www.frut-ar.com.ar DEL 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2009
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
AGOSTO DE 2009 - AÑO 2 - NUMERO 34 - $ 4,00
Uno de cada siete argentinos es emprendedor. A pesar de reconocer que el difícil acceso al crédito y las políticas de gobierno no los favorecen a la hora de iniciar un negocio, consideran que poseen conocimientos y habilidades para emprender, y el temor al fracaso no los paraliza PAGINAS 3 A 5
Planeamiento financiero: ¿Que es y para que sirve?
IFE, herramienta para el desarrollo emprendedor
PAGINAS 24 24 YY 25 25 PAGINAS
PAGINAS 12 12 AA 15 15 PAGINAS
CMAN
2/
AGOSTO 2009
PAGINA 2
CMAN
/3
AGOSTO 2009
INFORME GEM
Uno de cada siete argentinos es emprendedor Los emprendedores argentinos reconocen que las políticas de gobierno y el acceso al capital son los mayores obstáculos a la hora de iniciar un negocio. Sin embargo, consideran que tienen los conocimientos y las habilidades para emprender, y el temor al fracaso no los paraliza. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un informe anual que lleva adelante la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), una institución sin fines de lucro dirigida por un consorcio de 64 equipos nacionales, las London Business School y Babson College, además de otras instituciones patrocinantes. En Argentina, la encargada de llevar adelante la investigación es el Centro Entrepreneurship del IAE –Instituto de Altos Estudios Empresarialesde la Universidad Austral. El último informe, correspondiente al año 2008, indicó que en Argentina el índice total de la actividad emprendedora en sus primeras etapas (empresas nacientes y nuevas) es del 16,5%.
Este resultado significa un incremento respecto de 2007 que llegó a ser del 14,4%. Esta tasa ubica nuevamente al país dentro de los diez más emprendedores incluidos dentro del Informe GEM, que son 43 países participantes de todo el mundo (ver gráfico). Ese valor nos ubica por encima del promedio general de los participantes, que es del 9,9%, y por debajo del promedio de América Latina, que es del 18,51%. Uno de cada siete argentinos está involucrado en algún tipo de actividad emprendedora. Casi el 60% de los emprendedores se iniciaron en la actividad porque identificaron una oportunidad, un mercado insatisfecho o poco explorado. Sin embargo, el
38,4% de los emprendedores manifestaron haberse iniciado por necesidad –tasa que se incrementó respecto al 2007-. Dentro
de las necesidades se encuentran aquellos que son atraídos principalmente porque necesitan incrementar sus ingresos, o tam-
bién aquellos que no tienen otra manera de ganarse la vida. Si bien desde el 2003 al 2006 CONTINUA EN PAGINA 4 >>
SRL
BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE "ACERO INOXIDABLE" BOMBA DE AGUA A EXPLOSION
BOMBA DE AGUA SUMERGIBLE
Potencia 350w / Prof max 7 mts / Altura max 7 mts / Salida 6000 L/H. KPW0201
Potencia 550w / Prof max 6.5 mts / Altura max 7 mts / Salida 7500 L/h. KPWP0401
6 PAGOS DE $ 79
700 L/min. 4 KW JL50K2
6 PAGOS DE $ 279
6 PAGOS DE $ 55
BOMBA DE AGUA PERIFERICA
BOMBA DE AGUA CENTRIFUGA
BOMBA DE AGUA CENTRIFUGA
6 PAGOS DE $ 35
6 PAGOS DE $ 55
6 PAGOS DE $ 79
35 L/ min. - 330 w. QB60
90 L/ min. - 400 w. CPM130
GARANTIA: EN TODOS LOS PRODUCTOS
CASA CENTRAL: AV 3 DE ABRIL 1557 Tel. (03783) 431795 Fax (03783) 420830 SUCURSAL CENTRO: RIOJA 848 - Tel. (03783) 424366 SUCURSAL CENTRO II: IRIGOYEN 2058 - Tel. (03783) 436390 MAIL: electromundo2@hotmail.com
PAGINA 3
117 L/ min. - 750 w. CPM158
¡LA MAS ALTA CALIDAD AL PRECIO MAS BAJO! ACEPTAMOS TARJETAS DE CREDITO
CMAN
4/
AGOSTO 2009
Informe GEM >> VIENE DE PAGINA 3
se redujo el porcentaje de emprendedores impulsados por la necesidad, cabe destacar que en el año 2007, por primera vez después de la crisis socio-económica del 2001-2002, se dio un aumento de los emprendedores por necesidad. A su vez, esto se tradujo en un aumento general de la tasa de actividad emprendedora en edad temprana. En el 2008 esta tendencia de emprendedores por necesidad se profundizó llegando a un índice alto en comparación con países como Estados Unidos (10,8%) e Irlanda (7,6%). No obstante, el índice es relativamente bajo comparado con otros países latinoamericanos como Bolivia (29,8%) y Colombia (24,5%). Otra de las particularidades de la Argentina mencionadas en el informe es que es uno de los países con mayor participación femenina: hay 16 mujeres cada 100 que emprenden. Dentro de las motivaciones de cada género, el 72% de los hombres reconoce que emprende por oportunidad y sólo 28% por necesidad. En cambio, de las mujeres el 45% emprende por oportunidad y el 55% por necesidad. Esta tendencia refleja una situación similar a
la ocurrida durante la crisis 2001-2002. La educación es un factor determinante a la hora de emprender, ya que el emprendedorismo aumenta con el nivel educativo tanto en hombres como mujeres. A su vez, ocho de cada diez entrevistados sostuvo que los medios de comunicación ofrecen de manera frecuente historias de empresarios exitosos, lo cual también constituye una motivación. En cuanto a la relación con el exterior, el porcentaje de negocios con clientes externos es bajo: sólo el 33% de los emprendedores estima tener clientes en el exterior. Por otro lado, el porcentaje de emprendedores que utilizarán nuevas tecnologías es del 25,62%, superior al promedio global. Dentro de los aspectos negativos manifestados en el GEM 2008, está el hecho de que los emprendedores bajaron sus expectativas respecto al crecimiento de los puestos de trabajo que generarán: sólo el 2,8% estima que tendrá más de 20 empleados en los próximos 5 años. La política de gobierno es el aspecto reconocido por los
expertos como la principal debilidad. Asimismo, el acceso al capital es lo más crítico según la perspectiva de los emprendedores. A pesar de los obstáculos que presenta el país por sus fluctuaciones económicas y turbias políticas de gobierno, los emprendedores argentinos consideran que tienen las habilidades y el conocimiento necesario para comenzar un nuevo negocio, y el temor al fracaso no les impide iniciar un nuevo emprendimiento. Seguidamente, la apertura del mercado, las normas sociales y culturales y la educación son consideradas las mayores fortalezas.
¿Qué se entiende por entrepreneurship? El GEM se focaliza en el rol jugado por las personas en el proceso emprendedor, se estudia el comportamiento de las personas con respecto a comenzar y gestionar un negocio. Se abarcan una variedad de características emprendedoras, tales como la motivación, innovación, competitividad y aspiraciones de alto crecimiento que pueden ser estudiadas sistemática y rigurosamente. La recolección de los datos cubre el ciclo de vida del proceso emprendedor y mira a la persona a partir del momento en el que desea iniciar un negocio (emprendedor naciente), cuando
ya es dueño y lo dirige y pagó salarios por más de tres meses pero no por más de 42 (dueño de un nuevo negocio) y cuando es dueño y dirige un negocio establecido que estuvo en operaciones por más de 42 meses. El GEM identifica tres componentes asociados al proceso emprendedor: Actitudes emprendedoras: se definen como el nivel de riesgo que la persona está dispuesta a soportar, además de la propia percepción que el individuo tenga de sus habilidades. Actividad emprendedora: una cuestión importante es el grado
en que las personas en la población están creando nuevas actividades de negocios, tanto en términos absolutos como en relación a otras actividades económicas. Aspiraciones emprendedoras: reflejan la naturaleza cualitativa de la actividad emprendedora.
La actividad emprendedora El GEM mide la actividad emprendedora de los países a través de la tasa TEA (Actividad emprendedora en Fase Temprana). La TEA es la proporción de las personas entre 18 y 64 años de edad que están comprometidas en actividades como un emprendedor naciente o dueño y gestor de un negocio que tengo hasta 42 meses de vida. Una reducción de la TEA sería atribuible típicamente a una disminución de las tasas de emprendimiento por necesidad.
PAGINA 4
CMAN
Las diferentes economías nacionales Si bien la contribución de los emprendedores siempre es importante para la economía, esta contribución varía de acuerdo a la fase de desarrollo económico. Las economías basadas en recursos son países con bajos niveles de desarrollo económico, con un gran sector agrícola el cual provee subsistencia para la mayoría de la población que mayoritariamente vive en áreas rurales. Esta situación cambia cuando la actividad industrial empieza a desarrollarse. Dentro del GEM, estos países son Angola, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Ecuador, Egipto, India e Irán. Las economías basadas en la eficiencia son países donde el sector industrial se fue desarrollando y comienzan a surgir instituciones que apoyan la industrialización. A medida que la productividad económica crece contribuye a la formación de capital financiero. Países: Argentina, Brasil, Chile, Croacia, República Dominicana, Hungría, Jamaica, Letonia, Macedonia, México, Perú, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Turquía y Uruguay. Las economías basadas en la innovación son aquellos países donde el desarrollo del sector industrial abre camino para el desarrollo de la actividad emprendedora innovadora. Nuevos emprendimientos pueden emerger, actuando como los impulsores principales del desarrollo económico y la creación de riqueza. Países: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, República de Corea, Holanda, Noruega, Eslovenia, España, Reino Unido y Estados Unidos.
/5
AGOSTO 2009
Tendencias mundiales Se observó una declinación global en las oportunidades percibidas para comenzar un negocio en 2008. El miedo al fracaso se elevó en los países basados en la eficiencia y basados en la innovación, casi en la misma proporción en que cayó la percepción de oportunidades. En América Latina se observan altas tasas de actividad emprendedora en etapas tempranas relativamente altas y en Europa del Este relativamente bajas. Algunos países europeos, como Bélgica, Alemania y Francia, tienen consistentemente las tasas más bajas de niveles de actividad emprendedora. Puede ser un reflejo del miedo al riesgo de los habitantes europeos y su declarada preferencia por la condición de “empleados”. En algunas economías basadas en recursos, como Ecuador y Bolivia, la tasa TEA femenina está apenas por debajo de la TEA masculina. En general, el grupo de 25 a 34 años tiene la tasa más alta de actividad emprendedora. Los problemas financieros fueron citados como una razón para salir del negocio por el 55% de los encuestados y fundamentalmente por los encuestados de las economías basadas en la eficiencia. A medida que el PBI aumenta, la actividad emprendedora tiende a disminuir.
Cómo se realiza el GEM El informe se focaliza en tres objetivos fundamentales: - Medir las diferencias en el nivel de actividad emprendedora entre países. - Descubrir los factores determinantes de los niveles nacionales de actividad emprendedora. - Identificar políticas que pueden incrementar el nivel nacional de actividad emprendedora. La recopilación de los datos se realiza de tres fuentes principales: encuestas a pobla-
ción adulta (18 a 64 años) entre los meses de mayo y junio, entrevistas en profundidad con expertos nacionales en entrepreneurship y una amplia selección de datos nacionales estandarizados. El GEM se focaliz en el rol jugado por los individuos en el proceso emprendedor. La encuesta de población adulta del GEM pregunta a 2000 adultos de cada país sobre sus actitudes y su involucramiento en emprendimientos. En este último informe anual se presenta un nuevo modelo, revisado, de manera de
ampliar la exploración del rol de la actividad emprendedora en la economía. En este modelo se introduce una distinción entre las fases de desarrollo económico, en línea con la tipología de Michael Porter: economías basadas en recursos, las cuales son especialmente extractivas, economías basadas en la eficiencia, en la cual la intensidad en las economías de escala es el principal impulsor de desarrollo, y las economías basadas en innovación. A medida que un país se desarrolla, tienden a pasar de una fase a la siguiente.
PAGINA 5
CMAN
6/
AGOSTO 2009
PLANTA PILOTO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UTN
Una herramienta clave en la formación de buenos profesionales y buenas industrias En un esfuerzo hecho por la comunidad académica de la UTN de Resistencia, se llevó adelante un proyecto que incorpora alta tecnología y procesos industriales a pequeña escala para la investigación y entrenamiento de profesionales. La construcción y equipamiento de la Planta Piloto –única en la regióndemandó una inversión de $300.000.
POR ANA ELISA FARIZANO Desde el mes de abril se encuentra en funcionamiento la planta piloto de Ingeniería Química y del GITEA (Grupo de Investigación en Tecnologías Energéticas Apropiadas) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), sede Resistencia. Este es un recurso valioso que favorece la formación de los ingenieros y que permite desarrollar investigaciones aplicadas a la industria. “Emprender en la Región” dialogó con el Secretario Académico, Ing. Carlos Lovey, la directora del Departamento de Ingeniería Química, Lic. Esther Chamorro y uno de los responsables de la ejecución y funcionamiento de la planta piloto, Ing. Gustavo Medina. La construcción de esta infraestructura era una “cuenta pendiente”, ya que todas las carreras de ingeniería química deben contar con una planta piloto para que los alumnos puedan hacer las prácticas. Los tres remarcaron que lo más importante en el ámbito de la facultad es el entrenamiento de los graduados, para que cuando sea el momento de trabajar en una industria cuenten con el conocimiento empírico. “Se da el caso de graduados que llegan a trabajar a una industria y es la prime-
EQUIPO PARA ELABORACIÓN DE CERVEZA.
ra vez que ven maquinaria”, comentó Lovey. Asimismo, Chamorro explicó que el laboratorio también está destinado a investigación y se prevé incorporar servicios a terceros. La UTN está en permanente contacto con industrias, emprendedores y empresas que requieren del conocimiento en ingeniería para poder desarrollar sus procesos productivos o negocios. “La planta piloto va a ser una herramienta más para seguir trabajando con todas las empresas”, expresó Medina. Es así que los grupos de investigación y de servicio que tiene la facultad producen servicios tecnológicos o de transferencias. Un ejemplo de ello es el Grupo de Investigación en Química Orgánica Biológica (QUIMOBI) de la Lic. Chamorro. Ellos asesoran a la planta de biodiesel “Bioenergy” de Isidoro Wojtun -a qui-
en este medio le realizó en el mes de marzo una nota-. Esta empresa fabrica equipamiento para producir biodiesel y está ubicado en Fontana (Chaco). Lo que hace el QUIMOBI es asesorarlo en cuestiones como parámetros de calidad de los combustibles, tecnología y procesos, entre otras cosas. Dentro de la planta piloto hay equipos que surgieron a partir de investigaciones que se le hicieron a las empresas, es decir, se obtu-
vieron en forma de “pago” por trabajos de investigación. Pero en realidad, explicaron los profesionales, la facultad no busca obtener una rentabilidad a partir de las investigaciones a empresas, sino que el dinero que se obtiene se vuelve a invertir en la compra de insumos, infraestructura y equipamiento. Además de “Bioenergy”, trabajan con otras empresas y cooperativas de la región, como por ejemplo, la Cooperativa Agro-
¿Cómo es la Planta? Está localizada en el predio del Anexo II perteneciente a FRRUTN, Av. Laprida y French de la ciudad de Resistencia, Chaco. El espacio ocupado es de 130 m2 donde la disposición de edificio y dependencias internas se conforma por: oficina, control de calidad, sala de procesos y operaciones unitarias varias de la ingeniería química, sala de caldera e instalaciones de suministros de servicios auxiliares de agua potable y proceso, gas, energía eléctrica, vapor húmedo y condensado. ING. GUSTAVO MEDINA, LIC. ESTHER CHAMORRO E ING. CARLOS LOVEY.
PAGINA 6
CMAN
pecuaria de Las Breñas, que recientemente empezó a producir biodiesel a partir del aceite obtenido de las semillas de algodón. También con una empresa del mismo rubro ubicada en la localidad de Florencia, al norte de Santa Fe. Por otro lado, también se trabaja en estrecha vinculación con pequeños productores agropecuarios que adquirieron maquinaria de producción de biodiesel. Otro grupo de investigación se
/7
AGOSTO 2009
Apostar a la ciencia La construcción y la adquisición del equipamiento necesario de la Planta Piloto demandaron dos años y una inversión de $300.000 en total. Los fondos para llevar adelante el proyecto surgieron del PROMEI (Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería), que viene a través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En la región, no existe otra planta de ingeniería química como esta, sólo la Universidad de la Cuenca del Plata cuenta con una infraestructura similar a raíz de la carrera Ingeniería en Alimentos. Actualmente, la planta de la UTN cuenta con un montaje de base, pero pretenden incorporarle mayores equipamientos.
encuentra trabajando con una importante empresa química regional, Gualok S.R.L., con quienes hicieron investigaciones para el desarrollo de productos. A su vez, tienen un convenio con Quilmes, incluso pasantes y graduados trabajando allí. Entre otras conocidas empresas, se encuentra DELLAS S.R.L. quienes fabrican suplementos dietarios, la Cooperativa Apícola de General San Martín, “Main Process” de la ciudad de Bella Vista –Corrientes- con quienes están desarrollando investigaciones para sacar esencias de pomelo, naranja, etc.
