Julio 2014
1 EMPRESA & DESARROLLO
2 EMPRESA & DESARROLLO
3 EMPRESA & DESARROLLO
El Mercosur y su impacto EDITORIAL En diciembre de 2012 Bolivia firmó el protocolo de adhesión al MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y está esperando la aprobación de los parlamentos de Brasil y Paraguay para pasar luego a la ratificación en la Asamblea Legislativa Plurinacional boliviana. Frente a esta realidad nos preguntamos… ¿Podemos pertenecer al MERCOSUR y a la CAN (Comunidad Andina) al mismo tiempo? Al hacer una aproximación a los números del comercio con ambos bloques, surge la primera alarma. El Arancel Externo Común que aplica la CAN para la gran mayoría de las mercancías que importa Bolivia es menor a la Tasa Externa Común que aplica el MERCOSUR. Por otro lado, si Bolivia opta por renunciar a la CAN, el costo arancelario desde nuestro país a Colombia, Perú y Ecuador pasaría de 0% a 11% para los granos de soya y a 28% para aceites de soya. Estos productos son los líderes en lo que se refiere a exportaciones no tradicionales, y si nos circunscribimos a Santa Cruz, en 2013 registraron el 78% de los 1.217 millones de dólares que vendimos a la CAN el año pasado. Es importante señalar que las exportaciones no tradicionales generan alrededor del 87% de 700 mil empleos entre directos e indirectos que genera la venta de productos bolivianos en el exterior. Actualmente nuestra fuerza exportadora con MERCOSUR está en el gas natural. El 2013 vendimos más de 6.700 millones de dólares a este bloque, y el 91% correspondió sólo a este hidrocarburo destinado a los mercados de Brasil y Argentina. Por otra parte, las importaciones que realizamos
STAFF
del MERCOSUR fueron superiores a 2.700 millones de dólares, principalmente bienes de capital e insumos para la industria y el agro provenientes de Brasil y Argentina. La balanza comercial de Bolivia con el MERCOSUR es positiva en casi 4.000 millones de dólares, pero si eliminamos el gas natural, la misma llega a ser negativa en más de 2.000 millones de dólares. Por su parte, en principio el MERCOSUR no es un mercado complementario más allá del gas natural, pues nuestra producción agroindustrial, que es la vocación de Santa Cruz, no tiene mercado en Brasil, Argentina o Paraguay, que son grandes productores de soya y azúcar. Aún falta profundizar en detalle muchos aspectos del comercio exterior, fundamentalmente en lo que respecta a las medidas paraarancelarias que impiden que ingresen productos bolivianos a Brasil y Argentina. Lo cierto es que no saldremos ilesos en el proceso de ingreso al MERCOSUR. Por esta razón debemos ser lo suficientemente hábiles para detectar, con mayor precisión, el daño que nos podrá causar esta medida y ver la posibilidad de encontrar ventajas o alternativas que nos permitan ampliar nuestras exportaciones con una plataforma diversificada de productos, en los mercados regionales o con el comercio intrarregional. Para ello se debe desarrollar un trabajo muy coordinado con todas las instancias públicas y privadas que tienen que ver con el ingreso pleno de Bolivia al MERCOSUR, de lo contrario el impacto golpeará seriamente a nuestra economía.
GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga
REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis
DOCUMENTACIÓN Denisse Campbell Aparicio
CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: dircom@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
DISEÑO ORIGINAL Mariana Cuéllar Vargas - CAINCO Estudio de diseño Muñecainflable
Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de CAINCO. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Expresión Anónima
COLABORACIÓN Carla Webber Alejandra Mercado Karen Chibana Miguel Ángel Sandoval
Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo
4 EMPRESA & DESARROLLO
PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, t.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo
IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER
EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez Sergio Daga Mérida DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03
5 EMPRESA & DESARROLLO
NUESTRAS ‘RUEDAS’ GIRAN Y SUS NEGOCIOS SE CONECTAN
22
EN SEPTIEMBRE LA RUEDA INTERNACIONAL ‘NEGOCIOS CON EL MUNDO’ PRETENDE SUPERAR LOS 201 MILLONES DE DÓLARES GENERADOS EN INTENCIONES DE NEGOCIOS DURANTE EL 2013, CUANDO PARTICIPARON 1.090 EMPRESAS DE 25 PAÍSES Y SE DESARROLLARON 10.935 CITAS EMPRESARIALES.
4
6 EMPRESA & DESARROLLO
Editorial El Mercosur y su impacto
10
Dossier Rumbo a los 100 años
14
Club de asesoramiento Nuevo procedimiento para el registro de importadores
18
Dossier ¡Alto! No deje crecer su huella de carbono
22
Rueda de Negocios Nuestras ‘ruedas’ giran y sus negocios se conectan
18
28
36
42
48
60
28
Estudio Economía de Bolivia: Medio año a evaluación
60
Turismo Festivales, ritmo y color para promover lo nuestro
36
Panorama Empresarial Logística, el eslabón que enlaza la cadena del comercio exterior
66
CAINCO en Acción
42
Dossier Latinoamérica ¿Un jugador global?
68
Acciones de Éxito
48
Dossier Nueve tecnologías que revolucionan el comercio
54
Management ¿Debe ser innovador un director financiero?
7 EMPRESA & DESARROLLO
LA
PIZARRITA
NUESTRAS CIFRAS
de CAINCO
Lo que necesita para ser un ‘Súper Networker’ 1. Haga preguntas perspicaces Consiga los nombres de las personas que se espera que asistan e investigue cuáles son los temas que se tocarán.
6,11% Fue la tasa de crecimiento interanual al primer trimestre de 2014 de la Industria Manufacturera en Bolivia.
2. Agregue valor a cada nueva conexión Si identifica una forma de ayudar a alguien, tome acción. 3. Conozca sus historias Mientras más conozca la historia del otro, mejor podrá extraer valor de su relación con él. 4. Comparta un hecho memorable Mencione algo personal que defina quién es en realidad, esto ayudará a relajar la situación y a motivar a la gente a hablar.
3,05% Es la inflación acumulada en Bolivia hasta junio de 2014. El Banco Central estima que la inflación a fin de año se situará en torno al 5,5%.
5. Guarde una lista El hábito de escribir temas importantes que pasaron en el evento previene a que se caigan las oportunidades y sabrá qué conversación tomar. 6. Haga pequeñas promesas y cumpla Al cumplirlas podrá construir una reputación confiable. 7. Premie a sus contactos ‘poderosos’ Guarde una lista de sus top 5 o 10 socios de networking y haga algo cada semana para mantener la relación con ellos.
-2,9% Fue la tasa de crecimiento interanual de la economía de Estados Unidos en el primer trimestre de 2014.
Lo leímos en: www.soyentrepreneur.com
“Cuando hay un momento de ‘Wow, yo no estoy tan segura de que puedo hacer esto, y te empujas a través de esos momentos’, es entonces que tienes un gran avance. A veces eso es una señal de que algo realmente grande está a punto de suceder. Estás a punto de crecer y aprender mucho más sobre ti mismo”. Marissa Mayer, responsable del desarrollo de productos de mayor éxito de Google por más de 10 años y actualmente CEO de Yahoo desde 2012.
8 EMPRESA & DESARROLLO
9 EMPRESA & DESARROLLO
ya en el país. Había un decreto en vigencia que prohibía traer mercaderías de afuera cuando éstas ya existían fabricadas o producidas en terreno nacional. Además de este acontecimiento, no eran precisamente buenas en aquel entonces las relaciones entre las autoridades policiales y los comerciantes de Santa Cruz. Hubo por parte del directorio de la Cámara una queja formal frente a la autoridad competente sobre los abusivos robos en los comercios así como la falta de seguridad ciudadana en nuestra ciudad. En su momento se solicitó más efectivos para la vigilancia en las calles dada la creciente alarma de atracos y asaltos a mano armada. Este tema se recogió en la Memoria de nuestra institución con este tenor: “Solicitamos con la finalidad de erradicar este mal que está ocasionando serios perjuicios al comercio, y en vista de las pocas plazas para ejercitar el control nocturno en la ciudad y alrededores, se llegue a un acuerdo de cooperación para que todas las unidades militares efectúen el trabajo de vigilancia”. Con este motivo se llevó a cabo una reunión en las oficinas de la Prefectura, donde se hizo un repaso exhaustivo de las rondas, efectivos personales, ejecución de rondas además de regulación de tráfico para garantizar la seguridad de las personas y de las propiedades.
En los albores de los años 70 y siendo presidente de la CAINCO el Sr. Enrique Wille Laimaitre, las materias primas para el desarrollo de Santa Cruz eran ‘el caballo de batalla’ de la Cámara, así como la fijación del precio del gas natural y la importación de cemento. Por otro lado, un motivo de gran preocupación era la ordenanza municipal sobre patentes e impuestos y por la cual se formuló reclamaciones al Senado Nacional ya que este impuesto se duplicaba con uno nacional del mismo estilo. Las representaciones que realizó la Cámara ante el Ministerio de Hacienda para evitar la revisión contable del Comercio y de la Industria, también fueron de suma importancia ya que lograron temporalmente la suspensión de esas diligencias. En ese contexto es que desde CAINCO se logró organizar la Federación de Empresarios Privados, con el fin de preservar los intereses del sector privado y proponer una mayor participación en la sociedad civil en cuanto a política económica del empresariado privado. En este sentido fue que se constituyó el primer directorio de la Federación y ésta fue presidida por el Ing. Liders Pareja Egües. En aquella época se procedió a requisar del comercio cruceño encendedores y jabones, aunque de una forma un tanto dudosa, pues los comerciantes sufrieron allanamientos. La Cámara tuvo que intervenir para reclamar ante las autoridades este desacato, ya que los productos nunca fueron obtenidos por contrabando sino en remates de mercancías públicos. Fueron tiempos en los que los comerciantes eran muy perseguidos si importaban productos cuyos similares existían
10 EMPRESA & DESARROLLO
Quizá el asunto más candente además de la seguridad ciudadana era la decisión gubernamental que prohibió la importación de cemento. En este sentido la Cámara, que venía obteniendo los permisos oportunos del Ministerio con destino a sus asociados, tuvo que realizar gestiones directas ante la dirección de la fábrica de cemento de Sucre para controlar los precios y el normal aprovisionamiento para el mercado local, un desmesurado crecimiento de las obras públicas había hecho que se especulara con el cemento y hubiera carestía del producto para el sector privado. Gracias a las gestiones del directorio de la Cámara la importación y comercialización de cemento para Santa Cruz se concedió mediante un convenio. Una vez más se ve la importancia en estos años, al igual que al principio de la institución gremial, que vela por los intereses de sus asociados buscando soluciones y salidas a las cuestiones y problemas que se suscitan en el día a día de la idiosincrasia comercial e industrial.
En la década de los años 70, desde CAINCO se logró organizar la Federación de Empresarios Privados (FEPSC) para preservar los intereses del sector y promover una mayor participación en la sociedad civil en cuanto a política económica.
Ing. Liders Pareja Egües Primer Presidente de la FEPSC
EN TIEMPOS REVUELTOS CAINCO IMPULSA LA CREACION DE LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE SANTA CRUZ
11 EMPRESA & DESARROLLO
AGENDA de actividades
JULIO CURSO ‘CÁLCULO DE COSTOS PARA LOS QUE NO SABEN DE COSTEO’
CURSO ‘OPTIMIZACIÓN LOGÍSTICA TRANSPORTE INTERNACIONAL Y COSTOS DE IMPORTACIÓN’
Aprenda a calcular, registrar, distribuir e imputar los costos a partir de la identificación y análisis de las operaciones de producción, manejo de pedidos, stock, materias primas, etc.
Conozca los diferentes tipos de transporte existentes, optimización del costo según la relación mercancía/ tiempo/costo, así como el control de todos los costos relacionados con una operación de importación de mercancías a territorio boliviano.
Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 9 al 11 de julio del 2014 Lugar: Centro de Convenciones +info: Roy Tudela / T: 3383341 roy.tudela@cainco.org.bo
PROGRAMA ‘EXPERTO EN DERECHO DEL TRABAJO, SEGURIDAD SOCIAL Y LEY DE PENSIONES’ Desarrolle capacidades para analizar el proceso de las relaciones del trabajo, seguridad social y ley de pensiones desde una perspectiva amplia e integral construyendo un marco conceptual y legal sobre la generación, el desarrollo y la aplicación de las normas en el escenario de la producción, donde nacen y se llevan a cabo las relaciones de trabajo. Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 14 de julio al 2 de octubre del 2014 Lugar: Centro de Convenciones +info: Elvira Fresco / T: 3383309 elvira.fresco@cainco.org.bo
CURSO ‘PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING’ Familiarícese con la metodología de la planificación estratégica desde su concepción, su implementación y control de recursos de la gestión estratégica de marketing en las organizaciones, indistintamente su actividad o sector donde se desenvuelve. Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 16 al 18 de julio del 2014 Lugar: Centro de Convenciones +info: Elvira Fresco / T: 3383309 elvira.fresco@cainco.org.bo
12 EMPRESA & DESARROLLO
Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 22 al 25 de julio del 2014 Lugar: Centro de Convenciones +info: Roy Tudela / T: 3383341 roy.tudela@cainco.org.bo
TALLER ‘ELABORACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES ANTE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DEL JUEGOAJ’ Aprenda a elaborar proyectos para las promociones empresariales y adquiera conocimientos sobre pago de impuestos, requisitos y estructura que el empresario debe conocer y tomar en cuenta al momento de lanzar una promoción. Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 23 al 25 de julio del 2014 Lugar: Centro de Convenciones +info: Elvira Fresco / T: 3383309 elvira.fresco@cainco.org.bo
AGOSTO CURSO ‘GERENCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO EN LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS PARA EMPRESAS’
CURSO ‘BUENAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS EN ALMACÉN Y FIJACIÓN DE CARGA EN EL TRANSPORTE’
Se capacitará sobre la administración integral de riesgos en la contratación de seguros, para implementar procedimientos de prevención, protección, control, atención y transferencia económica de los siniestros, con el propósito de minimizar su impacto sobre los recursos de la empresa.
Se capacitará a los responsables de los procesos de almacenamiento en la aplicación y desarrollo de buenas prácticas en la gestión y manipulación de mercancías en almacén y fijación de carga para el transporte.
Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 12 al 15 de agosto de 2014 Lugar: Sala de Conferencias +info: Roy Tudela / T: 3383341 roy.tudela@cainco.org.bo
Horario: De 19:00 a 22:00 Fecha: Del 18 al 20 de agosto de 2014 Lugar: Sala de Conferencias +info: Roy Tudela / T: 3383341 roy.tudela@cainco.org.bo
TALLER ‘ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LAS REDES SOCIALES’ En las Redes Sociales no se improvisa, de ahí la importancia de crear una estrategia de Marketing que nos llevará a optimizar nuestro tiempo y conseguir mayores resultados.
FOTO: Fernando Figueróa
Horario: De 14:30 a 18:30 Fecha: 13 de agosto de 2014 Lugar: Sala Piso 3 +info: Elvira Fresco / T: 3383309 elvira.fresco@cainco.org.bo
Esta agenda puede estar sujeta a modificaciones o cambios en fechas, horarios y lugares de realización.
13 EMPRESA & DESARROLLO
NUEVO PROCEDIMIENTO PARA EL
REGISTRO DE IMPORTADORES CLUB DE ASESORAMIENTO
En d铆as pasados, CAINCO gestion贸 la visita de representantes de la Aduana Regional de Santa Cruz para que explicaran a los asociados a la C谩mara el procedimiento para el registro al nuevo padr贸n de importadores.
14 EMPRESA & DESARROLLO
A DARSE PRISA CON EL REGISTRO AL NUEVO PADRÓN DE IMPORTADORES. ESTE REGISTRO ES DE CARÁCTER NACIONAL Y OBLIGATORIO PARA LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, SEAN ÉSTAS DE NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA. Teniendo en cuenta la importancia de estar actualizado sobre los nuevos procedimientos desarrollados por las instituciones gubernamentales, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) realizó una nueva versión del ‘Club de Asesoramiento’, un espacio para dar apoyo a los empresarios ante el dinamismo con que se aprueban leyes, decretos y resoluciones que regulan las actividades del sector en el país. Constituye una oportunidad de asesoramiento y diálogo en el que los miembros reciben información oportuna y pueden despejar sus dudas con relación a temas laborales, tributarios, comerciales y administrativos. En ese sentido, el último ‘Club de Asesoramiento’ de CAINCO se realizó en coordinación con el equipo técnico de la Aduana Regional de Santa Cruz. En dicha ocasión, los asociados a la Cámara tuvieron la oportunidad de recibir una explicación detallada sobre los pasos y requisitos que deberán seguir los importadores habituales y no habituales para proceder al nuevo registro de importadores en nuestro país. Este nuevo registro de importadores permitirá simplificar y agilizar el empadronamiento ante la Aduana Nacional de Bolivia. En la oportunidad se explicó también que el registro es de carácter nacional y obligatorio para las personas naturales o jurídicas, sean éstas de naturaleza pública o privada.
FOTO: Internet
Es así que, en el marco de la Resolución de Directorio Nº 01015- 14 de fecha 08 de abril de 2014, los importadores no habituales debieron realizar su registro hasta el 18 de junio de la presente gestión. Por otra parte, la señalada disposición establece que los importadores habituales deberán proceder a su registro hasta el 18 de agosto del año en curso de acuerdo al siguiente cronograma de orden referencial:
15 EMPRESA & DESARROLLO
Nº DE TERMINACIÓN DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIO
SEMANA ASIGNADA DESDE HASTA
0 19 de mayo 30 de mayo 1 02 de junio 06 de junio 2 09 de junio 13 de junio 3 16 de junio 20 de junio 4 23 de junio 27 de junio 5 30 de junio 04 de julio 6 07 de julio 11 de julio 7 14 de julio 18 de julio 8 21 de julio 25 de julio 9 28 de julio 01 de agosto Dando por finalizada la sesión, los organizadores invitaron a los asociados a la próxima sesión del ‘Club de Asesoramiento’ concerniente al procedimiento para el registro de una marca en Bolivia, tema de mucha utilidad y de gran importancia para la protección de los derechos sobre las marcas de nuestros asociados.
FOTO: Internet
CAINCO recomienda a sus asociados realizar el registro al nuevo padrón de importadores a la brevedad a fin de evitar contratiempos en sus procesos de importación. Para ello pone a disposición de los interesados un equipo técnico de abogados para orientarlo en este procedimiento. Para mayor información al respecto, favor comunicarse con el Abog. Miguel Ángel Sandoval, Jefe de Gestión Empresarial de la Institución, al teléfono 338-3117 o al correo electrónico miguel.sandoval@cainco.org.bo
16 EMPRESA & DESARROLLO
MODALIDADES DE REGISTRO
Para que una persona natural o jurídica pueda realizar operaciones de importaciones, deberá registrarse previamente en el nuevo Padrón de Importadores de la Aduana Nacional a través de una de las siguientes modalidades:
MODALIDAD PRESENCIAL
MODALIDAD NO PRESENCIAL
Bajo esta modalidad podrán registrarse las personas jurídicas, incluidas las empresas unipersonales, que realicen operaciones de importación y estén formalmente inscritas en el Servicio de Impuestos Nacionales – SIN. El registro se inicia a través de Internet y posteriormente requiere la presencia física del titular o el representante legal en oficinas de la Aduana Nacional, portando la documentación de respaldo correspondiente.
Bajo esta modalidad podrán registrarse las personas que realicen operaciones de importación de manera ocasional o no habitual. El registro se realiza a través de Internet y no requiere la presencia física del interesado en oficinas de la Aduana Nacional.
17 EMPRESA & DESARROLLO
¡Alto! No deje crecer su huella de carbono DOSSIER
La preocupación por el medioambiente se ha incrementado a gran escala al ver el impacto del calentamiento global en el planeta, a tal punto que hoy existen métodos para medir y neutralizar nuestra huella de carbono como personas, empresas y países. Conozca cómo mitigar su huella.
18 EMPRESA & DESARROLLO
Durante los últimos años, la inquietud de la humanidad por el medioambiente se ha volcado hacia el cambio climático o calentamiento global y sus efectos en el planeta y, por consiguiente, en los seres vivos. Un ‘mea culpa’ universal está embargando la conciencia colectiva para frenar al desgaste de nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de que se habla mucho sobre esta problemática, las gestiones reales y concretas para evitar un mayor impacto en el medioambiente son aún insuficientes. ¿Cómo puede disminuir este impacto una persona, una empresa u organización, o un país? Durante la conferencia ‘Huella de Carbono, desafíos y responsabilidades’ que se desarrolló bajo la organización de la Fundación para el Reciclaje (Fundare), dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO, se habló precisamente de este tema y de las respuestas del sector empresarial en el país. La conferencia contó con la intervención de la Ing. Valeria Revilla, consultora de Servicios Ambientales S.A., quien disertó sobre el cambio climático en Bolivia y la huella de carbono, así como de los beneficios de medir, reducir, neutralizar y verificar la huella de carbono de las empresas.
FOTO: Internet
“No se puede reducir o gestionar lo que no se conoce, por eso lo que las empresas deben hacer como primer paso es medir la situación en la que se encuentran sus consumos y procesos en términos de generación de gases de efecto invernadero. Una vez que se cuenta con esta línea base, ya se puede pensar en definir estrategias de eficiencia energética”, sostuvo en la ocasión la gerente técnica de Servicios Ambientales S.A., compañía que lleva adelante el proyecto ‘Huella de Ciudades’, primera iniciativa regional en promover acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a partir de las Huella de Carbono e Hídrica. El calentamiento global es causado por el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) que resultan de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y petróleo) y la deforestación. La
LA CONFERENCIA ‘HUELLA DE CARBONO, DESAFÍOS Y RESPONSABILIDADES’ ORGANIZADA POR FUNDARE, ABORDÓ TEMÁTICAS PARA DISMINUIR EL IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE DE UNA PERSONA, UNA EMPRESA O UN PAÍS.
19 EMPRESA & DESARROLLO
cantidad de gases de efecto invernadero emitidos de forma directa o indirecta ya sea por un individuo, una organización, una ciudad o un país, o por un evento o un producto, se puede medir y a esta medición se conoce como ‘huella de carbono’. ¿En qué consiste la medición de la huella de carbono y qué se debe hacer para mitigarla? La ingeniera Valeria Revilla aclara nuestras dudas a continuación. HUELLA DE CARBONO, EL PRIMER PASO ES MEDIRLA ¿Qué es la huella de carbono? La huella de carbono básicamente es la cantidad de gases de efecto invernadero que cada uno de nosotros genera a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, con el hecho de encender la ducha o conectar el celular al cargador, ya estamos empezando a generar nuestra huella de carbono. En ese sentido se puede medir la huella de carbono de una persona o la huella de carbono de una empresa, organización o industria, de una ciudad o de un país. ¿Cuál es el proceso que se sigue para medir la huella de carbono?
¿Qué deben hacer las empresas para reducir o mitigar su huella de carbono? Como primer paso, lo que tienen que hacer las empresas es medir la situación en la que se encuentran sus consumos y procesos en términos de generación de gases de efecto invernadero. Una vez que se cuenta con esta línea base, ya se puede pensar en definir estrategias de eficiencia energética, de mejor gestión del agua o quizá en implementar tecnologías alternativas o también concienciar al personal, es decir que el personal de la organización esté sensibilizado sobre, por ejemplo, la utilización de los recursos: “Si utilizas una hoja de papel de una sola cara, estás generando una huella de carbono, estás generando un impacto en el cambio climático”. ¿Qué normativas existen en Bolivia con respecto a este tema? En términos de huella de carbono existe una norma internacional que ha sido introducida en Bolivia desde el año
FOTO: Internet
Una cualidad de la medición de la huella de carbono es que es objetiva y verificable. Es decir que se basa en datos duros que pueden ser verificados. Una familia puede medir su huella de carbono en base a la información de sus facturas mensuales
de energía eléctrica o de combustible; una industria deberá acudir a su sistema de información referente a la compra de insumos o materiales, es decir aquellos datos auditables. Medir la huella de carbono significa transformar esos datos de consumo en emisiones de gases de efecto invernadero.
20 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
1995, es la norma boliviana ISO 14064 para gases de efecto invernadero. Es de carácter voluntario y por ello no se tiene una certificación como tal, solamente se verifica. Se verifica que el informe de huella de carbono cumpla con todos los requisitos y lineamientos que establece la ISO, de modo que este informe pueda ser comparable al de otras organizaciones o instituciones del sector.
menor que la de un quiteño. En ese sentido estamos bien, sin embargo todavía hay muchas oportunidades para seguir mejorando.
Y a nivel de país ¿cuál es la situación de Bolivia?
Una vez las organizaciones ponen todo su esfuerzo en reducir su huella de carbono, no podrán nunca reducirla por completo. Siempre habrá una huella de carbono remanente. Entonces el concepto de neutralización se refiere a poder reducir esa huella de carbono remanente en un lugar distinto al propio. Es decir, las organizaciones tienen la posibilidad de invertir en proyectos locales que reducen emisiones.
