Periódico El Sol de PR / 24 Enero 6 Febrero 2017

Page 1

Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017 / Año 4 - Edición 68

Veteranos boricuas batallan contra el estrés postraumático Pag. 5


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017 - 2


Bienvenidos Decisiones

El Selfie soleado

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

Cada minuto de nuestras vidas, consciente o inconscientemente, estamos tomando decisiones simples, como ¿Qué ropa usar? ¿Qué comeré hoy? ¿Qué ruta tomaré al trabajo? ¿Iré a la cita pautada? Sin percatarnos de su importancia, nuestros días se construyen basados en pequeños sí o no, que al momento no parecen tener consecuencia alguna, pero su acumulación diaria puede ser perjudicial o beneficioso. Al igual que una bolita de nieve que va rodando por la montaña, las decisiones diarias construyen nuestro futuro. Debemos tratar de ser conscientes en todo momento de las decisiones que tomamos. Cuando conocemos a alguien un sí o un no puede definir nuestra felicidad o nuestro tormento, al cruzar una concurrida calle, un sí o un no puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. Cada decisión acertada es un paso adelante en la meta que tenemos propuesta, mientras que una mala decisión nos aleja más de nuestro objetivo.

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

3

En Resumen... Senadora Evelyn Vázquez fiscaliza sueldos de Junta de Gobierno de AEE p. 4

Juramentan alcaldes sureños p. 8-10

Investigarán construcción de PR 10 abandonada por más de p. 18 40 años

Maribel Lugo Directora BEG en actos de Toma de Posesión de NTY Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica periodicoelsolpr@

gmail.com

José Pérez Hernández Director-Editor

Flores Mejías Creativo

Redacción

Claritza Rodríguez, RN, MSN

Gerardo Vázquez Agustín Muñoz Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Mercadeo José A. Vega Gerente de Ventas

Tels. (787) 651-3288 / (787) 636-9625 email: periodicoelsolpr@gmail.com

María Caraballo Mattei Ventas

Yasinia Rodríguez Administradora

Diseño Gráfico | Publicidad Editora Suplemento Enlaces de Salud

Distribución

Roberto Joel González José Luis Pérez José Irizarry Britney González Austin Rodríguez Belkis Irizarry

Colaboradores Luis José Moura

Peter Muller Maldonado Luis Ruiz Quirindongo Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717 Periódico El Sol de Puerto Rico llegando quincenalmente con 35 mil ejemplares gratuitos a los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y San Germán

Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación quincenal de distribución gratuita. Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico: periodicoelsolpr@gmail.com


4

Noticias Bajo la lupa de la senadora Evelyn Vázquez el sueldo de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

La presidenta de la Comisión de Asuntos del Consumidor y Asuntos Esenciales del Senado de Puerto Rico, y también senadora del Distrito Mayagüez - Aguadilla, Evelyn Vázquez, radicó la Resolución del Senado 32 para poner la lupa sobre el sueldo que, bajo la gobernación del exprimer ejecutivo Alejandro García Padilla, se le aprobó a cada miembro de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), aun teniendo presente la precaria y delicada situación económica del Gobierno de Puerto Rico. Es decir, al Presidente del organismo se le otorgó el salario de $72,000 al año, al Vicepresidente la cantidad de $67,000 al año, al Presidente de cada comité $65,000 al año y a cada integrante adicional nada menos que la cantidad de $60,000 al año. No obstante, a los salarios anteriores también hay que sumarle las siguientes partidas: reembolsos por concepto de transportación aérea y terrestre y alojamiento en hoteles y comidas, entre otras. “Sin duda alguna, esto es una gran burla para el tan ya atropellado pueblo de Puerto Rico. O sea, para los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que, con tanto sacrificio y cansancio, tienen que levantarse, todos los días, a ganarse su sustento, a veces, inclusive teniendo dos o tres trabajos con tal de que no les falte nada en la nevera de su casa”, manifestó la legisladora del Partido Nuevo Progresista (PNP), quien solicitó la sustitución de los miembros de la Junta de Gobierno de la AEE por personas “que estén sumamente comprometidas con el pueblo de Puerto Rico y no con su propio bolsillo, pues, a fin de cuentas, sus sillas deben responder a los mejores intereses de cada hermano y hermana que habita en esta bendita Isla”. Así el asunto, la presidenta de la Comisión de

Foto Suministrada

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Asuntos del Consumidor y Asuntos Esenciales pone toda la atención sobre el Proyecto de la Cámara de Representantes 451. “Esta medida le otorga la potestad al gobernador, Ricardo Rosselló Nevares, de sustituir a cualquier miembro de las juntas de las distintas agencias del Gobierno de Puerto Rico que no esté verdaderamente

comprometido con el pueblo y que, por ende, no responda a la política pública de esta administración”, agregó la senadora. “Es bochornoso, cuestionable e injusto que sigan imponiéndole más cargas económicas, mensualmente, a los consumidores de un servicio tan esencial como el de la energía eléctrica. Ya es hora de ponerle un punto final a las facturas llenas de sorpresas, que, hoy día, tienen con los pelos de punta a todos los hermanos puertorriqueños”. De acuerdo con la senadora Evelyn Vázquez, “hay información, bien sensitiva, en torno a que se ha llegado a cobrar, diariamente, más de $500.00 en dietas”. “Por lo tanto, he pedido una investigación senatorial, de forma responsable y exhaustiva, sobre las dietas y el salario que se autoimpuso la Junta de Gobierno de la AEE con la aprobación del exgobernador Alejandro García Padilla”, subrayó. “Por ende, el pueblo de Puerto Rico puede estar más que seguro de que, desde mi silla como Presidenta de la Comisión de Asuntos del Consumidor y Asuntos Esenciales, estaré más que atenta a cada intento de atropello contra el bolsillo de los consumidores. Asimismo, puede confiar en que no permitiré que ninguna entidad pública o privada abuse económicamente de persona alguna. Mi presencia en la Casa de las Leyes tiene como norte la defensa de cada dólar que se encuentra guardado en el bolsillo de los consumidores. Mis oídos están, cien por ciento, puestos en los latidos del corazón de los más necesitados. Que no les quepa la menor duda de que, en mí, ciertamente, tienen una aliada que trabajará día y noche por un mejor Puerto Rico”.


Portada

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

5

Veteranos de guerra que batallan en el campo de las emociones

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

Esteban Santiago es un solo caso de miles de ex soldados y solados puertorriqueños que enfrentan el llamado “Trastorno de Estrés Postraumático” (TEPT) y que actualmente se encuentran recibiendo tratamiento como consecuencia de su participación en algún evento bélico. Fuentes enteradas aseguran que son miles los ex militares que actualmente están matriculados en los programas de ayuda emocional que ofrece la Administración de Veteranos de Estados Unidos. El trastorno de estrés postraumático surge después de que una persona pasa por un evento que le causó pánico o por haber presenciado un acto violento o trágico como ocurre en las guerras o conflictos armados. Los entendidos en este problema de salud dicen que quienes lo muestran siguen reviviendo la experiencia incluso hasta por años con el peligro de convertirse en seres violentos. El Instituto para la Salud Mental de Estados Unidos indica que el trastorno de estrés postraumático puede causar problemas como: flashbacks o el sentimiento de que el evento está sucediendo nuevamente; dificultad para dormir o pesadillas, sentimiento de soledad, explosiones de ira o sentimientos de preocupación, culpa o tristeza y aumento de excitación emocional. La Administración de Veteranos (AV) ofrece dos formas de terapia congnitiva-conductual a los ex soldados con TEPT: la Terapia de procesamiento cognitivo (TPC) y la terapia de Exposición prolongada (EP). En la terapia cognitiva, el terapeuta busca ayudar al paciente a comprender y cambiar la manera en que piensa respecto a su trauma y las consecuencias. En la terapia de exposición, el objetivo es lograr que el enfermo tenga menos miedo ante sus recuerdos. Sin embargo, en el caso de Esteban Santiago, aparentemente hubo una grieta en su tratamiento que no le permitió controlar sus emociones y desencadenó en un trágico suceso de violencia con cinco personas muertas y otros heridos en el aeropuerto de Fort Lauderdale, Florida, hace un par de semanas. Dicho incidente desgraciado provocó diversas reacciones en los medios informativos tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, mientras en las redes sociales el cúmulo de desinformación fue alarmante. A raíz del incidente desgraciado, la organización ‘Esposas Militares Hispanas’, entidad sin fines de lucro que busca crear conciencia y proveer información en español acerca de todo lo que les rodea en la vida castrense, así como apoyo a familias militares en casos de emergencia y estrés, lamentó la supuesta desinformación que existe sobre la salud

mental de los veteranos. Janet Sánchez, fundadora y portavoz de Esposas Militares Hispanas, comunicó su desaliento “por la falta de apoyo hacia nuestras tropas y familias militares por oficinas del gobierno de Puerto Rico y por nuestra sociedad”. Sánchez, en una declaración

a través de la página cibernética de la organización, resaltó el valor de los militares y su desempeño en pro de las causas comunitarias. “Nos entristece como se le falta el respeto a nuestros militares y veteranos en nuestra isla. El ser militar es una decisión muy personal y es una decisión que se debe respetar al igual que respetamos las profesiones de cualquier otra persona. El no creer en la milicia nos no da el derecho de faltarle el respeto a nuestros veteranos y familiares militares”, se quejó. Por su parte, el Procurador de la Oficina del Veterano, licenciado Agustín Montañez, también defendió la capacidad mental de los que han servido en el ejército. “Se da la impresión de que todos los veteranos y veteranas somos pacientes mentales, que tenemos grandes problemas mentales. Que somos alcohólicos, que somos violentos, que somos usuarios de sustancias controladas. La gran mayoría