¿Qué procesos se realizan dentro de la Planta? Inicialmente, los responsables de llevar adelante el proyecto de la Planta Piloto, junto con colaboradores, realizaron una encuesta a profesores y alumnos para saber cuáles son los proce-
sos que más demanda tienen en la comunidad universitaria. Es así que se arribaron a conclusiones y hoy en día se realizan las siguientes actividades: - Elaboración de cerveza - Elaboración de varios dulces, cocción y enfriamiento - Línea de proceso para elaborar biodiesel - Línea de extracción de aceites esenciales - Proceso de rectificación de aceites esenciales - Dispositivo para tratamiento de efluentes - Operaciones unitarias varias de ingeniería química, entre otros procesos. Dentro de la Planta Piloto hay un sector que es de un grupo llamado GITEA, dedicados a las energías renovables. Ellos poseen un espacio dentro de la planta, de 20 m2. “Lo que hacen es acondicionar un ambiente, que está justamente al lado de la
planta piloto, con energía solar. Son prácticas de alumnos e investigadores, ya que también sirve para los alumnos de 3º año que tienen como materia, Termodinámica”, explicó Chamorro. Cuando se buscó el equipamiento para instalar, se tuvo en cuenta que tengan el mismo diseño, o muy parecido, de lo que después los graduados se
van a encontrar en la industria. También se la diseño y equipó de acuerdo con el espacio físico, ya que la planta posee 130 m2. Quienes trabajan y estudian allí son estudiantes avanzados de las carreras mencionadas, Ingeniería Química e Ingeniería Electromecánica. En 4º y 5º año se realizan las prácticas allí, pero también es utilizado por investigadores y alumnos de posgrado.
C O R R I E N T E S A R G E N T I N A SUITES www.larozada.com
Plác id o Mart ín ez 1223 - Corrien t es C a p ita l Cel: (03783) 15 824914 - Telf ax + 54 3783 433001 in f o@larozad a.c om
PAGINA 7
CMAN
Cabe destacar que este espacio fue totalmente diseñado y construido por la UTN, por profesores, autoridades, profesionales, personal no docente e incluso los alumnos ayudaron. Fue un gran esfuerzo por parte de toda la comunidad académica de la UTN sede Resistencia –Chaco-. Quienes trabajaron en la ejecución del proyecto y están actualmente CONTINUA EN PAGINA 9 >>
8/
AGOSTO 2009
PAGINA 10
CMAN
/9
AGOSTO 2009
Una herramienta clave... >> VIENE DE PAGINA 8
a cargo de la Planta son los Ingenieros Gustavo Medina y José Olivera.
Un proceso para lograr excelencia La construcción de esta importante infraestructura fue a raíz de un compromiso entre la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) y la Facultad, cuando se hace la primera etapa de autoevaluación para acreditar las carreras de Electromecánica e Ingeniería Química. La CONEAU funciona de determinada forma en que extiende la acreditación de las carreras en base al cumplimiento de determinados estándares (como ser gestión académica, función docente, investigación, extensión, etc.). Es así que la entidad, a partir de un informe de autoevaluación de la universidad, realiza un comité de pares evaluadores en donde se lo analiza y se elabora un “informe de evaluación”. Si es positivo extiende la acreditación por 6 años, pero si presenta algunas deficiencias subsanables, lo extiende sólo por 3 años sujeta a compromisos. La Facultad en cuestión comenzó con el proceso de acreditación en el 2003 y en el 2005 la CONEAU acreditó las dos carreras mencionadas por 3 años, con el compromiso –entre otros- de
# CONTACTO www.frre.utn.edu.ar departamentoiq@frre.utn.edu.ar Teléfonos: (03722) 432683/432928 Int. 220 Lic. Chamorro: mchamorro@frre.utn.edu.ar construir la Planta Piloto. “Esto es fundamental para la formación práctica del ingeniero, estábamos muy bien equipados en laboratorios de física y química, inclusive los hemos mejorado ahora, pero faltaba la planta piloto”, explicó Lovey. Se la realizó con los mayores estándares de calidad y seguridad, tanto así, que en junio de este año cuando recibieron la visita de los pares evaluadores, fueron elogiados.
VISTA PARCIAL DE LA PLANTA PILOTO.
¿Qué es una planta piloto? Es una planta de proceso a escala reducida. Al construir una planta piloto se persigue generar información sobre el proceso para su uso en el diseño y la optimización de plantas a escala real. Este tipo de infraestructuras reducen el riesgo asociado con la construcción de plantas de gran escala, siempre y cuando hayan sido diseñadas y operadas correctamente. La planta piloto permite hacer simulaciones de procesos industriales tal cual son en la realidad. Los principios de funcionamiento son los mismos, lo que cambia es la escala. Conceptualmente, es mayor a una escala de laboratorio pero menor a una planta industrial.
PAGINA 9
CMAN
Rectificación de Motores Venta de Repuestos Av. Ferré Ferré 2257 2257 -- Tel. Tel. (03783) (03783) 421684/421689 421684/421689 -- Ctes. Ctes. Av. www.rr11.com.ar -- rectificacionesruta11@hotmail.com rectificacionesruta11@hotmail.com www.rr11.com.ar
10 /
AGOSTO 2009
La UNNE es miembro de la Red Global de Universidades por la Innovación La Universidad Nacional del Nordeste ha sido incorporada de manera oficial como miembro de pleno derecho a la Red Global de Universidades por la Innovación (Global University Network for Innovation –GUNI- por sus siglas en inglés) debido a su trabajo activo en distintos proyectos innovadores. Desde la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia para el Desarrollo de la UNNE se informa que estos proyectos implican temáticas para el trabajo en conjunto entre la Red y la Universidad, las cuales tienen que ver con ejes estratégicos de las actividades de la casa de altos estudios. La Red GUNI es una red global compuesta por miembros de distintos continentes, las que conforman cinco redes regionales y representan a Asia y el Pacífico, América Latina y Caribe, África subsahariana, países árabes, Europa y el mayor miembro activo de la Red, Estados Unidos. La gestión inicial para su incorporación como miembro de la Red estuvo a cargo del representante de la UNNE ante la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) Dr. Adolfo Torres y se consolidó con la visita que realizó el rector Arquitecto Oscar Valdés -en julio del año pasado- a la directora ejecutiva de esa red universitaria, Magíster Cristina Escrigas, en Barcelona. Desde esa instancia la UNNE pertenecía a la red de manera pro-
visoria. Teniendo en cuenta los distintos proyectos innovadores que promueve y en los que participa la UNNE, la Red GUNI aceptó la incorporación de la universidad a consolidarse como miembro de pleno derecho de la Red. Desde este momento, la Universidad del Sol y la Red Global de Universidades por la Innovación podrán trabajar conjuntamente para la concreción de diversas actividades que se están llevando adelante de manera exitosa hasta el momento. Entre los temas prioritarios para abordar y entablar actividades conjuntas está el interés de la UNNE por el desarrollo sostenible; los valores, ética y formación de la ciudadanía; el acceso universitario y la equidad y la cooperación al desarrollo comunitario y local. Estas temáticas representan un compromiso de la institución, que se consolidan en actividades a largo plazo. La Red GUNI es una red de redes, por lo cual fomenta en sus sedes regionales las actividades que entrelacen a las instituciones para un trabajo productivo y en conjunto. Está compuesta por cátedras UNESCO de todo el mundo e instituciones innovadoras comprometidas con la responsabilidad social de la enseñanza superior y su innovación. Fue creada por la UNESCO, la Universidad de Naciones Unidad UNU y la Universitat Politécnica
PAGINA 10
ARQ. OSCAR VALDÉS, RECTOR DE LA UNNE.
de Catalunya, UPC de España, donde se encuentra su secretariado. El titular de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia para el Desarrollo, Arquitecto Gustavo Tripaldi comentó que “la participación de la UNNE en esta
CMAN
Red de carácter mundial abocada al desarrollo de la Educación Superior y la Innovación, es estratégica para la región del nordeste argentino y el MERCOSUR, con el objeto de lograr fortalecer el desarrollo local, regional e internacional”.
/ 11
AGOSTO 2009
PAGINA 11
CMAN
12 /
AGOSTO 2009
INSTITUTO DE FOMENTO EMPRESARIAL DE CORRIENTES
IFE, un servicio gratuito para el desarrollo de las pymes POR LAURA ARENGO Tras haber recibido más de 10 mil consultas de toda la provincia a lo largo de sus dos años de funcionamiento, el Instituto de Fomento Empresarial de Corrientes (IFE) se alista para conformar junto con el sector privado una Sociedad de Economía Mixta. Se busca así una mayor articulación entre el estado y los sectores privados de la provincia para generar un mayor impulso al espíritu emprendedor. La coordinadora general de la entidad, Gabriela Temporale, manifestó a “Emprender en la Región” la importancia de la articulación entre el sector público y privado, porque estos últimos conocen a fondo la realidad de cada actividad y tienen una visión completa de las políticas que se pueden incorporar e implementar para hacer más eficiente a cada sector. “Los sectores que conformarán esta Sociedad son el forestal, a través de la Asociación Forestal Argentina -AFOA-, las dos federaciones empresariales (FECORR y FEC), la Federación de Cooperativas, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), la Asociación de Citricultores, el Polo IT y la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes. De esta manera, estarán representadas las principales actividades productivas de la provincia”,
dijo Temporale. Esta Sociedad de Economía Mixta se conformará por un directorio que ejecutará las políticas del IFE, y estará compuesto por una mayoría del sector privado y una minoría del público. “En todo el mundo estas instituciones mixtas son las que representan las mejores prácticas a la hora de definir políticas y trascienden porque a pesar de que los gobiernos cambian, el sector público se encarga de que se mantengan la estructura y las políticas”, explicó la coordinadora del IFE.
Más de dos años capacitando El IFE está conformado por un conjunto de profesionales capacitados en cuestiones empresariales de distintas índoles, pero básicamente en la formulación de proyectos ya que originalmente esta entidad se creó para facilitar a los emprendedores la obtención del financiamiento y el acceso a las herramientas disponibles en la provincia y la nación. De esta manera, se guía al emprendedor para que formule su plan de negocio, puesto que el 90% de las consultas provienen de micro pymes que no están en condiciones de contratar consultoras para que los formulen. A través del IFE se los asesora gratuitamente. “Muchas empresas se acercan con la finalidad de que se los ayude a conseguir
GABRIELA TEMPORALE: “EL IFE APOYA A EMPRENDEDORES PARA EL SURGIMIENTO DE NUEVAS EMPRESAS”.
financiamiento, pero nos damos cuenta de que tienen otros problemas -como financieros o con el personal-, que les impide acceder a los créditos. Es por eso que el espectro del IFE se fue ampliando, y supimos que el empresario local es demandante de capacitación, porque si bien tienen mucho conocimiento técnico sobre su pro-
ducción les faltan contenidos empresariales. Esto nos llevó a que desde este año se lance un plan de capacitación gratuito para jóvenes empresarios y emprendedores con la presencia de disertantes de primera línea que les permitirá organizar su empresa”, aseguró. CONTINUA EN PAGINA 13 >>
PAGINA 12
CMAN
/ 13
AGOSTO 2009
Incentivo a la capacidad empresaria La misión del Instituto de Fomento Empresarial (IFE) es incentivar la capacidad empresaria, poniendo especial énfasis en la creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, transformando talentos con potencial crecimiento, en empresarios capaces de desarrollar la actividad económica. El IFE busca crear las condiciones necesarias para generar valor agregado en la producción, capital físico (infraestructura pública y privada) humano e intelectual. Para ello, trabaja brindando distintas herramientas a emprendedores y empresarios de los distintos sectores productivos, enfocados por región. A fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos, realiza programas de apoyo para distintos sectores, ya sea mediante capacitación, asistencia técnica y financiera. La creación del Instituto viene a satisfacer un reclamo creciente, de crear mecanismos y espacios de concertación entre el sector público y privado, para definir las políticas necesarias para el crecimiento económico y social. La propuesta de un Instituto de Fomento Empresarial Sociedad de Economía Mixta, requerirá de un compromiso colectivo entre el sector privado y el sector público en torno a metas compartidas, buscando la asociatividad para el desarrollo de la provincia en materia empresarial. El trabajo coordinado con otras instituciones en el interior de la Provincia, es una herramienta clave para la integración regional y sectorial del Instituto, ya que ellas incorporan la visión local, desde la cual será posible llevar adelante, mediante criterios de complementariedad, el objetivo del Instituto.
La FECORR se incorpora al directorio
Algunos de los objetivos del IFE * Apoyar a emprendedores para la creación y desarrollo de nuevas empresas, facilitando la inserción y consolidación en los mercados, brindándoles apoyo técnico y operativo en las distintas etapas de desarrollo, y acceso a información relevante. * Lograr mayor competitividad y desarrollo de las unidades productivas, fomentando la diversificación de la oferta y la incorporación de tecnología para los distintos procesos productivos y comerciales. * Generar capital humano, financiero, social e intelectual mediante la capacitación constante, como herramienta básica para el fomento de los empresarios correntinos. * Facilitar los medios para brindar apoyo técnico, tendiente a lograr el fomento, crecimiento y promoción de las actividades productivas de Corrientes, en especial, el de las pequeñas y medianas empresas. * Fortalecer y diversificar negocios, mercados y productos provinciales, induciendo a generar mayor valor agregado. * Promover la creación de organizaciones, empresas, consorcios u otras asociaciones con el objeto de aumentar la presencia de los productos de la provincia en los mercados. * Promocionar actividades comerciales a través de eventos y ferias provinciales, nacionales e internacionales. * Propiciar la realización de convenios internacionales y nacionales destinados a favorecer la cooperación internacional, en especial la integración a nivel regional. * Instrumentar, promover y potenciar planes, programas y proyectos que permitan un desarrollo sustentable del sector empresario en la región.
La FECORR decidió incorporarse al directorio del IFE. La resolución la tomó la asamblea de socios que se reunió el viernes 31 de julio, en la sede de Italia 420 2º piso de la ciudad de Corrientes. Los empresarios de FECORR, presididos por el Ingeniero Pablo Seferian, consideraron en esa oportunidad que el IFE es una herramienta facilitadora para el desarrollo de las empresas y nuevos emprendimientos, por lo que la decisión fue tomada por unanimidad de los presentes. “Emprender en la Región”, pudo saber que, con esta incorporación, el directorio del IFE quedará integrado por la FECORR, AFOA y la Asociación de
Cooperativas, como miembros titulares por el sector privado, además del Estado provincial. Previamente a la asamblea, en el mismo lugar, disertó el Dr. Carlos Canievsky, sobre “El Fortalecimiento institucional: desafío de una organización empresaria”. El Dr. Canievsky es especialista en formulación y evaluación de proyectos de inversión -OMC-, con vasta experiencia en desarrollo de proyectos y búsqueda de financiamiento internacional (Experiencia ante Banco Mundial; BID; Corporación Andina de Fomento; Banco Centroamericano de Integración Económica, UNPRE, PROSAP, FOMIN).
IFE, un servicio gratuito...
>> VIENE DE PAGINA 12
Más de 20 millones en créditos En dos años y medio, desde la creación del IFE hasta el momento, se recibieron 10 mil consultas de toda la provincia, se solucionaron más de 200 ideas de negocio, y en términos monetarios se gestionaron más de 20 millones de pesos en créditos provenientes de fondos provinciales y nacionales para invertir en emprendimientos. Si bien las consultas provienen de diferentes actividades, los sectores foresto industrial y turístico son los que más
demandan asesoramiento. Los interesados en tomar contacto con las delegaciones del IFE pueden hacerlo en las sucursales del Banco de Corrientes en las distintas localidades del interior. En el caso de Santa Rosa, el IFE funciona en la delegación del INTA y en Capital en el Puerto de Corrientes, más precisamente en las oficinas de Corrientes Exporta, ubicadas en Vera y San Juan. Las consultas también se pueden realizar a través de la web www.ife.gov.ar o llamando al 03783 476044.
