Empresa & Desarrollo N° 161

Page 1

Revista institucional Nº161

Empresa & Desarrollo

Josep Tàpies, Profesor de IESE Business School de la Universidad de Navarra, escribe sobre el enfoque multidisciplinar en las empresas familiares

La fuerza laboral en jaque. Realidades como la inteligencia artificial cambiarán el empleo en el mundo

Dic 2018 -Ene 2019

Tendencias y macro fuerzas que impactarán en el futuro de los negocios




Pág 4 Noviembre 2018

EDITORIAL

¡ADIÓS 2018! El 2019 está a la vuelta de la esquina, y como siempre con cada nuevo año que se aproxima, ya se visualiza con nuevos y grandes desafíos, y por supuesto con muchas esperanzas por tiempos mejores. Porque un año que inicia supone una nueva oportunidad para construir, renovar y crecer. Y hacer el balance de todo lo que nos deja el año que se acaba no solo es inevitable, sino que es una práctica muy saludable para, con esos insumos, poder visualizar el panorama que se nos dibuja hacia adelante.

STAFF

En ese sentido, podemos observar que durante este año que ya casi despedimos se amortiguó un poco la desaceleración que estaba registrando Bolivia en los últimos años. Se puede señalar

que estamos ante el ingreso de un “nuevo normal”, donde no tendremos crecimientos que los próximos años bordeen el 7%, y más bien esté en el margen del 4% a menos. Las empresas están recuperándose lentamente del golpe que ha significado la desaceleración, por lo tanto, no se encuentran en las mejores condiciones económicas. Por esta razón el incremento salarial y el doble aguinaldo han significado medidas que no ayudan a la recuperación de las unidades productivas bolivianas y mas bien se han convertido en frenos que impiden que las empresas aporten al crecimiento y al desarrollo del país.

CAINCO, Av. Las Américas N°7 SANTA CRUZ - BOLIVIA

DIRECTOR

dircom@cainco.org.bo

REDACTORA JEFE

Paola Iporre

(591-3) 333 4555 Revista Empresa & Desarrollo - CAINCO

www.cainco.org.bo

www.empresaydesarrollo.wrodpress.com www.issu.com/empresaydesarrollo DEPÓSITO LEGAL

8-3-96-03

Ramón Freixa

IMPRESIÓN

Imprenta ROSA BETANIA

CONSEJO DE REDACCIÓN

Daniel Velasco Gabriel Columba Luis Fernando Strauss Pablo Mendieta PUBLICIDAD E&D

Mariela Paz T.: 338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo

Durante este año un tema que ha generado falta de flujo de caja en Bolivia ha sido la reducción de las nominaciones de gas natural de Brasil y Argentina, que han repercutido en los ingresos del país, pese a que hubo una estabilización de los precios del petróleo a nivel internacional. Como notas relevantes, el inicio de la producción y venta de etanol y el darles certificación internacional a los puertos activos del sistema portuario boliviano en la hidrovía Paraguay-Paraná, han generado expectativas positivas en la economía.

DISEÑO E&D

Mariana Cuellar DIAGRAMACIÓN

Expresión Anónima FOTOGRAFÍA

Gercom CAINCO FOTO PORTADA

Bodacinema

COLABORADORES

Amanda Castro Liliana Serrate María Laura Flores



Pág 6 Noviembre 2018

SUMARIO

22

Convirtiendo la creatividad en empleos: La economía creativa en Bolivia La economía creativa es un sector con mucho potencial en Bolivia. Significa aproximadamente el equivalente entre el 1 y 2% del Producto Interno Bruto en Bolivia y alrededor del 2,27% del consumo del año 2017.

04

Editorial

Los locos cambiarán el mundo

34

Innovación

La fuerza laboral en jaque


Pág 7 Noviembre 2018

14

Business School

22

Innovación

28

40

48

Al-Invest

52

58

62

Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar

Economía

China, en la actualidad

Convirtiendo la creatividad en empleos: La economía creativa en Bolivia

AL-Invest 5.0 financiará ocho nuevos proyectos en 2019

Cainco en Acción

Management

Tendencias y su impacto en el futuro de los negocios

SC Innova

Innovahack, la innovación al servicio de la movilidad urbana

Acciones de éxito




Pág 10 Noviembre 2018

EN EL BLANCO

Características de la cultura de

ALTO RENDIMIENTO

La motivación es la clave para desbloquear el rendimiento. Por eso cada vez más empresas se centran en crear una cultura que fomente la motivación en su fuerza laboral. A continuación, cuatro características que las empresas de alto rendimiento tienen en común. 1. Comunicación abierta La presión emocional a menudo proviene de no saber qué esperar de su compañía, gerentes y compañeros de trabajo. Cuando los miembros del equipo no están seguros de cómo se mide su desempeño, qué se espera de ellos o cómo su producto de trabajo afecta el panorama general, la motivación (y el desempeño) pueden sufrir. 2. Misión centrada en el cliente Para asegurarse de que el cliente tenga una buena experiencia y siga siendo un cliente, las empresas

deben centrarse en él. Esto significa hacer que la experiencia del cliente sea parte de la misión y los valores centrales de su empresa, priorizar la experiencia del cliente sobre otras preocupaciones y asegurar que los empleados entiendan cómo su trabajo impacta la experiencia del cliente. 3. Empleados capacitados y liderazgo en todos los niveles Richard Branson, de The Virgin Group, dijo: “Cuida a tus empleados y ellos se encargarán de tu negocio”. Una gran parte del cuidado de tus

empleados es permitirles tener el control de sus propias vidas en la empresa. Los empleados capacitados pueden tomar decisiones sobre cómo lograr sus objetivos y tener control sobre su experiencia diaria en la empresa.

4. Gran proceso de gestión del rendimiento Para mejorar el desempeño de los empleados, debe ser capaz de medirlo. Un proceso de gestión del rendimiento hace precisamente eso. Al usar métricas que son medibles y significativas para la empresa, puede hacer un seguimiento del desempeño de los empleados, hacer correcciones según sea necesario y recompensar a los empleados por un buen rendimiento. Fuente: Marketing Land



Pág 12 Noviembre 2018

APUNTES

CLAVES PARA DISMINUIR LOS RIESGOS EN LAS

REDES SOCIALES

Las redes sociales son un gran canal de comunicación para las empresas y una herramienta de marketing muy potente, y debido a la gran cantidad de información que se comparte diariamente, existen amenazas externas que se deben combatir. Las redes sociales se han convertido en el canal ideal de comunicación para las empresas y una excelente herramienta de marketing, es por esto que las compañías hacen uso de ellas con diferentes objetivos, como por ejemplo mejorar su imagen de marca, manejar su reputación, proporcionar atención al cliente y en muchos casos para incrementar sus ventas. Hootsuite, la plataforma de gestión de redes sociales más utilizada del mundo, con más de 16 millones de usuarios, ofrece ocho claves para disminuir el riesgo al que nos exponemos cuando hacemos uso de las redes sociales: 1. Crear una política sobre el uso de las redes sociales: es conveniente que las empresas que utilizan diariamente sus redes sociales establezcan una política para que todos los empleados conozcan cómo usarlas de forma responsable. 2. Enseñar a tus empleados las mejores prácticas de identidad: así aprenderán qué hacer en cada

momento y cuáles son las últimas amenazas en las redes. Se sentirán más seguros al utilizarlas, ya sea de forma personal o comercial. 3. Limitar el acceso a las redes sociales: la mayor parte de las amenazas externas llegan a través de incidentes provocados por los propios empleados, por lo que es aconsejable limitar la cantidad de usuarios que pueden publicar contenido en las cuentas y elegir quién estará a cargo de cada publicación. 4. Desarrollar un sistema de aprobación para las publicaciones: han sido muchos los perfiles profesionales que han publicado tweets erróneos. Por ello, conviene crear un borrador de las publicaciones de tal modo que puedan revisarse antes de ser publicadas y evitar así errores graves. 5. Seleccionar a una persona responsable de los perfiles sociales: si hay un responsable que revise todas las publicaciones se reducirá el riesgo. Esta persona deberá conocer

a la perfección la política de redes sociales y controlar la presencia de la marca en las mismas. 6.Monitorear tus cuentas y hacer una escucha social: es importante no desatender los perfiles sociales ya que se trata de cuentas muy vulnerables. Es importante contar con un responsable que verifique todos los contenidos y esté atento a cualquier sospecha de que la cuenta haya podido ser robada. 7. Invertir en soluciones de seguridad: vigilar 24 horas un canal social es muy difícil, por lo que existen softwares que pueden hacerlo por nosotros. 8. Hacer inspecciones regulares: las amenazas en redes sociales evolucionan constantemente por lo que no solo conviene estar al tanto de las mismas, sino también revisar periódicamente la política de privacidad de estas redes, así como la configuración de privacidad de los perfiles.



BUSINESS SCHOOL

Pág 14 Noviembre 2018

BUSINESS SCHOOL

EMPRESA FAMILIAR: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR Josep Tàpies es Profesor de Dirección Estratégica Titular de la Cátedra de Empresa Familiar IESE Business School de la Universidad de Navarra, y a continuación nos comparte un artículo relacionado a la importancia del enfoque multidisciplinar en las empresas familiares.


Pág 15 Noviembre 2018

explican ese éxito en una de las dos dimensiones mencionadas o en ambas, es precisamente su estructura de propiedad familiar y, en ocasiones, porque la gestión sigue en manos de la familia fundadora después de varias generaciones.

JOSEP TÀPIES

Titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE de la Universidad de Navarra

Josep Tàpies viene de la AESE en Portugal, es doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), es el titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE de la Universidad de Navarra y Profesor emérito del Departamento de Dirección Estratégica. Además, cuenta con un MBA de ESADE. Sus áreas de especialización incluyen la dirección estratégica, el gobierno corporativo, las empresas familiares, su desarrollo y sus estructuras de gobierno. En la actualidad imparte clases en el programa MBA y en otros de formación de directivos del IESE. También diseña programas centrados en temas relacionados específicamente con la empresa familiar, donde enseña Dirección General, Gobierno y Estrategia en la Empresa Familiar. El profesor Tàpies ha ejercido como profesor de Dirección General en distintas escuelas de negocios de Europa y de América Latina: AESE en Portugal, IDE en Ecuador, PAD-Universidad de Piura en Perú, ISE en Brasil, IAE en Argentina, ESE en Chile e INALDE en Colombia. También ha sido miembro de los consejos académicos de IPADE en México y en la ESE de Santiago, Chile. Durante muchos años ha trabajado como asesor en varias empresas, muchas de ellas familiares, así como en instituciones de banca españolas e internacionales.

