![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824211940-75886829e376552d3ded9256b09f46ce/v1/1821aac850b85accae15f6c2ebe2b6e1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
fundación terpel
fundación terpel
EDUCAR PARA TRANSFORMAR VIDAS
Advertisement
a través de educación de calidad, la fundación busca cerrar brechas sociales y tener un país altamente competitivo.
DESDE SUS INICIOS, FUNDACIÓN TERPEL HA TRABAJADO EXITOSAMENTE EN PROGRAMAS ENFOCADOS EN TRES GRANDES EJES: LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y LIDERAZGO. ESTE AÑO, SIN EMBARGO, LA PANDEMIA LOS OBLIGÓ A REPENSAR, INNOVAR, ROMPER PARADIGMAS Y CREAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Desde su nacimiento, en 2004, el equipo de Fundación Terpel trabaja con el firme propósito de mejorar la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad en Colombia.
Así, a través de programas de alto impacto, enfocados en el desarrollo de competencias básicas de liderazgo, matemáticas y lenguaje, la institución ha beneficiado a más de un millón de estudiantes y docentes en todos los departamentos del país, cifra que se ha propuesto duplicar para el 2025.
Hace 15 años, cuando la Junta Directiva de Terpel tomó la decisión de crear una fundación, se preguntaban en cuál de las tantas necesidades que existían en el país iban a enfocar su aporte. “Colombia tiene deficiencias en muchos temas, como vivienda, nutrición y empleo. Finalmente, se optó por la educación, porque estamos convencidos de que solo a través de esta vamos a lograr cerrar brechas sociales, tener un país mejor educado y altamente competitivo", explica la directora ejecutiva de Fundación Terpel, Silvia Madriñán.
En Colombia, según las pruebas del Estado, SABER, más del 60% de los niños no comprende lo que lee y el 80% no puede solucionar operaciones básicas de matemáticas, tales como sumar, restar, multiplicar y dividir. En las últimas pruebas internacionales, PISA, el país se ubicó en el puesto 58 de 73 y obtuvo el puntaje más bajo de las naciones que son parte de la OCDE.
Según explica la ejecutiva, “nosotros buscamos aprender de experiencias educativas exitosas de otros países, como Singapur, por ejemplo, que hace 50 o 60 años estaba igual o peor que Colombia. No solamente en los índices socioeconómicos, sino también en temas de corrupción, analfabetismo, etc. Y tú los ves ahora y son potencia del mundo. Lo que ellos hicieron, específicamente en educación, fue trabajar fuertemente en matemáticas y en lenguaje con los estudiantes de primaria. Porque sucede que si los niños no comprenden lo que leen, nunca van a entender otras materias. O cómo van a comprender las matemáticas si no entienden los enunciados de los problemas. Entonces, el lenguaje es una competencia transversal a las otras que, si no la desarrollas en tercero y quinto de primaria, tienes como resultado un niño ‘desnutrido’ en educación”.
La Fundación también ha realizado pruebas a docentes y ha constatado que muchos de ellos tienen un nivel de comprensión lectora bajo. “Y si los profesores no la desarrollan, no se la pueden enseñar a los niños. En matemáticas es aún más deficiente, pues algunos maestros de las zonas más apartadas del país reprueban”.
— los tres ejes esenciales
En este contexto, la institución ha venido trabajando, a través de diversos programas, en tres grandes temáticas: lenguaje, matemáticas y liderazgo.
Uno de esos programas es “Diseña el Cambio” (Design for Change), concurso mundial de instituciones educativas, cuyo objetivo es ofrecer a niños y jóvenes la oportunidad de
expresar sus propias ideas para cambiar el mundo, así como el espacio para ponerlas en práctica. En 2011, la Fundación Terpel lo llevó a Colombia y, a la fecha, ha impactado a más de 400.000 estudiantes en los 32 departamentos del país.
“Design for Change es el movimiento global más grande de innovación social de niños. Está en 67 países, es parte de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y es un programa maravilloso. Está basado en la metodología design thinking y consta de cuatro pasos que son: siente, imagina, haz y comparte. En el ‘siente’ les preguntamos a los niños qué no les gusta de su comunidad, de su colegio, etc. y qué les gustaría cambiar. Así, ellos identifican la problemática. En el ‘imagina’, los niños hacen una lluvia de ideas para desarrollar
FUNDACIÓN TERPEL:
ec /
+1 MILLÓN
De estudiantes y docentes beneficiados
522
Becas de estudios entregadas
32
Departamentos del país
200.000
Personas beneficiadas con programa de liderazgo
soluciones creativas e innovadoras a ese problema. El tercer paso es el ‘haz’, en el cual los niños implementan sus ideas, con las metodologías que les damos. Y el último paso es el ‘comparte’, donde nosotros seleccionamos las mejores iniciativas y traemos a los niños a Bogotá para que compartan su proyecto. Y al alumno más destacado, lo invitamos al encuentro internacional, para que cuente su historia de cambio a otros niños del mundo. ¡Imagínate cómo es eso!", comenta la ejecutiva.
