MUSEO DE LA MEMORIA
PREMIO NACIONAL ARQUITECTURA BIENAL DE VENECIA BIENAL DE ARQUITECTURA Y TERRITORIO
Editorial E
s sabido que las construcciones patrimoniales forman parte de la identidad cultural de un país. Es por esto que hemos querido dedicar esta edición a describir en detalle como nace la idea de dar vida al museo de la memoria. Desde el inicio al fin del proyecto. La idea, por un lado, es destacar como una obra arquitectónica es capaz de encarnar la historia de nuestro país, y por otro dejar la y por otro dejar la inquietud de que tan necesaria son estas construcciones para que las nuevas generaciones conozcan chile con sus encantos y desencantos.
Sumario 2
Entrevista Arquitecto Joaquín Torres José Cruz Ovalle Gana el Premio Nacional de Arquitectura
5- 6
3- 4
Bienal de Venecia : CANCHA Chilean Soilscapes / Pabellón de Chile
7- 10
Museo de la Memoria PROYECTO GANADOR
11
Bienal de Arquitectura y Territorio 2012 Manifiesto: Ciudades para ciudadanos Concurso Diséño Estudiantes MASISA
13- 14
Arquitectura sostenible Edificación como extensión de la biosfera
12
N
o le gusta demasiado el apelativo de “arquitecto de los famosos”, pero reconoce que trabajar para personas populares le ha beneficiado para su negocio. Joaquín Torres, desde que creara en 1996 A-cero Arquitects junto a Rafael Llamazares, ha revolucionado la arquitectura ofreciendo un desarrollo integral de proyectos. Además, son pioneros en lanzar al mercado un producto de arquitectura modular, basado en los principios de la construcción industrializada, denominado A-cero Tech, con tiempos de realización de obra más cortos y trabajos especializados. Ha visitado la ciudad de Lorca para ofrecer una charla organizada por AJE (Asociación de jóvenes empresarios) Guadalentín, con el fin de hablar de su trayectoria profesional y contestar aquellas cuestiones que se planteaba el público asistente de manera distentida e informal, dejando patente su sentido del humor y su carácter innovador y creativo. Tras la charla, se realizó una visita a las zonas más afectadas del terremoto.
Yo creo que todos los que tenemos una empresa pequeña, mediana o grande, tenemos la obligación de mantener esa empresa y sus trabajadores lo mejor posible, y una de las maneras de permanecer en auge es innovar. El que se crea que por dar una solución en un momento dado, se sobrevive mucho tiempo, se equivoca. Estamos en la obligación permanente de mejorar nuestro producto.
¿Cuál es el proyecto que no ha hecho todavía y le gustaría hacer? Yo ya he dejado de disfrutar con las metas, disfruto con el camino. Mi último proyecto que tengo encima de la mesa es el que me ilusiona y el que me obligo que sea el de mayor ilusión, porque hubo un momento en mi vida que me ponía muchas metas, y me estaba perdiendo mi día a día, y ese es un camino que no aconsejo. Es mejor disfrutar de lo que uno tiene, que es muchísimo, y sacar el mayor partido de eso, así trato de hacerlo en cada proyecto.
¿Dónde podemos encontrar sus referentes? ¿Qué obra de arquitectura le hubiera gustado diseñar a usted? España es un territorio con grado sísmico muy variable, y hay zonas de gran complejidad sísmica como puede ser Granada o esta zona, que están contempladas en la normativa. Hay que recordar que en arquitectura, cuando se realiza una estructura, tiene que asegurar la supervivencia de los habitantes, no tanto del edificio, y Lorca es un ejemplo de ello.
Entrevista Arquitecto JOAQUIN TORRES
¿La innovación, al igual que en la empresa, es esencial en la arquitectura hoy en día?
“Para permanecer en auge hay que innovar”
2
El profesional es uno de los autores del pabellón chileno de Expo Sevilla.
José Cruz Ovalle Gana el Premio Nacional de Arquitectura 3
‘‘El Arquitecto José Cruz Ovalle (1948) ha sido elegido como el nuevo Premio Nacional de Arquitectura 2012.’’