Wal-Mart, Bertelsmann, S.C.Johnson, Auchan Group, Toyota, Mercadona, Ferrovial, Fiat, Michelin o Tata Group pertenecen a la parte alta del ranking de empresas en sus países y algunas son de las mayores empresas del mundo y todas ellas tienen algo en común: son empresas familiares. La empresa francesa Revol Porcelaine, las italianas Beretta o Amarelli, la japonesa Hoshi o la alemana Möller Group también son empresas de

propiedad y gestión familiar y, aunque por su nivel de facturación no están entre las más grandes, nadie puede dudar de su capacidad de supervivencia, pues el tiempo que llevan en funcionamiento se cuenta por siglos. Todas las empresas citadas, destacan por su tamaño o por su longevidad o por ambos atributos a la vez. Una de las causas que

Aunque en la literatura académica había sido tradicionalmente cuestionada su eficacia, la figura de la empresa familiar se ha revalorizado en las últimas décadas, en las que académicos y consultores han resaltado las potenciales ventajas competitivas que tiene este modelo de propiedad. Por ello, el objetivo de este artículo es explicar cuáles son las particularidades del modelo de propiedad de empresa familiar y cómo ha ido evolucionando su estudio durante las últimas décadas. Qué entendemos por empresa familiar Fijar los criterios que marcan la diferencia entre una empresa familiar y otra que no lo es, no es tarea fácil. De hecho, encontrar una definición consensuada del vocablo “empresa familiar” que se pueda adaptar a distintos países, culturas, tamaño y tipo de compañías, ha sido uno de los temas centrales en el debate sobre la disciplina en las últimas décadas. Como en cualquier otro campo de investigación, se hacía patente la necesidad de establecer una definición clara para avanzar en el conocimiento del mismo. Por ello, numerosos académicos desarrollaron definiciones, un


FOTO: Internet

Pág 16 Noviembre 2018

resumen de las cuales se puede encontrar en Chua, Chrisman y Sharma (1999), y en Astrachan y Shanker (2003). En general, estas definiciones insistían en que el eje central de la calificación de familiar de una compañía era que la familia determinase la visión y los mecanismos de control de la empresa y contribuyese a la creación de recursos y capacidades únicas. En el año 2009, el European Group of Owner Managed and Family Enterprises (conocido por sus siglas en francés, GEEF), una asociación europea creada en 1997 por asociaciones de empresa familiar de varios países, propuso una definición que parece contar con una aceptación mayoritaria. Así, según el GEEF, una compañía, independientemente de su tamaño, es considerada como empresa familiar si: 1. La mayoría de las acciones con

derecho a voto están en posesión de la persona física que fundó la compañía, en posesión de la persona o personas físicas que han adquirido la empresa, o en manos de sus cónyuges, padres, hijos o descendientes de éstos. 2. La posesión de la mayoría de las acciones con derecho a voto puede ser por vía directa o indirecta. 3. Al menos un representante de la familia está involucrado en el gobierno y la administración de la compañía. 4. Las empresas cotizadas se consideran familiares si la persona que fundó o adquirió la compañía o sus familias o descendientes poseen al menos el 25% del derecho a voto conferido por su porcentaje de capital social. Una vez establecida una definición, el debate actual se sitúa en un

aspecto no menos importante: la homogeneidad del concepto “empresa familiar” agrupa a un heterogéneo conjunto de compañías. El modelo está compuesto por tres subescalas: poder, que marca la influencia de la familia en la propiedad, la gestión y el gobierno de la compañía; experiencia, que mide la implicación de la familia a través del número de miembros y generaciones de la familia con participación activa en el negocio; cultura, que mide el compromiso de la familia con la empresa y su implicación en los valores de la misma. El Cuadro 1 muestra los porcentajes de participación de las empresas familiares en el tejido económico internacional. Palabras clave: Empresa familiar, líneas de investigación, modelo de propiedad Key Words Family business, lines of research, ownership.


Pรกg 17 Noviembre 2018

CUADRO 1. Presencia de la empresa familiar en el mundo


FOTO: Internet

Pág 18 Noviembre 2018

Aunque se suele identificar el concepto de empresa familiar con una compañía de pequeño tamaño, lo cierto es que este tipo de estructura de propiedad también está ampliamente representada en el grupo de las grandes empresas. Dentro de la cabecera del tejido empresarial español, compuesto por las 2.254 empresas que facturaban más de 50 millones en el año 2005, 1.275 eran empresas familiares. También en los mercados bursátiles la presencia de empresas familiares es más que significativa. En Chile, por ejemplo, el 57% de las compañías de la Bolsa de Comercio de Santiago eran empresas familiares. En Francia, el 57% de las 250 empresas del índice bursátil SPR aparecían como empresas propiedad de una o varias familias o uno o varios individuos. ¿Y si ser una empresa familiar fuese una ventaja competitiva? Las cifras recogidas en el apartado

anterior muestran que la empresa familiar es la forma de propiedad y gestión mayoritaria en todo el mundo. A pesar de ello, las especifidades de este tipo de empresas no han sido tema central de análisis por parte de la comunidad académica internacional hasta fechas muy recientes. Hasta mediados del siglo XX, la eficacia de este modelo de empresa había sido tradicionalmente cuestionada. En la era del capitalismo global, la empresa familiar, especialmente para los economistas neoclásicos, era prácticamente un reducto del pasado, un modelo ineficaz con dificultades para crecer o incluso para sobrevivir. El primer trabajo de investigación relevante sobre empresa familiar registrado es la presentación, en 1953 en la Universidad de Indiana, de la tesis doctoral de Grant H. Calder titulada “Some management problems of the small family controlled manufacturing business”.

En un artículo publicado el 2007, Pramodita Sharma, Frank Hoy, Joseph Astrachan y Matti Koiranen, destacaban que no fue hasta los años sesenta cuando un grupo de académicos comenzó a desarrollar un marco teórico que trataba de analizar la empresa familiar y desmentir las limitaciones que se le habían achacado, y surgían las primeras asociaciones y centros de estudio en la materia. En el artículo publicado por Robert G. Donnelley The Family Business, aparecido en Harvard Business Review en 1964 se concluía que la interrelación familia-empresa no siempre conduce a empresas menos eficientes, incluso se afirmaba ya que las empresas familiares eran capaces de capitalizar en forma de valor determinadas relaciones interpersonales. En los años ochenta el desarrollo de la disciplina y el avance en los modelos teóricos se


Pág 19 Noviembre 2018

hizo más evidente. Un hito importante fue la aparición del modelo de los tres círculos desarrollado en la tesis doctoral de John Davis en la Universidad de Harvard en 1982 (Sharma, Hoy, Astrachan y Koiranen, 2007). El modelo explicaba que en la empresa familiar interrelacionan tres sistemas: la propiedad, la empresa y la familia. Para el correcto gobierno de este tipo de empresas es fundamental separar y gestionar las tres esferas de forma específica. Unos años después, se publicaba otro influyente libro sobre empresa familiar, escrito por John Ward y titulado the Keeping the family business healthy. El libro marcaba una serie de “best practices” para el correcto gobierno de la familia empresaria y la empresa familiar. Las bases de la nueva disciplina quedaban

establecidas en todos estos trabajos pioneros. Una de las preguntas centrales de la disciplina ha sido analizar el family effect, es decir, el efecto que tiene sobre la compañía el hecho de que una familia sea su propietaria. En un artículo publicado en 2006, W. Gibb Dyer trataba de explicar que el efecto de la familia sobre la empresa se plasma en una serie de factores que contribuyen al mejor funcionamiento de la compañía. Estos efectos positivos del family effect son: menores costes de agencia debido a la alineación de objetivos de los principales responsables; menores costes de agencia debido a mayor nivel de confianza y a que se comparten valores entre los miembros de la familia; ventajas relacionadas con el capital humano, referidas a las

ventajas de la familia en términos de habilidades especiales, flexibilidad y motivación; ventajas para la formación de capital social, debido a que la familia y la empresa son dos fuentes generadoras de networking que se superponen para el beneficio de la empresa; ventajas en términos de marca y reputación; ventajas en términos de capital psicológico y financiero, ya que la familia puede tener activos de ambos tipos susceptibles de ser usados para ayudar la empresa. Como desventajas Gibb Dyer (2006) destacaba el posible aumento de costes de agencia debido a problemas en la familia, o al oportunismo, a una elección no basada en los méritos sino en las relaciones familiares y a la falta de control de gestión debido a un malinterpretado altruismo.


FOTO: Internet

Pág 20 Noviembre 2018

Otras desventajas mencionadas por Dyer son el nepotismo, la posible falta de habilidades (talento o inadecuada e insuficiente formación) de los miembros de la familia, la falta de voluntad de la familia para desarrollar capital social debido a la desconfianza hacia los externos, conflictos de la familia que pudieran afectar a la imagen de la empresa, y que la familia use la empresa (y sus activos financieros) con objetivos personales, drenando recursos de la compañía. Además de analizar y cuantificar el family effect, los estudios sobre empresa familiar en las últimas décadas han abordado temas tan relevantes como la eficacia financiera (performance) comparada entre las empresas familiares y no familiares, la continuidad de la familia empresaria y el carácter emprendedor, el papel de los consejos de administración, el

proceso de sucesión, la denominada “profesionalización”, entendida como la incorporación de directivos no familiares a la compañía, y la importancia de transmitir el conocimiento acumulado dentro de la compañía y dentro de la familia empresaria. Según Pramodita Sharma, aspectos como la arquitectura organizativa, el desarrollo de la cultura corporativa, las estrategias de marketing, las prácticas de recursos humanos o el impacto de las empresas familiares en la sociedad han recibido atención escasa por parte de la comunidad académica internacional. Tendencias de investigación en la segunda década del Siglo XXI Una rápida revisión de los artículos publicados en 2010 indica que en el último año las investigaciones

de los académicos siguen cinco tendencias: se equilibra la atención entre investigaciones centradas en empresas cotizadas y no cotizadas, incluso aquellas de tamaño mediano y pequeño; se abre el número y variedad de los fundamentos teóricos utilizados para el análisis; son mayoría los artículos que utilizan investigaciones empíricas y, dentro de ellos, son más habituales aquellos que utilizan métodos de análisis cuantitativos; se acentúa la importancia de capturar la heterogeneidad del campo de empresa familiar y los académicos acotan cada vez más sus estudios en este sentido; asimismo los académicos están empezando a prestar atención al estudio de políticas públicas y su influencia en el ámbito de empresa familiar (Sharma, 2011).



Pág 22 Noviembre 2018

INNOVACIÓN

CONVIRTIENDO LA CREATIVIDAD EN EMPLEOS:

LA ECONOMÍA CREATIVA

EN BOLIVIA

La economía creativa es un sector con mucho potencial en el país. Significa aproximadamente el equivalente entre el 1 y 2% del Producto Interno Bruto en Bolivia y alrededor del 2,27% del consumo del año 2017. El famoso pintor español Pablo Picasso una vez dijo “Todo niño es un artista, el problema es mantenerte como artista cuando creces”. En esta frase, refleja la realidad de muchos creativos y artistas en Bolivia. La creatividad es una característica intrínseca del boliviano, y si se desarrolla a través de actividades que generen empleo puede ser un factor “clave” para el crecimiento del país. En un mundo en el que la globalización y la tecnología están cambiando el mercado laboral, de tal manera que muchos empleos han evolucionado o tienden a ser reemplazados por la tecnología, la creatividad es una

característica humana que no podrá ser sustituida fácilmente por algoritmos. Un sector que cubre desde los creadores de videojuegos hasta los arquitectos, tiene como principal protagonista al ser humano y genera, a través del empleo, negocios inclusivos y que no responden (al igual que otros sectores) a los bruscos cambios de los precios internacionales. La economía creativa o economía naranja, es un concepto nuevo, fresco y que ha sido resultado del trabajo de investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre quienes se encontraba el actual presidente de Colombia, Iván Duque.

