La Gaceta de los Arquitectos

Page 1

378

379

2010


380

La Gaceta de los Arquitectos

381

2010 Por: Arq. Edgardo Bagnasco 1

Arquitectos: la ciudad inclusiva

«El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual, es la libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos, es uno de los derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados». (David Harvey, 2008)

R

osario vive un proceso de transformación creciente. Todos los actores que tienen que ver con esa «construcción colectiva» que es la ciudad deben generar o encontrar los ámbitos adecuados que garanticen que esos procesos de desarrollo urbano se realicen en un marco de inclusión, de integración social y espacial, pues este paradigma debe ser el motor de las políticas públicas de nuestro tiempo. Es necesario debatir, de manera integral, qué tipo de ciudad queremos los rosarinos para vivir en ella. Los arquitectos y otras entidades e instituciones debemos participar de este debate, antes de que las cosas sucedan, y esto debe ser mucho más amplio que la morfología urbana o la densidad de las áreas centrales, que pareciera ser, según la crónica diaria, el único problema urbano en estos tiempos, lo que nos parece una discusión escasa o limitada. Por estos días y en relación a este debate que planteamos los arquitectos, el Ejecutivo Municipal nos ha presentado un modelo volumétrico a modo de master- plan del área llamada Plan Especial Puerto Norte. Se nos esbozaron también los avances en materia de gestión frente a la Adif (organismo descentralizado del Estado nacional, que se ocupa de las transferencias y ventas de los terrenos ferroviarios), organismo que estaría cediendo 56 hectáreas al municipio de Rosario. En relación a este predio, el Colegio de Arquitectos de Rosario manifestó su aprobación a la ges-

tión, y también a la relación público-privada de 65 por ciento y 35 por ciento respectivamente que tendría el área. También se acordó que los loteos sean de pequeña escala, de manera de favorecer a las pymes locales. Por otro lado, y en relación al Plan Especial Puerto Norte, el Colegio de Arquitectos manifiesta su preocupación sobre el carácter que está tomando la ciudad en ese sector, en lo que refiere al ámbito principal donde está «jugada» la urbanidad del lugar, que es la escala de la calle, de la vereda, del peatón, del espacio público, la escala humana, de su vitalidad y de su urbanidad. En este sentido, basta recorrer los primeros emprendimientos en proceso de construcción para encontrarnos con una ciudad «exclusiva», que se va cerrando a esa urbanidad y al espacio público. Estos emprendimientos innovadores deberían estar en debate, principalmente en lo que se refiere a sus límites y a su relación con la calle pública. Estos proyectos debemos abordarlos desde el punto de vista de la ciudad «inclusiva». No creemos que deban estar enmarcados en los errores que se vienen configurando, donde rodeamos los edificios con rejas o paredones y entonces no se sabe quién está encerrado, si el que está en el espacio público, o el que está en el espacio privado. Estos problemas son los que hay que discutir, no sólo las formas o las alturas de los edificios. Debemos poner en debate el espacio público, porque estos modelos de «ciudad encerrada» terminan mal: el que está afuera quiere entrar y el que está adentro, no puede salir. Por eso el espacio público tiene que jugar un papel de integrador social, que sea para todos, sin rejas ni paredones. La arquitectura ha resuelto infinidad de veces estos límites entre lo público y lo privado, sin necesidad de poner murallas. La normativa del área debe operar en ese sentido, sobre todo en un sector de la ciudad que no manifiesta problemas de

seguridad. Tampoco podemos discutir la ciudad por partes: ahora operamos sobre el Area Central y luego vamos a trabajar sobre el resto. No, la ciudad debe ser pensada de manera integral. Nosotros en el Colegio creemos que es un error estratégico no debatir el plan urbano para toda la ciudad; plan que duerme un largo sueño en el Concejo Municipal, que tal vez sea un buen ámbito para que todos los actores que tienen que ver con ese hecho colectivo, que es la construcción de la ciudad, expresen sus opiniones. La ciudad es un tema de Estado y debe estar alejado de la agenda electoral, muchas veces ajena a las necesidades y los tiempos de la comunidad. Este debate que planteamos para Rosario, tiene que ver con el derecho a la ciudad. No podemos seguir construyendo una ciudad dual, con grandes desequilibrios desde el punto de vista social y territorial. Existen por lo menos dos ciudades dentro de la misma jurisdicción: una con un alto grado de inversiones y estándares de construcción, con buena infraestructura, buen transporte, buena seguridad. Esta ciudad convive y se toca, en algunos casos se superpone con la otra ciudad, la que está desinvertida, atrasada, con mala infraestructura, con mal transporte, sin seguridad y con altos grados de informalidad. Estos fenómenos —que son mundiales— son los que los arquitectos queremos discutir en torno al urbanismo, a las políticas públicas, que en algunos casos trascienden lo local, como es la política de vivienda, de empleo, etcétera; y en otros casos muestran la necesidad de autoridades y órganos de estudio y aplicación de escala regional, como en su momento fue la Prefectura Gran Rosario, órgano cerrado por la dictadura militar. Nuestro Colegio entiende que la ciudad tiene urgencias espaciales, territoriales y sociales que deben ser atendidas hoy. Tenemos que «llevar ciudad» donde no la hay. Esto es

incorporar todos los atributos que tiene la urbanidad, veredas, agua potable, iluminación, transporte, seguridad, espacios públicos calificados, educación, etcétera, adonde no los hay. Aunque la vivienda tenga características precarias o insuficientes, esto integra no sólo espacialmente sino socialmente. La integración social y su correlato urbano es hoy una de las problemáticas a resolver en toda Latinoamérica y desde luego en Argentina. Integrar es dejar de ver al «otro» como «enemigo» o como «adversario». Estas decisiones que pertenecen a una categoría política y no urbana, producen efectos multiplicadores sobre la calidad de vida de la gente, sobre la seguridad, sobre la no discriminación. También debemos comprender que Rosario ya no se puede pensar más como una ciudad aislada, única e independiente. Rosario debe ser pensada como lo que es, la ciudad central de un área metropolitana que tiene 1,5 millón de habitantes y una complejidad creciente. Es una ciudad donde todos los días entran y salen a trabajar, a estudiar, a comerciar, al menos 300 mil personas. El transporte no se puede pensar sin tener en cuenta esta variable. Esta ciudad por tener políticas públicas adecuadas, hoy atrae turismo como nunca antes había ocurrido. Hay que fijar estrategias para esta realidad. El tránsito ya no es el de hace apenas una década, ni siquiera el de hace 5 años atrás. La infraestructura de alojamiento, de estacionamientos, de espacios recreativos, de playas, debe pensarse en relación al carácter de metrópolis que va adquiriendo la ciudad en términos crecientes. Las alturas de los edificios hay que discutirlas, pero también hay que ver los costos en un sentido amplio de funcionamiento, de manutención y de costo operativo de la ciudad «extendida», dispersa, difusa. Todo esto es un debate que merece ser abordado, para bien de todos los rosarinos.


380

La Gaceta de los Arquitectos

381

2010 Por: Arq. Edgardo Bagnasco 1

Arquitectos: la ciudad inclusiva

«El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual, es la libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros mismos, es uno de los derechos humanos más preciosos, pero también uno de los más descuidados». (David Harvey, 2008)

R

osario vive un proceso de transformación creciente. Todos los actores que tienen que ver con esa «construcción colectiva» que es la ciudad deben generar o encontrar los ámbitos adecuados que garanticen que esos procesos de desarrollo urbano se realicen en un marco de inclusión, de integración social y espacial, pues este paradigma debe ser el motor de las políticas públicas de nuestro tiempo. Es necesario debatir, de manera integral, qué tipo de ciudad queremos los rosarinos para vivir en ella. Los arquitectos y otras entidades e instituciones debemos participar de este debate, antes de que las cosas sucedan, y esto debe ser mucho más amplio que la morfología urbana o la densidad de las áreas centrales, que pareciera ser, según la crónica diaria, el único problema urbano en estos tiempos, lo que nos parece una discusión escasa o limitada. Por estos días y en relación a este debate que planteamos los arquitectos, el Ejecutivo Municipal nos ha presentado un modelo volumétrico a modo de master- plan del área llamada Plan Especial Puerto Norte. Se nos esbozaron también los avances en materia de gestión frente a la Adif (organismo descentralizado del Estado nacional, que se ocupa de las transferencias y ventas de los terrenos ferroviarios), organismo que estaría cediendo 56 hectáreas al municipio de Rosario. En relación a este predio, el Colegio de Arquitectos de Rosario manifestó su aprobación a la ges-

tión, y también a la relación público-privada de 65 por ciento y 35 por ciento respectivamente que tendría el área. También se acordó que los loteos sean de pequeña escala, de manera de favorecer a las pymes locales. Por otro lado, y en relación al Plan Especial Puerto Norte, el Colegio de Arquitectos manifiesta su preocupación sobre el carácter que está tomando la ciudad en ese sector, en lo que refiere al ámbito principal donde está «jugada» la urbanidad del lugar, que es la escala de la calle, de la vereda, del peatón, del espacio público, la escala humana, de su vitalidad y de su urbanidad. En este sentido, basta recorrer los primeros emprendimientos en proceso de construcción para encontrarnos con una ciudad «exclusiva», que se va cerrando a esa urbanidad y al espacio público. Estos emprendimientos innovadores deberían estar en debate, principalmente en lo que se refiere a sus límites y a su relación con la calle pública. Estos proyectos debemos abordarlos desde el punto de vista de la ciudad «inclusiva». No creemos que deban estar enmarcados en los errores que se vienen configurando, donde rodeamos los edificios con rejas o paredones y entonces no se sabe quién está encerrado, si el que está en el espacio público, o el que está en el espacio privado. Estos problemas son los que hay que discutir, no sólo las formas o las alturas de los edificios. Debemos poner en debate el espacio público, porque estos modelos de «ciudad encerrada» terminan mal: el que está afuera quiere entrar y el que está adentro, no puede salir. Por eso el espacio público tiene que jugar un papel de integrador social, que sea para todos, sin rejas ni paredones. La arquitectura ha resuelto infinidad de veces estos límites entre lo público y lo privado, sin necesidad de poner murallas. La normativa del área debe operar en ese sentido, sobre todo en un sector de la ciudad que no manifiesta problemas de

seguridad. Tampoco podemos discutir la ciudad por partes: ahora operamos sobre el Area Central y luego vamos a trabajar sobre el resto. No, la ciudad debe ser pensada de manera integral. Nosotros en el Colegio creemos que es un error estratégico no debatir el plan urbano para toda la ciudad; plan que duerme un largo sueño en el Concejo Municipal, que tal vez sea un buen ámbito para que todos los actores que tienen que ver con ese hecho colectivo, que es la construcción de la ciudad, expresen sus opiniones. La ciudad es un tema de Estado y debe estar alejado de la agenda electoral, muchas veces ajena a las necesidades y los tiempos de la comunidad. Este debate que planteamos para Rosario, tiene que ver con el derecho a la ciudad. No podemos seguir construyendo una ciudad dual, con grandes desequilibrios desde el punto de vista social y territorial. Existen por lo menos dos ciudades dentro de la misma jurisdicción: una con un alto grado de inversiones y estándares de construcción, con buena infraestructura, buen transporte, buena seguridad. Esta ciudad convive y se toca, en algunos casos se superpone con la otra ciudad, la que está desinvertida, atrasada, con mala infraestructura, con mal transporte, sin seguridad y con altos grados de informalidad. Estos fenómenos —que son mundiales— son los que los arquitectos queremos discutir en torno al urbanismo, a las políticas públicas, que en algunos casos trascienden lo local, como es la política de vivienda, de empleo, etcétera; y en otros casos muestran la necesidad de autoridades y órganos de estudio y aplicación de escala regional, como en su momento fue la Prefectura Gran Rosario, órgano cerrado por la dictadura militar. Nuestro Colegio entiende que la ciudad tiene urgencias espaciales, territoriales y sociales que deben ser atendidas hoy. Tenemos que «llevar ciudad» donde no la hay. Esto es

incorporar todos los atributos que tiene la urbanidad, veredas, agua potable, iluminación, transporte, seguridad, espacios públicos calificados, educación, etcétera, adonde no los hay. Aunque la vivienda tenga características precarias o insuficientes, esto integra no sólo espacialmente sino socialmente. La integración social y su correlato urbano es hoy una de las problemáticas a resolver en toda Latinoamérica y desde luego en Argentina. Integrar es dejar de ver al «otro» como «enemigo» o como «adversario». Estas decisiones que pertenecen a una categoría política y no urbana, producen efectos multiplicadores sobre la calidad de vida de la gente, sobre la seguridad, sobre la no discriminación. También debemos comprender que Rosario ya no se puede pensar más como una ciudad aislada, única e independiente. Rosario debe ser pensada como lo que es, la ciudad central de un área metropolitana que tiene 1,5 millón de habitantes y una complejidad creciente. Es una ciudad donde todos los días entran y salen a trabajar, a estudiar, a comerciar, al menos 300 mil personas. El transporte no se puede pensar sin tener en cuenta esta variable. Esta ciudad por tener políticas públicas adecuadas, hoy atrae turismo como nunca antes había ocurrido. Hay que fijar estrategias para esta realidad. El tránsito ya no es el de hace apenas una década, ni siquiera el de hace 5 años atrás. La infraestructura de alojamiento, de estacionamientos, de espacios recreativos, de playas, debe pensarse en relación al carácter de metrópolis que va adquiriendo la ciudad en términos crecientes. Las alturas de los edificios hay que discutirlas, pero también hay que ver los costos en un sentido amplio de funcionamiento, de manutención y de costo operativo de la ciudad «extendida», dispersa, difusa. Todo esto es un debate que merece ser abordado, para bien de todos los rosarinos.


382

La Gaceta de los Arquitectos

383

2010 Muestra y conferencia

Comisión de Ejercicio profesional Integrantes: Bolaño, Manuel Bordachar, Florencia del Gerbo Actis, Cecilia De Palma, Miriam González Spangenberg, María Labayru, Carolina Riccardi, Guido Los invitamos a participar de esta Comisión para ayudarnos a crecer y conocer más a nuestra profesión. Traenos tus inquietudes y formá parte de este espacio de encuentros y debates, nos reunimos los martes a las 14 en el Colegio o envianos un mail a cep@cad2.org.ar

L

a idea de formar esta Comisión surgió al acercarnos un grupo de jóvenes arquitectos con inquietudes sobre el ejercicio profesional al Colegio; y luego de reiteradas reuniones donde han ido sumándose profesionales con los mismos intereses, hemos podido definir objetivos a lograr a través de la generación de un espacio de encuentro y debate. Algunos de los temas a tratar serían: - Responsabilidades - Contrataciones - Honorarios - Gestiones - Medio Ambiente - Higiene y Seguridad - Normativa - Normas de certificación nacional e internacional

- Arquitectura Legal - Sistema Previsional Nuestro objetivo principal será CAPTAR las inquietudes y temas de interés que no hacen sólo al ejercicio profesional sino que sean consideradas a tratar por un gran número de profesionales. Luego INVESTIGAR sobre dichos temas para DESARROLLARLOS por medio de ciertas actividades como ser conferencias, charlas, seminarios, publicaciones, página Web; ayudando al crecimiento en el desarrollo profesional. De esta manera, esta Comisión servirá de aporte a la gestión del Colegio en su tarea de optimizar nuestras condiciones laborales y la revalorización de nuestra profesión en la sociedad, en función de las responsabilidades que asumimos diariamente con nuestro ejercicio profesional.

La obra de Larrán en el Túnel E

l pasado viernes 23 de Abril, El Túnel del CAd2 recibió al Arquitecto tucumano Hugo Ahumada que disertó presentando y exponiendo la obra del Arq. Eduardo Larrán. Nacido en Santa Fe en 1927, pero trasladado desde muy pequeño por su familia a Salta donde vivió la mayor parte de su vida, Eduardo Larrán fue un pionero de la modernidad en la arquitectura del interior de nuestro país, que tuvo que enfrentarse al espíritu conservador de la sociedad «francesa» salteña que pretendía perpetuar el pasado sin salir del «estilo colonial» en sus construcciones, en abierta oposición a la evolución tecnológica y a los permanentes cambios en los modos de vida.

La vasta obra de Larrán abarca desde viviendas individuales, colectivas y de interés social; escuelas, moteles, bancos y edificios comerciales. En 1947 se traslada a Tucumán e ingresa en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, el cual se encontraba en su época de oro con maestros como Sacriste, Caminos, Vivanco y otros. Se gradúa en 1959 con varios años de práctica en Salta donde fue Director de Vivienda entre 1958 y 1962; de 1965 a 1968 fue Vivienda y Arquitectura; entre 1969 y 1971 se desempeñó como Presidente del Consejo Profesional de Ingenieros y Arquitectos de Salta; y de 1991 a 1993 como Secretario de Obras y Servicios Públicos de esa provincia. En 2006 fue designado «visitante ilustre» de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

de Tucumán y en 2007 la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina lo incluye en su «Historia General del Arte en la Argentina» y le confiere el premio a la trayectoria por su relevante trabajo de toda una vida en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Salta y su región. El Arquitecto Hugo Ahumada es Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México con Mención Honorífica, y actualmente es Profesor Adjunto en el Taller Torres Zuccardi de la FAU de la UNT.


382

La Gaceta de los Arquitectos

383

2010 Muestra y conferencia

Comisión de Ejercicio profesional Integrantes: Bolaño, Manuel Bordachar, Florencia del Gerbo Actis, Cecilia De Palma, Miriam González Spangenberg, María Labayru, Carolina Riccardi, Guido Los invitamos a participar de esta Comisión para ayudarnos a crecer y conocer más a nuestra profesión. Traenos tus inquietudes y formá parte de este espacio de encuentros y debates, nos reunimos los martes a las 14 en el Colegio o envianos un mail a cep@cad2.org.ar

L

a idea de formar esta Comisión surgió al acercarnos un grupo de jóvenes arquitectos con inquietudes sobre el ejercicio profesional al Colegio; y luego de reiteradas reuniones donde han ido sumándose profesionales con los mismos intereses, hemos podido definir objetivos a lograr a través de la generación de un espacio de encuentro y debate. Algunos de los temas a tratar serían: - Responsabilidades - Contrataciones - Honorarios - Gestiones - Medio Ambiente - Higiene y Seguridad - Normativa - Normas de certificación nacional e internacional

- Arquitectura Legal - Sistema Previsional Nuestro objetivo principal será CAPTAR las inquietudes y temas de interés que no hacen sólo al ejercicio profesional sino que sean consideradas a tratar por un gran número de profesionales. Luego INVESTIGAR sobre dichos temas para DESARROLLARLOS por medio de ciertas actividades como ser conferencias, charlas, seminarios, publicaciones, página Web; ayudando al crecimiento en el desarrollo profesional. De esta manera, esta Comisión servirá de aporte a la gestión del Colegio en su tarea de optimizar nuestras condiciones laborales y la revalorización de nuestra profesión en la sociedad, en función de las responsabilidades que asumimos diariamente con nuestro ejercicio profesional.

La obra de Larrán en el Túnel E

l pasado viernes 23 de Abril, El Túnel del CAd2 recibió al Arquitecto tucumano Hugo Ahumada que disertó presentando y exponiendo la obra del Arq. Eduardo Larrán. Nacido en Santa Fe en 1927, pero trasladado desde muy pequeño por su familia a Salta donde vivió la mayor parte de su vida, Eduardo Larrán fue un pionero de la modernidad en la arquitectura del interior de nuestro país, que tuvo que enfrentarse al espíritu conservador de la sociedad «francesa» salteña que pretendía perpetuar el pasado sin salir del «estilo colonial» en sus construcciones, en abierta oposición a la evolución tecnológica y a los permanentes cambios en los modos de vida.

La vasta obra de Larrán abarca desde viviendas individuales, colectivas y de interés social; escuelas, moteles, bancos y edificios comerciales. En 1947 se traslada a Tucumán e ingresa en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, el cual se encontraba en su época de oro con maestros como Sacriste, Caminos, Vivanco y otros. Se gradúa en 1959 con varios años de práctica en Salta donde fue Director de Vivienda entre 1958 y 1962; de 1965 a 1968 fue Vivienda y Arquitectura; entre 1969 y 1971 se desempeñó como Presidente del Consejo Profesional de Ingenieros y Arquitectos de Salta; y de 1991 a 1993 como Secretario de Obras y Servicios Públicos de esa provincia. En 2006 fue designado «visitante ilustre» de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

de Tucumán y en 2007 la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina lo incluye en su «Historia General del Arte en la Argentina» y le confiere el premio a la trayectoria por su relevante trabajo de toda una vida en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de Salta y su región. El Arquitecto Hugo Ahumada es Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México con Mención Honorífica, y actualmente es Profesor Adjunto en el Taller Torres Zuccardi de la FAU de la UNT.


384

La Gaceta de los Arquitectos

2010

Casa Cube lV Proyecto y construccion: año 2008/2009 Ubicación: zona rural, Roldán, Santa Fe Terreno: 7200 m2 Superficie cubierta: 150 m2 Superficie semicubierta: 23 m2

Arq. Ariel Giménez Rita Colaboradores: Arq. Sofía Settimini Arq. Federico Marinaro Agostina Bernacchia

La casa Cube lV se ubica en una zona rural de grandes áreas verdes. es por esto que se da prioridad a las visuales hacia el horizonte colocando grandes ventanales en las orientaciones favorables enmarcando el paisaje. la planta baja se desarrolla con la cocina, comedor, un dormitorio, baño y un living en doble altura que contiene la escalera hacia la planta superior de la casa. La llegada a la planta alta nos deposita en el estudio de trabajo del comitente y desde allí se accede al dormitorio principal con su vestidor y baño integrados y la salida a la terraza orientada al poniente. Rodean a la vivienda, un parrillero, cochera, galería, piscina y room machine con lavadero. La integración del paisaje con el interior de la casa nos da la posibilidad de disfrutar la horizontalidad de la pampa. Contacto: El talar y Los olmos, parada 4, Funes, Santa fe Teléfono: +54 341 4936433 arielgimenezrita@gmail.com

385


384

La Gaceta de los Arquitectos

2010

Casa Cube lV Proyecto y construccion: año 2008/2009 Ubicación: zona rural, Roldán, Santa Fe Terreno: 7200 m2 Superficie cubierta: 150 m2 Superficie semicubierta: 23 m2

Arq. Ariel Giménez Rita Colaboradores: Arq. Sofía Settimini Arq. Federico Marinaro Agostina Bernacchia

La casa Cube lV se ubica en una zona rural de grandes áreas verdes. es por esto que se da prioridad a las visuales hacia el horizonte colocando grandes ventanales en las orientaciones favorables enmarcando el paisaje. la planta baja se desarrolla con la cocina, comedor, un dormitorio, baño y un living en doble altura que contiene la escalera hacia la planta superior de la casa. La llegada a la planta alta nos deposita en el estudio de trabajo del comitente y desde allí se accede al dormitorio principal con su vestidor y baño integrados y la salida a la terraza orientada al poniente. Rodean a la vivienda, un parrillero, cochera, galería, piscina y room machine con lavadero. La integración del paisaje con el interior de la casa nos da la posibilidad de disfrutar la horizontalidad de la pampa. Contacto: El talar y Los olmos, parada 4, Funes, Santa fe Teléfono: +54 341 4936433 arielgimenezrita@gmail.com

385


386

La Gaceta de los Arquitectos

2010

387


386

La Gaceta de los Arquitectos

2010

387


388

La Gaceta de los Arquitectos

389

2010

Martín Guarneri José Rabasedas Arquitectos OBRA: Vivienda Unifamiliar UBICACIÓN: Country Funes Hills Cadaques, Funes, Prov. Santa Fe SUPERFICIE: 278 m2 PROYECTO: Arq. Martín Guarneri, Mat. 04243 Arq. José Rabasedas, Mat. 04219 EQUIPO DE TRABAJO: Arq. Romina Lasalle, Arq. Alejandro Zapulla, Arq. Leonardo Dalla Pace, Erica González Martin Guarneri, egresa de la UNR en el año 2000, y comienza a ejercer su profesión tratando siempre de hacerlo desde una óptica integral de arquitecto, pasando por variadas experiencias de trabajo de proyecto y dirección de obras, individualmente o en relación de dependencia. En 2003, abre su estudio y partir de allí nunca dejo de producir arquitectura, sumando diferentes integrantes y armando un grupo de trabajo que piensa y razona como equipo. Desde hace tres años se suma como arquitecto asociado José Rabasedas, compañero de estudios y egresado de la UNR en el año 1999, luego de su regreso de Europa, donde trabajo y realizo sus estudios de doctorado (2002-2006). Su incorporación trajo, además de su experiencia y capacidad profesional, una nueva organización, la cual hizo que hoy se trabaje bajo un protocolo de documentación de alto nivel profesional.

La temática desarrollada por el estudio es bastante variada, principalmente se basa en lo residencial, comercial y gastronómico, sin dejar de lado el ejercicio en concursos de arquitectura. Por otro lado la misión de esta empresa es generar la mayor cantidad de intervención en el desarrollo de los trabajos, desde el primer boceto hasta el final de la obra, ejerciendo sobre las mismas un control especial, al postularnos siempre como constructores de las mismas. Esta capacidad esta dada porque además, de un estudio de arquitectura, somos una empresa constructora establecida operativamente para ejecutar los proyectos que se realizan y eso genera una atención superior sobre los resultados a obtener. ESPIRITU DE TRABAJO DEL ESTUDIO Creemos que la arquitectura comienza con una eficiente construcción, ya que sin ella no existe y las propiedades materiales que definen su metodología constructiva y arquitectónica tampoco. Por ello trabajamos constantemente desde el proyecto en la elección de la materialidad desde las lógicas constructivas, estructurales y racionales de los mismos para organizar tanto la forma como el espacio. MEMORIA El concepto fundamental del proyecto se basó

en generar un edificio que se adapte al entorno existente, controlando las visuales y la iluminación natural, generando una fuerte imagen arquitectónica que resuelva la relación con el medio de implantación. Todas las decisiones de proyecto se afirman en este concepto, que define una materialidad homogénea exterior a través de muros, losas compactas y cerramientos vidriados que generan un luminoso espacio interior. Esta dualidad de contraposición exterior-interior determina formalmente el edificio con un juego de volúmenes salientes de diferentes espesores, que a través de los mismos resuelven aberturas vidriadas verticales que proveen de iluminación y ventilación a las áreas interiores, además de controlar el asoleamiento agresivo del oeste. La espacialidad interior se articula a través de una doble altura que se conforma en la intersección de los cuerpos que desarrollan la vivienda, definiendo las características arquitectónicas funcionales del edificio, de una manera clara y sencilla. ESTUDIO DE ARQUITECTURA San Martín 1408 - VILLA GOB. GALVEZ Tel.: 498 5835


388

La Gaceta de los Arquitectos

389

2010

Martín Guarneri José Rabasedas Arquitectos OBRA: Vivienda Unifamiliar UBICACIÓN: Country Funes Hills Cadaques, Funes, Prov. Santa Fe SUPERFICIE: 278 m2 PROYECTO: Arq. Martín Guarneri, Mat. 04243 Arq. José Rabasedas, Mat. 04219 EQUIPO DE TRABAJO: Arq. Romina Lasalle, Arq. Alejandro Zapulla, Arq. Leonardo Dalla Pace, Erica González Martin Guarneri, egresa de la UNR en el año 2000, y comienza a ejercer su profesión tratando siempre de hacerlo desde una óptica integral de arquitecto, pasando por variadas experiencias de trabajo de proyecto y dirección de obras, individualmente o en relación de dependencia. En 2003, abre su estudio y partir de allí nunca dejo de producir arquitectura, sumando diferentes integrantes y armando un grupo de trabajo que piensa y razona como equipo. Desde hace tres años se suma como arquitecto asociado José Rabasedas, compañero de estudios y egresado de la UNR en el año 1999, luego de su regreso de Europa, donde trabajo y realizo sus estudios de doctorado (2002-2006). Su incorporación trajo, además de su experiencia y capacidad profesional, una nueva organización, la cual hizo que hoy se trabaje bajo un protocolo de documentación de alto nivel profesional.

La temática desarrollada por el estudio es bastante variada, principalmente se basa en lo residencial, comercial y gastronómico, sin dejar de lado el ejercicio en concursos de arquitectura. Por otro lado la misión de esta empresa es generar la mayor cantidad de intervención en el desarrollo de los trabajos, desde el primer boceto hasta el final de la obra, ejerciendo sobre las mismas un control especial, al postularnos siempre como constructores de las mismas. Esta capacidad esta dada porque además, de un estudio de arquitectura, somos una empresa constructora establecida operativamente para ejecutar los proyectos que se realizan y eso genera una atención superior sobre los resultados a obtener. ESPIRITU DE TRABAJO DEL ESTUDIO Creemos que la arquitectura comienza con una eficiente construcción, ya que sin ella no existe y las propiedades materiales que definen su metodología constructiva y arquitectónica tampoco. Por ello trabajamos constantemente desde el proyecto en la elección de la materialidad desde las lógicas constructivas, estructurales y racionales de los mismos para organizar tanto la forma como el espacio. MEMORIA El concepto fundamental del proyecto se basó

en generar un edificio que se adapte al entorno existente, controlando las visuales y la iluminación natural, generando una fuerte imagen arquitectónica que resuelva la relación con el medio de implantación. Todas las decisiones de proyecto se afirman en este concepto, que define una materialidad homogénea exterior a través de muros, losas compactas y cerramientos vidriados que generan un luminoso espacio interior. Esta dualidad de contraposición exterior-interior determina formalmente el edificio con un juego de volúmenes salientes de diferentes espesores, que a través de los mismos resuelven aberturas vidriadas verticales que proveen de iluminación y ventilación a las áreas interiores, además de controlar el asoleamiento agresivo del oeste. La espacialidad interior se articula a través de una doble altura que se conforma en la intersección de los cuerpos que desarrollan la vivienda, definiendo las características arquitectónicas funcionales del edificio, de una manera clara y sencilla. ESTUDIO DE ARQUITECTURA San Martín 1408 - VILLA GOB. GALVEZ Tel.: 498 5835


390

La Gaceta de los Arquitectos

2010

391


390

La Gaceta de los Arquitectos

2010

391


392

La Gaceta de los Arquitectos

ACTA DE CONSTITUCION DEL JURADO DEL CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

E

n la ciudad de Rosario, a los 9 días del mes de Agosto de 2010, siendo las 11 hs., en la Sala E, del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se reúne el Jurado que deberá expedirse sobre el Concurso Latinoamericano de Ideas, para la Biblioteca Central del Bicentenario, de la Municipalidad de Rosario, constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernández (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de la SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor. Se procede a recibir de los Sres. Asesores por el CAPSF Distrito II: Arqs. Víctor Cittá Giordano y José Dotta y la Asesora por la Municipalidad de Rosario: Arq. Mariela Szpac, los 127 (ciento veintisiete) trabajos y memorias, así como también el informe sobre la recepción de los trabajos, de qué manera se los identificó, y que 90 (noventa) fueron admitidos para su juzgamiento, y 37 (treinta y siete) no fueron admitidos.

393

2010

Constituido en pleno, se designa por votación, presidente del Jurado al Arq. Jorge Hampton. Arq. Jorge Hampton | Arq. Elvira Rosa Fernandez | Arq. Marcelo Wade | Arq. Pablo Beitía | Arq. Guillermo Castiglioni | Arq. Víctor Cittá Giordano | Arq. José Dotta | Arq. Mariela Szpac

ACTA DE APERTURA DE SOBRES TRABAJOS NO PREMIADOS En la ciudad de Rosario, a los 11 días del mes de Agosto de 2010, en la Sala E, del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se encuentran reunidos: los Asesores del Concurso de referencia, Asesores por el Colegio de Arquitectos Distrito II Rosario: arquitectos Víctor Cittá Giordano, José Dotta y Asesora por la Municipalidad de Rosario Arquitecta Mariela Szpac, así como los miembros del Jurado, constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernandez (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de la SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor, el señor Secretario de Cultura Horacio J. Ríos, el Presidente del Colegio de Arquitectos Distrito II- Rosario, Arquitecto Ed-

gardo Bagnasco, fin de proceder a la apertura de los sobres de los trabajos premiados acorde al dictamen y juicio crítico evaluado a los efectos pertinentes. Se procede a la apertura de sobres:

Clave Trabajo Nº 1 • Titulares: Arq. Alejandro De Almeida, Colegio de Arqs de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 6295 • Asesores: Ing. Sebastián Aranda, Climatización Arq. Nelson Fuentes, Construcción Clave Trabajo Nº 2 • Titulares: Arq. Nicolás Cervio, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06033 • Colaboradores: Elisa Gassmann Clave Trabajo Nº 3 • Titulares: Arq. Nicolás Campodónico, Colegio de Arqs. de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04222 • Asesores: Ingeniera Susana Boccaccio • Colaboradores: Arq. Martín Lavayen, Sres. Tomás Balparda, Gabriel Stivala, Pablo Taberna, Eugenia Bolla, María Virginia Theilig, María Laura Baudino Clave Trabajo Nº 4

• Titulares: Arq. Franco Campodónico, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 03896 • Asesores: Ing. Gustavo Gelmetti, Cálculo Estructural Andrés Conti, Bibliografía • Colaboradores: Arq. Cecilia Amelong

Arq. Franca Previgliano, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06435 Arq. Jenny Aedo Carrillo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06423 Arq. Constanza Shergo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06729 Arq. María Celeste Saisi, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06728

Clave Trabajo Nº 5 • Titulares: Arq. Mauro Grivarello Bernabé, Colegio de Arqs de Rosario - Mat. CAPSF Nº 04072 • Colaboradores: Arq. Valeria Grivarello Bernabé, Sras. Soledad Cugno, Lucía Moccicafreddo

Clave Trabajo Nº 8 • Titulares: Arq. Lucas Martín Buscaglia, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06605 • Colaboradores: Constanza Buzey, Ezequiel Blatter, Matías Sebastián Yrigoy, Paula Marengo, Verónica Ruiz

Clave Trabajo Nº 6 • Titulares: Arq. Laura A. Varni, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 4008 Arq. Santiago Pozzi, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 3822 • Asesores: Arq. Dino Rivolta, Asoleamiento, Sustentabilidad Ing. Lisandro Galmarini, Estructura, Instalaciones • Colaboradores: Arq. Mariana Vallejos, Parquización, Paisaje Arq. Alejandro Carlomagno, Imágenes

Clave Trabajo Nº 9 • Titulares: Arq. Gerardo Caballero, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00186 Arq. Maite Fernandez, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 02600 Arq. Marcelo Octaviano, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04225 • Colaboradores: Cecilia Alianak, Celeste Suarez, Gonzalo Jiménez, Valentina Cerri, Juan L. Fonseca

Clave Trabajo Nº 7 • Titulares:

Clave Trabajo Nº 10 • Titulares: Arq. José María Marchetti. Mat. CPAU Nº 2993 Arq. Esteban Silvestre Begnis, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00603

Arq. Clara María Marchetti, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00766 • Asesores: Arq. Raúl Utgés • Colaboradores: Lía Medici, Mariana Martín, Sebastián Pogliano, Mariana Utgés Clave Trabajo Nº 11 • Titulares: Arq. Daniel Jorge Levin, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 2360 Arq. Nicolás Aníbal Bergallo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 2360 • Asesores: Ing. Roberto Scotto • Colaboradores: Arqs. Sergio Torrealba, Verónica Ortega

ACTA DE LOS ASESORES DEL CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO En la ciudad de Rosario, a los 9 días del mes de Agosto de 2010, los Sres. Asesores Arquitectos José Dotta y Víctor Cittá Giordano, por el Colegio de Arquitectos Distrito II Rosario, y la Arquitecta Mariela Szpac por la Municipalidad de Rosario, informan que: • Se han recibido 127 (ciento veintisiete) trabajos, a los cuales se les adjudicó una clave


392

La Gaceta de los Arquitectos

ACTA DE CONSTITUCION DEL JURADO DEL CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

E

n la ciudad de Rosario, a los 9 días del mes de Agosto de 2010, siendo las 11 hs., en la Sala E, del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se reúne el Jurado que deberá expedirse sobre el Concurso Latinoamericano de Ideas, para la Biblioteca Central del Bicentenario, de la Municipalidad de Rosario, constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernández (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de la SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor. Se procede a recibir de los Sres. Asesores por el CAPSF Distrito II: Arqs. Víctor Cittá Giordano y José Dotta y la Asesora por la Municipalidad de Rosario: Arq. Mariela Szpac, los 127 (ciento veintisiete) trabajos y memorias, así como también el informe sobre la recepción de los trabajos, de qué manera se los identificó, y que 90 (noventa) fueron admitidos para su juzgamiento, y 37 (treinta y siete) no fueron admitidos.

393

2010

Constituido en pleno, se designa por votación, presidente del Jurado al Arq. Jorge Hampton. Arq. Jorge Hampton | Arq. Elvira Rosa Fernandez | Arq. Marcelo Wade | Arq. Pablo Beitía | Arq. Guillermo Castiglioni | Arq. Víctor Cittá Giordano | Arq. José Dotta | Arq. Mariela Szpac

ACTA DE APERTURA DE SOBRES TRABAJOS NO PREMIADOS En la ciudad de Rosario, a los 11 días del mes de Agosto de 2010, en la Sala E, del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, se encuentran reunidos: los Asesores del Concurso de referencia, Asesores por el Colegio de Arquitectos Distrito II Rosario: arquitectos Víctor Cittá Giordano, José Dotta y Asesora por la Municipalidad de Rosario Arquitecta Mariela Szpac, así como los miembros del Jurado, constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernandez (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de la SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor, el señor Secretario de Cultura Horacio J. Ríos, el Presidente del Colegio de Arquitectos Distrito II- Rosario, Arquitecto Ed-

gardo Bagnasco, fin de proceder a la apertura de los sobres de los trabajos premiados acorde al dictamen y juicio crítico evaluado a los efectos pertinentes. Se procede a la apertura de sobres:

Clave Trabajo Nº 1 • Titulares: Arq. Alejandro De Almeida, Colegio de Arqs de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 6295 • Asesores: Ing. Sebastián Aranda, Climatización Arq. Nelson Fuentes, Construcción Clave Trabajo Nº 2 • Titulares: Arq. Nicolás Cervio, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06033 • Colaboradores: Elisa Gassmann Clave Trabajo Nº 3 • Titulares: Arq. Nicolás Campodónico, Colegio de Arqs. de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04222 • Asesores: Ingeniera Susana Boccaccio • Colaboradores: Arq. Martín Lavayen, Sres. Tomás Balparda, Gabriel Stivala, Pablo Taberna, Eugenia Bolla, María Virginia Theilig, María Laura Baudino Clave Trabajo Nº 4

• Titulares: Arq. Franco Campodónico, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 03896 • Asesores: Ing. Gustavo Gelmetti, Cálculo Estructural Andrés Conti, Bibliografía • Colaboradores: Arq. Cecilia Amelong

Arq. Franca Previgliano, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06435 Arq. Jenny Aedo Carrillo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06423 Arq. Constanza Shergo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06729 Arq. María Celeste Saisi, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06728

Clave Trabajo Nº 5 • Titulares: Arq. Mauro Grivarello Bernabé, Colegio de Arqs de Rosario - Mat. CAPSF Nº 04072 • Colaboradores: Arq. Valeria Grivarello Bernabé, Sras. Soledad Cugno, Lucía Moccicafreddo

Clave Trabajo Nº 8 • Titulares: Arq. Lucas Martín Buscaglia, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06605 • Colaboradores: Constanza Buzey, Ezequiel Blatter, Matías Sebastián Yrigoy, Paula Marengo, Verónica Ruiz

Clave Trabajo Nº 6 • Titulares: Arq. Laura A. Varni, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 4008 Arq. Santiago Pozzi, Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 3822 • Asesores: Arq. Dino Rivolta, Asoleamiento, Sustentabilidad Ing. Lisandro Galmarini, Estructura, Instalaciones • Colaboradores: Arq. Mariana Vallejos, Parquización, Paisaje Arq. Alejandro Carlomagno, Imágenes

Clave Trabajo Nº 9 • Titulares: Arq. Gerardo Caballero, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00186 Arq. Maite Fernandez, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 02600 Arq. Marcelo Octaviano, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04225 • Colaboradores: Cecilia Alianak, Celeste Suarez, Gonzalo Jiménez, Valentina Cerri, Juan L. Fonseca

Clave Trabajo Nº 7 • Titulares:

Clave Trabajo Nº 10 • Titulares: Arq. José María Marchetti. Mat. CPAU Nº 2993 Arq. Esteban Silvestre Begnis, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00603

Arq. Clara María Marchetti, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 00766 • Asesores: Arq. Raúl Utgés • Colaboradores: Lía Medici, Mariana Martín, Sebastián Pogliano, Mariana Utgés Clave Trabajo Nº 11 • Titulares: Arq. Daniel Jorge Levin, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 2360 Arq. Nicolás Aníbal Bergallo, Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 2360 • Asesores: Ing. Roberto Scotto • Colaboradores: Arqs. Sergio Torrealba, Verónica Ortega

ACTA DE LOS ASESORES DEL CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO En la ciudad de Rosario, a los 9 días del mes de Agosto de 2010, los Sres. Asesores Arquitectos José Dotta y Víctor Cittá Giordano, por el Colegio de Arquitectos Distrito II Rosario, y la Arquitecta Mariela Szpac por la Municipalidad de Rosario, informan que: • Se han recibido 127 (ciento veintisiete) trabajos, a los cuales se les adjudicó una clave


394

La Gaceta de los Arquitectos secreta para la identificación de los mismos. • Se han examinado los trabajos recepcionados, descartando aquellos que no han respetados los requerimientos de las Bases. • Han sido NO admitidos para su juzgamiento 37 (treinta y siete) trabajos, por los siguientes motivos: a) Trabajos que se han excedido de la superficie solicitada. Cantidad: 11 (once) Trabajos números: 17, 44, 58, 69, 76, 80 (sin posibilidad de verificar la superficie ya que el archivo digital no lo permite), 90 (sin vistas), 91, 93 (utiliza color en las vistas), 108 (utiliza paneles más grandes), 120. b) Trabajos, que han utilizado color en los geometrales. Cantidad: 19 (diecinueve) Trabajos Números: 9, 40, 46, 48, 55, 59, 60, 62, 65, 74, 79, 97, 99 (utiliza paneles más chicos), 101, 102, 103, 105, 106 (vistas en otra escala), 107. c) Trabajos que han enterrado locales bajo la cota de -4.00 m (cota napa) Cantidad: 6 (seis) Trabajos Números: 29, 45, 54, 78, 87, 117. d) Trabajos que han presentado los geometrales en otra escala Cantidad: 1 (uno) Trabajo Número: 37. - Han sido admitidos para su juzgamiento: Cantidad: 90 (noventa) Trabajos Números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 41, 42, 43, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 61, 63, 64, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 75, 77, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 88, 89, 92, 94, 95, 96, 98, 100, 104, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 118, 119, 121,

395

2010 122, 123, 124, 125, 126, 127. Sin más, se eleva al Jurado constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernandez (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor. Arq. José Dotta Arq. Víctor Cittá Giordano Arq. Mariela Szpac

PREMIOS 1º PREMIO Trabajo Nº 24 Inclusión, Sostenibilidad e Innovación Esta propuesta abarca con creces cada expectativa estratégica, logrando una empatía tal entre ellas, que deviene en una coherente totalidad holística. Desde el emplazamiento y sus accesos cualificados y la conformación de espacios exteriores útiles a usos de distintas generaciones, que convergen en compartir la cubierta como expansión integrada; el edificio se luce como una continuidad externa de solados, texturas y sorpresas. La disposición de los programas funcionales es adecuada como sistema de espacios servidos, tanto interiores como exteriores y de servicios, estos concentrados en compactos núcleos húmedos. Y cada programa disfruta de expansión horizontal, o vertical o ambas. La aproximación tecnológica, rigurosa y elocuente, resulta de la utilización del material sustentable por excelencia: la madera. Podría cuestionarse esta utilización, pero para la estrategia de innovación es inapelable.

Ahora, es cierto que las «ideas» superan la realidad y que pudiera cuestionarse la materialidad propuesta particularmente en sus aspectos estructurales. No recomendamos tal cuestionamiento: es una oportunidad única para generar un edificio calificable LEED en Rosario y el uso extendido de la madera es el vehículo adecuado. Respecto a otros parámetros de sustentabilidad, los de iluminación y ventilación natural son claros y adecuados, faltando una explicación de los sistemas mecánicos, eléctricos, recolección y utilización de lluvias para aguas grises, etc. todas componentes necesarias del catálogo «verde». La accesibilidad pública a los programas de expansión en los techos, es tanto atributo como debilidad dado el control requerido para estos espacios. El tratamiento paisajístico es elocuente y generoso, y afín a la conformación de una gran cubierta orgánica conformadora de sombra y protección que extiende la recova perimetral del edificio.

2º PREMIO Trabajo Nº 15 Propuesta general contundente. Incorpora la trama y la estructura de la ciudad como elemento organizador del edificio. Se pondera la estrategia de disponer todos los usos en planta baja, dentro de un sistema espacial modular muy flexible, capaz de sufrir modificaciones en el tiempo. La contundencia del partido logra riqueza interior, pero no tanto así con las grandes fachadas exteriores. Estas resultan de poca integración con el entorno, sobre todo sobre calle Juan Manuel de Rosas y el Pasaje Ibáñez. Su organización funcional, que deriva de una calle pública interior, da como resultado un esquema vital, muy iluminado. Muy interesante la propuesta en la disposición de los espacios verdes y las transparencias.

3º PREMIO Trabajo Nº 114 Este trabajo consigue una buena interrelación exterior-interior, así como una excelente articulación con del Centro de Distrito y define con el mismo, los límites de un nuevo espacio público. El planteo es claro, simple, logra espacios abiertos controlados, relacionando el interior con el exterior, incorporando una continuidad visual longitudinal a través de la sucesión de espacios cubiertos, abiertos, cubiertos, abiertos. Así logra una excelente calidad espacial en sus interiores y sus patios. Muy interesante el sector infantil con su patio privado de extensión de actividades controladas al aire libre. La plaza de acceso pasante está muy lograda, habilitando el ingreso desde el Pasaje Ibañez ya que incorpora el atrio como lugar de llegada, como vinculación que no sólo relaciona el área cultural y la biblioteca, sino que relaciona la nueva plaza y la llegada de calle Bermúdez. Su materialización es dura, simple y contundente. Se critica el exceso vidriado hacia el oeste. La linealidad del sistema y su desarrollo en dos plantas, lleva necesariamente a una conectividad resuelta con cinco ascensores, sin duda causa de futuros problemas.

MENCIONES MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Trabajo Nº 13

Se valoriza la disposición de la propuesta preponderantemente en planta baja, así como la relación de la masa edificada con los espacios abiertos y el edificio de Siza. El desarrollo de un perímetro «activo y vital» posibilita una interesante relación entre «interiores» y exterior. El calibre del acceso está muy logrado y se ve reforzado por el desarrollo de las actividades propuestas en relación al hall de ingreso. La disposición de los patios es adecuada como fuentes de iluminación y expansión controlada, sin embargo, éstos resultan de los vacíos de una sistematización estructural modular que, sobreactuada y obsesiva, redunda en espacios internos agresivos y de volúmenes de aire descontrolados. Así, un partido funcional sencillo, claro y expresivo resulta subproducto de un sistema tecnológico exagerado y poco amable.

MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO: Trabajo Nº 22 Buena propuesta de implantación que contempla una reformulación de la movilidad urbana y el rediseño integral de los espacios públicos, para conformar un nuevo sector urbano de carácter cultural y administrativo, dentro del área comprendida por la Avda. Uriburu, las calles Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y el pasaje Ibañez. Resulta muy acertada la reorganización de zonas secas y estacionamiento, recorridos pe-

atonales y áreas verdes, siendo especialmente ponderable el tratamiento propuesto para el pasaje La Bajada. Sin embargo, al aproximarse al edificio, la marquesina, el hall principal, los ingresos al microcine, al auditorio y la ubicación de sanitarios, no condicen con las expectativas generadas. Tampoco las imágenes internas son elocuentes de la calidad formal y expresiva del proyecto. Resulta interesante la elaboración del lenguaje arquitectónico orientado a la sistematización de componentes constructivos y el bajo costo de mantenimiento.

MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE: Trabajo Nº 49 Se pondera la ubicación del edificio dentro del espacio generando una plaza capaz de albergar múltiples actividades articulando bien con el Centro de Distrito. Compartimos la concepción de los autores de que una biblioteca contemporánea debe «alentar e integrar pulsiones», y que en las periferias no se debe intervenir con arquitecturas de expresión contundente, sino que estas arquitecturas tienen el deber de ser ordenadoras del tejido circundante. La indeterminación de funciones y la flexibilidad son premisas ineludibles del programa, así como la inclusión y la sustentabilidad. Se critica que a pesar de esta intención, el contenedor no es lo suficientemente flexible para


394

La Gaceta de los Arquitectos secreta para la identificación de los mismos. • Se han examinado los trabajos recepcionados, descartando aquellos que no han respetados los requerimientos de las Bases. • Han sido NO admitidos para su juzgamiento 37 (treinta y siete) trabajos, por los siguientes motivos: a) Trabajos que se han excedido de la superficie solicitada. Cantidad: 11 (once) Trabajos números: 17, 44, 58, 69, 76, 80 (sin posibilidad de verificar la superficie ya que el archivo digital no lo permite), 90 (sin vistas), 91, 93 (utiliza color en las vistas), 108 (utiliza paneles más grandes), 120. b) Trabajos, que han utilizado color en los geometrales. Cantidad: 19 (diecinueve) Trabajos Números: 9, 40, 46, 48, 55, 59, 60, 62, 65, 74, 79, 97, 99 (utiliza paneles más chicos), 101, 102, 103, 105, 106 (vistas en otra escala), 107. c) Trabajos que han enterrado locales bajo la cota de -4.00 m (cota napa) Cantidad: 6 (seis) Trabajos Números: 29, 45, 54, 78, 87, 117. d) Trabajos que han presentado los geometrales en otra escala Cantidad: 1 (uno) Trabajo Número: 37. - Han sido admitidos para su juzgamiento: Cantidad: 90 (noventa) Trabajos Números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 41, 42, 43, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 61, 63, 64, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 75, 77, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 88, 89, 92, 94, 95, 96, 98, 100, 104, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 118, 119, 121,

395

2010 122, 123, 124, 125, 126, 127. Sin más, se eleva al Jurado constituido por los arquitectos: Arquitecta Elvira Rosa Fernandez (Colegio de Arquitectos de Córdoba), integrante del cuerpo de jurados de FADEA elegido por sorteo por el FADEA, Arquitecto Marcelo Wade, integrante del cuerpo de Jurados Nacionales del CAPSF elegido por sorteo por el CAD II, Arquitecto Pablo Beitía elegido por los participantes del cuerpo de Jurados de SCA, Arquitecto Jorge Hampton y Arquitecto Guillermo Castiglioni, Jurados elegidos por el Promotor. Arq. José Dotta Arq. Víctor Cittá Giordano Arq. Mariela Szpac

PREMIOS 1º PREMIO Trabajo Nº 24 Inclusión, Sostenibilidad e Innovación Esta propuesta abarca con creces cada expectativa estratégica, logrando una empatía tal entre ellas, que deviene en una coherente totalidad holística. Desde el emplazamiento y sus accesos cualificados y la conformación de espacios exteriores útiles a usos de distintas generaciones, que convergen en compartir la cubierta como expansión integrada; el edificio se luce como una continuidad externa de solados, texturas y sorpresas. La disposición de los programas funcionales es adecuada como sistema de espacios servidos, tanto interiores como exteriores y de servicios, estos concentrados en compactos núcleos húmedos. Y cada programa disfruta de expansión horizontal, o vertical o ambas. La aproximación tecnológica, rigurosa y elocuente, resulta de la utilización del material sustentable por excelencia: la madera. Podría cuestionarse esta utilización, pero para la estrategia de innovación es inapelable.

Ahora, es cierto que las «ideas» superan la realidad y que pudiera cuestionarse la materialidad propuesta particularmente en sus aspectos estructurales. No recomendamos tal cuestionamiento: es una oportunidad única para generar un edificio calificable LEED en Rosario y el uso extendido de la madera es el vehículo adecuado. Respecto a otros parámetros de sustentabilidad, los de iluminación y ventilación natural son claros y adecuados, faltando una explicación de los sistemas mecánicos, eléctricos, recolección y utilización de lluvias para aguas grises, etc. todas componentes necesarias del catálogo «verde». La accesibilidad pública a los programas de expansión en los techos, es tanto atributo como debilidad dado el control requerido para estos espacios. El tratamiento paisajístico es elocuente y generoso, y afín a la conformación de una gran cubierta orgánica conformadora de sombra y protección que extiende la recova perimetral del edificio.

2º PREMIO Trabajo Nº 15 Propuesta general contundente. Incorpora la trama y la estructura de la ciudad como elemento organizador del edificio. Se pondera la estrategia de disponer todos los usos en planta baja, dentro de un sistema espacial modular muy flexible, capaz de sufrir modificaciones en el tiempo. La contundencia del partido logra riqueza interior, pero no tanto así con las grandes fachadas exteriores. Estas resultan de poca integración con el entorno, sobre todo sobre calle Juan Manuel de Rosas y el Pasaje Ibáñez. Su organización funcional, que deriva de una calle pública interior, da como resultado un esquema vital, muy iluminado. Muy interesante la propuesta en la disposición de los espacios verdes y las transparencias.

3º PREMIO Trabajo Nº 114 Este trabajo consigue una buena interrelación exterior-interior, así como una excelente articulación con del Centro de Distrito y define con el mismo, los límites de un nuevo espacio público. El planteo es claro, simple, logra espacios abiertos controlados, relacionando el interior con el exterior, incorporando una continuidad visual longitudinal a través de la sucesión de espacios cubiertos, abiertos, cubiertos, abiertos. Así logra una excelente calidad espacial en sus interiores y sus patios. Muy interesante el sector infantil con su patio privado de extensión de actividades controladas al aire libre. La plaza de acceso pasante está muy lograda, habilitando el ingreso desde el Pasaje Ibañez ya que incorpora el atrio como lugar de llegada, como vinculación que no sólo relaciona el área cultural y la biblioteca, sino que relaciona la nueva plaza y la llegada de calle Bermúdez. Su materialización es dura, simple y contundente. Se critica el exceso vidriado hacia el oeste. La linealidad del sistema y su desarrollo en dos plantas, lleva necesariamente a una conectividad resuelta con cinco ascensores, sin duda causa de futuros problemas.

MENCIONES MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Trabajo Nº 13

Se valoriza la disposición de la propuesta preponderantemente en planta baja, así como la relación de la masa edificada con los espacios abiertos y el edificio de Siza. El desarrollo de un perímetro «activo y vital» posibilita una interesante relación entre «interiores» y exterior. El calibre del acceso está muy logrado y se ve reforzado por el desarrollo de las actividades propuestas en relación al hall de ingreso. La disposición de los patios es adecuada como fuentes de iluminación y expansión controlada, sin embargo, éstos resultan de los vacíos de una sistematización estructural modular que, sobreactuada y obsesiva, redunda en espacios internos agresivos y de volúmenes de aire descontrolados. Así, un partido funcional sencillo, claro y expresivo resulta subproducto de un sistema tecnológico exagerado y poco amable.

MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO: Trabajo Nº 22 Buena propuesta de implantación que contempla una reformulación de la movilidad urbana y el rediseño integral de los espacios públicos, para conformar un nuevo sector urbano de carácter cultural y administrativo, dentro del área comprendida por la Avda. Uriburu, las calles Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y el pasaje Ibañez. Resulta muy acertada la reorganización de zonas secas y estacionamiento, recorridos pe-

atonales y áreas verdes, siendo especialmente ponderable el tratamiento propuesto para el pasaje La Bajada. Sin embargo, al aproximarse al edificio, la marquesina, el hall principal, los ingresos al microcine, al auditorio y la ubicación de sanitarios, no condicen con las expectativas generadas. Tampoco las imágenes internas son elocuentes de la calidad formal y expresiva del proyecto. Resulta interesante la elaboración del lenguaje arquitectónico orientado a la sistematización de componentes constructivos y el bajo costo de mantenimiento.

MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE: Trabajo Nº 49 Se pondera la ubicación del edificio dentro del espacio generando una plaza capaz de albergar múltiples actividades articulando bien con el Centro de Distrito. Compartimos la concepción de los autores de que una biblioteca contemporánea debe «alentar e integrar pulsiones», y que en las periferias no se debe intervenir con arquitecturas de expresión contundente, sino que estas arquitecturas tienen el deber de ser ordenadoras del tejido circundante. La indeterminación de funciones y la flexibilidad son premisas ineludibles del programa, así como la inclusión y la sustentabilidad. Se critica que a pesar de esta intención, el contenedor no es lo suficientemente flexible para


396

La Gaceta de los Arquitectos nuevos usos, privilegiando los usos clásicos de la biblioteca de estudio, resultando poco atractivos los espacios destinados a jóvenes y niños. Asimismo, la conformación de una caja, aparentemente técnicamente adecuada (aunque confunden los mismos parasoles para las cuatro orientaciones cardinales), no resulta un anzuelo atractivo para chicos y adolescentes: la avidez y la frontalidad de la propuesta es más afín a oficinas o depósitos, que a un imán de cultura.

MENCIÓN HONORIFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE: Trabajo Nº 52 Resulta muy interesante la organización general del partido con la doble propuesta de una calle conectando Juan Manuel de Rosas con Buenos Aires, que da ingreso a usos masivos como el auditorio y el área infantil, y el plano inclinado «plaza» que relaciona al pasaje La Bajada con el edificio, generando un espacio muy convocante para el sector. El manejo arquitectónico como topografía, genera situaciones interiores y exteriores muy atractivas, de un edificio que se usa en la medida que se recorre. Se critica la voluntad de forma objetual del cuerpo prismático, que aloja el área de lectura principal, que responde a una lógica proyectual de biblioteca concebida con sus usos clásicos, pero sin aportes espaciales para nuevos programas. Se critica asimismo, la cantidad de niveles resultantes.

MENCIÓN HONORIFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO: Trabajo Nº 50 La aparente arbitraria disposición de los volúmenes en el predio resultan, sin embargo, la insinuación de la conformación de espacios

397

2010 exteriores, direcciones de accesos y continuidades externas con el CMD Sur y la ciudad. El edificio regula adecuadamente la transición entre lo público y lo privado, entre espacio servido y de servicio, e inclusive entre volumetrías dispares y arbitrarias… Pero… (siempre hay un pero), se cuestiona la interpretación del espacio sólo como biblioteca en el estricto sentido funcional: no se detectan los aportes sensuales y lúdicos necesarios para los destinatarios menores, ni la flexibilidad que pudiera sugerir que estas transformaciones sucederán en el futuro. Además: los extremos libres del edificio resultan de solución poco integrada a los espacios exteriores, así se niega la posibilidad de que el escenario del auditorio sea vital abriéndose también al aire libre, y la confitería no explota su potencial expansivo. No hay interés paisajístico expresado.

OTRAS MENCIONES Dada la gran cantidad de propuestas recibidas, y la variedad y calida de los proyectos, este Jurado decide otorgar cinco (5) menciones honoríficas más, sin orden de mérito. Trabajo Nº 70 Este proyecto asume que los medios de comunicación entraron definitivamente en la cultura digital y que el lugar físico que lo soporta (antes conocido como edificio) debe ser apenas un ente ambiguo de uso indeterminado pero de imagen hiperdeterminada pero cambiante, producto de su interacción con la señal digital. En estos términos, la organización interna es desestructurada, con pocas funciones fijas y grandes espacios en estado de cambio y transformación permanente. No se percibe siquiera que existan los libros de papel. La intención bioambiental es un repertorio de recursos de pseudosustentabilidad de catá-

logo, no llegando a conformar un todo coherente. Aún así, la imagen resultante, el símbolo físico, es muy potente y elocuente, pudiendo constituirse en un imán para inquietudes de juventudes digitales sedientas de «lugares» digitales de conexión e intercambio. Se reconoce el espíritu de innovación, inclusión (sólo generacional) y sustentabilidad en la medida en que se acepte que la futura organización social, involucra por definición la convergencia física de la soledad virtual. Trabajo Nº 85 El Jurado pondera la organización del edificio en un volumen simple de un solo nivel con un entrepiso, considerando que es la mejor estrategia a fin de obtener participación y visitas de la comunidad. El participante plantea en su memoria que el acceso se produce por una plaza pública que circunda al auditorio. Este Jurado descree que la plaza se interprete como tal, resultando en dos pasillos laterales, así como la posibilidad de tener un auditorio de esta capacidad cerrado por cortinados. Muy acertados los espacios exteriores hacia el norte y el sur, efectivas expansiones de las actividades. Trabajo Nº 88 Muy interesante la propuesta de conjunto que incorpora el Centro de Distrito a la plaza pública diseñada. El partido responde efectivamente a las solicitaciones del sector y sus líneas de deseos. Interesante el resultado espacial de los dos volúmenes propuestos generando en un solo nivel, distintas respuestas a las demandas del programa. El auditorio, rodeado de exposiciones, toma protagonismo por la iluminación perimetral cenital. Los distintos espacios interiores quedan interrelacionados visualmente y con una exce-

lente relación interior-exterior. Muy logrado el patio de los niños. La gran planta libre, bien modulada estructuralmente, es flexible y adecuada para incorporar cambios de usos. La incorporación de luz cenital agrega interés a los espacios. La galería perimetral del acceso genera superficies que mejoran la calidad ambiental interior. No es compatible la imagen blanca, pura de hormigón de columnas, losas y aleros con la realidad constructiva de cubierta, vigas reticuladas, columnas metálicas y escasos recursos medioambientales. Trabajo Nº 119 Interesante planteo de organización espacial basado en la determinación de sectores funcionales que se implican progresivamente, en una secuencia de menor a mayor desde las áreas de guardado hasta el ámbito urbano. Mediante esa operación conceptual, el proyecto logra un importante reajuste en el balance final de superficies, favoreciendo el desarrollo de las áreas de lectura, y optimizando al máximo los espacios de depósitos y recorridos circulatorios. Se pondera la investigación realizada por los proyectistas en la arquitectura para invernaderos, orientada al logro de condiciones formales, constructivos y ambientales que se identifiquen con esa categoría edilicia; sin embargo, el proyecto no alcanza un buen nivel de desarrollo de áreas exteriores, con defectos

de dimensionamiento, accesibilidad y control desde los espacios interiores, así como también de falta de determinaciones para la relación con el entorno urbano-arquitectónico.

1º PREMIO Clave Trabajo Nº 24 • Titulares: Arq. Alfredo Tapia. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5763 Arq. Gastón Atelman. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5443 Arq. Martín Fourcade. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5762 Arq. Julio Emiliano Daniele. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-7757 • Colaboradores: Arquitectos Diego Sabattini, Lucas Carranza, María Emilia Curtó, Dante Rimondino, Gabriela Alija, Carolina Andretich, Fernando Cigna, Gonzalo Fernandez Reuter, Julieta Mansilla, Luciana Borgatello, Manuel Martínez, Emmanuel Garabello, Vanesa Döning, Marcos Segovia, Arq. Juan Duarte • Dictamen del Jurado: Inclusión, Sostenibilidad e Innovación Esta propuesta abarca con creces cada expectativa estratégica, logrando una empatía tal entre ellas, que deviene en una coherente totalidad holística. Desde el emplazamiento y sus accesos cualificados y la conformación de espacios exte-

riores útiles a usos de distintas generaciones, que convergen en compartir la cubierta como expansión integrada; el edificio se luce como una continuidad externa de solados, texturas y sorpresas. La disposición de los programas funcionales es adecuada como sistema de espacios servidos, tanto interiores como exteriores y de servicios, estos concentrados en compactos núcleos húmedos. Y cada programa disfruta de expansión horizontal, o vertical o ambas. La aproximación tecnológica, rigurosa y elocuente, resulta de la utilización del material sustentable por excelencia: la madera. Podría cuestionarse esta utilización, pero para la estrategia de innovación es inapelable. Ahora, es cierto que las «ideas» superan la realidad y que pudiera cuestionarse la materialidad propuesta particularmente en sus aspectos estructurales. No recomendamos tal cuestionamiento: es una oportunidad única para generar un edificio calificable LEED en Rosario y el uso extendido de la madera es el vehículo adecuado. Respecto a otros parámetros de sustentabilidad, los de iluminación y ventilación natural son claros y adecuados, faltando una explicación de los sistemas mecánicos, eléctricos, recolección y utilización de lluvias para aguas grises, etc. todas componentes necesarias del catálogo «verde». La accesibilidad pública a los programas de expansión en los techos, es tanto atributo como debilidad dado el control requerido


396

La Gaceta de los Arquitectos nuevos usos, privilegiando los usos clásicos de la biblioteca de estudio, resultando poco atractivos los espacios destinados a jóvenes y niños. Asimismo, la conformación de una caja, aparentemente técnicamente adecuada (aunque confunden los mismos parasoles para las cuatro orientaciones cardinales), no resulta un anzuelo atractivo para chicos y adolescentes: la avidez y la frontalidad de la propuesta es más afín a oficinas o depósitos, que a un imán de cultura.

MENCIÓN HONORIFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE: Trabajo Nº 52 Resulta muy interesante la organización general del partido con la doble propuesta de una calle conectando Juan Manuel de Rosas con Buenos Aires, que da ingreso a usos masivos como el auditorio y el área infantil, y el plano inclinado «plaza» que relaciona al pasaje La Bajada con el edificio, generando un espacio muy convocante para el sector. El manejo arquitectónico como topografía, genera situaciones interiores y exteriores muy atractivas, de un edificio que se usa en la medida que se recorre. Se critica la voluntad de forma objetual del cuerpo prismático, que aloja el área de lectura principal, que responde a una lógica proyectual de biblioteca concebida con sus usos clásicos, pero sin aportes espaciales para nuevos programas. Se critica asimismo, la cantidad de niveles resultantes.

MENCIÓN HONORIFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO: Trabajo Nº 50 La aparente arbitraria disposición de los volúmenes en el predio resultan, sin embargo, la insinuación de la conformación de espacios

397

2010 exteriores, direcciones de accesos y continuidades externas con el CMD Sur y la ciudad. El edificio regula adecuadamente la transición entre lo público y lo privado, entre espacio servido y de servicio, e inclusive entre volumetrías dispares y arbitrarias… Pero… (siempre hay un pero), se cuestiona la interpretación del espacio sólo como biblioteca en el estricto sentido funcional: no se detectan los aportes sensuales y lúdicos necesarios para los destinatarios menores, ni la flexibilidad que pudiera sugerir que estas transformaciones sucederán en el futuro. Además: los extremos libres del edificio resultan de solución poco integrada a los espacios exteriores, así se niega la posibilidad de que el escenario del auditorio sea vital abriéndose también al aire libre, y la confitería no explota su potencial expansivo. No hay interés paisajístico expresado.

OTRAS MENCIONES Dada la gran cantidad de propuestas recibidas, y la variedad y calida de los proyectos, este Jurado decide otorgar cinco (5) menciones honoríficas más, sin orden de mérito. Trabajo Nº 70 Este proyecto asume que los medios de comunicación entraron definitivamente en la cultura digital y que el lugar físico que lo soporta (antes conocido como edificio) debe ser apenas un ente ambiguo de uso indeterminado pero de imagen hiperdeterminada pero cambiante, producto de su interacción con la señal digital. En estos términos, la organización interna es desestructurada, con pocas funciones fijas y grandes espacios en estado de cambio y transformación permanente. No se percibe siquiera que existan los libros de papel. La intención bioambiental es un repertorio de recursos de pseudosustentabilidad de catá-

logo, no llegando a conformar un todo coherente. Aún así, la imagen resultante, el símbolo físico, es muy potente y elocuente, pudiendo constituirse en un imán para inquietudes de juventudes digitales sedientas de «lugares» digitales de conexión e intercambio. Se reconoce el espíritu de innovación, inclusión (sólo generacional) y sustentabilidad en la medida en que se acepte que la futura organización social, involucra por definición la convergencia física de la soledad virtual. Trabajo Nº 85 El Jurado pondera la organización del edificio en un volumen simple de un solo nivel con un entrepiso, considerando que es la mejor estrategia a fin de obtener participación y visitas de la comunidad. El participante plantea en su memoria que el acceso se produce por una plaza pública que circunda al auditorio. Este Jurado descree que la plaza se interprete como tal, resultando en dos pasillos laterales, así como la posibilidad de tener un auditorio de esta capacidad cerrado por cortinados. Muy acertados los espacios exteriores hacia el norte y el sur, efectivas expansiones de las actividades. Trabajo Nº 88 Muy interesante la propuesta de conjunto que incorpora el Centro de Distrito a la plaza pública diseñada. El partido responde efectivamente a las solicitaciones del sector y sus líneas de deseos. Interesante el resultado espacial de los dos volúmenes propuestos generando en un solo nivel, distintas respuestas a las demandas del programa. El auditorio, rodeado de exposiciones, toma protagonismo por la iluminación perimetral cenital. Los distintos espacios interiores quedan interrelacionados visualmente y con una exce-

lente relación interior-exterior. Muy logrado el patio de los niños. La gran planta libre, bien modulada estructuralmente, es flexible y adecuada para incorporar cambios de usos. La incorporación de luz cenital agrega interés a los espacios. La galería perimetral del acceso genera superficies que mejoran la calidad ambiental interior. No es compatible la imagen blanca, pura de hormigón de columnas, losas y aleros con la realidad constructiva de cubierta, vigas reticuladas, columnas metálicas y escasos recursos medioambientales. Trabajo Nº 119 Interesante planteo de organización espacial basado en la determinación de sectores funcionales que se implican progresivamente, en una secuencia de menor a mayor desde las áreas de guardado hasta el ámbito urbano. Mediante esa operación conceptual, el proyecto logra un importante reajuste en el balance final de superficies, favoreciendo el desarrollo de las áreas de lectura, y optimizando al máximo los espacios de depósitos y recorridos circulatorios. Se pondera la investigación realizada por los proyectistas en la arquitectura para invernaderos, orientada al logro de condiciones formales, constructivos y ambientales que se identifiquen con esa categoría edilicia; sin embargo, el proyecto no alcanza un buen nivel de desarrollo de áreas exteriores, con defectos

de dimensionamiento, accesibilidad y control desde los espacios interiores, así como también de falta de determinaciones para la relación con el entorno urbano-arquitectónico.

1º PREMIO Clave Trabajo Nº 24 • Titulares: Arq. Alfredo Tapia. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5763 Arq. Gastón Atelman. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5443 Arq. Martín Fourcade. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-5762 Arq. Julio Emiliano Daniele. Colegio de Arqs. de Córdoba, M.P. 1-7757 • Colaboradores: Arquitectos Diego Sabattini, Lucas Carranza, María Emilia Curtó, Dante Rimondino, Gabriela Alija, Carolina Andretich, Fernando Cigna, Gonzalo Fernandez Reuter, Julieta Mansilla, Luciana Borgatello, Manuel Martínez, Emmanuel Garabello, Vanesa Döning, Marcos Segovia, Arq. Juan Duarte • Dictamen del Jurado: Inclusión, Sostenibilidad e Innovación Esta propuesta abarca con creces cada expectativa estratégica, logrando una empatía tal entre ellas, que deviene en una coherente totalidad holística. Desde el emplazamiento y sus accesos cualificados y la conformación de espacios exte-

riores útiles a usos de distintas generaciones, que convergen en compartir la cubierta como expansión integrada; el edificio se luce como una continuidad externa de solados, texturas y sorpresas. La disposición de los programas funcionales es adecuada como sistema de espacios servidos, tanto interiores como exteriores y de servicios, estos concentrados en compactos núcleos húmedos. Y cada programa disfruta de expansión horizontal, o vertical o ambas. La aproximación tecnológica, rigurosa y elocuente, resulta de la utilización del material sustentable por excelencia: la madera. Podría cuestionarse esta utilización, pero para la estrategia de innovación es inapelable. Ahora, es cierto que las «ideas» superan la realidad y que pudiera cuestionarse la materialidad propuesta particularmente en sus aspectos estructurales. No recomendamos tal cuestionamiento: es una oportunidad única para generar un edificio calificable LEED en Rosario y el uso extendido de la madera es el vehículo adecuado. Respecto a otros parámetros de sustentabilidad, los de iluminación y ventilación natural son claros y adecuados, faltando una explicación de los sistemas mecánicos, eléctricos, recolección y utilización de lluvias para aguas grises, etc. todas componentes necesarias del catálogo «verde». La accesibilidad pública a los programas de expansión en los techos, es tanto atributo como debilidad dado el control requerido


398

La Gaceta de los Arquitectos para estos espacios. El tratamiento paisajístico es elocuente y generoso, y afín a la conformación de una gran cubierta orgánica conformadora de sombra y protección que extiende la recova perimetral del edificio.

2º PREMIO Clave Trabajo Nº 15 • Titulares: Arq. Jessica Vidalle. Colegio de Arqs de Rosario. Mat. CAPSF Nº 04512 • Colaboradores: Arq. Gisela Vidalle, Arq. Fabián Llonch Almeida Pablo, Cadena Jenny, Lee Sunwoo, Lee Yog Jin, Patiño Pablo, Stevenson Sean • Dictamen del Jurado: Propuesta general contundente. Incorpora la trama y la estructura de la ciudad como elemento organizador del edificio. Se pondera la estrategia de disponer todos los usos en planta baja, dentro de un sistema espacial modular muy flexible, capaz de sufrir modificaciones en el tiempo. La contundencia del partido logra riqueza interior, pero no tanto así con las grandes fachadas exteriores. Estas resultan de poca integración con el entorno, sobre todo sobre calle Juan Manuel de Rosas y el Pasaje Ibáñez. Su organización funcional, que deriva de una calle pública interior, da como resultado un esquema vital, muy iluminado. Muy interesante la propuesta en la disposición de los espacios verdes y las transparencias.

3º PREMIO Clave Trabajo Nº 114 • Titulares: Arq. Mario Baez. Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 78831 Arq. Adrián Durán. Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 78832

399

2010 • Colaboradores: Marcelo Benvenutto

Martín Ortiz, Diego F. Cresevich, Julieta Dri, Jaime Cumpa Lopez

• Dictamen del Jurado: Este trabajo consigue una buena interrelación exterior-interior, así como una excelente articulación con del Centro de Distrito y define con el mismo, los límites de un nuevo espacio público. El planteo es claro, simple, logra espacios abiertos controlados, relacionando el interior con el exterior, incorporando una continuidad visual longitudinal a través de la sucesión de espacios cubiertos, abiertos, cubiertos, abiertos. Así logra una excelente calidad espacial en sus interiores y sus patios. Muy interesante el sector infantil con su patio privado de extensión de actividades controladas al aire libre. La plaza de acceso pasante está muy lograda, habilitando el ingreso desde el Pasaje Ibañez ya que incorpora el atrio como lugar de llegada, como vinculación que no sólo relaciona el área cultural y la biblioteca, sino que relaciona la nueva plaza y la llegada de calle Bermúdez. Su materialización es dura, simple y contundente. Se critica el exceso vidriado hacia el oeste. La linealidad del sistema y su desarrollo en dos plantas, lleva necesariamente a una conectividad resuelta con cinco ascensores, sin duda causa de futuros problemas.

• Dictamen del Jurado: Buena propuesta de implantación que contempla una reformulación de la movilidad urbana y el rediseño integral de los espacios públicos, para conformar un nuevo sector urbano de carácter cultural y administrativo, dentro del área comprendida por la Avda. Uriburu, las calles Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y el pasaje Ibañez. Resulta muy acertada la reorganización de zonas secas y estacionamiento, recorridos peatonales y áreas verdes, siendo especialmente ponderable el tratamiento propuesto para el pasaje La Bajada. Sin embargo, al aproximarse al edificio, la marquesina, el hall principal, los ingresos al microcine, al auditorio y la ubicación de sanitarios, no condicen con las expectativas generadas. Tampoco las imágenes internas son elocuentes de la calidad formal y expresiva del proyecto. Resulta interesante la elaboración del lenguaje arquitectónico orientado a la sistematización de componentes constructivos y el bajo costo de mantenimiento.

MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ROSARIO Clave Trabajo Nº 22 • Titulares: Arq. Lorenzo M. Lavaroni. Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 01119 Arq. Gustavo F. Pinasco. Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 03114 • Colaboradores:

MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE Clave Trabajo Nº 49 • Titulares: Arq. Alberto Paulina. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 3999 Arq. Viviana Colautti. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 4621 Arq. Mauro Turco. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 9727 • Colaboradores: Nicolás García Baino, María Florencia Gonzalez del Solar, Jorge Larrea, María Belén Sánchez Juez

• Dictamen del Jurado: Se pondera la ubicación del edificio dentro del espacio generando una plaza capaz de albergar múltiples actividades articulando bien con el Centro de Distrito. Compartimos la concepción de los autores de que una biblioteca contemporánea debe «alentar e integrar pulsiones», y que en las periferias no se debe intervenir con arquitecturas de expresión contundente, sino que estas arquitecturas tienen el deber de ser ordenadoras del tejido circundante. La indeterminación de funciones y la flexibilidad son premisas ineludibles del programa, así como la inclusión y la sustentabilidad. Se critica que a pesar de esta intención, el contenedor no es lo suficientemente flexible para nuevos usos, privilegiando los usos clásicos de la biblioteca de estudio, resultando poco atractivos los espacios destinados a jóvenes y niños. Asimismo, la conformación de una caja, aparentemente técnicamente adecuada (aunque confunden los mismos parasoles para las cuatro orientaciones cardinales), no resulta un anzuelo atractivo para chicos y adolescentes: la avidez y la frontalidad de la propuesta es más afín a oficinas o depósitos, que a un imán de cultura.

MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO

Clave Trabajo Nº 52 • Titulares: Arq. Carolina Alberto. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8796 Arq. Martín Fernandez. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8857 Arq. Pablo Lorenzo. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8383 • Colaboradores: Arqs. María Elena Mansilla, Ana Laura Rivas • Dictamen del Jurado: Resulta muy interesante la organización general del partido con la doble propuesta de una calle conectando Juan Manuel de Rosas con Buenos Aires, que da ingreso a usos masivos como el auditorio y el área infantil, y el plano inclinado «plaza» que relaciona al pasaje La Bajada con el edificio, generando un espacio muy convocante para el sector. El manejo arquitectónico como topografía, genera situaciones interiores y exteriores muy atractivas, de un edificio que se usa en la medida que se recorre. Se critica la voluntad de forma objetual del cuerpo prismático, que aloja el área de lectura principal, que responde a una lógica proyectual de biblioteca concebida con sus usos clásicos, pero sin aportes espaciales para nuevos programas. Se critica asimismo, la cantidad de niveles resultantes.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 50 • Titulares: Arq. Marco Rampulla. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-7736 Arq. Juan Arriola. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8212 Arq. Angel Torres. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1- 8625 • Asesores: Arq. Fernando Mattiuz, Estructura Ing. Francisco Freguglia, Aire Acondicionado • Colaboradores: Lucas Bongiovanni, Bruno Rovea, Tomás Bresan, Santiago Ruiz • Dictamen del Jurado: La aparente arbitraria disposición de los volúmenes en el predio resultan, sin embargo, la insinuación de la conformación de espacios exteriores, direcciones de accesos y continuidades externas con el CMD Sur y la ciudad. El edificio regula adecuadamente la transición entre lo público y lo privado, entre espacio servido y de servicio, e inclusive entre volumetrías dispares y arbitrarias… Pero… (siempre hay un pero), se cuestiona la interpretación del espacio sólo como biblioteca en el estricto sentido funcional: no se detectan los aportes sensuales y lúdicos necesarios para los destinatarios menores, ni la flexibilidad que pudiera sugerir que estas transformaciones sucederán en el futuro. Además: los extremos libres del edificio resul-


398

La Gaceta de los Arquitectos para estos espacios. El tratamiento paisajístico es elocuente y generoso, y afín a la conformación de una gran cubierta orgánica conformadora de sombra y protección que extiende la recova perimetral del edificio.

2º PREMIO Clave Trabajo Nº 15 • Titulares: Arq. Jessica Vidalle. Colegio de Arqs de Rosario. Mat. CAPSF Nº 04512 • Colaboradores: Arq. Gisela Vidalle, Arq. Fabián Llonch Almeida Pablo, Cadena Jenny, Lee Sunwoo, Lee Yog Jin, Patiño Pablo, Stevenson Sean • Dictamen del Jurado: Propuesta general contundente. Incorpora la trama y la estructura de la ciudad como elemento organizador del edificio. Se pondera la estrategia de disponer todos los usos en planta baja, dentro de un sistema espacial modular muy flexible, capaz de sufrir modificaciones en el tiempo. La contundencia del partido logra riqueza interior, pero no tanto así con las grandes fachadas exteriores. Estas resultan de poca integración con el entorno, sobre todo sobre calle Juan Manuel de Rosas y el Pasaje Ibáñez. Su organización funcional, que deriva de una calle pública interior, da como resultado un esquema vital, muy iluminado. Muy interesante la propuesta en la disposición de los espacios verdes y las transparencias.

3º PREMIO Clave Trabajo Nº 114 • Titulares: Arq. Mario Baez. Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 78831 Arq. Adrián Durán. Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay), Mat. Nº 78832

399

2010 • Colaboradores: Marcelo Benvenutto

Martín Ortiz, Diego F. Cresevich, Julieta Dri, Jaime Cumpa Lopez

• Dictamen del Jurado: Este trabajo consigue una buena interrelación exterior-interior, así como una excelente articulación con del Centro de Distrito y define con el mismo, los límites de un nuevo espacio público. El planteo es claro, simple, logra espacios abiertos controlados, relacionando el interior con el exterior, incorporando una continuidad visual longitudinal a través de la sucesión de espacios cubiertos, abiertos, cubiertos, abiertos. Así logra una excelente calidad espacial en sus interiores y sus patios. Muy interesante el sector infantil con su patio privado de extensión de actividades controladas al aire libre. La plaza de acceso pasante está muy lograda, habilitando el ingreso desde el Pasaje Ibañez ya que incorpora el atrio como lugar de llegada, como vinculación que no sólo relaciona el área cultural y la biblioteca, sino que relaciona la nueva plaza y la llegada de calle Bermúdez. Su materialización es dura, simple y contundente. Se critica el exceso vidriado hacia el oeste. La linealidad del sistema y su desarrollo en dos plantas, lleva necesariamente a una conectividad resuelta con cinco ascensores, sin duda causa de futuros problemas.

• Dictamen del Jurado: Buena propuesta de implantación que contempla una reformulación de la movilidad urbana y el rediseño integral de los espacios públicos, para conformar un nuevo sector urbano de carácter cultural y administrativo, dentro del área comprendida por la Avda. Uriburu, las calles Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y el pasaje Ibañez. Resulta muy acertada la reorganización de zonas secas y estacionamiento, recorridos peatonales y áreas verdes, siendo especialmente ponderable el tratamiento propuesto para el pasaje La Bajada. Sin embargo, al aproximarse al edificio, la marquesina, el hall principal, los ingresos al microcine, al auditorio y la ubicación de sanitarios, no condicen con las expectativas generadas. Tampoco las imágenes internas son elocuentes de la calidad formal y expresiva del proyecto. Resulta interesante la elaboración del lenguaje arquitectónico orientado a la sistematización de componentes constructivos y el bajo costo de mantenimiento.

MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ROSARIO Clave Trabajo Nº 22 • Titulares: Arq. Lorenzo M. Lavaroni. Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 01119 Arq. Gustavo F. Pinasco. Colegio de Arqs de Rosario, Mat. CAPSF Nº 03114 • Colaboradores:

MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE Clave Trabajo Nº 49 • Titulares: Arq. Alberto Paulina. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 3999 Arq. Viviana Colautti. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 4621 Arq. Mauro Turco. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 9727 • Colaboradores: Nicolás García Baino, María Florencia Gonzalez del Solar, Jorge Larrea, María Belén Sánchez Juez

• Dictamen del Jurado: Se pondera la ubicación del edificio dentro del espacio generando una plaza capaz de albergar múltiples actividades articulando bien con el Centro de Distrito. Compartimos la concepción de los autores de que una biblioteca contemporánea debe «alentar e integrar pulsiones», y que en las periferias no se debe intervenir con arquitecturas de expresión contundente, sino que estas arquitecturas tienen el deber de ser ordenadoras del tejido circundante. La indeterminación de funciones y la flexibilidad son premisas ineludibles del programa, así como la inclusión y la sustentabilidad. Se critica que a pesar de esta intención, el contenedor no es lo suficientemente flexible para nuevos usos, privilegiando los usos clásicos de la biblioteca de estudio, resultando poco atractivos los espacios destinados a jóvenes y niños. Asimismo, la conformación de una caja, aparentemente técnicamente adecuada (aunque confunden los mismos parasoles para las cuatro orientaciones cardinales), no resulta un anzuelo atractivo para chicos y adolescentes: la avidez y la frontalidad de la propuesta es más afín a oficinas o depósitos, que a un imán de cultura.

MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO

Clave Trabajo Nº 52 • Titulares: Arq. Carolina Alberto. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8796 Arq. Martín Fernandez. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8857 Arq. Pablo Lorenzo. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8383 • Colaboradores: Arqs. María Elena Mansilla, Ana Laura Rivas • Dictamen del Jurado: Resulta muy interesante la organización general del partido con la doble propuesta de una calle conectando Juan Manuel de Rosas con Buenos Aires, que da ingreso a usos masivos como el auditorio y el área infantil, y el plano inclinado «plaza» que relaciona al pasaje La Bajada con el edificio, generando un espacio muy convocante para el sector. El manejo arquitectónico como topografía, genera situaciones interiores y exteriores muy atractivas, de un edificio que se usa en la medida que se recorre. Se critica la voluntad de forma objetual del cuerpo prismático, que aloja el área de lectura principal, que responde a una lógica proyectual de biblioteca concebida con sus usos clásicos, pero sin aportes espaciales para nuevos programas. Se critica asimismo, la cantidad de niveles resultantes.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 50 • Titulares: Arq. Marco Rampulla. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-7736 Arq. Juan Arriola. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1-8212 Arq. Angel Torres. Colegio de Arqs. de Córdoba, Mat. Nº 1- 8625 • Asesores: Arq. Fernando Mattiuz, Estructura Ing. Francisco Freguglia, Aire Acondicionado • Colaboradores: Lucas Bongiovanni, Bruno Rovea, Tomás Bresan, Santiago Ruiz • Dictamen del Jurado: La aparente arbitraria disposición de los volúmenes en el predio resultan, sin embargo, la insinuación de la conformación de espacios exteriores, direcciones de accesos y continuidades externas con el CMD Sur y la ciudad. El edificio regula adecuadamente la transición entre lo público y lo privado, entre espacio servido y de servicio, e inclusive entre volumetrías dispares y arbitrarias… Pero… (siempre hay un pero), se cuestiona la interpretación del espacio sólo como biblioteca en el estricto sentido funcional: no se detectan los aportes sensuales y lúdicos necesarios para los destinatarios menores, ni la flexibilidad que pudiera sugerir que estas transformaciones sucederán en el futuro. Además: los extremos libres del edificio resul-


400

La Gaceta de los Arquitectos tan de solución poco integrada a los espacios exteriores, así se niega la posibilidad de que el escenario del auditorio sea vital abriéndose también al aire libre, y la confitería no explota su potencial expansivo. No hay interés paisajístico expresado.

juventudes digitales sedientas de «lugares» digitales de conexión e intercambio. Se reconoce el espíritu de innovación, inclusión (sólo generacional) y sustentabilidad en la medida en que se acepte que la futura organización social, involucra por definición la convergencia física de la soledad virtual.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 70 • Titulares: Arq. Leonardo Hipólito Jauregui. Colegio de Arqs. Mar del Plata, Mat Nº 23896 • Asesores: Juan Ignacio Albano, Soportes informáticos Valeria Luz Jáuregui, Ingeniería Ambienta Melina Calvari, Bibliotecología Natalia Santocildes, Tratamiento Lingüístico Fernanda Acosta, Bibliotecología • Colaboradores: Arq. Leandro Martín Zapata, Marcos Gabriel Calvari Alonso, Ivana Ruffini, Mariela Rodriguez • Dictamen del Jurado: Este proyecto asume que los medios de comunicación entraron definitivamente en la cultura digital y que el lugar físico que lo soporta (antes conocido como edificio) debe ser apenas un ente ambiguo de uso indeterminado pero de imagen hiperdeterminada pero cambiante, producto de su interacción con la señal digital. En estos términos, la organización interna es desestructurada, con pocas funciones fijas y grandes espacios en estado de cambio y transformación permanente. No se percibe siquiera que existan los libros de papel. La intención bioambiental es un repertorio de recursos de pseudosustentabilidad de catálogo, no llegando a conformar un todo coherente. Aún así, la imagen resultante, el símbolo físico, es muy potente y elocuente, pudiendo constituirse en un imán para inquietudes de

401

2010

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 85 • Titulares: Arq. Malena Ballesteros. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As), Mat. CPAU Nº 23055 Arq. Jerónimo M. Ballesteros. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 55161 • Asesores: Arq. Verónica La Cruz • Colaboradores: Arq. Javier Patricio Soler, Matilde Vallespir, Gustavo Bertini, Lucía Brandi • Dictamen del Jurado: El Jurado pondera la organización del edificio en un volumen simple de un solo nivel con un entrepiso, considerando que es la mejor estrategia a fin de obtener participación y visitas de la comunidad. El participante plantea en su memoria que el acceso se produce por una plaza pública que circunda al auditorio. Este Jurado descree que la plaza se interprete como tal, resultando en dos pasillos laterales, así como la posibilidad de tener un auditorio de esta capacidad cerrado por cortinados. Muy acertados los espacios exteriores hacia el norte y el sur, efectivas expansiones de las actividades.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 88 • Titulares: Arq. Luis Ibarlucía. Consejo Prof. de Arq. y Urb.

(Bs. As) Mat. CPAU Nº 9050, Mat. CAPSF Nº 05084 Arq. César Jaimes. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 17396 Arq. Agustín Martínez Nuñez. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 25443 Arq. Paula Ibarlucía. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 25442 Consultor en Urbanismo: Arq. Manuel Fernandez De Luco • Asesores: Romina Mac Gibbon, Lic. En Ciencias Ambientales Carlos Verdi, Ingeniero Civil Carlos Ferreiro, Ing. Instalaciones Termomecánicas y Eléctricas • Colaboradores: Arqs. Tomás Seifert, María Ibarlucía • Dictamen del Jurado: Muy interesante la propuesta de conjunto que incorpora el Centro de Distrito a la plaza pública diseñada. El partido responde efectivamente a las solicitaciones del sector y sus líneas de deseos. Interesante el resultado espacial de los dos volúmenes propuestos generando en un solo nivel, distintas respuestas a las demandas del programa. El auditorio, rodeado de exposiciones, toma protagonismo por la iluminación perimetral cenital. Los distintos espacios interiores quedan interrelacionados visualmente y con una excelente relación interior-exterior. Muy logrado el patio de los niños. La gran planta libre, bien modulada estructuralmente, es flexible y adecuada para incorporar cambios de usos. La incorporación de luz cenital agrega interés a los espacios. La galería perimetral del acceso genera superficies que mejoran la calidad ambiental interior. No es compatible la imagen blanca, pura de

hormigón de columnas, losas y aleros con la realidad constructiva de cubierta, vigas reticuladas, columnas metálicas y escasos recursos medioambientales.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 119 • Titulares: Arq. Tomás Villalón Aguirre. Santiago de Chile. Mat. ICA Nº 9810 • Colaboradores: Nicolás Norero • Dictamen del Jurado: Interesante planteo de organización espacial basado en la determinación de sectores funcionales que se implican progresivamente, en una secuencia de menor a mayor desde las áreas de guardado hasta el ámbito urbano. Mediante esa operación conceptual, el proyecto logra un importante reajuste en el balance final de superficies, favoreciendo el desarrollo de las áreas de lectura, y optimizando al máximo los espacios de depósitos y recorridos circulatorios. Se pondera la investigación realizada por los proyectistas en la arquitectura para invernaderos, orientada al logro de condiciones formales, constructivos y ambientales que se identifiquen con esa categoría edilicia; sin embargo, el proyecto no alcanza un buen nivel de desarrollo de áreas exteriores, con defectos de dimensionamiento, accesibilidad y control

desde los espacios interiores, así como también de falta de determinaciones para la relación con el entorno urbano-arquitectónico.

MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Clave Trabajo Nº 13 • Titulares: Arq. Sebastián Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04241 Arq. Esteban Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04580 Arq. Bruno Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06291 Arq. Franco Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 05491 Arq. Julieta Novello. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04579 • Colaboradores: Martina Borgani, Bárbara Celle, Arq. Eugenia Oliveros • Dictamen del Jurado: Se valoriza la disposición de la propuesta preponderantemente en planta baja, así como la relación de la masa edificada con los espacios abiertos y el edificio de Siza. El desarrollo de un perímetro «activo y vital» posibilita una interesante relación entre «interiores» y exterior. El calibre del acceso está muy logrado y se ve reforzado por el desarrollo de las actividades propuestas en relación al hall de ingreso.

La disposición de los patios es adecuada como fuentes de iluminación y expansión controlada, sin embargo, éstos resultan de los vacíos de una sistematización estructural modular que, sobreactuada y obsesiva, redunda en espacios internos agresivos y de volúmenes de aire descontrolados. Así, un partido funcional sencillo, claro y expresivo resulta subproducto de un sistema tecnológico exagerado y poco amable.


400

La Gaceta de los Arquitectos tan de solución poco integrada a los espacios exteriores, así se niega la posibilidad de que el escenario del auditorio sea vital abriéndose también al aire libre, y la confitería no explota su potencial expansivo. No hay interés paisajístico expresado.

juventudes digitales sedientas de «lugares» digitales de conexión e intercambio. Se reconoce el espíritu de innovación, inclusión (sólo generacional) y sustentabilidad en la medida en que se acepte que la futura organización social, involucra por definición la convergencia física de la soledad virtual.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 70 • Titulares: Arq. Leonardo Hipólito Jauregui. Colegio de Arqs. Mar del Plata, Mat Nº 23896 • Asesores: Juan Ignacio Albano, Soportes informáticos Valeria Luz Jáuregui, Ingeniería Ambienta Melina Calvari, Bibliotecología Natalia Santocildes, Tratamiento Lingüístico Fernanda Acosta, Bibliotecología • Colaboradores: Arq. Leandro Martín Zapata, Marcos Gabriel Calvari Alonso, Ivana Ruffini, Mariela Rodriguez • Dictamen del Jurado: Este proyecto asume que los medios de comunicación entraron definitivamente en la cultura digital y que el lugar físico que lo soporta (antes conocido como edificio) debe ser apenas un ente ambiguo de uso indeterminado pero de imagen hiperdeterminada pero cambiante, producto de su interacción con la señal digital. En estos términos, la organización interna es desestructurada, con pocas funciones fijas y grandes espacios en estado de cambio y transformación permanente. No se percibe siquiera que existan los libros de papel. La intención bioambiental es un repertorio de recursos de pseudosustentabilidad de catálogo, no llegando a conformar un todo coherente. Aún así, la imagen resultante, el símbolo físico, es muy potente y elocuente, pudiendo constituirse en un imán para inquietudes de

401

2010

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 85 • Titulares: Arq. Malena Ballesteros. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As), Mat. CPAU Nº 23055 Arq. Jerónimo M. Ballesteros. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 55161 • Asesores: Arq. Verónica La Cruz • Colaboradores: Arq. Javier Patricio Soler, Matilde Vallespir, Gustavo Bertini, Lucía Brandi • Dictamen del Jurado: El Jurado pondera la organización del edificio en un volumen simple de un solo nivel con un entrepiso, considerando que es la mejor estrategia a fin de obtener participación y visitas de la comunidad. El participante plantea en su memoria que el acceso se produce por una plaza pública que circunda al auditorio. Este Jurado descree que la plaza se interprete como tal, resultando en dos pasillos laterales, así como la posibilidad de tener un auditorio de esta capacidad cerrado por cortinados. Muy acertados los espacios exteriores hacia el norte y el sur, efectivas expansiones de las actividades.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 88 • Titulares: Arq. Luis Ibarlucía. Consejo Prof. de Arq. y Urb.

(Bs. As) Mat. CPAU Nº 9050, Mat. CAPSF Nº 05084 Arq. César Jaimes. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 17396 Arq. Agustín Martínez Nuñez. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 25443 Arq. Paula Ibarlucía. Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Mat. CPAU Nº 25442 Consultor en Urbanismo: Arq. Manuel Fernandez De Luco • Asesores: Romina Mac Gibbon, Lic. En Ciencias Ambientales Carlos Verdi, Ingeniero Civil Carlos Ferreiro, Ing. Instalaciones Termomecánicas y Eléctricas • Colaboradores: Arqs. Tomás Seifert, María Ibarlucía • Dictamen del Jurado: Muy interesante la propuesta de conjunto que incorpora el Centro de Distrito a la plaza pública diseñada. El partido responde efectivamente a las solicitaciones del sector y sus líneas de deseos. Interesante el resultado espacial de los dos volúmenes propuestos generando en un solo nivel, distintas respuestas a las demandas del programa. El auditorio, rodeado de exposiciones, toma protagonismo por la iluminación perimetral cenital. Los distintos espacios interiores quedan interrelacionados visualmente y con una excelente relación interior-exterior. Muy logrado el patio de los niños. La gran planta libre, bien modulada estructuralmente, es flexible y adecuada para incorporar cambios de usos. La incorporación de luz cenital agrega interés a los espacios. La galería perimetral del acceso genera superficies que mejoran la calidad ambiental interior. No es compatible la imagen blanca, pura de

hormigón de columnas, losas y aleros con la realidad constructiva de cubierta, vigas reticuladas, columnas metálicas y escasos recursos medioambientales.

MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO Clave Trabajo Nº 119 • Titulares: Arq. Tomás Villalón Aguirre. Santiago de Chile. Mat. ICA Nº 9810 • Colaboradores: Nicolás Norero • Dictamen del Jurado: Interesante planteo de organización espacial basado en la determinación de sectores funcionales que se implican progresivamente, en una secuencia de menor a mayor desde las áreas de guardado hasta el ámbito urbano. Mediante esa operación conceptual, el proyecto logra un importante reajuste en el balance final de superficies, favoreciendo el desarrollo de las áreas de lectura, y optimizando al máximo los espacios de depósitos y recorridos circulatorios. Se pondera la investigación realizada por los proyectistas en la arquitectura para invernaderos, orientada al logro de condiciones formales, constructivos y ambientales que se identifiquen con esa categoría edilicia; sin embargo, el proyecto no alcanza un buen nivel de desarrollo de áreas exteriores, con defectos de dimensionamiento, accesibilidad y control

desde los espacios interiores, así como también de falta de determinaciones para la relación con el entorno urbano-arquitectónico.

MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Clave Trabajo Nº 13 • Titulares: Arq. Sebastián Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04241 Arq. Esteban Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04580 Arq. Bruno Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 06291 Arq. Franco Bechis. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 05491 Arq. Julieta Novello. Colegio de Arquitectos de Rosario, Mat. CAPSF Nº 04579 • Colaboradores: Martina Borgani, Bárbara Celle, Arq. Eugenia Oliveros • Dictamen del Jurado: Se valoriza la disposición de la propuesta preponderantemente en planta baja, así como la relación de la masa edificada con los espacios abiertos y el edificio de Siza. El desarrollo de un perímetro «activo y vital» posibilita una interesante relación entre «interiores» y exterior. El calibre del acceso está muy logrado y se ve reforzado por el desarrollo de las actividades propuestas en relación al hall de ingreso.

La disposición de los patios es adecuada como fuentes de iluminación y expansión controlada, sin embargo, éstos resultan de los vacíos de una sistematización estructural modular que, sobreactuada y obsesiva, redunda en espacios internos agresivos y de volúmenes de aire descontrolados. Así, un partido funcional sencillo, claro y expresivo resulta subproducto de un sistema tecnológico exagerado y poco amable.


402

La Gaceta de los Arquitectos 1º PREMIO

403

2010 • Titulares: Arq. Alfredo Tapia. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Gastón Atelman. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Martín Fourcade. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Julio Emiliano Daniele. Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Arquitectos Diego Sabattini Lucas Carranza María Emilia Curtó Dante Rimondino Gabriela Alija Carolina Andretich Fernando Cigna

Gonzalo Fernandez Reuter Julieta Mansilla Luciana Borgatello Manuel Martínez Emmanuel Garabello Vanesa Döning Marcos Segovia Arq. Juan Duarte


402

La Gaceta de los Arquitectos 1º PREMIO

403

2010 • Titulares: Arq. Alfredo Tapia. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Gastón Atelman. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Martín Fourcade. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Julio Emiliano Daniele. Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Arquitectos Diego Sabattini Lucas Carranza María Emilia Curtó Dante Rimondino Gabriela Alija Carolina Andretich Fernando Cigna

Gonzalo Fernandez Reuter Julieta Mansilla Luciana Borgatello Manuel Martínez Emmanuel Garabello Vanesa Döning Marcos Segovia Arq. Juan Duarte


404

La Gaceta de los Arquitectos

2010

405


404

La Gaceta de los Arquitectos

2010

405


406

La Gaceta de los Arquitectos 2º PREMIO

407

2010 • Titulares: Arq. Jessica Vidalle. Colegio de Arqs de Rosario.

• Colaboradores: Arq. Gisela Vidalle Arq. Fabián Llonch Almeida Pablo Cadena Jenny Lee Sun-woo Lee Yog Jin Patiño Pablo Stevenson Sean


406

La Gaceta de los Arquitectos 2º PREMIO

407

2010 • Titulares: Arq. Jessica Vidalle. Colegio de Arqs de Rosario.

• Colaboradores: Arq. Gisela Vidalle Arq. Fabián Llonch Almeida Pablo Cadena Jenny Lee Sun-woo Lee Yog Jin Patiño Pablo Stevenson Sean


408

La Gaceta de los Arquitectos

La proximidad e importancia del CMD determino las características del nuevo edificio de la Biblioteca Central del Bicentenario. La altura del barrio, predominantemente baja, conjuntamente con el CMD generó un edificio de una sola planta, plano, simple, modesto, siempre intentando dialogar con el lugar. Entendemos que el edificio de Siza, estratégicamente ubicado sobre la Avenida Uriburu deja muy poco lugar para un proyecto estridente ó ruidoso. Proponemos un nuevo horizonte; una gran línea plana, vasta e inalterable, como la pampa, ese extenso e inacabable mar del suelo argentino. La dimensión horizontal le otorga al proyecto escala institucional. Nuestra propuesta para la Biblioteca Central del Bicentenario no intenta competir con el CMD, ni siquiera intenta completarlo, simplemente entiende el lenguaje del sitio, su lugar, su papel de coprotagonista, sin renunciar a su vocación cívica, la de otorgar a la ciudad un espacio creativo, abierto, comunitario, que invita a todos a ser parte de el. Finalmente, el conjunto termi-

409

2010

nado recoge las características del tejido urbano de Rosario, solamente alterado por una diagonal urbana que trata de conectar distintos puntos de interés del sitio, creando el ingreso principal de la biblioteca a través de una plaza pública. Pensamos que el ingreso a un edificio tiene mucho de ceremonia, que puede llegar a ser cotidiana, pero que igualmente significa el paso de la ciudad al edificio, del exterior al interior, que debe ser reconocido y señalado espacialmente. Generamos por ello una espacio público sobre la calle Buenos Aires donde se crea un lugar de encuentro y de desarrollo de actividades culturales, lúdicas y artísticas tales como feria de libros, juegos para niños, lectura informal, etc bajo la protección de los árboles existentes y nuevos. El proyecto intenta entender el barrio y su gente, el flujo de circulaciones peatonales, los recorridos ya establecidos y aquellos que solo son reconocidos por la huella de tierra en el cesped. Al leer el lugar entonces entendimos una de esas líneas como un un espacio urbano que conecta la calle

Bonpland con el Pasaje Lavalleja. Este espacio lineal se convierte en la espina dorsal del nuevo edificio, tiene las características de un espacio público con programa propio, desde el cual se accede a las distintas áreas funcionales, y divide el programa de acceso libre al de acceso controlado. Proponemos un lugar de encuentro, un mercado, el mercado del libro. Un gran techo, puestos y calles interiores protegidas, una de ellas; la principal, la que el vecino podrá usar casi sin querer y sin necesidad de entrar a la biblioteca propiamente dicha, como si fuera un atajo del barrio. A su paso lo invitará a las distintas actividades que se desarrollan en la nueva biblioteca. Como en todo mercado, los puestos ofrecen distintos productos; en la nueva biblioteca, éstos definen e identifican los diferentes programas y controlan visual y acústicamente el espacio. Hace ya tiempo que invertimos el clásico «la forma sigue la función» del primer movimiento moderno, entendiendo que debemos producir una arquitectura y una organización espacial y circulatoria que permita que la función en-

cuentre su lugar pero que al mismo tiempo sea suficientemente capaz de aceptar el cambio funcional sin tener que modificar sus elementos estructurales. Al estar diseñado sobre una grilla ortogonal de 8,66 mts, el nuevo edificio permite cambios de organización funcional sin tener que variar la estructura física.

2. Memoria Constructiva Tipo de Construcción: El sistema estructural propuesto para el edificio es modulado, con luces libres de 8,66 metros entre ejes de columnas en ambas direcciones ortogonales y consiste básicamente en losas cruzadas de hormigón armado de 15 cm de espesor que apoyan sobre un emparrillado de vigas dispuestas cada 2.87 metros en ambas direcciones ortogonales. Las columnas transmiten las cargas al suelo mediante bases aisladas convenientemente arriostradas entre sí. Los esfuerzos horizontales serán absorbidos por los tabiques de hormigón armado que conforman la cajas de baños y los muros laterales de hormigón. Esta estrategia constructiva

ayuda a entender tambien la idea principal del proyecto y además propone incorporar en los componentes constructivos la capacidad de flexibilidad, para responder fácilmente a cambios organizacionales. La climatización del edificio sera a través del falso piso, lo cual ofrece mejor calidad de aire que por cielo raso, mayor flexibilidad para cambios futuros y menor consumo de energía ya que reduce el uso del ventilador y se reducen los suministros de flujo de aire.

3. Sustentabilidad / Costo El edificio colecta la lluvia. El diseño para el nuevo edificio de la Biblioteca minimiza la cantidad de agua de lluvia desplazada a la colectora y el consumo de agua potable. La gran superficie del techo y los patios son diseñados para dirigir el agua de lluvia a piletas de colección (cisternas) en el edificio. El agua de lluvia almacenada es usada para suministrar un sistema de agua gris que reduce el consumo de agua potable del edificio.

El edificio admite la luz del día El diseño para el nuevo edificio ofrece luz solar y vista a todos los ocupantes. La piel de hormigón claro protege al edificio de ganancias innecesarias de calor. Al mismo tiempo, el volumen del edificio es socavado con incisiones de cristal (patios) para ayudar a divulgar la luz del día en los espacios interiores y proporcionar conexiones visuales con el exterior. El edificio respira El diseño del nuevo edificio fomenta una ventilación pasiva en todos los espacios interiores. Los patios, como grandes corazones internos distribuidos estratégicamente en toda la planta, permiten que el aire fresco se filtre en todos los diferentes programas reduciendo la dependencia en sistemas de ventilación mecánica. El edificio genera Energía Al poseer una gran cantidad de superficie plana en el techo proponemos el uso de paneles fotovoltaicos para la colección y almacenamiento de energía. Si

bien este es un costo operativo importante, dada la cantidad de superficie disponible para este sistema, el edificio podría almacenar entre un 30% a 50% de la energía requerida en un edificio tradicional. Debido a la materialización y a la aislación térmica pensada para el edificio se podría reducir considerablemente el consumo de energía. El techo es construido con colores claros y materiales de alto albedo para ayudar a minimizar la ganancia del calor radiante. Por lo anteriormente expuesto, utilizando energía renovable, iluminación eficiente y calor metabólico, la Biblioteca podría alcanzar la categoría de Edificio de Energía Cero: Demanda de energía = Generación de energía. Con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio. Esta noche, la luna, el claro círculo, no domina su espacio. Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa. Serena,

la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe. «Un patio» J.L. Borges


408

La Gaceta de los Arquitectos

La proximidad e importancia del CMD determino las características del nuevo edificio de la Biblioteca Central del Bicentenario. La altura del barrio, predominantemente baja, conjuntamente con el CMD generó un edificio de una sola planta, plano, simple, modesto, siempre intentando dialogar con el lugar. Entendemos que el edificio de Siza, estratégicamente ubicado sobre la Avenida Uriburu deja muy poco lugar para un proyecto estridente ó ruidoso. Proponemos un nuevo horizonte; una gran línea plana, vasta e inalterable, como la pampa, ese extenso e inacabable mar del suelo argentino. La dimensión horizontal le otorga al proyecto escala institucional. Nuestra propuesta para la Biblioteca Central del Bicentenario no intenta competir con el CMD, ni siquiera intenta completarlo, simplemente entiende el lenguaje del sitio, su lugar, su papel de coprotagonista, sin renunciar a su vocación cívica, la de otorgar a la ciudad un espacio creativo, abierto, comunitario, que invita a todos a ser parte de el. Finalmente, el conjunto termi-

409

2010

nado recoge las características del tejido urbano de Rosario, solamente alterado por una diagonal urbana que trata de conectar distintos puntos de interés del sitio, creando el ingreso principal de la biblioteca a través de una plaza pública. Pensamos que el ingreso a un edificio tiene mucho de ceremonia, que puede llegar a ser cotidiana, pero que igualmente significa el paso de la ciudad al edificio, del exterior al interior, que debe ser reconocido y señalado espacialmente. Generamos por ello una espacio público sobre la calle Buenos Aires donde se crea un lugar de encuentro y de desarrollo de actividades culturales, lúdicas y artísticas tales como feria de libros, juegos para niños, lectura informal, etc bajo la protección de los árboles existentes y nuevos. El proyecto intenta entender el barrio y su gente, el flujo de circulaciones peatonales, los recorridos ya establecidos y aquellos que solo son reconocidos por la huella de tierra en el cesped. Al leer el lugar entonces entendimos una de esas líneas como un un espacio urbano que conecta la calle

Bonpland con el Pasaje Lavalleja. Este espacio lineal se convierte en la espina dorsal del nuevo edificio, tiene las características de un espacio público con programa propio, desde el cual se accede a las distintas áreas funcionales, y divide el programa de acceso libre al de acceso controlado. Proponemos un lugar de encuentro, un mercado, el mercado del libro. Un gran techo, puestos y calles interiores protegidas, una de ellas; la principal, la que el vecino podrá usar casi sin querer y sin necesidad de entrar a la biblioteca propiamente dicha, como si fuera un atajo del barrio. A su paso lo invitará a las distintas actividades que se desarrollan en la nueva biblioteca. Como en todo mercado, los puestos ofrecen distintos productos; en la nueva biblioteca, éstos definen e identifican los diferentes programas y controlan visual y acústicamente el espacio. Hace ya tiempo que invertimos el clásico «la forma sigue la función» del primer movimiento moderno, entendiendo que debemos producir una arquitectura y una organización espacial y circulatoria que permita que la función en-

cuentre su lugar pero que al mismo tiempo sea suficientemente capaz de aceptar el cambio funcional sin tener que modificar sus elementos estructurales. Al estar diseñado sobre una grilla ortogonal de 8,66 mts, el nuevo edificio permite cambios de organización funcional sin tener que variar la estructura física.

2. Memoria Constructiva Tipo de Construcción: El sistema estructural propuesto para el edificio es modulado, con luces libres de 8,66 metros entre ejes de columnas en ambas direcciones ortogonales y consiste básicamente en losas cruzadas de hormigón armado de 15 cm de espesor que apoyan sobre un emparrillado de vigas dispuestas cada 2.87 metros en ambas direcciones ortogonales. Las columnas transmiten las cargas al suelo mediante bases aisladas convenientemente arriostradas entre sí. Los esfuerzos horizontales serán absorbidos por los tabiques de hormigón armado que conforman la cajas de baños y los muros laterales de hormigón. Esta estrategia constructiva

ayuda a entender tambien la idea principal del proyecto y además propone incorporar en los componentes constructivos la capacidad de flexibilidad, para responder fácilmente a cambios organizacionales. La climatización del edificio sera a través del falso piso, lo cual ofrece mejor calidad de aire que por cielo raso, mayor flexibilidad para cambios futuros y menor consumo de energía ya que reduce el uso del ventilador y se reducen los suministros de flujo de aire.

3. Sustentabilidad / Costo El edificio colecta la lluvia. El diseño para el nuevo edificio de la Biblioteca minimiza la cantidad de agua de lluvia desplazada a la colectora y el consumo de agua potable. La gran superficie del techo y los patios son diseñados para dirigir el agua de lluvia a piletas de colección (cisternas) en el edificio. El agua de lluvia almacenada es usada para suministrar un sistema de agua gris que reduce el consumo de agua potable del edificio.

El edificio admite la luz del día El diseño para el nuevo edificio ofrece luz solar y vista a todos los ocupantes. La piel de hormigón claro protege al edificio de ganancias innecesarias de calor. Al mismo tiempo, el volumen del edificio es socavado con incisiones de cristal (patios) para ayudar a divulgar la luz del día en los espacios interiores y proporcionar conexiones visuales con el exterior. El edificio respira El diseño del nuevo edificio fomenta una ventilación pasiva en todos los espacios interiores. Los patios, como grandes corazones internos distribuidos estratégicamente en toda la planta, permiten que el aire fresco se filtre en todos los diferentes programas reduciendo la dependencia en sistemas de ventilación mecánica. El edificio genera Energía Al poseer una gran cantidad de superficie plana en el techo proponemos el uso de paneles fotovoltaicos para la colección y almacenamiento de energía. Si

bien este es un costo operativo importante, dada la cantidad de superficie disponible para este sistema, el edificio podría almacenar entre un 30% a 50% de la energía requerida en un edificio tradicional. Debido a la materialización y a la aislación térmica pensada para el edificio se podría reducir considerablemente el consumo de energía. El techo es construido con colores claros y materiales de alto albedo para ayudar a minimizar la ganancia del calor radiante. Por lo anteriormente expuesto, utilizando energía renovable, iluminación eficiente y calor metabólico, la Biblioteca podría alcanzar la categoría de Edificio de Energía Cero: Demanda de energía = Generación de energía. Con la tarde se cansaron los dos o tres colores del patio. Esta noche, la luna, el claro círculo, no domina su espacio. Patio, cielo encauzado. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa. Serena,

la eternidad espera en la encrucijada de estrellas. Grato es vivir en la amistad oscura de un zaguán, de una parra y de un aljibe. «Un patio» J.L. Borges


410

La Gaceta de los Arquitectos 3º PREMIO

411

2010 • Titulares: Arq. Mario Baez Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay) Arq. Adrián Durán Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay)

• Colaboradores: Marcelo Benvenutto


410

La Gaceta de los Arquitectos 3º PREMIO

411

2010 • Titulares: Arq. Mario Baez Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay) Arq. Adrián Durán Colegio de Arqs. de Montevideo (Uruguay)

• Colaboradores: Marcelo Benvenutto


412

La Gaceta de los Arquitectos

413

2010 MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ROSARIO

• Titulares: Arq. Lorenzo M. Lavaroni Colegio de Arqs de Rosario Arq. Gustavo F. Pinasco Colegio de Arqs de Rosario

• Colaboradores: Martín Ortiz Diego F. Cresevich Julieta Dri Jaime Cumpa Lopez


412

La Gaceta de los Arquitectos

413

2010 MENCIÓN HONORÍFICA HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ROSARIO

• Titulares: Arq. Lorenzo M. Lavaroni Colegio de Arqs de Rosario Arq. Gustavo F. Pinasco Colegio de Arqs de Rosario

• Colaboradores: Martín Ortiz Diego F. Cresevich Julieta Dri Jaime Cumpa Lopez


414

La Gaceta de los Arquitectos

2010

415


414

La Gaceta de los Arquitectos

2010

415


416

La Gaceta de los Arquitectos

CARÁCTER ARQUITECTONICO Atendiendo a la preexistencia de un edificio de carácter icónico como el CMD, proponemos un proyecto que, basado en la austeridad formal y una actitud mimética con la vegetación del entorno inmediato, delegue protagonismo y actúe como nuevo telón de fondo de la obra de Siza, configurando en esta relación complementaria, un nuevo hito urbano en el vacío que ambos definen. Frente a la posibilidad de incorporar una «nueva forma» significativa, el proyecto pretende en cambio, sustentarse en la apropiación y reinterpretación de tradiciones, espaciales, constructivas y de funcionamiento locales preexistentes: la relación histórica de la actividad de lectura y la ventana, la proporción y relación de esta con el patio en la casa «chorizo», el rol del mismo como espacio funcional abierto y moderador climático. El edificio se presenta entonces como un objeto unitario extendido, cuya horizontalidad se ve reforzada por una cubierta ajardinada y su posicionamiento en contacto directo con el suelo verde de la

417

2010

plaza. Desde arriba se desprende un telón de enredaderas que sirve al control climático y desde el suelo una superficie de hiedras contribuye además a la preservación y mantenimiento del edificio frente a la agresión humana. A la horizontalidad de la propuesta perforada en forma regular por patios internos, se contrapone un único volumen vertical que establece una relación de dialogo, a través de una estrategia formal y constructiva afín con el edificio del CMD. Este volumen se establece como referencia de los ingresos al edificio percibiéndose desde las diversas perspectivas circundantes.

PROGRAMA El programa se divide en tres sectores básicos: Actividades Culturales, Salas de lectura y Servicios para niños y jóvenes. La ubicación centralizada del sector cultural en relación directa al hall principal, permite resolver tanto la diversidad de ingresos de este sector (auditorio, microcine, SUM, exposiciones) como el uso controlado por fuera de horario habitual. La separación de las salas de

lectura y los Servicios para niños y jóvenes a ambos lados del área cultural, obedece a la disposición de las áreas de lectura según los distintos niveles de ruido propios de la actividad en coincidencia con los del exterior. Esta estrategia permite también la expansión y futuro crecimiento de las Salas de Lectura hacia el noreste del solar. El desarrollo longitudinal del programa administrativo permite vincular ambos sectores de lectura con accesos desde los depósitos de material bibliográfico.

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA El proyecto se organiza a partir de una unidad constructiva elemental compuesta por dos pilares portantes de bloques de hormigón (rellenos de hormigón in situ) y un perfil TT premoldeado estándar. La sucesión de de tres de estas unidades configuran un modulo espacial de 7,50m x 7,50m x 3,20m que organiza todo el proyecto. En la no contigüidad de estas unidades aparecen en el plano horizontal, el lucernario en el calado del panel TT y la ventana en el vacío intermedio entre pilares. Sobre la base de un mo-

dulo geométrico de 15m x 15m, tres de estos módulos conforman nuevamente una unidad distributiva-espacial base, bordeando un cuarto modulo vacío a modo de patio. La repetición de esta unidad atendiendo a las diferentes solicitaciones de usos, ambientales, climáticas y visuales, permite distintas configuraciones espaciales que varían localmente pero que a su vez, establecen la continuidad espacial de todo el edificio. Dicha estrategia conformativa homogénea se extiende a lo largo de todo el edificio, exceptuándose solo en el sector cultural, donde la particular condición espacial (grandes luces, simultaneidad y flexibilidad de usos) motiva la aparición de un elemento estructural diferenciado, compuesto por la superposición de espacios en altura en una única forma compacta y resuelto constructivamente mediante tecnología tradicional de tabiques y losas de Hº A in situ.

MATERIALIDAD El concepto de sustentabilidad esta interpretado en este pro-

yecto, alejado de toda retórica, en la articulación material de tres conceptos: Estandarización, bajo mantenimiento y ahorro energético. Se apela para ello, a la utilización de los recursos y soluciones más comunes y reconocidas en nuestro medio. El primero se materializa con el uso de perfiles premoldeados de HºA estándar y una tecnología constructiva de pilares portantes de bloques de hormigón a la vista siliconados, con cámara de aire colados con hormigón in situ y la eliminación de carpinterías superfluas, reemplazadas por perfiles de aluminio natural, alojadas como cierre de las cámaras de aire antedichas. Los vanos se resuelven con vidrios DVH y las ventilaciones se resuelven de manera pasiva, en los huecos de los lucernarios. La falta de continuidad de los elementos constructivos, tanto de los paneles de cubierta como de los pilares del cerramiento, permiten la eliminación de juntas constructivas, detalles complejos y la posibilidad de fisuras importantes producto de la dilatación, movimientos diferenciales etc.

