Diciembre 2013 / Enero 2014 - Edición 106

Page 1

Diciembre 2013 Enero 2014

Infraestructura para la Producci贸n

1

EMPRESA & DESARROLLO


2 EMPRESA & DESARROLLO

3 EMPRESA & DESARROLLO


PENSAR

EN GRANDE EDITORIAL

Una de las cosas que ha caracterizado a esta región boliviana altamente emprendedora es una marcada tendencia a pensar en grande. Este año planteamos producir 45 millones de toneladas de alimentos para Bolivia e invertir en infraestructura más de 45.900 millones de dólares articulando el país y sus zonas productivas con el objetivo de llegar al 2025 con una Bolivia menos pobre y con una población que tenga mejores ingresos. Estas propuestas han sido las que han marcado este 2013 y que se han visualizado pensando en Bolivia de manera integral. Las mismas ponen grandes desafíos para todos los bolivianos que queremos un país más productivo, competitivo y con menor desigualdad entre sus habitantes, robusteciendo una clase media que sea muestra palpable de un crecimiento sostenido. Este 2013 el empresariado desde Santa Cruz ha pensado en grande con estas propuestas, porque su experiencia está marcada por un impulso inagotable de crecimiento, que ha dado como resultado esta Santa Cruz dinámica y progresista. Sabemos que para crecer necesitamos inversión y trabajo. También tenemos claro que es preciso desarrollar al máximo nuestra creatividad para poder superar todas las dificultades que se nos atravesarán en el camino. De igual manera sabemos que debemos enfocarnos en investigar, desarrollando procesos que posibiliten acelerar nuestra producción,

STAFF

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de CAINCO. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente.

Con las propuestas desarrolladas en 2013 desde el sector empresarial estamos dispuestos a encarar un 2014 diferente, que realmente pueda sostener las proyecciones de crecimiento que se están lanzando desde los organismos internacionales que promedian el 5,5%. Tan solo pensando en grande y desarrollando acciones en grande, sostenidas en una coordinación efectiva entre el sector privado y público, podremos ser los constructores y artífices de una Bolivia grande, que se levante digna y próspera, desde el centro de Sudamérica.

GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola

REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: empresa&desarrollo@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

innovando, generando sinergia en toda la cadena productiva. Tenemos señales que nos muestran la apertura de una voluntad política que es necesaria para encarar los desafíos de mediano y largo plazo que nos hemos trazado para dar un salto sustancial en el crecimiento de nuestro país. Eso se debe traducir en coordinación efectiva, en reuniones técnicas entre los actores públicos y privados involucrados que permitan desarrollar una plataforma concreta desde la cual todos los proyectos puedan despegar sólidamente y con todo un andamiaje normativo que brinde la seguridad jurídica precisa para que las inversiones del sector privado se eleven de forma sostenida. Recordemos que si se hacen inversiones del 7% del PIB en infraestructura se podrá generar las condiciones de logística que posibilitarán un crecimiento que impacte de forma positiva en todos los bolivianos.

DISEÑO ORIGINAL Mariana Cuéllar Vargas DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga

DOCUMENTACIÓN Alejandro Apodaca Gonzáles Denisse Campbell Aparicio COLABORACIÓN Miguel Ángel Sandoval Carla Webber IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER

EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina

CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez David Suárez Núñez del Prado Sergio Daga Mérida PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, t.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03

Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo

4 EMPRESA & DESARROLLO

5 EMPRESA & DESARROLLO


BOLIVIA:

56

18

22

28

46

52

56

CORAZÓN VIAL, TERRESTRE, AÉREO Y FLUVIAL DE SUDAMÉRICA

BAJO LA PREMISA DE QUE LA INFRAESTRUCTURA ES UNO DE LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS Y URGENTES PARA EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES, EL FORO EMPRESARIAL ‘INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN’ PLANTEÓ LA NECESIDAD DE INVERTIR EL 7% DEL PIB CADA AÑO CON EL FIN DE IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA.

Management

54

Nueva modalidad de presentación de planillas trimestrales

30

Estudio

58

18

Dossier

36

20

RSE

48

10

6 EMPRESA & DESARROLLO

Editorial

24

4

Pensar en grande

Dossier

Rumbo a los 100 años

Voluntariado corporativo: Es mejor dar que recibir

El ABC de la empresa familiar

Industria: Encrucijadas y desafíos

Análisis

Bolivia: Corazón vial, terrestre, aéreo y fluvial de Sudamérica

Evento

Networking: Con toda la adrenalina del Dakar

Dossier

CAINCO gestiona flexibilización del Doble Aguinaldo

Turismo

Sucre: Fusión de arte, cultura y gastronomía

66

Actividades CAINCO

68

Actividades de Asociados

7 EMPRESA & DESARROLLO


8 EMPRESA & DESARROLLO

9 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: CAINCO

NUEVA MODALIDAD

DE PRESENTACIÓN DE PLANILLAS TRIMESTRALES DOSSIER

CAINCO GESTIONÓ LA VISITA DE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE TRABAJO, QUIENES EXPLICARON EL PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PLANILLAS LABORALES A TRAVÉS DE LA WEB.

10 EMPRESA & DESARROLLO

SEIS PASOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANILLAS TRIMESTRALES A TRAVÉS DE LA OFICINA VIRTUAL DEL

MINISTERIO DE TRABAJO

11 EMPRESA & DESARROLLO


Teniendo en cuenta la importancia de estar actualizado sobre las diferentes herramientas informáticas desarrolladas por las instituciones públicas, CAINCO realizó una nueva sesión de Club de Asesoramiento, en coordinación con el Dr. Aníbal Melgar, Director Departamental del Trabajo y su equipo técnico. En dicha ocasión, nuestros asociados tuvieron la oportunidad de capacitarse sobre el nuevo procedimiento para la presentación de planillas trimestrales a través de la Oficina Virtual del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Esta nueva modalidad reduce los tiempos operativos en la presentación de las planillas de las empresas. A fines ilustrativos tenemos a bien poner a su conocimiento los pasos expuestos por los disertantes en la mencionada capacitación, a fin de que su empresa pueda hacer uso de esta nueva herramienta virtual: 1. Realice el depósito bancario correspondiente al trámite de “Presentación Trimestral de Planillas de Sueldos y Salarios y Accidentes de Trabajo”, en el Banco Unión, Cuenta Nº 1-6036425 y conserve la boleta de depósito. 2. Ingrese a la página web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social www.mintrabajo.gob.bo 3. Ingrese a la ‘Oficina Virtual de Trámites’ e introduzca su

usuario y contraseña asignados al momento de inscribirse al Registro Obligatorio de Empleadores – ROE. 4. Una vez en su cuenta de la ‘Oficina Virtual de Trámites’, inserte todos los datos requeridos en el formulario correspondiente a la Presentación Trimestral, cargue el archivo de planillas siguiendo las instrucciones respectivas y guarde su declaración. 5. El sistema emitirá el Formulario de Declaración Jurada correspondiente a su declaración con su respectivo número de orden. Debe imprimir el mismo en dos ejemplares para su presentación al Encargado de Plataforma del Ministerio junto al Original de la Boleta de Depósito del Banco Unión. 6. Diríjase a la Plataforma de Atención del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y presente las dos copias de la Declaración Jurada y su boleta de depósito bancario para finalizar el trámite. Dando por finalizada la sesión, los organizadores tuvieron a bien invitar a los asociados a la próxima sesión del Club de Asesoramiento concerniente a las “obligacionales” legales que debe cumplir una empresa para evitar sanciones ante una eventual auditoria de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, tema de mucha utilidad y de gran importancia para el correcto accionar del sector empresarial.

OPINIÓN Lic. Vanessa Barahona Jefe de Recursos Humanos de la Empresa “Import Export San Martín de Porres”. “Consideramos que las capacitaciones realizadas por CAINCO son buenas y oportunas, toda vez que nos mantienen actualizados de las diferentes normativas que regulan al sector empresarial. Por ello, destacamos las sesiones de este mes, puesto que el uso de esta nueva herramienta virtual nos ayuda a minimizar los tiempos requeridos para la presentación de las planillas trimestrales”.

12 EMPRESA & DESARROLLO

13 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: CAINCO

PROGRAMA EDUCATIVO AVANZA BECÓ A 37 JÓVENES DESDE 2010

CON EL OBJETIVO DE PROMOVER LA FORMACIÓN ACADÉMICA, LABORAL Y SOCIAL, EL PROGRAMA EDUCATIVO AVANZA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE SANTA CRUZ – CAINCO BECÓ A 37 JÓVENES BOLIVIANOS DESDE EL AÑO 2010. El Programa Educativo Avanza de CAINCO premia la excelencia académica y las aspiraciones de los jóvenes de conseguir un título profesional, ya sea a nivel licenciatura y/o técnico medio, así como querer contribuir al crecimiento y al desarrollo del país. Los jóvenes que postularon a las becas y salieron beneficiados, cumplieron con los siguientes requisitos: • Ser estudiante del último año de Colegio Fiscal, Convenio o Particular • Tener promedio igual o mayor a 55/70 de los años de 3° a 5° de secundaria • Aspirar a un título profesional a nivel licenciatura y/o técnico medio • Tener ambiciones de superación y de ampliar conocimiento • Querer contribuir al crecimiento y desarrollo del país • Cumplir con todos los Requisitos del Programa

14 EMPRESA & DESARROLLO

Este año se sumaron a este programa cuatro universidades y una institución a nivel técnico medio, con carreras solicitadas de acuerdo a intereses del sector empresarial (en especial las de ingeniería, comunicación, empresariales y carreras a nivel técnico medio).

BENEFICIOS DEL BECADO

BECADOS 2014

• Financiamiento del 100% de los estudios universitarios o nivel técnico medio. • Bono de transporte mensual de Bs. 200. • Horas prácticas remuneradas. • Trámite del título en provisión nacional.

