Periódico El Sol de Puerto Rico #85

Page 1

29 Nov. al 12 de Diciembre de 2017 / Año 5 - Edición 85

El supermercado Napo Vélez de Guayanilla cerró sus puertas tras el desastre causado por María

PUERTO RICO

CONTARÁ SU HISTORIA ANTES Y DESPUÉS DE MARÍA


Bienvenidos

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

2

En Resumen...

EL SELFIE SOLEADO

Con limitaciones la recuperación del sur del país tras el paso del Huracán María p. 5 Construyen dique temporero de 1.8 millones en rio Coayuco de Yauco p. 9 Sobrepasa el millón reclamaciones por emergencia a FEMA / Lentos los comercios p.10

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica:

Tiempos Huracanados Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

A lo largo de nuestras vidas hemos pasado situaciones que nos han quebrantado y el paso de un poderoso huracán como María no es la excepción. Los daños materiales han sido cuantiosos pero el destrozo emocional es incalculable. Al finalizar el azote de los vientos y el correr de las aguas quedó ante nuestros ojos un ambiente desolador y un espíritu quebrantado. La desesperación se apoderó de nosotros al carecer del suplido de necesidades básicas, comodidades y vimos de manos atadas como familiares y amigos morían por falta de tratamientos adecuados. Por un momento no existieron las clases sociales y las carencias de efectivo o gasolina eran igual para todos.

periodicoelsolpr@ gmail.com

Roberto Joel González e Iraida Lugo Ginel, estudiantes de Emergencias Médicas y Cocina Internacional en el Instituto de Banca recinto de Yauco

En medio de este torbellino de situaciones aprendimos a dar valor a las cosas que parecían no importantes. Vivimos como gente funcional y no como robots motorizados. Se unieron las familias que estaban distantes y aquellas que vivían apartadas dentro de una misma casa. Compartimos con los vecinos y ayudamos a extraños. Este proceso huracanado ha sido de enseñanza para todos y esta experiencia nos debe hacer mejores personas. El deseo en común es restablecer nuestro estilo de vida, más no volveremos a ser quienes éramos pues seremos más sensibles pero con una fortaleza inquebrantable. Puerto Rico vamos por más…

José Pérez Hernández Director-Editor

Claritza Rodríguez, RN, MSN

Agustín Muñoz

Distribución

Redacción

Galo Nieves Torres Gerente de Mercadeo

Roberto Joel González José Irizarry José Borrero Emanuel Pérez

María Caraballo Mettei

Colaboradores

Gerente de Ventas

Tels. (787) 651-3288 / (787) 636-9625 email: periodicoelsolpr@gmail.com

Editora Suplemento Enlaces de Salud

Yasinia Rodríguez Administradora

Juan C. Richiez Director Creativo

Luis Elí Torres Monsegur Peter Muller Maldonado Luis Ruiz Quirindongo

Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717 Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación bisemanal con una tirada de 50 mil ejemplares gratuitos en los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y San Germán.

Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico:

periodicoelsolpr@gmail.com


3 - Periรณdico El Sol de Puerto Rico - Del 29 Nov. al 12 de Dic. de 2017


4

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

El pasado viernes, 24 de noviembre abrió sus puertas en el Malecón de Guánica el nuevo Restaurante Trasiego. La gráfica recoge algunos de los asistentes.

Cristal Rosado y Wilfredo Sepúlveda Propietarios junto al alcalde Guánica Santos Seda.

El Lcdo. Pablo Colón y varios amigos acompañaron a Cristal y Wilfredo

Los propietarios junto al Presidente del Senado Thomas Rivera Schatz Empleados de Trasiego

Santos Martínez y Familia

Abner Machicote-WARM Constractor y Nanette Verduga

Wilmer González-Ferretería González y esposa

José Pérez-Perriódico El Sol de PR y esposa

Roberts Acevedo- Roberts Contractor y familia

Waldo Torres El Cuatricantor


Portada

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

5

Con pie de plomo la recuperación del sur Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

A

los muchachos no han podido hacer el trabajo con la rapidez”, enfatizo.

l rondar los 70 días del devastador paso del huracán María por Puerto Rico, la recuperación de la región sur se asemeja al cuerpo humano herido en sus extremidades y al que se le dificulta caminar. Sin embargo, a pesar de las limitaciones y las carencias, no pierde la fe y la esperanza en recobrar pronto lo que una vez llego a ser. Los alcaldes de la región, uno más que otro, han cuestionado la agilidad del gobierno estatal en responder a la necesidad de las victimas del ciclón, particularmente en la restauración de los servicios de luz y comunicaciones. No obstante, ambos servicios van llegando pausadamente a los sectores. El alcalde de Yauco, Luiggi Torres. cuestionó que la mayoría de los materiales disponibles para la restauración de la infraestructura eléctrica se haya concentrado en el área metropolitana dejando desprovisto al resto de la isla. “Eso es inaceptable. Por ejemplo, en Yauco de 22 barrios apenas tenemos conectados (al sistema de AEE) unos ocho”, se quejó. De su lado, la representante Jackie Rodríguez, exigió la atención inmediata de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en la energización del pueblo de Jayuya, que se encuentra totalmente a oscuras. Explicó que el equipo que

Torres Yordan destaco que en su municipio hubo mucha perdida de vivienda y aquellas personas que no acudieron a los refugios se les está dificultando que el gobierno les asigne ayuda debido a que no pueden identificarlos. “A personas que fueron a los refugios ya el Departamento de la Vivienda les ha conseguido residencias en los residenciales públicos. Esa parte de ha ido moviendo”, dijo el alcalde.

