E&D N° 146

Page 1

Revista Institucional Nยบ 146

Santa Cruz

Arquitectura y Construcciรณn




EDITORIAL pág 4

¿SOMOS METRÓPOLIS? En la Grecia antigua las ciudades – estado, con fuerte influencia política sobre las colonias, eran denominadas metrópolis. Hoy en día se tiende a señalar como tales a las ciudades globales, que no solo concentran edificaciones y población, sino la economía, administración y cultura. Aterrizando en nuestro Departamento, hoy se habla de la región metropolitana con el municipio de Santa Cruz de la Sierra al centro, rodeada de alcaldías vecinas que van creciendo y uniéndose. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indicaban en 2016 que en nuestra ciudad, Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes, se concentraba una población de 2.039.000 habitantes. De estos 80,4% habitaba la capital cruceña. Según estas características, se puede hablar de una metrópoli, porque es la que entra dentro del rango de 1 millón a 10 millones de personas; por encima de esta cantidad se conciben las megaciudades. Responder a las demandas de los vecinos de una ciudad como Santa Cruz y las ciudades intermedias vecinas, requiere de una adecuada planificación para construir la infraestructura que permitirá una vida digna y también de la capacidad de las empresas para implementar la tecnología de un mundo globalizado que concibe ciudades amigables, sostenibles e integradas a las TIC´s, o tecnologías de la información y comunicación. La característica proactiva del sector privado oferta a los habitantes de Santa Cruz soluciones habitacionales amigables con el medio ambiente y con el uso de nuevas tecnologías de construcción. Grandes proyectos de urbanización que no solo se desarrollan en la capital cruceña, sino en los municipios vecinos, se conciben con el objetivo de dar una

STAFF CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: dircom@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente. Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo o también en: www.empresaydesarrollo.wordpress.com www.issuu.com/empresaydesarrollo

mejor calidad de vida a los ciudadanos. Pero a ello se deben sumar otros servicios que son parte de la gestión pública, que además de los básicos de agua potable y energía eléctrica (que se coordina con el sistema cooperativo), precisan de alcantarillado sanitario, recojo y disposición final de residuos sólidos (basura), vías de acceso expeditas para la fluidez del transporte urbano e interurbano. Eso origina una situación muy compleja al momento de planificar el crecimiento de la ciudad, así como el organizar y administrar una región metropolitana, que como área urbana funciona de facto. Conflicto de intereses entre municipios vecinos, servicios de salud saturados en la ciudad Santa Cruz por el despliegue de pacientes de los otros municipios, discrepancias limítrofes, congestionamiento vehicular son algunos de los elementos que encienden esta complejidad al momento de pensar y construir la ciudad que todos queremos. El punto de partida fundamental es desarrollar un mecanismo de coordinación en el que participen todos los niveles gubernamentales, tanto local, con los municipios, departamental, con la Gobernación y nacional, con el Poder Ejecutivo y sus respectivos ministerios. Este nivel de coordinación debe tener claro que el beneficiado con cada acción debe ser el ciudadano, dejando a un lado posturas políticas intransigentes para facilitar proyectos con impactos positivos en los habitantes de las ciudades que forman parte de la metropolización del Departamento. En este cometido no nos podemos aplazar porque estaríamos limitando el futuro de los vecinos de esta región metropolitana al subdesarrollo en vez de proyectarnos como una ciudad global que gravita en Latinoamérica por su dinamismo económico y cultural, ganándonos el nombre de metrópolis.

GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga

EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina

REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis

COLABORACIÓN Luis Zubieta María Laura Flores Denisse Campbell

DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03

CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez Pablo Mendieta DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mariana Cuéllar Vargas Expresión Anónima

PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, T.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo

IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER



SUMARIO pág 6

Santa Cruz, ciudad intermedia global Ubicar a Santa Cruz en un contexto global y proyectarla en base a las ventajas estructurales que tiene como región metropolitana en ebullición, con sus riesgos y potencialidades, es el centro de una conversación de E&D con los arquitectos Victor Hugo Limpias y Virgilio Suárez, quienes revisan nuestra historia, reflexionan sobre el presente e identifican los riesgos del mediano plazo, si es que no se actúa ahora y de forma coordinada.

22

04

EDITORIAL ¿Somos metrópolis?

10

LA PIZARRITA Información de interés

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN

14

Santa Cruz, la ciudad prometida


14

36 Especial Construcción UPSA premia la obra arquitectónica destacada del año

Especial Construcción Santa Cruz, la ciudad prometida

18

50 Especial Construcción Edificaciones verdes, una tendencia necesaria

Especial Construcción Sector construcción: puntal del desarrollo económico de Bolivia

30

52

Especial Construcción El 80% del municipio de Santa Cruz está urbanizado

Especial Construcción La arquitectura y sus tendencias

Sector construcción: puntal del desarrollo económico de Bolivia

46

Edificaciones verdes, una tendencia necesaria

26

El 80% del municipio de Santa Cruz está urbanizado

52

La arquitectura y sus tendencias

32

Santa Cruz, Ciudad intermedia global

58

CAINCO EN ACCIÓN

42

UPSA premia la obra arquitectónica destacada del año

62

ACCIONES DE ÉXITO

pág 7

20




LA PIZARRITA pág 10

de CAINCO

5 OPCIONES DE MATERIAL PARA REVESTIR PAREDES INTERIORES Anímate a probar nuevas combinaciones a la hora de elegir los materiales para revestir las paredes interiores de tus edificaciones, olvídate de la pintura y papel tapiz, te presentamos 5 opciones que le darán una nueva estética a tus ambientes: 1.- LADRILLO VISTO: Emplear este material es una idea interesante si lo que buscamos es un estilo rústico o industrial, combina muy bien con espacios decorados con madera o acero. Lo ideal es utilizarlo sólo para una parte de la pared, para evitar oscurecer demasiado el ambiente. 2.- MADERA: Las posibilidades para revestir una pared con madera son muchas. Puedes elegir hacerlo de suelo a techo, o instalar simplemente un friso hasta media altura. Sin duda, ya sea que optes por usarla en su color natural o pintarla, otorgará calidez y armonía al espacio. 3.- PIEDRA LAJA: En distintos estilos, colores y formas, este material ofrece gran elegancia. Por ejemplo, si buscas dar un toque minimalista, las piedras de dimensiones más pequeñas y en un sólo color son la mejor opción. 4.-MÁRMOL: Aprovecha las bondades del mármol para lograr atrayentes fusiones entre lo clásico y los diseños vanguardistas, su prestancia y luminosidad no pasarán desapercibidos. 5.- CERÁMICA: De gran durabilidad y fácil mantenimiento, son múltiples las opciones decorativas que nos brindan los revestimientos cerámicos.





FOTO: Rodrigo Urzagasti

pรกg 14

CONSTRUCCIร N

Especial


SANTA CRUZ DE LA SIERRA,

LA CIUDAD PROMETIDA El arquitecto Ernesto Urzagasti Saldías, docente en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA y actual Secretario General del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, nos toma de la mano para recorrer la ciudad de los anillos y entender así su explosivo crecimiento y sus desafíos como metrópoli. NACIMIENTO DE LA URBE GRIGOTANA Santa Cruz de la Sierra es fundada al igual que la gran mayoría de las ciudades Latinoamericanas en la segunda mitad del Siglo XVI. Hija de la entonces “madre de ciudades”, Asunción, es fruto de la diáspora de exploradores Españoles que se internan en el continente con el fin de sentar soberanía y para establecer, además, ciudades intermedias en las rutas estratégicas entre las ciudades puerto más importantes de la época: Buenos Aires en el Océano Atlántico y Lima en el Océano Pacifico. Sin embargo no será hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, que nuestra ciudad deje de ser un idílico “Macondo” habitado por unas cuantas decenas de miles de habitantes que apaciblemente vivían en calles arenosas a la sombra de cálidas galerías peatonales que no sumaban más de diez cuadras a la redonda de la plaza principal, cuyo nombre actual es “Plaza 24 de Septiembre”. A fines de los años 50, se conoce el llamado “Plan Techint”, un plan urbano imbuido en el espíritu de la entonces ideal “ciudad jardín”. Techint plantea un nuevo trazo radio concéntrico, que encierra al inicial damero de cuadrícula española con un primer anillo y proyecta otros 3 anillos más, completando un trazo que daría paso a la génesis urbana con la que se la conoce a la ciudad hasta el día de hoy: “la ciudad de los anillos”. Los años 70, suponen un gran salto cualitativo, y se inicia el despegue del Oriente Boliviano, que afirma y consolida su vocación agroindustrial, ganadera e hidrocarburífera.

pág 15

Santa Cruz de la Sierra se convierte en poco tiempo en una ciudad paradigmática, que en apenas 60 años pasa de ser una pequeña población de alrededor de 50 mil almas para convertirse en una portentosa Metrópoli


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Rodrigo Urzagasti

pág 16

que sumando toda su área metropolitana bordea actualmente los 2 millones de habitantes. LA METROPOLIZACIÓN DE FACTO Este crecimiento desmesurado sorprende a planificadores y autoridades y convierte a Santa Cruz de la Sierra en una gran mancha urbana de baja densidad poblacional que se conurba de hecho con los municipios aledaños de La Guardia, Cotoca, Warnes y Porongo (y que por la velocidad de su crecimiento puede absorber también a los municipios de El Torno y Colpa Bélgica). La sumatoria de todos estos municipios configura la naciente “Región Metropolitana de Santa Cruz” que aún está en incipiente proceso de incubación. Urge su formalización en el marco de las leyes vigentes, para planificar y gobernar un territorio tan vasto como el que se ha configurado al flujo de la presión demográfica. UN PARADIGMA URBANO DE CRECIMIENTO A NIVEL MUNDIAL Nuestra ciudad es actualmente un paradigma del crecimiento urbano, no solo a nivel nacional, dado que

ya es la ciudad más poblada del país, sino también a nivel internacional. Para citar un ejemplo, el portal urbano Citymayors hace una proyección de las ciudades de mayor crecimiento del mundo desde el año 2006 hasta el 2020 basando su proyección en tasas de crecimiento anual y previsiones por las organizaciones de estadística nacionales e internacionales, proyectando a Santa Cruz de la Sierra en el puesto 14 a nivel mundial, solo superada por ciudades de Asia y África. Otro parámetro a destacar es el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyas perspectivas mundiales de urbanización 2014, revelan que Santa Cruz de la Sierra es parte de la lista de las 10 ciudades con mayor crecimiento de Latinoamérica para la próxima década. Con un crecimiento anual por encima de la tasa promedio, Santa Cruz de la Sierra representa el destino preferido por migrantes que se desplazan desde toda Bolivia y desde el interior del propio departamento de Santa Cruz. Es evidente que este fenómeno representa un complejo reto de planificación y gobernanza, dado que el hecho de ser una sociedad emergente con las características socioeconómicas que implica ese gran flujo migratorio desencadenan en una explosión demográfica imparable y por consiguiente todos los problemas de marginalidad y pobreza que ello acarrea.


