Revista Institucional Nยบ 140
Santa Cruz de metrรณpoli a smartcity
EDITORIAL pág 4
CAUTELA
Y TRABAJO Los organismos internacionales señalan que este año la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá muy poco, en un contexto complejo a nivel internacional, entre otras cosas por las políticas proteccionistas que ha señalado iniciará la nueva administración de Estados Unidos encabezada por Donald Trump y las medidas que se comenzarían a aplicar con la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). La CEPAL habla de un modesto crecimiento de 1,3% para Latinoamérica y el Caribe, mientras que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial proyectan un 1,2% de crecimiento para este año. Las economías de Brasil, Argentina, México y Venezuela son las que preocupan, pues no tendrán un importante crecimiento y en especial los venezolanos seguirán sintiendo un marcado deterioro económico. En este contexto, en el cual desde el Palacio Quemado se envían señales de que somos una de las economías que más crece en la región, se debe tener cautela y bajar algunos tonos exitistas para enfocarnos en cómo enfrentar esta realidad que preocupa y que ya dio una primera señal de alerta con el anuncio de Brasil que bajará su demanda de gas natural de Bolivia al 50%, lo que golpea una de las principales fuentes de ingreso para las arcas estatales. Los consejos para enfrentar esta situación apuntan a medidas de política económica contracíclicas, reducir la evasión fiscal, cuidar el gasto público, revisar los subsidios e incentivos y reorientarse a la promoción de inversiones, así como enfocar el gasto social en lo fundamental.
STAFF CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: dircom@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente. Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo o también en: www.empresaydesarrollo.wordpress.com www.issuu.com/empresaydesarrollo
En otras palabras el planteamiento de fondo es tener mucha cautela al momento de definir medidas económicas, y al mismo tiempo multiplicar nuestro trabajo con mucha creatividad e innovación para enfrentar esta desaceleración que nos golpea, procurando mayor productividad y competitividad en este contexto poco favorable. En ese sentido es importante dar luz verde a iniciativas que fomenten una mayor producción, la cual nos permita satisfacer la demanda del mercado interno y el excedente disponerlo para su exportación. En forma paralela se requiere desarrollar un trabajo coordinado entre el sector público y el privado para disminuir la burocracia y enfrentar con más énfasis temas como el contrabando. Ya se han dado algunas señales por parte del Gobierno Nacional con la liberalización de la exportación de carne vacuna, a lo cual los agropecuarios han señalado que se debe de ampliar esta medida a otros sectores como el avícola por ejemplo. Además anunció un Fondo Cerrado de Inversión de 150 millones de dólares destinado a pequeños y medianos productores del sector agrícola. Este año el objetivo debe ser generar medidas de este tipo, eficientes y efectivas, para incrementar la producción e impulsarnos a buscar más y nuevos mercados. Eso lo lograremos con cautela, haciendo inversiones estratégicas y trabajando duro para materializar resultados, siempre con el apoyo de normativas que emanen del sector público, que en vez de frenar la producción la incentiven.
GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez Pablo Mendieta DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mariana Cuéllar Vargas Expresión Anónima
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga COLABORACIÓN Rolando Aparicio Luis Zubieta Rafael Vera Hugo Rodríguez Iris Chávez PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, T.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo
EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03 IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER
SUMARIO pág 6
Santa Cruz, de la metrópoli a la
smartcity
Santa Cruz y sus ciudades aledañas constituyen hoy la región metropolitana más grande del país. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Tomando como referencia la propuesta de desarrollo liderada por CAINCO “Desafíos del Siglo XXI”, se explica cómo se llegó al hito actual en términos poblacionales y la necesidad de avanzar en los siguientes pasos que la convertirían en una ciudad inteligente en la provisión de servicios públicos.
39
04
EDITORIAL Cautela y trabajo
08
ASISTIRÉ Agenda de eventos CAINCO 2017
14
LA PIZARRITA Información de interés
16
PASO A PASO Cómo afiliarte a CAINCO
18
DAR EN EL BLANCO CAINCO brinda beneficios a sus asociados
20
ENFOQUE FEMENINO “El aprendizaje que más valoro es el que deja el ejemplo”, Carolina Gutiérrez, de Construmat
20
34 Entre estrategas Streaming, protagonista de tus próximas estrategias
Enfoque femenino “El aprendizaje que más valoro es el que deja el ejemplo” Carolina Gutiérrez, de Construmat
24
46
Food Club “El rubro gastronómico no funciona sólo con apasionamiento”
Visión económica Entorno de negocios: Una revisión al estado de la macroeconomía boliviana
Sergio Arenas, de Factory Grill & Bar
28
52
AL-INVEST 5.0 Un nuevo llamado a la productividad
FOOD CLUB “El rubro gastronómico no funciona sólo con apasionamiento”, Sergio Arenas, de Factory Grill & Bar
28
AL-INVEST 5.0 Un nuevo llamado a la productividad
34
ENTRE ESTRATEGAS Streaming, protagonista de tus próximas estrategias
39
DESAFÍO SCZ Santa Cruz, de la metrópoli a la smartcity
46
VISIÓN ECONÓMICA Entorno de negocios: Una revisión al estado de la macroeconomía boliviana
52
SÚPER NEGOCIOS Coworking: espacios e ideas que se comparten
56
RUTAS MARAVILLOSAS Turismo boliviano, una industria que crece
62
CAINCO EN ACCIÓN
66
ACCIONES DE ÉXITO
pág 7
24
Súper negocios Coworking: espacios e ideas que se comparten
ASISTIRÉ pág 8
En su afán de impulsar la mejora en la calidad de vida de Santa Cruz y del país, CAINCO desarrollo servicios de calidad y distintas actividades de gran envergadura, con el foco puesto en generar el desarrollo integral de sus asociados y del sector empresarial. A continuación, los principales eventos programados por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo para este 2017.
FOROS FORO DE TECNOLOGÍA Es un evento que presenta de forma práctica las tendencias para hacer negocios usando las tecnologías y el Internet en Bolivia y en el mundo, a través de expositores nacionales e internacionales, con experiencias reales de utilización del comercio electrónico como una herramienta de optimización de recursos, reducción de costos y el desarrollo de nuevos mercados. Es un evento que marca tendencias tecnológicas para el país que se pueden replicar de otras partes del mundo. Fecha de realización: Marzo Público objetivo: sector empresarial, multisectorial.
FORO ECONÓMICO
FORO DE RETAIL La Asociación Cruceña de Supermercados – ASOCSUPER, junto a la Asociación de Cadenas de Farmacias – ACAF y CAINCO co-organizarán el Tercer Foro Internacional del Retail o del Comercio Detallista que tendrá como ejes temáticos las Tendencias en la Conducta del Consumidor Moderno, como también las Tendencias en la Exhibición de Productos en Tiendas para Incrementar Ventas, temáticas que serán expuestas por expertos internacionales y por personas referentes a nivel local. Fecha de realización: Abril Público objetivo: sector empresarial del retail, multisectorial
Desarrollado anualmente desde el año 2000, cuenta con la participación de reconocidos expositores y panelistas nacionales e internacionales, constituyéndose en el más importante evento a nivel nacional. En el mismo se debaten temas sobre la economía del país, generando propuestas para el crecimiento y desarrollo de Bolivia, las cuales sirven como base para que los líderes gubernamentales, empresariales y otros actores de la sociedad civil puedan concertar políticas económicas y sociales. Fecha de realización: Junio Público objetivo: sector empresarial, multisectorial
Agenda de eventos CAINCO 2017
FORO DE LOGÍSTICA
Fecha de realización: Julio Público objetivo: sector empresarial farmacéutico, de la salud y el bienestar.
Fecha de realización: Mayo Público objetivo: sector empresarial, retail
FORO DE MANAGEMENT Foro internacional en donde se debaten temáticas de actualidad para la gestión de empresas, con la participación de personalidades reconocidas en el ámbito de gestión empresarial. La temática varía de acuerdo a las necesidades del mercado; tales como liderazgo, gestión de recursos humanos, motivación, trabajo en equipo o cualquier tema innovador de este tipo. Fecha de realización: Noviembre Público objetivo: sector empresarial, multisectorial.
FOTO: Internet
Este foro que se desarrolla en conjunto con la Asociación de Cadenas de Farmacias – ACAF, toca temas relacionadas y de interés para el crecimiento y desarrollo del sector. En 2017 será su segunda versión.
pág 9
FORO BIENESTAR Y SALUD
Abordará temáticas de implementación y experiencias de nuevas tecnologías en base a los estándares que maneja GS1 Internacional, lo que implica el manejo de códigos de barras y procesos de trazabilidad de productos.
ASISTIRÉ
Agenda de eventos CAINCO 2017
RUEDAS DE NEGOCIOS RUEDA DE ASOCIADOS La Rueda de Asociados es un evento multisectorial que reúne durante una jornada a representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas asociadas a CAINCO para realizar reuniones individuales de negocios, con el fin de ofertar y demandar bien y servicios. Las empresas participantes sostendrán reuniones individuales que le permitirán encontrar en los asociados de la institución potenciales clientes, socios estratégicos para su negocio, proveedores confiables, distribuidores, entre otros. Fecha de realización: Junio Público objetivo: multisectorial, empresas pequeñas, medianas y grandes asociadas a CAINCO.
RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL BOLIVIA La Rueda de Negocios Internacional Bolivia se ha convertido en uno de los principales eventos multisectoriales de Latinoamérica. Cada año están presentes empresarios de diferentes países que durante 3 días sostienen reuniones para hacer nuevos contactos, introducir su negocio en el ámbito internacional, encontrar socios y/o proveedores, conocer las nuevas tendencias y tecnologías, detectar nuevas oportunidades de negocios, etc. Fecha de realización: 27, 28 y 29 de Septiembre Público objetivo: multisectorial, empresas pequeñas, medianas y grandes, emprendedores, pequeños productores, inversionistas.
EVENTOS DEPORTIVOS EMPRESARIALES COPA CAINCO Inter – Empresarial Masculino de Fútbol 7 que organiza CAINCO con el fin de brindar un espacio para que los funcionarios de las empresas interactúen y generen relaciones de amistad y compañerismo. Fecha de realización: Abril Público objetivo: equipos empresariales de Fútbol 7 Duración: 2 meses y medio
FOTO: Internet
pág 10
*Fechas tentativas, sujetas a cambio.
PROGRAMA ‘EXPERTO EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS’ Se enseñará al participante a generar un plan de gestión de competencias mediante un programa de entrenamiento en habilidades de dirección y gestión de personal por competencias. Fecha: Del 7 de febrero al 14 de septiembre Horario: De 19:00 a 22:00 Instructores: Lic. Enrique Ferreyra Arce +info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 iris.chavez@cainco.org.bo WhatsApp: 688 – 50623 CURSO ‘EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO, TRATAMIENTO DEL DESPIDO Y EFECTOS DEL PRE-AVISO, CONFORME LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Se transmitirá el conocimiento sustantivo y adjetivo del DESPIDO en Bolivia a partir de la última Sentencia Constitucional sobre el PRE - AVISO en materia laboral, asumiendo directrices y elementos de lineamiento de gestión de recursos humanos en la extinción de la relación de trabajo. Fecha: 9 y 10 de febrero Horario: De 19:00 a 22:00 Instructor: Dr. Iván Campero Villalba +info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 iris.chavez@cainco.org.bo WhatsApp: 688 – 50623
CURSO ‘COBRANZAS Y RECUPERACIÓN EFECTIVA DE CARTERA’ Para fortalecer capacidades y desarrollar habilidades en el personal a cargo del proceso de cobranza. Es importante revisar las condiciones en base a las cuales se dieron los créditos, para identificar los factores que originaron la mora.
CURSO ‘ESTRATEGIA EMPRESARIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO’
Fecha: Del 8 al 10 de febrero Horario: De 19:00 a 22:00 Instructor: Lic. Alejandro Fernández Melgar +info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 iris.chavez@cainco.org.bo WhatsApp: 688 – 50623
Capacitar a los participantes a diseñar e implantar estrategias de negocios, que son además medioambientales y sustentables para las empresas. También se enseñará a los asistentes a diseñar sistemas de control del desempeño.
TRAINING EN PNL ‘ROMPIENDO LÍMITES PARA EQUIPOS DE VENTAS’ Este training está basado en técnicas de Programación Neuro Lingüística. Cuando el vendedor sabe identificar a su cliente se conecta con él de una manera profunda, desarrollando una presentación de manera natural, espontánea y con un poderoso vínculo que ayuda, considerablemente en el cierre de ventas (RAPPORT). Fecha: 15 y 16 de febrero Lugar: Centro de Convenciones Piso 3 Horario: De 18:00 a 22:00 Instructor: Juan Carlos Montoya, Marluce Camacho +info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 iris.chavez@cainco.org.bo WhatsApp: 688 – 50623
Fecha: Del 22 al 24 de febrero Horario: De 18:00 a 22:00 Instructor: Roberto Perez Llanes +info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 iris.chavez@cainco.org.bo WhatsApp: 688 – 50623
FOTO: Rolando Aparicio
FEBRERO
Esta agenda puede estar sujeta a modificaciones o cambios en fechas, horarios y lugares de realización.
