Emprender en la Region N60

Page 1

Nuevas alternativas para el destete precoz PAGINAS 12 A 14 REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

NOVIEMBRE 2011 - AÑO 6 - NUMERO 60 - $ 8,00

Producción

OVINA

Experiencias, oportunidades y desafíos

Las provincias productoras de ovejas encuentran un renovado impulso a esta actividad gracias a la prórroga de la Ley Ovina y el aumento del fondo anual destinado a su recuperación, que asciende a los $80 millones anuales. Dentro de esta oportunidad, vemos cuáles son las características de esta producción y cómo iniciarse, canales de comercialización, manejo de la majada y experiencias en el NEA. PAGINAS 7 A 11

Emplazarán una central de energía nuclear en Formosa PAGINAS 32 A 34

TAPA

CMAN


2/

NOVIEMBRE 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

NOVIEMBRE 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 6 - NÚMERO 60 - NOVIEMBRE DE 2011

STAFF

Maravilla del mundo, oportunidad para todos Como todos sabemos, hace pocos días, las Cataratas del Iguazú se convirtieron en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo después de sortear la competencia de 400 atractivos de diversos lugares del planeta, mediante la elección de la gente que emitió más de 1.000 millones de votos a través de internet. El concurso, que llevó adelante la fundación sin fines de lucro New7Wonders para sensibilizar a la población mundial acerca del cuidado y conservación de nuestro patrimonio cultural y natural, ubicó a nuestra región NEA en particu-

lar, y a Argentina en general, en la cresta de la ola de los atractivos turísticos mundiales. Esta posición privilegiada tendrá, de acá hacia adelante, un alto impacto económico de la mano del turismo, los servicios, la construcción y todo lo que uno pueda imaginar en torno a tamaña oportunidad que se nos presenta y que no debemos desaprovechar porque todo el entorno de las Cataratas, como los Esteros del Iberá, las ruinas jesuíticas, el Bañado La Estrella en Formosa, entre muchos otros, captarán también el flujo

turístico que esta elección promete. El mayor o menor aprovechamiento dependerá de todos nosotros y de las políticas públicas que se apliquen. Y en este sentido, debemos destacar dos aspectos a tener en cuenta: la claridad, coherencia y esfuerzo puesto por el gobierno de Misiones en el emprendimiento, y el trabajo conjunto con Brasil tras el mismo objetivo. Todo un desafío. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Emprender en la Region Danos tu opinión sobre las notas en 140 caracteres a info@emprenderenlaregion.com.ar

Televisión

Director Jorge Alejo Farizano Jefa de Redacción Elisa Farizano

Diseño Gráfico Gustavo Flores

Redacción Laura Arengo, Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración Lucía Ramírez Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 - Resistencia

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

PAGINA 3

CMAN


4/

NOVIEMBRE 2011

CHACO FONDO PARA EL DESARROLLO DEL EMPLEO INDUSTRIAL

Chaco destina $50 millones para Francisco Lobera -titular de la UICh- explica los alcances del Fondo y las condiciones para acceder a sus beneficios. La vinculación del sector público y privado, pone en marcha un fondo fiduciario prometedor para los industriales chaqueños. “Creemos que es importante que la sociedad vea a la industria como aliado a sus propias oportunidades de desarrollo”. Con esas palabras comenzó la entrevista con Emprender en la Región Francisco Lobera, Presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh). El joven empresario dejó clara la posición de la entidad, y comentó acerca del fideicomiso público denominado Fondo Fiduciario Para el Desarrollo del Empleo Industrial (FODEI), que tiene como objeto brindar una herramienta para promover la inversión en proyectos industriales estratégicos en el territorio provincial, otorgando asistencia económica a empresas, fideicomisos y personas físicas, subsidiando tasas de interés sobre créditos otorgados, capitalizando empresas, devolviendo total o parcialmente el monto abonado en concepto de impuesto a las ganancias. Una herramienta de fomento con la que ya cuentan otras provincias del país, pero que el NEA aún reclama. Ante este contexto de postergación, Lobera explicó que “el Chaco viene reclamando promo-

ción industrial a través de un esquema por el cual empresas desgravan impuestos de lo que ganan. La región de Cuyo tiene esa promoción, y Chaco y el NEA no los tenemos, al punto tal de que Chaco produce el 70% del algodón y el 1% del hilo”. Según el gremialista, mientras los reclamos sin éxito por esta herramienta de fomento continuaban, hace un año se extendió la promoción industrial para las provincias de Cuyo. “En ese momento, reunimos a diputados de la provincia del Chaco y pensamos en generar con presupuesto público un esquema parecido para nosotros mismos. Treinta y dos diputados votaron afirmativamente un proyecto que destina $50 millones anuales exclusivamente para el desarrollo industrial, que hoy está vigente. Contempla un mecanismo innovador que tiene que ver con que cualquier empresa PyME va a desgravar el impuesto a las ganancias con el compromiso de re-invertir sus utilidades”, dijo Lobera. Según comentó el titular de la UICh, “le pusimos Fondo para el Desarrollo del Empleo Industrial,

porque si esos fondos tienen como fin que se genere más empleo industrial el fondo va a ser con seguridad exitoso, y vamos a entender que se tomó una buena decisión. La implementación de este Fondo fue un ejemplo de trabajo en conjunto del sector privado y público y tenemos que demostrarle a la sociedad que sea bien destinado”.

Fondo Fiduciario Para el Desarrollo del Empleo Industrial El fideicomiso público denominado Fondo Fiduciario Para el Desarrollo del Empleo Industrial (FODEI) nace con el objeto de brindar una herramienta para promover la inversión en proyectos industriales estratégico en el territorio provincial. Otorga asistencia económica a empresas, fideicomisos y personas físicas, subsidia tasas de interés sobre créditos otorgados, capitalizando empresas, devolviendo total o parcialmente el monto abonado en concepto de impuesto a las ganancias. En el marco de este, se crea también una Unidad Técnica Ejecutora (U.T.E.). Este fondo, contará con $50 millones, para financiar proyectos que tengan un favorable impacto en la economía chaqueña. “El desafío en adelante ahora que está en marcha, es que se lo fondee todos los años”, dijo Lobera. Para poder acceder a los prés-

CMAN

IMPUESTO A LAS GANACIAS. CUALQUIER EMPRESA PYME VA A DESGRAVAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS CON EL COMPROMISO DE REINVERTIR SUS UTILIDADES.

tamos, los interesados (personas físicas, jurídicas y fideicomisos) deben tener empresas que exploten su actividad industrial dentro de la Provincia del Chaco, luego formular un proyecto técnico, económico y financiero de conformidad con las consideraciones establecidas en el reglamento creado por Decreto Nº 956/11. Un 70% de la inversión -como mínimo- deberá ser destinada a la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de capital. Se considerará como inversión a las obras civiles y edilicias que deban efectuarse para llevar a cabo el proyecto, con el límite del 30% de la inversión en bien-

es de capital. El Solicitante deberá asumir con aportes propios por lo menos el 30% de la inversión total necesaria para llevar a cabo dicho proyecto. Se admitirá como componente financiable sólo a las inversiones para capital de trabajo, activo fijo y proyectos de inversión. En ningún caso se considerará como componente financiable: Adquisición de inmuebles, Refinanciación de pasivos e Inversiones realizadas con anterioridad a la presentación del Proyecto. En el caso de devolución total o parcial del impuesto a las ganancias, deberá mantenerse igual cantidad de trabajadores


/5

NOVIEMBRE 2011

CHACO

fomentar la industria ocupados que en el ejercicio al que correspondan las utilidades gravadas, y cuando el destino sea exclusivamente la adquisición de maquinarias, la Autoridad de Aplicación podrá eximir de la presentación del Proyecto de Inversión en el formato referido.

Régimen de devolución del Impuesto a las Ganancias Esta nueva herramienta, también establece una devolución (total o parcial) del Impuesto a las Ganancias en caso de que las utilidades que las originaron fueren reinvertidas. Para poder acceder a la devolución, el solicitante deberá demostrar que las utilidades que originaron el Impuesto a las Ganancias fueron reinvertidas total o parcialmente en bienes de capital y/o capital de trabajo, y, en su caso, del monto abonado en concepto de Fondo de Educación y Promoción Cooperativa para las Cooperativas de 1er y 2do grado. A tales efectos, la U.T.E. efectuará visitas en terreno, a fin de constatar la efectiva inversión de las utilidades. La compensación determinada procederá para los

ejercicios cerrados con posterioridad al 30 de noviembre de 2010. A los efectos de determinar el porcentaje inicial de compensación del importe abonado en concepto de impuesto a las ganancias o de fondo de educación y promoción, primeramente se determinará el porcentaje de reinversión de las utilidades que le dieran origen. Una vez determinado ese porcentaje de compensación inicial, se considerará el tamaño de la empresa, determinado según la cantidad de personal ocupado en la Provincia del Chaco, registrado al momento de la solicitud del beneficio (ver Figura 1). Los fondos serán desembolsados según el cronograma de inversión del proyecto aprobado. El desembolso se efectuará a través de una Caja de Ahorro en el NBCh S.A., en la cual también se abonarán las cuotas de amortización de crédito. Los plazos para el financiamiento de hasta $60mil para capital de trabajo, tiene un plazo de gracia de pago de capital de 6 meses, y un plazo total de 24 meses.

NECESARIA PROMOCIÓN INDUSTRIAL. A PESAR DE QUE CHACO PRODUCE EL 70% DEL ALGODÓN, ESTA PROVINCIA BRINDA SÓLO EL 1% DEL HILO.

El financiamiento para Activo Fijo de hasta $120mil, tiene un plazo de gracia de pago de capital de 12 meses y un plazo total de 48. Para los Proyectos de Inversión, con un financiamiento de $ 200.000, tiene un plazo de gracia de pago de capital de 18 meses, y un plazo de gracia de pago de capital de 72 meses.

CMAN

Entre las herramientas con las que contará el Fondo, figuran préstamos a una tasa de entre el 12% y el 10% fija en pesos. Desde la postura de Lobera, “lo que debe aún ajustarse es el plazo, no tanto la tasa, ya que a la PyME lo golpea mas el plazo que la tasa, porque el proceso de amortización es largo, algunas

maquinas se amortizan en 5 años, por lo que un crédito industrial debe ser más largo”. Este Fondo Fiduciario de Desarrollo del Empleo Industrial pretende “cerrar las brechas de la economía existentes”. Según explicó Lobera, el Chaco tiene diez mil empleos industriales, lo cual es “muy poco”. Con el Fondo, “nos planteamos duplicar esta cifra en cuatro años. La industria tiene el desafío de absorber a los que se incorporan todos los años, más gente que abandone otras actividades para incorporarse por lo que el empleo industrial debe pagar mejores salarios o dar mejores oportunidades. Duplicar el empleo industrial es el desafío que nos hemos propuesto desde la dirigencia empresarial”. Las consultas para acceder al FODEI podrán efectuarse en la sede de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Defensa de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco, sita en calle M. T. de Alvear Nº 145 Tercer Piso, Casa de Gobierno.


6/

NOVIEMBRE 2011

CHACO

“Empresa Joven”: programa para jóvenes emprendedores Este programa que ya está en marcha, está destinado a personas de entre 18 y 30 años con ideas relacionadas con la industria, la tecnología, la informática y el agro. El próximo 15 de diciembre, y hasta el 15 de marzo se encontrará abierta la convocatoria a ideas y proyectos empresariales. Fue el Ministro de Economía del Chaco, Eduardo Aguilar, el encargado de anunciar la puesta en marcha de “Empresa Joven”, un programa destinado a financiar proyectos que el Estado se encargará de capitalizar, y transformarlos en empresas con generación de empleo y valor agregado.

Al esquema podrán acceder alumnos de escuelas técnicas y agropecuarias y emprendedores en general que cuenten con ideas relacionadas con la industria, servicios industriales, tecnología, comunicaciones, informática y el agro. “Mediante esta iniciativa vamos a capitalizar las ideas de cientos de jóvenes que son potenciales empresarios; no habrá cupos y evaluaremos todas las alternativas que sean presentadas”, especificó Aguilar. Una vez preseleccionado, el proyecto ingresa a una etapa de formación en gestión empresarial durante cuatro meses. Allí, el emprendedor, acompañado por

Inscripción a “Empresa Joven” La inscripción para Empresa Joven arranca el próximo 15 de diciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo; los interesados podrán dirigirse a la Agencia de Empleo Provincial (Resistencia, Sáenz Peña y Juan José Castelli), donde recibirán mayores precisiones respecto a los requisitos. También se podrán realizar consultas a mep.ae_microemprend@chaco.gov.ar.

un docente o tutor y la asistencia de la Universidad, desarrollará su plan de negocios con financiamiento en concepto de aporte no reintegrable. Una vez finalizada esa etapa, el plan de negocios será presentado y expuesto ante una ronda conformada por representantes del Ministerio, empresarios, la fiduciaria del Norte y la Universidad, quienes serán los encargados de evaluar y aprobar el proyecto. “Esta es una muy buena posibilidad porque los jóvenes podrán consolidar su empresa sin la necesidad de afrontar la devolución de créditos; el Estado asume riesgos y se asocia con los emprendedores facilitando su desarrollo”, aseguró Aguilar. Por último, el proyecto entra en fase de mecanismo de financiamiento vinculado a la calidad del emprendimiento en un esquema de riesgos compartidos, y mediante el Fideicomiso de Capitalización de Empresas Emprendedoras. “Es un mecanismo novedoso

PAGINA 6

CMAN

EDUARDO AGUILAR, MINISTRO DE ECONOMÍA DEL CHACO.

que nos permite apoyar a cientos de jóvenes con ideas y proyectos; de esta manera se facilita el financiamiento y además se los

asiste técnicamente para garantizar sustentabilidad del proyecto”, acotó el jefe de la cartera económica.


NOVIEMBRE 2011

/7

PRODUCCIÓN CÁRNICA

EXPERIENCIAS PARA LA CRÍA OVINA EN EL NORDESTE La prórroga de la Ley Ovina y el aumento del monto del fondo anual destinado a la recuperación de la ganadería ovina -de 20 a 80 millones de pesos-, invitan a focalizar en esta actividad ganadera, sus formas de insertarse en el mercado y los desafíos a futuro. La 2ºJornada Ovina -organizada por el INTA Corrientes- dejó como saldo una clara perspectiva de la viabilidad de la producción para los próximos años en el Norte Argentino. Destacados especialistas disertaron al respecto de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta para los productores que ya están enmarcados en esta actividad, y para aquellos que están interesados en iniciar su emprendimiento vinculado a este tipo de ganadería. Por otro lado, la prórroga de diez años de la Ley 25422 y el “Fondo para la Recuperación de la Ganadería Ovina”, que contará con un monto que no podrá ser

menor a los 80 millones de pesos por año, le darán un impulso a las provincias ovejeras, y Corrientes será una de las beneficiadas en forma directa. La producción ovina de Corrientes se concentra en el centro-sur de la provincia, donde el mayor porcentaje lo presentan los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y Paso de los Libres. El tipo de producción es con neta tendencia a la cría, y la raza predominante es la Corriedale, seguida de Romney Marsh y la Ideal. Hacia el norte de la provincia se pueden encontrar majadas cruzas con Hampshire Down desti-

nadas a proveer carne de consumo a las estancias de la zona. El producto principal de los ovinos siempre fue la lana, y subsidiariamente la carne, pero sin embargo en la actualidad este último producto participa cada vez en mayor porcentaje de los ingresos del productor que provienen de la actividad ovina. La producción de carne ovina ha resurgido como una de las alternativas de producción regional, dado que es un rubro que se ha destacado en términos de precio/riesgo; que combinado a un aumento de la rentabilidad ha permitido activar la ganadería ovina. Por éste motivo la reproducción ha pasado a tener una importancia mucho mayor que cuando los sistemas dependían exclusivamente de la producción de lanas. A continuación, Emprender en la Región recogió los artículos clave dados en la Jornada Ovina

PAGINA 7

CMAN

del INTA, tanto para iniciarse como para continuar exitosamente en la producción de ovejas carniceras o laneras.

Sistema Intensivo de Producción Ovina “S.I.O.” El Ing. Agr. Néstor Franz y otros autores, explican que la señalada promedio en la provincia es de 65% y no ha variado en los últimos años, encontrándose en niveles inaceptables en relación con el potencial de la especie ovina. Por tal motivo, la cría de ovinos requiere superar los actuales niveles productivos y costos de producción para ser competitiva. La eficiencia productiva es altamente sensible a la tasa reproductiva efectiva (excedente de animales para venta) incluso para los sistemas laneros. Para aumentar la baja eficiencia de la producción cárnica ovina de las majadas provinciales, estos autores plantean mejo-

rar los índices reproductivos en forma significativa, a través de un aumento del porcentaje de ovejas melliceras con un manejo muy preciso de la nutrición previo al apareamiento (encarnerada), de modo tal de poder conseguir los objetivos de un aumento de la prolificidad en las majadas de la región (Corrientes). Un factor importante que influye sobre la tasa ovulatoria de la oveja es el ambiente y sobre todo la nutrición. Es así que, dentro de una misma raza se puede obtener una mayor tasa ovulatoria cuando las ovejas tienen un mayor peso vivo (PV) al servicio o presentan una muy buena condición corporal. Se podría estimular la tasa ovulatoria a través de un aporte de proteína sobre pasante, lo cual sólo estimularía la tasa ovulatoria cuando el consumo inicial de la misma es de mantenimiento o ligeramente por debaCONTINUA EN PAGINA 8 >>


8 / NOVIEMBRE 2011

CRÍA OVINA... >> VIENE DE PAGINA 7

jo del mismo. Cuando el consumo inicial de proteína es moderado o alto, la respuesta es muy pobre o eventualmente nula. La suplementación de ovejas corriedale previo a la encarnerada con raciones proteicas es una alternativa para los productores del Uruguay, que no tienen mejoramientos de campo o cultivos en sus predios disponibles para los ovinos. La suplementación con expeler de girasol por 10 días a partir del día 4 luego de la sincronización, permitió incrementos en la tasa ovulatoria de 21 puntos porcentuales con respecto a las ovejas alimentadas solo con pasturas de campo natural. El principal factor que nos va a permitir llegar y aun superar la cifra del 100% de señalada, es la prolificidad de las ovejas o sea su capacidad de producir más de un cordero por parto. El otro factor imprescindible para capitalizar ese beneficio, es el nivel de supervivencia de las crías. Para la supervivencia de los mellizos son factores de primordial importancia el peso al nacer y la disponibilidad de calostro en cantidad y calidad. La alimentación de la madre durante la gestación es determinante para que ello pueda lograrse y en especial la alimen-

LA RAZA PREDOMINANTE EN LA ZONA ES LA CORRIEDALE, SEGUIDA DE ROMNEY MARSH Y LA IDEAL.

tación en el último tercio de la preñez. La mejora nutricional en el último tercio, origina buenos niveles de supervivencia, excepto cuando por alguna razón las ovejas pierden peso como puede suceder en condiciones climáti-

cas adversas luego de la esquila pre-parto, o cuando no alcanzan a superar el grado 3 de condición corporal. En relación al comportamiento de la oveja, es importante saber que el tiempo de permanencia en el lugar del parto está directa-

mente asociado al nivel de supervivencia. Las ovejas melliceras que abandonan el lugar del parto a poco de ocurrido (menos de 3 o 4 horas) suelen perder más corderos que las que permanecen por más tiempo. Esta observación impone estrategias dirigi-

das a favorecer el establecimiento del vínculo (madre-hijos), para eso se propone formas simples de confinamiento transitorio a campo (uso de reparos). El exceso de interferencia humana no es bueno en el caso de las melliceras y como la distocia no es frecuente en esta categoría es recomendable estar atento principalmente a la separación de “la familia” y recurrir a estrategias que provoquen en el productor ovejero un cambio de mentalidad y de actitud en relación con su manejo. Experiencia La Unidad de cría mixta bovina- ovina de la EEA INTA Mercedes Corrientes fue el lugar donde se llevó adelante la experiencia, a partir de un sistema que cuenta con una superficie total 400 Ha. de campo natural típico de la Meseta Central Mercedeña. Con una incorporación de 20 ha de pasturas de Raigras. La majada está compuesta de 350 vientres de la raza Ideal, con un 25% de reposición anual y una dotación del 5% de carneros. Realizándose un servicio de otoño (Marzo- Abril); utilizando como herramienta estratégica la esquila preparto en Julio y con una parición de Agosto- Septiembre, momento en el cual inicia el rebrote del campo natural;

ASESORAMIENTO MEDICAMENTOS

ACCESORIOS

PROMOCIONES Bicheron x 1 L.