H
oy el Colegio de Arquitectos de Chile ha elegido al Premio Nacional de Arquitectura 2012. El elegido es nada menos que José Cruz Ovalle, con una destacada trayectoria, autor de importantes obras en nuestro país que son material de referencia indiscutida un gran cantidad de arquitectos. José Cruz Ovalle se inicia en 1968 en las aulas de la Universidad Católica de Valparaíso, escuela que tiene una profunda aproximación a la poesía. Posteriormente José Cruz se traslada a Barcelona, en la UPC, donde termina sus estudios y da sus primeros pasos como arquitecto, además de iniciar su carrera de docente en esa misma universidad. De regreso en Chile, José Cruz gana junto a Germán del Sol el concurso el Pabellón de la Expo Sevilla ’92, obra que a juicio de muchos marca un punto de inflexión en la historia de la arquitectura chilena. Si bien tras el pabellón le sigue una lista no muy numerosa de obras construidas, cada una de ellas está dotada de un prolijo trabajo donde el material y el territorio aparecen como un común denominador. Algunas son los Hoteles Explora en Patagonia y Rapa Nui, los edificios de pregrado y postgrado de la UAI en Santiago y el nuevo edificio de la UAI. El comunicado oficial emitido por el Colegio de Arquitectos a continuación: El destacado profesional, que comenzó sus estudios de Arquitectura en la Universidad Católica
de Valparaíso para posteriormente terminarlos en la Universidad Politécnica de Barcelona, fue designado oficialmente por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, presidido por don Luis Eduardo Bresciani Prieto, a partir de una terna conformada por el Comité de Búsqueda del premio. Este Premio, otorgado cada dos años en forma simultánea a las Bienales de Arquitectura, es la máxima distinción que se entrega a los profesionales de la Arquitectura, siendo el único galardón nacional entregado al Estado de Chile. José Cruz se esgrime como uno de los arquitectos más destacados de Chile, cuya obra es reflejo de un oficio riguroso y que ha sabido interpretar de manera especial el paisaje nacional, fijándose mucho en el contexto y en la habitabilidad, adaptándose a los territorios. Como gran representante de la arquitectura moderna, con un dominio cabal del oficio, en las líneas conductoras de su obra destacan la aguda sensibilidad en el manejo de los espacios y la luz, junto con un excepcional uso de la madera en sus proyectos. Precisamente, esta destacada línea de trabajo lo hizo merecedor del premio internacional Espíritu de la Naturaleza de la Arquitectura en Madera el año 2008, uno de los reconocimientos más importantes del mundo de la arquitectura. Entre sus principales obras destacan el Pabellón de Chile en la EXPO Sevilla 1992 –uno de los pro-
yectos más emblemáticos de la arquitectura nacional-, las Bodegas de la Viña Pérez Cruz y la Bodega de Los Robles en los Viñedos Orgánicos Emiliana; Hoteles Explora en Patagonia y Rapa Nui, y los edificios de pregrado y postgrado de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago y el nuevo edificio de la misma Universidad en Viña del Mar. Este preciado galardón será entregado en el marco de la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio 2012 – “Ciudades para Ciudadanos”, instancia donde el Arquitecto ganador expondrá su obra y ofrecerá una Conferencia Magistral de su trayectoria y trabajo profesional. Para la elección de los postulantes se conformó un Comité de Búsqueda, compuesto por cinco miembros de carácter reservado, quienes tuvieron la encomienda de seleccionar, entre todos los nominados, una terna de profesionales especialmente destacados por su trabajo y trayectoria. Según especifica el Reglamento de Premios y Distinciones del Colegio de Arquitectos, el Premio Nacional será otorgado “al arquitecto, o equipo de arquitectos, cuya trayectoria y desempeño ético haya marcado un ejemplo para todos los arquitectos, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional, especialmente en el campo de la ejecución de obras de arquitectura. Preferentemente tal ejemplo abarcará, además, una destacada labor académica.
4
Bienal de Venecia : CANCHA Chilean Soilscapes / Pabellón de Chile 5
‘‘Cancha es una palabra pre-hispánica quechua que indica un vacío que permite la conexión con nuestra tierra así como con las personas.’’
E
l pabellón de Chile: Un territorio de juego que preserva la sacralidad,(desvinculada esta de toda religiosidad particular) y presenta el misterio. El espacio de acceso es neutro, protagonizado por la escultura en neón,“Cristal” producida ex profeso para la Biennale, por el artista chileno Iván Navarro en colaboración con el arquitecto chileno Pedro Pulido Anker. La intención de este espacio es ocultar, proteger, y despistar respecto de que hay en la nave principal que alberga, la segunda inflexión y el principal problema, ¿Cómo mostrar arquitectura? ¿Qué sentido tiene elaborar un montaje sobre un montaje?. Desde el suelo forma y contenido son un todo, el espacio de la nave del Isolotto de l’Arsenale cobra una presencia escénica que decidimos no invadir sino comprender y potenciar a través de un suelo de 12,9m3 (108m2 x 12cm espesor) de sal traída por barco desde el Salar de Tarapacá en Chile, el espacio por sí mismo se revela con la impresionante potencia de su historia casi como un regalo mientras intentamos comprender la complejidad que un espacio prácticamente vacío puede albergar: Eso es Chile, tal como lo definió el arquitecto español Federico Soriano “un país vacío”.
