E&D N° 143

Page 1

Revista Institucional Nº 143

Logística 4.0

La revolución




EDITORIAL pág 4

GS1

BOLIVIA AVANZA Los códigos de barra son parte importante de los procesos de logística de las empresas en el país. GS1 Bolivia es la institución que brinda desde hace años este servicio en territorio nacional, pero ha comenzado a remontar mucho más allá. Hoy, como parte de las fundaciones que nacieron en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo - CAINCO, es coorganizador del foro de logística internacional, con lo cual brinda a la comunidad empresarial de Santa Cruz y de Bolivia las últimas tendencias en esta materia. La iniciativa de este foro pone en evidencia la ambiciosa misión que tiene esta institución, que es liderar el desarrollo, la promoción e implementación de estándares mundiales que optimizan las prácticas logísticas multisectoriales, apoyando y asesorando de manera directa a las empresas para que mejórenla logística de su cadena de almacenamiento y demanda, logrando así reducir costos y aportando valor a los procesos de negocios. Desde esta perspectiva en el último periodo GS1 Bolivia ha ido incorporando nuevos productos y

STAFF CAINCO, Av. Las Américas # 7 Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353 e-mail: dircom@cainco.org.bo Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente. Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo o también en: www.empresaydesarrollo.wordpress.com www.issuu.com/empresaydesarrollo

servicios para la comunidad empresarial boliviana. Además del código de barras hoy ofrece Consultorías de Identificación, para apoyar a las empresas en la implementación de estándares GS1 para actualizar y sacar el mayor provecho a la codificación de los procesos industriales y mejorar los procesos de seguimiento. A ello se suma el servicio de Faltantes de Mercadería en Góndolas, dirigido especialmente para las más grandes cadenas de supermercados del país. También ofrece asesorías y soluciones de Trazabilidad, pues actualmente es una obligación para muchos de los destinos de productos de exportación bolivianos, para lo cual brinde a las empresas sistemas de gestión de trazabilidad para sus productos, así como auditorías y consultorías en esta materia. De esta manera GS! Bolivia se ha convertido en una plataforma integral de apoyo a las empresas bolivianas para adoptar prácticas y herramientas internacionales que inciden en su competitividad, tanto en el mercado nacional como en el de exportación.

GERENTE GENERAL DE CAINCO Daniel Velasco Oyola

DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Ramón Freixa Matalonga

EDITOR GENERAL Gabriel Columba Medina

REDACTOR JEFE Paola Iporre Kalteis

COLABORACIÓN Dayna Buitrago Denisse Campbell Hugo Rodríguez Luis Zubieta Patricia Téllez

DEPÓSITO LEGAL 8-3-96-03

CONSEJO EDITORIAL Luis Fernando Strauss J. Ricardo Reimers Ortiz Patricia Hurtado de Suárez Pablo Mendieta DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Mariana Cuéllar Vargas Expresión Anónima

PUBLICIDAD Mariela Paz Tuero, T.:338 3339 mariela.paz@cainco.org.bo

IMPRESIÓN Imprenta EL DEBER



SUMARIO pág 6

Logística 4.0, la revolución La tecnología se ha convertido en uno de los aliados más importantes de la logística. La incursión de la digitalización, la impresión 3D y la robotización se están convirtiendo en claves para hacer más competitivas a las empresas.

18

04

EDITORIAL GS1 Bolivia avanza

10

LA PIZARRITA Información de interés

12

DAR EN EL BLANCO Club de Asesoramiento, una guía oportuna para el empresario

14

FOOD CLUB “Es fácil heredar, lo difícil es mantener”,

18

ENTRE ESTRATEGAS Logística 4.0, la revolución

María Lourdes Baldomar, restaurante Don Miguel


14

40 Visión económica Educar para emprender

Food Club “Es fácil heredar, lo difícil es mantener”, María Lourdes Baldomar, restaurante Don Miguel

26

48

Visión económica Hidrovía ParaguayParaná: La alternativa eficiente

Joyacruz “Al regalar una joya estás ayudando a construir patrimonio”, César Daza, gerente de Joyería Carrasco

34

52

Visión económica La política salarial en entredicho

Acciones responsables ExpoEdu, la Feria de Orientación de Carreras y Postgrados se consolida y crece

El “mimetismo isomorfo” del incremento salarial

VISIÓN ECONÓMICA Hidrovía Paraguay-Paraná: La alternativa eficiente

34

VISIÓN ECONÓMICA La política salarial en entredicho. El “mimetismo isomorfo” del incremento salarial

40

VISIÓN ECONÓMICA Educar para emprender

48

JOYACRUZ “Al regalar una joya estás ayudando a construir patrimonio”,

52

DOSSIER La urgente cultura digital

54

ACCIONES RESPONSABLES ExpoEdu, la Feria de Orientación de Carreras y Postgrados se consolida y crece

58

CAINCO EN ACCIÓN

64

ACCIONES DE ÉXITO

César Daza, gerente de joyería Carrasco

pág 7

26




LA PIZARRITA

EL E-COMMERCE Y LOS RETOS QUE LE PLANTEA AL MERCADO LABORAL El e-commerce o comercio electrónico ha planteado una restructuración, no sólo en la forma cómo compran los consumidores o cómo venden las empresas, sino también en la forma en la que se debe adaptar el mercado laboral a estas nuevas necesidades del sector.

de CAINCO BONDADES DEL RETAIL DIGITAL La revolución digital ha provocado cambios trascendentales en el mundo entero, a todo nivel, y es un punto primordial en la transformación de la economía, incluyendo por supuesto al sector retail. Esto implica un gran reto: transformar el entorno digital de un simple canal de información, venta o punto de contacto, a convertirse en una parte integral de la experiencia de la marca.

pág 10

Está fuera de toda duda que los consumidores están cambiando y no sólo por los productos que consumen, sino también por la relación que establecen con las marcas gracias a las herramientas tecnológicas que tiene a su disposición. Movilidad, interacción, comunicación, accesibilidad ilimitada a la información, conocimiento, velocidad y seguridad forman parte de las variables que convergen hoy en dicho entorno, y las marcas no deben dejar de considerar la relación que mantiene con éstos.

El empleo vinculado al comercio electrónico, sin duda alguna, está creciendo a nivel mundial dado a los cambios vertiginosos que genera esta nueva modalidad de intercambio comercial. En ese sentido, consultoras de recursos humanos de diferentes países prevén que sean los perfiles profesionales ligados a la logística y el transporte, la tecnología y el marketing digital los que experimenten un mayor incremento. Entre los perfiles más demandados pueden estar el de ingeniero de software, técnico SEO/SEM, programador Web, desarrollador de Apps y el e-commerce manager. También surgen nuevos perfiles y roles como el growth hacker, que combina análisis, creatividad y curiosidad para hacer crecer el número de usuarios dentro de una startup.

En esta nueva era, la comunicación e interacción entre clientes y retailers se realiza a mayor velocidad con mejor alcance a un menor costo, y se ha convertido en multidireccional. Hemos pasado de una comunicación unilateral a la necesidad de un diálogo con el consumidor. Los clientes se han convertido en los mejores prescriptores de las marcas y su influencia es cada vez es mayor. Igualmente nuevos modelos de negocio han comenzado a surgir, aquellos en los cuales marcas de mediana y pequeña escala han decidido evitar intermediarios, a través de puntos de contacto y sistemas digitales, con la intención de mejorar sus márgenes. Colateralmente no solo han generado un mayor acercamiento con sus audiencias, sino que también han mejorado sus habilidades de reacción al no depender de terceros, construyendo marcas dinámicas generadoras de productos, servicios o contenidos novedosos e innovadores.

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente” Peter Drucker, considerado el padre del management por sus ideas que fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna .



UNA GUÍA OPORTUNA PARA EL EMPRESARIO Club de Asesoramiento es el espacio que CAINCO ha generado como apoyo a los empresarios ante el dinamismo con que se aprueban leyes, decretos y resoluciones que regulan las actividades del sector en el país. En ese sentido, recientemente se desarrolló una sesión sobre el correcto pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

FOTO: Internet

BLANCO

Dar en el

pág 12

CLUB DE ASESORAMIENTO,

En el marco de una nueva sesión del Club de Asesoramiento que la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz CAINCO organiza periódicamente para sus asociados, el pasado mes de abril se llevó a cabo una sesión en la que expertos tributarios explicaron en detalle la correcta declaración y pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE). El Impuesto mencionado, se aplica sobre las utilidades resultantes de los Estados Financieros al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a Ley y el mismo se paga hasta 120 días posteriores al cierre de gestión. Al respecto, se recordó a las empresas que cerraron su gestión

fiscal al 31 de diciembre del 2016, que deben declarar y pagar dicho Impuesto hasta el martes 02 de mayo de la presente gestión. Del mismo modo, se informó a los asociados que el cumplimiento y pago del IUE, es un beneficio, debido a que es un pago por adelantado del Impuesto a las Transacciones (IT) y su cancelación será considerada como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones formulario F-400 del periodo 05/2017, cubriendo dicho Impuesto hasta su total agotamiento. Asimismo, se señaló que el IUE efectivamente pagado, es considerado como pago a cuenta del Impuesto a las Transacciones, a partir del primer mes posterior al

que se cumplió con la presentación de la Declaración Jurada y su cancelación correspondiente. El Club de Asesoramiento es un beneficio exclusivo que CAINCO otorga a sus asociados, que tiene la finalidad de mantenerlos informados y actualizados con relación a temas laborales, tributarios, comerciales y administrativos. Para mayor información respecto a las próximas sesiones mensuales, los interesados pueden comunicarse con la Lic. Patricia Téllez Sapiencia – Ejecutiva de Gestión Empresarial, al teléfono 338-31118 o al correo electrónico patricia.tellez@cainco.org.bo



FOOD CLUB pág 14

“Es fácil heredar, lo difícil es mantener” María Lourdes Baldomar, restaurant – parrilla Don Miguel

Hace dos años, María Lourdes Baldomar emprendió un gran reto en su vida: administrar la primera sucursal del ya tradicional restaurant – parrilla Don Miguel y continuar el legado gastronómico que hace 48 años inició su abuelo materno en Santa Cruz.


