Periódico El Sol de PR / Edición #90

Page 1

José Segarra

28 de febrero al 13 de marzo de 2018 / Año 6 - Edición 90

CIERRA SUS PUERTAS

FUNDACIÓN DE CÁNCER DE PONCE FIN A 73 AÑOS DE SERVICIO

Es el Alcalde Ponceño de la ciudad de Killeen en el estado de Texas, USA


2

Bienvenidos

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

EL SELFIE SOLEADO

¡Cállate y escucha!

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica:

periodicoelsolpr@gmail.com

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

La comunicación es un proceso de intercambio de información entre dos o más personas en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal. Para tener una comunicación eficaz es importante saber expresar lo que deseas trasmitir pero igual de importante es saber escuchar. Muchas personas se limitan a oír sin prestar una atención profunda captando los sonidos que se producen a su alrededor. Saber escuchar es una habilidad en donde concentramos nuestro ser buscando comprender el mensaje que nos es transmitido. Es costumbre hablar para exponer ideas y hasta subir el tono de la voz para sobrepasar al otro, pero que pocos escuchan y prestan atención. Es momento de ser prudentes, escuchar las satisfacciones, quejas y situaciones de quienes nos rodean. Escuchando podemos entender y buscar soluciones a conflictos. Tenemos que vivir con una comunicación eficaz habla para que otros te comprendan pero cuando alguien hable contigo, cállate y escucha.

En esta edición... Ponceño dirige ciudad de Texas p. 7 Colegio de CPA te orienta con la planilla p. 8 Él es Abdiel Rodríguez Camacho y cumplio #5 añitos el pasado 17 de febrero de 2018. Aquí con su padre Pedro Rodríguez Reyes.

José Pérez Hernández Director-Editor

Claritza Rodríguez, RN, MSN

Agustín Muñoz

Distribución

Redacción

Hiram Vega Pérez Deportes

Galo Nieves Torres Gerente de Mercadeo

Tels. (787) 651-3288 / (787) 636-9625 email: periodicoelsolpr@gmail.com

María Caraballo Mattei Gerente de Ventas

Yasinia Rodríguez Administradora

Editora Suplemento Enlaces de Salud Roberto Joel González Carlos Oliveras

Colaboradores

Luis Elí Torres Monsegur Peter Muller Maldonado Luis Ruiz Quirindongo

Con nueva directiva Atléticos de San Germán en el BSN p. 8

Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717 Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación bisemanal con una tirada de 50 mil ejemplares gratuitos en los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y San Germán.

Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico:

periodicoelsolpr@gmail.com


Periรณdico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

3


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 28 de febrero al 13 de marzo de 2018 - 4


Portada

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Cesa operaciones la Fundación de Cáncer y Salud de Ponce

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

La Fundación de Cáncer y Salud de Puerto Rico (FCSPR), matriz del Hospital Oncológico Andrés Grillasca de Ponce, cesó operaciones, trascendió a este medio. Fuentes vinculadas a la FCSPR confirmaron que desde enero pasado la entidad dejó de operar y despidió al ultimo de sus empleados, Antonio Franceschi, su Director Ejecutivo. El ex funcionario corroboró la información. La organización benéfica ayudaba con los pagos de medicamentos, equipos y estudios de salud a pacientes de cáncer con limitaciones económicas. El Sol de Puerto Rico publicó recientemente que el huracán Maria destruyó gran parte de las instalaciones físicas del lugar donde ubica la FCSP. “Nos voló los cristales. En el área que ocupaba el Hospicio La Guadalupe hubo bastante daño y se filtró mucha agua en el edificio. Los arboles cayeron y así mismo han quedado”, aseguró en la entrevista previa Augusto González, presidente de la Junta de Directores. El ciclón fue el golpe demoledor que terminó un ciclo dominado por la falta de recursos económicos para su funcionamiento. En varias ocasiones se les amenazó con la suspensión de los servicios básicos de luz y agua debido a morosidad en los pagos. La deuda con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) llegó a ser millonaria. Durante administración del gobernador Luis Fortuño, la FCSPR recibió un donativo legislativo de $2.5 millones, por iniciativa del senador Larry Seilhamer, para cubrir varias deficiencias en fondos.

Posteriormente, bajo el gobierno de Alejandro García Padilla se les concedió otro donativo de la Cámara, impulsado por el representante Víctor Vassallo, ascendente a $600 mil para el mismo propósito.

en el barrio Machuelo de Ponce. No se descarta que la FCSPR pueda reiniciar sus servicios si recibe una inyección económica por la renta del Hospital Oncológico y como resultado del arrendamiento de algunas oficinas en desuso. Asimismo, podría obtener beneficio económico con el alquiler de lotes en las 18 cuerdas que el gobierno cedió hace tiempo a la entidad benéfica. Por su parte, la alcaldesa de Ponce, María E. Meléndez Altieri, al enterarse de la determinación de la Junta de Síndicos de la FSCPR expresó que “es muy lamentable que la Fundación de Cáncer tenga que culminar operaciones, sabemos que fueron muchos los pacientes a quienes brindaron un servicio de excelencia”.

