Revista Enfoque Visual - Edición 37

Page 1






6

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

7


EDICIÓN NO. 37

Sumario 6

14

Bandera. Fotoportada. Consejo editorial. Editorial. Calendario de eventos.

15

Colectivos y clubes fotográficos.

16

28

Arte y fotografía. Arts collegium. Especial Santa fe de Antioquia.

32

Especial Ruven Afanador.

44

Quesabesde.

52

Apps para fotografía.

58

Cine y video.

62

Especial de Edición.

76

Portafolio Jonathan Manrique.

82

Historia.

98

Libro.

8 10 12

22

8

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


SUMARIO

ESPECIAL DE EDICIÓN

80

MARTÍN CHAMBI Humanismo Atávico fotografías cortesia por: Teo Allain Chambi Archivo fotográficos Martín Chambi Cusco - Perú martinchambin.com

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

9


AÑO 11 - EDICIÓN 37 Octubre 2016 - Diciembre 2016 Cra 37A No. 1 - 54. Bogotá-Colombia Tel: 727 4173 - Telefax: 811 4138 info@revistaenfoquevisual.com www.revistaenfoquevisual.com Bogotá - Colombia

Editor Invitado Ruven Afanador

Director / Editor César Pérez. director@revistaenfoquevisual.com

Coeditor Maria del Pilar Rodríguez. coeditor@revistaenfoquevisual.com

Consejo Editorial William Arango, Gabriel Vélez, Alberto Rosas, Jairo Santa, Ricardo Gutierrez, Gustavo Pérez, Juan Guillermo Montañés, Arley Acosta.

Director Comercial Alejandro Pérez. comercial@revistaenfoquevisual.com

Directora Mercadeo Ingrid González. mercadeo@revistaenfoquevisual.com

Directora Administrativa Gloria Flórez. administrativo@revistaenfoquevisual.com

Diseño Gráfico y Diagramación Laura Sanabria. diseno@revistaenfoquevisual.com

Periodista / Corrección de Estilo Sandra Fernández. periodismo@revistaenfoquevisual.com

Experto Digital / Preprensa Digital Andrés Gachancipá.

Columnistas William Arango, Juan Guillermo Montañés, Diego Balanta, Andrés Quiroga, Gustavo Pérez, Iván Gómez,María del Pilar Rodríguez, Andrés Parra.

Expertos invitados Jairo Zambrano, Henry Agudelo.

Colaboradores Joyce Rivas, Jairo Santa, Federico Ríos, Luis Germán Herrón, Jonathan Manrique, Jose Luis Ruiz, Macrofotografía Colombia, Colectivo FotoLat, Villegas Editores, Banco de Bogotá, ArtBo, Sony Colombia, Canon Inc, Fujifilm Colombia, GoPro, Fundación Arts Collegium, Festival Fotográfico de Santafé de Antioquia.

Colaboradores Internacionales Teo Allain Chambi, Theodoro Elsaca, Lhais Oliva Huanca, Luis Garván, Mike Rodriguez, Misha Vallejo, Carlos Pedraza, Archivo Fotográfico Martín Chambi, BodaF Latinoamerica, FotoFest Bolivia 2016.

Suscripciones Nacionales Ana Castañeda suscripciones@revistaenfoquevisual.com

Impresión Distribución Nacional

Comunican S.A.

Ventas Publicidad Ventas Suscripciones

(57 1) 727 4173 / 8114138 Bogotá, Colombia. (57 1) 7274173 / 811 4138 / 301 700 3225 Bogotá, Colombia.

Versión para Dispositivos Móviles ISSN 2011-1355

La Revista Enfoque Visual no se hace responsable de los contenidos publicitarios en nuestras ediciones y aclara que son responsabilidad única de los pautantes, así mismo los artículos presentados en esta revista no reflejan las opiniones y juicios de la publicación.Todos los derechos reservados.No se permite la reproducción parcial o total de la información contenida en esta publicación sin previa autorización por escrito del editor.

10

Legis S.A.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016



FOTOGRAFÍA DE PORTADA

FOTOGRAFÍA POR:

Martín Chambi Texto: Teo Allain Chambi Extracto de texto tomado del sitio web martinchambi.org Fotografía © Martín Chambi Martín Chambi, de origen campesino, nace el 5 de noviembre de 1891. Proveniente de los Andes peruanos, de un pueblo llamado Coaza distrito de Carabaya y cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno. Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro Santo Domingo Mining Company donde trabajaba su padre, viaja a Arequipa, allí aprende el oficio de su maestro y guía Don Max T. Vargas. Luego del aprendizaje y práctica en los talleres del Portal de Flores de la Plaza de Armas, finaliza su estadía en Arequipa exponiendo gracias al patrocinio de su maestro en el Centro Artístico de aquella ciudad el 12 de octubre de 1917. Chambi revela el universo cotidiano y mágico de la cultura andina entregándole al mundo su secreto más íntimo a través de su archivo fotográfico que contiene alrededor de 30,000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen diversos formatos: desde las más grandes de 18 x 24 cm pasando por las de 13 x 18 cm, 10 x 15 cm; hasta las más pequeñas, de 9 x 12 cm, y películas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm, material que se encuentra en perfecto estado de conservación en la ciudad de Cusco en Perú. Redescubrir la obra de Martín Chambi en cada mirada, dimensionándola en el contexto del lenguaje fotográfico, es como para un arqueólogo descifrar los misterios del Señor de Sipán o del complejo arqueológico de el Brujo. Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio pueblo con altivez y dignidad. Sus retratos recuerdan los que en años treinta, registró August Sander en Alemania, curiosamente también hijo de un minero y deslumbrado por la fotografía que trajo un visitante a su pueblo. Un altísimo nivel técnico, un magistral manejo de la luz y una mirada excepcional caracterizan a este creador y fotógrafo clásico que bien podría llamársele como uno de los “peruanos más universales del siglo xx”.

12

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016



CONSEJO EDITORIAL

Nuestros asesores WILLIAM ARANGO

GUSTAVO PÉREZ

Creador, director y docente del programa de fotografía de la academia Yurupary de Medellín desde 1985. Estudió fotografía en el International Center of Photography (ICP) en Nueva York. Obtuvo el primer lugar en el I Salón colombiano de fotografía en el año de 1983. Ha recibido otras distinciones por su trabajo artístico como el Gran Premio de Fotografía Ecológica de 2009. Ha realizado varias exposiciones individuales y muestras colectivas.

Fotógrafo y docente activo desde 1988. Estudioso de las técnicas y fundamentos de la imagen, practicante entusiasta de la fotografía artística y conceptual. Realizó cortos, medio-metrajes y comerciales. Profesor invitado en la especialidad de fotografía de Cine documental en la EICTV, Cuba. Representante por el MEN ante la ley del fotógrafo Colombiano y ex presidente del Consejo Profesional de Fotografía y Camarografía de Colombia.

JAIRO SANTA

ARLEY ACOSTA

Director de teatro y video, diseñador visual escénico y de iluminación, docente universitario, investigador, consultor para instituciones oficiales y privadas, productor y conferencista. Jurado y premio en varios eventos y concursos nacionales e internacionales de artes escénicas y fotografía. Creador y director académico de los programas de Fotografía e imagen digital y de Producción escénica y visual en LCI, Lasalle College Bogotá.

Director fundador de la Escuela de Fotografía del Valle.Con 28 años de trayectoria en el mundo de la fotografía, Arley Acosta se dedicó a este oficio luego de estudiar en la escuela del famoso Fotógrafo Alberto Lenis. Se desempeñó como docente en las Universidades del Valle, San Buenaventura y la Santiago de Cali. Dirigiendo la Escuela De Fotografía del Valle ha capacitado estudiantes en diferentes áreas de la fotografía y la imagen.

JUAN MONTAÑÉS

ALBERTO ROSAS

Especialista en fotografía de alimentos, bebidas, producto y modelos de consumo. Diseñador Industrial de la Universidad Javeriana en Bogotá, apasionado por la fotografía profesional gracias a una beca que lo convirtió en Máster en Diseño Visual de la Universidad de California, Berkeley. Gracias a su trayectoria, es columnista permanente de revista Enfoque Visual, así como ha sido jurado en varios concursos nacionales.

“Siguiendo los pasos de mi abuelo materno, quien trabajó en los laboratorios de Cinecittà en Roma, experimenté y compré mi primera dosis de químicos para realizar proceso fotográfico. En 1980 ayudé a fundar Foto+Graf, compañía importadora de equipos y materiales fotográficos, desde ese entonces hemos trabajado mucho para ser líderes en el cambio que corresponde a las tecnologías de la fotografía”.

RICARDO GUTIERREZ

GABRIEL VÉLEZ

Diseñador Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Actualmente es el Director del programa de Fotografía en Taller 5 Centro de Diseño. “Fotografiar es la ilusión del resultado, del dejar ver, del mostrar, del ser criticado, del ser útil y de compartir. Es la idea en imagen y de la imagen miles de ideas, de nuevos retos, de estrenar en cada disparo una nueva oportunidad, otra posibilidad”.

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, Doctor en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y Posdoctor de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Trabaja como docente universitario, investigador y artista. Su obra se ha expuesto nacional e internacionalmente. Tiene una extensa trayectoria como conferencista y ponente.

warango@yurupary.edu.co

santajairo@hotmail.com

jgmontanesfoto@gmail.com

rgpphoto54@gmail.com

14

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

guzzo45@gmail.com

acostauribe@gmail.com

alberto@fotograf.com.co

gabriel.mario.velez@gmail.com



EDITORIAL

Visiones, búsquedas… retratos Fotografía: Jairo Zambrano. POR CÉSAR PÉREZ, DIRECTOR GENERAL. director@revistaenfoquevisual.com

16

El retrato, en adelante El Protagonista de Edición. Especialidad fotográfica con riqueza sin igual en vista de sus múltiples aplicaciones conceptuales. Se fortalece bajo la evolución artística mundial y encuentra soporte en nuevos medios y nuevas plataformas de comunicación. Sin duda, esta dinámica responde al especial momento que vivimos como raza humana cuando de vincularnos con las imágenes se trata y de seguro, es el retrato uno de los primeros acercamientos de captura que resultan en función de la creatividad fotográfica hoy en día, democrática, por cierto, y que simplifica nuestra naturaleza singular de ver las cosas. El afamado retratista neoyorkino Richard Avedon afirmaba que: “Un retrato fotográfico es una foto de alguien que sabe que está siendo fotografiado, y lo que hace con este conocimiento es tanto una parte de la fotografía que lo que él está usando o lo que parece.” Frase que evidencia el hecho de que el retratado hace parte sustancial del proceso fotográfico puro del retrato. Es entonces, y bajo una investigación quizá superficial

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

pero suficiente, como advertimos que la evolución tácita de la fotografía ha convertido a las premisas iniciales – algunas bajo expresiones demasiado puristas - referentes a definir al retrato en catapultas hacia nuevas condiciones y códigos visuales del mismo. La evolución impacta directamente en la percepción de las cosas. Algo inevitable … hasta para la fotografía. Esta introducción conceptual apoyada sobre un componente de opinión cercano a un gran exponente del retrato del siglo XX, surge en función del protagonismo absoluto que posee El Protagonista de Edición en este ejemplar que reciben todos ustedes. Es por eso, que desde la labor editorial y con un infinito esmero por cautivar a través de nuestras páginas a la mirada crítica pero también, a aquellas jóvenes y plausibles, presentamos a tres de los mejores exponentes, dos nacionales y uno internacional; de nuestro bien llamado, respetado y siempre presente: El Protagonista de Edición. En primer lugar, tenemos el honor de visualizar la obra fotográfica de Martín Chambi, primer fotógrafo indígena de

América Latina y quien es catalogado como el fotógrafo peruano más importante y universal del siglo XX. Seguido a él, el reconocido fotógrafo Ruven Afanador, quien cumple, a través de una gentil colaboración, el papel de Editor Invitado; nos presenta de manera EXCLUSIVA para Colombia y el mundo, una editorial fotográfica compuesta por los trabajos de los estudiantes de su último taller académico en nuestro país, enfocado por supuesto, en el retrato. Finalizamos esta entrega de El Protagonista de Edición, con uno de nuestros ganadores de la convocatoria de portafolios fotográficos, el señor Jonathan Manrique, quien con un bellísimo trabajo de retrato documental nos invita a conocer una de las peregrinaciones religiosas más importantes del mundo. Es así, como mediante propuestas visuales atemporales y discursos fotográficos de diversas latitudes, podremos iniciar el desarrollo de una definición de El Retrato como herramienta y solución moderna y poderosa en pro de alcanzar una comunicación idónea y pertinente. Bienvenidos.


Calidad digital superior a la de una cámara DSLR con el modelo URSA Mini Deslumbra a tus clientes con la única cámara que permite grabar con la calidad digital de los largometrajes de Hollywood. El modelo URSA Mini 4.6K es una versión cinematográfica portátil compatible con objetivos DSLR de Canon que ofrece un sensor Super 35 y un rango dinámico de 15 pasos. Permite grabar videos en formato RAW o ProRes, lo cual no solo facilita los procesos de edición y etalonaje, sino que además brinda la oportunidad de lograr resultados muy superiores a los que es posible obtener con una cámara DSLR.

Calidad de imagen superior El modelo URSA Mini dispone de un sensor digital con resolución 4.6K y proporciona un rango dinámico amplio de 15 pasos que permite grabar a 60 f/s, conservando de este modo los detalles en las partes más claras y oscuras de la imagen sin perder información. Asimismo, se obtiene una nitidez excepcional y se logran texturas que serían imposibles de capturar con una videocámara DSLR común. Esto brinda al usuario la posibilidad de filmar en espacios interiores con una exposición adecuada y aun así poder ver claramente los objetos en el exterior a través de una ventana.

Liviana y portátil La cámara presenta un diseño perfectamente equilibrado, a efectos de proporcionar resistencia y comodidad para rodar durante todo el día. La montura opcional para el hombro permite quitarla del trípode y comenzar a filmar sosteniéndola con la mano en cuestión de segundos. Asimismo, todas las prestaciones están integradas, de modo que no es necesario acarrear equipos adicionales. Este modelo incluye además una pantalla táctil plegable de 5 pulgadas para monitorear imágenes y ver el código de tiempo, el histograma de la señal, la intensidad del volumen y el indicador de enfoque.

www.blackmagicdesign.com/mx El visor electrónico, los objetivos y demás accesorios se venden por separado.

Grabación en RAW, ProRes y otros formatos El modelo URSA Mini cuenta con dos ranuras para tarjetas CFast 2.0 que facilitan la realización del rodaje sin interrupciones. Cuando un soporte de almacenamiento alcanza su capacidad máxima, la grabación continúa en la segunda unidad para no perder detalle alguno. Por otro lado, esta versión permite prescindir del sistema de compresión de datos utilizado en las cámaras DSLR. De este modo, se obtiene material en formato RAW de 12 bits conservando la calidad de imagen y el rango dinámico captado por el sensor. También es posible grabar archivos ProRes que se editan con facilidad y ocupan menos espacio.

DaVinci Resolve El modelo URSA Mini incluye DaVinci Resolve 12.5 Studio, el programa profesional utilizado para editar y etalonar largometrajes de Hollywood, series televisivas y anuncios publicitarios. Esta aplicación es la más avanzada del mercado en materia de edición y ajustes cromáticos, y ofrece un sinfín de prestaciones innovadoras que permiten mejorar las imágenes, añadir efectos y finalizar proyectos desde una misma plataforma.

Blackmagic URSA Mini Desde US$2,995 Todos los modelos incluyen DaVinci Resolve 12.5 Studio para editar y etalonar el material grabado.

Más información


CALENDARIO DE EVENTOS, CONVOCATORIAS Y SEMINARIOS

EXPEDICIÓN FOTOGRÁFICA AMAZONAS AGUAS BAJAS, DEL 22 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2016 Después de 3 años realizando nuestro Taller de Fotografía de Viajes y Narrativa Visual en el Amazonas, llega esta edición especial totalmente renovada llamada Amazonas, Aguas Bajas que se realizará del 22 al 27 de noviembre. Si su pasión es la fotografía de aves, naturaleza, paisaje, retrato, documental, o simplemente quiere disfrutar de las locaciones más espectaculares, lo invito a vivir lo que otros fotógrafos han calificado como el mejor taller de fotografía que han realizado y la mejor experiencia de viajes. De hecho, varios de ellos han realizado el taller dos veces. Estamos seguros que al regresar del Amazonas, su visión sobre la fotografía y su desarrollo como artista visual habrá cambiado. Esta es una gran oportunidad para desarrollar su visión como fotógrafo, aprendiendo a buscar y narrar historias con su cámara mientras viaja durante 6 días por el Amazonas colombiano, brasilero y peruano. Compartir con el fotógrafo colombo-británico John Quintero, quien los acompañará y colaborará con su experiencia de trabajo a la hora de realizar sus retratos y fotografías de viaje con los que ha logrado cautivar la atención de jurados internacionales en los más importantes concursos de fotografía del mundo. Esta versión del taller estará dedicada a crear un trabajo documental durante estos días de la expedición. Durante el taller usted aprenderá además a sacar el mayor provecho de su equipo, de la luz natural y/o artificial a la hora de hacer retrato, como también de la forma de modificar dicha luz obteniendo siempre resultados naturales. Para mayor información escríbanos al correo electrónico amazonas@johnquintero.com

CIUDADES VISIBLES, CRÓNICAS LATINOAMERICANAS EN QUITO

SEGUNDO SALÓN UNIVERSITARIO DE FOTOGRAFÍA

Oct 15 hasta Marzo del 2017

Nov 3 hasta 1 Dic

El proyecto que reúne 10 crónicas periodísticas de 10 ciudades latinoamericanas, escritas por 10 cronistas de esas ciudades y, 19 trabajos fotográficos realizados por fotógrafos latinoamericanos sobre temas descritos en las crónicas. Las crónicas son el resultado del Seminario Internacional Periodismo, Vida Urbana y Resiliencia en América Latina, organizado el pasado mes de junio por la Secretaría de Cultura y la FNPI. http://www.espaciogaf.com

El objetivo principal del salón es rescatar los diálogos que se generan dentro de las aulas de clase específicamente en asignaturas de fotografía, para sacarlos a un espacio más visible y con mayor difusión. www.facebook.com/salonuniversitariodefotografia/

Son cinco dias en un Workshop con la temática encontre una historia ¿Como la cuento? . Se realizará en Armenia. juandiegocanophotos@gmail.com

ARTBO

EXPEDICIÓN FOTOGRÁFICA - TENJO Y TABIO

TALLER DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL CARLOS VILLALÓN

Oct 26 hasta 31

Nov 4,5,6,7

Nov 13, 26 y 30

Durante cuatro días, la Feria Internacional de Arte de Bogotá convoca nacional e internacionalmente a galerías, curadores, artistas y público general en torno a una plataforma de relacionamiento comercial. http://www.artbo.co

Son cuatro dias de inmersión fotográfica “Aprenda a ver y contar historias con imágenes” los estudiantes recorriendo los pueblos de Tenjo y Tabio en compañia del docente desarrollando una tematica o historias durante el taller. www.vivianaperetti.com

Ofrecer una noción a los estudiantes de lo que es la fotografía periodística y, de esta manera, tengan la capacidad de aprender a realizar historias fotográficas teniendo en cuenta las tendencias de los medios y lo que buscan los editores internacionales hoy de un país como Colombia. ojorojofabricavisual@gmail.com

SOFA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE VILLA DE LEYVA

FESTIVAL DE CORTOS EN BOGOTA SHORT FILM FSTIVAL

Oct 27 hasta 30 La obra de Brayan Castillo Mateus consta de puestas en escena, fotografía construida desde su planteamiento más básico hasta los mínimos detalles de la postproducción, son creaciones de personajes, escenarios y narrativas nacidas de los temores, las fobias, las pesadillas y las vivencias propias o ajenas, mezcladas con la fantasía o el horror. www.sofa2016.com

18

Nov 10 hasta 14 El FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE VILLA DE LEYVA es un evento organizado por la Fundación Cine Posible. En el año 2016 llega a su décima versión. www.festivaldecinedevilladeleyva.org

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre Mayo 2016 2016 - Julio -Diciembre - Diciembre 2016 2016 2016

WORSHOP ENCONTRE UNA HISTORIA ¿COMO LA CUENTO? Nov 11 hasta 15

DIC 6 hasta 13 Este espacio del festival tiene como objetivo convertirse en escenario de reflexión, formación, creación e intercambio de experiencias para fortalecer y cualificar a los diferentes actores del sector audiovisual cuyo interés especial es el cortometraje. www.bogoshorts.com


COLECTIVOS FOTOGRÁFICOS

Macrofotografía Colombia

Datos de contacto: Ovidio Pulgarín Correo electrónico: ovidjpulgarin@hotmail.com Grupo en Facebook: Macrofotografía Colombia

Hace aproximadamente dos años se creo en Medellín un grupo en Facebook dedicado a la macrofotografía. Este grupo fue fundado por Edwin Alfonso Correa Ortiz, motivado y fascinado por los seres diminutos de nuestro alrededor que difícilmente se ven y que la gran mayoría desconocen. Se inició una búsqueda por mejorar la calidad de imágenes, especies, buscando personas que apoyaran la idea del grupo y de esta manera, aumentar novedosas ideas para el colectivo. Con mucha pasión y esa motivación que generaban los resultados de una técnica difícil, se fue aumentando el número de integrantes del grupo. En esas búsquedas

se unieron nuevos integrantes de varios lugares de Antioquia y varias regiones de Colombia. En esa lista ingresamos Renato Revueltas y yo, Ovidio Pulgarín. El colectivo Macrofotografía Colombia realiza una salida fotográfica cada mes; una con el grupo en general y otra con los líderes y allegados para de esta manera, buscar registros fotográficos nuevos. Actualmente, el grupo cuenta con 4117 miembros en su grupo en Facebook de distintos lugares del país. En este momento, el colectivo tiene cinco salidas programadas en los meses futuros y para este mes de octubre, se realizaran tres salidas a nuevos lugares.