FOTO: Internet
ASISTIRÉ pág 12
Agenda de actividades 2017
LA PIZARRITA pág 14
FILOSOFÍA MILLENNIAL VS. RECURSOS HUMANOS Son los próximos líderes del mundo y hoy se encuentran integrados cada vez más al mercado laboral. Pero su filosofía de vida y lo que esperan de su puesto de trabajo rompe con los paradigmas de generaciones anteriores. ¿Cómo retenerlos en la oficina?
Generación Y, Generación Peter Pan, de la Era Global o Millennials… no importa cómo se los llame, lo cierto es que esta generación nacida entre 1980 y 2000 ya es económicamente activa y forma parte de la fuerza laboral del mundo. Su filosofía de vida es tal, que está generando cambios en la economía, la política y en las distintas dinámicas de la sociedad. Los Millennials son nativos digitales, por no decir “adictos digitales”, llegando a dedicar una media de 7 horas al día a conectarse online y más de un 80% posee perfil profesional en internet. Además, son extremadamente sociales, prefieren compartir a poseer, huyen de la rutina, tienen un comportamiento multitasking, son flexibles, creativos, inspiradores, impacientes y exigentes con las empresas en las que trabajan, reclamando valores como la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso social. En ese sentido, algunos puntos importantes que deben promover los responsables de Recursos Humanos ante esta generación son:
LA
PIZARRITA de CAINCO
¿QUÉ SON LOS INFLUENCERS?
FOTO: Internet
Entre las tendencias que marcarán el 2017, se señala la consolidación de las estrategias de marketing con fuerte protagonismo de influencers.
Construir una cultura organizacional que vaya de la mano con las creencias de los Millennials: apertura, colaboración, retroalimentación y trabajo en equipo. Contar con equipos de trabajo multidisciplinario, es una generación autodidacta, multitarea, son creativos y tienden a romper paradigmas. Utilizar nuevas tecnologías, ya que las adoptan fácilmente y las impulsan entre su grupo de trabajo. Promover un liderazgo continuo, para ellos el líder es aquel que tiene influencia y no necesariamente autoridad. Procurar un ambiente que estimule la creatividad e impulse la productividad. Trabajar por proyectos, los retos y el trabajo por objetivos son primordiales para ellos.
¿A qué nos referimos? Un influencer es una persona que cuenta con grandes y fidelizadas audiencias gracias a la naturalidad con la que se dirige a segmentos de la población muy concretos. Es decir, es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto y que por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor. Por ello resulta de gran interés para las marcas a la hora de llegar a sus públicos objetivos.
2,7%
EN EL CRECIMIENTO MUNDIAL El Banco Mundial, en su informe Perspectivas Económicas Mundiales, asegura que tras los bajos niveles registrados el año pasado con posterioridad a la crisis, para 2017 prevé un crecimiento de la actividad económica global de 2,7%, en un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y en desarrollo.
PASO A PASO pág 16
CÓMO AFILIARTE A CAINCO La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz es una institución sin fines de lucro con más de cien años de trayectoria, que representa al sector empresarial, promoviendo el desarrollo y la competitividad de las empresas a través de una plataforma de servicios de calidad. Para ser parte, solo tienes que seguir los siguientes pasos:
1
Contactarse con CAINCO al teléfono 3334555 y solicitar la visita de un promotor o apersonarse por nuestras oficinas ubicadas en la Av. Las Américas N° 7.
2
Llenar el formulario de solicitud de afiliación y adjuntar la documentación requerida detallada a continuación: Documentos a presentar en fotocopia simple para empresas unipersonales, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y cooperativas. a) Presentación de Balances Para empresas de reciente creación, deberán presentar el balance de apertura acompañado de la solvencia fiscal, emitida por el colegio de contadores o auditores. Para empresas que hubieran cumplido una gestión: presentar el balance de la última gestión, acompañado del formulario 500. b) Fotocopia simple del certificado de inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes - NIT. c) Matrícula de Comercio otorgada por FUNDEMPRESA o certificado en trámite o matrícula de inscripción en la Dirección General de Cooperativas, según corresponda. d) Licencia de Funcionamiento otorgada por el Gobierno Municipal o carta solicitando su posterior presentación en caso de encontrarse en trámite.
e) Cédula de identidad del representante legal. En caso de extranjeros la cédula de extranjero o el pasaporte.
4
Se procede al registro en el sistema de la institución y se emite el certificado de afiliación de la empresa.
Documentos adicionales para sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas y cooperativas. f) Poder original o copia debidamente legalizada por Notario de Fe Pública del Representante Legal vigente. g) Fotocopia simple de la Escritura de Constitución de la sociedad y escrituras modificatorias (si hubieren).
Una vez revisada la documentación y aprobada su solicitud, deberá proceder al pago de Bs. 210 como inscripción, más las cuotas que se determinen de acuerdo al patrimonio de su empresa.
5
Se envía la carpeta a la nueva empresa asociada con el certificado de afiliación, carta de bienvenida, el último ejemplar del directorio de asociados e información complementaria de actividades próximas a realizarse.
En caso que la empresa lo desee, puede pagar la gestión completa (12 meses por adelantado) y tendrá el 15% de descuento, o media gestión (6 meses por adelantado) con el 6% de descuento.
pág 17
3
BLANCO
Dar en el
pág 18
CAINCO BRINDA BENEFICIOS A SUS ASOCIADOS Con la finalidad de apoyar al sector empresarial en sus diferentes actividades, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz CAINCO brinda a sus empresas afiliadas una serie de servicios y beneficios. Entre los beneficios que tienen a su disposición podemos mencionar los siguientes:
GESTIÓN EMPRESARIAL Los asociados cuentan con el respaldo institucional de CAINCO para realizar diferentes gestiones y representaciones ante entidades públicas o privadas, a nivel nacional, regional o municipal, por algún problema que tengan como empresa o como sector en el que
desarrolla sus actividades, velando por el cumplimiento de las normas establecidas y el desarrollo del sector empresarial. ASESORAMIENTO LEGAL Y DE COMERCIO INTERNACIONAL Al formar parte de la institución,
los asociados cuentan con el asesoramiento gratuito en materia legal en diferentes áreas, como laboral, tributario, civil o de comercio internacional. Tan solo con una llamada, un correo electrónico o una visita, personal capacitado de CAINCO estará presto a colaborarle. Además, con la finalidad de mantenerlos siempre actualizados e informados, se desarrolla mensualmente el Club de Asesoramiento, un espacio de capacitación y asesoramiento grupal sobre temas coyunturales y de interés para el sector empresarial. Para ello se acude a la participación de representantes de diferentes instituciones o entidades gubernamentales como facilitadores.
institución. Además de recibir un ejemplar de la revista mensualmente, nuestros asociados pueden disponer de 2 publicaciones gratuitas al año (no acumulables) en la sección “Acciones de Éxito”, que se difunde en sus formatos impreso y electrónico, lo que permite aumentar la visibilidad de su empresa. ENVÍO DE EMAILING MASIVO
INFORMACIÓN EXCLUSIVA CAINCO mantiene informados a sus asociados a través de boletines semanales y comunicados especiales con información relevante para el sector empresarial, como eventos institucionales, misiones empresariales o actividades de interés, además de comunicación de la normativa vigente o estudios económicos realizados por el CEBEC. INTERNACIONALIZACIÓN DE SU EMPRESA Conscientes de que una de las inquietudes del empresario nacional es la internacionalización de su negocio, en la institución desarrollamos diversos encuentros empresariales como la Rueda de Negocios exclusiva para empresas asociadas, la Rueda Internacional de Negocios en el marco de la Feria Exposición y diferentes Misiones Empresariales a distintos países, lo cual le permite ofrecer y demandar productos y servicios en mercados nacionales e internacionales.
Cada una de las actividades que desarrollamos, está pensada para que puedan ampliar su red de contactos pudiendo relacionarse con las empresas más importantes del país, formando parte de la red de negocios CAINCO. Ello le permite contactos para conocer potenciales clientes y proveedores en eventos de Networking, Ruedas de Negocios y Foros Empresariales. CAPACITACIONES CAINCO Pensando en el recurso humano de su empresa, cada año los asociados cuentan con 2 cupos gratuitos (no acumulables) para participar en los más de 60 cursos, talleres y seminarios organizados por la institución en diferentes campos, que van desde el área comercial hasta el legal (excepto los programas modulares). Adicionalmente a estos cupos, las empresas afiliadas cuentan con precios preferenciales en todas las capacitaciones propias de CAINCO. PUBLICACIONES EN LA REVISTA E&D Una herramienta importante con la que contamos para colaborar en la difusión de sus diferentes actividades o logros empresariales, es la revista institucional Empresa & Desarrollo, a la que se suscribe automáticamente al momento de afiliarse a la
DISPONIBILIDAD EN SALA DE REUNIONES Un aspecto importante para las empresas es el de contar con una sala de reuniones fuera de la oficina que permita desarrollar juntas sin interrupciones. Para ello, CAINCO pone a su disposición salas con capacidad para 25 personas, dos veces al año de forma gratuita, en horarios de oficina (de lunes a viernes), para que pueda desarrollar además de reuniones importantes, conferencias de prensa, presentaciones o capacitaciones internas. CONVENIOS ESTRATÉGICOS Con la finalidad de brindar mayores beneficios a nuestros asociados, CAINCO sostiene convenios estratégicos en provecho del sector empresarial. En este sentido, las empresas afiliadas cuentan con importantes descuentos en diferentes áreas: -15% en maestrías de la UAGRM, del 20% al 45% de descuento en hotelería, precio preferencial en servicios de GS1 Bolivia (Código de barras), entre otros.
pág 19
RED DE NEGOCIOS
Se trata de una herramienta para promocionar a nuestros asociados mediante los envíos masivos de publicidad por internet. Los afiliados cuentan con 2 envíos gratuitos al año (no acumulables) de e-mailing a nuestra base de datos corporativa; además de precios preferenciales en los envíos adicionales que deseen realizar.
FOTO: Bodacinema
pรกg 20
FEMENINO
Enfoque
El aprendizaje que más valoro es el que deja el ejemplo Carolina Gutiérrez, subgerente en Construmat
Carolina Gutiérrez es subgerente general de Construmat, directora de la Cámara de la Construcción, forma parte del programa Women Leadership Network CAINCO y es madre de dos niñas, de 13 y 8 años. Su desafío, dice, es no quedarse quieta y seguir creciendo.
En ese sentido, Carolina comparte las principales motivaciones con las que hace frente a los retos que le plantea el mundo empresarial en el que se desempeña, donde, dice, no puede quedarse quieta. “Vengo
de una familia que siempre ha sido trabajadora y donde nunca he visto a una mujer que no trabaje. Así que yo desde muy pequeña trabajé, aprendí a contestar el teléfono, a servir café, a pasar mensajes… Y desde siempre mi desafío ha sido no quedarme quieta. No está en mí quedarme quieta, por eso ni mis hijas -a las que tuve muy joven- me frenaron para seguir capacitándome”, señala. Carolina está convencida de que el ejemplo arrastra, contagia, por eso les demuestra a sus dos pequeñas, de trece y ocho años, que se debe trabajar duro cada día y no dejar de buscar nuevos conocimientos. “Está en cada uno de nosotros tener más conocimientos, debería ser nuestra misión diaria el seguir aprendiendo”. Y cuando dice esto, no son solo palabras. Carolina es ingeniera económica graduada de la UPSA,
realizó un MBA en la Alta Dirección Escuela de Negocios ADEN y dos especializaciones: Specialization in Project Management y Specialization in Finance. Trabaja en Construmat desde hace quince años, donde actualmente se desempeña como subgerente general enfocada a las finanzas y a la gestión de recursos, y también es directora de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz para las gestiones 2015-2017. Se describe como una persona muy analítica, a la que le gusta hilar fino. “Somos un buen complemento con mi papá: mientras él es muy macro, yo soy muy micro”, dice al referirse al trabajo que debe realizar hombro a hombro con su padre, Luis Fernando Gutiérrez Gil, fundador de la empresa Construmat, que ya lleva 34 años de funcionamiento con sus dos divisiones: Constructora y Termomecánica.
pág 21
Carolina Gutiérrez Brehmer es activa participante del programa Women Leadership Network CAINCO que lleva adelante la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz para que mujeres empresarias de nuestro medio puedan fortalecer sus habilidades gerenciales. El espacio sirve no solo para brindar a las participantes herramientas de potenciamiento a través de diferentes talleres y coaching, sino como un punto de encuentro en el que cada una de ellas aporta con sus conocimientos, experiencias, estilos de liderazgo y técnicas empresariales, formando así una red de profesionales que se impulsan mutuamente.