ARQUITECTURA Y GLOBALIZACIÓN Nuestra ciudad no es ajena al fenómeno de la globalización que marca este inicio del siglo XXI. Lo global se impone y fruto de ello también podemos ver cómo la arquitectura de la ciudad refleja ese devenir filosófico y económico. La modernidad tardía de finales de los años 90 se proyecta en una posmodernidad figurativa que muta y comienza a devanarse en líneas de arquitectura contemporánea que asume su importancia coincidiendo con el cambio de siglo y con el llamado último “boom” de la construcción que ha marcado la última década en nuestro país. Lo regional y lo tradicional se reinventa y se fusiona con las actuales tendencias mundiales de arquitectura, generando saludables contrastes de arquitectura contemporánea cruceña que experimenta fusionando materiales nobles como la madera, el ladrillo adobito y la piedra, por nombrar algunos, con terminados y acabados que ocupan materiales contemporáneos, como por ejemplo el porcelanato, grandes paños de vidrio blindex y muchas tecnologías de construcción en seco como paneles de aluminio, cubiertas prefabricadas, entre otros. No está demás enfatizar que Santa Cruz de la Sierra es

la sede permanente de grandes eventos que marcan nuevas tendencias en arquitectura de interiores, estructuras diversas de arquitectura efímera y ultimadamente la irrupción del diseño industrial como una nueva disciplina que tiene un gran mercado cautivo en la demanda del mercado de la construcción y el diseño. EL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÓN SIGUE DINÁMICO Y SALUDABLE No es una pretensión afirmar que el departamento de Santa Cruz es, en cifras absolutas, el motor de la economía boliviana. Esto no solo en el rubro de la industria fabril, agrícola o comercial, sino también en el rubro de la construcción. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE, a septiembre de 2016, Santa Cruz consume anualmente el 33% del total de cemento que se produce en Bolivia. De igual forma, los datos de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz CADECOCRUZ, indican que Santa Cruz concentra el 49% del total de metros cuadrados en construcción de todo el país. En el caso del Colegio de Arquitectos de Santa


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Bodacinema

pág 18

Cruz - CASCZ, ente técnico por donde se registra la propiedad intelectual de todos los proyectos formales de construcción del departamento, se observa un incremento en el porcentaje de metros cuadrados visados en la gestión 2016, respecto a la gestión 2015 y 2014. Estas cifras nos llevan a esbozar una curva ascendente y un horizonte dinámico en cuanto al movimiento de las inversiones inmobiliarias que se vienen ejecutando en nuestra región.

Será entonces importante el monitoreo permanente del comportamiento de esta actividad de la construcción, acompañada de correctas políticas de gobierno que la estimulen y la incentiven, toda vez que el impulso que ha tomado hace varios años sigue a buen ritmo.

La crecida en la curva de metros cuadrados de proyectos visados es un indicador saludable por cuanto significa que las inversiones en construcciones públicas y privadas seguirá siendo un motor económico traducido en el inicio de obras que promueven el círculo virtuoso de la construcción.

Es quizás una de las tareas pendientes, el proyectar esa Santa Cruz de la Sierra con todo el potencial que hemos esbozado hasta aquí. Nuestra ciudad es desde ya una Metrópoli de facto, pero que aún adolece de una madurez urbana y social que la proyecte como una ciudad amigable, con ciudadanos plenos y en igualdad de condiciones, que puedan gozar de espacios públicos de calidad y de una movilidad urbana consecuente y sostenible.

Esta dinámica es por demás de auspiciosa teniendo en cuenta que el rubro de la construcción es la principal fuente de ingresos para los arquitectos y para un sinfín de profesionales afines, además de técnicos, albañiles e infinidad de proveedores que unidos conforman una cadena productiva. A pesar de la baja de los números macro económicos respecto al crecimiento de la economía de Bolivia, el rubro de la construcción sigue siendo dinámico y su porcentaje de crecimiento sigue siendo superior al Producto Interno Bruto PIB general del país.

RETOS HACIA EL FUTURO, UNA CIUDAD REFERENTE Y CON LIDERAZGO

Parece una labor inconmensurable pero tampoco una quimera irrealizable, el pensar a Santa Cruz de la Sierra como una urbe referencial en el corazón de Sud América, que gracias a su condición estratégica se convierta en un espacio de encuentro de culturas forjando una ciudad amable, progresista y optimista de cara a las próximas décadas.



CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 20

SECTOR CONSTRUCCIÓN:

PUNTAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA Según información de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz – CADECOCRUZ, hasta el 2016 el sector de la construcción ha presentado un crecimiento sostenido, que lo sitúa a la vanguardia de la economía boliviana, por su destacada capacidad generadora de empleos y a las relevantes inversiones en la construcción inmobiliaria.


pรกg 21

FOTO: Internet


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Internet

pág 22

El Ing. Rodrigo Crespo Ríos, presidente de CADECOCRUZ, nos comenta cuál ha sido el comportamiento del sector los últimos años, su impacto en el desarrollo económico regional y nacional, y los desafíos que deberán encarar a futuro.

Comparando el sector de la construcción de Santa Cruz con los departamentos de La Paz y Cochabamba, Santa Cruz es el departamento con mayor crecimiento promedio en los últimos 5 años, con un 11,9% entre 2012-2016, La Paz alcanzo 5.2% y Cochabamba 11,6% en el mismo periodo.

¿Cómo ha sido la evolución y comportamiento del sector en Santa Cruz los últimos 10 años, y cuáles los rubros con mayor protagonismo en el desarrollo de esta actividad?

¿Cuál es el impacto del sector construcción en la economía cruceña y boliviana?

La construcción en el departamento de Santa Cruz en los últimos 10 años ha registrado un crecimiento positivo. Durante el periodo 2007 – 2016 alcanzó un promedio anual del 11,3%. En términos nominales, el PIB de la construcción se multiplicó por 5 la última década, de alrededor de 400 millones de bolivianos del 2005, se elevó a casi 2000 millones de bolivianos el 2016, mejorando en consecuencia su participación en el PIB de 1,8% del 2005 a 2,9% en el 2016. La construcción es una actividad transversal y directamente vinculada a todo el quehacer de la sociedad y su desarrollo en ciudades, entre los rubros más destacados se encuentran la infraestructura vial, infraestructura productiva, para la salud, educación y vivienda que son las que demandan más de 70% de la actividad. ¿Cómo se encuentra el sector en Santa Cruz comparado con los otros departamentos de Bolivia?

La construcción y los servicios financieros son las dos actividades económicas que tuvieron mayor crecimiento los tres últimos años, impulsando de esta manera el crecimiento del PIB de Bolivia. Asimismo, la construcción es la principal actividad que viabiliza el crédito bancario, especialmente para la edificación de viviendas, lo que a su vez redujo el promedio del déficit habitacional, en 10 puntos porcentuales en los últimos 5 años y actualmente alrededor del 60% de la población tiene vivienda propia. Es también importante generadora de fuentes de empleo. El 10% del total de los empleados de Bolivia se encuentran en el rubro de la construcción, y en el departamento de Santa Cruz se concentra más de la tercera parte. A nivel departamental más del 10% del total de trabajadores en todos los sectores económicos pertenecen a la construcción. El eje central consolida el 70% de la totalidad de empleados


dedicados a la construcción en el país, Santa Cruz esta en primer lugar seguido por La Paz y Cochabamba. ¿Cuáles son las tendencias que se destacan en el sector? La construcción es el motor de reactivación de la economía ante el proceso de desaceleración. Los aspectos centrales del desempeño de la construcción en la gestión 2016 son los siguientes: La economía boliviana vive un proceso de desaceleración, por esta razón el crecimiento del PIB ha caído del 6,8% del 2013 al 4,3% del 2016, sin embargo el crecimiento de la construcción ha sido superior al crecimiento del PIB en todos los años, y en el 2016 se supera al crecimiento alcanzado el 2015 en dicha actividad. Se incrementa la participación de la construcción en las cuentas nacionales y del PIB de Bolivia. La construcción se destaca entre las actividades económicas que apuntalan y sostienen el crecimiento de Bolivia.

El empleo generado por la construcción creció notablemente los últimos 4 años, alcanzando el 9,4% de participación en la totalidad de empleados. Remuneración media de los empleados de la construcción se duplica entre 2010 a 2016. ¿Cuáles son los retos y oportunidades que deberá enfrentar el sector los próximos años? Mantener el nivel de crecimiento de la actividad es el principal reto, considerando la etapa de desaceleración y principalmente que las empresas constructoras del país no tienen acceso a los grandes proyectos que se ejecutan con inversión pública y que actualmente, más del 80% se adjudican a las empresas extranjeras. La participación de las empresas bolivianas en estas obras es fundamental para que el sector siga creciendo de manera sostenible y por tanto apuntalando el desarrollo de la economía boliviana. La aplicación de tecnología de vanguardia en cuanto a equipos, maquinaria, sistemas constructivos, la cualificación de la mano de obra, son otros factores en los que debemos seguir avanzando.


