NÚMERO ANIVERSARIO
4 AÑOS REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
OCTUBRE 2010 - AÑO 5 - NUMERO 47 - $ 6,00
Cómo producir
Stevia rebaudiana (Ka’a He’ê) La stevia es una planta que está teniendo una gran repercusión: es buena para los diabéticos, para la gente con sobrepeso y va a ocupar una posición en el mercado cada vez más importante ¿Por qué? Su gran ventaja es que es el único edulcorante natural no calórico que se puede utilizar. Además, el tipo de suelo y clima del NEA es ideal para desarrollar este cultivo. Páginas 4 a 14
El campo argentino invertirá $ 70 mil millones en la próxima campaña agrícola PÁGINAS 52 A 55
CMAN
Construcción en madera, una arquitectura de calidad PÁGINAS 22 A 27
2/
OCTUBRE 2010
PAGINA 2
CMAN
/3
OCTUBRE 2010
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMIA AÑO 5 - NÚMERO 47 - OCTUBRE DE 2010
STAFF
Argentina reservóreo natural El informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que ubica a nuestro país entre los primeros diez del planeta con mayor diversidad de recursos naturales, indica claramente que Argentina pasará a tener un rol estratégico fundamental en el contexto de un futuro de escasez de recursos naturales, en el mundo. En el NEA, nuestra región, la masa boscosa chaqueña, como la zona de El Impenetrable, que concentra buena parte de los bosques y el carbono, Formosa, Chaco y Corrientes que se destacan por
un rico sector de esteros, lagunas y bañados, como los Esteros del Iberá, son una importante reserva de agua a nivel planetario. El documento, conocido como Planeta Vivo 2010, sitúa a nuestro país entre las 10 naciones que totalizan más del 60% de la capacidad de la Tierra para proveer servicios ambientales de importancia global, como la producción de alimentos y la captación de dióxido de carbono (CO2). Esta realidad, de alguna manera conocida por todos y ahora confirmada por el
Informe Planeta Vivo de WWF, nos pone a los argentinos en general y a correntinos, chaqueños, misioneros y formoseños, en particular, frente a una nueva oportunidad inmejorable para encarar el desarrollo económico del país y la región. Por supuesto que esto deberá hacerse con proyectos económicos sustentables que preserven la naturaleza que una vez más nos ofrece una gran puerta hacia el futuro. Será responsabilidad de todos: gobiernos y sociedad civil. Jorge Farizano Director
Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar Televisión Se emite por los siguientes canales del interior de Coçrrientes y en la web: Gigared, Corrientes - Resistencia
Goya Visión, Goya Ñande Cable, Bella Vista Telediez, Paso de los Libres Cable Visión, MerCedes Producciones AVC, Monte Caseros CA.VI.CU., Curuzú Cuatiá Virasoro Video Cable y Multivisión
Director Jorge Alejo Farizano
Saladas: Saladas, Mburucuyá, Santa Rosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo. Sembrando Satelital: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay Cable Norte Televisión Misiones: Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción de la Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.
Gigared Corrientes y Resistencia Horarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.
Redacción Elisa Farizano Laura Arengo Mariela Cerdán Leticia Quintana Pujalte Mario Burgos Diseño Gráfico Gustavo Flores Area Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Impresión Grafic Center, Roque S. Peña 460 Tel. (03722) 425059 Resistencia - Chaco Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Junín 931, Planta Alta 2 Galería Victoria - Tel. (03783) 430444 Contacto: Tel. (03783) 15 687826 Mail: jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Si busca
Bombas Motobombas Electrobombas Presurizadores Riego Incendio
Grupos Electrógenos Motores Tableros de Comando Automatización
ALBERTO A. RASCON PAGINA 3 NUEVA
CMAN
Ventilación Industrial Compresores Av. 25 de Mayo 369 - Resistencia - Chaco Tel. (03722) 424805 / 429696 Fax (03722) 432027 Email: rascon@gigared.com
4/
OCTUBRE 2010
CORRIENTES - ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS
Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka’a He’ê) en Bella Vista POR DARÍO TAIARIOL Y NÉSTOR MOLINA* Análisis técnico y económico de una alternativa sustentable La Stevia es una planta originaria del hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay, específicamente en la región de la Cordillera de Amambay. No obstante, puede crecer relativamente bien en una gran variedad de terrenos y climas (Alvarez Luis A. et al, 1996). Según los requerimientos agroclimáticos de su zona de origen, la Provincia de Corrientes tiene condiciones óptimas para su producción (Falasca 2009, Mapa 1). La tecnología de implantación, manejo, sanidad y cosecha de la Stevia desarrollada en este estudio se corresponde con una investigación iniciada en la Estación Experimental Agrope-cuaria del INTA de Bella Vista desde 2008, en el marco del Proyecto Producciones Alterna-tivas del Centro Regional Co-rrientes. La propuesta es difundir el cultivo mediante el uso intensivo de mano de obra familiar en Corrientes, por ello, analizamos la situación de un productor frutihortícola que incorpora una o más hectáreas de Stevia a su esquema productivo. Se estudian dos métodos de producción: por propagación agámica (método 1) y por propagación de semillas (método 2), obteniendo los costos de producción, participación de la mano de obra en el costo total, período de recupero de la inversión, tasa interna de retorno y punto de equilibrio financiero de la inversión. Se emplea la metodología de proyecto de inversión, desde la
Mapa 1 Zonas óptimas de producción en Argentina: Bioclima y Agroclima
Fuente: Falasca, S. (2009)
implantación de un vivero de plantas madres bajo cobertura, en el cual se propagan vegetativamente para ser llevadas al campo. El horizonte de planeamiento del proyecto es a diez años y analizamos el flujo de fondos correspondiente a la producción de Stevia.
Variedad y plantación Las variedades actuales se originan de la Criolla o nativa paraguaya, y dentro de esta tenemos unas 300 sub-variedades que es
lo que la hace resistente y adaptable a diferentes condiciones agroclimatológicas, pueden propagarse vegetativamente. También puede propagarse por semillas, pero con bajo porcentaje de germinación y variabilidad genética que presenta el cultivo por ser una especie alógama (fertilización cruzada). En la EEA Bella Vista se trabaja en otras variedades para adaptarlas a la zona. Debido a las altas temperaturas, en el momento de plantación
PAGINA 4
CMAN
el suelo debe tener una adecuada humedad, la que debe mantener por 15 o 20 días después del transplante. En la conducción, se puede optar por hileras simples, dobles o múltiples. La distancia entre lomos es de 75 cm para las modalidades simple y doble, en el caso de las múltiples es de 3 m. La densidad promedio es de 80 a 100 mil plantas por hectárea.
Cronograma de producción El cronograma de producción se inicia con la construcción del invernadero en enero, posteriormente se realiza el estaqueo en el primer año, en distintos porcentajes. Los cultivos de vivero y campo se realizan conjuntamente durante casi todo el año. La plantación a campo se realiza en
los meses de febrero, marzo, septiembre y octubre. Y por último, se recomienda cosechar en los meses de marzo y noviembre, como se ve en la tabla 1.
Estructura de bienes de uso Los bienes de uso del proyecto se componen de terreno, tinglado, equipo de riego, desmalezadora, pulverizadora, entre otros (Tabla 2). Se estima la expansión de la unidad productiva hasta la quinta hectárea. Método uno La construcción del invernáculo con mediasombra, con una superficie de 160 metros cuadrados, para producir los plantines con destino a campo. La media sombra excede al invernadero para rustificar los plantines. Se-
/5
OCTUBRE 2010
gún la tabla 3, su valor es de $ 4.690. La vida útil estimada es de diez años, el plástico se repone en el quinto año.
Método dos. Producción por propagación de semillas. Se realiza con almácigo en suelo bajo mediasombra: con un costo estimado de $1.000 Costo de producción de plantines En el método de producción de plantines por estaqueo se emplearon estacas apicales de 3 o más entrenudos, sin el agregado de reguladores de crecimiento (Bonilla et al, 1996, Divo et al., 1996, Jordán Molero, 1984 a). Se procede al corte del ápice del material seleccionado como planta madre (a un costo de $0.60 la unidad). El primer paso es el llenado de bandejas con sustrato, consistente en cáscara de pino compostado, suplementado con 3 gr. de fertilizante de liberación lenta (Multicote) por litro de sustrato. Una vez obtenido el material se procede a su plantación en bandejas de 25 celdas separadas
(Speedling) equivalentes a 100 centímetros cúbicos por celda. La mano de obra se calcula en un jornal por cada 50 bandejas estaqueadas, totalizando 1.250 plantas por jornal. El trabajo finaliza colocando la bandeja con las estacas en el piso del invernáculo, bajo túnel. El riego es manual, en invierno se realiza una vez por semana, en verano con altas temperaturas día por medio. El cronograma de transplante es el siguiente: a) del invernáculo a media sombra: 30 días, b) de la media sombra a campo: 7 días. Fases de producción en el vivero: los primeros cuatro meses se obtienen 33 mil plantines, posteriormente se repiten cada bimestre, obteniéndose al final del ejercicio: 100 mil plantines que se trasplantan a campo. El costo de producción de las 100.000 unidades equivalentes a una hectárea en producción es de $8.125, según tabla 4. Anualmente, se producirá plantines con destino a la reposición y comercializar a un costo de $3.745 En el método de producción por semiCONTINUA EN PAGINA 6 >>
PAGINA 5
CMAN
6/
OCTUBRE 2010
Producción de Stevia...
>> VIENE DE PAGINA 5
llas se realiza en almácigo con un costo es de $2.400 (Tabla 5)
Preparación del suelo No existe uniformidad de criterios en requisitos de suelo, en su estado natural la planta crece en suelos de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso, orgánicos y de alta humedad. El agua del subsuelo está a 50 cm de profundidad, la planta es rústica y poco exigente en lo que a composición y humedad del suelo se refiere. La tierra ideal es la areno-arcillosa con regular proporción de humus, se adapta bien a suelos arcillosos con buen drenaje, no así en lugares con exceso de humedad. Naturalmente crece entre pH 4 a 5, pero crece mejor en suelos de 6.5 a 7.5, siempre que no sean salinos. (Jordan Molero, 1984 b)
La preparación deberá comenzar por lo menos tres meses antes de la implantación del cultivo, correspondiendo al mes de febrero y septiembre, según cronograma de producción. La tecnología utilizada en este estudio, es la labranza convencional o tradicional3: arada, rastreada (o rastra de disco cruzado) y alomado. Una vez que las malezas y restos de cosecha se hayan descompuesto, deberá nivelarse el terreno. La tarea de realizar lomos en nuestra zona se hace con aporcadora de tractor y se termina con rastrillo de mano. Se recomienda una orientación de Este a Oeste por cuestiones de luminosidad, con una distancia entre caballones de 0,75 m. El ancho de la cama de plantación será de 0,40 m con una altura entre 0,10 y 0,15 m. Cuando utilizamos plantines frescos los caballones pue-
FIGURA 4. PREPARACIÓN DE SUELO. FUENTE: INTA EEA BELLA VISTA
den ser construidos con la máquina que construye los lomos, se coloca el mulch, la cinta de riego por goteo y se marca donde va a ir la planta en forma simultánea. La utilización de mulch plástico negro está difundida en la horticultura, esta técnica otorga importantes ventajas: controla las malezas y conserva más tiempo la humedad del suelo. Para su colocación se procederá de la siguiente manera: asegurar la película en la cabecera y luego avanzar con el rollo desenrollándolo sobre el surco, esto requerirá de dos operarios, uno a cada lado del surco. El costo por hectárea es de $5.424, Tabla 6.
PAGINA 6
CMAN
/7
OCTUBRE 2010
Producción de Stevia...
FIGURA 5. COLOCACIÓN DE MULCH. FUENTE: INTA EEA BELLA VISTA
Capital de trabajo Manejo cultural. El objetivo de la poda anual es preparar la planta para un nuevo año de producción. Se recomienda realizar esta práctica a finales de invierno cortando entre 10 y 12 cm desde la superficie del suelo, con apertura de la planta central y limpieza de hojas secas. Se debe continuar durante este periodo con la fertilización y control preventivo de patógenos al suelo (Casaccia y Alvarez, 2006, Villagran Jaramillo et al, 2009). El plan de fertilización incluye la aplicación de 10 toneladas de materia orgánica por hectárea al momento de la preparación de los lomos. Si el suelo es ácido se recomienda aplicar dos toneladas de cal por hectárea. La tabla 7 muestra la demanda de nutrientes por cada tonelada de hojas cosechadas. La aplicación es rutinaria, se
aplica triple 15 después de cada cosecha. Sanidad. Hasta el momento son pocos los insectos que dañan las plantas de Stevia, se observaron leves ataques de cochinillas, pulgones, hormigas y orugas cortadoras, entre otras. Por monitoreo se aplican piretroides. Entre los hongos se observó Oidium a la salida del invierno. Además Orrego Fuentes (2001) mencio-
na Alternaria, Septoria, Fusarium, Sclerotimia y Cercospora. Se aplican preventivamente oxicloruro de cobre y azufre micronizado (ambos con una concentración al 3%o) a la salida del invierno. Malezas. En el lote de experimentación se encontró papa, cadillo, etc. Se recomienda la carpida manual complementada CONTINUA EN PAGINA 8 >>
FUENTE: LIMA FILHO Y OTROS, 1997 A Y B
PAGINA 7
CMAN
8/
OCTUBRE 2010
Producción de Stevia... con el uso de químicos (glifosato), con aplicación localizada. También se recomienda en el momento de plantación, el uso de trifluralina como preemergente y haloxifop etil como posemergente (Casaccia y Alvarez, 2006) El costo de capital de trabajo
alcanza la suma anual de $ 2.952, según la tabla 8. El resumen de las inversiones según los métodos de producción de Stevia se observa en la Tabla 9.
Análisis económico El método por propagación
agámica en invernadero tiene dos ingresos, uno por la producción de hojas secas y otro por la venta de plantines, por lo cual cada sector tiene sus propios costos de producción. En cambio, el método de propagación por semillas, tiene un solo ingreso, la venta de hojas secas, y es por ello que se establece un solo costo de producción. Lo cual arroja distintos costos por kilogramos. Además, el primer método arroja una mayor participación de la mano de obra: 20% versus 18%, según las Figuras 1 y 2. El costo de producción de plantín, en el método 1 es de $0.06 y en el método 2 $0.03. La rentabilidad en ambos métodos es siempre positiva, pero a medida que incrementa la inversión inicial, disminuye. La tasa interna de retorno del método de propagación agámica pasa del 17% al 14%, a medida que se incrementa la superficie en producción. En cambio la rentabilidad del método por propagación de semillas, es menor al primer método hasta la tercera hectárea, desde la cual a medida que se incrementa la superficie en producción tienen comportamientos similares, Figura 3. El productor recupera sus costos cuando vende 1.711 kilos de hojas secas en el método por propagación agámica y 1.615 en el
PAGINA 8
CMAN
/9
OCTUBRE 2010
Producción de Stevia... Figura 1. Composición de los costos de producción de 1 Kg. de Stevia por estaqueo
Figura 2. Composición de los costos de producción de 1 Kg. de Stevia por semillas
método por semillas, según Figura 4.
Conclusiones La información presentada se basa en resultados preliminares de la investigación realizada en el INTA EEA Bella Vista, Proyecto Alternativas del Centro Regional Corrientes, desde el año 2008. Se procedió al análisis técnico y económico para establecer el nivel de rentabilidad de dos métodos bajo estudio: por propagación agámica y por semilla. La región del Nordeste Argentino tiene condiciones óptimas para la producción de Stevia, en particular la mitad norte de la Provincia de Corrientes. El método de propagación agámica incluye la construcción de un vivero para la provisión del proyecto y venta a terceros, lo que permitiría la expansión de la producción en la región. El otro método sólo produce para la unidad agrofamiliar sin expansión de la superficie a nivel local. Se simuló la expansión de la producción de una a cinco hectáreas midiendo la rentabilidad con la tasa interna de retorno, siendo positiva en todos los casos. En especial, la renta del método de propagación agámica disminuye a medida que se incrementa la inversión inicial. El CONTINUA EN PAGINA 10 >>
NUEVA PAGINA 9
CMAN
10 /
OCTUBRE 2010
Producción de Stevia... >> VIENE DE PAGINA 9
método de propagación por semillas, tiene un comportamiento ascendente hasta la unidad de producción de tres hectáreas y luego tiene un valor similar al otro método. Los costos del plantín varían de $0.03 a 0.06 según el método elegido. La producción en general permite la ocupación de la mano de obra tanto en la producción de plantines como la de hojas secas, alcanzando una par-
ticipación de hasta un 20% del costo total del proyecto para el método de propagación agámica y 18% en el método de propagación por semillas.
* Ingeniero Agrónomo (UBA), MSc en Control de Plagas e Impacto Ambiental (UNSAM-CITEFA) * Licenciado en Economía (UNNE), MSc en Comercialización Internacional (UNL)
Bibliografía Alvarez Luis A., Casaccia Roberto, López Gerardo. Producción de Ka´a He´e. 3º edición. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de Estado de Agricultura. 35 p. 1996 Bonilla Carmen R. C, Sánchez Manuel S. O., Perlaza Diego F.. Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de estevia en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agron (Colombia) Vol. 56 (3)2007, p. 131-134. Casaccia Javier & Álvarez Edgar. 2006 Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del ka’a he’e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en el Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Instituto Agronómico Nacional Agrícola, Caacupe, 51 p. – (Manual técnico; n° 8). Divo De Sesar Marta, Taiariol Darío R., Marcavillaca, Manuel. C. y Villela Fernando. 1996. Variación estacional en la eficiencia de las estacas de kaa-hee (Stevia rebaudiana Bert.) para la propagación vegetativa. XXI Reunión Argentina de Fisiología Vegetal realizada del 21 al 23 de marzo de 1996 en Mendoza, Argentina. Falasca, S. (2009): Necesidades bioclimáticas y aptitud agroclimática en la Argentina para el cultivo de Stevia rebaudiana. En II Seminario sobre cultivo y comercialización de Stevia. 21/10/2009. Organizado por El Nuevo Agro. Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Jordán Molero Francisco (1984 a). Propagación Vegetativa por secciones del tallo o esquejes en Ka´a He´e, Stevia rebaudiana (Bertoni). Paraguay Minifundia Crop Intensification Project. 25 p. Asunción 1984. Jordan Molero, F. (1984 b): El Ka´a – He´e. Publicación Miscelanea nº 11. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción. 75 p. Lima Filho, O. F. y otros (1997 a): Absorção e acumulação de nutrientes em Estévia. Stevia rebaudiana (bert.) Bertoni: I. Macronutrientes. Fundação Universidade Estadual de Maringá. 11 p. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90161997000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=pt Lima Filho, O. F. y otros (1997 b): Absorção e acumulação de nutrientes em Estévia. Stevia rebaudiana (bert.) Bertoni: II. Micronutrientes. Fundação Universidade Estadual de Maringá. 10 p. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-90161997000100004&lng=en&nrm=iso Orrego Fuente Aída Lorenza. 2001 Levantamiento de enfermedades y plagas en Ka´a He´e. Stevia rebaudioana Bertoni (Bertoni). Revista de Ciencia y Tecnología UNA. Vol. 1 Nº 3 Pp 29-33. Villagran Jaramillo Alba, Huayamave Bravo Carlos, Lara García Julio, Maluk Salem Omar. 2009. Stevia: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo. 6p. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5208/1/8555.pdf.
PAGINA 10
CMAN
/ 11
OCTUBRE 2010
OCTUBRE 2010
PAGINA 11
CMAN
12 /
OCTUBRE 2010
Manejo del cultivo de stevia La siguiente exposición la desarrolló en la carpa de la Biofábrica de Misiones, en el marco de la Feria Forestal Argentina, el Ing. Agr. Eduardo Villafáfila, quien respondió preguntas e inquietudes de numerosos productores. La stevia es una planta muy de moda, buena para los diabéticos, para la gente con sobrepeso y va a ocupar una posición en el mercado cada vez más importante. Pero ¿por qué? Seguramente cada uno
tendrá su visión, pero la gran ventaja es que la stevia es un edulcorante no calórico, la ventaja que tiene es que es el único edulcorante natural que se puede utilizar. Aspartame, Ciclamato, Nutrasweet, Sucralosa, todo eso es artificial, de laboratorio, contra la stevia que es natural ¿Qué otra ventaja tiene? Que es muy soluble en agua fría o caliente. Entonces, la industria no tiene que sacarlo con bisulfito de sodio ni con laurato de potasio, sino que lo saca con agua. De esa forma, no es conveniente ponerle a la yerba, porque después de tomar dos mates, como es muy soluble, los dos primeros son muy dulces y después ya vienen
amargos. Entonces hay que sacar la hoja seca y colocarla en el termo y ahí se toma el mate. Es la gran ventaja, por eso en el mundo y en esta región hay una “onda” con este cultivo, no sólo en la Biofábrica que multiplica las plantas para obtener unas iguales a otras, sino que además hay empresas que se dedican a hacer proyectos para conseguir este tipo de productos. Hoy en el mundo, hay muchas organizaciones que aprueban el consumo de stevia, entonces ya no es como antes porque había muchos intereses económicos. Imagínese que la sacarina debe ser de 1930, y el laboratorio que debía vender millones de kilos de sacarina tiene que competir con esta plantita que es manejada por 5 o 6 productores y por países chicos, como Paraguay y Argentina. De manera que había una gran resistencia, pero ahora en el mundo se ha aprobado el uso de los principios básicos de esta planta como edulcorante, que no provoca ningún tipo de daño. Se dice que las hojas pueden durar 25 años, secas y cerradas en un paquete, sin que se pierdan sus principios activos. En el mercado mundial esto se cristaliza, hay una fábrica en Candelaria que está utilizando esta producción, lo cristaliza, y queda como el azúcar, pero no engorda. Es un gran producto para los diabéticos, que en Argentina llegan a los 4 millones, lo que significa que tiene un mercado amplio y es una gran solución para aquellas personas. ¿Cuánto llega a medir la planta adulta? La planta adulta llega a ser una mata grande, de hasta un metro o un metro y medio. En verano crece con el calor, tiene un ciclo como el maíz, en invierno se hiela, y si hace mucho frío no queda nada. Pero renace de sus raíces, tiene muchas yemas, para tener una idea, es como cebollita de verdeo. Cuanto más dejás, más crece. Los productores, cuando tienen muchos tallitos, las van apartando, y las van replantando ellos mismos. ¿A qué distancia la plantas y cuánto sale cada planta? La distancia que se usa es la que entra la azada, porque la plantación fue históricamente manual. Donde yo puedo pasar la azada sin lastimar ninguna planta, planto. Algo así como 40 por 40, es un buen marco de plantación. La idea es que estos son los planos que tenemos en la zona sur –de la provincia de Misiones-, que es donde estamos queriendo activar este cultivo, hacer una limpieza mecánica. Eso
PAGINA 12
CMAN
puede ser con un tractor, pero puede ser también con un caballo o un buey si es más sencillo para un pequeño productor, con lo cual tenes que ampliar el marco de 40 hasta 70 u 80. Un buey trabaja bien 80 y un caballo chico o una yegua liviana, 70. Entonces, si es 40 por 40 amplias la línea pero achicás sobre la línea. El productor tiene que meter 100 mil plantas por hectárea, más o menos. Hay gente que planta menos y otra que llega a las 300 mil plantas, pero lo que pasa es que cada plantita cuesta 20 centavos. Si ponés 10 mil plantas, son 20 mil pesos, mucha plata. De manera que hay que cuidarse de hacer bien el cultivo porque esto es muy caro. En realidad la Biofábrica no produce plantines para los productores, salvo excepciones, sino que produce plantas madre para que los viveristas multipliquen la planta madre. Esa es la esencia de la Biofábrica, la micropropagación. O sea, de un tejido pequeñito, los científicos multiplican miles de plantas, eso es la planta madre. Esto es lo que la Biofábrica entrega al mercado, y los que lo compran son los viveristas, o productores, que los multiplican y obtienen este tipo de material, que es una plantita que se saca de una estaca. Es una planta doméstica, como el clavel, que a veces mucha gente le corta la parte de abajo, del tallo del clavel y lo planta, eso nunca prende ¿por qué no? Porque está en flor. En esta época la stevia comienza a rebrotar (septiembre-octubre), pero como salimos del inverno, una estación donde heló, hizo frío, la planta tiene muchas hojas sucias, y la hoja que es negra no sirve, porque se saca por medios mecánicos. Entonces, se hace una cosecha de limpieza, se le hace una “pisada”, y cuando empieza a crecer para diciembre toma una buena altura y es el corte que más vale. Se saca más o menos el 50% del corte para la época de Navidad, a eso se lo debe secar, etc, y después la planta rebrota y da otro corte más. En el caso de que el verano sea muy húmedo, se sacan tres cortes, y si es más o menos se sacan dos cortes y si hay sequía no se saca nada. Por eso, es muy importante para mucha gente el uso del riego, que no es una solución, pero si el verano viene muy seco, el riego salva. El problema es que un sistema de riego por goteo cuesta 12 mil pesos por hectárea. ¿Cuál es la época de plantación? Esta planta viene con pan de sustrato, de manera que tiene buenas condiciones, y la plantación puede empezar en abril y
/ 13
OCTUBRE 2010
rebaudiana en Misiones no habría problema de plantar en cualquier época menos enero, febrero y marzo, que es la época más calurosa y se pierden muchas mudas. Mucha gente plantó en Misiones en enero aún con riego, pero hace mucho calor, y te hace perder porque cada planta vale 20 centavos, mil plantas 2 mil pesos.