Es un colectivo de fotógrafos profesionales interdisciplinarios, enfocados en crear intercambios culturales por medio de sus proyectos en América Latina, implementando el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la construcción de contenidos y plataformas de distribución. El Colectivo Fotolat para el año 2016, está organizando el primer festival itinerante de fotografía y nuevas tecnologías en la ciudad de Manizales, el cual busca generar una red de conocimientos, aprendizajes

e intercambios con fotógrafos de Colombia y América Latina: Latin FotoFest. En este primer festival que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre del 2016, se busca impulsar e intercambiar experiencias fotográficas entre diversos públicos. Se propone una reflexión sobre la imagen, la fotografía y los nuevos medios, teniendo dentro de su programación conferencias, talleres, socialización de portafolios, exposiciones, gigantografías y actividades paralelas.

Colectivo FotoLat

Correo electrónico: Latin FotoFest latinfotofest@gmail.com Grupo en Facebook: Latin FotoFest

REVISTA REVISTA ENFOQUE ENFOQUE VISUAL VISUAL // Octubre Octubre2016 2016--Diciembre Diciembre 2016

19


ARTE Y FOTOGRAFÍA

1.

Fotografía por: Joyce Rivas.

Rodrigo Facundo UN PRESTIDIGITADOR DE LA IMAGEN

Fotografía: Fabián Garzón. POR: MARÍA DEL PILAR RODRÍGUEZ CURADORA DE ARTE PLÁSTICO Y FOTOGRAFÍA Twitter e Instagram: @mapyrosa

20

Con toda certeza la actualidad colombiana es el momento en donde mayor número de proyectos artísticos y documentales alrededor del conflicto armado, víctimas y victimarios han emergido; como una consecuencia obvia en medio del episodio socio histórico que se vive alrededor de una posible paz y todo lo que la rodea. Contexto, en el que la trayectoria de Rodrigo Facundo se reconfirma como una de las más asertivas en el arte contemporáneo nacional alrededor de la memoria y el tiempo, fruto de una inmersión vital cotidiana entre lo actual y lo histórico, lo colectivo y lo onírico, lo rural y lo urbano, el conflicto y la reflexión. Generando gracias a ello una amalgama de sólidas obras, tan diversas en su naturaleza

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

como unidas por un eje transversal: La imagen fotográfica. Rodrigo Facundo es un creador que ingresa al estudio de las artes a través de la pintura, siendo precisamente esta técnica la que lo condujo finalmente a la fotografía como base de sus desarrollos investigativos y estéticos, en combinación con otra serie de procesos, hijos de su incansable vocación como escudriñador de la a veces increíble distancia entre el ser y el recordar. Su romance con la fotografía inicia mientras la usaba como referente para la creación pictórica, pasando a incluirla en sus lienzos, configurando los primeros atisbos de una comunión inter técnica -más conocida como técnica mixta- que es hoy sello de su producción; misma que se hace cada día más elocuente, en

ésta, la era de la imagen. Facundo es un tejedor, un tejedor de narrativas artísticas que llevan al espectador a una lúdica mediante la cual interconecta sus emociones, sensaciones, recuerdos y juicios en plena libertad de asociación, haciendo que cada obra de este creador se manifieste en los sentidos de cada individuo, propiciando experiencias que tienen una gran valía en el territorio de lo artístico pero también en lo social, porque la más de las veces nos hace caer en cuenta de momentos y reflexiones que de otra manera hubiésemos pasado por alto. Juicios que se confirman en la obra “Colección” parte de la colección de arte contemporáneo del Banco de la República. Instalación conformada por 39


2.

3.

piezas de arcilla intervenidas con imágenes fijadas fotográficamente en los fragmentos del material. Artilugio que Facundo identifica a la luz de la intención de proyectar imágenes sobre fracciones de muro, encontrando en el proceso de laboratorio fotográfico el camino para generar este reflejo -de orden pictórico- de manera definitiva. Fragmentos que nos dan la oportunidad de reordenar y conectar mentalmente a nuestro placer las imágenes de relojes

4.

y armas impresas en cada pieza de adobe; propiciando la construcción de una sintaxis entre la violencia y tiempo, reafirmando esa relación circular entre éstos dos tópicos en nuestra historia, en una sincronía siniestra que genera un símil entre lo particular del caso colombiano, versus el general de la humanidad, constituyéndose la instalación en prueba fehaciente de la naturaleza inductiva de toda la obra de Facundo a la fecha.

Observador dedicado, se toma el tiempo para digerir cada uno de los elementos que atraviesan su pupila y en un instante, en medio de una lectura o una conversación, varios de los puntos, leídos y estudiados se reúnen en su cabeza y dan inicio a otra obra. Proceso que es por cierto a su modo de ver: infinito, porque es un convencido de que podría re trabajar sus obras sin cesar, si no fuera por los compromisos expositivos que la vida le impo

1. Retrato de Rodrigo Facundo 2. “colección, 1992 emulsion fotografica sobre adobe, detalle “Sin título” 1995, mixta sobre tela,175 x 125 cms 3. “En la punta de la lengua” 1997 Video-instalación 4. “En la punta de la lengua” 1997 Video-instalación

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

21


6.

5.

ne, todo eso, porque es ante todo un absoluto perfeccionista. De suaves maneras, la textura de su voz está muy lejos de reflejar el denso universo que lo habita. De una dedicación casi obsesa, su pulcro y disciplinado modo de vida es de orden científico. Amante de la imagen como testimonio invaluable, ha estudiado un extenso abanico de registros fotográficos donde lo documental lo atrae de manera primaria. “La imagen ejerce un dominio inmaterial en nuestra mente, somos seres visuales. De las imágenes que rigen nuestros deseos y necesida-

des, vamos conformando una mitología que permea nuestra vida interior.” Afirmación por parte del artista que refleja claramente su relación con la imagen, de la misma elocuente manera como lo lograra con su obra “En la punta de la lengua”, acreedora a una mención en el premio Luis Caballero 1997. Selección de imágenes sustraídas del álbum de fotos familiar en contraste con registro de los episodios históricos que acontecieron en paralelo, propiciando un diálogo entre el anecdotario privado versus el acontecer social. Capacidad de establecer

7.

22

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

vasos comunicantes con el público que reitera “Cara de Buseta 2004”, “Pharmakos 2004” y excepcionalmente “Máquinas de Guerra 2004”. Esta última, conformada por una serie de fotografías de las ventas ambulantes capitalinas, una estrategia de supervivencia de vendedores que deben mantenerse en movimiento para garantizar estar al margen del cumplimiento de las reglamentaciones que rigen a los comerciantes formales. Sistema comercial del que Facundo exalta toda una serie de propiedades cromáticas y compositivas que, quedan inmortalizadas en ésta

obra como testimonio de todas aquellas vidas paralelas que gesta la ciudad en el devenir continuo individual -que es a la vez colectivo- de lograr el pan de cada día. Rodrigo Facundo no ha dejado jamás de ser niño, sigue disfrutando la alegría del pequeño gran descubrimiento en su laboratorio creativo con euforia infantil, eso sí, ataviado con la prudencia que le es propia, en una dinámica inventiva permanente, que le viene desde la infancia cuando se armaba juguetes con cuanta cosa encontraba, estimulado siempre por el aplauso de su madre y las


8.

ideas que le metía en la cabeza uno de sus primeros amores: la enciclopedia ilustrada “El mundo de los niños”. Constructor de mundos paralelos, su pasión por el detalle se evidencia con exquisita textura en “Fantografías 2010” … Escenas construidas a manera de dioramas por medio de miniaturas, sobre fondos fotográficos. Elaboradas escenas iluminadas pericia de cinematografista, para luego registrar la composición total en una nueva imagen. “(…) fotos hechas de otras fotos, que articulan fantasmas propios y ajenos con la realidad histórica.” Cercanía con el collage de imágenes tanto fijas como en movimiento al que alude también “Régimen de Luz y de Sombra 2012”, muestra multimedios

donde grandes globos oculares construidos con imágenes sustraídas de los medios de comunicación, proyectan a sus vez testimonios audiovisuales del acontecer diario de nuestro planeta, testimonios que sacados de los medios tradicionales, editados y puestos en escena a través del tamiz creativo de Facundo, nos presentan la memoria de tales hechos como una invitación a detenernos frente a aquello que por reiterado se nos hace cotidiano, sin darnos el espacio de cuestionarnos acerca de principios tan básicos como determinantes: luz y sombra, bien y mal. Puñado de ejemplos de la prolífica producción de éste artista colombiano y su hondo compromiso con abrir espacios de reflexión alrededor de la

memoria y el tiempo. Cometido en el que vuelve a insistir con una de sus más recientes obras: “Árbol de lágrimas”, instalación basada en una ardua investigación de fotografía documental sobre la explotación del caucho en varias regiones de América Latina y todas las injusticias de las que fueron víctimas los trabajadores de la industria, esclavizados y sometidos a los más crueles vejámenes, en nombre del eterno y malevo tren del “progreso industrial”. Cruel camino sometido a otro aún peor: el olvido, un olvido que, gracias a la labor de éste obseso de la memoria y su valía, nos trae a la escena contemporánea todo este sentir, a la luz de su prístina habilidad como un prestidigitador de la imagen.

5. “Máquinas de guerra” 2004 Impresión digital, 50 x 50 cms 6. “Máquinas de guerra” 2004 Impresión digital, 165 x 140 cms 7. yo no soy. 8. odinjagdt. 9. yo no pienso. 10. chevoui.

9.

10.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

23


ACTUALIDAD

Fotografías cortesía Photokina.

PHOTOKINA 2016 Considerado por los expertos, la crítica y la opinión como el evento internacional más importante del mundo de la fotografía, el video y la imagen, se celebra cada dos años en la ciudad de Köln (Colonia), Alemania y reúne a las marcas y empresas más importantes del mercado fotográfico mundial. 191.000 visitantes se dieron cita entre el 20 y 25 de septiembre del presente año para gozar de los más importantes y novedosos productos de la industria de la imagen. Resaltamos en esta nota, aquellos lanzamientos que cobraron más entusiasmo y atención en esta versión 2016 de Photokina:

FUJIFILM GFX

Una de las grandes sorpresas de Photokina 2016 fue el anuncio del desarrollo del sistema de formato medio por parte de Fujfilm. El primer cuerpo y las respectivas ópticas llegarán a principios del 2017.

24

PANASONIC LUMIX GH5

Uno de los mejores híbridos entre fotografía y video del mercado es la serie GH de Panasonic que podrá ser vista hasta 2017.

SONY A99 II

Otra de las sorpresas del evento. Full Frame y hasta 14 fotogramas por segundo son algunas de las prestaciones de esta nueva reflex de Sony.

CANON EOS M5

La nueva sin espejo de Canon. Una propuesta muy seria que hace la multinacional japonesa en este segmento del mercado. Otras novedades importantes en Photokina 2016: • Olympus OM-D E-M1 Mark II • Nikon KeyMission • Hasselblad V1D • GoPro Karma • Leica Sofort Para mayor información ingresa a www.photokina.com

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


¿Interesado en recibir ganancias adicionales por la fotografías que tomas?

¿Tienes fotos, ilustraciones o videos en buena calidad y quieres comercializarlos?. Conviértete en contribuidor de la plataforma de banco de imágenes mas grande del planeta y da a conocer tu trabajo en todo el mundo .

Llámanos o escríbenos y te ayudaremos a hacer que tus imágenes lleguen a + 1.500.000 de usuarios diarios en todo el planeta.

Distribuidor autorizado

comercial@greenfongroup.com Tels.: +57 341 0517 – 560 7923 REVISTAgreenknow.co ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016 25 - greenfongroup.com


1.

2.

1. Emerson: “Mis compañeros se burlan de mi por ser negrito”. 2. Cristian: “Mi autorretrato significa el escape de la cárcel que yo construyo frente a los demás por temor al rechazo”.

LOS NIÑOS Y LA FOTOGRAFÍA Por: Clara Inés Contreras A.

Sueños a través del lente La Fundación Arts Collegium realiza un trabajo con los niños y la fotografía como principal motivación. Cuando se vive en un país enmarcado con distintas formas de violencia donde los niños son las principales víctimas, la fotografía se convierte en una alternativa. El municipio de Guasca, Cundinamarca, fue la primera población que nos inspiró con la idea de que los niños tuvieran otra mirada de su vida, de su entorno y su futuro. La cámara se ha convertido en su guía para descubrir un mundo ajeno a ellos. Al fotografiar aquellas cosas y situaciones con las que ellos conviven a diario y observarlas desde varios ángulos, han encontrado una forma de expresarse e integrarse a ese mundo que antes les era esquivo y donde muchos no tenían voz.

26

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Hacemos memoria con historias de niños y la fotografía

Emerson: “Mis compañeros se burlan de mi por ser negrito”. En su autorretrato expresa con una gran sonrisa la idea de que el alma vale más que su color de piel. En su imagen hace un llamado a una sociedad discriminatoria. Cristian: “Mi autorretrato significa el escape de la cárcel que yo construyo frente a los demás por temor al rechazo”. Es un niño tímido que vive en la zona rural de Guasca, con dificultad para hablar de sus emociones y quien se expresa mejor con la cámara. Niños de Tununguá, Boyacá: Muchos de ellos descubrieron con la cámara flores, animales y exóticas aves del entorno natural en el que viven; otros, por el contrario, lograron expresar las emociones causadas por la violencia vivida en su región. Algunos manifestaron que no eran felices, pero que la fotografía les daba motivos para sonreír y pensar en hacer posibles sus sueños.


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

27


MACROENFOQUE

1.

2.

POR: JAIRO SANTA P.

SANTAJAIRO@HOTMAIL.COM

LA FOTOGRAFIA LÓPEZ VESTIGIOS DE UN GABINETE FOTOGRÁFICO

Setenta y ocho años después de la ‘Exposición Industrial’ de Bogotá realizada en 1841, donde el pintor Luis García Hevia presentó los primeros daguerrotipos realizados en Colombia, ‘El gabinete Foto López’ abre sus puertas en la pequeña población de Santa Rosa de Cabal, hoy perteneciente a Risaralda. Era el año 1919 y se estrenaba igualmente en cine otro gabinete: El gabinete del Dr Caligari del director alemán Robert Wiene. Gerardo López Álzate aprendió los fundamentos de la fotografía del sacerdote francés Pedro Berit en su natal Santa Rosa y posteriormente, obtiene una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. En su formación académica, Gerardo recibe clases de pintura y escultura siendo influenciado por corrientes como la pintura impresionista y el pictorialismo. Durante 30 años, López realizó miles de retratos de la gente de la región en el que dejó un valioso testimonio fotográfico y etnográfico. Casi un siglo después, la joven investigadora y artista plástica Johana Guarín Medina, gracias a una beca del Ministerio de Cultura para la recuperación de archivos fotográficos, se da a la valiosa tarea de hacer visible este acervo fotográfico,

28

recuperar el nombre de un fotógrafo y la historia de un “gabinete” que como muchos, hacen parte fundamental de la historia fotográfica de nuestro país, historia que es urgente y vital para empezar a reconocer y actualizar. Jairo Santana: ¿Cómo nace este proyecto? Johana Guarín: En el año 2013 comienzo a coordinar el proyecto Álbum de la Memoria visual de la Corporación Ciudad Latente de Pereira, Guillermo Aníbal Gartner me contacta con Fabiola Martínez, propietaria del establecimiento quien me autoriza a realizar la investigación que sería mi tesis de maestría en historia. Cuando accedo a la bodega del local comercial, me encuentro con más de doscientas cajas llenas de negativos, entre muchos otros objetos utilizados por los fotógrafos durante décadas de actividad. Es un espacio detenido en el tiempo con huellas aún de un estudio fotográfico. Un estimado inicial de cincuenta mil negativos en soportes de nitrato y acetato de celulosa que estaban en cajas marcadas con fechas que comenzaban en el año 1941. J.S: ¿Qué tipo de fotografías conforman el archivo? J.G: Un 95% de las imágenes corresponden a fotografías de estudio como la principal actividad económica del gabinete.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

3.

GABINETE FOTO LOPEZ. SANTA ROSA DE CABAL

Otra parte importante y curiosa es la fotografía Post mortem. En esas épocas era frecuente encontrar imágenes en las que el difunto era recreado con escenas en las que parecía vivo. Con estas fotografías se buscaba conservar una última “imagen” del ser querido fallecido como una forma de permanencia y trascendencia ante la muerte y se destinaba a ocupar un lugar significativo en el álbum familiar. La mayoría de fotografías de este tipo son de niños en su cajón mortuorio, cadáveres infantiles que como parte del ritual funerario, eran llevados al gabinete fotográfico.

J.S: ¿Cuál es la proyección social del proyecto? J.G: El proyecto busca rescatar el trabajo y los nombres de fotógrafos que realizaron su trabajo en ciudades de provincia y que no aparecen referenciados en la historia de la fotografía del país. Este proyecto hace parte de algo mucho más amplio llamado AVC álbum de la memoria visual, con el que se está construyendo un archivo fotográfico de Risaralda. La plataforma está disponible en: www.proyectoavc.com y es una forma de empezar a escribir nuestra historia fotográfica. 1.Mujer leyendo a niños 1947. Foto López. 2.Consultorio electro-médico 1941. Foto López. 3.Gerardo López Álzate. 4.Fotografía Post Mortem. Pareja con bebe muerto sobre mesa. 1949. Foto López.

4.


ACTUALIDAD

ÉXITO TOTAL EN EL CIRCUITO EXPOSITIVO: II CONVOCATORIA NACIONAL DE PORTAFOLIOS FOTOGRAFICOS 2016 El concurso de proyectos fotográficos con mayor convocatoria y participación en el país, cerró con broche de oro su circuito expositivo el pasado 13 de octubre en la galería fotográfica de la Alianza Francesa de Barranquilla. Con un rotundo éxito y un alcance nacional, Revista

Enfoque Visual mediante este concurso consolida un importante espacio de oportunidades de exhibición para artistas colombianos. Compartimos con todos nuestros lectores el video oficial del circuito expositivo. Podrán acceder al audiovisual a través del siguiente código QR o en la dirección web https://vimeo.com/187178684 Muy pronto anunciaremos la convocatoria 2017, estén atentos a nuestros canales de comunicación: revista impresa, revista digital, sitio web y redes sociales.

código QR o en la dirección web https://vimeo.com/187178684

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

29


ACTUALIDAD

MACROENFOQUE

Textos y Fotografías: Federico Rios.

CAMINANDO CON DOS NEGRITAS DELICIOSAS

FEDERICO RIOS http://www.federicorios.net/#1 Ha trabajado como reportero gráfico en medios como El Espectador, El Tiempo, El Colombiano, The City Paper y agencia EFE. Actualmente se desempeña como colaborador para diferentes publicaciones periodísticas en todo el mundo como El Universal de México, El País de España, Folha de Sao Paulo, Tages Anzeiger de Suiza y otras como Revista Semana, la Silla Vacía, Vice y es embajador de la marca sony para fotografía y video.

Que sabrosura como se sienten al tacto, suaves y elegantes, estilizadas sin perder solidez y estabilidad. Certeras y precisas, seducción pura con resultados increíbles. Desde hace unos meses me cambié a Sony, ahora uso dos cuerpos 7RM2. En cada una de ellas tengo un objetivo, porque soy un maniático y no me gusta cambiar lentes en el camino para que no le entre mugre al sensor; por eso disparo una de ellas con el 35 mm f:/1.4 y otra con el 90 mm macro f:/2.8. Eso y un buen par de botas es todo lo que necesito cuando estoy fotografiando. Durante años de trabajo, mi principal preocupación a la hora de resolver el trabajo de campo era reducir el volumen y el peso de mi

30

equipo. Encontrar una máquina responsable, que me ofreciera el rendimiento que buscaba pero sin cargar pesadísimos equipos. Por eso la experiencia me ayudó a tomar algunas decisiones: nunca viajé con trípodes, tampoco con muchos lentes ni otros elementos contundentes que harían más torpe mi desplazamiento. Sin embargo, había algo que yo no podía modificar: el tamaño y el volumen de las cámaras, dos armatostes pesados, las mejores en su marca y que me hacían sentir seguro a la hora de enfrentarme a una asignación. Hubo viajes en los cuales esas cámaras que pesaban 18 kilos en mi hombro se hacían difíciles de cargar. En algún momento pensé incluso en tener un ayudante sólo para que cargara mis equipos, hasta que tuve la posibilidad de migrar a Sony, ahora tengo dos cuerpos livianos y efectivos. Mis “negritas” son dos Sony Alpha 7. Ahora en vez de 18 kilos cargo 3 kilos de peso. Mis hombros lo agradecen y mis ojos mucho más, después de ver la calidad de estas máquinas. Pero no solamente era el peso sino también el tamaño, mis cámaras ahora caben en un pequeño bolso, a veces incluso en el canguro y de esta forma es más fácil viajar y fotografiar. Una de las preocupaciones que me surgió al principio con “las negritas” era la fragilidad o la resistencia de estas cámaras al trabajo de campo más exigente, pero he comprobado llevándolas a los terrenos más difíciles y agresivos, que son tan resistentes y seguras como las cámaras más sólidas que usé en el pasado. Para viajar liviano tampoco llevo accesorios. No llevo

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

nada para iluminar, ni un flash ni un flex, nada de nada. En condiciones de baja luz van muy bien, nunca fui amigo de la luz artificial montada para las fotos, siempre prefiero usar la luz natural; pero, disparar a las cinco de la mañana en medio de la selva o, a las diez de la noche, no es nada fácil cuando se depende de la sensibilidad de la cámara y de la luminosidad del lente. Sin embargo, el trabajo en ISO alto de la 7RM2 es increíble y permite un buen desempeño en las condiciones de luz más exigentes. Disparar una foto en un bote navegando en medio de la selva a las siete de la noche, a 1/3 de segundo en f: /1.4, es posible, la atmósfera que resulta de ahí es completamente maravillosa. Una vez regreso a casa de

trabajar en el terreno, me deleito cuando abro los archivos para procesarlos. Esos 42 megapíxeles de información que me permiten trabajar en las zonas de sombras y de altas luces sin perder información, eso es realmente un privilegio con “mis negritas”. De vez en cuando, en una canoa navegando el salvaje rio Atrato en las selvas del Chocó, voy tranquilo, mis cámaras, “las negritas” como las he bautizado, navegan conmigo y a veces en los trayectos más solitarios hablo con ellas. “Don´t let me down” les digo, y siento como si fueran cómplices de mi trabajo. Siguen ahí, imperturbables, incluso en la condiciones más duras. Se dice que el trabajo es el indio y no la flecha, pero una buena flecha ayuda mucho.


