índice
interés general
algunos proyectos de i+d+i apoyados por fundación copec-uc
con nombre y apellido
desde adentro
en el mundo
con la gente
a fin de cuentas
noticias
flip: tecnología que permite obtener snacks más saludables El investigador de la UC, Pedro Bouchon, logró algo que parecía imposible: producir papas fritas y otros similares con dos tercios menos de materia grasa y bajos en sodio, conservando mejor los nutrientes y manteniendo su sabor, textura, color y aroma originales. La Fundación generó un enlace virtuoso entre la investigación científica y el mundo privado, al incorporar a la filial de Empresas Copec, Orizon, en este proyecto. Dicha compañía implementó una planta piloto en Coronel, en la Región del Biobío, para el desarrollo y validación de la tecnología.
respuestas made in chile a desafíos globales Contar con la primera vacuna chilena contra el Covid-19 es el sueño del equipo liderado por Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología. Actualmente, se encuentran en fase de estudios, con positivos resultados. Cabe destacar también el trabajo que durante varios años su equipo ha realizado para el desarrollo de una vacuna contra el virus sincicial basada en anticuerpos altamente conservados. Los investigadores están terminando las pruebas pre-clínicas y, en paralelo, están en proceso de licenciamiento y levantando capital para realizar pruebas clínicas.
Es así como nace Flip, producto que se encuentra disponible para el consumidor a través del sitio web: www.lamesadetodos.cl y en algunas tiendas Pronto Copec. El snack le permitió a Orizon recibir el premio Transferencia Tecnológica 2020 como “Empresa Colaboradora”, reconocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, CORFO y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, que destaca a actores que promueven la generación de emprendimientos de base tecnológica. Actualmente, está en proceso de expandir su producción y presencia en el mercado.
fastwine: mejorando la calidad y competitividad del vino nacional Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, y Verónica Cambiazo, jefa del Laboratorio de Bioinformática y Expresión Genética del INTA, ambos de la Universidad de Chile, implementaron una tecnología que permite detectar y cuantificar en pocas horas la presencia de levaduras y bacterias contaminantes desde muestras de vino, mediante un sistema de análisis molecular (qPCR), diseñado específicamente contra cepas nativas. El mecanismo se encuentra plenamente validado y disponible comercialmente a través de DiagnoFast, empresa spin-off creada por los investigadores, que ha contribuido significativamente a modernizar la gestión de calidad de la industria vitivinícola nacional y sustentar su capacidad competitiva a nivel internacional.
51 _