Cumbaya Vive Febrero-Marzo 2025

Page 1


cumbaya vive

Carnaval

El Carnaval en Ecuador es una de las festividades más esperadas y vibrantes del año. Con raíces tanto indígenas como católicas, esta celebración combina rituales ancestrales con influencias traídas por los conquistadores españoles, resultando en una fiesta única que varía según la región.

Cumbayá Vive, Los Chillos Vive, Cuenca Vive, Via Samborondon, Bici Cumbayá, son marcas y propiedad de Energía Comunicación Ecuador

Comercialización

Jefe de Ventas Grace De la Torre 099 993 6547 cumbayavive@gmail.com

Diseño, diagramación, edición Energía Comuanicación

Juan Emilio Núñez A. 099 314 7673 energia.contenidos@gmail.com

www.cumbayavive.ec

Revista Cumbayá Vive, respeta los derechos intelectuales y de autor, es por esto que referencia todos los contenidos utilizados y basados en la web, identificando el sitio de referencia y el autor de la información si este está identificado. Revista Mensual desde 2012

En muchas ciudades y pueblos del país, el Carnaval se vive con música, danzas, desfiles y, sobre todo, el tradicional juego con agua, espuma, harina y pintura. Esta costumbre proviene de antiguas ceremonias indígenas que rendían homenaje al agua como fuente de vida y purificación. Con la llegada de la religión católica, la festividad se fusionó con el calendario litúrgico, marcando los días previos a la Cuaresma.

Uno de los lugares más emblemáticos para celebrar el Carnaval es Guaranda, en la provincia de Bolívar. Allí, la fiesta es acompañada por la chicha de jora, la música de las comparsas y el colorido de los disfraces. Los guarandeños reciben a visitantes de todo el país con la frase “¡Viva el Carnaval!” y los invitan a participar en sus tradicionales juegos y danzas.

Otra celebración destacada ocurre en Ambato, donde el Carnaval toma un giro diferente con la Fiesta de la Fruta y de las Flores. En lugar de juegos con agua, esta festividad resalta la riqueza agrícola de la región con desfiles llenos de carros alegóricos adornados con frutas y flores, eventos culturales y presentaciones artísticas.

En la región costera, el Carnaval se disfruta en las playas, donde tanto locales como turistas aprovechan el feriado para relajarse y participar en festivales de música y gastronomía. En Esmeraldas, por ejemplo, el ritmo del marimba y la comida afroecuatoriana se convierten en los protagonistas de la celebración.

El Carnaval en Ecuador es un reflejo de la diversidad cultural del país. Más allá del juego con agua, representa una oportunidad para reforzar la identidad, compartir con la comunidad y disfrutar de una de las festividades más alegres y coloridas del calendario ecuatoriano.

El azul ha sido desde siempre uno de los colores más emblemáticos en la moda. Este tono, asociado con la serenidad, la confianza y la elegancia, es una opción infalible para quienes buscan proyectar sofisticación y equilibrio. Desde pasarelas de alta costura hasta el street style, el azul ha mantenido su lugar como un color versátil y atemporal.

¿Por qué el azul sigue siendo el color de la moda?

Impacto Visual: El azul es un color que transmite calma y profundidad. Su versatilidad hace que cualquier prenda o accesorio en este tono añada un toque de sofisticación y frescura al look.

Azul es el color

look de moda

Versatilidad: Aunque puede parecer un color sobrio, el azul combina fácilmente con tonos neutros como blanco, negro, gris o beige, y también armoniza de manera elegante con colores vibrantes como el mostaza o el borgoña.

Confianza y Elegancia: Vestir de azul transmite confianza y seguridad. Es ideal para eventos donde se busca proyectar una imagen sofisticada y profesional. No es casualidad que muchas marcas y figuras públicas elijan este color para momentos clave.

Adaptable a cualquier estilo: Desde un elegante traje azul marino hasta unos jeans casuales, este color se adapta a una gran variedad de estilos, desde lo informal hasta lo más refinado.

Intemporalidad: A lo largo de las décadas, el azul ha sido un color presente en todas las temporadas de moda. Nunca pasa de moda, solo se reinventa con nuevas combinaciones y matices.

El azul es, sin duda, un color esencial en la moda. Su capacidad para transmitir tranquilidad, su versatilidad y su elegancia lo han convertido en un favorito eterno, tanto en la moda cotidiana como en la alta costura.

El arte

arte del asado

secretos para lograr la perfección en la parrilla

El asado es un arte que se perfecciona con la práctica, pero el ingrediente más importante siempre será la compañía con la que se comparte.

