REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
ABRIL DE 2009 - AÑO 2 - NUMERO 30 - $ 4,00
www.adeformosa.com.ar
CÓMO INICIAR Y MANEJAR UN EMPRENDIMIENTO
Programas que se están aplicando en el NEA para desarrollar la actividad
Corrientes superó las 400.000 ha. de bosques implantados
UNNETEC-INNOVAR: Se pusieron en marcha los primeros proyectos
PÁGINAS 11 A 15
PÁGINAS 32 Y 33
PÁGINAS 29 A 31
En Formosa se trabaja para Frutar 2009
CMAN
ABRIL 2009
2/
/7
ABRIL 2009
PAGINA 2
CMAN
/3
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
Piscicultura: cómo iniciar y manejar un emprendimiento La piscicultura es una producción alternativa que comienza a despertar interés en muchos. El INTA, la UNNE y el Instituto de Ictiología del Nordeste llevan delante de manera conjunta un proyecto sobre este tema. En ese marco, realizaron en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA El Sombrero, una jornada de capacitación teórica y con salida a campo a la que asistieron productores de toda la provincia de Corrientes. En el encuentro, se brindó toda la información necesaria para llevar adelante un emprendimiento de piscicultura, y esta nota refleja lo que allí se expuso. Las charlas estuvieron a cargo de los profesionales Juan Pablo Roux, Alfredo González, Sebastián Sánchez, Jorge Barrientos y Julio Ortiz.
Economía, mercado y costos “Las empresas acuícolas presentan una gran diversidad en cuanto a tamaño y a los procesos productivos. Dicha heterogeneidad y variedad se manifiesta también en la elección del cultivo de especies, las técnicas y las condiciones del medio. En consecuencia, la capacidad y los costes de producción son muy variables, atendiendo a los diferentes precios de venta de los productos finales y a los circuitos de distribución. Estas circunstancias revelan la dificultad de establecer rentabilidades medias de las empresas y de los establecimientos, dada la amplitud de gamas y calidades del producto final.” (González Laxe, 2002) Esta afirmación realizada para el sector de la acuicultura española es comparable, en cierto modo, a la situación de la producción en la Argentina. En nuestro país, gran parte de los mercados y los circuitos de distribución están acaparados por pocas empresas, pero debe sumarse la gran informalidad tanto en producción como en comercialización en la que está inmerso el sector.
CONTINUA EN PAGINA 4 >>
SRL
EXTRACTORES DE AIRE
LUCES DE EMERGENCIA
BOMBAS SUMERGIBLES
TRANSFORMADORES RURALES
ELEVADORES DE TENSIÓN
CABLES PARA TENDIDO DE LINEAS
ESTABILIZADORES DE TENSIÓN
FOTOCÉLULAS 220 VOLT Y 12 VOLT
PROTECTORES DE TENSIÓN INDIVIDUALES Y PARA TODA UNA CASA
LLAMPARAS BAJO CONSUMO DESDE 5 A 115 WATS
DISYUNTORES Y CONTACTORES
LOS MAS
ICU Y 10.000 ART CASA CENTRAL: AV 3 DE ABRIL 1557 Tel. (03783) 431795 Fax (03783) 420830 SUCURSAL CENTRO: RIOJA 848 - Tel. (03783) 424366 SUCURSAL CENTRO II: IRIGOYEN 2058 - Tel. (03783) 436390 MAIL: electromundo2@hotmail.com
PAGINA 3
CMAN
Envios al interior en el dia
GARANTIA: EN TODOS LOS PRODUCTOS ¡LA MAS ALTA CALIDAD AL PRECIO MAS BAJO! ACEPTAMOS TARJETAS DE CREDITO
4/
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL La alimentación La alimentación se debe realizar todos los días y si es posible siempre hacerlo a la misma hora. La frecuencia y el tamaño del alimento va depender si son alevinos, juveniles o peces en engorde. Para el caso de alevinos y juveniles se le da cuatro comidas diarias, generalmente en forma de harina o triturado y los peces que están en engorde se le dan dos comidas diarias y el alimento puede ser peletizado o extrusado. Existen en el mercado alimentos balanceados exclusivos para peces, con su formula balanceada y que en general dan buen resultado con un 28 y 30% de proteína. Tener en cuenta que tanto la humedad como la temperatura disminuyen la calidad de los alimentos, el almacenamiento prolongado del mismo provoca la formación de hongos y es una de las causas frecuente de mortandad, problemas de crecimiento y de fertilidad en los reproductores. Alimentos balanceados existentes en el mercado: Alimentos para Pacu: Alimentos Pilar SA- 0800 888 7005; Distribuidor Pereira, Tel: 03722-15449867; “Servicios Profesionales Veterinarios”, Brasil 321, Corrientes, Tel. 03783-15318700; Ganave, 08003337005- Tel/fax 02322-432282.
Control de depredadores El mismo se debe empezar a realizar en el mismo momento que se empieza el llenado del estanque principalmente si la fuente de abastecimiento de agua es de superficie (lagunas, arroyos, riachos, ríos) con la utilización de filtros para evitar la entrada de peces piscívoros como la tararira o las palometas. Otros tipos de predadores son los reptiles como yacaré, serpientes o tortugas que son comunes en las pisciculturas. También las aves como el Martín pescador, garzas, patos, biguá, etc. producen grandes perjuicios, sobre todo en la etapa de alevinos o juveniles. Una manera de proteger los estanques es la utilización de redes.
Piscicultura >> VIENE DE PAGINA 3
Esta situación de informalidad, generada por el fracaso de políticas sectoriales y el escaso ordenamiento productivo, sumado al desconocimiento o falta de observación de las reglamentaciones vigentes por parte de los productores, impiden una aproximación más realista a la verdadera situación económica y productiva de la acuicultura. A pesar de esta situación en algunas provincias del NEA se vienen realizando esfuerzos para dar impulso al desarrollo ordenado de esta actividad. Es el caso de Formosa, en donde el Plan Ganadero Provincial tiene incluido en su funcionamiento un subproyecto acuícola con el cual se financian algunas actividades y se presta asistencia técnica a los productores que deseen iniciarse en la actividad. En Misiones existen programas del Ministerio del Agro y la Producción mediante los cuales se capacita, financia y asiste a productores con pequeñas superficies. En Corrientes, la Dirección de Recursos Naturales está realizando el reordenamiento de la actividad mediante el registro de criaderos y el control del movimiento de animales CONTINUA EN PAGINA 5 >>
PAGINA 4
CMAN
vivos en tránsito desde o hacia esos criaderos. Es importante para la región la existencia de dos frigoríficos con habilitación del SENASA para el tráfico federal de pescado, sin embargo estos frigoríficos han realizado escasos o nulos servicios a terceros, faenándose en ellos lo producido en las pisciculturas de las empresas propietarias de los mismos, por lo que no se ha conseguido una adecuada integración vertical, siendo este un factor más que hace derivar buena parte de la producción hacia canales informales de
comercialización. Es de destacar también, que la provincia de Corrientes no cuenta con planta de faena de pescado con habilitación de tránsito federal, por lo que no pueden comerciarse pescado de criadero de esa provincia en el resto del país, excepto que se pueda realizar el traslado de peces vivos con destino a faena en otras provincias, lo que suma nuevos costos y problemas logísticos a los pequeños productores locales que se ven imposibilitados de lograrlo. En Corrientes se sumó en los últimos años un actor muy
/5
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
>> VIENE DE PAGINA 4
importante para el desarrollo del sector: el INTA, institución en la cual se está desarrollando un proyecto de producciones alternativas que consta con un módulo de piscicultura con sede en la EEA Corrientes, lugar donde se están recuperando instalaciones en desuso desde la década de 1990 y que en colaboración con el Instituto de Ictiología y la Facultad de Veterinaria pretende convertirse en centro de asistencia técnica y capacitación en piscicultura. El INTA posee la ventaja de haber desarrollado fuertemente la extensión rural como uno de los pilares más importantes de su existencia, permitiéndole conocer la problemática del sector rural, transferir tecnología y monitorear el desempeño productivo del agro; esta situación es de vital importancia para favorecer el futuro desarrollo de la actividad en el territorio provincial. Otra institución comprometida con el desarrollo del sector es el Consejo Federal de Inversiones (CFI), desde el cual se vienen realizando esfuerzos para analizar el rendimiento económico y financiero de la actividad, además de proveer de líneas de
financiamiento al sector rural. Una característica fundamental de las empresas dedicadas a la acuicultura en esta región es la de no ser esta la actividad primaria, sino que es vista como una actividad secundaria o complementaria a otras actividades agropecuarias, representando esto un inconveniente en el manejo y capacitación del personal dedicado a la acuicultura y
En el mercado se observa una fuerte demanda insatisfecha en algunas circunstancias desatendiendo las necesidades para optimizar la producción. Hasta la fecha no se ha conseguido estabilizar la provisión de alimentos para acuicultura en nuestra región, debido a los bajos volúmenes demandados, lo que desalienta a las empresas proveedoras a mantener abiertos canales de comercialización, siendo esta una de las principales amenazas para el éxito de la actividad.
Mercado insatisfecho En cuanto al mercado, se observa una alta demanda insatisfecha, especialmente concentrada en grandes centros urbanos alejados de zonas pesqueras o de piscicultura que puedan proveer de pescado de río. Es en estos centros de consumo donde las dos empresas propietarias de los frigoríficos con tránsito federal de Misiones y Formosa han asegurado su participación, con lo que se estima son muy buenos márgenes de rentabilidad. Los pequeños productores hasta el momento han debido conformarse con su participación en los mercados locales los cuales tienen un fuerte sesgo estacional, produciendo altas demandas en los meses de febrero a abril. Instalaciones Antes de iniciar las construcciones de los estanques se deberá realizar un estudio previo de la topografía del terrero, calidad del suelo y la verificación de la profundidad de la capa impermeable dada por el suelo arcilloso, disponibilidad de agua en calidad y cantidad necesaria para la dimensión del establecimiento CONTINUA EN PAGINA 6 >>
PAGINA 5
CMAN
Faena y degustación Con la realización de las biometrías parciales de seguimiento de los peces resulta de interés faenar algunos ejemplares para verificar el grado de engrasamiento de los mismos y proceder a su degustación. La cantidad de grasa visceral y subcutánea representa un buen indicador del aprovechamiento que los peces están haciendo del alimento ofrecido. Una cantidad excesiva de grasa no está informando de un exceso en la oferta alimentaria, ya que los peces además de cubrir sus necesidades de mantenimiento y crecimiento, están generando tejidos de reserva. Este fenómeno tiene dos inconvenientes de suma importancia en el esquema productivo: por un lado disminuye la productividad del sistema, ya que el alimento balanceado no es transformado en carne sino en grasa, la que será mayormente desechada durante la faena. Por otro lado, un elevado tenor graso permite que los peces bioacumulen sustancias no deseadas que pueden afectar la calidad de la carne, tales como las toxinas producidas por algunas algas que determinan el olor a barro característico de algunas especies como el sábalo y las carpas. Una vez que se ha determinado que los peces poseen el tamaño deseado y que la calidad de la carne es adecuada para el consumo, se procede a faenarlos, tarea que requiere una adecuada preparación dependiendo a la cantidad de peces a faenar así como el destino posterior de los mismos. En primer término, debe someterse a la población a al menos un día de ayuno, lo que permitirá que al momento de la faena las vísceras presenten un volumen reducido. Debe disponerse de una cantidad adecuada de personal, recipientes, cuchillos, agua potable y capacidad de frío para procesar, limpiar, acondicionar y almacenar la totalidad de peces faenados hasta que los mismos sean comercializados. La magnitud de estos y otros insumos básicos dependerá de cada situación en particular, ya que más allá de la cantidad de ejemplares a sacrificar deberá considerarse si se venderá el pescado fresco, congelado, entero, despinado, etc.
6/
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
Piscicultura
>> VIENE DE PAGINA 5
y prever posibles ampliaciones. Descripción de un estanque: Por ejemplo, una superficie de 1.500 metros cuadrados, con una profundidad de 1,20 metros en el borde de terraplén por donde ingresará el agua y una profundidad de 2 metros en el borde del terraplén donde se construirá el desagüe. El talud interno del estanque presentará una pendiente de 1:3, en cambio los taludes laterales presentarán pendiente de 1:2. Aprovisionamiento de agua: La fuente de provisión de agua puede ser de diferentes orígenes: 1- Agua superficial (río, riacho, represa, arroyo, etc.) o 2- agua de napa. Una vez determinada la calidad físico-química y bacteriológica de las posibles fuentes de agua se determinará una fuente principal y otra secundaria para alimentar la piscicultura. Provisión de agua a los estanques: Se instalará una cañería principal de 4 a 6 pulgadas de diámetro, bajo tierra, de caño plástico o PVC. Dicha cañería se ubicará en el terraplén contigua a la zona menos profunda del estanque. A nivel de cada estanque se colocará una válvula de paso para regular el ingreso de agua al estanque, el diámetro del caño de provisión de agua a los estanque será de 2” y tendrá una longitud superior al talud del estanque. Desagüe: A nivel de cada estanque se construirá un desagüe con caño de PVC de 4” de diámetro, dicho caño atravesará el talud y terraplén en la zona mas profunda del estanque. El extremo exterior del caño de desagüe dispondrá de un codo y un caño vertical que deberá ser 3 a 5 cm más alto que el nivel del agua del estanque. El agua de los estanque drenará directamente al cauce natural del terreno y podrá ser reutilizada.
Construcción de depósito de alimento: Se deberá disponer de una construcción cercana a los estanques para alojar el alimento balanceado, los equipos de muestreos, y de mantenimiento de los estanques. Protección perimetral: Es conveniente la colocación de un cerco perimetral, tipo alambrado eléctrico, malla plástica u otro tipo para evitar el ingreso de depredadores (reptiles, mamíferos y hombre).