• Andrea Soruco Aldunate: UPSA - Ingeniería Electrónica (Becada por Avícola Sofía) • Alejandra Paola Maldonado: NUR - Ingeniería Comercial (Becada por Banco Los Andes) • Yessica Liseth Cari Rios: NUR - Adm.de Empresas (Becada por Banco Los Andes) • Dania Jhenny Acapa Choque: UNIFRANZ - Marketing y Publicidad (Becada por Nacional Vida) • Gary Hamel Rojas: UPSA - Ingeniería Petrolera (Becado por Infocenter) • Alicia Alejandra Sapiain Saavedra: NUR - Ingeniería en Sistemas (Becada por Infocenter) • Ana Rocío Rojas Quiroga: NUR - Administración de Empresas (Becada por Banco Los Andes) • Yosselin Melina Loza Segovia: INFOCAL - Sistemas Informáticos y Redes (Becada por Infocenter)

15 EMPRESA & DESARROLLO


LA

PIZARRITA de CAINCO

Curiosidades sobre los ‘SOCIAL MEDIA’ Los‘social media’se han convertido en una herramienta imprescindible para los ‘marketeros’. Aun así, y aunque cada vez más marcas se desenvuelven como pez en el agua en la Web Social, siempre viene bien una ayuda en forma de datos, muchas veces bastante curiosos. Compartimos a continuación algunos de los que recopila Search Engine Journal: • Hay más de 10 millones de aplicaciones en Facebook. • El grupo demográfico que más está creciendo en la actualidad en Twitter es el de los usuarios de entre 55 y 64 años. Este grupo de edad creció en la red de microblogging un 79% desde el año 2012. • 4.200 millones de personas se conectan a los ‘social media’ a través de los dispositivos móviles. • En un minuto se generan 684.478 piezas de contenido en Facebook, se publican 3.600 fotografías nuevas en Instagram y hay 2.083 check-ins en Foursquare. • A Instagram se han subido ya más de 16.000 millones de fotografías desde su debut en 2010. • Si las redes sociales fueran países, Facebook sería el país más poblado del mundo con 1.100 millones de “habitantes”, seguido de China, Google Plus (693 millones de usuarios activos) y Twitter (554 millones de usuarios). •YouTube tiene más de mil millones de usuarios únicos al mes.

CIFRAS POSITIVAS

16 millones De toneladas es el flujo de carga aproximado que se habría transportado en Bolivia en 2013, de las cuales 6.7 millones tuvieron como destino el interior del país y 9.3 millones el extranjero.

RÁNKING 2013

Según la revista internacional América Economía las siguientes son las mejores ciudades para hacer negocios de América: • MIAMI - Estados Unidos • SAN PABLO - Brasil • SANTIAGO - Chile • CIUDAD DE MÉXICO - México • CIUDAD DE PANAMÁ - Panamá • BUENOS AIRES - Argentina • RÍO DE JANEIRO - Brasil • BOGOTÁ - Colombia • LIMA - Perú

Lo leímos en: www.marketingdirecto.com

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder” Jack Welch, ex CEO de General Electric

16 EMPRESA & DESARROLLO

17 EMPRESA & DESARROLLO


Entre las actividades que más se solicitaban a la Cámara estaban los arbitrajes; y uno de los casos más conflictivos fue cuando dos socios presentaron a la municipalidad una calificación de patentes y el arbitraje debía decidir cual tenía la razón. Al igual que hoy en día la informalidad era uno de los problemas del comercio en Santa Cruz y la Cámara solicitó que pagaran los impuestos al igual que lo hacia el comercio legalmente establecido. La Cámara de Comercio, según podemos leer en el diario de la tarde ‘El Correo de la Plata’, estaba muy preocupada por “el estado de decadencia que en el año 1920 se ha agravado notablemente”. Esto se debía a que los productos habían cedido sus precios, el ganado se empezó a cotizar a un nivel bajísimo como nunca se había visto, y la suela, que era uno de los artículos de exportación más preciados se acumulaba en todas partes por falta de compradores. A todo esto se debía agregar la desvalorización de la goma. La baja en los precios de la mercadería manufacturada. Es más nadie esperaba que los precios volvieran a la bonanza de 1913, ya que los cambios internacionales fueron muy desfavorables a la moneda boliviana que ayudó al abaratamiento de la mercadería extranjera. ASOCIADOS DE AQUELLA ÉPOCA

Siendo un avanzado de la cruceñidad durante el periodo de la goma, el presidente de la Cámara creó además la Junta de Defensa Social para luchar contra los reenganchadores. Don Elías estuvo tres años frente a la Cámara, tomando el relevo el Sr. Felipe Schweitzer. La primera tarea que tuvo el Sr. Schweitzer, después de este rodaje de cinco años, fue llevar los estatutos de la institución a la Prefectura para que ésta elevara a la sede de Gobierno (al Ministerio de Hacienda) para su aprobación. Pero los estatutos tardaron en llegar a La Paz, ya que en aquellos días la Revolución de Julio paralizó todos los servicios y hubo una espera a la reunión de la Convención Nacional. Para salvar este escollo y el traspapeleo en la Prefectura, desde la Cámara se telegrafió a los doctores Adalberto Terceros y Casiano Gutiérrez para que dieran curso a los documentos en La Paz. Este trámite concluyó en 1922. La Cámara, que en aquella primera época se denominaba ‘Cámara de Comercio’, contaba con 24 asociados que pagaban una cuota de entrada de Bs. 25 y Bs. 5 mensuales. El saldo de caja en el año 1921 era de Bs. 1.866,98.

18 EMPRESA & DESARROLLO

Abel Cao & Juan Hiza; Banco de la Nación Boliviana Juan Esner & Co.; Bickenbach & Giers; Deusen Hirtner & Co; Elías Giacomán, Eustaquia Caro; Felipe Scweitzer; Germán Landívar; Jorge Brown; José Sánchez D, Leach Hermanos, Maderas Mamoré Trading CL. Manuela Terceros, Modestino Vega, Pedro J. Ayala; Peregrin Ortiz; Ramírez & Co, Ramírez Hermanos; saturnino Saucedo O; Zeller Vilinger & Co.

EN 1915 SE FUNDÓ NUESTRA CÁMARA, COMANDADA POR EL ABOGADO, DIPUTADO Y SENADOR DON ELÍAS ANTELO ZEBALLO, HOMBRE PIONERO DE LA REGIÓN ORIENTAL BOLIVIANA QUE FUE TAMBIÉN UNO DE LOS FUNDADORES DEL CLUB SOCIAL 24 DE SEPTIEMBRE Y DEL ROTATIVO CRUCEÑO ‘EL CORREO DE LA PLATA’, DIARIO DE LA TARDE EN AQUELLA ÉPOCA

PRIMERA ETAPA DE LA CÁMARA 19 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

VOLUNTARIADO CORPORATIVO: ES MEJOR DAR QUE RECIBIR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

JUSTO EN ÉPOCAS NAVIDEÑAS ES QUE SE ACUDE AL VOLUNTARIADO CON MAYOR FUERZA QUE EL RESTO DEL AÑO, PERO LO CIERTO ES QUE UNA EMPRESA NO DEBE ESPERAR HASTA NAVIDAD PARA EJERCER LA RSE. VEAMOS QUÉ IMPLICA EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

20 EMPRESA & DESARROLLO

No llegan al 30% las empresas bolivianas que tienen contemplado en su plan empresarial la RSE. Por su parte, entre el 55 y el 80 por ciento de las empresas de Estados Unidos están involucradas en algún tipo de voluntariado corporativo. Un estudio al respecto realizado en España, muestra que el 57 por ciento de las empresas que tenían más de 500 empleados se dedican a algún tipo de voluntariado corporativo, con 6 de cada 10 interesados en hacerlo. Está demostrado que el voluntariado corporativo tiene un impacto positivo en los ambientes de trabajo, fomenta la lealtad de los empleados y mejora la reputación de las empresas.

21 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

El motor debe ser el apoyo de la comunidad, y los beneficios que resultan de ello son un plus. Es importante conocer cuánto se apasionan las personas por los esfuerzos de voluntariado corporativo; para ser beneficios de éxito y rentabilidad, tiene que haber un esfuerzo concertado y de los recursos disponibles. Según el profesor del IESE Sandalio Gómez, la RSE debe basarse en estas 5 ‘C’: • Claridad • Coherencia • Comunicación • Credibilidad • Confianza DEFINIR LO QUE SE DEBE HACER

Se puede leer en un artículo de ‘La Caixa’, una de las entidades más importantes de ese país, sobre los inconmensurables beneficios del voluntariado corporativo: 5 mil empleados de esta compañía -entre activos y jubilados- y sus familiares participan en el programa de voluntariado que la ‘Obra Social La Caixa’ puso en marcha hace 7 años. Las iniciativas más habituales en que la gente de ‘La Caixa’ participa son: el acompañamiento de personas mayores y niños hospitalizados, así como la organización de jornadas con personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.

familiares y amigos; los 4.500 trabajadores implicados en 2012 realizaron 2.058 acciones. Según la entidad, a estos más de 5.000 empleados voluntarios hay que sumar 5.587 personas que, sin ser trabajadores de ‘La Caixa’, participan en los programas sociales de su Obra Social, lo que suma más de 10.000 voluntarios.

Una encuesta realizada a los empleados de Iberdrola, llevó a la empresa a poner en marcha una serie de iniciativas para reflejar la amplia gama de intereses entre ellos. Una vez que se han asentado en una causa, la financiación y los recursos humanos disponibles determinarán cómo se ejecuta el programa. Como tal, el tipo de actividades patrocinadas por las multinacionales será diferente al de las empresas más pequeñas con recursos más limitados.

Desde el principio, el programa de voluntariado corporativo ha contado con una participación acumulada de 17.912 personas, con 127.619 beneficiarios. Sin embargo, la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo del IESE (Universidad de Navarra) deja claro que el voluntariado corporativo no debe introducirse únicamente por esas razones.

OBJETIVOS Y MÉTRICAS CONSISTENTES

FOTO: Internet

De los 5.000 voluntarios empleados, el 70% son trabajadores en activo, el 10% son jubilados o prejubilados, y el 20% son

¿Qué necesidad tiene la comunidad y cómo puede su empresa formar parte de la solución? Agencias gubernamentales y organizaciones no lucrativas pueden ayudar a identificar esas necesidades. Al hacer esto, Unilever, por ejemplo, descubrió que la limpieza de un área forestal local era una prioridad mucho más alta que la plantación de más árboles.

