Periódico El Sol de Puerto Rico #174

Page 1

30 de sept. al 13 de octubre de 2021 / Año 9 - Edición 174

A TODO VAPOR EL PUERTO DE PONCE PÁG.3


2

Bienvenidos

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

EL SELFIE SOLEADO Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica:

periodicoelsolpr@gmail.com

Empático y solidario Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Ser solidario es más que tener la intención de comprender los sentimientos y emociones de otras personas, es hacer todo lo posible por sentir o experimentar de forma objetiva lo que siente otro individuo en determinada circunstancia. Somos expertos fiscalizando las decisiones de los demás y analizando sus circunstancias, pero muy pocos intentan comprender la complejidad de su vida emocional y menos aún los que hacen algo para aportar al bienestar o calidad de vida de esa persona. Sentir simpatía nos permite identificarnos y desarrollar afinidad, pero ser empático es mucho más. Es escuchar con sabiduría, es saber discernir y comprender las cosas basado en la situación y conocimiento de otros. Es brindar ayuda y apoyo emocional de manera respetuosa a quien lo necesita o abrir camino para que la reciba.

El oficial William Torres, el Sargento Rodríguez y el oficial Sánchez de la Orquesta del Departamento de Correción y Rehabilitación.

Los beneficios son incalculables porque no solo impactamos la vida de otros, sino que a su vez crecemos como seres humanos y como ciudadanos de bien. Desarrollamos habilidades sociales, fomentamos el respeto, fortalece la autoestima, nos brinda salud emocional y sentido de justicia. Queremos ver cambios en la sociedad, ser empáticos y solidarios es una buena manera de comenzar.

José Pérez Hernández Presidente-Editor

Agustín Muñoz Santiago

María Caraballo Mattei

Yamilet Serrano

Yasinia Rodríguez

Edgardo Ayala Deportes

José V. Llauger Anthony Borrero Mario D. Rodriguez Cruz Eduardo Torres Vázquez Eric J. Morales Martínez Kevin Gabriel Díaz Méndez Elienit Borrero

Galo Nieves Torres

Claritza Rodríguez, RN, MSN

Colaboradores

Yolanda Torres Ruiz

Elián J. Flores

Redacción Trending

Vice-Presidente

Asistente Administrativo Gerente de Ventas y Mercadeo Ejecutivo de Ventas

Editora Suplemento Enlaces de Salud

Distribución

Héctor Rivera Figueroa Gaddier Oliveras Torres

Reporteros Multimedios

Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717

Tels. (787) 636-9625 / (787) 928-7033 email: periodicoelsolpr@gmail.com

Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación bisemanal con una tirada de 60 mil ejemplares gratuitos en los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande, San Germán, Hormigueros y Cabo Rojo. Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico:

periodicoelsolpr@gmail.com

http://www.periodicoelsolpr.com


Portada

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

3

Aclarado: no se detiene el reloj en el puerto de Ponce Aseguran que el movimiento es continuo

Ponce, PR - El Puerto de Ponce mantiene una operación y movimiento de carga continua que contrasta con la impresión generalizada de que esa instalación marítima es una pasiva o de mínima actividad. Así lo afirmó Héctor Agosto Rivera, director ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP). Agosto Rivera compartió con este medio detalles sobre el movimiento económico que se genera a partir de la terminal portuaria y sus planes futuros e inmediatos. “Ahora mismo estamos recibiendo seis barcos del Navy, mensuales. Vienen a hacer su mantenimiento, reciben comestibles, reciben combustible, hacen reparaciones, cambian sistemas y a la misma vez le dan sosiego a los marinos que pueden ir a la comunidad y eso es turismo”, ejemplarizó el director de la APP. Agregó que desde el puerto de Ponce se transita equipo y mercancía de gran valor para la infraestructura del país. “El puerto está lleno. Yo tengo los pedestales, las hélices y la semana que viene entran los motores de los generadores de viento de Maunabo. Todo eso está allí”, mencionó Agosto Rivera para remarcar el movimiento que existe allí. Este medio publicó recientemente la opinión de que aparentemente el puerto ponceño es un trampolín sin movimiento que se ha tragado

Foto JPH/elsolpr

Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

Héctor Agosto Rivera Director Ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Ponce

millones de dólares públicos sin el resultado que se esperaba desde su concepción. Originalmente se le dijo al país que el puerto local sería uno de trasbordo. Sin embargo, parece que eso no es así. Agosto Rivera explicó que en Puerto Rico no existe ese tipo de terminal. “Se vendió un sueño de que el Puerto Las Américas es un puerto de trasbordo. Si usted busca, en

