Periódico El Sol de PR /#93

Page 1

Isidro Negrón

El alcalde de San Germán aboga por la descolonización de Puerto Rico y hace un reclamo a dirigentes políticos del país. 11 al 24 de abril de 2018 / Año 6 - Edición 93

SE REVOLCÓ EL AVISPERO EN CONTRA

DEL CIERRE DE ESCUELAS EL DE BASA SU DESICIÓN EN LA REDUCCIÓN DE ESTUDIANTES


2

Bienvenidos

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

EL SELFIE SOLEADO

Sin agua, no hay vida

Si la fiebre de selfie es lo tuyo y piensas que siempre eres original en cada una de tus fotos solo o con tu corrillo, déjanos saber. Tu foto podría ser elegida para ser publicada en esta sección de nuestra próxima edición. Solo envíala a la dirección electrónica:

periodicoelsolpr@gmail.com

Por Yasinia Rodríguez Sepúlveda Espacio Reflexivo

El instinto de supervivencia es innato en el ser humano, cuando percibimos un peligro se activan los sentidos para combatirlo. Pero hay un tema que amenaza nuestra existencia y contra la que pocos toman acción, el agua. Este valioso líquido que constituye el 70% de nuestro cuerpo y del planeta Tierra, es el elemento de la naturaleza más importante para la vida, vital para el ser humano y todos los seres vivos. El agua es fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida. Aunque el total de agua presente en el planeta permanece constante, su disponibilidad depende del cambio climático. La contaminación y escasez de este elemento plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida. Hay que proteger el agua, su existencia y calidad. Con el paso del Huracán María pudimos experimentar lo esencial y necesaria que es para nuestra existencia. No solo como producto de consumo, sino un precioso recurso natural indispensable para la vida misma. Hay que tomar acción inmediata y utilizar apropiadamente este valioso elemento de la naturaleza. El mensaje es simple, sin agua, no puede haber vida.

En esta edición... FEMA y SBA extienden hasta junio fecha para solicitar ayuda p. 9 Busca nuestro Suplemento Enlaces de Salud Esther Irizarry Fernandini con su nieto Yeiniel Fargas Pérez, celebrando sus 8 años.

José Pérez Hernández Presidente-Editor

Claritza Rodríguez, RN, MSN

María Caraballo Mattei

Distribución

Vice-Presidente

Yasinia Rodríguez Sepúlveda Administradora

Galo Nieves Torres

Gerente de Ventas y Mercadeo

Tels. (787) 651-3288 / (787) 636-9625 email: periodicoelsolpr@gmail.com

Agustín Muñoz Santiago Redacción

Hiram Vega Pérez Deportes

Editora Suplemento Enlaces de Salud Roberto Joel González Carlos Oliveras

Colaboradores

Pastor Jaime Galarza Sierra Peter Muller Maldonado Luis Ruiz Quirindongo

p. 13

Arranca Peñuelas con doble victoria en la AA p. 18

Periódico El Sol de Puerto Rico Reparto Universitario 2304 calle Universidad Suite C Ponce, P.R. 00717 Periódico El Sol de Puerto Rico es una publicación bisemanal con una tirada de 60 mil ejemplares gratuitos en los pueblos de Villalba, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y San Germán.

Los artículos u opiniones son de la entera responsabilidad de su autor y no necesariamente representan la opinión de los directivos de esta publicación ni de sus anunciantes. Nos reservamos el derecho de edición y publicación. No nos comprometemos con la devolución de material no solicitado. Para colaboraciones puede enviar sus artículos a la dirección de correo electrónico:

periodicoelsolpr@gmail.com


3 - Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 11 al 24 de abril de 2018


Periรณdico El Sol de Puerto Rico -11 al 24 de abril de 2018 - 4


Portada

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

5

Resistencia al cierre de escuelas en el sur Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

La determinación del Departamento de Educación (DE) de cerrar 283 escuelas en toda la isla a partir de agosto próximo revolcó el avispero de protestas entre la población. Hubo respaldo e incluso llamados a organizar protestas masivas en un intento por disuadir al DE a que reconsidere su decisión. Las organizaciones magisteriales exteriorizaron su disgusto, así como algunos legisladores, alcaldes y usuarios de las redes sociales. Para la representante Lidia Méndez (PPD-Distrito 21) el paso dado por el DE “es lamentable porque afecta a todos en general”, aunque reconoce que en el caso de algunos planteles con baja matricula no hubo otra opción. Sin embargo, destacó que en la lista divulgada por el DE hay escuelas de excelencia que no debieron ser incluidas. De igual modo, opinó que la consolidación anunciada provocará hacinamiento en las aulas. Méndez relató a este medio que en su distrito representativo se cerrarán planteles que resistieron los embates del huracán María. El distrito que representa la legisladora popular incluye municipios

montañosos como Sabana Grande, Yauco y Maricao, muchos de cuyos estudiantes afectados por el cambio deberán desplazarse de la zona agrícola al área urbana. Para Jessica Martínez, usuaria de Facebook, “el problema no es que las cierren, es que no están tomando en cuenta muchos factores que son de importancia”. “Normalmente, los grupos son de 30 estudiantes por grupo para una sola maestra, en nivel intermedio y superior…, pero en nivel elemental necesitan más atención individualizada y esto sin mencionar los estudiantes de Educación Especial. No es que se esté renuente a cambios es que hacen las cosas ‘con las patas’. Hay muchos estudiantes que van a necesitar transportación escolar y esto es otra área con muchísimos problemas dentro del DE por cuestión de malos pagos o deudas a choferes. Las de problemas que se van a desarrollar en las escuelas... todo un desastre”, escribió. Por su parte, Alma Colón expuso “de que vale tener muchos edificios, tenemos que ser valientes. Tiene que evolucionar todo. No podemos quedarnos atrás, tenemos que

competir con el mundo, si hay adelantos tenemos que acogernos a ellos para que sea un país de competencia. Los niños no se pueden quedar atrás”. Noel Cruz opinó que “si no hay matrícula para qué tantas escuelas abiertas”, mientras que Emma Pasarell sostuvo que “cuando los maestros nos fuimos a la calle nos tildaron de vagos y corruptos. Muchos padres hablaron mal de nosotros que defendíamos las escuelas y sus hijos. Ahora duele porque les tocó. Ahora es que tienen que tirarse a la calle a defender las escuelas que tanto quieren. Los padres tienen un poder inmenso.! úsenlo!”. Por su lado, el doctor Luis Irizarry Pabón, legislador municipal en Ponce, invitó a los residentes de las comunidades La Guanchita, Lirios del Sur y Residencial Ramos Antonini (Pámpanos) a organizarse para protestar por el cierre de la Escuela Eugenio Maria De Hostos “mi Alma Mater elemental”. Asimismo, llamó la atención al representante José A, Banchs Alemán para que se exprese en “protección de nuestros niños y evite este atropello”.

Durante la administración del gobernador Alejandro García Padilla también hubo reducción en la población de edificios destinados a la enseñanza escolar en la isla y, al igual que ahora, hubo manifestaciones contrarias a los cierres. La Asociación de Maestros denunció entonces al Secretario de Educación, Rafael Román, “los males que ocasionarían los procesos desarticulados en el cierre, consolidación y reorganización de escuelas que realizaron durante el verano de 2015”. “El hacinamiento, la falta de maestros, de salones y de instalaciones, fueron solo algunos de los males que habíamos anticipado y muchos se cumplieron afectando la calidad de la enseñanza en algunos planteles escolares”, dijo Aida Diaz, presidenta de la AMPR. Ahora, Diaz, arremetió contra la reciente decisión al sostener que será devastador para el estudiantado. Ha dicho que unas 700 escuelas han sido clausuradas en ocho años de las poco más de 1,500 que funcionaban previamente. En la lista de las escuelas programadas para cierre figuran: Ponce: Eugenio María de Hostos, Federico Degetau, Francisco Parra

Duperon, Joaquín Ferrán, Tomás Carrión Maduro, Abraham Lincoln, Cerrillo Hoyos, José Gautier Benítez, Parcelas Real y Julia Cordero Negrón. En Juana Diaz: Intermedia Felipe Colón Diaz, José A. González, Juanita Rivera, Rutherford Hayes y Francisco Prado Picart Guayanilla: Francisco Rodriguez López, Padre Nazario y la de Consejo Yauco: Ana Maria Negrón, Elvira Vicente, Patria Pérez, Almácigo Bajo I y Almácigo Bajo II Guánica: Olga E. Colón Torres, Elsa E. Couto Annoni y Ceferino Colón Lucca Peñuelas: Intermedia Ramón Pérez Purcel, Elemental Tallaboa Alta, Intermedia Tallaboa Alta, Felipe Quiñones, Adolfo Grana Rivera, Rafael Irizarry Rivera y la superior urbana Josefa Vélez Bauzá. El DE dice que la determinación se fundamentó en la reducción de 38,762 estudiantes en el sistema educativo desde mayo de 2017.