Calidad del agua Es fundamental que se tenga control sobre la calidad del agua ha ser utilizada. Entre los principales factores a ser considerados están: oxigeno, temperatura, pH, conductividad, transparencia y amoniaco. 1) Temperatura: La temperatura puede afectar directa e indirectamente el crecimiento de los peces. El pacú puede soportar temperaturas extremas que limitarían su crecimiento, estas están comprendidas entre 15 y 35 ºC, la temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre 28 y 29 ºC. Cuando mas baja es la temperatura menor será el metabolismo y la ingestión de alimento, consecuentemente el crecimiento va a disminuir o cesar por completo, por lo tanto se debe recordar que cuando la temperatura del agua disminuye la cantidad de alimento también deberá ser reducida para evitar desperdicios. Los peces mostraron un detenimiento en su crecimiento a temperaturas inferiores a 16º C. 2) Oxigeno: El nivel óptimo para esta especie en cautiverio y en sistema semintensivo de engorde es de 4 mg/l y una concentración de 98% de saturación. Niveles por debajo de 3 mg/l producen el fenómeno mencionado mas arriba y por debajo de 1 mg/l provoca la muerte de los mismos. Durante
el día debido a el proceso de fotosíntesis lo niveles de oxígeno disuelto alcanzan valores óptimos de 7 mg/dl entre las 12 y 18 horas. Luego desciende hasta alcanzar valores mínimos de 3 mg/l. Cuando la cantidad de oxigeno en los estanques ha descendido, se debe renovar el agua o utilizar un aireador artificial, cuando el agua es agitada se expone a un mayor contacto con el aire pudiendo obtener oxigeno de él, el aireador debe ser colocado en el medio del tanque o al menos lejos de su margen, de modo que las paletas no se encuentren cerca del fondo, evitando así el movimiento del lodo lo que causa aumento de la turbidez. 3) Conductividad: Todo medio acuático tiene un contenido bastante variable de sus compuestos orgánicos e inorgánicos. La dureza del agua esta determinada por el contenido de sales de Ca y Mg estrictamente ligado a iones carbonato, bicarbonato, Ión sulfato, clorato y otros aniones. En casos de querer aumentar la dureza del agua se agrega cal (CaCO3) al agua. El valor normal de conductividad al que están expuestos en su hábitat natural es de 80 mS/seg, si consideramos las aguas del río Paraná, siendo el máximo aceptable 500mS/seg, si se superan estos valores, los peces se exponen a un fenómeno de deshidratación, por el contrario los valores mínimos son 20ms/seg. 4) pH: El pH es otro factor que puede afectar la calidad del agua con relación directa con la condición de los peces. El pH ideal seria entre 6 y 8 pero valores mayores y menores pueden ser tolerados dependiendo de la especie de pez y del tiempo en que los animales quedan sometidos a esa condición. Un pH inferior a 5 CONTINUA EN PAGINA 7 >>
PAGINA 6
CMAN
/7
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
Piscicultura adecuadamente preparado, para lo cual se recomiendan alguna s actividades que las podemos resumir en los siguientes pasos: * Vaciado y secado del estanque * Desinfección * Fertilización * Llenado del estanque * Siembra de los peces.
>> VIENE DE PAGINA 6
puede tener acción directa sobre la movilidad de esos animales y por encima de 9 asociados a otros factores influye sobre la cantidad de amonio disuelto. 5) Transparencia: la transparencia esta relacionada con la cantidad de material insoluble en suspensión existente en el agua que impiden el pasaje de luz, cuanto mayor es la turbidez menor es la transparencia, el material en suspensión puede ser compuesto de material inorgánico (ejemplo: arcilla) o biológico (fitoplancton). Si la turbidez fuera por la presencia de fitoplancton puede haber un aumento en el crecimiento de los peces en la fase larval por la presencia de una buena cantidad de alimento de origen natural, por la razón de que la larva se alimenta de zooplancton el cual tuvo que haberse alimentado de fitoplancton (producción primaria). Si la turbidez fuera causada por materia inorgánica ocurre una reducción de la cantidad de fitoplancton disponible por causa de la reducción de la penetración de luz en el agua. Esa disminución de fitoplancton puede llevar a bajos niveles de O2 en el agua, tornándose necesario el uso de un aireador. Además, la materia inorgánica puede dificultar la
respiración de los peces por obstruir las branquias. 6) Amoniaco: Los sistemas intensivos de crianza de peces se pueden volver ricos en amoniaco, principalmente al principio de la fertilización del estanque o cuando se utiliza dietas con abundante cantidad de proteínas. En ese caso ocurre una liberación intensa de producto de excreción con concentraciones grandes de nitrógeno como el amoniaco disuelto en el
Cooperativa de Trabajo TIERRA COLORADA Limitada
Nuestras Oficinas Casa central:
Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar San Antonio - Misiones Tel. (03741) 15400513 Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673 Gobernador Virasoro - Corrientes Gral. Paz 939 - Tel. (03756) 482581 Ituzaingó - Corrientes Belgrano 1660 - Tel. (03786) 421924 General Alvear - Corrientes Centenario 782 - Tel. (03772) 470259
agua, este es altamente tóxico para los peces, se debe evitar que el componente alcance niveles indeseables. * Es muy importante que los productores y/o responsables de la piscicultura tengan formación teórica adecuada sobre calidad de agua y el conocimiento práctico de cómo medir los parámetros fundamentales de la variables de calidad de agua, prevenir alteraciones en la calidad y cantidad
de agua evitando de esta manera que el pez inicie el mecanismo de defensa en forma inmediata “estrés” se altere su metabolismo y ocurra la enfermedad que nos produce grandes perdidas económicas.
Preparación de estanque para engorde Antes de iniciar el engorde al igual que para realizar el alevinaje y la recría el estanque debe ser
Vaciado y secado del estanque: Cuando se finaliza un ciclo de engorde se procede al vaciado del estanque el que debe ser completo, para permitir el secado del mismo, la insolación actúa eliminando seres vivos que pueden llegar a ser predadores o patógenos y produciendo la oxigenación del suelo para la oxidación y mineralización de la materia orgánica y evitando la descomposición anaeróbica de la misma que producirían sustancias tóxicas para los peces como por ejemplo el acido sulfídrico. Desinfección: El sol es el mejor y la forma mas barata de desinfectar un estanque, pero a veces es difícil producir el secado total del mismo y por lo tanto debemos usar otros desinfectantes como ser cal viva o cal hidratada, que actúan aumentando el pH del suelo. Esto también favorece el aprovechamiento del fosforo y del gas carbónico, ambos CONTINUA EN PAGINA 8 >>
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Forestación
Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.
Aserradero
Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549 Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935
PAGINA 7
CMAN
Limpieza
Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Agropecuarios
Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Servicios Públicos y Privados
Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
8/
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
Piscicultura >> VIENE DE PAGINA 7
importantes para la producción de fitoplancton. Fertilización: La fertilización se realiza para aumentar la producción de fitoplancton que sirve de alimento para el zooplancton, que es el alimento natural que produce el estanque y es el que alimenta a los peces en las primeras etapas de crecimiento. Estos fertilizantes pueden ser Orgánicos (estiércol) o Inor-
gánicos (N, P, K, urea). Una manera de evaluar el efecto de la fertilización es controlar la coloración del agua, la misma se torna de un color verde-amarronado, o diferentes tonalidades de verde. Llenado del estanque: El mismo se debe realizar utilizando buenos filtros para evitar la introducción de predadores y en caso de ser agua de perforación realizar los análisis correspondientes antes de su utilización.
Siembra de los peces: Este manejo dependerá de cómo lleguen los peces al establecimiento lo recomendable es dejarlos en las bolsas de transporte en el vivero hasta que las temperaturas se equilibren para evitar la mortandad por “choque” térmico.
Demostración de manejo diario Las actividades de manejo la podemos dividir en tareas diarias, semanales y mensuales. Tareas diarias: Alimentación de dos a cuatro veces por día, observación de los peces si comen, si se mueven en cardumen, si se ven peces nadando en superficie, rastro de predadores, observación de la coloración del agua, control de la vegetación, registro de temperatura. Tareas semanales: Hacer calidad de agua en el estanque, controlar transparencia, fertilizar si es necesario, corregir el pH. Tareas mensuales: Realizar muestreos y biometría de los peces con el fin de controlar el crecimiento y ajustar la cantidad de alimento diario. Desinfección de las redes después de cada operación, lo ideal sería desinfectarlas antes de pasar en otro estanque. CONTINUA EN PAGINA 9 >>
CMAN
/9
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
>> VIENE DE PAGINA 8
Requisitos legales y Habilitación Forma parte de las regulaciones: el resguardo de la salud humana, la protección del medio ambiente, capacitación a todo nivel, ordenamiento de los datos estadísticos sobre producción acuática, regulación en el otorgamiento de licencias, permisos, certificaciones para operar, apoyo en el desarrollo del manejo de la producción y de la comercialización, incentivos económicos y provisión de un soporte legal y financiero para los productores acuícolas. Reglamentaciones nacionales: Resolución Nº 1314/05: define la actividad y crea el registro obligatorio de Registro Nacional de Establecimientos de Acuicul-
tura (RENACUA). Este emite el certificado habilitante y el número de registro del establecimiento. Otras Reglamentaciones nacionales son determinadas por el SENASA. Reglamentaciones provinciales: Las autoridades de aplicación de las provincias deberán poseer el marco legal establecido para el desarrollo de esta producción y deberán controlar el mismo. En el caso específico de Corrientes, no dispone de una normativa específica asociada a acuicultura. La Reglamentación vigente es la Ley 3907 (Regulatoria de la actividad de criaderos). La autoridad de aplicación es la Dirección de Recursos Naturales, del Ministerio de Producción. CONTINUA EN PAGINA 10 >>
PAGINA 9
CMAN
10 /
ABRIL 2009
INFORME ESPECIAL
Piscicultura >> VIENE DE PAGINA 8
Sanidad Cuando ocurren alteraciones en el medio donde viven los peces, debido a diversos factores, se produce un mecanismo de defensa en de los peces en forma inmediata: “estrés”, que cuando se prolonga puede llevar a manifestaciones o predisposiciones a enfermedades. Este problema se exacerba en condiciones de piscicultura, por lo que el manejo en general y el manejo sanitario en particular, reviste especial importancia, donde eventuales contagios provocarían graves efectos, por lo tanto, se debe maximizar el uso de medidas preventivas ya que un animal enfermo no produce lo que su potencial le permite. La mayoría de los problemas sanitarios que se dan en la piscicultura son consecuencia de un desequilibrio entre el ambiente, hospedador (peces) y los patógenos. No existen eficaces medidas de lucha contra las enfermedades cuando se presentan brotes epizoóticos y los mejores medios que se disponen en una piscicultura son la obtención de peces para sus distintas etapas de producción en pisciculturas que trabajen con seriedad, que se realicen selección de peces genéticamente resistentes, la alimentación y las buenas técnicas de gestión y manejo, porque donde “más higiene se tenga menos fármacos o remedios se utilizan” Se debe partir de la premisa que debemos criar peces sanos, cuando se produce una alteración en el ambiente acuático los peces se estresan, bajan las defensas naturales y los agentes patógenos que están en el agua aprovechan para producir las enfermedades que pueden ser de origen bacterianas, víricas, parasitarias, fúngicas o alimentarias.
Selección de alevinos para inicio de engorde A partir de una pareja de reproductores puede obtenerse una gran cantidad de huevos fértiles y larvas, que si son debidamente cultivadas se desarrollan en alevinos listos para pasar a la etapa de
CONTADOR PUBLICO - UNNE
Jorge A. Borsatto Mat. Prof. 2177 - CPCE Ctes.
ASESORAMENTO IMPOSITIVO, LABORAL Alvear 1115 - Saladas - Ctes. Cel. (03782) 15611734
recría en aproximadamente 30 días. Sin embargo, es frecuente observar dentro de un lote de ejemplares contemporáneos una importante variabilidad de tamaños, generada entre otros factores por causas genéticas. Ante esta particularidad, es común que los proveedores de alevinos ofrezcan en un primer momento aquellos peces que alcanzaron rápidamente el peso deseado, quedando para futuras ventas los ejemplares menores. En el Instituto de Ictiología del Nordeste se viene trabajando desde hace varios años con la premisa de transferir a los productores alevinos de buen crecimiento, por lo además de invertir tiempo y esfuerzo en el mejoramiento genético del plantel de reproductores, se selecciona alrededor del 70% de los peces de mejor crecimiento de cada lote, descartándose el resto.
Biometrías parciales y totales La realización de biometrías periódicas donde se estima el peso medio de los peces de un estanque es crucial para realizar ajustes en la cantidad de ración ofrecida diariamente así como para determinar el tamaño de
Gran parte de los mercados están acaparados por pocas empresas pellet más adecuado. Además, este manejo rutinario permite evaluar el estado sanitario de los peces así como su condición corporal. Es aconsejable realizar biometrías parciales mensualmente, midiendo una cantidad de alrededor de 30 peces capturados en el sector más profundo del estanque tras atraerlos con alimento balanceado, evitando capturar a toda la población así como pasar las redes por todo el estanque, lo que puede alterar de buen modo la calidad del agua. Cuando se determina que una fracción importante de la población de peces de un estanque alcanzó el tamaño de faena, es recomendable realizar cosechas parciales y retirar los peces mayores, lo que resulta muy beneficioso para los peces menores, ya que al disminuir la densidad del estanque encuentran mejores condiciones para desarrollarse y completar el ciclo de cultivo.
Requisitos de ingeniería para la construcción de los establecimientos Condiciones generales de disposición de locales Los lugares de trabajo serán concebidos y diseñados de forma tal que se evite toda contaminación del producto y de manera que los sectores con distintos grados de limpieza estén claramente diferenciados. También tendrá dimensiones suficientes para que las actividades laborales puedan realizarse en condiciones de higiene adecuada. En los lugares en donde se proceda a la manipulación, preparación y transformación de los productos se tendrá en cuenta: El suelo debe ser de material impermeable y antideslizante, fácil de limpiar y desinfectar, y estar dispuesto de manera tal que facilite el drenaje de agua ó bien, contar con un dispositivo que permita evacuarla. Las paredes tendrán superficies lisas, fáciles de limpiar, resistentes e impenetrables. Los encuentros entre paredes, pisos y techos deberán estar construidos de manera tal que sean de fácil higienización. El techo será fácil de limpiar. Los cielos rasos serán de material impermeable, y en caso de estar pintado con pintura lavable fija de color claro o si son de metal serán resistentes a la corrosión y de placa de recovecos. Las puertas de un material que no se deteriore y fácil de limpiar. Se dispondrá de un sistema adecuado de ventilación, y si es necesario de extracción de vapor de agua. Existirá una buena iluminación general que no deberá ser menor de 150 U. Lux, y en los sectores de inspección deberá ser de 300 UU Lux, en los pasillos o accesos será de cómo mínimo 50 U. Lux. Los accesos a la planta de elaboración deberán contar con filtros sanitarios que serán implementados de acuerdo a la siguiente secuencia: lavabotas, lavamanos, desinfección de manos, pediluvio. El lavamanos deberá contra con suministro de de agua fría y caliente, y éstos no deberán accionarse con las manos; dosificadores con desinfectantes ó toallas de un solo uso. El pediluvio tendrá agua circulante. Las cámaras isotérmicas donde se almacenen productos pesqueros: cumplirán las disposiciones previstas en los números 1, 2, 3, 4 y 6 del apartado anterior. Si es necesario contarán con un equipo de refrigeración suficiente para mantener los productos en las condiciones térmicas definidas. En todo el perímetro de la planta se contará con instalaciones apropiadas de protección contra animales indeseables como insectos, roedores, aves, entre otros.