Ángel Luigi Torres Alcalde de Yauco

la AEE tenía destacado en Jayuya, fue movido al pueblo de Utuado. En Guayanilla, el alcalde Nelson Torres Yordan dijo también que los trabajadores de la AEE se esmeran en hacer su labor, pero no han podido hacerlo con rapidez ante falta de materiales. Dice que “se han ido adelantando los trabajos por parte de los compañeros de la Autoridad de Energía Eléctrica”, quienes están reemplazando postes del tendido eléctrico en varios sectores como Llanos y Buen Consejo, en tanto que intentaban energizar áreas en Macana. “Ese trabajo se había adelantado bastante, pero ante la falta de materiales en la Autoridad

La empresa Xperts, contratada por el Cuerpo de Ingenieros para el recogido de la basura que dejó María , estará realizando labores en Las Delicias, Sabanetas, Las Vallas, Los Caobos, el sector El Fosforito y la calle principal de El Tuque, Villa Grillasca, Pámpanos, La Cotorra, Valle Alto, Santa Teresita y La Cuarta.

Indicó que ha solicitado a FEMA un trato ágil para aquellos “que lo perdieron todo y residen en cuartitos dentro de su propiedad” para evitar el robo. El ejecutivo guayanillense lamento la destrucción del principal supermercado de su pueblo y el impacto que ello representa para la economía local. Apunto que conversa con otros comerciantes para en conjunto aportar para construir una muralla que les proteja sus propiedades cercanas al rio. En Ponce, la alcaldesa María E. Meléndez Altieri, informó de trabajos de recogido de escombros en diversos sectores de la ciudad al tiempo que insistió que “nuestra ciudad debe estar limpia lo más pronto posible, por lo que pedimos a la empresa encargada de estas labores que continúen trabajando con firmeza y responsabilidad”.

Nelson Torres Yordán Alcalde de Guayanilla

“Es sumamente importante y necesario que cada ciudadano sea responsable y no arroje basura, material vegetativo o algún tipo de escombros si ya en su comunidad recogieron los escombros. Solicitamos su cooperación y no mezclen estos materiales, para que se haga más fácil y rápido el recogido”, reiteró Meléndez Altieri.

Por su parte, Ramon Hernández Torres, alcalde de Juana Diaz, ha dicho que aún muchas comunidades de su pueblo carecen de energía eléctrica y ha recalcado que Puerto Rico se levantara desde los municipios. “Necesitamos que a la mayor brevedad posible se asignen los recursos necesarios para nosotros poder mitigar en lo material la necesidad que tiene nuestra gente”, ha reiterado. En Villalba se trabaja arduamente para devolver los servicios esenciales a los habitantes de ese municipio. El alcalde Luis Javier Hernández ha recalcado en el servicio eléctrico y agua. Informó que recientemente estuvo en la planta del barrio Aceituna junto a James Mulienburg, enlace del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y Antonio Busquets, funcionario de FEMA, con quienes conversó sobre “el problema que actualmente confrontamos en los sistemas de bombeos y que tiene a las comunidades de Palmarejo, Dajaos, Ortiga y El Limón sin servicio”. Indicó que en la actualidad necesita generadores de energía para los barrios Higüero, Céspedes y Cerro Gordo. Mencionó en su cuenta de Facebook que le informaron “que el puente temporero de la Vega ya llegó y se espera un trámite en DTOP para que ser trasladado e instalado en Villalba”.


6

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

Noticias

Yauco en pos de su recuperación El Huracán María dejó un saldo 1,300 viviendas sin techo.

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

El reclamo de su cauce original que hizo el Rio de Yauco durante el paso del huracán María y que provoco serias dificultades a los residentes de las zonas aledañas e interrumpió el movimiento vehicular en la PR-2 será resuelto si se cumplen las expectativas de la autoridad local y las agencias federales concernidas. Ángel Luis “Luiggi” Torres, alcalde, informó que el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos avanza en la construcción de un dique temporero “en el litoral izquierdo del rio Yauco entre la urbanización Lucchetti y la Bananera Pagán” con el objetivo de evitar una situación similar a la ocurrida el 20 de septiembre pasado cuando en Yauco cayeron 18 pulgadas de lluvia. “Eso va a salvaguardar que el rio no vuelva a salirse por donde rompió”, espera.

El monto de la obra temporera es de $1.8 millones y se espera que la obra esté lista en tres meses. Torres indicó que el Cuerpo de Ingenieros realizará un estudio sobre el rio para determinar la posibilidad de un proyecto futuro de mayor magnitud y permanencia que imposibilite otro desastre similar al pasado. Eso conllevaría variar el curso de la corriente y su canalización a través de la finca Pagán e interconectarlo con el rio en el área de la planta de tratamiento de la AAA en Barinas. El alcalde mencionó que junto a su homologo de Guayanilla, Nelson Torres Yordan, le requirió al Cuerpo de Ingenieros que a la vez que se construye el dique temporero se les otorgue un permiso para limpiar el rio Yauco hasta su desembocadura en