En los mejores momentos financieros de los municipios, algunos de la región sur aportaron a la FCSPR para ayudar a los pacientes. Sin embargo, esa ayuda desapareció. Antes de finalizar operaciones, la FCSPR formalizó un acuerdo de transferencia de los activos del Oncológico con el Hospital San Cristóbal de Ponce, se supo. La efectividad de dicho acuerdo entra en vigor a partir del mes de julio próximo, aunque ya la institución del Coto Laurel ha realizado inversiones en la antigua instalación hospitalaria, localizada en los terrenos donde ubican otras agencias del gobierno

“La situación económica por la que atraviesa Puerto Rico es difícil, son tiempos duros que debemos afrontar y trabajar para salir adelante y sobreponernos como pueblo. Los servicios de salud no pueden estar en incertidumbre, los pacientes de condiciones como el cáncer necesitan tratamientos y especiales atenciones. Es muy triste que se pierda otro recurso como este”, dijo la alcaldesa en declaraciones escritas enviadas a este medio. La Fundación de Cáncer y Salud de Puerto Rico, Inc. es lo que una vez se conoció como la Asociación para la Lucha contra el Cáncer, fundada en el año 1945 bajo el liderazgo del Doctor Manuel de la Pila Iglesias.

5


6

Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Líder PPD eleva reclamo por la seguridad de los ponceños De Redacción Periódico El Sol de PR

(Ponce, Puerto Rico) El líder del Partido Popular, Lcdo. Ángel Fourquet Cordero, requirió al gobernador Ricardo Rosselló Nevares, la alcaldesa María Meléndez Altieri y al jefe de Bomberos Alberto Cruz Albarrán atención apremiante a la inaceptable falta de equipos de extinción de incendios en la ciudad. Su petición va dirigida a proteger vidas y propiedades durante emergencias futuras. Fourquet además reclamó el pago de horas extra para los empleados que después del Huracán María trabajaron en la restauración de la ciudad. “La respuesta de los empleados de seguridad fue inmediata en el siniestro que consumió la antigua cede del Partido Popular, una vivienda y la estructura histórica que alberga el correo pero carecían de equipos adecuados de extinción. Los ponceños no podemos depender nuevamente de un camión escalera en Hato Rey o una flota de vehículos en estado crítico en el municipio. De otro lado el Municipio Autónomo de Ponce recibió los fondos de Fema pero la alcaldesa Meléndez no autoriza el desembolso a empleados. Son padres y madres que dejaron todo a un lado por venir a restaurar la

ciudad. Insistimos que se haga justicia, se reconozca su trabajo y se valore su compromiso”, expresó. EL Lcdo. recordó que Emergencias Médicas también mantiene la mayor parte de sus ambulancias fuera de servicio esperando reparación, otras descartadas, sin neumáticos adecuados y muchas veces solo hay dos para atender la Zona V que comprende a Yauco, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Villalba, Jayuya, y

Adjuntas. “Un total desastre. Un problema grave en las agencias de seguridad bajo la Sombrilla de Seguridad Pública dirigida por Héctor Pesquera que le cuesta al pueblo de Puerto Rico un salario de $20,708 mensuales. Esperamos que el gobernador, la alcaldesa y el jefe de bomberos actúen de inmediato por la seguridad de los ponceños y residentes de la zona sur”, finalizó Fourquet Cordero.


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

7

Ponceño es alcalde de importante ciudad de Texas “El único en todo el territorio” “Creo que soy el único puertorriqueño con el nombramiento de alcalde de una ciudad en el estado de Texas. Nadie me ha desmentido”, aseguró José L. Segarra, actual primer ejecutivo de la ciudad de Killeen, ubicada en el condado de Bell en el estado estadounidense de Texas. Según el Censo de 2010, Killeen tenía una población de aproximadamente 128 mil habitantes. De acuerdo con Segarra, el 20 por ciento de la población es de habla hispana del cual la mayoría es de origen puertorriqueño. Militares boricuas destacados en Fort Hood que cuando culminan su tiempo en la milicia permanecen en el lugar. Segarra relató a El Sol de Puerto Rico, que “yo nací en el (hospital) Distrito” y sus padres tenían residencia en el área de la calle 12 de Octubre de Ponce en donde su abuelo tuvo un colmado. Otros familiares residen en la comunidad Jaime L. Drew. Dijo que a la edad de 3 años sus padres se trasladaron a la ciudad de Chicago en donde creció y se educó. Su afiliación a las fuerzas armadas por 10 años en el 1982 le llevó a Fort Hood en Killeen en el 1990 donde finalmente se quedó a residir junto con su familia. En Killeen, sus primeros pasos como empleado civil fue de mecánico, pero ese oficio no era bien remunerado entonces por lo que decidió probar en la industria de bienes raíces. Ahí encontró futuro, pues dijo que el primer punto de contacto de los nuevos residentes del lugar es mediante los vendedores de propiedades. Segarra explicó que su trabajo como vendedor de propiedades le permitió

entrar en contacto con la comunidad y de ahí su salto al mundo de la política. Aspiró con éxito a ocupar un puesto en el Consejo Municipal (equivalente a legislador municipal) por un terminó de dos años hasta que fue nominado y elegido alcalde en 2016. En mayo hay nuevas elecciones y aunque tiene rivales, no cree que tenga competencia.

