Emprender en la Region 54

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

MAYO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 54 - $ 8,00

MIEL Cómo iniciar un negocio apícola

La asociatividad es la alternativa con mayor perspectiva de crecimiento en el mercado local: implementar normas de gestión de calidad aplicadas a toda la cadena productiva, generando productos de alta calidad destinados a exportación. También, abordamos estrategias para iniciarse y crecer, aspectos técnicos de la producción y de las abejas, como también el caso exitoso del emprendimiento “Miel Abeja Reina”. PAGINAS 4 A 13

GANADERÍA El desafío de la bubalinocultura en el NEA

FLORICULTURA Un negocio innovador en una región con todas las condiciones PAGINAS 40 Y 41

PAGINAS 18 A 23

CMAN


2/

MAYO 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

MAYO 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 54 - MAYO DE 2011

Parque industrial para Santa Rosa Corrientes es la provincia que cuenta con la mayor superficie de bosques implantados en el país. Se estima que ya superó las 450.000 has., y que, en los próximos cinco años, va a alcanzar las 700.000. El crecimiento explosivo de la actividad forestal en la provincia, ocasionó inconvenientes en la vida cotidiana de las poblaciones involucradas con la industria. Desde ruidos molestos hasta contaminación ambiental por la quema de residuos y mayor demanda dela escasa energía disponible. Santa Rosa fue es el caso más paradigmático de esa situación. Son los costos

STAFF

del crecimiento económico. Ahora la decisión del gobierno de Corrientes de construir allí un parque industrial monotemático, enfocado solamente en la industrialización de la madera y sus servicios, vendrá a resolver estos problemas y, al mismo tiempo, preparará a esa vasta zona de Corrientes, para profundizar el crecimiento de su economía a mayor ritmo que el que traía. En efecto, se invertirán veinte millones de pesos para fundar un parque industrial que ordenará el funcionamiento de la industria en 82 hectáreas, a seis kilómetros de la ciudad y que, con los desechos forestales que hoy se queman y

contaminan, generará la energía suficiente para su funcionamiento como para el consumo de la población. El anuncio del gobernador Ricardo Colombi anticipa la construcción de otros cinco emprendimientos similares en otros tantos polos productivos, entre ellos Gobernador Virasoro, poderoso centro foresto-industrial de la provincia. Esta decisión del gobierno, para desarrollar la infraestructura que ordenará la actividad industrial, generará mejores condiciones tanto para la inversión productiva, como para la vida de los habitantes. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar

Diseño Gráfico Redacción Gustavo Flores Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración María Elisa Ramírez Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco

Emprender en la Region Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Director Jorge Alejo Farizano

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN

Cómo explotar la oportunidad de un negocio apícola en la región Dentro del rubro, la asociatividad es la alternativa con mayor perspectiva de crecimiento en el mercado local. Así, los productores integrados verticalmente, trabajan en la implementación de normas de gestión de calidad, aplicadas a toda la cadena productiva, que abarca desde la producción de campo hasta la industrialización del producto final. Integrando cadenas de valor y generando productos de alta calidad destinados a exportación. Durante los últimos años, las provincias que constituyen el NEA vienen trabajando integradas en sus distintos eslabones productivos, para lograr posicionar a esta región como un polo

de producción y comercialización alternativo, al tradicional centro agrícola-ganadero del país. De este modo Chaco, Corrientes y el norte de Santa Fe han demostrado que cuentan

con el talento y la capacidad de jóvenes que quizás, pese a no pertenecer a una familia de tradición agropecuaria o no contar con suficiente capital para iniciar una explotación extensiva como la agricultura o la ganadería; quieren convertirse en productores rurales. Precisamente a aquellos potenciales emprendedores dirigimos el presente informe, brindándoles aquí las herramientas teóricas y técnicas necesarias para emprender asociativamente en una cadena productiva viable a nivel local, como lo es la apicultura. Desde la provincia del Chaco se trae a modo de ejemplo, el ca-

so de un emprendimiento exitoso que hoy lleva la marca registrada “Miel Abeja Reina S.A.” En representación de la misma, Gustavo y Martín Gualdoni, padre e hijo respectivamente, ambos peritos apicultor, detallan paso a paso, cómo nació, creció y se consolidó esta empresa que actualmente abarca toda la cadena productiva, desde la producción de campo hasta la industrialización y comercialización de miel pura de abejas, integrando las diferentes cadenas de valor involucradas. Por parte de Corrientes, Emprender en la Región dialogó con Natalia Livieres, Coordinadora

del Programa Apícola Provincial, quien se refirió a las condiciones que favorecen actualmente a esta práctica en la provincia, y puntualizó en las estrategias y herramientas básicas que se otorgan para quienes deseen iniciarse asociativamente en el sector. Finalmente, se incorpora el punto de vista de un apicultor del norte de Santa Fe, Federico A. Nudel, mediante un artículo que refiere específicamente a las condiciones de extinción de esta producción en aquella parte del país, por falta de estímulos estatales y la necesidad de diseño de políticas a largo plazo.

CHACO

Miel Abeja Reina S.A.: Productos diferenciados por calidad Mielabejareina es producida por Natimar S.A mediante la total operación y control de las empresas bajo su gestión y su grupo de asociados. Se dedica a la producción y envasado de miel pura de abejas de origen multiflora. “Esta empresa nace hace cuatro años, en una reunión que tuvimos con apicultores en Resistencia”, explicó Gustavo Gualdoni, Gerente de Produc-

ción de Miel Abeja Reina S.A., en conversación con Emprender en la Región. Sin embargo estos apicultores que hoy constituyen un equipo articulado desde la pro-

ducción hasta el envasado del producto final, trabajaban en forma individual y exportaban miel a granel. Fue entonces cuando “se nos propuso juntarnos para producir para una marca; la cual hoy nos provee de todos los insumos que necesitamos”, aseguró el perito apicultor que trabaja en la misma empresa junto a su hijo Martín. Su estrategia apunta principal-

PAGINA 4

CMAN

mente al desarrollo de productos diferenciados por su calidad. “Para lograr este objetivo trabajamos fuertemente en la implementación de normas de gestión de calidad, aplicadas a toda la cadena productiva, que abarca desde la producción de campo hasta la industrialización de nuestro producto. Integrando así cadenas de valor y generando productos de alta calidad desti-

nados a exportación”. En la provincia, esta empresa se destaca por presentar una integración vertical y por comercializar únicamente su producción propia. “Esta cualidad única, nos permite asegurar un control absoluto de la calidad de nuestra miel a lo largo de todo el proceso de producción, incluyendo la totalidad de las tareas de campo, la cosecha, extracción y


/5

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA envasado”. Todo esto bajo los más altos estándares internacionales de producción de alimentos gourmet, respondiendo a los requisitos de los mercados más exigentes del mundo.

Localización estratégica “Nosotros trabajamos en forma grupal con 1200 colmenas –continuó Gustavo-, estamos ubicados en la zona Nº 2 de la provincia del Chaco, entre General San Martín y General Roca, localizados sobre la margen del Río Bermejo y del Guaycurú”. Su localización en aquella zona no es al azar, sino que es un punto de evaluación importante, al ser un factor determinante en la producción obtenida. Debido a que las colmenas que están localizadas sobre las márgenes de los ríos producen una determinada miel aromática, perfumada, y el río produce a su vez, un determinado microclima con más floración. Como se puede observar en el mapa apícola de la provincia, esta actividad en el Chaco se agrupa en seis zonas o regiones “Normalmente nuestras colmenas se ubican en lugares cercanos a cursos de agua (Río Bermejo) y ambientes anegados o dentro del monte chaqueño. Lo cual asegura la presencia de agua durante en todo el año, para una mayor producción de miel. Esta zona se encuentra alejada de la polución y cultivo convencionales tratados con agro-

FICHA TÉCNICA: MIEL ABEJA REINA S.A. - Color: Ámbar - HMF: 9.43 mg/kg. - P.H: 3.5 - 5.0. - Humedad: menor a 19%. - Acidez: 19 - 33. Según los análisis polínicos realizados a la miel de esta empresa, el polen secundario predominante corresponde a la especie vegetal "Quebracho Colorado Chaqueño" (schinopsis balansae), familia vegetal: Anacardiaceae. - Características de la especie Árbol, de copa poco desarrollada, puede medir hasta 24 m. de altura. Hojas simples. El fruto es una sámara leñosa de color rojiza. Las flores son pequeñas y amarillas. Habita en terrenos altos. - Área de distribución Ésta especie es característica de los bosques del Chaco Húmedo (Chaco Oriental) y zona de transición. - Fecha aproximada de floración y recompensa. Florece desde marzo a Febrero. La plata produce abundante polen y néctar.

PRESENTACIONES

químicos, lo cual nos permite ingresar a un sistema de certificación orgánica”.

Estrategias de Producción Pensando en el perfil de un joven emprendedor apícola, el Gerente de Producción de la empresa también dio lugar a una breve descripción de su experiencia, hasta llegar al posicionamiento de la marca en el mercado regional. “Cuando juntamos una cantidad de colmenas importantes, el objetivo fue trabajar para una

empresa que nos asista todo el año, y mejorar la calidad de producción. Trabajamos con un protocolo de calidad y un calendario de actividades apícolas. Entonces nuestras actividades están diagramadas para todo el año y también con un calendario de floración, esto nos permite saber cuándo en nuestra región florecen los diferentes tipos de árboles, cuándo tenemos que alimentar la colmena, cuándo es el momento ideal para la cosecha”. La gran variedad de floraciones les permite asimismo, disponer de

una gama de colores muy amplia; que va desde ámbar extra claro, hasta ámbar oscuro. Y la importante cantidad producida los habilita para ofrecer sucesivas partidas de características uniformes. Además, los peritos apicultores consultados hacen un monitoreo de producción, es decir, de todas las planillas que traen los apicultores asociados. De este modo se realiza una planilla por apiario, las cuales se juntan cada quince días y se evalúan las necesidades de producción.

De la producción a la comercialización Martín, por su parte, es Geren-

te de Comercialización de Miel Abeja Reina y puntualiza en cómo lograr mantener un producto de excelente calidad a lo largo de todo el proceso de la cadena productiva, hasta llevarlo a góndola y satisfacer la demanda del cliente. “Nosotros tratamos de mantener la calidad y conservar el producto de acuerdo a las exigencias de nuestros clientes”. Para lo cual se focaliza en la calidad del producto exhaustivamente, analizado todas sus etapas para que cumpla con los requisitos más exigentes. “Las pruebas realizaCONTINUA EN PAGINA 6 >>

SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión

Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata

Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.

Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.

Garantía 5 años.

Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).

Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar

CMAN


6/

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

Miel Abeja Reina... >> VIENE DE PAGINA 5

das superaron con éxito los estándares internacionales y han demostrado que nuestro producto mantiene sus cualidades naturales intactas, libres de residuos (nitrofuranos, sulfonamidas, cloranfenicol, tetraciclinas, plaguicidas, fenoles, etc.) y partículas o microorganismos”. Así, Gustavo sintetiza todo el proceso: “La idea de arrancar con esta marca y producir para aquella gente era darle valor agregado a la miel. Nosotros teníamos la miel y vendíamos el producto al acopiador del momento. En cambio ahora sabemos que estamos produciendo, que tenemos un precio y que todo lo que nosotros producimos lo absorbe esta marca”.

Cómo localizar los mercados “De acuerdo a un análisis de mercado, decidimos elaborar el producto y envasarlo en vidrio para llevarlo a góndolas, siempre pensando en brindar lo mejor al consumidor. Como vimos que en la provincia del Chaco y alrededores no había mieles con este tipo de envases (ver fotografías), lo adaptamos a las exigencias de nuestros consumidores”, especificó Martín. De esta manera, la presentación del producto y el color de

miel, se caracteriza por ser siempre la misma. Solo varían las capacidades de los envases, entre 250 Kg. y 500 Kg., dependiendo del consumo de cada hogar-consumidor (ver cuadros “Presentaciones”). “Hemos desarrollado la marca Mielabejareina con un diseño estéticamente claro, definido y práctico, que permite observar el contenido del envase y apreciar la calidad de nuestra miel”. El balance que realizan estos productores chaqueños tras cuatro años de ejercicio, aseguran que es “positivo”, al afirmar que su producto tiene “buena aceptación del público”.

Capacitación y proyección La Dirección de la compañía está conformada por un equipo integral que comprende emprendedores profesionales con especialización en proyectos de agronegocios, técnicos especialistas en producción y peritos apicultores con una sólida experiencia en el manejo y gestión de proyectos avícolas. A corto plazo, aseguran que están buscando proyectarse más allá de Resistencia, para “entrar a los mercados de toda la región”. En Corrientes por ejemplo, ya están trabajando con mercados de primera línea.

Sin embargo, su objetivo consiste en aumentar el volumen de producción y llegar a las provincias de mayor consumo, como ser Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Aún así, la meta final sería exportar a los mercados europeos. A largo plazo, apuestan a tener impacto en países como España, que hoy concentra la mayor cantidad de colmenas y de apicultores profesionales de la Unión Europea y que cuenta con la tasa de subvención más elevada del bloque. “El mercado del Chaco nos dio una muy buena respuesta, y ahora vamos por el mercado externo, ya mandamos muestras a Italia y a España; y está muy bien vista nuestra miel”. A raíz de este posicionamiento interno y externo, la empresa requiere que cada vez se produzca más miel. “Estamos creciendo alrededor de un 10 % anual, cada vez se generan más clientes, y esto requiere de mayor producción, de más colmenas… rige entonces la ley de oferta y demanda en el mercado nacional e internacional de la miel. Un terreno fértil para emprender y crecer. Con veinte años en este sector, Gustavo aprovecha la oportunidad para dejar un humilde consejo que deja para todos aquellos que a partir del relato de su experiencia, tomen el impulso de emprender. “Recomiendo que

PAGINA 6

CMAN

LA MIEL DE QUEBRACHO COLORADO SE OBTIENE A FINES DE FEBRERO Y ES OSCURA Y ROJIZA, DE SABOR INTENSO Y AROMA A FLORES. LAS MIELES CONSIDERADAS DE QUEBRACHO COLORADO, PRESENTAN PORCENTAJES DE POLEN SUPERIORES AL 50% Y PUEDEN LLEGAR AL 80%, ES DECIR QUE ESTA ESPECIE APARECE COMO POLEN DOMINANTE.

sea una actividad que se comience de a poco y en forma asociativa, ya sea dentro de una asociación, de una cooperativa, de una S.A. -como es la nuestra-; pero siempre en grupo para producir más cantidad y defender el precio del producto. Porque un productor que produce solo un tambor de miel, lo tiene que vender individual; en cambio en grupo, se compran los insumos y se obtienen mejores precios para posicionarse en los mercados”.

“Trabajar en sociedad para una empresa nos garantiza que lo que producimos, está vendido de antemano y se sabe a qué precio”, concluyó Gustavo.

# CONTACTO Natimar S.A - Arturo Illia 1344 Resistencia, Chaco. Tel: (03722) 428751 Info@mielabejareina.com www.mielabejareina.com


/7

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

CORRIENTES

El valor del trabajo asociativo en la producción apícola Así como se recomienda no iniciarse individualmente en la actividad, también se aconseja la capacitación permanente y la aplicación práctica con otro apicultor, siendo esta última opción la que más enriquece al que quiere aprender. Las características naturales de la provincia, brindan una gran variedad de flora nativa aún conservada, con diferentes períodos de floración; algunas reservas naturales muy ricas en biodiversidad, así como una importante superficie de bosques implantados de eucalipto y citrus principalmente. Sobre este potencial que presenta Corrientes y las oportunidades de emprender asociativamente en el sector; Emprender en la Región dialogó con Natalia Livieres, Coordinadora del Programa Apícola Provincial. Actualmente Corrientes ejecuta este Programa Apícola acorde a las necesidades del sector en la provincia, mediante el trabajo

coordinado de diferentes actores provenientes del gobierno, instituciones públicas y privadas, contando también con la participación y asesoramiento de la Universidad Nacional del Nordeste. “A un año y medio de la reactivación del Consejo Asesor Provincial, y finalizando un Fideicomiso mediante el cual se logró financiamiento para aumentar el número de colmenas; hoy podemos decir que tenemos mayor grado de organización, en un ámbito de participación muy importante”, señaló Natalia en referencia a la Dirección de Apicultura, que depende del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes. Todo esto se desarrolla en un

contexto en que la apicultura de Corrientes es aún incipiente, en relación a estadísticas de volumen. Natalia aclaró al respecto, que “la producción que va a granel fue históricamente por acopiadores, que exportaban con destino a Alemania, rincipalmente. Esto hizo que hoy no figure ninguna estadística de comercialización a granel de miel en Corrientes”. Un mercado con alto nivel de informalidad, cuyo carácter hoy se hace extensivo al acopio de miel de todo el país. En Corrientes, actualmente la apicultura es practicada por pequeños a medianos productores, donde de hecho, más de la mitad de la producción es realizada por productores organizados en cooperativas o asociaciones apícolas. “Esto es muy importante para poder determinar la actividad en el territorio”, indicó la coordinadora del programa citado. En referencia a la caracterización del pequeño productor del

PAGINA 7

CMAN

CADENA DE VALOR APICOLA

sector, Natalia explicó que en general, “el promedio es que tengan dos apiarios por productor, que no pasan las cincuenta colmenas; a ese nivel, es fundamental el asociativismo, porque permite bajar costos, capacitarse,

avanzar en tecnología”. Hay que considerar asimismo que en la provincia hay aproximadamente un total de ochocientas colmenas, repartidas en apiarios pequeños. CONTINUA EN PAGINA 8 >>


8/

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

El valor del trabajo asociativo... >> VIENE DE PAGINA 7

Entre las características más sobresalientes del sector a nivel local, también se cuenta el grado de asociativismo e incorporación de tecnología creciente en los últimos tiempos. Según remarcó la especialista, “en la apicultura la asociación es ya un factor excluyente, debido a que su práctica individual tiene muy limitadas las posibilidades”. Así es como, en los últimos cuatro años se crearon en Corrientes dos asociaciones y tres cooperativas de apicultores más, lo que permite contabilizar un total de diez cooperativas y dos asociaciones formalmente constituidas y en pleno funcionamiento. Véase el gráfico que representa la cadena de valor apícola en la provincia.

Cómo iniciarse en el sector Para comenzar, “es pertinente aclarar que la apicultura es muy

# CONTACTO Dirección de Apicultura. Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo San Martín 2250, Corrientes Tel. (03783) 476030 gya@mptt.gov.ar apicorrientes@yahoo.com.ar www.mptt.gov.ar

práctica, necesita capacitación teórica en un principio y mucho mejoramiento práctico también”. En lo que respecta a la provincia de Corrientes, está vigente un Protocolo de Producción que contiene pautas que facilitan la organización del productor y mejora el rendimiento de la producción. “Sólo es necesario aprender estas herramientas”, enfatizó Natalia. Para iniciar un proyecto apícola asociativo es necesario entonces comenzar tomando contacto con los apicultores y las organizaciones que se tienen cerca del lugar donde se quiera emprender. “Cuando se acercan a pedir alguna orientación para comenzar, siempre los ubicamos geográficamente en el mapa apícola de la provincia, el mismo está divido en cuatro cuencas y en cada una de ellas hay referentes a los que pueden recurrir (ver mapa). Entonces nos ponemos en contacto, facilitamos la información de los proveedores, el material vivo en esa cuenca, y siempre decimos que el primer paso es tomar contacto con él”.

to a calidad, y es una inversión grande que se debe realizar tanto a nivel inicial como en costos operativos; -continúa Natalia- es un servicio caro, pero necesario para el productor”. Además tal servicio requiere de una gestión que “hoy por hoy, no se tiene en la mayoría de las salas”, lo cual hace que la actividad sea menos sustentable económicamente. De allí que la gestión que tienen la mayoría de las salas proviene de cooperativas. Ante la toma de decesión de invertir en infraestructura e insumos para iniciarse en la producción, todo emprendedor debe saber que hoy en el mercado no sólo el precio de la miel como producto final es muy alto; sino que el precio de los otros productos de una colmena también se mantienen elevados, y aún más que la miel. Tal es el caso del propóleo, las ceras, la apitoxin, el polen, la jalea real y “todos los productos que se pueden elaborar de mezclas de todo esto, que tiene una demanda creciente y un alto precio, cuanto más elaborada y diferenciada es la producción”.