Patrocinado por:

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

31


ACTUALIDAD

REPORTAJE SANTA FE DE ANTIOQUIA

10º Festival Fotográfico de Santa fe de Antioquia 2016 Fotografía doble página. Juan Pablo Rodriguez Salazar / juanpablorsz@hotmail.com / BEHANCE.NET/JUANSALAZ 10ª Festival Fotográfico de Santa fe de Antioquia 2016.

32

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


SIEMPRE ME HA GUSTADO DE L A FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL ESA MAGIA QUE POSEE AL CONSTRUIRSE CON BASE A ENCUENTROS FORTUITOS Y ACONTECIMIENTOS IMPREVISTOS. CUANDO PIENSO EN LO QUE MÁS HE DISFRUTADO DE L A FOTOGR AFÍA ES, SIN DUDA ALGUNA, LOS MOMENTOS PREVIOS AL DISPARO DE L A CÁMAR A, DISFRUTO PRESENCIAR EL DESARROLLO

DE LA ARMONÍA QUE SE GENERA ENTRE EL ESPACIO, L A LUZ Y EL PERSONAJE, JUSTO ANTES DE QUE L AS IMÁGENES SE EMPIECEN A REVELAR POR SÍ SOLAS. HAY QUE DEJARSE LLEVAR POR EL MOMENTO. PIENSO QUE AL FINAL, LO QUE ENCONTRÉ EN MI PRIMERA PARTICIPACIÓN EN EL FESTIVAL FOTOGRÁFICO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA FUE ESO, UNA LINDA INFINIDAD DE MOMENTOS PREVIOS. JUAN.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

33


ACTUALIDAD

REPORTAJE SANTA FE DE ANTIOQUIA

1° PUESTO - DIEGO ANDRÉS ZULUAGA

2° PUESTO - FARID MARTÍNEZ

3° PUESTO - LUZ DARY NUÑEZ RANGEL 1. Carnaval de Carnavales. 2. Exposición en calles del municipio. 3. Gala de premiación. 4. Carnaval de Carnavales. 5. Conferencia del fotógrafo Esteban Toro. 6. Workshop de Canon Inc. 7. Visionado de Portafolios. 8. Conversatorio con Jhon Quintero - Moderador César Pérez.

34

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Bajo el sol radiante del municipio de Santa fe de Antioquia, se dio cita la décima versión del festival fotográfico más importante del país. El certamen se realizó del 2 al 4 de septiembre y como en cada año, sus novedades deleitaron a todos los públicos asistentes. Una vez más el componente académico fue protagonista, entregando para esta oportunidad, amplios espacios de aprendizaje comprendidos entre cinco exposiciones fotográficas donde brilló con extrema calidad la entregada por Revista Enfoque Visual bajo el circuito expositivo de los ganadores de la II Convocatoria Nacional de Portafolios Fotográficos. Durante la muestra se llevaron a cabo ocho conferencias, tres presentaciones de portafolios y cuatro talleres prácticos encabezados por el taller de fotografía documental que organiza el fotógrafo John Quintero. Este año el festival contó con conferencistas colombianos como Mónica Barreneche, Henry Agudelo, Guillermo Ossa, Esteban Toro, Julián Gaviria y con invitados internacionales como André Porto Ancona de Brasil y Virginia de la Cruz Lichet de Francia. Igualmente, y como gran iniciativa, el festival presentó a todos sus asistentes, el primer conversatorio fotográfico teniendo como invitado especial al fotógrafo John Quintero, quien sostuvo por más de una hora un dialogo fotográfico de altísimo nivel con Cesar Pérez, Director de Revista Enfoque Visual, quien surgió como moderador del evento. Tal fue la reacción e interés del público ante la calidad del trabajo y el manejo del diálogo presentado, que fue considerado como uno de los mejores momentos del festival. Así mismo, el afamado desfile artístico temático que se desarrolla en el marco del evento estuvo enfocado en los distintos carnavales que se celebran en Colombia. Llamado por sus organizadores como el

‘Carnaval De Carnavales’, más de 100 artistas de todas las edades desfilaron por las calles del municipio entregando color y alegría al servicio de centenares de lentes fotográficos ávidos por lograr la mejor fotografía. Este desfile funciona estratégicamente como una gran oportunidad para la participación del público en el concurso de fotografía que se desarrolla en cada versión del festival y donde uno de los más importantes premios es ganar la oportunidad de abrir a doble página el presente reportaje, siendo la fotografía de Juan Pablo Rodríguez Salazar la seleccionada para este fin. Durante el concurso de este año, el jurado tuvo en cuenta el poder narrativo de las imágenes además de la técnica y la estética de las mismas, resultando como ganadores los fotógrafos Diego Andrés Zuluaga Zuluaga, Farid Martínez y Luz Dary Nuñez Rangel; quienes ocuparon primero, segundo y tercer puesto respectivamente. Así mismo, se entregaron tres menciones de honor donde Daniela Olave, una de las ganadoras de la II Convocatoria Nacional de Portafolios Fotográficos, obtuvo una de ellas. De igual forma, el festival impulsa un desarrollo comercial importante donde marcas de talla mundial como Canon, Kodak, ChromaLuxe, así como tambien importantes empresas nacionales como Fotomoriz, Megafoto, Comgraficas, Foto Zambrano y algunas instituciones académicas Academia Yurupary, Universidad Eafit, Instituto Henry Agudelo y Fundación Universitaria Bellas Artes, entre otras, tuvieron presencia y mostraron sus novedades en productos y servicios a todos los asistentes. Por supuesto Revista Enfoque Visual tuvo presencia en la muestra comercial donde los asistentes tuvieron la oportunidad de suscribirse a la publicación y adquirir la última edición impresa.


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

35


36

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

37


ACTUALIDAD

REPORTAJE ESPECIAL

Fotofest Bolivia 2016

Del 6 al 25 de agosto se realizó el cuarto Festival Internacional de Fotografía en Bolivia, un espacio que busca visibilizar la fotografía como un arte visual capaz de atraer desde los artistas más recorridos hasta los artistas emergentes que les apasiona la maravilla de la fotografía.

38

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

39


ACTUALIDAD

REPORTAJE ESPECIAL

FOTOFEST es el primer festival especializado en fotografía en Bolivia que se realiza anualmente en La Paz. Su primera versión, nace un 19 de octubre cuando tres colectivos de la ciudad - La Paz en Fotografía, Fotógrafos con Altura y Plataforma Fotosíntesis- participaron en el marco del primer concurso titulado “FOTOFEST en La Paz” y dada la necesidad de buscar espacios de discusión, de aprendizaje, de intercambio fotográfico y de exposición, dio pie para generar un encuentro entre fotógrafos de la ciudad que sirvió para generar un círculo de hermandad alusivo a la fotografía. “La fotografía en Bolivia está en pleno desarrollo, por lo tanto un festival de esta magnitud sirve para qué fotógrafos y fotógrafas emergentes salten a la luz y creemos que es un aporte que realizamos como jóvenes apasionados por la imagen”. Cuenta detalladamente Lhais Oliva Huanca Vargas, directora del FOTOFEST.

Este festival se convierte entonces en un proyecto independiente de desarrollo y apreciación de la fotografía en Bolivia, que tiene por objetivo establecer a la fotografía como una herramienta clave del lenguaje visual actual y como un género artístico. Para este año en su cuarta versión, tuvo como premisa crear espacios y generar nuevos escenarios que permitan procesos pedagógicos, de socialización, de difusión y sinergia entre y para fotógrafos y amantes de este arte en general, eso sí, sin dejar de lado que este festival se convierta en una plataforma de fotógrafos emergentes que en palabras de la directora: “Creo que como promotora de fotógrafos emergentes es esencial la presencia de fotógrafos jóvenes, que son los que van marcando la historia de la fotografía en Bolivia entre los que puedo destacar a: Marcos Vidal, Juan Carlos Usnayo, Pablo Calderón, Renzo Borja, Andrea Martínez (La China

COLECTIVO COLOMBIANO SOMOS FOTÓGRAFOS:

El participar en el FOTOFEST es algo muy significativo, debido a que visitar y compartir experiencias en instancias internacionales, contribuye a la ref lexión de mi oficio y me permite un ejercicio crítico en relación a otros profesionales que ejercen la fotografía en diferentes contextos. Exponer el proyecto “En mis pies hay tierras ajenas” ante un público internacional (latinoamericano), visibiliza las problemáticas que los diferentes grupos étnicos de Colombia viven a causa del conflicto armado y que ha provocado que se fracturen elementos característicos de sus identidades culturales. Además, permitió la ampliación de la discusión sobre nuestro contexto histórico con personas de países hermanos con las que compartimos algunos relatos. También, se creó

40

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Martínez), Wara Vargas, Mateo Caballero, Akisay Katerine, Juan Pablo Urioste, Verónica Avendaño, Bernardo Macías, Marcelo Caballero, Valery Garnica, Fernando Duran; estos dos últimos, fotógrafos de bodas en la empresa Facusímile, entre los más importantes reconocidos en el medio”. De lo emergente a fotógrafos reconocidos, FOTOFEST abre sus puertas con una programación inigualable que durante un mes, tuvo la oportunidad de visibilizar el auge fotográfico de Bolivia y de los países invitados dentro de las actividades del festival: talleres, exposiciones fotográficas, concursos, conversatorios, mesas redondas y espacios de debate.

TRAS LA FOTOGRAFÍA EN EL FOTOFEST

El 6 de agosto en el Cine Teatro Municipal inauguraba el 4to Festival Internacional de Fotografía Bolivia contando con la presencia de cada uno de los

un vínculo internacional con personas e instituciones de países como Perú, Bolivia y España, lo que posibilitará que otros fotógrafos de la ciudad y del país, puedan usar estos lazos como plataforma de proyección para sus trabajos. Lo más valioso de haber participado en el FOTOFEST fue conocer a los demás asistentes, no solo desde su trabajo como artistas, sino también como seres humanos. Poder intercambiar ideas, sueños e historias y seguir encontrándonos como pueblos hermanos. Considero que es una fotografía con pasión, que está dando unos pasos importantes para su formación y desarrollo, esto lo demuestra la creación del FOTOFEST, que va a permitir que la fotografía boliviana se vea alimentada por ideas, discusiones y análisis que llevan fotógrafos de otros países, y que pueden también ayudarlos a reconocer sus particularidades.

Fotografías por: 1. segunda noche del encuentro de colectivos fotográficos, colectivo Tragaluz. 2. Taller de Producción. Fotográfica por Pablo Calderón 3. Muestra La Paz después de Sáenz de Mauricio Linares en Casa de la Cultura (Fotografía Pedro Herrera) 4. Segunda noche, Sin Motivo Fotografía. 5. Somos Fotógrafos colectivo invitado de Colombia (Fotografía por Ahmed Ríos). 6. Muestra Reconocer de Cecilia Maximiliano en Casa de la Cultura (Fotografía Pedro Herrera). 7. Muestra Multicolor del colectivo Tragaluz en Museo Tambo Quirquincho (Fotografía Pedro Herrera).


3.

5.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

41


Curso-viaje Elaboración de Proyectos en Salar de Uyuni (Fotografía Edwing Romay)

42

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

43


ACTUALIDAD

REPORTAJE ESPECIAL

9

DATO DE INTERÉS En esta versión se ocupan 13 espacios de exposición entre públicos y privados en los que se presentan más de 300 obras y participan 101 fotógrafos. Las charlas y talleres coordinados con espacios como la Universidad Mayor De San Andrés, Casa Espejo, Teatro Al Aire Libre, Feria De Las Culturas Del Prado Paceño, Festival De Arte Urbano Megafest y Museo Para Niños Pipiripi. En el marco del festival se propician temas como sobre la historia de la fotografía en Bolivia, la importancia de la profesionalización y el trabajo colectivo y el abordaje de la ley de los derechos de autor.

participantes de esta versión. Dentro de su programación, cinco exposiciones individuales se tomaban varios sitios de La Paz. Entre sus propuestas tan variadas está el proyecto fotográfico “Zapatos” de la artista argentina María Haydée Siles que se llevó a cabo del 6 de agosto al 30 de septiembre en el Museo Juan de Vargas. “Desde esa actitud de aprendizaje ha sido sumamente importante el viaje a La Paz como invitada del FOTOFEST. Importante porque significó representar a mi país con mis “Zapatos” que de alguna manera volvían al país que antes habían dejado. Sumamente sentido el viaje y la experiencia. Lo que más me ha gustado es el intercambio de miradas, de palabras, de proyectos y la amabilidad de sus anfitriones. La fotografía boliviana tiene la maravilla de su mixtura entre la identidad y el cosmopolitismo. Ensamble bello de nuestra tierra latinoamericana”. Cuenta la fotógrafa argentina sobre su experiencia en la tierra de Bolivia haciendo parte del festival más importante de fotografía de este país. Poco a poco iban deslum-

44

brando cada una de las exposiciones que en distintos lugares de La Paz, atraía a visitantes y aficionados del lente. Dentro de las exposiciones estuvieron presentes los colectivos: Somos Fotógrafos (Colombia), Club de fotografía (Perú) y los grupos bolivianos Tragaluz de mARTadero, Dual 55, Concurso de fotografía Freddy Alborta, Proyecto comunitario y La Paz Fotografía Crítica y Documental que, por segunda vez consecutiva contaron con un espacio de diálogo en donde cada colectivo exponía su proyecto, contaba su proceso de creación y expresaba sus ideales sobre la fotografía actual. Las charlas durante el festival giraron entorno a temáticas diversas, entre las que se destacaron la dirigida por el fotógrafo boliviano de bodas Víctor Vásquez, uno de los pioneros en fotografía de bodas con una visión diferente por su particular forma de trabajo y que tuvo la primera experiencia como conferencista dictando la charla “La Boda: capturando sentimientos; el por qué y cómo”. Durante su charla, terminó con la frase: “no hay eventos ni fotos aburridas,

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

sino fotógrafos aburridos”. Otra de las charlas que cabe resaltar y que según la directora del FOTOFEST tuvo gran acogida fue en la que se plantea el tema; “¿El Fotógrafo a Muerto?” con el afán de abordar el valor del trabajo del fotógrafo, dando la importancia a la vida y la obra y no solo de la obra. “Es la primera vez que contamos con un invitado, fotógrafo mexicano Raúl Aguilar. en esta versión se proyectaron variedad de charlas y talleres de fotografía organizados por representantes de colectivos fotográficos de la ciudad de La Paz y la organización del FOTOFEST, tratando de reflejar la importancia de la formación en nuestra área, en el que se incluye un curso dirigido para niños y niñas”. Comenta la directora del FOTOFEST. Algunos de los talleres que estuvieron presentes en el festival fueron el taller Elaboración de Proyectos Fotográficos dirigido por el fotógrafo mexicano y Fotorreportero Raúl Aguilar Sibaja; quién, durante tres días buscó manifestarles a los fotógrafos y aprendices la forma de elaborar un proyecto a través de una revisión de sus

DATO DE INTERÉS Durante el Tercer Encuentro de Colectivos Fotográficos, se generó un conversatorio entre los mismos colectivos que hicieron parte del concurso de FOTOFEST: finalistas a nivel nacional, e invitados de Colombia, Perú y otras agrupaciones paceñas, en el que se habló del proceso de creación colectiva y la importancia de la misma, haciendo una comparación de la diferencia del trabajo que se realiza en los diferentes países y ciudades, ya que es importante la retro alimentación para seguir creciendo en conciencia y concepto colectivo.


portafolios y repasando los pasos a seguir a la hora de emprender. Otro de los talleres que tuvo gran acogida fue el taller de Producción Fotográfica (Moda y Publicidad) dirigido por el fotógrafo boliviano Pablo Calderón, allí los asistentes tuvieron el reto de elaborar fotografías generando como pieza final books de las series fotográficas. Como plato fuerte y final de la jornada del festival, se conocieron a los ganadores de los Concursos de Fotografía FOTOFEST 2016 en las categorías individual y colectivo. El uruguayo Federico Estol se llevó el primer lugar en la categoría individual con su proyecto fotográfico “Héroes del brillo”, mientras que el segundo lugar en esta misma categoría la obtuvo Abad Miranda Pantoja con “La vida en blanco y negro”; en la categoría de colectivos obtuvo el primer lugar Dual 55 con su muestra fotográfica “Ambrosia” y Tragaluz con su obra “Multicolor” se llevó el segundo puesto. Fotografías por: 9. Antesala a la Inauguración en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto (Fotografía por Pedro Herrera). 10. Taller de Producción Fotográfica por Pablo Calderón. 11. Pedro Herrera hora.

10

“Ha sido de vital importancia tanto en mi vida personal como en la profesional, ya que jamás había explicado mi proyecto frente a invitados internacionales. El FOTOFEST es un evento que abre las puertas a fotógrafos emergentes y estoy agradecida por ello porque esto ha hecho que otras personas puedan apreciar mis fotografías y tener una opinión al respecto”. Comenta Laura Gabriela Chambi Meneses, fotógrafo boliviano del colectivo Dual 55 quienes se llevaron el primer lugar en el concurso organizado por el festival. Con palabras de agradecimiento de la directora del FOTOFEST el 25 de septiembre del presente año se llevó a cabo el acto de clausura del 4to Festival Internacional de Fotografía Bolivia en el Tambo Quirquincho. Uno de los festivales más grandes de Bolivia finaliza con los deseos de emprender una nueva versión el 2017, celebrando el quinto aniversario del mismo.

MAURICIO LINARES, GANADOR DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CATEGORÍA INDIVIDUAL FOTOFEST 2015 Empecé con la fotografía de manera autodidacta y hasta instintiva hace algunos años, inicialmente como fotógrafo exclusivo de mi familia y después descubriendo el mundo de ser cómplice de la luz, siendo parte de algunos cursos de fotografía impartidos en la ciudad. Me presenté por primera vez a un evento de fotografía el año 2016 atendiendo la convocatoria del FOTOFEST, participando en el concurso denominado “Culturas bolivianas”, donde pude ganar el primer

11

lugar con la serie de fotografías “Mujeres Tsimanes”. Igualmente, participo en varios grupos de fotografía, principalmente en el grupo de Fotografía Crítica y Documental con quienes me presenté también en las categorías de grupos en los concursos convocados por el FOTOFEST y con quienes es grato participar dado el compañerismo y la amistad que tenemos y donde compartimos las imágenes que se puede tomar por esta aventura que llamamos vida. Además me declaro un Cronopio militante, amante de caminar, de la bicicleta que libera el alma y sobre todo un apasionado de la fotografía, la cómplice con la que busco reflejar la cotidianidad de la ciudad y sus moradores, la armonía y belleza de la madre tierra, y sobre todo las aventuras en familia, pasión que se convierte en un modo de vida y que se pudo reflejar un poco en la exposición, “La Paz después de Saenz”, donde se intentó unir

la literatura y la fotografía en una forma de reconocer y encontrar el lugar donde vivimos. Participar en el FOTOFEST sobre todo ha sido un desafío personal ya que fue mi primera experiencia como expositor y sobre todo como fotógrafo.Pienso que la fotografía boliviana está al nivel de la fotografía internacional, a lo mejor lo que faltan son incentivos de parte de autoridades nacionales y locales que permitan difundir el trabajo realizado por los fotógrafos nacionales. Tal vez la mayor diferencia se encuentra en dos campos, el primero lo profesional, que está en que nos faltan institutos técnicos o carreras universitarias a nivel profesional que permitan profesionalizar el rubro (en lo formal) y lo segundo que se debería tener mayores incentivos económicos para que los fotógrafos nacionales puedan dedicarle mayor tiempo al rubro y sobre todo actualizar y mejorar equipos.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

45


46

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


MAYOR ACCIÓN DE AVENTURAS Y DEPORTES EN EL MUNDO DE LA FOTOGRAFÍA

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

47


ACTUALIDAD

RED BULL ILLUME 2016 OVERALL WINNER

DATOS Lorenz Holder Germany lorenzholder.com instagram.com/lorenzholder Red Bull Illume 2016 Categoria: Masterpiece by Yodobashi Ganador Absoluto Creditos: fotรณgrafo: Lorenz Holder Atleta: Senad Grosic ubicaciรณn: Gablenz, Germany Cรกmera: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 24-70mm f/2.8L USM ISO: 500 F-Stop: 8.0 Velocidad de obturaciรณn: 1/640

48

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

49


ACTUALIDAD

RED BULL ILLUME 2016

DATOS Denis Klero Russian Federation klero.ru denisklero facebook.com/denis.klero instagram.com/denisklero Red Bull Illume 2016 Categoria: Close up Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Denis Klero Atleta: Rustam Gelmanov Ubicación: Fontainebleau, France Cámara: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 50mm f/1.2L USM ISO: 160 F-Stop: 16.0 Velocidad de obturación: 1/160

50

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


DATOS Luke Shadbolt Australia lukeshadbolt.com lukeshad facebook.com/lukeshad instagram.com/lukeshadbolt Red Bull Illume 2016 Categoria: Energy Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Luke Shadbolt Atleta: Renan Faccini Ubicación: Rio De Janeiro, Brazil Cámara: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 400mm f/2.8L IS USM ISO: 160 F-Stop: 8.0 Velocidad de obturación: 1/1000

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

51


52

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


RED BULL ILLUME 2016

ACTUALIDAD

DATOS Dean Treml Nueva Zelanda treml.co.nz deantreml facebook.com/deantreml instagram.com/deantreml Red Bull Illume 2016 Categoria: Enhance Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Dean Treml Atleta: Jonathan Paredes Ubicación: Copenhagen, Denmark Cámara: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 70-300mm f/4-5.6L IS USM ISO: 400 F-Stop: 5.6 Velocidad de obturación: 1/4000

