En-cargo guia general de carga
www.portaldecarga.com
Año 4 edición No. 18
ISSN 1900-879x
Fatalidad o Ignorancia? Mujeres en la carga Detrás de la carga Estadísticas Proexport
Ampliación del Canal de Panamá:
todo un mundo de oportunidades
Pág. 7 Pág. 12 Pág. 16 Pág. 18
EDITORIAL
Flores, aviación y futuro.
No
sé cuantos años tiene la floricultura colombiana que hoy conocemos como sector promotor de las exportaciones del país. Cerca del 85% de la carga aérea de exportación, que a su turno representa casi el 60% del total de carga aérea del país, corresponde a flores. La exportación de flores ha generado una simbiosis excelente con la aviación comercial de carga, de manera tal que hemos contado durante décadas con servicios cargueros especialmente hacia Miami y Europa que de no existir las flores no habríamos tenido. Durante años encontramos que las importaciones eran superiores a las exportaciones por vía aérea, pero hace años enfrentamos una situación inversa en la cual los flujos hacia Europa y Miami han sido claramente favorables a la exportación colombiana, de manera tal que nuestro país aparece como uno de los causantes del déficit aéreo que tiene Estados Unidos. Hoy cuando vemos qué tarifas encontramos para la importación vía aérea, vemos tarifas que no podrían existir de no tener el diferencial de volúmenes exportación – importación que genera importantes capacidades sobrantes en sentido sur. Pero no obstante esto, la suerte de la floricultura como exportadora ha tenido que ver con la capacidad empresarial que se ha tenido para ofrecer a ese producto un importante esfuerzo de aerolíneas que durante estas décadas han entregado su servicio y permitido que se generen los flujos de carga. Es tal está unión que creemos que sin floricultura no habría existido el nivel de servicio conseguido y sin la aviación la floricultura nunca habría logrado los niveles alcanzados. Pero esto a su turno nos genera una alta preocupación: cuál sería el futuro de la aviación de carga internacional en el marco de una crisis que se ve latente en nuestra exportación de flores.
[2] Encargo
Veamos los riesgos que se enfrentan: De primero, la revaluación. No obstante las frases a veces descomedidas de algunos sobre la obligación de ser ingeniosos y buscar opciones a esta crisis, es claro que el impacto de este fenómeno económico ha desbordado la capacidad de muchos de los empresarios y generado una grave condición que afortunadamente hasta el momento no ha destruido las empresas pero que de continuar, como lo vemos en estos momentos, no es claro para esta industria hasta dónde tiene capacidad de soportar. De segundo, el impacto gigantesco que el incremento de precios de combustible, vía el Fuel Surcharge, tiene en la colocación en destino de los productos. Algún gracioso nos decía que agradeciéramos la revaluación porque dado que nuestros combustibles están en dólares cuál seria el impacto de estos si el dólar estuviera en 3 o 4 mil pesos en este momento. De tercero, las restricciones de operación de los servicios aeroportuarios que parecería que ahora, afortunadamente en el caso de Bogotá, están en camino de solución, pero que no antes de dos años mostrarán el cambio que esperamos todos y sobre el cual debemos reconocer hay algunas preocupaciones válidas. De cuarto, el impacto de competidores excelentes que están bajo condiciones económicas muy diferentes y que enfrentan nuestra producción con éxito creciente. Y finalmente, los posibles cambios de los mercados, ya sea por condiciones económicas negativas o por modificaciones de patrones de consumo. Aunque este ambiente que sentimos no es el más atractivo, todos tenemos que unirnos, aerolíneas, agentes de carga, autoridades y floricultores y nuestras asociaciones gremiales para explorar caminos que protejan de alguna manera nuestros negocios so pena de verlos perecer sin remedio.
-CARGO
CIRCULACIÓN MENSUAL Noviembre de 2007 Año 4 No. 18
DIRECTOR Raul Donado Osio COMITÉ EDITORIAL Javier Cera B. Germán Cristo Orlando Gutiérrez William Lagos Miguel Linares Linares Vilma Navarrete Alejandro Navas Francisco Navas de Brigard Rafael Plazas Leonardo Ronderos Heinz Schütze CORRESPONSALES San José de Costa Rica: Lilia Constanza Ramírez Panamá: Juan Carlos Benítez Dubai: Juan Carlos Salazar Francia: Nicolás Osorio GERENTE GENERAL Miguel Linares Linares DIRECTORA COMERCIAL Adriana Duque Ballén WEB MASTER Y DIAGRAMACIÓN Carolina Rey Ramírez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Liquid Soul Design Group liquidsoul@gmail.com IMPRESIÓN Impresiones Periódicas S.A. Periódico EN-CARGO Una publicación del
Oficinas: Calle 26 No 38 A - 39 Local 4A Tel: 57+1+3681029 Bogotá, D.C E-mails: en-cargo@portaldecarga.com info@portaldecarga.com www.grupomediacargo.com
NOTICIA PRINCIPAL Ampliación del Canal de Panamá:
todo un mundo de oportunidades
El
presidente panameño Martín Torrijos sólo oprimió, el pasado 3 de septiembre, un botón y 300 cargas, con 15 toneladas de explosivos, detonaron en las entrañas del cerro Paraíso. Esa fue apenas la milésima parte de las 15 mil toneladas métricas de explosivo que se usarán para remover más de 133 millones de metros cúbicos de tierra. La poderosa explosión dio inicio la obra que sólo tiene como precedentes la construcción de la ciudad de Brasilia en un terreno donde apenas había monte, a fines de los 50, y la épica construcción del Canal en los inicios del siglo XX. Por eso, dentro y fuera del istmo hay quienes ven en la megalítica obra una explosión de oportunidades de todo tipo. Firmas estadounidenses compitieron con las panameñas por los contratos preliminares, en áreas como la excavación y la supervisión financiera del proyecto. Al mismo tiempo se conoció que 60 empresas de 18 países están ansiosas de tomar parte en aspectos específicos, como la construcción de las esclusas. China, que pretende que sus compañías realicen buena parte del dragado, también ha dejado una propuesta sobre la mesa. Incluso, “varias empresas colombianas” tienen interés, según confirmó en una visita a Bogotá, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta.
Buena fuente de pago Si bien Panamá asegura que puede pagar la operación con recursos de la Autoridad del Canal, de ser necesario podría obtener un préstamo con la banca privada, para costear entre 1.000 y 2.000 millones de dólares del total. “Conseguir el crédito no será un problema -dice Jorge Ritter, ex ministro de Relaciones
Exteriores de Panamá-. El Canal cobra en efectivo, 48 horas antes de que transite un buque. Es, sencillamente, la mejor fuente de pago de un crédito”. Algunos de los más beneficiados serán los países del vecindario, como Ecuador, Perú y Chile, que tienen puertos en el Pacífico, pero quieren llegar a la costa este de Estados Unidos. Ningún país es ajeno a este torbellino de posibilidades. El ex canciller Ritter sostiene que, incluso, “Colombia tendrá que adecuar los puertos a un sistema de carga hasta ahora desconocido”.
Cuestión de competitividad Gabriel García Morales, viceministro de Transporte de Colombia, responde que el país tendrá esa capacidad: “Sólo en Buenaventura (donde habrá que dragar) se van a invertir 450 millones de dólares, de los cuales la mitad se ejecutará antes del 2015”. Otros 120 millones de dólares se invertirán para acondicionar y equipar el puerto de Santa Marta. El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Francisco Mendoza, dice que ve en el nuevo Canal la perspectiva de un tránsito más fluido para los productos de su país hacia puertos de Ecuador, Perú, Chile y el pacífico colombiano. La obra, según Sabonge, ayudará a solidificar la presencia latinoamericana en el mercado global. “La ampliación del Canal se convierte en un facilitador del comercio internacional, especialmente aquel que va a la costa oeste de E.U. o Europa”. El panameño explica que, al usar buques de mayor capacidad, productos como el carbón o los granos podrán movilizarse a una escala que se traducirá en fletes más bajos por tonelada y, en consecuencia, precios más competitivos. Con la ampliación del Canal se construirán dos nuevos complejos de esclusas – uno en el
Pacífico y otro en el Atlántico. Estas esclusas tendrán tres cámaras, compuertas rodantes y tres tinas de reutilización de agua. Las nuevas esclusas medirán 457 metros de longitud, esto es igual a tres canchas de futbol y 54 metros de ancho, lo que equivale al tamaño de dos canchas de baloncesto. Las nuevas esclusas tendrán 457 metros de longitud y 54 metros de ancho, en tanto las actuales miden 304 metros de largo por 33.53 metros de ancho. Ello permitirá aceptar barcos de hasta 12 mil toneladas de capacidad, cuando hoy en día sólo pueden atravesarlo de 5 mil toneladas. En las nuevas esclusas los buques serán posicionados con la ayuda de los botes remolcadores, a diferencias de las esclusas actuales en las cuales se hace con locomotoras. La ampliación del Canal aumentará la capacidad del Canal y el valor de la ruta marítima de Panamá, lo que se traducirá en mayores inversiones para beneficio de la economía nacional. Los buques más grandes que podrán transitar por las nuevas esclusas tendrán un largo de 1,200 pies, algo así como tres canchas de fútbol, mientras a lo ancho serán de 160 pies, un poco menos que el tamaño de dos canchas de baloncesto. Con las esclusas actuales, los barcos pueden transportar hasta 4,500 contenedores. Cuando se concluya la ampliación del Canal, los buques podrán venir cargados con hasta 12,000 contenedores. El tercer juego de esclusas del Canal de Panamá funcionará con compuertas rodantes, a diferencias de las esclusas actuales que operan con compuertas de tipo abisagrado. Las nuevas compuertas permitirán mantenerlas sin tener que suspender el paso de los barcos por ese carril.
www.portaldecarga.com [3]
COLUMNISTAS INVITADOS Leonardo Ronderos, Presidente FITAC
En
el reciente congreso de Alacat que se celebró en Valencia, España, con presencia de más de 800 empresarios, tuve la oportunidad de moderar una de las mesas mas extrañas que he tenido en mi vida académica y profesional: la de e-freight. Para fortuna mía desde hacia dos años venía recibiendo de IATA comentarios y presentaciones sobre el tema lo cual facilitó superar mis miedos al escenario e intentar una acción juiciosa como moderador, más cuando tenía en la misma mesa verdaderos expertos del asunto. Y que es e-freight que genera una mesa de análisis en un congreso de agentes de carga? Pues es el marco donde nos moveremos antes de 2010. IATA ha denominado su programa como: “Simplifying the Business- IATA e-freight” Y nos lo anuncia como un programa conjunto de transportadores aéreos, agentes de carga, operadores de servicios y aduanas, que busca eliminar la necesidad de transportar documentos de papel para los embarques de carga aérea. Justifica su programa indicando que se tendrá un ahorro de 1.2 billones (léase millardos) de dólares para la cadena de suministros aérea, generado principalmente este ahorro en una reducción del 80% de trabajo Se ha indicado que se tendrán planes piloto durante 2007 y que el programa estará en total vigencia en 2010, donde sea legalmente viable. Hasta el momento, reporta IATA se tienen los siguientes logros: Un instrumento de manejo representando en el mismo los actores de la carga aérea Una visión inicial del proceso del negocio de carga aérea documentado Publicación de la estrategia de e-freight Un paquete de información de los proveedores de servicios informáticos Cinco programas piloto (CA, HK, NL, SG, UK) El tema viene de atrás y es así como durante la negociación del Protocolo de Montreal de 1999 que desarrolla el sistema Varsovia una de las determinaciones fue precisamente que si bien sigue siendo obligatoria la expedición de guía aérea si shipper (remitente) y carrier (transportador) así lo acuerdan, esta expedición puede ser reemplazada por me-
[4] Encargo
E-FREIGHT:
Esto que es? dios electrónicos adecuados. No olvidemos que nuestro país como siempre lo hace en estos temas internacionales muy rápidamente ratificó el Protocolo y lo hizo parte de su estructura jurídica. Uno de los temas que más preocupan especialmente en países como los nuestros es si nuestras autoridades aduaneras y de control ( léase Policía Nacional o autoridades de otra índole) van a interpretar adecuadamente lo que significa para el mundo este cambio y si llegaran a aceptar la modificación propuesta. Está en nuestras manos ofrecer a todos los socios de la cadena una acción urgente ante las autoridades para ir mostrándoles lo que será ese futuro. En el caso de Fitac ya lo hemos hecho ante la DIAN y esperamos dar nuestro apoyo a IATA y a las asociaciones de aerolíneas para que el tema tenga el desarrollo que todos esperamos.