“Yo nací en el Hospital Distrito y mis padres vivían en la calle 12 de octubre en Ponce donde mi abuelo tenía un colmado” José L. Segarra Contrario al modelo de Puerto Rico, las postulaciones a cargos electivos en este lugar estadounidense no están cobijados bajo partidos políticos, son independientes. “Aquí no hay partidos ni nada de eso. En algunas ciudades grandes sí, pero en esta no”, dijo Segarra durante un diálogo con EL Sol de Puerto Rico. Agregó que ese sistema político “me gusta porque así debe ser porque estamos para ayudar a la gente”. “Yo voy donde la gente de los dos partidos (nacionales) a nivel local, pero lo difícil de ser alcalde es mantenerse neutral”, añadió y sostuvo que la práctica de él y los concejales es trabajar en los problemas de sus conciudadanos y concentrarse menos en asuntos nacionales. Un sistema local sin partidos

La adopción de la carta de la ciudad de Killeen en 1949 estableció la forma del llamado Consejoadministrador de gobierno aquí. Aunque Segarra es el principal oficial electo de la ciudad, no tiene poder administrativo. Sin embargo, preside el Concejo Municipal de siete miembros que establece toda la política. Las operaciones de la ciudad son supervisadas por un administrador. Los términos para el alcalde y todos los miembros del Consejo son dos años, con una limitación de tres términos. “El City Manager (administrador) maneja todo y nosotros (el Consejo) tomamos las decisiones grandes. Estamos en consulta y eso funciona”, alegó, quien cuestiona que el poder se delegue en una sola persona que responde a un partido político. La privatización Segarra defendió que el servicio que ofrece la Autoridad de Energía Eléctrica sea uno privado. Su opinión esta respaldada por la supuesta eficiencia del mismo servicio a los ciudadanos de Killeen. “Aquí la electricidad es privada y trabaja bien. Ellos (las empresas de electricidad) cuando la luz se va aquí actúan rápido porque si no pierden dinero, no dependen de los taxes”, señaló y argumentó que “lo que lo daña todo es cuando las compañías reciben dinero del gobierno”. Lo mismo ocurre con el servicio de agua que, aunque pertenece a la ciudad, el privatizador no recibe ni un centavo del contribuyente de Killeen si no que de sus ganancias hace desembolsos a la ciudad. El funcionario cree que las

Foto suministrada

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

José L. Segarra, alcalde de Killeen, TX

empresas privadas que ofrecen servicios públicos no deben ser subvencionadas por el Estado y sí buscar formas otras formas de hacer dinero. Además, los privatizadores deben consultar y demostrarle al Consejo los cambios tarifarios por sus servicios. “Todo esto es viable en Puerto Rico, claro que sí”, subrayó Segarra. Status político Segarra no está identificado con

ningún partido político en Puerto Rico ni se inmiscuye en el tema ideológico. Sin embargo, sostiene que el actual status de la isla es ventajoso ya que los puertorriqueños optan por ayudas federales a la misma vez que “son independientes y eso es algo increíble”. El boricua alcalde de Killeen instó al liderato político de la isla a trabajar unidos por el bienestar de los puertorriqueños.


Planillas Dependientes en la planilla 2017: Los gastos médicos… ¿puedo requisitos y beneficios contributivos deducirlos en la planilla?

8

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

El reclamar uno o más dependientes puede ayudarle a reducir su responsabilidad contributiva y ahorrarle una buena cantidad de dinero. Ante la esperanza de encontrar alivio a nuestra carga contributiva, solemos recordar todas aquellas personas que pensamos pudiéramos reconocer como nuestros dependientes. Pero, antes de comenzar nuestro listado, tomemos un momento para repasar los requisitos y los beneficios relacionados a nuestros dependientes. ¿Quién es un dependiente? Un dependiente es aquel individuo que, para el año contributivo, cumpla con los requisitos de: sustento, edad e ingresos. Para cumplir con el requisito de sustento, el contribuyente debe haber provisto más de la mitad (50%) del sustento de la persona a considerar como dependiente. La edad del dependiente también es un factor determinante para cualificar como dependiente. El dependiente no debe haber cumplido veintiún (21) años de edad a menos que sea: el padre o madre del contribuyente ya que, en ese caso, deben tener 65 años o más de edad; una persona que sea ciega o

Por CPA Ali Díaz Febres Colaboración Especial Colegio de CPA

tenga incapacidad mental o física; o una persona que no haya cumplido veintiséis (26) años al cierre del año natural y que durante el año sea considerado estudiante regular a nivel post-secundario en una institución universitaria o una institución técnico profesional. El ingreso generado por el dependiente durante el año contributivo debe ser menor de $2,500. Cuando el dependiente es su hijo y es estudiante regular, el límite de ingreso bruto aumenta hasta $7,500, sin que el contribuyente pierda el derecho a reclamarlo como dependiente en su planilla. En adición a los requisitos indicados anteriormente, el dependiente debe ser ciudadano americano o extranjero residente de Puerto Rico para fines contributivos. Además, aquellos dependientes

que tengan 1 año o más de edad deberán tener un número de Seguro Social para poder reclamarlos en su planilla. ¿Cuánto es la exención por dependiente? La exención permitida para el año contributivo 2017 es de $2,500 por dependiente, excepto padres divorciados con custodia compartida del dependiente, o padres casados radicando planillas por separado o radicando en conjunto pero utilizando anejo CO, a los cuales se le atribuye la mitad de la exención a cada padre ($1,250). ¿Necesita someter evidencias con su planilla?

No hace falta someter evidencias con la planilla. Sin embargo, los contribuyentes deben conservar aquellas evidencias que le permiten reclamar la exención por dependientes. Por ejemplo, el contribuyente que reclame como dependiente a un individuo bajo las excepciones de incapacidad o de estudiante postsecundario, debe conservar para sus récords las evidencias pertinentes. Recuerde que su CPA le puede ayudar a maximizar esta exención y otros beneficios disponibles en su planilla, la cual vence el martes, 17 de abril de 2018.

