Pediatría publicado el jueves, 18 de febrero de 2021 en END

Page 1

SUPLEMENTOS | GFR MEDIA JUEVES, 18 DE FEBRERO DE 2021

PEDIATRÍA Edición Virtual 68.0 Congreso Anual Excelencia en Pediatría 18 al 21 de febrero de 2021


PEDIATRÍA

JUNTA DE DIRECTORES 2020-2022 Sociedad Puertorriqueña de Pediatría Dra. Carmen I. Suárez Presidenta 2020-2022

Dr. Gerardo Tosca

Presidente Electo 2022-2024

Dra. Vanessa Santini Pasada Presidenta

Dr. Ricardo García Tesorero

Dra. Ana Medina Secretaria

Dra. Ana Barletta Vocal

Dra. Iris Cardona Vocal

Dra. Ángela Suárez Asesora

Dr. Fernando Vega Asesor

Conéctate con la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría Mi Pediatra Sociedad Puertorriqueña de Pediatría Dale “Like” Activa las notificaciones, dándole “Follow” y “Share” ww/MiPediatraSPP Revista Mi Pediatra www.revistamipediatrapr.com

SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA jueves, 18 de febrero de 2021

Los beneficios de las clases presenciales superan los riesgos de contraer el COVID-19

Sociedad Puertorriqueña de Pediatría

Compromiso total con Puerto Rico

Por Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Especial para Suplementos

● Muchas

cosas han cambiado, pero el compromiso de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría con los pediatras y con la comunidad sigue tan vigente como siempre Estimados lectores:

E

s con mucho entusiasmo que la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría estará celebrando su 68.o Congreso Anual de Pediatría del 18 al 21 de febrero de 2021. Esta será la primera vez que realizaremos una convención virtual debido a la pandemia del COVID-19. No tenemos duda de que nuestro estilo de vida ha cambiado. Hemos tenido que modificar las reuniones familiares, nuestra rutina diaria de trabajo, ejercicios, compras, actividades escolares, visitas médicas y hasta nuestros pasatiempos… lo que no ha cambiado para la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría es el compromiso con los pediatras y con la comunidad para educar por el bienestar de nuestros niños y adolescentes. Les invito a que visiten revistamipediatrapr.com y nuestra página en Facebook: Mi Pediatra/Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, donde encontrarán información valiosa, cápsulas de salud y entrevistas con expertos sobre temas que afectan a la población pediátrica. A mis queridos colegas pediatras, les agradezco su compromiso con los pacientes y su interés de continuar aprendiendo y refrescando sus conocimientos sobre los asuntos que afectan la salud física, emocional y social de nuestros niños y adolescentes. Espero que puedan participar de nuestro 68.o Congreso Anual “Excellence in Pediatrics”. ¡Muchas bendiciones!

Carmen I. Suárez Martínez, MD, FAAP Presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría

Suministrada

02

Sí. La Academia Americana de Pediatría (AAP, en inglés) actualizó sus recomendaciones para estipular que la evidencia científica concluye que los beneficios académicos, mentales y físicos del aprendizaje en persona superan los riesgos del nuevo coronavirus. Los beneficios del aprendizaje presencial están bien documentados. Igualmente, existe evidencia de las consecuencias negativas en los niños como resultado del cierre de escuelas. El tiempo prolongado fuera de la escuela y la interrupción asociada de los servicios de apoyo resultan en problemas sociales de aislamiento, dificultando que los profesionales en las escuelas identifiquen y manejen importantes déficits de aprendizaje, así como el abuso físico, mental o sexual en niños y adolescentes, que pueden tener como resultados depresión, ideas suicidas y hasta el uso de drogas. Las escuelas probablemente no deberían aumentar, en gran medida, la propagación del coronavirus y los niños tienen menos probabilidades de enfermarse gravemente por el virus que los adultos, según el AAP. Lo que estamos viendo en Puerto Rico es un rezago generalizado, ya sea en la parte intelectual o en la mental en los estudiantes. La evaluación de un estudiante en la parte físico motora, como, por ejemplo, motor fino y motor grueso, de lenguaje y la parte física y nutricional no puede ser realizada correctamente a través de los métodos virtuales. Tiene que hacerse de manera física y ni hablar de los niños con necesidades especiales, en los que se ha notado una regresión en

BrandStudio Lead Manager: Milvia Ramírez Rivera Editora: Jannette Hernández Hernández ● Subeditora: Lucía A. Lozada Laracuente Coordinadora de Suplementos y Publicaciones Especiales: Sharian Maldonado Rodríguez ● Coordinadora de Ventas: Lourdes Rivera

su aprendizaje notablemente. Antes del comienzo del curso escolar 2020-2021, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría y el capítulo local de la AAP sostuvieron una reunión con los departamentos de Educación, Salud y de Estado. En esta se les advirtió de estos efectos. En ese momento, se determinó aplazar el comienzo de clases para más tarde en el año por los números altos de contagio. Se decidió comenzar virtualmente, pero condicionado a que mensualmente se auscultara la forma de atender a estos estudiantes presencialmente para la evaluación visual de su estado físico, mental y nutricional, lo que no ha ocurrido al presente. El comienzo de clases de manera presencial no debe ser súbito, sino planificado, organizado y por fases, siempre considerando las particularidades de cada plantel, pero llevando a cabo todas las medidas de prevención recomendadas. Retomar las clases presenciales es necesario para subsanar el daño que la pandemia ha causado a los estudiantes y al sistema escolar de Puerto Rico. El autor es pediatra y presidente entrante de la SPP (2022-2024).