Los siguientes “links” pueden ayudar a entender el tema: www.iata.org/stbsupportportal/efreight/ IATA e-freight strategy document www.iata.org/NR/rdonlyres/87091376- F06D-4AC2-9ACB-5248D75ED32B/0/I ATAStBefreightStrategy.pdf IATA e-freight materials www.iata.org/stbsupportportal /efreight/materials IATA e-freight Message Improvement Programme www.iata.org/stbsupportportal/efreight/ MessageImprovementProgramme-MIP.htm IATA e-freight pilots: www.iata.org/stbsupportportal /efreight/Pilots.htm
COLUMNISTAS INVITADOS MAMBRU explora ahora la sinrazón del precio de los combustibles de aviación en nuestro país… pero no lo logra
Es
ta vez la columna no la pudo hacer Mambrú. Y ha encargado a un amigo que la haga… Mambrú esta algo preocupado pues no ha logrado entender nada de lo que le explican sobre los precios de combustibles del país y prefirió que la columna la hiciera otro…
Para aclarar la duda tenemos: VERDADES TIPO UNO:
4.- Los combustibles además del problema de precio internacional sufren una carga de impuestos altísima… cajita menor del Gobierno dijeron… 5.- Pero además, al comparar los precios de Bogotá con los de mercados de la región normalmente le parece que los precios de Bogotá son muy generalmente más altos… esto no le cuadra con el numeral 2 anterior.
Pero por otro lado Mambrú 1.- Colombia produce petróleo y lo ex- tiene las VERDADES TIPO 2:
porta… bueno esto dejará de ser cierto en un momento próximo si no encontramos petróleo. 2.- Los precios de los combustibles se toman en función de los precios internacionales y no del costo real que se tiene para producirlos. Esto genera que si el costo de producir un galón fuera 2 dólares y el precio internacional es 3 pues pagamos 3… es claro o no?. 3.- Existen unos intermediarios de combustibles que justamente pueden cobrar una diferencia entre el precio en refinería y en tanque de ECOPETROL y el que cobran al usuario… parece justo…
Para muchas aerolíneas especialmente las locales el combustible ha pasado a ser más del 60% del costo total de operación Algunos servicios aéreos como Leticia o San Andrés han sido tan golpeados por el impacto de los fletes (generado su aumento por el aumento de costos de combustibles) que se han reducido sus volúmenes sustancialmente con deterioro de la calidad de vida en ciudades como Leticia. Este punto lo conoce el Señor Presidente pues le fue indicado en varios conversatorios. Si se calcula el costo de un vuelo a Caracas y se compara con el de Leticia desde Bogotá el primero cuesta 40 mi-
llones de pesos y el segundo 56 o más. Solamente por diferencia de precios de combustible. El transporte aéreo es fundamental para el desarrollo del país. El transporte aéreo da un apoyo a zonas de difícil acceso por vías de superficie. Se habla de competitividad y uno de los temas de competitividad es el precio del transporte. La pregunta que se hizo Mambrú es ¿Por qué él no es capaz de entender lo que pasa y por qué razón los funcionarios de Gobierno (Minminas y Ecopetrol) sí lo entienden? …¿Alguien podría ayudar al pobrecito de Mambrú a entender esto? Resulta que yo tampoco pude…
www.portaldecarga.com [5]
PERFIL DEL MES
CARLOS F. CHILD
Es
WILLIAMSON
te perfil se ha debido realizar hace algún tiempo; sin embargo, siempre el entrevistado sistemáticamente se negaba a nuestro propósito, argumentando que era poco amigo de las exposiciones públicas. En aquel entonces respetamos su decisión. Pero ahora, cuando recibimos una carta renunciando a su participación en el Comité Editorial de nuestro medio – miembro muy activo desde su inicio – por razones “estrictamente personales” y que nosotros entendimos y lamentamos, no le quedó más remedio que acceder a nuestra petición y sentarse en el banquillo. Y es que en realidad estábamos en mora de hacerle un homenaje a Carlos Child, personaje vinculado a la aviación y a la carga desde hace mucho, mucho tiempo. En verdad, un abanderado y un conocedor profundo de estas materias, como veremos más adelante. Proveniente de una familia bogotana con marcada ascendencia británica, termina sus estudios en el Liceo Cervantes. Se matricula en Ingeniería en la Universidad de Los Andes donde culmina el tercer semestre e inmediatamente vuela a Cali a prestar por año y medio el servicio militar de la Fuerza Aérea, FAC. Podría considerarse éste como su verdadero inicio en la aviación. Cuando termina, ingresa a AVIANCA en Marzo de 1958 (el próximo año serán 50), como supervisor de vuelos internacionales, cargo comúnmente conocido como Auxiliar de Vuelo. Luego lo pasan a tierra a Operaciones y Tráfico. Lo trasladan a Miami al área de ventas. Es ascendido posteriormente a Gerente de Ventas. Paralelamente estudia Business Administration y se gradúa de Bachelor en La Salle University, presentando sus exámenes en la Universidad de Miami. En el 68 es nombrado gerente de AVIANCA en Houston y luego llega Chile, donde asume como gerente general. Tiene apenas 31 años. Al cabo de 3 asciende a Gerente General en Miami. Después de tanto tiempo en el exterior, como cualquier diplomático de carrera, lo traen a prestar servicio a Colombia como Subdirector Comercial. En la década de los setentas, nacen nuevas aerolíneas y AEROCONDOR es una de ellas. Sus directivos, muy al tanto de los conocimientos y capacidades de Carlos, lo vinculan como miembro de la Junta Directiva y
[6] Encargo
vice-presidente comercial. Ya en 1983, aplicando el famoso “El buen hijo…”, Carlos vuelve a AVIANCA como Gerente General para Colombia, México, Centroamérica y El Caribe. A pesar de que tanto en AVIANCA, como en Aerocóndor y en British Airways tuvo contacto muy directo con el tema de carga, ya que dentro de sus funciones le correspondía liderar este segmento, su primer puesto netamente “carguero” fue cuando, en 1995, lo nombran presidente de ATC (AERO TRANSCOLOMBIANA DE CARGA). Luego, en 1999, la línea ARROW lo designa Director para Colombia. A través del tiempo fue dueño y socio de 3 agencias de carga: INTERCARGA, INTERANDINA y REAL CARGA. Si la aviación de pasajeros lo cautivaba, lo de la carga no se quedaba atrás. Realmente fue un apasionado de ésta. Participó en numerosas reuniones promovidas por IATA en Montreal, Ginebra y Washington. Fundo el capítulo de carga de ALAICO, hoy en día con alta vigencia y reconocimiento. Carlos Child conceptúa que la evolución de la carga ha retrocedido; los volúmenes han mermado debido a dos factores básicos de todos conocidos: la reevaluación del dólar y los aumentos tarifarios por el alza del combustible. Esto hace que el negocio de exportación de flores se vuelva poco competitivo. No obstante, Carlos tiene la esperanza que con la aprobación del TLC se abran nuevos mercados de productos perecederos, volviendo a situar la carga en sus niveles normales. Igualmente, aplaude los esfuerzos que las aerolíneas están haciendo para profesionalizar cada vez más el personal de carga: cursos tarifarios, téc-
nicas de ventas y operaciones, actualizaciones en las nuevas tendencias de mercado. Hablando un poco de su vida personal, nos contó Carlos que está casado “hace algunos años” con Beatriz López. Tuvieron 4 hijos, dos hombres y dos mujeres, 2 viven en Colombia y 2 en Estados Unidos, y los cuales les han dado 7 nietos. No sabemos cuál de los dos esta más contento con ellos, si Carlos o Beatriz. Toda la vida Carlos ha sido amante del vino: actualmente es el presidente del Club de Amigos del Vino, capítulo Colombia. Tuvo los primeros viñedos de uva francesa en tierras boyacenses, más específicamente en Sutamarchán. Y se precia de tener en su casa una que otra botellita, algunas realmente incunables. Hoy en día Carlos se dedica a la administración, venta y arrendamiento de apartamentos en Cartagena (qué sitio tan envidiable para ejercer este trabajo). También, le ha dado por pintar, vocación que la tenía muy escondida y de repente floreció. Y no lo hace nada mal: vimos un par de cuadros y quedamos gratamente impresionados. Sigue con su golf, deporte que lo ha acompañado toda la vida, llegando a tener handicap 1. Hoy es 15. Y, finalmente, no se ha desprendido de la aviación: es miembro de dos juntas directivas de empresas aéreas y asesora otras dos. Mil gracias a Carlos Child por habernos dedicado el tiempo para esta charla que, como todas las que hemos hecho con él, ha sido enriquecedora y salpicada de agradables reminiscencias.
opinión
¿Fatalidad o Ignorancia?1 por Eugenia Guzmán Cervantes - Neuropsicóloga
Au
nque muchos lectores recordarán aquel horror que salió en televisión un día de 1996, me permitiré refrescarles su memoria. El 8 de noviembre de 1996 a las 2:15 de una límpida y despejada tarde, el avión McDonnell Douglas DC-9-32 procedente de aeropuerto de Miami con destino a Atlanta, literalmente desapareció enterrado en los pantanos de los Everglades a 18 kilómetros de Miami. Como dice escuetamente el registro del accidente: personas a bordo: 110 (105 pasajeros y 5 tripulantes); número de muertos: 110 (105 pasajeros y 5 tripulantes). Fue además la primera capitana de aviación comercial norteamericana en perecer en un accidente. A los seis minutos del decolaje, tanto ella como el copiloto avisaron a la torre de control que había humo en la cabina de mando y en la de pasajeros, pero la maniobra de regreso terminó tres minutos más tarde en un pantano de aguas profundas con un lecho de piedra. Muy poco antes de perder el control, una asistenta de vuelo entró a la cabina de mando avisando que las llamas se habían apoderado de la sección de pasajeros. Pese a la prohibición de entrar sin avisar a la cabina, la asistenta la hizo porque los intercomunicadores ya no funcionaban. Luego se oyen gritos y luego nada. Las llamas habían interrumpido el cableado del control de las alas y la cola y al parecer, todas las personas murieron asfixiadas antes del impacto. Una avioneta de un aficionado avisó a Miami que había divisado un DC-9 fuera de control y de ruta, con un motor incendiado y que lo había visto precipitarse a tierra. Aún con las coordenadas de este piloto, no fue fácil que las patrullas de búsqueda localizaran el sitio, en parte por la zona pantanosa (infestada de cocodrilos) y en parte porque el pantano parecía haberse engullido todo el avión. Tan violento fue el impacto que la aeronave literalmente se volatilizó y no se pudieron rescatar sino pequeños pedazos de metal y la caja negra.
produce grandes cantidades de calor (hasta 250° centígrados) con lo cual ya se tenía la situación ideal para un incendio sin llama que se autoabastece y alimenta indefinidamente por la presencia de más latas de oxígeno. Si a lo anterior se le añade el ingrediente de las llantas de repuesto que iban junto a los generadores, se tiene la receta perfecta para una catástrofe como la que ocurrió. Si los dioses hubieran intervenido de otra forma y la bodega hubiera tenido alarma de incendio y extintor automático de fuego, el avión habría tenido tiempo de devolverse o incluso, de no decolar.