Puerto Rico no se hace trasbordo en ningún sitio. (el puerto) de San Juan no hace trasbordo”, dijo y cuestionó que se siga con el empeño que lo único que puede “salvar” al puerto de Ponce es una operación de trasbordo. “La carga mayor de nosotros es la carga suelta”, insistió. En 2018, ese terminal fue utilizado para recibir ochenta contenedores de la compañía Crowley con equipo

y suministros que fueron empleados en la rehabilitación del sistema eléctrico de la isla luego del huracán María. Sobre las “famosas” grúas de gran tamaño y que están averiadas, Agosto Rivera aclaró que su utilización no abarca más allá del 15 por ciento de la operación del puerto. Hace poco, dijo el ejecutivo, se firmó un acuerdo con la empresa

Electrium Engineering para la reparación de una de esas grúas. El funcionario recordó que el enfoque de la ley 240 del 2011, que crea la APP, define a la instalación como un puerto de tercera generación, es decir, de valor añadido, de desarrollo de empresas y manufactura. Empero, un informe de auditoría de la Oficina de la Contralora en 2018 reveló que el terminal marítimo no era utilizado como puerto de transbordo ni como puerto de tercera generación. También cuestionó el desembolso inútil de $269 millones sin ningún beneficio para el interés público. Trascendió a este medio que desde el puerto de Ponce está en vías de comenzar el ensamblaje de equipo pesado para ser distribuido a través de Puerto Rico y otras islas del Caribe, México y América del Sur. Agosto Rivera no lo desmintió y dijo que esa compañía “quiere aprovechar el valor añadido (del puerto) y la zona franca. “Esa compañía ya hizo la presentación”, respondió. El alcalde Luis M. Irizarry Pabón ha dicho el Puerto Las Américas Rafael Cordero Santiago (PLARCS) es una opción portuaria viable y real para el país. En una ponencia ante la Comisión de Gobierno del Senado destacó que el puerto sureño es la alternativa para “diversificar las rutas marítimas” al recibir carga y convertirse también en centro de distribución.


4

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Noticias


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Ponce: adiós al sueño de un puerto de trasbordo

5

Aspiran a mejorar la conectividad marítima del sur y el Caribe Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

Ponce, PR - La ilusión de que el Puerto Las Américas se convertiría en una instalación marítima de trasbordo quedó en eso. En ilusión. “Se vendió un sueño de que el Puerto Las Américas es un puerto de trasbordo. Si usted busca, en Puerto Rico no se hace trasbordo en ningún sitio”, expresó Héctor Agosto Rivera, director ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP). Contradijo a quienes siguen con el empeño de que lo único que puede “salvar” al puerto de Ponce es una operación de trasbordo. Agosto Rivera, un exmilitar, puntualizó que el objetivo de la APP es desarrollar y mejorar la conectividad marítima en el sur con el fin de viabilizar el impulso de empresas en la zona portuaria de Ponce de cara a aumentar su competitividad en la región del Caribe. Ese plan estratégico persigue, además, optimizar las cadenas de suministros que sirven a la Isla y desarrollar actividades socioeconómicas y sostenibles para la región sur. El funcionario defendió que el Puerto de Ponce mantiene una operación y movimiento de carga continuo lo que contrasta con la impresión de que es

una instalación marítima de mínima actividad. Al momento unas nueve empresas mantienen contratos de arrendamiento en el puerto, informó. Según el plan trazado, van tras la conversión de dicha facilidad en una instalación multi-carga y de tercera generación. Eso incluye los servicios tradicionales de carga, industriales y medioambientales, así como ser útiles a las cadenas de distribución, manufactura liviana y logística del país. Entre los objetivos a corto y medio plazo (1-3 años) es que haya un movimiento continuo de contenedores domésticos e internacionales (importaciones y exportaciones) y un incremento de la carga a granel. Asimismo, la llegada de líneas de cruceros. A largo plazo (5-7 años) confían en maximizar el uso de la zona de contenedores con el manejo de vagones que lleguen desde la región y de Estados Unidos. “La ventaja logística del negocio de la zona de contenedores proviene de dos factores principales. La inversión en equipos de última generación y la máxima eficiencia (y) la ausencia total de congestión en las instalaciones portuarias”, expuso

Agosto Rivera en una presentación reciente ante una comisión cameral. A juicio del ejecutivo, esos factores deben permitir que el tiempo de tránsito sea menor que el requerido en el Puerto de San Juan, lo que puede ser una ventaja considerable para la carga destinada a puntos más cercanos a Ponce. Actualmente, el puerto de Ponce tiene facilidades para el manejo de cargas como cemento, melaza, arena, equipo militar, madera, chatarra, autos y equipos para energía eólica, entre otros. Agosto Rivera recordó que en diciembre del año pasado el Departamento de Transportación de Estados Unidos aprobó una ruta marítima certificada que enlaza al Puerto de Ponce con terminales como Houston, Nueva Orleans, Tampa, Baltimore, Filadelfia, Nueva Jersey y Nueva York. Amplió que en julio el gobierno central dio el visto bueno a un estudio para viabilizar la llegada de cargas extranjeras a través del Puerto de Ponce y la conexión de un ferry desde Colombia. Indicó que en agosto se implementó el nuevo reglamento de arrendamiento en áreas del edificio administrativo y terrenos