CMAN
Los apartados y útiles de trabajo, tales como mesas, contenedores, cintas transportadoras, cuchillos, etc., deberán estar fabricados con materiales lisos y resistentes a la corrosión, fáciles de limpiar y desinfectar. Los lugares en los cuales se efectúen operaciones de carga y descarga de producto fresco y/o congelado, deberán cumplir con las condiciones generales de higiene similares a las áreas de elaboración, y deberán estar diseñadas de manera tal que evite toda posible contaminación de la carga durante el traslado desde el vehículo de transporte a la planta, y viceversa. Los productos pesqueros no destinados a consumo humano se conservan en contenedores especiales estancos y resistentes a la corrosión, y existirá un local destinado a almacenarlos en caso de que los mismos no se vacíen, como mínimo, al término de cada jornada de trabajo. Se dispondrá de una instalación que permita el suministro a presión y en cantidad suficiente de agua potable o en su caso de agua de mar limpia o tratada para su depuración. No obstante se autoriza la instalación de un suministro de agua no potable con el fin específico de producir vapor, combatir incendios, refrigerar equipos frigoríficos u otros usos, siempre que las conducciones de cañería de agua no potable deberán distinguirse claramente de las utilizadas para agua potable o el agua de mar limpia. Se contará con un dispositivo de evacuación del agua residual que reúnan las condiciones higiénicas adecuadas. En los establecimientos en los que se conservan animales vivos como crustáceos y peces, deberá existir una instalación adecuada para mantenerlos vivos en las mejores condiciones posibles y que reciban agua de una cantidad tal que no se transmitan organismos o sustancias nocivas a los animales. Para la desinfección de las tuberías, accesorios y elementos laborales se establece el siguiente código de colores: Agua potable fría Agua potable caliente Vapor de agua Bocas de incendio Agua no potable Vacío Aire comprimido Electricidad Combustible líquido Refrigerante
Verde Verde con franjas Naranja Rojo y cartel indicador Rojo Marrón Azul Negro Amarillo Gris Aluminio
/ 11
ABRIL 2009
FORESTAL
Corrientes tiene más de 400.000 hectáreas de bosques implantados Corrientes cuenta ya con casi 420.000 hectáreas de bosques implantados, lo que posiciona a la provincia, junto a Misiones, entre las dos con mayor superficie forestada en el país. De acuerdo al inventario nacional del año 1998, la superficie total para Corrientes era 217.657 ha, por lo que el aumento en los últimos 10 años, a octubre de 2008, fue incluyendo la proveniente de todas las fuentes de información, de 200.477 ha, lo que da una tasa anual media, para ese período, de 20.047,7 ha/año. La cifra surge de un estudio solicitado por el gobierno de la provincia y llevado a cabo por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y un equipo de profesionales encabezado por el Ing. Ftal. Mario Elizondo, denominado “Primer inventario forestal de la provincia de Corrientes: metodología, trabajo de campo y resultados”. En la ejecución participaron la Dirección de Recursos
Distribución de géneros
Eucaliptus Pinus Otros Corrientes
Forestales de de la provincia de Corrientes, con la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), a través de un convenio por el cuál esta última realizó la tarea de tratamiento de imágenes y cartografía. “Emprender en la Región” brinda en esta edición un resumen del estudio. El interés de la provincia de Corrientes en evaluar su situación forestal, surgió a partir del fuerte impulso que se observó en la actividad en los últimos años. La superficie forestada en la región mesopotámica se acerca al 85% del total del país, y de ésta, entre Corrientes y Misiones concentran no menos del 70%. A la luz de los resultados Corrientes y Misiones son las provincias con mayor superficie forestada del país. “La escala provincial del inventario y sus objetivos pretenden brindar información que permita planificar el manejo del recurso CONTINUA EN PAGINA 12 >>
Fabrica de Maquinas para Biodiesel
Prensas para aceite vegetal Metodo Sencillo Alta eficiencia Saavedra 214 - Resistencia - Chaco Telefono (03722) 435016 / 416318 Celular (03722) 15 643566 E-mail: wojtun@arnet.com.ar biodiesel_chaco@yahoo.com.ar
Visítenos en nuestro parque industrial de Fontana (Resistencia)
PAGINA 11
CMAN
12 /
ABRIL 2009
FORESTAL Bosques implantados >> VIENE DE PAGINA 11
forestal implantado. El objetivo del inventario fue determinar la superficie y las existencias en volumen por grupo de especies principales, distribución, crecimiento y calidad de las plantaciones forestales en macizos de más de 5 hectáreas, para tres clases de edad y tres grandes estratos de suelos. Se realizó una estratificación previa y una post estratificación a partir de la variable edad (plantaciones jóvenes, intermedias y maduras). Esto permitió, al efectuar la distribución de la muestra con Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT), mantener una coherencia entre la asociación de las variables “superficie” y “volumen” (a mayor superficie mayor volumen) y a su vez bajar al mínimo el Coeficiente de Variación (CV) en las clases de edad”, explica el estudio. Las plantaciones relevadas fueron aquellas de más de 4 años para el género Pinus y de más de 2 años para el género Eucalyptus, identificadas en las imágenes Landsat 5 TM. Las de menor edad no se consideraron a los efectos del muestreo, pero están incluidas como superficies
TABLA D
TABLA B
que componen la población. Se incorporaron a la cartografía una gran parte de estas plantaciones recientes, a partir del dato administrativo aportado por la SAGPyA, proveniente del régimen nacional de promoción a la forestación (Ley Nacional 25.080 de Inversiones para bosques cultivados). El total de la superficie forestada estimada de la provincia es 418.134,42 has, incluyendo 45.300 has según información de la Dirección de Recursos Foresales, no detectadas en las imágenes satelitales, correspondientes a las plantaciones de los años 2007-2008. Por no tener aún información administrativa actualizada, esta superficie total no es posible discriminarla por género. Para Pinus y Eucalyptus, se estimó el volumen total para con y sin corteza, y el comercial (hasta 8 cm de diámetro en punta fina sin corteza). El volumen total con corteza de Pinus sp. resultó de 31.111.750,23 m3,
para una superficie inventariable de 204.108,50 ha, y el de Eucalyptus sp., 15.491.998,74 m3, para 80.941,16 ha. La información a nivel departamental, es precisa en cuanto a superficie y estima el volumen en función de ésta, como un valor de referencia. En las tablas siguientes se presentan, a modo de resumen, los siguientes datos esenciales: En la tabla B, se indica la superficie inventariable, es decir aquella que tiene hoy volumen maderable significativo. Esta superficie esta compuesta por las clases de edad 1=Jóvenes, 2=Intermedias y 3=Maduras (tabla A) y el volumen total para las tres clases de edad y solamente para los géneros Pinus y Eucalyptus. En la tabla D, se indican las superficies totales implantadas en la provincia, incluyendo las que surgen de este inventario y las proporcionadas administrativamente por la Dirección de
TABLA 3
CONTINUA EN PAGINA 13 >>
PAGINA 12
CMAN
/ 13
ABRIL 2009
FORESTAL Bosques implantados
FIGURA 1
>> VIENE DE PAGINA 12
Recursos Forestales de la provincia de Corrientes (DRF), que son las que no se identifican en las imágenes por ser plantaciones de los años 2007 y 2008. En la tabla 3 se observa la distribución de superficie en los 25 departamentos de la provincia y en la Nº 4, se observa que el 76,94 % de la superficie total abarca cuatro departamentos: Santo Tomé, Ituzaingó, Paso de los Libres y Concepción. Desde el punto de vista de la concentración de plantaciones, su ubicación geográfica y por el desenvolvimiento de la actividad forestal; en la provincia se reconocen cuatro cuencas de producción: 1) Cuenca Noreste, integrada por los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, 2) Cuenca Sureste, formada por Paso de los Libres y Monte Caseros, 3) Cuenca CentroNorte, por los departamentos de Concepción, San Miguel y Saladas y 4) Cuenca Suroeste, por Goya y Esquina. Así, estas cuatro grandes cuencas participan con el 88,86 % (330.480,50
ha) del total de la superficie forestada de Pinus y Eucalyptus (371.895,66 ha). En la tabla Nº 5, se observan los nueve departamentos que participan con mayor superficie y que integran estas cuencas forestales y, en bastardilla los restantes. Superficie forestada de los géneros Pinus y Eucalyptus dis-
tribuida en tres grandes unidades de suelos. La estratificación en tres grandes unidades de suelos, se realizó en base al mapa de suelos de la provincia de Corrientes elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y datos del inventario de la SAGPyA de 1998-2000. (Figura Nº 1) El estrato 1 quedó definido por el río Paraná al Este, y una línea, que recorre casi en diagonal la provincia desde el río Guayquiraró al Sur, y sirve de límite con el estrato 2, hasta el límite con el estrato 3 al Norte. Esta línea define las dos unidades más extensas y separa la que corresponde a suelos más arcillosos del estrato 2, los típicos sue-
TABLA 4
CONTINUA EN PAGINA 14 >>
TABLA 5
Carnival
Mohave
Opirus
Magentis
Rio
Rondo
INCLUIDO SERVICIO POST VENTA GRATIS
Picanto Repuestos servicios de post venta Garantia de 3 y 5 años La confiabilidad de siempre
Sorento
Sportage
Avda. Independencia Nº 5.402 - Corrientes - Tel.: (03783) 483996/473647 - ventas@auroraautos.com.ar - www.auroraautos.com.ar
PAGINA 13
CMAN
14 /
ABRIL 2009
FORESTAL Bosques implantados >> VIENE DE PAGINA 13
los “ñau” con mayores dificultades de drenaje, de los suelos más arenosos del centro al noroeste de la provincia, y la extensa lomada central de la región de los Esteros del Iberá y Esteros del Batel. El estrato 3, es la superficie de suelos arenosos rojos de la provincia, cuyas características se acercan más a los lateríticos misioneros. Este límite está definido al sureste, por la ciudad de Santo Tome, de allí se acerca y recorre el río Aguapey hacia el Norte y se aparta de este en las cercanías de sus nacientes hasta llegar al suroeste del límite con la provincia de Misiones hasta el río Paraná, un poco antes del límite con la provincia de Misiones en las cercanías de Posadas (Figura Nº 1). El criterio que se utilizó para esta división, es que en estas tres grandes unidades de suelos, la respuesta al crecimiento de las plantaciones
es muy diferente. Sin dudas los de más alta productividad para el cultivo forestal son los del estrato 3, le siguen los del estrato 1 y finalmente los del 2. No obstante en este último estrato, un manejo adecuado del agua (drenaje y escorrentía), corrige el efecto de la sobresaturación de agua en el suelo, obteniéndose respuestas positivas en el crecimiento.
Conclusiones El estudio concluye que “luego de haber recorrido las diversas cuencas forestales de la provincia se observa una evolución positiva por la influencia de las grandes empresas que en los últimos 15 años irrumpieron en el sector. La incorporación de un paquete tecnológico, que aunque disponible, no era de aplicación corriente, ha comenzado por la producción de plantines, donde el uso de germoplasma de origen y calidad conocida, más el manejo en la etapa de vivero, son el paso adelante en el primer eslabón de la cadena. También se observa que la calidad de las tareas de
plantación y manejo tienen un fuerte componente técnico. Corrientes transita en muchos aspectos lo que podríamos llamar “Selvicultura de precisión”. Es tan evidente el aumento de productividad en plantaciones con manejo eficiente, que aún en sitios de baja calidad relativa, con la incorporación de tareas culturales sobre el suelo, drenaje y escorrentía, se observan macizos que superan en crecimiento a las que carecen de la aplicación de este paquete tecnológico, aún en calidades de sitio superiores. La provincia acumula un “stock” maduro de Eucalyptus del orden de los 4.250.000 de m3 CC, y para un plazo de no más de 6 años un potencial del orden de los 9.700.000 de m3 CC. Es imperativo el análisis profundo del sector industrial para la utilización de este volumen potencial a mediano plazo. El futuro de la oferta de madera de coníferas será elevado, pero la baja existencia de plantaciones maduras, solo el 11% del total (22.318,12 has), de sostenerse el nivel de cosecha actual
PARTICIPACION PORCENTUAL
(puede estimarse en las 5.000/7.000 has/año según la DRF); determinaría un período de disminución de la oferta de madera, pues las 92.020 has de plantaciones de edad intermedia, (edad promedio 9 años) más allá de lo producido por raleos, comenzará a entregar volumen importante no antes de los 10/12 años. La provincia acumula un stock maduro de Pinus CC cercano a los 8.000.000 de m3, y para un plazo de alrededor de 10/12 años, las plantaciones de edad intermedia (92.000 has) pasarán a maduras, con lo cual se dispondrá de un volumen potencial de aproximadamente 32.570.000 m3 de madera con corteza o de 26.770.000 de m3 de madera sin corteza o de 25.760.000 m3 de madera de 8cm. de diámetro en punta fina,
distribuidos en el período correspondiente.
Recomendaciones El estudio deja recomendaciones acerca de la necesidad concreta de planificación que se debe dar a varios niveles. En el nivel técnico: Excediendo el marco de este trabajo, creemos que debe ser analizada la posibilidad de definir una metodología común para el diseño y ejecución de inventarios en la región mesopotámica. Concentra no menos del 85% de la superficie forestada del país, y esta superficie es a su vez la de dos géneros, Pinus y Eucalyptus; por lo que sería deseable obtener información compatible y fácilmente compaCONTINUA EN PAGINA 15 >>
Servicios Forestales Viveros Producción de clones de Eucaliptus Grandis (licencia INTA) Plantaciones Sustratos para viveros Mantenimiento de plantaciones Establecimiento Cerro Verde Gobernador Virasoro - Corrientes Telefax. (03756) 481086 Email: arbolando@cableat.net
PAGINA 14
CMAN
/ 15
ABRIL 2009
FORESTAL Bosques implantados
Poda y raleo
>> VIENE DE PAGINA 14
En el nivel privado: Corrientes cuenta con un nivel de empresas que poseen grandes superficies forestadas y realizan un manejo eficiente, poseen información precisa y realizan proyecciones para planificar; son interlocutores válidos y representan intereses concretos del sector que hay que atender. Detrás de ellos, los emprendimientos de menor envergadura y los pequeños productores forestales, se encolumnan naturalmente, allí hay que atender a necesidades casi particulares y en ese nivel las comunas deben ser la caja de resonancia. En el nivel estatal: Debe dar un marco adecuado a este sector con información que permita planificar globalmente metas de mediano y largo plazo, esto implica poder analizar la red vial y su desarrollo futuro, el transporte, la disponibilidad actual y futura de energía. Hoy Corrientes es una de las dos provincias forestales del país. En general, el sector se desarrolló sin un nivel de planificación adecuado. Creció por el impulso dado a través de diferentes sistemas de promoción con fuertes subsidios del Estado Nacional. Hoy la provincia posee una importante masa de recursos forestales y debe dar paso al desarrollo industrial, para ello conocer lo que tiene, cuánto tiene, adonde esta localizado, y cual es su perspectiva futura, es esencial para definir el modelo de desarrollo de esta etapa ineludible, y adecuar las políticas de acuerdo a metas claramente definidas. El inventario es la herramienta adecuada para dar este paso de planificación. Hoy parece lógico hablar de productividad, más que de superficie, y sería deseable alcanzar un grado de eficiencia tal que permita establecer un piso de productividad mínima por debajo del cual no se debería acceder al sistema de promoción en iguales condiciones que aquellas plantaciones que por la aplicación de tecnología y manejo superen un estándar mínimo que habría que definir. En el nivel institucional: Se necesita un fuerte fortalecimiento institucional para el sector forestal; es en lo que en general han fallado las provincias que alcanzaron a desarrollar la etapa de plantación por medio de beneficios otorgados por el gobierno nacional. Hoy con esta herramienta de planificación, que será necesario actualizar y perfeccionar en pos de afianzar el nivel alcanzado, tiene una oportunidad para ponerse a la altura de las circunstancias y aceptar el desafío de liderar el sector. El recurso primario está y se necesita avanzar en el desarrollo industrial. Mantener actualizada la información necesita de inversión, recursos humanos y continuidad. La burocracia debe ser eficiente y estar al servicio del desarrollo. La provincia ha dado un paso adelante con este proyecto, pero debe dar los próximos con celeridad. La dinámica del sector es muy ágil y rápida y desactualiza la información.