Infraestructura e inversión Un tema clave en la producción es la sala de extracción. La instalación de esta infraestructura “es un punto crítico, en cuan-

La capacitación como estrategia En la apicultura la capacitación es fundamental. “No se puede recibir colmenas y no

PAGINA 8

CMAN

saber cómo manejarlas, ello requiere de un conocimiento y por supuesto, también se debe realizar la prueba de manejo de

la abeja, porque a veces se necesita saber si uno está cómodo manejando las colmenas, ya no es un animal fácil de manejar”.


/9

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA Las capacitaciones se han dado siempre desde el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, desde el INTA y la Universidad, entre otras instituciones vinculadas al área. Hoy se está trabajando coordinadamente desde el Consejo, que tiene a su vez un comité técnico. Esto en respuesta a que siempre es necesario relacionarse con alguna organización, o tomar contacto con algún técnico asesor, porque “así como no es conveniente iniciarse sólo en la actividad, también es necesario capacitarse permanentemente e ir de la mano con otro apicultor, que es lo que más enriquece al que quiere aprender”.

Técnicas, asesoramiento y estrategias para emprender Dentro del Programa Apícola de Corrientes, la Dirección de Apicultura y por su intermedio, el ministerio del cual depende, tienen como objetivo aumentar el número de organizaciones para la comercialización apícola y mejorar el agregado de valor en beneficio del productor; así como el aumento del número de colmenas en la provincia, en función a su potencial natural. Debido a que como lo indica Natalia, “si estaría bien aprovechado, dicho potencial sería mucho mayor”. Lo cual es posible con un ordenamiento de la producción para evitar concentraciones que quiten rendimiento

SALAS DE EXTRACCION COMUNITARIAS HABILITADAS

PROGRAMA APÍCOLA PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES Instituciones que participan: - Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Consejo Federal de Inversiones - Instituto Provincial del Tabaco - Universidad Nacional del Nordeste - Ministerio de Educación y Cultura - Secretaria de Desarrollo Humano - Federación ce Cooperativas - Consejo Asesor Provincial

Se tiene planificado el mejoramiento de seis salas de extracción en la provincia al productor. Este año se prevé puntualizar en el desarrollo de actividades destinadas al funcionamiento de las organizaciones con apoyo del Consejo Federal de Inversiones, de Apicultura de la Nación, del INTI, y otras instituciones vinculadas al sector; y a seguir avanzando en materia de aplicación de tecnología a la producción. “La capacitación del productor mediante un plantel excelente de técnicos que puedan acompañarlo a lo largo del proceso” hasta

consolidar un trabajo asociativo apícola, es otro de los objetivos propuestos. En este sentido, se vienen realizando reuniones mensuales en cada cuenca de Corrientes. Recientemente las mismas se llevaron a cabo en Bella Vista, Yapeyú y Saladas, mientras el próximo taller tendrá lugar en Monte Caseros. Además “este año tenemos planifico participar con un stand oficial en ‘Caminos y Sabores’, a realizarse en Buenos Aires en agosto próximo; como así también en ApiMondia”, el evento apícola más grande del mundo que en el mes de Septiembre, tendrá lugar en aquella provincia. Cabe destacar también la puesta en funcionamiento del denominado “Grupo de Productores Exportador Apícola Correntino”, cuya coordinadora es Patricia Nicolini. Según explicó Natalia,

CMAN

CARACTERÍSTICAS DE LA APICULTURA EN CORRIENTES - Practicada por pequeños a medianos productores. - Complemento de otras actividades productivas. - Apiarios de pocas colmenas (50 aproximadamente). - Poca diversificación de la producción apícola. - Poca o ninguna actividad de transhumancia. - Grado de asociativismo e incorporación de tecnología creciente en los últimos tiempos. consiste en “un proyecto que se está haciendo con un programa apícola nacional, donde también se busca encaminar las organizaciones, para agregar mayor valor a la producción en origen y eliminar ciertas instancias intermedias para finalmente, lograr la comercialización directa”. Asimismo, con fondos nacionales que se recibieron el año pasado, se tiene planificado el mejoramiento de seis salas de

extracción en la provincia. También se cuenta con fondos provenientes de un plan sanitario nacional para la lucha contra la “barroa” (un ácaro que merma la producción y debilita las abejas), ante lo cual es necesario una cura coordinada en todo el país. “Por supuesto que el motor de todo, es la comercialización más ventajosa para el productor apícola”, concluyó Natalia.


10 /

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

NORTE SANTAFESINO

Apicultura en peligro de extinción Si bien las abejas son animales salvajes difíciles de domesticar, capaces de vivir de forma independiente en montes, islas y ciudades, ocupando una rama, un tronco hueco o una columna de alta tensión, con millones de años de evolución; se convirtieron en una de las sociedades genéticamente más capaces del reino animal, cosa que les permitió sortear obstáculos y adaptarse a lugares realmente inhóspitos, logrando así sobrevivir desde el período cretáceo. Si bien es cierto que la abeja puede subsistir sin la ayuda del hombre, el sólo hecho de pensar de esta manera, es uno de los errores más graves que puede cometer un apicultor experimentado, principiante o inversor. La apicultura no es sinónimo de “ir a poner cajones porque ellas saben lo que hacen, se arreglan solas, nos dan miel y comercialmente es un trabajo rentable, capaz de complementar cualquier otra actividad productiva en busca de maximizar los rindes y ganancias”. A pesar de que en algún momento poner cajones era sacar miel y llenarse los bolsillos, hoy en día quien no piensa de manera racional está predestinado a caer en una regresión de su actividad productiva, y no porque no sepan trabajar las colmenas, sino por la simple realidad de ponerse de lado de la naturaleza. Al armar un apiario se genera

PRODUCCIÓN EN EL NORTE SANTAFESINO Según una encuesta realizada por Portal Apícola (www.api-portal.com.ar) que contó con más de 650 respuestas, la proyección total de la zafra 2010/2011 arrojará valores que oscilarán entre los 20 y 30 kilos por unidad. En tanto, una interesante porción de ciberlectores hablan de rindes superiores a los 30 kilos. Además, la mayor parte de los productores (28 %) señaló que se obtendrán entre 50 y 50 mil toneladas durante toda esta campaña. Véase cuadro anexo, sobre los kilos por colmena de promedio que se estima cosechar durante la presente campaña y el total de toneladas de miel estimadas para la zafra 2010/2011 en todo el país.

un impacto ambiental y la naturaleza tiene la capacidad de regular la sobrepoblación por medio de enfermedades, disminución de alimento, agua y competencia intra-especifica e inter-especifica. Las colonias de abejas tienen momentos de abundante y equilibrado suministro natural de alimentos, lo que nos permite aprovechar y sacar un excedente sin causarles daño alguno pero en ocasiones, y ahora muy frecuentes, hay grandes déficits naturales en los que el apicultor piensa que sus abejas pueden soportarlos para finalmente perder 25% de colmenas suponiendo que esto es algo normal. La naturaleza es quien regula la carga en los apiarios y perder diez de cuarenta, significa que el

apiario solo es apto para treinta colmenas y esas diez fueron menos eficientes por motivos como varroa, reina vieja, mal arranque o cualquier otra cosa que las dejo atrás desde que arrancaron en primavera, lo que las volvió vulnerables antes sus “vecinas” mejores preparadas. También es cierto que la disminución de la capacidad de los apiarios está dada por el avance de la agricultura con químicos como round up, altas temperaturas, condiciones climáticas desfavorables desde las largas sequías hasta las excesivas lluvias e inundaciones. ¿De quién es la culpa finalmente de la pérdida? Del productor. Por no brindarle la atención necesaria y no estar en el

PAGINA 10

CMAN

momento indicado para suplir algún déficit y lograr mantener parejas las colmenas. La naturaleza está buscando la forma de poder equilibrarse y hasta que no lo haga, vamos a tener que aprender a trabajar con ella para poder subsistir. El problema es que un apicultor para llevar adelante la actividad necesita mantener un mínimo de cuarenta colmenas por apiario, y para poder lograrlo necesita el apoyo del Estado, que le permita trabajar con menos colmenas por apiarios y más apiarios. No necesitamos subsidios, porque sabemos que no llegan, solo las herramientas necesarias para poder subsistir hasta que la naturaleza alcance su equilibrio y podamos volver a trabajar como antes. Actualmente el apicultor requiere que se reduzcan los impuestos a la exportación, los aranceles para ingresar a la

Unión Europea, la devolución del IVA al productor, cambiar las políticas de comercialización nacional y no pagar IVA por un tambor de 20 kilogramos puros de acero argentino, que luego sale gratis del país para que lo reutilicen. Todas estas cosas como otras tantas son las que nos obligan a que gran parte del sector esté en negro, dándole la oportunidad a grandes exportadores a manejar un mercado negro que existe y se lleva la mayor tajada afuera. Necesitamos la ayuda nacional, es muy probable que las abejas se adapten al calentamiento global, lo hicieron desde hace millones de años. Pero nosotros los humanos, apicultores, no estamos tan evolucionados para lograrlo...estamos en peligro de extinción nacional. Por Federico A. Nudel. Apicultor fnudel@grupoapicolanorte.com.ar


/ 11

MAYO 2011

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

Proceso de producción de la miel COLMENA

INTEGRANTES DE LA COLMENA

Cuadros móviles

Techo

Larvas Entretapa

Obrera Reina

Alza melaria

Cámara de cría

Piso

Zángano

Tabla de vuelo

Pecoreadora

Cosecha

La abeja sale en busca de alimento para la colmena. El néctar de las flores es llevado por estas abejas en el buche hasta la colmena donde es resurgimiento y con la acción de ciertas acciones que se encuentran en las glándulas salivales se convierte en miel, la cual es almacenada en las celdillas para su posterior utilización.

Miel pura de abejas fraccionada

Cuando la cámara melífera o de producción está completa, el apicultor realiza la recolección de los cuadros de miel, cerciorándose de que la misma esté en condiciones óptimas para la cosecha (porcentaje de humedad, características físicoquímicas y organolépticas), es decir, que la miel no se encuentre verde como se la conoce comúnmente en la jerga.

Extractor

Permite que por la fuerza centrífuga la miel se desprenda de las celdillas donde está almacenada y se deslice a través de las paredes del cilindro hacia el fondo del mismo.

Tambores de decantación

Permiten obtener una miel más cristalina por el método de decantación, facilitando así la extracción de posibles impurezas que enturbien o den mal aspecto al producto.

Fraccionamiento y envasado

PAGINA 11

CMAN


12 /

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

INFORME DEL INTA

Las abejas que ayudan a producir Un tercio de la producción mundial de alimentos depende de la polinización por abejas. Cómo enfrentar los factores de riesgo para evitar la disminución de colmenas. ¿Qué necesita un manzano, por caso, para dar la célebre fruta que valiera una oda de Pablo Neruda? Una respuesta correcta podría ser: dióxido de carbono tomado de la atmósfera, energía lumínica

del sol y sales minerales del agua, elementos indispensables para la fotosíntesis. Sin embargo, falta un ingrediente fundamental: la polinización, un servicio ambiental prestado por las abejas. “Un tercio del alimento que se consume en el mundo depende de la polinización por abejas para su producción”, expresó la investigadora Marina Basualdo, del Programa Nacional Apícola del INTA

(PROAPI). Para la Argentina, añadió, “el desafío es desarrollar investigación y tecnología y, por otro lado, concientizar a los diferentes actores involucrados en los sistemas productivos de las amenazas que perjudican a las abejas y, consecuentemente, a la producción de alimentos”. De hecho, de acuerdo con la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76% de la producción de alimentos y 84% de las especies vegetales del mundo dependen de la polinización. Un trabajo realizado por Salvador Sangregorio, del INTA Alto Valle –Río Negro–, demostró que los árboles aislados de las abejas desarrollan pocos frutos y registran rendimientos nulos. Además, ensayos sobre perales de la variedad Abate Fetel determinaron que, sin abejas, los rindes se redujeron un 40%. Investigaciones sobre almendros, colza y vicia, entre otros cultivos, obtuvieron conclusiones similares: sin la intervención polinizadora de las abejas, la producción

PAGINA 12

CMAN

disminuye. En los últimos años, la preocupación por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD, por sus siglas en inglés), relacionado con problemas de nutrición y aplicación de plaguicidas, alcanzó notoriedad mundial. Científicos, apicultores y miembros de la industria llevan adelante proyectos para identificar los factores que generan pérdidas de colonias y desarrollar estrategias de manejo sustentable –como COLOSS, donde participan más de 49 países–, además de investigar sobre los efectos de enfermedades y pesticidas –el caso de BEE DOC, Abejas en Europa y la Disminución de Colonias de Abejas Melíferas–. Los datos sobre este fenómeno son escasos en Latinoamérica, donde conviven grandes diversidades con respecto a factores climáticos, altitud y productores apícolas –que registran desde 15 hasta 1.500 colonias por apicultor–. En esa región, “la situación puede considerarse como en un frágil equilibrio debido a diferentes tipos


/ 13

MAYO 2011

APICULTURA EN EL NEA

Posgrado en Arquitectura Iniciaron un nuevo ciclo de la Especialización en Evaluación Ambiental Con la presencia de los máximos funcionarios ambientales de Chaco y Corrientes se inició en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE el dictado del nuevo ciclo de la Especialización en Evaluación Ambiental, carrera orientada a la formación de profesionales vinculados a la gestión del medio ambiente. Destacaron que la formación de especialistas es la base para un mayor compromiso del Estado, instituciones y empresas. Según se explicó en el marco de la apertura del posgrado, la UNNE a través de sus ofertas de posgrados relacionados al medio ambiente en los últimos años ha logrado graduar a más de 100 profesionales y capacitar a un número similar de especialistas en la temática. Incluso, varios egresados han llegado a ocupar posiciones importantes y con poder de decisión como la actual ministra de Ecología de Misiones, que es egresada de la carrera de Especialización en Evaluación Ambiental. En particular la primera edición de la Especialización en Evaluación Ambiental permitió formar aproximadamente 60 evaluadores muchos de los cuales ya trabajan en instituciones privadas y organismos estatales de la región NEA y se estima se recibirá una cantidad similar en esta nueva edición. Asimismo, el director de la Carrera expresó que esta segunda edición se inicia con un interés renovado porque se ha logrado transformar a la carrera como un espacio de articulación y transferencia entre el conocimiento y la práctica, y un fuerte enfoque en el ejercicio profesional de quienes participan de la especialización.

alimentos de riesgos, cada día más presentes”, afirmó Alejandra Palacio, de la Unidad Integrada Balcarce –Buenos Aires–. Entre esas amenazas se encuentra la intensificación y expansión de la producción agrícola, “que incrementa el uso de transgénicos y plaguicidas”, subrayó Palacio, además de “la pérdida de vegetación natural con el desarrollo urbano y el aumento de las áreas de cultivo”. Para el coordinador del Programa Nacional de Apicultura del INTA, Enrique Bedascarrabure, cuidar las especies de abejas y particularmente la Apis Mellifera es fortalecer una herramienta de desarrollo. “El potencial de las abejas reside no sólo en la alta calidad de alimentos, suplementos dietarios y productos terapéuticos que nos ofrecen, sino principalmente en los servicios ambientales que brindan”. En esta misma línea, el especialista Néstor Maceira, del grupo Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Balcarce, advirtió que “la polinización es un servicio clave en la organización de los ecosistemas. Su alteración puede generar fuertes impactos en su estructura y funcionamiento y en los bienes y servicios que generan para el hombre”. Mucho más que miel Las abejas suele asociarse con su capacidad para producir miel y otros productos de alto valor biológico como el polen, el

propóleo y la jalea real. Sin embargo, sus tareas trascienden la generación de productos de colmena. Según el investigador norteamericano McGregor, el servicio ambiental que presta la abeja multiplica por 10 cada dólar ingresado a la Argentina en productos de colmena, ya que “El 76% de la producción de alimento y 84% de las especies vegetales dependen de la polinización”, destacó la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, que recientemente renovó el apoyo a la apicultura en su política agrícola. “Por ello”, continuó el comunicado, “es necesario incrementar la ayuda al sector apícola desde la política agrícola común, mediante revisión de la legislación y el aumento del apoyo financiero como así también la inversión en investigación”. Por otra parte, el documento europeo enfatiza la necesidad de un plan de acción para la lucha contra la mortalidad de las abejas, que incluye la promoción de prácticas agrícolas amigables para los polinizadores y el mantenimiento y mejoramiento de los programas de investigación existentes. Entre estos programas se destacan COLOSS y BEE DOC, en los que investigadores argentinos del INTA y las universidades que integran el PROAPI participan activamente.

PAGINA 13

CMAN


14 /

MAYO 2011

EMPRENDER RURAL

La ganadería para la próxima década Alternativas de manejo ganadero para optimizar la producción de carne y leche en zonas marginales. Forrajes y pasturas: la base para recuperar el stock. “La ganadería está en un momento de despegue real”, afirmó el coordinador del Programa Nacional Carnes del INTA, Daniel Rearte. “Si bien es importante recuperar el stock que se perdió, el productor debe comprender que el eje es la producción de carne y esto se logra aumentado la eficiencia productiva de las vacas”, señaló. Con el corrimiento de la frontera ganadera a regiones marginales de la Argentina –debido al avance de la agricultura en la región de la pampa húmeda-, las condiciones para producir carne son cada vez más complejas por efecto del clima –subhúmedo y semiárido– y de los suelos –escasa fertilidad y profundidad–. Según Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave, “debemos buscar alternativas de alimentación y manejo que se adapten a esta realidad”. “Además, en este momento –continuó Rearte–, la Argentina

registra un incremento histórico en el precio del ternero”. En este sentido, el coordinador agregó que “de un reacomodamiento del sector pasamos a una recuperación, en la que el ternero comenzó a ganar terreno”. De acuerdo con Fernández Mayer, es necesario adaptar tecnologías con forrajes tradicionales y con alimentos no convencionales para sortear las dificultades del ambiente y generar un sistema productivo sustentable. En esta misma línea, Rearte explicó que “para lograr una dieta balanceada, los forrajes y las pasturas son la base de la recuperación del stock ganadero, tanto en carnes como en leche”. “Existen alternativas a los tradicionales forrajes frescos de calidad –pasturas y verdeos–, los granos de cereal y los forrajes conservados –silajes de planta entera, henos y henolajes– como los subproductos de agroindustria, residuos de cosecha, pastos

naturales, malezas –flor amarilla y cardo ruso– y algunas especies arbóreas –como Eucaliptus–, entre otros”, expresó el especialista del INTA Bordenave. Entre las tecnologías que cuentan con resultados promisorios, Fernández Mayer destacó aquellas no tradicionales como los sorgos graníferos diferidos –con niveles proteícos entre 5 y 7%, digestibilidades entre 50 al 60% y fibra (FDN) entre 65 al 70%– y los sorgos BMR –con una calidad superior: proteína entre 7 y 9%, digestibilidad entre 65 y 70% y FDN entre 50 y 60%–. Fernández Mayer también se refirió a las malezas como “un camino atractivo para transitar”, por tratarse de forrajes naturales adaptados a condiciones ecológicas extremas que pueden convertirse en un alimento estratégico, ya sea como integrante principal o complementario y, así, mejorar la dieta de los bovinos en regiones marginales”. En esta línea, el técnico de Bordenave estudió a la flor amarilla y detectó que posee buen valor forrajero y permite que, junto a un concentrado base, el

PAGINA 14

CMAN

ganado en pleno crecimiento –terneros de 200-250 kg de peso vivo– obtenga al menos un kilo de peso por día. “Esta maleza perenne –crucífera– representa una buena alternativa para el ganado suministrada en forma de heno –rollos o fardos–. La calidad se concentra en sus hojas y tiene la ventaja de alcanzar valores nutricionales similares al heno de alfalfa pura”. En cuanto a los pastos naturales, se realizaron estudios sobre el

perfil nutricional del pasto puna y de la paja vizcachera y se determinó que ésta última posee una mayor composición proteica, que alcanzó un promedio de 13%. “Las perspectivas son alentadoras –indicó Mayer–, siempre y cuando hagamos una ganadería especializada, profundizando los conocimientos en las diferentes alternativas nutricionales y de manejo que hay disponibles en las distintas regiones de la Argentina”.