Guayanilla. “Aun con la construcción del dique si no se limpia el cauce del rio pudiera tener inundaciones severas en las partes bajas de Barinas y Guayanilla”, explicó. La fuerte corriente de agua trajo como consecuencia inundaciones en las áreas colindantes. Según Torres, la embestida del rio aparentemente respondió a la búsqueda de su cauce original luego que en los años 20 los constructores de la Hacienda Lucchetti lo desviaran por Cambalache para posibilitar la siembra en la zona. El huracán María provocó que unas 1,300 viviendas perdieran sus techos en Yauco y otras 250 familias fueran afectadas por las inundaciones en Lucchetti, Chichamba, la calle Santo Domingo y en Paso Hondo del barrio Quebrada. El evento atmosférico

también causó el desplome de ocho puentes y obstaculizó el paso por caminos de la zona rural los cuales ya están normalizados. En cuanto al recogido de escombros, Torres señaló que junto a diversos grupos de la localidad han podido cumplir su objetivo. Agregó que ya el 92 por ciento del servicio se ha restablecido, aunque faltan el sector Carrizales del barrio Rio Prieto, el sector Isleta de Diego Hernández, Monte Lejos y una calle de las Parcelas Nuevas del barrio Barinas. Informó que las casas que sufrieron las pérdidas de sus techos ya recibieron sus toldos y 400 dueños recibieron unos $200 de ayuda del gobierno municipal. Asimismo, FEMA y el Cuerpo de Ingenieros han ayudado a las familias que sufrieron debido a las crecidas.

Torres se quejó que la falta de materiales para trabajar en la reconstrucción de la infraestructura eléctrica les ha afectado y, por eso ha hecho un llamado para que la AEE atienda con mayor celeridad las necesidades de sus compueblanos. Cuestionó que después de alrededor de 70 días del huracán todavía 14 de los 22 barrios están sin luz eléctrica. “Los barrios más grandes en población como Barinas, Almacigo Alto y Almacigo Bajo aun no tienen servicio eléctrico, aunque nosotros hemos aportado comprando postes y bases en hormigón, pero nuestra situación fiscal no nos permite mucho más. Si ocurre en nuestros barrios más poblados no queremos imaginar lo que ocurre en nuestros barrios más lejanos”, debatió.


En los pasados dos meses y medio, nuestra Administración Municipal ha trabajado con paso firme para que Yauco se ponga de pie. Limpieza de todos los caminos y carreteras de la ciudad, construcción de pasos temporeros a distintas comunidades, entrega de agua y más de 50,000 suministros en las primeras semanas de la emergencia, entrega de 1,300 toldos a familias afectadas, compra de generadores para energizar bombas de agua, construcción del dique en el Río Coayuco, más de $ 50,000 dólares en vales a personas afectadas, clínicas de salud, filtros potabilizado potabilizadores de agua y asperjación en diversas comunidades. Aún queda trabajo por hacer pero estamos seguros que con la ayuda de nuestra gente lograremos Vida Buena para Yauco.

Vamos hacia adelante ...

7 - Periódico El Sol de Puerto Rico - Del 29 de Nov. al 12 de Dic. de 2017

Yauco está de pie


8

Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

Lenta solicitud de ayudas para comerciantes Tras paso de Huracán María Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

La Agencia federal para el Manejos de Desastres, (FEMA en inglés) comenzó una campaña para orientar a los comerciantes sobre las ayudas disponibles a quienes sufrieron pérdidas por el paso del huracán María, dijo su portavoz en la región sur, Rossyveth Rey Berrios.

La funcionaria explicó a El Sol de Puerto Rico que el proceso de registración de los individuos o familias victimas del mal tiempo de septiembre ya prácticamente está completado con más de un millón de reclamaciones. “Ahora nos tratamos de enfocar en lo que son los negocios porque encontramos un poco de lentitud en esa área. Muchas veces los negocios no identifican que FEMA junto con SBA (Administración de Pequeños Negocios) desarrollan ciertos programas para ayudar a los negocios”, dijo Rey Berrios, quien durante el diálogo fue acompañada por Ángel Class, Especialista en Asuntos Públicos del Federal Disaster Loans for Business de la SBA. Se reveló que cuando el comerciante se registra con FEMA recibe un documento de SBA que debe ser llenado. Luego de ese proceso las agencias determinan si el negociante cualifica para alguna de las ayudas del gobierno federal, lo que incluye préstamos. El término para llenar la solicitud completa es el 20 de marzo de 2018 y los centros están localizados en Ponce, Guayama, Guánica y Adjuntas. En el caso de los préstamos, dijo Class, los intereses para el repago son bajos contrarios a los de la banca comercial. Prestan hasta $2 millones para cubrir daños a estructuras,

maquinaria, herramientas, equipos o inventario. “Son préstamos para desastres no para personas que quieren remodelar su casa o su negocio, es porque sufrieron danos, para reparar o reemplazar”, subrayó el funcionario. Al momento se han

privadas, sin fines de lucro, de todos tamaños a cubrir sus obligaciones financieras ordinarias y necesarias que no pueden cubrir como resultado directo del desastre. Estos préstamos tienen por objeto brindar asistencia durante el período de

¿Cuáles son los Términos del Préstamo? La ley autoriza términos de préstamo hasta un máximo de 30 años. Sin embargo, para negocios con disponibilidad de crédito por otros medios la ley limita su término a un máximo de 7 años. SBA establece la cantidad de pago y la madurez del préstamo correspondiente de acuerdo con la habilidad de reembolso de cada prestatario. Préstamos por Daños Económicos (EIDL)

aprobado unos $5 millones en préstamos para comerciantes, lo que consideran una cantidad pequeña si se toma en consideración la magnitud de los daños que provoco el ciclón. ¿Qué tipos de Préstamos de Desastre están Disponible? Préstamos para Negocios Con Daños Físicos – Préstamos a negocios para reparar o reemplazar la propiedad dañada perteneciente al negocio, incluyendo propiedad inmobiliaria, inventario, víveres, maquinaria y equipo. Los negocios de cualquier tamaño son elegibles. Las organizaciones privadas sin fines de lucro, como organizaciones de caridad, iglesias, universidades privadas, etc. también son elegibles. Préstamos para Económicas (EIDL)

