Cardiología

Page 1

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS GFR MEDIA MARTES, 6 DE JULIO DE 2021

Una nueva vida

Powered by

Suministrada por Tania Pérez

Conoce las motivadoras historias de dos pacientes de trasplante de corazón y cómo la donación les regaló un futuro esperanzador


02

-

Un proceso que

cambia vidas Dos pacientes de trasplante de corazón narran sus historias de superación Por Cesiach López Maldonado Especial para Suplementos

Es un proceso que impac ta; te cambia la vida completamente”. Tania Pérez Díaz

Trasplantada de corazón Manuel Vélez

L

as enfermedades cardíacas, las condiciones congénitas y otros padecimientos crónicos pueden obligar a que tanto niños y jóvenes como adultos requieran de un trasplante de corazón. “En los niños, usualmente son enfermedades congénitas las que no son compatibles con la vida, las que van a ocasionar que necesiten trasplante. O, pueden ser, también, afecciones en los jóvenes como la miocarditis, que es una causa muy importante. Usualmente, las causas son virales. Los adultos tienen enfermedades como la hipertensión arterial, dañando el corazón; enfermedades de las arterias coronarias, ocasionando infartos al miocardio, y las llamadas cardiomiopatías de origen desconocido, que ocasionan fallo cardíaco, de manera que, casi siempre, el factor común entre todas estas enfermedades es la incapacidad del corazón de poder sostener la vida”, explicó el cardiólogo Rafael Calderón, miembro del Programa de Trasplante del Centro Car-

diovascular y del Caribe. No obstante, en cualquier etapa de la vida, asimilar la necesidad de un trasplante es difícil y la espera por ese órgano aún más. Sin embargo, el proceso, en muchas personas, genera paciencia, humanidad, gratitud y valorización.

LA HISTORIA DE TANIA

Tal es el caso de Tania Pérez Díaz, quien, a sus 25 primaveras, goza de gran salud, pero que, detrás de la vida que irradia, estuvo al borde de la muerte , teniendo que ser trasplantada de corazón cuando tenía tan solo 12 años.

En su caso, le fue diagnosticada una condición cardíaca que la mantuvo luchando para sobrevivir con su propio corazón hasta que fue necesario el trasplante. “Tenía miocarditis. En mi caso, el músculo del corazón se puso más grande de lo normal; más grande que

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez

el de un adulto. Mi condición fue diagnosticada a los 8 años y estuve hasta los 11 años estable. Era una niña normal, de momento caía en el hospital y de momento salía. Hasta que, a los 11 años, fui sometida a intensivo en el Cardiovascular”, explicó la joven, oriunda de Caguas.

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


SUPLEMENTOS DE EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

Tania, quien estuvo recluida en el Centro Cardiovascular durante 89 días, aseguró que durante ese tiempo estuvo aferrada a la fe y nunca dudó de que llegaría su milagro. “Me realizaron el trasplante cuando ya me quedaban tres horas de vida. Siempre tuve demasiada fe. Desde los 8 años me preparé espiritualmente, en el transcurso también tuve muchas promesas de sanidad y yo nunca pensé que iba a morir. Siempre fui demasiado positiva de que mi milagro iba a ocurrir y así mismo fue”, explicó la joven, quien el pasado 30 de junio celebró sus 13 años de trasplantada. Pérez aseguró que su proceso de recuperación fue sencillo y que, desde entonces, vive una vida normal. “Tan pronto desperté con el nuevo corazón, ya no estaba pálida ni violeta como estaba por la condición. Yo estaba rosada, tenía una energía brutal. Físicamente, me sentía como cambiarle el motor a un carro”, expresó. “El proceso de recuperación fue bien rápido. Ya a los doce días, luego del trasplante, fui dada de alta y a los 13 años volví a la escuela. Nunca tuve dolor de pecho; fui una niña completamente activa, normal. Puedo hacer literalmente de todo, no tengo ningún tipo de límite”, explicó Pérez, quien al año de ser trasplantada pudo conocer a la familia de su donante, un joven santaisabelino que falleció a los 16 años al ser impactado por un automóvil, mientras paseaba en bicicleta. Aunque estuvo al borde de la muerte, la joven dijo nunca haberle pedido directamente a Dios que le diera un corazón y aconsejó a quienes puedan estar ahora en esta inquietante espera, que se aferren a la fe y anhelen un milagro. “Es un proceso que impacta; te cambia la vida completamente. Les aconsejo que traten de mantener su salud mental enfocada en Dios, que es el único que puede dar esa paz durante ese proceso y que oren por un milagro, nunca oren para que aparezca un corazón porque estaríamos orando porque muera otra persona para que te dé vida”, afirmó la joven, quien tiene una certificación de Holistic Health Coach del Institute for Integrative Nutrition.