6

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Noticias

Preocupado alcalde de Yauco por junte de dos escuelas intermedias

El alcalde de Yauco, Ángel Luis “Luiggi” Torres Ortiz, declaró que se opone contundentemente al cierre de cuatro planteles escolares de su municipio, pero particularmente cuestionó la consolidación de la escuela intermedia Elvira Vicente, ubicada en el casco urbano, con la José Onofre Torres del mismo nivel. El cuestionamiento de Torres Ortiz se fundamenta, dijo, en un asunto de seguridad para los estudiantes de ambas escuelas intermedias “que no pueden coexistir dentro de un mismo plantel”. Indicó que la matrícula de la escuela Elvira Vicente proviene mayormente del sector El Cerro, mientras la José Onofre Torres recibe alumnos de los residenciales Ana Catalina, Montblanc Garden y otros que “pudieran generar una situación de seguridad lamentable” en esta última escuela. “Se lo hicimos saber a la Secretaria de Educación y aun así bajó en la lista de posibles cierres (y consolidaciones). Vamos a dar la batalla por esta escuela”, señaló el alcalde de Yauco. Torres Ortiz explicó que se dispone a presentar una propuesta para que la Elvira Vicente pueda estar establecida en la escuela Rafael Martínez Nadal que está en buenas condiciones, pero en desuso desde el pasado semestre académico cuando fue cerrada. Lamentó que con la determinación del Departamento de Educación los estudiantes de la escuela Patria Pérez, ubicada en la carretera PR-

128 y residentes en las lejanas comunidades Algarrobo y Naranjo, tengan que viajar un tramo muy largo para llegar hasta la escuela Arturo Lluberas, cuyo exceso de matrícula pudiera causar hacinamiento. Además de la Elvira Vicente y Patria Pérez, cerrarán las escuelas Almácigo Bajo I y II y la Ana María Negrón. En Villalba, para el alcalde Luis Javier Hernández fue como un balde de agua fría saber que el DE dejará de utilizar las escuelas Walter MckJones y la José González Ginorio. “Un día triste para nuestros estudiantes, maestros y todos los que tenemos memoria del valor histórico y lo que ambas han significado para Villalba”, dijo Hernández, quien indicó que no ha recibido una notificación oficial sobre el cierre de ambos lugares de enseñanza. En Guayanilla, su alcalde Nelson Torres Yordán también se unió al coro de voces opositoras al cierre de escuelas. Expresó su disgusto ante la clausura anunciada de las escuelas Francisco Rodríguez López, Padre Nazario y la de la Comunidad Consejo. Torres Yordán no acogió el plan de reubicación de alumnos que sugiere ubicar a la mayoría de estos en los edificios Rafael Dapena y Luis Muñoz Rivera, antiguos y deteriorados lo que constituye un riesgo para la población estudiantil. El ejecutivo guayanillense informó que envió una comunicación a la secretaria de Educación, Julia

Keleher, en la que expone su preocupación particular sobre la escuela Francisco Rodríguez López que brinda servicios a estudiantes de Educación Especial. “Si queremos que nuestro pueblo progrese y que nuestros niños salgan hacia adelante, creo que cerrando escuelas no sea la mejor forma”, sostuvo Torres Yordán. Por su parte, en Juana Diaz, el alcalde Ramón Hernández Torres tampoco vio con buenos ojos la decisión del DE sobre escuelas en su ciudad. Dijo que esa decisión se tomó sin consultar las comunidades escolares o los mandatarios de los pueblos. “Dónde están parados con relación a estos cierres los senadores y representantes del Distrito de Juana Díaz? Nuestra posición siempre ha sido la misma desde que se comenzó a implementar la estrategia de cierre de escuelas bajo el gobierno del ex Gobernador Alejandro García Padilla y hemos estado junto a las comunidades en las estrategias que, como comunidad escolar, han escogido para enfrentar los anunciados cierres. No hay peor lucha que la que no se da. Lo que como comunidad escolar decidan realizar para, responsablemente enfrentar esta determinación tendrá mi respeto y mi respaldo. Siempre en defensa de la mejor educación para nuestro pueblo”, declaró Hernández Torres.

Foto de archivo

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

Luis Ángel Torres (Luigi) Alcalde de Yauco


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

7

Y se hizo la luz en Yauco

Casi el 100% de la población recupera el servicio eléctrico Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

Foto suministrada

A

casi ocho meses después del paso del huracán María ya a casi toda la población de Yauco se le ha restablecido el servicio de energía eléctrica menos a unas 85 familias repartidas entre la comunidad Algarrobo y el sector El Cerro del barrio Sierra Alta. Brigadas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) trabajan en Algarrobo en su fase final y luego se trasladarán a El Cerro, dijo el alcalde Ángel Luis “Luiggi” Torres. Indicó que al normalizarse el sistema Yauco completaría el 100 por ciento de abonados registrados en el AEE. Sin embargo, Torres explicó que muchos clientes de la AEE en su municipio se le han quejado que recibieron facturas de cobro a pesar de no contar con el servicio. Asimismo, comentó que a una cantidad considerable de familias afectadas por María la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) le ha denegado

sus reclamaciones por carecer de la titularidad de sus viviendas. “Esa es una queja constante y ha creado mucha confusión”, dijo. Sobre el desembolso de fondos FEMA por el recogido de escombros que suma $4 millones, el alcalde expresó que desde octubre pasado esa agencia federal no le ha remitido dinero a Yauco y tampoco ha ido a inspeccionar los daños provocados por el huracán a la infraestructura municipal que estima en $22 millones. Torres dijo que ya su equipo municipal identificó e hizo la contabilidad de daños en el mencionado renglón, pero los ingenieros de FEMA todavía no se han presentado por Yauco. “Ellos están muy atrasados, pero nosotros hicimos unos caminos provisionales donde colapsaron puentes para que las personas tengan acceso, pero necesitamos que FEMA sea más diligente ante los reclamos de infraestructura”, sostuvo.

El alcalde explicó que analiza propuestas federales que puedan ayudar en la reubicación de los residentes de la urbanización Luchetti y áreas aledañas que fueron impactadas severamente por las inundaciones provocadas por el huracán. Para el funcionario electo por el Partido Nuevo Progresista (PNP), el proceso de recuperación de su municipio “ha sido muy duro”. Compartió que han tenido que sufragar costos de nómina de brigadas especiales de limpieza y mejoras de caminos, adquirir generadores para bombas de agua y el gasto en la compra de combustible se duplicó. La situación económica municipal se agrava con el recorte que ha habido a las remesas del CRIM y los fondos de la Lotería lo que ha llevado a aguantar desembolsos al gobierno central para poder enfrentar el proceso de recuperación.

Torres confía que su solicitud de un préstamo por $4 millones a la agencia federal Community Disaster Loan (CDL) le ayude a equiparar las pérdidas sufridas por el azote del ciclón en septiembre pasado. Ese dinero, dijo, es para gastos administrativos o el pago de beneficios marginales que se adeuden a las agencias del gobierno estatal o federal y para el pago de nómina. El repago de ese empréstito dependerá de la salud financiera del municipio de Yauco dentro de un término de 5 años. Cosecha del café El embate de María sobre el territorio

yaucano provocó la pérdida del 65 por ciento de las cosechas de café que mantenían unos 211 caficultores allí y, según el alcalde, su administración trabaja junto a los agricultores en un intento por rehabilitar ese renglón. Dijo que recientemente hizo entrega de suministros y maquinaria a caficultores, mientras esperan por los desembolsos de la Corporación de Seguros Agrícolas que aun el Departamento de Agricultura no les ha remitido. “El DA no tiene semillas suficientes o arbolitos de café para poder suplir la demanda”, alegó.