de los veteranos están haciendo lo que tienen que hacer, trabajan y aun los que tienen condiciones de salud mental y física, ya muchos de los que están bajo tratamiento contribuyen, incluso en organizaciones sin fines de lucro”, expresó Montañez a Periódico El Sol de Puerto Rico. Agregó, además, que menos del 1 por ciento de los prisioneros en las cárceles de la isla tuvo alguna experiencia militar. El Procurador previno a los medios de comunicación y a los que escriben en las redes sociales a no fomentar “ese estereotipo negativo que por mala suerte se desarrolló después de los años 70”. Dato significativo de suicidios entre veteranos Un alarmante dato del Departamento de Asuntos de Veteranos Federal sostiene que a nivel nacional se suicidan aproximadamente unos 20 veteranos por día lo que subraya el crítico problema de salud mental existente entre combatientes y ex combatientes. El estudio se basa en el registro de los 50 millones de veteranos de guerra, incluye los boricuas, a partir de 1979 al 2014. En 2014, de acuerdo con ese antecedente, el 18 por ciento de los 7,400 suicidas fueron ex militares cuando casi el 9 por ciento de la población estadounidense ha pertenecido o pertenece a la milicia. El mismo informe de Asuntos del Veterano federal destaca que aproximadamente el 70 por ciento de los veteranos suicidas no estaba asignado a ningún tipo de servicio de la Administración de Veteranos (AV). La publicación ‘Military Times’ en un reportaje sobre este tema, inserta que grupos de veteranos han objetado la forma en que la AV llegó a la conclusión de los veteranos suicidas. Agrega que “los números fueron basados en la información de solamente cerca de 20 estados y no contiene registros militares del Departamento de Defensa”. En referencia a la estadística anterior, un comunicado de Asuntos del Veteranos federal dice que su investigación encontró que el peligro de suicidio en veteranos es 21 por ciento mayor si se compara con adultos civiles. Menciona que de 2001 a 2014, como la tasa de suicidio civil aumentó 23.3 por ciento, la tasa de suicidios entre los veteranos subió más de 32 por ciento. El informe público llamó la atención sobre el alto por ciento de mujeres veteranas que se han quitado la vida y que osciló en más del 85 por ciento durante el ciclo mencionado y que es 45 por ciento más que las mujeres civiles suicidas.


6

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero 2017.

Noticias

Baja tasa de atención hospitalaria a ex soldados con problemas emocionales

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

El Hospital de Veteranos de Puerto Rico tiene registrados en su matrícula de servicios a unos 93 mil ex soldados de los cuales alrededor de 60 mil reciben tratamiento allí. De esa esta última cifra unos 20 mil pacientes son sometidos a algún tipo de procedimiento o cuidado para su salud mental, informó el licenciado Agustín Montañez Allman, director de la Oficina del Procurador del Veterano (OPV) del gobierno local. Específicamente, el funcionario reveló a El Sol de Puerto Rico que “unos 1,300 (ex militares) se atienden en la clínica de PTSD (Trastorno de Estrés Postraumático)” de la mencionada institución

hospitalaria. Las solicitudes en búsqueda de ayuda y apoyo mental profesional han aumentado hasta 100 mil por mes, un incremento de más de 75% comparado con el año 2006, de acuerdo a datos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Informes de prensa han señalado que durante los pasados años igualmente hubo un incremento en los traumas en el cerebro entre los combatientes lo que infiere una conexión entre heridas físicas y problemas mentales en esos ex milicianos. Montañez Allman explicó que la OPV está al tanto de la situación de salud mental que atraviesa un

sinnúmero de ex combatientes luego de estar activos en escenarios de guerra o conflictos ya que su agencia actúa de facilitadora en esos y otros casos. “Si un veterano o un familiar identifica a un veterano con una situación de salud mental o física y no consigue asistencia en el Hospital de Veteranos nosotros ayudamos como facilitadores para conseguir que se le de ese servicio y si no cualificara por alguna razón, entonces buscarle a qué programa del gobierno estatal lo podemos referir”, indicó. Aunque la OPV está disponible, el promedio de visitas por ex soldados con problemas emocionales suele ser en promedio de tres casos por semana, dijo Montañez Allman. La OPV tiene la responsabilidad en ley “de atender e investigar los reclamos de los veteranos en Puerto Rico y velar por sus derechos en las áreas de la educación, salud, seguridad, empleo, derechos civiles y políticos, legislación social, laboral y contributiva, vivienda, transportación, recreación y cultural”. “Asimismo, tendrá la responsabilidad de establecer e implantar un programa de asistencia, orientación y asesoramiento para la protección de sus derechos y el de sus familiares; y la coordinación con las entidades correspondientes para que se provean los servicios necesarios para los mismos”. Sin embargo, se quejó Montañez Allman que en algunas agencias de gobierno parece que no reconocen los derechos y privilegios que amparan a los ex militares incapacitados y los de más de 60 años cuando van en busca de servicios. Puso como ejemplo, la tramitación de los marbetes para vehículos de motor en las oficinas de CESCO cuyo servicio tiene ciertas deducciones por ley para los veteranos. “Cada CESCO tiene su librito. Unos son más estrictos y otros son liberales. Dependiendo al CESCO que vayan es la regla que tienen”, cuestionó al mencionar que esta semana se reunirá con el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) para conversar sobre el asunto.


Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

7

A disposición de Oscar López la OPV Foto Suministrada

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

La Oficina del Procurador del Veterano de Puerto Rico (OPV) pondrá a disposición de Oscar López Rivera los servicios que ofrece esa agencia del gobierno una vez el prisionero boricua regrese a la isla tras recibir un indulto a una larga sentencia en cárceles estadounidenses. El militante nacionalista ha de terminar de cumplir más de 35 años de reclusión por cargos de conspiración sediciosa y su vínculo con la organización Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), implicada por el gobierno de Estados Unidos en alegados actos violentos. Se espera que llegue a la isla en el mes de mayo próximo. López Rivera estuvo activo como soldado en la guerra de Vietnam y sus actos de valentía en el frente de batalla le ganaron que fuera condecorado con la Medalla de Bronce por las fuerzas armadas estadounidenses. A su salida del servicio activo sirvió como consejero en el Departamento de Veteranos en la ciudad de Chicago. De hecho, su hija Clarisa López, ha dicho en su defensa que “mi papá no tiene sangre en las manos”. “Me ha dicho que ni en Vietnam le disparó a un ser humano”, expresó la mujer durante

una conferencia de prensa la semana pasada en respuesta a los que han catalogado a López Rivera de criminal. El Procurador del Veterano, licenciado Agustín Montañez, dijo a El Sol de Puerto Rico que López Rivera “tiene unos beneficios como veterano” que su oficina le estará ofreciendo una vez llegue a Puerto Rico. “Estamos en la disposición de ayudarlo. Él tiene unos beneficios y unos servicios y lo que él acepte con mucho gusto le damos el beneficio. Al final del día yo no miro colores, ni religión, ni ideales políticos. Si es veterano yo le voy a dar el servicio”, subrayó Montañez, quien dijo que estuvo también entre los que escribieron al presidente Obama por la liberación del preso político puertorriqueño. Se desconoce si la misma apertura que ha tenido la Oficina del Procurador del Veterano local la tendrá la Administración de Veteranos federal pues sus reglamentos resaltan que “no se otorgarán beneficios del VA a ningún veterano o dependiente con una orden de arresto vigente por delitos graves”. Por su parte, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulin Cruz, anunció que empleará a López Rivera en el municipio de la capital.


8

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Noticias

Juramentan alcaldes del sur

Por José Pérez Hernández Periódico El Sol de Puerto Rico

en su totalidad en los alimentos que estamos obsequiando en la mañana de hoy. Agradezco a los concesionarios que utilizamos que nos han cotizado a un precio sumamente razonable” añadió Papín Ortiz en un aparte.

El primero en juramentar de todos los alcaldes lo fue el de Sabana Grande, Miguel “Papín “Ortiz este juramentó a su séptimo término como alcalde de la ciudad del Petate el domingo 8 de enero de 2016. La ceremonia una sencilla y modesta se llevó en una pequeña tarima que tenía como fondo un hermoso paisaje natural en el estacionamiento del parque recreativo acuático infantil “Los Chorritos” ubicado en el barrio Rincón Pozo de Sabana Grande. El alcalde Miguel “Papín” Ortiz llego acompañado de toda su familia saludando a todos los presentes. La juramentación tuvo como preámbulo la música del grupo Impacto Artístico Estudiantil. Al momento de comenzar los actos los jóvenes y niños fueron los actores principales. Luego de la presentación de los colores y los himnos nacionales se pasó a la invocación a cargo del ministro de la eucaristía Milton Ortiz de la Iglesia católica y los pastores José Luis Villa Flores del Ministerio Evangelistico El Rio de Dios y Edwin Legrand de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Al momento de la juramentación el alcalde fue presentado por el joven Manuel Castillo Alancastro, que aprovecho la oportunidad para agradecerle toda la ayuda que ha recibido durante los pasados años y estar presente y entregarle su sortija de graduación de la academia de béisbol de Carlos Beltrán. La juramentación para su séptimo término la tomó el Hon. Fernando Luis Torres Ramírez, sabaneño y que a finales del mes de diciembre fue juramentado como Juez del Tribunal Apelativo de Puerto Rico. “Se preguntarán que hace Papín Ortiz juramentando en el área de Los Chorritos, sin chaqueta, sin costosas ceremonias, rodeado del esplendor de la campiña. Pues les diré, atemperado a los tiempos no creo prudente lo alto…” “escogí este mágico lugar porque aquí se respira paz. La paz que tanto necesita el ser humano para su equilibrio emocional. Rodeado de niños que están ansiosos porque yo termine para meterse debajo del agua. Los niños; nuestro más valioso recurso natural, a ellos es que dejaremos todo lo que construyamos en el presente y muy a nuestro pesar también todo lo que destruyamos” indicó Papín Ortiz como parte de su mensaje. La inversión estimada para la séptima juramentación apenas alcanza los 2mil dólares, según nos indicó Víctor Figueroa, director de finanzas del municipio. “El dinero invertido en la actividad es utilizado

En horas tempranas de la mañana el lunes, 9 de enero de 2017 la Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia juramento al Alcalde de la Ciudad Cardenalicia Marco “Turín” Irizarry Pagán como primer ejecutivo del pueblo y a los miembros de la Legislatura Municipal y su Presidente Daniel Nelson. La ceremonia tuvo lugar en el Centro Cultual De Lajas.

