Código de la Familia

Page 1

CóDIGO DE

FAMILIA DE NICARAGUA

Y SU VÍNCULO CON LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Documento metodológico para la capacitación entre pares

1


CRÉDITOS: Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia, CODENI Dirección: Bolonia, Casa N° 915, Tica Bus 1 cuadra al sur, 10 varas al este. Teléfono: (505) 2222-3232 www.codeni.org.ni Correo: codeni@codeni.org.ni CODENINICARAGUA Síguenos

Consultantes Verónica Espinoza Rivas María Eladía Solís Marvin Moreira Téllez Asesoría Técnica Ana Clemencia Teller Barquero Amalia Yaneth Cuadra Rocha Revisión técnica Adilia Amaya Talamante Mario Ernesto Chamorro Ruiz Maria de Jesús Gomez Matus Diseño y Diagramación Jeffrye Cáceres Noviembre, 2016


INDÍCE

I. AGRADECIMIENTO

I. AGRACECIMIENTO II. INTRODUCCIÓN III. ACRÓNIMOS IV. CÓDIGO DE FAMILIA • Antecedentes • ¿Qué representa para el país? • Novedades • Estructura • Principios rectores vinculados a la Convención de los Derechos del Niño (CDN) V. CONTENIDOS VINCULANTES DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DERIVADOS EN EL CÓDIGO DE FAMILIA • Derecho a la Identidad • Derecho a la Igualdad y No Discriminación • Derecho a vivir en Familia • Derecho a los Alimentos • Derecho a la Protección • Derecho a la Participación VI. METODOLOGÍA PARA PROCESO DE CAPACITACIÓN ENTRE PARES a) Principios, modelo y ejes transversales para la facilitación b) Pistas metodológicas c) Propuesta metodológica por temática • Conociendo el Código de Familia • Sobre la familia: Concepto, tipos. • Derechos, responsabilidades y buen trato en la familia • Sobre los alimentos • De la mayoría de edad y emancipación • Maternidad y paternidad responsable VII. GLOSARIO VIII. ANEXOS IX. BIBLIOGRAFIA

4

5 6 7

12

Nuestro agradecimiento a todas y cada una de las personas involucradas en este proceso, en especial a esas 57 niñas, niños y adolescentes quienes a través de sus vivencias, experiencias, sugerencias y comentarios nos enseñaron que aprender a través del juego es la mejor herramienta con la que podemos contar. Los temas reflexionados en este proceso son importantes para ellas y ellos, en el que manifiestan que sus voces siempre deben ser tomadas en cuenta.

Managua: Instituto de Promoción Humana (INPRHU), Asociación de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, Centro Cultural Batahola Norte Fundación Centro de Comunicación y Educación Popular (CANTERA), Centro Dos Generaciones, Asociación “Si a la Vida”, CAPRI, Casa Alianza- Nicaragua y Asociación Centro de Estudios Y Promoción Social (CEPS)

A las y los 43 técnicos de las organizaciones socias y aliadas de CODENI que reflexionaron, discutieron y aportaron, desde su conocimiento y especialidades. A las Organizaciones por compartir este espacio:

19

Matagalpa: Las Hormiguitas, Asociación de padres de familia de niños discapacitados “LOS PIPITOS”, Asociación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (ANIDES), Asociación de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, Cooperativa de mujeres rurales, Movimiento Comunal, Asociación Centro de Servicios Educativos en salud y medio ambiente (CESESMA), Unival. León: Asociación niños y niñas “EL FORTIN” (ANF), Asociación de Aldeas Infantiles SOS de Nicaragua, NECAT, Las Tías, ANVH, Proyecto Norwalk-Nagarote

50 52 58

Ciudad Sandino: Centro de educación y capacitación integral, hermana Maura Clarke (CECIM), Fundación Centro de Comunicación y Educación Popular (CANTERA), Asociación Centro de Estudios Y Promoción Social (CEPS)

5


II. INTRODUCCIÓN

III. ACRÓNIMOS

La Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia (CODENI) como parte de su quehacer institucional está el promover el cumplimento de los derechos humanos. Con la entrada en vigencia del Código de Familia, en 2015, se ha demandado profundizar en las implicaciones que tendrá éste marco jurídico vinculado a los Derechos de niñez y adolescencia.

Su contenido presenta aspecto teoricos-juridicos y pistas metodológicas vinculadas a los ámbitos que ellas y ellos en el proceso de consulta recalcaron, entre los que destacan: La Familia (derechosresponsabilidades), maternidad y paternidad responsable, autoridad parental, mayoría de edad, buen trato, identidad, tercera edad y embarazo adolescente.

Entre los objetivos estratégicos de la Red para el período 2012-2016, se establece el contribuir al desarrollo de capacidades de sus organizaciones integrantes en el cumplimiento de sus roles para la promoción, defensa, control social, con la participación de niñas, niños y adolescentes. Como parte de su derecho a la construcción de ciudadanía.

El presente documento será una herramienta útil para las organizaciones, niñas, niños, adolescentes y familias para el conocimiento y/o reflexionar sobre la importancia, desafíos y retos de esta Ley y su vinculación con los derechos de la niñez y adolescencia.

CDN

: Convención sobre los Derechos del Niño.

CF

: Código de Familia, Ley N° 870.

CNA

: Código de la Niñez y Adolescencia, Ley N° 287.

CODENI

: Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia.

DDNN

: Derechos de niñas y niños.

NNA

: Niñas, niños y adolescentes.

ONG

: Organismo No Gubernamental.

Para ello CODENI definió la construcción colectiva de un documento que guie el conocimiento del Código de Familia y su vínculo con los derechos de la niñez y adolescencia, y brindar pistas metodológicas para que las y los adolescentes compartan entre pares. La metodológica utilizada para el proceso de definición de capacitación entre pares implico realizar 8 grupos focales y 8 talleres de validación con niñas, niños y adolescentes y personal técnico de cuatro municipios (Managua, Ciudad Sandino, Matagalpa y León), donde participaron 19 organizaciones.

6

7


IV. CÓDIGO DE FAMILIA ANTECEDENTES La Convención de los Derechos del Niño (CDN) declara que toda niña, niño o adolescente tiene el derecho a tener una familia. Este derecho permite relacionar a la niñez y adolescencia con una historia y sobre todo, tener un entorno de protección contra cualquier tipo de violación a sus derechos. Por ello, el artículo nueve del CDN indica que: “Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre, excepto en los casos que la separación sea necesaria para su interés superior.”

En la última década Nicaragua ha venido modernizando su marco jurídico normativo interno y hasta el 2015 contaba con una serie de leyes dispersas en materia del derecho de familia. Con la entrada en vivencia Código de Familia se recopilan todas esas leyes en un solo texto concerniente a la regulación jurídica en materia de familia. Se reafirma que el Estado y la sociedad deben garantizar la protección a la familia para lograr el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas que la integran.

El Comité de Derechos del Niño mediante las observaciones realizadas en el IV Informe Alternativo (2010) instó al Estado Nicaragüense a elaborar y establecer una Ley de Familia que explicitará las responsabilidades de padres y madres hacia sus hijas e hijos; por ejemplo, la inscripción de nacimientos pensión de alimentos y la instalación de Juzgados de Familia en todos los municipios, entre otras cosas.

Es así que la aprobación y entrada en vigencia del Código de Familia en el 2015 tiene amplio sustento jurídico en las normas constitucionales (Capítulo IV, artículo 70 y subsiguientes) y en los tratados e instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua y que tienen por objeto la protección de niñas, niños y adolescentes.

¿QUÉ REPRESENTA EL CÓDIGO DE FAMILIA PARA EL PAÍS? • Exige al Estado, mayor compromiso para que se incremente la inversión pública para la aplicación de medidas de protección de la niñez y adolescencia.

• Representa una armonización de las leyes que establecen el régimen jurídico de la familia y sus integrantes, asumiendo los principios de la Convención de los Derechos del Niño (y la Niña) y las recomendaciones de Naciones Unidas.

• Determina cambios en los modelos de organización familiar a partir de las corresponsabilidades de cada uno de los integrantes de la familia, donde prevalece el interés superior de las niñas y niños.

• Contribuye a la visión de sujetos sociales y de derecho de las niñas, niños y adolescentes, estipuladas en el Código de la Niñez y Adolescencia, al establecer la participación, responsabilidades y derechos de la niñez y adolescencia de forma clara.

• Legitima y legaliza la red de referencia de protección familiar hacia las niñas, niños adolescentes.

8

• Es una oportunidad para que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) promuevan y desarrollen estrategias de educación, comunicación, análisis y reflexión, desde una visión más amplia de las responsabilidades y derechos en la familia.

• Facilita el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al estar contemplados, en ellos, la equidad, igualdad y mejorar las condiciones de vida de las personas.

NOVEDADES • Amplía el concepto de familia y reconoce otros modelos de organización familiar: nuclear, monoparental, ampliada entre otras. (Art. 37 CF) • Ratifica el Interés Superior del Niño y de la familia para la toma de decisiones en los conflictos familiares. (Art. 2 Inciso I CF) • Establece de forma explícita las responsabilidades y obligaciones para cada uno de los miembros de la familia y de las instituciones garantes para la aplicación de medidas de protección especial priorizando a niñas, niños y adolescentes. (Art. 38 CF) • Establece las formas del ejercicio de la autoridad parental, madre, padre, abuelas, abuelos o al familiar que tenga bajo cuido o no a niñas, niños o adolescentes. (Art. 269 CF) • Establece las responsabilidades de madres y padres adolescentes con apoyo de sus progenitores en la representación legal y administración de sus bienes hasta alcanzar la plena capacidad jurídica. (Art. 272 CF) • Permite a la madre declarar la filiación de sus hijas e hijos en el Registro Civil de las Personas con el apellido del padre cuando no exista reconocimiento por parte de él. (Art. 196 y 199 CF)

• Establece y análoga el tiempo para alcanzar mayoría de edad, reconociéndoles a las mujeres y hombres a partir de los 18 años, la plena capacidad legal, dando cumplimiento a uno de los postulados de la CDN suscrita por el Estado de Nicaragua. (Art. 301 CF) • La edad para contraer matrimonio, cuando las personas no han adquirido la mayoría de edad, será a partir de los 16 años cumplidos, previa autorización de su representante legal, por lo que el matrimonio antes de los 16 años es prohibido y constituye un delito penal. (Art. 57 y 58 CF) • Explicita la responsabilidad de las hijas e hijos hacia sus madres y padres, haciendo énfasis cuando éstos superen los 60 años de edad y carezcan de recursos económicos. (Art. 414 CF) • Reconoce expresamente el derecho de las mujeres a demandar la pensión de alimentos durante el embarazo, quien deberá demostrar el vínculo matrimonial o de unión de hecho estable y que la concepción embrionaria o fetal se dé antes o durante los 270 días previos a la separación de la pareja. (Art. 319 CF) • La culminación de la responsabilidad por manutención alimenticia de las hijas e hijos trasciende la mayoría de edad, podrá prorrogarse

9


hasta los 21 años cuando estén estudiando de manera provechosa . Para la revocación de esta responsabilidad se deberán tener en cuenta las capacidades y aptitudes de las hijas e hijos, preservando su dignidad. (Art. 276 CF) • Prohíbe la utilización del castigo físico y humillante como forma de disciplina en la crianza de niñas, niños y adolescentes. (Art. 280 CF)

• Se regula la responsabilidad del cuido, administración y rendición de cuentas de los bienes pertenecientes a niñas, niños y adolescentes, de forma diligente. (Art. 285 y 293 CF) • Crea la Procuraduría de la Familia, adscrita a la Procuraduría General de la República, cuya función principal será velar por el efectivo cumplimiento de las normas jurídicas de familia y ejercer la representación del Estado en esta materia y emitir los dictámenes correspondientes. (Art. 5 CF)

ESTRUCTURA

CONTIENE 674 ARTÍCULOS, UN TÍTULO PRELIMINAR Y SEIS LIBROS

Título preliminar 1

Libro de Familia:

Parentesco. Matrimonio. Disolución y nulidad del Matrimonio

2

Los Alimentos y Tutela

Libro de Filiación:

5

Maternidad, paternidad y filiación.