FEMENINO
Enfoque
FOTO: Bodacinema
pág 22
“Cuando entré hubo cambios en la empresa, en temas de estructura. Lógicamente, cuando entra sangre joven inyectás nuevos conocimientos, con nuevos métodos. Yo introduje cambios en el área de finanzas, implementamos nuevos procesos; pero me costó mucho porque mi padre era reacio al cambio y me decía: No, a mí me gusta mi librito negro; mi librito negro me dice cuánto tengo y cuánto debo. Al final fue un periodo muy productivo”. Fue su padre quien inicialmente la animó a formar parte de la Cámara de la Construcción, aunque ella recibió la propuesta con escepticismo “¿Qué podría aportar yo a esa institución si mi conocimiento es financiero?”, se preguntaba, sobre todo por su falta de conocimientos técnicos en el área de la construcción. Pero finalmente se animó a dar el paso. “Resulta que actualmente la economía se está moviendo demasiado por el tema de la construcción. Este rubro es el motor de la economía en estos momentos. Entonces yo entré para
dar mi aporte desde el punto de vista económico”, explica, destacando que le tocó trabajar en dos gestiones con representantes de esta institución muy capaces: “Me tocó trabajar con Guillermo Schrupp y Rodrigo Crespo como presidentes, me gustó compartir con estos dos líderes muy diferentes entre sí, de un sector tan dinámico como es la construcción. Y me encanta lo que se está haciendo, hay mucho que aportar todavía porque Santa Cruz es el eje de Bolivia en el tema de la construcción”. Aunque confiesa que le gustaría incursionar en otro tipo de proyectos, Carolina asegura que no tiene pensado moverse de este sector, en el que se encuentra desde hace ya quince años, sobre todo porque cada día aprende algo nuevo. Le preguntamos sobre los principales desafíos que le ha tocado enfrentar en este tiempo, y nos contesta sin dudar: “Desafíos uno siempre va a tener, ya sea en temas políticos, económicos, etc. así que creo que de cada desafío nosotros tenemos que sacar provecho.
Debemos considerarlos como una plataforma de lanzamiento. Que cada traspié que tengamos nos pueda empujar hacia adelante; no hay que ver cada desafío como un problema, sino la oportunidad para ser mejores”. Como ejemplo no cuenta de algunas experiencias en Construmat: “En este rubro hay momentos en los que no hay obras públicas, y ese es un gran desafío porque no podemos quedarnos quietos… ¿Qué toca? Hay que buscar cómo reinventarse. Entonces toca analizar el panorama: ¿Qué se está moviendo en el sector privado? El agro. Perfecto entonces hagamos silos… y Así, hay que capacitarse en cosas nuevas según el mercado”. Actualmente, cuenta Carolina, Construmat es una empresa líder en la construcción y equipamiento de hospitales, porque en su momento vieron que era una necesidad empezar a construir centros hospitalarios. “Son muy pocas las empresas que hacen este tipo de construcción, por eso decidimos especializarnos”, señala.
FOOD CLUB pág 24
“El rubro gastronómico no funciona sólo con Sergio Arenas, de Factory Grill & Bar
FOTO: Bodacinema
APASIONAMIENTO”
Factory Grill & Bar nació en 2010 con el firme propósito de convertirse en la primera cadena de restaurantes 100% boliviana. Su presidente ejecutivo, Sergio Arenas, nos habla de sus primeros siete años de operaciones en las tres principales ciudades del país y del gran compromiso que demanda el sector gastronómico.
La aceptación del mercado cruceño fue inmediata. Y no es para menos, Factory llegó a nuestra ciudad con la experiencia ganada desde 2010, cuando abrió su primer local en La Paz ya con la visión de convertirse en la primera cadena de restaurantes 100% boliviana. “De ahí que no sea casualidad que estemos con presencia nacional. Esto parte de un plan original que hemos desarrollado con calma y con mucho compromiso”, sostiene Sergio Arenas, el presidente ejecutivo de esta firma que hasta la fecha opera tres restaurantes de gran tamaño en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y diez sucursales a nivel nacional de Express By Factory, la cadena de locales de servicio rápido que funciona en patios de comida de centros comerciales y aeropuertos, entres otros. Sergio describe a Factory Grill & Bar como un proyecto cien por ciento funcional, con un menú que contempla más de 50 propuestas (ítems) y la promesa de que el consumidor, al entrar a cada uno de sus restaurantes, vivirá una experiencia única en un ambiente donde se percibe muy bien la cultura americana. “Es el resultado de un conjunto de ideas de varios socios y amigos que coincidimos al ver la necesidad de ofrecer al mercado algo innovador, con calidad internacional y que refleje el interés del consumidor nacional”, señala. En conversación con E&D, Sergio habla del panorama empresarial del sector gastronómico, muy distinto al que uno persive como consumidor o cliente. Desde su experiencia explica que éste es un rubro de alto riesgo, que demanda mucho compromiso y trabajo. “Hay que saber manejarlo, no se trata solamente de lanzarse a la aventura o por apasionamiento. Si bien con este tipo de negocios se busca crear momentos de glamour y placer para el cliente, por detrás existe un trabajo muy sacrificado”, sostiene.
¿Cuál es el panorama que se vive en el sector gastronómico en la actualidad? Sin lugar a dudas el sector gastronómico es un reflejo de cómo está la situación de un país, porque muestra la demanda de consumo que existe. Pero como empresarios tenemos que tener muchísimo cuidado con esto, porque así como se ve mucho movimiento en algunos restaurantes íconos en varias ciudades, también hay muchísimos otros que tienen grandes problemas para mantenerse. Es cierto que ha habido un incremento de la demanda en este tiempo, particularmente en Santa Cruz, con porcentajes bastante importantes, pero ha habido también un incremento mucho más importante de la oferta. Y eso hace que el sector en sí no sea tan competitivo como pareciera. ¿Entonces, cuáles considera que son los factores más importantes a la hora de incursionar en el sector gastronómico? Lo primero es tener un buen plan de negocios, sobre todo en este momento de altísima competencia del mercado, principalmente en Santa Cruz. No puedes lanzarte al negocio gastronómico solamente por aventura o apasionamiento. El negocio gastronómico va a desarrollarse con las empresas que se han manejado de forma más sólida. Los más pequeños se van a ir diluyendo. Entonces lo primero que hay que hacer es un buen plan de negocios y un buen estudio de mercado. Hay que pensar dos veces antes de entrar a un mercado tan competitivo, con presencia internacional tan marcada, con precios establecidos, donde no hay mucho margen de movimiento.
pág 25
El pasado 23 de enero, la cadena de restaurantes Factory Grill & Bar cumplió dos años de operaciones en Santa Cruz, donde rápidamente pudo marcar presencia con su variado menú americano.
FOOD CLUB
FOTO: Bodacinema
pág 26
En estos siete años de operaciones a nivel nacional ¿cuáles han sido los retos más importantes que les ha tocado enfrentar?
crecido bastante ¿qué estrategias son las que mejor les han funcionado para enfrentar esa competencia del mercado?
Hemos tenido un incremento sustancial en la parte de costos, ligados a incrementos salariales y temas inflacionarios. Esto siempre ha sido un tema a resolver para no desequilibrarnos en cuanto al mercado y a nuestra propuesta. Hemos tenido que ir absorbiendo durante estos años muchísimos costos sin incrementar de manera significativa el precio final al consumidor. Pero hemos podido manejarlo muy bien.
Yo creo que la única receta que funciona es la calidad.
¿Cuánto empleo directo genera Factory? A nivel nacional ya hemos pasado de los 350 trabajadores. Eso en cuanto a empleo directo, pero de forma indirecta también generamos muchísimo empleo: actualmente tenemos unos 140 proveedores para unos 300 productos. Y si bien por políticas de la empresa compramos principalmente en el mercado formal, con empresas establecidas, también tenemos que recurrir al mercado informal por la exquisitez de algunos productos, como por ejemplo champiñones específicos o alguna verdura u hortaliza. Así que en el fondo, generamos mucho más empleo indirecto. En este escenario en el que el sector gastronómico ha
Tu puedes traer el nombre que quieras, de la cadena que quieras, de cualquier país, pero si no presentas calidad al mercado ese nombre se va a diluir fácilmente. En el caso específico de Factory, nos ha tocado competir con cadenas extranjeras importantísimas, particularmente americanas que es el rubro en el que nosotros estamos, marcas muy buenas a nivel mundial que están ahora en Santa Cruz, y lo único que hemos hecho es focalizar en nuestro sistema de calidad y en la estandarización del producto. Así que la receta es sencilla: calidad. Me imagino que en estos procesos de calidad y estandarización influye mucho la capacitación del personal ¿Es difícil el manejo de personal en el sector gastronómico? ¿Cuáles son sus particularidades? Es particularmente difícil, tiene muchas aristas el tema de personal. Para lograr estandarización tú tienes que lograr estabilidad laboral, principalmente en el área de producción, donde es muy costoso el entrenamiento.
El mercado gastronómico en un boom, que ahora ya se ha parado pero que fue muy fuerte en su momento, generaba que los empleados tuvieran muchas oportunidades, y el déficit de gente capacitada te ponía muy vulnerable. Eso corrompió un poquito el mercado laboral al inicio, pero las empresas más serias pudimos darnos cuenta que esto era un peligro y que es importante cuidar el factor humano y que no puede haber ese cambio permanente de empleados. Ahora existe la política de no contratar gente que viene de una empresa seria y establecida. Eso ha generado una estabilidad. En Factory particularmente preferimos entrenar al personal, y estamos trabajando en fidelización, por eso siempre decimos que no buscamos jefes, sino líderes internos para generar compromiso, que lideren sus sucursales y sus áreas. Como resultado, la mayoría del personal en los restaurantes de La Paz ya ha cobrado o está en proceso de cobrar su quinquenio. Eso muestra un grado de fidelización. ¿Qué errores ha visto que son comunes en el sector gastronómico que deben evitarse? En el inicio del negocio, los errores tienen que ver con la apertura de restaurantes guiados por el olfato. Este es un rubro gigantesco y las cifras muestran que se venden millones, así que eso ocasiona que muchos entren a este rubro sin conocimiento del mercado. En la operación misma, los errores se encuentran en la parte de costos e inventarios. Ahí es donde tú tienes que trabajar mucho, porque ahí está el negocio. Y normalmente es donde no trabajas, ya sea porque estás muy ocupado sosteniendo lo operativo, o porque no estás en plena capacidad de ver esas áreas. Factory ha logrado instalarse muy bien en el eje troncal del país ¿Las exigencias de la gente son distintas según el mercado en el que se encuentra? Sí. Hay patrones distintos y eso es bastante interesante. La experiencia es la misma y nuestros productos son exactamente iguales, pero cuando uno analiza las ventas descubrimos que hay preferencias distintas.
FOTO: Bodacinema
Santa Cruz desde luego es carnívoro. Aquí vendemos muchísimas más hamburguesas y nuestros tres o cuatro cortes de carnes; mientras que en La Paz vendemos muchísimo más pollo, abundantemente más. En Cochabamba, en cambio, el consumo se ha concentrado mayoritariamente en una mezcla, siendo las fajitas el producto estrella.
pág 27
Todo tiene un tipo de correspondencia cultural. Creo que esos tres productos muestran un poco los patrones de consumo y cultural de la región.
pรกg 28
AL-INVEST 5.0
AL-Invest 5.0: un nuevo llamado a la productividad
pág 29
FOTO: Bodacinema
La Tercera Convocatoria a Fondos Concursables del programa AL-Invest 5.0 está en marcha y pone a disposición un millón de euros para que organizaciones de Latinoamérica y Europa presenten propuestas integrales de impulso para Mipymes de toda América Latina.