$30,99

Promectina 3.15 x 500 ml. $149,99

PAGINA 8

CMAN

Promectina 1% x 500 ml. $32,99

Jujuy 1344 - Corrientes Tel.(03783) 435839

www.distribuidora-pucci.com.ar


NOVIEMBRE 2011

completando el manejo anual con un destete de Diciembre, previo a las festividades de fin de año. El sistema general de producción es mixto Vacuno- Ovino, con una carga general de 0.67 Ev promedio anual. Y una relación de carga 70% (vacuna)/ 30% (ovina) sobre pastizal natural, en manejo extensivo. En cuanto a las medidas de manejo en la alimentación, se suplementan las ovejas de cría previo a la encarnerada con raciones proteicas utilizando expeler de girasol (180 gr PC/ día/ animal) durante 15 días a partir del día 4 luego de la sincronización, para incrementar la tasa ovulatoria, buscando un aumento en el % de ovejas melliceras. Siguiendo con el manejo reproductivo, se identifican las ovejas que están gestando mellizos a los 30 días posteriores de retirados los carneros a través de las técnicas de ultrasonido en tiempo real o ecografía, mediante las cuales será posible conocer tanto el número de fetos como su edad aproximada. Una vez identificadas las ovejas con gestaciones múltiples se manejan en forma separada a los efectos de prestar atención a factores relacionados principalmente con la nutrición y la sanidad. Es una prioridad del sistema

disponer de alimento y de una adecuada temperatura de confort, inmediatamente posterior al momento del parto, (suministro de abrigo y uso de reparos) además de lograr afianzar el vínculo madre- hijos, permitiendo que una gran proporción de los corderos sobrevivan. La parición se realiza sobre pasturas invernales para mejorar el nivel nutricional de ovejas gestando mellizos y se regula la dotación o número de ovejas por unidad de superficie (8 ovejas/ Ha.). Para completar esta información obtenida, se cuenta con datos previos de peso de vellón sucio, lana entera (12 meses de crecimiento), donde se logra un adicional de 360 gr, de lana en las ovejas melliceras sobre Raigrass comparadas con las de gestación únicas en campo natural. De este modo, estos técnicos afirman que con tecnología de intensificación en suplementación estratégica, técnicas reproductivas y la incorporación de pasturas invernales destinadas al uso exclusivo de las ovejas melliceras, es posible lograr el 100% de destete en forma estable en sistemas ganaderos mixtos extensivos sobre pastizales naturales.

Engorde de corderos a corral buscando calidad de carne Con el objetivo de potenciar al

/9

LA CARNE PARTICIPA CADA VEZ EN MAYOR PORCENTAJE DE LOS INGRESOS DEL PRODUCTOR QUE PROVIENEN DE LA ACTIVIDAD OVINA.

rubro ovino maximizando la producción de carne, desestacionalizando la oferta de corderos y apuntando a carne ovina de calidad mejorada, desde la EEAINTA Mercedes probaron el engorde a corral. El estudio de la Bqca. Jorgelina Flores comenta que hay antecedentes locales de ganancias próximas a los 200 g/an/d, con dieta adecuada y condiciones de sanidad y manejo correctas (Robson, 2002; Flores y otros,

CMAN

2008). A pesar de esto, no es una tecnología adoptada en gran medida todavía. La especialista explica que la producción ovina de la provincia de Corrientes se desarrolla en condiciones pastoriles y la producción de corderos es netamente zafrera, respondiendo a la demanda desde mediados de octubre hasta fin de año. Los animales que no son vendidos en esta época de mayor demanda por ser muy chicos o por falta de

terminación- continúan en el campo en el siguiente invierno. Debido a la baja producción y mala calidad nutricional del pastizal en este período, si bien esto depende del año, tienen muy bajas ganancias de peso generando competencia por el recurso forrajero y aumentando la carga del sistema ganadero. Otra contra, es que pierden la categoría de corderos (pasan a borregos) afectando su valor en el mercado. CONTINUA EN PAGINA 10 >>


10 / NOVIEMBRE 2011

CRÍA OVINA... >> VIENE DE PAGINA 9

Así, el confinamiento podría plantearse como una alternativa interesante para determinadas épocas del año; por ejemplo de enero a junio, cuando hay cantidad pero la calidad del pasto es limitante, durante el invierno para manejar mejor la carga o en situaciones de baja relación insumo/producto. El cordero pesado surge como una opción para dar continuidad a la oferta de carne ovina durante todo el año. En esta categoría se incluyen los animales terminados con condición corporal 3 o superior (escala de 0-5 propuesta por Russel y otros; 1969), peso de faena entre 35 y 45 kg de peso vivo y rinde de la res próximo al 45%. Sin embargo, los alimentos utilizados tradicionalmente en estos encierres se caracterizan por producir reses que contienen grasas de peor calidad (desde el punto de vista de la salud humana). En el caso de carnes muy gordas, por ejemplo, el consumo de ácidos grasos saturados incrementa el nivel de colesterol, el cual está asociado a enfermedades coronarias. Por otro lado, y para subsanar los problemas de las dietas tradicionales, se puede recurrir a la inclusión en la dieta de ciertos alimentos, como las semillas de girasol, lino y el aceite de pesca-

CORRIENTES POSEE EL 7% DEL STOCK NACIONAL, CON UN MILLÓN DE CABEZAS OVINAS, Y ES LA CUARTA PROVINCIA PRODUCTORA DEL PAÍS.

do, que mejoran el perfil de ácidos grasos de la res. De esta manera, al plato del consumidor llegaría un producto diferencial que beneficia a la salud humana.

Experiencia y resultados En la EEA Mercedes se realiza-

ron trabajos que demuestran que es factible obtener buenas ganancias de peso aplicando estrategias de alimentación y de esa manera poder comercializar, en poco tiempo, estos animales en una época en la que es difícil encontrar corderos con buen

peso en el mercado local. Para que el encierre funcione estratégicamente debe cumplir ciertos requisitos: una dieta de engorde adecuada a la categoría que permita obtener ganancias próximas a los 200 g/d o superiores y que la terminación se

cumpla en un corto período de tiempo (no más de 75- 90 días). En gran parte de los encierres se debe contar con alguna fuente de fibra, fundamentalmente en el período de acostumbramiento a la dieta. En la EEA Mercedes se realizó un ensayo en el cual el objetivo planteado fue: evaluar dos dietas diseñadas para engorde a corral (40% maíz entero y 30% pellet de girasol) donde variaba la fracción fibrosa (30%): heno de moha picado y silo de sorgo planta entera. Los corderos estuvieron listos para la venta, en condición y peso, a los 65 días, considerando los 20 días que duró la adaptación a la dieta. Los corderos del tratamiento con heno de moha tuvieron mejores ganancias diarias de peso que los alimentados con silo (306,9 vs. 226,2 g/animal/d). El consumo individual de materia seca por día fue superior para esa dieta lo que explicaría las mejores ganancias y estuvo alrededor del 4% PV (Flores y otros, 2008). En condiciones más extensivas, en dos campos de la zona del Dpto. Curuzú Cuatiá, se encerró corderos livianos (peso entre 22 y 25 kg) que fueron rechazados en las ventas por falta de peso y condición corporal (“COLA”). En este caso los corderos estaban en piquetes más amplios (50 m2 por cordero). La ración suministrada

Aumentar la producción de carne a nivel provincial en forma sustentable, para los próximos cinco años.

Mejorar la infraestructura que permita incrementar la actividad económica del interior para favorecer el arraigo.

Componente Fertilizantes y pasturas

Plan para vacas con cría de baja condición corporal

Sorgo: 100% fertilizacion base hasta 50 has. 60 Kg/ha de Urea para cultivo implantado Implantacion de pasturas: 100% fertilizacion base hasta 50 has. Semillas pasturas subtropicales: 50 has./ productor. Especie a definir por tecnico. Fertilizacion campo natural o pasturas implantadas: 50% costo fertilizante, minimo 100 has.

Objetivo: Cambiar la condición de anestro pos parto de vacas con condición corporal menor a 3 por medio de destete precoz del ternero y alimentación con balanceado. Beneficiarios: Productores con rodeos hasta 800 vacas vientres. Teniendo en cuenta que la experiencia indica que en un rodeo de cría hay un 20% de vacas con pobre condición corporal, especialmente representada por las de menor edad (vacas con primera y segunda cría) el número de terneros a destetar y financiar es de 165 por productor.

Plan Maíz 2011 Objetivo: Siembra de 1500 has. Semilla doble evento Fertilizante de base 100 kg DAP-MAP Asistencia: Hasta 50 has. por productor.

Componente "Verdeos de invierno" Objetivo: Aumentar la producción forrajera en cantidad y calidad, durante el invierno, para poder mantener o aumentar la carga de los planteos ganaderos. Los pastizales naturales de la provincia tienen una marcada curva de producción estival, por lo que es necesario tener recursos de calidad para poder mantener la carga y mejorar las ganancias de peso. Estrato a asistir: Justificación. 500 a 4000 cabezas y campo propio. Asistencia: hasta 50 has. por productor

MINISTERIO DE PRODUCCION, TRABAJO Y TURISMO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Perú 1140 - Tel. 03783 - 231053 (Gigared) - Corrientes

PAGINA 10

Dejar planteadas las demandas a resolver en el período 2015-2020 en el sector gandero provincial.

CMAN

Programa de Asistencia a Prestadores de Servicios Agropecuarios Objetivo: Aumentar la oferta forrajera y mejoramiento de los sistemas de alimentación. La finalidad específica de éste componente del Plan Ganadero del Bicentenario es estimular a las pequeñas y medianas empresas a que puedan celebrar cultivos para luego confeccionar reservas forrajeras, sabiendo que existen en la zona contratistas que prestarán los servicios requeridos para ello. Beneficiarios: Contratistas de servicios agropecuarios de la Provincia de Corrientes Financiación: El MPTT aportará el 15% del valor del bien adquirir (maquinaria agrícola exclusivamente), neto de IVA Plazo del Convenio: Tres años.


NOVIEMBRE 2011

experiencias de la EEA-INTA Mercedes en relación a la nutrición animal y la reproducción de majadas, y desarrollar la comercialización ovina es un desafío inmediato que tiene Corrientes. Esto, sumado a la prórroga de la Ley Ovina y la posibilidad de acceder a créditos en un fondo de $1,4 millones gracias a la cantidad de cabezas de ganado que posee, despierta aún un mayor interés por esta producción que se enfoca en productores menos capitalizados (pequeños y medianos) pero fundamentales dentro de la economía correntina.

/ 11

Fuentes Diagnóstico de la Producción Ovina de Corrientes. Comisión Mixta Provincial del Ovino. Provincia de Corrientes. “Sistemas Intensivos de Producción Ovina“. Ing. Agr. Franz Néstor; Med. Vet. Aguilar Domingo; Ing. Agr. Vogel Oscar; Ing. Agr. López Valiente Sebastián; Bqca. Flores Jorgelina; Ing. Zoot. Maglietti Carlos; Lic. Calvi Mariana; Ing. Agr. Borrajo Celina; Ing. Agr. Arias Fernando; Dr. Rochinotti Diego. “Engorde de corderos a corral buscando calidad de carne”. Bqca. Jorgelina Flores , Ing. Zoot. Carlos Maglietti.

LAS LÍNEAS DE CRÉDITO ENMARCADAS EN LA LEY OVINA SON PARA LA COMPRA DE OVEJAS Y DE CARNEROS, MEJORAS PRODUCTIVAS, PASTURAS, ALAMBRADOS E INSTALACIONES PARA QUE EL PRODUCTOR PUEDA IR MEJORANDO SU ACTIVIDAD.

estaba conformada por un 85% de un balanceado peleteado (60 % de maíz y 40 % pellet de girasol) más 15% de heno de alfalfa. Las ganancias obtenidas fueron, en promedio para los campos, de 170 g/an/d y los corderos salieron a la venta en 74 días (Rivero y otros, 2007; Flores y otros, 2008). Los técnicos observaron en corral, con dietas y manejo correctos, las ganancias obtenidas son muy buenas y permiten llegar con los animales en condiciones óptimas para la venta. Estos planteos no sólo deben ser analizados desde el punto de vista costo/beneficio del corral, sino que debe tenerse en cuenta todo el sistema, manejo adecuado de cargas y recuperación de vientres. En el caso particular del cordero pesado, está la posibilidad de diversificar la producción ovina y el beneficio de darle valor y terminar a ésta categoría que, de otra forma, queda en el campo generando competencia por el recurso forrajero.

Comercialización y financiamiento No se verifica en la actualidad un sistema de comercialización de carne ovina transparente y desarrollado. La carne que entra en el mercado, tiene la posibilidad de ingresar a un nicho de comercialización internacional muy atractivo, ya que existe un cupo de 23 mil toneladas para exportar a mercados de Italia, España y Francia, cupo que en la actualidad sólo se cubren 11 mil toneladas. La concentración de la actividad ovina en el estrato de pequeños y medianos pro-

ductores, evidencia la importancia vital del ovino en sus economías familiares y en la economía de la provincia. Marcelo Moreno, Coordinador Provincial de la Ley Ovina aseguró que Corrientes posee el 7% del stock nacional, con un millón de cabezas ovinas, y es la cuarta provincia productora del país. Las líneas de crédito enmarcadas en la Ley Ovina son para la compra de ovejas y de carneros, mejoras productivas, pasturas, alambrados e instalaciones para que el productor pueda ir mejorando su actividad. Los requisitos son mínimos: debe estar inscripto en la AFIP (o sea tener número de CUIT) y contar con boleto de marca con señal inscripta. La noticia de los frigoríficos multiespecie que se están preparando en Goya y Riachuelo, donde se podrán faenar ovinos, además de bovinos, caprinos, y porcinos es fundamental para que la actividad sea mucho más rentable para los productores locales. En cuanto a la lana, el sistema cooperativo de comercialización favorece al productor toda vez que al clasificarla y tipificarla otorga premios a aquellos que han incorporado tecnología para la mejorar de la calidad de sus majadas. La Cooperativa de Productores Laneros Ltda. (COPROLAN) con sede en Curuzú Cuatiá es la entidad que recibe y clasifica las lanas que entregan sus socios, y luego la comercializa casi en su 100% en mercados internacionales. Orientar esfuerzos para fortalecer la ca-dena de producción a partir de las

PAGINA 11

CMAN


12 / NOVIEMBRE 2011

Nuevas alternativas para el destete precoz raría superficie para otras categorías y obtenemos una herramienta alternativa al precoz tradicional.

POR ING. ZOOT. CARLOS MAGLIETTI cmaglietti@correo.inta.gov.ar

El destete es la interrupción de la lactancia, la cual puede ser transitoria, con permanencia del ternero al pié de la madre o definitiva con separación física del par vaca ternero. Según la edad y/o peso del ternero a la que se realiza el destete definitivo, este puede ser clasificado en tradicional, anticipado, precoz e hipreprecoz (cuadro 1). Dentro de lo que denominamos como destete definitivo, tradicionalmente la EEA INTA Mercedes ha difundido las técnicas de destete precoz e hiperprecoz como herramientas de manejo de la lactancia, que permiten mediante su adopción, incrementar la eficiencia reproductiva de las vacas con pobre estado corporal o que se encuentran en un estado de anestro, debido a la reducción de los requerimientos nutricionales derivadas de la lactancia y a la supresión de la presencia del ternero lo que produce una rápida recuperación del vientre lográndose aceptables porcentajes de preñez.

Las experiencias evaluadas hasta la fecha, por esta experimental, incluían luego del destete precoz una etapa de corral, y a continuación una etapa de suplementación al 1.5% PV con una ración de 18% de PB (maíz ente-

CUADRO 1: EDAD DE LOS TERNEROS SEGÚN EL TIPO DE DESTETE DEFINITIVO

ro y pellet de algodón) sobre pasto Pangola. Esta alimentación se extendía hasta la fecha de destete de los terneros que continuaban al pié de la madre. Con este protocolo se ha obtenido ganancias diarias de alrededor de 600 gramos/día. Sin embargo, con este sistema siempre surgía por parte de los productores el interrogante de cómo mejorar la ganancia de peso de terneros destetados precozmente. Esto se debe a las diferencias de alrededor de 20 a 25 kg que existen entre animales provenientes de precoz y aquellos que continúan al pié de la madre (a igual edad). En estas circunstancias, se

decidió explorar la posibilidad de reemplazar la etapa de suplementación a campo por un sistema de confinamiento para obtener ganancias diarias de peso más elevadas. El objetivo fue lograr ganancias similares a las obtenidas al pié de la madre. Además, con esta técnica se libe-

Materiales y métodos Se llevó adelante el encierre de los terneros destetados precozmente, alimentándolos desde el inicio con maíz y núcleo proteico comercial (40% PB). Para este fin se utilizaron un total de 37 terneros de parición de mitad de servicio en adelante (21 machos y 16 hembras) con 60-90 días de edad. Estos fueron destetados el 15 de noviembre de 2010 y permanecieron confinados hasta el 21 de febrero de 2011 en dos corrales (18 y 19 animales respectivamente). Los animales permanecieron a corral durante 98 días. El acostumbramiento al alimento consistió en una aumento gradual de la ración hasta llegar al 2 % del PV, hecho que ocurrió al día 20 de encierre. Además, durante los primeros días (10) se administró una pequeña cantidad de fardo de alfalfa con el objetivo de atraer a los terneros a la ración. Superada esta etapa los animales no recibieron ninguna fuente de fibra. La experiencia puede ser dividida en tres etapas.

CUADRO 1: COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO PROTEICO COMERCIAL Y GRANO DE MAÍZ SUMINISTRADOS

Perforaciones para captación de agua subterránea destinada a satisfacer necesidades hídricas en áreas rurales y urbanas Nuestra capacitación y reconocida trayectoria garantizan un producto eficiente, duradero y con excelente relación costo beneficio

Agricultura intensiva y extensiva Piscicultura Viveros

Ganadería Jardines Piscinas

CMAN

Redes de agua potable

Estanques Trabajos especiales Cel (03783)15 735251 / 15 251834 perfornea@arnet.com.ar


NOVIEMBRE 2011

Etapa I (1° corral) que consistió en el ingreso al corral de los terneros luego del destete. Durante este periodo los animales recibieron el alimento (maíz grano entero y núcleo) y fardo de alfalfa hasta el día 10 de encierre. La duración de este corral fue de 14 días. Durante este lapso de tiempo la cantidad de alimento fue incrementándose en función al consumo de los terneros (lectura de los comederos). A medida que los terneros limpiaban el comedero se fue aumentando la ración. Al inicio se ofreció una ración con 17% de PB, equivalentes a 75 % de maíz grano entero y 25 % de núcleo proteico 40 % PB y fardo de

alfalfa en el fondo del comedero. Transcurridos los primeros 10 días se suprimió la alfalfa y los terneros continuaron su alimentación sin ningún tipo de fibra En la siguiente etapa II (2° corral), los terneros continuaron su alimentación sin fibra, incrementándose la ración hasta llegar al 2.5 % del peso vivo y finalizando los últimos 45 días con un consumo equivalente al 3% del PV. La ración fue entregada una vez por día, en horas de la mañana. Superados los 120 kg de PV se reformuló la ración, llevándose la composición a 16 % de PB. Los parámetros de calidad del núcleo y el grano de maíz se

detallan en el cuadro 1. Cuidados a tener en cuenta en la alimentación: Respetar el horario de suministro del alimento; Realizar lectura de comederos de forma diaria. Observar la presencia de restos del día anterior. Evaluar si dejan mucho alimento; Basándonos en el punto anterior, retirar cualquier material remanente presente en el comedero del día anterior (muy importante especialmente después de las lluvias); Estar atentos a cualquier indicio de

acidosis; y observar la presencia de diarreas y consultar al médico veterinario en consecuencia. Etapa III: Concluida la etapa de corral los animales se juntaron con los destetes que provenían directamente del pié de la madre (de igual edad) e ingresaron a un potrero de pasto pangola sin suplementación y se determinó el peso a los 56 días. El objetivo fue evaluar la adaptación de los terneros al cambio de dieta.

/ 13

Determinaciones: Desde el momento del destete hasta la finalización de la etapa III se registró el peso mensualmente para obtener el aumento diario de peso vivo (ADPV).

Resultados: Evolución de peso Los terneros ingresaron al ensayo con un peso promedio de 85.4 kg el 15 de noviembre de 2010 y se concluyó la experiencia de corral el 21 de febrero de 2011 con un peso promedio de 149 kg. El ADPV promedio total

CMAN


14 / NOVIEMBRE 2011

Nuevas alternativas para el destete precoz >> VIENE DE PAGINA 3

fue de 642 gr, influenciado fuertemente por el periodo de acostumbramiento (gráfico 1). Letras diferentes entre fechas indican diferencias significativas (p<0,05) Como puede observarse en el grafico I, en el corral I (etapa de adaptación) los animales no ganan peso. Por tal motivo, si no se tiene en cuenta el acostumbramiento la ganancia de peso fue de 745 gr diarios. Al comparar el peso obtenido en el destete precoz con el peso histórico de la unidad de cría de terneros que continúan al pie de la madre (de igual edad) a la fecha de destete, mediados de febrero, los animales de precoz

sin fibra obtuvieron un peso similar (147.3 vs 149 kg respectivamente). Sin embargo, los terneros cola que continuaron al pié de la madre durante el mismo periodo (2010-2011) tuvieron ganancias de 880 gr/día, mientras que los de destete precoz lograron 650 gr/día al momento del destete a mediados de febrero (gráfico 2).