22 EMPRESA & DESARROLLO

Además de la definición de lo que debe hacer, las empresas deben ser coherentes en la forma en que lo hacen, especificando metas y métricas para cada una. Evaluación continua es uno de los factores clave para garantizar un impacto efectivo y significativo. Por ejemplo, en la prestación de la educación ambiental para estudiantes

de escuelas primarias y secundarias, la empresa de energía del Reino Unido, EON, mide en las escuelas el consumo de energía antes del inicio del proyecto y seis meses más tarde, ganando credibilidad. Los canales de comunicación interna también son útiles, sobre todo para medir el interés de los empleados, proporcionando información acerca de cómo se estructurará el programa de voluntariado, lanzado y desarrollado, y compartir los resultados conseguidos. Los canales de comunicación externa permiten a los clientes y otros grupos de interés externos expresar sus opiniones acerca de dónde la empresa debe involucrarse. No hay nada malo con su uso para promover el programa, siempre y cuando la empresa se centre en el desarrollo y el impacto social de los propios programas. A medida que el programa de voluntarios crece y se desarrolla, y que los resultados se presentan de manera transparente, la empresa eventualmente gana credibilidad y la confianza de los empleados y grupos de interés de la comunidad por igual. Con recursos escasos, tales programas están siendo objeto de estudio cada vez más estrecho, por lo que los pasos anteriores aún más importantes, dado que los programas que seguirán siendo apoyados son aquellos que son capaces de demostrar su valía. Por otra parte, los programas de voluntariado que sean consistentes con la misión de la empresa tienden a producir beneficios más tangibles y tener más continuidad en el tiempo. Pero la solidaridad tiene que seguir siendo el foco. Fuente: Victoria Moreno. ieseinsight.com

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO TIENE UN IMPACTO POSITIVO EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO: FOMENTA LA LEALTAD DE LOS EMPLEADOS Y MEJORA LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS.

23 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

EL ABC

DE LA EMPRESA FAMILIAR MANAGEMENT

SEGÚN DATOS DEL FAMILY FIRM INSTITUTE, LAS EMPRESAS FAMILIARES REPRESENTAN ENTRE UN 70% Y UN 90% DEL PIB MUNDIAL. EN BOLIVIA, EL TEJIDO EMPRESARIAL ESTÁ FORMADO PRINCIPALMENTE POR COMPAÑÍAS DE PROPIEDAD FAMILIAR.

24 EMPRESA & DESARROLLO

EMPRESA FAMILIAR Y PYME NO SON SINÓNIMOS.

AUNQUE EL 95% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES TENGAN MENOS DE 20 TRABAJADORES, TAMBIÉN HAY EMPRESAS FAMILIARES DE GRAN TAMAÑO.

25 EMPRESA & DESARROLLO


Consolidar una empresa familiar no es tarea fácil, puesto que en el camino hay que enfrentarse a numerosos retos. SIN SUCESIÓN NO HAY CONTINUIDAD La sucesión en una empresa familiar es un proceso crítico. Existen varios aspectos a tener en cuenta si se quieren tener las mínimas garantías de éxito.

FOTO: Internet

En primer lugar, hay que saber qué tipo de empresa se tiene, si es una empresa donde el fundador concentra todo el poder de decisión o si se trata de una empresa familiar con una cierta descentralización del poder.

¿Qué caracteriza a las empresas familiares? ¿Cuáles son los secretos para que perduren en el tiempo? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la propiedad familiar? Las respuestas a estas preguntas las dan los diferentes expertos en cursos, ‘briefing’ y reuniones, así como las sesiones ‘in company’ que dan las Business School. La clave está en descubrir los fundamentos de la familia empresaria, cómo institucionalizar un negocio familiar, cuál debe ser la estructura de los órganos de gobierno y cómo preparar el proceso de sucesión, entre otros aspectos. DESTERRANDO FALSOS MITOS

La preparación del sucesor comienza durante su infancia y continúa durante su adolescencia. Hay que enseñar a los miembros de la familia a amar la empresa, pero también asegurarse de que conocen y asimilan las ventajas competitivas de este tipo de compañías. Una vez superados los estudios universitarios, hay que animar al sucesor a

Segmentar las compañías por tipo de propiedad proporciona una mejor conexión con su estrategia, porque la naturaleza de la propiedad condiciona mucho más que el tamaño a la hora de hacer las cosas.

Otro aspecto importante en el proceso de sucesión es el estilo de dirección. Cuando se pasa el testigo del fundador a la siguiente generación, muchas veces es necesario sustituir una dirección personalista por una dirección más técnica. Para lograrlo es imprescindible crear una arquitectura organizativa y un sistema de dirección eficaces. Dotarse a tiempo de estructuras no solo es necesario en el ámbito empresarial, sino también en el familiar. Así, un protocolo familiar puede ser muy útil para ordenar los temas relacionados con el poder, el dinero y el trabajo. Lo recomendable es llevar a cabo toda esta preparación cuando el predecesor aún está en plena forma, porque así puede actuar como guía durante el proceso. Además, es importante que quien pasa el testigo entienda que retirarse no quiere decir dejar la empresa definitivamente. De hecho, existen mecanismos de cohabitación que pueden a aportar mucho sin hacer sombra a la siguiente generación que se hará cargo de la empresa. Con información de: LECCIONES de empresa familiar Josep TÁPIES IESE BS (unav)

También se destierra “el síndrome del ADN”, que confunde propiedad con capacidad de dirigir. De la misma forma que el hijo de un buen músico no tiene por qué tener dotes musicales, el hijo de un empresario quizá no esté dotado para el mundo de los negocios. Esta es una confusión habitual en las empresas familiares, pero no la única. FOTO: Internet

Hablar de la historia de la empresa familiar es hablar de la historia. “La empresa familiar existe desde que el ser humano

ha tenido la necesidad de ganarse la vida”, desmiente el mito de que empresa familiar y pyme son sinónimos, pues aunque aproximadamente el 95% de las empresas familiares tienen menos de 20 trabajadores, también hay empresas familiares de gran tamaño.

También es importante considerar en qué estadio se encuentra la empresa familiar. Para minimizar los riesgos en un proceso de sucesión, es indispensable conocer bien a los cuatro protagonistas del proceso: el sucesor, la empresa, la familia y el predecesor.

formarse en dirección de empresas y a adquirir experiencia profesional en otras compañías antes de incorporarse al negocio familiar.

26 EMPRESA & DESARROLLO

27 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

También se destierra “el síndrome del ADN”, que confunde propiedad con capacidad de dirigir. De la misma forma que el hijo de un buen músico no tiene por qué tener dotes musicales, el hijo de un empresario quizá no esté dotado para el mundo de los negocios. Esta es una confusión habitual en las empresas familiares, pero no la única. CONVERTIR LA EMPRESA EN UNA INSTITUCIÓN Uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan las empresas familiares es la excesiva dependencia de las personas que ocupan los puestos clave. Para evitar que esto ocurra las empresas deben dotarse de una estructura interna que les permita convertir el negocio en una institución, porque las personas pasan pero las instituciones perduran. Para lograrlo, la empresa ha de contar con órganos de gobierno. En el ámbito corporativo, debería tener un comité de dirección capaz de tomar decisiones y un consejo de administración que proyecte la empresa a largo plazo y asegure su continuidad. En lo familiar, se recomienda la creación de un consejo de familia que vele por los valores, la misión y la visión de la familia empresaria, además de mantener vivo el vínculo entre familia y empresa. La preservación del patrimonio es otro aspecto clave para la pervivencia de las empresas familiares. Con este fin, muchas

28 EMPRESA & DESARROLLO

familias empresarias crean un ‘family office’, que no solo vela por el capital económico, sino también por el capital humano e intelectual, porque “la auténtica riqueza reside en las personas”. Además de preservar el patrimonio familiar, otros objetivos del ‘family office’ son mantener la unión familiar y servir de incubadora de talento e ideas para la empresa. Sus funciones dependerán de lo que decida la familia empresaria, pero pueden ir desde ofrecer servicios a los miembros de la familia (gestión del patrimonio, impuestos, seguros...) hasta la gestión de la actividad filantrópica, algo que puede ser un excelente instrumento aglutinador de la familia empresaria. En definitiva hay que tratar a la empresa como una empresa y a la familia como una familia, que es la clave para que una empresa familiar prospere y tenga continuidad en el tiempo.

HAY QUE ENSEÑAR A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA A AMAR LA EMPRESA. LA PREPARACIÓN DEL SUCESOR COMIENZA DURANTE SU INFANCIA Y CONTINÚA DURANTE SU ADOLESCENCIA.

29 EMPRESA & DESARROLLO


La respuesta pasa por una agenda coordinada donde el sector público y el privado tengan roles importantes que permitan afrontar los desafíos de llegar al año 2025 con un crecimiento sostenido que erradique la extrema pobreza. El año 2012 un dato colocó desafíos para la industria boliviana. Nuestro país solo exportaba 3 de cada 1.000 dólares de los bienes manufacturados de América Latina, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Si bien el enfoque de este informe de las Naciones Unidas apunta a la competitividad de este sector en base al mercado externo, los esfuerzos que los industriales nacionales comenzaron a desarrollar fueron también con la mirada puesta en el mercado interno. Para contextualizar, el sector industrial manufacturero aporta con un 16% al crecimiento económico del país. A nivel departamental la participación en el crecimiento se incrementa a 23%, ambos datos tomando en cuenta los últimos 5 años (2008 – 2012). Es relevante destacar que a nivel nacional en 2010 la incidencia en el crecimiento del sector registró uno de los más bajos valores, llegando al 0,44 de todas las actividades económicas, dato que se revirtió para llegar en 2012 al 0,79. A nivel de Santa Cruz este dato es todavía mayor, puesto que en 2010 reflejó la misma incidencia nacional, pero en 2012 subió a 1,72.

FOTO: Internet

De igual manera se debe resaltar que la industria manufacturera representa el 18% de las recaudaciones tributarias, el 19% de la cartera de créditos del sistema financiero, el 11% de la población económicamente ocupada y el 24% de las exportaciones.

INDUSTRIA ENCRUCIJADAS Y DESAFÍOS ESTUDIO

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA APORTA CON UN 16% AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS. ¿QUÉ HACER PARA INCREMENTAR ESTE INDICADOR Y GENERAR MÁS PROGRESO Y BIENESTAR PARA LOS BOLIVIANOS?

30 EMPRESA & DESARROLLO

Pero estos datos deben incrementarse los próximos años de manera sostenida para poder alcanzar los objetivos de la Agenda 2025 del Gobierno Nacional, que tiene la gran meta de erradicar la extrema pobreza de Bolivia. Desde esta perspectiva se han desarrollado en Santa Cruz dos eventos que forman parte de las acciones que se deben encarar desde el sector privado y con un aporte fundamental de la industria.

24%

DE LAS EXPORTACIONES ESTÁ REPRESENTADO POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

31 EMPRESA & DESARROLLO


UNA AGENDA INDUSTRIAL Desde CAINCO se visualizaron los ejes que deben dar paso a una agenda industrial que permita impulsar aún más el crecimiento de Bolivia. Estos son el de la Energía, la mano de Obra, Tecnología e Innovación, Mercados e Infraestructura de Transporte.