Un KIA para cada necesidad, si de trabajar se trata
En la producción forestal hay que tener en cuenta el manejo del bosque, y dentro éste el raleo y la poda. En qué consisten, cómo se realizan y qué ventajas proporcionan, son preguntas básicas que el ingeniero forestal Ernesto Crechi, de la EEA del INTA Montecarlo, respondió a “Emprender en la Región”. ER: ¿En qué consiste el raleo? C: Lo que aconsejamos al productor forestal, en general, es que parta con un material de origen mejorado, como requisito primario. Una vez logrado ese objetivo la silvicultura de conducción, previamente la de establecimiento, es la que proporciona la tecnología para poder llevar adelante tanto las podas como los raleos oportunos. La operación de raleo consiste en reducir el número de árboles por hectárea a efectos de maximizar el crecimiento de los árboles remanentes y de esa manera concentrar el crecimiento en los mejores ejemplares. ER: ¿Quiere decir eliminar la competencia por espacio de los árboles defectuosos? C: Correcto, nosotros partimos normalmente con densidades que varían entre 1.100 a 1.600 plantas por hectárea, cuando estos árboles llegan a determinada edad comienzan a competir en función del sitio, previo a ello tenemos que intervenir con el primer raleo. El raleo en esta zona se realiza a pérdida y con el objetivo de maximizar el crecimiento de los mejores árboles, pero esta operación podría ser comercial en caso de que se establezca una industria de celulosa. ER: ¿Hay una época especial para el raleo? C: Al raleo se lo practica todo el año y lo que hay que tener muy en cuenta es que tenemos que elimi-
nar los árboles dominados, es decir los de menor diámetro, los defectuosos, torcidos y bifurcados, a fin de favorecer el crecimiento de lo mejores, que no necesariamente tienen que ser los más gruesos, ya que lo que se busca con el raleo es mejorar la distribución de los que quedan. ER: ¿Hay alguna variante en la técnica de acuerdo con el objetivo del productor, si es para aserrado, laminado o celulosa? C: Justamente el raleo tiene mucho que ver con el objetivo de producción, es más, el productor debe tener muy claro cuál es el producto que desea obtener de la forestación, aún antes de comenzar a realizarla, porque de esta manera se regula la densidad, es decir la cantidad de plantas por hectárea, y la cantidad e intensi-
dad de raleo que se va a aplicar en cada caso. ER: ¿Y qué nos diría con respecto a la poda? C: A la poda hay que realizarla antes del primer raleo, ya que comienza a los 2 ó 3 años a más tardar, y en 3 levantes de poda -en el caso del pino- tenemos que llegar a 5,50m ó 6m de altura. La poda es muy importante a fin de lograr maderas libres de nudos, principalmente de nudos muertos, que bajo ningún aspecto queremos que permanezcan en la madera. La silvicultura intensiva implica raleos más precoces y más intensos, de manera de lograr en el menor tiempo posible el máximo de diámetro acorde con el objetivo de producción, que en este caso sería madera para aserrado, laminado o faqueado.
k2700 Cabina simple 4x4
Caja: largo 3100 mm, alto 355 mm, ancho 1630 mm
k2700 Doble cabina 4x4 Caja: largo 1870 mm, alto 355 mm, ancho 1630 mm U$S 25.320
k2700 Cabina Simple (sin caja)
largo 3100 mm, alto 355 mm, k2500 Caja: ancho 1630 mm U$S 23.980
U$S 20.485
Avda. Independencia Nº 5.402 - Corrientes - Tel.: (03783) 483996/473647 - ventas@auroraautos.com.ar - www.auroraautos.com.ar
PAGINA 15
CMAN
16 /
ABRIL 2009
FORESTAL
El manejo ambiental del bosque: oportunidades y conflictos POR MARIO BURGOS El bosque nos pone ante una encrucijada, por un lado sus efectos benéficos como ecosistema, regulador hídrico, sumidero de Carbono, y por el otro su aspecto productivo. Entonces, cómo se encuentra el equilibrio entre la producción y la preservación. Sobre el tema de manejo forestal sustentable y ambiente, oportunidades y conflictos, Emprender en la región dialogó con el Ing. Agr. MSc. Roberto Fernández de la EEA del INTA Montecarlo. ER: ¿Cómo se logra producir preservando? F: El planteo es buscar acuerdos en las regiones donde se desarrollan las actividades forestales, no pensarlo tanto a nivel nacional o provincial. Pero en ese ámbito coexisten muchos intereses y hete aquí el problema, porque la cuestión no es lo ambiental en sí sino qué significa lo
ambiental. Para unos es la conservación y para otros el uso de la tierra, esa es la historia del crecimiento en el mundo. Entonces, me parece que más allá de un marco regulatorio nacional y provincial, la tarea tiene que ver con las decisiones que se puedan consensuar en niveles locales. Decisiones coherentes sobres pequeños puntos podrían conducir a decisiones de mayor relevancia. ER: ¿Esto implica aplicación de técnicas comunes? A nivel de plantaciones forestales, el uso del ambiente tiene un control externo, hay muchas empresas que tienen certificadas gran parte de su superficie, porque el mercado internacional así lo exige. Sin embargo, en la yerba o en la soja esto no ocurre. Entonces, nada ganaríamos con proteger al bosque si no hacemos lo mismo con otros usos de suelos. La irracionalidad no está en con qué usamos el suelo sino en cómo los hacemos.
En la actividad forestal hay técnicas bastante desarrolladas porque hace más de 15 años hay una presión internacional sobre las empresas. Hay negociaciones que implican preservar un porcentaje del área del pastizal, del humedal, del bosque nativo, como un compromiso público y escrito. Entonces, si yo tomo 100ha, 1.000ha ó 5.000ha, defino cuánto voy a preservar, no sólo en las áreas críticas sino en ecosistemas localizados en suelos aptos, porque no sólo vale lo que está al costado de un arroyo, porque es parte del ciclo del agua, y desde el punto de vista de la biodiversidad todo vale porque son distintas especies. Luego, todo lo referente a la infraestructura, porque los caminos son los principales generadores de erosión. Es importante el uso de herbicidas, que siempre genera algún interrogante, pero el uso adecuado implica un manejo respetuoso del ambiente, sobre todo en cuanto a capacidad productiva
ING. AGR. MSC. ROBERTO FERNÁNDEZ: “SI REALMENTE NOS INTERESA EL MEDIO AMBIENTE, TENEMOS QUE VER CÓMO COLABORAMOS”
4Eucalyptus Grandis
4Eucalyptus Dunni 4Eucalyptus Citriodora
4Toona Cilliata 4Grevillea Robusta 4Pinus Taeda 4Pinus Elliottii 4Pinus Híbrido 4Pinus Caribaea var. hondurensis
Vivero Cerro Moreno Aristóbulo del Valle - Misiones Tel. (03755) 470653 - forestaleshut@live.com.ar Vivero Don Albino Km. 40 - Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 420863
Vivero San Vicente Ruta 14 Km 62 - San Vicente - Misiones Tel. (03755) 16657978
PAGINA 16
CMAN
www.forestaleshut.com
/ 17
ABRIL 2009
FORESTAL del suelo. Después viene una etapa clave, que es la cosecha de árboles, que implica el uso de maquinarias muy grandes y pesadas, y el tema de la compactación es muy delicado. Pero hay tecnologías apropiadas, como el uso de tractores de oruga y gomas de alta flotación, trabajar en determinadas humedades del suelo, no en cualquiera; la lista de técnicas para minimizar los impactos en el suelo es amplia, pero el problema mayor no está a nivel del lote plantado sino en lo circundante, en cómo encaramos esa plantación, si lo hacemos con superficies muy grandes, ya que si no cuidamos el suelo de nada sirve que intentemos preservar sus alrededores. Lo que implica un buen manejo al propietario, dentro del lote, tiene que ver con su propio bolsillo, pero los caminos y lo que hay que dejar como área de protección le restan a su capacidad de producción y surgen los conflictos de intereses. El tema de la conservación del suelo ha sido tratado de manera ineficiente, no sólo en la Argentina sino en todo el mundo. ER: ¿Nota usted si hay un creciente interés ambiental en la sociedad? Con respecto a lo ambiental la
cuestión es muy compleja y en la sociedad hay mucha hipocresía. Como sociedad uno quiere que otro conserve, que otro haga el esfuerzo. Se suele criticar al sistema de educación, público y privado, principalmente a la Universidad, pero sin aportar nada más que quejas y esta visión no facilita la búsqueda de acuerdos. Si algo me interesa tengo que hacer algún esfuerzo adicional a la mera queja. Si realmente nos interesa el ambiente que tenemos en común, tenemos que ver lo que cada uno puede hacer. No se puede decir livianamente que hay que conservar el bosque porque es un valor y por la biodiversidad, mientras que el productor tiene que absorber estos costos, con razón puede cuestionar qué hacen los que viven en sus departamentos y ni siquiera tienen una plantita. Se dice a menudo que un productor de 5ha no genera riesgos, pero resulta que hay cientos de productores de 5ha, y resulta mucho más complejo manejar esa realidad que una empresa que explota 20.000 ha, que de una vez se sienta a la mesa con la autoridad competente y negocia. Esta es la situación en que nos encontramos como sociedad cuando hablamos de medio ambiente.
Para profesionales Curso sobre Maderas La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad de San Luis, dictará un curso de perfeccionamiento sobre Anillos de crecimiento, anatomía y tecnología de las maderas, entre el 20 y el 24 de abril próximo, destinado a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Licenciados en Biología y ciencias afines. Constará de 40 horas presenciales, con un cupo limitado a 25 cursantes y tendrá un costo de $ 150. Sus objetivos son: Reconocer, identificar y diferenciar especies arbóreas, a través de los elementos anatómicos estructurales, constitutivos del leño secundario; Comprender y aplicar la información registrada en los anillos de crecimiento de las especies leñosas; Identificar diferentes anomalías producidas en anillos de crecimiento y la aplicación científica de estas anomalías y Manejar las técnicas básicas para la obtención de muestras con fines dendrocronológicos.
PROGRAMA Lunes 20 de abril. Mañana y tarde, y martes 21 por la mañana: Anatomía de maderas. Martes 21. Tarde. Dendrocronología.
Miércoles 22. Salida a campo. Jueves 23. Mañana. Dendrocronología Jueves 23. Tarde. Tecnología de la madera. Viernes 24. Mañana. Actividad de integración y evaluación del curso.
SISTEMA DE EVALUACION Actividad práctica que consiste en reconocer correctamente dos especies a través de muestras y preparados macro y microscópicos Evaluación escrita de los contenidos del curso. El sistema de calificación será por notas. RESPONSABLE: Pedro Esteban Guerra TITULO: Ingeniero Agrónomo E-mail: pguerra@ciefap.org.ar RESPONSABLE: Stella Marys Bogino TITULO: Doctor E-mail: sbogino@fices.unsl.edu.ar COORDINADOR: Mirta Mabel Gómez E-mail: mgomez@fices.unsl.edu.ar
PAGINA 17
CMAN
18 /
ABRIL 2009
M U LT I M E D I O S
AÑO 2 - NÚMERO 30 - ABRIL DE 2009
STAFF Director Jorge Alejo Farizano Gerente Raquel María Gómez Rinesi Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Walter H. Corvalan
Colaboran en este número Pablo Pugliotti Sebastián Slobayen Federico Lencina Malgor Ing. Agr. Alejandro Kraemer Ing. Agr. Raúl D. Kruger
Nuevas secciones, nueva etapa Desde la presente edición, el lector se encontrará con cambios en el diseño gráfico de “Emprender en la Región”, como con la aparición de secciones que permitirán organizar los temas para facilitar la lectura de la revista. Así, hemos creado Emprender Forestal, Emprender Rural, Lanzamientos, Informes Especiales, Ciencia y Tecnología, Empresas y Emprendimientos que ahora se integra con Eventos y Herramientas, y Gestión. Esta última con contenidos académicos, dirigidos a gerentes de pymes y emprendedores que busquen textos de formación para el manejo de sus empresas. Contexo-Asesoramiento y Desarrollo de Negocios, mediante una alianza con “Emprender en la
Internet: www.emprenderenlaregion.com.ar
Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Matías de Franceschi Arturo Vandecaveye Alejandro González Impresión Grafic Center - Roque Saenz Peña 460 Resistencia Chaco “Emprender en la Región” Registrado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial -I.N.P.I.Nº2694855/06 (Hecha la Reserva de Ley) Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Región”, llevará adelante el desarrollo de la sección. Los avances señalados se suman a los cambios de papel y diseño de la tapa, producidos en la edición de marzo. Y, finalmente, me resulta grato comentar acerca de la favorable repercusión que hemos obtenido con el programa de TV, ahora emitido también por Canal 13 de Corrientes, abarcando así una amplia cobertura en regiones de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. De esta manera, buscamos brindar mayores beneficios a nuestros lectores y anunciantes. Jorge Farizano Director
Televisión SE emite por los siguientes canales del interior de Corrientes y en la web: Multicanal, Corrientes
Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión Saladas:
Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul
DESDE EL SABADO 4 DE ABRIL, DE 14.30 A 15.30 HS. CANAL
A H O R A
E N
L A
T E L E V I S I O N
A B I E R T A
C O N
A L C A N C E
R E G I O N A L
PAGINA 18
CMAN
/ 19
ABRIL 2009
HERRAMIENTAS Y GESTION
El proceso de internacionalización de un emprendimiento POR LIC. SEBASTIAN SLOBAYEN* El desafío de la internacionalización es cada vez más significativo a la hora de emprender un proyecto, y casi indefectiblemente en algún momento, todo emprendedor considera la posibilidad de extender las actividades de su empresa al exterior. Este desafío representa un proceso de aprendizaje y adaptación, donde la alineación de las capacidades distintivas del proyecto dentro de su marco competitivo, y su estrategia de largo plazo; deben confluir con un fuerte compromiso y sacrificio por parte del emprendedor y su organización. Existen muchos aspectos y variables a considerar en este proceso, aquí trataremos específicamente dos muy significativos: la base de mercado sobre la que se apoya la empresa en el mercado local, y algunos de los desafíos organizacionales que una iniciativa de internacionalización plantea a la empresa.
