Número 8

Page 1

Boletín SIJ AÑO 2, NÚMERO 8

NOVIEMBRE—DICIEMBRE 2016

Boletín bimestral presentado por el Seminario de Investigacion en Juventud y la Red Nacional de Jovenes Investigadores

Presentación de la colección “Malestar en la escuela”

Diplomados SIJ 2017

Gasto social en juventud

Políticas públicas desde los propios jóvenes

P de políticas: enciclopedia en juventud

Noticias SIJ Presentación

de

la

colección también se realizaron una serie de 4

“Malestar en la Escuela”

mesas para analizar cada obra. En la

El día 28 de noviembre se llevó acabo la presentación de la colección

“Escuela y juventud: malestar en la escuela” en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la Universidad Nacional

Autónoma

de

México.

La presentación incluyó un seminario de discusión para cada uno de los tomos. La inauguración del evento corrió a cargo del Mtro. José Antonio Pérez Islas coordinador del Seminario de Investigación y Juventud; y contó la presencia del Dr. Samuel Hernández López, Coordinador Académico del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud; Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez, Administrador Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México y la Lic. Manola Girol de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE – UNAM). Además de la presentación de la colección – que incluye 5 tomos-

primera mesa Normatividad y malestar, voces de los actores escolares se abordó el tema de cómo los reglamentos y

normatividades escolares pueden resultar una fuente de descontento y de malestar escolar tanto entre los alumnos como en los docentes. Por otra parte en la mesa Cultura escolar y cultura juvenil se comentaron algunas ideas sobre la escuela como un mecanismo de disciplinamiento y como diversas tecnologías actúan sobre los jóvenes estudiantes. Maestros y estudiantes: el

malestar en la escuela fue el nombre de la tercera mesa, en ella se discutió el tema del conflicto como un proceso inherente a todas las relaciones sociales, incluido el espacio escolar. Finalmente, en la mesa Historia de una trayectoria: del acoso al conflicto escolar se describió el proceso de toda la investigación y de las cuestiones teóricas y metodológicas que dan cuerpo a la colección.


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

que atienda de manera específica las necesidades de vivienda de las y los jóvenes”. Estas ideas se apegan a la necesidad de diseñar e implementar más programas de política pública que combine y de cabida a la población joven de México con el sector de la vivienda.

Por un techo joven: La política pública de la vivienda para jóvenes en México por Aline Guzik Duno Si bien hay una variedad en la definición sobre qué es ser joven, existe un elemento que parece resaltar en todas: la necesidad de los jóvenes por independizarse a través de una vivienda propia, o por lo menos, compartida. ¿Por qué es tan fundamental que nosotros, como jóvenes, vivamos esta etapa? Razones sobran; nos enseña a tener mayores responsabilidades, nos prepara para los retos de la vida adulta, nos ayuda a pasar los obstáculos que enfrentamos en la transición entre la juventud y la adultez, etc. Más allá de la parte psicológica, hay un fuerte argumento económico: nos permite estar mejor preparado para el mercado laboral. Varias investigaciones sugieren que hay una estrecha relación entre la vida laboral de los jóvenes con el inicio de su independencia residencial, especialmente hoy en día que la tendencia a la salida del hogar paterno se está abriendo más a ser independientes económica y culturalmente que por matrimonio.

Por esta razón y en el marco del Diplomado “Políticas de Juventud: Hacia una nueva gestión”, impartido por el Seminario de la Juventud de la UNAM y en colaboración con el IMJUVE y la OIJ, propongo un proyecto titulado “Crédito de Vivienda: Por un techo joven”. Mi investigación del panorama de vivienda de juventud en México me llevó a concluir que no hay condiciones óptimas para que los jóvenes contemplen opciones de financiamiento para adquirir una vivienda propia. Según datos del Programa Nacional de la Juventud, en años anteriores, únicamente el 4.6% de la población juvenil solicitó un crédito hipotecario. El problema se debe a que las opciones de crédito existentes son inflexibles. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha tenido una trayectoria excepcional y un impacto en el mercado hipotecario del país, estableciéndose como el instituto de vivienda social más importante de América Latina. Sin embargo, los requerimientos para otorgar un crédito por esta institución no se adaptan a la condición que tienen los jóvenes en el país, ya que es obligatorio tener un historial crediticio por unos cuantos años. Esto le dificulta la posibilidad de que algunos jóvenes puedan financiar su vivienda, ya que hay jóvenes que reciben un ingreso sólido, pero no tienen el tiempo suficiente para demostrar dicho historial. El apoyo gubernamental existente, mediante el programa titulado “Vivienda joven”, impulsado por la SEDATU, CONAVI y el IMJUVE tampoco permite mucha flexibilidad, ya que únicamente está destinado a jóvenes casados o en unión libre que ganen menos de 10,500 pesos mensuales. Más allá del programa de “Vivienda