LA HISTORIA DE PABLO

Otro que está agradecido de Dios por tener un nuevo corazón es Pablo Concepción Díaz, quien, a sus 64 años, goza de mucha salud y vitalidad, luego de haber sido trasplantado de corazón los 58 años. Concepción, quien nació en Cuba, llegó a la isla en 1964 y vivió durante doce años en el pueblo de Mayagüez. No obstante, desde 1975 se mudó a

-

Miami y ya en la adultez comenzó a presentar problemas del corazón. “En el año 2000 fue mi primera operación de corazón abierto, me hicieron tres bypasses del corazón y me reemplazaron la válvula mitral por una de porcino (cerdo). En el 2010, la válvula mitral se endureció porque tienen límite de vida y me tuvieron que operar otra vez de corazón abierto y me pusieron una mecánica. Llegué a tener fallo cardíaco, estaba en un 10 % de funcionamiento, no podía caminar, ya en ese tiempo tenía un marcapasos”, recordó Concepción. Debido a que su calidad de vida se deterioró, tuvo que ser internado en el Hospital Jackson Memorial, en Miami, y entró en la lista de espera de trasplante, en la cual estuvo más de un año, hasta que un amigo le recomendó viajar a Puerto Rico a atenderse. Fue ahí cuando Concepción hizo las gestiones para acudir a los médicos del Centro Cardiovascular. Esto fue justo a tiempo, porque, poco después de llegar, su condición empeoró. “A los dos meses de estar acá (Puerto Rico), me dio una tormenta eléctrica en el corazón, por lo que me llevaron al hospital, donde estuve diez días en coma. El doctor [Héctor] Banchs le dijo a mi esposa que estaba bien malito, pero, cosas de Dios, que puso su mano, salí de cuidado intensivo y estuve tres meses y medio viviendo con mi esposa en el hospital, esperando un trasplante de corazón”, relató el hombre. Mientras esperaba por un corazón,

Pablo confesó que llegó a tener conflictos mentales, donde se llegó a cuestionar si estaba bien desear que llegara su corazón. “Eso es lo más que me preocupaba cuando estaba en el hospital, esperando por el trasplante, si llegaba la ambulancia o llegaba el helicóptero, yo decía: ‘¿vendrá mi corazón ahí?’ Pero, a la vez decía: ‘estoy deseándole la muerte a alguien’. Eran unos sentimientos mixtos, bien extraños y difíciles. Para mí fue una de las partes más difíciles en la espera”, aseguró. Finalmente, ese órgano llegó y, Pablo aún recuerda cuando tuvo la oportunidad de sentir, por primera vez, los efectos de tener un nuevo corazón. “La primera cosa que sentí cuando me pusieron el corazón fue cuando me había corrido mucho para abajo en la cama y la enfermera me dijo que necesitaban subirme, que le ayudara con los brazos. Yo, acostumbrado a la fuerza que tenía que hacer por tener el corazón débil, puse las dos manos para empujarme con la baranda y fue tanta la fuerza que saqué la cabeza por fuera de la cama. La fuerza con el corazón nuevo era algo fuera de serie. Es una cosa, ¡vaya! súper linda”. “Llega un momento, cuando padeces tanto del corazón, que el cuerpo se acostumbra y piensas que todo eso es normal y cuando te trasplantan ves la diferencia y dices: ‘¡Wow, de verdad que yo estaba bien malo!’”, comentó el hombre, quien dice que “ahora soy puertorriqueño porque tengo corazón puertorriqueño”.