/ 15

MAYO 2011

RURAL

Recién en siete años podría recuperarse la caída del stock ganadero En los últimos cuatro años, como consecuencia de las malas políticas del estado nacional y por la sequía que afectó a todo el país, se registran más de 10 millones de cabezas menos. Comenzó una leve recuperación en el sector pero la falta de credibilidad genera que las inversiones sean cautas y temerosas. Muchos pequeños y medianos productores quedaron afuera del sistema. Por las malas políticas implementadas por el gobierno nacional, el stock ganadero perdió más de 10 millones de cabezas en los últimos cuatro años. Actualmente, hay buenos precios pero existe cierta incertidumbre a la hora de invertir debido a que los productores no tienen credibilidad en las medidas que pueda tomar el estado de ahora en adelante. El 2008 fue un año totalmente negativo para el sector, porque además de la sequía, existió el conflicto por la Resolución 125 –que fijaba retenciones móviles-. Ambos factores derivaron en que Argentina tenga hoy 10 millones menos de cabezas de ganado. El ex presidente de la Sociedad

Rural de Corrientes y Delegado Regional de la Sociedad Rural Argentina, José Alberto Meabe, comentó a Emprender en la Región que la situación actual presenta buenos precios para la hacienda, lo cual es un incentivo importante, pero lamenta el haber tenido que pasar por situaciones críticas para llegar hoy a este escenario favorable. “Después de lo que pasó con la Resolución 125 y con una política del gobierno que no propiciaba la mejora, muchos productores bajaron los brazos, abandonaron la actividad y no se incorporó tecnología por los costos que esto significaba”, dijo Meabe. Hoy, con los nuevos valores del

MEABE ASEGURÓ QUE SI EL GOBIERNO HUBIERA HECHO CASO A LAS ADVERTENCIAS DEL RURALISMO, NO HABRÍA UNA CAÍDA TAN GRANDE DEL STOCK.

ganado en pie empieza a cambiar el panorama. Pero desde el sector no olvidan que hubo precios muy malos, caída de la exportación por el manejo arbitrario del gobierno nacional, malas políticas y una histórica sequía, lo que se tradujo en una menor oferta y

una demanda sostenida, lo que significó aumento en los precios de la carne y del ganado. Es importante destacar que los precios de la hacienda aumentaron porque no hay ganado. “Cayó la oferta y se mantuvo la demanda, y luego de un tiempo

disminuyó ésta última. Hasta hace un tiempo se consumía más de 70 kilos de carne por habitante por año, y hoy descendió a 55 kilos. Todo lo que el gobierno programó con la intervención que realizó con la regulación y el cierre de las exportaciones con la finalidad de mejorar la oferta de la carne para la mesa de los argentinos, tuvo este resultado negativo”, aseguró Meabe, y recordó que desde el sector se hicieron propuestas para que esto no suceda. El ex presidente de la Sociedad Rural de Corrientes remarcó que si desde el gobierno hubieran hecho lo que se planteó desde el ruralismo -de exportar los cortes de alto valor que no se consumen en Argentina para vender aquí los de menor costo-, hubiera sido otra la situación ya que el sector no hubiera caído en su productividad, lo cual dejó como consecuencia no solamente 10 millones de cabezas menos, sino a muchos pequeños y medianos productores fuera del sistema. CONTINUA EN PAGINA 16 >>

PAGINA 15

CMAN


16 /

MAYO 2011

RURAL Recién en... >> VIENE DE PAGINA 3

Recuperación del stock Si bien actualmente los precios son buenos para el ganado, la recuperación se está demorando porque hay un componente fundamental -que es la credibilidad- que no termina de convencer al productor. “Porque uno apuesta e invierte cuando hay credibilidad”, aclaró, y agregó que solamente de esa manera se puede desarrollar una propuesta de reactivación, y no sin saber cómo se manejará la política. Es por ese motivo que la gente invierte con mucho cuidado y precaución. “En este momento no hay credibilidad, y el productor debe tener seguridad en la inversión, que es a mediano y largo plazo para que se vean los resultados, ya que hay que adquirir vientres y esperar que se desarrolle el proceso del ternero”, manifestó Meabe, y culminó diciendo que “al productor hay que asegurarle los mecanismos y las políticas que garanticen estabilidad en la inversión. Por esa razón, la reactivación va muy lenta, y la recuperación del stock recién puede lograrse en 5 o 7 años, siempre que en el camino no aparezca nada raro”.

Biolcatti: “Es evidente que hay una parálisis en el desarrollo del sector agropecuario” En su visita a Corrientes, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, resaltó la capacidad de diálogo y la intención en solucionar los problemas del sector agropecuario por parte del gobernador, Ricardo Colombi. Remarcó como novedoso el sistema de remates que se viene implementando para pequeños y medianos productores. Pero también, dio su postura sobre el fracaso de las medidas impuestas por el gobierno nacional. Biolcatti renovó sus críticas hacia las políticas del gobierno nacional para con el sector que lidera. “La nación ha fracasado rotundamente, si bien los números son atenuados o disimulados por algunos indicadores de la economía, es evidente que hay una parálisis en el desarrollo del sector agropecuario, comparado por ejemplo con un país hermano como lo es Uruguay”. “Por ejemplo en el sector de la carne el retroceso de Argentina es espantoso. Consumimos hoy en día menos carne por habitante que en Uruguay, es la primera vez que ocurre algo así”, puntualizó a lo que le sumó el “aumento de precios por la escasez y la inflación, con lo que el principal perjudicado es el ciudadano común”. “No existe confianza en una política estable que permita tener condiciones de rentabilidad lógica. Si no se recupera la confianza no va a haber inversión, crecimiento y por ende nivelación de precios”, manifestó Biolcatti.

PAGINA 16 NUEVA

BIOLCATI RESALTÓ EL RETROCESO EN EL SECTOR DE LA CARNE EN ARGENTINA, Y COMPARÓ CON LA EXITOSA SITUACIÓN DE URUGUAY.

Satisfacción con el gobierno provincial “Es importante estar en una provincia en donde se puede ver que el ejecutivo está abierto al diálogo y al trabajo en conjunto

CMAN

entre todos los sectores, en donde se escuchan las posiciones y los problemas de nuestro sector, buscando solucionarlos”, declaró Biolcatti, acotando que “vemos en este gobierno un espíritu de cooperación y trabajo que no es común, por ello no puedo expresar más que satisfacción en este sentido”. Asimismo, Biolcatti expresó que si bien el gobierno de Corrientes se ve claramente perjudicado “la política de discriminación del gobierno nacional hacia provincias que no le son afines”, ello no es impedimento para que “lleve adelante programas de desarrollo para el sector, dejando de lado el perverso sistema de clientelismo y subsidios como una fábrica de pobres para obtener votos”. De la charla con el gobernador, para el dirigente ruralista quedó en claro que existe un “diálogo abierto y comprensión de los problemas del sector, con políticas concretas y beneficios que apuntan al crecimiento” y aprovechó la ocasión para resaltar como novedoso e importante el sistema de remates para pequeños y medianos productores que se viene implementando con todo el apoyo del Ministerio de Producción de la provincia. “Es una muestra de que existe una forma de trabajar en apoyo al sector, escuchando nuestras voces y sugerencia, al fin y al cabo con un trabajo y agenda en conjunto”, dijo.


/ 17

MAYO 2011

RURAL

Los números de la caída del stock ganadero Teniendo en cuenta la cantidad de cabezas que se vacunaron en 2011, el stock ganadero del país habría bajado a sólo 49,5 millones de cabezas, frente a los 51,9 millones de 2009. POR IGNACIO IRIARTE* En la primavera 2010 se vacunaron, entre menores y mayores, unas 37,4 millones de cabezas, de las cuales 36,3 millones resultan comparables con los datos de la Segunda Campaña de 2009. De este cotejo se infiere una caída del 4,7 por ciento en esta parte del stock, que es la única estrictamente comparable con el año anterior. Si suponemos que los 13,9 millones de vacas y toros que no se vacunaron tuvieron en 2010 la misma evolución a la del stock ganadero que sí vacunamos, el stock total del país hacia fines de 2010 podría haber caído a sólo 49,5 millones de cabezas, contra 51,9 millones de 2009 y 61,3 millones de 2006, el máximo contemporáneo de existencias. Así, la caída del stock ganadero acumulada habría sido de 11,8 millones (19,3 por ciento)

en menos de cuatro años. En los dos primeros meses de 2011 la faena se habría reducido un 20 por ciento con respecto a igual período del año pasado, aunque debe recordarse que a principios del 2010, si bien la matanza ya empezaba a declinar, todavía había muchos productores que aprovechaban la fuerte suba del precio del gordo para salir del negocio, sobre todo, en el caso de las vacas. En los primeros meses del año pasado se mataban entre 190 y 200 mil vacas al mes y hoy puede calcularse que el registro no pasa de las 120-mil a 130 mil. En la categoría vaquillonas, la caída es más dramática, porque se pasa de 120 a 150 mil cabezas mensuales faenadas, a menos de 75 mil al mes como tendencia actual. Todavía se mantiene muy alta la faena de terneras: el último dato conocido (diciembre de 2010) revela la matanza de 145 mil de esta categoría. A modo de

EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2011 LA FAENA SE HABRÍA REDUCIDO UN 20 POR CIENTO CON RESPECTO A IGUAL PERÍODO DEL AÑO PASADO.

llamado de atención sobre la gravedad de la liquidación que hemos dejado atrás, debe recordarse que se llegaron a faenar 365 mil vacas en junio de 2009, 255 mil vaquillonas (enero de 2008) y 220 mil terneras (diciembre de 2009). Las señales de destrucción eran claras, pero según el relato del gobierno, el stock de ganado era

de 70 millones de cabezas (en algún momento se mencionó que había 74 millones) y no había nada que temer: la faena era alta porque el stock ganadero era mucho más alto que lo que decían los productores, que mentían acerca de las existencias reales. Si se toma en cuenta que la fase de retención del ciclo ganadero se afirma mes a mes, y que en el pri-

mer bimestre del año y lo que va de marzo se registra una baja del 20 por ciento en la matanza, puede calcularse que la faena de 2011 podría totalizar entre 10,1 y 10,5 millones de cabezas, contra 11,8 millones del año pasado y 16,1 millones de 2009. Los datos de los primeros dos meses del año obligaron a revisar (hacia abajo) las estimaciones anuales de faena, producción y consumo. Este último se ubicaría cerca de los 52 kilos per cápita. La faena de enero habría sido de 870 mil cabezas y la de febrero, 780 mil. La tendencia de los primeros días de marzo indica que este mes llegaría a 880 o 900 mil cabezas. Hay que recordar que, de acuerdo a la estacionalidad, la faena de marzo es la más baja del año (índice 87 para enerodiciembre = 100). De ahí en más, la oferta se iría recuperando paulatinamente hasta tocar un máximo de 110 en octubre. Pese a que marzo es un mes normalmente con muchos días hábiles, este mes la matanza podría verse afectada por los cuatro feriados. * Analista del mercado ganadero y de carnes.

PAGINA 17 NUEVA

CMAN


18 /

MAYO 2011

RURAL

Es un imperativo el desarrollo de la bubalinocultura en el Norte Argentino fama de la similar de los bovinos, es un producto a más a la elección de los consumidores internos, con posibilidades de atender a un mercado externo con demanda casi totalmente insatisfecha. Es importante decirlo que la Argentina ha adjudicado a la carne de búfalo 200 toneladas en sus 28mil de la Cuota Hilton (0,7%). Según Marco Zava, secretario ejecutivo de la AACB (Asociación Argentina de Criadores de Búfalos), el país solo logró exportar en 8 meses (diciembre 2009 a julio 2010) 25 ton, 12,5% de lo que le estaba reservado. Argentina no logra cumplir con su Cuota Hilton en carne bovina y tampoco con la de búfalo. Una excelente oportunidad de mercado para incrementar los rebaños.

Por HUMBERTO SORIO* La Bubalinocultura es una de las más promisorias actividades del agro en el norte argentino. Están disponibles aquí excepcionales condiciones de clima, suelo y topografía para que esta especie venga a progresar rápidamente en la composición del rebaño de los grandes rumiantes del país, incluso por considerarse que los bovinos vienen en descenso numérico en los últimos años. Argentina en 1992 poseía un rebaño bovino de 55,6 millones de cabezas, según distintas fuentes consultadas (FAO, IICA, USDA). Hoy se estima que no alcance a las 48 millones de cabezas y no falta quien afirme que poco supera a las 46 millones. O sea, en 20 años, la población vacuna ha encogido, por ahí, unas 10 millones de cabezas. El fenómeno económico y sociológico más relevante en el sector primario argentino en los últimos 20 años es que el cultivo de granos, en especial la soja, se expande sobre las mejores y más fértiles tierras argentinas (Santa Fe, Rosario, Córdoba, Buenos Aires) y desplaza la ganadería hacia las provincias de tierras de menores potenciales agrícolas o menos precio. Ahí está el mote para la pensarse la Bubalinocultura como una actividad interesante e importante de figurar en las políticas públicas y privadas de desarrollo económico en el sector primario de las provincias norteñas. Merced de sus particularidades anátomo-fisiológicas, los búfalos se adaptan a la perfección a los campos pobres. Sin embargo, en sistemas de utilización racional de las pasturas (pastoreo rotativo) pueden los búfalos propiciar ganancias económicas superiores

EL BÚFALO AFRICANO NO FUE AÚN DOMESTICADO.

a las que obtienen los ganaderos con los bovinos en los mejores campos del país en sistemas extensivos. En Corrientes y Formosa, los pocos criadores se muestran de tal modo satisfechos con los búfalos que tienen la intención de aumentar el rebaño de la especie en sus estancias en razón de las ventajas técnicas y económicas sobre los bovinos. Estas comparaciones tienen gran validad para los criadores porque pudieron ser demostradas a partir de sus propios datos de producción y no con base en modelos matemáticos de gestión o relevados de otros establecimientos. Hay que resaltar el hecho que estos entusiastas criadores apenas empiezan a subdividir en

potreros las invernadas y a manejar sus campos presentes los conceptos de tiempos largos de descanso y cortos de ocupación de los potreros, de acuerdo a las enseñanzas de Voisin. Un camino de prosperidad aguarda las providencias de los estancieros del norte argentino rumbo a la intensificación racional del uso de las pasturas y a la obtención de resultados económicos compensadores con demanda de inversiones accesibles a la mayoría. No es el caso de ponerse el dilema de criar búfalos ó bovinos, sino que ambos pueden y deben crecer, desde que los ganaderos se empeñen en mejorar el nivel tecnológico y de administración que emplean

PAGINA 18 NUEVA

CMAN

en sus establecimientos. En el norte de Argentina, los búfalos serán destinados a la producción de carne. La leche, a despecho de ser una compensadora actividad económica y un complemento perfecto a la intensificación en la bubalinocultura, no puede ser considerada en virtud de la falta de tradición de los productores de la región y de la absoluta indisposición para cambios tan radicales en sus modos de vida. La carne de búfalo no viene para competir en larga escala con las excelentes carnes argentinas obtenidas de las razas británicas Hereford y Angus, o sus cruces con cebuínos, de fama mundial. La también excelente carne de búfalo, sin la tradición y

Hay búfalos y búfalos Cuando se habla de búfalos, hay que hacerse una aclaración inicial cuanto a las distintas especies. En Estados Unidos, los colonizadores, no se sabe por cual motivo, le llamaron búfalo a los bisontes, que son de otro género Bison bison y guardan poca semejanza con la especie de nuestro interés, el Bubalus bubalis, búfalo asiático. En África, vive otra especie de búfalo, que a despecho de del mismo hacer parte de otro género, Syncerus caffer, es muy semejante en forma a los búfalos asiáticos. Esta especie granjeó fama en espectaculares videos en que demuestran las hembras toda su bravura delante las leonas que intentan tragarse a sus hijas. El bisonte y el búfalo africano no son especies zootécnicas porque aún no han pasado por la etapa primordial de la domesticación y, en consecuencia, la reproducción asistida y el manejo orientado por el hombre. En el subcons-


/ 19

MAYO 2011

RURAL

LOS BÚFALOS SON DÓCILES AL MANEJO (HACIENDA BELTERRA, CÓRDOBA, COLOMBIA).

ciente del promedio de la población urbana y rural, por cuenta del desconocimiento o falta de información, todos los búfalos son iguales, bravíos y de difícil manejo, lo que no es verdad en absoluto.

Los búfalos y sus particularidades Para facilitar la comprensión de los lectores voy a subdividir el presente texto en subtítulos, de preferencia ilustrados por fotos tomadas en los establecimientos

que oriento técnicamente en algunos países de las Américas ó que tuve la ocasión de visitar. Antes del año 1996 no tenía noticias que los búfalos pudiesen habituarse a las cercas eléctricas o adaptarse a un manejo intensi-

vo de cambios diarios de potreros en lotes grandes, que los estudiosos de comportamiento animal, le denominan “facilitación social”. Este paradigma paralizante acabó por ser disipado a partir del momento el Sr. Erizolei Belmiro da Silva, bufalero en El Redomón, Guaíba, Rio Grande do Sul, recibe como pago de una deuda un lote de 42 búfalos, machos y hembras, de todas las categorías animales, búfalas, bucerros, buvillas y buvillos. Con calma y pericia le pusimos el lote en el centro de escolarización (escuelita de acostumbramiento) para habituarlos a las cercas eléctricas. Los búfalos se han adaptado mejor y más rápidamente que los bovinos, donde ya tenía consolidadas experiencias. Esa fue la primera y agradable del las muchas sorpresas que tuve para evaluar la especie como de alto interés zootécnico en los tiempos de la intensificación y el empleo de las tecnologías de procesos. Un búfalo criado a la larga es capaz de romper con extrema facilidad una cerca convencional de cinco hilos y se mantiene sumiso y resignado a una cerca electrificada de un único hilo a 85cm del suelo. Por su instinto gregario y la increíble capacidad de comunicación con sus colegas

de lote, en pocos minutos atiende a llamados humanos para cambios de potreros o conducción a las aguadas. Los búfalos no son saltadores razón por la cual se muestran incapaces de desafiar a cercas eléctricas de baja altura. Al contrario, los cebuínos (Brahamn y Nelore) son saltadores y no pueden ser contenidos sino con cercas eléctricas de dos hilos, el de arriba a 1,20m, el inferior a 0,70m.

Los búfalos son dóciles al manejo En virtud de su visceral temor a las cercas eléctricas, los búfalos pueden ser sometidos a sistemas intensivos de manejo a los cuales le dan una muy buena respuesta de comportamiento dócil y previsible. Si el criador cuenta con mano de obra operativa entrenada y de moral elevado, se puede subdividir potreros con cintas electrificadas sostenidas por astillas móviles cuando se quiera hacer que los animales se coman en pocas horas toda la masa verde de un lado y mantengan intacta la del otro. En los períodos de crecimiento acelerado de los pastos, y también en los de escaso crecimiento, esta es una muy útil herramienta para que se observen fielmente las cuatro leyes del pastoreo racional, CONTINUA EN PAGINA 20 >>

CMAN


20 /

MAYO 2011

RURAL

Bubalinocultura... >> VIENE DE PAGINA 19

enunciadas por Voisin.