Primero, una base sólida en el mercado local ayuda al proceso de internacionalización En lo que se refiere al mercado local o de ventas en el mercado doméstico, es conveniente partir de una base firme en el mercado propio antes de lanzarse a la conquista de otros mercados. Los motivos son varios y cada uno de ellos tiene una justificación relevante. En primer lugar, el proceso de producción del bien o servicio debe estar lo suficientemente ejercitado como para que la organización tenga confianza en su propia capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes. Probablemente los clientes locales ya le hayan planteado a la organización diferentes adaptaciones del producto a sus necesidades específicas, y esto representó un valioso aprendizaje para la organización. Los clientes del exterior harán lo mismo y de un modo todavía más exigente. Salir a ofrecer un producto sin que la organización se haya demostrado a sí misma que es capaz de responder a este tipo de desafíos y haya desarrollado los mecanismos de ajuste correspondientes puede acarrear riesgos muy significativos. En segundo lugar, el proceso de internacionalización lleva en sí mismo un buen tiempo de desarrollo y maduración, y además consume fondos durante todo este proceso, principalmente en la primera etapa de su desarrollo. En otras palabras, la internacionalización originará un cash flow negativo durante un tiempo, y este aspecto debe ser considerado en la planificación general del proyecto y sobre todo en la perspectiva de su impacto en la viabilidad del mismo. Salvo que se tengan fondos disponibles de otro origen como por ejemplo, bancarios, o se tengan ahorrados flujos anteriores, su financiación proviene normalmente de los flujos de fondos positivos originados por las operaciones locales; sobre todo considerando el bajo nivel de desarrollo del mercado financiero que se
presenta en la actualidad. Si bien es cierto que existen casos cada vez más frecuentes de empresas absolutamente enfocadas al desarrollo exterior (sobre todo en el sector servicios tecnológicos), la referencia conceptual de la importancia del mercado interno como base de expertise y gestión no es para nada contradictoria, sino totalmente complementaria y generadora de un importante apalancamiento para el proceso.
Segundo, prepararse psicológicamente y adaptar la organización y los procesos La organización debe prepararse y concientizarse para superar desafíos cualitativamente diferentes de los que enfrenta en el mercado local. Típicamente hay dos aspectos que requieren un gran esfuerzo en este proceso. Por un lado, que el emprendedor y sus cuadros gerenciales desarrollen la actitud mental para apreciar usos y costumbres diferentes a los que están acostumbrados en su país de origen, tanto en los negocios como en los más diversos aspectos sociales y culturales. Esto requiere de una actitud profundamente adaptativa en términos de relación y negociación con el cliente, es decir, observar y apreciar dichos aspectos analizando cada tema sin adoptar posiciones valorativas a priori, ni a favor ni en contra. Esto parece sencillo de hacer, pero cuando uno encuentra que muchas cosas que se daban por sobreentendidas en el mercado local ya no funcionan en los mercados externos, las frustraciones suelen ser grandes, y se trata de una limitación que con la suficiente planificación puede ser superada o por lo menos amortiguada. Por otro lado, debe tenerse conciencia que la estructura de la organización, sus capacidades, sus recursos, y los procesos que se utilizaban hasta ahora deberán ser adaptados para poder enfrentar los nuevos desafíos propios de la estrategia de internacionalización. Hay que repensar a la organización desde una nueva perspectiva, que si bien deberá implementarse de modo gradual adecuando a los recursos de la misma, debe establecerse sobre bases sólidas y comprometidas, no solo como una situación coyuntural u ocasional (que si bien puede partir de una situación de ese tipo, debe apuntar a un desarrollo comprometido para asegurar su viabilidad de largo plazo). La salida a los mercados externos ofrece grandes oportunidades, sobre todo la de poder reenfocar a la empresa desde una perspectiva flexible y con nuevos e importantes desafíos, lo que sin dudas ayudará a progresar tanto al emprendedor como a su empresa en una línea de trabajo planificado, comprometido y con visión de largo plazo. Director Ejecutivo de Contexo SRL Asesoramiento & Desarrollo de negocios. Profesor de Comercialización Internacional – Universidad de la Cuenca del Plata
PAGINA 19
CMAN
VOCABULARIO EMPRENDEDOR:
¿Qué son los Fondos de Capital Riesgo? POR CR. FEDERICO LENCINA MALGOR* La actividad de Los Fondos de Capital Riesgo consiste en invertir como accionistas en el capital de empresas que consideran atractivas, con un escenario temporal y con el ánimo de potenciar su gestión y por tanto su valor, para posteriormente desinvertir en dicha participación y obtener el retorno a su inversión.
Tres son las características que definen al Capital Riesgo Su inversión es sustancialmente de capital. Es decir, aportan fondos como accionistas y a todos los efectos, tanto de derechos como de obligaciones, se constituyen en socios-propietarios del negocio en el que han invertido. En algunas ocasiones su aportación de recursos de capital puede ir acompañada de recursos ajenos tipo obligaciones convertibles, deuda subordinada, etc. Pero lo sustancialmente importante es que su inversión los hace socios y propietarios de una empresa y proyecto común. Su inversión tiene una vocación temporal. Invierten en compañías con un escenario temporal más o menos predefinido. Compran o invierten en un negocio hoy para vender mañana. Normalmente realizan tomas de participaciones minoritarias pero significativas en el capital de empresas cerradas o que no cotizan en bolsa. Quieren ser inversores temporales pero no suelen ni quieren asumir la gestión del negocio en el que invierten. Su aportación viene más del lado de apoyar y profesionalizar la gestión que de controlarla y asumirla. Sin ánimo de dogmatizar, pues cada operación tiene sus propias características, una inversión realizada por un Fondo de Capital Riesgo puede implicar una toma de participación de capital de entre el 20-40%, un escenario temporal de entre 5 y 10 años para su desinversión y una presencia en el Directorio que no implique asumir responsabilidades de gestión operativa. La terminología de este tipo de actividad inversora suele denominarse “Capital Riesgo”, “Private Equity” o “Venture Capital” y con independencia de las matizaciones conceptuales, la filosofía que subyace en la mente de estos fondos de inversión podría resumirse en: “invierto en su empresa y me hago socio suyo, le ayudamos a desarrollar su empresa y en un horizonte temporal definido buscamos una solución para vender mi participación y obtener una rentabilidad a mi inversión”. ¿Qué busca el Fondo de Capital Riesgo cuando invierte? Como cualquier inversor buscan la mayor rentabilidad posible y la desinversión de su participación en un escenario temporal consensuado con el resto de socios. Obtienen su rentabilidad mediante: Dividendos mientras son socios de la empresa. O En el momento de la venta de su participación su participación. Razonablemente su rentabilidad está ligada a este momento y el éxito de su operación está en haber entrado a un buen precio y haber salido a un precio superior. Respecto a la desinversión, Los fondos de capital de riesgo son especialmente sensibles a este tema y difícilmente participarán en un proyecto si no existe una filosofía de salida consensuada. Por este motivo, suele ser habitual que exijan pactos societarios que alineen los intereses de todos los socios y que permitan ser activos en la política de desinversión en un horizonte temporal definido. *Director Ejecutivo de Contexo SRL - Asesoramiento & desarrollo de negocios.
20 /
Calefones solares como alternativa ante la crisis energética Los efectos de la crisis energética golpean fuertemente al sector forestoindustrial, al comercial y al de servicios. Además, el problema del abastecimiento del fluido eléctrico se siente en la economía doméstica. Ante el difícil panorama que se plantea, por un lado por los continuos cortes en el suministro de electricidad y por el otro por el aumento de las tarifas, la llamada energía alternativa comienza a llamar la atención del usuario conciente. Emprender en la región dialogó con Silvia Palacios, titular de la firma Nativa Forestal, empresa líder en energía alternativa con sede en la ciudad de Posadas, que ofrece al mercado novedosos calefones solares. “Comercializamos calefones solares de distintas capacidades, de 83 litros, útil para un matrimonio con un hijo, otro de 180 litros como para cuatro o cinco usuarios, y el más grande de 240 litros apto para ser utilizado por seis a ocho usuarios”, comentó Silvia. Con respecto a las características de estos calefones, Silvia puntualizó que “son de acero inoxidable, razón por la que no se corroe la chapa y no se oxida, además tienen una vida útil estimada en 20 años, cuenta con tubos de vidrio de pared doble, aislados por alto vacío, resistentes al granizo, y al cabo de unas horas de exposición al sol alcanzan 100º C a 120º C de temperatura”. Silvia explicó también como es el funcionamiento de estos equipos, “se carga el agua y por el principio de termosifón, respetando los 38º a 45º de caída que tiene el equipo, el agua sube y baja sola sin requerir mecanismos de bombeo ni de dispositivos especiales. Arriba tiene una válvula de venteo por donde escapa el vapor, sino explotaría el equipo”. Con relación a los precios de los calefones, Silvia detalló que “el de 83 litros cuesta $2.365; el mediano ronda los $3.228 y el grande $4.715, IVA incluido. Lo estamos comercializando con una farola solar de regalo, que es una farolita que tiene un panel solar con una célula fotovoltaica que hace que se encienda sola al atardecer y se apague por la mañana. Es para realzar la belleza de una planta, para marcar caminitos de pileta, para alumbrar una estatua, etc.”, añadió.
ABRIL 2009
FORO INTERNACIONAL EN BRASIL
“En Brasil somos apasionados por Argentina” Mangabeira Unger sostuvo, “en Brasil somos apasionados de la Argentina, todo lo que engrandece a la Argentina, engrandece a Brasil”, y agregó que este es un momento para trabajar mucho. Hay una agenda ya prevista con el Ministro Devido, designado por la presidenta Cristina, de asuntos que contribuirán al desarrollo común entre Argentina y Brasil. Según el Ministro brasilero, esta crisis puede ser una gran oportunidad de crecimiento. Lo dijo en el marco del Seminario sobre cómo Latinoamérica debe hacerle frente a esta crisis mundial. El 27 de marzo en Foz de Iguazú, Roberto Requião, Gobernador del estado de Paraná, dio por finalizado el Seminario Crisis: Desafíos y Soluciones en América Latina. Aún así anunció que se reunirían todos los participantes, una vez por mes, para hacer un seguimiento de las temáticas tratadas durante el evento. Santiago Gallo, Secretario de Estado del CODESUL, uno de los organizadores, comentó que en Diciembre del 2009, se prevé otro seminario para analizar los avances obtenidos durante este año. Mangabeira Unger, Ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, dio una conferencia acerca de cuál creía que era la solución que América Latina debía poner en práctica, y aseguró que las discusiones que el mundo está tenien-
do en torno de la crisis, son sumamente superficiales y escapan de la profundidad con la cual esta problemática debe ser abordada. Además aseguró con preocupación, “el mundo está bajo la dictadura de falta de alternativas, y es nuestro rol disolverla”. Hizo gran hincapié en la innovación de instituciones que lleven a la práctica un nuevo modelo de desarrollo. Estuvo presente Cristina Pasin, representando al Gobierno Argentino, por el Banco Central. La Licenciada, en lugar de Martín Redrado, sostuvo que el Banco había tomado medidas de precaución para infundir seguridad en los argentinos frente a este escenario, previniendo reacciones bruscas ante posibles
situaciones de peligro, acumulando reservas y aplicando medidas para generar mayor liquidez. Hizo mención de la dificultad que enfrenta el Gobierno Argentino al coincidor esta crisis con un año electoral. La Ministro de la Casa Civil, candidata fuerte para las elecciones presidenciales del 2010 en Brasil, hizo un análisis exhaustivo de las implicancias que la crisis tenía sobre América Latina, y sobre Brasil especialmente. Aseguró que no es bueno arrodillarse frente a ningún organismo mundial, y que desde el gobierno nacional, habían tomado medidas a tiempo, para no tener que acudir al FMI. Y agregó que “jamás hay que aceptar actitudes que atenten contra la autoestima de una Nación”.
PAGINA 20
CMAN
/ 21
ABRIL 2009
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
Convocatoria para acceder a becas para cursos de formación de formadores La Dirección de Relaciones Internacionales de Corrientes, informó que está abierta la Convocatoria para acceder a Becas para los Cursos de Formación de Formadores, “Conservación de Recursos Genéticos Animales” y “Aspectos genéticos y reproductivos de los programas de mejora genética en leche y carne en ganado ovino y caprino ”. En el marco de este Programa el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) organizan estos Cursos, a celebrarse en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua, Guatemala, del 8 al 12 de junio de 2009. Curso de Formación de Formadores “Conservación de Recursos Genéticos Animales”. Justificación: La conservación de los recursos genéticos autóctonos animales es de vital importancia para el desarrollo de un país, necesitando la aplicación de una metodología científica basada en la genética que represente una garantía en el mantenimiento de la biodiversidad. La globalización de los mercados ganaderos es uno de los principales factores que afectan a la disminución de la diversidad de los animales domésticos, y este proceso conduce a la eliminación de muchas razas en respuesta a las fuerzas del mercado. En la actualidad, aproximadamente la cuarta parte de las razas de animales domésticos está en peligro de desaparición. Objetivos: El principal objetivo del curso es la actualización de los participantes en las técnicas de conservación de los recursos genéticos animales, así como en su aplicación y puesta al día para las diferentes especies de mamíferos y aves. Dirigido a: investigadores, profesores, científicos y técnicos relacionados con la conservación de los recur-
sos genéticos animales (ingenieros agrónomos, licenciados en veterinaria, licenciados en biología) de Iberoamérica. Curso de Formación de Formadores “Aspectos genéticos y reproductivos de los programas de mejora genética en leche y carne en ganado ovino y caprino”. Justificación: La caída en la demanda y precios de la lana esta disminuyendo la rentabilidad de las explotaciones de ganado ovino en Sudamérica. Parece aconsejable buscar una alternativa a esta producción que podría ser leche y/o carne. Se trataría de transmitir la experiencia española en la producción y mejora genética en los programas desarrollados en nuestro país. Objetivos: Se trataría de transmitir la experiencia española en la producción y mejora genética en los programas desarrollados en nuestro país a técnicos en estas áreas en Sudamérica. Dirigido a: Técnicos de grado medio o superior, especializados en producción de ganado ovino y que tengan contacto con asociaciones de ganaderos o explotaciones con medios adecuados. También podrían provenir de Departamentos de Producción animal de Universidades de Iberoamérica. Inscripción: Los candidatos deberán inscribirse en la página Web: http://www.inia.es/inia/ antes del 17 de abril. Es requisito para cualquier postulación el envío del CV y una carta aval de su institución. Deberán enviarlas a la coordinadora de la actividad: Angeles Navarrete Varela; e-mail: nvarela@inia.es Becas: El Centro de Formación de la AECID financiará (según normas internas) el alojamiento y manutención de los participantes iberoamericanos durante los días de estancia en La Antigua (Guatemala). Para mayor información pueden visitar nuestra web: www.dricorrientes.gov.ar o bien a:cedocdri@yahoo. com.ar o a relacionesinternacionales.ctes@gmail.com
Expo Búfalos, el 25 de abril El 25 de abril, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado en Riachuelo, se realizará la IX Expo Búfalos. Teniendo en cuenta el éxito de las ediciones anteriores, se prevé el ingreso de 200 búfalos y unos 180 yeguarizos. Tal como ya sucedió en muestras anteriores, estarán presentes productores de Corrientes, Chaco y Formosa, y a pesar de la difícil situación económica se esperan obtener buenos precios para el remate. Este año, como consecuencia de la grave situación económica, la Expo Búfalos se realizará en un solo día y no en tres como era habitual. Desde la organización aseguraron que los motivos se deben a la grave situación económica que atraviesa el país y la provincia, la tremenda crisis en que se encuentra toda la actividad agropecuaria argentina y además en solidaridad a la lucha del campo. Por este motivo, solo se realizará el remate y no se efectuará la tradicional cena show de los bufaleros, ni se traerá a ningún disertante reconocido para la charla técnica.