Pablo aseguró que vive agradecido de Dios y de su donante por la oportunidad de una nueva vida. “Nunca pensé llegar a ver a mi hijo graduarse de la universidad, a mi hija graduarse de doctora, nunca pensé conocer a mis nietos y Dios me ha dado todas esas oportunidades. Ha sido una bendición completa y eso hay que valorarlo mucho, primero por el sacrificio de la persona que murió y su familia, y el sufrimiento que tuvieron; y uno como persona, agradecer y cuidar ese órgano que no es tuyo, que Dios te lo regaló”, expresó, al mencionar que no conoció quién fue su donante ni su familia, aunque dijo estar disponible para conocerlos, si en algún momento así lo desean. Por lo pronto, el hombre aseguró estar enfocado en cuidar de ese preciado corazón y, aconsejó a quienes pueden estar atravesando una espera por este vital órgano a que se aferren a la fe y que estén positivos en todo el proceso. “Primeramente, tienen que poner la fe en Dios. Nunca ponerse débiles de pensamiento porque siempre viene el enemigo a atacar la mente pensando que te vas a morir, te pones depresivo y te pones a pensar ‘¿por qué me pasó esto a mí?’. Les aconsejo que miren hacia adelante y pongan un punto de fijación donde establezcan el por qué quieren la oportunidad de vivir y, si han fallado en la vida, que recapaciten y enfoquen su vida en que si Dios les da la oportunidad...”, concluyó.

Ahora soy puertorriqueño porque tengo corazón puertorriqueño”. Pablo Concepción Díaz

Trasplantado del corazón

Lee más sobre este tema en www.elnuevodia.com/suplementos/cardiologia

03

Programa de Trasplante de Corazón sigue dando vida El pasado 27 de junio, el Programa de Trasplante de Corazón del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe cumplió 22 años desde la primera intervención quirúrgica de este tipo en la isla, convirtiéndose en pionero de Puerto Rico y el Caribe en este delicado proceso. Desde entonces, unos 169 pacientes han sido trasplantados; 126 varones y 43 féminas. De estos, unos diez son pacientes pediátricos y otros seis han sido retrasplantados. El programa cuenta con siete especialistas: dos cirujanos de trasplante, el doctor Iván Cancel y el doctor Cid Quintana, además de los cardiólogos especialistas en trasplante de corazón: doctor Héctor Banchs Pieretty, doctor Héctor Banchs Vina, doctora Gisela Puig, doctor Juan J. Nieves y el doctor Rafael Calderón. El Cardiovascular cuenta con una tasa positiva de más del 90 % de los pacientes vivos en el primer año del trasplante, lo que supera la tasa media de vida de Estados Unidos que es de 88 %. A su vez, el Programa de Trasplante del Cardiovascular cuenta con el período más corto de espera por el órgano, comparado con Estados Unidos. Para ser calificados como candidatos a trasplante, los pacientes del Cardiovascular son evaluados en todos los aspectos físicos y emocionales para determinar su capacidad de supervivencia luego del trasplante.


04

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

Por Cesiach López Maldonado Especial para Suplementos

A

quellos pacientes que experimentan insuficiencia cardíaca deben saber que, tras un diagnóstico de esta enfermedad, es posible continuar un ritmo de vida normal, esto, si se disciplinan para cuidar de su salud cardíaca. Héctor Banch, cardiólogo clínico especialista en fallo cardíaco del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, definió la insuficiencia cardíaca como “una afección en la cual el corazón ya no puede bombear eficientemente la sangre a los diferentes órganos del cuerpo”. En la condición de insuficiencia cardíaca se presentan síntomas como la falta de aire cuando hay esfuerzos o el paciente está acostado. También sienten fatiga y debilidad, además de tener hinchazón en las piernas y el abdomen. Los latidos del corazón son rápidos o irregulares, por lo que tienen menor capacidad para hacer ejercicio. Según el doctor Banch, las personas más susceptibles a padecer de insuficiencia cardíaca son los pacientes mayores de 50 años, aunque aclaró que “también hay pacientes jóvenes con insuficiencia cardíaca, así como también pacientes con enfermedad de las arterias coronarias e infartos”. Los factores de riesgo para esta condición son personas con enfermedad de las arterias coronarias del corazón, diabetes, obesidad, enfermedad de las válvulas del corazón y aquellos pacientes con historial familiar de fallo cardíaco. Pero, ¿es posible vivir una vida normal con este diagnóstico? “Sí, es posible, sobre todo si los pacientes toman sus medicamentos, según recetados. Muchos pacientes viven muchos años bien controlados con sus medicamentos”, afirmó Banch, quien también es electrofisiólogo. Además de seguir al pie de la letra las recomendaciones médicas en cuanto a sus medicamentos, el especialista recalcó la importancia de que el paciente se comprometa con su condición y tratamientos. “Tiene que estar comprometido. Lo más importante es tener una buena adherencia a la terapia médica, ya que se ha demostrado en muchos estudios clínicos que las terapias disminuyen las hospitalizaciones por fallo cardíaco, así como también la mortalidad de la condición y hacen que los pacientes vivan más años y tengan mejor calidad de vida”, detalló. También recomendó “mantener una dieta saludable, baja en sal y líquidos”, además de una rutina de ejercicios acorde a su condición de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, para pacientes con problemas mayores, Banch afirmó que también hay alternativas, aunque estas conllevan una complicada intervención quirúrgica. “Para algunos pacientes en estados más avanzados de la condición, existen terapias avanzadas como evaluarse para un trasplante de corazón”, concluyó.