Síguenos en:

Síguenos en:

Twitter/SuplementosEND

Facebook/SuplementosEND


03

PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA jueves, 18 de febrero de 2021

Riesgos del vapeo y los e-cigarettes en los niños y adolescentes

¿Qué pueden hacer los padres? La mejor manera para proteger a tus hijos es dando el ejemplo de nunca fumar o utilizar e-cigarettes/vaporizantes en tu hogar, auto o lugares accesibles a los niños. Mantener un ambiente de confianza y comunicación para dialogar con tus hijos sobre el uso y los efectos de los e-cigarettes, es vital. Conocer y explorar el círculo de amistades de tus hijos puede ayudar a disminuir la exposición de tu familia a estos dispositivos e identificar otros niños o adolescentes a riesgo de complicaciones relacionadas a los e-cigarettes. Recuerda que, ante una exposición o sospecha de intoxicación por nicotina, puedes contactar a los Centros de Control de Envenenamientos, llamando al 1-800-222-1222. Evitando el uso de los e-cigarettes, garantizamos el desarrollo pleno de nuestros niños y adolescentes en una sociedad más saludable. El autor es Fellow del Colegio Americano de Pediatría, neumólogo pediátrico, profesor del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, neumólogo pediátrico de la clínica multidisciplinaria Hermansky-Pudlak Syndrome-Puerto Rico y miembro de la facultad médica del Centro Médico Menonita de Cayey. Para información, accede a www.linkedin.com/in/wdjrmd.

Por Wilfredo De Jesús Rojas, MD, FAAP Especial para Suplementos

L

os cigarrillos electrónicos, o e-cigarettes, incluyen una amplia gama de dispositivos personales con el fin de crear una mezcla vaporizada de sabores y nicotina para ser inhaladas por el usuario. Chocolate, fresa y goma de mascar, entre otros, son algunos de los sabores que atraen a los jóvenes y niños a utilizar los e-cigarettes. La presentación de estos productos se puede parecer a la de los cigarrillos tradicionales, pero también existe una gran cantidad de artefactos de distintas formas (bolígrafos, flash-drives)

que llaman la atención, especialmente entre los adolescentes curiosos por experimentar nuevas tendencias. Recientemente, existe un aumento de estos dispositivos entre la población pediátrica, por lo que representa un problema de salud pública y un reto para los pediatras de la comunidad en identificarlos. En el 2018, 20 % de los adolescentes en escuela superior y 5 % de los niños en intermedia reportaron el uso de e-cigarettes en los últimos 30 días. Explorar el uso de los e-cigarettes en niños y adolescentes durante la visita médica es crucial para una intervención temprana, evitando así posibles adicciones y complicaciones relacionadas a esta práctica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS COMUNES

Los e-cigarettes utilizan productos en estado líquido que, en su mayoría, pudieran contener nicotina. Los niveles de nicotina en estos productos varía de 0 a 59 mg/mL. La exposición a través de la piel o por inhalación puede dar paso a envenenamiento. En el 2014, en los Centros de Control de Envenenamientos de Estados Unidos se reportaron casi 4,000 casos de exposición a nicotina relacionados al uso de e-cigarettes. Un paciente con envenenamiento por exposición a nicotina puede presentar síntomas leves como: vómitos, sudoración y mareo, hasta síntomas más graves como aumento en el ritmo cardíaco, dificultad para respirar, letargia y convulsiones.

COMPLICACIONES

Los estudios indican que los niños y los adolescentes que usan e-cigarettes están a mayor riesgo de utilizar productos relacionados al tabaco en el futuro. Conocemos que los e-cigarettes, simulan una conducta de fumar y normaliza el uso del cigarrillo en la población, sin contar que muchos de los componentes vaporizantes pueden tener compuestos cancerígenos como: formaldehído, acetaldehído y acroleína, productos citotóxicos e irritantes, dando paso a un mayor riesgo del desarrollo de cáncer del pulmón. Además, la nicotina produce efectos neurotóxicos, afectando el desarrollo adecuado del cerebro durante la edad pediátrica.


jueves, 18 de febrero de 2021 | SUPLEMENTOS

04

PEDIATRÍA

Advierten a los padres no bajar la guardia ● Organizaciones

salubristas recomiendan que los niños continúen recibiendo sus vacunas de rutina, incluyendo la vacuna contra el VPH Por Ana Patricia Ortiz, PhD Especial para Suplementos

L

Aunque q e no estuvo est o een ttu barrig barriguita ita el tiem tiempo necesario, puedes ayudar a tu be bebé prematuro a ponerse al día en su crecimiento y desarro desarrollo. Similac® NeoSure®, nutrición* mas proteína, vitaminas y minerales enriquecida, tiene m diseñada para atender sus necesidades nutricionales.