La política pública entorno a la vivienda en México es uno de los retos más importantes que enfrenta el país. Una vivienda es parte del activo económico de una persona, representando una inversión importante a futuro. En nuestro país, sin embargo, las políticas de vivienda para jóvenes son incongruentes. Por una parte, están visiblemente enmarcadas en el marco legal nacional, ya que el Plan Nacional de la Juventud 2014-2018 demanda una necesidad imperativa de tener acceso a una vivienda digna. Sin embargo, un reporte de Fundación Idea dirigido al IMJUVE y el Fondo de la ONU para la Población (UNFPA) menciona que “no se identificó (por parte de las dependencias federales) ninguna intervención

2


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

Joven “, tampoco en la vivienda social se ha hecho un acercamiento de los jóvenes para adquirir una vivienda, principalmente por el potencial riesgo económico que esto implica. Precisamente aquí es donde se refleja la importancia de que la vivienda social no debería estar completamente sujeta a las presiones económicas, sino que debería estar más cercana a la garantía de un derecho (que, sin necesidad de implementar lingo jurídico, basta con decir que la vivienda es de facto eso: un derecho).

vit, por ser una institución que tiene 44 años de experiencia como hipotecaria y los recursos provendrán tanto de SEDATU como de CONAVI. Su alcance prevería todo el territorio nacional, aunque en la etapa piloto se contemplan estados con la mayor concentración de jóvenes, lo que a largo plazo permitirá que 3 de 4 jóvenes que actualmente no cuentan con vivienda propia, puedan tener más opciones para adquirirla. Sin lugar a dudas, estamos viviendo una época difícil. Dejando de lado el difícil panorama en las relaciones entre Estados Unidos y México, la vida se ha vuelto cara y todavía más para los jóvenes. Y al mismo tiempo, la necesidad de ser más independientes y activos en la sociedad es más importante que nunca. Por eso, en mi opinión, debería de haber más opciones para que podamos adquirir una vivienda. Entiendo que aún no tenemos la estabilidad económica para solventar una en su totalidad, pero creo que los jóvenes deberíamos de ser vistos como una inversión para el futuro. Si bien somos como el futuro de México, creo que la capacidad de obtener nuestra propia vivienda debería de pasar de ser un sueño a una realidad.

La propuesta de mi proyecto presenta un enfoque que va más allá del sistema tradicional de crédito hipotecario que actualmente se implementa en el país y aterriza en la posibilidad de otorgar créditos a jóvenes mexicanos de sexo y estado civil indiferente, entre 20 y 34 años y con una serie de condiciones más flexibles para el arrendamiento o adquisición de una vivienda independiente, es decir, que no tienen que ser necesariamente sean jefes o jefas de familia y que no cuenten con el requisito estricto de contar con un historial crediticio, si es que pueden demostrar solvencia económica y/o relación laboral vigente. El principal ejecutor del programa sería el Infona-

(1) Evaluación transversal: Políticas y Programas para el desarrollo de la Juventud (2012, Abril). De Fundación Idea. Tomado el 01 de junio, 2016 http://fundacionidea.org.mx/assets/files/Evaluacion%20transversalPoliticas%20y% 20programas%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20juventud(1).pdf Programa Nacional de la Juventud 2014-2018. En IMJUVE. Acceso el 3 de junio, 2016 de http:// www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/PROJUVENTUD2014new.pdf

3


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

su trabajo y esfuerzo para mejorar su calidad de vida.

