Emprender en la Region 52

Page 1

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

MARZO 2011 - AÑO 5 - NUMERO 52 - $ 6,00

TURISMO RURAL

En Colonia Benítez, provincia del Chaco, se desarrolla un emprendimiento turístico que combina la tranquilidad del campo con la historia del lugar. Hotel de Campo“Doña Lola” es un modelo a tener en cuenta para quienes quieren emprender. Además, conversamos con el emprendedor sobre aquellas cuestiones a tener en cuenta al armar un proyecto de turismo rural. PAGINAS 4 Y 5

Corrientes: se abrió la cosecha de arroz con una producción récord PAGINAS 15 A 20

CMAN

El NEA produce energías limpias y renovables PAGINAS 27 A 35


2/

MARZO 2011

PAGINA 2

CMAN


/3

MARZO 2011

MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 52 - MARZO DE 2011

La 17 º Expo del Mercosur en Virasoro La Sociedad Rural de Virasoro está trabajando desde principio de este año en la organización de la 17º edición de la Exposición del Mercosur, del 1º a l 5 de septiembre próximo, con el objetivo de convertir a esta en una convocatoria a los sectores más activos del quehacer productivo regional. En efecto, la ganadería, caracterizada por la producción del Brangus Colorado y representada por casi veinte cabañas de excelente genética; el sector foresto industrial más desarrollado de Corrientes con más de cien aserraderos y uno de los más grandes de la región, como la

producción de yerba y té, expresan una excelente realidad productiva llena de oportunidades que dan los fundamentos para pronosticar el éxito. Seguramente será también esta la oportunidad para convocar e integrar a empresas y hombres de negocios de los países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay. Es muy importante para el NEA generar un espacio de negocios que integre al Mercosur de manera horizontal, oponiéndose al eje Buenos Aires-San Pablo que margina a toda la región. Será también una oportunidad para reunir en Virasoro a la tecnología de

STAFF

punta y al conocimiento, como un aporte al desarrollo de una vasta región que padece de las asimetrías impuestas por las políticas que la excluyeron. Será, en fin, la oportunidad para intercambiar opiniones e información sobre el futuro de la ganadería, al mismo tiempo que definir si Corrientes está en condiciones de dar el salto cualitativo hacia la industrialización de la madera representada por más de 450.000 hectáreas de bosques implantados. Jorge Farizano Director

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Buscanos en

: Emprender en la Region

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas, viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

Bombas Motobombas Electrobombas

Si busca

Presurizadores Riego Incendio

Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización

ALBERTO A. RASCON www.rascon.com.ar - rascon@hotmail.com.ar

PAGINA 3

CMAN

Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com


4/

MARZO 2011

EMPRENDIMIENTO TURÍSTICO RURAL

El secreto de la colonia En Colonia Benítez, provincia del Chaco, funciona un emprendimiento rural hace aproximadamente 8 meses que consiste en aprovechar y mostrar al viajero aquellos elementos característicos de la zona, además de ofrecer descanso y silencio en una casa colonial francesa. “Emprender en la Región” dialogó con su dueño, Ricardo Rivero, quien además de contar lo que lleva adelante, nos aconsejó sobre cómo iniciar un proyecto de estas características. POR ANA ELISA FARIZANO El Hotel de Campo “Doña Lola” –llamado así en memoria de la madre de Ricardo Riveroestá ubicado a 22 kilómetros de la plaza central de la ciudad de Resistencia y a 10 cuadras de Colonia Benítez. Está emplazado en la zona rural de la colonia. Su construcción data del 1900 y fue hecha por los colonos franceses que se radicaron en la zona. El emprendimiento tiene un origen muy reciente, y surgió porque era la casa de fin de semana de Rivero, a donde se juntaba a compartir con familia y amigos. “Un amigo me pidió que

Tarifas y promociones Las habitaciones dobles tienen un costo de $200, y con cada persona que se agrega, $50 más. Las actividades que realizan no están previstas en el costo, sino que es adicional, porque el moverse o contratar algún caballo, o hacer una visita, implica un costo extra. Actualmente, cuentan con una promoción: 3 noches de alojamiento en habitación con baño privado con agua fría y caliente, equipadas con ropa de cama, aire acondicionado, ventiladores de techo y desayuno, tarifa por habitación por 3 noches seguidas (paga 2 + 1 gratis): Doble $400; Triple $500 y Cuádruple $600. Los menores de 6 años no pagan. Consultar por fechas disponibles para la promoción.

hiciera algo para que la conozca –a la casa- alguien más, porque es muy linda y el lugar da para eso, e insistió mucho y es lo que empezamos a hacer hace ya 1 año y medio, a construir despacito”, contó el emprendedor. La propuesta para el turista es pasar el día y la noche en un lugar tranquilo, en silencio y realizando actividades campestres. Las habitaciones están equipadas de manera que el viajero se sienta cómodo y no le falte nada. “Nosotros apuntamos al turista que necesita estar en contacto con la naturaleza, aquel que busca un shopping o un hotel 4 estrellas no va a cubrir sus expectativas, pero sí estamos preparados para el que quiere estar en contacto con la naturaleza y la tranquilidad”, explicó Rivero. De manera que dentro de la oferta recreativa está un paseo por la colonia, que los turistas de las grandes ciudades son los que se encuentran más interesados en recorrerla y conocer su historia, ya que es muy rica y atractiva. Entonces, se le ofrece un recorrido por lo que queda de la época en que fue fundada en1888-: el ingenio azucarero y por el INTA Colonia Benítez, que posee una casa de la época, entre otros puntos de la localidad. Actualmente, se encuentra habilitada la primera parte del emprendimiento que son las 4 habitaciones originales de la casa que cuentan con una capacidad para 12 personas. “Estas habitaciones las puedo ir transformando en simples, dobles o cuádruples, a medida que me vayan

# CONTACTO Cel. (03722) 15713645 hoteldecampodl@yahoo.com.ar info@hoteldecampodl.com.ar www.hoteldecampodl.com.ar

EL HOTEL DE CAMPO ESTÁ UBICADO EN UNA EX COLONIA FRANCESA.

solicitando”. Además, les ofrece un día de campo, que consiste en el uso de la parrilla ubicado en un quincho natural rodeado de árboles añosos, la pileta, una

cancha de fútbol 5, también paseos a caballo y otra de las visitas que se hacen es al Museo Schulz –la antigua casa del botánico Schulz- y a la reserva educa-

tiva que está dentro del INTA. Si bien la propuesta principal de este emprendimiento es el turismo, también cuentan con otra oferta que es la de las reunio-

A tener en cuenta para iniciar un emprendimiento de turismo rural En el caso del Hotel de Campo “Doña Lola”, Rivero fue asistido por su esposa, Corina Perduca, quien es especialista en el armado de planes de negocios, y se encuentra encargada de la parte de “proyección”. “Fue muy importante cuidar los detalles y la inversión, porque hay mucho por hacer y hay que ir poniéndose prioridades”, explicó Rivero. Su casa es grande, tiene 30 metros de frente, 4 habitaciones, 2 galpones y un salón, la cocina y 4 hectáreas alrededor de la casa que hay que mantenerlas y cuidarlas, entonces, hay que tener en cuenta la totalidad, pero, a la vez, priorizar qué es lo más importante y necesario. “Para aquellos que están queriendo emprender, es fundamental el plan de negocios, porque sino no se puede empezar nada, y también tener los objetivos claros e ir cumpliendo las metas para llegar a esos objetivos”, explicó el emprendedor. Dentro de su plan de negocios, contempló lo que es la inversión inmobiliaria, el equipamiento de las habitaciones, ya que todas cuentan con aire acondicionado, ventilador, termotanque e instalación eléctrica individual, ya que un problema en una habitación no debe dejar sin luz o agua a las otras. Esto significaría un desastre si todas las habitaciones se encuentran ocupadas. “Al hacer una inversión, hay que

PAGINA 4

CMAN

tener en cuenta desde el más chico al más grande de los detalles”, expresó. Teniendo en cuenta aquellas cosas que el emprendedor resaltó, es de gran importancia fortalecer los puntos característicos de la propiedad que se tiene. Colonia Benítez es un lugar tranquilo, silencioso, de manera que su mercado deben ser personas que necesitan ese tipo de “escapes”. El turista de shopping o de grandes ciudades no constituye su público-meta, de manera que lo importante es reconocer qué es lo que se tiene y definir entonces a quién se quiere apuntar. Asimismo, es más probable que se alojen personas que no están acostumbradas a este tipo de ambientes, que viven en entornos muy diferentes, a aquellos que lo encuentran cotidiano. Otro punto a resaltar es aprovechar el lugar a donde está inserto el emprendimiento. En este caso es Colonia Benítez, pero puede ser otro pueblo o ciudad. Mirar qué hay alrededor y qué de lo que hay puede interesar al turista. Para reconocer esto, es necesario que el primero en investigar e indagar en la historia del lugar sea el propio emprendedor. Sólo de esa forma va a entender qué debe entrar en un circuito turístico y cómo atraer al turista con los atractivos e historia del lugar.


/5

MARZO 2011

1920 a 1950. De manera que las parteras de la época realizaban los nacimientos en esa casa. Posteriormente, fue escuela primaria y así se fueron dando una serie de acontecimientos hasta que el descuido y el abandono llevó a que quedara en manos privadas, hasta que hace algunos años, se hizo cargo de la construcción Ricardo Rivero, quien la restauró, primero, para disfrutarla en familia y con amigos y, luego, para armar su emprendimiento de turismo rural. Ninguna parte de la casa está construida con hierro ni con cemento, sino con ladrillo y una mezcla que se utilizaba en ese entonces, a base de cal y arena. Conserva los pisos originales, tanto en las galerías exteriores, como en el salón y las habitaciones. “No tiene ninguna rajadura, está muy bien construida”, expresó Rivero.

Cómo llegar Para llegar a Colonia Benítez –Chaco-, el acceso es por ruta 11 camino a Formosa, pasando el autodromo está la primera entrada que es la vieja ruta 11. Hay una indicación con un cartel, se debe acceder y recorrer 4 kilómetros, desembocan en el río Tragadero y pasando el puente de madera se encuentran con el hotel. Por otro lado, si se accede por el pueblo, se debe pasar la entrada anteriormente mencionada, entrar a la colonia por asfalto, pasando el INTA está indicado en un cartel para tomar a mano derecha y allí el camino es ripiado hasta la entrada del hotel.

LA CASA FUE CONSTRUIDA EN EL AÑO 1900.

nes empresariales. Últimamente, el Hotel de Campo “Doña Lola” fue bastante requerido por empresas chaqueñas para realizar sus reuniones allí, ya sea con su propio personal o con sus clientes. El salón de la casa tiene capacidad para más de 120 personas, está climatizado, y el servicio también incluye un desayuno grupal o servicio de refrigerio. En este aspecto, sólo es necesario tomar contacto con el emprendedor. Por la tranquilidad y la hospitalidad del lugar, varias empresas del medio eligen reunirse allí a raíz de que

se genera un clima óptimo para el trabajo distendido. La casa ofrece un entorno ensoñador. Como se dijo anteriormente, fue construida en el año 1900 por los franceses que armaron la colonia allí, a raíz de que necesitaban de un lugar, un espacio propio que esté destinado a realizar los festejos de la comunidad: cumpleaños, bautismos, fechas patrias, Navidad y Año Nuevo. Es así como inicialmente se construyó el salón, ya que los franceses no acostumbran a realizar este tipo de con-

memoraciones en su casa familiar, sino en un lugar especialmente destinado a ello. Luego, 20 o 30 años después, los pobladores que lo construyeron fueron haciendo las habitaciones, ya que al destruirse la colonia, recibían a los viajeros que iban camino a Asunción, a Santa Fe o a Corrientes, allí. Los alojaban y les ofrecían comida. Los antiguos pobladores de Colonia Benítez relatan que también fue en ese salón donde nacieron, ya que fue una sala de primeros auxilios por los años

SECADERO DE MADERA - TRATAMIENTOS TERMICOS Madesul es una empresa que produce secaderos de madera de alta calidad de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Desarrollados con tecnologíade última generación y diseñados por profesionales idóneos. El sistema de calefacción es altamente confiable y seguro, único en el mercado que no requiere caldera. El sistema de humidificación se basa en micro gotas de alta presión

Servicio Post Venta Integrado por un equipo de técnicos capacitados para responder a las necesidades de los usuarios de manera inmediata

Asesoramiento comercial De manera personalizada, con cobertura nacional.

Su mejor relación Costo - Beneficio. Porqué conviene Su calidad y homogeneidad del secado sin deformaciones Madesul ni grietas. Su tecnología propia exclusiva, nacional y registrada. Porque permite visualizar el avance del secado, punto Por... por punto y corregitr sectorialmente el flujo automático actuante, en forma automática o manual.

Garantía 5 años.

Opciones constructivas de la cámara: 1. Metálica (con revestimiento de chapa aluminizada). 2. Mampostería de paneles de hormigón alveolar (construidas por el usuario bajo las normas, planos y dirección técnica del fabricante).

Luxemburgo 3343 Tel. (0351) 4656941 / 156765528 / 156767427 - eliogrosso@hotmail.com / madesulsrl@hotmail.com - www.madesul.com.ar

CMAN


6/

MARZO 2011

EXPO VIRASORO 2011

La 17° Exposición Rural del Mercosur mostrará a Virasoro como un gran polo de desarrollo Aún faltando más de cinco meses para que se realice la 17° Exposición Rural del Mercosur en Virasoro, ya se alistan las actividades y atractivos que tendrá esta muestra, que se realizará del 1 al 5 de septiembre. El evento se llevará a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Virasoro, ubicado sobre la Ruta Nacional N° 14, y contará con referentes de los sectores ganaderos, foresto – industriales, yerbateros, tealeros, agroindustriales, y del comercio y los servicios de la región. Manuel Leal, presidente de la Sociedad Rural de Virasoro, manifestó a Emprender en la Región que ya se invitó a productores y empresarios de Brasil, Paraguay y Uruguay. “Estamos en el corazón del Mercosur y eso es la base de partida de este evento, y es por eso que lo organizamos con mucha anterioridad”, dijo. Como no puede ser de otra manera, habrán expositores de la economía local: ganadería, foresto - industria, yerba mate y té, aprovechando que todos ellos atraviesan una muy buena situación. “Todos los sectores están en un buen momento y la idea es que se conozca a nivel Mercosur el polo de desarrollo que es Virasoro”, explicó Leal. El titular de la Sociedad Rural de Virasoro, aseguró que en lo que respecta a ganadería, hace 40 años solo había reproductores Brahman, y luego se hicieron cruzas con el Angus colorado y el Hereford. Pero hoy, Virasoro se transformó en el mayor polo de Brangus Colorado del país, con la existencia de 14 o 15 cabañas destinadas a la cría de esta raza. “Virasoro es considerada una exposición de clase A, por lo que solo la Rural de Palermo y la Nacional de Brangus están al nivel de esta que se realiza aquí, lo cual es una propuesta interesante para el sector”, explicó Leal. La foresto- industria es otro de los sectores que jugará un papel importante, ya que la zona de Virasoro tiene

centenares de aserraderos y muchas explotaciones forestales, por lo que se busca destacar la importancia de este sector, al igual que el de la yerba mate y el té. Una de las novedades de esta edición, será la realización de una ronda de negocios, actividad que permitirá a las empresas argentinas y de países vecinos concretar acuerdos comerciales y difundir sus productos y servicios. Pero además, como ya es habitual, especialistas dictarán conferencias y seminarios, y se prevén actividades para todos los gustos y para toda la familia, de manera tal que nadie se pierda esta muestra que exhibirá todo el potencial productivo e industrial de la región.

MANUEL LEAL, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL DE VIRASORO, ASEGURÓ QUE A MÁS DE CINCO MESES DE LA MUESTRA, YA SE INICIARON LOS PREPARATIVOS

PAGINA 6

CMAN


/7

MARZO 2011

EXPO VIRASORO 2011

Mercados activos y buenos precios para el sector foresto - industrial El sector foresto – industrial es uno de los más fuertes en la localidad de Virasoro. Es por ello, que en la 17° Exposición Nacional del Mercosur, que se realizará del 1 al 5 de septiembre, promete mostrar su potencial para que toda la región conozca su dimensión productiva y económica. Stuart Navajas, presidente de la Asociación de madereros de Corrientes y titular de Forestal Las Marías, una de las principales empresas de Virasoro, manifestó a Emprender en la Región que el sector forestal en esa localidad está conformado por 30 empresas, que generan en forma directa unos 2.500 puestos laborales, a lo que se le deben sumar los indirectos. En lo que respecta a Forestal Las Marías, Stuart Navajas aseguró que la empresa consume 12 mil toneladas de materia prima por mes y produce unos 6 mil metros cúbicos de tablas, parte de las cuales se remanufacturan y se exportan a muchos países de Europa, Asia, África, y a Estados Unidos, que es el principal mercado. También se exportan tableros, madera ensamblada, molduras, vigas multilamidas y madera en bruto. “Actualmente, el mercado externo está muy activo pero no sabemos hasta cuándo, porque dependemos de lo que haga

China”, explicó, y agregó que “los precios están muy buenos aunque no nos favorece el tipo de cambio y la alta inflación, ya que nuestros costos en dólares subieron un 20%, entre mano de obra e insumos”, dijo. El presidente de la Asociación de Madereros de Corrientes aseveró que antes el 80% de las ventas eran al mercado externo, y ahora son solamente del 50%, por lo que tuvieron que abocarse al mercado interno, que afortunadamente anda bien. Corrientes tiene 450 mil hectáreas plantadas, lo que significa un potencial enorme para la industria. A eso, se debe sumar que el gobierno provincial es proactivo en cuanto a la instalación de papeleras. Actualmente se están buscando inversiones, y un ejemplo claro de ello es que, en pocos días, una delegación viajará a Francia para participar de una misión comercial organizada y financiada por el estado correntino para buscar nuevos mercados e inversiones. A pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno de Corrientes para captar inversores extranjeros, Stuart Navajas dijo que “lamentablemente la situación en el país no está como para que vengan a invertir aquí. Es así, que inversiones que estaban planeadas se suspendieron, y otras que ya

PAGINA 7

STUART NAVAJAS, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MADEREROS DE CORRIENTES, ASEGURÓ QUE EL SECTOR FORESTAL EN VIRASORO GENERA DE MANERA DIRECTA UNOS 2.500 PUESTOS LABORALES.

estaban en el país se retiraron”. “Algunos inversores me dijeron que ni consideran la posibilidad de instalar papeleras aquí, y uno de los inconvenientes es

CMAN

un sobre costo en las tasas de importación, que rondan los 200 millones de dólares, sobre una inversión de unos 1.500 de millones de dólares” culminó.