Búfalos son más capaces de digerir pastos más fibrosos que los vacunos Por su potente y muy rica flora ruminal, tienen los búfalos extraordinaria capacidad de digerir pastos con altos tenores de fibras, la celulosa y las hemicelulosas, y les convierte en compuestos más sencillos. Por esta razón sencilla ganan peso donde los bovinos empatan y empatan

donde los bovinos pierden peso. Solo no les puede faltar cantidad, la calidad del forraje no es tan importante. No se quiere decir que los búfalos no responden en ganancia de peso a regímenes de alta disponibilidad de pastos de calidad, como se puede alcanzar en la mayoría de las regiones ganaderas de Argentina. Esta condición es particularmente atractiva a los ganaderos que quieren iniciarse en el pastoreo racional y sus campos se

La carne de búfalo es tierna, jugosa, sabrosa, de color intenso y de bajo colesterol Si las provincias del norte argentino van a desarrollar la bubalinocultura e incrementar el crecimiento de los rebaños de la especie con el propósito de producción de carne, hay que conocerse algo sobre el producto que van a ofrecer en el mercado. Si el buvillo es joven y bien terminado, no hay ningún temor a que su carne sea considerada por los exigentes consumidores argentinos como un producto extraño, de segunda o tercera categoría. La carne de búfalo se la puede preparar de todas las formas, a la parrilla, a la olla, al horno. A cada día se la consume más en todas las partes del mundo, comercializado como carne de búfalo, no oculta como carne de vaca, no gato por liebre.

PAGINA 20

BÚFALAS EN RÉGIMEN DE AMAMANTACIÓN EXCLUSIVA DESTETAN BUCERROS CON 270 KG (HACIENDA FORTALEZA, CÓRDOBA, COLOMBIA).

encuentran degradados por el uso secular, extensivo, irracional y predatorio. Al remover el material muerto acumulado y los pastos groseros y procesarlos eficientemente en su voluminoso tracto digestivo, los búfalos ferti-

CMAN

lizan con sus excrementos los campos empobrecidos y los transforman en ricas pasturas. Esta quizás sea uno de los argumentos más atractivos a los ganaderos del norte argentino a que se involucren en la bubalino-

cultura y queden al final del proceso de mejoramiento de campo con un sinnúmero de alternativas para conyugar la actividad con la bovinocultura en la misma estancia. La única precaución es CONTINUA EN PAGINA 22 >>


/ 21

MAYO 2011

Del 19 al 22 de agosto de 2011

Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja e Industria de la Sociedad Rural de Corrientes Productores, proveedores de bienes y servicios, entidades públicas y privadas expondrán las últimas novedades en todos sus rubros. Remates ganaderos - Artesanos Exposición de maquinarias agrícolas Atracciones para toda la familia Predio Ferial de la Sociedad Rural de Corrientes Ruta Nacional Nº 12 - Km. 1016

ORGANIZA

COMERCIALIZA

Sociedad Rural de Corrientes Belgrano 186 - Corrientes Tel. (03873) 420011 - 420175

PAGINA 21 NUEVA

CMAN

Emprender Multimedios S.A. Junín 931 - Planta Alta 2 - Corrientes Tel: (03783) 430444 - 15687826 info@emprenderenlaregion.com.ar


22 /

MAYO 2011

RURAL

Bubalinocultura...

El búfalo en las academias y universidades El búfalo tiene ya significativa inserción en las universidades y centros de investigación en las Américas. En Brasil, la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de Botucatu (Sao Paulo) abriga renombrados profesores dedicados a los búfalos, sea en la enseñanza, con cursos de grado y posgrado, sea en la investigación, cuyo acervo en la literatura científica mundial es de los más significativos. En el norte de Brasil, donde se concentra la mayor parte del rebaño nacional de 3 millones de cabezas, todas las universidades y en especial la Embrapa se dedican a los búfalos. En Colombia y Venezuela el tema es muy estudiado e investigado. Los argentinos tienen orgullo de contar con la UNNE, donde militan investigadores del más alto nivel científico en la materia, como Exequiel Patiño, Gustavo Crudeli, Roberto Jacobo, Luis Almirón, Marcial Negrete y tantos otros reconocidos y admirados científicos. Lo que se tiene publicado sobre búfalos con base en las condiciones del subcontinente sudamericano ya es considerable y debe crecer más aún. De manera a que los conocimientos generados en la investigación y la práctica de los criadores, en los últimos años se publicaron dos importantes libros, ambos editados bajo la coordinación de los profesores Patiño y Crudeli de la UNNE: Lechería Bubalina, lanzado en Mérida durante el IV Simposio Búfalos de las Américas (2008); y Bubalinocultura de las Américas que será lanzado durante evento similar que tendrá lugar en noviembre venidero en La Habana, Cuba.

>> VIENE DE PAGINA 20

No les falta nada a los productores correntinos para que se involucren de cuerpo y alma en la actividad bufalera en los próximos años. Todas las condiciones son más que favorables, incluso las de un mercado insatisfecho y una cuota Hilton no cumplida. No quiero decir en absoluto que los ganaderos abandonen los vacunos y se dediquen exclusivamente a los búfalos, sino que hagan esfuerzos de planificación y se vinculen al asesoramiento técnico para intensificar y mejorar los indicadores de producción de las dos especies. Búfalos y bovinos, de acuerdo a lo que afirmé, pueden y deben convivir en la misma estancia, solo no pueden compartir los mismos espacios. Son complementarios pero son diferentes. La diversificación de actividades y de productos para la venta siempre será beneficiosa y económicamente compensadora a los criadores. Me tomo la libertad de recomendar a los productores que tomen la decisión de administrar mejor sus establecimientos y de implantar la utilización racional de los pastos (sistema Voisin), donde van a obtener los mejores resultados técnicos y económicos. Los índices de ganancia de peso y de facturación por hectárea de los campos naturales correntinos, manejados bajo la égida del pastoreo continuo, estás estacionados hace por lo menos 15 años. La oportunidad de cambio es esa, ya que esta provincia continuará a ser ganadera en un país en que la agricultura de granos se expande sobre las mejores tierras antes dedicadas a vacas y novillos.

reservar a cada especie una fracción del campo de acuerdo al tamaño del rebaño y sus necesidades alimentarias. Muy peculiares a la especie, dos otros factores favorecen a los consumos de toda la oferta forrajera presente en un potrero. La primera es que los búfalos tienen mandíbulas potentes y muy anchas, 12-14cm, lo que le quita mucho la capacidad de selección del pasto que va a ingerir. La segunda es que los búfalos, en especial las búfalas de cría, son capaces de convivir harmónicamente en lotes grandes, sin problemas relevantes de interacción agonística (peleas y mutuas agresiones). En la Venezuela, sur del Lago de Maracaibo, para mejorar la calidad forrajera de potreros de Guinea ó Pasto Colonial (Panicum máximum Jacq) que creció sin control, se echó una carga instantánea de 1064 búfalas preñadas en un potrero de 4,0hás para un tiempo de ocupación de 24 horas.

Las búfalas destetan becerros más pesados que las vacas Esta es una afirmación que hacen los bufaleros correntinoformoseños que tienen experiencia en crianza de las dos espe-

cies. Las búfalas en régimen de ordeño diario destetan sus crías con peso alrededor de 200kg a los siete meses. En régimen de amamantación exclusiva, a los mismos siete meses, los bucerros llegan a pesos próximos a los 270kg. De verdad, ya destetan en la condición de novillos de engorda y pasan de los 300kg al año de edad. Si el peso de faena es en promedio de de 480500kg, no le faltan más que 180200kg para la terminación. En menos de dos años pueden ser enviados al matadero con una moderada cobertura de grasa en la canal y se obtiene una carne tierna, jugosa y de excepcional calidad, digna de los más exigentes consumidores argentinos, mal acostumbrados a comer la excelente carne de los novillos británicos.

Los búfalos necesitan más de sombra que de agua para refrescarse Si bien que aprecian meterse en un caudal de agua para refrescarse y hacer cesar la acción de los piojos sobre la piel, pueden vivir sin problemas en zonas secas. Los búfalos no tienen glándulas sudoríparas y no sudan por sobre el cuero grueso, que ni las

CMAN


/ 23

MAYO 2011

RURAL

garrapatas son capaces de perforarlo. Como ya es consenso entre los especialistas en etología aplicada a la zootecnia, el procedimiento más eficaz para evitarse la incomodidad de los animales será prevenirse que sean sometidos a hipertermia, definida como acumulación de intensas cargas calóricas durante un determinado tiempo. Cuanto más largo sea este tiempo, más dañino será a los animales, sean los pequeños y grandes rumiantes, animales pastadores en general y los de granja, como cerdo y pollos. En el caso de los búfalos, hay que providenciarse bosquetes de sombra donde se abriguen en las horas más calientes del día para mitigar el calor. En Costa Rica, oriento una finca bufalera que no tiene un solo tajamar donde puedan meterse los búfalos, el abastecimiento de agua es todo

# CONTACTO Humberto Sorio, ingenieroagrónomo, profesor jubilado de la Universidad de Passo Fundo (Brasil), consultor y conferencista internacional sobre Pastoreo Voisin y zootecnia. www.sistemavoisin.com.br; sorio.voisin@brturbo.com.br.

distribuido por cañería y depositado en tanques-bebederos de cemento. Lo mismo se observa en el noprdeste de Brasil, de clima semiárido. Hay otra constatación de grande importancia en los tratados sobre el bienestar animal, que vale para búfalos y vacunos. La sombra es más eficiente que el agua para el confort térmico por sencilla razón que uno evita la acumulación de calor y la segunda intenta disiparlo después de acumulado en el cuerpo del animal. Sobre este tema se constata sin esfuerzos que en los lindos campos correntinos, llanos en su inmensa mayoría, son pocos los bosques de sombras donde se abriguen los bovinos y búfalos. Sometidos en días más calurosos a una muy fuerte y desagradable carga calórica que solo es aliviada cuando llega la noche y reinicia cuando sale el sol otra vez, los animales no sienten cómodos sino que por pocas horas.

Los búfalos se adaptan a todos los climas y a todos los tipos de alimento Con buena y abundante comida, sombra para protegerse del calor, agua limpia y fresca, mane-

CARNE DE BÚFALO, EN ASADO EXQUISITO.

jos gentiles, protección sanitaria, los búfalos van bien en cualquier terreno, incluso los montañosos o de declividad acentuada. No hay en las Américas un solo país o región, mismo las más áridas, que no pueda abrigar un proyecto de desarrollo y producción de búfalos. Hay búfalos en las zonas anegadizas e inundables del rio Apure y del sur del Lago de

Maracaibo en Venezuela; hay búfalos en la costa Caribe colombiana y en Cuba; hay búfalos en las zonas de más de 3000mm anuales y en las zonas de topografía accidentada de Costa Rica; hay búfalos en Brasil en el semiárido del nordeste, en las zonas frías del sur y en la amazonia. Ya he visto búfalos comiéndose: pastos naturales del sur de las

Américas; pastos de origen europeo (rie-grass y tréboles), pastos tropicales (brizanthas, pasto Colonial y otros); hojas de bananeras, cactus forrajero, bagazo de naranja; ensilados de todo tipo, de maíz o de pastos tropicales. No hay lo que no coma el búfalo y sea capaz de transformar con mucha eficiencia en leche y carne de excelente calidad.

CMAN


24 /

MAYO 2011

FORMOSA PROGRAMA DE CAPACITACION ADE

Inglés de negocios para empresas y profesionales El lunes 18 de abril, comenzó el curso de Inglés de Negocios para empresas y profesionales, organizado por la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa. Este curso forma parte del programa de capacitación enmarcado en el Plan de Gestión que la Agencia de Desarrollo tiene propuesto para el año 2011. El desarrollo de una capacitación en Inglés de Negocios surgió de un estudio de campo realizado por técnicos de la Agencia de Desarrollo aplicado a empresas formoseñas - “Programa Visita a empresas” - que revela las necesidades de las organizaciones en cuanto a capacitación y gestión, entre otros aspectos. El curso es de 4 meses de duración, con una carga horaria semanal de 3 horas y propone entre sus objetivos: contar con conocimientos para desenvolverse en un ambiente comercial valiéndose de cuatro marcoshabilidades: escritura, habla, lectura y escucha. El curso es dictado por la Profesora Celia Sander y las clases se desarrollan lunes y miércoles de 20 a 21:30 hs en el Galpón G sito en Paseo Costanero y Brandsen. Para mas información dirigirse a Agencia de Desarrollo Empresarial en Paseo Costanero y Brandsen de 8:30 a 12:30 y de 17:30 a 20 hs. tel 03717-421448 capacitacion@adeformosa.org.ar

Apoyo Nacional para el Desarrollo de Nuevas Empresas El coordinador Territorial de la Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas de la región NEA, Carlos Migone, estuvo reunido con el encargado del área Gestión de Créditos de la Agencia de Desarrollo Empresarial, Marcelo Gazarkevich, con el fin de avanzar en una nutrida agenda de trabajo para lo que se presenta para este año 2011. Dentro de los temas tratados

figuran la capacitación en seguridad Orden y Limpieza (INTI) para los sectores con los cuales ya se esta haciendo el relevamiento de sus necesidades por medio del programa visita a empresas que viene desarrollando la Agencia de Desarrollo en los sectores de Hoteleria y Gastronómicos, ForestoIndustria, Agroalimentos y Ganadería. En las que ya se viene avanzando en la gestión de fondos mediante créditos fiscal por medio del Ministerio de Trabajo de la Nación. Por otra parte, se habló además sobre el Programa Nacional de Capacitación, la Capacitación jóvenes Pymes en el interior provincial la cual el funcionario nacional se comprometió a colaborar y trabajar en conjunto para la realización de este Programa. Asimismo, se avanzó en las charlas acerca del financiamiento de Ronda Internacional de Negocios FRUTAR 2011, financiamiento de stand FRUTAR 2011 con el Programa Pacc (Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad) y difusión a mas de 5 mil empresas; y el pabellón del Agroalimentos Argentino en FRUTAR 2011 (ADE - Sepyme). Otro de los puntos tratados de la agenda fue sobre el proyecto de trabajar en red con las Agencias de todo el País para la convocatoria de empresas para FRUTAR 2011. Convocando empresas de otras provincias y recibiendo solicitudes de perfiles de Operadores con los cuales estarían interesados en reunirse. Además se habló sobre el cronograma de difusión de las herramientas de Sepyme para cámaras empresarias, este es uno de los temas ya avanzados desde la Agencia de Desarrollo Empresarial que recientemente mantuvieron una reunión con la representantes de la Unión Industrial de Formosa; la reunión con asociados en cada cámara para ofrecer los diferentes instrumentos de

financiamiento de Sepyme, y visita y envío de Instrumentos de financiamiento Sepyme a empresas detectadas por la Agencia de Desarrollo Empresarial Formosa. Otro de los aspectos dialogados fue trabajar con el Consejo de Ciencias Económicas y con otros consejos y colegios profesionales en un programa con la Sepyme de formuladores de proyectos de financiamiento, la misma también está abierta a otros ámbitos profesionales con capacidades de gestión en esta área. Por último, cerrando la abultada agenda de trabajo se dialogó sobre la posibilidad de llegar al interior provincial por medio de los municipios con líneas de financiamiento Sepyme, y sobre lo que ya viene desarrollando en una etapa inicial, la empresa Mobiliar, de Jorge Antueno, sobre el

Programa de Acceso al crédito y la competitividad. Para mayor información sobre Herramienta SePyme dirigirse a Agencia de Desarrollo Empresarial en Paseo Costanero y Brandsen o comunicarse al (03717) 421448 o al correo electrónico: gestiondecredito@adeformosa. org.ar

Presentación Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad (PACC) En la ciudad de Resistencia, se llevó a cabo, la reunión de Agencias de Desarrollo Empresarial del NEA con la Secretaria de pequeñas y medianas Empresas (SePyme). Dicha reunión se llevó a cabo en la sede de la Agencia Intecnor que funciona en la Universidad Tecnológica del Noreste. En la

misma, estuvieron presentes representantes de las distintas agencias que componen la zona NEA y el Coordinador Territorial de la SePyme NEA, Carlos Migone. La convocatoria tuvo como ejes principales a tratar la capacitación para formuladotes de Programas de Acceso al Crédito y la Competitividad y la capacitación de Ventanillas de Agencia de Desarrollo. Esta última con el fin de poder ser un espacio concreto de consulta y presentación de Programas de la Secretaría Pymes. Por último, se definió que el 12 de mayo en Posadas - Misiones se realizará una reunión con las mismas características con el fin de continuar trabajando de manera conjunta y coordinada con las agencias de la región.

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Empleo para 15 mil formoseños en el sector de la construcción Uno de los impactos directos derivado de la serie de obras de infraestructura en marcha, sobre todo las generadas dentro del ambicioso paquete de infraestructuras que ejecuta el estado provincial, es el de empleo, y el dato con el cual cerró el mes de marzo se cuantifica en casi quince mil obreros en actividad plena, se destacó desde el Gobierno provincial. Se considera en la esfera oficial como un “número importante y de gran aporte a la dinámica económica en toda la provincia”, coincidente con la señalada por el titular de la filial Formosa de la Cámara Argentina de la Construcción, Rubén Darío Di Martino, acerca de la incidencia favorable que ha tenido para ese sector de la actividad económica el impulso brindado a la obra pública ya que ha favorecido la generación de fuentes de trabajo genuinas. Incluso, se marca como altamente positivo que otros sectores, caso carpinterías que fabrican aberturas y los ladrilleros, han visto sensiblemente dina-

PAGINA 24

CMAN

mizados sus actividades al priorizarse en muchos de los proyectos, insumos de producción local. El empresario Di Martino subrayó la estrategia nacional de establecer a la construcción como una política de Estado y como una herramienta de transformación de la sociedad porque ha facilitado la inclusión social de miles de argentinos que ahora tienen la posibilidad de vivir con dignidad. Di Martino no ocultó su beneplácito porque Formosa ocupe lugares de privilegio en el concierto de sus pares del país que cuentan con los mayores índices de ocupación en el sector privado, significando que “es verdad lo que dijo el gobernador en cuanto a que en el sector de la construcción formoseña se crearon 14.171 puestos de trabajo”. “Esto significa que hay inclusión social e igualdad de oportunidades para que los trabajadores formoseños, vivan donde vivan, tengan la posibilidad de contar con una fuente laboral que les garantice encarar sus proyectos hogareños con mayor solvencia y garantía”, expuso.