Periodo de transición del corral a la pastura (etapa III) Al pasar del corral sin fibra a la pastura (Pasto Pangola) los animales provenientes del precoz mantuvieron peso. De la misma manera los terneros (parición cola) que estuvieron al pié de la

madre se comportaron de manera similar (mantenimiento de peso) debido probablemente al estrés derivado de la separación madre e hijo (gráfico 3). Como se observa en el gráfico anterior ninguna de las dos categorías tuvo ganancias aceptables durante los primeros días de pastoreo.

Consideraciones y conclusiones En experiencias similares, otros grupos de investigación, recomiendan no superar el 2% de alimentación en estas condiciones, debido a que los terneros engordan de manera excesiva (terneros bolita). Esto no sucedió en este ensayo, ya que los terneros consumiendo al 3% del PV y presentaron una buena conformación, sin engordar excesivamente. Con esta herramienta puede lograrse un sistema, que a través del corral, nos independice de las condiciones climáticas. Dos situaciones quedan expuestas con este trabajo: En años en que las condiciones climáticas permiten contar con buena disponibilidad forrajera (como lo fue a fines de 2010 e inicios de 2011), se logra una buena condición corporal de los vientres y en consecuencia se registra un alto peso de destete.

Esto quedó demostrado al comparar el peso de destete precoz y los terneros cola que continuaron al pie de la madre de nacimiento desde mediados de agosto y septiembre de 2010. Los primeros pesaron 20 kg menos que los que continuaron con sus madres. Sin embargo, al hacer un análisis de largo plazo, el peso de los terneros destetados precozmente de este trabajo fue similar al promedio histórico de los terneros destetados del pié de la madre (convencional) y de igual edad. Dicho de otra manera, comparados con los nacidos desde mediados de agosto en adelante (parte del cuerpo y

cola) tuvieron pesos similares. Al ser una técnica que minimiza la dependencia climática es de esperar que el comportamiento se repita en años sucesivos. Además, con esta variante de manejo de la lactancia, tenemos a la mano otra modalidad de destete precoz, la cual podrá integrarse a otras estrategias no convencionales (recría en confinamiento y/o posterior terminación) cuando las condiciones económicas así lo permitan. Por último, el lograr independizarnos del suministro de fibra puede ser una ventaja, ya que esto suele ser una complicación para los establecimientos ganaderos.

o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


NOVIEMBRE 2011

Chaco y Formosa: detalles de su tecnología ganadera Con más de cuatro millones y medio de cabezas bovinas y un millón de hectáreas de establecimientos ganaderos, el potencial productivo de Chaco y Formosa gana un lugar cada vez más preponderante. Así se desprende de la Encuesta Ganadera Nacional llevada a cabo por la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) del INTA, junto con el Senasa y los gobiernos provinciales. Los resultados preliminares fueron presentados para esas dos provincias y arrojan una radiografía del proceso productivo de ganadería bovina para carne, desde la parición hasta la colocación de un producto en góndola o su destino a exportación. El relevamiento implicó identificar y organizar 531 variables, clasificadas en diez capítulos temáticos que van desde el estado de situación general hasta aspectos socioeconómicos, pasando por manejo, alimentación, condiciones de infraestructura, capacitación, asesoramiento, sanidad y comercialización, entre otros. “El objetivo de este trabajo fue indagar sobre las variables que determinan la tecnología predominante en sistemas productivos mixtos y, específicamente, en los sistemas ganaderos”, explicó Andrés Sipowicz, a cargo de la Coordinación de Información Agropecuaria Nacional (CIAN), que contiene a la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN). “Era necesario contar con información

actualizada del sector ganadero”, explicó Eduardo Delssín, director del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA. Para él, se trata de “una foto actual que permite dejar de mirar la del pasado y saber dónde estamos parados en cuanto tecnologías en el sector, algo clave para poder hacer un diagnóstico de situación y construir los escenarios que permitan contar con una visión prospectiva de la actividad”.

En este sentido, señaló el director, se podrá “diseñar una estrategia de posicionamiento institucional en la región que permita anticipar las demandas futuras y dar respuestas efectivas. Esto es parte importante en el diseño de las políticas públicas y fortalecerá el liderazgo tecnológico de INTA en la región”. Además, Sipowicz adelantó que se lanzará en Chaco “una encuesta piloto a pro-

/ 15

ductores para tener una descripción socioeconómica y tecnológica que diagnostique el sector agrícola y que, junto a los datos ganaderos, nos permitirá tener un sistema de producción integral de las provincias”. Si bien una próxima etapa del trabajo profundizará el análisis de los datos cuantitativos, de los establecimientos evaluados en ambas provincias se desprenden diversos parámetros comunes. Por caso, tanto en Chaco como en Formosa el grueso de los productores encuestados posee entre 70 y 400 cabezas de ganado (32% y 29%, respectivamente), mientras que la cifra se reduce para quienes poseen más de 3.000 animales (1% y 2%). Asimismo, el sistema productivo está fundamentalmente asociado a la cría (67% y 76%) y los productores que hacen ciclo completo conforman el 26% y el 11% de los casos estudiados. En cuanto a genética, las dos provincias comparten una supremacía de las razas sintéticas, seguidas por cruzas y luego por cebú. Arturo Arano, referente ganadero del RIAN, afirmó que “Chaco y Formosa cuentan con un gran potencial ya que se lograron, mediante mejoramiento genético, biotipos de razas sintéticas muy adaptadas a la zona y con un gran potencial de producción de carne”. Como ejemplo, detalló: “La tendencia es que en los campos hay mayor predominancia de la condición de pastoreo y la suplementación y engorde a corral se usan como una tecnología anexa”. La RIAN releva, integra y analiza en tiempo real, los principales componentes de los distintos sistemas productivos del país y sus condiciones edafo-climáticas, analizándolos desde el punto de vista socio-económico e integrándolos en una única plataforma informática.

PAGINA 15

CMAN


16 / OCTUBRE 2011 VI SIMPOSIO DE BÚFALOS DE LAS AMÉRICAS 2011

SANTA FE

Docentes de la UNNE presentarán en Cuba un libro sobre bubalinocultura

Fueron invitados a participar del evento los profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, Dres. Exequiel M. Patiño, Roberto A. Jacobo, Marcial Sanchez Negrette, Maria A.Montenegro y Gustavo A. Crudeli. Los Dres Patiño y Sanchez Negrette presidirán la Mesa Redonda “ Valor nutracéutico y con alto impacto sobre la salud humana, de la leche, derivados lácteos y de la carne bubalina”; el Dr. Jacobo presidirá el Taller “Aplicación práctica en el control de enfermedades, bienestar animal y trazabilidad”; el Dr. Crudeli el Taller “Necesidades de investigación en el entorno actual e integración regional” y la Dra Montenegro expondrá trabajos cientificos de

Hacia una lechería simple, rentable y sustentable

su grupo de investigación, en forma de posters. Asimismo, en el Simposio está prevista la presentación internacional del libro “Bubalinocultura de las Américas” cuyos diez autores son, siete argentinos (Patiño, Crudeli, Jacobo, Sanchez Negrette, Almiron, Gladis Rebak, todos de la UNNE y Lopez de la Universidad Nacional de Lujan), dos brasileros (Simplicio de Oliveira. y Alberto de Gusmão Couto) y una cubana (Mitat Valdes). El libro de 272 páginas, contiene 13 capitulos con temas que incluyen origen de los búfalos, biodiversidad, manejo, etolologia, reproducción, sanidad, leche, derivados lácteos, salud, marketing y carne. Posee casi 400 citas bibliográficas y fue editado en Corrientes por Moglia, SRL.

PAGINA 16

CMAN

Con esta consigna como referencia, la región CREA Santa Fe Centro llevará a cabo una jornada de actualización técnica en lechería el martes 6 de diciembre en Esperanza, Santa Fe. El lugar de encuentro será el Salón Biassoni - A. Aufranc 220 (ruta 70), de dicha ciudad, a partir de las 8:30 y hasta las 17:00 hs. El programa propone el siguiente temario: 8:30 hs: Recepción e Inscripciones. Bienvenida y Apertura de la Jornada. Bloque 1: Intensificación y Recursos Humanos: de grupos de trabajo a verdaderos equipos. Ing. Agr. Fernando Preumayr, consultor en desarrollo de personas y equipos para empresas agropecuarias. Bloque 2: Pérdidas del sistema y crecimiento del rodeo: ¿Cómo pasamos del diagnóstico a la acción? - Ing Prod. Agrop. Luis Peluffo. Productor CREA. Grupo LP. - Med. Vet. Oscar Garnero. Facultad Ciencias Veterinarias. UNL - Panel de preguntas para los disertantes. Almuerzo Bloque 3: “Hacia una lechería simple, rentable y sustentable” - Análisis de la información física y económica de los tambos de los grupos CREA de la Región. Ing. Agr. Emiliano Demarchi e Ing. Agr. Daniel Lovino (Coordinadores Comisión de Lechería Región Santa Fe Centro). - “Hacia una lechería simple, rentable y sustentable”. Ing. Agr. Javier Baudracco. Facultad de Ciencias Agrarias, UNL. Doctorado en Nueva Zelanda en Massey University, Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Sciences. Pre-inscripción e informes E-mail: emilianodemarchi_84@hotmail.com / daniellovino@hotmail.com Tel.: 03404-15594814 Arancel: $120 (Incluye: café, almuerzo)


OCTUBRE 2011

/ 17

Habilitan servicio para asesorar a productores en mejora y manejo de pasturas La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE aprobó la puesta en marcha de un servicio para muestreo de agroecosistemas pastoriles. Se trata de un servicio brindado por la Cátedra de Forrajicultura de la FCA-UNNE en calidad de servicio de extensión y asesoramiento a productores. Si bien tiene un arancelamiento fijado, en realidad se trata de montos destinados a cubrir los gastos que implica la prestación. El objetivo principal del servicio apunta a realizar estudios de muestras en agroecosistemas pastoriles y la determinación de los componentes vegetales de los mismos. Desde el Servicio agregan que se pretende colaborar con productores para que puedan aplicar las técnicas de manejo del recurso forrajero con un criterio conservacionista del medio ambiente, pero encaminado a maximizar la producción pecuaria. Recordaron que la región NEA se caracteriza por tener una actividad agropecuaria basada en pasturas naturales, las cuales sin embargo pueden potenciarse en rendimiento si se aplican técnicas de manejo. Además, en la

Hacia la industrialización de la banana formoseña

región existen múltiples especies de gramíneas y leguminosas con potencial forrajero que pueden incorporarse a planes de mejoramiento genético para ser posteriormente aplicados los sistemas pastoriles. En ese sentido, la FCA-UNNE está en condiciones de aportar conocimiento destinado a diversos estratos de productores, desde familias rurales, pequeños productos, medianos y hasta grandes productores. El servicio de la Cátedra de Forrajicultura se integra a otros servicios que se prestan a terceros en la Facultad de Ciencias Agrarias

como ser identificación de plantas vasculares y hongos; caracterización de polen y mieles; venta de semillas forrajeras; análisis de semillas y propagación de plantas; formulación y evaluación de proyectos agropecuarios; análisis de productos agrícolas y análisis de agua para uso agropecuario; análisis de fertilizantes y abono. Además se prestan servicios de asesoramiento en manejo nutricional de rumiantes; diagnóstico y tratamiento de enfermedades en vegetales; manejo y caracterización de suelos; riego y manejo de agua; y actividad biológica del suelo y biofertilización entre otros.

Con el acuerdo y permanente consenso con el sector bananero se ha avanzado y puesto en marcha una innovadora propuesta de apoyo a la comercialización que consistió en clasificar por calidad la fruta que fue certificada según los protocolos elaborados El Gobierno puso a disposición más de 1.5 millones de pesos con el objetivo de que los recursos sirvan para mejorar la rentabilidad de la producción bananera haciendo énfasis en vender mejor la buena calidad de fruta formoseña. La realización del pago se realizó a toda la producción que salió certificada en los meses de junio a septiembre, lapso en el cual se expidieron 371.896 cajones que representan $1.487.584. Monto que benefició a más de 300 productores aproximadamente, quienes optaron por ingresar a la modalidad propuesta por el Ministerio de la Producción y Ambiente. El equipo de Comercialización, en la búsqueda de fortalecer los canales existentes y la búsqueda de nuevos mercados, ha organizado una estrategia para la compra e industrialización de la banana en la provincia. En tal sentido, se realizó un convenio con la industria local “Nutrir”, quién está procesando la fruta formoseña elaborando productos tales como: mermelada, polvo, puré, entre otros destacados. Además, es importante resaltar la importancia de la reactivación de la planta climatizadora, (ubicada en el Parque Industrial), quién trabaja articuladamente con “Nutrir”, donde se climatiza un promedio de 2.000 cajones por semana, que posteriormente son enviados a la planta procesadora.

PAGINA 17

CMAN


18 / OCTUBRE 2011

Crean software para calcular necesidad de agua en cultivos de arroz Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE desarrollaron un software que permite estimar la demanda de agua en plantaciones de arroz. A diferencia de otros programas informáticos, la particularidad es que tiene menores exigencias de datos climáticos con lo cual se adapta a la información que habitualmente está al alcance de los productores. En el cultivo de arroz el agua necesaria es aportada por las lluvias y por los sistemas de riego. Las lluvias, si bien son importantes, son muy irregulares en cantidad y distribución, por lo que el riego debe compensar esas deficiencias. Para la determinación de la cantidad de agua a aplicar en el cultivo se deben tener en cuenta las tres principales causas de pérdidas: percolación profunda, evapotranspiración y pérdidas en el extremo de la chacra. Existen distintos tipos de software comerciales que determinan las exigencias de agua del cultivo mediante el cálculo de la evapotranspiración, pero los mismos requieren el ingreso de numerosos datos climáticos, datos que es común que muchos productores de la región no tengan. Falta de estaciones meteorológicas cercanas o de conexiones satelitales a sistemas climatológicos, hacen que los productores no cuenten con todos los datos que

demandas los programas de computación comercializados. Con el objetivo de brindar una solución a esa problemática, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Cátedra de Hidrología Agrícola, vieron la

importancia que tendría el desarrollo de un programa con menores exigencias de datos climáticos y que se adapte a los datos que habitualmente manejan los productores de la región. Tras un exhaustivo proceso de trabajo,

lograron diseñar un programa que permite calcular la evapotranspiración media mensual del cultivo de arroz siguiendo un método simple, que exige menor cantidad de datos técnicos, explicaron los ingenieros agrónomos Héctor Currie y Nicolás Nuñez.

PAGINA 18

CMAN


OCTUBRE 2011

Algunos de los datos requeridos por el programa son percolación, profundidad de la capa impermeable, ciclo de riego, superficie bajo riego, altura promedio de la lamina de riego y precipitación promedio del mes entre otras variables que los productores están en condiciones de responder. El grado de eficiencia del programa es elevado, de acuerdo a las pruebas realizadas en el marco de la investigación que se lleva a cabo en la Cátedra Hidrología Agrícola. A través de sus diferentes funciones, se transforma en una útil herramientas para programar el riesgo día a día, para estimar días de mayor demanda de agua, y hasta permite calcular la potencia de la bomba de riesgo que se requerirá por día. Además, en caso de contar con más datos técnicos el programa es capaz de realizar otras funciones más específicas. En ese sentido, tiene la particularidad de poder conectarse a satélites o a estaciones climáticas autónomas por lo que al contar con más cantidad de datos para ingresar, son mayores las prestaciones que puede realizar el software. Puede también integrarse al Software CROPWAT 8.0, un software libre para el cálculo de las necesidades de agua que además de sus múltiples funciones, está conectado a más de 5.000 estaciones de datos climáticos en todo el mundo. “Consideramos satisfactorio el programa desarrollado pues permite calcular las necesidades de agua en base a datos climáticos de simple disponibilidad” reiteró Currie. Agregó que facilita la planificación del riego a tiempo real, y que es adaptable a más funciones en caso de que los productores cuenten con más datos técnicos. José Goretta

Ciencias Agrarias de la UNNE capacita a productores de Chaco La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE firmó un acuerdo de cooperación con la cooperativa Desafíos Productivos del Chaco para capacitar a productores del Cinturón Verde de Resistencia y mejorar sus prácticas de manejo productivo. El acuerdo se enmarca en el Programa Competitividad Norte Grande que tiene como objetivo incrementar la productividad y valor agregado de las producciones. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Agrarias se trabaja con los productores en mejorar los planes de manejos de sus plantaciones, así como en la capacitación en pos de mejorar la productividad. “El acuerdo prevé el asesoramiento de la UNNE en los proyectos que desarrolla esta cooperativa, habida cuenta de la experiencia de la facultad en el trabajo con pequeños y medianos productores hortícolas” explicó el Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, ingeniero Mario Voss. Comentó que en el marco del acuerdo ya se realizaron capacitaciones en materia de riego y se continuarán realizando diversas actividades en base a los requerimientos de los productores integrados a la cooperativa. A su vez la cooperativa y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE integran la Comisión Provincial de Buenas Prácticas Agrícolas que además está conformada por el Ministerio de Producción y Ambiente del Chaco, SENASA, INTA, Bromatología del Ministerio de Salud Pública del Chaco, Bromatología de la Municipalidad de Resistencia, entre otras.

CMAN

/ 19


20 /

NOVIEMBRE 2011

EMPRENDER CON EXITO SANTIAGO CABRAL

El potencial de la madera fenólica y la creatividad de la manufactura local der este tipo de equipamiento hace dos años y medio -indicó el emprendedor-, a partir de allí fuimos creciendo de a poquito. Hace un tiempo esto se importaba de China (explica haciendo referencia a los baúles), hasta que se pasó a importar solamente los accesorios como ser broches, manijas y herrajes; mientras nosotros hacemos la manufactura”. Para ser más simple: los baúles que antes se importaban íntegramente, hoy se fabrican y comercializan mediante manufactura local, en la ciudad capitalina de Corrientes, en la región nordeste de Argentina, con la dosis de creatividad y dedicación que se requiere al emprender y crecer.

Durante los últimos años, creció exponencialmente la demanda de estructuras a base de madera fenólica que permiten el traslado de grandes equipos de audio, video e iluminación en la región. En este contexto, Santiago Cabral sentó las bases de su propio emprendimiento dedicado a la fabricación y comercialización de “baúles”, que lo llevaron a introducirse en un incipiente aunque prometedor mercado que apunta a la industrialización de estos productos fenólicos a nivel nacional. POR MARIELA CERDÁN mcerdan@emprenderenlaregion.com.ar

Este es un producto que se llama “baúl” o anvil-casee, señala Santiago Cabral en referencia a una de las tantas estructuras de llamativos colores y variados tamaños, que exhibe en los stands de su local ubicado en la esquina de Uruguay al 1579, en la ciudad de Corrientes. Allí también invita a “Emprender en la Región” a conocer el taller en el

que comenzó a fabricar estos “baúles” que hoy se demandan de distintos puntos del país, a través del mercado on line que posibilita el sitio oficial www. santiagocabral.com “Esto se importaba muchísimo hasta hace un año y medio aproximadamente. Cuando se comenzó a poner trabas a algunas de las importaciones nacionales pensamos: ‘hay que buscar una solución’, expresó Santiago. Desde entonces “somos distribuidores de importadores nacionales”.

SANTIAGO, UN EMPRENDEDOR EN EL RUBRO. “AHORA COMPRAMOS UNA MÁQUINA ESPECÍFICA PARA INDUSTRIALIZAR MÁS LA PRODUCCIÓN”.