LA FUERZA DE LA NUTRICIÓN *Más proteína, na, vitaminas y minerales comparado con fórmula de infante infant a termino. © 2021 Abbott Laboratories, Inc. ANAPRSIM20217779 (Febrero, 20 2 21).

a infección persistente con el virus del papiloma humano (VPH) está asociada al desarrollo de cáncer de cérvix, vagina, vulva, ano, pene y orofaringe. La vacuna, disponible desde el 2006, está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) para la prevención de los tipos de VPH más comúnmente asociados a cáncer cervical, así como a cáncer de vulva, vagina, ano, de orofaringe y otros tipos de cáncer de cabeza y cuello; y protege contra los tipos de VPH asociados a las verrugas genitales. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), recomienda la vacuna contra el VPH para las niñas y los niños de 11 a 12 años, aunque se puede administrar desde los 9 años. Se recomienda para todos los individuos hasta los 26 años; y, recientemente, se incluyeron a los adultos no vacunados de 27 a 45 años. La vacuna contra el VPH es segura y efectiva, y provee protección de larga duración. Funciona mejor si se administra antes de la exposición al VPH, antes de comenzar la actividad sexual. Estudios de investigación demuestran que los jóvenes crean más anticuerpos que las personas vacunadas a

mayor edad, lo que resalta la importancia de la vacunación a edades más tempranas. La serie de vacunación contra el VPH incluye entre dos y tres dosis de la vacuna, dependiendo de la edad del niño cuando se le administra. Si se interrumpe la serie, debe completarse, no tiene que reiniciarse. Puerto Rico sigue las guías de vacunación de los CDC. A su vez, desde el año escolar 2018-2019, el Departamento de Salud estableció una política de vacunación contra el VPH para los estudiantes en Puerto Rico que establece

esta vacuna como requisito escolar para los estudiantes de 11 a 16 años. Sin embargo, existe preocupación sobre la vacunación de los niños y los adolescentes durante la pandemia del COVID-19. En mayo del 2020, un reporte de los CDC encontró que en la pandemia ha habido un descenso de niños vacunados en Estados Unidos. Esto es preocupante porque las vacunas protegen a esta población de 16 enfermedades serias. No recibir sus vacunas puede ponerlos en riesgo de estas enfermedades ahora o en un futuro. Por tal razón, los CDC y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que los niños continúen recibiendo sus vacunas, incluyendo la vacuna contra el VPH. Es importante que estos se vacunen, aun cuando actualmente no estén asistiendo a clases presencialmente. Los proveedores de salud están tomando medidas preventivas para proveer los servicios médicos de manera segura, incluyendo las vacunas requeridas. Para información sobre el VPH, accede a la página de Facebook del Grupo de Interés en VPH del Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR: @hpvinterestgroup1. La autora es catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, UPR, y del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.


5 EL NUEVO DÍA Jueves, 18 de febrero de 2021


06

PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA jueves, 18 de febrero de 2021

Hormona del crecimiento

Por Carmen I. Suárez, MD, FAAP Especial para Suplementos

D

ebido a la pandemia causada por el COVID-19, el acceso a la consulta médica tradicional ha tenido que ser modificada. Se ha vuelto muy importante buscar estrategias que faciliten el encuentro entre profesionales de la salud y los pacientes. La telesalud ha contribuido grandemente a permitir este acceso a la consulta. Cuando hablamos de telesalud, nos referimos al uso de la tecnología de telecomunicación para llevar a cabo servicios relacionados a la salud e información de salud para apoyar tratamiento médico, educación en salud y salud pública. Un ejemplo de telesalud es la telemedicina, la cual permite hacer una visita virtual con el proveedor de salud. Por lo tanto, en la telemedicina, hay una comunicación interactiva y al momento entre un paciente y su proveedor de salud, mediante el equipo de telecomunicación.

Por lo general, los niños alcanzan ciertas etapas de estatura en ciertos momentos, pero estos pueden variar. El crecimiento normal es el resultado de muchos factores, incluyendo: nutrición, genética y hormonas. Si al pediatra le preocupa el crecimiento de tu hijo, puede referirlo a un endocrinólogo pediátrico. Si el médico sospecha que tu hijo no está produciendo suficiente hormona del crecimiento, aparte de las pruebas de rigor, también puede llevar a cabo una prueba de estimulación de la hormona del crecimiento (o Stim Test, en inglés).

QUÉ PUEDES ESPERAR SI EL MÉDICO RECOMIENDA UNA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN PARA TU HIJO:

ENTRE LAS VENTAJAS DE ESTE TIPO DE VISITA SE ENCUENTRAN:

● Permite obtener el servicio médico desde cualquier lugar. ● Elimina el tiempo de espera en las salas de espera, reduciendo, a su vez, la posible exposición a infecciones. Estas visitas requieren programarse con la oficina del médico o proveedor de salud y no sustituyen completamente una visita presencial, pues el examen físico no puede hacerse tal cual en la oficina médica y no debe utilizarse para visitas de rutina. Además, en caso de una emergencia, se debe llamar al 9-1-1 o acudir a la sala de emergencias más cercana.

La telesalud permite acceso a la consulta médica Es una estrategia significativa porque facilita el encuentro entre los profesionales de la salud y los pacientes

Es importante prepararnos correctamente para que la visita virtual sea efectiva. A continuación, algunas medidas que debes tomar: ●Coordinar la visita con la oficina médica. Algunas oficinas requerirán algún tipo de documento que debe ser llenado y enviado previamente. ●Escoger qué tipo de tecnología se utilizará como, por ejemplo, el teléfono celular, la computadora o una tableta. Se debe tener disponibilidad de internet. ●Preparar el lugar de encuentro, escogiendo uno que sea tranquilo, privado, con buena iluminación y poco ruido.