/ 25

MAYO 2011

FORMOSA PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Acuerdo con la Unión Industrial para apoyo a la industria formoseña

Técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial estuvieron reunidos con miembros de la comisión directiva de la Unión Industrial de Formosa con el objetivo de dar a conocer diferentes propuestas en cuanto a capacitación, programas innovadores para mejorar no solo desde la producción sino también en las diferentes áreas de una empresa, además de créditos con financiamiento a tasa subsidiada. En la reunión en la que se trataron diversos temas, desde la Unión Industrial solicitaron capacitación para los pequeños carpinteros en áreas como comercialización, incentivarlos en la necesidad de formarse en diferentes áreas que beneficien a su empresa con el fin de posicionarla en el mercado. Dentro de los programas de financiación que se ofrecieron por parte de la Agencia de Desarrollo Empresarial y que vienen enmarcados dentro de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Sepyme, destacaron el Fonapyme, son créditos para estimular y consolidar proyectos productivos, con una tasa de interés fija y en pesos y está destinado a empresas manufactureras, transformadoras de productos industriales,

prestadoras de servicios industriales, agroindustriales y del sector de la construcción. Otro de los programas es el de Capital Semilla este pretende el desarrollo de jóvenes emprendedores entre 18 a 35 años que cuenten con un proyecto o plan de negocios en el sector de la Industria, servicios industriales, TICs e investigación y desarrollo. Asimismo, explicaron sobre el programa de Expertos Pymes el cual tiene como objetivo transferir a las MiPyMES el conocimiento especializado de profesionales con amplia experiencia en las distintas áreas que hacen al funcionamiento de las empresas. El programa actúa como puente entre el conocimiento de profesionales expertos y las MiPyMES. Este programa financia el 100% de los gastos del Diagnóstico y Elaboración del Plan de Mejoras. A su vez, financia el 50% de los honorarios del consultor a cargo de la Implementación del Plan de Mejoras, el cual es optativo. Por otra parte, los técnicos difundieron sobre el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación, herramienta destinada a los integrantes de una pequeña o mediana

empresa. Además de ofrecer entre otros programas el de Acceso al crédito y la Competitividad que lo que pretende es mejorar el sistema de gestión de las pymes y su competitividad. En dicha reunión, también se desarrollaron los diferentes programas de capacitación y asistencia que viene desarrollando la Agencia de Desarrollo Empresarial con el fin de apoyar y fortalecer a los dife-

rentes sectores empresarios de Formosa. Por último, se informó que aquellos interesados en conocer más sobre los programas antes mencionados pueden acercarse a las oficinas de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa sita en Paseo Costanero y Brandsen o comunicarse al teléfono 03717-421448 gestiondecredito@adeformosa.org.ar www.adeformosa.org.ar

Nueva Comisión Directiva de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa El pasado jueves 28 de abril, se llevo a cabo la Asamblea General Ordinaria correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010. En la misma, se desarrolló el orden del día previsto para la fecha con la consecuente renovación de la comisión directiva que continuará el ejerció en curso 2011 al 2013. De esta manera la nueva comisión directiva quedó integrada por: Presidente: MARTIN BARRENECHE, Unión Industrial de Formosa Vicepresidente: RAUL QUINTANA, Ministro de Producción y Ambiente de Formosa Secretario: GREGORIO TOLEDO, Federación Económica de Formosa Prosecretario: JULIO ARAOZ, Subsecretario de Desarrollo Económico - Ministerio de Economía Tesorero: RODRIGO PENA, Gerente Banco Formosa SA Protesorero: CARLOS MONTOYA, Presidente Consejo Asesor de la ADE Vocal Titular 1ero: FERNANDO DE VIDO, Intendente de la Ciudad de Formosa Vocal Titular 2do: SEBASTIAN BEATO, Lorena Automotores S.A. Vocal titular 3ero: MARTIN ROMANO, Rector de la UNAF Vocal suplente 1ero: PABLO LAMBRECH, Sociedad Rural de Formosa Vacal suplente 2do: RAUL BARBERIS, Subsecretario de Coordinación - Ministerio de la Producción Revisor de cuenta: EBER WILSON SOLIS, Subsecretario de Planificación de la Inversión Pública, Ministerio de Plani-

ficación, Obras y Servicios Públicos Revisor de cuenta: JORGE ANTUENO, Presidente de la Unión Industrial de Formosa Revisor de cuenta: RICARDO FISCHER, Presidente Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Formosa Asimismo, pasaron a formar parte del Consejo Asesor de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa, el Dr. Carlos Montoya (ex presidente de la anterior Comisión Directiva) y el Ing. Marcelo Tomás Rojas (ex Secretario de la anterior Comisión Directiva); este Consejo Asesor ya viene acompañando la gestión de la Comisión Directiva desde el 2009 con la Incorporación del Ing. Luis Basterra (ex Vice-presidente ADE y ex Ministro de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa), y Daniel Vives (ex Presidente de la Comisión Directiva ADE) en el 2010, consolidando su compromiso con la Comisión Directiva en el desempeño institucional de la Agencia de Desarrollo Empresarial.

CMAN


26 /

MAYO 2011

PAGINA 26

CMAN


/ 27

MAYO 2011

CMAN


28 /

MAYO 2011

FORMOSA DURANTE EL ACTO DE ENTREGA DE CRÉDITOS DEL “CAPITAL SEMILLA”

La ministra Giorgi dijo que Formosa muestra “fuerte recuperación” en todos sus indicadores La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, ponderó la “fuerte recuperación” que exhibe Formosa en los indicadores correspondientes a sus diferentes áreas, al tiempo de exponer ante industriales locales que el estado nacional continuará acompañando a los empresarios a través de políticas activas y que de manera coordinada se establecen con el estado provincial. Una apretada agenda cumplió la funcionaria nacional, primero al recorrer empresas en el Parque Industrial, luego al entregar en el Salón G del Paseo Costanero Vuelta Fermosa, los créditos del “Capital Semilla” a jóvenes de toda la región NEA y antes de regresar, mantener un encuentro con industriales locales junto al gobernador Gildo Insfrán. Exteriorizó su felicidad al haber apreciado “como la Formosa 2011 es muy distinta a la del año 2003”, destacando que “la fuerte recuperación en los indicadores de todas las áreas que corresponden a la provincia, y no menor es que hay mejores perspectivas de crecimiento en el futuro”. A modo de ejemplo mencionó el stock ganadero que pasó del millón de cabezas a dos millones, y dentro del plan estratégi-

co se fija la meta de 3.6 millones de animales para el 2015, además de los apoyos financieros para las diferentes esferas productivas. Aludió Giorgi “las importantes obras como de manejo hídrico, educativas, en salud y muchas otras que hacen a mejorar la vida de los ciudadanos”, insistiendo en marcar que “esta Formosa es muy distinta hoy respecto a siete años atrás”. Puntualizó todo lo bueno que vio al visitar el Parque Industrial, comentando por ejemplo la empresa familiar “Cloronor” productora de diferentes tipos de aditivos de cloro, al tiempo de marcar como en ese mismo lugar se “exhibe la fuerte presencia del estado, consciente de que debe ocupar un rol para alentar un mejor nivel de vida de sus ciudadanos y hacerlo con los mejores niveles tecnológicos”. En ese sentido mencionó “lo mucho y bueno que se hace en las plantas de Laformed y el Laboratorio de Biotecnología”, y que pudo valorar los numerosos y novedosos productos que se elaboran en esos lugares, además la de Nutrir donde aprecio la elaboración de las barras de cereales para la campaña de desparasitación y el alimento fortificado Nutrifor.

La ministra Giorgi destacó que “todo este cambio que se da en Formosa y el país comenzó con Néstor (Kirchner) y continuó profundizándose con Cristina Fernández, a partir de donde no hubo provincia ni regiones inviables y dando igualdad de oportunidades para el desarrollo en toda la Argentina con políticas y obras de infraestructura básica”. Señaló la ubicación estratégica de Formosa dentro del Mercado Común del Sur y todo el potencial por desarrollar con las obras que se están ejecutando en todo el territorio. Dijo ser consciente que “falta mucho por hacer”, aunque también marcó que “hicimos mucho y no nos vamos a achicar”, de ahí en que insistiera en la necesidad de “combatir el desarrollo dispar y sin políticas de ajuste. Nuestro mercado interno no se regala y debe ser preservado frente a las importaciones, porque significa fuentes de trabajo”, enfatizó.

Insfrán insto a los jóvenes a garantizar el futuro protagonizando el presente Al hablar durante el acto en que se entregaron recursos financieros correspondientes al Programa “Capital Semilla” a los emprendedores del nordeste argentino, el gobernador Gildo Insfrán dijo que esa propuesta se convierte en ejemplar para que se interprete su llamamiento a los jóvenes para que sean protagonistas del presente para que de ese modo garanticen su futuro y el de las generaciones siguientes. Pidió a los destinatarios de los primeros 80 aportes por casi dos millones de pesos, que lleven ese mensaje a sus provincias de origen de modo tal que sean posibles nuevos sueños a partir de la búsqueda de nuevos soñadores que hagan posible la construcción de una Argentina para todos, con desarrollo económico y

PAGINA 28

CMAN

justicia social. “Es que ya son muchos los sueños que hemos hecho realidad pero también que quedan pendientes otros no identificados aún a los que debemos salir a buscar del mismo modo que a los nuevos soñadores y creo que esta visión es la esencia de este programa Capital Semilla “, puntualizó. “Por eso es que invito a los jóvenes que hoy nos visitan y que provienen de Chaco, Corrientes y Misiones que también tomen como suyas estas banderas, de entender definitivamente que son los dueños del presente para poder asegurar el mejor futuro para ustedes, para sus hijos y para todas nuestras descendencias”, convocó. En ese sentido, Insfrán hizo referencia al carácter prioritario, a punto tal que la define como una cuestión de estado, que su gestión le asigna a la educación en el convencimiento de que es el nuevo rostro de la justicia social y la proveedora del caudal de conocimientos que debe nutrir el intelecto de las nuevas generaciones para que hagan su aporte efectivo a la transformación provincial y nacional. Destacó el mandatario que en la actualidad se puede hablar de ese rol protagónico para los jóvenes en un país que cambió y se transformó, no como consecuencia del “viento de cola” como proclaman algunos sino como resultado de una política que puso nuevamente a la Argentina en el camino de la inclusión y de la posibilidad de que viejos sueños de sus habitantes pudiesen concretarse. El gobernador dijo que ahora se puede hablar de futuro porque hay un gobierno nacional que tiene una visión integradora del país y un gobierno provincial con un modelo y un plan estratégico que tienen la misma fundamentación filosófica.


/ 29

MAYO 2011

Mandos medios para pensar: Algunas reflexiones sobre la desmotivación POR LIC. ALICIA ONOFRI Docente Titular del Instituto Madero Escuela de Mandos Medios

Como Consultora de Organizaciones que tiene años en recorrer diferentes tipos de empresas, pregunto frecuentemente a los Mandos Medios1, cuáles son los temas, para ellos, más acuciantes. Indefectiblemente surge el tema de la motivación, tema que hace a la esencia humana, es decir, es estructural en el ser humano. Con esto quiero decir que no hay persona alguna que no se motive o desmotive por ciertos objetos de necesidad que consigue o no para satisfacer sus deseos personales. Sin embargo, y no pretendiendo agotar un tema tan profundo en pocas líneas, últimamente, me repito mentalmente lo que siempre dije cuando doy cursos sobre Motivación a Gerentes: “Por favor, señores, no desmotiven, que la gente se motiva sola!!!” En realidad, no hay tema en el ser humano que motive más que el desarrollo personal y profesional. De hecho, la mayoría de la gente entre 20 y 45 años, cuando nota que donde está tiene un techo en el crecimiento, busca otro trabajo. Y aquí es donde sostengo que la gente se motiva sola siempre que encuentre posibilidad de crecer. Sin embargo, las organizaciones, pare-

ciera que son máquinas de tomar decisiones que desmotivan, y es mucho más difícil levantar a una persona desmotivada que a una persona que viene motivada en sí misma por el trabajo. Recuerdo la década de los 90 donde se produjeron las grandes fusiones, y me llamaban por el tema de motivación de las más diversas empresas. La forma en que las mismas desvincularon gente por necesidad de reestructuración fue tan mal hecha, desde el punto de vista de los recursos humanos, que la gente que quedaba no podía motivarse con nada. Obvio que los mandos altos pensaban: “Qué desagradecidos ¡! Si ellos quedaron, de qué se quejan” y obviamente, al preguntarle a los colaboradores qué pensaban, decían: “ahora me toca a mí”, sumidos en una triste paranoia que lejos estaba de cualquier forma de motivación. Está absolutamente comprobado, por variadas investigaciones hechas sobre la motivación, que lo más desmotivante son las prácticas y políticas de las Organizaciones. El Mando Medio, también juega un papel fundamental, desde lo Institucional, y en lo personal. En lo personal, hay diferentes características de personalidad que ayudan a motivar o a desmotivar a sus colaboradores, pero esto debe verse desde un crecimiento personal en el management de perso-

nas. Hay personas que naturalmente son motivadores natos, y otros que deben aprenderlo. Pero la dificultad más importante la encuentra el Mando Medio en su cargo como transmisor de las políticas de la Organización. (El jamón del sándwich). El es el representante de la empresa ante la gente, pero paradójicamente, en su gran mayoría, surgen de haber ascendido y conocer a la gente que gerencian.

Y esta creo es la pregunta del millón y su respuesta distingue al buen mando medio, del que no tiene tan buenos resultados. “¿Cómo hago para balancearme entre las políticas de la Organización que son desmotivantes, y la gente que gerencio para no desmotivarlos?”; “¿Cuáles temas que yo cotidianamente hago, desmotivan a la gente?”. Seguramente varios: sueldos bajos, mal ambiente laboral, órdenes confusas, falta de chances en el crecimiento profesional, etc., etc. Nuestra cultura actual nos obliga a hacer todo rápido y no tener tiempo de revisar nuestras conductas diarias. Creo que se pierde más tiempo corrigiendo lo que hacemos mal dos y tres veces que si me tomara el tiempo de reflexionar primero y luego actuar. Son temas profundos a los que tenemos que dedicarle tiempo de pensar y de discutir con los demás. Para recibir el artículo de manera completa consultar al siguiente e mail: gdaglio@madero.org.ar. 1) Entiéndase al Mando Medio como al profesional de una empresa u organización que se desempeña como jefe, supervisor, coordinador de área, y que se encuentra en la gestión que media entre alta dirección y el empleado operativo o administrativo.

PAGINA 29

CMAN


30 /

MAYO 2011

SANTA FE DISTRITO AVELLANEDA

Se presentó el proyecto ejecutivo de riego con aguas del río Paraná Desde la Asociación Civil Impulsar Avellaneda informaron que el 26 de abril pasado, en el Auditorio del Centro Cultural Municipal, tuvo lugar el Acto de presentación del Proyecto Ejecutivo de Riego con Aguas del Río Paraná para el Distrito Avellaneda. Esta segunda jornada de rie-

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO - Riego simultáneo de más de 9.500 hectáreas con una dotación de 150 milímetros /mes. - 5 estaciones de caudales y alturas de elevación variables. - Capacidad de suministro de más de 700.000 m3/día, que permite proveer al suelo de una lámina de agua media de 5 milímetros/día a unas 9.500 hectáreas con una eficiencia global de 67%.

go - abierta a toda la población contó con importantes disertaciones, entre ellas la del Ing. Aquiles Salinas de INTA Manfredi; el Ing. Daniel Avellaneda, representante del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y el Ing. Hugo Bernardis de la Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Avellaneda. El equipo interdisciplinario local coordinado por el Ing. Carlos Nardín, contratado por ACIA (Asoc. Civil Impulsar Avellaneda) expuso el proyecto mencionado. Además, se proyectó un video institucional y, en el cierre de la jornada, diversas instituciones (EFA Nº 8202, EET Nº 451, INTA Centro Regional Santa Fe, UTN Facultad Regional Reconquista, Secretaria Sistema Hídrico, Secretaría Sistema Agropecuario) comprometidas en este propósito firmaron un acta compromiso. ACIA tiene por objeto impulsar actividades tendientes a buscar alternativas y/o herramien-

tas, para fomentar iniciativas en pos del bien común y el desarrollo productivo, económico, social y cultural del distrito Avellaneda, habiéndose decidido en primer lugar desarrollar un proyecto de riego suplementario, que abarcaría la totalidad de la superficie

agrícola de este distrito, estando este proyecto en una etapa de desarrollo técnico por parte de un equipo interdisciplinario de profesionales de diferentes áreas. Cabe destacar que este plan servirá para dotar de riego suplementario al área agrícola de la

zona, con la finalidad de desarrollar una agricultura diversificada, de alto rendimiento, sustentable e integrada al complejo de procesamiento industrial y de provisión de servicios de la zona, que contribuya al progreso armónico y sostenido de la comunidad.

CMAN


/ 31

MAYO 2011

SANTA FE RUTA DE LA LECHE

Municipios, comunas y empresas de la Cuenca Lechera se suman al proyecto turístico Miembros del equipo técnico concretaron visitas de trabajo a las ciudades de Esperanza, Rafaela y a las comunas de Ataliva, Humberto Primo, Moises Ville y Ramona, tomando contacto directo con empresarios y jefes comunales, los cuales se mostraron muy entusiastas con esta propuesta turística de base productiva. La coordinación de la Ruta de la Leche se está llevando adelante por el Ing. Ernesto Barrera y el Presidente de ADETUR Santa Fe Lic. Javier Dellamónica, junto a técnicos referentes por regiones: Cecilia Belotti en Esperanza, Fabiana Beccaría en Rafaela y Eduardo Eberhardt en Sunchales. En la recorrida los integrantes del equipo fueron recibidos por la intendenta de Esperanza, Ana Meiners junto a miembros del gabinete, además de los presidentes comunales de Humberto Primo,Omar Martínez; Moises Ville, Osvaldo Angeletti; Ataliva, Fabio Sanchez y Ramona, Ceferino Mondino. El itinerario continuó con la visita a industrias y PYMES lácteas, entre ellas Corlasa en Esperanza propiedad del Grupo Gloria con fuerte presencia en Latinoamérica, ILOLAY en Rafaela; Ramolac en Ramona y ProMilk en Rafaela. La recorrida también alcanzó al Instituto de Enseñanza en Industrias Lácteas (ISTIL) de Humberto Primo, como así también a la Escuela Tambo IDESA en Ataliva y el tambo modelo Don Antonio, propiedad del Sr. Bauduco Pte. de SANCOR CUL-. Otro de los puntos de la recorrida abarcó cabañas de renombre nacional e internacional como ser La Luisa en

Ataliva y La Magdalena de Rafaela. En este mismo ámbito laboral el equipo de profesionales estuvo presente en la Jornada para Productores organizada por la Estación Experimental INTA Rafaela, donde particularmente se monto un stand de la Ruta de la Leche que incluyó folletería, herramientas antiguas de la industria láctea y como atractivo de color, la presentación de la mascota oficial, la cual fue más solicitada por los jóvenes. Cabe recordar que el presente trabajo es en marco de un proyecto provincial para consolidar la región centro y oeste de Santa Fe identificada por su importante cuenca lechera, como un punto de visita turística que incluirá recorridas por el complejo lechero, ciudades referentes y la degustación de comidas típicas en base a derivados lácteos y de fuerte arraigo cultural.

¿Qué será la Ruta de la Leche? Será un itinerario que permitirá reconocer y disfrutar de forma organizada, el proceso productivo agropecuario, la elaboración industrial, la degustación de la cocina regional y las expresiones de la identidad cultural argentina. Se organiza en torno a un producto principal que caracteriza la ruta, la leche, y le da su nombre. La misma ofrece a quienes la recorren satisfacciones y actividades que se relacionan con los elementos que la distinguen como ser la comida, la producción agroindustrial, las actividades rurales, los entretenimientos y los servicios turísticos.

CMAN


32 /

MAYO 2011

La gestión de la propiedad intelectual como instrumento de la Gestión de la Innovación En artículos anteriores hemos hablado de la Gestión de la Innovación en 8 pasos1, uno de ellos es el Aseguramiento de la Innovación, este paso se relaciona con conceptos tales como Patentes, Propiedad Intelectual y Competitividad. En este artículo hablaremos de la relación entre Propiedad Intelectual e Innova-ción. En esta oportunidad hemos in-vitado al Magister en Gestión de la Propiedad Intelectual de la Universidad de Bologna, Ing. Isabel Herrero, a colaborar en la elaboración de los contenidos. Buena lectura y gracias por acompañarnos.

Investigación + Desarrollo + innovación – I + D + i En un mundo globalizado y altamente competitivo, las empresas ven, cada vez más, en la innovación tecnológica un modo de conquistar una relativa posición monopólica y garantizar su crecimiento y su supervivencia. La necesidad de asegurarse una ventaja competitiva a través de una innovación tecnológica, sea de producto o de proceso, representa para las empresas una importante inversión económica en Investigación + Desarrollo + innovación. Es importante entonces, que la idea, las informaciones técnicas o el conocimiento en los cuales se basa una innovación tecnológica sean protegidos y conservados a través de los diferentes instrumentos de tutela jurídica disponibles, y que junto a ciertas técnicas de gestión de empresas configuren una estrategia que soporte la competitividad de las mismas. Un modelo simple del proceso de innovación incluye tres fases fundamentales: - El estímulo a la innovación; - La búsqueda del mejor modo para satisfacer la necesidad percibida; - La transformación de la idea innovadora en aplicaciones y apropiación del valor económico de la misma. Información pura y el Conocimiento Científico El producto final de las actividades de I+D+i es un nuevo producto, un nuevo proceso o una nueva solución a un problema técnico complejo cuyo valor económico descansa en la idea innovadora o la información generadas durante el proceso, entendidas como información pura. Esto supone algunas complejidades: Por un lado la información pura y el

ORGANIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

conocimiento científico presentan dos características típicas del bien público: - No rivalidad: el uso del bien que realiza un individuo no limita ni excluye el uso del mismo bien a otros; - No exclusión: no es posible impedir el uso del bien a aquellos que no participaron de la inversión para su producción. Esto es lo mismo que sostener, que los resultados de las actividades innovadoras de una empresa adquieren las características del bien público Por otro lado si el valor de la innovación reside en la información pura asociada se presenta lo que el economista Kenneth Arrow2 enunció como La Paradoja de la Información, que básicamente enuncia que el valor económico de la información pura no es conocido mientras ésta permanezca secreta, pero en cuanto la información es revelada pierde automáticamente su valor, pues cualquiera puede apropiarse de ella sin costo. Tal paradoja explica la falta de incentivo económico para que el empresario invierta recursos en actividades cuyo objetivo principal sea la generación de nueva información, al resultar sumamente difícil o imposible extraer un valor económico del conocimiento generado. De este modo las empresas tienden a no invertir o invertir muy poco en actividades innovadoras, perdiendo así oportunidades de crecimiento y de ganancias económicas. La consecuencia es la no disponibilidad para la sociedad de nuevos conocimientos o nuevas tecnologías que tal vez podrían representar un mayor bienestar

de la colectividad. Así, el problema de tutela de los resultados de la I+D+i a nivel de las empresas privadas constituye también un problema a nivel de las políticas públicas. La protección de un bien intangible como lo es la información pura, necesita de instrumentos jurídicos y estrategias empresariales para garantizar a las empresas un justo retorno de las inversiones realizadas en actividades innovadoras.