Pabellón
El proyecto pide ausencia, y sentidos, un silencio necesario para caminar sobre el suelo de sal, un suelo capaz de albergar una diversidad de miradas y sensibilidades sobre el paisaje y el territorio, que es lo que siete arquitectos seleccionados presentan en forma de objetos que desaparecen separados del suelo para mostrarlo, potenciándolo. Aquí el proyecto, guiado por el misterio, se encuentra con el lugar en que se implanta, cu yos muros, han sido construidos entre 1170 y 1300 y que dejamos intactos, muros que han protagonizado el canto XXI del Infierno de La Divina Comedia de Dante, y posteriormente, el relato que sobre esto hace Galileo en su Debido lezioni all’Accademia Fiorentina alrededor de La Figura, sito e Grandezza dell’Inferno di Dante, ambos textos revisados más de 500 años después por el fallecido poeta argentino Godofredo Iommi, uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Además de volvernos al propio origen de la ciudad de Venecia, vinculado a la sal, siendo esta una explotación salina durante la época romana y posteriormente el lugar del control comercial de la Sal desde el Adriático, reflejado en uno de sus edificios
más emblemáticos: Il Magazzini dei Sale que data del 1400, puerta comercial de la ciudad, en una curiosa traslación cultural y política, reflejo inevitable de los movimientos temporales, económicos, políticos, sociales y por supuesto culturales. En este espacio más allá del tiempo, la coherencia y unidad visual del conjunto se presentan como problema obligado por sobre la representación,en la base de la esencia visual general están, Velázquez, Caravaggio, ‘El experimento científico’ de Joseph Wright, y quizás también San José Carpintero, de Georges Latour. El pabellón se concibe así como elegante, de gran intensidad dramática, donde los elementos son neutros salvo la luz de las siete lámparas cada una dedicada a un arquitecto.
6
Entrada al Museo de la Memoria.
Museo de la Memoria: PROYECTO GANADOR Por David Basulto [tricky] PUBLICADO EN: Concursos, Museos y Bibliotecas , MOP
L
os recientes concursos del MOP han llamado el interés de muchos arquitectos, tanto chilenos como extranjeros. Los concursos del Museo de la Memoria y el edificio de Correos de Chile han tenido una muy buena convocatoria, y en Plataforma Arquitectura pudimos mostrar los proyectos seleccionados para el museo, artículo que generó más de 50 comentarios y un amplio debate que logró reunir a arquitectos y estudiantes, chilenos y extranjeros en torno a él. Contactamos a las oficinas seleccionadas, quienes nos facilitaron todo el material necesario para presentar los proyectos de la manera más completa posible, y seguir así con la discusión que nos convoca en la Plataforma: la arquitectura. Mientras seguimos tratando de conseguir el material de todos los seleccionados del concurso de Correos de Chile, les dejo abierta la invitación a todos los que participaron en el concurso del museo a subir sus videos a YouTube y compartirlos en el grupo de Plataforma Arquitectura.
7
Equipo: Mario Arturo Figueroa Rosales, Carlos Dias y Lucas Fehr, Sao Paulo, Brasil
CONCEPTO Las memorias son figuras que viven en un mundo inconcluso, son fragmentos de hechos irrepetibles, que no podrán suceder dos veces. Entendemos como memoria no un deseo juvenil de volver atrás, de sustituir lo insustituible, para nosotros la memoria no es un arrepentimiento. Un museo de la memoria debería ser pensado a partir del carácter no lineal del tiempo y de sus imágenes. Y también como podemos almacenar y transmitir este conocimiento de manera amplia y imparcial. Un país singular entre la cordillera y el mar. Un museo que desea ocupar esta franja reverenciando a través de una mirada simbólica para estos dos elementos determinantes de la geografía chilena marcados en el alma de su pueblo. Proyectada para crear lugares y marcos físicos o mentales donde se pueda ofrecer condiciones [entornos operativos] para que el conocimiento germine del interior de cada individuo. Solamente aquello que una persona descubre por ella misma puede acumularse como memoria activa. Un espacio dedicado a la memoria puede no solamente transmitir informaciones, mas también provocar la reflexión sobre los recuerdos y los deseos.