3

Libro de las personas adultas Mayores

Libro de Autoridad Parental o relación madre, padre, hijo e hijas

6

Los principios rectores del Código de Familia están estrechamente relacionados con los establecidos en la CDN y el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) como: Interés superior de la niñez y adolescencia Retoma aspectos que contribuyen y favorecen el pleno desarrollo, físico, psicológico, moral, cultural y social. Deja claro responsabilidades y participación en consonancia con la evolución de sus facultades y beneficio, en especial el reconocimiento, vigencia satisfacción y disfrute de sus derechos, libertades y garantías de forma integral. (Art.2 inciso a, b, e, i, Art.440 CF) Supervivencia y desarrollo

Libro de Asistencia familiar y tutela:

4

PRINCIPIOS RECTORES VINCULADOS A LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Libro de Proceso de familia

Asigna responsabilidades al Estado, la sociedad y los miembros que la integran para la protección, desarrollo y fortalecimiento de la familia, promoviendo vínculos de amor, solidaridad, ayuda y respeto entre sus integrantes para lograr una vida sin violencia en las relaciones familiares. (Art.2 inciso a y d CF)

solidaria y respetuosa entre los miembros de la familia. (Art. 2 inciso g CF) En los procesos judiciales y administrativos se explicita la participación de las niñas, niños y adolescentes al ser escuchados en consonancia con las normas y procedimientos correspondientes. (Art. 167, 448 CF) No discriminación A través de procedimientos claros de la norma jurídica, las niñas, niños y adolescentes independientes de su edad, sexo, color, etnia o religión, se le asegura la satisfacción de sus necesidades básicas, de asistencia, de protección especial y de garantía. El Código de Familia establece una priorización a la jefatura familiar femenina en los casos que éstas sean las únicas responsables de su familia. También reconoce la igualdad y protección a las familias constituidas por matrimonio o por unión de hecho estable. (Art.2, inciso c y h CF)

Determina compromisos para el desarrollo de una calidad de vida óptima, asumiendo responsablemente la paternidad y maternidad, brindando alimentación, vivienda y respeto a la privacidad de cada uno de sus integrantes. (Art. 2 inciso e, f y j CF) Participación Existe un reconocimiento a la participación de niñas, niños y adolescentes en igualdad de derechos, deberes, oportunidades y en las relaciones de género y generacional, la que se debe asumir conjunta,

10

11


V. CONTENIDOS VINCULANTES DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DERIVADOS EN EL CÓDIGO DE FAMILIA A continuación se detallan los derechos más significativos que deben de cumplirse a las niñas, niños y adolescentes para su desarrollo pleno como persona, vinculados con el Código de Familia, estos

derechos son: derecho a la identidad, a la igualdad y no discriminación, a vivir en familia, derecho a los alimentos, a la salud, educación, recreación, derecho a ser protegidos y derecho a la participación.

Derecho a la Identidad Toda niña y niño deberá de ser inscrito y tendrá derecho a un nombre desde que nace, a una nacionalidad y en la medida de lo posible a conocer a sus progenitores y a ser cuidado por ellos. (Art. 7 CDN)

Derecho a la Igualdad y No discriminacion Los Estados se comprometieron a respetar y asegurar la aplicación de los derechos enunciados en CDN, sin distinción alguna, no importando etnia, color, sexo, idioma y religión, tomando todas las medidas apropiadas para garantizar que la niña y el niño sea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades o las opiniones de los madres, padres, tutores o sus familiares. (Art. 2 CDN)

Reconoce la igualdad de todas las hijas e hijos independiente del estado familiar que lo compone. No se utilizarán designaciones discriminatorias en materia de filiación. (Art. 38 y 189 CF)

El Código de Familia establece iguales derechos y obligaciones para los integrantes del núcleo familiar. (Art. 38, 55 y 79 CF)

Es obligación de las madres y padres compartir la responsabilidad en el cuido, alimentación, protección, vivienda, educación, recreación y atención medica física y mental. (Art. 24 CNA)

Se debe de promover valores, hábitos, tradiciones y costumbres en las hijas e hijos que fomenten la igualdad, el respeto, la solidaridad, la unidad y la responsabilidad en familia. (Art. 274 CF)

La niña, niño o adolescente nunca podrá ser privado de su identidad. El Estado mediante las autoridades del Registro Civil de las Personas deberá garantizar la asistencia y protección, realizando la inscripción de oficio a niños y niñas menores de siete años, que no hayan sido inscritos, sin necesidad de incurrir en un proceso de reposición de partida, con la firma del padre, madre, tutora o tutor. (Art. 196 CF, Art. 13 CNA) Las hijas, hijos o sus descendientes puedan investigar la maternidad y paternidad a través de un juicio de reclamación de filiación, aunque no hayan cumplido 18 años. (Art. 221 CF)

12

13


Derecho a vivir en Familia

El Código de Familia define la adopción como la institución jurídica donde la niña, niño o adolescentes (adoptado) se vincula jurídicamente con las personas adoptantes formando parte de la familia. (Art. 231 y 232 CF) Podrán ser adoptados niñas, niños y adolescentes con algunos criterios establecidos. (Art. 241 y 243 CF) Sobre la autoridad parental La relación de la madre y padre con sus hijas e hijos, está definida como AUTORIDAD PARENTAL, esta relación es el conjunto de derechos y responsabilidades que

ejercen madres y padres respecto a sus hijas e hijos, cuando estos sean menores de edad, no tengan inhibiciones legales o no estén emancipados. También ejercen la autoridad parental las abuelas, abuelos, así como otros familiares que encabecen la familia a falta de madre y padre. (Art. 267, 276, 277, 278. 282, 283 y 284 CF) En el caso de madres y padres que son adolescentes ejercerán la autoridad parental sobre sus hijas e hijos, con algunas restricciones en cuanto a la representación legal y la administración de sus bienes. (Art. 272 CF)

Derecho a los Tener una Familia es un derecho todas las niñas, niños y adolescentes donde se les brinde cuido y todo lo necesario, para su crecimiento, desarrollo y bienestar (Art. 6 CNA) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su familia y no deberán ser separados de su madre o su padre salvo cuando la convivencia de uno o ambos padres represente un peligro para su vida, integridad física y desarrollo integral. (Art. 21 CNA) Todas las personas tienen el derecho de constituir una familia. Siendo este el núcleo fundamental de la sociedad. (Art. 3 CF) El Estado debe de garantizar la protección y asistencia apropiadas para que las madres y padres puedan criar a sus hijas e hijos, teniendo en cuenta que se deben de crear instituciones y servicios para su cuido y desarrollo. (Art. 22 CNA) El Código de Familia reconoce diferentes tipos de familias, las constituidas por matrimonios, por unión

de hecho estable, las encabezadas por madres o padres solteros, divorciados, viudos, abuelos, abuelas, así como otros miembros de la familia que ejerzan la autoridad parental, donde todos su miembros gozarán de la misma protección, responsabilidades y derechos. (Art. 37 CF) Sobre la Filiación Es el vínculo jurídico que existe entre los progenitores y las hijas e hijos, la que se constituye por consanguinidad o adopción. (Art.185 CF) El Estado deberá reconocer el sistema de adopción asegurándose que los procedimientos tengan como prioridad el principio del interés superior de la niñez y adolescencia. (Art. 21 CDN) El CNA recoge la adopción como una medida especial de protección cuando la autoridad administrativa conozca la existencia de un hecho violatorio a los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (Art. 83 CNA)

14

Alimentos

Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a los alimentos. Estos son bienes necesarios para garantizar la calidad de vida de las personas. Además de las necesidades alimenticias propiamente dichas, se consideran también alimentos la atención médica, el vestuario, la educación y la recreación. (Arto 306 CF). Los Estados reconocen el derecho a la educación de las niñas y niños, destacando que se deben de garantizar las condiciones necesarias en igualdad de oportunidades para su efectivo cumplimiento. (Art. 28 CDN), Para el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes ésta debe de ser orientada a desarrollar sus capacidades físicas, mentales, posicionamiento crítico y a la preparación de su integración ciudadana de manera responsable. (Art. 43 CNA)

15


Las madres y padres asumen la responsabilidad de educar y formar integralmente a sus hijas e hijos proveyéndoles condiciones para el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. En el caso que la hija o hijo tuviera alguna discapacidad deberán procurarles educación especial o su rehabilitación en caso de ser necesario. (Art. 274 inciso b, Art. 279 y 306 CF)

Todas las niñas, niños y adolescentes tiene derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física y mental, educación y recreación, y el Estado deberá garantizar el acceso a ellos tomando en cuenta los derechos y deberes de la familia o sus responsables legales. (Arto 33 CNA).