8/

MARZO 2011

INFRAESTRUCTURA Y DESAROLLO ECONOMICO

INVERSIÓN EN OBRAS PÚBLICAS

Comunicación, transporte y energía: un trípode para el desarrollo regional Durante el 2011, el Estado argentino invertiría en infraestructura económica y social 46.497,4 millones de pesos, al ser un factor clave del modelo económico por su contribución al crecimiento y el desarrollo. Las provincias del NEA colocaron como prioridad en su agenda, la construcción de obras que van desde caminos, puertos y puentes, hasta la generación de fuentes alternativas de energía. Estos proyectos regionales, con las evaluaciones de impacto medio-ambiental aprobadas y en algunos casos, hasta concluidas las revisiones técnicas; están a la espera de una decisión política para concretar su ejecución. POR MARIELA CERDÁN A modo de introducción y antes de focalizar en dos obras claves para la integración del MERCOSUR, puente Goya-Reconquista y complejo multimodal de cargas; se destacan algunos aspectos relevantes del Proyecto de Presupuesto de la Ad-ministración Nacional, en materia de gasto público 2011. A partir de allí se proyectan las líneas de acción que los gobiernos de Chaco, Corrientes y Santa Fe prevén para el ejercicio del presente

año, cuyos ejes principales se sintetizan en tres: Comunicación, transporte y energía. En este sentido, y luego de varios años de paralización, el pasado 10 de febrero se reunieron los ministros de Obras Públicas de Corrientes, Aníbal Godoy, y de Chaco, Omar Judis, para abordar las alternativas financieras de construcción del complejo multimodal (que incluye el segundo puente ferrovial ChacoCorrientes); como así también, evaluar los plazos para la licitación de los tramos provinciales del gasoducto del NEA. Al final

de este informe, a modo de síntesis sobre “las deudas pendientes” en materia de infraestructura y desarrollo regional, se reproduce parte de una entrevista exclusiva realizada por “Emprender en la Región” al agrimensor Julio J. Palmeyro.

La inversión pública: prioridad estatal En Argentina, una de las prioridades del gasto público para el ejercicio 2011 viene dada por el mantenimiento de un significativo nivel de gasto de capital asociado a la Infraestructura Eco-

PAGINA 8

CMAN

nómica y Social con un monto total de 46.497,4 millones de pesos, concebida como un factor clave del modelo económico por su contribución al crecimiento y el desarrollo. Los datos que se especifican a continuación, derivan del comunicado de prensa emitido por el Gobierno Nacional, disponible en: http:// noticias.mecon.gob.ar/wpcontent/uploads/2010/09/com unicado-de-prensa-2011.pdf La prioridad asignada a la inversión pública en este caso, representa un incremento del 30,5% interanual ($ 10.866,9 millones), explicada fundamentalmente por los incrementos previstos para las funciones: Educación y Cultura (173,3%); Comunicaciones (151,9%); Agua Potable y Alcantarillado (70,4%) y Energía, Combustibles y Minería (42,0%). No obstante, en términos absolutos, la mayor participación dentro del total de este concepto se prevé para infraestructura en la función

Transporte ($ 11.458,3 millones), como así también resulta significativa la proyección de los recursos del Fondo Federal Solidario creado por el Decreto N° 206/09 y destinado a la infraestructura económica y social en provincias y municipios, que se prevé ascienda en 2011 los $7.308,6 millones. En este sentido, el Estado intenta asumir una visión estratégica ante la inversión en obras públicas para la reactivación de la economía, al generar más puestos de trabajo, un desarrollo íntegro y mejores condiciones de vida para la población. A su vez, del estímulo y dinamismo de las políticas estatales, depende la articulación permanente de los diferentes sectores públicos y privados, quienes asumen el diseño de proyectos concretos y la búsqueda de líneas de financiamiento alternativas. Teniendo en cuenta el ejercicio de un nuevo año (electoral), el gobierno federal comunicó las


/9

MARZO 2011

INFRAESTRUCTURA Y DESAROLLO ECONOMICO NUEVO PUENTE FERROAUTOMOTOR Inversión: $ 172.520.000

cifras que maneja el presupuesto nacional 2011 en materia de inversión pública. Considerada como una de las prioridades de la gestión estatal, se continuará con el impulso a las obras de infraestructura económica y social, entendiendo que la misma constituye un factor clave para mejorar la calidad de vida y motorizar el nivel de actividad. Sin la inversión pública las posibilidades de desarrollo y crecimiento para el

sector privado se verían muy limitadas. Por ello se pondrá énfasis en un plan de obras públicas de carácter federal, dirigido a las áreas de vivienda, energía, escuelas, transporte, redes de alcantarillado y carreteras (ídem, comunicado de prensa).

Del aislamiento al crecimiento productivo Sorteando su histórico aislamiento y sus dificultades en co-

municación, transporte y energía, hoy por hoy, el NEA se presenta como una de las regiones con mayor potencial de generar una cadena de valor agregado para la producción agrícolaganadera, sustentable y a largo plazo. Según explica el diputado nacional Francisco Sellarés, en un artículo publicado en ComunasdelLitoral.com.ar, esto responde a transformaciones radicales en el mapa general de pro-

PAGINA 9

CMAN

ducción del país. Por un lado, en la región del nordeste “el movimiento agrícola, principalmente sojero, ha realizado fuertes inversiones productivas incorporando alta tecnología metalmecánica y biogenética que permitió expandir la frontera agrícola en climas y terrenos antes negados, con rindes aceptables y precios dependientes del mercado internacional”, indicó Sellarés. Como consecuencia de ello, “los altos rindes agrícolas en la pampa húmeda han desplazado el centro de gravedad de la producción ganadera generando una lucrativa actividad en esta región, que comienza en Corrientes con la cría, continua en el norte de Santa Fe con la invernada y finaliza con la faena para consumo y exportación, a través de una red de frigoríficos bien dotados y el aprovechamiento de los cueros exportados a Europa para los vehículos de lujo”. Hace un par de años, ante la advertencia de estos cambios en el mapa productivo nacional a favor del NEA, los gobiernos de Corrientes y Santa Fe se propusieron “aceitar” aún más la comunicación entre ambas provincias, mediante la formulación del proyecto denominado puente Goya-Reconquista. Al analizar los impactos positivos de este proyecto, el diputado santafesino Sellarés trae a consideración que unas 500.000 per-

sonas habitan estas tierras con centro en el polo ReconquistaAvellaneda- Goya, movilizando una incipiente industria que se ha consolidado a partir de los aceites vegetales de soja, girasol y algodón, complementadas con la metalmecánica y química que sirven a dos puntas: aportan al campo agroquímicos, fertilizantes y maquinaria para laboreo; y a la agroindustria, los elementos para el procesamiento de aceites vegetales y subproductos. Sin embargo, los beneficios de esta obra no se circunscriben a ambas orillas del Paraná, sino que se proyecta como un viaducto estratégico para el comercio y la industria dentro del bloque económico que constituye el MERCOSUR, siendo Brasil su principal actor, seguido por Argentina y Chile.

Corredor Bioceánico del Mercosur El proyecto del puente incorpora un nuevo itinerario del Corredor Bioceánico del Mercosur (ver recuadro) permitiendo relacionar de manera más directa el nordeste argentino con el estratégico mercado brasileño. Y en sentido inverso, desde Brasil, el nuevo cruce facilitará como alternativa el paso de la producción por el Paraná hasta Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y San Juan, incluso traspasando la cordillera con salida a Chile y CONTINUA EN PAGINA 10 >>


10 /

MARZO 2011

INFRAESTRUCTURA Y DESAROLLO ECONOMICO

Comunicación, transporte y energía...

ENTREVISTA A JULIO PALMEYRO

“La tradicional puja entre el individualismo empobrecedor y la integración de objetivos”

Emprender en la Región entrevistó al agrimensor Julio Palmeyro, presidente de INDESA (Ingeniería para el Desarrollo S.A.), en el marco del proceso de integración del Norte Grande de Argentina. A continuación se reproducen algunos de los puntos más destacados del “Programa de Integración y Desarrollo del Norte Grande” aprobado en el año 2004 y las “deudas pendientes” que, tras varios años de su puesta en vigencia, aún quedan por saldar en materia de infraestructura regional. E.R. - ¿Por qué en Argentina quedan cosas inconclusas, como la concreción del proceso de integración del Norte Grande? J.P. - Voy a ahondar en los detalles de este proceso, para ver si encontramos algunos fundamentos razonables. Creo que es un concepto íntimamente ligado al federalismo real. Todo sabemos que Argentina no es un país federal que, históricamente, el poder central ha sido el que ha decidido favorecer más a unas provincias y menos a otras, según los turnos de gobiernos, y que era un signo más o menos asumido por las distintas gestiones de gobiernos. Yo creo que ese signo se exacerbó durante el gobierno kirchnerista. - Pero el tema de fondo es que está en juego el progreso de Argentina, es decir, la integración del Norte Grande. La regionalización, que es la expresión institucional de dicha integración, no es solamente una opción conveniente para esta región, es un requisito de supervivencia. Pero la regionalización del país, es decir la conformación de las distintas regiones que coadyuven a un rebalanceo geopolítico de Argentina, es un requisito básico para el progreso nacional. Y eso es el federalismo real. La herramienta más poderosa para transformar este sistema ‘aparentemente’ federal en un sistema efectivamente federal, es la regionalización, la integración del Norte Grande. - Es necesario volver al “Norte Grande” como un ejemplo claro, para entender por qué nos pasa lo que nos pasa. Existen a nivel dirigencial regional, conductas ‘erráticas’ como mínimo. Pues existe un proceso de integración que ha llegado al plano institucional, en el marco constitucional con tratado provincial de integración entre las nueve provincias miembros (Misiones-

>> VIENE DE PAGINA 9

Chaco-Corrientes-Formosa-Salta-JujuyTucumán-Santiago del Estero-Catamarca), ratificado por leyes provinciales; existe además el estatuto de funcionamiento del Consejo Regional, donde están formulados los órganos regionales y sus funciones; sólo falta que cada provincia designe su representante en la Junta Ejecutiva. Eso es todo lo que falta para que, además de tener presencia institucional, porque ya es un sujeto de derecho público hace más de ocho años; el Norte Grande tenga capacidad de acción real. E.R. -¿Por qué no se integra finalmente el Norte Grande? J.P. - Ahí hay un meollo de la cuestión. Porque cuando se subordina el interés individual al interés general, pasan estas cosas. Cuando se privilegia la coyuntura, por sobre lo que podría ser una política de estado de transformación estructural para los próximos cincuenta o cien años, y se privilegia la coyuntura, el posicionamiento de la relación preferencial con el gobierno central (por eso sigo hablando de un país ‘unitario’); entonces se descuidan los intereses comunes, y se cree que cada provincia se puede salvar sola. En esto radica la tradicional puja entre el individualismo empobrecedor y la integración de objetivos e intereses colectivos. Yo no tengo ninguna duda de que si nuestra provincia sigue transitando derroteros individuales, se va a retrasar el desarrollo del Norte Grande. En síntesis: lo que falta es designar un representante por cada provincia para que integre la Junta Ejecutiva, para que el Norte Grande funcione efectivamente.

PAGINA 10

CMAN

el Pacífico. En síntesis: los costos de transporte se reducirían, la comunicación se agilizaría y los réditos económicos en materia de producción de bienes y servicios se multiplicarían. Son varios los grupos económicos y potencias extranjeras que están dispuestos a financiar una obra de estas características, fundamental para consolidar el corredor biocéanico Santos-Antofagasta. También denominado la “Ruta de la soja”, debido a que mediante esta vía, también saldría la oleaginosa con destino a los mercados asiáticos que quieren abastecerse de los alimentos producidos en esta región. Como se anticipó al inicio, en el caso del puente Goya-Reconquista los estudios técnicos y medioambientales ya fueron evaluados y aprobados. Sólo queda el llamado a licitación, con el consentimiento del gobierno nacional, durante el primer semestre de 2011 (véase el recuadro “Proyecto listo a licitar”). Sellarés concluye entonces que los estudios de transporte realizados -mediante modelos matemáticos que representan la red nacional de carreteras y las rutas provinciales importantes, respaldados por 21.000 encuestas de origen y destino-, indicaron que la Interconexión Vial de este corredor bioceánico generará so-bre el puente un tránsito medio diario anual

(TMDA) inicial de 2750 vehículos / día al momento de habilitarlo, logrando una significativa reducción de los costos de transporte en el ámbito regional y derivando un pequeño porcentaje del tránsito de los otros cruces.

Beneficio complementario: Energía alternativa Conservar el equilibrio del trípode comunicación, transporte y energía, garantiza a toda economía un desarrollo sustentable, a mediano y largo plazo. Apuntando a aquel objetivo, cada región, cada provincia, cada municipio tiene la posibilidad de diseñar y ejecutar sus propios proyectos, dando prioridad a una u otro problemática, en función a las necesidades locales. Tanto pa-ra el norte de Santa Fe como pa-ra Corrientes, el abastecimiento y consumo de energía es una problemática que requiere de mayor inversión a ambos lados del Paraná. Atendiendo a este requerimiento, a comienzos de 2011 el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó a funcionarios santafesinas la intención del Gobierno Nacional de llamar a licitación del viaducto Goya-Reconquista e incluir la construcción de una represa hidroeléctrica. Como en el proyecto Paraná Medio, la propuesta consiste en

El Corredor Bioceánico del Mercosur “El Corredor Dorado del Mercosur implicará el transporte de cargas internacionales para posicionarse en los grandes mercados allende los mares y en este contexto se ha desarrollado una propuesta para complementar los cruces actuales al Norte de Reconquista y Goya que está suficientemente alejado de los actuales centros urbanos y casi en línea recta con el cruce internacional de Paso de los Libres - Uruguayana, de forma que sin prolongar casi el recorrido se puede aprovechar el cruce, evitando las complicados itinerarios de Resistencia -Corrientes y Santa Fe- Paraná, ahorrando riesgos y tiempo de viaje a ciertos usuarios que redundará en un ahorro efectivo de los costos generalizados de transporte”. *Por Diputado Nacional, Francisco Sellarés.


/ 11

MARZO 2011

MARZO 2011

INFRAESTRUCTURA Y DESAROLLO ECONOMICO

generar electricidad a partir de la instalación de dos turbinas con la corriente del río, mediante el drenaje natural del agua: la idea es que en el mismo pliego de licitación del puente GoyaReconquista, se incluya la provisión de los generadores hidráulicos. De concretarse esta obra complementaria en materia energética, constituiría el segundo aprovechamiento del Río Paraná para generar electricidad, el otro es Yacyretá. Además se estaría habilitando una planta generadora no contaminante y que tampoco detiene el flujo del agua. Si bien no sería una megaplanta, constituiría un avance importante para

una región que necesita en forma urgente disponer de más energía para hacer sustentable su crecimiento, y una reivindicación para distintos sectores que desde hace años recomiendan el aprovechamiento hídrico del Paraná Medio.

Segundo puente Chaco-Corrientes Aníbal Godoy, ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Corrientes en comunicación con un medio local, subrayó: “creo que el puente Resistencia-Corrientes está en mejores condiciones de salir que el de Goya - Reconquista”. Al tiempo que fundamentó que “la Cor-

poración Andina de Fomento está interesada en financiar esta obra, ya que está realizando obras en la región y es un banco que hoy cuenta con disponibilidades; trabaja además en materia de seguridad, saneamiento, pero –concluyó- necesitamos el apoyo de Nación”. Para localización se incorpora el gráfico “Nuevo Puente Ferroautomotor”. Si bien en Chaco también están interesados por la autovía Resistencia-Sáenz Peña, cada vez se hace más inminente la urgencia de contar con un segundo puente en el polo Resistencia- Corrientes. El ministro Godoy destacó al respecto que “el estado del puente –General Bel-grano- es crítico, se producen ac-cidentes y se corta el tránsito de la ciudad (...) es toda una serie de complicaciones que tenemos que plantear muy seriamente a la Nación para solucionar esto”. Además el funcionario dio detalles de los trabajos que se vienen haciendo en materia energética a nivel local. Hasta la fecha, en Corrientes “las inversiones llegan a los 1200 millones de pesos entre obras de la Subsecretaría de Energía y la Dirección Pro-vincial de Energía de Corrientes, en la adquisición de trasformadores”. Finalmente Godoy aseguró que “el 2011 va a ser muy próspero en materia de caminos, saldrán varias rutas que están demoradas, y se va a licitar la ruta

PAGINA 11

CMAN

Proyecto listo para licitar El cruce Reconquista-Goya resultó una obra de 41 km con una calzada pavimentada de dos trochas, tiene la documentación básica para licitar y las obras más destacadas son el terraplén que atraviesa el valle de inundación, el puente principal sobre el Paraná con sus viaductos de acceso y los 16 puentes en la planicie de inundación de 7,3 km de largo total, dos de ellos son sobre los principales cauces permanentes además del Paraná: el arroyo Los Amores y el Río Paraná Miní. Otros datos específicos a saber: Obras Complementarias: intersecciones canalizadas en los empalmes, retornos y bajadas a la zona de islas, puestos de control de cargas y fitozoosanitario, así como eventualmente plaza de peaje. Implicará un movimiento de 14,6 millones de m3 de suelos, 135.000 m3 de hormigón, 16.000 toneladas de acero y 54.000 toneladas de cemento. El costo estimado de la obra es de aproximadamente 200 millones de dólares, se puede ejecutar en 5 años. La rentabilidad social de esta obra es del 25% y justifica que sea prioritaria para el gobierno nacional en sus políticas de obras públicas, pues integra a Corrientes largamente olvidada y potencia al norte de la Región Centro y el NOA al conectarlas a Brasil de forma más directa. Fuente: Artículo publicado en ComunasdelLitoral.com.ar

Nº 126 con un crédito aprobado por la legislatura de 50 millones de dólares”.

Del proyecto a la ejecución Técnicamente los proyectos están aprobados, ya fueron delineadas las posibilidades de financiamiento en cada caso, y evaluado su impacto medioambiental como así también, su favorable alcance socio-económico a escala regional. Sólo queda

concretar los acuerdos políticos necesarios para el llamado a licitación de las obras enumeradas a lo largo de este artículo. Sólo así el gobierno nacional estaría en cumplimiento de las directrices que hoy encabezan el Presupuesto de Administración Nacional 2011: “en el convencimiento de que el desarrollo debe ser ambientalmente sustentable, culturalmente diverso y socialmente equitativo”.


12 /

MARZO 2011

FUERZA DE VENTAS AUTOMATIZADA: INNOVANDO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN

VGM y su compromiso con el mercado comercial y distribuidor de productos El segmento de la comercialización y distribución de productos ha crecido considerablemente en los últimos años. Las empresas inmersas en dicho mercado compiten para ser reconocidas y obtener la exclusividad de las ventas de determinados productos. En la actualidad, los grandes proveedores exigen a estas enti-

dades mayor efectividad en sus procesos de negocio y la presentación de informes y estadísticas de manera oportuna, actualizada y correcta. A medida que las empresas crecen, el volúmen de la información generada y utilizada aumenta y los procesos de negocio comienzan a volverse más complejos. Para poder ser protagonistas

en el mercado y no ser absorbidos por el mismo, es necesario contar con tecnologías de información que no solo brinden soporte a los procesos de negocio, sino también que permitan obtener ventajas competitivas y aseguren la disponibilidad de la información para la toma de decisiones en un entorno tan cambiante. En la actualidad nos encontramos inmersos en una revolución informática, donde las empresas han comenzado a tomar conciencia de la importancia de la información. Algunos estudiosos afirman que no hay nada en la historia económica que haya progresado de manera más rápida, y haya tenido un mayor impacto que la revolución informática. Para acompañar y dar soluciones informáticas que evolucionen con la misma rapidez con la que se producen los cambios, las empresas de software deben generar espacios de investigación, desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías que van surgiendo. Desde este punto de vista, el objetivo principal de las empresas de software es minimizar el impacto directo que sufren las organizaciones y adaptar las soluciones a las nuevas tecnologías disponibles, evitando que los procesos de negocio sean afectados por la falta de disponibilidad de ciertas tecnología. VGM Consultora trabaja con un conjunto de empresas pertenecientes al mercado de la venta y distribución de artículos. En publicaciones anteriores se explayaron los casos de éxito de VGM Cubo y VGM Geo en la Distribuidora RAP S.R.L. Ambos sistemas permiten ver la información de otra manera para la toma de decisiones. En un fuerte compromiso con sus clientes y en un esfuerzo importante de investigación y desarrollo VGM desarrolló un sistema de información que permitirá a sus clientes optimizar el proceso de toma de pedidos y ventas de productos, proceso crítico de las empresas distribuidoras.