Don Miguel es uno de los pocos restaurantes, sino el único, que está a punto de cumplir 50 años de brindar una oferta gastronómica de forma ininterrumpida en Santa Cruz. En funcionamiento desde el 2 de noviembre de 1969, está claro que su propuesta no solo ha sido muy bien aceptaba en el mercado cruceño sino que se ha vuelto ya una tradición que va conquistando generación tras generación. “Ahora ya vienen los nietos de muchos de nuestros antiguos clientes con sus respectivas familias, personas que antes venían con sus padres”, dice María Lourdes Baldomar, sucesora de este legado familiar, como ejemplo del carácter tradicional que ha logrado consolidar el restaurante de parrilla Don Miguel. Se trata de una apuesta del argentino Miguel Prósperi (Don Miguel) que, a insistencia de sus amigos de la época, a quienes invitaba los famosos asados al estilo argentino, abrió el restaurante junto a su esposa Elva Velarde Moreno. “Él era argentino, llegó a Bolivia con un contrato de trabajo en el año 1945, específicamente a los Yungas, y al término de éste, se trasladó al Beni y luego a Santa Cruz, donde conoció a mi abuela y echó raíces”, cuenta la nieta de estos emprendedores de hace casi 50 años que lograron combinar lo mejor de la parrilla argentina con el sabor del arroz con queso y la yuca frita de la culinaria cruceña. Cuando tuvieron todo listo era un 2 de noviembre y sin importar que esa fecha se celebrara el Día de los Muertos, los Prósperi abriendo al público su local. “No interesa, los que visitan el cementerio igual tienen que comer”, cuenta María Lourdes que dijo su abuelo en aquel momento. Y desde entonces el restaurant – parrilla Don Miguel no ha dejado de atender a sus comensales salvo en contadas excepciones. Las únicas razones por las que este tradicional restaurante ha cerrado sus puertas fueron algunos feriados y lutos: “Cuando falleció mi abuelo Miguel Prósperi, mi abuela Elva Velarde, o mi tía María, hermana de mi abuela, quien trabajó muchos años en el restaurante a la par de mis abuelos”, comenta María Lourdes. LA PRIMERA SUCURSAL ABRIÓ DESPUÉS DE 46 AÑOS

“Al principio costó mucho, porque la gente está acostumbrada a lo conocido y pensaba que el servicio

pág 15

FOTO: Bodacinema

Sin dudas, Don Miguel es un restaurante que se ha convertido en un legado para Santa Cruz, y hace dos años, en enero de 2015, nos regaló su primera sucursal. La encargada de ofrecer al exigente cliente cruceño esta propuesta renovada pero manteniendo la esencia de Don Miguel, es María Lourdes Baldomar, nieta de los fundadores, quien asegura que no ha sido sencillo convencer a la gente de que esta sucursal no es diferente a la central, a la que todos están acostumbrados.


FOOD CLUB

FOTO: Gentileza Don Miguel

pág 16

sería distinto. Pero ya con el tiempo hemos podido demostrar que se trata de la misma oferta”, señala María Lourdes sobre el reto que significó incorporarse a este negocio familiar que lleva tantos años de mucho éxito. “Mucha gente que está acostumbrada a ir al restaurante de la avenida Viedma (donde se encuentra la central) tenía miedo de venir aquí (Av. Beni entre 2do y 3er anillo), pensando que por ser nuevo podría ser distinto. Ha sido un reto demostrar que el servicio es exactamente igual al que se ofrece en la central; algunos cocineros que estaban allá, ahora están acá”, sostiene, y cuenta que al principio mucha gente que vive en la zona norte todavía se trasladaba hasta el centro, cruzando toda la ciudad, buscando deleitar su paladar con alguno de los platos de Don Miguel. “Ahora ya la gente conoce la sucursal, y la ubicación favoreció bastante porque estamos cerca de quienes viven por esta otra zona de la ciudad. Aunque, por supuesto, sigue habiendo personas que se van hasta allá porque ya es tradición”. ¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado Don Miguel? Por supuesto, contesta María Lourdes, enfrentar las diferentes situaciones económicas que se han dado a lo largo de estos 48 años que el restaurante tiene en funcionamiento. “Las crisis siempre afectan, así como hay épocas altas también hay épocas bajas. Pero con el trabajo constante y la calidad en el servicio que nos caracteriza, siempre hemos sabido mantenernos”, sostiene. Uno de los aspectos que llena de orgullo a los descendientes de los esposos Prósperi Velarde, es la poca y casi nula rotación de personal, al punto que ya han

jubilado a dos garzones, un parrillero y a una cajera. “La mayoría de nuestros trabajadores está con nosotros hace más de diez años. Incluso los clientes, conocen muy bien a los garzones”, comenta María Lourdes, y hace referencia al hijo de uno de ellos que también se sumó a las filas de Don Miguel después de que su padre se jubiló. Una de las claves que esta empresaria destaca a la hora de llevar adelante un negocio de comidas es la supervisión constante de todos los procesos, de modo que se pueda mantener los mismos estándares de calidad e higiene en cada etapa. “Mi abuela decía: el ojo del amo engorda el ganado. Por eso nosotros siempre estamos presentes, como ejemplo están mis “jefas” y mentoras: mi mami Lourdes Prósperi y mi tía Amelia Prósperi -su hermana-, que son las dueñas y mi tía Martha Zambrana -prima hermana de mi madre-, quien administra la central hace ya casi 30 años. Con ayuda de ellas soy encargada de la administración de la sucursal”. UNA OFERTA QUE DELEITA Las parrilladas son la exclusividad de la casa, por las que Don Miguel ha conseguido fidelizar a su clientela y mantenerse vigente en el mercado por tanto tiempo. Pero también tiene en su menú platos extras como picante de pollo, variedad de pastas, pescados (como surubí a la parrilla) y su paella, que resulta única por ser receta de su abuelo con el toque de la abuela. De esta forma, Don Miguel tiene variedad en su oferta culinaria, que puede satisfacer a todos los gustos.



ESTRATEGAS

Entre

pág 18

LOGÍSTICA 4.0 LA REVOLUCIÓN La tecnología se ha convertido en uno de los aliados más importantes de la logística. La incursión de la digitalización, la impresión 3D y la robotización se están convirtiendo en claves para hacer más competitivas a las empresas. El mundo navega ya en el Internet de las Cosas, de Sistemas Ciberfísicos, donde la digitalización se ha convertido en la base de todo lo que hacemos y consumimos. La logística no escapa a esta realidad ineludible y de la mano de la denominada Industria 4.0, que se basa en estos conceptos, ya está incorporando estas nuevas tecnologías. Luis Anibal Mora, director CEO de High Logistic Group y director titular de la Corporación Colombiana de Logística señaló que la “logística 4.0” es una verdadera revolución porque encara la digitalización de los procesos en esta área, la impresión 3D y la robotización de operaciones de almacenamiento y manejo de inventarios, con el fin de agilizar los procesos logísticos para estar a la vanguardia. Las empresas que están adoptando la logística 4.0 se convierten en los líderes del mercado. Mora señala que hay avances en algunas empresas latinoamericanas, que han invertido e incorporado sistemas de información y tecnologías de punta en sus procesos internos logrando una mejor confiablidad y exactitud de sus inventarios y trazabilidad.

Sin embargo, para Alejandro Rodriguez hay camino por recorrer. Como presidente de GS1 Argentina y especialista en operaciones de supply chain y logística, considera que la incursión de tecnología en esta área es muy variada, dependiendo del rubro o mercado que consideremos. “Por ejemplo, en el sur de nuestra región la industria farmacéutica, automotriz y de explotación de recursos naturales está invirtiendo de sobremanera en tecnología, dado que los productos finales soportan la inversión. En el rubro de consumo masivo hay varios proyectos de automatización de centros de distribución de proveedores y retailer ya funcionando o en proyecto”, apuntó. Al comentar sobre la robotización y digitalización en este tipo de servicios empresariales, indicó que hay dos variables claves para que se avance en el campo de la logística más rápido de lo que viene sucediendo hasta ahora. Por un lado señaló el costo de mano de obra o la dificultad de obtener personal capacitado y por otro el avance imposible de medir de la venta por internet con todo lo que trae aparejado la Omnicanalidad


FOTO: Internet

LA REGIÓN Y SUS DESAFÍOS Mora al abordar el tema de los problemas de la logística en Latinoamérica señaló que hace falta más infraestructura para conectar las empresas a los puertos marítimos y por otro lado más apoyo gubernamental a los proyectos de mejoramiento de las redes de transporte terrestre y multimodal y que retrasan el desarrollo logístico en nuestros países. Para ello opina que se requiere financiamiento para los megaproyectos de ampliación de la infraestructura de transporte y apoyo para facilitar la gestión de exportaciones de las empresas de los países latinoamericanos. Por su parte Rodríguez coincidió que básicamente el problema macro está originado en la geografía de nuestros países y en

la falta de desarrollo de nuestra infraestructura de transporte. Añadió que otra dificultad es el acceso a la tecnología de información por parte de las pequeñas y medianas empresas, lo cual encarece el proceso logístico debido a la excesiva mano de obra en los procesamientos de pedidos y mantenimiento de inventarios. “La solución es seguir desarrollando mejores prácticas y estándares que puedan ser adoptadas por estas empresas a través de acciones de apoyo gubernamental y profundizando el trabajo colaborativo en forma vertical entre los grandes jugadores y estas empresas para buscar una integración de la cadena de valor”, opinó. Recalcó que además se precisan reglas de comercio claras y sobre todo apoyo para modernizar las pequeñas empresas. “Hoy es muy marcada la diferencia entre los países altamente desarrollados y algunos de nuestra región en cuanto a infraestructura y reglamentaciones de puertos, rutas, sistema ferroviario y aduanas entre otros”, concluyó.

pág 19

. “Ya que estamos trabajando para satisfacer a un cliente cada vez más exigente que compara precios y servicios desde cualquier plataforma y quiere elegir entre varios métodos de entrega”, explicó.


ESTRATEGAS

Entre

FOTO: Internet

pág 20

LA LOGÍSTICA 4.0 Gracias a la logística 4.0 los sistemas de planificación actuales están destinados a desaparecer debido a su uso marginal, tales como sistemas de intercambio de información tradicional: email, teléfono o fax. Por lo tanto, la optimización de la cadena de suministro viene de la mano de la Logística 4.0, a través de nuevas conexiones y nuevos interfaces. A través de las nuevas programaciones podremos garantizar que la producción se más personalizada, la gestión de los envíos se realice de forma más eficiente en función de las previsiones de demanda, una reducción de los stocks y del almacenaje, optimización en las rutas, sistemas de geolocalización y conocimiento de la ubicación y trazabilidad de la mercancía, etc. Actualmente ya están entrando en juego soluciones innovadoras que se están empleando en el sector logístico: los etiquetados inteligentes, empleo de las TIC, módems GPRS y 3G, RFID. Además, se están implementando innovaciones aplicadas al ámbito de la logística: utilización de redes low power (las cuales permiten sensorizar los palets), web browsers o apps, etc. Todas estas innovaciones darán lugar a la generación de nuevos datos, que se gestionaran y tratarán a través del Big Data. Esto implicará la generación de nuevas aplicaciones y plataformas que agilizarán de una forma más sencilla la interconexión de todos los servicios y protagonistas de la cadena de suministro y transporte. Para que el sector de la logística se pueda adaptar por completo y de forma eficiente a todas estas innovaciones, ha de producirse también una evolución lógica en la intralogística, que dé lugar a la optimización de los procesos de manutención dentro de los almacenes.


LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Costos logísticos representan hasta 50% del valor de los productos Costos logísticos en valor del producto (%)

24,5%

América Latina

Composición del costo logístico en Latinoamérica Composición Costo Logístico - LAC

10% Costo Inventario

39%

24%

Costo Transporte

Promedio Mundial 13,8%

27%

9%

8%

7%

Estados Unidos

OECD

Singapur

La Guía Logística 2015, publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) describe en uno de sus capítulos la situación de la logística en América Latina y el Caribe. Esta publicación resalta que la logística es un factor clave para el desarrollo económico y la competitividad. De acuerdo a la OECD, CAF y la CEPAL (2014), los costos y calidad de la logística tienen implicancias fundamentales para el crecimiento económico y el impulso del comercio.

Costo Almacenaje

Este estudio identifica que los costos logísticos de América Latina son muy elevados en relación al valor de sus productos, afectando negativamente la competitividad de su oferta exportable y el consumo interno. A pesar de los importantes logros obtenidos por la región en materia de provisión de infraestructura de transporte durante la última década, los costos logísticos son aún muy elevados y pueden llegar a representar entre un 30 y un 50% del valor del producto.


ESTRATEGAS

Entre

pág 22

no superan el 20%. En la industria textil, el costo de transporte ronda en el 35% del costo total.

Déficit en Infraestructura de Transporte. Elevados Costos de Transporte. Altos Niveles y Costos de Inventarios. Deficiente Información y Gestión Logística. El desempeño logístico deficiente de la región significa altos costos. A nivel micro, los costos logísticos representan entre el 18 y el 35% del valor de los productos (24.5% promedio), comparado con un 8% para los países de la OECD o 9% para Estados Unidos. A nivel macro, los costos logísticos en los países de la OECD representan el 9% de su PIB, en tanto que para LAC alcanzan entre el 16 y el 26% de su PIB. Este estudio de BID también identifica que los costos de transporte son el rubro más alto dentro del costo logístico. La insuficiente infraestructura afecta el desarrollo del comercio en América Latina, donde la mayor brecha se observa en el sector transporte, especialmente el carretero. En promedio, el costo de transporte de carga explica hasta casi un 40% de los costos logísticos totales. No obstante, hay diferencias entre sectores económicos, por ejemplo, en la agroindustria, los costos de transporte alcanzan al 36% de los costos totales, mientras que en la minería

Los costos de transporte terrestre de carga de América Central llegan a duplicar a los de África (US$/ton-km). Según el Banco Mundial, el costo del flete de América Central (año 2012) es elevado incluso con respecto a los de África. Este parece ser un factor clave para explicar la baja competitividad de la región y el deterioro verificado en su posición competitiva a nivel mundial. Una de las causas del elevado costo de transporte en la región es la falta de co-modalidad. La preeminencia de transporte carretero (unimodalidad) es generalizada en la región y se calcula que es 15 veces más elevada que en los Estados Unidos. De acuerdo a Gomes (2010), sistemas de transporte co-modales reducirían los costos de transporte en un 57%, junto a una importante reducción de externalidades sociales negativas (27%) asociadas principalmente a reducción de gases contaminantes. Otro dato que señala la situación de la logística en la región es que el 57% de las exportaciones de América Latina son perecederas o intensivas en servicios logísticos, lo que hace acuciante el cierre de la brecha logística. Para los países de la OECD, sólo el 17% de sus exportaciones son sensibles a demoras y/o a servicios logísticos intensivos; en contraste, para la región, más de la mitad de sus exportaciones se ve afectada por la falta de infraestructura y servicios logísticos confiables


y de calidad. De acuerdo al relevamiento de la OECD, la minería, productos químicos, de madera, minerales y derivados de papel son intensivos en servicios logísticos, mientras que manufacturas industriales (ej. instrumentos de navegación, circuitos eléctricos, derivados químicos), vegetales y productos textiles son sensibles a demoras. Los elevados costos logísticos afectan en particular a la oferta de productos primarios exportables. El sector agrícola juega un rol comercial y productivo central en la región. Existe un “casamiento’ directo entre la oferta agrícola exportable de la región y los costos logísticos. Como puede apreciarse para el caso de Centroamérica, los costos logísticos de algunas cadenas productivas típicas de la región representan entre el 35 y el 50% del precio CIF. La reducción de estos costos tendría, por tanto, un impacto directo en la posición competitiva de las exportaciones de esa región. Al mismo tiempo, es importante destacar que los costos de pérdidas de carga son muy elevados para la región, y estos también forman parte de los costos logísticos. Se calcula que el 50% de la fruta producida

en Latinoamérica se pierde o se derrocha antes de que llega a destino. Las mayores pérdidas se producen durante la etapa de almacenaje y distribución ante problemas en la provisión y coordinación de servicios logísticos. Asimismo los costos logísticos son un componente significativo del costo de los alimentos, por lo que su reducción tendría un impacto directo sobre el nivel de pobreza en la región. La logística puede incrementar el precio de los alimentos entre un 30% y 100% entre la producción y su envío. Por tanto, la reducción de los costos logísticos tiene un impacto directo sobre el nivel de pobreza en la región.

Los costos de transporte terrestre de carga de América Central llegan a duplicar a los de África”


ESTRATEGAS

Entre

FOTO: Internet

pág 24

CONECTADOS CON EL MEDIO AMBIENTE La logística verde o a la inversa está tomando cada vez más relevancia junto a la denominada logística 4.0 porque define una cultura de cuidado del medio ambiente y de la salud. Luis Anibal Mora afirmó que en la gestión logística se han adoptado prácticas verdes como la estibas de plástico y las bodegas verdes que manejan materiales reciclables y renovables. “Esto ayuda a mitigar el daño ecológico producido por la emisión de dióxido de carbono que se produce por el uso de combustibles fósiles y migrar a combustibles limpios”, dijo. Añadió que así se aminora el daño ambiental y se genera un área más pequeña para las devoluciones y su proceso de eliminación de productos tóxicos del ambiente. Entre las estrategias más usuales de logística inversa se encuentran: la reparación de productos que proporciona una calidad específica a los artículos el reciclaje, referido a la recuperación de materiales contenidos en la mercancía. Igualmente se encuentra el reprocesamiento, que implica la clasificación, restauración y re-ensamble, así como la recuperación de pequeñas partes del producto devuelto que son reutilizadas. Bajo este concepto se pueden generar ahorro de costos estrategias como la venta/ donación, que es la entrega de productos en punto de venta remates o donación a instituciones; y la opción del vertedero, que deposita el material en una zona de confinamiento. En el marco del cuidado del medio ambiente la calidad y embalaje, los costos y la vida del producto, son factores que influyen directamente tanto en logística directa como logística verde, por lo que es importante que las organizaciones analicen cuál es su relevancia dentro de su proceso de producción.



ECONÓMICA

Visión

pág 26

Hidrovía

Paraguay-Paraná

La alternativa eficiente Jorge Arias, presidente de CAINCO destacó que el Sistema Portuario Boliviano que se conecta con el Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay – Paraná, se constituye en una alternativa eficiente y viable para complementar los flujos de comercio exterior de Bolivia.


pรกg 27

FOTO: Internet


ECONÓMICA

Visión

pág 28

La Hidrovía Paraguay – Paraná que conecta Bolivia con el Atlántico es una alternativa para el comercio exterior boliviano. Tomando en cuenta solamente a tres puertos privados que están sobre la Laguna Cáceres y el Canal Tamengo, que forman parte de la hidrovía, la capacidad de mover carga llegaría a las 1,5 millones de toneladas de graneles sólidos al año. Conectados a la Hidrovía se encuentran tres importantes puertos bolivianos, Puerto Aguirre, Puerto Jennefer y el puerto de la empresa Gravetal. Esta infraestructura comprende nueve plataformas de carga y descarga capaces de administrar entre 1,2 y 1,5 millones de toneladas de graneles sólidos al año y cuenta además con servicios portuarios (galpones, grúas, oficinas de aduana, servicios bancarios entre otros) que permiten un óptimo manejo de la carga. Adicionalmente, figuran el Puerto Naval Boliviano y Puerto Busch –algunos kilómetros más al sur– como alternativas potenciales de expansión de este Sistema. Jorge Arias Lazcano, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), destacó que son varios los beneficios de incorporar esta ruta complementaria al comercio exterior boliviano. En primer lugar, se constituye en una puerta de entrada natural de mercadería proveniente del Asia, Europa y la Costa Este de los Estados Unidos, transbordada en puertos importantes como el de Santos (Brasil), el de Buenos Aires (Argentina) o el de Nueva Palmira (Uruguay). El tránsito de la mercadería hacia nuestro país por la Hidrovía proveniente de estos continentes recorre una menor distancia, con relación a la requerida para desembarcar en puertos peruanos o chilenos y llegar a los mercados de los

llanos y valles bolivianos. Esta característica genera ahorros en tiempo y dinero que, a su vez, favorecen la estructura de costos de las empresas e incrementan la competitividad. Una segunda ventaja radica en el hecho que los puertos mencionados están vinculados a un sistema multimodal de transporte. Por una parte, se vinculan con la carrera asfaltada Santa Cruz – Puerto Suarez y por otra, con el ferrocarril Puerto Quijarro - Santa Cruz. Conviene acotar que a pocos kilómetros se encuentra el Aeropuerto Internacional de Puerto Suarez. En tercer lugar Arias mencionó que esta ruta tiene ventajas comparativas para cargas especiales de proyectos de gran envergadura que se están iniciando en Bolivia como instalaciones termoeléctricas, hidroeléctricas y petroquímicas. La dimensión, peso y/o indivisibilidad de estas cargas inhabilitan su transporte a través de la cordillera de Los Andes hasta los llanos orientales. Por ejemplo, el Puente Eisenhower, que une las ciudades de La Paz y Cochabamba con Santa Cruz, no podría soportar una carga de algunas decenas de toneladas. Un cuarto argumento tiene que ver con estudios efectuados en CAINCO que sugieren que cargas equivalentes transportadas por carretera desde Arica hasta Santa Cruz, generan siete veces más emisiones de gases de efecto invernadero que aquella transportadas por la Hidrovía, desde Nueva Palmira en Uruguay. Finalmente y no menos importante está el hecho que la Hidrovía Paraguay – Paraná se constituye en