PAGINA 21
CMAN
22 /
ABRIL 2009
Una oruga ataca las panojas del Arroz Durante la recorrida realizada por los lotes demostrativos para altos rendimientos del 2 al 11 de febrero, en arroceras ubicadas en las localidades de Mercedes, Santo Tome e Ita Ibate se observó el ataque de una oruga sobre hoja bandera y panojas maduras próximas a cosecha. Informaciones preliminares, indican la presencia de la plaga en gran parte del área arrocera de la provincia. Se observó que la oruga se esconde durante las horas de sol en las partes inferiores del cultivo, lo que dificulta encontrarla y por la tarde sube a las panojas y hoja bandera para alimentarse de las mismas. Las perdidas causadas por está plaga fueron calculadas entre 600 a 1000 kg/ha de arroz cáscara. Según J. de Oliveira de IRGA (Instituto Río Grandense do Arroz), ésta plaga apareció en Brasil en la campaña 03/04 y fueron identificadas dos especies, Pseudaletia adultera y P. sequax, siendo la primera la más encontrada. Se encuentra distribuída por todo Río Grande do Sul, y en la campaña 06/07 cerca del 25% de la superficie arrocera fue atacada, representando unas 250.000 has en dicho estado. Según el mismo autor, la oruga inicia el ataque a partir de la excersión de la panoja, principalmente en el mes de enero. Durante el día el insecto se esconde en la parte inferior de la planta y por la tarde sube por el tallo para alimentarse de las panojas y hoja bandera. Este insecto puede cortar toda o parte de la panícula. Según J. de Oliveira, en tres días con 5 orugas/m2 los daños
pueden ser superiores a 500 kg/ha. (Fuente: Lavoura arrozeira 55 (433) y 56 (447). En nuestra provincia, esta es la primera vez que se observa esta plaga atacando al arroz en el estadio final, ya que lo más común es encontrarla atacando en estado de plántula antes del inicio del riego. Según consultas realizadas a una especialista en entomología de la cátedra de Biología de los Invertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas (UNNE); las orugas encontradas pertenecerían a la especie P adultera. Como no existen hasta la fecha recomendaciones de control en este estadio, se sugiere realizar recorridas periódicas luego de la floración abriendo el cultivo, buscando restos de panojas o raquis enteros, en suelo seco o inundado. Otro signo es la presencia de las deposiciones de la oruga. Generalmente durante las horas de sol, la oruga se refu-
gia en las partes inferiores del cultivo. Considerando el momento en que se produce el ataque, muy próximo a la cosecha, no se recomienda aplicaciones de insecticidas, hasta tanto se tenga una información precisa sobre los tiempos de carencia en los granos de arroz; ya que la presencia de residuos de insecticidas en granos puede comprometer el acceso a mercados. En caso de detectar la plaga se sugiere adelantar la cosecha tanto como sea posible, aunque se vean afectados algunos puntos en el factor de calidad de grano por presencia de verdín. Ing. Agr. Alejandro Kraemer akraemer@corrientes.inta.gov.ar Ing. Agr. Raúl D. Kruger rkruger@corrientes.inta.gov.ar Técnicos del Proyecto Regional Arroz Estación Experimental Agropecuaria INTA Corrientes.
PAGINA 22
CMAN
/ 23
ABRIL 2009
Concentración Un joven muy brillante fallaba constantemente en los exámenes, sin razón explicable. Al fin, los padres lo llevaron a ver a un maestro espiritual. “Me dicen que eres muy dotado en ciencias”, dijo el maestro, “así que dime, cuál es la diferencia entre una luz eléctrica muy potente y un rayo láser”. “Es fácil”, dijo el adolescente. “El láser amplifica y concentra los rayos de luz para hacer el rayo más intenso, mientras que la luz eléctrica sólo dispersa los rayos, cada uno en su dirección.” “ ¿Pero no se necesita más energía para producir
un rayo láser?, preguntó el maestro. “En realidad no”, dijo el joven, y sonrió al comprender el mensaje de esa pregunta. “Sólo se trata de concentrar y enfocar”, dijo el muchacho, le agradeció y se fue. Si sólo se trata de concentrar y enfocar: ¿Qué nos distrae en el camino a nuestros objetivos? ¿Cuáles son las distracciones más comunes que atravesamos? ¿Qué es lo que hacemos más importante?
¿Qué se muestra mas urgente que, lo que con anterioridad, elegimos como importante? ¿Somos concientes de nuestras distracciones o nos pasan en transparencia? ¿A dónde estamos cuando no estamos? ¿Sabemos de la importancia de concentrarnos y enfocarnos en lo que queremos? ¿Destinamos tiempo para eso? ¿Qué nos hace postergar? Concéntrate en lo que quieres y no en el miedo que te frena.
PAGINA 23
CMAN
24 /
MARZO 2009
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS ENCUENTRO EN “EXPOAGRO 2009” “METANOIA”, UNA INICIATIVA DE JÓVENES EMPRENDEDORES Es una consultora que está trabajando desde julio de 2008 en Corrientes, y fue fundada por Martín Branchi, María Eugenia Valdez y Guillermo Picchio. Brindan servicios a organizaciones que van desde la selección, evaluación y desarrollo de miembros de una organización, hasta el análisis de las cuestiones institucionales más relevantes para las PyMEs del NEA. Asmimismo, asesoría profesional a personas que deseen formarse, descubrir o redefinir su orientación vocacional o profesional. Actualmente conforman un equipo de siete personas. www.metanoia-nea.com.ar/blog.
Playadito, una empresa que apunta a la diversificación productiva
EL FIAT LÍNEA LLEGÓ A LA REGIÓN La empresa Palermo Automotores S.A. está comercializando el auto en la región y ofrece un exclusivo servicio para aquellos interesados en adquirirlo. Por un día, se le entrega al cliente el vehículo de test drive para que lo disfrute y conozca en mayor profundidad. Aquellos que quieran hacer la prueba, deben contactarse con la empresa personalmente y luego ellos lo llevan a su domicilio por la mañana, y lo retiran en horario vespertino. El local se encuentra en la ciudad de Corrientes, Av. Independencia 4180.
Al verse solucionado el problema de la aparición de aves que impedían el tránsito regular, la empresa “Aerochaco” volvió a incorporar a su esquema de rutas los vuelos desde la localidad de Sáenz Peña –Chaco-, con la novedad de la incorporación de la ciudad de Córdoba como destino en esta nueva etapa. Por su parte, funcionarios, empresarios, el Rotary Club y referentes de la ciudad destacaron la necesidad de contar con los vuelos transversales de la compañía provincial.
En diálogo con Orlando Alfredo Stvass –Pte. de la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda.- en el marco de Expoagro, llevada a cabo en la provincia de Santa Fe, Stvass comentó acerca de la historia productiva de la entidad, y cuáles son sus objetivos y proyecciones hoy en día. Llevan 82 años de producción de yerba mate. Tienen 130 asociados, cada cual planta yerba mate en una parte de su chacra, en otra parte hacen agricultura, ganadería, apicultura, en un plan de diversificación que la Cooperativa viene apoyando e impulsando desde el 2001. En cuanto a la yerba, una de sus últimas novedades fue la “Playadito despalada” y para el 80º aniversario de la Cooperativa habían fabricado la “Liebig Original” que es un producto especial, de producción limitada, posee otras condiciones de esta-
BIODIESEL A PARTIR DE LA PALMERA MBOCAYÁ
ROSARIO
REANUDARON VUELOS DE AEROCHACO DESDE SÁENZ PEÑA
Un nuevo emprendimiento sin precedentes surge en la provincia de Formosa, en la estancia “La Florencia Oeste”, departamento Matacos. Expertos internacionales y regionales trabajarán en cultivos experimentales de la palmera vulgarmente conocida como “Mbocayá” -Acrocomia aculeatapara la fabricación de biodiesel. Expertos aseguran que ésta especie tiene un alto nivel de rinde, ya que puede generar 4200 litros de biodiesel por hectárea, con la importante ventaja de que sus desechos no poseen toxicidad.
cionamiento y es fabricada con materia prima de las mejores cosechas del año. Stvass cuenta que casi no exportan, que prácticamente la totalidad de la producción es vendida al mercado interno. De un tiempo a esta parte cuentan con un programa de diversificación productiva, de maíz y soja principalmente. Consiste en que pequeños productores –de 50 a 100 hectáreasson organizados por la Cooperativa, por su dificultad de acceder a grandes maquinarias o semillas. Es así como la cooperativa funciona de dos maneras: a cuenta y riesgo del productor y, otra es la cooperativa le arrienda la tierra que él no usa. Para impulsar la ganadería, se compró un campo entre todos los socios, de 2000 hectáreas, para hacer la cría en conjunto y abaratar costos, tener mejor genética, etc. El producto final se vende en
las góndolas del propio supermercado de la cooperativa y en locales externos. Otra de las producciones importantes es de apicultura, con una de las dos salas de extracción más modernas de Corrientes. También se encuentran haciendo la comercialización de un arroz entrerriano, el Noble. Su próximo proyecto está orientado a la forestación: un aserradero moderno. Actualmente, están plantando materia prima con buena poda y genética. Cabe destacar que todas estas producciones alternativas a la yerba son desarrolladas en las chacras de los productores asociados, y la cooperativa incentiva con la infraestructura y con la compra de la producción. Por último, un sistema de riego para la yerba mate, ya que hay algunas experiencias de eso en Misiones, con buenos resultados.
Unir S.A.: crecimiento continuo La firma, con 8 años, lleva un sostenido crecimiento. Unir provee al sector industrial sus equipos de soldadura eléctrica por arco y equipos de corte plasma marcas TAURO y FMQ. Fabrican transformadores, rectificadores, equipos TIG, equipos MAG-MIG, arco sumergido y de corte plasma, en una amplia gama de conceptos de regulación, tanto electromecánicos, electrónicos y tiristorizados. La empresa busca, con sus productos, satisfacer las demandas del sector agroindustrial, montaje, minero, petrolero y naval entre los más exigentes de nuestra industria. En una nueva etapa de expansión Unir S.A. comienza a competir en el mercado internacional exportando máquinas a Chile y Bolivia y presentán-
PAGINA 24
CMAN
dose en exposiciones y ruedas de negocios fuera del territorio argentino. Dentro de los servicios que brinda, se destaca el desarrollo de foros técnicos y cursos de soldadura, reparación de equipamientos y alquiler de maquinarias a todo el arco productivo. Con su buena atención y servicio de post-venta, hacen que sus productos TAURO y FMQ sigan siendo los preferidos de la industria.
/ 25
MARZO 2009
AGENDA LA NACIÓN GANADERA
CAPACITACIONES CAPACITACIÓN EN INOCUIDAD ALIMENTARIA Los cursos se realizarán del 20 al 24 de abril de 2009 en la Fundación ArgenINTA -Cerviño 3101 1er. piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y serán dictados por instructores acreditados por la International HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) Alliance (USA), en el marco de la Norma ISO 22000:2005. Está dirigido a productores, fabricantes, procesadores y operadores de servicios alimentarios que deban cumplir y demostrar que cumplen con los requisitos de las legislaciones nacionales o internacionales sobre la inocuidad de los alimentos. Contacto: mfielder@argeninta.org.ar.
CURSO SOBRE MADERAS Entre el 20 y el 24 de abril La Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad de San Luis, dictará un curso de perfeccionamiento sobre anillos de crecimiento, anatomía y tecnología de las maderas. Está destinado a ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, Licenciados en biología y ciencias afines. Constará de 40 horas presenciales, con un cupo limitado a 25 cursantes y tendrá un costo de $ 150. Como sistema de evaluación, contará con una actividad práctica a desarrollar. Contactos: pguerra@ciefap.org.ar, sbogino@fices.unsl.edu.ar, mgomez@fices.unsl.edu.ar.
AVANCES EN LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA A ESPECIES FORESTALES En la biofábrica de Posadas –Misiones- REDBIO Argentina Asociación Civil, desarrollará el 28 de abril un curso integral sobre biotecnología forestal y desarrollo del árbol. Es un curso teórico, destinado a investigadores, especialistas implicados en la producción, el mejoramiento forestal, y el cultivo in vitro de especies leñosas, estudiantes de post grado. Contará también con una mesa redonda. El costo de la capacitación es de $250. Contactos: luimbrogno@gmail.com, manuruizdiaz@hotmail.com.
Del 23 al 25 de abril tendrá lugar La Nación Ganadera en el predio de la Sociedad Rural de Tandil –Buenos Aires-. El evento será el marco donde se llevarán a cabo la 68º Exposición de Otoño de Angus y 59º Exposición de Otoño de Hereford. Organizado por el diario La Nación y la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, se presentará como un espacio de intercambio técnico, tecnológico y comercial entre profesionales y empresas del sector ganadero, se expondrán todos los productos y servicios de la cadena de la carne y se presentará lo último en investigación y desarrollo. Entre otras actividades, habrá
una exposición de caballos criollos, se realizarán demostraciones de hacienda en vivo y algunas de las temáticas abordadas serán: evaluación de ganado en
ECOGESTIÓN 2009 El 22 de abril se llevará a cabo la primera reunión sobre planificación y legislación forestal de la Patagonia. Será en la ciudad de Esquel –Chubut-. Con la puesta en vigencia de la Ley Nacional de Conservación de los Bosques Nativos, se están dando procesos de planificación en todo el país. Eco-Gestión propiciará un espacio para intercambiar las experiencias sobre las bases técnico cientí-
pie y calidad de carne por ultrasonido. Por otro lado, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA entregará Premios Mérito a la Investigación Científica.
ficas de los procesos iniciados en distintas jurisdicciones y orientar a las administraciones en las metodologías más apropiadas. El evento contará con simposios de discusión con la participación de expertos nacionales e internacionales, presentación de trabajos, concurso de usos de la madera que abarca desde la construcción hasta elementos artesanales, concurso de fotografías y viajes a áreas demostrativas. Para mayor información ingresar a www.ciefap.org.ar/ eventos/ecogestion.
Botas - Capas de lluvia - Ponchos de montar - Mangueras de aspiración, expelentes y riego Plásticos para tendaleros - Para silos - Amplio surtido de gomas y plásticos - Media sombra - Rollos de pasto - Caños para tractores Automotores Soporte de motor y 10.000 artículos más
DIVISION AGROPECUARIA COMEDERO DE GANADO
Fabricación propia Tipo tejido: Rafia de Polipropileno con tratamiento UV
- Tejidos que resisten: Interperie Mayor durabilidad Rayos solares
OFERTA DE LANZAMIENTO - Medidas: 1 m. x 12 m. 1 m. x 25 m.
Av. Independencia 3316 - Tel. (03783) 425991/424012 - Corrientes - www.juningoma.com.ar - juningoma@arnet.com.ar
NUEVA PAGINA 25
CMAN
26 /
ABRIL 2009
LANZAMIENTOS
El tanque de
Kia
El Mohave con motor 3.0 V6 de 250cv, llega a la Argentina KIA anuncio el inicio de la comercialización en Argentina de su modelo utilitario deportivo (USV) Mohave. La nueva versión equipada con motor 3.8 V6 de 250 CV de potencia, llega al mercado con un precio de lista de entre $35.000 USD y $47.000 USD. El utilitario MOHAVE basado en el Concept “Mesa” fue presentado en el Salon de Detroit en 2005. Este modelo se monta sobre la nueva estructura Body-on-frame con suspensión delantera y trasera independientes; faros delanteros, parrilla saliente de la línea del capot y llantas de aleación de 18 pulgadas que dan mejores prestaciones para su trabajo off road.
