Boletín SIJ AÑO 2, NÚMERO 10
MARZO—ABRIL, 2017
Boletín bimestral presentado por el Seminario de Investigacion en Juventud y la Red Nacional de Jovenes Investigadores
Transmisión de la serie jóvenes en tránsito
Jóvenes, desigualdad y violencia
Jóvenes y violencia en México
Concurso Nacional de Tesis
Noticias SIJ
II Jornadas sobre estudios en juventud
tras vidas, es un acontecimiento histórico como se están transformando prácticamen-
Transmisión de la serie “Jóvenes en te todas las actividades humanas y la existránsito”
Jóvenes en Tránsito, fue una serie televisiva tencia social. En este sentido retomamos que se llevó a cabo en co-producción con únicamente cinco temas para trasladarlos al Mirador Universitario de la Coordinación mundo de la información y comunicación y de Universidad Abierta y Educación a Dis- ponernos al día. tancia (cuaed) de la UNAM.
La serie conto con cinco sesiones de 50 minutos cada una:
El objetivo fue transmitir al público
Educación:
la
cinco programas tipo
educación en la
serie documental con
era digital; Traba-
la intención de que
jo: del viejo traba-
conocieran la forma en
jo, al trabajo de
que las Tecnologías de
las y los jóvenes;
Información y Comuni-
Participación: de
cación (TIC) han irrum-
la red a la calle y
pido en ámbitos como: educación, trabajo, de regreso; Lenguaje: el habla juvenil; y participación, lenguaje y sexualidad de las y Sexualidad, jóvenes y TIC: a un click de dislos jóvenes.
tancia.
Se tomó como eje central a las TIC y La serie completa estará disponible en mesu implicación en ámbitos de las y los jóve- diacampus.cuaed.unam.mx y próximamennes (aunque no solamente están presentes te
se
difundirá
en este sector), ya que su aparición, mul- cano.ilce.edu.mx. tiplicación y expansión ha invadido nues-
por
canaliberoameri-
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
lencia que viven cotidianamente las
Jóvenes y violencia en México
y los jóvenes, por lo que es necesario
por Martha Ivett Aguilar García
retomar cuestiones que van más allá de lo individual y que se entrecruzan con cuestiones sociales para ampliar
A principios del 2017, Méxi-
la visión sobre el mismo.
co se conmocionó ante la noticia de
A pesar de que la violencia
la agresión con arma de fuego de un
ha sido reconocida como un proble-
joven, hacia sus compañeros de clase
ma de salud pública, esto quiere de-
y su profesora, dentro de un colegio
cir que, más allá de las cuestiones
ubicado en la ciudad de Monterrey.
individuales y familiares, en casos
Esto llevó a diferentes análisis y pos-
como el anterior y en las situaciones
turas respecto a la situación de vio-
de violencia en general, debe ser en-
lencia entre la juventud; además en-
tendida como “un problema comple-
cendió las alarmas sobre posibles
jo, relacionado con esquemas de
ataques en otras escuelas y en otros
pensamiento y comportamiento con-
sectores de la sociedad, a la vez que
formados por multitud de fuerzas en
nos indicó una necesidad de abordar,
el seno de nuestras familias y comu-
desde una perspectiva más amplia, el
nidades, fuerzas que pueden también
problema de los jóvenes y la violen-
traspasar las fronteras nacionales”
cia.
como lo detalla Harlem en el prefaLas variables que atraviesan
cio al Informe Mundial Sobre la Vio-
dicha problemática son diversas, sin
lencia y la Salud de la Organización
embargo, la tendencia tanto de los
Mundial de la Salud (OMS, 2012).