FOTO: Internet

En lo que se refiere a transporte se han visualizado algunos elementos que son cruciales, como generar una balanza comercial mucho más positiva impulsada por productos manufacturados.

La primera propuesta se centró en producir 45 millones de toneladas de alimentos al 2025 con una inversión de 13 mil millones de dólares, siendo más de 3.000 millones lo que corresponde al sector industrial puntualmente. La segunda propuesta realizada en el mes de diciembre de este año fue generar la infraestructura para transportar 59 millones de toneladas métricas de productos con inversiones entre el sector público y el privado de 45.900 millones de dólares. En la misma se toma en cuenta los productos manufacturados de nuestro país que tienen como destino tanto el mercado interno como el externo. OBSTÁCULOS DEL SECTOR Sin embargo, ninguna de estas propuestas puede llevarse a cabo sin que se trabaje en coordinación con el sector público, delimitando puntualmente condiciones que son imprescindibles para consolidar estas inversiones para los próximos años. Desde esa perspectiva es importante visualizar los grandes obstáculos que tiene el empresario para desarrollar industrias más exitosas en nuestro país. El Banco Mundial a través de una encuesta realizada hace dos años identificaba los 10 mayores obstáculos de las empresas industriales. Las prácticas del sector informal se han convertido en la barrera más importante que impide el crecimiento del sector industrial, debido a que en nuestro país uno de los factores que incide en la compra de productos es el precio. Por lo tanto, uno de los factores que debe ser

32 EMPRESA & DESARROLLO

En ese sentido la agenda tiene como uno de sus pilares liberar la restricción a las exportaciones de azúcar, alcohol, carne, soya y sus derivados. Realizar gestiones para eliminar trabas no-arancelarias que impiden el aprovechamiento del Acuerdo Comercial con el MERCOSUR (ACE-36). Otro de los aspectos vitales obviamente es el redoblar los esfuerzos para enfrentar el contrabando. Al consolidar estas gestiones en ningún momento se tendrá descuidado el mercado interno, pues en los productos agroindustriales que se señalaron para la liberación de restricciones no se descuida el mercado interno, es más, el objetivo es que la producción atienda el mismo con sus niveles de crecimiento y el excedente destinarlo a la exportación.

En lo que se refiere a infraestructura para el transporte el tema de carreteras, ferrocarriles y transporte fluvial son los puntos a mejorar. De manera puntual, en carreteras tenemos la construcción de la Doble Vía Interoceánica, mejorar los ramales a Centros Productivos, la urgente rehabilitación de Santa Cruz - Beni y la carretera antigua de Santa Cruz - Cochabamba, así como la construcción de la vía Mutún Puerto Busch. Por su parte, en el tema de ferrocarriles tenemos la interconexión Red Oriental – Red Occidental, de igual manera la construcción de ramales a Centros de Producción, el ramal Motacucito – Puerto Busch y empezar a desarrollar gestiones para rehabilitar el tramo argentino.

LA INFORMALIDAD ES UNA DE LAS BARRERAS MÁS IMPORTANTES QUE IMPIDE EL CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL PAÍS.

encarado de manera más específica es la formalización de las empresas con el objetivo de que puedan competir en igualdad de condiciones sobre todo en el mercado interno. El segundo obstáculo identificado de 40 empresas entrevistadas es la inestabilidad política, entendida como la incertidumbre sobre las normativas que rigen al sector. Sin lugar a dudas las nacionalizaciones jugaron un factor importante en el momento del levantamiento de la encuesta. Siguiendo con los obstáculos uno de lo más recurrentes es la mano de obra no calificada. En este sentido es importante trabajar en generar espacios de capacitación para tener recursos humanos mejor calificados para la industria. El acceso al financiamiento también era otro de los obstáculos que se identificaron en su momento y es un aspecto en el que se está trabajando sobre todo el sector agroindustrial junto con la ASFI, con el objetivo de que la cartera de créditos se incremente. Esta encuesta establecía, en menor grado, obstáculos como acceso a energía, regulaciones laborales, los robos y crímenes, las licencias de funcionamiento y permiso, así como aduanas y sus regulaciones en el comercio y las tasas impositivas. Si bien esta encuesta es referencial, en este último periodo los problemas del sector se han focalizado más en aspectos en los que sí se puede incidir con efectivas acciones desde el sector privado y desde el público, las mismas que deben desplegarse de políticas públicas específicas.

33 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: CAINCO

En relación a lo fluvial es vital encarar el dragado del Canal Tamengo, la construcción de Puertos Alternativos, el dragado de la Hidrovía, resolver el déficit de barcazas. Sin embargo se debe tomar como prioridad la construcción de Puerto Busch y su ramal ferroviario que anteriormente señalamos.

En lo que se refiere a energía la estrella es el Proyecto Múltiple Rositas. La ejecución del mismo permitirá 600 MW de potencia, el control de inundaciones en un área de 1 millón de hectáreas, riego para 250.000 hectáreas y agua para consumo humano.

Las razones son por demás contundentes, puesto que éste se convertiría en un puerto “soberano”, tendríamos un mejor control de logística y distribución física, aumentaría la eficiencia en transporte por utilización de barcazas y una capacidad suficiente para satisfacer las necesidades futuras. De igual forma vemos que incentivaría la creación de nuevas industrias y servicios como astilleros y marina mercante, por mencionar algunos. De forma más concreta Puerto Busch significará 15 MM de Toneladas Métricas transportadas, el ahorro de 240 millones de dólares por la subvención de combustibles y de 1.700 millones de dólares por la importación de 17.000 unidades de transporte. De igual manera se reducirían los costos de transporte fluvial en 124 millones de dólares anuales.

Pero como este es un proyecto de largo plazo, para el corto y el mediano la industria precisa del suministro de gas natural en forma fluida a la industria existente y a nuevos proyectos, acompañado de la construcción de ramales de gas o desarrollar gasoductos virtuales.

FOTO: Internet

Otro de los temas priorizados dentro de los ejes de la agenda industrial es el diferimiento del pago de tributos aduaneros (IVA-GA) para poder traer más tecnología e innovar la industria. Si es que estos ingresos se difieren por tres años, su reinversión generaría un alto impacto con la generación de 22 mil nuevos empleos sostenible cada año, 297 millones de dólares de incremento en el valor de la producción bruta industrial y un 0,3% adicional de crecimiento económico real cada año.

34 EMPRESA & DESARROLLO

35 EMPRESA & DESARROLLO


BOLIVIA: CORAZÓN VIAL, TERRESTRE, AÉREO Y FLUVIAL DE SUDAMÉRICA ANÁLISIS Centro Boliviano de Economía (CEBEC/CAINCO)

En relación a sus vecinos de América del Sur, y a pesar de las mejoras de los últimos años, en términos generales la infraestructura en Bolivia se encuentra rezagada. De acuerdo con la última Encuesta Ejecutiva acerca de la percepción del nivel de infraestructura en todo el mundo que realiza el Foro Económico Mundial para su Reporte Global de Competitividad, nuestro país se encuentra en la 8va posición en relación a los 10 países de la región. La relativa baja inversión pública en infraestructura podría ser una de las principales razones de esta calificación, junto con la relativa baja calidad de la misma.

FOTO: Internet

BAJO LA PREMISA DE QUE LA INFRAESTRUCTURA ES UNO DE LOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS Y URGENTES PARA EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES, EL FORO EMPRESARIAL ‘INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN’ PLANTEÓ LA NECESIDAD DE INVERTIR EL 7% DEL PIB CADA AÑO CON EL FIN DE IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE BOLIVIA.

Uno de los pilares de un país próspero e inclusivo es una infraestructura óptima que viabilice los procesos de producción. Una infraestructura adecuada no solamente facilita el comercio al interior del país, sino además integra procesos productivos a nivel internacional promoviendo mayor eficiencia, y por consiguiente, mayor generación de empleos, aspecto fundamental para eliminar la pobreza y reducir la desigualdad.

36 EMPRESA & DESARROLLO

37 EMPRESA & DESARROLLO


Desde el año 1990 hasta el año 2005 la inversión pública en infraestructura alcanzó un promedio anual alrededor del 3,1% del PIB, aunque en los últimos años se incrementó a 4,0% del PIB. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, todavía la inversión pública en infraestructura, y la calidad de la misma, es insuficiente para países en desarrollo como el nuestro, que necesita una inversión pública anual en infraestructura de 7% del PIB de manera sostenida acompañada de elevados estándares de calidad en cada una de las obras realizadas.

De cara al Bicentenario de nuestro país, en el año 2025, y con la consolidación de proyectos productivos importantes como la planta de Urea y Polietileno, la extracción de Litio, el proyecto Agroalimentario resultado del Encuentro Empresarial de julio de 2013 en Santa Cruz, entre otros; en Bolivia el flujo de carga con destino nacional como internacional, podría pasar de los actuales 16 millones de toneladas, a aproximadamente 59 millones de toneladas en el año 2025.

Por su parte, en los últimos años el aporte del sector privado de la construcción a la mejora en la infraestructura productiva del país ha sido importante, aunque podría ser mayor. La incorporación de nueva inversión ha pasado de 300 millones de dólares en el año 2002 a más de 500 millones de dólares en el año 2012, esto sin contar la reposición de inversión ya existente. Este impulso en la inversión ha significado, entre otras cosas, que el sector pase de generar 240 mil fuentes de empleo a 540 mil en tan solo diez años.

Esto implica grandes desafíos tanto para el sector público como privado, para que juntos, en alianza productiva, trabajen para forjar una infraestructura más eficiente con un cambio en la matriz de carga de transporte que viabilice esta mayor producción, logre además liberar recursos fiscales de subvención hacia otras necesidades sociales urgentes, y consolide un mejor ingreso y trabajo para muchos bolivianos.

Existe potencial para que estos notorios avances, tanto en inversión como en generación de empleo continúen, para ello el sector de la construcción requiere de políticas públicas concretas que ayuden a viabilizar una mayor inversión hacia proyectos de gran impacto en el crecimiento y desarrollo económico del país.