ING. AGR. EDUARDO VILLAFÁFILA.
termina para octubre. Si el pan es más grande, es decir que la bandeja tiene menos celdas, por ahí termina en noviembre. Si tengo riego para implantación, y por ahí llego hasta la época de Navidad, dependerá como es el lugar. Si es una tierra de la zona sur de Misiones, muy seca, en septiembre-octubre, paro. Si es una zona de monte en Aristóbulo del Valle,
San Javier, quizás hasta noviembre llego, de manera que depende de las condiciones. ¿Cómo son las condiciones para Santa Fe? Para Santa Fe hay algunos limitantes, es una zona donde hiela considerablemente. Si la temperatura del suelo baja de 5º, la planta muere. Y en Santa Fe es muy probable que esto suceda, si no fuera por esto
¿Se necesita mucho riego al principio? Esta es una planta que tiene un gran defecto y es que la raíz es muy superficial. Entonces, si hay una seca te mata las plantas. Entonces, hay que buscar un suelo que tenga mucha retención de humedad ¿Cómo le das retención de humedad a un suelo? Una manera es con el riego, pero si no tenemos, aumentamos el nivel de “algo” en el suelo que aumente la retención ¿Qué se le puede poner al suelo para que aumente la retención de humedad? Materia orgánica. Si el suelo de la zona sur de Misiones es muy pobre, le ponemos 5% o 10% de volumen de materia orgánica. El cultivo dura cinco años, y la stevia si no tiene buena humedad en el verano, se muere. Entonces, una de las soluciones es poner materia orgánica, y otra es poner el suelo con algo para que no evapore: hojas de pino, palos en descomposición, plantar entre los líneos algún cultivo que aporte nutrientes, que se llamaría eso abono verde, y cuando llega esta época se lo corta y eso queda como un colchón. De esta manera se puede evitar la pérdida de agua entre septiembre o noviembre y
enero que es cuando se necesita que el suelo se mantenga húmedo, y es cuando la planta crece. ¿El abono de caballo sirve? Sí, y el de vaca también. El abono de yeguarizo es mejor que el abono de vaca, porque ésta tiene cuatro estómagos, entonces el deshecho ya no tiene nada. El yeguarizo come todo el día, porque aprovecha menos el alimento porque tiene un solo estómago. Entonces, es el mejor abono. ¿El estiércol de gallina sirve? Sí, es muy bueno. Lo que pasa es que hay que tener una gran cantidad de gallinas para hacer una hectárea, o sino de ñandú sería mejor. Cuando vas a un gallinero que no está bien cuidado, se encuentra que la estructura de metal tiene todos los caños oxidados. Eso es por el amoníaco que sale como producto de la evaporación. Si se le pone una “cama” que puede ser de aserrín, de viruta, eso puede juntar la parte húmeda y evita que evapore el amoníaco que hace mal a los ojos y a los pulmones. Ese producto es rico en nitrógeno, es un excelente fertilizante, pero hay que dejarlo madurar. Si se lo pone “crudo”, los gases que desprende son nocivos para cualquier planta, inclusive en la huerta. Esas cosas se tienen que apilar, que tomen temperatura y que maduren, y después está listo para usar como fertilizante. CONTINUA EN PAGINA 14 >>
PAGINA 13
CMAN
14 /
OCTUBRE 2010
Manejo del cultivo de stevia... ¿Cuál es la enfermedad más común? La enfermedad más común son unas manchitas que aparecen en las hojas que se llama “Septoria”. La gente no combate nunca ninguna enfermedad, sino que cuando va a cosechar, le arranca las hojas de abajo que son las que tienen la enfermedad. Si es en los bajos, pueden tener enfermedades tipo podredumbres, y así como para el ser humano las enfermedades cardiovasculares son las peores, en las plantas las enfermedades que atacan a la parte radicular -los sistemas que conducen el agua y llevan los productos de la fotosíntesis para abajo-, plantar en un bajo no es conveniente. Además, porque tienen temperaturas más frías. Este año, la mayoría del stevia no se heló en casi ningún lugar. En las lomas no se hiela, pero sufrís la seca del verano, hay que regar o poner esa “basura”: hoja de pino, tronco podrido, etc. que evita que el suelo transpire y retiene la humedad. De todas formas, lo mejor es el riego.
>> VIENE DE PAGINA 13
¿Se trabaja con plantas híbridas? No, acá no se trabaja con plantas híbridas, son variedades. O sea, elegís la mejor planta y a esa la multiplicás, y todas salen iguales. Es como clonar. De hecho, la stevia, viene de un origen de semilla, la multiplicación vegetativa por parte de planta como si fuera cebollita, clavel, mandioca o caña, es moderna. Porque hacer esto es más difícil que producir de semilla: este proceso moderno es por gajo de la planta madre, que lo cortaron, y los científicos en un ambiente especial como tiene la Biofábrica, lo colocan en un sustrato que es absolutamente libre de contaminantes, y la reincita, comienza a emerger la punta del tallito, y si uno se fija, no es una raíz que viene de semilla, no es una raíz pivotante. El código genético es la recombinación de un montón. La planta que está seleccionada lo está por muchos caracteres, entre ellos, la alta producción de principios edulcorantes. En cambio, si se lo saca por semilla, a ese valor lo vas perdiendo. Tendrías una diversidad mayor y una mejor adaptación al ambiente, pero se pierde el objetivo de la selección genética vía clonación que es mantener el contenido, en este caso, de los edulcorantes que tiene la planta. La multiplicación por semillas tiene algunos problemas: la semilla es muy poco viable. Mucha gente que tiene el cultivo de stevia, cuando es la época de semillar -más o menos enero- limpia el costado de la planta. La planta fructifica y la semilla cae. Se le pasa un rastrillo y riegan, y
¿Cuál es la peor plaga? La hormiga. Come toda la planta y la deja pelada, como una aguja de tejer. Si es una planta chica y la agarran las hormigas, quizás no rebrote, porque tiene muy pocas reservas. para marzo tienen las muditas de origen de semilla. Ni se la toca a la semilla, porque se le pasa un rastrillo y se riega, es una semilla muy delicada. En Paraguay, la stevia siempre se hizo con semilla. Ahora, con las técnicas modernas, en la multiplicación mantienen
PAGINA 14
la pureza varietal. ¿Es bueno plantar stevia en el yerbal? No, no es bueno, porque el ciclo de esta planta es igual al de la yerba. Cuando ella crece, la yerba también y sombrea, además consume humedad y nutrientes.
CMAN
# CONTACTO www.biofabrica.org Ruta Nacional 12, km. 7,5 Posadas - Misiones
/ 15
OCTUBRE 2010
FORMOSA: FERIA DEL MUEBLE Y LA MADERA
Formosa conserva el 90 por ciento de sus bosques nativos Formosa es una de las pocas provincias que conserva un 90 por ciento de sus bosques nativos, por lo que hoy, luego de haberse sancionado la Ley Provincial 1.552/10 del Programa de Ordenamiento Territorial para Amientes rurales de Formosa (POT-For), se puede realizar un cambio de uso de suelo, es decir, hacer desmontes de los bosques para realizar agricultura, pasturas o ganadería, y de esta manera ampliar la superficie de producción. El POT-For comenzó a ser discutido en octubre de 2004, pero tuvo su inicio formal en julio de 2008, luego de la sanción de la Ley Nacional 26.331 de Bosques Nativos. El carácter distintivo de este programa, radica en que además de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 26.331, se propuso establecer criterios que permitieran lograr en forma simultánea, los siguientes objetivos: alcanzar un fuerte incremento en las superficies cultivadas con distintas especies; implementar una sólida política de conservación de los recursos naturales de toda la Provincia áreas boscosas y no boscosas-; fortalecer a los sectores de menores recursos: pequeños productores y comunidades aborígenes, y dejar establecidas reglas claras para todos y un régimen de seguridad jurídica. Aldo Cano, Asesor Jurídico Integral del ministerio de Producción y Ambiente de Formosa, manifestó a Emprender en la Región en el marco de FEDEMA 2010, que esa provincia después de muchas consultas públicas, estableció una zona de protección de animales, biomas y de las zonas más importantes. “Después de
varias audiencias públicas se llegó a la Ley Provincial 1.552/10, que establece una caracterización de zonas, tanto de vegetación, como de animales y aves”, dijo Cano. Para realizar la zonificación del territorio provincial se tiene en cuenta los colores rojo, amarillo y verde. En el caso de la zona roja, habrá mayor conservación ya que no se podrá transformar ni hacer cambio de uso de suelo, solamente será un área destinada al turismo. Además, aquí se protege a las comunidades aborígenes y de los pequeños productores. En la zona amarilla se mantiene un mediano nivel de conservación y se pueden realizar aprovechamientos forestales, mientras que en la verde, hay un bajo nivel de conservación, y es en donde está permitido el mayor uso de suelo. Formosa cuenta con aproximadamente 3,5 millones de hectáreas de bosques nativos, y la mayor parte está en la categoría verde. “El 90% de los bosques nativos está en verde, y es una de las pocas provincias que conserva sus bosques nativos”, aseguró Cano.
es la zonificación, se realizó la clasificación y se obtuvieron zonas rojas, amarillas y verdes: En la categoría roja se incluyeron todos los bosques en galería de la Zona Productiva Litoral, ya sean los del río Paraguay, como los de sus afluentes. Así como también las unidades boscosas incluidas en las áreas protegidas estrictas. En la categoría amarilla se incluyeron a todas las áreas correspondientes a comunidades aborígenes sujeto a ratificación por las respectivas comunidades. En la categoría verde se consideraron a todos los sistemas leñosos no incluidos en las categorías anteriores. Cabe aclarar que es en esta categoría donde están vigentes
Expansión de la producción Formosa puede expandir sus áreas cultivadas (actualmente 400.000 hectáreas) incorporando más de 2.600.000 hectáreas, lo que implica que podría alcanzar un total potencial de 3.025.553 hectáreas cultivadas. Con la finalidad de impulsar Programas de Interés Estratégico generados por el Gobierno Provincial, se establece un valor adicional del 10 por ciento de la superficie prevista para la habilitación de cambio de uso total, es decir 302.555 hectáreas. Los Programas Estratégicos impulsados por el Gobierno pueden ser, por ejemplo, los que tengan como finalidad implementar políticas de promoción, o bien orientadas a la formación de cuencas algodoneras, frutihortícolas, lecheras, etc. La distribución de esas 302.555 hectáreas será proporcional a la superficie ocupada por cada Zona de Ordenamiento Territorial en la Provincia.
los porcentajes de cambio de uso del suelo, y es en donde se podrán realizar e incorporar las actividades productivas.
Zonificación Dentro que lo que
PAGINA 15
ALDO CANO ASEGURÓ QUE LA PRODUCCIÓN FORMOSEÑA SE PODRÁ EXPANDIR POR LA CANTIDAD DE ZONAS VERDES EXISTENTES.
CMAN
16 /
OCTUBRE 2010
FORMOSA: FERIA DEL MUEBLE Y LA MADERA
Más de 90 empresas concretaron Alrededor de 300 empresas de Argentina, Mercosur y Europa participaron de la IV edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera 2010 (FEDEMA), que se realizó del 6 al 10 de octubre en la ciudad de Formosa. En la ronda de negocios -que reunió a 90 firmas-, se cerraron acuerdos comerciales con intención de negocios por 10 millones de dólares. Los seminarios y los talleres fueron la razón para que esta muestra se convierta en una feria integral, en donde además de concretarse negocios también se capacitó a empresas y profesionales. FEDEMA contó con la participación de empresas de Holanda, Paraguay, Italia y Brasil, y de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe y Santiago del Estero. Guillermo Arévalo, gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) y coordinador de FEDEMA, manifestó a “Emprender en la Región” que la ronda de negocios convocó a 90 empresas de Argentina, del Mercosur y Europa, oportunidad en la que se concretaron negocios por un
- Consejo de Administración Forestal-) con lo cual se abre un abanico de negocios para toda la región”, dijo Arévalo.
volumen de 10 millones de dólares. “Se realizaron 500 reuniones, lo cual es muy interesante porque se cerraron negocios vinculados con alianzas entre Argentina
y Paraguay para exportar. En otros casos, se hicieron contactos para proveer de muebles a mercados de mayor dimensión, como Córdoba y Santa Fe. También recibimos a empresa-
rios de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, que manifestaron su intención de invertir en forestación en la provincia, con especies nativas, e intentar la certificación FSC (Forest Stewardship Counsil
Incorporación de diseño Tanto desde el Gobierno de Formosa como desde FEDEMA, están convencidos de que el tema del diseño en muebles es uno de los tema en los que hay que avanzar, ya que además de la incorporación de tecnología, el agregado de diseño es una herramienta importante que no solo mejora estéticamente los muebles, sino que ayuda al uso racional de la madera, a la creatividad y a la creación de una red relacionada con el diseño y disminuye el daño ecológico que suele generar el sector industrial. Justamente por eso, esta edición contó con un Concurso Internacional de Diseño de Muebles, al que se presentaron trabajos de empresas y profesionales independientes vinculados al diseño y por estudiantes avanzados de carreras afines de Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Uruguay y
PAGINA 16
CMAN
/ 17
OCTUBRE 2010
negocios por 10 millones de dólares Paraguay. La visión estratégica de FEDEMA de posicionar a los concursos como verdaderos referentes a nivel internacional, hicieron que en esta edición, los jurados estuviesen constituidos por destacadas figuras del diseño sustentable de Argentina e Italia, éste último como máximo exponente del diseño mundial. “La mediana empresa de la región muestra un avance importante en la incorporación de diseño con maderas del Gran Chaco, lo que además permite ganar nuevos mercados, mejorar la rentabilidad y aumentar el nivel de empleo en las fábricas”, dijo Arévalo, y agregó que en muchos casos, el actual diseño está lejos de lo que eran los tradicionales muebles de algarrobo, ya que presentan gran sofisticación y tienen la incorporación de otros materiales, como vidrios y hierros.
Seminarios y talleres Tal como en las ediciones anteriores, las capacitaciones y talleres formaron parte de esta muestra. Es así, que en uno de los pabellones de la feria se instaló “La Carpintería Modelo”, una de las novedades de FEDEMA, en donde se pudo adquirir conocimientos importantes con respecto al trabajo del sector maderero, con profesionales de nivel internacional. Hubo talleres de Buenas Prácticas, en donde se trabajó en
PAGINA 17 NUEVA
CMAN
ARÉVALO: “EL DISEÑO, LA SUSTENTABILIDAD, LA RONDA DE NEGOCIOS Y LA TECNOLOGÍA FUERON LOS PILARES DE LA FERIA”.
el tema “Costeo y elaboración de presupuesto en carpintería”; y también se trabajó sobre la temática “Producción, organización del taller y uso de maquinarias”. Además, durante los días de la Expo se realizaron talleres que tuvieron cinco ejes temáticos: bosques nativos, maderas para la construcción, buenas prácticas, comercialización y gestión de empresas, y diseño.
Sustentabilidad El cuidado de medio ambiente
fue otro tema que se planteó en FEDEMA 2010, oportunidad en la que se premió a los diseños que se orientaron a la sustentabilidad. Para ello, vinieron expertos en biomasa, ecología y en ordenamiento territorial. En el marco de la feria, Formosa presentó la novedad de una empresa que quiere certificar bosques nativos con el FSC, una certificación internacional que es mérito de empresarios que apuestan a este modelo ambiental.
18 /
OCTUBRE 2010
FORMOSA: FERIA DEL MUEBLE Y LA MADERA
Implantan algarrobo para dar valor comercial a la madera Con la idea de fomentar la forestación con algarrobo, el gobierno de Formosa puso en marcha en el 2005 el “Plan provincial de fomento de la forestación con especies de alto valor comercial”, que tiene como meta plantar 2.000 hectáreas por año. El programa es complementario a la Ley Nacional 25.080 (de promoción para bosques cultivados), y otorga 400 pesos por hectárea a los productores que se sumen al proyecto. Celia Linares, Ingeniera Forestal del Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa, dijo a “Emprender en la Región” en el marco de FEDEMA 2010, que este programa se contempla en el marco de un fondo fiduciario para asistir a todo el sector productivo de la provincia. “El programa de forestar con algarrobo nació en 2005, y tiene la particularidad de ser complementario a la Ley 25.080. Se ayuda al productor con 400 pesos por hectárea para los primeros gastos que debe realizar el productor para emprender esa forestación, por-
que si bien la Ley 25.080 es un subsidio, paga a forestación lograda, es decir, una vez que esté certificada la plantación, después de los 12 meses”, explicó. Es por esa razón que el Gobierno salió a subsidiar a esta producción que, con el monto que otorga, cubre los mayores costos de la plantación. Actualmente, el Programa tiene 800 hectáreas forestadas, y la idea es hacer más eficiente la superficie destinada a forestación con la implementación de sistemas silvopastoriles. “El algarrobo tiene muchas bondades, como la obtención de madera apta para muebles, permite la producción de pasturas en una misma superficie ya que es una especie ideal para la región chaqueña, es excelente para la producción de harina, colmenas, carbón, leña, etc. Se puede decir que este árbol es el mejor para incorporarlo a los diferentes sistemas productivos y adaptable a todos los tipos de suelos”, dijo Linares. Actualmente se trabaja con
CELIA LINARES
plantaciones de algarrobo en la zona este y oeste de la provincia con las comunidades aborígenes, quienes necesitan esta especie para su alimentación, lo cual es fundamental en su dieta. El crédito que otorga la provincia para la forestación de algarrobo abarca a quienes deseen plantar hasta 20 hectáreas, por
lo que tanto pequeños como medianos productores pueden formar parte de este proyecto. Además de las bondades que presenta el algarrobo, es el árbol más elegido a la hora producir rollos de madera, seguido por el quebracho clorado chaqueño, el palo santo, el palo blanco, el lapacho, entre otros.
Plan estratégico Provincial 2015 El Plan Estratégico Provincial 2015 define a Formosa como una provincia agrícola, forestal, ganadera, industrial, hidrocarburífera y turística que agrega valor a la materia prima en las regiones donde éstas se producen. Es por eso que el objetivo estratégico es “promover la forestación como instrumento para abastecer a la industria con madera de calidad, como así también para mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos tradicionales y el manejo y aprovechamiento de los bosques nativos, apoyándose en las tres dimensiones del concepto de sustentabilidad: ambiental, económica y social.
# CONTACTO Dirección de Producción Sustentable Tel: 3717 431025 José María Uriburu 1505, Formosa
PAGINA 18
CMAN
/ 19
OCTUBRE 2010
FORMOSA: FERIA DEL MUEBLE Y LA MADERA
A través de una Red Federal, trece provincias impulsan el comercio exterior Las trece provincias que integran la Red Federal de Comercio Exterior Argentino, buscan institucionalizar la entidad y constituir una Asociación Civil sin fines de lucro, de manera tal que tenga personería jurídica. La Red tiene como objetivos trabajar coordinadamente entre las provincias en lo respecta a la promoción de las exportaciones y, al mismo tiempo, actuar como vínculo entre las provincias y los organismos nacionales para tratar aquellas problemáticas regionales relacionadas con el ámbito del comercio exterior. Esta Red nace en 2008, y surgió como una iniciativa federal para que sean las mismas provincias las que presenten las problemáticas e iniciativas ante organismos nacionales e internacionales que se dedican al control y promoción de las exportaciones. “En muchas oportunidades, nos encontrábamos que en determinadas ferias nos costaba golpear puertas de manera individual, como nos sucedía con las Aduanas, la Fundación Exportar,
la Cancillería Argentina, etc. Y al compartir cuestiones productivas como así también problemas, intenciones e iniciativas, decidimos juntarnos para tener más fuerza y presentarnos de manera conjunta ante las distintas instituciones”, explicó Tania Yedro, coordinadora de Corrientes Exporta, quien fue una de las expositoras del 7° Encuentro de Representantes de Comercio Exterior de Argentina, realizado en Formosa en el marco de los seminarios organizados por FEDEMA 2010. Esta Red surgió en 2008 como una carta de intención de los distritos, que luego con el tiempo se fue formalizando y hoy son 13 provincias que por decreto están formalmente adheridas. “Ahora buscamos ir un paso más adelante, e institucionalizarla mediante la constitución de una Asociación Civil sin fines de lucro para que logre la personería jurídica”, dijo Yedro a Emprender en la Región. Este paso es muy importante porque si se quieren presentar proyectos de financiamiento o
llevar adelante alguna iniciativa que comprometa fondos provinciales, la formalidad de la Red será mayor. La Red Federal permite multiplicar los esfuerzos que realizan los gobiernos provinciales para promocionar sus productos en el exterior y aumentar su visibilidad global, impulsando la presencia de las PYMES en el ámbito internacional, la reducción de los costos de operaciones y la facilitación del acceso a la información a partir de una oferta exportable unificada para todo el país La idea es que a que a esta entidad la constituyan las 24 provincias. Actualmente las adheridas son Salta, Tucumán, Mendoza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Catamarca. Además de gestionar ante organismos nacionales e internacionales, la Red está para atender las demandas internacionales de un producto, y que en
TANIA YEDRO, COORDINADORA DE CORRIENTES EXPORTA, MANIFESTÓ QUE LA RED FEDERAL BUSCA TENER PERSONERÍA JURÍDICA.
muchas oportunidades la provincia a la que le solicita la mercadería no tiene el volumen o no lo produce, por lo tanto automáticamente lo sube al sitio web, y la provincia que tiene lo ofrece. “La
página web tiene varias funciones: promoción, capacitación, asesoramiento técnico y canalización de gestiones ante otros organismos”, aseguró la coordinadora de Corrientes Exporta.