PAGINA 13
CMAN
14 /
AGOSTO 2009
Más de 20 millones de pesos para emprendimientos Desde febrero de 2007, fecha de creación del IFE, hasta el momento, se gestionaron créditos para pymes por más de 20 millones de pesos, monto que proviene de entidades provinciales y nacionales. Las beneficiarias fueron las micro, pequeñas y medianas empresas de varias localidades correntinas, entre las que se encuentran Mercedes, Paso de los Libres, Santo Tomé, Monte Caseros, Virasoro, Santa Rosa, Goya, Curuzú Cuatiá, Bella Vista y Capital. Desde el Instituto de Fomento Empresarial ayudaron a los emprendedores en la formulación de sus proyectos, que luego fueron seleccionados para recibir un crédito. Algunas de las empresas beneficiadas por localidad son:
Mercedes * Canteras Beccar: crédito conseguido a través del FODIN para el subsidio de la tarifa eléctrica por $ 90.191,93 y subsidio de la tasa de interés de $52.000. Además esta empresa también recibió un crédito del Banco de Corrientes. * Arturo Piccardo: consiguió a través del FODIN un crédito por $ 110.776 para subsidiar la tasa de interés, la energía eléctrica, y ANR por innovación tecnológica. También recibió un crédito del Banco de Corrientes por $120.000. Goya * Fábrica de puros Grachot: a través del FIDECOR consiguió un crédito de $70.000 para la construcción de una sala humidificadora. * Carlos Scheller: un crédito de $200.000 mediante el FIDECOR para cabañas turísticas para pescadores. * FAL METAL: mediante el FODIN consiguió $ 144.400 para capacitación. * Se aprobaron 14 créditos de emergencia Hortícola por un total de de $ 653.000. * MIX: crédito del FODIN para la fabricación de marcos de madera por $150.000. * Velozo Gregorio: a través del FIDECOR le aprobaron un préstamo por $ 68.000 para la fabricación de cajones de madera
Paso de los Libres *Gilmar Tondolo: le otorgaron a través del FIDECOR un crédito por $ 160.000 para la compra de un tractor para servicios al agro y la industria. * Fernando Schiro: le aprobaron un crédito mediante el FIDECOR por $ 30.000 para la compra de un utilitario para servicios al agro. * Eugenio Colunga: crédito por $30.000 a través del FIDECOR para el equipamiento de un comercio. * Vidriería Santa Rita: a través del FIDECOR le aprobaron un crédito por $ 140.331, y ´mediante el FODIN $21.600. * Seis Planes Ganaderos por $ 55.000. Curuzú Cuatiá * Rita Gauna: crédito por $36.070 a través del FIDECOR para un aserradero portátil, y $55.200 mediante el FODIN para el mismo fin. * María del Carmen Lemos: crédito para una fábrica de alpargatas otorgado por el FIDECOR por un monto de $ 12.000. Virasoro * SERCAL SRL: crédito del FIDECOR para servicios a la industria por $70.000. * Analía Zeni: crédito del FIDECOR para equipamiento para un comercio por un total $10.000. * NORFOR: crédito del FIDECOR por $1.000.000. Bella Vista * Marcelo Ramírez: recibió del FIDECOR $200.000 para un servicio de transporte a Colonia 3 de Abril. * A&S: consiguió a través del FODIN un préstamo para un emprendimiento forestal por un monto de $152.510. * Cinco créditos de emergencia Hortícola por un total de $ 110.250. * Nitrosol S.A.: a través del FIDECOR y del FODIN consiguió créditos por $307.190.
Monte Caseros * Deregibus: a través del FODIN consiguió un crédito para una fábrica de alimentos balanceados $52.000. * Cooperativa San Francisco: mediante el FIDECOR y el FODIN se le otorgaron $832.000. * Cooperativa Agropecuaria de Mocoretá: crédito del FODIN por $30.000. *Citrus Batalla, fábrica de jugos concentrados: créditos del FIDECOR y el FODIN $1.800.000 Santo Tome * Heladería Arguello: consiguió a través del FIDECOR $47.515 para una heladería artesanal. * Tony Maderas: mediante el FIDECOR consiguió un crédito para un aserradero por $1.000.000, el mismo monto a través de un crédito del Banco de Corrientes y $591.000 a través del FODIN. Santa Rosa Se consiguió un aporte de la Fundación del Banco de la Nación Argentina, cuyo beneficiario fue la Cooperativa Ivoty Porá y un grupo de pequeños productores asociados. La línea de crédito es un subsidio con el 30% de reintegro, el cual se destinará a fines benéficos (Comedor infantil del Barrio Llamarada). El objetivo del proyecto es ampliar su capacidad instalada accediendo a 14 invernaderos más, mejorar su sistema de riego mediante perforaciones y diversificar su producción incluyendo nuevas especies. Monto del crédito: $ 150.000. Capital * 15 créditos de Emergencia Hortícola por $ 582.625. * Textil Iberá/Norfabril: crédito del FIDECOR y del FODIN por $122.000 * El Impenetrable S.R.L.: créditos para pisos de parqué a través del FODIN por $171.105 * GEC: crédito del FODIN por $ 205.000 para piscicultura * Santa Isabel Rice: crédito del FIDECOR por $ 411.000
PAGINA 14
CMAN
/ 15
AGOSTO 2009
Presentación del IFE en La Cruz pymes de nuestra provincia a que se inserten en el ámbito empresarial y den a conocer sus productos, además de establecer contactos y ampliar de esta manera sus posibilidades de negocio. La charla resultó exitosa porque además de la concurrencia de los lugareños, se observó una masiva participación del público, los cuales demostraron interés en los temas expuestos por los delegados. En el auditorio se pudo detectar una amplia gama de trabajadores, entre los cuales se puede citar a los sectores productivos, industriales y comerciales. Finalizada la presentación, se atendieron consultas varias, en donde los emprendedores y empresarios tuvieron la oportunidad de evacuar todo tipo de dudas e inquietudes relacionadas a las distintas herramientas financieras, en forma personalizada. Ya por la tarde, los delegados visitaron uno de los emprendimientos, una vidriería que existe en la localidad. Se pudo apreciar el taller en donde se realizan todo tipo de trabajos en vidrios, como ser: mesas ratonas, mesadas, piletas de lavabo, guardas, mamparas, espejos con marcos de vidrios transparentes y con una amplia gama de colores. Se pudo apreciar asimismo la forma y las condiciones en las cuales trabajan estas 2 personas que juegan con la creatividad, ofreciendo productos innovadores y de calidad a todos sus clientes. A continuación se presentaron algunos de los trabajos realizados por estos jóvenes emprendedores cruceños que poseen un potencial creativo relevante, no solo para la localidad, sino también para la región y la provincia. Estos jóvenes empresarios comentaron que tuvieron oportunidad de participar en ferias internacionales, entre ellas mencionaron a Italia y Alemania, donde expusieron sus trabajos. Como resultado de esta visita el IFE se encuentra trabajando actualmente con proyectos de la localidad de La Cruz. EMPRENDIMIENTO DE JUEGOS INFLABLES APOYADO POR EL IFE.
En la mañana del día jueves 30 de julio de 2009, se realizó en el salón de conferencias de la Municipalidad de la mencionada localidad, la presentación del Instituto de Fomento Empresarial de Corrientes, como así también la exposición de las herramientas financieras provinciales y nacionales con las cuales el IFE trabaja actualmente. Las presentaciones fueron realizadas por los delegados que tiene el IFE, en las localidades de Paso de los Libres y Santo Tomé Lic. Carlos Yardin e Ing. Carolina Villanueva. En esta oportunidad, estuvieron presentes el señor Intendente Dr Mateo Maydana acompañado por parte de su comitiva, además de empresarios locales, productores y público en general. La charla se inició alrededor de las 10 hs, momento en el cual el Sr. Intendente hizo una presentación oficial ante la sociedad que concurrió al evento. Primero se dio a conocer a todos los presentes, la misión, los objetivos, las gestiones y funciones realizadas por los delegados, los logros y montos conseguidos hasta la fecha, se mencionó la existencia de la página web, como así también el trabajo conjunto con todos los delegados de la provincia. También se hizo mención a los convenios que ha firmado el IFE a nivel nacional, como así también las participaciones en eventos internacionales, nacionales, provinciales, regionales y locales. Se mencionó además, la participación que se les da a los empresarios provinciales en ferias con la intención de apoyar a las
PAGINA 15
REUNIÓN DEL IFE CON EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS EN LA CRUZ.
CMAN
16 /
AGOSTO 2009
DESARROLLO TECNOLOGICO EN FORMOSA
Empacadora móvil de bananas: garantía de calidad, estética e innovación Mejorar la calidad y presentación de la fruta, reducir su manipuleo durante la cosecha y empaque final, y que el productor obtenga mayores beneficios en su producción; son objetivos que permitieron a este equipo innovador en la región recibir Medalla de Oro en la “Expoagro 2009”. POR MARIELA CERDÁN Sólo las innovaciones tecnológicas que permiten cambios sustanciales o nuevos emprendimientos que redunden en beneficios para la labor del productor, son merecedoras de una Medalla de Oro en la Expoagro, con presencia de jurado internacional. Atendiendo a esta condición, en su edición 2009, en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, la empacadora móvil de bananas, pensada y fabricada en Formosa, fue distinguida en la categoría “Postcosechadora” del certamen que busca incentivar la
innovación tecnológica en Argentina. Para conocer más sobre las cualidades de este equipo, así como también sobre los costos y beneficios que brinda a las PyMES, “Emprender en la Región” desarrolló el siguiente informe. La provincia de Formosa busca reposicionarse en el área de la fruticultura tropical en la región noroeste del territorio y obtener el primer lugar como productora de bananas del país. Con ese objetivo desarrolló de una empacadora móvil de bananas diseñada y construida íntegramente por profesionales y técnicos formoseños en cooperación con el Centro de Validación de Tecnologías
Agropecuarias (CEDEVA) de Misión Tacagle y responsables del PRODECO. La presentación de este “equipo”, como lo denomina el ingeniero Martín Granada debido a que “no tiene mucho mecanismos automatizados”; cuenta con un contexto de auge tecnológico y productivo que favorece a tal despliegue en la provincia. Actualmente Formosa combina conceptos científicos del CEDEVA de Misión Tacagle y el trabajo metalmecánico de la firma Tecnoga S.A., radicada en el Parque Industrial de la provincia. Tecnoga SA es una empresa orientada a desarrollos tecnoló-
gicos, donde se desempeñan jóvenes profesionales formoseños del diseño y la ingeniería. Sus avances tienden a contrarrestar uno de los mayores problemas que afecta a la producción de bananas y reduce sus oportunidades de competencia a escala internacional: su baja calidad y presentación estética en el mercado competitivo. Según lo advierte Granada, “en Formosa tenemos el problema de la mala
calidad o del mal aspecto de la producción de bananas. Esto se debe a que el productor tiene que llevar toda la producción bananera mediante acoplados hasta una planta de empaque final”. La manipulación durante la cosecha y traslado de la fruta,
PAGINA 16
CMAN
/ 17
AGOSTO 2009
desde su plantación hasta el empaque final, es determinante en la calidad y presentación. “En este trabajo – explica el empresario- lo que se produce es un mal manipuleo de los cachos de bananas, sobre todo porque se los apoya demasiado en el suelo. Al apoyarlos se estropea la calidad superficial de la banana y después, a la hora venderla, está completamente manchada”. Esto explica porqué se considera que “no sirve como banana de góndola”.
Posicionamiento Nacional El prototipo de la máquina premiada, si bien fue producto del trabajo coordinado entre los citados profesionales de Tecnoga S.A. y los técnicos del CEDEVA; su desarrollo concreto estuvo a cargo del ingeniero Jorge Churuvija, y expuesto ante los ministros de Producción, Luis Basterra y de Economía, Inés Beatriz Lotto de Vecchietti. Granada comenta que no fue un emprendimiento aislado, sino que tuvo lugar a partir de una solicitud por parte del CEDEVA de Misión Tacagle, que instaló una biofábrica que será utilizada para el mejoramiento cualitativo de la fruticultura tropical y exótica en la región noroeste del territorio, con especial énfasis en la banana como producción local. Debido a las condiciones climáticas y por las características propias de relieve, las provincias de Salta, Jujuy y Formosa ocupan los primeros lugares en el
EQUIPO COMPLETO
área de producción nacional de bananas. Sin embargo, en esta última provincia la actividad frutihortícola es la de mayor relevancia económica y social, mientras la banana es el producto de mayor volumen. Formosa busca escalar aún más con la aplicación de innovaciones tecnológicas en su cosecha y empaque final. El empaque móvil completa la validación del CEDEVA del paquete tecnológico formoseño para banana (genética, labores culturales, aplicación de agroquímicos y agromaquinaria). Para tomar posición en el mercado a escala nacional e internacional, Formosa apuesta a garantizar la calidad superficial de la fruta para su posterior comercia-
lización. “Nosotros tratamos de favorecer a los pequeños productores -que son mayoría en la provincia-, para que a la hora de vender su producción a los acopiadores o a los mercados, reciban un mejor precio por su calidad”, concluye Granada.
Competencia Estética “En los mercados existe una marcada diferencia fundamentalmente estética, entre la banana importada y la nuestra”, puntualiza Granada a “Emprender en la Región”. Según lo explica, desafortunadamente los consumidores tienden “a dejarse llevar más por la estética que por el gusto de la banana”. Es entonces cuando en las góndolas se prioriza la
banana ecuatoriana. Si la competencia estética es contundente, y deja en desventaja a la producción regional, ¿cómo revertir esta tendencia en el mercado? La empacadora móvil de bananas que se propone al mercado, cuanta con un diseño revelador para la región, apostando a mejorar sus niveles de competencia. El equipo ingresa en los predios donde se distribuyen los cultivos para recolectarlos y acondicionarlos sin que haya intervención alguna por parte del operario, con lo cual se garantizan frutas sanas y sólidas en lo estético. Detalles que, según los técnicos, sólo se perciben al momento en que se alcanza el grado de maduración y de exhibición de las frutas en las
góndolas de los mercados. En otros lugares como en Ecuador, según comenta Granada, se utiliza una tecnología llamada “cable vía”. Esta tecnología de avanzada permite trasladar el cacho de banana desde la plantación hasta la planta de empaque, sin rozar el suelo, debido a que se hace a través de un trasporte aéreo. “Esto es factible en esta zona debido a los accidentes y elevaciones que hay en el terreno”, señala. A demás la compra de tal maquinaria es mucho más accesible en esa zona porque abundan los grandes productores, en cambio aquí son mayoría los productores de una o dos hectáreas. Atendiendo a la situación parCONTINUA EN PAGINA 18 >>
PAGINA 17
CMAN
18 /
AGOSTO 2009
Empacadora móvil de bananas >> VIENE DE PAGINA 17
ticular de los productores regionales, es que “nos propusimos crear máquinas que permitan cosechar garantizando el nivel de calidad, similar a la producción de aquella zona ecuatoriana, además nuestra preocupación también se centra en la problemática del tiempo que consume el traslado de la fruta desde su cosecha hasta el empaque, debido a que todo este tiempo la fruta se va estropeando”, sea por el calor, el manipuleo, u otros factores. Entonces se pretendió hacer un “giro copernicano” respecto a la manera en que se cosechaba y empacaba hasta entonces.
Mayor innovación, mayor producción Lo que Granada describe como un “giro copernicano” en el modo de cosecha y empaque empleado, consiste en la introducción de un sistema inverso al tradicional: en lugar de llevar la fruta a la planta empacadora, ahora se lleva el empaque hasta donde está la plantación de banano. Es el mismo proceso evolutivo que ha seguido la cosecha de granos. “Lo que decidimos fue hacer un pequeño equipo autotransportable y de bajo costo para que
sea adquirido por los pequeños productores”, comenta. Siempre teniendo en cuenta que a mayor inversión tecnológica, mayores son las posibilidades de incrementar la producción. Partiendo de esta concepción, lo que actualmente está funcionando es “un prototipo que si bien ha sido probado, no ha terminado aún su tiempo de evaluación, debido a los inconvenientes que tuvo la producción bananera aquí por las heladas del año pasado”. El equipo presentado en la Expoagro 2009 permite que el cacho pase del banano al vehículo sin contacto alguno, evitándose cualquier deterioro. La fruta es inmediatamente empacada y consecuentemente protegida para todos los traslados incluso dentro del bananal. De este modo, la empacadora sustituye importantes instalaciones fijas de baja utilización.
Costos y Beneficios Para la adquisición del equipo, se está trabajando con un precio final al productor de aproximadamente setenta mil pesos. Existen ciertas alternativas para el sector: “Si bien este costo es un poco elevado para un pequeño productor, este equipo lleva
un tractor de 25 HP, que aparte de utilizarse para esta cosecha, se utiliza después para cualquier tipo de trabajo frutícola”, remarca Granada. Los beneficios para el productor devienen del propio diseño original y práctico empleado en la construcción de la empacadora. Consiste en un tractor con dos acoplados: uno con el que se realiza la tarea de desmane, o la cosecha propiamente dicha; y otro que se utiliza para el transporte de las cajas de bananas. Es por ello que Granada pone énfasis en que al momento de vender “les estamos ofreciendo un equipo con cosechadora de banana, un triller y un tractor para realizar todo tipo de trabajo”. El objeto final es ofrecer un equipo “polifuncional”, para que el productor pueda ocuparlo durante los dos meses de cose-
cha de la banana, y luego hacerlo extensivo a otras funciones. De este modo, al productor se le hace mucho más fácil amortizar su costo. Lo que se está tratando de evaluar en este momento es su capacidad de producción. “Se cree que puede trabajar con hasta 170 cajas de bananas diarias – explica Granada-, esto equivaldría aproximadamente a 1,5 ha de producción diaria. La mayoría de los productores en Formosa tienen aproximadamente 12 ha.; nosotros creemos que si se juntan cinco productores, tendrían un costo aproximado de 14 mil pesos cada uno, y en una semana podrían realizar la cosecha de todas las hectáreas” que tienen en conjunto. Si se realiza una comparación de costos, según el sistema de cosecha empleado, podrá adver-
tiste que con este equipo el costo total de la producción baja muchísimo. Debido a que la cantidad de gente con que trabaja una empacadora es mucho menor que el requerido por el sistema de cosecha y empaque tradicional. Mientras este equipo innovador se activa con sólo tres personas, el sistema tradicional de cosecha manual requiere de al menos diez el día de la cosecha, e igual número para su empaque. “Por ello creemos que se está bajando el costo de cosecha en al menos un cincuenta por ciento, lo cual es más que interesante, aparte de mejorar la calidad de la fruta”. Hoy, “nosotros manejamos la elaboración del equipo, se la vendemos al productor, y la financiación se hace a través del Fondo Fiduciario provincial”, concluye.