Se define como “el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos de propiedad intelectual”. Este sector es un contribuyente neto que en importancia equivale a la fuerza laboral de Uruguay o a la de Costa Rica. En Bolivia, el sector cada vez más está


FOTO: Internet

Pág 23 Noviembre 2018

En un mundo en el que la globalización y la tecnología están cambiando el mercado laboral, de tal manera que muchos empleos han evolucionado o tienden a ser reemplazados por la tecnología, la creatividad es una característica humana que no podrá ser sustituida fácilmente por algoritmos.

incrementando su importancia, y para medir este factor el Centro Boliviano de Estudios Económicos CEBEC y la agencia de innovación de CAINCO Santa Cruz Innova realizaron un estudio para medir el aporte del sector al Producto Interno Bruto y explorar los factores que determinan su consumo. Para realizar esta medición se utilizaron datos de la Encuesta de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

en el año 2017, en la que incluyeron variables relacionadas al sector de la danza, los espectáculos musicales, el teatro, la compra de libros e incluso la participación en fiestas folclóricas de Bolivia, como son las fiestas patronales y el carnaval. Entre los principales resultados que arrojó el estudio, se observa que el sector generó en ventas en esta

gestión aproximadamente 3.936 millones de bolivianos, lo que en dólares estadounidenses equivale a 565 millones. Esta cifra representa aproximadamente el 2,27% del consumo del país en esta gestión y significó alrededor de 1,52% del Producto Interno Bruto del país. Los subsectores con mayores niveles de ventas son el sector del cine, las fiestas patronales y la lectura de libros.


Pรกg 24 Noviembre 2018


Pág 25 Noviembre 2018

Determinantes del consumo Al igual que la demanda de otros sectores, la demanda de bienes y servicios del sector creativo y cultural tienen ciertos factores que determinan el mayor o menor nivel de consumo por parte de la población.

el carnaval, tiende a ser una actividad con mayor probabilidad de demanda en zonas urbanas y por parte de los varones. La producción de artesanías, por su parte es un sector con mayor probabilidad de demanda entre las mujeres, pero en zonas urbanas.

Para este análisis se observa qué tan probable es que una persona demande ciertos bienes o servicios del sector de acuerdo con su perfil, es decir, edad, género y nivel educativo, entre otros.

Un segundo factor interesante es la estructura familiar. Observando, por ejemplo, el estado civil de las personas, podemos ver que existen distintos intereses relacionados a los mismos, la asistencia a fiestas patronales tiene mayor probabilidad de consumo en personas casadas o en pareja, mientras que la asistencia como espectador al carnaval tiene mayor probabilidad en personas solteras. El cine muestra un factor interesante ya que revela que hay mayor probabilidad de consumo en personas divorciadas

Un factor clave es la tradición, que en Bolivia se puede ver como mayor fuerza en el consumo de fiestas patronales y el carnaval. Las fiestas patronales tienen mayor probabilidad de consumo en zonas rurales y por parte de las mujeres. Mientras que

y solteras, lo que refleja a la vez una necesidad de oferta de estos servicios en paquetes familiares, ya que tal vez así sea más accesible a grupos familiares. Un tercer factor observado es la edad de los consumidores, el consumo por ejemplo de platos típicos en el país centra mayor atención entre los 36 y los 45 años. Un cuarto factor que es significativo en varios campos del consumo de la economía naranja es el grado de educación, lo que indica que mayores niveles de educación incrementan la probabilidad de consumo. Y finalmente, aunque la evidencia no muestra un efecto importante del factor ingreso, su efecto se manifiesta indirectamente mediante la educación.


Pág 26 Noviembre 2018

Es necesario comentar que el potencial de este sector es realmente alto, dado las características de la variedad y riqueza cultural que tiene Bolivia y de la fuerza laboral bastante joven que tiene el país. Por lo tanto, el potenciamiento del sector podría fomentar el crecimiento económico dado que ayudaría a la diversificación

productiva fomentando, por ejemplo, el desarrollo de subsectores como la venta de software y videos, de alta demanda a nivel internacional. Por otro lado, desde CAINCO el Foro de Economía Naranja pasado, ha sido el primer paso en un conjunto de actividades a realizarse para apoyar

a este sector de gran potencial, que sin lugar a dudas puede llegar a generar mayores fuentes de empleo, a través del fomento de nuevos emprendimientos creativos e innovadores, con el objetivo de convertir la creatividad del talento boliviano en Producto Interno Bruto.



Pág 28 Noviembre 2018

MANAGEMENT

TENDENCIAS

Y SU IMPACTO EN EL FUTURO DE LOS NEGOCIOS El Managament Forum de CAINCO, que se desarrolló el mes pasado, fue el escenario en el que pudimos conversar sobre el impacto que está generando el mundo digital en nuestro día a día y en el futuro de los negocios. En ese sentido, Paola Aldaz, vicepresidenta de Marketing de Mastercad para Colombia y Ecuador, nos mostró las macro fuerzas que lo están cambiando todo en el ámbito empresarial.


FOTO: Internet

Pág 29 Noviembre 2018

Transformación digital tiene que ver con cambiar los modelos de negocios y que la tecnología esté adentro del nuevo modelo, incorporando la tecnología como una parte más de la cadena de valor” PAOLA ALDAZ

El mundo digital está cambiándolo todo, no solo la forma de hacer marketing sino la manera en que se dirigen las empresas. La comunicación instantánea e interactiva, la co-creación evolutiva, la innovación disruptiva y la humanización de las organizaciones fueron algunos de los aspectos que se trataron en el Managament Forum de CAINCO que se realizó en el mes de noviembre. Y en ese marco se contó con la presencia

de Paola Aldaz, vicepresidenta de Marketing de Mastercad para Colombia y Ecuador, quien nos mostró las macro fuerzas que lo están cambiando todo en los negocios, así como la necesidad vital de crear y acceder a datos para el desarrollo de las empresas. En la oportunidad, Aldaz habló de las tendencias que marcarán los pasos de los próximos dos años y de cómo éstas van a impactar en el futuro de las industrias, de cómo

van a ir aterrizando y cambiando los modelos de negocios y de qué van a tener que hacer las marcas en el futuro para que haya adopción en el mercado. Según explicó Aldaz a E&D, todo esto sucederá de la mano de la tecnología que hoy es transversal a todas las industrias y negocios, no sin antes aclarar que existe una gran diferencia entre lo que es la digitalización y la transformación digital. “Transformación digital tiene


FOTO: Internet

Pág 30 Noviembre 2018

que ver con cambiar los modelos de negocios y que la tecnología esté adentro del nuevo modelo, incorporando la tecnología como una parte más de la cadena de valor. No se trata únicamente de adoptar cierta tecnología”, señala Aldaz. En ese sentido, y como primer punto, la invitada de CAINCO habla de lo fundamental que es conocer el contexto y el mercado, analizar a fondo al consumidor y los comportamientos que tienen los competidores en la industria. Sin esos ingredientes importantes, dice ella, será muy difícil diseñar una estrategia. “El contexto determina la estrategia, por eso las marcas más amadas hoy son aquellas

que primero pensaron en el consumidor”, señala. Entre las tendencias o macro fuerzas de las que habló Paola Aldaz en el Managament Forum de CAINCO se destaca aquella que llama “Clase de acceso” y que hace referencia al crecimiento de la clase media en Latinoamérica. Debido a ello, señala, se tiene que visualizar la democratización de productos y servicios, que significa dar acceso a ciertos niveles económicos para que puedan tener algún tipo de producto que satisfaga una necesidad similar a una que antes era de lujo, en un contexto en el que la propiedad pierde relevancia; las nuevas economías buscarán estandarizar los bienes, es decir de abastecer

a los niveles socioeconómicos de menores recursos o a los que se llaman marginales; asimismo, el estatus social tiende a desaparecer con toda la digitalización, porque ya no va a tener relación con los bienes sino con las experiencias. Otra macro fuerza es la denominada ‘Ageless’, que apunta a que, con los avances científicos y los nuevos hábitos saludables, vamos a vivir más y vamos a vivir mejor. Es decir que después de la jubilación, y según las esperanzas de vida, las personas tendremos algo de 30 años para seguir viviendo y buscando experiencias, por eso toda la industria tiene que reinventarse con estas nuevas segmentaciones del consumidor, contenido cultural


Pág 31 Noviembre 2018

El contexto determina la estrategia, por eso las marcas más amadas hoy son aquellas que primero pensaron en el consumidor” PAOLA ALDAZ

inclusivo y simple, y pensando en aspiraciones creativas, como son los gustos espontáneos o los hábitos de las personas. Por otro lado, encontramos a la generación Z. Una generación considerada muy difícil, sobre todo porque antropológicamente el ser humano nació para que la generación más grande sea la que enseñe cosas nuevas a la generación más joven, por lo que es muy difícil concebir un escenario contrario. Esta generación tiene tanto acceso a la información y es tan nativo digital, que genera su propio conocimiento. Es por ello que las marcas tienen que pensar en crear estrategias que conlleven una “causa” y tienen que ser transparentes creando campañas casi de inmediato. La “desexualización”, es otra tendencia que ya se empieza a ver en Europa, que en la categoría de consumo masivo está cobrando mucha fuerza. Tiene que ver con romper los estereotipos y los prejuicios, desexualizar, es decir fabricar productos que sean más neutrales, sin radicalizaciones ni géneros, porque las nuevas generaciones se desenvuelven en ese contexto. Una tendencia que marcará el paso en los siguientes dos años,

según indica Paola Aldaz, es la autenticidad y honestidad de las marcas. Aldaz recomienda procurar desarrollar productos y servicios que tengan capacidad o crecimiento exponencial, en vez de generar productos y servicios de rendimiento incremental, que conlleva mucho más presupuesto y tienden a forzar la adopción del mercado. ¿A qué se refiere? Aldaz explica que cuando toda una sociedad se adapta a una propuesta nueva, el crecimiento es exponencial (por ejemplo, como ocurrió con el caso de Whatsaap). En cambio, cuando se depende de las preferencias del consumidor, cuando tiene que haber una actitud voluntaria de la gente de utilizar cierto producto o servicio, el crecimiento es mucho más lento y por lo tanto es incremental. “Hoy el ser humano no tiene capacidad para adoptar todos los cambios que hay a la velocidad que vienen. Por eso hay dos efectos: uno es la adaptación y el otro es la adopción. La primera ocurre cuando no hay otra opción más que la de adaptarse al cambio, y la segunda cuando la persona tiene la posibilidad de elegir. Y las adopciones en Latinoamérica son lentas, porque la gente sigue siendo conservadora (es un tema cultural), entonces la adopción de la tecnología aquí es mucho más lenta si la comparas con Europa o Asia. Sin embargo, hay muchas marcas que están haciendo un gran esfuerzo para acelerar esa adopción principalmente a través del precio o el acceso”. Sobre este último punto, y por ser un tema de interés, Paola Aldaz nos comparte una breve columna sobre la adaptación y la adopción en las siguientes páginas.