Steve Loubriel, Director de Operaciones y Frances M. De Jesús, Gerente de Recursos Humanos junto a Héctor Agosto Rivera Director Ejecutivo del Puerto de Ponce

adyacentes. Para lograr que la operación de la instalación portuaria sea óptima, Agosto Rivera destacó la necesidad de aumentar el alquiler de equipos para facilitar operaciones de emergencia, un mayor desarrollo de la zona de valor añadido y un astillero de embarcaciones pequeñas y medianas. Además, un flujo constante de entrada y salida de embarcaciones con materia prima. De acuerdo con el director ejecutivo, es imperativo mejorar

la infraestructura del lugar y la adquisición de equipos a corto plazo para una operación mejorable. Para lograrlo, necesitan unos $7 millones (infraestructura) y otros casi $18 millones en equipos. Agosto Rivera proyectó que los ingresos del puerto de Ponce en 2022 ascenderán a $4.4 millones, la mayoría por concepto de arrendamiento de sus facilidades ($3.1 millones). Se espera que en 2026 la cifra ingresos aumente a $7.4 millones.


6

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

15 de octubre: LUMA frente a las protestas de sus clientes Comenzará a las 5 pm y llegará a la Fortaleza

Por Agustín Muñoz Santiago Periódico El Sol de Puerto Rico

destacado a través de las redes sociales que esas movidas no resolverán el grave problema del suministro eléctrico. Otros recalcan que la marcha del viernes, 15 de octubre, llevará un mensaje contundente para que se cancele el contrato con LUMA. Esa manifestación está señalada para las 5 de la tarde en el Expreso Las Américas en Hato Rey. Llegará hasta la Fortaleza, dice la convocatoria publicada. Reacciones Juan Carlos López expuso que “ya está bueno de tantos apagones y poca vergüenza de parte de Luma y también del gobierno quien hizo un contrato leonino con esta empresa. Lo que empieza mal, termina mal”.

Ponce, PR- El sonoro eco de protestas por las constantes idas y venidas del fluido eléctrico en Puerto Rico va camino a confluir en una demostración de censura, pautada para el 15 de octubre, que pudiera igualar a la famosa marcha del verano del 2019. Esa manifestación provocó la salida del entonces gobernante Ricardo Rosselló Nevares. Esta vez, las quejas van dirigidas contra el servicio de la recién llegada Luma Energy, creada especialmente para Puerto Rico por empresas ajenas a la isla y, que desde el 1 de junio pasado, asumió el control del servicio energético de la isla. LUMA maneja el sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica local, pero se alega que al operar el Centro de Control Energético de Monacillos decide los sectores que se mantendrán sin luz. Según el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ángel Figueroa Jaramillo, LUMA es responsable de implementar las unidades generatrices que entran y salen de servicio. El portal de la empresa dice que LUMA

es “impulsada por una misión dedicada a transformar el sistema de transmisión y distribución eléctrica para brindar a todos los puertorriqueños la red eléctrica confiable, resistente y asequible que se merecen”, escribe. El gobernador Pedro Pierluisi ha respaldado consistentemente a LUMA y le achaca a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) el problema de los constantes apagones. Empero, el senador Thomas Rivera Schatz, uno de los principales líderes del gobernante PNP, ha dicho que las justificaciones que se dan para el deficiente servicio eléctrico “es un insulto a la inteligencia de los puertorriqueños” Y, agregó enérgicamente que “a quien corresponde fiscalizar, exigir y tomar medidas es al gobierno de Puerto Rico”, una referencia directa al gobernador Pierluisi. La situación de las frecuentes interrupciones provocó la dimisión de Efran Paredes como director ejecutivo de la AEE y luego Ralph Kreil dejó el cargo de presidente de la Junta de Gobierno de la corporación pública. Ante esas dimisiones, muchos consumidores han

Miguel Ángel González exteriorizó que “el pueblo siempre sale trasquilado, somos menos utilizando la luz y por eso no van a recaudar lo presupuestado y por eso van a subir la luz para poder cuadrar. Yo no entiendo, que alguien me explique, si consumimos menos, no se supone que ellos tengan una economía en el petróleo y también con los apagones continuos, menos generación hay. Conclusión, por lógica a menos generación, menos el costo. Entonces, por qué quieren subir la luz, para mantenerse esos sueldos exorbitantes. Cobran como si tuvieran en un estado de USA”. Desireé Méndez comentó que protestará. “Claro que voy. Gente tenemos salir para que vean masas. Lo hicimos una vez. Basta ya del abuso. Horas y horas sin servicio y pagando tres veces más por un pésimo servicio”, impugnó. Por su parte, Lourdes Colón dijo que irá con su familia a la manifestación. Lo mismo expresaron Aixas Mieses y Elizabeth Arroyo. Pese a al encono generalizado contra LUMA Energy, esa empresa cuenta con adeptos como Dionis Medina cuya respuesta a la convocatoria reside en que la AEE “fue peor y nadie protestó”. “LUMA es la solución al mal servicio”, subrayó. Palabras similares fueron las de Gladys Merced, quien también fundamentó su no a la manifestación con el alegato de que “esas marchas las promueven los independentistas que quieren mal para nuestro gobierno”.