CMAN
/ 19
AGOSTO 2009
PAGINA 19
CMAN
20 /
AGOSTO 2009
RESISTENCIA
Encuentro de jóvenes profesionales en Ciencias POR MARIELA CERDÁN El objetivo fue brindar la capacitación y actualización permanente que la nueva generación de jóvenes profesionales requiere en un mundo altamente competitivo y globalizado. Destinado a profesionales y estudiantes avanzados en Ciencias Económicas, la cuidad de Resistencia, fue escenario de una convocatoria exitosa al encuentro provincial en su XII edición, bajo el lema “Nueva generación en continuo crecimiento”. Durante la jornada realizada el 1º de Agosto, en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, se sucedieron disertantes de destacada formación y experiencia con el objeto de ofrecer herramientas útiles para formar profesionales con sentido crítico, compromiso con la justicia, conciencia social, política y
# CONTACTO Para más información sobre los próximos eventos, congresos y jornadas ingresar al sitio Web: http://www.cpcesla.org.ar/actividades/congresos/. O bien, al mail: cpcechacojovenes@yahoo.com.ar
vocación de servicio. El evento estuvo fue organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Chaco y la Comisión de Jóvenes de dicha Institución. La primera disertación estuvo a cargo del Contador Público y Lic. en Administración (UNNE), Jorge Antonio Fiol. Profesional con un basta formación, Especialista y Maestrando en Finanzas (UNR), Docente de “Formulación y Evaluación de Proyectos” y de “Finanzas de Empresas” en la Universidad Nacional del Nordeste. En la jornada mencionada capacitó a los profesionales sobre emprendedurismo, el tema abordado específicamente fue “Emprendedores: el asesoramiento del profesional”. La Asesora Comercial de Garantizar Sociedad de Garantía Reciproca en la Provincia de Formosa, la Cra. Rosana Alejandra Muchutti Arévalo, disertó acerca de las “Sociedades de Garantía Recíproca: una oportunidad para nuestros clientes”. La profesional dio lugar más allá de sus conocimientos teóricos, a un intercambio de experiencias en el campo práctico, debido a que es Coordinadora Gral. de la Comisión de Jóvenes Profesionales del Consejo Profesional de Cs. Económi-
cas de la Provincia de Formosa.
¿Qué es ser Emprendedor? Este fue el disparador que dio pie a la apertura de la ronda de exposiciones en el XII Encuentro Provincial de Jóvenes Profesionales. Fiol respondió al interrogante con conceptos básicos: “Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha”. Al tiempo que explicó que el proceso emprendedor involucra todas las actividades relacionadas con detectar oportunidades y creer organizaciones, adquirirlas o ser parte de un grupo, para concretarlas. El eje de su exposición giró entorno a los tres componentes que conforman el denominado “triángulo invertido”: el proyecto, el capital y el emprendedor. Siendo este último de vital importancia porque “de la solidez del emprendedor depende que el proyecto no se desmorone”, afirmó. Para triunfar en un emprendimiento, según explicó el especialista, se requiere de un buen proyecto, de suficiente capital pero fundamentalmente, de un emprendedor capacitado. Parafraseando a George Bernard Shaw puntualizó: “Cualquier
DESARROLLO DEL ENCUENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
tonto puede empezar una (actividad emprendedora), pero se requiere de un genio para terminarla exitosamente”. A raíz de su experiencia, Fiol comentó que el momento ideal para emprender es cuando se termina la universidad y no se tiene un empleo estable, de lo contrario el costo de oportuni-
dad puede ser mayor, pues se corre el riesgo de no tener éxito en el emprendimiento. Pero respecto al éxito o fracaso de un emprendedor dejó en claro una marcada diferencia práctica. “El proceso emprendedor tiene una cantidad enorme de obstáculos, y la diferencia entre emprendedores exitosos y quienes no lo
PAGINA 20
CMAN
/ 21
AGOSTO 2009
Económicas PRÓXIMOS ENCUENTROS DE JÓVENES PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Fecha 15- Agosto. 15- Agosto. 22- Agosto. 27/28- Agosto. 04/05-Septiembre
24/25/26- Septiembre 24-Octubre 31- Octubre 07-Noviembre 13/14- Noviembre
Encuentro informado Encuentro Provincial de Jóvenes Profesionales Prov. MISIONES Encuentro Biprovincial de Jóvenes Profesionales SALTA-JUJUY. Encuentro Prov. SAN LUIS. Encuentro C.A.B.A. XIII Seminario Provincial de Jóvenes Graduados de la Provincia de BUENOS AIRES - Delegación SAN NICOLÁS. Jornada Nacional de Jóvenes Profesionales (Prov. CATAMARCA). Encuentro Prov. Santa Fe (ROSARIO) Encuentro Prov. SAN JUAN. Encuentro Prov. CORRIENTES. Encuentro Prov. LA RIOJA.
Calendario sujeto a modificaciones por la situación sanitaria que vive el país. Para mayor información comunicarse con: cpcechacojovenes@yahoo.com.ar son está en la manera de afrontar las dificultades”, sostuvo Fiol. Tras el almuerzo, el tema desarrollado fue “Sociedad entre Profesionales. Su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias”, a cargo de la Cra. Pública Margarita Carbajal y durante el transcurso de la tarde, se sucedieron las disertaciones de la
Cra. Pública Beatriz del Carmen Monfardini de Franchini, bajo la denominación “La calidad de la Información Contable y el cumplimiento de las Normas Contables”, y del Lic. Antonio Julio Millán, quien finalizó la jornada haciendo referencia a “La intervención del Profesional en el campo social”.
CAPACITACIÓN EN INTA MERCEDES
Jóvenes reciben título de aprendiz de Esquila Se llevó a cabo el curso de Aprendiz de Esquila, en los corrales ovinos del INTA Mercedes, durante una semana completa. La capacitación fue gratuita y estuvo dirigida a jóvenes de la zona interesados en conocer herramientas teóricas y prácticas sobre esquila. Una vez terminado el curso, los jóvenes siendo esquiladores y acondicionadores adquieren la competencia requerida para obtener la habilitación de Prolana. Los asistentes provenientes de distintas localidades de la provincia de Corrientes, aprendieron el método Tally-Hi, que permite una esquila correcta, de alta calidad, y con menor esfuerzo que cualquier otro método. En la esquila Tally-Hi el ovino no se manea (se esquila totalmente suelto), se coloca en posiciones más cómodas, por lo que no patalea, permitiendo que el esquilador se canse menos. El método de enseñanza prioriza la calidad a la velocidad de trabajo. Esta actividad la realizan INTA y Prolana en conjunto, para lograr un sector lanero
JÓVENES ESQUILADORES CON SUS CERTIFICADOS
integrado, altamente motivado y capacitado. También busca revalorizar la calidad de la lana en la provincia de Corrientes y mejorar su competitividad en el mercado nacional e internacional. Uno de los responsables de la iniciativa, el Ing. Agr. Néstor Franz comentó que “tanto para la EEA INTA Mercedes como para la Ley Ovina Nacional 25.422 (PROLANA) es de máxima prioridad la formación de esquiladores nuevos, destinados a mantener la actual
demanda de personal capacitado en esquila Tally-Hi, también de normalizar todos los procesos en la cosecha de lana en la provincia de Corrientes y la región. Descontando el aporte realizado con la finalidad de jerarquizar la mano de obra rural en los sistemas productivos ovinos”.
# Más info: Lic. Valeria Ponce vponce@correo.inta.gov.ar Comunicación - E. E. A. Mercedes
PAGINA 21
CMAN
22 /
AGOSTO 2009
PAGINA 22
CMAN
/ 23
AGOSTO 2009
3º FERIA INTERNACIONAL DE FRUTOS ARGENTINOS A MENOS DE DOS MESES DE SU INCIO La 3º Edición de la Feria Internacional de Frutos Argentinos, FRUTAR 2009, tendrá lugar del 7 al 11 de octubre próximo, organizado por el Gobierno de la Provincia de Formosa y la Agencia de Desarrollo Empresarial. Dirigida a todos los actores de la cadena de agregación de valor del sector agroalimentario de nuestro país y de los países miembros del Mercosur, se propone como la Feria más grande del sector frutihortícola de la Argentina. A menos de dos meses de su inicio, FRUTAR 2009 quiere continuar con el objetivo de fortalecer y proyectar nacional e internacionalmente el sector agroalimentario de la región subtropical de nuestro país, redoblando los esfuerzos para ofrecer a las empresas una Feria de verdadero nivel internacional. En el marco de FRUTAR también se realizará la 3º edición de la Ronda Internacional de Negocios que estará destinada a empresas del sector frutihortícola en sus diferentes procesos de agregación de valor, y otros productos y servicios relacionados al sector. Para la Ronda de Negocios se confirmaron operadores de Paraguay, Uruguay, Brasil y se está gestionando con la Cancillería Argentina y la Embajada Argentina en Francia contar con un representante de ese país para realizar negocios en el país. Durante la Ronda se negociarán productos como: Frutas, Hortalizas, Insumos Agrícolas y ornamentales, Maquinarias y equipamientos para la Agroindustria, Coberturas, Envases, Equipos de Riego, Productos alimenticios, Equipos y tecnología para el sector alimentos, Comercialización y Servicios del sector frutihortícola. Este encuentro de Negocios se llevará a cabo durante los días 8 y 9 de
PAGINA 23
octubre en el Hotel Internacional de Turismo. Para la Exposición de este año se invitó a los gobiernos de todas las provincias a participar y promocionar las empresas relacionadas con el sector. Con más del 60 % de los Stand confirmados la muestra presentará variados productos que conforman toda la cadena de agregación de valor, desde implementos de riego, biotecnología, implementos de poda, empacadoras y servicios para el sector entre otros rubros. La misma estará abierta al público desde el jueves 8 hasta el domingo 11 de octubre. Entre los ejes temáticos que se tratarán en los Seminarios y Conferencias se destacan: Cítricos; Frutas Tropicales, Buenas Prácticas y Desarrollo y Comercialización de Productos Agroalimentarios. En cuanto a FRUTAR SABORES ya se están confirmando los chefs que dictarán las clases magistrales de cocina, que se realizarán en el Galpón C del 8 al 11 de octubre. Entre las celebridades del mundo gourmet que nos visitarán figuran los nombres de Maju Bacigalupo, Dolly Irigoyen y Narda Lepes entre otros chefs internacionales y nacionales de gran renombre. Dentro de los atractivos de la Feria este año se montará un escenario para espectáculos musicales en vivo con la presencia de artistas exponentes de la música folclórica, entre ellas la presencia estelar de Teresa Parodi que nos deleitará con una Gala destinada a los participantes de la Feria en el nuevo Cine Teatro Italia, y el Show de inauguración en el predio ferial que promete una convocatoria multitudinaria.
CMAN
24 /
AGOSTO 2009
HERRAMIENTAS Y GESTION
Planeamiento Financiero: ¿Qué es, para POR CR. FEDERICO LENCINA MALGOR* ¿Qué es y para que sirve? Cuando nos referirnos al Planeamiento Financiero (PF) intuitivamente pensamos en un modelo de proyecciones financieras que arroje los estados situación patrimonial, de resultados y flujos de efectivo con sus respectivos indicadores. Sin embargo, el mismo comprende todo un conjunto de actividades, las cuales se desarrollan principalmente en el nivel estratégico tanto del negocio como funcional y, en menor grado, en el nivel operativo. El proceso de PF ha sido y seguirá siendo uno de los más importantes a llevar a cabo en cualquier tipo y tamaño de negocio. Podríamos proponer una definición de lo que concebimos como el proceso de PF: “el PF es un proceso de translación a términos financieros, de los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado”. A través de ello, podemos apreciar el resultado del crecimiento pretendido, del riesgo que este implica, de las cantidades de recursos o fondos que se requieren y de los costos de capital pronosticados para saber, en condiciones de incertidumbre, como cambia el valor de la empresa dentro del escenario estratégico escogido y además, en aquellos escenarios que pudie-
sen ser factibles, cuales variables tienen un impacto relevante en dicho valor del negocio. Podríamos resumir diciendo que a través del PF se visualiza la estrategia del negocio a la luz de las tres decisiones financieras fundamentales, la de comprometer re-cursos (inversiones), la de es-
Provisión, Instalación, Mantenimiento: Redes de Área Local (LAN)} Redes Privadas Virtuales (VPN) Redes inalámbricas Wireless, PDH y SDH Enlaces satelitales
Provisión: Servicios de Ancho de Banda Seguridad Informática Servidores de Red, Switch, Voz sobre IP (VOIP) Routers, Firewall Video Conferencia Rivadavia 771 - Corrientes www.comytel.com.ar Tel. (03783) 422700 Cel. (03783) 688049 (int) (03783) 688049
PAGINA 24
tructura de capital (capital y/o préstamos requeridos, riesgo), y la de los dividendos para los Ac-cionistas.
financiero, una valuación de la empresa en donde el valor terminal del flujo de efectivo no pese tanto.
Puntos Críticos Comprender profundamente la estrategia, sobre todo los planes de crecimiento si los hay y el contexto competitivo (acciones probables de los competidores y la postura competitiva de la empresa) en el que se va a operar. Comprender profundamente el entorno económico futuro probable. Esto se refleja en los supuestos clave de crecimiento de la economía, inflación, tipos de cambio, tasas de interés, y todos aquellos que se necesitan para realizar la proyección financiera La proyección financiera ne-cesita de una base de la cual partir. Dicha base es la historia de la empresa y específicamente, para que la proyección financiera nos dé los resultados numéricos, necesita el Estado de Situación Patrimonial del año inmediato anterior, convencionalmente llamado año cero. En este punto queremos advertir que el PF no es una extrapolación de la historia. Esta, la historia, nos da la información que se hereda al futuro, por ejemplo el monto de la deuda existente y sus programas de pago. Esto se toma en cuenta necesariamente. La historia también nos proporciona la experiencia de cómo se han comportado ciertas variables en función de otras pero esto no es todo lo que hay que hacer. Del pasado tomamos lo que es relevante y necesario para el futuro y sobre de esto, se hacen todos los cambios que implican las estrategias de los negocios y los planes operativos.
¿Cómo lo hacemos? Es una práctica generalizada la de empezar la proyección financiera con la proyección de las Ventas de la empresa. Nos parece aún mejor visualizar esta etapa del análisis como la de un trabajo muy intenso, detallado y preciso sobre el conjunto de la proyección de las ventas, del costo de ventas, de la utilidad bruta, de los gastos de ventas y de administración y por ende de la utilidad de operación. Este bloque de conceptos o de cuentas constituyen sin duda, el corazón del negocio. En una proyección de ventas tanto la naturaleza de la industria como la manera de pensar de la administración influyen en la o las técnicas a utilizar. Por ejemplo en una empresa productora de bienes de consumo podrían hacerse en primer lugar unos pronósticos de ventas con modelos de regresión específicos para luego decidir la que sería la proyección formal de las Ventas para los fines de la PF. En otra empresa, quizá la variable base es un crecimiento estimado del mercado combinado con un criterio de utilización de capacidad de las plantas. Cada empresa o negocio determina que es lo mejor para ella. La importancia de una buena proyección de ventas descansa no tan solo en la calidad de la misma, sino también en que otros renglones componentes de la proyección se consideran en función de dichas ventas. Sucede algo semejante con la proyección del costo de ventas. Cuando se hace un presupuesto, el costo de ventas está sumamente detallado, mientras que en una proyección financiera no necesitamos de tanto detalle. Si el primer año de la proyección es el presupuesto tenemos un año muy bien sustentado. El resto de los años pueden proyectarse con base en relaciones sobre ventas o sobre otras bases alternativas debidamente razonadas. Una vez que se tienen las ventas y el costo de ventas, o bien, el margen de contribución, pueden empezarse a ver los indicadores de porcentajes integrales correspondientes, compararse contra la historia, hacer “benchmarking” y otros tipos de análisis, por ejemplo, un análisis de margen de contribución por producto o
¿Con que horizonte de tiempo? El PF se hace a un horizonte de tiempo futuro de tal forma que permita representar la dimensión financiera de las estrategias en forma completa (para dicho período de tiempo). Sin embargo este horizonte de tiempo está influenciado por la propia dinámica de la industria o sector donde opere la empresa. Los horizontes más observados son de 5 a 10 años. Un plazo de 10 años para una empresa industrial permite hacer entre otras cosas, un pronóstico de los ciclos de una industria o negocio, o bien desde el punto de vista
CMAN
/ 25
AGOSTO 2009
que sirve y como se realiza?