8

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Noticias

“Nos empujan a la independencia”, dice alcalde de San Germán

Por Agustín Muñoz Periódico El Sol de Puerto Rico

L

a forma en que el gobierno de Estados Unidos se ha comportado con Puerto Rico a raíz de los recientes acontecimientos como la Junta de Control Fiscal y el desastre provocado por el huracán Maria es un claro indicio de que “nos están empujando hacia la independencia”. “No los veo (al gobierno de Estados Unidos) en una posición de querer ayudar a que el país mejore económicamente y desarrolle una economía fuerte para asimilarla como un estado. Lo que veo es que ellos están empujando esto hacia otra dirección, pero no tienen tampoco el valor de decirlo”, opinó el alcalde de San Germán, Isidro Negrón. “Nos están empujando hacia la independencia”, subrayó. Negrón, influyente dirigente del Partido Popular Democrático (PPD) en el suroeste de la isla, afirmó que el liderato político estadounidense calla sus intenciones sobre Puerto Rico ante la presión de los intereses económicos que “tratan de impedir que eso ocurra”. Sin embargo, Negrón propone que para definir una fórmula de estatus de consenso debe surgir en la isla un movimiento apolítico que emane del pueblo e integrada por gente preparada que lleve un mensaje de descolonización de Puerto Rico ante el Congreso. “Ese es el principio de cualquier proceso en el cual nosotros ideológicamente nos definamos. Mientras eso no ocurra nunca va a haber una unión de los tres partidos políticos o de las ideologías políticas que haya en

“El que quiera aspirar que aspire, pero lo importante es que después que la Asamblea determine no sería propio que alguien decida formar un partido porque la Asamblea no lo escogió”, dijo el alcalde. Sin embargo, aclaró que no cree que esa sea la intención de Cruz Soto. Sobre el PPD como organización política, Negrón expresó que la colectividad “perdió mucho” cuando algunos de sus máximos dirigentes, incluido el exgobernador Aníbal Acevedo Vila, lo quisieron llevar por la ruta ideológica. “El Partido Popular es un partido de justicia social y bajo ese fundamento fue que se fundó. Hemos perdido cuando nos hemos envuelto en la parte ideológica”, opinó.

Isidro Negrón Alcalde de San Germán

el ambiente”, dijo Negrón, quien se mostró pesimista sobre el particular al sostener que la realidad actual es que “cada cual quiere manejar su finca a su manera”. Como ejemplo de lo anterior, el alcalde popular manifestó que a pesar de que el PNP, propulsor de la estadidad, ha superado al PPD como gobierno y en la Comisaría Residente en las pasadas tres décadas “han tenido la oportunidad y la estadidad no ha llegado”. Repitió que los puertorriqueños deben insistir ante los congresistas cómo debe ser el proceso de descolonización y qué están dispuestos a conceder. “Una vez

ellos digan que están dispuestos a dar, entonces se preparan las fórmulas, se llevan a votación y si gana la estadidad, pues que el Congreso se comprometa”, expresó. Para Negrón, hasta que el Congreso no hable claro los puertorriqueños seguirán en el mismo juego y siendo esclavos de los engaños sobre su futuro político. “Por eso digo que debe surgir un movimiento apolítico que incluya a los millones de puertorriqueños en Estados Unidos (y), aunque los políticos se integren, que sea como parte del grupo y no como protagonistas del grupo para que el Congreso vea con más respeto la petición de los

puertorriqueños”, subrayó. Apoyo para la gobernación por PPD Negrón fue claro en su respaldo a Héctor Ferrer como posible candidato a la gobernación “porque ha hecho un trabajo excelente” en la presidencia y reorganización del PPD, así como fiscalizador del gobierno de Ricardo Rosselló. Sostuvo que, a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, no se le debe impedir su aspiración. Asimismo, se expresó sobre el anuncio del exsenador Roberto Pratts quien, según dice, tiene respaldo de un grupo del ala derechista del PPD.

PPD fiscalizador Negrón elogió el trabajo de fiscalización que ha protagonizado el PPD en lo que va de mandato de Rosselló. Mencionó que supuestamente fueron los populares quienes destaparon irregularidades como el contrato multimillonario a la empresa Whitefish para reparar el sistema eléctrico tras el paso del ciclón, el lio del chat del WhatsApp que involucra a importantes figuras del gobierno, al igual que la polémica por la asignación de los fondos del programa Tu Hogar Renace, entre otros. “Todas esas situaciones que han surgido donde el gobierno no ha tenido transparencia las ha sacado el Partido Popular. Hay quienes quisieran vernos en otra trinchera, pero este no es un partido ideológico”, alegó


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

9

Miles se quedarán sin ayuda del Gobierno Federal por no llenar la solicitud de préstamo de SBA

De Redacción Periódico El Sol de PR

Cuando las Víctimas del Desastre son referidas a llenar la Solicitud de Préstamo de SBA por FEMA, completar el documento es requisito para recibir ayuda del Gobierno Federal. La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA) y La Agencia Federal Para el Manejo de Emergencias (FEMA), son las dependencias del Gobierno Federal encargadas de proveer asistencia a las víctimas tras el paso del Huracán María por la Isla. Para cumplir su propósito, ambas agencias evalúan las solicitudes de ayuda, para determinar a qué tipo de asistencia el solicitante cualifica. Hasta que las víctimas no completen todos los documentos requeridos tanto por FEMA como SBA no recibirán ayuda del Gobierno Federal. Jorge Antonio Irizarry, portavoz de SBA, indicó que el plazo para someter solicitudes ante ambas agencias se extendió hasta el 18 de junio de 2018. Explicó, además, que tras el paso de un desastre natural la SBA provee asistencia mediante préstamos a Negocios de cualquier tamaño, Dueños de hogares, Inquilinos y Corporaciones sin fines de lucro. “Al presente, la mayor preocupación es que muchas de las víctimas que han solicitado ayuda, al ser referidas por FEMA para completar la solicitud de préstamo de SBA no lo hacen. Esto detiene completamente el proceso por no proveer la documentación requerida y evita que reciban la subvención de FEMA de ser elegibles.”, expresó. Las personas no están obligadas a aceptar el préstamo de SBA, sin embargo para los solicitantes que

son referidos, aunque no deseen tomar el préstamo, completar la solicitud de SBA es requisito para recibir ayuda federal. En los casos donde las personas no cualifiquen para el préstamo podrían ser referidas nuevamente a FEMA para recibir ayuda. A preguntas de El Sol, sobre el número de víctimas en el país que se encuentran en esa situación proveyó un número alarmante. “Actualmente existen sobre 400,000 solicitudes a FEMA referidas para completar la solicitud de préstamo de SBA que no han sido devueltas por las víctimas. Estas deben ser completadas en o antes del 18 de junio de 2018.”, indicó. Si los solicitantes referidos no completan la solicitud de préstamo a SBA antes del 18 de junio de 2018,

podrían quedarse sin recibir ayuda tanto de FEMA como SBA. La SBA ha tenido un rol protagónico en la recuperación de la isla tras el paso del Huracán. “Hasta el momento, SBA ha aprobado más de $1,300,000,000.000 en préstamos de desastre a los damnificados.”, declaró Irizarry. El Programa de Préstamos de Desastre Según Irizarry, cualquier tipo de negocio puede solicitar el préstamo, incluyendo las corporaciones sin fines de lucro como las Iglesias. De igual manera, el préstamo está disponible para propietarios de residencias e inquilinos. “Los préstamos para dueños de hogares o inquilinos son para la reparación física de hogares y la recuperación de pérdidas a

la propiedad personal que fue dañada por el desastre, incluyendo automóviles. Para reparar los daños físicos, la cantidad máxima del préstamo es $200,000.00 y para pérdidas de propiedad personal $40,000.00. En el caso de los propietarios de residencia, estos pueden solicitar ambas partidas para un total de $240,000.00. Estos préstamos podrían tener un interés tan bajo como 1.75%.”, expresó. Explicó que a diferencia de la asistencia de FEMA, los préstamos de SBA no requieren que el solicitante tenga que esperar porque su seguro desembolse su prima. SBA puede otorgar el préstamo por la totalidad de los daños y cuando el seguro pague se le descuenta esa cantidad al préstamo. “El programa de empresas se divide