Derecho a la Proteccion Los Estados asegurarán que las instituciones encargadas del cuido y protección de las niñas, niños y adolescentes, cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad así como una supervivencia adecuada. (Art. 3 CDN) Existe responsabilidad social de garantizar el ejercicio de sus derechos y protección para tener una vida de calidad y desarrollo. Se brindará protección especial a las niñas, niños y adolescentes cuando estén en situaciones que dañe o ponga en riesgos su integridad. (Art. 7, 59 y 76 CNA) Todos los miembros de la familia deberán gozar de protección y tendrán los mismos deberes y derechos de solidaridad, respeto, tolerancia y buen trato. (Art. 37 CF) Es deber de los madres y padres proteger la vida, la integridad psíquica, moral y social de las hijas e hijos cumpliendo con todo lo necesario para su desarrollo integral garantizando su alimentación, educación, vivienda y salud. (Art. 38 inciso e y Art. 274 CF) El padre o madre que incumpla su responsabilidad de brindar protección a sus hijas e hijos podria tener como consecuencia la pérdida de la autoridad parental. (Art. 295 CF)

16

Otra forma de protección es la prohibición de contraer matrimonio o declarar unión de hecho estable a las y los adolescentes menores de 16 años (Art. 57 CF) Vivir sin violencia Existe “obligación del Estado de proteger a los niños de todas las formas de malos tratos…..” y “… establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto” atendiendo el interés superior del niño, niña. (Art. 3 inciso 1 CDN) La protección a las familias debe ser ante cualquier forma de violencia, sea esta intrafamiliar, física, sexual, psicológica o patrimonial, y se debe asumir la responsabilidad de poner en conocimiento a las autoridades correspondiente ante un hecho de violencia. (Art. 46, 47 y 51 CF) El “buen trato” Es una forma de relacionarse entre las personas, basada en el respeto y valoración de la dignidad de la otra persona, se caracteriza por la empatía, comunicación efectiva, resolución no violenta de conflictos y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones .

a tratarse con tolerancia, respeto y humanismo, y bajo ninguna circunstancia utilizará el castigo físico y humillante como forma educación, impulsando métodos de disciplina positiva, participativa y no violenta. Promoviendo un trato digno y sin violencia a fin de contribuir al desarrollo de una familia unida, sana, respetuosa y solidaria. (Art. 48 y 280 CF) Madres y padres adolescentes El Estado, las instituciones públicas y privadas, con la participación de la familia, la comunidad y la escuela deberán brindar atención y protección especial a niñas y adolescentes embarazadas. (Art. 76 inciso K CNA) La protección a madres y padres adolescentes deberá contar con el apoyo de sus progenitores, los cuales asumirán la representación legal y administración de sus bienes hasta que estos alcancen la plena capacidad jurídica. (Art. 272 CF) A las adolescentes embarazadas se le deberá garantizar la continuidad y permanencia de sus estudios o centro laboral si así fuese el contexto. (Art. 305 CF)

“Ninguna niña, niño o adolescente puede ser tratado con violencia, abuso psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante opresivo, trato cruel, atentado o negligencia por acción u omisión a sus derechos y libertades”, existiendo responsabilidad de brindar atención y protección especial a las niñas, niños y adolescentes que sufran de algún tipo de violencia. (Art. 5, 26 y 76 CNA) La vida en familia compromete a sus integrantes

http://www.crececontigo.gob.cl/ Karina Reyes Araos, Psicóloga, Unidad de Protección y Buen Trato- Junta Nacional de Jardines Infantiles

17


Derecho a la Participacion

VI. METODOLOGÍA PARA PROCESO DE CAPACITACIÓN La metodología está diseñada para promover el conocimiento y la reflexión de forma vivencial, a través de metodológica lúdica y dinámica que contribuyan a una conversación franca, espontánea y libre entre pares. El documento metodológico cuenta con seis contenidos temáticos los que contribuirán a promover el conocimiento del Código de Familia y sus principios rectores, los conceptos y tipos de familias, las responsabilidades, los derechos que tenemos en las familias y como asumir una maternidad y paternidad responsable para garantizar el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Para poder generar

La niña y el niño tienen derecho a expresar libremente su opinión en todos los asuntos que le afecten, teniendo en cuenta su edad y madurez. (Art. 12 CDN) Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público y en privado individual o colectivamente de forma oral y escrita. Ellas y ellos tienen derecho a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo, que afecte sus derechos, libertades y garantías cumpliendo con las normas de procedimientos y en función de su edad y madurez. (Art. 16 y 17 CNA)

conocimiento sobre el Código de Familia debes de desarrollar los seis contenidos temáticos. También te pueden servir para otros procesos de capacitación en temáticas específicas de tu interés. La metodología de facilitación enlaza los principios rectores del Código de Familia, la Convención de los Derechos del Niño (Niña y adolescentes) y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

En los procesos judiciales y administrativos se reconoce explícitamente la participación de las niñas, niños y adolescentes a ser escuchados según sea el caso y en función de su edad y madurez. Todo previo a dictamen de especialista que declare la no objeción de la intervención del niño o niña obedeciendo al interés superior de niñas, niños y adolescentes. (Art. 167 CF) En el caso de las niñas, niños y adolescentes mayores de siete años la escucha en los procesos de familia será obligatoria. (Art.448 CF)

18

19


a) Modelos y enfoques transversales para la facilitacion

El modelo metodológico es inclusivo participativo, dinámico, lúdico y parte de las experiencias de las y los participantes donde: • Concibe a las personas como agentes activos en la construcción, des-construcción y re-construcción del conocimiento. Es decir las personas participantes construyen sus aprendizajes, desde sus propios potenciales de creatividad, curiosidad intelectual e inventiva y en donde las personas facilitadoras únicamente promueven la expresión de estas capacidades. (Metodología participativa) • Fundamenta el aprendizaje “haciendo”, en la experiencia práctica de las propias personas y grupos como un proceso participativo y transformador. (Educación popular) • Permite que las personas participantes a través del juego puedan hacer emerger experiencias para transformarlas en contenidos significativos. Los juegos vivenciales hacen vivir, sentir y experimentar situaciones reales en un grupo donde la equivocación no es ningún tabú, sino una oportunidad para crecer. (Tecnica vivencial: juegos y tecnica grupal)

Serán ejes transversales para el proceso de facilitación los siguientes enfoques: Derecho: Niñas, niños y adolescentes tienen capacidad de promover y defender sus derechos y los de sus pares, reconociéndoles que son parte integral y activa de la familia Género y generacional: Porque los derechos, responsabilidades y oportunidades entre las personas sean mujeres y hombres adultos y niñas, niños o adolescentes, deben ser con equidad e inclusión en sus relaciones cotidianas. Lúdico: El juego propicia el desarrollo creativo de las personas y establece aprendizajes significativos en su vida, por lo tanto cada uno de los ámbitos o temas, inician y terminan de forma lúdica.

b. Pistas metodologicas

Para desarrollar procesos educativos y de construcción colectiva desde la propia experticia y voces de niñas, niños y adolescentes, mediante los diversos modelos de facilitación propuestos es necesario precisar algunos elementos metodológicos que lo guíen. A partir de acá encontrarás propuestas y pautas metodológicas de los contenidos temáticos del Código de Familia que están vinculados a los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En ellas encontrarás: texto informativo, dinámicas, conclusiones, momentos de reflexión y análisis que puedes compartir con tus pares y otras personas. Para el abordaje de los tema debes de tomar en cuenta las características de cada grupo, respetar sus ritmos y niveles de aprendizajes, toma en cuenta sus tiempos, las condiciones del espacio donde los desarrollaras. Recuerda que al preparar tu facilitación debes desarrollar tres momentos (introducción, desarrollo y evaluación) combinando las técnicas propuesta. A continuación se comentan algunas ideas o pistas metodológicas a tener en cuenta por el equipo facilitador durante el desarrollo de las sesiones: En relación al equipo de facilitadores: • Es preferible contar con dos facilitadores /as por

20

sesión. Recuerda nadie es perfecto pero podemos complementarnos. • Entre las personas que facilitan debe existir comunicación fluida, empática verbal y no verbal; durante la preparación y realización de la sesión. • Antes de iniciar el proceso es necesario hacer una lectura previa del acapite IV de este documentos “Contenidos vinculante de los Derechos de la niñez derevidos del Codgo de Familia” haciendo enfasis en los antecedentes, que representa para el pais, estructuras y novedades del Código de Familia para que te ayude con el dominio del tema, generar opinion, retomar las ideas y pensamientos del grupo y efectuar las reflexiones grupales. En relación a la planificación: • Siempre la sesión se planificará y preparará con tiempo anticipado para evitar la improvisación; los juegos y ejercicios se deberán ensayar antes. • Es importante una actitud entusiasta en las y los facilitadores. Comenzar y terminar los encuentros con alegría y entusiasmo. • Tomar en cuenta el espacio que vas a utilizar para desarrollar el taller, donde las y los participantes se sientan cómodas y cómodos. • Se inclusivo, toma en cuenta las características del

21


grupo. • Es importante conocer del grupo con el que vamos a compartir, las edades de sus integrantes, sus orígenes, experiencias y hasta sus capacidades especiales, si las hubiera. Otro elemento importante es el lugar donde se va a trabajar. Lo ideal es que tenga buenas condiciones básicas, como aire, luz (de preferencia natural), espacios para que entre una silla de ruedas y algunas comodidades para sentarse, leer y escribir. En relación al procedimiento • Lee con atención la guía a trabajar y prepara los materiales que se utilizaran. • Si tienes dudas pide apoyo, para aclararlas. • Anotar comentarios importantes que salgan en los grupos para retomarlos en la plenaria. • Todo juego, dinámica o ejercicio tiene un sentido y un porqué, es importante sacarlo a la luz y reflexionar sobre él, enlazándolo con la temática que estamos abordando. • La reflexión puede partir experiencias y vivencias.

de

tus

propias

para ello, es imprescindible ir preparadas/os al taller. Momento de evaluación Debes de hacerlo a través de un juego o una dinámica, las preguntas deben de ser dirigidas a los momentos trabajados durante el taller, ten en cuenta que todas y todos puedan aportar en este momento. Al terminar el taller Después del encuentro las y los facilitadores se quedarán un tiempo para AUTOEVALUAR la sesión para mantenerse atentas y atentos a las necesidades del grupo y a partir de las observaciones, modificar lo que se considere adecuado y necesario para el próximo encuentro. Llegó el momento de que conozcas la ruta metodológica para la preparación de cada sesión y el abordaje de temas que recoge el Código de Familia vinculado a tus derechos. Los gráficos que a continuación se presentan son los que te indicarán que elementos debes de tener en cuenta en cada sesión.

• Es importante mostrar seguridad en los temas y

C. Propuesta metodologica por cada ambito o tema

OBJETIVO

TIPO DE TÉCNICA

Es lo que nos proponemos lograr en cada sesión con el grupo que trabajamos

Es el método que vamos a utilizar para abordar los temas

TIEMPO

RECURSOS Son los materiales que nos permitirán desarrollar y facilitar nuestros temas

Es la cantidad de minutos que necesitamos para desarrollar una sesión

PROCEDIMIENTO

PONTE ALERTA

Es el modo de proceder o los pasos que vamos ir dando para desarrollar cada tema

22

Son situaciones o información que debemos de estar pendiente para generar la reflexión grupal

23


Conocer y reflexionar sobre los principios que contiene el Código de familia vinculado a los derechos de niñez y adolescencia.

tècnica

60 minutos aproximadamente

Dinámica presentación, dinámica de conocimiento, trabajo de grupo, plenario y evaluación.

recursos

TIEMPO

OBJETIVO

TEMA: CONOCIENDO EL CODIGO DE FAMILIA

Papelógrafos, marcadores, maskintape, juegos tarjetas de colores recortadas para armar el contenido de cada principio del Código de Familia.

Dinamica de presentacion Te proponemos la siguiente dinámica, para iniciar la sesión, si conoces de otra puedes ponerla en práctica. Orienta que cada participante diga su nombre y a su vez dice la parte del cuerpo donde le pica: ejemplo, soy María y me pica aquí (la nariz), en el segundo momento les orienta que diga donde le pica a ella o él, y a donde le picaba a su compañera/compañero de la derecha. Ejemplo: en el segundo momento dice: soy María y me pica aquí (la nariz) y ella es Elena y le pica aquí (la mano), puedes orientar que las partes donde le pica sea: cabeza, brazos y pies.