La hipótesis inicial fue la de que una chispa había causado el incendio en el compartimiento delantero de carga, justo detrás y debajo de la cabina de mando. Sin embargo, nada permitía pensar que allí se hubiera generado una chispa eléctrica. Después de meses de ensamblar el rompecabezas con lo poco que tenían, los investigadores concluyeron que el incendio sí se había generado en la bodega delantera de carga, pero que la causa se debió a unos generadores de oxígeno de los que se colocan encima de cada puesto de pasajero en caso de emergencia. La bodega donde cargaron los generadores no tenía alarma de incendio. Los generadores estaban vencidos y además, según el manifiesto de carga, supuestamente estaban vacíos; en realidad no lo estaban y como si fuera poco, muchos de ellos no tenían el dispositivo de seguridad. De hecho, está prohibido transportar material inflamable o peligroso en dicho compartimiento. Finalmente, dos empleados del aeropuerto decidieron enviar cuatro llantas de avión a medio inflar (!!!) en la fatídica bodega, cosa que estaba y está prohibido.
Como no sólo en Colombia se cuecen habas, el juicio demoró varios años y finalmente, la corte de apelaciones de Miami rechazó las acusaciones. Tanto la compañía aérea como la de mantenimiento salieron tan campantes con una multa absolutamente ridícula; además, la compañía de mantenimiento “negoció” el caso fuera la corte y se comprometió a donar 500.000 dólares a un grupo de voluntarios en seguridad aérea y a una obra de caridad en Miami…Cualquier parecido con el continente al sur del Río Grande es pura coincidencia. No es mi intención poner nervioso al lector de esta corta nota, pero si se trata de alguien que viaja con frecuencia o que transporta su carga por vía aérea, me permito preguntarle si ha investigado cómo se hace el control de manifiestos de carga en Colombia y quién dispone el arreglo de la carga en los aviones. Qué órdenes recibe y de quién, qué nivel de escolaridad y de entrenamiento en medidas de seguridad tiene y qué nivel de control tiene sobre el personal (escolaridad? entrenamiento?) y el momento en que físicamente se carga el avión. Es probable que le respondan al afanado lector que cada avión es exhaustivamente investigado antes de decolar (todo en nuestro es exhaustivo) ante lo cual no cabe sino echarse la bendición y dejar las cosas en manos de los dioses.
Así las cosas, algún desnivel durante el carreteo puedo haber activado alguno de los generadores de oxígeno poniéndolo a hacer aquello para lo que fue hecho, o sea, generar oxígeno, en una reacción exotérmica que 1
En la grabación de voz de la cabina, en algún momento de la emergencia, se oye un ruido que coincide con una brusca variación en el altímetro observada en la caja negra de instrumentos que muy probablemente correspondía a la explosión de alguna de las llantas. Inicialmente la National Transportation Safety Board implicó tanto al contratista de mantenimiento (SabreTech), por haber mentido en cuanto al contenido de los generadores (decir que no tenían oxígeno cuando sí tenían) y por no haberlos empacado con las debidas precauciones. A la compañía aérea ValuJet, por no supervisar adecuadamente al contratista, y a la Federal Aviation Agency (lo que equivale a culpar a Júpiter mismo en el Olimpo) por no supervisar adecuadamente a ValuJet, cuyo historial de seguridad dejaba mucho que desear (y que, al parecer, sabía que los generadores contenían oxígeno, que estaban vencidos y aún así, ordenó su traslado a Atlanta). Posteriormente una alta corte inculpó además al supervisor de mantenimiento y a los dos empleados de carga (qué desgracia, los tres con apellidos hispanos) por haber mentido en la investigación pero en últimas, se decidió exonerar a las personas. Pese a ello, uno de los “exculpados” no se presentó a la sentencia y al parecer desapareció del planeta. Muy importante como ejemplo de control de gestión aeronáutica, la compañía de mantenimiento fue acusada por entrenar inadecuadamente a su personal.
Los datos para este resumen fueron tomados de la pagina web www.planecrashinfo.com/reference.htm
www.portaldecarga.com [7]
ios sar y e r , p os m os n E llu ñ e u a q tras el tren v tio del Pacífico an
De
sde hace varios meses en medio de reservas y a la par de un estudio realizado por dos bancas de inversión contratadas por el Gobierno Nacional y la firma Tren de Occidente -constructor y operador del trayecto Buenaventura – La Felisa (Caldas)- para determinar la viabilidad técnica y financiera de la concesión, un grupo de empresarios de Antioquia y Valle adelanta conversaciones con el actual concesionario. El Gobierno Nacional está al tanto de esos acercamientos y, al parecer se acercan a un acuerdo que le permitirá a una nueva sociedad, conformada por los empresarios interesados, recibir el contrato de concesión en cesión y asumir la operación, mantenimiento y la construcción del trayecto que falta, de la línea férrea del Pacífico de 499 kilómetros. Sería una salida para un proyecto que lleva más de tres años sumido en una severa crisis financiera ocasionada por la floja operación que se registra en el tramo rehabilitado -380 kilómetros entre Buenaventura y La Tebaida con un ramal a Zarzal- que no llega a 15.000 toneladas por mes (básicamente entre el puerto y Cali, lo demás está frenado) cuando se proyectó movilizar alrededor de 140.000 toneladas mensuales. Tren de Occidente señala que la baja operación de la vía férrea le generó un déficit que se acerca a los 50.000 millones de pesos lo que le impide hacer nuevas inversiones. Las dos partes están cerca de firmar un documento de acta de entendimiento que sería el punto de inicio de una serie de pasos
[8] Encargo
y requisitos a cumplir para formalizar la cesión del contrato de concesión, trámite que es permitido. El grupo de empresarios interesado manifiesta que no está tras las acciones de Tren de Occidente ni planea convertirse en su socio, sino tener la concesión por cesión, a cargo de una empresa con un nuevo nombre, que asumirá las obligaciones y contingencias necesarias. De darse este preacuerdo el Inco dará por entendido que existe una solicitud formal de cesión del contrato de concesión y deberá evaluar, a renglón seguido, si el tomador interesado cumple con los requisitos exigidos en el pliego de condiciones del contrato que hace siete años asumió Tren de Occidente. Sólo se conoció que el grupo de empresarios interesado en explotar los derechos del Tren del Pacífico sabe del asunto. Para el caso de Antioquia se trata de conocedores del tema, expertos en operación ferroviaria y en mantenimiento de vías férreas. Los vallunos, por su parte, son generadores de carga disponible para usar el tren, versados en logística ferroviaria. También se sabe que el grupo contrató por cuenta propia una banca de inversión para determinar la viabilidad del proyecto, el análisis financiero, inventario de obras y equipos, estudio de mercado y las inversiones a realizar. Se sabe que con movimiento de carga asegurada es posible hacer operable la vía y en caso de que finalmente se de la cesión de la concesión se requerirían inversiones básicas por 22.000 millones de pesos para ejecu-
tar en las primeras 12 semanas, destinadas a mantenimiento y recuperación de equipos. El gerente de Tren de Occidente, Alfonso Patiño, señaló que, en efecto, hay un acercamiento con empresarios de Antioquia y Valle, pero dijo que la firma tiene en el tapete otras dos opciones (costeños y extranjeros) interesados en tomar el contrato. "Estamos más cercanos de los empresarios regionales en un escenario de cesión, pero todavía no es concreto, ni se ha definido si se reconocerá lo que hemos invertido. De todas formas existe también la posibilidad de que el Gobierno reestructure el contrato", señaló el directivo. Se rumora que el nuevo concesionario del tren del Pacífico estaría operando en enero de 2008.
Beneficiados Los antioqueños serían los más interesados en que la red férrea entre a Buenaventura y La Felisa se desarrolle. Antioquia necesita salir al Pacífico y aunque se encuentra en medio de dos concesiones férreas, la del Atlántico que va desde Santa Marta hasta Envigado y la del Pacífico que va desde Buenaventura hasta La Felisa, existe un espacio de 190 kilómetros -la mayor parte en Antioquia-que no fue tenido en cuenta cuando se desarrollaron dichas concesiones. El trayecto La Felisa – Envigado tiene un costo aproximado de 140 millones de dólares, proyecta mover 1.5 millones de toneladas al año y sin la red del pacífico la concesión entre la Felisa y Envigado tampoco tiene sentido.
© freerangestock.com / Chance Agrella
NOTICIAS
NOTICIAS
Fletes aéreos podrían estar subiendo en Diciembre gracias al petróleo
Pr
eocupación general existe entre las aerolíneas de carga que operan en Colombia ya que, dentro de la actual guerra de tarifas, se prevé una inminente y necesaria alza e los fletes aéreos, posibilidad viable jurídicamente dentro de la formula establecida por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil para fijar el sobrecosto por combustible (Fuel Surcharge). Dadas las circunstancias actuales, el flete aéreo (todo incluido) desde Bogota hacia Miami podría estar por el orden de USD$1,10 el kilo y el de Europa podría presentar un incremento del orden de USD$0,35 por kilo. Centurión y Tampa ya incrementaron la semana pasada el valor de sus fletes y algo similar deberán estar planeando el resto de empresas internacionales y hasta las aerolíneas nacionales de carga. El precio del barril de crudo alcanzó los 83,64 dólares, cerca de su récord de 84,1 dólares del 20 de septiembre, para cerrar a 81,66, situación que genera un inmediato incremento en el precio del galón de combustible de aviación JP-1 A y que, si tenemos en cuenta que este concepto (fuel) representa entre el 30 y el 40% (dependiendo del avión) del total del costo operativo de la hora de vuelo, es inminente el alza de los fletes aéreos. Los usuarios floricultores que están atravesando uno de los tiempos mas difíciles de los últimos quince años, tenían la esperanza de contar con tarifas estables en la próxima temporada alta que empieza ahora a mediados de octubre con la fiesta de Santos de Europa y el día de Acción de Gracias en Norteamérica y va hasta el 15 de Mayo con el día de las Madres pero, dadas las circunstancias, esta esperanza se esta desvaneciendo y desde ya tienen que empezar a reestructurar sus costos para poder seguir ofreciendo las flores colombianas a precios competitivos en los mercados internacionales. La Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (ATAC) ha manifestado su preocupación al respecto ya que el efecto del rubro del combustible en los costos totales de operación es de aproximadamente el 35 por ciento y al seguir creciendo el precio del crudo las compañías colombianas perderían competitividad, ya que el valor de la gasolina en otros aeropuertos de la región es menor que en los de nuestro país. De acuerdo con Claudia Velásquez, de ATAC, las aerolíneas deben asumir el valor adicional por el precio del combustible, que finalmente es trasladado a los usuarios.
La problemática es vista y analizada con mucha preocupación desde diferentes puntos de vista. Para las aerolíneas la situación no es exclusiva de Colombia y el mismo efecto lo tienen que soportar las aerolíneas que operan en Ecuador, en África y en Europa. Por lo tanto no debe existir preocupación por la competencia de precios en los mercados internacionales y es el gobierno central quien debe intervenir para encontrar la formula que permita igualar el precio del combustible con el de otros aeropuertos de la región Andina. Para los floricultores la situación es alarmante porque la flor no es un producto de la
canasta familiar y si su costo es muy alto el consumidor simplemente decide no adquirirlo. Estas alzas siempre son impopulares y generan descontento entre los usuarios quienes se sienten maltratados por las aerolíneas ya que las apoyan dándoles cargas en las temporadas bajas (vacas flacas de Mayo a Octubre) y apenas se incrementan los volúmenes de carga ellas suben las tarifas, rompen los acuerdos y cambian las condiciones. Pero la verdad es que, el desmesurado e incontrolable aumento del precio del petróleo es la única causa y razón que les obliga a incrementar el fuel surcharge.
www.portaldecarga.com [9]
opinión
EL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA EN COLOMBIA Resumen y aporte personal elaborado por Fernando Prada Torres – Docente Universidad Sergio Arboleda , Bogotá, octubre de 2007 INTRODUCCIÓN
© Creative Commons
La
[10] Encargo
globalización de las economías es una realidad que exige de los países un gran esfuerzo para optimizar sus procesos productivos y concentrarse en las actividades que puedan desarrollar más eficientemente. En consecuencia, la diversidad, disponibilidad y acceso de bienes y servicios es una condición necesaria para el desarrollo y consolidación de tales economías, de tal forma que puedan ser más competitivas dentro del contexto internacional. Para que la anterior condición se cumpla, los agentes involucrados deben orientar sus esfuerzos hacia la estructuración, promoción y consolidación de los procesos de compras, producción y distribución. La consolidación de tales retos sobre la globalización está, cada vez más, asociada con el fortalecimiento de las actividades del transporte y la logística. Es decir, Transporte y Comercio Internacional son dos actividades que no pueden separarse, pues ambas son interdependientes. El reciente cambio de la visión sectorial, por parte del Gobierno Colombiano, está relacionado con la optimización del transporte y el valor agregado que incorporan las actividades logísticas, esto es, los grandes volúmenes movilizados, la capacidad del sistema y la velocidad y la eficiencia.