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

53


ACTUALIDAD

RED BULL ILLUME 2016

DATOS Jody MacDonald Canada jodymacdonaldphotography.com jody.macdonald facebook.com/ jodymacdonaldphotography twitter.com/jodyphoto instagram.com/ jodymacdonaldphoto 500px.com/jodyphoto Red Bull Illume 2016 Categoria: Lifestyle Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Jody MacDonald Atleta: Ken MacDonald Ubicación: Choum, Mauritania Cámara: Leica X-U (Typ 113) Lentes: 23.0mm f/1.7 ISO: 100 F-Stop: 7.1 Velocidad de obturación: 1/500

54

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

55


56

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


RED BULL ILLUME 2016

ACTUALIDAD

DATOS Vegard Aasen Norway Red Bull Illume 2016 Categoria: Mobile Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Vegard Aasen Atleta: Unknown Ubicación: Hakuba, Japan Cámara: HUAWEI P8 ISO: 64 F-Stop: 2.0 Velocidad de obturación: 1/3200

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

57


ACTUALIDAD

RED BULL ILLUME 2016

DATOS La hermosa Charlize Theron Ale Di Lullo Italia aledilullo.com aledilullo facebook.com/AleDiLulloPhotography instagram.com/aledilullophotography Red Bull Illume 2016 Categoria: New Creativity Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Ale Di Lullo Atleta: Aaron Chase Ubicación: Brooklyn, NY, United States Cámara: Canon EOS-1D X Lentes: EF 8-15mm f/4L Fisheye USM ISO: 640 F-Stop: 5.6 Velocidad de obturación: 1/1600

58

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

59


60

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


RED BULL ILLUME 2016

ACTUALIDAD

DATOS Daniel Vojtěch República Checa danvojtech.com facebook.com/danvojtechphoto instagram.com/danvojtech 500px.com/danvojtech Red Bull Illume 2016 Category: Sequence by Sony Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Daniel Vojtěch Atletas: Miroslav Krejci, Jan Rudzinskyj, Stanislav Cejka and Jan Tvrdik Ubicación: Jaroměř, Czech Republic Cámara: Nikon D5 Lentes: 16mm f/2.8 AF Fisheye ISO: 640 F-Stop: 5.6 Velocidad de obturación: 1/250

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

61


ACTUALIDAD

RED BULL ILLUME 2016

DATOS Dean Treml Nueva Zelanda treml.co.nz deantreml facebook.com/deantreml instagram.com/deantreml Red Bull Illume 2016 Categoria: Spirit Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Dean Treml Atleta: Josh Neilson, Barnaby Prees, Sam Sutton, Tim Pickering, Ben Brown, Jamie Sutton and Jared Seiler Ubicación: Storulfossen, Norway Cámara: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 24mm f/1.4L II USM ISO: 400 F-Stop: 2.0 Velocidad de obturación: 1/2500

62

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

63


64

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


RED BULL ILLUME 2016

ACTUALIDAD

DATOS Micky Wiswedel South Africa facebook.com/ MickyWiswedelPhotography instagram.com/shootmickshoot Red Bull Illume 2016 Categoria: Wings Ganador de la Categoría Creditos: Fotógrafo: Micky Wiswedel Atleta: Jamie Smith Ubicación: Cape Town, South Africa Cámara: Canon EOS 5D Mark III Lentes: EF 16-35mm f/2.8L USM ISO: 400 F-Stop: 3.5 Velocidad de obturación: 1/1600

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

65


ACTUALIDAD

EDITOR INVITADO: RUVEN AFANADOR

Por: Ruven Afanador Fotografía por: Diego Granados- @diego.mauricio

Retratos

“EN BÚSQUEDA DE UNA MANERA DE MIRAR” #TALLERRUVENAFANADOR2016 Hace unas semanas cumplí otro de mis sueños en Bogotá: dicté un taller de fotografía en colaboración con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de los Andes. Uno de los ejercicios en el taller fue trabajar durante 30 minutos haciendo un retrato de los actores del grupo “Teatro del Embuste”, en el bello Espacio Odeón, en la Candelaria. Cada fotógrafo podía llevar un equipo de profesionales y luces, o llevar sólo su cámara.

66

Se creó así, un espacio de conexión, improvisación y sorpresas. Fue maravilloso observar a mis treinta estudiantes entregarse a los retos de la tarea, verlos seducir a los actores, creando imágenes hermosas que nos inspiraron y conmovieron. Las imágenes a continuación, son una pequeña muestra de los más memorables resultados del proceso. Agradezco al director del Teatro del Embuste, Matías Maldonado, y también a Vanessa Adatto,

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

del Espacio Odeón, por darnos la libertad y el espacio necesario en aquel día inolvidable. Igualmente, a los actores Hernán Cabiativa, Natalia Helo, Javiera Valenzuela y Danilo Canguçu por el regalo inmenso de posar con tanto abandono y generosidad para nosotros. Y finalmente doy gracias a la revista “Enfoque Visual”, por darnos este espacio impreso, en el cual continúa la vida de estas imágenes y se exalta el talento fotográfico de Colombia, mi país.


Fotografía por: Renzo Luzardo @enzoluzardo

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

67


Fotografía por: Werner Morales- @wernersam

Fotografía por: Gabriela Duarte - @andreaduartepineda

68

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


FotografĂ­a por: Ana Varela - @soyanavarela

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

69


Fotografía por: Felipe Loaiza - @felipeloaizafoto

70

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


FotografĂ­a por: Andres Caicedo @andrescaicedophoto

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

71


Fotografía por: Natalia González - @nataliagw

Fotografía por: Natalia González - @nataliagw

72

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


FotografĂ­a por: Camilo Arango - @camiloarangom

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

73


FotografĂ­a por: Sergio Mantilla - @ sergioomantilla

74

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


Fotografía por: Juan Ruy Castaño - @juanruyc

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

75


Fotografía por: Oscar Perfer - @oscarperfer

Fotografía por: Diana Sanchez - @lux_exmachina

76

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


FotografĂ­a por: Adrian Jursich - @adrianjursich

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

77


GUÍA DE COMPRAS Cámaras para usuarios profesionales

MARCA Y MODELO PRECIO

ASPECTOS TÉCNICOS

Canon 1DX MARK II

SONY A7R II

NIKON D5

USD 6.299

USD 3.198 - Solo cuerpo *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 6.496 - Solo cuerpo *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

Sensor 42MP Full-Frame Exmor R BSI CMOS Procesador de imagen BIONZ X Visor electrónico OLED XGA (color) de 1,3 cm (tipo 0,5) Pantalla de 3.0”. 1,228.800 puntos, ángulo variable y LiveView. Video UHD 4K Video & S-Log2 Gamma 399 puntos de enfoque por detección de fase ISO a 102.400 Wi-Fi incorporado con NFC

Sensor 20.8MP FX CMOS Procesador de imagen EXPEED 5 Pantalla de 3.2”. 2.360.000 puntos, LiveView y Touchscreen Video UHD 4K Video a 30fps 153 puntos de enfoque AF System ISO nativo 102.400, extendido ISO 3.280.000 14-Bit Raw y 12-Bit Raw S Soporte para Base-T 1000 Gigabit Wired LAN

Sensor CMOS 20.2MP Full-Frame. Procesador de Imagen Dual DIGIC 6+. Monitor LCD 3.2” 1.62m puntos. Touchscreen. Grabación de video DCI 4K Video a 60 fps. 61 puntos de enfoque ISO nativo de 51200, expandible a 409.600 Ráfaga de 14 fps, 16 fps en modo Live View

Ráfaga de 14 fotogramas por segundo en modo continuo. Renovado sistema de enfoque con 61 puntos, 21 de ellos en cruz. Graba video en resolución DCI 4K (4096 x 2610 píxeles) a 24, 25, 30, 50 y 60 fotogramas por segundo.

PROS

CONTRAS

Sin WiFi incorporado.

Calidad de imagen sin rival.

Espectacular rendimiento a sensibilidades extremas.

Tamaño y peso muy contenidos.

Velocidad de disparo y enfoque.

Precio elevado. Enfoque continuo mejorable.

Precio y peso muy elevados. No dispone de WiFi integrado.

USO RECOMENDADO

Dirigida a fotógrafos de acción, naturaleza y reporteros gráficos, así como agencias y periódicos. Sus amplias posibilidades para grabación de video la ubican igualmente en un terreno cinematográfico.

La cámara perfecta para fotógrafos de reportaje o estudio que necesiten mucha resolución y calidad pero quieran trabajar ligeros.

Una de las cámaras de referencia para profesionales del fotoperiodismo y fotografía deportiva. Su sensibilidad (hasta 3 millones ISO) y ráfagas la convierten en un auténtico referente hoiy en día.

COMPORTAMIENTO PARA FOTO NOCTURNA

Excelente combinación entre sensor y rango dinámico que proporcionan soluciones totales en sensibilidades altas y bajas.

Su elevadísima resolución no la hace una buena candidata para esta especialidad, aunque aguanta bien los ISO altos.

Su contenida resolución y CMOS de formato completo le permiten ofrecer uno de los mejores rendimientos con poca luz del mercado actual.

COMPORTAMIENTO PARA VIDEO

Supera a su inmediata competidora en este aspecto porque su 4K es superior, resalta la capacidad de grabar en baja comprensión, alcanzando flujos de datos de hasta 800Mbps.

La Sony A7S II sería una opción más lógica, pero este modelo se defiende bien para proyectos sencillos. Grabación de 4K y todas las prestaciones.

La primera réflex profesional de Nikon con grabación de video 4K. La ergonomía, eso sí, no hace de ella una opción recomendable para producciones serias.

Canon 18-200 f/3.5 EF-S. Un todoterreno para no complicarse.

Sony 85 mm f1.4 GM Una joya para la foto de retrato.

Nikkor 24-70 mm f2.8 AF-S IS Versión estabilizada del clásico zoom.

LENTES RECOMENDADOS SEGÚN NECESIDADES

REVIEW COMPLETO

78

Canon 24 mm f/2.8 EF-S. Un pancake imprescindible y a un precio magnífico. Canon 10-18 mm f/4.5-5.6 EF-S IS STM. Un zoom angular que da mucho juego.

Visita QUESABESDE.COM

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Sony 24-70 mm f2.8 GM El nuevo zoom de referencia para este sistema. Zeiss 35 mm f1.4 Un magnífico objetivo fijo para reportaje.

Visita QUESABESDE.COM

Nikkor 70-200 mm f2.8 IS Zoom largo de referencia. Nikkor 35 mm f1.4 AF-S No puede faltar en la bolsa de ningún reportero.

Visita QUESABESDE.COM


PANASONIC GH4

FUJIFILM X-PRO2

HASSELBLAD H6D 100c

USD 1.297 - Solo cuerpo *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 1.699 - Solo cuerpo *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 32.995 *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

Sensor 16.05MP Digital Live MOS Procesador de imagen Venus Engine IX Video UHD 4K a 30p/24p Soporte para 59.94p, 23.98p, 50p, & 24p Pantalla OLED de 3.0” 1,036.000 puntos, ángulo variable, LiveView y Touchscreen 49 puntos de enfoque Montura Micro Cuatro Tercios.

Sensor 24.3MP APS-C X-Trans CMOS III Procesador X-Processor Pro Engine Pantalla de 3.0”. 1.620.000 puntos, LiveView y ángulo variable Video Full HD 1080p a 60 fps 273 puntos de enfoque AF System 2 Slots para tarjeta SD Simulación de película y modos de efecto grano

Sensor 100MP 53.4 x 40.0mm CMOS 16-Bit Color, 15-Stop Rango Dinámico Pantalla de 3.0”. 920.000 puntos, TouchScreen Video UHD 4K y Full HD RAW Video a 30 fps ISO 64-12800 273 puntos de enfoque AF System Incluye Wi-Fi, USB 3.0 Type-C Incluye cuerpo, Back y HVD 90x Viewfinder.

Perfecto híbrido para fotografía y video. Precio muy competitivo.

Sensibilidad y rango dinámico por detrás de la competencia. Enfoque continuo por detrás de las réflex.

Diseño elegante y clásico con visor híbrido. Excelente calidad de imagen.

Tamaño considerable. Precio elevado.

Con 100MP se trata de uno de los modelos más potentes del momento. Buen rendimiento incluso a sensibilidades medias y altas.

Precio muy elevado. Tamaño y agilidad poco competitiva respecto a réflex de 35mm.

La opción perfecta para los fotógrafos que combinan instantáneas y trabajos en video.

El visor híbrido y la filosofía clásica la convierten en una muy buena opción para la fotografía de viaje y reportaje.

Fotografía profesional en estudio o localización que requiera grandes resoluciones y máxima calidad.

Aunque las cámaras Micro Cuatro Tercios no son la opción más lógica para foto nocturna por su tamaño de sensor, hasta 3.200 ISO la GH4 se defiende bien.

Buenos resultados a sensibilidades medias y altas, aunque no se destaca en comparación con modelos full frame.

Aunque el uso de un sensor CMOS ha mejorado mucho el rendimiento a sensibilidades medias, no es un modelo pensado para foto nocturna.

Una excelente opción para pequeñas producciones de vídeo. Posee todo lo necesario (resolución 4K, conexiones, controles manuales...) con un tamaño y precio muy contenidos.

El video sigue siendo el tema pendiente de todas las Fujifilm, incluida esta X-Pro2.

La H6D 100c se atreve con la grabación de video 4K y permite experimentar con la textura y profundidad de campo de este formato.

Fujinon 35 mm f2 XF Pequeño, asequible y con buenos resultados.

Hasselblad 80 mm f2.8 HC Objetivo estándar para el sistema H.

Fujinon 18-135 mm f3.5-5.6 Un todoterreno interesante.

Hasselblad 24 mm f4 Angular ideal para arquitectura y paisaje.

Fujinon 23 mm f1.4 XF Un 35 mm (equivalente) imprescindible para los usuarios de Fujifilm.

Hassselblad 135 mm f3.2 Un tele corto prefecto para fotografía de retrato.

Panasonic Lumix G 12-35 mm f2.8 Excelente y polivalente zoom estabilizado. Panasonic G 8 mm f3.5 Para quienes se atrevan con un ojo de pez. Panasonic G 25 mm f1.7 Un 50 mm luminoso y asequible.

Visita QUESABESDE.COM

Visita QUESABESDE.COM

Con el apoyo y patrocinio de

Quesabesde.com es el portal web especializado en imagen y fotografía más importante del mundo. En alianza con Revista Enfoque Visual, edición tras edición guiaremos a nuestros lectores a la hora de adquirir cámaras fotográficas y smartphones.

Visita www.quesabesde.com

Visita QUESABESDE.COM

*IMPORTANTE Esta guía de compras es un documento de referencia que busca aproximar al usuario sobre el mejor equipo a comprar según sus necesidades. Los precios o especificaciones técnicas pueden cambiar sin previo aviso, siendo responsabilidad única del fabricante y/o del sitio de venta elegido a voluntad por cada comprador. Revista Enfoque Visual no se hace responsable por ningún cambio sobre la información que aquí se publica y se sugiere al lector tomar diversas fuentes de información para realizar la mejor compra. REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

79


GUÍA DE COMPRAS Smartphones

SONY XPERIA Z5

SAMSUNG GALAXY S7

IPHONE 6s

USD 449 - 32GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 634 - 32GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 699 - 16GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

Compatible con GSM / 4G LTE Sensor 23MP 1/2.3” Exmor RS Procesador BIONZ y Lente Sony G 24mm Chipset 2 GHz Octa-Core Snapdragon 810 32GB Capacidad interna + 2GB of RAM Display IPS LCD 4.6” 1280 x 720 Waterproof and Dustproof Android 5.1 Lollipop

Compatible con GSM / 4G LTE Cámara principal Dual Pixel f/1.7 12MP Chipset Exynos 8890 Octa-Core 32GB Capacidad interna + 4GB of RAM Display 5.1” Super AMOLED Construcción IP68 Water-Resistant Android Marshmallow 6.0

Compatible con GSM / 4G LTE Cámara iSight de 12 MP con pixeles de 1,22 µ Grabación de video 4K (3840 x 2160) a 30 fps Chip A9 con arquitectura de 64 bits Estándar sRGB completo Pantalla Retina HD con 3D Touch iOS 9

Sensor de tamaño considerable y 20 MP.

Excelente calidad de imagen.

Excelente calidad de imagen.

Buen enfoque automático.

Controles manuales y formato RAW.

Facilidad de manejo.

Resultados por detrás de la competencia.

Precio elevado.

Sin controles manuales.

Sin formato RAW.

Imágenes demasiado procesadas.

Sin formato RAW.

Sus amplias opciones de trabajo, el diseño atractivo y su resistencia al agua hacen del Z5 una buena opción para los fotógrafos móviles .

A día de hoy, el S7 ofrece la mejor calidad de imagen en un celular.

La relación entre facilidad de uso y resultados de calidad sigue siendo la mejor del mercado a día de hoy.

COMPORTAMIENTO PARA FOTO NOCTURNA

Imágenes demasiado procesadas en escenas con poca luz.

Buen rendimiento en escenas con poca luz comparado con otros smartphones.

Rendimiento correcto en escenas con poca luz, aunque no es el mejor del momento.

COMPORTAMIENTO PARA VIDEO

Grabación de video 4K con unos resultados muy correctos.

Grabación de video 4K con unos resultados muy correctos y video de alta velocidad (240 fps) a 720p.

Grabación de video 4K con excelentes resultados. Estabilización solo en el modelo Plus.

Posiblemente la mejor batería del mercado a día de hoy.

En línea con los terminales de última generación.

Mejorable, en línea con los terminales de última generación.

MARCA Y MODELO PRECIO

ASPECTOS TÉCNICOS

PROS

CONTRAS

USO RECOMENDADO

BATERIA

REVIEW COMPLETO

80

Visita QUESABESDE.COM

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Visita QUESABESDE.COM

Visita QUESABESDE.COM


MOTO X PLAY

LG G5

HUAWEI P9

USD 349 - 32GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 649 - 32GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

USD 600 - 32GB *Cambios y verificación de precio según polÍticas propias de sitios de venta de consulta.

Compatible con GSM / 4G LTE Cámara principal 21MP + 5MP Trasera Vídeo HD 1080p (30 fps) Chip 1.8 GHz Snapdragon 808 Hexa-Core 32GB Capacidad interna + 3GB of RAM Pantalla 5.7” LCD Touchscreen Android 5.1 Lollipop

Compatible con GSM / 4G LTE Doble Cámara: 16 MP con factor apertura f1.8 y 8MP con Gran angular (135º) 32GB Capacidad interna + 4GB of RAM Chip 2.15 GHz Snapdragon 820 Quad-Core Pantalla 5.3” IPS LCD Touchscreen Soporta microSDXC hasta 2TB Android 6.0 Marshmallow

Compatible con GSM / 4G LTE Cámara Principal 12MP*2, F2.2 Leica BSI CMOS Dual-tone 32GB Capacidad interna + 3GB of RAM Chip HUAWEI Kirin 955 (64-bit), Octacore Pantalla IPS de 5,2 pulgadas Full HD Android 6.0 Marshmallow

Resultados correctos con su cámara de 21 MP y lente f2.

Angular extremo gracias a sus dos ópticas.

Buena calidad de imagen.

Precio asequible.

Empuñadura opcional para la cámara.

Modo de blanco y negro único.

Prestaciones de gama media.

Resultados por detrás de la competencia.

Resultados por debajo de la competencia.

Sin video 4K.

Resolución limitada (8 MP) en el modo angular.

Sin video 4K.

Una opción para quienes busquen un celular de gama media con prestaciones interesantes y un precio muy ajustado.

Su angular extremo con una cobertura de 135 grados hace de él una buena opción para fotografía de paisaje.

Pese al sistema de doble óptica y a la participación de Leica, la calidad de imagen no es la mejor del momento, aunque su modo de blanco y negro es único.

La elevada resolución de la cámara no ayuda a en las fotos con poca luz. Ruido e imágenes muy procesadas.

Aunque el rendimiento es correcto, no consigue imponerse en este apartado frente a la competencia.

Rendimiento correcto, aunque sin destacar especialmente.

Prestaciones de gama media, sin video 4K y buenos resultados.

De nuevo el angular extremo es el mejor argumento para completar la grabación 4K.

Sin grabación de video en 4K, se sitúa por detrás de la competencia en este apartado.

Excelente en comparación con la competencia.

El sistema de batería intercambiable es un gran punto a favor.

Correcta, aunque sin destacar especialmente.

Visita QUESABESDE.COM

Visita QUESABESDE.COM

Con el apoyo y patrocinio de

Quesabesde.com es el portal web especializado en imagen y fotografía más importante del mundo. En alianza con Revista Enfoque Visual, edición tras edición guiaremos a nuestros lectores a la hora de adquirir cámaras fotográficas y smartphones.

Visita www.quesabesde.com

Visita QUESABESDE.COM

*IMPORTANTE Esta guía de compras es un documento de referencia que busca aproximar al usuario sobre el mejor equipo a comprar según sus necesidades. Los precios o especificaciones técnicas pueden cambiar sin previo aviso, siendo responsabilidad única del fabricante y/o del sitio de venta elegido a voluntad por cada comprador. Revista Enfoque Visual no se hace responsable por ningún cambio sobre la información que aquí se publica y se sugiere al lector tomar diversas fuentes de información para realizar la mejor compra.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

81


CÓMPUTO Y TECNOLOGÍA MÓVIL • •

82

Producto destacado. Apps para fotografía y video.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

83


SMARTPHONE

PRODUCTO

MOTO Z Y MOTO Z PLAY CON MOTO MODS LLEGAN A COLOMBIA La familia Moto Z trae la exclusiva plataforma Moto Mods, compuesta de conectores y módulos inteligentes intercambiables que se adhieren al teléfono magnéticamente y lo transforman en lo que el usuario necesite, sin afectar el diseño del producto. Con un proceso de conexión ultra simplificado, no es necesario apagar ni desarmar el teléfono para conectarlo a un módulo. Los Moto Mods se adhieren a tu teléfono con una serie de imanes potentes construidos a medida, lo que te permite combinarlos fácilmente cómo y cuándo quieras.