En Ponce en una ceremonia a la altura de la ocasión, pero sin visos de grandes inversiones, la alcaldesa María Meléndez Altieri juramentó el viernes, 13 de enero de 2017, a un tercer término dirigiendo los destinos de la Ciudad Señorial. Resaltando que su misión es continuar sirviendo a todos los ponceños sin mirar colores, ésta destacó en su mensaje que serán tiempos difíciles pero que los afrontará con valentía y con el mismo compromiso del primer día que asumió el cargo. “Nos corresponde operar en un escenario distinto y complicado, caracterizado por múltiples variables para las que no hay precedente, como la Junta de Supervisión Fiscal, pero estamos preparados para aprovechar las oportunidades que se nos presenten”, expresó la Alcaldesa tras ser juramentada por la jueza asociada del Tribunal Supremo, Mildred Pabón Charneco. “Nos corresponde crear nuevos paradigmas, nuevas ilusiones, y comenzar con entusiasmo

una nueva era”, añadió Meléndez Altieri, quien se convierte en la primera mujer que es juramentada a un tercer término como alcaldesa de Ponce.

En la misma fecha (13 de enero de 2016) y en una sencilla, pero emotiva ceremonia celebrada en la Sala Jaime Carrero del histórico Teatro Sol de la “Ciudad Fundadora de Pueblos”, el Juez Aníbal Lugo juramentó a su quinto término como Primer Ejecutivo de San Germán al Alcalde Isidro Negrón Irizarry. Ante un Teatro Sol lleno de invitados, empleados municipales y público en general se llevaron a cabo los actos. Un emocionado Alcalde se dirigió a los presentes para reconocer a Dios, su familia, los compañeros de la Administración Municipal y a los sangermeños en el logro de una gestión pública de éxitos de una forma sana y honrada. El alcalde estuvo acompañado de la Primera Dama Dorita Zapata, su Sra. Madre Eni Irizarry y miembros de la familia. Los himnos fueron interpretados por la cantante Kimberly García, de la Escuela de Bellas Artes Municipal quien también deleito al público con interpretaciones de varias piezas de música popular. El Prof. Jose “Joe” Alvarez, Director de Arte, Cultura y Turismo fue el Maestro de Ceremonias. Al concluir la ceremonia el Alcalde se dirigió a la Plaza de Recreo Francisco Mariano Quiñones para compartir con el público presente y escuchar las interpretaciones de una Banda Local (Kimbau).

En Juana Díaz el alcalde, Ramón Hernández Torres tomó juramento a un quinto término al frente de la Administración Municipal de Juana Díaz en una ceremonia el pasado, sábado, 14 de enero. Los actos fueron dedicados a los servidores públicos juanadinos.


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Juramentan alcaldes del sur Con esta juramentación Hernández Torres se convierte en el primer alcalde juanadino que es elegido para un quinto término de forma consecutiva. “Sin dudas este será un cuatrienio de grandes retos y estamos conscientes de que, para poder continuar adelante con nuestra agenda de trabajo tenemos que realizar ajustes, reenfocar metas y cambiar paradigmas en el manejo administrativo de la Ciudad. Precisamente en esa dirección hemos encaminado las primeras acciones de este nuevo cuatrienio, asunto que queremos que nuestro Pueblo sepa que se está trabajando para mantener el funcionamiento del Municipio lo más estable posible” señaló Hernández Torres. Hernández Torres fue juramentado por el Juez del Tribunal de Juana Díaz, Hon. Ángel Llavona y en la ceremonia participaron con intervenciones musicales, la Coral Cultural Juanadina dirigida por el Prof. Carlos Santiago, los cantantes juanadinos Mariangie Rosario y Jorge Guzmán y la Academia Danzar, todos talentos de la Ciudad.

El alcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán juramentó en la plaza pública de su municipio ante cientos de guayanillenses que se dieron cita a presenciar la envestidura de su primer ejecutivo. Torres Yordán asumía el poder en una vistosa ceremonia en la que no faltó nada. Dos pantallas de tecnología LED gigantes flanqueaban el escenario donde juramentó por vez primera como alcalde electo por los guayanillenses. Las destacadas bandas escolares de la Segunda Unidad Macaná y la Banda Escolar de Guayanilla conformaron el marco musical para la actividad protocolar. Las Orquestas Caña Brava y Rika Swing amenizaron la parte festiva de la actividad que se extendió hasta la madrugada. En su mensaje el alcalde destacó su deseo de seguir trabajando por Guayanilla. Este hizo alusión a guayanillenses afiliados al Partido Nuevo Progresista que ocupan posiciones destacadas en el gobierno central y con quienes confía estrechar lazos que abonen al flujo de comunicación entre ambas administraciones. El juez asociado del Tribunal Supremo Ángel Colón Pérez tomó el juramento. Con pocas horas de diferencia otro Guayanillense, Ángel Luis Torres, juramentaba a su primer término como alcalde de la Ciudad del Café. Con la participación del gobernador de Puerto Rico y en una plaza Fernando Pacheco que vistió sus mejores galas para la ocasión, acompañado de su madre y esposa se convirtió en el nuevo alcalde de Yauco.

Fue precisamente su señora madre, Julie Ortiz Zayas, quien tuvo el honor de presentar a su hijo para su primer discurso. En su mensaje Torres hizo un anuncio que resultó alentador para los presentes cuando expresó su intención de eliminar los famosos parquímetros que lastimaron de alguna forma la actividad comercial del casco urbano. De inmediato recibió una ovación que evidenció la aprobación de los presentes. El Lcdo. Basilio Torres Rivera tomó juramento al nuevo alcalde.

El paraíso del eterno verano, Guánica vio juramentar a su alcalde en una de las más emotivas ceremonias. Entre cánticos religiosos y expresiones de fe, que tienen su origen en el fervor cristiano que profesa Santos Seda “Papichy” los presentes le escucharon comprometerse a seguir trabajando por un mejor Guánica. El presidente del senado y amigo personal de Seda, el Lcdo. Thomas Rivera Schatz, le tomó juramento y en su discurso ofreció palabras de endoso a la gestión de Seda en su primer término y anunció que será en este municipio donde instalará su oficina regional como senador aparte de la oficina regional de distrito que ubicará en Ponce. El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló relató las muchas reuniones que mantuvo con el alcalde previo a convertirse en la primera figura del país y el afán con que este le exponía las distintas preocupaciones de interés para Guánica. El alcalde estuvo acompañado de su familia. Entre la elegante decoración resaltaban los girasoles, flor que ha cobrado su espacio entre el Valle de Lajas y el Bosque Seco aumentando el flujo turístico hacia esa zona. La participación artística recayó en el reconocido cantante cristiano, Marcos Yaroide. Varios oficiales del gobierno de la República Dominicana viajaron para la ocasión.

9


10

Periรณdico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Noticias


Enlaces de Salud Campylobacter: Consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de efebrero de 2017.

Por Profa. Claritza Rodríguez, RN MSN Especialista Médico-Quirúrgico Editora Enlaces de Salud

A continuación, se presenta varios consejos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalizado el periodo navideño y así poder enfrentar el año 2017 de forma saludable al consumir alimentos. Anualmente se registran 550 millones de casos por enfermedades diarreicas causadas por alimentos. Campylobacter es una de las cuatro principales causas mundiales de la enfermedad diarreica y es la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Es una infección leve, pero suele ser mortal en niños menores de 2 años, envejecientes e individuos inmunodeprimidos como pacientes de SIDA. Las muertes por complicaciones son poco frecuentes si se detecta a tiempo. Habitualmente estas bacterias habitan en el intestino de animales de sangre caliente como aves de corral, ganado, animales porcinos, ovinos y en animales de compañía como perros y gatos. La vía principal de trasmisión es detectada con frecuencia en alimentos poco cocidos derivados de esos animales, así como la leche sin hervir o contaminada. También se ha encontrado en el marisco, el agua y el hielo. El calor y la cocción completa de los alimentos matan las diferentes especies de Campylobacter por lo cual es necesario seguir las prácticas básicas de higiene en la preparación de todos los alimentos. Los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre 2 y 5 días después de la infección, pero el periodo puede oscilar entre 1 y 10 días. Los síntomas clínicos más frecuentes son diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náusea y vómitos, los cuales por lo general duran de 3 a 6 días. La OMS refiere que también se ha observado con diversos grados de frecuencia complicaciones como la bacteremia (que es la presencia de bacterias en sangre), además de la Hepatitis y la Pancreatitis (inflamación del hígado y el páncreas) y abortos como riesgo mayor en mujeres embarazadas. Luego de la infección pueden surgir complicaciones como la artritis reactiva (inflamación dolorosa de las articulaciones que puede durar varios meses) y trastornos neurológicos como el