A continuación, un repaso por las propuestas surgidas durante este importante encuentro. FLUJO DE CARGA Y ESTIMACIÓN PARA EL AÑO 2025 Este año 2013 en Bolivia se habría transportado un flujo de carga de aproximadamente 16 millones de toneladas, de los cuales 6.7 millones de toneladas tuvieron como destino algún punto al interior del país, y 9.3 millones de toneladas tuvieron como destino algún punto fuera de nuestras fronteras. De este total, aproximadamente 11 millones de toneladas fueron transportadas vía carretera (69%); 3.3 millones de toneladas mediante vías férreas (20%); 1.4 millones de toneladas a través de vía fluvial (9%), y cerca de 300 mil toneladas por vía aérea (1%). Tomando en cuenta el ritmo de crecimiento del flujo de carga en base al consumo y producción interna, así como la incorporación en los próximos años de los proyectos públicos y privados de la Planta de Amoníaco y Urea (600 mil toneladas), Planta de Industrialización del Litio (600 mil toneladas), Planta de Polietileno (1 millón de toneladas), Proyecto Minero Siderúrgico Mutún (7 millones de toneladas), Plan Agroalimentario (21 millón de toneladas para exportación y 24 millones de toneladas de consumo interno), y la importación de bienes de capital e intermedios (8 millones de toneladas) para la consolidación de estos proyectos, para el año 2025 en Bolivia el flujo de carga sería de aproximadamente 59 millones de toneladas, donde 21 millones de toneladas sería flujo nacional, y 38 millones de toneladas de flujo con destino internacional.

Desde esta perspectiva, y bajo la organización de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz CADECOCRUZ y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz - FEPSC, se desarrolló el Foro Empresarial ‘Infraestructura para la Producción’, un evento que reunió a los interesados en mejorar la infraestructura productiva de los sectores público y privado del país.

EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EN BOLIVIA

FOTO: CAINCO

El nivel del flujo de carga anteriormente estimado implica grandes desafíos dado el estado actual de la infraestructura en el país. De acuerdo con los resultados de percepción de la Encuesta Ejecutiva que lleva adelante el Foro Económico Mundial para su Reporte Global de Competitividad, Bolivia, a nivel mundial, se encuentra en la posición 111 de 148 países evaluados en relación al nivel general de su infraestructura. A nivel regional en América del Sur, esto nos ubica en el puesto 8vo de 10 países. De acuerdo a la misma encuesta, en lo que se refiere a la calidad de los medios de transporte, el medio de transporte fluvial es el que recibe la más baja calificación, luego el ferroviario, seguido del carretero y luego el aeroportuario.

38 EMPRESA & DESARROLLO

Una de las posibles explicaciones de por qué Bolivia recibe esta calificación que la posiciona en una situación rezagada a nivel regional y mundial en términos de infraestructura, podría deberse a la relativamente baja inversión pública en esta materia. La inversión requerida, y necesaria, según la experiencia de varios países en desarrollo, como el nuestro, que han logrado mejorar cuantitativa y cualitativamente su infraestructura, y junto con esto aumentado el grado de

39 EMPRESA & DESARROLLO


desarrollo con aumento de ingresos, menor pobreza y menor desigualdad, ha sido de aproximadamente 7% del PIB al año de manera sostenida, al menos durante 40 años.

Adicionalmente, una política que mejore sustancialmente la infraestructura del país y que además ayude a viabilizar la mayor producción estimada de cara al año 2025, implica no solo mayores recursos, sino también mejoras en la calidad, aplicando estándares altos a las obras que se ejecuten y diseñando modelos institucionales técnicamente eficientes que estén enfocados a la obtención de resultados de larga duración. La puesta en marcha en varios países en desarrollo, como el nuestro, de políticas de Asociación Público-Privadas para la ejecución proyectos de infraestructura de gran envergadura es una opción que podría ser analizada y evaluada de acuerdo a las características de nuestro país.

FOTO: CAINCO

Desde el año 1990 hasta el año 2005, en promedio, Bolivia ha invertido alrededor del 3,1% de su PIB en inversión pública en infraestructura, a excepción del año 1992, donde se llegó a invertir 4,5% del PIB. Luego, durante los últimos años, se ha hecho un esfuerzo importante, y la inversión pública promedio en infraestructura ha alcanzado el 4% del PIB cada año. Cabe notar que en el año 2012 la inversión pública en infraestructura ejecutada fue de 4,3% del PIB, y de acuerdo con el Presupuesto General del Estado (PGE) 2014, la inversión pública presupuestada en infraestructura alcanza 5,3% del PIB. Sin embargo, el grado de ejecución en relación

a lo presupuestado en infraestructura pública bordea el 65% durante los últimos años.

PROPUESTA PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN EN BOLIVIA. 1. Propuesta de Cambio de Matriz de Flujo de Carga Dado el esperado flujo de carga para el año 2025, con la concreción de los diferentes proyectos productivos que anteriormente mencionamos, la raíz de la propuesta es el cambio de la actual matriz de flujo de carga, altamente concentrada en el transporte carretero, a una matriz que logre conjugar todos los medios de transporte en base a su eficiencia, y así se logre adoptar el principio de complementariedad propio de sistemas de transporte amigables con la producción y el desarrollo. De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 1 (pág. 42), el transporte fluvial es más eficiente en términos de transporte de carga. Es así que una barcaza puede transportar hasta 60 veces la

40 EMPRESA & DESARROLLO

carga máxima que puede transportar un camión, y un vagón de tren podría transportar hasta 2 veces lo que podría transportar un camión. De igual manera, el transporte fluvial y férreo tienden a ser más amigables con el medioambiente en relación al monóxido de carbono que desprende el transporte carretero. Así también en términos de consumo de combustibles como la gasolina y el diesel, el transporte fluvial es aproximadamente 10 veces más eficiente que el transporte carretero, y el transporte férreo 3 veces más eficiente que este último. Con esto se podría entender que el objetivo de la política sería centrar el flujo de carga vía ferrocarril y fluvial, sin embargo por las características topográficas de Bolivia, el transporte carretero complementa el transporte férreo y éste complementa el transporte fluvial, y así también el transporte de carga vía aéreo se especializa en productos frescos o de alto valor agregado con bajo volumen, aspecto fundamental que podría incentivar el comercio interno y externo de Bolivia.

41 EMPRESA & DESARROLLO


TABLA 1: Comparación de Medios de Transporte según Emisión de Carbono, Capacidad de Carga y Consumo de Combustible

MEDIO DE TRANSPORTE

COMPARACIÓN DE CARGA

COMPARACIÓN AMBIENTAL Kilogramos de monóxido de carbono producido al mover una tonelada/mil kilómetros

COMPARACIÓN CONSUMO Kilometraje que se puede recorrer por tonelada y por litro

25 Toneladas

0,54 Kg

25 Km

50 Toneladas equivale a 2 camiones

0,18 Kg

86 Km

FOTO: Internet

CAMIÓN

FERROCARRIL 2. Propuesta en Carreteras 1.500 Toneladas equivale a 60 camiones

0,06 Kg

219 Km

BARCAZA Fuente.- Asociación Boliviana de Ingeniería en Recursos Hídricos

Bajo estas comparaciones, tomando en cuenta el flujo de carga esperado de 59 millones de toneladas para el año 2025, y esperando la concreción de proyectos de infraestructura en transporte que a continuación presentamos, la propuesta es modificar la matriz de flujo de carga en Bolivia de la siguiente manera: •

En transporte carretero, pasar de transportar aproximadamente 11 millones de toneladas en el año 2013 (69% del total), a transportar 31 millones de toneladas en el año 2025, es decir, un 53% del total transportado. En transporte ferroviario, pasar de transportar aproximadamente 3.3 millones de toneladas en el año 2013 (20% del total), a transportar 15 millones de toneladas en el año 2025, es decir, un 25% del total transportado. En transporte portuario, pasar de transportar aproximadamente 1.4 millones de toneladas en el año 2013 (9% del total), a transportar 12 millones en el año 2025, complementado por el transporte ferroviario, esto significa un 20% del total transportado.

42 EMPRESA & DESARROLLO

• En transporte aéreo, pasar de transportar un poco menos de 300 mil toneladas en el año 2013 (1% del total), a transportar 1 millón de toneladas en el año 2025, esto significa un 2% del total transportado. El impacto esperado en términos de mayor eficiencia en transporte de carga y sustentabilidad con el medioambiente con esta nueva matriz de flujo de carga son enormes. Adicionalmente es posible estimar el impacto en el ahorro de consumo de combustible y su efecto en los recursos fiscales, fruto de la subvención actual a los hidrocarburos. Si la matriz de flujo de carga en 2025 se mantiene con la misma estructura actual, el transporte de carga vía carretero, férreo y fluvial consumiría aproximadamente más de 15.7 millones de litros para el año 2025, sin embargo, tomando en consideración la propuesta de cambio de matriz de flujo de carga, el consumo total de combustible entre los tres medios de transporte mencionados sería de 12.3 millones de litros, generando un ahorro aproximado de 3.4 millones de litros. Este ahorro en términos de subvención al precio internacional actual del diesel, significa liberar recursos fiscales de aproximadamente 1.800 millones de dólares, para su uso en necesidades urgentes de políticas sociales, por ejemplo.

En Bolivia existen tres redes importante de carreteras, la Red Vial Fundamental (RVF) que depende del Gobierno Central, la Red Vial Departamental (RVD) que depende de las Gobernaciones Departamentales, y la Red Vial Municipal (RVM) que depende de los actuales 337 municipios del país. El estado actual de estas tres redes no es de los mejores. De hecho, de acuerdo con información de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), de los más de 16 mil km de la RVF, sólo un 35% se encuentra asfaltado; de los 14 mil km de la RVD sólo un 2% se encuentra asfaltado; y de los 34 mil km de la de RVM, sólo un 1% se encuentra asfaltado. Esto podría ser un dato importante que explique el por qué la calificación de Bolivia en términos de calidad de su infraestructura, sobre todo en carreteras, es una de las más bajas de la región. Para hacer frente a este problema, se propone, en línea con los planes del Gobierno Central, Gobiernos Departamentales y Municipales, así como de emprendimientos del sector privado productivo, realizar los siguientes proyectos viales al año 2025: • Asfaltado de la RVF, con una inversión aproximada de 7,300 millones de dólares. •Ejecución de la Doble Vía Corredor Interoceánico, con una inversión aproximada de 1.600 millones de dólares. •Asfaltado de al menos 30% de la RVD, con una inversión aproximada de 1,800 millones de dólares.

