Vidas_2011

Page 1


Es un producto de:

: 2008

Gerente General: Carmen Hurtado M. Editor RDC: Nancy Castro Z. Periodista: Raúl Serrano Q. Diseño & Diagramación: Claudia Paniagua F. José Luis Baldelomar A. Aldo Condorety C. Jefe Comercial: Kathia Mendoza R. Asesoras Comerciales: Natalia Nazrala A. Karla Terrazas R. Distribución y Suscripciones: Marianela Chávez J.

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da N° 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788 Redacción Central: Barrio Equipetrol Norte Calle F Este N° 166 Teléfono (591 3) 345 9095 Fax (591 3) 345 9096 Casilla N° 3498 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

IMPRESO EN GRAFICA SIMMER

Roxana Sandóval, gerente administrativa y financiera de Fundacruz; Demetrio Pérez, presidente de Anapo; Francisco Marchett, presidente de Fundacruz y Roberto Nakasato, gerente técnico de Fundacruz

VIDAS 2011 se consolida en su octava versión En su octava versión, VIDAS 2011, se consolida como el mayor evento de tecnología agrícola en Bolivia, el mismo que es organizado por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) y este año se desarrollará los días 21 y 22 de octubre. Las tres grandes áreas de la muestra: Dinámica de Maquinaria, Parcelas Demostrativas y Área de Stand, reúne en esta versión 196 expositores y espera recibir alrededor de 12 mil visitantes en los predios del Centro Experimental y Demostrativo de Fundacruz, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, entre Warnes y Montero. En los últimos años, VIDAS ha experimentado un notable crecimiento cuyo éxito del evento se debe a que promueve el encuentro directo entre productores, proveedores y todos los componentes de la cadena productiva agrícola y de servicios complementarios. Además, como un apoyo al sector, Fundacruz se encarga de transportar hasta los predios de la Feria, a más de 3 mil agricultores provenientes de las diferentes zonas productivas más importantes de la región. Esto tomando en cuenta que uno de los principales objetivos de VIDAS es actualizar a los agricultores en relación a los últimos avances agro-tecnológicos que se están utilizando a escala internacional, de manera que ellos puedan utilizar esos conocimientos y tecnología a sus propios cultivos. Las cifras reflejan el crecimiento de VIDAS, tomando en cuenta que en 2004, la Feria contó con 49 expositores, 2 mil visitantes y 1 millón de dólares en negocios concretados, mientras que la versión de 2010 se tuvo 163 expositores, 8.600 visitantes y 6.8 millones de dólares en negocios concretados. Fundacruz, desde los inicios del evento para cubrir las expectativas de los expositores y productores, realizó una inversión con la compra de un terreno de 35 hectáreas, el mismo que tiene destinado 13,5 hectáreas a parcelas demostrativas y dinámicas de maquinarias , 8 hectáreas a exposiciones en stand, 3,5 hectáreas a parqueo y 10 hectáreas de reserva ecológica.



Actividades

P r o G r A m A VIERNES 21

SÁBADO 22 08:00 a 18:00

08:00 a 18:00

VISITA AL ÁREA DE STAND

VISITA AL ÁREA DE STAND

08:00 a 14:00

08:00 a 14:00 VISITA AL ÁREA DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS Y DINÁMICAS DE MAQUINARIA Parcelas demostrativas • Exposición de nuevas variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, frejol, entre otros. • Muestra de cultivos para conservación y manejo de suelos: abonos verdes, pasturas y otras especies de cobertura. • Exposición de parcelas con paquetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicación de fertilizantes, inoculante, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos.

VISITA AL ÁREA DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS Y DINÁMICAS DE MAQUINARIA Parcelas demostrativas • Exposición de nuevas variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo, frejol, entre otros. • Muestra de cultivos para conservación y manejo de suelos: abonos verdes, pasturas y otras especies de cobertura. • Exposición de parcelas con paquetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicación de fertilizantes, inoculante, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos.

Dinámica de Maquinarias Presentaciones de maquinarias e implementos agrícolas de última generación como: maquinaria para ensilaje y pastura, niveladoras de suelos con sistemas laser, banderilleros satelitales, sembradoras de precisión, pulverizadora automatizada, subsoladoras y otros.

Dinámica de Maquinarias Presentaciones de maquinarias e implementos agrícolas de última generación como: maquinaria para ensilaje y pastura, niveladoras de suelos con sistemas laser, banderilleros satelitales, sembradoras de precisión, pulverizadora automatizada, subsoladoras y otros.

10:00 - 11:00

11:00 a 11:30 ACTO CENTRAL VIDAS 2011 Inauguración oficial del Evento VIDAS y entrega de distinción El Buen Sembrador a CAICO LTDA. y a la Trayectoria Institucional a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO.

CONFERENCIA MAGISTRAL

DISERTANTE: Ing. Robert Alberto Condezo (Lima, Perú) “IMPORTANCIA DE LA NUTRICION, HORMONAS VEGETALES Y REGULADORES, PARA ALCANZAR EL BALANCE NUTRICIONAL -HORMONAL EN LOS DIFERENTES CULTIVOS AGRICOLAS”

16:30 - 18:00 ESPACIO LIBRE PARA CÓCTEL DE PRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

VIDAS 2011

16:30 - 18:00 ESPACIO LIBRE PARA CÓCTEL DE PRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES

4

Energy Press



Predio ferial

Plano de distribuci贸n de espacios en 谩rea de stand sector A, B y C

VIDAS 2011

6

Energy Press



Entrevista

“Con VIDAS queremos contribuir a que Bolivia sea proveedor de alimentos para el mundo” Francisco Marchett, presidente de la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), explica la importancia del evento VIDAS, que se viene desarrollando desde 2004 y que ya es un referente nacional en el sector