CONSTRUCCIÓN

Especial

Construyamos Bolivia con manos bolivianas

pág 24

Ing. Rodrigo Crespo Ríos, Presidente Cámara de la Construcción de Santa Cruz

La construcción se constituye en uno de los sectores más importantes de la economía, porque sus actividades se involucran a otras industrias, por su efecto multiplicador, la velocidad de circulación del dinero y el alto impacto en la generación de empleo. Es una actividad intensiva en mano de obra; cada puesto de trabajo en la construcción genera dos en otros sectores. Asimismo, juega un rol importante como motor de reactivación de la economía, que en la actualidad se encuentra en un proceso de desaceleración. En este contexto, la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) ha elaborado y presentado a las instancias públicas y privadas correspondientes, propuestas que son técnica, jurídica y económicamente viables, que permitirán el crecimiento sostenible del sector constructor boliviano y que se resumen en los siguientes puntales de nuestra agenda institucional: •Garantizar la participación de empresas constructoras bolivianas en la ejecución de obras públicas en el país, por ejemplo mediante la conformación de asociaciones entre nacionales y/o con empresas extranjeras. Fraccionar los proyectos en paquetes o tramos Aceptar las planillas de avance de obra como documento transable en el sistema financiero Flexibilizar las garantías Brindar seguridad jurídica Hace varios años hacemos gestión con estas propuestas para poder seguir creciendo, lamentablemente hasta la fecha no

vemos voluntad política de las autoridades del gobierno central y las instancias correspondientes. El hecho que las empresas bolivianas no tengan acceso a las grandes obras, hace que todo el dinero se vaya fuera del país, al margen que varias causan daño al Estado porque dejan las obras a medias y se van del país, quedando deudas millonarias con proveedores y subcontratistas bolivianos que son los que se quedan y apuestan por el país y de manera contradictoria son las que están creciendo casi exclusivamente por los emprendimientos privados, precisamente por la imposibilidad de acceder a las mega obras de infraestructura pública. El estudio de Cadecocruz (con datos del SICOES), establece que durante el periodo 2007 – 2016, de la inversión pública ejecutada en infraestructura, el 80% se destinó a empresas extranjeras con contratos que suman montos millonarios, en tanto que las adjudicaciones a las empresas nacionales y las sociedades mixtas entre nacionales y extranjeras solo representan el 20%. Los constructores bolivianos siempre hemos construido Bolivia, invertimos y permanecemos en el país, al contrario de las empresas extranjeras que solo traen gerentes y garantías. Una vez más las autoridades ofrecieron analizar los planteamientos de Cadecocruz y de los constructores y estamos a la expectativa, aunque tenemos registrados un sinnúmero de compromisos y ofrecimientos similares que datan de varios años. No dejaremos de insistir, pese a la falta de voluntad política, continuaremos exponiendo y defendiendo nuestras propuestas que son viables y nuestro derecho de Construir Bolivia con empresas y manos bolivianas.



CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 26

El 80% del municipio de Santa Cruz está urbanizado Sandra Velarde, Secretaria de Planificación del Municipio de Santa Cruz de la Sierra asegura que es muy poco lo que se tiene que urbanizar del municipio cruceño. Destaca que solo los proyectos conjuntos con los municipios vecinos podrán consolidar la región metropolitana. La Secretaría de Planificación del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra es el ente planificador que busca el desarrollo integral del área urbana y periurbana de la ciudad. Entre sus funciones está el aprobar urbanizaciones; además está encargada de diseñar los proyectos arquitectónicos de diversas obras como Módulos Educativos, Centros de Salud, Hospitales, Bibliotecas, incluso tiene la misión de revitalizar el Centro Histórico. Sandra Velarde, Secretaria de Planificación del municipio de Santa Cruz, aseguró que todos los proyectos de urbanización son analizados bajo un plan de ordenamiento

territorial. En base a esa normativa es que se tienen que cumplir etapas que incluyen verificaciones topográficas, ambientales y técnicas de toda índole, para que estos proyectos de urbanización puedan ser aprobados. “Contrario a lo que piensa todo el mundo, Santa Cruz no aprueba muchas superficies para urbanizaciones, porque su área urbana, que es de 38 mil hectáreas, prácticamente tiene el 80% de su superficie urbanizada. Nos quedan pequeños espacios, las mayores urbanizaciones no pasan de 20, 10 o 5 hectáreas. Tendremos una sola urbanización de 50 hectáreas en todo Santa Cruz”, señaló.


FOTO: Leonardo Mendizabal

Aclaró que fuera del radio urbano de la ciudad de Santa Cruz se tiene un grave problema porque los municipios vecinos están aprobando urbanizaciones. En ese sentido

manifestó que el IGM (Instituto Geográfico Militar) y el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), están dando planos y permitiendo ciertos parcelamientos en los que el municipio cruceño no está de acuerdo. CONSOLIDAR EL 5TO. ANILLO Velarde, frente al crecimiento de la ciudad y la demanda de servicios básicos indicó que la Alcaldía tiene dentro de sus políticas y objetivos densificar las áreas, sobre todo hasta el 5to Anillo para que ahí se concentre el mayor

pág 27

Acotó que la mayor cantidad de urbanizaciones aprobadas han sido por municipios vecinos, a veces superponiéndose a límites municipales que ocasionan problemas que espera poder solucionar a la brevedad, para darle seguridad jurídica al vecino. “Partiendo de eso, el control que ejercemos en el área urbana es estricto, ya no tenemos mucho avasallamiento, solo de algunas pequeñas superficies”, apuntó.


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Internet

pág 28

crecimiento poblacional. “Hasta ahí tenemos el 100% de la infraestructura completa, es decir alcantarillado, agua potable etc. Hay algunos sectores en los que llegamos hasta el 7to. Anillo, pero en concreto es hasta el 5to Anillo”, reiteró. Acotó que dentro de la política del alcalde Percy Fernández, de los últimos 10 años, se definió atender a los barrios que fueron creciendo y que no tenían cobertura. A ellos se les dotó servicios básicos, educación y salud. “Usted puede ir al 9no Anillo y va a encontrar un módulo educativo del mismo nivel que el que encontraría en el 2do o 3er Anillo. Lo mismo ha sucedido con la salud, tenemos centros asistenciales de primer nivel y cuatro nuevos hospitales de segundo nivel en los barrios para poder desconcentrar la atención de los servicios. En el centro están los de tercer nivel que corresponden a la Gobernación”, explicó. En relación a los servicios básicos indicó que en agua potable se tiene una cobertura de casi el 97% y en alumbrado público en similar proporción. Reconoció que hay trabajo por hacer en el alcantarillado sanitario y para ello el Gobierno Municipal está haciendo una inversión muy grande para dotar de este servicio a la Villa Primero de Mayo. Informó que ya dotaron de este servicio al Distrito 12. “El sistema de agua potable y alcantarillado están distribuidos por cooperativas según las concesiones que

da el ministerio correspondiente. El Gobierno Municipal entra en convenio con los operadores para apoyarlos. En lo que es agua potable no hay problema porque para una cooperativa es rentable. Pero el alcantarillado tiene un costo más elevado, y depende de la densidad poblacional. En este momento estamos haciendo grandes inversiones en el Distrito 7. Tenemos un programa municipal que nos está permitiendo expropiar áreas para nuevas lagunas de aguas servidas para la zona norte”, anunció. COORDINACIÓN PARA LA REGIÓN METROPOLITANA Velarde enfatizó que un pilar fundamental del plan de desarrollo territorial es fomentar el crecimiento y constitución de la región metropolitana. “Apoyamos la iniciativa que ha hecho el Gobierno Nacional y la Gobernación para conformarla, pero la región metropolitana es potestad 100% de los municipios que lo compongan. En ese sentido, en las reuniones que hemos tenido con los municipios vecinos hemos manifestado nuestra propuesta de crear la Región metropolitana pero con una visión de proyecto, no con una visión política ni económica”, apuntó. Aclaró que si se necesita del factor político y económico, se los debe tomar como apoyos, porque el eje troncal de la región metropolitana son los proyectos especiales que están dentro del marco de una planificación. Comentó


que en este momento nuestro municipio tiene graves problemas en áreas que han sido determinadas para una función pastoril, agropecuaria, donde municipios vecinos ha aprobado urbanizaciones. “Mientras no tengamos normas similares y una política territorial similar, vamos a tener esas contraposiciones”, señaló. Otro elemento que el municipio de Santa Cruz ha tratado con las alcaldías vecinas es la necesidad de tener proyectos similares, porque se tienen problemas comunes y se deben buscar soluciones en conjunto, por ejemplo el transporte público. Velarde indicó que el 60% de los habitantes en los municipios vecinos vienen a trabajar, estudiar o hacer alguna actividad en el municipio de Santa Cruz. Por esta razón este transporte no puede llegar de forma desordenada a la ciudad, porque es intermunicipal y debería llegar hasta donde el municipio de Santa Cruz lo establezca. “El tener políticas de transporte similares es un proyecto importantísimo y hemos encarado un estudio con el JICA (la cooperación japonesa) que ha revelado muchos de estos elementos”, apuntó. En ese escenario de coordinación también indicó que se deben realizar proyectos importantísimos como es el drenaje pluvial. En este sentido es fundamental hacer un buen sistema para no inundar municipios vecinos, o que ellos nos inunden a nosotros. “Tenemos que tener un plan de drenaje para todos”, enfatizó.

Al momento de señalar que la visión del municipio está alineada con el conservacionismo, dijo que también están desarrollando proyectos medioambientales y uno de ellos es el Río Piraí. El objetivo es que en coordinación con los otros municipios, se tenga un aprovechamiento ecológico del cordón de este afluente, que realmente sea sostenible y equilibrado, evitando así que acciones aisladas desarrolladas a lo largo del río, afecten a los municipios que están en contacto con el mismo. Dentro del aspecto medioambiental, Velarde señaló que también tienen proyectos para el recojo y disposición de la basura. “Se hizo un estudio para un proyecto de relleno metropolitano, pero los municipios vecinos no están de acuerdo en pagar la basura, cuando se debe hacerlo para tener un sistema medioambiental sostenible para el tratamiento de los residuos sólidos”, dijo. Acotó que este proyecto es caro y siempre lo asume Santa Cruz, cumpliendo con todas las fichas ambientales. El ciudadano paga parte de este costo a través de la tarifa de aseo urbano y lo demás, que tiene que ver con el tratamiento de estos residuos sólidos, lo asume el Gobierno Municipal. Consideró que bajo esos mismos conceptos se deben manejar los municipios vecinos porque ahora, si bien su recojo de basura es pequeño, va a ir creciendo más, y si no actúan tendrán graves problemas de contaminación. “Un tratamiento de residuos sólidos es sostenible por


CONSTRUCCIÓN

la cantidad. Ningún municipio vecino tendrá un buen tratamiento de residuo sólido porque no es sostenible si no se acoplan a un proyecto como el de Santa Cruz. Se lo hemos explicado y hemos señalado que éste no pude ser subvencionado por nuestro municipio”, afirmó.