84

MOTO Z: EL SMARTPHONE PREMIUM MÁS DELGADO DEL MUNDO El nuevo Moto Z esta fabricado de aluminio de calidad aeronáutica militar y acero inoxidable, es ultradelgado apenas 5,2 mm, y cuenta con pantalla Quad HD AMOLED de 5,5”. Con un procesador Qualcomm® Snapdragon™ 820, 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento interno. Puedes obtener más espacio para imágenes, videos y aplicaciones agregando una tarjeta microSD de hasta 2 TB y tambien tiene una cámara de 13 MP con estabilización óptica de imagen

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

y enfoque automático láser, que te ayuda a capturar las fotos más espectaculares y realistas independientemente de las condiciones de iluminación. La cámara frontal de 5 MP incluye un lente de ángulo amplio, ideal para que ninguno de tus amigos se quede afuera de la foto. Y, gracias a su flash frontal adicional, todos se ven bien, aun en entornos con poca luz. MOTO Z PLAY: UNA GRAN BATERÍA PARA POSIBILIDADES INFINITAS también ofrece un procesador octa-core de 2.0 GHz, una sorprendente pantalla Super

Disponibilidad

El nuevo Moto Z y el Moto Z Play llegan a las tiendas de las principales cadenas del país a partir de la primera semana de octubre. Y también estarán disponibles en la tienda www.motorola.com.co

AMOLED Full HD 1080p de 5,5” y 3 GB de memoria RAM para que puedas disfrutar de tus juegos favoritos, reproducir videos y ejecutar múltiples tareas sin perderte absolutamente nada. Saca fotos perfectamente claras y nítidas, de día o de noche, con una cámara de 16 MP con enfoque automático conjugado láser y PDAF, y pasa de selfies a fotos grupales al instante con la cámara frontal de ángulo amplio con flash LED. Almacena todo en los 32 GB de memoria interna, expandible hasta 2 TB *(adicionar nota de la memoria SD).


DESTACADO MOTO MODS: TODO SE TRANSFORMA EN UN SNAP

MOTO MODS: HASSELBLAD TRUE ZOOM

La familia Moto Z trae la exclusiva plataforma Moto Mods, compuesta de conectores y módulos inteligentes intercambiables que se adhieren al teléfono magnéticamente y lo transforman en lo que el usuario necesite, sin afectar el diseño del producto.

Con zoom óptico 10x y flash de xenón, solo debes concentrarte en la toma. También dispones del formato de captura RAW, con el que obtienes mayor control y flexibilidad.

MOTO INSTA-SHAREPROJECTOR: ENTRETENIMIENTO ESTÉS DONDE ESTÉS . Con este nuevo Moto Mod ahora puedes proyectar fácilmente hasta 70’’ en superficies planas, con visualización prácticamente desde cualquier ángulo, con su ajuste automático de trapecio (keystone).

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

85


APPS PARA FOTOGRAFÍA Y VIDEO

S.O: IOS +8.0

ANDROID +4.1

GRATIS

IOS 2.5

DISPONIBLE EN:

1.1.36

PRISMA FILTROS AVANZADOS

S.O:IOS +8.1,

ANDROID +4.0

GRATIS

¿No has descargado Prisma? Seguro has visto imágenes con filtros originales, Prisma es una de las opciones más populares y sorprendentes. Dentro de sus filtros puedes encontrar muchos que se asimilan a los acabados en obras de arte tales como pinceladas, vitrales, entre otros. Puedes ajustar que tanta opacidad puede tener y dependiendo la velocidad de procesamiento de tu Smartphone, la tendrás en algunos segundos. A favor: En configuración puede ajustar la descarga de imágenes sin marca de agua y sin necesidad de algún pago adicional. Son muchos los filtros y todos gratuitos. Puedes visualizar el antes y el después al mismo tiempo cambiando el ajuste del Split. En contra: El ajuste solo es de opacidad, no hay controles de radios o umbrales para poder determinar con mayor detalle las preferencias en el resultado.

DISPONIBLE EN:

MAGISTO

IOS 1.12.0

ANDROID 4.0

VIDEOS A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Magisto está pensado en ti y tu negocio. Una de las maneras de impactar en las redes sociales es subiendo contenido en video de calidad profesional. Efectos de video, transiciones y subtítulos para complementar lo que quieres mostrar. Su trabajo es a partir de inteligencia artificial, analiza el contenido y crea resultados totalmente sorprendentes, llenos de creatividad y con una apariencia muy profesional. A favor: Puedes guardarlo en tus álbumes privados y publicarlos también en las redes de la App, posee un reconocimiento facial para etiquetar personas a través de Facebook Connect, también tiene bandas sonoras categorizadas por géneros y estados de ánimo, estabilización de video y filtros y finalmente, en un solo clic podrás tener tu video. En contra: La subida del video puede demorar algunos minutos, apenas esté colgado en el servidor recibirás un correo electrónico. Para descargar la película hace un cobro de un dólar o pagando la suscripción mensual o anual.

86 86

REVISTA REVISTA ENFOQUE VISUAL 2015 - -Diciembre -Diciembre Marzo 2016 2016 REVISTAENFOQUE ENFOQUEVISUAL VISUAL// Noviembre /Octubre Octubre2016 2016 2016


IOS +8.0, ANDROID +4.4

GRATIS

DISPONIBLE EN:

IOS 5.4.3

1.2.1

FUNIMATE

S.O: IOS +8.1,

Con más de dos millones de usuarios, Funimate hace de tus videos algo más creativo y divertido, una App pensada para jóvenes. Con esta sencilla aplicación puedes subir fotos y videos con distintos efectos y compartir en todas las redes sociales. Más de 30 efectos avanzados de video, sube por lo menos dos videos y además puedes escoger una canción dentro del catálogo gratuito. Las colaboraciones son algo totalmente diferente, puedes contribuir con un video tuyo a una propuesta que encuentres en el Timeline de la aplicación. A favor: Filtra por los Hashtags, es divertido que puedas colaborar o visualizar simplemente. En contra: Tienes 15 segundos de video si tienes una cuenta gratuita.

$0.99 DISPONIBLE EN:

AFTERLIGHT

IOS 3.1.1

DISPONIBLE EN:

IOS 3.1.1

KOOWALLA

TUS HISTORIAS CON EFECTOS PROFESIONALES

S.O: IOS +6.0, ANDROID 4.0.3

GRATIS

LA NUEVA RED SOCIAL

Una aplicación gratuita para edición de video y storytelling que en pocos pasos y de manera muy sencilla, permite vincular varios videos a tu Timeline. Su interfaz es muy diferente y mucho más práctica que otras Apps. Tan solo haciendo drag and drop, en pocos segundos conseguirás tener tu video desde tu Smartphone. Puedes guardar proyectos para luego seguirlos editando sin que se pierda la información. A favor: Incluyen “reacciones”, es decir, un pequeño cuadro que muestra mediante la cámara frontal para comentar o complementar lo que se visualiza en el video. En contra: La sección de redes sociales donde se publica está un poco desactualizada y su contenido no es muy divertido.

1.0.6

FILTROS, TODO EN UNO Afterlight es una aplicación que nos permite editar nuestras imágenes cambiando el contraste, el color, la calidad, agregarle filtros, entre otras opciones. Es una aplicación con algunas características profesionales en la edición de color. Ajuste de iluminaciones, medios tonos y sombras. Además, puedes controlar el viñeteado, el grano de la fotografía y el enfoque. Cuenta con destellos y efectos de luz que pueden graduarse y cambiar de dirección. A favor: Al ser una aplicación paga, cuenta con muchos de sus filtros de gran calidad habilitados. Algunas máscaras salen de lo tradicional y le darán ciertos detalles que harán del resultado algo diferente. En contra: Algunos packs siguen siendo pagos.

8787

REVISTA REVISTA ENFOQUE ENFOQUE VISUAL VISUAL / Octubre / Octubre 20162016 - Diciembre - Diciembre 20162016


CINE Y VIDEO • • •

88

Producto destacado Tecnovideo. Para realizadores.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

89


VIDEO

PRODUCTO LA NUEVA LUMIX GH5 EN EL 2017 Panasonic lanzará en 2017 la primera cámara DSLM del mundo que permite grabar con alta precisión 4K de 60p / 50p. La nueva LUMIX GH5 tiene previsto salir al mercado en la primera mitad de 2017 y contará con la nueva función1 ‘6K PHOTO’ de Panasonic – con la que se podrá extraer una imagen del vídeo de ultra alta definición y con una calidad fotográfica equivalente a 18 megapíxeles, una resolución 9 veces mayor que en Full HD y podrá extraerse una foto 4K de 8 megapíxeles desde un vídeo a 60fps. Panasonic también presenta la nueva serie de objetivos LEICA DG F2.8-4.0 VARIO-ELMARIT. Estos lanzamientos muestran lo que podrá ofrecerle Panasonic al 1 “6K PHOTO” es una función de disparo en ráfaga de alta velocidad que corta una imagen fija de una secuencia de vídeo 4:3 o 3:2 con 18 megapíxeles (aproximadamente 6000x3000 número de píxeles efectivos) que gestiona la imagen 6K. El nombre “6K PHOTO” es provisional.

90

consumidor, una nueva cultura fotográfica y de producción de vídeos, a través del desarrollo de una novedosa era de productos y funciones premium.

LUMIX GH5 de Panasonic tiene como objetivo elevar su estatus a la industria del cine.

4K: PROFESIONALIDAD, VERSATILIDAD Y LIBERTAD

La GH5 avanzará de manera espectacular la función convencional “4K PHOTO” con “6K PHOTO” que permitirá extraer una imagen fija de vídeo de ultra-alta definición (ratios de 4:3 ó 3:2) con una resolución de aproximadamente 9 veces mayor que en Full HD. Silenciosa y discreta, especialmente rápida para capturar el momento perfecto, la LUMIX GH5 ofrece como ventaja su altísima velocidad de disparo. Los momentos especiales también pueden guardarse como fotografías en alta resolución e imprimirse a gran tamaño, ya que se aumenta sustancialmente la resolución de 8 megapíxeles (del 4K PHOTO) a 18 megapíxeles (del 6K PHOTO).

La LUMIX DMC-GH4 ha recibido muy buenas críticas desde su lanzamiento en 2014 y fue la primera cámara en grabar vídeo 4K a 30p / 25p2. Basándose en el éxito de su predecesora, la LUMIX DMC-GH5 ofrecerá una nueva primicia mundial: 4K a 60p / 50p y 4K a 30p con 4:2:2 a 10 bits. La excepcional grabación de vídeo 4K se presenta en una cámara de diseño compacto y ligero, especial para que los profesionales del vídeo puedan usarla en cualquier lugar. Con una grabación de vídeo sin precedentes, la 2 Para una cámara digital de objetivo único sin espejo, a fecha de 7 de febrero de 2014, según un estudio de Panasonic.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

UNA NUEVA ERA PARA LA FOTOGRAFÍA


DESTACADO NUEVA SERIE DE OBJETIVOS LEICA DG VARIO-ELMARIT 12-60MM F2.8-4.0 La serie de objetivos LEICA DG F2.8-4.0 VARIO-ELMARIT incluirรก uno nuevo de 12-60mm de zoom estรกndar, uno de zoom ultra gran angular de 8-18mm y un teleobjetivo de 50-200mm.

PARA CINEASTAS Y AMANTES DEL VIDEO Graba video 4K a 50 y 60 fotogramas por segundo, con muestreo de 4:2:2 y 10 bits de profundidad de color. Estas especificaciones la convierten en una de las cรกmaras mรกs potentes del mercado en el campo de producciรณn audiovisual.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

91


TECNO VIDEO

POR: DIEGO BALANTA

@DIEGO_BALANTA

Relación de contraste Fotográfias Cortesía SHUTTERSOTCK.

92

Es un concepto usado para expresar linealmente el rango dinámico en una imagen. Recordemos que el contraste es la relación de luces y sombra, es decir, la relación entre la luminancia del color más brillante (blanco), con la del color más oscuro (negro) que un sistema es capaz de reproducir o captar. Cuando hablamos en términos de iluminación, la relación de contraste se basa principalmente en las diferencias entre la fuente

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

principal y la de relleno. Así es como una relación de contraste de 1:1 en la que se equipara la luz principal con la luz de relleno, una relación de contraste de 1:2 en donde la luz de relleno es la mitad de intensa que la luz principal y una relación de contraste de 1:4, en la que la luz de relleno es cuatro veces inferior a la luz principal, etc. La relación de contraste varía no solo en función de la iluminación, sino también

según el punto de vista, porque los planos contrapicados se ven mucho más afectados ya que si se mide sobre el cielo, el sujeto aparece subexpuesto, por lo que se necesitará otra fuente que rebaje el contraste, al igual que si se mide sobre el sujeto, el cielo aparecerá sobrexpuesto. Si al analizar una imagen se ve bastante diferencia entre sombras y luces, y los tonos medios se ven afectados, es decir, si los tonos medios no


son reproducidos correctamente, se van hacia los blancos y negros extremos, se hablará de una relación de contraste baja ya que las tonalidades se ven afectadas. Por el contrario, si las tonalidades medias se ven correctamente, hay variedad de tonos en la imagen, donde no hay unas diferencias marcadas entre alta y baja en luces, por lo que en este caso hablamos de una relación de contraste alta. Una alta relación de contraste es un aspecto deseado para cualquier sensor de video o fotografía. Actualmente son los sensores de las cámaras de cine digital los que ofrecen una relación relevante de contraste. RELACIÓN DE CONTRASTE PARA LAS MASAS

Los fabricantes de televisores promueven una relación de contraste como la forma de comparar la diferencia entre los negros más oscuros y los blancos más claros en una pantalla de TV. Generalmente a mayor relación de contraste de un televisor, más será capaz el espectador de ver las diferencias entre los detalles de color. La razón por la que se utiliza una relación se debe a que los seres humanos sólo pueden percibir el brillo en relación con otros objetos de acuerdo con el documento de Hewlett Packard, ‘Relación de Contraste: ¿Qué significa realmente? ‘ En otras palabras, los colores negros más oscuros en una pantalla de televisión propor-

cionan una referencia para que el espectador determine qué tan blancas son las partes más blancas de la pantalla y viceversa. Pero este ítem técnico está siendo utilizado de manera un tanto banal. Es usual encontrar especificaciones de ratios de contraste de 1.000.000 a 1 o más, es decir, puede mostrar un color negro que es un millón de veces más oscuro que el color blanco más blanco. Estas cifras pueden ser técnicamente ciertas, pero no tienen sentido desde un punto de vista práctico, ya que un ser humano es

capaz de percibir una relación de contraste de alrededor de 1.000 a 1 como máximo según el documento de Packard. Cuando el color blanco de una imagen excede las 1.000 veces el brillo de la zona más oscura, el ojo humano ve todos los colores como blanco por igual (lo mismo vale para los colores negros). Además, la diferencia entre una relación de contraste de 10 a 1 y 20 a 1 es dramática para el ojo humano, mientras que la diferencia entre la 20 a 1 y 200 a 1 parecería más sutil, según el estudio consultado.

Además, la relación de contraste o su percepción puede variar dependiendo de las condiciones de iluminación de la sala que contiene la HDTV. Los fabricantes miden una relación de contraste del televisor en una habitación sin otras fuentes de luz que la pantalla del televisor en sí. Cuando hay otras fuentes de luz en la habitación tales como lámparas, la luz que entra por las ventanas o incluso una vela, la luz se refleja en la pantalla del televisor y reduce la cantidad de contraste que podemos ver.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

93


PARA REALIZADORES

POR: DIEGO BALANTA

@DIEGO_BALANTA

Guion técnico Un guion técnico es esencialmente un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere. Es similar al Storyboard en cuanto a su función; en él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación o las indicaciones técnicas precisas tales como el encuadre, la escala del plano, angulación y posición de la cámara, decoración, sonido, efectos especiales, iluminación, los diálogos etc., no suele incluir dibujos, aunque puede contenerlos si así se desea. El guion técnico puede sustituir por tanto al Storyboard si dibujar no es primordial y a su vez puede convertirse en un complemento. Este es uno de los documentos más importantes de

94

un proyecto audiovisual, ya que se utiliza en todas las fases (preproducción, producción y montaje), es una herramienta que sirve a todos los departamentos involucrados. El guion técnico lo elabora el Director con el Asistente de Dirección y Director de Fotografía. Para hacerlo, se debe tener el troceo de cada escena por planos, seguido de un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores y sus diálogos. Es fundamental además porque determina la cantidad de planos que se hacen en cada escena. Para la producción es importante porque determina las necesidades del departamento de fotografía para llevar a cabo la escena; determina necesidades de dolly, grúa, y steady.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

Toda esta información nos ayuda a calcular la cantidad de tiempo que tomará el rodaje. Planos complejos = más tiempo de rodaje. SCRIPT BREAKDOWN SHEET O DESGLOSE DE ESCENAS

Un breakdown es un anglicismo utilizado en la jerga cinematográfica que consiste en desmenuzar el guion en partes. Este desglose es la base para que el productor y director organicen la grabación y sitúen en el tiempo y en el espacio los elementos que necesitarán para así obtener el mínimo costo con la mayor calidad posible. De esta manera es posible tener una primera visión organizada del conjunto, y que con un vistazo cada departamento tenga

en cuenta que se requiere en cada secuencia, así que tiene que ser lo más claro posible. Con este documento se pretende coordinar a todo el crew de una producción audiovisual que en la mayoría de los casos, es constituido por un elevado número de personas y así todos los participantes están enfocados en un fin común aportando desde sus diferentes puntos de vista. A su vez, se deben considerar los elementos técnicos que intervienen en cada escena, tales como la iluminación, los tipos de luces que se usarán, filtros, lentes, cámaras, los movimientos, tipos de planos y los equipos necesarios. En caso de animación se incluyen el diseño de iluminación así como el programa que se


usará para el modelado de cada personaje, objeto, fondo y demás que aparezca en la toma, además del tipo de tecnologías que se necesitan para cada uno de los equipos y su capacidad. Para realizar el desglose, se divide el guion en lo que se llama secuencias mecánicas que no debe confundirse con la secuencia narrativa. Mientras que esta última puede desarrollarse en distintos escenarios y tiempos manteniendo una unidad dramática completa, la secuencia mecánica o secuencia de producción se desarrolla en un mismo escenario y en un mismo tiempo. Por ejemplo: Si tres personajes mantienen una conversación que empieza en una habitación, continúa en otra, para luego que dos de ellos salgan a la calle y entren en un coche, y que el guion vuelva a la misma casa tras una breve elipsis para enseñarnos como sigue el tercer personaje, se trata de una única secuencia dramática porque sigue un hilo conductor aunque cambie de escenario y tiempo. Sin embargo, contamos cinco escenas diferentes en función de las distintas localizaciones y en realidad, cuatro secuencias mecánicas porque repetimos escenario en la primera y última escena sin ningún cambio. El concepto de secuencia mecánica debe sustentarse fundamentalmente en la idea de unidad de espacio en relación al guion, o entenderse como la mínima unidad de rodaje posible. En la terminología de producción, secuencia mecánica es toda unidad autónoma de registro que no suponga traslado de equipo ni cambio de iluminación, vestuario, attrez o ambientación. Este desglose también puede hacerse escena por escena aunque hay algunas excepciones, por ejemplo, cuando en la escena hay una llamada telefónica, se tendría que hacer una hoja de breakdown por cada locación en donde esté cada uno de los personajes que hablan por teléfono. Desde la etapa de producción se deciden técnicas y se resuel-

ven problemas que intervienen en el desarrollo del rodaje. Se debe tener una aproximación de la duración estimada para la grabación y creación de cada escena y considerarse el valor de cada uno de los elementos

La siguiente es la descripción de cada uno de los campos: • Producción: Título del proyecto. • Escenario: Nombre del escenario en el que se desarrolla la secuencia como conjunto. Ej. Casa de Marta y Pablo. • Localización: Sitio de rodaje. Ej. La casa de Marta y Pablo está en la Calle Alcalá, 3. 1ºB. • Sub-escenario: Parte específica del escenario en donde se rueda. Ej. Dormitorio de Marta y Pablo. • Descripción secuencia: Lo que sucede en una secuencia resumido en una frase. Ej. Marta descubre las fotos secretas. • Secuencia: Qué tipo de secuencia es y como aparece en el guion (13, 13B…). • Número de páginas: Número que ocupa en guion esa secuencia dividiendo las páginas en 8 partes iguales para que sea más exacto. Ej. 1, 4/8 = una página y media. • Página guion: La numeración que reciben las páginas en el guion literario para que sea fácil encontrarlas de un vistazo. Ej. 16-17. • INT/EXT: Efecto interior o exterior. • Día/Noche: Efecto de luz, también especificar si es amanecer o atardecer. • Fecha: Tiempo previsto de rodaje. Déjalo en blanco hasta que tengas claro el plan de rodaje que entonces te ayudará mucho.