Pérdidas

Préstamos para proveer capital de trabajo para ayudar a pequeños negocios, pequeñas cooperativas agrícolas, pequeños negocios involucrados en acuacultura y la mayoría de las organizaciones

recuperación del desastre. Préstamos Hogares

de

Desastre

para

Préstamos para dueños de hogares o inquilinos para la reparación física de hogares y la recuperación de pérdidas de la propiedad personal que está dañada por el desastre, incluyendo automóviles. ¿Cuáles son los requisitos de Crédito? • Historial de Crédito – El solicitante deberá tener un historial de crédito aceptable por SBA. • Habilidad de Pago – El solicitante deberá demostrar su habilidad para pagar todos los préstamos. • Colateral – Colateral es un requisito para préstamos de pérdidas físicas de $25,000 o más y para préstamos EIDL de $25,000 o más. SBA acepta propiedad inmobiliaria como colateral cuando está disponible. SBA no rechazará un préstamo por falta de colateral, pero se requiere que usted ofrezca lo que tenga disponible.

Las cantidades los EIDL son limitadas por ley hasta $2,000,000 para aliviar el daño económico causado por el desastre. La cantidad actual de cada préstamo es limitada por daño económico determinado por SBA, menos lo recuperado por seguros de interrupción de negocios y otras fuentes de recuperación hasta el límite prestatario administrativo. SBA también considera contribuciones potenciales que están disponibles del negocio y/o sus dueños, o afiliados. Límites del Préstamo para Negocios El límite reglamentado de $2,000,000 es aplicado a préstamos de negocio en combinación de pérdidas físicas, pérdidas económicas, mitigación y refinanciamiento conjuntamente. Si el negocio es una fuente mayor de empleo, SBA tiene la autoridad para retirar el límite establecido por la ley de $2,000,000. Préstamos para Hogares Son limitados por regulaciones de SBA a un máximo de $200,000 para reparar/reemplazar propiedad inmobiliaria, y $40,000 para reparar/

reemplazar propiedad personal. Sujeto a estas cantidades máximas, la cantidad del préstamo no podrá exceder la cantidad de los daños por desastre verificados y no asegurados. Propiedades no Elegibles Las propiedades secundarias, botes para diversión personal, aviones, vehículos recreativos, y propiedades similares no son elegibles, a menos que sean usados en un negocio. Propiedades como antigüedades y colecciones califican hasta su valor funcional máximo. Las cantidades del préstamo para restaurar jardinería, piscinas, etc., son limitadas. Hogares Los dueños de hogares pueden ser elegibles para el refinanciamiento de embargos preventivos o hipotecas existentes, en algunos casos hasta la cantidad del préstamo para reparar o reemplazar la propiedad inmobiliaria. Los funcionarios indicaron que para más información pueden comunicarse con el Centro de Servicio al Cliente para Asistencia por Desastre de SBA, por llamar al (800) 659-2955, por correo electrónico a disastercustomerservice@sba. gov, o visite el sitio Web de SBA a http://www.sba.gov/disaster. Las personas sordas o con deficiencias auditivas pueden llamar al (800) 877-8339. Los solicitantes también pueden aplicar en línea utilizando la Aplicación Electrónica de Préstamo (ELA) a través del sitio Web seguro de SBA en https://disasterloan.sba. gov/ela


9 - Periรณdico El Sol de Puerto Rico - Del 29 de Nov. al 12 de Dic. de 2017


10

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

Noticias

Otro duro golpe a la Fundación de Cáncer de Ponce

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

administración del hospital. El cáncer es un buen negocio Datos extraoficiales aseguran que solo diez de las primeras empresas farmacéuticas que fabrican medicamentos presuntamente contra el cáncer facturaron en 2012 más de 335 mil millones de dólares, cifra que supera en casi un 30 por ciento la suma de 235 mil millones que generó esa industria en el año 2004.

Fue como un cáncer anunciado y comenzar la agonía. Eso fue el huracán Maria para la Fundacion de Cancer y Salud de Puerto Rico (FCSPR), cuyas instalaciones en Ponce resultaron extremadamente golpeadas por el fenómeno atmosférico.

Los arboles cayeron y asi mismo han quedado”, informo Augusto Gonzalez, presidente de la Junta de Directores, quien anadio que la electricidad fue restablecida, pero dada la situación los servicios a los pacientes no pueden ser reanudados por ahora.

Han pasado casi 70 dias desde el paso del huracán y aun el predio que ocupa la FCSPR y el Hospital Oncologico Andres Grillasca sigue “como el dia en que llego Maria”.

Previo al paso del ciclon, la FCSPR se encontraba en una situación económica muy difícil. Su futuro era incierto lo que se agravó con la devastación que causó el mal tiempo. Sus dificultades comenzaron hace mucho tiempo cuando factores externos a la dirección de la entidad benéfica le obligaron a tomar la decisión de privatizar la

“Nos volo los cristales. En el área que ocupaba el Hospicio La Guadalupe hubo bastante daño y se filtro mucha agua en el edificio.

Analistas de la industria de la salud destacan en diversos escritos que los márgenes de ganancias de esas farmacéuticas alcanzan entre el 70 y el 90 por ciento, con un ingreso neto del 20 por ciento, lo que supera ampliamente el casi 16 por ciento de los bancos comerciales. La mayoría de esas compañías, es decir, cinco (5) tienen su sede en Estados Unidos (50%). Las restantes cinco están en Suiza (2), el Reino Unido (2 y una en Francia. Existen otras empresas similares, pero de menor tamaño, de capital japonés, europeas nórdicas y alguna de Alemania con niveles de ganancias enormes. Es un sector tecnológicamente muy adelantado y comprende las áreas de la biología, bioquímica, ingeniería, microbiología, farmacia y farmacología, medicina, enfermería, física, etc. Desarrolla actividades de investigación y desarrollo, producción, control de calidad, mercadeo, representación médica, relaciones públicas o administración.