medios de comunicación, como de
En ese mismo informe, se
organismos públicos y privados, fue
define a la violencia como “el uso
orientada hacia el carácter individual
deliberado de la fuerza física o el
de la decisión del joven sobre el acto
poder, ya sea en grado de amenaza o
concreto del homicidio-suicidio. En
efectivo, contra uno mismo, otra per-
general, al abordarse esta problemá-
sona o un grupo o comunidad, que
tica se tiende a la atomización de la
cause o tenga muchas probabilidades
responsabilidad del individuo sobre
de causar lesiones, muerte, daños
el hecho, como si el reconocimiento
psicológicos, trastornos del desarro-
de las variables implicadas represen-
llo o privaciones” (OMS, 2002) . Si
tara una apología de la conducta violenta. Esta visión refleja una carencia
bien la violencia es un fenómeno
para abordar de la situación de vio-
amplio y complejo, en los jóvenes
2
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
toma características propias del con-
mexicano. Sin embargo, se retoma
texto en donde se desarrollan y los
el concepto de la OMS, agregándose
escenarios sociales de los que parti-
la característica de “el involucra-
cipan, en donde pueden ser actores
miento de jóvenes (entre 10 y 29
activos o pasivos, sujetos u objetos
años)”.
de la violencia.
Entonces, para poder aterrizar este concepto, es necesario abor-
A esto, habría que añadir que
darlo desde un modelo ecológico
el reporte del Banco Mundial del
que nos permita entender cómo es
2012 sobre la situación, el marco
que se relacionan en su tipología las
legal y los programas gubernamen-
características antes mencionadas en
tales sobre la violencia juvenil en
sus cuatro dimensiones: personal,
México, apunta a que no existe un
relacional, cultural y estructural
consenso en México para definir la
(Ledereach, Neufeldt y Culbertson,
violencia. Por tanto, tampoco existe
2012).
un consenso sobre la definición de
Tomando como referencia lo
la violencia juvenil, la cual, la ma-
anterior y abordando la dimensión
yoría de las veces, se liga concep-
estructural, encontramos que en Mé-
tualmente al delito, aunque, en sí
xico la situación de violencia ha es-
mismas, no todas las actitudes vio-
calado, y ha impacto fuertemente en
lentas de las y los jóvenes constitu-
las y los jóvenes. (continúa…)
yan un delito dentro del marco legal 3
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
teniendo como factor principal para 1995 al 2010, en donde Nuevo el 2008, el homicidio; que coexiste León reportó una tasa de 22.9% de a su vez con factores constantes homicidio juvenil por cada 100000 como los accidentes de tránsito y el habitantes. En este reporte también suicidio; lo cual nos arroja que dos se agrega que, entre diciembre del de las tres principales causas de 2006 y diciembre del 2010, uno de muerte entre los jóvenes, son situa- cada cuatro mexicanos ejecutados ciones relacionadas con la violen- en el marco de la “guerra contra el cia. El Banco Mundial (2012) re- narcotráfico” es joven. Cabe agreporta que el 32.8% de los homici- gar que estos porcentajes podrían dios ocurridos entre 2000 y 2010 aumentar en función de la determicorresponden a homicidios de jóve- nación de la edad del 43% de los nes en donde más de la mitad se fallecimientos por ejecución en el concentraron en 5 de las 32 entida- periodo mencionado de los cuales des federativas, lo cual representó no se reportó la edad. un incremento del 287.64% de
Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 2017
Revisa la convocatoria aquí.
4
Boletín SIJ, marzo—abril
A esto se suma que, según el
daños ocasionados en el tejido so-
estudio realizado por Molzahn y
cial a partir de la violencia se mues-
colaboradores (2012), el 2008 fue el
tran con un efecto a largo plazo en
año en que la violencia alcanzó su
donde las y los jóvenes han sido
punto más fuerte, principalmente en
impactados de forma considerable
los estados fronterizos: Baja Cali-
en tanto que ha cambiado sus for-
fornia, Sonora, Chihuahua, Coahui-
mas de relacionarse, su hacer coti-
la, Nuevo León y Tamaulipas; aun-
diano, así como la forma de relacio-
que reportan una disminución en
narse con su entorno. Incluso, la
algunos de esos estados entre el
representación misma que se tiene
2011 y el 2012, tomando en cuenta
acerca de la violencia cambia en
principalmente el número de homi-
función de esta experiencia, pues en
cidios.