Derecho de Propiedad Intelectual Sin embargo, no toda la información generada durante las actividades de I+D+i adquieren la forma de información pura o conocimiento codificado, y por lo tanto de bien público. Existe un tipo de información no codificada o tácita desarrollada durante un proceso de aprendizaje sostenido en el tiempo que difícilmente pueda ser imitable o transferible y que no presenta las características del bien público; resulta por lo tanto un bien que no se ve afectado por el problema de la protección de la información y es totalmente apropiable sin la necesidad de recurrir a los instrumentos jurídicos de tutela; estos últimos se limitan a proteger los bienes intangibles naturalmente asociados a la información pura o al conocimiento explícito y codificado. En este sentido es necesario in-troducir el concepto de Derecho de Propiedad Intelectual como una rama del derecho que contempla dos áreas: Propiedad Industrial y Derecho de Autor. El Plan Tecnológico de Navarra define a

CMAN

la Propiedad Industrial como “un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora manifestada en nuevos productos, nuevos procedimientos o nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado”. La Propiedad Industrial cuenta con diferentes instrumentos para la protección de la innovación: patentes de invención, modelos de utilidad, diseños y modelos, marcas. El Derecho de Autor esta intrínsecamente ligado al ámbito artístico y a las creaciones intelectuales, pero es necesario mencionarlo debido a que es utilizado en la normativa de algunos países, para la protección del producto “software” que no resulta protegible con ningún otro instrumento jurídico.

Cómo se organiza la Propiedad Intelectual Para poder analizar en profundidad la Gestión de la Propiedad Intelectual, es necesario mencionar cómo se organiza la misma, un modo adecuado de presentar esta organización es la siguiente: Creaciones intelectuales (intangibles) - de contenido artístico o estético - Derecho de Autor - de contenido técnico o tecnológico - Invenciones (patentes de invención) Modelos de utilidad - innovación técnica (patente de modelo de utilidad) Modelos y diseños ornamentales - innovación estética (patente por modelos y diseños ornamentales) Marca - signo distintivo (Marca registrada) ¿Qué es la Gestión de la Propiedad Intelectual? La Gestión de la Propiedad Intelectual es una disciplina que relaciona el Derecho de Propiedad Intelectual y las bases económicas que lo sostienen, con ciertas estrategias e instrumentos de gestión de empresa. En nuestra próxima entrega profundizaremos estos conceptos. 1) Emprender en la Región Nº 51, Herramientas para la Gestión de la Innovación, Feb 2011, Pag. 6-7 2) Arrow, J.K. (1962), Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention, The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors, Princeton, NJ, Princeton University Press, Pag. 609-625.


/ 33

MAYO 2011

VIRASORO, CORRIENTES

Directivos de la mayor productora de té del mundo recorrieron Las Marías

La KTDA, que fue fundada hace 50 años como iniciativa del Estado y hoy es enteramente privada, administra en forma de cooperativa un total de 67 fábricas de té que atienden 167 mil hectáreas de plantaciones, agrupando 560.000 pequeños productores africanos, con una producción de 200 millones de kilos de té seco por año, un poco más de la mitad de lo que produce el país. Cinco altos directivos de la KTDA -Kenya Tea Development Agency Ltd- la mayor empresa productora de té del mundo, visitaron Las Marías apenas un par de días atrás. La delegación estuvo encabezada por el presidente de la compañía, S. M. M’imanyara, con el objetivo de evaluar el estado de la tecnología de elaboración de té en Argentina, cuya fama por sus avances y desarrollo es conocida en todo el mundo. La KTDA, que fue fundada hace 50 años como iniciativa del Estado y hoy es enteramente privada, administra en forma de

cooperativa un total de 67 fábricas de té que atienden 167 mil hectáreas de plantaciones, agrupando 560.000 pequeños productores africanos, con una producción de 200 millones de kilos de té seco por año, un poco más de la mitad de lo que produce el país. Según expresaron los directivos, la KTDA sólo admite cosecha de brote y dos hojas en forma totalmente manual, a fin de asegurar una altísima calidad. El típico productor-cosechero africano tiene sólo un cuarto de hectárea y obtiene o cosecha unos 30kgs por día, trabajando seis días a la semana (unos pocos kilos de hoja por día). Y vaya que logran buena calidad: sus afamados tés valen entre 2,80 y 3,50 dólares por kilo, un valor que más que duplica los precios de exportación de nuestro país. Son consumidos en Europa y los países árabes principalmente, que valoran tés de alta gama. Al igual que otras empresas colegas tealeras, -como Finlays, Lujeri, y Lipton-, que también

han visitado en varias ocasiones al Establecimiento Las Marías-, los kenyanos se maravillaron especialmente por las cosechadoras y el manejo de la hoja, desde la chacra hasta su elaboración y clasificado con mínima intervención humana. Los africanos quedaron impre-

Fue notoria su sorpresa ante la productividad de las experimentadas y traqueteadas cosechadoras autopropulsadas, su operación noche y día y la rapidez del transporte al secadero. Ni que decir del mar de hoja verde marchitándose en el secadero en un sistema de operación continuo, bajo la atenta mirada de un solo operario. Los directos de KTDA expresaron como novedad que recién dieron inicio a la técnica del fermentado continuo en sus establecimientos africanos, cuando en Virasoro Las Marías opera con la técnica y tecnología desde los ’70. Finalmente, en la visita llegó el momento de la verdad: los visitantes cataron varios tés producidos en Las Marías. Pese a que Virasoro no alcanza los estándares que el clima ideal ofrece a KTDA, -clima fresco (las plantaciones están a una altitud aproximada de 1.800 mts.) y latitud ecuatorial-, los africanos se despidieron gratamente sorprendidos especialmente por la variedad “T 5/2” de Las Marías, por su gran aroma, brillo y color.

sionados por los procedimientos de manejo en el traslado del brote cosechado desde las plantaciones hasta el secadero, que garantizan que la materia prima llegue muy fresca a la elaboración, sin pasar por puntos de acopio, pesaje de bolsas individuales y carga manual de camiones.

o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


34 /

MAYO 2011

CAPITANICH Y DIRECTIVOS DE CARGILL

Analizaron el crecimiento de la zona portuaria chaqueña El gobernador Jorge Capitanich se reunió con empresarios del grupo Cargill, con quienes analizó y debatió el desarrollo y crecimiento de la zona portuaria chaqueña. Avanzaron en el compromiso de extender la línea ferroviaria desde Barranqueras hasta los silos que la empresa tiene en Puerto Vilelas, de manera tal de incrementar la capacidad de tareas de la firma y otras que están en la zona y, a su vez, generar más puestos de trabajo. La empresa multinacional Cargill está orientada fundamentalmente a la exportación de cereales, alimentos e insumos para la industria alimenticia. Desde hace más de seis años que la firma se encuentra trabajando en el Chaco, y en los últimos años su llegada a la provincia se potenció, teniendo en cuenta la fuerte reactivación de la logística del Ferrocarril Belgrano Cargas y del complejo portuario de Barranqueras. “Fue una reunión muy fructífera. Cargill es la principal exporta-

dora del país, y está seriamente comprometida en formar parte del proceso de crecimiento del complejo portuario chaqueño. En la reunión con el gobernador manifestaron su interés para ver la factibilidad de tener acceso ferroviario a la planta de Cargill en Vilelas, de manera tal de que permita la carga y descarga de operaciones en ese lugar”, señaló el ministro Orban. Las intenciones y el compromiso de Cargill coinciden con el Plan Maestro presentado por el gobernador chaqueño que prevé la recuperación e integración total del puerto con un espacio costero del riacho Barranqueras de 14 kilómetros al que se anexará un espacio de 426 hectáreas para actividades portuarias y logísticas y otras 340 de reserva que constituirán el complejo portuario Barranqueras–Vilelas. Hay que recordar que este plan que forma parte de las políticas activas que viene llevando adelante la gestión del Gobierno del Chaco, que tiene como principal

objetivo posicionar a la provincia en un verdadero punto estratégico de explotación y desarrollo industrial de nivel internacional. En ese marco, Cargill, comprometió la designación de personas para colaborar con el desarrollo de la zona y en el diseño de la conexión ferroviaria. Por su parte, como iniciativa del gobernador, “se avanzó en

CMAN

una agenda de trabajo para analizar la posibilidad de invertir en tratamiento de biodiesel, y en algún molino harinero de manera conjunta con la firma”, comentó Orban. Actualmente, Cargill trabaja con una capacidad de 170.000 toneladas, si avanza la llegada de las vías hacia los silos que la firma tiene en Vilelas, la cifra podría incremen-

tarse a 300.000 toneladas. Por otro lado, las perspectivas de desarrollo de la zona portuaria de Barranqueras y Vilelas, permitirá recomponer la zona, “para luego ocupar las vías, para otros sectores, como por ejemplo la industria siderúrgica, que en este caso, se verá con la empresa Vetorial”, destacó Orban. Cargill es una empresa que está orientada principalmente a la exportación de alimentos e insumos para la industria alimenticia, generando a través de ese comercio con el exterior, más del 90% de sus ingresos anuales. La compañía emplea 4.000 personas en todo el país, teniendo como principales actividades el procesamiento y exportación de cereales, oleaginosas, aceites, malta, harina de trigo, harinas proteicas, carne vacuna. Más del 90 por ciento de la producción está destinada a la exportación, siendo los principales países de destino: China, España, Perú, Egipto, Brasil, Holanda, India, Corea, Malasia y Chile.


/ 35

MAYO 2011

EN SANTA ROSA

Se puso en marcha el primer parque industrial de Corrientes El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, junto al intendente local Pedro Juan José Encinas puso en marcha el primer parque industrial de la provincia de Corrientes, a principios del mes de mayo. El mismo, de acuerdo a las explicaciones dadas por el ministro de la Producción, Jorge Vara, forma parte de un programa que contempla el desarrollo de otros cinco emprendimientos similares, con una inversión inicial de $20 millones. El parque industrial tendrá por sede la localidad de San Rosa, para lo cual la provincia adquirió un predio de 82 hectáreas situado a 6 kilómetros de la ciudad. El emprendimiento tendrá un aporte de $20 millones en su primera etapa, y su desarrollo estará a cargo del área técnica el Ministerio de la Producción, bajo la supervisión del ingeniero Francisco Torres Caimán. El parque será monotemático en su totalidad y estará integrado por industrias del área forestal exclusivamente. Entre uno de

los principales beneficios será un aporte fundamental a la conservación del medio ambiente, debido a que está previsto el desarrollo de la generación de energía eléctrica a través de la utilización de los desechos. Es una generación energética que se prevé esté en el orden de los 7 mega, lo que permitirá el abastecimiento total del predio industrial y la localidad. Otro de los aspectos es que se concentrarán en el predio todas las industrias, asegurándose una mejor provisión de los servicios, tales como agua, electricidad, seguridad, capacitación, esparcimiento, sistemas de control y de la producción, proceso de comercialización, compra de insumos, y otros aspectos. El técnico del Ministerio explicó que el proceso de capacitación y asesoramiento, será muy importante y permitirá el desarrollo de industrias, modernas, competitivas, y en la certificación de calidad necesaria para ingresar en los mercados más exigentes del mundo.

Otros cinco emprendimientos El Ministro Jorge Vara dio a conocer que otros cinco emprendimientos similares se van a extender por el territorio provincial, tales como Goya, Ituzaingó, Virasoro, Paso de los Libres y Mercedes, cada uno con orientación relacionada a la actividad productiva del lugar. El objetivo del Gobierno es que estos parques estén funcionando en su conjunto a pleno en el 2013. Respecto del parque puesto en marcha en la oportunidad, ya se ha avanzado en el relevamiento de las industrias, en la proyección de las normas, tanto como municipales como a nivel provincia que se deben aprobar. El mismo gobernador destacó la media sanción que logró la Ley de Radicación Industrial en la legislatura. Y también desde el ministerio de la Producción se consignaron los beneficios en materia impositiva que regirán para consolidar este proceso. La licitación de las obras requeridas se concretarán en los próximos días y la mismas tie-

CMAN

nen fecha de inicio para agosto y conclusión los primeros días de noviembre, mientras que se espera que para el mes de diciembre ya estén instaladas en el parque. El intendente de la localidad Pedro Encinas, fue el encargado de dar por iniciado en el acto de puesta en marcha del Parque Industrial Santa Rosa, el jefe comunal manifestó en otros con-

ceptos: “hoy es un día de júbilo para Santa Rosa, todo esto que estamos logrando y que se está por concretar va a cambiar la vida de nuestro pueblo, además de la importancia que tiene para el futuro. Y tengo que decirlo todo esto es gracias a un gobernador como Ricardo Colombi, que ha puesto la mirada en nosotros y que quiere que la provincia crezca y se desarrolle”.


36 /

MAYO 2011

Cerca de 25 firmas buscan financiar su industrial a través del Fondo Fiduciario Se cerró el primer llamado del FODIN de 2011. A partir de la reactivación de esta herramienta, el Gobierno Provincial financia nuevos emprendimientos o de ampliación de los existentes, relacionados al sector industrial o servicios vinculados, a partir de los cuales se obtengan nuevos productos, servicios o procesos.

El Fondo de Desarrollo Industrial otorga financiamiento para la contratación de nuevo personal, la capacitación del mismo, la innovación tecnológica y el traslado de plantas a la provincia. También bonifica la tarifa eléctrica y las tasas de créditos. Con muy buen nivel de aceptación, el Fondo de Desarrollo In-

dustrial (FODIN) sumaba alrededor de 25 proyectos al cierre de esta edición de Emprender en la Región, presentados por firmas que apostaron al instrumento que el Gobierno de Corrientes puso a disposición del sector privado para consolidar la cadena de valor de sus productos, servicios y procesos.

A partir de este esquema, la Provincia profundiza la promoción del desarrollo industrial en Corrientes a partir de una inversión millonaria a través de éste y otros fondos provinciales. “El FODIN que es una de las tantas herramientas que tenemos, pero es para nosotros una piedra angular del desarrollo

industrial, porque se financia con recursos genuinos, de todos los correntinos”, señaló el Ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia, Enrique Vaz Torres en relación a este instrumento que en dos días más completa una nueva convocatoria, la primera del año 2011. “Es una apuesta fuerte al des-

CMAN


/ 37

MAYO 2011

desarrollo de Corrientes arrollo industrial de la Provincia”, remarcó el funcionario, quien preside el Consejo de Administración del FODIN integrado además por el ministro de Producción, Jorge Vara y el secretario de Planeamiento, Sebastián Slobayen. “Tenemos tierra, producción, mano de obra y la decisión política de promover al sector”, agregó el Ministro Vaz Torres. Desde el FODIN, se incentiva la instalación o desarrollo de nuevas actividades industriales, pero también se promueve la expansión de las que actualmente existen en la Provincia. El destino de los recursos previstos en el Fondo incluye el financiamiento del traslado de plantas industriales de otras provincias o países a Corrientes; así como también prevé subsidios a tasas de interés de créditos para inversiones en la industria. Se bonifican tarifas eléctricas y se contemplan reintegros de otros costos absorbidos por las empresas para su desarrollo. En este esquema, el Gobierno Provincial otorga además un aporte no reintegrable a aquellas empresas que contraten nuevo

personal, otorgando $400 por cada nuevo empleado durante los primeros 3 años del proyecto, $300 el cuarto año y $200 el quinto y último año de la promoción. Un financiamiento similar está previsto también para la capacitación del personal y para otro de los aspectos centrales de cara al desarrollo industrial: la innovación tecnológica. Para acceder a los beneficios del FODIN se deben presentar proyectos de emprendimientos o de ampliación de los ya existentes, siempre relacionados al sector industrial o servicios vinculados; siguiendo las pautas publicadas en la web www.fodin. com.ar. Estos emprendimientos deben generar ciertos beneficios concretos, como la creación o ampliación de la capacidad productiva industrial, de manufactura o remanufactura, y la obtención de nuevos productos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de los emprendimientos. Las empresas pueden también asociarse entre ellas para presentar sus proyectos de inversión

EL MINISTRO DE HACIENDA, ENRIQUE VAZ TORRES, JUNTO AL MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN, JORGE VARA.

productiva, los que siempre deben contemplar la radicación en la Provincia de Corrientes.

Una herramienta sólida El FODIN, fue creado por la Ley 5.684 a partir de un proyecto elevado por el gobernador Ricardo Colombi en su primera gestión de Gobierno y tiene la finalidad de promover y desarrollar la actividad industrial de la Provincia a fin de obtener nuevos productos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma

CMAN

comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de las empresas, consolidar el potencial económico, incrementar el producto bruto, aumentar la riqueza, asegurar la plena ocupación y hacer sustentable la cadena de valor de los productos. Con una fuerte reactivación en el inicio de su segunda gestión, a lo largo de 2010, el Gobernador previó para el FODIN (al igual que para los otros Fondos Provinciales) una importante asignación de recursos del Tesoro

Provincial que permita una verdadera promoción del sector industrial. El proyecto de presupuesto para 2011, en tratamiento legislativo, prevé un total de casi $25 millones a ser transferidos al FODIN con este objetivo. “El FODIN es una herramienta que apunta al desarrollo del sector industrial, para que dejemos de ser una Provincia meramente productora de bienes primarios y podamos participar en la cadena de valor de los productos”, remarcó el ministro de Hacienda.