FOTO: Internet

CAINCO considera que el sistema de puertos bolivianos adyacentes al Canal Tamengo y a la Hidrovía Paraguay – Paraná, es una alternativa eficiente y viable para complementar los flujos de comercio exterior del país. EL EJE DE LA HIDROVÍA La Hidrovía Paraguay – Paraná es viable para un sistema hídrico de aproximadamente 3.442 kilómetros. Nace en Cáceres (Brasil) y desemboca en el Océano Atlántico. Un sistema periférico denominado Canal Tamengo, vincula parte de la región aledaña a Puerto Quijarro y la Laguna Cáceres, en la provincia German Busch del departamento de Santa Cruz, con la Hidrovía. El IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) ha definido que esta hidrovía tiene un área de influencia que incorpora territorios de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, todos ellos vinculados de manera directa a los ríos Paraguay, Paraná, Tieté y Uruguay. El área de influencia destacada incorpora gran parte de la cuenca de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Tieté, los tres primeros tienen una clara orientación norte-sur y forman parte de las fronteras entre Brasil - Bolivia, Brasil - Paraguay, Paraguay - Argentina,

Argentina - Brasil y Uruguay - Argentina. Mientras el río Tieté, que se desarrolla en el Estado de San Pablo de Brasil, tiene una orientación este-oeste y desemboca en el lago formado por la represa Jupiá y el río Paraná. El área de influencia del Eje de la Hidrovía ParaguayParaná es intersectada por distintos corredores transversales (viales y ferroviarios) que la vinculan con los Ejes Interoceánico Central, de Capricornio y MERCOSUR-Chile. Las principales exportaciones son soya, petróleo crudo, minerales de hierro, tortas y harinas de semillas oleaginosas y concentrados de hierro. Estos productos dan cuenta del 28% de las exportaciones totales de los países de este eje y el 87% de las mismas se despachan por vía marítima y fluvial. La región cuenta con grandes cantidades de recursos de minerales de hierro (las minas de Urucúm y Mutún cercanas al pantanal entre Bolivia y Brasil) y dispone de importantes excedentes de energía hidroeléctrica (aquí están ubicadas las mayores represas hidroeléctricas de Sudamérica) y de gas natural, así como capacidades para la producción agropecuaria, agroindustrial e industrial. El Eje representa un mercado de más de 73,2 millones de habitantes en un área de influencia extendida de 3,8 millones de km2, con un PIB de aproximadamente 419.341,1 millones de dólares (concentrados en un 93,4% entre el aporte de las áreas de influencia de Argentina y Brasil). El Eje de la Hidrovía cuenta con 94 proyectos divididos en 5 grupos con una inversión que en 2013 ya se estimaba en 7.865,1 millones de dólares.

pág 29

una salida soberana a aguas internacionales. El año pasado, producto de huelgas y bloqueos en puertos chilenos, los exportadores e importadores bolivianos tuvieron que asimilar perdidas por varios millones de dólares.


ECONÓMICA

Visión

FOTO: Internet

pág 30

Logística de la hidrovía Juan Notaro, presidente ejecutivo de Fonplata, señaló en el Huffington Post que ésta era una vía de acceso al interior de América del Sur desde el siglo XVI, en la época de la conquista española. La hidrovía se comenzó a ver sólo hace algunas décadas como un sistema de integración fluvial que favorezca la competitividad de los países que la integran. Para generar una mayor competitividad latinoamericana se tiene que mejorar la logística, es decir, todo lo que tiene que ver con la movilización de mercancías y servicios, y los sistemas que la hacen viable, desde trámites aduaneros hasta permisos de índole sanitaria. Hoy los costos logísticos latinoamericanos están entre dos y tres veces por encima de los de los países desarrollados, o del este asiático. Esto repercute directamente en el precio de los productos exportables de la región y en la capacidad de competir internacionalmente.

Para un productor de soja boliviano o paraguayo o de la zona de Mato Grosso do Sul, la utilización de la hidrovía es fundamental para no tener que depender del transporte por carretera o de vías hacia otros países a través del Pacífico o el Atlántico. Expertos de Fonplata sostienen que tan sólo con una señalización que permita navegar por la noche a los convoyes de barcazas se reducirían a la mitad los días de transporte desde el punto más al norte de la hidrovía hasta el más sureño, en Nueva Palmira, pasando de 19 a 9 días. Más aún, si las inversiones en dragado que permitirían que embarcaciones de mayor calado recorran la hidrovía fueran puestas en práctica, su potencial aumentaría exponencialmente. Se trata de inversiones que, dependiendo del nivel de ambición, oscilan entre US$ 50 y 100 millones.


FOTO: Internet

CAPACIDAD DE TRANSPORTE HIDROVĂ?A

+1,000 barcazas

150

remolcadores

R.R.H.H. calificados


ECONÓMICA

Visión

FLUJO COMERCIAL 2016*

pág 32

Pacífico

63%

15%

Atlántico

22%

Otros EFICIENTE EN TIEMPO Y COSTO

OBS: Unidad de referencia 1 TEU = 20 pies = 30 Tn

VENTAJA COMPARATIVA PARA CIERTO TIPO DE CARGAS

*/ No incluye exportaciones de gas natural.



FOTO: Internet

pรกg 34

ECONร MICA

Visiรณn


LA POLÍTICA SALARIAL EN ENTREDICHO El “mimetismo isomorfo” del incremento salarial

El reciente incremento salarial continúa con la combinación de buenas intenciones y políticas inefectivas para los fines deseados. El artículo expone que el alza salarial no representará mayor bienestar en general para los trabajadores, sino que acarreará problemas para los sectores privado y público en una coyuntura difícil.

La idea detrás de este término alude a un fenómeno que se da en el mundo natural. Por ejemplo, la inofensiva serpiente escarlata real (Lampropeltis elapsoides) tiene la misma forma que la serpiente coral oriental (Micrurus fulvius), una especie venenosa. La escarlata real disfruta de los beneficios de parecerse a la coral oriental, puesto que otros animales y humanos son incapaces de distinguirlos. Por tanto, la primera aparenta ser venenosa y moral pero no lo es. Lo propio sucede en el mundo real por ejemplo con instituciones. Varios países tienen organizaciones que aparentan cumplir funciones para las cuales fueron creadas, pero en realidad no las cumplen. Ese es el caso de organismos de auditoría, sistemas judiciales, organismos de prevención y control de delito, entre varios otros. La política salarial es pues un “mimetismo isomorfo”, en el sentido de que es un conjunto de medidas que aparentan mejorar el bienestar de la masa trabajadora, en especial de los menos favorecidos, pero que en la práctica el efecto es marginal o nulo y, por el contrario, tiene efectos colaterales adversos. En lo que resta del artículo detallaremos los principales aspectos de la política salarial destacando algunas de sus características, pero también señalando sus debilidades, las cuales motivaron una reacción clara y contundente de CAINCO en defensa no sólo de las empresas a las que representa, sino de los trabajadores que emplea y de aquellos que no están cubiertos por este beneficio.

LA PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL INCREMENTO SALARIAL Uno de los aspectos más asentados en la teoría y práctica económica en la fijación de remuneraciones es que el valor monetario que aporta un trabajador debe ser mayor al costo que la empresa eroga en la contratación de sus servicios. En términos de un ejemplo, sin un trabajador produce Bs2.600 al mes, su remuneración total, incluyendo beneficios sociales, no debería ser mayor a este monto. Sin embargo, si la remuneración sube por ejemplo a Bs2.855, la empresa pierde manteniendo al trabajador con una remuneración porque su ingreso es menor al salario. Esa es precisamente la situación de aquel conjunto pequeño de trabajadores formales que, según información de la Encuesta de Hogares más reciente de 2015, gana algo menos que el salario mínimo nacional incluido beneficios. De hecho, con el nuevo nivel de SMN, un trabajador que nominalmente implica un costo de Bs2.000, en la práctica se convierte en Bs2.855, que es 43% más alto porque incluye seguro, prima de riesgo, aporte para vivienda e INFOCAL, el aporte solidario para pensiones y previsiones para el pago de dos aguinaldos e indemnización. En términos de tasas de crecimiento, la anterior regla de productividad implicaría que el crecimiento de los salarios debería ser a lo más igual al crecimiento de la producción por trabajador más un ajuste por el incremento de los precios. A nivel agregado o para toda la economía, esta regla parece haberse cumplido durante los últimos 11 años, puesto que, como muestra el gráfico 1, el crecimiento de la producción por trabajador (PIB per cápita) a la cual se suma la tasa de inflación habría guardado relación con el crecimiento de la masa salarial.

pág 35

Los académicos del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Matt Andrews, Lant Pritchett y Michael Woolcock, publicaron este año el libro “Construyendo la Capacidad del Estado. Evidencia, Análisis, Acción.” En dicha obra, ellos definen el término “mimetismo isomorfo” como una técnica de fracaso exitoso.


GRÁFICO 1: ALZA SALARIAL Y CRECIMIENTO NOMINAL DE LA PRODUCTIVIDAD

Visión

ECONÓMICA

(Variación porcentual anual)

pág 36

Fuente: Cálculos de CEBEC con información del Instituto Nacional de Estadísticas, UDAPE y MEFP Nota: Corresponde al crecimiento del PIB por trabajador en Bolivia más la tasa de inflación a fin de periodo

De lo anterior podemos inferir que la regla de productividad se cumpliría para toda la economía. Sin embargo, dentro del país hay sectores que están mejor situación que otros y la regla anterior no toma en cuenta esta diversidad. Incluso dentro de un sector, algunas empresas pueden estar en dificultades y otras en buen estado. Es más, al interior de una empresa algunos trabajadores podrían ser menos productivos que antes y no deberían ser pasibles a un incremento salarial. En suma, si bien el crecimiento de la productividad de toda la economía ha guiado el alza salarial, la regla no es beneficiosa para sectores, empresas e inclusivo para generar incentivos a trabajadores específicos, lo cual genera dificultades a cada uno de ellos y distorsiona las señales en el mercado laboral. GRÁFICO 2: SALARIO MÍNIMO Y LÍNEA DE POBREZA (Bolivianos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y UDAPE

LA DISTORSIÓN DISTRIBUTIVA DEL SALARIO MÍNIMO A nivel global existe la práctica extendida de fijar un salario mínimo como referencia o como la obligación de las empresas de remunerar al menos ese valor. En nuestro país esta política data de 1939 y luego elevada a Ley en 1942. En los últimos años implícitamente el SMN se fijaba como un monto por encima de la línea de pobreza. Ésta última es la referencia del ingreso mínimo que requiere una persona para no tener carencias en términos de alimentación, vestuario y otros. No obstante, a partir de 2011 la política redistributiva del gobierno se orientó a subir el SMN, de tal forma que hoy día es más del doble la línea de pobreza (Gráfico 2).