FOTO: Internet
AL-INVEST 5.0
FOTO: CAINCO
pág 30
“A partir de este momento hacemos públicas las bases para esta Tercera Convocatoria”, anunciaba Daniel Velasco, Gerente General de CAINCO, el 5 de enero en la sede de la Cámara. Al mismo tiempo, en la página www.alinvest5.org, se subía la Guía de Convocatoria de este nuevo llamado y el lanzamiento se hacía oficial. Así inició la Tercera Convocatoria a Fondos Concursables del programa ALInvest 5.0, el mayor proyecto de cooperación internacional de la Unión Europea para el sector productivo de América Latina y que CAINCO coordina para 18 países de Latinoamérica. El programa AL-Invest 5.0 ejecuta los recursos que la Unión Europea financia a través de dos formatos: la ejecución directa, llevada a cabo por el consorcio ALInvest 5.0, conformado por 11 instituciones de primer nivel internacional y que CAINCO lidera. Estas instituciones generan actividades y servicios que benefician a sus empresas socias y también transgreden sus instituciones para llegar a nuevas empresas en nuevos territorios y rubros. La otra forma, por la cual se pone a disposición la mayor parte de los recursos son los Fondos Concursables. Estos fondos son administrados mediante convocatorias, las que son difundidas al público mediante la página web del programa, las Delegaciones de la Unión Europea en Latinoamérica, medios de comunicación, plataformas
internacionales de financiamiento y redes sociales. CAINCO es la institución responsable de coordinar, monitorear y difundir estos llamados. Además, una vez recibidas las propuestas CAINCO también encabeza el Comité Evaluador, y todos los procesos de evaluación aprobados y fiscalizados por la Unión Europea. Cuando la Tercera Convocatoria ya tenga a las instituciones seleccionadas, AL-Invest 5.0 será un esfuerzo conjunto histórico: Tendrá a más de 100 organizaciones empresariales de Latinoamérica y Europa trabajando por empresas más productivas, con mayores oportunidades de trabajo, responsables ante el medio ambiente y siendo más competitivas para afrontar los retos de estos nuevos tiempos. TERCERA EN MARCHA La Tercera Convocatoria a Fondos Concursables del programa AL-Invest 5.0 culminará la recepción de propuestas el 6 de marzo (a las 16:00 hora de Bolivia). En el Lanzamiento de la convocatoria, Julio Silva, Subgerente de Proyectos de Desarrollo de CAINCO, explicó los detalles de este nuevo llamado y dio a conocer que es un millón de euros el que se pone a disposición. El monto máximo de subvención por proyecto es de 200 mil euros,
suma que debe significar entre el 50 y 80% del total de presupuesto de la propuesta (la institución debe poner una contraparte). Además, Velasco explicó que el objetivo de este llamado es ejecutar proyectos para impulsar la vinculación empresarial, la mejora de la competitividad y el incremento de las capacidades de las organizaciones empresariales de la región. Como en las anteriores dos ocasiones, esta Tercera Convocatoria está destinada a organizaciones sin fines de lucro que presenten propuestas que impulsen la productividad de Mipymes de toda la región. La meta para los cuatro años de duración del programa, es llegar a beneficiar a más de 27 mil Mipymes. En este nuevo llamado, Costa Rica, Honduras, México y Panamá son los países prioritarios, ya que fueron los que menos proyectos seleccionados tuvieron en las anteriores dos convocatorias. Un valor añadido a la hora de seleccionar los proyectos será el empoderamiento a las mujeres, las iniciativas que promuevan el intercambio entre Latinoamérica y Europa y las que incluyan un enfoque de cuidado y respeto al medio ambiente.
PRIMERA CONVOCATORIA
ETAPAS DE SELECCIÓN La selección de las propuestas está a cargo de un Comité Evaluador conformado por representantes de las 11 instituciones que conforman el consorcio AL-Invest 5.0. Este comité y todo el proceso de selección fueron aprobados y son fiscalizados por la Unión Europea. La selección se realiza en tres etapas. La primera etapa empieza por la verificación administrativa, en la que se revisa que la documentación del postulante esté acorde a los criterios de la convocatoria (que sea de un país elegible, que el presupuesto esté dentro de lo estipulado). Luego se le asignan tres evaluadores a cada propuesta (quienes evalúan no pueden ser de instituciones del mismo país o subregión que la institución a ser evaluada). Como parte de la primera etapa, los tres evaluadores designados hacen un análisis del documento de síntesis de la propuesta y, de acuerdo a la calificación que obtenga, se realiza la preselección de quienes clasifiquen a la siguiente etapa. La segunda etapa es la evaluación detallada de toda la propuesta. Esta se realiza de acuerdo a criterios preestablecidos que llevan a una nota sobre 100 puntos. Una vez que cada evaluador pone su puntuación, se hace
SEGUNDA CONVOCATORIA
AL-INVEST 5.0
FOTO: CAINCO
pág 32
un cruzamiento entre las tres para ver que sean coherentes y sacar un promedio. Las propuestas con las notas más altas pasan a una selección provisional. En la última etapa se lleva a cabo la validación de la elegibilidad de los solicitantes y co-solicitantes de cada propuesta. Esto incluye una revisión minuciosa de los documentos legales de las instituciones. Las que pasan esta revisión ya están listas para iniciar la firma de su contrato para convertirse en parte del equipo AL-Invest 5.0. Este minucioso proceso garantiza que las propuestas idóneas para lograr los resultados esperados por el programa y las instituciones que cumplan con los requisitos legales y de elegibilidad, sean los elegidos para incorporarse al programa como ejecutores para utilizar los recursos de la manera más productiva y efectiva. LAS DOS PRIMERAS La Primera Convocatoria se abrió el 10 de marzo de 2016, el mismo día que se realizó el lanzamiento oficial del programa. Luego de meses de monitoreo y difusión, fueron 26 los proyectos seleccionados (de 124 que se presentaron). Estos ya recibieron las capacitaciones correspondientes (técnicas, financieras, de visibilidad y monitoreo) y ya se encuentran realizando actividades en más de 16 países, a través de las 57 instituciones, entre solicitantes y cosolicitantes, que los llevan adelante. Por su parte, las instituciones seleccionadas en la Segunda
Convocatoria ya están en etapa de firma de contratos. Una vez se concreten las firmas, las organizaciones se darán cita en febrero en la sede de CAINCO para recibir la capacitación que les permitirá ser ejecutores del programa de fomento empresarial más importante de la Unión Europea para Latinoamérica. Al igual que la Primera Convocatoria, este segundo llamado fue un éxito al recibir 108 propuestas de América Latina y Europa. La Primera Convocatoria entregó 9.5 millones de euros, se prevé que la Segunda finalizará con 4,9 millones otorgados y esta tercera tiene un fondo de un millón de euros. Sumando las 11 instituciones del consorcio AL-Invest 5.0, más las 57 instituciones de la Primera Convocatoria y las que se sumen en la Segunda y Tercera, serán más de 100 organizaciones en un trabajo conjunto, financiado por la Unión Europea que marcará un hito en la historia de las cooperaciones internacionales por varios motivos. No se trata de una ayuda pasiva, sino de un trabajo unido por el desarrollo, donde las organizaciones locales son las gestoras de este cambio positivo que impulsa la Unión Europea en toda la región. Además se trata de organizaciones empresariales de toda índole, tamaño y rubro, todas unidas por un mismo fin: el de luchar contra la pobreza por medio de la generación de empleos, el incentivo al emprendedurismo, el impulso a la productividad y el trabajo en equipo. Para conocer todos los detalles de la nueva convocatoria, visite: www.alinvest5.org (sección Convocatoria).
pรกg 34
ESTRATEGAS
Entre
Streaming protagonista de tus próximas estrategias
El streaming, o la transmisión de un evento mediante plataformas digitales, ha ganado gran relevancia en el mundo y este año promete adueñarse de las estrategias comerciales más visionarias.
El 2016 nos dejó claro que el streaming es una herramienta que llegó para quedarse, crecer y evolucionar, y en definitiva para cambiar las dinámicas de comunicación e interacción hasta ahora establecidas.
pág 35
FOTO: Internet
La transmisión de un evento a través de las plataformas digitales ha tenido gran aceptación en todos los ámbitos, desde los medios de comunicación que están
ESTRATEGAS
aprovechando las nuevas posibilidades que plantea esta herramienta, pasando por aquel simple ciudadano que puede difundir para todo el mundo -con un solo clic- cualquier hecho que le parezca interesante, hasta las marcas y corporaciones que tienen que adaptar sus estrategias de marketing para beneficiarse con todas las bondades que ofrece.
Entre
En el transcurso del 2016 hemos visto cómo las emisiones de video en streaming han logrado gran impacto y gran efectividad: acontecimientos sociales, políticos, culturales, así como cursos o seminarios, y por supuesto lanzamientos de productos y todo tipo de eventos corporativos, han logrado catapultarse gracias a la transmisión en directo vía redes sociales. Para este 2017 no quedan dudas de que el streaming será uno de los principales protagonistas.
pág 36
¿El escenario en el que se destacará? Seguramente el empresarial, ya que permite a las empresas generar mayor engagement con sus públicos estratégicos de una manera económica, amigable y rápida. Gracias a los contenidos audiovisuales compartidos por este sistema, los seguidores de una marca pueden interactuar con ella de forma directa. Así, el streaming es una oportunidad para que las marcas puedan contar historias, un camino para humanizarse y crear emociones… las principales tendencias en el marketing actual. Y no es para menos, ya que los usuarios de las redes sociales cada vez demandan más este tipo de contenidos, que gracias a la omnipresencia de los dispositivos móviles y sus cámaras, permiten compartir experiencias en tiempo real desde cualquier lugar. No por nada, las plataformas de Facebook, Youtube, Twitter y hasta Instagram están potenciando esta herramienta, porque en el mundo del marketing digital supone generar nuevas oportunidades de conexión y venta, y sobre todo la fidelización del cliente. ¡Qué mejor manera de hacerlo que ofreciéndole contenido de valor directamente en su móvil! En definitiva, el streaming es una herramienta muy potente que puede permitir a empresas y profesionales presentar su expertise de una forma visual, atractiva y muy interactiva. ¿Cómo aprovechar de las bondades del streaming? A continuación, algunos enfoques con los que se puede desarrollar las estrategias de marketing:
FOTO: Internet
HUMANIZAR LA MARCA En los tiempos que corren, el talento se define como un recurso clave y diferenciador, por ello las empresas se
embarcan hacia iniciativas que buscan estimular este potencial humano y crear marcas donde la gente sea el núcleo y el motor. Es así que adaptar el streaming al negocio puede ayudar a los consumidores a ponerle cara a la empresa, construyendo una relación más sólida con el cliente a la vez que se crea una mayor conexión personal a la marca. INMEDIATEZ Una de las principales ventajas de esta tecnología es la posibilidad de recibir un feedback inmediato de los consumidores, stakeholders y todos aquellos interesados en el negocio. Podemos obtener sugerencias sobre nuestros productos o servicios y considerar puntos de vista que quizá ni siquiera habíamos considerado. AUTENTICIDAD Y PROXIMIDAD En casos de crisis comunicacionales, la transparencia y la proximidad que brinda esta herramienta permite
solucionar problemas al instante y evitar que pase de menor a mayor, dando más confianza a los clientes. La autenticidad de esta herramienta nos permite no solo diferenciarnos de nuestros competidores, sino también aumentar el valor añadido del negocio. PROMOCIONAR NOVEDADES Al mismo tiempo que creamos un entorno más cercano a nuestro target y reforzamos la cultura de nuestra empresa, también podemos emplear esta técnica para explicar las novedades de la marca, las innovaciones en nuestros productos, promocionar eventos, e infinidad de otras posibilidades. SELECCIÓN DE LOS MEJORES CANDIDATOS Por último, otra de las mayores ventajas del streaming es su capacidad implícita de llegar a un nicho demográfico al que normalmente no se llegaría. Ofrece un nuevo canal para contratar perfiles totalmente distintos a los habituales.
de la metrópoli a la smartcitY Los desafíos de la región metropolitana hacia una ciudad inteligente
FOTO: CAINCO
Santa Cruz y sus ciudades aledañas constituyen hoy la región metropolitana más grande del país. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Tomando como referencia la propuesta de desarrollo liderada por CAINCO “Desafíos del Siglo XXI”, el artículo explica cómo se llegó al hito actual en términos poblacionales y la necesidad de avanzar en los siguientes pasos que la convertirían en una ciudad inteligente en la provisión de servicios públicos.
pág 39
DESAFÍO SCZ
Santa Cruz,
DESAFÍO SCZ
El crecimiento poblacional del Departamento y su ciudad capital, fue significativo durante la segunda mitad del siglo XX. Según el Censo de 1950 Santa Cruz contaba con casi un cuarto de millón de habitantes (244.658); Santa Cruz de la Sierra concentraba el 17% (41.461).
De acuerdo con los resultados del Censo de 2012, los habitantes del Departamento sumaban 2.6 millones, 55% de los cuales (1.4 millones) habitaban en la ciudad capital. Y las estimaciones oficiales del INE indican que en 2017 somos 3.1 millones de habitantes, de los cuales 1.7 habitamos en el municipio capital.
POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y LA CIUDAD CAPITAL
pág 40
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
El presente artículo analiza cómo se llegó hasta este punto y los desafíos que enfrenta actualmente la región metropolitana para liderar la construcción de una ciudad inteligente, en línea con las urbes más importantes del planeta.
residían en Santa Cruz eran provenientes de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz y Potosí. Este flujo de migrantes se concentró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en un conjunto de ciudades intermedias. En consecuencia, la ciudad capital y su área conurbana se consolidaron como la de mayor crecimiento en el país.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA METRÓPOLI CRUCEÑA Y LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN
Una forma intuitiva de ver los movimientos poblacional es es por medio de “Diagramas de cuerdas”. Éstos muestran los flujos interdepartamentales de inmigración y emigración. Cada cuerda liga dos departamentos; y cada departamento está identificado por un color. La cuerda adquiere el color del departamento para el que el flujo de llegada es mayor. A su vez, el ancho de la cuerda muestra la magnitud de los flujos migratorios. De esta manera, visualmente se puede comprender el origen, destino y magnitud de los flujos migratorios entre departamentos. La información se refiere a la inmigración de toda la vida del INE y se muestra inextensa en el portal www.santacruzdata.com.
La expansión demográfica de Santa Cruz se debió principalmente a la migración ocurrida a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Según el Censo de 1950, tres de cada 100 habitantes empadronados había nacido en otro departamento; para el Censo de 2012 se calcula que 24 de cada 100 se identificaba como inmigrante. A mediados del siglo pasado más de la mitad de los ocho mil inmigrantes provenían de Cochabamba y Chuquisaca. En 2012, casi medio millón de personas que
FLUJOS MIGRATORIOS MEDIANTE DIAGRAMA DE CUERDAS
ni
ja
z Pa
ro
Oru
Be
z
a Cru
ni
Be
La
Tar i
Pando
2012
Pando
Sant
1950
Po to s
í
Chuq
ruz ta C San
uisac
a
Chuquisaca Tarija ba
am
Or
ur o
La
z Pa
Fuente: Censos de población con información del INE, disponibles en www.santacruzdata.com
Este proceso de expansión demográfica fue rápido desde mediados de siglo pasado. El crecimiento poblacional medio de la ciudad capital fue 7% en el periodo 1950-1976 y 6,5% en el periodo 1976-1992. En el primer periodo – en una primera etapa– Montero, Camiri y los municipios de la Chiquitanía del eje exportador evidenciaron tasas de crecimiento elevado; en una segunda, las provincias de Sara y Santisteban. En el segundo periodo, la región chiquitana registró un marcado dinamismo a diferencia
ba
am Cochab
Potos í
b cha Co
de la subregión integrada, según el Informe de Desarrollo Humano dedicado a Santa Cruz en 1994. De acuerdo con el último Censo, los municipios de La Guardia y Warnes registraron un crecimiento en torno al 7%. Por su parte, el municipio de Porongo registró una tasa media de crecimiento poblacional cercana al 3%, mientras que la expansión poblacional de El Torno fue 2,4%, tal como lo muestra el cuadro adjunto.
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ CON MAYOR CRECIMIENTO, 2001-2012
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Municipio
Censo 2001
Censo 2012
Tasa media de crecimiento anual (%)
La Guardia Warnes San José de Chiquitos El Puente Yapacaní Ascensión de Guarayos Cuevo Quirusillas Porongo Saipina Montero Fernández Alonso Pailón San Ramón Charagua Mairana El Torno San Pedro Puerto Suárez Cuatro Cañadas Carmen Rivero Tórrez Concepción Puerto Quijarro Santa Cruz de la Sierra
39,552 45,318 16,599 8,633 31,538 16,984 3,406 2,028 11,085 5,350 80,341 11,363 28,520 5,660 24,427 7,747 37,961 14,644 15,209 17,574 4,894 14,522 12,903 1,131,778
89,284 96,406 28,922 14,205 50,558 27,070 5,052 2,995 15,317 7,390 109,518 15,117 37,866 7,490 32,186 10,177 49,652 19,103 19,829 22,845 6,342 18,800 16,659 1,454,539
7.26 6.73 4.95 4.44 4.21 4.16 3.52 3.48 2.88 2.88 2.76 2.55 2.53 2.50 2.46 2.43 2.39 2.37 2.37 2.34 2.31 2.30 2.28 2.24
pág 41
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
DESAFÍO SCZ pág 42
De manera paralela, el proceso de urbanización de Santa Cruz fue uno de los más rápidos del continente. Fue intenso pero tardío con relación a la experiencia internacional. Un experto en el tema, José Baldivia, señaló que mientras en el Viejo Continente y en América del Norte este proceso
duró por lo menos cincuenta años, la transición hacia el área urbana en Latinoamérica pasó de 42% a más del 70% en cincuenta años. Y, en el caso de nuestro departamento, este camino duró treinta años aproximadamente.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN REGIONES SELECCIONADAS, 1925-2025e
Europa
48
52
67
75
83
Norteamérica
54
64
74
77
85
Asia
9 17 25 38 55
África
8 15 25 37 54
América Latina
25
Bolivia
n.d. 26 42 64 80
Santa Cruz
n.d. 26 53 76 84
42
61
77
85
Fuente: José Baldivia “Migración y Desarrollo” En Población, Migración y Desarrollo en Bolivia. Editorial Instituto Prisma, 2002. Notas: e: Estimado; n.d.: no disponible
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades intermedias experimentaron también un rápido proceso de urbanización. A mediados del siglo pasado tres de cada diez habitantes del Departamento vivían en el área urbana; en 1976 la población urbana subió al 53% y hasta 2001, este porcentaje creció al 76%. El último censo en 2012 registró que el 81% de la población vivía en ciudades de más de 2.000 habitantes. Las ciudades de mayor expansión urbana en las últimas décadas fueron Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, La Guardia, El Torno, Warnes y Concepción, por mencionar las más relevantes. Este notable crecimiento urbano, que no fue ajeno a lo sucedido en el resto de las ciudades del país, ha dado origen a los procesos de conurbación y metropolización. Por ejemplo y según el Informe de Desarrollo Humano para Bolivia en 2015, el área metropolitana de La Paz está integrada de hecho por las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha, mientras que la región metropolitana adiciona además a los municipios de Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja. Entre 1992 y 2010, la ciudad de La Paz creció muy poco, mientras que el crecimiento de El Alto fue acelerado: se consolidó la zona alrededor del aeropuerto internacional y todos los distritos periféricos crecieron de manera acelerada. En cambio, la región metropolitana de Cochabamba, que es la primera que está constituida a nivel nacional acorde a la nueva Constitución como la región “Kanata”, tiene como principales núcleos urbanos las ciudades de Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba. El crecimiento poblacional de la región está ligado
al crecimiento de Cochabamba, metrópoli central, pero sobre todo al de la periferia. En nuestro caso, la región metropolitana de Santa Cruz está conformada por seis ciudades principales: Santa Cruz, Cotoca, El Torno, La Guardia, Porongo y Warnes, tal como lo establece la Ley Departamental 110 de noviembre de 2015. El crecimiento poblacional de la región ha estado ligado exclusivamente al crecimiento poblacional de la metrópoli central: la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que es la más poblada de todo el país con 1.7 millones de habitantes estimados para este año. A diferencia de otras iniciativas de metropolización, la de Santa Cruz se caracteriza por la vocación productiva de su entorno agroindustrial, aspectos que contribuyeron a mejores índices de desarrollo humano, respecto a las otras iniciativas similares en el país. Desde una perspectiva espacial, aproximadamente 50% del crecimiento de la población del departamento de Santa Cruz entre 2001 y 2012 ocurrió en el municipio de Santa Cruz de la Sierra. En el mismo periodo, la población del resto de los municipios que componen el área metropolitana se incrementó en 140 mil habitantes que representa algo más de una quinta parte del incremento mencionado. En el mismo periodo, municipios como Yapacaní, Montero y San Julián también registraron un crecimiento poblacional significativo y explican una décima parte del total. Según el Censo de 2012, la proporción de habitantes viviendo en el área urbana es de 82%, el más alto del país. Considerando el crecimiento vegetativo, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra será la primera ciudad del país
FOTO: CIANCO
DESAFÍOS PARA LA SANTA CRUZ METROPOLITANA DEL FUTURO La expansión demográfica concentrada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra implicó una fuerte presión sobre los servicios que la ciudad presta. Uno de ellos se refiere a la administración de residuos sólidos. Solo el 10% de los municipios del Departamento cuenta con áreas de depósito que cumplen de manera general las normas de construcción y el 40% tiene implementadas algunas acciones relativas al manejo de residuos sólidos. Estos datos sugieren que gran parte de los residuos son depositados en botaderos al aire libre sin ningún tipo de tratamiento, lo cual es un riesgo a la salud pública y daña el medio ambiente. Santa Cruz produce aproximadamente 1,200 toneladas de residuos sólidos al día, 75% de los cuales se genera en la ciudad capital. De acuerdo con
cifras oficiales, el habitante de la ciudad de las zonas urbanas genera 5.3 kilos/día de basura. Hacia el 2040 se estima que los 4.5 millones de habitantes generarán aproximadamente un millón de toneladas de basura por año. Un segundo desafío se refiere al sistema de transporte público de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su vinculación con municipios circundantes. Existe superposición de rutas que convergen hacia nodos económicos y de concentración poblacional lo que origina la saturación y congestión vehicular, principalmente en horas de mayor circulación u “horas pico”. La frecuencia de circulación de las unidades no está programada y el tiempo de viaje entre un punto y otro es incierto para el usuario. Además, el transporte es inseguro toda vez que la velocidad de tránsito es discrecional al conductor. En 2015 estaban registrados 22 mil vehículos de transporte público y 500 mil particulares. Con estas tendencias, hacia 2040, se estima circulará aproximadamente 1 millón de vehículos particulares y cerca de 100 mil unidades de transporte público en la ciudad capital. Un tercer desafío es la provisión de agua de calidad. Las necesidades de agua para el consumo humano de la
pág 43
en número de habitantes con cerca de 4 millones y la de mayor grado de urbanización con aproximadamente el 87% de población urbana. Hacia la mitad del presente siglo, el departamento de Santa Cruz concentraría poco más del 30% de los aproximadamente 15 millones de habitantes que el país alojaría, del cual se espera que el 90% viva en áreas urbanas.
DESAFÍO SCZ
FOTO: Bodacinema
pág 44
ciudad de Santa Cruz y otras 240 localidades aledañas son satisfechas por la Cuenca del Piraí. Se estima que el consumo total de agua en la Cuenca asciende a 54.5 millones de metros cúbicos (m3) por año. Aproximadamente, 44 millones m3/año corresponde al municipio de Santa Cruz de la Sierra. El volumen de agua requerido en la Cuenca en la gestión 2010 fue 55.2 millones m3/año. Considerando la expansión demográfica y la composición urbano/rural se espera que el consumo alcance los 116 millones m3/año el año 2030, haciendo que la Cuenca del Piraí esté sujeta a una fuerte presión hídrica en el futuro. Además de los desafíos elementales planteados previamente, un aspecto que ha surgido en las distintas urbes a nivel mundial con la aparición de nuevas tecnologías es que la provisión de los servicios anteriormente descritos se los haga utilizando de manera plena las Tecnologías de Información y Conocimiento (TIC) que han revolucionado el mundo. Hasta hace algún tiempo, el paradigma de análisis en la economía urbana se refería a “economías de escala” que motivaban la reducción de costos y mayor eficiencia en la provisión de servicios públicos en las ciudades que fuera de ellas. Actualmente la dirección apunta a construir “ciudades
inteligentes”. Una Smart City, que es el término con el que se conoce en inglés y que se ha popularizado en varios idiomas, se define como “una ciudad innovadora que aprovecha las Tecnologías de la Información y la Comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de que responde a las necesidades de las generaciones presente y futuras en lo que respecta a los aspectos económicos, sociales y medioambientales.” Una posible ruta crítica para el desarrollo de una Ciudad Inteligente, enfocada específicamente en Santa Cruz de la Sierra, se encuentra en la propuesta de desarrollo impulsada por CAINCO, Desafíos del Siglo XXI, donde se especifican los pasos críticos para llegar a una ciudad en la cual se hace uso pleno de información, tecnología, buenas prácticas y adecuada gobernanza para convertirla en una ciudad inteligente. En este mes que festejamos el aniversario de fundación de la ciudad apelamos a que de metrópoli podamos dar los primeros pasos para llegar a ser la primera smartcity boliviana, para beneficio de quienes habitamos esta región metropolitana e indirectamente del país en su conjunto porque la experiencia sería transmitida a otros municipios del país para similar propósito.