Automatización de la fuerza de ventas con teléfonos inteligentes En este escenario VGM Sistemas irrumpe en el mercado con un nuevo producto que denomina VGM-GEMA, a saber ‘VGM- Gestión Empresarial Móvil Android’, orientado a integrar la informa-

PAGINA 12

CMAN

ción generada por la fuerza de venta de una empresa con el resto de los procesos de negocio. El objetivo es optimizar el flujo de información entre los vendedores y los demás actores del negocio implicados. La solución VGM-GEMA permite automatizar el flujo de la información en la toma de pedidos durante la visita comercial de los vendedores a sus clientes. Pone a disposición de los mismos, información en línea que le permita trabajar con datos claros y correctos, garantizando al cliente su pedido. Permite por ejemplo contar con listas de precios actualizadas, stock en tiempo real, envío instantáneo de los pedidos. Adicionalmente permite registrar datos útiles para que la gerencia pueda llevar un seguimiento y control de sus vendedores, como ser, clientes que visitó, horario de visita, tiempo de atención, coordenadas geográficas del lugar donde se realizó el pe-dido, registro de llamadas. Es importante mencionar que VGMGEMA centraliza las funcionalidades del teléfono en el aplicativo, de esta manera el vendedor tiene a mano todas las funciones necesarias para realizar cómodamente su trabajo, entre ellas: el uso de Google Maps para la ubicación geográfica del cliente, llamadas telefónicas, correo electrónico y mensaje de texto a los clientes.

¿Cómo funciona VGM GEMA? VGM-GEMA ofrece dos formas de trabajo, en línea y fuera de línea. En la modalidad en línea - Permite al usuario (en nuestro caso el vendedor) interactuar con los datos en tiempo real y tomar decisiones instantáneas en base a esos datos. - Interactúa constantemente con el servidor de datos de la casa central (de ahí la denominación en línea). En la modalidad fuera de línea: - Permite al usuario (siempre nuestro vendedor) trabajar momentáneamente en el teléfono, sin consultar datos al servidor, es decir, no necesita estar conectado permanentemente con la casa central. - Al momento de disponer de conexión al servidor, los datos son enviados al mismo o se pueden sincronizar sus novedades de la jornada laboral.


/ 13

MARZO 2011

¿Cuáles son las ventajas de tener una Fuerza de Ventas Automatizada y Online? Entre algunos de los beneficios operativos de tener una preventa online podemos encontrar los siguientes: Consultar stock en cualquier momento. Registrar Pedidos. Realizar el seguimiento de los vendedores a través de GPS. Sincronizar datos (Registrar y obtener información en/desde Casa Central) cuando se requiera. Garantizar al cliente el pedido. Mayor control del vendedor para administrar sus pedidos. Además se integraron las funcionalidades propias del teléfono al sistema permitiendo: Contactar telefónicamente a un cliente (gracias al uso de un dispositivo telefónico) Realizar la Geolocalización o Georreferenciación de clientes o vendedores por medio de mapas online (provistos por Google Maps). Enviar mensajes de texto o emails a los clientes. ¿Por qué Android? Para desarrollar el sistema de preventa móvil se realizó un estudio de las diferentes tecnologías actuales en el mercado, en base a ese estudió se optó por Android. Entre las ventajas más importantes mencionamos las siguientes: Incluido en teléfonos avanzados, es una apuesta importante de los fabricantes y operadoras. Libertad para instalar aplicaciones o complementos. Posee una amplia gama de dispositivos de diferentes precios y gamas. Plataforma predominante. Dispositivos fabricados por las principales compañías: HTC, Motorola, Samsung, Sony Ericsson, Google y otros.

Promovido por Google. Gran variedad de modelos. El mismo sistema software para cualquier fabricante y modelo. Alta disponibilidad de equipos. Reducción de costos para el cliente gracias a la variedad de fabricantes y modelos.

Caso de éxito y futuro VGM GEMA tuvo una primera implementación de prueba para el cliente Distribuidora Jota Be en su sucursal de Posadas con resultados ampliamente favorables, llevando a una próxima implementación en una fuerza de ventas de aproximadamente 10 vendedores. Mientras el caso mencionado se está implementando, no podemos dejar de interesarnos en mejorar nuestro producto aportando mayores funcionalidades, entre ellas podemos mencionar: Una versión del software en su modalidad online para operar a través de un navegador web y de esta forma aumentar la independencia de dispositivos y las diferentes posibilidades de utilización. Realizar la facturación directamente desde el dispositivo móvil y en línea. Mejorar la gestión de cobranzas y cuenta corriente del cliente en línea.

# CONTACTO Ing. Pablo Ojeda Juan Martín Contreras Diego Ramirez www.vgmsistemas.com.ar info@vgmsistemas.com.ar www.polochaco.com.ar prensa@polochaco.com.ar

PAGINA 13

CMAN


14 /

MARZO 2011

Proyecto de modificación al Código Fiscal y a la Ley Tarifaria de la Municipalidad de Corrientes jo Nº 106, FIEL, Diciembre Actualmente se encuentra 2010). en estudio en el Consejo Dado que esta “tasa” no Deliberante un proyecto de sería impuesta por la modificación del Código Municipalidad guardando Fiscal y de la Ley Tarifaria. algún tipo de relación con el Entre las modificaciones en servicio prestado por el ente, estudio se encuentra la tasa dicha tasa tendría las caractepor inspección, seguridad e rísticas de un impuesto. En higiene, la cual se fijaría sobre este punto es de tenerse en un porcentaje de las ventas. cuenta la doctrina de la CSJN Esta tasa entonces sería un según la cual las tasas municigravamen análogo al impues- Por Eneida Saiach. pales deben implicar un servito sobre los ingresos brutos de cio por parte del organismo, carácter provincial, lo que es decir, sería una contraprestación por implicaría una doble imposición y por dichos servicios, de ahí que el monto de la ende una mayor presión fiscal. tasa debe guardar una razonable proporEn este aspecto, es decir de la presión ción con el servicio prestado por la fiscal, nos encontramos ante la mayor preMunicipalidad. sión fiscal de los últimos tiempos. “El sisLa base imponible de la tasa debe estar tema tributario argentino cambió dramátidada por el costo del servicio prestado por camente en los últimos años, al tiempo la Municipalidad y no por la capacidad que la recaudación de impuestos se dispacontributiva de quien recibe ese servicio. ró... el gobierno argentino percibe ingreCuando la base imponible viene dada sos que son alrededor de 50% superiores por la capacidad contributiva del comera lo que debería cobrar de acuerdo a las ciante entonces estamos ante un impuesto características de la economía. Una posiy no una tasa. El impuesto se exige para ble explicación de este fenómeno son las contribuir a los gastos generales del elevadas tasas de IVA e ingresos brutos y Estado mientras que las tasas se exigen en el impuesto a la renta de las sociedades para retribuir un servicio particular. y a la existencia de tributos que otros paíA su vez, tal como lo viene establecienses no perciben (retenciones e impuesto al do nuestro más Alto Tribunal, dicha retricheque)”. (Cfr. “Is the Argentine Revenue bución debe ser proporcionada y razonaEffort “Too” High?” . Documento de traba-

ble conforme al servicio prestado por la Municipalidad, que en el caso del proyecto de la nueva Ley Tarifaria sería el servicio de inspección, seguridad e higiene. Es por ello que para que dicha tasa sea proporcionada y razonable es que la Municipalidad debería realizar una memoria que compute los gastos directos e indirectos que involucrados en la prestación del servicio y a partir de allá distribuir dichos costos y gastos entre los contribuyentes. Es obvio que tal memoria o estimación del costo del servicio prestado por la Municipalidad de Corrientes en el caso de la tasa de inspección, seguridad e higiene no fue realizada dado que es imposible sostener que no se desnaturaliza dicho tributo cuando se cobra sobre un porcentaje sobre las ventas del contribuyente. Según la Constitución de la Provincia de Corrientes, son recursos propios de los municipios, los impuestos, tasas por servicios, etc, respetando la armonización con los regímenes provincial y nacional (art. 229 de la Constitución Provincial). Esta armonización no existiría dado que la nueva tasa sería similar al Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial. A su vez, la nueva tasa violaría el art. 9 inc) b) de la ley de Coparticipación Federal de Impuestos, Ley 23.548, en cuanto prohíbe a los municipios aplicar gravámenes locales análogos a los nacionales

distribuidos por la ley de coparticipación, entre ellos el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. De lo expuesto entonces se infiere que la nueva “tasa” sería inconstitucional por dos fundamentos básicos: 1) existiría una doble imposición con el impuesto sobre los ingresos brutos, lo que violaría el art. 229 de la Constitución Provincial dado que la nueva tasa no respetaría la armonización con el régimen provincial; y 2) existiría una total desproporción entre el monto de la tasa y el servicio prestado por la municipalidad. En este contexto, en caso de que el proyecto sea aprobado por el Consejo Deliberante, seguramente se intentarán acciones legales por parte de diversos sectores perjudicados, tendientes a declarar la inconstitucionalidad de la norma que sancionaría la nueva “tasa”.

PAGINA 14

CMAN


/ 15

MARZO 2011

APERTURA COSECHA DE ARROZ 2011

La búsqueda de nuevos mercados, uno de los principales desafíos para el sector arrocero Es una campaña récord en siembra y cosecha. Al haber mayor producción se necesitan nuevos nichos para colocar el cereal, y una de las metas es dejar de depender de Brasil e incursionar en otros países. Es fundamental especializarse en la producción de variedades, contar con puertos, financiamiento bancario y eliminar las retenciones. Con una superficie sembrada de más de 100 mil hectáreas, y avizorando una cosecha récord, el sector arrocero de Corrientes busca nuevos mercados para colocar la producción. Además se pretende que el gobierno nacional elimine las retenciones de este cereal y que se promuevan herramientas financieras para futuras inversiones. Semanas atrás, se realizó la apertura de la Cosecha de arroz 2011, en la Estancia Itá Caabó, en Mercedes. En esa oportunidad, referentes de distintos sectores de Argentina y Uruguay dieron su visión sobre las perspectivas de mercado, los futuros escenarios, las tendencias climáticas en Corrientes, los sistemas de regalías extendidas y el mejoramiento y producción de semillas por parte de Itá Caabó. “Esta campaña es récord en cuanto a superficie sembrada, que es de 104 mil

hectáreas. Corrientes, desde la década del 70 rondó entre las 60 y 80 mil hectáreas, y en la última campaña hay un crecimiento del 25 por ciento de la superficie”, manifestó a Emprender en la Región Cristian Jetter, presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA). El crecimiento de la superficie se debe, fundamentalmente, a que en dos zonas que dependen de represas –la zona centro sur y la costa del Río Uruguay- entre 2009 y 2010, como consecuencia de la presencia de El Niño las represas estuvieron con agua, lo que permitió que se exprese en un 100% la superficie de siembra. Desde el sector arrocero local están confiados de que van por buen camino. “Sabemos que Corrientes tiene un potencial CONTINUA EN PAGINA 16 >>

CRISTIAN JETTER, PRESIDENTE DE LA ACPA, AVIZORÓ BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR ARROCERO.

PAGINA 15

CMAN


16 /

MARZO 2011

APERTURA COSECHA DE ARROZ 2011 >> VIENE DE PAGINA 15

enorme para producir arroz, hay muchos productores con ganas de invertir y ahora el tema es ver a qué mercado vendemos a un precio competitivo”, dijo Jetter.

Demanda mundial de alimentos En todo el mundo cada vez se demandan más alimentos, y el arroz correntino es muy competitivo a nivel regional y mundial. Esta producción no creció como lo demás cultivos, ni en precios ni en superficie ya que está muy subsidiado en los demás países del mundo, “pero creo que como todo subsidio no demorará mucho en caer, y habrá demanda y una necesidad muy grande de arroz en el mundo, y nosotros estamos avizorando eso”, dijo Jetter. Disminución de costos El arroz en Corrientes es un cultivo muy mecanizado, con mucha tecnología y los potenciales de rindes son altos a nivel mundial, lo que permite que la producción siga creciendo. Pero desde el sector aseguran que para que la situación sea totalmente óptima es necesario eliminar algunos costos que deben afrontar constantemente. Uno de ellos es un 10% de retenciones y la disminución en el costo de fletes mediante la creación de nuevos puertos en el interior, ya que actualmente se transporta la producción en camiones hasta Buenos Aires. “Son cosas con las que los gobiernos nacionales y provinciales pueden ayudarnos. No pedimos subsidios ni regalos, solo que cumplan con la función que no puede hacer el productor: que nos den infraestructura y herramientas, ya que desde la producción no tenemos miedo de arries-

gar y seguir invirtiendo en este cultivo”, explicó el presidente de la ACPA. El tema de las retenciones es una decisión nacional. Los productores insisten que el arroz es un cultivo regional. El arroz elaborado tiene retenciones del 5% y durante un tiempo se devolvió ese porcentaje, y ahora solicitan que se continúe con el reintegro ya que son herramientas que al gobierno no le son útiles teniendo en cuenta que lo que se recauda en arroz es poco en comparación a otros cereales, y ese dinero volcado al productor les significa ganar mercados.

Además, desde el sector demandan más apoyo en el sistema crediticio, ya que solo el 10% de la financiación del productor proviene de entidades bancarias, y son ellos mismos quienes se autofinancian o lo hacen a través de molinos.

Necesidad de nuevos puertos Contar con nuevos puertos es fundamental, sobretodo en Goya y Bella Vista. “El gobierno nacional dentro de su presupuesto financiará dos nuevos puertos en Corrientes: uno estará en Itá Ibaté y el otro en Capital. El primero me parece

interesante, pero en Capital no nos sirve porque no podemos llegar a las ciudades del interior con los camiones”, expresó Jetter. Este año la producción arrocera de Corrientes rondará las 600 mil toneladas, de las cuales 400 o 500 mil se exportarán, lo que significa un movimiento de 15 mil camiones. “Es imposible pensar en ingresar esos camiones en la ciudad de Corrientes”, aseguró. Desde la ACPA hablaron con la intendente de Bella Vista y le manifestaron su apoyo para la creación del puerto. Incluso, ya se pensó en un lugar y hay inversores interesados. En caso de que se instale un puerto en esa ciudad, no solo se lo usará para el transporte de arroz, sino también para otros rubros como maderas, hierros, cítricos, etc. Por la falta de infraestructura, al productor le resulta más caro transportar el arroz desde el puerto de Mercedes (Corrientes) al de Las Palmas (Buenos Aires); que desde Las Palmas al puerto de Caracas, Venezuela, ya que el flete en barco desde Buenos Aires a Caracas es más económico.

Mercados Brasil sigue siendo el principal mercado para el arroz argentino, pero este año tendrá una importante producción con la que prácticamente se va a auto abastecer. También se exporta a Chile, Venezuela y Perú, y hay apertura de nuevos mercados como África y Europa. Cuando el Mercosur produce mucho arroz, hay mucha demanda ya que el cereal argentino es el que se mueve en el mundo.

Nuevo fideicomiso para el sector En el marco de la Apertura de Cosecha de arroz 2011, el ministro de Producción de Corrientes, Jorge Vara, realizó anuncios importantes para el sector. Es así, que dio a conocer un acuerdo con la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) para la creación de un fideicomiso destinado a la actividad. En este caso, la ACPA será la administradora del fideicomiso que se conforma con aportes del estado provincial a través del Fondo de Desarrollo Rural, que además contempla la posibilidad de que surjan otros aportes a través de organismos nacionales e internacionales. “Lo que se busca con este fondo es intensificar el sistema de riego. Se apunta a la construcción de represas, habilitar sistemas de drenajes, recuperar campos para el sistema de riego y hacer más eficientes los sistemas de riego a través de la energía, para lo cual hay algunos programas disponibles para promover líneas troncales, y de esta manera financiar a los privados para que ingresen la energía a sus predios”, manifestó Vara a Emprender en la Región. El ministro de Producción recordó que cuando asumió, en diciembre de 2009, había 80 mil hectáreas de arroz en la provincia, y actualmente la idea es que en estos 4 años de gestión se alcancen las 160 mil hectáreas, para lo cual se necesitará avanzar en herramientas de este tipo y que los productores confíen e inviertan.

Analizan crear una fiduciaria Entre el Ministerio de Producción y el de Hacienda trabajan conjuntamente, para luego elevar a la Legislatura, en un Proyecto de Ley para la conformación de una fiduciaria. En Chaco ya funciona una entidad similar que brinda apoyo crediticio a los distintos sectores productivos de

PAGINA 16

CMAN

JORGE VARA, MINISTRO DE PRODUCCIÓN DE CORRIENTES, ASEGURÓ QUE FIDEICOMISO BUSCA INTENSIFICAR LOS SISTEMAS DE RIEGO.

esa provincia. “Se necesitan proyectos como estos ya que nuestros productores no son sujetos interesantes para los bancos, quienes ofrecen préstamos a lo que no los quieren o no los necesitan. Es por eso que tenemos que asumir algún riesgo y acompañar”, dijo Vara, y agregó que “para una provincia con el escaso nivel de desarrollo que tiene Corrientes, el Estado no puede darle la espalda, ya que todos debemos arriesgar”.

Siembra y cosecha récord La cosecha se inició con buenos rindes. En la segunda fase, que será entre marzo y abril, se estima que los rindes no se sostendrán en esos niveles, pero aún así, Corrientes estará en un récord de cosecha histórico en los últimos 100 años.