Aquí tienes algunos tips esenciales para ser un buen parrillero:

El fuego es la clave

Usa leña para un sabor más ahumado o carbón para brasas duraderas.

Evita el encendido con químicos; opta por papel y madera seca.

Las brasas deben estar bien formadas, sin llamas, antes de poner la carne.

Selección y preparación de la carne

Escoge cortes con buen marmoleo (vetas de grasa) para más sabor.

Saca la carne del refrigerador al menos 30 minutos antes de cocinarla.

Usa solo sal gruesa para resaltar el sabor sin opacar la calidad de la carne.

Control de la temperatura

La parrilla debe estar caliente pero sin exceso de fuego.

Distribuye las brasas para tener zonas de calor alto y bajo.

Cocina los cortes gruesos a fuego medio para que queden jugosos.

Técnica de cocción

No pinches la carne para evitar que pierda sus jugos.

Gírala solo una vez para una cocción uniforme.

Deja reposar la carne unos minutos antes de servir para que los jugos se asienten.

Acompañamiento y presentación

Un buen chimichurri o salsa criolla realza los sabores.

Acompaña con ensaladas frescas y un buen vino tinto.

La clave de un gran asado es disfrutarlo con buena compañía.

¡Con estos consejos, tu parrilla será todo un éxito!

Ecuaviche llega a Cumbayá

21 años de sabor y tradición.

Ecuaviche ha sido, durante 21 años, un referente de la gastronomía del mar. Hoy en día Ecuaviche es una empresa consolidada, con un equipo de trabajo excepcional. Inicio en un pequeño local en la calle Real Audiencia, con una pequeña cocina, un refrigerador y cuatro mesas. Desde temprano, la fundadora, salía al mercado de La América a adquirir el pescado y los mariscos frescos, y era quien cocinaba, atendía, servía, limpiaba, cobraba y cerraba el local para repetir las tareas al día siguiente. Todo ese sacrificio se refleja en la excelente calidad de los productos, locales y servicio de este referente de la gastronomía tradicional costera.

Francisco Sosa, quien se unió a la empresa hace dos años, ha demostrado, a pesar de su juventud, una capacidad excepcional para liderar. Actualmente, como gerente general, su visión clara y estratégica ha guiado a la organización hacia

Escribenos

nuevos horizontes. Su estilo de liderazgo no solo inspira a su equipo, sino que también motiva a todos a perseguir sus sueños y alcanzar sus objetivos. Su capacidad de innovación y liderazgo ha sido clave para el crecimiento del restaurante, acompañado de dos mujeres excepcionales quienes son parte fundamental para mejorar la calidad del producto y sus recetas.

Ahora, con la apertura de su nuevo local en Cumbayá, su oferta excepcional y variada tiene experiencias gastronómicas de primer nivel, manteniendo la calidad y frescura que lo han convertido en un icono de la ciudad. Queda comprobado que lo que se hace con amor tiene los mejores resultados.

La tecnología avanza a pasos agigantados, transformando la manera en que interactuamos con nuestro entorno. En los próximos años, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) será uno de los principales impulsores de la digitalización en los hogares ecuatorianos, permitiendo la interconexión de electrodomésticos, sistemas de seguridad y dispositivos móviles para brindar mayor comodidad, eficiencia y seguridad. En países desarrollados, las casas inteligentes ya son una realidad, con electrodomésticos que pueden controlarse desde el celular, sistemas de iluminación automatizados y asistentes virtuales que optimizan el consumo energético. Pero ¿qué tan cerca está Ecuador de esta revolución tecnológica?

El avance del IoT en el país ha comenzado a tomar fuerza, impulsado por empresas que apuestan por la innovación en el hogar. Esta tecnología permite a los usuarios controlar sus electrodomésticos desde una aplicación móvil, programar tiempos de cocción y optimizar el consumo energético, marcando un hito en la evolución de la industria nacional.

Para Giorgy Toledo, Jefe de Innovación y Tecnología de Indurama, la adopción del IoT en Ecuador dependerá de tres factores clave:

• Conectividad y acceso a Internet: Aunque el país ha avanzado en la expansión de redes 4G y fibra óptica, aún existen desafíos en la cobertura y estabilidad de conexión en ciertas zonas. Para que las casas inteligentes sean una realidad masiva, es fundamental una infraestructura de red robusta y accesible.

• Conciencia y educación tecnológica: Muchos ecuatorianos aún desconocen el potencial del IoT o lo perciben como un lujo. La difusión de información sobre sus beneficios en seguridad, ahorro energético y confort será crucial para fomentar su adopción.