Las ganancias del mercado farmacéutico está por encima del de la industria de la ventas de armas o las telecomunicaciones. Se dice que por cada dólar invertido en producir un medicamento se consiguen mil de ganancias. Para González y Antonio Franceschi, director ejecutivo de la FCSPR, sin lugar a dudas, el cáncer es un gran negocio para el sector de las farmacéuticas y otros sectores de la salud. Franceschi se pregunta por qué si se ha podido detener el avance del VIH, “por qué no puede haber un medicamento igual para el cáncer?” Para el joven administrador, la cura del cáncer tiene que haber estado descubierta ya en algún momento, pero ese remedio no es conveniente para el sector de la salud vinculado por el gran rédito que representa. González y Franceschi narraron que uno de los factores para la debacle económica que provocó la caída del Hospital Oncológico de Ponce fue la estrategia de algunos de sus oncólogos de llevarse a los pacientes para sus consultorios privados. “Empezaron aquí, luego montaron sus oficinas propias como un negocio, cosa que les deja dinero”, dijo Franceschi. Por su lado, González indicó que esos médicos “montaron su timbiriche aparte y poco a poco nos dejaron solos”. Para sustentar su afirmación sobre el negocio de la enfermedad del

cáncer, Franceschi dijo que una rutina de los médicos para la detección de cáncer es recomendar estudios costosos como el PET CT (medicina nuclear y tomografía computarizada) que se utiliza para detectar actividad cancerosa en el cuerpo del paciente y que permite un diagnóstico con una precisión del 90-95%. En ocasiones, ese estudio se le repite a los pacientes. Por lo general, explicó, los planes médicos cubren el 40 por ciento del costo de la prueba, solo una vez al año, mientras que el paciente o sus familiares deben aportar el restante 60 por ciento, equivalente hasta $1,400.

“Eso es cuesta arriba para muchos pacientes”, comentó Franceschi, quien agregó que la mayoría de los pacientes que busca ayuda en la FCSPR es para los PET CT. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le atribuyeron 8.2 millones de muertes. Pronostica que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas.


11

Precaución con accidentes cerebrovasculares (CVA)

S

abía usted que cada 40 segundos alguien tiene un accidente cerebrovascular (CVA) y que el 80% son prevenibles. Según datos estadísticos del CDC los CVA han dejado de disminuir y constituye la 5ta causa de muerte y una de las principales causas de discapacidades a largo plazo además de que el gasto es de 34,000 millones de dólares al año.

Prevenir la condición de CVA, diagnosticarla y controlarla por medio de cambios en estilos de vida y medicamentos es fundamental para reducir los accidentes cerebrovasculares. Cuando esto ocurre los minutos cuentan y se debe llamar al 911 de inmediato. Los sistemas de salud pueden intervenir con rapidez salvando vidas si el paciente llega a tiempo al hospital.

Una de cada 20 muertes se debe a un CVA, cuando esto sucede partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Al 2016 las muertes por CVA aumentaron a más de un 6% entre los hispanos por año y se ha identificado que las personas de raza negra tienen las tasas más altas de mortalidad. Los CVA están ocurriendo a edades más tempranas y entre los factores de riesgo están la presión arterial alta, la obesidad, niveles de colesterol elevados, consumo de tabaco, la condición de diabetes alterada y la inactividad física. Estudios recientes indican que adultos jóvenes entre (18-54 años) han presentado hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares además de presentar un aumento en los factores de riesgo. Recientemente se estableció mantener los niveles de presión por debajo de los 130/80. Difícil con las situaciones que se viven cada día.

Los signos y síntomas de un accidente cerebrovascular pueden ser leves. Entre estos se incluyen: * Debilidad o adormecimiento repentino de la cara (Parálisis facial), debilidad de brazos o piernas, especialmente de un lado del cuerpo, confusión repentina * Problemas para caminar, hablar o comprender, problemas repentinos de visión en uno o en ambos ojos * Mareo o pérdida del equilibrio o de coordinación * Dolor de cabeza grave de forma repentina sin causa conocida. Se recomienda activar el sistema de emergencias médicas (911) tan pronto se identifican posibles signos y síntomas de un CVA. En la actualidad la mitad de los casos son transportados a los hospitales por familiares y amigos que intervienen con prontitud. La población de Puerto Rico no es la

excepción para los CVA. Ante la situación de la devastación por causa del Huracán María debemos cuidar nuestra salud, nuestra alimentación y nuestros estilos de vida. Los problemas con los que se enfrentan cada día los puertorriqueños pueden afectar la salud, aumentando los niveles de presión arterial, produciendo descontrol de la diabetes, de los niveles de colesterol, etc. Razón por la cual se recomienda trabajar con los factores de riesgos mencionados al inicio del artículo. Consulte con su médico de presentar algunos de los signos o síntomas antes mencionados. La presencia de uno de estos signos presenta un 72% de probalidad de un CVA, La presencia de tres signos anormales como es la parálisis facial, caídas del brazo, hablar de forma anómala es indicativo de un 85% de probabilidad de estar desarrollando un accidente cerebrovascular. Acuda a tiempo a los sistemas de salud para salvar su vida y prevenir discapacidades en un futuro. Exhortamos identificar la población en riesgos y referirlos para la ayuda inmediata a profesionales de la salud en escenarios prehospitarios como son los del sistema de emergencias médicas. En situaciones amenazantes a su vida el tiempo es oro.