Se está acercando el 17 de abril de 2018, una de las fechas, quizás no tan deseada, pero sí de vital importancia para estar en cumplimiento como ciudadano. Esta es la fecha que tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad de rendir la planilla de contribución sobre ingresos. Aunque para nadie resulta de suma felicidad acudir a su médico, es importante que sepa que esos gastos en los que tuvo que incurrir para el cuidado de la salud pueden resultar en un alivio contributivo al momento de calcular las deducciones de su planilla del 2017. Así que llegó el momento de buscar las cajas de zapatos que tiene en su cuarto (o donde sea que guarda todos sus recibos) una calculadora y comience a sumar aquellos gastos médicos que tuvo durante el año. Valga aclarar que, aunque hayamos incurrido en una gran cantidad de gastos médicos, no todos podrán ser tomados como una deducción bajo este renglón. La primera pregunta que le surge a usted es la siguiente: ¿Qué gastos médicos se pueden deducir? Los gastos médicos que son deducibles son aquellos

Por CPA Jesús Gueits Colaborador Especial Colegio de CPA

pagados durante el año 2017 por: • servicios profesionales brindados por médicos, dentistas, radiólogos, patólogos clínicos, cirujanos, enfermeras, o por hospitales, dentro y fuera de Puerto Rico, los cuales no hayan sido compensados o reembolsados por algún plan médico; • primas pagadas por concepto de seguros contra accidentes o enfermedad, lo cual incluye, pero sin limitarse a, primas de seguros médicos y de distintas enfermedades, como, por ejemplo, el cáncer; • medicinas adquiridas mediante receta médica y despachadas por un farmacéutico licenciado en Puerto Rico; y

• compra de equipo de asistencia tecnológica para personas con impedimentos. Ahora le surge la interrogante de cómo determinar la cantidad de gastos deducibles. Para el año contributivo 2017 la deducción permitida será la cantidad total pagada como gasto médico, en cualquiera de los renglones anteriormente indicados, que exceda el seis por ciento (6%) del ingreso bruto ajustado. Enfermarse nunca es buena noticia. Sin embargo, poder recobrar alguna cantidad incurrida en gastos médicos y aliviar su bolsillo, sí lo es. Hoy, comience esa búsqueda de recibos para que conozca la deducción a la que tiene derecho. Si necesita información adicional relacionada al tema discutido o para cualquier otro asunto contributivo, favor de consultar el Contador Público Autorizado (CPA) de su predilección. También puede acceder al Manual del Contribuyente de 2017 en el siguiente enlace: www. colegiocpa.com.


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

9

Inauguran nuevo Centro de Aprendizaje de Transición de los Centros Sor Isolina Ferré en la ciudad de Ponce

(El Capitolio)-El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos ‘Johnny’ Méndez Núñez, participó, el pasado 21 de febrero de 2018, de los actos de inauguración del nuevo Centro de Aprendizaje de Transición, el cual está ubicado dentro de las facilidades de los Centros Sor Isolina Ferré en la ciudad de Ponce. El líder legislativo fue uno de los gestores de este importante proyecto educativo en la zona sur. “Este es un paso importante para el desarrollo de los enormes talentos que tienen los jóvenes, no sólo de Ponce, sino también de toda la región sur. Aquí los jóvenes tendrán las herramientas para adelantar su trabajo académico. El Centro ofrecerá talleres de capacitación, charlas educativas, pruebas asimétricas, en adición de contar con la asistencia de trabajadores sociales y psicólogos, entere otros profesionales. Todo bajo un mismo techo y con una misma dirección: empoderar a la juventud”, señaló

Méndez Núñez durante la ceremonia de corte cinta. Entre los invitados especiales en la actividad se destacan la alcaldesa de Ponce, María ‘Mayita’ Meléndez Altieri, así como los representantes por la ciudad conocida como ‘La Perla del Sur’, José Alberto Banchs Alemán y Jackeline ‘Jackie’ Rodríguez Hernández. Por su parte, el Director Ejecutivo de los Centros Sor Isolina Ferré, José Luis Diaz Cotto, resaltó la importancia que tiene esta nueva facilidad en la educación de personas de escasos recursos económicos. “En el Centro de Aprendizaje de Transición, los jóvenes con necesidades especiales se van a preparar para ser independientes, no sólo desde el punto de vista de poder conseguir un empleo, sino a nivel personal y de comunidad. Todos tienen mucho que aportar es cuestión de ayudarlos y darles la oportunidad de alcanzar su desarrollo pleno.”, destacó el principal oficial ejecutivo

Foto suministrada

De Redacción Periódico El Sol de PR

de los CSIF, quien aprovechó para agradecer el apoyo recibido por parte del Presidente de la Cámara de Representantes para hacer realidad el proyecto. El Presidente de la Cámara, quien estuvo a cargo del mensaje principal en la actividad, ha sido uno de los mayores propulsores de este tipo de

institución. “He dejado claro que la educación en Puerto Rico se tiene que atemperar a la nueva realidad de la segunda década del siglo veintiuno y al aspecto post huracanes Irma y María. Esta facilidad que hoy inauguramos va en ese camino. Es un centro que impactará al

joven en diferentes facetas de su vida académica y social. Inclusive, contará con programas para el desarrollo del estudiante con el fin de que pueda buscar un empleo en la nueva economía. Eso es algo bien importante”, agregó el líder cameral.


10

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Noticias

Los Súper héroes del Departamento de Educación

Orientan contra el Zika en Guayanilla En la foto la brigada de Control de Vectores, del Departamento de Salud que impacta los sectores del pueblo de Guayanilla. El grupo tiene la responsabilidad de orientar a los residentes de las distintas comunidades en contra

la proliferación del Zika y otras enfermedades que son transmitidas por mosquitos. Su labor consiste en la distribución de literatura relacionada y detectar focos de posibles criaderos mediante la aplicación de larvicidas.