en dos partidas. Préstamos a negocios para reparar o reemplazar la propiedad dañada perteneciente al negocio, incluyendo propiedad inmobiliaria, inventario, maquinaria y equipo. Y, Préstamos de Daños Económicos, para proveer capital de trabajo, cubrir obligaciones financieras ordinarias y necesarias que no pueden cubrir como resultado directo del desastre. Este préstamo, tiene por objeto brindar asistencia durante el período de recuperación del desastre y por tanto los daños económicos que estén sufriendo los negocios en la actualidad, como consecuencia del desastre, pueden ser incluidos. Los negocios de cualquier tamaño, organizaciones privadas sin fines de lucro, como organizaciones de caridad, iglesias, universidades privadas, etc. son elegibles para ambas partidas. La cantidad máxima del préstamo de negocios es $2,000,000.000 y podrían tener un interés tan bajo como 3.305%, para las corporaciones sin fines de lucro 2.50%.”, puntualizó. Todos los préstamos de SBA, pueden tener un término de repago de hasta 30 años. Como consecuencia del desastre se ha establecido una moratoria de 12 meses para comenzar a realizar pagos. También se puede solicitar una cantidad adicional para mitigar daños futuros. Las ayudas de SBA están disponibles a través de: www.sba. gov/disaster; llamando al 1-800659-2955; o visitando los centros de Recuperación de Desastre (FEMA), donde hay personal de SBA destacado.


10

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Noticias

Automeca anuncia alianza De Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

localizada en San Juan.

Representaran a PR estudiantes de Escuela Thomas Armstrong de Ponce

De Redacción Periódico El Sol de Puerto Rico

Los estudiantes Alex Manuel Colón Vazquez, Andrea Alvarado y Leexander Torres de la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong Toro de Ponce, fueron selecionados para representar a Puerto Rico en el JUNIOR SCIENCE AND HUMANITIES SYMPOSIUM (JSHS), la Academia de Ciencias Aplicadas y los Servicios Uniformados de los EU (Navy, Army y Air Force), que se celebrará este año en Hunt Valley, Maryland, entre el 2 al 5 de mayo. El proyecto de Alex M. Colón Vázquez ha obtenido varios premios mediante su trayectoria en Puerto Rico y en los Estados Unidos de América. A nivel estatal,

en la Feria de Investigaciones de Matemáticas del Departamento de Educación de Puerto Rico, ganó el premio de finalista y Grand Prize que lo hizo partícipe en la Feria Internacional Inter/ISEF 2017 en Los Ángeles, California, donde obtuvo varias invitaciones por parte de reconocidas universidades de los Estados Unidos de América e internacionales como la de la MOSTRATEC, feria internacional a la cual no puso asistir por el húracan María. Vale destacar que, Alex Manuel Colón Vázquez fue seleccionado para participar en el High School Engineering Institute (HSEI) Summer Residential Program en la Universidad de Michigan este pasado julio

2017; “Fue una experiencia muy enriquecedora en lo personal y nos permitió representar la calidad del trabajo realizado en la educación pública de Puerto Rico.”, destacó el estudiante. Al igual sus compañeros que han ganado varios premios regionales como estatales. Cabe destacar que la investigacion de Alex es en matemáticas y la de sus compañeros en Ciencias. Le deseamos éxito a estos jóvenes emprendedores que desean darse a conocer y demostrar a este país que la juventud no esta perdida. Que hay jóvenes que estan dispuestos a representar a Puerto Rico con mucho orgullo y respeto.

Automeca Technical College, (ATC) institución educativa especializada en mecánica, anuncia la firma de una alianza con la empresa Gómez Hermanos Kennedy, LLC., distribuidores oficiales de las marcas Ferrari, Maserati, Bentley, Porsche, Jaguar, Land Rover y Audi. Esta alianza permite que estudiantes dentro de la preparación de programas automotrices, tengan la oportunidad de practicar sus conocimientos y destrezas en el campo de la mecánica. La Sra. María Pagán, presidenta de Automeca Technical College, explicó que el acuerdo con Gómez Hermanos Kennedy, LLC. comenzó en enero de este año, validando el compromiso que tienen ambas instituciones de ofrecer servicios integrados para el desarrollo de la industria. Además, dicha empresa ha contado a través de los años con una gran cantidad de egresados de Automeca, los cuales, con el conocimiento adquirido, han logrado formar parte del recurso humano de la empresa

“La oportunidad que nos brinda la empresa Gómez Hermanos Kennedy, LLC. representa para nosotros un gran reto que aceptamos con un alto sentido de responsabilidad. El esfuerzo que desempeña nuestro equipo de profesores, empleados y estudiantes, se compensa con la oportunidad de que nuestros estudiantes practiquen en un mercado laboral real, con una empresa de mucho prestigio, lo que a su vez beneficiará a todos los participantes del mismo”, dijo Pagán. Por su parte, Víctor M. Gómez III, presidente de Gómez Hermanos Kennedy, LLC., señaló que, “Nos sentimos orgullosos de contar con el talento puertorriqueño en el desempeño de nuestros talleres de servicio. Las marcas que representamos son sumamente cuidadosas con su ejecución y necesitamos el personal más capacitado para satisfacer las necesidades de nuestros vehículos y de sus clientes.” Finalmente, la Sra. Pagán señaló que “con este acuerdo, se amplía el acceso a los estudiantes a escenarios reales. Ahora, los estudiantes tendrán acceso a experiencias adicionales en diversas áreas de la mecánica en un escenario real, esto en adición a los ofrecimientos que Automeca brinda a sus estudiantes con los laboratorios, talleres y facilidades de vanguardia dándole una oportunidad de practicar con un escenario real también”.


Opinión

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

11

Volvamos a nuestras raíces agrícolas

Por Agro. Virgilio Olivera Olivera Director Regional Dep. Agricultura

P

uerto Rico se desarrolló sobre una base agrícola. Los Taínos vivían de la caza, la pesca y la agricultura con productos como la yuca, calabaza, maíz, yautía, ñame, entre otros. Luego en nuestra mezcla cultural con los africanos y los españoles se enriqueció la agricultura de Puerto Rico introduciendo cultivos como árboles de panapen, cítricos, plátanos, caña de azúcar, entre otros.

Agronomo Virgilio Olivera

Así a lo largo del tiempo, nuestra agricultura era de gran importancia para la economía local. Nuestras montañas estaban arropadas por el café, y los valles se veían como una sábana de caña de azúcar. Luego de esa gloriosa economía agrícola, en el siglo 20 llego el fenómeno mundial a Puerto Rico de la Industrialización. Los campos comenzaron a despoblarse y los jibaritos comenzaron a moverse hacia los llanos. Cada día la agricultura se iba quedando atrás, y comenzó un proceso de evolución de pensamiento en aquel tiempo donde trabajar en la agricultura era de inferior categoría. Los colonos enviaron a sus hijos a las mejores Universidades en España o Europa para que fueran grandes filósofos, doctores

o abogados. Nuestros abuelos por años nos dijeron: “muchacho vete a estudiar para que no termines trabajando en la agricultura y puedas tener un trabajo digno y vistas ropa limpia todo el día”. Por décadas esto funciono así, y la agricultura cada vez estaba más rezagada, hasta llegar al día de hoy que solo producimos el 15% de todo lo que consumimos. Afortunadamente, todo ese pensamiento está cambiando, hay un resurgimiento en la agricultura. Esta nueva generación de puertorriqueños está viendo el potencial que hay dentro de la agricultura. Cada vez hay mas personas interesadas en aprender, en descubrir los beneficios de la agricultura, en volver a nuestras raíces. La población está comenzando a moverse a tener una buena alimentación, cada día son más exigentes con la calidad del producto. Hay un gran movimiento de conocer las fincas, de donde vienen los productos, cual es el método de cultivo, la seguridad de los empleados. En fin, hay un interés de adentrarse en el mundo agrícola y conocer como se producen los alimentos. En Puerto Rico, la agricultura es una economía que aporta $900 millones en ingresos directos y sobre $4,000 millones en ingresos indirectos. Existen muchos retos, pero también hay grandes ventajas. No hay ningún negocio en Puerto Rico que reciba los beneficios e incentivos que recibe la agricultura. Entre ellos, un agricultor bonafide está 100% exento de pagar el IVU en las compras para la finca, 100% exento en contribuciones sobre la propiedad (CRIM) de la finca y 90% exento de contribuciones sobre ingresos. Además, se puede beneficiar de

todos los incentivos y programas que ofrece el Departamento de Agricultura Estatal y Federal. En la vida hay que ser valiente y aceptar los retos, no podemos pensar que las oportunidades nos llegaran a

nuestra casa, tenemos que movernos y trabajar duro. Te invito a orientarte, a conocer sobre el fascinante mundo de la agricultura y de como puedes vivir bien siendo agricultor. Es un gran mito y una falacia el hecho de

que hoy día no puedes vivir de la agricultura. Te aseguro que puedes vivir igual o hasta mejor que cualquier otro profesional. Apoya y aporta a la agricultura local, volvamos a nuestras raíces ¡Acepta el reto!