El bajo mantenimiento se consigue con la ausencia de terminaciones aplicadas sobre elementos o sustratos de base. La eliminación de juntas innecesarias en el uso de un piso continuo de ferro cemento, la protección exterior de la vegetación sobra la zona inferior de los muros, la ausencia de mecanismo de accionamiento en los vanos vanos practicables, contribuyen a mejorar este aspecto. Las instalaciones son concebidas de manera integral junto con la distribución espacial del edificio. En la estrategia inicial del modulo base, se garantiza el escurrimiento de aguas en relación a tres módulos en relación a un modulo de patio, eliminando todo tipo de conductos verticales, embudos y demás elementos innecesarios. Las instalaciones electromecánicas e informáticas, se dan a través de un albañal continuo que discurre a lo largo de los muros en el interior del edificio, accesibles mediante tapas removibles que permiten le remoción, agregado o cambio de elementos. Este albañal permite servir a cada uno de los puestos de lectura y almacenaje de libros en cualquier parte del edificio.

El ahorro energético se sustenta principalmente en la condición ajardinada de la cubierta como aislante térmico y el control por medios pasivos de las variaciones de temperatura mediante patios, aleros y vegetación. Los mismos tabiques portantes actúan a modo de parasoles en las orientaciones más comprometidas, en función de la variación de su ancho y separación, evitando el uso de elementos accesorios como rejas y celosías. El sistema de climatización se resuelve apelando al mismo orden modular con el que se genera el edificio, en el uso de equipos fríocalor tipo rooftop que sirven a tres módulos.


416

La Gaceta de los Arquitectos

CARÁCTER ARQUITECTONICO Atendiendo a la preexistencia de un edificio de carácter icónico como el CMD, proponemos un proyecto que, basado en la austeridad formal y una actitud mimética con la vegetación del entorno inmediato, delegue protagonismo y actúe como nuevo telón de fondo de la obra de Siza, configurando en esta relación complementaria, un nuevo hito urbano en el vacío que ambos definen. Frente a la posibilidad de incorporar una «nueva forma» significativa, el proyecto pretende en cambio, sustentarse en la apropiación y reinterpretación de tradiciones, espaciales, constructivas y de funcionamiento locales preexistentes: la relación histórica de la actividad de lectura y la ventana, la proporción y relación de esta con el patio en la casa «chorizo», el rol del mismo como espacio funcional abierto y moderador climático. El edificio se presenta entonces como un objeto unitario extendido, cuya horizontalidad se ve reforzada por una cubierta ajardinada y su posicionamiento en contacto directo con el suelo verde de la

417

2010

plaza. Desde arriba se desprende un telón de enredaderas que sirve al control climático y desde el suelo una superficie de hiedras contribuye además a la preservación y mantenimiento del edificio frente a la agresión humana. A la horizontalidad de la propuesta perforada en forma regular por patios internos, se contrapone un único volumen vertical que establece una relación de dialogo, a través de una estrategia formal y constructiva afín con el edificio del CMD. Este volumen se establece como referencia de los ingresos al edificio percibiéndose desde las diversas perspectivas circundantes.

PROGRAMA El programa se divide en tres sectores básicos: Actividades Culturales, Salas de lectura y Servicios para niños y jóvenes. La ubicación centralizada del sector cultural en relación directa al hall principal, permite resolver tanto la diversidad de ingresos de este sector (auditorio, microcine, SUM, exposiciones) como el uso controlado por fuera de horario habitual. La separación de las salas de

lectura y los Servicios para niños y jóvenes a ambos lados del área cultural, obedece a la disposición de las áreas de lectura según los distintos niveles de ruido propios de la actividad en coincidencia con los del exterior. Esta estrategia permite también la expansión y futuro crecimiento de las Salas de Lectura hacia el noreste del solar. El desarrollo longitudinal del programa administrativo permite vincular ambos sectores de lectura con accesos desde los depósitos de material bibliográfico.

ESTRATEGIA ORGANIZATIVA El proyecto se organiza a partir de una unidad constructiva elemental compuesta por dos pilares portantes de bloques de hormigón (rellenos de hormigón in situ) y un perfil TT premoldeado estándar. La sucesión de de tres de estas unidades configuran un modulo espacial de 7,50m x 7,50m x 3,20m que organiza todo el proyecto. En la no contigüidad de estas unidades aparecen en el plano horizontal, el lucernario en el calado del panel TT y la ventana en el vacío intermedio entre pilares. Sobre la base de un mo-

dulo geométrico de 15m x 15m, tres de estos módulos conforman nuevamente una unidad distributiva-espacial base, bordeando un cuarto modulo vacío a modo de patio. La repetición de esta unidad atendiendo a las diferentes solicitaciones de usos, ambientales, climáticas y visuales, permite distintas configuraciones espaciales que varían localmente pero que a su vez, establecen la continuidad espacial de todo el edificio. Dicha estrategia conformativa homogénea se extiende a lo largo de todo el edificio, exceptuándose solo en el sector cultural, donde la particular condición espacial (grandes luces, simultaneidad y flexibilidad de usos) motiva la aparición de un elemento estructural diferenciado, compuesto por la superposición de espacios en altura en una única forma compacta y resuelto constructivamente mediante tecnología tradicional de tabiques y losas de Hº A in situ.

MATERIALIDAD El concepto de sustentabilidad esta interpretado en este pro-

yecto, alejado de toda retórica, en la articulación material de tres conceptos: Estandarización, bajo mantenimiento y ahorro energético. Se apela para ello, a la utilización de los recursos y soluciones más comunes y reconocidas en nuestro medio. El primero se materializa con el uso de perfiles premoldeados de HºA estándar y una tecnología constructiva de pilares portantes de bloques de hormigón a la vista siliconados, con cámara de aire colados con hormigón in situ y la eliminación de carpinterías superfluas, reemplazadas por perfiles de aluminio natural, alojadas como cierre de las cámaras de aire antedichas. Los vanos se resuelven con vidrios DVH y las ventilaciones se resuelven de manera pasiva, en los huecos de los lucernarios. La falta de continuidad de los elementos constructivos, tanto de los paneles de cubierta como de los pilares del cerramiento, permiten la eliminación de juntas constructivas, detalles complejos y la posibilidad de fisuras importantes producto de la dilatación, movimientos diferenciales etc.

El bajo mantenimiento se consigue con la ausencia de terminaciones aplicadas sobre elementos o sustratos de base. La eliminación de juntas innecesarias en el uso de un piso continuo de ferro cemento, la protección exterior de la vegetación sobra la zona inferior de los muros, la ausencia de mecanismo de accionamiento en los vanos vanos practicables, contribuyen a mejorar este aspecto. Las instalaciones son concebidas de manera integral junto con la distribución espacial del edificio. En la estrategia inicial del modulo base, se garantiza el escurrimiento de aguas en relación a tres módulos en relación a un modulo de patio, eliminando todo tipo de conductos verticales, embudos y demás elementos innecesarios. Las instalaciones electromecánicas e informáticas, se dan a través de un albañal continuo que discurre a lo largo de los muros en el interior del edificio, accesibles mediante tapas removibles que permiten le remoción, agregado o cambio de elementos. Este albañal permite servir a cada uno de los puestos de lectura y almacenaje de libros en cualquier parte del edificio.

El ahorro energético se sustenta principalmente en la condición ajardinada de la cubierta como aislante térmico y el control por medios pasivos de las variaciones de temperatura mediante patios, aleros y vegetación. Los mismos tabiques portantes actúan a modo de parasoles en las orientaciones más comprometidas, en función de la variación de su ancho y separación, evitando el uso de elementos accesorios como rejas y celosías. El sistema de climatización se resuelve apelando al mismo orden modular con el que se genera el edificio, en el uso de equipos fríocalor tipo rooftop que sirven a tres módulos.


418

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE

419

2010 • Titulares: Arq. Alberto Paulina Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Viviana Colautti Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Mauro Turco Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Nicolás García Baino María Florencia González del Solar Jorge Larrea María Belén Sánchez Juez

MEMORIA DE IDEAS Si la ciudad es por excelencia expresión de la cultura del hombre en el tiempo, el libro es su registro grafico y abstracto y la biblioteca encuentro entre ambos fenómenos. Y Rosario es su periferia también, no solo un centro histórico y frente fluvial. Así lo interpreta el

presente Concurso de Ideas. Así lo interpretamos. A partir de estas consideraciones se establecen los núcleos de partido como vectores de sentido proyectual: Una biblioteca contemporánea en la periferia / La construcción de un espacio cívico / Un sistema de información abierto / Un contenedor de acti-

vidades integradas / Un artefacto sostenido y sostenible.

1 Una Biblioteca contemporánea en la periferia: La construcción de la Argentina moderna fundó su política cultural y alfabetizadora en el establecimiento de la biblioteca como archivo de saberes y maquinaria

simbólica. Pero una biblioteca moderna a diferencia de aquella debe alentar e integrar pulsiones, dinamitando la habitual deriva proyectual a constituirla en un archivo cerrado de documentos y lecturas silentes. Proponemos por lo tanto un partido proyectual que establezca una consistente continuidad es-


418

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA. DE SANTA FE

419

2010 • Titulares: Arq. Alberto Paulina Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Viviana Colautti Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Mauro Turco Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Nicolás García Baino María Florencia González del Solar Jorge Larrea María Belén Sánchez Juez

MEMORIA DE IDEAS Si la ciudad es por excelencia expresión de la cultura del hombre en el tiempo, el libro es su registro grafico y abstracto y la biblioteca encuentro entre ambos fenómenos. Y Rosario es su periferia también, no solo un centro histórico y frente fluvial. Así lo interpreta el

presente Concurso de Ideas. Así lo interpretamos. A partir de estas consideraciones se establecen los núcleos de partido como vectores de sentido proyectual: Una biblioteca contemporánea en la periferia / La construcción de un espacio cívico / Un sistema de información abierto / Un contenedor de acti-

vidades integradas / Un artefacto sostenido y sostenible.

1 Una Biblioteca contemporánea en la periferia: La construcción de la Argentina moderna fundó su política cultural y alfabetizadora en el establecimiento de la biblioteca como archivo de saberes y maquinaria

simbólica. Pero una biblioteca moderna a diferencia de aquella debe alentar e integrar pulsiones, dinamitando la habitual deriva proyectual a constituirla en un archivo cerrado de documentos y lecturas silentes. Proponemos por lo tanto un partido proyectual que establezca una consistente continuidad es-


420

La Gaceta de los Arquitectos pacial y funcional entre el lector y el soporte, en un interior filtrado y un exterior protegido. Pero además una biblioteca contemporánea y una periferia urbana deberán establecer acuerdos escalares, simbólicos y funcionales. Contestamos por igual que en nuestras periferias no se deba intervenir con arquitecturas de expresión contundente, como que su habitual autonomía volumétrica las exima de constituirse en artefacto ordenador del tejido circundante. Nuestra propuesta asume a la operación proyectual como una oportunidad de producir una pieza de sentido escalar / institucional pero construyendo tejido al mismo tiempo.

2 La construcción de un espacio cívico: Pero esta máquina cultural se prevé inserta en la periferia sur de Rosario, en proceso de calificación a través de sus nuevos equipamientos públicos municipales y contigua a una pieza arquitectónica de particular carácter patrimonial. Esta cercanía con el CMD Rosa Ziperovich se constituye en punto de inicio del partido de escala territorial: Entre ambas piezas se abre una Plaza Atrio, desplazando edificio propuesto al sur de la parcela, conformando un espacio de escala apropiada entre ambas instituciones. Este espacio prevé por lo tanto lejanías de sentido escalar, pero también ofertas y cobijos: Sistema general de llegada y referencia, soporte de eventos culturales

421

2010 masivos, paseos, recreación y extensión de servicios.

3 Un sistema de información abierto: Una agenda cultural contemporánea requiere de espacios friccionados y superconectados, interpelando el concepto clásico de biblioteca al demandar una gran libertad de movimientos en una cultura que ahora es red y no puerto. Asumimos por lo tanto a esta inestabilidad e indeterminación de funciones como dato central de proyecto proponiendo una fuerte continuidad entre espacios externos e internos, disolviendo sus planos murarios en un organismo poroso que articule diversas encomiendas matéricas de control climático y soporte estructural a través de una plétora de vanos donde establecer la continuidad entre interiores y exteriores. Proponemos por lo tanto revisitar conceptos genéricos de apropiación espacial: El interior deberá ser un exterior cubierto y el exterior un interior a cielo abierto. Se proponen recintos de lecturas sobre soporte papel ó digital desde una gradiente que va desde el anaquel protegido a las salas de lectura concentrada, la celebración de encuentros grupales de investigación y debate, de lectura variada, de extravíos y encuentros de bibliófilos y neófitos.

4 Un contenedor de actividades integradas: Proponemos generar con un mínimo de componentes arquitectónicos el mayor número de ofer-

tas de usos y sistemas espaciales. Este partido proyectual se ordena mediante un espacio de escala institucional como pieza de conexión y referencia. Se intenta de esta manera emular la dinámica de una calle urbana en el interior de un recinto donde se encuentra lo que se busca y lo que no a través de un recorrido de fuerte articulación visual. Esta calle vincula por lo tanto los subsistemas públicos nucleares del programa: Bibliotecas (Salas y Colecciones) y Hemerotecas, las Actividades Culturales Complementarias y Auditorios, Cafetería y Tienda Cultural más los servicios a través del Hall de Ingreso Público. Esta calle cultural articula por lo tanto todas las funciones públicas del conjunto al modo de peine, abriendo al gran corredor a los 4 subsistemas: A: Ingreso + Microcine + SUM Congresos B: Auditorios + RestoBar Cafetería C: Biblioteca Jóvenes y Niños D: Biblioteca Adultos. Refuerza su carácter referencial como un confortable estar de lecturas informales en el sector controlado hacia el lateral este, de excelentes vistas a la Plaza Atrio y con la apertura del RestoBar y Cafetería en el sector público hacia el lateral oeste y su continuación con el planto de expansión del servicio sobre la Plaza Atrio en el lateral de la bocina de ingreso. Esta calle se constituye por lo tanto en el gran espacio de

referencia del conjunto cultural.

5 Un artefacto sostenible: El ordenamiento de masas propuesto establece un dispositivo resistente y un sistema de filtrado medio ambiental. La euritmia de sus 4 volúmenes emergentes y zócalo bajo, permite a partir de la inercia que le otorga su conformación de plano rebatido salvar sin dificultad las diversas solicitaciones estructurales entre apoyos, permitiendo suspender los planos de entrepisos en cotas + 2,80 y + 5,60, despejando de esta manera el espacio configurado de sistemas de soporte que interfieran la continuidad espacial propuesta al permitir la integración en horizontal y vertical de los mismos, otorgando al conjunto de gran flexibilidad de cambios y rediseños a los que deberá dar respuesta el edificio con el tiempo. Se propone por otra parte un sistema de intercambio calórico entre el aire capturado y filtrado desde el exterior y la masa térmica del terreno a cota - 4.00 mediante el tendido de 4 conductos de hormigón seccionados a fin de facilitar dicho intercambio energético, desarrollando un recorrido de 50 mts por conducto a una velocidad aproximada de 1 m x segundo. Este aire se aspira mecánicamente mediante ventiladores helicoidales de 1 HP, a través de una reja a nivel del entarimado en cada uno de los 4 patios internos, es filtrado y se hace circular por un ducto de hormigón hasta la montante de inyección que acompaña a cada ascensor,

se insufla posteriormente y se expulsa en el pleno de cielorraso superior y posterior reja ubicada en el tramo superior del plano cribado de fachada. Se propone de este modo una disminución importante de instalación de equipos de acondicionamiento y un casi inexistente costo de mantenimiento. La calefacción adicional para días de invierno riguroso se prevé mediante el tendido de piso radiante conectado a dos calderas a gas de 320.000 kcal cuyos conductos de humos se distribuirán en el interior de las montantes descriptas.

A modo de protección de cubierta en un edificio de estas dimensiones se propone un remate de cubierta invertida protegida con deck de losetas de hormigón. El ritmo de pies derechos / parasoles se concentra progresivamente a medida que la envolvente asciende a sectores de mayor exposición solar, filtrando y descomponiendo el ingreso de la necesaria luz. La fachada norte garantiza la ganancia térmica de todo el edificio. A su vez, la pieza en peine (o eje de distribución, protege las salas de lectura de la incidencia directa de los rayos.

6 Un artefacto sostenido: El partido estructural ordena de esta manera un ritmo de losas superiores nervuradas + vigas de 0,40 x 1,20 mts, apoyadas en sentido este oeste sobre un cribado portante ensamblado de pies derechos-parasoles de 0,20 x 0,60 en los niveles superiores y pares de columnas de 0,40 x 0,80 mts en Planta Baja y Subsuelo, colgando al sistema los planos de entrepiso mediante barras de acero de diámetro reducido, permitiendo establecer un interior de crujía única, integrando físicamente sus

diversos paquetes programáticos. Este único edificio de simples planos de apoyo y ordenada estructura propone tareas concentradas en cuanto a proceso y economía de costos en todo el proyecto, por incorporar desde su génesis, austeridad, repetición y tipificación de los elementos intervinientes y la reducción al mínimo de un elenco de piezas estructurantes clave.


420

La Gaceta de los Arquitectos pacial y funcional entre el lector y el soporte, en un interior filtrado y un exterior protegido. Pero además una biblioteca contemporánea y una periferia urbana deberán establecer acuerdos escalares, simbólicos y funcionales. Contestamos por igual que en nuestras periferias no se deba intervenir con arquitecturas de expresión contundente, como que su habitual autonomía volumétrica las exima de constituirse en artefacto ordenador del tejido circundante. Nuestra propuesta asume a la operación proyectual como una oportunidad de producir una pieza de sentido escalar / institucional pero construyendo tejido al mismo tiempo.

2 La construcción de un espacio cívico: Pero esta máquina cultural se prevé inserta en la periferia sur de Rosario, en proceso de calificación a través de sus nuevos equipamientos públicos municipales y contigua a una pieza arquitectónica de particular carácter patrimonial. Esta cercanía con el CMD Rosa Ziperovich se constituye en punto de inicio del partido de escala territorial: Entre ambas piezas se abre una Plaza Atrio, desplazando edificio propuesto al sur de la parcela, conformando un espacio de escala apropiada entre ambas instituciones. Este espacio prevé por lo tanto lejanías de sentido escalar, pero también ofertas y cobijos: Sistema general de llegada y referencia, soporte de eventos culturales

421

2010 masivos, paseos, recreación y extensión de servicios.

3 Un sistema de información abierto: Una agenda cultural contemporánea requiere de espacios friccionados y superconectados, interpelando el concepto clásico de biblioteca al demandar una gran libertad de movimientos en una cultura que ahora es red y no puerto. Asumimos por lo tanto a esta inestabilidad e indeterminación de funciones como dato central de proyecto proponiendo una fuerte continuidad entre espacios externos e internos, disolviendo sus planos murarios en un organismo poroso que articule diversas encomiendas matéricas de control climático y soporte estructural a través de una plétora de vanos donde establecer la continuidad entre interiores y exteriores. Proponemos por lo tanto revisitar conceptos genéricos de apropiación espacial: El interior deberá ser un exterior cubierto y el exterior un interior a cielo abierto. Se proponen recintos de lecturas sobre soporte papel ó digital desde una gradiente que va desde el anaquel protegido a las salas de lectura concentrada, la celebración de encuentros grupales de investigación y debate, de lectura variada, de extravíos y encuentros de bibliófilos y neófitos.

4 Un contenedor de actividades integradas: Proponemos generar con un mínimo de componentes arquitectónicos el mayor número de ofer-

tas de usos y sistemas espaciales. Este partido proyectual se ordena mediante un espacio de escala institucional como pieza de conexión y referencia. Se intenta de esta manera emular la dinámica de una calle urbana en el interior de un recinto donde se encuentra lo que se busca y lo que no a través de un recorrido de fuerte articulación visual. Esta calle vincula por lo tanto los subsistemas públicos nucleares del programa: Bibliotecas (Salas y Colecciones) y Hemerotecas, las Actividades Culturales Complementarias y Auditorios, Cafetería y Tienda Cultural más los servicios a través del Hall de Ingreso Público. Esta calle cultural articula por lo tanto todas las funciones públicas del conjunto al modo de peine, abriendo al gran corredor a los 4 subsistemas: A: Ingreso + Microcine + SUM Congresos B: Auditorios + RestoBar Cafetería C: Biblioteca Jóvenes y Niños D: Biblioteca Adultos. Refuerza su carácter referencial como un confortable estar de lecturas informales en el sector controlado hacia el lateral este, de excelentes vistas a la Plaza Atrio y con la apertura del RestoBar y Cafetería en el sector público hacia el lateral oeste y su continuación con el planto de expansión del servicio sobre la Plaza Atrio en el lateral de la bocina de ingreso. Esta calle se constituye por lo tanto en el gran espacio de

referencia del conjunto cultural.

5 Un artefacto sostenible: El ordenamiento de masas propuesto establece un dispositivo resistente y un sistema de filtrado medio ambiental. La euritmia de sus 4 volúmenes emergentes y zócalo bajo, permite a partir de la inercia que le otorga su conformación de plano rebatido salvar sin dificultad las diversas solicitaciones estructurales entre apoyos, permitiendo suspender los planos de entrepisos en cotas + 2,80 y + 5,60, despejando de esta manera el espacio configurado de sistemas de soporte que interfieran la continuidad espacial propuesta al permitir la integración en horizontal y vertical de los mismos, otorgando al conjunto de gran flexibilidad de cambios y rediseños a los que deberá dar respuesta el edificio con el tiempo. Se propone por otra parte un sistema de intercambio calórico entre el aire capturado y filtrado desde el exterior y la masa térmica del terreno a cota - 4.00 mediante el tendido de 4 conductos de hormigón seccionados a fin de facilitar dicho intercambio energético, desarrollando un recorrido de 50 mts por conducto a una velocidad aproximada de 1 m x segundo. Este aire se aspira mecánicamente mediante ventiladores helicoidales de 1 HP, a través de una reja a nivel del entarimado en cada uno de los 4 patios internos, es filtrado y se hace circular por un ducto de hormigón hasta la montante de inyección que acompaña a cada ascensor,

se insufla posteriormente y se expulsa en el pleno de cielorraso superior y posterior reja ubicada en el tramo superior del plano cribado de fachada. Se propone de este modo una disminución importante de instalación de equipos de acondicionamiento y un casi inexistente costo de mantenimiento. La calefacción adicional para días de invierno riguroso se prevé mediante el tendido de piso radiante conectado a dos calderas a gas de 320.000 kcal cuyos conductos de humos se distribuirán en el interior de las montantes descriptas.

A modo de protección de cubierta en un edificio de estas dimensiones se propone un remate de cubierta invertida protegida con deck de losetas de hormigón. El ritmo de pies derechos / parasoles se concentra progresivamente a medida que la envolvente asciende a sectores de mayor exposición solar, filtrando y descomponiendo el ingreso de la necesaria luz. La fachada norte garantiza la ganancia térmica de todo el edificio. A su vez, la pieza en peine (o eje de distribución, protege las salas de lectura de la incidencia directa de los rayos.

6 Un artefacto sostenido: El partido estructural ordena de esta manera un ritmo de losas superiores nervuradas + vigas de 0,40 x 1,20 mts, apoyadas en sentido este oeste sobre un cribado portante ensamblado de pies derechos-parasoles de 0,20 x 0,60 en los niveles superiores y pares de columnas de 0,40 x 0,80 mts en Planta Baja y Subsuelo, colgando al sistema los planos de entrepiso mediante barras de acero de diámetro reducido, permitiendo establecer un interior de crujía única, integrando físicamente sus

diversos paquetes programáticos. Este único edificio de simples planos de apoyo y ordenada estructura propone tareas concentradas en cuanto a proceso y economía de costos en todo el proyecto, por incorporar desde su génesis, austeridad, repetición y tipificación de los elementos intervinientes y la reducción al mínimo de un elenco de piezas estructurantes clave.


422

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO

423

2010 • Titulares: Arq. Carolina Alberto. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Martín Fernandez. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Pablo Lorenzo. Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Arqs. María Elena Mansilla Ana Laura Rivas


422

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO II ROSARIO

423

2010 • Titulares: Arq. Carolina Alberto. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Martín Fernandez. Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Pablo Lorenzo. Colegio de Arqs. de Córdoba

• Colaboradores: Arqs. María Elena Mansilla Ana Laura Rivas


424

La Gaceta de los Arquitectos

425

2010 respetuosa con el CMD, y un ingreso por la Calle Buenos Aires, a cota de nivel, que atraviesa el edificio — convirtiéndose en hall central— que garantiza una posible ampliación al este del predio. • En el espacio público se proponen una serie de actividades que conmemoran el bicentenario y celebran la pluralidad del espacio con diferentes temáticas que remarcan la permanencia o el recorrido: el parque de las escenas, el parque de las 200 luces, el parque de las flores, etc., que invitan a apropiarse del espacio.

La propuesta arquitectónica • La propuesta de la biblioteca se plantea como una reflexión sobre el espacio cultural publico, la participación, el sentido de pertenencia, la expresión de una ciudad diversa y como nos apropiamos de ella.

MEMORIA DESCRIPTIVA El BICENTENARIO en la ciudad de Rosario es una oportunidad de reafirmación cultural que nos invita a diseñar un espacio cívico por excelencia con el objetivo de: interpretar la tradición cultural, articular valores sociales y tomar al ciudadano como actor principal.

La propuesta urbana • A nivel urbano el proyecto se plantea como un elemento articulador entre la escala institucional del CMD y el tejido existente del entorno, utilizando como herramienta un gran espacio público de libre acceso que fundamenta la propuesta. El edificio así

resulta del diálogo entre la escala institucional —y como parte del Proyecto Estratégico Rosario Metropolitana— y la escala barrial, como un espacio que contribuye a la equidad de oportunidades en lo relativo al ingreso y permanencia de los distintos grupos de la sociedad en el sistema educativo y como punto

de encuentro a nivel ciudad. • El edificio busca el dialogo con la ciudad y se vincula a la misma a través de 2 puntos: una gran placa inclinada abierta al Pasaje La Bajada que invita al uso del espacio público a través de actividades al aire libre y a su vez mantiene una proporción amable y

• El edificio se resuelve a partir de tres ejes: a) la continuidad de la ciudad que se ge-nera dentro del contenedor como una calle pública que lo atraviesa y se convierte en hall central, que a su vez divide el nivel de PB en uso público y uso restringido, a partir de la especificidad de las actividades; en el sector publico se ubican actividades de mayor afluencia que están pensadas no solo en función a la Biblioteca, sino con un uso extensivo de las instalaciones; b) la planta pública, a la cual se

accede por la gran plaza inclinada que permite el libre acceso desde el punto de vista de los usos y de la accesibilidad misma; ésta, articula el espacio publico compartido entre el CMD y la Biblioteca y la sala de lectura al aire libre, convirtiendo la plaza en un espacio de múltiples actividades y usos espontáneos; también se propone la posibilidad de montar escenarios temporales para generar diferentes tipos de actividades al aire libre, utilizando la placa como soporte en forma de anfiteatro; c) la biblioteca en sí como un gran contenedor que alberga las actividades de lectura en el interior, estratificada en 2 niveles con diferentes balconeos y circulaciones que refuerzan la idea de recorrido espacial; en todos los niveles, se procura trabajar con la planta abierta con una organización que garantice la secuencia y flexibilidad de usos y, simplificando recorridos; la articulación de los espacios se logra a través de la escala y los requerimientos del programa a través de la circulación que siempre se presenta como un lugar de paso/permanencia.

presentar la menor cantidad de elementos estructurales posibles, a los fines de la racionalización constructiva y que no interfiera con la espacialidad de la gran caja contenedora; los módulos estructurales son de grandes luces, que se resuelven con losas alivianadas. El auditorio se plantea con una gran estructura metálica alivianada que evita la aparición de columnas, liberando así el espacio. En todos los niveles aparecen cielorrasos técnicos accesibles que albergan los dispositivos de control climático, la iluminación, las señales débiles y todos los requerimientos eléctricos y electrónicos. El cerramiento de la caja de la Biblioteca se materializa con una doble piel constituida por un anillo perimetral de parasoles por delante de la envolvente vidriada, generando una fachada ventilada que permite una relación visual entre el interior y el exterior, a la vez que resuelve el confort en las salas de lectura y demás actividades. La gran caja contenedora genera un voladizo sobre la plaza pública, definiéndola como un espacio de sombra protegiendo la piel de vidrio envolvente que rodea el espacio central.

La propuesta tecnológica El edificio se materializa con una gran placa inclinada que se pliega, con un volumen contenedor coronando la imagen institucional; se propone un sistema estructural independiente de hormigón armado que procura

La propuesta sustentable Atendiendo este eje como uno de los puntos mas importantes a la hora de la materialización del proyecto, la gran caja se levanta con una doble envolvente ventilada que resuelve la iluminación

directa, a través de un sistema de parasoles que filtra el asoleamiento franco y la ventilación natural del contenedor mediante módulos de abrir selectivos dispuestos estratégicamente de manera de lograr confort y renovación de aire el las áreas de lectura. Eficiencia energética: Una gran cubierta verde se plantea a los efectos de reducir tanto las pérdidas como las ganancias excesivas de energía, garantizando un aumento de las condiciones de confort y un ahorro energético por climatización y logrando una buena calidad ambiental interior. Uso eficiente del agua: el diseño sustentable emplea un sistema de canalización que recoge el agua de lluvia y efluentes tratados (aguas grises) para su reutilización en la cubierta verde y en el mantenimiento del espacio publico.


424

La Gaceta de los Arquitectos

425

2010 respetuosa con el CMD, y un ingreso por la Calle Buenos Aires, a cota de nivel, que atraviesa el edificio — convirtiéndose en hall central— que garantiza una posible ampliación al este del predio. • En el espacio público se proponen una serie de actividades que conmemoran el bicentenario y celebran la pluralidad del espacio con diferentes temáticas que remarcan la permanencia o el recorrido: el parque de las escenas, el parque de las 200 luces, el parque de las flores, etc., que invitan a apropiarse del espacio.

La propuesta arquitectónica • La propuesta de la biblioteca se plantea como una reflexión sobre el espacio cultural publico, la participación, el sentido de pertenencia, la expresión de una ciudad diversa y como nos apropiamos de ella.

MEMORIA DESCRIPTIVA El BICENTENARIO en la ciudad de Rosario es una oportunidad de reafirmación cultural que nos invita a diseñar un espacio cívico por excelencia con el objetivo de: interpretar la tradición cultural, articular valores sociales y tomar al ciudadano como actor principal.

La propuesta urbana • A nivel urbano el proyecto se plantea como un elemento articulador entre la escala institucional del CMD y el tejido existente del entorno, utilizando como herramienta un gran espacio público de libre acceso que fundamenta la propuesta. El edificio así

resulta del diálogo entre la escala institucional —y como parte del Proyecto Estratégico Rosario Metropolitana— y la escala barrial, como un espacio que contribuye a la equidad de oportunidades en lo relativo al ingreso y permanencia de los distintos grupos de la sociedad en el sistema educativo y como punto

de encuentro a nivel ciudad. • El edificio busca el dialogo con la ciudad y se vincula a la misma a través de 2 puntos: una gran placa inclinada abierta al Pasaje La Bajada que invita al uso del espacio público a través de actividades al aire libre y a su vez mantiene una proporción amable y

• El edificio se resuelve a partir de tres ejes: a) la continuidad de la ciudad que se ge-nera dentro del contenedor como una calle pública que lo atraviesa y se convierte en hall central, que a su vez divide el nivel de PB en uso público y uso restringido, a partir de la especificidad de las actividades; en el sector publico se ubican actividades de mayor afluencia que están pensadas no solo en función a la Biblioteca, sino con un uso extensivo de las instalaciones; b) la planta pública, a la cual se

accede por la gran plaza inclinada que permite el libre acceso desde el punto de vista de los usos y de la accesibilidad misma; ésta, articula el espacio publico compartido entre el CMD y la Biblioteca y la sala de lectura al aire libre, convirtiendo la plaza en un espacio de múltiples actividades y usos espontáneos; también se propone la posibilidad de montar escenarios temporales para generar diferentes tipos de actividades al aire libre, utilizando la placa como soporte en forma de anfiteatro; c) la biblioteca en sí como un gran contenedor que alberga las actividades de lectura en el interior, estratificada en 2 niveles con diferentes balconeos y circulaciones que refuerzan la idea de recorrido espacial; en todos los niveles, se procura trabajar con la planta abierta con una organización que garantice la secuencia y flexibilidad de usos y, simplificando recorridos; la articulación de los espacios se logra a través de la escala y los requerimientos del programa a través de la circulación que siempre se presenta como un lugar de paso/permanencia.

presentar la menor cantidad de elementos estructurales posibles, a los fines de la racionalización constructiva y que no interfiera con la espacialidad de la gran caja contenedora; los módulos estructurales son de grandes luces, que se resuelven con losas alivianadas. El auditorio se plantea con una gran estructura metálica alivianada que evita la aparición de columnas, liberando así el espacio. En todos los niveles aparecen cielorrasos técnicos accesibles que albergan los dispositivos de control climático, la iluminación, las señales débiles y todos los requerimientos eléctricos y electrónicos. El cerramiento de la caja de la Biblioteca se materializa con una doble piel constituida por un anillo perimetral de parasoles por delante de la envolvente vidriada, generando una fachada ventilada que permite una relación visual entre el interior y el exterior, a la vez que resuelve el confort en las salas de lectura y demás actividades. La gran caja contenedora genera un voladizo sobre la plaza pública, definiéndola como un espacio de sombra protegiendo la piel de vidrio envolvente que rodea el espacio central.

La propuesta tecnológica El edificio se materializa con una gran placa inclinada que se pliega, con un volumen contenedor coronando la imagen institucional; se propone un sistema estructural independiente de hormigón armado que procura

La propuesta sustentable Atendiendo este eje como uno de los puntos mas importantes a la hora de la materialización del proyecto, la gran caja se levanta con una doble envolvente ventilada que resuelve la iluminación

directa, a través de un sistema de parasoles que filtra el asoleamiento franco y la ventilación natural del contenedor mediante módulos de abrir selectivos dispuestos estratégicamente de manera de lograr confort y renovación de aire el las áreas de lectura. Eficiencia energética: Una gran cubierta verde se plantea a los efectos de reducir tanto las pérdidas como las ganancias excesivas de energía, garantizando un aumento de las condiciones de confort y un ahorro energético por climatización y logrando una buena calidad ambiental interior. Uso eficiente del agua: el diseño sustentable emplea un sistema de canalización que recoge el agua de lluvia y efluentes tratados (aguas grises) para su reutilización en la cubierta verde y en el mantenimiento del espacio publico.


426

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

427

2010 • Titulares: Arq. Marco Rampulla Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Juan Arriola Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Angel Torres Colegio de Arqs. de Córdoba

• Asesores: Arq. Fernando Mattiuz, Estructura Ing. Francisco Freguglia, Aire Acond. • Colaboradores: Lucas Bongiovanni Bruno Rovea Tomás Bresan Santiago Ruiz


426

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

427

2010 • Titulares: Arq. Marco Rampulla Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Juan Arriola Colegio de Arqs. de Córdoba Arq. Angel Torres Colegio de Arqs. de Córdoba

• Asesores: Arq. Fernando Mattiuz, Estructura Ing. Francisco Freguglia, Aire Acond. • Colaboradores: Lucas Bongiovanni Bruno Rovea Tomás Bresan Santiago Ruiz


428

La Gaceta de los Arquitectos

429

2010 MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

• Titulares: Arq. Leonardo Hipólito Jáuregui Colegio de Arqs. Mar del Plata • Asesores: Juan Ignacio Albano, Soportes informáticos Valeria Luz Jáuregui, Ingeniería Ambienta Melina Calvari, Bibliotecología Natalia Santocildes, Tratamiento Lingüístico

MEMORIA Desde un contexto y un programa singular, la propuesta para la Biblioteca Central del Bicentenario de la ciudad de Rosario se asume con el compromiso del Lugar, La Ciudad y su vecino inmediato, el C.M.D.S. En consecuencia, se propone la consolidación del solar como Espacio Público, vacío convocante de la estructura urbana, y posibi-

litante a la hora de imaginar actividades… Desde allí, la visita a la Biblioteca se transforma en una Secuencia de Espacios, de lo público, a la intimidad de la lectura y el estudio. Un zócalo granítico, en continuidad con el piso de la Plaza, define las actividades en Planta Baja, a la vez que lo relaciona con la escala del barrio. Sobre él, emergen dos volúme-

nes: La cubierta del Auditorio en chapa zincada y, como protagonista, La Sala de Lectura General, gran mampara de vidrio blanco con sus parasoles en aluminio blanco a modo de libros en anaqueles, produciendo una atmosfera interior iluminada, continua y diáfana. Un Patio Central perfora el volumen y con su total transparencia permite reconocer

los límites totales del volumen. Una terraza accesible aparece como intersticio entre ambos y permite el reencuentro con el espacio público inicial. Una ciudad, Un Barrio, Una Plaza, Un Zócalo envolviendo un Patio, Dos Volúmenes, resumen la propuesta transformando al edificio en una experiencia secuencial libre y participativa.

Introducción La Biblioteca del Bicentenario será un importante centro cultural, de encuentro ciudadano y de acercamiento al conocimiento, de acceso libre. Se plantea construir un espacio

comunitario de calidad con el fin de promover la igualdad social, la convivencia y la integración ciudadana. En este edificio público, se podrá acceder al conocimiento, a la educación, a la cultura, a la recre-

Fernanda Acosta, Bibliotecología • Colaboradores: Arq. Leandro Martín Zapata Marcos Gabriel Calvari Alonso Ivana Ruffini Mariela Rodriguez

ación y al emprendimiento, a través de diferentes espacios, con el fin de crear un lugar para el encuentro, integrador social, cultural, económico y físico de todas las personas, La finalidad de creación de este

espacio, será la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que permitan la creación de sinergias mediadas por el trabajo en red, a fin de maximizar la complementariedad temática y la inclusión


428

La Gaceta de los Arquitectos

429

2010 MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

• Titulares: Arq. Leonardo Hipólito Jáuregui Colegio de Arqs. Mar del Plata • Asesores: Juan Ignacio Albano, Soportes informáticos Valeria Luz Jáuregui, Ingeniería Ambienta Melina Calvari, Bibliotecología Natalia Santocildes, Tratamiento Lingüístico

MEMORIA Desde un contexto y un programa singular, la propuesta para la Biblioteca Central del Bicentenario de la ciudad de Rosario se asume con el compromiso del Lugar, La Ciudad y su vecino inmediato, el C.M.D.S. En consecuencia, se propone la consolidación del solar como Espacio Público, vacío convocante de la estructura urbana, y posibi-

litante a la hora de imaginar actividades… Desde allí, la visita a la Biblioteca se transforma en una Secuencia de Espacios, de lo público, a la intimidad de la lectura y el estudio. Un zócalo granítico, en continuidad con el piso de la Plaza, define las actividades en Planta Baja, a la vez que lo relaciona con la escala del barrio. Sobre él, emergen dos volúme-

nes: La cubierta del Auditorio en chapa zincada y, como protagonista, La Sala de Lectura General, gran mampara de vidrio blanco con sus parasoles en aluminio blanco a modo de libros en anaqueles, produciendo una atmosfera interior iluminada, continua y diáfana. Un Patio Central perfora el volumen y con su total transparencia permite reconocer

los límites totales del volumen. Una terraza accesible aparece como intersticio entre ambos y permite el reencuentro con el espacio público inicial. Una ciudad, Un Barrio, Una Plaza, Un Zócalo envolviendo un Patio, Dos Volúmenes, resumen la propuesta transformando al edificio en una experiencia secuencial libre y participativa.

Introducción La Biblioteca del Bicentenario será un importante centro cultural, de encuentro ciudadano y de acercamiento al conocimiento, de acceso libre. Se plantea construir un espacio

comunitario de calidad con el fin de promover la igualdad social, la convivencia y la integración ciudadana. En este edificio público, se podrá acceder al conocimiento, a la educación, a la cultura, a la recre-

Fernanda Acosta, Bibliotecología • Colaboradores: Arq. Leandro Martín Zapata Marcos Gabriel Calvari Alonso Ivana Ruffini Mariela Rodriguez

ación y al emprendimiento, a través de diferentes espacios, con el fin de crear un lugar para el encuentro, integrador social, cultural, económico y físico de todas las personas, La finalidad de creación de este

espacio, será la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que permitan la creación de sinergias mediadas por el trabajo en red, a fin de maximizar la complementariedad temática y la inclusión


430

La Gaceta de los Arquitectos

de la indisoluble dupla educación y cultura. La lúdica, la interactividad y la clara concepción del sentido de lo público, serán los conceptos de diseño a manejar, para asegurar el desarrollo con equidad de una sociedad de la información y el conocimiento. Temas de las bases para la memoria «La biblioteca debe convertirse en un modelo de vanguardia,

431

2010

capaz de responder a los retos que plantea la era digital y de participar activamente en todos aquellos procesos vinculados con la innovación y la democratización del conocimiento. La Biblioteca Central del Bicentenario es pensada como un moderno centro de información bibliográfica y actividad cultural abierta a la comunidad. Con el objetivo de proveer de servicios de información y gestión

del conocimiento a la población, preservar el archivo historiográfico de la ciudad y asistir la tarea de la educación formal, la Biblioteca del Bicentenario apunta a convertirse en un polo cultural movilizador del conocimiento y la cultura.» Sus valores se sustentan en tres ejes fundamentales: • Innovación - Espacio que equilibra lo mejor de los principios inherentes a la

institución bibliotecaria con lo último en materia de avances tecnológicos. • Inclusión -Institución de carácter popular, garantizado por el acceso gratuito -Edificio sin barreras arquitectónicas • Sustentabilidad - Edificio sustentable, concepto entendido tanto en su dimensión ambiental, como social y económica.

Del concepto tradicional de depósito de libros y espacio exclusivo para el estudio, debe pasar al de biblioteca contemporánea: abierta a todos, equipada de los soportes tecnológicos que faciliten la democratización del conocimiento, la formación académica, la educación permanente, la autoinformación, el ocio y la convivencia.

A través de innovadores servicios, que incluirán modernas modalidades de atención, horario extendido, servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, salas con colecciones infantiles, juveniles, de referencia, general y hemeroteca, la BCB pretende convertirse en un espacio que recoja y genere inquietudes e iniciativas de parte de su comunidad.

Un espacio de encuentro comunitario destinado a mejorar la calidad de vida de todos los rosarinos; un lugar para imaginar y construir una ciudad mejor para todos. innovación - inclusión = explicación codigo qr atraccion-novedoso - actúa como ansuelo biblioteca para

todos, de fácil acceso sustentabilidad = biblioteca contemporánea, nuevas propuestas y formas modernas de llegada a la lectura, información, educación, interacción,etc. relación tecnología - libros - personas.


430

La Gaceta de los Arquitectos

de la indisoluble dupla educación y cultura. La lúdica, la interactividad y la clara concepción del sentido de lo público, serán los conceptos de diseño a manejar, para asegurar el desarrollo con equidad de una sociedad de la información y el conocimiento. Temas de las bases para la memoria «La biblioteca debe convertirse en un modelo de vanguardia,

431

2010

capaz de responder a los retos que plantea la era digital y de participar activamente en todos aquellos procesos vinculados con la innovación y la democratización del conocimiento. La Biblioteca Central del Bicentenario es pensada como un moderno centro de información bibliográfica y actividad cultural abierta a la comunidad. Con el objetivo de proveer de servicios de información y gestión

del conocimiento a la población, preservar el archivo historiográfico de la ciudad y asistir la tarea de la educación formal, la Biblioteca del Bicentenario apunta a convertirse en un polo cultural movilizador del conocimiento y la cultura.» Sus valores se sustentan en tres ejes fundamentales: • Innovación - Espacio que equilibra lo mejor de los principios inherentes a la

institución bibliotecaria con lo último en materia de avances tecnológicos. • Inclusión -Institución de carácter popular, garantizado por el acceso gratuito -Edificio sin barreras arquitectónicas • Sustentabilidad - Edificio sustentable, concepto entendido tanto en su dimensión ambiental, como social y económica.

Del concepto tradicional de depósito de libros y espacio exclusivo para el estudio, debe pasar al de biblioteca contemporánea: abierta a todos, equipada de los soportes tecnológicos que faciliten la democratización del conocimiento, la formación académica, la educación permanente, la autoinformación, el ocio y la convivencia.

A través de innovadores servicios, que incluirán modernas modalidades de atención, horario extendido, servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, salas con colecciones infantiles, juveniles, de referencia, general y hemeroteca, la BCB pretende convertirse en un espacio que recoja y genere inquietudes e iniciativas de parte de su comunidad.

Un espacio de encuentro comunitario destinado a mejorar la calidad de vida de todos los rosarinos; un lugar para imaginar y construir una ciudad mejor para todos. innovación - inclusión = explicación codigo qr atraccion-novedoso - actúa como ansuelo biblioteca para

todos, de fácil acceso sustentabilidad = biblioteca contemporánea, nuevas propuestas y formas modernas de llegada a la lectura, información, educación, interacción,etc. relación tecnología - libros - personas.


432

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

433

2010 • Titulares: Arq. Malena Ballesteros Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Jerónimo M. Ballesteros Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As)

• Asesores: Arq. Verónica La Cruz • Colaboradores: Arq. Javier Patricio Soler Matilde Vallespir Gustavo Bertini Lucía Brandiv

De la consideración de los diversos estímulos del entorno y del carácter que debe tomar el proyecto en relación a sus funciones y su vinculación con la ciudad surge la propuesta de su inserción urbana. Se reconocen diversas lecturas de la zona aledaña: el tejido residencial y de baja a mediana densidad, la relación con el vecino CMD sur y el futuro espacio público en el ex batallón 121.

Proponemos un edificio que se extiende sobre el Pasaje Ibañez consolidando un frente urbano hacia el espacio público que consideramos de escala metropolitana, a proyectarse en el área del ex batallón 121. La fachada norte se alinea al Pasaje Lavalleja y genera en relación al CMD una plaza destinada a expandir las actividades culturales y de lectura al exterior. La altura de 6,50m busca integrarse con las manzanas linderas y el amplio desarrollo

longitudinal determinar la impronta de edificio público que el programa requiere. El Pasaje Ibañez como calle de convivencia vehicular peatonal habilita la continuidad del edificio con el gran espacio verde y contiene el transito en la calle buenos aires en donde se ubica la rampa de acceso al estacionamiento cubierto. El programa cultural y de salas de lectura se organiza en una planta baja al ras del suelo en contacto con el exterior, el hall de acceso


432

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO

433

2010 • Titulares: Arq. Malena Ballesteros Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Jerónimo M. Ballesteros Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As)

• Asesores: Arq. Verónica La Cruz • Colaboradores: Arq. Javier Patricio Soler Matilde Vallespir Gustavo Bertini Lucía Brandiv

De la consideración de los diversos estímulos del entorno y del carácter que debe tomar el proyecto en relación a sus funciones y su vinculación con la ciudad surge la propuesta de su inserción urbana. Se reconocen diversas lecturas de la zona aledaña: el tejido residencial y de baja a mediana densidad, la relación con el vecino CMD sur y el futuro espacio público en el ex batallón 121.

Proponemos un edificio que se extiende sobre el Pasaje Ibañez consolidando un frente urbano hacia el espacio público que consideramos de escala metropolitana, a proyectarse en el área del ex batallón 121. La fachada norte se alinea al Pasaje Lavalleja y genera en relación al CMD una plaza destinada a expandir las actividades culturales y de lectura al exterior. La altura de 6,50m busca integrarse con las manzanas linderas y el amplio desarrollo

longitudinal determinar la impronta de edificio público que el programa requiere. El Pasaje Ibañez como calle de convivencia vehicular peatonal habilita la continuidad del edificio con el gran espacio verde y contiene el transito en la calle buenos aires en donde se ubica la rampa de acceso al estacionamiento cubierto. El programa cultural y de salas de lectura se organiza en una planta baja al ras del suelo en contacto con el exterior, el hall de acceso


434

La Gaceta de los Arquitectos se funde con el programa de auditorio y genera una plaza interna que atraviesa el edificio, buscando que la biblioteca sea percibida como accesible, que su popularidad este dada por una relación directa con el entorno, y el carácter lúdico de sus espacios. En la flexibilidad de usos que permite esta disposición del programa reside otra de las características buscadas para hacer apropiada la biblioteca por el visitante, cualquier estancia del edificio puede ser comprendida como natural situación de lectura y las actividades culturales desbordan en toda el área pública. El auditorio puede funcionar aislándose del resto del edificio mediante un cortinado que lo envuelve o al abrirlo puede utilizar todo el hall e incluso provocar una escena hacia el exterior. El proceso constructivo es simple, de montado en su mayor parte en seco y con elementos prefabricados, reduciendo el impacto ambiental de la obra, acelerando el proceso y reduciendo los desechos que esta implica. Así mismo los materiales utilizados tienen la posibilidad de ser reutilizados, en un posible desarme, una vez cumplido el ciclo de vida útil del edificio. La estructura se compone de una grilla de columnas y vigas de perfilería de acero, que se repiten en un módulo de 5m en el sentido longitudinal de la planta y en uno de 10m en el trasversal, existiendo una alteración en el caso del auditorio en donde las luces a resolver son de 20m y las vigas son de reticulares de acero. La cubierta esta compuesta por un encofrado de chapa de acero colaborante con una losa de hormigón alivianado y aislante. La estructura de los entrepisos es de losetas de hormigón premoldeado y el subsuelo esta contenido en un tabique de hormigón proyectado. Los cerramientos perimetrales del edificio se proyectaron de modo que resuelven distintas problemáticas relacionadas al entorno o

435

2010 al uso que contienen. La fachada sur se compone de: superficies vidriadas en el hall y el patio de exposiciones aprovechando las visuales hacia el área verde con la que se enfrenta; tabique doble de placa acanalada alveolar de poli carbonato traslucido más un aislante de celulosa procedente de bosques cultivados que permite el ingreso de la luz de modo homogéneo y aísla acústica y térmicamente las salas de lectura, ambos materiales son auto extinguibles. En las fachadas tanto este como oeste debido a la distribución del programa se optó por tabiques dobles de similar composición que la sur pero en chapa acanalada de acero. El cerramiento de la fachada norte es vidriado en el hall, espacios culturales, bar y oficinas, pero a estas ultimas se les incorpora una marquesina parasol que permite la extensión de la cubierta verde sobre la misma. Para el patio de las salas de lecturas se ha diseñado un cerramiento de un entramado de acero que permite el crecimiento en vertical como en horizontal de enredaderas de hojas caducas que posibilitan el ingreso de la luz en las estaciones invernales y genera sombra en las estivales. El proyecto propone el aprovechamiento de los recursos disponibles contribuyendo al equilibrio medioambiental y al ahorro de energía. El edificio cuenta, como complemento de las instalaciones tradicionales, con un sistema de calefacción solar, un sistema de recolección de agua de lluvia y aguas grises, circulaciones de corrientes de aire cruzadas para ventilar y claraboyas en la cubierta que optimizan el ingreso de la luz natural. El sistema de calefacción esta compuesto por colectores solares, que se emplean para precalentar el agua de las calderas para alimentar el circuito de piso radiante. La reducción del consumo de gas obtenida se estima entre un 30 a un 45%, reduciendo también las emisiones de gases de efecto invernadero. La

recolección de agua de lluvia y aguas grises (aguas procedentes de duchas, bañeras y lavamanos) tiene como finalidad su reutilización para usos que no requieren el consumo de agua potable, en este caso: las cisternas de inodoros y el sistema de riego por goteo. El depósito que acumula estas aguas y el que contiene las aguas ya tratadas mediante el sistema de filtración y desinfección, se ubican en el subsuelo del edificio. Se calcula que con la reutilización de estas aguas, se consigue reducir el gasto de agua potable (de un 30 a un 45% ), así como disminuir el volumen de vertido de las aguas residuales. Para la iluminación artificial se han aplicado conceptos de ahorro energético fundados en la racionalización de su uso y la implementación de nuevas tecnologías. La iluminación del auditorio contempla varios efectos, uno para cuando funciona el auditorio; otro para cuando el auditorio está integrado y participa del hall principal del edificio; y una iluminación perimetral embutida en el cielorraso, que da un baño de luz al plano vertical del cerramiento. Esta iluminación perimetral se repite a nivel del piso del hall, generando la iluminación de la circulación para el auditorio. Toda la iluminación de la sala es regulable y operable mediante un sistema de control. Se utilizan lámparas halógenas con transformadores electrónicos regulables en el caso de la iluminación general de la sala; tubos fluorescentes T8 de 36W temperatura de color blanco cálido para las gargantas perimetrales (con balastos electrónicos regulables) y líneas de Leds de media potencia para la iluminación de las circulaciones (con fuentes regulables). Se trata de la iluminación de una sala no convencional, con escenas donde la iluminación de la misma pueda integrarse a la del hall cuando esté abierta. La iluminación general de las salas de lec-

tura provee un 60% de la necesaria para la lectura, complementándose con iluminación localizada de apoyo en cada mesa de lectura, operable por cada usuario. La iluminación general es graduada de acuerdo a la luz natural que ingresa a la sala. Regulada por un sistema simple de control con fotocélulas y balastos regulables para iluminación fluorescente. Para esto la iluminación esta dividida en 3 sectores (o franjas) dos cercanas a las fachadas (una norte y otra sur) y una central. Cada una es regulada de manera independiente para poder compensar las diferencias que se produzcan de acuerdo al ingreso de la luz natural en el transcurso del día. En el exterior la luz proviene desde abajo a nivel del suelo para no producir deslumbramiento ni dispersión de la luz hacia los alrededores, iluminando elementos puntuales: bancos, pisos, bolardos, escalones y desniveles, árboles y arbustos. Se optó por la tecnología de Leds debido a la mayor vida útil de las lámparas y su incidencia en el mantenimiento; por la posibilidad de iluminar con menor consumo eléctrico; y por razones de seguridad por su funcionamiento a baja tensión, poniendo a resguardo del acceso público las fuentes transformadoras. Como iluminación de la fachada, la pared de chapas translucidas permite que el edificio se vea iluminado por su propia luz interior. Los patios se ven iluminados durante la noche cuando la biblioteca cierra sus puertas y mantienen iluminados los accesos para el ingreso a la sala de espectáculos. Se ilumina en su interior la pared de mallas y la planta trepadora tamiza la luz, se montan artefactos en el piso orientados hacia arriba, con lámparas de Leds con temperatura de color blanco fría. Se iluminan los caminos con una luz que permita recorrerlos sin dificultad durante la noche con bolardos bajos, con lámparas de

Leds puntuales con 6W de potencia. El auditorio al aire libre se ilumina desde debajo de los bancos con líneas de leds para iluminar el piso rasante, una luz baja que no afecte a la visión de la escena. Se deberá contar con una previsión eléctrica para iluminación de espectáculos al aire libre para poder conectar columnas de iluminación y equipos de sonido. El criterio para el diseño de paisaje está fundamentado en la forestación con especies que se adaptan al clima de la región y requieren poco mantenimiento. Se ubican en el terreno dos tipos de árboles Jacaradá y Tipa. En veredas y perímetro del parque Tipas, por su gran altura 10 a 15m y el interior de la plaza Jacarandá para generar un contraste de colores en la floración con las Tipas, azul violáceo y amarillo- naranja. Ambos tienen una copa aparasolada y un follaje semi cáduco. Arbustos de diversas dimensiones, colores y períodos de floración completan el conjunto Hemerocallis sp. Hemerocallis. Herbácea de hojas acintadas de 50 a 60cm de altura con colores de flores que varían, entre amarillo y rojo. Agapanthus africanus. Agapanto. Otra herbácea de hojas acintadas de aproximadamente 80cm a 1m de altura con flores de color azul. Westringia fructicosa. Westringia. Un arbusto compacto de bajo mantenimiento, no necesita abundante riego. Esta formado por pequeñas hojas color verde grisáceo y en primavera florece en color blanco. Por último en el caso del patio de lectura al aire libre se opta por una trepadora de hoja cáduca. Campsis radicans. Bignonia. Enredadera de hojas caducas, de rápido crecimiento y bajo mantenimiento. Posee gran cantidad de follaje en verano que funciona como filtro solar. Sus flores son de color amarillo-anaranjado.

Los ciclos de floración de las especies denotan el paso del tiempo y transforman la percepción del edificio en superposición con sus fachadas o los reflejos que este ofrece. La concepción del tiempo y del espacio en la biblioteca queda determinada por la idea de que «el cuerpo se desliza, sin ningún tipo de resistencia, en la anormalidad de la sociedad contemporánea»1. El edificio es una gran tienda, ligera en todas sus dimensiones, disipando cualquier sensación de solidez, oscuridad o jerarquía, que puede ser recorrida desde sus senderos exteriores e introducirse en el cuerpo principal sin abruptos sobresaltos, que de manera pragmática ha sido construida y puede adaptarse a las necesidades de los usuarios. Las actividades se desarrollan en los espacios vinculadas casi fisiológicamente, en tanto que unas estimulan a las otras, del mismo modo en que lo hacen el corazón, los pulmones, el cerebro y los restantes órganos. El programa se disuelve mediante situaciones intangibles, sistemas abiertos, relacionales, un modelo de conectividad, propio de una sociedad atenta al mundo de la información, propiciando la interacción de las diversas formas de acercarse al conocimiento. 1 Kazuyo Sejima, Masashi Sogabe, Koji Taki, Yoshihamuro Tsukamoto y Ryue Nishizawa, Special Issue, Kazuyo Sejima & Associates 1987-1996, Kenchiku Bunka 51 N° 591, Shokokusha Publishing Co. Ltd. Japon 1996, p.50.


434

La Gaceta de los Arquitectos se funde con el programa de auditorio y genera una plaza interna que atraviesa el edificio, buscando que la biblioteca sea percibida como accesible, que su popularidad este dada por una relación directa con el entorno, y el carácter lúdico de sus espacios. En la flexibilidad de usos que permite esta disposición del programa reside otra de las características buscadas para hacer apropiada la biblioteca por el visitante, cualquier estancia del edificio puede ser comprendida como natural situación de lectura y las actividades culturales desbordan en toda el área pública. El auditorio puede funcionar aislándose del resto del edificio mediante un cortinado que lo envuelve o al abrirlo puede utilizar todo el hall e incluso provocar una escena hacia el exterior. El proceso constructivo es simple, de montado en su mayor parte en seco y con elementos prefabricados, reduciendo el impacto ambiental de la obra, acelerando el proceso y reduciendo los desechos que esta implica. Así mismo los materiales utilizados tienen la posibilidad de ser reutilizados, en un posible desarme, una vez cumplido el ciclo de vida útil del edificio. La estructura se compone de una grilla de columnas y vigas de perfilería de acero, que se repiten en un módulo de 5m en el sentido longitudinal de la planta y en uno de 10m en el trasversal, existiendo una alteración en el caso del auditorio en donde las luces a resolver son de 20m y las vigas son de reticulares de acero. La cubierta esta compuesta por un encofrado de chapa de acero colaborante con una losa de hormigón alivianado y aislante. La estructura de los entrepisos es de losetas de hormigón premoldeado y el subsuelo esta contenido en un tabique de hormigón proyectado. Los cerramientos perimetrales del edificio se proyectaron de modo que resuelven distintas problemáticas relacionadas al entorno o

435

2010 al uso que contienen. La fachada sur se compone de: superficies vidriadas en el hall y el patio de exposiciones aprovechando las visuales hacia el área verde con la que se enfrenta; tabique doble de placa acanalada alveolar de poli carbonato traslucido más un aislante de celulosa procedente de bosques cultivados que permite el ingreso de la luz de modo homogéneo y aísla acústica y térmicamente las salas de lectura, ambos materiales son auto extinguibles. En las fachadas tanto este como oeste debido a la distribución del programa se optó por tabiques dobles de similar composición que la sur pero en chapa acanalada de acero. El cerramiento de la fachada norte es vidriado en el hall, espacios culturales, bar y oficinas, pero a estas ultimas se les incorpora una marquesina parasol que permite la extensión de la cubierta verde sobre la misma. Para el patio de las salas de lecturas se ha diseñado un cerramiento de un entramado de acero que permite el crecimiento en vertical como en horizontal de enredaderas de hojas caducas que posibilitan el ingreso de la luz en las estaciones invernales y genera sombra en las estivales. El proyecto propone el aprovechamiento de los recursos disponibles contribuyendo al equilibrio medioambiental y al ahorro de energía. El edificio cuenta, como complemento de las instalaciones tradicionales, con un sistema de calefacción solar, un sistema de recolección de agua de lluvia y aguas grises, circulaciones de corrientes de aire cruzadas para ventilar y claraboyas en la cubierta que optimizan el ingreso de la luz natural. El sistema de calefacción esta compuesto por colectores solares, que se emplean para precalentar el agua de las calderas para alimentar el circuito de piso radiante. La reducción del consumo de gas obtenida se estima entre un 30 a un 45%, reduciendo también las emisiones de gases de efecto invernadero. La

recolección de agua de lluvia y aguas grises (aguas procedentes de duchas, bañeras y lavamanos) tiene como finalidad su reutilización para usos que no requieren el consumo de agua potable, en este caso: las cisternas de inodoros y el sistema de riego por goteo. El depósito que acumula estas aguas y el que contiene las aguas ya tratadas mediante el sistema de filtración y desinfección, se ubican en el subsuelo del edificio. Se calcula que con la reutilización de estas aguas, se consigue reducir el gasto de agua potable (de un 30 a un 45% ), así como disminuir el volumen de vertido de las aguas residuales. Para la iluminación artificial se han aplicado conceptos de ahorro energético fundados en la racionalización de su uso y la implementación de nuevas tecnologías. La iluminación del auditorio contempla varios efectos, uno para cuando funciona el auditorio; otro para cuando el auditorio está integrado y participa del hall principal del edificio; y una iluminación perimetral embutida en el cielorraso, que da un baño de luz al plano vertical del cerramiento. Esta iluminación perimetral se repite a nivel del piso del hall, generando la iluminación de la circulación para el auditorio. Toda la iluminación de la sala es regulable y operable mediante un sistema de control. Se utilizan lámparas halógenas con transformadores electrónicos regulables en el caso de la iluminación general de la sala; tubos fluorescentes T8 de 36W temperatura de color blanco cálido para las gargantas perimetrales (con balastos electrónicos regulables) y líneas de Leds de media potencia para la iluminación de las circulaciones (con fuentes regulables). Se trata de la iluminación de una sala no convencional, con escenas donde la iluminación de la misma pueda integrarse a la del hall cuando esté abierta. La iluminación general de las salas de lec-

tura provee un 60% de la necesaria para la lectura, complementándose con iluminación localizada de apoyo en cada mesa de lectura, operable por cada usuario. La iluminación general es graduada de acuerdo a la luz natural que ingresa a la sala. Regulada por un sistema simple de control con fotocélulas y balastos regulables para iluminación fluorescente. Para esto la iluminación esta dividida en 3 sectores (o franjas) dos cercanas a las fachadas (una norte y otra sur) y una central. Cada una es regulada de manera independiente para poder compensar las diferencias que se produzcan de acuerdo al ingreso de la luz natural en el transcurso del día. En el exterior la luz proviene desde abajo a nivel del suelo para no producir deslumbramiento ni dispersión de la luz hacia los alrededores, iluminando elementos puntuales: bancos, pisos, bolardos, escalones y desniveles, árboles y arbustos. Se optó por la tecnología de Leds debido a la mayor vida útil de las lámparas y su incidencia en el mantenimiento; por la posibilidad de iluminar con menor consumo eléctrico; y por razones de seguridad por su funcionamiento a baja tensión, poniendo a resguardo del acceso público las fuentes transformadoras. Como iluminación de la fachada, la pared de chapas translucidas permite que el edificio se vea iluminado por su propia luz interior. Los patios se ven iluminados durante la noche cuando la biblioteca cierra sus puertas y mantienen iluminados los accesos para el ingreso a la sala de espectáculos. Se ilumina en su interior la pared de mallas y la planta trepadora tamiza la luz, se montan artefactos en el piso orientados hacia arriba, con lámparas de Leds con temperatura de color blanco fría. Se iluminan los caminos con una luz que permita recorrerlos sin dificultad durante la noche con bolardos bajos, con lámparas de

Leds puntuales con 6W de potencia. El auditorio al aire libre se ilumina desde debajo de los bancos con líneas de leds para iluminar el piso rasante, una luz baja que no afecte a la visión de la escena. Se deberá contar con una previsión eléctrica para iluminación de espectáculos al aire libre para poder conectar columnas de iluminación y equipos de sonido. El criterio para el diseño de paisaje está fundamentado en la forestación con especies que se adaptan al clima de la región y requieren poco mantenimiento. Se ubican en el terreno dos tipos de árboles Jacaradá y Tipa. En veredas y perímetro del parque Tipas, por su gran altura 10 a 15m y el interior de la plaza Jacarandá para generar un contraste de colores en la floración con las Tipas, azul violáceo y amarillo- naranja. Ambos tienen una copa aparasolada y un follaje semi cáduco. Arbustos de diversas dimensiones, colores y períodos de floración completan el conjunto Hemerocallis sp. Hemerocallis. Herbácea de hojas acintadas de 50 a 60cm de altura con colores de flores que varían, entre amarillo y rojo. Agapanthus africanus. Agapanto. Otra herbácea de hojas acintadas de aproximadamente 80cm a 1m de altura con flores de color azul. Westringia fructicosa. Westringia. Un arbusto compacto de bajo mantenimiento, no necesita abundante riego. Esta formado por pequeñas hojas color verde grisáceo y en primavera florece en color blanco. Por último en el caso del patio de lectura al aire libre se opta por una trepadora de hoja cáduca. Campsis radicans. Bignonia. Enredadera de hojas caducas, de rápido crecimiento y bajo mantenimiento. Posee gran cantidad de follaje en verano que funciona como filtro solar. Sus flores son de color amarillo-anaranjado.

Los ciclos de floración de las especies denotan el paso del tiempo y transforman la percepción del edificio en superposición con sus fachadas o los reflejos que este ofrece. La concepción del tiempo y del espacio en la biblioteca queda determinada por la idea de que «el cuerpo se desliza, sin ningún tipo de resistencia, en la anormalidad de la sociedad contemporánea»1. El edificio es una gran tienda, ligera en todas sus dimensiones, disipando cualquier sensación de solidez, oscuridad o jerarquía, que puede ser recorrida desde sus senderos exteriores e introducirse en el cuerpo principal sin abruptos sobresaltos, que de manera pragmática ha sido construida y puede adaptarse a las necesidades de los usuarios. Las actividades se desarrollan en los espacios vinculadas casi fisiológicamente, en tanto que unas estimulan a las otras, del mismo modo en que lo hacen el corazón, los pulmones, el cerebro y los restantes órganos. El programa se disuelve mediante situaciones intangibles, sistemas abiertos, relacionales, un modelo de conectividad, propio de una sociedad atenta al mundo de la información, propiciando la interacción de las diversas formas de acercarse al conocimiento. 1 Kazuyo Sejima, Masashi Sogabe, Koji Taki, Yoshihamuro Tsukamoto y Ryue Nishizawa, Special Issue, Kazuyo Sejima & Associates 1987-1996, Kenchiku Bunka 51 N° 591, Shokokusha Publishing Co. Ltd. Japon 1996, p.50.


436

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO • Titulares: Arq. Luis Ibarlucía Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. César Jaimes Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Agustín Martínez Nuñez

437

2010 Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Paula Ibarlucía Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Consultor en Urbanismo: Arq. Manuel Fernandez De Luco

Carlos Verdi, Ingeniero Civil Carlos Ferreiro, Ing. Instalaciones Termomecánicas y Eléctricas • Colaboradores: Arqs. Tomás Seifert María Ibarlucía

• Asesores: Romina Mac Gibbon, Lic. en Ciencias Ambientales

Memoria Descriptiva El principal desafío que a nuestro entender plantea el presente Concurso de Ideas es el de integrar de manera coherente demandas de nuevo y diverso tipo: simbólicas, programáticas, urbanas, ambientales. El riesgo que conllevan estas demandas es el de arribar a soluciones que satisfagan plenamente sólo algunas de ellas, en detrimento de las otras. Por

ello, es necesario que el proyecto afronte a cada una en su escala, observando y tomando provecho cuidadosamente de sus dependencias mutuas. El problema que a nuestro entender se plantea es, en consecuencia, cómo transformar, para la ciudad y sus habitantes, a la nueva Biblioteca Central del Bicentenario en algo más que sólo un buen edificio conmemo-

rativo, para convertirse en un símbolo de una nueva relación entre ciudad, arquitectura, sociedad y naturaleza.

1. Criterios Urbanísticos Integración El proyecto de la nueva Biblioteca Central del Bicentenario amplía las consideraciones de


436

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN JURADO DEL CONCURSO • Titulares: Arq. Luis Ibarlucía Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. César Jaimes Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Agustín Martínez Nuñez

437

2010 Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Arq. Paula Ibarlucía Consejo Prof. de Arq. y Urb. (Bs. As) Consultor en Urbanismo: Arq. Manuel Fernandez De Luco

Carlos Verdi, Ingeniero Civil Carlos Ferreiro, Ing. Instalaciones Termomecánicas y Eléctricas • Colaboradores: Arqs. Tomás Seifert María Ibarlucía

• Asesores: Romina Mac Gibbon, Lic. en Ciencias Ambientales

Memoria Descriptiva El principal desafío que a nuestro entender plantea el presente Concurso de Ideas es el de integrar de manera coherente demandas de nuevo y diverso tipo: simbólicas, programáticas, urbanas, ambientales. El riesgo que conllevan estas demandas es el de arribar a soluciones que satisfagan plenamente sólo algunas de ellas, en detrimento de las otras. Por

ello, es necesario que el proyecto afronte a cada una en su escala, observando y tomando provecho cuidadosamente de sus dependencias mutuas. El problema que a nuestro entender se plantea es, en consecuencia, cómo transformar, para la ciudad y sus habitantes, a la nueva Biblioteca Central del Bicentenario en algo más que sólo un buen edificio conmemo-

rativo, para convertirse en un símbolo de una nueva relación entre ciudad, arquitectura, sociedad y naturaleza.

1. Criterios Urbanísticos Integración El proyecto de la nueva Biblioteca Central del Bicentenario amplía las consideraciones de


438

La Gaceta de los Arquitectos las demandas programáticas propias del tema, para interpretarlas y caracterizarlas en relación a sus circunstancias urbanísticas e institucionales públicas. Esto hace de la intervención arquitectónica propuesta una trascendente oportunidad en la historia de la Ciudad de Rosario, para dotar de identidad morfológica-espacial y potencialidad funcional a un enclave de gran significación en la estructura de espacios colectivos de su Zona Sur, consolidando y extendiendo los valores de «nueva centralidad» iniciados con la habilitación del CMD Sur. Estos valores construyen la base estructural de la reurbanización integral e integración territorial del extenso predio que ocupara el Batallón 121 para prácticas militares, y hacen posible dar continuidad integradora e identidad espacial a los corredores urbanos Norte-Sur estructurales del sector (calle Buenos Aires, calle Juan Manuel de Rosas, Avenida Bermúdez). El nuevo edificio de la Biblioteca, y los espacios urbanos circundantes propuestos, se integran con el edificio del CMD Sur construyendo una nueva complejidad edilicia y espacial de carácter excepcional, integradora y promotora de las prácticas sociales y colectivas. Esta vocación de focalidad urbanística adquiere entidad espacial e inserción estructural en la forma urbana a través de la articulación, en su trazado, de una manzana «mo-numentalizada» en sus formas arquitectónicas y sus destinos de usos; ordenadora y referente de las continuidades y funcionalidades de los recorridos circulatorios locales y zonales, y vínculo de integración contemporánea con las componentes del espacio colectivo preexistente. El proyecto reconoce en la calle Buenos Aires, vital corredor de vinculación urbana Sur-Norte (soporte de transporte público), el espacio potencial de la experiencia colectiva local, caracterizado por la distintiva Plaza José Hernández y asociado a sus particulares con-

439

2010 diciones ambientales de amplitud visual y arboledas lineales de gran porte. La nueva plaza abierta en profundidad desde calle Bs Aires (la Plaza-Anfiteatro, de 4000m2) integra en torno a ella, tanto el ingreso sur del CMD como los de la nueva Biblioteca y sus espacios para expansiones y actividades de extensión y complementación externas. El retiro propuesto en la alineación de la edificación sobre todo el frente de calle Bs Aires (Plaza de Lectura, de 1500m2, que se integra con el ensanche de la calle resultante en el edificio del CMD) y la marquesina que protege y proyecta al exterior los espacios para actividades sociales y culturales de la Biblioteca, consolidan la posibilidad de asignarle a este sector de la calle una sección distintiva que conserve y reafirme unas reales y efectivas condiciones de paseo público. A partir de la solución de trazado adoptada, que integra en un único episodio de morfología y funcionalidad urbana las componentes existentes y a construir de una nueva significación colectiva, resultan jerarquizadas en su continuidad las calles de mayor pertenencia a la red urbana (J. M. de Rosas, Bs Aires); se relativizan a su condición local y doméstica los pasajes sin continuidad en la red; y se consolida el carácter identificatorio de las calles de valor local: Ibáñez (posible boulevard de integración Este-Oeste entre calle Bs Aires y Av. Ayacucho), y Bonpland (via de relación entre la nueva Plaza de la Biblioteca y Av. San Martín). El tramo del Pasaje La Bajada entre calles J. M. de Rosas y Bs Aires resulta refuncionalizado, transformándose su actual condición de paso ocasional por su incorporación al espacio de la Plaza de la Biblioteca, con el carácter de acceso vehicular destinado a las instituciones que la rodean. La continuidad al Norte de la Av. Bermúdez podrá ser así incluida en los futuros proyectos de desarrollo urbanístico del sector, como eje de identidad espacial —reafirmando

sus actuales caracteres—, desde la Plaza José G. de Las Heras hasta el frente de ingreso Sur de la Biblioteca, sobre la calle Ibáñez.

2. Criterios Arquitectónicos Estrategia para el espacio de la Biblioteca y las Actividades Complementarias.

Asignación programática. La mejor manera de dar respuesta a las necesidades programáticas, de espacio y de crecimiento planteadas en las Bases para la Biblioteca Central del Bicentenario es disponer de un único gran espacio, desarrollado íntegramente en planta baja, y provisto de tres dispositivos para su completa iluminación natural, que se asume como objetivo principal del proyecto: vanos protegidos del sol, en las fachadas; dos importantes patios, que proveen luz, expansión y orden a los espacios interiores; lucernarios, que brindan iluminación de calidad a las áreas de lectura. Hacia la Plaza-Anfiteatro y el CMD Sur, una Cubierta Suspendida provee el cobijo necesario para las actividades de encuentro previo al acceso, y café al aire libre. Esta cubierta se extiende luego hacia el este para proteger la expansión de la biblioteca de niños, y hacia el oeste para dar escala a la Plaza de Lectura propuesta sobre la calle Bs Aires. El espacio de la Biblioteca resulta entonces caracterizado por dos patios interiores: El Patio para Actividades Culturales se concibe como articulador de las dos grandes áreas programáticas del edificio: la Biblioteca y las actividades culturales y de servicios complementarias. Apreciable desde los dos ingresos propuestos para el edificio, es accesible y atravesable desde ambas áreas programáticas. Contendrá un gran árbol autóctono, que cobijará con el tiempo las actividades que se desarrollen en este Patio. El gran Patio de Lectura se concibe como

el espacio central ordenador de la Biblioteca, visible desde cualquiera de sus puntos. Su ala Oeste alberga los espacios de recepción, primera orientación y distribución de los diferentes tipos de público de la Biblioteca, y los espacios de referencia e información, orientación a usuarios, préstamo, acceso al documento, etc. Las alas Norte y Sur contienen las primeras Salas de Lectura, formal e informal. En el ala Este se despliega la Sala de Lectura Principal de la Biblioteca. En una plataforma ubicada 1,10m por sobre el nivel de las salas de lectura para adultos, sobre el sector Norte de la Biblioteca, se disponen los espacios destinados a niños y jóvenes. Poseen sus propios servicios, y áreas de orientación específica. El área cuenta con una Terraza Infantil propia, para expansión, lectura y juegos. Por la magnitud del requerimiento específico, los espacios para las Actividades Complementarias se desarrollan en torno al volumen del Auditorio, que caracteriza a esta área —y junto al Microcine es el único espacio que no requiere luz natural—. Hacia la Plaza-Anfiteatro queda dispuesto el Restobar- Confitería, con expansión al exterior. Los espacios solicitados para Salón de Eventos, Salón de Usos Múltiples y Salón de Congresos son unificables y se disponen hacia la Plaza de Lectura propuesta sobre la calle Bs Aires. Las áreas de Exposiciones, con iluminación cenital, rodean al volumen del Auditorio. Finalmente, las áreas menos públicas de la Biblioteca (Oficinas Administrativas, Áreas Técnica, de Personal y de Seguridad, Central de Inteligencia, Sala de Soporte Informático, Depósito General, etc.) son unificadas en un área de respaldo que vertebra todo el edificio por el sector Sur.

Flexibilidad Con las únicas excepciones de los espacios del Auditorio, los Salones y los grupos sanitarios,

el espacio completo del edificio se constituye como un único gran espacio flexible, es-tructurado sobre la base de una grilla estructural de 7,20 x 7,20m. Sobre las Salas de Lectura y los espacios para niños y jóvenes, cada módulo cuenta con un lucernario central. Este gran espacio comparte un único nivel de solado, sólo elevándose sobre él la plataforma del sector de niños y jóvenes. Esto permitirá a la administración futura de la Biblioteca afrontar cualquier reconfiguración que sea conveniente, sin límite alguno. Para ello, todos los componentes del equipamiento se regulan en base a un módulo en planta de 1,20 m, equivalente a un espacio individual de lectura. Con el objeto de no obstruir la flexibilidad buscada, la importante superficie de grupos sanitarios requerida se dispone en su mayor parte en un semisubsuelo, por debajo de la plataforma del sector de jóvenes. El resto se ubica en la cercanía de los sectores a los cuales sirven. Respecto a la flexibilidad operativa de los espacios de uso de todo el edificio, es preciso señalar que tanto los espacios bajo piso (piso técnico elevado) como sobre cielorraso (pleno transitable de servicios) son totalmente reconfigurables y podrán admitir en el tiempo la incorporación de nuevas tecnologías y/o la constante actualización de las instalaciones con las que esté dotado inicialmente el edificio.

Colecciones y Crecimiento La colección inicial de 100.000 volúmenes requerida se dispone como lo solicitan las Bases: como un único conjunto de información, distribuido en íntimo contacto con las distintas salas de uso y lectura. Su distribución se indica en los planos, pudiendo totalizar inicialmente unos 120.000 volúmenes. Uno de los principales desafíos del Concurso lo constituye el modo de permitir el cre-

cimiento de la colección, de 100.000 a 200.000 volúmenes en los primeros diez años de vida de la Biblioteca. Es razonable que ello se produzca sin incrementar el volumen construido, lo cual carecería de sentido para un edificio nuevo. Tampoco resulta razonable incrementar los espacios de guarda a expensas de las áreas originalmente asignadas al público usuario de la Biblioteca. En nuestro planteo, se establece como reserva el espacio interior ubicado sobre la batería de estanterías de la Sala de Lectura principal, capaz de albergar 80.000 volúmenes adicionales. Este espacio, a manera de entrepiso, será accesible desde la pasarela que se ubica en el muro perimetral Este del edificio.

3. Criterios de Sustentabilidad Inteligencia La voluntad manifiesta de la Municipalidad de Rosario para incorporar pautas de diseño sustentable en una Biblioteca y enclave público de esta significación, resulta una especial oportunidad para difundir estos valores a toda la sociedad, particularmente a los niños. Es por ello que la atención del proyecto hacia las diferentes vertientes del problema de la sustentabilidad debe ser consistente, evitando enfoques superficiales o meramente decorativos. Al mismo tiempo, debe proponer algunas metas que puedan alcanzarse con sencillez y bajo costo, y plantear otras más ambiciosas, cuya concreción dependerá de la disponibilidad de los recursos necesarios para alcanzarlas. 1. Selección del espacio y su relación a. Selección del espacio / Densidad del desarrollo y conectividad: es un atributo positivo la implantación en un área cuyo desarrollo se intenta promover, y donde ya el establecimiento del CMD Sur ha implicado la mejora de las infraestructuras


438

La Gaceta de los Arquitectos las demandas programáticas propias del tema, para interpretarlas y caracterizarlas en relación a sus circunstancias urbanísticas e institucionales públicas. Esto hace de la intervención arquitectónica propuesta una trascendente oportunidad en la historia de la Ciudad de Rosario, para dotar de identidad morfológica-espacial y potencialidad funcional a un enclave de gran significación en la estructura de espacios colectivos de su Zona Sur, consolidando y extendiendo los valores de «nueva centralidad» iniciados con la habilitación del CMD Sur. Estos valores construyen la base estructural de la reurbanización integral e integración territorial del extenso predio que ocupara el Batallón 121 para prácticas militares, y hacen posible dar continuidad integradora e identidad espacial a los corredores urbanos Norte-Sur estructurales del sector (calle Buenos Aires, calle Juan Manuel de Rosas, Avenida Bermúdez). El nuevo edificio de la Biblioteca, y los espacios urbanos circundantes propuestos, se integran con el edificio del CMD Sur construyendo una nueva complejidad edilicia y espacial de carácter excepcional, integradora y promotora de las prácticas sociales y colectivas. Esta vocación de focalidad urbanística adquiere entidad espacial e inserción estructural en la forma urbana a través de la articulación, en su trazado, de una manzana «mo-numentalizada» en sus formas arquitectónicas y sus destinos de usos; ordenadora y referente de las continuidades y funcionalidades de los recorridos circulatorios locales y zonales, y vínculo de integración contemporánea con las componentes del espacio colectivo preexistente. El proyecto reconoce en la calle Buenos Aires, vital corredor de vinculación urbana Sur-Norte (soporte de transporte público), el espacio potencial de la experiencia colectiva local, caracterizado por la distintiva Plaza José Hernández y asociado a sus particulares con-

439

2010 diciones ambientales de amplitud visual y arboledas lineales de gran porte. La nueva plaza abierta en profundidad desde calle Bs Aires (la Plaza-Anfiteatro, de 4000m2) integra en torno a ella, tanto el ingreso sur del CMD como los de la nueva Biblioteca y sus espacios para expansiones y actividades de extensión y complementación externas. El retiro propuesto en la alineación de la edificación sobre todo el frente de calle Bs Aires (Plaza de Lectura, de 1500m2, que se integra con el ensanche de la calle resultante en el edificio del CMD) y la marquesina que protege y proyecta al exterior los espacios para actividades sociales y culturales de la Biblioteca, consolidan la posibilidad de asignarle a este sector de la calle una sección distintiva que conserve y reafirme unas reales y efectivas condiciones de paseo público. A partir de la solución de trazado adoptada, que integra en un único episodio de morfología y funcionalidad urbana las componentes existentes y a construir de una nueva significación colectiva, resultan jerarquizadas en su continuidad las calles de mayor pertenencia a la red urbana (J. M. de Rosas, Bs Aires); se relativizan a su condición local y doméstica los pasajes sin continuidad en la red; y se consolida el carácter identificatorio de las calles de valor local: Ibáñez (posible boulevard de integración Este-Oeste entre calle Bs Aires y Av. Ayacucho), y Bonpland (via de relación entre la nueva Plaza de la Biblioteca y Av. San Martín). El tramo del Pasaje La Bajada entre calles J. M. de Rosas y Bs Aires resulta refuncionalizado, transformándose su actual condición de paso ocasional por su incorporación al espacio de la Plaza de la Biblioteca, con el carácter de acceso vehicular destinado a las instituciones que la rodean. La continuidad al Norte de la Av. Bermúdez podrá ser así incluida en los futuros proyectos de desarrollo urbanístico del sector, como eje de identidad espacial —reafirmando

sus actuales caracteres—, desde la Plaza José G. de Las Heras hasta el frente de ingreso Sur de la Biblioteca, sobre la calle Ibáñez.

2. Criterios Arquitectónicos Estrategia para el espacio de la Biblioteca y las Actividades Complementarias.

Asignación programática. La mejor manera de dar respuesta a las necesidades programáticas, de espacio y de crecimiento planteadas en las Bases para la Biblioteca Central del Bicentenario es disponer de un único gran espacio, desarrollado íntegramente en planta baja, y provisto de tres dispositivos para su completa iluminación natural, que se asume como objetivo principal del proyecto: vanos protegidos del sol, en las fachadas; dos importantes patios, que proveen luz, expansión y orden a los espacios interiores; lucernarios, que brindan iluminación de calidad a las áreas de lectura. Hacia la Plaza-Anfiteatro y el CMD Sur, una Cubierta Suspendida provee el cobijo necesario para las actividades de encuentro previo al acceso, y café al aire libre. Esta cubierta se extiende luego hacia el este para proteger la expansión de la biblioteca de niños, y hacia el oeste para dar escala a la Plaza de Lectura propuesta sobre la calle Bs Aires. El espacio de la Biblioteca resulta entonces caracterizado por dos patios interiores: El Patio para Actividades Culturales se concibe como articulador de las dos grandes áreas programáticas del edificio: la Biblioteca y las actividades culturales y de servicios complementarias. Apreciable desde los dos ingresos propuestos para el edificio, es accesible y atravesable desde ambas áreas programáticas. Contendrá un gran árbol autóctono, que cobijará con el tiempo las actividades que se desarrollen en este Patio. El gran Patio de Lectura se concibe como

el espacio central ordenador de la Biblioteca, visible desde cualquiera de sus puntos. Su ala Oeste alberga los espacios de recepción, primera orientación y distribución de los diferentes tipos de público de la Biblioteca, y los espacios de referencia e información, orientación a usuarios, préstamo, acceso al documento, etc. Las alas Norte y Sur contienen las primeras Salas de Lectura, formal e informal. En el ala Este se despliega la Sala de Lectura Principal de la Biblioteca. En una plataforma ubicada 1,10m por sobre el nivel de las salas de lectura para adultos, sobre el sector Norte de la Biblioteca, se disponen los espacios destinados a niños y jóvenes. Poseen sus propios servicios, y áreas de orientación específica. El área cuenta con una Terraza Infantil propia, para expansión, lectura y juegos. Por la magnitud del requerimiento específico, los espacios para las Actividades Complementarias se desarrollan en torno al volumen del Auditorio, que caracteriza a esta área —y junto al Microcine es el único espacio que no requiere luz natural—. Hacia la Plaza-Anfiteatro queda dispuesto el Restobar- Confitería, con expansión al exterior. Los espacios solicitados para Salón de Eventos, Salón de Usos Múltiples y Salón de Congresos son unificables y se disponen hacia la Plaza de Lectura propuesta sobre la calle Bs Aires. Las áreas de Exposiciones, con iluminación cenital, rodean al volumen del Auditorio. Finalmente, las áreas menos públicas de la Biblioteca (Oficinas Administrativas, Áreas Técnica, de Personal y de Seguridad, Central de Inteligencia, Sala de Soporte Informático, Depósito General, etc.) son unificadas en un área de respaldo que vertebra todo el edificio por el sector Sur.

Flexibilidad Con las únicas excepciones de los espacios del Auditorio, los Salones y los grupos sanitarios,

el espacio completo del edificio se constituye como un único gran espacio flexible, es-tructurado sobre la base de una grilla estructural de 7,20 x 7,20m. Sobre las Salas de Lectura y los espacios para niños y jóvenes, cada módulo cuenta con un lucernario central. Este gran espacio comparte un único nivel de solado, sólo elevándose sobre él la plataforma del sector de niños y jóvenes. Esto permitirá a la administración futura de la Biblioteca afrontar cualquier reconfiguración que sea conveniente, sin límite alguno. Para ello, todos los componentes del equipamiento se regulan en base a un módulo en planta de 1,20 m, equivalente a un espacio individual de lectura. Con el objeto de no obstruir la flexibilidad buscada, la importante superficie de grupos sanitarios requerida se dispone en su mayor parte en un semisubsuelo, por debajo de la plataforma del sector de jóvenes. El resto se ubica en la cercanía de los sectores a los cuales sirven. Respecto a la flexibilidad operativa de los espacios de uso de todo el edificio, es preciso señalar que tanto los espacios bajo piso (piso técnico elevado) como sobre cielorraso (pleno transitable de servicios) son totalmente reconfigurables y podrán admitir en el tiempo la incorporación de nuevas tecnologías y/o la constante actualización de las instalaciones con las que esté dotado inicialmente el edificio.

Colecciones y Crecimiento La colección inicial de 100.000 volúmenes requerida se dispone como lo solicitan las Bases: como un único conjunto de información, distribuido en íntimo contacto con las distintas salas de uso y lectura. Su distribución se indica en los planos, pudiendo totalizar inicialmente unos 120.000 volúmenes. Uno de los principales desafíos del Concurso lo constituye el modo de permitir el cre-

cimiento de la colección, de 100.000 a 200.000 volúmenes en los primeros diez años de vida de la Biblioteca. Es razonable que ello se produzca sin incrementar el volumen construido, lo cual carecería de sentido para un edificio nuevo. Tampoco resulta razonable incrementar los espacios de guarda a expensas de las áreas originalmente asignadas al público usuario de la Biblioteca. En nuestro planteo, se establece como reserva el espacio interior ubicado sobre la batería de estanterías de la Sala de Lectura principal, capaz de albergar 80.000 volúmenes adicionales. Este espacio, a manera de entrepiso, será accesible desde la pasarela que se ubica en el muro perimetral Este del edificio.

3. Criterios de Sustentabilidad Inteligencia La voluntad manifiesta de la Municipalidad de Rosario para incorporar pautas de diseño sustentable en una Biblioteca y enclave público de esta significación, resulta una especial oportunidad para difundir estos valores a toda la sociedad, particularmente a los niños. Es por ello que la atención del proyecto hacia las diferentes vertientes del problema de la sustentabilidad debe ser consistente, evitando enfoques superficiales o meramente decorativos. Al mismo tiempo, debe proponer algunas metas que puedan alcanzarse con sencillez y bajo costo, y plantear otras más ambiciosas, cuya concreción dependerá de la disponibilidad de los recursos necesarios para alcanzarlas. 1. Selección del espacio y su relación a. Selección del espacio / Densidad del desarrollo y conectividad: es un atributo positivo la implantación en un área cuyo desarrollo se intenta promover, y donde ya el establecimiento del CMD Sur ha implicado la mejora de las infraestructuras


440

La Gaceta de los Arquitectos de servicios y transporte. b. Transporte Alternativo- Acceso al transporte público: se encuentra garantizado. c. Transporte Alternativo- Vehículos de baja emisión y combustibles eficientes: si bien este tipo de vehículos aún no tiene presencia en la Ciudad, resulta sencillo prever sitios de estacionamiento con servicios preparados para ellos, y ubicación preferencial. d. Transporte Alternativo- Almacén de bicicletas y vestuarios: se dispone sobre la traza modificada del Pasaje La Bajada un amplio cobertizo para bicicletas, donde también pueden ubicarse pequeñas motocicletas o ciclomotores. Para estimular aún más el uso de bicicletas, puede ubicarse un área de vestuarios anexa al estacionamiento cubierto. e. Desarrollo del terreno- Proteger o restaurar el hábitat y maximizar el espacio abierto: se consideran de valor la PlazaAnfiteatro parquizada, los Patios verdes interiores, y la Terraza verde destinada a los niños. f. Diseño de escorrentías- Control de la cantidad y de la calidad: el agua de lluvia sobre la cubierta del edificio es colectada, librada de partículas y reutilizada. En las superficies exteriores, se maximiza la conservación de suelo absorbente. g. Efecto isla de calor, techo y no-techo: las superficies edificadas y pavimentadas se plantean con colores claros, evitando así la acumulación de calor. h. Reducción de la contaminación lumínica durante la noche: el edificio se mantendrá con una mínima iluminación nocturna.

2. Eficiencia en la utilización del agua i. Diseño de paisajismo con bajo consumo de agua: las áreas y especies verdes propuestas requieren escaso riego artificial, y el agua

441

2010 que pueda requerirse se obtiene de la colectada desde la cubierta del edificio, en reserva. j. Incorporación de tecnologías innovadoras para aguas residuales: parte del agua de lluvia colectada se destina a un circuito de aguas grises, que abastece a los artefactos sanitarios primarios, al sistema de riego, a la red destinada al mantenimiento de los pavimentos exteriores, y a la reserva de agua contra incendios. Provee también al estanque del Patio de Lectura. k. Mayor reducción en el uso de agua: se instalarán dispositivos a tal efecto en los grupos sanitarios: dobles descargas en los retretes, válvulas de cierre automático en lavabos, etc.

nera gradual y optativa por el Municipio, en la medida de su interés y posibilidades. La estimación realizada permite inferir que la casi totalidad de la demanda de energía destinada a iluminación artificial puede ser satisfecha por esta fuente de energía renovable. n. Gestión de los refrigerantes principales: se utilizarán exclusivamente refrigerantes conformes al Protocolo de Kyoto. o. Medición y verificación: se implementarán manuales de operaciones y rutinas de inspección, monitoreo y evaluación. p. Energía verde: si bien las posibilidades son limitadas en un edificio de este tipo, puede plantearse que la Cafetería recupere material orgánico para este fin.

3. Eficiencia en la utilización de la energía

4. Materiales y Recursos

I. Optimización de la Eficiencia Energética: se trata de uno de los principales atributos del proyecto. Se han desarrollado: • Una envolvente de alto rendim. térmico. • Cristales protegidos del sol en verano, y asoleados en invierno para energía pasiva. • Máxima iluminación natural en espacios interiores. • Cuando se requiera iluminación artificial, se proveerá un nivel general de 300lx para la totalidad del espacio de lectura, alcanzándose los 500lx requeridos mediante lámparas individuales en cada puesto de lector, que éste encenderá sólo en caso de ocupar el puesto y serle necesaria. • Un sistema VRV de aire acondicionado por sectores, que regula la potencia requerida por el compresor a la efectiva demanda de cada equipo. m. Energía renovable in situ: un edificio desarrollado por completo en planta baja provee la máxima superficie de cubierta, apta para recibir paneles colectores de energía solar, los cuales quedan propuestos. Si bien esta tecnología posee actualmente altos costos, la misma puede ser implementada de ma-

q. Gestión de residuos de la construcción. r. Reutilización de materiales. s. Contenido de reciclados. t. Materiales regionales. u. Materiales rápidamente renovables. v. Maderas certificadas.

4. Criterios Constructivos y de Costos Sencillez. Economía inicial y operativa A pesar de la aparente complejidad técnica de su programa, la Biblioteca Central del Bicentenario debe poder ser construida con medios sencillos, al alcance de medianas empresas constructoras locales. Esto facilitará, además, su adecuado mantenimiento en el tiempo, sin detrimento de sus condiciones iniciales. Es así como el gran espacio general de la Biblioteca se genera con tres sistemas de envolvente, de tecnología corriente en el mercado local. La gran cubierta consiste en un sistema estructural de vigas reticuladas de chapa doblada, de escaso compromiso resistente, cuya altura genera el pleno técnico entre el cielorraso acústico y los paneles térmicos metáli-

cos de cobertura. Las vigas reticuladas descansan sobre columnas también metálicas, coladas con hormigón armado, dispuestas según la grilla modular de 7,20x7,20m -sólo alterada por el volumen del Auditorio y la línea frontal de apoyos del conjunto de Salón de Eventos, Salón de Usos Múltiples y Salón de Congresos. Se destacan las linternas prefabricadas para la iluminación natural de las salas de lectura. Las fachadas y las cubiertas suspendidas (aleros) son planteadas con estructuras convencionales de hormigón armado, por razones de economía de obra y de mantenimiento durante la vida del edificio. Las fachadas sirven de soporte perimetral a la cubierta metálica; se abren con grandes vanos inferiores hacia la plaza-anfiteatro, sobre los cuales se disponen las cubiertas suspendidas resueltas con losas alivianadas, vinculadas rígidamente y por tensores al tabique superior. En el caso de los patios interiores, donde no existen fachadas, el conjunto aleros-tabiques superiores descansa sobre las columnas perimetrales a estos patios, y se vincula a la estructura metálica por su parte superior. Los vanos principales son superficies acristaladas extensas (protegidas del sol estival y de la lluvia por las cubiertas suspendidas), resueltas con sistemas de perfilería de aluminio con ruptura de puente térmico de producción nacional, y dobles vidriados herméticos con filtro UV para protección del material documental y el equipamiento. El área de semisubsuelos queda resuelta con una estructura convencional de columnas, vigas y losas de hormigón armado.

5. Calidad del ambiente interior w. Monitoreo de la entrada de aire exterior: para un edificio que conserva material documental, debe mantenerse en todo momento el gobierno de la calidad del aire interior, a

fines de minimizar la agresión externa. A estos fines, el necesario ingreso de aire exterior para renovación deberá estar controlado y monitoreado. x. Incremento de la ventilación: Se incorporarán sistemas sencillos de ventilación, que colaboren a retirar el aire interior que se desea renovar (ej. por lucernarios). y. CAI gestión durante la construcción: para proteger equipos, materiales y personas. z. CAI gestión posterior a la construcción: monitoreo. ab. Materiales de baja emisión: Adhesivos y selladores; Pinturas y recubrimientos; Pisos y alfombras; Maderas y productos de fibras agrícolas: se especificarán materiales certificados desde el punto de vista ambiental, libres de plomo, asbestos, y compuestos orgánicos volátiles (VOCs). ac. Control de fuentes interiores de químicos y tóxicos: principalmente, en productos de limpieza y mantenimiento. ad. Capacidad de Control de los sistemas de iluminación: desde la central de inteligencia del edificio podrá implementarse y ser administrado un sistema de monitoreo y control de los sistemas de iluminación artificial. ae. Capacidad de Control de los sistemas de confort térmico: desde la central de inteligencia del edificio será administrado el sistema de monitoreo y control del sistema de aire acondicionado VRV. El sistema VRV utiliza unidades exteriores equipadas con compresores de velocidad variable, desde los cuales el fluido refrigerante es condensado y enviado a las unidades interiores para ser expandido y producir refrigeración. En caso de requerir calor, las bombas de calor envían hacia las unidades interiores gas caliente, condensándose en éstas y retornando a las unidades exteriores para expandirse y absorber calor del aire exterior. En funcionamiento simultáneo, el sistema puede

estar enviando líquido a una unidad interior, mientras envía gas caliente a la otra. El sistema, si bien es centralizado en cuanto a las unidades exteriores y el sistema bus de las cañerías de vinculación, es de funcionamiento independiente para cada una de las unidades interiores. El flujo de refrigerante es variable, dependiendo de la cantidad de unidades interiores funcionando y la demanda individual de éstas. Las unidades exteriores adaptan automáticamente la cantidad y/o velocidad de los compresores y ventiladores a la demanda de las unidades interiores. Pueden también operar en modo simultáneo, refrigerando y calefaccionando, lo cual permite dar adecuada respuesta a distintos sectores del edificio, que según la insolación o el uso pueden requerir uno u otro servicio. Pueden operar en modo calefacción aun con muy bajas temperaturas exteriores (-10ºC). Los sistemas de control utilizan comunicación digital entre sus componentes, monitoreando el estado de funcionamiento de cada unidad. Todo ello resulta en una muy alta eficiencia energética. Se utilizan asimismo refrigerantes ecológicos (R410A), de muy bajo impacto a la capa de ozono. af. Confort térmico, Diseño y verificación: el sistema VRV permite dar y verificar el servicio a cada sector del edificio, de acuerdo con su pauta horaria de uso, factor de ocupación, y factores de ganancia o pérdida térmica; brindando así total flexibilidad al diseño y a la operación del sistema. ag. Luz natural y vistas: se considera pauta principalísima para la calidad del ambiente interior contar con estos dos atributos, que el proyecto provee con generosidad y variedad.


440

La Gaceta de los Arquitectos de servicios y transporte. b. Transporte Alternativo- Acceso al transporte público: se encuentra garantizado. c. Transporte Alternativo- Vehículos de baja emisión y combustibles eficientes: si bien este tipo de vehículos aún no tiene presencia en la Ciudad, resulta sencillo prever sitios de estacionamiento con servicios preparados para ellos, y ubicación preferencial. d. Transporte Alternativo- Almacén de bicicletas y vestuarios: se dispone sobre la traza modificada del Pasaje La Bajada un amplio cobertizo para bicicletas, donde también pueden ubicarse pequeñas motocicletas o ciclomotores. Para estimular aún más el uso de bicicletas, puede ubicarse un área de vestuarios anexa al estacionamiento cubierto. e. Desarrollo del terreno- Proteger o restaurar el hábitat y maximizar el espacio abierto: se consideran de valor la PlazaAnfiteatro parquizada, los Patios verdes interiores, y la Terraza verde destinada a los niños. f. Diseño de escorrentías- Control de la cantidad y de la calidad: el agua de lluvia sobre la cubierta del edificio es colectada, librada de partículas y reutilizada. En las superficies exteriores, se maximiza la conservación de suelo absorbente. g. Efecto isla de calor, techo y no-techo: las superficies edificadas y pavimentadas se plantean con colores claros, evitando así la acumulación de calor. h. Reducción de la contaminación lumínica durante la noche: el edificio se mantendrá con una mínima iluminación nocturna.

2. Eficiencia en la utilización del agua i. Diseño de paisajismo con bajo consumo de agua: las áreas y especies verdes propuestas requieren escaso riego artificial, y el agua

441

2010 que pueda requerirse se obtiene de la colectada desde la cubierta del edificio, en reserva. j. Incorporación de tecnologías innovadoras para aguas residuales: parte del agua de lluvia colectada se destina a un circuito de aguas grises, que abastece a los artefactos sanitarios primarios, al sistema de riego, a la red destinada al mantenimiento de los pavimentos exteriores, y a la reserva de agua contra incendios. Provee también al estanque del Patio de Lectura. k. Mayor reducción en el uso de agua: se instalarán dispositivos a tal efecto en los grupos sanitarios: dobles descargas en los retretes, válvulas de cierre automático en lavabos, etc.

nera gradual y optativa por el Municipio, en la medida de su interés y posibilidades. La estimación realizada permite inferir que la casi totalidad de la demanda de energía destinada a iluminación artificial puede ser satisfecha por esta fuente de energía renovable. n. Gestión de los refrigerantes principales: se utilizarán exclusivamente refrigerantes conformes al Protocolo de Kyoto. o. Medición y verificación: se implementarán manuales de operaciones y rutinas de inspección, monitoreo y evaluación. p. Energía verde: si bien las posibilidades son limitadas en un edificio de este tipo, puede plantearse que la Cafetería recupere material orgánico para este fin.

3. Eficiencia en la utilización de la energía

4. Materiales y Recursos

I. Optimización de la Eficiencia Energética: se trata de uno de los principales atributos del proyecto. Se han desarrollado: • Una envolvente de alto rendim. térmico. • Cristales protegidos del sol en verano, y asoleados en invierno para energía pasiva. • Máxima iluminación natural en espacios interiores. • Cuando se requiera iluminación artificial, se proveerá un nivel general de 300lx para la totalidad del espacio de lectura, alcanzándose los 500lx requeridos mediante lámparas individuales en cada puesto de lector, que éste encenderá sólo en caso de ocupar el puesto y serle necesaria. • Un sistema VRV de aire acondicionado por sectores, que regula la potencia requerida por el compresor a la efectiva demanda de cada equipo. m. Energía renovable in situ: un edificio desarrollado por completo en planta baja provee la máxima superficie de cubierta, apta para recibir paneles colectores de energía solar, los cuales quedan propuestos. Si bien esta tecnología posee actualmente altos costos, la misma puede ser implementada de ma-

q. Gestión de residuos de la construcción. r. Reutilización de materiales. s. Contenido de reciclados. t. Materiales regionales. u. Materiales rápidamente renovables. v. Maderas certificadas.

4. Criterios Constructivos y de Costos Sencillez. Economía inicial y operativa A pesar de la aparente complejidad técnica de su programa, la Biblioteca Central del Bicentenario debe poder ser construida con medios sencillos, al alcance de medianas empresas constructoras locales. Esto facilitará, además, su adecuado mantenimiento en el tiempo, sin detrimento de sus condiciones iniciales. Es así como el gran espacio general de la Biblioteca se genera con tres sistemas de envolvente, de tecnología corriente en el mercado local. La gran cubierta consiste en un sistema estructural de vigas reticuladas de chapa doblada, de escaso compromiso resistente, cuya altura genera el pleno técnico entre el cielorraso acústico y los paneles térmicos metáli-

cos de cobertura. Las vigas reticuladas descansan sobre columnas también metálicas, coladas con hormigón armado, dispuestas según la grilla modular de 7,20x7,20m -sólo alterada por el volumen del Auditorio y la línea frontal de apoyos del conjunto de Salón de Eventos, Salón de Usos Múltiples y Salón de Congresos. Se destacan las linternas prefabricadas para la iluminación natural de las salas de lectura. Las fachadas y las cubiertas suspendidas (aleros) son planteadas con estructuras convencionales de hormigón armado, por razones de economía de obra y de mantenimiento durante la vida del edificio. Las fachadas sirven de soporte perimetral a la cubierta metálica; se abren con grandes vanos inferiores hacia la plaza-anfiteatro, sobre los cuales se disponen las cubiertas suspendidas resueltas con losas alivianadas, vinculadas rígidamente y por tensores al tabique superior. En el caso de los patios interiores, donde no existen fachadas, el conjunto aleros-tabiques superiores descansa sobre las columnas perimetrales a estos patios, y se vincula a la estructura metálica por su parte superior. Los vanos principales son superficies acristaladas extensas (protegidas del sol estival y de la lluvia por las cubiertas suspendidas), resueltas con sistemas de perfilería de aluminio con ruptura de puente térmico de producción nacional, y dobles vidriados herméticos con filtro UV para protección del material documental y el equipamiento. El área de semisubsuelos queda resuelta con una estructura convencional de columnas, vigas y losas de hormigón armado.

5. Calidad del ambiente interior w. Monitoreo de la entrada de aire exterior: para un edificio que conserva material documental, debe mantenerse en todo momento el gobierno de la calidad del aire interior, a

fines de minimizar la agresión externa. A estos fines, el necesario ingreso de aire exterior para renovación deberá estar controlado y monitoreado. x. Incremento de la ventilación: Se incorporarán sistemas sencillos de ventilación, que colaboren a retirar el aire interior que se desea renovar (ej. por lucernarios). y. CAI gestión durante la construcción: para proteger equipos, materiales y personas. z. CAI gestión posterior a la construcción: monitoreo. ab. Materiales de baja emisión: Adhesivos y selladores; Pinturas y recubrimientos; Pisos y alfombras; Maderas y productos de fibras agrícolas: se especificarán materiales certificados desde el punto de vista ambiental, libres de plomo, asbestos, y compuestos orgánicos volátiles (VOCs). ac. Control de fuentes interiores de químicos y tóxicos: principalmente, en productos de limpieza y mantenimiento. ad. Capacidad de Control de los sistemas de iluminación: desde la central de inteligencia del edificio podrá implementarse y ser administrado un sistema de monitoreo y control de los sistemas de iluminación artificial. ae. Capacidad de Control de los sistemas de confort térmico: desde la central de inteligencia del edificio será administrado el sistema de monitoreo y control del sistema de aire acondicionado VRV. El sistema VRV utiliza unidades exteriores equipadas con compresores de velocidad variable, desde los cuales el fluido refrigerante es condensado y enviado a las unidades interiores para ser expandido y producir refrigeración. En caso de requerir calor, las bombas de calor envían hacia las unidades interiores gas caliente, condensándose en éstas y retornando a las unidades exteriores para expandirse y absorber calor del aire exterior. En funcionamiento simultáneo, el sistema puede

estar enviando líquido a una unidad interior, mientras envía gas caliente a la otra. El sistema, si bien es centralizado en cuanto a las unidades exteriores y el sistema bus de las cañerías de vinculación, es de funcionamiento independiente para cada una de las unidades interiores. El flujo de refrigerante es variable, dependiendo de la cantidad de unidades interiores funcionando y la demanda individual de éstas. Las unidades exteriores adaptan automáticamente la cantidad y/o velocidad de los compresores y ventiladores a la demanda de las unidades interiores. Pueden también operar en modo simultáneo, refrigerando y calefaccionando, lo cual permite dar adecuada respuesta a distintos sectores del edificio, que según la insolación o el uso pueden requerir uno u otro servicio. Pueden operar en modo calefacción aun con muy bajas temperaturas exteriores (-10ºC). Los sistemas de control utilizan comunicación digital entre sus componentes, monitoreando el estado de funcionamiento de cada unidad. Todo ello resulta en una muy alta eficiencia energética. Se utilizan asimismo refrigerantes ecológicos (R410A), de muy bajo impacto a la capa de ozono. af. Confort térmico, Diseño y verificación: el sistema VRV permite dar y verificar el servicio a cada sector del edificio, de acuerdo con su pauta horaria de uso, factor de ocupación, y factores de ganancia o pérdida térmica; brindando así total flexibilidad al diseño y a la operación del sistema. ag. Luz natural y vistas: se considera pauta principalísima para la calidad del ambiente interior contar con estos dos atributos, que el proyecto provee con generosidad y variedad.


442

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

443

2010 • Titulares: Arq. Sebastián Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Esteban Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Bruno Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Franco Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario

Arq. Julieta Novello Colegio de Arquitectos de Rosario

• Colaboradores: Martina Borgani Bárbara Celle Arq. Eugenia Oliveros


442

La Gaceta de los Arquitectos MENCIÓN HONORÍFICA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

443

2010 • Titulares: Arq. Sebastián Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Esteban Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Bruno Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario Arq. Franco Bechis Colegio de Arquitectos de Rosario

Arq. Julieta Novello Colegio de Arquitectos de Rosario

• Colaboradores: Martina Borgani Bárbara Celle Arq. Eugenia Oliveros


444

La Gaceta de los Arquitectos

445

2010 MEMORIA Creemos que proyectar el edificio para la Biblioteca Central del Bicentenario no solo debe proponer la resolución arquitectónica especifica de un programa determinado, sino también pensar los espacios abiertos, cubiertos y semicubiertos que posibiliten desarrollar las actividades ciudadanas de un fragmento amplio de la ciudad de Rosario. En este sentido, la diferencia entre la superficie solicitada en el programa y la amplia superficie disponible de terreno, nos permiten proponer un esquema compacto, recedido de la calle de arribo principal, eligiendo brindar una plaza a la ciudad y no un gran patio interior solo para los usuarios del edificio. Este retranqueo queda definido por la línea entre el hall de acceso del CMD Sur y la desembocadura de la Av. Bermudez y deja la plaza abierta al vacío sur para integrar a los nuevos edificios que se proyecten en el sector. Formalmente el edificio dialoga con las dos escalas que tiene el entorno sin perder su unidad. Frente a la plaza que interactúa con el CMD Sur presenta una imagen institucional, más ciega y con una boca de acceso clara. Por otro lado, en el perímetro plantea una articulación más domestica con el tejido de viviendas circundante proponiendo fragmentos intercalados con patios generando un espesor de vida que atenúa el impacto en el entorno. La secuencia espacial de ingreso al edificio desde la calle Buenos Aires recorre la plaza por la explanada de eventos, el atrio semicubierto y la terraza del bar hasta el hall principal, haciendo de la plaza un espacio posibilitante de usos y apropiaciones por los vecinos. El hall como panóptico permite la rápida orientación y comprensión del funcionamiento de todo el edificio y tiene en su recorrido conexiones visuales con la plaza y la ciudad. Con respecto a la resolución programática, priorizamos ubicar en planta baja todas

las áreas funcionales con afluencia masiva de público para simplificar los recorridos y evitar grandes movimientos de gente por medios mecánicos. El edificio se resuelve sistemicamente con una trama de gran flexibilidad de uso, admitiendo crecimientos y modificaciones en el tiempo. En el ámbito de lectura los patios acotados, las salas amplias y los techos en franjas de distinta altura garantizan y maximizan la iluminación natural homogénea controlada para el funcionamiento diario del edificio. Los patios perimetrales intercalados permiten resolver los espacios celulares del programa y logran una relación interior-exterior controlada de uso y visuales dando vida a las calles laterales. Los depósitos de libros quedan vinculados con el subsuelo de descarga y con el Área Técnica de planta alta a través de circuitos privados. Se plantea un crecimiento intersticial para almacenamiento con entrepisos hasta duplicar la superficie original sin modificar los recorridos funcionales del edificio. Considerando que a pocos metros el CMD Sur cuenta con un excelente auditorio con pendiente, proponemos una sala para 500 personas con piso plano para simplificar su subdivisión y ampliar sus posibilidades de uso. Las resoluciones formales, estructurales, materiales y de control climático se integran en las siguientes decisiones: La estructura es metálica para aumentar las luces y maximizar la flexibilidad de los espacios. Se propone la ejecución en talleres para un uso más eficiente de los recursos energéticos. Las losas de los entrepisos y las franjas verdes son pretensadas premoldeadas para una mayor rapidez de montaje y reducción de tiempos de obra. Se plantea una construcción en seco con

cerramientos de chapa, aislaciones y paneles de yeso que atenúen la contaminación ambiental durante la obra. Las franjas de techos de chapa prepintada con pendiente recolectan el agua de lluvia para uso del edificio y riego de la plaza. Las cubiertas verdes se proponen para reducir el impacto del edificio en su entorno y equilibrarlo térmicamente. Los patios verdes arbolados favorecen la ventilación natural reduciendo los costos operativos del edificio. Las fachadas vidriadas con DVH y parasoles según las orientaciones mejoran los balances térmicos generales. El acondicionamiento climático se plantea con equipos Rooftop ubicados en las cubiertas planas con conductos por cielorraso para las grandes áreas y equipos individuales para los locales celulares de uso intermitente. El perímetro exterior del edificio se resuelve con tabiques de Hº premoldeado y rejas galvanizadas en las áreas de mayor contacto con el publico. La fachada principal del edificio al oeste tiene protección natural y arquitectónica. La natural con los árboles existentes, los nuevos de la plaza y enredaderas en la fachada. La arquitectónica mediante una gran pantalla metálica de chapa perforada, más ciega de día y traslucida de noche, que separada de los cerramientos de vidrio favorece su ventilación. En general, estas resoluciones buscan un bajo costo de mantenimiento y un noble envejecimiento del edificio. Finalmente, pensamos que la plaza pública y el edificio de la Biblioteca del Bicentenario, austero y sintético como fondo, conforman un valioso ámbito de encuentro y desarrollo para los vecinos de Rosario.


444

La Gaceta de los Arquitectos

445

2010 MEMORIA Creemos que proyectar el edificio para la Biblioteca Central del Bicentenario no solo debe proponer la resolución arquitectónica especifica de un programa determinado, sino también pensar los espacios abiertos, cubiertos y semicubiertos que posibiliten desarrollar las actividades ciudadanas de un fragmento amplio de la ciudad de Rosario. En este sentido, la diferencia entre la superficie solicitada en el programa y la amplia superficie disponible de terreno, nos permiten proponer un esquema compacto, recedido de la calle de arribo principal, eligiendo brindar una plaza a la ciudad y no un gran patio interior solo para los usuarios del edificio. Este retranqueo queda definido por la línea entre el hall de acceso del CMD Sur y la desembocadura de la Av. Bermudez y deja la plaza abierta al vacío sur para integrar a los nuevos edificios que se proyecten en el sector. Formalmente el edificio dialoga con las dos escalas que tiene el entorno sin perder su unidad. Frente a la plaza que interactúa con el CMD Sur presenta una imagen institucional, más ciega y con una boca de acceso clara. Por otro lado, en el perímetro plantea una articulación más domestica con el tejido de viviendas circundante proponiendo fragmentos intercalados con patios generando un espesor de vida que atenúa el impacto en el entorno. La secuencia espacial de ingreso al edificio desde la calle Buenos Aires recorre la plaza por la explanada de eventos, el atrio semicubierto y la terraza del bar hasta el hall principal, haciendo de la plaza un espacio posibilitante de usos y apropiaciones por los vecinos. El hall como panóptico permite la rápida orientación y comprensión del funcionamiento de todo el edificio y tiene en su recorrido conexiones visuales con la plaza y la ciudad. Con respecto a la resolución programática, priorizamos ubicar en planta baja todas

las áreas funcionales con afluencia masiva de público para simplificar los recorridos y evitar grandes movimientos de gente por medios mecánicos. El edificio se resuelve sistemicamente con una trama de gran flexibilidad de uso, admitiendo crecimientos y modificaciones en el tiempo. En el ámbito de lectura los patios acotados, las salas amplias y los techos en franjas de distinta altura garantizan y maximizan la iluminación natural homogénea controlada para el funcionamiento diario del edificio. Los patios perimetrales intercalados permiten resolver los espacios celulares del programa y logran una relación interior-exterior controlada de uso y visuales dando vida a las calles laterales. Los depósitos de libros quedan vinculados con el subsuelo de descarga y con el Área Técnica de planta alta a través de circuitos privados. Se plantea un crecimiento intersticial para almacenamiento con entrepisos hasta duplicar la superficie original sin modificar los recorridos funcionales del edificio. Considerando que a pocos metros el CMD Sur cuenta con un excelente auditorio con pendiente, proponemos una sala para 500 personas con piso plano para simplificar su subdivisión y ampliar sus posibilidades de uso. Las resoluciones formales, estructurales, materiales y de control climático se integran en las siguientes decisiones: La estructura es metálica para aumentar las luces y maximizar la flexibilidad de los espacios. Se propone la ejecución en talleres para un uso más eficiente de los recursos energéticos. Las losas de los entrepisos y las franjas verdes son pretensadas premoldeadas para una mayor rapidez de montaje y reducción de tiempos de obra. Se plantea una construcción en seco con

cerramientos de chapa, aislaciones y paneles de yeso que atenúen la contaminación ambiental durante la obra. Las franjas de techos de chapa prepintada con pendiente recolectan el agua de lluvia para uso del edificio y riego de la plaza. Las cubiertas verdes se proponen para reducir el impacto del edificio en su entorno y equilibrarlo térmicamente. Los patios verdes arbolados favorecen la ventilación natural reduciendo los costos operativos del edificio. Las fachadas vidriadas con DVH y parasoles según las orientaciones mejoran los balances térmicos generales. El acondicionamiento climático se plantea con equipos Rooftop ubicados en las cubiertas planas con conductos por cielorraso para las grandes áreas y equipos individuales para los locales celulares de uso intermitente. El perímetro exterior del edificio se resuelve con tabiques de Hº premoldeado y rejas galvanizadas en las áreas de mayor contacto con el publico. La fachada principal del edificio al oeste tiene protección natural y arquitectónica. La natural con los árboles existentes, los nuevos de la plaza y enredaderas en la fachada. La arquitectónica mediante una gran pantalla metálica de chapa perforada, más ciega de día y traslucida de noche, que separada de los cerramientos de vidrio favorece su ventilación. En general, estas resoluciones buscan un bajo costo de mantenimiento y un noble envejecimiento del edificio. Finalmente, pensamos que la plaza pública y el edificio de la Biblioteca del Bicentenario, austero y sintético como fondo, conforman un valioso ámbito de encuentro y desarrollo para los vecinos de Rosario.


446

La Gaceta de los Arquitectos

ar3 arquitectos El estudio Arcubo se forma en el año 2006 en la ciudad Rosario por los arquitectos Cristian Monti, Damián Podio y Hernán Gastelú. Los tres compañeros de estudios y egresados de la UNR en el año 2004. Después de ejercer la profesión en forma independiente e individual deciden reunirse para realizar sus proyectos en conjunto. A fines de ese año Hernán Gastelú viaja a Barcelona a realizar estudios de posgrado, donde reside actualmente. Cristian Monti y Damián Podio continúan con el estudio desarrollando tareas de proyecto y dirección de obra en diferentes ámbitos. Mayormente en el de reforma, ampliación y obra nueva de vivienda familiar. Acompañando el ejercicio profesional con la realización de concursos de arquitectura y cursos de actualización profesional. El estudio se interesa por hacer una arquitectura que se adapte a las necesidades de sus habitantes, utilizando los recursos disponibles para cada caso en particular y aprovechando las bondades y características que el lugar ofrece para lograr traducir, con estos elementos, una imagen particular en cada proyecto.