¿ADAPTACIÓN Y ADOPCIÓN? EL DILEMA DE LAS INNOVACIONES Paola Aldaz La “adaptación” y la “adopción”, aunque sean de la misma familia, no son lo mismo. La “adaptación” es una conducta obligada ante adversidades, restricciones, prohibiciones sociales o cambios mandatorios del entorno. Las personas y las empresas tienden a adaptarse a los contextos en donde habitan. Igual que la definición de Darwin – naturalista británico 1859– donde introdujo la teoría científica que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de generaciones mediante un proceso conocido como la selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de un patrón ramificado de evolución. En este sentido el patrón humano de la adaptación es evolución. Este patrón es asumido por las empresas con el nombre de innovaciones adaptativas. Las empresas desarrollan productos y servicios de acuerdo a la evolución de los entornos en donde operan, agregando sucesivas innovaciones evolutivas. Entonces pareciera que los contextos son los que determinan la adaptación en las personas y también en las empresas y como en la teoría de Darwin algunos logran adaptarse al entorno y otros quedan excluidos del sistema. La adaptación es un proceso veloz, en poco tiempo uno puede ver si un grupo se adaptó a un nuevo contexto o no lo hizo. Como


Pág 32 Noviembre 2018

el cambio contextual en este caso es mandatorio o regulado, a las industrias y a las personas no les queda otra que adaptarse al mismo. Algunos lo harán rápido y serán los pioneros, a otros les costará un poco más, serán pasivos al cambio y finalmente habrá un grupo que no podrá adaptarse y quedará rezagado del entorno. La adaptación es un proceso exponencial donde la estrategia de las empresas está determinada por la estructura y los cambios en los contextos donde operan, versus su velocidad y la capacidad de diseñar productos y servicios para adaptarse a esos contextos. Por ejemplo, en Latinoamérica se impuso el pago de salarios a través de una cuenta bancaria o débito para formalizar el empleo y tener control impositivo. Así, las personas están obligadas a abrir una cuenta bancaria para cobrar su salario. Otro ejemplo son la mayoría de los sistemas de transporte, que para viajar requiere una tarjeta, ticket, o boleto para utilizar el servicio público de transporte. La “adopción”, en cambio, es una conducta que requiere una decisión individual de preferencia para incorporarlo a su vida. A diferencia de la “adaptación”, la adopción es una conducta individual, donde se pone en juego la preferencia. No es un proceso obligatorio. Los procesos de adopción a escala masiva requieren algunas condiciones: que el producto o servicio sea relevante a la vida de las personas, satisfagan una necesidad, sean útiles, resuelvan una tensión,

problema, o que ayuden a reducir una fricción o impaciencia. Cuanto mayor número de atributos tenga el producto o servicio mayor adopción tendrá. La adopción es un proceso incremental porque depende de la decisión individual y preferencia de las personas. En muchos casos la adopción depende del nivel del principio llamado M.A.Y.A.: Most Advanced. Yet Acceptable; del autor Raymond Loewy cuyo planteo es que el diseño del futuro necesariamente tiene que tener un balance con el patrón de conducta de los usuarios en el presente. Por ejemplo, miremos los casos de Uber, Airbnb, Netflix, productos y servicios de la economía compartida. Los tres fueron innovaciones tecnológicas en el entregable final del servicio. Los productos y servicios ya existían en el mercado, pero la innovación que produjeron afectó al ecosistema de partners y mejoró la experiencia del usuario, cumpliendo con el modelo de atribución mencionado anteriormente, cambiando el modelo de negocio y la dinámica de sus industrias. Entonces, ¿qué tipo de innovación tiene su empresa? ¿Por adaptación o por adopción? La forma de innovación determinará el modelo de negocio de ingresos: exponencial o incremental. Y la estrategia estará determinada por los entornos donde operan.

PAOLA ALDAZ Es vicepresidenta de marketing de MasterCard en Colombia y Ecuador, fue directora de marketing en The Coca-Cola company en Colombia abordará sobre las tendencias en el mundo de los negocios. Se ha desempeñado en el área de marketing en importantes empresas como VISA, Retailer Group IRSA, Accenture y The Walt Disney Company, donde lideró la estrategia y el lanzamiento de la estación de Radio Disney en 10 países e implementó el contenido internacional de Disney Channel. En The Coca-Cola Company fue Directora de Marketing para Colombia, donde su trabajo estuvo enfocado en el área de innovación, liderando el proceso de generación de una nueva cultura innovadora dentro de la compañía, entre otros. Actualmente, MasterCard está cambiando todos los sistemas de modo de pago hacia sistemas digitales, y va a liderar el entorno digital a partir de la tecnología. 20 años de experiencia acumulada la convierten en un referente en el área de marketing y negocios.



Pág 34 Noviembre 2018

INNOVACIÓN

LA FUERZA LABORAL

EN JAQUE

La inteligencia artificial, los seres humanos “modificados” con las nuevas tecnologías, los procesos educativos y de capacitación continuos, el enfoque en las habilidades más que en las profesiones, son realidades que están a la vuelta de la esquina y que cambiarán el empleo del mundo. Los gobiernos y la sociedad aún no están preparados para esta nueva realidad.


Pág 35 Noviembre 2018

FOTO: Internet

Para enfrentar los desafíos del empleo en el futuro, en el ámbito de la educación y el aprendizaje es fundamental aumentar el enfoque en el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, las relaciones humanas, el espíritu empresarial, el arte, el autoempleo, la armonía social, la ética y los valores, para construir y llevar una vida laboral significativa.

Jerome C. Glenn, consejero delegado de The Millennium Project y coautor de los informes anuales State of the Future (Estado del futuro), a su paso por Bolivia durante el evento Future Week, organizado en CAINCO por Santa Cruz Innova y Unifranz, señaló que los gobiernos y la sociedad aún no están preparados para los cambios que se vienen en el mundo laboral. Durante su disertación ejemplificó que cualquier actividad laboral que sea repetitiva va a estar en manos de

los robots, pero con un tinte alentador añadió que no cree que estas máquinas destruirán los empleos, sino que se crearán otros adicionales. En ese sentido aconseja que la educación debe estar enfocada a la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas. Glenn amplió su visión e indicó que, para enfrentar los desafíos del empleo en el futuro, en el ámbito de la educación y el aprendizaje es fundamental aumentar el enfoque en el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, las relaciones

humanas, la filosofía, el espíritu empresarial (individual y en equipo), el arte, el autoempleo, la armonía social, la ética y los valores, para construir y llevar una vida laboral significativa. También es importante que la teleducación sea gratuita en todas partes, y que posibilite un aprendizaje ubicuo y permanente, que sea capaz de hacer que los empleados dominen ciertas habilidades en lugar de solo dominar el conocimiento de una profesión.


FOTO: Internet

Pág 36 Noviembre 2018

Asimismo, considera indispensable la creación de un sistema híbrido de aprendizaje basado en la investigación de las personas a su propio ritmo para la autoactualización. De igual manera el experto considera que es fundamental volver a capacitar a los profesores utilizando nuevas herramientas de inteligencia artificial con los estudiantes. Empresa y trabajo Para el futurista Jerome Glenn, que basa sus proyecciones en 19 talleres realizados en 15 países, es vital que se desarrollen formas para que las empresas y los empleados creen valor ético, estético y social; además del valor económico y material. Eso coincide con las tendencias mundiales entre las que se destaca que ninguna empresa u organización podrá ser sostenible en el tiempo si es que no tiene una causa que va más allá de la generación de riqueza. En este nuevo contexto se tiene que definir un nuevo contrato social de derechos de los trabajadores en una economía transaccional y global, donde no tienen razón de ser los actuales

parámetros normativos y legales usados para regular la relación obrero - patronal.

académicos, sino en espacios alternativos donde la red internet transmita conocimientos.

En un mundo donde las habilidades de los trabajadores serán las que pesen más que los títulos profesionales, es fundamental cambiar la cultura de gestión de las empresas. Glenn señala que será indispensable gestionar a las empresas como redes de profesionales y no como jerarquías estáticas con organigramas sólidos y manuales de funciones rígidos. Los cambios permanentes a los que estarán sometidas las empresas por los vertiginosos avances de la tecnología requerirán equipos de trabajo flexibles y con una alta capacidad para desaprender y aprender de nuevo.

En ese sentido, el coautor del informe State of the Future recomienda que los directores de los laboratorios de investigación, y otros líderes de la comunidad científica, deben dedicar más esfuerzos para que la ciencia actual y la tecnología futura sean comprensibles para el público en general.

Ciencia y tecnología La economía mundial ya está transformada por negocios disruptivos que se basan en las nuevas tecnologías. Cada vez más personas podrán incorporarse a estas empresas disruptivas, aplicando conocimientos desarrollados no solo en centros

De igual manera señala que es oportuno crear políticas y estándares nacionales para el Internet de las cosas (IoT) con énfasis en los futuros sistemas de seguridad cibernética. Los trabajos del futuro El periodista Andrés Oppenheimer escribió el libro “¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización”, luego de recorrer el mundo viendo cómo los trabajos están migrando a otras áreas poco comunes gracias a la incursión de los robots y sistemas de automatización.


Entre los trabajos que asoman en el horizonte futuro según el periodista, están los asistentes de salud. Como la expectativa de vida se está ampliado y los avances en medicina están retardando el envejecimiento, surgirán nuevos empleos como los consejeros médicos que nos ayudarán a interpretar los diagnósticos que las computadoras brinden sobre el estado de salud. Junto a ellos algunos oficios en este sector sobrevivirán al tsunami del futuro, como ser las enfermeras, los psicólogos, los nutricionistas, los masajistas y los entrenadores físicos. A ellos se sumarán los expertos en medicina robótica, que se encargarán de manejar los robots cirujanos en los hospitales; los graduados en ingeniería médica, que tendrán a su cargo la impresión de piel con impresoras 3D en cirugías reconstructivas a partir de las células de los pacientes, y los farmacéuticos expertos en robótica, que supervisarán la fabricación de medicamentos personalizados basados en la genética de cada persona. Otra área de trabajo será el de los analistas de datos, ingenieros de datos y programadores. Los datos serán el producto más valioso en los próximos años. El crecimiento de la clase media de China, India y otros países emergentes resultará en un aumento de 1.000 millones de consumidores en el mundo para 2025 y un incremento de 50 % en el gasto mundial en tecnología para 2030. Eso significará mucho más trabajo para los analistas de datos. Hasta las pequeñas empresas´, como los restaurantes, deberán tener un jefe de datos que produzca perfiles de sus clientes — incluida su fecha de cumpleaños y sus platos preferidos— para hacer ofertas personalizadas o para explorar las redes sociales e identificar potenciales clientes. Los policías digitales serán esenciales. A medida que la economía se traslada al mundo digital, hará falta proteger cada vez más a las empresas contra los ataques cibernéticos. Así como cualquier empresa tiene un policía en la puerta, cualquier negocio deberá tener un policía digital, o muchos, para que sus datos no sean robados. De igual manera los vendedores tradicionales se convertirán en asesores de ventas. Con el crecimiento de la clase media, se estima


FOTO: Internet

Pág 38 Noviembre 2018

que el consumo mundial aumentará más de 23 trillones de dólares entre 2015 y 2030, según el McKinsey Global Institute. Y a medida que las tiendas físicas sean reemplazadas por el comercio en línea, harán falta especialistas que puedan asesorar al público sobre las cualidades y el precio de cada producto, permitiéndonos navegar en el mar de ofertas que nos llegará por todos nuestros dispositivos conectados a internet. ots. Otra área de trabajo será el de los cuidadores y programadores de robots. Las ventas de robots industriales a escala mundial se quintuplicarán de 253.000 unidades vendidas en 2015 a casi 1,3 millones de unidades en 2025, lo cual requerirá muchos ingenieros y mecánicos para darles apoyo técnico. Harán falta desde ingenieros en robótica para aceitarlos hasta programadores para actualizar su software. Oppenheimer opina que con la creciente automatización de los empleos hará falta cada vez más profesores y maestros para educar a la gente en el manejo de los robots y la realización de tareas cada vez más sofisticadas. “Habrá dos tipos de empleos: aquellos en que los robots supervisarán a los humanos y aquellos en que los humanos

supervisarán a los robots. Y estos últimos serán los mejor remunerados y los que requerirán mayor educación”, señaló. También los consejeros espirituales seguirán vigentes pues la disgregación de las familias y la creciente soledad de la gente en la era de las comunicaciones digitales están generando una mayor necesidad de contratar gurúes espirituales para que le encontremos un sentido a nuestra vida. Los artistas, deportistas y creadores de entretenimiento nunca pasarán de moda. En el futuro habrá más tiempo para el ocio y más necesidad de contratar trabajadores en industrias creativas como el cine, la música, el arte y la literatura. Lo mismo ocurrirá con la industria de los deportes, cuando aumente la popularidad de las competencias deportivas escolares y vecinales, que se transmitirán en directo a nuestros celulares o nuestros hogares. El periodista de origen argentino afirma que a medida que aumenta el comercio en línea y los consumidores toman sus decisiones de acuerdo con lo que ven en internet, hará falta más creadores de contenidos visuales, diseñadores

y escritores de blogs y artículos publicados en redes sociales para promocionar empresas y productos. Y para finalizar el autor manifiesta que, con la creciente alarma mundial por el cambio climático y el abaratamiento de los costos de las energías limpias, como la energía solar y la eólica, surgirán decenas de carreras relacionadas con las nuevas industrias verdes. “Se necesitarán cada vez más científicos especializados en energías renovables, y arquitectos e ingenieros encargados de montar plantas y hacer que las fábricas, los edificios y los vehículos sean más eficientes o se conviertan para poder usar energías alternativas. La Agencia Internacional de Energía del gobierno de Estados Unidos estimó en 2015 que a escala mundial se invertirán 16,5 trillones de dólares hasta 2030 en plantas y proyectos para reducir las emisiones de gases tóxicos que aumentan el calentamiento global. Estas tendencias que marcan el rumbo de las nuevas profesiones y empleos, ya se están consolidando en las sociedades más tecnificadas del planeta, y gradualmente irán tomando más espacio, desestabilizando la cultura laboral que aún estamos heredando del siglo XX.