Vivir con insuficiencia cardíaca El compromiso con el diagnóstico y con tu salud es la clave para una buena calidad de vida

Recomendaciones: 1. Toma tus medicamentos al pie de la letra. 2. No falles en tus terapias médicas. 3. Visita con regularidad a tu cardiólogo. 4. Mantén una dieta saludable, baja en sal y líquidos. 5. Realiza la actividad física que te permita la condición.



06

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

Presión arterial: ¿la gran olvidada?

Cuando sus niveles están altos, aumenta tu riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cardiovascular u otros problemas de salud, aun sin que tengas síntomas. ¡No olvides monitorearla! Por Orlando Carrasquillo, MD Especial para Suplementos

S

i tuvieses la oportunidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares como, por ejemplo, un ataque cerebrovascular, insuficiencia renal y otras complicaciones que pueden ser mortales, ¿lo harías?

¿Qué es la presión arterial? La presión arterial es la medición de la fuerza en milímetros de mercurio que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias durante el ciclo cardíaco. Se divide en dos fases: la primera es la presión sistólica, que mide la presión en las arterias durante la contracción del corazón; la segunda es la presión diastólica, que mide la presión en las arterias durante la relajación del corazón. Los valores normales de la presión arterial de un adulto deben ser 120/180 mm Hg. Si la lectura es mayor de estos números, se considera hipertensión y no debes esperar para acudir a tu médico y tomar acción. La presión arterial elevada puede causar un accidente cerebrovascular o derrame; un aneurisma, fallo cardíaco, arritmias cardíacas y problemas renales, entre otros.

DIAGNÓSTICO

Factores de riesgo Edad Historial familiar ● Sobrepeso y obesidad ● Raza: se presenta a menudo más temprano en personas blancas y de ascendencia africana. ● Sedentarismo: las personas sedentarias pueden presentar una mayor frecuencia cardíaca, provocando que el corazón trabaje más. ● Fumar: inflama las paredes de las arterias y promueve la aterosclerosis. ● Demasiada sal: provoca retención de líquidos. ● Potasio insuficiente en la dieta: este mineral es vital para el corazón y para balancear la cantidad de sodio en las células. ● Alcohol en exceso ● Estrés ● Enfermedades crónicas: renal, diabetes, apnea del sueño ● Embarazo ● ●

Hipertensión de etapa 1: 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que varía entre 80 y 89 mm Hg.

Hipertensión de etapa 2: 140 mm Hg o mayor, o una presión diastólica de 90 mm Hg o mayor. Es considerada peligrosa.

Crisis hipertensiva: la presión se eleva a 180/120 mm Hg. Es una emergencia y se debe acudir al médico o sala de emergencia inmediatamente.

Síntomas de la hipertensión

Muchas veces, las personas no experimentan síntomas hasta que ocurre daño en algún órgano vital. En ocasiones, los síntomas se presentan de manera súbita: dolor fuerte de cabeza, sangrado por la nariz, dolor de pecho y dificultad para respirar.