Interior Tablero con CD para seis compactos, sistema de audio Infinity de 600 W, puerto USB para dispositivos externos (iPod, etc), pedales eléctricos ajustables, sistema de navegación en DVD (opcional) y sistema de alerta posterior de ayuda para estacionamiento. La segunda fila de asientos se puede deslizar para un fácil ingreso y salida a la tercera fila, así como de plegado plano segunda y tercera fila de asientos
PAGINA 26
CMAN
para optimizar el espacio de carga.
Motor Kia ofrece al Mohave con un motor naftero de 3.8 L V6 como asi también el primer V8 de Kia con 4,6 L DHOC (solo en algunos mercados) que proporciona 300 CV. La capacidad de remolque varia segun el motor, que llega a 3500 Kg con el motor V8 y 2250 Kg con el V6. Seguridad El Mohave ofrece el mismo equipo de seguridad estándar en los vehículos Kia de este segmento, con airbags de dos etapas, airbags laterales de longitud completa cubriendo las tres filas, frenos a disco en las cuatro ruedas con sistema de frenos antibloqueo (ABS), Distribución electrónica de fuerza de frenado (EBD), sistema de asistencia de frenado (BAS), control electrónico de estabilidad (ESC) y control de tracción (TCS), y un sistema de supervisión de presión de los neumáticos (TPMS), HAC (control de asistencia en declives) Control cruise con comando en volante.
/ 27
ABRIL 2009
PRÓXIMAMENTE EN EL NEA
New Holland, empresa líder en el mercado de las minicargadoras La empresa New Holland continúa siendo pionera y líder en la construcción y venta de minicargadoras, desde que salió al mercado la primera en 1972, la L35. Fue la primera minicargadora del sector de la construcción dotada de ROPS y sistema de brazos paralelos de elevación vertical. Desde su lanzamiento, fabricaron más de 220.000 unidades. Próximamente, en el NEA el vendedor oficial de New Holand será una nueva empresa de maquinarias, “Nordemaq”. Combinando una buena estabilidad con el excelente alcance del cinematismo de elevación vertical Super Boom, las minicargadoras de New Holland Construction ofrecen mayor capacidad de elevación por kilogramo de peso total de la máquina, para mover cargas más pesadas e incrementar la productividad y el rendimiento de los usuarios. La mayor distancia entre ejes de las minicargadoras Super Boom de New Holland Construction proporciona la conducción más suave y el centro de gravedad más bajo del mercado. Incluso, en estos años mejoraron más la comodidad para el usuario, con características que incluyen un asiento con suspensión de serie y apoyabrazos ergonómicos que sostienen mejor el codo y el
antebrazo durante las largas jornadas de trabajo. Asimismo, se incorporaron mandos de pilotaje en los cinco modelos más grandes de las minicargadoras (L170, L175, L180, L185 y L190). Asimismo, una de las innovaciones en diseño implementadas en los últimos años incluye una cabina de lujo para las minicargadoras Super Boom (modelos de L150 a L190) y las cargadoras
de orugas compactas (modelos C175, C185 y C190). La cabina de lujo se caracteriza por su mayor amplitud, visibilidad, comodidad para el operador y facilidad de uso, a fin de incrementar la eficiencia en el lugar de trabajo. Cuenta con una puerta convexa acristalada con una apertura de 90º que permite entrar y salir con facilidad. Cuando está cerrada, ofrece una visibilidad superior por todos los ángulos. Las ventanas laterales tienen trinquetes que se bloquean para mantenerlas fijas en su sitio durante el funcionamiento. El panel acristalado del techo de la
cabina permite tener una visibilidad óptima de la cuchara o del implemento, incluso cuando éstos se encuentran a la máxima altura. Al igual que las ventanas laterales, la ventana opcional en el techo de la cabina se puede desmontar fácilmente. A principios de 2007, en ocasión del 35º aniversario de las minicargadoras New Holland, lanzaron el modelo L175, que se sitúa en la categoría con mayor crecimiento, es decir, entre las máquinas con carga operativa SAE de 907 kg (2.000 lbs). En línea con la tradición de New Holland Construction, que siem-
pre fabricó minicargadoras con la mejor relación entre capacidad de elevación y peso operativo disponible en el mercado, el modelo L175 ofrece un motor turboalimentado con una potencia bruta nominal de 60 CV, una fuerza de arranque de la cuchara de 1.956 kg (4.300 lbs) y un peso en orden de trabajo de 2.826 kg ( 6.230 lbs). Con una altura máxima de 304 cm (10 ft) y un alcance delantero de 74 cm (29 in), la minicargadora L175 ofrece una altura y una distancia de trabajo mayores que cualquier otra minicargadora de tamaño comparable y, gracias a su increíble estabilidad, el operador puede mover cargas más grandes para incrementar la productividad y mejorar la rentabilidad.
Rectificación de Motores Venta de Repuestos Av. Ferré 2257 - Tel. (03783) 421684/421689 - Ctes. www.rr11.com.ar - rectificacionesruta11@hotmail.com
ESCRIBANA PUBLICA NACIONAL
Maria Valeria Ríos Oliva
Contratos: Constitución Sociedades (SA-SRL-etc) Bien de familia. Donaciones Usufructo Compra venta. Fideicomisos. Inmobiliarios y de inversión.
Atención a domicilio. Urgencias las 24 hs. Tel. (03783) 426737/15793703/15401069 valeriariosoliva@gmail.com - www.riosbriscoasociados.com
PAGINA 27
CMAN
Certificaciones. Asesoramiento Jurídico Notarial en: transacciones e inversiones Inmobiliarias Desarrollo de proyectos de Inversón. Sucesiones
28 /
ABRIL 2009
PAGINA 28
CMAN
/ 29
ABRIL 2009
INCUBADORA DE EMPRESAS UNNETEC-INNOVAR
“Ayudamos a que las buenas ideas emprendedoras se conviertan en empresas” La incubadora de empresas de base tecnológica empezó a trabajar formalmente con los cinco primeros proyectos aprobados en el mes de marzo. Es una herramienta que surgió de la articulación de los sectores privados, públicos y del conocimiento para contribuir a la formación de empresas regionales. “Emprender en la Región” entrevistó a Gustavo Tripaldi, Subsecretario de Vinculación y Transferencia para el Desarrollo (UNNE) y representante del Comité de Gestión de la Fundación UNNETEC-INNOVAR para que comente en qué consiste ésta herramienta y cuáles son los requisitos para presentarse. POR ANA ELISA FARIZANO ER: ¿Qué es la incubadora de empresas? T: La incubadora de empresas UNNETEC-INNOVAR es una incubadora de empresas de base tecnológica, en la que su función es promover el espíritu emprendedor y el desarrollo económico y productivo de la región en la que está inserta la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Para ello es necesario un trabajo de vinculación tecnológica, de cooperación entre el sector privado y el público donde la universidad es un agente de desarrollo muy importante, dado que tiene capacidad científica y tecnológica como para poder transferir. Es una incubadora de la región, no sólo universitaria, dado que la UNNE impulsó esto con el fuerte acompañamiento de los municipios de Corrientes, Resistencia –Chaco-, Sáenz Peña y Mercedes. Además cuenta con el apoyo del sector privado, Federación Económica de Corrientes, Federación Económica del Chaco y APICC. ER: ¿Son esos organismos los encargados del financiamiento de los proyectos? T: El financiamiento va a tener diferentes vertientes. Por un lado, la universidad hace un aporte importante en cuanto a infraestructura y en cuanto a proveer de una persona que gerencia este tema. El primer nodo físico, tuvo el invalorable apoyo de la Municipalidad de Corrientes y de las entidades empresariales con sede en la ciudad. Esto vendría a ser una trama de esfuerzos entre todos, cada uno en la medida de sus posibilidades, permitiendo contar con infraestructura, con locales, computadoras, y todo lo que se necesita. Luego, para el financiamiento de los proyectos en sí se va a tratar de que cada emprendedor lo pueda ir postulando a los distintos fondos financieros. La UNNE aporta uno a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica para los dos mejores proyectos seleccionados,
y que salgan del período de preincubación. Así van a recibir un monto asignado de $25.000 anuales para todas las actividades que requiera su plan estratégico de negocios que ellos desarrollen durante los 24 meses. Hay otras maneras, también, de obtener financiamiento con las que estamos trabajando. Está la convocatoria nacional de SEPYME, del FONTAR, de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y también fondos privados. Tenemos un convenio con el programa “Emprendedor 21” del Banco Credicoop, que está específicamente destinado ya que es una herramienta de financiamiento para emprendedores que son, en este caso, aquellos que están iniciando su camino en la incubadora. ER: ¿Desde cuándo existe la incubadora? T: Es un proyecto joven, fue iniciado como idea, marco institucional, a fines de 2005. Se trabajó en todo lo que fue el diagrama institucional y luego en el 2006 y 2007 se trabajó en el diseño estratégico: todo lo que significa el plan territorial, dónde tenían que estar los nodos, trabajar con las cuentas públicas, privadas, hacer el proyecto final, etc. Fue aprobado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología. A través del FONTAR también recibimos también una ayuda para planificar el proyecto, y luego el 2008 fue el año de su concreción como proyecto incluso con su parte física. Se hizo la primera convocatoria a proyectos emprendedores y luego, en octubre de 2008 se hace la selección, y para diciembre tuvimos la evaluación final y los primeros cinco proyectos seleccionados. ER: ¿Qué periodicidad van a tener las convocatorias? T: Pensamos hacerlas anuales, pero ahora queremos ver cómo es nuestra primera experiencia, cómo se desarrollan estos cinco primeros trabajos, y en función a eso estableceremos un primer cronograma. Todavía la infraestructura física está pensada para cinco proyectos, pero tenemos
TRIPALDI: “BUSCAMOS EL ESPÍRITU DE PROTECCIÓN DE LA INCUBACIÓN PARA QUE REALMENTE ESTAS IDEAS GERMINEN”.
pensado avanzar con el nodo Resistencia, y con el de las otras dos ciudades. Eso nos permitiría abrir este año otra convocatoria, pero necesitamos contar con los otros nodos porque la capacidad del nodo Corrientes está al 100%. No queremos ser rígidos con esto, muchas veces la incubadora puede tener algún mecanismo de ventanilla permanente si hay un proyecto muy interesante o alguna oportunidad de negocios que surge en función de alguna situación especial que se ve. Entonces se haría un ingreso en forma especial. ER: ¿Cuáles son los requisitos para presentarse a la convocatoria? T: Para ésta convocatoria nosotros pedimos tener una idea-proyecto bien desarrollada. Había un formulario especialmente diseñado para eso, que también era un instrumento de evaluación. Nos dirigimos a ese segmento de la población que tiene ganas de hacer algo, pero que también tenga innovación tecnológica. A
Los 5 proyectos “Tierra Guaraní”: Parque mitológico. Educación, turismo y cultura. “E-END”: Gestión ecológica de residuos informáticos y electrónicos. Ecología y medio ambiente. “Nuestra Esencia”: Aceites esenciales naturales y productos derivados. Ingeniería química. “Sistemas Empresariales para Celulares”: Software para celulares. Informática e Internet. “El Crisol”: Asesoramiento integral en diseño, fabricación e implementación de maquinaria industrial automatizada. Ingeniería robótica.
nosotros no nos interesa cualquier tipo de proyecto, nosotros apuntamos a una incubadora de base tecnológica donde lo importante es desarrollar proyectos que se vinculen con la incorporación de conocimientos en el proceso emprendedor. No nos referimos únicamente a tecnologías duras, sino conocimientos de gestión, tecnologías blandas que pueden incorporar conocimientos en humanidades, en ciencias. Es muy amplio, pero sí o sí tienen que tener vinculación con el sector del conocimiento, con la investigación, con la universidad, que sea un producto que realmente incorpore valor agregado. ER: ¿cuáles son las etapas a seguir una vez aprobado el proyecto? T: Luego de esta etapa de preincubación, que esta prevista por 3 meses, donde el objetivo es consolidar el plan de negocios y que el emprendedor tenga claro a dónde va a apuntar todo su proceso, comienza el período en sí de la incubación. Éste está previsto por 24 meses donde lo que se hace es poner en práctica y desarrollar el plan estratégico de negocios que diseñó. Allí vienen una serie de interacciones con asesoramiento técnico en distintos roles –económico, tecnológico, empresarial, de gestión, etc.-. El rol de la incubadora es acompañar los cinco proyectos en esos 24 meses para que realmente se consoliden y puedan egresar con una empresa formada. Esta empresa tiene que salir al medio, desarrollarse y competir. En ese proceso de incubación también hay etapas, cada proyecto tendrá su propio desarrollo. Habrá algunos más rápidos que otros, de acuerdo a las características, cada uno irá tomando su propia dinámica. ER: ¿Hasta qué punto acompa-
PAGINA 29
CMAN
ñan ustedes? T: Tenemos previsto acompañar hasta que esa idea que se formó esté conformada como empresa, con su entidad jurídica, con la figura correspondiente y que esté en condiciones de cumplir con todos los requisitos formales y fiscales para que pueda salir al medio. Ese período no puede exceder los 24 meses, pero se trabaja de manera muy cercana, en estrecha colaboración con los emprendedores para ver el momento en que ellos estén listos para afrontar solos, hasta allí llega la etapa de la incubadora. Eso no significa que una vez que el incubando llegó a esa etapa de desarrollo y sale físicamente de la incubadora se corte el vínculo. Nosotros queremos seguir acompañando a ese empresario, que tiene la experiencia y que para nosotros es el mejor exponente para mostrar a aquellos nuevos que ingresen. En la sede física de la incubadora ellos van a estar hasta que estén en condiciones de ser una empresa, salir al medio y poder desarrollarse por sí misma. Igualmente, ahí va a continuar también una relación con la incubadora que va a ser no menos interesante: la transmisión de experiencias. ER: Para crear la incubadora ¿se basaron en algún modelo preexistente? T: La idea de incubadora de base tecnológica tiene varios años. En su momento habíamos visto experiencias que se estaban desarrollando en otros países, fundamentalmente en Brasil, Europa y Estados Unidos. Es una herramienta que ya lleva varios años en otros lugares y países. Creíamos que con el desarrollo institucional que tiene nuestra universidad también estábamos en condiciones de poder implementar una herramienta así en esta región. Hay una gran experiencia acumulada con instituciones de la zona que nos llevó, en el 2005, a pensar que estábamos en condiciones. Este es el primer escalón, también pensamos en mediano plazo contar con un parque tecnológico. ER: ¿Cómo es el proyecto del parque tecnológico? Estamos colaborando con un estudio de pre-factibilidad para ver la posibilidad de establecer un parque tecnológico en el campus de la UNNE. Hay buena voluntad de parte de los gobiernos locales y regionales para hacerlo. La propia incubadora estaría dentro del parque. La característica principal es que contiene empresas. Sería dar un paso más.