En Argentina hay entre diez y quince importadores de equipamientos de audio, video e iluminación para espectáculos, televisión y afines. Mientras en la pro-

vincia de Corrientes, al igual que en Chaco, existen cuatro negocios dedicados a su distribución en la región. “Nosotros comenzamos a ven-

De la materia prima a la fabricación Los baúles que llevan el sello “Santiago Cabral” están hechos a base de madera fenólica o “fenólico”. La materia prima empleada es una madera “encolada y prensada en color crudo” que se dife-

PAGINA 20

CMAN


/ 21

NOVIEMBRE 2011

EMPRENDER CON EXITO

CALIDAD Y SEGURIDAD. INTERNAMENTE LOS BAÚLES CONTIENEN ESPUMA PARA EVITAR EL GOLPE DE LOS EQUIPOS O INSTRUMENTOS QUE SE TRASLADAN DE UN LUGAR A OTRO, GARANTIZANDO SU PROTECCIÓN.

rencia del MDF (tablero de fibra de densidad media), que también se emplea para fabricar estructuras similares. “Hoy el fenólico es un material muy caro –explicó el entrevistado-, ya que una plancha de 1.22 x 2.44 Mts. cuesta trescientos

pesos. ¿Por qué se encarece este producto? Porque aumentó la demanda, debido a que las empresas constructoras descubrieron que esta madera funciona muy bien para realizar encofrados sin imperfecciones, entonces la usan para hacer hormigón

y queda una superficie lisa cuando se desencofra. Creo que esto fue el detonante para que el fenólico esté hoy tan caro, porque si bien en nuestro caso estamos relativamente cerca del Centro Industrial Virasoro del Grupo Tapebicuá (localizado

sobre Ruta Nacional Nº 14 Km. 748, en Gobernador Virasoro, Corrientes), compramos la madera con un 200 % de aumento sobre su costo”. “Recientemente se descubrió que la madera fenólica también tiene buena resonancia y resiste a los agentes atmosféricos (a diferencia de la madera aglomerada), con lo cual también se comenzó a construir equipos de sonido”. Es evidente que la enorme potencialidad de producción de esta materia prima aplicada a las más diversas estructuras, es una de las claves para entender cómo llegó el fenólico a posicionarse tan rápido en el mercado, pasando a ser hoy una de las maderas con mayor demanda nacional. Tras el “boom” de este negocio, Santiago decidió iniciar su propio emprendimiento familiar, sobre la base de funcionamiento de dividir las roles para multiplicar los logros. Así en comercialización lo acompaña su esposa, la Sra. Gabriela, y en producción, Pablo y Adrián, quienes a su vez destacan que se accede a la materia prima a través del “Grupo Tapebicuá”. Para esta compañía, el “Grupo Tapebicuá”, Argentina tiene los más atractivos elementos básicos para tener una industria forestoindustrial sustentable a largo plazo. De hecho, se sostiene que

CARACTERÍSTICAS DEL BAÚL DE MADERA FENÓLICA Se construye a base de fenólico que no es un rápido conductor del fuego. IMPERMEABLE: Resistencia a la intemperie, por lo que dura más y se usa mejor. SEGURIDAD: Brinda mayor protección para el traslado de herramientas, equipos y/o productos. PRACTICIDAD: Estructura fácil de manipular y trasladar. ALTA RESISTENCIA: Pro-ducto apropiado para carga de grandes estructuras. EXCELENTE PRESENTACIÓN PRODUCTO DE LARGA DURACIÓN. la estructura legal dada por el Gobierno Nacional, mediante la sanción de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados Nº 25.080 y su clúster empresarial, facilitó el desarrollo sustentable de esta industria en el país (ver más información sobre la compañía en el cuadro anexo).

Producto final listo para comercializar Si bien la madera con la que se CONTINUA EN PAGINA 22 >>

CMAN


22 /

JULIO 2011

EMPRENDER CON EXITO

El potencial de la madera fenólica... >> VIENE DE PAGINA 21

trabaja presenta una estructura uniforme, homogénea y de textura fina, para mejorar su presentación se la recubre con láminas plásticas de distintos colores que se denominan “karikal” (cuyo color varía de acuerdo a la demanda). Dicha lámina “se pega al fenólico para dar un acabado” al producto. “Con similares características hemos construido baúles de los más diversos, entre otros, para el traslado de equipos de operaciones médicas de la UNNE, para guardar cámaras filmadoras y equipos de sonido de bandas de rock, etc.” Ahora bien, lo que más se destaca de este tipo de estructuras es que -.a diferencia de otras maderas que se emplean para fines similares- el fenólico no prende fuego rápidamente. De acuerdo a la necesidad del cliente y aprovechando las cualidades y potencialidades de esta madera, se construyeron incluso equipos de sonido completo. En este sentido, Santiago también destacó que “la misma manufactura se puede emplear para trasladar grandes equipos de vestuario, escenografía, iluminación de grupos de teatros que tienen presentaciones en distintos puntos

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL. LA MEDARA FENÓLICA SE RECUBRE CON LÁMINAS PLÁSTICAS DE DISTINTOS COLORES DENOMINADAS “KARIKAL”. DEMANDA ESPECÍFICA. LAS ESTRUCTURAS SE CONSTRUYEN A BASE DE CADA PEDIDO, VARIANDO LAS FORMAS, TAMAÑOS Y COLORES DE ACUERDO A LA NECESIDAD DEL CLIENTE Y A SU USO.

del país”. Es decir, es posible fabricar productos aplicados a fines tan dispares como puede ser desde el traslado de equipos de bandas de sonido hasta instrumentos de cosmetología o medicina, pasando por todo lo relacionado a estructuras de audio, video e iluminación en general.

Expansión del mercado “No somos los únicos que estamos trabajando con esta producción en la región, porque un sólo taller no da abasto con la demanda creciente”, indicó Santiago. Sin embargo, en la creatividad del proceso y en las estrategias de difusión y distribución de sus

CMAN

productos, hallaron las claves para consolidar este emprendimiento a largo plazo. La producción de Santiago Cabral hoy se comercializa en el interior de Corrientes, mientras poco a poco se apunta a generar nuevos clientes en las provincias vecinas, merced a su distribución de herrajes de baúles y atención personalizada en otras ciudades. Seguramente la ubicación geográfica excepcional de este emprendimiento lo llevará a

explorar nuevos mercados: se localiza en el corazón del Mercosur y con paso en el corredor bioceánico. Sin duda, las oportunidades de éxito juegan a su favor.

# CONTACTO Santiago Cabral Cel. 03783 15267216 Email: ventas@santiagocabral.com Web: www.santiagocabral.com


/ 23

NOVIEMBRE 2011

CORRIENTES MOSCA DE LOS FRUTOS

Reuniones informativas con productores frutícolas de Corrientes y Entre Ríos Durante el 19 y 20 de octubre funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) mantuvieron reuniones con productores frutícolas de las ciudades de Mocoretá y Monte Caseros en la provincia de Corrientes, y en Concordia, Entre Ríos, donde se informó sobre la nueva estrate-

gia de trabajo que se desarrollará en el marco del Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos (Procem NEA). De las reuniones participaron la Directora de Sanidad Vegetal del Senasa, Wilda Ramírez, los Coordinadores de Protección Vegetal de los Centros Regionales

Entre Ríos, Ramón Erro y Corrientes-Misiones, Carlos Benzo, y el Supervisor de Lucha del Procem NEA, Raúl Chiovetta, funcionarios del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la provincia de Corrientes, productores frutícolas de la región, y representantes de la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC). En los encuentros se brindó información sobre el proyecto de reglamentación que establecerá la obligatoriedad de una serie de actividades de control por parte del productor (tratamientos químicos y culturales) para controlar la plaga y, además, se coordinó la formación de las Comisiones Locales Operativas, integradas por técnicos del Procem Nea, representantes de los Ministerios provinciales, Fundanea, y delegados de los productores frutícolas. El objetivo de las comisiones será organizar las pulverizaciones aéreas, brindar información

EL PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN PREVÉ LA OBLIGATORIEDAD DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES DE CONTROL POR PARTE DE LOS PRODUCTORES.

al productor relacionado con los niveles poblacionales de la plaga, realizar el relevamiento de aquellos montes que representen un riesgo fitosanitario, entre otras tareas. Las aplicaciones aéreas se rea-

lizarán sobre todo el macizo frutícola del NEA, que abarca una totalidad de 56.000 ha. de plantaciones frutícolas, utilizando “Spinosad”, un insecticida de origen natural que no daña el medio ambiente.

CMAN


24 /

NOVIEMBRE 2011

CORRIENTES TURISMO CON MISIONES

Corrientes contará con más vuelos y se la incorporará como escala hacia Iguazú La decisión fue la resultante de una gestión del Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Turismo, ante Aerolíneas Argentinas. La medida no sería solo para el verano sino para todo el año. En el marco de una gestión del Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Turismo, Corrientes obtuvo una respuesta favorable a su pedido de incrementar los vuelos de y hacia Buenos Aires durante el verano de 2012, como así también ser incorporada como escala en la ruta aérea entre Aeroparque y Puerto Iguazú. La decisión fue comunicada en el marco de la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (CFT) celebrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de la Feria Internacional de Turismo (FIT). La novedad fue comunicada por la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Inés Presman, quien además de participar de la reunión ordinaria ya había ingre-

sado formalmente la solicitud de ampliación de vuelos al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. El resultado de la empresa fue más que satisfactorio para Corrientes, ya que no sólo se confirma el incremento de vuelos para esos meses, sino que está latente la posibilidad de que ese ritmo de frecuencias se sostenga durante todo el año. La solicitud de la Subsecretaria de Turismo de Corrientes no fue hecha en solitario, ya que también estuvo apuntalada con una acción similar iniciada por el Ministerio de Turismo de la Nación (MinTur), ya que además de la importancia de la conectividad de toda la región también se apunta a fortalecer la región conformada por Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa y promocionar todos sus destinos turísticos. En ese contexto, desde Aerolíneas Argentinas se informó que la empresa trabajará en la propuesta durante los próximos 20 días, período en que irá informa-

ADEMÁS, APUNTAN A FORTALECER LA CONECTIVIDAD DE TODA LA REGIÓN CONFORMADA POR CORRIENTES, CHACO, MISIONES Y FORMOSA

PAGINA 24

CMAN


/ 25

NOVIEMBRE 2011

CORRIENTES do tanto a la Subsecretaría de Turismo de Corrientes como al MinTur del avance en el nuevo mapa aéreo. “Es una decisión tomada”, celebró Presman desde la Ciudad de Buenos Aires al término de la reunión del CFT porque “en términos generales está todo dado”. “Es el fruto de la gestión del Gobierno Provincial a través de la Subsecretaría de Turismo”, remarcó la titular de la cartera turística provincial.

Reunión del CFT en Buenos Aires El Consejo Federal de Turismo (CFT) mantuvo su 113º Asamblea Ordinaria esta mañana en el Hotel Dazzler de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la oportunidad funcionarios de turismo de todo el país debatieron temas de relevancia para el quehacer turístico nacional. De esta reunión tomaron parte los referentes de las áreas de turismo de todas las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que estuvo presidida por Carlos Enrique Meyer, ministro de Turismo de la Nación; Bernardo Racedo Aragón, presidente del CFT y demás funcionarios del Ministerio de Turismo de la Nación (MinTur) y de Aerolíneas Argentinas. En esta intensa jornada de tra-

bajo se presentaron las novedades en torno a las próximas acciones de promoción turística, entre estas, la campaña “Argentina en subte”, cuyo acto de apertura oficial fue el pasado lunes 31 de octubre a las 11:00 y la participación de las regiones turísticas en el Gran Premio Nacional en el Hipódromo de Palermo. Otros de los contenidos de la asamblea desarrollada en la Capital Federal giró en torno a la presentación de la nueva currícula educativa de la especialización en turismo para los bachilleratos, profundizado con representantes del Ministerio de Educación de la Nación. Por otra parte, se anunció que el nuevo portal web del Consejo Federal de Turismo. Las autoridades nacionales, por su parte realizaron una presentación de sus respectivas carteras, y en el caso de Corrientes fue el de pedido de incremento de vuelos durante los meses de enero y febrero del año que viene, que tuvo curso favorable. En la finalización del conclave se efectuó un balance de este 2011, compartiendo los logros alcanzados, el incremento en el flujo de turistas durante el transcurso del año, como así también las dificultades en cuanto a conexiones aéreas y accesos, que principalmente los destinos de Patagonia sufrieron por las cenizas del volcán Puyehue.

Apertura de nuevo local comercial de importante agencia de viajes Turismo Taragüí, empresa de viajes y turismo, abrió sus puertas hace 29 años. Desde entonces no dejó de cosechar éxitos, medidos en función de la cantidad de clientes que vuelven satisfechos por el servicio recibido y más aún, los sigue eligiendo año tras año. Exito N° 1: Disney By Turismo Taragui: El paquete soñado por chicas y chicos de 15 años: más de 19 días en Orlando, Miami y Crucero a Bahamas, de la Cia. Royal Caribbean, todos los parques, horas extras, entradas sin filas de espera, hotelería de primer nivel, desayuno y comidas especiales con personajes en restaurants exclusivos Hard Rock , Planett Hollywood , Rainforest, T-Rex, Nascar Café , NBA Café y fiestas de cumpleaños previas y posteriores al evento, fiesta de gala en el crucero y el mejor precio y financiación del nordeste. Año a año, el caudal de jóvenes que eligen a Turismo Taraguí crece de manera exponencial gracias a las características diferenciales de su oferta, y la seguridad de sus padres que descansan en el profesionalismo siempre demostrado por la compañía. Exito N°2: Europa Joven, Viajes de Bodas, Viajes de negocios, y Viajes Familiares: Paquetes estándares o a medida de cada necesidad. Para viajar al exterior con amigos pero seguros y gozando de mejores precios, para regalar la luna de miel a los recién casados, para enfocarse en los estudios o negocios sin preocupaciones de pasajes o estadías o para disfrutar de vacaciones

familiares sin sobresaltos… Siempre hay una buena razón para recibir el asesoramiento de una empresa experta en el rubro. Exito N°3: El nuevo local: Modernas y amplias oficinas, pensadas en el confort de sus clientes, situadas en el corazón de la ciudad: Edificio Las Lajas VII, Rioja 1071, Corrientes. Primer Piso. Oficina 2. Exito N°4: El equipo de trabajo: Compuesto por experimentados líderes de grupo y jóvenes profesionales entrenados para anticiparse a las necesidades de los consumidores y proveerlos de servicios a la altura de sus expectativas. ¿Cuáles son los valores diferenciales de sus servicios? La atención personalizada, la previsión de imponderables, el desarrollo de planes alternativos, el cuidado permanente por los detalles y la economía de sus clientes con presupuestos acordes a cada necesidad…. En pocas palabras, la búsqueda constante por lograr que los clientes viajen, disfruten, se hagan de buenos recuerdos, quieran regresar y vuelvan a Turismo Taragui, la puerta a su próximo destino.

CMAN


26 /

NOVIEMBRE 2011

DESARROLLO DE ECONOMÍAS LOCALES

El rol de la Incubación en la consolidación Los avances tecnológicos aplicados a los sistemas de producción e Innovación, la articulación Universidad-Empresa-Estado-, la competitividad de los costos en el mercado y la inversión en capacitación de RRHH, son algunos de los aspectos que permiten reflexionar la puesta en funcionamiento de las Incubadoras de Empresas en la región. En este contexto, el NEA es un campo fructífero para la generación de nuevas empresas de base tecnológica, que aporten valor agregado a la actividad primaria y exploten la estratégica posición geográfica y riqueza natural que posee la microrregión Chaco-Corrientes. POR MARIELA CERDÁN mcerdan@emprenderenlaregion.com.ar

A partir de los años ’90, las redes de incubadoras comenzaron a desempeñar un rol estratégico en el desarrollo y consolidación de las economías regionales en Latinoamérica, especialmente en México (tal es el caso de AMIPAT) y Brasil (con la experiencia ANPROTEC). Sin embargo, en Argentina el desarrollo de las Incubadoras de Empresas fue paulatino, acorde a los intereses y necesidades socioeconómicas de cada región del país, tomando auge a inicios del siglo XXI. A nivel nacional se generó una institución macro que nuclea el funcionamiento de todas las incubadoras, denominada Asociación de Incubadoras de Empre-sas,

Parques y Polos Tecnológicos de Argentina (AIPyPT). Según un informe elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (CEDEM), en dicha asociación participan activamente las Universidades Nacionales (57%), los municipios (14%) y distintas asociaciones (29%), dando lugar a la articulación de distintas instituciones y organismos públicos, privados y académicos. Entre los asociados y adherentes a la AIPyPT se encuentran el Polo Tecnológico Constituyentes, la Fundación para la Incubación de Empresas de Córdoba, la Universidad Nacional de Luján, la Fundación General Pacheco, Parque Industrial Buenos Aires-Morón, La Cantábrica, Argen-INTA, UBATEC S.A., EMPRETEC, Universidad Tecnológica Nacional, PRODIAF, Parque Tecnológico de Mendoza,

PAGINA 26 NUEVA

Unión Industrial de Quilmes y el Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB). Por su parte, un caso representativo en la región lo constituye la Incubadora de Empresas UNNETEC INNOVAR. Se trata de una iniciativa de cooperación público privada promovida por la Universidad Nacional del Nordeste, con la participación de las Municipalidades de Resistencia, Sáenz Peña, Mercedes y Corrientes, y las Federaciones Económicas de Corrientes y del Chaco y la Asociación de Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC). En este contexto, tiene funcionamiento la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica UNNETEC INNOVAR, dando lugar por segundo período consecutivo, a la Incubación de nuevos proyectos de Innovación en la región.

CMAN

EXPO TECNO 2011, EN BARRANQUERAS-CHACO. LOS PROYECTOS QUE RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA EN LA INCUBADORA DE EMPRESAS UNNETEC INNOVAR, SON PARTÍCIPES ACTIVOS DE LAS EXPOSICIONES DE EMPRENDEDORES EN LA REGIÓN.

Características de las Incubadoras de Empresas Antes de caracterizar el modo de funcionamiento general que presenta toda Incubadora de Empresas -indistintamente de su localización geográfica-, es preciso partir de una definición que nos permita unificar ciertos criterios vinculados

a la Innovación, las tecnologías y el Desarrollo aplicado al campo empresarial. Siguiendo esta línea, se define como Incubadora de Empresas a “un programa que tiene por objetivo facilitar el surgimiento de emprendimientos o negocios de base tradicional y/o tecnológica brindando asistencia para que las

CMAN


/ 27

NOVIEMBRE 2011

de nuevas empresas nuevas empresas sobrevivan y crezcan durante su etapa de despegue, en la cual son más vulnerables” (definición extraída del documento del CEDEM, “Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires, Nº1 12/00). Ahora bien, el concepto “Incubadora” también hace referencia en este sentido, al diseño y ejecución de un programa de incentivos a la creación de empresas competitivas en la región, donde los emprendedores seleccionados compartan experiencias, conocimientos e informaciones, generando una sinergia que apunta a potenciar las capacidades individuales y grupales, merced al intercambio y la capacitación constante. A partir de esto, es posible identificar una serie de características comunes para la puesta en práctica de toda Incubadora. Durante la fase inicial, se ofrece por tiempo limitado a los emprendimientos que fueron seleccionados, un espacio físico compartido con otras empresas emergentes del lugar. Vencido este plazo, las empresas consolidadas como tal, pueden optar por una nueva localización o relocalización, o bien, independizarse de la Incubadora que siguió su desarrollo. Durante las etapas de pre-incu-

Para la Incubación de proyectos se evalúa su viabilidad económicofinanciera, su capacidad técnica y potencial de inserción en el mercado. “En este marco, cada una de las empresas es asistida y monitoreada separadamente e incentivada de acuerdo a su propia etapa de crecimiento, necesidades particulares y tamaño relativo, de manera que el estímulo sea oportuno en cada caso” (cita CEDEM).

PROYECTOS INCUBANDO. ENTREGA DE CERTIFICADOS A EMPRENDEDORES QUE PASAN INCUBACIÓN, DURANTE LA ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FUNDACIÓN UNNETEC INNOVAR.

bación e incubación propiamente dicha, el equipo de profesionales que trabaja en la Incubadora pone a disposición de los em-prendedores asesoramiento técnico y de

gerenciamiento, capacitación y consultoría, así como también financiamiento preferencial, contactos comerciales, acceso a equipos y alquileres flexibles y condi-

PAGINA 27 NUEVA

CMAN

ciones de logística en general (por ej. el acceso a servicios de agua, energía, comunicación, informática, mantenimiento, limpieza y vigilancia, entre otros).