Como parte de la reorientación del sector y, atendiendo los requerimientos de la economía, surge la necesidad de utilizar dos o más modos de transporte para la comercialización de bienes, bajo el concepto moderno del intermodalismo. La necesidad de optimizar tales procesos para aumentar competitividad, ha llevado a replantear las acciones que emprenden las empresas para llegar y satisfacer al consumidor final; y, bajo este contexto, la logística es una herramienta que involucra las diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización, incluido el transporte.
RESUMEN (ABSTRACT) Este artículo busca ampliar la conciencia y el compromiso de todos los agentes involucrados en el transporte y la logística en Colombia quienes, actuando concertadamente, deberemos mejorar la competitividad del comercio exterior colombiano. También, es una oportunidad para que la Academia se involucre y participe más activamente en tales actividades. Se debe aprovechar la apertura de un espacio institucional –DNP-, pues anteriormente no era prioritario ni estratégico. Además, y como complemento, se debe resaltar la promulgación del Documento CONPES 3489 del 01 octubre de 2007, sobre la Política del transporte de carga en Colombia, que confirma el contendido de este artículo para el corto y mediano plazo.
[El contenido completo de este artículo en] www.portaldecarga.com/servicios.php
NOTICIAs * Elegida mejor empresa de suministro y mantenimiento para las industrias aeroportuarias y del transporte aéreo. * También reconoce la innovación realizada por la aerolínea al implantar el conocimiento aéreo electrónico.
Iberia Cargo, premio Flyer 2007
Ib
eria ha sido galardonada en la tercera edición de los Premios Flyer como la “mejor empresa de suministro y mantenimiento para las industrias aeroportuarias y del transporte aéreo” por su innovación y mejora de los servicios prestados, sobre todo al implantar el conocimiento aéreo electrónico, Iberia Cargo e-AWB. Se trata de un “billete” electrónico para realizar envíos de mercancía que supone la eliminación del papel y la simplificación de muchos de los procesos que se dan en el transporte de carga. Iberia es una vez más pionera en el uso de las nuevas tecnologías con esta nueva iniciativa, que satisface una de las demandas más recurrentes de los clientes.
Los Premios Flyer son unos galardones promovidos por el Colegio de Ingenieros Aeronáuticos, que tienen como objetivo potenciar y reconocer públicamente la calidad del sector aeronáutico, y especialmente la labor realizada por empresas o entidades dedicadas a innovar y mejorar los servicios. En esta tercera edición, el jurado estuvo formado por profesionales del sector de la aviación en todas sus vertientes, entre ellos, Maurici Lucena, director del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Manel Nadal, secretario de Movilidad de la Generalitat de Cataluña, y Pedro Duque, astronauta y director general de la empresa Deimos Imaging.
La aerolínea de carga de Lufthansa y DHL comenzará a operar en el 2009
El
© Creative Commons
grupo aéreo alemán Lufthansa y la división alemana de la compañía de mensajería estadounidense DHL han cerrado un acuerdo para la creación de una aerolínea de cargo a través de sus filiales DHL Express y Lufthansa Cargo, informó hoy la compañía alemana en un comunicado. La nueva compañía, con base en Leipzig y de la que cada compañía contará con un 50%, comenzará sus operaciones en abril del año 2009 y se centrará principalmente en el mercado asiático. Con el lanzamiento de esta nueva compañía, los dos socios podrán incrementar su posición "de líderes en el mercado de carga".
La aerolínea comenzará inicialmente sus operaciones con once nuevos aviones Boeing 777-200LRF. El primero de ellos será entregado por el constructor aeronáutico a partir de febrero de 2009. De lunes a viernes, la aerolínea operará en rutas hacia Singapur, Bangkok, Dubai, Bombay, Shanghai, Hong Kong, Seúl, Nagoya, Almaty, East Midlands y Milán. Los fines de semana, volará a Shanghai, Astana, Singapur, Bangkok, Sharjah, Hong Kong, Chicago y Nueva York. La inversión no ha sido revelada por Lufthansa, se estima en cerca de 2.700 millones de dólares (1.933 millones de euros), según el portal especializado "Cargonews Asia".
[Para ver más noticias relacionadas ] www.portaldecarga.com/noticia.php
www.portaldecarga.com [11]
MUJERES EN LA CARGA
VILMA NAVARRETE ALMAIRO Gerente Comercial GLOBE AIR CARGO
In
creíble que esta ejecutiva haya hecho – y siga haciendo – tantas cosas. Muy querida y admirada en el gremio de la carga, Vilma viene de una numerosa familia bogotana ya que con ella sus padres completaron 6 hijos. Cuando sale de bachiller del Stella Matutina, emprende viaje a Inglaterra, Oxford, donde permanece un año perfeccionando su inglés. Desde niña soñaba con la Gran Bretaña y sus deseos se cumplieron, cambiando una efímera fiesta de 18 años por esta apasionante aventura. A los 12 meses regresa a Colombia e ingresa a ECOTET para seguir la carrera de Hotelería y Turismo. Ya se veía ella siendo guía turística por Europa. Pero la vida da vueltas. Su madre fallece, se ve obligada a trabajar y comienza como profesora de inglés capacitando ejecutivos en COMPENSAR. Estando allí conoce a una cuñada de Jorge Fernández, su jefe actual, amistad que nació ese día y ha permanecido por toda la vida. La contratan en una cadena de almacenes, conoce este ramo pero se retira ante la propuesta de vincularse con el Hotel La Fontana, en el departamento de Alimentos y Bebidas. De repente llega el amor, se casa con Miguel Galvis, agrónomo. Le dice adiós a la hotelería y se va con su ma-
[12] Encargo
rido a Fusagasugá a acompañarlo en sus labores agrícolas. De esto hace 21 años. En este apacible terruño hace de todo: monta un restaurante de comida rápida, comienza a estudiar Tecnología en Producción Agrícola en la Universidad de Cundinamarca, cría codornices, invierte en un criadero de perros, vende matas, monta cursos vacacionales para niños, da clases de inglés y, a parte de todo esto, tiene un hijo, Pedro Iván, próximo a graduarse de bachiller. Cómo le alcanzaba el tiempo para todo?
En una Navidad en su casa llega Jorge Fernández a saludar; posterior a su visita le propone trabajar con GLOBE AIR CARGO. Le interesa, a pesar de su nulo conocimiento en este campo y el 8 de Abril del 96 comienza su exitosa carrera de carga. Una más dentro de todo el bagaje de conocimientos adquiridos a través de su vida. La carga la apasiona desde el primer momento y comienza a interesarse de verdad en la misma: recibe cursos de comercio exterior, asiste a foros y congresos, se vincula con personas recorridas en este medio, asciende en su trabajo llegando hoy en día a ser la mano derecha (y la izquierda también) de Jorge Fernández, “mi gran maestro”, como lo define. Vilma opina que en la carga, actividad que ha progresado enormemente, se requiere cada vez más gente muy profesional, comprometida, activa y de gran vocación de servicio. Igualmente, la falta de infraestructura es un escollo muy predominante que, a muy mediano plazo, debe resolverse. Por su carácter abierto, sencillo y espontáneo, Vilma es muy amiga de sus amigos y conocidos. Los oye, los aconseja, les soluciona problemas cuando puede. Es una verdadera “gozetas” de la vida y agradece todos los días lo que esta le ha dado. Le encanta Europa, le encanta el campo, le encanta su casa, le encanta su familia y su trabajo……….en una palabra es una “todo terreno”, cualidad muy difícil de encontrar generalmente. Sigue así, Vilma, cosechando triunfos laborales y personales, y aprovecha hasta el máximo todos estos dones que explotas con verdadero placer, todos los días.
noticias
Primera Reunión Latinoamericana de Terminales de Contenedores
Se
llevará a cabo los días 26 y 27 de noviembre de 2007 en las instalaciones del hotel Four Points en Montevideo, Uruguay, organizada por CEPAL, Portvision y el Comité Organizador. La reunión, que nace a partir de la propia iniciativa de las Terminales, Portvision y la CEPAL tiene como objetivo disponer de un ámbito de discusión de la coyuntura regional de la actividad privada del sector. Los cometidos de la Reunión son los siguientes:
Fomentar el intercambio de ideas e información. Identificar puntos de interés comunes independientes de la realidad comercial de cada Terminal.
Impulsar mejoras prácticas y comerciales a través de la definición de estándares y normativas comunes. Conformar una organización latinoamericana de Terminales.
Metodología para la compra de equipamiento y la buena práctica de compartir información.
Tendencias en materia de inversión en infraestructura en puertos de LA.
Los talleres serán la modalidad Portvision es un grupo consultor especializaelegida para la discusión de los te- do en consultoría portuaria y en desarrollo de herramientas y soluciones para terminales. Esta mas que incluyen: Trabas para el desarrollo portuario: evaluación por región. Experiencias surgidas de los procesos de concesión portuaria. Coordinación de ventanas y problemática en la cola de espera de camiones a la salida del Terminal. Como serán los terminales de contenedores dentro del siglo XXI.
reunión, en la que ejerce la secretaría de la organización y está a cargo de la coordinación del evento, se encuentra dentro de su programa de promoción de intercambio de información y experiencias entre terminales. Por mayor información contacte a Esteban Siniscalco en esteban.siniscalco@portvision.be o visite la página web de la Reunión: http://www. portvision.be/reunion.
www.portaldecarga.com [13]
Reseña Histórica
MCDONNELL DOUGLAS Por Andrés Ramírez
El
DC-10 es la respuesta de Douglas a un pedido de American Airlines para un avión de fuselaje ancho que tuviera más o menos el mismo rango del Boeing 747 pero que llevara menos carga (otros resultados de este pedido fueron el Lockheed L-1011 y el Airbus A300). Douglas comenzó en el diseño del DC-10 en 1966 (para aquel entonces no se había fusionado con McDonnell) y comenzó la producción en 1968 con 55 órdenes firmes y 55 opciones. El primer ejemplar voló en 1970 (en ese momento Douglas ya se había fusionado con McDonnell) y más de 385 DC-10 fueron entregados en todas sus variantes hasta el cierre de la línea de producción en 1990. La versión básica es la DC-10-10 con motores General Electric CF-6 para 380 pasajeros, luego vino la versión DC-10-15 con motores del mismo modelo pero con capacidad de empuje aumentada y capacidad de operar con mayores pesos. Siguió la versión DC-10-30 "Intercontinental", con motores mejorados, mayor capacidad de combustible y dos ruedas extra en el tren de aterrizaje principal y por último llegó el DC-10-40, con motores mejorados con respecto a los del DC-10-30 en su capacidad de empuje, o con la opción de nuevos motores Pratt & Whitney JT9D. El DC-10 actualmente es considerado un avión seguro y es muy apreciado por las aerolíneas cargueras, sin embargo a mediados de la década de los 70s el DC-10 vió revocado su certificado de aeronavegabilidad debido a una
[14] Encargo
serie de accidentes, algunos debido al diseño de la puerta carguera que abría hacia afuera y no hacia adentro como en la mayoría de los aviones, esto requería un sistema de cerrado bastante complejo que falló un par de veces, primero en un vuelo de American Airlines sin consecuencias graves y luego en un vuelo de Turkish Airlines que salía desde el Aeropuerto Orly de París, en el cual todos sus ocupantes murieron. El DC-10 tuvo otros accidentes famosos los cuales no fueron culpa del diseño del avión en su totalidad, entre ellos el de United Airlines en Sioux City, Iowa, Estados Unidos en 1989 que en parte tuvo culpa el diseño del avión por la ubicación de las mangueras de fluido hidraúlico, pero fue culpa inicialmente de un fallo en la metalurgia de los componentes del motor número 2 (el que está en el estabilizador horizontal). American Airlines aunque al principio tuvo un incidente sin consecuencias graves, tuvo un accidente muy grave con un DC-10 en 1979 en Chicago, este accidente tuvo que ver también en parte con el diseño del Avión, pero también fue culpa inicialmente de un método no autorizado para instalar el motor número 2 que usaba American Airlines en los mantenimientos. En Colombia un DC-10 perteneciente a Centurion Air Cargo estuvo involucrado en un incidente en el cual el avión se salió de la pista 13L del Aeropuerto ElDorado de Bogotá, terminando en pérdida total de la aeronave
y en un daño grave al sistema ILS de dicha pista, después del arreglo del sistema la frecuencia cambió de 109.90 a 111.30. Todos los problemas de diseño fueron resueltos, el avión tuvo de nuevo su certificado de aeronavegabilidad al día y ha seguido operando sin mayores inconvenientes hasta nuestros días. El DC-10 fue la base para el posterior diseño del McDonnell-Douglas MD-11. FedEx, una importante aerolínea carguera ha modificado los instrumentos de vuelo de sus DC-10 y ahora son idénticos a los del MD-11: esta modificación ha tomado el nombre de MD-10. Pilotos de MD-10 pueden volar el MD-11 y viceversa.