¿

nuevas alternativas. Cómo se refleja el crecimiento del evento VIDAS, Son muchos los factores de los cuales la agriacompaña el crecimiento de la agricultura boliviana? cultura depende para tener éxito; además de Estamos acompañando el crecimiento de la agricultura suerte. Fundacruz siempre apoyó en la investigaboliviana en estos últimos años, en los cuales ha tenido un desción y en la difusión de los resultados. Es inforenvolvimiento muy rápido, marcado por el surgimiento de las mación que compartimos con los agricultores. Por otro lado, siemnuevas tecnologías agrícolas. pre estamos buscando nuevos materiales de soya, que se adapten VIDAS creció junto a la agricultura boliviana, tanto en tecnoa nuestra región, con buena sanidad y los mejores rendimientos. logía como en la aceptación y la acogida por parte del público. Prueba de ello es el número de stands que exponen en la feria. En Fundacruz tenemos tanto la parte técnica, como la de tecnoEste año ya superan los 190 participantes. logía y la de maquinaria, además de conferencias e información para el agricultor. VIDAS son dos días de Es el evento en agrotecnología feria, pero la Fundación trabaja todo más importante de Bolivia. Vemos El hombre de campo es muy trael año en las diferentes zonas de que está creciendo gracias a su esbajador, está siempre buscando Santa Cruz estableciendo ensayos de pecialización, en el ámbito agrícoinvestigación sobre enfermedades, la, desde maquinarias, investigalas mejores tecnologías para su adaptación de materiales, épocas ción, etc. A nivel de Latinoamérica cosecha y Fundacruz participa de siembra, densidades en fin, toda emerge como referencia. en ello, haciendo ensayos de la información técnica posible que la Es así que vienen visitantes de adaptación de nuevos materiaagricultura boliviana requiere. Argentina, Brasil, Perú, Colombia y otros países, que han quedado imles de soya, con el fin de darles presionados con el evento. Por eso ¿Por qué VIDAS se preocupa por nuevas alternativas estamos contentos y creemos que los pequeños agricultores? la agricultura boliviana está avanPorque nosotros, como agricultozando muy rápido y el evento Vidas acompaña este crecimiento. res, nos sentimos iguales, lo que nos diferencia es el tamaño. Vemos que hay pequeños agricultores con su chaco, sufriendo ¿Cómo califica la agricultora boliviana? por la falta de información y tecnología pero lo bueno de la agriLo principal es que la agricultura boliviana es grande y moderna; cultura es que es un negocio que no tiene competencia. Si voy está buscando expandirse y mejorar debido a las grandes difibien, mi vecino y el otro van bien, no me afecta en nada. cultades climáticas que tenemos. El hombre de campo es muy Es una relación muy interesante, es por eso que un agricultor trabajador, está siempre buscando las mejores tecnologías para va a visitar a su vecino, conversan acerca de sus campos, intersu cosecha y Fundacruz participa en ello, haciendo ensayos de cambian información, es una cooperación mutua. La intención es adaptación de nuevos materiales de soya, con el fin de darles que a todos nos vaya bien. Si nosotros tenemos la información VIDAS 2011

8

Energy Press


Entrevista

para que no vayas bien por qué no trasmitirla a nuestros vecinos. ¿Volverán a llevar agricultores para visitar VIDAS, como sucedió en años anteriores? Vamos a traer agricultores de distintas comunidades del Norte y del Este. Aproximadamente a 1.500 personas, a las cuales se les cubre el costo del transporte y la alimentación.

de semillas, maquinarias, productos y trata de cerrar sus requerimientos con ellos. La cantidad de negocios es muy grande. Todos ganan. Es por eso que los expositores empiezan a construir sus stands para quedarse definitivamente. La respuesta está siendo cada año mejor. ¿Cuántos empleos se generan, aproximadamente? Alrededor de 5.000 empleos directos e indirectos entre expositores, constructores, seguridad y otros servicios.

¿A qué se debe éxito del evento VIDAS con los pequeños agricultores? Fue un trabajo de muchos años. Hace 12 años que tenemos el ¿Cuál es la novedad de Fundacruz para la presente versión evento, empezó más chico en nuestras propiedades, pero siempre de VIDAS? procuramos que ellos vinieran. Con Se presentarán las variedades de el pasar de los años ellos fueron Tenemos muchos agricultores de semillas La Milagrosa RG y también ganando confianza y hoy saben muestará Tornado RG que se lanzó cho; algunos más, algunos menos éxito. Ahora ya conocen donde ir, viel 2010; ambas variedades tienen pero han ganado conocimiento. sitan los stands, las parcelas, intenmucho éxito en la agricultura, tanEl gran problema es que la tectan hacer algún negocio, porque los to en rendimiento como en saninología avanza rápidamente y todo dad. Son el producto de una invescambia, por lo que es necesario negocios son para todos por igual tigación realizada todo el año. estar actualizado. Pero sí, tenemos una respuesta positiva de parte de ¿Cuál es la proyección para VIDAS 2011? ellos. Tenemos muchos agricultores de éxito. Ahora ya conocen donde ir, visitan los stands, las parcelas, intentan hacer algún Seguir siempre mejorando, intentar perfeccionarnos más. Creenegocio, porque los negocios son para todos por igual. mos mucho en la agricultura boliviana; pensamos que creceremos junto con ella. Nuestra meta es seguir creciendo e invir¿Cuál es el movimiento económico de VIDAS? tiendo y convertir a Bolivia en un país proveedor de alimentos Esos días el agricultor tiene relación con todos los proveedores para el mundo. Energy Press