UNA REVISIÓN AL ESTADO DE LA MACROECONOMÍA BOLIVIANA
En 2016 el país continuó por la senda de la desaceleración e incluso del estancamiento de las ventas agregadas en la economía. Este fenómeno afectó al desempeño de empresas de diversos sectores de la economía. El presente artículo revisa e interpreta la evolución de tres aspectos clave del entorno macroeconómico como son el crecimiento económico y las balanzas comercial y fiscal. FOTO: Internet
ECONÓMICA
Visión
pág 46
ENTORNO DE NEGOCIOS:
Entre los varios indicadores que existen sobre el estado general de una economía, uno de los más utilizados es el Índice de Competitividad Global calculado anualmente por el Foro Económico Mundial. Desde 2004 este indicador mide las políticas, instituciones y medidas que afectan la productividad de un país. Por tanto, se infiere que se centra en los factores tanto macroeconómicos como microeconómicos que impulsan el crecimiento de un país. En la calificación global que va de 1 a 7, Bolivia tiene una nota de 3.5. Ésta es menor que la más alta alcanzada por el país en 2011 (3.8). Una de las razones de la caída es su desempeño en la subcategoría“Entorno Macroeconómico”, que en 2011 era 5.4 y en la última medición bajó a 4.0. De hecho, en el primer año señalado Bolivia estaba entre los 32 países con mejor ambiente macroeconómico de 142 países incluidos, mientras que en el último estuvo en el puesto 110 de 138 economías. A continuación se revisará tres aspectos del entorno macroeconómico relevante para los negocios como son crecimiento, balance externo y cuentas fiscales, para proporcionar una visión técnica pero accesible sobre la evolución reciente, con énfasis en la situación pública y sus perspectivas.
LA ATENUACIÓN DE LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Desde 2014 la actividad económica boliviana tuvo una desaceleración económica. Es decir, las tasas de crecimiento han caído año tras año, pero sin llegar a una situación de recesión o de decrecimiento económico como en Brasil o Argentina, por ejemplo. En términos más específicos, el crecimiento económico habría caído en torno a 2.5 puntos porcentuales desde el máximo alcanzado en 2013 hasta 2016, tomando como referencia las cifras ajustadas por el efecto del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” en el sector de la administración pública. En efecto y según las normas contables a nivel país, los servicios públicos se contabilizan de acuerdo con el costo incurrido. Por tanto, el pago del beneficio salarial implicó tasas más altas en 2013 y 2015 y, según se infiere, una más baja en 2016. Para fines de mostrar el estado de la expansión económica nacional, se muestra la cifra con este ajuste. De esa forma, las cifras agregadas muestran que la desaceleración se habría atenuado, pues la caída promedio entre 2013 y 2015 fue un punto porcentual por año, mientras que en 2016 fue la mitad de la cifra anterior, pese a eventos sectoriales que afectaron la cifra del año y que se detallan a continuación.
CRECIMIENTO DEL PIB (Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de cebec@CAINCO Nota: (*) Corresponde a la cifra ajustada por el efecto del segundo aguinaldo en la administración pública (e) Estimado
Otro sector afectado de manera importante por fenómenos de orden climático fue el agropecuario, que registró una expansión menor a 1% en los diez meses del año, aquejado por los efectos de la sequía y por plagas que afectaron determinados cultivos. Pese a la caída agropecuaria, el sector industrial tuvo una expansión superior al 5% en términos de volumen. pág 47
En términos sectoriales, el crecimiento en 2016 estuvo marcado por la continuidad de la caída en el sector de hidrocarburos (caída de 3.4% hasta octubre según el INE), tanto por la menor demanda de gas desde Brasil y Argentina, como por problemas internos en la posibilidad de cumplir los volúmenes establecidos.
ECONÓMICA
Visión
pág 48
En contraposición, el sector minero revirtió su caída de 2015 en la producción y tuvo una expansión en torno a 5% en al año, ayudada por la recuperación de precios de varios minerales y metales. Otros sectores que mostraron mayor dinamismo fueron el de servicios financieros, producto del crecimiento del crédito a los sectores productivo y, en especial, de vivienda social. En línea con este último y la concreción de proyectos públicos en infraestructura, la construcción tuvo un aumento destacable en torno a 10%. Es importante señalar que las cifras de crecimiento expuestas previamente corresponden a aumentos en el volumen de producción física de bienes y servicios. No
obstante, un indicador relevante para varias decisiones financieras y económicas es el valor producido; esto es, el volumen expresado en términos monetarios. Al respecto, destaca que las ventas finales de bienes y servicios a nivel nacional medidas por el PIB nominal, disminuyó desde el máximo alcanzado a fines de 2014 en torno a dos mil millones de dólares estadounidenses. Esta caída fue más evidente en el sector de hidrocarburos con una caída cercana al 50%. Varios otros sectores y, al interior de ellos, de empresas de todo tamaño, experimentaron esta caída en el valor de sus ventas, lo cual restringió la disponibilidad de recursos para la inversión e impide que puedan incurrir en alzas de costos en el año.
VALOR DE LAS VENTAS FINALES DE BIENES Y SERVICIOS DE BOLIVIA O PIB NOMINAL (Millones de dólares estadounidenses)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y cálculos de cebec@CAINCO Nota: Desde 2012 corresponde al valor desestacionalizado del PIB nominal hasta el segundo trimestre de 2016
LA SITUACIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PAÍS Uno de los ítems más afectados por la caída de precios a nivel internacional ha sido el valor de las exportaciones del país. Luego de alcanzar un máximo de $us12.3 mil millones en 2014, descendió a un nivel en torno a $us7 mil millones, impulsada principalmente por la caída de los precios del gas y también de las ventas de este hidrocarburos como se mencionó en la sección anterior. Esto también se observó en la mayoría de los rubros de exportación, en los cuales se advierte que más del 80% de la disminución obedeció a los menores precios. Por el lado de las importaciones, también hubo un descenso remarcable desde $us10.5 mil millones en 2014 a cifras en torno a $us8.3 mil millones. A diferencia
de las exportaciones, la caída de 2016 obedeció no sólo a menores precios sino además a menores volúmenes importados. Específicamente, el año pasado en torno a la mitad de la caída correspondió a menores volúmenes, especialmente en el rubro de bienes de capital, que evidenciaron una caída en la inversión. La balanza comercial, que corresponde a la diferencia entre exportaciones e importaciones, se habría situado en torno a $us1.3 mil millones en 2016, similar $us1.4 mil millones observados en 2015, completando un segundo año de desbalance en las cuentas externas. Al respecto cabe hacer una consideración de que el déficit comercial por sí solo no es necesariamente malo para una economía, puesto que una mayoría de países tienen déficit comerciales por varios años.
FOTO: Internet
Este desbalance es problemático cuando existe desconfianza de que el país tenga los recursos financieros para cubrir esa brecha; es decir, que no pueda pagar el déficit incurrido a futuro. Actualmente esa no es la situación del país porque tiene a nivel general, tanto público como privado, el suficiente respaldo para honrar sus obligaciones. Sin embargo, es problemático desde una perspectiva
microeconómica porque la reducción de ingresos de exportación no sólo afecta al Estado, sino que es el resultado de cientos de empresas que reciben menores ingresos por sus envíos al exterior, las cuales no tienen la capacidad de endeudamiento y las disponibilidades de liquidez del Estado. En ese sentido, la caída de las exportaciones constituye un desafío para el aparato productivo nacional.
BALANZA COMERCIAL (Millones de dólares estadounidenses)
pág 49
Fuente: Banco Central de Bolivia y cálculos de cebec@CAINCO con información del INE
ECONÓMICA
Visión
pág 50
Esta situación trae a la palestra de discusión algunos aspectos que deben considerarse en el análisis de las tendencias futuras de las cuentas externas y las políticas al respecto. Entre ellas se cuentan: •Aunque el déficit comercial es acotado en términos comparativos respecto al PIB puesto que sería menor a 5% del PIB, tomando otros egresos netos la salida de divisas ha sido importante y se ha reflejado en la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) desde un máximo de $us15.5 mil millones en 2014 a $us10 mil millones al cierre de 2016. •Una parte de esta caída estaría asociada a las salidas de divisas como resultado de la entrada de productos de contrabando que desplazaron la producción nacional como también a las menores exportaciones de productos industriales. Dos elementos clave son el rezago o atraso cambiario que abarata las importaciones desde terceros países y, principalmente y de manera estructural, el comercio ilegal o contrabando.
•En tal dirección, es imprescindible y de una manera constructiva sentar las bases para dar mayor grado de movilidad cambiaria que aportaría como una forma adicional de enfrentar choques externos así como tomar medidas adicionales para combatir el contrabando y el comercio informal, conservando los logros en bolivianización y la estabilidad financiera. EL ESTADO Y PERSPECTIVAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS En principio conviene señalar que Bolivia volvió a mostrar déficit fiscales desde 2014, luego de ocho años de continuos superávit, que rompieron la racha de desequilibrios en la arcas públicas que caracterizaron las últimas cuatro décadas, destacando el agudo déficit de la primera mitad de la década de los ochenta, más del 20% del PIB, que desencadenó la hiperinflación.
BALANCE FISCAL (Porcentaje del PIB)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Ministerio de la Presidencia
Al igual que en el caso del déficit comercial, es importante aclarar que el déficit fiscal por sí solo no es malo, sino que depende de la magnitud del desequilibrio fiscal. En el caso del país, lo que llama la atención es que ha sido alto, especialmente desde 2014 hasta 2016, cuando promedió casi 7% del PIB, lo que equivalió a un promedio de más de $us2.000 millones por año.
a inicios de siglo, pero con la diferencia que actualmente y de momento se cuenta con la sostenibilidad fiscal del caso, dado el bajo nivel de endeudamiento como porcentaje del PIB y la acreencia neta que resulta de tener aún RIN superiores a la deuda. Sin embargo, esta situación se ha estado declinando paulatinamente, por lo cual también requiere las medidas del caso.
En términos históricos son comparables a los observados
Por tanto, en este caso conviene hacer un análisis
prospectivo para ver la situación de las finanzas públicas. Es así que las perspectivas para la presente gestión contenidas en el Presupuesto General del Estado 2017 (PGE17) suponen precios más bajos por la venta de gas y volúmenes similares de envíos a Brasil y a Argentina. En global esto representaría una caída de los ingresos por hidrocarburos, la cual podría ser mayor por la menor demanda de gas anunciada por Brasil en los días previos a la publicación de la presente apreciación. De igual forma, el gobierno estima que los ingresos fiscales por impuestos en el mercado nacional no aumentarían significativamente, lo cual agravaría aún más la delicada situación fiscal descrita, aunque es probable que la meta de ingresos impositivos del PGE17 se supere, tal como ha sucedido en varias gestiones pasadas. Por el lado de los egresos, el aumento de gasto en personal como resultado del aumento salarial sería contrapesado por menores compras de bienes y servicios. Sin embargo, el mayor ajuste se concentraría en la inversión pública, que en términos presupuestarios sería menor a la del año previo, ajustándose principalmente en las partidas de transportes y energía en términos relativos al PIB. Frente a esta situación es fundamental que se prioricen los planes y proyectos de inversión pública del país, dando
mayor énfasis a aquellos que tienen impacto de corto plazo en la producción, el empleo, los ingresos fiscales y la entrada de divisas. Mientras se activan los mecanismos para aumentar el crecimiento y los recursos fiscales, el uso racional de fuentes de endeudamiento externo es claramente mejor que el de las RIN, por cuestiones de estabilidad financiera. Complementando lo anterior, una estrategia adecuada de contención de gastos será crucial para reducir este déficit. Para ello contribuirán aumentos moderados en la masa salarial del sector público, una reingeniería en los distintos niveles de gobierno para hacer más eficiente el servicio público, entre otros. También es adecuado reiterar que la formalización de las empresas medianas y grandes que están en el sector informal y que, por lo tanto, no contribuyen a las arcas fiscales, es vital porque aliviaría los flujos de caja de las finanzas públicas. En suma, será importante cualquier esfuerzo público y privado que pueda contribuir a mejorar la situación fiscal y preservar su sostenibilidad pero sin generar efectos negativos en la producción, el consumo y las ventas externas, con repercusiones en el empleo y la lucha contra la pobreza.
NEGOCIOS
Super
pág 52
Co worK ing:
espacios e ideas que se comparten Puede que para muchos sea nueva la palabra “coworking” (trabajo colaborativo), pero es un concepto ya muy extendido por el mundo: hace referencia a espacios de trabajo donde se crea comunidad y se comparten ideas. En Santa Cruz ya existe un emprendimiento que desarrolla este concepto y que busca conectar talentos.
Los espacios compartidos de trabajo no son una novedad en el mundo, sin embargo en nuestro medio el concepto recién está marcando presencia y las primeras propuestas están empezando a enamorar a pequeños empresarios, emprendedores o profesionales freelance, que buscan una nueva forma de desarrollar sus actividades. Este sistema se fue gestando inicialmente en Berlín, Alemania. Los primeros pasos del coworking fueron gracias a que en 1995, C-Base, uno de los primeros hackerspaces (comunidad de aficionados a la tecnología), creó un espacio para que las personas puedan conocerse y trabajar juntas. El 2002 esta comunidad creó una red wifi disponible y promovió el acceso público a internet.