30 /
ABRIL 2009
PROYECTO EN PRE-INCUBACIÓN
“Tierra Guaraní”, un emprendimiento que persigue la revalorización cultural El parque mitológico “Tierra Guaraní” es uno de los proyectos que se encuentra en etapa de desarrollo dentro de la incubadora de empresas UNNETEC-INNOVAR. Su mentora es Teresa Alemán, una docente jubilada y escultora autodidacta que empezó a investigar cuestiones relativas a las leyendas y mitologías guaraníes. Oriunda de la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes, recorrió el interior de la misma hablando con gente de campo y personajes de la cultura local para conocer aquello en lo que creían, las historias que conforman el imaginario popular y colectivo de una provincia con un importante legado guaraní. Es así como se empieza a compenetrar aún más con las historias, y a la vez, descubre una gran ignorancia acerca de estas cuestiones autóctonas en los ambientes urbanos. “La gente me decía ¿para qué hablas de eso? Es cosa de ignorantes”, cuenta. Es que originalmente se asocian estas leyendas o creencias a personas de bajos recursos económicos o ignorantes con poca formación académica, cuando en realidad lo que expresan son relatos relativos a nuestro patrimonio cultural. “Me daba mucha tristeza ver que en los colegios estudiaban sólo mitología griega, que es hermosa, pero desconocían por
completo la mitología guaraní, que es la propia”, contó la emprendedora. De esa forma, al notar esa carencia tan grande empieza a hacer las figuras de personajes mitológicos autóctonos –el Lobizón, el Carau, el Pomberito, etc.- y a exponerlos en las escuelas primarias, a la par que contaba historias y leyendas. “Llegué a exponer incluso en la escuela de policías. Llamaban mucho la atención, sobretodo de los más chicos. Se acercaban y tocaban las esculturas, me preguntaban cosas, es así como se me fueron rompiendo”, comenta Teresa. La emprendedora asegura que sus ideas fueron influenciadas y motivadas por los autores correntinos Girala Yampey y Franklin Rúveda –sobretodo su obra “Regreso a Corrientes”-. Pensando en conformar un amplio proyecto cultural, estudió una carrera de tres años, la Tecnicatura en Proyectos Culturales, que se daba en la Escuela Regional a fines de poder llevar a cabo su sueño de que la gente conozca, y valore, su propia historia, y además, opere como un factor turístico que atraiga a personas tanto del ámbito regional como al turismo internacional. Teresa cuenta que durante la carrera le pasó lo mismo. Una vez, después de una clase donde ella expuso acerca de sus
PAGINA 30
conocimientos sobre leyendas guaraníes, una profesora se acercó y le preguntó “¿Realmente crees en eso?” y ella respondió que no importaba, y que creía en la medida en que eso la ayude a llevar adelante su emprendimiento. “No se trata de creer o no, sino de reconocerlo como parte de nuestra propia cultura”, explica.
CMAN
Un emprendimiento innovador y pintoresco La emprendedora ideó un parque mitológico, temático –“Tierra Guaraní”- en donde estén presentes los personajes de la mitología local. El parque abarca toda la historia sintetizada del MERCOSUR, sobretodo de Argentina, Paraguay y Uruguay, países en donde más se desarrolló la cultura guaranítica. Asimismo, el paseo busca recrear el ambiente los Esteros del Ibera como parte del escenario donde se desarrollaron los primeros habitantes de estas tierras. Para ello empezó la búsqueda de un terreno que sea el ideal, lejos de la ciudad y con la flora y fauna autóctona. Es así que buscando consiguió un terreno de seis hectáreas y media que se encuentra en el camino de entrada a Paso de la Patria –Corrientes-. “Es un lugar ideal”, sostiene. Y realmente lo es, ya que posee una importante presencia de bosque nativo, un arroyo y está ubicado en un lugar estratégico, ya que Paso de la Patria es uno de los mayores destinos turísticos provinciales con actividad durante todo el año, fundamentalmente a raíz de la afluencia turística hacia las playas en verano, los paseos invernales y la temporada de pesca.
/ 31
ABRIL 2009
TERESA ALEMÁN
El paseo busca ser recreativo, temático. Las figuras mitológicas que ornamentarán e ilustrarán las historias, están siendo elaboradas por ella misma. Además, para que sea una auténtica muestra de lo local, la emprendedora está en la búsqueda de especies arbóreas particulares de la zona, como el jazmín magno. “Antes ese jazmín hermoso estaba en todas las calles, por todos lados. Hoy no se ve ni uno”, manifiesta indignada. Piensa llevar adelante convenios con las escuelas para que lleven a los alumnos al parque a aprender, y no sólo a pasear, ya que después de la visita tendrán que completar trabajos prácticos elaborados por ella para afianzar el conocimiento. El predio contará con un rincón de las aves –especies autóctonas-, un anfiteatro concebido para charlas y cuestiones educativas, pero en principio no
para espectáculos, un importante centro cultural y biblioteca de autores regionales, paseo de artesanos y un espacio de comidas típicas, sólo gastronomía local, entre otras atracciones. La idea del paseo de artesanos es una de las más interesantes, ya que se elaborará para que los artesanos locales vayan a exponer sus productos y comercializarlos. Por otro lado, dentro del parque habrá talleres de microemprendimientos –dictado por ella misma- y de artesanías, donde el objetivo es que todo lo que se produce en los talleres se comercialice dentro del parque. La inversión estimada del emprendimiento es de $700.000. Actualmente, posee el predio pero falta construir toda la parte edilicia. De todas maneras, cuenta que ya posee un equipo de siete personas trabajando. Teresa sostiene, además, que
PAGINA 31
recibe desde el principio una gran ayuda por parte de su marido, Osvaldo Ortellado, un arquitecto que además de elaborar los planos, la ayuda en las cuestiones relativas a la papelería.
Un sueño con proyecciones A pesar de que estima en 18 meses –como máximo- el plazo para abrir el parque mitológico, ya tiene planeado como seguirá el emprendimiento. “Esta es la primera etapa dentro de un proyecto que tiene cinco pilares”, explica. Todo lo que viene, será anexado al mismo predio de seis hectáreas y media, ya que el parque mitológico sólo ocupará una pequeña parte de éste. Las cuatro etapas siguientes tienen que ver con el desarrollo histórico de la región: “Aldea Guaraní”: Una recreación de la
CMAN
vida cotidiana de los guaraníes. “La conquista”: Donde se explica la conquista por parte de las coronas española y portuguesa en la región. “La provincia jesuítica”: Una recreación de la evangelización que llevaron adelante los jesuitas y el intercambio de culturas que se produjo, a raíz de la aceptación de los guaraníes a la aculturación. “Los gauchos alzados”: A pesar de que no está de acuerdo con la denominación, Teresa llamará así a la última etapa, y es la forma en que se los denominó a los gauchos rebeldes en muchos congresos. Mostrará la etapa de rebeldía gaucha y santos profanos –gaucho Gil, gaucho Lega, por ejemplo-. Para comunicarse con la emprendedora, puede contactarla a la dirección de e-mail teresaaleman@hotmail.com.
32 /
ABRIL 2009
Frutar aspira a consolidarse de referencia del sector Faltando seis meses para realizarse Frutar 2009 y desde la organización ya trabajan para que este evento que convoca en Formosa a toda la cadena frutihortícola del país y del Mercosur sea todo un éxito. Para esta tercera edición la cita es entre el 7 y el 11 de octubre, y promete concentrar la última tecnología, la mejor información y cientos de productores y proveedores que cerrarán importantes negocios. El gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) de Formosa, Guillermo Arévalo, manifestó en una entrevista realizada por “Emprender en la Región”, que en la edición de 2007 participaron más de 200 empresas de todo el Mercosur y asistieron operadores frutihortícolas de las principales regiones productoras de todo el país. “Frutar es una feria que apoya al sector y a las empresas que quieren conocer la tecnología, brindando un espacio a toda la cadena, y si bien Formosa se caracteriza por producir bananas y pomelos, este evento aporta al fortalecimiento de todo el sector
frutihortícola”, aseguró Arévalo. Para esta edición, al igual de lo que ya sucedió en las anteriores, se convoca a un espacio de características integrales, en donde los que participan pueden no solo mostrar o ver productos de otras empresas sino también actualizarse tecnológicamente, conocer lo último en equipamiento y participar de un espacio de charlas y seminarios para estar al tanto de lo que sucede en el sector. Tampoco faltarán las rondas de negocios nacionales e internacionales, que tienen por finalidad generar contactos y acuerdos comerciales entre empresas, por lo que se facilitan los contactos a quienes quieran vender y comprar. A modo de ejemplo, Arévalo manifestó que en la edición de 2007, productores paraguayos de sésamo cerraron negocios con operadores rusos. “Cuando iniciamos la organización de esta feria no nos imaginamos que podían darse estos negocios. El objetivo es que le sirva tanto al productor como a toda la cadena, desde el que vende plantines hasta el gourmet”, explicó.
ARÉVALO "FRUTAR ES UNA FERIA QUE APOYA AL SECTOR BRINDANDO UN ESPACIO A TODA LA CADENA"
PAGINA 32
CMAN
/ 33
MARZO 2009
como la feria frutihortícola Otro de los atractivos de esta feria es Frutar Sabores, espacio en el que se promueven los productos de la región a través de la cocina gourmet, lo que a su vez favorece al consumo. Este modelo de promoción proviene de Norteamérica, en donde desde hace 15 años se lo utiliza para vender lo autóctono. En el caso de esta exposición, se promueven los productos de la región con cocineros internaciones, lo que convoca también a la gente de de provincias vecinas y a los restaurantes. “Este año queremos consolidar a Frutar como la feria de referencia en el sector. Este evento nos lleva casi un año de organización y creemos que debemos ser activos en la generación de políticas de desarrollo regional”, expresó el gerente de la ADE. Este año se hará hincapié en operadores frutihortícolas internacionales y en los supermercados de la región y el país buscado nuevos proveedores, y desde la organización manifestaron su convencimiento de que este evento fortalece al sector y la región.
Invitación especial a los correntinos Si bien todavía restan algunos meses para que se realice Frutar 2009, desde la organización ya convocan a todos aquellos productores y proveedores que estén interesados. Corrientes es una de las provincias partícipes centrales. “Queremos hacer una feria que sirva a los productores, y para ello estamos fortaleciendo vínculos entre ellos y el gobierno de esa provincia, para que pueda estar presente en la búsqueda de nuevas tecnologías, todo lo referido al empaque, a los sistemas de riego, etc.”, aseguró Arévalo, a la vez que convocó los interesados a participar de la ronda de negocios. Para más información se puede acceder a www.frutar.com.ar. Formosa, una gran productora de bananas y pomelos Formosa invierte esfuerzo y tecnología en la producción de banana, sector que está compuesto por pequeños productores frutihortícolas, y es la principal abastecedora a nivel nacional. Hay un fuerte trabajo entre el Estado Provincial,
los productores y los centros tecnológicos con la finalidad de mejorar la calidad del producto y de las plantaciones, incorporar nuevas tecnologías y nuevos modelos productivos. “El Centro de Variación de Tecnología al igual que empresas
PAGINA 33
CMAN
del sector metal mecánico trabajan mucho en el sector bananero. Se contrataron expertos del país y del exterior que trabajan en la provincia, y el desafío es mejorar la calidad de la fruta y trabajar en el agregado de valor”, explicó Arévalo.
En lo que respecta al pomelo, Formosa es una importante productora, y algunas empresas medianas tienen convenios de alta calidad en el mercado regional y de Buenos Aires, y existen algunas primeras exportaciones de jugo concentrado a Rusia.
34 /
ABRIL 2009
INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
Paintball: Una tendencia que cada vez más empresas utilizan El paintball es un deporte que en los últimos tiempos cobró un importante auge a lo largo de todo el globo. Es un deporte de aire libre donde se combina el ejercicio,
el contacto con la naturaleza, la estrategia, el juego en equipo y sobretodo la descarga de adrenalina y el buen humor. Recientemente, en Formosa instalaron un
campo de AirBall abierto al público. El emprendimiento fue llevado adelante por la empresa NEA Ambiente. Las empresas tomaron este juego porque es un deporte que promueve las capacidades de liderazgo de las personas, el manejo de las emociones, el trabajo en equipo, y también lo utilizan como una herramienta importante a la hora de desarrollar capacidades individuales y grupales dentro de la misma empresa. Por otro lado, antes de la instalación del parque en Formosa –“Complejo Biosfera”, la empresa NEA Ambiente realizó un estudio de impacto ambiental para asegurarse de que el juego posee un bajo impacto negativo en el entorno natural. La atmósfera no se ve dañada ya que las emisiones de CO2 no son representativas. La fauna se ve afectada en baja medida por el ruido de las marcadoras y por la intervención del hombre en el ecosistema. Además, el estudio concluye que en el medio antrópico genera un alto impacto positivo ya que se incrementa el turismo, se moviliza la economía local por la puesta en marcha de un nuevo emprendimiento y el ocio saludable.
¿En qué consiste el juego? Es un deporte que puede ser jugado por gente de cualquier edad, que busque divertirse. Se juega con dos equipos de unas 5 personas cada uno –van equipados con máscara protectora y una marcadora alimentada por dióxido de carbono o aire comprimido-. Las marcadoras disparan bolitas de “pintura” que al impactar se rompen, dejando una mancha. La pintura es biodegradable, no tóxica y lavable. Hay distintos tipos de juegos (a parte de los que se pueden inventar sobre la marcha): Speedball: se practica con bandera central o dos banderas en un campo con muchos parapetos pequeños. Hyperball: se practica con bandera central o dos banderas con obstáculos muy grandes, este suele ser realizado en competiciones. Luego hay muchos más tipos de juegos,
Envíos al interior Tel. (03783) 15264988
Precios especiales por cantidad y revendedores. Además: Serigrafía, Bordados, Artículos publicitarios.
PAGINA 34
pero siempre basados en estos juegos anteriores. Los escenarios pueden ser Speedball que se juega en espacios planos sin vegetación y se instalan obstáculos en donde los jugadores pueden cubrirse de los disparos del equipo contrario; Airball, es un tipo de Speedball, sólo que es su versión más competitiva y comercial. El campo de juego consiste en unos parapetos inflables usados como trincheras y Paintball Urbano, en donde no existe la cancha de juego, son escenarios de infraestructuras abandonadas en donde se realizan los juegos.
¿Cómo será Paintball 3600? El juego se realizará con la metodología del Speedball en un escenario de Airball, localizado en el predio llamado “Complejo Biosfera”, ubicado a la entrada de la Reserva de Biosfera “Laguna Oca” de la ciudad de Formosa. La cancha medirá 70 metros de largo por 30 metros de ancho y se encontrará delimitada por una barrera de media sombra al 80% de 2 metros de altura, la cual tiene como objetivo la función de barrera visual y de seguridad para los participantes en espera. El predio poseerá los carteles instructivos de seguridad de señalética, en conjunto con una cobertura médica y cada participante recibirá instrucciones de seguridad y reglas del juego. Los juegos se realizarán en horas día, entre las 9 de la mañana y 18 horas.
Confecciones de uniformes escolares, empresariales, hospitalarios, policiales, publicitarios to Presupueso sin carg
CMAN
/ 35
ABRIL 2009
PAGINA 35
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - ABRIL DE 2009 - AÑO 2 Nº 30
Si busca
ABRIL 2008
Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON
PAGINA 36
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com