/ 17

MARZO 2011

APERTURA COSECHA DE ARROZ 2011

La especialización en la producción, uno de los desafíos para la exportación En un mundo donde cada vez es mayor la demanda de alimentos, el arroz es un producto básico de la alimentación mundial desde el comienzo de la agricultura. Es un producto que tiene la particularidad que no aumenta el consumo por habitante por año, y que al aumentar el ingreso de los habitantes disminuye el consumo. En la región se da un crecimiento fuerte en la producción de arroz, como sucede en el sur de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En Argentina hay rendimientos récords y la búsqueda de nuevos mercados para enviar arroz al exterior es fundamental. Irak e Irán son países que importan mucho arroz y la posible saturación de los mercados preocupa mucho a los productores. “Hoy el desafío es tanto para Argentina como Uruguay. Debemos especializarnos como exportadores, definir estrategias, valorizar productos, separar lo que se manda a cada lugar según las referencias de cada país, y Argentina tiene grandes posibilidades de colocar arroz en Venezuela, Centro América, Puerto Rico y Estados Unidos”,

aseguró a Emprender en la Región Eduardo Blasina, de la consultora uruguaya Blasina y Asociados, quien también disertó en la jornada de Lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2011. “Siempre que una cadena productiva crece en volumen debe tener una especialización. No mezclar variedades de arroz exige una logística que es parte de la selección genética. Europa reclama un arroz distinto, por lo que el crecimiento exportador debe aparecer con nuevos desafíos sobre las variedades que se utiliza en cada lugar y ver las exigencias de cada uno de ellos”, dijo. La región se va saturando de arroz, por lo que hay que buscar nuevos mercados, sobretodo porque se está ante la posibilidad de que Brasil importe menos volúmenes de lo habitual por la sobreproducción que tiene. Es así que aparecen como potenciales compradores los países de Centro América, Medio Oriente, África y Europa. Los países árabes necesitan abastecer a la población con los productos básicos y al haber un crecimiento de la población se demanda más. Por otro lado, Europa es un posi-

ble importador del arroz argentino en volúmenes no muy grandes, y África genera esperanzas porque se está estabilizando y está logrando tasas de crecimiento económico mayores a las habituales, donde hay países que salen de situaciones complejas. Ante este panorama, Blasina avizoró un horizonte estimulante porque el mundo precisa alimentos como nunca y esta región tiene condiciones naturales, pero aclaró que a medida que se aumenta la producción se debe buscar la manera de no depender tanto de Brasil, y buscar la vía de comercialización en Centro América, Medio Oriente, África y Europa, además de especializarse en base a lo que se demanda.

Situación del Mercosur: En su disertación, Blasina resaltó algunos puntos: Brasil deja de absorber los excedentes regionales; Se hace más necesario colocar el grano fuera del Mercosur; Se hace más necesaria una estrategia de diferenciación y valorización; Hay que dejar de vender arroz, hay que vender cada vez más varie-

dades y alimentos; Se podría empezar a pensar en sistemas arroceros - ganaderos.

Situación en Uruguay Área en leve ascenso, muy cerca del tope; Rendimiento en leve ascenso, muy cerca del tope; Colocación diferenciada en Irán, Irak, Europa, Perú, Puerto Rico y África; No transgénicos. Situación en Brasil Los precios vienen en baja desde comienzos de 2010, de 32 a 22 reales por bolsa; Situación inesperada dado que había teóricamente bajo stock; Apoyo gubernamental creciente al sector arrocero; Creciente relevancia como exportador, decreciente como consumidor e importador. Una mirada a Argentina desde afuera Fuerte potencial de crecimiento, disponibilidad de agua y posibilidad de represas; Dificultades e incertidumbres políticas; Inflación e incertidumbre económica; ¿Dificultades de logística? Secado y almacenamiento para administrar momentos y estrategias de venta; Se puede incursio-

BLASINA DIJO QUE SE DEBEN BUSCAR NUEVOS MERCADOS, Y NO DEPENDER TANTO DE BRASIL

nar en la interacción arroz – ganadería A modo de conclusión, Blasina expresó que: El precio del arroz por ahora ha sido más estable que el resto de los granos y debe seguir estable El crecimiento económico desestimula su consumo si no hay especificidad La región está en transición: Brasil se complica como mercado exclusivo Medio Oriente puede significar un cambio de lógica drástico, tanto en precio como en costos.

PAGINA 17

CMAN


18 /

MARZO 2011

APERTURA COSECHA DE ARROZ 2011

Adecoagro, una empresa líder en producción de semillas y arroz El lanzamiento de la Cosecha de Arroz 2011 se realizó en la Estancia Itá Caabó, de Adecoagro, en la localidad de Mercedes, una empresa líder en producción de semillas y arroz. “Queremos hacer un aporte en este momento clave de consolidación del sector en Corrientes. Lo nuestro es difundir lo que estamos haciendo y el trabajo que realizamos en cuanto a genética”, manifestó a Emprender en la Región Walter Cardozo, gerente de la empresa en la región Nea. La esencia de Adecoagro es la difusión de lo que se hace en investigación y desarrollo, las nuevas variedades y las próximas a lanzar. “Producimos arroz desde Santa Fe hasta Itá Ibaté (Corrientes) y cubrimos toda la zona arrocera en cuanto a genética con distintas calidades. Tenemos materiales para toda la zona argentina”, explicó. Debido al volumen de producción que maneja la empresa “no podemos dejar de ver alternativas de mercados para arroces especiales”, dijo Cardozo. Los principales productos y sub productos de la empresa durante

CARDOZO: “PRODUCIMOS DESDE SANTA FE HASTA ITÁ IBATÉ (CORRIENTES)

2010 fueron: arroz blanco (60.400 toneladas), parborizado (2.360 toneladas), arroz integral (5.324 toneladas), arroz partido (17.000 toneladas), afrechillo de arroz (9.000 toneladas) y cáscara de arroz (21.680 toneladas). Finalmente, el gerente del NEA de Adecoagro aseguró que Co-rrientes se va a definir por

sus características de disponibilidad de agua como ningún lugar del mundo, y que las características ambientales están muy bien a nivel mundial pero siempre se debe seguir la corriente de desarrollo de China y de los países productores para ir cubriendo las demandas del mercado externo.

Panorama internacional para el sector La comercialización es uno de los principales eslabones de la cadena arrocera. Es así, que durante el 2010, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) realizó varias actividades para movilizar esta actividad. Una de ellas, fue la conformación de la Cooperativa Puerto Valle, compuesta por 42 productores. Además realizó gestiones en conjunto con la Federación de Entidades Arroceras de Argentina (FEDENAR) para la búsqueda de nuevos mercados, el reintegro a las exportaciones y la conformación de un Fondo Fiduciario para la Promoción de exportación extra Mercosur.

Exportación a Venezuela Entre 2009 y 2010 se exportaron 85.000 toneladas de arroz a Venezuela desde Corrientes, en 10 embarques. Para el 2011 se formalizó un convenio marco por 200.000 toneladas, y en Corrientes participan más de 50 productores. El Exportador de los próximos negocios es la Cooperativa. Visión a mediano plazo (2010-2015) En lo que respecta a la visión para el sector arrocero a mediano plazo (20102015) se analizan distintas variables. Una de ellas es el comportamiento del consumo mundial de arroz: En él se analiza un crecimiento demográfico en Asia con tasas lentas pero importantes, y África con más de 800 millones de habitantes y con un crecimiento superior al 3% en algunas regiones. También se tiene en cuenta el consumo per cápita

PAGINA 18

CMAN

de arroz: en Asia -Japón y Taiwán- hay una disminución en los últimos 45 años de 125 a 65 kg/hab/año y de 160 a 50 kg/hab/año respectivamente. China tuvo un descenso superior al 4% de la última década. Otro punto a tener en cuenta son las políticas proteccionistas. Una de ellas es el estímulo a la producción: distribución de semillas de alta calidad y en un uso mejorado de plaguicidas; subvención de insumos especialmente fertilizantes y semillas. En India hay financiamiento de energía para riego; en Vietnam, una exención de impuestos a los fertilizantes y programas de investigación y transferencia de tecnología. Además hay que tener en cuenta las políticas para el sector externo: China y Vietnam realizan en forma directa las ventas externas; hay promoción de exportaciones con subvenciones a los costos de almacenamiento y de transporte en Tailandia, India y Pakistan); existen disposiciones de salvaguardias especiales; contingentes arancelarios; aranceles de importación (65% China - 7080% en India); y arancel cero intrabloques (MERCOSUR).


/ 19

MARZO 2011

PAGINA 19

CMAN


20 /

MARZO 2011

APERTURA COSECHA DE ARROZ 2011

Inov CL: nuevo híbrido de arroz de calidad Premium POR JUAN E. MARASSI* RiceTec anuncia el registro y lanzamiento comercial de Inov CL, séptimo híbrido de arroz inscripto en Argentina por esta Empresa. En efecto, el primer híbrido registrado a nivel Mercosur fué Avaxi (2003) y luego siguieron Tuno CL (2004), Tiba (2005), Inov y Sator CL (2007) y Avaxi CL (2008). Inov CL incorpora las ventajas de Clearfield (1) al ya conocido híbrido de ciclo corto y calidad Premiun Inov. El sistema Clearfield (1) para control de arroz rojo y malezas en general, se fundamenta en el uso del herbicida Kifix (1) (del grupo químico de las imidazolinonas) y es una herramienta de creciente aceptación por parte de los productores arroceros. Las diversas pruebas a las que Inov CL fue sometido en distintas localidades de nuestro País, confirman su tolerancia al Kifix (1) aún aplicando 4 veces la dosis recomendada comercialmente del producto. A su vez, el potencial de rendimiento supera sensiblemente a su antecesor. Resultados de esta Campaña, promedio de cuatro localidades de la zona norte, muestran a Inov CL con 8.400 kg/ha mientras que Inov rindió 7.700 kg/ha. Las variedades zonales no llegaron a los 6.000 kg/ha Donde no hay diferencias, afortunadamente, es en la calidad del grano ya que Inov CL mantiene las características de muy buena calidad, tanto en transparencia como en grano entero. Las pruebas de cocción realizadas en

PLOT DEMOSTRATIVO DE INOV CL EN COLONIA YATAY, SANTA FÉ.

Brasil, ubican a Inov CL dentro de la categoría mas exigente del mercado por sus excelentes indicadores en cuanto a soltabilidad, aspecto, textura, aroma y sabor. Durante la jornada de Apertura de Cosecha de Arroz 2011 realizada en Mercedes, en el stand de RiceTec se distribuyeron muestras de arroz elaborado de Inov CL para la realización de un test de cocción, cuyos resultados tendremos a la brevedad. *Gerente Desarrollo, Marketing y Ventas, RiceTec SA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNNE continúa formación de Especialistas en Evaluación Ambiental La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE resolvió reeditar la Carrera de Posgrado “Especialización en Evaluación Ambiental”, una de las más importantes ofertas de formación de profesionales relacionados a la gestión del ambiente en la región y el país. La Carrera de Posgrado “Especialización en Evaluación Ambiental” (EEA) se dicta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y tiene por objetivo brindar alternativas de capacitación a profesionales provenientes de diferentes disciplinas, a través de una formación intensiva en la temática ambiental en general, con especial énfasis en las instancias de evaluación ambiental. La primera edición se concretó durante los años 2009 y 2010 con un desarrollo satisfactorio de más de 70 cursantes provenientes de toda la región y demás provincias. “Esta carrera ha demostrado una pertinencia notoria para la región, lo cual quedó demostrado en la presencia de profesionales y técnicos de áreas públicas y privadas ligadas a la gestión del ambiente de todas las provincias del nordeste” explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, arquitecto magíster Julio Putallaz. Comentó que la carrera está acreditada ante CONEAU como proyecto de carrera de posgrado cuenta con título con reconocimiento oficial y validez nacional, y además de validar y ampliar el conocimiento de la gestión ambiental, logra generar vinculación entre los distintos actores involucrados en la temática en la región. En cuanto a los destinatarios, la

CMAN

Secretaria de Desarrollo de la facultad, arquitecta Claudia Pilar, explicó que podrán inscribirse a la carrera arquitectos, ingenieros (civiles, hidráulicos, químicos, forestales, etc.), abogados, contadores, licenciados en economía, licenciados en administración de empresas, profesores y licenciados en áreas como química, biología, edafología, geografía, agrimensores, etc. El Título que otorgará es de “Especialista en Evaluación Ambiental” y el egresado de esta especialización obtendrá capacitación técnica para la evaluación ambiental en la dimensión de los gobiernos locales y provinciales, de las empresas de servicios ambientales y urbanos a escala urbana y regional. Posee una duración de 385 horas presenciales que se llevarán a cabo en 12 meses de efectiva actividad académica, distribuidos en 3 cuatrimestres académicos, en seis módulos y cuenta con una evaluación final de carácter integrador. El primer módulo se denomina “Ambiente, Gestión y Desarrollo Sustentable y los módulos siguientes son: Modificación del Ambiente, Las actividades y sus efectos; Metodologías de Abordaje de las Problemáticas Ambientales Negativas; estudios y procedimientos de evaluación ambiental; problemáticas específicas de los estudios de evaluación ambiental y por último el módulo Verificación de las metodologías de evaluación ambiental. Informes: Las Heras 727, teléfono 03722-420088 interno 116, http:// preinscripciones.unne.edu.ar/arqpos/p re_index.php


/ 21

MARZO 2011

FORMOSA

Trabajan para mejorar la producción de algarrobo blanco A través de diferentes líneas de trabajo, las cuales están asociadas al desarrollo tecnológico, la provincia de Formosa trabaja en estrategias tendientes a enriquecer su bosque nativo, siendo el algarrobo una de las especies que más se están implantando. En este sentido, también se acciona coordinadamente con algunos esquemas que en la misma dirección estableció el Estado Nacional, de allí que en su momento estuvieran visitando Formosa los máximos responsables del Programa Nacional de Algarrobo. Se pueden apreciar diferentes líneas de acción para desarrollar la producción de esta especie, con casi un millar de hectáreas sembradas en tres años, aunque también se vincula con la propuesta nacional dirigida a la domesticación de las especies forestales nativas. Este proyecto, pactado a quince años, tiene por finalidad iniciar un programa de mejoramiento genético de prosopis alba

-algarrobo blanco- en la región chaqueña, así como también desarrollar la tecnología de producción de plantas y cultivo de la especie y contribuir al conocimiento y conservación de los recursos genéticos del género en la región chaqueña argentina, de la que forma parte Formosa. Es así que se proponen responder a cuatro problemas que se identificaron para esa región y que tiene que ver con la escasez en la oferta de madera de calidad, la creciente presión sobre el bosque nativo, las extensiones de tierra improductiva abandonadas por la agricultura y el deterioro de la capacidad productiva del bosque remanente. El experto del INTA Córdoba, Ing. Aníbal Verga, explicó durante su visita al CEDEVA de Laguna Yema que “uno de los aspectos se relaciona con la reforestación para revertir los procesos de degradación y desertificación, con aplicación en grandes superficies ocupadas por monte degradado, y se trata de reconstituir

primero el bosque para encarar cualquier actividad productiva futura”. Lo que se encare, deberá estar adaptado a técnicas de instalación de muy bajo costo, sin producir modificaciones del ambiente, señalándose que “tendrá que tener una base genética amplia, de gran variabilidad y generar poblaciones estables con la capacidad de regenerarse naturalmente”. Asimismo, aclaró que “no deberá producir perturbaciones importantes a las poblaciones originales de los sitios donde se incorpore”. La reforestación servirá para mejorar la productividad de sistemas silvopastoriles en áreas marginales donde juega el material de propagación adaptado para el enriquecimiento de bosques nativos en grandes superficies, aunque, bajo condiciones menos extremas donde existe la posibilidad de implementar sistemas productivos silvopastoriles con cierto grado de manipulación del ambiente, como des-

montes selectivos o la incorporación de pasturas. “Este tipo de material deberá tener un cierto grado de mejora orientado tanto a la producción de madera como de frutos, podrá tener una base genética más estrecha que el anterior tema pero manteniendo la capacidad de regeneración natural dando lugar a poblaciones estables bajo un manejo de muy bajo costo”, detalló el profesional. En torno al material de propagación para forestaciones destina-

das, principalmente, a la producción de madera de calidad, aludió a la forestación multipropósito. Aquí reveló que existen regiones con posibilidades de producción de árboles maderables en sistemas silvopastoriles y en algunos casos, inclusive, con la incorporación de actividades agrícolas. Para el caso, tendrán que poseer un grado de mejora importante orientado al rápido crecimiento y forma, manteniendo al mismo tiempo buena producción y calidad forrajera de fruto.

CMAN


22 /

FEBRERO 2011

FORMOSA

Distinguen a empresa metalúrgica por su producción de maquinaria agrícola

Expusieron sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Local Sustentable

Organizado por el gobierno de la provincia de Formosa, se llevaron a cabo jornadas del Plan Estratégico de Desarrollo Local Sustentable en la localidad de Pozo de Maza, Estanislao del Campo y Palo Santo. La Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública informó que en las jornadas se expusieron conceptos y experiencias con respecto al diseño, elaboración y ejecución de planes estratégicos para el desarrollo local sustentable. El subsecretario de Planificación de la Inversión Publica, Dr. Eber Solís, explicó que el objetivo del Plan Estratégico de Desarrollo Local es dotar de una mirada común respecto del planeamiento estratégico a escala local como herramienta de gestión, y la planificación como herramienta de superación de los pueblos, sensibilizando y comprometiendo a actores políticos, técnicos, funcionarios y a la comunidad en general, a la acción y generación de proyectos que contribuyan a identificar en los territorios aquellas infraestructuras y estímulos orientados a un uso equilibrado de los recursos, que en cualquier caso garantice una tasa de generación de empleo competitivo y mejore la calidad de vida de la población. Los propósitos a los que se aspira llegar con los planes estratégicos de desarrollo local sustentable son, entre otros, la recuperación de la identidad local, establecer mecanismos y estrategias para que los miembros de la comunidad participen en la formulación de los objetivos y prioridades de su plan. Asimismo, disponer de información oportuna y suficiente sobre recursos, oportunidades, restricciones y contar con espacios de concertación en los cuales se reconozcan los recursos organizativos e institucionales de cada comunidad y se logren acuerdos de beneficio común. Por último, el funcionario remarcó que tomando en cuenta las guías políticas y técnicas, además de las exigencias planteadas en el documento Formosa 2015, resulta imperioso continuar con la promoción de todo proceso destinado a hacer más eficiente el modo en que las políticas provinciales y nacionales se ejecutan en los gobiernos locales, en los cuales una aplicación mecánica podría conspirar con los objetivos que cada acción de gobierno se propone.

22 NUEVA

La Firma formoseña “Tecnoga” fue distinguida con medalla de oro con el premio “Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola” por su empacadora móvil para cucurbitáceas fabricada en su planta del Parque Industrial de la ciudad de Formosa. La definición tuvo lugar en la ciudad de Rosario y estuvo a cargo de distintos representantes, asesores, investigadores, técnicos y productores del ámbito nacional e internacional. Las innovaciones premiadas fueron exhibidas en el stand 1004, del Premio Ternium Expoagro a la Innovación en Maquinaria Agrícola, durante los cuatro días que duró Expoagro 2011. Esta es la segunda vez que la empresa metalúrgica integrada por profesionales, técnicos y obreros formoseños es destinataria de la máxima distinción por su aporte a la innovación en materia de maquinaria agrícola. Anteriormente, se la había premiado por la fabricación de una empacadora de bananas. Asimismo, también ganó la medalla de oro en una importante feria, que posibilitó el contacto de los formoseños con la tecnología de última generación, ya que allí se dan cita los desarrolladores y fabricantes de maquinaria agrícola y de equipos vinculados de todo el mundo. Tecnoga, es la primera pyme metalúrgica de Formosa y está abocada a la fabricación de una línea de equipos y herramientas destinadas a los pequeños y medianos productores. El ingeniero Jorge Churuvija, director de la em-

CMAN

presa Tecnoga S.A., dijo que “la firma viene a cumplir un rol importante en esta fase del desarrollo productivo de la provincia porque está ofreciendo aportes tecnológicos muy concretos y con un posicionamiento creciente en el mercado porque observamos, por ejemplo, que todos los equipos viales livianos se están colocando en el territorio provincial y son muy bien recibidas por operadores y contratistas que están trabajando en Formosa”. Por otro lado, detalló que la empacadora de cucurbitáceas fue diseñada para permitir al productor apropiar la totalidad del valor generado por medio de la venta directa del producto empacado al mercado y no a una planta agroindustrial intermedia accediendo a precios sustancialmente mayores. “Además -agregó Churuvija- sirve para mejorar la calidad de la fruta, eliminando el transporte a la planta de empaque y procesando los frutos individualmente sin contacto entre ellos, así como también para incrementar la producción por hectárea eliminando las pérdidas que se producen al pisar el cultivo durante la cosecha a pie y aumentando el número de pasadas”. El emprendedor confía en que esta maquinaria novedosa permitirá ahorrar mano de obra que es el principal costo del cultivo y mejorará las condiciones ergonómicas de la cosecha, así como también eliminará la restricción de la escasez de mano de obra que impide incrementar la superficie cultivada y sustituir las instalaciones fijas costosas y de baja utilización.