FOTO: Bodacinema

Esta política ha hecho que el SMN en Bolivia sea más alto que en El Salvador, Nicaragua, Colombia, Perú y Brasil en dólares corregidos por diferencias en el costo de vida o de Paridad de Poder de Compra. Incluso, comparado con el ingreso o PIB por habitante, es el cuarto más alto después de Honduras, Nicaragua y Paraguay, según reporta el libro Empleos para crecer del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

en una escala variable según los años de permanencia en la empresa, aplicada a tres SMN. El promedio del salario formal para un trabajador sin experiencia era Bs3.250. Con 11 años de antigüedad, este trabajador hubiese llegado a ganar sólo por antigüedad Bs1.300, es decir casi un 40% más. Para toda la economía este costo habría representado más de $us700 millones, 15% más del haber básico.

Desafortunadamente, la política de SMN no es adecuada para redistribuir o mejorar el ingreso de los trabajadores. Existen al menos dos razones. La primera que sólo el 7% de los empleados formales pertenecen a hogares pobres y casi la totalidad de ellos ganan el SMN. La razón de que estén en la pobreza es que el ingreso familiar es menor que lo requerido, no que la empresa pague menos que el mínimo. La solución en este caso es, por ejemplo, facilitar la inserción de la mujer al empleo.

Otra distorsión importante y con especial efecto en las empresas de menor escala son los subsidios y bonos de natalidad. Con el nuevo nivel de SMN, una empresa asume 18 SMN por cada trabajador o su esposa que tiene un hijo. Es decir, Bs36.000 por cada niño nacido vivo.

La segunda tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de los trabajadores están en el sector informal, donde 36% de los trabajadores ganaba menos que el SMN en 2015, frente al exiguo 3% formal que ganaba menos que los Bs1.656 establecidos como SMN. La informalidad es el verdadero impedimento para que una política bien intencionada pueda ser efectiva y no sólo un “mimetismo isomorfo”; es decir, una medida que de veras incremente el ingreso de los trabajadores y no aparente hacerlo. El problema adicional del incremento pronunciado del SMN es que genera distorsiones en otros segmentos del mercado laboral. Uno de ellos es el bono de antigüedad, que consiste

Cuando se creó la Ley de Asignaciones Familiares en 1956, la responsabilidad de este beneficio laboral recaía en las cajas de salud, salvo en lugares alejados donde éstas no tengan presencia. Debido a la importante crisis hiperinflacionaria de la década de los ochenta, esta obligación pasó arbitrariamente a las empresas. Es hora de pensar en que el Estado o el sistema de salud reasuma esta responsabilidad, puesto que implicó más de $us100 millones en 2015. EL EXCESIVO COSTO DE LA MEDIDA Y SU IMPERTINENCIA Tomando los distintos costos y extrapolando los gastos laborales percibidos por los trabajadores formales de la Encuesta de Hogares 2015, la última y más reciente, se infiere que una empresa eroga en promedio el equivalente


ECONÓMICA

FOTO: Bodacinema

Visión

pág 38

de 17 salarios anuales, 45% por encima de los doce salarios mensuales que correspondería erogar en un año (Cuadro 1). Esto dista radicalmente de la realidad del sector informal, donde se pagan 12½ salarios, vale decir 4% más que los 12 salarios pactados anualmente. Eso sin considerar la desprotección y precariedad de la mayor parte de los trabajos informales. CUADRO 1: ESTRUCTURA DE REMUNERACIONES DEL SECTOR FORMAL EN 2015 (Bolivianos) Haber básico

2015 (Millones USD) 100,00% 4.902

Seguro médico Riesgo Profesional

17,7%

868

Bono antigüedad

14,6%

715

Subsidio natalidad

1,7%

83

Bono natalidad

0,2%

8

Aguinaldo

11,1%

545

Factor Costo Laboral

45,3%

Aporte Pro-Vivienda Aporte INFOCAL

Costo Planilla Trabajador

2.219 7.121

Fuente: Cálculos de CEBEC con información de la Encuesta de Hogares 2015

Extrapolaciones de la anterior escala sugieren que el costo del actual incremento salarial sería cercano a los $us700 millones, con un incremento promedio de 8,7%, que es casi cinco puntos porcentuales por encima de la inflación. La medida es claramente inconsistente con por lo menos tres aspectos: i) con el crecimiento de las ventas a nivel país (PIB

nominal), sectorial y empresarial; ii) con la delicada situación fiscal puesto que de manera general el déficit fiscal podría aumentar más de medio punto porcentual por el incremento en una situación cuando la brecha entre ingresos y gastos es cercana al 7% del PIB; y, iii) exageradamente por encima del nivel verdadero de inflación. Respecto a este último punto, conviene señalar que la mayoría de los países están de acuerdo con la definición de que la inflación es el incremento persistente y generalizado de los precios. Por tal motivo calculan indicadores alternativos a la variación del IPC como la inflación subyacente que excluye los 10 productos más variables o la inflación núcleo que excluye artículos perecederos y regulados. El Banco Central de Bolivia reporta que estos indicadores estuvieron en torno a 2½% en 2011. Por tanto, en realidad el incremento promedio para el sector formal es seis puntos porcentuales mayor a la inflación, que no es coherente con el incremento de la productividad, ni siquiera a nivel agregado o total de la economía. Finalmente, cabe decir que la medida implicará el aumento del desempleo y de la informalidad. No se contaban con estudios al respecto, pero el documento de investigación “Evidencia de los impactos del Salario Mínimo en los resultados del Mercado Laboral: El caso de Bolivia” de Marcelo Claure, Alejandra Leytón, Christian Valencia y Vanessa Sánchez, presentado el año pasado, tiene evidencia contundente y rigurosa al respecto. En síntesis, las buenas intenciones de tener a trabajadores mejor remunerados y a familias con ingresos suficientes para superar la pobreza contrasta con la realidad de alta informalidad y baja cobertura de políticas salariales y alto costo para el conjunto de empresas que cumplen con las leyes laborales.



FOTO: Bodacinema

pรกg 40

ECONร MICA

Visiรณn


EDUCAR PARA EMPRENDER

La necesidad de contar con las habilidades para el siglo XXI Una de las tareas pendientes en bolivia es mejorar la calidad de la educación, puesto que los avances en matriculación alcanzados no han sido suficientes para incrementar los retornos de la educación. Para ello se requiere un enfoque integral que considere alumno-profesorfamilia, sobre todo en una época que exige estudiantes más creativos y fundamentalmente emprendedores El Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela indicó en una ocasión que “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Esto se puede constatar en la revolución que vivió el mundo desde el aumento de la masificación de la cultura y sus efectos en todos los ámbitos. Por ejemplo, se estima que en 1800 sólo una de cada ocho personas en el mundo podían leer y escribir, que en su momento equivalían a aproximadamente 100 millones de personas. Hoy la proporción es a la inversa, pues siete de cada ocho personas son alfabetizados, que comprende a más de 5.000 millones de personas. La educación cambia a las personas en distintas facetas. Un estudio del Centro de Investigación Económica y Social de Gran Bretaña señala que la educación es el mejor predictor de los resultados futuros de la vida de un ser humano en un sentido amplio (objetivo y subjetivo), comparados con otros como edad, género, ingreso, estado civil o situación laboral. Esto no sólo se aplica a nivel mundial, sino también nacional y departamental. De hecho, uno de los tres Desafíos del Siglo XXI para Santa Cruz presentados en diciembre del año pasado por CAINCO es Divulgación de conocimiento o educación, que junto con las otras dos D’s forman la triada de retos que enfrenta nuestra región y el país todo.

pág 41

Como una acción de la Agencia Santa Cruz Innova se encuentra la realización del Foro Económico 2017 centrado en este crucial tema con el nombre de Educar para Emprender, puesto que consideramos que nos encontramos en un momento clave en el cual es necesario apoyar a futuros emprendedores.


ECONÓMICA

Visión

pág 42

El presente artículo revisa aspectos destacados de la educación en Bolivia y el mundo, a la luz de las investigaciones de los principales exponentes del Foro, reconocidos como los académicos más calificados en el análisis y la práctica de estos temas a nivel mundial.

En dicha obra, el autor demuestra de forma categórica una idea simple e intuitiva pero que requiere un abordaje riguroso: el conocimiento es el verdadero capital de las naciones; y la educación, entendida como la forma de adquirir conocimiento, es crucial para la transformación de los países.

LA VERDADERA RIQUEZA DE LAS NACIONES Y CÓMO CONSEGUIRLA

En el capítulo inicial hace una reflexión importante que se aplica al continente, el país y la región. En 1960, señala Hanushek, América Latina tenía un ingreso per cápita más alto que el Sudeste asiático: $us4.152 frente a $us1.614, ambos medidos en términos comparables respecto al costo de vida. Esa situación se invirtió totalmente en 2000, puesto que Latinoamérica tenía un ingreso de $us8.063 frente a los $us12.460 del Sudeste asiático.

En 1776 se publicó un libro que marcó el inicio de una nueva rama del conocimiento. Su título: Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. El autor: el filósofo moral Adam Smith, a quien se lo considera el padre de la economía por su aporte fundamental a esta novel ciencia. En dicho libro, Smith planteaba ideas sobre una pregunta perenne en la historia de la humanidad: por qué algunos países son más ricos que otros. 240 años después de tamaña contribución al entendimiento de una nueva ciencia, el académico Eric Hanushek, que según el portal de investigación económica REPEC es el más prolífico y reconocido en literatura académica sobre economía de la educación, publicó el libro El Capital del Conocimiento de las Naciones: Educación y Crecimiento Económico, en coautoría con Ludger Woessmann.

Para hacerlo más tangible comparemos dos países: Tailandia y el nuestro. En 1960 ambas economías eran intensivas en la explotación de materias primas: arroz y goma en Tailandia y estaño y otros minerales en nuestro país. Al presente el país asiático tiene un nivel de productividad y de ingreso per cápita por demás superior al nuestro, además que se ha convertido en productos de mayor valor agregado y complejidad (Gráfico 1).

GRÁFICO 1: PIB POR TRABAJADOR DE BOLIVIA Y TAILANDIA, 1960-2015 (Dólares estadounidenses corregidos por poder de compra)

Fuente: The Conference Board

Si se postula que la educación es la clave de este tipo de transformaciones, se podría pensar que la educación aumentó en Tailandia más que en Bolivia. No obstante, las estadísticas sobre años de educación promedio en ambos

países son similares (Gráfico 2), según la recopilación de información del reconocido profesor (y principal expositor del Foro Económico CAINCO 2016) Robert Barro, con su colega surcoreano Jong-Wha Lee.