Cómo funcionan los Sistemas de Incubación Entre los primeros aspectos que se tienen en cuenta al momento de seleccionar un proyecto que pasa a la fase de Incubación se destaca su viabilidad económico-financiera, su capacidad técnica y su potencial de inserción en el mercado. Es decir, que el emprendimiento a asesorar desde una Incubadora debe presentar solvencia técnica en la formulación de su Idea-proyecto e impulsar la competitividad e Innovación dentro del área en el

CMAN

CONTINUA EN PAGINA 28 >>


28 /

NOVIEMBRE 2011

El rol de la Incubación... >> VIENE DE PAGINA 29

cual pretende desarrollarse como empresa. De acuerdo a una estructura básica diseñada por la Escuela Félix María Delgado, en nuestra región es posible formar una incubadora de empresas de carácter multipropósito, que integre competitividad, creatividad e innovación ideas a partir de tres fases: Pre-incubación, Incubación y Pos-incubación. La primera etapa denominada Pre-incubación incluye la elaboración de un “Plan de Negocios” a partir de cada Idea-proyecto seleccionada. El mismo contempla básicamente, costos de materia prima e insumos, fletes, costos de mano de obra, erogaciones por impuestos, costos propios de producción, zona de demanda y potenciales clientes. Durante la misma, también tiene lugar la constitución legal de la futura empresa, mediante la elaboración de instrumentos constitutivos, inscripciones, habilitaciones, gestiones de exenciones impositivas, etc. Finalmente se inicia el camino hacia la protección de marcas y patentes de los productos y/o servicios, que involucra los procesos de registro e inscripción en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI) e instituciones afines. La segunda etapa o fase de Incubación propiamente dicha,

"SOLUCIONES MÓVILES". EMPRENDIMIENTO QUE ESTÁ EN INCUBACIÓN DESDE EL AÑO 2010, EN EL MARCO DE LA PRIMERA CONVOCATORIA DE PROYECTOS EMPRENDEDORES DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS LOCAL, EN LOS NODOS RESISTENCIA Y CORRIENTES.

está diseñada a fines de dar operatividad al negocio involucrado, con todo lo relativo al funcionamiento y desarrollo concreto de la empresa. Asimismo se confecciona una agenda de contactos pro-pia, con eventuales nuevos clientes interesados en ese producto y/o servicio determinado. Se comienza además, a generar oportunidades de negocios pun-

tuales, a través de la ubicación del emprendimiento y mediante un estudio previo de mercado y la localización de puntos de mayor demanda. Aquí también se sientas las bases de futuras fuentes de financiamiento del proyecto que se encuentra incubando. Finalmente una tercer etapa o de Post-incubación, contempla la

consolidación del negocio en el tiempo, con la elaboración de un Plan Estratégico de Comercialización del producto y/o servicio en cuestión, que permita mantenerlo en vigencia, creando conciencia de la necesidad permanente de demanda del mismo. Esta última fase también apunta a consolidar el crecimiento del negocio mediante procesos de

renovación y actualización de tecnologías (de producción, de maquinarias e insumos, de reestructuración del personal), en función a los cambios que se vayan experimentando con el correr del tiempo. Además en el esquema de funcionamiento descripto, la Universidad en tanto generadora y promotora del Conocimiento, desempeña un rol estratégico en la interacción multisectorial de las distintas instituciones y actores públicos y privados, apuntando al desarrollo regional, el estímulo de empleo y la generación de valor agregado. Desde este punto de vista, se puede hablar de un intercambio y beneficio mutuo: mientras las empresas incubadas tienen el beneficio de acceso a instalaciones y Recursos Humanos capacitados brindados por instituciones de formación (como ser Universidades, Parques Tecnológicos y/o Centros de Investigación); por su parte dichas instituciones encuentran en las empresas una fuente de aplicación directa de conocimientos de sus alumnos y profesionales.

Proyectos Incubados en la región En abril de 2011, durante la Segunda Convocatoria de Proyectos de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la

PAGINA 28

CMAN


/ 29

NOVIEMBRE 2011

DATO Según la National Small Business Administration (NBIA) de Estados Unidos, al cabo de tres años de ejercicio, la tasa de éxito de toda empresa es: Entre el 75 y 80% de éxito para negocios que fueron incubados; Entre 20 y 25% de éxito para los nuevos negocios no incubados. Fundación UNNETEC-INNOVAR, nueve emprendimientos fueron seleccionados para ser “Pre-incubados” en los Nodos de Resistencia, Corrientes y Sáenz PeñaChaco. De ese total, actualmente fueron seleccionados ocho proyectos que pasaron a la fase de Incubación propiamente dicha, por presentar solvencia técnica en la formulación de sus Ideaproyectos. Durante la última Asamblea General Ordinaria de la Fundación, el 10 de Noviembre en el Palacio Municipal de Resistencia, presidida por el Ing. Eduardo Enrique del Valle, Presidente de la misma y Rector de la UNNE, y la flamante Vicepresidente, Ing. Aída Beatriz Ayala, Intendente de la Municipalidad de Resisten-

cia y anfitriona del evento; tuvo lugar la entrega de certificados a los ocho nuevos Proyectos de Innovación de Base Tecnológica que a partir de ahora ingresan a la etapa de Incubación, con el acompañamiento y asesoramiento brindado por la Incubadora de Empresas, a fin de fortalecer el espíritu emprendedor en la región. A partir de entonces, se encuentran “incubados” en el Nodo Corrientes los siguientes emprendimientos: “Sistema de Información al Usuario del Transporte (SIUT), cuyo servicio brindará información en tiempo real mediante un sistema de localización guiado por GPS y otras Tecnologías de Comunicación a todos los usuarios que quieran conocer la proximidad de las unidades de transporte urbano, siendo su coordinador César Augusto García; “Aero-robótica”, proyecto coordinado por Alejandro Carbó que persigue industrializar la producción del paracaidismo radio-controlado y difundir su práctica; y “Empresa online de logística”, coordinado por Fernando Olmedo Pérez, busca contribuir con los transportistas evitando que al realizar viajes de regreso vuelvan con el camión vacío. Por su parte, en el Nodo Resistencia continuarán en Incu-

VISITA AL PARQUE TECNOLÓGICO DEL LITORAL (UNL). A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SE CONSOLIDA LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EMPRENDEDORES QUE ACTUALMENTE “INCUBAN” EN UNNETEC INNOVAR.

bación los proyectos que se detallan: “Reciclado de Neumáticos”, proyecto coordinado por Mauricio Alejandro Zambón, que pretende obtener caucho molido de neumáticos fuera de uso, transformándolo de residuo a insumo de producción; “Luxor IT”, coordinado por Germán Montenegro, consiste en ofrecer a PyMEs un software que permita obtener asistencia técnica digital en caso de surgir inconvenientes; “Digitalización de Archivos”, un servicio que permitirá el almacena-

miento y posterior búsqueda de documentos e información de empresas e instituciones; y “Tecnologías de la Información”, proyecto coordinado por Laura Chapero, que persigue incrementar el valor y la competitividad de las empresas en el mercado. Finalmente, en el Nodo Sáenz Peña permanecerá durante la fase siguiente, el proyecto denominado “Plantas exóticas”, coordinado por Carlos Alfredo Janik, un vivero que apunta a reproducir diversas variedades de la

planta “Caladiums”. Estos nuevos proyectos seleccionados (que se suman a los Incubados desde el año anterior, “Nuestra Esencia” y “Soluciones Móviles”), son el principal estímulo que guía los objetivos y actividades de la Incubadora de Empresas UNNETEC-INNOVAR, cuyos profesionales buscan fortalecer estos emprendimientos durante su etapa de mayor vulnerabilidad: el origen y la consolidación de toda empresa exitosa en la región.

PAGINA 29

CMAN


30 /

NOVIEMBRE 2011

CMAN


/ 31

NOVIEMBRE 2011

CMAN


32 /

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA EN EL MARCO DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO

Proyectan localizar una central nuclear en territorio formoseño Se encuentran realizando los estudios preliminares para llevar adelante este mega proyecto que sería un aporte significativo al sistema energético nacional, además de generar un polo tecnológico en el territorio. La tecnología a aplicar es innovadora y altamente segura. Hace un tiempo Argentina se encuentra programando el relanzamiento de su Plan Nuclear, que consiste en una acción política y estratégica aprobada por el Congreso Nacional. Concretamente, está tomada la decisión de construir la cuarta y quinta central nuclear en el país, repotenciar y renovar la central de Embalse Río Tercero

–Córdoba-, fortalecer el proyecto CAREM, etc. “Emprender en la Región” dialogó con el Ing. Julio Aráoz –Subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa y coordinador del proyecto- para conocer las características del mega emprendimiento y los alcances del mismo. “Para el CAREM hay un desarrollo que

Respecto al caso conllevó 25 años de trabajo de diseño y concepción de Hoy en día, la tecno- creto de la provincia de Formosa, fue propuesta esta tecnología totalmen- logía nuclear argenpara la instalación de una te nacional para reactores de potencia, modulares, tina está presente en central CAREM y ya se realizaron los acuerdos medianos, con altos pará- varios países del pertinentes entre la prometros de seguridad de vincia y la Comisión Naoperaciones, intrínseca- mundo. cional de Energía Atómente seguros, que va a mica. De hecho, ya culminaron la segunda ser un producto comercial importante en fase del estudio, que es la que se refiere a cuanto a generación de energía de medialocalización, y se inició la tercera y la últina y baja potencia”, inició Aráoz. ma, que consiste en estudios profundos Para poder construir un reactor de estas sobre el territorio, estudios geológicos características en un determinado territopara determinar el riesgo sísmico –que en rio se requiere de una licencia de construcFormosa es muy bajo-, la profundidad del ción, estudios preliminares, de localizaambiente y los cursos de agua, ya que es ción y el cumplimiento de parámetros esencial contar con la misma para la refriinternacionales. Actualmente, en Formogeración de la maquinaria. sa, se están llevando adelante los trabajos Una vez finalizada esta fase, se proponprevios de investigación para conocer la drá una terna de lugares posibles para la factibilidad y el impacto que la obra teninstalación de la central de acuerdo a las dría sobre la provincia y la región. características territoriales. “De todas forUn elemento a destacar es que el país mas, siempre los reactores terminan instaestá teniendo una posición de liderazgo, lándose en torno a cursos de agua imporreconocida internacionalmente, en lo que tantes que garanticen un módulo de se refiere al uso pacífico de la energía metros cúbicos por segundo interesante nuclear. Argentina tiene presencia permapara refrigerarlos, o cerca de embalses nente en los foros internacionales y está donde se pueda llegar a refrigerar con un siendo parte de los comités de salvaguarcircuito cerrado”, sostuvo el ingeniero. da. “Esa posición de liderazgo lleva a que Cabe señalar que la ingeniería del en este momento, juntamente con Brasil CAREM se está validando a partir de la se estén construyendo reactores en ambos construcción de un reactor de 25 megavapaíses para la producción de radio isótotios con tecnología CAREM en el predio de pos, que son unos insumos muy importanLima, en Atucha –provincia de Buenos tes, críticos, para el diagnostico y trataAires-. “Recientemente, la presidente inimiento medicinal, justamente con el objeció el proceso de puesta en marcha de la tivo de poder abastecer a América Latina central de Atucha II, y anunció que se va a de estos productos que tienen un requeriiniciar la construcción de Atucha III, sería miento cada vez mayor porque mejora, la cuarta central argentina de alta potendentro de los países, los sistemas de diagcia, y reafirmó la decisión política de que nóstico y tratamiento. Ambos lo han acorel reactor CAREM de módulo comercial dado y en el marco de la UNASUR se lleva sea emplazado en territorio formoseño, de adelante”, explicó Aráoz.

CMAN


/ 33

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA hace décaaplicación, donde nosArgentina viene cre- exitosamente das sin haber sufrido ninotros podemos tener a gún accidente ni mayor ni nuestros técnicos, profe- ciendo a razón de algunas se sionales, ocupados desmil megavatios por menor, encuentran en la provinarrollando otras tareas adicionales que son las año a raíz de la recu- cia de Córdoba, otras en Buenos Aires. “En Atucha que se disparan a partir el 80% de los equipos y la de tener esta tecnología peración industrial. provisión de elementos radicada en el territorio. para la central es industria argentina, mas Esto está visto en Argentina, forma parte de 6 mil argentinos en la construcción de de la rica historia del desarrollo. Por ejemla central y varios cientos en operaciones, plo, Bariloche no era más que una hermootros entrenándose para lo que va a venir, sa postal turística hasta que hubo una y es motivo de un sano orgullo poder comdecisión política de crear allí un centro probar que en Argentina se pueden hacer atómico”, comentó. bien las cosas”, concluyó Aráoz. “De modo que esa vinculación de llevar Se estima que la central formoseña tecnología a determinados territorios, que entraría en operaciones entre los 8 y 10 sirvan como en este caso, para producir años. Hay que terminar de construir el energía y hacer una contribución efectiva CAREM 25 en el complejo de Atucha, tera la diversificación de la materia energétiminar la validación –esto hay que obserca, tiene un correlato de un cluster tecnovarlo durante un año y medio o dos-, ver lógico más que importante al que nosotros cómo funciona y de esa manera se pone a creemos que tenemos derecho, como cualpunto toda la ingeniería correspondiente quier otro territorio del país”, opinó al reactor comercial que va a estar en Aráoz. Formosa. En Argentina hay centrales que operan

EL COMPLEJO ATUCHA ESTÁ UBICADO EN EL PREDIO DE LIMA, PARTIDO DE ZÁRATE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

modo que atenderá en ocasiones demanda local, pero fundamentalmente será una contribución al sistema energético nacional, además de una vidriera comercial importante para la tecnología nuclear argentina”, sostuvo. Hoy en día la tecnología nuclear argentina está presente en varios países del mundo. Por ejemplo, a Australia se le vendió un reactor a partir de una licitación que realizó ese país, donde Argentina –a través del INVAP- le ganó a oferentes altamente calificados del hemisferio norte.

Una oportunidad única para Formosa “Una cosa es ser consumidores de energía y otra cosa es ser generadores de energía” enfatiza Aráoz. Existe una necesidad de seguir produciendo energía frente al elevado consumo que existe que genera un déficit, sobretodo para los habitantes del nordeste argentino. Argentina viene creciendo a razón de mil megavatios por año a raíz del desarrollo industrial que partió de la recuperación de la capacidad instalada, y

esto se traduce en un mayor consumo. Si no se incrementara la producción energética no podríamos seguir desarrollando los sectores productivos y tampoco el confort doméstico. “En diciembre de 2009 cuando hacíamos este anuncio, solamente en la ciudad de Formosa se vendían entre 70 y 90 equipos split por día, esto es un reflejo de lo que sucede en Argentina y todos aspiramos a prosperar, lo que se traduce en una mayor tasa de consumo energético”, remarcó. Asimismo, las posibilidades de un mega proyecto energético en el territorio son limitadas, ya que geográficamente, Formosa no cuenta con desniveles importantes, ni grandes saltos, de manera que no pueden aspirar a instalar una central hidroeléctrica, pero sí cuentan con las características óptimas para una central nuclear. “A nosotros nos interesa muchísimo el entorno que rodea a una central nuclear: el desarrollo de un polo tecnológico donde es posible llevar adelante otras tareas, donde el conocimiento es intensivo en la

CMAN


34 /

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

El proyecto de reactor CAREM POR FELIPE ALBORNOZ * El reactor CAREM (por Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto de central nuclear de baja potencia (25 MW eléctricos) concebida con un diseño innovador, llamado de última generación. Las posibles aplicaciones de una central de este tipo son variadas y comprenden desde el suministro de energía en regiones aisladas a un costo razonable, provisión de energía para desalinización de agua de mar, hasta su utilización como laboratorio de investigación y de entrenamiento para operadores de grandes centrales nucleares, entre otras. Sus características originales lo hacen diferente a los reactores nucleares de agua presurizada convencionales (PWR), que han estado en operación en las cuatro últimas décadas. En particular, el diseño propuesto para el CAREM es distinto ya que es un reactor del tipo integrado: todo el circuito primario -núcleo, generadores de vapor, refrigerante primario- está contenido dentro de un único recipiente de presión. El refrigerante del reactor (agua liviana) circula por convección natural (sin la ayuda de bombas de circulación). El refrigerante hace también las veces de moderador. Los sistemas de seguridad son pasivos. Esto significa que no es necesario que una orden humana o de un sistema de instrumentación dispare la actuación de los

sistemas de seguridad. En cambio, éstos comienzan a actuar movidos por fenómenos físicos, como pueden ser la apertura de una válvula por diferencia de presión o el movimiento de masas de agua por diferencia de temperaturas. Por lo tanto es imposible que una falla humana o de un sistema evite la actuación del sistema de seguridad. Como consecuencia adicional, no son necesarios generadores eléctricos Diesel de emergencia que deban proveer energía para el funcionamiento de bombas o de sistemas eléctricos vinculados a la seguridad, como es habitual en los reactores convencionales. Las ventajas técnicas y económicas que se obtienen en el diseño CAREM respecto del tradicional son las siguientes: Debido a la ausencia de tuberías de gran diámetro en el circuito primario, no es posible un accidente del tipo pérdida de refrigerante provocado por la rotura de una de tales cañerías. La presencia de gran cantidad de refrigerante en el circuito primario permite que los cambios de temperatura en el sistema sean relativamente lentos. Esto implica que ante un transitorio o accidente severo, el intervalo de tiempo en el que se deben tomar acciones correctivas sea amplio, lo que disminuye a su vez las posibilidades de error. El calor de decaimiento (el calor remanente generado aún después de que el reactor es apagado) se transfiere a los generadores de vapor por circulación natural, es

decir, sin la necesidad de bombas y por consiguiente sin posibilidad de fallas. El control de calidad y los esquemas de construcción y de costos se benefician en gran medida por la eliminación de muchas tareas en el sitio de construcción, debido al prearmado del sistema primario en fábrica (elementos modulares). Debido a la eliminación de las bombas del circuito primario y del presurizador (que es el dispositivo que permite mantener una presión constante dentro del recipiente de presión) se obtienen menores costos, un mantenimiento fácil y un incremento en la cantidad de días en los que la central está en condiciones de producir energía. Estas características hacen que el CAREM sea un reactor más seguro. El incremento en la seguridad es el resultado de dos hechos: Muchos de los eventos que podrían llevar a condiciones accidentales en otro tipo de reactores son evitadas debido a las características de este diseño innovador (por ejemplo, es imposible que se pierda refrigerante por rotura de cañerías en el sistema primario, ya que tales cañerías son inexistentes); La confiabilidad de los sistemas de seguridad en el CAREM es mayor que la normal, debido a que dichos sistemas son pasivos y simples. La contribución de estas dos características implica un riesgo de accidente reducido para la planta, resultando en una probabilidad de accidentes diez o más veces

menor a la de diseños convencionales. El incremento en la seguridad se logra sin aumentar el costo de la generación de energía. A pesar de que el uso de sistemas inherentemente seguros y/o pasivos implica que algunos componentes deban ser de mayor tamaño, el número de válvulas y bombas se reduce, como así también los requerimientos de cableado, entubado e instrumentación. La cantidad necesaria de componentes de seguridad también se reduce. Como resultado, se logra una central nuclear cuyos costos de generación de energía eléctrica son tales que puede competir de igual a igual contra otras fuentes de producción de energía en un área anteriormente cerrada a la energía nuclear: la de la generación de baja potencia. El concepto CAREM fue presentado por primera vez en 1984 en Lima, Perú, durante una conferencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre reactores de pequeño y mediano tamaño. Desde entonces, los criterios de diseño de CAREM y otros similares han sido adoptados por otros diseñadores de plantas nucleares, originando así una nueva generación de reactores, de los cuales el CAREM fue, cronológicamente, uno de los primeros. Actualmente se encuentra en una etapa avanzada del diseño, paso previo a la construcción de un prototipo a escala real. El CAREM es un proyecto de CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Las facilidades experimentales y la ingeniería fueron subcontratadas a la empresa INVAP, en tanto que CNEA es directamente responsable del desarrollo del elemento combustible. *INGENIERO NUCLEAR DEL INVAP

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


/ 35

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Hay más de 12 mil hectáreas cultivadas de frutas tropicales y cucurbitáceas Tras la reciente integración de la provincia a la Mesa Nacional de Frutas Tropicales auspiciada por el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se reveló que en la actualidad Formosa cuenta con una superficie cubierta de 12.300 hectáreas de frutas y cucurbitáceas que permiten obtener 195.500 toneladas anuales y una rentabilidad superior a los 95 millones de pesos. La información fue brindada por el director de Producción Sustentable, ingeniero Edgar Pajuelo y el coordinador ejecutivo de CEDEVAS, Jorge Balonga. Las referencias señalan que la que mayor superficie ocupa el zapallo con 3.500 hectáreas trabajadas por 250 agricultores y que genera un rendimiento de 10 toneladas por hectárea por lo que arroja un total de 35.000 toneladas por ciclo con un volumen de producción que representa unos 14 millones de pesos. El cultivo se desarrolla principalmente entre abril y junio y entre octubre y diciembre en el centro oeste del territorio con epicentro en fincas ubicadas en la jurisdicción de Las Lomitas, utilizándose las variedades Coreanito y Testokabuto. En esa misma región, están radicados 100 productores de sandías que utilizan

las variedades Crimson, Sweet y Jubilee en una superficie de 2.000 hectáreas con rendimientos de 20 toneladas por hectárea y rindes anuales de 40.000 toneladas que generan unos 16 millones de pesos. El ciclo se desarrolla entre octubre y noviembre. Le sigue la batata que cubre 2.500 hectáreas a cargo de 100 productores que consiguen rendimientos de 18 toneladas por hectárea y una producción anual de 50.000 toneladas que representan 40 millones de pesos. Las variedades más utilizadas son Arapey, Pata de Rana, Criolla y Blanca y el cultivo se registra entre enero y abril y entre octubre y diciembre de cada año en la zona de Misión Tacaaglé y El Espinillo, en el noroeste del territorio. Otro de los cultivos importantes es la banana que abarca una superficie de 2.000 hectáreas con variedades tales como Nanica y Congoleña en ciclo que se desarrollan entre marzo y julio de cada año en las zonas de Palma Sola, Laguna Naineck, Laguna Blanca y Buena Vista. Los rendimientos logrados son de 18 toneladas por hectárea lográndose rindes por ciclo de 36.000 toneladas que representan 18 millones de pesos a un valor de

500 pesos por tonelada. Aparece luego el pomelo en una superficie de 1.500 hectáreas en predios de Laguna Yema, Las Lomitas, Palo Santo, Comandante Fontana, Laguna Naincek, Villa General Guemes, Riacho He He, Buena Vista, Tres Lagunas, San Martín Dos, El Espinillo, Misión Tacaaglé ,Villa Dos Trece y Montelindo. El ciclo comienza en marzo - utilizándose variedades Duncan, Marsh y Star Rubí- y se extiende hasta agosto en que comienza la cosecha lográndose rendimientos del orden de las 15 toneladas por hectárea y cifras anualizadas de 4.500 toneladas que arrojan beneficios por 675.000 pesos. Además, se cultiva melón de las variedades Rocío de Miel ,Taki y criollo en una superficie de 60 hectáreas que arroja rendimientos de 26,5 toneladas por cada una de ellas y un resultado anual de 1.500 toneladas que deja beneficios por 3.825.000 pesos a 120 productores localizados en Laguna Naineck y General Belgrano. Otra de las frutas que ha comenzado a difundirse es el mamón en Laguna Blanca, Buena Vista y Laguna Naineck en ciclo que arranca en diciembre y se completa en

CMAN

junio. Son 6 hectáreas cultivadas con rendimientos de 40 toneladas por cada una de ellas y un total por año de 240 que arroja beneficios por 480.000 pesos a 5 productores que utilizan las variedades Maradol y Formosa. Se suma el mango al que se dedican 8 productores que utilizan la variedad Tomy Atkins en una superficie de 12 hectáreas cada una de las cuales obtiene un rinde de 2 toneladas por lo que se consigue una producción por ciclo- que se extiende enero a abril- de 72.000 pesos. Los fruticultores dedicados al mango tienen sus chacras en Misión Tacaaglé, Laguna Naineck y General Belgrano. Hay dos que se dedican al maracuyá en 3 hectáreas con rendimientos de 10 toneladas por cada una de ellas. Obtienen por año 30 toneladas que les deja beneficios por 75.000 pesos. Otros 2 productores cultivan ananá en la zona de General Belgrano y Laguna Naineck en ciclos que se extienden de enero a marzo. Tienen sembradas 2,5 hectáreas que generan una producción anual de 105 toneladas a razón de 42 toneladas por hectárea y que les arroja ventajas económicas por 420.000 pesos.


