Guía de Instrucciones para el Área:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Presentación del tema Los intereses profesionales o vocacionales del joven que ingresa a la universidad definidos como “patrones de gustos, aversiones, e indiferencias con respecto a actividades y ocupaciones relacionadas a una carrera” (Olaz, 2003, p.20), pueden reducir la tasa de deserción escolar, pues tal como lo afirma Boada (2015) el estudiante que identifica sus fortalezas y debilidades a nivel aptitudinal podrá seleccionar una carrera que mejor se ajuste a su perfil y así estar más estimulado a afrontar los retos que esta le demande. Por otro lado se cree que la autoeficacia que posee el estudiante tiene un impacto sobre la forma en la que aborda sus actividades de estudio, cuya definición no es otra cosa que el juicio positivo del individuo sobre su habilidad para lograr con éxito el aprendizaje de determinada asignatura (Pérez & Cupani, 2008), y esto a su vez influye en la carrera que selecciona para estudiar, por ejemplo: algunos alumnos se consideran autoeficaces en lenguaje y otros en matemáticas, por lo tanto se inscriben en carreras donde se sientan seguros de poder responder adecuadamente a sus exigencias curriculares. El estudio de Durán-Aponte, ElviraValdés y Pujol (2014) identificó que aquellos con baja autoeficacia matemática y además alta autoeficacia emocional, escogen carreras de tipo ciencias sociales y administrativas, antes que las de tipo industrial.
Los cuestionarios El Inventario para Inteligencias Múltiples-Revisado (IAIM-R) original de Pérez y Cupani (2008) fue validado en población universitaria venezolana por Durán-Aponte, Elvira-Valdés y Pujol (2014) y se compone de 40 preguntas. Se compone de 7 tipos de inteligencia y para este Blog se han divido en dos partes: Parte I: Autoeficacia Lingüística, Autoeficacia matemática y Autoeficacia espacial. Parte II: Autoeficacia emocional, Autoeficacia corporal, Autoeficacia naturalista y Autoeficacia musical. La escala se responde del 1 al 10 y mide cuán seguro te sientes de poder realizarlas adecuadamente. Ten en cuenta que no se te pregunta acerca del agrado o desagrado que sientes al realizar las actividades mencionadas. Cada tipo de autoeficacia es independiente del otro. El Cuestionario de Intereses Profesionales Modificado (CIP-M) original de Fogliatto y Pérez (1990) y validado por Durán-Aponte, Elvira-Valdés, y Durán-García (2016, en prensa) y quedó conformado por 145 preguntas. Se compone de 15 tipos áreas de interés profesional denominadas: Humanístico-cultural, construcción, económico-administrativo, biosanitario, cálculo, artístico-plástico, bioagropecuario, lenguas extranjeras, artístico-musical, comunicación social, geoastronómico, jurídico-político, físico-químico, asistencial-educacional y tecnológico-marítimo.
¿Cómo comenzar? Revisa cuidadosamente las indicaciones en la página principal del blog, escoge el cuestionario a realizar, usa tu USBid y responde las preguntas. Envía una copia de los resultados a tu correo electrónico para que guardes la información. Referencias
Boada, A. (2015). Procedimiento automatizado de orientación masiva aptitudinal-vocacional para bachilleres. Opción. 31 (3), pp. 205-234. Durán-Aponte, E., Elvira-Valdés, M., y Pujol, L. (2014). Inventario de Autoeficacia Para Las Inteligencias Múltiples Revisado: Validez Confirmatoria y Predictiva en Universitarios Venezolanos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Durán-Aponte, E., Elvira-Valdés, M.A. y Durán-García, M. (2016, en prensa). Validación del Cuestionario de Intereses profesionales Modificado. Universitas Psychologica. Fogliatto, H. y Pérez, E. (1990). Construcción del cuestionario de intereses profesionales. Revista de Psicología General y Aplicada, 43 (4), 533-541. Olaz, F. (2003). Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera. Evaluar, 3, 15-34. Pérez, E. y Cupani, M. (2008). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R). Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 4758.