•Construcción de ripio y mantenimientos periódicos de la RVM, con una inversión aproximada de 1,400 millones de dólares. Todo esto representa una inversión total aproximada de 12,100 millones de dólares. 3. Propuesta en Ferrocarril Para lograr movilizar los niveles esperados de producción al año 2025, la complementariedad de todos los medios de transporte es determinante. En Bolivia esta característica se hace aún más patente en lo que se refiere al transporte férreo y fluvial. En base a la propuesta de lograr que la matriz de flujo de carga en Bolivia sea más eficiente en términos de consumo de combustible, y también sea amigable con el medio ambiente, esta propuesta intenta revitalizar el rol de la complementariedad entre el transporte férreo y fluvial. Para lograr esto se propone, también en línea con los planes del Gobierno Central y las empresas privadas que administran actualmente las vías férreas del país, la ejecución de las siguientes obras para el año 2025: •Interconexión Red Oriental – Red Occidental. •Construcción de ramales que conecten los centros productivos agroalimentarios a los ramales principales de la Red Oriental para lograr llevar los alimentos a todo el país. Los

43 EMPRESA & DESARROLLO


5. Propuesta en Aeropuertos

6. Propuesta en Energía Eléctrica

El transporte de carga vía aérea se especializa en productos de alto valor agregado o frescos y de bajo volumen. Bolivia tiene un desafío histórico pendiente en el desarrollo de “hubs” de carga para que los aeropuertos ayuden a mejorar la producción, generación de empleo y aumento de ingresos para todos los bolivianos. De cara al año 2025, y en base a los planes ya anunciados, otros ejecutados, y en proyecto, del Gobierno Central y de actores privados, se propone lo siguiente:

Actualmente el balance en Bolivia entre oferta y demanda de energía eléctrica es frágil, y por ende es necesario incrementar la inversión en el sector para aumentar la capacidad instalada de generación eléctrica, aún más si los grandes proyectos de desarrollo en el país se consolidan. De cara al año 2025, en materia de energía eléctrica, se propone:

• La construcción de Aeropuertos Internacionales nuevos en los departamentos de Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, esto con una inversión aproximada de 113 millones de dólares.

FOTO: Internet

• La construcción de Aeropuertos Turísticos Nuevos en Copacabana y Monteagudo, esto con una inversión aproximada de 15 millones de dólares.

• Buen Retiro – Ayacucho – Punta Rieles. • Estación Azubicito – San Pedro. • Pailón – Cuatro Cañadas – San Julián. • Construcción del ramal Motacucito – Mutún – Puerto Busch que complementa al proyecto de Complejo Portuario de Puerto Busch. • Mejoramiento del ramal C15 (Belgarno cargas, en Argentina) para envió de carga directamente al puerto de Rosario, Argentina. Todo esto representa una inversión total aproximada de 6,900 millones de dólares. 4. Propuesta Fluvial Bolivia, pese a su mediterraneidad, goza de un acceso directo a la Hidrovía Paraná-Paraguay a través de Puerto Busch. La consolidación de este Complejo Portuario es determinante para no sólo la exportación de productos agrícolas, sino también para la consolidación del Complejo Siderúrgico Mutún, y de igual manera para que otros productos puedan optar por esta vía, y disminuir el costo de importación,

44 EMPRESA & DESARROLLO

sobre todo de bienes de capital, necesarios para los grandes proyectos de desarrollo anteriormente mencionados. Habiendo tomado en cuenta la construcción del ramal ferroviario Motacucito – Mutún – Puerto Busch, el Complejo Portuario para una capacidad de almacenaje de 6 millones de toneladas tendría una inversión de 200 millones de dólares. En el corto plazo, existe la proyección de construcción de al menos 6 puertos a orillas del Canal Tamengo, cada uno con una capacidad de almacenaje de 1 millones de toneladas, a un costo por puerto de 10 millones de dólares.

• La consolidación del Hub de Carga Viru Viru para el transporte de productos al interior y exterior del país, esto con una inversión aproximada, incluyendo el estudio de factibilidad, de aproximadamente, 420 millones de dólares. Todo esto representa una inversión total aproximada de 1,000 millones de dólares.

• Ampliar los Sistemas de Transmisión Interconectados (STI) hacia los Sistemas Aislados de producción, sobre todo de alimentos. • Incentivar la generación de energías alternativas, como biomasa e hidrocarburos, con alto impacto ambiental y de liberación de recursos fiscales de subvención para la atención de necesidades sociales más urgentes. Todo esto representa una inversión total aproximada de 3,600 millones de dólares, sin contar las ampliaciones del STI y los posibles proyectos de energía alternativa. 7. Propuesta en Comunicaciones Para el año 2025 las telecomunicaciones serán aún más necesarias y los proyectos de desarrollo se verán obsoletos si no incorporan tecnología en telecomunicaciones a sus sistemas de producción. Por ello, y en base los planes que

De igual manera, para que estos proyectos privados puedan lograr resultados satisfactorios es importante invertir en la navegabilidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, esto implica una inversión de 35 millones de dólares. Acerca del dragado y balizamiento del Canal Tamengo, esto implica una inversión de 180 millones de dólares. Así también es importante invertir en la navegabilidad en los Puertos de la Cuenca Amazónica, como San Buenaventura, Riberalta, Guayaramerín, Trinidad y Puerto Villarroel, para lograr mejor el flujo de entrada y salida de producción hacia Brasil y Perú. Esto implica una inversión de 10 millones de dólares. Todo esto representa una inversión total aproximada de 1,000 millones de dólares.

FOTO: Internet

ramales a priorizar podrían ser:

• La modernización, remodelación y mejoramiento de Aeropuertos Internacionales y Turísticos en 17 localidades del país, con una inversión aproximada de 400 millones de dólares.

• Generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica para generar 2,122 MW y redes de transmisión de 2,252 Km, con una inversión aproximada de 3,600 millones dólares.

45 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

ya se están ejecutando actualmente de parte del Gobierno Central, y en relación a los planes de las empresas de telecomunicaciones, para el año 2025 se propone:

infraestructura permite la reducción de la desigualdad de los ingresos en los países.

RESULTADOS ESPERADOS

Bajo esta premisa, y en base a los estimaciones de crecimiento del producto en Bolivia al año 2025 con la consolidación de los diferentes proyectos de desarrollo anteriormente mencionados, el impacto de una mayor inversión en infraestructura que pueda llegar hasta el 7% del PIB cada año, implicaría que Bolivia pueda pasar de tener un nivel de ingresos por persona de aproximadamente 2,700 dólares a finales del año 2013, a más de 8,000 dólares para el año 2025. Si la inversión en infraestructura se mantiene al ritmo actual, el ingreso por persona crecería a tan sólo niveles de 5,000 dólares. Esto impulso en el bienestar de la población es posible, varios países en desarrollo fuera de la región y al interior de la misma lo han logrado. Perú, es un ejemplo de ello.

De acuerdo con especialistas en infraestructura mejoras de infraestructura promueve el crecimiento económico de un país de una forma positiva. Las estimaciones mostraron que el crecimiento del PIB per cápita real en el largo plazo podría incrementarse en un rango de 1.5% a 2.0% anual cuando los países que tienen déficit de infraestructura pueden igualar al líder de la región. Además, la mejora en la calidad de la

De igual manera, a medida que el ingreso por persona se incrementa, resultado de mayor fuente de empleo y mayor producción, es posible esperar una reducción importante en la desigualdad de ingresos, lo que luego resultaría en una importante desigualdad de oportunidades toda vez que con mayores ingresos será posible invertir más en educación y salud de calidad para todos los bolivianos.

• Consolidación del Satélite Tupac Katari, con una inversión aproximada de 300 millones de dólares. • Migración a tecnología 4G en internet, junto con expansión y mejoramiento de señal de las empresas de telecomunicaciones, con una inversión aproximada de 2,500 millones de dólares. Todo esto representa una inversión total aproximada de 2,800 millones de dólares.

46 EMPRESA & DESARROLLO

47 EMPRESA & DESARROLLO


NETWORKING:

CON TODA LA ADRENALINA DEL DAKAR EVENTO

VERSIÓN ORGANIZADA EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO.

FOTO: CAINCO

LA CÁMARA DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE SANTA CRUZ - CAINCO SE EMPAPÓ DEL ESPÍRITU DEPORTIVO QUE VIVIRÁ BOLIVIA EL PRÓXIMO AÑO Y ORGANIZÓ UN NETWORKING EXCLUSIVO PARA SUS ASOCIADOS, CON LA FIRME INTENCIÓN DE VIVIR UN POCO LA EMOCIÓN DEL DAKAR.

BOLIVIA SERÁ EL PAÍS Nº 28 QUE RECIBIRÁ LA COMPETENCIA DEL DAKAR EN EL MUNDO, LA SEXTA

48 EMPRESA & DESARROLLO

49 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: CAINCO

Bolivia será escenario de la edición Nº 35 del Rally Dakar, competición que es considerada una de las más duras y la más famosa del mundo, que implica un gran despliegue tecnológico y humano, y que es transmitida por canales de televisión de todos los países participantes, además de programas deportivos a nivel mundial. Esta versión es la sexta organizada en el continente sudamericano, lo que convierte a Bolivia en el país Nº 28 que recibirá el evento. “Los organizadores del Dakar, atraídos por el descubrimiento de nuevos espacios, quedaron conquistados por los paisajes bolivianos, que se pueden clasificar entre los más sorprendentes del continente”, se leyó en la página oficial del evento cuando se hizo oficial el anuncio de que Bolivia sería también parte de la ruta de esta competición. Según los organizadores del programa del próximo año, este evento exigirá a los participantes no solo habilidad y astucia en el pilotaje sino también gestión mecánica, así como resistencia extrema.

El Networking inspirado en el Rally Dakar y denominado ‘Siga la ruta de los buenos negocios’, tuvo lugar en el Centro de Convenciones de CAINCO con el objetivo de que la comunidad empresarial tenga un espacio propio para relacionarse, generar contactos y posibles negocios, así como interactuar con el resto de asociados a la institución, todo ello en un espacio distendido, agradable y finamente ambientado con motivo de la competencia deportiva más importante de los últimos tiempos. El evento se desarrolló con un programa especial que se destacó por la presencia de los pilotos nacionales Luis Fernando Barbery, Marco Bulacia, Miguel Bulacia, Fabricio Fuentes y Ernesto Eterovic, así como por las subastas que llevaron a cabo la Aerolínea Amaszonas y Papa Brawn. El Networking ‘Siga la ruta de los buenos negocios’ se llevó a cabo con el apoyo de Infocenter, Banco Ganadero, Coca Cola, Papa Brawn, Amaszonas, Entel, Mar Adentro, Fundempresa, Fexpocruz, D&M con Branca Único y en esta oportunidad el Viceministerio de Turismo.