En Servicios Ambientales S.A. hemos podido desarrollar los factores de emisión -que son los datos o los valores que permiten transformar esos consumos en kilogramos o toneladas de GEI- a nivel de país, porque los factores de emisión no son los mismos en un país y en otro. En términos de energía eléctrica, por ejemplo, se tienen que tomar en cuenta cómo se está generando la energía en un país: qué porcentaje es en base a termoeléctrica, qué porcentaje es en base a hidroeléctrica, y cómo varía este mix en el tiempo. En términos de país todavía no hemos hecho la medición, estamos trabajando con ciudades y municipios urbanos. Sí hemos podido trabajar en la huella de carbono de tres ciudades de la región: La Paz, Lima y Quito. Obviamente no se las puede comparar de forma directa porque tiene condiciones muy diferentes, pero si se hace un análisis de huella de carbono per cápita –a partir de este análisis- se puede evidenciar que la huella de carbono de un paceño es menor que la huella de carbono de un limeño y mucho
Se habla también de la neutralidad del carbono ¿a qué se refiere este concepto y en qué consiste el proceso de neutralización?
Durante la conferencia se dio ejemplos de tres proyectos específicos: el proyecto de cocinas solares, en la zona de Los Yungas y Potosí; el proyecto de Eficiencia Energética en la zona de Cochabamba; y el proyecto de Protección de Bosques en Santa Cruz. Para estos tres proyectos lo que se hizo fue cuantificar las reducciones de emisiones y verificarlas bajo la parte 2 de la ISO 14064. Entonces, una empresa, una vez que ha reducido sus emisiones dentro de sus instalaciones, puede invertir en este tipo de proyectos para neutralizar el resto de su huella de carbono. La idea de neutralidad es llegar a un equilibrio cero.
21 EMPRESA & DESARROLLO
NUESTRAS ‘RUEDAS’ GIRAN
Y SUS NEGOCIOS SE CONECTAN RUEDA DE NEGOCIOS
CAINCO ORGANIZA DOS RUEDAS DE NEGOCIOS A LO LARGO DEL AÑO, UNA EXCLUSIVA PARA SUS ASOCIADOS Y OTRA INTERNACIONAL -LA MÁS IMPORTANTE DE BOLIVIA-, QUE CONVOCA A EMPRESARIOS DE APROXIMADAMENTE 25 PAÍSES. ¿QUÉ BENEFICIOS NOS TRAE PARTICIPAR DE ESTOS EVENTOS?
22 EMPRESA & DESARROLLO
“La Rueda de Asociados de CAINCO ha sido un evento muy productivo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres, porque se logró tener contacto con diversas empresas y muchos de ellos se concretaron en alianzas y negocios”, comentó Rosario Villavicencio, jefe de capacitaciones de esta entidad financiera que estuvo participando activamente en la pasada rueda de negocios que la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz organiza cada año exclusivamente para sus asociados. Como ella, muchos empresarios quedan satisfechos con su participación en estos eventos que CAINCO organiza en dos épocas del año, cada uno con características propias: la Rueda de Asociados se desarrolla durante una sola jornada en el mes de junio y reúne solamente a empresas afiliadas a la Cámara; mientras que la Rueda Internacional de Negocios convoca a empresarios de aproximadamente 25 países, además de los nacionales, y se realiza durante tres intensos días.
FOTO: CAINCO
¿Por qué es importante participar en ruedas de negocios? Una rueda de negocios es un mecanismo eficiente a través del cual se llevan adelante encuentros o citas entre empresarios de diversos rubros, que se reúnen en una misma mesa y dan a conocer a la contraparte sus ofertas y/o demandas de servicios y productos, con miras a concretar interesantes negocios. Durante la Rueda de Asociados 2014, Consuelo López de Viacon Tours señaló al respecto: “Esta la primera vez que estamos participando y lo que hemos podido ver es que hay bastante mercado. Esperamos captar varias cuentas corporativas para nuestra empresa”. De esta forma, una rueda de negocios funciona como una bolsa de oferta y demanda de bienes y servicios al ofrecer a los participantes la posibilidad de identificar y seleccionar contrapartes con las que tengan oportunidad de hacer negocios y establecer bases para futuras relaciones, ya sean estas comerciales, asociativas o de cooperación.
EN SEPTIEMBRE LA RUEDA INTERNACIONAL ‘NEGOCIOS CON EL MUNDO’ PRETENDE SUPERAR LOS 201 MILLONES DE DÓLARES GENERADOS EN INTENCIONES DE NEGOCIOS DURANTE EL 2013, CUANDO PARTICIPARON 1.090 EMPRESAS DE 25 PAÍSES Y SE DESARROLLARON 10.935 CITAS EMPRESARIALES.
23 EMPRESA & DESARROLLO
“La experiencia ha sido realmente positiva, en líneas generales nos ha permitido contactar con empresas que posiblemente tengan requerimiento de los servicios que nosotros brindamos”, señaló Franz Rivero, gerente administrativo del Grupo Empresarial Rivero Arce GERA Ldta., consultora que durante la Rueda de Asociados 2014 estuvo ofertando servicios de consultoría e intermediación inmobiliaria, alquiler y venta de inmuebles, así como asesoramiento legal corporativo y consultoría en marketing.
generados en intenciones de negocios durante el 2013, cuando participaron 1.090 empresas de 25 países y se desarrollaron 10.935 reuniones de negocios.
Por su parte, la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres estuvo ofertando y demandando alianzas estratégicas, capacitación de recursos humanos, captación de fondos y otorgación de créticos. “Una vez finalizada la Rueda de Asociados, en un lapso de una o dos semanas, se concretaron varios negocios. Con Sami y Salud sostuvimos una alianza estratégica, con PRH estamos llevando adelante una capacitación de recursos humanos y con la empresa Hispana concretamos el servicio de otorgación de créditos”, sostuvo Villavicencio, quien aseguró que la Cooperativa estará participando en la Rueda Internacional de Negocios que se realizará los días 25, 26 y 27 de septiembre próximo.
SER PARTE DE UNA RUEDA DE NEGOCIOS PERMITE: Un contacto directo con potenciales clientes en un mismo lugar y en una sola jornada, con lo cual se ahorra tiempo y gastos logísticos. La posibilidad de establecer alianzas o intercambios propicios en comparación con otros medios de contacto. Entrar en contacto con empresas con las que posiblemente de otra forma sería muy difícil (o imposible). Para actores nuevos, es una buena forma de introducirse al escenario comercial. Estudiar, desarrollar o fortalecer las técnicas de negociación.
FOTO: CAINCO
Este año la Rueda Internacional de Negocios se llevará a cabo en su vigésimo cuarta versión, y bajo el título ‘Negocios con el Mundo’ pretende superar los 201 millones de dólares
Con esas cifras la Rueda Internacional que organiza CAINCO se convierte en el encuentro empresarial más grande e importante de Bolivia, por ello los beneficios que otorga el participar de este evento son verdaderamente importantes.
FOTO: CAINCO
MÁS DE 50 SECTORES REUNIDOS De acuerdo a las estadísticas de los últimos años, de más de 50 sectores que participan en la Rueda Internacional de Negocios de CAINCO, el de mayor representación es el sector de Alimentos y Bebidas. Otros sectores con gran representación son: Agrícola, pecuario y hortofrutícola
Minería
Servicios empresariales
Servicios informáticos y de telecomunicación
Productos para la construcción y decoración
Cosméticos, belleza y salud
Metalmecánica y electromecánica Servicios de construcción e ingeniería
Equipo y tecnología para la industria petrolera, gas y petroquímica
Fletes y transporte
Almacenamiento y distribución
Tecnología y equipamiento para la agropecuaria e industria
Industria de la madera y mueble en general
Tecnología de la información y comunicación
Ferretería y herramientas
Industria textil, confecciones y moda
Vehículos, automotores, piezas y partes
Equipos eléctricos y electrónicos
Envase, embalaje y afines
FOTO: CAINCO
UNA PLATAFORMA DEL CRECIENTE COMERCIO INTRARREGIONAL La Rueda de Negocios Internacional Bolivia ‘Negocios con el mundo’, aprovecha el incremento del comercio intrarregional de la última década. Un estudio de la CEPAL señala que el comercio internacional en las últimas décadas, ha experimentado importantes cambios a nivel global y regional. El aumento en la participación de los países en desarrollo (el “sur”) en el comercio mundial, subió de 16% en el 2000 a 24% en el 2011. Por otra parte, las cifras indican que la participación del
comercio sur-sur, se ha incrementado substancialmente en las últimas dos décadas. Así, mientras el comercio mundial aumentó en un factor de 4 entre 1990 y el 2010, el comercio sur-sur lo hizo en un factor de 11 en el mismo período. El informe resalta que el comercio intrarregional es relativamente más importante para Bolivia, Ecuador, países centroamericanos y el Caribe. En ese sentido todas las plataformas de negocios se convierten en herramientas para alimentar este crecimiento, siendo una de las más importantes a nivel nacional la Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza CAINCO, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz.
¡TOME NOTA! Estas son acciones importantes para una participación exitosa en una Rueda de Negocios: Planificar y preparar su participación Identificar claramente a sus contrapartes entre los participantes al evento
Responsabilidad en la asistencia y puntualidad a las reuniones (respetar el horario asignado) Conocer los derechos y compromisos asumidos al inscribirse No menospreciar las reuniones que no ha solicitado
Solicitar sus reuniones en los plazos indicados
Hablar claramente, ir directamente al punto
Revisar su agenda una vez lista
Evaluar los resultados obtenidos al finalizar la Rueda
Algunos puntos importantes al atender sus reuniones:
Realizar seguimiento de los contactos obtenidos
Contar con un resumen breve de los negocios de la empresa y que busca en la Rueda de Negocios Informarse sobre el negocio de la contraparte y qué busca durante la Rueda Identificar puntos de coincidencia con la contraparte (oportunidades)
26 EMPRESA & DESARROLLO
Más información: www.ruedadenegociosbolivia.com Correo electrónico: ruedas@cainco.org.bo Teléf. (591-3) 333 4555 / 338 3333
27 EMPRESA & DESARROLLO
Economía de Bolivia:
medio año a evaluación ESTUDIO
Centro Boliviano de Economía (CEBEC/CAINCO)
El Centro Boliviano de Economía (CEBEC) de CAINCO nos entrega un repaso de cómo ha ido evolucionando la economía boliviana durante el primer semestre de 2014. Los datos muestran que la economía de Bolivia está creciendo a una tasa alrededor del 5,5% - 5,4%.
28 EMPRESA & DESARROLLO
CRECIMIENTO ECONÓMICO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA De acuerdo con el último dato del Instituto Nacional de Estadística (INE) acerca del comportamiento del sector real, desde enero a marzo de 2014 la economía de Bolivia habría crecido un 5,47% en relación al mismo periodo del año anterior. Esta cifra es menor a lo alcanzado durante el primer trimestre de 2013, cuando el crecimiento fue de 6,52%, pero no muy diferente a lo registrado en similares periodos en los años 2011 y 2012, y superior al 3,22% alcanzando en el 2010 (ver Gráfico 1).
FOTO: Internet
Durante este primer trimestre los sectores de mayor dinamismo han sido los servicios financieros con un crecimiento interanual de 10,6%, hidrocarburos con 8,3%, construcción con 7,96% y la industria manufacturera con 6,1%. Sobre esta última actividad cabe destacar la incidencia de la producción de refinados de petróleo, principalmente de GLP, generada en la nueva planta de separación de líquidos Río Grande, que inició operaciones en julio de 2013. Así también, en el crecimiento de la industria manufacturera se destaca el aporte de la producción de minerales no metálicos, y la producción de alimentos, bebidas y tabaco (ver Gráfico 2). Se debe destacar, sin embargo, que el crecimiento de la producción de hidrocarburos pasó de 23,1% en el primer trimestre de 2013 a 8,3% en el mismo periodo de este año 2014. El motivo, de acuerdo con el Boletín Estadístico de YPFB, es que la producción de gas natural, tanto para consumo interno como para exportación, creció en 24,3% en el primer trimestre de 2013, y en el primer trimestre de 2014 aumentó sólo 7,5%, es decir, que si bien no hubo una reducción de la producción, sí se registró un menor dinamismo. Cosa similar ocurrió con la producción de petróleo, condensado y gasolina natural, donde el primer trimestre de 2013 se registró una tasa de crecimiento de 27%, y durante los primeros tres meses de este año 2014 la tasa de crecimiento fue 9,8%.
Sectores de mayor dinamismo en lo que va del 2014: servicios financieros con un crecimiento interanual de 10,6%, hidrocarburos (8,3%), construcción (7,96%) y la industria manufacturera (6,1%).