/ 23

MARZO 2011

FORMOSA

Capacitaron a jóvenes en el manejo de frutas tropicales Veinte jóvenes oriundos de localidades de la zona subtropical norte de la provincia de Formosa, que se encuentran cursando el último año en escuelas aerotécnicas, iniciaron su capacitación en predios del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacaaglé para recibir formación integral sobre el manejo de frutas tropicales y, en especial, banana. Así lo revelaron funcionarios de la coordinación ejecutiva de CEDEVA, dependiente del ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, quienes refirieron que esta actividad se enmarca en un acuerdo con el gerente de Empleos del Ministerio de Trabajo de la Nación, Luís Eduardo Navarro, por aplicación del programa nacional “Acciones para entrenamiento del trabajo”. Destacaron que el emprendimiento se enmarca en el programa de diversificación de cultivos consignado por el gobernador Gildo Insfrán en el modelo formoseño y el plan estratégico Formosa 2015, y en el propósito gubernamental de que progresivamente los jóvenes acrecienten su protagonismo en los procesos productivos provinciales para que sean capaces de tomar decisiones correctas cuando les toque desempeñarse en la actividad privada. Permanecerán in situ casi un año y la capacitación será brindada por profesionales del CEDEVA y otros profesionales que serán convocados oportunamente de modo tal que se preparen para convertirse en los difusores de las prácticas desarrolladas en dicho centro hacia los productores. Se reveló que estos estudiantes de la zona tienen una relación directa con el cultivo bananero, ya que es algo incorporado a su acervo cultural. Eso hará que les resulte más fácil transmitir las enseñanzas que reciban acerca de las prácticas sobre el manejo del cultivo. En su rutina, los estudiantes son trasladados por la mañana hasta el predio del CEDEVA y regresan después del mediodía, ya que van a trabajar durante toda la primera parte del día recibiendo capacitación en el salón de usos múltiples construido allí. Con respecto a las prácticas de campo, se informó que se hará en una

primera instancia dentro de las plantaciones y, progresivamente, los estudiantes saldrán del predio para percibir las distintas realidades productivas en los cultivos bananeros existentes en la región. Según se explica, esta modalidad les permite además de capacitarse, seguir con sus estudios, asistir a sus familiares y recibir por el sistema bancarizado el importe de la beca que le otorga la Nación en acuerdo con la provincia. A fin de año, quienes se destaquen y no tengan posibilidades de conseguir trabajo en otros sitios, es muy probable que pasen a integrar un grupo de extensión del CEDEVA de Misión Tacaaglé. La agenda para los estudiantes prevé para el primer mes gran cantidad de actividad teórica para uniformar los conocimientos que ya poseen, y después se saldrá a campo.

Laguna Yema para diez estudiantes que van a vivir allí y recibirán el pago de esas pasantías. Allí van a trabajar en las distintas áreas habilitadas tanto en las referidas a frutas, hortalizas y otros cultivos importantes, hasta el plan de manejo caprino.

Trabajo de campo Se aclaró en la coordinación ejecutiva del CEDEVA que como en este momento hay actividades muy intensas en los cultivos de banana previos a la cosecha, se otorgará prioridad al trabajo que se realiza con esa fruta. Sin embargo, a medida que pase el tiempo, irán observando el desarrollo de las distintas etapas como la cosecha, el manejo, la poda y las aplicaciones en los otros frutales que son más de treinta en el jardín de introducción del predio. Teniendo una base formativa, saldrán luego a realizar visitas a productores de los distintos niveles en los sistemas productivos existentes en la zona, desde los pequeños o minifundistas, hasta los medianos y estructurados, y el productor grande para que vean las distintas realidades que existen en el ambiente y cómo se abordan los problemas que tiene cada una de ellos, y que son absolutamente diferentes.

En Laguna Yema Además, y en un trabajo de integración del ministerio de Educación, el ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos y la gerencia de Empleo del ministerio de Trabajo, se está terminando de preparar la capacitación en

CMAN


24 /

MARZO 2011

PAGINA 24 NUEVA

CMAN


/ 25

MARZO 2011

CMAN


26 /

MARZO 2011

FORMOSA

Expusieron en detalle sobre el impacto del Gasoducto del NEA El Gasoducto del NEA es un nuevo desafío en materia energética que implica la construcción de 4.131 kilómetros de caños y ocho plantas compresoras, reconociéndose que se trata de una obra que habrá de superar lo hasta aquí realizado en materia de expansión de gas natural en la Argentina. Con ese gasoducto, que parte desde Salta hacia el nordeste, accederán al gas natural más de 1,5 millones de habitantes de 163 localidades de las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, norte de Santa Fe y Corrientes. También se benefician con este servicio público el este de la provincia de Salta y el norte de Santa Fe. “Estén seguros que esta obra del Gasoducto del Norte Argentino va a revolucionar la provincia en todo sentido”, sostuvo el interventor del Ente Nacional de Regulación del Gas-ENARGASIng. Antonio Luís Pronsato, uno de los expositores sobre la obra en la ciudad de Formosa. El ingeniero expuso junto al ministro de Planificación, Jorge Ibáñez, el intendente Fernando De Vido, los subsecretarios de Hacienda y Finanzas, Miguel Antinori, y de Defensa del Consumidor y Usua-

rio, Edgar Pérez. Al respecto, Pérez dijo que Pronsato fue optimista en todo sentido, y primariamente aludió a la reciente y cercana experiencia del tramo primario del “Juana Azurduy”, que son 30 kilómetros entre el límite de Bolivia con Campo Durán (Salta), “algo que a los pueblos de la zona le generó muchas fuentes de trabajo. Y esto mismo, aunque más potenciado, por supuesto, porque es mucho mayor la extensión del ducto sobre territorio formoseño, sucederá en esta provincia. Inclusive y una vez que el gasoducto comience a funcionar, quizás con menos gente pero ya calificada -es que se piensa formar a trabajadores locales en labores vinculados al proyecto-, se encargaran del mantenimiento”, expresó. Por otro lado, enfatizó que “estamos seguros que esta obra va a revolucionar, y durante mucho tiempo, primero por su construcción, y después por su operación y mantenimiento, además de todo lo que se vaya desarrollando en las redes, a toda una vasta zona de Formosa. Hará que muchos sectores cobren una gran expansión”. Asimismo, el ingeniero Antonio Pronsato destacó que “al

GASODUCTO DEL NEA

EN FORMOSA, EL GAS NATURAL LLEGARÁ A 32 LOCALIDADES.

proyecto GNEA le damos un altísimo valor según vaya progresando la obra, y también se plantea trabajar en las ramificaciones correspondientes”. Expuso puntualmente respecto a esta primera etapa que comprende a las primeras localidades por donde el ducto -a lo largo de la ruta 81- se extenderá ingresando desde el oeste, revelando que “se llegará con el caño hasta la puerta misma de cada comunidad, y ahí todos juntos, Nación, provincia y

Insfrán anunció el proyecto de Ley de creación del Fondo de Desarrollo Económico Sustentable En la inauguración de las Sesiones Ordinarias de la Legislatura provincial, el gobernador formoseño, Gildo Insfrán, realizó un balance de su gestión ante los diputados en la Legislatura. Expresó que “debemos sentirnos orgullosos por la tarea realizada, pues lo hicimos en función de los objetivos que nos hemos fijado y planificado a partir del modelo formoseño”. Inicialmente, Insfrán dio lectura al informe correspondiente al ejercicio económico-financiero que cerró el 31 de diciembre pasado, que arroja un resultado positivo de poco más de 98 millones de pesos. Tras pasar revista a las realizaciones de los últimos años, manifestó que veía con satisfacción que la obra pública se transformó en un hecho natural para los formoseños ya que todo indica que los caminos, las escuelas y los hospitales, entre otros emprendimientos, forman parte del paisaje provincial y que las inauguraciones se han convertido en un ejercicio rutinario. Sin embargo, el Insfrán reco-

noció que todo sería insuficiente sino se contara con las herramientas que permitan desde el Estado financiar la puesta en marcha del modelo en esta nueva etapa productiva. Por ello, anunció el envío a la Legislatura del proyecto de ley de creación del Fondo de Desarrollo Económico Sustentable (FONDES). Explicó que el objetivo del fondo será brindar a quienes demuestren con un proyecto

serio y comprometido con esta tierra, la oportunidad de fortalecer sus habilidades y capacidades con un instrumento de promoción solidario, constituyéndose en vehículo para la realización de inversiones productivas, de servicios, de industrialización y de comercialización a partir de proyectos de base agropecuaria, forestal, ictícola, energética, industrial y conexas a todas ellas.

PAGINA 26

CMAN

comunas, trabajarán en las redes internas para que el gas llegue realmente a las hornallas, porque si solo tenemos gas pasando por la puerta, no sirve”. “Mientras provincias como esta, al igual que otras, no tengan la posibilidad de acceso al gas por red que ofrece muchas más ventajas, no sólo en lo económico, sino en cuanto a logística y seguridad, se mantiene el programa “Garrafa para todos”, el cual permite que se adquiera

el cilindro de 10 kilos a $16, algo que toda la cadena de producción y fraccionamiento ha garantizado mantener”, afirmó. Aquí destacó el trabajo que Formosa vino haciendo en todo este tiempo a fin de que este programa pueda concretarse primero y mantenerse en el tiempo. “La verdad la labor de esta provincia es un ejemplo, y nosotros así lo exponemos en todo el país”, comentó e incluso anticipó que una de las próximas reuniones nacionales sobre esta temática se desarrollará en la provincia de Formosa. Sobre este aspecto el subsecretario Edgar Pérez expuso con mayor precisión, ya que sostuvo que se continúa trabajando activamente a fin de que la garrafa llegue al hogar de cada formoseño al valor acordado, disponiéndose incluso acciones estratégicas a fin de que se comercialice en comunidades donde no existe distribución. Sin embargo, también enfatizó en la “altísima implicancia” que traerá consigo el gasoducto, con lo cual los consumidores abaratarán costos de manera significativa. De todas maneras, habrán otras consecuencias positivas para el desarrollo provincial.

El interior provincial avanza con la cosecha de algodón

Ante alrededor de medio centenar de productores algodoneros de la zona de Potrero Norte, el ministro de la Producción y Ambiente, Raúl Quintana, les ratificó la plena vigencia de las diferentes herramientas de apoyo que el gobierno ha dispuesto para el sector a través del Plan Agrícola Provincial y el Fonfipro. Fue al compartir junto a sus equipos técnicos de las jornadas a campo de cosecha mecánica de algodón surco estrecho y siembra de cultivos de sorgo y maíz para cosecha y/o cobertura. Primeramente, la jornada se desarrolló en la colonia de Potrero Norte, en el lote del productor Jorge Romero Lotz y hermanos, y por la tarde continuó en Riacho He Hé, en el campo de Valeriano Ocampo, donde la actividad fue práctica y dinámica para los productores. Allí se ratificó el compromiso del Estado provincial de seguir trabajando junto a los productores y se anunció también la entrega de 23 cosechadoras Stripper; aludiéndose a su vez a la próxima habilitación de las planchadas algodoneras en donde haya producción. El ministro Quintana estuvo acompañado por su equipo técnico y alrededor de 50 productores locales. A ellos se sumaron, en Riacho He Hé, la intendenta local Nelly Daldovo, técnicos y funcionarios de la cartera productiva, representantes del Instituto PAIPPA, productores, entre otros.


/ 27

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS COSTOS Y POSIBILIDADES DE IMPLEMENTACIÓN

Paneles solares: implementan sistema demostrativo que aporta a la red energética La energía es una necesidad fundamental y un factor de desarrollo social y económico. La escasez prevista de los recursos fósiles, obliga a pensar en un sistema energético alternativo, que sea menos nocivo con el medioambiente. Ante este panorama, la generación de biocombustibles a base de residuos forestales y agropecuarios, y la energía producida por paneles fotovoltaicos, se instalan como alternativas factibles para las economías del NEA. A lo largo de este informe, “Emprender en la Región” presenta las opciones para la producción autogestionada de biocombustibles, y la posibilidad de instalar paneles solares para generar energía a escala reducida. Con apoyo de la Universidad Nacional del Nordeste y en colaboración con la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Corrientes, el Grupo de Energías Renovables (GER) de la UNNE, tuvo a su cargo la puesta en servicio de un sistema demostrativo de generación de energía eléctrica con paneles fotovoltaicos que aportan a la red del edificio de la Facultad de Ciencias Exactas de esa Universidad. A través de esta reciente implementación de un sistema demostrativo de generación solar de energía eléctrica

con inyección a red, están realizando ensayos, desarrollos e investigación directa acerca de las potencialidades de esta energía alternativa en Corrientes. “La cultura de la energía alternativa recién esta prendiendo en esta zona, estamos empezando a transitar el camino que transitaron los países desarrollados. Se está dejando el escepticismo y hoy se puede mostrar y probar que funciona y que es confiable, para que se implementen leyes y después, de esa manera, conseguir que despegue”, explicó a

“Emprender en la Región” el físico a cargo de la demostración y responsable del GER, Arturo Busso. Compuesto básicamente por un arreglo de 24 paneles solares instalados en el frente de uno de los edificios de la Facultad de Ciencias Exactas del Campus “Deodoro Roca” en Corrientes, la tensión continua generada por la energía solar es convertida a 220 V de alterna e inyectada a la red del edificio mediante un inversor de CC/AC de origen holandés. Entre el instrumental de medi-

ción y monitoreo, el equipo que lleva adelante la prueba cuenta además con un Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) para paneles y bancos fotovoltaicos, equipo perfeccionado por el grupo. Al respecto de la prueba, Busso comentó que “queríamos instalar un primer sistema prototipo demostrativo, y que sea a su vez de estudio para los alumnos que están haciendo el doctorado. En el país hay ejemplos de instalaciones similares, uno de ellos es un supermercado muy grande en provincia de Buenos Aires que ya lo implementó. En ese caso están inyectando energía a la red interna del establecimiento, sin embargo no están traspasando el umbral de la empresa inyectando a la red general. Aquí estamos haciendo lo mismo, porque nuestra potencia es pequeña y satisface nuestros requerimientos dentro del laboratorio, por ahora, mas allá de eso no va a pasar”, dijo.

Ante este panorama, el objetivo principal del Grupo de Energías Renovables es poner el tema en la mesa de debate, promover el uso de energías alternativas y aportar a la implementación de una verdadera política que incentive la producción y utilización de estas nuevas formas energéticas. “Si se plantea como corresponde, debería existir primero una legislación que incentive la inversión, el uso y aplicación de energías renovables en la provincia, segundo líneas de créditos blandas, periodos de gracia, tasas bajas, extensiones impositivas para fomentar la apertura a estas nuevas formas de generación energética, en una primera instancia, para el consumo familiar”.

Costos e implementación “Un sistema que produce unos 600 vatios tiene un costo aproximado de 40 mil pesos. Ahora CONTINUA EN PAGINA 28 >>

PAGINA 27 NUEVA

CMAN


28 /

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS

Paneles solares... >> VIENE DE PAGINA 27

bien, para una familia tipo esa cantidad de energía es prácticamente nada y $40mil es una inversión importante. Es decir, por ahora, el costo elevado es lo que hace aún prohibitiva la inversión en energías renovables”, explicó el especialista. Sin embargo, los beneficios se ven a mediano y largo plazo, porque el mantenimiento es mínimo y una vez cubierto el gasto inicial, la ganancia se ve en la generación y utilización de energía limpia, renovable y de bajo mantenimiento. En países desarrollados, ese período de amortización se acorta porque el Estado, mediante leyes adecuadas, incentiva la inversión. Además, la energía extra volcada por los usuarios a la red de distribución es comprada por la empresas prestadoras a

tarifas preferenciales. Al respecto, Busso explicó que “la ventaja de esto es que en la manera en que se haga masivo, se van aplanando los picos de consumo que se generan en algunos momentos del día, sobre todo en verano. Se genera una porción de energía propia y se extrae menos de la red. En términos generales beneficia a todo el resto ya que las líneas no sufren tanto las sobrecargas”. Desde el GER están apostando a la generación distribuida, no centralizada, entonces el peso del costo inicial es mucho más grande para un particular que en un emprendimiento que pueda licitar y ofertar una tarifa diferencial con ENARSA, la empresa que maneja las licitaciones. “Para afrontar ese costo inicial hay que implementar otros incenti-

Costos y proveedores Módulos: cuestan aproximadamente. $1500 de 50 watios Proveedores: hay varios a nivel nacional, entre estos Solartec, Ecosolar, Aquamare, La Inesina, son algunos ejemplos. Duración: 20 años. Instalación: hay poca gente especializada en el tema, por ello el Grupo de Energías Renovables está haciendo instalaciones como servicio a terceros.

CON AMPLIA EXPERIENCIA EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS, EL GRUPO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNNE INSTALÓ 24 PANELES SOLARES QUE APORTAN ENERGÍA A LA RED.

vos, como exenciones impositivas, tarifas preferenciales, préstamos blandos, lo que se hace en países desarrollados. Por esa razón, a través de este sistema demostrativo de energía solar

renovable instalado en la facultad, creemos que se podrá lograr una interacción con entes oficiales que permita mostrar su factibilidad técnica y promover su implementación local mediante

esos incentivos”. Según comentó Busso, a nivel nacional existe una ley marco de incentivo a las renovables, donde inclusive se detallan tarifas para este tipo de generación, pero

PAGINA 28

CMAN


/ 29

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS

esto es aplicable a grandes generadores. “A gran escala la cosa es distinta que a pequeña. La empresa ENARSA es quien licita, y uno como privado se presenta en la licitación y dice que instalará una usina fotovoltaica y que quiere una tarifa y la oferta; si ENARSA esta de acuerdo, puede lograr un contrato por 15 años asegurado, con estabilidad jurídica. En ese caso, hace rentable el emprendimiento”. En este caso particular de generación descentralizada, la idea es que se admitan a pequeños generadores en este esquema, cosa difícil de manejar a nivel nacional pero factible de hacerlo a nivel local. Esto significa que como la Dirección Provincial de Energía de Corrientes –DPEC- depende del Estado, podría ser factible una legislación que regule, admita y promueva la inversión en este tipo de generación estableciendo, inclusive, tarifas preferenciales para la energía volcada a la red. De esta forma, se estaría mejorando no solo la energía disponible en el mercado local sino que además, el que invierte en equipamientos para instalar este sistema, pueda recibir una tarifa adecuada con condiciones convenientes.