clasificados Nombre: EN-CARGO Descripción: En esta sección usted podrá incluir el clasificado de su empresa y si lo desea también lo puede hacer en www.portaldecarga.com Contacto: servicioalcliente@ portaldecarga.com Ciudad: Bogota País: Colombia
SERVICIOS
Nombre: A&M TRANSWILD Y CIA S.A. Descripción: Servicio de traslado para tripulaciones, turistas y ejecutivos. www. transwild.com Contacto: Libia Perez Rojas / Gerente Comercial lperez@ tran swild.com, (571) 5300 500 Ciudad: Bogotá País: Colombia Nombre: SPEEDWAY EXPRESS DE COLOMBIA LTDA. Descripción: SERVICIO DE CORREO Y CARGA INTERNACIONAL Contacto: YEIMY VASQUEZ SANCHEZ swecol@speedwayexpress.net Ciudad: BOGOTA País: COLOMBIA
Nombre: GRUPO AMERICANA S.A. Descripción: SERVICIO COMO OPERADOR LOGISTICO Contacto: LIGIA CAMARGO LOPEZ comercial@ grupoamericana.com.co PBX: 4162680 Ciudad: BOGOTA País: COLOMBIA Nombre: SERVICIOS LOGISTICOS INTEGRALES LTDA Descripción: Servicio de envíos urgentes y delicados de: Masivos de documentos, Paquetes y Carga. Puerta a puerta a nivel urbano, nacional e internacional, en forma rápida, segura, sin condiciones y con los mejores precios del mercado. Contacto: HUGO ARZAYUS BUITRAGO www. sliservicioslogisticos.com TELEFAX No. 6084280 Ciudad: Bogotá País: Colombia Nombre: PROASECOMEX S.A. AGENTES IATA 7610092 Descripción: PROFESIONALES EN ASESORIAS DE SEGUROS Y COMERCIO EXTERIOR S.A. Agentes de Carga IATA, ase-
info@acces-logistics.com Ciudad: Bogotá País: Colombia © freerangestock.com / Chance Agrella
sores en comercio exterior, estrategias profesionales a su servicio, consultores especializados para el cumplimiento de las obligaciones tributaria, aduanera y cambiaria. Contacto: WILLIAM FERNANDO PERDOMO D. www. proasecomexsa.com Cra. 74 No. 51-16 TEL 5471350 Y 5478846 Ciudad: Bogota País: Colombia Nombre: LA GARANTIA CARGO LTDA “LAGARCA” CODIGO IATA: 76-1 0008 1 Descripción: Transporte de carga nacional e internacional, servicios aeroportuarios especializados según resolución no. 00086 de la aerocivil, atención aviones de pasajeros y carga, servicio comercio exterior, bodegaje. Contacto: MARIO OCAMPO BOTERO.
Telefax:(096)3142780; Celular: 313-6455144. lagarca@ interco.net.co Página Web: WWW.LAGARANTIACARGO. COM.CO Ciudad: PEREIRA Pais: COLOMBIA Nombre: ESPACIO PUBLICITARIO Descripción: Diseño y Montaje de Stands, Stands para espacios reducidos. Contacto: CLARA NUBIA RODRIGUEZ, WILLIAM NAVARRETE. epstands@yahoo. com / apartadopublicitario@ hotmail.com Ciudad: Bogotá País: Colombia
EMPLEOS:
Nombre: AGL Descripción: necesito secretaria bilingüe con conocimientos en comercio exterior, Contacto: EDISON SOSA
Nombre: GRUPO EMPRESARIAL SINTRA. Descripción: Se necesita personal con experiencia en conducción de minimulas y tracto mulas, pase de sexta. El cargo: LIDER DE RUTA DE CARGA Contacto: Carrera 42 # 10 A 34. Tel :2440020 o 2685350 Departamento de redes Humanas Ciudad: Bogotá País: Colombia Nombre: UTI COLOMBIA Descripción: Ejecutivo de cuenta para el área comercial. Profesional en Comercio internacional y/o afines con experiencia de mínimo 1 año en Operadores logísticos o compañías de transporte con conocimientos en transporte internacional, aduana y depósitos, con un alto grado de cualidades comerciales. Inglés hablado y escrito Contacto: Hojas de vida al e-mail zroa@go2uti.com.co Ciudad: Bogotá País: Colombia
[Más clasificados en] www.portaldecarga.com/clasificados.php
eventos FECHA Noviembre 07diciembre 05 Noviembre 10-11 Noviembre 17 Noviembre 20 Noviembre 20-25 Noviembre 28
CIUDAD
NOMBRE EVENTO
INFORMACIÓN Correo:acolog@acolog.Org pág. V jornadas logísticas organizadas por Web: www.Acolog.Org las especificaciones Bogotá la asociacion colombiana de logistica y temario lo puede encontrar en www.Portaldecarga.Com/eventos.Php Pág. Web: www.Highlogistics.Com Medellín Gestion moderna de inventarios sedes dian de cada ciudad Correo: cootra_dian@canal3000.Zzn.Com las Cali Planeación del cierre fiscal 2007 especificaciones y temario lo puede encontrar en www.Portaldecarga.Com/eventos.Php Correo: inscripciones@gs1co.Org pág. Bogotá La visión de un lider mundial Web: www.Excelencialogistica.Org Feria de promoción de productos Correo: amunoz@andi.Com.Co pág. China alimenticios y agroindustria Web: www.Andi.Com.Co de américa latina en china Análisis sectorial del comercio Correos: encuentrogremial@etb.Net.Co ; Bogotá colombo – ecuatoriano y la info@ecuadorcolombia.Com.Co comunidad andina
[Más eventos en] www.portaldecarga.com/eventos.php
www.portaldecarga.com [15]
detrás de la CARGA
Los vendedores ambulantes del AEROPUERTO ELDORADO.
VA
RIEDAD es la palabra clave del tema y de los personajes que desde siempre han apoyado a toda la gente de la carga en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá: Los VENDEDORES AMBULANTES del Aeropuerto ofrecen una diversidad de productos en prácticamente todos los horarios del día y de la noche, los cuales llegan a los terminales de Carga y al Aeropuerto en diferentes medios de transporte. Son ellos los que literalmente salvan la patria alejando el frío con un tinto o un agua aromática y el consabido cigarrillito para los que no compran paquete, ya sea por que por que no fuman mucho o por que “están dejando de fumar”. Ofrecen desde lo mas simple de las galguerías hasta avena, fruta, caldo, pollo frito y almuerzos. Llegan a sus puntos de venta en bicicletas, triciclos, en bus, o en vehículos particulares contratados, y sus comensales son de todo tipo; desde los muy queridos tramitadores de las Agencias de Carga y Sociedades de Intermediación Aduanera, conductores de los camiones de carga, taxistas, personal de la Aduana, la Policía Fiscal Aduanera, Antinarcóticos, el personal de las aerolíneas, los técnicos y mecánicos especialistas en aviación, hasta los gerentes de las distintas empresas que hay en el Aeropuerto, todos los han visitado y han consumido. Verdaderamente hay historia en cada uno de ellos, y cada punto tiene su cuento. Unos con casetas, otros en su triciclo, y otros tantos sin nada mas que sus manos y el piso, hacen de esto su sustento y forma de vida, que además de respetable es muy loable por el sacrificio y las in-
[16] Encargo
comodidades que deben soportar con el clima, y los horarios pues hay unos que llegan a media noche, otros desde las 3 a las 6 de la mañana, y muchos mas en la tarde; el hecho es que los encontramos de día y de noche.
Hay algunos que llevan muchos años y que son muy conocidos, por ejemplo: JORGE CABEZAS, que lleva 16 años en el aeropuerto, de los cuales 5 estuvo como funcionario de AVIANCA palletizando carga, y otros 11 años como vendedor ambulante; JUAN DE DIOS a quien todo el aeropuerto conoce como WIMPY. Le colocaron este sobrenombre pues hace unos años cuando inauguraron El PUENTE AEREO de Avianca solamente existía el restaurante “PRESTO”, pero obvio, mucha gente, entre ellos los conductores de taxi del Aeropuerto y los Tramitadores, preferían comprarle el tinto a DON JUAN DE DIOS que pagar el alto precio del PRESTO, y como la competencia de estos restaurantes era la cadena WIMPY, pues así mismo lo bautizaron sus amigos y conocidos. Ajustó 16 años de vendedor y últimamente cansado de que las autoridades le quitaran sus artículos (ya había completado 7 triciclos con todas sus mercancías decomisadas) interpuso una tutela y con eso ha podido mantenerse nuevamente en el negocio, pues a sus 56 años ya no es muy fácil ubicarse en otra parte y mucho menos empezar de nuevo.
SUCRE MUÑOZ, mejor conocido por todos como EL TOLIMA, hace dos turnos en el día, de las 6:00 a las 9:00 am ofreciendo caldo, y en la tarde regresa a las 4:00pm. “Nos contaron por encargo” que hace unos años, TOLIMA fiaba caldito por la mañana, y sus mejores clientes eran los agentes de policía, pero le dejaron unas cuentitas muy altas sin pagar………… Algunos otros muy antiguos y queridos como DON JOSE de la caseta del parqueadero; DOÑA EOLIZA, quien es la más antigua de todos; DOÑA FANNY, la MONA, en total son algo más de 40 vendedores que se ubican desde el Centro Comercial Dorado Plaza hasta el Aeropuerto. Algunos de ellos (creemos la mayoría) se han unido y crearon la ASOCIACION DE VENDEDORES AMBULANTES DEL AEROPUERTO agremiación que tiene algo más de 6 meses, cuyo presidente DON FIDEL PALACIOS vendedor de fruta que está el frente del hangar de AVIANCA, ha logrado con el concurso de sus compañeros organizarse y buscar opciones que les permita trabajar con mayor legalidad y sobre todo mirando al futuro. Actualmente los asociados están recibiendo cursos de capacitación dictados por la UNIVERSIDAD MILITAR con el aval del SENA, para buscar el apoyo económico del GRUPO EMPRENDER. Esta Asociación ya tiene su estructura jurídica y están dispuestos y tienen la mejor voluntad de dialogar con las autoridades del Aeropuerto, POLICIA , OPAIN, ALCALDIA, buscando al verdadero apoyo que necesitan.