29 EMPRESA & DESARROLLO
SECTOR EXTERNO
Gráfico 1. Variación porcentual anualizada del IGAE a marzo de cada año 7
6,52
6
5,63
5
%
4 3
5,47
5,10
3,22
2 1 0
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Divididas las exportaciones según actividad económica, el 52% corresponde a exportaciones de hidrocarburos, 27,8% a exportaciones de la industria manufacturera, 14,8% a exportaciones de minerales en bruto, y 4,6% a productos agrícolas y pecuarios (ver Gráfico 4). Por producto, y en términos de valor, sólo las exportaciones de gas natural representaron el 48,3% del total, le sigue las exportaciones de oro metálico con el 11,6%, luego el mineral de zinc con el 6,8%, luego los productos derivados de la soya con el 6,3%, y luego el mineral de plata con el 5,5%. Lo concreto entonces es que cerca del 79% del total en valor exportado por Bolivia durante los primeros cinco meses del año 2014 lo representan el gas natural, los minerales en bruto y los derivados de soya.
FOTO: Internet
Estas cifras, junto con la incidencia en el crecimiento que se observa en la actividad de hidrocarburos, demuestran la importancia que tiene cada vez más esta actividad extractiva para la economía de Bolivia. Sin embargo también llama la atención que el crecimiento del sector agropecuario no ha venido siendo tan alto como el de las otras actividades, y su incidencia en el crecimiento es en general baja. Esto contrasta con el hecho de que, según el INE, en Bolivia más del 30% de la población ocupada tiene como actividad económica principal la agropecuaria, y un porcentaje menor, alrededor de 2%, se dedica a actividades extractivas como explotación de minas y extracción de hidrocarburos.
De enero a mayo de este año, el valor de las exportaciones totales de Bolivia se aproximó a los 5,300 millones de dólares. Por su parte, el valor de las importaciones durante el mismo periodo estuvo alrededor de los 3,900 millones de dólares. Esto significa que la balanza comercial de Bolivia ha sido positiva en alrededor de 1,400 millones de dólares (ver Gráfico 3). Porcentualmente las exportaciones crecieron en valor un 5,4% en relación al mismo periodo del año pasado, y las importaciones crecieron un 6,9%, y la balanza comercial tuvo una tasa de crecimiento negativa de 1%. Con estas cifras, la balanza comercial de Bolivia durante los meses de enero a mayo representa alrededor de un 4,5% del valor del PIB anual estimado para 2014.
30 EMPRESA & DESARROLLO
Gráfico 2. Variación porcentual acumulada del IGAE por actividad económica a marzo 2013 vs. marzo 2014 12
10,57
10
6
%
5,72
5,59
4 2
8,33
7,96
8
2,18
3,28
5,60
6,11
4,12 3,05
0 Agropecuaria
Comunicaciones Minería
Comercio
Elec. Gas Agua
Transp. Almace.
Adm. Pública
Construcción Industria
Serv. Financieros
Hidrocarburos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Estos datos demuestran la concentración de la oferta exportable de Bolivia en pocos productos, además de bajo grado de industrialización y dependientes fuertemente del contexto externo en relación a su nivel de precios. De hecho si se observa el valor de las exportaciones en relación al PIB divididas por actividad económica en el año 2003 en relación a lo registrado luego de diez años, en el año 2013, es evidente que si bien Bolivia pasó de exportar en valor un 20% en relación al PIB en el año 2003 a un 40% en el 2013, de este 20% de incremento, 16% lo explica solamente la mayor exportación de gas natural, 3% la mayor exportación
de minerales, un 1% la exportación de productos agrícolas, y en valor las exportaciones de productos industrializados disminuyó de 10% a 9% en relación al PIB (ver Gráfico 5). Por el lado de las importaciones, durante los meses de enero a mayo de este año, en relación al valor total, destaca en primer lugar las de suministros industriales elaborados con el 28,5%, le sigue los bienes de capital con el 21,9%, luego combustibles y lubricantes elaborados con el 10,9%, automóviles con el 6,6%, alimentos y bebidas elaborados con el 5,8%, y finalmente artículos de consumo no duraderos con el 5,1%.
31 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
Gráfico 3. Exportaciones (valor FOB), Importaciones (valor CIF) y Balanza Comercial, de enero a mayo de 2013 y 2014. Exportaciones
Millones de USD
6.000 5.000 4.000
Saldo Comercial
Importaciones 5.299
5.029
INFLACIÓN Y SISTEMA FINANCIERO 3.910
3.657
3.000 2.000
1.431
1.417
Enero - mayo 2013
Enero - mayo 2014
1.000 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Todo esto representa el 79% del total del valor importado (ver Gráfico 6). Siendo más específicos, en valor la mayor importación ha sido de maquinarias y sus equipos, luego de sustancias y productos químicos, luego la importación de diesel oil, y finalmente de vehículos automotores, remolques y semirremolques. Si se comparan las importaciones de los cinco primeros meses de este año, en relación al mismo periodo del año anterior, se observa que el mayor crecimiento se ha dado en bienes de capital con un 23,6%, alimentos y bebidas un 18,2%, y artículos de consumo en un 5,7%. La mayor caída en valor se dio en la importación de bienes combustibles y lubricantes.
32 EMPRESA & DESARROLLO
Los principales mercados desde donde Bolivia importa estos productos son, en ese orden, Brasil, China, Estados Unidos y Argentina.
Hasta junio de este año 2014, la inflación acumulada en Bolivia, registrada como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, calculado por el INE, es de 3,05% y la interanual es de 7,33% (ver Gráfico 7). En lo que va del año, junio ha sido el mes más inflacionario con una tasa de variación, en relación a mayo, de 1,21%. La estimación del Banco Central de Bolivia (IPM-Enero 2014) es que este 2014 la inflación en Bolivia se situará en torno al 5,5%, en un rango de 4,6% y 7,0%. La mayor incidencia positiva de la inflación en lo que va del año se ha dado en el capítulo de alimentos y bebidas no alcohólicas, específicamente en los artículos como cebolla, papa, carne de pollo, de res, tomate y almuerzos fuera del hogar. El incremento de precios de estos bienes se ha dado por problemas climatológicos, con lo que la inflación que se observa en Bolivia se daría por un reajuste de precios relativos. De hecho la inflación subyacente, una métrica más estructural de la inflación porque elimina oscilaciones bruscas de precios, es decir, es una medición más de tendencia, muestra una tasa acumulada en lo que va del año de 1,55%, y la interanual de 4,5%. En lo que resta del año, y por el lado de la oferta, los mayores
EN SÍNTESIS
Agropecuaria
Hidrocarburos
Minerales
Industria Manufacturera
Millones de USD
3.000
2.765
2.709
2.500 2.000 1.500
500 0
1.488
1.231
1.000
855 234
797 249
Enero - mayo 2013
Enero - mayo 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
riesgos para un mayor incremento de los precios se pueden dar por la escasez relativa de algunos alimentos básicos, resultado de problemas climatológicos. Por el lado de la demanda, sobre todo a fin de año, con el pago del segundo aguinaldo. En lo que se refiere al Sistema de Intermediación Financiera, de acuerdo con las últimas cifras disponibles a abril de este año, los depósitos han superado los 14,969 millones de dólares y la cartera bruta 12,677 millones de dólares. En relación a diciembre de 2013, en los cuatro primeros meses de este año se ha dado un incremento de 1,2% en los depósitos, y 3,9% en la cartera bruta. En particular el sistema bancario representa el 81% del total de depósitos del sistema financiero, y el 80% del total de la cartera bruta.
Según los datos disponibles hasta el momento, la economía de Bolivia está creciendo a una tasa alrededor del 5,5% 5,4%. Para fin de año el Banco Mundial proyecta una tasa de crecimiento económico de 5,2%; CEPAL estima una tasa de crecimiento de 5,5%, el FMI proyecta en su último informe de abril una tasa de crecimiento de 5,1%, y el gobierno en el Presupuesto General del Estado proyectaba una tasa de crecimiento de 5,7%. Desde el sector empresarial privado creemos que el crecimiento de Bolivia estará alrededor del 5,1% - 5,5%, lo que de todas maneras, según todas las estimaciones significa una moderación en relación al 6.8% registrado el año 2013. En términos de las cifras observadas acá para el sector real, comercio exterior, inflación y sistema financiero, se podría decir que Bolivia se mantiene en la fase expansiva de su ciclo económico, si se toma en consideración el crecimiento económico promedio de los años anteriores. Este crecimiento sin embargo, está cada vez más ligado al sector extractivo y los excedentes que este genera. Básicamente lo que ocurre es
Gráfico 5. Valor de las exportaciones en relación al PIB según actividad económica, 2003 y 2013. Industria
Minería
9%
30%
6% 20%
20% 10%
Agropecuaria
40%
40%
10%
Desagregado por departamento, hasta abril de 2014, el 37% de la cartera del sistema financiero se encontraba en Santa Cruz, el 27% en La Paz y el 18% en Cochabamba. Por su parte, en lo que se refiere a los depósitos, el 46% se encontraban en La Paz, el 33% en Santa Cruz, y el 12% en Cochabamba.
Hidrocarburos
22%
3% 6% 1%
2% 2003 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 0
FOTO: Internet
Gráfico 4. Exportaciones (valor FOB) según actividad económica, de enero a mayo de 2013 y 2014.
33 EMPRESA & DESARROLLO
Gráfico 6. Importaciones (valor CIF) según Grandes Categorías Económicas, de enero a mayo de 2013 y 2014. Alimentos y Bebidas
Suministros Industriales
Artículos de Consumo
Bienes
Millones de USD
1.200
Combustibles y lubricantes
Bienes de capital
1.133
1.098
Equipo de Transporte
1.052
1.000 851 800 600
574
551
500
426
393
400
415
306
259
200 2
0
2
Enero - mayo 2013
Enero - mayo 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
que los excedentes de las ventas de gas natural –extracción y transporte- una parte están siendo canalizados al consumo y la inversión a través del sistema financiero, otra a través de políticas redistributivas de parte del Estado, y debido al bajo stock de infraestructura pública y vivienda que tiene Bolivia, la construcción muestra el crecimiento que observamos.
han logrado alcanzar elevados niveles de prosperidad lo han hecho mejorando la competitividad de todas las actividades económicas, invirtiendo en infraestructura productiva, salud para todos y de calidad, educación para la producción, mercados eficientes, y una institucionalidad amigable con los negocios, entre las más importantes.
Sin embargo, para que una economía crezca de manera elevada y sostenida en el tiempo, su fundamento debe ser la productividad de sus factores, es decir, ser capaz de producir cada vez más con menos o igual cantidad de insumos, pero productos innovadores, sofisticados y que absorban tecnología de vanguardia. Para que esto ocurra, los países que
El desafío es poder pasar de un crecimiento de base todavía estrecha, dependiente de pocos productos, de bajo valor agregado y supeditado al contexto externo, a uno más bien ligado a la producción de productos industrializados, tecnológicamente avanzados, que generen beneficios en empleos de calidad para una base más amplia.
Gráfico 7. Inflación anualizada y acumulada, de enero 2010 a junio 2014.
Acumulada
12
Anualizada
10 %
7,33
8 6 3,05
4 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
34 EMPRESA & DESARROLLO
may - 14
ene - 14
sep - 13
may - 13
ene - 13
sep - 12
may - 12
ene - 12
sep - 11
may - 11
ene - 11
sep - 10
may - 10
ene - 10
0
35 EMPRESA & DESARROLLO
LOGÍSTICA,
EL ESLABÓN QUE ENLAZA LA CADENA DEL COMERCIO EXTERIOR PANORAMA EMPRESARIAL
El comercio exterior en Bolivia se ha incrementado los últimos años, sobre todo si hablamos del flujo de carga de importación para proyectos que se están ejecutando en el país y que requieren de insumos extranjeros. Esto ha inyectado al sector de logística y transporte un cúmulo de desafíos.
36 EMPRESA & DESARROLLO
Durante los últimos años el nivel del flujo de carga de las importaciones y las exportaciones del mercado boliviano se ha elevado considerablemente y uno de los actores en esta cadena de comercio es el sector de logística y transporte, encargado de coordinar y llevar adelante todo el proceso de traslado para que una carga llegue desde el lugar de origen hasta su destino en un tiempo determinado. Ante esta cada vez mayor demanda de carga para importar y exportar, el trabajo de los diferentes agentes logísticos también se ha visto incrementada e incluso rebasado ¿Cómo está reaccionando el sector frente a esta situación? ¿Cómo aportan estas empresas a que Bolivia mejore el desempeño de su logística y por ende al crecimiento del país? ¿Con qué obstáculos se encuentran en el trayecto? Sin duda el desafío es grande y quisimos conocerlo de cerca, por eso E&D buscó a quienes realizan este trabajo día a día para que sean ellos que describan, desde su experiencia, el panorama actual del comercio exterior boliviano.