GRÁFICO 2: AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA Y TAILANDIA, 1960-2015

Fuente: The Conference Board

De hecho, los años promedio de educación en Bolivia (13,2) son similares a los de Tailandia (13,5). Entonces, ¿dónde está la principal diferencia? En la calidad de educación. El profesor Hanushek muestra que los resultados de las pruebas en matemáticas y ciencias entre 1964 y 2003 en Tailandia (456 puntos) estuvieron por encima del país latinoamericano con mejor desempeño en esta área (Uruguay con 430) y mucho mejor que el país con menor puntuación (Perú con 312). ¿Cómo estuvo Bolivia al respecto? La respuesta es que desde 1997 no tenemos información sobre cómo está la calidad de la educación puesto que ese año se realizó la prueba del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), donde nuestro país tuvo el segundo peor desempeño (264 puntos en dicha prueba) siguiendo a Honduras (245), pero por debajo de Perú (332) y, por supuesto, de Uruguay (455). Desde ese año no participamos en evaluaciones estandarizadas sobre calidad de educación. La calidad de educación también afecta a las empresas. De hecho, se debe adicionar que la falta de habilidades básicas y competencias en el personal de las empresas es uno de

los principales problemas que enfrentan las firmas, según se desprende de la última encuesta del Banco Mundial a empresas del país, después de la informalidad. Y un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo sobre el país indica que las empresas nacionales tienen costos porque los puestos vacantes tardan en llenarse, fundamentalmente por la falta de habilidades de los candidatos al puesto de trabajo. ¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? El renombrado político y científico estadounidense Benjamín Franklin indicó que “una inversión en conocimiento paga el mejor interés”. Este postulado se pudo medir desde el trabajo inicial del economista Jacob Mincer en 1957, quien fue el pionero en el cálculo de la rentabilidad de la educación, expresada como el retorno por estudiar un año más. Tomando la base de datos de los investigadores del Banco Mundial Claudio Montenegro y Harry Patrinos sobre la rentabilidad de un año más de educación, se puede ver que en 2012 la rentabilidad de la educación en Bolivia estaba en torno a 7,3%, dejando al país en el puesto 88 de


ECONÓMICA

FOTO: Internet

Visión

pág 44

116 países para los cuales se cuenta con información. Es decir, Bolivia se encontraba con el resto de países del 25% con menor retorno a la educación en el mundo. La situación sobre la rentabilidad de la educación es más complicada, puesto que como lo muestran las estimaciones de la Fundación ARU insertas en Desafíos del

Siglo XXI y disponibles en el portal asociado Santa Cruz Data, los retornos a la educación por cada año adicional habrían caído a una tasa en torno a 3%, lo cual situaría al país en el 5% más bajo a nivel mundial en términos de rentabilidad. Esta situación se observaría en las principales ciudades del eje, incluida Santa Cruz (Gráfico 3).

GRÁFICO 3: RENTABILIDAD POR AÑO ADICIONAL DE EDUCACIÓN, 1999-2013

Fuente: The Conference Board

¿Cómo se puede mejorar esto? Aunque la respuesta no es simple, una de las vías viene de la mano de una cita de otro Premio Nobel de la Paz, Martin Luther King, quien señaló que “la función de la educación es enseñar a pensar intensamente y críticamente. Inteligencia y carácter, ese es el verdadero objetivo de la educación de verdad” . En otras palabras, la educación no es simplemente la mera transmisión de conocimientos por repetición, sino la adquisición de habilidades y destrezas que impliquen y

promuevan el uso de la inteligencia creativa, de tal forma que puedan servir para que quienes acudan a ella, puedan beneficiarse en un sentido amplio. Es importante señalar que las prescripciones o políticas para mejorar la educación varían según las condiciones y circunstancias de cada país. Pero dentro de esta variedad, se pueden extraer algunas lecciones en común que puedan servir para mejorar la educación.


Una de esas es la de las “Políticas basadas en la evidencia”. Éstas tienen la particularidad de que aplican una serie de programas midiendo lo más rigurosamente posible los resultados en mediante un método que se conoce como “Evaluaciones de impacto de pruebas aleatorias controladas”. La idea es sencilla y la mejor analogía viene del mundo de la medicina, donde se originó esta técnica. Supongamos que queremos probar la eficacia de una nueva medicina. Para ello se selecciona un grupo de personas para probar la medicina. Este conjunto se divide en dos subgrupos: el primero al cual efectivamente se le aplica la medicina y el segundo, denominado “grupo de control”, es el que no recibe la medicina, pero sí una substancia parecida sin ningún efecto terapéutico. Sin embargo, la clave es que la asignación es aleatoria y los participantes no conocen quienes están recibiendo la medicina y quienes no, puesto que a todos se les proporciona una dosis, una inyección o lo que el caso aconseje. A unos con la medicina y a otros con una solución o compuesto inofensivo. Posteriormente, se comparan los resultados y si la medicina es efectiva, se supone que los resultados del grupo al que se le aplicó la medicina son claramente mejores que los del grupo de control.

En educación y varias políticas sociales se ha efectuado lo mismo. Por ejemplo, el académico de la Universidad de Harvard, Michael Kremer, quien también expondrá en el Foro Económico 2017 recoge las experiencias al respecto y muestra que los incentivos monetarios para mejorar la matriculación escolar han mejorado las tasas de asistencia, en algunos casos de forma impresionante. Esta política es bastante común en el mundo, de las cuales la experiencia del Plan PROGRESA en México es la más emblemática. En nuestro país el ejemplo es el del Bono Juancito Pinto (BJP). Por ejemplo, la fundación ARU indica textualmente que “Los resultados sugieren que el BJP ha sido exitoso en aumentar la asistencia escolar solo para niños más jóvenes – 6 a 8 años de edad, y particularmente a niñas. La conclusión es que el BJP ha motivado solamente la matriculación de los niños a una edad adecuada pero no ha dado incentivos adicionales para asistir a aquellos que ya se matricularon alguna vez.” El profesor Kremer es enfático en indicar que, para mejorar la educación, además de los incentivos monetarios a los estudiantes o información a los padres de familia sobre las escuelas, es indispensable centrar la atención en los profesores, puesto que de ellos depende en gran medida el éxito del sistema escolar.


ECONÓMICA

Visión

FOTO: Internet

pág 46

Por tanto, el experto mencionado señala que correspondería analizar los incentivos (monetarios y no monetarios) que puedan promover en los profesores mejores prácticas, que inciten a la comunidad escolar a tener un contacto y control social más estrecho con el profesor, entre otros. Educación y emprendimiento: una relación de ida y vuelta Estudios preliminares al interior del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC) de CAINCO indican que la rentabilidad a la educación varía según el segmento que se considere. Tomando los datos de la Encuesta de Hogares más reciente (2015), se confirma que la rentabilidad en general es baja. Lo interesante del análisis es la distinción entre la rentabilidad por segmentos: empleados formales, empleados informales y emprendedores, tanto formales como informales. En el caso de los empleados formales, la rentabilidad por cada año adicional de educación habría estado en 5%, la cual disminuye a un magro 2% para el caso de los trabajadores informales. Sin embargo, en el caso de los emprendedores, esta tasa es más alta que la de la condición de empleado: 8% para los formales y 4% para los informales, 3 puntos porcentuales más en el primer caso y dos en el segundo. De lo anterior, se infieren al menos dos aspectos importantes: la relevancia del emprendimiento como una labor donde los retornos a la educación pueden

ser captados por quienes la ejecutan y la sociedad en su conjunto; y la importancia de la formalidad tanto para el empleo como el emprendimiento, puesto que la educación no llega a tener una rentabilidad adecuada en ambos casos. Esta situación es más apreciable en una época en la cual la tasa de creación de nuevos emprendimientos es alta y donde el trabajo adquiere una naturaleza cambiante frente a los retos que plantean, por ejemplo, la robotización y la internacionalización de la producción. Es una era donde se requiere entrenar principalmente en las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas complejos, según el Foro Económico Mundial y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, que son la base del emprendimiento. Como lo señaló el psicólogo y filósofo del conocimiento suizo Jean Piaget, “el objetivo de la educación no es aumentar la cantidad de conocimiento sino crear las posibilidades para que un niño invente y descubra, crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas.” La inacción al respecto es nociva, puesto que como lo muestra el profesor Hanushek, una reforma educativa muestra sus efectos hasta 20 años después de su implementación. Por tanto, es hora de pensar seriamente la educación con un enfoque centrado en el impacto y los resultados por sus consecuencias individuales y sociales.



JOYACRUZ pág 48

“Al regalar una joya estás ayudando a construir patrimonio” César Daza, gerente de joyería Carrasco y expresidente de la Asociación de Joyerías y Relojerías de Santa Cruz (Joyacruz), nos habla del valor de una joya, de la situación actual del sector joyero y por supuesto de la larga trayectoria de la empresa que lleva adelante junto a la familia Carrasco-Daza, que ya va 90 años regalando brillo a Santa Cruz.


pรกg 49

FOTO: Bodacinema


JOYACRUZ

FOTO: Bodacinema

pág 50

“Es importante destacar todas las bondades de una joya como regalo, porque además de estar compartiendo a través de ella sentimientos y emociones, una joya va a ser siempre un respaldo económico. Una joya tiene un valor que con el tiempo va a ir aumentando. Por eso, al regalar una joya puedes estar seguro de que estarás ayudando a construir patrimonio a la persona que se la regalas”, dice César Daza, gerente de Joyería Carrasco y firme conocedor del mundo joyero al estar al frente de una de las empresas de este sector con más trayectoria de Santa Cruz y que actualmente aporta a la economía del país con alrededor de cien empleos directos. Daza, que además es expresidente de Joyacruz -entidad que busca mejorar este sector para hacerlo más competitivo-, explica que el contexto económico para este rubro es complicado no solo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Por ello, el grupo empresarial que conforma Joyería Carrasco (que incluye a Carrasco Aleo, Carrasco Inox, Carrasco Regalos y las diferentes joyerías ubicadas en supermercados y centros comerciales), no se frena por nada y por el contrario sigue buscando oportunidades para innovar y seguir adelante, por otros 90 años más. “Es una época difícil. Si bien hubo años en los que se ha vivido bonanza, hoy en día es momento de saber dónde invertir y hasta cuánto. La situación va camino a complicarse y hay que dar pasos certeros”, señala, al aclarar que no se trata de un momento difícil solo para Bolivia: “El sector de la joyería en países como Italia, España, Brasil, viene sufriendo una crisis muy grande, por lo tanto nosotros no vamos a ser la excepción”, sostiene.