7


Periódico El Sol de Puerto Rico - 30 de sept. al 13 de octubre de 2021 - 8

13 - Periódico El Sol de Puerto Rico - 16 al 29 de sept. de 2021


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

9

Cabo Rojo Coop estrena Alcalde de Guánica anuncia nueva ventanilla de servicios incentivos a sus comerciantes para sus socios para enfrentar la pandemia Por La Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Por La Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Morales Rivera, explicó que la ventanilla cuenta con una construcción tipo

búnker que la hace a prueba de terremotos y desastres atmosféricos también será accesible, por su estilo al aire libre, para atender a los socios que no puedan utilizar el servi-carro o no tengan una evidencia de vacunación contra el COVID-19. “El cumplir con las necesidades de nuestra gente es lo primero. Hemos creado esta alternativa dirigida a las personas que trabajan y no pueden realizar sus transacciones en horario

regular”, señaló el Presidente Ejecutivo de Cabo Rojo Coop. Morales Rivera, mencionó que con la inauguración de la ventanilla de servicios los socios podrán realizar sus depósitos en horario extendido de lunes a viernes de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., sábados de 11:00 a 3:00 p.m. y días feriados 9:00 a.m. a 1:00 p.m. “Exhortamos a nuestra matrícula a que haga uso de este servicio que ha sido diseñado para satisfacer sus necesidades”, concluyó.

“Nuestro interés es impulsar el comercio local a los fines de proteger sus estabilidad durante el periodo de la pandemia. El programa ofrece $1,000 para los comerciantes que no tienen empleados en nómina, $ 2,000 para los que tienen dos o más empleados en su nómina y $ 5,000 para los comerciantes que tienen hasta seis personas trabajando”, detalló el alcalde. La Oficina de Secretaría Municipal es la oficina encargada de trabajar el proceso de solicitudes de 8:00 am a 2:00 pm en el salón de actividades de la Legislatura

Foto Suministrada

“Hemos creado esta nueva ventanilla, en la sucursal de Cabo Rojo, con el objetivo de que nuestro público pueda realizar sus transacciones en un ambiente seguro, cómodo y agradable. La misma estará provista con planta eléctrica, baterías, entrada independiente a la sucursal y guardia de seguridad”, expresó Kerwin Morales Rivera, presidente ejecutivo de Cabo Rojo Coop.

GUÁNICA PR - El alcalde de Guánica, Ismael ‘Titi’ Rodríguez Ramos anunció un programa de incentivos económicos para los comerciantes guaniqueños cuyas operaciones y ventas se hayan afectado por la pandemia del Covid-19. Foto Suministrada

Cabo Rojo, 22 de septiembre de 2021- Atemperándose a los retos que trajo consigo la pandemia del Covid-19 la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Cabo Rojo informa la inauguración de su nueva ventanilla de servicios, el viernes, 1 de octubre de 2021 a las 10:00 a.m. con el fin de brindarle una alternativa diferente a su matrícula de socios.

Alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez

Municipal, hasta el próximo jueves, 30 de septiembre. Será elegible para recibir el incentivo cualquier persona natural o jurídica o cualquier organización que lleve a cabo negocios lícitos en la jurisdicción municipal de Guánica y cumpla con los varios requisitos especificados en la solicitud. “Este

programa

es

subvencionado con fondos federales y entre los requisitos están someter prueba de deuda negativa tanto con el Municipio comp con Hacienda estatal. Nuestro personal en la Secretaría Municipal está disponible para orientar a todos los interesados. Nuestro interés es que soliciten todos los comerciantes interesados”, finalizó Rodríguez Ramos.


10

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Enlaces de Salud

Centro Médico Episcopal San Lucas gestiona adquisición del sofisticado equipo de cirugía robótica da Vinci Xi Por Gerardo Vázquez Ortiz Director de Mercadeo y Rel. Públicas Centro Médico Episcopal San Lucas

Bayamón, Puerto Rico – 27 de septiembre de 2021- En su afán por continuar avanzando hacia una nueva era de salud y prestar servicios altamente especializados en la región suroeste de Puerto Rico, el Centro Médico Episcopal San Lucas (CMESL) de Ponce gestionó hoy ante la Secretaría Auxiliar para Reglamentación de Facilidades del Salud (SARAFS) adscrita al Departamento de Salud (DS) su intención de adquirir el sofisticado equipo de cirugía robótica da Vinci Xi.