Enfrentamos un nuevo reto hoy cuando nos preparamos para cambios en vías de la transformación educativa. El director escolar es parte del liderato educativo que sobrellevará estos cambios. En solo un año este líder educativo pintó escuelas durante el verano, ilusionado con presentar a la comunidad escolar, la escuela más hermosa. Asumió las tareas de plomero, electricista, carpintero, pintor, albañil, relacionista público, ingeniero, sin dejar de realizar tareas administrativas, gerenciales y salubristas. Al siguiente mes se enfrentó al Huracán María, esperó este fenómeno activando el protocolo, protegiendo equipo, materiales y expedientes. Algunos directores escolares convirtieron escuelas en refugios y hasta pernoctaron en ellas. Después de haberlas pintado y mejorado en su infraestructura para el mes de agosto, se enfrentaron a los desastres causados por el huracán en el mes de septiembre. Asumieron las tareas de “handyman o handywomen”, recogiendo escombros, limpiando, pintando, movidos por la urgencia de devolverles la escuela a su comunidad. En espera de recibir servicios de agua y

Por Dra. Marta S. Jordan Torres, Ed. D Ayudante Especial Departamento de Educacion

energía eléctrica, algunos pudieron comenzar clases en noviembre, otros después de año nuevo. Hubo impaciencia por dar continuidad a un inicio escolar interrumpido abruptamente. Hubo desasosiego, desesperanza e inestabilidad. Después del huracán, los directores escolares tratan de levantar su escuela, atienden necesidades de familias que perdieron su hogar, llevan suministros y han colaborado con el esfuerzo de atender las necesidades de sus comunidades. Este es el líder que no termina el día de trabajo con el último ponche a las 4:30 pm, es el que se va al hogar

con preocupaciones de la escuela, de los maestros, padres y estudiantes, la falta de recursos, de equipo y materiales, del funcionamiento del comedor escolar, la seguridad de los estudiantes y otras. La falta de comprensión y reconocimiento de este gran servidor publico, héroes y heroínas que deberían portar sobre sus hombros, no tan solo el peso de grandes preocupaciones y responsabilidades, sino la imponente capa como la que llevan los súper héroes. ¡Gracias, Súper Directores Escolares!


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

11

Entidad Pasión y Lucha arranca Jornada de Bienestar y Calidad de Vida

De Redacción Periódico El Sol de PR

Ponce-Por segundo año consecutivo, la Jornada de Bienestar y Calidad de Vida, proyecto comunitario de la entidad Pasión y Lucha en alianza con Susan G. Komen, Puerto Rico; retoman los esfuerzos en brindar atención a las pacientes de cáncer de seno, sobrevivientes y cuidadores en el área sur de PR. Según el Registro Central de Cáncer de PR, el cáncer de seno sigue siendo la enfermedad de mayor impacto en la mujer puertorriqueña. En respuesta a la alta incidencia de cáncer de seno en el área sur de PR, la entidad ha sido seleccionada por la fundación Susan G. Komen, Puerto Rico, para impactar a esta comunidad en necesidad que se

atiendan sus esferas emocionales, físicas, sociales y económicas. “En esta segunda fase del proyecto de la Jornada de Bienestar y Calidad de Vida estaremos atendiendo dos aspectos de suma importancia para nuestro público. Primero estaremos educando acerca de la Ley 275 que consiste en la Carta de Derechos para los pacientes de cáncer en PR y bajo que escenarios la ley cobija los derechos de los pacientes. Desde el 2012, lamentablemente esta ley no ha sido una ley protagónica en la vida de los pacientes. Por otro lado, hay una necesidad vital en la vida de los pacientes y cuidadores, como lo es la esfera social-emocional. Para esto contaremos con un sobreviviente

de cáncer que compartirá como el transformó su diagnóstico en armonía y paz. Nuestra meta es que nuestro público tenga un balance en su vida y más aún cuando actualmente, Puerto Rico cuenta con más de 60,000 sobrevivientes de cáncer y este número va en aumento debido a los avances médicos y clínicos, junto a la atención personalizada a los pacientes. Esta segunda jornada estará llena de nuevas sorpresas y emociones”, expresó la Dra. Maricelly Santiago, directora de Jornada de Bienestar y Calidad de Vida. Las actividades de intervención se logran a través de charlas educativas guiadas y comprensivas

para fomentar la autoestima, empoderamiento, condición física, balance corporal y rehabilitación social. En adición, se está asistiendo a las participantes que así lo requieran, para el manejo de efectos secundarios a través del pago de prótesis, sostenes, tratamiento para linfedema y pelucas, con nuestra manejadora de casos, la Sra. Ivette Gracia. Estos servicios son posibles a través de los fondos otorgados a Pasión y Lucha por Susan G. Komen, Puerto Rico. Reserva la fecha: 2 de marzo de 2018- Cáncer: ¿Conoces tus derechos?, 5: 00 pm, Lcdo. Iván Ayala 22 de marzo de 2018- Vivo con

Cáncer y Soy Feliz, 3:00 pm, Oscar “Caly” Hernández Lugar: Salón de la Comunidad de Centro del Sur Mall, Ponce-PR Estos talleres serán gratuitos para los interesados en participar. Recuerden los espacios son limitados y se estarán brindando meriendas en los mismos. Para más información adicional pueden comunicarse a través del correo electrónico: pasionylucha2016@gmail.com , o a los siguientes números de teléfono de la Dra. Maricelly Santiago (787568-0251) o la Sra. Ivette Gracia (787-617-0216).