El orden territorial del centro de Santiago, íntimamente vinculado a la ciudad histórica, entiende el espacio público como no construido, configurado por la ocupación perimetral de la manzana. Entendemos esta historia y su tradición, mas consideramos la posibilidad de avanzar en la construcción de un nuevo territorio que tenga un claro comprometimiento con la diversidad ciudadana. El Centro Matucana será una manzana abierta. Entiende y se armoniza con la ciudad heredada, la incorpora y la transforma. El Museo de la Memoria no será un monumento aislado, suelto y sin responsabilidad urbana [y humana]. Al contrario, se constituirá en un elemento comprometido directamente con la delimitación y caracterización de este nuevo espacio publico de la ciudad de Santiago. Se propone un espacio generoso, amplio de posibilidades y recorridos. La grande rampa del Museo, la Plaza de la Memoria, el patio jardín constituyen una secuencia espacial que ofrece una jerarquía urbana necesaria para un complejo metropolitano.
8
LA TÉCNICA Y LA MATERIALIDAD
Axonométrica explotada
Render vista aérea
9
La estructura de la barra se presenta en su totalidad, sin concesiones, evidencia la sublimidad de la memoria. Tendremos una materialidad etérea como piedra de Magritte. De esta forma, como un túnel, un entramado metálico, se presenta como estructura principal. La sustentación del cuerpo del edificio elevado se efectúa mediante cuatro pilares incorporados a las circulaciones verticales en las extremidades. Sobre esta gran luz las cajas de exposición traslúcidas, que protegidas por el distanciamiento de las extremidades dan garantía a una iluminación controlada. La materialidad también es conseguida, con componentes de gran representación natural autóctonos del territorio chileno. El piso de la barra, es un mosaico de las tierras chilenas, cubierto con vidrio, memorias de los lugares, tonalidades multicoloridas. Pedazos de cobre y acero, sobre este, por efectos magnéticos marcan el recorrido de los visitantes, guardando una efímera memoria de los deseos, de ir y venir. Para el revestimiento externo, el cobre y el carbón marcan toda la historia de la minería chilena como una de las memorias del trabajador, de hacer y de vivir. El Museo es como una piedra de cristal que tiene en el carbón el carbono esencial en el ser humano y la constitución de la naturaleza.
EL PROGRAMA
Render vista interior
Un conjunto de edificios absorbe lasoficinas [públicas e privadas], los usos comerciales y servicios, se organizando en torno de un jardín franqueado a la plaza, que contiene comercio, bares y restaurantes, delicias de la naturaleza humana a la espera de los encuentros, del acaso y de sonrisas. El Museo se organiza en forma conceptual en dos momentos: La Barra y la Base. La primera, elevada, la historia, las informaciones, el vivir de la memoria abierta en las dos extremidades, como quien deja lavida pasar. En la otra, la Base, primero la más profunda, minería, la producción, los estudios, la invención, los seminarios, los conocimientos de la tierra y del territorio y en otro momento el necesario apoyo de los sectores administrativos. La Barra como espacio Museológico específico y la Base como espacio M useográfico y también de eventos, área que completa el programa usual de un Museo en el subsuelo que podrá funcionar con cines de arte y espacios para cursos de Derechos Humanos y la Memoria sobre la cultura. La luz desciende cenitalmente y penetra en toda la Barra a través de los paneles laterales de vidrio que separan la circulación y la hacen, también, luz. La manifestación, el florecimiento de este conocimiento es el objetivo contemporáneo de un Museo. Este surge a través de raíces profundas y bien plantadas, en un subsuelo [La Base], donde el potencial,energético, productivo, mineral, la solidez tiene la oportunidad de manifestarse. En su interior, las cajas de vidrios, la transparencia necesaria, la vivacidad; la memoria que vivida en fragmentos, mas que forman, en conjunto, el repertorio la idiosincrasia de una nación.