PLAN DE RODAJE

En el plan de rodaje se realizan las operaciones necesarias para el máximo desarrollo de la planificación: Las escenas se organizan por día, de tal manera que se logre conseguir la mayor eficiencia en los recursos económicos y logísticos, al igual que lograr el mínimo de imprevistos. Después de completar el desglose y una vez decididos los lugares de grabación, se comienza la elaboración del plan de trabajo que reflejará un calendario con la programación de las grabaciones y el tiempo estimado para realizarlas. El objetivo primordial en el momento de plantearse la realización del plan de trabajo es la obtención de la máxima economía de tiempo. Partiendo de la base de unos tiempos parciales de rea-

consignados en este. Una buena señalización de guion ahorra muchas horas de trabajo posterior, de descoordinaciones y malos entendidos. Todo lo resultante del desglose se plasma en un plan de

Personajes: Es habitual poner el nombre del personaje por orden de aparición en la secuencia o de importancia en la historia y poner antes su número de personaje. Ej. 1. Pablo, 3. Marta (suelo dejar un espacio entre ellos para que queden alineados con la columna de Traje). Traje: Aquí se pone el número de traje que lleva cada personaje que lo identifica, que se especifica en Vestuario en su propio desglose. Ej. Nosotros en éste desglose ponemos el número de cada traje alineándolo con el personaje correspondiente. Si el tipo lleva solo un traje en toda la película, ponemos al lado (U) de único, y si tiene continuidad con algún traje anterior (porque se ha manchado o por equis, una (R) que no es de marca registrada, sino de raccord). Especialista: Si estos intervienen sino, ponerlo en blanco. Ej. Supongamos que cuando Marta descubre las fotos tira a Pablo por las escaleras que bajan desde el dormitorio: Aquí pondríamos ‘doble de Pablo’. Figuración: Es una aproximación, separando hombres, mujeres y niños. Ej. En el dormitorio no la habría, pero si estamos rodando un funeral podría ser ‘8 hombres, 12 mujeres, 2 niños vestidos de luto’. Figuración especial: Si hablan o

lización, los calculados por cada secuencia mecánica, habrá que articular la fase de grabación para que dure el menor tiempo posible. Para ello lo normal es romper la cronología planteada en el guión y agrupar las secuencias mecánicas en función de localización, efecto (día o noche) y personajes que participan (lo que se llama agrupar las sesiones de los actores que intervienen). También se debe tener en cuenta si hay un cambio de estación, condiciones climáticas, efectos, equipamiento especial, si el rodaje es con niños, la geografía de las distintas localizaciones, etc. Después se suman los tiempos de registro calculados en el desglose por cada escena hasta completar una jornada de trabajo y así sucesivamente, teniendo en cuenta

trabajo donde a manera de programación se elabora una guía con pasos a seguir, proyectado sobre un tiempo específico y elaborando también el presupuesto con el cálculo de cada uno de los costes. tienen características especiales. Ej. Camarero, Mujer muy gorda. •

• •

• •

Atrezzo: Con especial atención al argumental (aquel que interviene específicamente en la acción). En arte también se tienen sus desgloses. Ej. Sería necesario por nuestra parte especificar lo que interviene en la acción de Marta: Fotos secretas de Pablo, caja… Si ese elemento va a aparecer más veces se pone al lado (R), de raccord. Efectos especiales: Solo de rodaje. Ej. Si necesitan un croma, si les llueve encima… Vehículos/Animales: Los que pasen por delante de cámara en esa secuencia. Efecto Sonido/Música: Que intervenga en rodaje y no en postproducción. Ej. Podría ser un playback para que se tenga preparada la canción, o disparos de escena, pero si no es necesario en rodaje, la casilla se deja en blanco. Equipo especial: Aquel que no intervenga en todas las secuencias. Ej. Una grúa, un travelling, un steady… solo lo que no es ‘común’. Notas De Producción/Dirección: Todo lo que se quiera matizar. Página ‘tal de tantas’: Normalmente coincidirá (lógicamente) con el número de secuencia, pero es importante que lo especifiques para que no se despisten secuencias.

de sumar los tiempos empleados. Por ejemplo, para el ajuste de iluminación, la determinación del emplazamiento exacto de la cámara, la búsqueda del encuadre, la complicación que puedan añadir los movimientos de cámara, la dificultad de la escena... Una vez establecidos el tiempo y el orden de grabación de cada secuencia, comienza la redacción del plan de trabajo. Normalmente adopta la forma de dos tipos de variable, una temporal y otra referida a los medios y a los contenidos, cada una en diferente plano horizontal y vertical. Ambas variables se cruzan en cada casilla, con lo que de una ojeada podemos conocer todas las necesidades técnicas, materiales y artísticas requeridas para cada día de trabajo y para cada secuencia de producción.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

95


ESPECIAL DE EDICIÓN

Martín Chambi

Humanismo Atávico

96

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

Fotografía: Fabián Garzón. POR: MARÍA DEL PILAR RODRÍGUEZ CURADORA DE ARTE PLÁSTICO Y FOTOGRAFÍA Twitter e Instagram: @mapyrosa

fotografías cortesía por: Teo Allain Chambi Archivo fotográficos Martín Chambi Cusco - Perú martinchambin.com

Cuenta la leyenda que en Camelot, los viejos Druidas conocían el secreto de lo que ellos llamaban “el arte de la aprehensión de imágenes”. Sin embargo, la fórmula de cómo funcionaba aquel maravilloso invento -antepasado mítico de la cámara fotográfica- no había sido revelado a los hombres del común, hasta el día en que la medio hermana del Rey Arturo, alumna aventajada de Merlín, más conocida como: Fata Morgana, le contó al mundo el ritual mediante el cual la caja mágica lograba registrar imágenes fabulosas: siendo perforada con la punta del cuerno de un unicornio. Mismo unicornio que andaría siglos tocando las vidas de quienes con captura de imágenes han trabajado; desde Davinci hasta Vermeer, pasando por los hermanos Daguerre hasta sumergirse en los andes latinoamericanos, en inmediaciones del ancestral lago Titicaca, en una casa de adobe y paja, en el municipio de Coaza, en pleno Puno Peruano, donde vería la luz del mundo, para iluminar la historia de la fotografía, Martìn Chambi Jimènez, el 5 de noviembre de 1891. Chambi es conocido como uno de los primeros fotógrafos artísticos latinoamericanos y su obra ha sido exaltada internacionalmente bajo tal condición, desde 1979 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde 65 de sus fotografías serian expuestas en el primer piso, al tiempo que las del antropólogo

y fotógrafo norteamericano Edward Ranney bajo el título: “ Projects: Martín Chambi and Edward Ranney”, exhibida entre el 23 de marzo y el 3 de mayo. Muestra dirigida por Betsy Jablow, miembro del departamento de fotografía del MOMA, quién presenta las fotografías de Ranney y Chambi en paralelo porque considera: “Al ver el trabajo de Ranney con el de Chambi se ofrece (…) un retrato más completo de la vida y la historia peruana, (…)” Como da testimonio el boletín de prensa emitido por la institución. Exposición que se le debe a la obstinación de Ranney, quien realizando labores fotografías en el Perú se dedica a su vez, con Víctor Chambi -hijo del fotógrafo- a emprender la labor de visibilizar el valioso legado. Cometido que inicia gestionando la visita al Cuzco desde USA de cooperantes de la Fundación EARTH WATCH, quienes catalogan y positivan alrededor de 6.000 placas de vidrio, de las cuales se haría la selección e impresión que se exhibió en el MOMA. Martín Chambi es el alma latinoamericana exaltada a través del lente, es un fotógrafo orgulloso de su condición indígena quechua parlante, que inmortaliza con su cámara el tuétano de nuestro origen con la dignidad que merece, lejos de la lente estratificada y europeizante que caracterizaba en su mayoría a los estudios de su época. Ofreciendo a la luz de la mirada contemporánea, un tes-

ESPECIAL EDICIÓN

timonio invaluable más allá de lo antropológico en el área de lo sensible y lo estético, tal cual un García Márquez en la literatura y un Neruda en la poesía. Un juicio “macondiano” que me nació en el alma cuando tuve el primer contacto con las imágenes de Chambi y que corroboro como un sentir común a varios de los estudiosos que se han sumergido en su obra, como es el caso de Pulido López Mondejar, uno de los más reconocidos foto historiadores de España, quien inicia su texto para el libro editado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1990 “Martín Chambi: 1920 – 1950”, asegurando que Chambi lo hace pensar sin duda en Macondo. Mismo texto donde lúcidamente nos define las particularidades del lente peruano con las siguientes palabras: “El espectador de éstas fotografías se siente subyugado por la mirada del fotógrafo, por su sencillez, por su comunicación con el modelo, al que mira con una profunda carga de ternura, de dulce ingenuidad y de amor. “ Letras, que son también testimonio de la exposición que bajo el mismo título estuvo expuesta en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en mayo de 1990, con la cual Chambi se seguiría consolidando como el gran lente ancestral latinoamericano, por la calidad técnica de su propuesta, pero ante todo por su documentada insistencia en retratar la realidad peruana: paisajes, celebraciones y ante

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

97


ESPECIAL EDICIÓN

98

MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


todo personajes que ilustraban su pasado y su presente bajo el mismo tamiz onírico. Con tan sólo 14 años y tras el fallecimiento de su padre, el joven Chambi se va hacia Carabaya, a las minas de la Santo Domingo Mining Company, -donde trabajaba su padre- a ayudar a los mineros; labor que, sin saberlo, lo llevaría providencialmente al mundo de la fotografía… Tres fotógrafos ingleses llegaron a la mina contratados por la empresa para registrar los yacimientos con sus cámaras de placas. Prodigio que emocionó a Chambi, al punto que solo pasarían dos años para que abandonara la mina con dos tarros de pepitas de oro rumbo a su sueño. Al llegar a Arequipa en 1908 se emplea en el estudio de Max T Vargas -uno de los

más prestigiosos de la ciudad- y ahí aprende no solo de técnica fotográfica si no que inicia su proximidad con la historia de la pintura, en especial con el trabajo de Rembrandt, cuya luz marcaría claramente su camino como fotógrafo. Tras casi una década de trabajar con su maestro, llega 1917, año determinante en la vida de Chambi, pues no solamente contrae nupcias con Manuela López Silva, si no que establece su primer estudio fotográfico en el municipio de Sicuani -por entonces próspera población del Perú- y realiza su primera muestra en la Escuela de artes y oficios del Colegio Salesiano de Arequipa, el 12 de octubre de ese año. Martín Chambi irrumpe en la historia de la fotografía latinoamericana con una voz

propia, a la luz de una sensibilidad lumínica extraordinaria -trabajaba con luz natural sin exposímetro-, aplicando los mayores estándares y rigor a sus imágenes -a usanza de la época- extendiéndole a la humanidad una riqueza más allá del testimonio fenotípico, paisajístico, arquitectónico o social: una crónica emocional de su tiempo. Entrar en sus fotografías es adentrarse en el universo de un indígena que llegando a ser uno de los fotógrafos más reputados del Cuzco – donde se estableció desde 1920 hasta el fin de sus días-. Usaba en su estudio de la calle Marqués, el mismo riguroso decorado para retratar a la burguesía, al campesinado y a los indígenas, en un gesto contestatario fiel a su espíritu indigenista. “(…) el mundo de Martín Chambi es siempre

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

99


ESPECIAL EDICIÓN

MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

bello, un mundo donde aún las formas extremas de desamparo, la discriminación y el vasallaje han sido humanizadas y dignificadas por la limpieza de la visión y la elegancia del tratamiento.” Palabras, del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, que retratan a su coterráneo en las primeras páginas de la publicación del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1990. Éste lente peruano es sin duda universal, por su valiosa entrega para dar testimonio de lo que para entonces no tenía -a concepto de los locales- la valía de ser registrado… A lomo de mula y cargando su pesada cámara Kodak de placas de 18 por 24 centímetros y de 13 por 18, se introdujo en el corazón peruano, registrando el paisaje, los personajes y las ruinas arquitectónicas del gran imperio Inca, siendo uno de los primeros en lograrlo, si recordamos que Machu Picchu fue descubierto oficialmente en 1911. Consciente de su papel trasgresor del estándar, aprovechó todo recurso disponible para construir un legado fotográfico de cuyo papel tenía total claridad como lo confirman sus declaraciones al diario Hoy, de Santiago de Chile, el 4 de marzo de 1936, con motivo de sus exposiciones ese mismo año, en ese territorio: “He leído que en Chile se cree que los indios no tienen cultura, dicen que son bárbaros. Que tienen una inferioridad mental y expresiva al lado de los blancos o europeos. Yo nunca he creído en eso porque conozco a mis hermanos de raza y a los otros. Pero me parece que, más elocuente que una opinión, son los testimonios gráficos y por eso he emprendido esta tarea… Me siento como representante de la raza. Ella habla en mis fotografías. Helas aquí… (…)”

100

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

101


ESPECIAL EDICIÓN

MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

Polifacético absoluto, ejerció el fotoperiodismo, la fotografía documental y artística, pero además varios de sus trabajos como “Fiesta de Carnaval 1926”, “Fiesta familiar 1930”, “Señorita en traje de baño 1932”, nos hacen pensar en fotografía de moda. Juicio que pasa a ser reconfirmado por el también fotógrafo peruano Mario Testino, quién en su exposición “Alta Moda” en el 2013 rinde un homenaje a Chambi. El mundo ha aplaudido a Chambi, de lo cual no ha escapado Colombia, en donde en 1988 en el banco de la república se contó con la muestra Martín Chambi: fotografías del Perú (1920 – 1950), aplaudida en texto por Carolina Ponce de León quien asegura: “(...) los retratos de Chambi siguen los trazados de la estructura sin artificios y frontal de los clásicos que confiere a sus sujetos

102

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

una verticalidad dignificante que traduce, de manera singular, el respeto por un pasado valiente y perenne.” Aplauso extendido nuevamente por el Fotomuseo en cabeza de Gilma Suárez, en catálogo fechado en el 2002 y que es un eslabón más en la cadena de adeptos que cultiva la propuesta de Chambi día con día en todas las latitudes, en variedad de documentos e investigaciones, que no parecen ser suficientes alrededor del amplísimo legado del fotógrafo, hoy representado por más de 30.000 negativos, custodiados y manejados por su nieto Teo Allain Chambi, bajo cuya amorosa generosidad uno a uno de los interesados obtenemos acceso a la magia Chambiana, un tesoro fotográfico, pero ante todo un testimonio excepcional de humanismo atávico.


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

103


ESPECIAL EDICIÓN

104

MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

105


ESPECIAL EDICIÓN

MARTÍN CHAMBI HUMANISMO ATÁVICO

POR: THEODORO ELSSACA

INVITADO INTERNACIONAL

Martin Chambi gigante andino

FOTOGRAFÍA POR: COLUMNA VILLARROYA, ARTISTA ESPAÑOLA.

THEODORO ELSSACA www.elssaca.cl www.fundib.org

106

Espejos con memoria, trazos del esplendor del gran Imperio Inca y cumbres del alto Perú profundo. Revelación del universo cotidiano y mágico en la legendaria capital del Tawantinsuyo. Martin Chambi fue un indígena con talante de cíclope quién enfocó los instantes al lomo de cabalgadura. Plasmó con énfasis los más remotos lugares del mundo del que partió sin regreso para decirnos que tal vez, aún está allí latente. Un mundo que encontramos en la sabiduría popular del organista en la capilla de Tinta en la peregrinación a Quollority, en la ciencia perfecta de la piedra cortada en doce ángulos o en la nobleza de los ojos de su gigante, cuya mirada sobrepasa el alma cosida de harapos. Chambi retornó a las fuentes, a las raíces de su cultura milenaria poniendo en valor lo ancestral y con ello, el declarado impulso al renacimiento de lo indígena. Fue liderando junto a los escritores e intelectuales de su época: Uriel García, Valcárcel, Tamayo y Mendizábal. Un movimiento que se impregnó de su rico imaginario y que de alguna manera ha reivindicado el sentido ético y moral de los aborígenes. Sus obras fotográficas son superficies significativas, suministran historia instantánea, sociología y participación, son imágenes que exceden al soporte. Por encima de la contribución etnológica, la intuición de Chambi en sus búsquedas de

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

composiciones y el manejo de la luz nos transportan a épocas y regiones ignotas, tal vez a las que nunca podríamos acceder. Impresionan los rostros expectantes en Ceremonia de Cirios en Ayaviri. La disposición en tres hileras horizontales de Los Corilazos de la Provincia de Chumbivilcas, premunidos de rústicos instrumentos musicales y atuendos de cuero. La Fiesta de Carnaval en donde los rictus de las máscaras son comentarios satíricos de la cultura impuesta. En cada una de sus imágenes hay un examen intenso de las inflexiones del rostro y del cuerpo, tanto en la multitud como en cada individuo; personas que vuelven a vivir cada vez que las contemplamos, seres que parecieran exponer su interioridad respirando desde ese instante único y fugaz detrás del espejo. Es una época en la que sólo se obturaba una vez sobre los haluros de plata de la placa de cristal, sin saber en realidad que sucedería al revelar días después esa latencia plasmada en medio de la algarabía celebratoria o bajo el manto del silencio ritual. Chambi trajo para nosotros la mirada en vuelo del ojo avizor del cóndor Hatun Kuntur Apuchin, en una América que vuelve a discurrir por los cauces precolombinos y sin fronteras. Más que un hombre, Chambi representa todo un ideario. Tenaz, obsesivo, incansable, él exploró el vestigio de los oríge-

nes a través de diversos tipos de etnias que viajaban por los más recónditos senderos montañosos del Cuzco, rescatando en cada imagen una lectura esencial. Este gigante andino sube una y otra vez a las alturas de la ciudadela de Machu Picchu y proclama el verdadero renacimiento de lo indígena. Para ahondar el misterio, basta decir que Chambi, el genial fotógrafo venido de las secretas montañas de Coaza, en Puno, murió en septiembre de 1973, un par de días después del bombardeo al Palacio de la Moneda que él había retratado en Santiago de Chile, mismo año en el que murieron también los tres Pablo: Picasso, Casals y Neruda. A mediados de los ochenta, junto a Teo Allain Chambi, recorrí por meses algunos de los pueblos que el virtuoso abuelo fotógrafo llamado “el poeta de la luz”, había retratado de manera obsesiva: Cotabambas y la Yawar Fiesta, Paucartambo con su Festival Carnavalesco, Yauri, Chumbivilcas, Quispicanchi… Accidentada orografía, un relieve hasta los lindes de la amazonia, en Madre de Dios y la Selva del Manu. Luego del extenuante Camino del Inka, arribamos a la icónica ciudadela sobre el Urubamba. Desde el simbólico Inti Watana, elevamos la mirada hacia la cumbre del sagrado Wayna Picchu donde creímos ver la figura de Chambi en el borde abismo.


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

107


DISEÑO Y FOTOGRAFÍA • • • • • • • • •

108

Producto destacado. Portafolios. Historia. Técnica Fotográfica. Toma Final. Mesa de Expertos. Imagen Legal. Tutoriales. Libros.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

109


FOTOGRAFÍA

PRODUCTO FUJIFILM X-T2: POSIBILIDADES INFINITAS En su cuerpo compacto y ligero, la FUJIFILM X-T2 proporciona todo lo que se necesita. Un EVF de gran tamaño y alta definición, diales de fácil manejo, AF de alta velocidad, compatibilidad con una amplia gama de lentes intercambiables de alto rendimiento, modos de simulación de película que reciben el legado de los colores de Fujifilm, calidad de imagen sin rival y una grabación de películas sorprendente de 4K posibles, gracias al sensor más innovador y al motor de procesamiento. Se trata de la serie X perfeccionada.

SU CALIDAD DE IMAGEN CAPTURA LA BELLEZA DEL MUNDO QUE NOS RODEA

FUJIFILM X-T2 presenta el nuevo X-Trans CMOS III de 24,3 MP, un sensor APS-C sin filtro de paso bajo que puede presumir del mejor rendimiento en la historia de la serie X, así como el motor de procesamiento de imagen de alta velocidad procesador X Pro, que brinda una reproducción de color y una grabación de los tonos tanto en fotografías, como en vídeos con

110

sensibilidad ISO y ruido bajo.

CAPTURA PRECISA DEL SUJETO

El potencial de procesamiento de alta velocidad y el uso de algoritmos optimizados, han mejorado considerablemente el rendimiento del enfoque automático básico, lo que a su vez, mejora el rendimiento del enfoque de los pequeños puntos de luz, objetos de bajo contraste y sujetos con texturas finas y delicadas como el plumaje de las aves y pelaje animal, que con anterioridad habían sido el punto débil de la detección de fase AF.

PARA FOTÓGRAFOS QUE DEMANDAN UN MANEJO PRECISO EN TODAS LAS CONDICIONES

Los diales mecánicos permiten manejar los ajustes básicos, entre los que se incluyen la velocidad del obturador, la sensibilidad ISO, la compensación de exposición, los modos de accionamiento y los modos de medición. Las configuraciones pueden ajustarse incluso cuando la cámara está apagada, por lo que siempre estará preparado para el siguiente

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

disparo. Con el fin de prevenir errores de manejo, los diales para la velocidad del obturador y la sensibilidad ISO, están equipados con un botón de bloqueo y de liberación que están diseñados con una altura adicional para mejorar el manejo desde la FUJIFILM X-T1.

UN PROCESAMIENTO DE IMAGEN EXCELENTE GRACIAS AL PROCESADOR X-PRO

El motor de procesamiento de imagen X-Pro es aproximadamente cuatro veces más rápido que el modelo anterior. La

ampliación de memoria integrada y la potencia computacional mejorada, ponen al alcance de los usuarios las máximas capacidades del sensor X-Trans CMOS III. Produce imágenes de alta calidad y mejora los tiempos de respuesta para tener menos retardo entre disparos, reducir el tiempo de retardo de liberación del obturador, y obtener una mayor precisión de enfoque automático. El motor también proporciona unas tasas de refresco más rápidas en vivo y a su vez, también reduce el retardo de imagen cuando se está siguiendo sujetos en movimiento.


DESTACADO LENTES X MOUNT En diversa línea de lentes FUJINON, las lentes de zoom Red Badge, es decir, XF 16-55 mm F2,8 R LM WR, XF50-140 mm F2,8 R LM OIS WR y XF 100-400 mm F4,5-5,6 R LM OIS WR son el perfecto complemento para la FUJIFILM X-T2.

CAPTURA PRECISA DEL SUJETO El área de detección de fase se ha ampliado en aproximadamente un 230% en comparación con el modelo anterior, con un aumento del número de puntos de enfoque desde 49 hasta 91 (hasta 325).