12

Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Todo listo para la celebración del Med Bike Rally 2018

De Redacción Periódico El Sol de PR

Ponce, P.R.– Las bicicletas cubrirán las calles de Ponce y Juana Díaz este próximo domingo cuando se celebre el Med Bike Rally 2018. Ya está confirmada la participación de 2 mil ciclistas que saldrán a rodar desde Med Centro en Ponce con un mensaje claro: practicar el ciclismo contribuye a alcanzar una vida saludable. El Med Bike Rally es un evento de ciclismo, no competitivo, pero sí de alto rendimiento, organizado por Med Centro. La corrida saldrá a las 6:30 am el domingo, 4 de marzo de 2018. La séptima edición del Med Bike Rally será de una sola ruta, dividida en dos distancias, en la que participarán tanto ciclistas principiantes como experimentados que ya se inscribieron. La ruta será toda por carretera y recorrerá los pueblos de Ponce y Juana Díaz. Los ciclistas avanzados recorrerán una distancia de 34 millas mientras que para los corredores menos experimentados la distancia será de 24 millas.

“Habrá un solo pelotón que combinará tanto “mountain bikes” como bicicletas camellas o “road bikes”. Al llegar a Juana Díaz los ciclistas menos experimentados se detendrán y esperarán en lo que el resto del grupo recorre un tramo adicional de aproximadamente 10 millas. Luego nos uniremos para llegar todos juntos a la meta”, explicó Allan Cintrón Salichs, director ejecutivo de Med Centro. Desde sus inicios, el Med Bike Rally tiene como objetivo impactar de forma positiva la salud y estimular a las personas a que incorporen el ciclismo a su rutina diaria como método para prevenir condiciones que afectan su calidad de vida. “El Med Bike Rally es un evento de ciclismo mediante el cual se proyecta impactar a los ciudadanos de Puerto Rico con un mensaje de cuidado de salud preventivo. Como centro de salud primaria, el evento es parte de nuestra respuesta institucional a la problemática observada en la salud física y mental de la población, creada por los

estilos de vida sedentarios y hábitos alimenticios deficientes”, indicó Cintrón Salichs. Cada ciclista que complete la ruta y cruce la meta recibirá una medalla de participación. Además, como cierre de la actividad habrá el sorteo de seis bicicletas entre los inscritos. “Este evento de ciclismo representa una cruzada en el movimiento hacia estilos de vida más robustos y vigorosos. Requiere que el participante se prepare para el reto que enfrentará, por lo que al recibir la medalla no solo habrá llegado a la meta sino que además habrá tomado los pasos correctos hacia una nueva dirección en el cuidado preventivo de su salud”, sostuvo Cintrón Salichs. Conscientes de los estragos causados por el huracán María en la isla, la institución de servicios de salud decidió que la inscripción al evento que reúne a miles de ciclistas de Puerto Rico en Ponce fuera gratis.

“El respaldo de los ciclistas, por los pasados seis años, ha convertido al Med Bike Rally en el evento de ciclismo favorito de Puerto Rico. En Med Centro estamos conscientes de la realidad del nuevo Puerto Rico tras el paso del huracán María y para ser solidarios con los ciclistas, eliminamos el costo de la inscripción”, explicó Cintrón Salichs. “Este año rompimos record ya que en menos de tres semanas se llenaron las 2 mil inscripciones, por lo que esperamos la participación masiva de los ciclistas puertorriqueños que vienen no a competir y sí a rodar en una

ruta diseñada para alcanzar el reto de completarla a un paso cómodo y pasarla bien”, añadió. Sobre Med Centro® Med Centro es una organización de base comunitaria dedicada a ofrecer servicios de salud primaria. Su intachable labor afirma su compromiso de proveer solo el mejor servicio de salud, servicios ancilares y servicios de apoyo a aquellos que asiste, cualquiera que sea su estado socioeconómico. Ofrece cuidado médico a toda la gama de poblaciones incluyendo trabajadores agrícolas, personas de residenciales públicos,

personas sin hogar, población escolar y pacientes de VIH / Sida. Su sede es el centro principal, localizado en la avenida Hostos en Ponce. La red de servicios se extiende a los centros satélites de Med Centro localizados en Juana Díaz, Villalba, Peñuelas, El Tuque - Ponce y barrio La Cantera - Ponce. Med Centro es uno de los 20 Centros de Salud Primaria Cualificados por el Gobierno Federal (FQHC, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico. Más información en el 787-8439393.


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

13

Atléticos de San Germán con nueva directiva para la temporada 2018

Por Hiram Vega Pérez Periódico El Sol de PR

El pasado 16 de febrero en SaGra Kitchen Bar y ante un nutrido grupo de fanáticos del baloncesto superior el nuevo apoderado de los Atléticos de San German, el doctor Manuel Cruz Soto presentó oficialmente la nueva Junta de Directores que estará al frente del quinteto en la temporada 2018. Con gran entusiasmo indico que su directiva está compuesta por Miguel Torres y la atleta Marie Rosado como coapoderados, Carlos Ortiz en el área de mercadeo y contabilidad,

Dr. Andrés Gutiérrez en la parte gerencial y el Lcdo. Carlos Córdova como asesor legal. Otros miembros de la junta; Armando Torres, Eric Santiago, Eniel Torres y Rafa Velázquez.

a obtener el tan anhelado trofeo del campeonato. De igual forma puntualizó, “no es fácil manejar una franquicia de un pueblo pequeño versus pueblos con mayor espacio territorial”, indico Cruz Soto.