FOTO: Internet
“Ahora el sector logístico y de transporte, ya sea enfocado a importaciones o a exportaciones, está en crecimiento. Hay varios proyectos que se están ejecutando en Bolivia, por ejemplo en el campo de la refinación o proyectos con inversiones del Gobierno. Entonces para que estos proyectos e inversiones se pongan en marcha se necesita de la importación de todo tipo de insumos del exterior hacia Bolivia, y por ende de transporte. En ese sentido, nosotros como agentes logísticos somos una base fundamental”, dice Ángela Arzadum, gerente corporativo de C-Trans Corporación, empresa de comercio exterior y logística representante en Bolivia de la internacional Panalpina. De acuerdo a la visión de esta ejecutiva, el sector logístico en Bolivia está en constante crecimiento en base a estos proyectos. “Este año casi hemos crecido en un 60% hasta la fecha, tomando en cuenta el análisis del primer semestre. Como rubro estamos creciendo bastante, hay mucha carga de importación y de exportación que se está dividiendo entre los diferentes agentes logísticos”, señala.
EL SECTOR LOGÍSTICO ATIENDE A DIFERENTES RUBROS Y POR LO TANTO A DIFERENTES TIPOS DE CARGA, QUE DEBEN SER TRANSPORTADOS VÍA TERRESTRE, AÉREA O MARÍTIMA.
37 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
El sector de transporte atiende a diferentes rubros y por lo tanto a diferentes tipos de cargas que deben ser transportadas vía terrestre, aérea, marítima, o multimodal. Los servicios que prestan los agentes logísticos incluyen la nacionalización de la carga, su entrega y almacenaje. Se trata de un proceso de etapas encadenas que debe ir de puerta a puerta, desde cualquier parte del mundo hasta Bolivia, y desde Bolivia hasta cualquier parte del mundo.
Por su parte, Arzadum señala que C-Trans cuenta con distintas unidades que están especializadas en líneas de productos o por rubros, desde el farmacéutico, pasando por telecomunicaciones y tecnología, hasta insumos para fábricas. “Ahora estamos muy enfocados en proyectos, por ejemplo para la refinería separadora de líquidos Gran Chaco o aquellos referentes a la ampliación de la red de telecomunicaciones en Bolivia, por la que está habiendo muchas inversiones también”.
FOTO: Internet
“Con relación a la importación en Bolivia, se puede decir que se importa de todo, no está directamente sectorizada. Se importan muchos artículos o insumos para la construcción, productos veterinarios, de laboratorio, medicamentos, maquinaria agrícola, repuestos para vehículos… La gama
es realmente amplia”, explica Andrea Crespo, gerente de Pluscargo Bolivia, firma dedicada en un cien por ciento a las importaciones como miembro del Grupo RAS (que tiene su sede en Uruguay).
38 EMPRESA & DESARROLLO
Como ya se mencionó, la demanda de todos estos insumos, productos o artículos requeridos en estos y otros proyectos, así como en las diferentes industrias, está en aumento y por lo tanto el desafío para dar respuesta a cada una de las solicitudes, es mayor. “El sector está trabajando en conjunto para poder cubrir las necesidades de transporte que tiene actualmente Bolivia. Lo que es muy complicado pero no imposible, es necesario por la capacidad que tenemos de arrastre en el transporte terrestre”, cuenta Arzadum, haciendo énfasis en que la capacidad de transporte para todo lo que se está desarrollando en Bolivia ya no abastece, porque al ser agentes logísticos subcontratan camiones, barcos, aviones y distintos proveedores para poder cubrir todo el movimiento. Por otro lado, de acuerdo a lo señalado por la representante de Pluscargo, existe un esfuerzo del sector de diversificar las rutas de ingreso a Bolivia. “Se está tratando de descongestionar el puerto de Arica abriendo otras rutas, y se ve que cada vez avanzan más las negociaciones con puertos peruanos; sin embargo actualmente todavía no se están explotando”, indica Andrea Crespo, dejando ver que, sin duda, hace falta trabajar en infraestructura. “Nosotros como Pluscargo tratamos de ofrecer a los
importadores diferentes posibilidades para traer sus cargas. Es por eso que hace diez años, cuando ingresamos al mercado boliviano, lo hicimos con una alternativa adicional a Chile (ruta que también usamos). Dimos la opción de traer carga vía Uruguay a través de Montevideo”, cuenta la profesional, no sin antes explicar que fue complicado al principio cambiar la mentalidad de los importadores, y de generar confianza, para que les permitan manejar sus cargas por el Atlántico y no por el Pacífico. “Pero hoy por hoy hay muchos importadores que han confiado y apostado por nosotros, y ahora manejan toda su logística por Montevideo”. Al respecto Arzadum comenta que, a medida que se han ido dando las necesidades en Bolivia, el sector ha reaccionado con inversiones para traer nuevas unidades de transporte, en primer lugar, o comprar unidades en uso de países vecinos. “En transporte aéreo también hemos subido la capacidad. Al principio teníamos un carguero semanal, luego subieron a dos, y a tres. La demanda está haciendo que el itinerario de vuelos de cargas sea también más amplio y no tan restringido. Obviamente están entrando líneas aéreas distintas que, aunque no sean 100% de carga, tienen ciertos espacios para este fin”, sostiene la representante de C-Trans. Ambas empresas describen así la forma cómo se está tratando de equilibrar un poco la situación, pero advierten
39 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
que seguramente va a llegar un momento en el que no se dará abasto. “Eso seguro va a pasar en el transporte terrestre cuando vayan a encontrarse cuatro o cinco proyectos al mismo tiempo; entonces va a ser complicado y habrá que ver dónde, cómo o con quién reaccionamos”, dice Arzadum. Mientras tanto estas firmas dedicadas a la logística y el transporte, se encuentran invirtiendo en herramientas, comunicaciones y recursos humanos para hacer más eficiente el servicio que brindan a sus clientes. ¿Y LOS OBSTÁCULOS? Crespo, de Pluscargo, señala que los principales obstáculos van de la mano de la infraestructura y de las necesidades que se tienen en los procesos aduaneros. “Somos parte de un sector que no está precisamente reconocido, que es el forwarding; nosotros somos forwarders o agentes de carga, lo que quiere decir que no somos el transportista ni la línea marítima o la línea aérea, somos un eslabón más en la cadena logística que subcontratamos a todos ellos para ofrecer un todo. Nosotros hacemos la coordinación logística y brindamos servicios que probablemente una línea marítima o una línea aérea no van a dar, como son los servicios en origen y en destino: llevar una carga de la fábrica al puerto, por ejemplo”. En ese sentido es que el sector está involucrado directamente
40 EMPRESA & DESARROLLO
con los problemas de todos los actores que intervienen en los procesos aduaneros. “Como agentes logísticos dependemos mucho de terceros: dependemos de un puerto que tiene su proceso, dependemos de un transportista que también tiene su proceso y dependemos de las circunstancias y situaciones políticas, que muchas veces generan retrasos, multas, sobreestadías. Todo esto en términos monetarios genera un impacto importante, no solamente para nosotros como agentes logísticos sino también para el cliente final”, lamenta Arzadum. No obstante, ante todo este ajetreado y apretado proceso logístico las empresas dedicadas a este sector han requerido adaptarse con nuevos modelos de negocios que les ayuden a dar respuesta a las demandas. Por ejemplo en C-Trans cuentan que nuevas estrategias han ido surgiendo de acuerdo a los nuevos proyectos. “Muchas veces hemos tenido que implementar estrategias para solucionar algún problema, y de esa forma han nacido las nuevas estrategias para otros proyectos. Por ejemplo, antes no se hacían transbordos, ahora estamos haciendo ciertos transbordos para poder minimizar los tiempos de tránsito y ser más efectivos en tiempo y entrega. Además al ser nosotros representantes de una empresa suiza, tomamos ciertos modelos del exterior para implementarlos en Bolivia”, es la experiencia de esta firma que tiene oficinas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
Andrea Crespo, general manager de Pluscargo Bolivia, agente logístico con 10 años en en el país, con oficinas en La Paz y Santa Cruz y en otros 9 países a través del Grupo RAS.
Ángela Arzadum, gerente corporativa de C-Trans Corporación, firma representante en Bolivia del proveedor suizo de servicios de transporte y logística Panalpina. C-Trans cuenta con oficinas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
41 EMPRESA & DESARROLLO
LATINOAMÉRICA
¿UN JUGADOR GLOBAL? DOSSIER
Latinoamérica y el Caribe son atractivos para la inversión por su crecimiento. Así lo visualizó Luis Barbery, presidente de CAINCO en el Foro Latinoamérica y el Caribe Global 2014, en Brasil. Lula Da Silva y Luis Alberto Moreno del BID, señalaron los hitos de la región y sus desafíos.
42 EMPRESA & DESARROLLO
“Me quedó claro que hemos dejado de ser el trasfondo del mundo. Hoy Latinoamérica y el Caribe pertenece al mundo globalizado, la región ya es un jugador global”, señaló Daniel Velasco, gerente general de CAINCO que junto al presidente de esta institución, Luis Barbery, representaron a Bolivia en el Foro América Latina y el Caribe Global (Latin America and Caribbean – LAC Global Summit 2014) que fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Alcaldía de la ciudad de Sao Paulo - Brasil y con el apoyo del Instituto Lula. El titular de CAINCO apuntó que los disertantes en este evento mostraron que la región sigue en franco crecimiento, lo que abre muchas posibilidades de captar nuevas inversiones. “Los retos que tenemos como Latinoamérica es la inversión en educación e innovación”, acotó Luis Barbery. Los participantes del LAC Global Summit 2014 son invitados directamente por el BID, y en esta versión se contó con las más importantes organizaciones empresariales de la Región así como con los CEO´s y principales ejecutivos de las más grandes empresas que operan en esta parte del continente, como por ejemplo Mitsubishi Corp y NEC de Japón, Coca Cola, MacKensey and Company, entre otras.
FOTO: Internet
Luis Inacio Lula da Silva fue uno de los disertantes principales. En su intervención recalcó la necesidad de mirar con más visión estratégica a América Latina, ya que tenemos 600 millones de habitantes, por lo cual nuestro continente tiene un gran mercado interno, abundante energía, es uno de los principales productores mundiales de alimentos y un reservorio de agua dulce y de biodiversidad de gran importancia para todo el planeta. PANORAMA POSITIVO Optimismo es lo que se respiraba en cada una de las presentaciones realizadas por los empresarios y autoridades
“LOS PAÍSES EN DESARROLLO SERÁN EL VECTOR DEL CRECIMENTO MUNDIAL. ES DONDE ESTÁN LAS POSIBILIDADES DE RENTABILIDAD”, LUCIANO COUTINHO, PRESIDENTE DEL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE BRASIL.
43 EMPRESA & DESARROLLO
que expusieron en este encuentro, sin dejar pasar las vulnerabilidades que pueden golpear a Latinoamérica y el Caribe. Y muchos de estos conceptos se reflejan en el estudio del BID denominado ‘La recuperación Global y la Normalización Monetaria ¿Cómo evitar una muerte anunciada?’
Si bien este proceso de normalización monetaria podría desarrollarse suavemente, uno de los riesgos es que provoque bruscas caídas de los precios de los activos y, en algunos casos, depreciaciones de la moneda. A su vez, un aumento de
FOTO: Internet
Este documento que fue una de las bases sobre las que el organismo internacional planteó su visión en este Foro, señala que las proyecciones recientes dibujan un panorama más positivo para la economía global, con una recuperación que continúa en Estados Unidos y, aunque a un ritmo algo más lento, en Europa. También prevé que la región de América Latina y el Caribe crecerá a niveles cercanos a su potencial de aproximadamente 3% en 2014, y que el ritmo de crecimiento aumentará ligeramente en los años posteriores, aunque advierte que hay riesgos al alza y a la baja en las proyecciones de base.
Este informe señala que por el lado positivo, la recuperación en Estados Unidos podría ser más fuerte de lo previsto a medida que las restricciones fiscales disminuyen, los precios de las viviendas siguen recuperándose y los balances de los hogares mejoran. Un crecimiento más fuerte del país del norte podría tener un impacto positivo importante en las tasas de crecimiento en América Latina y el Caribe. Sin embargo, datos más sólidos sobre la economía global también podrían propiciar una reducción más rápida de la prevista en las compras de activos por el sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos y aumentos más rápidos de lo previsto en las tasas de interés a corto plazo.