●Conocer el historial médico y de alergias. Conocer qué medicamentos está utilizando el paciente y las dosis. ●Tener escritas las preguntas que necesitamos aclarar para que no se nos olviden. Al momento de la visita, debes tratar de dar al médico información como: edad, peso, estatura y algunos signos vitales como la temperatura y, de ser posible, el pulso y la frecuencia respiratoria. ●Vestir apropiadamente para la visita. ●Es importante que, en el caso de los niños,

permitamos que la cámara pueda moverse de lugar con facilidad para mejor observación del niño. Por ejemplo, poderle mostrar al médico cómo está respirando el niño, enseñándole las áreas de la nariz, boca, pecho y el abdomen. ●Las consultas sobre erupciones de la piel, vómitos, diarreas, deshidratación, infecciones del tracto urinario, conjuntivitis, catarros, alergias, sinusitis, influenza y COVID-19 son algunas en las cuales la telemedicina es de gran ayuda. El seguimiento a los pacientes con enfermedades crónicas como: diabetes, asma, enfermedades reumatológicas, renales y otras también puede ofrecerse por esta modalidad. No dejes de obtener cuidado médico aún en tiempos de pandemia. Existe la tecnología para recibir los servicios de salud de una manera adecuada y segura. La autora es pediatra y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

● Se colocará una aguja intravenosa en el brazo o la mano de tu hijo. Esto ayuda al médico o al personal de enfermería a extraer más de una muestra de sangre con un solo pinchazo de aguja. ● Se administrará un medicamento a tu hijo por la vena para ayudar al cuerpo a liberar la hormona del crecimiento. ● Se extraerán muestras de sangre de la vena en distintos momentos a lo largo de varias horas. ● Después de la prueba, se envían las muestras de sangre al laboratorio para confirmar si tu hijo produjo la cantidad esperada de la hormona del crecimiento. ● El médico o enfermero(a) te informará sobre cualquier efecto secundario posible de la prueba. Por ejemplo, puede que tu hijo se sienta cansado y desee descansar.

OTRAS PRUEBAS:

● Radiografías de edad ósea de la mano y la muñeca ● Pruebas genéticas ● Imágenes de resonancia magnética (MRI) o tomografías computarizadas (CT) Si te preocupa el crecimiento de tu hijo, habla con el pediatra. Cuanto antes sea evaluado, más rápido puede comenzar un plan de tratamiento.

Información del sitio web www.voyacrecer.com.


7 EL NUEVO DÍA Jueves, 18 de febrero de 2021


08

PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA jueves, 18 de febrero de 2021

No tiene cura, pero L se puede tratar

Por Carmen I. Suárez Martínez, MD, FAAP Especial para Suplementos

● La

hidradenitis supurativa es una condición crónica de la piel que puede ser dolorosa y causar secuelas permanentes si no se trata

a hidradenitis supurativa es una condición crónica de la piel que usualmente comienza después de la pubertad y que debe reconocerse y tratarse desde sus comienzos. Esta condición se caracteriza por protuberancias debajo de la piel que se originan en el área de la raíz del vello cercana a las glándulas apocrinas (un tipo de glándula sudorípara). Se ve inicialmente un nacido o espinilla que luego aumenta en tamaño, creando una protuberancia en la piel y unos canales de los que, al abrir en la superficie de la piel, sale una secreción maloliente. Estas lesiones, a las que comúnmente les llaman golondrinos, son dolorosas y ocurren mayormente en áreas como las axilas, los glúteos, la ingle y debajo de los senos. Se desconoce la causa de esta enfermedad, pero puede estar relacionada a los cambios hormonales, los genes y a problemas del sistema inmunológico. El tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad también son factores de riesgo. El calor y la humedad contribuyen a empeorar la condición. La hidradenitis supurativa no es causada por falta de higiene. No es contagiosa y su origen no

es una infección, aunque las lesiones pueden infectarse. Las consecuencias de esta enfermedad son: infección, cicatrices o cambios permanentes en la piel, movimiento restringido, dolor del área afectada y obstrucción del drenaje linfático. Los pacientes pueden sufrir de depresión y aislamiento social. La hidradenitis supurativa no tiene cura al momento, pero sí existen tratamientos para evitar la actividad de la enfermedad, disminuir los efectos visibles en la piel y evitar o tratar la infección asociada. Entre los medicamentos utilizados con frecuencia están los antibióticos tópicos y sistémicos para tratar la infección. También se han utilizado esteroides, con el fin de disminuir la inflamación. En ocasiones, el tratamiento puede requerir intervención quirúrgica. Actualmente, el medicamento adalimumab (Humira) ha demostrado efectividad en el control y la recurrencia de esta enfermedad. Está indicado a partir de los 12 años, lo que significa que tenemos una excelente posibilidad de controlar la condición efectivamente y evitar las consecuencias no deseadas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. La autora es pediatra y presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para información, llama al 787-786-6792.