sus prácticas cotidianas aparece coLa disminución de la violen-
mo una forma naturalizada de inter-
cia que se reporta ha ido de la mano
acción en la que se “admite la vio-
de diversas estrategias para la aten-
lencia como instrumento para resol-
ción de la violencia juvenil por par-
ver diferencias, para satisfacer ne-
te de diferentes organismos. Según
cesidades y para solucionar conflic-
datos de la Secretaría de Goberna-
tos” (Torres, 2005), lo cual no es
ción, tan sólo en el 2016, en México
otra cosa que la cultura de la violen-
se destinaron $23,540,784.00 pesos
cia.
para programas orientados a la pre-
Este punto desborda la di-
vención del delito y la participación
mensión cultural y estructural y se
ciudadana, de los cuales se destina-
sitúa en el plano relacional e indivi-
ron $82,621,651.00 pesos a progra-
dual. En su estudio realizado con
mas relacionados con niñez y ju-
jóvenes escolares en Perú, Torres
ventud; aunque, actualmente, el re-
(2005) apunta que “muchos jóvenes
corte al gasto público ha implicado
tienen un discurso que no concuer-
la desaparición de muchos de estos
da con sus actitudes, como cuando
programas, tal es el caso del Progra-
dicen: “la violencia no es buena”,
ma Nacional para la Prevención del
pero que resuelven sus conflictos a
Delito (PRONAPRED).
base de golpes y de patadas. Aquí
Cabe señalar que, aunque
no hay concordancia; por eso el
por un lado encontramos el decre-
30% de los adolescentes que mani-
mento estadístico en los homicidios
festaron que no les interesa…
ocurridos en los estados menciona-
(continúa…)
dos tenemos que, por otro lado, los 5
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
”, lo cual nos muestra la forma en
hostiles en los que se ha dañado gra-
que las representaciones pueden no
vemente la forma de interacción en-
corresponder con las actitudes de las
tre las personas o incluso, como
y los jóvenes, por lo que esta natura-
efecto del trauma social producido
lización puede ser de carácter tácito
por la violencia ya sea por exposi-
o explícito.
ción directa o indirecta.
A partir de lo anterior, es posible
La consideración de lo expuesto
señalar que el grado de exposición a
representa un reto importante para
la violencia permea sus actitudes y
los programas de prevención de vio-
hasta cierto punto, sus representacio-
lencia y delito que actualmente se
nes acerca de la conducta violenta, lo
implementan en el país, y en el mun-
cual conduce a una naturalización de
do, en tanto que estudios como el de
los comportamientos que no llegan a
Torres (2005) nos muestran que es
niveles tan altos como a los que han
necesario atender el campo de las
sido expuestos (como encontrar un
actitudes, a la par de las condiciones
cuerpo desmembrado en una cubeta
sociales en las que se genera la vio-
afuera de su escuela, estar en medio
lencia, para poder tener impacto en
de una balacera entre cárteles, ser
la dimensión relacional e individual
próximo a una persona víctima de
de las y los jóvenes, para atender las
desaparición forzada o secuestro,
manifestaciones concretas cuya ex-
etc.). Esto se muestra incluso como
presión van desde la autolesión hasta
una conducta adaptativa a medios
la violencia entre pares. Relations, University of San Diego. Recuperado de: https://justiceinmexico.org/wpcontent/uploads/2015/04/2015 -DrugViolence-in-Mexico-final.pdf
Referencias
Banco Mundial, (2012). La violencia juvenil en México. Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Washington, DC., pp.18-39.
Torres, C. (2005). Jóvenes y violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 55-92.
-Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC., pp.4-27.
Lederach, J., Neufeldt, R. y Culbertson, H. (2007). Reflective peacebuilding. 1era. ed. Notre Dame: Joan B. Kroc Institute for International Peace Studies.