I momento: Introduciendo al tema

Para introducir el tema e identificar que conocen sobre el Código de Familia, las y los participantes puedes apoyarte con la dinámica que te proponemos a continuación. Utiliza la dinámica del repollo para identificar que conocen sobre el Código de Familia. Indícales que la pelota que les entregas será como el “repollo” y circulará por el lado derecho conforme al sonido de un marcador, música o cualquier objeto; cuando el sonido se detiene, a quien le quede el repollo sacará la primera hoja y responderá las preguntas, así sucesivamente hasta terminar todo el repollo.

Explícales que cuando escuchen la frase “a todos nos pica los pies” deberán cambiar de lugar y se vuelven a presentar.

Las preguntas a incluir son:

Se reflexiona con el grupo sobre que sentimos, que me molestó, como se relacionan con el tema.

¿Qué son los derechos? ¿Cuáles derechos conocen? ¿Qué es un código? ¿Qué códigos conocen?

procedimiento

Recuerda leer el Pistas metodológico del acápite VI inciso b

Recibe a las y los participantes con un saludo de forma afectiva, viéndoles a los ojos, saludando con algún contacto corporal según la confianza establecida: dar la mano, dar un beso, dar un abrazo, una palmada en el hombro, puedes hacerlo de otra forma, siempre y cuando no se violente los derechos de las y los participantes Invita a las y los participante a que formen un círculo, para compartir el tema y propósito a trabajar. Ten presente que tu cuerpo y gestos también trasmiten mensajes a las y los participantes.

24

REFLEXIONES Ponte Alerta con los comentarios del grupo al expresar y señalar la parte del cuerpo de la persona que tiene a su derecha, debes de estar pendientes de sus reacciones, reflexiona sobre la protección y cuido del cuerpo y como esto nos los enseñan en la familia

Cuando termines la dinámica invita a regresar a sus lugares a los participantes y juntos reflexionaremos sobre: ¿Qué me llamó la atención? ¿De qué me di cuenta? ¿Qué me gustaría saber? 25


II Momento

Ponte alerta, rescata aquellas frases o palabras que te lleven a explicar sobre el que es un código, el contenido del Código de familia, cuántos libros y articulado contiene, apóyate con la siguiente información.

Código es un libro que agrupa normas legales sistemáticas que permiten regular una cierta materia de forma unitaria. El Código de Familia de Nicaragua es un libro que consta de 674 artículos y está estructurado por un título preliminar, ahí se explica lo que pretende y los principios en los que se sustenta el Código, y seis libros, los primeros cinco libros son relativos a toda la gama de los derechos y responsabilidades y el libro seis establece todo lo relativo al derecho procesal en materia de familia, que nos indica que hacer y a dónde acudir cuando tenemos que resolver alguna situación de los derechos que no se están cumpliendo dentro de la Familia.

En este momento formarás grupos, para reflexionar sobre los principios rectores del Código de Familia, puedes apoyarte con la dinámica que se propone, si tú conoces de otra, para formar grupos puedes hacerla. Invita a las y los participantes a que se integren en la siguiente dinámica: Casa e inquilinos: Se les indica que todas y todos caminemos por el salón y a la señal de formar casas, se juntan dos personas y unen sus manos y acogen a 2 personas como inquilinos. La facilitadora o él facilitador orienta lo siguiente: ¨cambio de inquilinos¨, aquí se deben mover las personas que forman las casas a buscar nuevos inquilinos. Cuando indique ¨cambio de inquilinos¨ estos se mueven a buscar nuevas casas, se repite hasta lograr tener grupos de trabajo de acuerdo al número de participantes que se considere conveniente. (Pueden ser grupos de 3 a 4 participantes). Una vez formados los grupos se les invita tomar unas tarjetas / frases que contienen los principios rectores, las que deberán ser previamente ubicadas en lugares disperso del salón, (puedes recórtalos de diferentes formas, ejemplo elaborando un rompecabezas, en un solo color o la unión de colores, etc.) en los grupos deberán ordenarlas, comentarlas y elegirán un representante para compartirlo en plenaria. (Ver anexo 1)

26

REFLEXIONES En este momento invítales a compartir los comentarios y reflexiones que trabajaron en el grupo con las y los demás participantes. Cuando termines puedes proponer reflexionar sobre lo compartido. Apóyate con las siguientes preguntas: ¿Qué les llamó la atención? ¿Qué novedoso encontraron? ¿Hubo palabras que no sabían significado?

Los principios son una guía que orienta como se debe aplicar las normas, en este caso el Código de Familia establece claramente el : • Interés superior: (Artículo 2 inciso i . artículo 440 CF). • Supervivencia y desarrollo (Artículo 2, inciso a, d, e, f y j CF). • Participación En el Código de la Familia se reconoce la participación de niñas, niños y adolescentes en igualdad de derechos, deberes y oportunidades en las relaciones del hombre y la mujer (Artículo 2 inciso g, Artículos 167, 448 CF). • No discriminación El Código de Familia asegura la protección de niñas, niños y adolescentes (Artículo 2, inciso c y h).

su

Ponte alerta: Debes de estar pendiente de anotar aquellas cosas que consideres de importancia, realiza algunos comentarios finales, habiendo leído antes tu material de apoyo anexo a esta guía.

27


TEMA: SOBRE LA FAMILIA: Concepto y tipos

TIEMPO

¿Comparte un mensaje positivo con tus compañeros?

120 minutos aproximadamente. También puedes desarrollarla en dos sesiones dependiendo del tiempo del grupo

¿Con quien te gustaría compartir estos conocimientos? Da las gracias a las y los participantes por la atención y su participación.

tècnica

Con esta dinámica haremos la evaluación del tema. Invitándoles a formar un círculo, antes has preparado una pelota de papel reciclado, uno de los facilitadores sonará las palmas, mientras la pelota va circulando, cuando pare el sonido, el que tenga la pelota deberá responder pregunta que hará la facilitadora o facilitador:

Comenta algo que no sabías, algo nuevo que conociste hoy?

Conocer y reflexionar sobre el concepto de familia, los tipos de familia, Derechos y responsabilidades reconocidos en el Código de Familia vinculado a niñez y adolescencia.

Dinámica de presentación, dinámica de conocimiento, trabajo de grupo, plenario y evaluación.

recursos

Dinámica la Pelota Caliente

¿Qué me gustó?

Papelógrafos, marcadores, maskintape.

Despide al grupo con un juego que tú conozcas.

Recuerda leer Pistas acápite V inciso b, Recuerda recibir a las y los participantes con un saludo de forma afectiva, viéndoles a los ojos, saludando con algún contacto corporal según la confianza establecida: dar la mano, una frase afectiva, dar un abrazo, una palmada en el hombro, puedes hacerlo de otra forma, siempre y cuando no se violente los derechos de las y los participantes.

procedimiento

Llegamos al momento de finalizar y despedirnos, la siguiente dinámica puede ayudarte a realizarla, si conoce otra puedes ponerla en práctica.

OBJETIVO

III Momento: Evaluación

28

Vamos a iniciar la segunda sesión sobre el conocimiento del Código de Familia, Invita a las y los participante a que formen un círculo, para compartir el tema y propósito a trabajar. Recuerda que tu cuerpo y gestos también trasmiten mensajes a las y los participantes.

29


Dinamica de presentacion e integracion: Para iniciar este encuentro te proponemos esta dinámica que propicia la cohesión e integración del grupo, si conoces de otra que te lleve a lograr el objetivo propuesto, puedes ponerlo en práctica.

El venir de forma diferente. Invita al grupo a ponerse de pie en círculo, luego invita a venir a una persona del grupo a su silla, diciendo su nombre e indícale la forma especial como quieres que llegue. Ej. María ven saltando, Juan ven gateando…, cuando llegue a su silla invitará a otra u otro a sentarse indicándole la forma que quiere que llegue a su silla, el juego sigue hasta que todos se sienten.

I Momento:

Con esta técnica que te proponemos, vas a trabajar el concepto de familia, es importante que animes al grupo a que dibujen la familia según la perciben, también puedes sugerirles que dibujen sus familias tal y como están conformadas, recuerda todo lo expresado es importante y debes tomarlo en cuenta, no es el dibujo en sí, sino la expresión de familia que presente.

Ponte alerta: Puedes compartir el concepto de familia que está en el material de apoyo, lo puedes escribir previamente en un Papelógrafos y al concluir la discusión presentarlo al grupo.

Invita a las y los participantes se ubiquen donde se sientan cómodas y cómodos, para la realización de la siguiente actividad: coloca en un rincón o en el centro del salón hojas blancas, colores, maskintape, papelógrafo.

Invita a las y los participante a realizar el recorrido observando cada dibujo, luego orientales a sentarse y reflexiona a través de las siguientes preguntas:

REFLEXIONES ¿Qué observaron? ¿Qué es la familia? ¿Quiénes la conforman? ¿Qué nos han dicho de la familia?

30

Los nombres de animales serán: A) Mamá gallina, tío gallo, hijo pollito, hija pollita. B)Papá mono. Abuelo mono, hija mona, abuela mona. C)Mamá chocoya, papa chocoyo, hijo chocoyo, hija chocoya. C)Abuela leona, hija leona, hijo león, primo león. Cuando se encuentren serán grupos de trabajo. Invítales a participar en la dinámica la Isla desierta.

Técnica del dibujo

Orientales que tomen una hoja y colores y dibujen la familia que conocen o sea su familia. Cuando terminen, pídeles que peguen los dibujos en papelógrafo, para formar una galería.

Ponte alerta: procura que no se digan formas de llegar que pueden incomodar a las y los participante o violenten su derecho.

Coloca en una bolsa, tarjetas con el nombre de un animal, orienta que se busquen a los otros integrantes de su familia de animales que tienen en su papel a través de gestos y sonidos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de ésta y del Estado. Está integrada por un grupo de personas naturales con capacidades, habilidades y destrezas diferentes, (Art. 37 CF)

II Momento. Tipos de familia.

Con la técnica que te proponemos, trabajarás los tipos de familia que existen y fueron identificadas en la actividad anterior, al igual que roles que desempeñan según responsabilidades asignadas, ojo! Con los roles asignados por género, recuerda que hombres y mujeres podemos asumir roles y responsabilidades iguales.

Entrégale a cada grupo una tarjeta donde esté la conformación de diferentes familias, explícales que se encuentran en una isla desierta y que la familia que está en la tarjeta será su familia, con la cual sobrevivirán en la isla, asignándoles responsabilidades a cada miembro sigue las instrucciones de la guía de preguntas entregadas en las tarjetas para apoyar la reflexión.

Tarjeta 1: Mamá, papá, 2 hijos y una hija. Tarjeta 2: Mama soltera, hija adolescente embarazada, un niño con discapacidad, un bebé y una abuela. Tarjeta 3: Abuelo y abuela, papá, hijo y una niña adoptada. Tarjeta 4: Papá con un hijo adolescente, madre con una hija adolescente y un niño hijo en común.