PAGINA 19
CMAN
20 /
OCTUBRE 2010
FERIA FORESTAL ARGENTINA 2010
Un espacio de intercambio de conocimientos y de negocios Del 23 al 26 de septiembre se llevó a cabo en el Parque Centro del Conocimiento, de la ciudad de Posadas, Misiones, la séptima edición de la Feria Forestal Argentina, este año, haciendo alusión al Bicentenario de la patria. Como todos los años, “Emprender en la Región” estuvo presente con un stand institucional y cubriendo periodísticamente esta muestra líder a nivel nacional. Del evento, participaron gran cantidad de expositores, conferencistas, empresarios y productores de Brasil, Paraguay y de todo el país. Además de los tradicionales expositores a cielo abierto, en el predio de 6 hectáreas se desplegaron tres pabellones clave: el Foresto-Ganadero, el del Mueble y la Madera, y el del Bicentenario, con la presencia de importantes empresas que exhibieron lo último en tecnología para el sector forestal. A su vez, es importante remarcar que en este entorno el Gobierno de la provincia de Misiones anunció la puesta en marcha de dos líneas crediticias para el sector, por un monto total de 6 millones de pesos. Asimismo, garantizó la continuidad
del programa de Empleo y Fomento a la Exportación iniciado el año pasado, por medio del cual se realizaron reintegros a los empresarios que comercializan al exterior.
JOSUÉ BARRIOS LEDESMA “Buscamos generar intercambio de negocios, tecnología e innovación” El presidente de la Feria Forestal Argentina, Josué Barrios Ledesma, comentó a este medio el balance del evento, al que consideró como altamente positivo. “Es increíble la cantidad de visitantes que vienen de otros países, como Paraguay y Brasil, tenemos una feria consolidada, justamente porque el 60% de la producción primaria –forestaldel país está en Misiones”, comentó. Desde la organización se percibió que los expositores que participaron han tendido contactos y que la ronda de negocios que se realizó el día jueves 23 de sep-
tiembre, fue muy importante, ya que participaron más de 40 empresas, con 4 empresas compradoras. “Ha sido exitosa en los mercados que nosotros necesitamos tomar, como Medio Oriente, Centroamérica, visitamos empresas, y se hizo un trabajo bastante prolijo que dio resultados concretos”, explicó Barrios Ledesma. El presidente de la Feria Forestal Argentina enfatizó que este evento es el ámbito en donde buscan generar negocios e intercambio de tecnologías e innovación, por ello se encuentra estratégicamente diseñado en áreas: maquinaria, industria del mueble y salón foresto ganadero. Por otro lado, también se estuvieron exhibiendo los desarrollos en genética. Al momento de hablar de oportunidades de radicación de proyectos de envergadura en la región, en relación a la producción foresto-industrial, Barrios Ledesma comentó que no están dándose las posibilidades para que se desarrollen emprendimientos de magnitud. Sin embargo, existe una masa de materia prima, conocimientos, recursos humanos y tecnología importan-
Toda la información de actualidad referida a la actividad empresaria y económica de Corrientes y la Región. Agenda de eventos, congresos y cursos de capacitación que son actualizados diariamente. Informes especiales y el programa de TV on line.
PAGINA 20
CMAN
/ 21
OCTUBRE 2010
tes, y gran cantidad de pymes que generan fuentes de trabajo. No abandona la esperanza de que aparezcan, pero hace mucho se viene hablando de este tipo de inversiones y aún no aparecen. “Debemos industrializarnos mucho más”, recalcó. Faltan mayor cantidad de recursos económicos y humanos, para poder despegar y canalizar la gran cantidad de materia prima que entre Corrientes y Misiones se genera para radicar una industria que la procese. Para medir la importancia, dijo “en Misiones, la producción forestal genera el 40% del Producto Bruto Provincial”, finalizó.
MERCEDES OMEÑUKA “Si Corrientes no aclara la seguridad jurídica, vamos a seguir viendo pasar a los inversores” En conversación con Mercedes Omeñuka, dirigente de la Aso-
do internacional se recuperó en relación a su demanda, los precios continúan muy por debajo de las expectativas. No se pudieron recuperar del todo porque a pesar de la superación de la crisis internacional –en términos relativos-, aún hay países con serios conflictos, como España. “También nuestros costos internos han aumentado muchísimo como consecuencia de la inflación; por eso también cuesta competir. La inflación está desubicando el precio interno respecto al precio internacional y esto es grave, hoy en día a la industria le está costando enormemente poder competir en el mercado”, explicó. En comparación con los países competidores del MERCOSUR, como Brasil y Uruguay, ellos se encuentran en una mejor situación respecto al mercado internacional. “Nosotros en nuestra zona estamos recibiendo pedidos desde Brasil, pero la idea es triangular el negocio, llevar a Brasil y de ahí después exportar a Sudáfrica, como Brasil no está teniendo la capacidad de abastecer el mercado interno, compra nuestra madera y hacen ellos el negocio internacional porque tienen una mejor posición cambiaria”, graficó Omeñuka. En cuanto a la posibilidad de instalación de pasteras en Corrientes, expresó que no existen posibilidades concretas. Es una idea firme del gobierno provincial pero en lo concreto no hay nada. “Pero creo que no hay nada por toda la situación que está viviendo la provincia con el tema del ordenamiento territorial de los bosques nativos, esa sensación de inseguridad que ya acarrea el país, y ahora se potencia en Corrientes, hasta tanto no quede esto un poco claro va a ser muy difícil que alguien tenga intenciones de invertir acá”, opinó. Por último, Mercedes Omeñuka agregó que los inversores ven el atractivo productivo de Corrientes, que está sustentado principalmente en la gran cantidad de materia prima. Pero, a su vez, perciben una falta de seguridad jurídica, que si no se llega a esclarecer, va a ser difícil que la provincia pueda atraer inversiones de envergadura.
ciación de Madereros y Afines de Corrientes (AMAC), se trataron temas como la situación de la industrialización de la madera correntina, la producción, el mercado internacional, el local y los precios. “El sector viene trabajando en estos últimos meses con un poco más de expectativas, porque el mercado externo está demandando más, pero la realidad es que los precios internacionales todavía no acompañan”, comentó. Respecto al mercado interno, se está notando una mayor demanda, que también puede atribuirse al problema del desabastecimiento. Está tocando una temporada de muchas lluvias, de manera que es difícil mantener la provisión de la materia prima. Es así que empresas de Virasoro –Corrientes-, están complicadas, y es en ese punto cuando se nota que el mercado está demandando mercadería que no estamos en condiciones de cumplir, analizó Omeñuka. Por otro lado, si bien el merca-
Santiago del Estero 47 1er Piso A - Posadas - Misiones Tel/fax (03752) 426741
Cel. (03722) 15 637742 estudioptroff@argentina.com www.consultorapetroff.com.ar
PAGINA 21 NUEVA
CMAN
Servicios Derecho Tributario Derecho Laboral Derecho Financiero Derecho Corporativo Derecho Internacional Derecho Civil Derecho Penal Derecho Comercial Inversión y Fusiones Retenciones Comercio Exterior
22 /
OCTUBRE 2010
FERIA FORESTAL ARGENTINA 2010
El origen de los sistemas constructivos en madera Disertación del Arquitecto Jorge Barroso en las VII Jornada de Arquitectura en Madera –Feria Forestal Argentina-. Resumidamente, exponemos algunos aspectos de los sistemas constructivos en madera y su evolución a lo largo de la historia. ¿Cuáles son los orígenes de la madera en la construcción de edificios? Históricamente, hay un solo material capaz de resolver la construcción de una superficie plana, horizontal o inclinada, cubiertas y entrepisos en cualquier cultura y época: la madera. Antiguamente, este material ya se utilizaba en los países nórdicos para la elabora-
ción de arquitectura religiosa, algunas de las iglesias con casi 1000 años. Así, pasaron milenios hasta que la Revolución Industrial creó alternativas: A fines del siglo XVIII, principios del XIX, se “inventó” el acero y con él, los perfiles estructurales. A mediados del siglo XIX se instaura el cemento artificial y, finalmente, hace poco más de 100 años se implanta el hormigón armado.
Mientras estos materiales cobraban auge, la madera generaba dos tecnologías que son la madre de infinidad de alternativas. La primera es la “madera acostada”, mampuesto, el edificio de troncos; la segunda, la “madera vertical”, la trama de madera, el colombage. La Revolución Industrial trajo la máquina herramienta, y con ella la posibilidad económica de secciones reducidas de madera aserrada, y a su vez, transformó el alambre en clavo. De esta forma, la sección de madera reduci-
da y el clavo “se unieron para siempre” y nació en 1832 el balloon frame, el gran invento, el bastidor. El equivalente por su ingenio al perfil doble T del acero y la chapa ondulada. La trama del colombage había dado nacimiento a la trama cerrada. El balloon frame siguió creciendo con los nuevos materiales. Por su parte, hace algo más de 100 años aparecieron los “board”, los tableros. Existen registros de arqueólogos que han encontrado restos de madera laminada en las tumbas de los
PAGINA 22
CMAN
/ 23
OCTUBRE 2010
faraones egipcios. A su vez, de hace mil años, la madera china afeitado y pegados juntos para su uso en muebles. En Inglaterra y Francia, han trabajado en el principio general de la madera contrachapada en los siglos XVII y XVIII. La primera patente de lo que podría llamarse la “madera contrachapada” se publicó el 26 de diciembre 1865, con John K. Mayo de Nueva York. Una nueva publicación de esa patente se realizó el 18 de agosto 1868. En 1905, la ciudad de Portland –Oregon- (Estados Unidos) se prepara para acoger una Exposición Universal, como parte de la celebración del aniversario número 100 de la expedición de Lewis y Clark. A algunos de los comerciantes locales se les pidió que prepararan exposiciones para el evento, incluyendo a Portland Manufacturing Company, una pequeña fábrica de cajas de madera. El multilaminado moderno, como alternativa a la madera natural, fue inventado en el siglo XIX, pero para el final de los años `40 todavía estaba en desarrollo. El tablero de partículas fue pensado para ser un reemplazo. La primera placa comercial fue producida durante la Segunda Guerra Mundial en una fábrica en Bremen, Alemania. Utilizó material de desecho, tal como virutas.
El otro derivado del Colombage fue el poste viga. Por otro lado, el balloon frame cerró la trama y aligeró la sección de madera. El poste viga abrió la trama y amplió las luces de los apoyos.
PAGINA 23
CMAN
24 /
OCTUBRE 2010
FERIA FORESTAL ARGENTINA 2010 GOBERNADOR VALENTÍN VIRASORO
Construyen prototipo de casa de madera para evaluarla como opción habitacional viable en la zona Se construyó en Virasoro el primer prototipo de una casa hecha íntegramente con insumos de madera con el fin, entre otros, de promover el uso de este elemento en la construcción de viviendas, material no utilizado de forma tradicional en la zona para la confección de casas. Esta alternativa surgió a raíz de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, a través de
la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes, y la Comisión Escolar de la Capital de Québec – Canadá, a través de la Escuela de Oficio y Ocupaciones de la industria de la construcción (EMOICQ). El proceso de la edificación fue también una instancia de capacitación de los recursos humanos, con cursos intensivos para los operarios que pudieron ser parte del proyecto.
Con la coordinación del Ing. Ftal. Luis Mestres, Director de Recursos Forestales de la provincia y el Tec. Ftal. Orlando Villalva de la misma Dirección, la construcción de la casa de madera que se instaló en Virasoro duró seis semanas hasta llegar al producto final. Gracias al financiamiento del Gobierno Provincial, la ejecución y dirección de la obra estuvo a cargo de la Escuela de Oficio y Ocupaciones de la industria de la construcción de Quebec, institución que dispuso al Prof. Daniel Lachance y dos alumnos pasantes para el desarrollo y concreción del proyecto. Colaboraron también en el proyecto, Mercedes Omeñuka, de AMAC, Marcelo Vallejos, de Pomera Maderas, Mario Alberto Velasco de Forestal Las Marías S.A y Hugo Fernández, delegado del MPTT. La vivienda que resultó de este trabajo cooperación argentino-canadiense fue el prototipo de una vivienda construida con maderas zonales, que permitió verificar las ventajas que ofrece la construcción con madera en esta zona. Entre las más destacables, está la de ser una edificación totalmente en seco con gran rapidez de montaje y, principalmente, la utilización de un recurso abundante y ecológico como es la madera. El motivo más contundente para testear la utilización de madera en la cons-
PAGINA 24
CMAN
trucción de casas es uno histórico: la madera ha sido desde siempre un buen material de construcción. Durante siglos fue el único utilizado para la realización de grandes obras, como cubiertas de catedrales y de castillos, torres, puentes, barcos, etc. Además, al contrario que otros materiales, la madera después de cortada y aserrada, es un producto listo para la transformación. Es ligera, fácil de transportar y necesita solamente herramientas sencillas para trabajarla, a diferencia del acero y el hormigón. La tecnología y conocimiento en el modo de proceder en la construcción fue propuesta por la Escuela de Oficio y Ocupaciones de la industria de la construcción de Quebec (EMOICQ). Se debe destacar que tanto en Canadá como en
/ 25
OCTUBRE 2010
Estados Unidos, la construcción de casas con estructura de madera ha evolucionado de forma paralela a otras formas de construir, fundamentalmente en lo que a vivienda se refiere. Esos países del Norte, tienen una vasta experiencia en la construcción de casas con estructura de madera, y las ventajas, según trascendió en el marco de este proyecto local, sobrepasan ampliamente a los posibles inconvenientes de la madera (su inflamabilidad, o su fama por ser un material proclive a hongos e insectos) . Los expertos afirman que la madera es un buen elemento de construcción en climas diversos y que funciona correctamente, tanto en zonas desérticas extremadamente secas, como en zonas muy húmedas y frías. En otros países como Australia y países escandinavos, la mayoría de viviendas que se realizan en la actualidad son de madera. Otro interesante punto a tener en cuenta para todo aquel que esté pensando la posibilidad de mandar a construir una casa de madera, es que las viviendas de ladrillo tradicional y concreto por su gran masa térmica tienden a retener el calor con el clima de altas temperaturas del verano correntino y al rededores. Sin embargo, las casas de madera bien construidas, pueden ser más frescas en verano y más calurosas en invierno. La estructura de las casas de este material presenta paredes con más baja masa térmica que las paredes de ladrillos o concreto; cavidades en la pared que proporcionan aislamiento y la posibilidad de insertar materiales aislantes ya que puede construirse sin contacto con la tierra sobre pilotes que permiten el flujo de aire y proporcionan un enfriamiento pasivo del piso. En términos de costos, una vivienda con estas características puede llegar a ser un 15% más barata que otra de construcción tradicional que disponga del mismo grado de aislamiento. Sin embargo lo que es importante es el hecho que la casa seca, perfectamente aislada, con una superficie de grandes dimensiones, se puede construir y terminar en menos de cuatro meses, incluyendo la pintura y los acabados, los cuales no son los tiempos que cuenta una casa hecha con hormigón, por ejemplo. Por otro lado, y en el orden de las precauciones y preocupaciones, desde la Dirección de Recursos Forestales expresaron que en contra de la idea generalizada del comportamiento negativo de la madera en caso de incendio, está demostrado que las estructuras de madera actúan mejor que otras de materiales incombustibles. En caso de incendio, una estructura robusta de madera conserva su capacidad de carga durante más tiempo que otra de acero de igual resistencia, ya que aunque el exterior se esté carbonizando, la
zona interior sigue resistiendo; en cambio el acero, al calentarse pierde toda su capacidad resistente y llega rápidamente al colapso de la estructura. En el plano ecológico-conservacionista, podría decirse que la madera es el único material de construcción que es renovable y reutilizable, reciclable y biodegradable. La alternativa nunca está demás, y el conocer pros y contras, tampoco. Las casas de
madera son viviendas que aún no dibujan el paisaje de Corrientes, pero con este tipo de acciones, puede comenzar a pensarse en un cambio de mentalidad, si las condiciones son realmente favorables. Desde la Dirección de Recursos Forestales dicen que “el uso de madera en estructuras de viviendas en Argentina se limita generalmente a estructuras de techos. La cultura del país y de la mayoría de los inmigrantes que llegaron, no está
familiarizada con el uso de madera en aplicaciones estructurales de casas de uno o dos pisos”, sin embargo en Virasoro han demostrado que es posible hacerlo. Durante la etapa de la construcción de la casa prototipo, se desarrollaron capacitaciones teóricas y prácticas a cargo del Profesor canadiense a diferentes grupos de actores interesados (Arquitectos, Maestro mayores de obra, Carpinteros, Obreros de
la construcción, Docentes y alumnos de escuelas técnicas, representantes de Gobierno local y provincial, empresarios de la industria de la madera, comerciantes relacionados al rubro de la construcción entre otros), con una periodicidad de dos veces a la semana, en las seis semanas que duró el proceso de construcción. Sin embargo, aún faltan obreros calificados para construir eficientemente con madera estructuras durables.
PAGINA 25
CMAN
26 /
OCTUBRE 2010
FERIA FORESTAL ARGENTINA 2010
Construcción en madera: seguridad frente a incendios, sismos y cambios climáticos Esta exposición fue presentada por el arquitecto Jorge Barroso en la VII Jornada de Arquitectura en Madera, en el marco de la Feria Forestal Argentina, el día 24 de septiembre. Aquí, presentamos los aspectos centrales de la disertación. Con la madera se hace arquitectura de la mejor calidad. No hay mucho por hacer cuando la inseguridad se origina en las leyes de la naturaleza, pero a esa inseguridad, se le agregó una originada en la cultura y forma de vida del hombre, el cambio climático. El lunes 18 de mayo del año 2009, la Cámara de la Madera (CADAMDA) asistió a una reunión sobre Hábitat Social: construcción con madera, convocada por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el objetivo de “reunir a diferentes actores involucrados en la temática para coordinar acciones tendientes a la implementación de la construcción con madera en poblaciones carenciadas”. Fue un evento simultáneo con una visita el martes 19 de mayo de 2009 de Nicolás Sarkozy al Bajo Rhin, donde trató el tema del desarrollo de la madera, además de anunciar varias medidas y el deseo de multiplicar por diez el uso de la madera en la construcción. Asimismo, comuni-
có la creación de un fondo estratégico de inversiones dedicado al sector forestal, para el fin de dotarlo a término de 100 millones de euros. Así, deseando un plan extremadamente potente, el Jefe de Estado francés anunciaba que quería multiplicar por diez, desde el año 2010, el piso mínimo de utilización de la madera en las construcciones nuevas. Según Nicolás Sarkozy, aumentar el uso de la madera en la construcción permitiría reducir las emisiones de gas carbónico y responder a los compromisos europeos de Francia. De manera que se trata de una arquitectura sustentable, ya que también hace sustentable la condición humana y no daña el medio ambiente ¿Cómo lograr esto? Reduciendo la demanda de recursos de la naturaleza (el footprints) en la producción del hábitat; Disminuyendo la demanda de energía para la producción y funcionamiento; Reduciendo la generación de CO2 en la producción y funcionamiento;
PAGINA 26
Aportando, desde la arquitectura, parte de la energía de funcionamiento y también, solidaridad y equidad.