Durante la vista pública, que se realiza como parte de un riguroso proceso amparado en Artículo IV inciso 9 del Reglamento 9084 del DS, el Dr. Edgar Domenech Faqundo, Director Médico Interino

Por su parte, Juan Salazar Trogolo, Principal Ejecutivo del Sistema de Salud Episcopal San Lucas, añadió en que cónsono con los planes de expansión y con el propósito de desarrollar nuevos servicios de salud, en marzo del 2019, se adquirió un terreno de 343,277 metros cuadrados (87.3 cuerdas) colindante con los predios del hospital, lo que confirma el enorme potencial de la zona.

Foto Suministrada

“La propuesta de nuestra Institución se da en medio de una creciente demanda de los servicios de cirugía robótica a nivel global debido a las ventajas de realizar operaciones con este sofisticado equipo que ayuda al cirujano a realizar un procedimiento de manera más precisa, con invasión mínima al cuerpo humano y con menores y pequeñas incisiones. Estamos seguros de que con esta adquisición beneficiaremos tanto a los pacientes como a nuestra facultad médica; y como hospital terciario académico, entrenaremos a los médicos residentes con la más alta tecnología en el mercado”, sostuvo el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, Director Ejecutivo Operacional.

eficiencia y seguridad a pacientes en comparación con operaciones abiertas y laparoscopías debido a que permite entrar a operar en áreas del cuerpo de difícil acceso, reduce la pérdida de sangre y riesgos de complicaciones e infecciones y esto redunda en una recuperación más rápida para el paciente y mejores resultados cosméticos.

Lcdo. Elyonel Pontón, Director Ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas, Lcda. Coral Rivera, Abogada Interna Servicios de Salud Episcopales, Dr. Edgar Domenech, Director Médico Interino de CMESL y Principal Oficial Médico del Sistema de Salud Episcopal San Lucas, Dr. Roberto Orro, Economista.

del CMESL y Principal Oficial Médico del Sistema de Salud Episcopal San Lucas, explicó además que con el equipo da Vinci Xi se pueden reemplazar cirugías abiertas y laparoscopías, facilitando así el uso de espacio efectivo en la sala de operaciones. “Uno de los grandes beneficios de adquirir este equipo es que desde una consola el médico cirujano controla el equipo y realiza la operación. Esta máquina de cirugía robótica cuenta con un sistema de

visión 3D de alta definición y se posiciona con una tabla integrada para adaptarse a cada paciente dependiendo de sus dimensiones y peso, lo que permite mayor visión, precisión, destreza y control del cirujano; especialmente en partes del cuerpo de difícil acceso”, detalló el galeno. Asimismo, no se puede pasar por alto el impacto y las repercusiones de la pandemia en el sistema de salud en Puerto Rico ha puesto en manifiesto la necesidad de contar

con alternativas seguras para realizar operaciones exitosas que minimicen la intervención invasiva quirúrgica, y que a su vez, acorte la estadía del paciente en el hospital luego de su intervención. Cabe destacar que la tecnología robótica ha demostrado ser ideal para procedimientos quirúrgicos complejos de urología, cirugía general, ginecología, cabeza y cuello, y otros. Además, estudios clínicos indican que el equipo tiene mejores resultados de calidad,

“Recientemente añadimos nuevos servicios de salud conductual, salas de híbridas y de cateterismo, nuevos equipos de imágenes y ahora nos proponemos la adquisición y operación del moderno y nuevo equipo de cirugía robótica asistida altamente especializado para cirugías complejas. Nuestro compromiso y misión siempre serán ofrecer servicios altamente especializados y no escatimaremos en la compra de equipos ni en la expansión de nuestras instalaciones porque nuestro propósito es que los pacientes reciban los mejores cuidados y tratamiento clínico sin tener que salir de la Isla”, concluyó el ejecutivo.


11 Enlaces de Salud Cómo preparar a mi hijo con diversidad COLUMNA DEL SEGURO SOCIAL funcional para la vida adulta REGÍSTRESE EN MEDICARE Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Por Luz Eneida Vázquez Vázquez OT/L 531 Terapeuta Ocupacional Para Periódico El Sol de Puerto Rico