Al 2016 las muertes por CVA aumentaron a más de un 6% entre los hispanos por año y se ha identificado que las personas de raza negra tienen las tasas más altas de mortalidad.


Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

12

Enlaces de Salud

Depresión en los ancianos después de María Por Emérita Lebrón, RN MSN

“La depresión surge por la incapacidad de los individuos para enfrentar los cambios de la vida los cuales surgen lentamente, pero en otras ocasiones surgen de forma brusca como sucedió con el Huracán María.”

El Huracán María fue un evento que cambio la vida de todos los puertorriqueños. Tal situación provocó en nuestra población desamparo, tristezas y mucha depresión. La depresión surge por la incapacidad de los individuos para enfrentar los cambios de la vida los cuales surgen lentamente, pero en otras ocasiones surgen de forma brusca como sucedió con el Huracán María. La mayoría de nosotros sufrió y sigue sufriendo por los efectos de este fenómeno, pero hay una población que merece nuestra atención y quizás es la más olvidada, estos son nuestros viejos. La población envejeciente, ante la desesperanza e impotencia y la perdida de la capacidad cognitiva para responder al evento, han sido víctimas de la depresión y del olvido de familiares y agencias del gobierno tales como el Departamento de la Familia, Vivienda, etc. Esta los ha llevado desde una leve desorientación hasta desarrollar complicaciones en su salud tales como un CVA (accidente cerebrovascular) ya que muchas veces los lleva a realizar actividades muy apresuradas y los posicionan en un alto de riesgo pasado el evento. Muchos de ellos están muriendo o incapacitándose por causa de accidentes provocados por fuegos, caídas, etc. La depresión en los ancianos reduce la felicidad y el bienestar. Además contribuye aumentar las limitaciones físicas y sociales. La mayoría de las personas se han enfocado en sus

propias pérdidas y no en la poca capacidad, habilidades que tienen los ancianos ante dicho evento.

la desorientación por condiciones que padecen o por la misma edad aumentan tales riesgos.

Se ha identificado atraves de entrevistas por los diferentes medios noticiosos la discapacidad para realizar actividades del diario vivir lo cual los hace más vulnerables a las caídas y las fracturas. También la iluminación deficiente por ausencia de la luz, la pobre alimentación,

Cabe destacar que la depresión no solo la vemos en los ancianos sino que está presente en todas aquellas personas que han tenido pérdidas durante el huracán, pero la solución es buscar ayuda lo más rápido posible para evitar caer en una depresión severa.

Reconocemos que los recursos en muchos casos no están accesibles y la ayuda no llega con la rapidez deseada, pero una mano amiga y terapia de grupo lo puede ayudar a salir del problema. Recuerde queremos la felicidad y el bienestar para todas las familias puertorriqueñas. Ayudemos al anciano que tanto nos necesita, ayudemos a que no se sientan más

desamparados de lo que están. Ellos nos dieron el derecho a la vida, ahora es momento de darle apoyo, seguridad, amor, cariño y la ayuda necesaria para que su recuperación sea más rápida luego del evento que nos afectó a todos. Dile NO a la depresión ayudemos a la población envejeciente.


Enlaces de Salud

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

13

Consejos útiles para eliminar el moho y hongos Por Luis F. Mercado Tirú RN MSN

Ante la situación actual que vive Puerto Rico es necesario seguir las siguientes recomendaciones de higiene en el hogar o facilidades en la cual usted interactúa. El CDC ofrece consejos sencillos y útiles para mantenernos saludables.

Tecnología, ¿Una necesidad en el campo Por Atsumi Rodríguez Harrison, BBA Técnico de Sistemas de Información Student Master Health Service Administration

Como todos sabemos, el pasado 20 de septiembre de 2017, la Isla del Encanto Puerto Rico, se vio impactada por el Huracán María. Este fenómeno, ocasionó muchísimos daños y entre estos afectó grandemente las telecomunicaciones, la electricidad, y por ende la tecnología. Las redes de comunicación no funcionaban por la falta de electricidad y/o por la caída de los sistemas. El impacto en las telecomunicaciones fue uno inesperado, tanto así que el Radar Doppler de Puerto Rico cayó. Este colapso de las redes de comunicación, afectó grandemente a diferentes compañías y áreas de trabajo. Se vieron afectados los bancos, el comercio, el aeropuerto y el sector de salud. “Una catástrofe” según, el gobernador Ricardo Rosselló en cada una de las entrevistas de prensa así lo informó. La Comisión Federal de Comunicación (FCC) informó el 25 de septiembre de 2017 que el 92.5% de Puerto Rico estaba sin comunicación. Un caos para la población. Poco a poco el servicio se está restableciendo. Hasta el 20

de la salud?