Para conocer más sobre este concepto conversamos con José Luna, gerente general de una nueva propuesta que llega a Santa Cruz con el nombre de GoWork Smart Business; una apuesta que forma parte de un grupo de inversiones con socios de Bolivia y Perú. Luna es administrador de empresas con estudios de postgrado en Gestión de Personas y Generación de Demanda, con más de 15 años de experiencia en el sector de consumo masivo en posiciones directivas, emprendedor apasionado y fiel creyente e impulsor de ecosistemas de innovación como plataforma de desarrollo de negocios. ¿En qué consiste el concepto de coworking? Es una forma de trabajo que permite compartir un mismo espacio laboral para desarrollar proyectos profesionales. Este modelo permite compartir un espacio de trabajo o contratar una oficina semi independiente, sin la necesidad de asumir los altos costes de un alquiler y otros gastos corrientes de una oficina tradicional. Asimismo, el modelo logra generar sinergias entre los miembros fortaleciendo relaciones y generando una amplitud de criterios por la diversidad de experiencias y la atmósfera colaborativa que existe. pág 53
FOTO: Gentileza Go Work
En el 2002, abre sus puertas ‘Schraubenfabrik’, el primer espacio de trabajo compartido de Europa (Viena) y se abre bajo el título de “Community center for entrepreneurs”. Tres años más tarde (2005), este sistema llega hasta San Francisco, donde se populariza. El primer coworking oficial, obra del programador Brad Neuberg, surgió como cooperativa sin fines de lucro y ofrecía ocho mesas dos días a la semana, wifi gratuito, almuerzos compartidos, descansos para meditación, masajes y paseos en bicicleta. Un año después, el espacio cerró y en su lugar se instaló Hat Factory, el primer espacio a tiempo completo denominado “coworking space”.
NEGOCIOS
Super
pág 54
¿Cómo se benefician las empresas que comparten este tipo de espacios? Son dos las principales ventajas competitivas. La primera es la atmósfera colaborativa que se genera entre las empresas y los trabajadores independientes, generando lazos entre lo corporativo y el espíritu freelance. La reducción de costos operativos al compartir servicios con otros miembros, es la segunda ventaja. El sistema permite pagar solo por el espacio que está ocupando, con la posibilidad de incrementarlo según las necesidades y el crecimiento del negocio. Más allá de compartir espacios y costos ¿De qué otra forma se favorecen quienes trabajan bajo este concepto? El concepto coworking no solo se limita a romper con el aislamiento, compartir gastos y un espacio de trabajo con profesionales de distintas áreas, sino al intercambio de ideas que predisponen a la creación de negocios inteligentes, ampliando las redes laborales debido a la diversidad de sectores y estilos de trabajo con los que se interactúa. Se trata de pertenecer a una comunidad de individuos que están abiertos a intercambiar ideas, proyectos, conocimiento, y lo más importante, están dispuestos a colaborar. El entusiasmo que se percibe induce a la creación de novedosos emprendimientos. ¿Qué tipo de empresas (o quiénes) recurren a este tipo de trabajo colaborativo?
Es ideal para los nuevos modelos de trabajo con independencia y flexibilidad de horarios y espacios físicos, como el freelance y el home office. Pero también está pensado para los profesionales de diferentes sectores, emprendedores y empresarios que ahora prefieren un clima laboral más colaborativo y sin estar encerrado entre las cuatro paredes tradicionales. Este servicio también es demandado por micro y pequeñas empresas o startups que trabajan en casa pero que requieren de un espacio para evitar las distracciones.
“Coworking es una forma de trabajo que permite compartir un mismo espacio laboral para desarrollar proyectos profesionales, sin la necesidad de asumir los altos costes de un alquiler y otros gastos corrientes de una oficina tradicional”
FOTOS: Gentileza Go Work
José Luna, Gerente General de GoWork Smart Business
¿En qué consiste GoWork y cuál es su propuesta para el mercado cruceño?
¿Cómo es que usted decide invertir en Bolivia y por qué elige Santa Cruz como sede?
GoWork es la evolución de los espacios de trabajo tradicionales, con un formato completamente innovador, dinámico y flexible, que permite compartir los espacios con otros profesionales y otras empresas, así como tener tu espacio propio de trabajo. Todo ello en un ambiente que potencia el desarrollo profesional e integral, generando nuevas oportunidades para los negocios.
El emprendimiento nace de una necesidad latente en el mercado de generar plataformas de servicio integrales hacia las empresas, negocios, profesionales y startups quienes buscan optimizar de manera eficiente sus costos y trabajar con la flexibilidad que necesitan en un entorno cada vez más cambiante.
El mejor ambiente y ventajas competitivas para la creación de negocios inteligentes. Oportunidades de networking y ampliación de las redes laborales debido a la diversidad de sectores y estilos de trabajos. Una atmósfera colaborativa que permite a las empresas y los trabajadores independientes, generar lazos entre lo corporativo y el espíritu freelance, generando escala de negocio. Un sistema de oficinas compartidas e independientes, diseñadas para que se puedan adaptar a las necesidades de cada empresa. Un ambiente colaborativo que potencia el desarrollo profesional e integral, generando nuevas oportunidades para los negocios.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece GoWork en sus instalaciones? Con una arquitectura moderna y una ubicación estratégica en el corazón de Equipetrol (frente al Restaurant Chalet La Suisse), GoWork cuenta con una infraestructura de trabajo 100% equipado, con acceso las 24 horas, wifi de alta velocidad, salas de reuniones, servicio de recepción, sistemas de seguridad y limpieza, entre otros beneficios. Tenemos 600m2 en total y hemos hecho una primera implementación de unos 300m2 que cuenta con 9 oficinas privadas de hasta 4 personas, 20 escritorios independientes en una zona compartida y una zona mixta con espacio para unas 18 personas, así como también 2 salas de reuniones y 40 estacionamientos. La segunda etapa de implementación estará completada en unos 4 meses y duplicará nuestra capacidad de ocupabilidad.
pág 55
La propuesta de GoWork marcará un antes y un después en la forma de hacer negocios en el país. Es el primer smart coworking en Bolivia, que ofrece:
Para esto se han realizado estudios de mercado para entender las necesidades de cada uno de estos segmentos así como también se han realizado visitas de investigación a Perú y Argentina, países en donde los modelos de coworking están más desarrollados.
pรกg 56
MARAVILLOSAS
Rutas
Turismo boliviano,
una industria que crece El turismo es un sector estratégico en la economía nacional y los últimos años ha tenido un comportamiento significativo, tanto por el flujo de visitantes como por las divisas generadas, con un importante impacto en la generación de empleo. Desde el Viceministerio de Turismo nos acercan las principales cifras de este sector y las metas trazadas para los años venideros.
El Viceministerio de Turismo considera en alza la actividad turística del país, ya que gracias al contexto macroeconómico y la promoción turística que se viene realizando, el flujo de visitantes extranjeros al país creció y las divisas que generó el turismo receptor tuvieron un aumento importante. Todo ello acompañado de mayor inversión tanto del sector público como del privado, lo que está permitiendo cumplir con las metas establecidas en el Plan Nacional de Turismo 2015 – 2020.
pág 57
FOTO: Rolando Aparicio
Las perspectivas por lo tanto son buenas y están enmarcadas en las políticas y la planificación estratégica del Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido, tanto en el Plan Nacional de Turismo y el Plan de Desarrollo Económico y Social, cuentan con metas muy claras y puntuales las que se enmarcan en la Agenda Patriótica 2025, que son: Triplicar las divisas generadas por turismo y duplicar el empleo en el sector turismo.
El 2 y 3 de septiembre pasados, se llevó a cabo la Cumbre Nacional de Turismo “Unificando Visiones”, que contó con la participación de más de 400 representantes de sector público, privado, comunitario, académico y otros vinculados a la actividad turística.
La generación de empleos directos e indirectos muestra un crecimiento del 31% en el lapso de estos años. GENERACIÓN DE DIVISAS (en dólares)
La realización de la Cumbre permitió dar a conocer a los actores del sector, a personalidades y los más prestigiosos empresarios, el Plan Nacional de Desarrollo Turístico y la priorización de las acciones que se tienen previstas para fomentar y consolidar la industria del turismo. La agenda incluyó un trabajo consensuado en mesas que trataron los siguientes ejes temáticos: facilitación turística y regulación; accesibilidad y conectividad; inversión pública y privada en purismo; y promoción. 2. Desarrollo de Condiciones Básicas en Turismo COMISIÓN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Con el objeto de promocionar Bolivia a nivel internacional como un destino turístico competitivo, de tal forma que se pueda incrementar la demanda turística hacia el país, se viene trabajando en la creación de una Comisión de Promoción Turística.
Se pretende alcanzar estas metas con políticas y un modelo de desarrollo turístico que están establecidas en el “Plan Nacional Turismo 2015 - 2020 con Agenda Turística al 2025”, las cuales son:
Esta comisión tendrá como fin determinar las acciones para la política de promoción turística a nivel nacional e internacional; es decir, entre todos los actores pertenecientes se elaborará y aprobará anualmente el Plan Estratégico de Promoción Turística del Destino Bolivia. La Comisión de Promoción Turística estará conformada por las siguientes instancias: PLAN ESTRATÉGICO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO BOLIVIA
pág 58
1. Coordinación Intergubernativa, Interinstitucional e Intersectorial CUMBRE NACIONAL DE TURISMO “UNIFICANDO VISIONES”
Rutas
MARAVILLOSAS
GENERACIÓN DE EMPLEOS
Esta Comisión tendrá un mecanismo público de financiamiento a través del Fondo de Fomento, Promoción y Facilitación – FONTUR.
Un fondo es una instancia o mecanismo que cuenta con recursos, destinados a invertir en diferentes acciones, proyectos, programas y/o políticas en un determinado sector socioeconómico. En ese sentido, los objetivos del Fondo de Fomento, Promoción y Facilitación del Turismo FONTUR son: Impulsar el posicionamiento del destino Bolivia en mercados internacionales de turismo y desarrollar acciones de promoción para incentivar el turismo interno, a través de una planificación anual. Promover el desarrollo de la actividad turística en Bolivia de forma hospitalaria, sustentable y armoniosa con la madre tierra. Fomentar el desarrollo de nuevas alternativas turísticas para consolidar una oferta integral auténtica y con estándares de calidad internacional. Generar las condiciones de facilitación a los turistas que ingresen al territorio nacional. Los recursos para el FONTUR provienen de tres fuentes de financiamiento: Del cobro de la Contribución Especial a personas naturales nacionales y extranjeras que ingresan a Bolivia.
Del acceso a recursos de donación o crédito externo. Otras fuentes de ingreso. Diferencia entre un impuesto y una contribución especial Un Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación prevista por Ley, independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente. La contribución especial son los tributos cuya obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. Actualmente, muchos países cobran un impuesto o tasa, lo que implica un cobro al turista que llega o sale de su país, como por ejemplo: Colombia, Perú, Estados Unidos, Venezuela, México, República Dominicana, entre otros. En ese sentido, la Contribución Especial para el Fomento y Promoción del Turismo (CETUR) es un gravamen al ingreso vía aérea y terrestre, que pagará las personas naturales extranjeras y bolivianas residentes en el exterior. Las recaudaciones recibidas por la CETUR estarán destinados a financiar la elaboración e implementación de los planes, programas y/o proyectos en el marco de los objetivos del FONTUR.
FOTO: Rolando Aparicio
FONDO DE FOMENTO, PROMOCIÓN Y FACILITACIÓN DEL TURISMO – FONTUR
FOTO: Rolando Aparicio
MARAVILLOSAS
Rutas
pág 60
¿Qué beneficio tendrá para nuestro país y para el turista el FONTUR?
ATRACCIÓN DE INVERSIONES PARA FORTALECER LA OFERTA TURÍSTICA NACIONAL
A través de este Fondo lo que se pretende es mejorar las condiciones de facilitación turística, condiciones de seguridad y la asistencia para el turista, pero lo más importante es posicionar el Destino Bolivia a nivel internacional e incentivar el turismo interno, beneficiando de esta manera a los distintos sectores directos e indirectos vinculados a la actividad turística; mejorando la redistribución de los ingresos generados, de manera equitativa, a regiones y sectores vulnerables de la economía, reduciendo la pobreza y generando empleo directo e indirecto.
En el Plan Nacional de Turismo y en el Plan de Desarrollo Económico y Social, se establece la implementación de complejos turísticos orientados a aprovechar el potencial turístico del país para mejorar de forma significativa los aportes del turismo a los niveles de ingresos en diferentes ámbitos y al desarrollo integral. En este sentido, el Viceministerio de Turismo viene desarrollando una propuesta de norma para delinear tanto los incentivos para la inversión privada como la creación de zonas turísticas prioritarias.