UN CUENTO Hola, ¿como estas? Hola, ¿como estas? Algo maltratada, este último viaje me dejo muy molida. ¿Si? ¿Y por que? Pues veras, primero que todo, un corre que corre, después el taxi, luego el aeropuerto, por fin el avión; solo que esta ves me tocaron aviones pequeños, toda apretada y en casi todos los vuelos. Solo dos en avión grande, ese que las aerolíneas llaman MIXTO o Paletizado y la Aduana Colombiana lo llama “COMBI” Que va., tremendo no. A mí si en este último viaje me fue super. Siempre aviones grandes, por lo menos los de trayectos largos, deben esos que tú dices: paletizados, por que tenían “Contenedores”. Debió ser por que viajaste a Europa, Yo en cambio: Suramérica, pero eso sí. Casi toda. Que cosa, será que los latinos son todos así. ¿Así? - ¿Cómo? Pues bruscos, en los aeropuertos lo tratan a uno como si fuéramos una basura, un estorbo, ni que fuéramos un dolor de cabeza, que tanto es tratarlo a uno como se merece. No pido más no pido menos, un trato bueno, un trato justo. ¡Si ó paque”! No creas, en Europa también lo maltratan a uno y eso que se supone que son más avanzados que nosotros, “más civilizados”; por lo menos hay unos aeropuertos que ni te cuento, cintas, esteras, corredores eléctricos, lujo de detalles mija. Creo que eso es cuestión de suerte y de pronto en la aerolínea que te toque. Puede ser, sabes que no lo había pensado detenidamente. Y… ¿ahora que? ¿Y… ahora que, de que?....Pues nada mija, a esperar. Si verdad…toca, pero me siento tan rara, este cuarto tan pequeño, tan oscuro, tan callado. No te preocupes, mañana vendrán a buscarnos. Mañana, no…. es mucho tiempo. ¿Nos van a dejar toda lo noche aquí encerradas? Pues me temo que si. Ha esta hora no hay nadie que se preocupe por uno…dicen que si, pero no creo. … Nanay cucas… Bueno al menos sabemos donde estamos. ¿OH NO?... Pues yo creo que si. ¿Y como nos buscaran? – ¿Será que con el solo hecho de no haber llegado en el mismo avión, ya nos comenzaron a buscar?
Pues claro, lo que es mi Jefa, debe estar histérica, te imaginas, Yo aquí sola, y ella en casa sola, sabiendo que yo tengo sus “cositas”….no creo que pueda dormir la pobre. ¿Será que a mi jefe le pasa lo mismo? ¿Como será mañana cuando la llamen y le digan que me tienen? ¿Que le pedirán para que me reconozca? ¿Será que si viene por mi? ¿Será que me deja abandonada?...que susto….¿Que nos pueden hacer?... ¿A donde nos llevaran? - ¿Cuánto tiempo nos tendrán aquí? Fresca mija. Mínimo 24 horas, luego nos comenzaran a mirar nuevamente para ver que marcas tenemos, señas particulares, todo eso de reconocimiento visual y “Manual”. Bueno, que sea lo que sea, pero que sea rápido, esta angustia me esta matando.
No se preocupen, tranquilas, mañana ya estaremos en nuestras casitas, con seguridad, los jefes lo tienen todo arreglado. ¿Cómo así? ¿Cómo así? Sonó al unísono. Si frescas, “Ustedes tranquis, nada de niervos” Lo primero que tenían que hacer era repórtanos como extraviadas, como mínimo ya lo hicieron; luego llenar un “PIR”. ¿Y que es eso…? ¿Cómo se come? Volvió a sonar al unísono. Pues PIR quiere decir “Property Irregularity Report”. Hay comienza la búsqueda, luego las excusas, que, qué pena, que gracias por la paciencia, que fue queque fue….y que vengan por nosotras al aeropuerto, que no olviden el PIR y el documento de identidad y el TAG de identificación que esta pegado en la carátula del tiquete, etc. Etc. Y después: a la casita, nos desocupan, al closet o bajo la cama… y así…. hasta el próximo viaje….
caricatura
www.portaldecarga.com [17]
ESTADISTICAS
[El contenido completo de este informe en] www.portaldecarga.com/procesos.php
Exportaciones colombianas (enero – julio) Fuente: PROEXPORT
Exportaciones tradicionales y no tradicionales entre enero- julio 2004-2007 US$ millones FOB
Importaciones de Colombia
Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio
Exportaciones de Colombia entre enero-julio 1992-2007 (US$ Millones FOB)
En el año corrido a julio de 2007, las exportaciones colombianas mantuvieron su ritmo creciente. Con respecto al mismo período del año anterior, el incremento fue de 15.3%. Las exportaciones más dinámicas fueron las no tradicionales, que crecieron a una tasa de 19.2%, de las cuales las industriales fueron las más destacadas con un incremento de 24%. Este comportamiento fue impulsado por las ventas de equipo automotor, en especial de Los demás vehículos para el transporte de personas de cilindrada >1.500 cm3 y <= 3.000 cm3 que registraron un crecimiento de 58%. Por su parte, las exportaciones tradicionales aumentaron 11.3% anual, para el período de referencia. Los más importantes crecimientos sucedieron en Ferroníquel, con una variación anual de 122%, al pasar de US$489 millones en 2006 a US$1,083 millones en el presente año; esto permitió que aumentara la participación de este producto en el total exportado, de 3.6% en 2006 a 6.9% en 2007. Carbón y Café también tuvieron crecimientos positivos, del orden de 38.9% y 18.3%, respectivamente. Estos resultados positivos fueron opacados por la caída en las ventas externas de Petróleo (-2.7%) y sus Derivados (-43.5%). Por países, aunque Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, su participación se redujo de 42% a 34% en el período enero – julio de 2007, con respecto a 2006; esto se debió a la caída de 5.9% de las exportaciones. Ganaron importancia Venezuela y la Unión Europea, por cuanto registraron crecimientos de 73% y 41%, respectivamente.
Importaciones de Colombia (Enero – julio) US$ CIF
La tendencia creciente en las importaciones observada desde hace seis años se profundizó en los primeros siete meses del 2007. Entre enero-julio de 2007 se importaron US$ 18.027 millones, lo que representó una tasa de crecimiento de 27% con respecto al año pasado. Los volúmenes importados, por su parte, registraron un incremento de 14%. Teniendo como referencia solamente los productos que más se importaron en el período, aquellos que registraron mayores tasas de crecimiento fueron: Vehículos para el transporte de personas de cilindrada >1.500 cc (114%); computadores portátiles (106%); cabezotes para tractomula (85%); computadores personales (82%) y maíz amarillo (65%). Por países de origen, los principales incrementos en las importaciones se registraron con : Trinidad y Tobago (121%), China (52%), Japón (43%) y Brasil (41%). De los principales países proveedores de mercancías, Venezuela mostró un leve crecimiento del 1%, después de haber mostrado tasas negativas en los períodos anteriores. La CAN incrementó sus ventas en 18% y la Unión Europea en 10%. Estados Unidos continuó como el principal proveedor con el 26% de las compras de Colombia e incrementó sus ventas al país en 24%.
[18] Encargo
Importaciones de Colombia (Enero – julio) Toneladas
Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio
(enero - julio 2007 - millones US$ CIF)
ESTADISTICAS
QUINTERO HERMANOS LIMITADA Q U REPORTE I N T EMENSUAL R O HDEEIMPORTACION R M A N O S I.S.S.N. L I M0121 I T- 8948 ADA REPORTE MENSUAL MENSUAL DE DE IMPORTACION REPORTE EXPORTACION REPORTE MENSUAL DE EXPORTACION
I.S.S.N. I.S.S.N.0121 0121- -8948 8956 I.S.S.N. 0121 - 8956
ACUMULADO GENERAL POR PUERTO COLOMBIANO
IMPORTACION IMPORTACION
ACUMULADO GENERAL POR PUERTO COLOMBIANO ENERO A SEPTIEMBRE 2006 - VS - ENERO A SEPTIEMBRE DE 2007 ENERO A SEPTIEMBRE 2006 - VS - ENERO A SEPTIEMBRE DE 2007 PUERTO - PERIODO PUERTO - PERIODO BUENAVENTURA BUENAVENTURA CARTAGENA CO CARTAGENA CO BARRANQUILLA BARRANQUILLA SANTA MARTA SANTA MARTA TURBO TURBO SIMON BOLIVAR SIMON BOLIVAR TUMACO TUMACO TOLU TOLU COVEÑAS COVEÑAS TOTAL PERIODO TOTAL PERIODO
U TI NE RT EO RHOE RH ME AR NMOASN OL ISM ILTI AMDI TA A D A Q UQI N
REPORTE MENSUAL DE IMPORTACION - 8948 REPORTE MENSUAL DE IMPORTACIONI.S.S.N. 0121 I.S.S.N. 0121 - 8948 PUERTO - PERIODO PUERTO - PERIODO REPORTE MENSUAL DE EXPORTACION I.S.S.N. 0121 - 8956 SANTA MARTA REPORTE MENSUAL DE IMPORTACION I.S.S.N. - 8948 ACUMULADO GENERAL POR MODO DE 0121 TRANSPORTE REPORTE MENSUAL DE EXPORTACION
I.S.S.N. 0121 - 8956
ENERO A MAYO DE 2006 - VS - ENERO A MAYO DE 2007
EXPORTA ACION EXPORTA ACION
REPORTE MENSUAL DE EXPORTACION I.S.S.N. 0121 - 8956 QUINTERO HERMANOS LIMITADA
SANTA MARTA SIMON BOLIVAR SIMON BOLIVAR COVENAS COVENAS CARTAGENA CO CARTAGENA CO BARRANQUILLA BARRANQUILLA BUENAVENTURA BUENAVENTURA TURBO TURBO TOLU TOLU TUMACO TUMACO TOTAL PERIODO TOTAL VARIACION %PERIODO
ACUMULADO GENERAL POR MODO DE TRANSPORTE ACUMULADO GENERAL POR MODO DE TRANSPORTE ENERO A JULIO DE 2006 - VS - ENERO A JULIO DE 2007
BRUTO ( TONELADAS) ENERO APESO MAYO DE 2006 - VS - ENERO A MAYO DE 2007 PESO BRUTO ( TONELADAS)
PESO BRUTO ( TONELADAS) PESO BRUTO ( TONELADAS)