de noviembre de 2017, a dos meses del paso del Huracán María el 78% de la población esta comunicada según la FCC. . La tecnología satisface múltiples necesidades, simplificando diversas tareas y ofreciendo mayor rendimiento. El proceso de información cada día es más rápido, con un solo clic se abre una ventana al mundo, haciendo de esto una necesidad creciente en todo momento. Estamos rodeados de tecnología y hace de nuestra vida una más sencilla. En una ocasión Steve Jobs dijo; “las personas no saben lo quieren hasta que se lo enseñas”. Esto quiere decir que a medida avance la tecnología, más necesidad o dependencia tendremos de ella. Si es buena o mal, depende la manera de como la utilicemos. El sector de la salud fue uno afectado, la pregunta es ¿La tecnología es una necesidad en la industria de salud? Sí, es una necesidad. Por otro lado, es importante reconocer que aunque no había tecnología ni sistemas, esto no afectó el cuidado ofrecido al paciente. Todos los procesos tuvieron que hacerse de

forma manual (a mano). Una vez restablecido el sistema hubo que ingresar todo al mismo. Parte de la misión del campo de salud es servir con integridad y dedicación cumpliendo siempre con el cuidado al paciente. Por tal razón, lograr la satisfacción del paciente es importante cumpliendo con los servicios de cuidados y sobre todo la protección de información ya que la tecnología seguirá cambiando y la necesidad será aún mayor, generando así un mundo diferente. Al día de doy están sin electricidad 18 de 70 hospitales, según el Departamento de Salud. Esto quiere decir, que posiblemente deben estar presentando problemas con las redes de comunicación, entiéndase los sistemas de información. Como plan de acción la industria de la salud, contempla buscar otras alternativas de comunicación para posibles eventos futuros, considerando que Puerto Rico está vulnerable a Huracanes durante varios meses en el año. Sin duda, ningún puertorriqueño olvidará éste fenómeno, y mucho menos el impacto directo a las telecomunicaciones.

1. Lávese las manos con agua limpia y jabón ya que es la mejor manera de eliminar los microbios que pueden enfermarlos. En ausencia de agua y jabón use un desinfectante para manos que tenga por lo menos 60% de alcohol. 2. Lavar las manos antes de preparar comidas, comer, atender enfermos, tratar heridas, etc. 3. Lavar las manos después de ir al baño, sonar la nariz, estornudar o toser, tocar basura, manejar pampers de bebes, de pacientes enfermos en el hogar, luego de tocar los animales, sus alimentos o excrementos, después de manipular la comida o los bocadillos para mascotas, etc. 4. Entre los consejos para eliminar el moho u hongos se recomienda protegerse usando equipo de protección personal como guantes, mascarillas, gafas para proteger los ojos, la nariz, la boca y la piel. 5. Todo lo que se haya mojado con agua de inundaciones y no se puede limpiar y secar por completo en un plazo de 24 a 48 horas debe sacarse afuera del hogar. Con la humedad se comienza la contaminación. Fotografié los mismos para evidenciarlo cuando reclame al seguro. 6. Seque al aire libre, abra puertas y ventanas cuando esté trabajando y cuando salga del hogar, dejando

viertas puertas y ventanas, siempre que sea seguro. 7. Cuando sea seguro utiliza electricidad, haga circular el aire usando ventiladores y deshumidificadores para eliminar la humedad. 8. Si usa productos de limpieza no los mezcle. Nunca mezcle cloro y amoniaco porque puede crear vapores tóxicos. 9. Restriegue las superficies con agua y detergente. Quite todo el moho que pueda ver. Seque de inmediato. 10. Arregle por completo el problema con el agua y elimine todo el moho antes de pintar o colocar masilla ya colocarlo sobre el moho no lo elimina. Evite problemas de salud cuide sus pulmones siguiendo estas recomendaciones.


14

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

Piden acción de la policía ante denuncias de acecho en Playa Tamarindo Por Redacción Periódico El Sol de PR

Una actividad tan gratificante como el senderismo se tornó en una pesadilla para una mujer que fue asechada por una persona sin escrúpulos sabe Dios con que propósitos. Su astucia y prespicacia la libraron de mayores concecuencias. Aunque llamó a la policía esta nunca llegó. Publicamos su relato con el propósityo de alertar a las autoridades y crear mayor conciencia a quienes visitan esta área: Día común, cielo hermoso, invita a salir a caminar, a despejarte y prácticar el deporte de senderismo. Así comenzó mi día el 30 de noviembre de 2017. Preparé el bulto, agua, snack y para seguridad un taser. Mi compañía mi perro Gremlie. Todo iba muy bien. Llegamos al área de Playa Tamarindo, listos para una conexión con la naturaleza. Tire fotos del área porque es hermosa. Hay una diferencia visual del Bosque Seco, temporadas bien marcada. Al momento que iba a la milla y media desde mi punto de comienzo, Gremlie decide tomarse un descanso brusco.

Se recosto en la sombra, ese giro del perro me hace quedar mirando el camino trazado. Me percató inmediatamente que un hombre me estaba siguiendo, se encontraba como de 20 a 30 metros de mí. Un hombre de color trigueño claro, (quemado) sin camisa, agachado un poco. La reacción de él al darse cuenta que yo me volteo, fue meterse en los arbustos. Sudé frío, temblé de pies a cabeza. Me pasó todo por la mente, pero reaccioné. Saqué el taser y verifiqué la señal del celular. Pude comunicarme con mi hijo y la policía. La situación no llegó a mayores. La Policía de Guánica, nunca llegó hasta donde yo me encontraba. A los 50 minutos de la situación se apareció una pareja de biólogos. Les expliqué y con ellos pude bajar. La Policía se comunica, diciendo que llegaron hasta el área de la entrada de Playa Tamarindo, pero yo les indiqué que estaba bosque adentro, y fui precisa en la distancia. Esto lo comparto con ustedes, no es fácil sentirse presa fácil de alguien. Al punto que quiero llegar, es que en esa área se están dando muchos

casos de acoso, entre otros cosas y no veo que se este realizando algún esfuerzo para mejorarlo. Allí van muchas familias, turistas, parejas, niños y está gente no discrimina. No tienen preferencia de género. Ni respeto. Basada en mi experiencia, espero que ayude a otras personas que van a pasar un buen día. No seamos cómplices de una situación que hoy me afectó a mi, mañana puede ser a usted o a un ser querido. Denuncie, no hay gestión pequeña, no dé la espalda, no se convierta en parte del problema. Gracias, Luiset Sepúlveda