• Disponibilidad y asequibilidad de productos Smart: A medida que las empresas introduzcan electrodomésticos inteligentes accesibles, el mercado local se verá impulsado. Actualmente, Ecuador ya cuenta con dispositivos como enchufes inteligentes, sistemas de iluminación automatizados y cámaras de seguridad conectadas a la nube, aunque su uso aún es limitado en comparación con otros países de la región.

El crecimiento del IoT en Ecuador representa una gran oportunidad para la industria nacional, facilitando el desarrollo de electrodomésticos innovadores como cocinas inteligentes que permitan competir en mercados globales. Además, la digitalización del hogar puede mejorar la calidad de vida de las personas, optimizando tareas diarias y promoviendo un consumo más eficiente de recursos como la energía y el agua.

El internet de las cosas transforma

los hogares en Ecuador: ¿Estamos listos para esta revolución?

Proteccion Solar

El secreto de los millennials contra el envejecimiento prematuro

En la era de la juventud eterna, los millennials se han convertido en los embajadores de la salud y el cuidado de la piel, destacando por su enfoque proactivo en el bienestar y la estética. Mientras que generaciones anteriores se conformaban con una rutina básica, esta nueva generación ha incorporado prácticas cada vez más sofisticadas, siendo el fotoprotector uno de los pilares fundamentales de su rutina diaria.

La exposición al sol es una de las principales causas del envejecimiento prematuro de la piel, un fenómeno conocido como fotoenvejecimiento. En Ecuador, con su alta radiación UV debido a su ubicación geográfica y altitud, este proceso se acelera considerablemente, provocando efectos visibles como arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. El daño causado por los rayos UV no es inmediato. Aunque no se vean consecuencias al instante, con el tiempo, el daño se acumula, afectando las fibras de colágeno y elastina, lo que resulta en una piel más envejecida y menos firme.

Para frenar este proceso, el uso regular de fotoprotector se ha convertido en una herramienta imprescindible. Los protectores solares tradicionales son efectivos contra los rayos UVA y UVB, pero las opciones más avanzadas, como los fotoprotectores Umbrella, ofrecen una protección total al bloquear no solo los rayos UVA y UVB, sino también la luz visible HEV y la radiación

infrarroja IR-A, que son igualmente dañinas para la piel. Según la Dra. Anahí Pontón, dermatóloga y cirujana de Mohs, “Al elegir un protector solar, es vital que ofrezca fotoprotección total. Esto implica protección contra los cuatro tipos de radiación: UVA, UVB, HEV e IR-A. Es recomendable optar por productos que cuenten con un sello ecoamigable, lo que garantiza que han sido elaborados siguiendo prácticas responsables con el medio ambiente, la doctora recomienda usar un fotoprotector como Umbrella”.

Proteger la piel ya no es solo una recomendación médica, sino un estilo de vida que cada vez gana más fuerza, impulsado por expertos y creadores de contenido que han convertido la fotoprotección en un tema central de conversación. En un mundo donde la exposición al sol es constante, tomar medidas preventivas es la clave para preservar la juventud y la salud de la piel a largo plazo.

Ibesia HL un tratamiento innovador para la osteoartritis

La osteoartritis es una enfermedad en crecimiento que afecta a millones de personas en Ecuador, especialmente a mujeres, personas mayores de 50 años y deportistas de alto rendimiento. Su impacto en la movilidad y calidad de vida es significativo, convirtiéndose en una de las principales causas de discapacidad en el país.

La prevalencia de la osteoartritis en Ecuador es alarmante, afecta a más del 60% de las mujeres mayores de 55 años, a entre el 40% y el 80% de los deportistas de alto rendimiento, como futbolistas, y a personas con obesidad. Las articulaciones más afectadas son la rodilla (60%), la mano (23%) y la cadera (6%).

En respuesta a esta problemática, Megalabs en colaboración con el laboratorio europeo IBSA, lanza Ibesia HL, un tratamiento innovador que llega a Ecuador. Este nuevo ácido hialurónico está diseñado para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Ibesia HL ofrece una solución efectiva y segura para estos pacientes, con una única dosis que puede proporcionar alivio durante 6 a 12 meses, dependiendo de la complejidad y tipo de paciente. Con su exclusiva tecnología híbrida NAHYCO, que combina ácido hialurónico de alto y bajo peso molecular en una única estructura, Ibesia HL es el único producto de Ecuador que ofrece un doble efecto terapéutico de viscosuplementación

que mejora la lubricación, amortiguación y elasticidad de la articulación, y viscoinducción, que reduce la inflamación, el dolor y aumenta la proliferación de condrocitos.