Recomendaciones y tratamiento 1. Visita a tu médico primario o cardiólogo regularmente para revisar su presión arterial. 2. Monitorea la presión en tu casa. Intervenciones no farmacológicas: 1. Cambia tu estilo de vida y tu alimentación. 2. Ejercicio aeróbico mínimo cuatro veces a la semana, por 30 minutos. 3. Controla el estrés y relájate. 4. Duerme lo suficiente y descansa. 5. Controla la sal. 6. Limita el alcohol, no fumes. Si el médico te recomienda medicamentos, tómalos, siguiendo las instrucciones e informa sobre cualquier síntoma o cambio que experimentes. Presta atención a tu presión arterial. Oriéntate con tu médico, si presentas factores de riesgo, padeces alguna condición crónica o para prevenir la hipertensión. Todos podemos tener salud y control. Se puede detectar la hipertensión antes de que dañe tus órganos vitales. El mejor regalo que puedes hacerte es cuidar tu salud y visitar a tu cardiólogo. El autor es cardiólogo del Centro Médico Menonita de Cayey. Para información, llama al 787-367-0787 o al 787-263-9060.


07 SUPLEMENTOS | martes, 6 de julio de 2021


08

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

Corazón E graso: riesgos y prevención

Por Félix G. del Río Rodríguez, MD Especial para Suplementos

l término “corazón graso” se refiere a la acumulación de grasa alrededor del corazón. Normalmente, el corazón está recubierto por un tejido adiposo conocido como grasa epicárdica. Esta capa de grasa alrededor del corazón puede comprender hasta un 80 % de la superficie cardíaca y contribuir al 20 % de la masa del corazón. Este tejido es altamente activo y comparte la microcirculación del músculo cardíaco. Bajo circunstancias normales, este tejido graso protege y ayuda al corazón en su funcionamiento. Estos depósitos de grasa protegen el músculo cardíaco y las arterias coronarias de impactos y movimientos excesivos durante su pulso y contracción, sirve de agente insultante en respuesta a exposición al frío y es fuente de energía alterna mediante su alto contenido de ácidos grasos saturados y agentes antiinflamatorios. Por otro lado, la acumulación excesiva de tejido graso alrededor del

corazón puede deteriorar la salud cardíaca. Múltiples estudios clínicos han demostrado la asociación entre el aumento de grasa epicárdica y el desarrollo de enfermedad coronaria. Su acumulación alrededor del corazón está bien correlacionada a la obesidad y al aumento en edad. En pacientes con enfermedad coronaria, se ha demostrado que esta acumulación de grasa se torna inflamatoria y puede promover el desarrollo de placas ateroescleróticas, mediante la secreción de agentes inflamatorios. Estos hallazgos convierten la acumulación de grasa epicárdica en un marcador independiente de riesgo cardiovascular. La acumulación de grasa epicárdica se ha correlacionado, también, como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de fibrilación atrial. Investigaciones clínicas recientes estudian la correlación entre la grasa epicárdica y la recurrencia de episodios de pericarditis, una inflamación del saco que recubre el corazón (pericardio). En un estudio publicado recientemente en el Journal of the Ame-

¿Quiénes están en mayor riesgo de un corazón graso?

Un factor bien importante es la cantidad de grasa abdominal, pues está muy bien correlacionada con el aumento en grasa epicárdica. Este aumento en grasa abdominal es un componente importante en el síndrome metabólico, el cual agrupa múltiples factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, tales como: circunferencia abdominal de más de 35 pulgadas, nivel de triglicéridos mayor de 150 mg/dL, nivel de colesterol bueno (HDL) menor de 50 mg/dL, presión arterial de más de 130/85 mm Hg, y un nivel de azúcar en ayunas de más de 100 mg/dL. Tres o más de estos factores constituyen el síndrome metabólico y ponen al paciente en alto riesgo de enfermedad cardiovascular y corazón graso.

¿Como podemos reducir los riesgos de desarrollar un corazón graso? Estudios han demostrado que tener una dieta saludable, mantenerse físicamente activo y mantener un peso óptimo puede ayudar a evitar y a reducir los depósitos excesivos de grasa alrededor del corazón. Una dieta cardíaca saludable debe contener frutas