Pág 40 Noviembre 2018

ECONOMÍA

CHINA, EN LA ACTUALIDAD

El artículo elaborado por el Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO (CEBEC) muestra diversas facetas del crecimiento economico y desarrollo de la República Popular de China de las últimas décadas y describe los desafíos y la orientación de política actual.


Pág 41 Noviembre 2018

Después de más de tres décadas de aplicada la política de reforma y apertura, China no sólo consiguió el despegue de la economía, sino que logró posicionarse como la segunda mayor economía del mundo.

China fue cuna para una de las más grandes civilizaciones en la historia de la humanidad. La Gran Muralla, los guerreros de terracota y el Palacio Imperial son algunos de los testigos. Después de más de tres décadas de aplicada la política de reforma y apertura, China no sólo consiguió el despegue de la economía, sino que logró posicionarse como la segunda mayor economía del mundo. Este artículo explora diversas facetas de esa realidad y explora, en la parte final,

algunos puntos que pueden guiar la política pública en el país. LA REFORMA Y APERTURA La República Popular China creció gracias a la aplicación de reformas a su economía y una política de apertura al exterior. En 1978 inició la reforma al régimen económico y emprendió –de manera paralela– la apertura al exterior de modo gradual y planificado. Desde 1980 estableció en el litoral cinco zonas económicas especiales de

apertura al comercio. Paulatinamente, incorporó a esta iniciativa ciudades de la costa y algunas ciudades fronterizas, capitales de provincias y regiones autónomas. Las ciudades “abiertas” se distribuyeron por todas las provincias y regiones de China. En el año 2000 inició el desarrollo del oeste de China que incluyó varias provincias y regiones autónomas. En 2003 inició el impulso a la zona del nordeste y otros viejos centros industriales. Antes de la política de


FOTO: Internet

Pág 42 Noviembre 2018

reforma y apertura, esta zona fue el centro industrial más importante y una de las zonas más desarrolladas del país. En 2004 se planteó la estrategia de despegue del centro. Esta estrategia se destinó a elevar la capacidad de producción de cereales de la zona central, formar bases para la explotación de materias primas, al tiempo de estructurar un sistema integral de transporte. En la última década estableció la zona experimental de libre comercio de Shanghái, Guangdong, Tianjin y Fujian. A partir del ingreso de China a la OMC, el gobierno chino profundizó el alcance de la apertura desde el comercio tradicional de mercancías hasta el de servicios; estandarizó el acceso a mercados, mejoró el marco legal y la transparencia. Por su parte, la Inversión Extranjera Directa creció de manera sostenida. Desde la década de los ochenta la Asamblea Popular

Nacional y el Consejo de Estado promulgaron sucesivamente leyes y reglamentos relacionados con la inversión proveniente del exterior. Este marco proporcionó garantía jurídica a los empresarios extranjeros en sus inversiones en China. En la actualidad, China es considerada como uno de los países con mejor ambiente y mayor potencial de desarrollo para inversiones. Actualmente se sienten los efectos de aglomeración generados por los grupos de ciudades y el desarrollo de zonas económicas. Estas zonas se desempeñaron como modelo de una economía orientada hacia el exterior, de creación de divisas por exportaciones y de introducción de tecnología. China promueve la libertad del flujo de productos, servicios e insumos para la producción. Existe libertad de comercio y de movilidad capitales. En la actualidad,

es considerada como una de las economías en vías de desarrollo con mayor potencial en el mundo. DINAMISMO Y PERSPECTIVAS DE ALGUNOS SECTORES ECONÓMICOS CLAVE El sector de la agricultura. China cuenta con sólo el 7% de las tierras cultivadas del mundo y cuenta con el 20% de la población. Sin embargo, ha logrado resolver el problema de alimentación de su población. La Llanura del Nordeste, del Norte de China y de los Cursos Medios e inferior del Changjiang, el Delta del Zhujiang la Cuenca del Sichuan son las principales zonas agrícolas de China. La primera produce abundante trigo, soya, sorgo, lino y remolacha. En la Llanura del Norte se produce trigo, maíz y algodón. La llanura de los Cursos Medio e Inferior del Changjiang es la mayor zona productora de arroz. En esta zona, abundan también


variedades de té y gusanos de seda morena. La Cuenca del Sichuan es conocida como el “país del palacio celestial” pues tiene un clima templado y húmedo que propicia la actividad agrícola especialmente de arroz y caña de azúcar, durante las cuatro estaciones del año. En el Delta del Zhujiang, se cultiva arroz, llegando la cosecha a dos o tres veces en el año. China tiene más de 900 millones de campesinos, por lo que el gobierno considera la solución de los problemas de este sector una tarea clave. La reforma estableció un sistema de doble vía basado en la responsabilidad familiar bajo contrato con remuneración vinculada a la producción y abrió en todos los sentidos el mercado de productos agrícolas. Anuló los impuestos agrícolas y ofreció subsidios directos a los campesinos, formando un sistema económico rural que se adapta a las condiciones propias del país. Se establecieron y ampliaron los sistemas de seguro rural y asistencia médica cooperativa y se dedicaron grandes esfuerzos a la educación obligatoria en zonas rurales. Como resultado, la producción de algodón, oleaginosas, frutas, carnes, huevos, productos acuáticos y hortalizas ha crecido de manera continua y ocupa los primeros lugares a nivel mundial. El Sector Industrial Materias primas. Todos los minerales conocidos en el mundo se encuentran en China con abundantes reservas. De los 172 minerales que se han encontrado, las reservas de (al menos) 20 minerales figuran entre las mayores del mundo. En particular, las reservas de tungsteno, estaño, antimonio, tierras raras y grafito ocupan el primer lugar en el mundo. Son también abundantes las reservas de petróleo, gas natural y pizarra bituminosa.

Industria de Equipos. Este sector es uno de los de mayor contribución a la industria en China. Su valor de producción ocupa aproximadamente 1/3 de la producción global. Entre los sectores que han logrado evidente progreso se puede mencionar: la industria de equipos inteligentes, de energía, la industria marítima, de equipos avanzados de transporte

y el Módulo Espacial Uno demuestran que China ha ingresado exitosamente en la etapa de investigación y producción de laboratorios y estaciones espaciales. Industria de la informática. Este sector es uno de los pilares de la industria China. La producción de terminales inteligentes móviles y el consumo de la información creció a alta velocidad.

Actualmente se sienten los efectos de aglomeración generados por los grupos de ciudades y el desarrollo de zonas económicas, que se desempeñaron como modelo de una economía orientada hacia el exterior, de creación de divisas por exportaciones y de introducción de tecnología. sobre riel y de automóviles impulsados a energía renovable. La industria de productos de consumo. El país se encuentra primero en la producción de más de cien productos, entre los que se destaca la bicicleta, la máquina de coser y cerveza. La cuota de productos electrodomésticos, de cuero, pluma, muebles, cerámicas y bicicletas supera el 50% en el mercado internacional. Los textiles gozan de fama mundial, en lo referente a la producción de fibra química. La producción de seda ocupa el primer lugar en el mundo. La industria textil constituye uno de los sectores con mayor competitividad internacional de China. Industria de navegación espacial. China ha logrado avances significativos en la investigación, producción y lanzamiento de satélites. Durante las últimas décadas, ha adquirido el dominio de la tecnología para el lanzamiento y recuperación de cohetes y satélites, así como el monitoreo y control de éstos en su órbita estacionaria. El lanzamiento exitoso de la nave espacial tripulada X

Actualmente, proyectos prioritarios como los de circuitos integrados, de pantallas planas, de terminales inteligentes, de computación en la nube e internet móvil progresan a paso firme. La Industria de Servicios Industria del transporte. En los últimos años las redes y las líneas de transporte, así como el volumen total de transporte de pasajeros y mercancías aumentó rápidamente. El desarrollo de infraestructura vial y caminera se enmarca en el Plan Nacional de Redes de Autopistas. China está construyendo una red nacional de autopistas caracterizadas por la conexión de la capital nacional con las capitales de las provincias y regiones autónomas. La calidad, cobertura y velocidad de la construcción ferroviaria de China alcanzó niveles sin precedentes. China ha construido a gran escala vías férreas de alta velocidad. Se ha completado una red de transporte ferroviario de alta velocidad formando un círculo de alta velocidad con la ciudad de Beijing como centro.


FOTO: Internet

Pág 44 Noviembre 2018

En el ámbito urbano, el gobierno ha reforzado la construcción de ferrocarriles para aliviar las presiones del tráfico. Se espera que los ferrocarriles urbanos, metros y otras vías sobre rieles conformen un sistema de tráfico urbano de alta velocidad entrelazado, capaz de asumir entre 50 y 80% del volumen del transporte público entre ciudades. China ya tiene construida una serie de puertos de gran envergadura a lo largo de las vías de navegación. La industria portuaria es la fuerza motriz para el desarrollo de industrias adyacentes a los puertos y la economía regional. Varios puertos chinos figuran entre los más grandes del mundo en el transporte de contenedores. El puerto de Shanghái está considerado como el mayor del planeta.

Las líneas y la red de aviación civil se han perfeccionado en las últimas décadas. En la actualidad existen más de doscientos aeropuertos de aviación civil y se ha mejorado la capacidad del servicio y la puntualidad de los vuelos. Destacan Air China, China Southern, China Eastern y Hainan Airlines, que son compañías estatales. Sistema Financiero. China ha formado un sistema financiero sólido. El Gobierno Central efectúa, a través del Banco Central, la regulación y control macro-prudencial, al igual que la supervisión a nivel micro. El Banco Popular de China ejerce también la función de administrar la política monetaria, de administrar las reservas y de emitir dinero. La moneda de curso legal es el Renminbi, que significa “la moneda del pueblo”, cuyo precio respecto a otras monedas es definido por el Banco Central.