447

2010

Cabañas Paraíso de Esther Proyecto y construcción: año 2008/2010 Ubicación: Pueblo Esther, Santa Fe Terreno: 1968 m2 Superficie cubierta por unidad: 59 m2 Superficie cubierta total: 234,24 m2 Superficie galerías: 143 m2 Superficie piscina: 51,25 m2 Arq. Cristian Monti capsf 5032 Arq. Damián Podio capsf 5186 Colaboradora: Lucrecia Ghisolfo Fotografías: Javier Intra El encargo consistía en la realización de un proyecto de cabañas económicas para alquiler en la localidad de Pueblo Esther con la particularidad de que se disponía de una mano de obra tradicional básica. Se pensó en mampostería de ladrillos a la vista para la totalidad de la obra porque se adaptaba perfectamente a la mano de obra que el comitente había contratado y además nos permitía ahorrar en revoques y revestimientos, acortar los tiempos de ejecución y lograr una impronta homogénea. Las cabañas se resuelven en dos plantas para liberar la mayor cantidad de superficie libre de terreno. En la planta baja un espacio único sirve de estar, comedor y cocina, pudiendo utilizarse eventualmente para dormir

y en la planta alta se encuentran el dormitorio y el baño. Como el muro de mampostería de 15 cm no cumple con las condiciones estructurales adecuadas para dos plantas, «contrafuertes» de mampostería de ladrillos de 30 cm dispuestos en cada esquina colaboran para resolver la estructura de la cabaña. Se hizo mucho énfasis en las condiciones bioclimáticas que debían cumplir las viviendas para el ahorro de energía. Es por eso que la envolvente se compone de un doble muro compuesto por 15cm de ladrillos a la vista en el interior + aislación térmica e hidráulica + un tabique de ladrillos de panderete a la vista en la cara exterior. La cubierta es de chapa acanalada con estructura de madera aislada térmicamente. Los contrafuertes de ladrillo visto, utilizados como recurso estructural y el muro de ladrillos de panderetes también a la vista, para proteger la aislación térmica; además de cumplir con sus funciones, realizan un gran aporte formal al proyecto. Las cabañas se disponen en el terreno teniendo en cuenta las orientaciones para asegurar un buen asoleamiento y la ventilación cruzada de los ambientes y de forma tal que La galería de cada vivienda coincida con la espalda de otra para lograr cierta intimidad entre las mismas. La galería o expansión de cada cabaña se compone de un solado de ladrillos con una parrilla y una pérgola de caño estructural con diseño fractal que sirve de guía para una enredadera de hojas caducas para obtener sombra en el verano y un buen asoleamiento en el invierno. Contacto: San Martín 647 piso 4 of. 6 Rosario, S.F. Teléfonos: +54 341 5312176 | +54 341 6967303 arquitectos@arcubo.com.ar www.arcubo.com.ar


446

La Gaceta de los Arquitectos

ar3 arquitectos El estudio Arcubo se forma en el año 2006 en la ciudad Rosario por los arquitectos Cristian Monti, Damián Podio y Hernán Gastelú. Los tres compañeros de estudios y egresados de la UNR en el año 2004. Después de ejercer la profesión en forma independiente e individual deciden reunirse para realizar sus proyectos en conjunto. A fines de ese año Hernán Gastelú viaja a Barcelona a realizar estudios de posgrado, donde reside actualmente. Cristian Monti y Damián Podio continúan con el estudio desarrollando tareas de proyecto y dirección de obra en diferentes ámbitos. Mayormente en el de reforma, ampliación y obra nueva de vivienda familiar. Acompañando el ejercicio profesional con la realización de concursos de arquitectura y cursos de actualización profesional. El estudio se interesa por hacer una arquitectura que se adapte a las necesidades de sus habitantes, utilizando los recursos disponibles para cada caso en particular y aprovechando las bondades y características que el lugar ofrece para lograr traducir, con estos elementos, una imagen particular en cada proyecto.

447

2010

Cabañas Paraíso de Esther Proyecto y construcción: año 2008/2010 Ubicación: Pueblo Esther, Santa Fe Terreno: 1968 m2 Superficie cubierta por unidad: 59 m2 Superficie cubierta total: 234,24 m2 Superficie galerías: 143 m2 Superficie piscina: 51,25 m2 Arq. Cristian Monti capsf 5032 Arq. Damián Podio capsf 5186 Colaboradora: Lucrecia Ghisolfo Fotografías: Javier Intra El encargo consistía en la realización de un proyecto de cabañas económicas para alquiler en la localidad de Pueblo Esther con la particularidad de que se disponía de una mano de obra tradicional básica. Se pensó en mampostería de ladrillos a la vista para la totalidad de la obra porque se adaptaba perfectamente a la mano de obra que el comitente había contratado y además nos permitía ahorrar en revoques y revestimientos, acortar los tiempos de ejecución y lograr una impronta homogénea. Las cabañas se resuelven en dos plantas para liberar la mayor cantidad de superficie libre de terreno. En la planta baja un espacio único sirve de estar, comedor y cocina, pudiendo utilizarse eventualmente para dormir

y en la planta alta se encuentran el dormitorio y el baño. Como el muro de mampostería de 15 cm no cumple con las condiciones estructurales adecuadas para dos plantas, «contrafuertes» de mampostería de ladrillos de 30 cm dispuestos en cada esquina colaboran para resolver la estructura de la cabaña. Se hizo mucho énfasis en las condiciones bioclimáticas que debían cumplir las viviendas para el ahorro de energía. Es por eso que la envolvente se compone de un doble muro compuesto por 15cm de ladrillos a la vista en el interior + aislación térmica e hidráulica + un tabique de ladrillos de panderete a la vista en la cara exterior. La cubierta es de chapa acanalada con estructura de madera aislada térmicamente. Los contrafuertes de ladrillo visto, utilizados como recurso estructural y el muro de ladrillos de panderetes también a la vista, para proteger la aislación térmica; además de cumplir con sus funciones, realizan un gran aporte formal al proyecto. Las cabañas se disponen en el terreno teniendo en cuenta las orientaciones para asegurar un buen asoleamiento y la ventilación cruzada de los ambientes y de forma tal que La galería de cada vivienda coincida con la espalda de otra para lograr cierta intimidad entre las mismas. La galería o expansión de cada cabaña se compone de un solado de ladrillos con una parrilla y una pérgola de caño estructural con diseño fractal que sirve de guía para una enredadera de hojas caducas para obtener sombra en el verano y un buen asoleamiento en el invierno. Contacto: San Martín 647 piso 4 of. 6 Rosario, S.F. Teléfonos: +54 341 5312176 | +54 341 6967303 arquitectos@arcubo.com.ar www.arcubo.com.ar


448

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Claudio Vallejos Arq. Laura Yuffe Casa Ricardo Núñez 282 Una caja para un programa. Un programa que perfora la caja. Una casa/caja para espiar el río, para tomar sol en el estudio, para vivir en un living que incluye el patio. Una cajita cerca del río.

2010

449


448

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Claudio Vallejos Arq. Laura Yuffe Casa Ricardo Núñez 282 Una caja para un programa. Un programa que perfora la caja. Una casa/caja para espiar el río, para tomar sol en el estudio, para vivir en un living que incluye el patio. Una cajita cerca del río.

2010

449


450

La Gaceta de los Arquitectos

451

2010 La Casa Curuchet de Le Corbusier Fotografías Alejandro Leveratto Curador Arq. Nestor Otero

Poema Conjetural E

l trabajo conjunto de uno de los mejores fotógrafos de Argentina y el de un destacado curador de la escena expositiva nacional, dieron por resultado esta brillante muestra en el Túnel sobre la única obra construída en nuestro país de le Corbusier. Aquí, un extracto de la charla que mantuvimos con Alejandro Leveratto y Néstor Otero. Una invitación a recorrer la Casa Curuchet con René Burri fue el puntapié para un trabajo que se desarrolló en el tiempo y hoy es la muestra presentada en el Túnel. El que invitó: Nestor Otero, destacadísimo curador de exposiciones que ha trabajado

sobre la obra de Le Corbusier y sobre todo en la que lo relaciona con nuestro país. «En los años ‘80 había recorrido la obra de Le Corbusier y presencié varias exposiciones, luego compré los proyectos que había realizado para Argentina y me dediqué a trabajar sobre ellos. El proyecto para Victoria Ocampo, el de Julián Martínez… Monté una exposición en el ‘95 en el Centro Cultural Recoleta sobre ello y más tarde se sucedieron otras a pedido en el Borges y Recoleta también. Un día, René Burri estaba de paso en Buenos Aires y decidieron llevarlo a visitar la casa Curuchet. Me pidieron que invite a un arquitecto para acompañarnos pero para mi la persona precisa era Alejandro,

y fue una muy buena elección. El maestro Burri tenía que estar acompañado de un par local en ese lugar… El invitado: Alejandro Leveratto, uno de los fotógrafos de arquitectura más relevantes del país. Ha fotografiado la arquitectura argentina más importante de los últimos 30 años. La casa curuchet tiene un plus porque las únicas fotos publicadas anteriormente, las que conocíamos de las revistas y libros cuando estudiábamos, eran de Cóppola. Desde esa visita se organizó este trabajo.

La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo es fotografiar la Casa Curuchet? A. Leveratto: —Fue un ejercicio intenso. Es interesante saber cuando está ante un hito de la arquitectura mundial en Argentina. De todos modos no es una obra que me produzca una sensibilidad especial. Pasa que a la casa la siento muy lejana. Siempre me dio la misma sensación, de muy fría y desolada… pero más bien ajena. N. Otero: —Es cierto. Siempre la vemos despojada. No hay muebles, no hay gente, no hay verde… Tal vez esa imagen de lejanía sea la distancia a la que se encuentra algo vivo, ¿no? A. Leveratto: —Ojo, es una opinión personal desde mi posición de no arquitecto. Lo que estoy diciendo es que es una obra de una ar-

quitectura espectacular, si vemos cada espacio lo notaremos enseguida, en cada detalle. La terraza tiene una arquitectura fabulosa, pero lo que quiero decir es que parece que nunca hubiese sido habitada y eso es lo que hace que muchas obras de arquitectura se diferencien entre si. En una de las fotos hay un ciclomotor, que lo rescato muchísimo porque es el que le da vida a la escena. Aparece un objeto de uso cotidiano que le da humanidad. N. O.: —Sí, esto que decís está claro, pero a mí también me cuesta pensar a veces cómo era la vida en la casa… LGA: —Eso habla muy bien de la profesionalidad de tu trabajo, Alejandro. A. L.: —Yo soy un profesional que llevo mu-

chos años en este campo. Voy a la obra y hago mi trabajo generalmente apoyado por lo qué obra me indica, pero no subordino mis emociones a la obra. Sé lo que tengo que hacer. LGA: —Néstor recién marcó esa desorientación también sobre el rastro humano en la casa… A. L.: —Hay una foto en la que aparece Néstor y es la que le da escala humana a toda la muestra… fijate que con sólo una aparición humana se pone todo en relación… LGA: —¿En qué obra que fuiste a fotografiar tuviste alguna sensación inspiradora o de ésas que te invitan a trabajar más de lo que era necesario? A. L.: —Sin dudas, una de ellas es el Banco de


450

La Gaceta de los Arquitectos

451

2010 La Casa Curuchet de Le Corbusier Fotografías Alejandro Leveratto Curador Arq. Nestor Otero

Poema Conjetural E

l trabajo conjunto de uno de los mejores fotógrafos de Argentina y el de un destacado curador de la escena expositiva nacional, dieron por resultado esta brillante muestra en el Túnel sobre la única obra construída en nuestro país de le Corbusier. Aquí, un extracto de la charla que mantuvimos con Alejandro Leveratto y Néstor Otero. Una invitación a recorrer la Casa Curuchet con René Burri fue el puntapié para un trabajo que se desarrolló en el tiempo y hoy es la muestra presentada en el Túnel. El que invitó: Nestor Otero, destacadísimo curador de exposiciones que ha trabajado

sobre la obra de Le Corbusier y sobre todo en la que lo relaciona con nuestro país. «En los años ‘80 había recorrido la obra de Le Corbusier y presencié varias exposiciones, luego compré los proyectos que había realizado para Argentina y me dediqué a trabajar sobre ellos. El proyecto para Victoria Ocampo, el de Julián Martínez… Monté una exposición en el ‘95 en el Centro Cultural Recoleta sobre ello y más tarde se sucedieron otras a pedido en el Borges y Recoleta también. Un día, René Burri estaba de paso en Buenos Aires y decidieron llevarlo a visitar la casa Curuchet. Me pidieron que invite a un arquitecto para acompañarnos pero para mi la persona precisa era Alejandro,

y fue una muy buena elección. El maestro Burri tenía que estar acompañado de un par local en ese lugar… El invitado: Alejandro Leveratto, uno de los fotógrafos de arquitectura más relevantes del país. Ha fotografiado la arquitectura argentina más importante de los últimos 30 años. La casa curuchet tiene un plus porque las únicas fotos publicadas anteriormente, las que conocíamos de las revistas y libros cuando estudiábamos, eran de Cóppola. Desde esa visita se organizó este trabajo.

La Gaceta de los Arquitectos: —¿Cómo es fotografiar la Casa Curuchet? A. Leveratto: —Fue un ejercicio intenso. Es interesante saber cuando está ante un hito de la arquitectura mundial en Argentina. De todos modos no es una obra que me produzca una sensibilidad especial. Pasa que a la casa la siento muy lejana. Siempre me dio la misma sensación, de muy fría y desolada… pero más bien ajena. N. Otero: —Es cierto. Siempre la vemos despojada. No hay muebles, no hay gente, no hay verde… Tal vez esa imagen de lejanía sea la distancia a la que se encuentra algo vivo, ¿no? A. Leveratto: —Ojo, es una opinión personal desde mi posición de no arquitecto. Lo que estoy diciendo es que es una obra de una ar-

quitectura espectacular, si vemos cada espacio lo notaremos enseguida, en cada detalle. La terraza tiene una arquitectura fabulosa, pero lo que quiero decir es que parece que nunca hubiese sido habitada y eso es lo que hace que muchas obras de arquitectura se diferencien entre si. En una de las fotos hay un ciclomotor, que lo rescato muchísimo porque es el que le da vida a la escena. Aparece un objeto de uso cotidiano que le da humanidad. N. O.: —Sí, esto que decís está claro, pero a mí también me cuesta pensar a veces cómo era la vida en la casa… LGA: —Eso habla muy bien de la profesionalidad de tu trabajo, Alejandro. A. L.: —Yo soy un profesional que llevo mu-

chos años en este campo. Voy a la obra y hago mi trabajo generalmente apoyado por lo qué obra me indica, pero no subordino mis emociones a la obra. Sé lo que tengo que hacer. LGA: —Néstor recién marcó esa desorientación también sobre el rastro humano en la casa… A. L.: —Hay una foto en la que aparece Néstor y es la que le da escala humana a toda la muestra… fijate que con sólo una aparición humana se pone todo en relación… LGA: —¿En qué obra que fuiste a fotografiar tuviste alguna sensación inspiradora o de ésas que te invitan a trabajar más de lo que era necesario? A. L.: —Sin dudas, una de ellas es el Banco de


452

La Gaceta de los Arquitectos

Néstor Otero

Londres. Pero ahí tenés la diferencia: al Banco lo voy a fotografiar cuando estaba en funcionamiento, había vida, había signos vitales… LGA: —Hace unos años vino a dar una charla Jorge Hampton, y hacía hincapié en la toma de fotografías de las obras funcionando, es decir, por ejemplo, con la puerta del placard abierta y que se pueda ver la ropa colgada y las camas medio desarregladas, naturales, con el estar y sus adornos, los que eligieron los habitantes. Son las tomas que ponen a prueba en cierto modo a la obra y al pensamiento proyectado del autor… A. L.: —Sí, es cierto. Por otro lado, ahora trabajo bastante para revista Living y, a pesar de que no había hecho «decoración», me encontré con otro tema que ya pasa lo de las tomas

453

2010

Alejandro Leveratto

con más carácter arquitectónico, para darme cuenta de que nos estamos metiendo en la intimidad de la gente y hay que tratarlo con especial atención. LGA: —Para finalizar, ¿cómo es la visión del espacio arquitectónico desde tu trabajo? ¿Como ve Leveratto? A. L.: —Mirá, yo empecé a hacer fotos de arquitectura en el Año ‘68, y luego de fotografiar tanto me dí cuenta de que cada obra de arquitectura tiene ejes que no se pueden obviar, y son los que te indican los puntos de vista. Son las guías a seguir. Mi trabajo consiste en descubrirlos.


452

La Gaceta de los Arquitectos

Néstor Otero

Londres. Pero ahí tenés la diferencia: al Banco lo voy a fotografiar cuando estaba en funcionamiento, había vida, había signos vitales… LGA: —Hace unos años vino a dar una charla Jorge Hampton, y hacía hincapié en la toma de fotografías de las obras funcionando, es decir, por ejemplo, con la puerta del placard abierta y que se pueda ver la ropa colgada y las camas medio desarregladas, naturales, con el estar y sus adornos, los que eligieron los habitantes. Son las tomas que ponen a prueba en cierto modo a la obra y al pensamiento proyectado del autor… A. L.: —Sí, es cierto. Por otro lado, ahora trabajo bastante para revista Living y, a pesar de que no había hecho «decoración», me encontré con otro tema que ya pasa lo de las tomas

453

2010

Alejandro Leveratto

con más carácter arquitectónico, para darme cuenta de que nos estamos metiendo en la intimidad de la gente y hay que tratarlo con especial atención. LGA: —Para finalizar, ¿cómo es la visión del espacio arquitectónico desde tu trabajo? ¿Como ve Leveratto? A. L.: —Mirá, yo empecé a hacer fotos de arquitectura en el Año ‘68, y luego de fotografiar tanto me dí cuenta de que cada obra de arquitectura tiene ejes que no se pueden obviar, y son los que te indican los puntos de vista. Son las guías a seguir. Mi trabajo consiste en descubrirlos.


454

La Gaceta de los Arquitectos

455

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Gerardo Caballero Rosario, Argentina

• Nace en Totoras, Argentina, en 1957. • Estudia en la Facultad de Arquitectura de Rosario y se gradúa en 1982. • Desde 1983 al 85 colabora en el estudio Corea-Gallardo-Mannino, Barcelona, España. • En 1986 obtiene el Master in Architecture en Washington University, St. Louis, USA. • En 1988 forma su propio estudio en Rosario que comparte hasta 1992 con Ariel Giménez y en forma individual hasta la fecha. • Miembro fundador del Grupo R. • Desde 1996 al 98 fue coordinador del área de proyectos de la Secretaría de Planeamiento, Munic. de Rosario. • Ha sido Profesor en la Universidad de Palermo, Buenos Aires. • Profesor invitado en las Univ. de Arkansas, Kansas y Washington University en USA. • Desde 1993 a la actualidad es Profesor a cargo de los Programas Internacionales de Graduados que Washington University ofrece en Barcelona y Buenos Aires. • En 2002 ha sido Profesor invitado en la Graduate School of Design, Harvard University. • En 2006 ha sido profesor invitado en el Programa de Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • En 2007 ha sido Max Fisher Visiting Professor, Michigan University, Ann Arbor. • En 1993 Participo de la muestra Arquitectura Emergente Argentina Moderno Re Moderno, Berlin, Alemania. • En 1993 participo de la exposición L’ architettura nella cultura latino americana, Argen-

tina 1880-1995, Roma, Italia. • En 2002 muestra, Diez Arquitecturas Iberoamericanas, La Coruña, España. • Muestra 1º años de concursos en Argentina, Sociedad Central de Arquitectos. • En 1991 recibió la Medalla de Plata Bienal de Arquitectura Buenos Aires 91 en el International Forum of Young Architects. • En 1997 recibió el Young Distinguish Alumni Award de Washington University. • Ha dado conferencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y USA. • Es miembro del comite de Jurados del Colegio de Arquitectos de Santa Fe. • Su trabajo ha sido publicado en Europa y América. • Actualmente vive y trabaja en su estudio particular en Rosario PREMIOS EN CONCURSOS • 2009,Vivienda Experimental. Concurso Nacional, Mención Especial. • 2007,Teatro San Martín, Pergamino, Argentina. Concurso Nacional, Segundo Premio. • 2007,Parque Cabecera Puente Rosario Viactoria, Argentina. Concurso Internacional de Ideas, Cuarta Mención. • 2006,Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Primer Premio. • 2003 Parque de los Patricios, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Primera Mención.

• 2001 Escuela Nivel Inicial Dante Alighieri, Rosario, Argentina. Concurso Regional de Anteproyectos, Mención Honorífica. • 2001 Renovación urbana Colegiales, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de ideas, 3er Premio. • 2001 Plaza del Tercer Milenio, Salta, Argentina. Concurso Nacional de ideas, 1er Premio. • 2000 Parque en Caballito, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Anteproyectos, 1er. Premio. • 2000 Estación de ómnibus de Rafaela, Santa

Fe, Argentina. Concurso, Mención Honorífica. • 1999 Renovación Urbana Area Recoleta, Buenos Aires, Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Escuela de Ingenieria Civil y Auditorio. Rosario. Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Remodelación edificio EPE, Rosario Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Plaza embajada de Israel, Bs Aires. Concurso internacional, 2do Premio. • 1997 Museo Costantini, Bs Aires, Argentina. Concurso Internacional, 2do Premio. • 1997 Unión Fútbol Club, Totoras, Argentina.

Concurso restringido, 1er. Premio. • 1996 Desarrollo Urbano Area Retiro, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Mención Honorífica. • 1991 Bienal Internacional de Arquitectura. BA 91. Foro Internacional de jóvenes Arquitectos. Medalla de Plata Bienal 91. • 1988 Escuela Pública y Jardin de Infantes, Paraná, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, 2do. Premio. • 1985 Conservatorio de música en Almería, España. Concurso, 4to. Premio.


454

La Gaceta de los Arquitectos

455

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Gerardo Caballero Rosario, Argentina

• Nace en Totoras, Argentina, en 1957. • Estudia en la Facultad de Arquitectura de Rosario y se gradúa en 1982. • Desde 1983 al 85 colabora en el estudio Corea-Gallardo-Mannino, Barcelona, España. • En 1986 obtiene el Master in Architecture en Washington University, St. Louis, USA. • En 1988 forma su propio estudio en Rosario que comparte hasta 1992 con Ariel Giménez y en forma individual hasta la fecha. • Miembro fundador del Grupo R. • Desde 1996 al 98 fue coordinador del área de proyectos de la Secretaría de Planeamiento, Munic. de Rosario. • Ha sido Profesor en la Universidad de Palermo, Buenos Aires. • Profesor invitado en las Univ. de Arkansas, Kansas y Washington University en USA. • Desde 1993 a la actualidad es Profesor a cargo de los Programas Internacionales de Graduados que Washington University ofrece en Barcelona y Buenos Aires. • En 2002 ha sido Profesor invitado en la Graduate School of Design, Harvard University. • En 2006 ha sido profesor invitado en el Programa de Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • En 2007 ha sido Max Fisher Visiting Professor, Michigan University, Ann Arbor. • En 1993 Participo de la muestra Arquitectura Emergente Argentina Moderno Re Moderno, Berlin, Alemania. • En 1993 participo de la exposición L’ architettura nella cultura latino americana, Argen-

tina 1880-1995, Roma, Italia. • En 2002 muestra, Diez Arquitecturas Iberoamericanas, La Coruña, España. • Muestra 1º años de concursos en Argentina, Sociedad Central de Arquitectos. • En 1991 recibió la Medalla de Plata Bienal de Arquitectura Buenos Aires 91 en el International Forum of Young Architects. • En 1997 recibió el Young Distinguish Alumni Award de Washington University. • Ha dado conferencias en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, España, México, Paraguay, Uruguay y USA. • Es miembro del comite de Jurados del Colegio de Arquitectos de Santa Fe. • Su trabajo ha sido publicado en Europa y América. • Actualmente vive y trabaja en su estudio particular en Rosario PREMIOS EN CONCURSOS • 2009,Vivienda Experimental. Concurso Nacional, Mención Especial. • 2007,Teatro San Martín, Pergamino, Argentina. Concurso Nacional, Segundo Premio. • 2007,Parque Cabecera Puente Rosario Viactoria, Argentina. Concurso Internacional de Ideas, Cuarta Mención. • 2006,Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Primer Premio. • 2003 Parque de los Patricios, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Primera Mención.

• 2001 Escuela Nivel Inicial Dante Alighieri, Rosario, Argentina. Concurso Regional de Anteproyectos, Mención Honorífica. • 2001 Renovación urbana Colegiales, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de ideas, 3er Premio. • 2001 Plaza del Tercer Milenio, Salta, Argentina. Concurso Nacional de ideas, 1er Premio. • 2000 Parque en Caballito, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Anteproyectos, 1er. Premio. • 2000 Estación de ómnibus de Rafaela, Santa

Fe, Argentina. Concurso, Mención Honorífica. • 1999 Renovación Urbana Area Recoleta, Buenos Aires, Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Escuela de Ingenieria Civil y Auditorio. Rosario. Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Remodelación edificio EPE, Rosario Argentina. Concurso, 1er Premio. • 1999 Plaza embajada de Israel, Bs Aires. Concurso internacional, 2do Premio. • 1997 Museo Costantini, Bs Aires, Argentina. Concurso Internacional, 2do Premio. • 1997 Unión Fútbol Club, Totoras, Argentina.

Concurso restringido, 1er. Premio. • 1996 Desarrollo Urbano Area Retiro, Buenos Aires, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, Mención Honorífica. • 1991 Bienal Internacional de Arquitectura. BA 91. Foro Internacional de jóvenes Arquitectos. Medalla de Plata Bienal 91. • 1988 Escuela Pública y Jardin de Infantes, Paraná, Argentina. Concurso Nacional de Ideas, 2do. Premio. • 1985 Conservatorio de música en Almería, España. Concurso, 4to. Premio.


456

La Gaceta de los Arquitectos

«Entiendo que la arquitectura siempre debe integrarse al lugar en el que se asienta y ser sustentable. Eso se consigue con mucho rigor y esfuerzo(…)».

457

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Jerónimo Junquera

Arq. Carla Juaçaba

Madrid, España

Río de Janeiro, Brasil

• Graduado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.) en 1969, ha desarrollado su actividad profesional en diferentes campos de la arquitectura y el diseño urbano. • En 1973 funda el Estudio Junquera, asociado con Estanislao Pérez Pita desde 1973 hasta 1998, y con Liliana Obal desde 2002 hasta 2006. • La actividad profesional desarrollada en el estudio se complementa con actividades paralelas como la docencia y la difusión de la arquitectura, entre otras. • Su obra ha sido distinguida con numerosos premios (Medalla de Oro en el Concurso Internacional para la Exposición Universal «Expo ‘92» de Sevilla, Mención Honorífica en el Concurso de Ideas para el Nuevo Palacio de Conciertos de Copenhague, Primer Premio en el Concurso de los Nuevos Recintos Feriales de Madrid), publicada en revistas de arquitectura nacionales e internacionales, y expuesta en reiteradas ocasiones. • Se ha desempeñado como docente de Proyectos de la E.T.S.A.M. y como profesor invitado en otros centros, y ha sido fundador y director de la Galería AxA, director de las revistas BODEN y Revista Arquitectura del COAM, además de haber escrito numerosos artículos en revistas especializadas. «Crear emociones en los espacios, en el juego de la luz, en la utilización del color y de los materiales y en el manejo sutil de sus texturas.

Eso es algo difícil de conseguir y que intento en todos mis proyectos, pero mi exigencia como arquitecto es que estas emociones se deben buscar una vez alcanzados los objetivos más básicos…»

La Música Inventa al silencio, La arquitectura Inventa al espacio. Fábricas de aire. Octavio Paz, Lectura de John Cage.

• Nacida en Río de Janeiro, Brasil, en 1976, se gradúa como Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Santa Úrsula, RJ. • En el año 2000 gana el primer premio CSN en la Construcción Civil y en 2002 y en 2002 recibe el premio del instituto de arquitectos de Brasil por el proyecto Casa Atelier. • En 2003 construye la Casa Rio Bonito. • Trabaja como arquitecta independiente desarrollando proyectos de residencias y escenografía de exposiciones. • Participante en numerosas exposiciones internacionales, sus trabajos han sido publicados en medios tales como: Libro «Brasil: Casa en Santa Teresa, 2008 por Angelo Bucci; Casa en Río Bonito, 2003 por Carla Juaçaba»; (O’Neil Ford Duograph Series, Vol. 2, de la Universidad de Texas en Austin). Autores Kevin Alter y Barbara Hoidn, 2009; Libro «1000 x Arquitectura de las Américas», Braun Verlagshaus Editor - Berlín. 2009; Exposición y libro «Constuir, Habitar, Pensar» en el IVAM - Institut Valencià d’Art Modern, 2008 ; Exposición y libro «Encore moderne? Architecture Brésilienne» en París en IFA (Institut Français d’Architecture), 2006.; Exposición y libro «Panorama Emergente Iberoamericano», Fundación COAM de Madrid - 2006; Revista «Arquitectura d ‘aujourd’ hui» 2005; Diario Clarín; Exposición y libro «Panorama de la arquitectura brasileña» Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia 2004; Exposición y libro IV Bienal Iberoamericana. Panorama Emergente Lima, Perú 2004.

• Actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura Pontificia Universidade Católica PUC-RJ.


456

La Gaceta de los Arquitectos

«Entiendo que la arquitectura siempre debe integrarse al lugar en el que se asienta y ser sustentable. Eso se consigue con mucho rigor y esfuerzo(…)».

457

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Jerónimo Junquera

Arq. Carla Juaçaba

Madrid, España

Río de Janeiro, Brasil

• Graduado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.) en 1969, ha desarrollado su actividad profesional en diferentes campos de la arquitectura y el diseño urbano. • En 1973 funda el Estudio Junquera, asociado con Estanislao Pérez Pita desde 1973 hasta 1998, y con Liliana Obal desde 2002 hasta 2006. • La actividad profesional desarrollada en el estudio se complementa con actividades paralelas como la docencia y la difusión de la arquitectura, entre otras. • Su obra ha sido distinguida con numerosos premios (Medalla de Oro en el Concurso Internacional para la Exposición Universal «Expo ‘92» de Sevilla, Mención Honorífica en el Concurso de Ideas para el Nuevo Palacio de Conciertos de Copenhague, Primer Premio en el Concurso de los Nuevos Recintos Feriales de Madrid), publicada en revistas de arquitectura nacionales e internacionales, y expuesta en reiteradas ocasiones. • Se ha desempeñado como docente de Proyectos de la E.T.S.A.M. y como profesor invitado en otros centros, y ha sido fundador y director de la Galería AxA, director de las revistas BODEN y Revista Arquitectura del COAM, además de haber escrito numerosos artículos en revistas especializadas. «Crear emociones en los espacios, en el juego de la luz, en la utilización del color y de los materiales y en el manejo sutil de sus texturas.

Eso es algo difícil de conseguir y que intento en todos mis proyectos, pero mi exigencia como arquitecto es que estas emociones se deben buscar una vez alcanzados los objetivos más básicos…»

La Música Inventa al silencio, La arquitectura Inventa al espacio. Fábricas de aire. Octavio Paz, Lectura de John Cage.

• Nacida en Río de Janeiro, Brasil, en 1976, se gradúa como Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Santa Úrsula, RJ. • En el año 2000 gana el primer premio CSN en la Construcción Civil y en 2002 y en 2002 recibe el premio del instituto de arquitectos de Brasil por el proyecto Casa Atelier. • En 2003 construye la Casa Rio Bonito. • Trabaja como arquitecta independiente desarrollando proyectos de residencias y escenografía de exposiciones. • Participante en numerosas exposiciones internacionales, sus trabajos han sido publicados en medios tales como: Libro «Brasil: Casa en Santa Teresa, 2008 por Angelo Bucci; Casa en Río Bonito, 2003 por Carla Juaçaba»; (O’Neil Ford Duograph Series, Vol. 2, de la Universidad de Texas en Austin). Autores Kevin Alter y Barbara Hoidn, 2009; Libro «1000 x Arquitectura de las Américas», Braun Verlagshaus Editor - Berlín. 2009; Exposición y libro «Constuir, Habitar, Pensar» en el IVAM - Institut Valencià d’Art Modern, 2008 ; Exposición y libro «Encore moderne? Architecture Brésilienne» en París en IFA (Institut Français d’Architecture), 2006.; Exposición y libro «Panorama Emergente Iberoamericano», Fundación COAM de Madrid - 2006; Revista «Arquitectura d ‘aujourd’ hui» 2005; Diario Clarín; Exposición y libro «Panorama de la arquitectura brasileña» Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia 2004; Exposición y libro IV Bienal Iberoamericana. Panorama Emergente Lima, Perú 2004.

• Actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura Pontificia Universidade Católica PUC-RJ.


458

La Gaceta de los Arquitectos

«Todos nuestros proyectos son una evolución de la maqueta misma. El primer impacto de esa idea construída en algún material solo se siente tocándola, deformándola y transformándola.»

www.juanmanuelpelaez.com

459

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Juan Manuel Peláez Freidel

Arq. Sebastián Mariscal

Medellín, Colombia

Ciudad de México, México

Juan Manuel Peláez Freidel nació en Medellín, Colombia en 1969. • 1994, Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia y título de • 1996, Master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Barcelona, España.

• Es fundador de Sebastián Mariscal Studio, establecido en el año 2000 en San Diego, California, Estados Unidos de América. Buscando el control total para la realización de sus ideas, el estudio emplea los desafíos de diseño, desarrollo, construcción y vivienda. Con este enfoque práctico a la arquitectura, cada decisión de diseño se vuelve más concreta y más práctica, y cada edificio más reflexivo. • Nacido en la Ciudad de México en 1970, Sebastián Mariscal comenzó sus estudios de arquitectura a una edad temprana y pronto comenzó la práctica en el estudio de su padre. En 1988 abrió su propio estudio en Ciudad de México y de 1995 al 1996 se unió a Tonet Sunyer en Barcelona, España. Después de una colaboración con Jonathan Segal de 1997 al año 2000, comenzó su propia práctica en San Diego. El trabajo del estudio ha aparecido en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Además, el Arq. Mariscal ha sido conferencista en numerosos simposios y congresos en países como Estados Unidos de América, México y Alemania. El trabajo de este arquitecto se enfoca en la búsqueda de la arquitectura que utiliza el vocabulario elemental de espacio, la materialidad, la luz, sombra, la naturaleza, el silencio y la emoción. Él busca la arquitectura que está libre de las imposiciones estéticas y las calificaciones, que conecta a los seres humanos de vuelta con ellos mismos.

Ha obtenido los siguientes reconocimientos profesionales: • 2008 Primer premio en el concurso privado de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Centro Cultural de España en Bogotá D.C. • 2008 Invitado para diseñar el pabellón para la Bienal de arte de Liverpool ‘08 Liverpool, European capital of Culture. • 2006 Ganador Gran Premio XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. • 2006 Ganador premio internacional diseño arquitectónico XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. • 2006 Invitado especial Simposio Internacional de Arquitectura Latinoamericana. Tampa, Estados Unidos. • 2006 Finalista por Colombia VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura. • 2006 Invitado especial Simposio Internacional de Arquitectura Latinoamericana. Tampa, Estados Unidos • 2006 Finalista por Colombia VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Montevideo, Uruguay • 2005 Premio Internacional Award for excellence in architecture for children. Edimburgo,

Escocia. • 2004 Finalista por Colombia V Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Lima, Perú. • 1999 Primer premio Concurso Jóvenes Arquitectos Aguirre Newman. Madrid, España. • 1998 Finalista Premio Bauwelt. Opera Prima. Berlin, Alemania. • Conferencista invitado en Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. Plaza de Cisneros, Medellín, Antioquia, Colombia, 20022005. Casa Macana, Caucasia, Colombia, 2004. Colegio Las Mercedes, Medellín, Antioquia, Colombia, 2007-2008


458

La Gaceta de los Arquitectos

«Todos nuestros proyectos son una evolución de la maqueta misma. El primer impacto de esa idea construída en algún material solo se siente tocándola, deformándola y transformándola.»

www.juanmanuelpelaez.com

459

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Juan Manuel Peláez Freidel

Arq. Sebastián Mariscal

Medellín, Colombia

Ciudad de México, México

Juan Manuel Peláez Freidel nació en Medellín, Colombia en 1969. • 1994, Arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia y título de • 1996, Master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Barcelona, España.

• Es fundador de Sebastián Mariscal Studio, establecido en el año 2000 en San Diego, California, Estados Unidos de América. Buscando el control total para la realización de sus ideas, el estudio emplea los desafíos de diseño, desarrollo, construcción y vivienda. Con este enfoque práctico a la arquitectura, cada decisión de diseño se vuelve más concreta y más práctica, y cada edificio más reflexivo. • Nacido en la Ciudad de México en 1970, Sebastián Mariscal comenzó sus estudios de arquitectura a una edad temprana y pronto comenzó la práctica en el estudio de su padre. En 1988 abrió su propio estudio en Ciudad de México y de 1995 al 1996 se unió a Tonet Sunyer en Barcelona, España. Después de una colaboración con Jonathan Segal de 1997 al año 2000, comenzó su propia práctica en San Diego. El trabajo del estudio ha aparecido en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Además, el Arq. Mariscal ha sido conferencista en numerosos simposios y congresos en países como Estados Unidos de América, México y Alemania. El trabajo de este arquitecto se enfoca en la búsqueda de la arquitectura que utiliza el vocabulario elemental de espacio, la materialidad, la luz, sombra, la naturaleza, el silencio y la emoción. Él busca la arquitectura que está libre de las imposiciones estéticas y las calificaciones, que conecta a los seres humanos de vuelta con ellos mismos.

Ha obtenido los siguientes reconocimientos profesionales: • 2008 Primer premio en el concurso privado de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Centro Cultural de España en Bogotá D.C. • 2008 Invitado para diseñar el pabellón para la Bienal de arte de Liverpool ‘08 Liverpool, European capital of Culture. • 2006 Ganador Gran Premio XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. • 2006 Ganador premio internacional diseño arquitectónico XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. • 2006 Invitado especial Simposio Internacional de Arquitectura Latinoamericana. Tampa, Estados Unidos. • 2006 Finalista por Colombia VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura. • 2006 Invitado especial Simposio Internacional de Arquitectura Latinoamericana. Tampa, Estados Unidos • 2006 Finalista por Colombia VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Montevideo, Uruguay • 2005 Premio Internacional Award for excellence in architecture for children. Edimburgo,

Escocia. • 2004 Finalista por Colombia V Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Lima, Perú. • 1999 Primer premio Concurso Jóvenes Arquitectos Aguirre Newman. Madrid, España. • 1998 Finalista Premio Bauwelt. Opera Prima. Berlin, Alemania. • Conferencista invitado en Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. Plaza de Cisneros, Medellín, Antioquia, Colombia, 20022005. Casa Macana, Caucasia, Colombia, 2004. Colegio Las Mercedes, Medellín, Antioquia, Colombia, 2007-2008


460

La Gaceta de los Arquitectos

«Al parecer, mis operaciones proyectuales son bastante ingenuas, pero en realidad, lo que me interesa es cómo puedo hacer posible una arquitectura con los bajos recursos que dispongo —siempre—, sin dejar de creer que cuando una persona, una familia, o una institución, busca un arquitecto, lo que desea encontrar, es algo que ellos no pueden imaginar, algo que los sorprenda, algo que haga de sus vidas un milagro, como decía Wittgenstein. …Tal vez no es así, pero creo necesario mantener ese estado de ingenuidad.»

www.arqecastillo.blogspot.com

461

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Eduardo Castillo

Arq. Paulo David

Santiago de Chile, Chile

Madeira, Portugal

• Estudia Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se gradúa en 1997. Desde 1996 colabora en los estudios de Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Germán del Sol. • En 2005 forma su propio estudio junto a Dafne Ariztía. • Realiza estudios de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desde el 2005. • En la XI Bienal de Arquitectura en Santiago de Chile, obtiene el Primer Premio con su obra: Capilla L’Animita. • En la III Bienal de Arquitectura Hispanoamericana es seleccionado al Premio Arquitecto Joven. • Últimamente a sido seleccionado para la muestra 44 Young Architects’ Annual Event, Barcelona, España. • Sus obras han sido publicadas y expuestas en España, Italia, Alemania, Japón, Inglaterra, entre otros. • Profesor invitado y conferencista en diversas Universidades y Colegios de Arquitectos. • Asociado a Smiljan Radic obtiene el 1er lugar en el concurso; Edificios Públicos, Barrio Cívico de Concepción —hoy en construcción—, y él que deberá estar terminado para el 2010, año del Bicentenario de Chile. • Autor del proyecto matices, publicado próximamente por ediciones ARQ. • Es Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la P. Universidad Católica, y de la Universidad de Talca. Casa Pantalón.

Edificio MOP de Concepción.

Paulo David es natural de Madeira y trabaja en el archipiélago. • Es Arquitecto por la Facultad de Arqui-tectura de la Universidad Técnica de Lis-boa, Portugal. Dentro de su experiencia profesional colaboró en el Estudio del Ar-quitecto Gonçalo Byrne de 1988 a 1996. • En 1996 crea su propio estudio en Fun-chal, Portugal, ejerciendo como arquitecto por cuenta propia. • De 1995 al 2003 fue Consultor en el De-partamento de Planeamiento Estratégico del Ayuntamiento de Funchal. • Dentro de su experiencia como académico fue profesor en la Universidad de Madeira en la sección Autónoma de Arte y Diseño del 2001 al 2004 y del 2006 al 2007 fue profesor en la sección Autóno-ma de Ingeniería Civil de la misma Unive-rsidad. • Ha recibido numerosos premios como: - Premio Europeo de Arquitectura Con-temporánea Mies Van der Rohe en 2005, - Premio «Barbara Cappochin» en 2005, - Selección en 5ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en 2006 en Uruguay; - Premio Ibérico de Arquitectura FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) en 2007, entre otros. • Sus proyectos se adaptan al contexto pero sin timidez, afirmándose sobre el lugar y explotándolo al máximo. Como resultado, sus edificios son respetuosos y contundentes respecto al entorno, y los espacios interiores se articulan entre ellos para adaptarse a la topo-

grafía generando perspectivas inesperadas del exterior y un ambiente intensamente poético. • Sus proyectos más conocidos son el Cen-tro das Artes Casa das Mudas, las piscinas Do Atlântico y el restaurante y paseo ma-rítimo Das Salinas, así como también nu-merosas viviendas unifamiliares y proyectos en curso como los de la reordenación de la bahía de Câmara de Lobos, las grutas de São Vicente o las viviendas Bom Sucesso en Óbidos, Portugal. Centro das Artes Casa das Mudas, Calheta. Casa Funchal 05, Funchal.


460

La Gaceta de los Arquitectos

«Al parecer, mis operaciones proyectuales son bastante ingenuas, pero en realidad, lo que me interesa es cómo puedo hacer posible una arquitectura con los bajos recursos que dispongo —siempre—, sin dejar de creer que cuando una persona, una familia, o una institución, busca un arquitecto, lo que desea encontrar, es algo que ellos no pueden imaginar, algo que los sorprenda, algo que haga de sus vidas un milagro, como decía Wittgenstein. …Tal vez no es así, pero creo necesario mantener ese estado de ingenuidad.»

www.arqecastillo.blogspot.com

461

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Eduardo Castillo

Arq. Paulo David

Santiago de Chile, Chile

Madeira, Portugal

• Estudia Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se gradúa en 1997. Desde 1996 colabora en los estudios de Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Germán del Sol. • En 2005 forma su propio estudio junto a Dafne Ariztía. • Realiza estudios de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desde el 2005. • En la XI Bienal de Arquitectura en Santiago de Chile, obtiene el Primer Premio con su obra: Capilla L’Animita. • En la III Bienal de Arquitectura Hispanoamericana es seleccionado al Premio Arquitecto Joven. • Últimamente a sido seleccionado para la muestra 44 Young Architects’ Annual Event, Barcelona, España. • Sus obras han sido publicadas y expuestas en España, Italia, Alemania, Japón, Inglaterra, entre otros. • Profesor invitado y conferencista en diversas Universidades y Colegios de Arquitectos. • Asociado a Smiljan Radic obtiene el 1er lugar en el concurso; Edificios Públicos, Barrio Cívico de Concepción —hoy en construcción—, y él que deberá estar terminado para el 2010, año del Bicentenario de Chile. • Autor del proyecto matices, publicado próximamente por ediciones ARQ. • Es Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de la P. Universidad Católica, y de la Universidad de Talca. Casa Pantalón.

Edificio MOP de Concepción.

Paulo David es natural de Madeira y trabaja en el archipiélago. • Es Arquitecto por la Facultad de Arqui-tectura de la Universidad Técnica de Lis-boa, Portugal. Dentro de su experiencia profesional colaboró en el Estudio del Ar-quitecto Gonçalo Byrne de 1988 a 1996. • En 1996 crea su propio estudio en Fun-chal, Portugal, ejerciendo como arquitecto por cuenta propia. • De 1995 al 2003 fue Consultor en el De-partamento de Planeamiento Estratégico del Ayuntamiento de Funchal. • Dentro de su experiencia como académico fue profesor en la Universidad de Madeira en la sección Autónoma de Arte y Diseño del 2001 al 2004 y del 2006 al 2007 fue profesor en la sección Autóno-ma de Ingeniería Civil de la misma Unive-rsidad. • Ha recibido numerosos premios como: - Premio Europeo de Arquitectura Con-temporánea Mies Van der Rohe en 2005, - Premio «Barbara Cappochin» en 2005, - Selección en 5ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en 2006 en Uruguay; - Premio Ibérico de Arquitectura FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) en 2007, entre otros. • Sus proyectos se adaptan al contexto pero sin timidez, afirmándose sobre el lugar y explotándolo al máximo. Como resultado, sus edificios son respetuosos y contundentes respecto al entorno, y los espacios interiores se articulan entre ellos para adaptarse a la topo-

grafía generando perspectivas inesperadas del exterior y un ambiente intensamente poético. • Sus proyectos más conocidos son el Cen-tro das Artes Casa das Mudas, las piscinas Do Atlântico y el restaurante y paseo ma-rítimo Das Salinas, así como también nu-merosas viviendas unifamiliares y proyectos en curso como los de la reordenación de la bahía de Câmara de Lobos, las grutas de São Vicente o las viviendas Bom Sucesso en Óbidos, Portugal. Centro das Artes Casa das Mudas, Calheta. Casa Funchal 05, Funchal.


462

La Gaceta de los Arquitectos

«…La amplitud es la cualidad que obtiene la arquitectura concebida en libertad. Lo más importante no son los vínculos materiales, sino la manera de pensar la arquitectura y el modo de analizar un proyecto… A mí me gusta entender la actividad como carente de toda marca o huella. Comprender su aspecto simbólico, su sentido, más allá de lo técnico y las normativas que la envuelven…»

463

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Angelo Bucci

Arq. Carlos Villagómez Paredes

San Pablo, Brasil

La Paz, Bolivia

• Nace en 1963 en Orlando, San Pablo, Brasil y se gradúa como arquitecto en 1987; obtiene su Maestría en 1998 y su Doctorado en 2005, todos por la FAUUSP • Desde 1990 es Profesor e imparte clases en FAUUSP desde 2001 • Como Profesor Visitante enseñó en las siguientes casas de estudio: - MIT, Cambridge, EE.UU., 2008. - IUAV, Venecia, Italia, 2008. - GSD de Harvard, Cambridge, EE.UU., 2008. - Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina, 2006. - UC, Berkeley, San Francisco, EE.UU., 2006 Universidad de Cuenca, Ecuador, 2005 y 2007. - Andrés Bello, Santiago de Chile, 2005. - Universidad Estatal de Arizona, en Phoenix, EE.UU., 2005. • Está al frente de la oficina de arquitectos SPBR, desde el año 2003. «…No tenía muchas referencias de arquitectura. Nadie en mi familia estaba relacionado

con ese oficio, ni siquiera había arquitectos en mi pueblo. Sólo pensé que en ella podría encontrar respuesta a los múltiples intereses que tenía en el colegio: matemáticas, literatura, arte, música…»

«La Paz, alta y enrarecida, mestiza e indígena, montañosa y resplandeciente, ha cultivado en sus habitantes una identidad orgullosa que muestra ese arrogante imaginario que nuestro colectivo social construye, en una ciudad abigarrada y bizarra sobre los pliegues de este paisaje, tejiendo redes simbólicas entre el ritmo urbano de nuestra propia modernidad y el inevitable y sempiterno pulso telúrico».

• Nació en La Paz, Bolivia en 1952. • Arquitecto, artista, ensayista y diseñador. • Es docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. • Tiene obras y proyectos de arquitectura en La Paz, Bolivia (Museo Tiwanaku, Museo de Etnografía y Folklore, Museo Nacional de Arte y otros centros culturales y residencias), en México DF (Secundaria y Preparatoria del Colegio Israelita de México) y en Lima Perú (Edificio DVM). • Es autor del libro «La Paz ha muerto» del año 2004 y del libro «La Paz Imaginada» el 2007. • Fue creador de la Fundación de Estética Andina (FEA) para el impulso de estudios artísticos y culturales en la ciudad de La Paz.


462

La Gaceta de los Arquitectos

«…La amplitud es la cualidad que obtiene la arquitectura concebida en libertad. Lo más importante no son los vínculos materiales, sino la manera de pensar la arquitectura y el modo de analizar un proyecto… A mí me gusta entender la actividad como carente de toda marca o huella. Comprender su aspecto simbólico, su sentido, más allá de lo técnico y las normativas que la envuelven…»

463

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Angelo Bucci

Arq. Carlos Villagómez Paredes

San Pablo, Brasil

La Paz, Bolivia

• Nace en 1963 en Orlando, San Pablo, Brasil y se gradúa como arquitecto en 1987; obtiene su Maestría en 1998 y su Doctorado en 2005, todos por la FAUUSP • Desde 1990 es Profesor e imparte clases en FAUUSP desde 2001 • Como Profesor Visitante enseñó en las siguientes casas de estudio: - MIT, Cambridge, EE.UU., 2008. - IUAV, Venecia, Italia, 2008. - GSD de Harvard, Cambridge, EE.UU., 2008. - Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina, 2006. - UC, Berkeley, San Francisco, EE.UU., 2006 Universidad de Cuenca, Ecuador, 2005 y 2007. - Andrés Bello, Santiago de Chile, 2005. - Universidad Estatal de Arizona, en Phoenix, EE.UU., 2005. • Está al frente de la oficina de arquitectos SPBR, desde el año 2003. «…No tenía muchas referencias de arquitectura. Nadie en mi familia estaba relacionado

con ese oficio, ni siquiera había arquitectos en mi pueblo. Sólo pensé que en ella podría encontrar respuesta a los múltiples intereses que tenía en el colegio: matemáticas, literatura, arte, música…»

«La Paz, alta y enrarecida, mestiza e indígena, montañosa y resplandeciente, ha cultivado en sus habitantes una identidad orgullosa que muestra ese arrogante imaginario que nuestro colectivo social construye, en una ciudad abigarrada y bizarra sobre los pliegues de este paisaje, tejiendo redes simbólicas entre el ritmo urbano de nuestra propia modernidad y el inevitable y sempiterno pulso telúrico».

• Nació en La Paz, Bolivia en 1952. • Arquitecto, artista, ensayista y diseñador. • Es docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. • Tiene obras y proyectos de arquitectura en La Paz, Bolivia (Museo Tiwanaku, Museo de Etnografía y Folklore, Museo Nacional de Arte y otros centros culturales y residencias), en México DF (Secundaria y Preparatoria del Colegio Israelita de México) y en Lima Perú (Edificio DVM). • Es autor del libro «La Paz ha muerto» del año 2004 y del libro «La Paz Imaginada» el 2007. • Fue creador de la Fundación de Estética Andina (FEA) para el impulso de estudios artísticos y culturales en la ciudad de La Paz.


464

La Gaceta de los Arquitectos

«El concepto es que la programación de mejoras habitacionales debe ir acompañada de un proyecto de mejoría de la calidad social, sino puede fracasar porque las viviendas nuevas se transforman en objetos de venta y aparece otro problema. En los conjuntos que hemos intervenido tenemos un ínfimo porcentaje de movilidad social, es decir que casi nadie vende lo que se le otorgó, y los que lo hacen son los de la capa más baja, de recursos ínfimos, casi de supervivencia. En toda favela hay niveles sociales como en cualquier grupo social, y los menos favorecidos son los que a veces venden para generarse un ingreso, pero muchas veces se arrepienten. Hay que contemplar siempre en este tipo de intervenciones a estos aspectos: estas trabajando en donde se manifiesta la pobreza más extrema»

465

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Pablo Benetti

Arq. Jorge Pérez Jaramillo

Río de Janeiro, Brasil

Medellín, Colombia

• En el año 1973 egresó como arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario; emigra a Brasil y obtiene una Maestría en Pla-neamiento Urbano, realizada en la Universidad Federal de Río de Janeiro y finalizada en 1988. Más tarde el Doctorado en Estructuras Ambientales Urbanas, título otorgado por la Universidad de San Pablo en el año 1997. • En el año 1995 fue el ganador del Concurso Público «Favela Barrio», un innovador proyecto de urbanización de las favelas, que actualmente continúa en varias localidades de Río de Janeiro. Durante su carrera ha ganado otros concursos, como por ejemplo «Río Cidade I», que impulsaba el desarrollo de proyectos urbanos en importantes avenidas de Río de Janeiro. • A partir de 1979 y hasta la actualidad fue miembro de la Fábrica Arquitectura Ltda. de Río de Janeiro, que es un estudio privado autor de varios proyectos para el desarrollo de salas de cines en puntos estratégicos de la ciudad, que han sido premiados y reconocidos por instituciones de arquitectura del Brasil. • Desde 2008 es Presidente del Comité Técnico del Plano Director Universidad Federal de Río de Janeiro 2020, responsable del proyecto de ampliación de la universidad (520 hectáreas) hasta el año 2020. Además, desde hace dos años desarrolla trabajos de recualificación urbana, habitación, escuelas y hospitales en Cabinda, Angola. • Actualmente es consultor de la implantación

del Cine-teatro en el «Museo da Imagem e do Som» en Copacabana, Río de Janeiro (proyecto del estudio Didier Scofidio + Renfre NY). • Como docente, en el año 1995 fue admitido por Concurso Público como profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Federal de Río de Janeiro, en el área de proyectos y en la Pos Graduación en Urbanismo, disciplina violencia, forma y proyecto urbano. • Durante el período 2002 - 2006 fue director de la mencionada facultad.

• Egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, R.I.B.A. Full Validation. • Es Subdirector de Planeación Area Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia. • Fue Decano y Profesor Asesor Facultad de Arquitectura Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, Colombia 2003 - 2004. • Consultor en programas de Urbanismo y Arquitectura. • Profesor Visitante en varias universidades de Colombia y el exterior. • Participó como académico, ponente, director y asistente en más de sesenta congresos, seminarios y cursos en Colombia y el exterior. • Ha publicado varios artículos y proyectos en medios especializados de arquitectura. • Recibió premios y menciones en concursos públicos y privados y en la Bienal Colombiana de Arquitectura. • Práctica profesional: Taller privado en Medellín Colombia desde 1987 con énfasis en el diseño de proyectos y concursos de arquitectura y urbanismo, gestión de proyectos de interés público, vivienda colectiva e individual, espacio público, edificios educativos, institucionales e instalaciones para la industria. • Proyectos desarrollados en más de veinte ciudades del país y el exterior. • Decano Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 1993 2001.


464

La Gaceta de los Arquitectos

«El concepto es que la programación de mejoras habitacionales debe ir acompañada de un proyecto de mejoría de la calidad social, sino puede fracasar porque las viviendas nuevas se transforman en objetos de venta y aparece otro problema. En los conjuntos que hemos intervenido tenemos un ínfimo porcentaje de movilidad social, es decir que casi nadie vende lo que se le otorgó, y los que lo hacen son los de la capa más baja, de recursos ínfimos, casi de supervivencia. En toda favela hay niveles sociales como en cualquier grupo social, y los menos favorecidos son los que a veces venden para generarse un ingreso, pero muchas veces se arrepienten. Hay que contemplar siempre en este tipo de intervenciones a estos aspectos: estas trabajando en donde se manifiesta la pobreza más extrema»

465

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Pablo Benetti

Arq. Jorge Pérez Jaramillo

Río de Janeiro, Brasil

Medellín, Colombia

• En el año 1973 egresó como arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario; emigra a Brasil y obtiene una Maestría en Pla-neamiento Urbano, realizada en la Universidad Federal de Río de Janeiro y finalizada en 1988. Más tarde el Doctorado en Estructuras Ambientales Urbanas, título otorgado por la Universidad de San Pablo en el año 1997. • En el año 1995 fue el ganador del Concurso Público «Favela Barrio», un innovador proyecto de urbanización de las favelas, que actualmente continúa en varias localidades de Río de Janeiro. Durante su carrera ha ganado otros concursos, como por ejemplo «Río Cidade I», que impulsaba el desarrollo de proyectos urbanos en importantes avenidas de Río de Janeiro. • A partir de 1979 y hasta la actualidad fue miembro de la Fábrica Arquitectura Ltda. de Río de Janeiro, que es un estudio privado autor de varios proyectos para el desarrollo de salas de cines en puntos estratégicos de la ciudad, que han sido premiados y reconocidos por instituciones de arquitectura del Brasil. • Desde 2008 es Presidente del Comité Técnico del Plano Director Universidad Federal de Río de Janeiro 2020, responsable del proyecto de ampliación de la universidad (520 hectáreas) hasta el año 2020. Además, desde hace dos años desarrolla trabajos de recualificación urbana, habitación, escuelas y hospitales en Cabinda, Angola. • Actualmente es consultor de la implantación

del Cine-teatro en el «Museo da Imagem e do Som» en Copacabana, Río de Janeiro (proyecto del estudio Didier Scofidio + Renfre NY). • Como docente, en el año 1995 fue admitido por Concurso Público como profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Federal de Río de Janeiro, en el área de proyectos y en la Pos Graduación en Urbanismo, disciplina violencia, forma y proyecto urbano. • Durante el período 2002 - 2006 fue director de la mencionada facultad.

• Egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, R.I.B.A. Full Validation. • Es Subdirector de Planeación Area Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín, Colombia. • Fue Decano y Profesor Asesor Facultad de Arquitectura Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, Colombia 2003 - 2004. • Consultor en programas de Urbanismo y Arquitectura. • Profesor Visitante en varias universidades de Colombia y el exterior. • Participó como académico, ponente, director y asistente en más de sesenta congresos, seminarios y cursos en Colombia y el exterior. • Ha publicado varios artículos y proyectos en medios especializados de arquitectura. • Recibió premios y menciones en concursos públicos y privados y en la Bienal Colombiana de Arquitectura. • Práctica profesional: Taller privado en Medellín Colombia desde 1987 con énfasis en el diseño de proyectos y concursos de arquitectura y urbanismo, gestión de proyectos de interés público, vivienda colectiva e individual, espacio público, edificios educativos, institucionales e instalaciones para la industria. • Proyectos desarrollados en más de veinte ciudades del país y el exterior. • Decano Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 1993 2001.


466

La Gaceta de los Arquitectos

www.carvalhoaraujo.com

467

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. José Manuel Carvalho Araujo

Arq. Daniel Bonilla

Braga, Portugal

Bogotá, Colombia

• Nacido en Braga en 1961, ciudad donde vive y trabaja. • Asume la dirección del Centro de Estudios de Carvalho Araujo en 1986, sirviendo como un proyecto de laboratorio, pruebas de una nueva forma de enfrentar los problemas del diseño industrial. • En 1989 desarrolla una programa para el sistema de mobiliarios de oficina ARPA, que será presentado en 1990 en la Orgatec en Colonia. • En 1990 completa la licenciatura en Arquitectura por FA UTL. • En 1996 crea la compañía JM Carvalho Araujo, Arquitectura y Diseño SA, que desarrolla proyectos de escalas de la arquitectura y enfoques diferentes y Diseño Industrial. • Desde 2005 combina la profesión docente a través de la práctica, la enseñanza en la cátedra de Proyecto V Grado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura en la Universidad Católica en Viseu.

• Es asiduo invitado a eventos relacionados con el proyecto, habiendo recibido premios internacionales de interés para el desempeño de la actividad profesional, como Design Plus o el Good Design Award.

• Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Los Andes de Bogotá 1986, y en 1990 obtuvo el Master en Diseño Urbano en la Universidad de Oxford Brookes. • Realizó también estudios en el College of Technology de Dublín y en el Politécnico de Milán. • Trabajó con la Alcaldía de Bogotá en proyectos de espacio público, y en 1990 se vinculó a Llewelyn-Davies en Londres, donde desarrolló proyectos urbanos de gran escala con equipos interdisciplinarios. • En 1993 regresó a Colombia, y en 1997 estableció su propia firma, especializada en diseño urbano, arquitectónico e industrial. • Sus obras han sido premiadas en las XVII, XVIII y XIX Bienales de Arquitectura Colombiana, y ha obtenido además la Mención Especial III Convocatoria Arquitectura Religiosa Contemporánea de la Fundación Frate-Sole Italia (2004), Accésit como Arquitecto Emergente Iberoamericano en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil (Chile 2002), y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Quito (2002), entre otras distinciones.


466

La Gaceta de los Arquitectos

www.carvalhoaraujo.com

467

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. José Manuel Carvalho Araujo

Arq. Daniel Bonilla

Braga, Portugal

Bogotá, Colombia

• Nacido en Braga en 1961, ciudad donde vive y trabaja. • Asume la dirección del Centro de Estudios de Carvalho Araujo en 1986, sirviendo como un proyecto de laboratorio, pruebas de una nueva forma de enfrentar los problemas del diseño industrial. • En 1989 desarrolla una programa para el sistema de mobiliarios de oficina ARPA, que será presentado en 1990 en la Orgatec en Colonia. • En 1990 completa la licenciatura en Arquitectura por FA UTL. • En 1996 crea la compañía JM Carvalho Araujo, Arquitectura y Diseño SA, que desarrolla proyectos de escalas de la arquitectura y enfoques diferentes y Diseño Industrial. • Desde 2005 combina la profesión docente a través de la práctica, la enseñanza en la cátedra de Proyecto V Grado en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura en la Universidad Católica en Viseu.

• Es asiduo invitado a eventos relacionados con el proyecto, habiendo recibido premios internacionales de interés para el desempeño de la actividad profesional, como Design Plus o el Good Design Award.

• Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Los Andes de Bogotá 1986, y en 1990 obtuvo el Master en Diseño Urbano en la Universidad de Oxford Brookes. • Realizó también estudios en el College of Technology de Dublín y en el Politécnico de Milán. • Trabajó con la Alcaldía de Bogotá en proyectos de espacio público, y en 1990 se vinculó a Llewelyn-Davies en Londres, donde desarrolló proyectos urbanos de gran escala con equipos interdisciplinarios. • En 1993 regresó a Colombia, y en 1997 estableció su propia firma, especializada en diseño urbano, arquitectónico e industrial. • Sus obras han sido premiadas en las XVII, XVIII y XIX Bienales de Arquitectura Colombiana, y ha obtenido además la Mención Especial III Convocatoria Arquitectura Religiosa Contemporánea de la Fundación Frate-Sole Italia (2004), Accésit como Arquitecto Emergente Iberoamericano en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil (Chile 2002), y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Quito (2002), entre otras distinciones.


468

La Gaceta de los Arquitectos

469

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Ana Elvira Vélez

Arq. Alexia León

Medellín, Colombia

Lima, Perú

• Nace en Medellín, Colombia en 1966. • 1992 Diploma en arquitectura de la Architectural Association School of Architecture London. • 1991-1992 Trabaja en el taller del arquitecto Weil Arets, en Maastricht, Holanda. • 1992 Inicia su trabajo profesional en Medellín, Antioquia. • Profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana hasta el año 2006 • 2004 Ganadora del premio German Samper Gnecco de la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura con el proyecto «La Playa Apartamentos» y varias menciones en las Bienales de Arquitectura Colombiana.

• 2004 Jurado para la Bienal Bolivariana en La Paz. • 2006 Conferencista del VII Congreso de Arquitectura y Diseño De Arquine, «Caja Box» Ciudad de México. • 2010 Jurado de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) Madrid, España. «Es importante que los arquitectos peruanos también se involucren en proyectos de ayuda social porque los ayudará a entender su propio contexto de forma más cercana y real.»

• Trabajó junto al Arq. Juvenal Baracco. Su proyecto de la casa en Playa Bonita ha sido finalista en la I Bienal Iberoamericana, Madrid, 1998, y finalista en el segundo premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, 2001. • Tras su primer proyecto, durante estos años se ha dedicado a producir arquitectura, especialmente propuestas de vivienda en el desierto peruano desde la plataforma Leondelima Arquitectos que investiga el paisaje peruano a través del diseño. • Incluída en la lista de los cien arquitectos colaboradores de Herzog & De Meuron en el proyecto para la ciudad de Ordos en China, además de haber sido profesora en varias universidades americanas y europeas de gran importancia sobre sus investigaciones sobre la arquitectura en el desierto del Perú.

Refugio temporal levantado en Pisco.


468

La Gaceta de los Arquitectos

469

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Ana Elvira Vélez

Arq. Alexia León

Medellín, Colombia

Lima, Perú

• Nace en Medellín, Colombia en 1966. • 1992 Diploma en arquitectura de la Architectural Association School of Architecture London. • 1991-1992 Trabaja en el taller del arquitecto Weil Arets, en Maastricht, Holanda. • 1992 Inicia su trabajo profesional en Medellín, Antioquia. • Profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana hasta el año 2006 • 2004 Ganadora del premio German Samper Gnecco de la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura con el proyecto «La Playa Apartamentos» y varias menciones en las Bienales de Arquitectura Colombiana.

• 2004 Jurado para la Bienal Bolivariana en La Paz. • 2006 Conferencista del VII Congreso de Arquitectura y Diseño De Arquine, «Caja Box» Ciudad de México. • 2010 Jurado de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) Madrid, España. «Es importante que los arquitectos peruanos también se involucren en proyectos de ayuda social porque los ayudará a entender su propio contexto de forma más cercana y real.»

• Trabajó junto al Arq. Juvenal Baracco. Su proyecto de la casa en Playa Bonita ha sido finalista en la I Bienal Iberoamericana, Madrid, 1998, y finalista en el segundo premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, 2001. • Tras su primer proyecto, durante estos años se ha dedicado a producir arquitectura, especialmente propuestas de vivienda en el desierto peruano desde la plataforma Leondelima Arquitectos que investiga el paisaje peruano a través del diseño. • Incluída en la lista de los cien arquitectos colaboradores de Herzog & De Meuron en el proyecto para la ciudad de Ordos en China, además de haber sido profesora en varias universidades americanas y europeas de gran importancia sobre sus investigaciones sobre la arquitectura en el desierto del Perú.

Refugio temporal levantado en Pisco.


470

La Gaceta de los Arquitectos

471

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Alberto Kalach

Arq. Farid Chacón / Francisco Mustieles

Ciudad de México, México

Maracaibo, Venezuela

«La casa de cinco patios reinterpreta el espacio doméstico tradicional y plantea un manifiesto contra la vivienda como máquina de consumo y célula artificial de refugio.»

www.nomadas.net

• Arquitecto por la Universidad Rafael Urdaneta en 1996. Maestría en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña, España. • En 1999 funda Nómadas Taller de Arquitectura y Diseño y desde entonces se ha desempeñado como Director General, diseñando y coordinando un gran número de proyectos de planificación urbana, arquitectura, diseño interior y paisajismo, en individual y bajo el respaldo de numerosos equipos multidisciplinarios de profesionales bajo su responsabilidad. • Paralelamente a su actividad profesional ha sido invitado frecuente desde 1998 como profesor y jurado en la Cátedra de Taller Arquitectónico de la Unidad Docente MGL+P de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. • Obras relevantes: - Museo de los Niños del Zulia (en construcción); - Teatro Metropolitano de Barcelona (en etapa de proyecto); -Sede de la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoategui (en etapa de proyecto). NÓMADAS, Venezuela. Taller de arquitectura y diseño, firma consultora constituída en 1999, con experiencia en el desarrollo de proyectos en las áreas de Planificación urbana, diseño urbano, arquitectura, arquitectura del paisaje y arquitectura interior. Ha participado y ganado numerosos concursos nacionales e internacionales, reci-

biendo diversos reconocimientos por su trabajo, entre ellos, La Mención Honorífica en el VI Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo 2008; mención honorífica en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo 2008; mención honorífica en el Concurso Nacional Vivienda Unifamiliar Aislada para la Urbanización Terrazas de Club de Golf 2004. También se ha reconocido su firma en el Concurso Nacional de Arquitectura para el desarrollo del conjunto residencial recreativo 2004. Musa Lounge. NMD-NOMADAS 2009. Ateneo de San Francisco. San Francisco - Venezuela

«…no me gustan ni las banderas ni los nacionalismos. Prefiero hablar de la arquitectura universal que se adapta a situaciones y lugares…»

• Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. • Desde 1981 hasta 2002 forma parte de TAX (Taller de Arquitectura X) en compañía del arquitecto Daniel Álvarez. • En 1984 obtuvo el segundo premio en la edición LXXI del Paris Prize, convocada por la Escuela de Artes de Columbus, Indiana. • En 1985 logró el tercer premio en el Concurso Internacional del Proyecto del Museo de Arte Moderno de Bonn (Alemania). • En 1996, en colaboración con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas ganó el primer premio del Concurso Internacional Petrosino Park de Nueva York. • Interesado en todo lo relacionado con su ciudad natal fundó el colectivo «México: Ciudad Futura», desde donde ha realizado diversos proyectos de gran escala junto a los arquitectos Teodoro González de León, Gustavo Lipkau y José Castillo.


470

La Gaceta de los Arquitectos

471

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Alberto Kalach

Arq. Farid Chacón / Francisco Mustieles

Ciudad de México, México

Maracaibo, Venezuela

«La casa de cinco patios reinterpreta el espacio doméstico tradicional y plantea un manifiesto contra la vivienda como máquina de consumo y célula artificial de refugio.»

www.nomadas.net

• Arquitecto por la Universidad Rafael Urdaneta en 1996. Maestría en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña, España. • En 1999 funda Nómadas Taller de Arquitectura y Diseño y desde entonces se ha desempeñado como Director General, diseñando y coordinando un gran número de proyectos de planificación urbana, arquitectura, diseño interior y paisajismo, en individual y bajo el respaldo de numerosos equipos multidisciplinarios de profesionales bajo su responsabilidad. • Paralelamente a su actividad profesional ha sido invitado frecuente desde 1998 como profesor y jurado en la Cátedra de Taller Arquitectónico de la Unidad Docente MGL+P de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. • Obras relevantes: - Museo de los Niños del Zulia (en construcción); - Teatro Metropolitano de Barcelona (en etapa de proyecto); -Sede de la Orquesta Sinfónica del Estado Anzoategui (en etapa de proyecto). NÓMADAS, Venezuela. Taller de arquitectura y diseño, firma consultora constituída en 1999, con experiencia en el desarrollo de proyectos en las áreas de Planificación urbana, diseño urbano, arquitectura, arquitectura del paisaje y arquitectura interior. Ha participado y ganado numerosos concursos nacionales e internacionales, reci-

biendo diversos reconocimientos por su trabajo, entre ellos, La Mención Honorífica en el VI Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo 2008; mención honorífica en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo 2008; mención honorífica en el Concurso Nacional Vivienda Unifamiliar Aislada para la Urbanización Terrazas de Club de Golf 2004. También se ha reconocido su firma en el Concurso Nacional de Arquitectura para el desarrollo del conjunto residencial recreativo 2004. Musa Lounge. NMD-NOMADAS 2009. Ateneo de San Francisco. San Francisco - Venezuela

«…no me gustan ni las banderas ni los nacionalismos. Prefiero hablar de la arquitectura universal que se adapta a situaciones y lugares…»

• Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. • Desde 1981 hasta 2002 forma parte de TAX (Taller de Arquitectura X) en compañía del arquitecto Daniel Álvarez. • En 1984 obtuvo el segundo premio en la edición LXXI del Paris Prize, convocada por la Escuela de Artes de Columbus, Indiana. • En 1985 logró el tercer premio en el Concurso Internacional del Proyecto del Museo de Arte Moderno de Bonn (Alemania). • En 1996, en colaboración con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas ganó el primer premio del Concurso Internacional Petrosino Park de Nueva York. • Interesado en todo lo relacionado con su ciudad natal fundó el colectivo «México: Ciudad Futura», desde donde ha realizado diversos proyectos de gran escala junto a los arquitectos Teodoro González de León, Gustavo Lipkau y José Castillo.


472

La Gaceta de los Arquitectos

473

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Estudio BAK Arquitectos Madrid, España; Buenos Aires, Argentina

• María Victoria Besonías nació el 18 de octubre de 1947 en Madrid, España, y graduada como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975, universidad en la que se desempeña como Profesora. • Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como asesora y también como jurado en concursos de arquitectura. • Invitada como conferencista en el «2º Encuentro de Arquitectura 2010» - Posadas, Argentina; por el Grupo E al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010» en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; al «XIV Congreso Internacional de Arquitectura de Monterrey 2009», México; a la «Bienal de Brasilia 2006», Brasil, al «Ciclo de Conferencias 2009», 2008, 2006 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 3, como así también a los Ciclos de Conferencias 2008 «Devolución», Colegio de Arquitectos de Mendoza; Argentina «Ciclo de Conferencias 2008», Colegio de Arquitectos de Carlos Paz, Córdoba, y al «Argentina Ciclo de Conferencias 2007» en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. • Guillermo de Almeida nació el 12 de noviembre de 1945 en Buenos Aires. • Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en

1975. • Ha sido docente de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Asociado de Arquitectura en la Universidad de Morón en Buenos Aires y miembro del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, es actualmente miembro del Cuerpo de Jurados de la misma institución. • Invitado al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010», organizado por la Facultad de Arquitectura Planificación y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, al» Ciclo de Conferencias 2008» «Devolución», organizada por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, Argentina y al «Ciclo de conferencias 2007» organizado por Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. • Ambos ejercen la profesión en su estudio independiente desde el año1975 y asociados con el arquitecto Luciano Kruk desde el año 2000. • Luciano Kruk nació el 20 de Julio de 1974, en Buenos Aires. Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 2000. • Ha sido docente de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. • Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. • Ejerce la profesión como arquitecto integrante del estudio BAKarquitectos desde el año 2000.

• Invitado al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010», organizado por la facultad de Arquitectura Planificación y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. • Invitado conferencista al «Ciclo de Conferencias 2007» organizado por Consejo Profesional

de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires y a la «Expo Diseño Patagonia 2007» organizada por TVD canal 7 de Neuquén, Argentina.


472

La Gaceta de los Arquitectos

473

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Estudio BAK Arquitectos Madrid, España; Buenos Aires, Argentina

• María Victoria Besonías nació el 18 de octubre de 1947 en Madrid, España, y graduada como arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1975, universidad en la que se desempeña como Profesora. • Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del Cuerpo de Jurados de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectura. Ha participado como asesora y también como jurado en concursos de arquitectura. • Invitada como conferencista en el «2º Encuentro de Arquitectura 2010» - Posadas, Argentina; por el Grupo E al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010» en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; al «XIV Congreso Internacional de Arquitectura de Monterrey 2009», México; a la «Bienal de Brasilia 2006», Brasil, al «Ciclo de Conferencias 2009», 2008, 2006 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 3, como así también a los Ciclos de Conferencias 2008 «Devolución», Colegio de Arquitectos de Mendoza; Argentina «Ciclo de Conferencias 2008», Colegio de Arquitectos de Carlos Paz, Córdoba, y al «Argentina Ciclo de Conferencias 2007» en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. • Guillermo de Almeida nació el 12 de noviembre de 1945 en Buenos Aires. • Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en

1975. • Ha sido docente de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Asociado de Arquitectura en la Universidad de Morón en Buenos Aires y miembro del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, es actualmente miembro del Cuerpo de Jurados de la misma institución. • Invitado al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010», organizado por la Facultad de Arquitectura Planificación y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, al» Ciclo de Conferencias 2008» «Devolución», organizada por el Colegio de Arquitectos de Mendoza, Argentina y al «Ciclo de conferencias 2007» organizado por Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. • Ambos ejercen la profesión en su estudio independiente desde el año1975 y asociados con el arquitecto Luciano Kruk desde el año 2000. • Luciano Kruk nació el 20 de Julio de 1974, en Buenos Aires. Recibido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 2000. • Ha sido docente de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. • Es miembro del Cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. • Ejerce la profesión como arquitecto integrante del estudio BAKarquitectos desde el año 2000.

• Invitado al «Ciclo de Conferencias de Arquitectura Latinoamericana 2010», organizado por la facultad de Arquitectura Planificación y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. • Invitado conferencista al «Ciclo de Conferencias 2007» organizado por Consejo Profesional

de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires y a la «Expo Diseño Patagonia 2007» organizada por TVD canal 7 de Neuquén, Argentina.


474

La Gaceta de los Arquitectos

«Nos interesa una arquitectura capaz de poder amplificar el espacio, que sea capaz de disolver los límites, suavizar las relaciones entre adentros y afueras (…). Generar atmósferas, controlarlas, dirigirlas. (…) Nuestra arquitectura intenta encontrar un camino posible desde nuestra realidad, entendiendo a este marco —un poco restrictivo— como una oportunidad.»

475

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Martín Gualano

Arq. José Sáez Vaquero

Montevideo, Uruguay

Ávlila, España

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). • Desarrolla su actividad profesional asociado con su hermano Marcelo en el estudio Gualano+Gualano Arquitectos/g+. • Sus obras han sido expuestas en diferentes Bienales, publicadas en medios especializados y obtenido numerosas distinciones, entre ellos cuatro primeros premios y dos segundos premios en Concursos de Arquitectura Nacional. • Fue finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (BIAU) de Montevideo (2006), obtuvo la Mención de Honor a Mejor Obra de Joven Autor en la VI BIAU de Lisboa (2008) con «Centro Cívico Pueblo Bolívar», y en 2003 fue seleccionado dentro del Panorama Emergente Iberoamericano. • Además se desempeña como docente de Proyecto de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay.

• Arquitecto egresado de la la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en 1990, actualmente trabaja y reside en Quito, Ecuador. • Es especialista en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, y en Acondicionamiento e Instalaciones en la Rehabilitación. • En 2001 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Utopías para Quito, en colaboración con Handel Guayasamín y el Taller Experimental, con el tema Una entrada para Quito. Asociado con David Barragán proyectó en 2005 la Casa Pentimento, en Quito, obra por la que fue distinguido con el Primer Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en el Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito (2006), y con el Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa (2008). • Ha dictado numerosas conferencias y seminarios en diversas ciudades latinoamericanas; fue Director del Curso de Postgrado de Especialización en Arquitectura Bioclimática en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y actualmente es Profesor de Taller de Diseño y de Análisis y Crítica en dicha Institución.

«El mejor crítico de arquitectura es el tiempo; únicamente lo que a través de los años se mantiene vigente y continúa manteniendo su fuerza inicial puede considerarse creación genuina. La arquitectura (…) sólo transciende si a través de su singularidad (la del autor, la del momento) es capaz de traducir elementos universales: los de una época o una sociedad…»


474

La Gaceta de los Arquitectos

«Nos interesa una arquitectura capaz de poder amplificar el espacio, que sea capaz de disolver los límites, suavizar las relaciones entre adentros y afueras (…). Generar atmósferas, controlarlas, dirigirlas. (…) Nuestra arquitectura intenta encontrar un camino posible desde nuestra realidad, entendiendo a este marco —un poco restrictivo— como una oportunidad.»

475

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Martín Gualano

Arq. José Sáez Vaquero

Montevideo, Uruguay

Ávlila, España

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). • Desarrolla su actividad profesional asociado con su hermano Marcelo en el estudio Gualano+Gualano Arquitectos/g+. • Sus obras han sido expuestas en diferentes Bienales, publicadas en medios especializados y obtenido numerosas distinciones, entre ellos cuatro primeros premios y dos segundos premios en Concursos de Arquitectura Nacional. • Fue finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (BIAU) de Montevideo (2006), obtuvo la Mención de Honor a Mejor Obra de Joven Autor en la VI BIAU de Lisboa (2008) con «Centro Cívico Pueblo Bolívar», y en 2003 fue seleccionado dentro del Panorama Emergente Iberoamericano. • Además se desempeña como docente de Proyecto de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay.

• Arquitecto egresado de la la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid en 1990, actualmente trabaja y reside en Quito, Ecuador. • Es especialista en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, y en Acondicionamiento e Instalaciones en la Rehabilitación. • En 2001 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Utopías para Quito, en colaboración con Handel Guayasamín y el Taller Experimental, con el tema Una entrada para Quito. Asociado con David Barragán proyectó en 2005 la Casa Pentimento, en Quito, obra por la que fue distinguido con el Primer Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en el Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito (2006), y con el Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa (2008). • Ha dictado numerosas conferencias y seminarios en diversas ciudades latinoamericanas; fue Director del Curso de Postgrado de Especialización en Arquitectura Bioclimática en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, y actualmente es Profesor de Taller de Diseño y de Análisis y Crítica en dicha Institución.

«El mejor crítico de arquitectura es el tiempo; únicamente lo que a través de los años se mantiene vigente y continúa manteniendo su fuerza inicial puede considerarse creación genuina. La arquitectura (…) sólo transciende si a través de su singularidad (la del autor, la del momento) es capaz de traducir elementos universales: los de una época o una sociedad…»


476

La Gaceta de los Arquitectos

«Cualquiera puede llenar de luz un espacio, el secreto es como utilizar la oscuridad…»

477

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Ricardo Sargiotti

Arq. Toni Gironés

Córdoba, Argentina

Badalona, España

• Córdoba, Argentina, 1963 • Graduado UCC 1989, habiendo obtenido su Tesis de Grado en el Politécnico de Milán en 1988. • Desarrolla la actividad profesional en forma independiente como socio fundador del estudio xarquitectos en sociedad con José I. Santillán desde agosto de 2003, en la realización de proyectos, dirección técnica, legajos y administración de obras de carácter privado y comercial con distintas menciones y premios en concursos de arquitectura. • Desde 1997 Arquitecto independiente en la Ciudad de Córdoba, Argentina; realizando numerosas obras y proyectos. • Profesor Titular Diseño Arquitectónico IV y V de la Facultad de Arquitectura de la UCC. • 1995-2001. Se desempeña como Arquitecto a cargo de la cadena de supermercados de Pancor S.A. durante esta etapa desarrolla Anteproyectos, Proyectos, análisis de factibilidad para aproxim. 25 nuevas bocas de expendio; Proyecto, D.T. y administración en obras de aproxim. 20 remodelaciones y locales nuevos por un total de casi 15000 m2. Realiza adecuaciones en la Central de Distribución: nuevos depósitos para perecederos, nuevas naves, adecuación del sistema vial interno y nuevo edificio de administración. Entre 1989 y 1995 colabora en el estudio Oswald Mathias Ungers Architekturbüro en Francfort, Alemania. Dentro del mismo se desempeña como Jefe de Proyectos, entre otros, de la Agencia Eumetsat Europea, Proyectos para la Feria y el Aeropuerto de Francfort y Berlín, y Project Manager para la construcción de la Residencia de la Embajada Alemana en

Washington DC y la nueva estación de trenes e ingreso a la Feria Internacional de Francfort. • Desde 1994 Arquitecto Federado en Alemania. Obtiene diversos premios en concursos de proyectos internacionales. • Entre 1986 y 1989 desarrolla proyectos en el área cultural, comercial y residencial en Milán, Italia, en los estudios Albini, Helg e Piva, architetti associati y Paolo Agliardi, architetti. • Participa en numerosos juries de workshops y trabajos finales, a la vez que desarrolló tareas docentes como: • Visiting Professor en el European workshop de la Facultad de arquitectura de la Universidad de Karlsruhe, Alemania en 1996; entre 1996 y 1998 fue Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Diseño Arq. IV, Facultad de Arquitectura, UCC; entre1999 y 2004 fue Profesor titular de las cátedras de Paisajismo, Teoría y Critica; y Proyecto V de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Blas Pascal de Córdoba; en 2004 y 2005 actuó como Jurado en International Semester de la Washington University in St. Louis, (Bs. As.) a cargo del Prof. Gerardo Caballero, en tanto que en 2006 fue Jurado en International Semester de la Arizona State University, a cargo Prof. Claudio Vekstein. • Desde 1999 a 2005 Profesor titular de la cátedra Diseño Arq. IV, Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba; de 2004 a 2006 Profesor titular de la cátedra Diseño Arquitectónico V, Facultad de Arquitectura de la UCC, y desde 2006 es Profesor titular de la cátedra Detalles, del Postgrado Arquitectura y Tecnología, en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

• Nace en Badalona en el año 1965. • Arquitecto titulado por la «Escuela de Arquitectura del Vallés - ETSAV» en el año 1992. Profesor de proyectos en esta escuela hasta el año 2005 y desde entonces es Responsable de Docencia de la Arquitectura de la URV y profesor/coordinador de las asignaturas de proyectos y dibujo I-II en la «Escuela de Arquitectura de Reus - URV». • Desarrollando la profesión como profesional liberal desde 1993, su obra ha sido premiada en diferentes ocasiones: Premio Jóvenes Arquitectos Cataluña - 1º premio 1996; Premio Arquitectura Comarcas de Gerona - Seleccionado 2004, Finalista 1999; mención especial 2001; 1º premio 1998, Premio internazionale Francesco Borromini nominado 2001, Premio Arquitectura Ciudad de Badalona - 1º premio 2006; Premio Cataluña Construcción - Finalista 2007; Premio Trienal de Arquitectura del Maresme 1º premio 2007; Premio FAD - seleccionado 2000, finalista 1996 y 2005, 1º premio 2007; Premio Nacional «Vivir con madera» - 1º premio 2007. • Las revistas especializadas AITIM, DAU, AMC, QUADERNS, TECTÒNICA, PASAJES, ON, ARQUITECTURA IBERICA, 041, SPAZIO E SOCIETÀ, OBRADOIRO, AV, ARQUINE, entre otras han publicado su pensamiento construído. • Ha sido conferencista en diferentes colegios profesionales y profesor invitado en las Universidades de Rosario, Sta. Fe, Posadas y Palermo (Argentina), Rabat (Marruecos), Ferrara y Trieste (Italia), ETH-Zurich (Suiza), Alicante

y Valencia (España), ETSAV, ETSAB, ESARQ, Ramón Llull y UB de Barcelona.


476

La Gaceta de los Arquitectos

«Cualquiera puede llenar de luz un espacio, el secreto es como utilizar la oscuridad…»

477

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Ricardo Sargiotti

Arq. Toni Gironés

Córdoba, Argentina

Badalona, España

• Córdoba, Argentina, 1963 • Graduado UCC 1989, habiendo obtenido su Tesis de Grado en el Politécnico de Milán en 1988. • Desarrolla la actividad profesional en forma independiente como socio fundador del estudio xarquitectos en sociedad con José I. Santillán desde agosto de 2003, en la realización de proyectos, dirección técnica, legajos y administración de obras de carácter privado y comercial con distintas menciones y premios en concursos de arquitectura. • Desde 1997 Arquitecto independiente en la Ciudad de Córdoba, Argentina; realizando numerosas obras y proyectos. • Profesor Titular Diseño Arquitectónico IV y V de la Facultad de Arquitectura de la UCC. • 1995-2001. Se desempeña como Arquitecto a cargo de la cadena de supermercados de Pancor S.A. durante esta etapa desarrolla Anteproyectos, Proyectos, análisis de factibilidad para aproxim. 25 nuevas bocas de expendio; Proyecto, D.T. y administración en obras de aproxim. 20 remodelaciones y locales nuevos por un total de casi 15000 m2. Realiza adecuaciones en la Central de Distribución: nuevos depósitos para perecederos, nuevas naves, adecuación del sistema vial interno y nuevo edificio de administración. Entre 1989 y 1995 colabora en el estudio Oswald Mathias Ungers Architekturbüro en Francfort, Alemania. Dentro del mismo se desempeña como Jefe de Proyectos, entre otros, de la Agencia Eumetsat Europea, Proyectos para la Feria y el Aeropuerto de Francfort y Berlín, y Project Manager para la construcción de la Residencia de la Embajada Alemana en

Washington DC y la nueva estación de trenes e ingreso a la Feria Internacional de Francfort. • Desde 1994 Arquitecto Federado en Alemania. Obtiene diversos premios en concursos de proyectos internacionales. • Entre 1986 y 1989 desarrolla proyectos en el área cultural, comercial y residencial en Milán, Italia, en los estudios Albini, Helg e Piva, architetti associati y Paolo Agliardi, architetti. • Participa en numerosos juries de workshops y trabajos finales, a la vez que desarrolló tareas docentes como: • Visiting Professor en el European workshop de la Facultad de arquitectura de la Universidad de Karlsruhe, Alemania en 1996; entre 1996 y 1998 fue Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra Diseño Arq. IV, Facultad de Arquitectura, UCC; entre1999 y 2004 fue Profesor titular de las cátedras de Paisajismo, Teoría y Critica; y Proyecto V de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Blas Pascal de Córdoba; en 2004 y 2005 actuó como Jurado en International Semester de la Washington University in St. Louis, (Bs. As.) a cargo del Prof. Gerardo Caballero, en tanto que en 2006 fue Jurado en International Semester de la Arizona State University, a cargo Prof. Claudio Vekstein. • Desde 1999 a 2005 Profesor titular de la cátedra Diseño Arq. IV, Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba; de 2004 a 2006 Profesor titular de la cátedra Diseño Arquitectónico V, Facultad de Arquitectura de la UCC, y desde 2006 es Profesor titular de la cátedra Detalles, del Postgrado Arquitectura y Tecnología, en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

• Nace en Badalona en el año 1965. • Arquitecto titulado por la «Escuela de Arquitectura del Vallés - ETSAV» en el año 1992. Profesor de proyectos en esta escuela hasta el año 2005 y desde entonces es Responsable de Docencia de la Arquitectura de la URV y profesor/coordinador de las asignaturas de proyectos y dibujo I-II en la «Escuela de Arquitectura de Reus - URV». • Desarrollando la profesión como profesional liberal desde 1993, su obra ha sido premiada en diferentes ocasiones: Premio Jóvenes Arquitectos Cataluña - 1º premio 1996; Premio Arquitectura Comarcas de Gerona - Seleccionado 2004, Finalista 1999; mención especial 2001; 1º premio 1998, Premio internazionale Francesco Borromini nominado 2001, Premio Arquitectura Ciudad de Badalona - 1º premio 2006; Premio Cataluña Construcción - Finalista 2007; Premio Trienal de Arquitectura del Maresme 1º premio 2007; Premio FAD - seleccionado 2000, finalista 1996 y 2005, 1º premio 2007; Premio Nacional «Vivir con madera» - 1º premio 2007. • Las revistas especializadas AITIM, DAU, AMC, QUADERNS, TECTÒNICA, PASAJES, ON, ARQUITECTURA IBERICA, 041, SPAZIO E SOCIETÀ, OBRADOIRO, AV, ARQUINE, entre otras han publicado su pensamiento construído. • Ha sido conferencista en diferentes colegios profesionales y profesor invitado en las Universidades de Rosario, Sta. Fe, Posadas y Palermo (Argentina), Rabat (Marruecos), Ferrara y Trieste (Italia), ETH-Zurich (Suiza), Alicante

y Valencia (España), ETSAV, ETSAB, ESARQ, Ramón Llull y UB de Barcelona.


478

La Gaceta de los Arquitectos

479

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Armando Hashimoto Marcos Surella Segú

Arq. David Barragán Pascual Gangotena

Tijuana | Monterrey, México

Quito, Ecuador

Armando Hashimoto + Surella Segú / Tijana (Mex.), 1970; Monterrey (Mex.), 1971 • Armando Hashimoto es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1993. • Surella Segú es arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1992. • Becaria Fullbright y Becaria FONCA para el proyecto Implantes Informales. • Ambos obtuvieron la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Diseño Urbano por la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1996 y 1997, y actualmente se desempeñan como docentes en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac, de México. • Han trabajado en importantes despachos, como el de Abalos & Herreros o Ten arquitectos, y se asociaron para abrir el estudio El Cielo

arquitectos. • Entre sus obras más relevantes se encuentran el Centro Cultural México-Japón, un stand en México City Dialogues, las oficinas Ache y Lomas y las Casas Agua y Kasuga.

«Nos interesa la arquitectura vernácula y nos interesa el tema constructivo, no la forma, ni el estilo. Dejar que el material sea lo que es y adquiera la forma que le es natural (…). Los materiales y el proceso constructivo son los protagonistas de nuestra arquitectura.»

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en 2005. • Entre los años 2005 y 2008 trabajó en forma conjunta con el arquitecto José María Saez, obteniendo el Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Ibero-americana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa (2008), y el Primer Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en el Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito (2006), por la Casa Pentimento. En dicha Bienal fue también distinguido con la Medalla de Oro por su proyecto de fin de carrera en Diseño urbano y Paisajismo. • En el 2008 funda con Pascual Gangotena al bordE, estudio de arquitectura basado en la experimentación de materiales, sistemas, técnicas y tecnologías constructivas. • Su primera obra es la Casa Entre Muros, proyecto seleccionado en el tercer ciclo de los 20+10+X Architectural Awards, en marzo de 2009. • Actualmente se desempeña como docente de proyecto en la Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad Internacional del Ecuador.


478

La Gaceta de los Arquitectos

479

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Armando Hashimoto Marcos Surella Segú

Arq. David Barragán Pascual Gangotena

Tijuana | Monterrey, México

Quito, Ecuador

Armando Hashimoto + Surella Segú / Tijana (Mex.), 1970; Monterrey (Mex.), 1971 • Armando Hashimoto es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1993. • Surella Segú es arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1992. • Becaria Fullbright y Becaria FONCA para el proyecto Implantes Informales. • Ambos obtuvieron la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Diseño Urbano por la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1996 y 1997, y actualmente se desempeñan como docentes en la Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac, de México. • Han trabajado en importantes despachos, como el de Abalos & Herreros o Ten arquitectos, y se asociaron para abrir el estudio El Cielo

arquitectos. • Entre sus obras más relevantes se encuentran el Centro Cultural México-Japón, un stand en México City Dialogues, las oficinas Ache y Lomas y las Casas Agua y Kasuga.

«Nos interesa la arquitectura vernácula y nos interesa el tema constructivo, no la forma, ni el estilo. Dejar que el material sea lo que es y adquiera la forma que le es natural (…). Los materiales y el proceso constructivo son los protagonistas de nuestra arquitectura.»

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en 2005. • Entre los años 2005 y 2008 trabajó en forma conjunta con el arquitecto José María Saez, obteniendo el Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Ibero-americana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa (2008), y el Primer Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en el Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito (2006), por la Casa Pentimento. En dicha Bienal fue también distinguido con la Medalla de Oro por su proyecto de fin de carrera en Diseño urbano y Paisajismo. • En el 2008 funda con Pascual Gangotena al bordE, estudio de arquitectura basado en la experimentación de materiales, sistemas, técnicas y tecnologías constructivas. • Su primera obra es la Casa Entre Muros, proyecto seleccionado en el tercer ciclo de los 20+10+X Architectural Awards, en marzo de 2009. • Actualmente se desempeña como docente de proyecto en la Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad Internacional del Ecuador.


480

La Gaceta de los Arquitectos

«Si queremos que nuestra disciplina tenga compromiso social y se entienda, hay que (…) romper la obsolescencia e indiferencia con la que operamos hoy en día, ya que solamente trabajamos para una delgada capa social —la que tiene poder adquisitivo—, que es con la que se pueden aplicar los recursos y la tradición de lo que estamos manejando hoy.»

481

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Solano Benítez

Arq. Rafael Iglesias

Asunción del Paragauay, Paraguay

Rosario, Argentina

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción en 1986. • En 1987 funda el Gabinete de Arquitectura, sociedad profesional que actualmente comparte con Alberto Marinoni y Gloria Cabral. • Obtuvo el Premio Nacional de arquitectura 1989-1999 del Colegio de Arquitectos del Paraguay, fue finalista del II Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, y representante por Paraguay en las Bienales de Venecia, Sao Paulo y Lisboa. • En 2008 ganó la primera edición del BSI Swiss Architectural Award. • Se desempeñó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, y ha participado de talleres y dictado conferencias en Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España y EE.UU. • Entre sus obras principales se encuentran el

Complejo vacacional en Ytú, Tumba en Priribebuy, Sede Unilever, varias viviendas en Asunción, y el edificio Alambra, en curso de realización.

• Arquitecto desde 1981. • Su obra fue difundida por numerosas publicaciones de nuestro país y del exterior, entre ellas Arquitecturas al límite, ARQ 59, Deutsches Architektenblatt, Casabella, Casas Internacional, AA.VV., Arquine, Revista VIA Arquitectura, Domus, Summa y 041. • A la vez que fue premiada con la Medalla de plata en el Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos. Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA/91-Argentina - Premio Roca Buenos Aires; Primer premio Cubo de Acero (Premio a la producción de los últimos dos años). - Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA/89; - The Excellence Award. DESIGNTOPE Design Competition, Japón. Año 2003; - Semifinalista en el 2do. Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana; - Diploma al mérito en Arquitectura, quinquenio 1997-2001. Premios Konex Artes Visuales.Fundación Konex; - Premio Konex de Platino en Artes Visuales Rubro: Arquitectura, quinquenio 1997-2001. • Ha disertado en universidades y escuelas de arquitectura de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, España y Estados Unidos. • Dictó clases en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, Chile, Universidad Católica de Córdoba, Escola da cidade. Sao Paulo, Brasil y Centro de Arquitectura Contemporánea del Instituto Torcuato Di Tella.

• Actualmente reside en Rosario.


480

La Gaceta de los Arquitectos

«Si queremos que nuestra disciplina tenga compromiso social y se entienda, hay que (…) romper la obsolescencia e indiferencia con la que operamos hoy en día, ya que solamente trabajamos para una delgada capa social —la que tiene poder adquisitivo—, que es con la que se pueden aplicar los recursos y la tradición de lo que estamos manejando hoy.»

481

2010 Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana 2010

Arq. Solano Benítez

Arq. Rafael Iglesias

Asunción del Paragauay, Paraguay

Rosario, Argentina

• Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción en 1986. • En 1987 funda el Gabinete de Arquitectura, sociedad profesional que actualmente comparte con Alberto Marinoni y Gloria Cabral. • Obtuvo el Premio Nacional de arquitectura 1989-1999 del Colegio de Arquitectos del Paraguay, fue finalista del II Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, y representante por Paraguay en las Bienales de Venecia, Sao Paulo y Lisboa. • En 2008 ganó la primera edición del BSI Swiss Architectural Award. • Se desempeñó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, y ha participado de talleres y dictado conferencias en Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España y EE.UU. • Entre sus obras principales se encuentran el

Complejo vacacional en Ytú, Tumba en Priribebuy, Sede Unilever, varias viviendas en Asunción, y el edificio Alambra, en curso de realización.

• Arquitecto desde 1981. • Su obra fue difundida por numerosas publicaciones de nuestro país y del exterior, entre ellas Arquitecturas al límite, ARQ 59, Deutsches Architektenblatt, Casabella, Casas Internacional, AA.VV., Arquine, Revista VIA Arquitectura, Domus, Summa y 041. • A la vez que fue premiada con la Medalla de plata en el Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos. Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA/91-Argentina - Premio Roca Buenos Aires; Primer premio Cubo de Acero (Premio a la producción de los últimos dos años). - Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA/89; - The Excellence Award. DESIGNTOPE Design Competition, Japón. Año 2003; - Semifinalista en el 2do. Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana; - Diploma al mérito en Arquitectura, quinquenio 1997-2001. Premios Konex Artes Visuales.Fundación Konex; - Premio Konex de Platino en Artes Visuales Rubro: Arquitectura, quinquenio 1997-2001. • Ha disertado en universidades y escuelas de arquitectura de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, España y Estados Unidos. • Dictó clases en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, Chile, Universidad Católica de Córdoba, Escola da cidade. Sao Paulo, Brasil y Centro de Arquitectura Contemporánea del Instituto Torcuato Di Tella.

• Actualmente reside en Rosario.


482

La Gaceta de los Arquitectos

483

2010

Arq. Ana María Rigotti

Arq. Miguel Irigoyen

Arq. Jorge Hampton

Santa Fe, Argentina

Buenos Aires, Argentina

Rosario, Argentina

• Egresa como Arquitecta en 1976 de la facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. • Master en Ciencias Sociales (FLACSO, 1997) • Doctora en Arquitectura (UNR, 2005). • Investigadora Independiente del CONICET. • Profesora Titular ordinaria de Historia de la Arquitectura en la UNR y de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella. • Ha sido docente de la Maestría Patrimonio Urbano: Restauración y Ciudad de la Univ. de Valladolid/CEI-UNR y del Curso de Posgrado Teoría, Historia e Intervención en la Rehabilitación de la Univ. Politécnica de Madrid/FAPyD-UNR; profesora vi-

sitante en la universidades de Buenos Aires (UBA), del Litoral (UNL) y Católica de Chile en Santiago (PUC); y realizado estadías de investigación en el Institut Français d’Architecture y el Centre de Sociologie Urbaine de Paris. Es autora de libros y artículos sobre la historia del Urbanismo y de la Arquitectura modernos, sobre los procesos de urbanización en el siglo XX, la historia del espacio doméstico y políticas de vivienda y de preservación del patrimonio. • También ha trabajado en la conformación de fondos documentales de Arquitectura.

• Es Arquitecto por la Universidad Católica de Santa Fe desde 1981. • Es Especialista en Gestión Universitaria por el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), desde 2004. • Actualmente es Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad del Litoral.

• Nacido en, Buenos Aires en 1945,.obtiene su título de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.B.A. y su Diploma por la University College London, Inglaterra. • Junto al Arq. Emilio Rivoira están al frente del estudio Hampton / Rivoira, arquitectos internacionalmente reconocido, multipremiado por su labor profesional y habitualmente consultado tanto por numerosas administraciones gubernamentales como por organizaciones profesionales. • Han trabajado asociados a firmas de primer nivel como por ejemplo Kohn Pedersen Fox (NY), Gensier (NY), Cesar Pelli (NH), Pierre Ives Rochon (París) y ZAI (Nuevo México) en tanto que revistas especializadas como Summa, Arquitectura Viva, World Architecture, Abitare e Interni han

tratado su obra. • Ha representado a la Argentina en la Bienal de Venecia - 2000; ha obtenido, entre otros, el Premio Vitruvio (1998); Konex (2002); Bienal CPAU / SCA 1992 y 1998. • Durante la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2009 han obtenido el Gran Premio CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura) por su obra «El lugar de las aves», del bioparque Temaikén.

Arq. Manuel Fernández de Luco Rosario, Argentina

• Graduado en la Universidad Nacional de Rosario en 1975, realiza estudios de especialización e investigaciones de post-grado en temas vinculados al proyecto urbano-arquitectónico en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y en la Fac. de Arquitectura de la Universidad de Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. • Es Profesor Titular Regular (por concurso), a cargo de la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos en la Fac. de Arq. de la Universidad Nacional de Rosario desde 1992. habiendo actuado también como Profesor Adjunto Regular de la misma Cátedra en la Fac. de Arq. y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. • En su condición de Secretario de Planeamiento Urbano del Gob. Municipal de la ciudad de Rosario (1989/95), tuvo a su cargo la re-

dacción y conducción de la gestión del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad y la elaboración de los Proyectos Urbano-Arquitectónicos para la transformación estructural del espacio público de la ciudad. • Ha integrado el Comité de Redacción de la Revista A&P (Arquitectura y Planeamiento) de la Univ. Nac. de Rosario, y ha integrado los Colegios de Asesores y de Jurados de Concursos de la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos. • Es en la actualidad el Titular de la Oficina de Arquitectura y Urbanismo con sede en la ciudad de Rosario, desempeñando su actividad profesional como responsable de proyectos y consultor de organismos públicos y privados, con amplia experiencia en la realización de proyectos urbanos y edilicios, y en la gestión y documentación técnica de su realización. • Proyectos y obras realizadas han sido premiados en concursos nacionales, regionales y privados por invitación, y objeto de publicaciones y presentaciones en sedes académicas y profesionales nacionales e internacionales.


482

La Gaceta de los Arquitectos

483

2010

Arq. Ana María Rigotti

Arq. Miguel Irigoyen

Arq. Jorge Hampton

Santa Fe, Argentina

Buenos Aires, Argentina

Rosario, Argentina

• Egresa como Arquitecta en 1976 de la facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR. • Master en Ciencias Sociales (FLACSO, 1997) • Doctora en Arquitectura (UNR, 2005). • Investigadora Independiente del CONICET. • Profesora Titular ordinaria de Historia de la Arquitectura en la UNR y de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella. • Ha sido docente de la Maestría Patrimonio Urbano: Restauración y Ciudad de la Univ. de Valladolid/CEI-UNR y del Curso de Posgrado Teoría, Historia e Intervención en la Rehabilitación de la Univ. Politécnica de Madrid/FAPyD-UNR; profesora vi-

sitante en la universidades de Buenos Aires (UBA), del Litoral (UNL) y Católica de Chile en Santiago (PUC); y realizado estadías de investigación en el Institut Français d’Architecture y el Centre de Sociologie Urbaine de Paris. Es autora de libros y artículos sobre la historia del Urbanismo y de la Arquitectura modernos, sobre los procesos de urbanización en el siglo XX, la historia del espacio doméstico y políticas de vivienda y de preservación del patrimonio. • También ha trabajado en la conformación de fondos documentales de Arquitectura.

• Es Arquitecto por la Universidad Católica de Santa Fe desde 1981. • Es Especialista en Gestión Universitaria por el Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), desde 2004. • Actualmente es Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad del Litoral.

• Nacido en, Buenos Aires en 1945,.obtiene su título de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U.B.A. y su Diploma por la University College London, Inglaterra. • Junto al Arq. Emilio Rivoira están al frente del estudio Hampton / Rivoira, arquitectos internacionalmente reconocido, multipremiado por su labor profesional y habitualmente consultado tanto por numerosas administraciones gubernamentales como por organizaciones profesionales. • Han trabajado asociados a firmas de primer nivel como por ejemplo Kohn Pedersen Fox (NY), Gensier (NY), Cesar Pelli (NH), Pierre Ives Rochon (París) y ZAI (Nuevo México) en tanto que revistas especializadas como Summa, Arquitectura Viva, World Architecture, Abitare e Interni han

tratado su obra. • Ha representado a la Argentina en la Bienal de Venecia - 2000; ha obtenido, entre otros, el Premio Vitruvio (1998); Konex (2002); Bienal CPAU / SCA 1992 y 1998. • Durante la XII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2009 han obtenido el Gran Premio CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura) por su obra «El lugar de las aves», del bioparque Temaikén.

Arq. Manuel Fernández de Luco Rosario, Argentina

• Graduado en la Universidad Nacional de Rosario en 1975, realiza estudios de especialización e investigaciones de post-grado en temas vinculados al proyecto urbano-arquitectónico en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia y en la Fac. de Arquitectura de la Universidad de Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. • Es Profesor Titular Regular (por concurso), a cargo de la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos en la Fac. de Arq. de la Universidad Nacional de Rosario desde 1992. habiendo actuado también como Profesor Adjunto Regular de la misma Cátedra en la Fac. de Arq. y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. • En su condición de Secretario de Planeamiento Urbano del Gob. Municipal de la ciudad de Rosario (1989/95), tuvo a su cargo la re-

dacción y conducción de la gestión del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad y la elaboración de los Proyectos Urbano-Arquitectónicos para la transformación estructural del espacio público de la ciudad. • Ha integrado el Comité de Redacción de la Revista A&P (Arquitectura y Planeamiento) de la Univ. Nac. de Rosario, y ha integrado los Colegios de Asesores y de Jurados de Concursos de la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos. • Es en la actualidad el Titular de la Oficina de Arquitectura y Urbanismo con sede en la ciudad de Rosario, desempeñando su actividad profesional como responsable de proyectos y consultor de organismos públicos y privados, con amplia experiencia en la realización de proyectos urbanos y edilicios, y en la gestión y documentación técnica de su realización. • Proyectos y obras realizadas han sido premiados en concursos nacionales, regionales y privados por invitación, y objeto de publicaciones y presentaciones en sedes académicas y profesionales nacionales e internacionales.


484

La Gaceta de los Arquitectos

• Arquitecto por Bartlett School, University College of London, en 1981. • Research fellow wn la Architectural Geometry Research Unit of the Polytechnic of North London, entre 1981 y 1984. • Ha sido profesor en la Graduate School of Design, Harvard University entre 1986 y 1989, escuela donde también actuyó como Design critic, al igual que en la Bartlett School, University Collage of London (1984 - 1986) y Polytechnic of North London (1981-1984). • Profesor adjunto de Arquitectura en la Graduate School of Design, Harvard University, y O’Neil Ford Centenal Profesor in Architecture de la University of Texas at Austin en 2002. • Ha colaborado profesionalmente con el Arq. Alvaro Siza; y durante 6 años estuvo asociado con John Southall en Londres, en

485

2010

Arq. Wilfried Wang

Arq. Manuel Cuadra

Berlín, Alemania

Lima, Perú

2000 fue parte de Architektenkammer en Berlín, y desde 2001 es socio con Bárbara Hoidn con quien fundó Hoidn Wang Partner. • Ha dictado conferencia en numerosas ciudades, entre ellas Rosario.

• Graduado como Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, en 1976, desde 1977 a 1984 estudia en la Darmstadt University of Tecnology, fue Asistente de investigación y de cátedra del Prof. Dr. Günter Behnisch en las áreas de Diseño y Diseño arquitectónico en el Departamento de arquitectura de la Darmstadt University of Tecnology. • Como invitado dictó clases en la universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, en la Universidad de Heildelberg Alemania, en la Public University for Visuals ArtsStädelschule in Frankfurt am Main, entre otras. • Actualmente pertenece a la Association of German Architects (BDA) en el estado de Hesse y es Profesor y Jefe de las áreas de Historia de la arquitectura en la Universidad de Kassel.

«…desde un punto de vista de arquitectos nuestra posición que necesitamos es: más ética, pero igualmente más estética. Una estética basada en lo necesario para resolver los problemas humanos desde un punto de vista integral ético…»

Arq. Pablo Beitía Bs. Aires, Argentina

• En 1978 se diploma como Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. • Sus obras y proyectos principales de la última década, como por ejemplo el Museo Xul Solar en Buenos Aires, Centro de Interpretación y Pabellón de Exposiciones en el Delta del Paraná para la Fundación Pan Club y la casa en la calle Borges, Buenos Aires, lograron que fuera distinguido con el Premio Década por la remodelación del Museo Xul Solar, además de recibir el Diploma de Honor Fundación Konex reservado para las cinco mejores figuras en Artes Visuales Argentinas, disciplina Arquitectura, quinquenio 1992-1996; Premio Veinte Obras Relevantes de la Ultima Década que otorga el Museo Nacional de Bellas Artes (1998); Premio de Arquitectura 1ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil, Alcalá de Henares. España, (1998); Premio Vitrubio 1997, a los Arquitectos por sus obras, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; finalista del Premio Pabellón Mies Van der Rohe. Edición Latinoamericana, (1998); y Mención en la X Bienal Internacional de Arquitectura. Colegio de Arqs. de

Chile, (1995), entre otros. • Desde 2002 desarrolla y coordina el Ciclo anual de Arte y Paisaje, y Seminario Taller de Arte y Paisaje, en actividades de extensión académica por convenios con organizaciones públicas y privadas de Argentina con orientación en territorio y paisaje; dirigidas a alumnos avanzados y egresados en arte, diseño, arquitectura y disciplinas del paisaje. • Director, desde 2005, del Posgrado internacional Ciudad y Municipio, Urbanismo y Patrimonio Cultural. Convenio USAL - EPOCA - Universitá degli Studi di Firenze.; y en 1997 fue Director del proyecto de la Maestría Internacional en Gestión Tecnológica Urbano - Ambiental, en el marco del Convenio USAL - Universidad Tecnológica de Compiegne (UTC), Francia - Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC), Curitiba, Brasil. • Es Profesor titular en la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 1999 hasta el presente, y fue Profesor invitado Urban Desert. Alexia Leon

Design Critic in Architecture, en la Harvard University, Graduate School of Design. Department of Architecture, en la primavera de 2007. • Ha sido convocado para dictar conferencias, charlas y exposiciones en distintas organizaciones profesionales, científico-técnicas y académicas en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, EUA, Francia, España y Portugal. En 2009 Participó como expositor invitado en la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura, Arte y Paisaje de las Islas Canarias, España. Actualmente es Director de la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador, en la cuál además es Profesor titular materia Plástica y Arquitectura escénica en espacios no convencionales, desde 1995, en la Carrera de Artes del Teatro, y en la de Arquitectura es Profesor titular de la materia Proyecto de Título, desde 2007.


484

La Gaceta de los Arquitectos

• Arquitecto por Bartlett School, University College of London, en 1981. • Research fellow wn la Architectural Geometry Research Unit of the Polytechnic of North London, entre 1981 y 1984. • Ha sido profesor en la Graduate School of Design, Harvard University entre 1986 y 1989, escuela donde también actuyó como Design critic, al igual que en la Bartlett School, University Collage of London (1984 - 1986) y Polytechnic of North London (1981-1984). • Profesor adjunto de Arquitectura en la Graduate School of Design, Harvard University, y O’Neil Ford Centenal Profesor in Architecture de la University of Texas at Austin en 2002. • Ha colaborado profesionalmente con el Arq. Alvaro Siza; y durante 6 años estuvo asociado con John Southall en Londres, en

485

2010

Arq. Wilfried Wang

Arq. Manuel Cuadra

Berlín, Alemania

Lima, Perú

2000 fue parte de Architektenkammer en Berlín, y desde 2001 es socio con Bárbara Hoidn con quien fundó Hoidn Wang Partner. • Ha dictado conferencia en numerosas ciudades, entre ellas Rosario.

• Graduado como Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, en 1976, desde 1977 a 1984 estudia en la Darmstadt University of Tecnology, fue Asistente de investigación y de cátedra del Prof. Dr. Günter Behnisch en las áreas de Diseño y Diseño arquitectónico en el Departamento de arquitectura de la Darmstadt University of Tecnology. • Como invitado dictó clases en la universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina, en la Universidad de Heildelberg Alemania, en la Public University for Visuals ArtsStädelschule in Frankfurt am Main, entre otras. • Actualmente pertenece a la Association of German Architects (BDA) en el estado de Hesse y es Profesor y Jefe de las áreas de Historia de la arquitectura en la Universidad de Kassel.

«…desde un punto de vista de arquitectos nuestra posición que necesitamos es: más ética, pero igualmente más estética. Una estética basada en lo necesario para resolver los problemas humanos desde un punto de vista integral ético…»

Arq. Pablo Beitía Bs. Aires, Argentina

• En 1978 se diploma como Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires. • Sus obras y proyectos principales de la última década, como por ejemplo el Museo Xul Solar en Buenos Aires, Centro de Interpretación y Pabellón de Exposiciones en el Delta del Paraná para la Fundación Pan Club y la casa en la calle Borges, Buenos Aires, lograron que fuera distinguido con el Premio Década por la remodelación del Museo Xul Solar, además de recibir el Diploma de Honor Fundación Konex reservado para las cinco mejores figuras en Artes Visuales Argentinas, disciplina Arquitectura, quinquenio 1992-1996; Premio Veinte Obras Relevantes de la Ultima Década que otorga el Museo Nacional de Bellas Artes (1998); Premio de Arquitectura 1ª Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil, Alcalá de Henares. España, (1998); Premio Vitrubio 1997, a los Arquitectos por sus obras, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; finalista del Premio Pabellón Mies Van der Rohe. Edición Latinoamericana, (1998); y Mención en la X Bienal Internacional de Arquitectura. Colegio de Arqs. de

Chile, (1995), entre otros. • Desde 2002 desarrolla y coordina el Ciclo anual de Arte y Paisaje, y Seminario Taller de Arte y Paisaje, en actividades de extensión académica por convenios con organizaciones públicas y privadas de Argentina con orientación en territorio y paisaje; dirigidas a alumnos avanzados y egresados en arte, diseño, arquitectura y disciplinas del paisaje. • Director, desde 2005, del Posgrado internacional Ciudad y Municipio, Urbanismo y Patrimonio Cultural. Convenio USAL - EPOCA - Universitá degli Studi di Firenze.; y en 1997 fue Director del proyecto de la Maestría Internacional en Gestión Tecnológica Urbano - Ambiental, en el marco del Convenio USAL - Universidad Tecnológica de Compiegne (UTC), Francia - Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUC), Curitiba, Brasil. • Es Profesor titular en la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 1999 hasta el presente, y fue Profesor invitado Urban Desert. Alexia Leon

Design Critic in Architecture, en la Harvard University, Graduate School of Design. Department of Architecture, en la primavera de 2007. • Ha sido convocado para dictar conferencias, charlas y exposiciones en distintas organizaciones profesionales, científico-técnicas y académicas en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, EUA, Francia, España y Portugal. En 2009 Participó como expositor invitado en la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura, Arte y Paisaje de las Islas Canarias, España. Actualmente es Director de la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador, en la cuál además es Profesor titular materia Plástica y Arquitectura escénica en espacios no convencionales, desde 1995, en la Carrera de Artes del Teatro, y en la de Arquitectura es Profesor titular de la materia Proyecto de Título, desde 2007.


La Gaceta de los Arquitectos

487

2010 Jueves 7 de Octubre

Programa CIAL 2010

486

Miércoles 6 de Octubre 8.00 hs. ACREDITACIÓN 10.00 hs. APERTURA OFICIAL CIAL 2010 • Palabras del Sr. Presidente Ejecutivo del CIAL 2010 y Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario, Arq. Edgardo Bagnasco • Palabras del Sr. Intendente de la Municipalidad de Rosario, Ing. Civil Roberto Miguel Lifschitz 11. 00 hs. • Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. 11.15 hs. Hermes Juan Binner 11.45 hs. CONCIERTO ESCUELA INFANTIL ORQUESTA BARRIO LUDUEÑA 12.30 hs. Receso café - refrigerio 13.15 hs. Arq. Gerardo Caballero - Arq. Rafael Iglesia (Argentina) Arq. Jerónimo Junquera (España) Receso VIVIENDA UNIFAMILIAR Arq. Carla Juacaba (Brasil) Arq. Juan M. Peláez Freidel (Colombia) Arq. Sebastián Mariscal(México) Arq. Eduardo Castillo (Chile) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinador: Arq. Miguel Irigoyen (Argentina) 19.15 hs. Arq. Angelo Bucci (Brasil)

15.00 hs. 15.45 hs. 16.30 hs. 17.15 hs. 18.00 hs. 18.30 hs.

Sala Vanzo Sala Berni

9.30 hs. 10.15 hs. 11. 00 hs. 11.45 hs. 12.15 hs. 13.00 hs. 13.45 hs.

VIVIENDA SOCIAL Y DESARROLLO URBANO Arq. Carlos Villagómez Paredes(Colombia) Arq. Pablo Benetti (Brasil / Argentina) Arq. Jorge Pérez Jaramillo (Colombia) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinadora: Arq. Ami Rigotti (Argentina) Arq. Carvalho Araujo (Portugal) Receso

15.30 hs. 16.15 hs. 17.00 hs. 17.45 hs. 18.30 hs. 19.15 hs. 19.45 hs.

VIVIENDA COLECTIVA Arq. Manuel Cuadra (Perú) Estudio BAK Arquitectos (Argentina) Estudio Nómadas - Arqs. Farid Chacón Y Francisco Mustieles (Venezuela) Arq. Alexia León (Perú) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinador: Arq. Pablo Beitía Arq. Alberto Kallach

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Viernes 8 de Octubre Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni Sala Berni

21.30 hs. FIESTA DE RECPCIÓN- LUNCH Y BAILE Jardín de los Niños. Av. Entrada SIN CARGO para inscriptos al congreso - Invitados $ 40,- del Lago entre Av. Lugones y Av. del Museo, Parque Independencia

9.30 hs. 10.15 hs. 11. 00 hs. 11.45 hs. 12.15 hs. 13.00 hs. 13.45 hs.

15.30 hs. 16.15 hs. 17.00 hs. 17.45 hs. 18.30 hs. 19.00 hs. 19.45 hs. 20.30 hs.