31


REFLEXIONES

III Momento.

Cada grupo reflexiona sobre: ¿Quiénes conforman tu grupo familiar de la tarjeta? ¿Conoces a otras familias con características diferentes? ¿A quién del grupo familiar asignarías la protección? ¿Qué acciones de protección tienen que realizar esa familia para sobrevivir en la isla? ¿Quiénes deben de proveer los alimentos? ¿A quién le asignaron la autoridad en esa familia y como la ejercía? ¿Quiénes son las personas mayores en la familia? ¿Qué rol jugaron las personas adultas mayores y como es la relación con los otros miembros?

Ponte alerta: comparte con las y los participantes los diferentes modelos de familia que el código reconoce (revisa tu material de apoyo anexo a esta guía). Es de importancia que los diferentes tipos de familia sean reconocidos y valorados, recuerda que a veces no estamos de acuerdo con lo expresado, promueve el respeto a las diferentes opiniones expresadas

El Código de Familia reconoce diferentes tipos de, las constituidas por matrimonios, por unión de hecho estable, las encabezadas por madres o padres solteros, divorciados, viudos, abuelos, abuelas, así como otros miembros de la familia que ejerzan la autoridad parental, donde todos su miembros gozaran de la misma protección, responsabilidades y derechos. (Art. 37 CF)

Oriéntale a cada grupo comparta lo que trabajó a las y los demás participantes. REFLEXIONES Terminada la exposición da las gracias e invítales a reflexionar sobre lo trabajado, puedes acompañarte de las siguientes preguntas:

En este momento relacionarán los tipos de familias que se identificaron en el momento anterior con los artículos que el Código de Familia establece roles y responsabilidades, puedes pedirle apoyo al adulto que te acompaña por si tienes alguna duda. Invítales a regresar a los grupos de trabajo anteriores. Oriéntales que se les entregarán tarjetas con el contenido de los artículos de acuerdo a las tarjetas que trabajaron de las diferentes tipos de familias (ver anexo a esta guía)

32

Ponte alerta: Anota en papelógrafo las palabras que no comprendieron o textos, puedes apoyarte con el glosario que aparece al final de la guía.

Grupo 1: art. 37, 38 CF y f c 274 Código de Familia Grupo 2: art. 37, 267, 268, 272, 274, y 305 Código de Familia Grupo 3: art. 412, 413, 414 inciso g, 415 de Código de Familia Grupo 4: art. 37, 40 y 41 Código de Familia

IV Momento

Oriéntales que deberán leerlo en grupo y deberán responderá a las siguientes preguntas: • La familia de la isla que les tocó ¿está incluida en los artículos referidos? • ¿Qué nos dice y qué entienden en ese artículo del Código Familia? • ¿Qué palabras no comprendes o son desconocidas? • Invítales a compartir lo trabajado en grupo con las y los participantes.

¿Qué es lo novedoso? ¿Qué les llamó la atención?

Se entiende por persona adulta mayor, los hombres y mujeres a partir de los sesenta años de edad. Arto. 412 CF

Evaluación: En este momento de la evaluación te proponemos la siguiente dinámica, si conoces de otra puedes ponerla en práctica, recuerda aclarar dudas preguntas que tenga el grupo. Recuérdales el próximo encuentro, da las gracias por su participación y aportes realizados. Dinámica Lavemos el desconocimiento. Se colocan en un cordel, mecate o mesa ropitas hechas de papel (camisas, pantalones, faldas, camisetas, etc.) se les orienta a que tomen una y escriban: ¿qué les llamó la atención de lo compartido? ¿A quién le compartirán lo que escucharon?

33


Conocer y reflexionar sobre los derechos y obligaciones en la familia. Identificar formas de educación utilizadas en la familia para formar a niñas, niños y adolescentes.

Te proponemos la siguiente dinámica de integración, para el inicio de la sesión de trabajo, si conoces de otra puedes ponerla en práctica, siempre revisa que no violente los derechos de las y los participantes.

Saludemos de forma diferente.

tècnica

60 minutos aproximadamente

Dinamica de presentacion e integracion:

Dinámica de presentación, dinámica de conocimiento, trabajo de grupo, plenario y evaluación.

Invita a las y los participantes a caminar por el salón, saluda a cada uno viéndole fijamente usando un gesto. Después de un momento proponerles otras formas de saludar: una palmada, con las rodillas, con los tobillos, con las plantas de los pies, con las pantorrillas, con la frente, con la espalda, con la cadera.

recursos

TIEMPO

OBJETIVO

TEMA: DERECHOS, RESPONSABILIDADES Y BUEN TRATO EN LA FAMILIA

Papelógrafo, marcadores, maskintape, colores, crayolas, fotocopia de imágenes, copias de artículos del Código de Familia.

Pídeles a las y los participantes sugerir otros. Al finalizar pídeles que compartan:

procedimiento

Recuerda leer Pistas acápite V inciso b. Recuerda recibir a las y los participantes con un saludo de forma afectiva, viéndoles a los ojos, saludando con algún contacto corporal según la confianza establecida: dar la mano, una frase afectiva, dar un abrazo, una palmada en el hombro, puedes hacerlo de otra forma, siempre y cuando no se violente los derechos de las y los participantes. Recuerda que tu cuerpo y gestos también trasmiten mensajes a las y los participantes. Vas a iniciar el tercer tema sobre el conocimiento del Código de Familia y la vinculación que tiene con los derechos de niñas, niños y adolescentes, se reflexionará sobre derechos y responsabilidades de la familia, así como las formas de educación que se ponen en práctica dentro de la misma. Invita a las y los participante a que formen un círculo, para compartir el tema y propósito a trabajar.

34

¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les incomodó?

I Momento:

La siguiente técnica te permitirá reflexionar sobre los derechos y obligaciones que tiene la familia en garantizar las necesidades básicas para que niñas, niños, adolescentes y adultos se desarrollen y tengan bienestar. Técnica de refranes: Ubica en el piso un dibujo imaginario de una pecera, coloca dentro de ella dibujos de peces con refranes como:

“Donde comen dos, comen diez”, “Árbol que nace torcido, nunca su rama endereza”, “Marido rico y necio, No tiene precio”, “Quién mal anda, mal acaba” “Quien con niños duerme, amanece miado”, “Si tienes hijo educado, la faja haz de haber usado”, puedes agregar otros que conozcas. Invita a numerarse de 1 a 4, según número de participantes, cada grupo elige a un representante que irá a pescar 2 peces, en el grupo comentarán sobre el refrán. Eligen un representante que compartirá lo comentado.

REFLEXIONES En círculo promueve la reflexión apoyándote de las siguientes preguntas: ¿Quién garantiza los alimentos en la familia?

Ponte alerta: Observa y está atento a las expresiones de las y los participantes, refuerza lo positivo de la dinámica y reflexiona del porqué la incomodidad.

¿Quiénes deben dar afecto en la familia?

35


REFLEXIONES

II Momento:

¿Quiénes son responsables de la educación de hijas e hijos?

En este momento trabajarás sobre situaciones de maltrato que afectan a niñas, niños y adolescentes, muchas de ellas vistas y aceptadas como normal, reflexiona y toma en cuenta cada testimonio que se comparta, de vivencias de estas situaciones, en este momento pide que acompañe la reflexión un adulto/ adulta.

¿De qué forma se protegen a niñas, niños y adolescentes en la familia? ¿Deben tomarse en cuenta la opinión de niñas, niños y adolescentes en la familia?

Inicia con la dinámica de animación ` “La sandía gorda, gorda…”. La que será cantada donde todas y todos participen. (Ver anexo 3)

¿Cómo deben de ser las relaciones familiares? ¿Qué piensas de la violencia en la familia?

En este momento se colocan las imágenes de violencia, maltrato en un espacio donde puedan ser contempladas por las y los participantes. (Ver anexo 4). Da unos minutos para la observación. Pídeles que comenten lo que observaron;

Ponte alerta: Anota en papelógrafos expresiones que consideres de importancia, coméntalas con el grupo. Identifica derechos y obligaciones del grupo familiar, en cuanto a alimentación, protección, recreación, salud y la participación de niñas, niños y adolescentes, que recoge el Código de Familia. (Ver anexo 2)

¿Se les hacen conocidas?, ¿dónde se usan?; ¿quiénes las usan?, ¿qué pasa en la vida de niñas, niños y adolescentes cuando reciben maltrato?, ¿quiénes maltratan?, ¿cómo les gustaría fuese la relación en la familia?.

36

II Momento:

Ponte alerta: Anota frases, palabras, comentarios que aporten a las conclusiones finales, platica sobre las representaciones de las formas de educar a niñas, niños y adolescentes en la familia. Compárteles en un papelógrafos el artículo 280 del Código de Familia sobre la prohibición del castigo físico, apóyate con las lecturas complementarias.

En este momento de evaluación toma en cuenta lo que expresen las y los participantes, aclara preguntas y dudas que se expresen, puede acompañarte un adulto/a Evaluación: Ubica una escoba, una bolsa y un libro en diferentes lugares del salón, pídeles a las y los participantes que escojan una de ellas, pasen al centro y expresen lo siguiente: La escoba: Situaciones que quieren barrer, que no le gustan.

El padre, madre o en su caso otros miembros de la familia o personas encargadas legalmente del hijo e hija, tienen la responsabilidad, el derecho y el deber, de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, la dirección y orientación apropiada de sus representados, sin que se ponga en riesgo su salud, integridad física y psicológica y dignidad personal de los mismos y bajo ninguna circunstancia se utilizará el castigo físico y trato humillante como forma de disciplina. (Art. 280 CF)

La Bolsa: Lo que se lleva, lo que le gustó. El libro: Lo que conoció, aprendió, lo que le gustaría compartir con otros. Posteriormente le entrega la escoba, la bolsa o el libro a la persona que tiene a su Derecha para que sucesivamente expresen todas y cada una de las personas participantes.

37


Conocer y reflexionar sobre el concepto de los alimentos en los derecho de familia, sus implicancias y como se garantiza en las familias.

tècnica

60 minutos aproximadamente

Trabajo individual para identificar nuestro conocimiento, trabajo de grupo y evaluación.

recursos

TIEMPO

OBJETIVO

TEMA: SOBRE LOS ALIMENTOS

Tarjetas de colores, Papelógrafos, marcadores, maskintape, chimbombas, tiras de papel encendedor.

procedimiento

Recuerda leer las Pistas metodológico de esta guía

Recibe a los y las participantes como lo hemos platicado anteriormente (saluda de forma afectiva, viéndoles a los ojos, brindándoles confianza) Invita a las y los participante, con entusiasmo, a que formen un círculo, para compartir e tema y propósito a trabajar.