SENSOR X-TRANS CMOS III DE 24,3 MP La FUJIFILM X-T2 presenta un sensor de APS-C X-Trans CMOS II de 24,3 MP para ofrecer una calidad de imagen sorprendente. Su patrón de píxeles altamente aleatorizado, reduce de manera eficiente el efecto moiré y los colores falsos sin necesidad de un filtro óptico de paso bajo. En combinación con una lente XF, el sensor ofrece imágenes con una resolución percibida muy superior al número de píxeles utilizados.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

111


PORTAFOLIO Ganador de la II Convocatoria de Portafolios Fotogrรกficos 2016

112

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


FOTOGRAFÍAS: JONATHAN MANRIQUE

Jonathan Manrique LA FOTOGRAFÍA COMO VÍNCULO CON LA TRASCENDENCIA

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

113


Fotografía: Retrato: Jonathan Manrique

114

“Estaba en la Universidad cuando vi una fotografía en la que había mucha gente corriendo hacia un río, el pie de foto decía que las personas se sumergían allí para tomar baños sagrados lo que me pareció muy interesante. En ese momento no tenía la madurez en la mirada fotográfica, ni como persona, no tenía los equipos adecuados, no tenía nada, pero algo interno en mí se conectó con ese acontecimiento, el Maha Kumbh Mela en India. Fue así como pasaron 12 años hasta que decidí viajar. Antes había sembrado ese deseo en mí y ahora me sentía capaz, entonces hice todas las diligencias en un mes con el mayor entusiasmo, y bueno había ahorrado para otros propósitos, pero cambié todo y me dije: le apuesto a esto, me inspira en el alma, la mirada y el corazón”. Así recuerda Jonathan Manrique Nossa, uno de los ganadores de la II Convocatoria Nacional de Portafolios Foto-

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

gráficos 2016, cómo llegó a su vida la curiosidad por realizar un viaje a Oriente. Acompañamos a Jonathan de la mano de su proyecto fotográfico ‘AMRITA, El elixir de la inmortalidad’, por un recorrido místico a Prayag, India, ciudad en la que miles de personas pueden congregarse en un día a orillas del Triveni Sangam (confluencia de los tres ríos sagrados de la India, el Ganges, el Yamuna y el mítico Saraswati) a realizar varias actividades de carácter místico durante una de las peregrinaciones espirituales más importantes de la humanidad y el hinduismo: el Maha Kumbh mela. “AMRITA, El elixir de la inmortalidad, es un proyecto fotográfico de autor que, en el contexto del kumbh mela, sugiere como el Ser desde su intimidad, cruza el rio de la existencia material en búsqueda de una relación con la divinidad. A través del contacto con las aguas de los ríos sagrados (conductores energéticos), la entidad

viviente se reconoce a sí misma como una partícula infinita del absoluto en un océano de gracia e inmortalidad que fluye y en el cual se sumerge liberándose, haciéndose recipiente del AMRITA o elixir de la inmortalidad. El proyecto también nos invita a ver una de las relaciones más bellas e interesantes del ser humano con el agua, nos muestra una humanidad del momento que nos enseña a sensibilizarnos positiva y responsablemente con respecto a los recursos hídricos como patrimonios naturales, pero también culturales y espirituales. Este evento es una oda a la sensibilidad y respeto de la humanidad hacia el agua como un elemento de vida para el cuerpo y el alma; Y se encuentra contextualizado en el marco de ciertas alineaciones planetarias entre júpiter, el sol y la luna que permiten el impacto de energía cósmica sobre el planeta tierra en cuatro ciudades y ríos sagrados de India. En 2013,


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

115


cuando se tomaron las fotografías, fue el inicio y el cierre de un ciclo y alineación astrológica completa que dura 12 años, de esta celebración conocida como el “Mahā Kumbh mela”. Kumbh es una palabra en sánscrito para nombrar vasija, o recipiente. Mela significa encuentro. Mahā, gran. El proyecto completo puede ser visto en www.mirokovisual.com “Una de mis fotos favoritas es esta (Foto 1) porque es ese primer instante de la madrugada, antes de salir el sol en el que la gente se está bañando y ejecutando sus abluciones en las aguas místicas del Rio sagrado (El Ganges), las personas allí están cambiando su ropa, se han sumergido en las aguas sagradas, la gente tiene maletas, hay una situación de movimiento, de transición, ellos están yendo hacia algún lugar, se muestran entre la sombra y la luz, entonces es una imagen de carácter simbólico. Finalmente, la gente va allí a una peregrina-

116

ción en búsqueda y cultivo de la trascendencia, de purificación y cambio, de pasar de un estado de conciencia pasajero a lo eterno, de la oscuridad e ignorancia espiritual al conocimiento trascendental, y de la idea de la muerte hacia la inmortalidad. Pero es además un momento de sensibilización y agradecimiento con un recurso hídrico. Así entonces a nivel retórico y de representación el juego visual de la sombra y la luz es muy importante, como también la relación entre los seres humanos y el agua”. Para Jonathan, visitar otra cultura con una intención fotográfica requería de una preparación. Confiesa que hubo parte de preparación juiciosa, pero para la otra mitad de la experiencia no estaba preparado. Primero, tras 14 años conectado con diversos contextos de la cultura y la filosofía de India también hubo una preparación interna, psicológica. Manrique es enfático en mencionar que este es un encuentro con procesiones

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

que están contextualizadas en una atmósfera mística de mucho respeto y tacto. “Psicológicamente tienes que estar muy fresco, ecuánime y receptivo”. Asegura. “Tienes que estar listo para pasar muchos días sin hablar tu idioma, tienes que aprender a negociar, aprender palabras y expresiones pero lograr una forma de comunicarte más allá del lenguaje verbal: esto es lo único que puede romper el hielo para LOGRAR una fotografía, e incluso, te puede llegar a salvar la vida”. “En la preparación fue fundamental conectarme con la esencia, sensibilizarme. Percibir al espacio y los demás desde otros puntos de vista, quizá como peregrino también. Acercarte a otra cultura también implica desarrollar cualidades que no son fotográficas, como el respeto, la empatía y el carisma, la mística, ellas son el acceso a la gente y la forma para que se te den las imágenes. Fotografiar otras culturas te va afinando como ser humano por-

que te ubica en terrenos en los que tú como persona tienes que mejorar ciertos aspectos, para que funcionen las cosas, para armonizar con el otro” En ese sentido, para Jonathan Manrique Nossa es más importante la experiencia de vida que el acto fotográfico en sí. “Si estoy fotografiando desde una conexión con el tema, si hay una motivación pura y personal, pues entonces se logran buenas fotografías, de otra forma solo se consiguen registros, y lo que busco son experiencias de vida profundas y hallazgos fotográficos con las que pueda sensibilizar y dar a conocer algo”. “Cuando te sitúas en la posición adecuada de tu ser observador, dejas de buscar afanosamente las imágenes, y ellas pasan a revelarse ante ti. No se trata de una carrera por ver y capturar. Son la paciencia, el respeto y la armonía las que permiten que las realidades del momento se te manifiesten en imágenes luz, bellas y profundas, tú solo las aceptas, las almacenas y las comunicas”.


“Fue también en esos momentos en los que estaba viviendo, y cuando ya no estaba en la postura del fotógrafo, cuando se me revelaron varias de las imágenes. Estaba viviendo y al ver o intuir algo interesante, sacaba la cámara. Es vivir en primera instancia e ir fotografiando, eso lo aprendí de H.C Bresson. Me encanta Bresson porque las palabras que comparte te ubican en un modo filosófico de la fotografía y del ser fotógrafo, no solo en el modo estético o técnico. No es como estoy aquí y prepárese que le voy a tomar las fotos, no. No tengo ese afán de depredar visualmente el lugar. Para mí lo esencial es disfrutar el acto fotográfico, la relación con el otro, la experiencia de vida dentro del contexto y el preciso instante en que todo se conjuga para lograr algún grado de significación, así logre o haga una fotografía por día. Estar en serenidad pero alerta, aprender tanto a aceptar las imágenes como a dejarlas ir, a desapegarte de ciertas fotos

y ciertos momentos en caso de ser necesario. Hay que desapegarse al querer obtener una imagen, hay que saberle decir no al enamoramiento de la mirada para no forzar la situación porque de repente te pueden decir: no, no me tomes la foto. Así sea el mejor personaje o instante, me desapego y no sufro por no poder obtener algo. En muchos casos en India me pasó, en estos casos bajé la cámara y viví el instante, lo registré en mi corazón” “El aspecto ético en la relación con el contexto también es muy importante, para ello es fundamental el conocimiento que tengas de la cosmovisión y las prácticas de la cultura con la que estés compartiendo, porque en la medida que los conoces sabes cómo evitar cometer ofensas. Entonces dentro de la cuestión de la ética es fundamental el conocimiento de sus valores, por un lado, por otro, respeto y aprecio. Respetar significa no juzgar, no segregar, no hablar a modo de crítica de

lo que estás viendo, y en esa medida no cometer ofensas, significa unidad en la diversidad desde la comprensión. Entonces la ética para mi está orientada hacia evitar ofender, con tu presencia, con tu mirada. Nunca se nos puede olvidar que la gente y las circunstancias han sido muy generosas al permitirte fotografiarlas. Si eres una buena persona puedes hacer fotos que más allá de ser virtuosas, te hagan vibrar, que te conecten a ti y a los demás con aquello que ha sido fotografiado, al observador con el observado desde el corazón y la visión. Jonathan Manrique vive hace 7 años de la fotografía. Estudió medios audiovisuales, fotografía y Dirección en fotografía cinematográfica, a los dos meses de haberse graduado lo llamaron para trabajar en una revista y desde ahí no ha parado: “La fotografía fue y es mi terapia existencial, pero sobre todo mi herramienta para trascender”. Afirma. “Me

siento muy agradecido de vivir como fotógrafo, es mi forma de conocer el mundo y conocerme a mí mismo”. Para él la imagen artística y cinematográfica es particularmente sensible a la poética y la narrativa por eso toma lo más importante del estilo y la técnica audiovisual y el arte en general para aplicarlo a sus fotos fijas, que en algunos casos parecen frames cinematográficos. Hacia el final de la entrevista, Jonathan Manrique nos hace un comentario general sobre sus fotografías. “En India la luz es muy dorada y aunque parezcan filtros fotográficos la realidad es así”. Recordándonos que fotografiar otras culturas no es solo registrar otras personas, otros gestos, otros rasgos, si no fotografiar, ante todo, la luminosidad y atmosfera propia de cada lugar, permeando de esta manera toda la poética y simbolismo de la imagen con un aspecto fundamental, que en su proyecto fotográfico se muestra de manera contundente: la luz.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

117


HISTORIA

POR: WILLIAM ARANGO HURTADO

WARANGO@YURUPARY.EDU.CO

Segundo Centenario del natalicio de Luis García Hevia El primer fotógrafo colombiano El pasado 19 de agosto se cumplieron doscientos años del nacimiento de quien fue el primer colombiano que hizo fotografías con la técnica del daguerrotipo. A él debemos otorgarle todo el reconocimiento como artista de gran sensibilidad que dejó un valioso testimonio tanto en su obra fotográfica como en su producción pictórica. El procedimiento para captar imágenes, más que un invento, fue un desarrollo de la humanidad que se produjo simultáneamente, a principios del siglo XIX en varias partes del mundo una vez que fueron desarrollados todos los elementos necesarios para retenerlas sobre una superficie y lograr su permanencia en el tiempo, contando con la ayuda de un instrumento óptico extraordinario llamado Camera Obscura, cuyo diseño estuvo listo varios siglos antes. La mayoría de quienes desarrollaron la habilidad

118

para registrar el mundo con la fotografía fueron artistas que valiéndose de pigmentos y pinceles, pintaban lo que percibían con los ojos y al adoptar la nueva técnica, continuaron haciendo uso de los mismos recursos estéticos de la pintura. Esto explica claramente la alta calidad de las imágenes de los primeros fotógrafos. Luis García Hevia fue un hombre polifacético, dueño de una gran cultura y relacionado con las élites santafereñas. Así lo prueban sus actividades tanto en relación con las artes como con su participación en política y en otras actividades conectadas con la cultura. Antes de cumplir veinte años de edad, este joven que poseía excepcionales talentos para el dibujo y la caligrafía aprendidos de sus ascendientes, estudió pintura en el taller de Pedro José Figueroa, artista conocido como

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

el retratista del libertador1 . Dicen algunos biógrafos que es probable que Luis García Hevia también hubiera aprendido la técnica del daguerrotipo con el Barón Louis Gros, el diplomático francés que inició en el país la práctica de la fotografía y con quien seguramente trabó amistad en la Santa Fe de Bogotá de 1839, año de la divulgación del invento en Francia y también de la llegada del Barón a la Nueva Granada. Fue en Santa Fe de Bogotá donde el Barón Gros conoció la nueva técnica de producir imágenes con la ayuda de una Camera Obscura y siguiendo las instrucciones de la cartilla que había sido preparada por Louis-Jacques-Mandé Daguerre en París, quien después de la muerte de su socio Joseph 1 Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de artistas en Colombia. Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. 1965

POR AQUELLOS DÍAS LA NUEVA GRANADA ESTABA SUMIDA EN UNA PROFUNDA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA A RAÍZ DEL PRIMER CONFLICTO INTERNO QUE HUBO EN LA NUEVA GRANADA INDEPENDIENTE: LA GUERRA DE LOS SUPREMOS. Nicéphore Niépce, cambió el nombre del invento que este había bautizado como Heliografía en una astuta negociación con Isidore Niepce -el hijo-, a cambio de aceptarlo como heredero de los derechos de su padre. En adelante el invento se llamaría Daguerrotipo. Existía una gran afinidad entre el Barón Gros y García Hevia, pues ambos eran hábiles pintores y fue esto seguramente lo que les llevó a cultivar una amistad que sirvió de base para


1.

2.

que el diplomático compartiera con su amigo la novedosa técnica del daguerrotipo. Por aquellos días la Nueva Granada estaba sumida en una profunda crisis política y económica a raíz del primer conflicto interno que hubo en la Nueva Granada independiente: La guerra de los supremos. El conflicto se terminó en la batalla de Buenavista el 28 de octubre de 1840. Un año más tarde en los preparativos de la celebración, don Ignacio Gutiérrez Vergara, propuso que se convocara a una exposición para “premiar a los artesanos que exhibiesen las obras más útiles y perfectas de su respectivo oficio” 2 La exposición se inauguró el 28 de noviembre de 1841 con la participación de más de sesenta expositores. El artista Luis García Hevia participó con dos retratos, un cuadro costumbrista, una escultura y “dos ensayos de

3.

1. GARCÍA HEVIA LUCIENDO SUS INSIGNIAS DE MASÓN. EN 1858. 2. RAFAEL POSADA MONTOYA. DAGUERROTIPO PRODUCIDO EN MEDELLIN POR LUIS GARCÍA HEVIA. (C.) 1849. PROPIEDAD DE LA FAMILIA ISAZA ECHAVARRIA. 3. LUIS GARCÍA HEVIA (1816 - 1887). 4. DAGUERROTIPO. LUIS GARCIA HEVIA.

daguerrotipo”3 por los cuales recibió un tercer premio cuyo valor entregó como donación a la Casa del Refugio, institución de caridad que dependía de la municipalidad y albergaba diversas clases de indigentes4. El 3 de diciembre de 1841, el periódico El Constitucional de Cundinamarca publicó una nota sobre la Exhibición de la Industria de Bogotá que se llevó a cabo en el claustro principal del Colegio Nacional de San Bartolomé. Allí se mencionó el premio concedido a García Hevia. Esta es la primera referencia documentada que existe sobre el daguerrotipo en Colombia5. El 6 de mayo de 1841, murió en Bogotá Francisco de Paula Santander a la edad de 48 años. Ese mismo año Luis García Hevia pintó su lienzo Muerte del general Santander que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá. Esta obra, por sus 3 Moreno de Ángel, Pilar. Historia del Dague-

dimensiones, 163 x 250 cm, y el tema cargado de romanticismo tan popular en Europa, lo relacionan con el Barón Gros. Dice la historiadora Pilar Moreno de Ángel que esta obra de enorme valor testimonial, es el cuadro histórico más importante del siglo XIX colombiano6. La muerte de Santander quien fue el fundador de la primera logia masónica, posee gran significado histórico para los integrantes de las logias de Colombia. Por esta época, García Hevia ingresó en la logia Hospitalidad Granadina número 1 de Cartagena que había sido fundada en 1833. Según las investigaciones de la muy reconocida historiadora doña Marina González de Cala7, entre los años 1842 y 1848 Luis García Hevia realizó frecuentes viajes a la región de Santander por razones familiares. Estuvo en Bucaramanga, Pamplona, San Gil, Socorro y Piedecuesta, allí produjo los primeros retratos

2 Ignacio Gutiérrez Ponce, vida de Ignacio

rrotipo en Colombia. Bancafé y Fondo Cultural

Gutiérrez Vergara, tomo 1, imprenta de

Cafetero, Bogotá, 2000. Primera Edición.

6 Moreno de Ángel, Pilar. op. cit.

Brambury, Agnew & Cía., Londres, 1900. Citado

4Moreno de Ángel, Pilar. op. cit.

7 González de Cala, Marina. Fotografía en

por Pilar Moreno de Ángel en Historia del

5 Periódico el Constitucional de Cundinamarca.

el Gran Santander, Banco de la República,

Daguerrotipo en Colombia.

3 de diciembre de 1841. Bogotá

Bogotá, 1990.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

119


4.

al daguerrotipo que se conservan y por lo cual se le reconoce como el precursor de la práctica fotográfica en Santander. En octubre de 1846 ocho profesores de bellas artes iniciaron la creación de la Academia de Dibujo y Pintura bajo el liderazgo de Luis García Hevia. Fueron ellos, Ramón Torres Méndez, Simón José Cárdenas, Faustino Caicedo, Eduardo Castro, Juan de la Cruz Garzón, Narciso Garay y Juan Nepomuceno Colobón. Cuando en marzo del año siguiente se celebró la inauguración, ya había veinte miembros. A la ceremonia Asistieron el presidente y General Tomás Cipriano de Mosquera, el vicepresidente Rufino Cuervo y el cuerpo diplomático. La Sociedad de Dibujo y Pintura tuvo una vida de tres años y fue la primera institución dedicada

LUIS GARCÍA HEVIA FUE UN HOMBRE POLIFACÉTICO, DUEÑO DE UNA GRAN CULTURA Y RELACIONADO CON LAS ÉLITES SANTAFEREÑAS. ASÍ LO PRUEBAN SUS ACTIVIDADES TANTO EN RELACIÓN CON LAS ARTES COMO CON SU PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA Y EN OTRAS ACTIVIDADES CONECTADAS CON LA CULTURA. a la instrucción artística1. A la Academia de Dibujo y Pintura perteneció como profesor el antioqueño Fermín Isaza, quien es muy probable que haya aprendido la técnica del Daguerrotipo con García Hevia2. 1 Moreno de Ángel, Pilar. op. cit. 2 Londoño Vélez, Santiago. Testigo ocular: La fotografía en Antioquia 1848-1950. Medellín: Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Universidad de Antioquia.

120

Ambos artistas se trasladaron a Medellín en 1848 y 1849 respectivamente e iniciaron la práctica del Daguerrotipo en Antioquia. Cabe resaltar aquí, que el primer daguerrotipista colombiano Luis García Hevia fue entonces el precursor de la fotografía en los departamentos de Santander y Antioquia. Tras el golpe de estado realizado por José María Melo contra el general José María Obando, García Hevia fue desterrado a Bucaramanga donde en 1855 estableció su residencia y abrió un estudio fotográfico. En 1858, a su regreso a la capital de la República, García Hevia participa en la creación

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

de la logia Filantropía Bogotana número 16 de Bogotá junto con Tomás Cipriano de Mosquera. Dos años más tarde, con el grado 30 se convierte en Venerable Maestro. García Hevia también participa en la fundación de la Logia Propagadores de la Luz número 1 de Bogotá y del Supremo Consejo de la Jurisdicción del Centro de Bogotá en 1864. En el mismo año, es investido con el grado 33 por el general Tomás Cipriano de Mosquera3. Además de sus actividades como Masón, García Hevia fue muy activo en política. En 1860 participó en la campaña contra el gobierno de Mariano Ospina

Rodríguez al inicio de una nueva guerra civil en la cual, el triunfador fue el lado insurrecto. En un combate de esta guerra, recibió una herida en la cabeza, lo que le provocó una parálisis parcial que poco a poco fue minando su salud hasta que finalmente acabó con su vida un 31 de marzo de 1887. Pobre y enfermo, García Hevia se había dirigido al Congreso de Colombia solicitando ayuda económica; por medio de la Ley 88 de 1882 del Estado Soberano de Cundinamarca se le concedió una pensión de 50 pesos, la cual sólo alcanzó a disfrutar durante cuatro años4.

3 González de Cala, Marina. Op. Cit.

4 Ortega Ricaurte, Carmen.op. cit.


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

121


TOMA FINAL

Datos Técnicos

Cliente: Revista Esquire Cámara usada: Canon EOS 5 MK III Lente usado: EF70-200mm f/2.8L IS USM a 110 mm Exposición e ISO: 1/320 seg; f/5,0; ISO 100 Retoque digital: Conversión a monocromo y pequeñas correcciones en la piel y el piso. Sitio web: www.joseluisruiz.com Perfil en Facebook: https://www.facebook.com/JoseLuisRuizVelez / Cuenta twitter @jlr_fotografo / Cuenta Instagram @jlr_portafolio Modelo: Marly Velásquez de InformaModels

POR: JOSÉ LUIS RUIZ

WWW.JOSELUISRUIZ.COM

Trabajando con luz día Para la sección Mujeres que nos alegran la vida de la Revista Esquire, me comisionaron unas fotos a la modelo Marly Velásquez en el Art Hotel en Medellín en horas de la tarde. La idea inicial de la foto era en una habitación del hotel con luz artificial, pero al llegar me llamó la atención el espejo por su tamaño, y vi que las condi-

122

ciones de luz eran ideales para una foto de luz natural. El asunto fundamental era encontrar un ángulo de toma adecuado para la imagen, que nos permitiera usar el espejo, evitar mi reflejo y que la luz le llegara de manera adecuada a Marly. El ángulo seleccionado fue desde un piso más arriba de ese pasillo que tenía la forma de

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

un patio central, por lo que mi posición respecto al sol terminó dándole unas características semi-laterales y un poco más bajo que si las hubiera realizado en el mismo piso en el que estaba la modelo. Adicionalmente, el espejo funcionó como un reflector que por estar en ángulo opuesto al sol, produjo unas sombras muy interesantes en sus piernas.