China cuenta con más de cien bancos comerciales urbanos, cien mil sociedades de crédito urbanas y un gran número de sociedades de crédito rural. Como resultado de la política de apertura, más de doscientos bancos de capital extranjero desarrollan sus negocios en China. Operan en el sistema un conjunto de bancos estatales bajo la lógica de “división del trabajo”. Existen bancos de propiedad estatal comerciales y con orientación de política. Cuatro bancos estatales se sitúan entre los bancos más importantes del mundo respecto su valor de mercado, rentabilidad, capital y volumen de ahorro. En los últimos años, varios bancos estatales cumplieron con la iniciativa de reconversión hacia un sistema de acciones que cotizan en las bolsas de Hong Kong y Shanghái. El mercado bursátil se ha convertido


Pág 45 Noviembre 2018

en las últimas décadas en uno de los más importantes canales de inversión. La emisión, compra - venta y liquidación de valores se realizan desde distintos lugares debido a que se opera en un mercado completamente desmaterializado. Turismo. La industria sin chimenea ha impulsado el crecimiento y el desarrollo de China de manera importante. China es el tercer país receptor de turistas extranjeros con una estancia mínima de una noche cada año. Dispone de 110 ciudades de renombre cultural y posee una cultura milenaria. Tiene un potencial turístico basado en ciudades turísticas. Cincuenta y seis grupos étnicos, sus costumbres y hábitos hacen para el visitante extranjero una experiencia única. HACIA DÓNDE VA CHINA: Camino de la Industrialización del nuevo modelo Actualmente China logró armonizar una estructura económica a partir del refuerzo a la industria básica, la construcción de infraestructura y el desarrollo de la industria ligera. Tiene también edificado un sistema industrial moderno integral que abarca la industria de materias primas y energías, de equipos, de artículos de consumo, de ciencia y tecnología de defensa, de información, de electrónica y ricas cadenas complementarias. En este sentido, el sistema económico sigue siendo el punto prioritario de la profundización integral de la reforma. El problema central actual es encontrar un equilibrio armónico entre el rol del gobierno y el mercado para que el primero desarrolle su función correctamente y el segundo desempeñe su papel decisivo en la distribución de recursos. En este sentido, en el ámbito público se han concentrado esfuerzos en

reforzar y desarrollar la economía de propiedad pública, profundizar la reforma de las empresas estatales y garantizar que ellas disfruten de la igualdad en la utilización de los elementos de producción, la equidad en la participación en el mercado y la igualdad en la protección de la ley. La aceleración del cambio de la modalidad de desarrollo económico de China pasa por el reajuste estratégico de la estructura económica. Este reajuste tiene las siguientes metas: 1. La ampliación de la demanda interna de manera duradera. 2. El desarrollo de la economía real: impulsar el sano desarrollo de la

5. El comercio exterior se orienta a multiplicar los socios comerciales con una mayor participación de mercados emergentes, una distribución regional más equilibrada, una estructura racional con menor peso de las empresas no gubernamentales y dependencia de las empresas de inversión extranjera y, una estructura más óptima de mercancías importadas y exportadas. China mantiene el desarrollo científico como un tema principal. Se ha puesto gran energía en a. incrementar la fuerza motriz de la innovación y el desarrollo, y en estructurar un sistema de desarrollo industrial moderno; b. aumentar el potencial de

El país se encuentra primero en la producción de más de cien productos, entre los que se destaca la bicicleta, la máquina de coser y cerveza. La industria textil constituye uno de los sectores con mayor competitividad internacional de China. industria emergente estratégica, la industria manufacturera avanzada y acelerar la actualización de la industria tradicional. 3. Elevar las fuerzas competitivas de las empresas grandes y medianas, apoyar el desarrollo de las microempresas, en especial de las microempresas de base científica y tecnológica. 4. Continuar la ejecución de la estrategia general de desarrollo regional y poner en pleno juego las ventajas relativas de las diferentes regiones. Planificar de manera científica el tamaño, la distribución y concentración de las ciudades, la absorción de empleo, así como otras funciones de ciudades medianas y pequeñas.

desarrollo a largo plazo basado en la industria de servicios moderna, el progreso de la ciencia y tecnología y la elevación de la cualidad de los trabajadores; c. la innovación, la economía circular y la interacción del desarrollo y coordinación regional entre ciudad y el campo; y d. aprovechar las ventaja de una economía abierta. Una nueva frase “Inventado en China” está sustituyendo al “Hecho en China.” Su significado va más allá del simple trabajo físico y expone la creatividad intelectual. China tiene como objetivo también desarrollar el sistema industrial de tecnologías de la información, perfeccionar el sistema de seguridad de la información y generar un amplio uso del Internet.


FOTO: Internet

Pág 46 Noviembre 2018

Se ha enfatizado la industrialización del nuevo modelo con peculiaridades chinas, caracterizado por un alto contenido científico y tecnológico y una mejor eficiencia económica, un bajo consumo energético, una menor contaminación ambiental un pleno desarrollo de los recursos humanos. Al entrar en una nueva etapa de desarrollo China encarará una nueva estrategia de desarrollo propulsado por la innovación. Esta consistirá, entre otros aspectos, en promover la integración de la ciencia y la tecnología con la economía, dedicar mayor energía a estructurar un nuevo sistema de innovación técnica, en el cual las empresas son los cuerpos principales, el mercado la guía y se combinan la producción, el estudio y la investigación. REFLEXIONES FINALES El crecimiento económico y desarrollo

de China ilustra varios aspectos que pueden contribuir a mejorar las políticas públicas. En primer lugar, un desarrollo planificado, focalizado, basado en las potencialidades particulares de la región y paulatino. China desarrolla distintas regiones de su territorio en este sentido durante los últimos treinta años. En segundo lugar, la sinergia entre el máximo provecho de sus factores en abundancia y los beneficios de la apertura económica y el comercio exterior. En tercer lugar, en China, parece que no está nada escrito de una vez y para siempre; ya que –como se ilustra en el desarrollo de la normativa para la inversión extrajera directa– la política parece ser que se está siempre en proceso de mejoramiento. En esta misma línea, en cuarto lugar, consigue lograr que los recursos externos sean más bien aliados orientados al crecimiento y bienestar, antes

que competencia con los escasos recursos nacionales. En quinto lugar, antes que focalizar y concentrar esfuerzos en sectores estratégicos, la evidencia parece indicar que más bien impulsa un desarrollo de base amplia desde la agricultura, las diversas industrias – en las que destaca el sector transporte – y los servicios, orientándose más hacia un tipo de desarrollo que destaca las complementariedades. En sexto lugar, no niega los beneficios del mercado libre como mecanismo para asignar recursos, sino más bien busca sanos equilibrios entre las libertades del mercado y el rol de sector público orientado a corregir ciertas fallas. Finalmente, cabe destacar en el proceso de planificación y mejora continua de las políticas de desarrollo la ausencia de un refundacionalismo crónico que genera en muchos casos un uso no eficiente de recursos escasos.



Pág 48 Noviembre 2018

AL-INVEST

AL-INVEST 5.0 FINANCIARÁ OCHO NUEVOS PROYECTOS EN 2019 El programa de cooperación internacional más importante de la Unión Europea AL-Invest 5.0 culminará el desarrollo de sus actividades el próximo año, pero no sin antes continuar multiplicando su impacto en las mipymes. Por esa razón, lanzó una 4ta. convocatoria a fondos concursables que dio lugar a que ocho nuevos proyectos se adjudicaran 600 mil euros.


Pág 49 Noviembre 2018

• Argentina En este país, bajo esta convocatoria, se realizarán dos proyectos. Uno estará a cargo de la Cámara Argentina de Comercio, que trabajará en el afianzamiento y consolidación de un sistema nacional de asistencia grupal a mipymes, trabajo que durará 5 meses y se desarrollará en coordinación con la Corporación Ambiental Empresarial de Colombia y la Unione Italiana delle Camere di Commercio. Por otra parte, la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior – ACICE (ente autárquico de la municipalidad de Santa Fe), llevará adelante el proyecto de Diseño e Innovación para el Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor de la ciudad de Santa Fe y la Región. Durante nueve meses trabajará bajo ese cometido con la Municipalidad de Santa Fe, la Unión Industrial de Santa Fe y la Fundación Privada BCD para la promoción del diseño industrial de España.

Desde CAINCO somos testigos de cómo el programa AL-Invest 5.0 se ha convertido en una fuerza viva que se alimenta de las sinergias logradas por las más de 120 instituciones que ejecutan un proyecto para beneficiar al empresariado de sus respectivos países. Para este último año de implementación, a este gran esfuerzo en pro del sector privado latinoamericano se sumarán ocho nuevos proyectos que fueron seleccionados de forma técnica en el marco de la 4ta. convocatoria a fondos concursables por un monto de 600 mil euros.

• Bolivia La Cámara Nacional de Comercio desarrollará el proyecto Digital -BIT, que tiene el objetivo de impulsar la transformación digital y la competitividad de las Mipymes en Bolivia a través de intercambios de experiencias con empresas europeas. Para alcanzar sus objetivos, trabajará durante nueve meses con PROMOS que es la agencia italiana para la internacionalización. • Brasil ASSINTECAL, que es la Asociación Brasilera de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos, desarrollará durante nueve meses un proyecto centrado en la integración de la cadena productiva de materiales para cuero y calzado que integre también a empresarios colombianos. Por eso trabajará con la Asociación Colombiana de

Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas. • Colombia La Cámara de Comercio de Bucaramanga consolidará la Promipyme, específicamente en los departamentos de Santander, Guajira y Bolívar, así como en Quito, Ecuador. Esta labor la llevará a cabo con la Cámara de Comercio de La Guajira, la Cámara de Comercio de Cartagena, la Cámara de Comercio Colombo Holandesa (Holland House) y el Centro de Estudios del Comercio (CEC) de la Cámara de Comercio de Quito – Ecuador. • Chile Por su parte, en Chile, la Cámara de Comercio de Santiago A.G. durante siete meses trabajará con un proyecto para impulsar a las Mipymes de todo el país hacia la competitividad. • Ecuador En este país CIPEM, la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, desarrollará un proyecto para generar innovación productiva y asociatividad empresarial en la zona de Cuenca y con un impacto en Guadalajara, México, para lo cual trabajará durante nueve meses con el Centro Empresarial de Jalisco S.P. • Venezuela ASCEX, la Asociación Civil Circuito de la Excelencia, es la que se adjudicó parte de los recursos de la 4ta. Convocatoria para llevar adelante la implementación de un sistema de clúster de turismo rural local, a partir de la experiencia del Circuito de la Excelencia. Este proyecto tendrá una duración de nueve meses generando un impacto en diferentes regiones de ese país. La 4ta. Convocatoria de Fondos Concursables del programa AL-Invest 5.0 fue lanzada el 1 de agosto de 2018. Se recibió 48 propuestas,


Pág 50 Noviembre 2018

de las cuales 32 fueron elaboradas por instituciones individuales y en 16 se conformaron consorcios para presentar los proyectos. En total participaron instituciones de 13 países latinoamericanos y 2 de la Unión Europea. Como en las anteriores versiones, la convocatoria estuvo abierta para todas organizaciones sin fines de lucro, establecidas en uno de los Estados miembros de la Unión Europea o en uno de los 18 países latinoamericanos. Previamente, la Unión Europea destinó 10 millones de euros para los 25 proyectos seleccionados en la primera convocatoria, 4,9 millones de euros para las 15 propuestas elegidas en la segunda y 1,4 millones de euros en la tercera convocatoria. Empresas bolivianas participaron en la feria más importante de la industria alimentaria mundial CAINCO como coordinador del programa europeo AL-Invest 5.0

impulsó la participación de seis mipymes bolivianas en la Feria SIAL: Inspire Food Business de París - Francia, el escaparate empresarial más grande e importante de la industria alimentaria mundial. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) en línea con su objetivo de contribuir al desarrollo del empresariado en Bolivia, y con el apoyo del programa AL-Invest 5.0 hizo posible que seis mipymes bolivianas sean parte de la Feria Internacional SIAL: Inspire Food Business realizada en París – Francia. Un evento que reúne a todos los profesionales productores y compradores alrededor de las grandes apuestas mundiales, además de revelar las tendencias e innovaciones que darán forma a la industria agroalimentaria del mañana. En el mismo, participan alrededor de 194 países, un promedio de 155.170 visitantes cada año, en donde más

de 7.020 expositores presentan su oferta competitiva, principalmente de los sectores de retail (55%), alimentos (23%), food service (16%) y servicios (6%). En el caso boliviano, las empresas representantes fueron Agroindustrial Totai Citrus, Mayoreo y Distribución S.A., Coronilla S.A., CCBOL Group S.R.L., PISABOL S.R.L. y Foods Company. Dichas firmas centran su oferta productiva en el rubro de producción de granos, cereales, jugos frutales e insumos producidos con chocolate. Asimismo, CAINCO contribuyó a que otras instituciones latinoamericanas ejecutoras del programa puedan participar con sus mipymes. Estas son: la Cámara de Comercio de Lima con 12 mipymes, la Cámara de Comercio de Costa Rica con una mipyme y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) con cinco mipymes.