44 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
tasas de interés en las economías avanzadas podría provocar más fugas de capitales de la región. Según este informe del BID la región también está expuesta a riesgos provenientes de otras partes del mundo. China se ha convertido en un socio comercial cada vez más importante y aunque sus tasas de crecimiento han disminuido, subsiste la preocupación de que quizá puedan caer aún más. Concretamente, el rápido crecimiento del crédito para financiar altas tasas de inversión ha despertado inquietudes a propósito de la robustez del sistema financiero. El crecimiento más lento en China es un riesgo importante, pero éste es bastante diferente dependiendo del país. Para el conjunto de la región, el riesgo positivo de un mayor crecimiento en Estados Unidos y los riesgos negativos de precios de los activos más bajos y de un menor crecimiento en China pueden anularse mutuamente, pero los países en la región están expuestos a estos riesgos de maneras diferentes. México, Centroamérica y el Caribe podrían beneficiarse en un escenario de mayor crecimiento en Estados Unidos y menor crecimiento en China, mientras que el resultado en América del Sur podría ser un crecimiento más bajo. Los resultados finales también dependen de lo preparada que esté la región actualmente para responder a los impactos.
DESAFÍOS Un crecimiento del 3 a 3,5% no es tan fuerte como el 4,9% que tenía antes de la recesión de 2007. Eso puede limitar el atender los grandes retos que tiene la región enfocados en acortar la brecha entre los ricos y los pobres, invirtiendo en políticas sociales efectivas. Al respecto Lula da Silva, pese a estos riesgos, no disimula su optimismo por lo que está pasando en la región. “Acabo de regresar de Bolivia y no era de esperar que este vecino país logre una estabilidad macroeconómica, con reservas internacionales que en los últimos 8 años crecieron fuertemente y aplicando políticas sociales destinadas a los más necesitados como a las embarazadas que serán madres solteras”, señaló. A ello le suma la gran cantidad de capitales que ha movido la región en el último periodo en todo tipo de inversiones, llegando a los 45 mil millones de dólares. Es en este contexto que resaltó la aparición de las multilatinas, empresas que tienen origen en el continente y que atienden con sus servicios y productos a una población que cada vez está teniendo mayor poder adquisitivo.
45 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
¿QUÉ ES EL LAC GLOBAL SUMMIT? El Foro América Latina y el Caribe Global (Latin America and Caribbean – LAC Global Summit) fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Alcaldía de la ciudad de São Paulo y con el apoyo y participación del Instituto Lula. Este evento se llevó a cabo el 10 de junio de 2014 en la ciudad de São Paulo y está destinado a reunir participantes del mundo conformados por CEOs y altas autoridades públicas, con el objetivo de crear un espacio de diálogo único sobre las grandes oportunidades presentes y futuras de inversión, comercio y desarrollo en América Latina y el Caribe. Con este evento se busca generar ambiente de debate de ideas innovadoras con impacto positivo en el bienestar humano en sectores tales como la infraestructura, la energía, el medioambiente y el deporte, como así también destacar la importancia del sector privado en el desarrollo económico y social.
46 EMPRESA & DESARROLLO
TEMÁTICAS ABORDADAS EN EL LAC GLOBAL SUMMIT 2014 La situación económica mundial Infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe: una visión de grandes empresas internacionales LAC Global: Las ‘Multilatinas’ y su importancia para la región y el mundo El camino hacia un modelo de ciudades sostenibles del futuro El deporte como motor para el desarrollo São Paulo ciudad global: oportunidades de inversión
47 EMPRESA & DESARROLLO
NUEVE TECNOLOGÍAS
QUE REVOLUCIONAN EL COMERCIO DOSSIER
Desde el código de barras a los beacons (geolocalización), pasando por los drones y las impresiones 3D, los avances de la tecnología le han dado un gran giro al comercio en todo el mundo. A continuación un repaso a estas importantes innovaciones.
48 EMPRESA & DESARROLLO
Actualmente el sector del retail es un foco de innovación que cuenta con muchas tecnologías emergentes. Por varias razones es el más dinámico para trabajar hoy en día, aunque este enfoque hacia la innovación no es nuevo. Consideremos, por ejemplo, el código de barras. Hace tan sólo 60 años, un grupo de líneas en blanco y negro prometían revolucionar cuando se patentaron en 1952 la manera en la que los retailers manejaban los stocks y servían a sus clientes. No obstante, no todo el mundo parecía estar de acuerdo. Los retailers más escépticos preferían que sus vendedores siguieran escribiendo los precios a mano.
FOTO: Internet
Llevó más de 20 años convencer a los vendedores para que dieran una oportunidad al código de barras. Fue el 26 de junio de 1974 cuando la primera tienda lo utilizó para escanear un producto en Cincinnati: un paquete de chicles Wrigley’s Juicy Fruit que está ahora expuesto en la Smithsonian Institution en Washington DC. Los expertos de Rakuten exponen otras nueve innovaciones que han revolucionado el retail en los últimos 40 años o que justo empiezan a hacerlo.
49 EMPRESA & DESARROLLO
MERCADOS ONLINE Este año, los compradores online gastarán más de 1,5 billones de dólares en todo el mundo, una cifra que sigue aumentando. La gran aceptación de la web para las compras se ha visto favorecida, en parte, por el desarrollo de los mercados online, que permiten al minorista vender a nivel internacional, llegar a nuevos públicos y competir con actores ya establecidos en el mercado. Rakuten lanzó su primer mercado online, Rakuten Ichiba, en mayo de 1997.
REDES SOCIALES Más del 40% de los consumidores utiliza las redes sociales (Facebook, Twitter, Pinterest, entre otras de un gran abanico) para recomendar productos que han probado, según este estudio. Además de influir en las decisiones de compra, las redes sociales ofrecen a los minoristas la capacidad de recoger las opiniones de los usuarios sobre nuevos productos y servicios.
COMERCIO MÓVIL 1.500 millones de consumidores utilizarán un dispositivo móvil o una tableta para hacer una compra este año, lo que representa más de 204.000 millones de dólares en ventas. Se espera que esta cifra se doble hasta llegar a los 516.000 millones en 2017, cuando el comercio móvil celebre su 20º aniversario. La primera vez que se utilizó un teléfono móvil para realizar una compra fue en 1997, en Helsinki, Finlandia, cuando dos máquinas expendedoras de Coca Cola fueron configuradas para aceptar pagos a través de SMS.
50 EMPRESA & DESARROLLO
BIG DATA En el comercio minorista, el «momento eureka» se produjo el 13 de febrero de 1995, cuando el supermercado inglés Tesco lanzó el primer programa de fidelización basado en tarjetas, capaz de identificar patrones interesantes en el comportamiento del consumidor. Ahora, casi veinte años más tarde, los minoristas de todo el mundo pueden adquirir y analizar más datos que nunca.
INTERNET DE LAS COSAS La idea de poder conectar objetos cotidianos a Internet fue propuesta por primera vez por Mark Weiser en septiembre de 1991. Poco más de 20 años después, el Internet de las cosas es una realidad, con un mercado global de objetos conectados que alcanzó un valor de 1.900 millones de dólares el año pasado. A medida que se conectan más objetos, se espera que este mercado llegue a los 7.100 millones de dólares en 2020.
GEOLOCALIZACIÓN (BEACONS) En 1994, los investigadores de Ericsson inventaron una manera de conectar los dispositivos móviles a los accesorios de forma inalámbrica, lo que más tarde se conocería como Bluetooth. Veinte años después, una versión de menor potencia de Bluetooth se utiliza en los beacons para transmitir mensajes basados en la localización de los dispositivos móviles. Además de ayudar a los retailers a llegar a los compradores con relevantes ofertas y promociones, basadas en las localizaciones de sus clientes dentro de la tienda, los beacons ofrecen a los comercios una gran cantidad de datos.
51 EMPRESA & DESARROLLO
IMPRESIÓN 3D Ahora que el precio de las impresoras 3D empieza a ser más asequible y que varias patentes esenciales vencen este año, un mayor número de productos de impresión 3D está llegando al mercado. Esto ofrece a los minoristas la excelente oportunidad de producir productos personalizados pedidos en la misma tienda.
CAJEROS AUTOSERVICIO Inventados por el doctor Howard Schneider para reducir los tiempos de espera de pago, los primeros cajeros autoservicio se introdujeron en una tienda Price Chopper en Clifton, Nueva York, en 1992. Más recientemente, estos cajeros autoservicio se han convertido en una imagen común en supermercados y tiendas, cuadriplicando su número desde 2008. A finales de este año se estima que habrá unos 430.000 en todo el mundo.
DRONES El uso civil de aviones no tripulados está empezando a despegar, dado que las empresas están considerando cómo se podrían utilizar para hacer entregas de productos y proporcionar importantes servicios, como internet inalámbrico, a lugares remotos. Para los retailers, los drones tienen un enorme potencial, razón por la que se espera que el mercado de estos aviones no tripulados pueda superar los 400 millones de dólares en 2020.
52 EMPRESA & DESARROLLO
53 EMPRESA & DESARROLLO
¿DEBE SER INNOVADOR
UN DIRECTOR FINANCIERO? MANAGEMENT
En el artículo ‘Innovation is for CFOs, too’ (La innovación también es para los directores financieros), publicado en Strategic Finance, el profesor del IESE Antonio Dávila* propone iniciativas para realizar una autentica innovación financiera dentro de las empresas.
54 EMPRESA & DESARROLLO
Aunque la regulación en el ámbito de la contabilidad ponga frenos a la innovación financiera, existe mucho margen de mejora. Por ejemplo, es posible encontrar soluciones inéditas para cuadrar los libros contables con más rapidez o hallar nuevas fuentes de financiación. El artículo ‘Innovation is for CFOs, too’ (La innovación también es para los directores financieros), publicado en Strategic Finance, del profesor del IESE Antonio Dávila, propone algunas iniciativas a tener en cuenta para realizar una autentica innovación financiera dentro de las empresas. En él se identifica seis palancas para la innovación: tres relacionadas con el modelo de negocio y otras tres con el cambio tecnológico. Esta lectura puede servir de base a los directores financieros para hallar fórmulas sorprendentes que les permitan mejorar tanto su eficiencia como su eficacia. TRES PALANCAS PARA RENOVAR EL MODELO DE NEGOCIO
FOTO: Internet
Propuesta de valor. ¿Qué vende la empresa? Los cambios en este ámbito pueden pasar por vender productos y servicios de forma conjunta u ofrecer por separado productos que antes se vendían juntos. Otra posibilidad es ampliar las áreas de negocio. Redes de valor. ¿Cómo se distribuye? La forma en que se crea y se distribuye el valor depende de las diferentes redes de las que disponga la empresa. Los cambios pueden incluir reformular la cadena de suministros, buscar alianzas con empresas que ofrezcan productos y servicios complementarios, construir y monetizar redes sociales virtuales e incluso modificar el modelo de ingresos, costes o márgenes. La empresa europea de aviación Ryanair ofrece un ejemplo de ello. Mientras la mayoría de sus homólogas obtiene el
¿CÓMO PUEDE UN DIRECTOR DEDICADO A LAS FINANZAS PONERLE INNOVACIÓN A SU TRABAJO? EXISTEN SEIS PALANCAS CLAVES: TRES RELACIONADAS CON EL MODELO DE NEGOCIO Y OTRAS TRES CON EL CAMBIO TECNOLÓGICO.