rican College of Cardiology por Satish Kenchaiah, MD, et al (Icahn School of Medicine, Mount Sinai, New York), se demostró la relación entre la acumulación de grasa pericárdica y el riesgo de fallo cardíaco. El estudio se basó en 6,785 participantes sin evidencia de enfermedad cardíaca previa, de etnicidad diversa, de base comunitaria y ajustado a los distintos factores de riesgo de fallo cardíaco. Pudieron demostrar que el aumento en grasa pericárdica duplicó el riesgo de fallo cardíaco en las mujeres y aumentó el de los hombres en un 50 % a lo largo de un período de observación de más de 17 años. El estudio también demostró que el riesgo aumentó, independientemente del peso del paciente y de la presencia de otros factores de riesgo para fallo cardíaco como: la edad, el uso y el consumo de tabaco y alcohol; la inactividad física, la presión arterial alta, la diabetes, el colesterol elevado y el infarto cardíaco previo. Los resultados de este estudio son importantes en la evaluación y la clasificación de pacientes de alto riesgo para el desarrollo de fallo cardíaco.

y vegetales, granos altos en fibra, nueces y pescado, además de evitar el exceso de carnes roja y reducir el alto consumo de alcohol. El ejercicio moderado y rutinario, como caminar por 30 minutos, ayuda a reducir el exceso de grasa en el cuerpo y estimula el metabolismo. La Asociación Americana del Corazón recomienda el ejercicio aeróbico moderado de al menos 150 minutos por semana o ejercicio más intenso como correr o ciclismo por un mínimo de 75 minutos por semana. También se ha demostrado que bajar de peso disminuye la grasa pericárdica. En pacientes de obesidad mayor, las cirugías bariátricas también pudiesen ayudar a disminuirla. Por último, los avances en las técnicas de tomografía computadorizada (CT) pudiesen hacer factible su utilización en la estratificación de pacientes de alto riesgo. Un artículo publicado recientemente en la revista científica Circulation, Evann Eissenberg, et al (Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, California) pudieron cuantificar efectivamente el volumen y la densidad de la grasa cardíaca mediante el uso de CT sin contraste y el uso de tecnología inteligente automatizada, en aproximadamente unos 30 segundos. Estos nuevos avances tecnológicos abren las puertas a una evaluación temprana en pacientes asintomáticos de alto riesgo. Más estudios son necesarios en la evaluación de nuevas alternativas de tratamiento y la prevención de enfermedades cardiovasculares a consecuencia del corazón graso.

El autor es cardiólogo del Hospital HIMA San Pablo Bayamón y profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe, en Bayamón.



martes, 6 de julio de 2021 | SUPLEMENTOS

10

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

¿Qué es la ablación cardíaca?

La fibrilación atrial se puede tratar con este innovador procedimiento Por Helder Hernández, MD Especial para Suplementos

E

l pasado miércoles, 28 de abril de 2021, hicimos historia en el Hospital Damas en Ponce cuando realizamos, por primera vez en la institución, el procedimiento de ablación cardiaca a una paciente que se presentó con arritmia cardiaca. Luego del estudio electrofisiológico a la paciente, identificamos que tenía fibrilación atrial —la arritmia más común. La ablación de fibrilación atrial es uno de los procedimientos más complejos que realizamos los electrofisiólogos, sin embargo ha evolucionado de ser un procedimiento realizado quirúrgicamente hace más de 30 años, a ser un procedimiento mínimamente invasivo, realizado a través de catéteres, similar a un cateterismo. Este procedimiento se le ofrece a pacientes con fibrilación atrial sintomática que no responden a terapia médica, en especial a medicamentos conocidos como antiarrítmicos. En centros con operadores especializados, la ablación se podría ofrecer como primera línea de tratamiento para pacientes con fibrilación atrial paroxística. En caso de fibrilación atrial persistente, se prefiere el uso de antiarrítmicos previo a la ablación para mejorar la tasa de éxito del procedimiento. Además, y más importante, el paciente debe estar anticoagulado para evitar algún evento tromboembólico.