Políticas públicas para la juventud, una visión desde

Mencionar que las políticas públicas para los jóvenes son aquellas que se enfocan a acciones de bienestar social; aunque se observa que estas políticas públicas tienen cierto distanciamiento con las y los jóvenes, pues no siempre son incluyentes o fraccionan a los grupos juveniles por sector (nivel de estudios, rasgos étnicos y clase social principalmente), estas suelen ser lineales y no son intersectoriales ni transversales, pues se basan en ciertos grupos hegemónicos. Estas políticas públicas suelen marcar una distancia con los actores a los que deben beneficiar, ya que se quedan en el área institucional y no ejercen un planteamiento y soluciones a los jóvenes a los que están dirigidas, casos como la Agenda Dilo Juventud Puebla (ADJP) o el ProJuventud (federal), en lo cual no se tiene una representación tanto política como social, hablando desde una estructura organizativa (Reguillo, 2012). (2)

sus participantes por Juan Enrique Hernández R . (1) A lo largo de los años a nivel nacional se han creado diversos programas de intervención social hacia los jóvenes, los cuales vieron a este sector juvenil como un grupo emergente y marginal, que necesitaban la asistencia del Estado para poder salir adelante: jóvenes necesitados y marginados (siendo en su mayoría del sector urbano popular). Alrededor de los años ochenta del siglo pasado, la “juventud problema” (Urteaga, 1996) o los jóvenes que pertenecían a pandillas, que vivían en zonas de pobreza y/o jóvenes que no estudiaban, eran un dilema para la sociedad y para el Estado, quien en una visión paternalista los observaba “como objeto de políticas públicas o como un sector vulnerable, quienes debían recibir acciones compensatorias y/o servicios” (SEP, 2000:153). Los jóvenes consideran que estas políticas públicas no son del todo inclusivas ya que en su diseño las juventudes no son tomadas en cuenta, que estas acciones giran en realidades distintas y simulan trabajar con dicho sector social, aun cuando el gobierno y las instituciones encargadas de velar por esta población menciona que redoblan

Hablar de las manifestaciones que mayoría de sus derechos)”. En el que se deben atender intereses generales en materia, ya sea de prioridades de los derechos de las juventudes; como lo explica Balardini: “en el sentido de la política pública que construye el consenso más complejo, porque se suma al resto de los actores sociales, hay que convocar desde el Estado a la sociedad civil, y hay que interpelar desde la sociedad civil al Estado” (Balardini, 2000:22).

(1) Maestro en acción pública y desarrollo social, COLEF. *Hans, contacto: juanenrique.hr@gmail.com 4


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

En este sentido se observa cómo, los jóvenes saben que tienen el derecho de conformar y ser parte de iniciativas y programas que conciernen a su desarrollo social. Ejemplificar cómo viven las y los jóvenes los problemas respecto a la participación social y ciudadana, y cómo el gobierno relativamente quiere enmarcar el rumbo de sus actividades, sobre cuya causa influyen de manera evidente aspectos sociales y culturales. Por lo tanto las juventudes en específico la de clase social media-baja, piden ser reconocidas de forma integral por las instituciones, pues éstos se perciben como sujetos invisibles, liminales en la sociedad. Siendo así que parece que algunas instituciones de orden político los excluyen a discreción. En otro punto, las políticas públicas se basan en la evidencia “de resultados” y llevan una corresponsabilidad dentro de sus planes de acción hacia el sector beneficiado y de los ejecutores, si estas variables no se cumplen se genera una desconfianza en torno a la participación ciudadana, con lo cual se pierde el interés en la misma. En el caso de Puebla, estas políticas públicas no han llegado más allá de su

implementación, debido a diagnósticos erróneos como el realizado en la ADJP, cuyo diseño fue incorrecto y de poco o nulo alcance, esto conlleva a que la ejecución sea mal realizada. Además los encargados de estas políticas públicas pocas veces le dan un seguimiento óptimo, lo que desencadena a una nula evaluación. Con lo mencionado líneas arriba, en las últimas décadas se ha demostrado que las políticas públicas además de dar una respuesta a demandas legítimas son un componente básico e importante de la acción para un desarrollo social (Kliksberg, 2003). Por lo que la sociedad civil es el actor principal en activo de la política social, y toma la responsabilidad del problema (Kliksberg, 2003), logrando una mayor eficiencia en la misma ejecución y apertura de las políticas públicas en beneficio de la sociedad. Algunas organizaciones civiles y colectivos consideran que estas políticas de juventud se concentran en trabajar problemas superficiales y no en asuntos realmente importantes por lo que a veces generan eventos mediáticos y de corto alcance.

“ … en Puebla todo se soluciona poniendo bandas de música (conciertos) y ¿no sé? futbol y hasta ahí llega la política de juventud …” (entrevista a Isabel, TIAN Taller del Hábitat, febrero 2016).