36 /

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Destacan el valor estratégico del Ramal C25 para el transporte zonal El ministro de Planificación de Formosa, Jorge Ibañez, destacó la significación que adquiere para la provincia en general y en particular para el estratégico sistema multimodal de transportes, la reciente firma de contratos para la recuperación de la infraestructura de vías del Belgrano Cargas. Ibáñez manifestó que al estar pavimentada en toda su extensión la ruta nacional 81 y al haberse terminado la incorporación de la infraestructura necesaria para que el nuevo puerto de esta capital comience a operar definitivamente, la reactivación ferroviaria completa la trilogía de alta utilidad para que funcione dicho sistema que beneficia a los productores, empresarios, industriales y comerciantes por el módico valor de los fletes. Explicó que la inversión total de las obras anunciadas asciende a la suma de 970 millones de pesos y que para su ejecución fueron seleccionadas por la AFISE, organismo nacional responsable de la administración de las infraestructuras ferroviarias del país, destacadas empresas que se integraron en UTE. Mencionó entre ellas a Eleprint SA,Esuco SA y Rottio SA (UTE); Luis Carlos Zonys y BTU SA (UTE);Herso SA, Ferromel SA y EMEPA SA (UTE); Benito Roggio e Hijos y CPC SA(UTE) y Helport SA, José Chediack SA ,Comsa Argentina SA y JCR SA (UTE). Indicó que las referencias de la AFISE aseguran que la

obra generará 600 puestos de trabajo en forma directa a los que se suman los 1.000 derivados de la elaboración de 280.000 durmientes de quebracho colorado. La estructura de vías será rehabilitada mediante la utilización de durmientes usados provenientes de la vía existente u otro origen y de durmientes nuevos a razón de mil quinientas unidades por kilómetro. El ramal C 25 nace en Formosa y termina en Embarcación (Salta), tiene 702,5 kilómetros de longitud, de los cuales 194 circulan en el denominado Chaco-formoseño y salteño y se vincula con el ramal C 15 de trocha angosta que permite conectarse con el resto de la red ferroviaria nacional y sus actividades comerciales, desta-

CMAN

cando que el trayecto tiene una gran importancia socioeconómica Ibáñez señaló que el ferrocarril junto a la Hidrovía Paraguay-Paraná y otras obras portuarias en curso consolidará a Formosa dentro del llamado “Eje de Capricornio” y podrá ser la salida a puertos de aguas profundas de los océanos Atlántico y Pacífico, y vinculará al NOA, con Paraguay, Brasil y Chile. Según el ministro la reactivación del ramal C-25 va a darle una ayuda muy grande a la ruta 81, ya que liberará a las cargas muy pesadas, citando como ejemplo típico el transporte de piedras, hierro, cemento y petróleo. “Estas cargas que hoy vienen en camiones, podrían pasar al ferrocarril. Si se han invertido tantos millones de pesos en una ruta, con menos de la mitad de eso les sacamos las cargas para trasladarlas al ferrocarril, que es la oportunidad junto con el transporte fluvial de bajar el costo de los fletes de los productos del norte”, explicó Hizo notar que representantes de los sectores productivos, comerciales y sociales de la provincia de Formosa han reconocido esta decisión política del gobernador Insfrán y han coincidido en el valor de la determinación de impulsar la reactivación del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano. El ramal ferroviario formoseño ya mostró su eficacia años atrás cuando se llegó a transportar unas 75.000 toneladas anuales, dentro de las cuales estaban casi 450.000 toneladas de petróleo que se exportaba al Paraguay. “Cuando finalice el plan de trabajos, se crearán las condiciones para desarrollar a pleno las enormes potencialidades de la provincia”, significó Ibáñez.


/ 37

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Propondrán capacitación y asistencia a la Mesa Nacional de Frutas Tropicales Antes de fin de año Formosa elevará su propuesta a la Mesa Nacional de Frutas Tropicales que fue creada en la provincia en coincidencia con la Feria Internacional de Frutos Argentinos-FRUTAR 2011- que consistirá básicamente en la necesidad de que el gobierno nacional contribuya a brindar capacitación y asistencia a los pequeños productores. En el caso específico del norte argentino, se ha visualizado un eje productivo interesante que se sostiene en las provincias de Salta, Formosa y Misiones en un espacio en el que se verifica la actividad de 1.400 pequeños productores. Se calcula que más de medio millar de ellos pertenecientes a Formosa, la mayoría dedicados al cultivo bananero, estará comprendido en las eventuales medidas del gobierno central que estuvo representado en la conformación de la mesa por el director de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La Mesa está integrada por las provincias de Salta, Jujuy Tucumán y Santiago del Estero (NOA), Formosa, Chaco Corrientes y Misiones (NEA), tanto del sector público como del privado. Según la coordinación ejecutiva de CEDEVAS, las frutas tropicales consideradas prioritarias para ser promovidas en Formosa son banana, ananá, mango y papaya. La Mesa Nacional de Frutas Tropicales se reunirá por primera vez desde su creación en el mes de marzo del año que viene en la provincia de Salta.

Y en la reunión constitutiva se hizo especial hincapié en la cadena del banano, destacándose que en el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Misión Tacaaglé se organizó un sistema productivo basado en el uso de la genética certificada con un alto correlato en la calidad del producto. Se mencionó que la zona de influencia posee condiciones climáticas y geomorfológicas adecuadas para el desarrollo de otras frutas tales como ananá, mango, papaya y palta y que las mismas observan demanda sostenida en el mercado interno aunque en la actualidad en su mayoría se importa por lo que se pretende revertir esa situación Además, la presentación de Musa Sul, Brasil, dejó habilitado un espacio de articulación científica y técnica del cultivo del banano con dicho organismo y la posibilidad de dar continuidad, desde la mesa nacional, a través de un convenio de trabajo conjunto. Según se explicó, Musa Sul incorporó sus trabajos, además del área científica, las comercial y de análisis de mercado a nivel internacional del banano. Respecto de los temas de mayor preocupación del sector, los integrantes de la Mesa Nacional relevaron entre los temas salientes los relacionados con la disponibilidad de material genético certificado; calidad; financiamiento; manejo sanitario; agregado de valor en origen; el rol de la Agricultura Familiar en el sector; comercialización, transporte y acondicionamiento post cosecha; organización logística; planificación y dificultad de acceso a los

mercados. Indicóse, además, que el objetivo concretado de la Mesa Nacional fue, además de referenciar a todos los productores y las instituciones involucrados, proponer acciones específicas con los representantes provinciales del sector público-privado teniendo en cuenta la relevancia y el interés que revisten los sectores de frutas Tropicales para el desarrollo rural en cada territorio. Además de las autoridades locales y regionales, asistieron a la conformación de la Mesa Nacional el director de la EEA del INTA de Yuto, ingeniero forestal José M. Minetti; el director de Agricultura de Tucumán, Gustavo Páez Márquez; el

CMAN

representante del IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, doctor Tomás Krotsch; la coordinadora de la Mesa de Frutas Tropicales de Salta, ingeniera María Fernanda López Morillo y la coordinadora asistente, ingeniera forestal Gloria Párraga. A todos ellos se sumaron el subsecretario de Desarrollo y producción Vegetal de Misiones, ingeniero Raúl Barbosa; el ministro de Producción y Ambiente, Raúl Quintana; el vicepresidente del INTA, Luis Basterra; el coordinador ejecutivo de CEDEVAS, Jorge Balonga; el coordinador de la Agencia de Desarrollo Empresarial, Guillermo Arévalo y el coordinador ejecutivo del Instituto PAIPPA, Carlos Sotelo.


38 /

NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

La Terminal Portuaria ya es considerada un hito regional La puesta en operatividad del nuevo puerto de Formosa, el primero de la Hidrovía ParaguayParaná, ya es considerado como un verdadero hito para la provincia y un acontecimiento histórico que abre enormes perspectivas de desarrollo para la región, señalándose que mereció una mención especial por parte de los expertos dispuestos por el Banco Mundial quienes evaluaron el crecimiento que tendrá el transporte de cargas en todo el país. En el caso específico de las instalaciones portuarias, señalaron los técnicos internacionales que su puesta en marcha habrá de mejorar sustancialmente el desempeño logístico atenuándose los costos en el transporte y permitiéndole posicionarse como un importante circuito para el comercio exterior. El comentario es publicado en la edición del 21 de septiembre pasado por el diario El Cronista de Buenos Aires que consigna que el gobierno de Gildo Insfrán se ha orientado estratégicamente al montaje de un sistema multimodal de transporte que cree las condiciones para movilizar las cargas hacia el resto del país y la Unión Europea. Explica que para ello apela al puerto local articulado con la ruta nacional 81 que es el corredor bioceánico del norte argentino ,el ramal C 25 que une Formosa con Embarcación, Salta y todo el componente territorial del MERCOSUR que es servido por la Hidrovía Paraná - Paraguay. Se consigna que la puesta en funcionamiento del puerto se concretó con el arribo desde Holanda de la grúa de gran porte

adquirida por el gobierno provincial a la compañía Liehberr que resultara adjudicataria de la licitación realizada por Vialidad Provincial y que el equipo fue ensamblado por la compañía nacional Román tratándose de una grúa del tipo FCC(Fixed Cargo Cranes) –CBB 2640 para su empleo en instalaciones de muelles, puertos y astilleros que ofrecen soluciones económicas para el transbordo y ahorran espacio para buques y barcazas como las que operan en esta parte de la Hidrovía. El administrador de la DPV, Jorge Jofré, explicó que fue el gobernador Insfrán quien tomó la decisión política de licitar la compra de la grúa para permitir el funcionamiento a pleno del muelle y el resto de las instalaciones portuarias. “Ahora con la grúa y luego de los esfuerzos realizados por la provincia en materia de infraestructura portuaria para adaptarse a las necesidades de funcionamiento integral, se podrá contar con un puerto en condiciones de operar con barcazas y cubrir el sector jurisdiccional de la Hidrovía hacia los puertos marítimos de salida, como los de Montevideo y Buenos Aires”, relató. Menciona, asimismo, que las gestiones realizadas de manera articulada entre el gobierno provincial y los operadores comerciales permiten que el puerto comience a operar con normalidad muy pronto en la carga y descarga de todo tipo de mercaderías que serán derivadas hacia otros puertos del país con la utilización de las barcazas de río.

La compra de pupitres genero un ingreso de $1.600.000 para las pequeñas carpinterías Según el informe emanado de la subsecretaría de Desarrollo Económico, a través del Programa de Amueblamientos Escolares, sólo en el primer semestre del año se adquirieron 5.000 pupitres, lo cual generó un ingreso de 1.600.000 pesos para el sector de pequeños carpinteros formoseños, asociados en consorcios y cooperativas. En tanto que alrededor de un centenar de pequeños industriales de esta capital e interior (Pirané, Laguna Blanca, Espinillo, Misión Tacaaglé, El Colorado y Palo Santo), quienes trabajan de forma asociativa, llevan ya seis años de manera ininterrumpida formando parte de este programa. Merced a las compras por parte del estado provincial, han logrado que a valores actuales el sector de pequeños carpinteros hayan recibido alrededor de 20 millones de pesos a lo largo de estos últimos seis años. Se destacó que desde los inicios del programa

CMAN

2005/2006, a la fecha se amueblo el 90 % de las escuelas refaccionadas e inauguradas por el Estado provincial, sustituyendo importación y logrando que los recursos provinciales sean aprovechados por nuestros industriales. Además se expresó que con las acciones llevadas a cabo, como la provisión de aberturas para viviendas de autoconstrucción, se permitieron ingresar al sector financiero del rubro poco más de 2.950.000 pesos, se logró incrementar el valor del mueble en un 200 %. En ese sentido, el empresario Martin Barreneche resaltó que “se le está dando uso y valor agregado a otras especies de maderas blancas de la zona, sacándole así presión al algarrobo. Además, estas especies cumplen técnicamente mejor la función en amueblamientos escolares. De esta manera, la riqueza forestal económica entra al circuito financiero integral provincial”.


/ 39

NOVIEMBRE 2011

LANZAMIENTOS

Nuevo Fiat 500 Diseño, originalidad, inteligencia y personalidad: pasado, presente y futuro se mezclan en el Fiat 500, convirtiéndolo en objeto de deseo con todos los atributos para satisfacer la demanda de los diferentes mercados del mundo. Con tecnología de avanzada, el Fiat 500 privilegia el confort y la seguridad de los pasajeros. Entre alguno de los ítems que cabe destacar, figuran el ESS (señalización del frenado de emergencia); frenos con sistema ABS y EBD; ASR (control de tracción); ESP (control de estabilidad), Hill Holder, ISOFIX y hasta siete airbags. También con el nuevo Fiat 500, la marca introduce el Eco Drive, un sistema que tiene como objetivo ayudar a mejorar la eficiencia en la conducción para reducir el consumo de combusti-

ble y las emisiones de CO2 en el medio ambiente. En la nueva gama, el Fiat 500 estará disponible con dos motorizaciones nafteras: el 1.4 Fire EVO y el nuevo 1.4 16V MultiAir. Dos importantes novedades fueron reservadas al modelo: El motor 1.4 16V representa la primer aplicación de la tecnología MultiAir –desarrollada y patentada por Fiat Powertrain– en un modelo de la marca en la Argentina y el primero, con esta motorización, que se produce en Latinoamérica; Las versiones que montan el motor 1.4 16V MultiAir pueden ser equipadas con el cambio automático secuencial AISIN, de 6 marchas. El motor 1.4 8V Fire EVO, que equipa la versión de entrada del nuevo Fiat 500, eroga una potencia máxima de 85 CV, y su torque

máximo es de 12,3 kgfm (120 Nm), siempre a 4.250 rpm. El motor 1.4 Evo Fire desarrollado por Fiat Powertrain incorpora una serie de dispositivos proyectados para reducir el consumo y optimizar el aprovechamiento energético, con menores emisiones nocivas y de ruidos. El motor naftero 1.4 16V MultiAir –con tecnología mundialmente premiada por diversas publicaciones especializadas-, presente en tres versiones del modelo, genera una potencia de 105 CV y ofrece un torque máximo de 13,2 kgfm (129,4 Nm) a 4.000 rpm. Este propulsor incorpora avances tecnológicos que mejoran su potencia y su torque, siendo inclusive más económico y menos contaminante. Hasta 7 airbags. El nuevo Fiat 500, que se comercializará en el mercado argentino, puede dispo-

CMAN

ner de hasta siete airbags: dos frontales, dos window bags, dos side bags y un knee bag. Este último es para la protección de las rodillas del conductor en caso de impacto. ESS (Emergency Stop Signaling, o señalización de frenada de emergencia). En una frenada brusca, las luces de giro se accionan en forma intermitente, avisando a otros conductores de la

situación y ayudando a evitar colisiones. Techo solar eléctrico tipo Sky Wind. Una lámina ocupando casi todo el techo compone el techo solar Sky Wind del Fiat 500. Su arquitectura permite modular la luminosidad y ventilación del habitáculo. Al oprimir el botón, en siete segundos el techo se abre. El nuevo Fiat 500 estará disponible en cuatro versiones: dos motorizaciones; dos tipos de cambio y tres niveles de equipamiento.


40 /

NOVIEMBRE 2011

MISIONES

Cerro Azul: 80 años de misiones rurales Como se disfruta un mate recién cebado con espumita entre amigos en una ronda, el INTA Cerro Azul –Misiones– reunió a las autoridades, personal y comunidad para celebrar sus 80 años de trabajo constante en el ámbito rural. Un festejo que como un buen té se saboreó despacio y rodeado de afectos. Carlos Casamiquela, presidente del INTA, felicitó a las autoridades y al personal de la Estación por este 80 aniversario que “no sólo sobrepasa la vida de nuestra institución, sino que se introduce la historia de un sector que hoy nos enorgullece por su desarrollo”. “Hoy esta unidad del INTA junto a la comunidad de Cerro Azul y la provincia de Misiones hacen un alto en la tarea diaria para hablar de historias de vida, trayectorias y homenajes”, destacó el presidente del INTA, quien además invitó a “mirar con optimismo el futuro del que todos somos responsables y artífices”. Por su parte, Néstor Oliveri, director nacional del INTA, expresó que “esta experimental es dueña de una rica historia lo que la posiciona como un ejemplo para la provincia debido a sus investigaciones en pino, yerba mate, té y sus recientes estudios en sistemas agrosilvopastoriles”. “Sin dudas, -

añadió- aquí la institución siempre representó al productor misionero a quien le brindó conocimiento y dedicación para el desarrollo de la región”. Asimismo, Luis Pereyra, director del Centro Regional Misiones del INTA, recordó que fue “la primera experimental del INTA en la provincia, al tiempo que auguró un futuro promisorio para el sector productivo misionero debido al trabajo que no se detiene siempre cercano a tender lazos tanto con productores como con la autoridades provinciales y regionales tanto públicas como privadas”. Luis Spachuk, intendente de Cerro Azul, afirmó que “este es un día histórico para Cerro Azul, porque el trabajo que realiza el INTA en la comunidad es clave y significativo para el crecimiento de los pequeños productores mediante múltiples convenios técnicos y de desarrollo social”. El Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Néstor Ortega, felicitó al organismo por el trabajo que realiza para el sector productivo brindándole servicio, conocimiento y tecnología. En este punto, puntualizó la predisposición del instituto para estar siempre cerca del ministerio provincial, con quien “compartimos visio-

DETEM: Aprobaron nueve proyectos innovadores

NÉSTOR OLIVERI, DIRECTOR NACIONAL DEL INTA.

nes y planes estratégicos como en el caso de la yerba mate”. En este sentido, Oscar Burtnik, director del INTA Cerro Azul, reflexionó: “Estos 80 años son una buena oportunidad para generar una apertura a la comunidad y aquellos productores con los que nos relacionamos, bajo la necesidad de mostrar qué actividades realiza esta Estación Experimental Agropecuaria”. “En estos últimos años avanzamos en forestación y la aplicación de tecnologías para los cultivos de yerba mate y té. Por los aportes que realizamos, ganamos el reconocimiento de la provincia”, señaló Burtnik. Además, el director resaltó la importancia de esta unidad

CMAN

con el ámbito educativo mediante la vinculación con las escuelas agrotécnicas, de la familia agrícola (EFA) y con la Universidad Nacional de Misiones. En este sentido, “una de las principales apuestas fue a la innovación con la creación del Parque Tecnológico en Misiones, que está en pleno crecimiento”. En este marco, se presentaron dos publicaciones: la revista Compartiendo Tecnología, que será distribuida entre los productores locales y el manual de campo de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) sobre yerba mate, con aportes destinados a mejorar las distintas etapas de la producción.

El Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) informó que se aprobaron nueve proyectos innovadores en la provincia de Misiones. Los mismos recibirán un aporte de $1.400.000. Los mismos serán financiados en el marco del programa de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM), cuyo objetivo es el mejoramiento social y/o productivo del municipio, mediante la generación y transferencia de conocimiento a todos los estratos de la sociedad. Los nueve proyectos de distintos municipios de Misiones fueron seleccionados por su contribución a la solución de problemas concretos y porque promueven mejores prácticas de gestión en la región. El monto total de aportes no reembolsables destinado a los proyectos es de $1.400.000. Los proyectos seleccionados son: Desarrollo Tecnológico para Feria Franca del Territorio, de Mojón Grande; En la misma vereda: sistema metodológico para la accesibilidad de las personas con capacidades diferentes, de Capioví; Tecnología para Pequeños Productores Hortícolas de Garupá; Laboratorio y Calidad para Lácteos de Colonia Aurora; Centro Municipal de Formación para la Productividad, de Posadas; Fortalecimiento de capacidades productivas, de Ruíz de Montoya; Cuenca Lechera Zona Centro – Sur, de Leandro N. Alem; Contribuir con el desarrollo agropecuario con innovación de tecnología y modernización de equipamientos, de Concepción de la Sierra; Implementación de un Sistema de Clasificación de Residuos Domiciliarios en origen, de Montecarlo. El objetivo es que estos proyectos propicien una mejora en la calidad de vida de los municipios y generen en ellos un impacto socio productivo.


/ 41

NOVIEMBRE 2011

MISIONES UNA INVERSIÓN DE $10 MILLONES

Construirán el primer centro de capacitación forestal del país Un Centro de Capacitación Profesional Forestal funcionará a partir de marzo en Colonia Victoria, 10 kilómetros al norte de Eldorado. Será el primero de la Argentina y el tercero de Sudamérica con una inversión total de 10 millones de pesos, de los cuales un millón se invertirá en forma inmediata y el resto dentro de los próximos cuatro años. El objetivo es que en marzo, cuando se inicie el ciclo lectivo 2012, este Centro inicie su funcionamiento. Estará destinado a profesionales, empleados y obreros del sector forestal y estará regenteado por el Aglomerado Productivo Forestal, presidido por Patricio Mc. Donald y el asesoramiento del diputado nacional Alex Ziegler. La inversión se realiza en conjunto entre los gobiernos nacional y provincial y el municipio de Victoria. Este último donó seis hectáreas de tierra ubicadas a pocos metros de la ruta nacional 12.

El primero en Sudamérica El intendente de Colonia Victoria, Sergio Lenguaza, confirmó que además del Aglomerado Forestal participarán de este emprendimiento forestoindustrial productivo el Centro de Capacitación para Máquinas Forestales y Viales y la Asociación Maderera y Afines de las provincias de Corrientes y Misiones. “Es muy importante que Misiones haya sido la provincia elegida para realizar este centro de capacitación. Pujamos contra Corrientes pero gracias a las gestiones del Alex Ziegler logramos la instalación del mismo en Colonia Victoria”.

Lenguaza dijo que “participan también los gobiernos nacional y provincial y el municipio que aporte el 3 por ciento con el predio que está ubicado a metros de la ruta nacional 12”. En una primera etapa se construirán las partes más esenciales. “Lo mínimo necesario para poder poner en funcionamiento el centro. El objetivo es capacitar a personal, profesionales y obreros de empresas forestales. En tanto que los profesores serán profesionales de toda la

CMAN

provincia y de otras provincias, inclusive de otros países contratados por la Fundación Aglomerado Productivo Forestal”. Lenguaza dijo que “está destinado a medianas y grandes empresas quienes en primera instancia seguramente estarán capacitando a su personal y posteriormente estará abierto a cada joven que lo desee porque cada curso contará con profesores especializados. Este Centro debe autofinanciarse una vez que este en pleno funcionamiento. Por eso los cursos tendrán un costo que seguramente será abonado por las empresas que envíen a capacitar a sus trabajadores”. El jefe comunal dijo que “en cada curso la municipalidad de Victoria tendrá un cupo para otorgar becas a jóvenes o empleados comunales que deseen capacitarse”. Lenguaza destacó la importancia del proyecto en tanto posiciona “no sólo a Victoria, sino también al norte de la Provincia y a todo Misiones, ya que este centro de capacitación será el cuarto de su tipo en Sudamérica: hay uno en Chile, otro en Uruguay y el restante en Brasil”, indicó. Lenguaza aseguró que varios municipios de Corrientes pugnaban por albergar al centro de capacitación que se construirá en Victoria y consideró que fue elegida la localidad misionera “por el aporte del gobierno Provincial, que pondrá 5 millones de pesos, por la relación de trabajo que tenemos con el diputado nacional Alex Ziegler y porque contamos con las hectáreas de tierra necesaria para su construcción”.


42 /

NOVIEMBRE 2011

MISIONES

Coca Cola y Cargill redoblaron su apuesta a la stevia En Estados Unidos ya es el segundo endulzante de bajas calorías más consumido y recientemente se extendió su uso a Europa. La líder mundial en bebidas sin alcohol comercializa 30 productos endulzados con yerba dulce en 8 países. En Misiones hay 600 productores que cultivan 400 hectáreas. El objetivo es llegar en 2013 a 1.500 productores y 3.000 hectáreas. Representantes de dos de los grupos empresarios más importantes del mundo en el rubro alimentación, destacaron la rápida penetración que mostraron los endulzantes en base a stevia en los mercados en los que fueron introducidos y aseguraron que se trata de un producto con gran potencial de crecimiento en el mundo. Lo hicieron en una jornada de capacitación en producción sustentable realizada en instalaciones la Cooperativa Tabacalera de Misiones, en Alem y en la que también participaron expositores del INTA y la Universidad Nacional del Nordeste. Según indicó Juan Pablo Bernad, gerente comercial para Sudamérica de Cargill, en Estados Unidos la stevia es el segundo endulzante de bajas calorías más consumido. En ese país las ventas trimestrales de bebidas con ese producto natural alcanzan los 100 millones de dólares (excluyendo Walmart). Desde 2006 se han lanzado 249 bebidas con yerba dulce. Europa es todavía un terreno casi virgen para la yerba dulce, lo

que cambiaría en menos de tres semanas, cuando el Parlamento Europeo ratifique la aprobación sanitaria otorgada por la Autoridad Europea de Salud Alimentaria, y Coca Cola ya está preparada para el desembarco. Joan Prats, director de Nutrición y Salud de Coca Cola Europa, comentó a medios misioneros que tras realizar una exitosa prueba piloto en Francia y Suiza, planean una importante expansión geográfica con la promesa de grandes resultados. “El sabor es el contrato principal, sin un buen sabor el consumidor no repite. La stevia, en función de la formulación, puede satisfacer a los consumidores en ese aspecto”, consideró. La gigante de las gaseosas también tiene planes de expansión en el mercado interno para productos de este tipo. Ampliará a todo el país la venta de Épika, una bebida elaborada con el endulzante natural que, a pesar de haber sido lanzada a nivel nacional en sus comienzos, actualmente sólo se ofrece en Buenos Aires.

Una oportunidad para Misiones Lo acontecido en Alem significó un pasó más para que la provincia consolide su posición como proveedora de materia prima. La CTM juega un rol central en la búsqueda de ese objetivo, desde hace cuatro lleva adelante una alianza estratégica con Cargill en el marco de la cual se rea-

DESDE 2006, SE LANZARON 249 BEBIDAS CON STEVIA.

lizaron tareas de investigación, propagación de variedades mejoradas y ejecución de un programa de producción sustentable. Para Jorge Néstor, presidente de la cooperativa, el balance hasta ahora es positivo, se incorporaron unos 600 productores y se alcanzó una superficie cultivada de 400 hectáreas. Para este año se espera que los colonos entreguen alrededor de 900 toneladas. Indicó que el objetivo es llegar en dos años a las 3.000 hectáre-

Promocionan el cultivo de jatropha para fabricar biodiesel Desde el Ministerio del Agro lanzan un proyecto de fomento de la producción de la jatropha para la producción del biodiesel en la provincia de Misiones. El subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto explicó que se busca potenciar la producción de este producto en los departamentos de Candelaria, San Ignacio, Oberá, Leandro N. Alem y zonas aledañas porque la planta industrial está instalada en la localidad de Candelaria. El programa busca potenciar la producción de biodiesel de origen misionero que ya se está llevan-

do adelante por ocho productores quienes brindan materia prima para abastecer con biodiesel al servicio de transporte público del Departamento Capital. El programa plantea reuniones con los productores de los diferentes municipios para capacitarlos en la producción, plantación y manejo de la jatropha. Se busca la instalación espacial de las chacras productoras y para aquellos productores que se sumen al emprendimiento se le capacitará y acompañará durante todo el proceso de plantación y cosecha de esta planta.

PAGINA 42

CMAN

as y 1.500 productores. Reconoció que para el desarrollo del cultivo será fundamental garantizar la rentabilidad para el productor. El año pasado se pagaron 13 pesos por kilo verde y todavía no hay precio para la próxima entrega. Otro factor fundamental es la producción sustentable. “Buscamos utilizar la menor cantidad posible de químicos, aunque en stevia se usa muy poco”, dijo. En la jornada de ayer, la CTM y Cargill presentaron el “Estándar Agrícola Sustentable de Stevia”, basado en buenas prácticas agrícolas, mejora continua, cuidado y preservación del medio ambiente y el acceso a la educación por parte de las familias de los agricultores. Este estándar agrícola será implementado con la infraestructura técnica y sistemas de trazabilidad de CTM, que permite a la empresa comprender e identificar el origen de las plantas hasta llegar al productor individual. Esta infraestructura y el enfoque profesional permiten aplicar y verificar que las prácticas agrícolas sustentables están siendo

aplicadas por cada agricultor individual y que los insumos y manejo del cultivo son correctos para la variedad específica de stevia plantada en esa parcela y que cumple con los requisitos regulatorios. El estándar está dividido en 13 secciones, cada una de las cuales consiste de varios puntos de control. En total, hay aproximadamente 250 puntos de control únicos de rastreo para cada productor de stevia. Una vez que haya transcurrido el primer año de la implementación de este estándar en la comunidad agrícola (2011), reunirán las experiencias aprendidas y revisaremos el estándar cuando resulte necesario para ser aplicado a ciclos de cultivos futuros. El objetivo final es el de permitir la realización de auditorías independientes al azar a cualquier agricultor para comprobar el cumplimiento con el sistema de cultivo sustentable de stevia. Todos los años, el grupo de agricultores que haya implementado de mejor manera el estándar re-cibirá un premio que consistirá en una inversión en la granja del productor.


/ 43

NOVIEMBRE 2011

Pagos en efectivo superiores a $1.000 POR CR. GUSTAVO A. PARÉ Impuestos Estudio Lisicki Litvin y Asoc.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) continúa insistiendo frente a los casos de pagos en efectivo superiores a $1.000 con la pretensión de hacer valer lo dispuesto sobre el tema por la ley 25345 (conocida como “ley antievasión”), sin admitir que la ley 11683 tiene prevalencia sobre aquélla por el “principio de especialidad” que, en materia fiscal, tiene la norma de procedimiento fiscal. La Ley 25.345 en su artículo 2, expresa que los pagos que no sean realizados por tales medios no serán computables como deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios que correspondan al contribuyente o responsable, aun cuando éstos pudieran acreditar la veracidad de las operaciones involucradas. El caso “Mera, Miguel Ángel” (CNFed. Cont. Adm. - Sala V 12/7/2011) es el caso más reciente del que tengamos conocimiento y sobre el cual nos referimos en el presente artículo. En dicho caso el Fisco había fundado las intimaciones de pago en lo dispuesto en el artículo 2º de la

ley 25.345, de conformidad con la cual los pagos de importes superiores a los mil pesos ($1.000) que no sean efectuados por los medios previstos el artículo 1º de aquella (es decir, mediante cheques, depósitos en cuenta, giros o transferencias bancarias, tarjetas de crédito, compra o débito, o factura de crédito) “tampoco serán computables como deducciones, crédito fiscales y demás efectos tributarios que correspondan al contribuyente o responsable, aun cuando éstos acreditaren la veracidad de las operaciones”. Sobre el particular el tribunal sostuvo que “cabe señalar que la limitación de la deducción y del cómputo del crédito fiscal con respecto a los pagos en efectivo establecida en el artículo 2º de la ley 25.345 fue concebida con la finalidad de que ellos se realicen por medios bancarios, debido a que la necesaria intervención de una entidad financiera con carácter de intermediaria de los pagos, que registra y deja cons-

PAGINA 43

tancia de ellos, evita la posibilidad de que los contribuyentes eventualmente no los declaren. Sin embargo, cabe advertir que esa misma ratio legis es la que inspiró la facultad, conferida en el artículo 34 de la ley 11.683, de condicionar las deducciones de los gastos y el cómputo del crédito fiscal a la utilización de determinados medios de pa-go”. En la causa que comentamos el Fis-co no ha formulado ninguna objeción con respecto a que los gastos fueron efectivamente realizados, es decir, fueron debidamente contabilizados y facturados; existen recibos o comprobantes válidos, y ellos coinciden

CMAN

con los requeridos por el Fisco a los proveedores; está justificada la procedencia de los fondos; y, además, no se da ninguna otra circunstancia que permita poner en duda la veracidad de las operaciones. En tales condiciones, la prohibición de deducir los gastos, y de computar el crédito fiscal correspondiente a las facturas pagadas por medios distintos de los previstos en los artículos 1º y 2º de la ley 25.345, no se circunscribe a imponer al responsable el cumplimiento de un deber meramente formal. Tal como se ha expresado, esa exigencia “formal” desnaturaliza los hechos imponibles definidos en la Ley del Impuesto a las Ganancias y la Ley del Impuesto al Valor Agregado, alterando el modo de medir la base imponible fijada. Esto es así porque, al omitir la deducción, no se tienen en cuenta los pa-sivos del sujeto alcanzado, y el tributo determinado de esta manera se desentiende de la existencia de utilidades reales y efectivas al presumir, sin admitir prueba en contrario, que las com-

pras y gastos no pagadas por los medios establecidos en la ley 25.345 no han tenido lugar. A título de ejemplo, si el contribuyente hubiera obtenido una ganancias bruta de 1000 pesos y, para obtenerlas hubiese realizado gastos por 500 pesos, la ganancia sujeta al impuesto resultaría ser de 500 pesos, y no de 1000 pesos, como resulta de la aplicación literal del texto del artículo 2º de la ley 25.345 La colisión entre el artículo 2 de la ley 25345 y el artículo 34 de la ley 11683 es insalvable y del fallo citado se ha señalado que ambas normas son incompatibles entre sí y que no es posible sostener su vigencia simultánea. Es muy importante tener en claro que una ley posterior no puede derogar a una anterior y especial en una materia, y esa norma “especial” es la ley 11683. Por otra parte, hay que considerar algo de fundamental importancia en este tema, cual es que el artículo 2 de la ley 25345 vulnera principios de raigambre constitucional, como lo son los derechos de defensa en juicio, el de debido proceso, el de ser oído, el de ofrecer y producir pruebas, y obtener una decisión fundada, de propiedad, de capacidad contributiva y de legalidad.


44 /

NOVIEMBRE 2011

Dólar e inflación POR RUBÉN KRISKOVICH

GRÁFICO 1

Economista www.equityaf.com.ar/blog

Un tema que sin duda ocupa un gran lugar en los días que corren es el dólar, las medidas cambiarias que tomo el gobierno y sus consecuencias en la población. Analizar al dólar como variable crítica sola no nos enriquecerá y tampoco servirá para la toma de decisiones, objetivo de este artículo. Ahora bien, ligar al dólar con la inflación ya es otra cosa, es más tangible pues la inflación es algo que toca al 100% de la población mientras que el dólar no a todos. Es importante antes de avanzar en la presente hacer algunas aclaraciones a la actualidad económica del dólar: a) el argentino piensa en términos de dólares, es decir que toma a esa moneda como referencia para sus ahorros o gastos u otra

medición; b) la economía mundial cambio, hoy nuestros principales destinos de exportación no usan al dólar como moneda, China, Brasil, Comunidad Europea por

ejemplo y esto implica que las devaluaciones que hacían que nuestros productos sean más baratos no se cumplirá necesariamente; c) muchas de las medidas toma-

CMAN

das para controlar la compra de dólares ya existían pero no se las aplicaba en su totalidad y por último d) la compra de dólares por el público común es la más difícil de controlar y la que menos incide en su cotización, no así con las transferencias de las empresas al exterior. En el presupuesto del año 2011 presentado en el año 2010 se descontaba un 10% de devaluación de la moneda respecto al dólar, la última cotización del año 2010 arrojaba un tipo de cambio de 3,97 pesos por dólar, si a esto le sumamos un 10% vamos a un dólar objetivo de 4,37, valor que ya se llega y se supera por poco en el mercado local. Recordemos que: “las medidas tomadas sola favorecen a que un mercado paralelo (“negro”) se fortalezca” y puedan conseguirse dólares sin tener que hacer declaración alguna, pero aun precio bastante más alto, cercano a los 4,47. Esto último significa que el gobierno tiene cierto control con el tipo de cambio y la zona objetivo de devaluación. Llega el turno de hablar de la inflación, se sabe que la inflación es el aumento sostenido y generalizado de precios de una canasta de bienes y servicios representativo del consumo de un país en un periodo dado, su consecuencia más nefasta es la pérdida del poder adquisitivo del dinero. El indec ha venido sosteniendo que la inflación no supera el 11% desde el año 2003, cuestionamientos mediante cabe preguntarse que indicador tomar para medir una inflación acorde a la realidad económica?. Un buen indicador resulta ser el CVS (coeficiente de variación salarial) que mide cuanto se van incrementando en promedio general (sector público y privado, trabajo registrado y no registrado) los salarios percibidos por los trabajadores. El Gráfico 1 compara ambas mediciones, queda a criterio del lector decir cual se asemeja más a su “bolsillo”. Se puede observar como el IPC (índice de precios al consumidor) a partir del año 2005 en adelante posee los mismos movimientos que el CVS pero no la misma cuantía de su variación. Si aceptamos al CVS como un estimador de la inflación, este último tendría buenas fortalezas, una de ellas es que su base de datos es fácil de entender y acceder y se trata de las paritarias conseguidas por los sindicatos, que ellos mismos se encargan de divulgar y dar a conocer al público, la otra fortaleza es que para el empleo no registrado el Indec esta hace un buen trabajo y también recoge datos al respecto que hasta ahora no parecen sufrir manipulaciones. Si relacionamos al dólar con la inflación y tomamos al CVS como su mejor estimador, se puede decir que una devaluación del peso viene acompañada de más inflación, ¿pero la inversa se cumple? La evidencia empírica demuestra lo contrario, veamos el Gráfico 2. Se podría casi afirmar que las variaciones son independientes, es decir que ni una influye significativamente en la otra. La relación inflación / dólar es importante para tomar decisiones de inversión por ejemplo. Que hacer? Debo comprar dólares o no?. Dos escenarios terminan por definir el tipo de cambio y la conveniencia de comprar dólares o no, a) el económico y b) el político. Desde el punto de vista económico un estimador clave y fiable es la cotización del dólar a futuro que ofrece el ROFEX (el mercado de futuros de la Bolsa de Comercio de Rosario, www.rofex.com ), en este mercado se podía comprar dólares a un año de plazo (hay cuestiones técnicas al respecto que el lector interesado podría


/ 45

NOVIEMBRE 2011

aprender directamente desde la capacitación que ofrece el propio ROFEX en forma gratuita) en 4,948 pesos por dólar, lo que implica casi un 17% que el valor actual promedio del sistema (4,27 pesos por dólar). En números fríos comprar dólares no es una buena inversión desde este escenario, pues: a) el dólar futuro siempre sobre estima el tipo de cambio pues contiene una tasa de interés implícita en el mismo; b) si el valor fuese del 17% más que el actual, hoy existen inversiones seguras por arriba de ese valor a un año de plazo, sin ir más lejos, la BADLAR ya supero el 18% anual. Desde el punto de vista político, parecería ser que nos vamos a un escenario parecido al del 2008, recesión mundial y menor crecimiento en la Argentina hicieron que

las expectativas inflacionarias bajaran y el CVS para el año 2009 disminuyera, sin embargo el precio del dólar subió. Que razones hacen pensar que podría ocurrir lo mismo para el año 2012?, las siguientes: a) el gobierno nacional se ha alejado del actual dirigente de la CGT, restándole poder para la negociación de las paritarias del año que viene; b) distintas medidas político económicas que demuestran intenciones de mejorar la posición fiscal recaudadora del gobierno (tómese nota de la quita de subsidios a ciertos servicios públicos y el traspaso de subtes de la nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por citar los dos últimos anuncios); c) el sector industrial aboga por un tipo de cambio nominal más alto que el actual. Todo esto hace pensar que el 2012 será un año de inflación menor a la de los últimos años pero arriba del 12% y una depreciación del peso respecto al dólar al menos de otro 10% con un dólar objetivo de 4,80 pesos por dólar. Para concluir queda por analizar un estímulo más hacia que asegura una depreciación del peso respecto a la moneda estadounidense, Brasil, el principal socio comercial de Argentina; aquí, las trasacciones son llevadas a cabo en términos de dólares pues ambos países la utilizan para constituir sus reservas internacionales. Observemos Gráfico 3. La línea roja muestra como se fue valorizando el real respecto del peso año tras año y la verde el dólar. Si la moneda brasilera deja de apreciarse año tras año o dicha depreciación es muy leve (como el 2% que acumula en el 2011) o incluso se deprecia respecto del peso argentino, nos encontraremos nuevamente en una situación parecida al 2008 que hace pensar nuevamente en una fuerte devaluación del peso argenti-

GRÁFICO 2

GRÁFICO 3

no respecto del dólar (fuerte devaluación es un 10% que fue justamente el máximo en el periodo de los Kirchner en el poder precisamente para el 2009). Conclusión, comprar dólares para guardarlos sigue siendo una opción de inver-

CMAN

sión inferior respecto a un plazo fijo en pesos hoy o otras opciones mucho más rentables como VPP que pagan BADLAR + 5 puntos o fideicomisos privados de inversión que pueden llegar a rendir 57% anual en pesos.