Pág 52 Noviembre 2018

SC INNOVA

INNOVAHACK, LA INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA MOVILIDAD URBANA Más de cien participantes, entre estudiantes y profesionales jóvenes, se dieron cita en CAINCO para llevar adelante el hackathon denominado “Innovahack”, que tuvo como objetivo central buscar soluciones a la movilidad urbana en Santa Cruz, con la innovación como principal herramienta de trabajo.


FOTO: Internet

Pág 53 Noviembre 2018

Un hackathon es una competencia de programación que busca generar soluciones digitales a temáticas establecidas, como es el caso del “Innovahack” que fomenta al desarrollo de soluciones a temas relacionados con la sociedad. Su objetivo es la mejora de la calidad de vida de la población de Santa Cruz.

“Hackathon” es un término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software. El término integra los conceptos de “maratón” y “hacker”, aludiendo a una experiencia colectiva que persigue la meta común de desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un lapso corto.

que busca generar soluciones digitales a temáticas establecidas, como es el caso del “Innovahack”, un evento de fomento al desarrollo de soluciones a temas relacionados con la sociedad y tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de la población de la ciudad de Santa Cruz. En esta ocasión la temática es la movilidad urbana buscando soluciones para el tráfico y el transporte urbano.

En otras palabras, un hackathon es una competencia de programación

El Innovahack se desarrolló bajo la organización de Santa Cruz Innova, la

agencia de innovación de CAINCO, el Gobierno Municipal del Santa Cruz de la Sierra a través de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno a través de su Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones, que aunaron esfuerzos para encontrar aplicaciones digitales desarrolladas por talento boliviano que brinde soluciones a la movilidad urbana y la seguridad vial en Santa Cruz.


Pág 54 Noviembre 2018

La movilidad urbana sostenible es, en términos generales, “aquella que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas”. Es así que el pasado 1 y 2 de diciembre

estudiantes y profesionales jóvenes, de entre 17 y 30 años vinculados al mundo de la informática, se dieron cita en instalaciones de CAINCO para desarrollar aplicaciones digitales que mejoren la experiencia del ciudadano en el uso del transporte público, con calidad y seguridad; fomentar el uso de transporte no motorizado, el cual genera salud a los usuarios

mientras disminuye la contaminación atmosférica; y brindar un entorno cómodo, seguro y eficiente para trasladarnos a nuestros destinos. Como se observa, el desarrollo de la movilidad urbana sostenible implica un cambio de paradigma que pone como eje la calidad de vida de las personas.

NUEVO ENFOQUE DE LA MOVILIDAD URBANA

Personas con discapacidad

Peatones

Ciclistas

Transporte público

Transporte de servicios

Vehículo privado

Fuente: Secretaría Municipal de Movilidad Urbana

En ese marco, con propuestas como las que plantea el Innovahack se busca contribuir a un objetivo superior, como es el de aumentar la tasa de uso del transporte público, con calidad y seguridad, en contraposición a la tendencia de incrementar vehículos en las vías, lo que genera un caótico tráfico vehicular; fomentar el uso de transporte no motorizado, el cual genera salud a los usuarios mientras disminuye la contaminación atmosférica; brindar un entorno cómodo, seguro y eficiente

para trasladarnos en nuestros viajes, desde que salimos de casa hasta llegar a destino. Santa Cruz Innova, como una entidad gestora de conocimiento asociado a la innovación como activo estratégico de la economía del conocimiento, promueve acciones para desarrollar y captar talento transformador, y es en ese sentido que se sumó como organizador de este evento por ser ésta una propuesta enmarcada en la búsqueda

de soluciones e iniciativas concretas para Santa Cruz. Santa Cruz Innova es una entidad que trabaja con un enfoque estratégico, que piensa y reflexiona sobre el futuro, re-imaginándolo para la transformación de la sociedad con sentido práctico y desarrollando un ecosistema innovador. Enfoque de movilidad urbana sostenible El Innovahack se llevó a cabo siguiendo


Pág 55 Noviembre 2018

el enfoque de movilidad urbana sostenible que propone la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ, a través del Sustainable Urban Transport Project. Este enfoque es utilizado en la elaboración de los objetivos de la Secretaria de Movilidad Urbana del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz y consiste en lo siguiente: • Planear ciudades densas a escala humana. Apoyar proyectos que crean viviendas asequibles en los centros o polos de concentración de la ciudad, integrar el transporte con el desarrollo urbano, priorizar modos que son a escala humana, crear cuadras con usos mixtos de suelo (donde haya comercio y vivienda), crear plazas urbanas y calmar el tráfico.

• Crear ciudades orientadas al transporte público. Construir viviendas sin espacios para vehículos motorizados, ubicando zonas comerciales y oficinas en las principales estaciones de transporte público, creando cuadras residenciales de alta densidad alrededor de las estaciones de transporte público y proporcionando estacionamientos para bicicleta en éstas. • Optimizar la malla vial y su uso. Apostar por la generación de información de tráfico (puntualidad, congestión, estacionamientos), hacer cumplir las normativas de tránsito y transporte, reducir la velocidad máxima en zonas residenciales, garantizar la captura de valor alrededor del transporte público,

mejorar la conectividad urbana y mejorar intersecciones críticas para peatones, ciclistas y transporte público. • Implementar mejoras en el transporte público. Garantizar un servicio de transporte público de alta calidad, eficiente y eficaz, basado en indicadores de rendimiento bien definidos. Esto debe complementarse con un sistema justo y simple para la venta e integración de sistemas modernos de pasajes, estableciendo asociaciones de transporte público para así integrar horarios, tarifas y pasajes. • Promover vehículos limpios. Se deben promover programas como los de chatarrización y retroadaptación de vehículos motorizados en la ciudad,


FOTO: Internet

Pág 56 Noviembre 2018

fomentar reembolsos para vehículos eficientes y promover un sistema de inspección técnica (SIT) y el uso de combustibles limpios. • Fomentar la caminata y el uso de la bicicleta. Se debe asumir este medio de transporte como viable, rentable y saludable para la calidad de vida de las personas, en este sentido la creación de una red completa de ciclovías, eliminar obstáculos peatonales, hacer autopistas para bicicletas, limitar la expansión del espacio vial para autos, implementar sistemas de bicicletas públicas, definir islas (de semáforos) para bicicletas, mejorar la seguridad para peatones y ciclistas en las intersecciones y tener estándares de diseño vial integral de alta calidad para aceras, ciclovías y calles, son el horizonte que debe seguir la ciudad. • Controlar el uso de vehículos motorizados. Esto se logrará con incentivos para viajar en bicicleta o transporte público, eliminando gradualmente los vehículos como beneficio laboral y fomentando horarios flexibles.

• Gestionar el estacionamiento. Definir centros urbanos de logística y distribución, establecer tarifas de estacionamiento, controlar y dar seguridad al cumplimiento de estacionamiento y determinar reglamentos de estacionamiento, esto para alcanzar la movilidad sostenible en la ciudad. • Comunicar Soluciones. El dinamismo y bidireccionalidad en la comunicación entre la población, el servicio y las autoridades es vital para la planificación e implementación de medidas y políticas públicas acordes a la sostenibilidad de la movilidad, estrategias de refuerzos positivos como crear premios para empresas amigables con la bicicleta, campañas de marketing para andar en bicicleta, fomentar programas de viajes compartidos y proporcionar acceso a datos para desarrolladores de aplicaciones móviles inteligentes deben consolidarse en el nuevo paradigma de desarrollo de la ciudad. • Abordar los retos de manera exhaustiva. Es vital que se creen instituciones encargadas del

transporte urbano sostenible con una autoridad integrada de planeación urbana y de transporte y hacer alianzas de transporte público. Además, esto se puede acompañar de tareas como cuantificar emisiones, desarrollar, implementar y comunicar los planes integrales de movilidad urbana sostenible, monitorear el desempeño de las medidas tomadas creando o fomentando plataformas de actores clave para medir, revisar y evaluar las medidas. • Educación y Seguridad Vial como eje transversal. El proceso de implementación de medidas, acciones y políticas públicas solo tendrá éxito a través de programas permanentes de concientización e incorporación de la ciudadana en la dinámica del correcto comportamiento y conocimiento de las normas de seguridad y comportamiento en materia de movilidad y desplazamientos de todos los medios y formas que utilizan los ciudadanos, con el fin de construir ciudad a partir de los ciudadanos.



Pág 58 Noviembre 2018

CAINCO EN ACCIÓN

FORO DE

ECONOMÍA NARANJA CAINCO, a través de su agencia de innovación Santa Cruz Innova, llevó adelante en noviembre el Foro de Economía Naranja para hablar del aporte de la industria creativa a la economía de un país. En la ocasión se presentó un diagnóstico de la economía naranja en el país.

En el marco del Foro Internacional de Economía Naranja, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) a través de su agencia de innovación, Santa Cruz Innova, se presentó el diagnóstico de la economía naranja en el país, que reveló el impacto de siete sectores de la economía nacional: danza, teatro, espectáculos musicales, carnaval, fiestas patronales, sector editorial y multimedia (cine). La economía naranja es aquella


Pág 59 Noviembre 2018

conformada por las industrias creativas y el mundo cultural y artístico expresado en todas sus dimensiones. En ese sentido, el vicepresidente de CAINCO, Fernando Hurtado, señaló que el arte, la música, la moda, la gastronomía, la danza, el diseño, la arquitectura, los video juegos, los libros, entre otros sectores, son los que mueven la economía naranja. “Estos están potenciando el desarrollo y el crecimiento económico, la generación de empleos, la inclusión social y la diversidad cultural, y que hasta ahora

no habían sido tomados en cuenta por su verdadera contribución”, expresó. Por su parte Alejandro Melandri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, resaltó el liderazgo de CAINCO para colocar en agenda la economía naranja, que es uno de los temas en los que más ha profundizado este organismo internacional por los efectos que la misma tiene como generadora de riqueza y empleos.

En la oportunidad, se desarrolló un panel con la participación de representantes destacados en cada uno de los rubros señalados, de modo que se contó con la presencia del arquitecto Gustavo Pereyra, el productor musical Marvin Montes, el chef Fernando Calatán y el diseñador de modas Luis Daniel Agreda. El evento contó también con el apoyo del Distrito del Conocimiento y la Innovación del Grupo Empresarial La Fuente y la universidad UDI.