PARTE B POR INTERNET

Como padres apoyamos a los hijos desde el primer día de nacidos. Se le ofrecen experiencias y herramientas para su desarrollo, y los padres procuran que alcancen un máximo nivel de independencia para que puedan valerse por sí mismos. Para las familias con hijos con diversidad funcional, estos retos podrían ser más difíciles de enfrentar, y lo que requerirá de ciertas ayudas. Desde etapas tempranas del desarrollo es importante promover en los niños y las niñas con discapacidad funcional destrezas de auto ayuda básicas, tales como, comer-alimentarse, vestimenta, aseo e higiene personal, actividades instrumentales de la vida diaria, educación y participación social. La Terapia Ocupacional trata al individuo en todas las etapas de la vida y aborda la importancia del bienestar tanto psicológico como emocional de las personas, y sus necesidades físicas. Permite al individuo de todas las edades y capacidades llevar a cabo las actividades, entiéndase las ocupaciones, más significativas de sus vidas. Esta disciplina promueve la participación de forma inclusiva en las ocupaciones cotidianas. En el ámbito de la discapacidad, se presentan algunas recomendaciones y estrategias de cómo podemos ayudar a niños y niñas en las diferentes etapas de desarrollo: ► Siendo el juego una ocupación básica y primaria en los primeros años de vida, ofrézcale a su hijo juguetes adecuados para su edad. ► Mantenga a su bebé activo, estimule sus sentidos. Aunque todavía no puede caminar, correr y jugar como los “niños grandes”, usted puede hacer mucho para que mueva sus brazos y piernas como por ejemplo, colocar al bebé acostado en prona (boca abajo). Esta postura le ayudará a fortalecer el tronco, así como alcanzar, sostener y manipular objetos, creando las bases para destrezas de habilidad manual más complejas. ► Limite al mínimo el tiempo que el bebé pasa frente a pantallas. La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda que los niños menores de 2 años no sean expuestos a pantallas electrónicas. ► Es importante el descanso y las horas de sueño. Asegúrese que su hijo duerma la cantidad recomendada cada noche, por ejemplo, bebés de 4 a 12 meses deben dormir de 12 a 16 horas cada 24 horas, incluyendo siestas. ► Desde la etapa preescolar ayúdelo a desarrollar el sentido de la responsabilidad; por ejemplo, que ayude con las tareas del hogar como poner la mesa o que recoja sus juguetes. ► Realicen en familia variedad de actividades en el hogar, como por ejemplo realizar la compra, preparar sus meriendas (promoviendo hábitos alimentarios saludables), manejo de enseres electrodomésticos con supervisión y de acuerdo con su nivel de funcionalidad, tareas de aseo y limpieza del hogar, clasificar prendas de vestir para su lavado y secado. ► Fomente la lectura. ► Asista a eventos en la comunidad. En cuanto al desarrollo de comportamientos, algunas recomendaciones son:

Por Víctor Rodríguez Director de Relaciones Públicas Administración de Seguro Social

► Enséñele a ser paciente; por ejemplo, a esperar su turno y a terminar una tarea ya iniciada antes de interesarse por otra. ► Anímelo a que piense en las posibles consecuencias antes de hacer algo. ► Establezca reglas claras y respételas; por ejemplo, por cuánto tiempo puede ver la televisión y a qué hora tiene que acostarse. ► Sea claro acerca de los comportamientos que son aceptables y los que no lo son. ► Demuéstrele afecto. Reconozca sus logros. En todas las etapas del desarrollo antes mencionadas, dele el espacio para que realice las actividades; en su desempeño diario aprenderá a corregir lo realizado, alcanzando en cada repetición y esfuerzo, una respuesta más exitosa. A partir de los 14 años se debe iniciar el proceso de transición con la institución educativa, para canalizar los servicios de apoyo, previo a, y una vez este próximo a completar su ubicación secundaria, esto de acuerdo con sus necesidades. Se deben conocer las leyes que cobijan, protegen y garantizan los derechos de su hijo. En las etapas de la adolescencia es importante enseñarles el manejo del dinero para que pueda ir haciéndose cargo de ciertas responsabilidades e ir trabajando esa autonomía personal. Y muy importante, dialogar y tratar con su hijo temas relacionados a los cambios físicos y emocionales, típicos de la pubertad. Los padres deben mantener un diálogo continuo con las autoridades escolares y las revisiones de los respectivos planes educativos. Deben conocer los especialistas que ofrecen los servicios terapéuticos. Se debe establecer una comunicación continua con el profesional en Terapia Ocupacional, para ejecutar un plan de acción para el hogar con estrategias que refuercen las fortalezas de su hijo y a su vez promuevan superar los retos que conlleva su diagnóstico o nivel de ejecución. Toque puertas en las agencias gubernamentales correspondientes, canalice sus temores y respete su independencia en cada etapa del desarrollo. No olvide expresarle siempre a su hijo o hija cuanto le ama. Para aclarar dudas, se recomienda consultar con un profesional en terapia ocupacional. Para más información se pueden comunicar a través de la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico o escribir al cptopr10@gmail.com.