Especial

La secretaria municipal destacó que se tienen proyectos porque el área metropolitana está consolidada, pero la región no lo está, porque es política y responde a cómo se debe organizar y estructurar para llevar adelante acciones coordinadas.” Creo que nos falta a todas las instituciones, sean éstas nacionales, departamentales y municipales, madurar el concepto y encararlo desde los proyectos, pues esos deben ser lo que nos unan y nos permitan progresar”, opinó.

pág 30

EL SECTOR PRIVADO DEBE SEGUIR APORTANDO Velarde reconoció que en Santa Cruz el sector privado siempre ha sido proactivo. Fruto de esa visión del cruceño de progreso, tanto los servidores públicos como los empresarios tienen la visión de aportar. Expresó que el crecimiento que ha tenido Santa Cruz es por el fuerte compromiso ciudadano con su región. “Creo que esa dinámica del compromiso del sector público y privado ha permitido el crecimiento. El aporte del sector privado es 100 veces indispensable, más inclusive que el público, porque el público está obligado”, dijo.

FOTO: Bodacinema

Consideró que no se puede llevar ningún proyecto adelante si no es de forma mancomunada, donde el aporte del privado debe ser proactivo y desligado de una visión política. Manifestó que con relación al Centro Histórico de la ciudad se recibió un reclamo por parte del sector privado que demanda una reactivación del mismo. La respuesta del Gobierno Municipal fue también una demanda, en sentido de que el Centro no se puede ver solo desde la perspectiva de una tienda, comercio o una persona, sino del ciudadano que lo disfruta. Por esta razón plantearon a los comercios mayores horarios de atención. “Sé que el privado debe calcular y ver el costo / beneficio, pero con un proyecto ciudadano podemos aumentar ese horario porque en un futuro esto va a crecer”, argumentó. También se refirió al tema de los mercados, con el esfuerzo que hace el Gobierno Municipal para dotar de infraestructura a los vendedores ambulantes y solucionar un tema de hacinamiento. Señaló que el Gobierno está aceptando subvencionar un problema para mejorar las áreas congestionadas de la ciudad, tenerla más limpia y descongestionar el transporte público. “El tratar con el ciudadano es difícil, pero de la misma forma que los comercios del centro histórico tienen que hacer su aporte a la ciudad, el gremialista también lo hará, ordenándose y capacitándose. No se puede hacer nada sin el aporte del ciudadano”, concluyó.



CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 32

SANTA CRUZ

CIUDAD INTERMEDIA GLOBAL Ubicar a Santa Cruz en un contexto global y proyectarla en base a las ventajas estructurales que tiene como región metropolitana en ebullición, con sus riesgos y potencialidades, es el centro de una conversación de E&D con los arquitectos Victor Hugo Limpias y Virgilio Suárez, quienes revisan nuestra historia, reflexionan sobre el presente e identifican los riesgos del mediano plazo, si es que no se actúa ahora y de forma coordinada.


Hay que visualizar Santa Cruz más allá de lo metropolitano. Se habla de Santa Cruz de la Sierra como una ciudad intermedia global que aparece como una referencia económica, de infraestructura y producción a nivel continental. La construcción de una ciudad responde a una mirada integral, estratégica y visionaria. Por eso acudimos a dos arquitectos de reconocida trayectoria, Virgilio Suárez Salas y Victor Hugo Limpias Ortiz, cuyas visiones sobre Santa Cruz y Bolivia trasciende el ámbito arquitectónico e incluso el de la planificación urbana, para ingresar al área de la gestión pública y la participación del sector privado. En una reflexiva y profunda conversación Victor Hugo Limpias señaló que ya no podemos ver a Santa Cruz como una ciudad sino como una región metropolitana. “Aunque el concepto de región en este caso es arbitrario, porque no existe una estructura de región metropolitana como dice la ley, existen cinco municipios que forman esta región de forma muy clara, con una interrelación intensa entre Santa Cruz, Porongo, la Guardia, Cotoca y Warnes. También hay otros municipios que están participando como Colpa Caranda, Montero y de repente Okinawa”, expresó.

Al respecto Virgilio Suarez resaltó que a Santa Cruz hay que visualizarla más allá de lo metropolitano. Enfatizó que la visión global del territorio a nivel planetario,

pág 33

FOTO: Archivo

Indicó que ésta región metropolitana, de más de 45 mil hectáreas ocupadas, con una superficie de mancha urbana comprometida superior a esa cantidad, y una estructura metropolitana todavía muy incipiente, tiene características muy preocupantes. Argumentó que Santa Cruz tiene una ciudad madura, estructurada, con una economía sólida y una estructura de gestión municipal que, pese a sus problemas, está funcionando; y por otro lado existen 4 municipios que van a asimilar el crecimiento demográfico de los próximos años, pero los mismos no tienen ni la madurez, solidez o la estructura para responder, con toda la infraestructura y equipamiento que conlleva, a las demandas el crecimiento que esta realidad le va a ir imponiendo de manera progresiva y sostenida en los próximos años.


CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 34

implica que no solo se vea a nuestra ciudad con su área de influencia a través de la metrópolis, sino de imaginarnos y pensarla como uno de los emblemas del desarrollo de este mundo global. “Cuando hablamos de la importancia de las ciudades hablamos de redes que superan los límites de un país… Se habla de Santa Cruz de la Sierra como una ciudad intermedia global que aparece como una referencia económica, de infraestructura y producción a nivel continental”, manifestó. Bajo esta visión añadió que tenemos muy buenas relaciones con ciudades del norte argentino, del suroeste brasilero y del norte chileno, incluso igualando a la que tenemos con el resto del país. “Creo que ése aspecto de lo global hace que Santa Cruz se proyecte como una referencia donde, por ejemplo, tengamos una mayor capacidad de absorción de la riqueza en relación a la que se produce en el país. Sin embargo, no tenemos los instrumentos y mecanismos para responder a los desafíos que nos plantea la visión metropolitana territorial y la visión del mundo global”, advirtió. ARTICULAR FUERZAS Tanto para la perspectiva de región metropolitana como la de ciudad intermedia global, nuestros entrevistados visualizan problemas. ¿Cómo encararlos? Limpias indicó que lo ideal para enfrentar una problemática compleja como ésta es generar conjunciones del aparato regional, puntualmente Mercosur y la Región

Andina, como los dos grandes grupos regionales, así como a nivel del Estado Nacional y la Gobernación, los niveles metropolitanos y los municipales. “Pasa por construir una estructura de trabajo que pueda articular esas fuerzas regionales con las fuerzas nacionales que han convertido a Santa Cruz en la región que alberga a casi un tercio de Bolivia”, señaló. Recordó que en 1900 la población de Santa Cruz representaba el 5% de la nacional. El fenómeno de traslado de la población nacional a Santa Cruz comienza en los años 40, antes de 1952; se acelera en los a fines de los 50 y en los años 60 gracias a la construcción de la ciudad. “La construcción de Santa Cruz y su infraestructura urbana fue el factor motivacional de migración más importante. Desde los años 85 y en adelante, con el proceso de relocalización y el Decreto Supremo 21060, hubo otro fenómeno migratorio importante que ha venido con ciertos altibajos manteniéndose hasta ahora. La migración va a seguir, pero no en la misma proporción”, apuntó. A nivel regional Santa Cruz tiene una enorme ventaja gracias a sus más de 15 ciudades intermedias, muchas más que cualquier otro Departamento del país. Esto permite una mejor distribución poblacional y condiciones para un mejor desarrollo regional. Limpias atribuye esto a las inversiones que realizó en su momento el Comité de Obras Públicas de los años 60 y 70 principalmente, y posteriormente a CORDECRUZ (Corporación de Desarrollo de Santa Cruz) cuando junto a las cooperativas y los recursos del petróleo generados por las regalías del 11%, se generó el escenario para que Santa Cruz y sus ciudades intermedias puedan desarrollarse y


FOTO: Internet

mantenerse. “Ahora, de 15 ciudades intermedias hemos pasado a tener casi 20. Si esto lo ligamos al traslado de la población boliviana hacia Santa Cruz y esa importancia estratégica como corazón de Sudamérica y una de las ciudades más importantes, no solo de Bolivia sino de la región, vamos viendo la importancia de concatenar y vincular esos niveles regionales, nacionales y departamentales que se concentra en la región metropolitana de Santa Cruz, como estructura todavía no armada pero desarrollándose de facto a través de la gestiones municipales”, reiteró. Recalcó que lograr esta articulación no es fácil, pues hay intereses contrapuestos entre los municipios, entre los municipios y la Gobernación, entre la Gobernación, el Municipio y el Gobierno Central y también entre

el Gobierno Central y los grupos regionales a los que pertenecemos. Precisó que a pesar de esas diferencias debemos encontrar articulaciones para que dejemos de estar “tan a la de Dios”, pues en estos momentos los procesos de tensiones regionales, municipales y nacionales están muy libres, sin que nadie las mida o controle. Advirtió que si seguimos así vamos a tener problemas serios como la falta de agua potable, pues estamos ocupando y urbanizando las zonas de absorción de este vital líquido que permiten que Santa Cruz tenga este servicio. También se sumarán los problemas de vialidad, de interconexión, de superposición de límites, de funciones y actividades. ”Por ejemplo, en este momento una gran cantidad de usuarios del sistema de salud de


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Bodacinema

pág 36

Santa Cruz de la Sierra, que está sostenido en parte por el Gobierno Municipal de Santa Cruz, es ocupado por gente que viene de otros municipios. Hoy el Gobierno Municipal de Santa Cruz lo puede manejar, pero de aquí a 10 o 20 años, cuando la mitad de la población de la región metropolitana viva en los otros municipios, el municipio cruceño no podrá responder a esa demanda. Ese es uno de los problemas enormes que podemos tener a mediano plazo”, aseveró. PLANIFICACIÓN RESPETUOSA Virgilio Suárez consideró que los procesos de interrelación entre los distintos niveles gubernamentales para planificar el desarrollo, se deben dar de forma creativa e inédita. Ejemplificó que en Cochabamba se tienen inversiones gigantescas impuestas desde una visión vertical de ordenamiento territorial metropolitano, pero con escasa incidencia en la realidad, pues ni siquiera han podido resolver los problemas básicos de saneamiento público. “Eso quiere decir que si no hay una adecuado sinceramiento y relacionamiento entre las tres estructuras de poder político - administrativo, difícilmente se puedan tener puntos centrales de coincidencia”, afirmó. Indicó que Santa Cruz, mirando su realidad, ha tenido la capacidad, con bastante mesura, de articular un plan metropolitano en los hechos. Su preocupación se concentra en el desarrollo de una planificación en

el corto, mediano y largo plazo, pues si bien reconoce que hay iniciativas institucionales de carácter técnico en este sentido, se evidencia la ausencia de una voluntad política de los distintos sectores. “En las reuniones de la visión metropolitana, hay una ausencia de políticas de la visión departamental y local. Hay que sentarse a establecer consensos mínimos porque a mediano plazo hay la posibilidad de tener un crecimiento con serios riesgos”, confirmó. Sobre ese punto Limpias consideró que es importante un relacionamiento respetuoso de la capacidad y jerarquías que tiene cada nivel de gobierno. Lo que está frenando, como es el caso de Cochabamba, el deseo de establecer una región metropolitana, es que se pondría en entredicho la autonomía municipal, pues se manejarían recursos de los municipios, a partir de decisiones que los munícipes sospechan que no van a respetar su autonomía, lo que no permiten un diálogo para ir construyendo un relacionamiento de manera más formal. Lo que llama la atención es que a nivel de Santa Cruz se está dando el fenómeno metropolitano, pero la distorsión de la mancha urbana comprometida es colosal. Probablemente existan 80 mil hectáreas vendidas o por lo menos urbanizadas, el doble de lo establecido. Eso significa que los lotes tardarían en ocuparse un siglo. “Ahí hay una distorsión y lamentablemente cada uno sigue tirando por su lado”, apuntó Limpias.



CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Internet

pág 38

En el caso de Santa Cruz se da un fenómeno distinto al de La Paz que tiene dos municipios grandes, incluso El Alto tiene más habitantes que la sede de Gobierno. En Cochabamba se tiene un municipio grande y otros 4 potentes. Limpias resaltó que en Santa Cruz tiene una ciudad capital gigantesca y alrededor municipios muy pequeños, generándose una asimetría muy grande. Por lo tanto, para el Gobierno Municipal de Santa Cruz no tiene sentido estar supeditado a decisiones de alguien que esté arriba, obedeciendo a una estructura metropolitana, siendo que aporta con el 80% de los recursos económicos. “Ahora hay que encontrar un mecanismo que respete esa asimetría, porque en 30 años ya no va a ser así, pues habrá una simetría. Pero eso es a futuro, una de las cosas que hay que lograr ahora es que el Estado, el municipio, la Gobernación, entiendan que hay que trabajar con la realidad y respetarla, porque si cada uno va a querer beneficiarse política o económicamente en desmedro del otro, la arbitrariedad va a seguir”, opinó. LA TRADICIÓN DE PLANIFICACIÓN DE SANTA CRUZ El arquitecto Suárez recordó que Santa Cruz tiene una tradición de planificación que le ha dado al Departamento una ventaja diferencial. Esta se inició en los años 40 con el Plan Basilevich y el Plan Techint, y posteriormente con el Comité de Obras Públicas de los años 60. “Hoy hablan de planes de ciudades intermedias como algo novedoso, cuando la novedoso es conceptualizar a Santa Cruz como ciudad intermedia global y un sistema de ciudades intermedias, que en

su momento en el Comité de Obras Públicas, junto con el Estado, comenzó a trabajar fruto de la visión de planificación”, dijo al momento de comentar que eso se capitalizó en los 4 mosaicos ambientales que tiene el Departamento, la zona Guaraya, la Chiquitana, el Chaco y los Valles Mesotérmicos. Limpias añadió que hay un elemento histórico muy interesante que muestra esa ventaja de la planificación de Santa Cruz. En 1968 se podía hablar por teléfono con los pueblos más cercanos de Santa Cruz; en 1972 ya había sistema de energía eléctrica que abarcaba la microrregión norte y algunos pueblos y existía agua potable limitada en casi todo el Departamento. Para el año 1978, cuando termina la gestión del Comité de Obras Públicas y la planificación pasa a CORDECRUZ, Santa Cruz tenía teléfonos automáticos en todo el departamento, tenía energía eléctrica por horas en todas las poblaciones arriba de 2.000 habitantes y tanques de agua potable en todos los pueblos. “El resto del país solo tuvo eso en los años 90, mientras que Santa Cruz avanzó 20 años gracias a esa planificación”, resaltó. El Gobierno Nacional al ver lo que sucedió con Santa Cruz crea las corporaciones de desarrollo en cada Departamento del país, pero no se imita el modelo, que se basaba en un Estado que era el que ponía los recursos y las instituciones locales y departamentales eran las que lideraban y administraban ese proceso. Limpias manifestó que en el resto del país nunca pudo funcionar porque nació bajo control estatal, con la consecuente debilidad de la capacidad de gestión y la toma de decisiones del nivel central.


Gracias a este modelo de planificación todavía Santa Cruz tiene una ventaja estructural, porque con el 11% de regalías petroleras supo ser muy eficiente. Según Limpias el Departamento recibió entre 1964 y 1980 alrededor de 450 millones de dólares; y Tarija, en un lapso de tiempo parecido, recibió 4.500 millones de dólares. “Tarija tuvo 10 veces más recursos y en ese Departamento no pasó lo que pasó aquí. Santa Cruz con su modelo institucional fue mucho más eficiente con el 11% de los recursos que el resto del país con el 89% restante… Por esa razón Santa Cruz sigue beneficiándose, porque tiene una estructura en términos de regiones que funciona con su aparato productivo vital, dinámico, con una estructura organizacional en Guarayos y Chiquitos, el Chaco, los Valles y en esta región. La planificación de Santa Cruz plantó una semilla que debemos volver a recuperar”, concluyó.

se venía dando desde hace muchos años antes, que era el emprendimiento, la iniciativa privada y en ese marco la diferencia de Santa Cruz con el resto del país fue que el sector privado fue protagonista central, a la par del Estado y no dependiente, que generó una condición que atrajo y sigue atrayendo a los inversionistas en el resto del país. En La Paz, Cochabamba, Chuquisaca el Estados ha sido y sigue siendo más importante que el sector privado, sin desmerecer el esfuerzo del sector privado en esos departamentos. Pero en Santa Cruz ste sector siempre fue fundamental y creo que eso marca una diferencia para que gruesos sectores del empresariado del interior del país siga invirtiendo aquí. El país ahorra en Santa Cruz e invierte en Santa Cruz.

¿Cuál es el rol del sector privado?

Tomando en cuenta las visiones de ciudad global intermedia y de la región metropolitana, ¿el sector privado está captando adecuadamente estas demandas y los desafíos? Suárez indicó que el empresariado regional ha demostrado tener una enorme capacidad y flexibilidad para adecuarse a los tiempos. ”Recuerdo que en el Comité de Obras Públicas, aunque hubiese habido un cambio de signo en la política central, las

Fue fundamental en este proceso porque el sector privado. A diferencia de La Paz donde el Estado sostenía al sector privado, en Santa Cruz si bien existió la presencia del Estado con el 11% y otros recursos, la presencia privada fue más libre, independiente y menos atada a los contratos del Estado. Eso generó una condición que ya

FLEXIBILIDAD DEL SECTOR PRIVADO


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Internet

pág 40

políticas regionales se mantenían, la diferencia era que en el Directorio estaba un representante de la COB, pero predominaba la visión del desarrollo integral y tecnocrática, donde el rol del sector privado resultaba fundamental”, manifestó. En si criterio el problema surge cuando no existen mecanismos de acompañamiento y control para evitar excesos en todos los sectores. En ese sentido es como si la nueva política económica de 1985 le hubiese dado un cheque en blanco al sector privado y que de alguna manera haya perforado esa visión pionera, integral y humanista que tenía, por una exageradamente especulativa. “Eso ha permitido la penetración de capitales del que no sabemos el origen”, opinó. Suarez consideró que el sector privado tiene mecanismos y una energía para el emprendimiento capaz de maximizar la herencia de esa visión que se gestó desde los años 60 y 70. Por su parte Limpias relievó que en estas décadas se da el primer encuentro positivo entre lo público y lo privado. El 11% de las regalías petroleras eran recursos públicos y el Comité de Obras Públicas era un ente público, pero el aparato institucional cruceño, que tenía como presidente del Comité de Obras Públicas al Prefecto del Departamento, pudo, en alianza con una empresa privada pequeña e incipiente, construir buena parte del aparato empresarial cruceño. “La construcción de la ciudad permitió la creación de las 5 primeras empresas constructoras cruceñas que hasta ahora

siguen y son las más grandes del país. La construcción de la infraestructura de Santa Cruz y de los pueblos del Departamento, permitió al sector privado crecer con un nivel de eficiencia que no se podía tener en otras partes del país donde el Estado era el que controlaba. Aquí el aparato estatal entregó sabiamente a las fuerzas sociales, que eran las instituciones, el control de los procesos y el sector privado se conectó con esa institucionalidad pura de los primeros años “, explicó. Virgilio Suárez señaló que en la actualidad hay que reconocer el aporte del sector privado para aplicar y utilizar todo lo que las condiciones le están permitiendo, especialmente en la construcción de todos los artefactos globales que requieren esfuerzos de inversión de nuevas zonas urbanas, los grandes centros comerciales por mencionar algunos. “Eso es un esfuerzo del sector privado y nadie le ha regulado la iniciativa y demuestra la enorme dinámica de cómo Santa Cruz se está conectando con el mundo global. Eso se evidencia porque en Santa Cruz ya tiene 100 marcas internacionales. La visión política no tiene esa visión. Por ejemplo en Centro Histórico debería venderse como un artefacto global, pero hasta ahora no se lo entendió así; mientras que los malls y los grandes parques se están haciendo. Por su parte el Gobierno Central quiere hacer de Viru Viru un hub, pero todo esto de manera aislada. Hay esfuerzos y la sensación de que tenemos que estar vinculados con la globalización, pero cada uno lo hace por su parte”, finalizó.



pรกg 42

CONSTRUCCIร N

Especial


UPSA

premia la obra arquitectónica destacada del año

pág 43

FOTO: Gentileza UPSA

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra –UPSAentrega desde 1994 el reconocimiento anual Obra Arquitectónica del Año, que toma en cuenta los edificios inaugurados el año anterior. Su propósito es incentivar la calidad del diseño arquitectónico.