Síndrome de Guillain-Barre, que es una forma de parálisis semejante a la poliomielitis que puede provocar disfunción respiratoria y neurológica grave, e incluso la muerte en un reducido número de casos. Generalmente el tratamiento para pacientes no es necesario, excepto reponer los líquidos y electrolitos en pacientes deshidratados por vómitos y diarreas. El tratamiento antimicrobiano está recomendado en casos invasivos (cuando las bacterias invaden las células de la mucosa intestinal y dañan los tejidos) o bien para suprimir el estado de portador (que es cuando el paciente tiene Campylobacter en su organismo y sigue diseminando las bacterias sin padecer los síntomas de la enfermedad). Recuerde el género Campylobacter comprende 17 especies y 6 subespecies, de las cuales las más comunes detectadas en enfermedades humanas son la C. jejuni y C. coli. En pacientes diarreicos también se han aislado con menos frecuencia otras especies como la C. lari y la C. upsaliensis. La prevención es la fase más importante y la OMS recomienda lo siguiente: Control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción en el establecimiento agropecuario hasta la elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto comercialmente como en los hogares. En países que no disponen de un sistema adecuado de alcantarillado puede ser necesario desinfectar las heces y los objetos contaminados antes de su eliminación.

Para reducir la prevalencia de Campylobacter en aves de corral figura el mejoramiento de la bioseguridad a fin de evitar la trasmisión de la bacteria del medioambiente a las aves de la explotación. Este tipo de control es viable solo cuando los animales se mantienen encerrados. El sacrificio de animales en condiciones adecuadas de higiene se reduce su contaminación por las heces fecales, pero no garantiza la ausencia de Campylobacter en la carne y los productos cárnicos que se generan posteriormente. Se debe educar a los trabajadores de los mataderos y a los productores de carne cruda a manipular los alimentos de forma higiénica para mantener la contaminación en un nivel mínimo. Los métodos de prevención de la infección en las cocinas de los hogares son similares a los usados con otras enfermedades bacterianas de trasmisión alimentaria. Evitar ingerir alimentos que no estén bien cocinados. Mantener las técnicas de higiene en todo momento. El tratamiento bactericida, como la aplicación de calor (por ejemplo, cocimiento o pasteurización) o la irradiación es el único método eficaz de eliminar Campylobacter de los alimentos contaminados. Recuerde la OMS trabaja arduamente para garantizar seguridad en el acceso de alimentos y dietas inocuas y nutritivas. La inocuidad alimentaria se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades trasmitidas por el consumo de alimentos. La OMS formula políticas y recomendaciones al respecto, trabaja para fortalecer los sistemas que garanticen la inocuidad de los alimentos en un mundo más globalizado, establece normas internacionales, promueve la educación del consumidor y la capacitación continua de quienes manipulan alimentos de una forma segura para el consumidor. Nos corresponde seguir las recomendaciones de la OMS en nuestra comunidad y medioambiente para mantenernos saludables, libres de la contaminación y de las enfermedades.

11


12

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Enlaces de Salud

Sindrome Nefrótico Primario

Es una enfermedad renal. Se le conoce como Nefrosis Lipoidea, Síndrome Nefrótico Idiopático, Nefrosis de cambios mínimos o simplemente Síndrome Nefrótico. No se conoce las causas, pero hay varias teorías: por causas infecciosas, alteración de las grasas y proteínas, teorías inmunológicas y toxinas. La enfermedad comienza entre 2 y 5 años de edad, pero es raro en pacientes menores de seis (6) meses y poco común antes del año. Casi todos los pacientes tienen la edad de uno y medio a tres años cuando se presentan los síntomas de la enfermedad. Síntomas físicos de la enfermedad: La forma típica de presentarse la enfermedad es con EDEMA o HINCHAZON de los ojos. El edema

puede estar presente por varias semanas antes que el paciente sea evaluado por el médico. En la mayoría de los casos el edema se presenta después de una infección respiratoria o de catarro. El edema puede observarse en las piernas, el abdomen y el escroto. En ocasiones el paciente se observa triste y se ve enfermo a pesar que aumenta de peso. El aumento de peso no se correlaciona con la actitud del paciente. Generalmente durante estos días o semanas el paciente come muy poco. La explicación del edema o hinchazón de los pacientes de Síndrome Nefrótico se debe a una pérdida de proteínas (Albuminas). El cuerpo necesita de Albumina normal para que no se produzca el Edema. Cuando la cantidad de albumina baja en la sangre el paciente comienza a formar edema. Tratamiento El tratamiento actual del Síndrome Nefrótico son los esteroides. De estos, el más utilizado es la PREDNISONA. El régimen de tratamiento es de 28 días consecutivos y 28 días alternos, luego se disminuye progresivamente hasta descontinuarlo totalmente. La respuesta a Prednisona suele ser entre 10-14 días, sin embargo, puede ser antes de los 14 días o después. Cada paciente presenta una respuesta distinta al tratamiento. Afortunadamente de 85% a un 90% de los pacientes responden a Prednisona. Aquellos pacientes que no presentan una respuesta adecuada a Prednisona

Por Dr. Urbano Pagán Medina Nefrólogo Pediátrico

se le ofrecen la alternativa de realizar la BIOPSIA RENAL y otros medicamentos. Complicaciones: Las complicaciones más frecuentes del Síndrome Nefrótico son las infecciosas. Entre estas se encuentran los episodios de PERITONITIS AGUDA. Afortunadamente no son muy frecuentes como son las infecciones respiratorias. Un punto importante en el tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario son las recaídas de la enfermedad. Estas recaídas se presentan en cualquier momento después del primer episodio y generalmente son motivadas por las infecciones respiratorias. En general, el Síndrome Nefrótico es una enfermedad que impresiona mucho por los síntomas y por el prolongado tratamiento que requiere el paciente. Sugerencias que nos ayudan: Es importante no prestar atención a los comentarios negativos que se escuchan cuando un pariente en el círculo familiar presenta la enfermedad. Seguir consejos de personas ajenas al tratamiento puede traer complicaciones serias. Se debe seguir las instrucciones médicas en todo momento, así como reportar y consultar cualquier situación relacionada a su condición.

¡Bienvenido! Nos honra contar con el Dr. Ángel O. Claudio, especialista en neurología, como parte de nuestro grupo de expertos. El galeno ofrecerá sus servicios desde la Torre Médica San Vicente de Paúl Suite 306. Martes a Jueves 8:30 a.m. a 5:30 p.m.

HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN...Mi Hospital


Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 enero al 6 de febrero de 2017.

13

Mal sueño: enemigo de tu conducta

Porque dormimos sigue siendo un enigma al día de hoy. Aunque muchos investigadores han planteado numerosas teorías del porque es que los seres humanos dormimos, nadie tiene una respuesta clara. Sabemos que no es para que la mente descanse pues vemos en estudios come la mente está sumamente activa durante el sueño. Lo que sí sabemos es que tenemos (¡y queremos!) dormir. A todos gusta y ansiamos que llegue el momento donde podamos dormir para luego sentirnos restaurados. La cantidad necesaria de horas para dormir puede variar tremendamente a través de la vida y también entre una y otra persona. Los infantes duermen la mayoría del día y de la

noche. Los adolescentes tienden a dormir 10-12 horas y a veces más. Los adultos tendemos a dormir 6-9 horas y las personas de la tercera edad duermen unas 4-6 horas. Contrario a lo que muchas personas piensan, las horas de sueño no es lo que realmente es importante sino la calidad del sueño. Por otro lado, si sabemos que personas que duermen muy poco, digamos 4 horas en promedio al igual que las que duermen más de 10 horas en promedio tiene mayor grado de mortalidad. El dormir no es meramente una opción. Es necesario dormir para tener y conservar una buena salud tanto física como mental. Hay consecuencias por no dormir adecuadamente. La historia nos ha enseñado que la falta de sueño ha sido responsable por grandes accidentes como lo son el accidente del Exxon Valdés, del Challenger, Chernóbil y otros que han conmovido a la humanidad. No tan solo hay consecuencias por el impacto negativo del cansancio y la falta de concentración y estado de alerta al día siguiente, sino que la falta de sueño también tiene un efecto nocivo en la salud física de los individuos. Se ha visto como la falta de sueño puede aumentar riesgo de numerosas funciones del cuerpo. Por ejemplo: Corazón: Aumenta presión sanguínea y riesgo de un infarto Aumenta hormona del estrés Piel: Aumento en manchas y deshidratación de la piel causando que se vea seca y tirante Huesos: La hormona de crecimiento trabaja más

Por Juan J. Fumero-Pérez Psiquiatra

de noche. Los niños que duermen poco crecen menos Estomago: Tiende a crujir (sonido de hambre) más cuando no ha dormido. Necesita más energía y la pide. Aumenta la producción de Grelina que produce más sensación de hambre y baja la Leptina que suprime el apetito. Fuerza Muscular: Causa dolor muscular Hormonas: La melatonina disminuye. Esta, tiene un efecto anticancerígeno ya que afecta otras sustancias como los estrógenos. Si se levanta mucho su cuerpo produce menos melatonina Visión: Se torna borrosa Mente: Causa confusión, desorientación, mal humor, ansiedad, falta de concentración y energías. Es importante reconocer, que para decir que hay insomnio la persona debe tener uno o más de los siguientes cuatro problemas que representa un cambio en lo usual de la persona: Dificultad en quedarse dormido Despertarse y a mitad de noche y tener dificultar en dormirse de nuevo Despertarse muy temprano en la madrugada y no poder dormir de nuevo No ser un sueño restaurador