Dinamica: canasta revuelta de frutas. Llama a todos los participantes para formar un círculo con sus respectivas sillas. La o el facilitador se ubica al centro, de pie, quien explica a los participantes, que la persona que cada uno tiene a la derecha, se le llamará “piñas” (o cualquier otra fruta). Y que las personas que están a la izquierda se les nombrarán “naranjas” (o cualquier otra fruta). Además es necesario que cada participante conozca el nombre de las dos personas que están sentadas a cada lado. En el momento que el instructor señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre de su compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre de la persona que tiene a la izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.

I Momento:

Con esta técnica te proponemos iniciar la sesión sobre el tema de los alimentos y quienes tienen la responsabilidad de garantizarlo. Trabajo individual: solicita a los participantes que en la tarjeta que se les ha entregado respondan a la siguiente pregunta ¿Qué son los alimentos como derecho en la familia? Dale tiempo que piensen su respuesta luego cada participante la lee en voz alta, como facilitador vas tomando notas de los aspectos más importantes que cada uno ha expresado y refuerza sus comentarios e insta a mantener el debate.

En el momento que se diga ¡Canasta Revuelta!, todos deberán cambiar de asiento. (El que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).

Ponte alerta: Puedes compartir el concepto y su implicancia de los alimentos en el derecho de familia recuerda que puedes tener listo el concepto en un Papelógrafo o en una presentación.

Esta dinámica debe hacerse rápidamente, para que mantenga el interés, porque cada vez que se diga “Canasta Revuelta” el nombre de las piñas y naranjas varía. Es recomendable que se pregunte unas tres o cuatro veces el nombre de la fruta antes de revolver la canasta.

Te proponemos la siguiente dinámica, para la integración del grupo, si conoces de otra puedes ponerla en práctica, siempre y cuando te lleve a la motivación e integración del grupo.

38

39


REFLEXIONES Luego de socializar las prioridades de desarrollo van reflexionando en grupo sobre las necesidades identificadas.

CF Art. 306 Concepto Los alimentos son bienes necesarios que se proporcionan para la vida de una Persona. Comprende una prestación económica que guarda la debida relación entre las posibilidades económicas de quien está obligado a darlos y las necesidades de quien deba recibirlos.

1. ¿Todas esas necesidades identificadas son las que se priorizan en nuestra familia? 2. ¿Cuáles no se fueron priorizadas, pero son importantes para que niñas, niños y adolescentes crezcan seguros y felices?

III Momento:

CF Art. 282 De las relaciones afectivas y el trato personal a su hijo e hija El padre o la madre, aunque no convivieren con su hijo o hija deberán mantener con él o ella las relaciones afectivas y el trato personal que favorezca el desarrollo integral del niño, niña o adolescente. Cuando sea necesario el juez o jueza deberá regular el tiempo, modo y lugar que para ello se requiera.

3. ¿Qué piensan de esta frase “De que me sirve que me den comida si me la entregan con regaños y malos tratos.”?. II Momento:

¿Quién garantiza los alimentos en la familia? Pídale a los participantes que se imaginen que los invitaron a celebrar el nacimiento de un bebé y les pidieron que llevaran un regalo que cubra una necesidad del bebé: frazadas, ropa, algo de comida; cualquier cosa que se les ocurra para que el bebé tenga una niñez saludable y feliz, posteriormente conforman grupo, de 3 ó 4 personas, y elaboran una lista de cinco necesidades fundamentales que priorizarán para garantizar la supervivencia y desarrollo.

Ponte alerta: recuerda reflexionar sobre el afecto y el buen trato para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Cuando hablamos de amor, nos referimos a la cantidad de actos cotidianos en los que se debería tener en cuenta los sentimientos y necesidades del otro. El amor se da en la interacción y crece cuando se comienza a entender, reconocer y aceptar la existencia de los demás. 40

CF Art. 306 Cobertura de alimentos Además de las necesidades alimenticias propiamente dichas, se considera también como alimentos, los servicios necesarios para garantizar una mejor calidad de vida, tales como: a)Atención médica y medicamentos, rehabilitación y educación especial, cuando se trate de personas con alguna discapacidad independientemente de su edad; b) Vestuario; c) Habitación; d)Educación y aprendizaje de una profesión u oficio; e) Culturales y de recreación.

Evaluación:

En este momento te proponemos la siguiente dinámica para realizar la evaluación, recuerda estar atento a las dudas o preguntas que tengan las y los participantes, asi como reforzar aspectos que consideres importantes. Dinámica globos explosivos

El o la Facilitadora anima para que formen un círculo, se pondrá una mecha de lana o papel a cada chimbomba, también puedes utilizar “candelas romanas”, la o el facilitador hace las preguntas y luego se circula el globo con su mecha encendida quien va respondiendo las preguntas se salva , a quien se le explota recibe una sanción del grupo. ¿Qué comprende los alimentos en una familia? ¿Por qué el afecto y el buen trato es parte del derecho de alimentos en la familia? ¿Cómo valoro la información recibida y como la puede aplicar? Recuerda despedir….y agradecer al grupo…

41


recursos

tècnica

TIEMPO

OBJETIVO

TEMA: MAYORIA DE EDAD Y EMANCIPACION Reflexionar sobre la mayoría de edad que establece el Código de Familia y como es la práctica en la familia.

60 minutos aproximadamente

Dinámica de introducción al tema, trabajo individual para identificar nuestro conocimiento, trabajo de grupo, Sociodrama y dinámica de evaluación.

Tarjetas de colores, Papelógrafos, marcadores, maskintape, escoba, música.

procedimiento

Recuerda leer el Pistas metodológico antes mencionados Facilitador invitan a las personas presentes a sentarse en círculo. Luego prosigue de la siguiente manera: • Da la bienvenida, agradece la presencia de las adolescentes y jóvenes, presenta el objetivo de la sesión. • Posteriormente, realiza un recorrido de los temas desarrollado en los talleres anteriores indicando hasta donde hemos avanzados en el conocimiento del código de familia y su vínculo con los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esta dinámica te la proponemos, para facilitar pistas a la introducción del tema. Recuerda siempre leer la guía de trabajo antes de iniciar y estar clara de la dinámica.

42

Dinamica Los hermanitos El facilitador indica que busquen una pareja, uno de las personas en la pareja será el hermano mayor y la otra persona será el hermano menor que no se han visto desde hace muchos años, así que el hermano mayor dará mucho abrazos, y cuidará de su hermano menor; luego deberá indicar que el hermano menor realice una rabieta, pero el hermano mayor debe de calmarlo sin usar la violencia, por lo tanto debe de disminuir el enojo hasta lograr su serenidad, luego tendrán que jugar juntos como dos niños y niñas chiquitos.

Ponte alerta: Con la representación de lo que significa el hermano mayor, hasta donde les asignan responsabilidades de cuido y de crianza que estos ponen en práctica con sus hermanos y como viene esto transmitiéndose de generación en generación.

REFLEXIONES

Cuando esto pasa es porque damos la responsabilidad de madres y padres a los personas que ocupan el lugar de hijas o hijos mayores.

Toma en cuenta las expresiones de las y los participantes al momento de la dinámica (gritos, golpes, formas de reaccionar ante el rol que está expresando, etc.,) Luego se reflexiona sobre: ¿Cómo se sintieron estando en los roles asignados? ¿Cómo se sintieron siendo hermanos menores y hermanos mayores? ¿Cómo se relaciona con el tema? ¿Estas situaciones pasan en la realidad? ¿Cómo controló la rabieta, pasa igual en la realidad?

I Momento:

En este momento, se trabajara sobre las conductas o maneras de comportarse las personas cuando llegan a la mayoría de edad, estas muchas veces son repetitivas de los estilos de crianza con las que nos educaron o formaron durante la niñez y adolescencia, promueve el respeto a las diferentes opiniones. Cada participante escribe un comportamiento o una situación que deseen ser como hijas e hijos cuando sean mayores de edad; luego los comparten con dos de sus compañeros. 43


En plenaria comparten los comportamientos y situaciones identificados. Las personas que faciliten estarán pendientes de las respuestas de los participantes, lo escriben en un Papelógrafos (listado de las situaciones y comportamientos) y lo ordenan en base a la priorización del grupo.

CF Art. 301 Edad para obtención de la mayoría de edad Para todos los efectos la mayoría de edad se fija, sin distinción de sexo, a los Dieciocho años de edad cumplidos. El o la mayor de edad puede disponer libremente de su persona y bienes y demandar la entrega de sus bienes que hubiesen estado en administración de terceras personas.

REFLEXIONES Recuerda reflexionar sobre sentimientos y emociones que generaron, los controles y las exigencias de las madres y padres ante los comportamientos y situaciones que tenemos como hijas e hijos.

Luego se colocan en lugares estratégicos papelógrafos para pegar sus ideas, se identifican y asignan relatores para realiza un resumen de cada concepto.

En este momento te proponemos la siguiente dinámica para realizar la evaluación, recuerda estar atento a las dudas o preguntas que tengan las y los participantes, asi como reforzar aspectos que consideres importantes. Ponte alerta: Debes de preparar tus elementos de apoyo a partir de los artículos 301 y 303 que son los de contenido vinculante.

II Momento:

Se orienta a que deben de montar un socio drama con las situaciones y comportamiento identificados. En los personajes deben de incluir a miembros de sus familias que están generando los comportamientos. Les indica que tienen 20 minutos para poner en escena su actuación.

III Momento:

En este momento promueves que las y los participantes escriban lo que para ellas y ellos le significan esas palabras, recuerda tener los conceptos ya copiados, para compartirlos al finalizar el ejercicio. Se entregarán tres hojas de colores donde ellos y ellas responden las siguientes preguntas (asignar un color para cada una de las preguntas)

Ponte alerta: Recuerda reflexionar sobre la edad para la obtención de la mayoría de puedes preparan un Papelógrafos o elabora un presentación.

1. ¿Qué entendemos por la palabra emancipación? 2. ¿Cuáles son sus consecuencias? 3. ¿Cómo se autoriza la emancipación?

44

IV Momento: Evaluación de la actividad

Arto 301 CF Las personas menores de dieciocho y mayores de dieciséis años de edad pueden emanciparse por alguna de las siguientes vías: a)Por autorización del padre y la madre; b) Por declaración judicial; c) Por matrimonio.

Dinámica de evaluación bailando con la pelota.

Facilitadores orientan que se formen en círculos, se coloca una pelota en el centro del círculo y una de las participantes la tomará, y al compás de la música se la pasarán unas a otras. Al detener la música, al participante que tenga la pelota se le hará una pregunta del taller y así sucesivamente: 1.¿Qué te gustó y qué no te gusto? 2.¿A qué edad se obtiene la mayoría de edad? 3.Define con tus palabras que es la emancipación 4.¿Crees que lo que aprendiste hoy te servirá de algo? Comenta.

Es la solicitud que hace una persona adolescente ante un juez de hacerse cargo de su propia persona demostrando que tiene capacidades físicas, intelectuales, morales y que puede auto sostenerse como si fuera mayor de edad. Arto 303 CF

45


Reflexionar sobre lo que significa ser madres y padres responsables y como esta decisión conlleva a garantizar la protección y el desarrollo integral de otra persona.