VIVIENDA Y CONTEXTO Arq. Martín Gualano (Uruguay) Arq. José Sáez Vaquero (Ecuador) Arq. Ricardo Sargiotti (Argentina) Receso café - refrigerio MESA REDONDA. Coordinador: Arq. Manuel Fernández de Luco (Argentina) Arq. Toni Gironés (España) Receso VIVIENDA DE CONCEPTO Arq. Wilfried Wang Estudio «El Túnel» Arq. David Barragán Y Arq. Pascual Gargotena (Ecuador) Estudio «El Cielo» Arq. Armando Hashimotto y Arq. Surella Segú Marcos (México) Arq. Daniel Bonilla (Colombia) Receso café - refrigerio MESA REDONDA. Coordinador: Arq. Jorge Hampton (Argentina) Arq. Solano Benítez (Paraguay) CLAUSURA • Palabras del Sr. Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Arq. Aureliano José Saruá • Palabras del Sr. Presidente de la Federación Argentina de Arquitectura, Arq. Gerardo Montaruli

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni Sala Berni


La Gaceta de los Arquitectos

487

2010 Jueves 7 de Octubre

Programa CIAL 2010

486

Miércoles 6 de Octubre 8.00 hs. ACREDITACIÓN 10.00 hs. APERTURA OFICIAL CIAL 2010 • Palabras del Sr. Presidente Ejecutivo del CIAL 2010 y Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 Rosario, Arq. Edgardo Bagnasco • Palabras del Sr. Intendente de la Municipalidad de Rosario, Ing. Civil Roberto Miguel Lifschitz 11. 00 hs. • Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. 11.15 hs. Hermes Juan Binner 11.45 hs. CONCIERTO ESCUELA INFANTIL ORQUESTA BARRIO LUDUEÑA 12.30 hs. Receso café - refrigerio 13.15 hs. Arq. Gerardo Caballero - Arq. Rafael Iglesia (Argentina) Arq. Jerónimo Junquera (España) Receso VIVIENDA UNIFAMILIAR Arq. Carla Juacaba (Brasil) Arq. Juan M. Peláez Freidel (Colombia) Arq. Sebastián Mariscal(México) Arq. Eduardo Castillo (Chile) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinador: Arq. Miguel Irigoyen (Argentina) 19.15 hs. Arq. Angelo Bucci (Brasil)

15.00 hs. 15.45 hs. 16.30 hs. 17.15 hs. 18.00 hs. 18.30 hs.

Sala Vanzo Sala Berni

9.30 hs. 10.15 hs. 11. 00 hs. 11.45 hs. 12.15 hs. 13.00 hs. 13.45 hs.

VIVIENDA SOCIAL Y DESARROLLO URBANO Arq. Carlos Villagómez Paredes(Colombia) Arq. Pablo Benetti (Brasil / Argentina) Arq. Jorge Pérez Jaramillo (Colombia) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinadora: Arq. Ami Rigotti (Argentina) Arq. Carvalho Araujo (Portugal) Receso

15.30 hs. 16.15 hs. 17.00 hs. 17.45 hs. 18.30 hs. 19.15 hs. 19.45 hs.

VIVIENDA COLECTIVA Arq. Manuel Cuadra (Perú) Estudio BAK Arquitectos (Argentina) Estudio Nómadas - Arqs. Farid Chacón Y Francisco Mustieles (Venezuela) Arq. Alexia León (Perú) Receso café - refrigerio MESA REDONDA - CONCLUSIONES. Coordinador: Arq. Pablo Beitía Arq. Alberto Kallach

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Viernes 8 de Octubre Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni Sala Berni

21.30 hs. FIESTA DE RECPCIÓN- LUNCH Y BAILE Jardín de los Niños. Av. Entrada SIN CARGO para inscriptos al congreso - Invitados $ 40,- del Lago entre Av. Lugones y Av. del Museo, Parque Independencia

9.30 hs. 10.15 hs. 11. 00 hs. 11.45 hs. 12.15 hs. 13.00 hs. 13.45 hs.

15.30 hs. 16.15 hs. 17.00 hs. 17.45 hs. 18.30 hs. 19.00 hs. 19.45 hs. 20.30 hs.

VIVIENDA Y CONTEXTO Arq. Martín Gualano (Uruguay) Arq. José Sáez Vaquero (Ecuador) Arq. Ricardo Sargiotti (Argentina) Receso café - refrigerio MESA REDONDA. Coordinador: Arq. Manuel Fernández de Luco (Argentina) Arq. Toni Gironés (España) Receso VIVIENDA DE CONCEPTO Arq. Wilfried Wang Estudio «El Túnel» Arq. David Barragán Y Arq. Pascual Gargotena (Ecuador) Estudio «El Cielo» Arq. Armando Hashimotto y Arq. Surella Segú Marcos (México) Arq. Daniel Bonilla (Colombia) Receso café - refrigerio MESA REDONDA. Coordinador: Arq. Jorge Hampton (Argentina) Arq. Solano Benítez (Paraguay) CLAUSURA • Palabras del Sr. Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Arq. Aureliano José Saruá • Palabras del Sr. Presidente de la Federación Argentina de Arquitectura, Arq. Gerardo Montaruli

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni

Sala Berni Sala Berni Sala Berni Sala Berni Salas Vanzo y Gambartes Sala Berni Sala Berni Sala Berni


488

La Gaceta de los Arquitectos

Un ĂŠxito en imĂĄgenes Si no pudiste presenciar las conferencias, revivilas en www.cial2010.org

2010

489


488

La Gaceta de los Arquitectos

Un ĂŠxito en imĂĄgenes Si no pudiste presenciar las conferencias, revivilas en www.cial2010.org

2010

489


490

491


490

491


492

493


492

493


494

495


494

495


496

497


496

497


498

499


498

499


500

La Gaceta de los Arquitectos

501

2010

Construcciones colectivas

N

os interesa un fuerte posicionamiento y consolidación del colegio. Sostenido en políticas institucionales de contenido solidario y participativo como forma de construir en conjunto con todos los colegas una herramienta para todos los Arquitectos que esté al servicio del conjunto de los profesionales, entendemos también que es fundamental, posicionar a nuestra institución y a los arquitectos en todos los ámbitos posibles y necesarios para defender y jerarquizar la actividad. Nos interesa un colegio que se posicione en defensa de los intereses de nuestra comunidad, particularmente cuando está comprometido el espacio público, la vivienda pública, la ciudad, el hábitat en general. Desde ese lugar junto con el Colegio de Agrimensores realizamos y entregamos a la Cámara de Diputados un informe minucioso sobre las loteos en Funes para que se avance en las imprescindibles normativas que regula esta actividad en lo que hace a estudios de impacto ambiental, inundabilidad, modalidades

de urbanización publicidad engañosa etc. Afortunadamente esta semana hemos tomado conocimiento a través de la Cámara de Diputados que seremos convocados a participar en comisiones para opinar sobre un proyecto de ley de uso del suelo y ordenamiento territorial que tendrá tratamiento legislativo en estos meses saludamos la iniciativa y el haber sido escuchados. Desde ese lugar estamos hoy realizando la segunda etapa de proyecto ejecutivo del concurso público de arquitectura para la Biblioteca del Bicentenario a ubicarse frente al Distrito Sur - Municipalidad de Rosario, del arquitecto Álvaro Sisa, éste exitoso Concurso Internacional gestionado y realizado por nuestro Colegio da cuenta que cuando las condiciones del concurso son justas y equitativas en la relación premios/trabajos encomendados los colegas responden con entusiasmo. Asimismo, queremos felicitar a todos los participantes por la calidad y el compromiso de los más de 130 trabajos presentados. Nuestro

agradecimiento al municipio particularmente a la Secretaria de Planeamiento y especialmente a los colegas de esa secretaría por su profesionalidad y dedicación en el armado del concurso con nuestros asesores, a los cuales corresponde también felicitar y ponderar. Desde ese lugar es que agradecemos, la respuesta a la convocatoria para a consolidar las comisiones de tasaciones, pericias, patrimonio, ejercicio profesional, urbanismo, ordenamiento territorial, con una respuesta contundente de los matriculados y es a través de estas líneas que renovamos la convocatoria. Desde ese lugar de construcción colectiva, convocamos a inscripción para uno o varios planes de viviendas para arquitectos, inscripción que sigue abierta a todos los arquitectos que no posean vivienda propia. En el mismo sentido hemos realizado a principios de octubre el 1er. Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana, CIAL. Cuya temática en esta oportunidad fue

Hábitat y Vivienda-Reflexiones y Proyectos. Hoy podemos decir que el CIAL puso a nuestro Colegio en una posición disciplinar muy destacada en el concierto nacional e internacional, no solo por su masividad (2000 personas) que en ese sentido es el congreso más importante realizado en los últimos 40 años en argentina, sino particularmente, por lo cualitativo, por los contenidos y profundidad de los 25 disertantes, nacionales e internacionales, fundamentalmente latinoamericanos, convocados por nuestro colegio en el marco de una postura conceptual que tubo la convocatoria - www.cial2010.org. Este evento es claramente, un acierto de construcción colectiva y en ese sentido corresponde felicitar a todos los que lo hicieron posible, colegas comprometidos con la disciplina, colegas docentes, colegas de distintas reparticiones, colegas funcionarios, colegas políticos, arquitectos asistentes de todo el país, arquitectos empresarios y estudiantes en general.

En el momento que estamos escribiendo estas líneas la Comisión de Deportes está viajando a Villa Giardino, a las Olimpíadas de Arquitectos a los cuales les deseamos mucha suerte. Es esta construcción colectiva la que va posicionado fuertemente nuestra institución, y nuestra profesión por la que quiero agradecer profundamente a todos los colegas por ser parte de este colectivo institucional y particularmente a toda la comisión directiva por ser parte fundamental en esta construcción. Con un abrazo muy grande nos despedimos hasta el próximo número y les deseamos a todos los arquitectos y sus familias un muy, pero muy Feliz Año! Arquitecto Edgardo R. Bagnasco Presidente CAd2, Rosario


500

La Gaceta de los Arquitectos

501

2010

Construcciones colectivas

N

os interesa un fuerte posicionamiento y consolidación del colegio. Sostenido en políticas institucionales de contenido solidario y participativo como forma de construir en conjunto con todos los colegas una herramienta para todos los Arquitectos que esté al servicio del conjunto de los profesionales, entendemos también que es fundamental, posicionar a nuestra institución y a los arquitectos en todos los ámbitos posibles y necesarios para defender y jerarquizar la actividad. Nos interesa un colegio que se posicione en defensa de los intereses de nuestra comunidad, particularmente cuando está comprometido el espacio público, la vivienda pública, la ciudad, el hábitat en general. Desde ese lugar junto con el Colegio de Agrimensores realizamos y entregamos a la Cámara de Diputados un informe minucioso sobre las loteos en Funes para que se avance en las imprescindibles normativas que regula esta actividad en lo que hace a estudios de impacto ambiental, inundabilidad, modalidades

de urbanización publicidad engañosa etc. Afortunadamente esta semana hemos tomado conocimiento a través de la Cámara de Diputados que seremos convocados a participar en comisiones para opinar sobre un proyecto de ley de uso del suelo y ordenamiento territorial que tendrá tratamiento legislativo en estos meses saludamos la iniciativa y el haber sido escuchados. Desde ese lugar estamos hoy realizando la segunda etapa de proyecto ejecutivo del concurso público de arquitectura para la Biblioteca del Bicentenario a ubicarse frente al Distrito Sur - Municipalidad de Rosario, del arquitecto Álvaro Sisa, éste exitoso Concurso Internacional gestionado y realizado por nuestro Colegio da cuenta que cuando las condiciones del concurso son justas y equitativas en la relación premios/trabajos encomendados los colegas responden con entusiasmo. Asimismo, queremos felicitar a todos los participantes por la calidad y el compromiso de los más de 130 trabajos presentados. Nuestro

agradecimiento al municipio particularmente a la Secretaria de Planeamiento y especialmente a los colegas de esa secretaría por su profesionalidad y dedicación en el armado del concurso con nuestros asesores, a los cuales corresponde también felicitar y ponderar. Desde ese lugar es que agradecemos, la respuesta a la convocatoria para a consolidar las comisiones de tasaciones, pericias, patrimonio, ejercicio profesional, urbanismo, ordenamiento territorial, con una respuesta contundente de los matriculados y es a través de estas líneas que renovamos la convocatoria. Desde ese lugar de construcción colectiva, convocamos a inscripción para uno o varios planes de viviendas para arquitectos, inscripción que sigue abierta a todos los arquitectos que no posean vivienda propia. En el mismo sentido hemos realizado a principios de octubre el 1er. Congreso Internacional de Arquitectura Latinoamericana, CIAL. Cuya temática en esta oportunidad fue

Hábitat y Vivienda-Reflexiones y Proyectos. Hoy podemos decir que el CIAL puso a nuestro Colegio en una posición disciplinar muy destacada en el concierto nacional e internacional, no solo por su masividad (2000 personas) que en ese sentido es el congreso más importante realizado en los últimos 40 años en argentina, sino particularmente, por lo cualitativo, por los contenidos y profundidad de los 25 disertantes, nacionales e internacionales, fundamentalmente latinoamericanos, convocados por nuestro colegio en el marco de una postura conceptual que tubo la convocatoria - www.cial2010.org. Este evento es claramente, un acierto de construcción colectiva y en ese sentido corresponde felicitar a todos los que lo hicieron posible, colegas comprometidos con la disciplina, colegas docentes, colegas de distintas reparticiones, colegas funcionarios, colegas políticos, arquitectos asistentes de todo el país, arquitectos empresarios y estudiantes en general.

En el momento que estamos escribiendo estas líneas la Comisión de Deportes está viajando a Villa Giardino, a las Olimpíadas de Arquitectos a los cuales les deseamos mucha suerte. Es esta construcción colectiva la que va posicionado fuertemente nuestra institución, y nuestra profesión por la que quiero agradecer profundamente a todos los colegas por ser parte de este colectivo institucional y particularmente a toda la comisión directiva por ser parte fundamental en esta construcción. Con un abrazo muy grande nos despedimos hasta el próximo número y les deseamos a todos los arquitectos y sus familias un muy, pero muy Feliz Año! Arquitecto Edgardo R. Bagnasco Presidente CAd2, Rosario


502

503

2011


502

503

2011


504

La Gaceta de los Arquitectos

505

2011

Bajo las órdenes del Capitán Bermúdez Se está desarrollando el 2º ciclo de «encuentros de arquitectos» bajo la coordinación del arq. José Luis Bermúdez

Malamud y Rivoira

Gerardo Caballero

Alejandro Beltramone

C

on un perfil de «episodios básicos experimentales en la Construcción de la ciudad» y valorizando con la palabra sus estrategias «proyectuales», desde la obra pública a la privada, se presentan 4 encuentros seleccionados por la organización, siendo: Arqs. Alejandro Beltramone - Marcelo Ponzellini, Arqs. Gerardo Caballero - Maite Fernandez, Arqs. Miguel Faure - Malamud - Riveira, para finalizar con el estudio del Arq. Pantarotto y asoc. Del encuentro anterior participó el Arq. Nicolás Campodónico con quien mantuvimos una entrevista y publicamos en esta edición un fragmento de la misma. La Gaceta de los Arquitectos: —En oportunidad del ciclo de charlas en el Túnel, trataban el tema de la piel en los edificios… Nicolás Campodónico: —Si, se trató de armar un hilo conductor alrededor de esa temática entre los 4 invitados a ese ciclo, y era un objetivo demasiado ambicioso. Creo que igual se pudieron encontrar conclusiones desde la mirada de cada uno de los estudios. LGA: —¿En tu caso te sentiste dentro del tema por medio de tu obra? N.C.: —No justamente desde el término piel, pero si desde tal vez una condición que estoy descubriendo y en la que estoy tratando de sumergirme cada vez que es la del refugio primigenio. Lo estoy planteando desde una posición de pensamiento inicial, muy básica. Allí

la piel se puede llamar piel o de otra manera, es solo una consecuencia de este planteo, no un fin. LGA: —Esto es una nueva mirada tuya hacia el acto proyectual o lo venís desarrollando en tus trabajos? N.C.: —Hace un tiempo que estoy dando vueltas por aquí y creo que hay intentos en los últimos trabajos. Lo estoy desarrollando y transmitiendo e investigando más en el taller de Proyectos, en la Facultad, con alumnos. Me interesa mantener y hacer crecer la relación entre la arquitectura y las distintas facetas de la condición humana, por eso digo que se debe plantear en un escenario simple, humano, limpio. La abstracción descompone esa relación, y es un trabajo difícil el que me propongo porque justamente hemos estado formándonos dentro de esas estructuras. LGA: —Volver a revisar cada paso, ¿no? Es una buena forma de empezar nuevamente cada vez… N.C.: —Hay un dibujo de Utzon que me fue revelador en este aspecto: un dibujo sonzo, muy simple, casi vacío pero que encierra un universo de pensamiento… una línea viva que se va transformando desde ladera a llanura, pasando por una serie de árboles que demuestran la existencia de la luz natural por medio de la sombra arrojada, y en el centro de la hoja, en la unión de todo, aparece el detalle de la concavidad que provoca el refugio. La

Nicolás Campodónico

Guardati

Miguel Faure

Obra edificio Maipú Nicolás Campodónico

Giménez Rita

protección, el significado original de la arquitectura. Pienso en que es más difícil y más interesante llegar a ese estado de despojo, del concepto mismo de la arquitectura que todo lo que hemos creado. LGA: —¿ Encontrás en otras obras ese nivel de reflexión o que intente traducir esas con-

diciones? N.C.: —Encuentro cosas que se complementan con eso, como alguna parte de la obra de Richard Serra, en la crudeza y escala material que aparece cuando lo humano se pone en referencia, por ejemplo. Serra me interesa mucho. Turrell provoca algo similar con el tratamiento de la luz. Fijate que son dos referencias exter-

nas a la arquitectura, talvez reafirme esto que digo de salirse de las estructuras para volver a mirar. Para volver a pensar el proyecto.


504

La Gaceta de los Arquitectos

505

2011

Bajo las órdenes del Capitán Bermúdez Se está desarrollando el 2º ciclo de «encuentros de arquitectos» bajo la coordinación del arq. José Luis Bermúdez

Malamud y Rivoira

Gerardo Caballero

Alejandro Beltramone

C

on un perfil de «episodios básicos experimentales en la Construcción de la ciudad» y valorizando con la palabra sus estrategias «proyectuales», desde la obra pública a la privada, se presentan 4 encuentros seleccionados por la organización, siendo: Arqs. Alejandro Beltramone - Marcelo Ponzellini, Arqs. Gerardo Caballero - Maite Fernandez, Arqs. Miguel Faure - Malamud - Riveira, para finalizar con el estudio del Arq. Pantarotto y asoc. Del encuentro anterior participó el Arq. Nicolás Campodónico con quien mantuvimos una entrevista y publicamos en esta edición un fragmento de la misma. La Gaceta de los Arquitectos: —En oportunidad del ciclo de charlas en el Túnel, trataban el tema de la piel en los edificios… Nicolás Campodónico: —Si, se trató de armar un hilo conductor alrededor de esa temática entre los 4 invitados a ese ciclo, y era un objetivo demasiado ambicioso. Creo que igual se pudieron encontrar conclusiones desde la mirada de cada uno de los estudios. LGA: —¿En tu caso te sentiste dentro del tema por medio de tu obra? N.C.: —No justamente desde el término piel, pero si desde tal vez una condición que estoy descubriendo y en la que estoy tratando de sumergirme cada vez que es la del refugio primigenio. Lo estoy planteando desde una posición de pensamiento inicial, muy básica. Allí

la piel se puede llamar piel o de otra manera, es solo una consecuencia de este planteo, no un fin. LGA: —Esto es una nueva mirada tuya hacia el acto proyectual o lo venís desarrollando en tus trabajos? N.C.: —Hace un tiempo que estoy dando vueltas por aquí y creo que hay intentos en los últimos trabajos. Lo estoy desarrollando y transmitiendo e investigando más en el taller de Proyectos, en la Facultad, con alumnos. Me interesa mantener y hacer crecer la relación entre la arquitectura y las distintas facetas de la condición humana, por eso digo que se debe plantear en un escenario simple, humano, limpio. La abstracción descompone esa relación, y es un trabajo difícil el que me propongo porque justamente hemos estado formándonos dentro de esas estructuras. LGA: —Volver a revisar cada paso, ¿no? Es una buena forma de empezar nuevamente cada vez… N.C.: —Hay un dibujo de Utzon que me fue revelador en este aspecto: un dibujo sonzo, muy simple, casi vacío pero que encierra un universo de pensamiento… una línea viva que se va transformando desde ladera a llanura, pasando por una serie de árboles que demuestran la existencia de la luz natural por medio de la sombra arrojada, y en el centro de la hoja, en la unión de todo, aparece el detalle de la concavidad que provoca el refugio. La

Nicolás Campodónico

Guardati

Miguel Faure

Obra edificio Maipú Nicolás Campodónico

Giménez Rita

protección, el significado original de la arquitectura. Pienso en que es más difícil y más interesante llegar a ese estado de despojo, del concepto mismo de la arquitectura que todo lo que hemos creado. LGA: —¿ Encontrás en otras obras ese nivel de reflexión o que intente traducir esas con-

diciones? N.C.: —Encuentro cosas que se complementan con eso, como alguna parte de la obra de Richard Serra, en la crudeza y escala material que aparece cuando lo humano se pone en referencia, por ejemplo. Serra me interesa mucho. Turrell provoca algo similar con el tratamiento de la luz. Fijate que son dos referencias exter-

nas a la arquitectura, talvez reafirme esto que digo de salirse de las estructuras para volver a mirar. Para volver a pensar el proyecto.


506

La Gaceta de los Arquitectos

507

2011

Ampliación del Museo de la ciudad de Rosario

E

l estudio BFM-Architekten con sede en Berlín, Alemania, integrado por los arquitectos Piero Bruno, Donatella Fioretti y Pepe Gutierrez Márquez, éste último rosarino, ha donado el proyecto a través de la Asociación de Amigos del Museo de la Ciudad, sometiéndolo a consideración de las autoridades municipales. Entrevistamos a Gutierrez Márquez en su último paso por Rosario donde nos revela algunos conceptos de su proceso de trabajo y de la propuesta para la ampliación del museo. Básicamente, la intervención se desarrolla en el espacio semicircular posterior del predio. Con un profundo respeto por el edificio histórico y por el parque que lo rodea, el emplazamiento (construido bajo nivel de piso) se integra de manera tal que no perturba la lectura del edificio y su entorno. Los nuevos espacios se caracterizan por poseer una estética austera y una sutil belleza; el lenguaje de ambos edificios se contrapone marcadamente. La ampliación consiste en un pabellón de exhibiciones temporarias y otros espacios de apoyatura tales como el laboratorio fotográfico, el taller de conservación, el

depósito definitivo (fundamental para dejar atrás un período en que la precariedad derivó en la pérdida de parte de la colección), una sala para eventos, el área de servicios para el público y un vínculo con el invernadero existente que se transforma en la tienda y el bar. El edificio original pasa a albergar las oficinas administrativas, las áreas técnicas (museología, diseño y comunicación, servicio educativo) y el archivo documental y fotográfico de la ciudad. «…Estos ejercicios de trabajar sobre edificios existentes son siempre desafiantes para nuestra mente porque evitan expresarnos por medio de mañas que inevitablemente cargamos todos. Hacen desaparecer los tics, las gambetas conocidas y ya probadas, hay que trabajar más desde lo básico… aparte de ser mi ciudad y el Museo que dirige un amigo … », nos cuenta Pepe Gutiérrez Márquez, arquitecto rosarino afincado en Berlín desde 1989. Pepe Gutiérrez Márquez: —Es un placer haber desarrollado la idea para satisfacer todos los requerimientos planteados por la dirección;

se dedicó muchísimo trabajo en el, pero es una satisfacción haber llegado al resultado actual. De todos modos, por nuestra forma de trabajo y de pensamiento, nunca quedamos satisfechos del resultado con los trabajos mientras pase el tiempo sin construir, siempre vamos a querer que madure un poco más, tal vez no proyectemos lo mismo si fuese dentro de 2 años… La Gaceta de los Arquitectos: —¿ Cómo te imaginás que podría ser esa imagen dentro de 2 años si te llamaran a dirigir la obra? P.G.M.: —Probablemente modificaría algo pero no porque pensemos que esté mal; estamos convencidos de que así proyectado cumple de más las expectativas requeridas, pero seguramente en 2 o 3 años vería otras cosas. No es por un tema de cumplir con requerimientos solamente, sino por el propio desarrollo en el tiempo de la idea y la solución. LGA: —Decías que es un desafío trabajar en edificios existentes. Podrías ampliar esa mirada? P.G.M.: —Claro. Hay preexistencias construi-

das, limitantes de terreno con formas particulares, las características del mismo sitio… todo lleva a que dejes de pensar el proyecto en planta para empezar a trabajar desde los diferentes puntos de perspectivas que da el recorrido del lugar. Muchas posibilidades y conceptos al mismo tiempo que hacen que desaparezcan las mañas, algunos movimientos que el mismo oficio te provee como sitios seguros de proyectación y que es mejor dejar a un lado para poder dar paso a respuestas o versiones propias de la solución. Sino salgo de ahí, estoy respondiendo en otro momento, tal vez para otra situación pero no profundamente para este.

LGA: —Estas dictando clases de proyecto en la Facultad de Arquitectura de Weimar, y supongo que trabajarán con los alumnos sobre casos de este tipo, no? P.G.M.: —Generalmente hacemos ejercicios para edificios de cero, a pesar de que estos casos en Alemania son comunes. Aquí también se trabaja con grandes ideas de nuevos edificios y resulta que en la vida diaria hay más trabajo para intervenir en preexistencias que en


506

La Gaceta de los Arquitectos

507

2011

Ampliación del Museo de la ciudad de Rosario

E

l estudio BFM-Architekten con sede en Berlín, Alemania, integrado por los arquitectos Piero Bruno, Donatella Fioretti y Pepe Gutierrez Márquez, éste último rosarino, ha donado el proyecto a través de la Asociación de Amigos del Museo de la Ciudad, sometiéndolo a consideración de las autoridades municipales. Entrevistamos a Gutierrez Márquez en su último paso por Rosario donde nos revela algunos conceptos de su proceso de trabajo y de la propuesta para la ampliación del museo. Básicamente, la intervención se desarrolla en el espacio semicircular posterior del predio. Con un profundo respeto por el edificio histórico y por el parque que lo rodea, el emplazamiento (construido bajo nivel de piso) se integra de manera tal que no perturba la lectura del edificio y su entorno. Los nuevos espacios se caracterizan por poseer una estética austera y una sutil belleza; el lenguaje de ambos edificios se contrapone marcadamente. La ampliación consiste en un pabellón de exhibiciones temporarias y otros espacios de apoyatura tales como el laboratorio fotográfico, el taller de conservación, el

depósito definitivo (fundamental para dejar atrás un período en que la precariedad derivó en la pérdida de parte de la colección), una sala para eventos, el área de servicios para el público y un vínculo con el invernadero existente que se transforma en la tienda y el bar. El edificio original pasa a albergar las oficinas administrativas, las áreas técnicas (museología, diseño y comunicación, servicio educativo) y el archivo documental y fotográfico de la ciudad. «…Estos ejercicios de trabajar sobre edificios existentes son siempre desafiantes para nuestra mente porque evitan expresarnos por medio de mañas que inevitablemente cargamos todos. Hacen desaparecer los tics, las gambetas conocidas y ya probadas, hay que trabajar más desde lo básico… aparte de ser mi ciudad y el Museo que dirige un amigo … », nos cuenta Pepe Gutiérrez Márquez, arquitecto rosarino afincado en Berlín desde 1989. Pepe Gutiérrez Márquez: —Es un placer haber desarrollado la idea para satisfacer todos los requerimientos planteados por la dirección;

se dedicó muchísimo trabajo en el, pero es una satisfacción haber llegado al resultado actual. De todos modos, por nuestra forma de trabajo y de pensamiento, nunca quedamos satisfechos del resultado con los trabajos mientras pase el tiempo sin construir, siempre vamos a querer que madure un poco más, tal vez no proyectemos lo mismo si fuese dentro de 2 años… La Gaceta de los Arquitectos: —¿ Cómo te imaginás que podría ser esa imagen dentro de 2 años si te llamaran a dirigir la obra? P.G.M.: —Probablemente modificaría algo pero no porque pensemos que esté mal; estamos convencidos de que así proyectado cumple de más las expectativas requeridas, pero seguramente en 2 o 3 años vería otras cosas. No es por un tema de cumplir con requerimientos solamente, sino por el propio desarrollo en el tiempo de la idea y la solución. LGA: —Decías que es un desafío trabajar en edificios existentes. Podrías ampliar esa mirada? P.G.M.: —Claro. Hay preexistencias construi-

das, limitantes de terreno con formas particulares, las características del mismo sitio… todo lleva a que dejes de pensar el proyecto en planta para empezar a trabajar desde los diferentes puntos de perspectivas que da el recorrido del lugar. Muchas posibilidades y conceptos al mismo tiempo que hacen que desaparezcan las mañas, algunos movimientos que el mismo oficio te provee como sitios seguros de proyectación y que es mejor dejar a un lado para poder dar paso a respuestas o versiones propias de la solución. Sino salgo de ahí, estoy respondiendo en otro momento, tal vez para otra situación pero no profundamente para este.

LGA: —Estas dictando clases de proyecto en la Facultad de Arquitectura de Weimar, y supongo que trabajarán con los alumnos sobre casos de este tipo, no? P.G.M.: —Generalmente hacemos ejercicios para edificios de cero, a pesar de que estos casos en Alemania son comunes. Aquí también se trabaja con grandes ideas de nuevos edificios y resulta que en la vida diaria hay más trabajo para intervenir en preexistencias que en


508

La Gaceta de los Arquitectos

509

2011

Algunas reflexiones sobre los riesgos y la producción de conocimientos

I

terrenos libres. Pensando en eso, tenemos ganas de traer algunos alumnos a desarrollar algún ejercicio de proyecto sobre algún edificio existente. Cambia la forma de pensar el proyecto como te decía antes. LGA: —Comentabas que tu estudio trabajó un caso de características parecidas en un concurso de las casas de los profesores de la Bauhaus en Alemania… P.G.M.: —Si, las casas de los profesores que estaban junto a la de Gropius en Dessau, y que fueron bombardeadas. Aquí la pregunta era como intervenir hoy en esos edificios, donde por un lado tenés los que exigen la reconstrucción fiel del edificio original y por el otro la posibilidad de entender una intervención en ese lugar, no se si patrimonial pero si de mucha carga simbólica si se quiere, desde hoy. Son 2 proyectos distintos. Completamente arranques distintos. Dos riesgos totalmente diferentes, apostamos a correr el riesgo desde «hoy» y ganamos. LGA: —¿El Museo de la Ciudad de Rosario te presentó esa encrucijada proyectual? P.G.M.: —No solo eso, sino también un programa de necesidades exhaustivo que debía

ser alojado en un edificio nuevo que mantenga la relación directa con el Parque. De todos modos no había que intervenir directamente en los 2 edificios ( Museo actual e invernadero contiguo) existentes pero si ampliarlo con este nuevo edificio. Hubo varias pruebas hasta llegar al proyecto actual, que está materializado en el modelo expuesto. LGA: —¿La edificación existente mantiene su fisonomía? P.G.M.: —Solo se ve alcanzada a los lados por las puntas del nuevo volumen, para generar una conexión entre ambos e ingresos, pero no se toca. El problema del actual Museo es la falta de espacio de exposición, de luz natural indirecta, de espacio para conferencias… depósitos, talleres, es decir que la actuación del Museo es limitada por una razón simple de espacios. LGA: —Exteriormente se ve un edificio vidriado con un techo que va cambiando de cota. ¿Como logran la superficie de exposición? P.G.M.: —Bueno, lo vidriado en realidad es el ingreso de luz natural que necesita el museo

para diferentes actividades, igualmente es un ingreso controlado y que puede ser manipulado. Las superficies expositivas están resueltas con el hundimiento de estas galerías que hacen que no se me corte la visual al parque. La cota de las galerías son constantes, pero el techo es lo que hace un movimiento para invitar a caminar sobre el y ser la puerta de entrada al resto del parque. Cada una de las alas o galerías puede funcionar en forma independiente del resto, o para ser más gráficos, el Museo puede agrandarse o achicarse según la exposición o actividad programada. Es muy versátil. Uno de nuestros objetivos era que llegásemos a un proyecto de construcción simple, real y realizable para Argentina. Y siento que lo alcanzamos sin forzar nada. —Realmente la estética final es muy simple. —Y eso es lo más complicado: hacer de un edificio sofisticado en su funcionamiento, organización y en la información que procesa, que no cuenta otra cosa más que nuestra historia, una imagen tan cotidiana o natural como el relato de alguna historia en un barrio…

nvitado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe a dictar una serie de conferencias en nuestra ciudad y en la capital provincial, el arq. paraguayo Solano Benitez compartió una charla distendida en nuestra sede donde como siempre desplegó sobre la mesa una catarata de pensamientos ligados a lo largo de diferentes temas, pero siempre redondeando en la profundización del pensamiento proyectual y en la valorización de la investigación constante como herramienta de desarrollo humano. La Gaceta de los Arquitectos: —Hablábamos del peso del riesgo en tu obra. Solano Benítez: —Es una tradición ya de nuestro estudio mostrar por igual los triunfos y los fracasos, porque es lo mismo para nosotros en el sentido de que una cosa puede decir la otra. El tema es el tamaño de lo que vos estas probando, por ejemplo, puedo pensar que tal vez no podría construir toda una determinada obra con una losa cerámica que estoy probando, pero puedo plantearle al cliente que si logramos hacer que este sistema verifique, ganaremos en tal y tal cosa; pero si vislumbramos que no lo lograremos, no tiene ninguna lógica que sigamos con esa idea y debemos buscar otras soluciones que satisfagan nuestra búsqueda. LGA: —¿No creés que a veces los arquitectos toman al cliente como un mecenas…?


508

La Gaceta de los Arquitectos

509

2011

Algunas reflexiones sobre los riesgos y la producción de conocimientos

I

terrenos libres. Pensando en eso, tenemos ganas de traer algunos alumnos a desarrollar algún ejercicio de proyecto sobre algún edificio existente. Cambia la forma de pensar el proyecto como te decía antes. LGA: —Comentabas que tu estudio trabajó un caso de características parecidas en un concurso de las casas de los profesores de la Bauhaus en Alemania… P.G.M.: —Si, las casas de los profesores que estaban junto a la de Gropius en Dessau, y que fueron bombardeadas. Aquí la pregunta era como intervenir hoy en esos edificios, donde por un lado tenés los que exigen la reconstrucción fiel del edificio original y por el otro la posibilidad de entender una intervención en ese lugar, no se si patrimonial pero si de mucha carga simbólica si se quiere, desde hoy. Son 2 proyectos distintos. Completamente arranques distintos. Dos riesgos totalmente diferentes, apostamos a correr el riesgo desde «hoy» y ganamos. LGA: —¿El Museo de la Ciudad de Rosario te presentó esa encrucijada proyectual? P.G.M.: —No solo eso, sino también un programa de necesidades exhaustivo que debía

ser alojado en un edificio nuevo que mantenga la relación directa con el Parque. De todos modos no había que intervenir directamente en los 2 edificios ( Museo actual e invernadero contiguo) existentes pero si ampliarlo con este nuevo edificio. Hubo varias pruebas hasta llegar al proyecto actual, que está materializado en el modelo expuesto. LGA: —¿La edificación existente mantiene su fisonomía? P.G.M.: —Solo se ve alcanzada a los lados por las puntas del nuevo volumen, para generar una conexión entre ambos e ingresos, pero no se toca. El problema del actual Museo es la falta de espacio de exposición, de luz natural indirecta, de espacio para conferencias… depósitos, talleres, es decir que la actuación del Museo es limitada por una razón simple de espacios. LGA: —Exteriormente se ve un edificio vidriado con un techo que va cambiando de cota. ¿Como logran la superficie de exposición? P.G.M.: —Bueno, lo vidriado en realidad es el ingreso de luz natural que necesita el museo

para diferentes actividades, igualmente es un ingreso controlado y que puede ser manipulado. Las superficies expositivas están resueltas con el hundimiento de estas galerías que hacen que no se me corte la visual al parque. La cota de las galerías son constantes, pero el techo es lo que hace un movimiento para invitar a caminar sobre el y ser la puerta de entrada al resto del parque. Cada una de las alas o galerías puede funcionar en forma independiente del resto, o para ser más gráficos, el Museo puede agrandarse o achicarse según la exposición o actividad programada. Es muy versátil. Uno de nuestros objetivos era que llegásemos a un proyecto de construcción simple, real y realizable para Argentina. Y siento que lo alcanzamos sin forzar nada. —Realmente la estética final es muy simple. —Y eso es lo más complicado: hacer de un edificio sofisticado en su funcionamiento, organización y en la información que procesa, que no cuenta otra cosa más que nuestra historia, una imagen tan cotidiana o natural como el relato de alguna historia en un barrio…

nvitado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe a dictar una serie de conferencias en nuestra ciudad y en la capital provincial, el arq. paraguayo Solano Benitez compartió una charla distendida en nuestra sede donde como siempre desplegó sobre la mesa una catarata de pensamientos ligados a lo largo de diferentes temas, pero siempre redondeando en la profundización del pensamiento proyectual y en la valorización de la investigación constante como herramienta de desarrollo humano. La Gaceta de los Arquitectos: —Hablábamos del peso del riesgo en tu obra. Solano Benítez: —Es una tradición ya de nuestro estudio mostrar por igual los triunfos y los fracasos, porque es lo mismo para nosotros en el sentido de que una cosa puede decir la otra. El tema es el tamaño de lo que vos estas probando, por ejemplo, puedo pensar que tal vez no podría construir toda una determinada obra con una losa cerámica que estoy probando, pero puedo plantearle al cliente que si logramos hacer que este sistema verifique, ganaremos en tal y tal cosa; pero si vislumbramos que no lo lograremos, no tiene ninguna lógica que sigamos con esa idea y debemos buscar otras soluciones que satisfagan nuestra búsqueda. LGA: —¿No creés que a veces los arquitectos toman al cliente como un mecenas…?


510

La Gaceta de los Arquitectos

P.G.M.: —En mi caso no. El cliente es un empresario. Es una persona que sabe el valor del dinero, como hay que ingeniárselas para conseguirlo, de la misma manera que la mentalidad del director de la obra para buscar diferentes alternativas. No son clientes de características particulares; vienen con sus revistas y empieza el proceso del diálogo y hay que desentrañar lo que realmente piensa que quiere. Es un trabajo mucho más arduo que si le construyes lo que el tipo trae y piensa que quiere, aparte de dejarte en una posición frágil en la que te hagas ver como diciendo «…bueno, ahora no me demandes mas tiempo porque mi relación contigo es así nomás, hice lo que querías y con el dinero que gané voy a comprarme tal cosa…», es más arduo porque aparecen todos los otros valores humanos que acompañan al trabajo que cada uno hace. LGA: —Pienso en la carga de incertidumbre de tu trabajo trasladada al cliente… P.G.M.: —Claro, igual que vos o yo como proyectistas. El riesgo es el mismo.

511

2011

Yo no se si va a andar, y yo no se si mañana te voy a perder como cliente y me va a faltar dinero para darle de comer a mis hijos… los 2 estamos arriesgando como locos! LGA: —Los países desarrollados hace unos años que están volcando un rato de su tiempo la mirada hacia los nuestros, los periféricos. Si es que tenés la misma sensación, ¿Por qué pensas que puede suceder eso? P.G.M.: —Porque hacen lo mismo que las empresas serias, buscan capacitarse por medio de la investigación. Dentro de esta periferia hay soluciones más cercanas a lo primigenio y lo original que lo que pueden encontrar en sus culturas hoy día. Es una búsqueda inteligente. LGA: —Resaltas los términos primigenio y original, y cuando hablamos de países periféricos lo relacionamos con atraso, falta de desarrollo, primitivismo tal vez… P.G.M.: —Para ser original hay que remitirse al origen, y esto no tiene nada que ver con una mirada primitiva.

Supongamos que te digo « imaginate un dormitorio», y empiezas a pensar en una altura de habitación de tanto por tanto, habrá una cama, un color en las paredes, una ventana, un lugar para la ropa, ya te imaginaste eso. Ahora si yo te planteo como debe ser el espacio que te vincule con la razón que la razón desconoce; como debe ser el espacio que de amparo a tu sueño; como debe ser el espacio o la habitación donde logres volver a tu cuerpo después del descanso merecido, como debe ser el espacio donde te relaciones amorosamente con aquella persona que… es probable que el concepto dormitorio te sea absolutamente inútil y que debas ponerte en una posición de funcionamiento anterior, original, al inicio, pero no más primitivo. Más cerca del origen. Primitivo sería si yo tengo un tornillo y le doy con un martillo; primitivamente voy a meter al tornillo en la madera… yo asocio la idea de lo primitivo con brutalidad, en cambio lo otro debe evolucionar aún y en realidad lo que interesa es una sofisticación de ese pensamiento, de esa solución, incluso en el sentido filosófico. Lo que interesa, y a mi particularmente dentro de mi trabajo, es seguir esta secuencia en aumento. LGA: —Por otro camino hemos llegado nuevamente a tratar el riesgo, la necesidad y el beneficio de la investigación… P.G.M.: —¡Por supuesto! Mirá, cuando tenía unos 20 años gané mi primer dinero, unos 5000 u$d y tenía la posibilidad de comprarme 2 computadoras IBM o aspirar a construir mi oficina; en Paraguay la construcción económica está entre 300 y 400 u$d, así que para los metros que aspiraba tener tendría que sacarlo en 250u$d. Yo se construir con 400 u$d pero me tenía que dar a mi mismo la misma respuesta que el gremio le daba a la gente : « …andá, conseguí

más plata, y cuando lo tengas vení que te lo voy a hacer bien. Mientras tanto viví como puedas, sobreviví por ahí que a lo mejor…», y eso es absolutamente abominable, y es más del 70 %. Yo no digo que está mal lo que hace gremio porque construye con el manual, yo digo que si no construímos con el manual estamos atendiendo al 30 % y abandonando al 70%. Hay que estudiar una posibilidad más. LGA: —Para algunos empresarios sonaría imposible pensar en que uno puede abastecer todos los mercados que existen… P.G.M.: —Produciendo como estas produciendo no. Pero si podrías tener entre tus empleados a gente que esté investigando como modificar el ADN de tal planta que cuando crece en la vera del río hace cambiar la condición del agua de tal manera que modifica a las moléculas superficiales en los materiales, etc. etc., y así se empieza a trasladar el agua a la obra que alcanza las mismas características que… mientras no renuncies a tu modo de producción te va a ser imposible hacerlo. Cuando vos abrís el campo a la investigación, el conocimiento nuevo Si lo puede hacer. La pregunta es: vos como empresario preferís vender el material que hoy tenés o preferís ser la persona que intenta con los materiales e intenta ocupar a las personas en pruebas, que buscando lo original promuve tal y tal cosa… LGA: —No es el común esa imagen del empresario que se plantea estas situaciones… P.G.M.: —Pero si la del buen empresario, que digo em-presario pero puede ser trasladado a un jefe de familia común desde su experiencia cotidiana, que razona y ac-túa de esa manera, y que cuando hace la cuenta le surge que gana más o menos lo mismo pero con experimentaciones en su haber encontrando nuevas posibilidades… Un buen empresario no debe

decirle al hijo : …vos debes hacer esto porque a mi me dio resultado y no salgas de este esquema… porque lo anula, lo está matando. L.G.A.: —Es un muy buen ejemplo para poner en práctica sobre todo en la formación de los profesionales. P.G.M: —¡Claro! También podemos verlo desde ese pla-no y ser tal vez más gráficos. La Universidad era la universalidad del conocimiento, es decir, se juntaban el poeta, el matemático, el botánico, etc. etc., con 3 propósitos: 1. Preservar el conocimiento, 2. Difundirlo, y el 3. Ampliarlo. Esto se mantuvo así hasta Napoleón, cuando planteó : «…ahora somos todos iguales y no podemos mantener esta universalidad, entonces la universidad quedó preservando el conocimiento y difundiéndolo, pero la producción de conocimientos ya no esta en su órbita y pasa a otra instancia. Esa Universidad tiene como propósito que se desarrolle así: inicia todo con la lexis donde el profesor —el que profesa la fe— le da al alumno —a lumni, sin luz— la materia por la cuál aspira a tener esa fe; luego está la diputat, que es hasta donde va el concepto, y finalmente la recitat, que es la parte en la que se ve la capacidad en que el alumno repite el conocimiento otorgado. Hoy, para preservar el conocimiento con una biblioteca alcanza; allí están todos los profesores, porque en la biblioteca va a estar el maestro que te va a repetir una y mil veces lo que debo aprender. Para difundir el conocimiento, Internet es mil veces mejor, porque yo no voy a esperar a que un profesor lea sobre un tema que me va a llevar como mínimo un mes. LGA: —¿Esto llevaría a pensar que la Universidad hoy solo puede generar conocimiento? P.G.M.: —No solo eso: quiero decir que la única opción que tienen las universidades de seguir

existiendo es la de producir conocimiento porque eso inclina a la gente a la investigación. Entre ellos había un tipo que quería conectar una máquina a un televisor y a una máquina de escribir con una computadora que era grande como esta pieza; estaba en 2º año de la facultad. Un año tardó este señor en conectar todo esto, que se apellidaba « Puertas», y que por humildad y para preservar el anonimato, decidió llamar a su invento « ventana», y ese señor por ese descubrimiento maneja hoy una economía superior a la mayoría de nuestro planeta. El señor Gates no inventó ni las computadoras, ni los monitores, ni el teclado, pero si logró descubrir gracias a su experimento la forma de conectar estas cosas de forma tal que pueda ir evolucionando. Esa es la clave según se va o se muere. Vivimos dentro de una economía de conocimiento. Lo que no es una economía de conocimiento va en 2º, 3er. o 4º lugar; lo que va a producir dinero es la gente que produce gente que produce patentes y nos puede llevar a transformar el mundo, como los que están produciendo ahora la leche maternizada. Todos esos procesos son interesantísimos y se están dando bien delante de nosotros. El que no entienda o prefiera quedar en su rango de privilegios sosteniendo toda esta indiferencia industrial y no suba al tren de la evolución, se queda, se achica, desaparece. O producimos esta posibilidad de conocimientos o dejamos de estar. Gates hace eso: promueve a los chicos que muestran capacidad de investigación, les da lugar, les da comida, y luego ellos le dan los resultados de sus trabajos. Eso es lo que hacen todas las empresas. Eso es lo que hace todo el mundo.


510

La Gaceta de los Arquitectos

P.G.M.: —En mi caso no. El cliente es un empresario. Es una persona que sabe el valor del dinero, como hay que ingeniárselas para conseguirlo, de la misma manera que la mentalidad del director de la obra para buscar diferentes alternativas. No son clientes de características particulares; vienen con sus revistas y empieza el proceso del diálogo y hay que desentrañar lo que realmente piensa que quiere. Es un trabajo mucho más arduo que si le construyes lo que el tipo trae y piensa que quiere, aparte de dejarte en una posición frágil en la que te hagas ver como diciendo «…bueno, ahora no me demandes mas tiempo porque mi relación contigo es así nomás, hice lo que querías y con el dinero que gané voy a comprarme tal cosa…», es más arduo porque aparecen todos los otros valores humanos que acompañan al trabajo que cada uno hace. LGA: —Pienso en la carga de incertidumbre de tu trabajo trasladada al cliente… P.G.M.: —Claro, igual que vos o yo como proyectistas. El riesgo es el mismo.

511

2011

Yo no se si va a andar, y yo no se si mañana te voy a perder como cliente y me va a faltar dinero para darle de comer a mis hijos… los 2 estamos arriesgando como locos! LGA: —Los países desarrollados hace unos años que están volcando un rato de su tiempo la mirada hacia los nuestros, los periféricos. Si es que tenés la misma sensación, ¿Por qué pensas que puede suceder eso? P.G.M.: —Porque hacen lo mismo que las empresas serias, buscan capacitarse por medio de la investigación. Dentro de esta periferia hay soluciones más cercanas a lo primigenio y lo original que lo que pueden encontrar en sus culturas hoy día. Es una búsqueda inteligente. LGA: —Resaltas los términos primigenio y original, y cuando hablamos de países periféricos lo relacionamos con atraso, falta de desarrollo, primitivismo tal vez… P.G.M.: —Para ser original hay que remitirse al origen, y esto no tiene nada que ver con una mirada primitiva.

Supongamos que te digo « imaginate un dormitorio», y empiezas a pensar en una altura de habitación de tanto por tanto, habrá una cama, un color en las paredes, una ventana, un lugar para la ropa, ya te imaginaste eso. Ahora si yo te planteo como debe ser el espacio que te vincule con la razón que la razón desconoce; como debe ser el espacio que de amparo a tu sueño; como debe ser el espacio o la habitación donde logres volver a tu cuerpo después del descanso merecido, como debe ser el espacio donde te relaciones amorosamente con aquella persona que… es probable que el concepto dormitorio te sea absolutamente inútil y que debas ponerte en una posición de funcionamiento anterior, original, al inicio, pero no más primitivo. Más cerca del origen. Primitivo sería si yo tengo un tornillo y le doy con un martillo; primitivamente voy a meter al tornillo en la madera… yo asocio la idea de lo primitivo con brutalidad, en cambio lo otro debe evolucionar aún y en realidad lo que interesa es una sofisticación de ese pensamiento, de esa solución, incluso en el sentido filosófico. Lo que interesa, y a mi particularmente dentro de mi trabajo, es seguir esta secuencia en aumento. LGA: —Por otro camino hemos llegado nuevamente a tratar el riesgo, la necesidad y el beneficio de la investigación… P.G.M.: —¡Por supuesto! Mirá, cuando tenía unos 20 años gané mi primer dinero, unos 5000 u$d y tenía la posibilidad de comprarme 2 computadoras IBM o aspirar a construir mi oficina; en Paraguay la construcción económica está entre 300 y 400 u$d, así que para los metros que aspiraba tener tendría que sacarlo en 250u$d. Yo se construir con 400 u$d pero me tenía que dar a mi mismo la misma respuesta que el gremio le daba a la gente : « …andá, conseguí

más plata, y cuando lo tengas vení que te lo voy a hacer bien. Mientras tanto viví como puedas, sobreviví por ahí que a lo mejor…», y eso es absolutamente abominable, y es más del 70 %. Yo no digo que está mal lo que hace gremio porque construye con el manual, yo digo que si no construímos con el manual estamos atendiendo al 30 % y abandonando al 70%. Hay que estudiar una posibilidad más. LGA: —Para algunos empresarios sonaría imposible pensar en que uno puede abastecer todos los mercados que existen… P.G.M.: —Produciendo como estas produciendo no. Pero si podrías tener entre tus empleados a gente que esté investigando como modificar el ADN de tal planta que cuando crece en la vera del río hace cambiar la condición del agua de tal manera que modifica a las moléculas superficiales en los materiales, etc. etc., y así se empieza a trasladar el agua a la obra que alcanza las mismas características que… mientras no renuncies a tu modo de producción te va a ser imposible hacerlo. Cuando vos abrís el campo a la investigación, el conocimiento nuevo Si lo puede hacer. La pregunta es: vos como empresario preferís vender el material que hoy tenés o preferís ser la persona que intenta con los materiales e intenta ocupar a las personas en pruebas, que buscando lo original promuve tal y tal cosa… LGA: —No es el común esa imagen del empresario que se plantea estas situaciones… P.G.M.: —Pero si la del buen empresario, que digo em-presario pero puede ser trasladado a un jefe de familia común desde su experiencia cotidiana, que razona y ac-túa de esa manera, y que cuando hace la cuenta le surge que gana más o menos lo mismo pero con experimentaciones en su haber encontrando nuevas posibilidades… Un buen empresario no debe

decirle al hijo : …vos debes hacer esto porque a mi me dio resultado y no salgas de este esquema… porque lo anula, lo está matando. L.G.A.: —Es un muy buen ejemplo para poner en práctica sobre todo en la formación de los profesionales. P.G.M: —¡Claro! También podemos verlo desde ese pla-no y ser tal vez más gráficos. La Universidad era la universalidad del conocimiento, es decir, se juntaban el poeta, el matemático, el botánico, etc. etc., con 3 propósitos: 1. Preservar el conocimiento, 2. Difundirlo, y el 3. Ampliarlo. Esto se mantuvo así hasta Napoleón, cuando planteó : «…ahora somos todos iguales y no podemos mantener esta universalidad, entonces la universidad quedó preservando el conocimiento y difundiéndolo, pero la producción de conocimientos ya no esta en su órbita y pasa a otra instancia. Esa Universidad tiene como propósito que se desarrolle así: inicia todo con la lexis donde el profesor —el que profesa la fe— le da al alumno —a lumni, sin luz— la materia por la cuál aspira a tener esa fe; luego está la diputat, que es hasta donde va el concepto, y finalmente la recitat, que es la parte en la que se ve la capacidad en que el alumno repite el conocimiento otorgado. Hoy, para preservar el conocimiento con una biblioteca alcanza; allí están todos los profesores, porque en la biblioteca va a estar el maestro que te va a repetir una y mil veces lo que debo aprender. Para difundir el conocimiento, Internet es mil veces mejor, porque yo no voy a esperar a que un profesor lea sobre un tema que me va a llevar como mínimo un mes. LGA: —¿Esto llevaría a pensar que la Universidad hoy solo puede generar conocimiento? P.G.M.: —No solo eso: quiero decir que la única opción que tienen las universidades de seguir

existiendo es la de producir conocimiento porque eso inclina a la gente a la investigación. Entre ellos había un tipo que quería conectar una máquina a un televisor y a una máquina de escribir con una computadora que era grande como esta pieza; estaba en 2º año de la facultad. Un año tardó este señor en conectar todo esto, que se apellidaba « Puertas», y que por humildad y para preservar el anonimato, decidió llamar a su invento « ventana», y ese señor por ese descubrimiento maneja hoy una economía superior a la mayoría de nuestro planeta. El señor Gates no inventó ni las computadoras, ni los monitores, ni el teclado, pero si logró descubrir gracias a su experimento la forma de conectar estas cosas de forma tal que pueda ir evolucionando. Esa es la clave según se va o se muere. Vivimos dentro de una economía de conocimiento. Lo que no es una economía de conocimiento va en 2º, 3er. o 4º lugar; lo que va a producir dinero es la gente que produce gente que produce patentes y nos puede llevar a transformar el mundo, como los que están produciendo ahora la leche maternizada. Todos esos procesos son interesantísimos y se están dando bien delante de nosotros. El que no entienda o prefiera quedar en su rango de privilegios sosteniendo toda esta indiferencia industrial y no suba al tren de la evolución, se queda, se achica, desaparece. O producimos esta posibilidad de conocimientos o dejamos de estar. Gates hace eso: promueve a los chicos que muestran capacidad de investigación, les da lugar, les da comida, y luego ellos le dan los resultados de sus trabajos. Eso es lo que hacen todas las empresas. Eso es lo que hace todo el mundo.


512

La Gaceta de los Arquitectos

513

2011

2º Premio en el Concurso Nacional de anteproyectos. Ideas e innovación para baños públicos en ruta bajo normas de sustentabilidad

Rosarinos premiados El equipo rosarino liderado por Arq. Ignacio Pedrido Fanelli, obtuvo el 2º premio en el Concurso nacional de anteproyectos «ideas e innovacion para baños públicos en ruta bajo normas de sustentabilidad». Federico Castellani y Leonardo Losada colaboraron en la elaboración del trabajo.

nologías aplicadas un proyecto sostenible en el tiempo y evitando propuestas excesivamente onerosas o que contaminen visualmente el paisaje (número indiscriminado de placas). Ver anexo 7. • Utilizar artefactos y mamparas flotantes, para evitar depósitos de bacterias en lugares incómodos para la desinfección que atentarían contra la salud del recurso humano. Ver anexo 7. • Reducir humedad, propiciando un ambiente confortable y ventilación eficiente, que evite los malos olores y la acumulación de agentes patógenos.

Trabajo Nº 038

E

l concurso requería un nuevo espacio cubierto de uso público formado por un sector húmedo propiamente dicho (sanitarios) y una sala multiuso, que permita la recreación del pasajero, la espera, en definitiva un sitio agradable y confortable para el viajero; más un espacio exterior de expansión con áreas de recreación y descanso que permita ampliar el área de incidencia del parador. Sin sitio definido para su localización los organizadores propusieron que el trabajo se desarrolle sobre la Ruta 20 en camino a Traslasierra, Córdoba. El lugar seleccionado responde al alto interés que representa Traslasierra a nivel Regional, determinado por la impronta y mística del sitio que reune paradisíacos ambientes naturales y un excelente microclima, ideal para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Presenta además, un atractivo turístico cultural, por su cercanía con el Itinerario Histórico Jesuítico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (principalmente en Alta Gracia y Ciudad de Córdoba). Además, la competencia promovía los siguientes atributos sustentables a incorporar al programa: • Uso de Materiales autóctonos, renovables o con alto contenido de reciclados. Aplicación de Maderas sólo certificadas. (El objetivo es reducir el uso de materia prima finita y/o de renovación a largo plazo.) • Propiciar la separación y el almacenamiento de residuos selectivos y/o reciclables (papel, vidrio, cartón, plástico). • Promover sistemas de recuperación y ahorro de agua: reutilización de aguas de lluvia, tratamiento de aguas grises, etc. • Utilización de artefactos sanitarios y gri-

ferías que propicien el ahorro de agua (ej.: mingitorios secos, cisternas doble descarga, grifería de accionamiento sensor. Ver anexo 7). • Paisajismo eficiente/ forestación autóctona del entorno. Reducción de efecto isla de calor (el objetivo es minimizar el impacto en microclimas y ecosistema). • Evitar la polución lumínica. Potenciar la luz natural tanto diurna como nocturna. • Reducir el acondicionamiento artificial del edificio en general, propiciando sistemas de aislación térmica en envolvente, por ejemplo con cámara de aire incorporada. (El objetivo es promover la eficiencia energética y reducir la contaminación ambiental.) • Utilizar sistemas o fuentes de abastecimiento de energía alternativa tales como eólica, fotovoltaica, solar, inercia térmica, etcétera, contemplando en materia de tec-

Presidido por la Srta. Ivana López, el jurado conformado además por los Arq. Alvaro Arrese, por la SCA; Roberto Yaraví por FADEA; Arq. Clorindo Testa por los Participantes; Arq. Jorge Tenesini y el Ing. Carlos Grinberg por el Promotor emitió la siguiente crítica al presente proyecto: La propuesta, muy compacta, estructura mediante el uso esencial de recursos arquitectónicos rescatados de la tipología del galpón, de simplicidad aparente, una elaborada síntesis. La misma constituye, a su vez, una imagen reconocible. Dentro de ella, se rescata la eficacia del funcionamiento del módulo sanitario, con su posibilidad de acceso dual exterior e interior, así como la fresca irrupción del paisaje natural dentro de la voluntaria abstracción del marco arquitectónico definido.


512

La Gaceta de los Arquitectos

513

2011

2º Premio en el Concurso Nacional de anteproyectos. Ideas e innovación para baños públicos en ruta bajo normas de sustentabilidad

Rosarinos premiados El equipo rosarino liderado por Arq. Ignacio Pedrido Fanelli, obtuvo el 2º premio en el Concurso nacional de anteproyectos «ideas e innovacion para baños públicos en ruta bajo normas de sustentabilidad». Federico Castellani y Leonardo Losada colaboraron en la elaboración del trabajo.

nologías aplicadas un proyecto sostenible en el tiempo y evitando propuestas excesivamente onerosas o que contaminen visualmente el paisaje (número indiscriminado de placas). Ver anexo 7. • Utilizar artefactos y mamparas flotantes, para evitar depósitos de bacterias en lugares incómodos para la desinfección que atentarían contra la salud del recurso humano. Ver anexo 7. • Reducir humedad, propiciando un ambiente confortable y ventilación eficiente, que evite los malos olores y la acumulación de agentes patógenos.

Trabajo Nº 038

E

l concurso requería un nuevo espacio cubierto de uso público formado por un sector húmedo propiamente dicho (sanitarios) y una sala multiuso, que permita la recreación del pasajero, la espera, en definitiva un sitio agradable y confortable para el viajero; más un espacio exterior de expansión con áreas de recreación y descanso que permita ampliar el área de incidencia del parador. Sin sitio definido para su localización los organizadores propusieron que el trabajo se desarrolle sobre la Ruta 20 en camino a Traslasierra, Córdoba. El lugar seleccionado responde al alto interés que representa Traslasierra a nivel Regional, determinado por la impronta y mística del sitio que reune paradisíacos ambientes naturales y un excelente microclima, ideal para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

Presenta además, un atractivo turístico cultural, por su cercanía con el Itinerario Histórico Jesuítico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (principalmente en Alta Gracia y Ciudad de Córdoba). Además, la competencia promovía los siguientes atributos sustentables a incorporar al programa: • Uso de Materiales autóctonos, renovables o con alto contenido de reciclados. Aplicación de Maderas sólo certificadas. (El objetivo es reducir el uso de materia prima finita y/o de renovación a largo plazo.) • Propiciar la separación y el almacenamiento de residuos selectivos y/o reciclables (papel, vidrio, cartón, plástico). • Promover sistemas de recuperación y ahorro de agua: reutilización de aguas de lluvia, tratamiento de aguas grises, etc. • Utilización de artefactos sanitarios y gri-

ferías que propicien el ahorro de agua (ej.: mingitorios secos, cisternas doble descarga, grifería de accionamiento sensor. Ver anexo 7). • Paisajismo eficiente/ forestación autóctona del entorno. Reducción de efecto isla de calor (el objetivo es minimizar el impacto en microclimas y ecosistema). • Evitar la polución lumínica. Potenciar la luz natural tanto diurna como nocturna. • Reducir el acondicionamiento artificial del edificio en general, propiciando sistemas de aislación térmica en envolvente, por ejemplo con cámara de aire incorporada. (El objetivo es promover la eficiencia energética y reducir la contaminación ambiental.) • Utilizar sistemas o fuentes de abastecimiento de energía alternativa tales como eólica, fotovoltaica, solar, inercia térmica, etcétera, contemplando en materia de tec-

Presidido por la Srta. Ivana López, el jurado conformado además por los Arq. Alvaro Arrese, por la SCA; Roberto Yaraví por FADEA; Arq. Clorindo Testa por los Participantes; Arq. Jorge Tenesini y el Ing. Carlos Grinberg por el Promotor emitió la siguiente crítica al presente proyecto: La propuesta, muy compacta, estructura mediante el uso esencial de recursos arquitectónicos rescatados de la tipología del galpón, de simplicidad aparente, una elaborada síntesis. La misma constituye, a su vez, una imagen reconocible. Dentro de ella, se rescata la eficacia del funcionamiento del módulo sanitario, con su posibilidad de acceso dual exterior e interior, así como la fresca irrupción del paisaje natural dentro de la voluntaria abstracción del marco arquitectónico definido.


514

La Gaceta de los Arquitectos

515

2011

Jornadas de aprendizaje

Accesibilidad como ideología

«Las ideologías consisten en representaciones sociales que definen la identidad social de un grupo y son adquiridas gradualmente.» Arq. Claudio Benardelli

La accesibilidad es un derecho y obligación de todos

S

e trata de establecer un marco estratégico para promover y dar coherencia a las acciones que las gestiones de gobierno conjuntamente con otras administraciones y entidades públicas o privadas han de realizar con el objetivo común de suprimir barreras físicas, comunicacionales y actitudinales. También para favorecer la equiparación de oportunidades de las personas con movilidad y/o comunicación reducida promoviendo a la vez una mayor calidad de vida en toda la población. La calidad de vida de todas las personas depende en gran medida del medio en que nos movemos y vivimos. Si la ciudad posee obstáculos físicos y/o actitudinales y las personas no pueden movilizarse, usar instalacio-

nes y comprender en equiparación de oportunidades en ella, difícilmente van a poder acceder a la educación, al empleo y a las relaciones sociales. Si no acceden a estas facetas básicas, su influencia en la sociedad será mínima; y lo que es aún más grave, no podrán aportar el potencial necesario para la sostenibilidad y mejora social. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe en conjunto con el Ministerio de Salud en la Subsecretaría para Personas con Discapacidad, organizaron jornadas de aprendizaje sobre «Accesibilidad como ideología» a cargo del Arq. Claudio Bernardelli. Estas jornadas se desarrollan en los Colegios de Distrito en las fechas que a continuación se detallan: • CAd 2 / Rosario / 27 de Abril • CAd 3 / Venado Tuerto / 04 de Mayo • CAd 1 / Santa Fe / 11 de Mayo • CAd 5 / Rafaela / 18 de Mayo • CAd 6 / Reconquista / 01 de Junio • CAd 4 / Casilda / 08 de Junio

Programadas de la siguiente manera: • Presentar la evolución del concepto de

barreras de acceso hacia el de la ideología de la accesibilidad universal, así como la visión histórica desde una y otra concepción. • Proporcionar, a través de un enfoque multidisciplinario, los conocimientos necesarios para obtener una visión más amplia de la realidad cotidiana del ciudadano con algún tipo de discapacidad, sus actividades y participación, y favorecer así la interacción. • Mostrar y ejemplificar la transversalidad de la accesibilidad universal en todas las actividades de la vida diaria en relación al uso de productos, servicios y comunicación interpersonal. El hábitat posible y sustentable. Relación productos-actitudes. • Poder llegar a incluir a la accesibilidad como ideología. «Cuando el gobierno provincial —a través de la Sub Secretaría de Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la Dra. Silvia Trócoli— le propuso al CAPSF armar juntos este proyecto de capacitación, que contiene charlas, seminarios y talleres, produjo gran interés, ya que se lo consideró un tema que

tiene que ver con lo profundo de la sociedad, consistente en la no discriminación y la inclusión social. Se trata de posibilitar al conjunto de la sociedad, el acceso sin barreras a los espacios para desarrollar una vida social, de trabajo, política y sin exclusiones. Es por esto que tomamos este compromiso.» Arq. Marta Ruarte. El Arq. Claudio Bernardelli es coordinador de asesoramiento sobre eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte, de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) de la Presidencia de la Nación. Es coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad; representante de la CONADIS en el Sub Comité de Accesibilidad del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM). Docente, investigador del Centro de Investigación Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte (CIBAUT), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.


514

La Gaceta de los Arquitectos

515

2011

Jornadas de aprendizaje

Accesibilidad como ideología

«Las ideologías consisten en representaciones sociales que definen la identidad social de un grupo y son adquiridas gradualmente.» Arq. Claudio Benardelli

La accesibilidad es un derecho y obligación de todos

S

e trata de establecer un marco estratégico para promover y dar coherencia a las acciones que las gestiones de gobierno conjuntamente con otras administraciones y entidades públicas o privadas han de realizar con el objetivo común de suprimir barreras físicas, comunicacionales y actitudinales. También para favorecer la equiparación de oportunidades de las personas con movilidad y/o comunicación reducida promoviendo a la vez una mayor calidad de vida en toda la población. La calidad de vida de todas las personas depende en gran medida del medio en que nos movemos y vivimos. Si la ciudad posee obstáculos físicos y/o actitudinales y las personas no pueden movilizarse, usar instalacio-

nes y comprender en equiparación de oportunidades en ella, difícilmente van a poder acceder a la educación, al empleo y a las relaciones sociales. Si no acceden a estas facetas básicas, su influencia en la sociedad será mínima; y lo que es aún más grave, no podrán aportar el potencial necesario para la sostenibilidad y mejora social. El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe en conjunto con el Ministerio de Salud en la Subsecretaría para Personas con Discapacidad, organizaron jornadas de aprendizaje sobre «Accesibilidad como ideología» a cargo del Arq. Claudio Bernardelli. Estas jornadas se desarrollan en los Colegios de Distrito en las fechas que a continuación se detallan: • CAd 2 / Rosario / 27 de Abril • CAd 3 / Venado Tuerto / 04 de Mayo • CAd 1 / Santa Fe / 11 de Mayo • CAd 5 / Rafaela / 18 de Mayo • CAd 6 / Reconquista / 01 de Junio • CAd 4 / Casilda / 08 de Junio

Programadas de la siguiente manera: • Presentar la evolución del concepto de

barreras de acceso hacia el de la ideología de la accesibilidad universal, así como la visión histórica desde una y otra concepción. • Proporcionar, a través de un enfoque multidisciplinario, los conocimientos necesarios para obtener una visión más amplia de la realidad cotidiana del ciudadano con algún tipo de discapacidad, sus actividades y participación, y favorecer así la interacción. • Mostrar y ejemplificar la transversalidad de la accesibilidad universal en todas las actividades de la vida diaria en relación al uso de productos, servicios y comunicación interpersonal. El hábitat posible y sustentable. Relación productos-actitudes. • Poder llegar a incluir a la accesibilidad como ideología. «Cuando el gobierno provincial —a través de la Sub Secretaría de Inclusión de las Personas con Discapacidad, a cargo de la Dra. Silvia Trócoli— le propuso al CAPSF armar juntos este proyecto de capacitación, que contiene charlas, seminarios y talleres, produjo gran interés, ya que se lo consideró un tema que

tiene que ver con lo profundo de la sociedad, consistente en la no discriminación y la inclusión social. Se trata de posibilitar al conjunto de la sociedad, el acceso sin barreras a los espacios para desarrollar una vida social, de trabajo, política y sin exclusiones. Es por esto que tomamos este compromiso.» Arq. Marta Ruarte. El Arq. Claudio Bernardelli es coordinador de asesoramiento sobre eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte, de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) de la Presidencia de la Nación. Es coordinador del Plan Nacional de Accesibilidad; representante de la CONADIS en el Sub Comité de Accesibilidad del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM). Docente, investigador del Centro de Investigación Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte (CIBAUT), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.


516

La Gaceta de los Arquitectos

517

2011

Ciclo de Actividades y eventos

Innovaciones informáticas

Gestiones Institucionales

V CONGRESO HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL Y IV ENCUENTRO DE TÉCNICOS DE COMUNAS Y MUNICIPIOS

+ GESTO, Digitalización de Planos

PLAN DE VIVIENDAS PARA PROFECIONALES ARQUITECTOS

L

a Comisión de Urbanismo CAD2 y la Comisión de Ordenamiento Territorial CAD2 llevaron a cabo, durante los días 8 y 9 de Noviembre del cte. año, el IV Congreso hacia la equidad Territorial y IV Encuentro de Técnicos de Comunas y Municipios. En conmemoración del Día Mundial del Urbanismo nos reunimos para analizar Y debatir las realidades regionales y locales de los territorios urbanos con el objeto de posibilitar la construcción de un territorio más justo y equilibrado que sea garante de los derechos fundamentales de las personas y poder así fundar las bases de una Ley de Ordenamiento Territorial para la provincia de Santa Fe. El IV CHET reunió durante dos días y en un mismo ámbito a 25 urbanistas destacados de distintas provincias, como así también a invitados internacionales. Se convocó a, más de 200 participantes de todo el país y la provincia. Cantidad de Urbanistas Internacionales y Nacionales: 25 Cantidad de Asistentes: 200

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN HERRAMIENTAS PARA POLÍTICAS LOCALES DE SUELO El CAPSF auspicio el curso de especialización sobre Herramientas para Políticas Locales de Suelo organizado por Proyecto Habitando Universidad Católica de Santa Fe. Considerando que la temática del mismo es de suma importancia para consolida una estructura con profesionales movilizados y comprometidos con su actividad, sentando las bases de un futuro sistema de formación de recursos humanos con aptitudes y actitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales, regionales de desarrollo y producción. Desde el colegio a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial del cad2 y las Juntas promotoras en toda la provincia venimos trabajando en temas y propuestas referidas a la problemática urbana, destinados al análisis, estudio y posibilidades de reversión de una serie de problemáticas de ordenamiento territorial y urbano que inciden sobre las localidades. Por primera se instrumentó un aula virtual en el Centro de Arquitectura y Diseño del cad2 y se dictaron clases simultaneas en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Córdoba realizando videoconferencias con los disertantes, este curso de especialización convocó en Rosario a 100 matriculados y a más de 300 participantes en todas las localidades. Cantidad de Asistentes: 300

E

sta gestión tenía como uno de sus objetivos profundizar los cambios comenzados en el 2007, con la implementación del Sistema Gesto; la meta era la «Recepción Digitalizada de Documentos», con lo que serían ampliamente favorecidos los profesionales alejados de los Distritos Colegiales, aspirando en un futuro a la firma digitalizada de los mismos. Esta operatoria se hizo realidad en Diciembre del 2010, como período de prueba, adaptación y capacitación, convirtiéndose en obligatorio a partir de Agosto del 2011. Asimismo se incorporó el Colegio de Agrimensores de la II Circunscripción al Sistema Gesto, formando parte del Consorcio integrado por la Caja de Previsión de la I y II Circunscripción, el Colegio de Técnicos y Maestros Mayores de Obra II Circunscripción y nuestra institución.

E

l sueño de la casa propia sigue siendo eso: un sueño. Pero en algunos casos y hoy para los arquitectos es una REALIDAD. El CAd2 en representación de la matrícula y dentro de sus facultades estatutarias (Art. Nº 23 y 40) promovió y organizó, en el marco del Día del Arquitecto, el 01 de Julio de 2010, una convocatoria para todos los matriculados que aún no contaran con su vivienda propia y así anunciar la iniciativa de gestionar ante los Organismos Estatales la posibilidad de la obtención de un crédito para la concreción de las mismas. Para ello fueron invitados representantes de la DPVyU, de la Municipalidad de Rosario, autoridades del CAPSF. Se explicitaron 3 operatorias: A) En lote propio; B) en lote propiedad de un familiar directo y C) Sin lote, donde se conformaría un consorcio y entre los mismos se debía llegar a la compra de uno para poder construir el edificio. Luego de una intensa gestión, con diferente matices, con un esfuerzo importante de coordinación y creatividad y una enorme voluntad de las autoridades, es una gratificación informar que el día 28 de octubre del cte se firmó el Convenio Tripartito entre nuestra Institución, la Municipalidad de Rosario y la D.P.V y U. y se presentó el prototipo propuesto por nuestro Colegio. Con la firma de este convenio se logra con-

cretar la articulación de una nueva modalidad de créditos para entidades intermedias que será replicado por otras entidades intermedia de sectores medios: AMSAFE, Sindicato de Prensa, etc. Colegio De Arquitectos de la Provincia de Santa fe Distrito 2 Rosario. Adjudicatarios Plan de Vivienda


516

La Gaceta de los Arquitectos

517

2011

Ciclo de Actividades y eventos

Innovaciones informáticas

Gestiones Institucionales

V CONGRESO HACIA LA EQUIDAD TERRITORIAL Y IV ENCUENTRO DE TÉCNICOS DE COMUNAS Y MUNICIPIOS

+ GESTO, Digitalización de Planos

PLAN DE VIVIENDAS PARA PROFECIONALES ARQUITECTOS

L

a Comisión de Urbanismo CAD2 y la Comisión de Ordenamiento Territorial CAD2 llevaron a cabo, durante los días 8 y 9 de Noviembre del cte. año, el IV Congreso hacia la equidad Territorial y IV Encuentro de Técnicos de Comunas y Municipios. En conmemoración del Día Mundial del Urbanismo nos reunimos para analizar Y debatir las realidades regionales y locales de los territorios urbanos con el objeto de posibilitar la construcción de un territorio más justo y equilibrado que sea garante de los derechos fundamentales de las personas y poder así fundar las bases de una Ley de Ordenamiento Territorial para la provincia de Santa Fe. El IV CHET reunió durante dos días y en un mismo ámbito a 25 urbanistas destacados de distintas provincias, como así también a invitados internacionales. Se convocó a, más de 200 participantes de todo el país y la provincia. Cantidad de Urbanistas Internacionales y Nacionales: 25 Cantidad de Asistentes: 200

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN HERRAMIENTAS PARA POLÍTICAS LOCALES DE SUELO El CAPSF auspicio el curso de especialización sobre Herramientas para Políticas Locales de Suelo organizado por Proyecto Habitando Universidad Católica de Santa Fe. Considerando que la temática del mismo es de suma importancia para consolida una estructura con profesionales movilizados y comprometidos con su actividad, sentando las bases de un futuro sistema de formación de recursos humanos con aptitudes y actitudes para asumir, impulsar y gestionar iniciativas locales, regionales de desarrollo y producción. Desde el colegio a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial del cad2 y las Juntas promotoras en toda la provincia venimos trabajando en temas y propuestas referidas a la problemática urbana, destinados al análisis, estudio y posibilidades de reversión de una serie de problemáticas de ordenamiento territorial y urbano que inciden sobre las localidades. Por primera se instrumentó un aula virtual en el Centro de Arquitectura y Diseño del cad2 y se dictaron clases simultaneas en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Córdoba realizando videoconferencias con los disertantes, este curso de especialización convocó en Rosario a 100 matriculados y a más de 300 participantes en todas las localidades. Cantidad de Asistentes: 300

E

sta gestión tenía como uno de sus objetivos profundizar los cambios comenzados en el 2007, con la implementación del Sistema Gesto; la meta era la «Recepción Digitalizada de Documentos», con lo que serían ampliamente favorecidos los profesionales alejados de los Distritos Colegiales, aspirando en un futuro a la firma digitalizada de los mismos. Esta operatoria se hizo realidad en Diciembre del 2010, como período de prueba, adaptación y capacitación, convirtiéndose en obligatorio a partir de Agosto del 2011. Asimismo se incorporó el Colegio de Agrimensores de la II Circunscripción al Sistema Gesto, formando parte del Consorcio integrado por la Caja de Previsión de la I y II Circunscripción, el Colegio de Técnicos y Maestros Mayores de Obra II Circunscripción y nuestra institución.

E

l sueño de la casa propia sigue siendo eso: un sueño. Pero en algunos casos y hoy para los arquitectos es una REALIDAD. El CAd2 en representación de la matrícula y dentro de sus facultades estatutarias (Art. Nº 23 y 40) promovió y organizó, en el marco del Día del Arquitecto, el 01 de Julio de 2010, una convocatoria para todos los matriculados que aún no contaran con su vivienda propia y así anunciar la iniciativa de gestionar ante los Organismos Estatales la posibilidad de la obtención de un crédito para la concreción de las mismas. Para ello fueron invitados representantes de la DPVyU, de la Municipalidad de Rosario, autoridades del CAPSF. Se explicitaron 3 operatorias: A) En lote propio; B) en lote propiedad de un familiar directo y C) Sin lote, donde se conformaría un consorcio y entre los mismos se debía llegar a la compra de uno para poder construir el edificio. Luego de una intensa gestión, con diferente matices, con un esfuerzo importante de coordinación y creatividad y una enorme voluntad de las autoridades, es una gratificación informar que el día 28 de octubre del cte se firmó el Convenio Tripartito entre nuestra Institución, la Municipalidad de Rosario y la D.P.V y U. y se presentó el prototipo propuesto por nuestro Colegio. Con la firma de este convenio se logra con-

cretar la articulación de una nueva modalidad de créditos para entidades intermedias que será replicado por otras entidades intermedia de sectores medios: AMSAFE, Sindicato de Prensa, etc. Colegio De Arquitectos de la Provincia de Santa fe Distrito 2 Rosario. Adjudicatarios Plan de Vivienda


518

La Gaceta de los Arquitectos

519

2011

Gestiones Institucionales

MUTUAL DE LOS ARQUITECTOS DEL DISTRITO 2

GUÍA DE ARQUITECTURA DE ROSARIO

C

uenta en cuatro (4) recorridos arquitectónicos, mostrando un total de 84 obras destacadas de la ciudad de Rosario, dando detalle el nombre de la obra, su/s autor/es, localización y año de construcción, consolidando con ello un registro de nuestra arquitectura. El propósito, empero, postula la posibilidad de actualización del mismo mediante la incorporación de nuevas obras, ya sea que se hayan realizado durante este período o hayan quedado fuera del primero debido a la falta de espacio. Esta edición de la Guía de Arquitectura de Rosario ha tenido una tirada de 10.000 ejemplares.

Siguiendo los lineamientos y el espíritu de nuestra ley que dice en su art. 40 inc. e): «fomentar el espíritu de solidaridad, la consideración y la asistencia recíproca entre los Arquitectos…», hemos sentado la piedra fundacional de la Mutual de Arquitectos, que podrá tener un alcance provincial. Para lo cual se están realizando ante el INAE las gestiones necesarias para su concreción.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO - PREMIO NOBEL DE LA PAZ

«LÍNEAS. ARQUITECTURA RA-DIAL» RADIO NACIONAL AM 1300. LA RADIO PÚBLICA. ¿Qué significan las Líneas?: Desde hace mucho tiempo las líneas tienen su propio significado. En nuestro caso desde el año 2007 intentamos llevar nuestra línea como significado de nuestro perfil profesional. Al igual que la Ciudad, las propiedades analógicas de una línea vendrán definidas por su grosor, su longitud, su orientación, su ubicación, su forma, su color, etc. Loa Arquitectos Antonio E. Longo, Hugo J. Goñi y la actriz María R. Vazzano mantienen este contacto entre la Arquitectura y la gente.

Seguiremos insistiendo. El premio Nobel de la Paz 2010, que propiciaba el Gobierno nacional no fue asignado a las Abuelas de Plaza de Mayo a pesar de su trabajo incansable y sostenido por la memoria y la vigencia de los derechos humanos, en contra de los efectos de la dictadura en nuestro país. Apoyamos y seguiremos apoyando esa candidatura hasta lograr el objetivo.

UNA NUEVA MANERA DE HACER OBRA PÚBLICA Convenio de Colaboración con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe: En el año 2008 se realizó un convenio marco

de colaboración, entre el Ministerio de Educación de la pcia. de Santa Fe y el Colegio de Arquitectos de la pcia. de Santa Fe (CAPSF). El Colegio convino con el Ministerio, en la instrumentación y puesta en marcha de un «Registro de Arquitectos» para realizar tareas de Proyecto y/o Dirección de Obras, ampliación, reformas y adecuación de edificios escolares situados en las distintas localidades de la Pcia. de Santa Fe enmarcadas en el «Plan Provincial de Ampliaciones, Reformas y Adecuación de Edificios Escolares». El citado Registro lo confecciono el Directorio Superior Provincial por Colegio de Distrito y lo ordeno por localidad en todo el territorio de la provincia de Santa Fe. Se inscribieron 318 arquitectos y el Ministerio relevo 500 escuelas para incluir en el Plan. En la gestión colegial de 2010-11,se continuó con el desarrollo de este convenio, a efectos

de ejecutar obras de la Segunda y Tercera Etapas del «Programa de Ampliación, Reforma y Adecuación de Espacios Escolares» donde fueron contratados por la Provincia de Santa Fe arquitectos del Registro del CAPSF para realizar tareas de proyecto y dirección de obras. Ingresando al Colegio los aportes colegiales de los arquitectos contratados. En estas etapas, se trabajó sobre más de 150 escuelas y se contrataron alrededor de 80 arquitectos que junto a los anteriores sumaron en total 110 arquitectos contratados y más de 230 intervenciones de proyecto y dirección de obras Datos cuantitativos: • 150 Escuelas • 80 Arquitectos


518

La Gaceta de los Arquitectos

519

2011

Gestiones Institucionales

MUTUAL DE LOS ARQUITECTOS DEL DISTRITO 2

GUÍA DE ARQUITECTURA DE ROSARIO

C

uenta en cuatro (4) recorridos arquitectónicos, mostrando un total de 84 obras destacadas de la ciudad de Rosario, dando detalle el nombre de la obra, su/s autor/es, localización y año de construcción, consolidando con ello un registro de nuestra arquitectura. El propósito, empero, postula la posibilidad de actualización del mismo mediante la incorporación de nuevas obras, ya sea que se hayan realizado durante este período o hayan quedado fuera del primero debido a la falta de espacio. Esta edición de la Guía de Arquitectura de Rosario ha tenido una tirada de 10.000 ejemplares.

Siguiendo los lineamientos y el espíritu de nuestra ley que dice en su art. 40 inc. e): «fomentar el espíritu de solidaridad, la consideración y la asistencia recíproca entre los Arquitectos…», hemos sentado la piedra fundacional de la Mutual de Arquitectos, que podrá tener un alcance provincial. Para lo cual se están realizando ante el INAE las gestiones necesarias para su concreción.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO - PREMIO NOBEL DE LA PAZ

«LÍNEAS. ARQUITECTURA RA-DIAL» RADIO NACIONAL AM 1300. LA RADIO PÚBLICA. ¿Qué significan las Líneas?: Desde hace mucho tiempo las líneas tienen su propio significado. En nuestro caso desde el año 2007 intentamos llevar nuestra línea como significado de nuestro perfil profesional. Al igual que la Ciudad, las propiedades analógicas de una línea vendrán definidas por su grosor, su longitud, su orientación, su ubicación, su forma, su color, etc. Loa Arquitectos Antonio E. Longo, Hugo J. Goñi y la actriz María R. Vazzano mantienen este contacto entre la Arquitectura y la gente.

Seguiremos insistiendo. El premio Nobel de la Paz 2010, que propiciaba el Gobierno nacional no fue asignado a las Abuelas de Plaza de Mayo a pesar de su trabajo incansable y sostenido por la memoria y la vigencia de los derechos humanos, en contra de los efectos de la dictadura en nuestro país. Apoyamos y seguiremos apoyando esa candidatura hasta lograr el objetivo.

UNA NUEVA MANERA DE HACER OBRA PÚBLICA Convenio de Colaboración con el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe: En el año 2008 se realizó un convenio marco

de colaboración, entre el Ministerio de Educación de la pcia. de Santa Fe y el Colegio de Arquitectos de la pcia. de Santa Fe (CAPSF). El Colegio convino con el Ministerio, en la instrumentación y puesta en marcha de un «Registro de Arquitectos» para realizar tareas de Proyecto y/o Dirección de Obras, ampliación, reformas y adecuación de edificios escolares situados en las distintas localidades de la Pcia. de Santa Fe enmarcadas en el «Plan Provincial de Ampliaciones, Reformas y Adecuación de Edificios Escolares». El citado Registro lo confecciono el Directorio Superior Provincial por Colegio de Distrito y lo ordeno por localidad en todo el territorio de la provincia de Santa Fe. Se inscribieron 318 arquitectos y el Ministerio relevo 500 escuelas para incluir en el Plan. En la gestión colegial de 2010-11,se continuó con el desarrollo de este convenio, a efectos

de ejecutar obras de la Segunda y Tercera Etapas del «Programa de Ampliación, Reforma y Adecuación de Espacios Escolares» donde fueron contratados por la Provincia de Santa Fe arquitectos del Registro del CAPSF para realizar tareas de proyecto y dirección de obras. Ingresando al Colegio los aportes colegiales de los arquitectos contratados. En estas etapas, se trabajó sobre más de 150 escuelas y se contrataron alrededor de 80 arquitectos que junto a los anteriores sumaron en total 110 arquitectos contratados y más de 230 intervenciones de proyecto y dirección de obras Datos cuantitativos: • 150 Escuelas • 80 Arquitectos


520

La Gaceta de los Arquitectos

521

2011

Gestiones en defensa del ejercicio profesional

HIGIENE Y SEGURIDAD

D

efensa de nuestra incumbencia n° 20 y ejercicio pleno con el título de grado. En el seno de la comisión directiva CAd2 se resolvió apoyar la posición manifestada en el diario clarín arq. de fecha 31/05/11 por el presidente del d2 rosario Eddy Bagnasco y llevar adelante todas las gestiones necesaria para crear las condiciones, académicas y gremiales adecuadas para el ejercicio de la actividad de la H y S en las obras de arquitectura desde el título de grado y sin la limitaciones que nos impone la injustamente superintendencia de riesgos de trabajo que por otro lado avanza sobre atribuciones del ministerio de educación como es la fijación de incumbencias. Presentaciones de nuestro colegio a codfaun, fapyd y fadea dan testimonio de la necesidad de resolver este tema ampliando el campo laboral de todos los arquitectos. Datos cuantitativos: • 50000 arq. • 23 colegios profesionales de arq.

FADEA Federación Argentina de Entidades de Arquitectos Participamos activamente desde la vicepresidencia a cargo del arq. Bagnasco en la concreción de políticas nacionales en relación al libre tránsito de profesionales por todas las provincias adheridas (17) con el pago de la matrícula

en el colegio de origen del profesional. Es de destacar la activa participación del colegio en la presentación ante la comisión de unificación y reforma del código civil y el código de comercio de documento que modifica las responsabilidades civiles de los arquitectos que ejercen tareas de director de obra y son responsabilizados erróneamente como constructores. Se trabajó en la modificación y actualización del reglamento de concursos. La Federación se ha consolidado con la participación de 23 provincias y ha dado respuestas contundentes ante intentos de avance y cercenamiento de nuestras incumbencias. Esto afecta a 60.000 arquitectos.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CI-VIL Se solicitó incorporar en el temario de FADEA el tema «Modificación del Código Civil de la República Argentina», para determinar en forma más justa las responsabilidades de los arquitectos.

GESTIONES ANTE LA CAJA DE PROFESIONALES DE LA INGENIE-RÍA 2da. CIRC. Como siempre en nuestra gestión desarrollamos políticas que optimicen la relación Institucional de nuestro colegio y la caja, el objetivo principal es que esta sea cada vez más eficiente en las prestaciones Asistenciales y Jubilatorias para nuestra Matricula, en el

marco de los principios solidarios que debe sustentar. Cabe destacar que consensuamos con el resto de los Colegios y la Asociación de Jubilados Pautas para la Gobernabili-dad de la Institución, asumimos estar en la conducción ejerciendo la Presidencia (Arq. Jorge Dagotto perteneciente al distrito 4 de Casilda) y la Secretaria (Arq. Germán Picareli del Distrito 2 de Rosario) de la misma, ya que somos el colegio que más aporta en la sustentabilidad con el aporte de los recursos). Nuestro Colegio a través de las nuevas autoridades ha impulsado las siguientes transformaciones, en la búsqueda de una Caja más sustentable y al servicio de sus afiliados:

niente al Régimen Asistencial y Jubilatorio. • Continuidad de la mesa de trabajo con los representantes de los Co-legios Profesionales para elaborar políticas institucionales comunes. • Revisión y reestructuración de la administración. • Búsqueda de mayores beneficios para los afiliados. • Destacamos la participación de otros Colegas trabajando en diferentes comisiones, a la que pedimos a nuestros Matriculados se sumen con sus ideas y aportes creativos.

• Implementación para el ejercicio 2012 del «Sistema de Compensación de Aportes Jubilatorios» - Vasos Co-municantes. • Ampliación de los plazos establecidos para que los afiliados se acojan a la Resolución Nº 293, que prevé una disminución de los aportes jubilatorios a partir de la matriculación. • Incremento en los montos de la línea de créditos que otorga esta Caja. • Rediseño de la página web en el Sistema Gesto, con miras a brindar información actualizada de los Sistemas Asistencial y Jubilatorio de nuestra Institución. • Asesoramiento personalizado a los matriculados, en la sede de los distintos Colegios Profesionales, sobre todo lo concer-

DETERMINACIÓN DE LOS ROLES PROFESIONALES Mediante la Resolución DSP CAPSF Nº 466/11 se dispuso que los distintos roles profesionales habilitados responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán en las instancias de la tramitación de Permiso de Edificación/Demolición, quedan definidos de la siguiente manera: • Proyectista: Es el profesional autor in-telectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión el proyecto de la obra y que permiten su ejecución. • Calculista: Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica consti-

tuida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión las estructuras resistentes de la obra y que permiten su ejecución. • Director de Obra: Es el profesional que realiza la supervisión técnica de la obra, controlando la fiel ejecución de la mis-ma, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. En aquellos casos en que la figura del Constructor es asumida por el Propietario del inmueble, esta figura asume todas las responsabilidades técnicas de la obra, no siendo exigible el rol del Representante Técnico. En la Obra Pública la figura del «Inspec-tor de Obra» se asimila a la del «Director de Obra». • Constructor y/o Ejecutor de Tareas de demolición: Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra. Puede ser el Propietario, en cuyo caso será em-

presario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. En el caso de la ejecución de obras, correspondientes a la 3º Categoría del CAPSF, de hasta planta baja y un piso alto y cuya superficie cubierta total sea menor a 300 m2 el propietario podrá asumir la condición Constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra, en cuyo caso el Propietario será Empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. • Representante Técnico del Cons-tructor: Es el profesional habilitado que asume las responsabilidades de orden técnico en la ejecución material de la obra cuando el Constructor es una em-presa constructora.


520

La Gaceta de los Arquitectos

521

2011

Gestiones en defensa del ejercicio profesional

HIGIENE Y SEGURIDAD

D

efensa de nuestra incumbencia n° 20 y ejercicio pleno con el título de grado. En el seno de la comisión directiva CAd2 se resolvió apoyar la posición manifestada en el diario clarín arq. de fecha 31/05/11 por el presidente del d2 rosario Eddy Bagnasco y llevar adelante todas las gestiones necesaria para crear las condiciones, académicas y gremiales adecuadas para el ejercicio de la actividad de la H y S en las obras de arquitectura desde el título de grado y sin la limitaciones que nos impone la injustamente superintendencia de riesgos de trabajo que por otro lado avanza sobre atribuciones del ministerio de educación como es la fijación de incumbencias. Presentaciones de nuestro colegio a codfaun, fapyd y fadea dan testimonio de la necesidad de resolver este tema ampliando el campo laboral de todos los arquitectos. Datos cuantitativos: • 50000 arq. • 23 colegios profesionales de arq.

FADEA Federación Argentina de Entidades de Arquitectos Participamos activamente desde la vicepresidencia a cargo del arq. Bagnasco en la concreción de políticas nacionales en relación al libre tránsito de profesionales por todas las provincias adheridas (17) con el pago de la matrícula

en el colegio de origen del profesional. Es de destacar la activa participación del colegio en la presentación ante la comisión de unificación y reforma del código civil y el código de comercio de documento que modifica las responsabilidades civiles de los arquitectos que ejercen tareas de director de obra y son responsabilizados erróneamente como constructores. Se trabajó en la modificación y actualización del reglamento de concursos. La Federación se ha consolidado con la participación de 23 provincias y ha dado respuestas contundentes ante intentos de avance y cercenamiento de nuestras incumbencias. Esto afecta a 60.000 arquitectos.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CI-VIL Se solicitó incorporar en el temario de FADEA el tema «Modificación del Código Civil de la República Argentina», para determinar en forma más justa las responsabilidades de los arquitectos.

GESTIONES ANTE LA CAJA DE PROFESIONALES DE LA INGENIE-RÍA 2da. CIRC. Como siempre en nuestra gestión desarrollamos políticas que optimicen la relación Institucional de nuestro colegio y la caja, el objetivo principal es que esta sea cada vez más eficiente en las prestaciones Asistenciales y Jubilatorias para nuestra Matricula, en el

marco de los principios solidarios que debe sustentar. Cabe destacar que consensuamos con el resto de los Colegios y la Asociación de Jubilados Pautas para la Gobernabili-dad de la Institución, asumimos estar en la conducción ejerciendo la Presidencia (Arq. Jorge Dagotto perteneciente al distrito 4 de Casilda) y la Secretaria (Arq. Germán Picareli del Distrito 2 de Rosario) de la misma, ya que somos el colegio que más aporta en la sustentabilidad con el aporte de los recursos). Nuestro Colegio a través de las nuevas autoridades ha impulsado las siguientes transformaciones, en la búsqueda de una Caja más sustentable y al servicio de sus afiliados:

niente al Régimen Asistencial y Jubilatorio. • Continuidad de la mesa de trabajo con los representantes de los Co-legios Profesionales para elaborar políticas institucionales comunes. • Revisión y reestructuración de la administración. • Búsqueda de mayores beneficios para los afiliados. • Destacamos la participación de otros Colegas trabajando en diferentes comisiones, a la que pedimos a nuestros Matriculados se sumen con sus ideas y aportes creativos.

• Implementación para el ejercicio 2012 del «Sistema de Compensación de Aportes Jubilatorios» - Vasos Co-municantes. • Ampliación de los plazos establecidos para que los afiliados se acojan a la Resolución Nº 293, que prevé una disminución de los aportes jubilatorios a partir de la matriculación. • Incremento en los montos de la línea de créditos que otorga esta Caja. • Rediseño de la página web en el Sistema Gesto, con miras a brindar información actualizada de los Sistemas Asistencial y Jubilatorio de nuestra Institución. • Asesoramiento personalizado a los matriculados, en la sede de los distintos Colegios Profesionales, sobre todo lo concer-

DETERMINACIÓN DE LOS ROLES PROFESIONALES Mediante la Resolución DSP CAPSF Nº 466/11 se dispuso que los distintos roles profesionales habilitados responsables de la obra y del cumplimiento de las normativas vigentes, que se exigirán en las instancias de la tramitación de Permiso de Edificación/Demolición, quedan definidos de la siguiente manera: • Proyectista: Es el profesional autor in-telectual de la documentación técnica constituida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión el proyecto de la obra y que permiten su ejecución. • Calculista: Es el profesional autor intelectual de la documentación técnica consti-

tuida por los elementos gráficos y escritos que definen con precisión las estructuras resistentes de la obra y que permiten su ejecución. • Director de Obra: Es el profesional que realiza la supervisión técnica de la obra, controlando la fiel ejecución de la mis-ma, de acuerdo a la documentación técnica del proyecto. En aquellos casos en que la figura del Constructor es asumida por el Propietario del inmueble, esta figura asume todas las responsabilidades técnicas de la obra, no siendo exigible el rol del Representante Técnico. En la Obra Pública la figura del «Inspec-tor de Obra» se asimila a la del «Director de Obra». • Constructor y/o Ejecutor de Tareas de demolición: Es la persona física o jurídica que asume las responsabilidades emergentes de la ejecución material de la obra. Puede ser el Propietario, en cuyo caso será em-

presario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. En el caso de la ejecución de obras, correspondientes a la 3º Categoría del CAPSF, de hasta planta baja y un piso alto y cuya superficie cubierta total sea menor a 300 m2 el propietario podrá asumir la condición Constructor, aunque no sea profesional habilitado, siempre y cuando designe un profesional que asuma el rol de Director de Obra, en cuyo caso el Propietario será Empresario de su propia obra, debiendo responsabilizarse por sus funciones como tal. • Representante Técnico del Cons-tructor: Es el profesional habilitado que asume las responsabilidades de orden técnico en la ejecución material de la obra cuando el Constructor es una em-presa constructora.


522

La Gaceta de los Arquitectos F.E.P.U.S.Fe. Esta entidad tiene por objetivo coordinar provincialmente y nacionalmente políticas para todas las profesiones en cuestiones impositivas, asistenciales, ejercicio profesional, etc. Es de destacar que durante los años 2010 y 2011 2 profesionales rosarinos recibieron el «Premio a la Trayectoria Profesional» que otorga esta entidad: • 2010 al Arq. Augusto Pantarotto • 2011 al Dr. Oscar Héctor Fay

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA UNR Mayor participación de los/las graduados/as en nuestra Universidad para contribuir a la formación y a un mejor ejercicio de la profesión, de los/las estudiantes de Arquitectura. La Facultad de Arquitectura, Planea-miento y Diseño de Rosario, participó en el «XXX Encuentro y XV Congreso de Arquisur», que tuvo lugar en la Ciudad de Resistencia, Chaco del 12 al 14 de Octubre de 2.011. En ese lugar se congregaron tanto Facultades, como Escuelas de Arquitectura de Latinoamé-rica; nueve de Argentina, tres de Bolivia, dos de Brasil y Chile, una de Paraguay y Uruguay. Nuestra facultad de Rosario, obtuvo dos primeros premios sobre un total de siete y cuatro menciones. Esto demuestra la buena calidad en la formación académica que hoy reciben los/las estudiantes de esta facultad. Dichos logros, también se observan en cada intervención que los/as arquitectos/as realizamos diariamente en nuestra ciudad; no sin dejar de reconocer, que aún quedan cosas para mejorar. En el año 2.009 se implementó un nuevo plan de estudios donde además de actualizar contenidos, se agregaron nuevas materias. El plan se organiza en tres ciclos: Básico (1º,2º y 3º nivel), Superior (4º y 5º nivel) y Final (6º nivel). Una de las nuevas materias a implementar para el ciclo final, es Práctica Final Supervi-

523

2011 sada que tiene como posible modalidad, realizar una «práctica social». Consisten-te en llegar en forma directa a la comunidad con el fin de brindar asesoramiento y asistencia técnica. Si bien la implementación de esta materia acerca al futuro arquitecto/a a la práctica concreta, no alcanza para divisar todas las responsabilidades que nuestra profesión requiere en especial en la dirección de obra. Los arquitectos/as, sobre todo los que realizan tareas de forma independiente, no son sólo profesionales de la construcción, sino también responsables en la higiene y seguridad de la obra y fiscalizadores del Estado en la detección del empleo no registrado (IERIC), etc. Estos puntos que hoy son una realidad desde el primer trabajo, que un recién egresado/a realiza, deben ser también abordados en la carrera con mayor carga horaria en las distintas materias para que cada graduado/a esté informado/a, y conozca las responsabilidades legales y tributarias que el ejercicio de la profesión implica. El claustro de graduados puede aportar mucha experiencia práctica y para ello es importante sumar nuevos espacios de participación en la carrera. Una propuesta es generar comisiones asesoras en el ciclo final donde al estudiante se le proporciona una práctica profesional. Otra opción, sería integrar a los graduados/as en la vida universitaria a través de una mesa de enlace entre la facultad y el colegio profesional. Es importante también que empiecen a funcionar los Consejos de Gradua-dos/as, asesor del Rector y del Consejo Superior, que cada dos años son elegidos y que aún no fueron convocados. El estatuto de la U.N.R. prevee que «se debe integrar activamente a la vida universitaria a los/as graduados/as tanto en lo académico como en lo social.» La mayor participación del claustro gradua-

dos, en la Universidad, aportaría nuevos horizontes para mejorar el ejercicio profesional del recién egresado/a.

Consolidación Patrimonial

SCIT convenio de acceso a la información catastral Se encuentra en proceso de gestión un convenio para que todos los arquitectos de la provincia accedan al catastro rural y urbano y su sistema georreferenciado obteniendo una información va-liosa para nuestro ejercicio profesional (datos de propietarios datos de propietarios linderos planos catastrales, mensuras, ubicación georeferencial, etc) la comisión directiva del d2 está negociando los términos del acuerdo para su puesta en marcha. Acceso potencial al sistema de 4500 arq.

NUEVA SEDE COLEGIAL EL COLEGIO SE AGRANDA a adquisición de una nueva propiedad entre el CAd 2 y el CAPSF (adyacente a la actual) forma parte de una política de capitalización y buena administración de los recursos del colegio nuestro próximo paso, concurso de ideas para ampliación de nuestra sede en busca de una solución acorde al crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestra matricula y la búsqueda de espacios adecuados para contener las actividades de todos los matriculados. Todo esto por consejo del Asesor Contable, Dr. Cdor. BOZZI, contratado a los efectos de sugerir políticas de inversión. También se terminó la sede del Colegio de Distrito 1 ubicado en la ciudad de Santa Fe, inaugurada próximamente el día 28/12/10.

L


522

La Gaceta de los Arquitectos F.E.P.U.S.Fe. Esta entidad tiene por objetivo coordinar provincialmente y nacionalmente políticas para todas las profesiones en cuestiones impositivas, asistenciales, ejercicio profesional, etc. Es de destacar que durante los años 2010 y 2011 2 profesionales rosarinos recibieron el «Premio a la Trayectoria Profesional» que otorga esta entidad: • 2010 al Arq. Augusto Pantarotto • 2011 al Dr. Oscar Héctor Fay

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA UNR Mayor participación de los/las graduados/as en nuestra Universidad para contribuir a la formación y a un mejor ejercicio de la profesión, de los/las estudiantes de Arquitectura. La Facultad de Arquitectura, Planea-miento y Diseño de Rosario, participó en el «XXX Encuentro y XV Congreso de Arquisur», que tuvo lugar en la Ciudad de Resistencia, Chaco del 12 al 14 de Octubre de 2.011. En ese lugar se congregaron tanto Facultades, como Escuelas de Arquitectura de Latinoamé-rica; nueve de Argentina, tres de Bolivia, dos de Brasil y Chile, una de Paraguay y Uruguay. Nuestra facultad de Rosario, obtuvo dos primeros premios sobre un total de siete y cuatro menciones. Esto demuestra la buena calidad en la formación académica que hoy reciben los/las estudiantes de esta facultad. Dichos logros, también se observan en cada intervención que los/as arquitectos/as realizamos diariamente en nuestra ciudad; no sin dejar de reconocer, que aún quedan cosas para mejorar. En el año 2.009 se implementó un nuevo plan de estudios donde además de actualizar contenidos, se agregaron nuevas materias. El plan se organiza en tres ciclos: Básico (1º,2º y 3º nivel), Superior (4º y 5º nivel) y Final (6º nivel). Una de las nuevas materias a implementar para el ciclo final, es Práctica Final Supervi-

523

2011 sada que tiene como posible modalidad, realizar una «práctica social». Consisten-te en llegar en forma directa a la comunidad con el fin de brindar asesoramiento y asistencia técnica. Si bien la implementación de esta materia acerca al futuro arquitecto/a a la práctica concreta, no alcanza para divisar todas las responsabilidades que nuestra profesión requiere en especial en la dirección de obra. Los arquitectos/as, sobre todo los que realizan tareas de forma independiente, no son sólo profesionales de la construcción, sino también responsables en la higiene y seguridad de la obra y fiscalizadores del Estado en la detección del empleo no registrado (IERIC), etc. Estos puntos que hoy son una realidad desde el primer trabajo, que un recién egresado/a realiza, deben ser también abordados en la carrera con mayor carga horaria en las distintas materias para que cada graduado/a esté informado/a, y conozca las responsabilidades legales y tributarias que el ejercicio de la profesión implica. El claustro de graduados puede aportar mucha experiencia práctica y para ello es importante sumar nuevos espacios de participación en la carrera. Una propuesta es generar comisiones asesoras en el ciclo final donde al estudiante se le proporciona una práctica profesional. Otra opción, sería integrar a los graduados/as en la vida universitaria a través de una mesa de enlace entre la facultad y el colegio profesional. Es importante también que empiecen a funcionar los Consejos de Gradua-dos/as, asesor del Rector y del Consejo Superior, que cada dos años son elegidos y que aún no fueron convocados. El estatuto de la U.N.R. prevee que «se debe integrar activamente a la vida universitaria a los/as graduados/as tanto en lo académico como en lo social.» La mayor participación del claustro gradua-

dos, en la Universidad, aportaría nuevos horizontes para mejorar el ejercicio profesional del recién egresado/a.

Consolidación Patrimonial

SCIT convenio de acceso a la información catastral Se encuentra en proceso de gestión un convenio para que todos los arquitectos de la provincia accedan al catastro rural y urbano y su sistema georreferenciado obteniendo una información va-liosa para nuestro ejercicio profesional (datos de propietarios datos de propietarios linderos planos catastrales, mensuras, ubicación georeferencial, etc) la comisión directiva del d2 está negociando los términos del acuerdo para su puesta en marcha. Acceso potencial al sistema de 4500 arq.

NUEVA SEDE COLEGIAL EL COLEGIO SE AGRANDA a adquisición de una nueva propiedad entre el CAd 2 y el CAPSF (adyacente a la actual) forma parte de una política de capitalización y buena administración de los recursos del colegio nuestro próximo paso, concurso de ideas para ampliación de nuestra sede en busca de una solución acorde al crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestra matricula y la búsqueda de espacios adecuados para contener las actividades de todos los matriculados. Todo esto por consejo del Asesor Contable, Dr. Cdor. BOZZI, contratado a los efectos de sugerir políticas de inversión. También se terminó la sede del Colegio de Distrito 1 ubicado en la ciudad de Santa Fe, inaugurada próximamente el día 28/12/10.

L


524

La Gaceta de los Arquitectos

525

2011

Proyecto editorial y publicaciones

E

l sector editorial del CAd2, dirigido por el Arq. Víctor Cittá Giordano, ha optimizado su producción y adoptado nuevas formas de trabajo al centralizar y organizar el calendario de publicaciones que llegan gratuitamente a los matriculados. A su vez se logró relacionar con otros co-legios de arquitectos y universidades tanto del resto del país como del exterior, con lo que los contenidos hacen una apertura sustancial para informar no solo las cuestiones gremiales, información inherente al ejercicio diario de los colegas o de actualización profesional, sino de promoción del trabajo constructivo e intelectual que realizan nuestros matriculados. De esta manera también se fortaleció y se obtuvo mayor fluidez en el contacto entre la Institución y los arquitectos, sobre todo los más jóvenes, que encuentran un reflejo más en el colegio sobre su trabajo, y que derivó en muchos casos a interiorizarse de nuestro trabajo cotidiano y a acercar propuestas de participación en la vida colegial a través de las diferentes comisiones. Dentro de este marco y atendiendo a la proyección de su apertura, «La Gaceta de los Arquitectos» mejoró su fisonomía, aumentó no solo en el contenido editorial sino también en el afianzamiento de la relación con sus auspiciantes, y su imagen. Recientemente se inició una nueva etapa que es la producción y edición de una serie de libros especiales, en el que el 1º está dedicado a la Arquitectura del distrito de los últimos 2

años, impulsando la difusión de obras inéditas y de estudios de arquitectos locales que acudieron a la convocatoria libre y abierta que realizó el CAd2. En el periodo de esta Gestión se realizaron un total de: • 8 Gacetas de los Arquitectos Números: 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 96 (3000 ejemplares por cada uno de los números de gacetas realizados). • 2 Dossier Nº 1 Arq. José Luis Bermúdez - Textos y Gráficos y Nº 2 Accesibilidad (3000 ejemplares por cada uno de los dossier realizados). • 2 Revistas 0341 Nº 5 PH2 y la Nº 6 de PA (3000 ejemplares por cada uno de las revistas realizadas) • 1 Revista 041 Arquitecturas Vigentes en Rosario década del 70 (3000 ejemplares). • Libro de Arquitectura Distrito 2 de Rosario 2010/2011. • Guía de Arquitectura 2010 1 tirada de 10.000 ejemplares —contiene 84 obras— 4 recorridos. Empresas Auspiciantes en Publicaciones Editoriales: 78 empresas Empresas Participantes de Nuestro Lis-tado de Proveedores: 55 empresas Total de empresas que han participado: 133 empresas BIBLIOTECA La presente estadística muestra un creci-

miento de los indicadores cualitativos y de ítems catalogados, con el objetivo de obtener el número total de usuarios potenciales y adquisiciones consultadas en sala y préstamos a domicilio. CONSULTAS DE USUARIOS (Profesionales, estudiantes, investigadores, usuarios comunes) EN SALA: 653 PROFESIONALES HABILITADOS QUE RE-TIRARON A DOMICILIO: 1135 TITULOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES CONSULTADOS: 3743 PRESTAMOS DE MATERIAL BIBLIO-GRÁFICO: 2828


524

La Gaceta de los Arquitectos

525

2011

Proyecto editorial y publicaciones

E

l sector editorial del CAd2, dirigido por el Arq. Víctor Cittá Giordano, ha optimizado su producción y adoptado nuevas formas de trabajo al centralizar y organizar el calendario de publicaciones que llegan gratuitamente a los matriculados. A su vez se logró relacionar con otros co-legios de arquitectos y universidades tanto del resto del país como del exterior, con lo que los contenidos hacen una apertura sustancial para informar no solo las cuestiones gremiales, información inherente al ejercicio diario de los colegas o de actualización profesional, sino de promoción del trabajo constructivo e intelectual que realizan nuestros matriculados. De esta manera también se fortaleció y se obtuvo mayor fluidez en el contacto entre la Institución y los arquitectos, sobre todo los más jóvenes, que encuentran un reflejo más en el colegio sobre su trabajo, y que derivó en muchos casos a interiorizarse de nuestro trabajo cotidiano y a acercar propuestas de participación en la vida colegial a través de las diferentes comisiones. Dentro de este marco y atendiendo a la proyección de su apertura, «La Gaceta de los Arquitectos» mejoró su fisonomía, aumentó no solo en el contenido editorial sino también en el afianzamiento de la relación con sus auspiciantes, y su imagen. Recientemente se inició una nueva etapa que es la producción y edición de una serie de libros especiales, en el que el 1º está dedicado a la Arquitectura del distrito de los últimos 2

años, impulsando la difusión de obras inéditas y de estudios de arquitectos locales que acudieron a la convocatoria libre y abierta que realizó el CAd2. En el periodo de esta Gestión se realizaron un total de: • 8 Gacetas de los Arquitectos Números: 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 96 (3000 ejemplares por cada uno de los números de gacetas realizados). • 2 Dossier Nº 1 Arq. José Luis Bermúdez - Textos y Gráficos y Nº 2 Accesibilidad (3000 ejemplares por cada uno de los dossier realizados). • 2 Revistas 0341 Nº 5 PH2 y la Nº 6 de PA (3000 ejemplares por cada uno de las revistas realizadas) • 1 Revista 041 Arquitecturas Vigentes en Rosario década del 70 (3000 ejemplares). • Libro de Arquitectura Distrito 2 de Rosario 2010/2011. • Guía de Arquitectura 2010 1 tirada de 10.000 ejemplares —contiene 84 obras— 4 recorridos. Empresas Auspiciantes en Publicaciones Editoriales: 78 empresas Empresas Participantes de Nuestro Lis-tado de Proveedores: 55 empresas Total de empresas que han participado: 133 empresas BIBLIOTECA La presente estadística muestra un creci-

miento de los indicadores cualitativos y de ítems catalogados, con el objetivo de obtener el número total de usuarios potenciales y adquisiciones consultadas en sala y préstamos a domicilio. CONSULTAS DE USUARIOS (Profesionales, estudiantes, investigadores, usuarios comunes) EN SALA: 653 PROFESIONALES HABILITADOS QUE RE-TIRARON A DOMICILIO: 1135 TITULOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES CONSULTADOS: 3743 PRESTAMOS DE MATERIAL BIBLIO-GRÁFICO: 2828


526

La Gaceta de los Arquitectos

527

2011

Concursos

S

e realizaron los siguientes concursos:

CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

Organiza: CAd2 Promueve: Municipalidad de Rosario Cantidad de Participantes: 1 Ingreso por el Concurso: $13.000.-

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL EX BATALLÓN 121

(2010 - 1º Parte - Anteproyecto) Organiza: CAd2 Auspicia: FADEA - CAPSF Promueve: Municipalidad de Rosario Cantidad de Participantes: 137 Monto de Premios: $ 195.000,00.Ingreso por el Concurso: $ 300.000,00.-

Organiza: CAd2 Auspicia: FADEA - CAPSF Promueve: Gobierno de la Provincia de Santa Fe Cantidad de Participantes: 41 Monto de Premios: $ 250.000,00.Ingreso por el Concurso: $ 384.615,00.-

CONCURSO DISTRITAL DE ANTECEDENTES PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS PARA EL ESPACIO PÚBLICO DEL BARRIO INGLÉS DE ROSARIO

(2010 - 2º Parte - Proyecto Ejecutivo)

Organiza: CAd2 - CAPSF - Municipalidad de Rosario

Auspicia: AkzoNobel - Cetol Promueve: CAd2 Lanzamiento 10 Noviembre


526

La Gaceta de los Arquitectos

527

2011

Concursos

S

e realizaron los siguientes concursos:

CONCURSO LATINOAMERICANO DE IDEAS PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

Organiza: CAd2 Promueve: Municipalidad de Rosario Cantidad de Participantes: 1 Ingreso por el Concurso: $13.000.-

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL EX BATALLÓN 121

(2010 - 1º Parte - Anteproyecto) Organiza: CAd2 Auspicia: FADEA - CAPSF Promueve: Municipalidad de Rosario Cantidad de Participantes: 137 Monto de Premios: $ 195.000,00.Ingreso por el Concurso: $ 300.000,00.-

Organiza: CAd2 Auspicia: FADEA - CAPSF Promueve: Gobierno de la Provincia de Santa Fe Cantidad de Participantes: 41 Monto de Premios: $ 250.000,00.Ingreso por el Concurso: $ 384.615,00.-

CONCURSO DISTRITAL DE ANTECEDENTES PARA LA BIBLIOTECA CENTRAL DEL BICENTENARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS PARA EL ESPACIO PÚBLICO DEL BARRIO INGLÉS DE ROSARIO

(2010 - 2º Parte - Proyecto Ejecutivo)

Organiza: CAd2 - CAPSF - Municipalidad de Rosario

Auspicia: AkzoNobel - Cetol Promueve: CAd2 Lanzamiento 10 Noviembre


528

La Gaceta de los Arquitectos

529

2011

Arq. José Luis Bermúdez

Construír en los ‘70 en Rosario

S

eguiremos hablando de energías productoras de acciones proyectuales. De la relación de fuerzas también dentro del tejido urbano, en este caso en otro ejercicio proyectual, la serie «Ómnibus». En la serie «ÓMNIBUS», con volúmenes que juegan a través de abras, intersticios y patios, producidos por la corriente de ingreso, del exterior al interior. Haces de miradas de la interioridad dentro del conjunto y a través de cada unidad. Relaciones que comprometen el vínculo entre usuarios, por el nivel de visibilidad interior. Sentir que los ámbitos comunes (variados) son pertenencia del conjunto, de compromiso mutuo, en el uso y control del espacio. Un mundo de naturaleza, lluvia, viento y el sonido y las múltiples direcciones de las miradas, convirtiendo el «ver» en experiencias diversas.

El retranqueo de la mirada El movimiento diagonal La serie «OMNIBUS» intentó vincularse a una estructura social, económica, cultural y de materialidad constructiva del país, en ese momento, hace cuarenta años. Fue un accionar proyectual de «artesanía» en la producción.Donde la dialéctica construirhabitar se mostró con presencia de volumetría y patios con plantas. Mostrando esa parte de naturaleza, participando. Ese modo de producción arquitectónica fue cambiando en el tiempo. Trans-formaciones económicas, culturales y sociales. Fue hacia una arquitectura con énfasis en lo material-decorativo. Lo que hoy se difunde como «ropajes arquitectónicos» en revistas de moda.

Nuestro diálogo-confrontación, planteado entonces, entre células-hábitat y recorridos circulatorios de vinculación fueron cambiando. Desde un inicio más compacto (primero de la serie), hacia otros donde se muestra el contraste y la identidad de ca-da una de las partes mencionadas. Lo sólido de las viviendas y lo liviano de los recorridos, se muestra en el caso del edificio de calle Viamonte al 600, con la atenta resolución en la construcción de escaleras y pasadizos, en un montaje de elementos metálicos y prefabricados, que condujo a una cuidada resolución de los detalles dentro de la economía de producción. Estas «lógicas proyectuales», vale recordar y poner en consideración hoy para el debate y revisión del quehacer arquitectónico en Rosario.


528

La Gaceta de los Arquitectos

529

2011

Arq. José Luis Bermúdez

Construír en los ‘70 en Rosario

S

eguiremos hablando de energías productoras de acciones proyectuales. De la relación de fuerzas también dentro del tejido urbano, en este caso en otro ejercicio proyectual, la serie «Ómnibus». En la serie «ÓMNIBUS», con volúmenes que juegan a través de abras, intersticios y patios, producidos por la corriente de ingreso, del exterior al interior. Haces de miradas de la interioridad dentro del conjunto y a través de cada unidad. Relaciones que comprometen el vínculo entre usuarios, por el nivel de visibilidad interior. Sentir que los ámbitos comunes (variados) son pertenencia del conjunto, de compromiso mutuo, en el uso y control del espacio. Un mundo de naturaleza, lluvia, viento y el sonido y las múltiples direcciones de las miradas, convirtiendo el «ver» en experiencias diversas.

El retranqueo de la mirada El movimiento diagonal La serie «OMNIBUS» intentó vincularse a una estructura social, económica, cultural y de materialidad constructiva del país, en ese momento, hace cuarenta años. Fue un accionar proyectual de «artesanía» en la producción.Donde la dialéctica construirhabitar se mostró con presencia de volumetría y patios con plantas. Mostrando esa parte de naturaleza, participando. Ese modo de producción arquitectónica fue cambiando en el tiempo. Trans-formaciones económicas, culturales y sociales. Fue hacia una arquitectura con énfasis en lo material-decorativo. Lo que hoy se difunde como «ropajes arquitectónicos» en revistas de moda.

Nuestro diálogo-confrontación, planteado entonces, entre células-hábitat y recorridos circulatorios de vinculación fueron cambiando. Desde un inicio más compacto (primero de la serie), hacia otros donde se muestra el contraste y la identidad de ca-da una de las partes mencionadas. Lo sólido de las viviendas y lo liviano de los recorridos, se muestra en el caso del edificio de calle Viamonte al 600, con la atenta resolución en la construcción de escaleras y pasadizos, en un montaje de elementos metálicos y prefabricados, que condujo a una cuidada resolución de los detalles dentro de la economía de producción. Estas «lógicas proyectuales», vale recordar y poner en consideración hoy para el debate y revisión del quehacer arquitectónico en Rosario.