12

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

NOTA ACLARATORIA AL ANUNCIO PUBLICADO EN LA PÁGINA 8 DE LA EDICIÓN DEL 14 AL 27 DE MARZO DE 2018 TITULADO

AVISO PÚBLICO

INVITACIÓN A SOMETER PROPUESTAS DE SERVICIOS PROFESIONALES DECÍA QUE LA OFICINA ERA: LA OFICINADEL COMISIONADO Y ASUNTOS MUNICIPALES (OCAM) Y DEBIÓ DECIR: OFICINA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y COMUNITARIO (ODSEC)


Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

SALMONELLA TYPHIMURIUM

Por Claritza Rodríguez, RN MSN Periódico El Sol de PR

Recientemente el CDC alertó sobre la presencia de la condición de Salmonella Typhimurium en el coco rallado vendido comercialmente en varios estados de la nación americana. Identificaron la compañía distribuidora como la “International Harvest, Inc. Retirando del mercado el coco crudo de la marca “Go Smiles”, el coco crudo deshidratado de la marca “Go Smiles” al igual que el Coconut Smiles Organic de Natural Grocers. Recomendaron descartar todo sobrante y que fuera retirado de inmediato del mercado dicho producto. Recomiendan colocar el producto en bolsas selladas al descartarlo para que los niños, las mascotas y otros animales no puedan comerlo. Además recomiendan lavar y desinfectar bien los cajones o estantes de los refrigeradores y congeladores donde se almacenó el coco retirado del mercado. En Puerto Rico no se ha identificado dicho producto. Pero si usted no está seguro si el coco deshidratado que tiene en su nevera fue retirado del mercado, no lo coma y bótelo a la basura siguiendo las recomendaciones indicadas. Actualmente los CDC, funcionarios de salud pública y reguladores en varios estados, así como la Administración de Alimentos y

Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) están investigando un brote multiestatal de infecciones por Salmonella Typhimurium. Los hallazgos epidemiológicos, de laboratorio y de rastreo indican que es probable que el coco deshidratado sea la fuente de este brote multiestatal. Ocho (8) estados han reportado 13 personas infectadas por la cepa de Salmonella Typhimurium del brote. Se han reportado tres hospitalizaciones pero no se han reportado muertes. Esta investigación sigue en curso. Los CDC proporcionaran actualizaciones cuando se disponga de más información. La mayoría de las personas infectadas por Salmonella presentan

los siguientes signos y síntomas entre 12 y 72 horas después de haber estado expuestas a la bacteria: Diarrea, Fiebre, Cólicos Abdominales. Por lo general la enfermedad dura de 4 a 7 días y la mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento. En algunas personas la diarrea puede ser tan grave que necesitan ser hospitalizadas. La infección por Salmonella se puede propagar de los intestinos al torrente sanguíneo y después a otras partes del cuerpo. En casos raros la infección por Salmonella puede causar la muerte, a menos que la persona sea tratada de inmediato con antibioticos. La siguiente población tiene más probabilidad de presentar una enfermedad grave: los niños

menores de 5 años, adultos mayores de 65 años, y personas con sistema inmunitario debilitado. Además se han reportado infecciones asociadas a ensaladas de pollo ya preparadas en diversos comercios de la nación. Otras 105 personas de 6 estados se agregaron a los casos de investigación. Recomendamos estar pendientes a nuevos reportes y como esto pudiera afectarnos. Por lo cual recomendamos precaución con los alimentos mencionados y la condición de la Salmonella. En Puerto Rico nos habituamos a la crianza de aves como pollos, patos y pavos los cuales con frecuencia son portadores de bacterias como la Salmonella. Las aves de corral vivas podrían tener microbios de Salmonella en sus excrementos o en el cuerpo (plumas, patas y picos) incluso cuando parecen estar sanas y limpias. Las bacterias pueden estar en jaulas, gallineros, recipientes de alimentos y de agua, heno, plantas y el suelo donde viven y merodean las aves. Por lo cual las bacterias pueden pasar a las manos, el calzado y la ropa de las personas que manipulan o cuidan las aves. Las personas pueden infectarse con la bacteria de Salmonella cuando se tocan la boca con las manos u otros objetos que tuvieron

en contactos con aves de corral. Se recomienda lo siguiente: Lavarse las manos siempre con agua y jabón inmediatamente después de tocar aves de corral vivas u objetos del área donde viven o merodean. No permitir que las aves entren a la casa, especialmente a las donde se preparan, sirven o se guardan alimentos o bebidas. Separar un par de zapatos para usarlos cuando este ocupándose de las aves y mantenga los zapatos fuera de la casa. No bese los animales ni los abrace y luego se toque la cara o la boca. Limpiar los equipos o materiales para criar las aves fuera de la casa. Recuerde que las aves ser portadoras de la bacteria pueden contaminar la parte interior de los huevos antes de que se forme la cáscara. Los huevos también pueden ser contaminados por excremento de las aves. Se deben lavar bien si presentan suciedad y no consumir si el cascaron está roto o agrietado. Refrigere los huevos después de recogerlos. Cocine bien los huevos ya que huevos crudos o mal cocinados contienen bacterias de Salmonella que pueden enfermarlo. Existen otras condiciones que pueden afectar su salud y debemos prevenir.


14

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Enlaces de Salud

Violencia en Noviazgo de 15 a 17 años

Por Emérita Lebron BSN.RN.MSN.

El abuso físico, emocional o sexual es una de las formas más comunes de violencia en la relación de noviazgo con el fin de dominar y mantener el control en la pareja. En el 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio que realizó publica que 3 de cada 10 adolescentes denuncian sufrir violencia en el periodo del noviazgo. La población más vulnerable son los estudiantes de las escuelas superiores. En estas edades es cuando los individuos van desarrollando su identidad. Si presentan conflictos en ella, surge el estancamiento, etapa en la cual el adolescente se puede aislar totalmente de las personas que le rodean inclusive de su familia. Se tornan más vulnerables. Muchas veces los jóvenes desconocen los signos del maltrato y lo pueden confundir con expresiones de afecto. Muchas de las conductas son restrictivas por ejemplo imponer restricciones en situaciones dadas como si fueran sus padres, hablarles con un tono de voz amenazante, fuerte, para ser la parte dominante en la pareja, para hacerles creer que

así es su amor por ellas, demuestran agresividad en sus palabras, poca sensibilidad hacia la pareja, le gritan continuamente, llegan inclusive a pegarles, a romper objetos, tirarle, jalonearlas, etc. Estas conductas no deben ser aceptadas en una relación de pareja. Cualquier adulto lo sabe pero la juventud entre los 15 a 17 años no dispone de suficientes herramientas para manejarlo. Entre las consecuencias de la violencia podemos mencionar las lesiones físicas, trastornos gastrointestinales (digestivos y alimentarios), la depresión, el abuso de sustancias (alcohol y drogas), intentos suicidas o suicidio, los embarazos no planificados, abortos, baja autoestima y los problemas de salud como Asma, enfermedades cardiovasculares, de transmisión sexual (Clamidia, Gonorrea, HIV, Hepatitis, Sífilis y Herpes). Los adolescentes que son víctimas del maltrato pueden catalogar los actos de agresión como algo intencional, inclusive a veces pueden indicar que son merecedores de esos actos, perdonándolo continuamente por sus