El caso de la madera Una manera de generar una arquitectura sustentable es reducir la demanda de energía para la producción del hábitat. La madera es un recurso para construir, pero también es productora de energía, de biomasa forestal. El peso promedio de un edificio de madera es de 200 Kg/m2 en el proceso de montaje. Usa mucha energía exosomática. En al creación, se reduce la producción de dióxido de carbono. La biomasa forestal se produce a partir de la fijación del carbón del CO2, y la liberación de oxígeno. Un metro cúbico de madera de eucalipto reduce 0,26 tonelada de carbón y el peso específico de los eucaliptos grandis y eucaliptus saligna es aproximadamente 600 kg/m3. Para hacer una comparación que sirve para dimensionar los beneficios, cada tonelada de biomasa de eucalipto que reduce 0,43 toneladas de carbón, equivale a 3115 kilómetros recorridos por un auto de alta performance, como el Alfa Mito Multiair. Si continuamos con este razonamiento y lo llevamos más allá, descubrimos que como el eucalipto de plantación incrementa su biomasa, en 30 m3/hectárea/año equivale a 18 toneladas. Es decir que cada hectárea de eucalipto plantada equivale a la contaminación de 130.434 kilómetros efectuados por un auto, algo así como la contaminación anual de 100 automóviles. Aproximadamente, se estima que para producir una tonelada de madera aserrada –el producto en base a madera más usado en la construcción-, se requiere de 1.8 toneladas de biomasa. Esto implica que cada vez que usamos una tonelada de madera en la construcción, estamos fijando 0,774 tonelada de carbón. Es decir, que un 40% de la biomasa forestal no se transforma en madera aserrada sino que tiene otros destinos, como chip para tableros de madera, secciones reducidas, energía, etc. Si tomamos el total del contenido de energía de esta biomasa, esto es 400 kilos por tonelada de biomasa: 1) Un kilo de madera equivale a 4000 Kc., esto es 4,65 Kw, tendríamos una producción de ener-
CMAN
gía de 1860 Kw; 2) El proceso primario de transformación requerido por esta tonelada de madera es 13.27 Kw. Consideramos a la madera como un protagonista esencial en la seguridad de las construcciones. La madera y el sismo: La construcción en madera y los riesgos de los edificios en el caso de un sismo son un tema bastante recurrente. Se lo puede ubicar dentro del “síndrome del bastidor”, en donde existe una idea, una convicción de lo endeble del material. Esto es un prejuicio sobre la madera que está instalado, sobre todo, en el ámbito selecto de los tecno-burócratas. Vale mencionar, sin embargo, que el riesgo de destrucción de un edificio en ocasión de sismo se basa en los movimientos tectónicos que, en variada intensidad y características, desequilibran al edificio. Para probar la resistencia del material, se realizó un ensayo. La experimentación se llevó a cabo con un edificio de vivienda de seis pisos de altura. Consistía en una planta de 12x18 metros, con 23 departamentos de una y dos habitaciones, además de dos tiendas comerciales en el primer piso. El ensayo es una simulación producida por un sistema de columnas que accionan resortes simulando un sismo de intensidad preestablecida. La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, es una escala logarítmica que va del escala de 1 a 12. El ensayo simuló una intensidad de 7,5, que por correlación se corresponde a 750.000 toneladas de TNT, como el terremoto de Santiago Chile en 1985. La prueba fue todo un éxito, y dicha estructura aguantó el “terremoto”. Según los investigadores, para conseguir que la estructura aguantara esas acciones sísmicas, se le hizo modificaciones en los nudos para que facilitaran una mejor distribución de la rigidez entre sus plantas. Numerosos estudios se realizaron para crear edificios a prueba de terremotos con estructuras de acero u hormigón, pero éste es el único experimento sobre edificios de madera que abrirá nuevas posibilidades constructivas, con un material tan sostenible y barato. Por supuesto, cabe aclarar que así será siempre y cuando se trate de madera certificada. La madera y el incendio: Ningún material de construcción es a prueba de incen-
/ 27
OCTUBRE 2010
dios. El objetivo de la lucha contra el fuego –el diseño de resistencia-, es proporcionar los materiales de construcción adecuados y protección contra incendios estructurales, basado en el comportamiento de la estructura, que mantenga su funcionamiento durante un tiempo específico para cada función. Se debe considerar que el correcto comportamiento al fuego de una estructura es aquel que permite asegurar un tiempo prolongado antes de que ésta colapse, de manera asegurar la evacuación de las personas. Se realizó un test de comportamiento al fuego entre una viga de madera laminada y una de acero, mostrando que la primera, pese a sufrir carbonización, se mantiene libre de colapso. La madera es un material combustible, y por ser un muy mal conductor del calor, resulta tener una gran resistencia al fuego de un incendio. En cambio, el acero, siendo un material incombustible pero por muy buen conductor del calor, resulta tener una pésima resistencia de un incendio. De manera que, a los 600 grados en la masa de la pieza metálica, el metal entra en fluencia, incrementando sus deformaciones sin modificación de las solicitaciones y colocando en crisis la relación estructural de los elementos que integra. Lamentablemente, este hecho es ignorado por la mayoría de los profesionales relacionados directa e indirectamente con la arquitectura y la construcción: arquitectos, constructores, aseguradores, inversionistas, etc. Lo anterior da por resultado que en el momento de decidir cómo reconstruir el edificio destruido, casi siempre se vuelve a repetir una solución con
estructuras metálicas. Otro aspecto a tener en cuenta es la poca dilatabilidad térmica de la madera, neutralizada adicionalmente por la contracción inherente al secado que permite que los envigados de la techumbre y del piso no ejerzan presiones laterales sobre los muros que los sustentan. Esto neutraliza el peligro de desplome aumentando el tiempo disponible para evacuar la construcción y combatir el fuego. La construcción con madera pesada tiene buena resis-
tencia al fuego inherente, porque una capa de carbón que se forma retarda la penetración del calor. Cuando la capa externa de madera alcanza su punto de ignición (300 ° C), la madera se enciende y se comienza la combustión. La combustión lenta característica de las grandes piezas de madera ha sido reconocida como una ventaja en el diseño del comportamiento en un incendio de los edificios. Los códigos de EE.UU. y Canadá reconocen dos métodos para el logro de la
seguridad contra incendios usando piezas de madera expuestas: 1) la construcción con madera de grandes secciones “Heavy Timber Construction”, con una larga historia a su favor, a través de excelentes performances usando métodos prescriptivo y especificaciones de secciones mínimas, para obtener la resistencia al fuego deseada; 2) El método “One- hour FIRE-resistive construction” usando las observaciones de la “char layer” (la envolvente de carbón) de la madera expuesta al fuego para calcular la sección de madera necesaria para obtener los requerimientos del código. Este método, ofreciendo nuevas alternativas para los diseñadores al darles una herramienta que incorpora la belleza de la madera expuesta dentro de la resistencia al fuego, del sistema de la trama estructural. El problema de la resistencia al fuego de las uniones mecánicas se puede dividir en los tres grupos siguientes: uniones entre piezas de madera (madera-madera-madera), uniones entre madera y acero al interior (madera-acero-madera) y uniones con herrajes expuestos. Una unión del primer caso realizada con elementos de fijación metálicos expuestos, dimensionados para una situación normal de cálculo, queda asignada a una resistencia al fuego de 15 a 20 minutos, dependiendo del medio de fijación utilizado. Acerca del incendio y la tecnología de bastidores, la base de la construcción en madera también resiste en el incendio si está bien construida. La resistencia de un bastidor de madera es la misma, o aún mayor, que un bastidor de perfiles metálicos. Una hora o más de seguridad representa en la calificación de bomberos un E 60.
PAGINA 27
CMAN
28 /
OCTUBRE 2010
Ventajas de la certificación FSC y PEFC La empresa SGS -Société Générale de Surveillance- nació como idea en Rouen, Francia, en 1878. Sin embargo, es en 1915 cuando la empresa se traslada a Ginebra, Suiza, y en 1919 adopta su nombre actual. Hoy en día tiene oficinas en todo el mundo, incluida una sede central en Buenos Aires, con oficinas afiliadas en otros puntos del país. SGS es una empresa líder a nivel mundial que proporciona servicios de inspección, verificación, ensayos y certificación. La certificación forestal se realiza a productos provenientes de boques manejados de forma ambientalmente adecuada, socialmente justa y económicamente viable, sostuvo Carolina Zubieta en una disertación realizada en el marco de la “Feria Forestal Argentina”. Para certificar, se consideran los aspectos sociales, ambientales y económicos. Esta certificación se realiza voluntariamente, un productor o empresario de cualquier magnitud la puede solicitar, sólo debe seleccionar un estándar según sus necesidades. La empresa puede certificar la gestión del bosque (Manejo Forestal) o su cadena de producción posterior (Cadena de Custodia) de manera independiente. En la certificación del manejo forestal son valorados los aspectos ambientales, sociales y económicos del manejo. Es decir, evalúan el impacto que tiene la empresa sobre poblaciones y sobre los recursos naturales, sobre el medio ambiente, asegurándose que no dañe ecosistemas ni grupos humanos. Al final del
SUPERFICIE DE BOSQUES CERTIFICADA FSC POR CONTINENTE.
proceso, lo que se obtiene, es un bosque certificado. En cambio, la Cadena de Custodia trata sólo de garantizar que la materia prima forestal contenida en el producto venga realmente de un bosque certificado. SGS se encuentra acreditada mundialmente por el FSC –Forest Stewardship Council-, que es una organización no
gubernamental sin fines de lucro. Su misión es promover un manejo forestal de los boques del mundo de forma ambientalmente adecuada, socialmente benéfica y económicamente viable. Esto es hecho a traves del establecimiento de un “patrón mundial” de Principios de Manejo Forestal ampliamente reconocidos y respetados. Los miembros de esta asociación son
representantes de diversos grupos ambientalistas y sociales, el comercio de madera y la profesión forestal, organizaciones de los pueblos indígenas, grupos de la comunidad forestal y organizaciones de certificación de productos forestales de todo el mundo. La membresía está abierta a todo aquel que esté involucrado en actividades o productos forestales y comparte
PAGINA 28
CMAN
/ 29
OCTUBRE 2010
en el mercado de productos forestales Algunos datos de interés Más de 125 millones de hectáreas de bosques están certificados bajo estándares del FSC en más de 80 países. Por otro lado, los bosques certificados FSC representan el 5% de los boques productivos del mundo. El valor de la etiqueta FSC en ventas se estima en más de 20 mil millones de dólares. SGS ha otorgado más de 400 certificados de manejo forestal, y más de 4800 certificados de Cadena de Custodia en el mundo. SGS cuenta con un equipo de más de 100 auditores de CoC y 35 de Manejo Forestal a nivel mundial. A su vez, la empresa permite soluciones integradas de quienes buscan certificaciones flexibles multi-estandard en éste rápido y cambiante mercado.
EN LATINOAMÉRICA, YA CUENTAN CON 218 CERTIFICADOS DE MANEJO FORESTAL (UNAS 12 MILLONES DE HECTÁREAS).
sus propósitos y objetivos. FSC® apoya el desarrollo de estándares nacionales y locales que interpreten los Principios y Criterios internacionales de Manejo Forestal en el nivel local. El FSC desarrolló guías para elaborar estándares de certificación regionales, que guíen a los grupos de trabajo locales en este proceso. En América Latina, se cuenta con 218 certificados de Manejo Forestal –unas 12 millones de hectáreas-. Tanto Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Argentina cuentan con iniciativas nacionales. Un certificado de FSC es válido por cinco años y, anualmente, se realiza por lo menos una evaluación de seguimiento.
EL PAN EUROPEAN FOREST CERTIFICATION (PEFC) En junio de 1999 surgió en París –Francia-, el Pan European Forest Certification (PEFC) como un sistema de promoción y certificación voluntaria de la Gestión Forestal Sostenible Europea. En pocos años, el sistema tuvo un gran desarrollo y permitió su crecimiento extra-regional, denominándose “Programa de Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal”.
PAGINA 29
CMAN
30 /
OCTUBRE 2010
FERIA FORESTAL ARGENTINA 2010 BIOFÁBRICA MISIONES S.A.
“Este concepto de biofábrica es único POR ANA ELISA FARIZANO La Biofábrica Misiones S.A. pertenece al gobierno de la provincia de Misiones y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es un laboratorio comercial de cultivos in vitro, de producción de cultivos por micropropagación. Surgió de la transferencia que se hizo hace aproximadamente siete años con el Instituto de Biotecnología de las Plantas, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba). Así comentó a “Emprender en la Región” la Ing. Luciana Imbrogno, en el marco de la Feria Forestal Argentina. “Ellos nos transfirieron la biotecnología y el diseño de la biofábrica, la capacitación de los recursos humanos, se realizó una maestría en Biotecnología Vegetal con profesores cubanos y se hizo una práctica de trabajo en biofábricas de Cuba”, comentó Imbrogno. La etapa de transferencias duró aproximadamente un año y medio hasta que finalmente se puso en marcha. La entidad está dedicada a la
producción de especies agroindustriales, este año especialmente la caña de azúcar, mandioca y stevia. Asimismo, especies frutales tropicales como banana y ananá, y algunas aromáticas como orégano, menta y frutales como higo. De especies forestales lo principal es el eucaliptus, y ahora hay un programa de productores nativos bastante importante, pero no a través de la micropropagación, sino de la semilla. “Estamos cumpliendo cuatro años de inauguración, y la capacidad que tenemos actualmente es de 5 millones de plantas”, explicó la ingeniera. Además, explicó que este concepto de biofábrica es único en el país, ya que existen otros laboratorios comerciales de mucha menor escala, y otros que son experimentales, de investigación. “Hemos adaptado el laboratorio de investigación a la producción masiva, entonces hay unas características que lo distinguen de los otros: no usamos la típica cámara de crecimiento con luz artificial, con las plantas en un tubo de ensayo; las plantas están a la luz natural con el sol,
¿Qué es la Micropropagación? La micropropagación utiliza técnicas de cultivo vegetal en el que básicamente se toma un explate de la planta, se lo desinfecta, se lo aísla en un recipiente estéril, y se le propician artificialmente condiciones que permitan que sus células expresen su totipotencialidad. A su debido tiempo es traspasado a diferentes medios de cultivos con nutrientes particulares para que complete su desarrollo hasta la salida a campo. Al realizarse todo el proceso en condiciones controladas de asepsia, se garantiza la reproducción de plantines libres de hongos y bacterias. Las plantas madres ingresadas a la Biofábrica deben cumplir ciertas condiciones de calidad para poder así garantizar las virtudes de los clones. En Biofábrica, la obtención de plantas in vitro permite de unos pocos brotes de la planta donante obtener, según la especie, de 8 a 10 mil explantes por año, esto posibilita proyectar en un año, cinco millones de plantas, partiendo solo de algunas cientos de plantas madres. Se obtienen plantines libres de hongos y bacterias. en ambientes de plástico. Fuimos adaptando la tecnología de los laboratorios pequeños para poder masificar la cantidad de plantas”, contó Imbrogno a este medio. La forma de relacionarse con el productor, no es sólo mediante la entrega de plantas, sino también brindarle la capacitación necesaria para que la pueda aprovechar
al máximo. Por ejemplo, están haciendo manuales o guías para los productores, charlas para los productores, traen especialistas de distintos cultivos para que diserten, etc. Últimamente, recibieron la visita de especialistas de Tucumán en materia de producción de caña de azúcar, otros de Cerro Azul que también trabajan ese cultivo pero para forraje.
Lo que buscan es que el productor se lleve la planta, pero también se lleve el conocimiento para poder sacarle el máximo rendimiento. En el curso del mes de octubre realizaron dos cursos, uno internacional de biotecnología que dio un cubano para gente que se encuentra trabajando con los cultivos in vitro. El otro también fue de biotecnología pero destinado a productores, para que entiendan las etapas del proceso. Entonces, constantemente están haciendo capacitaciones y notan que siempre tienen una muy buena convocatoria.
¿Cómo se realiza la comercialización? La Biofábrica Misiones trabaja con productores privados. El que quiere comprar plantas puede hacer el pedido y demorará de acuerdo a la cantidad que pida y el tiempo que demande equiparse. A su vez, trabajan con el Ministerio del Agro y la Producción, y con el IFAI, para que el productor se pueda llevar las plantas sin costo, asumiendo éste los Ministerios, para apoyar a la
En un nuevo anivers ario de Los Guri apoya este emprendimiento, qu e es un ejemplo en la reg ión
¡¡¡FELICIDADES!!!
PAGINA 30
CMAN
/ 31
OCTUBRE 2010
en el país” producción primaria. De la misma manera, existen precios diferenciales para la gente que promete la radicación de alguna industria, pero cualquiera puede adquirir plantas, de una u otra manera. “Estamos trabajando con productores de Misiones y de otras provincias, mandamos plantas a Corrientes, hicimos un envío a Formosa ahora que tenemos un convenio con el CEDEVA para transferencia de plantas y de información, ellos van a transferir a Misiones información sobre el cultivo de banano, ya que están muy avanzados en eso, y nosotros les vamos a transferir la tecnología de la producción de las plantas in Vitro”, comentó la ingeniera Imbrogno. La institución también tiene convenios de cooperación con otras entidades científicas, como
# CONTACTO www.biofabrica.org – comunicación@biofabrica.org – Ruta Nacional N° 12 – Km. 7,5 – Villa Lanús – Misiones. Teléfono: (03752) 483244.
universidades en distintas líneas de trabajo. Con la creación de la Ley de Germoplasma de la provincia de Misiones, se generó financiamiento para líneas de investigación relacionadas con especies nativas forestales, ornamentales, medicinales, agroindustriales y especies de todo tipo. Con ese financiamiento, tienen líneas de investigación con diferentes facultades de la Universidad de Misiones, trabajan con la Católica de Salta, con la de Ciencias Forestales de Eldorado, con la Universidad Nacional del Nordeste, también están vinculados con la Universidad del Salvador, sede Virasoro, porque incluso los chicos hacen sus tesis de grado en la biofábrica. Asimismo, con institutos terciarios generaron la Tecnicatura en Biotecnología Forestal, en Manejo de Viveros, hacen visitas guiadas a la Biofábrica todos los días, están vinculados con las escuelas de familias agrícolas a las cuales les transfieren las tecnologías de viverización para que puedan empezar a producir algo, etc. “También les transferimos la
tecnología de rescate del material genético, medicinales, de especies forestales, para que ellos puedan también producir”, comentó.
¿Qué es la Biotecnología? Aunque la definición de biotecnología ha ido cambiando según los avances y aplicaciones, podemos entenderla como una herramienta tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o partes de ellos, para generar o modificar productos o procesos. Desde la Biofábrica sostienen que el concepto de biotecnología se ha ido modificando con el tiempo, ya que depende de los conocimientos desarrollados en cada época, y por ende de los usos que se le ha dado a la biotecnología, por tal motivo se la puede dividir en tres etapas: tradicional, clásica y moderna. ¿Cuáles son las aplicaciones? Las áreas que emplean estas técnicas y conocimientos son cada vez más amplias y aumentan constantemente, algunas de ellas son la Salud humana y ani-
ING. LUCIANA IMBROGNO. “ESTAMOS PRODUCIENDO ACTUALMENTE 5 MILLONES DE PLANTAS”.
las aplicaciones agrícolas tenemos el cultivo de células y tejidos in vitro para la producción masiva de plantas. La conservación de germoplasma (reserva de genotipos de las plantas madres) y estudios de diversidad y mejoramiento de poblaciones vegetales.
mal: Diagnóstico de enfermedades, elaboración de productos farmacéuticos, elaboración de vacunas, etc. Aplicaciones en la industria, con la fabricación de productos derivados de lácteos (yogurt, quesos), obtención de saborizantes y preparación de aditivos para cítricos. Dentro de
VISITENOS EN LA FERIA FORESTAL
o i c i v r e s l a e r p m Sie de la gente
Como asociado a la Cooperativa tengo los siguientes beneficios Póliza de seguro Accidentes personales Seguro de vida
Cobertura médica Para el asociado y el grupo familiar. Un 100% en accidente de trabajo.
Forestación Deforestación y forestación, poda, explotación de productos comerciales. Aserradero Trabajos en industrias madereras, elaboración para la industrialización de la producción maderera Comercio exterior La exportación a países consumidores de los productos en su estado natural, manufacturados e industrializados.
Dos equipos anuales a partir de los 3 meses
Limpieza Limpieza, servicios y mantenimiento de edificios e inmuebles en general, públicos o particulares
Nuestras Oficinas Casa central: Eldorado - Misiones San Luis 170 - Tel. (03751) 421284 cooptra@arnet.com.ar Posadas - Misiones Tel. 03752-15581075 Dom. Estados de Israel Nº 78 Jardín América - Misiones Chile 363 - Tel. (03743) 460488 Leandro N. Alem - Misiones Tel. (03754) 422503 - cooptrabalem@nodoalem.com.ar Oberá - Misiones San Martín 823 - Tel. (03755) 426673
Agropecuarios Poda, recolección, acondicionamiento y empaque de frutos, hortalizas, algodón y cereales en general.
Gobernador Virasoro - Corrientes Av. Lavalle 928 - Tel. (03756) 482581 - 15401054
Servicios Públicos y Privados Construcción y reparación de calzadas, aceras, inmuebles en general, públicos o particulares. Tendido de redes eléctricas, telefónicas, televisivas, sanitarias y gas.
Concordia - Entre Ríos Mons. Tavella y Bvar. Ayuí - Tel. (03745) 4250935
PAGINA 31
CMAN
Ituzaingó - Corrientes Entre Rios 2147 - Tel. (03786) 421924 Pcia. Roque Sáenz Peña - Chaco Av. John Kennedy 716 - Tel. (03732) 424549
Villaguay - Entre Ríos Tel. 03455 15432305 Matheu 250
NUEVAS DELEGACIONES Santa Fe - Capital Tel. (0342) 156103515 Ruta 1 Km 1 Colastine Norte La Falda - Cordoba Tel. 03548 - 424004 - 488/5499 Dom. Carlos Gardel 14
32 /
OCTUBRE 2010
ANIVERSARIO DE “EMPRENDER EN LA REGIÓN”
CUMPLIMOS CUATRO EXIT “Emprender en la Región” cumple, en este mes de octubre, cuatro años prestando servicios informativos a los productores, emprendedores, empresarios, agentes de toma de decisiones y comunidad en general. Estamos orgullosos de ser el primer y único multimedio de economía y negocios del nordeste argentino que busca, incansablemente, promover el desarrollo regional y el espíritu emprendedor de su pueblo. Aquí, compartimos algunas tapas de revistas de números anteriores, fundamentalmente, la que fue la semilla de este producto periodístico: la número 1.
¡Gracias por acompañarnos!
PAGINA 32
CMAN
CMAN
/ 33
OCTUBRE 2010
OSOS AÑOS A los cuatro años un referente regional Con la presente edición que hoy llega a los lectores, la revista “Emprender en la Región” celebra el cuarto aniversario desde su aparición con una propuesta periodística novedosa, innovadora y única en la región NEA, destinada a hombres y mujeres de negocios, de la actividad productiva, emprendedores en general, profesionales, estudiantes y académicos que requieren información especializada para la toma de decisiones. Esta revista, vino a completar, junto a la página www.emprenderenlaregion.com.ar y el programa de televisión, lo que nosotros llamamos “Multimedio de Economía y Negocios Emprender en la Región”. No fue ni es fácil, pero tenemos mucha satisfacción por nuestra tarea. Fue este un desafío periodístico y editorial que tuvo que desarrollarse en el contexto de una realidad nacional muchas veces dominada por las dificultades propias de un país de marchas y contramarchas, de enfrentamientos entre las políticas oficiales y las necesidades de los sectores productivos, de poco o escaso aliento a la actividad emprendedora que siempre genera muy buenas ideas y proyectos, pero que no encuentra las condiciones necesarias para realizarse. Nos tocó trabajar junto a todos ellos con todas las limitaciones que nuestra región exhibe por tratarse de la más subdesarrollada de Argentina. Esto lo sabíamos, por supuesto. Es nuestra realidad y a eso apuntamos: a despertar el espíritu emprendedor,
a comunicar que, a pesar de las dificultades, muchos lograron sus propósitos, realizaron sus proyectos y fundaron sus empresas que son modelos de los que se puede aprender. Este es el espíritu de “Emprender en la Región”. Informar e interpretar objetivamente las acciones de todos los agentes comprometidos en el proceso de construcción de la economía regional, sin discriminaciones, sin importar la escala del negocio, desde la más pequeña a la más importante em-
presa o actividad. Como contrapartida de aquello que consideramos se debe modificar, destacamos la importancia de estar parados sobre una de las geografías potencialmente más ricas del mundo, con una biodiversidad que nos permite no solo apuntar al desarrollo de proyectos ambiciosos, sino además, nos obliga a generar ideas en torno a las oportunidades. “Emprender en la Región” logró en pocos años posicionarse como una revista referente en el NEA, porque la hicimos entre todos. Con los anunciantes que desde un primer momento creyeron en la idea y nos apoyaron. Con los lectores que nos siguen constantemente. Con nuestro equipo periodístico y comercial que ha sido capaz de interpretar este espíritu innovador, siempre alcanzando y, a veces, superando las metas propuestas.