“No puedo creer estar al mando del equipo, siendo este, junto a ellos quienes asuman las riendas del equipo. Contamos con un equipo de personas exitosas, líderes en cada una de sus comunidades, amantes del deporte del baloncesto y de los atléticos. Llevaremos al equipo

“Estos hombres y mujeres que se encuentran junto a mi han asumido el reto aceptando la deuda más grande que ha tenido la franquicia sangermeña. Vamos por más por los atléticos, son ustedes los fanáticos quienes hacen posible que este grupo de personas este corriendo

con el nuevo plan de trabajo para la temporada 2018,” dijo Ramírez.

de los jugadores atléticos. “indicó Negrón.

Entre los presentes se encontraban los ejecutivos municipales de San German, Isidro Negrón, de Lajas, Marcos Turín Irizarry y de Sabana Grande, Miguel “Papín” Ortiz.

Se presentó a Fernando Toro como dirigente y junto a él a Nelson Quiñones y Pedro Carillo como sus asistentes.

En su mensaje Isidro Negrón, felicitó a la nueva directiva del equipo y exhortó a la fanaticada a que apoyen a los atléticos. “Somos una fanaticada que no se rinde nunca y le llevaremos al espectador una experiencia distinta y única de parte

Mary Rosado aprovecho para presentar lo que será el nuevo uniforme junto al dirigente Fernando Toro y los jugadores Yao López y Rashan Suarez.


14

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Por Ana Delma Ramírez Oficina Historiador Deportivo de Ponce

Marzo es un mes con gran actividad social, cultural y deportivamente hablando uno que trae grandes recuerdos de momentos memorables para el pueblo de Ponce. Gestas deportivas de atletas destacados ponceños tuvieron lugar en este el tercer mes del año. -En 1914 un primero de marzo Paquito Montaner lanzó una blanqueada contra el equipo All American con un triunfo 2-0. -Ese mismo día Julio Enrique Sabater se impone en 110m. con vallas en Juegos Centroamericanos que se celebraban en Guatemala en 1950. Registro 14.09. -En esa justa Reinaldo Sálamo en triple salto registro 46’ 7 y un 16”. -Marzo 2 de 1947 Criollos de Caguas vencieron por partida doble a Leones de Ponce en inicio de serie del Béisbol profesional conocida como la Serie de los Lechones.El partido fue en el parque Charles H. Terry. -Por otra parte ese día Nicolás Vivas triunfa en el levantamiento de pesas

Deportes

Marzo y Ponce en el deporte

(actualmente halterofilia) en división gallo en Centroamericanos de Guatemala de 1950. -El Domingo 8 de marzo los Leones de nuestro pueblo en béisbol profesional obtienen su primer campeonato de 1942. -En Caguas y por partida doble en 1947 Leones de Ponce vencen a los Criollos 3-2 en Serie Final. -Reinaldo “ Pochy” Oliver impone marca en el lanzamiento de jabalina el 11 de marzo de 1954 con 221’ y 9”. -Ese 11 de marzo pero en 1939 en Justas Intercolegiales en la UPR Río Piedras, se destacan los ponceños Humberto Saing triunfando en 400m. con vallas. César Saing compitiendo por el Colegio empató en segundo lugar del salto alto y Juan Manuel Vidal se impuso en lanzamiento de jabalina así como en el evento del disco, llegó tercer lugar en impulso de bala. -Se hace extensivo a Puerto Rico la Ley Congresional de febrero 7 de 1896 y efectiva lunes 12 de marzo

de 1900 proscribiendo la lucha entre hombres. -Nuevamente Leones de Ponce triunfan como campeones del Béisbol profesional 1946-47 -El 14 de marzo de 1948 Gilberto Monrroig (no el cantante) lanzó juego perfecto. 3-0 de la Liga Ponce de León. -También el sóftbol Ponceño tuvo momento de gloria, el sábado 15 de marzo 1986, los Leones conquistaron su undécimo campeonato de manera consecutiva frente a Carolina en el parque de Villa Nevarez con marcador de 3-1. -16 de marzo rematando nuevamente a los Criollos de Caguas por partida doble. -Ese día Agustín Davieu se convierte en el primer puertorriqueño en firmar contrato para jugar béisbol profesional con equipo Allentown en Estados Unidos en 1925. -Por otra parte los ponceños Humberto y César Saing en compañía de Manuel Vidal

sobresalen nuevamente en las Justas Intercolegiales 16 de marzo de 1940 en la pista del Colegio. -Y continúa la racha ganadora del sóftbol Ponceño cuando el 17 de marzo de 1984 vencen a Caguas 6-3. -El 17 de marzo de 1955 es glorioso para Puerto Rico, Reinaldo Pochy Oliver hace sonar la Borinqueña al conquistar la primera medalla de Oro en Juegos Panamericanos en México y en su magistral evento de lanzamiento de la jabalina. -Siguiendo por la línea del atletismo el lunes 18 de marzo de 1935 Fernando Torres Collac, se convierte en el primer puertorriqueño en conquistar medalla de oro en Juegos Centroamericanos en evento de la bala en El Salvador. -Continúa el béisbol 19 de marzo de 1939 con Sammy Cepeda lanzando triunfa sobre Mayagüez 1-0 a beneficio de Ponce. -Surge un detente al sóftbol superior de Ponce cuando los Mets de

Guaynabo los derrotan en 1986 un 22 de marzo. -Y un 25 de marzo se celebra la primera competición de atletismo en el nuevo campo atlético escolar en 1911 Ponce ganó en ambas categorías A y B. -Reinaldo Pochy Oliver, participa en 8 eventos en competencia escolar celebradas en el Parque Sixto Escobar en 1952 un 29 de marzo y conquistó primer lugar en 5 de esos eventos segundo en dos de ellos y un tercer lugar obteniendo una puntuación global de 28 y 3/4 puntos. -Un 30 de marzo el laureado boxeador José Chegui Torres conquistó el título de la división semi pesado del boxeo profesional en 1965. Esta recopilación es gracias a la investigación del Historiador Deportivo de Ponce, Benjamín Lugaro.