Plantas
10
Bienal de Arquitectura y Territorio 2012 Manifiesto: Ciudades para ciudadanos 11
L
a Bienal Nacional de Arquitectura, creada por el Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile en 1977, es la más importante instancia de encuentro, reflexión y difusión para la profesión en el país, un evento cuya reputación está arraigada en el circuito cultural del país gracias a una larga historia de notables éxitos. La Bienal sirve un múltiple propósito: exponer y debatir el Estado del Arte al interior del gremio, congregar las Escuelas de Arquitectura y sus estudiantes, y establecer vínculos entre la disciplina, el gremio y la sociedad. Si como gremio queremos colectivamente definir con nitidez nuestro potencial aporte al desarrollo del país, es este último aspecto donde habrá que poner mayor énfasis: difundir nuestro trabajo de manera accesible, explicar los alcances de la disciplina al gran público mediante una respuesta oportuna a los temas de contingencia. Intentaremos también hacer visibles los alcances actuales de la disciplina, con sus múltiples vertientes, tanto a arquitectos y estudiantes como al ciudadano común. Para ello deberemos reconocer un cambio de paradigma en los contenidos expositivos de un evento de esta naturaleza: no tanto una vitrina de obras—puesto que para eso ya existen numerosos medios de difusión—sino un espacio para la reflexión, la socialización y el debate. Es así que la muestra deberá ser más conceptual y propositiva que una mera exposición de proyectos, sustentada en elementos iconográficos y técnicos suficientemente atractivos y comprensibles para el público general y la prensa, al mismo tiempo que un foro disciplinar de vanguardia para profesionales yalumnos de estudios superiores.
‘‘Bajo el lema ciudades para ciudadanos, la XVIII Bienal Nacional de Arquitectura y Territorio, organizada por el Colegio de Arquitectos de Chile, intentará hacer evidente el vínculo entre participación ciudadana y arquitectura edilicia.’’
asisa te invita a una nueva versión del Concurso de Diseño, orientado a estudiantes de arquitectura, diseño y afines, el cual tiene por objetivo potenciar la gestión de los futuros profesionales y el desarrollo de la industria del mueble, incentivando la creatividad y la innovación tecnológica por medio del diseño. El Concurso de Diseño Masisa se realiza en forma simultánea en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. Estos son los proyectos seleccionados para la primera etapa nivel nacional, donde se eligirán los tres mejores proyectos y uno favorito del público.
‘’ Las votaciones se cierran el día 12 de Agosto del 2012 Exhibición Proyectos Seleccionados Concurso Diseño Masisa 2012 17 de agosto al 30 de agosto 2012.’’
Nombre Proyecto: Repisa Cruz Nombres concursantes: Pablo Burgos - Juan Escobar - Carlos Madsen Universidad: Duoc UC, Sede Viña del Mar
Nombre Proyecto: Origami Nombre concursante: Daniel del Pozo Ségure Universidad: Universidad Diego Portales
Nombre Proyecto: Desk Top Nombre concursante: Francisco Venegas Universidad: Duoc UC, Sede San Andrés, Concepción
Nombre Proyecto: Silla Prispace Nombre concursante: Matías Briceño Universidad: Duoc UC, Sede San Carlos de Apoquindo
Concurso Diséño Estudiantes MASISA
M
12
Cinco visiones de la arquitectura sostenible para el futuro
Arquitectura sostenible: Edificación como extensión de la biosfera 13
Felipe Pich Aguilera
Bruno Stagno
H
Director del Instituto de arquitectura Tropical de Costa Rica ha hecho una apología de arquitectura vernácula del trópico y defendió que la arquitectura sostenible es aquella que está mejor adaptada al entorno, frente la similitud del estilo internacional. Stagno dijo que “incluso la arquitectura colonial europea reconoció las especificidades del trópico y las necesidades constructivas que se derivan”. Costa Rica quiere ser neutral en emisiones de carbono para el 2021 y uno de los requisitos para los edificios sostenibles y adaptados al clima se conviertan en una norma nacional En unos lugares con elevadas temperaturas y humedad, un buen ejemplo lo constituye el uso de vegetación recubriendo los edificios. Esta vegetación crece muy rápido y condiciona la temperatura del edificio sin necesidad de sistemas activos, además de captar CO2. “Tras una pantalla vegetal la temperatura puede llegar a bajar hasta 4 grados”, indicó Stagno. Según el director del Instituto de arquitectura Tropical la alta tecnología puede ser muy útil pero no más que un buen concepto.