530

La Gaceta de los Arquitectos

El espacio del tacto, de la inmediatez visible

2011

531


530

La Gaceta de los Arquitectos

El espacio del tacto, de la inmediatez visible

2011

531


532

La Gaceta de los Arquitectos

533

2011

Las miradas de las fotografías (en las series «Tranvía» y «Omnibus») Intentamos deshacer mediante la fotografía lo visible real, para hacer aparecer las intersecciones y ángulos que caracterizan las obras Tranvía y Omnibus. Lo que está por debajo y que a través de esta disolución de lo óptico se pueden encontrar otras formas, más allá de lo visual directo. Como dice Deleuze: «arrancar la figura a lo figurativo», es decir a la des-cripción totalizadora, la extracción de lo característico, de lo relevante, de la forma que interesa ver. Captar los juegos entre las fuerzas que se ejercen sobre el edificio, que van determinando su construcción. Encontrar la vida de la materia. Se ha intentado que la fotografía muestre los dos espacios elaborados («Tranvía»/«Omnibus»): a) El espacio «táctil», de conformación de superficies, resueltos por su grado de aproximación a la mirada en la conjunción piso / muro / cielorraso. b) El espacio de «penetración o traspaso», donde se impone la selección de miradas en la relación afuera-adentro con identificación contextual-paisaje y se resolvió la instalación de abras-ventanas-rajas. El primero es espacio de contacto, del tacto, de la inmediatez visible, en gran medida en la serie Omnibus.

El segundo es espacio óptico que re-mite a una visión de lo lejano, de la perspectiva (serie Tranvía) Las fuerzas ejercidas sobre la masa arquitectónica, como hemos considerado en este escrito, han existido en muchas obras que nos ha dado la Historia. Como también hemos visto, la resolución de la piel, siendo consecuencia de la planimetría interna. En la arquitectura contemporánea, la piel ha dejado de ser un alzado neutro para convertirse en «membrana activa y comunicativa». Más que muros agujereados, pieles actuantes en diversidad de situaciones. Al adquirir ese rol preponderante y activo ha producido una reversibilidad en la construcción de la forma, en el inicio y no como final. Actuando en el intercambio exterior-interior y no solo de ropaje de un cuerpo. Transformando al edificio en un conjunto de interrelaciones. La piel como fricción entre el afuera y el adentro, no hecho pasivo, ni decorativo. La serie «Tranvía» ha intentado ma-nifestar con el movimiento, la diversidad de situaciones del lugar. Trabajando la piel con un carácter de diagrama en la resolución del afuera y del adentro. Este accionar proyectual es consecuencia de plantear la mirada, no en ciclos históricos cerrados, sino como depósitos de renovación creativa. Como dice Milan Kundera: «la historia del arte está hecha por algunos hombres (muchas

veces con genio y otras sin)». La historia de la Humanidad y la del arte son cosas distintas. La primera actúa como fuerza que se ha impuesto, la otra nació de creación, libertad y elección. Gracias a su carácter personal, la historia de un arte es una venganza del hombre contra la impersonalidad de la historia de la humanidad. La búsqueda de sentido. Como ha servido la inspiración, el permanente clima de volver a las fuentes y la renovación, son las cautivantes elecciones que podemos seguir. Esta elaboración a partir del pliegue murario y las fuerzas contrapuestas ha sido un camino, no el único.


532

La Gaceta de los Arquitectos

533

2011

Las miradas de las fotografías (en las series «Tranvía» y «Omnibus») Intentamos deshacer mediante la fotografía lo visible real, para hacer aparecer las intersecciones y ángulos que caracterizan las obras Tranvía y Omnibus. Lo que está por debajo y que a través de esta disolución de lo óptico se pueden encontrar otras formas, más allá de lo visual directo. Como dice Deleuze: «arrancar la figura a lo figurativo», es decir a la des-cripción totalizadora, la extracción de lo característico, de lo relevante, de la forma que interesa ver. Captar los juegos entre las fuerzas que se ejercen sobre el edificio, que van determinando su construcción. Encontrar la vida de la materia. Se ha intentado que la fotografía muestre los dos espacios elaborados («Tranvía»/«Omnibus»): a) El espacio «táctil», de conformación de superficies, resueltos por su grado de aproximación a la mirada en la conjunción piso / muro / cielorraso. b) El espacio de «penetración o traspaso», donde se impone la selección de miradas en la relación afuera-adentro con identificación contextual-paisaje y se resolvió la instalación de abras-ventanas-rajas. El primero es espacio de contacto, del tacto, de la inmediatez visible, en gran medida en la serie Omnibus.

El segundo es espacio óptico que re-mite a una visión de lo lejano, de la perspectiva (serie Tranvía) Las fuerzas ejercidas sobre la masa arquitectónica, como hemos considerado en este escrito, han existido en muchas obras que nos ha dado la Historia. Como también hemos visto, la resolución de la piel, siendo consecuencia de la planimetría interna. En la arquitectura contemporánea, la piel ha dejado de ser un alzado neutro para convertirse en «membrana activa y comunicativa». Más que muros agujereados, pieles actuantes en diversidad de situaciones. Al adquirir ese rol preponderante y activo ha producido una reversibilidad en la construcción de la forma, en el inicio y no como final. Actuando en el intercambio exterior-interior y no solo de ropaje de un cuerpo. Transformando al edificio en un conjunto de interrelaciones. La piel como fricción entre el afuera y el adentro, no hecho pasivo, ni decorativo. La serie «Tranvía» ha intentado ma-nifestar con el movimiento, la diversidad de situaciones del lugar. Trabajando la piel con un carácter de diagrama en la resolución del afuera y del adentro. Este accionar proyectual es consecuencia de plantear la mirada, no en ciclos históricos cerrados, sino como depósitos de renovación creativa. Como dice Milan Kundera: «la historia del arte está hecha por algunos hombres (muchas

veces con genio y otras sin)». La historia de la Humanidad y la del arte son cosas distintas. La primera actúa como fuerza que se ha impuesto, la otra nació de creación, libertad y elección. Gracias a su carácter personal, la historia de un arte es una venganza del hombre contra la impersonalidad de la historia de la humanidad. La búsqueda de sentido. Como ha servido la inspiración, el permanente clima de volver a las fuentes y la renovación, son las cautivantes elecciones que podemos seguir. Esta elaboración a partir del pliegue murario y las fuerzas contrapuestas ha sido un camino, no el único.


534

La Gaceta de los Arquitectos 2011 El espacio de contacto, del tacto, de la inmediatez visible

535 El espacio remite a una visión de lo lejano, de la perspectiva

Cerrando el círculo Nos preguntamos de que manera la historia puede repercutir en el accionar proyectual, sin que ello signifique hacerlo estilísticamente. Con Didi Huberman se ha renovado el concepto de anacronismo (su libro: «Ante el tiempo»). Es partir de una relectura. He pensado que en el accionar proyectual del «Tranvía» hubo condicionantes derivados del «Barroco». Dicho así puede interpretarse con el sentido que este término ha tenido: profusión de elementos en la superficie muraria y desin-tegración de dicha superficie. Una espacialidad inquietante por el tratamiento del color y los impactos de luz. Intentaré plantear este término dentro de otros parámetros: En primer lugar a través de una cita de Gilles Deleuze que en su libro «El Plie-gue: Leibniz y el Barroco» dice: «El Ba-rroco no remite a una esencia, sino más bien a una función operativa, a un rasgo. No cesa de hacer pliegues…» Esta definición me parece muy interesante: El Barroco como función ope-rativa. ¿Qué ocurría en nuestro laborar ar-quitectónico?. Es sabido que en el accionar proyectual ya ha habido pliegues desde el pasado; un caso experimentado vivencialmente: Roma, Borromini. Teñidos por este conocimiento que quedó en nuestra memoria, en nuestra retina, y surgió en el pliegue de los edifi-cios «TRANVÍA».

Fue vivirlo en la piel edilicia. Fue sentirlo como vibración en el es-pacio interior. No fueron muchas partes, sino maneras de mover las superficies murarias. Un caso muy conocido es la «casa de la Cascada» de Wright, ¿pliega el edificio sobre el agua y se repliega contra el murallón, produciendo una circulación penumbrosa de entrada? ¿Campo Baeza, (en otro sentido), pliega la materia en vertical, en una interrelación de cajas que van penetrando una sobre otras, y con la luz que las atraviesa? Esas fuerzas son las que producen la reacción arquitectónica. Dos fuerzas en expansión (como los balcones de Wright) o ccontracción con el pasaje de acceso por detrás. Dos fuerzas actuando sobre la forma arquitectónica. La arquitectura de alguna manera es fuerza contenida, (con distintas modalidades), para que no se expanda, aunque a veces lo hace sobre el entorno co-mo alas (tipo Neutra) o como una flor (F. Gehry), abriéndose a la luz dentro de un eje (virtual). Todo desmadre en una obra, con crecimientos incontrolables, es como la inundación, que se expande y se extiende sobre el paisaje. En la ciudad algo de esto ocurre, al contrario de la ciudad me-dieval que era contenida por la muralla. Pero hay un viejo texto «Saber ver la Arquitectura» de Bruno Zevi (de 1951), que con res-

pecto al Barroco dice cosas interesantes: « el Barroco es liberación espacial, es liberación de la Geometría elemental y de todo lo estático. No separa lo exterior del interior» y agrega «la naturaleza entra a formar parte del edificio». Más importante que aceptar el «gus-to Barroco» es entender el espacio, porque en esas obras se muestra el movimien-to y la interpenetración plástica y espacial. Arquitectura de dinamismo, porque el muro se pliega para conformar el espacio. Ejercicio de la libertad, mover la ma-teria, en la creación de espacios que se liberan así de toda rigidez, con la cual (a veces) se quiere enmarcar la construcción. Ni rechazo a la modulación, ni desmadre, lo hasta aquí planteado han sido alternativas en un momento proyectual de liberación creativa. Vale considerar sus resultados. Cerrando el círculo: En una entrevista en «Borges y la Arquitectura» de Cristina Grau se reproduce el siguiente diálogo: Grau: —«No diga disparates. El cuento es perfecto tal como está». Haciendo referencia a la «Biblioteca de Babel» Borges: —«muchas gracias, pero un po-co barroco ¿no?. Uno empieza siendo muy barroco, escribiendo en un estilo muy barroco. A medida que se va ha-ciendo viejo, tiende a la economía, a eliminar lo superfluo, a buscar esa sencillez que es tan difícil de conseguir» Grau: —«Es cierto, pero no sólo el estilo de sus


534

La Gaceta de los Arquitectos 2011 El espacio de contacto, del tacto, de la inmediatez visible

535 El espacio remite a una visión de lo lejano, de la perspectiva

Cerrando el círculo Nos preguntamos de que manera la historia puede repercutir en el accionar proyectual, sin que ello signifique hacerlo estilísticamente. Con Didi Huberman se ha renovado el concepto de anacronismo (su libro: «Ante el tiempo»). Es partir de una relectura. He pensado que en el accionar proyectual del «Tranvía» hubo condicionantes derivados del «Barroco». Dicho así puede interpretarse con el sentido que este término ha tenido: profusión de elementos en la superficie muraria y desin-tegración de dicha superficie. Una espacialidad inquietante por el tratamiento del color y los impactos de luz. Intentaré plantear este término dentro de otros parámetros: En primer lugar a través de una cita de Gilles Deleuze que en su libro «El Plie-gue: Leibniz y el Barroco» dice: «El Ba-rroco no remite a una esencia, sino más bien a una función operativa, a un rasgo. No cesa de hacer pliegues…» Esta definición me parece muy interesante: El Barroco como función ope-rativa. ¿Qué ocurría en nuestro laborar ar-quitectónico?. Es sabido que en el accionar proyectual ya ha habido pliegues desde el pasado; un caso experimentado vivencialmente: Roma, Borromini. Teñidos por este conocimiento que quedó en nuestra memoria, en nuestra retina, y surgió en el pliegue de los edifi-cios «TRANVÍA».

Fue vivirlo en la piel edilicia. Fue sentirlo como vibración en el es-pacio interior. No fueron muchas partes, sino maneras de mover las superficies murarias. Un caso muy conocido es la «casa de la Cascada» de Wright, ¿pliega el edificio sobre el agua y se repliega contra el murallón, produciendo una circulación penumbrosa de entrada? ¿Campo Baeza, (en otro sentido), pliega la materia en vertical, en una interrelación de cajas que van penetrando una sobre otras, y con la luz que las atraviesa? Esas fuerzas son las que producen la reacción arquitectónica. Dos fuerzas en expansión (como los balcones de Wright) o ccontracción con el pasaje de acceso por detrás. Dos fuerzas actuando sobre la forma arquitectónica. La arquitectura de alguna manera es fuerza contenida, (con distintas modalidades), para que no se expanda, aunque a veces lo hace sobre el entorno co-mo alas (tipo Neutra) o como una flor (F. Gehry), abriéndose a la luz dentro de un eje (virtual). Todo desmadre en una obra, con crecimientos incontrolables, es como la inundación, que se expande y se extiende sobre el paisaje. En la ciudad algo de esto ocurre, al contrario de la ciudad me-dieval que era contenida por la muralla. Pero hay un viejo texto «Saber ver la Arquitectura» de Bruno Zevi (de 1951), que con res-

pecto al Barroco dice cosas interesantes: « el Barroco es liberación espacial, es liberación de la Geometría elemental y de todo lo estático. No separa lo exterior del interior» y agrega «la naturaleza entra a formar parte del edificio». Más importante que aceptar el «gus-to Barroco» es entender el espacio, porque en esas obras se muestra el movimien-to y la interpenetración plástica y espacial. Arquitectura de dinamismo, porque el muro se pliega para conformar el espacio. Ejercicio de la libertad, mover la ma-teria, en la creación de espacios que se liberan así de toda rigidez, con la cual (a veces) se quiere enmarcar la construcción. Ni rechazo a la modulación, ni desmadre, lo hasta aquí planteado han sido alternativas en un momento proyectual de liberación creativa. Vale considerar sus resultados. Cerrando el círculo: En una entrevista en «Borges y la Arquitectura» de Cristina Grau se reproduce el siguiente diálogo: Grau: —«No diga disparates. El cuento es perfecto tal como está». Haciendo referencia a la «Biblioteca de Babel» Borges: —«muchas gracias, pero un po-co barroco ¿no?. Uno empieza siendo muy barroco, escribiendo en un estilo muy barroco. A medida que se va ha-ciendo viejo, tiende a la economía, a eliminar lo superfluo, a buscar esa sencillez que es tan difícil de conseguir» Grau: —«Es cierto, pero no sólo el estilo de sus


536

La Gaceta de los Arquitectos

primeros cuentos es más barroco, el espacio que sugieren también lo es». Borges: —«Es curioso eso que usted dice, que el estilo y el espacio están relacionados»

Otras vertientes del pliegue De revista SUMMA +103: Entrevista a Sancho Madrilejos-(Mauro Turin) «…a nuestro juicio transitan dos vertientes: de acentuación en el objeto arquitectónico, con cierta independencia con respecto al sitio y otro donde las condicionantes de este último son más evidentes. Un artículo sobre ellos aparece en el texto «Aprendiendo a pensar» de Cam-po Baeza, con el título «La paradoja del vacío», un párrafo final dice: «…el vacío se trabaja con los volúmenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en tensión, en gravedad, en densidad. Las formas, en contraposición, tallan el vacío incluyendo o excluyéndose, cualificándolo hasta darle una impronta, un talle, esto ya es espacio, espacio materializado.» En el artículo aquí mencionado de Summa, se menciona a los trabajos de investigación realizados con trozos de cartón, todos pliegues y el siguiente comentario: «…es resultante de haber ejercido tensiones externas»… y del material elegido.

537

2011

«Los pliegues de Leonardo vienen del agua y del viento, los pliegues de Durero vienen de la roca y de la madera, todos son pliegues, pero diferentes. Esto nos lo decía Chillida…» En el siglo XX existe otra manera de entender el pliegue: como «idea». Antes de trabajar en planos hacemos maquetas. En los pliegues es importante el paso de escala, (las maquetas son herramientas para llegar a un resultado). Maquetas y ordenadores son para nosotros complementarios, la maqueta para crear, visualizar… el ordenador otorga la precisión necesaria para materializar el objeto y para transmitir la información precisa. Para nosotros la arquitectura es inclusiva. Podemos ver una película que nos influye, descubrir un cuadro o una escultura, o lo que sea… o leemos libros que no tienen que ver con la arquitectura. Pero todo está relacionado… Son vivencias que te sugieren cosas. Son las conexiones entre las diferentes épocas y los intereses comunes lo que nos importa en la arquitectura, más que el revestimiento exterior de moda en este momento. 2) EL CROQUIS 81/82: Breve conversación con Eduardo Chi-llidafragmentos: Chillida: en relación a los pliegues había dado una conferencia, hacía poco en el Prado, des-

pués me fui a Paris y al volver nos encontramos aquí con Víctor Gómez Pin, amigo mío, matemático y profesor de la Universidad del País Vasco y de la Sorbona; muy inteligente Víctor me ha preguntado: ¿Sobre qué has hablado?. Recuerdo que eran conferencias de artistas sobre sus recuerdos del Mu-seo del Prado. Una de las cosas que con-té, entre otras muchas, fue lo que me ocurrió un día delante del cuadro de la «Crucifixión» de Van der Weyden. Era una obra que yo conocía de toda la vida, perfectamente. Pero un día, mirándola igual que siempre-no sé en qué estaría pensando-empecé a darme cuenta de que en aquel cuadro el 60% eran pliegues. Pensé: ¿cómo un pintor que pinta la crucifixión puede utilizar el 60% del cuadro, incluso puede que más, en hacer pliegues?. Me quedé con esa idea y la conté allí aquel día. Luego seguí pensando en ella. Porque ese día se me reveló la posibilidad de saber por qué los pliegues tienen tanta importancia. Tienen que tenerla cuando son tan prioritarios en un cuadro de esta magnitud. El tema de la Crucifixión era casi una excusa… Incluso empecé a ver la pintura a través de esta idea, y me di cuenta de que la historia de la pintura en una gran proporción, son pliegues. Casi todo está en los pliegues: el arte flamenco, el arte griego, el romano, toda la historia del arte. ¿Qué hay oculto entonces en los pliegues?.¿No habrá un lenguaje a través de los pliegues?. ¿No será como la música, un lenguaje que

transmite algo que no todo el mundo entiende, pero que está ahí?… Seguí pensando en todas estas cosas y hablando con Víctor Gómez Pin. A los pocos días vino a San Sebastián a dar una conferencia R. Thom, matemático francés amigo de Víctor, a quien conocía de París, lo trajo a casa, estuvimos hablando, ¡ y resulta que la teoría de las catástrofes esta basada en los pliegues!. ¡hay unas coincidencias tremendas!…


536

La Gaceta de los Arquitectos

primeros cuentos es más barroco, el espacio que sugieren también lo es». Borges: —«Es curioso eso que usted dice, que el estilo y el espacio están relacionados»

Otras vertientes del pliegue De revista SUMMA +103: Entrevista a Sancho Madrilejos-(Mauro Turin) «…a nuestro juicio transitan dos vertientes: de acentuación en el objeto arquitectónico, con cierta independencia con respecto al sitio y otro donde las condicionantes de este último son más evidentes. Un artículo sobre ellos aparece en el texto «Aprendiendo a pensar» de Cam-po Baeza, con el título «La paradoja del vacío», un párrafo final dice: «…el vacío se trabaja con los volúmenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en tensión, en gravedad, en densidad. Las formas, en contraposición, tallan el vacío incluyendo o excluyéndose, cualificándolo hasta darle una impronta, un talle, esto ya es espacio, espacio materializado.» En el artículo aquí mencionado de Summa, se menciona a los trabajos de investigación realizados con trozos de cartón, todos pliegues y el siguiente comentario: «…es resultante de haber ejercido tensiones externas»… y del material elegido.

537

2011

«Los pliegues de Leonardo vienen del agua y del viento, los pliegues de Durero vienen de la roca y de la madera, todos son pliegues, pero diferentes. Esto nos lo decía Chillida…» En el siglo XX existe otra manera de entender el pliegue: como «idea». Antes de trabajar en planos hacemos maquetas. En los pliegues es importante el paso de escala, (las maquetas son herramientas para llegar a un resultado). Maquetas y ordenadores son para nosotros complementarios, la maqueta para crear, visualizar… el ordenador otorga la precisión necesaria para materializar el objeto y para transmitir la información precisa. Para nosotros la arquitectura es inclusiva. Podemos ver una película que nos influye, descubrir un cuadro o una escultura, o lo que sea… o leemos libros que no tienen que ver con la arquitectura. Pero todo está relacionado… Son vivencias que te sugieren cosas. Son las conexiones entre las diferentes épocas y los intereses comunes lo que nos importa en la arquitectura, más que el revestimiento exterior de moda en este momento. 2) EL CROQUIS 81/82: Breve conversación con Eduardo Chi-llidafragmentos: Chillida: en relación a los pliegues había dado una conferencia, hacía poco en el Prado, des-

pués me fui a Paris y al volver nos encontramos aquí con Víctor Gómez Pin, amigo mío, matemático y profesor de la Universidad del País Vasco y de la Sorbona; muy inteligente Víctor me ha preguntado: ¿Sobre qué has hablado?. Recuerdo que eran conferencias de artistas sobre sus recuerdos del Mu-seo del Prado. Una de las cosas que con-té, entre otras muchas, fue lo que me ocurrió un día delante del cuadro de la «Crucifixión» de Van der Weyden. Era una obra que yo conocía de toda la vida, perfectamente. Pero un día, mirándola igual que siempre-no sé en qué estaría pensando-empecé a darme cuenta de que en aquel cuadro el 60% eran pliegues. Pensé: ¿cómo un pintor que pinta la crucifixión puede utilizar el 60% del cuadro, incluso puede que más, en hacer pliegues?. Me quedé con esa idea y la conté allí aquel día. Luego seguí pensando en ella. Porque ese día se me reveló la posibilidad de saber por qué los pliegues tienen tanta importancia. Tienen que tenerla cuando son tan prioritarios en un cuadro de esta magnitud. El tema de la Crucifixión era casi una excusa… Incluso empecé a ver la pintura a través de esta idea, y me di cuenta de que la historia de la pintura en una gran proporción, son pliegues. Casi todo está en los pliegues: el arte flamenco, el arte griego, el romano, toda la historia del arte. ¿Qué hay oculto entonces en los pliegues?.¿No habrá un lenguaje a través de los pliegues?. ¿No será como la música, un lenguaje que

transmite algo que no todo el mundo entiende, pero que está ahí?… Seguí pensando en todas estas cosas y hablando con Víctor Gómez Pin. A los pocos días vino a San Sebastián a dar una conferencia R. Thom, matemático francés amigo de Víctor, a quien conocía de París, lo trajo a casa, estuvimos hablando, ¡ y resulta que la teoría de las catástrofes esta basada en los pliegues!. ¡hay unas coincidencias tremendas!…


538

539

2012


538

539

2012


540

La Gaceta de los Arquitectos

541

2012 Muestra de croquis urbanos

Dibujar para ver Juan Gabriel Facta

Convenio por intercambio de propiedades con la Municipalidad de Rosario C

on la presencia de la Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein, y los Arqs. Edgardo Bagnasco y Luis Reggiardo, Presidente y Secretario del CAd2, se firmó en el Salón Carrasco del Palacio Municipal el convenio que sella el intercambio de propiedades entre ambas instituciones sobre Av. Belgrano: la que pertenecía a la Munic. de Rosario contigua a la Sede del CAd2 —donde actualmente funciona el FAE— pasa a manos del Colegio, a cambio de la que adquirimos el año pasado, sobre la misma vereda pero junto al Gimnasio de la Municipalidad, logrando así que nuestra sede pueda unificar y ampliar espacios con la nueva casa.

Dentro de toda esta operación se ha previsto hacer a la brevedad llamado a concurso provincial de anteproyectos para la ampliación de la Sede distrital Rosario, más una posterior convocatoria, a empresas constructoras y colegas que reúnan las condiciones necesarias, a la licitación para la contratación de la ejecución de las futuras obras.

Facta Juan Gabriel Correo Electrónico: juangfacta@gmail.com Blog: http://juangabrielfacta.blogspot.com.ar/ Teléfono: 0341 156384230

N

ació en 1981, en la ciudad de 28 de Noviembre en Río Turbio. Estudia en la Universidad de Rosario, en donde actualmente cursa la carrera de Arquitectura. En el año 2009 asistió en el Taller de Croquis, dictado por el Arq. Ariel Gimenez Rita en el Tunel CAD2, en donde encontró el espacio propicio para liberar el trazo de sus dibujos. Su primer muestra individual inaugurada el 29/03/12 permanece abierta hasta el 30/04/12 en el Tunel CAD2.


540

La Gaceta de los Arquitectos

541

2012 Muestra de croquis urbanos

Dibujar para ver Juan Gabriel Facta

Convenio por intercambio de propiedades con la Municipalidad de Rosario C

on la presencia de la Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein, y los Arqs. Edgardo Bagnasco y Luis Reggiardo, Presidente y Secretario del CAd2, se firmó en el Salón Carrasco del Palacio Municipal el convenio que sella el intercambio de propiedades entre ambas instituciones sobre Av. Belgrano: la que pertenecía a la Munic. de Rosario contigua a la Sede del CAd2 —donde actualmente funciona el FAE— pasa a manos del Colegio, a cambio de la que adquirimos el año pasado, sobre la misma vereda pero junto al Gimnasio de la Municipalidad, logrando así que nuestra sede pueda unificar y ampliar espacios con la nueva casa.

Dentro de toda esta operación se ha previsto hacer a la brevedad llamado a concurso provincial de anteproyectos para la ampliación de la Sede distrital Rosario, más una posterior convocatoria, a empresas constructoras y colegas que reúnan las condiciones necesarias, a la licitación para la contratación de la ejecución de las futuras obras.

Facta Juan Gabriel Correo Electrónico: juangfacta@gmail.com Blog: http://juangabrielfacta.blogspot.com.ar/ Teléfono: 0341 156384230

N

ació en 1981, en la ciudad de 28 de Noviembre en Río Turbio. Estudia en la Universidad de Rosario, en donde actualmente cursa la carrera de Arquitectura. En el año 2009 asistió en el Taller de Croquis, dictado por el Arq. Ariel Gimenez Rita en el Tunel CAD2, en donde encontró el espacio propicio para liberar el trazo de sus dibujos. Su primer muestra individual inaugurada el 29/03/12 permanece abierta hasta el 30/04/12 en el Tunel CAD2.


542

La Gaceta de los Arquitectos

543

2012

Actividades en el Túnel

E

l Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 viene funcionando con una agenda destacada que alberga tanto a las muestras, presentaciones y conferencias, como a los numerosos cursos programados desde su propia organización y los que genera el Programa de capacitación permanente del colegio. El Túnel, como corrientemente llamamos al Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 en el Pasaje Pam, nos presenta un panorama por demás auspicioso para este año, en el que ya tuvimos la suerte de contar con la exposición de los trabajos premiados en el Concurso de Ideas del Barrio Inglés, la muestra «Dibujar para ver» de Juán Facta; la presentación de las becas que otorgan para las carreras de Grado y Postgrado el Istituto Politécnico di Milano, la Università degli Studi di Milano y el Waterford Institute of Tecnolology (WIT) de Irlanda; más la charla del arq. brasileño Gabriel Duarte. El taller de Croquis que dicta el Arq. Ariel Giménez Rita reinicia su actividad. En primer lugar, la muestra de los premios a las ideas presentadas en el Concurso del Barrio Inglés reunió, como era de esperar, una gran cantidad de público, y aparte revela un nuevo grupo de arquitectos que saltan a la escena protagonista de la arquitectura local. Si bien aparecen acompañados de un nombre ya reconocido como el de Mauro Grivarello Bernabé, los Arqs. Ignacio Pedrido Fanelli, Le-

onardo Losada y Federico Castellani empiezan a sonar cada vez más fuerte cuando aparecen en varias listas de premiados en concursos. De la misma manera, tanto el 2do. lugar de Nicolás Campodónico como el 3ro., de las arqs. Carla Berrini y María Eva Contesti, hablan de una gran maduración en las trayectorias de estos jóvenes profesionales que realmente están provocando un fuerte giro hacia un nuevo recambio en el pensamiento proyectual rosarino, a la vez que jerarquiza el ejercicio institucional en materia de concursos. Por otro lado, tenemos la fortuna de que las paredes del Túnel también sirvan como herramienta para mantener latiendo la práctica del dibujo a mano en tiempos en que la eficiencia de las computadoras más la vida a las corridas que llevamos, arrasan como un tsunami con todo lo humano y sensible que pueden generar la unión de los ojos, el cerebro y una mano que sostiene un lápiz de mina blanda. Juán Facta (Río Turbio / 1981) es el primer alumno de los talleres de croquis que dicta Ariel Giménez Rita en el Túnel, que expone su trabajo. El concepto de que «los arquitectos usamos el dibujo tanto para ver y representar la realidad que nos rodea, como las imágenes que se idean en nuestra cabeza», se lleva tan internalizado ya en Juán que lo coloca como título de la exposición y busca de contagiar a otros como el fue inducido a este vicio del gra-

fito. Dibujar para ver lleva la frescura del que hace eso mismo; dibujar para ver es lo mismo que para descubrir, para encontrarse con la ciudad que no veías y recorriste 100 veces, para volver a hacer eso nuevamente…casi como para pensar en la posibilidad de volver a empezar. Un desafío gráfico con masaje relajador incluido. Gabriel Duarte es de Río de Janeiro y nos trajo su visión de las soluciones aplicables al problemas de la habitabilidad de las favelas cariocas, más la posibilidad de hacer extensiva esa idea a las villas que conocemos en nuestro medio y se expanden en todo Latinoamérica. (ver entrevista) Finalmente, los que eligieron este año nuestro centro cultural para presentar sus programas de becas para las carreras de Grado y Postgrado fueron el Instituto Politécnico di Milano, la Università degli Studi di Milano y el Waterford Institute of Tecnolology (WIT) de Irlanda, que encomendaron esta tarea a la Arq. Mara Provenzano quien dictó una charla orientativa de los alcances de estos programas y de las tramitaciones que los interesados deben cumplir.


542

La Gaceta de los Arquitectos

543

2012

Actividades en el Túnel

E

l Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 viene funcionando con una agenda destacada que alberga tanto a las muestras, presentaciones y conferencias, como a los numerosos cursos programados desde su propia organización y los que genera el Programa de capacitación permanente del colegio. El Túnel, como corrientemente llamamos al Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2 en el Pasaje Pam, nos presenta un panorama por demás auspicioso para este año, en el que ya tuvimos la suerte de contar con la exposición de los trabajos premiados en el Concurso de Ideas del Barrio Inglés, la muestra «Dibujar para ver» de Juán Facta; la presentación de las becas que otorgan para las carreras de Grado y Postgrado el Istituto Politécnico di Milano, la Università degli Studi di Milano y el Waterford Institute of Tecnolology (WIT) de Irlanda; más la charla del arq. brasileño Gabriel Duarte. El taller de Croquis que dicta el Arq. Ariel Giménez Rita reinicia su actividad. En primer lugar, la muestra de los premios a las ideas presentadas en el Concurso del Barrio Inglés reunió, como era de esperar, una gran cantidad de público, y aparte revela un nuevo grupo de arquitectos que saltan a la escena protagonista de la arquitectura local. Si bien aparecen acompañados de un nombre ya reconocido como el de Mauro Grivarello Bernabé, los Arqs. Ignacio Pedrido Fanelli, Le-

onardo Losada y Federico Castellani empiezan a sonar cada vez más fuerte cuando aparecen en varias listas de premiados en concursos. De la misma manera, tanto el 2do. lugar de Nicolás Campodónico como el 3ro., de las arqs. Carla Berrini y María Eva Contesti, hablan de una gran maduración en las trayectorias de estos jóvenes profesionales que realmente están provocando un fuerte giro hacia un nuevo recambio en el pensamiento proyectual rosarino, a la vez que jerarquiza el ejercicio institucional en materia de concursos. Por otro lado, tenemos la fortuna de que las paredes del Túnel también sirvan como herramienta para mantener latiendo la práctica del dibujo a mano en tiempos en que la eficiencia de las computadoras más la vida a las corridas que llevamos, arrasan como un tsunami con todo lo humano y sensible que pueden generar la unión de los ojos, el cerebro y una mano que sostiene un lápiz de mina blanda. Juán Facta (Río Turbio / 1981) es el primer alumno de los talleres de croquis que dicta Ariel Giménez Rita en el Túnel, que expone su trabajo. El concepto de que «los arquitectos usamos el dibujo tanto para ver y representar la realidad que nos rodea, como las imágenes que se idean en nuestra cabeza», se lleva tan internalizado ya en Juán que lo coloca como título de la exposición y busca de contagiar a otros como el fue inducido a este vicio del gra-

fito. Dibujar para ver lleva la frescura del que hace eso mismo; dibujar para ver es lo mismo que para descubrir, para encontrarse con la ciudad que no veías y recorriste 100 veces, para volver a hacer eso nuevamente…casi como para pensar en la posibilidad de volver a empezar. Un desafío gráfico con masaje relajador incluido. Gabriel Duarte es de Río de Janeiro y nos trajo su visión de las soluciones aplicables al problemas de la habitabilidad de las favelas cariocas, más la posibilidad de hacer extensiva esa idea a las villas que conocemos en nuestro medio y se expanden en todo Latinoamérica. (ver entrevista) Finalmente, los que eligieron este año nuestro centro cultural para presentar sus programas de becas para las carreras de Grado y Postgrado fueron el Instituto Politécnico di Milano, la Università degli Studi di Milano y el Waterford Institute of Tecnolology (WIT) de Irlanda, que encomendaron esta tarea a la Arq. Mara Provenzano quien dictó una charla orientativa de los alcances de estos programas y de las tramitaciones que los interesados deben cumplir.


544

La Gaceta de los Arquitectos

545

2012

Barrio Inglés con ideas simples

La propuesta del equipo formado por Ignacio Pedrido Fanelli, Mauro Grivarello, Leonardo Losada y Federico Castellani resultó ganadora del Concurso distrital de ideas para la puesta en valor del espacio público del Barrio Inglés de Rosario.

L

a idea y el trabajo originado en el seno de la Comisión de Patrimonio arquitectónico junto a la Mesa Directiva del CAd2, quienes imaginaron acciones en pos de generar propuestas que recuperen y pongan en valor el espacio público entorno al Barrio Inglés de Rosario, y así instalarlo dentro del corredor turístico local, tuvo un desarrollo por demás auspicioso ya que hizo nacer un concurso de ideas que culminó con el premio otorgado al trabajo presentado por los arqs.

Ignacio Pedrido Fanelli, Mauro Grivarello, Leonardo Losada y Federico Castellani. El anuncio de los resultados del mismo, más la entrega de Premios, se llevaron a cabo en un Túnel (Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2) colmado nuevamente. Los ganadores explicaron que su propuesta se organizó a partir de entender a cada parte del programa como protagonistas importantes en este sector de la ciudad. Los principales, «Morrison Bulding» y «Batten Cottage», conjuntos de viviendas que sobre la calle Central Argentino aparentan una lectura ordenada con un frente consolidado, pero hacia el otra lado, hacia la calle Ávila el barrio se desdibuja y se pierde entre árboles y caminos. Esto produce un desequilibrio en esta punta de lo que se entiende como man-

zana del parque Scalabrini Ortiz, con presencia hacia el norte y débil hacia al sur. La intervención en la Iglesia Anglicana es el primer punto fijo para el ordenamiento del espacio público, su posición oblicua frente a los conjuntos de vivienda nos invita a mirarlos, por eso el ingreso al Museo y Centro Cultural del Fútbol es por la parte posterior y se acomoda tomando lineamientos del la construcción de la iglesia. El programa del centro cultural se desarrolla hacia calle Central Argentino alejándose de las viviendas para darle aire, se propone una plaza hacia la esquina de Av. Alberdi para que funcione de expansión a la sala del museo. La sala de exposiciones se ubica en lo que es la nave de la iglesia por el valor espacial de la misma, logrando así una restauración completa del edificio patrimonial. La calle Ávila se trasforma en un paseo peatonal que recompone el frente sur de los conjuntos de viviendas y a su ves delinea el borde de un nuevo sector de parque que funciona como un nuevo espacio en el cual el barrio es el protagonista. Este paseo remata en el edificio del La Escuela Taller del FFCC Central Ar-

gentino y Centro de Jubilados con su expansión hacia este nuevo espacio-parque. La calle Lidice se corre a la traza de la calle Echeverría, uniéndose a la rotonda de Av. Mongsfel, para darle a Morrison Building mas espacio de transición hacia el este. En este punto se propone una plaza que es el vínculo entre la esquina del salón de convenciones Metropolitano y la expansión del bar-parador sobre el nuevo paseo calle Ávila. Debajo de esta plaza se ubica el estacionamiento para las viviendas con accesos por calle Central Argentino y desde el paseo peatonal. Se reconoce el valor constructivo del barrio Ingles y se toma al ladrillo visto como «el material» que representa a los nuevos edificios y a la puesta en valor del espacio público del conjunto.


544

La Gaceta de los Arquitectos

545

2012

Barrio Inglés con ideas simples

La propuesta del equipo formado por Ignacio Pedrido Fanelli, Mauro Grivarello, Leonardo Losada y Federico Castellani resultó ganadora del Concurso distrital de ideas para la puesta en valor del espacio público del Barrio Inglés de Rosario.

L

a idea y el trabajo originado en el seno de la Comisión de Patrimonio arquitectónico junto a la Mesa Directiva del CAd2, quienes imaginaron acciones en pos de generar propuestas que recuperen y pongan en valor el espacio público entorno al Barrio Inglés de Rosario, y así instalarlo dentro del corredor turístico local, tuvo un desarrollo por demás auspicioso ya que hizo nacer un concurso de ideas que culminó con el premio otorgado al trabajo presentado por los arqs.

Ignacio Pedrido Fanelli, Mauro Grivarello, Leonardo Losada y Federico Castellani. El anuncio de los resultados del mismo, más la entrega de Premios, se llevaron a cabo en un Túnel (Centro de Arquitectura y Diseño del CAd2) colmado nuevamente. Los ganadores explicaron que su propuesta se organizó a partir de entender a cada parte del programa como protagonistas importantes en este sector de la ciudad. Los principales, «Morrison Bulding» y «Batten Cottage», conjuntos de viviendas que sobre la calle Central Argentino aparentan una lectura ordenada con un frente consolidado, pero hacia el otra lado, hacia la calle Ávila el barrio se desdibuja y se pierde entre árboles y caminos. Esto produce un desequilibrio en esta punta de lo que se entiende como man-

zana del parque Scalabrini Ortiz, con presencia hacia el norte y débil hacia al sur. La intervención en la Iglesia Anglicana es el primer punto fijo para el ordenamiento del espacio público, su posición oblicua frente a los conjuntos de vivienda nos invita a mirarlos, por eso el ingreso al Museo y Centro Cultural del Fútbol es por la parte posterior y se acomoda tomando lineamientos del la construcción de la iglesia. El programa del centro cultural se desarrolla hacia calle Central Argentino alejándose de las viviendas para darle aire, se propone una plaza hacia la esquina de Av. Alberdi para que funcione de expansión a la sala del museo. La sala de exposiciones se ubica en lo que es la nave de la iglesia por el valor espacial de la misma, logrando así una restauración completa del edificio patrimonial. La calle Ávila se trasforma en un paseo peatonal que recompone el frente sur de los conjuntos de viviendas y a su ves delinea el borde de un nuevo sector de parque que funciona como un nuevo espacio en el cual el barrio es el protagonista. Este paseo remata en el edificio del La Escuela Taller del FFCC Central Ar-

gentino y Centro de Jubilados con su expansión hacia este nuevo espacio-parque. La calle Lidice se corre a la traza de la calle Echeverría, uniéndose a la rotonda de Av. Mongsfel, para darle a Morrison Building mas espacio de transición hacia el este. En este punto se propone una plaza que es el vínculo entre la esquina del salón de convenciones Metropolitano y la expansión del bar-parador sobre el nuevo paseo calle Ávila. Debajo de esta plaza se ubica el estacionamiento para las viviendas con accesos por calle Central Argentino y desde el paseo peatonal. Se reconoce el valor constructivo del barrio Ingles y se toma al ladrillo visto como «el material» que representa a los nuevos edificios y a la puesta en valor del espacio público del conjunto.


546

La Gaceta de los Arquitectos

547

2012

El equipo ganador Los ganadores del «Concurso de ideas para la puesta en valor del espacio público del Barrio Inglés» son todos nacidos en Rosario. Inician y terminan sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario: el Arq. Mauro Grivarello Bernabé egresa en junio de 2000, el Arq. Ignacio Pedrido Fanelli en diciembre de 2009, el Arq. Leonardo Javier Losada en marzo de 2011 y Federico Patricio Castellani en junio de 2012. El grupo se forma en año 2006 con la participación en el Concurso Nacional de Ideas, del Plan Maestro del Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario. A partir de este momento participan en varios certámenes y se consolidan como un estudio avocado a concursos de arquitectura. Entre los más destacados se encuentran: El Concurso Regional de Anteproyectos para La Plaza de la Donación de la Ciudad de Rosario. Mención Honorifica. Grivarello Bernabé. El Concurso de Anteproyectos para el Nuevo Edificio del Concejo Municipal de Rafaela. 1º Premio. Losada/ Pedrido Fanelli. El Concurso Nacional de Anteproyectos para Baños Públicos en Ruta bajo normas de sustentabilidad. 2º Premio. Castellani/ Losada/ Pedrido Fanelli. Y recientemente el Concurso provincial de ideas para la puesta en valor del espacio público del «Barrio Ingles» de Rosario. 1º Premio. Castellani/ Grivarello Bernabé/ Losada/ Pedrido Fanelli. Su visión de la arquitectura es simple pero muy comprometida en dar una respuesta contemporánea a los problemas y programas que afrontan, en donde el lugar, el espacio y la materialidad mantienen una estrecha relación.


546

La Gaceta de los Arquitectos

547

2012

El equipo ganador Los ganadores del «Concurso de ideas para la puesta en valor del espacio público del Barrio Inglés» son todos nacidos en Rosario. Inician y terminan sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario: el Arq. Mauro Grivarello Bernabé egresa en junio de 2000, el Arq. Ignacio Pedrido Fanelli en diciembre de 2009, el Arq. Leonardo Javier Losada en marzo de 2011 y Federico Patricio Castellani en junio de 2012. El grupo se forma en año 2006 con la participación en el Concurso Nacional de Ideas, del Plan Maestro del Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario. A partir de este momento participan en varios certámenes y se consolidan como un estudio avocado a concursos de arquitectura. Entre los más destacados se encuentran: El Concurso Regional de Anteproyectos para La Plaza de la Donación de la Ciudad de Rosario. Mención Honorifica. Grivarello Bernabé. El Concurso de Anteproyectos para el Nuevo Edificio del Concejo Municipal de Rafaela. 1º Premio. Losada/ Pedrido Fanelli. El Concurso Nacional de Anteproyectos para Baños Públicos en Ruta bajo normas de sustentabilidad. 2º Premio. Castellani/ Losada/ Pedrido Fanelli. Y recientemente el Concurso provincial de ideas para la puesta en valor del espacio público del «Barrio Ingles» de Rosario. 1º Premio. Castellani/ Grivarello Bernabé/ Losada/ Pedrido Fanelli. Su visión de la arquitectura es simple pero muy comprometida en dar una respuesta contemporánea a los problemas y programas que afrontan, en donde el lugar, el espacio y la materialidad mantienen una estrecha relación.


548

La Gaceta de los Arquitectos

549

2012 Creación de la Mutual SolidarQ, del Colegio de Arquitectos

«Solidarq» Paciencia y Solidaridad

H

ay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros siete años no sucede nada apreciable, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas ínfértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de solo seis semanas… ¡la planta de bambú crece más de 30 metros! ¿Tardó solo seis semanas en crecer?… No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.

Esta curiosidad me genera sensaciones analógicas con el último proyecto 2011 del Colegio de Arquitectos de Rosario, el cual plasmó la creación de una Mutual de Arquitectos. Nada más importante en estos tiempos de intensa transición, que poder arribar a la creación de un proyecto solidario, que nos asegure que las acciones emprendidas como dirigentes y colegiados, se ajustan a las finalidades de procuración de un mayor estado de bienestar, prosperidad y expansión. El conjunto de valores a fin de que se perciba y se distinga claramente aquello que es deseable para el bien común, surge de la obligación de atender las necesidades de los arquitectos y con el objetivo de brindar algunos servicios que contribuyan a nuestra actividad diaria como profesionales. Quizás enraizamos por más de siete años, fuimos pacientes y eso nos dará más fuerza. Nuestro segundo paso es crecer con solidari-

2 estudios

dad; y aquí estamos con el primer brote a la vista, hemos generado SolidarQ, la mutual de los Arquitectos, y… ¡Ya estamos en marcha! Convenios con Bancos, Telefonía con planes exclusivos para los Arquitectos, Turismo, Convenios Asistenciales, Créditos personales, entre otros, son algunos de los servicios con los que comienza a abrirse paso este nuevo proyecto. Sumate, te esperamos. Arq. Antonio Longo

Arqs. Gabriel Coretti / Claudio Robiglio / Damián Guerrini Más información a partir de Mayo 2012, en la sede del Distrito 2. Av. Belgrano 650

Sofía Settimini / Federico Marinaro arquitectos


548

La Gaceta de los Arquitectos

549

2012 Creación de la Mutual SolidarQ, del Colegio de Arquitectos

«Solidarq» Paciencia y Solidaridad

H

ay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros siete años no sucede nada apreciable, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas ínfértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un periodo de solo seis semanas… ¡la planta de bambú crece más de 30 metros! ¿Tardó solo seis semanas en crecer?… No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.

Esta curiosidad me genera sensaciones analógicas con el último proyecto 2011 del Colegio de Arquitectos de Rosario, el cual plasmó la creación de una Mutual de Arquitectos. Nada más importante en estos tiempos de intensa transición, que poder arribar a la creación de un proyecto solidario, que nos asegure que las acciones emprendidas como dirigentes y colegiados, se ajustan a las finalidades de procuración de un mayor estado de bienestar, prosperidad y expansión. El conjunto de valores a fin de que se perciba y se distinga claramente aquello que es deseable para el bien común, surge de la obligación de atender las necesidades de los arquitectos y con el objetivo de brindar algunos servicios que contribuyan a nuestra actividad diaria como profesionales. Quizás enraizamos por más de siete años, fuimos pacientes y eso nos dará más fuerza. Nuestro segundo paso es crecer con solidari-

2 estudios

dad; y aquí estamos con el primer brote a la vista, hemos generado SolidarQ, la mutual de los Arquitectos, y… ¡Ya estamos en marcha! Convenios con Bancos, Telefonía con planes exclusivos para los Arquitectos, Turismo, Convenios Asistenciales, Créditos personales, entre otros, son algunos de los servicios con los que comienza a abrirse paso este nuevo proyecto. Sumate, te esperamos. Arq. Antonio Longo

Arqs. Gabriel Coretti / Claudio Robiglio / Damián Guerrini Más información a partir de Mayo 2012, en la sede del Distrito 2. Av. Belgrano 650

Sofía Settimini / Federico Marinaro arquitectos


550

La Gaceta de los Arquitectos

551

2012

C&R Estudio de arquitectura y paisajismo Arqs. Gabriel Coretti / Claudio Robiglio / Damián Guerrini Estudio: 3 de febrero 1425 P. 7, Rosario Gral. López Nº 775, María Susana (2527) Santa Fe Tel.: (03401) 466909 – (03401) 156 41702 contacto@estudiocyr.com.ar www.estudiocyr.com.ar Egresados de la FAPyD - UNR (Robiglio en 1992, Coretti, 1995 y Guerrini en 2004), formamos C&R en el año 1989, a raíz de un encargo en particular y a partir de allí entendimos el trabajo en sociedad como un hecho totalmente positivo y enriquecedor, en donde las visiones a lo largo del proceso del proyecto pueden ser diferentes, pero compartimos premisas y objetivos comunes, tratando de lograr resultados exitosos. Con el tiempo se tejieron nuevas relaciones y de esta manera se incorporaron nuevos profesionales, enriqueciendo el grupo de trabajo, pudiendo lograr con mayor énfasis el trato directo con el cliente siendo ésta una de las premisas del estudio.

Local comercial Venta de vehículos + repuestos y accesorios. Ameghino s/n – 2527 – María Susana Proyecto: Arqs: Gabriel Coretti - Claudio Robiglio - Damián Guerrini - Eugenio Cernadas.

Dirección de Obra: Arqs: Gabriel Coretti - Claudio Robiglio - Damián Guerrini Superficie cubierta total: 454.40 m2 Superficie semicubierta total: 18 m2 Superficie terreno: 257.14 m2

Ubicado en una zona suburbana de la localidad, el proyecto se desarrolla sobre un lote en esquina pensado para la venta de automóviles, repuestos y accesorios. Debido a las premisas del Comitente de utilizar toda la superficie del lote, se dispuso el ingreso sobre la esquina, enfatizada por una doble altura, y a


550

La Gaceta de los Arquitectos

551

2012

C&R Estudio de arquitectura y paisajismo Arqs. Gabriel Coretti / Claudio Robiglio / Damián Guerrini Estudio: 3 de febrero 1425 P. 7, Rosario Gral. López Nº 775, María Susana (2527) Santa Fe Tel.: (03401) 466909 – (03401) 156 41702 contacto@estudiocyr.com.ar www.estudiocyr.com.ar Egresados de la FAPyD - UNR (Robiglio en 1992, Coretti, 1995 y Guerrini en 2004), formamos C&R en el año 1989, a raíz de un encargo en particular y a partir de allí entendimos el trabajo en sociedad como un hecho totalmente positivo y enriquecedor, en donde las visiones a lo largo del proceso del proyecto pueden ser diferentes, pero compartimos premisas y objetivos comunes, tratando de lograr resultados exitosos. Con el tiempo se tejieron nuevas relaciones y de esta manera se incorporaron nuevos profesionales, enriqueciendo el grupo de trabajo, pudiendo lograr con mayor énfasis el trato directo con el cliente siendo ésta una de las premisas del estudio.

Local comercial Venta de vehículos + repuestos y accesorios. Ameghino s/n – 2527 – María Susana Proyecto: Arqs: Gabriel Coretti - Claudio Robiglio - Damián Guerrini - Eugenio Cernadas.

Dirección de Obra: Arqs: Gabriel Coretti - Claudio Robiglio - Damián Guerrini Superficie cubierta total: 454.40 m2 Superficie semicubierta total: 18 m2 Superficie terreno: 257.14 m2

Ubicado en una zona suburbana de la localidad, el proyecto se desarrolla sobre un lote en esquina pensado para la venta de automóviles, repuestos y accesorios. Debido a las premisas del Comitente de utilizar toda la superficie del lote, se dispuso el ingreso sobre la esquina, enfatizada por una doble altura, y a


552

La Gaceta de los Arquitectos partir de allí se desarrolla el área de atención al público y exposición de automóviles vidriados hacia la calle. Una pared exhibidora de mercaderías en el ingreso, esconde literalmente la oficina privada. El patio de luz en doble altura vincula las dos plantas del edificio otorgando iluminación natural al depósito en Planta Alta y ventilación al área de servicios de cocina, baño, escalera y montacargas. Desde el punto de vista de la materialización, se rescató la utilización de una envolvente de chapa sinusoidal respondiendo a la cercanía de galpones y silos de almacenamiento, haciendo el proyecto más amigable con su entorno. De esta manera la piel de chapa envuelve las áreas de depósito en Planta Alta y el sector de oficina privada y el ingreso vehicular en Planta Baja.

2012

553


552

La Gaceta de los Arquitectos partir de allí se desarrolla el área de atención al público y exposición de automóviles vidriados hacia la calle. Una pared exhibidora de mercaderías en el ingreso, esconde literalmente la oficina privada. El patio de luz en doble altura vincula las dos plantas del edificio otorgando iluminación natural al depósito en Planta Alta y ventilación al área de servicios de cocina, baño, escalera y montacargas. Desde el punto de vista de la materialización, se rescató la utilización de una envolvente de chapa sinusoidal respondiendo a la cercanía de galpones y silos de almacenamiento, haciendo el proyecto más amigable con su entorno. De esta manera la piel de chapa envuelve las áreas de depósito en Planta Alta y el sector de oficina privada y el ingreso vehicular en Planta Baja.

2012

553


554

La Gaceta de los Arquitectos

Sofía Settimini Federico Marinaro arquitectos marinaro@settimini.net http://marinaro-settiminiarquitectura.blogspot.com/

Departamentos de pasillo 2x1 9 de Julio 264, Rosario. Proyecto + Dirección de obra. Sup: 126 m2 Luego de graduarse como Diseñadora gráfica e ilustradora en 2003 en el Instituto Superior Comunicación Visual de Rosario, Sofía Settimini estudia en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, obteniendo en 2008 el título de Arquitecta. Trabajó en estudios como en los de los Arqs. Rafael Iglesia y Ariel Gimenez Rita, asociándose luego con Federico Marinaro (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, 2005) en diversos proyectos y obras. Por su parte, Marinaro desarrolló tareas de estudio en las oficinas de Gerardo Caballero, Ariel Gimenez, su padre Enrique Marinaro, Carlos Airaudo, Luis Masuelli, Sanchez Hermelo & asociados, entre otros. Opinan que «…la Arquitectura es una profesión, un oficio técnico, una vocación, una pasión y también un arte. Pero profundamente esta al servicio de la gente. Si sirve a su fin, si está bien construida, si es formalmente armoniosa y si sus destinatarios están contentos con la obra, habremos hecho buena arquitectura.

2012

555


554

La Gaceta de los Arquitectos

Sofía Settimini Federico Marinaro arquitectos marinaro@settimini.net http://marinaro-settiminiarquitectura.blogspot.com/

Departamentos de pasillo 2x1 9 de Julio 264, Rosario. Proyecto + Dirección de obra. Sup: 126 m2 Luego de graduarse como Diseñadora gráfica e ilustradora en 2003 en el Instituto Superior Comunicación Visual de Rosario, Sofía Settimini estudia en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, obteniendo en 2008 el título de Arquitecta. Trabajó en estudios como en los de los Arqs. Rafael Iglesia y Ariel Gimenez Rita, asociándose luego con Federico Marinaro (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR, 2005) en diversos proyectos y obras. Por su parte, Marinaro desarrolló tareas de estudio en las oficinas de Gerardo Caballero, Ariel Gimenez, su padre Enrique Marinaro, Carlos Airaudo, Luis Masuelli, Sanchez Hermelo & asociados, entre otros. Opinan que «…la Arquitectura es una profesión, un oficio técnico, una vocación, una pasión y también un arte. Pero profundamente esta al servicio de la gente. Si sirve a su fin, si está bien construida, si es formalmente armoniosa y si sus destinatarios están contentos con la obra, habremos hecho buena arquitectura.

2012

555


556

La Gaceta de los Arquitectos Si además emociona su visión, recorridos, relaciones volumétricas, espacios, sugerencias, propone teorías, investiga nuevas relaciones, produce vibraciones y aleteos del alma; mucho mejor. Estaremos en presencia de una obra de arte». En el paso que tuvieron por la docencia como ayudantes de cátedra en la FAPyD manejaron conceptos como el siguiente: «…El arquitecto que tenemos que formar, nuestro arquitecto, el arquitecto de la comunidad, deberá estar conceptualmente ubicado, técnicamente capacitado, y potencialmente preparado para seguir desarrollándose autónomamente. Debemos reconocer el país, la ciudad, la cuadra, viendo todo con nuevos ojos, curiosos y críticos, porque nada esta mas oculto que lo que está a la vuelta de la esquina y es necesario que esta realidad lleguemos a conocerla por medio de la discusión, que permita ampliar nuestro campo de comprensión…»

2012

557


556

La Gaceta de los Arquitectos Si además emociona su visión, recorridos, relaciones volumétricas, espacios, sugerencias, propone teorías, investiga nuevas relaciones, produce vibraciones y aleteos del alma; mucho mejor. Estaremos en presencia de una obra de arte». En el paso que tuvieron por la docencia como ayudantes de cátedra en la FAPyD manejaron conceptos como el siguiente: «…El arquitecto que tenemos que formar, nuestro arquitecto, el arquitecto de la comunidad, deberá estar conceptualmente ubicado, técnicamente capacitado, y potencialmente preparado para seguir desarrollándose autónomamente. Debemos reconocer el país, la ciudad, la cuadra, viendo todo con nuevos ojos, curiosos y críticos, porque nada esta mas oculto que lo que está a la vuelta de la esquina y es necesario que esta realidad lleguemos a conocerla por medio de la discusión, que permita ampliar nuestro campo de comprensión…»

2012

557


558

La Gaceta de los Arquitectos

559

2012

Nicolás Campodónico premiado en Cádiz y Quito

Mundo Vivienda 2012 E

10 años del CMD Sur! Charla con la Arq. Mariel Suárez

S

e cumplieron ya 10 años de la inauguración de la primer obra del Arquitecto portugués Alvaro Siza en Argentina, y Rosario tiene el orgullo de albergarla: el Centro Municipal de Distrito Sur. Entre otros de los eventos que se desarrollaron en la ciudad celebrando este aniversario del

CMD Sur, el Colegio de Arquitectos —a través de su Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano— organizó una charla con la Arq. Mariel Suárez quien fue fundamental en el desarrollo del proyecto ejecutivo como nexo entre el estudio de A. Siza en Portugal y la Municipalidad de Rosario en ese entonces.

l CAPSF y nuestro distrito CAd2 compartieron un espacio en la nueva feria Mundo Vivienda 2012, que se realizó en el salón Metropolitano de nuestra ciudad. Para ello, el CAd2 invitó a sus matriculados a concursar propuestas para el stand de la institución en la exposición. Los arquitectos Alejandro Romagnoli, Marcela Brignone y Luciana Beni resultaron ganadores del concurso y, como estaba previsto en las bases, la propuesta se construyó y nos represento en forma extraordinaria. El diseño del stand, de líneas fluídas y de muy clara composición, logró que el programa plan-

teado (espacios de difusión, mesa de venta y atención al público, mueble de exposición de material gráfico, espacio de guardado del material a usar en la feria, e iluminación acorde al evento entre otros) se desarrolle de forma natural y muy cómodamente. Además se previó un espacio donde se proyectó continuamente todo lo que el colegio produce, como por ejemplo: el material editorial, imágenes de los cursos de capacitación y conferencias que se realizan en el Túnel, de los proyectos premiados en los concursos que organiza, más otras referentes a la vida del colegio para con sus matriculados y la sociedad.

E

l arquitecto rosarino Nicolás Campodónico y su obra «edificio Maipú» fueron premiados por el jurado de la VIII BIAU (Bienal de Arquitectura y Urbanismo) de Cádiz, como una de las mejores y más representativas obras del panorama iberoamericano de los dos últimos años, a la vez que recibieron la Primera Mención Internacional en la categoría «Diseño arquitectónico» en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador, 2012. En Cádiz, las obras premiadas se seleccionaron entre más de las 150 postuladas que

previamente habían elegidas por los delegados nacionales de cada país participante de la Bienal. En tanto que en Quito, el jurado volcó en el acta de premiación el siguiente texto: «Edificio residencial de notable integración en el tejido de la ciudad, teniendo fuerte presencia en el paisaje. Su elocuente estrategia constructiva muestra la belleza de su despojada expresión tectónica». En la misma categoría, el Primer Premio fue para el estudio at 103 por la obra Lisboa 7, y el segundo para los uruguayos Gualano + Gualano por su obra «Casa de bloques».


558

La Gaceta de los Arquitectos

559

2012

Nicolás Campodónico premiado en Cádiz y Quito

Mundo Vivienda 2012 E

10 años del CMD Sur! Charla con la Arq. Mariel Suárez

S

e cumplieron ya 10 años de la inauguración de la primer obra del Arquitecto portugués Alvaro Siza en Argentina, y Rosario tiene el orgullo de albergarla: el Centro Municipal de Distrito Sur. Entre otros de los eventos que se desarrollaron en la ciudad celebrando este aniversario del

CMD Sur, el Colegio de Arquitectos —a través de su Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano— organizó una charla con la Arq. Mariel Suárez quien fue fundamental en el desarrollo del proyecto ejecutivo como nexo entre el estudio de A. Siza en Portugal y la Municipalidad de Rosario en ese entonces.

l CAPSF y nuestro distrito CAd2 compartieron un espacio en la nueva feria Mundo Vivienda 2012, que se realizó en el salón Metropolitano de nuestra ciudad. Para ello, el CAd2 invitó a sus matriculados a concursar propuestas para el stand de la institución en la exposición. Los arquitectos Alejandro Romagnoli, Marcela Brignone y Luciana Beni resultaron ganadores del concurso y, como estaba previsto en las bases, la propuesta se construyó y nos represento en forma extraordinaria. El diseño del stand, de líneas fluídas y de muy clara composición, logró que el programa plan-

teado (espacios de difusión, mesa de venta y atención al público, mueble de exposición de material gráfico, espacio de guardado del material a usar en la feria, e iluminación acorde al evento entre otros) se desarrolle de forma natural y muy cómodamente. Además se previó un espacio donde se proyectó continuamente todo lo que el colegio produce, como por ejemplo: el material editorial, imágenes de los cursos de capacitación y conferencias que se realizan en el Túnel, de los proyectos premiados en los concursos que organiza, más otras referentes a la vida del colegio para con sus matriculados y la sociedad.

E

l arquitecto rosarino Nicolás Campodónico y su obra «edificio Maipú» fueron premiados por el jurado de la VIII BIAU (Bienal de Arquitectura y Urbanismo) de Cádiz, como una de las mejores y más representativas obras del panorama iberoamericano de los dos últimos años, a la vez que recibieron la Primera Mención Internacional en la categoría «Diseño arquitectónico» en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Ecuador, 2012. En Cádiz, las obras premiadas se seleccionaron entre más de las 150 postuladas que

previamente habían elegidas por los delegados nacionales de cada país participante de la Bienal. En tanto que en Quito, el jurado volcó en el acta de premiación el siguiente texto: «Edificio residencial de notable integración en el tejido de la ciudad, teniendo fuerte presencia en el paisaje. Su elocuente estrategia constructiva muestra la belleza de su despojada expresión tectónica». En la misma categoría, el Primer Premio fue para el estudio at 103 por la obra Lisboa 7, y el segundo para los uruguayos Gualano + Gualano por su obra «Casa de bloques».


560

La Gaceta de los Arquitectos

561

2012

La obra del Estudio Caballero - Fernández premiada con el Konex 2012 L

os arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández recibieron el Diploma al Mérito por su labor profesional arquitectónica desarrollada en el quinquenio 2002 - 2006 por la Fundación Konex, en el área de las Artes Visuales. El estudio de nuestros colegas, creado en 1993 en Rosario, felizmente nos ha acostumbrado a enorgullecernos por su trabajo ante el país ya que viene obteniendo distinciones desde entonces, entre las que podemos citar

la de 1997 cuando logran el Segundo Premio en el Concurso Internacional MALBA; los premios Arquitectura Argentina y premio Vivienda Argentina otorgados por el CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura) en 2011 en la XIII Buenos Aires Bienal distinguiendo a su obra «edificio Güemes»; el Primer Premio en los Concursos: Edificio y Auditorio de la EPE (1999, Rosario), Vinculación Peatonal Área Recoleta (1999, CABA), Escuela de Ingeniería (2000, Rosario), Plaza del Tercer Mi-

lenio (2001, Salta), Hospital Centenario (2006, Rosario), y la Refuncionalización del Ex Mercado Central (2011, Rafaela). Recientemente han obtenido el Gran Premio nacional ARQ Clarín por la Casa Puerto Roldán, ubicada en un barrio privado de Rosario, aparte de recibir el Primer Premio en las categorías Escala Menor y el Segundo Premio en la de Escala Media / Mayor, por el Showroom de bicicletas Rodas.


560

La Gaceta de los Arquitectos

561

2012

La obra del Estudio Caballero - Fernández premiada con el Konex 2012 L

os arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández recibieron el Diploma al Mérito por su labor profesional arquitectónica desarrollada en el quinquenio 2002 - 2006 por la Fundación Konex, en el área de las Artes Visuales. El estudio de nuestros colegas, creado en 1993 en Rosario, felizmente nos ha acostumbrado a enorgullecernos por su trabajo ante el país ya que viene obteniendo distinciones desde entonces, entre las que podemos citar

la de 1997 cuando logran el Segundo Premio en el Concurso Internacional MALBA; los premios Arquitectura Argentina y premio Vivienda Argentina otorgados por el CICA (Comité Internacional de Críticos de Arquitectura) en 2011 en la XIII Buenos Aires Bienal distinguiendo a su obra «edificio Güemes»; el Primer Premio en los Concursos: Edificio y Auditorio de la EPE (1999, Rosario), Vinculación Peatonal Área Recoleta (1999, CABA), Escuela de Ingeniería (2000, Rosario), Plaza del Tercer Mi-

lenio (2001, Salta), Hospital Centenario (2006, Rosario), y la Refuncionalización del Ex Mercado Central (2011, Rafaela). Recientemente han obtenido el Gran Premio nacional ARQ Clarín por la Casa Puerto Roldán, ubicada en un barrio privado de Rosario, aparte de recibir el Primer Premio en las categorías Escala Menor y el Segundo Premio en la de Escala Media / Mayor, por el Showroom de bicicletas Rodas.


562

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Ángel Gentiletti Pje. Boston. Rosario

Casa RV «…me interesan laspartes proyectuales que se van resolviendo de manera más fluída, más naturalmente. L Las fotos fueron tomadas por el dueño de la casa desde una mirada no objetual sino desde la de habitar el espacio, en correspondencia con los croquis arquitectónicos que han guiado la búsqueda de la resolución de la vivienda…».

2012

563


562

La Gaceta de los Arquitectos

Arq. Ángel Gentiletti Pje. Boston. Rosario

Casa RV «…me interesan laspartes proyectuales que se van resolviendo de manera más fluída, más naturalmente. L Las fotos fueron tomadas por el dueño de la casa desde una mirada no objetual sino desde la de habitar el espacio, en correspondencia con los croquis arquitectónicos que han guiado la búsqueda de la resolución de la vivienda…».

2012

563


564

La Gaceta de los Arquitectos

2012

565


564

La Gaceta de los Arquitectos

2012

565


566

La Gaceta de los Arquitectos

Deak arquitectura Arqs. Ignacio Ronga Costamagna José Ronga, Guillermo Pauluzzi Maximiliano Moretti. Dúplex Maciel (2011) Maciel 76. Rosario Proyecto y ejecución: Deak arquitectura superficie cubierta: 83.0m2 superficie en patio y terraza: 38.5m2 superficie total exclusiva: 121.5m2 Hacer arquitectura implica siempre la posibilidad de mirarse hacia adentro, de construir interior, la interioridad de la vida cotidiana, que no tiene nada que ver con la intimidad. Estas dos casitas, construidas en un terreno interno que dan a una entrada de autos, lejos de la calle, tienen esta condición de ser «hacia adentro», de materializar dos intimidades, particulares. Una entrada de luz desde el cielo atraviesa los tres niveles, desde el cielo hasta la tierra, donde se gesta el habitar. La escalera va siguiendo la luz, plegándose y atando los niveles en su recorrido. Hacia el exterior, el patio, como una extensión del callejón, de la vereda, recibe al visitante, al que llega; es la conexión con lo público. Este es un ejemplo de lo que creemos cuando hacemos arquitectura, ir materializando los movimientos y recorridos de los cuerpos, nuestras posturas y encuentros, nuestros deseos y sueños en esta interioridad construida, y hecha vivienda. Alejandra Villanova Arquitecta - contacto 155418577

2012

567


566

La Gaceta de los Arquitectos

Deak arquitectura Arqs. Ignacio Ronga Costamagna José Ronga, Guillermo Pauluzzi Maximiliano Moretti. Dúplex Maciel (2011) Maciel 76. Rosario Proyecto y ejecución: Deak arquitectura superficie cubierta: 83.0m2 superficie en patio y terraza: 38.5m2 superficie total exclusiva: 121.5m2 Hacer arquitectura implica siempre la posibilidad de mirarse hacia adentro, de construir interior, la interioridad de la vida cotidiana, que no tiene nada que ver con la intimidad. Estas dos casitas, construidas en un terreno interno que dan a una entrada de autos, lejos de la calle, tienen esta condición de ser «hacia adentro», de materializar dos intimidades, particulares. Una entrada de luz desde el cielo atraviesa los tres niveles, desde el cielo hasta la tierra, donde se gesta el habitar. La escalera va siguiendo la luz, plegándose y atando los niveles en su recorrido. Hacia el exterior, el patio, como una extensión del callejón, de la vereda, recibe al visitante, al que llega; es la conexión con lo público. Este es un ejemplo de lo que creemos cuando hacemos arquitectura, ir materializando los movimientos y recorridos de los cuerpos, nuestras posturas y encuentros, nuestros deseos y sueños en esta interioridad construida, y hecha vivienda. Alejandra Villanova Arquitecta - contacto 155418577

2012

567


568

La Gaceta de los Arquitectos

2012

569


568

La Gaceta de los Arquitectos

2012

569


570

La Gaceta de los Arquitectos

571

2012

20 años del Centro Cultural Parque España

El CCPE llegó a sus primeros 20 años, celebrados de todas las formas en que se manifiesta normalmente: artística, cultural, social y formalmente. Hubo una video conferencia en el Teatro Príncipe de Asturias de uno de los creadores de su arquitectura: el arquitecto catalán Oriol Bohigas. Nosotros presentamos 2 textos basados en charlas que el arq. Víctor Cittá Giordano mantuvo con el arquitecto Horacio Quiroga, autor del Proyecto ejecutivo y de la Dirección Técnica de la obra.

L

a obra se concretaría porque siguió el camino correcto y no el normal; es una obra surgida de la voluntad y empuje de la gente del lugar y no de un gobierno que quiere dejar el bronce, el vientre originario fue tan particular que a la cabeza no le quedó más remedio que incluirse por miedo a caer en su propia trampa… Esta es una respuesta que se dispara cuando se hace la tonta pregunta de «¿Quión encarga el Parque de España en Rosario?» y «¿Por qué en Rosario?», claro, desenredando el primer párrafo nos encontramos con que tal vez, si una de las piezas de ese « vientre generador» no hubiese estado, el resultado hubiese sido seguramente diferente y probablemente el edificio no existiese hoy. En ese «vientre creador y ejecutivo» fue fundamental contar con la figura de un Canciller del Consulado como el Dr. Gerardo Her-

nández Illanes que, al no contar con la «supervisión» constante de un Cónsul en la ciudad —el Cónsul de entonces vivía en Buenos Aires viniendo solo a Rosario para determinados asuntos oficiales y si era posible se volvía en el día—, lo hizo ser uno de los verdaderos hacedores de la obra, pudiéndose mover con soltura e imaginación, con audacia y en muchas oportunidades con picardía, para poder llegar hasta los inimaginables lugares a donde se llegó y sortear cada obstáculo que se presentaba en semejante quimera. Unos años antes, un grupo de arquitectos de Rosario viajan a Chile —entre los que estaban Luis Reggiardo y el Japonés Shiira— y presencian la conferencia de un desconocido hasta el momento —para nosotros— arquitecto catalán llamado Oriol Bohigas. Lo invitan a venir a Rosario para dar una charla al Centro de Arquitectos. Esto fue anterior a MBM, anterior a todo. Acá revisamos su obra en publicaciones que habían llegado y vimos que aparecía con bastante polenta, que era un tipo que se venía con solidez. Lo trajimos, la conferencia fue en el Teatro Arteón y estuvo muy bien. Quedó unos días por aquí y luego de su partida no supimos de el por un largo tiempo. Para esto ya se venía hablando de que se tenía que hacer el Parque de España en los terrenos céntricos del ferrocarril, pero con una idea muy básica como la de hacer una escalera que a los lados tenga los escudos de cada provincia, a lo que el Centro de Arquitectos,

cuando fue consultado por los españoles, opinó que deberían hacer algo un poco más ambicioso y desde un concurso. En España eligen a Bohigas y compañía de entre 3 estudios. Aquí ya se habían hecho relevamientos arquitectónicos del sitio en los que habían trabajado entre otros estudios locales el de Boix y D´angelo; más tarde el gobierno democrático municipal, envuelto también en esta empresa, encarga el anteproyecto al arquitecto catalán, quien luego vino a seleccionar a los 2 estudios locales de los 18 que se presentaron para el concurso del Proyecto ejecutivo y Dirección tanto del edificio como del espacio exterior, todo lo referente a la parte vial, túneles y parquización. Para el primero se inclinó por el estudio del Arq. Horacio Quiroga, y para el segundo al Estudio H. Luego vinieron los intentos de Josep Martorell (uno de los socios de Bohigas) por quedarse con el proyecto ejecutivo para su estudio; el descabellado pase de las tierras donde se construiría, ya que al ser del ferrocarril pertenecían a la Nación y esta no definía nunca su traspaso a la ciudad, terminando todo el asunto un día en el despacho del entonces Presidente Raúl Alfonsín simplemente firmando los documentos del traspaso en un rato en una mesa; el gobierno español no queriendo poner el dinero a pesar de que ya había un anteproyecto pagado, un concurso realizado, resuelto el tema de las tierras… hasta que se pronunció la simple e intimidatoria frase de uno de los integrantes de la comitiva

argentina en Madrid al encargado del protocolo español (a la vez encargado de la típica «amansadora» buscando hacer desistir por cansancio a la delegación manguera): «… mira, o nos dan una respuesta concreta de la financiación de la obra o vamos a la prensa… » Y de allí en adelante el molino comenzó a moverse con mayor fluidez…

Matrioskas Un proyecto dentro de otro proyecto El dinero que en un momento calculamos para la obra se diluyó entre las devaluaciones argentinas y la ingeniería extra que hubo que realizar en las bases junto al río. Todo se dilataba: la finalización de cada etapa, la obra se había hecho más grande que al principio, obtener más fondos porque ya los españoles se habían puesto bastante duros para largar dinero, etc. Y, a pesar de todos los esfuerzos que hasta en forma personal hacíamos, siempre quedábamos atrasados y se nos venía encima la visita de la Infanta para inaugurar el complejo. No llegaríamos a esa fecha con la obra finalizada.

De modo que, sabiendo que ese punto era una debilidad, duplicamos la apuesta: siguiendo con las obras como siempre, nos reunimos con cada uno de los proveedores ( por una cosa o la otra estábamos todos atrasados) y diseñamos la puesta en escena de las partes del edificio por donde pasaría la comitiva oficial, es decir, los de los pisos que no habían terminado su trabajo debían terminar el camino que usaría la Infanta ese día, pulido, lustrado, y donde no esté terminado la puerta estaría cerrada. ( en ese momento faltaban muy pocas cosas para terminar como por ejemplo los zócalos del gimnasio no llegarían a colocarse, tramos de otros pisos, etc.) Lo mismo para los electricistas, puerta cerrada pero una luz encendida tras el vidrio esmerilado, y así. Había que pensar en todo porque aparte venía el entonces Presidente Menem y Reutemann que era el Gobernador, y la seguridad presidencial decidía por donde se pasaba porque dependía de cómo controlar cualquier posibilidad de atentado, o cualquier cosa que pudiese alterar negativamente el acto. Y si bien primaron en todo el proceso, desde su imaginación hasta la puesta en marcha, los conceptos de prolijidad y profesionalidad extrema, el acto de resolver este «tema»

no se alejó de esa tónica. A este «tema» lo llamé «El camino de la Infanta», que fue como hacer un proyecto dentro de otro, como las muñecas rusas, las matrioskas, donde cada una le da posibilidad de vida a la otra. Al principio sufrimos la desazón de no poder realizar la visita que debíamos guiar el canciller consular y yo a la Infanta Cristina, al Presidente Menem y al Gobernador Reutemann debido a una multitud desorganizada de prensa más custodios de las 3 comitivas, terminando todo en una penosa imagen de gente iluminada por flashes periodísticos que intentaban recorrer el Patio de los Cipreses rebotando contra las paredes; pero luego, por la tarde, se decidió hacer un bis de esa visita (viendo que lo vivido antes fue para todos un desastre) y entonces lo que planeamos pudo concretarse maravillosamente. Y se hizo. Todo fue muy natural, todo lució, no se improvisó nada. Esta «maratón física y mental» concluyó con una copa en el Patio de los cipreses, distendidos junto a nuestros hijos e invitados para luego disfrutar de la voz de Alfredo Krauss como premio a este juego de la mente en que nos apasionó protagonizar.


570

La Gaceta de los Arquitectos

571

2012

20 años del Centro Cultural Parque España

El CCPE llegó a sus primeros 20 años, celebrados de todas las formas en que se manifiesta normalmente: artística, cultural, social y formalmente. Hubo una video conferencia en el Teatro Príncipe de Asturias de uno de los creadores de su arquitectura: el arquitecto catalán Oriol Bohigas. Nosotros presentamos 2 textos basados en charlas que el arq. Víctor Cittá Giordano mantuvo con el arquitecto Horacio Quiroga, autor del Proyecto ejecutivo y de la Dirección Técnica de la obra.

L

a obra se concretaría porque siguió el camino correcto y no el normal; es una obra surgida de la voluntad y empuje de la gente del lugar y no de un gobierno que quiere dejar el bronce, el vientre originario fue tan particular que a la cabeza no le quedó más remedio que incluirse por miedo a caer en su propia trampa… Esta es una respuesta que se dispara cuando se hace la tonta pregunta de «¿Quión encarga el Parque de España en Rosario?» y «¿Por qué en Rosario?», claro, desenredando el primer párrafo nos encontramos con que tal vez, si una de las piezas de ese « vientre generador» no hubiese estado, el resultado hubiese sido seguramente diferente y probablemente el edificio no existiese hoy. En ese «vientre creador y ejecutivo» fue fundamental contar con la figura de un Canciller del Consulado como el Dr. Gerardo Her-

nández Illanes que, al no contar con la «supervisión» constante de un Cónsul en la ciudad —el Cónsul de entonces vivía en Buenos Aires viniendo solo a Rosario para determinados asuntos oficiales y si era posible se volvía en el día—, lo hizo ser uno de los verdaderos hacedores de la obra, pudiéndose mover con soltura e imaginación, con audacia y en muchas oportunidades con picardía, para poder llegar hasta los inimaginables lugares a donde se llegó y sortear cada obstáculo que se presentaba en semejante quimera. Unos años antes, un grupo de arquitectos de Rosario viajan a Chile —entre los que estaban Luis Reggiardo y el Japonés Shiira— y presencian la conferencia de un desconocido hasta el momento —para nosotros— arquitecto catalán llamado Oriol Bohigas. Lo invitan a venir a Rosario para dar una charla al Centro de Arquitectos. Esto fue anterior a MBM, anterior a todo. Acá revisamos su obra en publicaciones que habían llegado y vimos que aparecía con bastante polenta, que era un tipo que se venía con solidez. Lo trajimos, la conferencia fue en el Teatro Arteón y estuvo muy bien. Quedó unos días por aquí y luego de su partida no supimos de el por un largo tiempo. Para esto ya se venía hablando de que se tenía que hacer el Parque de España en los terrenos céntricos del ferrocarril, pero con una idea muy básica como la de hacer una escalera que a los lados tenga los escudos de cada provincia, a lo que el Centro de Arquitectos,

cuando fue consultado por los españoles, opinó que deberían hacer algo un poco más ambicioso y desde un concurso. En España eligen a Bohigas y compañía de entre 3 estudios. Aquí ya se habían hecho relevamientos arquitectónicos del sitio en los que habían trabajado entre otros estudios locales el de Boix y D´angelo; más tarde el gobierno democrático municipal, envuelto también en esta empresa, encarga el anteproyecto al arquitecto catalán, quien luego vino a seleccionar a los 2 estudios locales de los 18 que se presentaron para el concurso del Proyecto ejecutivo y Dirección tanto del edificio como del espacio exterior, todo lo referente a la parte vial, túneles y parquización. Para el primero se inclinó por el estudio del Arq. Horacio Quiroga, y para el segundo al Estudio H. Luego vinieron los intentos de Josep Martorell (uno de los socios de Bohigas) por quedarse con el proyecto ejecutivo para su estudio; el descabellado pase de las tierras donde se construiría, ya que al ser del ferrocarril pertenecían a la Nación y esta no definía nunca su traspaso a la ciudad, terminando todo el asunto un día en el despacho del entonces Presidente Raúl Alfonsín simplemente firmando los documentos del traspaso en un rato en una mesa; el gobierno español no queriendo poner el dinero a pesar de que ya había un anteproyecto pagado, un concurso realizado, resuelto el tema de las tierras… hasta que se pronunció la simple e intimidatoria frase de uno de los integrantes de la comitiva

argentina en Madrid al encargado del protocolo español (a la vez encargado de la típica «amansadora» buscando hacer desistir por cansancio a la delegación manguera): «… mira, o nos dan una respuesta concreta de la financiación de la obra o vamos a la prensa… » Y de allí en adelante el molino comenzó a moverse con mayor fluidez…

Matrioskas Un proyecto dentro de otro proyecto El dinero que en un momento calculamos para la obra se diluyó entre las devaluaciones argentinas y la ingeniería extra que hubo que realizar en las bases junto al río. Todo se dilataba: la finalización de cada etapa, la obra se había hecho más grande que al principio, obtener más fondos porque ya los españoles se habían puesto bastante duros para largar dinero, etc. Y, a pesar de todos los esfuerzos que hasta en forma personal hacíamos, siempre quedábamos atrasados y se nos venía encima la visita de la Infanta para inaugurar el complejo. No llegaríamos a esa fecha con la obra finalizada.

De modo que, sabiendo que ese punto era una debilidad, duplicamos la apuesta: siguiendo con las obras como siempre, nos reunimos con cada uno de los proveedores ( por una cosa o la otra estábamos todos atrasados) y diseñamos la puesta en escena de las partes del edificio por donde pasaría la comitiva oficial, es decir, los de los pisos que no habían terminado su trabajo debían terminar el camino que usaría la Infanta ese día, pulido, lustrado, y donde no esté terminado la puerta estaría cerrada. ( en ese momento faltaban muy pocas cosas para terminar como por ejemplo los zócalos del gimnasio no llegarían a colocarse, tramos de otros pisos, etc.) Lo mismo para los electricistas, puerta cerrada pero una luz encendida tras el vidrio esmerilado, y así. Había que pensar en todo porque aparte venía el entonces Presidente Menem y Reutemann que era el Gobernador, y la seguridad presidencial decidía por donde se pasaba porque dependía de cómo controlar cualquier posibilidad de atentado, o cualquier cosa que pudiese alterar negativamente el acto. Y si bien primaron en todo el proceso, desde su imaginación hasta la puesta en marcha, los conceptos de prolijidad y profesionalidad extrema, el acto de resolver este «tema»

no se alejó de esa tónica. A este «tema» lo llamé «El camino de la Infanta», que fue como hacer un proyecto dentro de otro, como las muñecas rusas, las matrioskas, donde cada una le da posibilidad de vida a la otra. Al principio sufrimos la desazón de no poder realizar la visita que debíamos guiar el canciller consular y yo a la Infanta Cristina, al Presidente Menem y al Gobernador Reutemann debido a una multitud desorganizada de prensa más custodios de las 3 comitivas, terminando todo en una penosa imagen de gente iluminada por flashes periodísticos que intentaban recorrer el Patio de los Cipreses rebotando contra las paredes; pero luego, por la tarde, se decidió hacer un bis de esa visita (viendo que lo vivido antes fue para todos un desastre) y entonces lo que planeamos pudo concretarse maravillosamente. Y se hizo. Todo fue muy natural, todo lució, no se improvisó nada. Esta «maratón física y mental» concluyó con una copa en el Patio de los cipreses, distendidos junto a nuestros hijos e invitados para luego disfrutar de la voz de Alfredo Krauss como premio a este juego de la mente en que nos apasionó protagonizar.


572

573

2013


572

573

2013


574

La Gaceta de los Arquitectos

575

2013

Centro de Arquitectura y Diseño / Túnel / Cad2

D

urante el mes de mayo se expuso en el Centro de Arquitectura y Diseño / Túnel la muestra «Daniel Kosik - Dibujos», en la misma podía verse una selección de dibujos del arquitecto rosarino, quien regreso luego de una prolongada estadía por España. En el mes de junio se realizo la exposición titulada, «Patrimonio Hostil - Arquitectura, Derechos Humanos y Memoria». En la misma se exhibieron las maquetas de los ex Centros Clandestinos de Detención de la última dictadura militar, que fueron utilizadas

por la Justicia Federal en los juicios de lesa humanidad, marcando un hecho sin precedentes en el país. Además la muestra incluía trabajos desarrollados en el ámbito de la Asignatura Optativa «Arquitectura, DDHH y memoria» de la FAPyD de la UNR, en torno al proyecto de espacios activadores de memorias en el espacio público. La arquitecta Alejandra Buzaglo, quien dirigió el Área en DDHH desde el 2006 hasta el 2011 inclusive, y que actualmente continua una investigación sostenida en la Asignatura Opta-

tiva «Arquitectura, DDHH y memoria», participo como curadora de la muestra. En paralelo, se presento la muestra fotográfica: «Ruta 34, Provincia de Santa Fe» de Silvestre Borgatello (Arquitecto, Paisajista y Fotógrafo) de la ciudad de Rosario y Jesus Antuña (Estudiante de Filosofía y Fotógrafo) de Cañada Rosquín. Estos trabajos dentro de la arquitectura del paisaje, la filosofía y la fotografía indagan y figuran la vida del hombre en la llanura. Ambos fotografos integran el «proyectointemperie».


574

La Gaceta de los Arquitectos

575

2013

Centro de Arquitectura y Diseño / Túnel / Cad2

D

urante el mes de mayo se expuso en el Centro de Arquitectura y Diseño / Túnel la muestra «Daniel Kosik - Dibujos», en la misma podía verse una selección de dibujos del arquitecto rosarino, quien regreso luego de una prolongada estadía por España. En el mes de junio se realizo la exposición titulada, «Patrimonio Hostil - Arquitectura, Derechos Humanos y Memoria». En la misma se exhibieron las maquetas de los ex Centros Clandestinos de Detención de la última dictadura militar, que fueron utilizadas

por la Justicia Federal en los juicios de lesa humanidad, marcando un hecho sin precedentes en el país. Además la muestra incluía trabajos desarrollados en el ámbito de la Asignatura Optativa «Arquitectura, DDHH y memoria» de la FAPyD de la UNR, en torno al proyecto de espacios activadores de memorias en el espacio público. La arquitecta Alejandra Buzaglo, quien dirigió el Área en DDHH desde el 2006 hasta el 2011 inclusive, y que actualmente continua una investigación sostenida en la Asignatura Opta-

tiva «Arquitectura, DDHH y memoria», participo como curadora de la muestra. En paralelo, se presento la muestra fotográfica: «Ruta 34, Provincia de Santa Fe» de Silvestre Borgatello (Arquitecto, Paisajista y Fotógrafo) de la ciudad de Rosario y Jesus Antuña (Estudiante de Filosofía y Fotógrafo) de Cañada Rosquín. Estos trabajos dentro de la arquitectura del paisaje, la filosofía y la fotografía indagan y figuran la vida del hombre en la llanura. Ambos fotografos integran el «proyectointemperie».


576

La Gaceta de los Arquitectos

577

2013

Arq. Martín Ferrero – Arq. Christian Spedaletti

María Florencia Aguirre - Tadeo Shiira / arqs.


576

La Gaceta de los Arquitectos

577

2013

Arq. Martín Ferrero – Arq. Christian Spedaletti

María Florencia Aguirre - Tadeo Shiira / arqs.


578

La Gaceta de los Arquitectos Complejo Güemes Norte Guemes 2544. Superficie 1100m2 | 2010/2011 Entendemos la arquitectura como un servicio, como una herramienta que puede modificar las vidas de las personas. La espacialidad, la luz y la funcionalidad son tres elementos básicos para llevar a cabo este propósito.

579

2013 Este pequeño edificio de viviendas se transforma en un gran espacio de convivencia. La Planta Baja como continuidad de la calle es por momentos cochera y en otros un gran patio común, el cual se articula y pliega para convertirse en un espacio verde que esconde las cocheras y se integra a los departamentos, logrando un pulmón en media de la manzana.

Arq. Martín Ferrero - Arq. Christian Spedaletti Colaboradoradores: Arq. Debora Orellana - Stella Maris Aguirre 27 de febrero 2047, rosario Tel./fax: 4230526 E-Mail: estudio@arq-co.com.ar Web: www.arq-co.com.ar


578

La Gaceta de los Arquitectos Complejo Güemes Norte Guemes 2544. Superficie 1100m2 | 2010/2011 Entendemos la arquitectura como un servicio, como una herramienta que puede modificar las vidas de las personas. La espacialidad, la luz y la funcionalidad son tres elementos básicos para llevar a cabo este propósito.

579

2013 Este pequeño edificio de viviendas se transforma en un gran espacio de convivencia. La Planta Baja como continuidad de la calle es por momentos cochera y en otros un gran patio común, el cual se articula y pliega para convertirse en un espacio verde que esconde las cocheras y se integra a los departamentos, logrando un pulmón en media de la manzana.

Arq. Martín Ferrero - Arq. Christian Spedaletti Colaboradoradores: Arq. Debora Orellana - Stella Maris Aguirre 27 de febrero 2047, rosario Tel./fax: 4230526 E-Mail: estudio@arq-co.com.ar Web: www.arq-co.com.ar


580

La Gaceta de los Arquitectos

2013

581


580

La Gaceta de los Arquitectos

2013

581


582

La Gaceta de los Arquitectos María Florencia Aguirre - Tadeo Shiira / arqs. Quincho PG Proyecto: Arq. María Florencia Aguirre Arq. Tadeo Shiira M.M.O. Juan Ignacio Mondino Dirección de obra: Arq. Tadeo Shiira M.M.O. Juan Ignacio Mondino Cálculo de estructura: Ing. Luciano S. López Superficie cubierta: 49,50 m2 Superficie semicubierta: 100 m2 2012

583

2013 La empresa comitente adquirió un terreno de 31.50 x 31.50 mts. que contaba dos piletas de formas curvas, con la finalidad de construir un espacio de esparcimiento para sus empleados, y para ello nos encargan desarrollar un programa de quincho abierto, parrillero, vestuarios para damas y caballeros, más una sala de máquinas y guardado de elementos, reutilizando las piletas. Al estar la pileta mas grande de forma oblicua a los ejes del terreno decidimos aferrarnos a esas direcciones y generar un proyecto que se recuesta en la ortogonalidad de las medianeras y se quiebra con lo sesgado de las líneas

que genera la posición de la pileta. El proyecto se acomoda, entonces, en el fondo del terreno rodeando la pileta, generando un solarium y dejando la mayor superficie libre posible.


582

La Gaceta de los Arquitectos María Florencia Aguirre - Tadeo Shiira / arqs. Quincho PG Proyecto: Arq. María Florencia Aguirre Arq. Tadeo Shiira M.M.O. Juan Ignacio Mondino Dirección de obra: Arq. Tadeo Shiira M.M.O. Juan Ignacio Mondino Cálculo de estructura: Ing. Luciano S. López Superficie cubierta: 49,50 m2 Superficie semicubierta: 100 m2 2012

583

2013 La empresa comitente adquirió un terreno de 31.50 x 31.50 mts. que contaba dos piletas de formas curvas, con la finalidad de construir un espacio de esparcimiento para sus empleados, y para ello nos encargan desarrollar un programa de quincho abierto, parrillero, vestuarios para damas y caballeros, más una sala de máquinas y guardado de elementos, reutilizando las piletas. Al estar la pileta mas grande de forma oblicua a los ejes del terreno decidimos aferrarnos a esas direcciones y generar un proyecto que se recuesta en la ortogonalidad de las medianeras y se quiebra con lo sesgado de las líneas

que genera la posición de la pileta. El proyecto se acomoda, entonces, en el fondo del terreno rodeando la pileta, generando un solarium y dejando la mayor superficie libre posible.


584

La Gaceta de los Arquitectos

2013

585


584

La Gaceta de los Arquitectos

2013

585


586

587

Imรกgenes nuestras


586

587

Imรกgenes nuestras


588

589


588

589


590

591


590

591


592

593


592

593


594

595


594

595


596

597


596

597


598

599


598

599


600

601


600

601


602

603


602

603


604

605


604

605


606

607


606

607


608

609


608

609


610

611

Gaceta 100


610

611

Gaceta 100


612

La Gaceta de los Arquitectos

613

2013

Arq. Humberto Omar Bártola (*)

Arquitecto: ¿Profesión u oficio?

L

os jóvenes arquitectos dejan en nuestro Colegio inquietudes respecto a su formación, y creo que la pregunta del título resume quizás esas inquietudes en conjunto. Son relativas a aspectos formativos que les requiere el ejercicio profesional y en los que muchos no se sienten plenamente formados, sin que sea esto una generalización. Y creo que esos aspectos son precisamente los que hacen al «oficio», según veremos. La arquitectura, la tarea del arquitecto, incluye una numerosa cantidad de aspectos, que posiblemente el ejercicio de ninguna otra profesión requiera en tan intensa y voluminosa variedad. Es una disciplina que integra, en su etapa de diseño, aspectos técnicos, artísticos, sociales, económicos y otros, cumpliendo en sus obras con requisitos de funcionalidad, habitabilidad, estabilidad y durabilidad, en una variedad de escalas cuyos extremos son diametralmente distantes: micro y mini diseños, viviendas individuales, colectivas, edificios públicos, conjuntos urbanos, diseño de la ciudad y sus espacios, transportes y servicios, y más. Y en todas estas aristas el arquitecto debe ser certero, eficiente, pero también creativo e innovador. Y —cada día más— debe resolver la sustentabilidad de sus obras. Si bien hay especializaciones que abarcan varias o algunas de éstas áreas, las incumbencias del título nos habilitan para casi todas, y algunas más. Como si esto fuera poco, no sólo el diseño

está en sus manos, sino también la ejecución es una responsabilidad en la que participa, ya sea dirigiendo, o directamente ejecutando. Como en el arte cinematográfico, escribe el guión y dirige actores, técnicos, iluminadores, vestuaristas y todos los que figuran en el listado al final de la proyección, en una cantidad similar a todos los que participan de una obra en toda su longitud temporal. El manejo de aspectos prácticos y la sensibilidad artística van de la mano en todo momento y simultáneamente. Pero quizás hemos olvidado un poco nuestra misión en la sociedad, nuestra responsabilidad en cada obra puntual, la que cada usuario que nos requiere espera de nosotros, y estar a la altura de eso que se espera de nosotros. Y esa falencia pareciera estar más que nada en la etapa ejecutiva. Es que muy frecuentemente, los arquitectos no trabajamos para satisfacer al usuario — ya sea que tenga nombre y apellido, ya sea un usuario anónimo que habitará o trabajará o aprenderá en una obra nuestra— sino que parece que actuamos para los otros arquitectos, para lucirnos en publicaciones, bienales y congresos. Y la formación impartida apunta y fortalece ésa tendencia. Padecemos un cierto «ombliguismo» al decir de usuarios insatisfechos. (Nuevamente, sin querer caer en generalizaciones innecesarias, es innegable que existe una cierta «vox populi» en éste sentido) Lo que faltaría en la formación que la uni-

versidad nos brinda, es el aspecto práctico, concreto, real, ejecutivo, artesanal si se quiere, que nos encuentra con pocos recursos, cuando tenemos el choque con la realidad, algo desamparados, librados a la suerte y a la mayor o menor adaptabilidad de cada uno; y se cae en el aprender por el error, al no tener elementos firmes en muchos aspectos que la universidad «nos quedó debiendo». (El aprender por el error es lo que normalmente se llama «derecho de piso») James Stirling decía que para ser cabalmente arquitectos hay que llegar trabajando hasta los 50 años de edad, y que todo lo que se aprende en ése lapso son cosas como: no dejar entrar el agua por las aberturas, evitar que el sol moleste en verano, diseñar estacionamientos donde se pueda estacionar cómodamente o evitar golpearnos los codos con las paredes de la ducha. Y que recién después de ésa edad podremos decir que somos realmente Arquitectos. Salvando las insalvables distancias con JS, yo les digo a mis alumnos que luego de los seis o más años de facultad, hacen falta otros seis años «de calle», de experiencia concreta. Si bien eso no es fácil de lograr en la etapa formativa, se debería incorporar en los planes de estudio un tiempo necesario para ése inicio, ese «bautismo de realidad» que es tan necesario tener antes de trabajar, sobre todo por cuenta propia. Precisamente, una gran mayoría busca un empleo donde pueda aprender, de tener una

formación al lado de algún arquitecto en acción. (Lo más cercano a un «simulador», pero más real, más humano!). Si bien eso se puede lograr luego de los estudios, en las currículas pueden incorporarse prácticas intensivas acompañadas por mentores, arquitectos experimentados —además de los profesores— que ejerzan de «compañeros de viaje que ya conocen el camino». Ante el tipo de problemas prácticos del día a día, de la práctica real ejecutiva, el joven arquitecto piensa «¿Cómo no aprendí esto?», «¿Qué bolilla de qué materia me salteé?», «¿Porqué no me lo enseñaron?» La práctica proyectual es abundante, permanente e integradora en la etapa de formación. Se cubren así los conocimientos teóricos y prácticos del diseño, la concepción de la obra. Quedan sin profundizar muchos conocimientos prácticos de la concreción material de las obras. Y muchos de estos conocimientos son los que hacen al «oficio». Salimos fuertes en arquitectura pero flojos en construcción. Y también en el juego y relaciones entre los distintos roles, en apreciaciones técnicas, económicas, legales, reglamentarias, por ejemplo. Las carreras universitarias están en renovación, ante los nuevos tiempos. La carrera de Arquitectura se está replanteando en éste sentido en distintos países. Sería el momento entonces de intentar un reacomodamiento de las parcelas y la reasignación horaria de los

distintos ejes del aprendizaje, resignando muchas horas de enciclopedismo, para volcarlas a una formación más práctica, más concreta, más de la realidad. Si bien pueden lograrse avances en la cuota de formación práctica durante la carrera, también es inevitable que la formación no se detenga, que siga ampliándose —decir «perfeccionándose» sería demasiado ambicioso— con la firme decisión de optar por los variados cursos, ciclos, que ofrecen tanto las facultades de arquitectura como los colegios profesionales, muchos de ellos a distancia, llegando así al alcance de más demandantes, sobre todo del interior. Así, quizás, cada uno de nosotros encontremos más fácilmente la respuesta a la pregunta del título, que para mí sería: Arquitecto = Profesión + Oficio, me llevo uno.

(*) Ex Profesor Titular de Tecnologías de la Producción Edilicia I y II, FAPyD, UNR


612

La Gaceta de los Arquitectos

613

2013

Arq. Humberto Omar Bártola (*)

Arquitecto: ¿Profesión u oficio?

L

os jóvenes arquitectos dejan en nuestro Colegio inquietudes respecto a su formación, y creo que la pregunta del título resume quizás esas inquietudes en conjunto. Son relativas a aspectos formativos que les requiere el ejercicio profesional y en los que muchos no se sienten plenamente formados, sin que sea esto una generalización. Y creo que esos aspectos son precisamente los que hacen al «oficio», según veremos. La arquitectura, la tarea del arquitecto, incluye una numerosa cantidad de aspectos, que posiblemente el ejercicio de ninguna otra profesión requiera en tan intensa y voluminosa variedad. Es una disciplina que integra, en su etapa de diseño, aspectos técnicos, artísticos, sociales, económicos y otros, cumpliendo en sus obras con requisitos de funcionalidad, habitabilidad, estabilidad y durabilidad, en una variedad de escalas cuyos extremos son diametralmente distantes: micro y mini diseños, viviendas individuales, colectivas, edificios públicos, conjuntos urbanos, diseño de la ciudad y sus espacios, transportes y servicios, y más. Y en todas estas aristas el arquitecto debe ser certero, eficiente, pero también creativo e innovador. Y —cada día más— debe resolver la sustentabilidad de sus obras. Si bien hay especializaciones que abarcan varias o algunas de éstas áreas, las incumbencias del título nos habilitan para casi todas, y algunas más. Como si esto fuera poco, no sólo el diseño

está en sus manos, sino también la ejecución es una responsabilidad en la que participa, ya sea dirigiendo, o directamente ejecutando. Como en el arte cinematográfico, escribe el guión y dirige actores, técnicos, iluminadores, vestuaristas y todos los que figuran en el listado al final de la proyección, en una cantidad similar a todos los que participan de una obra en toda su longitud temporal. El manejo de aspectos prácticos y la sensibilidad artística van de la mano en todo momento y simultáneamente. Pero quizás hemos olvidado un poco nuestra misión en la sociedad, nuestra responsabilidad en cada obra puntual, la que cada usuario que nos requiere espera de nosotros, y estar a la altura de eso que se espera de nosotros. Y esa falencia pareciera estar más que nada en la etapa ejecutiva. Es que muy frecuentemente, los arquitectos no trabajamos para satisfacer al usuario — ya sea que tenga nombre y apellido, ya sea un usuario anónimo que habitará o trabajará o aprenderá en una obra nuestra— sino que parece que actuamos para los otros arquitectos, para lucirnos en publicaciones, bienales y congresos. Y la formación impartida apunta y fortalece ésa tendencia. Padecemos un cierto «ombliguismo» al decir de usuarios insatisfechos. (Nuevamente, sin querer caer en generalizaciones innecesarias, es innegable que existe una cierta «vox populi» en éste sentido) Lo que faltaría en la formación que la uni-

versidad nos brinda, es el aspecto práctico, concreto, real, ejecutivo, artesanal si se quiere, que nos encuentra con pocos recursos, cuando tenemos el choque con la realidad, algo desamparados, librados a la suerte y a la mayor o menor adaptabilidad de cada uno; y se cae en el aprender por el error, al no tener elementos firmes en muchos aspectos que la universidad «nos quedó debiendo». (El aprender por el error es lo que normalmente se llama «derecho de piso») James Stirling decía que para ser cabalmente arquitectos hay que llegar trabajando hasta los 50 años de edad, y que todo lo que se aprende en ése lapso son cosas como: no dejar entrar el agua por las aberturas, evitar que el sol moleste en verano, diseñar estacionamientos donde se pueda estacionar cómodamente o evitar golpearnos los codos con las paredes de la ducha. Y que recién después de ésa edad podremos decir que somos realmente Arquitectos. Salvando las insalvables distancias con JS, yo les digo a mis alumnos que luego de los seis o más años de facultad, hacen falta otros seis años «de calle», de experiencia concreta. Si bien eso no es fácil de lograr en la etapa formativa, se debería incorporar en los planes de estudio un tiempo necesario para ése inicio, ese «bautismo de realidad» que es tan necesario tener antes de trabajar, sobre todo por cuenta propia. Precisamente, una gran mayoría busca un empleo donde pueda aprender, de tener una

formación al lado de algún arquitecto en acción. (Lo más cercano a un «simulador», pero más real, más humano!). Si bien eso se puede lograr luego de los estudios, en las currículas pueden incorporarse prácticas intensivas acompañadas por mentores, arquitectos experimentados —además de los profesores— que ejerzan de «compañeros de viaje que ya conocen el camino». Ante el tipo de problemas prácticos del día a día, de la práctica real ejecutiva, el joven arquitecto piensa «¿Cómo no aprendí esto?», «¿Qué bolilla de qué materia me salteé?», «¿Porqué no me lo enseñaron?» La práctica proyectual es abundante, permanente e integradora en la etapa de formación. Se cubren así los conocimientos teóricos y prácticos del diseño, la concepción de la obra. Quedan sin profundizar muchos conocimientos prácticos de la concreción material de las obras. Y muchos de estos conocimientos son los que hacen al «oficio». Salimos fuertes en arquitectura pero flojos en construcción. Y también en el juego y relaciones entre los distintos roles, en apreciaciones técnicas, económicas, legales, reglamentarias, por ejemplo. Las carreras universitarias están en renovación, ante los nuevos tiempos. La carrera de Arquitectura se está replanteando en éste sentido en distintos países. Sería el momento entonces de intentar un reacomodamiento de las parcelas y la reasignación horaria de los

distintos ejes del aprendizaje, resignando muchas horas de enciclopedismo, para volcarlas a una formación más práctica, más concreta, más de la realidad. Si bien pueden lograrse avances en la cuota de formación práctica durante la carrera, también es inevitable que la formación no se detenga, que siga ampliándose —decir «perfeccionándose» sería demasiado ambicioso— con la firme decisión de optar por los variados cursos, ciclos, que ofrecen tanto las facultades de arquitectura como los colegios profesionales, muchos de ellos a distancia, llegando así al alcance de más demandantes, sobre todo del interior. Así, quizás, cada uno de nosotros encontremos más fácilmente la respuesta a la pregunta del título, que para mí sería: Arquitecto = Profesión + Oficio, me llevo uno.

(*) Ex Profesor Titular de Tecnologías de la Producción Edilicia I y II, FAPyD, UNR


614

La Gaceta de los Arquitectos

615

2013

Arquitecta Laura Lindner (*)

Protección contra incendios en edificios en altura en la ciudad de Rosario Higiene y seguridad en la construcción

L

os sucesos ocurridos en nuestra ciudad, como el incendio en el área de Puerto Norte en abril pasado, y la gravísima explosión del 6 de agosto en Salta 2141, involucran a todos los profesionales de la construcción y a la sociedad a pensar y debatir el estado actual de la normativa en protección contra incendios en edificios en altura en la ciudad de Rosario. La profunda crisis económica que ocurrió en Argentina durante 2001 y 2002 y la post-devaluación condicionaron al sector de la construcción como uno de los motores del crecimiento. El aprovechamiento del suelo urbano es un factor determinante en el momento de gestionar la construcción de un edificio y la posibilidad de construcciones en altura hacen más rentables estas inversiones. El excedente económico que se canalizó en la construcción de edificios en altura se evidencia en la cantidad de permisos de edificación solicitados, y en el incremento de la superficie cubierta construida en la ciudad de Rosario. El crecimiento económico hizo posible también la recuperación de sectores urbanos, un ejemplo es Puerto Norte, en donde se estableció una estructura general de espacios públicos, trazados viales y se organizó el área en unidades de gestión. La creación de fideicomisos también propició la construcción de edificios de gran altura en las zonas del Parque a la Bandera y del área del Parque España. De esta manera se sumaron al ejido urbano nuevos emprendimien-

tos tanto de empresas nacionales como extranjeras. Los edificios en altura están regidos por la Ley 13512 de Propiedad Horizontal, vigente desde 1948, que establece «Art. 2° - Cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento y copropietario sobre el terreno y sobre todas las cosas de uso común del edificio, o indispensables para mantener su seguridad»1 esto involucra a los propietarios en las decisiones de mantenimiento, refacciones y reparaciones de estos edificios en altura. Para analizar el estado actual de la reglamentación en protección contra incendios es necesario introducir el tema con lo que enuncia la Ley Nacional 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sancionada en 1972, y reglamentada mediante el Decreto Reglamentario 351/79. Esta ley es la primera que reglamentó las actividades en ámbitos laborales, y es muy importante su aporte ya que en edificios en altura siempre existen actividades relacionadas con el trabajo. Esta ley se usa como referencia en municipios o comunas en las que no existen reglamentaciones para protección contra incendios. Esta ley sirvió de referencia para redactar reglamentaciones locales como son el Capítulo 3.10 del Reglamento de Edificación de Rosario, y el 4.12 del Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires. 1

Ley 13512 de Propiedad Horizontal en http://www.infoleg.gov.ar

El Capítulo 18 «Protección contra Incendios» del Decreto Reglamentario 351/79, desde el artículo 160 hasta el 187 abarca todo lo que se refiere a protecciones generales contra incendios, y el Anexo VII define las condiciones de situación, construcción y extinción. El Art. 160 dice:» La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de estos y en la medida en que las tareas lo requieran» 2 La competencia del cumplimiento de esta ley queda especificado en el mismo artículo «la autoridad competente, cuando sea necesario, convendrá con la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal la coordinación de funciones que hagan al proyecto, ejecución y fiscalización de las protecciones contra incendios, en sus aspectos preventivos, estructurales y activos.»…3 El Anexo VII expone las definiciones a tener 2

PARADA, R; ERRECABORDE, J; CAÑADA, F. (compiladores). Ley 19587. Decreto Reglamentario 351/79 y modificaciones, en Separata higiene y seguridad en el trabajo. Errepar, Buenos Aires, 2009. Capítulo 18, Artículo 160, pag.29. 3 PARADA, R; ERRECABORDE, J; CAÑADA, F. (compiladores). Ley 19587. Decreto Reglamentario 351/79 y modificaciones, en Separata higiene y seguridad en el trabajo. Errepar, Buenos Aires, 2009.Capítulo 18, Artículo 160, pag.29.

en cuenta en el proyecto de un edificio teniendo en cuenta la protección contra incendios. Estas definiciones son: caja de escalera, carga de fuego, coeficiente de salida, factor de ocupación, materias explosivas, medios de escape, muro cortafuego, presurización, resistencia al fuego, sector de incendio, superficie de piso, unidad de ancho de salida y velocidad de combustión. Es importante citar que esta ley no define «edificios en altura» o «edificios de gran altura», los requerimientos técnicos según la altura de la edificación es definida y especificada en cada condición. En cuanto a protecciones fijas, que deben estar definidas en el proyecto de los edificios en altura, establece las obligaciones de bocas de incendio, su conexión a tanque de reserva o reserva de incendio, y las especificaciones técnicas de estos. Esta ley no detalla obligaciones de documentación específica de prevención contra incendio, como sistemas fijos, ubicación de matafuegos, planos de evacuación. El Art. 183 establece que deben realizarse controles y que la autoridad competente deberá exigir certificaciones de cumplimiento de normas.

Reglamento de Edificación de la ciudad de Rosario El Reglamento de Edificación de la ciudad de Rosario, vigente desde 1990 detalla las prevenciones contra incendio de: situación, construcción, y extinción. Las prevenciones de situación establecen las características que deben tener los edificios con respecto a los edificios colindantes según su riesgo de incendio. Las prevenciones de construcción definen las partes del edificio que deben ser incombustibles y las que pueden ser de combustión lenta, también las sectorizaciones dentro de la superficie cubierta construida. Las prevenciones para favorecer

la extinción incluyen las protecciones fijas, y los sistemas manuales de extinción. A partir de 2009 tiene vigencia el Nuevo Reglamento de Edificación y su Capítulo V «Circulaciones y Medios de Escape», que regula todo lo referente a ascensores y escaleras. En cuanto a edificios en altura, el Reglamento de Edificación de Rosario establece los requerimientos técnicos según la altura de la edificación, tanto para protecciones fijas como para medios de escape. Es necesario aclarar que el Reglamento de la ciudad de Rosario no exige para tramitar el permiso de edificación documentaciones que detallen la existencia y distribución sistemas de protección contra incendio. La inexistencia de estos documentos dificulta la posibilidad de verificación del estado de las instalaciones en caso de siniestros.

Otras reglamentaciones Con respecto a protección contra incendio en otras ciudades es necesario tener en cuenta el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires, con exigencias similares a las de nuestra ciudad. Sin embargo, es importante aclarar que este código exige la presentación de planos de incendio para tramitar permisos de edificación, y finales de obra. Otra reglamentación interesante de la ciudad de Buenos Aires es la Disposición 411/2011 dictada por la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que establece el régimen de Certificación de Edificio Seguro. Esta disposición es obligatoria en los inmuebles existentes afectados al régimen de propiedad horizontal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para prevenir y subsanar riesgos a los consorcistas y/o terceros en relación a las condiciones de seguridad del inmueble.

La certificación de estas inspecciones, la injerencia que tiene el gobierno de la ciudad y las documentaciones que quedan como antecedentes, son facilidades para la verificación y constatación de las aseguradoras, y colaboran en el estado general de los edificios. A nivel internacional, es relevante citar la existencia de las normas NFPA (National Fire Protection Association), creadas en 1910 en USA, y utilizadas en todo el mundo para emprendimientos que además de cumplir con la reglamentación local, quieren certificar normas internacionales. El Código de Seguridad Humana NFPA 101(r), fue creado para proteger a los ocupantes que habitan edificios con riesgo de incendio. En la Sección 11.8, «Edificios de gran altura», está la siguiente definición «3.3.27 Edificios de gran altura…edificios de más de 75 pies (23 m) de altura. La altura del edificio se deberá medir desde la parte inferior del acceso del vehículo de bomberos hasta el piso de la planta ocupable más alta».4 Mediante esta definición establece que la gran altura de un edificio es un riesgo en sí mismo, y que las instalaciones para la prevención de incendios deben tener consideraciones específicas desde la etapa del proyecto del mismo. Estas reglamentaciones citadas aportan antecedentes a la hora de pensar y debatir la actual reglamentación de la ciudad de Rosario, y ofrecen también la posibilidad de adoptar sistemas de protección contra incendios que, además de cumplir con las reglamentaciones locales, certifiquen normas internacionales, en las etapas de proyecto y construcción de edificios en altura. (*) La Arquitecta Laura Lindner es Especialista en «Higiene y Seguridad en la Construcción» arquilau@yahoo.com 4

NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Edición 2003.Capítulo 3. Pág. 31.


614

La Gaceta de los Arquitectos

615

2013

Arquitecta Laura Lindner (*)

Protección contra incendios en edificios en altura en la ciudad de Rosario Higiene y seguridad en la construcción

L

os sucesos ocurridos en nuestra ciudad, como el incendio en el área de Puerto Norte en abril pasado, y la gravísima explosión del 6 de agosto en Salta 2141, involucran a todos los profesionales de la construcción y a la sociedad a pensar y debatir el estado actual de la normativa en protección contra incendios en edificios en altura en la ciudad de Rosario. La profunda crisis económica que ocurrió en Argentina durante 2001 y 2002 y la post-devaluación condicionaron al sector de la construcción como uno de los motores del crecimiento. El aprovechamiento del suelo urbano es un factor determinante en el momento de gestionar la construcción de un edificio y la posibilidad de construcciones en altura hacen más rentables estas inversiones. El excedente económico que se canalizó en la construcción de edificios en altura se evidencia en la cantidad de permisos de edificación solicitados, y en el incremento de la superficie cubierta construida en la ciudad de Rosario. El crecimiento económico hizo posible también la recuperación de sectores urbanos, un ejemplo es Puerto Norte, en donde se estableció una estructura general de espacios públicos, trazados viales y se organizó el área en unidades de gestión. La creación de fideicomisos también propició la construcción de edificios de gran altura en las zonas del Parque a la Bandera y del área del Parque España. De esta manera se sumaron al ejido urbano nuevos emprendimien-

tos tanto de empresas nacionales como extranjeras. Los edificios en altura están regidos por la Ley 13512 de Propiedad Horizontal, vigente desde 1948, que establece «Art. 2° - Cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento y copropietario sobre el terreno y sobre todas las cosas de uso común del edificio, o indispensables para mantener su seguridad»1 esto involucra a los propietarios en las decisiones de mantenimiento, refacciones y reparaciones de estos edificios en altura. Para analizar el estado actual de la reglamentación en protección contra incendios es necesario introducir el tema con lo que enuncia la Ley Nacional 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sancionada en 1972, y reglamentada mediante el Decreto Reglamentario 351/79. Esta ley es la primera que reglamentó las actividades en ámbitos laborales, y es muy importante su aporte ya que en edificios en altura siempre existen actividades relacionadas con el trabajo. Esta ley se usa como referencia en municipios o comunas en las que no existen reglamentaciones para protección contra incendios. Esta ley sirvió de referencia para redactar reglamentaciones locales como son el Capítulo 3.10 del Reglamento de Edificación de Rosario, y el 4.12 del Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires. 1

Ley 13512 de Propiedad Horizontal en http://www.infoleg.gov.ar

El Capítulo 18 «Protección contra Incendios» del Decreto Reglamentario 351/79, desde el artículo 160 hasta el 187 abarca todo lo que se refiere a protecciones generales contra incendios, y el Anexo VII define las condiciones de situación, construcción y extinción. El Art. 160 dice:» La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de estos y en la medida en que las tareas lo requieran» 2 La competencia del cumplimiento de esta ley queda especificado en el mismo artículo «la autoridad competente, cuando sea necesario, convendrá con la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal la coordinación de funciones que hagan al proyecto, ejecución y fiscalización de las protecciones contra incendios, en sus aspectos preventivos, estructurales y activos.»…3 El Anexo VII expone las definiciones a tener 2

PARADA, R; ERRECABORDE, J; CAÑADA, F. (compiladores). Ley 19587. Decreto Reglamentario 351/79 y modificaciones, en Separata higiene y seguridad en el trabajo. Errepar, Buenos Aires, 2009. Capítulo 18, Artículo 160, pag.29. 3 PARADA, R; ERRECABORDE, J; CAÑADA, F. (compiladores). Ley 19587. Decreto Reglamentario 351/79 y modificaciones, en Separata higiene y seguridad en el trabajo. Errepar, Buenos Aires, 2009.Capítulo 18, Artículo 160, pag.29.

en cuenta en el proyecto de un edificio teniendo en cuenta la protección contra incendios. Estas definiciones son: caja de escalera, carga de fuego, coeficiente de salida, factor de ocupación, materias explosivas, medios de escape, muro cortafuego, presurización, resistencia al fuego, sector de incendio, superficie de piso, unidad de ancho de salida y velocidad de combustión. Es importante citar que esta ley no define «edificios en altura» o «edificios de gran altura», los requerimientos técnicos según la altura de la edificación es definida y especificada en cada condición. En cuanto a protecciones fijas, que deben estar definidas en el proyecto de los edificios en altura, establece las obligaciones de bocas de incendio, su conexión a tanque de reserva o reserva de incendio, y las especificaciones técnicas de estos. Esta ley no detalla obligaciones de documentación específica de prevención contra incendio, como sistemas fijos, ubicación de matafuegos, planos de evacuación. El Art. 183 establece que deben realizarse controles y que la autoridad competente deberá exigir certificaciones de cumplimiento de normas.

Reglamento de Edificación de la ciudad de Rosario El Reglamento de Edificación de la ciudad de Rosario, vigente desde 1990 detalla las prevenciones contra incendio de: situación, construcción, y extinción. Las prevenciones de situación establecen las características que deben tener los edificios con respecto a los edificios colindantes según su riesgo de incendio. Las prevenciones de construcción definen las partes del edificio que deben ser incombustibles y las que pueden ser de combustión lenta, también las sectorizaciones dentro de la superficie cubierta construida. Las prevenciones para favorecer

la extinción incluyen las protecciones fijas, y los sistemas manuales de extinción. A partir de 2009 tiene vigencia el Nuevo Reglamento de Edificación y su Capítulo V «Circulaciones y Medios de Escape», que regula todo lo referente a ascensores y escaleras. En cuanto a edificios en altura, el Reglamento de Edificación de Rosario establece los requerimientos técnicos según la altura de la edificación, tanto para protecciones fijas como para medios de escape. Es necesario aclarar que el Reglamento de la ciudad de Rosario no exige para tramitar el permiso de edificación documentaciones que detallen la existencia y distribución sistemas de protección contra incendio. La inexistencia de estos documentos dificulta la posibilidad de verificación del estado de las instalaciones en caso de siniestros.

Otras reglamentaciones Con respecto a protección contra incendio en otras ciudades es necesario tener en cuenta el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires, con exigencias similares a las de nuestra ciudad. Sin embargo, es importante aclarar que este código exige la presentación de planos de incendio para tramitar permisos de edificación, y finales de obra. Otra reglamentación interesante de la ciudad de Buenos Aires es la Disposición 411/2011 dictada por la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que establece el régimen de Certificación de Edificio Seguro. Esta disposición es obligatoria en los inmuebles existentes afectados al régimen de propiedad horizontal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para prevenir y subsanar riesgos a los consorcistas y/o terceros en relación a las condiciones de seguridad del inmueble.

La certificación de estas inspecciones, la injerencia que tiene el gobierno de la ciudad y las documentaciones que quedan como antecedentes, son facilidades para la verificación y constatación de las aseguradoras, y colaboran en el estado general de los edificios. A nivel internacional, es relevante citar la existencia de las normas NFPA (National Fire Protection Association), creadas en 1910 en USA, y utilizadas en todo el mundo para emprendimientos que además de cumplir con la reglamentación local, quieren certificar normas internacionales. El Código de Seguridad Humana NFPA 101(r), fue creado para proteger a los ocupantes que habitan edificios con riesgo de incendio. En la Sección 11.8, «Edificios de gran altura», está la siguiente definición «3.3.27 Edificios de gran altura…edificios de más de 75 pies (23 m) de altura. La altura del edificio se deberá medir desde la parte inferior del acceso del vehículo de bomberos hasta el piso de la planta ocupable más alta».4 Mediante esta definición establece que la gran altura de un edificio es un riesgo en sí mismo, y que las instalaciones para la prevención de incendios deben tener consideraciones específicas desde la etapa del proyecto del mismo. Estas reglamentaciones citadas aportan antecedentes a la hora de pensar y debatir la actual reglamentación de la ciudad de Rosario, y ofrecen también la posibilidad de adoptar sistemas de protección contra incendios que, además de cumplir con las reglamentaciones locales, certifiquen normas internacionales, en las etapas de proyecto y construcción de edificios en altura. (*) La Arquitecta Laura Lindner es Especialista en «Higiene y Seguridad en la Construcción» arquilau@yahoo.com 4

NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Edición 2003.Capítulo 3. Pág. 31.