46 /

NOVIEMBRE 2011

RESULTADOS DE LA MISIÓN COMERCIAL A CUBA

Perspectivas para el arroz y la madera El Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, desde Corrientes Exporta, coordinó la participación de los sectores productivos Arrocero y Foresto Industrial en la XXIX Feria Internacional de La Habana (FIHAV) y de áreas estatales: el Ministerio de Educación, Instituto de Cultura y Subsecretaría de Turismo y de empresas privadas. En las rondas de negocios participaron la Asociación Madereros y Afines Corrientes (AMAC) y la Cooperativa Agropecuaria Puerto Valle Ltda. junto con los directores ejecutivos del sector arrocero y forestoindustrial de la Unidad Operativa de Producción (UOP) del MPTT, Florencia Espíndola y Francisco Torres Cayman, respectivamente, además de la técnica de Corrientes Exporta, Sonia Quintana, y del Consejo Federal de Inversiones, Laura Rossi.

En esta oportunidad la provincia de Corrientes contó con un espacio de 30 m2 marcando su presencia junto a otros 57 países distribuidos en 25 pabellones dónde se expusieron productos y servicios de los más diversos rubros. Asimismo, se llevó a cabo rondas de negocios, intercambios de oportunidades comerciales e interinstitucionales. Las jornadas expositivas se desarrollaron entre las 10 y las 18 horas. La FIHAV se ha consolidado como cita expositiva de interés para empresas y hombres de negocios de todo el mundo. Así quedó demostrado durante la pasada edición que contó con la presencia de más de un millar de empresas de 58 naciones que ocuparon un área de 17,193 m² netos de exposición.

Demanda de maderas Respecto de los resultados de las rondas de negocios en el sector forestoindustrial, se destacan dos contactos comerciales logrados: la primera, con los directores comerciales, Lic. Roberto Torres y Lic. Edith Dadiz Rivas de Maprinter y la especialista en comercio exterior Lic. Xonia Cabrera Becerra. Maprinter es una empresa estatal responsable del 80 por ciento del comercio maderero de Cuba. Coordina las compras madereras de todos los ministerios del estado orientados a la construcción y a la fabricación de muebles. Básicamente tienen una demanda de productos de primera transformación maderera (tablas y tirantes). La especie Pinus es la más solicitada. Concretamente buscan tablas aserradas en 4 caras sin cepillar, en medidas: 1-3 pulgadas de espesor y 4-8 pulgadas de ancho. El largo parte de 8 pies a más. Las medidas poseen un 4% de tolerancia. La empresa se encuentra evaluando sus necesidades para el año 2012, que estima será de 28 mil a 30 mil metros cúbicos de Pinus en sus diferentes formas maderables. La demanda total maderable se clasifica en un 60% de tablas, 30 % de tirantes y 10% de blocks. El segundo contacto fue con Tecnotex (Importadora – exportadora), con la interlocución de la especialista de Mercado, Lic. María Mazaira Casadevall y la encargada de compras, Lic. Ainette Martín. Tecnotex es una empresa importadora – exportadora perteneciente al grupo empresarial GAE, el que se compone en parte por capitales extranjeros. Esta empresa abastece de tablas y vigas para construcción como también madera para la fabricación de muebles a Gaviota,

CMAN

empresa también perteneciente al mismo grupo dedicada a la construcción hotelera y desarrollo turístico. Esta última tiene un plan de entrega de 2.000 habitaciones por año lo que denota una importante demanda maderable para los años venideros. Hoy se encuentran importando maderas duras y semiduras para el revestimiento de muebles. Una vez determinada su necesidad actual estará enviando el pedido maderable.

Arroz La reunión del sector fue con la empresa importadora de alimentos cubana Alimport. La entrevista fue llevada adelante por los directivos de la División de Granos por la parte cubana y por la parte correntina sus representantes de la UOP y Corrientes Exporta como así también de la cooperativa de exportación arrocera. Las conversaciones se centraron en las negociaciones iniciadas en el mes de junio de la venta de arroz correntino al país cubano. La delegación recibió importantes oportunidades de negocios para el año 2012. Servicios aduaneros y fletes Asimismo, representantes de Corrientes Exporta y UOP Arroz, acompañadas por la Lic. Rivas de la Embajada Argentina, asistieron a la reunión con la empresa Agencia Aduanal y Transitaria Palco. En la misma se trataron temas relacionados a los servicios aduaneros, fletes y regímenes especiales para envío de muestras y mercaderías para la participación en ferias cubanas. Asimismo su director Raciel Rodríguez Temprana informó acerca de la importación, logística y distribución de las compras a los organismos y cadenas hoteleras sitas en el país cubano.


/ 47

NOVIEMBRE 2011

“La floricultura genera más de U$S 200 millones anuales” Así lo aseguró Daniel Morisigue –investigador del INTA Castelar– quien además estimó que “si se suman a los actores de la cadena, este número se cuadriplica”. Desde tiempos inmemoriales las flores son parte de la vida cotidiana. Tradicionalmente utilizadas para expresar sentimientos, también exploran nuevos territorios como los medicinales y culinarios. Hoy, consolidan un sector que posee grandes perspectivas y, con el apoyo del INTA, enfrenta una demanda creciente y asume el desafío de superar su actual producción de 200 millones de dólares por año. Una cifra que ubica a la floricultura en el límite superior del tercer grupo de rubros en orden de importancia económica, por encima de actividades como el cultivo de pera, naranja, mandarina, sorgo y lana. “Alrededor de 1.500 productores generan U$S 200 millones anuales y, si se suma a los otros actores de la cadena, este número se cuadriplica”, aseguró Daniel Morisigue, investigador del Instituto de Floricultura del INTA Castelar. El INTA, destacó el técnico, desarrolla tecnologías adaptadas a las condiciones locales en el manejo de cultivos, mejoramiento genético y cultivos sin suelo, lo que consideró “avances necesarios para impulsar un mayor crecimiento del sector que requiere experimentación y ajustes a las condiciones locales para una mejor

to de los países importadores–. En palabras de Américo López, presidente de la Cooperativa Argentina de Floricultores, la floricultura “es un gran generador de mano de obra, una alternativa para pequeños productores, ya que mediante pequeños beneficios económicos o financieros, se emplea automáticamente a familias enteras”. Actualmente emplea a 22.000 trabajadores directa e indirectamente, distribuidos en su mayoría en el Gran Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán seguido por Mendoza Rosario y Córdoba.

calidad final”. Entre los aportes del organismo al sector se destacan el desarrollo de nuevas especies comerciales para la producción del interior, algunas de ellas obtenidas a partir de especies nativas con valor ornamental, de los cuales ya se han inscripto variedades de lapacho, tecoma, calibra-

choa y mercadonia. Para el especialista de Castelar, la Argentina presenta un gran potencial por su situación geográfica, diversidad agroecológica y tecnología disponible. Esto permite habilitar nuevas regiones y la posibilidad de producir flores de corte y plantas ornamentales en contra-estación –respec-

PAGINA 47

CMAN

Flores nuestras El 99% de la producción nacional de flores se consume en el mercado interno, el mayor de Sudamérica junto con el brasileño. Desde la década del setenta sólo ha habido exportaciones puntuales de rosa, clavel, lisiantus, gypsofila, fresia, aster, bulbos de tulipán y, recientemente, peonía. Las flores más demandadas tanto en el país como en el exterior son los tradicionales crisantemos, claveles y rosas. En maceta, la mayor producción la lideran aquellas para jardín, las de interior, seguidas por las florales y los arbustos. Según los especialistas, el incremento en la demanda de flores de corte y plantas ornamentales está relacionado con el crecimiento económico y el bienestar nacional.


48 /

NOVIEMBRE 2011

EL MUNDO

Sustentabilidad, el desafío para 7 mil El planeta, según la ONU, ya cuenta con esta cifra y con tres problemáticas: seguridad alimentaria, equidad social y salud ambiental en los cuales, el INTA tiene un rol estratégico. La importancia de valorizar el sector agroalimentario y agroindustrial nacional. El análisis de especialistas del sector. El lunes 31 de octubre, según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (ONU), el mundo alcanzó los 7.000 millones de habitantes. Este crecimiento demográfico le plantea a la humanidad tres grandes problemáticas relacionadas con la sustentabilidad en la producción de alimentos, la gestión ambiental y la generación y conservación de energías alternativas. Luis Basterra, vicepresidente del INTA, afirmó que “los 7 mil millones de habitantes que somos en el mundo merecemos una calidad de vida sostenible y sustentable. Y es sobre estos dos pilares que el organismo basa sus investigaciones”. Como parte de sus ejes estratégicos, el trabajo del INTA promueve integralmente la competitividad, la salud ambiental y la sostenibilidad de los sistemas productivos, con equidad social y

el desarrollo territorial con investigación, extensión, tecnología e innovación. “La Argentina es una potencia agroalimentaria”, dijo Alejandro Flores Nava, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en la región. Para Flores Nava, además, se trata de “una nación que tiene muchas capacidades para exportar tecnología”. Por su parte, como representante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), Vicente Barros agregó que “la mejor estrategia para el futuro es mejorar las instituciones para tener más educación y desarrollo tecnológico”. Al mismo tiempo, el coordinador del área Ambiente y Desarrollo Sustentable del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Daniel Tomasini, consi-

deró: “La agricultura deberá ser más sostenible y productiva para lograr la seguridad alimentaria”. Precisamente, en el INTA existe una cartera de proyectos y áreas estratégicas que se entrelazan para cubrir todos los aspectos vinculados con el fortalecimiento del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial. En ese sentido, señaló Basterra, pueden destacarse logros como la adopción de la siembra directa, introducida por el INTA, que es hoy utilizada en más de 20 millones de hectáreas del país, lo cual permite mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente en sistemas agrícolas. Para Mario Bragachini, coordinador del INTA Precop, “la Argentina se caracteriza por tener uno de los sistemas de producción agropecuaria más eficientes del mundo: la enorme difusión de la siembra directa redujo el uso de maquinaria agrícola, el consumo de combustibles fósiles y conservó otro gran recurso escaso como es el agua”. Como contribución a la seguridad alimentaria, el programa Pro-Huerta representa una política institucional continuada durante 20 años y sostenida por los ministerios de Agricultura y

CMAN

Desarrollo Social de la Nación. El programa tiene presencia en todo el país y cuenta hoy con cerca de 630 mil huertas, 130 mil granjas y más de 3,5 millones y medio de beneficiarios. “El derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental”, expresó Martín Santiago, residente del sistema de la ONU en la Argentina. Con el foco en esta necesidad global, Lorenzo Basso, secretario de Agricultura de la Nación, recientemente advirtió que “estamos perdiendo el 30 por ciento de la producción mundial de alimentos por mala conservación”. Por esto el INTA mejoró la tecnología de silo-bolsas plásticas, clave para almacenar granos que serán carne, leche y huevo. Cristiano Casini, coordinador del Área Estratégica Agroindustria del INTA, recordó que la Argentina guarda 40 millones de toneladas de granos bajo este sistema que ya es adoptado por 32 países del mundo. “No sólo se trata de trasladar la tecnología sino de adaptarla según las diversidades de clima y terreno que se presenten en cada país. Por esto se estudian las condiciones de cada región en la que muchas veces aún trabajan en forma muy artesanal la conserva-

ción y poscosecha de granos, lo cual ocasiona importantes pérdidas”, explicó Casini. Otro dato valioso para el presente y futuro de la humanidad es el agua –más de mil millones de personas viven sin una adecuada provisión de agua potable– tanto en su consumo humano como para el riego agropecuario. Vale aclararse que Sudamérica posee el 35% mundial de este elemento vital por lo que las miradas del planeta se posarán en esta parte del continente. Leopoldo Montes –coordinador del Área Estratégica de Recursos Naturales del INTA– indicó que “el INTA busca liderar la problemática de los usos agropecuarios del agua y trabaja para organizar el inventario del recurso y poner a disposición su información agro-hidrológica”. Coincidente con los conceptos de Basterra, Marcela Suazo, directora regional para América latina del Fondo de Población de las Naciones Unidas, remarcó a la prensa que “existen evidencias de que cuando se brindan oportunidades de empleo y de decidir sobre los recursos que se producen, esto impulsa el progreso de sus familias y sus países”.


/ 49

NOVIEMBRE 2011

millones de habitantes conveniente “retrasar la fecha de siembra del maíz para evitar que la floración ocurra en diciembre, cuando es muy probable que ocurran deficiencias de agua”, explicó Magrí. Y añadió, como opción, “disminuir la dosis de fertilizante a la siembra y reforzarla durante el ciclo si la disponibilidad de agua lo permite”. Así, en gestión ambiental el INTA cuenta con radares, captación satelital, sensores en distintas plataformas tanto fijas como móviles y con un avión climático, con equipamiento de última generación. “Estos adelantos permiten hacer análisis sofisticados y anticiparse a temas complejos en los dinámicos escenarios agroproductivos y climáticos actuales”, describió María Elena Zaccagnini, coordinadora del área estratégica de Gestión Ambiental del INTA.

Preparados para el cambio “Si estamos preparados para la variabilidad climática, los efectos del cambio climático podrán serán mitigados”, dijo el representante de la FAO en la Argentina, en relación con el impacto que este fenómeno tendrá sobre la

agricultura. Al respecto, Graciela Magrín, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, reflexionó: “Hay una conciencia muy generalizada de que el clima está cambiando. En los últimos años esta temática se ins-

taló en las agendas sociopolíticas y hay gran avidez de información. En el ámbito tecnológico existen alternativas que desde el INTA pueden ayudar a tomar mejores decisiones en años climáticamente problemáticos”. Por caso, en años “Niña” será más

CMAN

Esa alternativa llamada energía En un mundo con 7 mil millones de vecinos, la sustentabilidad energética será otro gran desafío. Por tanto, la búsqueda de alternativas energéticas es motivo de estudios en todo el planeta. Para los especialistas, los biocombustibles deben considerarse como

una energía de transición que sustituirá una parte de los derivados del petróleo. Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64% para los últimos cinco años e inversiones estimadas, para 2020, en 500 millones de dólares. En Latinoamérica, ese porcentaje se incrementa a 145% durante el mismo período y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global. En esta línea, Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, asegura que “la humanidad se ve enfrentada con un cambio de paradigma que radica en la diversificación de las fuentes de energía, juntamente con una preocupación creciente por los aspectos ambientales”. Casi como una paradoja, a partir del nacimiento de la agricultura, hace 10 mil años, la humanidad comenzó a crecer. Y hoy esa misma actividad podrá contener a 7 mil millones de habitantes que deben buscar en la tierra el sustento de cada día.


50 /

NOVIEMBRE 2011

El Vino Toro cumple su 115 aniversario Toro cumple su 115 Aniversario y es motivo de festejo para la marca por su trayectoria en la mesa de los argentinos. Marca que supo adaptarse a las necesidades y requerimiento de sus clientes a lo largo de todos estos años, manteniendo como estandarte su calidad inalterable y el respeto por el cliente. Toro trascendió más de tres generaciones, una tradición que se transmitió de padres a hijos a lo largo de 115 años, ocupando un lugar importante dentro de la mesa familiar, en las reuniones de amigos, en los festivales y en todos los ambientes y eventos trascendentes, ayudando a la sociabilización de las personas. El origen de la marca se remonta a 1896, cuando dos inmigrantes, Juan Giol (de origen italiano) y Bautista Gargantini (de origen Suizo), se asociaron en un proyecto vitivinícola en la provincia de Mendoza dando comienzo a Vino Toro, sin pensar en ese momento que trascendería a nivel nacional e internacional a lo largo de tantos años. Dicha marca ha compartido un sin número de situaciones, propias de la historia del país y del mundo, comenzando en su origen como una empresa familiar, para después ser una empresa del

TORO NACIÓ EN 1896 DE LA MANO DE DOS INMIGRANTES, UNO SUIZO Y OTRO ITALIANO.

Estado. Hoy, ya por más de 21 años está en manos de productores vitivinícolas de Mendoza que se agruparon en Fe.Co.Vit.A Coop. Ltda., que es una cooperativa de segundo grado que aglutina a 29 Cooperativas y más de 5000 productores diseminados por todo el territorio mendocino. Esta integración permite mantener un control de la calidad desde el origen (planta de vid) hasta su llegada al consumo. Toro tiene slogans que ya son parte del patrimonio cultural del

pueblo como son “llame a las cosas por su nombre, al pan… pan y al vino… Toro”, “Toro Viejo, todo un vino” y “Vino Toro, un buen vino”. Toro se distribuye al país a través de una red de sucursales que se encuentran en las ciudades de: Buenos Aires, Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Rio IV, Tucumán, Salta, Barranqueras, Posadas y Mendoza. Estas se encargan de abastecer a una Excelente Red de Distribuidores y Super-

CMAN

mercados para finalmente alcanzar a nuestros clientes. Además el producto tiene destinos Internacionales como son Paraguay, Bolivia, Rusia, Congo, Perú, Uruguay, Brasil y Ecuador. Toro es una marca líder en el país, con un 23% de participación de mercado en Argentina, alcanzando en ciertas plazas hasta el 70% de dicho índice. Toro ha construido esta profunda relación con los clientes a través de tres pilares fundamentales: Una excelente e inalterable

relación calidad precio, lograda a través de una organización que cuida el producto desde la planta de vid, hasta llegar a la mesa familiar; Un servicio adecuado a las necesidades de nuestros clientes, que les permite disfrutar del producto cuando y donde lo necesitan; Y valores que comparte con la comunidad como son la familia, la tradición, la sinceridad y el orgullo de ser argentino. Por todo esto es una gran satisfacción festejar el 115 Aniversario de Toro, y a su vez un gran compromiso para FeCoVitA, que asume la obligación de continuar con este camino que se inicio allá por 1896 y que esperamos continúe por muchos años más. Y para festejar este gran momento la marca lanzará al mercado una edición limitada de Toro 115 años. La misma se presenta en el innovador envase Prisma con tapa a rosca, de Tetra Pak. El moderno diseño del envase permite apreciar la vigencia de la marca en la actualidad. A la vez se presentan 5 versiones de envases, cada uno con una foto histórica diferente que hacen referencia a los primeros años de vida de Toro. Toro 115 Años Edición Limitada está disponible en las principales plazas del país a partir de la segunda quincena de Noviembre.


/ 51

NOVIEMBRE 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 6 Nº 60 - NOVIEMBRE 2011

PAGINA 52 NUEVA

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.