Jorge Farizano Director
PAGINA 33
CMAN
CMAN
34 /
OCTUBRE 2010
DIS TR IBU ID O R PARA T O D O E L N O RD E S T E A RG E N T I N O
Cubiertas autoelevador y bobcat
NEUMATICOS INDUSTRIALES, VIALES, FORESTALES Y MINICARGADORAS
Soluciones prácticas para cada una de sus necesidades Envíos al Interior Servicio de Gomería
PAGINA 34
Av. San Martín 2136 Tel. (03756) 482617 Virasoro - Corrientes neumaticosvirasoro@hotmail.com
CMAN
/ 35
OCTUBRE 2010
PAGINA 35
CMAN
36 /
OCTUBRE 2010
Empresario saudí quiere invertir en el Chaco El gobernador Jorge Capitanich expuso el potencial productivo chaqueño ante el inversor saudí Muhamed Alkorayef, representante de una misión oficial con fines comerciales que Arabia Saudita remitió a Brasil, Uruguay y Argentina. Tras el encuentro desarrollado en el Sheraton hotel de Buenos Aires, Alkorayef, quien representa al país oriental y a la empresa multinacional AISCO (Alkorayed Industries Corporation) expresó la intención de su país en invertir en Argentina, siendo la provincia del Chaco uno de los destinos que mayor interés despertó. En principio, las inversiones estarían orientadas a la producción de trigo, arroz, soja, maíz, así como determinado tipo de carnes y eventualmente otros productos que demanda el mercado saudí. “Lo que buscan es establecer un
programa de inversión para garantizar el abastecimiento de esos productos. En ese contexto les pareció muy buena la propuesta del Chaco”, detalló el primer mandatario chaqueño al término de su exposición. Capitanich señaló que el esquema de trabajo propuesto a los inversores contempla acrecentar el valor patrimonial de las tierras producto de la mayor inversión en producción. “Contamos con 221 mil hectáreas de tierras fiscales que el Estado provincial no quiere vender, sino asociarse con fines productivos, con el objeto de que la tasa de ganancia se pueda capitalizar en obras de infraestructura para mejorar el desarrollo, el empleo y la tasa de salarios en la región”. Paralelamente incrementar el valor a futuro de las tierras con el objeto de aumentar el patrimonio estatal”.
POSITIVO ENCUENTRO El jefe del Ejecutivo chaqueño valoró el encuentro como positivo y adelantó que hubo consenso en fijar los mencionados criterios de cooperación. Según señaló, las negociaciones continuarán con un memorándum de entendimiento para que en los próximos 90 días se comiencen a ultimar detalles. “En este contexto y si están de acuerdo, avanzaremos con un plan de inversión y un programa de ejecución”, puntualizó. De lograrse la negociación, las inversiones saudíes se radicarán en un territorio comprendido entre las localidades de Comandancia Frías, Taco Pozo y Fuerte Esperanza. Consistirán en explotación forestal, ganadera y agrícola, con un programa de incremento de la producción destinado a abastecer el mercado de Arabia Saudita.
JORGE CAPITANICH SE REUNIO CON EL INVERSOR SAUDÍ MUHAMED ALKORAYEF.
PAGINA 36
CMAN
/ 37
OCTUBRE 2010
CON NUEVA TECNOLOGÍA
El Banco de Corrientes instalará cajeros automáticos a todas sus sucursales El Banco de Corrientes está por adquirir treinta cajeros automáticos de última generación que le permitirá cubrir con este servicio al ciento por ciento de sus sucursales en toda la provincia. La compra representa un incremento de más del 40 por ciento de su parque de ATM, como se denomina el citado equipamiento. Veinte de estos cajeros se entregarán dentro del presente año y diez restantes en el primer trimestre del año entrante. Los equipos a adquirir permitirán el reemplazo de algunos que por su excesivo uso, dada la ubicación estratégica que tienen, deben ser renovados. También se procederá a actualizar otros con el fin de reubicarlos convenientemente. La determinación responde a inquietudes de diversas ciudades del interior sobre las posibilidades de colocar más cajeros automáticos. Con ese fin se ha designado hace ya algún tiempo, un equipo de profesionales y expertos para que se aboquen al estudio de factibilidad para la concreción de la referida instalación. Queda en claro que se trata de inquietudes expresadas por los pobladores o sus autoridades en las distintas ciudades y coinciden con la decisión que tiene adoptada el Banco en este sentido. Se estima necesario destacar que en la actualidad son 74 los cajeros que funcionan en toda la provincia y uno en la sucursal de Buenos Aires. En el plan de expansión del sistema se prevé colocar cajeros automáticos en sucursales y agencias del banco que aun no poseen, como las ubicadas en 9 de Julio, Berón de Astrada, Concepción, Chavarría, Gobernador Martínez, Mariano I. Loza y Perugorría, así como también
incorporar más en otras sucursales. La tarea implica un esfuerzo de envergadura porque conlleva la implementación de conexión a la red del sistema, cumplimentar las disposiciones de seguridad que exige el Banco Central y otra serie de medidas inherentes a la prestación de un servicio eficiente.
Nuevos equipos Los nuevos cajeros automáticos que se adquieren, con un diseño robusto, ofrece al usuario la practicidad de pantalla táctil, teclado de uso sencillo y tres veces más resistentes a los ataques físicos, lo que redunda en la disponibilidad del servicio en beneficio del cliente. Está construido bajo normas internacionales y cumpliendo todas las exigencias que en este sentido tiene el Banco Central de la República Argentina –BCRA-, incluyendo el “acceso para todos” que prevé espacios para usuarios en sillas de ruedas o no videntes. El lector de tarjetas es también de última generación ya que el plástico no ingresa al interior del cajero automático, sino que sus datos son captados siempre visible y al alcance de la mano. En breve arribarán estos cajeros y de inmediato se procederá a su instalación. Plan de refacción de Sucursales El Banco también puso en marcha un plan de refacción de sucursales y de recintos de cajeros automáticos en lo que marca una tarea integral que no se llevaba a cabo desde hace más de una década y media. Incluyó la construcción del recientemente habilitado Centro de Procesamiento Alternativo de Datos (Data Center), que con equipamientos similares al principal,
PAGINA 37
CMAN
actúa como respaldo de éste. El organigrama de trabajos prevé refacciones en todas las sucursales y anexos, incluyendo las existentes en las ciudades de Posadas y Buenos Aires y se diagramó a partir del relevamiento efectuado por ingenieros y arquitectos del Banco, que prevé la realización de los trabajos necesarios por zonas geográficas. Las tareas incluyeron la readecuación, en varios casos, a nuevas normas del Banco Central de la República Argentina, como son las vinculadas con los puestos de cajas, labor que ya se realizó en Casa Matriz y en todas las sucursales. La primera etapa de refacciones se llevará a cabo en la sede de la sucursal de Curuzú Cuatiá. Paralelamente se atenderán los requerimientos en los recintos de cajeros automáticos que funcionan fuera de la sede del Banco.
38 /
OCTUBRE 2010
PAGINA 38
CMAN
/ 39
OCTUBRE 2010
El régimen de liquidación de divisas de exportación y la proactividad del Banco Central 1 a 10 veces el monto de la Desde el año 2002 y aún operación en infracción), en la actualidad impera en inhabilitación, suspensión o la República Argentina un prisión –de acuerdo a la régimen de restricción de reincidencia de la infraccambios de cumplimiento ción-, toda operación de obligatorio. cambio que no se realice Como parte del régimen por la cantidad, moneda o de restricción de cambios al tipo de cotización, en los impuesto desde el año plazos y demás condiciones 2002, se encuentra la obliestablecidos por la normatigatoriedad para todos los va vigente3. exportadores de liquidar las Es así que desde el año divisas provenientes de las 2002, es decir desde el estaexportaciones, por hasta su blecimiento del régimen de valor FOB. restricción de cambios, el En efecto, el decreto N° POR LA DRA. ENEIDA SAIACH* BCRA se encuentra muy 1606/2001 de fecha 5 de proactivo a través de los diciembre de 2001 reestarequerimientos y posteriorbleció la vigencia del artícumente el inicio del respectivo sumario lo 1° del decreto N° 2581/64 en cuanto cambiario persiguiendo la aplicación de éste dispuso que “... el contravalor en divilas multas que establece la ley penal camsas de la exportación de productos naciobiaria. nales, hasta alcanzar su valor F.O.B. o C y El BCRA funda su proactividad en la F, según el caso, deberá ingresarse al país aplicación de la ley penal cambiaria que ...”. en su artículo 1° establece lo que se llama Luego, las sucesivas normas dictadas “ley penal en blanco” encuadrando como por del Banco Central de la República infracción a dicha ley toda operación que Argentina (en adelante BCRA) fueron esa entidad considere que no se ajusta a su reglamentando el régimen de liquidación normativa. En otras palabras, el artículo de las divisas provenientes de las exporta1ª de la ley penal cambiaria podría ser ciones. aplicado por el BCRA en todas aquellas Dichas divisas deberán ser liquidadas en operaciones de liquidación de divisas que un Mercado Único y Libre de Cambios no se ajuste en plazo, cantidad o forma a dentro de un plazo establecido según el la establecida por esa entidad. producto por la Secretaría de Industria, La jurisprudencia reciente en la materia Comercio y Minería. estableció que la falta de ingreso de las Es decir que los exportadores deberán divisas provenientes de una operación de liquidar las divisas provenientes de la exportación no podrá ser considerada exportación hasta el valor FOB o CIF de la como incumplimiento por parte del expormercadería, exceptuándose de dicha liquitador cuando éste demuestra fehacientedación a los anticipos y préstamos de premente que se debió a la falta de pago del financiación de exportaciones, los gastos importador, caso contrario se aplicaría la bancarios y algunos casos específicos estapresunción iuris tantum de la negociación blecidos por la normativa cambiaria. clandestina de las divisas. (Cfr. “Prensa La normativa del BCRA no permite la Río de la Plata S.A.”, Cámara Nacional de compensación de créditos y deudas en Apelaciones en lo Penal Económico, Sala operaciones de comercio exterior. Sin A, 8/5/2007). embargo, el BCRA exceptúa de la obligaEn resumen, deberá analizarse cada ción de liquidar divisas a las operaciones caso particular los motivos de los incumvinculadas con la importación y exportaplimientos de los permisos de embarques ción los siguientes conceptos: i) fletes, para poder determinar si la falta de ingreseguros y gastos; ii) pagos que efectúe la so o el ingreso tardío de las divisas proveentidad interviniente por cuenta del cliennientes de exportación pueden ser consite por los conceptos precedentes, que derados como eximentes de responsabiliimpliquen financiamiento local al exportadad. dor; iii) intereses por la financiación de importaciones acordada en el exterior.1 Cabe advertir que toda infracción al régimen cambiario implica la aplicación *Miembro de Lisicki, Litvin & Asociados de la Ley Penal Cambiaria, en cuanto la normativa del BCRA dispone que “Todas las operaciones que no se ajusten a la nor1 Comunicación A 3378 del BCRA de fecha 5 de mativa cambiaria, se encuentran alcanzadiciembre de 2001. das por el Régimen Penal Cambiario”2. 2 Comunicación A 3471 del BCRA de fecha 8 de La ley sobre Régimen Penal Cambiario febrero de 2002. dispone en su artículo 1° inciso e) que será 3 Ley de Régimen Penal Cambiario N° 19.359 de reprimida con sanciones desde multas (de fecha 25 de septiembre de 1995.
PAGINA 39
CMAN
40 /
OCTUBRE 2010
ALTA CRUZ SRL
La logística, un servicio al servicio de sus clientes Logística es un término que muchas veces no es tan fácil de definir. Ello ocurre debido a que se encuentra ligado a otros aspectos tales como transporte, comunicación, tecnología, etc. En cada uno de ellos, la logística adquiere un significado muy especial y diverso. Pero, para que podamos comprender mejor su esencia, decimos que la logística es el grupo de métodos, como medios que necesitamos, para poder realizar la organización de una compañía o empresa, así como también un servicio en particular. ¿Cómo ve a Alta Cruz SRL posicionada con respecto a las demás empresas de transporte logísticas y distribución, en Corrientes, Resis-tencia y Formosa? Para esto primero tenemos q diferenciar, lo que es una empresa de transporte de carga, con lo que es una empresa de transporte de logística y distribución. No todas las empresas del medio se dedican a la logística y distribución, paso a explicar las diferencias: el transporte de cargas y encomiendas, es un transporte denominado “punto a punto”, o sea que a través de una receptoria, ubicadas en Buenos Aires, Rosario, Sante Fe o Córdoba reciben la carga, ya sea paquete, bultos o encomiendas para luego ser trasladado a su destino, Corrientes – Goya, Resistencia – Sáenz Peña, Formosa – Clorinda, para que luego
una vez llegado a destino, sea entregada en el domicilio del cliente o retirado por los depósitos del transporte. Por otro lado, las empresas de transporte de logísticas y distribución, por lo general, firman contratos de trabajo con empresas, multinacionales o no, de venta de productos masivos, para lo cual el trabajo comprende retirarle la producción de sus depósitos o fábricas, transportar hasta los depósitos de los operadores logísticos, para que sus productos sean almacenados en pallets y en posiciones de Racks para que luego se prepare los pedidos de acuerdo a facturas emitidas por las empresas, que tendrá como destino final los clientes (hipermercados , supermercados, estaciones de servicios, zapaterías, pinturerías, etc.) que recepcionan esas mercaderías. Considero que Alta Cruz SRL es una empresa que se encuentra a la vanguardia de las empresas de este rubro y me baso en las tantas empresas que confían en el trabajo operativo de nuestra empresa. Además, por las infinidades de puntos a los que llegamos con nuestra flota de camiones. ¿Cuales serían los beneficios de un operador logístico? Abaratar costos de almacenamiento, preparación de pedidos y entregas a clientes. Asimismo, ampliar su mercado de
PAGINA 40
ventas teniendo en cuenta las diversas localidades a las cuales llega un operador logístico, lo cual representa para una empresa, un gran aumento en sus ventas y una gran disminución en sus costos operativos. ¿En sus años de operador logístico, usted podría fundamentar esto con un ejemplo de
CMAN
distribución? Mi ejemplo más representativo es la operación de logística y distribución que actualmente se realiza al Establecimiento Las Marías, con base de producción en Gobernador Virasoro –Corrientes-. Esa es la distribución que más ha crecido los últimos siete años, lo cual demuestra la importancia de un operador logístico.
/ 41
OCTUBRE 2010
PAGINA 41
CMAN
42 /
OCTUBRE 2010
PRINCIPAL DISTRIBUIDOR DE PRODUCTOS CATERPILLAR
Forestales misioneros y correntinos, el objetivo de Finning Cat Invitados por la firma de capitales canadienses Finning Argentina S.A. -los más grandes distribuidores de productos y servicios Caterpillar- los forestales de Misiones tuvieron una jornada de trabajo y relaciones de negocios en Eldorado. Allí compartieron aspectos generales, técnicos y económicos de los productos Caterpillar. El seminario fue la ocasión especial para que conozcan más profundamente acerca del apoyo de Finning en Misiones, y en los seis países del mundo donde esta representada. A 85 kilómetros de las imponentes Cataratas del Iguazú, la sede del encuentro fue el hotel Victorias del Golf. En un escenario boscoso que adorna el paisaje, el gerente de las sucursales de Finning Argentina para Posadas y Resistencia, Pablo Tortarolo, comentó a “Emprender en la Región” que el evento pretendió “abordar en detalle todo lo que se hace en la zona y ver cuál es la actualidad en productos Caterpillar para el sector forestal, por eso nos acompañan especialistas del sector provenientes de Chile y Brasil”. Entre los especialistas que disertaron en este seminario estuvo el chileno Gabriel Fuenzalida, de amplia trayectoria en el negocio forestal, representante de Finning Cat. para los mercados de Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. “Vinimos a dejar sentado nuestro compromiso con el mercado forestal en lo que se refiere a buscar soluciones por la aplicación de
PABLO TORTEROLO, GERENTE DE FINNING EN POSADAS Y RESISTENCIA. CRECE EL INTERÉS DE MULTINACIONALES POR EL MERCADO FORESTAL MISIONERO-CORRENTINO.
nuestros productos. Hoy la idea es presentar la línea completa de Caterpillar para aplicación forestal, y enfocarse en los equipos de mayor proyección de uso en la zona, para analizarlos en detalle y en conjunto con los clientes” dijo Fuenzalida. Otro fuerte indicador de la rentabilidad que ven estas empresas multinacionales en la foresto-industria que avanza decidi-
PAGINA 42
damente en la región, fue la presencia de Ricardo Corongiu, representante de ventas forestales para todo Sudamérica de Caterpilllar. “Tomamos este evento como una oportunidad para mostrar soluciones para el mercado forestal, pero también para escuchar a los clientes y la gente que trabaja en el sector. El mercado argentino se convir-
CMAN
tió para nosotros en una gran oportunidad, nos estamos preparando muchísimo para aprovecharlo y proveer el mejor equipo y la mejor solución completa para todos nuestros clientes, contando con el soporte de Finning”, dijo el brasileño en un perfecto español. Reafirmar el compromiso de Caterpillar para con el mercado forestal de la zona fue el leit motiv del seminario, “estar cerca de nuestros clientes es fundamental para nosotros, ofrecer la solución completa, no una sola, es el objetivo principal de Caterpillar y también de Finning. Sin duda, vemos un gran potencial en Argentina, lo sabemos y estamos para ayudar a los clientes y la gente que trabaja en el sector forestal para seguir desarrollando ese mercado. Es un negocio que tiene mucho futuro”, expresó Corongiu. La comercialización de Finning Argentina S.A se basa en productos de Caterpillar para todos los segmentos del mercado, siendo ésta una de las marcas más importantes en el mundo. Desde que empezó a operar en Misiones, la empresa multinacional asumió el compromiso con el sector forestal. Finning International, cuya casa matriz se encuentra en Canadá, tiene más de 13.000 personas trabajando en dos continentes y cuenta con operaciones en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, lo que conforma Finning Sudamérica, con sedes en cada país.
/ 43
OCTUBRE 2010
AMBIENTE LABORAL
Importancia de la Higiene y Seguridad Industrial para la empresa
En la revista del mes anterior el gerente de la Consultora LEVEL GROUP S.R.L., Dr. Leandro José Fuentes Noseda, explicó la importancia que tiene lograr el compromiso de toda una organización para la obtención de una eficiente política de Higiene y Seguridad de la empresa. Para lograr esto es importante que el empresario se interiorice de algunos temas, en éste caso vamos a explicar en pocas palabras, cual es la importancia que tiene la Higiene y Seguridad dentro de la empresa. Para esto, el Ing. Osvaldo Méndez, especialista en Higiene y Seguridad. RUGU N° 2366 integrante del área técnica de la Consultora Level Group S.R.L. explicó. En primer lugar el empresario debe entender que se enfrenta a un cambio actitudinal, debe crear, implementar y mantener un cambio cultural en el ámbito de la empresa.Si debemos realizar un cambio de estas características, el compromiso de toda la estructura de la empresa es indispensable. Como logramos ese cambio, el primer punto a considerar es al concientización en todos los niveles respecto a la Higiene y seguridad, a la ausencia de accidentes, a la idea de integrar un buen clima laboral.Esto lo podemos traducir en principio como Capacitación, instrucción, genera-
ción de normas, pero es suficiente? … NO. Debemos predicar con el ejemplo, las normas deben ser cumplidas por todos. Lograr el involucramiento. Al resolver conflictos de seguridad deben formarse grupos multidisciplinarios que contemplen desde el personal interviniente, como
PAGINA 43 NUEVA
los mandos medios y superiores.Si logramos un ambiente laboral seguro, sin accidente, que nuestros operarios, jefes “piensen siempre antes de actuar”, también tendremos una mejora sustancial en la calidad y productividad del sector. Podemos incorporar en este momento
CMAN
algunos principios básicos de seguridad que ayudaran a la gestión. 1. Todo capital que demande la implementación de un programa de Higiene y seguridad, deberá ser considerada con una inversión y no un costo. -Compramos un elemento de protección personal, en realidad estamos invirtiendo a futuro para no generar el deteriore de la salud de nuestro trabajador o un accidente.2. Todos las lesiones son prevenibles.siempre hay un camino seguro para realizar una tarea. 3. Todos los trabajadores deben ser animados a adoptar modalidades seguras de trabajo y deben entender que el éxito alcanzado por el esfuerzo de cada uno es un beneficio personal. Si respetamos estos principios tendremos éxito en nuestro programa de seguridad. Si quisiéramos resumir todo lo expresado en una sola frase que dé al empresario una idea de cómo lograr el objetivo de tener una empresa segura esta seria: “La seguridad es un responsabilidad lineal” Toda la estructura de la empresa, desde la más alta autoridad al último de los integrantes de la organización deben ser responsables por la seguridad y velar por ella.
44 /
OCTUBRE 2010
NORTE DE SANTA FE
Reconquista: la Agencia para el Desarrollo financió más de 860 proyectos Desde la creación de la Asociación para el Desarrollo Regional, en 1995, se financiaron 862 proyectos por más de 14,5 millones de pesos. Así lo manifestó Miguel Sánchez, Gerente de la entidad, quien comentó que la Asociación está integrada por 15 distritos santafesinos -12 comunas y 3 municipios: Avellaneda, Malabrigo y Reconquista-. La Asociación abarca 700 mil hectáreas con 124 mil habitantes. En Avellaneda y Reconquista está el 85% de la población. La función de la entidad es acompañar el desarrollo de los proyectos, fundamentalmente de la actividad primaria: ganadería, agricultura, tambo, apicultura, horticultura, entre otros. “No se presta plata, sino que se financia y acompaña a los proyectos de pequeños productores que no están bancarizados y no pueden acceder a los créditos tradiciones, y que por esa razón les resulta difícil emprender”, manifestó Sánchez a Emprender en la Región. Además, se trabaja con 8 socios comerciales: la Sociedad Rural de Reconquista, el Centro Industrial y Comercial de Avellaneda, la Unión Agrícola de Avellaneda, el Centro Industrial y Comercial de Malabrigo, Centros Empresarios de Romang, la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo Ltda., la Unión agrícola de Romang y el Centro Industrial y comercial del Litoral Norte (Reconquista).
Acuerdos con otras entidades Desde la Asociación realizaron acuerdos marcos de trabajo con instituciones y universidades. “Hace unos años nos vinculamos con la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral, una entidad de cobertura nacional con asiento en Rosario, y que actúa como Unidad de Vinculación tecnológica (UVT), lo que nos permitió elaborar y presentar 60 proyectos en estos dos últimos años, muchos de los cuales se encuentran en proceso de monetización, y otros aprobados que se monetizarán en el corto plazo”, explicó. También hay un acuerdo de trabajo con otras organizaciones, ya que en la Asociación funciona una Agencia para el Desarrollo Productivo que se vincula a través de una red de agencias en donde hay 73 agencias más. Por otro lado, hace más de dos años se trabaja en forma conjunta con la Agencia Río Santa Lucía, de Goya (Corrientes),
# CONTACTO Miguel Sánchez. Gerente de la Asociación para el Desarrollo Regional. Web: www.adrrqta.org.ar. Teléfono: 03482 - 424535 para buscar la unión física del sur de Corrientes con el nordeste de Santa Fe. Esto permitió realizar varios encuentros de gobernadores, rondas de negocios y talleres de trabajo, en donde se priorizan líneas, como el fortalecimiento comercial de las cámaras de empresarios y centros industriales de ambas márgenes del río. “Esto permite dinamizar la operatoria comercial entre las localidades, y en las rondas de negocios se logró que empresas de Santa Fe vendan y/o compren en Goya”, dijo el Gerente de la Asociación para el Desarrollo Regional.