CONSTRUCCIÓN

Especial

La distinción Obra Arquitectónica del Año es una iniciativa de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA y surgió con el propósito de incentivar la calidad del diseño arquitectónico, en respuesta al impulso tomado por el sector de la construcción en la década de los años ’90, en coincidencia con la consolidación de Santa Cruz como centro económico del país. El premio Obra Arquitectónica del Año de la UPSA fue definido durante la primera década mediante una encuesta realizada entre los profesionales del medio por los estudiantes de la Facultad, que por entonces era la única escuela privada de Arquitectura en el país y la única en todo el Oriente Boliviano. A partir de 2004 comienza una segunda época con la conformación de un jurado que tiene a su cargo la evaluación y que lo integran representantes del ámbito de la construcción y del urbanismo, además de delegados del gobierno municipal y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz CAINCO.

pág 44

El jurado interinstitucional se reúne para valorar la calidad integral del diseño en cuanto a la solución arquitectónica y tecnológica, de emplazamiento e impacto urbanístico. Con 24 versiones cumplidas, el reconocimiento a la Obra Arquitectónica del Año ha ganado prestigio para constituirse en un referente de la Arquitectura cruceña y boliviana. “ARQUITECTURA DESTACADA DEL AÑO – UPSA” OBRAS PREMIADAS 1994-2016 1994: YOTAÚ SUITES HOTEL- Arq. Osvaldo Pereyra Rivero, Arq. Oscar Tarradelles Limpias 1995: NACIONAL DE SEGUROS y REASEGUROS S.A - Arq. Roxana Torrico Paz, Arq. Mario Coca Orellana, Arq. Eddy Torrez Ardaya 1996: MONUMENTO A LA CUMBRE - Arq. Mario Bota, Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova 1997: SOCIEDAD RURAL DEL ORIENTE - Arq. Edmundo Farah 1998: EXTENSIÓN SHOPPING BOLIVAR - Arq. Claudio Arduz

FOTO: Gentileza UPSA

1999: COLEGIO ALEMÁN - Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova 2000: TORRES CAINCO - Arq. Guillermo Araquistain Cano, Arq. Noemi Navajas Mandarino


2001: CLINICA BIOGINECOLÓGICA MONTALVO - Arq. Javier Salinas Harriague, Arq. Laura Ponce de León Alvarado 2002: EDIFICIO DON ALCIDES - Arq. Edmundo Farah, Arq. Ericka Franco, Arq. Marcelo Heredia, Arq. Yamil Pereira 2003: GIMNASIO CLUB DE TENIS SANTA CRUZ - Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Hans Kenning Moreno, Arq. Lissette Añez 2004: EDIFICIO CENTRAL CAMPUS UTEPSA - Arq. Hans Kenning, Arq. Noel Samoluck, Arq. Amalia Bacicagulpo, Arq. Emiliano Cronembold, Arq. Alberto Ribera, Arq. Gustavo Vaca

2009: EDIFICIO YAMBAL BOLIVIA - Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Charles Berthier, Arq. Rosario Chumpitaz, Arq. Rossana Luy 2010: EDIFICIO LAS ORQUIDEAS - Arq. Yery Villagomez Ibañez, Arq. Ivert Villagomez Ibañez 2011: EDIFICIO ADMINISTRATIVO INDUSTRIAS FAMOSA - Arq. Hugo Fiaschetti Rosales, Arq. Carlos Selaya, Arq. Pamela Rocabado 2012: CENTRO EMPRESARIAL TORRE DÚO - Arq. Gustavo Dellien Bianchi, Arq. Cintya Crisner Velarde

2005: METZER WEISS - Arq. Luis Fernández de Córdova, Arq. Alvaro Fernández de Córdova.

2013: TORRE BERLÍN - Arq. Sebastián Fernández de Córdoba, Arq. Erika Peinado, Arq. Mariano Donoso

2006: CENTRO CULTURAL FRANCO ALEMÁN - Arq. Waldo Alborta, Arq. Valeria Urey, Arq. Maria Eliana Suarez

2014: EDIFICIO OMNIA LUX – Arq. Álvaro Fernández de Córdoba Landívar

2007: EDIFICO EQUIPETROL 2 - Arq. Juan Carlos Antelo Justiniano, Arq. Rodrigo Suarez Morey

2015: EDIFICIO AUTOLÍDER - Arq. Hugo Fiaschetti Rosales y Arq. Viviana Vaca Villanueva

2008: COLEGIO NACIONAL FLORIDA - Arq. Virgilio Suarez Salas

2016: EDIFICIO CORPORATIVO SOFIA - Arq. Hugo Fiaschetti, Arq. Viviana Vaca, Fernando Suárez y Gustavo Pereyra


CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 46

EDIFICIOS VERDES, UNA TENDENCIA NECESARIA

Una de las tendencias que está cambiando la forma de vida e infraestructura urbana en países desarrollados centra sus diseños en los conceptos de sostenibilidad y reencuentro ecológico del ser humano con su naturaleza. Dos arquitectas cruceñas nos hablan al respecto y de cómo podemos aplicar este concepto en Santa Cruz.


pรกg 47

FOTO: Internet


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: Internet

pág 48

Hablar de viviendas sostenibles o edificaciones “verdes” no debería ser descabellado en una era que tiene la conciencia plena, que en los años 80 y principios de los 90 se dio cuenta que el ser humano se desconectó totalmente de su entorno natural y “cementó” su desarrollo sin importarle su huella de carbono y por ende las consecuencias de estas acciones con nuestro medioambiente. Actualmente, la arquitectura en el mundo debe convertirse en la herramienta clave que apalanque esta armonía Naturaleza-Hombre, para contar con más

viviendas, parques y actividades que promuevan este concepto. “Las oficinas y nuestro entorno laboral no deben quedar de lado ante estos nuevos conceptos, todo lo contrario, siendo fuentes de mayor consumo energético y los mayores centros de consumo de energía son los ambientes con mayor urgencia de cambio”, señala la arquitecta Karla Iporre, quien desarrolla su tesis de maestría sobre alternativas sustentables de arquitectura, y nos explica que la arquitectura sostenible centra en sus ambientes


laborales diseños que permitan convivir con el entorno natural de su región: “oficinas ubicadas en zonas calurosas deben tener diseños que permitan reducir el consumo energético, por ejemplo a través de envolventes vegetales, orientación y ubicación estratégica de sus ventanales además del uso de energías renovables”.

convencional es de aproximadamente 100 a 150 kWh / (m² a). Utilizar lámparas y bombillas de bajo consumo, potenciar la iluminación natural o instalar sensores de movimiento son algunas de las soluciones para optimizar el ahorro. Si además regulamos la potencia de iluminación, podremos reducir el consumo energético en un 75%.

En la ciudad de Santa Cruz, señala, este concepto aún no ha comenzado, aunque se observa en algunas obras ya un movimiento hacia esta tendencia. “Los arquitectos tenemos la posibilidad de influir en nuestra sociedad, a girar el entorno sobre una vida responsable con nuestro medioambiente que clama por este tipo de acciones, sobre todo al ser la zona con mayor impacto de crecimiento y deforestación no planificada”. Entre las recomendaciones que hace esta arquitecta sobre los métodos o los materiales que pueden utilizarse para tener edificios verdes, se destacan:

•Pero este ahorro puede ser todavía mayor si instalamos un sistema de control centralizado de temperatura y equipos de climatización eficientes. En ocasiones el uso de ventiladores y una adecuada ventilación natural puede ser también suficiente y eficiente. En nuestro medio el uso del aire acondicionado es indiscriminado, llegando a temperaturas demasiado bajas; en teoría, la temperatura ideal para trabajar se sitúa entre los 22 y los 26 grados.

La incorporación de sistemas de sombreamiento externo por medio de cubiertas ajardinadas, muros verdes, parasoles, celosías, son importantes a la hora de proteger el edificio contra el sobrecalentamiento. Internamente el uso de energía en una oficina

•Introducir el verde dentro de las oficinas aporta también confort y un ambiente de trabajo relajado ya que el follaje natural ayuda a mantener el aire limpio y absorbe el sonido, que muchas veces llega a ser un gran problema en las oficinas modernas.


CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 50

¿QUÉ TAL UN COMPLEJO DE ENERGÍA SOLAR EN SANTA CRUZ? La arquitecta Yngrid Echalar Gutiérrez, que trabaja con un enfoque global en la investigación y el desarrollo de proyectos arquitectónicos, plantea un complejo de energía solar para Santa Cruz con base en un proyecto destacado en Estados Unidos como resultado de una convocatoria internacional. “Solar Energy Installation Complex” fue el nombre del proyecto que presentó Yngrid Echalar al concurso internacional de arquitectura, denominado “ENVISION 2040 Green Works Orlando” lanzado por la alcaldía de Orlando, del estado de Florida en Estados Unidos, el cual tenía como objetivo mostrar cómo sería esa ciudad en el año 2040 si se cumplieran con todas las metas de esa urbe de ser una ciudad verde y sustentable. La propuesta presentada por Echalar se posicionó entre los 10 finalistas de más de 100 proyectos participantes en el concurso, y consistió en una estación solar formada por un gran manzano que reemplazaría los actuales parqueos y áreas de cemento que abundan en Orlando, para convertirlos en puntos de captación de energía solar a través de miles de paneles solares que captan y almacenan energía para ser distribuida a los sectores colindantes. Asimismo, sería un punto de carga eléctrica para automóviles (vehículos eléctricos) y contaría con una extensa área verde para la recreación de la ciudadanía. La profesional considera que este proyecto podría replicarse en Santa Cruz y lo plantea como una propuesta sostenible con miras a que nuestra ciudad aproveche las energías renovables. “Tomando en cuenta la distribución distrital de nuestra urbe cruceña, podríamos edificar estos Complejos de Instalación de Energía Solar ubicados estratégicamente en las áreas de equipamiento de cada unidad vecinal. Estos Complejos además podrían fusionarse con áreas verdes para convertirlos en verdaderos núcleos de esparcimiento para la población. La energía almacenada podría redistribuirse a toda la zona mejorando la economía y calidad de vida de las nuevas generaciones”, sostiene.