Energía “limpia” y renovable A la energía generada por paneles fotovoltaicos se la denomina también energía limpia, porque la generación de energía eléctrica como producto de la conversión de luz solar no contamina absolutamente nada. En el mundo existen centrales eléctricas que queman carbón para generar electricidad o se inundan grandes regiones para que funcionen centrales hidroeléctricas. Con la energía eléctrica generada por paneles solares en cambio, la polución es cero. En este sentido, los investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste destacaron que este trabajo no solo es de interés grupal sino que, a nivel nacional, son distintas las entidades de investigación que trabajan a la par del GER, como ser el CENEA (Consejo Nacional de Energía Atómica) y otras de Brasil, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Misiones, lo que habla de un proyecto de interés federal y abierto ya que reúne a todos los estudiosos interesados en este tipo de energía para instalar el tema a nivel local y nacional con objetivos comunes. Además, el GER trabaja para lograr ingresar en el mercado equipamientos electrónicos optimizados como el

Relevador de Curvas IV (Corriente-Tensión) para Paneles Fotovoltaicos pensado como herramienta de diagnostico para empresas dedicadas a la instalación y mantenimiento de este tipo de sistemas. Lo interesante de este tipo de energía alternativa es el gran potencial existente en la región, por el clima y la cantidad de rayos solares que impactan en este territorio en la mayoría de los meses del año. Los desafíos a superar con el tema en la mesa de debate tienen que ver con la relación existente entre la potencia energética y los costos de implementación, en los avances tecnológicos necesarios para satisfacer y anticipar la demanda, y fundamentalmente, en la estructuración y regulación del mercado con el apoyo de los planes públicos en forma de políticas de incentivos y promoción de este tipo de energías.

# CONTACTO Grupo de Energías Renovables (FaCENA-UNNE) Ing. Arturo Busso ajbusso@gmail.com

A PESAR DE QUE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN SON ELEVADOS, EL MANTENIMIENTO ES MÍNIMO.

PAGINA 29

CMAN


30 /

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS UN BIOCOMBUSTIBLE QUE PUEDE REEMPLAZAR PARCIALMENTE A LA NAFTA

Cascarillas de arroz, potencial producción de bioetanol en el Chaco En concordancia con una tendencia mundial que propone una relación más amigable con el medioambiente, el grupo de Química Orgánica Biológica (QUIMOBI) de la UTN asentado en la Facultad Regional Resistencia está trabajando en la elaboración de biodiesel a partir de residuos industriales y de microalgas, por un lado, y de bioetanol a partir de aserrín y cascarillas de arroz, por el otro. Esta producción de biocombustibles promete cobrar cada vez más peso en la economía regional y nacional, como potenciales suplentes del gasoil y la nafta. POR LETICIA QUINTANA PUJALTE Ante un mercado saturado por la demanda mundial de combustibles fósiles, el avance hacia la producción de energías alternativas instala al biodiesel y al bioetanol en el centro de la cuestión. La doctora Mandhy Chamorro, y los ingenieros Alfredo Sequeira y Paola Dagnino, integrantes del

grupo QUIMOBI –de la Facultad de Ingeniería Química de la UTNrecibieron a “Emprender en la Región” para charlar sobre las diferentes vías por las que están avanzando en la elaboración de biocombustibles. Dejaron claro que existe un gran potencial en la utilización cotidiana de estos combustibles alternativos como solución a corto y mediano plazo, que puede ser resuelta por los

mismos productores, con la maquinaria apropiada. La ley que establece la regulación y promoción para la producción y uso sustentable de biocombustibles en todo el territorio argentino, entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación. En este sentido, los biocombustibles de tercera generación, es decir, los que se producen a partir de residuos o deshechos, son los que llaman más la atención para su producción en esta zona del país. El bioetanol, por ejemplo, es un alcohol que se fabrica de manera tradicional a partir de caña de azúcar o maíz (el maíz es mezclado con cebada o trigo en algunos casos). Sin embargo,

NUEVA

CMAN

LA CASCARILLA MUESTRA SU GRAN POTENCIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE QUE REEMPLAZA EN UN PORCENTAJE A LA NAFTA.

no son energías recomendables ya que compiten con los alimentos para su producción. La ingeniera química Paola Dagnino está realizando su tesis doctoral en la obtención de bioetanol de un modo no tradicional a partir de una materia prima que es en realidad un residuo, como lo son las cascarillas de arroz. “Esto surgió por una inquietud de un produc-

tor. En el Chaco hay varias arroceras, entre ellas una de Las Palmas con cuyos responsables tuve contacto. Me comentaron que había muchos residuos de cascarillas de arroz, lo cual les generaba un problema ya que es muy inflamable. Lo único que hacían con ese residuo era dárselo a los ladrilleros, o directamente lo quemaban”. Ante la problemática, Dagnino comenzó a pensar en la posibilidad de generar bioetanol a partir de estos residuos del abundante cereal en la región. “La obtención de bioetanol a partir de estos deshechos aún está en etapa de investigación. Nuestro interés es avanzar con la investigación del potencial para la producción de biocombustibles que tienen los productos que no compiten con alimentos y que incluso generan una molestia en los productores por ser residuales, y que al quemarlos impactan en el ambien-


/ 31

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS solución a la gran preocupación para los usuarios de vehículos nafteros, ya que el etanol puede ser utilizado reemplazando parcialmente al combustible fósil en motores que funcionan con nafta. Según la ley 26.093 del año 2006, la nafta puede ser mezclada con al menos 5% de bioetanol, como mínimo, medido sobre la cantidad total del producto final.

BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE ARROZ. PRETRATAMIENTO DE LAS CASCARILLAS.

te”, dijo la ingeniera. La importancia de los resulta-

dos exitosos de su indagación se relacionan directamente con una

Biodiesel, alternativa factible Así como en otras partes del país, la escasez de combustible diesel obligó al Chaco en general a buscar una fuente de energía alternativa. La gran pregunta a responder por quienes apuestan a la producción de estos biocombustibles es en qué porcentaje pueden reemplazar a los combustibles no renovables. En este sentido, el ingeniero Alfredo Sequeira, integrante de QUIMOBI, aclara que “para poder producir la cantidad de biodiesel equivalente para reemplazar totalmente a las naftas o al gasoil, ciertos derivados de aceites vegetales, grasas animales o derivados de azúcar desaparecerían, porque se destinarían sólo al biodiesel o al bioetanol. Es imposible abastecer a gran escala. Pero para el pequeño productor que está trabajando en el campo soluciona un problema que existe, ya que a escala reducida sí puede abastecerse”.

que “los productores nos preguntan si pueden fabricar su propia maquina, les decimos que se puede pero que no es difícil, porque va a tener que hacer la puesta a punto del equipo, que no es tan sencillo. El costo elevado de la máquina, que puede ser una opción para una cooperativa, está justificado por el know how y la calidad de la maquinaria”. Según datos brindados por la empresa Bioenergy, de Isidoro Wojtun –productora y comercializadora de máquinas para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales- un equipamiento que produzca 3600 litros de biocombustible por día rondaría los U$S 40 mil, mientras que una máquina que produzca alrededor de 7200 litros por día, rondaría los U$S 54 mil. El potencial impacto económico en la administración de los productores por la utilización de estos combustibles alternativos podrían ser más que interesantes por el beneficio que brinda el tener la posibilidad de generar una energía alternativa a la nafa o gasoil en su propio campo, teniendo en cuenta que el costo de oportunidad es lo mas caro que pierde el productor, cuando no tiene la oportunidad de regar o sembrar por falta de combustible.

Este grupo de investigación, está estudiando la producción de biodiesel a partir de microalgas de agua salada, y de residuos forestales como el aserrín. Ambas materias primas no compiten con alimentos, y resolverían un problema residual, como el caso del aserrín. La doctora Mandhy Chamorro, directora de QUIMOBI, fue explícita al decir que “en la actualidad, hay vehículos que se manejan con biodiesel como solución en el mediano y corto plazo. En una Cooperativa de Las Breñas se dio un hermoso ejemplo de cómo la coyuntura obligó a la gente a pasarse al biodiesel. El gerente de la cooperativa compró una máquina para hacer biodiesel, y hoy se mueve con alrededor del 90% de biocombustible producido por ellos” dijo. Según Sequeira, el rendimiento en potencia es aproximado, alcanzando a un 90 o 95% de los combustibles actuales. “Aunque aún está en etapa de evaluación cuánto afecta el motor que usa biodiesel en vez de diesel, los resultados hasta el momento son que aparentemente se prolongaría la vida útil, si el biodiesel cumple con las normas de caracterización, es decir, que no esté humedecido o avejentado”. Al respecto de las máquinas que transforman la materia prima en biocombustible, Sequeira aclaró

Contacto QUIMOBI: http://quimobi.frre.utn.edu.ar

o i c i v r e s l a e r p Siem de la gente Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida

Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.

Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.

Dos equipos anuales a partir de los 3 meses

Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares

Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673

Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.

Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054

Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.

Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935

PAGINA 31

CMAN

Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549

Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250

NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14


32 /

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS INFORME INTA

Energía para el siglo XXI El nuevo milenio trajo un gran desafío: diversificar las fuentes de energía de manera sustentable. La Argentina posee todas las condiciones para producir y exportar un gran porcentaje de la biomasa que demandará el mundo. Las ventajas competitivas del sector agropecuario y los potenciales beneficios socioecómicos y ambientales. Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo, con una tasa media del 64% para los últimos cinco años e inversiones estimadas, para 2020, en 500 millones de dólares. Para la región latinoamericana, el ritmo de crecimiento es mucho más abrumador: 145% anual en el mismo período, casi el triple. Estos datos de la consultora londinense New Energy Finance se complementan con otros de WWF-Netherlands, que anticipan el podio de las mayores industrias en los próximos diez años: automotriz, electrónica y energías renovables. Mientras la comunidad europea apela a las importaciones para cubrir un elevado porcentaje de sus necesidades energéticas, que alcanzaría el 90% en las próximas tres décadas, la Argentina cuenta con todas las condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías lim-

pias a escala global. “Diversos factores económicos y geopolíticos han reactivado el interés en obtener biocombustibles a partir de recursos renovables”, expresó Daniel Grasso, coordinador del proyecto específico Desarrollo y generación de biocombustibles de segunda y tercera generación del INTA. De hecho, el país con mayores emisiones de gases de efecto invernadero, China, asumió disminuir un 45% su consumo de combustibles fósiles durante la conferencia sobre cambio climática de Copenhague, lo cual abrió nuevas perspectivas de mercado con el gigante asiático. Por su parte, las metas europeas son exigentes: desde 2010, establecieron que el 21% de la electricidad debe provenir de fuentes renovables, buscan reducir su dependencia de combustibles fósiles y continúan instalando plantas a pesar de que la producción de biodiesel funciona a la mitad de su capacidad –en parte por la escasez regional de materia prima–. En este contexto, países latinoamericanos y en especial la Argentina y Brasil se consolidan cada vez más como grandes exportadores listos para abastecer la demanda mundial. “La Argentina ha desarrollado una industria de biodiesel fuerte y extremadamente eficiente”, afirmó el presidente

Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), aunque también reconoció “retos” en materia fiscal. Además, St. James expresó que la nación “tiene ventajas competitivas naturales como pocos países del mundo debido a la riqueza de sus suelos, el uso de métodos de siembra directa y el clustering de la industria sobre el Río Paraná”.

CMAN

Los avances tecnológicos alcanzados en las ciencias biológicas y la bioingeniería, indicó Grasso, permiten “ver con optimismo la posibilidad de obtener el pleno potencial de la biomasa en el área de combustibles líquidos en los próximos 10-15 años”. El especialista explicó también que actualmente “se dispone de una importante plataforma tecnológica basada en los nuevos enfoques de la biología –determi-


/ 33

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS nada por la revolución genómica–, una capacidad de transferencia de genes sin precedentes y la posibilidad de modular la expresión de los genes que son fundamentales para superar obstáculos en la producción de biocombustibles rentables a partir de biomasa celulósica”. En este sentido, profesionales de los institutos de Suelos, Biotecnología y Patobiología del INTA Castelar –Buenos Aires– enfocan sus investigaciones en el desarrollo de enzimas celulolíticas para que la producción de bioetanol lignocelulósico sea económicamente competitiva y sustentable.

Diversificar las fuente Para el coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, Jorge Hilbert, “la humanidad se ve enfrentada con un cambio de paradigma que radica en la diversificación de las fuentes de energía, juntamente con una preocupación creciente por los aspectos ambientales. El futuro energético es un abanico de distintas tecnologías”. En ese marco y para un aprovechamiento total de la biomasa con fines energéticos, “el INTA propone contribuir a un abordaje integral a partir de una visión compartida sobre metas sostenibles de producción y exportación para el sector agropecuario y agroindustrial”, explicó Hilbert, para quien “el uso racional de la energía sigue siendo la mejor opción”. El programa se ofrece como ámbito en el cual consensuar y articular estrategias e iniciativas que coordinen actividades públicas y privadas para lograr un sosteni-

do crecimiento de la cadena de la bioenergía. En este campo, la institución posee un largo historial que tiene como punto de partida la década del 80, cuando se iniciaron las primeras acciones de investigación y desarrollo del aprovechamiento y generación de biogás a partir de residuos animales. Asimismo, Hilbert se refirió a la importancia creciente que adquirieron los biocombustibles líquidos en los últimos años y a escala global, con una particular participación en el sector del transporte. La estimación actual de la contribución mundial es del 2% del consumo, con 10% de biodiesel y 90% de etanol. “Esta difusión responde a factores económicos, ambientales y políticos, dado que su uso reduce los niveles de contaminación”, indicó. En esta línea, de acuerdo con el coordinador, “el biodiesel de soja representa un ahorro de hasta el 82% de gases de efecto invernadero”. Además, entre los beneficios obtenidos, destacó que el uso de aceites vegetales para la elaboración de combustibles no altera el equilibrio de dióxido de carbono y no posee presencia de azufre. “Trabajamos en la factibilidad de los distintos cultivos tradicionales –soja, maíz y girasol– como sistema bioenergético e investigamos las potencialidades en productos nuevos como colza, remolacha azucarera y topinambur”, explicó Lidia Donato, coordinadora del proyecto Residuos y Cultivos Agrícolas para la Producción de Bioenergía, del INTA Castelar.

Fuente: http://intainforma.inta.gov.ar

CMAN


34 /

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS

Chaco producirá energía renovable a partir de los desechos foresto industriales Se trata de una iniciativa en conjunto entre el Gobierno Provincial y el INTI para producir energía renovable a partir del aprovechamiento del aserrín. Para ello, la planta instalada en Presidencia de La Plaza comenzará a fabricar pellets de aserrín y en abril se inaugurará la penetradora y generadora de energía. El Gobierno provincial impulsa en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) la instalación en Presidencia de La Plaza de una planta demostrativa destinada a la fabricación de pellets de aserrín. Se trata de una pro-

puesta innovadora para producir energía eléctrica renovable a partir del aprovechamiento de los residuos foresto industriales provenientes de los aserraderos y carpinterías de la zona. Actualmente la planta está instalada pa-

PAGINA 34

ra comenzar a fabricar pellets de aserrín y entre abril y mayo se inaugurará la penetradora y la generadora de energía. De esta manera se pone en marcha en la provincia una experiencia productiva a pequeña escala, eficiente y sustentable, con tecnología nacional, destinada a generar energía renovable y combustible. No obstante, el ministro de la Producción Enrique Orban manifestó que el proyecto puede ser replicado para el aprovechamiento de otros desechos y otros subproductos de la industria como el caso de la carbonilla del algodón y otros más que se pueden presentar en el fututo. Asimismo, contribuye a solucionar un problema con fuertes implicancias ambientales en la zona como es la disposición final de los residuos proveniente de la actividad de la industria maderera. “Todo lo que significa política de impacto ambiental que permita transformar un problema en una solución será aplicado por la provincia”, sostuvo.

el aserrín de las decenas de aserraderos de Presidencia de La Plaza, ubicada a unos 120 kilómetros de la capital provincial. Desde el INTI el director del Programa de Industria de Servicios y Ambiente, Alberto Anesini indicó que en una primera parte se trabajará con los residuos de Presidencia de La Plaza pero se prevé en un futuro trasladar esta experiencia a otros municipios. La planta está diseñada para una producción de 500 Kg/hora, bajo un régimen de trabajo de 5 días a la semana; se prevé fabricar diariamente unos 8 mil Kg. de pellet de madera. También se contempla la formación y capacitación de mano de obra para esta nueva actividad industrial. El proyecto se desarrolla en el marco del Convenio entre el INTI y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para la implementación de Plantas Demostrativas en diferentes regiones del país con el fin de promover el desarrollo local y el empleo.

Cualidades de la planta demostrativa La Planta demostrativa está destinada a la fabricación de pellets de aserrín de 6 mm, y cuenta con una capacidad para procesar unas dos mil toneladas de aserrín y viruta anuales. Esto permitirá aprovechar

Un combustible alternativo con demanda mundial Los pellets cuentan con cotización internacional y son mundialmente demandados como combustible alternativo y sustituto del fósil. Tienen una forma cilíndrica

CMAN


/ 35

MARZO 2011

ENERGIAS ALTERNATIVAS

y se forman mediante la compactación adecuada del aserrín. Su principal propiedad es que son usados como combustible para la producción de energía térmica y electricidad, generada a partir de recursos renovables. Los volúmenes de aserrín y viruta provenientes de la microrregión centro chaqueña, donde se encuentra emplazada la planta, superan las 17 mil toneladas anuales, y se queman al aire libre generando

humo que afecta a los pobladores. En lo que respecta al proceso de industrialización Anesini explicó que una vez que los residuos ingresan a la planta son transformados, mediante un proceso mecánico de prensado, en pellets, un producto que tiene un gran valor agregado. Como resultado de este proceso se obtiene un producto homogéneo y ecológico, de gran poder calorífico, con bajo contenido de humedad y sin ningún aditivo químico.