9 VIDAS 2011


Empresas

presenta los silos de AcoSer

almacenamiento de granos Sansoni

L

a empresa argentina Sansoni, especializada en el acopio de granos, estará representada en el evento VIDAS 2011 de la mano de AcoSer que expondrá silos de almacenamiento para todo tipo de granos en las diferentes capacidades de acuerdo a las necesidades de los productores tanto pequeños como grandes. Sansoni creada hace 78 años en Argentina, cuenta con una moderna fábrica en la ciudad de Buenos Aires donde se dedica a la fabricación de equipos para el transporte y almacenamiento de granos como ser: silos con capacidad de hasta 15.000 toneladas, elevadores a cangilones, cintas transportadoras, transportadoras de cadena y roscas transportadoras. Los equipos de Sansoni están fabricados bajo la certificación ISO 9001:2000, lo que le permite a la empresa tener un estricto control en todas las etapas en la producción de cada pieza, lo que asegura el éxito en el armado y montaje en obra. En sus inicios, Sansoni proveyó equipos sólo al mercado argentino para grandes obras de clientes y multinacionales de conocido prestigio, posteriormente comenzó a expandirse en Sudamérica. Es así que llega a Bolivia el año 2009 a través de la empresa AcoSer y desde entonces han realizado varios proyectos importantes en el medio, entre ellos, un centro completo de acopio de granos con capacidad estática para 21.748 toneladas. De igual manera, AcoSer completa las necesidades en los cen-

tros de acopio con equipos de marcas de reconocida calidad como secadores de granos Mega, plataformas volcadoras Framahi, máquinas de limpieza Fabrimac, saca muestras de granos Jorgensen, torres de enfriamiento Sinax, aspiradores de granos Repicky, balanzas de flujo Molen, sistemas de termometría Widitec y otros. Asimismo cuenta con un departamento de ingeniería y diseño para la elaboración de proyectos de acuerdo a la necesidad de cada cliente. También cuenta con los servicios de montaje mecánico, obras civiles y todo lo necesario para realizar obras completas. Al igual que los anteriores años, AcoSer participa activamente en el evento agrícola VIDAS donde muestra la variedad de equipos de última tecnología que puede optimizar los trabajos en el centro de acopio. Su eficiencia y precios competitivos hacen que sea elegida por los agricultores bolivianos.

Agrotrac

A

lanza nuevos discos para sembradoras

grotrac brinda soluciones efectivas, se anticipa a las necesidades de los agricultores ofreciendo repuestos para todas las marcas de tractores, cosechadoras de grano y caña, sembradoras, fumigadoras, rastras de discos y toda la gama de implementos utilizados en las labores agrícolas, pecuarias y agroindustriales. Este año, el aporte tecnológico de Agrotrac está en el lanzamiento de discos para sembradoras diseñados especialmente a requerimiento de agrotrac en un formato de corte tipo turbo muy superior al tradicional ondulado, raviolero o liso que originalmente ofrecen sembradoras Jumil, Slc, Baldan, Semeato y otras de origen brasileño. Otro aporte muy importante es el desarrollo de platos porta cuchillas tipo MAX6 utilizados en cosechadoras de caña CamecoJohn Deere y Case que remplazan el uso de platos convencionales dejando un corte de mucha mayor precisión. En esta misma línea se presentan una amplia gama de cuchillas autoafilables de alto contenido de carbono lo que garantiza un desgaste natural y un filo constante en la superficie de corte. Estas cuchillas son una mejor alternativa ya que las cuchillas VIDAS 2011

revestidas en tungsteno a pesar de tener un rendimiento superior, dañan la caña y dejan un corte irregular. Agrotrac presente en el evento Vidas 2011, invita a los agricultores y clientes a visitar su stand SMB 314 donde encontraran estas y otras novedades. 10 Energy Press



Novedad

milagrosa rG semilla de soya para la productividad en suelos pesados

L

a Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), presenta de manera oficial en el evento VIDAS 2011, la semilla de soya Milagrosa RG, que cuenta con un ciclo de maduración precoz con alto potencial de rendimiento. Una semilla estable en verano e invierno, de maduración uniforme, excelente desarrollo radicular en periodos de estrés hídrico; de alta productividad en suelos pesados -encharcados debido a las lluvias- y resistente al glifosato. Mario Porcel, responsable del Departamento Técnico de Fundacruz, explica que es una de las variedades más completas que se ha generado para los distintos ambientes de producción, por ser de fácil implantación en cualquier época de siembra y por su buen desarrollo radicular en diferentes tipos de suelo. Además, su buena sanidad le permite mayores ventajas sobre las demás variedades del mercado por tener mejor tolerancia en cuanto a enfermedades radiculares y por su elevado potencial productivo en las diferentes zonas de producción norte – este. Según Porcel, Milagrosa es el nombre que los propios agricultores pusieron a la semilla, puesto que se comporta bien en suelos pesados o encharcados. “Donde antes no crecía nada con otras semillas, con la Milagrosa RG sí. El agricultor que tenía problemas para cubrir estas áreas marginales en sus cultivos ha logrado una muy buena cosecha con esta semilla, que se viene trabajando desde 2007, probando a partir de 2009 y cuyas bondades y características podrán apreciarse en las Parcelas Demostrativas de Fundacruz, en el evento VIDAS 2011”.

VIDAS 2011

CArACtErÍStICAS Adaptación: Zona integrada y expansión Atributos: Milagrosa RG es un material precoz, productivo e ideal para suelos pesados, principalmente de verano Ventajas: Ciclo precoz, buena sanidad, buena respuesta al efecto fotoperiodo, alto y estable potencial de rendimiento en ambas campañas (verano e invierno), maduración uniforme, buena adaptabilidad para zona norte y este, excelente desarrollo radicular en períodos de estrés hídrico y estabilidad de producción en suelos pesados, bien drenados. Prácticas de manejo: Épocas de siembra más ventajosas: Verano: Entre el 15 de noviembre al 10 de diciembre se obtiene mayor productividad. Invierno: Entre el 20 de junio al 10 de julio se obtiene mayor productividad.