Financiamiento de proyectos Los proyectos que se financian van MIGUEL SÁNCHEZ: “SE FINANCIARON PROYECTOS POR MÁS DE 14,5 MILLONES DE PESOS”.
desde un mínimo de 5 mil pesos a un máximo de 70 mil. También, a través de la Agencia se pueden conseguir fondos que lleguen a los 500 mil pesos. En los 15 años que tiene la Asociación, se financiaron 862 proyectos por más de 14,5 millones de pesos. Los rubros que recibieron mayor asistencia son los relacionados a la ganadería y la agricultura, especialmente para la adquisición de maquinarias. Los plazos para la devolución del dinero dependen del proyecto, pero va desde 24 meses hasta los 48. El plazo de gracia se acomoda de acuerdo a la posibilidad del proyecto, y cuando el emprendimiento es cíclico se busca que el momento para la devolución coincida con el de la venta del producto o la cosecha.
CMAN
Cuando es un rubro nuevo se acompaña con capacitaciones para que el proyecto pueda salir adelante. Se priorizan aquellas iniciativas que generan mayor de mano de obra frente a otros proyectos tecnológicos que no generan muchos puestos laborales. “Se capacita a los rubros donde el emprendedor no recibe capacitaciones de otras instituciones o empresas. Al sector ganadero se los asiste a través del INTA y las cooperativas. Para la agroindustria, la transformación de materia prima y el agregado de valor, desde la Asociación se generan cursos destinados a la parte administrativa o de costos de los productos ya que gran parte del proyecto depende de que el emprendedor conozca los costos de producción”, finalizó Sánchez.
/ 45
OCTUBRE 2010
RECONQUISTA
Generación de valor agregado en origen: una nueva mirada del INTA “El desafío que Argentina afronta es transformarse en un país industrializado para ser económica y socialmente sustentable”. POR MARIELA CERDÁN “Argentina como país productor de materias primas ‘commodities’, no es económica ni socialmente sustentable”, fue uno de los disparadores que expresó el Ing. Agr. (PhD) Cristiano CASINI, Coordinador del Área Estratégica de Agroindustria del INTA. El objetivo institucional de esta entidad en la cuidad de Reconquista, al norte de Santa Fe, consiste entonces en generar productos de calidad que devengan en mejores precios y mejor conservación, garantizando asimismo mayor rentabilidad. Desde esta perspectiva Casini sostiene que Argentina ha sido un excelente productor de materia prima agropecuaria, que ha duplicado la producción de granos en pocos años y “seguramente lo volverá a duplicar”. Pero esto no es suficiente para desarrollar un país; además “el productor agropecuario va perdiendo cada vez más la competitividad frente a la cadena de valor”. Sin embargo, en el contexto internacional aparecen una serie de oportunidades favorables para el crecimiento nacional y regional en materia de agroindustria. “Va en crecimiento la demanda de alimentos, de bioenergía, de bioplásticos, de alimentos funcionales y biofármacos. Esta demanda irá en aumento, y en nuestro país alguien lo aprovechará”, sostuvo. “Las grandes empresas son las que están listas para esta oportunidad y lo aprovecharán ellas plenamente. Esto producirá un crecimiento, pero con menos desarrollo en el interior, sin el beneficio para los productores primarios, a menos que tomemos cartas en el asunto.– Casini continuó: -Para lo cual debemos repensar qué queremos hacer en el mediano y largo plazo en
Argentina”. De allí que se avizora un gran desafío a afrontar. “Desarrollar una Agroindustria fuerte, basada principalmente en PyMEs y que sean capaces de producir productos agroindustriales de calidad de origen, diferenciados por su procedencia argentina y producidos sin dañar al medio ambiente”. Según indicó el coordinador, “esto requiere una dosis elevada de creatividad e innovación tecnológica para alcanzar un desarrollo sustentable”. Lo expresado conduce hacia una nueva producción agropecuaria, basada en: 1. La evolución de la producción primaria; y 2. La industrialización de los productos primarios de origen. En primer lugar, Casini hace referencia al desarrollo de “sistemas productivos más avanzados, programados para estar insertos en una cadena de valor (productos “definidos”) con mayor trazabilidad y aseguramiento de la calidad con una visión puesta en la góndola”. Esto apunta a la calidad integral: mayor cuidado del producto, del operador y del medio ambiente; con implementación de biotecnología (mejoramiento genético), gestión ambiental (suelo, medio ambiente, control integrado), bienestar animal, comunicaciones avanzadas y agricultura de precisión. Por su parte, el proceso de industrialización citado, remite a la generación de “agregado de valor y toma de las ganancias por parte del productor primario, desarrollando verdaderas PyMEs agropecuarias; productos argentinos ‘diferenciados’ y elaborados con calidad integral”. De esta manera Casini concluyó que el “asocietivismo y la innovación serán la clave de este proceso”. Sintetizando lo expuesto, sostuvo que “el desafío que Argentina afronta es trans-
formarse en un país industrializado para ser económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr integrando a la agricultura más eficiente del mundo con el
desarrollo de procesos agroindustriales. Es aquí donde ponemos a la acuicultura intensiva como una opción muy interesante para productores asociados”.
# CONTACTO Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini Coord. AE Agroindustria Email: ccassini@correo.inta.gov.ar Web site: www.cosechaypostcosecha.org
CMAN
46 /
OCTUBRE 2010
NORTE DE SANTA FE METALÚRGICA
Genovese: Fábrica de implementos Los objetivos que estimulan el accionar de esta fábrica emplazada en el parque industrial de Reconquista, y la actualidad de la economía agropecuaria regional. POR MARIELA CERDÁN Actualmente la empresa está dirigida por la tercera generación de Don Arturo Genovese, fundador de esta gran familia que constituye la fábrica denominada “Genovese”. Los esfuerzos de la empresa familiar que los vio crecer, se aúnan hoy para consolidar una trayectoria jalonada de diversos desafíos en áreas donde el ingenio y el compromiso motorizan la actividad metalúrgica. En esta nota, Carlos Raffín, entrevistado por Emprender en la Región, invita a conocer la amplia variedad de productos y servicios bajo el sello de esta firma, destinados a satisfacer las distintas necesidades del productor en la región.
Foco de la actividad industrial La labor de “Genovese” se enmarca en el rubro de la agroindustria. La empresa nació -y continúa- con el objeto de fabricar “máquinas especiales”, es decir, a medida o a pedido del productor, el cual interviene indicando “qué es lo quiere reforzar en algunos aspectos”, para el trabajo puntual en que implementará esa maquinaria específica. “Nosotros somos fabricantes de máquinas especiales, las hacemos de acuerdo a la necesidad del productor, para que éste también sea partícipe en cuanto al posterior uso de cada máquina”, especificó Carlos. De este modo, “más de cincuenta años, y tres generaciones fueron las que se sucedieron hasta hoy, para brindar este servicio destinado al laboreo del campo”. Maquinarias Agrícolas En este momento, en el parque
industrial de Reconquista se puede encontrar, dentro de una gran variedad de maquinarias para el sector agrícola, los “rolos trituradores de rastrojos”. El mercado se está inclinando hacia ese tipo de implementos agrícolas ya que, según explicó Raffín, “mediante este implemento el productor cuida mucho la cobertura porque está haciendo siembre directa; como no quiere dañar la cobertura, pero sí quiere picar lo que está sobrepasando el nivel de crecimiento de la próxima cosecha, entonces se emplean estos rolos trituradores”. El objetivo consiste en que quede cortado “al ras, y a su vez, que la próxima siembra salga con mucha fuerza”. Además se fabrican palas hidráulicas para distintos clientes, demandadas principalmente por las empresas constructoras de caminos o de represas. También se construyen “rastras” para los distintos productores, considerando las condiciones laborales en cada caso, y las regiones en las cueles se implementarán.
Reseña histórica El creador de Genovese Maquinarias Agrícolas fue don Arturo Gotardo Genovese; nacido en Musano, Treviso. Partió desde Italia a Reconquista, provincia de Santa Fe. En el Año 1927 pudo contribuir una herrería en la esquina de Olessio y Freyre –Reconquista- donde todavía (y después de muchas ampliaciones y modificaciones), se encuentra actualmente parte relativa de la industria. En la década del 30 la posibilidad de acceso a la tecnología industrial le permitió adquirir máquinas que en su momento le
MODELO: ROLOS TRITURADORES “GRTR” ARTICULADO Recomendación de trabajo: picado de rastrojos y desmalezado de praderas. Especificaciones de la máquina: • Chasis construido en tubos conformados 140mm x 100mm. • Rolos construídos en chapa SAE 1010 de 1/4” de espesor, con un diámetro de 72 cm. x 1,50 mt. de largo. • Bancadas de rolos de tubos de acero con 2 rodamientos 6211. • Cuchillas de Acero al Boro con tratamiento térmico de 100mm x 8mm x 750mm. • Separación entre hileras de cuchillas: 175 mm. • Velocidad de trabajo óptima: 12 a 18 km/h. brindaron un avance tecnológico. La herrería se transformó por entonces en Metalúrgica “Genovese”. A comienzos de la década del 60, se afirma como fabricante de máquinas agrícolas con gran aceptación en el mercado nacional, sobresaliendo entre las máquinas de gran capacidad de trabajo. A fines de los años 70 se crea la nueva planta industrial, ubicada en el Parque Industrial Reconquista.
Actualidad de la economía agropecuaria regional “A nosotros nos ha pegado muy fuerte –el problema de- la sequía, porque en la zona hay muchos productores chicos, con lo cual ha disminuido mucho la producción,
CMAN
entre ellas también la ganadera”, sostuvo Carlos. “Y eso ha debilitado mucho al productor regional”. “De todas maneras, tenemos acabadas muestras de que el productor nunca ha bajado las manos y eso lo tiene asumido. Cuando íbamos a tomar contacto con los productores –en tiempos de crisis, éstos siempre se quejaban del poco apoyo que les brindaba el gobierno nacional. Ello, sumado a la sequía, que es un estado natural que hay que soportar, ha vuelto más difícil superar aquella situación”. Sin embargo, Carlos defiende su postura de que “el productor siempre saca fuerzas para no ir a engrosar las villas miserias que están en los alrededores de las grandes ciudades, y hace esfuer-
zos sobrehumanos para quedarse en el campo y mantener lo (poco o mucho) que tiene”. Esto demuestra que “ser productor es una vocación”, porque no cualquiera puede llevar adelante una situación similar de crisis. Incluso, en este contexto, los productores “han demostrado que si es necesario, se tiene que diversificar e incorporar algunos componentes, o volcarse a la cría de ganado menor” y colocar sus productos en el mercado local-regional. Con todo ello, “el pequeño productor va formando y resistiendo” cualquier situación adversa. Hoy, tenemos un capital humano muy importante, y un equipo de mercado que se articula en función a los fines propuestos. Así es
/ 47
OCTUBRE 2010
agrícolas que, “empeñados en satisfacer propuestas que impliquen un aporte al desarrollo de todo rubro en expansión, nos mostramos dispuestos a atender inquietudes y responder con trabajo”, asegura le empresa al tiempo que lo invita a visitar su sitio www.metalurgicagenovese.com.ar.
# CONTACTO Administración y Planta industrial: Lote 25, Parque Industrial Reconquista, Santa Fe. Tel/Fax: (03482) 421705 / 421761 / 422995 E-mail: genovese@metalurgicagenovese.com.ar
Vetadine: el nuevo tratamiento para un viejo problema La presentación de casos de TRISTEZA BOVINA, ya sea por inestabilidad enzootica, traslado de animales o tratamientos de premunición, se ha convertido en una verdadera preocupación para productores y profesionales dedicados a la actividad. Debido a la combinación de importantes pérdidas económicas, el trastorno que genera en la explotación pecuaria y los valores actuales de la hacienda. Atentos a la demanda creciente de productos de calidad controlada (GMP), se presenta un nuevo lanzamiento del Laboratorio VETANCO que sumado al ya conocido KETOXILEN (Oxitetraciclina 20% / Ketoprofeno 3%), abarcan todas las variantes posibles de tratamiento y componen la nueva opción terapéutica única o combinada para tan renombrada enfermedad. Ya sea para tratamientos de Anaplasmosis donde se consiguen excelentes resultados por la combinación de Oxitetraciclina (Anaplasmicida) y el Ketoprofeno (Antipirético); como para el tratamiento de Babesiosis donde VETADINE (Diminacene aceturato 3,5g / Antipirina 18,75 g) se presenta como un producto innovador, de fácil dosificación y presentación comercial conveniente.
MODELO: RASTRA DE DISCO DOBLE ACCIÓN DESCENCONTRADA “GRLW” Recomendación de trabajo: refinado y rotulación de rastrojo liviano y semi-pesado. Especificaciones de la Máquina: • Chásis construído con tubos UPN 100 y tubos UPN 120 en los portadiscos. (Chásis con Tensores) • Separadores de Fundición de 225 mm. • Bancadas Nº 197 con rodillo cónico ajustable Nº 32211. Bajadas Soldadas (Chapón protector opcional). • Ejes de Disco de 42 mm de diámetro en Acero 1045. • Eje de articulación reforzado con 2 llantas 900 x 20 para cubierta 1100 x 20. • Cilindros para el levante, con mangueras y cañería hidráulica y traba para transporte. • 4 Cilindros para el plegado, con mangueras y cañería hidráulica (para el caso de los modelos plegables). • Limpiadiscos tipo PALA, con soportes individuales y regulación. • Lanza de tiro regulable con sistema autonivelado. Pie de Apoyo Registrable. • 2 borra surcos adicionales. • Peso aproximado por Disco: 85 Kgs.
CMAN
48 /
OCTUBRE 2010
EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS CHACO CORRIENTES REALIZÓ UNA MISIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL Del 9 al 22 de octubre, funcionarios y empresarios de la provincia de Corrientes realizaron una misión comercial y diplomática a Shangai y Canadá para mostrar la oferta exportable y las atracciones turísticas naturales de la provincia. La visita a China incluyó la presentación en la Expo-Shanghai, con un stand de 50m2 dentro del pabellón argentino. La temática de la feria es: “Better city, better life”. Luego, la delegación viajó a Vancouver –Canadá- para reunirse con potenciales inversores e importadores del sector forestal. A su vez, participaron del XIII Congreso Forestal Mundial.
PRODUCTORES HORÍCOLAS MEJORARÁN SUS EMPAQUES Productores hortícolas bajo cubierta de Santa Lucía, Lavalle, Bella Vista y Goya –Corrientes- trabajarán junto con la directora de Sanidad Vegetal, integrantes de la UEP del Ministerio y funcionarios de la Dirección de Calidad Alimentaria del SENASA para el mejoramiento de empaques. Buscan unificar criterios para la progresiva incorporación de mejoras que permitan la habilitación. Cabe mencionar que esa zona de la provincia de Corrientes es la que concentra más invernáculos de pimiento y tomate. Como primeras medidas se realizará un diagnóstico sobre los tipos de empaques existentes y capacitaciones.
EMPRESA SAUDÍ INVERTIRÍA EN EL CHACO El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, expuso el potencial productivo de la provincia ante inversores de Arabia Saudita. Tras una reunión con Muhamed Alkorayef (de Alkorayed Industries Corporation), quedó expresada la voluntad de que esta empresa oriente inversiones en el Chaco hacia la producción de trigo, arroz, soja, maíz, así como determinado tipo de carnes y eventualmente otros productos que demanda el mercado saudí. El gobernador explicó que lo que buscan es establecer un programa de inversión para garantizar el abastecimiento de esos productos, y dentro de ese esquema les pareció una excelente idea hacerlo en el Chaco.
PROYECTAN PRODUCIR ARROZ AGRO-ECOLÓGICO Pequeños y medianos productores de Chaco, Corrientes y Brasil intercambiaron opiniones con funcionarios y comenzaron a delinear el plan productivo que potenciará la producción arrocera agro-ecológica. Primero, conformarán un padrón de productores arroceros inscriptos, y luego se iniciará la búsqueda del financiamiento para el laboreo de suelos y la siembra. Asimismo, adelantó la organización de un viaje de productores de esta zona para conocer el trabajo, la experiencia y la producción de arroz agro-ecológico de Brasil, un país con vasta trayectoria en la materia.
Buscan reactivar la Hilandería Textil Villa Ángela El gobernador, Jorge Capitanich, se reunió con los representantes de la organización barrial Tupac Amarú Jujuy, quienes acompañados por el coordinador del Polo Chaco Textil, Teo Gincoff, le presentaron un proyecto para fortalecer la industria textil en la provincia. Esta iniciativa consiste en reactivar, a través de nuevas inversiones, la Hilandería Textil Villa Ángela S.A., de manera que la empresa logre cerrar la cadena de valor produciendo desde la semilla de algodón hasta la industrialización de la prenda. La empresa se dedica a diversos procesos de producción textil como la confección de guardapolvos y tejeduría en general. Actualmente, cuenta con un taller de costura integrado por 60 máquinas industriales, lo cual permite producir grandes toneladas de hilo que son comercializadas en todo el país. A partir de ahora, lo que se pretende es adquirir maquinarias desmotadoras que permitan producir su propio algodón y finalizar, con la industrialización del tejido, la cadena de valor. La organización Tupac Amarú Jujuy nuclea a los productores textiles que, de manera conjunta, trabajan para potenciar el sector textil en el Chaco. A través de la asociación se crean puestos de trabajo que permiten desarrollar la capacidad productiva de las industrias. “En este momento tenemos 1.055 puestos de trabajo conta-
bilizados y relevados a través de un estudio territorial que hicimos con el Polo Chaco Textil, y para el mes de febrero y mayo del próximo año tenemos un programa de 550 puestos de trabajo más en el departamento
Fontana, además de otros 500 en el departamento Bermejo”, precisó Luis Vanegas, el referente de la entidad. Así, estimó que se podrían superar los 1000 nuevos puestos de trabajo en toda la provincia.
SÁENZ PEÑA, CHACO
Reabrió el “Hotel Gualok” con una categorización de 4 estrellas Tras una inversión de 30 millones de pesos, reabrió en la localidad de Sáenz Peña el “Hotel Gualok”, con una categorización de 4 estrellas, lo cual lo ubica entre los más importantes del Chaco. En la inauguración, el gobernador del Chaco remarcó que “es un orgullo que este hotel sea inaugurado, porque fue construido con mano de obra y materiales chaqueños. De esta manera, estamos demostrando al Chaco, al país y al mundo que nuestra provincia puede hacer obras que nos enorgullecen”. Por último, remarcó que “Sáenz Peña debe convertirse en el epicentro del desarrollo turístico”. Las obras de remodelación del “Hotel Gualok” comenzaron el 1° de junio de 2009 y demandaron la intervención de más de 300 obreros, que derrumbaron unos 10 mil metros cuadrados de construcción y sólo dejaron en pie la estructura resistente de hormigón armado y el 80 por ciento de la mampostería. Estos actos significaron la refundación del emble-
CMAN
mático hotel, que había sido inaugurado originalmente el 14 de diciembre de 1981 como un importante aporte de Lotería Chaqueña para fortalecer la industria hotelera en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.
/ 49
OCTUBRE 2010
EVENTOS “UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LOS TERRITORIOS RURALES”
“DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE RUTAS ALIMENTARIAS Y TURISMO DEL VINO”
V CONGRESO ARGENTINO DE FLORICULTURA Y PLANTAS ORNAMENTALES
XXIV JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RÍOS
Será el tercer curso internacional y se llevará a cabo del 3 al 5 de noviembre. Es organizado por el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La metodología de trabajo será teórico-práctica, con exposición de casos reales. El curso taller se propone coadyuvar a los participantes a fortalecer y clarificar el manejo conceptual de la planificación y operación del turismo rural de base comunitaria de manera tal que puedan identificar negocios turísticos rurales innovadores en el medio rural Latinoamericano, además de generar posibilidades de aplicación en proyectos particulares. A esos efectos se brindarán a los asistentes conceptos fundamentales para el desarrollo de proyectos de turismo comunitario. Para mayor información, comunicarse a: agrotur@agro.uba.ar o al teléfono 0114523-9700.
Se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre en el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Será la quinta edición de este curso internacional, también con una metodología teórico-práctica y exposición de casos reales: Ruta de la Yerba Mate, Ruta de la Pera y la Manzana, Ruta del Vino y Ruta de la Sal (México). Brindar conocimientos y herramientas para agregar valor, a través de un agronegocio turístico, a los alimentos emblemáticos de las regiones, incorporando la valiosa experiencia de campo de quienes dictan el curso. El mismo será dictado por docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Sonora de México, entre otras, además de expertos e idóneos en la temática. Para mayor información, comunicarse a: agrotur@agro.uba.ar o al teléfono 011-4523-9700.
Será del 2 al 5 de noviembre en Concordia, provincia de Entre Ríos. Es organizado por INTA Concordia, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, el Ministerio de Producción de Entre Ríos, la CAFESG, la Municipalidad de Concordia y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Cada dos años se realiza este Congreso que rota su sede por las provincias que tienen producción florícola, en este caso Concordia, porque es la zona núcleo de producción de ornamentales de Entre Ríos. Las áreas temáticas serán: cultivo, fisiología, producción y postcosecha; suelos, sustrato, riego y fertilización; sanidad y protección vegetal; genética y mejoramiento; macro y micropropagación; economía, mercados y marketing; paisajismo; educación y extensión. Para mayor información, comunicarse a: egagliano@correo.inta.gov.ar.
Serán los días 28 y 29 de octubre en Concordia, Entre Ríos. Las disertaciones serán el 28 y la salida a campo el 29. Algunas temáticas son: Tecnología aplicada a la producción de eucaliptos para usos sólidos en Pomera Maderas; Planificación de las forestaciones en función del riesgo de heladas en Forestal Oriental S.A; Flujos hídricos y de nutrientes en plantaciones de eucaliptos y pinos; Plagas y enfermedades en eucaliptos y pinos; Producción de bioenergía; Relevamiento de aserraderos de los Departamentos: Concordia, Federación y Colón; Sistema de certificación CerFoAr; Desarrollo forestal y ambiente. Los aranceles para los asistentes generales son $200 y para los estudiantes, socios de la AIANER y técnicos del INTA, $100. Para mayor información, comunicarse a: 0345 4290215 o al e-mail cmastrandrea@correo.inta.gov.ar.