38 /

MAYO 2011

ESTÁ EN MARCHA EL CENTRO DE ACOPIO Y EMBARQUE BARRANQUERAS

El Chaco impulsa su capacidad Con la reactivación de la Bolsa de Comercio, el “Plan Maestro” a diez años en busca de mayores inversiones para el desarrollo sustentable de la estructura portuaria y logística y la puesta en marcha de la ex Junta Nacional de Granos, el Chaco persigue un claro objetivo: posicionarse como un polo productivo e industrial. POR LETICIA QUINTANA PUJALTE Desde lo alto del puente interprovincial que une las ciudades de Corrientes y Resistencia hacia el oeste en el paisaje chaqueño, se ve un gigante que antecede a la urbe que es Resistencia. Este gigante -que por veinticinco años estuvo dormido- es la Ex Junta Nacional de Granos, cedida al gobierno chaqueño luego de intensos años de gestiones. Fiel a los objetivos provinciales de convertirse en un polo productivo e industrial, el ahora denominado Centro de Acopio y Embarque Barranqueras comienza a funcionar con una capacidad de 40 mil toneladas de acopio y un ritmo de transferencia de 250 toneladas por hora. El perfeccionamiento en la logística en una provincia que llegó a récords históricos en su producción en la última campaña, es un pilar fundamental para el posicionamiento estratégico del Chaco y el desarrollo de toda la región. En este marco de oportunidades que se está generando, la Compañía Logística del Norte (Co.Lo.No) tiene a su car-

go el funcionamiento del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras desde su reactivación a principios de abril. Eric Voloj, gerente comercial de la Compañía, comentó a “Emprender en la Región” el plan de inversiones pensado y los objetivos a lograr con este nuevo impulso a la logística. El primer paso contundente fue cuando el gobierno chaqueño tuvo la concesión del predio de la Ex Junta Nacional de Granos en Barranqueras, y se iniciaron las inversiones en el predio para re-funcionalizarlo. “El mapa de la logística de la provincia funcionaba por corredor o acopiador, que originaba mercadería del productor y lo canalizaba a través de camiones directo a Rosario. Al productor no le conviene esta logística, porque el flete de camiones implica altos costos de traslado, y a pesar de las inversiones ferroviarias que se hicieron, estas no acompañaron a la cantidad que llega la producción por el gran excedente existente”, comentó el gerente. Ante un panorama en el que la capacidad de transporte de trenes es muy limitada -entre el 5 y el 10% de producción de

CON UN COMPROMETIDO OBJETIVO DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO, YA ESTÁ EN MARCHA EL CENTRO DE ACOPIO Y EMBARQUE BARRANQUERAS.

todo el país se transporta de esa manera-, el gobierno del Chaco decide intervenir en el 2008 por medio de un acuerdo de transporte con la sociedad que opera el Bel-

CMAN

grano Cargas (SOE S.A.) a través del Fideicomiso de Inversión y Asistencia, y se empiezan a tener cupos de transporte. De este modo, la provincia comienza a cen-


/ 39

MAYO 2011

logística tralizar la producción local asignándosela a acopiadores locales y cooperativas, exigiendo que estos a sus clientes trasladen el precio del menor costo del transporte ferroviario. El principal beneficio es que alrededor del 50% del cupo del transporte que hay sobre la vía, queda en manos de los productores y el dinero no sale de la provincia. Ante este avance, Voloj comentó que se decidió crear una compañía logística que administre los trenes y los centros de acopio en puntos centrales de la provincia “para tener una logística más ordenada, más barata e incorporar el flete fluvial. Es decir, transportar más granos por operativo”. El punto final de la logística en la provincia, es el actual Centro de Acopio y Embarque de Barranqueras, donde la producción llega, se embarca y sale por vía fluvial al puerto de Rosario. “Desde 2008, tenemos los objetivos de operar en mercados con proyección internacional, y así desarrollar el potencial productivo de la provincia a través de mejores costos de producción y mayores beneficios para el productor para la comercialización de su producción fuera de la provincia. La logística va mas allá de reducir los costos, también implica promover la radicación de industrias en la provincia beneficiadas por esta, para agregar valor a la producción primaria con la generación de genuinos puestos de trabajo”, dijo Eric Voloj.

El objetivo se hace alcanzable a través de la inversión en dos convoys de trenes que permite un mayor cupo de transporte y está asignado 100% a la compañía de logística. “Esto implica 90 vagones y 2 locomotoras, cuando un operativo ferroviario lleva entre 30 y 40 vagones. Con los dos convoys, tenemos 30 vagones de carga, 30 de descarga y 30 en tierra. Esto nos permite hacer viajes cortos en la provincia, desde el interior hasta Barranqueras. No complica el tránsito ferroviario a Rosario y se soluciona el taponamiento de ese puerto en cuanto a la capacidad de recepción. Entonces el tren va, descarga en barcaza y se trasporta por vía fluvial, así reducimos costos con la combinación tren-barcaza”. Además de esa fuerte inversión, ingresó al puerto de Barranqueras un portacontenedor con cien contenedores, “ahora tenemos contenedores para transportar todo tipo de mercadería, por lo que se abren un montón de alternativas desde el plano de los negocios, donde Co.Lo.No, va a participar siempre teniendo la visión clara de beneficiar al productor, y de armar un ambiente propicio de negocios para favorecer la instalación de empresas que puedan generar puestos de trabajo”, expresó Voloj. A fin de año, se espera lograr el objetivo de que la Ex Junta Nacional de Granos, esté funcionando al 100%, con una capacidad nominal de acopio de silos de 100 mil toneladas.

CMAN


40 /

MAYO 2011

FLORICULTURA

“La idea es tener un POR ANA ELISA FARIZANO En la localidad de Bella Vista, Corrientes, está funcionando hace un año una cooperativa de floricultores que producen, principalmente, gerberas. “Emprender en la Región” dialogó con el Ing. Antonio Ishikawa, quien comentó que lo que producen son flores de corte. “La cooperativa está formada por 17 socios, con los cuales en mayo de 2010 empezamos a reunirnos, hemos convocado a algunos productores de la zona, técnicos, transportistas, queríamos tener un grupo de personas con las cuales entre todos poder solucionar algunas cosas porque no solamente se trata de producir”, comentó Ishikawa. La idea de formar una cooperativa de floricultores nació a raíz de que en el INTA -Experimental Bella Vista-, se están haciendo trabajos hace 5 o 6 años y al ver el comportamiento de las flores, en el 2009 un productor empezó a incursionar. Es así que empezaron a notar que había un gran potencial de producción de muy buena calidad. El terreno en donde están cultivando es de dos hectáreas y lo arriendan a la Cooperativa Río Paraná. Para poder producir, instalaron un sistema de riego por goteo y luz eléctrica. Asimismo, para formarla, tuvieron que desmontar el predio y construir veinte invernaderos de 7x24. El funcionamiento es el siguiente: cada socio tiene asignado un invernadero, si bien

CMAN

todos los trabajos se hacen con personal contratado, cada socio debe hacer un seguimiento de su estructura porque la idea es formar un polo de producción en Bella Vista. La idea de los cooperativistas es que los productores puedan hacer en sus campos las instalaciones. Dentro de esas 20 estructuras existentes, cuentan con dos es para ensayos o parcelas demostrativas. “Acá hay 3 socios que están construyendo en el predio nueve estructuras, y nosotros les damos los medios, pero es una producción que pertenece a ellos, queremos que aquellos socios que no tengan terreno o comodidades, vengan, acá tenemos 2 hectáreas, y el socio que quiera hacer, pueda hacerlo”, invitó Ishikawa a todos aquellos productores que quieran sumarse a este emprendimiento. El punto complicado del negocio es la comercialización, ya que el productor tiene un buen precio, pero tanto la producción como la organización de la comercialización insumen muchos gastos. Actualmente, están enviando flores a Rosario, Santa Fe, Paraná, Misiones y Formosa. “Es allí donde logramos los mejores precios, porque entregamos la producción de manera directa, va a las florerías de esas ciudades y nos deja mucho mayor margen de ganancia, pero hace más de 1 mes nosotros estamos mandando flores al mercado de la cooperativa de floricultores que está en Barracas, Capital Federal”, explicó Ishikawa. Allí están haciendo dos o tres envíos a la semana, y llegaron a enviar


/ 41

MAYO 2011

polo de producción en Bella Vista” El INTA apoya el emprendimiento florícola

300 docenas de gerberas. Su principal producción es de gerberas, pero también han hecho lisianthus, están buscando diversificarse. Su capacidad de producción es buena, ya que la gerbera florece todo el año. Tiene sus altibajos, pero estiman que pueden alcanzar las 500 mil flores cosechadas al año. El productor comentó que el año pasado pudieron alcanzar ese volumen, pero fue un año atípico. En cuanto a su logística de distribución,

tienen una organización establecida. Los cortes de flores se realizan preferentemente a la mañana. Tienen alquilada una cámara de frío a la cooperativa Río Paraná, de manera que ahí llevan el stock y todo el proceso de embalado. La producción se acomoda en paletas de doce flores que después van a una caja de cartón. “La cantidad de flores se va haciendo de acuerdo al pedido que hay para ese día, además de esos envíos nosotros vendemos en forma local”, explicó.

La institución se encuentra respaldando y realizando trabajos junto a los productores. Al respecto, dialogamos con el Ing. Rodrigo Verón, que trabaja en la Experimental de Bella Vista. “A partir de mi tesis de Maestría en el 2005, se planteó el hecho de trabajar con flores de corte”, comentó Verón. Lo que realizaron desde la entidad en un principio, fue el asesoramiento a la cooperativa, principalmente en lo que atañe al cultivo de flores bajo cubierta. Es así que se encuentran trabajando con un proyecto de diversificación de la producción de flores tradicionales. Allí se evalúan todas las especies de flores de corte, como ser la gerbera, y se van cuantificando y ensayando condiciones de cultivo, climas más aptos, evaluación de nuevos cultivares, fertilización, manejo general, etc. “A través de los resultados de esos ensayos a nosotros nos dio la posibilidad, cuando la gente de la cooperativa se acercó, de poder brindarle esa información y poner a disposición de la cooperativa un paquete tecnológico que hemos desarrollado para los distintos cultivos de flores de corte, y dejar eso a su disposición”, explicó Verón. Cabe destacar que esa información también se encuentra disponible para toda persona interesada. Basta con el que el productor se

CMAN

acerque a la Experimental o se comunique por alguna vía. En el caso de la gerbera, están evaluando nuevos cultivares desde el 2005, van viendo el desarrollo que tiene cada cultivar con sus condiciones de clima y suelo. Eso es importante ya que dentro de cada especie hay cultivares que no responden igual. “Nosotros tenemos proveedores de plantines que tienen asiento en Buenos Aires y están acostumbrados a aconsejar algunos cultivares de acuerdo a las condiciones de suelo y de clima de la zona”. Sin embargo, en la Experimental vienen evaluando cultivares y observan que las condiciones existentes en la zona son muy buenas para el cultivo, pero distintas de las que hay en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o Mendoza. “Como nuestro proyecto evalúa los cultivos a nivel nacional, podemos caracterizar cuáles son los materiales que se comportan mejor en nuestra zona, de ese modo pudimos aconsejar a los productores de la cooperativa a optar por algunos materiales que nosotros ya habíamos evaluado y que sabemos que tienen un buen comportamiento en nuestra zona”, concluyó Verón. CONTACTO rveron@correo.inta.gov.ar.


42 /

MAYO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS MAQUINARIA MISIONES PRODUCIRÁ YOGUR Misiones comenzará a producir yogur con probióticos para alumnos de distintas escuelas de la provincia. Inicialmente, la producción estará destinada a las localidades de 25 de mayo, Alba Posse y Colonia Aurora. Este proyecto denominado “yogurito” transformará Misiones en la segunda provincia en elaborar este producto alimenticio fortificado. La primera producción será de 10 mil dosis, que serán entregadas gratuitamente a dichas instituciones. El Estado se hará cargo de la inversión necesaria para la infraestructura ya que se trabajará con tecnología de punta en la planta que posee la Cooperativa Alto Uruguay en Colonia Aurora.

JENSEN TH-22, el primer tractor de fabricación chaqueña

TRENTO DEJARÁ LA COOPERATIVA EN MANOS DE LOS PRODUCTORES La cooperativa caprina del Chaco, en manos de la asociación Trentinos del Mundo –italiana-, anunció que cumplidos los objetivos y compromisos, prevé ceder la administración de la cooperativa a los productores chaqueños, tal como especifica el acuerdo Trento-Chaco. A partir de este trabajo conjunto, se logró una conciencia de que la producción caprina es una actividad que puede mejorar el nivel de vida a muchos productores del Impenetrable. Cabe destacar que este año la cooperativa realizó siete exportaciones de cabras. Por último, Trento otorgará recursos financieros para mejorar el sistema productivo.

WAL-MART Y EL CHACO LANZAN EL PROGRAMA PYME La firma Wal-Mart y el Ministerio de Economía del Chaco lanzan este mes el Programa Pyme, un esquema dirigido a la localización y fortalecimiento de proveedores locales para incorporar sus productos a las góndolas del hipermercado. Por su parte, Wal-Mart inaugurará en Resistencia, en la segunda parte del año, una nueva sucursal, como parte de un emprendimiento que generará más de 150 empleos directos en la provincia. A partir del 2008, desde el gobierno chaqueño impulsan un programa de desarrollo de pymes y fabricantes locales. Esto se realiza con el objetivo de potenciar la calidad de los productos manufacturados en la provincia e insertarlos en los grandes circuitos comerciales.

PREVÉN UNA MAYOR PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) describió la tendencia mundial de la producción de carne: una mayor producción de a partir del 2013, principalmente debido a la alta demanda mundial que elevará la importación del producto. El análisis aseguró demanda y precios altos hasta el 2020 y la caída de la producción de carnes rojas y blancas de Estados Unidos en 2012 -dice el USDA- así como el consumo per capita. Con las exportaciones fuertes y los precios altos, los productores comenzarán a expandir su producción, por eso la estimación de que en 2013 habrá más carne en el mundo y esa expansión se mantendrá a lo largo de la década. Resta analizar qué lugar ocupará Argentina dentro de este escenario mundial.

Con la presencia del gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, presentaron el primer tractor de fabricación provincial realizado por la empresa JENSEN. Además, el gobierno comprará a la empresa 33 unidades del mismo para fortalecer la capacidad operativa de los productores. La presentación del JENSEN TH-22 se realizó en la sede de la empresa, ubicada en el Km. 1006,5 de la ruta Nº 11. El acto, que estuvo encabezado por Capitanich, sirvió para describir los beneficios del tractor, a través del cual, el pequeño agricultor – hortícola podrá acceder a un equipo de alta tecnología a un costo accesible. El JENSEN TH-22 cuenta con desmalezadora, rastra y rotovator. El equipo es de alta tecnología y facilitará el manejo del trabajador a través de la incorporación de tracción hidráulica, no mecánica y llevando solo dos marchas y sin embrague (hacia delante y hacia atrás). La diferencia mas significativa respecto a los

demás tractores es su tracción hidráulica, la cual hace de diferencial, no poseyendo, ni caja de cambios, ni pedal de embrague, ni de freno, dándole con ello una mayor facilidad en su manejo, haciéndolo diferente a los demás tractores que hay en el mercado. Asimismo, dieron a conocer que ante el logro tecnológico que significó la realización del tractor, están trabajando en el diseño de un nuevo tractor de 60 HP –caballos de potencia-. “Hay diversas cualidades que están hoy presentes y que son muy buenas mostrarlas tanto a la Argentina como al mundo” aseveró el gobernador, quien también hizo hincapié en que es una característica sobresaliente de la empresa JENSEN que contribuye al desarrollo de la industria chaqueña. CONTACTO: (03722) 416003 Cel: 15316938 reparacionesjensen@hotmail.com

INSTITUCIÓN FORMOSEÑA

ONG resultó premiada por su Responsabilidad Social Empresaria En línea con su compromiso con el desarrollo sustentable, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) premió a la organización formoseña Educación, Ambiente y Territorio con un Fondo de $10.000, para contribuir a su fortalecimiento institucional. “Educación, Ambiente y Territorio” fue seleccionada entre más de 40 organizaciones participantes de la 3ra Feria de ONGS. “La Responsabilidad Social Empresaria no es un pilar más dentro de la Cámara, sino el más importante y a través del cual buscamos encauzar todas nuestras actividades”, enfatizó Alejandro Díaz, CEO de AmCham, durante el encuentro. Educación, Ambiente y Territorio es una ONG de la Región NEA con oficinas en Formosa, Clorinda, Corrientes, Gobernador Virasoro, Resistencia y Posadas. El monto entregado deberá ser utilizado por la organización para capacitación, monitoreo y

PAGINA 42 NUEVA

CMAN

evaluación de los programas, adquisición de equipamiento, desarrollo de planes estratégicos y mejoras edilicias.


/ 43

MAYO 2011

EVENTOS PRESENTACIÓN DE FRUTAR 2011 EN LA FERIA INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ROSARIO

La Agencia de Desarrollo Empresarial estuvo presente en la 7º edición de la Feria Internacional de Alimentación Rosario (FIAR) que se llevó a cabo entre el 13 y 16 de abril en el Centro de Eventos Metropolitano de la ciudad de Rosario. Técnicos de la ADE aprovecharon la oportunidad para promocionar, en esta feria de carácter internacional, la 4º Edición de la Feria Internacional de Frutos Argentinos FRUTAR 2011, que se llevará a cabo desde el 5 al 9 de octubre en la ciudad de Formosa. FRUTAR ofrece un importante escenario

para la exhibición de productos, maquinarias, innovaciones y tecnología en el rubro de la producción de frutos. Los técnicos de la Agencia de Desarrollo Empresarial brindaron información sobre la Exposición, Seminarios y Conferencias, Ronda de Negocios, Frutar Sabores y otras secciones que componen el evento de magnitud internacional Cabe indicar, que FRUTAR se viene consolidando edición tras edición como el evento de negocios de la Argentina que reúne a todos los actores de la cadena de agregación de valor a la producción frutihortícola.

REUNION CON LA MESA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL REDIEX EN ASUNCION PARAGUAY

dispone en forma ordinaria. El equipo de la Agencia de Desarrollo Empresarial encabezado por el Gerente Cr. Guillermo Arevalo, fue recibido por el Director de la Comisión de Frutas y Hortalizas del REDIEX César Meden Peláez y por Luis Schmedagh del CEDIAL Centro de Cooperación Industrial y Desarrollo Empresarial. De esta manera se desarrollo la reunion donde el equipo de la ADE explicó la temática de la feria en cuanto a la Exposición, Ronda Internacional de Negocios, Frutar Sabores y Seminarios Internacionales. Entre los presentes del sector frutihorticola se encontraban empresarios de la Sociedad Paraguaya de Macadamia; de Abasto Norte (próximo mercado frutihorticola de 18.370 m2 ubicado en la zona de

Limpio); de Almidones S.A.; Granja Curuñai; y Cepacoop entre otras coperativas presentes. A los fines de articular la participación de empresas paraguayas en la Feria, se expusieron los beneficios en cuanto a logística que se disponen desde la organización de Frutar para garantizar la presencia de las empresas del vecino país tanto en la Exposición como en la Ronda de Negocios. Según palabras del Cr. Guillermo Arevalo – Coordinador de FRUTAR 2011“la reunión fue muy provechosa y continuaremos trabajando tanto con el CEDIAL y REDIEX de Paraguay para que tanto la Exposición y la Ronda de Negocios sea una fuente de generación de grandes negocios para toda la región”.

doras, embolsadoras y extractoras), se sumarán labranza (vuelve este año con varios equipos de distintas marcas) y riego (de pivot central y por caños). En el sector de estática de AgroActiva se desarrolla la mayor parte de la muestra. Aquí se genera el contacto entre personas, el cierre de negocios y el entretenimiento de la familia en general. Por eso, las hectáreas que se destinan al espacio determinado para la instalación de los stands, deben contar con una diagramación y estructuración acorde con la envergadura del evento. Durante cuatro días, miles de productores, contratistas, veterinarios, ingenieros, asesores y público en general tendrán la posibilidad de ver, comparar y adquirir

todo lo necesario para la actividad agropecuaria. Otro de los sectores de la feria son las vacas Holando y de carne para remate y además, reproductores de pedigree provenientes de reconocidas cabañas argentinas que llevan sus ejemplares con la mejor calidad genética. Por su parte, el engorde a corral también ocupa en AgroActiva un lugar de preponderancia, de manera que los feedloteros cuentan con un sitio de relevancia para mostrar esta creciente actividad ganadera. Otro de los atractivos es el de los camélidos. Además, como todos los años, habrá presencia de ovinos y porcinos de distintas razas y animales de granja. Más info: www.agroactiva.com

Se llevará a cabo del 13 al 16 de junio en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y es organizado por la Asociación Tucumana de Citrus (ATC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). El Congreso contará con sesiones plenarias y ordinarias, talleres y exposición de posters. Los asistentes a los tours de pre y postcongreso y visitas a campo tendrán la oportunidad de ver la industria viverística en Uruguay y Chile, prácticas de cultivo, variedades y portainjertos, además de ensayos a campo en fincas privadas como en instituciones de investigación de Tucumán en Argentina. El programa consiste en: lunes 13 de junio: Inscripción y bienvenida; Martes 14 de junio: Registro, ceremonia de apertura y sesiones; Miércoles 15 de junio: Día de campo y Jueves 16 de junio: Sesiones, ceremonia de clausura y cena de despedida. Mas info: www.iscn2011.com.ar.