(2) http://horizontal.mx/jovenes-precarizacion-y-represion-los-rostros-del-sexenio/

5


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

El punto de vista expresado por Isabel demuestra alguna de las carencias en la ejecución y formalización de las políticas públicas, a veces sólo se preocupan por la nota periodística, y un poco en la imagen urbana. Otro factor importante sobre la ejecución de estas políticas públicas es que la mayoría de las veces se quedan en el diseño pues faltan los recursos tanto económicos como humanos para que puedan implementarse, así como una adecuada orientación técnica a cada política pública. Pues aunque se hable de la apertura en los canales de comunicación de ida y vuelta por parte de los actores en este caso el gobierno, la sociedad, los jóvenes y el Estado el flujo de información es deficiente, ya que pocos jóvenes se enteran de las convocatorias gubernamentales a tiempo y no se les da una buena atención a cada promoción de proyecto o trabajo, lo que genera que los jóvenes no participen en tiempo y forma con las fechas propuestas por el Estado o algunas dependencias. Como se expuso, los jóvenes pocas veces se enteran de las convocatorias enfocadas en políticas de juventud o proyectos dirigidos a este sector joven, citar que el IMJUVE cada año publica diversos programas que tienen que ver con la población juvenil pero que es un mínimo el porcentaje de jóvenes que participan o se enteran de dicha convocatoria y los que llegan a tener información es por medio de un conocido (ya sea por el círculo de amigos o por una invitación directa). Es decir si los jóvenes no pertenecen a un grupo cercano de

6

trabajo, estos no conocen o no se informan de las convocatorias, incluso algunos colectivos mencionan que los ganadores de los proyectos o de las convocatorias casi siempre son las mismas organizaciones, acusando un posible compadrazgo o clientelismo en la asignación de proyectos (sea o no dirigidos a las juventudes). Otro problema que se puede observar y que suele ser muy comentado en grupos cerrados o considerado secreto a voces, es cuando se hace un diagnóstico o se invita a los jóvenes o a organizaciones civiles a diseñar algún programa o política pública; las recomendaciones o comentarios, al final no son tomadas en cuenta, un ejemplo fue cuando los colectivos de jóvenes ciclistas (en Puebla) pedían una solución para trasladarse de forma segura al usar su bicicleta, en respuesta el gobierno de Puebla construyó una ruta recreativa parque lineal la cual es una construcción elevada, similar a un puente, la desventaja de esta infraestructura es que carece de salidas suficientes hacia la calle a nivel de piso. El resultado fue que a pesar de las múltiples observaciones y quejas no se atendió la principal demanda una mejor movilidad urbana para los usuarios de bicicletas, provocando un descontento a los ciclistas y a diversas organizaciones mencionando que el proyecto fue mal diseñado. Agrupaciones como Colectivo Cadena, Puebicla, Biciopolis y la coordinación del sistema operativo lobobici de la BUAP (algunos miembros son diseñadores urbanos), quienes como grupo presentaron un proyecto más eficiente y económico , pero


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

la administración estatal, pensó en hacer algo más llamativo y poco

viable (esto por citar un ejemplo), Juan Andrés expone lo siguiente:

“Por ejemplo, aquí con lo del parque lineal universitario, que ya casi me corren de acá, pues este desde que se inició, desde que se anunció que iba ser sobre camellón, así en la primera rueda de prensa identificamos tres problemas, ¿no? y los hicimos públicos eh, no sobre camellón, no tala de árboles y no infraestructuras costosas, entonces checamos, checamos, checamos y bueno eh, tiraron como dos tres árboles, eh de un chingo que iban a tirar, al final hicieron lo que quisieron y nuestras propuestas bien gracias, aunque solo nos hicieron caso en no tirar muchos árboles y eso porque estábamos encima de ellos... “ (Entrevista a Juan Andrés, coordinador sistema lobobici BUAP enero 2016).

Otro ejemplo que deviene de las políticas públicas es el de Crédito joven para la vivienda o el de Techo digno, Isabel expone el problema de la siguiente forma:

des dirigidos a las juventudes son bien vistos por la mayoría de los jóvenes al ser espacios de distracción, pero al final cuando se les interrogó sobre el evento, algunos piensan que el gasto debió ser mejor realizado, “no solo queremos conciertos de rock, eso es solo por un momento, luego son bandas que nadie conoce, deberían de hacer un taller de música, tal vez que los que vienen a tocar lo den, no sé” (Entrevista a Edson Ramírez, asistente al Fest Teen, marzo 2016). El plantear un análisis sobre estas políticas públicas permite centrar las observaciones y formas de operación, abordar y tratar un problema específico por parte de las instituciones y cómo genera beneficios a la comunidad atendida. El valorar estas situaciones como retos a superar, siempre será desde el punto de vista de cada población y de los ciudadanos o las exigencias de los jóvenes respecto a las políticas públicas (en el sentido que los jóvenes desconocen las PP)