Pág 60 Noviembre 2018

CAINCO EN ACCIÓN

EMPRESAS BRASILEÑAS llegaron al país para hacer negocios

Desde el 2016 APEX, que es la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Brasil, es la institución encargada de llegar a Bolivia con empresarios brasileros de distintos rubros para cerrar negocios con sus pares bolivianas. En esta oportunidad llegaron 17 empresas para concretar la 3ra Rueda de Negocios Brasil – Bolivia, que se desarrolló con todo el soporte de CAINCO que cuenta con gran experiencia en la realización de ruedas de negocios. Las citas de negocios se llevaron a cabo en el hotel Los Tajibos, con la participación de firmas brasileras de las áreas de maquinarias y equipos; alimentos y bebidas; artículos para las casas como muebles y para la construcción; así como moda e higiene entre otras. Del evento participaron más de 100 empresas bolivianas.

CAINCO

FORO DE FRANQUICIAS

Claves para Negocios Exitosos El Foro de Franquicias ‘Claves para Negocios Exitosos’ se desarrolló en CAINCO y estuvo dirigido para todos aquellos interesados franquiciar su negocio y a quienes quieren comprar franquicias. En ese sentido, el objetivo del Foro fue guiar a los inversionistas a elegir adecuadamente una franquicia y al mismo tiempo de orientar a los empresarios que quieran convertir sus negocios en franquicia. Para ello, José Roberto Fernández, vicepresidente para América Latina de Francorp International, la firma desarrolladora de franquicias más grande del mundo, y Howard Guadarrama, asesor jurídico corporativo del Buffet Jurídico Guadarrama, fueron los invitados a compartir con los asistentes su experiencia sobre aspectos importantes de cómo emprender con una franquicia, como por ejemplo los aspectos legales, el proceso de negociación o los mitos y las verdades de la compra de una franquicia, entre otros.

presentó las oportunidades de inversión en Bolivia para empresas españolas La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz-Bolivia CAINCO participó del Encuentro de Iberoamérica Empresarial, realizado en noviembre en España. Participó del encuentro embajador de Bolivia en España, Jorge Ramiro Tapia, quién hablo se habló sobre la buena salud de la economía boliviana y las oportunidades de inversión que se abren en Bolivia para las empresas españolas. De parte de CAINCO, asistió a este evento Patricia Hurtado, Gerente de Estudios de la institución, quien en la oportunidad hizo hincapié en las diferentes oportunidades de negocio que se están generando en el país, como la construcción de la Nueva Santa Cruz y el corredor Bioceánico, que unirá en 2024 a través de una vía férrea los puertos de Santos en Brasil y de Ilo en Perú.


PERSONAL DE CAINCO mostró su solidaridad

CAINCO abrió sus puertas a Gotita Roja para la realización una feria interna, en la que participó el personal de la institución. La Asociación Gotita Roja Bolivia es una organización benéfica que ayuda a desfavorecidos con asistencia financiera y material: madres de niños con cáncer crean manualidades y artesanías para la venta y con las ganancias se ayudan a costear los tratamientos médicos. En CAINCO se logró recaudar Bs. 4.500 en beneficio de los hijos de las mamás de esta asociación de autoayuda. Asimismo, el personal femenino de la Cámara se sumó a la campaña “Trenzando sonrisas”, a través de la cual se donó cabellera para trenzar pelucas destinadas a las niñas del Oncológico. La actividad se realizó con la ayuda solidaria de la Peluquería Beauty Bar Style By RR que realizó los cortes de cabello sin costo.

CAINCO

en evento internacional de Perú Jorge Subirana, Gerente de Economía y Finanzas de CAINCO, disertó en Huancayo – Perú, en el marco del evento internacional Enlace Junín 2018 – El Desarrollo Económico Social Impulsado por Organizaciones Empresariales. La exposición del representante de CAINCO se denominó “Cerrando Brechas Económico - Sociales con Iniciativas no Convencionales”, en la cual destacó la incidencia que tuvo la empresa privada en el desarrollo del departamento de Santa Cruz, especialmente con el impulso a las cooperativas de servicios públicos como las de electrificación y telefonía, así como de servicios financieros.


Pág 62 Noviembre 2018

ACCIONES DE ÉXITO

MILTER tomando la delantera en su rubro La dirección y personal de la empresa líder en prestación de servicios integrales Milter, se encuentran bastante satisfechos por la obtención de la certificación en gestión de calidad ISO 9001:2015 hecha por la internacional NQA Latam S.A.C. Esto fue uno de los objetivos más anhelados de la anterior gestión y hoy es una realidad. El pasado mes de septiembre ese objetivo se cumplió a cabalidad y consolida a Milter como una empresa más sólida en cuando sistemas de gestión de calidad, atención al cliente y a la vez líder en servicios (como ser: limpieza industrial y privada, alquiler de baños portables, fumigación, jardinería y servicio de lavandería), pero también contribuyendo al desarrollo de Santa Cruz y sus provincias con responsabilidad social llegando a ser una gran familia que apoya, proporciona trabajo y oportunidades laborales a mucha gente que tiene las mismas ganas y aspiraciones de superación.

LA LLAVE en 10 años logró posicionarse como el principal Aliado de la Industria En la terraza del Hotel Hampton esta firma tuvo una maravillosa velada festejando junto a sus clientes, proveedores y colaboradores el 1er objetivo alcanzado: “Ser el Principal Aliado de la Industria en el Suministro de Bienes y Equipos de Alta Calidad”. Esta empresa de éxito nace 10 años atrás, fecha en la cual se fundó y comenzó a operar La Llave Bolivia, pertenecemos al Grupo Vilaseca que tiene su primer emprendimiento en 1931 y hoy cuenta con cuatro unidades de negocio. Empaques, Alimentos, Inmobiliaria y Suministros (UNS), en la UNS existen seis empresas distribuidas en Ecuador, Perú y Bolivia; atiende más de 10.000 clientes, más de 2.000 líneas de productos y mantiene inventarios en ocho ciudades. Desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz atiende necesidades de Sistemas Contra Incendios, Manejo de Fluidos, Bombeo, Aire Comprimido y Generación Eléctrica para todo el país.

SERMISUD ampliando horizontes Sermisud es la empresa minera del grupo empresarial FANCESA, especializada en la extracción de minerales no metálicos para la fabricación de cemento, que invierte en el departamento de Santa Cruz. En su afán de expansión instala una Planta Procesadora de Áridos y Agregados en el municipio de Yapacaní, de origen europeo y considerada la más grande en el país, con una capacidad de producción de 550 m3 por hora. La decisión de instalar la planta en las riveras del río Yapacaní se debe a la calidad del material de arrastre que contiene este río, corroborada a través de la Prueba de Abrasión los Ángeles. Sermisud garantiza la provisión de Áridos y Agregados con calidad en el tamaño, resistencia al desgaste y en el volumen requerido por el cliente. Sermisud cuenta con una diversidad de ofertas en producto tanto rodado como chancado, para toda la variedad de hormigones así como para pavimentos flexibles y vermas.


Pág 63 Noviembre 2018

PORTUGUÊS E VOCÊ Centro de idiomas y cultura Somos una empresa que asume, de forma consciente, su responsabilidad como agente económico y social que actúa en el campo de educación/formación. Ser una institución de enseñanza de referencia en la formación en lenguas, garantizando que los alumnos logren una sólida formación técnica. Proporciona un aprendizaje de idiomas por medio de entrenamiento y metodología diferenciada, de forma rentable, contribuyendo para el desarrollo personal y profesional de sus alumnos. Está en condiciones de ofrecer servicios de traducciones técnicas en portugués, español e inglés; traducciones y servicios de interpretación simultánea. También brinda servicios de carácter internacional, como sellado de los documentos en diversos servicios internacionales y lleva a cabo contactos comerciales con Brasil. Mayor información: 3 3297979 / 76852229 / portuguesevoce@gmail.com

CIASA revalidó certificación bajo nuevas normas ISO La Compañía Industrial Azucarera “San Aurelio” S.A. (CIASA) superó con éxito la Auditoría Externa de TUV Rheinland, y consiguió extender sus certificados en las normas ISO 9001: 2015 e ISO 14001: 2015 hasta el año 2022. El Sistema Integrado de Gestión de CIASA fue certificado por primera vez en diciembre del 2015. Durante el proceso de transición a las nuevas versiones de estas normas fueron necesarias mayores inversiones, así como la aplicación de servicios y coberturas adicionales durante la puesta en marcha y ejecución de mejoras, cumpliendo requisitos legales y reglamentaciones aplicables para la gestión de medio ambiente y en los procesos de producción y comercialización de azúcar y alcohol. De esta manera el Sistema Integrado de Gestión ISO 9001: 2015, 14001: 2015 y OHSAS 18001:2007, constituye una garantía para los clientes de “San Aurelio” y el respaldo al buen desempeño en su actividad agroindustrial que ya cumplió los 67 años.

CONSTRUCTORA 308 con más de ocho años de experiencia La empresa CONSTRUCTORA 308 S.R.L. es una empresa con más de ocho años de experiencia, brindando servicios de arquitectura y construcción, dedicada y especializada en los servicios de: diseño de proyectos arquitectónicos, cálculos estructurales, fiscalización y dirección de obras, presupuestos, avalúos y construcciones en general. Desde su creación en el año 2010, fue construyendo y generando una sólida trayectoria como empresa constructora. La oficina de la empresa se encuentra ubicada en la Calle Lemoine Nº 215 (entre las calles Colón y Velasco), para más información puede contactarse a los telf.: 790-18070 / 708-56961 o al correo: constructora308@hotmail.com


Pág 64 Noviembre 2018

ACCIONES DE ÉXITO

RANSA, quince años impulsando el sector logístico en Bolivia Desde el 2003, Ransa ha dirigido sus acciones bajo el propósito de convertirse en el aliado estratégico de las empresas líderes de Bolivia, a través de un modelo consultivo y adaptable, capaz de conectar a empresas con sus consumidores finales y generarles grandes ventajas competitivas mediante la logística, así como en el desarrollo de un sector con gran potencial. Hoy en día, cuenta con oficinas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, y una gran infraestructura de más 30,600 m2 de almacenamiento, más de 17,500 m2 para posiciones de productos seco y más de 380 m2 de temperatura controlada. Recientemente, anunció la construcción de un moderno Centro de Distribución en el Alto, como parte de su estrategia de consolidación para ser el supply chain partner líder de la región. Sus servicios cuentan con estándares de clase mundial y el expertise que le otorga ser una empresa con 79 años en el mercado, un equipo de 7000 colaboradores, y presencia en 7 países y 33 ciudades de Latinoamérica.

ITACAMBA, uno de los mejores lugares para trabajar en Bolivia La cementera forma parte de las empresas con mejor clima laboral de acuerdo al ranking Great Place To Work© en Bolivia. Itacamba Cemento S.A. es reconocida por ser una de las mejores empresas para trabajar en Bolivia. Este 2018, la empresa se mantuvo en el ranking de Great Place to Work, a partir de la encuesta en la que los colaboradores valoraron positivamente el buen clima de trabajo de la cementera y el orgullo por ser parte de la organización. Para mantener esta posición, Itacamba desarrolla acciones que promueven los valores de la empresa, tales como la unión y el respeto, dentro de la cultura organizacional. Además, se desarrollaron actividades con los líderes, para fortalecer sus habilidades para fomentar el trabajo en equipo. Por otro lado, la empresa ofrece oportunidades de capacitación y desarrollo profesional a sus colaboradores. Además, lleva a cabo un programa de clima laboral, del que se despliegan iniciativas, con el propósito de mantener la armonía y el compromiso de los colaboradores.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.