Cada complejo propuesto por Echalar tiene la capacidad para generar 2.000 megavatios (MV) de energía al año (5,48 MV diario) que pueden alcanzar para abastecer a 330 viviendas, tomando en cuenta un consumo promedio de 6.000 KV al año por cada familia de cinco integrantes en viviendas de 200 m2 de superficie construida. “Actualmente las áreas que están destinadas a parqueos públicos, son espacios residuales dentro de nuestro espacio urbano, con la única función de aglutinar grandes cantidades de vehículos altamente contaminantes para nuestro medioambiente; son grandes extensiones de cemento destinadas a simples parqueos que desaprovechan las horas del día. Mi visión como arquitecta es imaginar el futuro de las ciudades, por eso creo que esta realidad va a desaparecer y dará origen a este nuevo concepto arquitectónico, que implica aprovechar cada cm2 de luz solar para convertirla en energía”, señala la autora de esta propuesta futurista que plantea no desaprovechar el área útil, construyendo estos complejos de energía solar diseñados con forma similar a la estructura de un hongo que albergaría bajo su extensa cubierta áreas administrativas, esculturas receptoras de agua de lluvia para riego y uso en baños, parqueos inteligentes que permitirían la recarga de equipos y vehículos eléctricos y áreas verdes para paseos en bicicleta, caminatas y otras actividades de recreación. Todo esto gracias a la cubierta del complejo revestida con miles de cristales generadores de energía solar (transparent solar cells), construida con sistemas de nanotubos de gran resistencia. “Y lo más importante, convertiría el suelo en un almacén de energía solar capaz de redistribuir la energía a las zonas circundantes, y así cubrir demandas energéticas del tejido urbano”.


pรกg 51


CONSTRUCCIÓN

Especial

pág 52

La arquitectura

y sus tendencias Martha Cristina Franco, directora ejecutiva de Con4t, nos habla de las tendencias que marcan la ruta a los proyectos arquitectónicos del mundo, que se centran en el cuidado del medioambiente, las nuevas tecnologías y, por supuesto, las demandas de vivienda y vivencia del ser humano.


pรกg 53

FOTO: CAINCO

FOTO: Internet


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: CAINCO

pág 54

El concepto de Green Building (edificios verdes) es el que está marcando las tendencias arquitectónicas y de construcción de los últimos tiempos a nivel mundial. Nos lo cuenta Martha Cristina Franco, directora de la desarrolladora inmobiliaria Con4t que encara uno de los proyectos arquitectónicos más destacados de los últimos años en Santa Cruz: La Riviera & Beauty Plaza. “Es lo que está pasando actualmente en Dubai, en la India, en Europa y en Estados Unidos. Las construcciones verdes”, dice Franco cuando se le pregunta sobre las directrices que sigue la arquitectura en el mundo.

Al respecto menciona la importancia de las certificaciones ‘Green’, con las que una edificación es valorada de acuerdo a un sistema de calificación de edificios sostenibles, que mide el manejo residual de aguas, la acústica, el tipo de materiales que se utilizan, entre otros aspectos relevantes. “En Con4t tenemos principios y valores relacionados con la tecnología y el cuidado del medioambiente. Entonces La Riviera & Beauty Plaza tienen varios de esos elementos, como las acústicas, con productos franceses que tienen verificación de por vida; la


carpintería de aluminio y vidrio, que dan un confort impresionante en cuanto a acústica y a temperatura; la pintura keracoll que hemos utilizado, un material italiano que deja que el edificio respire y evita que la humedad permanezca adentro. Por otro lado, tenemos todo preparado para recibir los paneles solares en los techos tanto de La Riviera como de Beauty Plaza. Asimismo, toda la iluminación es led, lo que significa que es una iluminación que consume menos y ahorra hasta el 75% de energía. Con todo ello se está contribuyendo con el medioambiente”, explica la profesional, y destaca además el uso de la piel Hunter Douglas en la fachada del edificio. Se trata de un sistema envolvente exterior, que otorga una terminación estética al edificio y genera una protección contra los agentes atmosféricos. Esta malla metálica es una estructura textil, dócil y flexible, pero al mismo tiempo resistente y robusta. Todo estos elementos utilizados en la construcción de La Riviera & Beauty Plaza responden a un compromiso de la empresa constructora con el cuidado del medioambiente, señala Martha Cristina, por lo que lamenta el descuido de este tema en Santa Cruz, donde a su criterio existe una mala intervención en el Urubó por parte de muchos proyectos. “La fuerza de los vientos es una señal de que el clima está cambiando y que tenemos que tener los cuidado necesarios con eso. Pero aquí en Santa Cruz en vez de estar reforestando estamos deforestando, lo que es muy lamentable”, sostiene. ¿QUÉ QUIERE EL CIUDADANO? Otro aspecto que marca el desarrollo arquitectónico del mundo actual es la demanda de sus ciudadanos. Las formas de relacionarse y actuar de las generaciones más jóvenes, por ejemplo, trazan el camino de las nuevas tendencias, con espacios más amplios en las

oficinas, muy abiertos, donde se comparte mucho. “La gente ahora es muy dinámica, las oficinas ya no son para estar allí todo el día, por eso hay espacios de alquiler por horas o semanas que han triunfado porque permiten no tener una oficina permanente. En el caso de las viviendas, en cambio, los espacios tienden a ser más pequeños porque la gente tiende a ser soltera, a no casarse, a no tener hijos”, sostiene, haciendo hincapié en que los ambientes deben estar acordes a los requerimientos y las necesidades actuales de convivencia del ser humano. “Creo que quien no toma en cuenta a las nuevas generaciones, a los millennials y todos los que vienen después, van a quedar muy pronto afuera, ‘out’. Porque como arquitecto tú tienes que tomar en cuenta las condiciones humanas de quienes usamos las cosas”. Otra tendencia que funciona muy bien a nivel mundial es la adopción de las temáticas en los ambientes, vinculado por supuesto a la generación de experiencias positivas. “La gente ahora busca experiencias de tú a tú, ya no quiere consumir en grandes superficies (como los grandes comerciales o shoppings) donde es parte de la masa, porque ya no quiere ser anónima. A las personas les gusta ser reconocidas por su nombre, les gusta ser tratadas con exclusividad, les gusta tener buenas experiencias”, señala Franco, y explica que la arquitectura tiene mucho que ver con las demandas del ciudadano, por lo que se debe pensar los espacios o ambientes a través de temáticas que ayuden a brindar esas experiencias. En Beauty Plaza por ejemplo, explica Martha Cristina, se contará con ambientes dedicados a temáticas específicas: Glamour y Moda, un espacio exclusivo para hacer de las compras un experiencia inolvidable; Plaza Gourmet, donde se encontrará las mejores opciones gastronómicas para disfrutar de los encuentros sociales y de trabajo; Punto de


CONSTRUCCIÓN

Especial

FOTO: CAINCO

pág 56

Encuentro, un lugar entretenido y seguro, perfecto para coincidir con amigos, familia y hacer negocios; además de un salón de belleza, un spa y un gimnasio, tres ambientes en los que hombres y mujeres podrán mimarse y cuidar de sí mismos. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS MARCAN EL PASO Asimismo, surgen dos elementos esenciales a la hora de hablar de tendencias y que tiene que ver con el desarrollo de las nuevas tecnologías: la domótica y el internet de las cosas. Domótica

quiere

decir

que

todo

se

puede

sistematizar: apertura de puertas, cortinas, seguridad, sensores de humo, sonido, etc. Todos elementos que dan confort. “La domótica está marcando presencia. Por eso hemos dejado a La Riviera y a Beauty Plaza preparadas para que las personas puedan domatizar sus departamentos. Es decir que se puede sistematizar la vivienda para controlarla. Yo puedo climatizar mi departamento desde la oficina, para que cuando llegue ya esté en la temperatura que yo quiero”, dice Martha Cristina. “Ha pasado mucho que los departamentos se inundan porque la familia está de vacaciones y nadie se da cuenta. Entonces, con este sistema de domótica no pasa, porque se tiene el sensor de agua listo para dar una advertencia”.


Lo mismo sucede con el internet de las cosas, muchas grandes empresas tecnológicas están trabajando en ello… para que la gente pueda programar el microondas, la nevera, la lavadora. “Esto todavía no se ve tan latente en Bolivia porque todavía no hay una influencia tan grande como en otros países. Pero son cosas que van a ir llegando y no se pueden desconocer”. LA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD “El desarrollo de La Riviera & Beauty Plaza es una contribución urbana importantísima para Santa Cruz. Porque yo creo que este proyecto va a llegar a ser un ícono del desarrollo urbano”, dice Martha Cristina, para explicar que la arquitectura tiene que estar al servicio del ciudadano y de la comunidad. “A la hora de abordar un proyecto no se puede pensar solamente hacia adentro, hacia el inversionista, sino que se tiene que pensar que el proyecto tiene que dar un aporte real a la ciudadanía. Eso tiene que ver mucho con la conciencia cuando uno está construyendo, porque normalmente se piensa solamente en el rédito del proyecto, dejando a la comunidad muchas veces por fuera”, sostiene. De esta forma se plantea tomar conciencia sobre lo que quiere y lo que necesita la ciudadanía. “Por ejemplo, preguntarse ¿Qué quiere el cruceño? ¿Cómo crearle un ambiente de confort a un cruceño al que no le gusta que lo encierren, a pesar de que en Santa Cruz hay mucho viento y mucha tierra? Porque al cruceño le encanta exhibirse, y aunque no tenga mar tiene la idiosincrasia de la gente de la costa, alegre y de fiesta. Por eso en Beauty Plaza hemos dejado una plaza exterior para generar una convivencia urbana que nos identifique con la ciudad, donde el peatón pueda disfrutar de espacios para paseos, con exposiciones verdes, con bonsáis y flores, que pueda disfrutar del desarrollo de conciertos de música, a donde el ciudadano pueda traer a su mascota y tenga un espacio de esparcimiento”. Entonces se debe saber leer las demandas del ciudadano para ofrecerle propuestas arquitectónicas interesantes. “En Bolivia recién estamos empezando a tomar en cuenta estas tendencias, especialmente en Santa Cruz que es el polo de desarrollo más importante que va jalando al resto del país, y que sigue manteniéndose en el número catorce a nivel mundial de crecimiento demográfico, entonces es una ciudad muy importante que avanza con todos estos movimientos y tendencias. Además que Santa Cruz tiene una influencia migratoria de extranjeros muy interesante, y eso como profesionales también hay que saber leerlo”.


EN ACCIÓN pág 58

Expertas brindaron orientación

en el II Foro de Salud y Bienestar de CAINCO El II Foro Internacional de Salud y Bienestar organizado por CAINCO se realizó el pasado 3 de agosto, en el Centro de Convenciones de esta institución, con la participación de dos expertas en salud y bienestar que compartieron información importante para la población en general. Este foro brindó dos conferencias a cargo de la colombiana Lilia Yadira Cortes, quien habló sobre la alimentación saludable y los mitos que se deben derribar, y la argentina Paola Harwicz, quien explicó cómo cuidar el corazón y el cerebro, los buenos hábitos alimenticios y la importancia de plantear una estrategia: controlar nuestras acciones (comer menos y movernos más) para finalmente obtener el resultado, bajar de peso y sentirse bien.