actos. El maltratante puede pensar que tiene derechos para maltratar a su pareja porque que cree que le pertenece. Es importante destacar que tanto los padres como personal docente de las escuelas, amistades deben reportar cualquier signo de violencia que identifiquen en sus hijos o compañeros de clase. La detección temprana puede ayudar a los adolescentes a tener la ayuda necesaria para afrontar la situación e inclusive salvar sus vidas. Todos de alguna u otra manera sabemos lo que es “violencia”, muchas veces los hogares de estos individuos son disfuncionales y las conducta que se observan se repiten en el noviazgo, lo cual el adolescente visualiza como conductas normales. Muchos adolescentes hacen uso del alcohol, drogas, otros tienen historial familiar de condiciones que afectan su salud mental. A veces hasta ellos mismos o su pareja lo desconocen. Es tiempo de detener estas conductas que todos valoremos quienes somos y que tenemos el derecho a ser respetados. La educación en las escuelas enfocadas en la prevención puede ayudar y contribuir a detectar y evitar la violencia juvenil. A los adolescente que están leyendo este articulo recuerden ustedes son los seres más importante del universo, son el futuro, y deben darse a respetar en todo momento. No más violencia, siembren amor y respeto y grandes cosas van a surgir en sus vidas. El amor se demuestra con una comunicación efectiva fundamentada en el respeto hacia la pareja.

Ciberacoso v/s Cyberbullying Por Atsumi Rodríguez Harrison, BBA-IS Técnico de Sistemas de Información y Tecnología

El acoso es una serie de actos amenazantes hacia una persona. Estos pueden darse en más de una ocasión. Algunos comportamientos pueden ser como espiar, seguir, hostigar, amenazar, hacer llamadas, enviar mensajes instantáneos, entre otros. Pero, ¿cómo le llamamos si este tipo de acoso es a través de internet? Si este acaso se produce por medio del internet, se le conoce como ciberacoso o cyberbullying. Cada uno de estos acosos tiene una característica que los hace ser diferente. El acoso cibernético o ciberacoso es el uso de internet para realizar actos de amenazas hacia una persona. Este acoso sucede entre adultos. Puede producirse en mensajes de textos, correo electrónico, chats, blogs, juegos por internet y redes sociales. No importa en el lugar que usted se encuentre o de donde provenga la amenaza, si es a través del internet se considera acoso cibernético. El cyberbullying también necesita del internet y los actos de amenazas pueden producirse de la misma manera que el acoso cibernético. La diferencia de este tipo de acoso es que sucede entre menores de edad. Es decir, para que ocurra el cyberbullying tiene que haber menores en ambos extremos de ataque. Si hubiera un adulto envuelto se considera como ciberacoso. Ahora bien, ¿cómo prevenir el ciberacoso o cyberbullying? Los expertos recomiendan ignorar cualquier entrada insultante por medio de la red. De esta manera el acosador al sentirse ignorado puede

dejar los insultos a un lado. Si este tipo de acoso se convierte en un patrón, imprima cualquier contenido que muestre el material intimidante. Esto puede ser utilizado como evidencia y radique una querella. Es importante que conozca que la policía de Puerto Rico cuenta con una División de Crímenes Cibernéticos. También, existe la Unidad Investigativa de Crímenes Cibernéticos (UICC). La UICC brinda apoyo en la investigación y procesamiento efectivo de acuerdo al tipo de delito o conducta que pueda entenderse como crimen cibernético. Además, están comprometidos con la seguridad en el uso de redes cibernéticas. La tecnología está siendo utilizada para hacer daño en muchas ocasiones. Es ahí cuando se observa el daño a la salud mental y hasta físico en muchas personas. Recordando que “la tecnología es buena, solo depende de la manera de como la utilicemos” (Rodríguez, A. 2017). Todo acoso debe ser denunciado inmediatamente. Si usted es victima de este tipo de acoso y teme por su seguridad, acuda a la policía. Existen leyes que lo protegen. El código penal de Puerto Rico contiene dispocisiones sobre los crímenes cibernéticos. Si desea conocer más sobre seguridad cibernética, puede realizar una búsqueda en: internetSeguro.pr.gov. Es importante estar debidamente informado de los riesgos que existen en el ciberespacio. “El internet se está convirtiendo en la plaza de la comunidad global del mañana” según Bill Gates.


Enlaces de Salud

E

l tejido conjuntivo es el tejido corporal más abundante y más ampliamente distribuido. No sólo conecta entre sí las partes del cuerpo, sino que también proporciona soporte; forma huesos, cartílagos y las paredes de los vasos sanguíneos; y une los músculos a los huesos. Está formado por tres elementos: fibras largas incluidas en una sustancia fundamental no celular y células específicas para cada clase de tejido conjuntivo. Las fibras formadas principalmente por colágeno, una proteína, son las más abundantes en el tejido conjuntivo. Los trastornos del tejido conjuntivo, también conocidos como enfermedades del colágeno, son un grupo de enfermedades de mecanismo inmunitario. Aunque parecen tener un componente genético, la causa es desconocida. Como el tejido conjuntivo y el colágeno están distribuidos ampliamente en muchos tejidos diferentes, hay enfermedades sistémicas con manifestaciones variadas. La fibromialgia es un síndrome reumático frecuente que se caracteriza por dolor osteomuscular, rigidez y sensibilidad. Afectando a más de 6 millones de estadounidenses, de los cuales el 90% son mujeres de entre 20 y 50 años de edad. La FM afecta aproximadamente al 0,5 -5% de la población y se caracteriza por la ambigüedad en el diagnóstico. Se desconoce la causa, aunque las posibles etiologías incluyen trastornos del sueño, depresión,infecciones y alteración de la percepción de estímulos normales. La fibromialgia puede ser una complicación del hipertiroidismo, de

Fibromialgia la artritis reumatoide o (en varones) de la apnea del sueño. No se han observado cambios musculares inflamatorios, estructurales ni fisiológicos en la fibromialgia. Se está estudiando una asociación entre la fibromialgia y el sistema nervioso central. Manifestaciones Dolor crónico, aunque el inicio puede ser súbito, ocasionalmente después de una enfermedad vírica. El dolor puede estar localizado o puede afectar a todo el cuerpo. Con frecuencia se afectan el cuello, la columna, los hombros y las caderas. Espasmo muscular. Manifestaciones sistémicas como: Astenia, Alteraciones del sueño, Cefalea, Rigidez matutina, Período menstrual doloroso Problemas con el pensamiento y la memoria (denominado la «niebla de la fibromialgia»). El diagnóstico de fibromialgia se basa en la anamnesis y la exploración física. Los criterios elaborados por el American College of Rheumatology que se utilizan para el diagnóstico son un antecedente de dolor generalizado en áreas anatómicas específicas que ha estado presente durante al menos 3 meses en 11 de 18 puntos sensibles en la palpación. No hay pruebas de laboratorio ni diagnósticas del trastorno, aunque se pueden realizar pruebas para descartar otros trastornos reumáticos, como artritis reumatoide y LES. La Organización Mundial de la Salud, reconoce esta enfermedad como una de traumatismo no articular. En 1999, se añadió a la lista de Síndromes Somáticos Funcionales (SSF). Aun cuando fue reconocida por la OMS como enfermedad, no hay ninguna

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

15

Por Dra. Elga J. Pérez Rivera, RN, MSN, Ed.D. Catedrática Auxiliar Universidad Interamericana de Puerto Rico

prueba diagnóstica analítica, de imagen o laboratorio para establecer la enfermedad, siendo por ello un diagnóstico de exclusión y siguiendo los criterios clínicos de la American College of Rheumatology.También puede aparecer fibromialgia como complicación del hipotiroidismo, por lo que se realizan estudios de la función tiroidea. Este trastorno puede desaparecer espontáneamente o hacerse crónico y recurrente. Las medidas terapéuticas son aplicación local de calor, masaje, ejercicios de estiramiento y mejoría del sueño. Se ha mostrado que la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico, mejora el sueño y alivia las manifestaciones de la fibromialgia. Los AINE no son eficaces. La asistencia de enfermería de los pacientes con fibromialgia es paliativa y educativa, y se suministra en contextos comunitarios como consultas y otros centros de atención primaria. Es importante validar las preocupaciones de los pacientes y asegurarles de que sus síntomas no están «sólo en su cabeza». Este síndrome es reconocible y tratable; su evolución no es progresiva. Se debe enseñar a los pacientes sobre el trastorno, y se les debe tranquilizar diciéndoles que desaparece sin complicaciones en la mayoría de los casos. Se deben dar instrucciones verbales y por escrito sobre el uso de calor, ejercicio, técnicas de reducción del estrés y fármacos prescritos para el alivio de las manifestaciones. Enlaces: Fibromyalgia network, National fibromyalgia research association, American College of Rheumatology, National institute of arthritis and musculoskeletal and skin diseases.