14

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Enlaces de Salud

Trastorno inmunológico asociado a enfermedades El ser humano tiene un sistema de defensa natural que nos protege contra las infecciones, las bacterias, los virus, parásitos, hongos, levaduras, polen, proteínas alimentarias, toxinas, células cancerígenas, etc... El cuerpo ataca y destruye los microorganismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman antígenos. Cuando hay una inflamación es la respuesta del sistema inmunológico al antígeno (cuerpo extraño que quiere entrar a nuestro organismo y causar infección). Cuando hay este tipo de inflamación, los linfocitos (un tipo glóbulos blancos) son los que combaten a estos. Se van al torrente sanguíneo llegan al lugar de la infección para combatirla, es un sistema inmunológico efectivo. Los linfocitos se forman en la medula ósea. La medula se encarga de producir todas las células sanguíneas y las células inmunológicas. Los linfocitos se maduran y se convertirán en linfocitos “B”. Otros linfocitos finalizarán su maduración en el timo y se convertirán en linfocitos “T”. Los linfocitos B y T son los dos grupos principales de linfocitos que reconocen y atacan a los microorganismos infecciosos. Si estos no pueden combatir al invasor se activan las células fagociticas para destruir a ese invasor, pero si las células fagociticas no lo pueden detener es ahí donde el microorganismo causa enfermedad. Tenemos un sistema linfoide (que atacan a los microorganismos) y lo componen: Adenoides, Médula ósea, Ganglios linfáticos, Vasos linfáticos. (Red de canales por todo el cuerpo que transportan linfocitos hacia los órganos linfoides y el torrente sanguíneo), Placas de Peyer (Tejido linfático en el intestino delgado), Bazo, Timo y Amígdalas. Además, tenemos otro tipo de inmunidad que se llama la inmunidad adquirida. Esta la recibimos atreves de campañas de vacunación.

La malnutrición en humanos es, en general, un síndrome compuesto de múltiples deficiencias de nutrientes. Las vitaminas, minerales y los elementos traza se requieren el mínimo (cobre, hierro, selenio y zinc) ejercen un papel importante como cofactores de muchas vías metabólicas. Se consideran esenciales para la integridad y el perfecto funcionamiento de la estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario. Algunos micronutrientes como la vitamina A (beta-caroteno),

Por Emérita Lebrón BSN. RN. MSN.

ácido fólico, vitamina B6, vitamina B12, vitamina C, vitamina E, hierro, zinc, cobre y selenio, ejercen efectos inmunomoduladores e influyen en la susceptibilidad del huésped a sufrir infecciones (Chandra, 1997; Grimble, 1997. Pero un exceso en la suplementación también produciría efectos adversos en el sistema inmunitario (Calder y Kew, 2002). Por ejemplo, una deficiencia de hierro origina un fallo en los mecanismos de defensa. Por su parte el zinc, el cobre y el selenio son necesarios para fortalecer y mantener el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Nuestro país es uno de los más afortunado en el mundo ya que nosotros tenemos la libertad de ingerir todo tipo de alimento, encontramos en las frutas y vegetales grandes fuentes de vitaminas y minerales que muchas veces las sustituimos por comida chatarra. Volvamos a retomar nuestra alimentación. Por muchos años nos hemos olvidado de nuestro sistema inmunológico. No es comer, es saber que alimentos llevamos a nuestra mesa, que sean esencialmente nutritivos y fortalezca nuestro sistema inmunológico y así evitar trastornos al mismo. Entre las enfermedades que surgen a causa del deterioro del sistema autoinmune podemos mencionar el Lupus, la Esclerodermia, ciertos tipos de Anemia Hemolítica, la Vasculitis, Diabetes Mellitus tipo 1, enfermedad Celíaca, enfermedad de Graves, Artritis Reumatoide, Asmas y alergias entre otras. La mejor manera de adquirir los nutrientes es a base de la alimentación, pero puedes ayudarte utilizando los suplementos vitamínicos y minerales para fortalecer el sistema inmunológico de manera eficaz. Comienza a cuidarte. Si tu salud está deteriorada hoy es el primer día para hacer un cambio, te reto a que cuides tu salud desde este momento para estar saludables en el mañana.


Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 enero al 6 de febrero de 2017.

Déficit de Atención e Hiperactividad Según la Sociedad Americana de Psiquiatría (1995) el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades de atención y concentración, también incluye excesiva actividad (hiperactividad). En Puerto Rico el 7.5% de los niños en la población cualifica para el diagnóstico de TDAH. El 70% son varones y la edad promedio

cometida. Esta condición tiene un serio impacto social ya que trae consigo conflictos familiares y en la escuela; lo que aumenta el estrés en el ambiente familiar. ¿Cuál es la causa del TDAH? Nadie lo sabe con seguridad, pero se ha establecido la posibilidad de los genes, porque a veces es hereditario. El plomo que se encuentra en la pintura

es entre los siete y ocho años. Este es el típico niño que corre sin necesidad, se mueve constantemente, es inquieto en el salón de clase, en la casa, tiene dificultad para terminar cualquier actividad y hasta responde a un castigo volviendo a repetir la falta

y en la plomería se ha mencionado como un factor asociado, así como el fumar y beber alcohol durante el embarazo. La falta de oxígeno en el cerebro del bebé durante el proceso del parto y los procesos infecciosos en el sistema neurológico como

la meningitis bacteriana son otros factores asociados con esta condición. No existe una prueba específica para diagnosticar esta condición ya que los síntomas antes mencionados pueden parecerse a otros problemas. A veces es necesario referir al niño a un especialista en Salud Mental para que haga el diagnóstico. Puede tomar meses para que un médico o especialista pueda saber si su hijo tiene TDAH y puede requerir entrevistas con los familiares, maestros y otras personas. El tratamiento incluye diferentes clases de terapias de modificación de conducta para ayudar al niño a controlar su comportamiento. También se utiliza la combinación de terapia con medicamentos y se ha logrado que muchos niños mejoren. Sin embargo, estos medicamentos causan efectos secundarios como: problemas de sueño o dolores de estómago, por eso es necesario observar de cerca a su hijo mientras toma el medicamento. En Puerto Rico el medicamento utilizado con más frecuencia es el Ritalín. Si su hijo tiene problemas para prestar atención, habla sin parar, no se queda quieto

15

Por Prof. Luis F. Mercado Tirú, RN, MSN

y es difícil controlar su comportamiento usted debe consultar con su médico o un profesional de la salud mental pues podría estar padeciendo de déficit de atención e hiperactividad.


16

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Enlaces de Salud

Suicidio y como identificarlo En estas últimas semanas hemos podido conocer como las personas terminan con su vida, sin pensar en las consecuencias, los seres queridos que dejan con una pena muy grande, donde familias quedan trastocadas emocionalmente y sin entender el porqué de esta acción, muchas preguntas sin respuestas. Según la Organización Mundial de la Salud, el Suicidio por definición es “Todo acto destructivo, auto infligido, fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir”. Cualquier acción intencionada que se pone en riesgo la vida. Su comportamiento se manifiesta con ideas suicidas, amenaza suicida, intento y lamentablemente la muerte. Por tal motivo es bien importante que los ciudadanos puedan identificar que personas podrían estar en riesgo y poder eliminar el estigma que hay en nuestro País respecto a este tema que es tan importante hoy día. Las personas o pacientes que enfrentan pérdidas significativas, Trastornos de Salud Mental, uso de alcohol, sustancias controladas (drogas), intentos previos, entre otros, presentan un mayor riesgo.

Lo importante es conocer o aprender a identificar señales que las personas o pacientes nos pueden brindar, ya que en ocasiones por el diario vivir tan agitado o limitado que se lleva, no tenemos el

tiempo suficiente para ESCUCHAR. Señales de peligro a considerar: • Comportamiento agresivo o pasivo • Cambio en el patrón del sueño o apetito • Cambios de personalidad • Perdida de personas significativas en su vida • Poco interés en el trabajo, actividades sociales • Obsesión con la muerte o dialoga mucho sobre este tema

Por: Dra. Lisa Ortiz Aponte Medico Consejero Manejadora de Crisis

• Autoestima baja • Desesperación, desesperanza • Comienzan a desprenderse de objetos o cosas personales (regalarlos) Expresiones de peligro: • “Voy a matarme” • “Me quiero morir” • “Mi familia está mejor sin mi” • “Para que vivir, si nada me causa placer” • “Le haría un favor a mi familia” • “La vida es una porquería” Entre muchas otras, esta son algunas de las expresiones que a través de mi profesión e intervenciones he podido escuchar constantemente. Lo importante es orientarse, buscar ayuda, no dejar a estas personas con estos indicativos o expresiones solas. Los paciente o personas, desean ser escuchados, que los comprendan, que no lo juzguen, necesitan ser apoyados, por que por alguna razón están desesperados. Piensan que sus problemas no tienen solución, los problemas por más grandes que sean siempre tienen solución, tal vez no inmediata, pero al pasar de los días el problema o situación se puede resolver. Todos los días los seres humanos pasamos o nos enfrentamos a situaciones difíciles lo importante es mantener la calma, buscar una red de apoyo. Se debe consultar un profesional de la Conducta Humana, Psicólogo, Psiquiatra, Consejero Profesional, Manejador de Crisis, entre otros. De no saber qué hacer en este tipo de situación con personas o pacientes con comportamiento suicida o necesitar mayor orientación se puede comunicar con la Línea PAS de ASSMCA que está disponible 24 horas 7 días a la semana al número 1-800-981-0023 Profesionales Multidisciplinarios lo atenderán con mucho gusto y con el profesionalismo que caracteriza a este personal.