CMAN
50 /
OCTUBRE 2010
Fábrica de maquinarias para Biodiesel Cuando referimos a tecnología de punta, muchas veces nos situamos instintivamente en otras latitudes, siendo que hay casos en que tales ciencias aplicadas está en nuestro medio. Tal es el caso de la firma BIOENERGY, Empresa familiar que nació en el Chaco, con gente chaqueña, un emprendimiento familiar que hace punta en materia de Biocombustibles dentro de la industria Nacional. Todo un orgullo para quienes se sienten parte de este suelo nacional, a veces tan lejano de los centros de acceso a la alta tecnología BIOENERGY: nace en el año en el año 2005 como Empresa Metal Mecánica, dedicada exclusivamente a la fabricación de Maquinarias para la elaboración de Biodiesel. Un año atrás, en el 2004, se han iniciado en la investigación del Biodiesel con la compra de un pequeño Reactor a los fines de procesar el aceite reciclado de cocina de los Comedores de Resistencia, con el único objetivo de contar con este combustible ecológico para autoconsumo (Maquinarias agrícolas y vehículos varios), actividad que la siguen desarrollando.Se han desarrollado Planta de elaboración de distintas capacidades; que van desde los 2.400 a los 7.200 litros diarios. Además son proveedores de Prensas para la extracción de aceite de las semillas oleaginosas.
Altamente rentable La actividad del Biodiesel resulta en la actualidad altamente rentable, en virtud de que el productor puede elaborar su propio combustible a menos de la mitad de precio que lo que paga por el gasoil de petróleo. Además, las virtudes que acompañan a la alta calidad, hacen el Biodiesel de un insumo que conserva y protege de desgastes a todo motor diesel, haciéndolo más duradero. En el cuadro que acompaña a este texto, se puede ver a las claras el beneficio que esta activi-
dad reporta. En la Argentina, el combustible está subsidiado, contexto que nadie puede asegurar que esta situación pueda extenderse en un tiempo prolongado pues significan grandes erogaciones para las arcas del Estado Nacional. Pero bien es sabido que en los países limítrofes, el gasoil se vende a $ 6,- argentinos, y en otras regiones del mundo, aún a un precio mayor. Tarde o temprano, esa realidad llamará a nuestras puertas, amén de que a la par, también falte el combustible, por lo que aquellos que tienen posibilidades, están frente a herramientas que pueden resolver esa cuestión que a veces resulta traumática, cuando escasea el combustible.
Perfil de los clientes Cooperativas Agropecuarias, Empresas de Transporte, Empresas Viales y grandes productores agrícolas. Capacidad de producción BIOENERGY cuenta con varios modelos: 2.400 – 3.600 – 4.800 y 7.200 litros de producción diaria (24 horas) de Biodiesel. Sistema discontinuo (Bach), con una producción horaria de 300 litros de combustible. Además son proveedores de Prensas para al extracción de aceite vegetal, cuyas capacidades se ajustan a la necesidad de cada cliente. Elaboración ¿Que es el Biodiesel? El biodiesel es un combustible que reemplaza al gasoil de petróleo. Se elabora con productos naturales renovables, siendo éstos aceites vegetales y grasas animales. Se emplea en motores Diesel de cualquier tipo sin realizar ninguna modificación en los mismos, y puede ser mezclada con el gasoil de petróleo en cualquier proporción. El biodiesel es no tóxico y biodegradable. Se lo obtiene en un proceso relativamente simple usando el equipo apropiado.
El Biodiesel se elabora de cualquier aceite vegetal (Soja, girasol, cártamo, tártago, algodón, colza, etc.) Se puede mezclar con el gasoil de petróleo en cualquier proporción No hay que realizar ninguna modificación en el motor diesel ¿Que otros elementos intervienen en la fabricación del Biodiesel? La producción de biodiesel requiere la mezcla violenta del metanol (nombre comercial del alcohol de quemar o alcohol metílico) con un aceite vegetal en presencia de un catalizador apropiado (Hidróxido de sodio). En el procesamiento se produce la reacción química, obteniéndose el combustible Biodiesel y Glicerol, previa decantación (Separación) de ambos componentes que dura unas 12 horas. El combustible filtrado ya está en condiciones de ser usado en cualquier motor diesel. Resumen: Para producir biodiesel necesitamos lo siguiente: (Ejemplo) * 100 litros de aceite vegetal * 15 litros de alcohol Metanol
CMAN
* 400 grs. de Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica de máxima pureza) * Energía eléctrica ¿Cuales litros de Biodiesel obtengo por cada 100 litros de aceite procesado? Por cada 100 litros de aceite a procesar, siguiendo lo pasos indicados para una correcta elaboración, debieran obtenerse 100 litros de Biodiesel (Nunca menos de 97 litros) ¿Qué recaudos debo tomar para almacenar biodiesel? Almacenando en barriles o tanques de cualquier material (Metálico, plásticos, polietileno, etc.) se debe tener el mismo cuidado que con el gasoil. El volumen del depósito dependerá del gusto de cada usuario. Se recomienda guardar a tanque lleno, cuando el almacenaje será por mucho tiempo. ¿Puedo usar mi biodiesel para otros dispositivos o maquinarias? El biodiesel se puede emplear en cualquier motor, maquinaria o dispositivo que emplee gas oil. Además de los motores diesel, puede usarse en quemadores de cualquier naturaleza.
¿Qué recaudos debo observar en el biodiesel en caso de derrames? El Biodiesel es no tóxico, es totalmente biodegradable y más seguro que el gasoil de petróleo. ¿Por cuanto tiempo puedo guardar mi biodiesel? El Biodiesel puede ser almacenado por años siempre que se mantenga libre de condensaciones y crecimiento bacteriológico. Almacenarlo a tanque lleno, libre de oxigeno. ¿Dónde consigo los elementos para la fabricación? BIOENERGY proporcionará todos los datos de los proveedores de las materias primas (Químicos) necesarios para la elaboración del Biodiesel. El Hidróxido de Sodio debe ser en escama, de alta pureza. El Metanol se lo consigue en tambores de 200 litros o a granel (Camiones Tanques). ¿Cómo compruebo la calidad del Biodiesel elaborado? Mediante métodos muy sencillos se determina la densidad del combustible, el que debería situarse en 0,875 a 0,90. El PH no debe pasar de 9. Un Biodiesel ideal, bien elaborado, en una probeta, debe lucir cristalino, brillante, de color amarillo claro. Ante estos parámetros, estaremos en presencia de un combustible de alta calidad. Listo para ser usado. ¿Cuánta energía se consume para elaborar Biodiesel? Dependiendo de la temperatura ambiente, habrá ligeras variaciones. Mediciones hechas en el Chaco, con temperaturas de 30° C, para elaborar un Bach de 300 litros se consumieron 15kW/h, lo que representa $ 2,74 por cada 300 litros de Biodiesel. ¿Cuánta energía necesito para elaborar Biodiesel? Debo contar con energía trifásica 220/380 V. La Planta de elaboración de Biodiesel (Para cualquier modelo de capacidad de producción), necesita de 35 kW/h para el caso de que todos los motores y resistencias estén funcionando simultáneamente. La Prensa de aceite Vegetal, de
/ 51
OCTUBRE 2010
500 Kgs/h de capacidad, requiere 20 kW/h. O sea, un Transformador de 50 kW/h satisface con holgura toda la demanda de las Plantas de prensado de aceite y fabricación de Biodiesel ¿De donde se extrae el aceite para producir el Biodiesel? En lo grandes centros poblados, el aceite reciclado de cocina, técnicamente conocido como AVU (Aceite vegetal usado) sirve como materia prima para la elaboración del Biocombustible. Mediante simples procesos de lo libera de impurezas y se lo neutraliza para lograr una correcta conversión. En las zonas de producción agrícola, con seguridad se cultivan alguna oleaginosa apta para la obtención de aceite vegetal. En el Norte Argentino se cultivan: algodón, soja, girasol, cártamo, todas estas oleaginosas de las que mediante una Prensa, podemos extraer el aceite que contienen (Materia grasa). En la Mesopotomia encontraremos con facilidad girasol y soja, y en el centro del país y la Pampa Húmeda; soja, girasol, colza y maní. Mediante el prensado a tornillo, se logra extraer con facilidad el aceite que contienen las semillas enumeradas, quedando en el expeler o “torta” alrededor del 8% de materia grasa. A modo de ejemplo, en un girasol con un contenido graso del 48%, extraeremos mediante el prensado, alrededor del 40% de aceite. Nos quedará un remanente de 60%
de expeler conteniendo un % de aceite. En resumen: de cada 1.000 Kg. de semilla de girasol, se extraen 400 Kg. de aceite, lo que equivale a 436 litros; y 600 Kg. de subproducto, el expeler con algo de contenido graso. En el caso de la soja, dependiendo de la variedad cosechada, se extraen alrededor de 140 litros por cada 1.000 Kg. de semilla procesada. El tártago, planta que crece en
casi todo el país, es una atractiva válida. Actualmente hay varios proyectos para el cultivo de la “Jatropha Curca”, planta (Arbusto) tropical cuyas semilla tienen un alto contenido de materia grasa. Dado que es un cultivo que prospera en suelos pobres y con bajas precipitaciones, muchas zonas marginales del Planeta están poniendo toda la atención en el desarrollo a gran escala de esta oleaginosa.
CMAN
52 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL INFORME NACIONAL
El campo argentino invertirá $ 70 mil millones en la campaña agrícola 2010-2011 Según indica el estudio, la superficie total por implantar durante la campaña 2010-2011, será de 31,3 millones de hectáreas, con una producción esperada de 95,35 millones de toneladas. El 89% de esta inversión será destinada a los principales cultivos extensivos: trigo, maíz, girasol y soja. POR MARIELA CERDÁN En la campaña 2010-2011, el sector agropecuario nacional invertirá un monto total de 70.156 millones de pesos para la producción de granos en la Argentina, los cuales se destinarán a la producción estimada de 95,35 millones de toneladas de alimentos. Estos datos se desprenden del informe al que ha podido acceder “Emprender en la Región”, titulado “De la Tierra al País. Radiografía de inversión agrícola 2010/11”, realizado por
la Comisión de Enlace, con financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y soporte del Movimiento CREA.
Objetivos y alcances El informe nacional (con fecha de publicación del 15 de Septiembre del corriente) especifica entre los objetivos perseguidos el de “cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina; de la micro de los lotes a la macro de nuestro país; e identificar los principales rubros y diferenciar las regiones
productivas”. De allí que el estudio elaborado para tal fin, se centró en la agricultura extensiva, contabilizando un total de dieciocho cultivos analizados, distribuidos en diecisiete regiones, con dos planteos para cada cultivo y región analizada. Incluyendo en dicha dimensión de análisis, los gastos directos (labores, semillas, agroquímicos, fertilizantes, transporte, cosecha, riego, almacenaje, seguros), indirectos (estructura, administración, financiamiento y arrendamientos) e inversiones involucradas (maquinarias, mejoras, pickups). Para cada cultivo y cada región estudiada a lo largo del país, se realizó un planteo A y B. La cantidad de cultivos y regiones sumaron así un total de 370 planteos productivos. Si bien la superficie agrícola que fue objeto de estudio abarcó la totalidad del país, las denominadas “Regiones
REGIONES CREA
CMAN
PAGINA 52
/ 53
OCTUBRE 2010
GD + COSECHA + GC X CULTIVO ($/HA)
CREA” se utilizaron a modo de referencia (ver mapa “Regiones CREA”).
Área sembrada y producción Según los resultados que arrojó el estudio, la superficie total por implantar en la campaña 2010/11 será de 31,3 millones de hectáreas, con una producción esperada de 95,35 millones
de toneladas. El 89% de esta inversión será en los principales cultivos extensivos: trigo, maíz, girasol y soja. Esto se representa en el gráfico 1 “Área sembrada y producción esperada para la Campaña 2010/11”. En el caso del trigo, la superficie sembrada es de 4,25 millones de hectáreas, con una producción esperada de 11,16 millones
ÁREA SEMBRADA Y PRODUCCIÓN
de toneladas y una inversión requerida de 5.073 millones de pesos. Por su parte, para el maíz el área sembrada será de 3,7 millo-
nes de hectáreas, con una producción esperada de 20,1 millones de toneladas. Para ello, los productores argentinos deberán invertir 7.752 millones de pesos. Por otro lado, la superficie sembrada para el girasol será de 1,55 millones de hectáreas, con una producción esperada de 2,89 millones de toneladas. El costo de implantación de este cultivo será de 989 millones de pesos. Por último, la soja es el cultivo
con mayor superficie (60% del área sembrada) y producción en nuestro país, con 18,8 millones de hectáreas y 52,6 millones de toneladas, respectivamente. Esto requiere una inversión de 24.160 millones de pesos por parte del sector agrícola.
Algodón y Arroz En función al potencial productivo de esta región, retomamos aquí puntualmente dos cultivos: Algodón y arroz. Respecto a las características destacadas del algodón, cabe mencionar que es un cultivo que se desarrolla en el norte de país, principalmente en las regiones Chaco Santiagueño y Litoral Norte (94 % del total del país). De esta manera, representa el 15% de la superficie agrícola y ambas regiones invierten más de $ 700. 000. 000. El arroz, por su parte, se localiza principalmente en las regiones Litoral Sur y Litoral Norte (87,4% del total país). En la Región Litoral Norte, representa el 10% de la superficie agrícola. Las dos regiones suman casi $ 640.000.000 en gastos. Para ver comparativamente el posicionamiento del algodón y el arroz respecto a los demás cultivos, expresado en $ / ha. véase gráfico 2 “GD + cosecha + GC x cultivo”. CONTINUA EN PAGINA 70 >>
CMAN
54 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL
El campo argentino invertirá... >> VIENE DE PAGINA 69
Radiografía de la inversión Los 70.156 millones de pesos invertidos por el sector agropecuario se dividen en gastos directos, indirectos e inversiones (tal como se indicó arriba). Esto se expresa en el gráfico 3 referido a la “inversión agrícola en la cam-
paña 2010/2011 (mill. de $)”. Para la presente campaña agrícola, el gasto correspondiente a las labores de implantación y protección de cultivos asciende a 21.547 millones de pesos. Mientras para la cosecha se estima un gasto de 6.624 millones de pe-
Argentina es... 1er exportador de aceite y harina de soja. 1er productor y exportador de limón. 1er productor y exportador de yerba mate. 2do productor y exportador de miel. 2do productor de duraznos enlatados. 2er exportador de mosto. 2do exportador de maíz, sorgo, pera y ajo. 3er exportador de leche en polvo. 4to exportador de carne bovina, ciruelas y poroto. Además es.... 1er exportador de carne de caballo. 1er exportador de aceite de maní. 2do en superficie orgánica. 3er exportador de leche en polvo entera. 4to productor de queso. 4to exportador de aceituna de mesa. 5to productor de vino, leche en polvo. 6to productor de pomelo. 10mo productor de leche. Comunicado de prensa Nº 18 CREA. 15/09/2010
sos. Estas actividades consumen, como mínimo, 1.000 millones de litros de gasoil. Otro costo importante que deben afrontar los agricultores es el de almacenaje y comercialización. Al tradicional sistema de almacenaje en silos/celdas (metálicos o de cemento) se sumó en los últimos años el “silo bolsa”. Este es un desarrollo argentino entre industria y producción, que no tiene más de diez años, actualmente utilizado por más del 80% de los productores agrícolas, además de acopiadores y exportadores. Permite diagramar la logística de cosecha, el almacenaje en campo, su transporte y el flujo de fondos, favoreciendo la cadena agrícola. Este sistema requiere un gasto estimado de 4.871 millones de pesos.
Servicios relacionados Además de los costos directos e indirectos que afrontan los productores agrícolas, también hay que considerar otros actores que proveen servicios necesarios para el desarrollo de la actividad agrícola. Uno de estos casos es el de los contratistas rurales, requeridos para la siembra, la pulverización y la cosecha. En este rubro, las
ALMACENAJE. SE ESTIMA SE USARAN MÁS DE 300.000 SILOS BOLSAS, LOS CUALES SUMAN UNA CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE 60 MILLONES DE TONELADAS.
inversiones son principalmente en maquinaria de origen nacional (aproximadamente el 60%), por un monto estimado de 6.362 millones de pesos, repartidas en 6.500 tractores, 3.700 sembradoras y 1.800 cosechadoras, además de otros implementos agrícolas. El financiamiento es otro de
los servicios relacionados que generan gastos a los productores. Dependiendo la región, se estima que en la presente campaña entre el 35% y el 43% del capital operativo deberá ser financiado por diferentes fuentes. Este capital es aportado por instituciones financieras públicas y privadas, incluyendo bancos, proveedores
CMAN
/ 55
OCTUBRE 2010
y ocupación del territorio nacional. Vale aclarar, las cifras y proyecciones desarrolladas en el presente informe, fueron extraídas del primer trabajo preparado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA, para generar información confiable sobre el impacto de las cadenas agropecuarias en nuestro país.
de insumos, cooperativas y particulares. El monto pagado en concepto de intereses por préstamos es de aproximadamente 2.117 millones de pesos.
Otros costos asociados Asimismo, durante la campaña agrícola los productores tienen gastos indirectos, clasificados en: estructura, administración, personal y arrendamientos. Los costos de estructura necesarios para mantener el establecimiento en condiciones de producir (energía, movilidad, encargado, entre otros) y los gastos de administración (asesores contables e impositivos, gastos y personal de oficina) se estiman en 6.042 millones de pesos. En cuanto al personal ocupado en labores de implantación, protección, estructura y administración, el total asciende a aproximadamente 8.400 millones de pesos. Una mención aparte merecen los arrendamientos, que constituyen un gasto importante en muchos planteos de producción agrícola de Argentina. En nuestro país, la mayoría de los contratos son realizados en forma anual y se establecen en referencia a quintales de soja. El monto erogado en este rubro es de
TRANSPORTE. LOS FLETES DE GRANOS CONSTITUYEN UNO DE LOS MAYORES RUBROS DE GASTOS DE CADA CAMPAÑA AGRÍCOLA. PRINCIPALMENTE LOS CAMIONES, EN SEGUNDO LUGAR EL FERROCARRIL, TIENEN UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
12.687 millones de pesos.
Conclusiones El sector agrícola argentino realiza anualmente una importante inversión para producir casi 100 millones de toneladas de alimentos para nuestro país y el mundo.
El 70% de los gastos -que incluye labores, cosecha, fletes, estructura, administración, comercialización y arrendamientos - se realiza en las comunidades agrícolas donde se lleva a cabo la producción. Los 70.156 millones de pesos constituyen el primer paso que
dan los agricultores para producir alimentos para nuestra población y para el mundo, y ayudan a generan más del 50% de las divisas que ingresan al país en concepto de exportaciones agroalimentarias. A partir de esta etapa se inician muchas cadenas productivas, que generan desarrollo
FUENTES Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INDEC. Censo Nacional Agropecuario. Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Movimiento CREA Asesores y Coordinadores Regionales. Anuario Estadístico. Proyecto Enfoques Económicos. Proyecto Tecnología Comercial.
# CONTACTO Karina Marusic Prensa CREA (011) 4382-2076/79 int. 134 Sitio Oficial www.crea.org.ar
CMAN
56 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Laboratorio para analizar la calidad de las carnes, una herramienta para el productor La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste habilitó hace poco más de un año el primer Laboratorio de Tecnología en Alimentos de la región, con un equipamiento capaz de analizar la calidad de carnes y lácteos. En sus primeros meses de funcionamiento ya empezó a ser un lugar de referencia en la zona para el estudio de muestras. Una herramienta importante para la formación de los universitarios, los productores de esta parte del país y la sociedad en general. El Laboratorio de Tecnología en Alimentos funciona hace un año y medio, y en este corto tiempo consiguió un equipamiento destacable para la realización de estudios de diversos tipos. La inversión fue importante, sostiene la doctora Gladys Rebak, docente de la Cátedra de Tecnología de Alimentos de Veterinarias y directora del laboratorio, “pero vale en cuanto a todo lo que facilita su funcionamiento en las tareas de formación, investigación y transferencia al medio”, añadió. Es que antes, señaló, “las muestras que necesitábamos que se analicen para los estudios que desarrollamos debíamos man-
darlas a Buenos Aires, con el costo que ello implica y las dificultades de la distancia y el tiempo. Ahora, los mismos alumnos e investigadores tienen la posibilidad de hacer los análisis en nuestro laboratorio y utilizar los equipos, cuando sea necesario”. Asimismo, parte de la maquinaria adquirida es de tipo móvil por lo que se traslada a los frigoríficos o zonas productivas donde sea necesaria la práctica de análisis de calidad. Comentó la doctora Rebak que el Laboratorio surgió como una necesidad latente cuando se empezó a desarrollar un Proyecto Federal de Innovación Productiva con especie de carnes no tradicionales como ser búfalos, carpinchos, pescados de ríos e iguana. “En ese momento la Facultad hizo el edificio para el Laboratorio que luego se fue equipando gracias al aporte recibido a través de proyectos, todos acreditados, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y por el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina)”. “Era necesario porque nuestro país, además de ser un consumidor importante de carne, es además un productor y exportador destacado de carne de calidad”,
comentó la docente al señalar que en todo el país “deben haber tres o cuatro laboratorios donde se pueda analizar la calidad de los productos cárnicos”. La meta ahora es poder armar una pequeña planta para la elaboración de productos lácteos.
Equipamiento Gracias al financiamiento del IPCVA la Facultad pudo adquirir para el Laboratorio un ecógrafo que permite observar a los ani-
males en pie para conocer el tipo de carne que producen. “Evaluamos área de ojo de bife, grasa dorsal y grasa de cadera. Eso que vemos en el campo, lo corroboramos después cuando hacemos la faena donde se corta a nivel de la decimosegunda costilla y se calca el bife y la grasa dorsal con un papel de acetato y luego lo medimos en una plantilla pre diseñada en centímetros y milímetros, respectivamente”, explicó la doctora Rebak.