9 EL NUEVO DÍA Jueves, 18 de febrero de 2021


EL NUEVO DÍA Jueves, 18 de febrero de 2021 10

Resumen breve de información importante para pacientes acerca de DUPIXENT® (dupilumab) Inyección para uso subcutáneo ¿Qué es DUPIXENT? • DUPIXENT es un medicamento con receta utilizado para lo siguiente: – Tratar a personas de 6 años o más con dermatitis atópica (eczema) moderada a grave, que no puede controlarse correctamente con terapias recetadas que se aplican sobre la piel (tópicas) o en casos en los que no se puedan utilizar terapias tópicas. DUPIXENT puede utilizarse con o sin corticosteroides tópicos. • DUPIXENT actúa bloqueando dos proteínas que contribuyen a un tipo de inflamación que desempeña un papel importante en la dermatitis atópica. • Se desconoce si DUPIXENT es seguro y eficaz en niños menores de 6 años que tengan dermatitis atópica. ¿Quiénes no deberían usar DUPIXENT? No utilice DUPIXENT si es alérgico al dupilumab o a cualquiera de los ingredientes de DUPIXENT. Vea el final de este resumen de información para conocer la lista completa de ingredientes de DUPIXENT. ¿Qué debo informarle a mi proveedor de atención médica antes de usar DUPIXENT? Antes de usar DUPIXENT, infórmele a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido lo siguiente: • Si tiene problemas oculares. • Si tiene una infección parasitaria (helmintos). • Si tiene programado recibir algún tipo de vacuna. No debe recibir ninguna “vacuna viva” si recibe tratamiento con DUPIXENT. • Si está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. Se desconoce si DUPIXENT puede dañar al feto. – Registro de exposición durante el embarazo. Hay un registro de exposición en el embarazo para mujeres que toman DUPIXENT durante el embarazo. El objetivo de este registro es reunir información sobre su salud y la de su bebé. Su proveedor de atención médica puede inscribirla en este registro. También puede inscribirse usted misma u obtener más información acerca del registro llamando al 1 877 311-8972 o visitando https://mothertobaby.org/ongoing-study/dupixent/. • Si está amamantando o tiene planes de hacerlo. Se desconoce si DUPIXENT se transmite a través de la leche materna. Dígale a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos de venta libre y de venta con receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Infórmele a su proveedor de atención médica en especial en los siguientes casos: • Si está tomando corticosteroides orales, tópicos o inhalados. • Si tiene dermatitis atópica y asma y usa un medicamento para el asma. No cambie ni interrumpa la administración del corticosteroide u otro medicamento para el asma sin hablar con su proveedor de atención médica. Esto puede provocar el regreso de otros síntomas que fueron controlados con los corticosteroides u otro medicamento para el asma. ¿Cómo debo utilizar DUPIXENT? • Consulte las “Instrucciones de uso” detalladas que se proporcionan con DUPIXENT para obtener información sobre cómo preparar e inyectar DUPIXENT y cómo almacenar y tirar (desechar) las jeringas y plumas precargadas usadas de DUPIXENT. • Utilice DUPIXENT exactamente como se lo recetó su proveedor de atención médica. • Su proveedor de atención médica le dirá cuánto DUPIXENT debe inyectar y con qué frecuencia debe hacerlo. • DUPIXENT viene en una jeringa precargada de dosis única con protector de aguja o en una pluma precargada. • DUPIXENT se administra como una inyección debajo de la piel (inyección subcutánea). • Si su proveedor de atención médica decide que usted o un cuidador pueden administrar las inyecciones DUPIXENT, usted o su cuidador deben recibir capacitación sobre la manera correcta para preparar e inyectar DUPIXENT. No intente inyectar DUPIXENT hasta que su proveedor de atención médica le haya mostrado la manera correcta de hacerlo. En niños de 12 años o más, se recomienda que un adulto coloque o supervise la administración de DUPIXENT. A niños menores de 12 años, el cuidador debe administrarles DUPIXENT.

Solo con receta

• Qué hacer si su cronograma de dosis es semana de por medio y omite una dosis de DUPIXENT: administre la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúe con el cronograma original. Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, espere hasta la siguiente dosis programada para administrar la inyección de DUPIXENT. • Qué hacer si su cronograma de dosis es cada 4 semanas y omite una dosis de DUPIXENT: administre la inyección de DUPIXENT dentro de los 7 días posteriores a la dosis omitida y, luego, continúe con el cronograma original. Si la dosis omitida no se administra dentro de los 7 días, comience un nuevo cronograma de dosis cada 4 semanas desde la vez que recordó administrarse su inyección de DUPIXENT. • Si se inyecta más DUPIXENT de lo que se le recetó, llame de inmediato a su proveedor de atención médica. • Es posible que su proveedor de atención médica le recete otros medicamentos para utilizar con DUPIXENT. Utilice los otros medicamentos recetados exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica. ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de DUPIXENT? DUPIXENT puede provocar efectos secundarios graves, incluidos los siguientes: • Reacciones alérgicas (hipersensibilidad), incluida una reacción grave conocida como anafilaxia. Deje de usar DUPIXENT e infórmele a su proveedor de atención médica o busque atención de emergencia de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: Problemas respiratorios, fiebre, malestar general, ganglios linfáticos inflamados, hinchazón del rostro, la boca y la lengua, urticaria, picazón, desmayos, mareos, sensación de mareo (presión arterial baja), dolor en las articulaciones o erupción cutánea. • Problemas oculares. Dígale a su proveedor de atención médica si tiene nuevos problemas oculares o si nota un empeoramiento de los problemas que tenía, incluido el dolor ocular o cambios en la visión. Los efectos secundarios más comunes de DUPIXENT en pacientes con dermatitis atópica incluyen reacciones en el lugar de la inyección, inflamación de los ojos y los párpados (que incluye enrojecimiento, hinchazón y picazón) y herpes en la boca o en los labios. Infórmele a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de DUPIXENT. Llame a su médico para obtener consejo médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Información general sobre el uso seguro y eficaz de DUPIXENT. A veces, los medicamentos se recetan para fines diferentes a los indicados en un prospecto de Información para el paciente. No use DUPIXENT para una afección para la que no se recetó. No administre DUPIXENT a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Es posible que les haga daño. Este es un resumen breve de la información más importante acerca de DUPIXENT para este uso. Si le gustaría recibir más información, hable con su proveedor de atención médica. Puede pedirles a su farmacéutico o proveedor de atención médica más información sobre DUPIXENT dirigida a profesionales de atención médica. Para obtener más información sobre DUPIXENT, visite www.DUPIXENT.com o llame al 1-844-DUPIXENT (1-844-387-4936). ¿Cuáles son los ingredientes de DUPIXENT? Ingrediente activo: dupilumab Ingredientes inactivos: Clorhidrato de L-arginina, L-histidina, polisorbato 80, acetato de sodio, sacarosa y agua para inyección Fabricado por: Regeneron Pharmaceuticals, Inc., Tarrytown, NY 10591 N.° de licencia en los EE. UU. 1760. Comercializado por: sanofi-aventis U.S. LLC (Bridgewater, NJ 08807) y Regeneron Pharmaceuticals, Inc. (Tarrytown, NY 10591) DUPIXENT® es una marca comercial registrada de Sanofi Biotechnology / © 2020 Regeneron Pharmaceuticals, Inc./sanofi-aventis U.S. LLC. Todos los derechos reservados. Fecha de publicación: Junio de 2020 DUP.20.05.0329