12 Energy Press



Investigación

Fundacruz

A

a la vanguardia en agrobiotecnología

manera de celebrar 12 años de trayectoria en la investigación de soya, con proyectos y logros concretados, la Fundación Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz) presenta su “Manual de Difusión Técnica de Soya”, dirigido a productores, técnicos, investigadores y estudiantes del sector agrícola nacional e internacional. En esta décima edición de la publicación anual se tratan diversas temáticas, entre ellas, aquellas relacionadas con la agrobiotecnología, como una oportunidad para la agricultura y la seguridad alimentaria; la situación de la soya tanto en su producción, como en las investigaciones que se realizan en torno a ella; los desafíos de la agricultura y el manejo y nutrición de suelos y cultivos. En una década de publicación, el Manual de Difusión Técnica de Soya se ha convertido en una guía muy valiosa para lograr mayor rendimiento de los cultivos a través de respuestas adecuadas a las problemáticas propias de la producción agrícola industrial. Investigadores, científicos y profesionales de Bolivia, Brasil y Argentina son los autores de los diferentes artículos que forman parte del contenido de este Manual de Difusión Técnica de Soya. El Manual de Difusión Técnica de Soya tiene alcance internacional pues, a través de la Fundação de Apoio a Pesquisa Agropecuaria de Mato Grosso- Fundação MT -socio estratégico en gestión del conocimiento desde el primer número publicado- este documento llega a países como Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina. Es así que Fundacruz, con más de una década en el campo de la investigación para el desarrollo de la agricultura en Bolivia, cumple su misión de contribuir a desarrollar el sector productivo nacional, optimizando la competitividad y sostenibilidad de la agricultura en Bolivia.

Experto peruano

L

disertará en Vidas 2011

a disertación principal de Vidas 2011 se titula: “Importancia de la nutrición, hormonas vegetales y reguladores, para alcanzar el balance nutricional -hormonal en los diferentes cultivos agrícolas”. Estará a cargo del Ingeniero agrónomo Robert Alberto Condezo y se realizará el sábado 22 de octubre en el predio de la Fundación Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), ubicado a 40 kilómetros de la ciudad, entre Warnes y Montero. El expositor es peruano, graduado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, de ese país. Posee la Especialidad de Suelos y Producción Agrícola en la misma Univers, además de distintas Capacitaciones in-house y visitas guiadas en Perú y Chile sobre Balance Hormonal de Cultivos con el Dr. Jerry Stoller. Ha recibido Capacitación Técnica en Cultivos Extensivos e Industriales, Frutas y Hortalizas en General. Actualmente, Condezo es Jefe Técnico Comercial Región Sur Perú – Supervisión – Capacitación Técnica y Comercial de Equipo de ventas y promoción de STOLLER PERU S.A y PLUSAGRO para el Mercado de Bolivia. VIDAS 2011

14 Energy Press

El manual trata diversas temáticas como ser la agrobiotecnología, la situación de la soya y los desafíos de la agricultura


Energy Press

15 VIDAS 2011


Cultivos

Parcelas

confirmadas y vacantes

VIDAS 2011

16 Energy Press


Energy Press

17 VIDAS 2011


Tecnología

Doce años de impulso al desarrollo genético de la agricultura

L

a Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz), presenta parcelas demostrativas en las cuales se exhiben nuevas variedades e híbridos en cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y fréjol. Asimismo, cultivos para conservación y manejo de suelos: abonos verdes, pasturas y otras especies de cobertura. También se exponen parcelas con paquetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicación de fertilizantes, inoculante, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos. A doce años de la creación de Fundacruz y ocho años del evento agrícola Vidas, los productores bolivianos dan muestra de los conocimientos adquiridos en materia de desarrollo genético de la soya y otros cultivos que se aprecian en los campos. En tal sentido, este año Fundacruz lanza la nueva semilla Resistente al Herbicida Glifosato (RG) Milagrosa. Se pretende que el desarrollo alcanzado por el sector soyero continúe dinamizando la variedad agro tecnológica del grano de oro, cuyos referentes son las semillas: Uirapuru, Conquista y Tucunare de estructura convencional que alcanzaron altos porcentajes de participación en el mercado de semillas certificadas, destaca Roberto Nakasato, gerente técnico de Fundacruz. Nakasato precisa que las transgénicas Resistentes al Glifosato (RG) FCZ 3001 RG, FCZ 3002 RG, FCZ 3003 RG, FCZ 3004 RG, Tornado RG que dieron buenos resultados, tendrán una

variedad más en esa familia con la Milagrosa RG que entra como novedad en el mercado agrícola de Bolivia. Según Luis Urzagaste, del departamento de Investigación de Fundacruz, hasta la fecha se logró poner a disposición de los agricultores 18 variedades de las cuales 12 son convencionales y 6 transgénicas RG. A criterio de Nakasato, el repunte que tiene el mercado agrícola radica en la aplicación de la biotecnología. Y Fundacruz fortalece más el sector con el lanzamiento de materiales de ciclo precoz, intermedio y tardío acompañando de esta manera la expansión del campo agrario con materiales adaptables a los ciclos de verano e invierno. En relación a las perspectivas de la biotecnología, señala que el sector agrícola espera que el gobierno libere para el mercado boliviano nuevos materiales que ya existen en Brasil y Argentina. “A la espera de ello Fundacruz continuará trabajando con los materiales convencionales libres de lipofenasa que son de consumo directo para la población y las RG”, dijo Nakasato.

VIDAS 2011

18 Energy Press

Distribución po


Agrícola

Aspectos que promueve Fundacruz • Amplio conocimientos en materia de estudios científicos que derivan en la socialización de las novedades tecnológicas dentro de la ingeniería genética del agro. Impulsa el encuentro directo de la cadena productiva agrícola y de servicios complementarios en procura de incrementar la producción agrícola. • Exhibe 23 parcelas demostrando las bondades de la agrotecnología. • Promueve variedades de semillas convencionales que ya están en el mercado: Curio, Tucano, Canario, Saara, Beija Flor, Xingu, Tucunare y Corvina, además de las RG. • Programa de Producción y Provisión de Semillas de Categorías Superiores Básicas y Registradas. • Servicios de Validación Agronómica y de Categorización de Semillas. • Seminario “Importancia de la nutrición, hormonas vegetales y reguladores, para alcanzar el balance nutricional -hormonal en los diferentes cultivos agrícolas”, a cargo del Ing. agrónomo Robert Condezo, experto en Suelos y Producción Agrícola. • Productos derivados de la soya: carne de soya, queso, leche, cereales, yogur, jugos, refrescos entre otros productos. Otro producto que deriva de la soya son los biocombustibles que por políticas de muchos países se limitó su uso para esta actividad.