Molzahn, C., Heinle, K. and Shirk, D. (2015). Drug Violence in Mexico. Department of Political Science & International -
Secretaría de Gobernación, (2016). Infografía de Presupuestos Destinados a las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Prevención del Delito y la Participación Ciudadana. Recuperado de: http:// www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/ pdfs/prevencion/infografia_osc.pdf
6
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
7
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
Jóvenes, desigualdad y
y en el cual se tiene como primer
violencia. Las políticas
punto la erradicación de la pobreza
públicas y organizaciones de
extrema y la hambruna mundial, por “ejemplo en 1990, casi la mitad de la
la sociedad civil
población de las regiones en desarropor Jesús Eduardo Castro
llo vivía con menos de 1,25 dólares al día. Este porcentaje ha descendido a
En este breve ensayo trata de refle-
14% en 2015”. (ONU, 2015, pp.4).
xionar acerca de la desigualdad y la
Para ampliar el panorama basta con
violencia como fenómenos que afec-
revisar la distribución de la riqueza
tan de forma directa y trasversal a los
del mundo la cual hasta el año 2010
y las jóvenes. También se considera
estaba solo en manos de 388 perso-
primordial la comprensión de la parti-
nas que eran las más ricas del mundo
cipación institucional del gobierno y
y para el año 2015 esta riqueza solo
la sociedad civil, que trabajan con
se amasaba por 62 personas (OXFAM,
jóvenes en situaciones vulnerables,
2016). Este crecimiento en la acumu-
en este caso las organizaciones de la
lación del capital por unos cuantos
sociedad civil (OSC) juegan un papel
incrementa la desigualdad y acarrea
fundamental no solamente para sol-
graves consecuencias para las perso-
ventar las deficiencias de los progra-
nas más pobres en el mundo así como
mas sociales gubernamentales, sino
problemas en cuanto a la cohesión
como mecanismos de cambio.
social y la posibilidad del desarrollo inclusivo.
La desigualdad y la violencia, proble-
En conjunto la desigualdad se com-
mas que aquejan a los y las jóvenes.
pone por dimensiones como la pobre-
En años recientes, uno de los temas
za, las condiciones laborales y la salud
que se ha vuelto primordial para los
sin embargo estos no son las únicas
gobiernos abiertamente democráti-
dimensiones en las que la vulnerabili-
cos es la disminución de las brechas
dad afecta a los jóvenes. El problema
de desigualdad económica y social
se complica aún más cuando intervie-
que imperan en el mundo actual. Para
ne un ambiente de violencia y un cli-
ejemplo están los objetivos desarrollo
ma de riesgo que fomentan desigual-
del milenio que promueve la Organi-
dades de género, étnicas y raciales,
zación de las Naciones Unidas (ONU)
8
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
Fotografía del mes
Fotografía: Proceso
territoriales y que afectan de manera
más rico concentra el 64.4% del total
directa a diferentes grupos sociales
de la riqueza del país según el Global
en diferentes ciclos de su vida infan-
Wealth report, 2015. Por otro lado la
cia, juventud y vejez. Lo que fomenta
desigualdad económica no solo per-
un rezago social y una vulnerabilidad
mea en los grupos juveniles, sino que
a demás de disminuir las expectativas
también reduce las capacidades de
de vida de los jóvenes, como conse-
desarrollo de los mexicanos en gene-
cuencia se crea una estratificación
ral como bien apunta Norma Sama-
mayor y con brechas de clase cada
niego en 2014 “La transición de la
vez más marcadas desembocando en
escuela al trabajo se ha prolongado y
situaciones de desigualdad socioeco-
dificultado y sus tasas de desempleo,
nómica y violencia política.
tradicionalmente más elevadas que
De todas las desigualdades asimé-
las de la población adulta, se han dis-
tricas entre los jóvenes la más marca-
parado a niveles de casi el doble de
da es desigualdad económica pues en
las de toda la población” (pp.68)
el caso particular de México, el 10% 9
(continúa…)
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
Las Políticas públicas y Organizaciola misma autora plantea como los
nes de la Sociedad Civil como elemen-
jóvenes aun con niveles altos de estu-
tos para reducir la desigualdad y vio-
dio caen en el desempleo, mientras
lencia ¿asistencialismo o inclusión-
que los jóvenes que no tienen acceso
participativa?