ENE - SEP /06 ENE - SEP /06 5.147.413,10 5.147.413,10 3.972.256,08 3.972.256,08 2.818.204,24 2.818.204,24 1.250.607,87 1.250.607,87 92.903,96 92.903,96 71.204,49 71.204,49 21.184,39 21.184,39 20.100,00 20.100,00 0,00 0,00 13.393.874,13 13.393.874,13
ENE - SEP /07 ENE - SEP /07 5.651.405,27 5.651.405,27 4.655.154,91 4.655.154,91 3.064.643,26 3.064.643,26 1.399.207,19 1.399.207,19 107.500,24 107.500,24 63.168,76 63.168,76 15.152,00 15.152,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14.956.231,63 14.956.231,63
PESO BRUTO ( TONELADAS) PESO BRUTO (ENE TONELADAS) - SEP /07
ENE - SEP /06 ENE - SEP /06 21.985.508,09 21.985.508,09 20.568.108,85 20.568.108,85 7.711.221,49 7.711.221,49 6 6.657.377,48 657 377 48 6 6.657.377,48 657 377 48 1.758.120,27 1.758.120,27 1.819.501,16 1.819.501,16 975.604,46 975.604,46 266.111,50 266.111,50 46.795,41 46.795,41 61.788.348,70 61.788.348,70
ENE - SEP /07 26.411.126,41 26.411.126,41 22.614.524,84 22.614.524,84 7.541.623,66 7.541.623,66 5.893.829,92 5 893 829 92 5.893.829,92 5 893 829 92 1.956.053,82 1.956.053,82 1.607.345,13 1.607.345,13 1.052.300,00 1.052.300,00 196.482,00 196.482,00 57.292,36 57.292,36 67.330.578,13 67.330.578,13
DIFERENCIA DIFERENCIA 503.992,17 503.992,17 682.898,83 682.898,83 246.439,02 246.439,02 148.599,32 148.599,32 14.596,29 14.596,29 -8.035,73 -8.035,73 -6.032,39 -6.032,39 -20.100,00 -20.100,00 0,00 0,00 1.562.357,50 1.562.357,50
VARIACION % VARIACION %9,79 9,79 17,19 17,19 8,74 8,74 11,88 11,88 15,71 15,71 -11,29 -11,29 -28,48 -28,48 -100,00 -100,00 0,00 0,00 11,66 11,66
DIFERENCIA DIFERENCIA 4.425.618,32 4.425.618,32 2.046.415,99 2.046.415,99 -169.597,83 -169.597,83 -763.547,56 763 547 56 -763.547,56 763 547 56 197.933,56 197.933,56 -212.156,03 -212.156,03 76.695,54 76.695,54 -69.629,51 -69.629,51 10.496,95 10.496,95 5.542.229,43 5.542.229,43
VARIACION % VARIACION % 20,13 20,13 9,95 9,95 -2,20 -2,20 -11,47 11 47 -11,47 11 47 11,26 11,26 -11,66 -11,66 7,86 7,86 -26,17 -26,17 22,43 22,43 8,97 8,97
IMPORTACION
VIA - PERIODO ENE - MAY /06 ENE - MAY /07 DIFERENCIA Fuente: Quintero Hermanos Ltda. Fuente: Quintero Hermanos Ltda. VIA - PERIODO ENE - JUL /06 ENE - JUL /07 DIFERENCIA VARIACION % ARITIMA 6.989.409,33 7.865.572,04 876.162,71 12,54 MARITIMA 9.920.930,05 11.266.784,15 1.345.854,10 13,57 Si desea información detallada del cuadro estadistico anterior consulte www.sicex.com RRESTRE 584.987,93 702.679,13 156.481,28 117.691,19 20,12 más TERRESTRE 838.530,96 995.012,24 18,66 Si desea información más detallada del cuadro estadistico anterior consulte www.sicex.com (Sistema de Informacion de Comercio Exterior), y suscríbase a uno de los siguientes productos : MULTIMODAL 158.902,52 183.241,87 15,32 (Sistema de Informacion de Comercio Exterior), y suscríbase a uno de los siguientes productos : ULTIMODAL 108.483,44 140.045,00 24.339,35 31.561,56 29,09 AEREA 89.782,76 96.666,24 6.883,48 7,67 REA 64.224,09 69.394,77 5.170,68 8,05 FLUVIAL/NAVEGAB 2.437,40 5.102,97 2.665,57 109,36 VIA PERIODO ENE MAY /06 ENE MAY /07 DIFERENCIA VARIACION % CORREO 882,31 548,00 -334,31 -37,89 UVIAL/NAVEGAB 1.931,20 4.352,57 2.421,37 125,38 FERREA 182,89 436,11 253,22 138,46 ORREO 563,63 -163,24 -28,96 19,85 1.164,76 400,39 1.144,91 5.767,29 876.162,71 MARITIMA OTRAS VIAS 6.989.409,33 7.865.572,04 12,54 INSTAL FIJAS 206,20 39,73 302,29 -166,47 -80,73 RREA 169,01 133,28 78,86 TOTAL PERIODO 11.011.874,94 1.537.121,13 13,96 DIARIO DE DE PUERTOS PUERTOS ON ON LINE LINE TERRESTRE 584.987,9312.548.996,07 58,61702.679,13 20,12 DIARIO RAS VIAS 148,61 -90,00 117.691,19 -60,56 STAL FIJAS 19,85 39,57 19,72 99,34 Es por29,09 Internet del del movimiento movimiento de de carga carga maritima maritima de de Importación ImportaciónyyExportación Exportación Es una una publicación publicación diaria diaria por Internet MULTIMODAL 108.483,44 140.045,00 31.561,56 PESO BRUTO ( TONELADAS) por TOTAL PERIODO 7.749.937,10 8.782.844,36 1.032.907,27 13,33 por todos todos los los puertos puertos colombianos. colombianos.
PESO BRUTO ( TONELADAS)
EXPORTACIO ON
VIA - PERIODO AEREA MARITIMA TERRESTRE FLUVIAL/NAVEGAB AEREA INSTAL FIJAS FERREA CORREO VIA - PERIODO FLUVIAL/NAVEGAB MULTIMODAL ARITIMA FERREA CORREO RRESTRE OTRAS VIAS OTRAS VIAS TOTAL PERIODO REA Fuente Bases de Datos : STAL FIJAS FIJAS INSTAL RREA Elaborado por : TOTAL PERIODO UVIAL/NAVEGAB
ENE -JUL /07 DIFERENCIA VARIACION % 64.224,09 69.394,77 5.170,68 8,05 56.742.320,20 10.057.836,65 21,54 SISMAR SISMAR 1.808.632,70 130.578,09 7,78 1.931,20 199.448,38 4.352,57 2.421,37 125,38 2.788,44 1,42 Es una publicacion que consta de un Software muy especializado de consulta consultaen enun unCD-ROM CD-ROMmensual mensual Es una publicacion que consta de un Software muy especializado de 1.961,00 -1.694,58 -46,36 PESO BRUTO ( TONELADAS) con del movimiento movimiento por por los los puertos puertos colombianos. colombianos. con la la Base Base de de Datos Datos marítima marítima del 119,78 -28,96 -19,47 563,63 400,39 -163,24 -28,96 ENE ENE - MAY DIFERENCIA-77,76 VARIACION % 1,44/07 -5,03 0,00 0,00 0,00 7.289.675,28 169,01 43.385.123,54 302,29 133,28 20,20 78,86 SEDES: SEDES: 0,00 0,00 0,00 Cartagena Bogotá 82.498,67 1.230.842,72 Cartagena 0,00 0,00 0,00 Bogotá D.C. D.C. 7,18 148,6158.752.483,50 58,61 -90,00 Carrera -60,56 Dirección: 29 39A-22 Dirección: Plazoleta Plazoleta de de lala Matuna, Matuna,Ed. Ed.Comodoro ComodoroOf. Of.502,503,504 502,503,504 20,98 Dirección: Carrera 29 # # 39A-22 Dirección: 141.610,74 10.189.474,61 -3.425,26 -2,36 Teléfono: 90 Teléfono: (575)-664 (575)-664 50 50 18 18 Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Teléfono: (571)-369 (571)-369 33 33 90 Teléfono: 1.903,74 19,85 1.528,84 -374,90 -19,69 39,57 19,72 99,34 Fax: Fax: (575)-664 (575)-664 74 74 22 22 Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE Fax: (571)-369 (571)-369 33 33 91 91 Fax: 78,08Ltda 96,78 18,70 23,95sales@sicex.com Correo Correo electrónico: electrónico: fgonzalez fgonzalez@sicex.com @sicex.com Quintero Hermanos Correo electrónico: electrónico: sales@sicex.com Correo 7.749.937,10 8.782.844,36 1.032.907,27 -99,98 13,33 4,20 0,00 -4,19 ENE -JUL /06 46.684.483,55 1.678.054,61 196.659,94 3.655,58 148,75 - MAY /06 6,47 0,00 36.095.448,26 0,00 1.148.344,05 0,00 48.563.008,89 145.035,99
ULTIMODALSi desea información más detallada del cuadro estadistico 0,00 0,00 anterior consultewww.sicex.com ORREO 0,00 (Sistema de Informacion de Comercio Exterior), 0,00 y suscríbase al siguiente producto : RAS VIAS 0,00 0,00 TOTAL PERIODO 37.390.814,31 44.759.202,62
e Bases de Datos :
0,00 0,00 0,00 7.368.388,30
PESO BRUTO ( TONELADAS)
Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE ENE - MAY /06 ENE - MAY /07 DIFERENCIA Quintero Hermanos Ltda
VIA - PERIODO MARITIMA 36.095.448,26 43.385.123,54 7.289.675,28 SISDUAN ON LINE Es una publicación por Internet de los productos1.148.344,05 declarados o exportados a través1.230.842,72 de las diferentes TERRESTRE 82.498,67 ea información más detallada del cuadroy estadistico anterior consulte www.sicex.com aduanas con los importadores colombianos proveedores extranjeros. 145.035,99 al siguiente 141.610,74 -3.425,26 ma AEREA de Informacion de Comercio Exterior), ySEDES: suscríbase producto : Bogotá D.C. Cartagena INSTAL Dirección: FIJAS 1.903,74 1.528,84 -374,90 Carrera 29 # 39A-22 Dirección: Plazoleta de la Matuna, Ed. Comodoro Of. 502,503,504 (571)-369 33 90 Teléfono: FERREATeléfono: 78,08 (575)-664 50 18 96,78 18,70 Fax: (571)-369 33 91 Fax: (575)-664 74 22 Correo electrónico: fgonzalez @sicex.com Correo electrónico: sales@sicex.com FLUVIAL/NAVEGAB 4,20 0,00 -4,19 MULTIMODAL 0,00 0,00 0,00 CORREO 0,00 0,00 0,00 OTRAS VIAS 0,00 0,00 SISDUAN0,00 ON LINE TOTAL PERIODO 37.390.814,31 44.759.202,62 7.368.388,30
ado por :
publicación por Internet de los productos declarados o exportados a través de las diferentes
uente de Datos colombianos : Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN as conBases los importadores y proveedores extranjeros. Departamento SEDES:Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE Cartagena á D.C. aborado por : Quintero Hermanos Ltda
ón: Carrera 29 # 39A-22 no: (571)-369 33 90 71)-369 33 91 electrónico: sales@sicex.com
0,00 0,00 0,00 19,71
VARIACION % 20,20 7,18 -2,36 -19,69 23,95 -99,98 0,00 0,00 0,00 19,71
Dirección: Plazoleta de la Matuna, Ed. Comodoro Of. 502,503,504
Teléfono: (575)-664 50 18 Fax: (575)-664 74 22 Correo electrónico: fgonzalez @sicex.com
desea información más detallada del cuadro estadistico anterior consulte www.sicex.com istema de Informacion de Comercio Exterior), y suscríbase al siguiente producto :
www.portaldecarga.com [19]
CARGA LIVIANA ¿PERTENECE USTED AL GRUPO DE EMPLEADOS QUE TRABAJA POR LOS LADOS DEL AEROPUERTO ELDORADO DE BOGOTA?