PEDIATRÍA

SUPLEMENTOS DE GFR MEDIA jueves, 18 de febrero de 2021

1. HEPATITIS B (HEP B)

mediatamente después de que los síntomas han comenzado y permanece contagiosa hasta que se seque la última vesícula. Toma medidas Los estudiantes que van a escuelas, incluyendo guarderías y universidades, deben tener historia documentada de varicela o la evidencia de haber recibido dos dosis de vacunación. Los adolescentes que no han tenido la varicela o que no se han vacunado, deben recibir dos dosis de la vacuna en un lapso de cuatro a ocho semanas.

Esta enfermedad puede causar daños al hígado, cáncer y muerte. Se transmite de persona a persona, a través del contacto con sangre infectada. Puede suceder por contacto sexual o por compartir agujas que fueron usadas en body piercing, tatuajes o por drogadicción. También la puede transmitir una madre infectada a su bebé en el momento del parto. Una persona puede no presentar ningún síntoma y, sin saberlo, pasar la hepatitis B a otros. Toma medidas Todos los estudiantes que asisten a escuelas o guarderías necesitan una serie de tres vacunas. Para asistir a las universidades, algunos estudiantes necesitan tres vacunas de la hepatitis B.

5. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA (MENINGITIS, SEPTICEMIA) (MCV Y MENINGITIS TTIPO B)

2. SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA

(MMR, measles, mumps and rubella en inglés) El sarampión produce fiebre alta y erupción, infección del oído medio, edema del cerebro y neumonía. Las paperas producen inflamación dolorosa de las mejillas y la quijada. También pueden causar edema del cerebro o de las membranas de la médula espinal. La rubéola causa inflamación de los ganglios y erupción rojiza de la piel. En mujeres embarazadas puede ocasionar daños al feto. Se transmiten al entrar en contacto cercano con personas infectadas y al toser o estornudar. Toma medidas Todos los estudiantes que van a entrar a la escuela o a la universidad necesitan dos dosis de la vacuna contra el sarampión y las paperas, y una dosis de la vacuna contra la rubéola. Si al inicio de la escuela intermedia o antes, tu adolescente no recibió la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y las paperas, se le debe administrar en este momento.

3. TÉTANOS, DIFTERIA Y TOS FERINA (pertussis)/(TDAP)

El tétanos produce violentos espasmos musculares y tiene la tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades que pueden prevenirse con una vacuna. La difteria produce una infección severa de la garganta que dificulta la respiración y la deglución. También puede causar insuficiencia cardíaca o parálisis. La tos ferina produce accesos violentos de tos que pueden dificultar la respiración y la ingestión de comidas y bebidas. Puede causar neumonía, convulsiones o coma, pudiendo ser mortal en los lactantes que no están totalmente protegidos. El tétanos se desarrolla cuando una herida abierta se infecta con bacterias. La difteria se transmite al toser o estornudar. La tos ferina se transmite fácilmente al toser o estornudar. Toma medidas Para entrar a las escuelas y a las universidades, se necesita el Certificado de Vacunación. Si tu adolescente no recibió la dosis de refuerzo contra el tétanos, la difteria y la tos ferina antes de comenzar la escuela intermedia, se le debe dar inmediatamente. Si tu adolescente recibió la vacuna contra el tétanos y la difteria (Td), debe esperar cinco años para administrarle la vacuna de (Tdap), que es la que todo adolescente debe tener.

4. VARICELA

Puede causar serios problemas de salud, como infecciones de la piel, neumonía y, en casos raros, edema cerebral. Se transmite por el aire, por medio de las gotitas de saliva o moco infectados que se encuentran flotando allí, o por contacto con el líquido del interior de las vesículas rojas. La persona es más contagiosa in-

11

Vacunas en los adolescentes Varias entidades médicas recomiendan vacunas específicas para protegerlos contra ciertas infecciones

Por Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Especial para Suplementos

E

l Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP, en inglés), la Academia Americana de Pediatría (AAP, en inglés) y la Academia Americana de Médicos de Familia (AAFP, en inglés) recomiendan vacunas específicas para proteger a los adolescentes contra las infecciones que pueden causar enfermedades graves e incluso la muerte. Ciertas enfermedades médicas, compartir vivienda en grupos (dormitorios/hospedajes en las universidades), la participación en deportes y los comportamientos de alto riesgo pueden poner a los adolescentes en un mayor riesgo de contraer estas infecciones. Debido a que desde cuando los niños comienzan la escuela, hasta la etapa de adolescencia, hubieran podido agregarse nuevas vacunas al programa de vacunación, como mé-

dicos, debemos verificar el estatus de vacunación de los pacientes en varias instancias: ● Antes de comenzar la escuela intermedia o secundaria. ● Antes de la universidad (o cerca de la fecha en que comenzará). Por ello, debemos enfatizar que, al vacunarlo, estamos protegiendo al paciente, a sus familiares y amigos. Si le damos un buen ejemplo al adolescente, él aprenderá a cuidar su salud. El Certificado de Vacunación es obligatorio para entrar a la escuela (incluyendo la universidad), para el trabajo, para viajes internacionales o en caso de accidente. Es importante verificarlo en cada visita preventiva y en cualquier visita a la sala de urgencias. Cabe señalar, que en estos tiempos de la pandemia del COVID-19, estar al día con la vacunación es más importante todavía. A continuación, menciono algunas de las vacunas que requieren los adolescentes:

Es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis o meningococo. Las formas más comunes son: meningitis y septicemia. Se transmite por el contacto personal cercano. Esto incluye compartir artículos que han tocado la boca de una persona y besar, toser o estornudar. Toma medidas Hay dos vacunas disponibles para proteger contra los cuatro tipos comunes (serotipos A, C, Y y W (MCVMenveo o Menactra) de la bacteria meningocócica, responsable de dos terceras partes de los casos de meningitis en adolescentes y dos del serotipo B (Trumenba y Bexsero). Se recomienda que los adolescentes reciban las vacunas meningocócicas. La mayoría de las universidades exigen que los estudiantes que viven en las residencias en el campus universitario, documenten que han sido vacunados o que han revisado información sobre la enfermedad meningocócica. La MCV se administra a los 11 años y la segunda dosis a los 5 años de la primera. Se recomienda administrar las dos dosis de la meningitis B a los 16 años. Una segunda dosis se recomienda cinco años después de la primera dosis.

6. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Puede causar cáncer cervical en las mujeres, así como en varones y mujeres con verrugas genitales, cáncer del recto y la laringe, y cáncer del pene, en el hombre. Se transmite por relaciones sexuales o contacto sexual. Toma medidas Aunque está aprobada de 9 a 45 años, se recomienda comenzar las dosis a los 11 años. Si el chico o chica es menor de 15 años se recomiendan dos dosis. Se administra la primera y en 6 a 12 meses la segunda. Si es mayor de 15 años serían tres dosis. La primera, dos meses después de la primera, la segunda. La tercera dosis se pone 4 meses después de la segunda. Por el momento, es requisito para entrar a las escuelas entre los 11 y los 16 años. Esta serie de vacunas se puede comenzar a los 9 años de edad.

7. INFLUENZA

Es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por los virus de la influenza. Se transmite a través de gotitas respiratorias que se emiten al toser o estornudar. Generalmente, se transmite de persona a persona, aunque de vez en cuando una persona se puede infectar al tocar un objeto contaminado con el virus y luego tocarse la nariz o la boca. Toma medidas La vacuna contra la influenza se administra anualmente, idealmente entre septiembre y octubre de cada año, antes del comienzo de la temporada. Se puede vacunar desde los 6 meses, lo cual incluye a las personas sanas y a aquellas con afecciones crónicas de la salud. El autor es pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría (2022-2024).


VIRTUAL EDITION YEARS

68

SCIENTIFIC PROGRAM THURSDAY, FEBRUARY 18, 2021 PRE-CONGRESS MEETING Sponsored by: Abbott *No CME will be provided 6:00pm – 6:30pm Registration Opens VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA 6:30pm – 7:15pm The Importance of Early Nutrition in Preterm Infants: An Evidence-based Rationale for Nutrientenriched Feedings Speaker: Dra. Leticia Gely

FRIDAY, FEBRUARY 19, 2021

* Program is subject to change.

VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA Moderator: Yasmin Pedrogo, MD

3:15pm – 3:45pm “Frank Rodríguez, MD Lectureship” COVID-19 Management: Experiences with Pediatric Patients Speaker: Ricardo García, MD

3:45pm – 4:15pm Coronavirus Vaccines: Which One and What to Expect? Speaker: Iris R. Cardona, MD

4:15pm – 5:00pm Telemedicine & Telehealth Is Here to Stay Speaker: Jose Camuñas, MD

5:00pm Q & A / Closing Remarks

SATURDAY, FEBRUARY 20, 2021

CME Credits for Friday: 4 hours

CME Credits for Saturday: 6 hours

12:30pm – 1:00pm Registration Opens

8:00am – 8:30am Registration Opens and Exhibit Visits

VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA 12:45pm – 1:00pm Welcome, Introduction and Pre-Test Carmen I Suárez Martínez, MD, FAAP President

Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP Program Chair

COVID 19- Update

Moderator: Ana L. Medina, MD

1:00pm – 1:30pm COVID-19 Pathophysiology

Speaker: Inés Esquilin, MD

1:30pm – 2:00pm Epidemiology of COVID-19 in Puerto Rico

Speaker: Miguel Valencia, MD

2:00pm – 2:30pm MIS-C in Pediatrics

Speaker: Marietta Vázquez, MD

2:30pm – 3:00pm COVID-19 and Schools: What You Need to Know Speaker: Sara L. Goza, MD

3:00pm – 3:15pm Break

8:30am – 9:00am Welcome, Introductions and Pre- Test General Pediatrics

Moderator: Carmen Suárez, MD

9:00am - 9:30am Addressing Parents Concerns About Chemicals in Product and Vaccine

Speaker: Patricia Rodríguez, MD

9:30am - 10:00am Transition of Adolescents to Adulthood

11:45am – 12:15pm Sinusitis Update in Pediatrics

Speaker: Melissa Ortiz, MD

12:15pm – 12:45pm Tongue-tie: From Breastfeeding and Beyond

Speaker: Dra. Natalia Martínez

12:45pm – 1:15pm “Dr. Juan F. Jiménez” Emeritus Recognition Award

Awarded to: Nydia Bonnet, MD

1:15pm – 2:00pm Break VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA Symposium I: Bioethics and Professionalism Part 1

2 hours - JLDM License Requirement

Moderator: Milagros Martin de Pumarejo, MD

2:00pm – 2:45pm Health Disparities in COVID-19 Era

Speaker: José F. Cordero, MD

2:45pm – 3:15pm Human Trafficking

Speaker: Cesar A Rey, Ph.D.