a una educación básica o más son
Para resolver las problemáticas que
presas del mercado informal que pre-
aquejan a los jóvenes, es necesario
cariza las vidas de los y las jóvenes, en
reconocer la magnitud de los proble-
este sentido el mercado de trabajo no
mas por parte de los gobiernos, pero
tiene una distribución funcional con el
no solo de manera paternalista, en la
futuro para los jóvenes, es decir el
ya
discurso del primer empleo es una
(gobierno asistencialista) beneficiado
interpretación del trabajo en forma
(ciudadano pasivo), sino en una dialó-
lineal y en etapas, a este tipo de vi-
gica entre el gobierno y el ciudadano
sión hacen criticas autores como
como un actor clave y activo de los
(Peréz, 2008). En función de la de-
programas de gobierno conjunto de la
sigualdad tanto laboral, económica y
sociedad civil. Esto último ayudara al
educacional la precarización de las
desarrollo y sustentabilidad de los
vidas juveniles se vuelve la base y cal-
programas sociales a través del tiem-
do de cultivo para el desarrollo de la
po y las generaciones tanto de jóve-
violencia, cabe aclarar que esta hipó-
nes como de otros grupos sociales en
tesis no es absoluta ni homogénea, es
pobreza o desigualdad de cualquier
decir la desigualdad y precarización
tipo y evitando las “trampas de des-
juvenil no significa o es igual a violen-
ventajas” en el caso de los jóvenes.
cia en todos los caso. Sino al contrario
Por ejemplo uno de los proyectos que
dependerá de los niveles y los contex-
mayor impacto tiene en las poblacio-
tos socioeconómicos donde se desa-
nes jóvenes es la educación primaria
rrollen los jóvenes, esto es de suma
universal y gratuita, ya que esta es
importancia ya que a través de los
básica para tener información y capa-
años algunas de las políticas públicas
citación sobre el control de sus pro-
han estigmatizado a los jóvenes por el
pias vidas (como prevenir el matrimo-
simple hecho de ser jóvenes (Peréz,
nio infantil, alentar la planificación
González, & Zozaya, 2008).
familiar) lo que conduce a una posi-
clásica
dicotomía
benefactor
ción económica más sólida en la sociedad.
10
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
social y enfrentar la desigualdad y
Por otro lado el panorama general del trabajo para los jóvenes es difícil ya que según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2013 dos de cada tres trabajadores jóvenes en países con ingresos bajos, se encuentran en trabajos precarios y mal pagados o sin derechos laborales cayendo en el abismo de la informali-
dad. Por otro lado a nivel mundial, los jóvenes que no estudian, trabajan o se capacitan (NiNis) comprenden el 16,2 % de la población total entre 15 y 24 años en el 2013 (OIT, 2015). Ante esta situación la incorporación de los jóvenes a los campo laborales es compleja ya que ante un capitalismo avanzado que no responde al crecimiento de la demanda juvenil de empleos que les permitan desarrollarse de forma adecuada se cae en una desestructuración o informalidad como plantea (Peréz, 2008) creando desigualdad y vulnerabilidad entre los jóvenes lo que fomenta trabajos atípicos y competitivos lo que crea un am-
biente en los jóvenes de incertidumbre (Bauman, 1999).
violencia partiendo desde una concepción a nivel pasando por etapas que permitan su implementación en terreno y evaluar los resultados de la implementación. Reconociendo a los destinatarios como agentes claves y activos, capaces y conscientes de los cambios que se pueden realizar en su realidad próxima, a través de las políticas públicas y no solo como beneficiarios de estas. Para que lo anteriormente mencionado se realice es necesario tomar consciencia de que las políticas públicas han dejado de ser asunto solamente del gobierno y su gestión ha tomado formas de acción pública por diferentes actores de la
sociedad civil y organizaciones que influyen en el foco de lo público dentro de la política, es decir la política ha dejado de ser una arena donde solo tienen protagonismo los políticos al más puro estilo de la frase feminista “Lo personal es político”. La importancia de identificar e involucrar a otros actores de la sociedad civil es un punto primordial y vertebral para la gestión de políticas públicas, que ayuden a reducir las desigualdades
Ante este panorama las políticas públicas deben diseñarse para disminuir estas problemáticas que afectan
sociales entre los jóvenes y para ello las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son un ejemplo claro.