Deportes

H

an pasado más de setenta días desde el azote del huracán más devastador que ha pasado por Puerto Rico. Al día de hoy vemos como la mayoría de las facilidades deportivas fueron dañadas parcial y/o totalmente lo que ha impedido que el deporte se lleve a cabo como estaba planificado. Al María tocar tierra borinqueña nos permitió ver lo frágil que somos; estadios y coliseos sin techo, luz, terrenos sin parte de sus dimensiones lo que deja demostrado lo vulnerable que siempre hemos sido. Tenemos que repensar como y donde se construirán y se repararán las facilidades deportivas para minimizar los daños si en el futuro nos toca otro evento sobrenatural. El levantarnos depende de cada uno de nosotros, reprogramar y comenzar con más ahínco las actividades y torneos deportivos y buscar un nuevo enfoque, tener un norte y salir adelante es la mejor respuesta para decir PUERTO RICO se Levanta. De mi parte comparto la idea de todos los organismos deportivos del país que no empece a las circunstancias buscan rediseñar sus calendarios deportivos y hacer los reajustes económicos que enfrentan para buscar la normalidad en nuestro diario vivir. El deporte sin duda es la mejor medicina para dejar atrás los problemas que enfrentamos. ADELANTE PUERTO RICO.”

Inicia Softbol Superior Masculino

Tommy Velázquez, líder de la Federación de Softbol Superior de Nacional Masculino informó que la temporada 2017-18 comenzará entre el 10 y 17 de diciembre con seis equipos que han confirmado su participación para esta temporada

que debió comenzar la última semana de septiembre. Esperan por la confirmación de dos franquicias adicionales.

Final Clase A Atlántico

El pasado 27 de noviembre dio inicio a la serie final de la división Atlántico del Béisbol Clase A en el Estadio Julio “Papo” Dávila de Vega Alta con Doble victoria para los Gigantes de Carolina sobre los actuales Campeones, Carmelita de Vega Alta, 11-10 y 4-3. La serie es de (5-3) y continuó el pasado domingo 3 de diciembre en el Estadio Julio “Papo” Dávila de Vega Alta.

Inicia Campeonato Nacional de Volibol Escolar

Con 203 equipos en ocho categorías el próximo 6 de diciembre dará inicio la tradición del volibol escolar con la celebración del Campeonato Nacional en su edición número 17. El torneo comenzará a las 3:30 pm en el Complejo de Voleibol de Cupey (Borinquén Coquí). Se esperan 1,400 atletas- estudiantes y unos 150 dirigentes.

Con fecha Campeonato Nacional de Tenis de mesa

La Fundación 2010 y la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa anuncia el Campeonato Nacional de Tenis de Mesa, Clase C para el sábado, 13 de enero de 2018 desde las 9:00 am en el Pabellón de Esgrima y Tenis de Mesa en Mayagüez.

Anuncian inicio temporada AA 2018

Con la presencia de 36 de los 42 apoderados el Presidente de la Federación de Béisbol Superior Doble A de Puerto Rico Dr. José Quiles, anunció que en reunión

celebrada en el Museo del Deporte en Guaynabo, aprobaron de forma unánime comenzar la temporada 2018 el domingo, 1 de abril de 2018. Indicó que el torneo abrirá con un solo partido en el Estadio Isidoro

Periódico El Sol de Puerto Rico Del 29 de Nov. al 12 de Diciembre de 2017

15

halterofilia. Para el 3 de marzo es el inicio de los deportes del segundo semestre en natación, Tenis de Mesa futbol femenino y Baloncesto. Se anunció que los eventos que quedan fuera de por éste año son los

Notas Deportivas

Por Hiram Vega Pérez Periódico El Sol de PR

“Cholo” García de Mayagüez, hogar de los campeones Sultanes. Además anunció que retomarán los doble juegos de los domingos durante la temporada regular y que se reduce el calendario a 16 partidos jugándose solamente 4 domingos como local y 4 como visitante en la temporada regular. Informó que los fanáticos tendrán la oportunidad de comprar un solo boleto para disfrutar de ambos partidos. Por otro lado espera alrededor de 30 franquicias que puedan participar en esta temporada.

LAI comienza actividad deportiva universitaria

La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) anunció el pasado 20 de noviembre el inicio de la actividad deportiva universitaria consolidada en un solo calendario académico para el año académico 2017-2018. Las actividades en pisar el escenario deportivo será el fútbol masculino el jueves, 7 de diciembre con 12 equipos, le seguirá el Tenis el viernes, 8 de diciembre con la participación de 5 equipos. El sábado, 9 de diciembre arrancará el voleibol con 20 sextetos en femenino y 20 masculinos. A partir del 11 de enero de 2018 continuará los campeonatos de campo traviesa y el 17 de enero

imperiales (atletismo), piscina corta (natación) y los campeonatos de relevos (atletismo). Están esperando la propuesta de Mayagüez y Ponce para el Festival Deportivo y las Justas están programadas para el 27 y 28 de abril de 2018 en sede próxima anunciar.

El levantarnos depende de cada uno de nosotros, reprogramar y comenzar con más ahínco las actividades y torneos deportivos y buscar un nuevo enfoque, tener un norte y salir adelante es la mejor respuesta para decir, PUERTO RICO se Levanta. HVP


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - Del 29 de Nov. al 12 de Dic. de 2017 - 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.