FOTO: CAINCO

FOTO: CAINCO

Por todo lo que este evento significará para el país, tanto en reto competitivo como en logística, es que la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO se empapó del espíritu deportivo que vivirá Bolivia el próximo año y organizó un Networking exclusivo para sus

asociados, con la firme intención de vivir un poco la adrenalina de este evento competitivo que por primera vez se efectuará en territorio boliviano.

50 EMPRESA & DESARROLLO

51 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: CAINCO

PILOTOS NACIONALES HABLARON DE SUS EXPECTATIVAS Los pilotos nacionales que estarán compitiendo en el Dakar 2014, Luis Fernando Barbery, Marco Bulacia, Miguel Bulacia, Fabricio Fuentes y Ernesto Eterovic, dieron realce al evento realizado por CAINCO, quienes además de estar compartiendo con los asistentes hablaron de cómo se están preparando para esta gran competición, de sus expectativas y también de sus miedos. Los pilotos bolivianos que participarán el 2014 en este evento deportivo, señalaron que a lo largo de los años ya han ganado la experiencia necesaria para madurar y enfrentar esta competición con gran responsabilidad, y aseguraron que ahora saben que lo más importante es empezar la carrera y terminarla, puesto que ”pelear por los primeros puestos es muy difícil, las escuderías y los pilotos que van adelante son bastante profesionales”. Por ello la preparación requiere de bastante tiempo, organización y conocimiento del recorrido. De acuerdo a lo señalado en la ocasión, lo primero que se debe hacer es tener la unidad automovilística y prepararla, ver con qué equipo se hará el desplazamiento y qué tipo de asistencia se va a requerir. Los cinco invitados a nuestro Networking, además de hablar de las grandes expectativas con las que se preparan para el

52 EMPRESA & DESARROLLO

Dakar, compartieron sus temores, ya que existen recorridos durante la competencia que realmente sorprenden e inundan a los competidores de miedo y vértigo. “Se corre con bastante miedo porque en el camino se ven todo tipo de accidentes. Pero el miedo de alguna forma es bueno, porque hace que uno esté concentrado y le tenga más respeto a las dunas”, señaló Luis Fernando Barbery. Pero según comentaron, no solo se tiene miedo a que algo salga mal, sino a muchas otras cosas, como a no llegar a la meta, a que surja algún inconveniente con el motorizado, etc. sin embargo, todos coinciden en afirmar que es bueno tener miedo porque provoca que se tenga mayor concentración en lo que se está haciendo, más atención a lo que canta el copiloto y al camino que se tiene adelante.

EL NETWORKING INSPIRADO EN EL RALLY DAKAR SE DENOMINÓ ‘SIGA LA RUTA DE LOS BUENOS NEGOCIOS’ Y SE REALIZÓ CON EL OBJETIVO DE QUE LA COMUNIDAD EMPRESARIAL TENGA UN ESPACIO PARA RELACIONARSE, GENERAR CONTACTOS Y POSIBLES NEGOCIOS.

53 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Muñecainflable

CAINCO GESTIONA FLEXIBILIZACIÓN DEL

DOBLE AGUINALDO DOSSIER

ANTE LA EMISIÓN DEL DECRETO SUPREMO Nº 1802, LA CÁMARA DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE SANTA CRUZ - CAINCO SOSTUVO DIVERSAS REUNIONES CON AUTORIDADES DE GOBIERNO, LOGRANDO MITIGAR EL IMPACTO DE ESTA MEDIDA.

54 EMPRESA & DESARROLLO

4,5%

O SUPERIOR, DEBE SER EL CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PARA QUE SE PAGUE DOBLE AGUINALDO A LOS TRABAJADORES BOLIVIANOS.

55 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Internet

El 20 de noviembre del 2013, el órgano ejecutivo instituyó el pago de un segundo aguinaldo para los trabajadores de los sectores público y privado, que se llevará a cabo en cada gestión fiscal que el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%. Teniendo en cuenta esta situación, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO sostuvo sucesivas reuniones con el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce y el Ministro de Trabajo, Daniel Santalla, a fin de expresarles los impactos que esta medida podría ocasionar en el desarrollo del sector empresarial y la economía nacional. Ante la imposibilidad de dejar sin efecto esta medida, con las gestiones realizadas se acordó flexibilizar la norma en los siguientes sentidos: 1. Que la obligatoriedad de pago del doble aguinaldo no sea obligatoria para los niveles ejecutivos, gerenciales y de dirección de las empresas. 2. Que se amplíe el plazo para el pago correspondiente. 3. Que se otorguen mecanismos de financiamiento fácil y oportuno para aquellas empresas que así lo requieran.

EL PAGO DEL SEGUNDO AGUINALDO DE ESTE AÑO, Y POR ÚNICA VEZ, DEBERÁ EFECTUARSE HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2014. LA FALTA DE PAGO EN EL PLAZO ESTABLECIDO TENDRÁ SANCIONES.

56 EMPRESA & DESARROLLO

¡TOME NOTA! • El pago del segundo aguinaldo deberá efectuarse hasta el 28 de febrero de 2014. La falta de pago en el plazo establecido tendrá como sanción el pago doble del importe, además de imponerse una multa al empleador por infracción a las leyes sociales. • El pago de este segundo aguinaldo no aplica para los prestadores de servicios o consultores sujetos a normativa civil o comercial. • El segundo aguinaldo debe cancelarse sobre el total ganado del trabajador, lo cual incluye el haber básico, comisiones, bonos, horas extras, recargo por trabajo nocturno y/o feriado, salarios dominicales y otros conceptos reconocidos por acuerdo entre partes. • En el caso de salarios variables, el segundo aguinaldo se calcula sobre la base del promedio de los últimos tres meses trabajados. • El pago del segundo aguinaldo no está sujeto a ningún tipo de deducción, como embargo judicial, retenciones, descuentos por aportes y/o impuestos, compensaciones o transacciones. • Finalmente, esta normativa prohíbe el pago del segundo aguinaldo en especie. * Para mayor información al respecto, favor comunicarse con el Abog. Miguel Ángel Sandoval, Jefe de Gestión Empresarial de la institución, al teléfono 338-3117 o al correo electrónico miguel.sandoval@cainco.org.bo

57 EMPRESA & DESARROLLO


Sucre cómo destino turístico es uno de los principales en nuestro país, si bien ha tenido un bajón considerable pese a contar con una gran oferta turística, sobre todo cultural, Sucre ocupa el séptimo lugar entre los 12 destinos turísticos más visitados en Bolivia. Según el Centro de Turismo del Departamento de Chuquisaca, luego de una década (2000-2010) de ubicarse entre los primeros lugares de preferencia de los visitantes en Bolivia, Sucre en 2011 sufrió uno de los peores bajones, llegando a recibir sólo 27.000 turistas extranjeros y 78.000 nacionales. Sin embargo, en 2012 hubo un leve incremento en turistas extranjeros llegando a recibir 35.406, en cambio, una reducción significativa en cuanto a turistas nacionales, ya que apenas superó los 61.000. Las causas de este bajón se encuentran principalmente en la falta de un aeropuerto operable las 24 horas y una carretera en buenas condiciones que conecte con Cochabamba y Santa Cruz. Sucre recibe a los turistas ya que cuenta con más de 208 atractivos turísticos, 101 de ellos están categorizados dentro del patrimonio arquitectónico-artístico como edificios y monumentos históricos, y de esos 101, el 78 por ciento se encuentra en el área urbana.

FOTO: Cortesia

Pero ahora Sucre tiene un nuevo atractivo, que no son piedras, pinturas y sillares, es la cultura gastronómica que se une al legado y a la oferta turística de la capital de Bolivia.

SUCRE:

FUSIÓN DE ARTE, CULTURA Y GASTRONOMÍA TURISMO

LA CAPITAL DE BOLIVIA ES TAMBIÉN UN CENTRO DE IGNICIÓN EN EL QUEHACER GASTRONÓMICO BOLIVIANO, NO EN VANO ALLÍ SE ENCUENTRA UNO DE LOS RESTAURANTES MÁS ANTIGUOS DE NUESTRO PAÍS Y QUE YA VA POR SU TERCERA GENERACIÓN EN LOS FOGONES.

58 EMPRESA & DESARROLLO

Con el joven chef chuquisaqueño Nico S. Negrón, del restaurante El Huerto, llega la tercera generación de la cultura del buen manjar, tan importa en el turismo de hoy en día. Formado en el templo gastronómico del ‘Cordon Blue’ de París, presentó hace unas semanas sus nuevas creaciones gastronómicas, una fusión entre los alimentos propios de Chuquisaca (Bolivia) con ingredientes de Perú, Argentina y Japón. Durante dos noches en el restaurante El Huerto se presentaron estas creaciones con maridaje de vinos y cócteles, mientras la música, el folclore y la moda deleitaban por los demás sentidos a unas 150 personas que asistieron a este magno evento gastronómico. Los primeros platos que salieron a la pista de este gran circo, fueron los correspondientes a la fusión Sucre-Lima. El chef Nico conoce bien Lima pues en estos momentos se encuentra trabajando en la capital del Perú, ha trabajado en los fogones de los grandes Chef peruanos como Gastón Acurio y ahora está en un gran proyecto en la capital limeña. Este primer comenzó con un trío de tapas típicas chuquisaqueñas maridadas con el tradicional Pisco Sour. La sorpresa llego con el segundo, los comensales no podían creer cómo la cerveza potosina suavizaba la estridente acidez del cebiche de basa y langostino un milagro del maridaje culinario.

59 EMPRESA & DESARROLLO


FOTO: Cortesia

Y cerrando el tercer acto, cómo no, entró en pista un maridaje que llenaba todos los sentidos primero por los colores, luego por los aromas y lógicamente la explosión de gusto. Se trataba de un sushi a tres colores… polifacético y que sutilmente se entregaba con todo su ser nipón al vino Le Rosé de Magnus. Mientras los comensales asistentes a la gran sala de El Huerto disfrutaban de tales delicias, la música del Trio Antología capitaneado por Joaquín Loaiza, llenaban los sentidos auditivos para llegar a un maridaje perfecto en cada plato.

FOTO: Cortesia

Por si fuera poco en esta presentación donde E&D tuvo la suerte de estar presente, estuvieron las grandes profesionales de la pasarela, con peinados y maquillajes de ‘La Dama elegante’; luciendo la última moda de fusión de aguayo de Lisabet Rojas y los trajes de luces y bengalas de noche de punto moda.