Silvia Madriñán destaca la inspiradora historia de unos alumnos de la ciudad de Sincelejo. “El problema que ellos vieron fue que sus compañeros no videntes no podían participar en la clase de arte. Entonces crearon pinturas con esencias de olor. Cada color tenía un olor distinto. Y ahora hacen unas obras de arte que uno no se puede imaginar. Un niño que nunca ha visto un toro, pinta un toro. Y cuando hablas con ellos te dicen: ‘Yo ahora tengo un proyecto de vida, yo voy a ser pintor’”.
— estrategias integrales
Otro programa que han implementado es “Escuelas que Aprenden®”, una estrategia integral de fortalecimiento de las instituciones educacionales en sus aspectos directivo, académico, pedagógico-didáctico y comunitario. Gracias a este programa, solo en 2019 se logró mejorar el desempeño en matemáticas y lenguaje de 40 instituciones educativas oficiales de Santa Marta e Ibagué. En ambas ciudades se consiguió que el 34% de los estudiantes alcanzara el nivel superior en la medición de razonamiento lógico y que el 53% lo hiciera en la comprensión lectora.
La ejecutiva reconoce que si bien en un inicio puede ser desafiante trabajar con los docentes, finalmente vale la pena asumir ese reto. “Muchos profesores llegan a la formación y dicen: ‘Vienen aquí a decirme a mí, que llevo 30 o 40 años dando mi clase, y donde lo estoy haciendo muy bien, a cambiar cómo lo tengo que hacer’. Pero ya en el segundo taller se empiezan a enamorar, porque la calidad de los especialistas que tenemos nosotros es excelente. Todos han sido profesores; entonces, hablan en el mismo idioma y son unos sabios. Finalmente, los maestros se dan cuenta de que los vamos a apoyar en su labor docente y nos dicen: ‘¡Por favor, no se vayan!’. Y es que muchos de ellos terminaron siendo profesores porque allá los llevó la vida y sin haberlo elegido. Pero cuando les haces ver que está en sus manos el
®Programa propiedad de Fundación Promigas.
"CUANDO HACES VER A LOS PROFESORES QUE ESTÁ EN SUS MANOS EL TRANSFORMAR LA VIDA DE 30 NIÑOS, CAMBIA TOTALMENTE LA FORMA EN QUE SE ENFRENTAN AL AULA”, ASEGURA SILVIA MADRIÑÁN.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824211940-75886829e376552d3ded9256b09f46ce/v1/de9b2dd911a9d46396edc3c8ac03aa68.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Silvia Madriñán, directora ejecutiva de Fundación Terpel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824211940-75886829e376552d3ded9256b09f46ce/v1/bd3af99bee5aee534ec819a15734238b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
transformar la vida de 30 niños, cambia totalmente la forma en que se enfrentan al aula y el nivel de compromiso con sus alumnos”, afirma Madriñán.
En esta misma línea y también enfocado en los docentes, la Fundación lleva a cabo el programa “Líder en mí”, modelo basado en los siete hábitos de gestión eficaz de Stephen R. Covey y que tiene como objetivo que los profesores los incorporen en las actividades educativas de los niños más pequeños. “Los tres primeros hábitos son de transformación personal. Entonces, si yo soy un líder o una profesora y quiero que mis estudiantes sean puntuales, pues la primera que debe llegar a tiempo soy yo. Si quiero que mis estudiantes tengan metas y proyección en su vida, la primera que debe tenerlas soy yo. Entonces, para poder dar y liderar, primero tengo que transformarme yo”.
De esta manera, la iniciativa forma a los docentes y, a su vez, a los niños en las habilidades y hábitos requeridos para despertar su liderazgo en la escuela, en su familia y en su comunidad. Esta iniciativa ha beneficiado a 200.000 personas desde el 2012.
“Empezamos a ver que los niños estaban mejorando en comprensión lectora, pero llegábamos a los colegios y no tenían material didáctico de calidad. Entonces, el presidente del Consejo Directivo de la Fundación Terpel, Jorge Garcés, nos habló e inspiró con el programa ‘Viva Leer’ de Copec. Así nació ‘Aventura de letras’”. Este es un proyecto cuyo objetivo es dotar a instituciones educativas oficiales con bibliotecas escolares e implementar actividades que contribuyan a fomentar la lectura de niños y jóvenes estudiantes. Así, durante el último año, se donaron dos bibliotecas completamente equipadas en Cartagena y Leticia, fortaleciendo la formación académica de más de 3.500 estudiantes. Actualmente, 22.500 alumnos colombianos gozan de la lectura en 13 bibliotecas escolares en diferentes zonas del país.