55 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
grueso de los ingresos de la venta de billetes y abona una tasa a los aeropuertos por usar sus instalaciones, la aerolínea irlandesa consiguió que fueran los aeropuertos quienes pagaran. A cambio, Ryanair garantiza un cierto número de pasajeros, lo cual consigue con sus famosas tarifas ‘low cost’. Y no solo eso: también percibe un porcentaje de las ventas realizadas en los comercios de las terminales. Identificar al cliente. ¿A quién se distribuye? Uno de los cambios podría ser captar clientes a los que la competencia no sea capaz de satisfacer. Puede tratarse de clientes que anteriormente hayan adquirido productos similares de otros proveedores o bien que jamás hayan comprado el producto o servicio en cuestión. Eso es exactamente lo que hizo el fabricante de automóviles hindú ‘Tata Motors’ cuando diseñó el Nano, un coche con solo dos asientos y un precio de 2.500 dólares, pensado para los millones de personas en la India que no pueden permitirse comprar un automóvil de otras características. TRES PALANCAS PARA HACER QUE LA TECNOLOGÍA FUNCIONE Oferta de productos y servicios. Los cambios pueden consistir en simples mejoras o en productos y servicios totalmente nuevos. Este es el tipo de innovación más
56 EMPRESA & DESARROLLO
fácil de reconocer, ya que los consumidores perciben los cambios a primera vista. Tecnologías de procesos. Si bien resulta menos visible para los clientes, la tecnología también se puede utilizar en la mejora de los procesos de fabricación o de entrega, con lo que se obtienen productos y servicios de más calidad, más económicos y en menos tiempo. Tecnologías de apoyo. Más que variar la funcionalidad de un producto o de un proceso, los cambios en las tecnologías de apoyo permiten a una empresa ejecutar su estrategia más rápidamente para lograr una ventaja competitiva. Por ejemplo, las mejoras en las tecnologías de la información pueden facilitar el intercambio de información entre los diversos participantes de la cadena de valor. AÑADIR CONOCIMIENTO El conocimiento inspira y estimula las seis palancas de innovación, por lo que los ejecutivos del departamento de finanzas deberían aplicar sus conocimientos especializados para facilitar los cambios en el modelo de negocio y en la tecnología. Además, para tomar las decisiones estratégicas adecuadas, es necesario entender las características de los tres tipos
diferentes de innovación y en qué momento es apropiado usar cada una de ellas:
recomendable que los ejecutivos del área de finanzas sean prudentes respecto a este tipo de innovación.
Innovación incremental. Muchas empresas prosperan gracias a este tipo de innovación, que permite obtener el mayor valor posible de los productos o servicios ya existentes sin tener que recurrir a cambios o inversiones importantes. Es el tipo de innovación más habitual y se la percibe como relativamente segura.
Los directores financieros pueden ser una buena fuente de innovación, siempre y cuando entiendan los procesos innovadores y los apliquen a sus conocimientos. Un sólido know-how en materia de innovación les permitirá contribuir al avance de sus empresas.
Innovación por descubrimiento. Implica cambios sustanciales en el modelo de negocio o el ámbito de la tecnología, pero no en ambos.
Todo lo que aquí acabamos de describir no es magia. Tampoco un golpe de suerte. La innovación es algo mucho más sencillo que eso, pero requiere la definición de una estrategia, los cambios organizativos necesarios e incorporar la colaboración de proveedores y clientes en el proceso de desarrollo de nuevos productos. A menudo la innovación está envuelta en un halo de misterio. Para muchos, impulsar la creatividad y mantener el ritmo de nuevos productos requiere cierto tipo de magia o transformaciones místicas, y sólo algunas empresas elegidas o aquellas que cuentan con grandes dosis de suerte logran alcanzar y mantener niveles de innovación significativos...
Innovación radical. Puede comportar grandes cambios tanto en el modelo de negocio como en la tecnología y generar auténticos seísmos en un sector. Sus riesgos hacen
Por el contrario, la realidad demuestra que las empresas pueden gestionar el proceso de innovación. Innovar requiere más experiencia operativa y liderazgo que suerte. No es
La innovación incremental puede funcionar bien en los procesos contables y financieros, donde los cambios suelen ser lentos. Por ejemplo, la consultora de tecnología para empresas Infosys es capaz de cerrar sus libros contables y presentarlos más rápidamente que sus rivales gracias a mejoras de este tipo aplicadas a su sistema de planificación de recursos empresariales (ERP).
57 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
un conejo que se pueda sacar de la chistera en ocasiones determinadas, sino que debe ser parte integral de la organización y funcionamiento diario de la empresa. La clave de la innovación reside en ser consciente de que el modo de innovar marca en qué se innova. Es decir, la combinación de estrategia, procesos, indicadores, incentivos y liderazgo determinan el tipo de innovación que desarrolla la empresa. Por tanto, dependiendo del tipo de “mezcla” que se lleve a cabo se innovará de un modo u otro. Una combinación puede dar lugar a innovaciones incrementales sobre productos y servicios ya existentes. Otro modo de combinar los mismos elementos produce, en cambio, como resultado innovaciones radicales capaces de redefinir el sector.
las empresas de nueva creación? ¿Intenta desarrollar tanto innovación tecnológica como innovación en el modelo de negocio, como Apple con el iPod e iTunes? La estrategia definida por los ejecutivos de la organización debe, por tanto, determinar el equilibrio de las inversiones en innovación –de incremental a radical – y de los tipos de innovaciones –de modelo de negocio a tecnología. Una vez establecidos los objetivos y definida la cartera de innovación (incluida la dirección específica de los cambios del modelo de negocio y de las tecnologías), la gestión (que engloba la organización, los procesos, los indicadores y la compensación) puede adaptarse a la tarea a realizar. La innovación no es una propuesta de “café para todos”.
Lógicamente, decidir cómo se emplean cada uno de los ingredientes es responsabilidad del equipo directivo, que debe fijar los objetivos y alinear los elementos de innovación para obtener los resultados deseados. El equipo directivo debe desarrollar e implantar una estrategia de innovación: ¿Quiere competir la empresa con innovaciones incrementales más rápidas y mejores, como hizo Toyota en los ochenta y los noventa? ¿O apostar por las nuevas tecnologías y modelos de negocio radicalmente nuevos, más al estilo de
58 EMPRESA & DESARROLLO
*Antonio Dávila es Profesor Ordinario del IESE Business School de la Universidad de Navarra de los departamentos de Iniciativa Emprendedora y Contabilidad y Control. Además, es director del departamento de Iniciativa Emprendedora del IESE y titular de la Cátedra Alcatel Lucent de Dirección de la Tecnología.
59 EMPRESA & DESARROLLO
FESTIVALES, RITMO Y COLOR
PARA PROMOVER LO NUESTRO TURISMO
Cuatro festivales de música de diferentes géneros, cuatro festivales de danza y uno de teatro son los eventos artísticos que reflejan el agitado quehacer artístico de Santa Cruz a lo largo del año. Hacemos un repaso de la riqueza cultural que se desarrolla en nuestra tierra.
60 EMPRESA & DESARROLLO
El calendario artístico en la ciudad se inicia cada año en febrero de la mano de jóvenes músicos que rinden homenaje a Santa Cruz en su fundación (26 de febrero de 1561), con un evento de música contemporánea que reúne a una treintena de bandas originales para dar vida al festival Jóvenes Fundando Santa Cruz. Como éste, otros eventos llenan la agenda artística de Santa Cruz para rescatar, promover y difundir la cultura cruceña. Se trata de una serie de festivales ya consolidados que año a año suman logros en su afán por promocionar e incentivar la creación artística en grandes y chicos. Son festivales de música y de danza de diferentes géneros y matices, así como festivales de teatro, que se desarrollan con objetivos claros destinados a rescatar expresiones de nuestro acervo cultural, muchas veces permitiendo a las nuevas generaciones hacer sus propias lecturas y a partir de ello presentar nuevas composiciones y nuevas expresiones. Es así que estos festivales dan pie a transmitir las riquezas del oriente boliviano de generación en generación, fomentan el gusto por nuestros ritmos y nuestros colores, y al mismo tiempo generan plataformas de manifestación para los artistas locales (nóveles o consagrados, cruceños o residentes) de todos los géneros de la música, la danza y el teatro.
FOTO: Internet
A través de estos eventos es posible preservar nuestra historia y hacer que la ciudadanía tome conciencia de la importancia que ésta tiene; además que en algunos casos, como los festivales de Música Renacentista y Barroca de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, permiten mostrar lo nuestro al extranjero que llega a Santa Cruz atraído por la belleza de los paisajes y la riqueza cultural e histórica de nuestro suelo. Finalmente, este quehacer artístico también logra crear condiciones para la investigación y el análisis de la realidad del arte y la cultura. Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional y popular en todas sus manifestaciones, son algunos de sus objetivos.
EL QUEHACER ARTÍSTICO EN SANTA CRUZ BUSCA RESCATAR EXPRESIONES DE NUESTRO ACERVO CULTURAL, PERMITIENDO A LAS NUEVAS GENERACIONES HACER SUS PROPIAS LECTURAS Y CREAR NUEVAS PROPUESTAS.
61 EMPRESA & DESARROLLO
Con sus cinco versiones, el festival ‘Jóvenes Fundando Santa Cruz’ logró que los compositores jóvenes concentren a un público activo y consumidor de sus propuestas artísticas.
FEBRERO
ABRIL
Festival ‘Jóvenes Fundando Santa Cruz’
Festival ‘Cantando a los Nuestros’
Qué mejor forma de empezar el año que con un escenario colmado de música contemporánea a cargo de jóvenes que tienen producción propia. El festival ‘Jóvenes Fundando Santa Cruz’ ha logrado justamente eso a lo largo de sus cinco versiones (se realiza desde 2010), ha motivado a jóvenes músicos a migrar su naturaleza de reproductores de música foránea (cóvers) a bandas estables y productoras de propuestas artísticas originales.
De la música contemporánea pasamos al folclore cruceño en tan solo un par de meses, con el festival ‘Cantando a los Nuestros’ que se desarrolla en abril para brindar un espacio de expresión a los artistas locales y a la música folclórica oriental. Este evento se inició el año 2011 de forma bianual, y desde este año (2014) se decidió que será de carácter anual, de modo que el pasado mes de abril se llevó a cabo su tercera versión.
Este festival es organizado por la Dirección Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de saludar a la ciudad en su aniversario de fundación, que se recuerda cada 26 de febrero desde 1561. Este evento, que convoca a un gran número de jóvenes amantes de la música y de lo nuestro, se creó con el afán de generar una plataforma para los artistas locales de todos los géneros de la música contemporánea, ya sean nóveles o consagrados, cruceños o residentes, con producción de autoría propia.
Bajo la organización de la Dirección Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra, ‘Cantando a los Nuestros’ se concibió con la idea de brindar a la ciudadanía un espectáculo de folclore regional con una puesta en escena de alta calidad, que valorice nuestro folclore y lo proyecte a estándares internacionales. En ese sentido, se ha trazado como objetivo el otorgar a las nuevas generaciones un espacio de reconocimiento y validación del acervo cultural cruceño, así como el incentivar la creación y composición de nuevas expresiones musicales.
FOTO: Internet
Marquemos en el calendario estas importantes fechas, participemos activamente y contagiémonos con el ritmo y el color de nuestros festivales.
62 EMPRESA & DESARROLLO
FOTO: Internet
MAYO
Festival Internacional de Teatro ‘Santa Cruz de la Sierra’
Festival de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos
Es organizado desde 1997 por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) cada año impar y está declarado como Patrimonio Municipal y Departamental de Cultura, por lo que al igual que el festival de música recibe un presupuesto operativo por parte de ambos gobiernos cruceños. Hasta el año 2013 se han realizado 9 versiones y la próxima se llevará a cabo en 2015, entre los meses de abril y mayo.
Es sin duda el evento artístico y cultural más importante de Santa Cruz y que tiene fuertes repercusiones a nivel nacional e internacional. Está declarado como Patrimonio Municipal y Departamental de Cultura, por lo que ambos gobiernos le asignan un presupuesto operativo. Se realiza todos los años pares entre los meses de abril y mayo desde 1996, bajo la organización de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), y hasta el 2014 se han realizado 10 versiones. Se lleva a cabo con el objetivo de preservar y difundir el rico archivo musical de Chiquitos y de Moxos; se busca que a través de la música, la ciudadanía tome conciencia de la importancia de Chiquitos como componente de nuestra identidad y como Patrimonio de la Humanidad. Pero no solo eso, el festival de Música Renacentista y Barroca además permite promocionar turísticamente las antiguas Misiones Jesuíticas de Chiquitos, mostrar en el exterior la otra cara de nuestro país a través de su riqueza cultural. En la última edición del festival, durante 11 días, 57 elencos de 27 países ofrecieron más de 160 conciertos en 21 sedes que, además de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, abarcaron poblaciones de Chiquitos, Guarayos, el Norte cruceño y el Chaco boliviano.
El Festival Internacional de Teatro tiene como fin fomentar el gusto por las tablas, especialmente en los jóvenes, a través de obras y puestas en escena de gran calidad. Entre los objetivos con los que se realiza cada versión se destacan el de promover la creación de grupos teatrales y enriquecer a los elencos actuales a través del contacto con grupos internacionales y la participación en talleres, simposios y otras actividades afines. Se trata del evento teatral más grande e imponente del país que tiene como propósito acercar el teatro a la gente, llevando el arte escénico a los barrios más alejados de la ciudad y las provincias del Departamento de Santa Cruz. El trabajo del Festival Internacional de Teatro ha impulsado a que en la región se formen nuevas generaciones de profesionales que estén involucrados en las artes escénicas, como: escritores, guionistas, escenógrafos, directores, actores, bailarines, coreógrafos, cantantes, técnicos de luz, sonido, tramoya y otros; prueba de ello es la Escuela Nacional de Teatro del Plan 3.000.