La ablación de fibrilación atrial se hace bajo anestesia general o sedación profunda. El procedimiento consiste en aplicar radiofrecuencia (calor) o crio energía (frío) mediante un catéter, con el fin de formar cicatrices localizadas en las áreas responsables de las arritmias para así controlar, o en algunas ocasiones, curar la condición. La tasa de éxito en pacientes mayores de 65 años con condiciones cardiovasculares ronda por los 60 % a 70 %, mientras que en pacientes jóvenes sin ninguna condición previa, la tasa de éxito puede ser de sobre un 80 %. Dependiendo de la complejidad del caso y la cronicidad de la arritmia, hay pacientes a quienes se le realizan dos, tres o más ablaciones a lo largo de su vida. Los riesgos del procedimiento son bajos, se reporta en la literatura una tasa de riesgo de un 2% a un 5 %. Normalmente, luego del procedimiento, se admite al paciente al hospital para observación por 24 horas. Si no hubo complicaciones, el paciente se da de alta y se le da seguimiento varias semanas después. El Hospital Damas cuenta con el personal y equipo especializado para realizar el procedimiento de manera segura y eficaz. Este servicio amplía nuestra gama de procedimientos cardiovasculares innovadores. El autor es electrofisiólogo. Para información, llama al 939-638-2919 o accede a www.hospitaldamas.com. Su oficina –abierta los viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.- está ubicada en el Edificio Parra 1003, en Ponce.


11 SUPLEMENTOS | martes, 6 de julio de 2021

Beneficiario de Medicare

(OSS)

e m a l Háb ZA

N A I F N O C N E ante t n e s Repreorizado Aut

Yo estoy comprometido a poner tu salud primero y a servirte con esmero.

Busca el sello y confía en tu representante autorizado de MCS Classicare.

LLAMA AHORA

1.855.830.9881 1.866.627.8182 (Libre de Costo)

Endoso pagado. MCS Classicare es un plan OSS suscrito por MCS Advantage, Inc.

www.mcsclassicare.com

TTY (Audioimpedidos)

H5577_1984S0621_C @MCSPuertoRico


12

CARDIOLOGÍA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA martes, 6 de julio de 2021

Centro Médico Episcopal San Lucas es el único hospital en el suroeste que realiza angioplastias complejas

El referido al cardiólogo, ¿cuándo es oportuno? La prevención, el diagnóstico temprano y el control de las condiciones cardíacas son esenciales para la salud Por José Jiménez Rosado, MD Especial para Suplementos

Suministrada

L E

l Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) cuenta con la tecnología para realizar angioplastias complejas. El procedimiento mínimamente invasivo consiste en dilatar las arterias para tratar obstrucciones coronarias crónicas. Este procedimiento percutáneo reduce los riesgos de complicaciones y promete al paciente con enfermedad coronaria una rápida recuperación. “El CMESL es una institución que atiende un gran volumen de angioplastias y tiene todo el arsenal de equipo necesario para poder realizar el procedimiento de intervención coronaria percutánea”, expresó el doctor Edgardo Bermúdez Moreno, cardiólogo intervencionista y director del Instituto Cardiovascular San Lucas. El paciente que tiene una enfermedad coronaria puede tener una obstrucción en varios niveles o porcentajes. Si la oclusión es mayor al 70 % se considera una oclusión total crónica. La angioplastia para arterias con una oclusión total crónica se conoce como Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention (CTO PCI, por sus siglas en inglés). “Debes contar con un médico operador entrenado en este tipo de procedimiento que tenga suficiente experiencia y el apoyo de la administración del hospital, ya que es un procedimiento costoso en donde se utilizan

equipos variados y subespecializados como: alambres guía, catéteres guía y microcatéteres, sonido intravascular y otro equipo que se necesita para determinar el tamaño de las lesiones y los stents (o mallitas) que se deben poner y cuán agresivo se debe ser con la circulación distal”, manifestó el doctor Bermúdez Moreno. Sostuvo que, al culminar el proceso, el paciente se mantiene bajo observación directa de dos a tres horas. Luego se pasa a cuidado intensivo y, si está estable, se traslada a cuidado intermedio. Además, mencionó que, previo a la intervención, el paciente debe contar con la optimización de todos los medicamentos para angina, hipertensión, colesterol, diabetes y fallo cardíaco. Los pacientes que cualifiquen para el proceso deben ser aquellos que tengan una obstrucción total crónica, síntomas de angina o dificultad respiratoria en ejercicio o reposo, y que se muestre que el territorio irrigado por la arteria de la oclusión total sea viable (que esté vivo). “Los beneficios del proceso incluyen mejoría de angina de pecho y aumento en la capacidad de ejercicio. Si el paciente padece una oclusión o infarto en la arteria donante, y no se ha abierto la oclusión crónica, va a tener dos territorios afectados. Si se abre la oclusión crónica, solo tendría el nuevo territorio afectado”, indicó Bermúdez Moreno.