En ese sentido, comenta que el trabajo realizado desde Joyacruz es muy importante, porque se requiere que las empresas generen más, con mayor capacidad y especialidad, que brinden una mejor atención al cliente, y que en conjunto logren que el consuma más joyería. “Pensamos que la familia joyera unida va a lograr mejores beneficios”, comenta Daza. NOVENTA AÑOS, CUATRO GENERACIONES Joyería Carrasco fue fundada Casiano Carrasco en 1927, hace exactamente 90 años. En este lapso, cuatro generaciones han dado forma a la historia de esta casa joyera que ha acompañado firmemente el crecimiento de Santa Cruz. “Santa Cruz en esas épocas era un pueblo de pocos habitantes pero la gente ya buscaba elementos decorativos de buen gusto. La empresa no empezó con joyas ni alhajas, sino con artículos en plata para el hogar, como candelabros o floreros, que en ese momento la gente ya requería; había familias que ya demandan artículos que solo se conseguían en el exterior”, cuenta César Daza, heredero de este legado que hoy sigue contribuyendo al desarrollo cruceño. Después de la Guerra del Chaco, época en la que esta empresa se paraliza, las siguientes décadas fueron de cambios, como en los años cuarenta, cuando los artículos de plata ya no se vendían tanto porque empezaron a llegar otras novedades que los iban sustituyendo. “Entonces se empezaron a hacer joyas en filigrana”, explica Daza.


A partir de la década de los sesentas, una segunda generación empieza a tomar las riendas. “Entre ellos, mi abuelo Alejandro Carrasco, mi padre, mi madre y algunos hijos del abuelo Casiano. Esta segunda generación le da una nueva dinámica a la empresa, acorde a la época”. Al comienzo de los años setenta, comenzó a llegar joyería de otros países y la empresa de los Carrasco tuvo que acomodarse a los nuevos tiempos y acompañar los cambios. “Uno no se puede quedar estático”, sostiene el actual gerente al explicar que siempre se contó con un taller donde los artesanos pudieran dar forma a todo tipo de artículos según demanda. En los años ochenta empieza a entrar de a poco la tercera generación. “Ahí entramos nosotros, que somos dos familias: los Carrasco-Daza y los Daza-Carrasco, que de ambos lados es lo mismo porque somos el resultado de matrimonios conformados por hermanos de dos familias”. La tercera generación también imprime su sello con otro dinamismo que respondía a las demandas que Santa Cruz fue exigiendo. “Una empresa tiene que ir acompañando el crecimiento de su ciudad porque si no queda relegada. En ese sentido, Joyería Carrasco siempre procuró estar a la vanguardia, con productos de primera, con atención exclusiva a los clientes”, explica Cesar Daza, y hace hincapié

en que el cliente de las joyerías Carrasco siempre encontrará en las tiendas a alguien de la familia cuidando cada detalle. Después de la década de 1990 la ciudadanía empieza a exigir más, porque empieza a viajar más y a conocer mundo. “Entonces tuvimos que empezar a traer marcas del exterior, de Italia, España, Suiza, para no perder esa demanda que ya existía. Ayudados además de excelente maquinaria traída del extranjero para lograr un mejor acabo en los productos y agilizar la mano de obra, siempre en procura de brindar un buen servicio”. En esa dinámica es que joyería Carrasco ha venido trabajando y ya se encuentra con una cuarta generación preparándose para asumir el legado o, en algunos casos, ya en la cancha. “Por ejemplo, ya hemos consolidado la empresa Carrasco Inox al mando de esta cuarta generación, es decir de los bisnietos del fundador”. Hoy en día las joyerías que forman parte del grupo CarrascoDaza se encuentran en diferentes puntos geográficos de la ciudad, con una oferta pensada para todo tipo de públicos. “La expansión de Santa Cruz ayuda a crecer, y nosotros seguiremos esa dinámica. Esperamos poder seguir contribuyendo a este pueblo, que ha demostrado ser imparable”, señala César Daza.


DOSSIER

La urgente

cultura digital En el corto y mediano plazo las compañías deben incorporar una cultura digital que implica un replanteamiento de sus procesos. Alberto Serrentino, experto en temas de retail también señala sobre el impacto de las nuevas tecnologías. Uno de los temas que está marcando la agenda empresarial en Latinoamérica es la incorporación de una cultura digital. Una de las vías de la innovación es sin lugar a dudas el que va de la mano de las nuevas tecnologías. Pero no solo se trata de adquirirlas sino de usarlas adecuadamente para conseguir los resultados demandados. Por esta razón Alberto Serretino, uno de los expertos en retail a nivel de nuestra región, señala que es un desafío a corto y mediano plazo la transformación digital y el desarrollo de la cultura digital en las compañías. En su criterio se debe repensar completamente la estructura de una empresa, sus procesos y hasta las métricas con las cuales medimos los resultados que se quieren alcanzar. Señalando de manera directa a los procesos de retail, apuntó que es fundamental entender que detrás de cada uno de los canales hay personas, las cuales deben de apropiarse de esa cultura digital. “Se debe trabajar mucho en la comunicación de la cultura y la transformación digital,

para romper las fronteras entre el mundo físico y el digital”, sentenció. Otro de los desafíos que tienen es la reinvención de la experiencia de la compra en la tienda. Asegura que con las nuevas tecnologías que permiten compras por internet y otras plataformas digitales, las tiendas no desaparecerán, pero es necesario concebirlas de otra manera para hacerlas económicamente sustentables. Para eso aconsejó que desde el sector del retail se debe pensar en el cliente y cómo éste está cambiando su manera de relacionarse con las marcas y productos en las tiendas. Durante el Foro Internacional del Retail que se realizó en CAINCO, nuestro entrevistado señaló que Amazon está abriendo tiendas donde no hay cajeros, simplemente se ingresa al comercio por unos molinetes especiales que detectan el smartphone del cliente y luego que elige sus productos al salir pasa por los mismos molinetes se le envía un mensaje con las especificación de su compra y el monto que se le debitará.

FOTO: Bodacinema

pág 52


IMPACTOS DE LA TECNOLOGÍA

ÁREAS DE APLICACIÓN

Serrentino, fundador de Varese Retail y consultor con más de 30 años de experiencia en ventas del sector retail, resaltó que uno de los aspectos que se debe tomar en cuenta son los impactos de la tecnología. El primero está asociado a la productividad, a los procesos y las operaciones que realizan las empresas. El segundo apunta al incremento de la experiencia de los clientes, que puede llevar a más ventas.

La cultura digital puede ser aplicada en todas las disciplinas y áreas de oportunidad, si bien es sabido que las relaciones sociales ahora comunican a todo el mundo en segundos, la educación es otro de los campos que se ha visto favorecido por el uso de las TICs y las herramientas que permiten un mejor desarrollo en las instituciones educativas; dentro del ámbito industrial todas las empresas se ven obligadas a mantenerse a la vanguardia digital para ofrecer mejores servicios y productos a sus clientes, el marketing es otra de las áreas que se ha visto favorecida, ampliando sus horizontes de venta a nivel mundial en segundos y cerrando ventas en tan solo un clic; la política por su parte también ha visto beneficios en sus campañas gracias a las redes sociales; la iglesia, la medicina, en fin todas las actividades alrededor del mundo tiene a su alcance el poder hacer uso de la cultura digital solo hemos mencionado un par dado que nunca terminaríamos de ejemplificarlas; si bien es sabido que estamos en un proceso de transición en donde las personas más grandes nos estamos adaptando, las nuevas generaciones ya vienes más integradas a todas estas herramientas.

Sobre este último punto acotó que hay que considerar los beneficios del mundo digital para las ventas, como por ejemplo el ecommerce o el movilcommerce, aspectos que pueden elevar la creatividad de las marcas para llegar a sus clientes a través de un modelo de negocios omnicanal, todo bien integrado. Sin embargo aclaró que la tecnología por sí sola no genera ventas, las empresas deben desarrollar una estrategia y saber cómo implementarla. ¿QUÉ ES LA CULTURA DIGITAL? La cultura digital es un fenómeno informacional, comunicativo, emocional, sensorial, interactivo, viral y en algunas ocasiones hasta sentimental.


RESPONSABLES

Acciones

pág 54

ExpoEdu

la Feria de Orientación de Carreras y Postgrados se consolida y crece En el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial y como parte del Programa Educativo Avanza, CAINCO lleva adelante con mucho éxito la Feria de Orientación de Carreras y Postgrados, que en los últimos años ha incrementado de gran manera su alcance e impacto, y desde este 2017 se realiza bajo la denominación “ExpoEdu”.


La Feria de Orientación de Carreras de Pre y Postgrado “ExpoEdu” pasó de acoger 3.500 jóvenes bachilleres en 2015, a 8.000 en 2016. Esto demuestra que es la actividad de orientación vocacional más importante de Santa Cruz. La Feria de Orientación de Carreras se desarrolla desde el año 2009 como un espacio en el que los futuros bachilleres tienen la oportunidad de conocer de cerca la oferta de las diferentes universidades e institutos técnicos de la ciudad de Santa Cruz. Desde entonces, este evento que se lleva adelante en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial y como parte del Programa Educativo Avanza de CAINCO, ha mostrado gran aceptación y un destacable incremento de su alcance e impacto con cada nueva versión realizada. Los últimos años, por ejemplo, pasó de acoger 3.500 jóvenes bachilleres en 2015 a 8.000 en 2016. Esto demuestra que la Feria de Orientación de Carreras de Pre y Postgrado de CAINCO, denominada desde este 2017 “ExpoEdu”, es la actividad de orientación vocacional más importante de la ciudad, donde bachilleres, universitarios, profesionales y familias en general, pueden acceder gratuitamente a una serie de disertaciones motivacionales sobre liderazgo, emprendedurismo y vocación a cargo de diferentes instituciones con expertos en el área, así como a una gama de información sobre las diferentes carreras profesionales y postgrados ofertados en las universidades, centros de capacitación e institutos de la ciudad de Santa Cruz, en un solo lugar y de forma directa en el stand de cada expositor. Este 2017, la novena versión de este evento se desarrollará durante tres jornadas completas (27, 28 y 29 de junio), con el apoyo de Fexpocruz y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), con el objetivo de que los alumnos de último año de colegios privados, de convenio y fiscales reciban información pertinente sobre las diferentes carreras que se imparten en la ciudad, incluyendo las aptitudes requeridas para cada una de ellas, el campo de trabajo, las materias principales y otras que les permitan tomar una decisión apropiada en cuanto a su futuro profesional.

pág 55

FOTO: Bodacinema

Además, durante estas jornadas se hace la presentación de la convocatoria a las Becas completas del Programa Educativo Avanza, que ofrece a los postulantes la carrera universitaria pagada, apoyo económico para transporte, prácticas


RESPONSABLES

Acciones

FOTO: Bodacinema

pág 56

profesionales pagadas y todo el trámite para el título en provisión nacional.

el área de postgrado a la oferta de la Feria, con una jornada dedicada exclusivamente a presentar los programas de especializaciones, diplomados y maestrías.