línea de producto. En lo que se refiere a los gastos de operación, los correspondientes a los gastos de venta pueden proyectarse utilizando un porcentaje sobre las ventas debidamente razonado, ya que es natural que dichos gastos respondan en una buena parte al nivel de actividad de ventas. En el presupuesto, dichos gastos de venta se calculan con sumo detalle, esto no es necesario en una planeación de largo plazo. En cuanto a los gastos de administración en algunos casos se calculan con base en un porcentaje sobre las ventas o bien sobre alguna base semi-variable o de otro tipo. Ya teniendo las ventas, el costo de ventas o el margen de contribución, los gastos de venta y los gastos de administración se llega a la determinación de la utilidad de operación. Este es un momento ideal para hacer un análisis cuidadoso de los resultados. Este es el corazón del negocio y el tiempo dedicado a este bloque de variables siempre será una buena inversión. En el análisis que se haga en esta parte pueden identificarse aquellos conceptos de costo o gasto que se pueden sensibilizar para ver el impacto sobre las utilidades y posteriormente en el flujo de efectivo. También, pueden analizarse los indicadores relevantes y hacer comparaciones con empresas competidoras o de la industria en general. El planeamiento fiscal es particularmente importante. Si la proyección del impuesto a las ganancias a pagar y demás partidas incluidas aquí, se hace en forma simplificada, lo mas seguro que se pierda información relevante para la rentabilidad y flujos; además, los mismos resultados de la proyección financiera pueden arrojar insumos valiosos para refinar esta planeación. Este análisis fiscal-financiero es minucioso, quizá contrario a la idea de una planeación de largo plazo, pero la experiencia nos indica que tiene un balance costo-beneficio sumamente favorable, debido a la existencia posible de cargos o créditos diferidos a la utilidad gravable, siempre y cuando ellos sean relevantes para el flujo de efectivo. Otro de los “bloques” importantes es la planeación del capital de trabajo neto, es decir, las cuentas por cobrar (para el caso en que la empresa conceda crédito a sus clientes), los inventarios, los proveedores y otros activos y pasivos no bancarios. Ha sido una práctica común proyectar la inversión de cuentas por cobrar en fun-
ción de días de venta, o sea, la rotación tradicional medida en días de ventas. Esta es una buena regla de proyección siempre y cuando esté soportada por un buen análisis tanto de mercado como financiero. Desde el punto de vista estrictamente financiero es útil pensar en una meta global de inversión en el capital en trabajo neto y por ende, en una meta de inversión para cada renglón individual de capital de trabajo, en este caso, el de cuentas por cobrar a clientes. En el caso de los inventarios, la práctica común es la de proyectar su inversión sobre la base de días de venta o de días de costo de ventas, siendo esto último lo mejor. Repetimos que estas formas simples de proyectar variables son buenas siempre y cuando se hayan hecho los análisis suficientes para determinar un nivel de rotación debidamente razonado. En el caso de proveedores, la práctica ha sido parecida a la de los inventarios, es decir, proyectar el financiamiento sobre la base de días de venta o de días de costo de ventas, siendo esto último lo mejor. Recuérdese que siempre hay un costobeneficio en el financiamiento de proveedores y que este requiere también de un análisis operativo y económico, al menos con los principales proveedores. Una proyección financiera es el medio ideal para ver el efecto del crecimiento o bien en su caso de la desinversión de activos. Las inversiones estratégicas o de crecimiento que se incluyen en la proyección son todas aquellas que son congruentes con la estrategia del negocio y que cumplen con los requisitos básicos de selección de inversiones (VAN, Payback, etc). En esta etapa del proceso no hay que detenerse a pensar si habrá o no recursos para su financiamiento. Esto se resolverá en una etapa posterior del análisis. También se estiman todas aquellas inversiones, llamadas en la práctica inversiones normales, cuyo fin es el de mantener las condiciones de operación actuales en condiciones óptimas. Igualmente si en su caso hay abando-
“
nos o ventas de negocios que representen reducciones a los activos de la empresa se debe reflejar en la proyección. La decisión de dividendos a repartir a los accionistas, es una decisión activa, una de las tres decisiones fundamentales de las finanzas de las empresas, junto con la decisión de inversión y la decisión de estructura de capital. La expectativa natural del accionista es recibir su dividendo anual y en el tiempo, realizar sus ganancias de capital. Es mas, los accionistas esperan que el dividendo crezca en alguna forma a través de los años. Solamente si los propios accionistas deciden reinvertir todas las utilidades en cierto período de tiempo, porque esperan en el futuro un flujo mayor, no se planearían dividendos para el período de tiempo considerado. Una vez que se tienen incluidos en el modelo de PF las inversiones estratégicas y operativas, los dividendos planeados, la inversión neta de capital en trabajo y parte de los resultados es decir, hasta la utilidad antes de los gastos financieros, y antes de los impuestos y del reparto de utilidades, tenemos que trabajar en la decisión de estructura de capital y todo lo que ella implica. Esta decisión de estructura de capital normalmente produce un proceso interactivo muy intenso ya que tendremos que determinar en forma simultánea o casi simultánea lo siguiente: Los faltantes o sobrantes de recursos que determinan en cada fase de cálculo. La forma en que vamos a financiar el crecimiento es decir, el riesgo financiero que quisiéramos y que racionalmente pudiéramos correr para el futuro de la empresa. Lo anterior implica lo que vamos a financiar con deuda y lo que vamos a financiar con nuestros propios recursos generados y en caso de necesitarse, la cantidad de capital fresco requerido. Consecuentemente si se decide contratar o emitir deuda nueva, se requiere suponer su naturaleza en cuanto a plazo, moneda, tipo de interés y cualquier otra
Desde el punto de vista estrictamente financiero es útil pensar en una meta global de inversión en el capital en trabajo neto
PAGINA 25
”
CMAN
variable relevante, por ejemplo, comisiones. También y en función de dichas condiciones, se requiere calcular el costo del capital esperado para cada una de las fuentes de financiamiento. La cifra final de los gastos financieros se deriva del monto y composición de los pasivos final y se calcula iterativamente. Finalmente, el modelo tiene que balancear usos y fuentes de fondos. El resultado final se ajusta de acuerdo a las metas y objetivos de la empresa. Los reportes que arroja la PF, son los balances (resultados económicos, flujos de fondos y situación patrimonial), adicionalmente a indicadores, tablas resumen, gráficas, etc. Volvemos a enfatizar que, además de los mencionados, debe ser en nuestra opinión un producto adicional, el cálculo del valor de la empresa con base en el método de flujo de fondos descontados. Esta puede ser una oportunidad excelente de hacerlo. Quizá se tenga en mente un valor muy superior o muy inferior y se le presentaría la oportunidad de indagar los porque de tal situación. Una pregunta hipotética que se puede hacer es aquella que cuestionaría si es en un valor aproximado al que se vendería el negocio en dado caso.
Comentarios Finales El efecto financiero de las estrategias solo se puede apreciar a través del PF. La tecnología nos ha facilitado la parte del cálculo de la misma a través de modelos financieros que, conforme pasa el tiempo, serán cada vez más y más sofisticados. Pero esto solo es una parte de la ecuación. Atrás de esto está la creatividad humana y nunca debemos de sustituir el medio con el fin. El PF la podemos hacer por muchos motivos y en realidad cuando nos resulte conveniente, pero siempre tiene que ser un trabajo serio y a conciencia. Lo que siempre tenemos que ver es si el negocio es negocio, es decir, si hace dinero. Para eso los hacemos, los negocios, y para eso tenemos a nuestro alcance todas las técnicas y herramientas que nos apoyan. Creo que hay una lógica natural, como un hilo conductor que va desde las estrategias hasta la operación y que por esto, es importante visualizar los grandes procesos entre ellos los financieros, precisamente como el de PF. * Director Ejecutivo de Contexo, Asesoramiento y Desarrollo de Negocios
26 /
AGOSTO 2009
FORESTAL FERIA FORESTAL ARGENTINA 2009
La industria forestal centra su mirada en Misiones Se aproxima septiembre y el calendario de las grandes muestras del país comienza a posicionar su mirada en Misiones. Es que como viene ocurriendo desde el 2004 y de manera consecutiva, el Centro Parque del Conocimiento de Posadas volverá a ser sede del principal evento del sector foresto industrial de la región: la Feria Forestal Argentina 2009. Serán cuatro días, del 24 al 27 de septiembre, donde centenares de empresas de primer nivel presentarán toda la gama de productos y servicios para el sector forestal. En esta edición, la muestra se renueva con un decidido enfoque hacia la concreción de negocios, con nivel, alcance y posicionamiento internacional. La exposición mantendrá su esencia original: un área estática con stands cubiertos y descubiertos, el sector de conocimiento donde se desarrollarán seminarios y charlas técnicas. Y en el
sector de dinámica, se realizarán demostraciones de los fabricantes y vendedores de maquinarias, a lo que se sumarán los plots demostrativos de la foresto ganadería, una de la fuerte apuesta de la FFA que se incorpora este año y con proyección a futuro. A ello, hay que agregarle un nuevo sector, el de productos manufacturados que junto al tradicional MDF (Tableros de Fibra de Madera de Mediana Densidad) conformará un espacio combinado de alta gama en diseño y aplicabilidad generada a partir de la mano de obra calificada y de productos manufacturados terminados. Todo ello bajo un sector cubierto denominado el Salón del Mueble y la Madera. Quienes visitan la feria, dedicada exclusivamente al sector forestal, además de encontrar lo último y lo mejor en insumos, maquinaria y servicios, entre otras novedades tecnológicas necesarias, pueden participar de
una completa agenda de conferencias que cubre una amplia temática para que el hombre del sector pueda aumentar su producción y optimizar sus recursos al máximo. La infraestructura es otro de los puntos fuerte de la muestra: el predio, de nivel internacional, consta del equipamiento necesario para albergar a las empresas lideres del sector; consta de parcelas divididas por calles peatonales (la avenida central esta asfaltada) y cubre unas 22 hectáreas, incluyendo el espacio destinado al estacionamiento para visitantes. A poco más de dos meses, la muestra vislumbra un crecimiento aproximado del 20 por ciento en superficie en relación al 2008, superando largamente las expectativas generadas por la Feria que redobló la apuesta cuando la foresto industria comenzó a vivir un escenario de crisis. Y allí esta su fortaleza: no escatimarse en
los momentos de adversidad.
Diseño y aplicabilidad Por primera vez, la Feria Forestal Argentina ofrecerá un espacio combinado de alta gama en diseño y aplicabilidad genera-
da a partir de la mano de obra calificada y de productos manufacturados terminados. Se trata de un espacio común compartido por el Proyecto MDF y el de Productos Manufacturados. Con el primero, se busca
PAGINA 26
CMAN
/ 27
AGOSTO 2009
de San Vicente, de Montecarlo y 25 de Mayo, entre otras, presentarán animales de alta genética que se crían en los sistemas cubiertos y aunque se trate de la primera experiencia de este tipo la FFA apuesta a consolidarla en el largo plazo con la puesta en marcha de plots demostrativos en los años sucesivos.
incrementar la utilización Tableros de Fibra de Madera de Mediana Densidad en la fabricación de muebles, proponiendo creatividad e innovación, mientras que el segundo representa a una amplia gama de productos de alto valor agregado, aprovechando las riquezas naturales e industriales que ofrece esta región forestal. La combinación de ambas propuesta nació a partir de la realidad que indica que la región forestal por excelencia del país que conforman las provincias de Misiones y de Corrientes cuenta con más de 300 empresas indus-
triales, productoras de materia prima y productos aserrados ; y posee además la mayor producción de maderas cultivadas y madera nativa certificada.
La foresto ganadería se viene con todo Teniendo en cuenta la potencialidad para la producción ganadera de carne y la producción forestal, Misiones se abocó hace ya algunos años a la puesta en marcha de un sistema de aprovechamiento integral de su recurso forestal y ganadero. Se trata de la foresto ganadería que combina la actividad forestal
con la pecuaria, que permite que la masa forestal, las pasturas y los animales de producción, se ubiquen bajo un esquema de manejo racional integral, que tienda a mejorar a mediano o largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotación de la tierra. En Misiones, esta práctica se lleva a cabo desde hace varias décadas y en la actualidad ocupa poco más de 20.000 hectáreas. A partir de este año, la FFA destinará o un amplio espacio desinado a la muestra de esta actividad. En él, las principales asociaciones ganaderas de Misio-nes, como las
El nexo educativo Cómo conservar nuestro principal recurso -la masa boscosa-, cómo protegerla, qué sabemos de ella, cuáles son los riesgos que corren, qué utilidad les damos, cómo hacerla mas rica… en definitiva cómo preservar lo nuestro son preguntas que los estudiantes deberán responder en el marco del tradicional concurso Modelando el Futuro, que por quinto año convoca a todos los establecimientos educativo de nivel medio de la provincia. La fecha límite de entrega de los trabajos (en modalidades de investigación, arte y fotografía) es el 11 de septiembre y los que resulten seleccionados serán exhibidos durante la muestra y sus autores serán premiados con viajes y elementos de estudios. Cuenta con el aval del Ministerio de Cultura y Educación de Misiones. Recurso natural en postales En la Muestra Fotográfica Iti-
n n
n
La innovación, a pleno En la búsqueda de prototipos de muebles que reúnan características de aplicabilidad y creatividad, la FFA logro posesionar un elemento distintivo en el exigente mundo forestal: el Proyecto de Innovación de la Industria Mueblera (PIIM), un novedoso plan cuyo objetivo es transformar objetos, aprovechar los residuos maderables y descubrir nuevas formas de utilización de la tecnología disponible. El PIIM se desarrolla desde hace tres años y desde su inicio contó con el apoyo de especialistas brasileños que son los vanguardistas en este tipo de emprendimientos, y luego se sumaron los profesionales de la Asociación de Diseñadores Industriales de Córdoba (ADIC). En el 2009, el PIIM volverá a decir presente en el salón principal de la muestra con nuevos diseños y creaciones.
Custodias
Seguridad Electrónica Alarma Telefónica Seguridad Electrónica Alarma Radial
n
n
nerante Misiones un Árbol, otros de los íconos de las Feria, se mostrará todo el esfuerzo y el desarrollo sustentable que vienen realizando las instituciones vinculadas al sector. La muestra, compuesta por 20 tomas fotográficas de la Reserva Natural Estricta de San Antonio, está auspiciada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Circuito cerrado de TV (CCTV)
Limpieza de Inmuebles n
Corte de pasto
Francisco L. Franceschi - ffranceschi@intiseguridad.com.ar INTI S.A. Servicios Empresariales - Belgrano 1240 - Tel. (03783) 467757 www.intiseguridad.com.ar
PAGINA 27
CMAN
28 /
AGOSTO 2009
FORESTAL FORESTAL BOSQUES DEL PLATA
La investigación orientada al desarrollo sustentable POR MARIO BURGOS En Virasoro
La noción de desarrollo sustentable transmite la idea de explotación racional de los recursos, lo que equivale a decir producir conservando. Una empresa responsable “invierte” en el mejoramiento tecnológico aspirando al aumento de la renta con el debido respeto al ambiente. Emprender en la región dialogó con el ingeniero Forestal Raúl Pezzutti, Jefe del área de Silvicultura de “Forestal Bosques del Plata”, quien hizo referencia a la importancia de la investigación aplicada en la actividad productiva. “Hace 15 años que estamos en la provincia de Corrientes trabajando en forestación”, señaló Pezzutti, “y para ello tenemos varias líneas de investigación y desarrollo que se dividen básica-
mente en tres: una es el Programa de Mejoramiento Genético, otra es la Silvicultura y la tercera es la de Manejo Forestal, y cada una comprende diferentes actividades” agregó. Entrando más en detalle, Pezzutti explicó que, “en el Programa de Mejoramiento Genético lo que se busca es seleccionar los mejores materiales para lograr productividad, vale decir cantidad y calidad del producto final. Esto requiere de ensayos de los materiales a campo, selección de los mejores materiales, de las mejores familias, e inclusive de los mejores clones. Los programas de desarrollo genético dan sus resultados con el tiempo, pero básicamente lo que se busca es mejorar la producción en términos de metros cúbicos, calidad de la madera y la forma de los árboles. Entonces, se seleccionan los mejores materiales, sobre ellos se realizan cruzamientos controlados, se aíslan flores, se
poliniza, se cosecha luego el cono que deriva de ese cruzamiento, ese material se utiliza para formar plantas madres y a los brotes de dichas plantas se los utiliza para hacer plantines que luego son llevados a campo. Entonces, por ejemplo, uno puede lograr ganancias del 30% al 40% en volumen versus un material que se estaría utilizando de manera comercial. En el caso de la Silvicultura, Pezzutti indicó que “tenemos varios estudios que se enfocan también a maximizar la productividad bajo prácticas sustentables, según los sitios que la empresa tiene en su patrimonio. Por ejemplo, se determinan –evaluando prácticas- cuál es la mejor preparación de suelo, fertilización, control de maleza, de acuerdo al tipo de terreno donde se está trabajando; y así se diferencian y ejecutan después en las fases operativas”. La otra línea de trabajo es el
manejo forestal que, según el ingeniero, “se centra básicamente en determinar la densidad de plantación, las podas y raleos que se deben ejecutar e inclusive encontrar cuál es el mejor turno de corte para lograr los objetivos de mayor calidad de madera y máxima rentabilidad”. Por supuesto que la cuestión ambiental ocupa un lugar relevante entre los objetivos de la empresa, “en el área ambiental realizamos diversos trabajos, algunos son de monitoreo, como el de la calidad del agua en forestaciones y en campo, para hacer análisis comparativos y también en bosques nativos para realizar esa comparación. Vale aclarar que estos trabajos lo hacemos en conjunto con distintas Universidades -como la UNAM, la UNNE y la UBA, inclusive con Universidades de Brasil y de EE. UU.- y con el INTA. Monitoreamos el suelo, monitoreamos si hay impactos de nuestra actividad
sobre el agua, el aire y la biodiversidad fundamentalmente. Lo que se busca es trabajar de manera sustentable, por eso estas líneas de investigación nos dan las bases para definir cómo hacerlo. El cuidado de los recursos naturales es esencial y nosotros somos muy concientes de ello, entonces las prácticas que se van definiendo, si bien se orientan a maximizar la rentabilidad, están siempre dentro de un marco de buenas prácticas forestales. Con respecto a la forestoindustria, Pezzutti dijo, “obviamente que toda la producción se genera para poder darle un uso, entonces es importante resaltar que de las forestaciones no derivan sólo uno o dos productos sino que son muchísimos, existen fábricas de tableros, aserraderos y fábricas de pulpa de celulosa y papel, como principales industrias. Ahora bien, instaladas de una manera correcta, de acuerdo con
4Eucalyptus Grandis 4Eucalyptus Dunni
4Eucalyptus Citriodora
4Toona Cilliata 4Grevillea Robusta 4Pinus Taeda 4Pinus Elliottii 4Pinus Híbrido 4Pinus Caribaea var. hondurensis
Vivero Cerro Moreno Aristóbulo del Valle - Misiones Tel. (03755) 470653 - forestaleshut@live.com.ar Vivero Don Albino Km. 40 - Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 420863
Vivero San Vicente Ruta 14 Km 62 - San Vicente - Misiones Tel. (03755) 16657978
PAGINA 28
CMAN
www.forestaleshut.com
/ 29
AGOSTO 2009
Convenio entre INTI y Virasoro
ING. RAÚL PEZZUTTI: “EN LA ACTIVIDAD SILVOPASTORIL, CORRIENTES TIENE MUCHAS OPORTUNIDADES”
los pertinentes estudios de impacto ambiental y utilizando la mejor tecnología disponible económica y ambientalmente, éstas deberían tener un impacto ambiental irrelevante”. Con relación a la actividad silvopastoril agregó “creo que en ese aspecto Corrientes tiene mucho para aprovechar, hay mucha experiencia en lo ganadero y en sistemas silvopastoriles ya existe abundante información, básica-
mente de estudios que ha realizado personal del INTA. Hace muy poco se llevó a cabo un congreso sobre el tema que tuvo muy buena participación y los trabajos presentados pueden ser aplicados hoy en la provincia sin problema. En general lo que se muestra es que se pueden integrar los dos sectores productivos y sacarle una buena rentabilidad a la tierra y diversidad para los productores”, finalizó Pezzutti.