Primera edicion de Empower Her

Tumbaco se vistió de gala para recibir la primera edición de Empower Her, un evento que celebró el Galentine’s Day, una festividad dedicada a honrar la fortaleza y la conexión entre mujeres. Con un enfoque en la sororidad y el empoderamiento, este evento prometió ser un espacio seguro para que las mujeres compartan experiencias y reflexiones sobre la importancia del amor propio.

Bajo la dirección de Stefenia Guerra, el evento tuvo lugar en Party Shop, un lugar que se impregno de camaradería y apoyo, donde cada asistente pudo sentirse libre de expresarse y conectarse con otras mujeres que comparten sus desafíos y triunfos.

Las ponentes Carla Sarmiento y Nana Echeverría fueron las encargadas de guiar a las asistentes en esta jornada de inspiración. Ambas compartieron sus propias experiencias y reflexiones sobre el poder de la conexión femenina, destacando cómo el apoyo mutuo puede ser un catalizador para el crecimiento personal y colectivo. A través de actividades interactivas y conversaciones sinceras, las invitadas se sumergieron en un espacio de aprendizaje y autocuidado, donde el amor propio se convirtió en el tema central.

Empower Her no solo fue un evento, sino una celebración de la vida y la fortaleza de las mujeres.

La primera edición de Empower Her en Tumbaco fue un éxito rotundo, sentando las bases para futuras ediciones y reafirmando el compromiso de promover la conexión y el empoderamiento femenino.

Wsp +593 890 6326

Wsp 099 890 6326

Vimos

La Universidad San Francisco de Quito USFQ, a través del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo (CHAT), continúa posicionándose como un referente en la formación de profesionales en gastronomía, turismo y hospitalidad. Con una infraestructura de vanguardia, un equipo docente de primer nivel y un enfoque educativo basado en la investigación y la innovación, la USFQ impulsa la evolución de la gastronomía ecuatoriana en el escenario global.

El Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo (CHAT), ha combinado la excelencia académica con un enfoque innovador en investigación y desarrollo. A través de su laboratorio de I+D+i gastronómico, la universidad impulsa proyectos científicos y creativos que integran el

USFQ impulsa la innovación gastronómica y la formación de líderes

en el sector

Dermaglós, líder a nivel regional llega a Ecuador

Dyvenpro, empresa de representaciones de productos farmacéuticos y de consumo, realiza el lanzamiento en Ecuador de Dermaglós, marca argentina reconocida y posicionada como un referente internacional en salud y belleza. Con una trayectoria destacada de cinco décadas y el respaldo de Laboratorios Andrómaco, Dermaglós cuenta con un equipo médico especializado en el desarrollo de productos.

conocimiento tradicional con la vanguardia culinaria, destacándose iniciativas como Mi Food, la Ruta del Café y Cacao, y el desarrollo de prototipos de productos con yuca y guayusa.

Además, su producción académica ha sido clave en la revalorización del patrimonio culinario ecuatoriano, con publicaciones como Uchu, Mikuna, Ceviches un Mundo de Sabores, Biodiversidad, Cocina e Identidad de los Pueblos Afroecuatorianos, La Cosecha e Inti, que rescatan saberes ancestrales y promueven una gastronomía sostenible. A través de estos esfuerzos, la USFQ no solo forma profesionales de alto nivel, sino que también contribuye al fortalecimiento de la identidad gastronómica del Ecuador en el ámbito nacional e internacional.

La llegada de esta marca al país establece un nuevo estándar en el mercado dermocosmético, que experimentará un cambio significativo al ofrecer soluciones innovadoras y confiables, respaldadas por su trayectoria y calidad. El portafolio facial de introducción en Ecuador contempla una rutina completa de skin care y protección solar. Dentro de los productos están: agua micelar con bisabolol que tiene un efecto descongestivo y calmante, contorno de ojos, sérum con ácido hialurónico, sérum con niacinamida, crema antiedad, gel de limpieza. En la línea corporal, se podrá adquirir la crema y dos presentaciones con vitamina A y E, en crema y emulsión.

Domina el idioma y accede a oportunidades de intercambio idiomático inter nacional a corto y largo plazo con el Instituto Confucio USFQ, una institución educativa de alcance global.

Nuevos módulos y horarios de chino mandarín a partir del 13 de enero de 2025.

Las revistas Cumbayá Vive, Vía Samborondón y Cuenca Vive son las únicas revistas gratuitas en Ecuador y se dirigen a un público de alto nivel, combinando la exclusividad de su distribución impresa con la accesibilidad del formato digital.

Su entrega en urbanizaciones, comercio, cafés y lugares de reunión, garantiza que lleguen a un público con alto poder adquisitivo, lo que las convierte en un medio atractivo para marcas premium.

Pública con nosotros llámanos al 099 314 7673

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.