Si usted no se acogió a la Parte B (seguro médico) de Medicare durante su Período Inicial de Inscripción porque continuaba trabajando y cubierto bajo un plan médico patronal, usted puede inscribirse en Medicare Parte B por internet. Si ya está inscrito en Medicare Parte A (seguro de hospitalización) y desea inscribirse en la Parte B durante el Período de Inscripción Especial, visite nuestra página de internet de Medicare en www.segurosocial.gov/beneficios/ medicare. Desde allí, puede inscribirse en la Parte B llenando estos formularios: CMS-40B (Solicitud de inscripción para Medicare - Parte B [seguro médico]) y CMS-L564 (Solicitud de información sobre el empleo). También puede enviar por fax o correo los formularios CMS-40B y CMS-L564 a su oficina local del Seguro Social para inscribirse. Para aclarar dudas sobre los diferentes períodos de inscripción a Medicare, llame a su oficina local de Seguro Social. Puede encontrar el número de teléfono, fax y dirección de su oficina local en www.ssa.gov/locator (solo disponible en inglés). Nota aclaratoria: Al completar los formularios: • Indique, «Quiero que comience la cobertura de la Parte B (MM/AA)» en la sección de observaciones del formulario CMS-40B o la solicitud por internet • Si su patrono no puede completar la Sección B del formulario CMS-L564, complete esa parte lo mejor que pueda sin firmar el documento. • Envíe uno de los siguientes tipos de evidencia complementaria cargándola desde un documento

guardado en su computadora: • Declaraciones de impuestos sobre la nómina que muestren las primas de seguro médico pagadas • Formularios W-2 que reflejen contribuciones médicas antes de impuestos. • Talonarios o colillas de su nómina de sueldos que reflejen las deducciones de las primas del seguro médico. • Tarjetas de seguro médico con fecha vigente de la póliza. • Explicaciones de los beneficios pagados por el Plan de Salud de grupo o el Plan de Salud de grupo grande. • Estados de cuenta o recibos que reflejen el pago de las primas del seguro médico. Informe a sus amigos y seres queridos sobre esta opción por internet, por correo o por fax. Continuamos trabajando durante la pandemia, aunque no recibiremos visitantes hasta nuevo aviso excepto para ciertas situaciones críticas o de emergencia previamente coordinadas. Oriéntese accediendo nuestros servicios automatizados en el 1-800-772-1213 o llame directamente a su oficina local de Seguro Social, tras ingresar su código postal haciendo clic en ‘Locate an office by zip’ en www. ssa.gov/locator .


12

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Trending

Trending Models

Normanazario Ciudad: Ponce Profesión: Diseñadora de Modas y Fotógrafo Pasatiempos: Modelar y hacer fotografía Metas: Lograr posicionarse como una diseñadora de renombre internacional Agencia: Pro Models (939)283-2309


Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

13


14

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

Deportes

Foto Edgardo Ayala

Las Poetas de Juana Diaz aseguran su boleto a la postemporada Juana Díaz, Puerto Rico - La Liga de Béisbol Femenino de la Federación de Béisbol Superior, se encuentra en la recta final de la fase regular, siendo los equipos dominantes hasta el momento, las Poetas de Juana Díaz y Lobas de Arecibo. Las subcampeonas nacionales Poetas de Juana Díaz, cuentan con el apoyo ofensivo de Quetsy Rodríguez, promediando .438, junto a la inicialista Joanellis Miranda (.435), Kiara Irizarry y Valeria López (.407 cada una). La velocidad la impone Andrea del Mar Cruz con 11 bases robadas, y entre las lanzadoras, Alondra Aguayo lleva marca de 4-0 con 22 ponches en 19 entradas, sin permitir anotaciones. Las Lobas de Arecibo son el equipo con mayor ofensiva en la liga, encabezadas por Adrix Paradizo que ha conectado 21 imparables, 22 carreras anotadas para un promedio de .583. Luz Feliciano en apenas 18 turnos al bate, había conectado 11

Por Edgardo Ayala Gracia Redactor de deportes Periódico El Sol de Puerto Rico

imparables para .611. Entre las lanzadoras, Zoe Collazo y Katiria Dávila suman cuatro triunfos cada una. Las campeonas defensoras Artesanas de Las Piedras por su parte, son encabezadas en el ataque por Marleen Gómez con promedio de .429, teniendo 15 imparables, 15 carreras anotadas, dos dobles, un triple y siete carreras producidas. Ashley García lleva promedio e .480 en 25 turno al bate, mientras Tiesh Díaz ha remolcado 13 carreras, anotado 12, con 12 imparables en 22 veces ofensivas para .545. La lanzadora Angelis Rivera ha cargado a las Artesanas con cinco victorias, ponchado 30 en 24 entradas, permitiendo dos carreras limpias. Las Cafeteras de Yauco, Maceteras de Vega Alta y Valerosas de Ciales, se pelean el cuarto puesto clasificatorio que les da el viaje a la postemporada. Las Maceteras de Vega Alta tienen

en Estela Pérez su mejor bateadora, al conectar para .429 en 21 turnos al bate, con un ops de 1.167. Linda Tirado lleva marca de 2-1 con 1.60 de efectividad, mientras Noelia De Jesús ha abanicado 14 bateadoras. Las Cafeteras le han dado la oportunidad a toda su matrícula de ver acción, siendo la de mejor ofensiva Grace García, que lleva siete imparables conectados en 24 turnos, con seis anotadas, cuatro remolcadas. Sally Serrano ha remolcado en cinco ocasiones, Gilnormarie Alvarado ha anotado siete carreras. Por su parte, Louis Pedraja y Kiara Hernández han ganado partidos para las yaucanas. Las debutantes Valerosas de Ciales tienen en Jazzmine Rivera su mejor jugadora con 21 turnos al bate, conectando ocho imparables, para .381 con dos remolcadas. Además, es la lanzadora que mayor ponches propinados lleva en el equipo con 17, pese a su marca de 0-3.