616

La Gaceta de los Arquitectos

617

2013

Comisión de accesibilidad e Inclusión

Promoviendo la inclusión

E

l Cad2 creó en octubre del 2012, entre sus comisiones, la de Accesibilidad e Inclusión que actualmente se encuentra organizando y desarrollando actividades vinculadas a los temas inherentes a lo que llamamos «arquitectura para todos», definiendo lo expresado como la posibilidad de participar en espacios públicos, semipúblicos y privados de todos los ciudadanos cualquiera sea su condición. La sustentabilidad de la Comisión se funda en el desarrollo, difusión, formación y capacitación para los profesionales de la matricula y otras disciplinas interesadas en el tema de la accesibilidad arquitectónica. Considerando la accesibilidad como una oportunidad de equidad entre todas las personas cualquiera sea su condición física o intelectual. También analiza los temas vinculados a la oportunidad de uso de todos los espacios no desde la visión de la salud, en primera instancia, ya que las personas discapacitadas no siempre tiene una enfermedad, por lo cual se decide trabajar sobre temas vinculados a: recreación, turismo, acceso a la escuela u otras instituciones educativas, espacios urbanos, entre otros. Para el trabajo se cuenta con aportes interdisciplinarios sumando así a profesionales de otras disciplinas quienes aportan la visión específica en algunos temas (seguridad e higiene, educación, salud mental, etc.). Los temas que se han elegido desarrollar

hasta la fecha se reunen dentro del siguiente detalle:

laboración interinstitucional.

3) Análisis de un caso testigo de escuela 1) Ejecución de Fichas Técnicas: cuyo objetivo es la compilación de un documento donde se adjunten las normativas vigentes vinculadas a arquitectura y discapacidad, y contar con fichas temáticas que aclare los modos de proyecto de los temas más puntuales como ser ejemplos de ejecución de rampas, escaleras, ascensores, baños, desarrollos de viviendas accesibles entre otros. Junto a las fichas se seleccionaron Manuales Nacionales e Internacionales de Accesibilidad que serán el referente de todas y cada una de estas fichas. Las fichas forman un cuerpo de consulta para los profesionales ante un proyecto que requiera la incorporación de elementos especiales.

2) Turismo accesible: selección de propuestas de recorridos urbanos accesibles desarrollados a pie para turistas y/o ciudadanos locales de la ciudad de Rosario, Los que se suman a los ya propuestos por la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaria de Turismo, garantizando el acceso autónomo a espacios de arquitectura, recreación e información. El objetivo es que el Colegio de Arquitectos, a través de la Comisión aporte recorridos sugeridos a esa Secretaria de la Municipalidad de Rosario a través de un convenio de co-

inclusiva de la ciudad de Rosario: Primaria Nº 72 «Juan B. Justo». Dicha escuela cuenta con una matrícula de alumnos discapacitados y se valuó que el edificio no está adaptado para recibirlos. La propuesta de la Comisión es desarrollar un proyecto de adecuación y adaptabilidad de espacios sociales de la escuela para elevar al Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

mas de salud mental y desarrollar pautas arquitectónicas básicas que esos espacios deben cumplir. Caso Testigo: Modelo Club House, entidad dirigida a aportar apoyos recreativos y sociales a personas con crisis psiquiátricas.

6) Desarrollo de seminarios de capacitación y actualización en los temas de la Comisión para el año 2014 a desarrollarse en el CAd2 y en las sedes de los Colegios de Arquitectos de la Provincia.

cas Obligatorias del Ministerio de Educación de Santa Fe: El Cad2 ha efectuado gestiones para realizar una experiencia de trabajo enriquecedora, donde los integrantes de la Comisión acordaron realizar a riesgo el trabajo de relevamiento, proyecto, cómputo y presupuesto para ser utilizados en la adecuación edilicia de aproximadamente 10 escuelas públicas obligatorias de la ciudad de Rosario. Los proyectos tendrán como objeto ser elevados a CONADIS (Comisión Nacional de Accesibilidad) a fin de acceder a subsidios de dicha entidad pública para la ejecución de las tareas sugeridas. 5) Análisis de tipologías edilicias de instituciones públicas y privadas que reciben personas con discapacidad o con proble-

b) Transforma una vivienda en «accesible» –27 de julio de 2013. c) Viviendas y baños accesibles. 26 de septiembre de 2013 El Cad2 ha permitido que la Comisión de accesibilidad e Inclusión sume profesionales de otras disciplinas vinculadas a los temas que le incumben a fin de enriquecer las lecturas de las problemáticas, y así generar Convenios de Colaboración Intercolegiales para el año 2014.

8) Red AUN Iberoamericana de Accesibili7) Asistencia a Seminario Latinoameri-

4) Aporte a proyectos para Escuelas públi-

nismo, el transporte y el medio natural. - Analizar las posibilidades de cooperación técnica internacional en materia de accesibilidad. - Dar a conocer las posibilidades de las ayudas técnicas y las nuevas tecnologías para la integración social. - Fortalecer el foro de intercambio y debate de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Universal (AUN).

cano de Accesibilidad Universal en Antigua - Guatemala, desarrollado los días 1 a 4 de octubre de 2012, donde se presentó la creación de la Red AUN Iberoamericana de Accesibilidad Universal, a la cual el Colegio de Arquitectos ha decidido sumarse en pos de: tomar el lema de «Arquitectura Para Todos» como una pauta de trabajo para la comunidad y formación de arquitectos en la ciudad. Las conclusiones del mismo fueron: - Mostrar la cooperación público-privada en materia de accesibilidad universal. - Intercambiar conocimientos y experiencias sobre la supresión de barreras y el diseño universal, desde los aspectos técnicos hasta las estrategias de actuación en la edificación, el urba-

dad Universal. El Colegio de Arquitectos se ha sumado como miembro activo a la Red AUN, con el objeto de promover los intercambios técnicos a con diferentes colegio de arquitectos de Iberoamérica, acceder a bibliotecas de AECID, ACS y del Patronato Español. En este marco se realiza el aporte de artículos mensuales al Suplemento de Arquitectura de La Capital y se esta generando la gestión de aporte de libros apara la biblioteca del Cad 2.

9) La Comisión de Inclusión y Accesibilidad aporta mensualmente una publicación en el suplemento mensual en La Gaceta Arquitectura que publica el diario La Capital. Los temas publicados hasta octubre de 2013: a) Plan de Accesibilidad Integral –22 de junio de 2013.

Integrantes de la Comisión: Coordinadora Arq. Cecilia Ferreño Arquitectos Julio Barreto Griselda Befumo Azucena Ciliberto Patricia Dianda Gisela Duffard Liliana Fajardo Flavia Lardone Diana Oviedo Otros profesionales Psc. Lidia Paniagua Lic. en Cs. De la Comunicación Marisa Plano Tec. En Higiene y Seguridad Gabriela Ríos. Las reuniones se realizan los 1º y 3º martes del mes en el Túnel del Colegio de Arquitectos, a las 18:30 hs., y reuniones extraordinarias.


616

La Gaceta de los Arquitectos

617

2013

Comisión de accesibilidad e Inclusión

Promoviendo la inclusión

E

l Cad2 creó en octubre del 2012, entre sus comisiones, la de Accesibilidad e Inclusión que actualmente se encuentra organizando y desarrollando actividades vinculadas a los temas inherentes a lo que llamamos «arquitectura para todos», definiendo lo expresado como la posibilidad de participar en espacios públicos, semipúblicos y privados de todos los ciudadanos cualquiera sea su condición. La sustentabilidad de la Comisión se funda en el desarrollo, difusión, formación y capacitación para los profesionales de la matricula y otras disciplinas interesadas en el tema de la accesibilidad arquitectónica. Considerando la accesibilidad como una oportunidad de equidad entre todas las personas cualquiera sea su condición física o intelectual. También analiza los temas vinculados a la oportunidad de uso de todos los espacios no desde la visión de la salud, en primera instancia, ya que las personas discapacitadas no siempre tiene una enfermedad, por lo cual se decide trabajar sobre temas vinculados a: recreación, turismo, acceso a la escuela u otras instituciones educativas, espacios urbanos, entre otros. Para el trabajo se cuenta con aportes interdisciplinarios sumando así a profesionales de otras disciplinas quienes aportan la visión específica en algunos temas (seguridad e higiene, educación, salud mental, etc.). Los temas que se han elegido desarrollar

hasta la fecha se reunen dentro del siguiente detalle:

laboración interinstitucional.

3) Análisis de un caso testigo de escuela 1) Ejecución de Fichas Técnicas: cuyo objetivo es la compilación de un documento donde se adjunten las normativas vigentes vinculadas a arquitectura y discapacidad, y contar con fichas temáticas que aclare los modos de proyecto de los temas más puntuales como ser ejemplos de ejecución de rampas, escaleras, ascensores, baños, desarrollos de viviendas accesibles entre otros. Junto a las fichas se seleccionaron Manuales Nacionales e Internacionales de Accesibilidad que serán el referente de todas y cada una de estas fichas. Las fichas forman un cuerpo de consulta para los profesionales ante un proyecto que requiera la incorporación de elementos especiales.

2) Turismo accesible: selección de propuestas de recorridos urbanos accesibles desarrollados a pie para turistas y/o ciudadanos locales de la ciudad de Rosario, Los que se suman a los ya propuestos por la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaria de Turismo, garantizando el acceso autónomo a espacios de arquitectura, recreación e información. El objetivo es que el Colegio de Arquitectos, a través de la Comisión aporte recorridos sugeridos a esa Secretaria de la Municipalidad de Rosario a través de un convenio de co-

inclusiva de la ciudad de Rosario: Primaria Nº 72 «Juan B. Justo». Dicha escuela cuenta con una matrícula de alumnos discapacitados y se valuó que el edificio no está adaptado para recibirlos. La propuesta de la Comisión es desarrollar un proyecto de adecuación y adaptabilidad de espacios sociales de la escuela para elevar al Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

mas de salud mental y desarrollar pautas arquitectónicas básicas que esos espacios deben cumplir. Caso Testigo: Modelo Club House, entidad dirigida a aportar apoyos recreativos y sociales a personas con crisis psiquiátricas.

6) Desarrollo de seminarios de capacitación y actualización en los temas de la Comisión para el año 2014 a desarrollarse en el CAd2 y en las sedes de los Colegios de Arquitectos de la Provincia.

cas Obligatorias del Ministerio de Educación de Santa Fe: El Cad2 ha efectuado gestiones para realizar una experiencia de trabajo enriquecedora, donde los integrantes de la Comisión acordaron realizar a riesgo el trabajo de relevamiento, proyecto, cómputo y presupuesto para ser utilizados en la adecuación edilicia de aproximadamente 10 escuelas públicas obligatorias de la ciudad de Rosario. Los proyectos tendrán como objeto ser elevados a CONADIS (Comisión Nacional de Accesibilidad) a fin de acceder a subsidios de dicha entidad pública para la ejecución de las tareas sugeridas. 5) Análisis de tipologías edilicias de instituciones públicas y privadas que reciben personas con discapacidad o con proble-

b) Transforma una vivienda en «accesible» –27 de julio de 2013. c) Viviendas y baños accesibles. 26 de septiembre de 2013 El Cad2 ha permitido que la Comisión de accesibilidad e Inclusión sume profesionales de otras disciplinas vinculadas a los temas que le incumben a fin de enriquecer las lecturas de las problemáticas, y así generar Convenios de Colaboración Intercolegiales para el año 2014.

8) Red AUN Iberoamericana de Accesibili7) Asistencia a Seminario Latinoameri-

4) Aporte a proyectos para Escuelas públi-

nismo, el transporte y el medio natural. - Analizar las posibilidades de cooperación técnica internacional en materia de accesibilidad. - Dar a conocer las posibilidades de las ayudas técnicas y las nuevas tecnologías para la integración social. - Fortalecer el foro de intercambio y debate de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Universal (AUN).

cano de Accesibilidad Universal en Antigua - Guatemala, desarrollado los días 1 a 4 de octubre de 2012, donde se presentó la creación de la Red AUN Iberoamericana de Accesibilidad Universal, a la cual el Colegio de Arquitectos ha decidido sumarse en pos de: tomar el lema de «Arquitectura Para Todos» como una pauta de trabajo para la comunidad y formación de arquitectos en la ciudad. Las conclusiones del mismo fueron: - Mostrar la cooperación público-privada en materia de accesibilidad universal. - Intercambiar conocimientos y experiencias sobre la supresión de barreras y el diseño universal, desde los aspectos técnicos hasta las estrategias de actuación en la edificación, el urba-

dad Universal. El Colegio de Arquitectos se ha sumado como miembro activo a la Red AUN, con el objeto de promover los intercambios técnicos a con diferentes colegio de arquitectos de Iberoamérica, acceder a bibliotecas de AECID, ACS y del Patronato Español. En este marco se realiza el aporte de artículos mensuales al Suplemento de Arquitectura de La Capital y se esta generando la gestión de aporte de libros apara la biblioteca del Cad 2.

9) La Comisión de Inclusión y Accesibilidad aporta mensualmente una publicación en el suplemento mensual en La Gaceta Arquitectura que publica el diario La Capital. Los temas publicados hasta octubre de 2013: a) Plan de Accesibilidad Integral –22 de junio de 2013.

Integrantes de la Comisión: Coordinadora Arq. Cecilia Ferreño Arquitectos Julio Barreto Griselda Befumo Azucena Ciliberto Patricia Dianda Gisela Duffard Liliana Fajardo Flavia Lardone Diana Oviedo Otros profesionales Psc. Lidia Paniagua Lic. en Cs. De la Comunicación Marisa Plano Tec. En Higiene y Seguridad Gabriela Ríos. Las reuniones se realizan los 1º y 3º martes del mes en el Túnel del Colegio de Arquitectos, a las 18:30 hs., y reuniones extraordinarias.


618

La Gaceta de los Arquitectos

619

2013 La Gaceta en La Capital

Propuesta de difusión e intercambio de experiencias de la red AUN E

ntre los compromisos asumidos en el Manifiesto Iberoamericano sobre Accesibilidad Universal Cartagena de Indias 2013 y ratificados en los Seminarios realizados posteriormente en La Antigua, Guatemala y Lima, Perú, son los de intercambiar experiencias y realizar acciones de difusión para la incidencia

del tema en la sociedad en general y en los profesionales en particular. En el continuo proceso de difusión y gestión de la Red Iberoamericana AUN y desde la Comisión de Accesibilidad e Inclusión del Cad2, organizó la participación de corresponsales internacionales que volcarán sus cróni-

cas en diferentes publicaciones, como así también en La Gaceta (impresa) y en el suplemento del Diario La Capital. A continuación se aporta el plan de publicaciones en este último:

Tema sugerido

E

Fecha

Responsable

13/08/2013

Cecilia Ferreño: Argentina Presentación RED AUN en suplemento Gaceta de Arquitectura, 24 / 08 / 2013 «Manifiesto Iberoamericano de Accesibilidad Universal»

Septiembre 2013

Wilson Castellanos. Colombia

Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial

26 / 09 / 2013

Octubre 2013

Karina Pudor. Argentina

Accesibilidad en Parque nacional Iguazú. Medio natural Accesible. Red AUN

26 / 10 / 2013

Noviembre 2013

Elena Torrecillas de Mier

Premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal para Municipios Noviembre 2013

Diciembre 2013

Wilson Castellanos/ Planes de Desarrollo. Reina Sofía Municipios Accesibles 2013. Cecilia Ferreño ColombiaArgentina

Diciembre 2013

Enero 2014

Dulce Carolina. México

Enero 2014

Febrero 2014

Fernán González Fournier Ayudas Técnicas Costa Rica

Febrero 2014

Marzo 2014

Martha Pérez Barragán México

Formación universitaria en accesibilidad universal.

Marzo 2014

Abril 2014

Marco Colindres. Guatemala

Accesibilidad vial y transporte

Abril 2014

Mayo 2014

Ricardo Leñam Paris Chile

Vivienda accesible, planes nacionales.

Mayo 2014

Accesibilidad en Aeropuertos

Edición mensual de La Gaceta Arquitectura en el Diario La Capital

Fecha suplemento

l 25 mayo de 2013 el Colegio de Arquitectos de Rosario, junto con el diario La Capital, lanzaron el suplemento mensual «La Gaceta Arquitectura». El suplemento que se puede conseguir con el diario, es un hecho histórico para el Colegio, ya que es la primera institución de la ciudad que cuenta con una publicación propia, de 16 páginas color, en uno de los medios más importantes del país. Este proyecto tiene una tirada de 50.000 ejemplares, y llega a más de 150.000 lectores. En él se pueden encontrar diversos temas relacionados con la arquitectura, el medio ambiente, la sustentabilidad y más. Quienes quieran conocer más, o publicar algún material en este suplemento, pueden comunicarse a: comunicaciones@cad2.org.ar


618

La Gaceta de los Arquitectos

619

2013 La Gaceta en La Capital

Propuesta de difusión e intercambio de experiencias de la red AUN E

ntre los compromisos asumidos en el Manifiesto Iberoamericano sobre Accesibilidad Universal Cartagena de Indias 2013 y ratificados en los Seminarios realizados posteriormente en La Antigua, Guatemala y Lima, Perú, son los de intercambiar experiencias y realizar acciones de difusión para la incidencia

del tema en la sociedad en general y en los profesionales en particular. En el continuo proceso de difusión y gestión de la Red Iberoamericana AUN y desde la Comisión de Accesibilidad e Inclusión del Cad2, organizó la participación de corresponsales internacionales que volcarán sus cróni-

cas en diferentes publicaciones, como así también en La Gaceta (impresa) y en el suplemento del Diario La Capital. A continuación se aporta el plan de publicaciones en este último:

Tema sugerido

E

Fecha

Responsable

13/08/2013

Cecilia Ferreño: Argentina Presentación RED AUN en suplemento Gaceta de Arquitectura, 24 / 08 / 2013 «Manifiesto Iberoamericano de Accesibilidad Universal»

Septiembre 2013

Wilson Castellanos. Colombia

Planes de Desarrollo y Ordenamiento territorial

26 / 09 / 2013

Octubre 2013

Karina Pudor. Argentina

Accesibilidad en Parque nacional Iguazú. Medio natural Accesible. Red AUN

26 / 10 / 2013

Noviembre 2013

Elena Torrecillas de Mier

Premio Reina Sofía de Accesibilidad Universal para Municipios Noviembre 2013

Diciembre 2013

Wilson Castellanos/ Planes de Desarrollo. Reina Sofía Municipios Accesibles 2013. Cecilia Ferreño ColombiaArgentina

Diciembre 2013

Enero 2014

Dulce Carolina. México

Enero 2014

Febrero 2014

Fernán González Fournier Ayudas Técnicas Costa Rica

Febrero 2014

Marzo 2014

Martha Pérez Barragán México

Formación universitaria en accesibilidad universal.

Marzo 2014

Abril 2014

Marco Colindres. Guatemala

Accesibilidad vial y transporte

Abril 2014

Mayo 2014

Ricardo Leñam Paris Chile

Vivienda accesible, planes nacionales.

Mayo 2014

Accesibilidad en Aeropuertos

Edición mensual de La Gaceta Arquitectura en el Diario La Capital

Fecha suplemento

l 25 mayo de 2013 el Colegio de Arquitectos de Rosario, junto con el diario La Capital, lanzaron el suplemento mensual «La Gaceta Arquitectura». El suplemento que se puede conseguir con el diario, es un hecho histórico para el Colegio, ya que es la primera institución de la ciudad que cuenta con una publicación propia, de 16 páginas color, en uno de los medios más importantes del país. Este proyecto tiene una tirada de 50.000 ejemplares, y llega a más de 150.000 lectores. En él se pueden encontrar diversos temas relacionados con la arquitectura, el medio ambiente, la sustentabilidad y más. Quienes quieran conocer más, o publicar algún material en este suplemento, pueden comunicarse a: comunicaciones@cad2.org.ar


620

La Gaceta de los Arquitectos

621

2013

Arq. Marta Elena Ruarte (*)

Las entidades de los colegios y asociaciones Representatividad - participación - potencial

P

ara comprender la estructura y funcionamiento de nuestro Colegio de Arquitectos y de todos los Colegios, debemos ubicarlos en el contexto geográfico, cultural, espacial, político y social del país y de la provincia. Nos referimos al contexto que rodea a la institución, ya que es importante para comprender el funcionamiento de la misma profundamente ligada a los momentos políticos económicos y sociales

Representatividad y territorio Hasta hace no más de 6 años se hablaba de la Provincia de Santa Fe refiriéndose al norte y al sur; hoy hay un proyecto de regionalización en 5 nodos, donde en las regiones reconocemos un universo de situaciones y saberes. Nuestro colegio hace 21 años se conformó con 6 distritos, algo muy parecido a lo que hoy tenemos en la provincia, lo cual nos ubica en poseer una ley muy federalista y con presencia en el territorio. Estos distritos tienen un cuerpo directivo que los representa, con una jurisdicción aproximada de 60 localidades cada uno y su correspondiente matricula. Un órgano principal, el Directorio Superior Provincial, representa a todos los distritos La concentración de la matricula en el Distrito2 Rosario y su área metropolitana se condice con la mayor cantidad de población en la provincia. Con una matricula total provincial de más

de 7.000 arquitectos y 4.400 habilitados por año, el 60% se concentra en el distrito 2- Rosario que, junto al distrito1- Santa Fe concentran aproximadamente más del 80% de la matricula de la provincia, donde nuevamente los porcentajes son directamente proporcionales a la distribución de la población provincial.

El contexto La Provincia de Santa Fe fue signada por las corrientes migratorias, proyectada desde el Río Paraná y sus puertos, la extensa llanura santafesina fue desde siempre un lugar de oportunidad y brazos extendidos al mundo. En este sentido, la inserción internacional de la Provincia de Santa Fe adquiere actualmente una posición estratégica, en torno a la ciudad de Rosario se despliega uno de los mayores complejos agroalimentarios y portuarios del mundo. Con aproximadamente 3.200.000 habitantes, la superficie total que ocupa la provincia es de 133.000 km2 albergando un total de 365 localidades. Hay 128 pueblos que tienen menos de mil habitantes; otros 133 poseen de 1.000 a 4.000 habitantes, mientras que 15 localidades tienen entre 4.000 y 5.000 vecinos en sus territorios, traducido a porcentajes, esto significa que el 76% de las localidades cuentan con menos de 5.000 habitantes. Asimismo, 39 localidades cuentan mas de 5.000 y 10.000 habitantes, a la vez que hay 40

ciudades que poseen de 10.000 a 50.000. Mientras tanto, y en lo que respecta a las urbes, hay sólo 5 que tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes, (Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Venado Tuerto, Rafaela y Santo Tomé), mientras que sólo dos superan los 100.000: Rosario y Santa Fe. La ubicación estratégica de la provincia, situada en el área territorial más dinámica de la República Argentina, le asigna un rol fundamental en su integración social, económica, cultural y política. Santa Fe representa un 3,54 % del territorio y un 8,15% de la población nacional. Su territorio es profundamente rural, y a la vez fuertemente urbanizado (aproximadamente el 93% de su población es urbana, concentrada sobre áreas industriales, comerciales y de servicios). Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el Río Paraná, la actividad portuaria encuentra en la provincia las mejores condiciones, las que posibilitan la embarcación de más del 70% de las exportaciones argentinas en agroalimentos. Esta estructura geográfica del territorio se condice con nuestro colegio, su matricula, los recursos económicos y el trabajo. En estos últimos años de gestión hemos trabajado para unificar el Colegio como un todo, no solo como la ley lo define- ya que a los seis distritos se le agrega un directorio superior- sino con acuerdos políticos que van desde proyectos provinciales a distribución

de los recursos que garanticen el funcionamiento de los distritos en condiciones parecidas al conjunto. Hay puntos de suma importancia en la creación de las entidades profesionales que son estructurales y transversales a los puntos que guían la Representatividad- participaciónpotencial, tales como «los fines y objetivos de las leyes de creación de los colegios» En el caso de la ley 10653, de creación del Colegio de Santa Fe, es el capitulo 2 art. 40. Este articulo no es un articulo más, es el que le da esencia a la entidad, es fundacional, dentro de este artículo tenemos * Registrar y gobernar la matricula de todos los arquitectos de Santa Fe

* Realizar el control del ejercicio profesional y mejorar los aspectos inherentes al ejercicio de la profesión * Proveer el cumplimiento de esta ley * Fomentar el espíritu de solidaridad la consideración y asistencia reciproca entre los arquitectos * Amparar representar y defender los derechos de los arquitectos velando para que estos gocen de la libertad necesaria para el ejercicio de su profesión y su adecuada jerarquización Entendiendo como «objetivo» el fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción, tenemos que esto es lo que va definir una serie de metas y procesos.

Es en definitiva lo que va a definir la política institucional, que es el todo, lo que va a regir las acciones, la movilidad, la interrelación con los profesionales, con la comunidad

La participación de los profesionales en la vida de las entidades La participación, la inclusión de los profesionales en los colegios es un tema de política institucional. Generar Espacios plurales y democráticos responde a tomar medidas que motiven la participación El objetivo que se persigue es crear ámbitos de participación, de estudio y de gestión, consolidar una Organización que promueva


620

La Gaceta de los Arquitectos

621

2013

Arq. Marta Elena Ruarte (*)

Las entidades de los colegios y asociaciones Representatividad - participación - potencial

P

ara comprender la estructura y funcionamiento de nuestro Colegio de Arquitectos y de todos los Colegios, debemos ubicarlos en el contexto geográfico, cultural, espacial, político y social del país y de la provincia. Nos referimos al contexto que rodea a la institución, ya que es importante para comprender el funcionamiento de la misma profundamente ligada a los momentos políticos económicos y sociales

Representatividad y territorio Hasta hace no más de 6 años se hablaba de la Provincia de Santa Fe refiriéndose al norte y al sur; hoy hay un proyecto de regionalización en 5 nodos, donde en las regiones reconocemos un universo de situaciones y saberes. Nuestro colegio hace 21 años se conformó con 6 distritos, algo muy parecido a lo que hoy tenemos en la provincia, lo cual nos ubica en poseer una ley muy federalista y con presencia en el territorio. Estos distritos tienen un cuerpo directivo que los representa, con una jurisdicción aproximada de 60 localidades cada uno y su correspondiente matricula. Un órgano principal, el Directorio Superior Provincial, representa a todos los distritos La concentración de la matricula en el Distrito2 Rosario y su área metropolitana se condice con la mayor cantidad de población en la provincia. Con una matricula total provincial de más

de 7.000 arquitectos y 4.400 habilitados por año, el 60% se concentra en el distrito 2- Rosario que, junto al distrito1- Santa Fe concentran aproximadamente más del 80% de la matricula de la provincia, donde nuevamente los porcentajes son directamente proporcionales a la distribución de la población provincial.

El contexto La Provincia de Santa Fe fue signada por las corrientes migratorias, proyectada desde el Río Paraná y sus puertos, la extensa llanura santafesina fue desde siempre un lugar de oportunidad y brazos extendidos al mundo. En este sentido, la inserción internacional de la Provincia de Santa Fe adquiere actualmente una posición estratégica, en torno a la ciudad de Rosario se despliega uno de los mayores complejos agroalimentarios y portuarios del mundo. Con aproximadamente 3.200.000 habitantes, la superficie total que ocupa la provincia es de 133.000 km2 albergando un total de 365 localidades. Hay 128 pueblos que tienen menos de mil habitantes; otros 133 poseen de 1.000 a 4.000 habitantes, mientras que 15 localidades tienen entre 4.000 y 5.000 vecinos en sus territorios, traducido a porcentajes, esto significa que el 76% de las localidades cuentan con menos de 5.000 habitantes. Asimismo, 39 localidades cuentan mas de 5.000 y 10.000 habitantes, a la vez que hay 40

ciudades que poseen de 10.000 a 50.000. Mientras tanto, y en lo que respecta a las urbes, hay sólo 5 que tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes, (Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Venado Tuerto, Rafaela y Santo Tomé), mientras que sólo dos superan los 100.000: Rosario y Santa Fe. La ubicación estratégica de la provincia, situada en el área territorial más dinámica de la República Argentina, le asigna un rol fundamental en su integración social, económica, cultural y política. Santa Fe representa un 3,54 % del territorio y un 8,15% de la población nacional. Su territorio es profundamente rural, y a la vez fuertemente urbanizado (aproximadamente el 93% de su población es urbana, concentrada sobre áreas industriales, comerciales y de servicios). Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el Río Paraná, la actividad portuaria encuentra en la provincia las mejores condiciones, las que posibilitan la embarcación de más del 70% de las exportaciones argentinas en agroalimentos. Esta estructura geográfica del territorio se condice con nuestro colegio, su matricula, los recursos económicos y el trabajo. En estos últimos años de gestión hemos trabajado para unificar el Colegio como un todo, no solo como la ley lo define- ya que a los seis distritos se le agrega un directorio superior- sino con acuerdos políticos que van desde proyectos provinciales a distribución

de los recursos que garanticen el funcionamiento de los distritos en condiciones parecidas al conjunto. Hay puntos de suma importancia en la creación de las entidades profesionales que son estructurales y transversales a los puntos que guían la Representatividad- participaciónpotencial, tales como «los fines y objetivos de las leyes de creación de los colegios» En el caso de la ley 10653, de creación del Colegio de Santa Fe, es el capitulo 2 art. 40. Este articulo no es un articulo más, es el que le da esencia a la entidad, es fundacional, dentro de este artículo tenemos * Registrar y gobernar la matricula de todos los arquitectos de Santa Fe

* Realizar el control del ejercicio profesional y mejorar los aspectos inherentes al ejercicio de la profesión * Proveer el cumplimiento de esta ley * Fomentar el espíritu de solidaridad la consideración y asistencia reciproca entre los arquitectos * Amparar representar y defender los derechos de los arquitectos velando para que estos gocen de la libertad necesaria para el ejercicio de su profesión y su adecuada jerarquización Entendiendo como «objetivo» el fin que se quiere alcanzar y al cual se dirige una acción, tenemos que esto es lo que va definir una serie de metas y procesos.

Es en definitiva lo que va a definir la política institucional, que es el todo, lo que va a regir las acciones, la movilidad, la interrelación con los profesionales, con la comunidad

La participación de los profesionales en la vida de las entidades La participación, la inclusión de los profesionales en los colegios es un tema de política institucional. Generar Espacios plurales y democráticos responde a tomar medidas que motiven la participación El objetivo que se persigue es crear ámbitos de participación, de estudio y de gestión, consolidar una Organización que promueva


622

La Gaceta de los Arquitectos

623

2013 Capacitación permanente

entre sus matriculados un profundo proceso de desarrollo profesional y humano Hacer del Colegio de Arquitectos un ente propositivo para la sociedad, generador de políticas, promotor de acuerdos entre las organizaciones sociales, los profesionales y el Estado, promotor de una nueva visión de la planificación desde la integralidad, gestor de acuerdos por un hábitat adecuado. Hay que reforzar la relación de los Arquitectos con la comunidad y la gestión pública en los distintos niveles territoriales, desde lo local a lo provincial, regional y el país, en alianzas estratégicas y convenios, donde los arquitectos participemos con equipos técnicos permanentes, con funciones de asesoría técnica. Hacer de la comunidad de arquitectos, una organización unida incluyente, que genere un espacio de comunicación entre los matriculados ágil y productivo, que promueva la discusión abierta de nuestras tareas requiere un compromiso de todos, el fortalecimiento institucional y orgánico de las comisiones y la plena participación de los matriculados diaria y constantemente. El elevado perfil institucional que deben tener las entidades profesionales pasa por la gestión, por la participación desinteresada y el trabajo de colegas, tanto en los cuerpos directivos como en las comisiones temáticas, al igual que las áreas de empleados, quienes junto a los cuerpos directivos y comisiones constituyen una estructura que debe ser cada día más eficiente para atender las necesidades de los matriculados y de la sociedad en su conjunto en los que se refiere a las competencias de nuestro campo disciplinar. Nuestra disciplina nos habilita para trabajar en temas arquitectónicos y urbanos. En el caso de Santa Fe en todo el territorio, no solo en las cabeceras donde funcionan los distritos sino incorporar a los profesionales que pertenecen a la jurisdicción de la entidad con políticas locales, así conocer sus proble-

máticas en cuanto al ejercicio profesional como también tomar contacto con los gobiernos locales y el ámbito urbano, trabajando en los territorios con todos los actores sociales para poder conocer la realidad de la gente y su región. Se trata de organizar un sistema de recursos humanos profesional con aptitudes y actitudes para gestionar iniciativas de desarrollo en las localidades y en la región.

El potencial del servicio a los matriculados por parte de las Entidades profesionales Muchas personas se preguntan, a veces con justa razón, para qué sirven los colegios profesionales. La visión de nuestros matriculados y de la gente dependerá indudablemente de la gestión y del perfil de arquitectos que apuntalemos en esa gestión y de la manera que llegamos a ellos, de las acciones para ese fin. Y aquí aparece una de las cuestiones fundamentales que son los dirigentes, los dirigentes y el grado de compromiso que tengamos con la institución y las políticas institucionales que lleven adelante los cuerpos directivos.

La Actitud corporativa debe tener un límite, cuando afecta la vida y daña a la sociedad Se trata de defender y apoyar los intereses de los colegiados y como prestar un servicio a la sociedad velando por la calidad y excelencia del ejercicio de la profesión En estos tiempos el título profesional no basta como respaldo para el ejercicio profesional de calidad, ya que para garantizar el buen ejercicio profesional son necesarias una continua actualización y capacitación, así como tener la certificación por la entidades profesional como un ente que vele por la ética de sus miembros, Que la entidad profesional sea un lugar de encuentro donde existan debates, ponencias, donde se transfieran experiencias con el fin de enriquecernos profesio-

nalmente y ser una institución activa de representación institucional ante los poderes del estado, las empresas las organizaciones intermedias y la sociedad. Los que plantean que los «Colegios Profesionales» no sirven, si no dan beneficios, algo así como una tarjeta de descuentos, en realidad poseen y proponen una visión cortoplacista, complementaria, y muy importante en los aspectos colectivos y solidarios. En cambio, el mayor beneficio que se obtiene de los Colegios es la tranquilidad de pertenecer a una organización que cuida de mi profesión en el más amplio sentido de la palabra, y es dicha profesión, la que me permitirá alcanzar las metas propuestas en mi desarrollo profesional, dentro del marco político económico general. El mayor potencial que hoy tienen las entidades profesionales es el alto grado de credibilidad social, el reconocimiento público, y es por eso hay que reforzarlo. Debemos pensar en lo importante, en los grandes proyectos, en el perfil de los arquitectos, en el compromiso de cada profesional al realizar su tarea con responsabilidad, la construcción colectiva de proyectos como la defensa de los espacios y la vivienda públicos, el derecho a la ciudad, el acceso al hábitat con infraestructuras y servicios para todos los sectores, el cuidado del medio ambiente, y mantener como objetivo principal la generación de ideas, reflexiones y acciones que contribuyan a la formación tanto de un pensamiento crítico, como la de una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo reconociendo, la historia, geografías y raíces sociales espaciales tecnológicas y económicas de cada ciudad, región o país. *Directiva CAPSF Coordinadora Comisión de Ordenamiento Territorial

Conocimiento y aplicación de las normativas vigentes inherentes al proyecto y ejecución de una obra E

ste curso se basa en el conocimiento del conjunto actualizado de los instrumentos normativos que son imprescindibles en el desarrollo de un proyecto, los mecanismos de gestión y las normas inherentes a la materialización de la obra, fijando las reglas básicas que permitan su aplicación en forma ordenada y eficiente. El curso tiene como dos grandes ejes a:

1. El código urbano Las disposiciones que lo integran reglamentan exclusivamente el desarrollo de la ciudad, en cuanto al uso y división de la tierra, el área edificable, el destino y las alturas de la edificación y se aplicarán por igual a las propiedades privadas o del Estado, ya sea provincial, municipal o nacional. En este sentido esta conformado por: Área Central (Ord. Nº8243/08), Primer Anillo Perimetral al Área Central (Ord. Nº8244/08), Segundo Anillo Perimetral al Área Central (Ord. Nº 8979- 8980/12), Reordenamiento urbanístico Cordón Perimetral Ciudad de Rosario. (Ord. Nº 9068/13), Cordón Perimetral Norte, Cordón Perimetral Noroeste, Cordón Perimetral Oeste, Cordón Perimetral Sur y Sudoeste.

2. El reglamento de edificación

nen en el proceso edificatorio, y explicita los procedimientos inherentes a las tramitaciones procedentes.

Las pautas y procedimientos que lo conforman tienen por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las edificaciones, establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervie-

Además se tratan determinadas disposiciones contenidas en el Código Civil, Leyes, Ordenanzas y Reglamentos: Todos estos instrumentos jurídicos poseen

normas y reglas vinculadas al ámbito de la construcción. El objetivo es acercar al profesional aquellas herramientas útiles para el desarrollo de su tarea, tales como servidumbres personales y reales, muros divisorios, medianería, aberturas y luceras, y propiedad horizontal.


622

La Gaceta de los Arquitectos

623

2013 Capacitación permanente

entre sus matriculados un profundo proceso de desarrollo profesional y humano Hacer del Colegio de Arquitectos un ente propositivo para la sociedad, generador de políticas, promotor de acuerdos entre las organizaciones sociales, los profesionales y el Estado, promotor de una nueva visión de la planificación desde la integralidad, gestor de acuerdos por un hábitat adecuado. Hay que reforzar la relación de los Arquitectos con la comunidad y la gestión pública en los distintos niveles territoriales, desde lo local a lo provincial, regional y el país, en alianzas estratégicas y convenios, donde los arquitectos participemos con equipos técnicos permanentes, con funciones de asesoría técnica. Hacer de la comunidad de arquitectos, una organización unida incluyente, que genere un espacio de comunicación entre los matriculados ágil y productivo, que promueva la discusión abierta de nuestras tareas requiere un compromiso de todos, el fortalecimiento institucional y orgánico de las comisiones y la plena participación de los matriculados diaria y constantemente. El elevado perfil institucional que deben tener las entidades profesionales pasa por la gestión, por la participación desinteresada y el trabajo de colegas, tanto en los cuerpos directivos como en las comisiones temáticas, al igual que las áreas de empleados, quienes junto a los cuerpos directivos y comisiones constituyen una estructura que debe ser cada día más eficiente para atender las necesidades de los matriculados y de la sociedad en su conjunto en los que se refiere a las competencias de nuestro campo disciplinar. Nuestra disciplina nos habilita para trabajar en temas arquitectónicos y urbanos. En el caso de Santa Fe en todo el territorio, no solo en las cabeceras donde funcionan los distritos sino incorporar a los profesionales que pertenecen a la jurisdicción de la entidad con políticas locales, así conocer sus proble-

máticas en cuanto al ejercicio profesional como también tomar contacto con los gobiernos locales y el ámbito urbano, trabajando en los territorios con todos los actores sociales para poder conocer la realidad de la gente y su región. Se trata de organizar un sistema de recursos humanos profesional con aptitudes y actitudes para gestionar iniciativas de desarrollo en las localidades y en la región.

El potencial del servicio a los matriculados por parte de las Entidades profesionales Muchas personas se preguntan, a veces con justa razón, para qué sirven los colegios profesionales. La visión de nuestros matriculados y de la gente dependerá indudablemente de la gestión y del perfil de arquitectos que apuntalemos en esa gestión y de la manera que llegamos a ellos, de las acciones para ese fin. Y aquí aparece una de las cuestiones fundamentales que son los dirigentes, los dirigentes y el grado de compromiso que tengamos con la institución y las políticas institucionales que lleven adelante los cuerpos directivos.

La Actitud corporativa debe tener un límite, cuando afecta la vida y daña a la sociedad Se trata de defender y apoyar los intereses de los colegiados y como prestar un servicio a la sociedad velando por la calidad y excelencia del ejercicio de la profesión En estos tiempos el título profesional no basta como respaldo para el ejercicio profesional de calidad, ya que para garantizar el buen ejercicio profesional son necesarias una continua actualización y capacitación, así como tener la certificación por la entidades profesional como un ente que vele por la ética de sus miembros, Que la entidad profesional sea un lugar de encuentro donde existan debates, ponencias, donde se transfieran experiencias con el fin de enriquecernos profesio-

nalmente y ser una institución activa de representación institucional ante los poderes del estado, las empresas las organizaciones intermedias y la sociedad. Los que plantean que los «Colegios Profesionales» no sirven, si no dan beneficios, algo así como una tarjeta de descuentos, en realidad poseen y proponen una visión cortoplacista, complementaria, y muy importante en los aspectos colectivos y solidarios. En cambio, el mayor beneficio que se obtiene de los Colegios es la tranquilidad de pertenecer a una organización que cuida de mi profesión en el más amplio sentido de la palabra, y es dicha profesión, la que me permitirá alcanzar las metas propuestas en mi desarrollo profesional, dentro del marco político económico general. El mayor potencial que hoy tienen las entidades profesionales es el alto grado de credibilidad social, el reconocimiento público, y es por eso hay que reforzarlo. Debemos pensar en lo importante, en los grandes proyectos, en el perfil de los arquitectos, en el compromiso de cada profesional al realizar su tarea con responsabilidad, la construcción colectiva de proyectos como la defensa de los espacios y la vivienda públicos, el derecho a la ciudad, el acceso al hábitat con infraestructuras y servicios para todos los sectores, el cuidado del medio ambiente, y mantener como objetivo principal la generación de ideas, reflexiones y acciones que contribuyan a la formación tanto de un pensamiento crítico, como la de una política cultural integrada en materia de arquitectura y urbanismo reconociendo, la historia, geografías y raíces sociales espaciales tecnológicas y económicas de cada ciudad, región o país. *Directiva CAPSF Coordinadora Comisión de Ordenamiento Territorial

Conocimiento y aplicación de las normativas vigentes inherentes al proyecto y ejecución de una obra E

ste curso se basa en el conocimiento del conjunto actualizado de los instrumentos normativos que son imprescindibles en el desarrollo de un proyecto, los mecanismos de gestión y las normas inherentes a la materialización de la obra, fijando las reglas básicas que permitan su aplicación en forma ordenada y eficiente. El curso tiene como dos grandes ejes a:

1. El código urbano Las disposiciones que lo integran reglamentan exclusivamente el desarrollo de la ciudad, en cuanto al uso y división de la tierra, el área edificable, el destino y las alturas de la edificación y se aplicarán por igual a las propiedades privadas o del Estado, ya sea provincial, municipal o nacional. En este sentido esta conformado por: Área Central (Ord. Nº8243/08), Primer Anillo Perimetral al Área Central (Ord. Nº8244/08), Segundo Anillo Perimetral al Área Central (Ord. Nº 8979- 8980/12), Reordenamiento urbanístico Cordón Perimetral Ciudad de Rosario. (Ord. Nº 9068/13), Cordón Perimetral Norte, Cordón Perimetral Noroeste, Cordón Perimetral Oeste, Cordón Perimetral Sur y Sudoeste.

2. El reglamento de edificación

nen en el proceso edificatorio, y explicita los procedimientos inherentes a las tramitaciones procedentes.

Las pautas y procedimientos que lo conforman tienen por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las edificaciones, establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervie-

Además se tratan determinadas disposiciones contenidas en el Código Civil, Leyes, Ordenanzas y Reglamentos: Todos estos instrumentos jurídicos poseen

normas y reglas vinculadas al ámbito de la construcción. El objetivo es acercar al profesional aquellas herramientas útiles para el desarrollo de su tarea, tales como servidumbres personales y reales, muros divisorios, medianería, aberturas y luceras, y propiedad horizontal.


624

La Gaceta de los Arquitectos

625

2013

Arq. Rafael Iglesia

A medida

E

l Modulor me huele a fascismo. Primo de Rivera sostiene que el fascismo es una idea: la unidad; esa misma idea está implícita en el Modulor. No reniego de la relación matemática entre las medidas del hombre y la arquitectura; sí de establecer ciertas medidas para todos los hombres. Todos sabemos que para Le Corbusier fue una forma de agregar su nombre a una lista de arquitectos ilustres tales como Vitruvio, Da Vinci y Leon Battista Alberti, quienes lo precedieron en esto de crear un sistema de medidas sobre una base antropométrica. Más allá del gesto, lo peligroso del Modulor es su pretensión de constreñir el diseño de todos los elementos arquitectónicos a su esquema. Y que haya creado dos sistemas de magnitudes (uno para el tipo latino y otro para el sajón) no lo hace menos arbitrario. Sin embargo, lejos de quejarnos por esta sujeción, nos alegramos al poder hacer diseños de repetición (¿o hacer de la repetición el diseño?). Un ejercicio modesto de futurología me lleva a pensar que los días del Modulor y su esbelta y delgada representación humana, están llegando a su fin. Nuestro creciente sedentarismo hará que pensemos en nuevas proporciones; arriesgo que el modelo podría ser alguna de las figuras que pinta Botero. Pero no hace falta viajar al futuro para saber que hay vida más allá de esta plantilla. Poco más de dos décadas después, el artista y arquitecto austríaco Friedensreich Hundertwasser publica su manifiesto «Tu derecho a la

ventana - tu deber al árbol», en el que sostiene que todo habitante tiene el derecho de asomarse a la ventana y darle la forma que le plazca a la fachada exterior de su casa, hasta donde alcance su brazo. Llueven las críticas y las manifestaciones airadas en contra del artista (cualquier gesto que suponga un mínimo riesgo de caer en la anarquía, aunque sólo sea la manifestación de un deseo personal, debe ser reprimido con firmeza). Sin embargo, hoy las obras de este vienés están en todo el mundo, siendo muchas de ellas encargos gubernamentales. Y puede decirse que esta historia empezó con la medida de un brazo. El derecho a la ventana me hace pensar que, en el mejor de los casos, muchos de nosotros proyectamos teniendo en cuenta sólo los edificios linderos. Es decir, construimos pensando en el paseante, en el que ve de afuera. Usualmente, nos olvidamos que esos edificios respondieron a necesidades específicas que pueden o no coincidir con las que buscamos satisfacer con nuestro proyecto; inclusive, pudieron estar sujetos a una reglamentación distinta. Sin embargo, insistimos en tomarlos en cuenta y contemporizar sólo con ellos. Me pregunto:¿por qué al proyectar no tomamos en cuenta lo que está enfrente? En definitiva, es lo que verá nuestro comitente cuando se asome a la ventana. De todas formas, la mayoría de las veces, sólo «estacionamos edificios»: no pensamos en el entorno que rodea la obra. Nos imaginamos un lienzo blanco y sobre él colocamos nuestro proyecto,

sin mirar las obras que hay alrededor. Porque para estacionar sólo se necesita un espacio; lo que hay a los costados no tiene importancia. Hace algunos años, tuve la oportunidad de viajar a Caracas. Esta ciudad se organizó a partir del camino al mercado. Los lotes frentistas son pequeñas plazas, lo que hace que el peatón se desplace prácticamente junto a la línea verde de la vegetación y le da una característica particular a la ciudad. En Venezuela el tráfico vehicular es un caos, porque la nafta es más barata que el agua mineral. Durante ese viaje, un conocido mío me hizo este comentario respecto de la edecán que me habían asignado para organizar mis actividades: «En Venezuela ésta es una chica rara: no tiene tetas ni auto». Soslayando el comentario personal, quise saber entonces cómo se desplazaba. Me contestó que caminando o mediante el transporte informal. Depende de la hora que fuera, podía saber cuál era el camino más corto para llegar a destino. Y ella no era un caso aislado. Por ejemplo, para tomar un taxi, uno arregla el precio con el conductor dependiendo de la distancia, el tráfico y el horario, porque no tienen reloj. Entre nosotros, un taxi sin reloj es algo impensable, pero es impensable simplemente porque no tenemos ganas de pensar. Parece que estamos «programados» para ver las cosas de una única manera, sin objetar nada. En nuestro caso, entramos en un espacio, lo analizamos basándonos en cómo se

sostiene, lo combinamos con unas cuantas metáforas establecidas y ya conocemos de arriba a abajo el proyecto. Más que construir viviendas, envasamos personas. Si en el terreno hay un árbol, construimos a su alrededor para no talarlo (y no sentirnos en falta con nuestro deber de cuidar el planeta), pero lo confinamos a un espacio de dos x dos. La naturaleza es sabia, pero para nosotros es savia envasada. Tenemos el deber de pensar por nosotros mismos cómo queremos vivir, y crear según nuestros deseos y nuestras posibilidades, estableciendo las medidas que creamos necesarias, rompiendo los moldes y la paciencia de todos aquellos que piensan que no importa cuán diferente sea nuestro presente y nuestro futuro, lo único que se puede hacer es repetir las viejas fórmulas. Habrá que moverse y rápido, porque como dice mi amigo el Laucha, «acá si te dormís te velan».Y eso me hace acordar a un cuentito que contaba Borges. Sucedió en el siglo XIII más o menos, en Islandia. Resulta que para ese entonces, reinaba en Inglaterra un rey sajón llamado Harold Hijo de Godwin. Su hermano Tostig codiciaba su poder y se alió con el «famoso rey Harold Sigurdarson, llamado el Implacable». La cuestión es que entre los dos, arman un ejército para derrocar al monarca sajón. Previo a la batalla sucede este diálogo que reproduce Borges, citando las palabras del historiador Snorri Sturluson: «…Veinte jinetes se allegaron a las filas del

invasor; los hombres, y también los caballos, estaban revestidos de hierro. Uno de los jinetes gritó: —¿Está aquí el conde Tostig? —No niego estar aquí —dijo el conde. —Si verdaderamente eres Tostig —dijo el jinete— vengo a decirte que tu hermano te ofrece su perdón y una tercera parte del reino. —Si acepto —dijo Tostig— ¿qué dará al rey Harold Sigurdarson? —No se ha olvidado de él —contestó el jinete— . Le dará seis pies de tierra inglesa y, ya que es tan alto, uno más. —Entonces —dijo Tostig— dile a tu rey que pelearemos hasta morir. Los jinetes se fueron. Harold Sigurdarson preguntó, pensativo: —¿Quién era ese caballero que habló tan bien? —Harold Hijo de Godwin.’ Otros capítulos refieren que antes que declinara el sol de ese día el ejército noruego fue derrotado. Harold Sigurdarson pereció en la batalla y también el conde…» 1 Como se ve, hasta para morirse uno es digno de establecer su propia medida. 1

Borges, Jorge Luis: «El pudor de la Historia», Otras inquisiciones, Bs. As., Emecé, 1983.


624

La Gaceta de los Arquitectos

625

2013

Arq. Rafael Iglesia

A medida

E

l Modulor me huele a fascismo. Primo de Rivera sostiene que el fascismo es una idea: la unidad; esa misma idea está implícita en el Modulor. No reniego de la relación matemática entre las medidas del hombre y la arquitectura; sí de establecer ciertas medidas para todos los hombres. Todos sabemos que para Le Corbusier fue una forma de agregar su nombre a una lista de arquitectos ilustres tales como Vitruvio, Da Vinci y Leon Battista Alberti, quienes lo precedieron en esto de crear un sistema de medidas sobre una base antropométrica. Más allá del gesto, lo peligroso del Modulor es su pretensión de constreñir el diseño de todos los elementos arquitectónicos a su esquema. Y que haya creado dos sistemas de magnitudes (uno para el tipo latino y otro para el sajón) no lo hace menos arbitrario. Sin embargo, lejos de quejarnos por esta sujeción, nos alegramos al poder hacer diseños de repetición (¿o hacer de la repetición el diseño?). Un ejercicio modesto de futurología me lleva a pensar que los días del Modulor y su esbelta y delgada representación humana, están llegando a su fin. Nuestro creciente sedentarismo hará que pensemos en nuevas proporciones; arriesgo que el modelo podría ser alguna de las figuras que pinta Botero. Pero no hace falta viajar al futuro para saber que hay vida más allá de esta plantilla. Poco más de dos décadas después, el artista y arquitecto austríaco Friedensreich Hundertwasser publica su manifiesto «Tu derecho a la

ventana - tu deber al árbol», en el que sostiene que todo habitante tiene el derecho de asomarse a la ventana y darle la forma que le plazca a la fachada exterior de su casa, hasta donde alcance su brazo. Llueven las críticas y las manifestaciones airadas en contra del artista (cualquier gesto que suponga un mínimo riesgo de caer en la anarquía, aunque sólo sea la manifestación de un deseo personal, debe ser reprimido con firmeza). Sin embargo, hoy las obras de este vienés están en todo el mundo, siendo muchas de ellas encargos gubernamentales. Y puede decirse que esta historia empezó con la medida de un brazo. El derecho a la ventana me hace pensar que, en el mejor de los casos, muchos de nosotros proyectamos teniendo en cuenta sólo los edificios linderos. Es decir, construimos pensando en el paseante, en el que ve de afuera. Usualmente, nos olvidamos que esos edificios respondieron a necesidades específicas que pueden o no coincidir con las que buscamos satisfacer con nuestro proyecto; inclusive, pudieron estar sujetos a una reglamentación distinta. Sin embargo, insistimos en tomarlos en cuenta y contemporizar sólo con ellos. Me pregunto:¿por qué al proyectar no tomamos en cuenta lo que está enfrente? En definitiva, es lo que verá nuestro comitente cuando se asome a la ventana. De todas formas, la mayoría de las veces, sólo «estacionamos edificios»: no pensamos en el entorno que rodea la obra. Nos imaginamos un lienzo blanco y sobre él colocamos nuestro proyecto,

sin mirar las obras que hay alrededor. Porque para estacionar sólo se necesita un espacio; lo que hay a los costados no tiene importancia. Hace algunos años, tuve la oportunidad de viajar a Caracas. Esta ciudad se organizó a partir del camino al mercado. Los lotes frentistas son pequeñas plazas, lo que hace que el peatón se desplace prácticamente junto a la línea verde de la vegetación y le da una característica particular a la ciudad. En Venezuela el tráfico vehicular es un caos, porque la nafta es más barata que el agua mineral. Durante ese viaje, un conocido mío me hizo este comentario respecto de la edecán que me habían asignado para organizar mis actividades: «En Venezuela ésta es una chica rara: no tiene tetas ni auto». Soslayando el comentario personal, quise saber entonces cómo se desplazaba. Me contestó que caminando o mediante el transporte informal. Depende de la hora que fuera, podía saber cuál era el camino más corto para llegar a destino. Y ella no era un caso aislado. Por ejemplo, para tomar un taxi, uno arregla el precio con el conductor dependiendo de la distancia, el tráfico y el horario, porque no tienen reloj. Entre nosotros, un taxi sin reloj es algo impensable, pero es impensable simplemente porque no tenemos ganas de pensar. Parece que estamos «programados» para ver las cosas de una única manera, sin objetar nada. En nuestro caso, entramos en un espacio, lo analizamos basándonos en cómo se

sostiene, lo combinamos con unas cuantas metáforas establecidas y ya conocemos de arriba a abajo el proyecto. Más que construir viviendas, envasamos personas. Si en el terreno hay un árbol, construimos a su alrededor para no talarlo (y no sentirnos en falta con nuestro deber de cuidar el planeta), pero lo confinamos a un espacio de dos x dos. La naturaleza es sabia, pero para nosotros es savia envasada. Tenemos el deber de pensar por nosotros mismos cómo queremos vivir, y crear según nuestros deseos y nuestras posibilidades, estableciendo las medidas que creamos necesarias, rompiendo los moldes y la paciencia de todos aquellos que piensan que no importa cuán diferente sea nuestro presente y nuestro futuro, lo único que se puede hacer es repetir las viejas fórmulas. Habrá que moverse y rápido, porque como dice mi amigo el Laucha, «acá si te dormís te velan».Y eso me hace acordar a un cuentito que contaba Borges. Sucedió en el siglo XIII más o menos, en Islandia. Resulta que para ese entonces, reinaba en Inglaterra un rey sajón llamado Harold Hijo de Godwin. Su hermano Tostig codiciaba su poder y se alió con el «famoso rey Harold Sigurdarson, llamado el Implacable». La cuestión es que entre los dos, arman un ejército para derrocar al monarca sajón. Previo a la batalla sucede este diálogo que reproduce Borges, citando las palabras del historiador Snorri Sturluson: «…Veinte jinetes se allegaron a las filas del

invasor; los hombres, y también los caballos, estaban revestidos de hierro. Uno de los jinetes gritó: —¿Está aquí el conde Tostig? —No niego estar aquí —dijo el conde. —Si verdaderamente eres Tostig —dijo el jinete— vengo a decirte que tu hermano te ofrece su perdón y una tercera parte del reino. —Si acepto —dijo Tostig— ¿qué dará al rey Harold Sigurdarson? —No se ha olvidado de él —contestó el jinete— . Le dará seis pies de tierra inglesa y, ya que es tan alto, uno más. —Entonces —dijo Tostig— dile a tu rey que pelearemos hasta morir. Los jinetes se fueron. Harold Sigurdarson preguntó, pensativo: —¿Quién era ese caballero que habló tan bien? —Harold Hijo de Godwin.’ Otros capítulos refieren que antes que declinara el sol de ese día el ejército noruego fue derrotado. Harold Sigurdarson pereció en la batalla y también el conde…» 1 Como se ve, hasta para morirse uno es digno de establecer su propia medida. 1

Borges, Jorge Luis: «El pudor de la Historia», Otras inquisiciones, Bs. As., Emecé, 1983.


626

La Gaceta de los Arquitectos

627

2013

Arquitectura y poder: Foucalt, De Certeau, Jameson L

os planteamientos que buscan los modos en que la arquitectura y sus producidos se relacionan con el poder forman parte del debate epistemológico moderno. En las ideas de Friedrich Engels y la reforma de París del prefecto Haussmann, podemos establecer un comienzo de estas ideas, en donde con sus grandes bulevares, fue un instrumento de control, disciplinamiento y represión para facilitar el desplazamiento del ejército sobre los poblados barrios obreros sublevados en 1848 y para aislar los sectores considerados peligrosos. Bajo esta perspectiva el urbanista actuaría como un miembro consciente del poder (solo él puede transformar la ciudad en pos de ratificar los intereses de clase), que ejerce su técnica para reforzarlo y permitir su ejercicio. Bajo esta perspectiva, siguiendo a Anahi Ballent y Adrian Gorelik, el urbanista actuaría como un miembro consciente del poder (solo él puede transformar la ciudad en pos de ratificar los intereses de clase), que ejerce su técnica para reforzarlo y permitir su ejercicio. Siguiendo a estos autores, de diversas maneras gran parte de la crítica urbana continuó esta línea de análisis sobre la relación entre la arquitectura y la ciudad, profundizando en los representantes de una clase y entendiendo los fenómenos culturales como imagen especular de una situación estructural. Ante esto, en las últimas décadas del siglo pasado la noción de modificación del espacio público a sufrido importantes transformaciones que gira-

ron alrededor de posturas que ven a aquellos mismos procesos sociales como producto mucho más general de la sociedad, que en los nuevos espacios de la ciudad construyó las formas de sociabilidad moderna, e incorporó el valor cívico-político de la arquitectura pública1. El presente trabajo reflexionará en sucesivas entregas sobre estas transformaciones dentro del debate entre arquitectura y poder tomando la producción de Michel Foucault, Michel De Certeau y Fredric Jameson con sus respectivos aportes al tema. A modo de resumen enuciaremos brevemente los temas a desarrollar sobre los tres autores citados. Michel Foucault en Vigilar y Castigar trabaja sobre las nuevas formas de control y disciplinamiento social a través de dispositivos arquitectónicos capaces de crear un conjunto de procedimientos para dividir, controlar, medir y encauzar a los individuos y hacerlos a la vez «más dóciles» y «útiles». Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas tanto en escuelas, cuarteles, cárceles, hospitales, o talleres. En resumen: una sociedad atravesada en todos sus aspectos por la vigilancia y el disciplinamiento del poder. Michel de Certeau descubre, en el estudio 1

Ballent, Anahí y Gorelik, Adrián. «El Príncipe» en Block Nº 5. Diciembre de 2000. Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires. 2000.

1- Michel Foucalt del hombre cotidiano que realiza en La invención de lo cotidiano, la capacidad de resistencia constante del ciudadano común contra el poder, enfrentando los desarrollos foucaultianos que presentan una subjetividad constituida por y desde el poder, transitando por caminos que llevan a la habilidad en el uso de mecanismos alternativos para vencer la presencia omnipresente y anónima del poder y la sensibilidad para recrear redes de intersubjetividad paralelas a los grandes poderes. Fredric Jameson en una compilación de diversos artículos sobre la posmodernidad (Ensayos sobre el posmodernismo) plantea la problemática de la nueva relación de fuerzas mundial que al redefinir las bases mismas de esto que podríamos llamar cultura, obliga a recomponer las relaciones de poder, intentando recomponer un piso de inteligibilidad para dar cuenta de las transformaciones globales producidas mediante nuevos «mapas cognitivos» dentro de lo que define como una basta empresa de refundación cultural, de modo de crear un nuevo arte político que tendría que asimilar las verdades del posmodernismo, el espacio mundial del capitalismo multinacional, al tiempo de abrir una brecha hacia un nuevo modo (no existente aún) de representarlo. En esta ocacion pasaremos a desarrollar la primera de estas tres líneas investigativas.

M

uchos procedimientos disciplinarios existieron a lo largo de la historia en conventos, cárceles, talleres y ejércitos. Pero dichas disciplinas han llegado a ser durante los siglos XVII y XVIII unas formas generales de dominación, distintas de todo lo conocido hasta el momento. Diferente de la esclavitud, ya que no se basaron en una relación de apropiación de cuerpos; distintas de la domesticidad como forma de dominación constante, masiva, no analítica, ilimitada y establecida bajo la voluntad caprichosa del amo; disímiles del vasallaje que es una relación de sumisión codificada y que incumbe a los productos del trabajo antes que a las operaciones sobre el cuerpo; y por último, no comparables a las disciplinas tipo monásticas que tienen por finalidad garantizar renunciaciones, y si bien implican la obediencia a otro, aparejan también un aumento del dominio del propio cuerpo. A estos métodos de control de todas las operaciones sobre el cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es decir más obediente cuanto más útil, es justamente lo se puede llamar las «disciplinas». Es decir, estaríamos en presencia de una política de coerciones que implican un trabajo sobre los cuerpos, una manipulación calculada de sus elementos, comportamientos y gestos. Es aquí donde estaría naciendo una anatomía política que no es más ni menos que una mecánica del poder2, consistente en

tomar los cuerpos, no solo para que hagan lo que el poder quiere, sino para que operen como él desea, con técnicas que operarían según la rapidez y la eficacia que se determine, fabricando cuerpos dóciles, estableciendo una coerción disciplinaria entre una aptitud aumentada (en términos económicos de aptitud) y una dominación acrecentada (en términos políticos de obediencia). Esta nueva anatomía política no fue una presencia repentina, sino que respondió a una serie de procesos menores que se venían dando a lo largo del tiempo, de diferentes orígenes y localizaciones, que coincidieron, se repitieron o se imitaron, apoyándose unos a otros, encontrándolos en colegios, hospitales, y en la organización militar. Todas técnicas que dieron respuesta a esta «microfísica» del poder que por momentos se han desarrollado en forma acelerada, otras veces lentamente y de manera más discreta, o que se han impuesto para responder a exigencias de coyuntura (ante una innovación industrial o la aparición de enfermedades epidémicas, el desarrollo de nuevos armamentos bélicos, por ejemplo). Para esto, según el punto de vista foucaultiano, la disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio. Para que esto ocurra son necesarias distintas técnicas: 2

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004.

J. BENTHA, Panóptico

-Clausura, es decir la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo, un lugar protegido de la monotonía disciplinaria (cuarteles, colegios, hogares de indigentes, talleres fabriles, etc); -División en zonas, ubicar cada individuo en su lugar, y a la vez en cada localización el individuo correspondiente, desalentando las distribuciones por grupos afines. Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber donde y como encontrar a los individuos, favorecer las comunicaciones útiles, eliminar las inútiles, poder siempre vigilar las conductas, sancionarlas, premiar los méritos. Procedimiento por lo tanto para conocer, dominar y utilizar, organizando un espacio analítico (el procedimiento arquitectónico más paradigmático de esto son las celdas de los


626

La Gaceta de los Arquitectos

627

2013

Arquitectura y poder: Foucalt, De Certeau, Jameson L

os planteamientos que buscan los modos en que la arquitectura y sus producidos se relacionan con el poder forman parte del debate epistemológico moderno. En las ideas de Friedrich Engels y la reforma de París del prefecto Haussmann, podemos establecer un comienzo de estas ideas, en donde con sus grandes bulevares, fue un instrumento de control, disciplinamiento y represión para facilitar el desplazamiento del ejército sobre los poblados barrios obreros sublevados en 1848 y para aislar los sectores considerados peligrosos. Bajo esta perspectiva el urbanista actuaría como un miembro consciente del poder (solo él puede transformar la ciudad en pos de ratificar los intereses de clase), que ejerce su técnica para reforzarlo y permitir su ejercicio. Bajo esta perspectiva, siguiendo a Anahi Ballent y Adrian Gorelik, el urbanista actuaría como un miembro consciente del poder (solo él puede transformar la ciudad en pos de ratificar los intereses de clase), que ejerce su técnica para reforzarlo y permitir su ejercicio. Siguiendo a estos autores, de diversas maneras gran parte de la crítica urbana continuó esta línea de análisis sobre la relación entre la arquitectura y la ciudad, profundizando en los representantes de una clase y entendiendo los fenómenos culturales como imagen especular de una situación estructural. Ante esto, en las últimas décadas del siglo pasado la noción de modificación del espacio público a sufrido importantes transformaciones que gira-

ron alrededor de posturas que ven a aquellos mismos procesos sociales como producto mucho más general de la sociedad, que en los nuevos espacios de la ciudad construyó las formas de sociabilidad moderna, e incorporó el valor cívico-político de la arquitectura pública1. El presente trabajo reflexionará en sucesivas entregas sobre estas transformaciones dentro del debate entre arquitectura y poder tomando la producción de Michel Foucault, Michel De Certeau y Fredric Jameson con sus respectivos aportes al tema. A modo de resumen enuciaremos brevemente los temas a desarrollar sobre los tres autores citados. Michel Foucault en Vigilar y Castigar trabaja sobre las nuevas formas de control y disciplinamiento social a través de dispositivos arquitectónicos capaces de crear un conjunto de procedimientos para dividir, controlar, medir y encauzar a los individuos y hacerlos a la vez «más dóciles» y «útiles». Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas tanto en escuelas, cuarteles, cárceles, hospitales, o talleres. En resumen: una sociedad atravesada en todos sus aspectos por la vigilancia y el disciplinamiento del poder. Michel de Certeau descubre, en el estudio 1

Ballent, Anahí y Gorelik, Adrián. «El Príncipe» en Block Nº 5. Diciembre de 2000. Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires. 2000.

1- Michel Foucalt del hombre cotidiano que realiza en La invención de lo cotidiano, la capacidad de resistencia constante del ciudadano común contra el poder, enfrentando los desarrollos foucaultianos que presentan una subjetividad constituida por y desde el poder, transitando por caminos que llevan a la habilidad en el uso de mecanismos alternativos para vencer la presencia omnipresente y anónima del poder y la sensibilidad para recrear redes de intersubjetividad paralelas a los grandes poderes. Fredric Jameson en una compilación de diversos artículos sobre la posmodernidad (Ensayos sobre el posmodernismo) plantea la problemática de la nueva relación de fuerzas mundial que al redefinir las bases mismas de esto que podríamos llamar cultura, obliga a recomponer las relaciones de poder, intentando recomponer un piso de inteligibilidad para dar cuenta de las transformaciones globales producidas mediante nuevos «mapas cognitivos» dentro de lo que define como una basta empresa de refundación cultural, de modo de crear un nuevo arte político que tendría que asimilar las verdades del posmodernismo, el espacio mundial del capitalismo multinacional, al tiempo de abrir una brecha hacia un nuevo modo (no existente aún) de representarlo. En esta ocacion pasaremos a desarrollar la primera de estas tres líneas investigativas.

M

uchos procedimientos disciplinarios existieron a lo largo de la historia en conventos, cárceles, talleres y ejércitos. Pero dichas disciplinas han llegado a ser durante los siglos XVII y XVIII unas formas generales de dominación, distintas de todo lo conocido hasta el momento. Diferente de la esclavitud, ya que no se basaron en una relación de apropiación de cuerpos; distintas de la domesticidad como forma de dominación constante, masiva, no analítica, ilimitada y establecida bajo la voluntad caprichosa del amo; disímiles del vasallaje que es una relación de sumisión codificada y que incumbe a los productos del trabajo antes que a las operaciones sobre el cuerpo; y por último, no comparables a las disciplinas tipo monásticas que tienen por finalidad garantizar renunciaciones, y si bien implican la obediencia a otro, aparejan también un aumento del dominio del propio cuerpo. A estos métodos de control de todas las operaciones sobre el cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es decir más obediente cuanto más útil, es justamente lo se puede llamar las «disciplinas». Es decir, estaríamos en presencia de una política de coerciones que implican un trabajo sobre los cuerpos, una manipulación calculada de sus elementos, comportamientos y gestos. Es aquí donde estaría naciendo una anatomía política que no es más ni menos que una mecánica del poder2, consistente en

tomar los cuerpos, no solo para que hagan lo que el poder quiere, sino para que operen como él desea, con técnicas que operarían según la rapidez y la eficacia que se determine, fabricando cuerpos dóciles, estableciendo una coerción disciplinaria entre una aptitud aumentada (en términos económicos de aptitud) y una dominación acrecentada (en términos políticos de obediencia). Esta nueva anatomía política no fue una presencia repentina, sino que respondió a una serie de procesos menores que se venían dando a lo largo del tiempo, de diferentes orígenes y localizaciones, que coincidieron, se repitieron o se imitaron, apoyándose unos a otros, encontrándolos en colegios, hospitales, y en la organización militar. Todas técnicas que dieron respuesta a esta «microfísica» del poder que por momentos se han desarrollado en forma acelerada, otras veces lentamente y de manera más discreta, o que se han impuesto para responder a exigencias de coyuntura (ante una innovación industrial o la aparición de enfermedades epidémicas, el desarrollo de nuevos armamentos bélicos, por ejemplo). Para esto, según el punto de vista foucaultiano, la disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio. Para que esto ocurra son necesarias distintas técnicas: 2

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004.

J. BENTHA, Panóptico

-Clausura, es decir la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo, un lugar protegido de la monotonía disciplinaria (cuarteles, colegios, hogares de indigentes, talleres fabriles, etc); -División en zonas, ubicar cada individuo en su lugar, y a la vez en cada localización el individuo correspondiente, desalentando las distribuciones por grupos afines. Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber donde y como encontrar a los individuos, favorecer las comunicaciones útiles, eliminar las inútiles, poder siempre vigilar las conductas, sancionarlas, premiar los méritos. Procedimiento por lo tanto para conocer, dominar y utilizar, organizando un espacio analítico (el procedimiento arquitectónico más paradigmático de esto son las celdas de los


628

La Gaceta de los Arquitectos

629

2013 HAROU-ROMAIN Proyecto penitenciaría 1840

rangos se concretan espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son unos espacios que establecen la fijación y permiten la circulación, recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias, marcan lugares e indican valores, garantizan la obediencia de los individuos pero también una economía del tiempo.

conventos). -Emplazamientos funcionales, codifican un espacio que anteriormente la arquitectura dejaba disponible y dispuesto a diversos usos. Se fijan sectores para vigilar, romper las comunicaciones consideradas peligrosas y crear un espacio útil. -Rangos, el lugar que ocupa el individuo en una clasificación. En la disciplina los lugares son intercambiables ya que cada individuo se define en el lugar relativo que ocupa con respecto a los demás en la serie, y por la distancia que lo separa de los otros, siendo la unidad de ello el rango, individualizando los cuerpos por medio de una localización que los distribuye y los hace participar en una serie de relaciones. La organización de un espacio serial en

Sin embargo, no sería correcto entender que las funciones disciplinarias serán absorbidas y tomadas para sí por una institución del Estado. La misma sería una forma de poder por si misma, una modalidad para ejercerlo conformando esa física o anatomía del poder que enunciábamos anteriormente. Estas podrían ser asumidas por instituciones especializadas (penitenciarias), por entidades que la utilizan como instrumento (colegios, hospitales), por instancias preexistentes que la usan para reforzar o reorganizar sus mecanismos internos de poder (relaciones intrafamiliares), por aparatos que se valen de la disciplina para su propio funcionamiento interior (administración del Estado) o por organizaciones estatales cuyo objetivo es instaurar la disciplina en toda la estructura social (la policía). Es decir, tomando en préstamo las palabras de Foucault, se podría hablar «de la formación de una sociedad disciplinaria en este movimiento que va de las disciplinas cerradas, especie de cuarentena social, hasta el meca-

Izquierda: Cárcel Derecha: Andry. La ortopedia y el arte de prevenir y de corregir en los niños enfermedades

nismo indefinidamente generalizable del Panóptico. No quiere decir esto que la modalidad disciplinaria del poder haya reemplazado a todas las demás; sino que se ha infiltrado entre las otras, descalificándolas a veces pero sirviéndoles de intermediaria, ligándolas entre sí, prolongándolas, y sobre todo permitiendo conducir los efectos de poder hasta los elementos más sutiles y más lejanos. Garantiza una distribución infinitesimal de las relaciones de poder».3 Veamos entonces a que se refiere al darle tal importancia a los mecanismos Panópticos. Es conocido en sus principios el Panóptico ideado por Jeremy Bentham4. En un breve resumen del mismo diremos que se trata de una construcción periférica en forma de anillo. En su centro se ubica una torre con amplias aberturas que se abren en la cara interior del mismo. La construcción periférica está dividida en celdas individuales que atraviesan todo el anillo. Posee dos ventanas; una hacia el interior, en correspondencia con la abertura de la torre central; y la otra hacia el exterior de 3

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Op. Cit. 4 Los desarrollos de Bentham se basaron en la búsqueda de una institución disciplinaria perfecta y tratar de de demostrar que se puede «desencerrar» las disciplinas y hacerlas funcionar de manera difusa, múltiple en el cuerpo social entero. Se trataría de un sistema de dispositivos panópticos que recorrieran y atravesarían la sociedad toda.

modo que permiten que la luz atraviese toda la celda. Una vez construido el dispositivo solo bastaría colocar en la torre un vigilante y encerrar en las celdas a los individuos (ya sean escolares, reos, locos, enfermos, obreros, etc.). Este dispositivo Panóptico recrea un escenario donde cada celda es un teatro, cada actor está solo bajo la constante vigilancia de la torre central5. El mayor logro del efecto Panóptico residiría en inducir al detenido a un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. La vigilancia es permanente como efecto, pudiendo ser discontinua en su accionar. El solo hecho de la presencia de la torre ejerce ante el detenido un poder de vigilancia, independientemente si realmente se encuentre o no el observador en su puesto de control. Es así como este dispositivo arquitectónico se transforma en una máquina de crear y sostener el poder independientemente de quién lo ejerce, donde los detenidos se encuentren sumergidos en una situación de poder de la que ellos mismos son los portadores. Se llega al límite de relativizar el hecho de la observación del vigilante, ya que es más importante que el preso se sienta vigilado a que se encuentre re5

Encontramos aquí una inversión de los tres principios del calabozo tradicional: encerrar, privar de luz y ocultar, se conserva la primera y se invierten las otras dos. Ver Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Op. Cit.

almente bajo observación. De esto deviene el principio enunciado por Bentham según el cual el poder debía ser visible e inverificable. Visible, ya que el detenido tendrá ante su presencia la imagen de la torre de vigilancia; e inverificable, porque no debe saber jamás si se le está observando. El Panóptico se transforma en una máquina de disociar el par dialéctico ver-ser visto, en el anillo periférico se es totalmente visto, sin ver nunca; en cambio en la torre se ve todo, sin nunca ser visto. Sin embargo el Panóptico no debería ser entendido como un edificio único y un sistema arquitectónico y óptico. Su importancia radicaría en una figura de carácter tecnológicopolítico que es multivalente en sus aplicaciones, sirviendo tanto para enmendar a los presos, curar enfermos, instruir a los escolares o vigilar a los obreros. Se dispone como una forma de implantación de los cuerpos en el espacio, de distribución de los individuos relacionados entre sí de acuerdo a una organización jerárquica, de disposición de centros y de canales de poder, de definición de sus instrumentos y de sus modos de intervención. En cada una de sus aplicaciones, permite perfec-

cionar el ejercicio del poder, ya sea reduciendo el número de quienes lo ejercen como aumentando la cantidad de aquellos sobre los que se ejerce. Su eficacia se comprobaría al no intervenir nunca, es decir que actuase aún antes de que los delitos ocurran. Es así como un dispositivo de disciplinamiento que basado solo en la arquitectura y la geometría, actuaría directamente sobre los individuos, funcionando como un amplificador del poder, garantizando su economía (material, temporal) garantizando su eficacia en términos preventivos, mediante su funcionamiento automático y continuo. Finalizando, para definir la importancia de


628

La Gaceta de los Arquitectos

629

2013 HAROU-ROMAIN Proyecto penitenciaría 1840

rangos se concretan espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son unos espacios que establecen la fijación y permiten la circulación, recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias, marcan lugares e indican valores, garantizan la obediencia de los individuos pero también una economía del tiempo.

conventos). -Emplazamientos funcionales, codifican un espacio que anteriormente la arquitectura dejaba disponible y dispuesto a diversos usos. Se fijan sectores para vigilar, romper las comunicaciones consideradas peligrosas y crear un espacio útil. -Rangos, el lugar que ocupa el individuo en una clasificación. En la disciplina los lugares son intercambiables ya que cada individuo se define en el lugar relativo que ocupa con respecto a los demás en la serie, y por la distancia que lo separa de los otros, siendo la unidad de ello el rango, individualizando los cuerpos por medio de una localización que los distribuye y los hace participar en una serie de relaciones. La organización de un espacio serial en

Sin embargo, no sería correcto entender que las funciones disciplinarias serán absorbidas y tomadas para sí por una institución del Estado. La misma sería una forma de poder por si misma, una modalidad para ejercerlo conformando esa física o anatomía del poder que enunciábamos anteriormente. Estas podrían ser asumidas por instituciones especializadas (penitenciarias), por entidades que la utilizan como instrumento (colegios, hospitales), por instancias preexistentes que la usan para reforzar o reorganizar sus mecanismos internos de poder (relaciones intrafamiliares), por aparatos que se valen de la disciplina para su propio funcionamiento interior (administración del Estado) o por organizaciones estatales cuyo objetivo es instaurar la disciplina en toda la estructura social (la policía). Es decir, tomando en préstamo las palabras de Foucault, se podría hablar «de la formación de una sociedad disciplinaria en este movimiento que va de las disciplinas cerradas, especie de cuarentena social, hasta el meca-

Izquierda: Cárcel Derecha: Andry. La ortopedia y el arte de prevenir y de corregir en los niños enfermedades

nismo indefinidamente generalizable del Panóptico. No quiere decir esto que la modalidad disciplinaria del poder haya reemplazado a todas las demás; sino que se ha infiltrado entre las otras, descalificándolas a veces pero sirviéndoles de intermediaria, ligándolas entre sí, prolongándolas, y sobre todo permitiendo conducir los efectos de poder hasta los elementos más sutiles y más lejanos. Garantiza una distribución infinitesimal de las relaciones de poder».3 Veamos entonces a que se refiere al darle tal importancia a los mecanismos Panópticos. Es conocido en sus principios el Panóptico ideado por Jeremy Bentham4. En un breve resumen del mismo diremos que se trata de una construcción periférica en forma de anillo. En su centro se ubica una torre con amplias aberturas que se abren en la cara interior del mismo. La construcción periférica está dividida en celdas individuales que atraviesan todo el anillo. Posee dos ventanas; una hacia el interior, en correspondencia con la abertura de la torre central; y la otra hacia el exterior de 3

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Op. Cit. 4 Los desarrollos de Bentham se basaron en la búsqueda de una institución disciplinaria perfecta y tratar de de demostrar que se puede «desencerrar» las disciplinas y hacerlas funcionar de manera difusa, múltiple en el cuerpo social entero. Se trataría de un sistema de dispositivos panópticos que recorrieran y atravesarían la sociedad toda.

modo que permiten que la luz atraviese toda la celda. Una vez construido el dispositivo solo bastaría colocar en la torre un vigilante y encerrar en las celdas a los individuos (ya sean escolares, reos, locos, enfermos, obreros, etc.). Este dispositivo Panóptico recrea un escenario donde cada celda es un teatro, cada actor está solo bajo la constante vigilancia de la torre central5. El mayor logro del efecto Panóptico residiría en inducir al detenido a un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. La vigilancia es permanente como efecto, pudiendo ser discontinua en su accionar. El solo hecho de la presencia de la torre ejerce ante el detenido un poder de vigilancia, independientemente si realmente se encuentre o no el observador en su puesto de control. Es así como este dispositivo arquitectónico se transforma en una máquina de crear y sostener el poder independientemente de quién lo ejerce, donde los detenidos se encuentren sumergidos en una situación de poder de la que ellos mismos son los portadores. Se llega al límite de relativizar el hecho de la observación del vigilante, ya que es más importante que el preso se sienta vigilado a que se encuentre re5

Encontramos aquí una inversión de los tres principios del calabozo tradicional: encerrar, privar de luz y ocultar, se conserva la primera y se invierten las otras dos. Ver Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Op. Cit.

almente bajo observación. De esto deviene el principio enunciado por Bentham según el cual el poder debía ser visible e inverificable. Visible, ya que el detenido tendrá ante su presencia la imagen de la torre de vigilancia; e inverificable, porque no debe saber jamás si se le está observando. El Panóptico se transforma en una máquina de disociar el par dialéctico ver-ser visto, en el anillo periférico se es totalmente visto, sin ver nunca; en cambio en la torre se ve todo, sin nunca ser visto. Sin embargo el Panóptico no debería ser entendido como un edificio único y un sistema arquitectónico y óptico. Su importancia radicaría en una figura de carácter tecnológicopolítico que es multivalente en sus aplicaciones, sirviendo tanto para enmendar a los presos, curar enfermos, instruir a los escolares o vigilar a los obreros. Se dispone como una forma de implantación de los cuerpos en el espacio, de distribución de los individuos relacionados entre sí de acuerdo a una organización jerárquica, de disposición de centros y de canales de poder, de definición de sus instrumentos y de sus modos de intervención. En cada una de sus aplicaciones, permite perfec-

cionar el ejercicio del poder, ya sea reduciendo el número de quienes lo ejercen como aumentando la cantidad de aquellos sobre los que se ejerce. Su eficacia se comprobaría al no intervenir nunca, es decir que actuase aún antes de que los delitos ocurran. Es así como un dispositivo de disciplinamiento que basado solo en la arquitectura y la geometría, actuaría directamente sobre los individuos, funcionando como un amplificador del poder, garantizando su economía (material, temporal) garantizando su eficacia en términos preventivos, mediante su funcionamiento automático y continuo. Finalizando, para definir la importancia de


630

La Gaceta de los Arquitectos

631

2013

2- Michel De Certeau esta efectividad del espacio para educar la sociedad, basada en el poder de los objetos en los cuales se vive para moldear comportamientos mediante maquinas de reproducir un poder automatizado y desindividualizado que atraviesa toda la sociedad, utilizaremos la propia definición dada por Bentham sobre los dispositivos Panópticos: «Corregir las costumbres, preservar la salud, fortalecer la industria, difundir la instrucción, disminuir la carga pública, asentar de algún modo la economía sobre la roca, no cortar sino desenredar el nudo gordiano de las leyes de asistencia pública; y todo esto gracias a una simple idea arquitectónica».6

6

Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004.

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

En la primera parte de este ensayo, publicado en el numero anterior de La Gaceta planteamos algunas pautas a traves de la cual la crítica urbana indagó sobre la relación entre la arquitectura y la ciudad, profundizando el debate entre arquitectura y poder tomando la producción de Michel Foucault, Michel De Certeau y Fredric Jameson con sus respectivos aportes al tema. En dicho numero desarrollamos la vision de Michel Foucault, en especial en Vigilar y Castigar, teniendo presentes las nuevas formas de control y disciplinamiento social a través de dispositivos arquitectónicos capaces de crear un conjunto de procedimientos para dividir, controlar, medir y encauzar a los individuos y hacerlos a la vez «más dóciles» y «útiles». Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas tanto en escuelas, cuarteles, cárceles, hospitales, o talleres. En resumen: una sociedad atravesada en todos sus aspectos por la vigilancia y el disciplinamiento del poder. En este numero, proponemos introducirnos en los planteamientos de Michel De Certeau sobre el tema, en quien encontraremos que realiza una búsqueda sobre la capacidad del hombre cotidiano para hacer uso de mecanismos alternativos para vencer la presencia omnipresente y anónima del poder, basada en redes de resistencia intersubjetivas paralelas al mismo.

P

ara De Certeau el Word Trade Center (WTC) representaba la más monumental de todas las formas del urbanismo occidental. Lo define como una atopía-utopía del conocimiento óptico que lleva en su seno la idea de superar y articular las contradicciones nacidas de la concentración urbana. La representación perspectívica inaugura la transformación del hecho urbano en concepto de ciudad, de modo tal que se sustituye la realidad con su imagen planimétrica. Imagen que antes estaba reservada al «ojo de Dios» y a la que cualquier visitante del WTC podía acceder (cuando aún estaba en pie), para obtener el placer de dominar la metrópoli, «el más desmesurado de los textos humanos». Subir las torres era separarse de los dominios de la ciudad, salirse de la masa, concretar esa voluntad de ver el territorio a vuelo de pájaro que ha acompañado la historia del hombre1. Este ojo totalizador, omnipresente, materializó en las producciones arquitectónicas la utopía que en tiempos anteriores era solo era una pintura. Esta visión panóptica crea lectores que observan la complejidad de la ciudad y congela su opaca movilidad. Es así como la ciudad-panorama se transforma en un simulacro visual, en un nuevo cuadro, que tiene como condición el olvido y el desconoci1

Encontramos esta voluntad desde las pinturas medievales que representaban esa vista en perspectiva por un ojo que no había existido hasta ese momento, ese ojo celeste que hacía dioses a los hombres.

miento de las prácticas sociales. Ante estos instrumentos en apariencia infalibles, que obtienen su eficacia de la relación entre los procedimientos y el espacio redistribuido de modo de transformarlo en su operador, De Certeau se formula la siguiente pregunta sobre estos aparatos productores de un espacio disciplinario: «¿Qué prácticas del espacio corresponden, del lado donde (se) valen (de) la disciplina?»2 Y agrega: « En la coyuntura presente de una contradicción entre el modo colectivo de la administración y el modo individual de una reapropiación, esta cuestión resulta sin embargo esencial, si se admite que las prácticas del espacio tejen en efecto las condiciones determinantes de la vida social Algunos procedimientos-multiformes, resistentes, astutos y pertinaces- escapan a la disciplina, sin quedar, pese a todo, fuera del campo donde esta se ejerce, y que deberían llevar a una teoría de las prácticas cotidianas, del espacio vivido y de una inquietante familiaridad de la ciudad»3. Esto significa que una vez que bajamos del WTC nos encontramos con los practicantes urbanos, con los caminantes cuyos comporta2

De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. 3 De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Op Cit.


630

La Gaceta de los Arquitectos

631

2013

2- Michel De Certeau esta efectividad del espacio para educar la sociedad, basada en el poder de los objetos en los cuales se vive para moldear comportamientos mediante maquinas de reproducir un poder automatizado y desindividualizado que atraviesa toda la sociedad, utilizaremos la propia definición dada por Bentham sobre los dispositivos Panópticos: «Corregir las costumbres, preservar la salud, fortalecer la industria, difundir la instrucción, disminuir la carga pública, asentar de algún modo la economía sobre la roca, no cortar sino desenredar el nudo gordiano de las leyes de asistencia pública; y todo esto gracias a una simple idea arquitectónica».6

6

Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004.

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

En la primera parte de este ensayo, publicado en el numero anterior de La Gaceta planteamos algunas pautas a traves de la cual la crítica urbana indagó sobre la relación entre la arquitectura y la ciudad, profundizando el debate entre arquitectura y poder tomando la producción de Michel Foucault, Michel De Certeau y Fredric Jameson con sus respectivos aportes al tema. En dicho numero desarrollamos la vision de Michel Foucault, en especial en Vigilar y Castigar, teniendo presentes las nuevas formas de control y disciplinamiento social a través de dispositivos arquitectónicos capaces de crear un conjunto de procedimientos para dividir, controlar, medir y encauzar a los individuos y hacerlos a la vez «más dóciles» y «útiles». Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas tanto en escuelas, cuarteles, cárceles, hospitales, o talleres. En resumen: una sociedad atravesada en todos sus aspectos por la vigilancia y el disciplinamiento del poder. En este numero, proponemos introducirnos en los planteamientos de Michel De Certeau sobre el tema, en quien encontraremos que realiza una búsqueda sobre la capacidad del hombre cotidiano para hacer uso de mecanismos alternativos para vencer la presencia omnipresente y anónima del poder, basada en redes de resistencia intersubjetivas paralelas al mismo.

P

ara De Certeau el Word Trade Center (WTC) representaba la más monumental de todas las formas del urbanismo occidental. Lo define como una atopía-utopía del conocimiento óptico que lleva en su seno la idea de superar y articular las contradicciones nacidas de la concentración urbana. La representación perspectívica inaugura la transformación del hecho urbano en concepto de ciudad, de modo tal que se sustituye la realidad con su imagen planimétrica. Imagen que antes estaba reservada al «ojo de Dios» y a la que cualquier visitante del WTC podía acceder (cuando aún estaba en pie), para obtener el placer de dominar la metrópoli, «el más desmesurado de los textos humanos». Subir las torres era separarse de los dominios de la ciudad, salirse de la masa, concretar esa voluntad de ver el territorio a vuelo de pájaro que ha acompañado la historia del hombre1. Este ojo totalizador, omnipresente, materializó en las producciones arquitectónicas la utopía que en tiempos anteriores era solo era una pintura. Esta visión panóptica crea lectores que observan la complejidad de la ciudad y congela su opaca movilidad. Es así como la ciudad-panorama se transforma en un simulacro visual, en un nuevo cuadro, que tiene como condición el olvido y el desconoci1

Encontramos esta voluntad desde las pinturas medievales que representaban esa vista en perspectiva por un ojo que no había existido hasta ese momento, ese ojo celeste que hacía dioses a los hombres.

miento de las prácticas sociales. Ante estos instrumentos en apariencia infalibles, que obtienen su eficacia de la relación entre los procedimientos y el espacio redistribuido de modo de transformarlo en su operador, De Certeau se formula la siguiente pregunta sobre estos aparatos productores de un espacio disciplinario: «¿Qué prácticas del espacio corresponden, del lado donde (se) valen (de) la disciplina?»2 Y agrega: « En la coyuntura presente de una contradicción entre el modo colectivo de la administración y el modo individual de una reapropiación, esta cuestión resulta sin embargo esencial, si se admite que las prácticas del espacio tejen en efecto las condiciones determinantes de la vida social Algunos procedimientos-multiformes, resistentes, astutos y pertinaces- escapan a la disciplina, sin quedar, pese a todo, fuera del campo donde esta se ejerce, y que deberían llevar a una teoría de las prácticas cotidianas, del espacio vivido y de una inquietante familiaridad de la ciudad»3. Esto significa que una vez que bajamos del WTC nos encontramos con los practicantes urbanos, con los caminantes cuyos comporta2

De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. 3 De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Op Cit.


632

La Gaceta de los Arquitectos

mientos componen un nuevo texto de la ciudad. Las redes de estas escrituras que se interrelacionan entre sí trazan una historia múltiple, de autores y espectadores múltiples, conformada por segmentos de itinerarios y variaciones del espacio, siguiendo una continuidad que es diferente día a día. Al apartarse de las totalizaciones imaginarias del ojo dominante aparecerían prácticas ajenas al espacio geométrico de las construcciones panópticas. De Certeau remite estas prácticas a una forma específica de operaciones de maneras de hacer; a otra especialidad semejante a una experiencia antropológica, poética y mítica del espacio, y a una esfera de influencia opaca y ciega de la ciudad habitada. Una ciudad trashumante, se insinúa así en el texto vivo de la ciudad planificada y legible. Estas prácticas u operaciones del hacer están relacionadas con lo cotidiano del caminante, y abriendo una semejanza con el lenguaje, reconoce su existencia en: a) enunciaciones peatonales, b) retóricas caminantes, c) nombres y símbolos, y d) metáforas de lugares. En primer lugar, la acción de caminar es al sistema urbano lo que la enunciación es a la lengua de modo que se produce una triple relación enunciativa, produciéndose una apropiación del peatón del sistema topográfico del mismo modo en que el hablante se adueña y asume la lengua. Se estaría ante la presencia de una composición espacial del lugar semejante al acto del habla como realización so-

633

2013

nora de la lengua; y por último, produciría relaciones entre posiciones diferenciadas, es decir convenciones bajo la forma de movimientos del mismo modo en que la enunciación verbal a la manera de alocución posiciona al receptor delante del remisor y pone en juego el rol de diversos hablantes. El caminante de De Certeau transforma cada significante espacial, solo efectiviza algunas posibilidades estipuladas por el orden construido (escoge un camino en lugar de otro), a su vez incrementa el número de alternativas (crea atajos o realiza rodeos) y prohibiciones (puede tomar senderos considerados lícitos u obligatorios). Es decir, según esta visión, el usuario de la ciudad toma fragmentos del enunciado para actualizarlos en secreto. A la vez, siempre dentro del marco de la enunciación, construye posiciones relativas, un cerca y un lejos, un aquí y un allá. Esto constituiría al caminante (o hablante) en una apropiación presente del espacio mediante un «yo» y a su vez instaura una articulación conjuntiva y disyuntiva de sitios involucrando a otro relativo a este «yo». En segundo término, los itinerarios de las caminantes presentan una serie de vueltas y rodeos capaces de asimilarse a los giros o figuras de estilo lingüístico, como si hubiese una retórica del andar. Dos postulados en La invención de lo cotidiano permiten esta homología entre figuras caminantes y figuras verbales: a) se supone que las prácticas del espacio corresponden a manipulaciones sobre

los elementos básicos de un orden construido; b) se supone que son, como los tropos de la retórica, desviaciones relativas a una especie de sentido literal definido por el sistema urbanístico. El espacio geométrico de urbanistas y arquitectos funcionaría como el sentido propio construido por los gramáticos y lingüistas a fin de normalizar un parámetro normal al cual referir las desviaciones del sentido figurado. Tercero, dentro de la trama de nombres propios o acontecimientos conmemorativos que jerarquizan y ordenan semánticamente la ciudad se produciría un inevitable proceso de vaciamiento de su valor, resignificando su sentido primero. Se verían sometidas a las distintas resignificaciones que les dan sus propios transeúntes, se apartarían de de los lugares o personajes que solían definir y pasan a ser referencias imaginarias a viajes que, transformados en metáforas, plantearían sobre la ciudad una nueva trama de significados sobre su geografía. La vinculación de acciones y pasos, al relacionar sentimientos y direcciones, convertirían los lugares en espacios liberados, listos para ser ocupados por las cargas significantes que le aportará cada individuo. Los nombres propios dejarían de ser «propios», transformándose en nudos simbolizadotes que se basan en tres funcionamientos distintos pero relacionados de las relaciones entre prácticas espaciales y prácticas significantes: lo creíble (lo que hace posible las aproximaciones espa-

ciales), lo memorable (el recuerdo de una memoria) y lo primitivo (lo que se halla estructurado y no deja de estar firmado por un origen infantil). Estos tres dispositivos simbólicos organizan el discurso de la ciudad de una manera que escapa a la sistematización urbanística.

En cuarto y último lugar, los lugares son historias fragmentarias y replegadas, pasados robados a la legibilidad por el «otro», tiempos amontonados que pueden desplegarse pero que están allí más bien como relatos a la espera y que permanecen en estado jeroglífico, en simbolizaciones enquistadas en el dolor o

el placer del cuerpo. De Certeau manifiesta que la práctica del espacio consistiría entonces en la repetición de la experiencia jubilosa y silenciosa de la infancia; sería, en el lugar, ser otro y pasar al otro. Esto nos lleva a vincular la infancia como quien determina las prácticas del espacio, capta para si los espacios


632

La Gaceta de los Arquitectos

mientos componen un nuevo texto de la ciudad. Las redes de estas escrituras que se interrelacionan entre sí trazan una historia múltiple, de autores y espectadores múltiples, conformada por segmentos de itinerarios y variaciones del espacio, siguiendo una continuidad que es diferente día a día. Al apartarse de las totalizaciones imaginarias del ojo dominante aparecerían prácticas ajenas al espacio geométrico de las construcciones panópticas. De Certeau remite estas prácticas a una forma específica de operaciones de maneras de hacer; a otra especialidad semejante a una experiencia antropológica, poética y mítica del espacio, y a una esfera de influencia opaca y ciega de la ciudad habitada. Una ciudad trashumante, se insinúa así en el texto vivo de la ciudad planificada y legible. Estas prácticas u operaciones del hacer están relacionadas con lo cotidiano del caminante, y abriendo una semejanza con el lenguaje, reconoce su existencia en: a) enunciaciones peatonales, b) retóricas caminantes, c) nombres y símbolos, y d) metáforas de lugares. En primer lugar, la acción de caminar es al sistema urbano lo que la enunciación es a la lengua de modo que se produce una triple relación enunciativa, produciéndose una apropiación del peatón del sistema topográfico del mismo modo en que el hablante se adueña y asume la lengua. Se estaría ante la presencia de una composición espacial del lugar semejante al acto del habla como realización so-

633

2013

nora de la lengua; y por último, produciría relaciones entre posiciones diferenciadas, es decir convenciones bajo la forma de movimientos del mismo modo en que la enunciación verbal a la manera de alocución posiciona al receptor delante del remisor y pone en juego el rol de diversos hablantes. El caminante de De Certeau transforma cada significante espacial, solo efectiviza algunas posibilidades estipuladas por el orden construido (escoge un camino en lugar de otro), a su vez incrementa el número de alternativas (crea atajos o realiza rodeos) y prohibiciones (puede tomar senderos considerados lícitos u obligatorios). Es decir, según esta visión, el usuario de la ciudad toma fragmentos del enunciado para actualizarlos en secreto. A la vez, siempre dentro del marco de la enunciación, construye posiciones relativas, un cerca y un lejos, un aquí y un allá. Esto constituiría al caminante (o hablante) en una apropiación presente del espacio mediante un «yo» y a su vez instaura una articulación conjuntiva y disyuntiva de sitios involucrando a otro relativo a este «yo». En segundo término, los itinerarios de las caminantes presentan una serie de vueltas y rodeos capaces de asimilarse a los giros o figuras de estilo lingüístico, como si hubiese una retórica del andar. Dos postulados en La invención de lo cotidiano permiten esta homología entre figuras caminantes y figuras verbales: a) se supone que las prácticas del espacio corresponden a manipulaciones sobre

los elementos básicos de un orden construido; b) se supone que son, como los tropos de la retórica, desviaciones relativas a una especie de sentido literal definido por el sistema urbanístico. El espacio geométrico de urbanistas y arquitectos funcionaría como el sentido propio construido por los gramáticos y lingüistas a fin de normalizar un parámetro normal al cual referir las desviaciones del sentido figurado. Tercero, dentro de la trama de nombres propios o acontecimientos conmemorativos que jerarquizan y ordenan semánticamente la ciudad se produciría un inevitable proceso de vaciamiento de su valor, resignificando su sentido primero. Se verían sometidas a las distintas resignificaciones que les dan sus propios transeúntes, se apartarían de de los lugares o personajes que solían definir y pasan a ser referencias imaginarias a viajes que, transformados en metáforas, plantearían sobre la ciudad una nueva trama de significados sobre su geografía. La vinculación de acciones y pasos, al relacionar sentimientos y direcciones, convertirían los lugares en espacios liberados, listos para ser ocupados por las cargas significantes que le aportará cada individuo. Los nombres propios dejarían de ser «propios», transformándose en nudos simbolizadotes que se basan en tres funcionamientos distintos pero relacionados de las relaciones entre prácticas espaciales y prácticas significantes: lo creíble (lo que hace posible las aproximaciones espa-

ciales), lo memorable (el recuerdo de una memoria) y lo primitivo (lo que se halla estructurado y no deja de estar firmado por un origen infantil). Estos tres dispositivos simbólicos organizan el discurso de la ciudad de una manera que escapa a la sistematización urbanística.

En cuarto y último lugar, los lugares son historias fragmentarias y replegadas, pasados robados a la legibilidad por el «otro», tiempos amontonados que pueden desplegarse pero que están allí más bien como relatos a la espera y que permanecen en estado jeroglífico, en simbolizaciones enquistadas en el dolor o

el placer del cuerpo. De Certeau manifiesta que la práctica del espacio consistiría entonces en la repetición de la experiencia jubilosa y silenciosa de la infancia; sería, en el lugar, ser otro y pasar al otro. Esto nos lleva a vincular la infancia como quien determina las prácticas del espacio, capta para si los espacios


634

La Gaceta de los Arquitectos

635

2013

3- Frederic Jameson públicos y privados, deshace sus superficies legibles, y crea sobre la ciudad planificada una ciudad metafórica o en constante desplazamiento. Estas cuatro experiencias (microbianas, singulares y plurales según el autor) constituyen prácticas que sobreviven a los mecanismos de la administración urbana panóptica que trata de eliminarlos o controlarlos, se refuerzan en su ilegitimidad y se desarrollan dentro de las mismas redes de vigilancia, combinándose según tácticas intangibles pero estables al punto de constituir regulaciones cotidianas y creaciones que se esconden en las brechas de los dispositivos ópticos4. Plantea esta vía como una continuación, pero a la vez como un camino recíproco del análisis que veíamos anteriormente de Michel Foucault sobre las estructuras del poder. Recordemos que para este último, las estructuras del poder se formalizarían en instrumentos basados en dispositivos y procedimientos técnicos capaces mediante su sola implementación de transformar la multiplicidad humana en una sociedad disciplinaria y de manejar, diferenciar, clasificar, jerarquizar todas las desviaciones referentes al aprendizaje, la salud, la justicia, el ejercito o el trabajo.

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

Para finalizar estas consideraciones sobre algunos de los posicionamientos existentes basados en los modos en que la arquitectura y sus producidos se relacionan con el poder consideramos al tercer autor planteado al comienzo de estas publicaciones, hace dos numeros atrás, estamos hablando de Fredic Jameson. En la primera parte publicada de este ensayo repasamos los producidos de Michel Foucault, quien produce uno de los primeros cambios de perspectiva, planteando la relación de la arquitectura con el Poder a través del funcionamiento de dispositivos espaciales de poderes que podríamos llamar sin rostro. Esta nueva corriente desplaza la arquitectura y la ciudad de su rol de simples escenarios de las acciones políticas y sociales, colocando los dispositivos materiales en el centro mismo del debate histórico y filosófico sobre el Poder moderno: maquinas de reproducir un poder automatizado y desindividualizado que atraviesa toda la sociedad. Esta efectividad del espacio para educar la sociedad mostraba además el poder de los objetos en los cuales se vive para moldear comportamientos por fuera de las aspiraciones de sus muchas veces anónimos proyectistas1. Luego, en la segunda parte publicada en 1 aquí se desprenden, ejemplo, lasateorizaciones elDenumero anterior, por abordamos Michel De surgidas enquien la Escuela Venecia,hace pero también se en exCerteau, en de cambio hincapié tendió una forma banalizada de denuncia del poder las prácticas y no en los objetos-dispositivos, de la arquitectura, reduciendo el análisis históricocon a la buscando mostrar los procedimientos búsqueda de panópticos por todas partes. que la sociedad realiza permanentemente

creaciones subrepticias y contestatarias del poder. Si bien De Certeau nos presenta en Wold Trade Center lo inhumano de esa voluntad de dominio por la abstracción y el concepto que encarna la racionalidad urbanística. El ojo de Dios es el ojo del Poder, y desde la torre toda ciudad es un Panóptico. Pero, a partir de allí con solo bajar de las torres nos encontraremos con los practicantes urbanos de la ciudad, los caminantes, y participar del múltiple texto urbano que ellos escriben sin poder ver, para redescubrir que, bajo los discursos que los ideologizan, proliferan los ardides y las tácticas, los procedimientos multiformes, resistentes, astutos, y pertinaces que escapan al control panóptico en una ilegitimidad proliferante. Para entenderlo, deberíamos efectuar un retorno a las prácticas, liberando la enunciación peatonal de su trascripción en un plano: reivindicar los itinerarios, serie discursiva de operaciones, frente a los mapas, asentamientos totalizadores de observaciones. Es momento de ingresar a los postulados del ultimo de los autores propuestos, es decir el estadounidense Fredric Jameson, quien narró la misma evolución de la cartografía pero para colocarse en el extremo opuesto, el del punto más avanzado de una historia del progreso científico, que permitirá acceder a una forma cultural nueva, posmoderna, una «estética de trazado de mapas cognitivos», fórmula que ha tenido una enorme repercusión en los estudios cultura-

les de la ciudad. Tomó la idea de Kevin Lynch de recuperar el sentido de pertenencia de los habitantes urbanos a través de la reconquista del sentido del lugar avanzando más allá, ya que Lynch en La Imagen de la Ciudad tiene una fuerte impronta morfológica (sistematización operativa de las percepciones de la forma urbana). El mapa cognitivo propuesto por Jameson, necesario para comprender una cultura urbana posmoderna, difiere al propuesto por De Certeau. El mismo no sería ya una tentativa de recuperación antropológica de aquel mundo que la modernidad habría destruido, sino que se produciría una radicalización de sus efectos. Este nuevo estado daría al sujeto individual una transformación del sentido del lugar que ocupa en el sistema global; siendo preparado para introducirse a un conocimiento rico y complejo sobre el nuevo reordenamiento global.


634

La Gaceta de los Arquitectos

635

2013

3- Frederic Jameson públicos y privados, deshace sus superficies legibles, y crea sobre la ciudad planificada una ciudad metafórica o en constante desplazamiento. Estas cuatro experiencias (microbianas, singulares y plurales según el autor) constituyen prácticas que sobreviven a los mecanismos de la administración urbana panóptica que trata de eliminarlos o controlarlos, se refuerzan en su ilegitimidad y se desarrollan dentro de las mismas redes de vigilancia, combinándose según tácticas intangibles pero estables al punto de constituir regulaciones cotidianas y creaciones que se esconden en las brechas de los dispositivos ópticos4. Plantea esta vía como una continuación, pero a la vez como un camino recíproco del análisis que veíamos anteriormente de Michel Foucault sobre las estructuras del poder. Recordemos que para este último, las estructuras del poder se formalizarían en instrumentos basados en dispositivos y procedimientos técnicos capaces mediante su sola implementación de transformar la multiplicidad humana en una sociedad disciplinaria y de manejar, diferenciar, clasificar, jerarquizar todas las desviaciones referentes al aprendizaje, la salud, la justicia, el ejercito o el trabajo.

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

Para finalizar estas consideraciones sobre algunos de los posicionamientos existentes basados en los modos en que la arquitectura y sus producidos se relacionan con el poder consideramos al tercer autor planteado al comienzo de estas publicaciones, hace dos numeros atrás, estamos hablando de Fredic Jameson. En la primera parte publicada de este ensayo repasamos los producidos de Michel Foucault, quien produce uno de los primeros cambios de perspectiva, planteando la relación de la arquitectura con el Poder a través del funcionamiento de dispositivos espaciales de poderes que podríamos llamar sin rostro. Esta nueva corriente desplaza la arquitectura y la ciudad de su rol de simples escenarios de las acciones políticas y sociales, colocando los dispositivos materiales en el centro mismo del debate histórico y filosófico sobre el Poder moderno: maquinas de reproducir un poder automatizado y desindividualizado que atraviesa toda la sociedad. Esta efectividad del espacio para educar la sociedad mostraba además el poder de los objetos en los cuales se vive para moldear comportamientos por fuera de las aspiraciones de sus muchas veces anónimos proyectistas1. Luego, en la segunda parte publicada en 1 aquí se desprenden, ejemplo, lasateorizaciones elDenumero anterior, por abordamos Michel De surgidas enquien la Escuela Venecia,hace pero también se en exCerteau, en de cambio hincapié tendió una forma banalizada de denuncia del poder las prácticas y no en los objetos-dispositivos, de la arquitectura, reduciendo el análisis históricocon a la buscando mostrar los procedimientos búsqueda de panópticos por todas partes. que la sociedad realiza permanentemente

creaciones subrepticias y contestatarias del poder. Si bien De Certeau nos presenta en Wold Trade Center lo inhumano de esa voluntad de dominio por la abstracción y el concepto que encarna la racionalidad urbanística. El ojo de Dios es el ojo del Poder, y desde la torre toda ciudad es un Panóptico. Pero, a partir de allí con solo bajar de las torres nos encontraremos con los practicantes urbanos de la ciudad, los caminantes, y participar del múltiple texto urbano que ellos escriben sin poder ver, para redescubrir que, bajo los discursos que los ideologizan, proliferan los ardides y las tácticas, los procedimientos multiformes, resistentes, astutos, y pertinaces que escapan al control panóptico en una ilegitimidad proliferante. Para entenderlo, deberíamos efectuar un retorno a las prácticas, liberando la enunciación peatonal de su trascripción en un plano: reivindicar los itinerarios, serie discursiva de operaciones, frente a los mapas, asentamientos totalizadores de observaciones. Es momento de ingresar a los postulados del ultimo de los autores propuestos, es decir el estadounidense Fredric Jameson, quien narró la misma evolución de la cartografía pero para colocarse en el extremo opuesto, el del punto más avanzado de una historia del progreso científico, que permitirá acceder a una forma cultural nueva, posmoderna, una «estética de trazado de mapas cognitivos», fórmula que ha tenido una enorme repercusión en los estudios cultura-

les de la ciudad. Tomó la idea de Kevin Lynch de recuperar el sentido de pertenencia de los habitantes urbanos a través de la reconquista del sentido del lugar avanzando más allá, ya que Lynch en La Imagen de la Ciudad tiene una fuerte impronta morfológica (sistematización operativa de las percepciones de la forma urbana). El mapa cognitivo propuesto por Jameson, necesario para comprender una cultura urbana posmoderna, difiere al propuesto por De Certeau. El mismo no sería ya una tentativa de recuperación antropológica de aquel mundo que la modernidad habría destruido, sino que se produciría una radicalización de sus efectos. Este nuevo estado daría al sujeto individual una transformación del sentido del lugar que ocupa en el sistema global; siendo preparado para introducirse a un conocimiento rico y complejo sobre el nuevo reordenamiento global.


636

La Gaceta de los Arquitectos

2013

F

cia fundamental de la arquitectura para crear nuevos órganos, para que ampliemos nuestros sentidos y nuestro cuerpo a nuevas dimensiones aún inimaginables y quizás imposibles en última instancia2. Este nuevo hiperespacio habría logrado trascender las capacidades del cuerpo humano individual para ubicarse, para organizar mediante la percepción sus alrededores inmediatos, y para encontrar su posición mediante la cognición en un mundo exterior del cual se puede trazar un mapa. Uno de los interrogantes que surgen en sus Ensayos sobre el Posmodernismo se sustenta sobre que pasará con la aparente incapacidad del sujeto, para trazar mapas de la gran red global multinacional y de las comunicaciones en la cual se encuentra atrapado, producida por, como decíamos anteriormente, la inquietante separación entre el cuerpo y el ambiente construido. Al estar rodeados de los volúmenes heterogéneos y colmados del nuevo espacio del posmodernismo, el sujeto se ve privado de referencias espaciales y se ve incapacitado de establecer distancias. Quizás podría deslizarse la idea que las formas contraculturales puntuales y locales de ciertas formas de resistencia cultural, al igual que las intervenciones públicas culturales fomentada por los estados,

redric Jameson aporta a estas consideraciones entre las transformaciones urbanas con el poder, poniendo sobre la relación entre la arquitectura y el poder el peso que ejerce indefectiblemente la presencia de una nueva relación de fuerzas mundial, que al redefinir el estatuto de eso que llamamos cultura obliga a recomponer las «cartografías», los mapas cognitivos con los cuales intentar la reconstrucción de un piso de inteligibilidad para dar cuenta de las transformaciones que están en pleno proceso de producción. Para Jameson la reacción neoconservadora mundial no sería un mero cambio en el modelo de acumulación económica, social e ideológica, una mera transformación de los modos tradicionales de hacer política: es una vasta empresa de refundación cultural. Ante este proceso de cambio y reacomodamiento del orden mundial, se presenta el problema de la reformulación del espacio urbano, en donde los distintos sectores de la sociedad que ocupan dicho espacio, no habrían podido seguir el ritmo de dicha evolución; por lo tanto al producirse una mutación del objeto, no ocurriría una mutación equivalente del sujeto. La percepción que corresponde a este nuevo espacio (hiperespacio en términos de Jameson) carece de herramientas para reinterpretarlo, en parte porque los hábitos de percepción están formados en el antiguo espacio (nuevamente en términos de Jameson: espacio del momento cumbre del modernismo). He aquí donde radicaría la importan-

2

Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999

637

son de alguna manera subterráneamente desarticuladas y reabsorbidas por un sistema del que pueden considerarse parte, ante la imposibilidad de tomar distancia de las nuevas formas de reacomodamiento global. Partiendo del interrogante sobre si con este espacio global y totalizador del nuevo sistema mundial es necesario la invención y el desarrollo de un internacionalismo cultural radicalmente nuevo, Jameson evidencia la posibilidad de la aparición de nuevas políticas culturales, alejándonos de prácticas elaboradas bajo formas de tiempos históricos anteriores. La nueva concepción llevaría a primer plano las dimensiones cognitivas del arte y la cultura política. Un modelo de cultura política apropiado para el estado actual plantearía las cuestiones espaciales como sus preocupaciones organizativas fundamentales. Es así como define la estética de esta forma cultura nueva como una estética de trazado de mapas cognitivos.

Para reflexionar sobre esto, Jameson analiza una de las principales obras de Kevin Lynch, La imagen de la ciudad3, en donde se describe la incapacidad de las personas de representar mentalmente su propia posición dentro de la alienación creciente de las ciudades o reconstruir la totalidad urbana en la cual se encuentra. Para que el sujeto individual logre reconquistar el sentido de pertenencia a un lugar, la construcción o reconstrucción de un conjunto interrelacionado que pueda trazar en un mapa la percepción de la memoria del sujeto urbano es necesaria la desalienación de la ciudad tradicional (debemos tener en cuenta que la obra de Lynch se estructura específicamente en la problemática de la forma urbana). Jameson radica la importancia de estos estudios del espacio urbano estableciéndola

en relación a la redefinición de Althusser sobre la tecnología: «la representación de la relación imaginaria del sujeto con sus reales condiciones de existencia. Esto es exactamente lo que se requiere del mapa cognitivo, en el más estrecho marco de la vida cotidiana de la ciudad física: permitir una representación situacional por parte del sujeto individual de esa más vasta totalidad imposible de representar que es el conjunto de la estructura de la ciudad como un todo4». Es decir los mapas cognitivos propuestos ocuparían una posición clave dentro de la cultura urbana posmoderna, asimilable a una cultura política que le dé al sujeto individual un nuevo sentido del lugar al que pertenece en el nuevo sistema global y necesariamente deberá respetar la dialéctica sujeto individual/ sistema global.

3

4

Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974.

Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Op Cit.

Estos mapas cognitivos deberían alejarse de la idea del retorno a antiguos tipos de maquinarias, de espacios nacionales anteriores y transparentes, de enclaves más miméticos o tradicionales, de los esquemas portadores de discursos tranquilizantes. La nueva estética de la confección de mapas cognitivos tendría que asimilar la verdad del posmodernismo, es decir de su objeto fundamental: el espacio mundial del capital multinacional. Debería lograr encontrar una brecha en pos de una nueva forma de representarlo, mediante el cual podríamos volver a encontrar nuestra posición y ubicación tanto como sujetos individuales como colectivos, e intentar recobrar la capacidad de actuación y resistencia que se encuentra neutralizada en el actual escenario de confusión espacial y social. La forma política del posmodernismo, (la cual el autor se pregunta si la misma va a existir) tendría como vocación la invención y proyección del trazado de un mapa cognitivo global, a es-


636

La Gaceta de los Arquitectos

2013

F

cia fundamental de la arquitectura para crear nuevos órganos, para que ampliemos nuestros sentidos y nuestro cuerpo a nuevas dimensiones aún inimaginables y quizás imposibles en última instancia2. Este nuevo hiperespacio habría logrado trascender las capacidades del cuerpo humano individual para ubicarse, para organizar mediante la percepción sus alrededores inmediatos, y para encontrar su posición mediante la cognición en un mundo exterior del cual se puede trazar un mapa. Uno de los interrogantes que surgen en sus Ensayos sobre el Posmodernismo se sustenta sobre que pasará con la aparente incapacidad del sujeto, para trazar mapas de la gran red global multinacional y de las comunicaciones en la cual se encuentra atrapado, producida por, como decíamos anteriormente, la inquietante separación entre el cuerpo y el ambiente construido. Al estar rodeados de los volúmenes heterogéneos y colmados del nuevo espacio del posmodernismo, el sujeto se ve privado de referencias espaciales y se ve incapacitado de establecer distancias. Quizás podría deslizarse la idea que las formas contraculturales puntuales y locales de ciertas formas de resistencia cultural, al igual que las intervenciones públicas culturales fomentada por los estados,

redric Jameson aporta a estas consideraciones entre las transformaciones urbanas con el poder, poniendo sobre la relación entre la arquitectura y el poder el peso que ejerce indefectiblemente la presencia de una nueva relación de fuerzas mundial, que al redefinir el estatuto de eso que llamamos cultura obliga a recomponer las «cartografías», los mapas cognitivos con los cuales intentar la reconstrucción de un piso de inteligibilidad para dar cuenta de las transformaciones que están en pleno proceso de producción. Para Jameson la reacción neoconservadora mundial no sería un mero cambio en el modelo de acumulación económica, social e ideológica, una mera transformación de los modos tradicionales de hacer política: es una vasta empresa de refundación cultural. Ante este proceso de cambio y reacomodamiento del orden mundial, se presenta el problema de la reformulación del espacio urbano, en donde los distintos sectores de la sociedad que ocupan dicho espacio, no habrían podido seguir el ritmo de dicha evolución; por lo tanto al producirse una mutación del objeto, no ocurriría una mutación equivalente del sujeto. La percepción que corresponde a este nuevo espacio (hiperespacio en términos de Jameson) carece de herramientas para reinterpretarlo, en parte porque los hábitos de percepción están formados en el antiguo espacio (nuevamente en términos de Jameson: espacio del momento cumbre del modernismo). He aquí donde radicaría la importan-

2

Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999

637

son de alguna manera subterráneamente desarticuladas y reabsorbidas por un sistema del que pueden considerarse parte, ante la imposibilidad de tomar distancia de las nuevas formas de reacomodamiento global. Partiendo del interrogante sobre si con este espacio global y totalizador del nuevo sistema mundial es necesario la invención y el desarrollo de un internacionalismo cultural radicalmente nuevo, Jameson evidencia la posibilidad de la aparición de nuevas políticas culturales, alejándonos de prácticas elaboradas bajo formas de tiempos históricos anteriores. La nueva concepción llevaría a primer plano las dimensiones cognitivas del arte y la cultura política. Un modelo de cultura política apropiado para el estado actual plantearía las cuestiones espaciales como sus preocupaciones organizativas fundamentales. Es así como define la estética de esta forma cultura nueva como una estética de trazado de mapas cognitivos.