a los y las jóvenes, para ello es necesario fortalecer la institucionalidad
11
(continúa…)
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
implementación de paradigmas uniEstas cumplen funciones tanto de gestión como de implementación en proyectos que responden a planes y programas de los diferentes niveles el gobierno y que se implementan a nivel nacional. Las OSC son actores clave para la disminución y el tratamiento de las problemáticas que aquejan a los jóvenes tanto en las múltiples di-
mensiones de desigualdad social y situaciones de violencia.
versalistas e institucionales, corporativistas o conservadores y residuales o marginales. Tales formas y modelos de intervención sobre los diferentes grupos (entre ellos los jóvenes) nos sirven como un mapa donde se puede observar los procesos de adaptación y las formas de intervenir ante estos grupos y sobre todo la evolución de las políticas públicas y formas de organización en la sociedad civil para ayudar a estos grupos en situaciones
A modo de conclusión.
de desventaja o víctimas de la violen-
A través del tiempo las desigualda-
cia. Actualmente en el siglo XXI la ló-
des sociales y las subversiones por
gica predominante es la del neolibe-
parte de diversos grupos han sido
ralismo que tiene como eje central el
tratadas por diferentes instituciones o
supuesto de que el mercado se auto-
distintas formas gobierno, en un prin-
rregula y por ende regulara los des-
cipio tras desaparecer el sistema feu-
equilibrios. En este contexto de la
dal la iglesia con un carácter total-
globalización tres actores son los que
mente moral ayudo a los necesitados,
juegan un papel central: Estado, mer-
por otro lado, durante finales del siglo
cado y la estructura familia. Paralelo a
XVIII y principios del XIX nace el siste-
esto, hay una fuerte discusión sobre
ma de Asistencia Pública que buscaba
las desigualdades que fomenta este
atender las necesidades de los grupos
sistema neoliberal ya que con los peli-
por medio de un sistema paternalista
gros se distribuyen según la clase so-
en especial a los más pobres restán-
cial, en ciertos ciclos de la vida –
doles libertad y autonomía. En última
juventud- además, los riesgos inter-
instancia se encuentran los modelos
generacionales se transmiten a las
modernos que se caracterizan por la
nuevas generaciones.
12
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
Referencias Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Peréz, I. J. (2008). Valdez González, M., & Suárez Zozaya, M. H.. Teorías sobre la juventud las miradas de los clásicos. Mexico D.F: Editorial Miguel Angel Porrua.
Samaniego, B. N. (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado. Economíaunam , 5277.
Peréz, I. J. (2008). Entre la incertidumbre y el riesgo: ser y ni ser, esa es la cuestión...juvenil. In R. Bendit, M. Hahn, & A. Miranda, Los jovenes y el futuro. Procesos
OIT, (2015). TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO JUVENIL 2015 Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes.
de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (pp. 175192). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Report, C. S. (2015). Golbal Report 2015. OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVI-
Credit Suisse.
CIO DEL 1% Acabar con los privilegios y la ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del concentración de poder para frenar la de- Milenio, Informe de 2015. Organizacion de sigualdad extrema. Reino Unido.: Oxfam las Naciones Unidas. International.
13
Boletín SIJ, marzo—abril, 2017
Agenda II JORNADAS SOBRE ESTUDIOS DE JUVENTUD REJS. Respuestas juveniles a la crisis: Innovación social y política, cooperación y acciones colectivas. Fuenlabrada (Madrid) 16 y 17 de noviembre
Consulta la convocatoria aquí
Seminario de Investigación en Juventud
http://sij.unam.mx
@sij_unam
Boletín SIJ es un órgano de información bimestral del Seminario y de la Red Nacional de Jóvenes Investigadores. [Seminario de Investigación en Juventud] seminvjuv@gmail.com (www.sij.unam.mx) Cerro del Agua 120, Col. Romero de Terreros CP. 04510, Coyoacán
14