Edificación como extensión de la biosfera a dicho que “la arquitectura y la edificación se han de plantear en términos positivos como una prolongación racional de la acción de la biosfera“. Según él esta afirmación es necesaria después de que el exceso de construcción haya hecho que esta actividad haya adquirido un aire negativo en los últimos años. Dentro de esta visión destaca el hecho de que las soluciones ambientales pasan “por construir eliminando las prácticas nocivas y potenciando las positivas”. Y como ejemplo destacado la posibilidad de que los edificios se conviertan en productores de energía. En opinión de Pich Aguilera, la arquitectura no debería ayudarse de máquinas para crear su propio clima interno, unas máquinas que ha calificado de “prótesis”. También ha reivindicado la reutilización frente al derribo. Una muestra de esta filosofía se encuentra en el proyecto de transformación de los antiguos cuarteles militares de Gardeny en Lleida que se han reciclado en un nuevo uso que es el Parque Científico Tecnológico y Agroalimentario. Este complejo no tiene climatización de ningún tipo y se mantiene a una temperatura superior a 22 grados gracias al diseño arquitectónico. Según Pich Aguilera, “la arquitectura del futuro tiene más que ver con el equilibrio que con la fuerza” y subrayó que la arquitectura ligada a la academia también es resistente al cambio pero, a pesar de todo, puede llegar a ser una palanca para el cambio por su potencial de conocimiento.
La importancia del entorno local
César Ruiz Larrea
Fernando Navarro
Jacob Van Rijs
Dijo que la técnica sí era importante entendida como “la capacidad de resolver un problema”. A continuación, hizo un símil para expresar la idea de que la arquitectura sostenible ya tiene contenido pero todavía no ha encontrado su forma. El símil es el siguiente: en un principio los coches fueron como diligencias sin caballos o los aviones imitaciones artificiales de las alas de los pájaros. Los objetivos que queremos alcanzar en edificación sostenible, “pero todavía no hemos sido capaces de expresarlo en unas formas diferentes de la arquitectura que conocemos”. Ruiz Larrea ha sido muy crítico con los profesionales que adoptan formas repetitivas y quieren imitar la naturaleza para venderse como sostenible cuando no lo son. Dijo que“mucha arquitectura contemporánea tiene mucho éxito entre el poder político cae a menudo en un formalismo vacío”. El arquitecto español ha hablado de la aportación de luz natural al interior de los edificios en los que su equipo está trabajando. “Tenemos que hacer pozos de luz con sistemas de reflexión que pueden hacer entrar bien adentro del edificio la luz del exterior”, dijo. Y ha añadido que “se pueden llevar hasta 500 lux en los espacios interiores y hacerlo con elementos que formen parte de la estructura básica de los edificios”. Este sería un ejemplo de la búsqueda de nuevas formas a partir de unos contenidos.
Miembro de la Comisión de futuro sostenible del RIBA ha observado que mientras muchos objetos cotidianos como el calzado deportivo o las bicicletas han hecho un gran avance a lo largo del tiempo, “los edificios en comparación no han evolucionado mucho”. Navarro indicó que para mirar al futuro primero es preciso recuperar a los clásicos. Así citó al arquitecto y pensador romano Vitruvio que definió la arquitectura como solidez, utilidad y belleza y la relación entre estas tres cosas, que en el sentido etimológico quería decir la proporción entre ellas. Con ello ha querido decir que los fundamentos de la arquitectura siguen intactos en el nuevo contexto“si hablamos de proporción, hablamos de equilibrio y también lo hacemos de sostenibilidad” Fernando Navarro cree que ya tenemos el conocimiento suficiente para saber hacer sostenibles los edificios y que nos falta la escala de la ciudad. Según él, uno de los retos creativos de nuestro tiempo es “que las ciudades generen su propia energía y sus propios alimentos”. También dijo que en el siglo XX nos hemos pasado el tiempo haciendo divisiones funcionales del espacio y en el siglo XXI se tratará de deshacer estas divisiones y volver a la mezcla de usos.
Fundador del estudio MVRDV ha hablado de urbanismo y en concreto del concepto de ecociudades. Para este arquitecto holandés “hoy en día sufrimos de un exceso de greenwashing”, es decir marketing verde. Según él, existe una opinión colectiva en el sentido que los edificios sostenibles son feos y ocurre precisamente porque se hacen añadidos basados en el marketing. Jacob Van Rijs apuesta por la creación ex novo de ciudad de emisiones cero que supongan concepciones nuevas e incluso revolucionarias del urbanismo y la edificación y sobre todo que sean realizables. Citó como ejemplos el proyecto Ecociudad Montecorvo en Logroño y la espectacular propuesta conocida como China Hills que tiene como objetivo aportar soluciones a los problemas demográficos y ambientales de China agrupando en poco espacio, y en altura, viviendas, cultivos y centros de producción a fin de contener el consumo de recursos.
Reinventar el lenguaje constructivo
La escala de ciudad
Ecociudades no utópicas
14