Para reflexionar sobre esto, Jameson analiza una de las principales obras de Kevin Lynch, La imagen de la ciudad3, en donde se describe la incapacidad de las personas de representar mentalmente su propia posición dentro de la alienación creciente de las ciudades o reconstruir la totalidad urbana en la cual se encuentra. Para que el sujeto individual logre reconquistar el sentido de pertenencia a un lugar, la construcción o reconstrucción de un conjunto interrelacionado que pueda trazar en un mapa la percepción de la memoria del sujeto urbano es necesaria la desalienación de la ciudad tradicional (debemos tener en cuenta que la obra de Lynch se estructura específicamente en la problemática de la forma urbana). Jameson radica la importancia de estos estudios del espacio urbano estableciéndola

en relación a la redefinición de Althusser sobre la tecnología: «la representación de la relación imaginaria del sujeto con sus reales condiciones de existencia. Esto es exactamente lo que se requiere del mapa cognitivo, en el más estrecho marco de la vida cotidiana de la ciudad física: permitir una representación situacional por parte del sujeto individual de esa más vasta totalidad imposible de representar que es el conjunto de la estructura de la ciudad como un todo4». Es decir los mapas cognitivos propuestos ocuparían una posición clave dentro de la cultura urbana posmoderna, asimilable a una cultura política que le dé al sujeto individual un nuevo sentido del lugar al que pertenece en el nuevo sistema global y necesariamente deberá respetar la dialéctica sujeto individual/ sistema global.

3

4

Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974.

Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Op Cit.

Estos mapas cognitivos deberían alejarse de la idea del retorno a antiguos tipos de maquinarias, de espacios nacionales anteriores y transparentes, de enclaves más miméticos o tradicionales, de los esquemas portadores de discursos tranquilizantes. La nueva estética de la confección de mapas cognitivos tendría que asimilar la verdad del posmodernismo, es decir de su objeto fundamental: el espacio mundial del capital multinacional. Debería lograr encontrar una brecha en pos de una nueva forma de representarlo, mediante el cual podríamos volver a encontrar nuestra posición y ubicación tanto como sujetos individuales como colectivos, e intentar recobrar la capacidad de actuación y resistencia que se encuentra neutralizada en el actual escenario de confusión espacial y social. La forma política del posmodernismo, (la cual el autor se pregunta si la misma va a existir) tendría como vocación la invención y proyección del trazado de un mapa cognitivo global, a es-


638

La Gaceta de los Arquitectos

639

2013 Comisión de Patrimonio

Curando las heridas y sacando del olvido al pasado

cala social y espacial. Es aquí donde encontramos que estos mapas cognitivos presentados por Jameson como clave de una cultura urbana posmoderna contradicen a la propuesta vista anteriormente de De Certeau. La idea de este último sobre una tentativa de rescate antropológico de aquel mundo que la tecnología moderna ha destruido, encuentra su oposición en Jameson, donde la potenciación de los efectos del nuevo orden mundial es quién debería darle «al sujeto individual un nuevo y más elevado sentido del lugar que ocupa en el sistema global»; un sujeto capaz de acceder a un «conocimiento rico y complejo sobre el sistema internacional global»

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

D

iagnósticos sobre edificios patrimoniales en Santa Fe, estudios e ideas sobre intervenciones a realizar en cementerios, la difusión en medios periodísticos como el diario «el Ciudadano y la Región», más la incursión en forma de voluntariado en la recuperada Biblioteca Constancio C. Vigil de Rosario, son los espacios de acción en los que se encuentra trabajando la Comisión de Patrimonio del CAd2, entre otros.

Agosto Dentro de las actividades de la Comisión de Patrimonio, en el mes de Agosto se realizó una visita a la ciudad de Santa Fe. En esta oportunidad se recorrió el casco histórico: Plaza 25 de Mayo y la Catedral, Plaza San Martin y la Catedral Nueva, el Convento de San Francisco y la Casa de la Virreina. También se visitó el barrio jardín Mayoraz diseñado por el arquitecto Fermin Beretervide en el año 1927 y las obras de refuncionalización de viejos edificios ferroviarios e industriales realizadas por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tales como «La Rotonda» y «El Molino». Hoy lugares destinados a diferentes actividades culturales. Muy lindo encuentro! A seguir recorriendo!

Septiembre Patrimonio que no vemos. «Hacia una nueva gestión en cementerios». Luego de intesos encuentros, visitas, estudios, reflexiones y trabajo interdisciplinario, se dieron el Viernes 27 de septiembre de 2013, las Jornadas de Patrimonio que no vemos. «Hacia una nueva gestión en cementerios», organizadas por la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos - Distrito 2 - Rosario, conjuntamente con la Comisión de Cultura de Igualdad Argentina, Centro de Estudios Universitarios, Políticos y Sociales. Fueron disertantes: el Subsecretario de

Servicios Públicos, Ing. Diego Leone quien fundamentó el Plan Maestro de Cementerios realizado por el municipio. La Lic. Sylvia Lahitte y Jesica Contreras Galarza (Centro de Estudios Igualdad Argentina) «Cementerios: Patrimonio y Gestión»; Ernesto Aguirre (Servicio Educativo del Museo de la Ciudad de Rosario) «Patrimonio integral en espacios urbanos: Parque, Barrio y Cementerio»; la Lic. María del Carmen Giannoni y Javier Carballo (Cementerio Municipal de San Lorenzo) «El Cementerio Municipal de San Lorenzo y su trayectoria histórica». Como cierre y a manera de debate los Arquitectos José Games; Víctor Falivene;


638

La Gaceta de los Arquitectos

639

2013 Comisión de Patrimonio

Curando las heridas y sacando del olvido al pasado

cala social y espacial. Es aquí donde encontramos que estos mapas cognitivos presentados por Jameson como clave de una cultura urbana posmoderna contradicen a la propuesta vista anteriormente de De Certeau. La idea de este último sobre una tentativa de rescate antropológico de aquel mundo que la tecnología moderna ha destruido, encuentra su oposición en Jameson, donde la potenciación de los efectos del nuevo orden mundial es quién debería darle «al sujeto individual un nuevo y más elevado sentido del lugar que ocupa en el sistema global»; un sujeto capaz de acceder a un «conocimiento rico y complejo sobre el sistema internacional global»

BIBLIOGRAFIA • Aymonino, Carlo. El Significado de las Ciudades. Editorial Blume. Madrid, 1981. • Bentham, Jeremy. El Panóptico. Editorial Quadrata. Buenos Aires, 2004. • De Certeau, Michel. La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. México, 1996. • Díaz de Kóbila, Esther. El sujeto y la verdad II. Paradigmas epistémicos contemporáneos. Laborde Editor. Rosario, 2003. • Foucault, Michel. Microfísica del poder. Ed. de la Piqueta. Madrid, 1978. • Foucault, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires, 2004. • Gorelik, Adrián. «El Príncipe». Revista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000. • Jameson, Fredic. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 19831998. Ediciones Manantial. Buenos Aires, 1999. • Jameson, Fredic. Ensayos sobre el posmodernismo. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires, 1991. • Lefevbre, Henry. El derecho a la ciudad, Ed. Península. Barcelona, 1968. • Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1974. • Silvestri, Graciela. «Apariencia y verdad». Re-

vista Block. Nº 5. Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, 2000.

D

iagnósticos sobre edificios patrimoniales en Santa Fe, estudios e ideas sobre intervenciones a realizar en cementerios, la difusión en medios periodísticos como el diario «el Ciudadano y la Región», más la incursión en forma de voluntariado en la recuperada Biblioteca Constancio C. Vigil de Rosario, son los espacios de acción en los que se encuentra trabajando la Comisión de Patrimonio del CAd2, entre otros.

Agosto Dentro de las actividades de la Comisión de Patrimonio, en el mes de Agosto se realizó una visita a la ciudad de Santa Fe. En esta oportunidad se recorrió el casco histórico: Plaza 25 de Mayo y la Catedral, Plaza San Martin y la Catedral Nueva, el Convento de San Francisco y la Casa de la Virreina. También se visitó el barrio jardín Mayoraz diseñado por el arquitecto Fermin Beretervide en el año 1927 y las obras de refuncionalización de viejos edificios ferroviarios e industriales realizadas por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, tales como «La Rotonda» y «El Molino». Hoy lugares destinados a diferentes actividades culturales. Muy lindo encuentro! A seguir recorriendo!

Septiembre Patrimonio que no vemos. «Hacia una nueva gestión en cementerios». Luego de intesos encuentros, visitas, estudios, reflexiones y trabajo interdisciplinario, se dieron el Viernes 27 de septiembre de 2013, las Jornadas de Patrimonio que no vemos. «Hacia una nueva gestión en cementerios», organizadas por la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos - Distrito 2 - Rosario, conjuntamente con la Comisión de Cultura de Igualdad Argentina, Centro de Estudios Universitarios, Políticos y Sociales. Fueron disertantes: el Subsecretario de

Servicios Públicos, Ing. Diego Leone quien fundamentó el Plan Maestro de Cementerios realizado por el municipio. La Lic. Sylvia Lahitte y Jesica Contreras Galarza (Centro de Estudios Igualdad Argentina) «Cementerios: Patrimonio y Gestión»; Ernesto Aguirre (Servicio Educativo del Museo de la Ciudad de Rosario) «Patrimonio integral en espacios urbanos: Parque, Barrio y Cementerio»; la Lic. María del Carmen Giannoni y Javier Carballo (Cementerio Municipal de San Lorenzo) «El Cementerio Municipal de San Lorenzo y su trayectoria histórica». Como cierre y a manera de debate los Arquitectos José Games; Víctor Falivene;


640

La Gaceta de los Arquitectos

Silvina D´Ricco y Silvia Bueno (Colegio de Arquitectos) «Medios para lograr una puesta en valor.» Finalizadas las disertaciones se dio inicio a la «Primera Muestra Fotográfica del Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural: Cementerios El Salvador y La Piedad» Archivo de Fotografía de la Escuela Superior de Museología, Cons. de Museo Gloria Sánchez Almeyra y el Grupo Fotoadictos Rosario. Más de ciento veinte personas participaron del evento, representantes de los cementerios de la ciudad de Rosario, Asociación Amigos del Cementerio El Salvador, cementerio de la ciudad de San Lorenzo y Reconquista, Agrupación «Basta de Demoliciones», alumnos de la Escuela Superior de Museología, Artes Visuales, Historia, Antropología y de la Facultad de Arquitectura. La jornada continuó el sábado 28 con una visita guiada por los principales panteones del cementerio El Salvador y con una reproducción de una escultura de unos los panteones a rescatar «La Angela» de Luis Fontana a cargo

641

2013

de artista plástica Verónica Veliz.

Propuesta para la puesta en Valor Cementerio El Salvador La Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, quisiera expresar la idea de cómo lograr una puesta en valor del Cementerio el Salvador. Así como se reconoce que son obras que se deben de cuidar como tantas otras que sufren igual realidad es conveniente ver de qué forma se puede lograr su preservación. Todo esto va unido al cuidado y a la creación de la identidad de la Ciudad de Rosario que no es más que ir edificando a través del tiempo sus aspiraciones, por eso la importancia de armar acciones posibles atendiendo a defender lo que tiene valor y no dejar que se lo lleve el viento.En este caso particular que presenta el Cementerio El Salvador, podemos considerar que su valoración pasa por el reconocimiento de la convergencia de varios tipos de Patrimo-

nios dignos de reconocer. A nivel internacional, existe numerosa documentación generada por el ICOM (Comisión Internacional de Museos), que hacen referencia a las consideraciones que se presentan como necesarias al reconocer una producción humana como Patrimonio. Varias de ellas son directamente aplicables o al menos atendibles al caso específico de la puesta en valor del Cementerio. * Patrimonio Cultural, por la historia propia de una ciudad y su gente (Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural - Canadá 2008) * Patrimonio Arquitectónico, por la calidad y tipo de construcción de sus componentes (Carta ICOMOS - Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del patrimonio Arquitectónico (2003) * Patrimonio Artístico, referido al Arte Funerario y la Estatuaria existente en el mismo

(Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos» Venecia, 1964) * Patrimonio Urbano, al ser considerado el Cementerio como una réplica de la ciudad. Reconocer la contribución del entorno al significado de los monumentos, los sitios y las áreas patrimoniales (Declaración de XI’AN sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales - China 2005) * Patrimonio Histórico, por la presencia de tumbas de personas destacadas y anónimas que fueron partícipes de la historia local y regional y la consideración de Sector Urbano a preservar. (Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos» Venecia, 1964) Rescatar la Historia de una forma de ver el Ritual de Muerte propio de una época donde se plasmaba la impronta de una ciudad «activa» y extensa en una «necrópolis», ciudad de

los muertos, como su materialización. En un cementerio se reproducen los criterios de trazado de la ciudad, aspecto que se hace visible en los recorridos de sus calles y avenidas, fachadas «necro urbanas» conformadas por los «edificios - panteones», los pasillos entre panteones que son conectores secundarios y hasta la inclusión mobiliario urbano, como ser bancos, surtidores de agua, farolas. Cada «edificio funerario», reúne todas las características de un «edificio urbano»: elección de estilos arquitectónicos, respuesta constructiva material, aspecto formal, resolución de fachadas, tratamiento del espacio exterior circundante, relación con la parcela lindera. Esta forma de interpretar el destino material de los difuntos ha ido mutando hacia nuevas formas de resolución dando como respuesta física los nuevos conceptos de «última morada», tales como los Cementerios-jardín, donde el verde y el accionar de la naturaleza prevalecen y reemplaza la construcción material. O el actual concepto de los Cementerios

Ecológicos, donde la idea de memoria del el difunto se manifiesta por la incorporación de árboles en lugar de lápidas y sepulturas, transformando ese espacio en un desarrollo paisajístico y de arborización con finalidad de servir como pulmón verde para las ciudades. Otra modalidad que se difunde en la actualidad, la reducción de los restos a la contención de urnas, elemento más vinculado a las artes decorativas que a la arquitectura, donde el último destino de los restos es la fusión con los elementos naturales: tierra, aguan, viento… Indican una ruptura con la continuidad en un futuro próximo de este tipo de expresión edilicia. Los cementerios son muestra material de una forma cultural de entender y sentir la muerte, enlazado con aspectos sociales, económicos, religiosos e históricos.

Propuestas desde la arquitectura Entendiendo que en la temática de los Cementerios convergen múltiples aspectos y por


640

La Gaceta de los Arquitectos

Silvina D´Ricco y Silvia Bueno (Colegio de Arquitectos) «Medios para lograr una puesta en valor.» Finalizadas las disertaciones se dio inicio a la «Primera Muestra Fotográfica del Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural: Cementerios El Salvador y La Piedad» Archivo de Fotografía de la Escuela Superior de Museología, Cons. de Museo Gloria Sánchez Almeyra y el Grupo Fotoadictos Rosario. Más de ciento veinte personas participaron del evento, representantes de los cementerios de la ciudad de Rosario, Asociación Amigos del Cementerio El Salvador, cementerio de la ciudad de San Lorenzo y Reconquista, Agrupación «Basta de Demoliciones», alumnos de la Escuela Superior de Museología, Artes Visuales, Historia, Antropología y de la Facultad de Arquitectura. La jornada continuó el sábado 28 con una visita guiada por los principales panteones del cementerio El Salvador y con una reproducción de una escultura de unos los panteones a rescatar «La Angela» de Luis Fontana a cargo

641

2013

de artista plástica Verónica Veliz.

Propuesta para la puesta en Valor Cementerio El Salvador La Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario, quisiera expresar la idea de cómo lograr una puesta en valor del Cementerio el Salvador. Así como se reconoce que son obras que se deben de cuidar como tantas otras que sufren igual realidad es conveniente ver de qué forma se puede lograr su preservación. Todo esto va unido al cuidado y a la creación de la identidad de la Ciudad de Rosario que no es más que ir edificando a través del tiempo sus aspiraciones, por eso la importancia de armar acciones posibles atendiendo a defender lo que tiene valor y no dejar que se lo lleve el viento.En este caso particular que presenta el Cementerio El Salvador, podemos considerar que su valoración pasa por el reconocimiento de la convergencia de varios tipos de Patrimo-

nios dignos de reconocer. A nivel internacional, existe numerosa documentación generada por el ICOM (Comisión Internacional de Museos), que hacen referencia a las consideraciones que se presentan como necesarias al reconocer una producción humana como Patrimonio. Varias de ellas son directamente aplicables o al menos atendibles al caso específico de la puesta en valor del Cementerio. * Patrimonio Cultural, por la historia propia de una ciudad y su gente (Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural - Canadá 2008) * Patrimonio Arquitectónico, por la calidad y tipo de construcción de sus componentes (Carta ICOMOS - Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del patrimonio Arquitectónico (2003) * Patrimonio Artístico, referido al Arte Funerario y la Estatuaria existente en el mismo

(Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos» Venecia, 1964) * Patrimonio Urbano, al ser considerado el Cementerio como una réplica de la ciudad. Reconocer la contribución del entorno al significado de los monumentos, los sitios y las áreas patrimoniales (Declaración de XI’AN sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales - China 2005) * Patrimonio Histórico, por la presencia de tumbas de personas destacadas y anónimas que fueron partícipes de la historia local y regional y la consideración de Sector Urbano a preservar. (Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Históricos» Venecia, 1964) Rescatar la Historia de una forma de ver el Ritual de Muerte propio de una época donde se plasmaba la impronta de una ciudad «activa» y extensa en una «necrópolis», ciudad de

los muertos, como su materialización. En un cementerio se reproducen los criterios de trazado de la ciudad, aspecto que se hace visible en los recorridos de sus calles y avenidas, fachadas «necro urbanas» conformadas por los «edificios - panteones», los pasillos entre panteones que son conectores secundarios y hasta la inclusión mobiliario urbano, como ser bancos, surtidores de agua, farolas. Cada «edificio funerario», reúne todas las características de un «edificio urbano»: elección de estilos arquitectónicos, respuesta constructiva material, aspecto formal, resolución de fachadas, tratamiento del espacio exterior circundante, relación con la parcela lindera. Esta forma de interpretar el destino material de los difuntos ha ido mutando hacia nuevas formas de resolución dando como respuesta física los nuevos conceptos de «última morada», tales como los Cementerios-jardín, donde el verde y el accionar de la naturaleza prevalecen y reemplaza la construcción material. O el actual concepto de los Cementerios

Ecológicos, donde la idea de memoria del el difunto se manifiesta por la incorporación de árboles en lugar de lápidas y sepulturas, transformando ese espacio en un desarrollo paisajístico y de arborización con finalidad de servir como pulmón verde para las ciudades. Otra modalidad que se difunde en la actualidad, la reducción de los restos a la contención de urnas, elemento más vinculado a las artes decorativas que a la arquitectura, donde el último destino de los restos es la fusión con los elementos naturales: tierra, aguan, viento… Indican una ruptura con la continuidad en un futuro próximo de este tipo de expresión edilicia. Los cementerios son muestra material de una forma cultural de entender y sentir la muerte, enlazado con aspectos sociales, económicos, religiosos e históricos.

Propuestas desde la arquitectura Entendiendo que en la temática de los Cementerios convergen múltiples aspectos y por


642

La Gaceta de los Arquitectos

ende, disciplinas que los atienden, desde nuestra mirada, consideramos que podemos aportar algunas propuestas que se sumen y quizás den respuestas a los interrogantes que se han formulado. Algunas experiencias transitadas marcan como positivas los siguientes: • Desde la Comisión de Patrimonio se puede compartir la experiencia realizada desde hace tiempo, en que se trabaja en la recuperación del antiguo Barrio Inglés estando en la etapa decisiva de la formación de la Sociedad Civil, habiendo transitado por diferentes tramos de gestión para hoy poder programar la ejecución de la obra. (Ver AnexoI) • Es posible armar equipos de acción, de trabajo que atendiendo los derechos, ordenanzas y reglamentos sean los que concreten gestiones de unión voluntades, demostrando la importancia de valorar y preservar. Consideramos que, por un principio de formación profesional, los arquitectos estamos en condiciones de organizar las secuencias de tareas a encarar, dirigir las obras que pudieren llevarse a cabo, principalmente las que involucren aspectos estructurales, constructivos, estilísticos arquitectónicos, de patologías de la construcción, entre otros. • Para delimitar esta acción, se nos presenta como relevante el proponer un Programa claro de acción y la elaboración de

643

2013

un Proyecto de Acción específico que deje establecidas las pautas de acción de cada componente de dicho equipo. • Esas acciones, desde nuestro punto de vista, están vinculadas a un relevamiento formal, complementando el ya comenzado por los otros actores accionantes, donde se establezcan las prioridades para las acciones de: * Valoración * Recuperación * Restauración * Reconstrucción * Conservación * Protección * Difusión …atendiendo a la urgencia que demanden las diferentes patologías constructivas detectadas y registradas. Puede tomarse como referencia relevante al ya citado documento Carta ICOMOS - Principios para el Análisis, conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico - Zimbzwe 2003 • Es de gran importancia el cruce de diagnósticos emanados de las otras disciplinas para delimitar claramente estas prioridades, plasmados en ese Proyecto de Acción de Recuperación y Puesta en Valor. • Para definir cuáles serán los monumentos a proteger, por considerarse de Valor Patrimonial, sugerimos generar un Comité Evaluador Multidisciplinario, donde puede

definirse qué se proyecta, qué se rescata, qué se restaura… En definitiva, el orden y las características de las acciones a tomar sobre cada uno de ellos. • Proponer la realización, desde el Cad2, de cursos y talleres de capacitación a profesionales técnicos en el tratamiento de este tipo de producción arquitectónica y patologías propias de los mismos. Esto apunta a lograr atraer el interés de profesionales de la arquitectura y profesiones afines a la especialización en la temática de la Preservación y Restauración Edilicia, como así también generar cursos de aplicación práctica directa de oficios y técnicas específicos de esta temática, en muchos casos ya casi olvidados. • Generar la participación de profesionales interesados a través de un Concurso de Revalorización del Cementerio. Un antecedente positivo de este tipo de acción es el Concurso que se organizó para el Barrio Inglés, con numerosas propuestas presentadas. • Plantear la posibilidad de coordinar acciones posteriores con la Secretaría de Turismo a fin de promover la integración en los «recorridos patrimoniales de la ciudad,» siendo otra forma más de acercar recursos y difundir la valoración a esta obra interés público. Esta propuesta estaría sustentada desde la perspectiva internacional, tomando como ejemplo, con la Carta Internacional sobre el Turismo Cul-

tural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo México 1999. • Programar la Puesta en Valor del Cementerio El Salvador es elaborar un Proyecto de Ideas en base a un conocimiento detallado de cómo es hoy, conocer si hay una propuesta política de cómo debe ser y cuál es su futuro desarrollo, saber si hay un plan desde el Municipio y si es posible, emprender acciones particulares dentro de la administración municipal.Dentro de estos términos será lo que podemos transmitir como Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2, con la intención de invitarlo a realizar acciones concretas que, a nuestro entender, pueden ser trascendentes en el tiempo.-

Anexo Suponiendo que se genere un Proyecto de Ideas y es aprobado por la Municipalidad, vendrá luego el Proyecto Ejecutivo donde se es-

pecifica en detalle la obra a ejecutar y seguramente una programación de obra en etapas. Es este el momento donde se crea o constituye la Sociedad Civil sin fines de lucro y sin necesidad de autorización estatal para funcionar (art.33 apartado 2 del Código Civil) que tendrá su domicilio legal en un lugar a designas, la que se regirá por un estatuto y por las disposiciones legales vigentes aplicables y se disolverá cuando se cumplan los fines de la misma que se expondrán detalladamente, como ser por ejemplo: a) la recuperación edilicia de los edificios b) la gestión ante la Municipalidad de Rosario la asignación de partidas destinadas a tal fin c) la realización de gestiones ante la Municipalidad a fin que esta asuma la construcción entre otras que surjan del consenso de los involucrados. Es decir, toda la materia que se debe de detallar es la que resulta del Proyecto de Acción.

Octubre

Vuelve «La Vigil» Luego de treinta y seis años, tras la intervención del gobierno militar del año 1977, se abre un nuevo capítulo en la historia de «La Vigil»: comienza su recuperación por parte de los antiguos socios. Tras años de lucha, el Poder Legislativo de la provincia finalmente aprobó en el año 2012 el proyecto de ley de restitución de La Biblioteca Constancio C. Vigil. En el mes de Junio de este año se devolvió a través de una «donación» parte de los inmuebles usurpados. Se podría decir que el proceso de recuperación comienza en el año 2004, cuando se crea la Asamblea de Socios por la Recuperación de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, y se establecen los siguientes objetivos:


642

La Gaceta de los Arquitectos

ende, disciplinas que los atienden, desde nuestra mirada, consideramos que podemos aportar algunas propuestas que se sumen y quizás den respuestas a los interrogantes que se han formulado. Algunas experiencias transitadas marcan como positivas los siguientes: • Desde la Comisión de Patrimonio se puede compartir la experiencia realizada desde hace tiempo, en que se trabaja en la recuperación del antiguo Barrio Inglés estando en la etapa decisiva de la formación de la Sociedad Civil, habiendo transitado por diferentes tramos de gestión para hoy poder programar la ejecución de la obra. (Ver AnexoI) • Es posible armar equipos de acción, de trabajo que atendiendo los derechos, ordenanzas y reglamentos sean los que concreten gestiones de unión voluntades, demostrando la importancia de valorar y preservar. Consideramos que, por un principio de formación profesional, los arquitectos estamos en condiciones de organizar las secuencias de tareas a encarar, dirigir las obras que pudieren llevarse a cabo, principalmente las que involucren aspectos estructurales, constructivos, estilísticos arquitectónicos, de patologías de la construcción, entre otros. • Para delimitar esta acción, se nos presenta como relevante el proponer un Programa claro de acción y la elaboración de

643

2013

un Proyecto de Acción específico que deje establecidas las pautas de acción de cada componente de dicho equipo. • Esas acciones, desde nuestro punto de vista, están vinculadas a un relevamiento formal, complementando el ya comenzado por los otros actores accionantes, donde se establezcan las prioridades para las acciones de: * Valoración * Recuperación * Restauración * Reconstrucción * Conservación * Protección * Difusión …atendiendo a la urgencia que demanden las diferentes patologías constructivas detectadas y registradas. Puede tomarse como referencia relevante al ya citado documento Carta ICOMOS - Principios para el Análisis, conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico - Zimbzwe 2003 • Es de gran importancia el cruce de diagnósticos emanados de las otras disciplinas para delimitar claramente estas prioridades, plasmados en ese Proyecto de Acción de Recuperación y Puesta en Valor. • Para definir cuáles serán los monumentos a proteger, por considerarse de Valor Patrimonial, sugerimos generar un Comité Evaluador Multidisciplinario, donde puede

definirse qué se proyecta, qué se rescata, qué se restaura… En definitiva, el orden y las características de las acciones a tomar sobre cada uno de ellos. • Proponer la realización, desde el Cad2, de cursos y talleres de capacitación a profesionales técnicos en el tratamiento de este tipo de producción arquitectónica y patologías propias de los mismos. Esto apunta a lograr atraer el interés de profesionales de la arquitectura y profesiones afines a la especialización en la temática de la Preservación y Restauración Edilicia, como así también generar cursos de aplicación práctica directa de oficios y técnicas específicos de esta temática, en muchos casos ya casi olvidados. • Generar la participación de profesionales interesados a través de un Concurso de Revalorización del Cementerio. Un antecedente positivo de este tipo de acción es el Concurso que se organizó para el Barrio Inglés, con numerosas propuestas presentadas. • Plantear la posibilidad de coordinar acciones posteriores con la Secretaría de Turismo a fin de promover la integración en los «recorridos patrimoniales de la ciudad,» siendo otra forma más de acercar recursos y difundir la valoración a esta obra interés público. Esta propuesta estaría sustentada desde la perspectiva internacional, tomando como ejemplo, con la Carta Internacional sobre el Turismo Cul-

tural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo México 1999. • Programar la Puesta en Valor del Cementerio El Salvador es elaborar un Proyecto de Ideas en base a un conocimiento detallado de cómo es hoy, conocer si hay una propuesta política de cómo debe ser y cuál es su futuro desarrollo, saber si hay un plan desde el Municipio y si es posible, emprender acciones particulares dentro de la administración municipal.Dentro de estos términos será lo que podemos transmitir como Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos Distrito 2, con la intención de invitarlo a realizar acciones concretas que, a nuestro entender, pueden ser trascendentes en el tiempo.-

Anexo Suponiendo que se genere un Proyecto de Ideas y es aprobado por la Municipalidad, vendrá luego el Proyecto Ejecutivo donde se es-

pecifica en detalle la obra a ejecutar y seguramente una programación de obra en etapas. Es este el momento donde se crea o constituye la Sociedad Civil sin fines de lucro y sin necesidad de autorización estatal para funcionar (art.33 apartado 2 del Código Civil) que tendrá su domicilio legal en un lugar a designas, la que se regirá por un estatuto y por las disposiciones legales vigentes aplicables y se disolverá cuando se cumplan los fines de la misma que se expondrán detalladamente, como ser por ejemplo: a) la recuperación edilicia de los edificios b) la gestión ante la Municipalidad de Rosario la asignación de partidas destinadas a tal fin c) la realización de gestiones ante la Municipalidad a fin que esta asuma la construcción entre otras que surjan del consenso de los involucrados. Es decir, toda la materia que se debe de detallar es la que resulta del Proyecto de Acción.

Octubre

Vuelve «La Vigil» Luego de treinta y seis años, tras la intervención del gobierno militar del año 1977, se abre un nuevo capítulo en la historia de «La Vigil»: comienza su recuperación por parte de los antiguos socios. Tras años de lucha, el Poder Legislativo de la provincia finalmente aprobó en el año 2012 el proyecto de ley de restitución de La Biblioteca Constancio C. Vigil. En el mes de Junio de este año se devolvió a través de una «donación» parte de los inmuebles usurpados. Se podría decir que el proceso de recuperación comienza en el año 2004, cuando se crea la Asamblea de Socios por la Recuperación de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, y se establecen los siguientes objetivos:


644

La Gaceta de los Arquitectos

Restitución de la personería jurídica a sus legítimos dueños; Restitución de los bienes muebles e inmuebles; Investigación de todo lo actuado durante la intervención y liquida-

645

2013

ción; Determinar las responsabilidades de cada uno de los participaron de este saqueo a la cultura y proyecto de educación popular. Hasta el momento se entregó el edificio

ubicado en Gaboto 450, originalmente destinado a sede administrativa de la biblioteca, y cuyo proyecto fue realizado por un llamado a concurso, por los arquitectos: Horacio Quiroga y C. Borsani, en la década del 70. Es en este lugar donde funcionó hasta hace más de un año, el Ministerio de Educación de la Provincia. La fecha límite de entrega es el 6 de Diciembre de este año para devolver el resto de los inmuebles donde funcionaba la escuela primaria y secundaria, el jardín de infantes, el teatro, la editorial, el observatorio, y el primer edificio de tres pisos ubicado por calle Alem donde funcionó la Biblioteca y cuyo frente lo constituye un mural realizado por el artista Ruben Naranjo. La historia no termina sino que recién comienza, ya que junto con el proceso de recuperación, comenzó un juicio por «genocidio cultural», ya que hacen desaparecer la entidad prohibiendo el uso de su nombre y destruyendo el movimiento cultural, social y educativo que durante años fue construyendo esta Biblioteca popular de La Tablada que surge a partir de las necesidades del barrio a mediados de los 40 ‘s. La investigación se inicia con la carátula de «investigación de los delitos económicos cometidos en la Vigil en el marco de crímenes de lesa humanidad cometidos contra los miembros de la comisión directiva y órgano fiscalizador» en este marco corresponde investigar todas las operaciones de compra venta de sus bienes muebles e inmue-

bles. Integrantes de la Comisión de Patrimonio recorrieron el edificio junto a la vicepresidenta de la Comisión Directiva, arq. Celina Duri

quien explicó la situación en la cual se encuentran los edificios. En la visita pudimos constatar que si bien el edificio conserva su estado original y no su-

frió grandes transformaciones tampoco se le realizaron las tareas mantenimiento necesarias para que su insfraestructura funcione adecuadamente. No fue un edificio abandonado, pero lo parece, los subsuelos se inundan por el mal funcionamiento de las bombas de agua que deben extraer el agua cuando se excede el nivel del canal de agua que pasa por su interior y que desemboca en el rio Paraná, las cubiertas tienen filtraciones y los desagües están en mal estado. En fin, daños causados por la falta de mantenimiento durante años. Ya pasaron 3 meses desde aquel día que «la Vigil» reabrió sus puertas a socios, vecinos, ex alumnos y a todos los que están interesados en continuar con este proyecto. Durante la semana el lugar permanece abierto de 14 a 20 hrs para visitarlo y asociarse, a su vez que se formaron comisiones de trabajo y cultura: los sábados a la mañana se realizan jornadas solidarias donde participan distintos artistas locales así como también la Milonga de Vigil. Si bien mucho se ha hecho, mucho queda por hacer. Desde la comisión, es nuestra intención participar en la recuperación de «La Vigil». Nos proponemos colaborar con la Comisión de Infraestructura en las tareas de recuperación edilicia y comenzar una gestión para declarar de interés patrimonial, cultural e histórico al edificio de la biblioteca y evaluar la restauración del mural del frente, así como también coordinar acciones futuras que valoren y fortalezcan su identidad, para que vuelva a ser


644

La Gaceta de los Arquitectos

Restitución de la personería jurídica a sus legítimos dueños; Restitución de los bienes muebles e inmuebles; Investigación de todo lo actuado durante la intervención y liquida-

645

2013

ción; Determinar las responsabilidades de cada uno de los participaron de este saqueo a la cultura y proyecto de educación popular. Hasta el momento se entregó el edificio

ubicado en Gaboto 450, originalmente destinado a sede administrativa de la biblioteca, y cuyo proyecto fue realizado por un llamado a concurso, por los arquitectos: Horacio Quiroga y C. Borsani, en la década del 70. Es en este lugar donde funcionó hasta hace más de un año, el Ministerio de Educación de la Provincia. La fecha límite de entrega es el 6 de Diciembre de este año para devolver el resto de los inmuebles donde funcionaba la escuela primaria y secundaria, el jardín de infantes, el teatro, la editorial, el observatorio, y el primer edificio de tres pisos ubicado por calle Alem donde funcionó la Biblioteca y cuyo frente lo constituye un mural realizado por el artista Ruben Naranjo. La historia no termina sino que recién comienza, ya que junto con el proceso de recuperación, comenzó un juicio por «genocidio cultural», ya que hacen desaparecer la entidad prohibiendo el uso de su nombre y destruyendo el movimiento cultural, social y educativo que durante años fue construyendo esta Biblioteca popular de La Tablada que surge a partir de las necesidades del barrio a mediados de los 40 ‘s. La investigación se inicia con la carátula de «investigación de los delitos económicos cometidos en la Vigil en el marco de crímenes de lesa humanidad cometidos contra los miembros de la comisión directiva y órgano fiscalizador» en este marco corresponde investigar todas las operaciones de compra venta de sus bienes muebles e inmue-

bles. Integrantes de la Comisión de Patrimonio recorrieron el edificio junto a la vicepresidenta de la Comisión Directiva, arq. Celina Duri

quien explicó la situación en la cual se encuentran los edificios. En la visita pudimos constatar que si bien el edificio conserva su estado original y no su-

frió grandes transformaciones tampoco se le realizaron las tareas mantenimiento necesarias para que su insfraestructura funcione adecuadamente. No fue un edificio abandonado, pero lo parece, los subsuelos se inundan por el mal funcionamiento de las bombas de agua que deben extraer el agua cuando se excede el nivel del canal de agua que pasa por su interior y que desemboca en el rio Paraná, las cubiertas tienen filtraciones y los desagües están en mal estado. En fin, daños causados por la falta de mantenimiento durante años. Ya pasaron 3 meses desde aquel día que «la Vigil» reabrió sus puertas a socios, vecinos, ex alumnos y a todos los que están interesados en continuar con este proyecto. Durante la semana el lugar permanece abierto de 14 a 20 hrs para visitarlo y asociarse, a su vez que se formaron comisiones de trabajo y cultura: los sábados a la mañana se realizan jornadas solidarias donde participan distintos artistas locales así como también la Milonga de Vigil. Si bien mucho se ha hecho, mucho queda por hacer. Desde la comisión, es nuestra intención participar en la recuperación de «La Vigil». Nos proponemos colaborar con la Comisión de Infraestructura en las tareas de recuperación edilicia y comenzar una gestión para declarar de interés patrimonial, cultural e histórico al edificio de la biblioteca y evaluar la restauración del mural del frente, así como también coordinar acciones futuras que valoren y fortalezcan su identidad, para que vuelva a ser


646

La Gaceta de los Arquitectos

647

2013 Comisión de deportes

Saludables «altos» necesarios en la profesión

A su hora le será reconocido». Extracto «Carta de renuncia» fechada el día 25 de marzo de 1997. Firmada por Rubén Naranjo - Rector del Instituto Secundario - Mario López Dabat - Director del Departamento de Educación, Elba Parolín - Directora de Estudios del Instituto Secundario y Teresa Martí - Directora de los Cursos de Capacitación Popular. Fuente: Fundacion Ruben Naranjo.

L

La Comisión de Deportes del Cad2 es un espacio participativo, solidario y abierto a las sugerencias, que busca fortalecer la participación activa de los matriculados en el colegio a través de actividades deportivas que redundan en beneficio de la salud y el espíritu.

una institución del barrio y para el barrio. «Nadie podrá en el futuro intentar algo parecido, sin tenerla en cuenta, sin afirmarse en ella y transitar —así sea inicialmente— si-

guiendo sus huellas. Estas permanecerán indelebles. Nadie, mañana, comenzará desde el cero. Biblioteca Vigil ha enriquecido, pues, la cultura del país.

a Comisión de Deportes del Cad2 es un espacio participativo, solidario y abierto a las sugerencias, aportes e inquietudes de los arquitectos del distrito, dispuesto a promover el trabajo conjunto con otras comisiones y que

en cada distrito se generen y gestionen espacios de similares características a los fines de fortalecer la participación activa de los matriculados en el colegio a través de actividades deportivas que redundan en beneficio de la salud y el espíritu. Luego de un largo período de participaciones aisladas en eventos deportivos locales, como las anuales Olimpiadas Interprofesionales de Rosario desde 2004, y a partir de la decisión de un grupo de colegas de impulsar las actividades de la Comisión de Deportes participando de forma orgánica y continuada,

nos presentamos en la reedición de las Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2010 y 2011 en Villa Giardino y 2012 en Huerta Grande. En esta última, los arquitectos representantes del CAd2 Rosario volvimos con la Copa «FAIR PLAY» a la mejor delegación y con más de 40 medallas individuales. En diciembre de este año nuevamente será en la ciudad de Huerta Grande donde esperamos seguir sumando colegas para representar al Cad2 como lo venimos haciendo. Es con motivo de la participación continua en esta actividad que se va conformando un


646

La Gaceta de los Arquitectos

647

2013 Comisión de deportes

Saludables «altos» necesarios en la profesión

A su hora le será reconocido». Extracto «Carta de renuncia» fechada el día 25 de marzo de 1997. Firmada por Rubén Naranjo - Rector del Instituto Secundario - Mario López Dabat - Director del Departamento de Educación, Elba Parolín - Directora de Estudios del Instituto Secundario y Teresa Martí - Directora de los Cursos de Capacitación Popular. Fuente: Fundacion Ruben Naranjo.

L

La Comisión de Deportes del Cad2 es un espacio participativo, solidario y abierto a las sugerencias, que busca fortalecer la participación activa de los matriculados en el colegio a través de actividades deportivas que redundan en beneficio de la salud y el espíritu.

una institución del barrio y para el barrio. «Nadie podrá en el futuro intentar algo parecido, sin tenerla en cuenta, sin afirmarse en ella y transitar —así sea inicialmente— si-

guiendo sus huellas. Estas permanecerán indelebles. Nadie, mañana, comenzará desde el cero. Biblioteca Vigil ha enriquecido, pues, la cultura del país.

a Comisión de Deportes del Cad2 es un espacio participativo, solidario y abierto a las sugerencias, aportes e inquietudes de los arquitectos del distrito, dispuesto a promover el trabajo conjunto con otras comisiones y que

en cada distrito se generen y gestionen espacios de similares características a los fines de fortalecer la participación activa de los matriculados en el colegio a través de actividades deportivas que redundan en beneficio de la salud y el espíritu. Luego de un largo período de participaciones aisladas en eventos deportivos locales, como las anuales Olimpiadas Interprofesionales de Rosario desde 2004, y a partir de la decisión de un grupo de colegas de impulsar las actividades de la Comisión de Deportes participando de forma orgánica y continuada,

nos presentamos en la reedición de las Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2010 y 2011 en Villa Giardino y 2012 en Huerta Grande. En esta última, los arquitectos representantes del CAd2 Rosario volvimos con la Copa «FAIR PLAY» a la mejor delegación y con más de 40 medallas individuales. En diciembre de este año nuevamente será en la ciudad de Huerta Grande donde esperamos seguir sumando colegas para representar al Cad2 como lo venimos haciendo. Es con motivo de la participación continua en esta actividad que se va conformando un


648

La Gaceta de los Arquitectos

649

2013

enriquecernos con la puesta en común de las diversas gestiones que realizan los colegios de arquitectos del país según sus particulares realidades. Es una experiencia muy rica tanto en lo personal como en lo que concierne al grupo de participantes que estrechan sus lazos de amistad. En consecuencia, este año se pudo concretar un encuentro interprovincial en la ciudad de Rosario con la participación de los colegas de la provincia de Córdoba en las Olimpiadas Interprofesionales Rosario, organizadas por la AMR (Asociación Médica de Rosario) en las disciplinas Voley, Futbol, Básquet, Tenis, Natación, Bochas y Ajedrez

Fair Play (Juego Limpio) para el deporte y la vida Anteponer el bien del equipo al propio. Obediencia y respeto a las reglas. Respeto al compañero: a quien juega en tu lugar y a quien lo hace junto a ti. Respeto al contrario, en la victoria y en la derrota. Anteponer nuestra salud y la de los demás. Educación y buen comportamiento: saludos, disculpas, felicitaciones, ánimos,… Responsabilidad: cuidar el material y las instalaciones. Alegrarse por el éxito ajeno: sean compañeros o contrarios. Saber ganar y perder, aceptar el resultado sea bueno o malo.

Actividades 2013 Agosto

grupo de trabajo estable que mantiene como objetivo generar un espacio de encuentro para la práctica deportiva. Para participar no es requisito ser federado ni experto en algún deporte, (si, el haberlo practicado alguna vez en la vida, tener un mínimo conocimiento y predisposición al

trabajo en equipo). Es en las instancias de organización y participación donde se generan lazos de camaradería y es en los encuentros competitivos donde se da el intercambio de opiniones y experiencias en referencia a nuestra labor profesional. Además en los encuentros nacionales, nos

Iº Torneo de Golf «Día del Arquitecto» - Ibarlucea. Santa Fe Participaron del torneo que tuvo lugar en el club de campo «Estancia La Rinconada» 11 jugadores y 9 principiantes, con lo cual se cumplió con el objetivo del evento, fomentar la camaradería en un encuentro de nivel, donde los que no sabían aprendieron y los jugadores enseñaron y prestaron sus palos. Esto genero un interés en los principiantes y se está gestionando un acuerdo con el profesor y el club para que los arquitectos puedan aprender este deporte. OIR Olimpiadas Interprofesionales AMR - Rosario. Santa Fe. Contó con la incorporación de colegas de la

provincia de Córdoba sumando fuerzas en las disciplinas Voley, Futbol, Básquet, Tenis, Natación, Bocha y Ajedrez con excelentes resultados 2º puesto entre todos los colegios y deportes. Participantes:

Acuña, Mauricio Germán Altube, Luciano Martin Alvarez, Valeria Baulies, Santiago Rafael Bella, Luciano Caballero, Ricardo Oscar Cabezudo, Martín


648

La Gaceta de los Arquitectos

649

2013

enriquecernos con la puesta en común de las diversas gestiones que realizan los colegios de arquitectos del país según sus particulares realidades. Es una experiencia muy rica tanto en lo personal como en lo que concierne al grupo de participantes que estrechan sus lazos de amistad. En consecuencia, este año se pudo concretar un encuentro interprovincial en la ciudad de Rosario con la participación de los colegas de la provincia de Córdoba en las Olimpiadas Interprofesionales Rosario, organizadas por la AMR (Asociación Médica de Rosario) en las disciplinas Voley, Futbol, Básquet, Tenis, Natación, Bochas y Ajedrez

Fair Play (Juego Limpio) para el deporte y la vida Anteponer el bien del equipo al propio. Obediencia y respeto a las reglas. Respeto al compañero: a quien juega en tu lugar y a quien lo hace junto a ti. Respeto al contrario, en la victoria y en la derrota. Anteponer nuestra salud y la de los demás. Educación y buen comportamiento: saludos, disculpas, felicitaciones, ánimos,… Responsabilidad: cuidar el material y las instalaciones. Alegrarse por el éxito ajeno: sean compañeros o contrarios. Saber ganar y perder, aceptar el resultado sea bueno o malo.

Actividades 2013 Agosto

grupo de trabajo estable que mantiene como objetivo generar un espacio de encuentro para la práctica deportiva. Para participar no es requisito ser federado ni experto en algún deporte, (si, el haberlo practicado alguna vez en la vida, tener un mínimo conocimiento y predisposición al

trabajo en equipo). Es en las instancias de organización y participación donde se generan lazos de camaradería y es en los encuentros competitivos donde se da el intercambio de opiniones y experiencias en referencia a nuestra labor profesional. Además en los encuentros nacionales, nos

Iº Torneo de Golf «Día del Arquitecto» - Ibarlucea. Santa Fe Participaron del torneo que tuvo lugar en el club de campo «Estancia La Rinconada» 11 jugadores y 9 principiantes, con lo cual se cumplió con el objetivo del evento, fomentar la camaradería en un encuentro de nivel, donde los que no sabían aprendieron y los jugadores enseñaron y prestaron sus palos. Esto genero un interés en los principiantes y se está gestionando un acuerdo con el profesor y el club para que los arquitectos puedan aprender este deporte. OIR Olimpiadas Interprofesionales AMR - Rosario. Santa Fe. Contó con la incorporación de colegas de la

provincia de Córdoba sumando fuerzas en las disciplinas Voley, Futbol, Básquet, Tenis, Natación, Bocha y Ajedrez con excelentes resultados 2º puesto entre todos los colegios y deportes. Participantes:

Acuña, Mauricio Germán Altube, Luciano Martin Alvarez, Valeria Baulies, Santiago Rafael Bella, Luciano Caballero, Ricardo Oscar Cabezudo, Martín


650

La Gaceta de los Arquitectos

Cáceres, Diego Cambria, Pablo Ricardo Campodonico, Franco Livio Caplan, Claudio Ariel Chialvo, Gustavo Ariel Ciccero, Adrián Gerardo Corizzo, Ricardo Ariel

651

2013

Cox, Franco Martín Degano, Federico Del canto, Diego Andrés Del canto, Rubén Norberto Dos santos Mauricio Furno, Federico Omar Giordano, Vitalio Bartolomé

Goldfeld, Gustavo Andrés Hourcade, María Inés Jimenez, Darío Daniel López, Javier Lorenzo, Alberto Oscar Mattos, Mario Raúl Medina, Gabriel Paredes, Claudia Gabriela Pascutti, Dante Raúl Pendino, Leandro Javier Perez, Federico Daniel Picasso, Jorge Eduardo Pipino, María Fernanda Quijano, Hugo Raggi, Carlos Miguel Salinardi, Francisco Sarchi kivatinitz, Adrián Scaglione, Ariel Severino Guimpel, francisco Sjovirsky, Sergio Tomas, Guillermo

Diciembre Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2013 Invitamos a inscribirse para participar en las

Actividades deportivas de forma continuada Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2013 Edición XVII en homenaje al Arq. Raúl Monzón. Organizadas por la Secretaria de Deportes del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba los días 6, 7 y 8 de diciembre, que se desarrollaran en el Hotel Casa Serrana de la localidad de Huerta Grande. Disciplinas: Ajedrez,

Básquet, Bochas, Futbol, Maratón, Mountain Bike, Natación, Paddle, Tenis, Tenis de Mesa y Voleibol. Costo $885,-/ por persona, que incluye: Inscripción deportiva, alojamiento y comidas, mientras que el Cad2 aportará el traslado de la delegación.

Gracias a un convenio con la Municipalidad de Rosario disponemos de horarios para entrenamiento en el Complejo Belgrano Centro y lugares alternativos.

Seguinos en Facebook: Grupo de COMISION DEPORTES_CAd2 para mantener una comunicación fluida.


650

La Gaceta de los Arquitectos

Cáceres, Diego Cambria, Pablo Ricardo Campodonico, Franco Livio Caplan, Claudio Ariel Chialvo, Gustavo Ariel Ciccero, Adrián Gerardo Corizzo, Ricardo Ariel

651

2013

Cox, Franco Martín Degano, Federico Del canto, Diego Andrés Del canto, Rubén Norberto Dos santos Mauricio Furno, Federico Omar Giordano, Vitalio Bartolomé

Goldfeld, Gustavo Andrés Hourcade, María Inés Jimenez, Darío Daniel López, Javier Lorenzo, Alberto Oscar Mattos, Mario Raúl Medina, Gabriel Paredes, Claudia Gabriela Pascutti, Dante Raúl Pendino, Leandro Javier Perez, Federico Daniel Picasso, Jorge Eduardo Pipino, María Fernanda Quijano, Hugo Raggi, Carlos Miguel Salinardi, Francisco Sarchi kivatinitz, Adrián Scaglione, Ariel Severino Guimpel, francisco Sjovirsky, Sergio Tomas, Guillermo

Diciembre Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2013 Invitamos a inscribirse para participar en las

Actividades deportivas de forma continuada Olimpiadas Nacionales de Arquitectos 2013 Edición XVII en homenaje al Arq. Raúl Monzón. Organizadas por la Secretaria de Deportes del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba los días 6, 7 y 8 de diciembre, que se desarrollaran en el Hotel Casa Serrana de la localidad de Huerta Grande. Disciplinas: Ajedrez,

Básquet, Bochas, Futbol, Maratón, Mountain Bike, Natación, Paddle, Tenis, Tenis de Mesa y Voleibol. Costo $885,-/ por persona, que incluye: Inscripción deportiva, alojamiento y comidas, mientras que el Cad2 aportará el traslado de la delegación.

Gracias a un convenio con la Municipalidad de Rosario disponemos de horarios para entrenamiento en el Complejo Belgrano Centro y lugares alternativos.

Seguinos en Facebook: Grupo de COMISION DEPORTES_CAd2 para mantener una comunicación fluida.


652

La Gaceta de los Arquitectos

653

2013

Comisión de Turismo

Dicen que viajando se fortalece el corazón… Viajes, formación y disfrute

U

na parte muy importante en la formación de un Arquitecto como profesional y como ser humano se logra viajando. No hay arquitecto que no considere al viaje como la experiencia de aprendizaje más potente. No sirve que te lo puedan contar. Lo único que se puede enseñar de un viaje es que hay que hacerlo, es una buena forma de profundizar en una visión propia y desconfiar de la crítica. Sabiendo que viajar es un lujo que no todos pueden darse, desde el Cad2 se decidió poner al alcance de todos la posibilidad de viajar. Y así comenzamos con nuestro objetivo, privilegiando Latinoamérica. En estos últimos 12 meses ya cumplimos con los 2 primeros destinos: Ecuador, en ocasión de asistir a la Bienal XX BAQ 2012, y Brasil. Como organizadores es invalorable las puertas que abre el pertenecer al Colegio y así lograr tener un guía de lujo como el Arq. Hansel Guayasamin para recorrer la Capilla del Hombre, cerrar con llave al salir la puerta de la Casa Pentimento después de haberla «vivido», asistir a una clase en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de Brasilia donde el Arq. De Holanda nos cuenta Brasilia antes de comenzar a recorrerla o visitar fuera de hora el Palacio del Congreso Nacional. Pero vamos mejor de escala en escala: Quito fue la primera, donde permanecimos por 5 días. Arribamos a medianoche a un aeropuerto pequeño y congestionado, lo que en cualquier

otro viaje puede transformarse en un disgusto como es esperar más de 2 horas para hacer aduana terminó siendo la antesala de la Bienal, ahí estábamos estudiantes y arquitectos de toda Latinoamérica compartiendo fila con Solano Benitez, con Toni Girones, con Carla Juacaba, a todos nos convocaba una misma pasión un mismo entusiasmo y sobre todo las ganas de pasarla realmente bien. Y comenzó la Bienal, sorprendidos por la magnitud que ha alcanzado (más de 3.500 asistentes). Haber vivido la experiencia de la Bienal es todo un privilegio. Su propuesta, provocadora desde el título: Bienal Básica… fue polémica. Todo un éxito, por coherente, por haber manejado un discurso claro, que a pesar de su sencillez, no dejó de suscitar ambigüedad, polisemia, riqueza en las interpretaciones; desde aquéllas de poco alcance, que asumieron que «Bienal Básica» equivalía a «Bienal de arquitectura para los más necesitados» hasta aquéllas que la adornaron con la riqueza de lo filosófico: «básico» como esencial, en el sentido platónico del término. Con su lema claro y conciso, más la coherencia en todas sus expresiones, la BAQ 2012 logró convocar a arquitectos y profesionales de toda América. 5 días intensos donde se conjugo la asistencia a la Bienal con visitar Quito - Una celebración de la experiencia humana, el Centro Histórico de Quito, el más grande de América declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural

de la Humanidad. Cuenta en su patrimonio con más de 20 iglesias, conventos y monasterios, que en su interior guardan la historia de la ciudad e invaluables tesoros del arte colonial. Recorrer iglesias como La Compañía, La Catedral, La Basílica del Voto Nacional o San Francisco es una experiencia sobrecogedora. Pero la verdadera celebración vino de la mano de nuestro guía de lujo en ocasión de visitar la Capilla del Hombre, Hansel Guayasamin quien nos honró dedicándonos su tiempo, su saber y su amor por la Obra del gran artista, La Capilla de Hombre es una respuesta a la necesidad de rendir culto al ser humano, a sus pueblos, a su identidad. Guayasamín pintó sobre la odisea del hombre latino americano, desde su mundo ancestral precolombino hasta el mestizaje contemporáneo. En su interior, con formas y colores, se trata de evocar el destino de toda América Latina, desde México a la Patagonia, desde la época precolombina hasta nuestros días. En el centro del subsuelo en un gran plato metálico, la «llama eterna por los derechos humanos». En amplias salas los temas están expresados en cuadros y murales, en espacios, la cúpula, que tiene la forma del cerro maldito de Potosí, representa uno de los capítulos más amargos de la conquista: el de millones de indios que vivieron y murieron encerrados para extraer la plata de sus vetas. Quito se está expandiendo hacia los valles interandinos de Tumbaco y Los Chillos. En este valle, más precisamente en Morita, se en-

cuentran 2 obras que queríamos visitar: la Casa X de los arqts. Adrián Moreno y María Samaniego y la Casa Pentimento obra de los arqs. José María Sáez & David Barragán. A la primera fuimos de la mano de María Samaniego; Casa X no es solo su proyecto, es su hogar. Con enorme generosidad María nos abrió las puertas de su casa. Casa X se ha convertido ya en un hito y prototipo de la cultura contemporánea en Ecuador. Nació fuera de contexto. Como una respuesta elemental que pudiera implantarse

en varios lugares, fue diseñada cuando aún no se conocía cuál sería su solar: casa a la espera. El secreto de su éxito radica en que Casa X fue pensada dentro del contexto de la ciudad de Quito, cuyas características conocen palmo a palmo Adrián Moreno y María Samaniego. La casa abre un paréntesis en el horizonte andino: su coraza rectangular de acero ejerce presión sobre cielo y tierra para que el vacío que se abre pueda ser ocupado por cajas menores que configuran los espacios privados de

un lado y los públicos del otro. También los muebles empotrados actúan como cajas dentro de cajas. Este paréntesis se abre también gracias a la transparencia y translucidez del interior de la caja, que se deja atravesar para permitir que las cordilleras oriental y occidental se encuentren. La domesticidad se vela y revela, estableciendo diversos grados de intimidad y exposición. Los grandes espacios a doble altura, con sus planos de vidrio, y las superficies perforadas del policarbonato que revisten la caja que se desliza fuera de la caja,


652

La Gaceta de los Arquitectos

653

2013

Comisión de Turismo

Dicen que viajando se fortalece el corazón… Viajes, formación y disfrute

U

na parte muy importante en la formación de un Arquitecto como profesional y como ser humano se logra viajando. No hay arquitecto que no considere al viaje como la experiencia de aprendizaje más potente. No sirve que te lo puedan contar. Lo único que se puede enseñar de un viaje es que hay que hacerlo, es una buena forma de profundizar en una visión propia y desconfiar de la crítica. Sabiendo que viajar es un lujo que no todos pueden darse, desde el Cad2 se decidió poner al alcance de todos la posibilidad de viajar. Y así comenzamos con nuestro objetivo, privilegiando Latinoamérica. En estos últimos 12 meses ya cumplimos con los 2 primeros destinos: Ecuador, en ocasión de asistir a la Bienal XX BAQ 2012, y Brasil. Como organizadores es invalorable las puertas que abre el pertenecer al Colegio y así lograr tener un guía de lujo como el Arq. Hansel Guayasamin para recorrer la Capilla del Hombre, cerrar con llave al salir la puerta de la Casa Pentimento después de haberla «vivido», asistir a una clase en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de Brasilia donde el Arq. De Holanda nos cuenta Brasilia antes de comenzar a recorrerla o visitar fuera de hora el Palacio del Congreso Nacional. Pero vamos mejor de escala en escala: Quito fue la primera, donde permanecimos por 5 días. Arribamos a medianoche a un aeropuerto pequeño y congestionado, lo que en cualquier

otro viaje puede transformarse en un disgusto como es esperar más de 2 horas para hacer aduana terminó siendo la antesala de la Bienal, ahí estábamos estudiantes y arquitectos de toda Latinoamérica compartiendo fila con Solano Benitez, con Toni Girones, con Carla Juacaba, a todos nos convocaba una misma pasión un mismo entusiasmo y sobre todo las ganas de pasarla realmente bien. Y comenzó la Bienal, sorprendidos por la magnitud que ha alcanzado (más de 3.500 asistentes). Haber vivido la experiencia de la Bienal es todo un privilegio. Su propuesta, provocadora desde el título: Bienal Básica… fue polémica. Todo un éxito, por coherente, por haber manejado un discurso claro, que a pesar de su sencillez, no dejó de suscitar ambigüedad, polisemia, riqueza en las interpretaciones; desde aquéllas de poco alcance, que asumieron que «Bienal Básica» equivalía a «Bienal de arquitectura para los más necesitados» hasta aquéllas que la adornaron con la riqueza de lo filosófico: «básico» como esencial, en el sentido platónico del término. Con su lema claro y conciso, más la coherencia en todas sus expresiones, la BAQ 2012 logró convocar a arquitectos y profesionales de toda América. 5 días intensos donde se conjugo la asistencia a la Bienal con visitar Quito - Una celebración de la experiencia humana, el Centro Histórico de Quito, el más grande de América declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural

de la Humanidad. Cuenta en su patrimonio con más de 20 iglesias, conventos y monasterios, que en su interior guardan la historia de la ciudad e invaluables tesoros del arte colonial. Recorrer iglesias como La Compañía, La Catedral, La Basílica del Voto Nacional o San Francisco es una experiencia sobrecogedora. Pero la verdadera celebración vino de la mano de nuestro guía de lujo en ocasión de visitar la Capilla del Hombre, Hansel Guayasamin quien nos honró dedicándonos su tiempo, su saber y su amor por la Obra del gran artista, La Capilla de Hombre es una respuesta a la necesidad de rendir culto al ser humano, a sus pueblos, a su identidad. Guayasamín pintó sobre la odisea del hombre latino americano, desde su mundo ancestral precolombino hasta el mestizaje contemporáneo. En su interior, con formas y colores, se trata de evocar el destino de toda América Latina, desde México a la Patagonia, desde la época precolombina hasta nuestros días. En el centro del subsuelo en un gran plato metálico, la «llama eterna por los derechos humanos». En amplias salas los temas están expresados en cuadros y murales, en espacios, la cúpula, que tiene la forma del cerro maldito de Potosí, representa uno de los capítulos más amargos de la conquista: el de millones de indios que vivieron y murieron encerrados para extraer la plata de sus vetas. Quito se está expandiendo hacia los valles interandinos de Tumbaco y Los Chillos. En este valle, más precisamente en Morita, se en-

cuentran 2 obras que queríamos visitar: la Casa X de los arqts. Adrián Moreno y María Samaniego y la Casa Pentimento obra de los arqs. José María Sáez & David Barragán. A la primera fuimos de la mano de María Samaniego; Casa X no es solo su proyecto, es su hogar. Con enorme generosidad María nos abrió las puertas de su casa. Casa X se ha convertido ya en un hito y prototipo de la cultura contemporánea en Ecuador. Nació fuera de contexto. Como una respuesta elemental que pudiera implantarse

en varios lugares, fue diseñada cuando aún no se conocía cuál sería su solar: casa a la espera. El secreto de su éxito radica en que Casa X fue pensada dentro del contexto de la ciudad de Quito, cuyas características conocen palmo a palmo Adrián Moreno y María Samaniego. La casa abre un paréntesis en el horizonte andino: su coraza rectangular de acero ejerce presión sobre cielo y tierra para que el vacío que se abre pueda ser ocupado por cajas menores que configuran los espacios privados de

un lado y los públicos del otro. También los muebles empotrados actúan como cajas dentro de cajas. Este paréntesis se abre también gracias a la transparencia y translucidez del interior de la caja, que se deja atravesar para permitir que las cordilleras oriental y occidental se encuentren. La domesticidad se vela y revela, estableciendo diversos grados de intimidad y exposición. Los grandes espacios a doble altura, con sus planos de vidrio, y las superficies perforadas del policarbonato que revisten la caja que se desliza fuera de la caja,


654

La Gaceta de los Arquitectos

también contribuyen a mantener ilimitados los espacios y paisajes. María debía volver a la Bienal ya que pronto sería el turno de la conferencia de su marido a la vez de no querer privarnos de la visita a la obra de José María Sáez. Fue así que nos indicó como llegar y, a instancias del mismo Sáez, nos hizo entrega de las llaves de la Casa Pentimento. Un jardín, una cliente sin miedos, todo se genera desde una sola pieza prefabricada de hormigón, que puede situarse en el montaje en cuatro posiciones y que resuelve estructura, cerramiento, mobiliario, escaleras, incluso una fachada jardín que es el origen del proyecto. Por fuera es una retícula neutra que se camufla de valla o de seto. Al interior, cada muro es distinto y se ajusta a sus necesidades de escala, función, posición, etc. Los intersticios entre prefabricados convierten al muro en filtro de vegetación y de luz, las rendijas se dejan abiertas en algunos puntos y se cierran en otros. Estas mismas rendijas al interior son soporte de piezas de madera que se convier-

655

2013

ten en estanterías, asientos, mesas, escalones. Una sola pieza, una sola acción constructiva de apilar. Una arquitectura diluida en la naturaleza, que hacia el exterior es prolongación vertical del jardín y hacia el interior es mobiliario. Un muro en el que convergen el entorno y el usuario. Hora de volver a la Bienal para escuchar a los Arqs. Durán y Hermida, nuestros próximos anfitriones cuando lleguemos a Cuenca y …a seguir disfrutando. Si existe algún lugar en Quito que puede ser considerado como el centro del entretenimiento, este definitivamente es el barrio de La Mariscal donde existen infinitas alternativas para comer, comprar y bailar. Allí mismo estaba nuestra base: el Nu House Boutique hotel, sobre la Plaza Foch rodeada de bares, y restaurants como Q donde disfrutar de los mejores martinis y gozar de una exquisita cocina fusión o el Azuca Beach ambiente caribeño donde saborear una deliciosa comida del mar. Puedo asegurar que nadie se privó de nada.

Un capítulo aparte debe ser en esta bitácora de viaje el recibimiento que nos brindaron los organizadores: en el Coliseo tuvimos un sector destacado para nuestra delegación, (sin lugar a dudas la más numerosa : 36 asistentes), a la cuál se la incluyó en el programa especial destinado a los disertantes, es así como asistimos a un viaje en el tiempo a través del Grupo Quito Eterno, a la recreación celebrada en la Plaza Santo Domingo donde revivió una fiesta popular que conjuga lo pagano y lo religioso, un cócktel de honor en los claustro del Convento de San Francisco, dándonos la posibilidad única de visitar el interior del convento y la disposición permanente de todos y cada uno de los organizadores para hacernos sentir como si fuéramos los únicos invitados. Tiempo de dejar Quito y de emprender nuestra segunda etapa del viaje: Cuenca (3 días.) Es el lugar ideal para perderse y descubrir todo el encanto y riqueza cultural. Cuenca fue

declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La belleza arquitectónica de su centro histórico con todos sus elementos, el barranco del río Tomebamba, cafés y galerías se agolpan en las estrechas calles adoquinadas. Día domingo para recorrerla y disfrutar de su silencio, ciudad de encanto y contrastes mantiene el espíritu conservador y tradicional, el río define claramente 2 sectores un casco antiguo en el sector norte, alto, implantado sobre las colinas, donde se ubican como en un balcón, residencias que son verdaderos monumentos de la cultura cuencana, lo que

resulta particularmente atractivo es el aire homogéneo del conjunto. En el sector sur la ciudad nueva con amplísimas avenidas, impecable. Más allá de su excepcional belleza, su verdadero valor radica en el espíritu que transmite su gente, repleta de cordialidad y profundo sentido de pertenencia. Lejos de su legado cultural y su gente, la ciudad representa un pasaporte sin escalas a aromas y texturas culinarios. Imposible olvidar el canelazo (un aperitivo caliente, «para espantar el frío», elaborado a base de agua ardiente, naranjilla y canela, los exquisitos tamales y humitas en chala, los postres, con el infaltable tomate de

árbol, una fruta originaria (mezcla de durazno y damasco, aunque mucho más dulce) Los puestos callejeros se convierten en excelentes opciones para animarse a la comida local y realizar una breve pausa y los restaurants, ubicados en viejas casonas donde no solo disfrutar excelente cocina sino una manera de ingresar a su historia domestica, y para eso nada mejor que alojarse en el hotel que elegimos una bella casa que cobija al Hotel Inca Real, construida en los primeros años del siglo XVIII y restaurada en 1991. Es un edificio de estilo republicano, dispone de tres patios en línea con 25 habitaciones ubicadas alrededor de


654

La Gaceta de los Arquitectos

también contribuyen a mantener ilimitados los espacios y paisajes. María debía volver a la Bienal ya que pronto sería el turno de la conferencia de su marido a la vez de no querer privarnos de la visita a la obra de José María Sáez. Fue así que nos indicó como llegar y, a instancias del mismo Sáez, nos hizo entrega de las llaves de la Casa Pentimento. Un jardín, una cliente sin miedos, todo se genera desde una sola pieza prefabricada de hormigón, que puede situarse en el montaje en cuatro posiciones y que resuelve estructura, cerramiento, mobiliario, escaleras, incluso una fachada jardín que es el origen del proyecto. Por fuera es una retícula neutra que se camufla de valla o de seto. Al interior, cada muro es distinto y se ajusta a sus necesidades de escala, función, posición, etc. Los intersticios entre prefabricados convierten al muro en filtro de vegetación y de luz, las rendijas se dejan abiertas en algunos puntos y se cierran en otros. Estas mismas rendijas al interior son soporte de piezas de madera que se convier-

655

2013

ten en estanterías, asientos, mesas, escalones. Una sola pieza, una sola acción constructiva de apilar. Una arquitectura diluida en la naturaleza, que hacia el exterior es prolongación vertical del jardín y hacia el interior es mobiliario. Un muro en el que convergen el entorno y el usuario. Hora de volver a la Bienal para escuchar a los Arqs. Durán y Hermida, nuestros próximos anfitriones cuando lleguemos a Cuenca y …a seguir disfrutando. Si existe algún lugar en Quito que puede ser considerado como el centro del entretenimiento, este definitivamente es el barrio de La Mariscal donde existen infinitas alternativas para comer, comprar y bailar. Allí mismo estaba nuestra base: el Nu House Boutique hotel, sobre la Plaza Foch rodeada de bares, y restaurants como Q donde disfrutar de los mejores martinis y gozar de una exquisita cocina fusión o el Azuca Beach ambiente caribeño donde saborear una deliciosa comida del mar. Puedo asegurar que nadie se privó de nada.

Un capítulo aparte debe ser en esta bitácora de viaje el recibimiento que nos brindaron los organizadores: en el Coliseo tuvimos un sector destacado para nuestra delegación, (sin lugar a dudas la más numerosa : 36 asistentes), a la cuál se la incluyó en el programa especial destinado a los disertantes, es así como asistimos a un viaje en el tiempo a través del Grupo Quito Eterno, a la recreación celebrada en la Plaza Santo Domingo donde revivió una fiesta popular que conjuga lo pagano y lo religioso, un cócktel de honor en los claustro del Convento de San Francisco, dándonos la posibilidad única de visitar el interior del convento y la disposición permanente de todos y cada uno de los organizadores para hacernos sentir como si fuéramos los únicos invitados. Tiempo de dejar Quito y de emprender nuestra segunda etapa del viaje: Cuenca (3 días.) Es el lugar ideal para perderse y descubrir todo el encanto y riqueza cultural. Cuenca fue

declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La belleza arquitectónica de su centro histórico con todos sus elementos, el barranco del río Tomebamba, cafés y galerías se agolpan en las estrechas calles adoquinadas. Día domingo para recorrerla y disfrutar de su silencio, ciudad de encanto y contrastes mantiene el espíritu conservador y tradicional, el río define claramente 2 sectores un casco antiguo en el sector norte, alto, implantado sobre las colinas, donde se ubican como en un balcón, residencias que son verdaderos monumentos de la cultura cuencana, lo que

resulta particularmente atractivo es el aire homogéneo del conjunto. En el sector sur la ciudad nueva con amplísimas avenidas, impecable. Más allá de su excepcional belleza, su verdadero valor radica en el espíritu que transmite su gente, repleta de cordialidad y profundo sentido de pertenencia. Lejos de su legado cultural y su gente, la ciudad representa un pasaporte sin escalas a aromas y texturas culinarios. Imposible olvidar el canelazo (un aperitivo caliente, «para espantar el frío», elaborado a base de agua ardiente, naranjilla y canela, los exquisitos tamales y humitas en chala, los postres, con el infaltable tomate de

árbol, una fruta originaria (mezcla de durazno y damasco, aunque mucho más dulce) Los puestos callejeros se convierten en excelentes opciones para animarse a la comida local y realizar una breve pausa y los restaurants, ubicados en viejas casonas donde no solo disfrutar excelente cocina sino una manera de ingresar a su historia domestica, y para eso nada mejor que alojarse en el hotel que elegimos una bella casa que cobija al Hotel Inca Real, construida en los primeros años del siglo XVIII y restaurada en 1991. Es un edificio de estilo republicano, dispone de tres patios en línea con 25 habitaciones ubicadas alrededor de


656

La Gaceta de los Arquitectos

ellos, un acogedor restaurante y un amplio salón. Originalmente era una casa unifamiliar en la que habitaron a lo largo de los años importantes personalidades de esta ciudad. Desde el inicio de la actividad turística han sido sus propios dueños quienes han estado a cargo de recibir en su casa a todos quienes quieran alojarse en este símbolo de tradición cuencana. Ya es lunes, tiempo de encontrarnos con nuestra guía de lujo, la Arq. Hermida con quien visitamos, la readecuación del Teatro Universitario Carlos Cueva Tamariz en el Campus de la Universidad de Cuenca, el aulario de la Facultad de Psicología y la Plaza Víctor J. Cuesta, un proyecto de cirugía urbana de mediana escala, parte sustancial de la calidad de este es-

657

2013

pacio urbano va de la mano de la disminución de barreras físicas en su tejido. Una cómoda accesibilidad y circulación está garantizada gracias a una única plataforma que se adapta a los niveles de las cuatro esquinas a través de un manejo interesante de terrazas en ambos sentidos que cumplen tanto una función técnica como utilitaria. El espacio de circulación diagonal se planteó como respuesta al flujo previo, ya tradicional de la plaza anterior; integrando así, un nuevo ordenamiento formalespacial al uso y costumbre peatonal anterior, permitiendo a los pobladores identificarse rápidamente con el mismo. (Premio Bienal de Quito) Dejamos lo contemporáneo y nos hacemos un viaje a solo 80km de Cuenca para en-

contrarnos con las Ruinas Incas de Ingapirca, sitio arqueológico más importante y significativo de Ecuador. Los arqueólogos han determinado que su fundación tuvo lugar a finales del siglo XV y se piensa que los Cañaris, una tribu pequeña que pobló los Andes Sur de Ecuador, fueron los habitantes originales del sitio hasta la llegada del Imperio Inca. Los incas impusieron en Ingapirca como en todos los centros ceremoniales y administrativos, sus técnicas y sistemas constructivos emanados desde el Cuzco allí nos esperaba Isaura con toda su sabiduría y paz para transmitirnos la esencia de un lugar mágico, esta visita nos llevó el día completo, es que el viaje en si mismo es toda un anecdotario, una sucesión de pequeños caseríos acompañan el camino

hasta Ingapirca, en cada uno de ellos algo para grabar en la memoria. De regreso a Cuenca y a modo de despedida nos regalamos una cena en el famoso Tiestos, una carta diversa y original, uno de los restaurantes más celebrados por locales, se sugiere sus clásicos, tiestos de pollo con salsa fileto, cilantro y especias y el de lomo con salsa de hongos y finas hierbas, una verdadera fiesta. A la tarde siguiente recorreremos 200 km de cordillera atravesando el Parque Nacional

Cajas para llegar a Guayaquil. El Cajas, como simplemente lo llaman, tiene más de 230 lagunas en su interior. Atravesando todos los paisajes, desde la selva al desierto, vamos abandonando el clima de montaña de Cuenca para sumergirnos en el de Guayaguil. Y ahí estábamos, calor, humedad y un paisaje tan diferente … una ciudad pujante y se dice que es el motor del país. El Malecón y los contrastes son los que definen a la ciudad. El Malecón, que se extiende por 2,5 km sobre la

costa del río Guayas, es un sitio donde se puede encontrar absolutamente de todo: desde una joya arquitectónica - como es el viejo Mercado al sur hasta shoppings, museos, bares, restaurants, un pequeño parque botánico que replica la selva ecuatorial, todo regado por la mayor oferta jamás imaginada de diverso mobiliario urbano, todo lo imaginable está ahí, un amasijo de objetos sin identidad. Hacia el norte se llega al Cerro Santa Ana con su mítico barrio Las Peñas, en proceso de restauración de fachadas. En la parte baja del


656

La Gaceta de los Arquitectos

ellos, un acogedor restaurante y un amplio salón. Originalmente era una casa unifamiliar en la que habitaron a lo largo de los años importantes personalidades de esta ciudad. Desde el inicio de la actividad turística han sido sus propios dueños quienes han estado a cargo de recibir en su casa a todos quienes quieran alojarse en este símbolo de tradición cuencana. Ya es lunes, tiempo de encontrarnos con nuestra guía de lujo, la Arq. Hermida con quien visitamos, la readecuación del Teatro Universitario Carlos Cueva Tamariz en el Campus de la Universidad de Cuenca, el aulario de la Facultad de Psicología y la Plaza Víctor J. Cuesta, un proyecto de cirugía urbana de mediana escala, parte sustancial de la calidad de este es-

657

2013

pacio urbano va de la mano de la disminución de barreras físicas en su tejido. Una cómoda accesibilidad y circulación está garantizada gracias a una única plataforma que se adapta a los niveles de las cuatro esquinas a través de un manejo interesante de terrazas en ambos sentidos que cumplen tanto una función técnica como utilitaria. El espacio de circulación diagonal se planteó como respuesta al flujo previo, ya tradicional de la plaza anterior; integrando así, un nuevo ordenamiento formalespacial al uso y costumbre peatonal anterior, permitiendo a los pobladores identificarse rápidamente con el mismo. (Premio Bienal de Quito) Dejamos lo contemporáneo y nos hacemos un viaje a solo 80km de Cuenca para en-

contrarnos con las Ruinas Incas de Ingapirca, sitio arqueológico más importante y significativo de Ecuador. Los arqueólogos han determinado que su fundación tuvo lugar a finales del siglo XV y se piensa que los Cañaris, una tribu pequeña que pobló los Andes Sur de Ecuador, fueron los habitantes originales del sitio hasta la llegada del Imperio Inca. Los incas impusieron en Ingapirca como en todos los centros ceremoniales y administrativos, sus técnicas y sistemas constructivos emanados desde el Cuzco allí nos esperaba Isaura con toda su sabiduría y paz para transmitirnos la esencia de un lugar mágico, esta visita nos llevó el día completo, es que el viaje en si mismo es toda un anecdotario, una sucesión de pequeños caseríos acompañan el camino

hasta Ingapirca, en cada uno de ellos algo para grabar en la memoria. De regreso a Cuenca y a modo de despedida nos regalamos una cena en el famoso Tiestos, una carta diversa y original, uno de los restaurantes más celebrados por locales, se sugiere sus clásicos, tiestos de pollo con salsa fileto, cilantro y especias y el de lomo con salsa de hongos y finas hierbas, una verdadera fiesta. A la tarde siguiente recorreremos 200 km de cordillera atravesando el Parque Nacional

Cajas para llegar a Guayaquil. El Cajas, como simplemente lo llaman, tiene más de 230 lagunas en su interior. Atravesando todos los paisajes, desde la selva al desierto, vamos abandonando el clima de montaña de Cuenca para sumergirnos en el de Guayaguil. Y ahí estábamos, calor, humedad y un paisaje tan diferente … una ciudad pujante y se dice que es el motor del país. El Malecón y los contrastes son los que definen a la ciudad. El Malecón, que se extiende por 2,5 km sobre la

costa del río Guayas, es un sitio donde se puede encontrar absolutamente de todo: desde una joya arquitectónica - como es el viejo Mercado al sur hasta shoppings, museos, bares, restaurants, un pequeño parque botánico que replica la selva ecuatorial, todo regado por la mayor oferta jamás imaginada de diverso mobiliario urbano, todo lo imaginable está ahí, un amasijo de objetos sin identidad. Hacia el norte se llega al Cerro Santa Ana con su mítico barrio Las Peñas, en proceso de restauración de fachadas. En la parte baja del


658

La Gaceta de los Arquitectos

barrio muchos de sus pobladores originales han sido desplazados por galerías de arte, bares y pequeños restos, en la parte alta del cerro, las fachadas de colores son el camuflaje de una favela, separado solo por una calle angosta se encuentra Puerto Santa Ana, un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al porteño Puerto Madero, con edificios lujosísimos de porteros uniformados que nadie habita a la espera de que algo cambie y el camuflaje pase a ser una realidad. Quito y Cuenca nos dejaron con «gusto a poco», es que hay tanto para ver, recorrer, conocer, se extraña su gente, su cordialidad y sentido de pertenencia, 3 días en Guayaquil fueron más que suficientes, tan «cosmopolita» tan falta de identidad, que con un esfuercito más, seguro logra parecerse a Miami… Tiempo de regresar y comenzar a armar el próximo destino, Brasil, para visitar Brasilia, Bahía y Río de Janeiro durante el mes de agosto ya que es uno de los meses con clima más amable. Frente a una oferta tan enorme para nuestros intereses, nos focalizamos en lo que llamamos la ruta de Niemeyer con Vinicius y Caetano, y así el 1 de agosto por la noche estábamos viendo por la ventanilla del avión lo que tantas veces habíamos visto en papel: el Plano Piloto de Brasilia. Primera mañana en Brasilia, a desayunar en la cafetería que se encuentra en la terraza del hotel, y ahí el impacto del sueño cumplido, el eje monumental se nos ofrecía para que

659

2013

desde ese piso 24 pudiéramos verlo en toda su extensión, desayunar mirando «ahí nomas» la Catedral, el Museo Nacional… Niemeyer sin límites… un privilegio….y por si esto fuera poco un rato más tarde estábamos en la Universidad Federal de Brasilia, caminando por el Minhocao rumbo a las aulas de posgrado donde nos esperaba el Arq. De Holanda para «contarnos» Brasilia antes de empezar a caminarla. Toda la ciudad universitaria es Niemeyer en el estado más puro jugando contrapuntos con obras de Lelé, dispersas en el paisaje del campus, mañana completa en la ciudad universitaria. Hora de almorzar, restaurant de comidas «al peso» en una de las supercuadras del sector norte, allí se congregan oficinistas, empleados, jefes y secretarias, mesas que avanzan sobre una plaza bajo una arboleda de vaya uno a saber de que especie, un lugar increíblemente pintoresco y acogedor, se recomienda sumo cuidado con las salsas y aderezos todas en base a ají PP, tremendo ¡!!, Sobremesa extendida, el lugar y su sombra lo merecían, y a continuar nuestro recorrido a modo de comprenderla y ubicar espacialmente cada una de las obras de modo que en la jornada siguiente cada uno organizara su recorrido. Día sábado: el eje monumental solo para nosotros. Un grupo decidió ampliar el recorrido en forma vehicular; otros decidimos hacerlo caminando y vivenciar a Brasilia como lo que es: algo único, parecido a nada cono-

cido, y así ir a cada edificio para «estar a su lado», donde desaparece el análisis y la crítica, y uno es invadido solo por la emoción. Debería ser parte del plan de estudios de la carrera el visitar Brasilia. De extremo en extremo, así es que el día siguiente nos encontró aterrizando en San Salvador de Bahía, que no fue elegida para «ver arquitectura» sino recorrer las calles de Doña Flor, de ver lo que tantas veces nos contó Caetano, en busca de su mística. Nos encontramos con una ciudad caótica, llena de contrastes, donde el espíritu festivo es la marca de identidad de esta ciudad. Salvador es considerada la capital brasileña de la alegría, y es que en cada esquina hay música. Arte y artesanías ancestrales, sincretismo religioso, ritmos étnicos, capoeiras y casonas e iglesias centenarias hacen a Salvador. El casco antiguo de la ciudad es su postal más icónica, de antiguas calles y plazas de piedra, ancestrales casas multicolores e iglesias míticas; el famoso «Pelourinho» que si bien fué declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. su grado de deterioro es significativo. A cada paso encontramos una gran variedad de restaurantes, cafés, bares, locales para salir de noche, galerías y danzas y ritmos espontáneos en plena calle. Las bahianas del acarajé con sus delantales blancos son una típica postal a encontrar en cada esquina, pero todo se vende en Salvador, una foto a estas bahianas tiene precio y abruma la cantidad de vendedores ambulan-

tes acosando con sus ofertas a los turistas. En cambio, si nos alejamos apenas un poco vemos como la globalización se está devorando el encanto de Bahia. Edificios de dudosa factura y bajo presupuesto que, de la mano de la especulación inmobiliaria, se están adueñando del paisaje de la ciudad, apoderándose de la zona costera, avanzando

impunes sobre la playa interrumpiendo circulaciones peatonales y reservando las vistas solo a los que pueden pagarla. Pobre muy pobres y ricos muy ricos, eso es Bahía. A 10 km de Bahía está la isla de Itaparica. Allí fuimos, algunos en excursión contratada muy «for export», y otros tomando la lancha que transporta a los miles de trabajadores que

todos los días cruzan la Bahía para ir a trabajar a la ciudad, ya que la vida en Itaparica es mucho más económica que en la ciudad. La experiencia es única y el aprendizaje riquísimo. Ya en la isla, las opciones vuelven a repetir el modelo, resorts 5 estrellas con playas privadas y mozos uniformados o chiringos de quincha que solo sirven caipiriña y algún que


658

La Gaceta de los Arquitectos

barrio muchos de sus pobladores originales han sido desplazados por galerías de arte, bares y pequeños restos, en la parte alta del cerro, las fachadas de colores son el camuflaje de una favela, separado solo por una calle angosta se encuentra Puerto Santa Ana, un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al porteño Puerto Madero, con edificios lujosísimos de porteros uniformados que nadie habita a la espera de que algo cambie y el camuflaje pase a ser una realidad. Quito y Cuenca nos dejaron con «gusto a poco», es que hay tanto para ver, recorrer, conocer, se extraña su gente, su cordialidad y sentido de pertenencia, 3 días en Guayaquil fueron más que suficientes, tan «cosmopolita» tan falta de identidad, que con un esfuercito más, seguro logra parecerse a Miami… Tiempo de regresar y comenzar a armar el próximo destino, Brasil, para visitar Brasilia, Bahía y Río de Janeiro durante el mes de agosto ya que es uno de los meses con clima más amable. Frente a una oferta tan enorme para nuestros intereses, nos focalizamos en lo que llamamos la ruta de Niemeyer con Vinicius y Caetano, y así el 1 de agosto por la noche estábamos viendo por la ventanilla del avión lo que tantas veces habíamos visto en papel: el Plano Piloto de Brasilia. Primera mañana en Brasilia, a desayunar en la cafetería que se encuentra en la terraza del hotel, y ahí el impacto del sueño cumplido, el eje monumental se nos ofrecía para que

659

2013

desde ese piso 24 pudiéramos verlo en toda su extensión, desayunar mirando «ahí nomas» la Catedral, el Museo Nacional… Niemeyer sin límites… un privilegio….y por si esto fuera poco un rato más tarde estábamos en la Universidad Federal de Brasilia, caminando por el Minhocao rumbo a las aulas de posgrado donde nos esperaba el Arq. De Holanda para «contarnos» Brasilia antes de empezar a caminarla. Toda la ciudad universitaria es Niemeyer en el estado más puro jugando contrapuntos con obras de Lelé, dispersas en el paisaje del campus, mañana completa en la ciudad universitaria. Hora de almorzar, restaurant de comidas «al peso» en una de las supercuadras del sector norte, allí se congregan oficinistas, empleados, jefes y secretarias, mesas que avanzan sobre una plaza bajo una arboleda de vaya uno a saber de que especie, un lugar increíblemente pintoresco y acogedor, se recomienda sumo cuidado con las salsas y aderezos todas en base a ají PP, tremendo ¡!!, Sobremesa extendida, el lugar y su sombra lo merecían, y a continuar nuestro recorrido a modo de comprenderla y ubicar espacialmente cada una de las obras de modo que en la jornada siguiente cada uno organizara su recorrido. Día sábado: el eje monumental solo para nosotros. Un grupo decidió ampliar el recorrido en forma vehicular; otros decidimos hacerlo caminando y vivenciar a Brasilia como lo que es: algo único, parecido a nada cono-

cido, y así ir a cada edificio para «estar a su lado», donde desaparece el análisis y la crítica, y uno es invadido solo por la emoción. Debería ser parte del plan de estudios de la carrera el visitar Brasilia. De extremo en extremo, así es que el día siguiente nos encontró aterrizando en San Salvador de Bahía, que no fue elegida para «ver arquitectura» sino recorrer las calles de Doña Flor, de ver lo que tantas veces nos contó Caetano, en busca de su mística. Nos encontramos con una ciudad caótica, llena de contrastes, donde el espíritu festivo es la marca de identidad de esta ciudad. Salvador es considerada la capital brasileña de la alegría, y es que en cada esquina hay música. Arte y artesanías ancestrales, sincretismo religioso, ritmos étnicos, capoeiras y casonas e iglesias centenarias hacen a Salvador. El casco antiguo de la ciudad es su postal más icónica, de antiguas calles y plazas de piedra, ancestrales casas multicolores e iglesias míticas; el famoso «Pelourinho» que si bien fué declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. su grado de deterioro es significativo. A cada paso encontramos una gran variedad de restaurantes, cafés, bares, locales para salir de noche, galerías y danzas y ritmos espontáneos en plena calle. Las bahianas del acarajé con sus delantales blancos son una típica postal a encontrar en cada esquina, pero todo se vende en Salvador, una foto a estas bahianas tiene precio y abruma la cantidad de vendedores ambulan-

tes acosando con sus ofertas a los turistas. En cambio, si nos alejamos apenas un poco vemos como la globalización se está devorando el encanto de Bahia. Edificios de dudosa factura y bajo presupuesto que, de la mano de la especulación inmobiliaria, se están adueñando del paisaje de la ciudad, apoderándose de la zona costera, avanzando

impunes sobre la playa interrumpiendo circulaciones peatonales y reservando las vistas solo a los que pueden pagarla. Pobre muy pobres y ricos muy ricos, eso es Bahía. A 10 km de Bahía está la isla de Itaparica. Allí fuimos, algunos en excursión contratada muy «for export», y otros tomando la lancha que transporta a los miles de trabajadores que

todos los días cruzan la Bahía para ir a trabajar a la ciudad, ya que la vida en Itaparica es mucho más económica que en la ciudad. La experiencia es única y el aprendizaje riquísimo. Ya en la isla, las opciones vuelven a repetir el modelo, resorts 5 estrellas con playas privadas y mozos uniformados o chiringos de quincha que solo sirven caipiriña y algún que


660

La Gaceta de los Arquitectos

otro «petisco» de manera de darle lugar al los vendedores ambulantes a colocar su mercadería, lo cierto que es el mismo cielo, el mismo mar, fantástica playa de arena blanca pero esencialmente más real. Este día fue único y necesario, necesitábamos poder poner la mente «en blanco» después de jornadas tan cargadas de información y de imágenes, tiempo de procesar y disfrutar a pleno del mar. La noche de Salvador de Bahía es una de las más fascinantes de Brasil: a partir del atardecer, los paisajes playeros del día dan lugar a los bares, restaurantes y discotecas, sin contar las fiestas espontáneas, cenar en la playa, imposible resistirse ante los sabores intensos de los mariscos, el coco y las especias, con el aceite de dendê (herencia directa de África) como ingrediente protagónico todo es un descubrimiento de sabores nuevos, tan simples como exóticos, a modo de despedida nos regalamos todo el sabor de Bahia. Río nos espera. Aterrizamos a media mañana en una de las ciudades más hermosas. Cuatro días para Río es nada, así que la decisión fue seleccionar obras muy puntuales, con la premisa de no pensar en lo que no vamos a llegar a ver sino en el privilegio de lo que vamos a visitar. El hotel en Copacabana, a 2 cuadras de la playa, nos permitía escaparnos cuantas veces quisiéramos disfrutar un rato del mar. El primer día lo dedicamos a caminar Copacabana y Leblón, disfrutar de sus barcitos, el segundo día Niteroi en bus, nece-

661

2013

sitábamos del bus ya que las distancias entre una obra y otra son muy grandes (como todo en Brasil), mientras avanzaba por «Caminho Niemeyer» el MAC parecía que jugaba a las escondidas hasta que majestuoso se nos presento con toda su irreverencia, una flor en la roca que los sostiene., se destaca sobre el acantilado como un simbólico faro levantado frente a la bahía, ….. todos teníamos la misma sensación, no queríamos ver mas, solo disfrutar de las imágenes y sensaciones vividas. Regresar en el ferry para mezclarse con la cotidianidad de sus habitantes y llegar al puerto sobre la Praça XV, en el centro de Rio, es toda una experiencia. Algunos decidimos seguir perdiéndonos por las calles de Río y otros eligieron aprovechar un tiempo más de playa. Eso es lo interesante de cómo fueron planificados estos 2 viajes: si bien se sigue un esquema prefijado de visitas, siempre queda tiempo libre para que cada uno lo aproveche según sus intereses. Nada de madrugar para evitar cansancios y malos humores, todo es muy relajado. En algún momento del día, por alguna razón, el grupo vuelve a reunirse y ahí es muy rico el intercambio de experiencias que se da. El ver lo bien que funcionaron estos 2 grupos con edades muy distintas, con experiencias diferentes, donde no todos son arquitectos, donde se comparte con amigos, maridos, parejas, hace que se desmistifique aquél prejuicio de que viajar en grupo cerrado en una

profesión es atormentador. Hay que saber valorar eso de no andar solo…. Pero volvamos, 3er día, sabemos que será un día intenso, para comenzar, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM).Obra más conocida del arquitecto carioca Alfonso Eduardo Reidy. Básicamente el conjunto se compone de tres cuerpos articulados entre sí. El cuerpo central, de 130m de largo por 40m de ancho, se destaca por su magnífica estructura de hormigón a la vista, y en él se encuentran ubicadas las salas de exposición, el auditórium, la biblioteca, la filmoteca y las oficinas de la dirección. La estructura consiste en un sistema de pórticos transversales cuyos pies derechos están compuestos de dos ramas. Una de ellas sostiene la losa del primer piso destinado a exposiciones y la otra se une a las vigas superiores de las cuales se hallan suspendidos la losa y el techo del segundo piso. El sistema permite una total libertad en el desarrollo de las plantas y determina la ausencia de columnas en el interior del salón de exposiciones. Cada costilla de hormigón armado se bifurca en el nivel de tierra. Los puntales por dentro inclinados toman la carga de la losa superior, mientras que los puntales en apariencia inclinados llevan las vigas transversales con lo cual la segunda losa y las plataformas de la azotea quedan suspendidas mediante barras de tensión. Magnífico Por si esto fuera poco vamos al Ministerio de Salud y Educación - Palácio Gustavo Capanema. El edificio cumple con los puntos de la

arquitectura corbuseriana: la elevación sobre pilotis para liberar el plano de la calle, la terraza jardín para «devolver» a la naturaleza el terreno usurpado, la ventana corrida para maximizar la relación con el entorno y manifestar la liberación de la fachada respecto de las funciones estructurales, e incluso el empleo del característico brisse-soleil como protección frente al cálido clima tropical. Un capítulo aparte debería ser las obras de Portinari que se encuentran en su interior. Imperdibles. Nos vamos para la península de Guanabara en busca de Casa das Canoas, en camino visitamos La Ciudad de las Artes, antigua Ciudad de la Música, un complejo cultural inaugurado el 3 de enero del 2012, proyecto de Christian de Portzamparc, estamos ahí no podemos no visitarlo… pero mejor sigamos viaje al encuentro de la casa que Niemeyer construye para su familia, no esta abierta al público por problemas de herencia pero gracias a la intervención del Colegio nos están esperando, nos recibe un joven quien nos indica que tenemos la casa a disposición, mientras la recorremos no sin cierto pudor ya que espiando la intimidad del Maestro, su escritorio, la mágicas ventanas que son cuadros en si misma, su biblioteca, su baño. Niemeyer dice respecto a su casa dice al respecto: «Mi preocupación fue proyectar esa residencia con entera libertad, adaptándola a los desniveles del terreno sin modificarlo, haciéndola en curvas, de forma que la vegetación pudiera penetrar en ellas, sin la sepa-

ración ostensiva de la línea recta». Un par de preguntas al joven que nos había recibido y recién allí confeso quien era, el bisnieto de Niemeyer, a partir de ahí todos los relatos fueron una fiesta. Fue una jornada tan intensa que ya era el atardecer cuando regresando nos dimos cuenta que habíamos pasado por alto en almuerzo, por suerte teníamos los bares de la playa donde poder almorzar a cualquier hora…. Nos quedaba un solo día más en Río, como no visitar el Cristo pero nos resistimos a los tours enlatados así que decidimos llegar en transporte publico, usamos el metro hasta una plaza muy pintoresca desde donde salen las traffics autorizadas, vamos bien temprano, un acierto ya que al ratito de llegar ya no había más lugar en la plataforma, miles de personas que se agolpan para aprovechar las vistas increíbles, una diversidad cultural y étnica impensada, hay que salir de ahí cuanto antes, en un rato ya estamos otra vez en la plaza, algunos parten a la playa otro grupo iniciamos una peregrinación para el barrio Santa Teresita, caracteriza por el gran número de artistas que viven allí, en contraposición con la cantidad de personas instaladas en las favelas que circundan la zona, conocido como el Montmartre carioca, se distingue por su perfil colonial, casi sin que la modernidad haya influido en su estética, con gran cantidad de edificaciones históricas, algunas de ellas construidas en el siglo XVIII.

Es pasado el mediodía y el calor se hace sentir, un restó muy pintoresco nos hace de oasis, es una vieja casona con terrazas desarrolladas aprovechando los desniveles del terreno, cada terraza tiene una impronta diferente, vegetación y lagartijas por donde se busque, una comida exquisita y una atención privilegiada, ninguno de los que compartimos la mesa supo jamás el nombre del lugar, desandamos lo andado, por suerte ahora era cuesta abajo y de regreso a Copacabana, todavía quedaba tiempo para la puesta del sol en la playa. Esa noche, como todas, a la hora de la cena el grupo de dividió en varias en busca de diferentes opciones pero como si hubiésemos concertado una cita previa a casi una misma hora todos nos fuimos reuniendo en un barcito de playa para nuestras ultimas caipiriña…a la otra mañana ya debíamos embarcar de regreso a Rosario. Nuestra próxima etapa no está aún definida, probablemente sea Colombia en ocasión del Foro Urbano Mundial organizado por la ONU del 5 al 11 de abril de 2014, el tema «Equidad Urbana en el Desarrollo - Ciudades para la Vida»


660

La Gaceta de los Arquitectos

otro «petisco» de manera de darle lugar al los vendedores ambulantes a colocar su mercadería, lo cierto que es el mismo cielo, el mismo mar, fantástica playa de arena blanca pero esencialmente más real. Este día fue único y necesario, necesitábamos poder poner la mente «en blanco» después de jornadas tan cargadas de información y de imágenes, tiempo de procesar y disfrutar a pleno del mar. La noche de Salvador de Bahía es una de las más fascinantes de Brasil: a partir del atardecer, los paisajes playeros del día dan lugar a los bares, restaurantes y discotecas, sin contar las fiestas espontáneas, cenar en la playa, imposible resistirse ante los sabores intensos de los mariscos, el coco y las especias, con el aceite de dendê (herencia directa de África) como ingrediente protagónico todo es un descubrimiento de sabores nuevos, tan simples como exóticos, a modo de despedida nos regalamos todo el sabor de Bahia. Río nos espera. Aterrizamos a media mañana en una de las ciudades más hermosas. Cuatro días para Río es nada, así que la decisión fue seleccionar obras muy puntuales, con la premisa de no pensar en lo que no vamos a llegar a ver sino en el privilegio de lo que vamos a visitar. El hotel en Copacabana, a 2 cuadras de la playa, nos permitía escaparnos cuantas veces quisiéramos disfrutar un rato del mar. El primer día lo dedicamos a caminar Copacabana y Leblón, disfrutar de sus barcitos, el segundo día Niteroi en bus, nece-

661

2013

sitábamos del bus ya que las distancias entre una obra y otra son muy grandes (como todo en Brasil), mientras avanzaba por «Caminho Niemeyer» el MAC parecía que jugaba a las escondidas hasta que majestuoso se nos presento con toda su irreverencia, una flor en la roca que los sostiene., se destaca sobre el acantilado como un simbólico faro levantado frente a la bahía, ….. todos teníamos la misma sensación, no queríamos ver mas, solo disfrutar de las imágenes y sensaciones vividas. Regresar en el ferry para mezclarse con la cotidianidad de sus habitantes y llegar al puerto sobre la Praça XV, en el centro de Rio, es toda una experiencia. Algunos decidimos seguir perdiéndonos por las calles de Río y otros eligieron aprovechar un tiempo más de playa. Eso es lo interesante de cómo fueron planificados estos 2 viajes: si bien se sigue un esquema prefijado de visitas, siempre queda tiempo libre para que cada uno lo aproveche según sus intereses. Nada de madrugar para evitar cansancios y malos humores, todo es muy relajado. En algún momento del día, por alguna razón, el grupo vuelve a reunirse y ahí es muy rico el intercambio de experiencias que se da. El ver lo bien que funcionaron estos 2 grupos con edades muy distintas, con experiencias diferentes, donde no todos son arquitectos, donde se comparte con amigos, maridos, parejas, hace que se desmistifique aquél prejuicio de que viajar en grupo cerrado en una

profesión es atormentador. Hay que saber valorar eso de no andar solo…. Pero volvamos, 3er día, sabemos que será un día intenso, para comenzar, Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (MAM).Obra más conocida del arquitecto carioca Alfonso Eduardo Reidy. Básicamente el conjunto se compone de tres cuerpos articulados entre sí. El cuerpo central, de 130m de largo por 40m de ancho, se destaca por su magnífica estructura de hormigón a la vista, y en él se encuentran ubicadas las salas de exposición, el auditórium, la biblioteca, la filmoteca y las oficinas de la dirección. La estructura consiste en un sistema de pórticos transversales cuyos pies derechos están compuestos de dos ramas. Una de ellas sostiene la losa del primer piso destinado a exposiciones y la otra se une a las vigas superiores de las cuales se hallan suspendidos la losa y el techo del segundo piso. El sistema permite una total libertad en el desarrollo de las plantas y determina la ausencia de columnas en el interior del salón de exposiciones. Cada costilla de hormigón armado se bifurca en el nivel de tierra. Los puntales por dentro inclinados toman la carga de la losa superior, mientras que los puntales en apariencia inclinados llevan las vigas transversales con lo cual la segunda losa y las plataformas de la azotea quedan suspendidas mediante barras de tensión. Magnífico Por si esto fuera poco vamos al Ministerio de Salud y Educación - Palácio Gustavo Capanema. El edificio cumple con los puntos de la

arquitectura corbuseriana: la elevación sobre pilotis para liberar el plano de la calle, la terraza jardín para «devolver» a la naturaleza el terreno usurpado, la ventana corrida para maximizar la relación con el entorno y manifestar la liberación de la fachada respecto de las funciones estructurales, e incluso el empleo del característico brisse-soleil como protección frente al cálido clima tropical. Un capítulo aparte debería ser las obras de Portinari que se encuentran en su interior. Imperdibles. Nos vamos para la península de Guanabara en busca de Casa das Canoas, en camino visitamos La Ciudad de las Artes, antigua Ciudad de la Música, un complejo cultural inaugurado el 3 de enero del 2012, proyecto de Christian de Portzamparc, estamos ahí no podemos no visitarlo… pero mejor sigamos viaje al encuentro de la casa que Niemeyer construye para su familia, no esta abierta al público por problemas de herencia pero gracias a la intervención del Colegio nos están esperando, nos recibe un joven quien nos indica que tenemos la casa a disposición, mientras la recorremos no sin cierto pudor ya que espiando la intimidad del Maestro, su escritorio, la mágicas ventanas que son cuadros en si misma, su biblioteca, su baño. Niemeyer dice respecto a su casa dice al respecto: «Mi preocupación fue proyectar esa residencia con entera libertad, adaptándola a los desniveles del terreno sin modificarlo, haciéndola en curvas, de forma que la vegetación pudiera penetrar en ellas, sin la sepa-

ración ostensiva de la línea recta». Un par de preguntas al joven que nos había recibido y recién allí confeso quien era, el bisnieto de Niemeyer, a partir de ahí todos los relatos fueron una fiesta. Fue una jornada tan intensa que ya era el atardecer cuando regresando nos dimos cuenta que habíamos pasado por alto en almuerzo, por suerte teníamos los bares de la playa donde poder almorzar a cualquier hora…. Nos quedaba un solo día más en Río, como no visitar el Cristo pero nos resistimos a los tours enlatados así que decidimos llegar en transporte publico, usamos el metro hasta una plaza muy pintoresca desde donde salen las traffics autorizadas, vamos bien temprano, un acierto ya que al ratito de llegar ya no había más lugar en la plataforma, miles de personas que se agolpan para aprovechar las vistas increíbles, una diversidad cultural y étnica impensada, hay que salir de ahí cuanto antes, en un rato ya estamos otra vez en la plaza, algunos parten a la playa otro grupo iniciamos una peregrinación para el barrio Santa Teresita, caracteriza por el gran número de artistas que viven allí, en contraposición con la cantidad de personas instaladas en las favelas que circundan la zona, conocido como el Montmartre carioca, se distingue por su perfil colonial, casi sin que la modernidad haya influido en su estética, con gran cantidad de edificaciones históricas, algunas de ellas construidas en el siglo XVIII.

Es pasado el mediodía y el calor se hace sentir, un restó muy pintoresco nos hace de oasis, es una vieja casona con terrazas desarrolladas aprovechando los desniveles del terreno, cada terraza tiene una impronta diferente, vegetación y lagartijas por donde se busque, una comida exquisita y una atención privilegiada, ninguno de los que compartimos la mesa supo jamás el nombre del lugar, desandamos lo andado, por suerte ahora era cuesta abajo y de regreso a Copacabana, todavía quedaba tiempo para la puesta del sol en la playa. Esa noche, como todas, a la hora de la cena el grupo de dividió en varias en busca de diferentes opciones pero como si hubiésemos concertado una cita previa a casi una misma hora todos nos fuimos reuniendo en un barcito de playa para nuestras ultimas caipiriña…a la otra mañana ya debíamos embarcar de regreso a Rosario. Nuestra próxima etapa no está aún definida, probablemente sea Colombia en ocasión del Foro Urbano Mundial organizado por la ONU del 5 al 11 de abril de 2014, el tema «Equidad Urbana en el Desarrollo - Ciudades para la Vida»


662

La Gaceta de los Arquitectos

663

2013

DSP

Gestión CAPSF

E

sta edición N°100 de La Gaceta de los Arquitectos es una oportunidad para hacer una reseña de la gestión, de las acciones emprendidas y sus proyecciones, siempre en función de los objetivos oportunamente planteados, que tienen como eje el desarrollo institucional y la defensa de los legítimos intereses de sus matriculados. Se trata de proteger y apoyar los intereses de los colegiados, y prestar un servicio a la sociedad velando por la calidad y excelencia del ejercicio de la profesión.

1) SERVICIOS A LOS MATRICULADOS • Actualización de los montos de «Ayuda económica» y «Subsidios», para asistir a los profesionales matriculados habilitados a través de subsidios por nacimiento, adopción, incapacidad del matriculado habilitado, que tenga imposibilitado su ejercicio profesional en forma temporaria o definitiva, por fallecimiento y ayudas económicas sin reintegro para capacitación, que posibiliten la participación en congresos, seminarios y/o eventos académicos. • Pago de Matrícula por RED LINK • Seguro de Responsabilidad Civil gratuito para los Profesionales • Proceso de Informatización: en este proceso se logró la informatización de algunos procedimientos que se describen a continuación: 1. Solicitud de credencial para los profesionales habilitados

2. Emisión de Certificados on line 3. Cobranzas de créditos y de Aportes por Honorarios por Red Link 4. Desarrollo de un Área para Organismos Públicos. 5. Incorporación de filtros por distritos, tipos y estados a la Gestión de trámites Web. 6. Implementación de la presentación del Plano Digital. 7. Organización de la Normativa Vigente y revisión de los criterios adoptados en la gestión de los expedientes técnicos, incorporados a una Guía de Trámites para Profesionales en la página Web. 8. Creación en la página Web del Sitio «Ciudades Adheridas a la Digitalización de Trámites», donde los profesionales pueden consultar las Guías de Trámites On Line personalizadas para gestionar ante las oficinas municipales y comunales. 9. Implementación del sistema de tramitaciones on line para Municipios y Comunas

2) EJERCICIO PROFESIONAL Se han diseñado nuevas herramientas para facilitar el ejercicio profesional, y en breve estarán a disposición de los matriculados, mediante la incorporación al GESTO de una serie de Plantillas Membretadas que permitirán personalizar documentos de trabajo, y también de Planillas Interactivas de Cómputos y

Presupuesto con precios que se actualizarán mensualmente.

3) CAPACITACION • Realización de Jornadas de Capacitación en varias localidades de la Provincia de Santa Fe para la presentación del «Plano Digital». • Realización del Curso de Herramientas para Asesoramiento Comunal y Municipal en la ciudad el Rosario los días 24 y 25/8/2012. • Participación en la Jornada Taller Prospectiva Regional: «Los territorios del futuro» organizado por el Ministerio Planificación Federal de Inversión Publico y Servicio, el 4 y 5 de julio en la ciudad de Córdoba. • Colaboración en la organización del «7º Encuentro Nacional de Jueces de Tribunales de Ética y Disciplina» los días 17 y 18/5/12. • Colaboración con el Colegio de Distrito 6 Reconquista, realizando un curso de Aportes por Honorarios en el mes de junio próximo pasado. • Participación en el Foro de Profesionales de la Región Centro, realizado en el mes de mayo, en la ciudad de Paraná. • Implementación de la asistencia técnica a las Oficinas distritales, a cargo de la Coordinación Provincial, unificando criterios y reforzando pautas para la mejor atención de los matriculados.

4) ACTUACIÓN EN EL TERRITORIO/ RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES Nos encontramos implementando el «Sistema Integrado de Trámites On Line CAPSF- Municipios», con el fin de avanzar en la política la incorporación de servicios y procesos basados en el uso intensivo de plataformas tecnológicas. En esta nueva etapa, nos proponemos facilitar y agilizar el diligenciamiento de trámites municipales y comunales, generando una aplicación que permita a las administraciones locales, reunir en formato electrónico toda la documentación de los expedientes referidos a Obras Particulares, a partir del desarrollo de un sistema digital de gestión, registro y archivo. El CAPSF promueve decididamente estos cambios, utilizando la capacidad que provee el sistema «Gesto», como forma de interacción con los entes gubernamentales municipales y comunales. Privilegiando el desarrollo territorial estamos realizando todas las gestiones necesarias que tiendan a instalar en todas las localidades este SISTEMA, a través de la firma de Convenios con la administraciones municipales o comunales de la Pcia. de Santa Fe. Los profesionales de las localidades que se vayan integrando podrán realizar trámites como Permisos de Edificación, Finales de Obra, Habilitaciones, etc., directamente vinculados con la «ventanilla virtual» municipal creada, permitiendo de esta forma su seguimiento.

Esta forma de trabajar desde nuestro estudio sin deambular por instituciones públicas, con sus consecuentes pérdidas de tiempo, en algunas localidades ya se ha concretado: ya han gestionado y obtenido el acceso directo y validado al sistema on line las Municipalidades de Casilda, Armstrong, Las Parejas, Las Rosas y El Trébol y la comuna de Chabás, y han firmado convenio para su implementación las municipalidades de Villa Constitución, San Lorenzo, Cañada de Gómez y la comuna de Ricardone.

5) INVERSIONES En estos años se realizaron importantes inversiones, con el objetivo de preservar los recursos: el Directorio Superior Provincial adquirió dos departamentos en la ciudad de Rosario y el Distrito 4 una propiedad en la ciudad de Casilda.

6) EVENTOS CULTURALES Nos preparamos para el año que viene, ya que Rosario tendrá a su cargo un evento muy importante: la organización, en un trabajo conjunto con la FAPYD y la Municipalidad de Rosario, de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014. La confluencia de voluntades trasciende los márgenes del interés disciplinar, y lo transforma en un acontecimiento importante para la comunidad en general.

7) ÓRGANO LIQUIDADOR DEL CONSEJO DE INGENIEROS Se concretó la venta a la Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería, 2° Circ. del porcentaje de la propiedad del terreno ubicado en Santa Fe y Laprida. De esta forma, en una parte proporcional, sigue en propiedad en los arquitectos. Si bien quedan pendientes cuestiones legales para el cierre y liquidación definitiva del OLCI, 2º Circ., se han dado pasos significativos en esa dirección.


662

La Gaceta de los Arquitectos

663

2013

DSP

Gestión CAPSF

E

sta edición N°100 de La Gaceta de los Arquitectos es una oportunidad para hacer una reseña de la gestión, de las acciones emprendidas y sus proyecciones, siempre en función de los objetivos oportunamente planteados, que tienen como eje el desarrollo institucional y la defensa de los legítimos intereses de sus matriculados. Se trata de proteger y apoyar los intereses de los colegiados, y prestar un servicio a la sociedad velando por la calidad y excelencia del ejercicio de la profesión.

1) SERVICIOS A LOS MATRICULADOS • Actualización de los montos de «Ayuda económica» y «Subsidios», para asistir a los profesionales matriculados habilitados a través de subsidios por nacimiento, adopción, incapacidad del matriculado habilitado, que tenga imposibilitado su ejercicio profesional en forma temporaria o definitiva, por fallecimiento y ayudas económicas sin reintegro para capacitación, que posibiliten la participación en congresos, seminarios y/o eventos académicos. • Pago de Matrícula por RED LINK • Seguro de Responsabilidad Civil gratuito para los Profesionales • Proceso de Informatización: en este proceso se logró la informatización de algunos procedimientos que se describen a continuación: 1. Solicitud de credencial para los profesionales habilitados

2. Emisión de Certificados on line 3. Cobranzas de créditos y de Aportes por Honorarios por Red Link 4. Desarrollo de un Área para Organismos Públicos. 5. Incorporación de filtros por distritos, tipos y estados a la Gestión de trámites Web. 6. Implementación de la presentación del Plano Digital. 7. Organización de la Normativa Vigente y revisión de los criterios adoptados en la gestión de los expedientes técnicos, incorporados a una Guía de Trámites para Profesionales en la página Web. 8. Creación en la página Web del Sitio «Ciudades Adheridas a la Digitalización de Trámites», donde los profesionales pueden consultar las Guías de Trámites On Line personalizadas para gestionar ante las oficinas municipales y comunales. 9. Implementación del sistema de tramitaciones on line para Municipios y Comunas

2) EJERCICIO PROFESIONAL Se han diseñado nuevas herramientas para facilitar el ejercicio profesional, y en breve estarán a disposición de los matriculados, mediante la incorporación al GESTO de una serie de Plantillas Membretadas que permitirán personalizar documentos de trabajo, y también de Planillas Interactivas de Cómputos y

Presupuesto con precios que se actualizarán mensualmente.

3) CAPACITACION • Realización de Jornadas de Capacitación en varias localidades de la Provincia de Santa Fe para la presentación del «Plano Digital». • Realización del Curso de Herramientas para Asesoramiento Comunal y Municipal en la ciudad el Rosario los días 24 y 25/8/2012. • Participación en la Jornada Taller Prospectiva Regional: «Los territorios del futuro» organizado por el Ministerio Planificación Federal de Inversión Publico y Servicio, el 4 y 5 de julio en la ciudad de Córdoba. • Colaboración en la organización del «7º Encuentro Nacional de Jueces de Tribunales de Ética y Disciplina» los días 17 y 18/5/12. • Colaboración con el Colegio de Distrito 6 Reconquista, realizando un curso de Aportes por Honorarios en el mes de junio próximo pasado. • Participación en el Foro de Profesionales de la Región Centro, realizado en el mes de mayo, en la ciudad de Paraná. • Implementación de la asistencia técnica a las Oficinas distritales, a cargo de la Coordinación Provincial, unificando criterios y reforzando pautas para la mejor atención de los matriculados.

4) ACTUACIÓN EN EL TERRITORIO/ RELACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES Nos encontramos implementando el «Sistema Integrado de Trámites On Line CAPSF- Municipios», con el fin de avanzar en la política la incorporación de servicios y procesos basados en el uso intensivo de plataformas tecnológicas. En esta nueva etapa, nos proponemos facilitar y agilizar el diligenciamiento de trámites municipales y comunales, generando una aplicación que permita a las administraciones locales, reunir en formato electrónico toda la documentación de los expedientes referidos a Obras Particulares, a partir del desarrollo de un sistema digital de gestión, registro y archivo. El CAPSF promueve decididamente estos cambios, utilizando la capacidad que provee el sistema «Gesto», como forma de interacción con los entes gubernamentales municipales y comunales. Privilegiando el desarrollo territorial estamos realizando todas las gestiones necesarias que tiendan a instalar en todas las localidades este SISTEMA, a través de la firma de Convenios con la administraciones municipales o comunales de la Pcia. de Santa Fe. Los profesionales de las localidades que se vayan integrando podrán realizar trámites como Permisos de Edificación, Finales de Obra, Habilitaciones, etc., directamente vinculados con la «ventanilla virtual» municipal creada, permitiendo de esta forma su seguimiento.

Esta forma de trabajar desde nuestro estudio sin deambular por instituciones públicas, con sus consecuentes pérdidas de tiempo, en algunas localidades ya se ha concretado: ya han gestionado y obtenido el acceso directo y validado al sistema on line las Municipalidades de Casilda, Armstrong, Las Parejas, Las Rosas y El Trébol y la comuna de Chabás, y han firmado convenio para su implementación las municipalidades de Villa Constitución, San Lorenzo, Cañada de Gómez y la comuna de Ricardone.

5) INVERSIONES En estos años se realizaron importantes inversiones, con el objetivo de preservar los recursos: el Directorio Superior Provincial adquirió dos departamentos en la ciudad de Rosario y el Distrito 4 una propiedad en la ciudad de Casilda.

6) EVENTOS CULTURALES Nos preparamos para el año que viene, ya que Rosario tendrá a su cargo un evento muy importante: la organización, en un trabajo conjunto con la FAPYD y la Municipalidad de Rosario, de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2014. La confluencia de voluntades trasciende los márgenes del interés disciplinar, y lo transforma en un acontecimiento importante para la comunidad en general.

7) ÓRGANO LIQUIDADOR DEL CONSEJO DE INGENIEROS Se concretó la venta a la Caja de Previsión Social de los Profesionales de la Ingeniería, 2° Circ. del porcentaje de la propiedad del terreno ubicado en Santa Fe y Laprida. De esta forma, en una parte proporcional, sigue en propiedad en los arquitectos. Si bien quedan pendientes cuestiones legales para el cierre y liquidación definitiva del OLCI, 2º Circ., se han dado pasos significativos en esa dirección.


664

La Gaceta de los Arquitectos

665

2013

Arq. Ana María Cicchini Nuevas urbanizaciones en la AMR, ubicación Funes, Barrio Abierto Tierra de Sueño

Un llamado de atención Patrimonio rural y paisaje. Los espacios de transición urbano-rural1

E

l espacio rural contiene un patrimonio natural, cultural y paisajístico que es a la vez factor y motor del desarrollo. Reconocer sus valores intrínsecos y protegerlo resulta indispensable para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el desarrollo económico, social y cultural. Hacemos un llamado de atención hacia la vertiginosa ocupación del espacio natural suburbano, dinámica que se refleja en el territorio agrario. Los bordes, la interfase entre la ciudad construida y las nuevas suburbias, dan lugar a un paisaje que alterna el uso rural y el residencial disperso, afectando las condiciones ambientales de estos ámbitos. La lectura y relectura desde el paisaje metropolitano contemporáneo, tiene entre sus objetivos, el de aportar a la construcción de nuevas herramientas que permitan valorar el paisaje de borde entre lo natural y lo construido, entendido como un recurso patrimonial sostenible en el tiempo. Se parte de considerar la ciudad contemporánea como la resultante de un crecimiento urbano continuo y acelerado donde las lógicas proyectuales y de gestión producen impactos en su propio paisaje y el del territorio. Su dinámica se re1

Avances del Proyecto de Investigación Transformaciones Metropolitanas. Estudio comparativo de los modelos de urbanización Área Metropolitana Rosario (AMR) -Área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P) - Proyecto 1ARQ89. SECyT. UNR 2009-2012. Directora Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente.

fleja al interior de lo construido y en el territorio agrario. Este planteo define una modalidad de acercamiento a la comprensión de los procesos de transformación del territorio en su relación con el paisaje desde una mirada cultural2, considerando una concepción integrada de la ciudad y el territorio. El estudio y reconocimiento de los procesos de metropolización (tales como el crecimiento de áreas periurbanas, la extensión de los movimientos y flujos diarios alrededor de las grandes ciudades, la urbanización policéntrica y la difusión de la urbanización que se fueron consolidando a partir de la segunda mitad del siglo XX.), determinaron el avance de distintas disciplinas sobre la morfología, la estructura social, la jerarquía de centros dominantes y subdominantes, sus áreas de influencia y su base económica, entre otras cuestiones. Algunas corrientes sobre suburbanización y dispersión urbana atribuyen el fenómeno a dos causas diferentes. Una línea de razonamiento se centra en la demanda y sostiene que la dispersión urbana básicamente refleja las preferencias y aspiraciones de familias que quieren vivir una vida suburbana. Desde este punto de vista, los desarrollos suburbanos aparecen en gran parte como consecuencia

de la acción de desarrolladores e inversionistas, la cual estaría dirigida a satisfacer dicha demanda. La otra línea de argumentación, igualmente importante, sostiene que el fenómeno de la dispersión urbana en absoluto es sólo el resultado de la demanda de los hogares individuales de más viviendas suburbanas (respaldado por factores económicos y sociales), sino también que este argumento se apoya en la afirmación de que el desarrollo urbano y el uso del suelo están fuertemente dirigidos por la alianza de intereses privados y las políticas públicas pertinentes y que la expansión urbana es un proceso de consumo de suelo que impacta el medio ambiente humano y también el natural.3 Esta nueva forma de ocupación del suelo no es entonces solo una condición del desarrollo urbanístico de la metrópolis sino también una modalidad de vida en sus inicios, contando en su interior con jerarquías funcionales débiles. Hay un apremio por aquellos territorios que en un tiempo fueron plenamente rurales, pero que hoy pertenecen a la dimensión metropolitana o suburbana de la ciudad donde su uso se ve peligrar frente a la versión original. Las transformaciones actuales en el territorio de borde en áreas metropolitanas, ponen de manifiesto una clara vocación de lo-

2

3

Carl Sauer, en 1925 define paisaje cultural como el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural.