orcentual de siembras en parcelas demostrativas

Energy Press

19 VIDAS 2011


Empresa

Semexa lanza la variedad SX-Bienvenida

L

a Semillera y Estación Experimental Semexa, presenta en el evento VIDAS 2011, las variedades comerciales SX-Alba y SX-Ipanema bien posicionadas en el mercado agrícola y lanza los nuevos materiales denominados SX-Gravity y SX-Bienvenida con características novedosas. NUEVOS LANZAMIENTOS Hugo Orlando Cuellar, responsable de la Unidad de Investigación Genética de Semexa, destaca que la gran novedad es la presentación de la primera variedad obtenida mediante el evento G4 (Vainas de 4 granos) denominada SX-Bienvenida que presenta predominio de vainas de 4 granos con un incremento en la productividad de más de 20%. Esta variedad es recomendada para ambas campañas y se caracteriza por presentar también hojas pequeñas y lanceoladas de alta eficiencia fotosintética que también maximizan la eficiencia de las aplicaciones, generando mayor facilidad para control de insectos y enfermedades. Su ciclo precoz de 108 días se acomoda a las necesidades del productor con granos pesados que pueden alcanzar los 0,20 gramos por semilla. Asimismo, señala que otro de los nuevos materiales lanzados es SX-Gravity, variedad de ciclo precoz y gran peso que se caracteriza por ser de porte medio a bajo con adecuada altura de corte. Presenta ramificación abundante con hojas pequeñas que permiten realizar un manejo fácil tanto de roya como de insectos, con alta carga de vainas que en su mayoría son de

tres granos. Esta variedad presenta alta tolerancia a sequías prolongadas y su potencial de rendimiento puede alcanzar niveles superiores a las 5,5 TM/HA, siendo recomendada para las zonas Este y Norte. VARIEDADES COMERCIALES Cuellar indica que entre las variedades comerciales, se encuentra SX-Alba que representa el nuevo amanecer de la agricultura moderna, con arquitectura de planta de alta ramificación y porte medio que puede alcanzar rendimientos promedios altos con adecuada estabilidad en ambas campañas agrícolas. Esta variedad es tolerante a enfermedades como mancha anillada y antracnosis entre otras, preservando el grano hasta su total llenado, pudiendo alcanzar hasta 0,21 gramos por semilla, además es tolerante a salinidad y encharcamientos. Hugo Orlando Cuellar indica que también está el material SXIpanema que presenta ciclo semi precoz con mucho vigor y rápido crecimiento en etapa vegetativa, con similar comportamiento tanto en verano como en invierno, gracias a su baja sensibilidad al fotoperiodo. Su gran vigor se expresa principalmente en la capacidad de llenado de grano, con predomino de vainas de 3 granos acompañado de su gran tamaño, con un peso de 0,20 gramos por semilla. Su porte erecto le confiere mayor facilidad para el manejo de plagas y enfermedades, garantizando la cosecha con un mínimo de pérdidas.

SX-Bienvenida G4. Una variedad que evoluciona para satisfacer las demandas de la agricultura moderna VIDAS 2011

20 Energy Press



Empresa

Soluciones Agrícolas comprometida con el adelanto del sector

Sembradora modular de granos finos y gruesos Modelo Activa Max

S

oluciones Agrícolas SRL., comercializadora de productos y representante de afamadas firmas como laboratorios AKO LABS, Metalúrgica PRABA Y CELE de origen argentino, asiste técnica y profesionalmente a los productores agrícolas de Santa Cruz hace 7 años interrumpidos. Este año, en el evento VIDAS pone a disposición del mercado la sembradora CELE, equipo de alta calidad y precisión, adaptable a la siembra de granos gruesos y finos. De acuerdo a José Luis Mercado, gerente general de Soluciones Agrícolas, el compromiso con el desarrollo agrícola del departamento es asumido con el profesionalismo de expertos en pro del sector productivo. “Contamos con infraestructura y capacidad para prestar servicios profesionales de alto nivel, asimismo proveer insumos agrícolas de última tecnología”, señala. De acuerdo a Mercado, actualmente Soluciones Agrícolas distribuye y comercializa coadyuvantes de las marcas Potente k (potenciador de herbicida), Keep 70 (potenciador de insecticidas) Twister (Antideriva) Desasgas (lavador de mochilas) y VIDAS 2011

Nutrifort Plus (abono foliar con macro y micronutrientes). Asimismo, importa maquinaria agrícola de la línea AKRON cuyos productos son Chatas Tolvas con capacidad de 6, 5 a 25 Toneladas Métricas (TM), Tolvas Semilleras modelos FS con capacidad de soporte de 10, 15 y 25 TM, Embolsadoras de Silo Bolsa con capacidad de 250 y 300 TM hora Extractora de Silo Bolsa con capacidad de 180 TM hora. Otra línea es Villa Nueva, también de origen argentino cuyo producto es Silo Bolsa para ensilaje de granos. Además de fumigadoras de arrastre y fumigadoras autopropulsadas de la línea PRABA. Sembradora Plus 7000 de diferentes tamaños de la línea CELE, entre otros productos funcionales al agricultor boliviano. De acuerdo al gerente de Soluciones Agrícolas, la empresa cuenta con 3 oficinas: en la Avenida Cristóbal de Mendoza y segundo anillo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una regional en la localidad de Cuatro Cañadas carretera a Trinidad y en la localidad de San Pedro al norte del departamento. Además de un depósito de maquinaria agrícola en el kilómetro 13 al norte. 22 Energy Press