PAGINA 35

CMAN


36 /

MARZO 2011

Calidad de semilla de Braquiaria: ¿Problemas con la germinación o con el peleteo? La Brachiaria sp. es un género de gramíneas forrajeras tropical muy utilizados en el NEA y NOA Argentino; por su gran tolerancia a elevadas temperatura y sequías transitorias. La especie de mayor difusión es Brachiaria brizantha, reconocida por su adaptación a suelos sueltos, arenosos y franco-arenosos. Siendo el cultivar Marandú el tradicional y los cultivares Toledo, MG5 y Victoria mas nuevos. Otra especie difundida es Brachiaria humidicola que presenta buena tolerancia

a suelos mas pesados, arcillosos, con encharcamiento temporal. Existiendo otras especies de Brachiaria sp. no tan utilizadas. Actualmente, esta en plena difusión un tri-híbrido comercial denominado Brachiaria híbrido cultivar Mulato II, compuesto por B. brizhanta+ B. ruziziensis + B. decumbens, con características destacadas de esas tres especies. Todos conocemos la importancia de contar con semilla de buena calidad a la hora de sembrar una pastura, ya que de

FIGURA 1. VALORES PROMEDIO DE GERMINACIÓN ESTÁNDAR (%PG) Y LUEGO DE LAVADO EL PELET (%PG LAVADO), %VIABILIDAD Y % SEMILLA MUERTA, EN MUESTRAS DE BRACHIARIA SP

ella dependerá lograr un buen establecimiento de plantas y un aprovechamiento temprano. Por eso, es fundamental conocer la calidad de la semilla previo a la siembra, siendo los principales análisis para determinar la densidad de siembra: la pureza (%Pureza), el poder germinativo (%PG) y el peso de mil granos (PMG). Las semillas de Brachiarias sp. se destacan por presentar un largo tiempo de dormancia una vez que han sido cosechadas. Esto quiere decir, que estando vivas las semillas no pueden germinar por su estado de latencia (químicofísico); con lo cual, el test de viabilidad puede dar valores altos, pero no se ve reflejado luego en la germinación. Por eso, es necesario un tratamiento de escarificación de la semilla rompiendo esa dormancia física, y permitiendo la germinación. Durante las dos últimas campañas (2009/10), el Laboratorio de Semillas de la EEA Mercedes ha recibido muestras de semilla de Brachiaria sp para analizar su calidad, las cuales han dado valores excelentes de pureza, pero llamativamente bajos de germinación y altos registros de peso de mil granos. Debido a esto, se inicio un estudió con el objetivo de evaluar las causas, y el efecto sobre la densidad de siembra a utilizar. Lo primero que se observó es la gran diferencia entre poder germinativo y viabilidad. Lo que llevaría a pensar que puede haber un número importante de muestras con semillas nuevas y/o mal escarificadas que mantuvieron la dormancia (semilla fresca). Lo segundo a mencionar es que cada vez es mas frecuente la semilla peleteada, llegando en estos últimos años a superar el 80% de las muestras. La semilla peleteada trae aparejado el aumento en el PMG, en estas campañas

PAGINA 36

CMAN

el peleteo duplicó el peso de la semilla de las distintas especies analizadas. En Brachiaria brizantha el PMG promedio se encuentra en 9gs cada 1000 semillas. Con un ejemplo se muestra como calcular la densidad de siembra con semilla de Brachiaria brizantha de buena calidad peleteada y sin peletear. Ej: Cálculo de la densidad de siembra Brachiaria brizantha En tercer lugar, se detectó que en el 30% de las muestras analizadas luego de finalizada la prueba de germinación, el pelet que normalmente se desarma por el riego, se mantenía intacto; con lo cual comenzamos a sospechar que ese podía ser en parte el problema de la baja germinación. Por ello, con parte de esas muestras de “pelet poco disuelto” se decidido repetir la prueba de germinación pero “lavando” el peletet de la semilla previamente a la prueba, con lo cual los valores de germinación se duplicaron, pasando de 19% a 40% de %PG. Esto significa que este tipo de pelet esta dificultando la germinación de la semilla, debido a que su escasa disolución limita la absorción de agua y/ó oxigeno, y en consecuencia la semilla continúa en latencia y/o inicia la germinación pero muere antes de completarla. En resumen, lo que no sabemos con certeza es lo que pasa a campo, si hemos tenido numerosas consultas sobre pastura de Brachiaria de distintas especies y variedades con muy baja cantidad de plantas. La realidad es, que independientemente de la causa, un análisis de semilla realizado a tiempo, podría prevenir errores a la hora de calcular la densidad de siembra correcta. Además de brindarle al productor detalles del tipo de semilla que compró. Ing. Agr. Celina Inés Borrajo Pto. Mario Ramírez


/ 37

MARZO 2011

PROYECTO GANADERO RECOMIENDA

Llegó la hora de los verdeos invernales La falta de forraje en cantidad y calidad en invierno es una gran limitante de los sistemas ganaderos de Corrientes. Este déficit de alimento se acentúa aún más con el incremento de las categorías novillo y novillito en el stock ganadero correntino, que es la tendencia de los últimos años. Esta retención de animales en crecimiento sin alimento suficiente, genera recrías largas e ineficientes que afectan la producción de carne de la provincia.

¿Qué opciones tenemos para paliar este déficit forrajero? Las opciones son varias: Reserva y diferimiento de potreros, ajuste de carga, suplementación, fertilización, verdeos de invierno. Con respecto a los verdeos de invierno, tenemos básicamente dos especies: raigrás y avena. El raigrás es el más plástico en cuanto a ambientes, de excelente calidad, muy buenas ganancias de peso y producción de carne. La avena tiene la ventaja de ser más temprana y estar disponible antes para el pastoreo, por lo que se complementa muy bien con la producción del campo natural y las pasturas estivales. Hay disponibles en el mercado avenas blancas (Avena sativa y A. byzantina) y negras (Avena strigosa). Las avenas negras tienen un menor rendimiento de materia seca pero aportan su producción más tempranamente. También tienen menos problemas de roya de la hoja, que es la principal enfermedad de

¿Es necesario fertilizarlos? La fertilización es crucial, no debe encararse la siembra de estos verdeos en Corrientes si no se está dispuesto a utilizar fertilizantes. Se recomienda en nuestros suelos una fertilización inicial de 100-120 kg/ha de superfosfato ó fosfato diamónico. Una vez implantado el verdeo es necesario aplicar urea al macollaje (al menos 50 kg urea/ha), para favorecer el desarrollo de hojas y raíces, y una cantidad similar de urea luego del primer pastoreo. Con esta estrategia de fertilización se ha podido lograr una producción promedio en raigrás de 3896 kg MS/ha en 10 años de evaluación y 4016 kg MS/ha de avena en 8 años de evaluación, promedio de varios cultivares en la EEA INTA Mercedes.

las avenas blancas.

¿Es importante la elección del cultivar? Sí, muy importante en nuestro ambiente subtropical. En raigrás tienen buen comportamiento los cultivares LE284, Ribeye, INIA Cetus y Bill. En avena blanca se destacan Violeta, Bonaerense Maja, Bonaerense Calen, Bonaerense Canai y Carlota. ¿Cuándo y cómo debemos efectuar la

siembra? La siembra debe realizarse temprano en el otoño (2º quincena de marzo a 1º quincena de abril), con un buen barbecho (químico ó mecánico) y humedad en lo posible. Se siembran 20-25 kg/ha de semilla de raigrás, 60 kg/ha de avena negra y 70100 kg/ha avena blanca. Mientras más se demore la siembra, más tiempo demorará el primer pastoreo y menor será la producción total de forraje y carne.

CMAN

¿Cómo los manejamos? Como son recursos caros, los verdeos deben ser estratégicos y debe estar claro desde el principio con qué categoría se va a utilizar y cuáles son los objetivos a lograr. Lo ideal es usarlos para lograr una buena recría de la vaquilla de reposición, como receptor de terneros producto del servicio de otoño ó en planteos de recría y recría-engorde de novillos, en cadenas forrajeras integradas con campo natural y pasturas estivales. Con respecto al sistema de pastoreo, es conveniente el pastoreo rotativo con no más de una semana de estadía en la parcela, y descansos de 20 a 30 días.


38 /

MARZO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS EMPRENDIMIENTO AGROALIMENTARIO MISIONES: BUENAS PERSPECTIVAS PARA LA CAÑA DE AZÚCAR Raúl Revinski, presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI) habló sobre el incremento en la producción del ingenio azucarero que opera en San Javier y manifestó que la producción de caña de azúcar aumentó en un 30%. “Tenemos el esfuerzo del polo económico que fue San Javier y la cuenca, queremos que se desarrolle y se incentive la producción, en estos dos últimos años se plantaron 600 hectáreas más, y aparte hemos ayudado a muchos productores con el mejoramiento del precio”. Además, Revinsiki resaltó que el cultivo se vio beneficiado por las condiciones climáticas, de muchas lluvias y sol.

Invertirán U$S400 millones en El Impenetrable chaqueño

EXPOAGRO CERRÓ CON $11,7 MILLONES EN VENTAS DE MAQUINARIA Las empresas de maquinaria agrícola cerraron un balance más que positivo en Expoagro 2011: más de 200 operaciones cerradas en este rubro y por una cifra estimada en $11,7 millones. Sólo según los datos revelados, los representantes de las firmas de maquinaria agrícola destacaron la calidad del público que participó de la muestra y que se acercó a los stands con consultas puntuales, de hecho, se registraron más de 4.500 consultas. Entre las novedades que se presentaron, se destacan la línea de cosechadoras LEXION 700 de Claas, la Pulverizadora STIHL SR 450, las nuevas cosechadoras MA 1370 y la MA 1475 Axial Max de Metalfor, el mixer vertical Akron MXR 14, dos nuevas tolvas de Cestari y la sembradora a chorrillo 32000 DCF de Bertini.

LA PRODUCCIÓN LECHERA CRECIÓ UN 14,13% La producción de leche en Argentina creció un 14,13% según lo indicó la Subsecretaría de Lechería de la Nación en base a una encuesta efectuada a más de 20 industrias lácteas –que representan el 64% del total de la producción láctea en el país-. Cabe recordar que la producción de leche tanto en enero, como en febrero de 2010, cayó fuertemente en comparación con igual período de 2009. “Hubo excesos de lluvias en importantes zonas productoras, mucha humedad, las pasturas se deterioraron y los animales tuvieron que estar bastante tiempo en el barro, lo que impactó de lleno en la producción”, destacó un analista del sector. Sin embargo, se estima que este año la producción lechera crecerá un 5%.

LA BIOFÁBRICA MISIONERA SE LANZÓ A NIVEL NACIONAL Con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, la Biofábrica estuvo presente por primera vez en la Expoagro 2011, que se llevó a cabo en el Corredor Productivo de Baradero-San Pedro (Bs. As). Allí presentó las vitroplantas -plantas producidas por técnicas de cultivo in Vitro-, una innovación que se destacó en toda la exposición y que posicionó a Misiones a la misma altura que el resto del país por ofrecer valor agregado. La entidad, además, exhibió un video institucional mostrando sus instalaciones, el laboratorio, los viveros y explicando el proceso de micropropagación que permite la multiplicación masiva de plantas de alta calidad genética.

En una iniciativa única en América Latina, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, firmó un convenio de entendimiento con representantes del Grupo Al-Khorayef, de Arabia Saudita, para el desarrollo de un proyecto agroalimentario en la zona de El Impenetrable chaqueño. A partir de este acuerdo, el grupo saudí invertirá en una primera etapa 400 millones de dólares en el desarrollo de un proyecto de gran envergadura para abastecer al reino de Arabia Saudita. El Chaco, por su parte, podrá desarrollar productivamente un amplio territorio de suelos fiscales ociosos, manteniendo la propiedad de esas tierras y acrecentando su valor patrimonial, a la par que la total capitalización de las ganancias será re-invertida en obras de infraestructura. Inicialmente, el emprendi-

miento se desarrollará en una superficie de 30.000 hectáreas en esa zona que es la más vulnerable de la provincia. De todas maneras, se encuentran disponibles alrededor de 200.000 hectáreas. El acuerdo de entendimiento fue rubricado entre el gobernador Capitanich y José Fernando Tomas, apoderado del Grupo Al Khorayef y presidente de Al Khorayef Industries Europa (AISCO). Además, participaron del encuentro en el Salón de Acuerdos, el titular de DAT Consultora Agropecuaria Internacional y director de SIASA Latinoamericana, Daniel Tardito; el agregado de la embajada del Reino de Arabia Saudita en Argentina, Saif SS Alotaibi y Arnaud Inchauspe, presidente de SIASA Latinoamericana y representante del Grupo Al Khorayef para Latinoamérica.

MAQUINARIA

New Holand presentó sus nuevas motoniveladoras New Holland, para siguiendo con su proceso de mejora continua, presentó las actualizaciones de las Motoniveladoras RG140.B y RG170.B RG200.B. Las especificaciones de los motores Cummins instalados en los tres modelos no han cambiado, sino que laa novedad reside en los nuevos motores New Holland por FPT con certificación de emisión de contaminantes Tier III, que es opcional. La misma transmisión ZF, instalada en la RG140.B se convirtió en estándar para la RG170.B. El cambio más significativo ocurrió en el compartimiento del operador. El design de la cabina fue modificado, la máquina se quedo más actualizada y hubo mejora significativa en la visibilidad del operador para trabajar. Son tres versiones de cabina: Abierta con estructura R.O.P.S./F.O.P.S; Cerrada con estructura R.O.P.S./F.O.P.S y Cerrada de perfil bajo con estructura R.O.P.S./F.O.P.S. + info: www.nordemaq.com.ar

CMAN


/ 39

MARZO 2011

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CORRIENTES

En Santa Rosa, proyectan la creación de un parque industrial

CHACO: ANUNCIARON UNA NUEVA INDUSTRIA TEXTIL Se trata de una planta de confecciones que se instalará en Resistencia en el Taller Modelo y ya se abrió la convocatoria para cubrir un total de 80 puestos de trabajo. Se trata de un emprendimiento, primero a esta escala, de la firma Creaciones Chaco y la Agencia de Empleo Provincial será la encargada de registrar los currículums y perfiles laborales de las personas que deseen inscribirse para cubrir los puestos de trabajo. Luego, la empresa realizará la selección a través de entrevistas personales. “Esta es la primera firma que pondrá en marcha un emprendimiento de esta escala en la provincia”, señaló el Ministro de Economía chaqueño.

CORRIENTES: PRIMERA VENTA DE LANA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

El Ministerio de la Producción de la provincia de Corrientes realizó un relevamiento durante el mes de febrero, para conocer los distintos emprendimientos foresto-industriales radicados en Santa Rosa –Corrientes-. Este trabajo, cuyo fin fue también la actualización de los datos obtenidos en el censo del 2005, compendió a 32 aserraderos de la localidad. A partir de este estudio, se conoció que el 67% de las industrias relevadas se encuentran alquilando los predios en los que actualmente funcionan. Otro dato surgido indica que el 61 % de las empresas encuestadas dedica la totalidad o parte de su producción para la elaboración de tablas para pallets. El 65 % de la materia prima utilizada es Pinus y el 35%, Eucaliptus. Además, quedó establecido que aproximadamente el 70% de los residuos

generados no se aprovecha. Por otro lado, según lo indagado, existe un consumo aproximado de 500 MW de potencia y como dato importante surge además que solo el 11% de las industrias poseen secadero. Es así que a partir de este trabajo, se empezaron a difundir los beneficios que traería la instalación de un parque industrial, que está previsto para la zona. Por su parte, el Ministro de la Producción, Jorge Vara, anunció que para el predio se contemplaría una planta de producción de energía proveniente de biomasa, generada a partir de los desechos de la industria maderera, la creación de un centro de capacitación para el personal de las distintas áreas y el acceso a líneas de subsidios y créditos para todas las industrias que se decidan a ubicarse dentro del parque, entre otras facilidades.

PASO DE LA PATRIA, CORRIENTES

Invertirán $12 millones en un Hotel Casino El 25 de febrero pasado se firmó el convenio para la construcción del Complejo Turístico Hotel Casino en Paso de la Patria –Corrientes-. Del mismo participó el empresario correntino Jorge Goitia, el intendente de Paso de la Patria, Oscar Armando García y el Ministro de la Producción, Jorge Vara. El proyecto prevé una inversión privada de $12 millones, y será ejecutado en 15 meses. En este mismo acto, Goitia indicó que empleará una parte de mano de obra local. “El Condado” será un Hotel Casino de 4 estrellas con todos los servicios, 60 habitaciones, confitería, restaurante, casino, salón de fiestas y micro cine, entre otras comodidades. La infraestructura será construida en el ex Camping Hormiguero, sobre

En el marco del programa “PROLANA Pequeños Productores”, que funciona en la órbita de la Ley Ovina de Corrientes, se realizó la primera venta de lana acondicionada y acopiada bajo las normas y protocolo del citado programa, perteneciente a 60 productores nucleados en grupos de pequeños productores formados por técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. En esta primera oportunidad, se lograron acopiar cerca de 15.000 kg. de lana de productores de los departamentos de Goya, Esquina, Sauce, Curuzú Cuatiá y de la localidad de Perugorría. Fueron invitadas 8 firmas comerciales con representaciones locales, de las cuales 7 cotizaron los distintos lotes ofertados, obteniéndose precios muy satisfactorios.

SE ABRIÓ LA CONVOCATORIA PARA EL CONCURSO DE INNOVACIONES La Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Corrientes informó sobre el Concurso Nacional de Innovaciones “INNOVAR 2011”, que este año incrementó el fondo destinado a los premios, llegando a un millón de pesos que serán distribuidos entre 80 proyectos. El objetivo del Certamen es estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoran la calidad de vida de la sociedad, así como también promover las innovaciones que permitan sustituir productos importados, regenerando la trama productiva del país. + info: www.innovar.gob.ar

UNNETEC-INNOVAR REANUDÓ SUS ACTIVIDADES

una hectárea y media a la cual se le sumara otra hectárea donde

será construido un parque libre, con solarium y juegos.

CMAN

El Comité de Gestión de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica UNNETEC-INNOVAR se reunió a principios del mes de marzo, en la sede ubicada en calle Buenos Aires 1570 de la ciudad de Corrientes para coordinar acciones tendientes a la programación de los primeros meses de este año y avanzar con las definiciones necesarias para dar inicio a la fase de pre-incubación de los proyectos seleccionados en la Segunda Convocatoria. Así, se comunicaron oficialmente los nueve proyectos que fueron seleccionados, de los 18 que habían sido preseleccionados en una primera instancia.


40 /

MARZO 2011

EVENTOS XI EXPO BÚFALOS Y II MUESTRA NACIONAL DE BÚFALOS

II CONGRESO NACIONAL DE SISTEMAS SILVOPASTORILES

INTA EXPONE 2011

FIMAR 2011

Se realizará del 31 de marzo al 3 de abril en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado en Riachuelo. Es organizada en conjunto por la AACB y por ABUAR. Se incluirán machos y hembras puros registrados de las razas Murrah y Mediterránea, hembras base, bubillas generales para servicio, bubillos gordos, bucerros y bucerras para invernada. Dentro del programa está prevista una jornada sobre pastoreo rotativo Voisin y clases teóricas en la Facultad de Ciencias Agrarias a cargo del Ing. Agr. Humberto Sorio, y también la jornada contará con una parte práctica con visita a un campo con búfalos en un sistema rotativo. Otras charlas serán: “Conformación productiva, caracterización racial y selección en las razas Mediterránea y Murrah” y “El búfalo: particularidades de la especie y su importancia en el desarrollo de la ganadería del norte argentino”, entre otras actividades.

El 2º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, “Una oportunidad para el desarrollo sustentable”, se realizará en la provincia de Santiago del Estero. La organización del mismo estará a cargo del INTA con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas que participarán como colaboradores y auspiciantes del evento. Los principales objetivos del Congreso son el de difundir el conocimiento existente sobre SSP, promover la interacción entre las personas vinculadas al sector, intercambiar ideas sobre las necesidades futuras de investigación/desarrollo y sobre la compatibilidad de los SSP con la legislación vigente a nivel nacional (leyes de bosques y plantaciones forestales). Se reciben trabajos para ser revisados por el comité científico, tanto trabajos completos como comunicaciones. La fecha límite es el 5 de septiembre de 2011. + info: congresossp2012@santiago.inta.gob.ar.