V JORNADAS LECHERAS NACIONALES

El día 18 de abril en la ciudad de Asunción, Paraguay, se llevo a cabo en el Rediex una presentación de la Feria Internacional de Frutos y Agroalimentos de Argentina, la misma se dio en el marco de una reunión de la mesa sectorial de Frutas y Hortalizas que la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay

AGROACTIVA 2011 Tendrá lugar del 9 al 12 de junio en el Establecimiento “El Laurel”, Km. 91 de la Ruta Provincial Nº 26, entre las localidades de Casilda y Carcarañá, provincia de Santa Fe. Empresas de todo el país participarán de la muestra no sólo en la estática sino en las demostraciones dinámicas que contarán con un nutrido número de “fierros” en acción. A las tradicionales pruebas a campo de siembra directa (sobre rastrojo de maíz), pulverización (aérea y terrestre de arrastre y autopropulsada), fertilización, cosecha de maíz, picado fino de maíz, henificación, semiestacionaria (mixers, mole-

9º CONGRESO INTERNACIONAL DE VIVERISTAS CITRÍCOLAS

PAGINA 43 NUEVA

Se realizará en la Sociedad Rural de Villa María, provincia de Córdoba, el 27 de mayo. Todo su recorrido se anclará en

CMAN

los recursos humanos que componen el tambo. Ello no significa solamente reflexionar sobre operarios y ordeñadores, sino además sobre los profesionales que lo asisten, los propietarios, y la empresa familiar agropecuaria. Los temas a tratar serán: El hombre, el tambo y el desarrollo de las comunidades; El rol del profesional en tiempos de mayor eficiencia e intensificación; Los productores lecheros frente al espejo; El hombre y la empresa. Sucesión, competitividad y estrategias en la empresa familiar tambera; El Profesional Tambero”. Balance de los cursos del INTA. ¿Como seguir? Hacia una Escuela Nacional de Operarios Tamberos; De grupos de trabajo a verdaderos equipos. Los desafíos que enfrentamos en los tambos a futuro. Acciones a encarar para desarrollar este proceso; El hombre y el tambo del futuro. El aporte de la informática, la robótica y las automatizaciones. Aranceles: $180 y estudiantes $80.Mas info: jornadaslecheras@todoagro.com.ar.


44 /

MAYO 2011

LANZAMIENTOS

Nuevo Fiat Línea 1.8 16v E-Torq 130CV

CMAN


/ 45

MAYO 2011

CMAN


46 /

MAYO 2011

HISTORIA DE UN EMPRENDIMIENTO

Aniversario de un vino emblemático argentino “Toro” cumple su 115 Aniversario y es motivo de festejo para la marca que ha estado presente durante tres siglos en la mesa de los argentinos. Es una marca que supo adaptarse a las necesidades y requerimiento de sus clientes a lo largo de todos estos años, manteniendo como estandarte su calidad inalterable y el respeto por el cliente. Toro ha trascendido más de tres generaciones, una tradición que se transmitió de padres a hijos a lo largo de 115 años, ocupando un lugar importante dentro de la mesa familiar, en las reuniones de amigos, en los festivales y en todos los ambientes y eventos trascendentes, ayudando a la sociabilización de las personas. El origen de la marca se remonta a 1896, cuando dos inmigrantes, Juan Giol (de origen italiano) y Bautista Gargantini (de origen suizo), se asociaron en un proyecto vitivinícola en la provincia de

Mendoza, dando comienzo a Vino Toro, sin pensar en ese momento que trascendería a nivel nacional e internacional a lo largo de tantos años. Dicha marca compartió un sin número de situaciones, propias de la historia del país y del mundo, comenzando en su origen como una empresa familiar, para después ser una empresa del Estado. Hoy, ya por más de 21 años está en manos de productores Vitivinícolas de Mendoza que se agruparon en Fe.Co.Vit.A Coop. Ltda., que es una cooperativa de segundo grado que aglutina a 29 Cooperativas y más de 5000 productores diseminados por todo el territorio mendocino. Esta integración permite mantener un control de la calidad desde el origen (planta de vid) hasta su llegada al consumo. Toro tiene slogans que ya son parte del patrimonio cultural del pueblo como son “llame a las cosas por su nombre, al pan…

pan y al vino… Toro” o “Toro Viejo, todo un vino” o “Vino Toro, un buen vino”. “Toro”, hoy, posee una familia amplia de productos como son: Vino Toro en Tetra Brik y Botella de 930 cc, tinto, tinto dulce, blanco, blanco dulce y rosado; Toro Viejo Clásico en botellas de 700 c.c., blanco, tinto y rosado; Toro Viejo Bivarietal en botellas de 750 c.c. y 1250 c.c., chenin /torrontes en blanco, y Bonarda/Syrah en tintos; Torito en botella de 700 c.c., blanco tinto y rosado; Toro Lacrado en botella de 700 c.c., blanco tinto y rosado y Cabeza de Toro en Tetra Brik de 1 lts. Blanco tinto y Rosado. Estas variantes le han permitido alcanzar todos los segmentos y gustos, satisfaciendo a los clientes en todas sus expectativas. Toro se distribuye a lo largo y ancho del país a través de una red de sucursales que se encuentran en las ciudades de Buenos Aires, Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Rio Cuarto, Tucumán, Salta, Barranqueras, Posadas y Mendoza. Estas se encargan de abastecer a una excelente red de distribuidores y supermercados para finalmente alcanzar a nuestros clientes. Además el producto tiene destinos Internacionales como son Paraguay, Bolivia, Rusia, Congo, Perú, Uruguay, Brasil y Ecuador. Toro es una marca líder en el país, con un 23% de participación de mercado en

CMAN

Argentina, alcanzando en ciertas plazas hasta el 70% de dicho índice. Toro ha construido esta profunda relación con los clientes a través de tres pilares fundamentales: Una excelente e inalterable relación calidad precio, lograda a través de una organización que cuida el producto desde la planta de vid, hasta llegar a la mesa familiar; Un servicio adecuado a las necesidades de nuestros clientes, que les permite disfrutar del producto cuando y donde lo necesitan, y Valores que comparte con la comunidad como son la familia, la tradición, la sinceridad y el orgullo de ser argentino. Por todo esto, es un importante acontecimiento festejar el 115 Aniversario de Toro, y a su vez un gran compromiso para FeCoVitA, que asumió la obligación de continuar el camino que se inició en 1896. Para festejar este acontecimiento, la marca celebra su aniversario con la Promoción “Toro 115 Años”, en donde se puede ganar un premio de $ 115.000 en efectivo. Además, hay premios semanales de $ 1.150 y premios mensuales de $ 11.500. Para participar debe enviar la palabra toro al 60606 o entrar en www.toro115.com.ar y registrar sus datos. También, puede seguir a “Cadena 3” y esperar que lo llame Mario Pereyra. Vino Toro, “115 Años de Bueno Vino”.


/ 47

MAYO 2011

MISIONES

Constructores e inmobiliarias participaron de la IV Feria Casa y Construcción en Brasil Una delegación conformada por representantes de inmobiliarias y del sector empresarial y comercial de la construcción de Misiones, participó de la IV Feria Casa y Construcción, que se desarrolló del 12 al 16 de abril en la ciudad de Pato Branco, Estado de Paraná (Brasil). El evento contó con sesenta expositores que presentan novedades de diferentes áreas como decoración, arquitectura, ingeniería, muebles e inmobiliarias. Es decir, los eslabones de los núcleos sectoriales de la cadena productiva de la construcción civil. Es una de las mayores ferias del sector, donde los empresarios desarrollan negocios y comienzan a trabajar en la integración productiva, lo que forma parte de la valorización del sector inmobiliario, ya que Pato Branco se destaca como la ciudad que más ha construido dentro del Estado de Paraná en los últimos tiempos. Durante los cinco días visitaron la feria alrededor de 30.000 personas, lo que destaca la importancia de la misma para el desarrollo del sector inmobiliario, de los materiales de construcción y de muebles.

Delegación misionera Entre las novedades de este año se destacó la presencia de una delegación oficial de la provincia de Misiones que estuvo organizada por el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, cuya titular es la ministra

Fabiola Bianco. La participación fue posible mediante una invitación realizada por los organizadores del Parque Tecnológico Binacional de la provincia de Misiones. Como contrapartida, las empresas brasileñas tendrán un espacio para exponer sus productos en la Feria ECOVIDI y FICOP a desarrollarse este mes de mayo en Posadas. Este intercambio fortalece al sector ya que es una manera de valorizar

a los profesionales y de darles oportunidades para que hagan conocer sus empresas y productos. Formaron parte de la delegación provincial unas 25 personas, entre funcionarios de Comercio Exterior, empresarios miembros de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CAMECA), comerciantes nucleados en la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) y representantes de inmobiliarias.

CMAN

El primer remate televisado marcó un nuevo precio de referencia El “Primer Remate de Hacienda televisado de Misiones”, alcanzó un promedio de $12,27 por ternero macho, $11,75 por ternero hembra y $9,06 por novillito, valores que representan un nuevo precio de referencia genuino para la ganadería provincial. Auspiciado por Sociedad Rural de Misiones (SRM), y organizado por Consignataria Misionera de Hacienda, -representante de la firma UMC SA (Urioste, Méndez Casariego, Canesa) en la región-, el evento se transmitió desde el complejo La Aventura de Posadas y se emitió en vivo y en directo por la pantalla de Canal Rural, con la conducción del reconocido periodista agrario, Alfredo Guarino. Con el martillo de Nicolás Canesa y la coordinación técnica de Clemente Benítez (CMH), el encuentro contó con la participación del Ministro del Agro y la Producción de Misiones, Néstor Ortega, el Subsecretario de Producción y Desarrollo Animal, Rodolfo Jacquet, y el diputado provincial Ricardo Maciel, entre otros funcionarios provinciales, que acompañaron a los más de 50 productores de la región que asistieron a una subasta televisada que encerró en la pantalla más de 3700 animales en 46 lotes vendidos al mejor postor en no más de dos horas.


48 /

MAYO 2011

INFORME INTA

“En 2011, la producción de biocombustibles aumentará un 60%” Así lo indicó Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional Bioenergía del INTA, con respecto al futuro de la energía mundial tras el sismo en Japón. El sismo y el tsunami sufridos en Japón hace poco tiempo, cambiaron el contexto económico mundial. Factores como la desaceleración comercial, la disminución en los precios de las materias primas y el debate sobre la energía nuclear presentan, no obstante, un escenario favorable para la Argentina. Las estimaciones mundiales indican un crecimiento en la producción de biocombustibles de hasta un 7%. Jorge Hilbert, coordinador del Programa Nacional Bioenergía del INTA, se refirió a la situación actual del país: “En 2010, la Argentina tuvo una capacidad de producción que superó los 2 millones de toneladas anuales –destinados, en partes iguales, al mercado interno y a la exportación–. Para 2011, la producción aumentaría a 3,2 millones; es decir, un 60% más que en el año anterior”. Basado en derivados de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, el mercado argentino de exportación de biocombustibles está entre los tres primeros del

mundo y tiene como principal destino a la Unión Europea. “Con una cosecha anual de granos de más de 90 millones de toneladas y con más de un millón de hectáreas de bosques implantados, tiene un gran potencial bioenergético”, estimó el técnico. Por otra parte, la crisis nuclear vivida en el país asiático puso al descubierto una serie de cuestionamientos con respecto a este tipo de energía. “A pesar de las especulaciones”, dijo Hilbert, “resulta imposible que los biocombustibles reemplacen a la energía nuclear en materia de generación eléctrica, debido al rol que cumplen y al volumen de energía que producen. A pesar de los cuestionamientos, la demanda y producción de energía nuclear no disminuirá”. En este sentido, el técnico explicó que “el aporte de los biocombustibles a la matríz energética mundial es limitada. En el caso de los combustibles líquidos, no superan el 10 o 15%”. De acuerdo con Mario Bragachini –coordinador del proyecto de eficiencia de cosecha, poscosecha de granos y agroindustria en origen del INTA–, el intenso crecimiento poblacional traería buenas oportunidades de mercado: “La

población mundial crecerá a razón de 80 millones de personas por año. En este contexto, la Argentina tiene una gran oportunidad ya que habrá un aumento en la demanda de bienes de origen agroindustrial entre los que se destacan los alimentos y los biocombustibles”. La agricultura como fuente de recursos energéticos y alimentarios adquirió un desarrollo creciente que impacta sobre los mercados mundiales. Para Hilbert, “son dos producciones que compiten” y explicó que “el INTA estudia fuentes alternativas de biocombustibles y biomasa para bioenergía, que no compiten con la producción de alimentos e incluye las soluciones energéticas a nivel familiar como la colza, el cártamo y la jatropha”. Para Bragachini, la producción de alimentos de la Argentina deja un margen amplio para los biocombustibles: “Producimos 100 millones de toneladas de granos que son transformados en alimentos con lo que podríamos abastecer a 400 millones de personas en el mundo. Sólo somos 44 millones de habitantes, por lo que tenemos 356 millones de raciones que pueden ser destinadas a biocombustibles”.

CMAN

El área de siembra y la tecnología disponible permitirían expandir la producción agrícola y ganadera, durante la próxima década, en respuesta a la mayor demanda mundial. En 2050, se estima, la población mundial pasará de 6.900 a más de 9.000 millones de habitantes. Así, en los próximos 40 años, la demanda de agroalimentos crecerá un 70%. En este contexto, la Argentina se posiciona frente a una oportunidad única que tuvo su vidriera del 15 al 17 de abril durante la megamuestra tecnológica y educativa INTA Expone para la Región Pampeana, que se realizó en Marcos Juárez –Córdoba–. Mario Bragachini, coordinador del proyecto nacional de Eficiencia de Cosecha, Poscosecha y agregado de valor en origen (Precop II) del INTA, afirmó que el país “tiene una realidad muy favorable, ya que se producen ocho veces más alimentos primarios de los que se requieren para el consumo interno”. Por su parte, Eugenio Cap, director del Instituto de Economía y Sociología (IES) del INTA, aseguró que nuestro país está capacitado para generar más alimentos en la próxima década: “Con el área sembrada actual y la aplicación de la tecnología disponible e innovación se podría expandir la producción agrícola y ganadera en un 40%”. En esta misma línea, Cristiano Casini, coordinador del Área Estratégica Agroindustria del INTA, señaló: “La Argentina produce 100 millones de toneladas de granos que, transformados en alimentos, podrían alimentar a 400 millones de personas en el mundo. De las 400 millones de raciones de alimentos que producimos, tomamos sólo el 11%. Es


/ 49

MAYO 2011

INFORME INTA

La producción de alimentos podría aumentar un 40% decir, 44 millones de raciones son para consumo interno; sobran 356 millones que pueden transformarse en alimentos o biocombustibles, según la demanda y las oportunidades”. Para el coordinador del Precop, “no se puede pensar en un futuro con crecimiento y desarrollo sustentable sin pensar en una evolución: Tenemos que pasar de ser un país agropecuario proveedor de materias primas a uno más industrializado, más agroalimentario, con mayor valor agregado de su producción de origen y con más desarrollo tecnológico innovativo de procesos de mayor complejidad”. En consonancia con Bragachini, el coordinador de Agroindustria aseguró que el desafío argentino es “agregar valor a los productos primarios y transformarse en una nación industrializada, económica y socialmente sustentable. La oportunidad es global: la población crecerá a razón de 80 millones de personas por año y demandará bienes de origen agroindustrial: alimentos y biocombustibles”. La Argentina es un país agrícola dotado

de excelentes condiciones naturales: 33 millones de hectáreas aptas para la siembra con un potencial de 40 millones de hectáreas cultivables y aprovechables con buena temperatura, radiación y agua para cultivos extensivos, pasturas, cultivos industriales, frutihorticultura y, fundamentalmente, con un fuerte crecimiento de la producción de proteínas animales (carne, leche, huevo y peces). “Es hora de empezar a transformar las exportaciones primarias de granos y commodities en carne y alimento de consumo humano directo. Es el momento del agregado de valor”, aseguró Bragachini, quien además explicó que “la estrategia es integrar verticalmente al productor agropecuario en origen mediante pymes asociativas con empresas de competitividad del producto y proceso”. Casini afirmó que este proceso de integración “permitirá un crecimiento más equilibrado de las comunidades del interior del país, capitalizando localmente los excedentes, generando una mayor demanda de mano de obra y produciendo un crecimiento genuino, con equidad, es decir un desarrollo territorial”.

CMAN


50 /

MAYO 2011

Fiat Industrial anunció inversiones por más de u$s 100 millones para producir cosechadoras y tractores Directivos de Fiat anunciaron a Cristina Fernández que a través de CNH -una empresa de Fiat Industrial- invertirán más de u$s 100 millones para levantar un establecimiento industrial que producirá cosechadoras y tractores cuyo mercado objetivo será América Latina. Fiat presentó sus planes de inversión por más de u$s 100 millones, a través de CNH una empresa del Fiat Industrial, para establecer una nueva planta en la Argentina. La misma se dedicará a la producción de cosechadoras y tractores para vender a América Latina. El anuncio se realizó tras el encuentro en el despacho presidencial en Casa de Gobierno de la presidente Cristina Fernández con el presidente de Fiat Industrial, Sergio Marchionne. La inversión estará destinada a la fabricación local de nuevas líneas de productos y la expansión del complejo Fiat Industrial en la provincia de Córdoba. La empresa informó que la nueva planta ocupará una superficie total de 78.000 metros cuadrados y generará unos 600 empleos directos y 1.500 indirectos y que en dicho

establecimiento se fabricarán los modelos más potentes de la gama de cosechadoras y tractores, “productos que no se elaboran actualmente en América Latina. Las máquinas estarán equipadas con motores FPT Industrial producidos en el lugar”. “Argentina se convertirá en un centro de excelencia para la producción en América Latina de estas líneas de productos”, destacó Sergio Marchionne durante el encuentro. “Esta inversión es clave para nuestra estrategia de desarrollo en América Latina, garantizando un acceso más eficiente de los clientes latinoamericanos a los productos que actualmente se importan y además será un aporte positivo para la economía argentina”, agregó Marchionne. CNH fabricará los equipos para sus dos marcas agrícolas. La

firma anunció que prevé que los primeros lanzamientos de las nuevas líneas de productos se concreten en el cuarto trimestre de 2011. Participaron de la audiencia la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Economía, Amado Boudou; el presidente de

CMAN

Fiat Industrial y Chairman de CNH, Sergio Marchionne; el presidente de Fiat América Latina, Cledorvino Belini; el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi; el presidente de CNH América Latina Valentino Rizzioli y el CEO de FPT América Latina, Franco Ciranni.

Cooperativas fabricantes de muebles crearon su Federación Bajo la denominación de Federación de Cooperativas Fabricantes de Muebles de Misiones Limitada (FECOM) quedó conformada esta entidad que es la primera del sector en la provincia de Misiones. A través del trabajo que el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración desarrolla con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE-CDT), las cooperativas muebleras que integran el Conglomerado Productivo del Programa de Competitividad del Norte Grande, fueron tomadas como grupo de aplicación de la transferencia de conocimiento y asistencia que estuvo a cargo de consultores brasileños. El eje temático de la capacitación se centró en tres módulos: Ventas, Finanzas y Liderazgo. Incluyó la transferencia de herramientas de diseño industrial y de producto, marketing y comercialización. Como consecuencia de estos encuentros, ocho cooperativas ubicadas en lugares estratégicos de la provincia, conformaron la FECOM con una proyección que apunta a la incorporación de otras ocho cooperativas muebleras dentro de los próximos seis meses.


/ 51

MAYO 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 54 - MAYO 2011

DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE

VIRASORO CORRIENTES

RESERVE YA SU STAND b Ganadera b Foresto industrial b Comercio y Servicios

b Yerbatera b Tealera b Arrocera

Ronda de negocios - Seminarios - Remates Ganaderos Más de 50.000 m2 Más de 30.000 asistentes Más oportunidades de contacto con expositores y visitantes calificados que rentabilizarán su inversión para generar buenos negocios.

ORGANIZA

Las más importantes empresas del ámbito: Ganadero, Foresto industrial, Yerbatero, Tealero, Arrocero, Comercio y Servicios estarán presentes ofreciendo sus productos y novedades para aprovechar las oportunidades comerciales en la Expo de mayor trascedencia del Nordeste argentino.

Una gran oportunidad para la consolidación de su marca y presentación de productos en el mercado. Declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes

COORDINA Y COMERCIALIZA

Junín 931, PA Local 2 - Gal. Victoria - Corrientes Tel: +54 3783 15 687826 - 430444 info@emprenderenlaregion.com.ar Seguí la Expo en las Redes Sociales

face.exporuralmercosur.com.ar

www.twitter.com/exporural

CMAN

www.youtube.com/exporuraldelmercosur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.