Energy Press

23 VIDAS 2011


Historia

Evolución de las cosechadoras de granos en Santa Cruz

P

trabajo de corte y trilla. or el año 1967, los primeros colonos menonitas en la Para 1979, ingresan al mercado las máquinas SLC 6200, New, región de Santa Cruz, trillaban las primeras produccioHolland 8030, Massey Ferguson 5650. Estas vienen equipadas con nes de soya a golpes con palos sobre los montones de motores de mayor potencia, siendo de 120 hp, 130 hp, 140 hp plantas secas arrancadas manualmente, para su posterior limpieza respectivamente; los cabezales de 16 pies son de accionamiento por medio del viento. Mucho ha cambiado desde entonces la prorígido y generan una alta tasa de pérdidas en la cosecha, la reguducción de cereales, siguiendo por los surcos de la mecanización. lación del cabezal es limitada por acción mecánica. La calidad del Así lo expone el ingeniero agrónomo de Boltrac, Ronald Solar grano cosechado muestra un alto grado de grano partido, el cual Pinto, en su presentación sobre la “Evolución de las cosechadoras es castigado con un proporcional descuento a tiempo de hacer el de granos en Santa Cruz, Bolivia”, en el Manual de Difusión Técarreglo en la industria. nica de Soya 2011, publicada cada año por la Fundación Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz). Explica que en 1975, la superficie mecanizada en cereales en el departamento no pasaba de 90.000 hectáreas, las cuales eran producidas mayormente por agricultores colonos menonitas, japoneses, rusos y en menor Principios de cosecha mecanizada a tracción animal escala bolivianos mientras que actualmente se siembra cerca de 1.000.000 hectáreas anuales, considerando tanto la campaña de verano como invierno. A continuación el ingeniero Solar Pinto, detalla la fase de la cosecha, considerando la utilización de la maInternacional 1175, John Deere 4400 y Araus quinaria para este propósito. MECANIZACIÓN INCIPIENTE Las primeras maquinas trilladoras eran propulsadas por medio de la fuerza animal. MECANIZACIÓN MEDIA - MODERNA En el año 1975, la cosecha se realiza con maquinas autopropulsadas con cabezales de 14 pies de ancho, garganta, cilindro de dientes y barras, saca pajas. Esta maquinaria con autonomía de movimiento, mejor desplazamiento y mayor velocidad durante el

Cosechadoras SLC 6200, New Holland 8030, Massey MF 5650

New Holland TC 57, SLC 7200, Massey MF 34 VIDAS 2011

24 Energy Press

Sigue pág. 26

ˇ



Historia

ˇ

antecesoras; éstas, contaban con cabezales superflexibles, lo que reducía considerablemente la pérdida de cosecha por cabezal comparado con el anterior con accionamiento de regulación rígiMECANIZACIÓN MEDIA da; al mismo tiempo se hizo la introducción del sistema electroEn 1989, se introducen al mercado cosechadoras tales como la New mecánico en la operación de las mismas. Con esto se redujo el Ho¬lland, TC 57, SLC 7200, Massey Ferguson 34. En este mismo año, tiempo muerto que se ocupa en la regulación en una máquina de se activa el proyecto de “Tierras Bajas del Este”, que genera la amregulación mecánica. En el año 2004, el mercado exige la presencia de nueva tecnología y se introducen nuevos conceptos en la cosecha con la John Deere 1175, New Holland TC 59, Massey Ferguson MF48; también se nota el Cosechadoras John Deere 1175, New Holland TC 59, Massey Ferguson MF 38 importante aporte de las cosechadoras usadas procedentes de Estados Unidos, principalmente de la marca John Deere. Estas máquinas introducen el concepto de eficiencia en cosecha, aumentando el ancho del cabezal; es decir, destacando los de 25 y 30 pies de ancho. También se incorpora la doble tracción y el uso de máquinas diseñadas para cosecha de arroz con la utilización de zapatas. Algunas como las TC cuentan con doble cilindro de trilla para incrementar Case 2388, John Deere 9750 esta fase industrial. Viene de pág. 24

MECANIZACIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA En el año 2008 ingresan las cosechadoras con otro concepto de trilla, y es la generación de las axiales Case 2388, John Deere STS 9750. Las principales características de estas maquinas son: reducir el índice de grano partido, aumentar el rendimiento de la máquina en t/h. reducir la pérdida de cosecha por cola, generar información para el mapeo de rendimiento del cultivo en kg/ha, facilita la operación de cosecha para el conductor, reduce el consumo de combustible en l/ha y reduce la utilización de mano de obra. El 2011 el mercado exige más tecnología y se introduce la CASE 2688, New Holland CR9060, Massey Ferguson 9790 y las John Deere STS 9570 y 9770, con cabezales con cinta. Actualmente, las características prominentes de esta maquinaria son: el incremento de la superficie a cosechar por día que proCosechadoras de alta tecnología, CASE 2688, Massey Ferguson 9790, tege la calidad del grano en el proceso New Holland CR 9096, John Deere STS 9790 de cosecha de arroz con doble tracción y sin zapata, uso de tecnología para agricultura de precisión, pliación de la frontera agrícola en la región, acompañada de un alto reducción de pérdidas en cosecha principalmente en el cabezal, índice de desmonte anual. mejora distribución del rastrojo con desparramador para el cultiLa demanda de cosechadoras de cereales se incrementa, y vo posterior a sembrar. para entonces, la máquinas superaron las fallas técnicas de sus VIDAS 2011

26 Energy Press


Energy Press

27 VIDAS 2011


Empresa

Boltrac

B

introduce maquinaria agrícola de la línea CLAAS lo que convierte al equipo en una combinación de tecnologías “APS+ROTOR PLUS”. Los 3 primeros componentes pueden trabajar con velocidades sincronizadas, dando como resultado un mejor tratamiento del material de cosecha con un flujo homogéneo y la inexistencia de granos rotos, por eso “la mejor calidad del grano es cuestión de ajuste”, dice Chávez a tiempo de señalar que gracias a este sistema se logra un incremento del rendimiento de hasta un 20% con el mismo consumo de combustible. Respecto a la calidad de CLAAS, se puede destacar que gran cantidad de sus piezas son sometidas a tratamientos especiales de endurecimiento como ser baños de minerales de alta dureza (tungteno), generando una baja reposición de repuestos y por ende una mayor vida útil de la maquinaria. En cuanto a los motores, “nada a medias en lo que a fuerza y aguante se refiere”, es por este motivo que se trabaja con las marcas más reconocidas mundialmente; Mercedez Benz y Caterpillar. “El servicio en CLAAS no sólo se promete, se vive, ya que el cliente puede contar con la profesionalidad y fiabilidad de nuestros servicios en todo momento y además contamos con un stock de repuestos originales para atender las demandas de forma inmediata”, apunta al resaltar que Boltrac trae lo último en tecnología agrícola.