La sexta edición del INTA Expone se realizará en la EEA Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba, del 15 al 17 de abril próximos. En 40 mil metros cuadrados se organizará y presentará el conocimiento desarrollado por el INTA junto a más de 500 técnicos altamente especializados, a disposición de los visitantes, en representación de seis centros regionales y 15 estaciones experimentales agropecuarias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa y San Luis, además del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y el Centro de Investigaciones para la Pequeña Agricultura Familiar. Habrá diferentes muestras de avances científicos en materia de agricultura, ganadería, producciones intensivas, forestación, pequeña agricultura familiar, urbana y periurbana, recursos naturales y gestión ambiental, cadenas productivas, innovaciones a futuro y tecnología de la información. Un evento de puro conocimiento. + info: www.emprenderenlaregion.com.ar

La Feria Internacional del Mueble Argentino tendrá lugar del 11 al 14 de mayo en Forja Campo Ferial en Córdoba. Está abierta a la industria y venta de equipamiento de todo el país y en todas sus posibilidades: muebles para el hogar, la oficina, comercio, hoteles, restaurantes, instituciones, colchonerías, etc. FIMAR es el encuentro de la industria argentina del mueble. Un escenario internacional y exclusivo dispuesto para que industriales del mueble de toda Argentina se reúnan, de manera directa y personal, con operadores comerciales y profesionales de distintas provincias y naciones, estratégicamente convocados. Además, habrá una ronda de negocios para que se encuentren quienes quieren exportar y quienes necesitan muebles argentinos. + info: www.fimarweb.com.ar.

CMAN


/ 41

MARZO 2011

EVENTOS XVII EXPO RURAL DEL MERCOSUR

GDOR. VIRASORO - CORRIENTES

La 17º Exposición Rural del Mercosur 2011 –Ganadería, Forestoindustria, Agroindustria, Yerba, Té, Comercio y Serviciostendrá lugar en Virasoro (Corrientes) del 1 al 5 de septiembre. Es organizada conjuntamente por la Sociedad Rural de Virasoro y Emprender Multimedios S.A. En un predio de cuatro hectáreas, ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 14 y en las inmediaciones de la ciudad de Virasoro, involucrará no sólo al sector ganadero, sino también busca integrar a otros sectores productivos de enver-

gadura y que caracterizan a la economía regional, como los sectores yerbateros y madereros. Uno de los objetivos es captar la presencia de expositores internacionales de los países vecinos: Brasil, Uruguay y Paraguay, constituyendo un núcleo central e integrador del MERCOSUR. Además de las muestras estáticas y dinámicas, stands, remates y muestra ganadera, habrán rondas de capacitación dictadas por especialistas destacados. + info: www.exporuralmercosur.com.ar.

CMAN


42 /

MARZO 2011

INFORME DEL INTA MERCEDES

Evaluación de cultivares de raigrás anual y avena Los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) permiten evaluar adaptación al ambiente y producción de materia seca de diferentes especies y cultivares forrajeros. Con la información colectada de estos ensayos se puede determinar que materiales disponibles en el mercado son recomendables para los productores de la zona. En la EEA INTA Mercedes se realizan ECR de raigrás anual (Lolium multiflorum) desde el año 2001, y de avena (Avena sativa, A. bizantina, A. strigosa) desde el año 2003. A continuación presentamos los resultados de los ECR de raigrás y avena del año 2010.

Sitio experimental y condiciones meteorológicas Los ensayos se realizaron en un suelo molisol (textura franco arcillosa, pH 5,1 y 3,4% de Materia Orgánica y 3 ppm de P) ubicado en la EEA INTA Mercedes (29? 8’ 24’’ S de latitud y 58? 51’ 0’’ O de longitud). Las precipitaciones fueron abundantes durante los primeros 3 meses del año y luego durante el otoño e invierno hubo períodos de alta y baja pluviometría, sin déficits marcados debido a la baja demanda evaporativa de los meses fríos. Octubre y noviembre fueron particularmente secos.

En cuanto a temperaturas, el primer semestre del año fue más bien caluroso y recién hubo heladas en julio y agosto (5 y 4 respectivamente).

Raigrás anual Se evaluaron 21 cultivares de raigrás anual en un ensayo en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones y parcelas de 1,4 x 4 metros. La preparación del lote fue con barbecho químico (glifosato + 2,4D) a mediados de febrero, en un suelo laboreado en años anteriores. Se sembró con una sembradora experimental el 16 de abril a razón de 2025 kg de semilla/ha de acuerdo al cultivar, con una fertilización de base de 90 kg fosfato diamónico/ha (18-46-0) y 30 kg de cloruro de potasio/ha (0-0-50) en la línea de siembra. Luego se fertilizó al voleo con 50 kg urea/ha al macollaje (27 de mayo) y luego del primer corte (21 de junio, total: 100 kg urea/ha). El ensayo se implantó rápidamente (90±9% de la línea cubierta) gracias al buen nivel de humedad a la siembra. El desarrollo general fue normal y sin presencia visible de enfermedades desde el inicio hasta agosto. Recién en septiembre se visualizó presencia significativa de roya de

la hoja en algunos cultivares (Eclipse y Barturbo), no obstante la incidencia de esta enfermedad fue en general baja a lo largo de todo el ciclo. La producción de materia seca al primer corte de junio fue baja considerando la buena implantación y las condiciones hídricas favorables. El crecimiento siguió siendo bajo ya que pasaron 54 días hasta el 2º corte. La producción de materia seca acumulada promedio fue de 3365 kg MS/ha y los cultivares

CMAN

Bisonte, LE 284, Ribeye, Baqueano, Macho, Sancho y Yapa superaron los 3500 kg MS/ha. Los materiales Baqueano, Barturbo y Rio aportaron más de 2000 kg MS/ha en los cortes 1 y 2, lo cual es importante si se piensa en tener más forraje invernal. Otros materiales como Bisonte, LE 284, Macho y Beefbuilder tuvieron una producción más primaveral.

Avena Se evaluaron 7 cultivares co-

merciales y 14 variedades experimentales de avena en un ensayo en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones y parcelas de 1,4 x 4 metros. La preparación del lote fue con barbecho químico a mediados de febrero al igual que raigrás. Se sembró con una sembradora experimental el 29 de marzo a razón de 60-100 kg de semilla/ha de acuerdo al cultivar, con una fertilización de base de 90 kg fosfato diamónico/ha (18-46-0) y 30 kg de clo-


/ 43

MARZO 2011

FOTO 1. DIFERENCIAS EN LA INCIDENCIA DE ROYA DE LA HOJA ENTRE CULTIVARES DE AVENA EN EL MES DE JULIO DE 2010.

ruro de potasio/ha (0-0-50) en la línea de siembra. Luego se fertilizó al voleo con 50 kg urea/ha al macollaje (14 de mayo) y luego del primer corte (7 de junio, total: 100 kg urea/ha). La implantación fue buena debido a la buena condición de humedad inicial. Este hecho sumado a las temperaturas relativamente elevadas del otoño promovieron la aparición de roya de la hoja, que se observó a partir de junio en algunos cultivares y en julio en todos los cultivares, con diferente nivel de incidencia. Los niveles de incidencia de roya en los cultivares comerciales fue de moderada a baja, ya que sólo en un cultivar superó los 1,5 puntos en la escala de 0 a 4 en el

corte de julio. La producción de materia seca acumulada de los cultivares comerciales fue en promedio de 4503 kg MS/ha y Violeta, Bonaerense Calen, Graciela y Bonaerense Canai superaron los 4500 kg MS/ha. Bonaerense Canai se destacó por su buen nivel de producción y excelente sanidad de hoja (Foto 1). Es importante destacar que todos los cultivares comerciales evaluados superaron los 2800 kg MS/ha antes de fin de julio, lo que demuestra el potencial de producción invernal de esta especie. Dentro de los materiales experimentales hay algunos muy productivos y con baja incidencia de roya (Cuadro 3). Se destaca el cultivar Bv.45-93, que ha salido

al mercado recientemente como la nueva variedad comercial Carlota INTA, con muy buena producción de forraje y la menor incidencia de roya luego de Bonaerense Canai.

Conclusiones generales A pesar de la buena implantación, las condiciones hídricas favorables y la ausencia de roya de la

CMAN

hoja, la producción de raigrás fue moderada en comparación a otros años. Un factor limitante de la producción de raigrás es la disponibilidad de nitrógeno, que puede haber sido baja en 2010 debido a las copiosas lluvias de verano y principios de otoño. El 2010 fue un año especialmente bueno para evaluar resistencia a roya de la hoja en avena,

con diferencias marcadas entre cultivares. A pesar de esto la producción promedio de materia seca de avena fue buena. Todos los cultivares comerciales evaluados superaron los 2800 kg MS/ha antes de fin de julio, lo que demuestra el potencial de la especie para aportar forraje de calidad en la entrada del invierno.


44 /

MARZO 2011

MISIONES

Cuando la compra de un tractor se vuelve posible para los pequeños productores La aplicación de un fideicomiso, entre la Fundación Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), permitió que 77 productores misioneros puedan adquirir un tractor para desarrollar su emprendimientos productivos en sus minifundios. Además de ser una posibilidad, con bajo interés y precio accesible, la acción se inscribe en otra acción de desarrollo que posibilitó el aumento del parque de maquinaria agrícola existente en tierras misioneras La posibilidad de acceder a la compra de un tractor parecía “casi una misión imposible”, en el pensamiento de los productores que hoy se encuentran haciendo uso de la herramienta. No sólo por su alto valor, sino por las condiciones “leoninas” que

impone el mercado financiero formal que los dejaba en la necesidad de pensar en los riesgos de hipotecar sus chacras. Frente a ello, la Fundación ADEMI realizó un relevamiento de las necesidades en tierras misioneras y concluyó en que se necesitaba una herramienta que permita comprar las unidades y ofrecer al trabajador la posibilidad de mejorar la rentabilidad sin con ello comprometer sus pertenencias. No sólo se otorgó la posibilidad de acceder a la maquinaria, sino que la misma fue adaptada a la necesidad concreta del interesado. El ejemplo más concreto de ello fue la compra de un T&M 2.075 Clasicc, pieza que permite pasar por encima de las plantaciones del té. En el año 2006 se comenzó con

TABLA DE VALORES Tractor Massey Ferguson Agrale

Valor de adquisición 76.000 60.000

Valor final 92.800 72.500

Interés 7,5% 7.5%

el primer fideicomiso, del cual participaron 41 beneficiarios. El CFI se encargó de gestionar el dinero, mientras que la ADEMI desarrolló las gestiones para el acceso al beneficio. Para ello se firmó un contrato de leasing, rubricado por el beneficiario y la Fundación, en el cual se inscribieron las unidades a nombre del Fideicomiso y, al firmarse dicho documento, el productor se comprometió a pagar 11 cánones semestrales pudiendo optar, en la cuota 9, a la opción a compra. A manera de ejemplo, los productores pudieron optar por un tractor Massey Ferguson (Agrinar, Baltra, New Hollan, T&M) con un valor al momento de la adquisición de 76.000 pesos, por lo que terminarán abonando en el 2011 92.800. O en otra opción, adquirir un Agrale, de 60.000 pesos en el 2006, y terminar abonando 72.500 (tasa de interés del 7,5 %). En cuanto a las cuotas, oscilaron entre 6.000 y 11.000 mil pesos (según modelo y año) e incluyeron capital, más interés y un seguro técnico de responsabi-

CMAN

lidad civil como automotor por daños parciales o totales. Este primer fideicomiso se encuentra en la actualidad, en su etapa de cierre con la correspondiente opción a compra de la cual ya hicieron uso 27 beneficiarios, los cuales cumplimentaron la documentación de transferencia de la maquinaria; y para marzo se prevé la misma acción con los 14 restantes. Dado el éxito de la operatoria, en el 2007 se realizó el segundo fideicomiso, en donde fueron 36 los productores decidieron ingre-

sar al plan. Con este segundo grupo la ADEMI tuvo también resultados positivos en el comportamiento de pago, por lo que se prevé que para el segundo semestre del 2011 se procederá al acceso a la opción de pago que cerrará el programa. En la actualidad, desde la Fundación ADEMI, se analiza la aplicación de otra operatoria similar que buscará satisfacer otra necesidad puntual de los sectores productivos misioneros dada su función de ser un organismo articulador de soluciones.


/ 45

MARZO 2011

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

El proyecto “Usina Cultural” de Corrientes fue reconocido nacionalmente El proyecto de refuncionalización de la Ex - Usina de energía ubicada en la Costanera de Corrientes, elaborado por alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, fue seleccionado y expuesto en seminario internacional realizado en Buenos Aires sobre arquitectura con criterios sustentables. El proyecto Usina Cultural surgió con el objetivo de rescatar el carácter de patrimonial, histórico y cultural del edificio de la Ex Usina de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) y otorgarle uso público, convirtiéndolo en un centro cultural. Es fruto del Trabajo Final de Carrera, realizado en la Unidad Padgógica “C” por un equipo de estudiantes de la Carrera de Arquitectura bajo la dirección de la arquitecta Inés Presman, docente y Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Corrientes, y la co-dirección del arquitecto Mario Merino. Una de las etapas del proyecto, desarrollada por la alumna Eugenia Bertone, ahora flamante

graduada de la carrera de arquitectura, fue la de realizar un proyecto con criterios sustentables, revirtiendo el actual efecto contaminante del predio y fortaleciendo sus cualidades simbólicas. En la propuesta de refuncionalización del edificio y su entorno inmediato, se planificó la materialización con criterios sustentables como forma de promover el debate en torno a la sustentabilidad en las nuevas construcciones. Conocido el proyecto, muchas organizaciones sociales, culturales y profesionales adhirieron a la propuesta. Recientemente, esta fue seleccionada por la Sociedad Central de Arquitectos en el marco de una convocatoria de proyectos u obras de arquitectura con criterios sustentables, y posteriormente expuesta durante el “III Seminario Internacional, Medio Ambiente, Ahorro Energético e Innovación Tecnológica en Arquitectura”. El Seminario, organizado por la SCA y la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el

LA EX USINA DE AGUA Y ENERGÍA DE CORRIENTES, UBICADA EN LA COSTANERA DE LA CIUDAD.

objetivo de profundizar y ampliar las temáticas que componen el campo de la ciudad, la

CMAN

arquitectura y la construcción con criterio sustentable, expone una síntesis actual de los temas

relacionados con el cuidado del medio ambiente y la arquitectura. CONTINUA EN PAGINA 46 >>


46 /

El proyecto “Usina Cultural”... >> VIENE DE PAGINA 45

“La selección del proyecto en esa convocatoria demuestra la pertinencia de la propuesta y su adecuación a la posibilidad de estrechar vínculos entre el campo de la arquitectura y la construcción con criterios sustentables” señaló la arquitecta Bertone. Recordó que una de las fortalezas del proyecto “Usina Cultural” es que no está acotado a aplicar criterios sustentables a una edificación, sino que a través de elegir para trabajar un edificio de fuerte carácter simbólico, ubicado en un lugar estratégico, se pretende despertar la conciencia de proyectistas, funcionarios públicos y de la comunidad en general sobre la importancia y necesidad de generar un debate en torno a la sustentabilidad en los edificios y construcciones. Justamente, señaló que la factibilidad de que la refuncionalización de la Ex - Usina siente las bases para un diseño ambiental consciente y responsable de los nuevos edificios, fue una de las razones por las cuales fue seleccionada por la Sociedad Central de Arquitectos, entidad de arquitectos de referencia a nivel nacional. Algunos de los criterios que fueron tenidos en cuenta en la selección del proyecto fueron la propuesta arquitectónica, diseño del paisaje, recuperación y reciclaje, eficiencia energética, gestión ambiental, innovación tec-

nológica, entre otros factores. Bertone recordó que desde el año 2002 con el grupo “Costanera Para Todos”, la gestión ambiental del edificio de la Ex Usina de Agua y Energía de Corrientes fue adquiriendo protagonismo en el ámbito local y regional. A partir de esa iniciativa, es que se planteó el desarrollo de una tesina final de carrera que aproveche la recuperación de ese espacio para la promoción de la sustentabilidad arquitectónica. Reiteró que, si bien el proyecto persigue en primera instancia, instalar el debate sobre la construcción sustentable de edificios públicos, en etapas posteriores se buscará abordar la intervención en edificios privados de uso público como bancos, empresas de servicios, edificios corporativos, clubes entre otros. Explicó que la aplicación de criterios sustentables implica no sólo un beneficio en lo ambiental, sino también en lo cultural, social y económico. En el caso de la Usina de la Ex - DPEC, un edificio que data de 1920, significará recuperar un predio de condiciones precarias, con alta contaminación, ubicado en uno de los lugares más emblemáticos de Corrientes como la Costanera. Está previsto que el proyecto sea expuesto durante marzo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en su sede principal del la ciudad de Resistencia.

MARZO 2011

Ingeniería y la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado promueven cursos sobre nuevas tecnologías El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, Dr. Jorge Pilar y el Secretario de la Asociación Argentina de Hormigón Elaborado (AAHE), Ing. Nelson Melli (Hormigones Melmix) mantuvieron una reunión con el fin de iniciar acciones para la concreción de una serie de cursos de capacitación referidos a tecnología del hormigón. En ese sentido, ambas partes coincidieron en remarcar la necesidad de contar con este tipo de propuestas para los profesionales y técnicos de la región. Pilar precisó que durante el encuentro se avanzó en la idea de “trabajar articuladamente en la organización de cursos de capacitación en tecnología del hormigón, tanto para laboratoristas, como para profesionales de la ingeniería”. Por su parte, el ingeniero Melli destacó que la AAHE está abocada a la “tarea de difundir la utilización del hormigón elaborado” en planta y es por ello que están trabajando en la especialización de los profesionales. En ese sentido, el representante de la

CMAN

EL DECANO, ING. JORGE PILAR, JUNTO AL ING. NELSON MELLI.

Asociación adelantó la idea de establecer un sistema de becas para técnicos que se desempeñarán profesionalmente en la Región. Ambos profesionales estuvieron de acuerdo en definir que con un mayor y mejor control de fabricación y de utilización del hormigón elaborado se podrán reducir costos, no sólo económicos, sino tam-

bién ambientales. “Esto es de gran interés para la Institución que nuclea a los fabricantes y para la UNNE y su Facultad de Ingeniería”, señaló Pilar. Para ese fin, la Facultad de Ingeniería puso a disposición de la AAHE sus aulas y laboratorios, sus recursos humanos y su equipamiento para realizar videoconferencias.


/ 47

MARZO 2011

CMAN


REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 5 Nº 52 - MARZO 2011

DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE

VIRASORO CORRIENTES

RESERVE YA SU STAND b Ganadera b Foresto industrial b Comercio y Servicios

b Yerbatera b Tealera b Arrocera

Ronda de negocios - Seminarios - Remates Ganaderos Más de 46.400 m2 Más de 30.000 asistentes Más oportunidades de contacto con expositores y visitantes calificados que rentabilizarán su inversión para generar buenos negocios.

ORGANIZA

Las más importantes empresas del ámbito: Ganadero, Foresto industrial, Yerbatero, Tealero, Arrocero, Comercio y Servicios estarán presentes ofreciendo sus productos y novedades para aprovechar las oportunidades comerciales en la Expo de mayor trascedencia del Nordeste argentino.

Una gran oportunidad para la consolidación de su marca y presentación de productos en el mercado. Declarada de Interés Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes

COORDINA Y COMERCIALIZA

Junín 931, PA Local 2 - Gal. Victoria - Corrientes Tel: +54 3783 15 687826 - 430444 info@emprenderenlaregion.com.ar

CMAN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.