El segundo cuadro nos llevó a Buenos Aires, una entrada de dúo de pastas con los sabores picantes de la tierra de la cruz de San Jorge, maridado con un Sauvignon Blanc de Trivento de marca TRIBU, excelente propuesta para moderar el picante de esta exquisita pasta que preparo Nico en forma de canelón y ravioli. Luego, una carne marinada y preparada en más de 6 horas de cocción, que mato todas las estrías para convertirse en majar de “dioses” y más con su acompañamiento, un rissoto de hongos de la zona que se sirvió en su exacto punto de

60 EMPRESA & DESARROLLO

Antes del cierre llegaron un trio de chocolates de una de la mejores empresas latinoamericanas que está enclavada en Sucre, Chocolates ‘Para TI’, que los fusionamos con tres toques el bombón de nuez y que se acopló perfectamente al licor de avellanas ‘Fra Angélico’; luego le tocó el maridaje a un chocolate con el 57% de cacao acompañado de un vino Late Harvest ‘Frontera’ de Concha y Toro. Por último, un chocolate

con el 82% de cacao con un toque de ‘Contraeu’ donde el chocolate tuvo un vis a vis con la fragancia de naranja del exuberante licor francés. Con este glamour cool del chocolate y los mostos y licores dulces, salió a la pista central de El Huerto el folclore del ritmo Sicuri de la agrupación Naijama, que hizo vibrar la sala con la percusión y el frenético ritmo de las zampoñas. Fueron tres horas de gastronomía, cultura gastronómica, maridaje, música, moda y folclore… Dos noches inolvidables para presentar las novedades de un joven cheff chuquisaqueño que está llamado a ser muy grande.

LA CULTURA GASTRONÓMICA EN SUCRE SE SUMA A LA OFERTA TURÍSTICA DE LA CAPITAL DE BOLIVIA, CON MUY BUENOS RESULTADOS.

calor y de textura. Y todo ello regado con un varietal boliviano malbec de la sólida bodega de Tarija Campos de Solana. Por último nos fuimos lejos, a Japón y entro en pista un Lechoncilllo con la fórmula secreta de Nico maridado con un cóctel ‘Tokyo’ que lleva Singani, jengibre y limón soda. Las burbujas de esta bebida inventada por El Huerto, trazaba en boca unas burbujas que cosquilleaban el paladar y las papilas para abrirlas al Lechoncillo que desarrollaba todos sus excéntricos sabores y texturas crujientes.

61 EMPRESA & DESARROLLO


CIUDAD DE SUCRE Sucre, Capital del Departamento de Chuquisaca, es también la capital constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia; ubicada al sur del país, posee un clima agradable del que se goza todo el año. Es conocida como la ciudad de los 4 nombres “Charcas” hasta 1538, “La Plata” desde 1538 a 1776, “Chuquisaca” de 1776 a 1825, “Sucre” desde el año 1825 hasta hoy en día. Es denominada la cuna de la libertad americana, ya que en esta tierra un 25 de mayo de 1809, se gestionó el primer grito libertario del continente, al retumbe en toda América del estallido de sonidos brindados por la Campana de la Libertad, ubicada en la Iglesia de San Francisco. En 1825, Sucre fue la sede de la fundación de Bolivia como República, dentro de la que hoy es denominada la Casa de la Libertad. En esta ciudad se encuentra la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una de las cuatro más antiguas de América.

Sus alrededores son parte de una región única y especial dentro del territorio boliviano con una prehistoria e historia que revelan sus atractivos naturales y valores culturales. ATRACTIVOS Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casa de la Libertad, Palacio de Gobierno, Palacio del Principado de la Glorieta, Parque Bolívar, Museos además de la Catedral Metropolitana y un sinfín de Templos y Conventos coloniales que son el principal atractivo de la ‘ciudad blanca’.

FOTO: Cortesia

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Se constituye

en una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial. Es así que es llamada la ciudad blanca de América, la cual atesora arquitectura patrimonial, señorial, conservadora de su visión colonial, lo cual ha permitido que sea declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser museo vivo de lo que fue la vida colonial española.

62 EMPRESA & DESARROLLO

63 EMPRESA & DESARROLLO


64 EMPRESA & DESARROLLO

65 EMPRESA & DESARROLLO


ACTIVIDADES

DE CAINCO mes de Noviembre 2013

LA UPSA ENTRE LAS 100 EMPRESAS CON MAYOR REPUTACIÓN DEL PAÍS

FORO DE MARKETING, REDES SOCIALES Y TECNOLOGÍA DIO PAUTAS DE LAS NUEVAS FORMAS DE HACER NEGOCIOS

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra UPSA se ubicó entre las 100 empresas con mayor reputación corporativa de Bolivia en el 2013 según el estudio realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) de España. Asimismo, la rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, formó parte de la lista de los 100 líderes con mejor reputación de Bolivia, destacándose en el sector de educación. Merco es un instrumento de evaluación que desde el año 2000 mide la reputación de las empresas que operan en España, 13 años después es uno de los monitores de referencia en el mundo y través de su alianza con el Grupo Nueva Economía está presente en Bolivia.

El expositor internacional Mac Neelly Kroupensky estuvo en CAINCO para compartir con la comunidad empresarial su amplia experiencia en campañas de marketing, durante el Foro ‘Marketing, Redes Sociales y Tecnología’. La temática central de la conferencia habló sobre las tecnologías disruptivas que están transformando la manera de hacer los negocios en el mundo, así como el marketing en las redes sociales que está configurando una nueva etapa en el escenario internacional de los negocios.

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS GENERARON $US. 120 MIL EN LA EXPOMYPE Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de todo el país mostraron lo mejor de su producción durante la sexta versión de la Feria de la Producción Nacional (Expomype 2013), que se realizó el pasado fin de semana bajo la organización de CAINCO y FEXPOCRUZ. Se contó con 283 expositores nacionales que lograron mover $us. 120 mil en intenciones de negocios y la visita de 10 mil personas durante sus tres días de desarrollo, superando con ello las cifras obtenidas durante la versión pasada. Los rubros participantes fueron confecciones, joyería, alimentos, agricultura, cueros, bebidas, artesanías, cosméticos, entre otros.

66 EMPRESA & DESARROLLO

FERIA DE JOYERÍA GENERÓ MÁS DE $US 1 MILLÓN EN NEGOCIOS La II Feria Internacional de Joyería, evento organizado por la Asociación de Joyerías y Relojerías de Santa Cruz (Joyacruz), CAINCO y Fexpocruz, generó intenciones de negocios por valor de más de $us. 1 millón y atrapó el interés de más de 3.100 espectadores. Este año la feria, desarrollada del 13 al 16 de noviembre, creció de 31 a 36 expositores. Del extranjero llegaron joyeros de Italia, España y Holanda. La presencia de Andrea Milano, nieto del reconocido joyero italiano Piero Milano, dio realce a la Feria.

67 EMPRESA & DESARROLLO


ACTIVIDADES

DE ASOCIADOS EL MARUCHO FESTEJÓ SU ANIVERSARIO CON UN REMATE

LAE DE ENERGÍA S.A. SE ADJUDICÓ NUEVO CONTRATO LAE de Energía S.A., empresa certificada con las normas ISO 9001/29001, ISO 14001 Y OHSAS 18001, se adjudicó el contrato: Provisión de servicios auxiliares de producción en instalaciones petroleras y plantas de procesos de gas de YPFB Andina S.A., para las áreas Norte, Centro y Sur. LAE de Energía S.A. forma parte del Grupo Latinoamericana de Energía, con presencia en Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela y México, ha incursionado en el mercado boliviano gracias a las oportunidades de crecimiento en el sector energético, el valioso “know how” del grupo permite a la empresa obtener resultados exitosos en el desarrollo de todas sus actividades.

El Centro de Comercialización y Remates ‘El Marucho’ festejó su sexto aniversario con un remate especial para todos sus clientes. El evento estuvo lleno de sorpresas y premios para los asistentes. ‘El Marucho’ se caracteriza por ofrecer experiencia, calidad y seriedad en sus remates, es por ese motivo que es uno de los centros de comercialización y remates más importante del país.

DÍA A DÍA ALOE VERA LANZÓ UN NUEVO PRODUCTO La novedad que presentó recientemente Día a Día Aloe Vera se llama Colagénico, un producto que según sus creadores es ideal para recuperar la juventud y la energía, pues está desarrollado con nueva tecnología para brindar extraordinarios beneficios a sus usuarios. Roxana Aguilera, gerente propietaria de esta firma nacional, destacó los beneficios del producto: da fuerza y vitalidad al organismo, hace crecer el cabello y las uñas, elimina manchas y arrugas en la piel, evita el estreñimiento y la gastritis, entre otros. Día a Día Aloe Vera se encuentra en la Calle Tarija Nº 100 y en la calle Celso Castedo Nº 16.

68 EMPRESA & DESARROLLO

MAINTER CUMPLIÓ 30 AÑOS El 16 de diciembre MAINTER, la empresa pionera del grupo empresarial LANDICORP cumplió 30 años en el mercado brindando servicios integrales especializados en la comercialización de insumos agrícolas, maquinaria para la agroindustria, productos para el hogar y para la construcción. “Desde 1983 acompañamos al agricultor con un servicio de apoyo integral a través de transferencia de tecnología, asistencia técnica en campo y provisión de productos de calidad”, dijo el Ing. Hugo Landívar, Presidente Ejecutivo de la empresa. Los pilares de éxito de estos 30 años son innovación, seriedad, transparencia y persistencia. El camino a seguir es de modernización, un cambio de logo y mucha visión de futuro.

ÉXITO TOTAL EN 1er. GRAN REMATE DE RAZA SENEPOL Con éxito rotundo se llevó a cabo el Primer Gran Remate de la Raza Senepol en instalaciones de FERCOGAN, con cerca de 200 asistentes y todos los animales vendidos. El balance general de este gran remate, realizado por la Cabaña San Pablo, superó las expectativas de interés y aceptación de la población y de importantes ganaderos, logrando alcanzar una cifra de más de 100.000 dólares por la venta de 20 animales jóvenes para monta y trabajo de campo, 10 terneros destetados de élite machos y hembras, 8 animales adultos de élite para uso como donadores y/o reproductores y paquetes de semen de alta genética. Cabaña San Pablo, a través de su Gerente Mario Bruun, agradeció por el apoyo e interés de los compradores, asistentes, y todas las personas que han mostrado marcado interés acerca de la raza.

69 EMPRESA & DESARROLLO


70 EMPRESA & DESARROLLO

71 EMPRESA & DESARROLLO


72 EMPRESA & DESARROLLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.