Apoyándose en estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicaron que alimentos como el huevo, la leche, el pollo, el chocolate y los carbohidratos no son “tan malos” como los pintan y que, en realidad son necesarios para el funcionamiento equilibrado del organismo. También subrayaron que no existen alimentos ‘quemagrasa’. Ambas profesionales son expertas en el área de la salud y autoridades en

sus respectivas áreas. Lilia Yadira es directora de la carrera de Nutrición y Dietética en la Pontífica Universidad Javeriana, miembro activo de la American Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y la European Society of Parenteral and Enteral Nutrititon ESPEN, nutricionista dietista con maestría en Home Economics opción Food, Nutrition and Dietetics de California State University. Por su parte, Paola Harwicz es médico egresada de la UBA, especialista en cardiología (UBA) y en nutrición con orientación en obesidad (Universidad Favaloro), trabaja desde la educación alimentaria y la motivación para el cambio de hábitos y la promoción de la actividad física, enfocado en la prevención y tratamiento del sobrepeso, enfermedades cardiovasculares y anabólicas.


EN ACCIร N

pรกg 59

julio 2017


EN ACCIÓN

EN ACCIÓN

julio 2017

pág 60

Científico divulgador de ciencia para jóvenes disertó en CAINCO CAINCO organizó la conferencia de Javier Santaolalla, físico de que promueve las ciencias entre los jóvenes de manera amena y divertida. Durante su presentación comentó ante los jóvenes la experiencia de trabajar en el acelerador de partículas más grande del mundo, que opera en el CERN, donde científicos de todas las nacionalidades trabajan en equipo buscando las respuestas sobre el universo y su conformación. Esta actividad forma parte de los eventos que realiza CAINCO para despertar, sobre todo en la juventud, el espíritu innovador y emprendedor, que es uno de los desafíos que tiene esta entidad empresarial, que a finales del año pasado presentó Los Desafíos del Siglo XXI, documento de propuesta para el desarrollo de Santa Cruz y Bolivia que está dando lugar a Innova Santa Cruz, una de las primeras agencias de innovación de carácter privado.

CAINCO apoyó la realización de Rueda de Negocios con Perú La Oficina Comercial de Perú en Bolivia organizó en el hotel Camino Real de Santa Cruz su rueda de negocios con reuniones agendadas desde tempranas horas en la cual participaron 13 empresas peruanas y 70 empresas bolivianas. El evento contó con el apoyo de CAINCO. Fue la tercera rueda de negocios en el sector servicios. En está ocasión participaron 17 empresas que presentarán soluciones de software, desarrollo de marcas ya aplicativos móviles. “Las empresas antes tenían tres o cuatro competidores hoy tienen 14, así que es necesario implementar soluciones que les permita por un lado, ser más competitivo y por otro, manejar mejores sus tiempos, y segmentar a sus clientes”, explicó Julio José Polanco, director de la Oficina Comercial de Perú en Bolivia. En un evento similar a en La Paz lograron concretar en intenciones de negocios $us 2,4 millones.

Convenio Interinstitucional busca incentivar la generación de empleo para jóvenes En instalaciones de la CAINCO, y con presencia del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se llevó a cabo el martes 1 de agosto la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la difusión de los incentivos del Plan Nacional de Empleo, suscrito por el Ministerio de Planificación para el Desarrollo, CAINCO, CEPB y FEPSC. “CAINCO es una institución gremial que a través de sus asociados trabaja para la generación de un clima empresarial positivo que impulse nuevas fuentes de empleo”, sostuvo Jorge Arias Lazcano, presidente de CAINCO en referencia al Plan Nacional de Generación de Empleo propuesto por el Ministerio de Planificación para el Desarrollo, el cual asigna 57 millones de dólares para crear un sistema de incentivos para que las empresas contraten nuevo personal, reduciendo los costos de la incorporación de un nuevo trabajador.



DE ÉXITO

ACCIONES

BROCHA GORDA S.R.L. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y PINTADO Brocha Gorda Srl. es una empresa especializada en pintado exterior de estructuras, cuenta con profesionales arquitectos y personal experimentado, para transformar todos los espacios, desde la preparación de superficies hasta reparaciones y terminación de cielos falsos, puertas metálicas, línea de pisos para parqueo, impermeabilizado de techos de teja, lozas y muros exteriores, muebles puertas y ventanas. Desde el departamento técnico, formado por arquitectos técnicos con una gran experiencia en el sector, ofrece las soluciones constructivas eficaces, así como distintos controles de calidad para avalar el resultado final de las obras. Si desea realizar alguna consulta puede llamar y cotizar al celular 76093889 o a través del correo contacto@ brochagorda.com

pág 62

CABALLERO SERVICIOS LEGALES ESPECIALISTA EN APELACIONES DE ÚLTIMA INSTANCIA EN SUCRE Una firma legal dinámica y proactiva establecida en la sede del Órgano Judicial. La excelencia y el alto grado de compromiso con sus clientes, han sido los pilares fundamentales con los que su Director General José María Caballero Alcocer ha posesionado a nivel nacional a esta prestigiosa firma legal establecida en Sucre. Caracterizado por ser un Estudio Jurídico Boutique, cuenta con medios modernos de comunicación electrónica, brindando una atención inmediata y personalizada a las necesidades de sus clientes. La experiencia de esta firma en materia administrativa y constitucional ha permitido obtener resultados favorables a diferentes empresas en el desenlace de sus juicios. Info: email: info@caballero-law.com / Telf. 464-40923 / Cel. 76567894

ÉXITO ÉXITO ÉXITO


ACCIONES DE ÉXITO

INFOCAL AL SERVICIO DE LA EMPRESA EN SANTA CRUZ La mejor inversión que puede realizar una empresa es la capacitación de su personal, sobre todo en áreas técnicas, que permitan mejorar su proceso productivo y con ello incrementar su eficiencia, adicionalmente a beneficios como: mejorar el clima laboral de su empresa, incrementar el rendimiento de sus empleados, motivar a su trabajador, entre otros. La capacitación también puede ser una herramienta de marketing ya que la empresa puede brindar este servicio a sus clientes y usuarios de su producto, posicionando su marca y fidelizándolos. Infocal Santa Cruz ofrece cursos de capacitación y actualización hechos a medida de las necesidades de su empresa. Para ello y para estar en cercanía con la empresa, Infocal ha creado un departamento de atención a empresa con el cual se puede contactar a través del teléfono 342992 Int. 112 o al correo electrónico ltaborga@infocalscz.edu.bo

PLUSSTEEL: LAS CERCHAS METÁLICAS MÁS VENDIDAS DE BOLIVIA Es una empresa que se presenta a sí misma como la primera fábrica del país de conformado de perfiles de acero galvanizado para la construcción en seco, utilizando estructuras de acero galvanizado para construcción de edificios. La empresa cuenta con el servicio de obra vendida, en cerchas metálicas, cielos falsos con placa de yeso, cielos falsos desmontables, muros divisorios, cenefas, detalles arquitectónicos y otros. También cuenta con material aislante, abrasivos, desmontables, placas, tornillos. PLUSSTEEL ofrece soluciones en aluminio compuesto, tableros estructurales, marcos metálicos, tabiques interiores y exteriores. Trabaja con los clientes más grandes del país y la gestión de calidad de sus productos y servicios se encuentra avalada por su calificación a la norma ISO 9001-2008. Oficina en Santa Cruz. Av. Las Americas # 428 (591-3) 3347777.

ÉXITO O ÉXITO


ACCIONES DE ÉXITO PROMOTIONAL TRADING PRESENTA SU NUEVA LÍNEA DE BOLÍGRAFOS METÁLICOS

ACCIONES

DE ÉXITO

Promotional Trading brinda asesoramiento a empresarios para promocionar su negocio de manera profesional. Especializada en la producción, importación y distribución de material promocional, regalos corporativos y todo tipo de merchandising. Posee una amplia variedad de productos de calidad, precios económicos y una plataforma online de diseños que permiten que cualquier persona pueda crear los materiales personalizados que necesita para transmitir su mensaje y los valores de su empresa. En esta oportunidad, presenta su nueva línea de Bolígrafos Metálicos Publicitarios OPUS-18. Cada bolígrafo se presenta con una funda de pana individual, lo que hace que el producto se distinga. Además se personaliza con su logo en serigrafía o grabado lo que hace del producto un excelente elemento recordador de marca. Promotional Trading estará presente en la Expocruz.

pág 64

CENTRO ZOOM PRODUCCIONES SRL IMPULSA ACTIVIDADES CREATIVAS Y EMPRESARIALES Centro Zoom Producciones S.R.L., firma propietaria del Canal 2, Cristal de Televisión, está impulsando las actividades productivas y de creatividad en su empresa de comunicación y lanzará un paquete de nuevos programas a partir del presente mes de agosto. Las producciones han requerido inversiones en mejoramiento de infraestructura y tecnología, que redundarán en beneficio de la imagen empresarial de esta firma. Al mismo tiempo se experimentará una expansión de señal hacia la ciudad de La Paz en alianza estratégica con Palenque Televisión. Otros proyectos de expansión están en trámite, en tanto que por internet Cristal de TV se ve en todo el mundo a través de emisiones en vivo en su página web: www.televisioncristal.com.

GRUPO AMESOL OFRECE LUMINARIAS DE PRIMER NIVEL La empresa Grupo Amesol es importadora y distribuidora de las mejores marcas a nivel internacional de Luminarias LED. Ofrece servicios de ingeniería eléctrica en iluminación LED, estudios luminotécnicos, estudios de ahorro de energía, retorno de inversión, proyectos “Llave en mano” y servicios eléctricos. Con 5 años de experiencia en el mercado boliviano es el mejor referente en productos de Calidad y Certificados. Sus marcas LRL (Canadá), Zemper (España), Bioledex (Alemania) y Yaming (China), dan la confianza a todos sus clientes a nivel nacional. Ofrece una garantía real de hasta 10 años, única en el mercado boliviano. Grupo Amesol estará presente en la Expocruz 2017, en el Pabellón China Stand # 1, vaya y conozca de primera mano sus productos y obtenga asesoramiento técnico, con descuentos de hasta 35%.

ÉXITO ÉXITO ÉXITO


ÉXITO O ÉXITO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.