90 minutos aproximadamente

I Momento:

La siguiente dinámica te la proponemos para la integración y animación del grupo, a la ves la introducción al tema sobre la maternidad y paternidad responsable.

Ponte alerta: Debes de prepararte para compartir con el grupo tus ideas y conceptos, te puedes apoyar en el siguiente concepto:

tècnica

Dinámica de introducción al tema: “protegiendo a la chimbomba” Dinámicas trabajo individual, trabajo de grupo y collage.

recursos

TIEMPO

OBJETIVO

TEMA: MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

Periódicos, Revistas, Papelógrafo, marcadores, tijeras, pegamento y chimbombas.

Paternidad y maternidad responsable es una actitud de compromiso profundo asumido por la pareja, referido a su capacidad de transmitir la vida a otro ser y de entender que el desarrollo de la hija o hijo, es una tarea común del padre y de la madre. La paternidad y maternidad no se limita a la función biológica de transmisión de la vida, sino también a la responsabilidad asumida como pareja para dar seguridad y protección a una persona que hemos decidido traer al mundo.

Se reparte los grupos de trabajos en base a la cantidad de participantes, cuando se conformen los grupos se les orienta que serán un gusano, a cada grupo se entrega una chimbomba que llevará la o el que es cabeza del gusano simulando un embarazo el resto del grupo será el cuerpo y deberá de proteger al capullo. Cada gusano intentará reventar la chimbomba de los otros grupos.

Recuerda leer el Pistas metodológico de acápite V inciso b.

REFLEXIONES II Momento:

procedimiento

Terminando se invita a reflexiona sobre: Bienvenida y presentación Da la bienvenida, agradece la presencia de las y los adolescentes y orienta que cada uno diga su nombre y la importancia de este tema para sus proyectos futuros. Comparte el propósito del taller y el tema a desarrollar. La o el facilitador del encuentro invita a las personas presentes a sentarse en círculo y participar en la dinámica. Poner música que invite al movimiento en el espacio donde se encuentran. Uno de los facilitadores entregará un huevo previamente cocido y frio y les dirá que es de ellos. Cuando pare la música todos vuelven a su lugar. Ponte alerta a las expresiones de las y los participantes, si te preguntan qué hacer con ese huevo solo responde “es tuyo”.

46

¿Con qué situaciones de la vida lo podemos comparar? ¿Cómo se relaciona con el tema? ¿Qué es maternidad y paternidad responsable? ¿Dónde inicia la maternidad y paternidad responsable? Comentemos la frase:” Los buenos padres no nacen, se hacen “.

La siguiente dinámica te permitirá abordar la reflexión sobre proyecto de vida, puedes explorar si las y los participantes tienen información sobre el mismo, sino puedes tomar unos minutos para poner en común sobre el mismo, puedes apoyarte con el adulto/a que te acompañe.

47


Dinámica de reflexión sobre nuestro proyecto de vida. Se indica a los participantes tomar una hoja de papel bond en ella las y los participantes deben de representan su vida en estos momentos. (Que actividades hacemos, que personas los rodean, cuáles son mis sueños en cinco años) luego se comparten con el grupo.

de los participantes se relacione con el tema de identidad .En el collage trabajaran el concepto el derecho a la identidad, quien lo garantiza, cuando se garantiza, el significado de tener un nombre y un apellido. Luego cada grupo presentará su trabajo, el facilitador estará atento tomando nota de las semejanzas del trabajo de grupo.

Al finalizar se les indican que reflexionemos: ¿Cómo ven sus proyectos de vidas? ¿A qué edad se planificaron ser madres o padres? ¿por qué? ¿Qué piensan del matrimonio? ¿A qué edad se pueden casar? ¿Cómo se afectarían sus proyectos y metas en caso de que estuvieran a punto de ser padres o madres? ¿Qué medidas y estrategias debo de tomar en cuenta para que mis proyectos de vida no fracasen?

III Momento:

En este momento y con la dinámica propuesta trabajaras el Derecho a la identidad, puedes explorar que conocimientos tienen las y los participantes sobre el mismo. Elaboración de Collage

Indícales a los participantes que van a elaborar un collage en grupo (máximo 4 participantes) utilizando recortes que a criterio

Ponte alerta: Debes de prepararte para compartir con el grupo tus ideas y conceptos. Apoyándote en el siguiente concepto que recoge el código de familia con respecto a la maternidad y paternidad responsable.

La maternidad y paternidad son roles de la vida adulta. Cuando sobreviene un embarazo en una pareja adolescente, deben enfrentar una situación para la cual no están emocional, ni físicamente preparados. Es necesario que en la madre y padre adolescente exista la madurez física, social, emocional, intelectual y económica que propicien el bienestar de su hijo o hija, por tal razón ambos están en la obligados a tener información de lo que implica ser madres y padres responsables.

o madre, debe ser un proceso consciente y responsable, que implica velar por el desarrollo integral de las hijas e hijos: proporcionarles el cuidado de la salud, formación, educación y afecto, de modo que los hijos se integren a la sociedad como adultos sanos. Para ser ciudadanas y ciudadanos tienes el derecho a la identidad que se manifiesta cuando te inscriben en el Registro Civil de las Personas, esto lo puede hacer tu mamá y tu papá como lo mandata el Código de Familia.

CF Art. 188. Alcance de la paternidad y maternidad. Se entenderá por paternidad y maternidad responsable, el vínculo que une a padres y madres con sus hijos e hijas, que incluye derechos y obligaciones, ejercidos responsablemente y de forma conjunta en el cuido y crianza, alimentación, afecto, protección, vivienda, educación, recreación y atención médica, física, mental y emocional de sus hijas e hijos, a fin de lograr su desarrollo integral.

IV Momento:

En este momento te proponemos la siguiente dinámica para realizar la evaluación, recuerda estar atento a las dudas o preguntas que tengan las y los participantes, asi como reforzar aspectos que consideres importantes. Todo el grupo sentado en círculo, inician a expresar en una o dos frases como se siente después de la actividad, para lo cual tendrán en sus manos un huevo al que estará protegiéndole en la medida que comentan. Se pide especial atención y concentración al grupo por respeto a las participaciones. Al final el o la facilitadora pide a las y los participantes regresen el huevo entregado al inicio, dependiendo las respuestas y circunstancias que expresen las y los participantes, se concluye que todas y todos estamos obligados a preservar y cuidar la vida de las niñas, niños y adolescentes como mandata el CF de los derechos, obligaciones y responsabilidades que tenemos cada uno de los miembros de la familia. Agradecer la participación y aportes brindados en este proceso de conocimiento e intercambio de experiencias sobre el Código de la Familia y su vinculación con los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La maternidad y paternidad es asumir ser padre 48

49


VIII. GLOSARIO Adolescente: Toda persona entre los 13 años y 18 años no cumplidos. Adulto: Personas que ha alcanzado por completo su crecimiento y desarrollo, esta etapa inicia posterior a la etapa de juventud. Autoridad parental: Conjunto de derechos y obligaciones que tienen los progenitores con respecto a sus hijas e hijos, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no se hayan emancipado o sean declarados judicialmente incapaces. Código: Recopilación de leyes de un país, sobre un determinado tema. Emancipación: Es cuando por alguna circunstancias las personas llegan a tener un estado de autonomía y no están sujeta a una autoridad o potestad, ejemplo es cuando el adolecente dispone libremente de su persona y bienes; asumiendo la responsabilidad de su manutención, cuido, protección y podra demandar la entrega de sus bienes que hubiesen estado en administración de terceras personas. Estado Familiar: se refiere en la calidad que la ley le otorga en atención a la posición que ocupa dentro de su familia, en relación a otros miembros de ese grupo familiar y por el cual la ley le atribuye determinados derechos y responsabilidades.

Familia: Núcleo fundamental de la sociedad, que tiene derecho a la protección, está integrada por un grupo de personas naturales con capacidades, habilidades y destrezas diferentes, unidas por matrimonio o unión de hecho estable. Matrimonio: Unión voluntaria y consentida, sin impedimento legal entre un hombre y una mujer, con aptitud legal para compartir vida en común y constituir una familia. (Arto 53 C) Unión de hecho estable: Acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para hacer vida en común. (Arto 53 C)

Supervivencia y desarrollo: Implica la realización de acciones pertinentes para el logro de cambios rápidos y duraderos que permitan generar las condiciones necesarias para elevar mejor nivel de vida a las niñas, niños, y adolescentes que les permita tener su desarrollo armónico integral. Tutela: Cargo designado a ciertas personas para representar legalmente a NNA que no estén sujetos a la autoridad parental. Violencia contra la niñez: Es el abuso el poder que realizan las personas adultas contra niñas, niños y adolescentes, debido a su condición de edad., estas pueden manifestarse como amenaza o acciones que cause lesiones, muerte, daños psicológicos, teniendo como resultado la privación de los derechos y la obstaculización de su desarrollo Esta puede ocurrir en cualquier el espacio físico (público o privado).

Participación: Es el reconocimiento de las propuestas de las niñas, niños y adolescentes en su acciones reflexionadas y como parte de los proceso de su desarrollo, su construcción de autonomía, su poder de influencia y opiniones en la toma de decisiones que les conciernan directamente. Protección: Son las medidas que se implementan para garantizar que toda niña, niño y adolescente viva en un entorno de seguridad y de resguardo, que propicie el pleno desarrollo de sus capacidades. Parentesco: Vínculo por consanguinidad o afinidad que une a las personas.

50

51


iX.ANEXOS

3.) TEMA: SOBRE LOS ALIMENTOS II Momento

1.) TEMA: CONOCIENDO EL CÓDIGO DE FAMILIA Tarjetas con principios del Código de Familia: puedes elaborar tarjetas de diferentes colores que contengan todo el principio o bien puedes hacer una especie de rompecabezas para que los participantes puedan armarlas y así poder discutirlas en grupo. Debes de leer, fotocopiar ampliado y recortar por los incisos del artículo 2, desde la “a” hasta la “J” del Código de Familia.

Estos principios están relacionados con los principios de la Convención de los Derechos del niño y la Niña que son: interés superior del niño (inciso i), supervivencia y desarrollo (Incisos a y d) participación (inciso g) y no discriminación (inciso c y h). la explicación está en el acápite IV código de familia

Para trabajar los tipos de familias, se deben de conformar grupos, una vez conformados se indicaran los artículos del Código de Familia que deberán leer y discutir, quedando distribuidos de la siguiente manera: Grupo 1: artos 37, 38 CF y 274 Código de Familia Grupo 2: artos 37, 274 y 305 Código de Familia Grupo 3: artos 37, 231, 241 y 414 inciso g de Código de Familia Grupo 4: artos 37, 40 y 41 Código de Familia A continuación busca en el Compendio de leyes. Código de Familia. Ley 780, Código de la Niñez y Adolescencia, Convención sobre los Derechos del niño y la niña. CODENI, 2015, busca, lee y copia los artículos conforme los grupos.