Cooperativa de Trabajo TIERRA COLORADA Limitada
Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar San Antonio - Misiones Tel. (03741) 15400513 Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673 Gobernador Virasoro - Corrientes Gral. Paz 939 - Tel. (03756) 482581 Ituzaingó - Corrientes Belgrano 1660 - Tel. (03786) 421924 General Alvear - Corrientes Centenario 782 - Tel. (03772) 470259 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549 Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935 NUEVAS SUCURSALES LA FALDA - CORDOBA Tel: 03548-492031 Cel: 0354215582166
CORDOBA - CORDOBA Tel. 152749689 Av. Japón 430
El Intendente de la Municipalidad de Gobernador Virasoro, Ingeniero Rodolfo Alfredo Fernández y el Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, Ingeniero Enrique Mario Martinez firmaron, un convenio marco que, como objetivo, tiene la creación de un Centro Multiservicio. Centro Multiservicio es la denominación de: Centro INTI de Investigación y Desarrollo, lo que se considera como objetivo, en cuanto a su creación, para contribuir al proceso de desarrollo de la Provincia de Corrientes. La declaración señala “que es importante tener como referencia el Convenio de Constitución del Centro de Desarrollo Tecnológico-Corrientes firmado entre el gobierno de la Provincia de Corrientes, el INTA, la Universidad nacional del Nordeste y el INTI”. En “Saber Como”, publicación del INTI, correspondiente a la edición del mes de mayo de 2009, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, se publicó que el proyecto propone la instalación de un Centro de Servicios y Capacitación para la Industria Maderera. Esto se produce en el
marco de las actividades del Programa de Extensión del INTI y con la asistencia técnica del Centro INTI-Madera y Muebles y el área de Economía Industrial. “El Centro de Servicios contará”, consignó “Saber Como”, “con equipamiento en maquinarias para ofrecer a las empresas servicios de secado y maquinado para la realización de remanufacturas, con el objetivo de contribuir a facilitar el crecimiento de los pequeños aserraderos y carpinterías de la localidad y su zona de influencia, y aumentar su competitividad, mediante la fabricación de productos remanufacturados más sofisticados. Además, se brindará capacitación para el uso de las mismas.
Los beneficiarios del Centro de Servicios serán empresarios y operarios de los aserraderos y las carpinterías de Virasoro y la región, del departamento de Ituzaingó y del Sur de Misiones”. La firma del convenio marco de cooperación acordó en una de sus clausulas que “La Municipalidad”, de Virasoro, “cede en comodato al INTI un terreno cuya superficie será de 10000m2 destinado al Centro MultiServicios, ubicado en el Parque Industrial de Gobernador Virasoro, por el término de 20 años prorrogables por igual período automáticamente, siempre y cuando dicho Centro continuara funcionando a entera satisfacción de las partes integrantes”.
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Forestación
Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales.
Aserradero
Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados. VILLAGUAY - ENTRE RIOS Tel. 03455 15432305 Matheu 250
PAGINA 29
CMAN
Limpieza
Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Agropecuarios
Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Servicios Públicos y Privados
Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
30 /
AGOSTO 2009
XIII CONGRESO MUNDIAL FORESTAL ELIZABETH DE CARVALHAES
“América del Sur adquiere grandes posibilidades en el sector forestal” La economía, la sociedad y el medio ambiente: millones de personas dependen de esta interacción, que es especialmente importante en el sector forestal. Elizabeth de Carvalhaes, Presidenta Ejecutiva de BRACELPA (Asociación Brasileña de pasta y papel) y oradora principal sobre “Produciendo para el desarrollo” en el XIII Congreso Forestal Mundial, sostiene que la industria de la pasta y el papel desempeña una función cada vez más importante en la promoción del desarrollo de las plantaciones de propiedad familiar, así, pues, integra a todos los agricultores en la cadena de pro-
ducción. En Brasil, existen 220 empresas que generan ingresos y trabajo en todas las regiones del país y que ordenan de manera sostenible aproximadamente tres millones de hectáreas de bosques. Este sector ofrece muchas oportunidades, particularmente en un país como Brasil, en el que los bosques naturales no sufren alteraciones y las empresas obtienen el 100 por ciento de su pasta y papel de los bosques plantados. Elizabeth de Carvalhaes explica de qué manera se utilizan en este proceso las prácticas sostenibles.
PAGINA 30
P) ¿Los bosques plantados merecen la etiqueta de “desiertos verdes”? R) Todos los bosques aprovechados por las industrias de la pasta y el papel de Brasil están certificados por el Consejo de Manejo Forestal. Todos son bosques sostenibles desde el punto de vista económico, ambiental y social. El sector ha realizado enormes inversiones en responsabilidad social. Por tanto, no existe ninguna razón para que estos bosques sean llamados «desiertos verdes». P) En su opinión, ¿De qué manera el bosque brasileño y la industria del papel pueden integrar a las comunidades locales en la cadena de producción y contribuir al desarrollo? R) Esto es realmente importante en un país inmenso como Brasil, que abarca alrededor de 851 millones de hectáreas. Así que puede imaginar lo importante que son los bosques, las plantaciones y la agricultura para las municipalidades. En el caso de la industria brasileña de pasta y papel, unas 6 millones de hectáreas están comprometidas, en particular, los bosques naturales y plantados, y los inversores brasileños realizan esfuerzos decididos y constantes para hacer participar a las familias rurales desde las fincas y municipalidades. Una explotación agrícola media se extiende por varias municipalidades, por consiguiente, hablamos de un gran número de personas. Esto significa que existe una enorme cantidad de trabajo para incluir a esta población en el proceso; e implica suministro de semillas y la enseñanza a los agricultores sobre el modo en que se plantan y ordenan los árboles. Después de seis años, ellos venden la madera, en el mercado o a los productores de pasta. Los inversores en el sector necesitan invertir grandes cantidades de dinero (el año pasado, la cifra fue de casi 600 millones de dólares estadounidenses para la plantación de aproximadamente 400 000 hectáreas en las municipalidades). Además de los productores rurales, la entera población de las ciudades se beneficia de la inversión de la industria de pasta y papel en las comunidades. Esta actividad va más allá de la cuestión económica: los inversores y las empresas trabajan en pro del desarrollo de centros de salud y de educación, de la vivienda y de otros tipos de construcciones en las municipalidades. De modo que, la población, que vive en las cercanías de los bosques brasileños de los cuales se obtiene
CMAN
ELIZABETH DE CARVALHAES, PRESIDENTA EJECUTIVA DE BRACELPA
pasta y papel, se integra completamente en la actividad del sector. P) ¿Quisiera invitar a participar al XIII Congreso Forestal Mundial en octubre? ¿Por qué deberían asistir al Congreso? R) Desde luego. ¡Claro que me gustaría! Para nosotros es un orgullo que el CFM se lleve a cabo en América del Sur, no sólo porque nos encontramos en la región, sino también porque América del Sur y la región del MERCOSUR en su conjunto, está adquiriendo una creciente importancia en el sector forestal, con grandes posibilidades para la plantación de bosques y otros recursos. Por ello, ésta es una región con un elevado potencial para atraer inversiones y hacer negocios. Y, creo que es muy importante para los inversores de todo el mundo venir aquí para informarse acerca de las posibilidades de los bosques en la región del MERCOSUR. Asimismo, creo que ésta será una de las conferencias más importantes sobre los bosques en los últimos años. Creemos que el intercambio de conocimientos y de modernos conocimientos tecnológicos en el sector forestal, será cada vez más importante para estas actividades en el futuro. Elizabeth de Carvalhaes, Presidenta Ejecutiva de BRACELPA. Posee amplia experiencia en negociaciones en el ámbito gubernamental e internacional, y un profundo conocimiento del MERCOSUR. Su objetivo principal es promocionar las buenas prácticas de las empresas de pasta y papel, fortaleciendo la imagen del sector a nivel internacional.
/ 31
AGOSTO 2009
XIII CONGRESO MUNDIAL FORESTAL AVRIM LAZAR
“Es fundamental el reemplazo de los combustibles fósiles por los biocombustibes” Los avances realizados por la industria de productos forestales en la reducción de las emisiones de C02 ha sido tratada y debatida de modo diverso. ¿Puede la industria de productos forestales ser más exitosa en sus esfuerzos para orientarse al sector verde? La cuestión es de especial importancia para el XIII Congreso Forestal Mundial, que ha concebido un día entero de evento especial sobre Inversión y financiación, destinado al sector privado. Avrim Lazar, Presidente y Director General de la Asociación de Productos Forestales de Canadá (en inglés FPAC), responde también en calidad de orador principal sobre Bosques y cambio climático en el XIII CFM: «La cuestión principal al intentar abordar el tema del cambio climático, si Ud. participa en el sector forestal, es la conservación de los bosques. Si se mantiene el bosque en pie y en buen estado, éste absorbe el carbono. Y todos nosotros sabemos que si una comunidad puede obtener sus medios de vida a partir de los bosques, tratará de conservarlos. Por el contrario, si la población no puede ganarse la vida con los bosques, los utilizarán para otros usos, cortándolos y aumentando los cultivos. Así que, lo más importante que podemos hacer es asegurar que las comunidades de todo el mundo que viven dentro o en las cercanías de los bosques puedan prosperar conservando sus bosques en pie y sanos. Si uno va por la calle principal de un pequeño pueblo en la zona rural de Canadá, se verán muchas personas cuyas familias han vivido allí por generaciones y que por muchos años fueron capaces de pensar en ese lugar como su hogar y de gobernar más o menos sus vidas desde dentro de su comunidad. Sin embargo, esto ya no es así. Todo aquel que vive en un pequeño pueblo, en una comunidad rural, en cualquier sitio del mundo, vive en una intersección entre su comunidad y el medio ambiente mundial. ¿De qué manera afecta el medio ambiente mundial al pequeño pueblo que se halla en algún lugar del lejano norte de Canadá? Bien, es muy simple, el clima está cambiando y cambia su ecosistema. Los bosques canadienses sienten el efecto de un clima que ha cambiado notablemente por los brotes de peste, las nuevas introducciones de plagas de insectos, el cambio en los modelos de crecimiento. Y como ocurre esto, la capacidad de estas comunidades para vivir como en el pasado comienza a desaparecer. Los bosques que estas poblaciones han utilizado para su esparcimiento y apoyo espiritual están empezando a cambiar. Y muy directamente, su capacidad para el aprovechamiento de los árboles y la consecución de los medios de vida mediante la venta de sus productos –madera, papel y pasta– en los mercados mundiales está cambiando porque el cambio climático reduce la capacidad productiva de esos bosques. De modo que, las comunidades que viven en esa intersección comienzan a comprender que afrontar la cuestión del cambio climático es una prioridad para las generaciones futuras que esperan pasar la vida en las comunidades forestales. En Canadá, lo que hemos hecho es tratar de adoptar un enfoque desde que el árbol
AVRIM LAZAR, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL, FPAC.
nace hasta que muere, garantizando que por cada árbol que se corta, otro se planta. Y en Canadá, la tasa neta de deforestación derivada de las actividades forestales actualmente es cero. Pero, solamente el reemplazo de los árboles no es suficiente. Nosotros elaboramos los árboles en las fábricas y el uso de energía y reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles verdes basados en residuos es fundamental. En Canadá, hasta ahora, hemos
PAGINA 31
llegado al 60 por ciento de la tasa de utilización de los biocombustibles basados en residuos. Sin embargo, nuestro objetivo, y tenemos la intención de lograrlo, es llegar al cien por cien de energía verde en nuestros aserraderos. Podríamos decir sin dificultad que es suficiente si sustituimos todos los árboles que se cortan y que si utilizamos la energía verde para la elaboración, ya hemos cumplido con nuestro trabajo. Pero esto podría no ser cierto porque cuando el producto deja la fábrica y pasa al consumidor, éste todavía tiene una vida y esa vida afecta el clima. La buena noticia es desde que está en uso, el carbono en el papel, el carbono en la madera se retiene y no va a la atmósfera. Pero al final de la vida, puede seguir dos caminos: podría ser utilizado para combustible o reciclado y esto lo mantiene dentro del equilibrio de la naturaleza. Asimismo, puede ir al terraplenado donde se convertirá en metano que produce un impacto 30 veces mayor sobre el clima que el dióxido de carbono y se convertirá así en una amenaza para el medio ambiente. De modo que nuestra responsabilidad es, desde que nacen hasta que mueren, asegurar que los árboles sean replantados y lograr que nuestros aserraderos sean completamente dependientes de la bioenergía y traba-
CMAN
“
Si la población no puede ganarse la vida con los bosques, los utilizarán para otros usos, cortándolos y aumentando los cultivos
”
jen con nuestros clientes, consumidores y municipalidades para garantizar que al final del ciclo vital, el producto sea devuelto de manera responsable al ciclo natural del carbono». Avrim Lazar, Presidente y Director General de FPAC, también Presidente de la Mesa Redonda de la Asociación Nacional de Empresas y ex Presidente del Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras. A la vez que desempeñó posiciones de jerarquía en varios ministerios canadienses, antes de asumir su cargo actual, fue responsable de las políticas nacionales en esferas tan diversas como el cambio climático, la biodiversidad, la pobreza infantil, el seguro de empleo y la capacitación de la población activa.
32 /
AGOSTO 2008
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS PRIMER AUTOCLAVE DEL CHACO AEROCHACO PROYECTA LLEGAR A 100.000 PASAJEROS Desde Fiduciaria del Norte, la empresa que administra el fideicomiso que financia a la empresa, aseguraron que en 2009 proyectan llegar a transportar 100.000 pasajeros. El año pasado transportaron a 30.000. Si se cumplen las proyecciones, el aeropuerto Internacional de Resistencia sería el que tuvo más crecimiento en el país. Aerochaco cuenta con 20 vuelos semanales, a los que pueden sumarse 7 de la ciudad de Corrientes para la zona. Notable crecimiento, ya que hasta el año pasado sólo habían 20 vuelos mensuales.
LA COOPERATIVA APÍCOLA DE GOYA EXPORTÓ 18 MIL KILOS DE MIEL 130 productores apícolas de varios parajes del departamento Goya embarcaron 56 tambores con 18 toneladas de miel pura destinada a exportación. La venta representa un ingreso de $130 mil. La Municipalidad de Goya colaboró con los productores apícolas en tareas relacionadas a la extracción de miel que se hace en la sala de la Fundación Santa Teresa. Asimismo, desde el municipio ayudaron al traslado y concentración de tambores con miel para comercializar.