La primera se define como una corriente ingenua y la segunda corresponde a los autores del Lincoln Institute.

calización de nuevas formas de urbanización residencial, de baja densidad y de vasta ocupación del suelo rural; donde la expansión sigue estando condicionada por la presencia de los componentes naturales y también por las troncales viales a escala ciudad-territorio. En coincidencia con los procesos territoriales predominantes en las Áreas Metropolitanas la tendencia a la revitalización y renovación del centro se combina con procesos expansivos hacia la periferia. Esta tendencia, puede definirse, en términos generales, en función de las orientaciones que involucran la puesta en el mercado inmobiliario de parcelas en barrios privados o en loteos -generalmente localizados en áreas de limitada dotación en infraestructuras y servicios- y viviendas de gestión pública en algunas localidades de éstas áreas metropolitanas. La resultante es la extensión fragmentada de ocupación del suelo, con patrones de baja densidad edilicia, que progresivamente consumen suelo periférico, requiriendo una extensión antieconómica de las redes de servicios y sobrecargando ciertas vías de comunicación. Tendencia sostenida al desplazamiento de la vivienda permanente hacia las afueras de la ciudad que permiten movimientos discrecionales desde y hacia la ciudad central generando una nueva cultura de hábitat. Esta nueva realidad territorial puede describirse con la presencia de la periferia tradicional degradada alternada con territorio rural y nuevos fragmentos de residencia, equipamiento e industrias.

Se considera que los procesos de reestructuración han provocado importantes cambios en la organización del territorio alterando los patrones de metropolización característicos hasta los años setenta. Asimismo, se aprecia el auge de nuevos modos de organización del espacio construido y la consecuente modificación del paisaje. Esto pone de manifiesto la necesidad de reorientar la observación del paisaje metropolitano con nuevas herramientas y categorías. En el Área Metropolitana Rosario, el proceso de expansión referido a nuevas formas de urbanización residencial de baja densidad y de vasta ocupación del suelo rural se ha acentuado, caracterizándose el desarrollo de los denominados barrios cerrados, clubes de campo; chacras y una modalidad más reciente promocionada como barrios abiertos. Si bien se presentan en los diferentes corredores que caracterizan al AMR, se destaca por su mayor dinámica, el correspondiente con el eje oeste, favorecido por las ventajas que brinda la presencia de la autopista RosarioCórdoba. Esta mayor dinámica adquiere relevancia no sólo por la magnitud de las urbanizaciones sino también por la cantidad de oferta presente en el mercado, en algunos casos con lotes vendidos pero con diferentes grados de ocupación. Se localizan en mayor medida sobre los laterales de la autopista pero también en las expansiones al norte de las localidades de Funes y Roldán. Los barrios abiertos de gran magnitud, se


664

La Gaceta de los Arquitectos

665

2013

Arq. Ana María Cicchini Nuevas urbanizaciones en la AMR, ubicación Funes, Barrio Abierto Tierra de Sueño

Un llamado de atención Patrimonio rural y paisaje. Los espacios de transición urbano-rural1

E

l espacio rural contiene un patrimonio natural, cultural y paisajístico que es a la vez factor y motor del desarrollo. Reconocer sus valores intrínsecos y protegerlo resulta indispensable para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el desarrollo económico, social y cultural. Hacemos un llamado de atención hacia la vertiginosa ocupación del espacio natural suburbano, dinámica que se refleja en el territorio agrario. Los bordes, la interfase entre la ciudad construida y las nuevas suburbias, dan lugar a un paisaje que alterna el uso rural y el residencial disperso, afectando las condiciones ambientales de estos ámbitos. La lectura y relectura desde el paisaje metropolitano contemporáneo, tiene entre sus objetivos, el de aportar a la construcción de nuevas herramientas que permitan valorar el paisaje de borde entre lo natural y lo construido, entendido como un recurso patrimonial sostenible en el tiempo. Se parte de considerar la ciudad contemporánea como la resultante de un crecimiento urbano continuo y acelerado donde las lógicas proyectuales y de gestión producen impactos en su propio paisaje y el del territorio. Su dinámica se re1

Avances del Proyecto de Investigación Transformaciones Metropolitanas. Estudio comparativo de los modelos de urbanización Área Metropolitana Rosario (AMR) -Área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P) - Proyecto 1ARQ89. SECyT. UNR 2009-2012. Directora Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente.

fleja al interior de lo construido y en el territorio agrario. Este planteo define una modalidad de acercamiento a la comprensión de los procesos de transformación del territorio en su relación con el paisaje desde una mirada cultural2, considerando una concepción integrada de la ciudad y el territorio. El estudio y reconocimiento de los procesos de metropolización (tales como el crecimiento de áreas periurbanas, la extensión de los movimientos y flujos diarios alrededor de las grandes ciudades, la urbanización policéntrica y la difusión de la urbanización que se fueron consolidando a partir de la segunda mitad del siglo XX.), determinaron el avance de distintas disciplinas sobre la morfología, la estructura social, la jerarquía de centros dominantes y subdominantes, sus áreas de influencia y su base económica, entre otras cuestiones. Algunas corrientes sobre suburbanización y dispersión urbana atribuyen el fenómeno a dos causas diferentes. Una línea de razonamiento se centra en la demanda y sostiene que la dispersión urbana básicamente refleja las preferencias y aspiraciones de familias que quieren vivir una vida suburbana. Desde este punto de vista, los desarrollos suburbanos aparecen en gran parte como consecuencia

de la acción de desarrolladores e inversionistas, la cual estaría dirigida a satisfacer dicha demanda. La otra línea de argumentación, igualmente importante, sostiene que el fenómeno de la dispersión urbana en absoluto es sólo el resultado de la demanda de los hogares individuales de más viviendas suburbanas (respaldado por factores económicos y sociales), sino también que este argumento se apoya en la afirmación de que el desarrollo urbano y el uso del suelo están fuertemente dirigidos por la alianza de intereses privados y las políticas públicas pertinentes y que la expansión urbana es un proceso de consumo de suelo que impacta el medio ambiente humano y también el natural.3 Esta nueva forma de ocupación del suelo no es entonces solo una condición del desarrollo urbanístico de la metrópolis sino también una modalidad de vida en sus inicios, contando en su interior con jerarquías funcionales débiles. Hay un apremio por aquellos territorios que en un tiempo fueron plenamente rurales, pero que hoy pertenecen a la dimensión metropolitana o suburbana de la ciudad donde su uso se ve peligrar frente a la versión original. Las transformaciones actuales en el territorio de borde en áreas metropolitanas, ponen de manifiesto una clara vocación de lo-

2

3

Carl Sauer, en 1925 define paisaje cultural como el resultado de la acción de un grupo social sobre un paisaje natural.

La primera se define como una corriente ingenua y la segunda corresponde a los autores del Lincoln Institute.

calización de nuevas formas de urbanización residencial, de baja densidad y de vasta ocupación del suelo rural; donde la expansión sigue estando condicionada por la presencia de los componentes naturales y también por las troncales viales a escala ciudad-territorio. En coincidencia con los procesos territoriales predominantes en las Áreas Metropolitanas la tendencia a la revitalización y renovación del centro se combina con procesos expansivos hacia la periferia. Esta tendencia, puede definirse, en términos generales, en función de las orientaciones que involucran la puesta en el mercado inmobiliario de parcelas en barrios privados o en loteos -generalmente localizados en áreas de limitada dotación en infraestructuras y servicios- y viviendas de gestión pública en algunas localidades de éstas áreas metropolitanas. La resultante es la extensión fragmentada de ocupación del suelo, con patrones de baja densidad edilicia, que progresivamente consumen suelo periférico, requiriendo una extensión antieconómica de las redes de servicios y sobrecargando ciertas vías de comunicación. Tendencia sostenida al desplazamiento de la vivienda permanente hacia las afueras de la ciudad que permiten movimientos discrecionales desde y hacia la ciudad central generando una nueva cultura de hábitat. Esta nueva realidad territorial puede describirse con la presencia de la periferia tradicional degradada alternada con territorio rural y nuevos fragmentos de residencia, equipamiento e industrias.

Se considera que los procesos de reestructuración han provocado importantes cambios en la organización del territorio alterando los patrones de metropolización característicos hasta los años setenta. Asimismo, se aprecia el auge de nuevos modos de organización del espacio construido y la consecuente modificación del paisaje. Esto pone de manifiesto la necesidad de reorientar la observación del paisaje metropolitano con nuevas herramientas y categorías. En el Área Metropolitana Rosario, el proceso de expansión referido a nuevas formas de urbanización residencial de baja densidad y de vasta ocupación del suelo rural se ha acentuado, caracterizándose el desarrollo de los denominados barrios cerrados, clubes de campo; chacras y una modalidad más reciente promocionada como barrios abiertos. Si bien se presentan en los diferentes corredores que caracterizan al AMR, se destaca por su mayor dinámica, el correspondiente con el eje oeste, favorecido por las ventajas que brinda la presencia de la autopista RosarioCórdoba. Esta mayor dinámica adquiere relevancia no sólo por la magnitud de las urbanizaciones sino también por la cantidad de oferta presente en el mercado, en algunos casos con lotes vendidos pero con diferentes grados de ocupación. Se localizan en mayor medida sobre los laterales de la autopista pero también en las expansiones al norte de las localidades de Funes y Roldán. Los barrios abiertos de gran magnitud, se


666

La Gaceta de los Arquitectos

667

2013

ubican preferentemente contiguos a los barrios cerrados existentes sobre dichos laterales. En el distrito Roldán, los casos más significativos son Tierra de Sueños II (80 has), contiguo al barrio cerrado Puerto Roldán y el barrio abierto Tierra de Sueños III (170 has). La ciudad de Rosario también presenta esta dinámica de transformación sobre el eje oeste del AMR hacia la ciudad de Funes, cobrando relevancia por su magnitud, el inicio de las obras correspondientes al Parque Ha4

Urbanización conocida como los Pasos del Jockey. Las obras iniciadas en el año 2010, comprenden el trazado y apertura de algunas calles. Proyecto contemplado en el Plan Urbano 2007-2017. De iniciativa municipal y gestión pública y privada. Se prevén desarrollos residenciales como barrios cerrados, barrios abiertos y vivienda social. (Fuente: Diario La Capital, «Avanzan obras del Parque Habitacional Ludueña». 22 de agosto 2010).

bitacional Ludueña (aprox. 200has)4. Parque Habitacional Ludueña, al noroeste de la ciudad de Rosario, sobre el arroyo Ludueña. Imagen Google Earth y plano del proyecto. Hacia el noroeste de la ciudad, en la localidad de Ibarlucea se encuentra el club de campo Los Alamos (28has)5; Club de campo Estancia La Rinconada (115 has), y hacia el aeropuerto Islas Malvinas, el Country del Lago (28,8 has); Aldea Tenis y otros como Aldea Country Golf Rosario y el Portal de Aldea (200has). En Oliveros y Timbúes, hacia el noroeste del AMR, se acentúan las localizaciones de estas residencias favorecidas por la presencia del Río Carcarañá. Se puede mencionar entre otros, Campo Timbó (184has), Solares del Carcarañá I y II. En el cordón sur del AMR, sobre la costa del río Paraná, en la localidad de Pueblo Esther hay otros emprendimientos de barrios cerrados como el country náutico ¨La Bahía» donde se ofrece además una caleta para 120 amarras, Sol Paraná (20Has). Estas expansiones, representan un tipo de crecimiento que no se corresponde directamente con un aumento demográfico significativo, fundamentalmente en la ciudad central Rosario6. 5

Diario La Nación. «Más barrios se instalan en Rosario. Diciembre de 2007. 6 En relación con el Censo 2001.

En referencia a esta nueva modalidad de barrios abiertos, los mismos comienzan a desarrollarse a partir aproximadamente de los años 2007-8 con una creciente demanda hasta la actualidad. Se verifican las diferencias de patrones entre las urbanizaciones abiertas y cerradas, respondiendo las abiertas a un patrón más tradicional del tejido residencial urbano de muy baja densidad, mientras que los cerrados incorporan una heterogeneidad morfológica en su trazado y en la puesta en escena de un nuevo paisaje particular y exclusivo. Otra característica entre ambas radica en los tamaños de lotes, mientras que las urbanizaciones abiertas presentan lotes que varían entre 300m2 (mínimo) y 1100m2 (máximo); las urbanizaciones cerradas varían entre 1000m2 (mínimo) y 9000m2 (máximo), este último predomina especialmente en las chacras y en los clubes de campo.

PARA LA REFLEXION: Los territorios contemporáneos se presentan hoy como un contínuum urbano disperso y con la constatación de que la dispersión ya no constituye un fenómeno marginal y esporádico, sino un elemento constitutivo de las dinámicas de transformación de las realidades urbanas y territoriales. Ante la imagen del cambio actual en el sistema de asentamientos, se ha comprendido la naturaleza del fenómeno disperso, difícil-

mente interpretable y planificable a través de los cánones tradicionales y habituales del urbanismo de la continuidad, del carácter compacto de los tejidos densos propios de la ciudad consolidada. Es un modelo de asentamiento emergente, en el que prevalece la edificación de baja densidad y la dispersión de actividades y funciones de diferente tipología y nivel en el territorio abierto. Estos son lugares inestables, aún no urbanos y ya no rurales. El paisaje metropolitano es una oportunidad para la elaboración de nuevas categorías de observación y análisis que den cuenta de las transformaciones territoriales, incorporando los fenómenos de expansión fragmentada, con las componentes de la movilidad territorial. Se dan procesos simultáneos de proliferación de áreas de nueva centralidad residenciales y/o de servicios reconvirtiendo sitios y edificios obsoletos, a la vez que formas de la dispersión de grandes operaciones unitarias. Unas, de lotes para vivienda permanente con paisajes idílicos de palmeras y actividades de ocio inundan la cartelería pero con visiones de cercos, guardia privada y arboledas recién plantadas, otras, de operaciones de vivienda social desprovista de servicios y equipamientos. Ambas carentes de las condiciones de la «urbanidad» tradicional. Al paisaje rural tradicional de elementos aislados de usos productivos se incorporan fragmentos unitarios con complejas instalaciones, grandes equipamientos e intensa ac-

tividad en relación a las vías de comunicación territorial. Este paisaje alterna con suelo rural en producción, asentamientos irregulares, áreas industriales y autopistas. En razón de todo esto, es que nos preguntamos:


666

La Gaceta de los Arquitectos

667

2013

ubican preferentemente contiguos a los barrios cerrados existentes sobre dichos laterales. En el distrito Roldán, los casos más significativos son Tierra de Sueños II (80 has), contiguo al barrio cerrado Puerto Roldán y el barrio abierto Tierra de Sueños III (170 has). La ciudad de Rosario también presenta esta dinámica de transformación sobre el eje oeste del AMR hacia la ciudad de Funes, cobrando relevancia por su magnitud, el inicio de las obras correspondientes al Parque Ha4

Urbanización conocida como los Pasos del Jockey. Las obras iniciadas en el año 2010, comprenden el trazado y apertura de algunas calles. Proyecto contemplado en el Plan Urbano 2007-2017. De iniciativa municipal y gestión pública y privada. Se prevén desarrollos residenciales como barrios cerrados, barrios abiertos y vivienda social. (Fuente: Diario La Capital, «Avanzan obras del Parque Habitacional Ludueña». 22 de agosto 2010).

bitacional Ludueña (aprox. 200has)4. Parque Habitacional Ludueña, al noroeste de la ciudad de Rosario, sobre el arroyo Ludueña. Imagen Google Earth y plano del proyecto. Hacia el noroeste de la ciudad, en la localidad de Ibarlucea se encuentra el club de campo Los Alamos (28has)5; Club de campo Estancia La Rinconada (115 has), y hacia el aeropuerto Islas Malvinas, el Country del Lago (28,8 has); Aldea Tenis y otros como Aldea Country Golf Rosario y el Portal de Aldea (200has). En Oliveros y Timbúes, hacia el noroeste del AMR, se acentúan las localizaciones de estas residencias favorecidas por la presencia del Río Carcarañá. Se puede mencionar entre otros, Campo Timbó (184has), Solares del Carcarañá I y II. En el cordón sur del AMR, sobre la costa del río Paraná, en la localidad de Pueblo Esther hay otros emprendimientos de barrios cerrados como el country náutico ¨La Bahía» donde se ofrece además una caleta para 120 amarras, Sol Paraná (20Has). Estas expansiones, representan un tipo de crecimiento que no se corresponde directamente con un aumento demográfico significativo, fundamentalmente en la ciudad central Rosario6. 5

Diario La Nación. «Más barrios se instalan en Rosario. Diciembre de 2007. 6 En relación con el Censo 2001.

En referencia a esta nueva modalidad de barrios abiertos, los mismos comienzan a desarrollarse a partir aproximadamente de los años 2007-8 con una creciente demanda hasta la actualidad. Se verifican las diferencias de patrones entre las urbanizaciones abiertas y cerradas, respondiendo las abiertas a un patrón más tradicional del tejido residencial urbano de muy baja densidad, mientras que los cerrados incorporan una heterogeneidad morfológica en su trazado y en la puesta en escena de un nuevo paisaje particular y exclusivo. Otra característica entre ambas radica en los tamaños de lotes, mientras que las urbanizaciones abiertas presentan lotes que varían entre 300m2 (mínimo) y 1100m2 (máximo); las urbanizaciones cerradas varían entre 1000m2 (mínimo) y 9000m2 (máximo), este último predomina especialmente en las chacras y en los clubes de campo.

PARA LA REFLEXION: Los territorios contemporáneos se presentan hoy como un contínuum urbano disperso y con la constatación de que la dispersión ya no constituye un fenómeno marginal y esporádico, sino un elemento constitutivo de las dinámicas de transformación de las realidades urbanas y territoriales. Ante la imagen del cambio actual en el sistema de asentamientos, se ha comprendido la naturaleza del fenómeno disperso, difícil-

mente interpretable y planificable a través de los cánones tradicionales y habituales del urbanismo de la continuidad, del carácter compacto de los tejidos densos propios de la ciudad consolidada. Es un modelo de asentamiento emergente, en el que prevalece la edificación de baja densidad y la dispersión de actividades y funciones de diferente tipología y nivel en el territorio abierto. Estos son lugares inestables, aún no urbanos y ya no rurales. El paisaje metropolitano es una oportunidad para la elaboración de nuevas categorías de observación y análisis que den cuenta de las transformaciones territoriales, incorporando los fenómenos de expansión fragmentada, con las componentes de la movilidad territorial. Se dan procesos simultáneos de proliferación de áreas de nueva centralidad residenciales y/o de servicios reconvirtiendo sitios y edificios obsoletos, a la vez que formas de la dispersión de grandes operaciones unitarias. Unas, de lotes para vivienda permanente con paisajes idílicos de palmeras y actividades de ocio inundan la cartelería pero con visiones de cercos, guardia privada y arboledas recién plantadas, otras, de operaciones de vivienda social desprovista de servicios y equipamientos. Ambas carentes de las condiciones de la «urbanidad» tradicional. Al paisaje rural tradicional de elementos aislados de usos productivos se incorporan fragmentos unitarios con complejas instalaciones, grandes equipamientos e intensa ac-

tividad en relación a las vías de comunicación territorial. Este paisaje alterna con suelo rural en producción, asentamientos irregulares, áreas industriales y autopistas. En razón de todo esto, es que nos preguntamos:


668

La Gaceta de los Arquitectos

669

2013

Ing. Agr. Verónica Stangaferro | Lic. María Eugenia Planes

El jardín argentino en el ámbito rural S

e nos ha preguntado alguna vez cual es el típico jardín argentino, y para desazón del interlocutor la respuesta es: …no se! La vasta geografía argentina hace que por condiciones de suelo, clima, alturas y paisajes circundantes tan diversos no pueda, ni deba, existir un único «jardín argentino», así como sí existe el jardín inglés o el francés, el japonés o el islámico. Sumadas a estas diferencias del entorno natural, la población argentina fue sumando plantas, costumbres y formas de cultivo de cada uno de los grupos de inmigrantes que hubieron de adaptarse a las condiciones locales y que trajeron sus costumbres en relación a la jardinería de sus lugares de origen. Es común ver que en los lugares donde hubo asentamiento de colonias inglesas o de determinadas regiones de Italia, los jardines antiguos o las costumbres en relación a las especies implantadas, a la poda y a la tradición jardinera este directamente relacionado al lugar de origen. La mayoría de nuestros trabajos en el estudio están ubicados en la zona de la pampa húmeda, donde tenemos las cuatro estaciones marcadas, suelos de relativa buena calidad (no siempre!!! Hay jardines en suelos bajos, con mala calidad de agua, napas altas, sales en superficie, decapitados), y lluvias que proveen el agua suficiente. La cantidad de plantas que se adaptaron a nuestras condiciones es grande: árboles, arbustos y herbáceas de muchas regiones del mundo son parte de

nuestros jardines, contraponiéndose a nuestra modesta cantidad de especies nativas que consta de muchas hierbas (pastos, gramíneas) y unos pocos árboles, que poblaban sobre todo las costas de los ríos en las zonas marginales de la región próximas al espinal. El jardín, urbano o rural, debe ser consecuente con la obra de arquitectura, pero la relación con el entorno es el factor que condiciona el diseño y la selección de plantas. La tipología de jardín criollo está asociada con los jardines de cascos de estancias, con gran presencia de árboles, en razón de la necesidad de reparo de vientos, sombra y sobre todo una imperiosa búsqueda de la referencia para la escala humana en la inmensidad del paisaje de la llanura. También tiene mucho de extranjero, al ser pensado y ejecutado por paisajistas de origen europeo o propietarios de estancias con la vista puesta en Europa. Para que la fuerte presencia del horizonte no pierda protagonismo, pero no resulte agobiante o tediosa, en los jardines rurales se construye un espacio interior habitable, protegido, contactando con el paisaje exterior en la sucesión de llenos y vacios del arbolado. Esta sucesión debe estar proyectada considerando la orientación, las actividades internas y las vistas de interés (atardecer, algún monte, presencia de animales, etc), y compuesta por especies que generen estructura visual, variación estacional e interés ornamental. En el estrato más bajo, el de arbolitos y arbustos es donde más se apela a la diversidad

de percepciones, colores, texturas, aromas, sonidos. Este nivel está condicionado por los microclimas que se hayan creado en el arbolado estructurante del paisaje, y tiene una mayor interacción con estas habitaciones al aire libre que se hayan creado, la casa y otras construcciones. El nivel de herbáceas y pastos tiene diversas acepciones en los jardines rurales y tienen que ver con la frecuencia de uso y disponibilidad de mano de obra especializada para el mantenimiento. El gran protagonista es el plano verde, el césped, que puede adquirir diferentes aspectos, indicando categorías de uso, por altura de corte y por composición. Actualmente hay una tendencia a considerar que el uso de nativas hace que el jardín sea más sustentable, lo cual consideramos una falacia, ya que si se utiliza un alto porcentaje de nativas dentro del diseño de los jardines rurales, los mismos no cumplirían con las funciones de uso requeridas, ni la calidad estética sería adecuada al momento actual de la región. El uso de especies nativas tiene que estar dentro del uso del común de las especies, considerando que estas son las que mejor adaptación tienen al sitio y menor mantenimiento requerirá. Un uso excesivo de especies nativas en los jardines los vuelve aburridos y faltos de interés y altura, ya que la mayoría de las especies nativas tienen follajes livianos, son achaparradas o hierbas, para poder adaptarse a las características de la pampa húmeda en sus

orígenes: vientos fuertes, altas temperaturas estivales y bajas temperaturas invernales, épocas de alta humedad y otras de sequía. Nuestra región y país es una mezcla de razas y culturas las cuales se volcaron y se ven reflejados en nuestros paisajes, por lo que es muy difícil pensar en un solo tipo de jardín al hablar de un «jardín argentino».


668

La Gaceta de los Arquitectos

669

2013

Ing. Agr. Verónica Stangaferro | Lic. María Eugenia Planes

El jardín argentino en el ámbito rural S

e nos ha preguntado alguna vez cual es el típico jardín argentino, y para desazón del interlocutor la respuesta es: …no se! La vasta geografía argentina hace que por condiciones de suelo, clima, alturas y paisajes circundantes tan diversos no pueda, ni deba, existir un único «jardín argentino», así como sí existe el jardín inglés o el francés, el japonés o el islámico. Sumadas a estas diferencias del entorno natural, la población argentina fue sumando plantas, costumbres y formas de cultivo de cada uno de los grupos de inmigrantes que hubieron de adaptarse a las condiciones locales y que trajeron sus costumbres en relación a la jardinería de sus lugares de origen. Es común ver que en los lugares donde hubo asentamiento de colonias inglesas o de determinadas regiones de Italia, los jardines antiguos o las costumbres en relación a las especies implantadas, a la poda y a la tradición jardinera este directamente relacionado al lugar de origen. La mayoría de nuestros trabajos en el estudio están ubicados en la zona de la pampa húmeda, donde tenemos las cuatro estaciones marcadas, suelos de relativa buena calidad (no siempre!!! Hay jardines en suelos bajos, con mala calidad de agua, napas altas, sales en superficie, decapitados), y lluvias que proveen el agua suficiente. La cantidad de plantas que se adaptaron a nuestras condiciones es grande: árboles, arbustos y herbáceas de muchas regiones del mundo son parte de

nuestros jardines, contraponiéndose a nuestra modesta cantidad de especies nativas que consta de muchas hierbas (pastos, gramíneas) y unos pocos árboles, que poblaban sobre todo las costas de los ríos en las zonas marginales de la región próximas al espinal. El jardín, urbano o rural, debe ser consecuente con la obra de arquitectura, pero la relación con el entorno es el factor que condiciona el diseño y la selección de plantas. La tipología de jardín criollo está asociada con los jardines de cascos de estancias, con gran presencia de árboles, en razón de la necesidad de reparo de vientos, sombra y sobre todo una imperiosa búsqueda de la referencia para la escala humana en la inmensidad del paisaje de la llanura. También tiene mucho de extranjero, al ser pensado y ejecutado por paisajistas de origen europeo o propietarios de estancias con la vista puesta en Europa. Para que la fuerte presencia del horizonte no pierda protagonismo, pero no resulte agobiante o tediosa, en los jardines rurales se construye un espacio interior habitable, protegido, contactando con el paisaje exterior en la sucesión de llenos y vacios del arbolado. Esta sucesión debe estar proyectada considerando la orientación, las actividades internas y las vistas de interés (atardecer, algún monte, presencia de animales, etc), y compuesta por especies que generen estructura visual, variación estacional e interés ornamental. En el estrato más bajo, el de arbolitos y arbustos es donde más se apela a la diversidad

de percepciones, colores, texturas, aromas, sonidos. Este nivel está condicionado por los microclimas que se hayan creado en el arbolado estructurante del paisaje, y tiene una mayor interacción con estas habitaciones al aire libre que se hayan creado, la casa y otras construcciones. El nivel de herbáceas y pastos tiene diversas acepciones en los jardines rurales y tienen que ver con la frecuencia de uso y disponibilidad de mano de obra especializada para el mantenimiento. El gran protagonista es el plano verde, el césped, que puede adquirir diferentes aspectos, indicando categorías de uso, por altura de corte y por composición. Actualmente hay una tendencia a considerar que el uso de nativas hace que el jardín sea más sustentable, lo cual consideramos una falacia, ya que si se utiliza un alto porcentaje de nativas dentro del diseño de los jardines rurales, los mismos no cumplirían con las funciones de uso requeridas, ni la calidad estética sería adecuada al momento actual de la región. El uso de especies nativas tiene que estar dentro del uso del común de las especies, considerando que estas son las que mejor adaptación tienen al sitio y menor mantenimiento requerirá. Un uso excesivo de especies nativas en los jardines los vuelve aburridos y faltos de interés y altura, ya que la mayoría de las especies nativas tienen follajes livianos, son achaparradas o hierbas, para poder adaptarse a las características de la pampa húmeda en sus

orígenes: vientos fuertes, altas temperaturas estivales y bajas temperaturas invernales, épocas de alta humedad y otras de sequía. Nuestra región y país es una mezcla de razas y culturas las cuales se volcaron y se ven reflejados en nuestros paisajes, por lo que es muy difícil pensar en un solo tipo de jardín al hablar de un «jardín argentino».


670

La Gaceta de los Arquitectos

671

2013

Entrevista a Sandra Marchesi en Italia. Por Víctor Cittá Giordano

La complejidad en la simpleza de Spetacularch! Arquitectos locales en el mundo

L

os arquitectos locales que desarrollan su trabajo en el exterior no dejan de sorprendernos con la calidad de las obras que conciben. Sandra Marchesi, una rosarina que encontró en Italia el lugar para vivir junto a su familia, venía de trabajar en Rosario con Marcelo Perazzo y se cruzó con la arquitecta italiana Francesca Perani, ex colaboradora del famoso diseñador Enzo Mari. Desde hace 2 años estan asociadas en Spectacularch!, estudio profesional propio en el que combinan sus talentos creativos, sus experiencias, y el oficio para crear obras tan impecables como simples. Spectacularch! es un estudio de arquitectura y comunicación, que nace de la colaboración creativa de 2 arquitectas Rosarina y egresada como Arquitecta en 1998 de la Facultad de Arquitectura de Rosario, Sandra Marchesi estudió en el taller de proyecto de Leo Galli, y posteriormente trabajó como asistente del profesor Marcelo Perazzo. Con el participa en el proyecto y dirección artística del Jardín de los Niños, y juntos ganan la primera mención al Concurso 400 viviendas Distrito Oeste. Actualmente se está construyendo uno de sus proyectos en Rosario. En 2002 decide irse a Italia a vivir, y hace dos años abre en Bergamo el estudio asociado Spectacularch! con la colega italiana Francesca Perani, egresada del Politécnico de

Milán. Francesca siguió cursos de especialización en Bélgica, Londres y Australia, colaboró con el diseñador Enzo Mari, y se especializó en arquitectura de interiores, hotel, gráfica y comunicación. La Gaceta de los arquitectos: —Para situarnos en el tiempo, cuando decidías mudarte, Italia gozaba de un auge económico, y por ende en la industria de la construcción, mientras aquí se padecía la crisis del 2001… Sandra Marchesi: —Exacto. Dejamos Rosario con mi esposo y nuestra primera hija con rumbo a Milán, y aparte yo con la idea de hacer una experiencia de trabajo en el extranjero. Milán es una ciudad magnifica, que frecuento mucho, pero finalmente nos radicamos en Bergamo, una ciudad recostada en las primeras cadenas de los Alpes que tiene una escala urbana media, aparte de ser un asentamiento histórico importante. Cuenta con una ciudad amurallada del 1400, y fue el último bastión de la Serenissima (Venecia). LGA: —Allí aparecen los primeros trabajos… SM: —Sí, primero ingreso como colaboradora en el proyecto arquitectónico del tranvía de Bergamo, importante obra de infraestructura local que se concluye en el 2004. Luego me integro al staff del estudio Archos, en el que pude participar en importantes proyectos de tipologías variadas, como ser museos, bodegas y desarrollos inmobiliarios.

LGA: —¿Podías ejercer profesionalmente en ese entonces allí? SM: —Dentro de estudios si, pero recién en el 2010, aprobé los exámenes de restauro en Roma, en la Facultad de Arquitectura Valle Giulia, y sirvieron para el reconocimiento de mi título en Italia. LGA: —Podías jercer ¿Recién ahí pudiste abrirte camino por tu cuenta? SM: —Sí, y comienzo a trabajar en modo autónomo en la profesión, para lo que tuve que inscribirme en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bergamo. LGA: —¿Es un colegio de características similares a los nuestros? SM: —En algunas cosas sí. El Colegio de Arquitectos en Italia es una institución políticamente independiente, que además de cumplir con el rol principal de órgano de disciplina y control, dialoga en un modo abierto y puntual con los administradores públicos. Logran mucha interacción con la gestión pública y se respeta mucho por parte de los diferentes gobiernos. Reconocen bien nuestras incumbencias profesionales y saben lo necesario que somos. LGA: —Europa hace varios años que cambió su condición económica, y seguramente los enfoques de los principales gobiernos respecto a la inversión de infraestructura y obra pública también. ¿Cómo se da esto en Italia?

SM: —En Italia, entre los temas que se debaten en estos tiempos, estan principalmente todo lo referido a la Regeneración urbana y reutilización edilicia, en otras palabras es pensar e intervenir los grandes edificios que dejaron las industrias que se transfirieron a otros países, es proyectar el futuro de ellos y la abarcabilidad que tenían y podrían tener en las urbes. Respecto a la regeneración del patrimonio edilicio, se encaró desde una óptica de ahorro de energía: los edificios son clasificados con el grado de eficiencia energética (tal como los electrodomésticos) para cumplir con un tratado Europeo que obliga a reducir el consumo de la energía y a producir energía de fuentes alternativas. LGA: —En cuanto a la vivienda y las inversiones privadas, teníamos entendido que en numerosos países secundarios de Europa la especulación inmobiliaria avanzó más rápido que las modificaciones reglamentarias sobre las zonas a edificar, provocando zonas urbanas poco felices sin haber conseguido primero consolidar áreas centrales de muchas ciudades. ¿Esa ventaja que lograron los capitales privados sobre la planificación urbana se replanteó o la misma crisis la aplacó? SM: —No, se está en plena recuperación del control del uso del suelo, incluso más aplicado a preservar las áreas agrícolas y las áreas vírgenes del territorio de la especulación inmobiliaria ya que, como bien planteas, en Italia el territorio es limitado y la expansión de las últimas décadas dejo como herencia grandes periferias fuertemente urbanizadas y un patrimonio central deshabitado. Este tema es impotantísimo hoy en el debate y tratamiento, y allí es también en donde la opinión profesional es de mucho peso y de acción conjunta con las gestiones gubernamentales. LGA: —¿Cómo funciona ese mecanismo de

acción conjunta que comentas? SM: —Los ciudadanos participan en modo activo en el desarrollo y la planificación del territorio. El rol del arquitecto en este caso es el de facilitador entre la ciudadanía y la administración pública. Todas las partes involucradas se han modificado y han evolucionado. Las ciudades inteligentes y las comunidades inteligentes, es decir, hay que tomar el problema desde la evolución del comportamiento de los ciudadanos, la incorporación de la tecnología digital en las relaciones entre administradores y público; etc. y, por supuesto, todo esto sin duda influencia nuestro trabajo. LGA: —Particularmente en el estudio de Uds., y teniendo en cuenta que ambas tienen experiencias de trabajo en el exterior ¿Cómo se paran frente a este panorama? ¿Esta situación actual de mutación de las referencias sociales conocidas, modifica su proceso proyectual, o sienten que es fácilmente adaptable a este tipo coyunturas? SM: —Nosotras somos de la partida de que nuestra arquitectura debe expresar el periodo histórico que está atravesando Italia y Europa, en un momento donde se replantean fuertemente los valores, desde la comida hasta el habitar, todo está cambiando. Así también cambia el valor de la arquitectura y el rol del arquitecto, fuertemente relacionada con el contexto, con la sustentabilidad económica, social y tecnológica. Si de una parte suena complejo, en realidad nuestra experiencia internacional nos lleva a una lectura más abierta, nuestros proyectos ponen el cliente al centro, sea en el proyecto de una casa o en la comunicación de la arquitectura misma. LGA: —Este concepto con el que definís el trabajo del estudio conlleva una necesidad de investigación y de pruebas directas de estrategias proyectuales que suponen proyectos

con un alto grado de riesgo… SM: —Experimentar es la base de nuestro trabajo; proyectamos sin temor a superar las normas para poder interrogarnos como interpretamos los espacios donde vivimos. Nuestros proyectos exprimen novedad, curiosidad e ironía. La lectura actual de la arquitectura todavía hoy establece desafíos e hipo-realismo, que si en parte definen la imagen de la ciudad, individualmente son demasiado auto-referenciales. Estudiamos la arquitectura del movimiento moderno, que ayuda a recuperar el modo de leer nuestra contemporaneidad. Recuperar también la suavidad de las formas, la fluidez del espacio, la impetuosidad del color y de las texturas. Trabajamos en el mundo del virtual comunicando arquitectura y territorio, con aplicaciones y páginas web. El proyecto arquitectónico y urbano es hoy un proceso dinámico y compartido, nos gusta mostrar por entero el proceso creativo/constructivo. El marketing territorial y los valores intrínsecos de un lugar son la clave para revalorizar las ciudades, que en Europa son el futuro de la nueva economía.


670

La Gaceta de los Arquitectos

671

2013

Entrevista a Sandra Marchesi en Italia. Por Víctor Cittá Giordano

La complejidad en la simpleza de Spetacularch! Arquitectos locales en el mundo

L

os arquitectos locales que desarrollan su trabajo en el exterior no dejan de sorprendernos con la calidad de las obras que conciben. Sandra Marchesi, una rosarina que encontró en Italia el lugar para vivir junto a su familia, venía de trabajar en Rosario con Marcelo Perazzo y se cruzó con la arquitecta italiana Francesca Perani, ex colaboradora del famoso diseñador Enzo Mari. Desde hace 2 años estan asociadas en Spectacularch!, estudio profesional propio en el que combinan sus talentos creativos, sus experiencias, y el oficio para crear obras tan impecables como simples. Spectacularch! es un estudio de arquitectura y comunicación, que nace de la colaboración creativa de 2 arquitectas Rosarina y egresada como Arquitecta en 1998 de la Facultad de Arquitectura de Rosario, Sandra Marchesi estudió en el taller de proyecto de Leo Galli, y posteriormente trabajó como asistente del profesor Marcelo Perazzo. Con el participa en el proyecto y dirección artística del Jardín de los Niños, y juntos ganan la primera mención al Concurso 400 viviendas Distrito Oeste. Actualmente se está construyendo uno de sus proyectos en Rosario. En 2002 decide irse a Italia a vivir, y hace dos años abre en Bergamo el estudio asociado Spectacularch! con la colega italiana Francesca Perani, egresada del Politécnico de

Milán. Francesca siguió cursos de especialización en Bélgica, Londres y Australia, colaboró con el diseñador Enzo Mari, y se especializó en arquitectura de interiores, hotel, gráfica y comunicación. La Gaceta de los arquitectos: —Para situarnos en el tiempo, cuando decidías mudarte, Italia gozaba de un auge económico, y por ende en la industria de la construcción, mientras aquí se padecía la crisis del 2001… Sandra Marchesi: —Exacto. Dejamos Rosario con mi esposo y nuestra primera hija con rumbo a Milán, y aparte yo con la idea de hacer una experiencia de trabajo en el extranjero. Milán es una ciudad magnifica, que frecuento mucho, pero finalmente nos radicamos en Bergamo, una ciudad recostada en las primeras cadenas de los Alpes que tiene una escala urbana media, aparte de ser un asentamiento histórico importante. Cuenta con una ciudad amurallada del 1400, y fue el último bastión de la Serenissima (Venecia). LGA: —Allí aparecen los primeros trabajos… SM: —Sí, primero ingreso como colaboradora en el proyecto arquitectónico del tranvía de Bergamo, importante obra de infraestructura local que se concluye en el 2004. Luego me integro al staff del estudio Archos, en el que pude participar en importantes proyectos de tipologías variadas, como ser museos, bodegas y desarrollos inmobiliarios.

LGA: —¿Podías ejercer profesionalmente en ese entonces allí? SM: —Dentro de estudios si, pero recién en el 2010, aprobé los exámenes de restauro en Roma, en la Facultad de Arquitectura Valle Giulia, y sirvieron para el reconocimiento de mi título en Italia. LGA: —Podías jercer ¿Recién ahí pudiste abrirte camino por tu cuenta? SM: —Sí, y comienzo a trabajar en modo autónomo en la profesión, para lo que tuve que inscribirme en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Bergamo. LGA: —¿Es un colegio de características similares a los nuestros? SM: —En algunas cosas sí. El Colegio de Arquitectos en Italia es una institución políticamente independiente, que además de cumplir con el rol principal de órgano de disciplina y control, dialoga en un modo abierto y puntual con los administradores públicos. Logran mucha interacción con la gestión pública y se respeta mucho por parte de los diferentes gobiernos. Reconocen bien nuestras incumbencias profesionales y saben lo necesario que somos. LGA: —Europa hace varios años que cambió su condición económica, y seguramente los enfoques de los principales gobiernos respecto a la inversión de infraestructura y obra pública también. ¿Cómo se da esto en Italia?

SM: —En Italia, entre los temas que se debaten en estos tiempos, estan principalmente todo lo referido a la Regeneración urbana y reutilización edilicia, en otras palabras es pensar e intervenir los grandes edificios que dejaron las industrias que se transfirieron a otros países, es proyectar el futuro de ellos y la abarcabilidad que tenían y podrían tener en las urbes. Respecto a la regeneración del patrimonio edilicio, se encaró desde una óptica de ahorro de energía: los edificios son clasificados con el grado de eficiencia energética (tal como los electrodomésticos) para cumplir con un tratado Europeo que obliga a reducir el consumo de la energía y a producir energía de fuentes alternativas. LGA: —En cuanto a la vivienda y las inversiones privadas, teníamos entendido que en numerosos países secundarios de Europa la especulación inmobiliaria avanzó más rápido que las modificaciones reglamentarias sobre las zonas a edificar, provocando zonas urbanas poco felices sin haber conseguido primero consolidar áreas centrales de muchas ciudades. ¿Esa ventaja que lograron los capitales privados sobre la planificación urbana se replanteó o la misma crisis la aplacó? SM: —No, se está en plena recuperación del control del uso del suelo, incluso más aplicado a preservar las áreas agrícolas y las áreas vírgenes del territorio de la especulación inmobiliaria ya que, como bien planteas, en Italia el territorio es limitado y la expansión de las últimas décadas dejo como herencia grandes periferias fuertemente urbanizadas y un patrimonio central deshabitado. Este tema es impotantísimo hoy en el debate y tratamiento, y allí es también en donde la opinión profesional es de mucho peso y de acción conjunta con las gestiones gubernamentales. LGA: —¿Cómo funciona ese mecanismo de

acción conjunta que comentas? SM: —Los ciudadanos participan en modo activo en el desarrollo y la planificación del territorio. El rol del arquitecto en este caso es el de facilitador entre la ciudadanía y la administración pública. Todas las partes involucradas se han modificado y han evolucionado. Las ciudades inteligentes y las comunidades inteligentes, es decir, hay que tomar el problema desde la evolución del comportamiento de los ciudadanos, la incorporación de la tecnología digital en las relaciones entre administradores y público; etc. y, por supuesto, todo esto sin duda influencia nuestro trabajo. LGA: —Particularmente en el estudio de Uds., y teniendo en cuenta que ambas tienen experiencias de trabajo en el exterior ¿Cómo se paran frente a este panorama? ¿Esta situación actual de mutación de las referencias sociales conocidas, modifica su proceso proyectual, o sienten que es fácilmente adaptable a este tipo coyunturas? SM: —Nosotras somos de la partida de que nuestra arquitectura debe expresar el periodo histórico que está atravesando Italia y Europa, en un momento donde se replantean fuertemente los valores, desde la comida hasta el habitar, todo está cambiando. Así también cambia el valor de la arquitectura y el rol del arquitecto, fuertemente relacionada con el contexto, con la sustentabilidad económica, social y tecnológica. Si de una parte suena complejo, en realidad nuestra experiencia internacional nos lleva a una lectura más abierta, nuestros proyectos ponen el cliente al centro, sea en el proyecto de una casa o en la comunicación de la arquitectura misma. LGA: —Este concepto con el que definís el trabajo del estudio conlleva una necesidad de investigación y de pruebas directas de estrategias proyectuales que suponen proyectos

con un alto grado de riesgo… SM: —Experimentar es la base de nuestro trabajo; proyectamos sin temor a superar las normas para poder interrogarnos como interpretamos los espacios donde vivimos. Nuestros proyectos exprimen novedad, curiosidad e ironía. La lectura actual de la arquitectura todavía hoy establece desafíos e hipo-realismo, que si en parte definen la imagen de la ciudad, individualmente son demasiado auto-referenciales. Estudiamos la arquitectura del movimiento moderno, que ayuda a recuperar el modo de leer nuestra contemporaneidad. Recuperar también la suavidad de las formas, la fluidez del espacio, la impetuosidad del color y de las texturas. Trabajamos en el mundo del virtual comunicando arquitectura y territorio, con aplicaciones y páginas web. El proyecto arquitectónico y urbano es hoy un proceso dinámico y compartido, nos gusta mostrar por entero el proceso creativo/constructivo. El marketing territorial y los valores intrínsecos de un lugar son la clave para revalorizar las ciudades, que en Europa son el futuro de la nueva economía.


672

La Gaceta de los Arquitectos

673

2013

Carlos Marcelo Lesgart (*)

Necesidad de un certificado de aptitud técnica para la compra - venta de inmuebles Aspectos legales de la Arquitectura

H

ace ya algunos años que las autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe vienen bregando para que la Legislatura provincial y también el Concejo Municipal de Rosario sancionen una norma que haga real la existencia de certificado de aptitud técnico administrativo como documento previo al acto jurídico de la compra venta de inmuebles. En efecto, el mismo se propone como un instrumento con carácter de informe imparcial, que permita conocer el estado real de todo inmueble que se ofrezca a la venta, de modo tal que los que pretenden adquirir un bien tengan cabal conocimiento de la superficie que adquieren y el estado técnico administrativo en que éste se encuentra. Resulta evidente que los proyectos en danza tienen como fin la persecución de un interés público y el bien común, en defensa de la seguridad jurídica no sólo de los particulares sino también de los Municipios y Comunas de nuestro estado provincial, y tiende a preservar el derecho de los consumidores. Los actuales documentos que dan cuenta de las construcciones en áreas urbanas no contienen la información que debe ser registrada para su correcta valuación, especialmente en el caso de usuarios no técnicos que a la hora de tomar decisiones como la adquisición de un inmueble no cuentan con los elementos necesarios para efectuar la operación dado que en los mismos no se encuentran identificados los estados técnicos de los mismos.

La creación de un certificado como el que se propugna - elaborado y rubricado por un profesional de la construcción habilitado para el ejercicio de la profesión - se constituye en un instrumento imprescindible a los efectos de acompañar la oferta de inmuebles y resulta una herramienta de protección a los adquirentes, como ya lo demuestran similares normas vigentes en distintas provincias (vg. Entre Ríos) o municipios (vg. Tandil, en Pcia. de Buenos Aires). En el referido instrumento se persigue que consten, entre otros datos la identificación de elementos de la propiedad tales como ubicación y su croquis; ubicación de calle y número, localidad, distrito, sección, manzana, parcela y sub parcela, tipo de propiedad, número de catastro, unidad funcional, nombre del edificio, plano e inscripción al dominio. También la descripción de la propiedad en cuanto a tipo de construcción, uso actual, habilitación, calidad de la construcción, estado de la construcción, superficie de terreno, superficie cubierta, diferencias en las superficies de terreno y cubierta, cantidad de ambientes, servicios de cloacas, energía eléctrica, agua corriente, conexiones de gas, entradas y salidas de cañerías de climatización; descripción del estado de cimientos, filtraciones, hundimientos de piso, fisuras en muros, columnas y vigas, instalación cloacal y agua con respecto a la red común, electricidad y gas habilitados por certificación extendida por técnico idóneo y las estructuras de techos y otros de-

talles similares. Asimismo deberán contar con la descripción de edificios de departamentos o la existencia de barrio privado en cuanto a la correspondencia de las unidades con el plano, mantenimiento del área común; valor proporcional de la unidad; estado de las estructuras; estado de las instalaciones comunes. Se hace necesario precisar que la propiedad a adquirir se ajuste a los reglamentos de edificación y código urbano, detallando si el inmueble se encuentra afectado a patrimonio histórico, plano con final de obra, detalles del permiso de edificación, plano de mensura y subdivisión, certificación por el Colegio de Arquitectos del estado de los aportes profesionales, afectación a ensanche o expropiación; servidumbre de jardín, centro de manzana y altura sobre L.E.M., cumplimiento de reglamentaciones vigentes con respecto a iluminación, ventilación, altura mínima locales, medidas mínimas, superficie mínima y patios. Por último se realizará una evaluación profesional del estado general del inmueble. Otro elemento a tener en cuenta del mencionado instrumento es que el mismo tiene como objeto combatir la construcción irregular, verdadero flagelo que puede dar origen a numerosos conflictos judiciales entre particulares y entre las instituciones colegiales y los municipios y comunas, todo lo cual hace a la seguridad jurídica y al interés público. Como conclusión sostenemos que entre los principales objetivos perseguidos, que

hacen al interés común y a la tutela jurídica de distintos bienes se encuentran la defensa del derecho del adquirente a contar con información técnica en forma objetiva y fidedigna; la disminución de riesgos de la obra mal ejecutada; la transparencia en las transacciones comerciales; el combate a la obra informal; la actualización continua de base catastral con efectos sobre cargas fiscales; la obtención de información veraz; la elevación en la calidad de productos inmobiliarios, el incentivo en el ejercicio de las profesiones ligadas a la construcción; el impulso en la mejora en la calidad de los espacios públicos, medio ambiente y calidad de vida urbana; la promoción para que las ciudades elaboren planes urbanísticos; la difusión de normas urbanas; el respaldo a los valores de la propiedad; y la generación de seguridad constructiva y la conse-

cuente disminución de siniestros en la construcción.

(*) El Dr. Carlos Lesgart es Abogado y actualmente es asesor legal del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y del Colegio de Arquitectos del Distrito 2. Rosario


672

La Gaceta de los Arquitectos

673

2013

Carlos Marcelo Lesgart (*)

Necesidad de un certificado de aptitud técnica para la compra - venta de inmuebles Aspectos legales de la Arquitectura

H

ace ya algunos años que las autoridades del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe vienen bregando para que la Legislatura provincial y también el Concejo Municipal de Rosario sancionen una norma que haga real la existencia de certificado de aptitud técnico administrativo como documento previo al acto jurídico de la compra venta de inmuebles. En efecto, el mismo se propone como un instrumento con carácter de informe imparcial, que permita conocer el estado real de todo inmueble que se ofrezca a la venta, de modo tal que los que pretenden adquirir un bien tengan cabal conocimiento de la superficie que adquieren y el estado técnico administrativo en que éste se encuentra. Resulta evidente que los proyectos en danza tienen como fin la persecución de un interés público y el bien común, en defensa de la seguridad jurídica no sólo de los particulares sino también de los Municipios y Comunas de nuestro estado provincial, y tiende a preservar el derecho de los consumidores. Los actuales documentos que dan cuenta de las construcciones en áreas urbanas no contienen la información que debe ser registrada para su correcta valuación, especialmente en el caso de usuarios no técnicos que a la hora de tomar decisiones como la adquisición de un inmueble no cuentan con los elementos necesarios para efectuar la operación dado que en los mismos no se encuentran identificados los estados técnicos de los mismos.

La creación de un certificado como el que se propugna - elaborado y rubricado por un profesional de la construcción habilitado para el ejercicio de la profesión - se constituye en un instrumento imprescindible a los efectos de acompañar la oferta de inmuebles y resulta una herramienta de protección a los adquirentes, como ya lo demuestran similares normas vigentes en distintas provincias (vg. Entre Ríos) o municipios (vg. Tandil, en Pcia. de Buenos Aires). En el referido instrumento se persigue que consten, entre otros datos la identificación de elementos de la propiedad tales como ubicación y su croquis; ubicación de calle y número, localidad, distrito, sección, manzana, parcela y sub parcela, tipo de propiedad, número de catastro, unidad funcional, nombre del edificio, plano e inscripción al dominio. También la descripción de la propiedad en cuanto a tipo de construcción, uso actual, habilitación, calidad de la construcción, estado de la construcción, superficie de terreno, superficie cubierta, diferencias en las superficies de terreno y cubierta, cantidad de ambientes, servicios de cloacas, energía eléctrica, agua corriente, conexiones de gas, entradas y salidas de cañerías de climatización; descripción del estado de cimientos, filtraciones, hundimientos de piso, fisuras en muros, columnas y vigas, instalación cloacal y agua con respecto a la red común, electricidad y gas habilitados por certificación extendida por técnico idóneo y las estructuras de techos y otros de-

talles similares. Asimismo deberán contar con la descripción de edificios de departamentos o la existencia de barrio privado en cuanto a la correspondencia de las unidades con el plano, mantenimiento del área común; valor proporcional de la unidad; estado de las estructuras; estado de las instalaciones comunes. Se hace necesario precisar que la propiedad a adquirir se ajuste a los reglamentos de edificación y código urbano, detallando si el inmueble se encuentra afectado a patrimonio histórico, plano con final de obra, detalles del permiso de edificación, plano de mensura y subdivisión, certificación por el Colegio de Arquitectos del estado de los aportes profesionales, afectación a ensanche o expropiación; servidumbre de jardín, centro de manzana y altura sobre L.E.M., cumplimiento de reglamentaciones vigentes con respecto a iluminación, ventilación, altura mínima locales, medidas mínimas, superficie mínima y patios. Por último se realizará una evaluación profesional del estado general del inmueble. Otro elemento a tener en cuenta del mencionado instrumento es que el mismo tiene como objeto combatir la construcción irregular, verdadero flagelo que puede dar origen a numerosos conflictos judiciales entre particulares y entre las instituciones colegiales y los municipios y comunas, todo lo cual hace a la seguridad jurídica y al interés público. Como conclusión sostenemos que entre los principales objetivos perseguidos, que

hacen al interés común y a la tutela jurídica de distintos bienes se encuentran la defensa del derecho del adquirente a contar con información técnica en forma objetiva y fidedigna; la disminución de riesgos de la obra mal ejecutada; la transparencia en las transacciones comerciales; el combate a la obra informal; la actualización continua de base catastral con efectos sobre cargas fiscales; la obtención de información veraz; la elevación en la calidad de productos inmobiliarios, el incentivo en el ejercicio de las profesiones ligadas a la construcción; el impulso en la mejora en la calidad de los espacios públicos, medio ambiente y calidad de vida urbana; la promoción para que las ciudades elaboren planes urbanísticos; la difusión de normas urbanas; el respaldo a los valores de la propiedad; y la generación de seguridad constructiva y la conse-

cuente disminución de siniestros en la construcción.

(*) El Dr. Carlos Lesgart es Abogado y actualmente es asesor legal del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y del Colegio de Arquitectos del Distrito 2. Rosario


674

La Gaceta de los Arquitectos

675

2013

Sergio O. Bertone (1)

¿Qué me hubiese gustado que me enseñaran en la Facultad de Arquitectura, en «Legal» C

ada vez que pienso en cuántos honorarios dejé de percibir como arquitecto y en cuántos no percibí en su justa medida; cuando recuerdo cómo mataron mis sueños y mis derechos esos formularios pre impresos llamados «contratos tipo» y los «manuales de ejercicio profesional» (que, a lo sumo, habían sido redactados por gente con buenas intenciones) tengo ganas de volver el tiempo atrás, y preguntarle a mi cátedra de «Legal» qué me enseñaron sobre contratos y legislación de obra, como para que no tuviera anticuerpos contra ello.

El tiempo pasó, y hoy mis propias derrotas han sido enriquecidas por las experiencias salidas de numerosos auditorios de profesionales y alumnos, de la defensa permanente de los intereses del que probablemente sea el Colegio de Arquitectos con la más extensa jurisdicción territorial del país, y la ocasional de otros similares. Como no pude disfrutarlo, tuve que conformarme con escribirlo. Qué hubiese necesitado aprender para ejercer la arquitectura en obras privadas:

1) Que me hubiesen enseñado a distinguir «contrato» de «estipulaciones contractuales»: entre los dos conceptos hay tanta diferencia como entre el todo y la parte, o, mejor dicho, entre lo esencial y lo accesorio.

2) Consecuentemente, que un contrato puede o no tener reglas adicionales que gobiernen la relación jurídica. Pero que si así no fuera, la falta de estas últimas no invalida la existencia del contrato como tal, mientras haya dos partes, dos manifestaciones de voluntad, una causa para contratar, una prestación a cargo de cada una, y un objeto.

3) Qué, como ejemplo de lo antedicho, uno puede estipular una fecha de pago, que éste se realizará en cuotas, etc., en cuyo caso esa será la «ley de partes» que

regirá el vínculo. ¿Y si nada se pactó al respecto? Pues «El precio de la obra debe pagarse al hacerse entrega de ella, si no hay plazos estipulados en el contrato» (artículo 1636 del Código Civil). Dicho de otro modo, la ley siempre rellena los vacíos de un contrato: que no se haya acordado algo mejor para los propios intereses porque no se quiso, no se pudo, o no se supo, no quiere decir que uno se quedará sin cobrar.

4) Que me hubiesen enseñado a reflexionar acerca de cuándo hay contrato, para concluir en que ello ocurre cuándo una de las partes acepta la oferta de la otra, es decir, se ponen de acuerdo para celebrar un negocio jurídico (artículos 1137 y 1144 del Código Civil). Si lo hubieran hecho, quien suscribe hubiese podido comprender que un «plano municipal» firmado por el dueño de la obra instrumenta un contrato perfectamente válido. Y, por lógica consecuencia, descreído de la «luz mala» y de los «formularios tipo». 5) Como derivación de ello, a comprender que hay contrato, y se puede probar su existencia, sin suscribir nada que rece «En la ciudad de…a los…días de…entre…». Absolutamente. 6) A grabar a fuego en mi mente que la regla, en materia de derecho civil, es la li-

bertad de formas, y -básicamente- que de lo único que hay que asegurarse es de poder demostrar que un contrato existió (artículos 974, 1182 y 1020 del Código Civil). Y que «libertad de formas» quiere decir que no hay formas sacramentales para ello: ni formularios, ni cláusulas específicas, ni nada de nada.

7) A comprender que, en líneas generales, la existencia de un contrato de obra intelectual de arquitectura se acredita con cualquier documento que contenga la descripción gráfica y/o escrita del producto del arquitecto, y la firma del comitente (artículos 917, 918, 1012, 1013, y 1191 a 1193 del Código Civil). Y que la propia burocracia que rodea al ejercicio de la arquitectura vuelve muy difícil, y las más de las veces imposible, ejercerla sin poseer al mismo tiempo la prueba del contrato, o cuanto menos un principio de prueba por escrito. Por lo tanto, que si no se sabe o no se pueden imponer mejores condiciones contractuales, no hay necesidad de empeorarlas firmando cualquier cosa.

8) ¿Ello quiere decir que no se debe intentar mejorar una posición contractual tratando de plantear estipulaciones que vayan en tal sentido? Por supuesto que no, si se puede y se sabe cómo hacerlo. Pero también significa que no hay que suicidarse mediante los propios puño y letra.

Por eso, recalco «saber hacerlo».

9) Que, por lo antedicho, no hay manera de presentar un producto intelectual generado por un arquitecto a visado ante un colegio profesional y/o ante una municipalidad, sin cargar al mismo tiempo con la prueba de la contratación y con el contrato en sí. Lo cual me hubiese servido para comprender que, cuando me exigían determinar cuánto percibiría en conceptos de honorarios por mi trabajo, no era para proteger mis intereses (algo que, de todos modos, sería ilegal por contraponerse a las leyes supremas de la Nación a las que alude la Constitución Nacional en su artículo 31) sino para facilitar el cobro de tasas de visado, aportes previsionales, impuesto de sellos y derechos de construcción.

10) A internalizar que un contrato existe con absoluta prescindencia de que se haya tributado a su respecto impuesto de sellos (artículo 1137 del Código Civil), que su fecha cierta es, salvo extrañísimamente, irrelevante entre las partes que lo firmaron (artículo 1034 del Código Civil) y que, en todo caso, el registro de los pliegos, planos, informes, etc. en el Colegio profesional y en el municipio competentes otorga fecha cierta al vínculo (artículo 1035 inciso 1) del Código Civil). 11) Con base en ello mismo, ayudarme a distinguir que se podía, a un tiempo, reco-

nocer la importancia institucional de los colegios, de las cajas previsionales y de los municipios (y entender que cada ente debía percibir sus justas tasas y contribuciones parafiscales) sin dejar de reclamar que ello debía hacerse sin conculcar mis derechos legales y constitucionales. ¿De qué manera? Por ejemplo buscando parámetros objetivos para percibir esas tasas y aportes, fijando escalas referenciales, al modo en que lo dispone el artículo 26 inciso b) de la ley de la provincia de Buenos Aires 12.490.

12) A no creer que, por no haber documentado un pacto sobre honorarios (seguramente por éstas alturas Ud. se preguntará dónde dicen algo al respecto los planos de arquitectura) no tendría derecho a ellos. Porque para ese encuadre fáctico existe el artículo 1627 del Código Civil, que puntualmente dispone lo siguiente: «El que hiciere algún trabajo, o prestare algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ningún precio se hubiese ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de vivir. En tal caso, entiéndese que ajustaron el precio de costumbre…». Lo cual reenvía a las escalas arancelarias (Decreto Ley de la Nación 7887/55, Decreto de la Pcia. de Buenos Aires 6964/65, Decreto de Santa Fe 4156/52, Decreto ley de Córdoba 1332-C56, Ley de Salta 4505, Decreto de San Luis


674

La Gaceta de los Arquitectos

675

2013

Sergio O. Bertone (1)

¿Qué me hubiese gustado que me enseñaran en la Facultad de Arquitectura, en «Legal» C

ada vez que pienso en cuántos honorarios dejé de percibir como arquitecto y en cuántos no percibí en su justa medida; cuando recuerdo cómo mataron mis sueños y mis derechos esos formularios pre impresos llamados «contratos tipo» y los «manuales de ejercicio profesional» (que, a lo sumo, habían sido redactados por gente con buenas intenciones) tengo ganas de volver el tiempo atrás, y preguntarle a mi cátedra de «Legal» qué me enseñaron sobre contratos y legislación de obra, como para que no tuviera anticuerpos contra ello.

El tiempo pasó, y hoy mis propias derrotas han sido enriquecidas por las experiencias salidas de numerosos auditorios de profesionales y alumnos, de la defensa permanente de los intereses del que probablemente sea el Colegio de Arquitectos con la más extensa jurisdicción territorial del país, y la ocasional de otros similares. Como no pude disfrutarlo, tuve que conformarme con escribirlo. Qué hubiese necesitado aprender para ejercer la arquitectura en obras privadas:

1) Que me hubiesen enseñado a distinguir «contrato» de «estipulaciones contractuales»: entre los dos conceptos hay tanta diferencia como entre el todo y la parte, o, mejor dicho, entre lo esencial y lo accesorio.

2) Consecuentemente, que un contrato puede o no tener reglas adicionales que gobiernen la relación jurídica. Pero que si así no fuera, la falta de estas últimas no invalida la existencia del contrato como tal, mientras haya dos partes, dos manifestaciones de voluntad, una causa para contratar, una prestación a cargo de cada una, y un objeto.

3) Qué, como ejemplo de lo antedicho, uno puede estipular una fecha de pago, que éste se realizará en cuotas, etc., en cuyo caso esa será la «ley de partes» que

regirá el vínculo. ¿Y si nada se pactó al respecto? Pues «El precio de la obra debe pagarse al hacerse entrega de ella, si no hay plazos estipulados en el contrato» (artículo 1636 del Código Civil). Dicho de otro modo, la ley siempre rellena los vacíos de un contrato: que no se haya acordado algo mejor para los propios intereses porque no se quiso, no se pudo, o no se supo, no quiere decir que uno se quedará sin cobrar.

4) Que me hubiesen enseñado a reflexionar acerca de cuándo hay contrato, para concluir en que ello ocurre cuándo una de las partes acepta la oferta de la otra, es decir, se ponen de acuerdo para celebrar un negocio jurídico (artículos 1137 y 1144 del Código Civil). Si lo hubieran hecho, quien suscribe hubiese podido comprender que un «plano municipal» firmado por el dueño de la obra instrumenta un contrato perfectamente válido. Y, por lógica consecuencia, descreído de la «luz mala» y de los «formularios tipo». 5) Como derivación de ello, a comprender que hay contrato, y se puede probar su existencia, sin suscribir nada que rece «En la ciudad de…a los…días de…entre…». Absolutamente. 6) A grabar a fuego en mi mente que la regla, en materia de derecho civil, es la li-

bertad de formas, y -básicamente- que de lo único que hay que asegurarse es de poder demostrar que un contrato existió (artículos 974, 1182 y 1020 del Código Civil). Y que «libertad de formas» quiere decir que no hay formas sacramentales para ello: ni formularios, ni cláusulas específicas, ni nada de nada.

7) A comprender que, en líneas generales, la existencia de un contrato de obra intelectual de arquitectura se acredita con cualquier documento que contenga la descripción gráfica y/o escrita del producto del arquitecto, y la firma del comitente (artículos 917, 918, 1012, 1013, y 1191 a 1193 del Código Civil). Y que la propia burocracia que rodea al ejercicio de la arquitectura vuelve muy difícil, y las más de las veces imposible, ejercerla sin poseer al mismo tiempo la prueba del contrato, o cuanto menos un principio de prueba por escrito. Por lo tanto, que si no se sabe o no se pueden imponer mejores condiciones contractuales, no hay necesidad de empeorarlas firmando cualquier cosa.

8) ¿Ello quiere decir que no se debe intentar mejorar una posición contractual tratando de plantear estipulaciones que vayan en tal sentido? Por supuesto que no, si se puede y se sabe cómo hacerlo. Pero también significa que no hay que suicidarse mediante los propios puño y letra.

Por eso, recalco «saber hacerlo».

9) Que, por lo antedicho, no hay manera de presentar un producto intelectual generado por un arquitecto a visado ante un colegio profesional y/o ante una municipalidad, sin cargar al mismo tiempo con la prueba de la contratación y con el contrato en sí. Lo cual me hubiese servido para comprender que, cuando me exigían determinar cuánto percibiría en conceptos de honorarios por mi trabajo, no era para proteger mis intereses (algo que, de todos modos, sería ilegal por contraponerse a las leyes supremas de la Nación a las que alude la Constitución Nacional en su artículo 31) sino para facilitar el cobro de tasas de visado, aportes previsionales, impuesto de sellos y derechos de construcción.

10) A internalizar que un contrato existe con absoluta prescindencia de que se haya tributado a su respecto impuesto de sellos (artículo 1137 del Código Civil), que su fecha cierta es, salvo extrañísimamente, irrelevante entre las partes que lo firmaron (artículo 1034 del Código Civil) y que, en todo caso, el registro de los pliegos, planos, informes, etc. en el Colegio profesional y en el municipio competentes otorga fecha cierta al vínculo (artículo 1035 inciso 1) del Código Civil). 11) Con base en ello mismo, ayudarme a distinguir que se podía, a un tiempo, reco-

nocer la importancia institucional de los colegios, de las cajas previsionales y de los municipios (y entender que cada ente debía percibir sus justas tasas y contribuciones parafiscales) sin dejar de reclamar que ello debía hacerse sin conculcar mis derechos legales y constitucionales. ¿De qué manera? Por ejemplo buscando parámetros objetivos para percibir esas tasas y aportes, fijando escalas referenciales, al modo en que lo dispone el artículo 26 inciso b) de la ley de la provincia de Buenos Aires 12.490.

12) A no creer que, por no haber documentado un pacto sobre honorarios (seguramente por éstas alturas Ud. se preguntará dónde dicen algo al respecto los planos de arquitectura) no tendría derecho a ellos. Porque para ese encuadre fáctico existe el artículo 1627 del Código Civil, que puntualmente dispone lo siguiente: «El que hiciere algún trabajo, o prestare algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ningún precio se hubiese ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de vivir. En tal caso, entiéndese que ajustaron el precio de costumbre…». Lo cual reenvía a las escalas arancelarias (Decreto Ley de la Nación 7887/55, Decreto de la Pcia. de Buenos Aires 6964/65, Decreto de Santa Fe 4156/52, Decreto ley de Córdoba 1332-C56, Ley de Salta 4505, Decreto de San Luis


676

La Gaceta de los Arquitectos

1519-H-59, entre otros)

13) A internalizar que fue y es inconstitucional que me obligaran a determinar mis honorarios en dinero: una interesante porción del Código Civil establece lo contrario. Es decir que podía cobrar recibiendo en pago un ejemplar de Aberdeen Angus, un automóvil, una U.F., un yate, soja, o lo que me gustara. 14) A caer en la cuenta de que, además, al obligarme a determinar mis honorarios en una suma de dinero, amputaban mis derechos: es el único supuesto en que un arquitecto se obliga a percibir el valor nominal pactado, sin incrementos aunque la obra aumente de valor. Y las clausulas indexatorias se tienen por no escritas, por contravenir una ley de orden público (artículo 21 del Código Civil, y artículos 7 y 10 de la ley 23.928). Para que me entienda, si Ud. estipuló que cobraría $ 10.000 en 2004, su derecho prescribirá a los 10 años, y podrá cobrar esos mismos $ 10.000 hasta 2014. Por entonces, quizá le alcance para adquirir una puerta placa de las buenas. 15) Por si con lo antedicho no bastase, que si había tenido la suerte de acordar que percibiría como retribución una U.F. en el edificio que había proyectado, y luego me forzaban a determinar mis honorarios en dinero, sucedería una de dos cosas, o las

677

2013

dos: a) en materia de contratos consensuales, el instrumento de fecha posterior deroga al anterior en todo aquello que se le oponga (traducido al castellano, importa decirle adiós a la U.F.); b) se habrá extinguido la obligación de pagarme con la U.F. por novación, y en su reemplazo me debían una suma de dinero, que, como antes dije, no puede indexarse (artículos 801 y 803 del Código Civil). Todo ello, mientras observaba dolorosamente cómo la U.F. sí aumentaba su valor en el mercado inmobiliario.

16) Como derivación lógica de lo antedicho, a concluir en que (en materia contractual) lo único que no debe hacer un arquitecto es pactar por escrito que percibirá sus honorarios en una suma determinada de dinero. Y que no por nada todos los aranceles argentinos, de cualquier profesión que fuere, fijan los honorarios en porcentajes del valor involucrado en la operación profesional. 17) A preguntarme con qué finalidad se realiza una estipulación contractual, y a responderme que únicamente se lo hace para reglamentar aquello que no está reglado en ninguna ley (por ejemplo, definir en qué término a partir de la entrega de la obra se responderá por vicios ocultos) o para derogar una ley, estableciendo una norma más favorable a sus intereses.

Nunca para repetir ni transcribir aquello que la ley ya dice, porque esta se presume conocida por todos sin admitirse la prueba en contrario.

18) A no convulsionarme ante la siguiente cuestión: ¿se puede derogar una ley con una estipulación contractual? Y a decirme con firmeza… ¡Claro que sí! Salvo que la ley sea de orden público (artículos 19, 21, 872 y 953 del Código Civil). Allí, precisamente, residen las bondades y los problemas: si se lo hace bien, albricias, y si se lo hace mal, certificado de defunción. Por eso lo más razonable es no firmar aquello cuyos alcances jurídicos uno no entiende. O, dicho de otro modo, si no se sabe (o no se puede) mejorar un contrato, al menos hay que asegurarse de no empeorarlo, maniatando a su abogado llegado el momento de defenderlo.

19) A comprender la íntima conexión entre ello y su derivación: que uno puede, mediante una estipulación contractual, crearse una obligación que por imperio de la ley no hubiera tenido, o renunciar a un derecho que lo hubiera favorecido si no la hubiera plasmado. Absolutamente. ¿Quiere una muestra? Acuerde que la recepción de una obra se instrumentará mediante un acta, y después, en el peor momento del proceso constructivo, es decir, en la etapa de finalización (cuando Ud. y

su comitente casi ni se toleran, algo que todos los arquitectos sabemos) trate de obtener la firma de ese documento, a ver cómo le va. Porque si no lo obtiene, nunca se purgarán los vicios aparentes, no comenzarán a correr los plazos de caducidad para los ocultos, ni tampoco los celebérrimos 10 años de garantía por ruina (artículos 974, 975, 1646 y 1647 bis del Código Civil). Si: le convenía no haber dicho nada, y todo hubiera sido distinto.

20) En síntesis, debieron enseñarme a no complicarme la vida. Algo que nos sucede a los arquitectos, de corriente, al suscribir un documento prototípico muchas veces creado por personas sin ninguna especialización en la materia, o para una jurisdicción cuyas leyes no aplican al lugar de realización de la obra. O, peor aún, jugando nosotros mismos al abogado. En otras palabras, utilizando un «contrato tipo» bajado de internet, o extraído de un «manual de ejercicio profesional». 21) A tener presentes las diferencias entre los regímenes de obras públicas y privadas: las actas (de recepción previsional y/o definitiva, de iniciación de obra, etc.), los certificados de obra, los libros de órdenes de servicio y de pedidos de empresa, los pliegos de condiciones generales y particulares, la necesidad de inscripción para los empresarios constructores, y el poder

que normalmente las leyes locales reconocen a un inspector de obra sobre el o los contratistas, no existen ni son obligatorios en una obra regida por el Código Civil, donde predomina la informalidad (artículos 910, 974, 1182 y ccdtes. del citado cuerpo legal) a no ser que un contrato cree la obligación de llevar esos documentos y/o le otorgue ese poder al Director de Obra sobre el o los contratistas, y, además, estos lo acepten (artículos 19, 872 y 1197 del Código Civil). Lo cual equivale a decir (reitero: salvo que un contrato los torne obligatorios porque así se lo quiso) que nunca podrían culparme por no hacer aquello que la ley no manda (artículo 19 de la Constitución Nacional). En su virtud, piénselo dos veces a la hora de obligarse a cumplir con formalidades tan rigurosas. ¿Está seguro de querer ajustarse a ello? ¿En la reforma de una vivienda de 100 m2 también?

22) A no pactar plazos de vigencia contractual (no es lo mismo que plazo de obra) irracionales: en la mayoría de las obras, 12 meses resultan una eternidad. Así me hubiese asegurado la posibilidad de salir de un proceso constructivo en el que no deseaba continuar, sin tener que indemnizar a nadie. O la de encontrarme en posición de establecer nuevas condiciones para seguir adelante.

23) A mirar el mundo periféricamente y a comprender la historia, para reflexionar acerca de cómo llegamos los arquitectos a creer que, en nuestro ejercicio, existe tal cosa como un «contrato obligatorio» que hasta llegó a imponerse en un «formulario obligatorio». Lo cual nació por una antigua y extendida exigencia ilegal de las cajas previsionales y, a veces, de los colegios profesionales que nos agrupan, obligándonos a hacer aquello que no hace ningún otro habitante del Estado en casos análogos. Justo es señalar que (sin perjuicio de las disposiciones fulminantes al respecto que contienen los artículos 93 y 94 de la ley 24.441 para los colegios con jurisdicción sobre la C.A.B.A.) se abre camino una fuerte tendencia a adecuar la dinámica de los colegios provinciales a la legislación suprema vigente desde 1871, liderada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires al sancionar su Resolución 101/09, y seguida por el Colegio de Arquitectos de Santa Fe mediante el dictado de su similar 437/10. Si eso no es cierto, consígame un «contrato obligatorio» visado y registrado en los respectivos colegios, celebrado por un abogado, un notario, un contador o un agente inmobiliario con sus clientes, por ejemplo. Para comprender cuestiones como estas hubiera sido necesario que me enseñaran a mirar alrededor: para que no me acunaran con dogmas. Es que las recetas no enseñan a


676

La Gaceta de los Arquitectos

1519-H-59, entre otros)

13) A internalizar que fue y es inconstitucional que me obligaran a determinar mis honorarios en dinero: una interesante porción del Código Civil establece lo contrario. Es decir que podía cobrar recibiendo en pago un ejemplar de Aberdeen Angus, un automóvil, una U.F., un yate, soja, o lo que me gustara. 14) A caer en la cuenta de que, además, al obligarme a determinar mis honorarios en una suma de dinero, amputaban mis derechos: es el único supuesto en que un arquitecto se obliga a percibir el valor nominal pactado, sin incrementos aunque la obra aumente de valor. Y las clausulas indexatorias se tienen por no escritas, por contravenir una ley de orden público (artículo 21 del Código Civil, y artículos 7 y 10 de la ley 23.928). Para que me entienda, si Ud. estipuló que cobraría $ 10.000 en 2004, su derecho prescribirá a los 10 años, y podrá cobrar esos mismos $ 10.000 hasta 2014. Por entonces, quizá le alcance para adquirir una puerta placa de las buenas. 15) Por si con lo antedicho no bastase, que si había tenido la suerte de acordar que percibiría como retribución una U.F. en el edificio que había proyectado, y luego me forzaban a determinar mis honorarios en dinero, sucedería una de dos cosas, o las

677

2013

dos: a) en materia de contratos consensuales, el instrumento de fecha posterior deroga al anterior en todo aquello que se le oponga (traducido al castellano, importa decirle adiós a la U.F.); b) se habrá extinguido la obligación de pagarme con la U.F. por novación, y en su reemplazo me debían una suma de dinero, que, como antes dije, no puede indexarse (artículos 801 y 803 del Código Civil). Todo ello, mientras observaba dolorosamente cómo la U.F. sí aumentaba su valor en el mercado inmobiliario.

16) Como derivación lógica de lo antedicho, a concluir en que (en materia contractual) lo único que no debe hacer un arquitecto es pactar por escrito que percibirá sus honorarios en una suma determinada de dinero. Y que no por nada todos los aranceles argentinos, de cualquier profesión que fuere, fijan los honorarios en porcentajes del valor involucrado en la operación profesional. 17) A preguntarme con qué finalidad se realiza una estipulación contractual, y a responderme que únicamente se lo hace para reglamentar aquello que no está reglado en ninguna ley (por ejemplo, definir en qué término a partir de la entrega de la obra se responderá por vicios ocultos) o para derogar una ley, estableciendo una norma más favorable a sus intereses.

Nunca para repetir ni transcribir aquello que la ley ya dice, porque esta se presume conocida por todos sin admitirse la prueba en contrario.

18) A no convulsionarme ante la siguiente cuestión: ¿se puede derogar una ley con una estipulación contractual? Y a decirme con firmeza… ¡Claro que sí! Salvo que la ley sea de orden público (artículos 19, 21, 872 y 953 del Código Civil). Allí, precisamente, residen las bondades y los problemas: si se lo hace bien, albricias, y si se lo hace mal, certificado de defunción. Por eso lo más razonable es no firmar aquello cuyos alcances jurídicos uno no entiende. O, dicho de otro modo, si no se sabe (o no se puede) mejorar un contrato, al menos hay que asegurarse de no empeorarlo, maniatando a su abogado llegado el momento de defenderlo.

19) A comprender la íntima conexión entre ello y su derivación: que uno puede, mediante una estipulación contractual, crearse una obligación que por imperio de la ley no hubiera tenido, o renunciar a un derecho que lo hubiera favorecido si no la hubiera plasmado. Absolutamente. ¿Quiere una muestra? Acuerde que la recepción de una obra se instrumentará mediante un acta, y después, en el peor momento del proceso constructivo, es decir, en la etapa de finalización (cuando Ud. y

su comitente casi ni se toleran, algo que todos los arquitectos sabemos) trate de obtener la firma de ese documento, a ver cómo le va. Porque si no lo obtiene, nunca se purgarán los vicios aparentes, no comenzarán a correr los plazos de caducidad para los ocultos, ni tampoco los celebérrimos 10 años de garantía por ruina (artículos 974, 975, 1646 y 1647 bis del Código Civil). Si: le convenía no haber dicho nada, y todo hubiera sido distinto.

20) En síntesis, debieron enseñarme a no complicarme la vida. Algo que nos sucede a los arquitectos, de corriente, al suscribir un documento prototípico muchas veces creado por personas sin ninguna especialización en la materia, o para una jurisdicción cuyas leyes no aplican al lugar de realización de la obra. O, peor aún, jugando nosotros mismos al abogado. En otras palabras, utilizando un «contrato tipo» bajado de internet, o extraído de un «manual de ejercicio profesional». 21) A tener presentes las diferencias entre los regímenes de obras públicas y privadas: las actas (de recepción previsional y/o definitiva, de iniciación de obra, etc.), los certificados de obra, los libros de órdenes de servicio y de pedidos de empresa, los pliegos de condiciones generales y particulares, la necesidad de inscripción para los empresarios constructores, y el poder

que normalmente las leyes locales reconocen a un inspector de obra sobre el o los contratistas, no existen ni son obligatorios en una obra regida por el Código Civil, donde predomina la informalidad (artículos 910, 974, 1182 y ccdtes. del citado cuerpo legal) a no ser que un contrato cree la obligación de llevar esos documentos y/o le otorgue ese poder al Director de Obra sobre el o los contratistas, y, además, estos lo acepten (artículos 19, 872 y 1197 del Código Civil). Lo cual equivale a decir (reitero: salvo que un contrato los torne obligatorios porque así se lo quiso) que nunca podrían culparme por no hacer aquello que la ley no manda (artículo 19 de la Constitución Nacional). En su virtud, piénselo dos veces a la hora de obligarse a cumplir con formalidades tan rigurosas. ¿Está seguro de querer ajustarse a ello? ¿En la reforma de una vivienda de 100 m2 también?

22) A no pactar plazos de vigencia contractual (no es lo mismo que plazo de obra) irracionales: en la mayoría de las obras, 12 meses resultan una eternidad. Así me hubiese asegurado la posibilidad de salir de un proceso constructivo en el que no deseaba continuar, sin tener que indemnizar a nadie. O la de encontrarme en posición de establecer nuevas condiciones para seguir adelante.

23) A mirar el mundo periféricamente y a comprender la historia, para reflexionar acerca de cómo llegamos los arquitectos a creer que, en nuestro ejercicio, existe tal cosa como un «contrato obligatorio» que hasta llegó a imponerse en un «formulario obligatorio». Lo cual nació por una antigua y extendida exigencia ilegal de las cajas previsionales y, a veces, de los colegios profesionales que nos agrupan, obligándonos a hacer aquello que no hace ningún otro habitante del Estado en casos análogos. Justo es señalar que (sin perjuicio de las disposiciones fulminantes al respecto que contienen los artículos 93 y 94 de la ley 24.441 para los colegios con jurisdicción sobre la C.A.B.A.) se abre camino una fuerte tendencia a adecuar la dinámica de los colegios provinciales a la legislación suprema vigente desde 1871, liderada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires al sancionar su Resolución 101/09, y seguida por el Colegio de Arquitectos de Santa Fe mediante el dictado de su similar 437/10. Si eso no es cierto, consígame un «contrato obligatorio» visado y registrado en los respectivos colegios, celebrado por un abogado, un notario, un contador o un agente inmobiliario con sus clientes, por ejemplo. Para comprender cuestiones como estas hubiera sido necesario que me enseñaran a mirar alrededor: para que no me acunaran con dogmas. Es que las recetas no enseñan a


678

La Gaceta de los Arquitectos

pensar. Ni las jurídicas, ni las arquitectónicas.

24) A ver…¿Quiere le cuente cómo se suicida un arquitecto mediante una estipulación contractual? De muchas maneras. Por ejemplo, profesional domiciliado en la Provincia de Buenos Aires, encargado de proyectar y dirigir obra implantada también en ella, que acuerda someter cualquier diferendo relacionado con el contrato al laudo de la Comisión Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario. Es decir, sustrayéndola para siempre de los Jueces competentes y, encima, prorrogando la jurisdicción a otra provincia y poniéndose en manos de árbitros que ni siquiera conoce, cuyo laudo, como regla, es inapelable. ¿Quiere otra? Arquitecto subordinando el cobro de sus honorarios a condición, estipulando que percibirá los mismos cuando su comitente obtenga financiamiento para erigir la obra. Logrando, si este hecho incierto y futuro no sucede, el milagro de no cobrar nunca (artículos 528 y 548 del Código Civil). 25) ¿Qué le aconsejaría si Ud. me lo permitiera, ahora que aprendí a los golpes aquello que debieron enseñarme? Pues dedíquese a hacer lo que sabe, y no se complique la vida: un médico se preocupa por hacer una cirugía como la buena técnica lo aconseja, no en redactar documentos

679

2013

contractuales. A lo sumo, le hará suscribir un «consentimiento informado». Ahora, si un arquitecto no realiza planos de detalles, planos complementarios, y otros documentos proyectuales que la buena práctica aconseja; dirige la obra con apenas los «planos municipales», y se ocupa más de redactar estipulaciones contractuales que de cómo ejercer correctamente la arquitectura, estamos ante el mundo patas para arriba.

26) Consecuentemente, y a título de ejemplo, haga un proyecto de arquitecto, pero no solamente en cuanto a su valor intrínseco: documéntelo como corresponde, con precisión y rigor científico, lo más completamente posible (más allá de aquello que exija el municipio con jurisdicción sobre la obra) y haciendo suscribir cada documento por el comitente. Nunca habrá mejor defensa que un correcto -y demostrable- ejercicio profesional.

27) No obstante, tampoco es que haya que ir por la vida confiando en que toda la gente es buena y le va a pagar a uno: las precauciones que toma el habitante promedio, no importa a qué se dedique, hay que tomarlas.

palmaria de insania ejercer la arquitectura sin una de ellas y con un límite de cobertura adecuado a la envergadura de las obras que sus clientes ponen en sus manos.

29) A comprender que una escala arancelaria no tiene ningún valor deontológico. Es decir que tales reglamentos debieron limitarse a establecer alícuotas de honorarios mínimos por cada tarea profesional, y nunca tratar de definir en qué consiste ese ejercicio profesional. Cualquiera puede comprobarlo, con sólo explorar el arancel de cualquier otra profesión. Que, por ello, ni el proyecto, ni la dirección de obra, ni nada de nada, son necesariamente aquello que rezan las escalas arancelarias, entre otras razones porque un contrato puede válidamente modificar esas definiciones. Y que, por lógica derivación, inducen en error todos aquellos textos redactados con base en un sistema de preguntas y respuestas basadas en la mera transcripción de las escalas arancelarias, del tipo «¿Qué se entiende por dirección de obra? Se entiende por dirección de obra a…». Es que si el Derecho pudiera convertirse en una tabla de simple entrada, no sería una ciencia, y juzgarían las computadoras.

guelo en otro. Pero advierta que nadie cede ante todas las presiones de su cocontratante y se allana a suscribir cualquier cosa. Lo digo porque la mayoría de las consultas que recibo comienzan con un «Pero el comitente quiere…» a lo que invariablemente contesto: «Bueno, ¿y qué quiere Ud.? Quiérase un poco y defienda lo que quiere».

28) Además, tome nota de lo siguiente: corre el siglo XXI, existen las pólizas de seguros por mala praxis, y es una muestra

30) Finalmente, una cuestión no menor: si sabe negociar, negocie, y si no, delé-

Conclusión Al fin y al cabo, si me he explicado correcta-

mente, de formar profesionales con pensamiento crítico se trataba. Ni más, ni menos. —Dime qué camino tomar (dijo Alicia) —Dime dónde quieres ir (dijo el gato) —En realidad no lo sé (dijo Alicia) —Entonces, no tiene importancia qué camino tomes (dijo el gato) Lewis A. Carroll, «Alicia en el país de las maravillas» (1) Arquitecto y Abogado Asesor legal consultor del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires arquitecturalegal@yahoo.com.ar


678

La Gaceta de los Arquitectos

pensar. Ni las jurídicas, ni las arquitectónicas.

24) A ver…¿Quiere le cuente cómo se suicida un arquitecto mediante una estipulación contractual? De muchas maneras. Por ejemplo, profesional domiciliado en la Provincia de Buenos Aires, encargado de proyectar y dirigir obra implantada también en ella, que acuerda someter cualquier diferendo relacionado con el contrato al laudo de la Comisión Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario. Es decir, sustrayéndola para siempre de los Jueces competentes y, encima, prorrogando la jurisdicción a otra provincia y poniéndose en manos de árbitros que ni siquiera conoce, cuyo laudo, como regla, es inapelable. ¿Quiere otra? Arquitecto subordinando el cobro de sus honorarios a condición, estipulando que percibirá los mismos cuando su comitente obtenga financiamiento para erigir la obra. Logrando, si este hecho incierto y futuro no sucede, el milagro de no cobrar nunca (artículos 528 y 548 del Código Civil). 25) ¿Qué le aconsejaría si Ud. me lo permitiera, ahora que aprendí a los golpes aquello que debieron enseñarme? Pues dedíquese a hacer lo que sabe, y no se complique la vida: un médico se preocupa por hacer una cirugía como la buena técnica lo aconseja, no en redactar documentos

679

2013

contractuales. A lo sumo, le hará suscribir un «consentimiento informado». Ahora, si un arquitecto no realiza planos de detalles, planos complementarios, y otros documentos proyectuales que la buena práctica aconseja; dirige la obra con apenas los «planos municipales», y se ocupa más de redactar estipulaciones contractuales que de cómo ejercer correctamente la arquitectura, estamos ante el mundo patas para arriba.

26) Consecuentemente, y a título de ejemplo, haga un proyecto de arquitecto, pero no solamente en cuanto a su valor intrínseco: documéntelo como corresponde, con precisión y rigor científico, lo más completamente posible (más allá de aquello que exija el municipio con jurisdicción sobre la obra) y haciendo suscribir cada documento por el comitente. Nunca habrá mejor defensa que un correcto -y demostrable- ejercicio profesional.

27) No obstante, tampoco es que haya que ir por la vida confiando en que toda la gente es buena y le va a pagar a uno: las precauciones que toma el habitante promedio, no importa a qué se dedique, hay que tomarlas.

palmaria de insania ejercer la arquitectura sin una de ellas y con un límite de cobertura adecuado a la envergadura de las obras que sus clientes ponen en sus manos.

29) A comprender que una escala arancelaria no tiene ningún valor deontológico. Es decir que tales reglamentos debieron limitarse a establecer alícuotas de honorarios mínimos por cada tarea profesional, y nunca tratar de definir en qué consiste ese ejercicio profesional. Cualquiera puede comprobarlo, con sólo explorar el arancel de cualquier otra profesión. Que, por ello, ni el proyecto, ni la dirección de obra, ni nada de nada, son necesariamente aquello que rezan las escalas arancelarias, entre otras razones porque un contrato puede válidamente modificar esas definiciones. Y que, por lógica derivación, inducen en error todos aquellos textos redactados con base en un sistema de preguntas y respuestas basadas en la mera transcripción de las escalas arancelarias, del tipo «¿Qué se entiende por dirección de obra? Se entiende por dirección de obra a…». Es que si el Derecho pudiera convertirse en una tabla de simple entrada, no sería una ciencia, y juzgarían las computadoras.

guelo en otro. Pero advierta que nadie cede ante todas las presiones de su cocontratante y se allana a suscribir cualquier cosa. Lo digo porque la mayoría de las consultas que recibo comienzan con un «Pero el comitente quiere…» a lo que invariablemente contesto: «Bueno, ¿y qué quiere Ud.? Quiérase un poco y defienda lo que quiere».

28) Además, tome nota de lo siguiente: corre el siglo XXI, existen las pólizas de seguros por mala praxis, y es una muestra

30) Finalmente, una cuestión no menor: si sabe negociar, negocie, y si no, delé-

Conclusión Al fin y al cabo, si me he explicado correcta-

mente, de formar profesionales con pensamiento crítico se trataba. Ni más, ni menos. —Dime qué camino tomar (dijo Alicia) —Dime dónde quieres ir (dijo el gato) —En realidad no lo sé (dijo Alicia) —Entonces, no tiene importancia qué camino tomes (dijo el gato) Lewis A. Carroll, «Alicia en el país de las maravillas» (1) Arquitecto y Abogado Asesor legal consultor del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires arquitecturalegal@yahoo.com.ar


680

La Gaceta de los Arquitectos

681

Recordatorio

EN ESTE ESPACIO DE LA GACETA QUEREMOS RECORDAR Y HOMENAJEAR A ESTOS COLEGAS QUE FUERON CONSECUENTES MILITANTES DE NUESTRO COLEGIO

Horacio Wells

Susana Basilio

Carlos Rocha

Cristina Tamburrini

Marta Luchese

«Lalo» Panozzo

El «Colifa» García

«Jano» Viotti

«Japonés» Shiira

José María Dángelo


680

La Gaceta de los Arquitectos

681

Recordatorio

EN ESTE ESPACIO DE LA GACETA QUEREMOS RECORDAR Y HOMENAJEAR A ESTOS COLEGAS QUE FUERON CONSECUENTES MILITANTES DE NUESTRO COLEGIO

Horacio Wells

Susana Basilio

Carlos Rocha

Cristina Tamburrini

Marta Luchese

«Lalo» Panozzo

El «Colifa» García

«Jano» Viotti

«Japonés» Shiira

José María Dángelo


682

683

10 estudios


682

683

10 estudios


684

La Gaceta de los Arquitectos Arq. María Gabriela Armengol Pte Roca 1598, Rosario Tel.: 421 5929 - 156 402890 marielaarmengol@gmail.com Municipalidad Puerto General San Martín Arq. Lola Hermida Arq. Sofia Petersen Ing. Rodolfo Arino y asociados.

Plaza San Martín. Puerto General San Martín. Proyecto: 2012 Construcción: 2012-2013 Generar una arquitectura integradora de espacios simples flexibles. Una arquitectura que permita la relación con la ciudad, creando un espacio de reunión que se transforme con sus diversos usos en el corazón de la misma, con la expectativa de generar recorridos brindando un espacio público que incluya a todos, un espacio que reúne unificando a la comunidad.

10 estudios

685


684

La Gaceta de los Arquitectos Arq. María Gabriela Armengol Pte Roca 1598, Rosario Tel.: 421 5929 - 156 402890 marielaarmengol@gmail.com Municipalidad Puerto General San Martín Arq. Lola Hermida Arq. Sofia Petersen Ing. Rodolfo Arino y asociados.

Plaza San Martín. Puerto General San Martín. Proyecto: 2012 Construcción: 2012-2013 Generar una arquitectura integradora de espacios simples flexibles. Una arquitectura que permita la relación con la ciudad, creando un espacio de reunión que se transforme con sus diversos usos en el corazón de la misma, con la expectativa de generar recorridos brindando un espacio público que incluya a todos, un espacio que reúne unificando a la comunidad.

10 estudios

685


686

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

687


686

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

687


688

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

689


688

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

689


690

La Gaceta de los Arquitectos CMS arquitectas Diana CHIATELLO Paula MATIASEVICH Melina SPINETTA Colaboradora: Arq. Carolina Crivello San Juan Nº2015, 1º A, Rosario Tel.: (0341) 440 9097 cmsarquitectas@hotmail.com www.facebook.com/CmsArquitectas

Edificio SL 2401 San Lorenzo Nº 2401 (esquina Santiago), Rosario Tipo: Edificio de departamentos Planta Baja + 6 pisos. 10 Departamentos de un dormitorio y 1 oficina en 1º piso Superficie cubierta: 876 m2 Año construcción: 2011-2012 Administración Fideicomiso: Estudio contable-impositivo Pelle & asociados Cálculo estructural: Ing. Raúl Zamboni Estudio de suelo: Juan Carlos Rosado & asociados Empresa constructora: Ciclar S.R.L. Conducción Técnica: Arq. Ciro Di Mauro Créditos fotográficos: Arq. Walter Salcedo Arq. Luis Vignoli CMS arquitectas Desarrollamos esta escala de obras desde cierta autogestión y es desde ésta, que nuestra búsqueda proyectual es en función de los sujetos que van a interactuar con la obra desde el adentro o el afuera sean habitantes, vecinos o transeúntes. Buscamos relacionarnos con el entorno inmediato y con el espacio público a través de la definición y expresión de diferentes escalas de lectura de la obra, y de la permeabilidad de

10 estudios sus límites, generando diálogo entre interiores y exteriores. La calidad de la habitabilidad es también entendida desde esa continuidad espacial, desde la necesaria presencia de la luz natural, el arbolado de nuestras calles, los linderos, la ciudad. La elección de la materialidad y los sistemas constructivos está ligada a la necesidad de perdurabilidad en el tiempo, que la obra de cuenta de él y no del desgaste. Intentamos construir una identidad desde gestos presentes pero silenciosos, repitiendo o reelaborando criterios.

691


690

La Gaceta de los Arquitectos CMS arquitectas Diana CHIATELLO Paula MATIASEVICH Melina SPINETTA Colaboradora: Arq. Carolina Crivello San Juan Nº2015, 1º A, Rosario Tel.: (0341) 440 9097 cmsarquitectas@hotmail.com www.facebook.com/CmsArquitectas

Edificio SL 2401 San Lorenzo Nº 2401 (esquina Santiago), Rosario Tipo: Edificio de departamentos Planta Baja + 6 pisos. 10 Departamentos de un dormitorio y 1 oficina en 1º piso Superficie cubierta: 876 m2 Año construcción: 2011-2012 Administración Fideicomiso: Estudio contable-impositivo Pelle & asociados Cálculo estructural: Ing. Raúl Zamboni Estudio de suelo: Juan Carlos Rosado & asociados Empresa constructora: Ciclar S.R.L. Conducción Técnica: Arq. Ciro Di Mauro Créditos fotográficos: Arq. Walter Salcedo Arq. Luis Vignoli CMS arquitectas Desarrollamos esta escala de obras desde cierta autogestión y es desde ésta, que nuestra búsqueda proyectual es en función de los sujetos que van a interactuar con la obra desde el adentro o el afuera sean habitantes, vecinos o transeúntes. Buscamos relacionarnos con el entorno inmediato y con el espacio público a través de la definición y expresión de diferentes escalas de lectura de la obra, y de la permeabilidad de

10 estudios sus límites, generando diálogo entre interiores y exteriores. La calidad de la habitabilidad es también entendida desde esa continuidad espacial, desde la necesaria presencia de la luz natural, el arbolado de nuestras calles, los linderos, la ciudad. La elección de la materialidad y los sistemas constructivos está ligada a la necesidad de perdurabilidad en el tiempo, que la obra de cuenta de él y no del desgaste. Intentamos construir una identidad desde gestos presentes pero silenciosos, repitiendo o reelaborando criterios.

691


692

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

693


692

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

693


694

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

695


694

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

695


696

La Gaceta de los Arquitectos Carla Berrini - Alejandra Monti arquitectas San Lorenzo 1759 montialejandra@gmail.com

Casa en La Ribera Villa La Ribera, Comuna de Andino Proyecto: 2010 Construcción: 2011/2012 Constructor: Gustavo Farias ¿Cómo debe ser la arquitectura en los suburbios?, es quizás la primera pregunta a la que uno debe enfrentarse en el desarrollo de un proyecto en estos lugares. La naturaleza del paisaje se define como uno de los temas insoslayables para pensar la intervención: un entorno arbolado, «otra» relación con los vecinos y un nuevo objeto arquitectónico que transforma y resignifica el sitio. El juego de volúmenes que se repiten, tanto en dimensiones como en materialidad, en una relación directa entre forma y función constituyen la base para repensar el proyecto, entendiendo que es a partir de las interacciones, los nexos y las lógicas de localización donde la arquitectura presenta las variables que permiten una integración con el entorno.

10 estudios

697


696

La Gaceta de los Arquitectos Carla Berrini - Alejandra Monti arquitectas San Lorenzo 1759 montialejandra@gmail.com

Casa en La Ribera Villa La Ribera, Comuna de Andino Proyecto: 2010 Construcción: 2011/2012 Constructor: Gustavo Farias ¿Cómo debe ser la arquitectura en los suburbios?, es quizás la primera pregunta a la que uno debe enfrentarse en el desarrollo de un proyecto en estos lugares. La naturaleza del paisaje se define como uno de los temas insoslayables para pensar la intervención: un entorno arbolado, «otra» relación con los vecinos y un nuevo objeto arquitectónico que transforma y resignifica el sitio. El juego de volúmenes que se repiten, tanto en dimensiones como en materialidad, en una relación directa entre forma y función constituyen la base para repensar el proyecto, entendiendo que es a partir de las interacciones, los nexos y las lógicas de localización donde la arquitectura presenta las variables que permiten una integración con el entorno.

10 estudios

697


698

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

699


698

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

699


700

La Gaceta de los Arquitectos Gordillo – Bacaloni. Estudio de Arquitectura Jorge Gordillo. Emilio Gordillo. Arq. Victoria Bacaloni Tucumán 53, Las Rosas Tel.: (03471) 454228 E-mail: gordillobacaloni@gmail.com

Viviendas unifamiliares Rio de Janeiro y Santa Fe, Las Rosas Proyecto: 2005. Comienzo de Ejecución: 2006. Los profesionales que tomamos la decisión de desarrollarnos en el interior y en una pequeña ciudad, tenemos un doble compromiso de responder a las necesidades del comitente. En cada encomienda debemos, no solo interpretar las necesidades, sino tratar de aglutinar eso que es muy parecido a una emulsión, arte y realidad, para no sentirnos como que dejamos de lado ni la poesía de nuestra profesión ni la objetividad de la economía, porque yo diría que en la mayoría de los casos tenemos siempre limitaciones, no porque en otros ámbitos geográficos no los haya, sino que por una cuestión de valoración e idiosincrasia, en los pueblos o pequeñas ciudades se complica más. Pero también debo reconocer que nuestros jóvenes no lo soportan tanto como los de nuestra generación, con el transcurso del tiempo los parámetros culturales cambian, en este caso evolucionan favorablemente para nuestra profesión.

10 estudios

701


700

La Gaceta de los Arquitectos Gordillo – Bacaloni. Estudio de Arquitectura Jorge Gordillo. Emilio Gordillo. Arq. Victoria Bacaloni Tucumán 53, Las Rosas Tel.: (03471) 454228 E-mail: gordillobacaloni@gmail.com

Viviendas unifamiliares Rio de Janeiro y Santa Fe, Las Rosas Proyecto: 2005. Comienzo de Ejecución: 2006. Los profesionales que tomamos la decisión de desarrollarnos en el interior y en una pequeña ciudad, tenemos un doble compromiso de responder a las necesidades del comitente. En cada encomienda debemos, no solo interpretar las necesidades, sino tratar de aglutinar eso que es muy parecido a una emulsión, arte y realidad, para no sentirnos como que dejamos de lado ni la poesía de nuestra profesión ni la objetividad de la economía, porque yo diría que en la mayoría de los casos tenemos siempre limitaciones, no porque en otros ámbitos geográficos no los haya, sino que por una cuestión de valoración e idiosincrasia, en los pueblos o pequeñas ciudades se complica más. Pero también debo reconocer que nuestros jóvenes no lo soportan tanto como los de nuestra generación, con el transcurso del tiempo los parámetros culturales cambian, en este caso evolucionan favorablemente para nuestra profesión.

10 estudios

701


702

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

703


702

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

703


704

La Gaceta de los Arquitectos Houser Horacio Cutifani. Rosana Grande arquitectos Mendoza 3198, Rosario Tel.: (0341) 4355706 www.houser.com.ar/

Edificio mvm Vera Mujica 1195, Rosario. Superficie del terreno: 316,45m2 Superficie construida: 2076,29m2 Construcción: 2012 Proyecto: Arq. Horacio Cutifani - Arq. Rosana Grande Cálculo estructural: Ing. Sergio Faci - Ing. Federico Zegna Rata Colaborador: Arq. Leonel Miceli Desarrollador: Houser S.R.L Sobre un terreno en esquina en el macrocentro de Rosario se proyectó un edificio de usos mixtos: cocheras en subsuelo, oficinas en planta baja y diez pisos de departamentos. En respuesta al estudio de mercado específico para este desarrollo, el diseño más humano se basó en conceptos vivenciales del sujeto a ocupar: • mayor amplitud visual, instalando balcones en esquina que son verdaderas terrazas, y un mirador en azotea, aprovechan las extensas visuales que permite el entorno de casa bajas del barrio. • fluidez con el espacio interior/exterior, logrado con la continuidad de cielorrasos y pisos en balcones terrazas. • mayor cantidad de luz natural posible, logrado a través de ventanales de piso a techo. • tratamiento específico del sol de la tarde,

705

10 estudios diseñando vigas invertidas en fondo de balcones a modo de parasoles, solo en fachada oeste. • amenities, solárium con duchadores y parrillero doble en terraza. La búsqueda formal se basó en lograr un edificio con marcada verticalidad, por eso se dividieron sus fachadas en placas verticales de distinta materialidad, conjugando el color blanco con el hormigón visto. A su vez las vistas internas, que dan al patio, se trataron opuestas a la fachadas denotando horizontalidad en sus líneas. Houser es una empresa de diseño y construccion de viviendas en sus distintas tipologias: residencial y en altura … en nuestros trabajos buscamos representar, materializar arquitectura, entendiendo a la misma como el diseño del espacio a vivenciar por el hombre. Nuestros proyectos se conciben bajo el concepto de diseños mas humanos. Esto es … trabajando desde el usuario del espacio a diseñar, del que va a vivir ese lugar, conocer en profundidad quien a va a morar ahi y dar respuesta con su justa arquitectura, no dando una solución generica sino todo lo contrario, diseñar su espacio específico. Una vez conocido el sujeto vivenciador, el objetivo del proceso de diseño está en la búsqueda de algún tipo de sensibilidad espacial, es crear e idear una replica a una sensación y materializarla con la arquitectura como medio. Es necesario además, que un espacio nos sensibilice, nos conmueva o nos asombre a nosotros mismos para que lo adoptemos; que el resultado despierte nuestros sentidos, y para lograrlo en el camino desechamos muchos conceptos e ideas conocidas o experimentadas en obras anteriores justamente con el implicito sentido innovador de este arte. Una vez logrado esto, lo instalamos- en cierto

modo parafraseando al marketing en su función de instalar una necesidad- como sensación placentera de confort (cocinar comodo mirando el rio) para luego dar respuesta con el diseño de estos espacios (cocina en isla con ventanal al este). Que un espacio te sensibilice es todo. Quizás se logra solo con la manera de colocar una ventana para que la luz del sol del este entre a las 8 de la mañana al desayuno o, a veces, con la escala monumental de los 12 pisos de un edificio de departamentos. Esta pasión por el conmover con el espacio hace que se funda el trabajo con el arte y, como resultado, el proceso de diseño no sea agotador, sino todo lo contrario, sea un placer transitarlo. Aspiramos a que nuestros edificios sean arquitectura, no solo construcciones.


704

La Gaceta de los Arquitectos Houser Horacio Cutifani. Rosana Grande arquitectos Mendoza 3198, Rosario Tel.: (0341) 4355706 www.houser.com.ar/

Edificio mvm Vera Mujica 1195, Rosario. Superficie del terreno: 316,45m2 Superficie construida: 2076,29m2 Construcción: 2012 Proyecto: Arq. Horacio Cutifani - Arq. Rosana Grande Cálculo estructural: Ing. Sergio Faci - Ing. Federico Zegna Rata Colaborador: Arq. Leonel Miceli Desarrollador: Houser S.R.L Sobre un terreno en esquina en el macrocentro de Rosario se proyectó un edificio de usos mixtos: cocheras en subsuelo, oficinas en planta baja y diez pisos de departamentos. En respuesta al estudio de mercado específico para este desarrollo, el diseño más humano se basó en conceptos vivenciales del sujeto a ocupar: • mayor amplitud visual, instalando balcones en esquina que son verdaderas terrazas, y un mirador en azotea, aprovechan las extensas visuales que permite el entorno de casa bajas del barrio. • fluidez con el espacio interior/exterior, logrado con la continuidad de cielorrasos y pisos en balcones terrazas. • mayor cantidad de luz natural posible, logrado a través de ventanales de piso a techo. • tratamiento específico del sol de la tarde,

705

10 estudios diseñando vigas invertidas en fondo de balcones a modo de parasoles, solo en fachada oeste. • amenities, solárium con duchadores y parrillero doble en terraza. La búsqueda formal se basó en lograr un edificio con marcada verticalidad, por eso se dividieron sus fachadas en placas verticales de distinta materialidad, conjugando el color blanco con el hormigón visto. A su vez las vistas internas, que dan al patio, se trataron opuestas a la fachadas denotando horizontalidad en sus líneas. Houser es una empresa de diseño y construccion de viviendas en sus distintas tipologias: residencial y en altura … en nuestros trabajos buscamos representar, materializar arquitectura, entendiendo a la misma como el diseño del espacio a vivenciar por el hombre. Nuestros proyectos se conciben bajo el concepto de diseños mas humanos. Esto es … trabajando desde el usuario del espacio a diseñar, del que va a vivir ese lugar, conocer en profundidad quien a va a morar ahi y dar respuesta con su justa arquitectura, no dando una solución generica sino todo lo contrario, diseñar su espacio específico. Una vez conocido el sujeto vivenciador, el objetivo del proceso de diseño está en la búsqueda de algún tipo de sensibilidad espacial, es crear e idear una replica a una sensación y materializarla con la arquitectura como medio. Es necesario además, que un espacio nos sensibilice, nos conmueva o nos asombre a nosotros mismos para que lo adoptemos; que el resultado despierte nuestros sentidos, y para lograrlo en el camino desechamos muchos conceptos e ideas conocidas o experimentadas en obras anteriores justamente con el implicito sentido innovador de este arte. Una vez logrado esto, lo instalamos- en cierto

modo parafraseando al marketing en su función de instalar una necesidad- como sensación placentera de confort (cocinar comodo mirando el rio) para luego dar respuesta con el diseño de estos espacios (cocina en isla con ventanal al este). Que un espacio te sensibilice es todo. Quizás se logra solo con la manera de colocar una ventana para que la luz del sol del este entre a las 8 de la mañana al desayuno o, a veces, con la escala monumental de los 12 pisos de un edificio de departamentos. Esta pasión por el conmover con el espacio hace que se funda el trabajo con el arte y, como resultado, el proceso de diseño no sea agotador, sino todo lo contrario, sea un placer transitarlo. Aspiramos a que nuestros edificios sean arquitectura, no solo construcciones.


706

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

707


706

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

707


708

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

709


708

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

709


710

La Gaceta de los Arquitectos Stoddart - Viarengo - Viarengo Arq. Gerardo Stoddart Arq. Juan JosĂŠ Viarengo Arq. Juan Pedro Viarengo San Luis 535, PB, Rosario Tel.: 445 1698

Edificio de viviendas Zeballos 2671, Rosario Planta baja y 9 pisos Superficie terreno: 234 m2 Superficie construida: 1450 m2 AĂąo: 2012

10 estudios

711


710

La Gaceta de los Arquitectos Stoddart - Viarengo - Viarengo Arq. Gerardo Stoddart Arq. Juan JosĂŠ Viarengo Arq. Juan Pedro Viarengo San Luis 535, PB, Rosario Tel.: 445 1698

Edificio de viviendas Zeballos 2671, Rosario Planta baja y 9 pisos Superficie terreno: 234 m2 Superficie construida: 1450 m2 AĂąo: 2012

10 estudios

711


712

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

713


712

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

713


714

La Gaceta de los Arquitectos Arquitecto Marcelo Scazzina Pasaje Peatonal Nº 939, Ushuaia. Tierra del Fuego Tel: 02901-15609531 marceloscazzina@hotmail.com

Casa en Ushuaia Proyecto 2009 Construcción 2010 La búsqueda es permanente en cada obra, podes tener varias en una misma, es un elemento más del proyecto, como el sitio, el programa, etc.; un ingrediente que no puede faltar en la mezcla que te lleva a la idea del proyecto. La cantidad o complejidad depende de cada uno, sea para cuestionar preconceptos, poner a prueba certezas y dudas, reelaborar cuestiones espaciales, formales, funcionales, materiales, sociales, etc. La arquitectura permite encontrar respuestas, algunas más satisfactorias que otras, pero al mismo tiempo obliga a seguir buscando en cada nuevo proyecto y esto es un estímulo que no se puede rechazar.

10 estudios

715


714

La Gaceta de los Arquitectos Arquitecto Marcelo Scazzina Pasaje Peatonal Nº 939, Ushuaia. Tierra del Fuego Tel: 02901-15609531 marceloscazzina@hotmail.com

Casa en Ushuaia Proyecto 2009 Construcción 2010 La búsqueda es permanente en cada obra, podes tener varias en una misma, es un elemento más del proyecto, como el sitio, el programa, etc.; un ingrediente que no puede faltar en la mezcla que te lleva a la idea del proyecto. La cantidad o complejidad depende de cada uno, sea para cuestionar preconceptos, poner a prueba certezas y dudas, reelaborar cuestiones espaciales, formales, funcionales, materiales, sociales, etc. La arquitectura permite encontrar respuestas, algunas más satisfactorias que otras, pero al mismo tiempo obliga a seguir buscando en cada nuevo proyecto y esto es un estímulo que no se puede rechazar.

10 estudios

715


716

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

717


716

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

717


718

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

719


718

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

719


720

La Gaceta de los Arquitectos Spectacularch! Francesca Perani. Sandra Marchesi, arquitectas Albino. Bergamo. Italia Tel.: 39 035 751241 info@spectacularch.com www.spectacularch.com

Reforma de una casa en Bergamo. Italia Experimentar es la base de nuestro trabajo; proyectamos sin temor a superar las normas para poder interrogarnos como interpretamos los espacios donde vivimos. Nuestros proyectos exprimen novedad, curiosidad e ironía.

Reestructuración casa en el bosque Albino, Provincia de Bergamo, Italia superficie de proyecto 75 m2. 2012/13 El proyecto se ubica en una zona de bosque y busca recuperar el valor perdido de la construcción rural original, este tipo de construcciones servía como refugio a los cazadores y luego cuando entraron en desuso fueron abandonadas. La propuesta proyectual busca la coexistencia de un lenguaje contemporáneo que respete la tradición de la zona. La pequeña torre en piedra, originaria del lugar, fue tratada con un revoque rustico a la cal sin agregados artificiales, técnica que permitió conservarla con los tonos naturales con la que fue construida. Las ventanas redondas intentan dejar la marca de los cazadores, no mas como mira sino come un momento para contemplar el paisaje. En el exterior, un sistema de parasoles verticales en madera técnica mimetizan el conjunto, la vertical sigue la línea de los abetos del bosque. Los sencillos interiores están revestidos en pa-

10 estudios

721


720

La Gaceta de los Arquitectos Spectacularch! Francesca Perani. Sandra Marchesi, arquitectas Albino. Bergamo. Italia Tel.: 39 035 751241 info@spectacularch.com www.spectacularch.com

Reforma de una casa en Bergamo. Italia Experimentar es la base de nuestro trabajo; proyectamos sin temor a superar las normas para poder interrogarnos como interpretamos los espacios donde vivimos. Nuestros proyectos exprimen novedad, curiosidad e ironía.

Reestructuración casa en el bosque Albino, Provincia de Bergamo, Italia superficie de proyecto 75 m2. 2012/13 El proyecto se ubica en una zona de bosque y busca recuperar el valor perdido de la construcción rural original, este tipo de construcciones servía como refugio a los cazadores y luego cuando entraron en desuso fueron abandonadas. La propuesta proyectual busca la coexistencia de un lenguaje contemporáneo que respete la tradición de la zona. La pequeña torre en piedra, originaria del lugar, fue tratada con un revoque rustico a la cal sin agregados artificiales, técnica que permitió conservarla con los tonos naturales con la que fue construida. Las ventanas redondas intentan dejar la marca de los cazadores, no mas como mira sino come un momento para contemplar el paisaje. En el exterior, un sistema de parasoles verticales en madera técnica mimetizan el conjunto, la vertical sigue la línea de los abetos del bosque. Los sencillos interiores están revestidos en pa-

10 estudios

721


722

La Gaceta de los Arquitectos neles de pino, los pisos son de cemento tratados con resinas, y la mesada de la cocina de hormigón colado in-situ. La escalera que conduce a la torre es una lámina de metal estructural doblada y pintada: todos materiales de bajo costo y bajo mantenimiento, capaces de brindar un alto grado estético. Para recuperar espacio se ampliaron las ventanas, transformándolas en grandes "bowwindows" que proporcionan una excelente iluminación y al mismo tiempo contienen los asientos que son parte fija de los muebles de la sala. Con una fuerte sensibilidad hacia el paisaje, los colores que prevalecen son neutros y naturales, algunos elementos claves se destacan con un fuerte color verde esmeralda. El proyecto en este modo dialoga en equilibrio con el paisaje que lo rodea.

10 estudios

723


722

La Gaceta de los Arquitectos neles de pino, los pisos son de cemento tratados con resinas, y la mesada de la cocina de hormigón colado in-situ. La escalera que conduce a la torre es una lámina de metal estructural doblada y pintada: todos materiales de bajo costo y bajo mantenimiento, capaces de brindar un alto grado estético. Para recuperar espacio se ampliaron las ventanas, transformándolas en grandes "bowwindows" que proporcionan una excelente iluminación y al mismo tiempo contienen los asientos que son parte fija de los muebles de la sala. Con una fuerte sensibilidad hacia el paisaje, los colores que prevalecen son neutros y naturales, algunos elementos claves se destacan con un fuerte color verde esmeralda. El proyecto en este modo dialoga en equilibrio con el paisaje que lo rodea.

10 estudios

723


724

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

725


724

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

725


726

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

727


726

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

727


728

La Gaceta de los Arquitectos

Gustavo González + Eduardo Pérez Cortés Arquitectos Estudio: San Lorenzo 808 T: 0341- 4492230 Graduados como Arquitectos en la F.A P y D de la UNR en el año 1989 y 1990 respectivamente forman el estudio como asociados a mediados del año 2000, realizando desde sus inicios numerosos proyectos de viviendas unifamiliares, arquitectura comercial y Propiedad Horizontal, esta última realizándola de manera casi exclusiva en los últimos años.

Edificio BASE 6 Montevideo 125 Planta Baja y 9 pisos

10 estudios

729


728

La Gaceta de los Arquitectos

Gustavo González + Eduardo Pérez Cortés Arquitectos Estudio: San Lorenzo 808 T: 0341- 4492230 Graduados como Arquitectos en la F.A P y D de la UNR en el año 1989 y 1990 respectivamente forman el estudio como asociados a mediados del año 2000, realizando desde sus inicios numerosos proyectos de viviendas unifamiliares, arquitectura comercial y Propiedad Horizontal, esta última realizándola de manera casi exclusiva en los últimos años.

Edificio BASE 6 Montevideo 125 Planta Baja y 9 pisos

10 estudios

729


730

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

731


730

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

731


732

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

733


732

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

733


734

La Gaceta de los Arquitectos Costanza Torio Equipo: Elisa Cabalo, Carles Vilà, Paola Calvet, Raquel Cervera costitorio@gmail.com.

Intervención en un patio del Barrio Judío de Girona (España) La forma del agua «Así como el agua contiene todas las formas, asumiendo la del recipiente en que se encuentra contenida, de la misma manera las ideas asumen la forma de la situación que les ha dado origen.» I-ching Darle vida a un antiguo pozo de agua en medio de un patio, en pleno barrio judío de Girona (España). Hacer «brotar el agua» pero de forma abstracta. Se ha demostrado que el agua tiene la capacidad de capturar la información del medio ambiente. En sus libros, Masaru Emoto comprueba que las vibraciones positivas configuran cristales con una figura hexagonal clara, simétrica y brillante, muy similar a la de la nieve. El montaje parte de una estructura de seis vasos triangulares que se van conectando entre sí, formando una trama de hexágonos. Estos vasos contienen agua, donde crecerán lentejas de agua y flores naturales. De noche emite luz mediante leds, generando una atmósfera mágica. El agua nutre, hidrata, refresca, comunica, vehiculiza, disuelve, purifica, limpia y memoriza. Su naturaleza es fluir, si se estanca, degenera. El agua es vida y por consiguiente es conciencia. Si somos conscientes del agua, entonces somos conscientes de la vida.

10 estudios

735


734

La Gaceta de los Arquitectos Costanza Torio Equipo: Elisa Cabalo, Carles Vilà, Paola Calvet, Raquel Cervera costitorio@gmail.com.

Intervención en un patio del Barrio Judío de Girona (España) La forma del agua «Así como el agua contiene todas las formas, asumiendo la del recipiente en que se encuentra contenida, de la misma manera las ideas asumen la forma de la situación que les ha dado origen.» I-ching Darle vida a un antiguo pozo de agua en medio de un patio, en pleno barrio judío de Girona (España). Hacer «brotar el agua» pero de forma abstracta. Se ha demostrado que el agua tiene la capacidad de capturar la información del medio ambiente. En sus libros, Masaru Emoto comprueba que las vibraciones positivas configuran cristales con una figura hexagonal clara, simétrica y brillante, muy similar a la de la nieve. El montaje parte de una estructura de seis vasos triangulares que se van conectando entre sí, formando una trama de hexágonos. Estos vasos contienen agua, donde crecerán lentejas de agua y flores naturales. De noche emite luz mediante leds, generando una atmósfera mágica. El agua nutre, hidrata, refresca, comunica, vehiculiza, disuelve, purifica, limpia y memoriza. Su naturaleza es fluir, si se estanca, degenera. El agua es vida y por consiguiente es conciencia. Si somos conscientes del agua, entonces somos conscientes de la vida.

10 estudios

735


736

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

737


736

La Gaceta de los Arquitectos

10 estudios

737


Nuestros anunciantes


Nuestros anunciantes




















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.