Breves del Sur

Nuevo grupo de Radiólogos llega al Hospital de la Concepción Foto Suministrada

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

El Dr. Fernando J. López Rodríguez, neuroradiólogo y su grupo de radiólogos especialistas han llegado al Hospital de la Concepción en San Germán. El grupo que está compuesto por médicos radiólogos expertos y a la vanguardia en múltiples especialidades son “Board Certified” por el American College of Radiology (ACR) y cuentan con sub-especialistas en el área de neuroradiología, imágenes músculo esqueletales, imágenes de la mujer, imágenes de abdomen y radiología intervencional. Han comenzado a ofrecer un servicio responsable, completo y de calidad; cualidades que los han distinguido como grupo en las instituciones donde brindan servicios. Otras características que los describen lo son la rapidez en brindar resultados finales combinado con reportes comprensivos y detallados. Dicho grupo trae consigo recursos

administrativos 24 horas los 7 días a la semana los cuales juntos se adueñan del proceso radiológico total que va desde la orden médica hasta el resultado final al paciente y médico referente. Su compromiso con la salud de los pacientes, hace posible obtener los reportes detallados y certeros en estudios ambulatorios en un periodo de 24 horas y en algunos casos específicos, en dos horas, de ser solicitados. Una vez más el Hospital de la Concepción continúa reforzando la calidad de sus servicios en beneficio de todos sus pacientes. Si quiere conocer más sobre los servicios que se ofrecen en el Centro de Imágenes del Hospital de la Concepción o de otros servicios, puede llamar al 787892-1860, acceder la página web www. hospitaldelaconcepción.com o buscar en Facebook.

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 enero al 6 de febrero de 2017.

17

Inaceptable para senador Abel Nazario el plan de la JSF para millonaria reducción al presupuesto UPR Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

El presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria, el senador Abel Nazario Quiñones, calificó de inaceptable el plan recomendado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF)para reducir en $300 millones el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El también ex alcalde de Yauco, aunque rechazó la propuesta del ente fiscal federal, señaló que se tomarían los pasos necesarios para mejorar la administración de la UPR mientras se reenfoca el rol de algunos de los recintos universitarios para que continúen siendo viables. Entre las recomendaciones de la JSF se encuentran, además, de la reducción de $300 millones en el presupuesto del primer centro docente del país, el aumentar la matrícula y la creación de un sistema de apoyo económico según los ingresos de los estudiantes. Asimismo, proponen reducir los gastos operacionales de la UPR y atraer estudiantes del exterior o del continente americano. “Rechazamos tajantemente el plan de reducción de $300 millones en el presupuesto de nuestra universidad, ahora los cambios con vías a una reforma universitaria no se pueden dar de hoy para mañana, esto es un proceso de diálogo entre todos los componentes de la UPR, estudiantes empleados no docentes, profesores y administración”, dijo el senador. “Es un proceso complejo y el presupuesto de la UPR ya está afectado porque está congelado. En el caso de aumentar el costo de la matrícula, coincidimos porque nuestra administración impulsará un

ajuste en el costo de la matrícula para los estudiantes con mayores recursos económicos y graduados, los que se identifican como aquellos que no cualifican para la beca Pell”, añadió. En cambio, Nazario Quiñones, quien se autoproclamó defensor de la autonomía universitaria favoreció no limitar el acceso a la educación superior y los propuestos cambios a la gobernanza de la institución universitaria y al coste de la matrícula. Además, respaldó que se conceda independencia a los recintos de investigación y la creación de recintos especializados en otras unidades del sistema universitario. Al igual, que se adopte un sistema de tarifas universitarias según el poder adquisitivo de los alumnos. “La Junta nos dice que tenemos que aumentar el número de estudiantes extranjeros y de Estados Unidos, pero eso lo controlan ellos, ahora lo que nosotros pedimos es que nos den unas cinco mil visas de estudiantes adicionales, que permitan que estudiantes con más recursos económicos vengan acá y paguen diferente y salgan con un título de aquí y que Estados Unidos los reciban allá”, aseveró Nazario. Sostuvo, que, como parte de las propuestas para realizar cambios en la administración de la UPR, se propiciaría que el primer centro docente del país preste servicios subcontratados por otras agencias en el sector privado. “Queremos lograr reducir gastos operacionales y un buen resultado, pero utilizando nuestros métodos”, agregó el presidente de la Comisión de Educación y Reforma Universitaria.


18

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Breves del Sur

Foto Suministrada

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

El senador por el Distrito de Ponce, Luis Berdiel Rivera, urgió que se investigue el por qué no se ha terminado de construir un tramo de 10km en la carretera PR-10 a la altura del municipio de Adjuntas a Utuado. La petición de Berdiel Rivera está plasmada en la Resolución del Senado 49. La carretera PR 10 lleva más de 40 años en construcción. Desde el 1974 la PR-10 conecta a los

Foto Suministrada

Senado investigará estatus de construcción de carretera PR-10

municipios del sur con el norte. Una vez completada la carretera la misma transcurrirá de forma paralela a la PR 123 conectando así las 42 millas que separan a Ponce y Arecibo. El tramo más reciente fue finalizado en el 2012. “Ante las ventajas que representaría la culminación

de un proyecto vial que sirve de arteria principal para el acarreo de productos agrícolas desde la región montañosa hasta los pueblos costeros del norte y el sur de Puerto Rico; es pertinente que esta Asamblea Legislativa realice una investigación para conocer el estatus de estos proyectos”, declaró Berdiel Rivera. En la pieza legislativa, el senador ordena identificar la disponibilidad de fondos para completar el proyecto, así como establecer proyecciones de construcción a corto y largo plazo. “Es imperante conocer la actualización del estimado de los recursos necesarios para completar la construcción de la PR-10, para así identificar las fuentes de financiamiento que permitirían su financiación. Lo que buscamos es lograr acelerar la culminación de este proyecto que lleva años en construcción y que sería de gran beneficio para los residentes de Utuado, Adjuntas, Jayuya, Ponce y pueblos limítrofes; y para la industria agrícola del área”, indicó el Senador por el Distrito de Ponce. La Comisión Senatorial de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura deberá presentar un informe en un término no mayor de 60 días luego de aprobada la Resolución.


Breves del Sur

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 enero al 6 de febrero de 2017.

19

MIGRANT HEALTH CENTER INC. EXPANDE SUS OPERACIONES EN YAUCO Por José Pérez Hernández Periódico El Sol de Puerto Rico

zona oeste de Puerto Rico bajo el programa 330 del Departamento de Salud Federal. Ha sido reconocida por el “National Committee for Quality Assurance” (NCQA por sus siglas en ingles), como un “Patient Center Medical Home” (PCMH por sus siglas en ingles). La corporación reafirma su compromiso con la comunidad al expandir su facilidad con el propósito de servir mejor a nuestra población. La institución actualmente posee nueve clínicas ubicadas en los pueblos de Isabela, San Sebastián, Maricao, Mayagüez, Lajas, Yauco, Guánica y próximamente Las Marías.

Migrant Health Center Inc. (MHC) comenzó a brindar servicios en el municipio de Yauco en el 2015 y como parte de su compromiso con la comunidad, el pasado 18 de enero de 2017 inauguró nuevos servicios en dicho municipio. En una concurrida actividad MHC dio a conocer la expansión de sus operaciones al integrar los servicios de farmacia y dental a sus facilidades ubicadas en la CARR #128 BO. Diego Hernández en el pueblo de Yauco. Esta nueva estructura permitirá que la comunidad reciba todo el servicio de salud de manera holística sin necesidad de trasladarse a otra facilidad. La

integración de estos servicios les permitirá a los participantes poder obtener el cuidado coordinado entre su médico de Familia, Pediatría, Nutricionista, Dental y Farmacia. MHC, Inc. cuenta con una división de proyectos especiales que brindara apoyo a estas nuevas facilidades en prevención y tratamiento de VIH/SIDA, servicios de salud libre de costo para personas sin Hogar, Tratamiento Contra la AdicciónBuprenorfina, entre otros. Migrant Health Care es una institución sin fines de lucro 501(C) de base comunitaria con 45 años de experiencia brindando servicios de salud a la


20

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Breves del Sur

Alcaldesa de Ponce asigna a sus legisladores electos las prioridades de los ciudadanos por precinto

Foto Suministrada

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Con el propósito de encaminar y trazar el plan de trabajo para atender las necesidades de las comunidades, la alcaldesa de Ponce, la doctora María Meléndez Altieri se reunió con los legisladores de distrito, a quienes les presentó los problemas específicos de los sectores que ellos representan. “Luego del estrangulamiento de la pasada administración, le corresponde a los nuevos legisladores procurar fondos para atender las necesidades de sus comunidades. Nuestros ciudadanos confían en el compromiso plasmado en sus planes de trabajo”, expresó la Alcaldesa. Entre las necesidades que se discutieron con el

representante del precinto 60, Víctor Torres González está la reparación de asfalto en segunda sección de las urbanizaciones Las Delicias, Valle de Altamira, Villa Delicias y la Avenida José M. Sampoll. En el caso de la representante del precinto 62, Jackeline Rodríguez Hernández, la Alcaldesa le presentó los problemas que necesitan pronta atención como lo son la reparación de la Avenida Acacia en la urbanización Villa Flores, reparación de varias calles en la comunidad Campo Alegre y la construcción de un centro comunal. Al mismo tiempo, la reparación de las carreteras 504 estatal, desde la intersección 503 hasta el Residencial Ponce Housing, la Avenida