NORMATIVA ESPECÍFICA PARA EL SECTOR TURISMO EN LA PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y ZONAS PRIORITARIAS
1º 2º
Norma Específica sobre la Promoción de Inversiones para el sector turismo: Incentivos Generales para la inversión privada en el sector turismo. Especificación de los incentivos: Impositivos, arancelarios, administrativos y otros. Norma para la Declaracion de Zonas Prioritarias: Fortalecer estratégicamente el turismo en un área geográfica determinada. Desarrollar de mecanismos de promoción, incentivo y fomento al turismo, inversión pública y privada, nacional o extranjera. Consolidar espacios de coordinación intergubernativa e intra e intersectorial. Implementación de planes, programas y proyectos de carácter priorizado. Generar condiciones para el establecimiento de Centros Turísticos.
FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS
INVERSIÓN EN TURISMO (en millones de dólares)
EN ACCIÓN pág 62
CAINCO presentó los Desafíos del siglo El diciembre pasado, CAINCO presentó en un evento sin precedentes el documento ‘Desafíos SCZ del Siglo XXI’, que reúne los pasos a seguir para construir el futuro de la región y el país. La puesta en escena de este significativo evento estuvo a cargo de CAINCO Impacto. Con la participación de actores, bailarines y músicos, CAINCO Impacto desplegó un magnífico evento en el que se presentó la propuesta de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO para la región y el país. En la ocasión, Jorge Arias Lazcano, presidente de la institución, señaló que el sector empresarial ha sido protagonista del desarrollo de Santa Cruz, y en ese sentido se han visualizado los desafíos de nuestra región para este Siglo XXI, presentados a través de un documento y una plataforma digital única en Bolivia: www.santacruzdata.com Esta propuesta, con un alto rigor académico y consultas a expertos en los diferentes temas abordados, identifica tres desafíos que debe encarar Santa Cruz para su desarrollo integral: Diversificación, Educación y Digitalización. Del evento participaron el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, así como las principales autoridades de Santa Cruz, representantes de diferentes instituciones, empresarios e invitados especiales.
EN ACCIร N
pรกg 63
diciembre 2016
EN ACCIÓN
EN ACCIÓN
enero 2017
pág 64
CAINCO participó en creación de fondo para productores En reunión del 16 de enero de 2017, el presidente Evo Morales señaló que recibió una propuesta de parte del sector empresarial de Santa Cruz que fue remitida al Ministerio de Economía y Finanzas para su análisis, lo cual generó la creación de un Fondo de 150 millones de dólares para el sector productivo nacional. Por eso el presidente CAINCO, Jorge Arias, manifestó su satisfacción por este Fondo que permite que se destine el 5% de los recursos de los Fondos de Pensiones para que se inviertan en el sector productivo de Bolivia, beneficiando a los productores. En la ocasión, se reunieron en CAINCO los líderes empresariales con el Presidente Evo Morales, el Ministro de Economía Luis Arce, el Ministro de Autonomías Hugo Siles y el Ministro de Defensa Reymi Ferreira para ver los detalles de esta medida.
FUNDARE y BOLREC exportan 14 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos FUNDARE, la Fundación para el Reciclaje de CAINCO, junto a la empresa BOLREC, han comenzado en diciembre con la exportación de 14 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a los Estados Unidos. En el país, cada persona genera en promedio 2 Kilogramos de RAEE, y la problemática se agudiza en Santa Cruz, una de las ciudades con mayor crecimiento económico y poblacional de Bolivia. En ese sentido, focos, CPU de computadoras, teléfonos celulares y fijos son los dispositivos eléctricos y electrónicos que más desechan los bolivianos, siendo en total 14 toneladas de estos residuos los que han sido enviados a la empresa SIMS Recycling Solutions, una de las mayores plantas de tratamiento de RAEE del mundo que se encuentra en Estados Unidos.
DE ÉXITO
CILEK LLEGA A SANTA CRUZ
ACCIONES
Cilek, la marca de prestigio mundial en dormitorios temáticos infantiles, abrió sus puertas en Santa Cruz, de manos del Grupo Amesol SRL. Sus productos cuentan con garantía y certificación TÜV GS. Çilek fue fundado en 1995 en Turquía como un esfuerzo de especialización para hacer la diferencia en todos los aspectos, y posteriormente se involucró en extensas y detalladas actividades de la industria: instalaciones tecnológicas, producción sin desperdicios, diseños originales, funcionalidad, productos de fácil uso, certificados de seguridad, franquicias, servicios de consultoría arquitectónica. En la actualidad, Cilek se encuentra en el camino de convertirse en una marca mundial por medio de una red de 444 puntos de ventas diseminados en 66 países y 5 continentes.
pág 66
LINK TECNOSHOP RECONOCIDO COMO PREMIER BUSSINES PARTNER DE ZEBRA La empresa cruceña Bolimport S.R.L, conocida comercialmente como Link Tecnoshop, se convirtió en la única distribuidora a nivel nacional de la marca Zebra al alcanzar la categoría Zebra Premier Bussines Partner en la gestión 2016, lo que le permite contar con el respaldo de la marca americana en todas sus operaciones y ofrecer precios más competitivos en todas sus líneas de negocio. “Es un reconocimiento muy importante para nosotros. Hace cuatro años que trabajamos en la comercialización de los equipos de la marca en todo el país, y este logro nos motiva a continuar por el mismo camino”, manifestó José María Landívar, gerente de la empresa. Su portafolio de productos incluye impresoras de credenciales PVC, equipos para tecnología RPFID, entre otros. Ubicación: C/ Joaquín de Velasco 156, entre Melchor Pinto y Ballivián.
PRIMER MERCADO DIGITAL DE BOLIVIA: LIVEES Y ATC RED ENLACE UNEN SUS PLATAFORMAS Con el objetivo de promover y fomentar la seguridad y confiabilidad de las transacciones por Internet en Bolivia, Livees y ATC Red Enlace unieron sus plataformas para que todos los bolivianos puedan hacer compras por internet en empresas locales utilizando como método de pago sus tarjetas de débito, crédito o prepago desde la comodidad de su hogar u oficina y desde cualquier dispositivo a través de la tecnología ONE CLIC BUY - compra con un clic. De esta manera, Livees se consolida como el pionero en desarrollar un canal digital que unifica Marketing, Publicidad digital y comercio electrónico en una sola plataforma. Los interesados pueden crear su cuenta empresarial y formar parte del Primer Mercado digital de Bolivia. Más información en www.livees.net.
ÉXITO ÉXITO ÉXITO
ACCIONES DE ÉXITO febrero 2017 FEMENINA LANZA NUEVA COLECCIÓN DE VERANO 2017 “SIGNIFICA” Para la comodidad de la mujer moderna que le gusta estar a la moda y satisfacer estilos propios, la empresa distribuidora de calzados Femenina lanzó su nueva colección de verano para la gestión 2017 denominada “Significa”, que cuenta como imagen a la miss Bolivia 2012 y modelo Alexia Viruez. La campaña destaca a una mujer femenina, delicada, coqueta y elegante, pero sobre todo a una mujer que cree en sí misma, que es auténtica, alegre y dinámica. “La idea es mirar más allá de los estereotipos, ser femenina significa mucho más y queremos celebrar ese infinito de posibilidades y formas de ser”, afirma la Gerente de Marketing, Vanessa Guillén. La distribuidora de calzados cuenta con marcas líderes de tendencia internacional y más de 10 tiendas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
SISTEMA ERP ITWORKS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN Itworks presenta su ERP (Sistema de planificación de Recursos Empresariales) que está diseñado para cubrir las necesidades básicas de cualquier empresa que empieza actividades o de una que asume un reto de expansión. Es un sistema modular y adaptable; los informes generados permiten tomar decisiones de manera eficiente, oportuna y eficaz; cumple con la legislación y normativa vigente en el país; es inteligente, portable, rápido, sencillo y seguro; puede trabajar desde cualquier sistema operativo o navegador, convirtiéndose en un software Multiplataforma; es un sistema en ambiente WEB. El ERP de Itworks está compuesto por los subsistemas: Marketing, Comercial, Producción, RRHH, Contabilidad y Finanzas, Punto de Venta, Logística, Importaciones, Venta Online y Aplicación Móvil para la venta y recaudación.
SAP BUSINESS ONE, UNA SOLUCIÓN PARA PYMES DE AMÉRICA LATINA SAP Business One, la solución de SAP (herramienta de gestión empresarial de clase mundial) para pymes encontró en América Latina el ecosistema perfecto para desarrollarse. El Grupo EXXIS lo confirmó al ser nombrado en el SAP Field Kick-Off Meeting-2017 por la multinacional SAP, como el Partner N°1 para SAP Business One en Latinoamérica. EXXIS cuenta con más de 27 años de experiencia en implementación de soluciones ERP y relacionadas, ha realizado más de mil implementaciones de SAP Business One en la región y trabaja con operaciones directas en Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia y Bolivia. En Bolivia, EXXIS viene desarrollándose exitosamente desde hace un año, realizando implementaciones de SAP respaldadas con un amplio conocimiento normativo local, que permiten controlar los procesos críticos empresariales, así como procesos de soporte. pág 67
ÉXITO O ÉXITO
LECTURA pág 68
LA NUEVA FÓRMULA DEL TRABAJO NUNCA TE PARES La historia jamás contada detrás de Nike, la marca deportiva más icónica del mundo, narrada por su creador. Phil Knight, director general de Nike, cuenta la auténtica historia detrás de la empresa que fundó en 1962, que hoy en día factura más de 30.000 millones de dólares al año, y cuyo logo ha llegado a ser un símbolo global. Todo comenzó con 50 dólares y una idea sencilla: importar calzado deportivo económico y de gran calidad desde Japón. Vendiendo esas zapatillas de deporte en el maletero de su coche consiguió facturar 8.000 dólares durante el primer año. En estas memorias sinceras y viscerales, Phil Knight relata los numerosos riesgos asumidos, los reveses sufridos y los incipientes éxitos, pero sobre todo la relación con sus primeros colaboradores y empleados, un grupo de inconformistas y luchadores que acabaron sintiéndose como hermanos. Juntos, animados por la fuerza de un objetivo común y una fe profunda en el espíritu del deporte, construyeron una marca que transformó todos los cánones establecidos. Autor: Phil Knight Número de páginas: 432 Precio: Bs. 195 Librería: San Pablo
“Pasamos más tiempo trabajando que haciendo cualquier otra cosa. No debería ser lógico que el trabajo resultara una experiencia desmotivadora y poco humana”, Laszlo Bock. “El libro de Laszlo Bock constituye una revelación única: es al mismo tiempo un paseo por el interior de una de las organizaciones con más talento del mundo, y un mapa para desarrollar una cultura basada en la creatividad. Cada emprendedor, líder, directivo, estudiante, cada persona que quiera saber cómo se construye un entorno de éxito, cohesionado y de alto rendimiento debería disponer de un ejemplar”, Daniel Coyle, autor de El pequeño libro del talento. “Bock revela unas políticas muy poco tradicionales, capaces de transformar radicalmente cualquier tipo de negocio, con una mirada directa y basada en resultados de los entornos laborales de hoy en día”, Indra K. Nooyi, presidenta y consejera delegada de PepsiCo. “La nueva fórmula del trabajo es más que un libro de management de lectura obligatoria; es una guía para equipos de alto rendimiento”, John Doerr, director general de Kleiner Perkins Caufield & Byers. Autor: Laszlo Bock Número de páginas: 472 Precio: Bs. 250 Librería: San Pablo
DISEÑANDO LA PROPUESTA DE VALOR EL MALETIN DEL EMPRENDEDOR Mientras que ‘Generación de modelos de negocio’ introduce un método visual único para resumir y reflexionar de forma creativa sobre cualquier idea de negocio o producto utilizando una sola hoja de papel, en ‘Tu modelo de negocio’, este eficaz recurso de emplear sólo una página se utiliza para enseñar a los lectores a esbozar «modelos de negocio personales», que les revelen nuevas formas de adaptar sus competencias al cambiante mercado laboral con el objetivo de encontrar alternativas — personales y profesionales— más satisfactorias. Este maletín, pues, se convierte en una herramienta indispensable para diseñar, entender y aplicar nuevos modelos de negocio, así como a analizar y mejorar los ya existentes. En definitiva, mejorar tu trayectoria profesional. Autor: Alexander Osterwalder Precio: Bs.500 (Estuche: Generación de modelo de negocios y Tu modelo de negocio) Librería: San Pablo
La esencia de ‘Diseñando la propuesta de valor’ radica en aplicar herramientas a la búsqueda caótica de propuestas de valor que los clientes esperan, y seguir manteniéndolas en consonancia con lo que quieren después de la búsqueda. Hace que las propuestas de valor sean visibles y tangibles para que así sean más fáciles de analizar y gestionar. Se integra perfectamente con el lienzo del modelo de negocio y el mapa de entorno, dos herramientas que se estudian con detalle en Generación de modelos de negocio, su libro complementario. Juntos marcan las bases de un conjunto de herramientas de negocio. Autor: Alexander Osterwalder Número de páginas: 320 Precio: Bs. 350 Librería: San Pablo