También mediante el Instituto de Promoción de Carne se pudo comprar un brete o manga móvil que se utiliza en establecimientos que no presentan buenas instalaciones ganaderas. Para ello, con ayuda de la Facultad se adquirió un tráiler donde se traslada la maquinaria. “Contamos además con una balanza portátil para pesar individualmente a los animales, es lo que hacemos en el campo y después vemos cuánto es el rendimiento de carne cuando se los sacrifica. También estamos tomando muestras de sangre en el campo donde buscamos un gen asociado a la terneza que es el gen de la calpaína. Tomamos muestras y comparamos los resultados genéticos con los obtenidos en nuestro laboratorio de terneza objetiva con un instrumento que se llama Cizaña de Warner Bratzler que tiene la características de medir la fuerza de corte”. Por otra parte, el Laboratorio cuenta con todo el equipo y los insumos necesarios para el análisis proximal de los alimentos. “Tenemos un equipo muy moderno para determinar proteínas. También hay equipos que nos permiten determinar grasas totales y las cenizas que vendrían a ser los
CMAN
/ 57
OCTUBRE 2010
GLADYS REBAK: “ERA NECESARIO PORQUE NUESTRO PAÍS, ES UN PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE CARNES DE CALIDAD”
minerales que tienen los alimentos”. Asimismo, agregó la doctora Rebak, “un colega nos donó una máquina para hacer vacío”. Para realizar el vacío utilizamos una máquina que tiene la función de
eliminar todo el oxígeno de la bolsa de carne, lo cual prolonga la vida útil de la carne refrigerada. “Esto lo estamos utilizando en un estudio donde evaluamos cómo se mantienen los atributos de cali-
dad de carne con y sin vacío, o sea, con y sin maduración, que es una tecnología que mejora las cualidades”. Contamos además con peachímetros de mesa y portátiles que
son llevados a los frigoríficos para trabajar. Recientemente se adquirió un colorímetro que mide el color de las carnes: luminosidad, el tinte rojo y el amarillo. “Los compramos para determinar los atributos de color en carnes y otros alimentos”. Dentro del laboratorio se creó una sala de elaboración de alimentos que cuenta con una máquina llamada Cutter que permite cortar carne congelada, una picadora industrial, una mezcladora, embutidora y un ahumador. “Esto nos sirve para elaborar distintos productos. En este sentido, estamos montando una planta piloto que está casi completa para poder elaborar salazones. Tenemos la capacidad para hacer embutidos”. Entre las diversas investigaciones que se realizan desde la instalación del Laboratorio se están determinando los atributos de calidad con distintos sistemas de cocción: a la plancha, horno, baño maría. También se están realizando análisis sobre la capacidad de retención de agua que tiene las carnes.
Transferencia de conocimientos El Laboratorios es ahora un espacio de referencia donde investigadores de otras Facultades así como del INTA puedan acercar sus muestras para estudiarlas. Es
además una herramienta importante para los alumnos de dicha unidad en cuanto a que ellos mismo pueden realizar los estudios con el manejo de los equipos adquiridos. Los frigoríficos, establecimientos ganaderos o cultivadores de peces del interior de la provincia, así como de otras ciudades de la región encuentran ahora en la Facultad de Veterinarias la posibilidad de analizar la calidad de sus productos para su posterior inserción al mercado. Se realizan además charlas talleres y curso de capacitación en distintas localidades del interior sobre manipulación de alimentos, comentó la doctora Galdys Rebak. “Estamos asesorando ahora a criadores de pescados en lo que respecta a los procedimientos para la faena, colaborando por en la instalación de una planta de faena de pescado en Bella Vista para que sea lo más sanitaria posible”, comentó. “Tenemos mucha interacción con el medio, lo cual nos da grandes satisfacciones. Vamos con alumnos que así tienen la posibilidad de contactarse con el medio y con la gente. La interacción como docentes y alumnos es muy enriquecedora”, manifestó para finalizar. Laura Orgoñ
CMAN
58 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL
Propuesta para el aumento de la los sistemas ganaderos de cría POR ING. AGR. DANIEL SAMPEDRO, LIC. MARIANA CALVI Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes
Situación actual de la ganadería vacuna En un reciente informe, Rearte (2010) señaló que la existencia ganadera nacional cayó, entre los años 2007 y 2009, de 58 a 52 millones. Dicha disminución, es atribuible a los siguientes factores: La desaparición de 13 millones de praderas desplazadas por la agricultura. A las frecuentes sequías de los últimos años que influyeron sobre el índice de preñez y la mortandad. A la liquidación de vientres y vaquillonas por la falta de competitividad de la ganadería de cría con respecto a otras actividades agropecuarias. Los factores mencionados desencadenaron la situación actual: Una caída de 3 millones en la producción de terneros, que afectará la producción de carne para el 2011. Por lo cual, de mantener un consumo interno de carne de 70 Kg por persona y por año, no habría saldo exportable. Si bien, con ciertas medidas como el aumento en el peso de faena de 380 kg a 450 kg y con una caída en el consumo interno se podría generar exportación, es prioritario aumentar el stock vacuno y los índices productivos. Corrientes dispone de 6.800.000 ha ganaderas, que representa el 76 % de la superficie provincial. Según datos de SENASA, la existencia ganadera alcanza (con terneros) a 4.848.138 cabezas. Según la Red de Información Agropecuaria Nacional (2009) la provincia se ubica en el cuarto lugar en cantidad de cabezas, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y en el tercer lugar en el número de vacas, desplazando a Córdoba (Cuadro 2). Por lo tanto, la provincia deberá tener un papel protagónico para el futuro aumento de la producción de terneros en el país.
Antecedentes Para calcular la producción de terneros / unidad de superficie de la provincia, se estima que el 20 % del total de vacas son de invernada. La producción media de terneros por unidad de superficie es: Terneros producidos / superficie ganadera = 888.659 / 6.800.000 = 0,130 Ter / ha. Este resultado es el producto de los factores que se presentan en el Cuadro 3: carga animal vacuna, relación vientres / total de vacunos e índice estimado de destete. Luego, para mejorar la producción de un sistema de cría, se deberán mejorar los factores mencionados (0,130 terneros/ha = 0,71 x 0,36 x 0,51). La edad al 1º servicio, es la principal variable que determina la relación entre los vientres productivos y el resto de las categorías. En el Cuadro 4, se observa como varía el índice 100 = 37,7 Kg PV/ha al modificar dichos factores. Un establecimiento que tiene 50 % de destete, una carga de 0,60 EV/ha y el 1º entore de las vaquillas a los 3 años, tiene una producción de 45,2 Kg PV /ha (37,7 x 1,20). En el caso de reducir la edad de entore a 2 años y con igual % de destete, la producción aumenta a 55,7 kg/ha (37,7 x 1,48). De mantener la edad al 1º servicio a los 3 años y mejorando el % de destete a 70 %, la producción alcanzada es de 54,2 kg/ha. La reducción de la edad al 1º entore de las vaquillas tiene un efecto importante para incrementar la producción en la empresa de cría. Deberíamos aumentar del 50 al 70 % de destete para llegar a una producción equivalente a la lograda con el adelanto de la edad al 1º entore. Existen suficientes antecedentes sobre el aumento en los índices reproductivos con la aplicación de tecnologías de procesos: Servicio estacionado, clasificación de la vacas a la palpación para ajuste de carga antes del invierno, manejo de la condición corporal para planificar el manejo de la lactancia, etc. Aunque, estas técnicas son factibles de implementar, cuando se dispone
CUADRO 1. EXISTENCIA GANADERA (ADAPTADO DE SENASA; 1º VACUNACIÓN 2010).
CUADRO 2. PROVINCIAS CON MAYORES EXISTENCIAS DE VACAS (2009)
CUADRO 3. ÍNDICES DE EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS DEL SISTEMA DE CRÍA (CON TERNEROS).
CUADRO 4. INFLUENCIA DE LA CARGA, EL DESTETE Y LA EDAD DE ENTORE SOBRE LA PRODUCCIÓN.
de un adecuado apotreramiento. En el Malezal este problema se complica por la falta de caminos internos para facilitar el manejo de la hacienda y canales de drenaje para lograr un rápido escurrimiento del agua de lluvia. En estos ambientes, en primer lugar debería enfocarse las mejoras en infraestructura y luego la reducción de la edad al 1º entore.
CMAN
La escasa subdivisión de potreros, asociado a pastizales con predominio de pajonales, determina una bajo aprovechamiento del forraje, por eso es común la quema del pastizal para eliminar el material seco no utilizado por la hacienda y mejorar la calidad del forraje. En cambio, en los pastizales del sur, se produce una situación opuesta, se manejan
PAGINA 74
altas cargas animales. Son sistemas de baja sostenibilidad productiva, muy susceptibles a los cambios climáticos. En esta región donde prevalecen pastizales naturales de calidad, se requiere implementar alternativas que posibiliten sostener la carga animal. El 98 % de la superficie ganadera son pastizales cuyo valor pastoril varía según la región ganadera. En la provincial se detectan dos zonas muy diferentes en cuanto a la calidad de los recursos forrajeros, una zona al norte del paralelo 29º y otra al sur. En la Figura 1, se observa la ganancia anual de peso de vacunos en recría, desde los 8 a los 20 meses de edad, con una carga animal de una vaquilla o novillito / ha. El valor pastoril está determinado por la composición botánica, en los pastizales donde predominan los pajonales de Paja Colorada (Andropogon lateralis) y Amarilla (Sorgastrum agrostoides), Malezales y norte de las Lomadas Arenosas, la ganancia anual de peso no supera 100 kg/ animal. Lo cual, limita las posibilidades de entorar a los 2 años de edad. En estas regiones, lo normal es que la mayoría de los establecimientos entoran las vaquillas a los 3 años de edad. El reemplazo de estos pastizales por pasturas estivales, posibilitará mejorar la carga animal, la ganancia de peso y adelantar la edad al 1º entore. En la reunión de tranqueras abiertas en el CREA Aguapey, donde la mayoría de los establecimientos del grupo se encuentran en el Malezal, se informó los resultados obtenidos en la recría de vaquillas sobre pasturas (Cuadro 5). En el resto de los pastizales, región Centro Sur y sur de las Lomadas Arenosas, los pastizales son de mejor calidad, con mosaicos de Paja Colorada y Pastos Cortos de los géneros Paspalum, Axonopus, Sporobolus, Stipa etc. En estos ambientes, las vaquillas alcanzan el 1º entore a los 2 años de edad y es posible entorar a los 18 meses de edad, median-
/ 59
OCTUBRE 2010
producción de en Corrientes la superficie ganadera provincial, en esta propuesta se plantea mejorar la eficiencia reproductiva mediante inversiones en infraestructura. Lo cual, posibilitará la incorporación de tecnologías de procesos. También se proponen alternativas para aumentar la cantidad de terneros mediante el aumento de la cantidad de vientres. Esto, se logrará reduciendo la superficie destinada a la recría de las vaquillas de reposición, en base a la incorporación de pasturas estivales para reemplazar pastizales de escaso valor pastoril y el mejoramiento de pastizales de buena calidad, mediante la fertilización fosfórica.
FIGURA 1. GANANCIA ANUAL DE PESO DE VACUNOS EN RECRÍA, SEGÚN REGIÓN GANADERA. ADAPTADO DE: ROYO.
CUADRO 5. EVOLUCIÓN DE PESO Y CARGA SOBRE PASTURAS PARA ANTICIPAR LA EDAD EL 1º SERVICIO.
CUADRO 6. PORCENTAJE Y PESO AL DESTETE, PARÁMETROS PRODUCTIVOS
te la reserva de potreros en el otoño y la suplementación proteica en el invierno (Sampedro y otros, 2004) Para estas regiones se demostró la importancia de la fertilización fosfórica sobre la producción de forraje y la carga animal. En un trabajo de experimentación adaptativa en 5 establecimientos del dto. de Curuzú Cuatiá y durante 3 años, se evaluó el efecto de la fertilización con 150 kg /ha de superfosfato triple, sobre la carga animal y la producción de vaquillas entre el destete y los 18 meses de edad. Se valido la información obtenida en la EEA Mercedes, fue posible aumentar la carga animal de 1 a 1,30 vaq /ha sin afectar la
ganancia de peso, y los potreros fertilizados produjeron un 43,7 % más (kg PV/ha) en comparación con los no fertilizados (Delfino y otros, 2002) En ambientes muy difíciles para la cría, como el Malezal, el primer paso para incrementar la producción es mejorar la infraestructura: Reducción de la superficie de los potreros y la construcción de caminos y drenajes. En una experiencia realizada en un Malezal de la estancia Palmitas, dapartamento de Mercedes, se propuso modificar el ambiente y mejorar la eficiencia de utilización del pastizal. Para lo cual, 1400 ha fueron divididas en 4 potreros, con canales de drenaje para eliminar el exce-
dente de agua y caminos para facilitar el manejo de la hacienda. Esta infraestructura facilitó el reparto del suplemento mineral, la recorrida de los potreros, el traslado de la hacienda y además los caminos sirvieron de dormideros. En el Cuadro 6, se observan los resultados productivos. Se logró el 78,4 % de destete en vacas con cría, dado que todos los años se reemplazaba las vacas vacías con preñadas, y una producción de 59 Kg PV/ha. Antes de las mejoras, en ese sector del campo se lograba una producción de 34 Kg / ha. En la situación actual, la producción se incremento un 73 %. El Malezal ocupa un tercio de
CMAN
Objetivos Los objetivos de la propuesta son determinar el impacto productivo y económico en el sistema de cría de las siguientes tecnologías: a) Mejora de la infraestructura para campos de Malezal, b) Incorporación de pasturas estivales y c) Fertilización fosfórica de campo natural para la región Centro Sur. Resultados productivos y económicos de las alternativas técnicas propuestas a) Mejora de la infraestructura en el Malezal El análisis se basa en la información generada en la estancia Palmitas, adecuada a un establecimiento de 2.500 ha, cuyos índices productivos se observan en el Cuadro 7. Las mejoras constituidas por el apotreramiento, los dormideros y los canales, tienen un costo de construcción de 160 $/ha (40 U$S/ha) y una vida útil de 15 años. En los campos de malezal la producción de terneros y de carne se incrementa un 73 % y 43 % respectivamente, mientras que la carga animal se mantiene constante. La respuesta económica es un incremento del 50 % en el margen bruto y 46 % en el ingreso neto, mejorándose la rentabilidad en 0,8 puntos porcentuales a pesar de la mayor cotización de la tierra con mejoras. Evaluación de la Inversión La inversión en mejoras para todo el campo es equivalente a 400.000 $. Al cabo de 8 años (restan 7 años de vida útil de la inversión), el proyecto tiene un VAN al 12 % de descuento de 328.312 $ y una TIR igual a 27 % sobre el beneficio neto incremental. El período de recuperación del capital es de 4 años. b) Incorporación de pasturas estivales Pasturas para la recría de vaquillas, de esta manera se
puede adelantar la edad de entore (de 3 años a 2 años) y eliminar una generación de vaquillas de reposición, a la vez de poder aumentar la carga animal en el potrero de recría (de 0,8 a 1,4 vaq/ha). De acuerdo a la carga animal y a la cantidad de vaquillas de reposición, la superficie con pasturas equivale al 11 % del campo. En un establecimiento de 2.000 ha, sin problemas de infraestructura, la inversión en pastura es de 230 ha. La pastura tiene un costo de implantación de 660 $/ha y una vida útil de 8 años. En estos campos la producción de terneros y de carne se incrementa un 25 % y 13 % respectivamente, mientras que la carga animal sólo aumenta un 8 %. La respuesta económica es un incremento del 15 % en el margen bruto y 16 % en el ingreso neto, mejorándose la rentabilidad en 0,4 puntos porcentuales.
Evaluación de la Inversión La inversión de 230 ha de pastura cuesta 151.706 $. Al cabo de 8 años (una vez finalizada la vida útil de la inversión), el proyecto tiene un VAN al 12 % de descuento de 83.301 $ y una TIR igual a 21 % sobre el beneficio neto incremental. El capital se recupera entre el año 4 y 5. c) Fertilización fosfórica de campo natural para la región Centro Sur Fertilización fosfórica del campo natural para la recría de vaquillas, de esta manera se puede aumentar la carga animal en el potrero de recría (de 1 a 1,3 vaq/ha). La superficie fertilizada con fósforo, de acuerdo a la carga animal y a la cantidad de vaquillas de reposición, equivale al 15 % del campo. En un establecimiento de 1.500 ha, la inversión en fertilización fosfórica es de 220 ha. La fertilización fosfórica contempla la incorporación de 150 kg/ha de superfosfato triple cada 7 años y su costo es de 355 $/ha. La propuesta para los campos de esta zona, que permite un 6 % de aumento tanto en la carga animal como en la producción de terneros, es de bajo impacto productivo y económico en la empresa. Evaluación de la Inversión La inversión de 220 ha de fertilización fosfórica cuesta 78.227 $. Al cabo de 8 años (en ese año se debe refertilizar el campo, recuperándose los años que restan de la vida útil de esta última), el proyecto tiene un VAN al 12 % de descuento de 511.112 $ CONTINUA EN PAGINA 76 >>
60 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL
Propuesta para el aumento de la producción... >> VIENE DE PAGINA 75
CUADRO 7. RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS, INCLUYE MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA EN UN ESTABLECIMIENTO EN EL MALEZAL PARA MEJORAR EL PORCENTAJE DE DESTETE.
y una TIR que tiende a infinito sobre el beneficio neto incremental. Después de 1 año se está en condiciones de recuperar el capital.
Consideraciones Las alternativas tecnológicas evaluadas generan un cambio positivo en los resultados económicos y productivos de la empresa de cría.
La inversión en pasturas para el Norte tiene un mayor impacto que la propuesta de fertilización para el Centro – Sur debido a que al incremento de carga, se suma la reducción en la edad al 1º servicio de la vaquilla. La mejora en la infraestructura del Malezal debe estar acompañada por un buen manejo del rodeo, de lo contrario el impacto productivo y económico será menor.
Bibliografía Delfino, D., Rivero, L., Pizzio, R., Fernández, J. 2002. Validación de la fertilización fosfórica en campos de productores de Curuzú Cuatiá. XIX Reunión del grupo técnico en forrajeras del cono sur, zona campos. Octubre de 2002, Mercedes, Corrientes. Losada, M. 2009. Jornada de actualización técnica. Reunión de tranqueras abiertas. CREA Aguapey. Ea La Higuera. Virasoro, Corrientes. 20 de noviembre de 2009 Pizzio, R., Benítez, C., Fernández, J., Royo Pallares, O. 1994. Alternativas de manejo para mejorar la producción de los campos bajos con malezal. Noticias y Comentarios Nº 300, EEA. INTA Mercedes. Pizzio, R., Sampedro, D., Robson, C., Zapata, P. 2010. Evaluación de tecnologías integradas en un sistema de cría en el Malezal de estancia Palmitas. Actividades 2006-2008. Proyecto Regional Ganadero. CR INTA Corrientes. EEA Mercedes. Rearte, D. 2010. La ganadería que viene. III Jornada Ganadera de NorSaFe. Reconquista. Santa Fe. 17 de marzo de 2010. Red de Información Ganadera. 2009. Stock 2009 del ganado bovino de carne Información técnica Nº 174. Diciembre de 2009. Royo, Pallares O., y Goldfarb, 1999. Experiencias con pasturas subtropicales cultivadas en la Provincia de Corrientes. Simposio Internacional de Forrajeras Subtropicales. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. Sampedro, D., Vogel, O., Celser, R. 2004. Suplementación de vacunos en pastizales naturales. Serie técnica N º 34. EEA INTA Mercedes.
CMAN
/ 61
OCTUBRE 2010
CUADRO 8. RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS, INCLUYE INCORPORACIÓN DE PASTURAS PARA ADELANTAR LA EDAD DE LA VAQUILLA DE 1º SERVICIO.
CUADRO 8. RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS, INCLUYE INCORPORACIÓN DE PASTURAS PARA ADELANTAR LA EDAD DE LA VAQUILLA DE 1º SERVICIO.
# CONTACTO Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Corrientes - Tel. (03783) 453444 / 454553 Ruta 5 Km 2,5 / 3400 / Corrientes www.inta.gov.ar/region/corrientes/index.htm
CMAN
62 /
OCTUBRE 2010
EMPRENDER RURAL ALBERTO PRIETO S.A.
Presentaron un suplemento alimenticio para bovinos: Fibromixer, Destete Precoz Con la presencia de casi un centenar de jóvenes, la empresa Alberto Prieto S.A. presentó en Corrientes una línea de productos que elabora su planta y que está en el mercado hace 10 años: “Fibromixer Destete Precoz”. Con este producto, el productor, teniendo una reserva de maíz o sorgo puede realizar una excelente dieta para el ganado, racionando esos componentes con un 50 por ciento del suplemento alimenticio, controlando así el costo de su producto. La charla, realizada en la Sociedad Rural de Corrientes, estuvo a cargo del ingeniero zootécnico, Rodolfo Rechimont; mientras que CPN Fabián Prieto, Gerente de la firma, comentó una breve reseña de la empresa radicada en el parque industrial de Reconquista, Santa Fe. “La idea es presentar en esta provincia esta técnica que hace muchos años se utiliza en Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y Santa Fe, donde ven-
demos este producto desde hace 10 años y que ya está probado y comprobado, de tal manera que el productor pueda lograr el destete de su ternero sin tener ningún problema”, comentó Prieto a “Emprender en la Región”. Luis Prieto S.A es una empresa familiar que hace 16 años produce en el mercado, y que proyecta para el año que viene una planta moderna, con ampliación de su capacidad para poder atender y brindar mejores condiciones al cliente. En cada provincia tenemos un representante, de manera tal que se cubra toda la zona, lo que permitió que este producto llegue a toda la región. Fibromixer Destete Precoz –que tiene la incorporación de fibra a través de la cascara de arroz- ganó mercado entre los productores ya que les permitió obtener buenos resultados en los animales, lo cual redunda en el beneficio económico. “Siempre tratamos de partici-
par en distintos eventos. Estuvimos en las exposiciones de las sociedades rurales de Corrientes, Mercedes y Virasoro; realizamos jornadas de asesoramiento, y la idea es hacer demostraciones a campo para que el productor no sólo vea lo que nosotros decimos sino que lo compruebe con algún colega o amigo, y que le demuestre que la técnica está probada en la zona. Además, también es necesario hacer un buen manejo e incorporar algo de genética para darle continuidad en el tiempo al rodeo”, dijo Prieto. La empresa cuenta con dos ingenieros zootécnicos: Rodolfo Rechimont, que es quien asesora a la firma y el que desarrolló los alimentos balanceados que tiene Luis Prieto S.A.; y Hugo Jara, que se incorporó recientemente para disponer de un asesoramiento permanente, de manera tal que el productor entienda que no solo se está llevando un producto sino que se garantiza un servi-
FABIÁN PRIETO, “LA EMPRESA ALIMENTA A MÁS DE 1.000.000 DE ANIMALES EN TODO EL NORDESTE Y SANTA FE”.
cio de postventa.
Trayectoria de la empresa A mediados de los 90, Luis
Prieto S.A. comenzó con la producción de alimentos balanceados, logrando abastecer a 50.000 animales del norte santafesino. Al final de los 90 se logró el desarrollo de alimentos balanceados con incorporación de fibra y melaza como ingrediente, permitiendo alimentar a 200.000 cabezas del norte de Santa Fe, Chaco y Corrientes. En el 2000, se incorporó la elaboración a los suplementos alimenticios como una nueva línea de productos. En 2005 se adquirió el predio en donde actualmente funciona la administración, la planta de acopio y la atención al cliente, con el objetivo de trasladarse en el corto plazo y duplicar la planta de elaboración de alimentos balanceados y la capacidad de acopio. Hoy, la empresa alimenta a más de 1.000.000 de animales de establecimientos provenientes de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, y continúa en plena expansión.
CMAN
PAGINA 62
/ 63
OCTUBRE 2010
CMAN
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 47 - OCTUBRE 2010
PAGINA 64
CMAN