UN CRECIMIENTO CONSTANTE

Hasta ese año, la Feria de Orientación de Carreras y Postgrado se realizaba en instalaciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, pero el 2016 cambió su ubicación y se llevó a cabo en los pabellones Estados Unidos e Internacional III de FEXPOCRUZ, con lo que se logró un hito extraordinario: se superó con creces las expectativas en cuanto a número de visitantes y expositores. La octava versión (2016) acogió a 8.000 jóvenes bachilleres de colegios privados, de convenio y fiscales de la ciudad de Santa Cruz y profesionales en general, en tres días de intensa actividad; y un total de 20 universidades y un número similar de centros de formación profesional se hicieron presentes para mostrar su oferta académica a los futuros bachilleres.

Desde el año 2009 la Feria de Orientación de Carreras ha ido aumentando su cobertura y la participación de universidades e instituciones que se suman a la iniciativa. En sus inicios, alrededor de mil estudiantes de colegios fiscales y de convenio llegaron a CAINCO a conocer la oferta universitaria, mientras que al año siguiente (en 2010) ese número se duplicó. A partir del 2011 más de 3 mil jóvenes provenientes de colegios fiscales, de convenio y privados se sumaron a las actividades propuestas por este programa. Por otro lado, desde la séptima versión (2015) se incorporó VISITANTES


FERIA DE POSTGRADO Por tercer año consecutivo y atendiendo una necesidad de los profesionales que buscan especializarse, las universidades mostrarán su oferta de programas de

postgrado en diversas ramas. Se trata de una gran oportunidad para los profesionales que buscan un diplomado o una maestría y para las empresas que requieran identificar potenciales candidatos.

EXPOEDU, EL PRIMER PASO PARA UN FUTURO EXITOSO La ExpoEdu se desarrolla con los siguientes objetivos: Promover el desarrollo de la educación a través de la orientación vocacional. Congregar a 3.500 estudiantes por día, haciendo un total de más de 10.000 visitantes en los tres días de la ExpoEdu (27, 28 y 29 de junio de 2017). Los estudiantes invitados son de colegios fiscales, particulares y de convenio de los 15 distritos de la ciudad de Santa Cruz, además de universitarios, profesionales y familias en general. Informar acerca de las diversas carreras profesionales ofertadas en nuestro medio, permitiendo de esta manera esclarecer dudas para que los estudiantes realicen una elección correcta al momento de elegir su futuro. Informar a los universitarios del último año de carrera y profesionales en general sobre los postgrados ofertados por los diferentes expositores. Lanzar la convocatoria 2018 para las becas que otorga el Programa Educativo AVANZA, con el apoyo de diferentes instituciones y universidades del medio. Brindar disertaciones dinámicas y motivacionales, sobre liderazgo, emprendedurismo y orientación vocacional a todos los visitantes.


EN ACCIÓN pág 58

Networking

Secretos de Mujer de la mano de Joyacruz El 4 de mayo pasado se realizó el Networking Secretos de Mujer organizado por CAINCO y Joyacruz, que contó con un Showroom de joyerías y relojerías cruceñas, desfiles y una puesta en escena glamorosa a cargo de CAINCO Impacto. El Networking de CAINCO “Secretos de Mujer”, fue una noche inolvidable para ellas, estuvo engalanada por un desfile a cargo de las más importantes joyerías y relojerías de Santa Cruz, pertenecientes a Joyacruz (Asociación de Joyerías y Relojerías) y brindó una exposición de joyas y relojes, con la participación de la “All Stars Camerata” y la compañía teatral Ditirambo. En este evento se expusieron las nuevas propuestas en cuanto a joyas para el Día de la Madre, con la certificación de Joyacruz. Del Showroom instalado en la planta baja de CAINCO, participaron nueve empresas entre joyerías y relojerías: Carrasco, París, Tauro, Richardin, Dikar, Anahí, Eurochronos, Imperio Joyas y Casa Tokio. El Networking “Secretos de Mujer” fue producido por CAINCO Impacto.


EN ACCIร N

pรกg 59

mayo 2017


EN ACCIÓN

EN ACCIÓN

mayo 2017

pág 60



EN ACCIÓN

EN ACCIÓN

mayo 2017

pág 62

Alza salarial generará mayor gasto social El presidente de CAINCO, Jorge Arias, manifestó su preocupación por los efectos del alza salarial que tenderá a incrementar la informalidad y, por ende, el gasto público en salud y un eventual gasto futuro en las pensiones. Basado en el análisis técnico realizado en la (CAINCO), Arias señaló que las alzas del mínimo nacional y su efecto en la informalidad podrían implicar más obligaciones fiscales. Recomendó al Gobierno tomar las medidas para que los empleados y emprendedores en el sector informal puedan incorporarse a la legalidad desde aspectos como reducir el tiempo y el costo de los trámites, analizar modalidades de contratación que permitan trabajar sobre todo a jóvenes sin experiencia y a mujeres, hasta aspectos estructurales como mejorar las habilidades de los graduados de colegios, universidades y centros técnicos.

¡En marcha la Copa CAINCO Cemento Camba 2017! El campeonato deportivo de fútbol 7 – COPA CAINCO Cemento Camba 2017 llegó a su quinta versión, como una de las actividades que realiza CAINCO, con el fin de brindar un espacio para que los funcionarios de las empresas interactúen y generen relaciones de amistad, compañerismo y al mismo tiempo fortalecimiento el vínculo entre el trabajador y su empresa. Los partidos se realizan de jueves a domingo en las canchas de SEA, ubicadas en el 4to anillo y Av. Paraguá, bajo la coordinación logística de la empresa S.E.A (Sports Events Agency). En la primera fase del campeonato los equipos deberán jugar 5 partidos de manera obligatoria. El premio para el primer lugar será de Bs 25.000., el segundo Bs. 6.000 y el tercer puesto se premiará con Bs. 4.000 y sus respectivas copas y medallas.

Foro recicla Bolivia En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Fundación para el Reciclaje (Fundare) realizó el Foro “Recicla Bolivia” con la participación de empresas públicas y privadas que identificaron los avances en este tema. En la oportunidad, disertaron Vladimir Gutiérrez Ledezma, director general de GIRS, sobre el reglamento en gestión integral de residuos sólidos que elaboró el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia. Se expuso sobre la importancia de la actividad que desarrollan las empresas que forman parte de la industria del reciclaje en Bolivia, y su relación directa con el fortalecimiento de la cadena del reciclaje y la gestión integral de residuos. Posteriormente, expusieron las empresas Empacar sobre el reciclaje de plástico PET, Copelme acerca del reciclado de papel y el programa Cierva mostró un emprendimiento verde.



V&A FIRMA DE ABOGADOS Y CONSULTORES CON PRESENCIA INTERNACIONAL

ACCIONES

DE ÉXITO

Vergara & Asociados es una firma de profesionales altamente especializados y comprometidos con las necesidades de sus clientes, la sólida experiencia en el mercado garantiza una práctica profesional de excelencia en los servicios Impositivo, Tributario Aduanero, Corporativo, Comercial, Societario, Laboral Social, Constitucional, Administrativo, Regulatorio, Penal Económico, Auditoría, Outsoucing, Consultoría y Precios de Transferencia. Esta práctica le ha permitido crecer manteniendo estrictos estándares de calidad internacional. Como miembro de ‘Kreston International’, cuenta con presencia en más de 113 países con más de 700 oficinas y más de 23.000 profesionales alrededor del mundo, ofrece a sus clientes una cobertura integral de asesoramiento empresarial y corporativo, tanto a nivel nacional e internacional. www.vergarasociados.com

pág 64

BAYER CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Los colaboradores de Bayer Bolivia tuvieron su día de la actividad física, con gimnasia laboral y charlas con la nutricionista Natalia Ramos y la psicóloga Natalia Céspedes, ambas especialistas de Vitality, quienes brindaron todo el know-how sobre hábitos saludables y alimenticios. Ambas actividades (rutina de ejercicios físicos y la charla) son parte de la campaña por una vida más saludable que Bayer Bolivia está implementando con sus colaboradores y oportunamente en celebración por el Día Internacional de la Actividad Física. Según Edwing Arroyo, CFO de Bayer Boliviana, el objetivo de esta actividad es incentivar y concientizar a los colaboradores sobre la importancia de tener buenos hábitos de alimentación y que realizar ejercicios funcionales de manera periódica, dan como resultado una vida más saludable y por lo tanto una vida mejor.

PRAXAIR, CONSTRUYENDO UN PLANETA MÁS SUSTENTABLE Con operaciones en Bolivia desde 1981, Praxair pasa en la actualidad por uno de sus más fructíferos momentos en el país. Acompañando el crecimiento económico de Bolivia, que ha invertido fuertemente en la industrialización de materias primas, la compañía ha participado de manera activa en los grandes proyectos nacionales de desarrollo. Dada la fuerte proyección de crecimiento de la industria de alimentos y bebidas, ha certificado sus plantas con las normas ISO 9001:2008, CHSAS 18001:2047, ISO 14001:2004 y de inocuidad alimentaria FSSC 22000, convirtiéndonos en un proveedor confiable para el sector industrial. Actualmente, cuenta con una serie de servicios medicinales e industriales como son: Instalaciones centralizadas para clínicas y hospitales para el suministro de aire, oxigeno entre otros, ampliaciones en procesos industriales, plantas ON SITE, servicios especiales en purgas, inertizaciones y desplazamientos con nitrógeno.

ÉXITO ÉXITO ÉXITO


ACCIONES DE ÉXITO PAT SE CONSOLIDA CON UNA GRAN PROGRAMACIÓN TELEVISIVA Esta red de televisión se consolida con una programación en vivo dirigida a diferentes segmentos que componen una gran audiencia. Inicia el día con Hola País, una revista informativa con la misión de llevar a los hogares información acompañada de entretenimiento. Continúa con la revista matinal Enhorabuena, orientada a tocar diversos temas de la mujer actual e inmediatamente se hacen presente los deportes con Super Sport 365. Luego, Noticias PAT, el noticiero que conecta a la gente con la realidad del mundo y Bolivia a través de contactos en vivo desde el lugar de los hechos, desde las unidades móviles y más de 30 periodistas desplazados por todo el país. Hacia el final de su programación en vivo, llega su franja estelar con el programa de competencia física Esto es Guerra, para cerrar la jornada con un espacio de periodismo multitemático junto al programa No Mentiras.

HORNEADOS ÚNICOS SE MOSTRÓ EN TARIJA Horneados Únicos de Luz Marina, como parte de su política de construcción y expansión de la marca, estuvo presente en la feria de Tarija, junto con su distribuidor, mostrando no sólo el alto estándar en la elaboración y presentación del producto, sino el espíritu alegre en el que conviven lo tradicional de su receta y los matices modernos de presentación, packing y sobre todo un mensaje limpio, claro y diáfano para llegar a un público transversal que busca un buen producto que le dé satisfacción, calidad y que se identifique con su forma de ser.

ÉXITO O ÉXITO





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.