oltrac, la empresa proveedora de equipos y tecnología agrícola introduce al mercado boliviano la línea de cosechadoras CLASS de origen alemán. Esta compañía con 12 años de experiencia es reconocida en el sector por su alto compromiso y seriedad. “Nuestra búsqueda constante está enfocada en encontrar la mejor tecnología existente en el mercado mundial para ponerla al alcance de nuestros clientes en Bolivia”, expresa Diego Chávez, gerente comercial agrícola de Boltrac. En cuanto a la nueva línea de cosechadoras, Chávez comenta que los desafíos climatológicos actuales hacen que las exigencias en la tecnología de los equipos sean cada día más altas. Se necesitan cosechadoras que puedan trabajar en condiciones extremas, lo que quiere decir que puedan cosechar cultivos con alto contenido de humedad, cultivos enmalezados y también cultivos extremadamente secos, indica. En ese sentido, el gerente agrícola de Boltrac explica que la tecnológica de CLAAS está diseñada para cumplir con el trabajo de manera eficiente y en condiciones extremas, entregando además una mejor calidad del grano. Esto obedece a que los equipos cuentan con un sistema de procesamiento del grano denominado “APS HYBRIDO” o tecnología de trilla, un sistema único en el mercado que consta de cuatro componentes básicos: 1) un cilindro trillador ,2) un acelerador de flujo del material a procesar, 3) un lanzador de paja y en la parte de separación 4)un sistema de rotores axiales,

4

1 2

VIDAS 2011

3

28 Energy Press


Energy Press

29 VIDAS 2011


Expositores

196 muestras feriales el atractivo de Vidas 2011

U

n total de 196 muestras feriales se aprecian en el Evento de Difusión Agrotecnológica VIDAS 2011, el 21 y 22 de octubre, próximos en los predios de Fundacruz. Las muestras feriales se diversifican en Dinámica de Maquinaria, Parcelas Demostrativas y Área de Stands. Dinámica de Maquinaria. En este espacio se realizan presentaciones de maquinarias e implementos agrícolas de última generación, como maquinaria para ensilaje y pastura, niveladoras de suelos con sistemas laser, banderilleros satelitales, sembradoras de precisión, pulverizadora automatizada y subsoladoras. Parcelas demostrativas. En esta octava versión de Vidas

VIDAS 2011

2011 se exponen nuevas variedades e híbridos en los cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y frejol. Asimismo habrá una muestra de cultivos para conservación y manejo de suelos: abonos verdes, pasturas y otras especies de cobertura. Por otro lado habrá exposición de parcelas con paquetes tecnológicos en diferentes cultivos con aplicación de fertilizantes, inoculante, herbicidas, fungicidas, insecticidas, coadyuvantes, fitohormonas y otros insumos. Área de stands. Algunas empresas que están realizando construcciones en este espacio son Anglarill y Solteco. Por otro lado, se destaca la ampliación de la segunda avenida del predio.

30 Energy Press


Reconocimiento

Galardonados con El Buen Sembrador

y la Distinción a la Trayectoria Institucional

E

n el marco del evento Vidas 2011, la Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz), reconocerá a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (Caico) con la estatuilla “El Buen Sembrador” y a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con la “Distinción por la Trayectoria de Vida Institucional”. El Buen Sembrador, es la máxima distinción entregada por Fundacruz a empresas, instituciones o personas que han aportado valiosamente al desarrollo del sector agrícola y que son un ejemplo a seguir por las actividades que realizan. El galardón será otorgado a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. que cuenta con asociados bolivianos y japoneses dedicados a la actividad agroindustrial y que este año celebra su 40 aniversario. Su objetivo principal consiste en contribuir al de s a r ro l l o agropecuario e industrial para el bienestar socio económico de sus asociados y de la comunidad. La estatuilla de El Buen Sembrador es una escultura con la forma de una mano -elaborada por el artista plástico Juan Bustillosque simboliza el arduo trabajo del hombre de campo y el trabajo de la tierra, que representa la cosecha para el sustento de la vida. La Distinción por la Trayectoria de Vida Institucional será entregada a Anapo, fundada en 1974 con la misión de defender, asistir y asesorar a sus asociados, de manera técnica y legal, sobre los aspectos vinculados con su actividad agrícola. Entre otras condecoraciones, Anapo recibió El Cóndor de los Andes en reconocimiento a su labor Institucional. Fue gracias a las gestiones de Anapo que, en 2005, se aprobó la Ley de Fomento a la Producción y Uso de Biodiesel en Bolivia, sancionado por el Congreso de la República mediante Ley Nº 3207.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), fue fundada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 15 de mayo de 1974. Tiene por misión: defender, asistir, representar y asesorar a sus asociados y simpatizantes, tanto al nivel técnico, como legal sobre su actividad agrícola. Actualmente, Anapo representa a más de 14 mil productores que ofertan en cada Campaña (verano e invierno), miles de fuentes de trabajo y representan más del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento Santa Cruz. Anapo es uno de los eslabones fundamentales del sector agropecuario boliviano. De la producción de todos sus asociados, depende gran parte de la cadena alimentaria de la industria cárnica, avícola y la industria aceitera en Bolivia. La Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa Ltda. (Caico), está dedicada a la actividad agroindustrial y es integrada por socios bolivianojaponeses. Fue fundada el 9 de Julio de 1971. “Todos para uno y uno para todos”, es el lema que refleja su objetivo principal de contribuir al desarrollo agropecuario e industrial para el bienestar socio económico de sus asociados y de la comunidad. Las principales actividades de la cooperativa son: Administración, Ahorro y Crédito, Adquisiciones, Comercialización, Servicios y Asesoramiento Técnico para Socios, Industrialización de Productos Agropecuarios, Almacenamiento de granos en Silos, Apoyo a la Educación y la Cultura y Fomento del Bienestar Social de la Comunidad.