A, vía frente al Cementerio el Yeso, las calles en la comunidad el Paraíso y construcción de aceras y encintados. Además la construcción del puente en la carretera 505, antes del Motel Las Colinas. “Sabemos que podemos contar con el apoyo de nuestros legisladores y estamos seguros que no defraudarán a sus constituyentes”, destacó Meléndez Altieri. De igual forma, se esbozaron las necesidades del precinto 61, donde el representante José Alberto Banchs Alemán se comprometió en atender. Algunas de estas fueron la comunidad Punta Diamante, la Avenida Interior de Punto Oro, el Paseo Morell Campos en la Urbanización La Matilde, incluyendo el proyecto de montura de tuberías para eliminar inundaciones. Este último es uno de los proyectos a los que la pasada administración le retiró los fondos. Éste acordó evaluar las necesidades de las urbanizaciones Canas Housing, Perla del Sur, Villa Grillasca, Vista Mar y Villa del Carmen donde se realizará la conversión en el parque para baseball Doble A juvenil con capacidad para 3,000 espectadores. Asimismo, la culminación de los trabajos en la Calle Victoria, cuyos fondos también permanecen detenidos en el Banco Gubernamental de Fomento. Otros trabajos que la Alcaldesa presentó para la agenda del Representante son la reparación en las Calles Tricoche y Concordia, así como en Avenida Navarra de la Urbanización Anaida, Villa Flores, Riberas de Bucaná, calle Rosa de La Ferry, Los Almendros, Avenida Santiago de los Caballeros y varios tramos de la PR 132, después de la entrada a la Urbanización Jardines del Caribe. “Ante el cuadro de escasez del Gobierno Central y la falta de vías de financiamiento mediante el extinto BGF, los legisladores tendrán que ser hábiles y persistentes para procurar fondos para sus comunidades. La oportunidad que les ha dado Ponce, luego de 40 años no puede tomarse livianamente”, reiteró la Primer Ejecutiva de la Ciudad Señorial. El senador por el Distrito de Ponce, Nelson Cruz estuvo presente y también se discutieron temas en los que dio su palabra de que tanto el como el senador Luis Berdiel atenderán con premura, por el bienestar de los ponceños.


Breves del Sur Endosan designación de Mayita Ya abrió para que sea la voz de los de mi Alcaldes ante la JSF

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Por José Pérez Hernández Periódico El Sol de Puerto Rico

Por Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

El presidente de la Federación de Alcaldes Héctor O’Neill y el aspirante Carlos Molina endosaron la designación de su compañera y Alcaldesa de Ponce, la doctora María “Mayita” Meléndez Altieri, como la representante de los alcaldes federados ante la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). “Mayita siempre ha sido muy vocal en la defensa de los intereses de nuestros municipios tanto en foros federales como estatales. Sé que va a ser la voz fuerte que necesitamos ante la JSF ante la posibilidad de que sus actuaciones afecten a nuestros municipios”, destacó O’Neill. “Siento el mayor de los respetos por la Alcaldesa. Es una mujer íntegra y luchadora. Sabemos que como leona que es, defenderá a nuestra gente”, manifestó Molina. Meléndez Altieri, quien recientemente juramentó a un tercer término, expresó estar agradecida por el apoyo y la confianza de sus compañeros. “Como he dicho en ocasiones anteriores, lo más importante para mí es ocupar posiciones en las que pueda servir al pueblo. Estoy dispuesta a dar la lucha ante quien sea para que los servicios de los ponceños y del pueblo, no se vean afectados”, reiteró la Ejecutiva Municipal. Sobre su interés en presidir la Federación ésta comentó “he decidido

De la mano de su hermano, el reconocido empresario peñolano, Willer Vélez, Nayra Lugo inauguró recientemente el nuevo restaurante La Cocina de mi Abuela. El establecimiento ubica en el 714 de la calle Luis Muñoz Rivera en Peñuelas. La joven empresaria junto a su esposo, Waldo Vélez explicó cómo nació el concepto que basa su oferta culinaria en recetas de varias abuelas que le han ofrecido las mismas. De hecho, en una de las paredes del establecimiento

apoyar al compañero Molina a la presidencia. Estoy satisfecha con lo que será mi rol en la Federación y le doy la bienvenida al Alcalde para que tome las riendas en esta coyuntura”. Meléndez Altieri ha representado a la Federación de Alcaldes en Puerto Rico y Estados Unidos, así como en la US Mayor Association y ante el Congreso de los Estados Unidos donde defendió los fondos Ryan White y los proyectos de admisión de Puerto Rico como Estado 51. La Alcaldesa recalcó que el País atravesará momentos difíciles con las propuestas de la JSF, por lo que es necesario que los municipios cuenten con un portavoz que pueda sentarse de tú a tú con los miembros de la JSF. “Les brindo mi credibilidad y experiencia programática necesaria para que los intereses de nuestros municipios puedan ser adecuadamente representados”, añadió. Por otro lado, Meléndez Altieri fue seleccionada como vicepresidenta del Partido Demócrata en Puerto Rico y estará a cargo de su reorganización a nivel local. “Esta nueva designación, aparte de honrarme por la confianza que han depositado en mí los compañeros demócratas, representa la oportunidad de hacer más por mi Pueblo y por nuestra gente”, dijo la Alcaldesa.

21

La cocina abuela hay fotos de varias de estas abuelas. Un radio en cada una de las mesas para que mientras almuerza escuche su música o programa favorito. El lugar no puede ser más acogedor. Es simple, es la experiencia más cercana a comer de la mano de abuela. Y lo mejor de todos ricos almuerzos de lunes a viernes y comida a la carta durante los fines de semana. Ya sabe que si está en Peñuelas y se acerca la hora del medio día este es el número a llamar (787)372-1632.


22

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

Deportes

Danny Ortiz recibe premio como MVP de la Liga de Béisbol Profesional Seleccionado por la Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico

Especial para Periódico El Sol Por Hiram Vega Pérez Presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de P.R.

Foto Suministrada

Flores, quien juega con los bicampeones Cangrejeros de Santurce, ganó 4 partidos sin conocer la derrota y tuvo una miserable efectividad de 0.95, abanicando a 43 contrarios en 57.0 entradas lanzadas. El dirigente de los bicampeones Ramón Vázquez, se llevó el premio como el dirigente del año y Juan Carlos Romero el de Regreso del Año.

Foto Suministrada

Llegando al final de la temporada 2016-17 del Béisbol Profesional de Puerto Rico, el pasado jueves 19 de enero, la Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico dió a conocer la selección de los Valores del Año de la temporada regular, Liga Roberto Clemente. El pasado fin de semana previo al sexto y séptimo partido de la serie final entre los Criollos de Caguas y Cangrejeros de Santurce, en los estadios Idelfonso Solá de Caguas e Hiram Bithorn de San Juan respectivamente, la Liga de Béisbol Profesional junto a la Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico, llevaron a cabo la entrega de los premios de los Valores del Año de la temporada regular y a los líderes de los diferentes departamentos del torneo 2016-2017. El sábado 21 de enero a las 7:00 PM, donde los Cangrejeros de Santurce visitaban a los Criollos de Caguas se reconocieron a los ganadores de los premios integrantes de los Indios de Mayagüez y de los Criollos de Caguas. La máxima distinción de los premios recayó en Daniel “Danny” Ortiz, como Jugador Más Valioso de la temporada 2016-2017. El jardinero izquierdo de los Indios de Mayagüez y que refuerza a los bicampeones Cangrejeros de Santurce en la serie final, también fue reconocido como líder de bateo de la campaña con promedio de .340, 16 empujadas, 19 anotadas, 8 extrabases, incluyendo 2 cuadrangulares. Sus compañeros de equipo Carlos Corporán y Emmanuel Rivera, recibieron los premios de Regreso del Año y Novato del año respectivamente. Rivera recibió el premio de Novato del Año de forma unánime por un total de 22 periodistas que participaron de la elección. El antesalista fue el segundo mejor promedio de bateo de la Liga con .330, 8 extrabases, 8 anotadas y 8 remolcadas. Corporán fue seleccionado como Regreso del Año compartiendo tal distinción con el lanzador derecho de los bicampeones, Cangrejeros de Santurce, (J.C.) Romero. Corporán, acumuló promedio de .321, 17 empujadas, 15 anotadas, 1 cuadrangular y Romero, no permitió carreras en 22.1 entradas lanzadas, y abanicando 17 contrarios. Por su parte, Jonathan Sánchez también de los Indios de Mayagüez fue escogido al equipo Todos Estrellas como el mejor Lanzador Zurdo de la temporada y líder de victorias con récord de 5-2, efectividad de 2.75, abanicando a 39 contrincantes. Sánchez, buscando una segunda oportunidad en el béisbol de las Grandes Ligas, recientemente fue firmado a un contrato de liga menor con los Reales de Kansas City, con invitación a los campos de entrenamiento. Jesmuel Valentín otro de los integrantes de la novena de la sultana del oeste, recibió el premio como líder en carreras anotadas con un total de 20. Ricardo Gómez fue reconocido por la APDPUR como el Relevista del Año y cargó con el premio de líder en juegos salvados de la temporada con 15 triunfos. Andrew Velázquez recibió el premio como líder de bases robadas con 14. Ambos integrantes de los Criollos de Caguas. En la tarde del domingo, Adalberto Flores recibió el premio de forma unánime como el mejor lanzador derecho y por segundo año consecutivo como el Lanzador del Año de la temporada regular de nuestro béisbol profesional.