16

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Enlaces de Salud

DIETA DASH

Por Lcda. María E. Martínez Roura MPHN RDN CSR LND CDE

cambios en los estilos de vida como lo son: el mantenerse físicamente activo, mantener un peso saludable, si fumadeje de fumar, limitar la ingesta de alcohol, manejar adecuadamente el estrés y

A

proximadamente 1 de cada 3 adultos en los Estados Unidos padecen de presión arterial alta. La gran mayoría de estos adultos desconocen que son hipertensos. No presentan síntomas de la condición es por esta razón que a esta enfermedad se le conoce como el “asesino silencioso” El aumento en la presión arterial es peligroso porque daña el corazón y los vasos sanguíneos. Una evaluación médica es esencial para obtener un diagnóstico a tiempo. Así como el realizar cambios en los estilos de vida y de alimentación. El Instituto Nacional para la Salud (NIH) realizó estudios en la población y desarrollo un plan de alimentación enfocado en ayudar a bajar los niveles de presión arterial. Los resultados demostraron que este plan alimentario ayudaba a disminuir los niveles de presión arterial y además disminuía el “LDL- Colesterol” o en otras palabras el “colesterol malo”, Este plan se le conoce como la Dieta DASH. La Dieta DASH acrónimo de “Dietary Approaches to Stop Hypertension”. Tiene como objetivo principal el reducir la ingesta de sodio y aumentar la ingesta de vegetales, frutas, productos lácteos libres o bajo grasa, cereales integrales, carnes magras, pescado, aves y frutos secos. Es una

dieta alta en magnesio, calcio, potasio, proteína y fibra. Es fácil de llevar y los alimentos pueden ser adquiridos en cualquier tienda de alimentos. Sin embargo deberá prestar atención al número de servicios que seleccione, ya que estos dependerán de las necesidades calóricas de cada individuo, basadas en la edad, estatura, peso, género y nivel de actividad física. Entre los alimentos a seleccionar se encuentran: Los cereales como arroz, pan y pasta de grano entero. Pan pita, avena, “pretzels y popcorn” sin sal. Se eliminan los azúcares e hidratos de carbono refinados. Los vegetales como el brécol, zanahorias, habichuelas tiernas, guisantes dulces, espinacas, tomate, berza, col rizada, papa y batata. Las frutas como la manzana, el durazno, guineo, higos, uvas, chinas, toronja, mango, melón, melocotones, pasas y fresas. Los productos lácteos libres o bajo grasa. Tenemos la leche, yogurt y el queso. En el grupo de la proteína se incluyen principalmente las carnes magras, pescado (altos en contenido de omega-3 como el salmón), las aves y el huevo. El grupo de las nueces, semillas y legumbres, como las almendras, avellanas, nueces mixtas, maní, semillas de girasol, lentejas y frijoles

rojos. Entre las grasas y aceites tenemos el aceite de canola, maíz y girasol. La mayonesa y aderezos deben ser bajos en grasa. Se eliminan las grasas saturadas (como el aceite de coco y de palma) y las grasa trans. Para los postres se recomienda la gelatina y los helados de frutas. El consumo de sal no se elimina, sino que se reduce a no más de 1,500 mg diarios. Se eliminan los alimentos enlatados, procesados, embutidos, las sopas instantáneas y el glutamato mono sódico. Es importante el leer la etiqueta para que pueda comparar los Datos de Nutrición en alimentos similares. Es importante también el conocer el lenguaje de las etiquetas por ejemplo cuando dice: Libre de sodio o libre de sal = < 5 mg de sodio por servicio Muy bajo en sodio = 35 mg o menos de sodio por servicio Bajo sodio = 140 mg de sodio por servicio Reducido o menos sodio = al menos un 25% menos de sodio que la versión regular Ligero en sodio = 50% menos de sodio que la versión regular No sal añadida = no se le añadió sal durante el procesamiento del alimento. La dieta DASH debe ir acompañada de otros

dormir de 6 a 8 horas diarias. Recuerde el comer saludable no le quitará tiempo, ni le hará gastar más dinero. Consulte a su Dietista, esta te ayudara a preparar un plan de alimentación de acuerdo a

sus necesidades. Ref. National Institute of Diabetes And Digestive and kidney Diseases Nutrition Care Manual. The U.S. Department Of Health and Human Services.


Noticias

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

17

Puesta en escena de la obra “Misterio de la no lluvia”

YAUCO- Veinte estudiantes de la Escuela José Onofre Torres Fermoso del Distrito Escolar de Yauco y pertenecientes al taller de Teatro de la Cooperativa Juvenil Código Teatral, presentarán para el mes de mayo la obra “Misterio de la no lluvia” de Adriana Pantoja. El elenco está dirigido por el Profesor de Teatro y Director la Cooperativa Juvenil Wilfreddy Rodríguez Aguilar. Como parte de su labor académica, el

educador decidió llevar a cabo una puesta en escena de una historia que muestra la importancia de la comunicación, la tolerancia, el positivismo antes diversas situaciones de la vida, y además conocer sobre el calentamiento global y su impacto en nuestros país. Los estudiantes han desarrollado su talento por medio de iniciativas que buscan a través de las artes escénicas, llegar a diversos públicos creando y

proponiendo proyectos para mantener al estudiantado fuera de las calles y con planes futuros. Los 20 estudiantes conquistarán al público por medio de las tablas teatrales con la obra de teatro Misterio de la no lluvia, un mundo entre mágico y real. En el que distintos seres animados e inanimados-animales, vegetales u objetos-se personifican para defender el ambiente de nuestro Puerto Rico. La ausencia

de la lluvia ha trastornado el hábitat y es por culpa de la contaminación global, los cambios climáticos y unos “gotitos” que se han escapado de las nubes. Todos los personajes están muy ansiosos y desesperados ante esta situación, . El ascenso de la realidad a la fantasía, la naturaleza, la defensa sin predica del medio ambiente destacan este texto como uno de tema moderno, interesante y entretenido para el niño de la actualidad. La puesta en escena se presentará en el Teatro de la Escuela José Onofre Torres Fermoso de Yauco, los días del 16 al 19 de mayo del 2018. El mismo contará con funciones escolares a las 9:00 a.m. y 1:00 p.m. y tendrán disponible para público general del 18 al 19 de mayo a las 7:00 p.m. Para más información se puede comunicar al 787-462-6664 o al 787-856-2143 email: wrodzaguilar@gmail.com


18

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Deportes

Notas Deportivas

Por Hiram Vega Pérez Periódico El Sol de PR

Peñuelas arranca con doble victoria. En la tanda gigante del Béisbol Doble A

los Cafeteros de Yauco. Heriberto Velázquez, de los Petroleros, conectó el hit 400 de su carrera mediante sencillo en el primer partido, frente a los envíos del lanzador Roberto Fabián Feliciano.