Homenajeados con El Buen Sembrador

Distinguidos por Trayectoria Institucional

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2007

Comité Regional de Semillas Santa Cruz

2008

Interagro S.A.

2009

Mainter S.R.L. Por sus 25 años de vida Institucional y Saci por

Programa Nacional de Semillas Bolivia – PNS No se entregó Ricardo Antonio Cambruzzi – Ex presidente de Fundacruz Caisy Ltda. Pascual Arellano Quimpe - Pequeño Agricultor Julio Moreno Portugal - Productor Grupo CREA Santa Cruz (1er. Grupo CREA en Santa Cruz) Caico Ltda. Energy Press

los 50 años de representar a la línea Massey Ferguson en Bolivia

2010

Escuela Saleciana Muyurina (Por sus 50 años de Vida Institucional)

2011

Anapo

31 VIDAS 2011


Empresa

ABSA

C

presenta la nueva máquina de CASE IH

ase IH lanzó en Brasil el pasado agosto, la nueva cosechadora de flujo axial AF-2566, clase 5, más pequeña y de menor peso que las axiales conocidas hasta la fecha que permite ingresar a parcelas donde las máquinas más grandes no pueden operar. La tecnología de flujo axial facilita la cosecha de un grano con muy bajo nivel de daño mecánico y por lo tanto una cotización diferenciada por las semilleras o agroindustrias. La nueva cosechadora es distribuida en el país por Agroquímica Boliviana S.A. (ABSA).

BENEFICIOS ADICIONALES El personal de ABSA viaja de manera constante a Brasil, donde se encuentra la casa matriz de Case para Latinoamérica, para capacitarse en la operación y reparación de estos equipos. Lo propio sucede con los técnicos de Case quienes llegan a Bolivia a fin de asegurarse que las maquinarias expresen su máximo potencial en los campos nacionales. Con la cosechadora AF-2566 no se hizo excepción alguna, lo que otorga una garantía adicional a los compradores. Los puntos fuertes de esta máquina son su simplicidad, confiabilidad, versatilidad, calidad de granos cosechados, pérdidas mínimas y su valor de reventa.

VIDAS 2011

Ficha técnica Cosechadora AF – 2566 Motor: CDC – Cummins Diesel de 8,3 litros (l), 6 cilindros, turbo alimentado, de 253 CV de potencia y tanque de combustible de 490 l. Tolva y descarga: Capacidad de tolva de 7.050 litros. Velocidad de descarga máxima de 70,5 l/seg. Posee cobertura de lona de fácil fijación con extensión doble para transporte. Rotor: Tipo AFX de alto desempeño (24 pulgadas de diámetro), especial para áreas con alta humedad y malezas. Proporciona excelente calidad de granos, uniformidad en la alimentación, posee hélice de entrada con aletas propulsoras que guían suavemente los granos entre el canal alimentador y el rotor, resultando en un mejor performance del motor. Velocidad del rotor entre 250 y 1.150 rpm. Rotor longitudinal de 610 mm de diámetro y 2.800 mm de largo. Sistema de limpieza: El área total es de 4,08 m2. Cuenta con ventilador tipo Cross Flow con velocidad de rotación entre 450 y 1.300 rpm, logrando máxima eficiencia, alta productividad, flujo de aire uniforme y granos más limpios. Dimensiones y capacidades: Peso con neumáticos simples y tanque vacío: 12.300 kg. Largo total: 7,35 metros.

32 Energy Press



Empresa

Agroplaza pretende reunir al comercio agropecuario

E

l Centro Comercial Agroplaza, es una infraestructura encaminada a reunir al comercio agropecuario de Santa Cruz en la Zona Este de la ciudad a la altura del kilómetro 5 en la carretera a Cotoca. Este proyecto de gran envergadura se asienta en una extensión de cinco hectáreas de terreno destinando 18 mil metros cuadrados para la construcción de locales y patios de comida. En palabras de Robert Franco, responsable de HI Inversiones, empresa que comercializa los espacios de Agroplaza, cuenta con todas las comodidades y modernidad. Franco agrega que este proyecto tiene el respaldo económico de la empresa comercializadora de acero Las Lomas, cuya incursión en el rubro inmobiliario se inicio de manera reciente con el Centro Comercial Norte. En esa línea, ahora Las Lomas apuesta por el primer Centro Comercial Agropecuario de este tipo en el país. Agroplaza tiene como principal objetivo reunir a las principales empresas proveedoras de insumos y servicios vinculadas a la agricultura y la pecuaria. “Será un centro especializado en atender a productores soyeros y ganaderos que se ubican en gran número en la Zona Este de la ciudad”, apunta Franco. Según Franco, se dispondrán de 132 locales comerciales que se construyen desde 66 metros cuadros hasta 360 metros cuadrados distribuidos en 3 bloques; también habrá 10 restaurantes y 6 baterías de baños. Cada local comercial tendrá depósitos extras en la misma área de exposición de productos, además de baños privados y sistemas de seguridad. Los espacios serán ocupados por los proveedores de insumos agrícolas y pecuarios, servicios veterinarios, maquinaria y equipamiento para la producción, accesorios agropecuarios, importadores de llantas y repuestos, tractores, camionetas y camiones, industrias de metalmecánica, indumentaria rural y servicios financieros. La conclusión del Centro Comercial Agroplaza está prevista para finales del mes de diciembre de 2012 y su inauguración para el primer mes de 2013, esto siempre y cuando no se presenten percances climatológicos, señala Franco.

VIDAS 2011

34 Energy Press




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.