Lanzador Derecho – Adalberto Flores (Santurce) Unánime Lanzador Zurdo – Jonathan Sánchez (Mayagüez) Relevista – Ricardo Gómez (Caguas) Bateador Designado – Jorge Fernández (Carolina) El Sr. Edwin Fernández, encargado del Comité Seleccionador de la Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico, señaló que hasta último momento había tres votaciones unánimes. Finalmente fueron dos: Emmanuel Rivera, Novato del Año, y Adalberto Flores, Lanzador Derecho del Año. Las votaciones para el Dirigente del Año fueron las más cerradas, entre Tony Valentín y Ramón Vázquez que finalmente recibió el favor de los compañeros. Carlos Corporán y JC Romero empataron para el Regreso del Año. La serie final a un máximo de nueve juegos favorece a los Criollos de Caguas 4 a 3 ganando sus últimos dos partidos 12 a 1 y 4 a 1. La serie final continúa mañana miércoles 25 de enero a las 7:15 pm en el estadio Idelfonso Solá Morales de Caguas. Existe una gran posibilidad que el vegabajeño y seleccionado como el cuarto boricua al Salón de la Fama en Cooperstown, Iván Rodríguez esté presente en el estadio. De ser necesario el noveno partido, el mismo se llevará a cabo el jueves a las 7:15 pm en el estadio de la Capital. El campeón viajará a Culiacán, México como representante de Puerto Rico para la Serie del Caribe que comienza el primero de febrero a las tres de la tarde. Cuba se estará enfrentando a la República Dominicana, luego la ceremonia de inauguración y a las ocho de noche, Puerto Rico frente a México. Imposible entrar al estadio Hiram Bithorn. En la tarde del domingo al jugarse el séptimo partido de la serie final y donde se llevaría a cabo la segunda parte de la premiación de los Valores del Año de nuestro béisbol profesional, los portones del estadio Hiram Bithorn permanecían bloqueados y la policía municipal no permitía el estacionamiento a los fanáticos que disfrutarían del partido. Esta mala coordinación creó molestia e incomodidad entre los fanáticos del béisbol que no sabían dónde estacionarse para disfrutar del partido. La policía municipal dirigía a los fanáticos por la entrada del estadio por la Domenech; al llegar a los portones los mismos también se encontraban bloqueados. Se nos permitió la entrada luego de hablar con los oficiales que se encontraban en el portón; solamente se permitía la entrada a jugadores, directivos, oficiales de la liga y periodistas que solicitaron la entrada luego de varios intentos. Los fanáticos tuvieron que pasar el Niágara en bicicleta para disfrutar del partido. ¿Dónde están las prioridades en el municipio de San Juan? ¿No es el estadio Hiram Bithorn una facilidad deportiva para jugar béisbol? Y el estacionamiento del lugar, ¿no es una facilidad para el uso de los fanáticos que van a disfrutar de la facilidad deportiva? ¿Porque darle prioridad a otro uso en momentos que se juega la serie final del béisbol en Puerto Rico? Su uso debe ser prioridad para el béisbol y de no estar en uso, destinarlo para otro. El béisbol profesional en Puerto Rico que tiene dificultades para que la fanatizada llegue al parque y cuando deciden ir, se encuentran con éstos tropiezos que no abonan absolutamente nada a la liga.

Se premió a Juan Silva como líder en cuadrangulares y carreras empujadas y se llevó a cabo nuevamente la ceremonia de entrega del premio de MVP y campeón bate al indio Danny Ortiz. A continuación, la lista de ganadores y equipo todas estrellas reconocidos por La Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico: Jugador Más Valioso: Danny Ortiz (Mayagüez) Dirigente del Año: Ramón Vázquez (Santurce) Novato del Año: Emmanuel Rivera, (Mayagüez) Unánime Lanzador del Año: Adalberto Flores (Santurce) Regreso del Año: Carlos Corporán (Mayagüez) y Juan Carlos (J.C.) Romero, (Santurce) Equipo Todos-Estrellas: Receptor – Carlos Corporán (Mayagüez) Primera Base – Neftalí Soto (Santurce) Segunda Base – Rey Navarro (Caguas) Tercera Base – Emmanuel Rivera (Mayagüez) Campo Corto – Iván de Jesús, Jr. (Santurce) Guardabosque Izquierdo – Danny Ortiz (Mayagüez) Guardabosque Central – Raymond Fuentes (Aguadilla) Guardabosque Derecho – Juan Silva (Santurce)


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017.

23

ACOPON inaugura la temporada 2017

El Auditorio Juan “Pachín” Vicéns de Ponce fue el escenario de la inauguración de la temporada del año 2017 de la Liga American Congress de Ponce (ACOPON), el pasado jueves 19 de enero de 2017. Cientos de niños y jóvenes entre tres y dieciocho años fueron los protagonistas del evento. Equipos de Glenview, Bayas, Punto Oro, Club Deportivo, Caobos-Villa Grillasca, Llanos del Sur, Villa del Carmen, Delicias y Jocaan forman las nueve organizaciones que componen la competitiva liga de béisbol que en general cuanta con cerca de 60 equipos. La temporada 2017 fue dedicada a Efraín Santos Borrero quien hace más de 40 años fundó la liga que hoy se conoce como ACOPON, aunque en el pasado ha tenido otros nombres.

Foto Suministrada

Foto Suministrada

Por Yasinia Rodríguez Periódico El Sol de Puerto Rico

La Alcaldesa de Ponce, María “Mayita” Meléndez estuvo presente en la actividad y en su saludo dijo a los presentes que confía en que de todos esos equipos salga el próximo exaltado a la fama del béisbol. “Nuestro compromiso con la niñez y juventud ponceña una vez más queda demostrado con la aportación que realiza el Municipio de Ponce con la entrega de uniformes a cada equipo. Nuestro objetivo es que estos niños continúen en el deporte y a través de la disciplina que se conviertan en mejores seres humanos para nuestra sociedad”, expresó Meléndez. El presidente de la liga ACOPON, Nelson Irizarry, en entrevista con el Periódico el Sol, agradeció a Meléndez Altieri, por el compromiso con los niños y el deporte. “Agradezco a la honorable alcaldesa

por el sacrificio que hace para darnos el donativo del municipio, Mayita donó los uniformes para todos los niños y eso realmente es una ayuda económica para los padres que, de no conseguir auspiciadores, deben costear el mismo y conseguir quien auspicie estas cosas es bien difícil.” indicó. Irizarry reafirma el mensaje que dio la alcaldesa y enfatiza que “lo primordial de la organización es desarrollar niños en el deporte del béisbol, alejarlos de los males sociales y dar énfasis en que no todos los que juegan pelota van a llegar a grandes ligas, sino que a través del deporte logren una carrera universitaria y lo mejor aún que sean buenos seres humanos”. “Un sobrino al cual dirigí en esta liga y que ahora es dirigente me dijo que quería seguir mis pasos y eso me impactó de por vida ya que eso es lo que uno quiere para que la sociedad del futuro sean hombres de bien”, comentó el orgulloso ex dirigente. ACOPON ha contado con la participación de muchos jugadores que se han regalado gloria al país, entre los que se destacan Javier Vázquez, Javier López y Carlos Correa quien jugó de Santa Isabel y fue refuerzo de Ponce Glenview y de los Cardenales de Ponce. Muchos otros se han destacado en su ámbito deportivo, profesional y personal logrando que la disciplina inculcada en el deporte los lleve a alcanzar cada una de sus metas, ser personas de excelencia y servir de ejemplo a otros.

Celebran 50 Aniversario de Club Automovilístico de Ponce

La Hacienda Villa Flor en Peñuelas sirvió de escenario para la celebración de los cincuenta aniversarios del Club Automovilístico de Ponce Inc. La actividad celebrada el pasado domingo, 15 de enero de 2017 fue una muy concurrida. Entre los participantes se encontraba el destacado comerciante y fundador del club, Helcías Bermúdez quien comentó a Periódico El Sol de Puerto Rico la naturaleza de la cincuentenaria organización y cómo surgió la idea que agrupa a varios empresarios ponceños. Esta organización sin fines de lucro realiza actividades cívicas para ayudar instituciones como Amor que Sana, Ciudad del Niño y Fundación de Cáncer y Salud según explicó el experimentado publicista Eric Gil. La actividad sirvió para reconocer al actor y cantautor ponceño Danny Torres destacado por su participación en varias novelas y tele-series de los años

70 en Puerto Rico y varios países de Centroamérica. José “Cuco” Martínez quien está a cargo de la actividad que les ocupa actualmente explicó que se encuentran participando de Solo – Uno. Esto consiste en carreras de circuito por tiempo. Se corre en la Pista de Salinas donde estos veteranos del volante acuden para disfrutar lo que les apasiona. Entre los haberes de este club se cuenta que una de sus actividades de inspección de vehículos dio paso a la actual ley que obliga a la inspección anual de todo vehículo de motor. César L. Prieto propietario de Prieto Ambullance, Ferdi Collazo, Carlos Rodríguez, Víctor Arrocho de Funeraria San Joaquín en Adjuntas, Tommy Carrasquillo ex propietario de la emisora 11Q, Harry Feliciano de Hacienda Villa Flor, fueron algunos de los apasionados del automovilismo presentes.


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - Del 24 de enero al 6 de febrero de 2017. - 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.