CRÉDITOS PARA PYMES DE FORMOSA La importante empresa argentina de Sociedad de Garantía Recíproca, “Garantizar SGR”, acaba de inaugurar en Formosa la primera sede del NEA. La empresa constituye una herramienta importante de financiamiento para los emprendedores de todos los sectores y rubros, en todo el territorio formoseño. La instalación de la empresa en esa provincia es fruto de un convenio conjunto entre Garantizar SGR, el gobierno provincial y el Consejo de Ciencias Económicas local. La sede está localizada en Paraguay 433 de la ciudad de Formosa.
LA COOPERATIVA SÁENZ PEÑA TRABAJA PARA RECUPERAR EL TREN La Cooperativa Agropecuaria Sáenz Peña Ltda. trabaja en un proyecto de recuperación ferroviaria para sacar su producción, principalmente de granos –posee una capacidad de acopio superior a las 40.000 tn-, por ferrocarril con destino a los puertos de Rosario y Barranqueras. Una vez lograda la recuperación, se podrá cargar un operativo de 30 vagones con una capacidad de 40 toneladas cada uno, lo que significa 1.200 toneladas por convoy. Este medio de transporte le genera un beneficio directo al productor de entre $40 y $50 por tonelada.
Mediante un sistema amigable con el ambiente, descontaminan residuos patológicos En el predio que la empresa Crematorio Fénix tiene sobre la ruta Nicolás Avellaneda, en la provincia del Chaco, se encuentra el primer sistema de autoclave de esa provincia destinado a descontaminar residuos hospitalarios sólidos, patológicos y patogénicos. Esta innovadora prestación se encuentra en funcionamiento hace unos pocos meses. El emprendimiento es de carácter privado, siendo su titular la señora Irene Frutos. El beneficio del proceso de esterilización a través de autoclave reduce el volumen de los residuos en un 40%, mientras que, si posteriormente se decide compactarlos, la reducción puede alcanzar un 80%. Esta tecnología de última generación es utilizada en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, México y países de la Unión Europea, entre otros. Este procedimiento es requerido por su seguridad y por su compatibilidad con el medio ambiente, ya que posee un mínimo impacto. El proceso de esteri-
lización es el mecanismo utilizado para volver inertes elementos contaminados con agentes patógenos o infecciosos, y los aparatos utilizan una presión superior a la presión atmosférica para lograr modificaciones químicas o físicas de la materia. Luego de la
descontaminación –que tiene una duración de aproximadamente 30 minutos con exposición a 150º C- los residuos pueden ser depositados en rellenos sanitarios por quedar asimilables a los residuos urbanos domiciliarios.
INVERSIÓN DE LA EMPRESA BRASILERA
Santana Textil: US$20 millones para duplicar la capacidad productiva La empresa textil brasilera Santana Textil ya lleva invertidos en su planta del parque industrial de Puerto Tirol –Chaco-, US$40 millones. Para duplicar la producción y los puestos de trabajo, prevén invertir 20 millones de dólares más, elevando también, la cantidad de puestos de trabajo que actualmente son 350. El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, visitó a fines de julio la planta matriz de la empresa, en la ciudad de Fortaleza, al norte de Brasil. Allí recorrió las instalaciones junto a directivos de la empresa y mantuvo reuniones con la finalidad de darle un mayor impulso a la planta ubicada en la provincia. La ampliación está prevista a raíz de que la planta chaqueña se encuentra en el límite de su capacidad productiva con cerca de 1.400.000 metros lineales de tela de jeans. A partir de este año, la empresa se convirtió en líder del mercado argentino abasteciendo al 30% del mercado local. Capitanich expresó que quieren que el Chaco se
PAGINA 32
CMAN
convierta en un polo de fabricación y venta de prendas de jeans. Esto es posible por la ventaja comparativa de tener un costo barato ya que poseen la principal materia prima necesaria, el algodón. Ahora es el momento de avanzar en el valor agregado de la confección para lograr una ventaja competitiva interesante. “Por ejemplo, si el metro de tela vale $10, podríamos tener a la venta un jeans de $30 logrando un verdadero shock en el mercado”, comentó.
/ 33
AGOSTO 2008
AGENDA V CONGRESO SOBRE MANEJO DE PASTIZALES NATURALES
LA RURAL CORRIENTES 2009
VII JORNADAS DE ARROZ 2009
VI FERIA FORESTAL ARGENTINA
Se llevará a cabo el 13 y 14 de agosto en el Hogar Escuela de la ciudad de Corrientes, ubicada en Av. Ferré 2755. Se realizará conjuntamente con el II Congreso del MERCOSUR y la I Jornada Técnica de Productores. El objetivo es transmitir las últimas técnicas de evaluación de pastizales y los avances que existen tanto en Argentina como en el resto del mundo. Organizado por el INTA y la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales, está organizado en cinco ejes temáticos: Ecología y biodiversidad en pastizales y bosques nativos; sistemas de producción animal en ecosistemas de pastizales y bosques; desarrollo rural y usos múltiples de ecosistemas; extensión rural y educación; recuperación de ecosistemas degradados. Informes: www.vcongresopastizales.com.ar o infovcongresodepastizales@amanecerrural.com.
Tendrá lugar del 21 al 24 de agosto en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes ubicada en la ruta nacional Nº 12, Km. 1016, Riachuelo, Corrientes. Es organizado por Agronea Producciones. El jueves se realizará el ingreso de animales y la jura de admisión; el viernes será el acto de apertura de la muestra, la jura de admisión y clasificación y una charla técnica sobre “Manejo técnico del destete precoz” a cargo de la firma Alberto Prieto; el sábado será la jura de clasificación de las distintas razas y especies, además habrán actividades ecuestres y espectáculos folklóricos; el domingo será la misa de campaña, la inauguración de la muestra, y también habrán actividades ecuestres y espectáculos. La muestra finaliza el día lunes con los remates a cargo de la firma Colombo y Magliano S.A., primero de pequeños animales y luego grandes.
El 3 y 4 de septiembre, en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes, ubicado en Riachuelo, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz realizará las VII Jornadas de Arroz. Los temas a abordar serán los pronósticos climáticos, mercados, probables escenarios políticoeconómicos, el futuro del arroz en las Américas, certificación ambiental y calidad de procesos, tecnología agropecuaria y asociativismo. Este evento constituye uno de los más importantes del sector arrocero en el país. Participarán productores, técnicos y empresarios de todo el país, como así también de Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Estados Unidos, Bolivia y Paraguay. Para contactarse con los organizadores del evento, comuníquese al (03783) 463045/15532435 o vía e-mail a ACPA@acpaarrozcorrientes.org.ar. www.acpaarrozcorrientes.org.ar.
Del 24 al 27 de septiembre en el Centro Parque del Conocimiento en la ciudad de Posadas, Misiones, se realizará el mayor evento del sector forestal. Este año, la feria presentará un crecimiento aproximado del 20% en superficie superando los 120.000 m2. El predio de 22 hectáreas estará dividido en 3 sectores: primero, denominado del conocimiento, donde especialistas darán a conocer los últimos avances sobre genética forestal. Segundo, de la dinámica forestal, donde se exhibirán las nuevas maquinarias y las tres generaciones de plantaciones: plantines en vivero, la tala y el aserrado de la madera. Tercero, el sector estático, comprende un área de stand cubierto y otro descubierto con 350 empresas. El objetivo es superar los negocios del año pasado concretados por US$20 millones. Más info: www. emprenderenlaregion.com.ar.
Botas - Capas de lluvia - Ponchos de montar - Mangueras de aspiración, expelentes y riego Plásticos para tendaleros - Para silos - Amplio surtido de gomas y plásticos - Media sombra - Rollos de pasto - Caños para tractores Automotores Soporte de motor y 10.000 artículos más
DIVISION AGROPECUARIA COMEDERO DE GANADO
Fabricación propia Tipo tejido: Rafia de Polipropileno con tratamiento UV
- Tejidos que resisten: Interperie Mayor durabilidad Rayos solares
OFERTA DE LANZAMIENTO - Medidas: 1 m. x 12 m. 1 m. x 25 m.
Av. Independencia 3316 - Tel. (03783) 425991/424012 - Corrientes - www.juningoma.com.ar - juningoma@arnet.com.ar
PAGINA 33
CMAN
34 /
AGOSTO 2008
LANZAMIENTOS
NUEVA
FORD RANGER 2010 La motorización que equipará a la Nueva Ford Ranger 2010 será un motor de 3000 cm3 diesel y un naftero de 2300 cm3 que podrá ser exportado a Brasil con la versión Flex para Alcohol. La principal diferencia que se observa de la Nueva Ford Ranger 2010 está en la parte delantera, contando con una nueva parrilla con grilla en rombos y dos barras horizontales cromadas, nuevo diseño de paragolpes con lugar para incorporar los faros rompenieblas que muy probablemente vendrán en la versión full, nuevos faros, espejos retrovisores externos, estribos, y ópticas traseras.
Características El conjunto delantero se destaca por su paragolpe metálico y su nueva grilla de tres barras horizontales que brindan un aspecto más robusto y confiable. Nuevos faros antiniebla. Faros delanteros de policarbonato con tecnología innovadora de prisma de gran poder lumínico. Ganchos delanteros, firmes cornamusas, porta estacas y ganchos interiores de caja que, en conjunto, demuestran que es una pick-up equipada para el trabajo más duro. Paragolpe metálico con capacidad de remolque y estribo central que facilita el acceso a la caja de carga. Robusta barra protectora de luneta para sujetar la carga con firmeza. Motor PowerStroke 3.0L: el más potente entre sus competidores con 163 CV y un torque de 380 Nm. La última tecnología de este motor Turbo Intercooler electrónico Common Rail de 16V, lo hace silencioso y de una alta performance. Suspensión trasera con amortiguadores externos al chasis. Guardabarros integrados: su nuevo diseño mejora la robustez dado que los mismos son estampados. Levantacristales eléctricos “One Touch” y sistema “Global Closing”. Sistema 4x4 de accionamiento automático desde el interior de la cabina. Computadora de abordo: te permite conocer el consumo promedio, autonomía, velocidad promedio, temperatura exterior, altímetro y voltímetro. Doble airbag y frenos ABS en las cuatro ruedas.
PAGINA 34
CMAN
/ 35
AGOSTO 2008
PAGINA 35
CMAN
36 /
AGOSTO 2008
AÑO 2 - NÚMERO 33 - JULIO DE 2009
STAFF Director Jorge Alejo Farizano Gerente Raquel María Gómez Rinesi Gerente Comercial Matías de Franceschi Redacción Mario Burgos Laura Arengo Elisa Farizano Walter H. Corvalán Mariela Cerdán
Colabora en este número Federico Lencina Malgor
Energía para el desarrollo El debate sobre la escasez de gas y los desproporcionados ajustes tarifarios, pone nuevamente en el tapete la cruda realidad del nordeste argentino, única región del país que no cuenta con el servicio de gas natural. Solamente las equivocadas políticas nacionales por una parte, y la despreocupación de una dirigencia que cada vez se aleja más de las respuestas a las necesidades de grandes bolsones subdesarrollados del país, explican semejante abandono. El Nea es una de las regiones más pobres de la Argentina y, como todos sabemos, esta situación se revierte solamente con políticas agresivas que favorezcan la inversión y la radicación de empresas y capitales de riesgo. En la base de las polí-
Diseño Gráfico Gustavo Flores
Area Comercial Arturo Vandecaveye Alejandro González Rodrigo Martín Sosa Impresión Grafic Center - Roque Saenz Peña 460 Resistencia Chaco
ticas de desarrollo cuenta la energía y dentro de la cuestión energética el gas juega un papel preponderante. No habrá nuevas empresas ni más fuentes de trabajo mientras no se generen las condiciones básicas para atraer a las inversiones necesarias para el desarrollo. Un solo ejemplo hecha luz sobre esta realidad: Corrientes cuenta ya con más de cuatrocientas mil hectáreas de bosques implantados. Materia prima más que suficiente para la instalación de una gran potencia industrial que demandará la energía que no podemos ofrecer. Jorge Farizano Director
Internet: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión SE emite por los siguientes canales del interior de Corrientes y en la web: Multicanal, Corrientes
Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión Saladas:
TODOS LOS SABADOS, DE 14.30 A 15.30 HS.
“Emprender en la Región” Registrado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial -I.N.P.I.Nº2694855/06 (Hecha la Reserva de Ley) Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul
CANAL
A H O R A
E N
L A
PAGINA 36
T E L E V I S I O N
CMAN
A B I E R T A
C O N
A L C A N C E
R E G I O N A L
/ 37
AGOSTO 2008
El Nuevo Banco del Chaco inauguró la minifilial de El Sauzalito
El gobernador Jorge Capitanich junto al vicepresidente del Nuevo Banco del Chaco S.A., Julio Sotelo, encabezaron el acto de inauguración de la minifilial de El Sauzalito. Esta es la primera de un total de cuatro minifiliales que la entidad bancaria provincial está realizando y por realizar en El Impenetrable, para lograr la meta de tener presencia en seis localidades del departamento Güemes, respondiendo a una demanda histórica de las poblaciones de la zona. “Con esta nueva filial se beenficiarán también localidades como Misión Nueva Pompeya, Castelli, Miraflores, Fuerte Esperanza y Villa Río Bermejito, donde todos los que resulten beneficiarios de un sueldo podrán percibir sus salarios”, dijo el gobernador Jorge Capitanich. El vicepresidente del Nuevo Banco del Chaco SA, Julio René Sotelo, destacó la magnitud que tiene esta inauguración de la minifilial. “A partir de ahora el dinero de la gente
de El Sauzalito se quedará en su mismo pueblo. El dinero se invertirá aquí y se gastará aquí mismo”, enfatizó. Para esta obra, el Municipio de El Sauzalito cedió en comodato el terreno y el Nuevo Banco del Chaco efectuó, mediante una empresa contratada, la construcción del edificio. La minifilial atenderá dos días a la semana, los martes y miércoles, con dos módulos de caja. Está habilitada para cobrar sueldos, jubilaciones, pensiones y pagos sociales y efectuar recaudaciones de servicios. Por otra parte, se encuentran en construcción delegaciones similares en Villa Río Bermejito y Miraflores, al tiempo que comenzó la obra en Fuerte Esperanza. Estas se suman a la minifilial de Misión Nueva Pompeya y la sucursal de Castelli, que se verá descomprimida una vez culminadas todas estas obras.
PAGINA 37
CMAN
UNA CONSTANTE APUESTA
La Rural de Corrientes abre sus puertas a la 74ª Exposición En una entrevista realizada por Emprender en la Región, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, José Alberto Meabe, manifestó que a pesar de las adversidades que debe enfrentar constantemente el sector, como las políticas nacionales y las cuestiones climáticas, el sector continúa apostando, y la 74 Exposición es un ejemplo claro de que el productor no baja los brazos. A causa de la sequía, el stock ganadero provincial registra una disminución de 300 mil cabezas en relación a la última vacunación anti aftosa. “Hay cuestiones urgentes que la nación debe resolver, y en este momento somos los que peores estamos. Quiero ser optimista pero estoy decepcionado”, manifestó Meabe en relación a las constantes faltas de respuesta por parte del ejecutivo nacional a las preocupaciones del campo. El productor primario recibe actualmente un 21% del precio final que se paga en góndola, mientras que en 2005 recibía el 32%. El costo de producción por kilo en tiempos normales es $3,30, y en épocas de sequía -como lo es en este momento-, ese valor asciende a $3,70, y el productor primario solo recibe $2,90 por kilo. Desde el 2005 el precio que se le paga al productor tiende a bajar, lo que repercute directamente en las expectativas y el clima de negocios. Y en toda empresa agropecuaria hay que respetar los ciclos de producción, por lo que si no se toman las medidas adecuadas en poco tiempo más se va a sufrir la falta de carne, lo que derivará en la importación de este producto. Y ya se diagnostica una merma para el año que viene. “En la cadena de producción, es el productor el que más pierde y lo que llama la atención es que en valores de ganado en pie, como pueden ser los novillos, en Argentina se paga algo más de $3 pesos por kilo, mientras que en Uruguay se paga $4,30. Acá el asado ronda los $16 y en el vecino país $12, por lo que hay cuestiones inentendibles y se trata de un problema serio, porque se están liquidando vientres, es decir que se venden las fábricas”, culminó Meabe.