3:15pm – 3:30pm Q &A / Closing Remarks Symposium II Abstract Presentations Moderator: Olga Rodríguez de Arzola, MD

3:30pm – 5:00pm Oral Presentations of Abstracts by our Residency Training Programs

Speaker: Jonathan Vélez, MD

Speakers: Residents and Fellows of the ACGME accredited Programs

10:00am - 10:30am Emerging Trends in Child Abuse & Neglect

Jury: Enid García, MD, Gredia Huertas, MD, Simon Carlo, MD

Speaker: Brenda Mirabal , MD

10:30am – 11:00am AAP Address

Speaker: Lee Savio Beers, MD

SUNDAY, FEBRUARY 21, 2021

11:00am – 11:15am Break

CME Credits for Sunday: 6 hours

VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA

8:30am – 9:00am Registration Opens and Exhibits Visits

Moderator: Gerardo J. Tosca Claudio, MD

11:15am – 11:45am Acute Kidney Injury: Identification and Management

Speaker: Marta Suárez, MD

8:30am – 9:00am Welcome, Introductions and Pre- Test General Potpourri Session Moderator: Àngela Suárez, MD

VIRTUAL EDITION 2021 | San Juan, Puerto Rico 9:00am - 9:30am Identifying and Treating Eating Disorders in Children and Adolescents

2:30pm – 3:00pm Telemedicine / Telehealth and Medical Malpractice

9:30am - 10:00am Managing Alphabet Soup of Obesity Comorbidities: LDL, NAFLD, OSA, PCOS

3:00pm – 3:30pm Ethics & Professionalism in Telemedicine: Patient-Physician Relationship

Speaker: Gloria Suau, MD

Speaker: Maribel Campos, MD

10:00am - 10:30am No Pharmacological management of Pain: Avoid Opioids

THANKS TO OUR SPONSORS!

Speaker: Ivette J. Sierra, CPHRM

Speaker: Nerian Ortiz, MD

3:30pm – 4:00pm Closing Remarks

Speaker: Carmen López, MD

10:30am – 11:00am Intrahospital Transfers of Children Speaker: Milagros Martin de Pumarejo, MD

11:00am – 11:15am Break VISIT OUR VIRTUAL EXHIBIT AREA Moderator: Nerian Ortiz, MD

11:15am – 11:45am Head-to-Head: Craniosynostosis vs Positional Plagiocephaly Speaker: Samuel Estronza, MD

11:45am – 12:15pm IBD: New Modalities in Treatment

Speaker: Antonio Del Valle, MD

12:15pm – 12:45pm Prevention and Treatment of Sleep Problems Speaker: David De Angel, MD

12:45pm – 1:15pm Immunization for Adolescents: Protect Against Potential Deadly Diseases Speaker: Sanet Torres, MD

1:15pm – 2:00pm The Freedom of Choice in Moderate to Severe Chron’s Disease Speaker: Wihelma Echevarria, MD

Sponsored by: Abbvie, Corp *No CME will be provided

Symposium III: Bioethics and Professionalism Part 2

2 hours - JLDM License Requirement

Moderator: Ana Barletta, MD

2:00pm – 2:30pm The Impact of Telehealth / Telemedicine in Medical Practice

Speaker: Lcda. Norma Torres

ACCREDITATION STATEMENT This activity has been planned and implemented in accordance with the Essential Areas and Policies of the Accreditation Council for Continuing Medical Education through the joint sponsorship of the Ponce Medical School Foundation, Inc. and the Puerto Rico Pediatric Society. The Ponce Medical School Foundation, Inc. is accredited by the Accreditation Council for Continuing Medical Education (ACCME provider # 0007249), to provide continuing medical education for physicians. Also, the Ponce Medical School Foundation, Inc. is accredited by the Puerto Rico Board of Licensing and Medical Disciplines with the provider No. 016-DC23-JLDM. CME CREDIT DESIGNATION The Ponce Medical School Foundation, Inc. was submitted this live activity for a maximum of 18 AMA PRA Category 1 Credits™. Physicians should claim only the credit commensurate with the extent of their participation in the activity. Of these 18 AMA PRA credits 4 are for Bioethics & Professionalism, needed for mandatory PR JLDM Recertification. 2020- 2022: JLDM COMPULSORY CREDITS FOR RECERTIFICATION Saturday, February 20, 2021 • 2 hours in Bioethics and Professionalism Sunday, February 21, 2021 • 2 hours in Bioethics and Professionalism Other sessions that are not designated for AMA PRA Category 1 Credits are identified throughout the program. For more Information or CME Certificate of Participation please contact: CME Department - Ponce Medical School Foundation, Inc. Phone: (787) 840-2575 Ext. 2115

FOR MORE INFORMATION: SDMS GROUP AT 787.731.3325 OR 939.642.2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.