TIP FOTOGRร FICO NO. 1

Nos hemos acostumbrado a trabajar siempre de frente a los fondos, a veces explorarlos diagonalmente y como sucediรณ en este caso, desde otros niveles de toma en los que se pueden producir รกngulos de toma muy interesantes.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

123


TOMA FINAL

Datos Técnicos

Cliente: Maria Fernanda Leaño Cámara usada: Nikon D750 Lente usado: Sigma 35mm 1.4 ART Apertura / Diafragma 1.4 Velocidad ISO Retoque digital: Lightroom + Alien Skin Exposure www.vimedia.com.mx Perfil en Facebook / https://www.facebook.com/mikerodriguezphotographer / Cuenta twitter / Cuenta Instagram @mike_rodriguez_photographer

POR: MIKE RODRIGUEZ

WWW.FACEBOOK.COM/MIKERODRIGUEZPHOTOGRAPHER

Fotografía de Doble Exposición La Fotografía de Doble Exposición se ha convertido de algo ordinario en algo extraordinario, una manera de contar más de una historia en una sola imagen, pero también, la oportunidad de retarme en proponer algo diferente dentro de un mercado tan competido como el de retratar las bodas. La técnica que utilicé para lograr esta imagen puede parecer muy complicada, sin embargo, es muy simple y se divide en cuatro (4) pasos: 1.Poner la cámara en modo de Disparo Múltiple o Exposición Múltiple (Nikon D750). 2. Ajustar mi exposición +1 EV, es decir sobre-expuesta con el primer paso para tomar la primera foto (El Retrato Principal). Como estábamos en una azotea en Nueva York, siempre se tenía de fondo el cielo blanco, lo cual me ayudó a tener una

124

imagen más limpia, por eso la importancia de sobre-exponer y quemar un poco el fondo. 3.Una vez que ya tenía la primera toma, busqué tener el edificio Empire State en la toma de manera invertida y simétrica, justo en medio del rostro de la modelo. Para ello lo que hice fue invertir mi cámara y tomar la segunda foto al Empire State. Cuando finalmente tenía la fotografía, lo que necesitaba era ajustar y editar para resaltar todo el detalle y el potencial de la imagen. 4. El post procesado se hizo primero en Lightroom para terminar de quemar las partes que no quería que se vieran y oscurecer los detalles para rescatar más información de las sombras. Por último, realicé un toque final en Alien Skin Exposure para darle más carácter a la foto y un look film.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


TIP FOTOGRÁFICO NO. 1 Siempre tener en cuenta la simetría y la expresión del retrato al momento de tomar la primera exposición, no solo por ser una doble exposición va a ser una gran foto, tiene que transmitir alguna idea o un sentimiento.

TIP FOTOGRÁFICO NO. 2 Practica todo lo que puedas y cuando tengas la oportunidad de hacerla, debes hacer muchas pruebas hasta que la consigas, les prometo que vale la pena.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

125


MESA DE EXPERTOS

A pesar de que dominamos ciertas especialidades de la imagen, conocemos nuestra cámara fotográfica. Somos muy buenos editando imágenes en Photoshop, poseemos habilidades en la

grabación y edición de videos, o simplemente deseamos una excelente impresión de nuestros diseños y fotografías.Existen situaciones que se sobreponen a nuestros conocimientos.

Mesa de Expertos

Es entonces cuando la profesión y la afición encuentran un común denominador. Para todas estas dudas e inquietudes, presentamos nuestra mesa de expertos.

Invitamos a todos nuestros lectores a que nos envien todas sus preguntas e inquietudes referentes a temas relacionados con fotografía, imagen y video al correo electrónico info@revistaenfoquevisual.com. Las preguntas recibidas serán solucionadas en nuestras ediciones publicadas.

NUEVE EXPERTOS EN IMAGEN A SU SERVICIO ALEJANDRO MANOSALVA Uno de los más importantes fotógrafos publicitarios de nuestro país. Talento y experiencia en esta mesa.

CÉSAR DAVID MARTÍNEZ Más de 10 años fotografiando el país en busca de las maravillas de la naturaleza colombiana. Experto en naturaleza y paisaje.

GUSTAVO PÉREZ Docente de las más importantes facultades de fotografía en el país. Columnista y asesor editorial de Enfoque Visual.

ESTEBAN ESCOBAR Top of mind de la fotografía de moda en Colombia. Su trabajo es requerido por las mayores agencias del país.

JUAN GUILLERMO MONTAÑES Fotógrafo publicitario con más de 20 años de experiencia. Columnista y experto de la Revista Enfoque Visual.

JAIRO ZAMBRANO Dueño de Foto Zambrano, el estudio fotográfico más aclamado de Bogotá. Todo un experto en fotografía de retrato.

ALBERTO ROSAS Afamado experto del color y los procesos de impresión en nuestro país. Más de 30 años de experiencia y dedicación.

HENRY AGUDELO A la fecha, el mejor reportero gráfico que posee nuestro país. Todo un honor tenerlo como experto invitado en esta sección.

FOTOGRAFÍA DE NIÑOS

Me gustaría conocer algunos secretos para fotografiar niños, tanto en estudio como en exteriores. Me interesan sobre todo consejos para primeros planos. Por: Federico Castro. El consejo más importante que yo le puedo dar para fotografiar niños es...Sea un payaso en el buen sentido de la palabra. En mi carrera como retratista lo que más he fotografiado son niños, a lo largo de mi carrera tengo que agradecerle al Pato Donald, el cual lo imito a la perfección (modestia aparte). Las mejores sonrisas, no hay madre o padre que no valoren ese tipo de fotos, (cuando su hijo sale feliz), no siempre saldrá sonriendo y a veces el Pato Donald los hace llorar, pero por lo menos habrá una conexión de usted como fotógrafo con el niño. En el aspecto más técnico, para responder a su pregunta sobre primeros planos, lo aconsejable son lentes largos mayores a 105mm, tratar de manejar

126

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

diafragmas abiertos entre f2,8 y f5,6, para que el fondo salga desenfocado y no sea protagonista, aquí el protagonista es el niño. En estudio la iluminación no tiene que ser compleja, en lo personal, con dos luces funciono bien: una principal y una de relleno. Si quieres trabajar con más luces, una para el fondo y un contra para el cabello, es opcional. En exteriores puedes llevarte una luz, si lo deseas para contra-arrestar la luz del sol. Sin embargo, si no tienes química con el niño a fotografiar estas perdido, es lo más importante. De alguna manera las mujeres fotógrafas nos están ganando terreno a los hombres en este aspecto, ya que ellas pueden de alguna manera tener más química con los niños, pero yo siendo hombre lo he logrado ya que me gusta tomarle fotos a los niños y siempre logro jugar con ellos para obtener excelentes fotos. Experto: Jairo Zambrano.


ÉTICA EN LA FOTGRAFÍA DE CONFLICTOS

En estos momentos donde la paz y la guerra en nuestro país están presente en todo lado, ¿cuál debería ser la manera correcta para fotografiar un conflicto armado como el nuestro? Obviamente sin llegar a ser morboso u ofensivo. Por: Armando Patiño. En todo hecho noticioso que se deba registrar, la imparcialidad tiene que ser nuestra misión, no ser prejuicioso, ser justo y ser equilibrado. No es para nada fácil. Nosotros tenemos nuestros propios puntos de vista y para ofrecer con autoridad una cobertura integral de las noticias, debemos analizar los temas desde otra perspectiva. Solamente vamos a poder ofrecer una versión verdadera de lo que está sucediendo en la realidad si reflejamos con precisión

y justicia las diferentes opiniones sobre un mismo tema. Esto se ve particularmente cuando se trata de temas controversiales como la paz y la guerra. En estos casos, necesitamos ser precisos, reservándonos nuestras opiniones. Debemos ser imparciales que significa: •Se • ve equilibrado con los temas y los puntos de vista. •Dejar • reflejado una amplia gama de opiniones. •Tratar • de examinar visiones opuestas. •Buscar • asegurarnos de que ninguna corriente de pensamiento quede excluida del reportaje. Con respecto a la libertad de opinión editorial, nosotros deberíamos poder: •Hacer • cubrimiento de cualquier tema cuando existan buenas razones editoriales.

•Informar • sobre un aspecto específico de un tema. •Ofrecer • la oportunidad para que alguien manifieste su opinión. •Evitar • ser tendencioso a la hora de presentar visiones distintas. •Informar • sobre temas que pueden ofender a cierto segmento de la audiencia. •Ser • justos con las fuentes y dejarlos responder a nuestras preguntas. Sin embargo, para hacer esto necesitamos estar preparados para ofrecer el derecho a réplica. Cuando se busca la imparcialidad, nunca debemos asumir que los académicos, periodistas y otras fuentes consultadas para comentar determinados hechos y darle equilibrio a la nota sean imparciales. La imparcialidad debe ser adecuada y proporcional. No es necesario representar cada argumento en cada ocasión o brindar

exactamente el mismo tiempo para presentar visiones diferentes. Las conversaciones sobre aspectos editoriales con colegas más experimentados ayudan a establecer reglas para cada caso. Un periodista no debe enfrentarse a estos dilemas en solitario. Los temas controversiales pueden ser de índole político, religioso, sobre relaciones humanas, operaciones financieras, deportivos, culturales, prácticas sexuales, etc. En todos los casos, debemos asegurarnos de que haya una amplia gama de opiniones y puntos de vista. Tanto la ética como la imparcialidad se verán reflejadas en el resultado final que le damos a nuestros lectores, quienes nos juzgarán y le darán continuidad a valorar próximos resultados si les sabemos llegar con el respeto que se merecen. Experto: Henry Agudelo.

REVISTA REVISTAENFOQUE ENFOQUEVISUAL VISUAL// Octubre 2016 - Diciembre 2016

127


IMAGEN LEGAL

POR: ANDRÉS FELIPE QUIROGA OLAYA. © 2016

ABOGADO MAGISTER EN DERECHO PRIVADO

Registro a bases de datos fotográficas y audiovisuales TODAS LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD Y BANCOS DE IMÁGENES QUE POSEAN FOTOGRAFÍAS O VIDEOS DE PERSONAS, DEBEN DECLARARLAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE BASES DE DATOS, DADO QUE ESTE TIPO DE INFORMACIÓN O MATERIAL ES CONSIDERADO LEGALMENTE COMO DATOS BIOMÉTRICOS O DE IDENTIFICACIÓN. El próximo 9 de noviembre de 2016, vence el plazo establecido por el Gobierno Nacional para que todas las personas jurídicas inscritas en el registro mercantil (Cámaras de Comercio del país), informen a través del Registro Nacional de Bases de Datos (RNBD) el tipo de bases de datos que poseen y las medidas de seguridad implementadas para proteger la información conforme lo señala el Decreto Único 2074 de 2015. Con la expedición de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, el Gobierno Nacional estableció los principios y reglas básicas para el tratamiento de los datos personales, en desarrollo del derecho fundamental a la información o Habeas Data contemplado en el artículo 15 de la Constitución Política de 1991.

128

Los datos personales se caracterizan por: “i) estar referidos a aspectos exclusivos y propios de una persona natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación, administración y divulgación.”1 De modo que, el dato personal solo resulta aplicable a información vinculada a una 1 Corte Constitucional, Sentencia C-748 de 2011, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

o varias personas naturales no jurídicas. Así pues, dentro de la definición de dato personal, caben aquellas imágenes o videos donde claramente se identifica una persona, bien sea que esta o estos sean captados con fines comerciales (fotografía publicitaria), fines artísticos (exposiciones) o fines de seguridad (video vigilancia). BASES DE DATOS PERSONALES Por base de datos personales se entiende como aquel conjunto organizado de datos de personas naturales que se utiliza para llevar el registro y la administración de los mismos, bien sea en medio físico (archivador, libreta, agenda) o en medio electrónico (cuadro de Excel®, mensaje de datos,

motor de búsqueda, disco duro, etc) independientemente de la cantidad de datos que contenga. El tratamiento de los datos personales va desde almacenarlos hasta consultarlos, actualizarlos, compartirlos con terceros, comercializarlos, utilizarlos y eliminarlos, siempre teniendo en cuenta la finalidad o el propósito para el cual se han recolectado. Estos datos pueden ser de identificación (nombre, edad, nacionalidad, sexo, biométricos: huellas, fotografías o videos), ubicación (dirección, correo electrónico o teléfono), contenido socio económico (estrato, propiedad de la vivienda, ingresos, inversiones) y sensibles (salud, religión, política, orientación sexual, raza). De modo que todas las bases que contengan datos persona-


les, en especial datos biométricos, como geometría facial o corporal, fotografías o videos, cuyo tratamiento se realice por cualquier persona (agencia de publicidad, banco de datos, agencias de modelos, productoras de televisión o cine, entre otros), debe registrarse oportunamente ante el RNBD, así sea que solo se maneje el dato de una persona, que la empresa responsable del tratamiento no reporte ingresos o que tenga activos muy pequeños. FINALIDAD DEL REGISTRO ANTE EL RNBD El RNBD tiene por finalidad permitirle al Gobierno Nacional, actuando a través de la Superintendencia de Industria y Comercio: (i) conocer el estado en que se encuentran todas las bases de datos personales del país, (ii) la cantidad de propietarios y tipos de datos tratados, (iii) quienes hacen su tratamiento, (iv) políticas y finalidad, y (v)

canales implementados para recibir y consultar información o hacer reclamos. Con esta obligación de registro y directorio público de bases de datos personales, no se busca que los responsables (persona natural o jurídica que maneja directamente datos personales) o encargados (persona natural o jurídica que maneja datos personales por mandato) del tratamiento de información personal, pierdan el control de la misma (no hay que entregarla ni despojarse de ella), sino simplemente declarar e informar la situación en que cada base se encuentra. CÓMO HACER EL REGISTRO EN EL RNBD Ahora, se recomienda antes del registro, hacer un inventario de todas las bases de datos personales que posea la empresa, adjudicarles un nombre (fotografías modelos, fotografías casting, videos propaganda, etc), establecer su ubicación

(computador, archivo, memorias electrónicas, libros, catálogos), las medidas de seguridad que emplea (claves, encriptación, personal encargado), revisar las autorizaciones para su uso, forma de obtención, política de protección y privacidad, y si las bases han sido compartidas con terceras personas. Esto ayuda a que el registro sea más rápido y ágil. Si usted como propietario de una agencia de publicidad o banco de datos (persona jurídica) aún no ha formalizado sus procedimientos y mecanismos de administración de datos personales fotográficos o de video, debe hacerlo ingresando a la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio (www.sic.gov.co), para realizar el procedimiento, de tal forma que cumpla a tiempo con esta obligación y evite altas sanciones (hasta 2000 SMMLV e imposibilidad de uso de los datos personales recolectados).

EL REGISTRO DE BASES DE DATOS PERSONALES CONFORMADOS CON ARCHIVOS FOTOGRÁFICOS Y VIDEOS, GARANTIZA UN TRATAMIENTO EFICIENTE Y SEGURO DE LA INFORMACIÓN.

www.shutterstock.com

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

129


TUTORIALES

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: IVÁN GÓMEZ

FOTOGRAFÍA: CATALINA GÓMEZ

Virados sepia en Photoshop TUTORIAL PARA PHOTOSHOP.

El “sepiado” de imágenes es una práctica muy antigua utilizada desde la fotografía análoga. En Photoshop es muy fácil crear el efecto de manera directa mediante comandos preestablecidos, sin embargo, en algunas fotografías los resultados no suelen ser los esperados. En este tutorial exploramos cuatro métodos no destructivos para añadir un segundo tono a una imagen monocromática.

EXISTEN POR LO MENOS DOCE FORMAS DE CREAR EL VIRADO SEPIA EN PHOTOSHOP. ALGUNOS DE ESTOS PROCEDIMIENTOS NO SE PUEDEN REVERTIR, ASÍ QUE LO IDEAL ES EMPLEAR MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS.

PASO 1: Este paso es obligatorio para cualquiera de los procedimientos ya que se debe comenzar con una imagen en blanco y negro. En el panel Capas añadimos una nueva capa de ajuste Blanco y negro y hacemos los ajustes convenientes para dejar la imagen con un adecuado rango tonal.

130

MÉTODO 1: En la capa de ajuste de Blanco y negro creada en el paso 1, marcamos la casilla Matiz y en el cuadro de diálogo de Color elegimos el color sepia. Recordemos que es posible modificar los tonos arrastrando los deslizadores de cada uno de los colores del ajuste.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

MÉTODO 2: Creamos una nueva

capa de ajuste de Filtro de fotografía. Seleccionamos desde los ajustes preestablecidos la opción Sepia y arrastramos el deslizador hacia la derecha hasta conseguir el tinte deseado. Para evitar efectos de colorización debemos marcar la casilla Conservar luminosidad.


Fotografía Original

Resultado Final

DATO DE INTERÉS Si lo que se necesita es un duotono para impresión, el procedimiento para conseguir que Photoshop genere dos tintas involucra la utilización de canales, ya que un duotono convertido a CMYK genera cuatro colores.

MÉTODO 3: Creamos una nueva capa de ajuste de Mapa de degradado. Damos clic en la flecha de selector de bibliotecas de degradado y cargamos los ajustes Tonos fotográficos, desde allí seleccionamos cualquiera de los ajustes pre-establecidos de Sepia.

MÉTODO 4: En el panel Capas creamos

una nueva capa de ajuste Relleno de color. En el selector de color escogemos un tono y luego cambiamos el modo de fusión de la capa a Luz Suave o Superponer. El efecto puede variar si cambiamos la opacidad de la capa.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

131


TUTORIALES

TEXTOS: IVÁN GÓMEZ.

FOTOGRAFÍAS: CATALINA GÓMEZ.

Mejorar contraste en fotografía urbana TUTORIAL PARA LIGHTROOM.

Dentro de los ajustes que le hacemos a nuestras fotografías en Lightroom están los controles de presencia: Claridad, Intensidad y Saturación. Para la fotografía urbana y arquitectónica, la combinación de estos ajustes permite añadir mayor contraste, resaltar colores e intensificar los colores de la imagen.

A DIFERENCIA DE LAS CURVAS Y NIVELES, EL CONTROL DE CLARIDAD HACE VARIACIONES EN LA ZONA MEDIA DEL HISTOGRAMA SIN AFECTAR LUCES NI SOMBRAS.

DATO DE INTERÉS Cuando se aumenta el contraste con el control de niveles o curvas, se afecta también la saturación, lo que puede resultar indeseable en algunas imágenes ya que los tonos se extienden hacia los extremos del histograma, produciendo falta de detalle en algunas zonas.

PASO 1: Abrimos la imagen a editar desde el módulo Biblioteca. Activamos el módulo de Revelar y hacemos los ajustes iniciales de recorte si es necesario. Las fotos ideales para aplicar este ajuste son aquellas con detalle o texturas como paisajes urbanos, edificios o estructuras metálicas.

132

PASO 2: En el módulo de ajustes

Básicos arrastramos el deslizador de Claridad hacia la derecha. El resultado se ve inmediatamente en pantalla. El valor de claridad lo determina el tipo de imagen y una aureola alrededor de los bordes indica si el valor es demasiado alto.

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


Fotografía Original

PASO 3: En la parte inferior de la sección

Presencia encontramos los deslizadores de Intensidad y Saturación. Se recomienda no modificar los valores de saturación ya que puede producir efectos poco realistas, en su lugar utilizamos el control de Intensidad.

PASO 4: Como ajuste adicional aplicamos algo de Enfoque: Abrimos la sección Enfoque, arrastramos el deslizador de Cantidad hacia la derecha y con el deslizador de Radio determinamos la cantidad de brillo en los bordes. Resultado Final

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

133


LIBROS

Clasificación: Naturaleza Páginas: 152 Tamaño: 28 x 22,9 cm 246 fotografías en color ISBN Español 978-958-8818-36-8 ISBN Inglés 978-958-8818-37-5 Precio: $149.000

TEXTOS: JUAN FELIPE ORTIZ FOTOGRAFÍA: MURRAY COOPER

Colibríes en Colombia Difícil, si no imposible, sustraerse al embeleso que produce un colibrí. Lo impiden su graciosa figura, sus deslumbrantes colores y la fascinante capacidad acrobática que puede desplegar frente a una flor. De los animales que se desplazan por el aire, el colibrí es el que mejor domina el arte de volar: hacia adelante, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo. Estas aves, cuyo tamaño oscila entre 5 y 20 cm, solo existen en América desde Alaska hasta Tierra del Fuego, con la mayor concentración en los trópicos: Colombia, Ecuador y Venezuela que tienen la mayor diversidad de colibríes, cuya familia abarca a más de 100 géneros y de 350 especies. Especializados en libar el néctar de las flores y de paso polinizarlas, la historia de los colibríes es tan mágica como su encanto, pero aún esquiva. Sin embargo, sabemos que varias culturas antiguas los honraron y de ello dejaron testimonio. Basta con recordar el colibrí que aparece en una de las líneas de Nazca. De todo ello se ocupa la fascinante mirada científica que el libro ‘Colibríes en Colombia’ y sus bellas imágenes ofrecen sobre la evolución, la biología, la anatomía, la ecología y otros aspectos de estos inefables pajaritos. Mirada tan cautivadora como el objeto mismo de su estudio. En un momento en que el planeta ve amenazada su fauna, su flora, sus aguas, su clima y, en general, buena parte de sus recursos. Un libro sobre este extraordinario polinizador, que cumple un papel de importancia en la conservación de la flora, y donde presentamos 100 especies distintas que se encuentran en Colombia, captadas por la lente del gran fotógrafo sudafricano Murray Cooper, resulta más que oportuno.

134

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016

135


136

REVISTA ENFOQUE VISUAL / Octubre 2016 - Diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.