El doctor Edgardo Bermúdez Moreno tiene su oficina médica en la Suite 712 de la Torre Médica San Lucas. Para cita, llama al 787-813-0550. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas en Ponce y los servicios que ofrece, accede a su página web en www.sanlucaspr.org, o síguelo a través de Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube/CentroMedicoEpiscopalSanLucas. También puedes llamar al 787-844-2080.

a principal causa de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular, así como también es una causa importante de discapacidad. Por lo tanto, estas condiciones provocan un gran número de visitas a la sala de emergencia y, como resultado, admisiones al hospital que, probablemente, pudieran prevenirse con visitas oportunas al cardiólogo. La insuficiencia cardíaca congestiva (CHF, por sus siglas en inglés) es una de las principales causas de admisión y readmisión, especialmente en los 30 días posteriores al alta. En comparación con todos los cánceres combinados, la CHF es la principal causa de hospitalización en los pacientes Medicare, mayores de 65 años, causando cerca de 277 mil muertes por año. En Puerto Rico, existe un 50 % de probabilidad de que un paciente que se hospitalice por CHF se readmita en seis meses. Anualmente, la mortalidad es estimada en un 30 % y hasta en un 50 % a los cinco años de haber sido diagnosticado con CHF. La prevención, el diagnóstico temprano y el control de estas condiciones son clave en la promoción de un estado saludable. El paciente que siente confianza en su médico primario mostrará mayor compromiso con el cuidado de su salud y seguirá al pie de la letra las recomendaciones para el manejo y el tratamiento de sus condiciones de salud. La Asociación Americana del Corazón establece que un tratamiento efectivo para mejorar el estado de salud del paciente con CHF, o cualquier otra afección cardiovascular, incluye: aliviar los síntomas, mantener o mejorar la funcionalidad, y disminuir el riesgo de hospitalización y la alta mortalidad. Estos resultados se obtienen a través de un cuidado coordinado multidisciplinario que incluye visitas presenciales al médico primario y al cardiólogo. El programa de manejo de cuidado de MCS provee un cuidado personalizado para lograr las metas y empoderar

REFERENCIAS:

al paciente con el manejo de su condición. Además, este programa toma en consideración los determinantes sociales que impactan la salud, acorde con las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón en su declaración científica del 2020.

¿CUÁNDO ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA REFERIR UN PACIENTE AL CARDIÓLOGO?

Hay que considerar que no solo los adultos mayores o con enfermedades crónicas están expuestos a padecer de enfermedades cardiovasculares. Cada día vemos más pacientes jóvenes sin historial de enfermedades sistémicas presentando síntomas cardiovasculares tales como palpitaciones, dolor en el pecho, mareos y fatiga. Esto, debido al aumento en la incidencia de obesidad, sedentarismo o falta de actividad física, malos hábitos alimenticios, tabaquismo y estrés asociado a la vida cotidiana o el trabajo. Identificar factores de riesgo, tales como antecedentes familiares de evento agudo. Por ejemplo: infarto del miocardio o accidentes cerebrovasculares antes de los 50 años, hipertensión, obesidad, diabetes, sedentarismo y colesterol alto, así como ser fumador o tomador de alcohol. También si hay disnea con esfuerzo, edema de las piernas o disfunción eréctil o hallazgos anormales, tales como soplos cardíacos o anormalidad en el electrocardiograma. Una vez el paciente es recibido por el cardiólogo, este especialista realizará los estudios indicados para un diagnóstico definitivo y así, intervenir de forma oportuna con el paciente y mejorar su calidad de vida y el pronóstico de su condición. Puedes acceder a la red de cardiólogos de MCS a través de www.mcs.com.pr. Lo importante es considerar que el corazón es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo. El referido al cardiólogo debe considerarse parte del chequeo preventivo anual, y no un recurso para atender una enfermedad que pudo haberse controlado o, incluso, evitado. La prevención oportuna, salva vidas.

www.acc.org/guidelines www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000767 https://medicinaysaludpublica.com/noticias/general/el-fallo-cardiaco-congestivo-continua-siendo-un-problema-de-salud-publica-en-puerto-rico/1397 El autor es vicepresidente de asuntos clínicos de MCS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.