Por último, cabe destacar la iniciativa “Mi futuro ahora”, la que financia el 80% del valor total de una carrera técnica, tecnológica o técnico laboral, que estudien o quieran cursar los promotores, anfitriones o lubricadores de las Estaciones de Servicio de Terpel. Este beneficio también aplica para sus hijos y, desde el 2013, se ha apoyado a más de 522 estudiantes y, a la fecha, se han graduado 31 de ellos.
con la gente
Educar para transformar vidas — futuros pasos
Silvia Madriñán, quien lleva ocho años liderando la Fundación, confiesa que haber asumido esta responsabilidad ha sido la mejor decisión que ha tomado en su vida. “Siento que todo lo que hago en el día a día repercute en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas colombianos. Trabajo todos los días por un propósito maravilloso”.
Por último, la ejecutiva comenta que la Fundación Terpel quiere continuar creciendo y llegando cada vez a más personas. En efecto, en 2025 esperan alcanzar los dos millones de beneficiados. "Así como tenemos estaciones de servicio en todo el país, queremos llegar a todas las instituciones públicas de Colombia con nuestros programas y seguir fortaleciéndolos desde la innovación educativa. Queremos promover iniciativas que realmente rompan los esquemas en el aula. No queremos niños pasivos sentados escuchando, sino potenciar un trabajo colaborativo, donde los profesores vuelvan a encontrar sentido a su labor y que, finalmente, todo ello se traduzca en tener el país que todos soñamos, un país mejor educado”, concluye.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824211940-75886829e376552d3ded9256b09f46ce/v1/97b8de2aec9e3b5bcafe8daea4067b2f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
A 2025, FUNDACIÓN TERPEL ESPERA BENEFICIAR A DOS MILLONES DE PERSONAS Y LLEGAR A TODAS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL PAÍS CON SUS PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS INTEGRALES.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200824211940-75886829e376552d3ded9256b09f46ce/v1/1a2b713dacb778e1c504c2f95f040f55.jpg?width=720&quality=85%2C50)
+ desafíos en tiempos de pandemia
La educación ha sido uno de los sectores más afectados por el Covid-19 a nivel global. Muestra de ello es que, en abril de 2020, según datos de la UNESCO, alrededor de 1.600 millones de alumnos fueron afectados por la emergencia sanitaria, lo que corresponde aproximadamente al 92% de la población estudiantil. Si bien los números han ido en descenso, actualmente la pandemia afecta a más de mil millones de estudiantes en el mundo.
En este escenario, Fundación Terpel se enfrentó al desafío de implementar, en poco tiempo, la modalidad de clases virtuales. Ello, en un contexto en el cual muchos de sus alumnos viven en áreas remotas o alejadas, donde no todos tienen acceso a tecnologías y donde muchos profesores no cuentan con competencias digitales.
“En Colombia, el 63% de los estudiantes no tiene internet ni computadora en sus casas. Entonces, la mayoría no puede acceder a clases virtuales. Por este motivo, el Gobierno Nacional ha implementado una estrategia que llegue efectivamente a los hogares colombianos, tales como la radio y la televisión, además de guías y textos que se han entregado casa por casa”.
La ejecutiva comenta que, en el caso de la Fundación, la pandemia los obligó a repensar, innovar, romper paradigmas y crear nuevas estrategias de aprendizaje. “Antes del Covid-19, nuestro modelo educativo era 100% presencial. Así que cogimos todos nuestros programas y ajustamos todos los contenidos para poderlos trabajar de manera virtual y que tuvieran orientaciones que fueran pertinentes y oportunas para los profesores en este momento. Y ahí debo destacar la creatividad, la solidaridad y la adaptación del equipo, porque lo hicieron en solo cuatro semanas. ¡Fue impresionante!”, destaca Madriñán.
La Fundación también ha utilizado las redes sociales como un medio para poder llegar de forma efectiva a los alumnos y docentes. Asimismo, han implementado una biblioteca virtual con más de 200 contenidos, videolibros y webinars, entre otras tecnologías. Adicionalmente, entregaron 2.000 kits escolares a los niños con mayor vulnerabilidad del país, principalmente en zonas rurales.
“Ha sido una experiencia difícil y dolorosa, pero bien interesante y bonita a la vez. Un tremendo reto para el país y para el planeta. Rescatando lo positivo, me ha encantado, la verdad, la posibilidad de ver un mundo diferente. Finalmente, todos estos avances tecnológicos van a ser muy buenos para las nuevas generaciones de estudiantes. La educación nunca volverá a ser la misma de antes”, asegura la ejecutiva.