No
sotros, este grupo de personas que llevamos muchísimos años trabajando por los alrededores del aeropuerto Eldorado para una o varias empresas del sector aéreo de la carga, hemos desarrollado nuestra propia identidad y subcultura y es por esto que, entre nosotros mismos, nos identificamos muy fácilmente y tenemos como denominador común algunas o todas de las características que mencionaremos mas adelante. Lea detenidamente las siguientes 30 características y si, al menos, no se identifica con quince de ellas es porque usted no nació para trabajar en este apasionante sector del transporte aéreo de carga. Estas son: 1. No habla inglés pero lo entiende. 2. Llama a sus superiores por Jefe, Boss o Chief 3. Las niñas del departamento de reservas de su empresa se tratan de “amiguis” entre ellas y sus colegas y además tratan de “mi amor” a sus clientes. 4. Tiene más de una camiseta y/o MUG de su empresa. Sale a la ciclovía los domingos con la camiseta de la compañía. 5. Ha intentado y no ha podido viajar gratis a Miami en un carguero, 6. Va a las ferias y congresos pensando más en la rumba y el levante que en trabajar, 7. Lo han intentado robar o atracar por los alrededores de Eldorado al salir por la tarde o por la noche de su trabajo. A lo mejor hasta ya lograron atracarlo, 8. Sale a fumar a la puerta de la calle (bodega) o a la terraza de su compañía
[20] Encargo
Por Don San 9. Los viernes temprano y religiosamente aporta para la “vaca” del desayuno en la oficina con unas suculentas empanadas, chocolate, pan y juguito de naranja, 10. Conoce de algún romance entre dos compañeros de trabajo. Hasta de pronto usted es uno de los comprometidos en el romance. 11. Cada día le encanta más ver despegar y aterrizar aviones en el aeropuerto y no se cansa ni se queja del ruido que hacen los aviones. 12. Le fascina el chisme y se actualiza en “Me lo contaron por En-Cargo” abriendo www. portaldecarga.com o leyéndolo una vez al mes en este periódico. 13. Ha trabajado en más de dos empresas (aerolíneas, agencias de carga, sias, ground handling, etc) del sector. 14. Pagaría lo que fuera por conocer las tarifas de sus principales competidores 15. Todavía cree que el nombre del aeropuerto es El Dorado. Aún mas sus jefes también cometen esta equivocación y la papelería de la empresa (membretes de cartas y sobres y hasta tarjetas personales) dice: Avenida El Dorado. 16. Al menos una vez al mes sale a almorzar con sus compañeros y amigos al segundo piso del aeropuerto Eldorado (Hall de alimentos) 17. Sabe en donde preparan el más delicioso consomé de pollo del sector. Si aún no lo sabe pregúnteselo a sus compañeros. Es delicioso ese caldito. 18. Sale de rumba con sus compañeros los viernes por la noche y hasta llega a desordenarse. 19. Tiene un almanaque de una agencia de carga pegado en la pared o puesto encima de su escritorio o pegado al computador. 20. Tiene un amigo o un familiar ilegal en los Estados Unidos
21. Tiene inscritos y agregados al Messenger a sus mejores clientes y por ahí se intercambian chismes de ultima hora y hasta verdades sobre las operaciones aereas. 22. Se queja constantemente de la incomodidad y el estado de los baños de las bodegas de carga y de su empresa. 23. Le encantaría tener un affaire y sueña con frecuencia con un romance fugaz con un o una colega del sector y mucho más si esa persona ocupa una posición más alta que la suya. 24. Tiene en mente siempre dos o tres personas (familiares o amigos) pendientes para recomendarlos y “meter su hoja de vida” apenas sepa de una vacante en su empresa o en alguna otra empresa del sector. 25. Le dice “La Yunais” a los Estados Unidos 26. Tiene un compañero (compañera) conflictivo o cizañero en la empresa 27. Se cree que es el que sabe mas de aviones en su barrio 28. Aprovecha las temporadas pico de flores de San Valentine y de Madres para “perderse una noche de la casa” y hasta para “echarse una canita al aire” 29. Con frecuencia lleva lonchera o porta-comidas a la empresa para el almuercito y lo calienta en el microondas. 30. Lo que mas espera de sus jefes es que lo manden a usted de comisión a otra ciudad y ojalá sea a Miami o a Panamá.
Póngase la mano en el considere y conteste honestamente. Lo único que le podemos decir es que, si usted no chuleó quince de estas características lo mejor que puede hacer es renunciar y dejar que otros amigos, que si sienten y vibran por trabajar en esta zona de Eldorado, ingresen a nuestra comunidad.
me lo contaron [Más chismesitos en] www.portaldecarga.com/dangerous.php La nueva Jefe de Transporte de la Aerocivil recién nombró a la Dra. Johanna Marañón como coordinadora del Grupo de Servicios Aerocomerciales de esa Entidad. Nos contaron que era una brillante profesional muy linda. Ya nos imaginamos a todos los funcionarios de las aerolíneas “volando bajito” por el cuarto piso del Aeropuerto Eldorado. Y hablando del aeropuerto Eldorado, PDC y esta sección se sienten frustrados al ver que todo el mundo sigue escribiendo el nombre del aeropuerto en dos palabras EL DORADO cuando hemos demostrado e insistido que es pegado y en una sola palabra ELDORADO. Lo mas traumático es que hasta las tarjetas de presentación de los altos directivos de la Aerocivil y de OPAIN se comete el garrafal error al escribir Aeropuerto /o Avenida Eldorado. Y como para rematar, la revista Semana y el diario El Tiempo también cometen el mismo error. Qué tendremos que hacer para no seguir cometiendo este error? Y hablando de Raul Donado dizque anda desarrollando un proyecto de una nueva aerolínea con unos holandeses. Mucha gente lo ha visto viajando a Holanda, Miami, Curazao y hasta lo vieron en Cartagena con sus holandeses. El no ha querido hablar nada sobre este proyecto. De otro gran amigo del sector de quien también se ha rumorado que está trabajando en un proyecto de aerolíneas es de Fred Jacobsen. Será el mismo proyecto de Donado? Lo que se dice es que ambos ejecutivos le están apostando más a Europa que a los Estados Unidos. Ojalá nos cuenten y nos salgan con buenas noticias. Y nos enteramos que Aeroasis no concretó la negociación con los mexicanos y se echó para atrás la adquisición de los cuatro MD-82. Ahora se rumora que el Capitán Pulido y Juan Arbelaez están en conversaciones para la posible integración entre Spirit y Aeroasis. Como se sabe, Spirit es una aerolínea de bajo coste norteamericana de pasajeros que ha manifestado su interés e intención de entrar en Colombia. Tanto para Aeroasis como para Spirit la integración seria muy ventajosa. Lo que no sabemos es qué tipo de integración será: Compra, Joint Venture, Interline Agreement, Unión Temporal, Fusión? Que nos los cuenten Arbelaez y Pulido cuando lleguen a feliz término las negociaciones. Muy buena estuvo Proflora 2007 aunque de ella no salieron muchas cosas nuevas para comentar. Tal vez la más significativa fue la deci-
por
-CARGO
sión de Asocolflores de no permitir ni la participación ni la asistencia de los floricultores no miembros de esta asociación.
Esta decisión de Asocolflores generó muchas polémicas y opiniones encontradas. Para algunos fue un desatino desobligante que atenta contra la misma esencia de una feria como lo es la de agrupar a todos los actores de un sector y que lo que tenía que haber hecho Asocolflores era establecer tarifas más altas para los no asociados. Para otros, Asocolflores actuó dentro de los principios de justicia, equidad y solidaridad con sus asociados quienes con unas cuotas sostienen la asociación y promueven estas ferias. Los proyectos más comentados en Proflora fueron: Cargo B con la apertura de su operación regular dos veces a la semana en la ruta Quito – Bogota – Bruselas con B-747-200F; Femke / Danny Loos con su innovadora propuesta de abrir vuelos garantizando espacios si el cliente prepaga una tarifa mas alta; Avianca Carga con su hub en Bogota utilizando los aviones de pasajeros como alimentadores y operando cargueros a Estados Unidos, Suramérica y Europa; y por último la idea de un grupo de importadores europeos que están creando la bolsa de la flores europea y que llamó la atención de muchísimos floricultores que actualmente sólo explotan el mercado americano. La Tarjeta virtual de crédito Colpatria – Visa – Avianca para el pago de fletes, costos en destino, fitos y declaraciones de aduana fue otro tema comentado mas por los funcionarios de las aerolíneas y por algunas agencias de carga de cara al avanzado proyecto CASS de la IATA ya que esta tarjeta se convierte en el principal competidor y hasta depredador del CASS. La Tarjeta de Crédito Colpatria – Visa – Avianca es virtual por lo tanto no existe plástico. En su lugar, se le hará llegar a los clientes una carta informando el número de la tarjeta asignada. Adicionalmente se entrega un código de seguridad asignado por la Aerolínea, con el cual el cliente autoriza el cargo del consumo a la tarjeta. El cliente informa a la Aerolínea por escrito los datos de las personas asignadas para autorizar el cargo. El canal de operaciones para el uso de la Tarjeta de Crédito es un software de Ventas Telefónicas proporcionado por Visa y manejado por el área de cartera de Avianca Este nuevo servicio puede ser considerado el depredador del CASS porque no tiene ninguna cuota de manejo, ejerce un control de los consumos de las agencias de carga a través de extracto mensual emitido por el Banco Colpatria, me-
jora sustancialmente el flujo de caja tanto de las aerolíneas como de las agencias de carga ya que ellas pueden pagar hasta 60 y 75 días después sin intereses dependiendo de la fecha de corte y además ofrece posibilidades de financiación hasta 90 días con intereses, sin afectar calificación crediticia por la Aerolínea y bloqueo de servicio.
Y para las agencias el beneficio es aún mayor porque ahorran tiempo, no deben desplazar funcionarios a la Aerolínea ni a los bancos para efectuar el pago de sus facturas, ya que la hacen telefónicamente, la facturación de Importaciones queda incluida dentro del cargue de la tarjeta, lo que genera financiación sin intereses y el pago de la tarjeta se puede hacer en cualquier oficina del Banco Colpatria o en la red de bancos afiliados al sistema Visa. Tras la puesta en marcha de un agresivo plan, el gobernador de Antioquia informa sobre el proyecto de llevar el Metro de Medellín hasta el aeropuerto de Rionegro. Para ello se necesitará la construcción de un túnel conocido como el Túnel del Oriente, que unirá los valles de San Nicolás y de Aburrá. El dólar para abajo, el petróleo para arriba. Por encima de los USD$90,oo el barril y su lógica consecuencia, el Fuel Surcharge se dispara. Hablando del “FS”, la verdadera clave o sigla IATA para este sobre costo es “MYC” (TACT RULES DE IATA – Sección 6.2 Ítem 19 – Casilla 23 Other Charges) PROEXPORT y su departamento de Logística de Exportación a cargo de doña Alcira Barrero y su grupo de colaboradores entre ellos Janneth Siabatto, Marlen Flechas, cambiaron de dirección. Ahora están en el edificio Royal & Sunalliance - Carrera 7 # 32-33 oficina 3031 y 3032, PBX 2823232 Ext. 3063 y fax 3416020. GLOBE AIR abre una nueva frecuencia al Caribe. Adicional a su itinerario de los LUNES inician en estos dias su nuevo vuelo BOGOTA – CURACAO, dejando estas dos frecuencias semanales. Empiezan a moverse las alianzas para la temporada y de hecho estamos seguros que les ira muy bien, pues es ya conocida la seriedad y buen manejo de la carga por parte de DON JORGE FERNANDEZ, VILMA NAVARRETE y su equipo de trabajo. Tenemos nueva Directora de Transporte Aéreo en la Aerocivil. Se trata de la Dra. Ilva Restrepo Arias quien viene de la Secretaría General y es funcionaria de la total confianza del Dr. Fernando Sanclemente. A la Dra. Restrepo le deseamos muchísimos éxitos.
www.portaldecarga.com [21]
sociales [Más Sociales en] www.portaldecarga.com/ncomunidad.php
AIRBUS: El Grupo Media Cargo en el avión más grande del mundo, y como siempre grandes personajes del sector.
LÍNEAS AÉREAS SURAMERICANAS Sin Fronteras en el aire
Avenida ElDorado # 103-22 Entrada 2 Interior 7 PBX (571) 413 8084- FAX (571) 413 5356- 413 9608 - www.lascargo.com
35 años al servicio de la aviación
• Vuelos charter de carga en aviones BOEING 727-100 y 727-200 rutas Nacionales e Internacionales. • Nuestros destinos internacionales: Panamá, Costa Rica, Curaçao, Aruba, República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Venezuela, Perú, México, Estados Unidos, Luxemburgo, San Juan de Puerto Rico y Barbados.
Conocemos la importancia de su carga, por eso trabajamos con calidad, seguridad y cumplimiento.
[22] Encargo
sociales
FITAC celebró sus 70 años con todos los lujos, invitados internacionales, conferencias de la más alta calidad y un público inigualable.
CONSOLCARGO: El Grupo Media Cargo, asistió a la fiesta anual que realiza CONSOLCARGO para todos sus clientes. Para esta ocasión la compañía presentó sus nuevos servicios, el balance de este año y agradeció de manera muy especial a sus mejores clientes por creer en ellos.
PROFLORA: Proflora 2007, como siempre fue todo un éxito, hubo re-encuentros con viejos amigos que llegan de todas partes, las relaciones públicas, las relaciones comerciales, las relaciones sociales y los mejores stand.
ALACAT: No podíamos faltar al evento más grande de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos de América Latina y el Caribe (ALACAT). Algunas imágenes.
www.portaldecarga.com [23]