Yauco de la tanda dominical. Por otro lado y en el Felo Milán Padró de Sabana Grande en un duelo monticular entre Benigno Cepeda y José Juan Aponte Santos, los Piratas de Cabo Rojo dominaron

Fue el imparable que colocó al frente a Peñuelas, en la sexta entrada. En el segundo encuentro los Petroleros contaron con la combinación de Javier Machuca y Edgardo Barriera para propinarles la segunda derrota a los Cafeteros de

a los Petateros de Sabana Grande 4-2 en 10 entradas aplicándose la nueva regla internacional del “Tie breker”. Con el juego empate a una en la décima entrada y con corredores en segunda y primera luego de un out,

Foto cortesía de MARCHANY

El pasado domingo comenzó con gran entusiasmo la temporada 2018 del Béisbol Doble A lo que marcó el regreso de la pelota dominguera. En la sección suroeste un equipo comenzó con doble victoria, cuatro dividiendo honores y uno con dos derrotas. Los Petroleros de Peñuelas jugando como locales en el Pegui Mercado de Guayanilla se llevaron la doble victoria al derrotar a los Cafeteros de Yauco 8-4 y 5-3 y ser uno de los siete equipos a nivel nacional en comenzar con el pie derecho en la jornada inaugural. Los Jueyeros de Maunabo, Samaritanos de San Lorenzo, Lancheros de Cataño, Cariduros de Fajardo, Halcones de Gurabo, y Poetas de Juana Díaz fueron las otras novenas que dominaron en sus primeros dos encuentros a sus oponentes para abrir la campaña de forma exitosa a nivel nacional. Las dos victorias de los Petroleros marco el regreso de Joel Morales a la dirección de los Petroleros de Peñuelas. Roberto Cediel y Ricardo Díaz se combinaron para dominar a

Foto cortesía de MARCHANY

Foto cortesía de MARCHANY

Petateros de Sabana Grande Beísbol AA

Jonathan Caraballo como bateador emergente, conecta indiscutible al izquierdo al lanzador Emilio Torres. Luis Montañez lo imita y trae la carrera de la ventaja para los Piratas. Con el transito congestionado y un solo out Kevin Ramos conecta roletazo de frente al defensor de la segunda base Raymond Fuentes que no puede completar la jugada y comete error en el tiro a primera permitiéndole dos carreras más a los Petateros y despegándose 4-1. Los Petateros amenazaron al cierre del décimo episodio, marcando una y llegando a tener las bases congestionadas, pero Kevin Pérez pudo superar la situación, salir del hoyo y finalmente salvar el primer partido para los visitantes. Aunque no tuvieron decisión en el partido hay que destacar las actuaciones de los lanzadores Benigno Cepeda y José C.Aponte. Cepeda trabajo por espacio de 6 entradas permitiendo 5 indiscutibles, solo 1 carrera limpia y ponchando a 4 Petateros. Por su parte José Aponte de los Petateros de Sabana Grande, en su primera actuación en la Doble A, dejó muy buena impresión. Lanzó por espacio de 8.2 entradas, permitió solo 1 carrera, le conectaron 4 indiscutibles ponchando a 6 Piratas sin decisión en el partido. La inauguración oficial se llevó a cabo luego del primer partido celebrando su 50 aniversario y los Petateros le dedicaron la temporada al equipo Campeón Nacional del 1974, su primer campeonato nacional al sexto año de pertenecer a la liga. Figuras como Héctor Ayala, Wito Cardona, Héctor Rivera, Samuel Morales, Chito Jusino que fue su dirigente, Freddy Vargas, coach, Miguel Pérez, coach, Fermín Cruz, Riquelmo Morales, Rafita Irizarry, Ángel Hernández, Arquelio Rivera, Raimundo Cruz, Guillermo Curet, Frankie Ocasio y el encargado de la propiedad Edgardo Ramos, estuvieron presente. Excusados, Angie Dudivier, Víctor León, José Martínez, David Renso Soto, Eulogio Rodríguez. Alcides Curet , QEPD, Fernando Mercado, QEPD y Enrique Billoch, apoderado, QEPD. En la ceremonia el apoderado Edwin

Alcaldesa Carmen Yulín Cruz

Martínez, agradeció la ayuda y el deseo del alcalde de Sabana Grande, Miguel “Papín” Ortiz de mantener el béisbol doble A en Sabana Grande y reconoció junto a él la presencia de varias personalidades en los actos de inauguración, entre ellos a Josean Santiago, alcalde de Comerío y la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz. Por su parte el alcalde de Sabana Grande agradeció públicamente la ayuda que la había brindado la alcaldesa Carmen Yulín Cruz al regalarle los focos que hacían falta y prestarle el camión canasta que levanta 90 pies para arreglar las luces del Milán Padró y de otros parques en Sabana Grande. Luego de la ceremonia dio comienzo al segundo partido y los lanzadores Bryan López, el novato Emilio Candelario y Joshua Gonzales de los Petateros de Sabana Grande se combinaron para pintar de blanco 8-0 a los Piratas de Cabo Rojo y llevarse su primera victoria. José Armando Torre fue el mejor a la ofensiva al empujar 4 de las 8 carreras de los Petateros. En el otro partido pero en la tarde los campeones Sultanes de Mayagüez consiguieron su primera victoria del año, al aplastar 21-6 a los Cardenales de Lajas en el estadio Cholo García de Mayagüez. La acción de la Doble A en la sección suroeste se reanudará el domingo, 15 de abril. Sabana Grande en Yauco, Peñuelas en Lajas y Mayagüez en Cabo Rojo jugando en Hormigueros.


Deportes

Periódico El Sol de Puerto Rico 11 al 24 de abril de 2018

Garata Deportiva con Carlos Oliveras

E

ste próximo 3 de mayo en la ciudad de Newark, New Jersey se estará celebrando el 40 aniversario de las pequeñas ligas Roberto Clemente, organización fundada por el guayanillense del barrio Macana el Sr. Luis M. “Neco” López el cual junto a Stephen

Adubato Sr y Joseph M.Divincenzo Jr. lograron la química perfecta para poder darle recreación a los niños mediante el beisbol. La liga con el pasar de los tiempos fue creciendo y atrayendo a todos los jóvenes a participar, como los grandes ligas Robinson Cano y Héctor Santiago. Estos dos destacados jugadores son producto de esta la liga entre muchos otros que hoy en día son; maestros, policías, directores de escuelas y hombres de bien. Neco se desempeño en muchas facetas en la ciudad de Newark. Como Presidente de la liga Roberto Clemente, Director de la escuela Luis Muñoz Marín, Presidente del comité para erigir la estatua más grande actualmente de Roberto Clemente, localizada en Newark. También un parque en la cuidad lleva su nombre. Por todos esos logros obtenidos a lo largo de su carrera las pequeñas ligas Roberto Clemente dedican su 40 aniversario a su fundador Luis M “Neco” López, orgullo guayanillense.

E

l estadio Luis “Peggy” Mercado de Guayanilla fue escenario del juego de estrellas del Torneo de baseball de la Coliceba Juvenil 2018. Con una concurrida asistencia la sección sur dirigidos por el guayanillense Richard Cintrón y su staff Doel González, Magdiel Rodríguez y Justino Feliciano. Saliendo por la puerta ancha al doblegar a la selección Norte dirigida por el lanzador ex grandes ligas, Ángel “Chimilón” Miranda con marcador de 5 carreras por 3. Por la sección sur se destacaron a la ofensiva los guayanillenses Yamberto Feliciano de 3 -2, Alex Cintrón de 4-2, Justino

José Feliciano de 2-1. También se destacaron los lanzadores Anthony Borrero y Justino Feliciano retirando a los 5 bateadores a los que cada uno se enfrento. En este juego de Estrellas también contó con la participación de un sinnúmero de scouts en busca de prospectos para los equipos de grandes ligas. Scouts de la talla de Jorge Posada padre y muchos más que tenían la ardua tarea de confeccionar el equipo representativo de la Coliceba Juvenil en el torneo de excelencia de este año a celebrarse del 2 al 5 de mayo en el estadio Evaristo “Varo” Roldán del pueblo de Gurabo.

D

urante el receso de Semana Santa se efectuó la visita de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago República Dominicana al pueblo de Guayanilla. El anfitrión, el honorable alcalde Nelson Torres Yordán y el equipo de softball Los Guayacanes del Cedro los recibieron para un intercambio

19

deportivo y cultural que se celebró en el parque de la comunidad Magas Abajo. Fue una actividad muy emotiva que fue dedicada en memoria de Yermy “Pilin” González. La noche terminó con el duelo de lanzadores entre el alcalde Nelson torres y nuestro amigo y vicepresidente de la ACDS, Apolinar Peralta. La serie de 3 juegos fue ganada por el equipo Los Guayacanes y el próximo compromiso será en Santiago R.D. para este próximo verano. Contáctame al (787)203-2461.


Periรณdico El Sol de Puerto Rico - 11 al 24 de abril de 2018- 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.