La o el facilitador realizará la dinámica de la canción de la Sandia Gorda, los participantes se deberán de ubicar al centro del auditorio o al centro del espacio que tengan. La o el facilitador empezará a cantar animando a los participantes y dice: ♪♪Era una sandía gorda gorda… (Aquí repiten la estrofa los participantes)

2.)TEMA: SOBRE LA FAMILIA II Momento

Dinámica de la Sandia Gorda

Artículo 37: Concepto e integración de la familia Artículo 38: Las personas que integran la familia... Artículo 231: Definición de adopción Artículo 241: Personas que pueden ser adoptadas Artículo 274: Deberes y facultades de las relaciones entre madre, padre, hijo e hija:

Que quería ser la más bella del mundo… (Aquí repiten la estrofa los participantes) Y Para el mundo conquistar bla, bla aprendió a cantar,

Que quería ser la más bella del mundo… (Aquí repiten la estrofa los participantes) Y Para el mundo conquistar Swin, swin aprendió a nadar, bla bla aprendió a cantar…(aquí repiten la estrofa los participantes) Era una sandía gorda gorda…(aquí repiten la estrofa los participantes) Que quería ser la más bella del mundo… (aquí repiten la estrofa los participantes) Y Para el mundo conquistar, flas, flash aprendió a modelar, swin, swin aprendió a nadar y bla bla aprendió a cantar,… (aquí repiten la estrofa los participantes)

Era una sandía gorda, gorda…(aquí repiten la estrofa los participantes)♪♪

4.) DINÁMICA PARA TRABAJAR BUEN TRATO Para realizar esta actividad puede buscar en internet, revistas o periódicos que muestran las formas de castigo físico que son usadas actualmente para disciplinar a las niñas, niños y adolescentes. Se las presentas al grupo y discutes que formas de castigo físico conocen.

Artículo 305: Respeto a los derechos de la adolescente embarazada: Artículo 414: Derechos de las personas adultas mayores

52

53


Participantes del proceso de elaboración del documento metodológico para la capacitación entre pares sobre “Código de Familia de Nicaragua y su vínculo con los Derechos de la Niñez y Adolescencia” Niñas, niños y adolescentes Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

54

Mayerling Aleska Altamirano Skarleth Aryelis T. S Glenda de Fátima Salgado Jessica Figueroa Sánchez Sara del Carmen Orozco Lisethe Mendoza Gurdián Miriam Lili Sobalvarro López Sara del Socorro Guido López Ixel Fabiola Centeno María Esther Caballero Cecilia Guadalupe M Erick Joel Morales Daniel de Jesús Ordoñez Johana Morales Jairo Altamirano Sánchez Emili Maryurí Martínez Pedro Joharling Dávila María Alejandra Portobanco Nadia Cortez Nataly Téllez Stephanie Michell Hooker Dickson José Lagos Kevin Alberto Contreras Roger Mariano Torrez Kevin Madrigal Flavio Orlando Granera Stefanie Nohelia Herrea Alisson Francela Herrera Disneyla Campos Guiselle de los Angeles Elieth Cristina Lazo Jason Antonio Baltodano Miguel Ángel Bermúdez Yaritza Flores Soza José Luis Gonzalez Ana Mayerling Chavarria Jorlin Janeth García Jairo Daniel Espinales Engel José Valle Cano Wagner Alexander Ruiz

Organización ANIDES ANIDES ANIDES ANIDES ANIDES ANIDES ANIDES ANIDES Las Hormiguitas Las Hormiguitas Las Hormiguitas Las Hormiguitas Las Hormiguitas CESESMA CESESMA CESESMA CESESMA Los Pipitos Asociación Niñas y Niños del Fortín Asociación Niñas y Niños del Fortín Las Tías Las Tías NECAT Chavaladas Chavaladas Chavaladas Mary Barreda Mary Barreda Aldeas SOS Aldeas SOS Norwalk CAN CAN Capri Capri Aldeas SOS Aldeas SOS Aldeas SOS Dos Generaciones CEPS

55

Municipio Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa San Ramón San Ramón San Ramón La Dalia Matagalpa León León León León León León León León León León León León Nagarote Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua Ciudad Sandino


Técnicos de Organizaciones miembros de CODENI

Nombre 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Edwin Avilés Palacios Cristina Paola López Morales Osirys Daniela Orozco López Steven Alberto Cortez Kumberling V Miurel Hassan Karla López Morales Gissel Tamara Darling Michelle M Mileydi Garcia M Cristopher Somoza Navarro July Salomé Cajina Báez Víctor Manuel Chamorro Hazel Belén Herrera Aguirre Alisson Hernández Molina Harold Castro Montenegro Cristian Emmanuel Bravo

Organización CEPS CEPS Cantera Cantera Cantera Cantera Cantera Cantera CECIM CECIM CECIM Centro Cultural Batahola Centro Cultural Batahola Los Quinchos INPRHU Si a la Vida Si a la Vida

56

Municipio Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Managua Managua Managua Managua Managua Managua

Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Yadira Vílchez Xiomara Ortega Ronald de Jesús Ordóñez Lisethe Rivera Siles Yenni Montoya Díaz María Auxiliadora Romero Lesbia Cantareros Claudia Ibarra Fátima Salgado Ramos Gloria Alvarez Jessica Cortedano Ethel Sáenz Karla Vanessa Pacheco Nancy Salinas Rivera Carlos Rodriguez Cristian García Solis Yessenia Francisca Morales Eyling Somarriba Ana Margarita Uriarte Ligia Mercado Aurora Lucrecia González Kenia Damari Morales Laínez Ligia Yaneth Mercado Carlos Rodriguez Elías Saavedra José Alberto Vargas Leyla Rosales Yahoska Torres Azucena Murillo Arosteguí Eda Ocampo Andrea Espinoza Alicia Molina Ramirez Arístides Sáenz Norori Karen Matamoros Gretchen Martínez Nayra Morales Jurgen Espinoza Yelda Meléndez García José Miguel Izaguirre Sandra Ampie Cristhyan Ortíz Yehell Bodán

Organización Los Pipitos Los Pipitos Las Hormiguitas Las Hormiguitas CESESMA MCN MCN MCN ANIDES ANIDES COMUVIC R.L UNIVAL Chavaladas Chavaladas Asociación Niñas y Niños del Fortín Asociación Niñas y Niños del Fortín Asociación Niñas y Niños del Fortín ANVH NECAT Las Tías Mary Barreda Las Tías Las Tías PNF PNF PNF Aldeas SOS Norwalk Cantera Cantera Cantera INPRHU Aldeas SOS Aldeas SOS Centro Cultural Batahola Norte CAN Capri Dos Generaciones CEPS CEPS Si a la Vida Los Quinchos

57

Municipio Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa San Ramón Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa Matagalpa León León León León León León León León León León León León León León León Nagarote Ciudad Sandino Ciudad Sandino Ciudad Sandino Managua Managua Matagalpa Managua Managua Managua Managua Managua Managua Managua San Marcos


x. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Compendio de leyes. Código de Familia. Ley 780, Código de la Niñez y Adolescencia, Convención sobre los Derechos del niño y la niña. CODENI, 2015. Guía Metodológica para NNA: “Facilitando la promoción de la participación de NNA en el proceso del presupuesto municipal” CODENI, 1ed. Managua 2011. “Un cambio de ritmo en la participación de las chavalas y chavalos al estilo nica”. CESESMA, Save the Children, septiembre 2014

Guía de Facilitación: “NNA contribuyendo para que se cumplan nuestros derechos en Nicaragua” CESESMA, Codeni, 2012. Acevedo Ibáñez, Alejandro, Aprender jugando. 59 dinámicas vivenciales (tomo 3). Noriega-Limusa, México, 1991 (1981), p. 3. http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/prensa/ pdf/novedades_familia.pdf. Revisado septiembre, 2016.

Organismos que integran CODENI 1.

ASOCIACIÓN DE ALDEAS INFANTILES SOS DE NICARAGUA

2.

ASOCIACIÓN NIÑOS Y NIÑAS “EL FORTIN”

3.

ASOCIACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACION DE RIESGO “LOS QUINCHOS”

4.

ASOCIACIÓN “QUINCHO BARRILETE”

25. ASOCIACIÓN ESCUELA AMBIENTALISTA

5.

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS DISCAPACITADOS “LOS PIPITOS”

26. CENTRO ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN A LA MUJER (CEA MUJER)

6.

ASOCIACIÓN INHIJAMBIA

7.

ASOCIACIÓN LA AMISTAD

8.

ASOCIACIÓN CIVIL PROYECTO MUJER “MARY BARREDA”

9.

ASOCIACIÓN “SI A LAVIDA”

10. ASOCIACIÓN TRABAJADORES PARA LA EDUCACION, SALUD E INTEGRACION SOCIAL (TESIS) 11. ASOCIACIÓN AYUDA A LOS NIÑOS EN LA ESCUELA Y EN LA CALLE (ANIESCA) 12. ASOCIACIÓN SERVICIOS INTEGRALES PARA LA MUJER “SI MUJER” 13. ASOCIACIÓN CENTRO DE APOYO EN PROGRAMAS Y PROYECTOS (CAPRI)

23. VIVA JUNTOS POR LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA- NICRAGUA 24. CENTRO CULTURAL BATAHOLA NORTE

27. HOGAR ZACARÍAS GUERRA 28. ASOCIACIÓN INFANCIA SIN FRONTERAS 29. INSTITUTO DE PROMOCIÓN HUMANA (INPRHU) 30. ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓNY COMUNICACIÓN “LA CUCULMECA” 31. FUNDACIÓN CENTRO DE ATENCIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS NIÑOS DE LA CALLE (PROYECTO NITCA) 32. ASOCIACIÓN PROYECTO MIRIAM PARA LA PROMOCIÓN INTELECTUAL DE LA MUJER (PROYECTO MIRIAM) 33. ASOCIACIÓN SOYA DE NICARAGUA (SOYNICA) 34. VISIÓN MUNDIAL INTERNACIONAL 35. FUNDACION DEL RIO

14. ASOCIACIÓN CENTRO DE ASESORIA Y SERVICIOS “MUJER Y FAMILIA”

36. ASOCIACIÓN SCOUTS DE NICARAGUA

15. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS, CIUDADANOS Y AUTÓNOMOS (CEDEHCA)

37. CASA ALIANZA

16. CENTRO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL, HERMANA MAURA CLARKE (CECIM) 17. FUNDACIÓN CENTRO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION POPULAR (CANTERA) 18. 18. ASOCIACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIAL (CEPS) 19. ASOCIACIÓN CENTRO DE INFORMACIÓN Y SERVICIO DE ASESORÍA EN SALUD (CISAS) 20. ASOCIACIÓN CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN SALUD Y MEDIOAMBIENTE (CESESMA) 21. ASOCIACIÓN CENTRO NICARAGÜENSE DE DERECHOS HUMANOS (CENIDH)

58

22. CENTRO NICARAGÜENSE DE PROMOCIÓN DE LA JUVENTUD E INFANCIA “DOS GENERACIONES”

38. ASOCIACIÓN NICARAGUENSE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (ANIDES) 39. FOOD FOR THE HUNGRY 40. FORO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO DE LA INICIATIVA POR NICARAGUA


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.