63 EMPRESA & DESARROLLO
JUNIO Festival de danzas Danzarte Organizado por la Compañía de Danza Danzarte y bajo la dirección de Yacú Serrano, este festival se realiza de forma independiente con apoyo de auspiciadores y del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Danzarte es un evento cultural que tiene como objetivo rescatar las tradiciones y costumbres que integran al oriente y al occidente del país. Se desarrolla anualmente desde 2008, siendo este 2014 su séptimo año. En su séptima versión, este festival reunió a 60 colegios, 30 grupos independientes y 18 delegaciones de Tarija, Yacuiba, Camiri, Cochabamba, La Paz y Beni. AGOSTO
evento que año a año es organizado por el Proyecto Cultural Gran Paitití, bajo la dirección de su creador el profesor Héctor Molina. El Festival Folclórico Juvenil ‘Elay Puej’ está declarado como Patrimonio Municipal de Cultura, por lo que el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra le asigna un presupuesto operativo. Se realiza desde 1990 de forma anual, en el mes de agosto, y este 2014 se realizará en su 24º versión. En su casi cuarto de siglo de existencia, este evento ha sido el impulsor y referente del folclore oriental, ya que en cada una de sus versiones ha contado siempre con trabajos de divulgación de investigaciones sobre danzas y música de la región. Es así que su existencia ha sido plataforma de formación de coreógrafos del folclore y sobre su base se han constituido una gran cantidad de elencos de danza. Ha sido la semilla de otros festivales de danza organizados con nuevos formatos y alcances.
Festival Folclórico Juvenil ‘Elay Puej’
SEPTIEMBRE
Su principal objetivo es rescatar y difundir los bailes y danzas del oriente boliviano para que sean transmitidos de generación en generación. Danzas típicas de la región como el taquirari, la chobena, los carnavales, las danzas vallegrandinas y chaqueñas, entre otras, han sido representadas en este
Concierto de la Ciudad
FOTO: Internet
El ‘Concierto de la Ciudad’ es el espectáculo de mayor dimensión, calidad artística y despliegue escénico que se desarrolla en un espacio público, y de carácter gratuito, en
64 EMPRESA & DESARROLLO
la ciudad. Se caracteriza por presentar una puesta en escena apoyada sobre técnicas y formatos contemporáneos de composición musical, al que se incorpora el acervo musical del oriente boliviano, de modo que se pueda generar nuevos paradigmas para el horizonte de la música, el arte y la cultura cruceña. Es organizado por la Dirección Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía un espectáculo de gran formato y alta calidad artística como evento de cierre de las celebraciones septembrinas. Se inició el año 2011 y desde entonces se realiza anualmente; en septiembre de este 2014, se realizará la cuarta versión. Festival de danzas ‘Tentayape’ El próximo mes de septiembre se realizará la 14º versión (se realiza desde el 2000) del Festival Tentayape, evento organizado por la Academia Tentayape y dirigido por su creador Amauta Serrano. Se realiza en forma independiente con el apoyo de auspiciadores y del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Este festival convoca a todas las agrupaciones de danza del país, en las modalidades de danza clásica, neoclásica, contemporánea libre; jazz (modern, theater, lyrical y latino); reguetón, hip hop, funk, break dance, danza de calle; tango tradicional y escénico; salsa, cha cha cha, merengue, samba y folclore (andino, oriental, latinoamericano y mundial); teatro danza, musicales teatrales, producción folclórica, danza espectáculo; dúo y solo; además incluye diversas categorías divididas en colegios, universidades, grupos independientes, escuelas de danza y compañías de danza, lo que le da al festival un gran alcance y variedad. NOVIEMBRE Festival de danzas ‘Danzacruz’ Es organizado en forma independiente por la Escuela de Danza Fama Machine con el objetivo de aportar al rescate de la idiosincrasia, el arte y la cultura de nuestros pueblos. Se realiza con el apoyo de auspiciadores y del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. El año 2000 fue el inicio de este festival que se desarrolla con la idea de crear condiciones para la investigación y el análisis de la realidad de la danza como expresión cultural en Bolivia, a través de paneles de discusión con especialistas en el rubro, feria de libros y material para la investigación de este fenómeno cultural. El ‘Danzacruz’ este 2014 festejará su 14º versión.
65 EMPRESA & DESARROLLO
CAINCO
EN ACCIÓN junio / julio 2014
TARIJA: CAINCO CAPACITÓ A EMPRESARIOS EN RUEDAS DE NEGOCIOS
El pasado 18 de junio personal de CAINCO se trasladó hasta la ciudad de Tarija para llevar a cabo una capacitación sobre cómo participar exitosamente en ruedas de negocios. El asesoramiento estuvo a cargo de la ejecutiva de la Cámara, Cecilia Peredo, y se impartió a empresarios de 55 firmas de diferentes rubros. Esto se desarrolló en la Casa de la Cultura de la capital chapaca bajo la organización de la Sub Gobernación de Tarija de la Provincia Cercado, con una activa participación de los asistentes. Durante la capacitación se transfirió conocimiento teórico y se realizó análisis de casos prácticos, para lo cual se recurrió a experiencias de las empresas participantes así como de CAINCO como ente organizador de ruedas. Al finalizar la actividad se entregó certificados de participación y se atendió las consultas de manera individual.
FUNDARE Y FUNDASOL estuvieron presentes en la ‘Nutrialianza’
La segunda versión de la Feria de la Educación Nutricional y Salud ‘Nutrialianza’ organizada por la aseguradora Alianza Seguros se realizó del 4 al 6 de julio pasado en los predios de la Fexpocruz. Este evento está dirigido a empresas relacionadas con el bienestar de las personas y que promocionan la vida saludable. Por ello, CAINCO participó de esta interesante plataforma de exposición con sus dos fundaciones Fundasol y Fundare. La Compañía de Bomberos Voluntarios FUNDASOL, exhibió tres puntos dinámicos y educativos dentro de la ‘Nutrialianza’, para impartir las buenas prácticas de lucha contra fuego y primeros auxilios. Por su lado, Fundare, con sentido de responsabilidad del desarrollo sostenible, preparó juegos educativos para que los más pequeños de la casa aprendan a clasificar las basuras y sepan desecharlos correctamente.
66 EMPRESA & DESARROLLO
CAINCO celebra sus 100 años con fútbol: COPA 100 años CAINCO – Powerade
Este mes se realizó el lanzamiento de la Copa 100 años CAINCO – Powerade, el primer campeonato deportivo de fútbol 7 organizado en el marco de la celebración por los 100 años de la Cámara. En la ocasión se contó con la presencia de destacadas personalidades que estarán apoyando el evento deportivo como el Gerente General de Coca Cola, el director de la escuela Fe y Alegría y los representantes de Oriente Petrolero y Club Blooming, estos últimos conformarán un equipo combinado para disputar un partido con los ganadores de la Copa. Este importante evento está dirigido a las empresas de todos los sectores y busca generar lazos de amistad y compañerismo para fortalecer el vínculo entre el trabajador y la empresa. Los interesados en participar deben contactarse a través del 3383333, el correo lineth.rivero@cainco. org.bo o por Facebook.
Sesiones Empresariales de CAINCO abordó los aspectos que impactan en la competitividad
Durante la segunda versión de las Sesiones Empresariales de CAINCO que se llevó a cabo el pasado mes y con participación del empresario y exministro Carlos Kempff, se discutió sobre los principales aspectos que impactan en la competitividad empresarial de Bolivia. En la ocasión el Centro Boliviano de Economía (CEBEC) habló sobre que una economía es más competitiva cuando el ambiente de funcionamiento de sus empresas es conducente al crecimiento sostenido de la productividad y de los niveles de ingreso de las personas. Además se apunto que la calidad de vida y el alivio de la pobreza dependen de un aumento de la productividad que implica empresas más competitivas y generadoras de empleo. Estas Sesiones Empresariales se realizan para brindar información de actualidad e incentivar el intercambio de visiones entre empresarios.
67 EMPRESA & DESARROLLO
ACCIONES
DE ÉXITO UNIVERSO GARDEN ANGELS PRESENTE EN EL VENTURA MALL En sus primeros seis meses de haberse establecido en Bolivia, la marca líder en el desarrollo de la ‘aromacolorterapia’ aplicada a la cosmética, Universo Garden Angels abre su segunda sucursal en el Ventura Mall. El director ejecutivo de la franquicia, Ewaldo Fischer, apostó por Bolivia y la ciudad de Santa Cruz por poseer un mercado que valora aquellos productos cosméticos que además de ofrecer beneficios estéticos ayudan a vivir cada día en equilibrio y armonía. En cada uno de los puntos de venta las personas podrán sumergirse en un paraíso de fragancias sensoriales y dejar volar sus sentidos, encontrando además el asesoramiento profesional para seleccionar las líneas de cuidado natural y energético más adecuados para el bienestar de cada día. Los productos de Universo Garden Angels se encuentran en el Ventura Mall, en la calle Ingavi y en las sucursales de los Multicenter Norte y Sur.
SERES BOLIVIA PREPARA A ESTUDIANTES DE INTERCAMBIO PARA EL “MEJOR AÑO DE SU VIDA” SERES BOLIVIA ‘International Student Exchange’, es una organización sin fines de lucro que trabaja y coordina con instituciones líderes para preparar a los jóvenes que se van de intercambio a diferentes destinos, como Italia, Australia, Alemania, Estados Unidos, Francia y otros. En ese sentido, se dictó tres talleres en el hotel Cortez para los estudiantes del ciclo 2014-2015, quienes recibieron información y capacitación sobre las diferentes etapas que les tocará vivir durante el programa, las reglas, los derechos y las obligaciones que deberán respetar como embajadores del país en el exterior. SERES BOLIVIA tiene como propósito brindar asistencia para que los jóvenes se desarrollen como personas, aprendiendo una nueva cultura, mejorando el idioma elegido y así tener “el mejor año de su vida”, como muchos estudiantes coinciden.
68 EMPRESA & DESARROLLO
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD PARA EXPRINTER LIFTVANS BOLIVIA Con más de 60 años de vida como Operadores Logísticos en el país, la firma Exprinter Liftvans Bolivia recibió la re-certificación ISO 9001-2008 y OHSAS 18001-2007, por su experiencia en el rubro y la calidad de los servicios que ofrece su equipo profesional. Su infraestructura física y alianzas estratégicas permiten ofrecer diversos servicios entre los que se destacan las mudanzas a nivel nacional e internacional, transporte, logística y distribución, embalajes y grúas. La empresa que nació como agencia de viajes, turismo y cambios en la ciudad de La Paz, hoy cuenta con sucursales en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, donde se encuentra la oficina central. Recientemente inauguró sus nuevas oficinas comerciales en el Edificio Tacuaral ubicadas en la Avenida San Martín Equipetrol Norte.
MAMÁS GANADORAS RECIBEN SUS PREMIOS DEL SORTEO PVM PVM agasajó a las madres bolivianas con su campaña ‘Porque vives por mamá’, que otorgó dos premios de Bs. 20.000 (cada uno) en electrodomésticos. El primer sorteo se realizó el 27 de mayo en las instalaciones de HANSA LTDA y la Sra. Sara Fernández Sosa de Santa Cruz fue la primera feliz ganadora. El segundo ganador del sorteo fue el Sr. Juan Carlos Prado Blanco, también de Santa Cruz. PVM cumple así con sus consumidores entregando los premios de esta promoción por el día de la madre y agradece la confianza depositada en sus productos. PVM es un complemento nutricional en polvo que aporta la vitalidad necesaria para las actividades diarias que, además, es un antioxidante que ayuda a mantenerse joven con salud y energía para una vida sana y productiva.
HILEX IMPORTA ESCOBILLAS DE CARBÓN PARA MOTORES ELÉCTRICOS HILEX es una empresa importadora que se especializa en la importación y comercialización de insumos automotrices, principalmente las escobillas de carbón industrial que se aplican en los motores eléctricos. De igual manera ofrece como parte de su línea de productos anillos, sellos y piezas mecánicas de grafito para bombas de vacío, así como cintas de fibra de carbono, contactos eléctricos de plata y piezas especiales de cobre. Con el fin de contribuir a optimizar los procesos, pone a su disposición su departamento técnico que brindará asesoramiento y soluciones en sus instalaciones en el Barrio San Lorenzo en la carretera a Cotoca. Para mayor información contáctese al 781-94001 o a los correos hilex.import@gmail.com o hilex@outlook.es
69 EMPRESA & DESARROLLO
70 EMPRESA & DESARROLLO
71 EMPRESA & DESARROLLO
72 EMPRESA & DESARROLLO