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 28 de febrero al 13 de marzo de 2018

Garata Deportiva con Carlos Oliveras

15

ganando esa noche obtendrían ya el pase a la segunda ronda.

N

uestro Equipo Nacional cayó derrotado ante Estados Unidos, 83-75, como parte de las clasificatorias a la Copa Mundial de la FIBA 2019. Con este triunfo, Estados Unidos clasifica de manera invicta para la segunda ronda, la cual comienza en septiembre próximo. Puerto Rico tendrá que luchar ante México y Cuba para lograr el pase a las eliminatorias en la tercera y última ventana de la primera ronda, a celebrarse en junio y julio próximo. Estados Unidos logró tener en el tercer parcial una ventaja de 22 puntos ante Puerto Rico. Pero los boricuas no se dieron por vencidos y redujeron la diferencia a apenas un punto, 68-67, con un canasto de Devon. Poco después, una pérdida de balón del equipo boricua, llevó a Estados Unidos a ampliar su brecha 76-71 con 3:10 por jugarse en el reloj. Por Puerto Rico Gian Clavell fue el mejor anotador, con 23 puntos; seguido por Jorge Bryan Díaz con 12 Gary Browne con 11 puntos y 5 asistencias. Estados Unidos quedó invicto con 4-0 y obtiene su pase a la segunda ronda, mientras que los nuestros caen en 2-2 empatados con México. Pero Puerto Rico al ganarles a los mexicanos, sé mantiene en la segunda posición y pasan a la segunda ronda 3 de los 4 equipos. Nuestra selección regresa a las clasificatorias el 28 de junio cuando reciben la visita de Cuba y

C

on la participación de 8 equipos a nivel de Puerto rico se llevó a cabo la serie de softball del deporte escolar en Guayanilla. Los equipos de las escuelas Asunción Rodríguez de Sala de Guayanilla (región Ponce), Patria Latorre de San Sebastián (región Mayagüez), Florencia García de Las Piedras (región Humacao ll), Benjamín Harrison de Cayey (región Caguas), Gilberto Concepción de Carolina (región San Juan), Ramón Quiñonez de Yabucoa (región Humacao l), Antonio Lucchetti de Arecibo (región Arecibo) y la Francisco Oller de Cataño (región Bayamón) estuvieron jugando en los parques Luis A. (Peggy) Mercado y en el Julio (Jerezano) González del Bo Cedro en Guayanilla. Queremos felicitar la labor de nuestra escuela Asunción Rodríguez de Sala la cual quedó en tercer lugar y a su coach Juan Pachot.

E

l Departamento de Recreación y Deportes del municipio de Guayanilla junto al departamento de educación hacen una alianza por primera vez para llevar a cabo los deportes en el currículo escolar comenzando próximamente con el baloncesto y el soccer y así con las demás disciplinas a lo largo del año escolar. Este esfuerzo logrado por el Director de Recreación y Deportes el Sr. Richard Cintrón junto al coordinador escolar el Sr. Nelson Rodríguez hace que los jóvenes se preparen para sus torneos escolares con otras escuelas y así seguir fomentando el deporte.

al alcalde Honorable Nelson Torres Yordán y a todas las personas que a bien tuvieron su cooperación con el recibimiento y también al maestro de ceremonias por excelencia el Sr Evelio Torres Brocco”, Expresó a través de su cuenta de Facebook (Liga Guayanilla Cedro) su dirigente Rubén “Bocho” Figueroa.

L

os Guayacanes del Cedro Softball Team Inc. recibieron la visita el pasado sábado 24 de febrero en el parque Julio (Jerezano) González del equipo Santiago Country Club de la hermana República Dominicana en un intercambio deportivo dividiendo honores y luego acudieron a compartir en el centro comunal Máximo Ortiz. “Queremos agradecer

V

amos todos a cooperar por esta noble causa todos somos Team Nahil. Te esperamos el día 3 de marzo desde las 9 de la mañana en el parque del cafetal 1

para hacer de este un maravilloso día. Además del carnaval de softball habrá participación en tarima de varios grupos que han donado su tiempo para esta causa. Ven comparte, disfruta y coopera con esta angelita llamada Alexieliz Nahil. Te Esperamos. Para información adicional puede comunicarse con Xiomara Cappas al 787-543-2365 o si quieres dar tu cooperación por ATH Móvil puedes hacerlo al número 939-299-0522 o a la cuenta del Banco Popular de Puerto Rico #089-626893.

R

ecientemente visitamos la oficina de Recreación y deportes en Guayanilla donde su director Richard Cintrón y su hijo Richilín Cintrón nos recibieron y nos informaron de las actividades en agenda. Proximamente visitaremos las oficinas de los 10 municipios que cubre El Sol de PR.


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 28 de febrero al 13 de marzo de 2018- 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.