38 /
AGOSTO 2008
INTA: Una visita internacional en el marco del proyecto GRASSNET En el marco del proyecto GRASSNET, red internacional recientemente formada, y con el fin de estudiar, en líneas generales, los pastizales y aspectos de su vulnerabilidad frente al cambio climático, investigadores de la República Federal Alemana, recorrieron el Centro Regional Corrientes del INTA, con la intención de conocer la situación general de los pastizales correntinos, las herramientas y metodologías con las que se trabaja en la región y fortalecer lazos de intercambio y trabajo en común. El Profesor Dr. Folkard Asch del Instituto de Producción Vegetal y Agro-ecología Tropical y Sub-tropical – Sección: Manejo del estrés hídrico, perteneciente a la Universidad de Hohenheim, Stutgart y el Dr. Christian Hülsebusch, del Instituto Alemán de Agricultura Tropical y Subtropical (DITSL) perteneciente a la Universidad de Kassel, Witzenhausen explicaron que GRASSNET fue aprobada y priorizada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y que cuenta con financiamiento propio para diversas actividades,
como la formación de recursos humanos a nivel de Maestrías en Alemania, la formación de recursos humanos a nivel de doctorados en Alemania, el perfeccionamiento a nivel de postdoc, el intercambio de experiencias, metodologías y nuevos enfoques de estudio de pastizales a través de talleres, cursos de verano y la participación en el Congreso “Tropentag” en Alemania. Generando así, el espacio propicio para futuros proyectos que puedan llegar a prosperar. Actualmente el grupo de investigación de ambas instituciones alemanas participa de diferentes proyectos de investigación y cooperación internacional con universidades en Kenia y China. La contraparte en Argentina la conforman profesionales del INTA; la articulación con INTA en Argentina tiene sus inicios en el año 2004 cuando el Ing. Kurtz cursaba una maestría de la Universidad de Bonn, Alemania, en tiempos que el Prof. Asch la coordinaba. Luego de las respectivas presentaciones formales con el director regional del INTA Ing. Hu-
RECORRIDA DE LOS PASTIZALES EN LA EEA MERCEDES, DE IZQUIERDA A DERECHA: MARIO PIZZIO, DITMAR KURTZ, SEBASTIÁN LOPEZ VALIENTE, DIEGO BENDERSKY, FOLKARD ASCH, CHRISTIAN HÜLSEBUSCH Y DANIEL SAMPEDRO (FOTO. MARIA FABIANA NAVARRO).
go García y posteriormente con el director de la experimental Corrientes, Ing. Hugo Roig y ya en la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes del IN-
PAGINA 38
CMAN
TA, los investigadores alemanes presentaron formalmente el proyecto GRASSNET. Participaron en la mencionada reunión el coordinador del Pro-
grama Nacional Ecorregiones del INTA, Ing. Agr. Daniel Ligier, la Dra. Maria Fabiana Navarro, la Ing. Agr. Cristina Goldfarb y el Ing. Agr. Ditmar Kurtz coordina-
/ 39
AGOSTO 2008
INSTITUCIONES QUE ACTUALMENTE INTEGRAN GRASSNET Instituto de producción vegetal y agroecología tropical y subtropical, Universidad de Hohenheim, http://www.uni-hohenheim.de. Alemania. Instituto alemán para la agricultura tropical y subtropical (DITSL) de la Universidad de Kassel, http://www.ditsl.org. Alemania. Instituto de ciencias de pastizales, North East Normal University. http://sky.nenu.edu.cn/, China. Instituto de Investigación Agrícola (KARI) http://kari.org/Centres/Marsabit y la Universidad Egerton, Kenya. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina, Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, http://www.inta.gov.ar/corrientes/index.htm SOBREPASTOREO-IMÁGENES. A LA IZQUIERDA, EFECTOS DE LA SEQUÍA Y EL EXCESO DE CARGA SOBRE LOS PASTIZALES. A LA IZQUIERDA: UNA IMAGEN SATELITAL LANDSAT 5 SIN CLASIFICAR, LOS BOSQUES SE VEN DE COLOR NARANJA, LA LAGUNA DE COLOR AZUL Y LOS PASTIZALES DE COLOR CELESTE A GRIS. A LA DERECHA UNA IMAGEN CLASIFICADA, LOS BOSQUE SE VEN DE COLOR VERDE, LA LAGUNA DE COLOR AZUL, LAS ÁREAS DE PASTIZAL QUE FUERON QUEMADAS DE COLOR ROJO, EL PASTIZAL SOBREPASTOREADO DE COLOR BLANCO Y EL PASTIZAL EN CONDICIONES ÓPTIMAS DE COLOR GRIS.
dor del Proyecto Regional de Gestión Ambiental - Productiva de los Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes, bajo criterios de sustentabilidad (INTA). Posteriormente, se visitaron varios potreros en la Experimental Corrientes del INTA para observar el pastizal natural y las líneas de trabajo. Posteriormente y con la intención de ver los problemas de los pastizales correntinos, como ser el sobrepastoreo, la arbustización, la subutilización, las quemas, y la sequía, entre otros aspectos, el equipo de investiga-
dores recorrió algunos pastizales del sector Noroeste y centro sur de la Provincia. Se visitó también la Experimental Mercedes del INTA, donde el Ing. Rafael Pizzio expuso sobre la caracterización de los recursos forrajeros de la provincia de Corrientes, y Diego Bendersky explicó las principales líneas de trabajo en campo natural realizadas por el grupo y aquellas en ejecución. Junto a los Ingenieros Daniel Sanpedro y Sebastián Lopez Valiente, tuvieron la posibilidad de recorrer algunos potreros de la Experimental, conversar sobre las
principales problemáticas y observar los efectos de distintos manejos del campo natural, las posibilidades de mejora con intersiembra de especies invernales, y los ensayos sobre selección de sitios de pastoreo en lotes de novillos monitoreados con GPS. A partir de esta articulación, ambos equipos de investigadores, comenzaron con la planificación de las actividades de capacitación y cooperación a realizarse en los próximos meses. Como por ejemplo la organización de un taller a realizarse en septiem-
PAGINA 39
CMAN
EN LA EEA CORRIENTES, DE IZQUIERDA A DERECHA: CRISTINA GOLDFARB, CHRISTIAN HÜLSEBUSCH, DITMAR KURTZ, FABIANA NAVARRO Y FOLKARD ASCH.
bre próximo, y se establecieron también las posibilidades de participación de un curso de verano
(europeo) y del Congreso Tropentag 2009, que este año se realizará en Hamburgo.
40 /
AGOSTO 2008
COMERCIO EXTERIOR
Capacitaciones a PyMEs de todo el país Entre agosto y septiembre, el Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) dictará cursos de capacitación en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. En lo que va de 2009, lleva capacitadas 317 pequeñas y medianas empresas agroalimentarias y tiene programado alcanzar unas 500 antes de fin de año. Las capacitaciones del mes de julio han sido canceladas por las provincias como medida de prevención ante la Gripe A (H1N1). ¿Cuál es la normativa que rige la exportación de productos de alto valor agregado? ¿Qué características presentan los mercados de agroalimentos regionales? ¿Qué logística debe desarrollar una PyME exportadora? Esos son los ejes que atraviesan los cursos de capacitación que dicta el Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (PROARGEX) y que, durante los meses de agosto y septiembre, se llevarán a cabo en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Los cursos han despertado el interés de los empresarios y, por eso, en lo que va de 2009, el PROARGEX ya lleva capacitadas a 258 pequeñas y medianas empresas de los más diversos rubros agroalimentarios. “Para fin de año, tenemos planificado alcanzar unas 500 PyMEs con capacidad exportadora de todo el país, sobre un universo de 3 mil”, explicó Juan Usandivaras, director ejecutivo
del Proyecto. En las provincias, los cursos se trabajan de forma coordinada con los gobiernos locales, las cámaras empresarias y organizaciones por cadena de valor y así es que se firmaron acuerdos con la Fundación Pro Salta, por ejemplo, para la promoción de las exportaciones provinciales, la implementación de los cursos y la asistencia técnica. “El engranaje de los cursos consiste en que nos comunicamos con los organismos de cada provincia; les contamos de qué se trata el programa y les pedimos que releven la demanda de las empresas locales. A partir de allí, diseñamos capacitaciones a medida para las empresas”, relató el director del PROARGEX. Para la instrucción, se firmó un acuerdo de cooperación con la Fundación Standard Bank, una institución de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional. Cuenta con un Instituto de Comercio Internacional que capacita cuadros técnicos especializados en comercio internacional, facilitando la inserción de las PyMEs en los mercados, especialmente en el MERCOSUR. “Se trata de un convenio que no representa erogación para ninguna de las partes. La Fundación nos provee su extensa base de datos con capacitadores, propone una temática y el PROARGEX elige en función de lo que consideramos más importante”, destacó Usandivaras. La agenda de capacitaciones puede ser consultada en el sitio web www.proargex.gov.ar.
Próximos cursos Salta, 06/08/09: Logística y calidad para la exportación de especias. Organizado junto con Pro Salta. Chubut, 12/08/09: Exportación de productos Gourmet. Aspectos legales del Comercio Internacional. Seguros para la exportación. Negociaciones en eventos internacionales. Organizado en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones del Chubut. Tucumán, 3ª semana de agosto: Cómo aprovechar la presencia en ferias internacionales. Organizado a pedido del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) con motivo de la participación de empresas de la provincia en la Feria Asia Fruit Logistic, junto al PROARGEX. Córdoba, 4ª semana de agosto: Costos de Exportación. Acceso a mercados. Sello Alimentos Argentinos.
Jubilaciones y Pensiones provincia de Corrientes
Reclamos del 82% móvil del haber
Un mercado exclusivo está esperando sus avisos
Entre Ríos, 3 y 4 de septiembre: Posibilidades de exportación ante la crisis mundial. Santiago del Estero, 3ª semana de septiembre: Exportación de alfajores.
Estudio Jurídico
Corrientes, 4ª semana de agosto: Implementación de normas Global Gap para la exportación de cítricos. Organizado a pedido de Corrientes Exporta, a realizarse en esa provincia.
EDUARDO SOSA
& Asociados San Lorenzo 1147 - Tel. 461380 eduardososa_9@hotmail.com
Salta, 24/09/09: Calidad y logística para la exportación de miel
ESCRIBANA PUBLICA NACIONAL
Maria Valeria Ríos Oliva
Contratos: Constitución Sociedades (SA-SRL-etc) Bien de familia. Donaciones Usufructo Compra venta. Fideicomisos. Inmobiliarios y de inversión.
Atención a domicilio. Urgencias las 24 hs. Tel. (03783) 426737/15793703/15401069 valeriariosoliva@gmail.com - www.riosbriscoasociados.com
PAGINA 40
CMAN
Certificaciones. Asesoramiento Jurídico Notarial en: transacciones e inversiones Inmobiliarias Desarrollo de proyectos de Inversón. Sucesiones
/ 41
AGOSTO 2008
POR WALTER H. CORVALÁN Toda la región oeste de la provincia del Chaco se encuentra sumida en una gran crisis hídrica ya que hace más de seis mes que no se registran precipitaciones alentadoras. Un magro cuadro para la ganadería y la agricultura, representan graves pérdidas para el campo y es más aún, en muchos pueblos del oeste chaqueño escasea el agua para consumo humano. Todas estas localidades se encuentran a la vera de la ruta nacional 16.
El corredor Bioceánico La localidad de bermejeña presenta sus árboles y calles tintas de un marrón sucio. La seca pega fuerte, el agua para consumo humano escasea, los pozos se secan, los aljibes son espejos de un sol muerto y cansino. La ganadería colapsa sin agua. En las demás localidades el cuadro se repite. La mayor concentración de siembra principalmente sojera y de sorgo, sufre las conciencias con rindes pésimos y con ánimos muy caídos debido a la crisis internacional, a la pelea campo -gobierno y para colmo de males la gran seca y un crudo invierno- que quema aun mas el poco pasto que queda, pone fin a las esperanzas de siembra. Aun así la concentración del poroto de soja se encuentra en el área de Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno y Los Fren-
El drama de la sequía en el oeste chaqueño
TACO POZO: LAS CABRAS VAN EN BUSCA DE AGUA EN UNA REPRESA DE LADRILLEROS.
tones. Una pequeña luz de esperanza surgió en los ganaderos ya que nuevamente el precio del vacuno retomo el vuelo que tenia, la va-
ca gorda se paga entre los $ 2.3 a $ 2.5 y el novillito se volvió a pagar $ 2.8 a 3.10. En el extremo oeste de la provincia -Taco Pozo- que cuenta
PAGINA 41
CMAN
con un área rural de mas de 800.000 hectáreas está siendo castigada desde hace mas de 4 meses sin registrarse ninguna lluvia. Son varios los factores
negativos que le suceden a este pueblo, las grandes distancias, sin bien es cierto que en esta alejada localidad Chaqueño no se CONTINUA EN PAGINA 42 >>
42 /
JUNIO 2009
El drama de la sequía... >> VIENE DE PAGINA 3
siembra por la pésima calidad del suelo, siendo una zona exclusivamente ganadera (según registros del SENASA habría unas 48.000 cabezas de vacunos) , aunque algunos ganaderos de manera tímida incursionan en la siembra de forrajes. El agravante es que el agua posee una gran cantidad de arsénico (dos o tres puntos más de lo permitido por la Asociación Mundial de Salud) por lo que los pobladores rurales deben abastecerse de los aljibes de las escuelas rurales y de los puestos sanitarios. Esta situación originó un nuevo negocio: en el departamento Almirante Brown la venta de agua con precios que oscilan desde $ 25 los 2500 litros, $ 60 por 6000 litros y $ 90 los 8500 litros. Solamente se venden tanques completos. En todas estas localidades del oeste provincial falta agua hasta para beber, pero una vez mas como hace años a los habitantes se les hace costumbre. Mínimas esperanzas retornan con el acueducto del Loro Blanco en construcción (obra que proveería de agua a las localidades de Concepción del Bermejo y Pampa del Infierno). Toda la región del Departamento Almirante Brown, se ve afectada por la intensa y prolongada sequía, afectando los cultivos tradicionales como el girasol, algodón, maíz, sorgo granífero y soja, que padecen la radiación solar conjuntamente con las altas temperaturas. También están afectadas las pasturas y verdeos de verano y pasturas megatérmicas, reduciendo la producción esperada y disminuyendo las posibles reservas para pasar la época desfavorable. Existen problemas de disponi-
bilidad de agua en pozos y se secaron varias represas en determinados parajes y colonias que afectan a la ganadería. La distribución de las precipitaciones es sumamente variada, no hay registros de lluvias que abarquen en forma uniforme son importantes las variaciones en escasos kilómetros. Los registros son inferiores a los históricos y a la media. Los pronósticos de lluvia son malos pese que recientemente hubo unas leves lloviznas, para completar estamos atravesando por un crudo un invierno.
Magra perspectiva agraria de la zona ”Emprender en la Región” mantuvo un dialogo con el Ingeniero Agrónomo Edgardo Leonhardt quien precisó que en materia de cultivos “la intención de siembra para los cultivos como girasol ha sido la mayor con respecto a otros años, con una superficie estimada 50.000 has. De las cuales se ha sembrado el 5% y de las mismas ya se perdió casi su totalidad, solo se cosecharon unos lotes con rindes 800 kg/ha; con respecto al maíz, de las casi 10.000has sembradas también se perdió casi la totalidad de los lotes, solo se estarían por cosechar algunos que se encuentran limitando al departamento Güemes, y otros cercanos a la localidad de Concepción del Bermejo, con estimaciones de rinde muy bajos. De las casi 10.000 has sembradas de Sorgo, se están cosechando con rindes de 300 kg a 400 kg /ha. La mayoría esta aprovechando para hacer rollos del material restante del cultivo (solo sacan parte del material, unos 20 rollos de 180kg c/u)”. Continua Leonhardt: “Las po-
PAMPA DEL INFIERNO: UN POZO DE UNOS 22 METROS TOTALMENTE SECO.
PAMPA DEL INFIERNO: LA SOJA PRESENTA RINDES MUY MAGROS.
cas has de algodón que se sembraron en el departamento, se están cosechando, presentando rindes bajos como media de 900 Kg a 1000 kg /ha. En cuanto a la soja: el 15% que se sembró con las primeras lluvias de diciembre, unas 5.000 has, se están cosechando actualmente, obteniendo rindes que oscilan entre los 800 kg por /ha y hay muy pocos lotes que rendirían 2000 kg/ ha, los rindes mas representativos están en los 1200 kg /ha. El grueso de la siembra fue en los primeros días de enero y se encuentra en muy malas condiciones (manchones grandes sin plantas, plantas pequeñas con pocas chauchas y granos muy chicos) y hay lotes que se van a perder por completo, en toda la zona del Brown. Se sembraron 33.000 ha de soja aproximadamente”. Señaló preocupado que “se estima unos 500 kg por ha y hay lotes que directamente no se cosecharían”. Ciertamente la campaña próxima se encuentra teñida de un manto de dudas debido a las condiciones climáticas totalmente adversas.
Efectos sobre productos de sementera baja y hortalizas. Se perdió casi en su totalidad por la falta de lluvias en la época crítica del cultivo. En
PAGINA 42
CMAN
CONCEPCION DEL BERMEJO: POBLADORES DE UNA VILLA RURAL REALIZAN UNA REPRESA ESPERANDO LA LLUVIA.
ganadería, la baja disponibilidad de oferta forrajera debido a la sequía, está produciendo un desmejoramiento en el estado corporal de los vacunos, inclusive ya existen perdidas en pariciones y posibles mortandades por la falta de agua y pastos. Aunque en algunos establecimientos al norte de Pampa del Infierno en algunos establecimientos presentaron muertes de animales, la mayoría de los rodeos presentan perdida del estado corporal del ganado. Se debe tener presente que los rode-
os vienen arrastrando problemas de estado corporal, lo que se ve reflejado en abortos y falta de preñez. La provisión de agua en cantidad y calidad ya comienza a agudizarse (en reservorios y pozos). Las pasturas implantadas no alcanzaron la producción deseada por stress hídrico y las naturales fueron severamente dañadas por la falta de agua. Además esta situación acarrea un sin número de especuladores que esperan que el ganado este mas flaco y débil para recién comprarlos a precios irrisorios.
/ 43
JULIO 2009
PAGINA 43
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 2 Nº 34 - AGOSTO 2008
Si busca
Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON
PAGINA 44
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com