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 30 de sept. al 13 de octubre de 2021

15

Los mejores novatos en la temporada del BSN

Por Edgardo Ayala Gracia Periódico El Sol de Puerto Rico

Ponce, PR - La temporada del Baloncesto Superior Nacional, se ha destacado por la presencia de jugadores jóvenes que han hecho su aporte a sus respectivos equipos.

Murphy fue seleccionado sexto en la primera ronda del Sorteo de Novatos para el 2019, pero hizo su debut en el BSN para esta temporada. Jermaine Bishop, base de los Indios de Mayagüez, ha visto acción en 28 partidos, teniendo 7.7 puntos, 3.0 asistencias. 1.9 rebotes, y desde los tres puntos, acierta el 40% de sus tiros. Bishop fue el cuarto jugador seleccionado en el Sorteo del 2021.

La matrícula que ha presentado los Leones de Ponce en esta temporada, ha sido muestra del talento joven que cuentan para el futuro de la franquicia. Ismael Yomar Cruz es uno de ellos. Es parte de la rotación de los Leones, teniendo 7.8 puntos, 2.3 rebotes y su mayor aporte a la causa de los melenudos, ha sido su puntería desde los tres puntos.

La primera selección del Sorteo de Nuevo Ingreso del 2021, Aleem Ford, lleva números de 7.6 puntos, 2.9 rebotes y un 41% desde los tres puntos, el cual ha sido la mayoría de sus tiros al canasto, encestando 47 en 115 intentos. Uno de los favoritos para el premio de Novato del Año en el Baloncesto Superior Nacional lo es Jordan Murphy, el delantero y

Foto Edgardo Ayala

Cruz promedia 47% desde los tres puntos, estando entre los mejores en la temporada en porcentaje.

centro de los Leones. Murphy promedia 12.5 puntos, 5.8 rebotes, tiene un 58% en canastos de dos y un 33% en disparos de tres puntos.

Khary Mauras, base de los Grises de Humacao, ha pasado por debajo del radar quizás por la temporada pésima que ha tenido la franquicia, pero sus números de 7.0 puntos, 4.4 asistencias y 3.5 rebotes en 24 partidos, son buenos para el jugador que promedia 24 minutos por partido. Mauras fue seleccionado 11 en el sorteo por Humacao en el 2021. En San Germán, Lorenzo Jenkins, quien fuera el tercer jugador seleccionado en el Sorteo del 2021, tiene 4.1 puntos, 1.7 rebotes en 23 desafíos. Kenneth Santos ha promediado 3.3 puntos, 1.8 rebotes y un 28% de tres puntos, que es su fuerte.

Ponce Glenview Celebra a sus Campeones

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Los equipos de beisbol de la Organización Ponce Glenview categoría 12U y 10U se coronaron Campeones de Puerto Rico de la liga ACOPUR en la temporada 2021. Los jóvenes deportistas lograron la gesta enfrentando varios equipos en el torneo estatal de sus respectivas categorías. Las restricciones de la pandemia no fueron impedimento para que estos amantes del beisbol dejaran todas sus habilidades en el terreno de juego y demostraran sus capacidades deportivas. Ambas novenas ejecutaron sus conocimientos y lograron vencer a sus contrincantes de manera contundente. El equipo de 12U dirigido por Eric Hernández, se mantuvo invicto en el torneo y consiguieron su campeonato al vencer a los Nacionales de Carolina 8 carreras a 1. Mientras que el equipo 10U dirigido por Jorge Ortíz y su coach

Miguel Rosado anotaron 12 carreras y permitieron solo 1 a los Indians de Bayamón para así traer a Ponce el anhelado trofeo. El pasado domingo la organización Ponce Glenview presidida por Judith Martínez e Israel “Pirulo” Hernández celebraron la hazaña junto a padres, cuerpo técnico y jugadores en una gran caravana por las calles de Ponce. Ambos equipos pasearon por la Ciudad Señorial en una pintoresca guagua chinchorrera, seguidos por sus más fieles fanáticos. En el recorrido recibieron el apoyo de los ciudadanos quienes los felicitaban con gran entusiasmo. Los campeones llevaron su contagiosa alegría por lo que llamaron “la ruta de la victoria”, visitaron la tradicional fuente del león en la Guancha y culminaron en el parque de Glenview en donde disfrutaron de un compartir familiar ante los orgullosos ojos del gran Cheín.


Periódico El Sol de Puerto Rico - 30 de sept. al 13 de octubre de 2021 - 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.