Su lineamiento es de un corte tradicionalista, para ser candidato a dicho programa se debe contar con la edad, un trabajo estable y ser jefe de familia, requisitos que pocos jóvenes (tanto mujeres como hombres) cumplen, además que esta nueva generación busca satisfacer otras características como tener su propia empresa, viajar, entre otras cualidades, dejando al último en algunos casos, el casarse o tener una familia, por lo cual no aplican para competir por una vivienda, a algunas políticas públicas les falta más visión y centrarse en las necesidades cotidianas (entrevista a Isabel, TIAN Taller del hábitat febrero 2016). Por otro lado la creación de eventos como festivales o activida-

(continúa…)

7


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

Fotografía del mes

“IMJUVE”

Composición: SIJ— UNAM

que se hagan en nombre de estos, o la nula atención del gobierno, que planea haciendo un consenso entre los jóvenes y al final se realice lo que el Estado desea, desechando opiniones externas; vicio que se debe ir menguando. Se vitorean las obras y programas públicos como eventos de atención ciudadana, pero al final no son las respuestas esperadas. A modo de comparar dicha reflexión en el ámbito poblano, el Instituto Poblano de la Juventud (IPJ) maneja una agenda de trabajo poco conocida y su alcance para los jóvenes es limitado pues se desconocen las funciones y actividades externas que realiza el IPJ, en el área de atención a la juventud , ya que solo cuentan con talle8

res de repostería, música, cursos de secundaria en modalidad abierta, y no tienen proyectos de trabajo que interactúen con los jóvenes poblanos, además el enlace que se tiene con el IMJUVE es mínimo, por lo cual las convocatorias para realizar proyectos que emanen del gobierno federal son de total desconocimiento para los jóvenes y lo único que se puede reflejar es un supuesto apoyo a las juventudes como son, las muchas ferias del empleo que se organizan en las instalaciones del IPJ. Cabe destacar que el IPJ no es interlocutor y tampoco intercede como órgano jurídico en favor de la juventud poblana como tendría que ser, es decir, una institución que proteja y vea por los jó-


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

venes en el sentido jurídico, laboral, de salud, entre otros. Reflexión Se observa cómo el Estado ha reconocido a las juventudes en sus diferentes características, manifiesta su preocupación y pretende atender la opinión pública para cuidar a un sector desprotegido (considerado así por el sector adultocéntrico) con lo cual intenta trabajar por los grupos juveniles dejando y asignando dicha tarea al IMJUVE, instituto que debería velar, trabajar y satisfacer las necesidades que los jóvenes protesten y demanden. Los programas que el Estado ha implementado en beneficio de los jóvenes han ido cambiando paulatinamente, antes dichos programas eran de tipo asistencialista en el cual trabajaban con algunas juventudes como si fuesen un problema social, 

ahora estas intervenciones muestran un limitado apoyo a los jóvenes, como un impulso para conseguir diferentes metas, a su vez, las acciones que interceden con estos actores son integrales, especificas, concertadas, descentralizadas, participativas y selectivas, las cuales tienen que ver en su mayoría con la participación de los jóvenes universitarios. La inclusión que hay entre ambas partes mejora de manera significativa la condición de los sujetos, pero aún hay mucho por hacer ya que las carencias, fracasos y puntos vulnerables, vacíos o lagunas que tienen estas iniciativas o políticas públicas marginan a las juventudes que desconocen el funcionamiento de éstas, debido a un alejamiento o desconocimiento total sobre sus beneficios y derechos tanto ciudadanos como sociales.

Balardini, Sergio, 2000, De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud Última década nº13, CIDPA Viña del mar, sep tiembre, pp. 11-24.

IMJUVE, 2014, Programa nacional de juventud 2014-2018, México.

Kliksberg, Bernardo, 2003, Más Ética más desarrollo. INAP. Ma-  drid.

Reguillo, Rossana, 2012, Disenso, a través de http://  horizontal.mx/jovenesprecarizacion-y-represion-losrostros-del-sexenio/ consultado 25 junio 2016.

Secretaria de Educación Pública, IMJ. 2000, Jóvenes e instituciones en México 1994-2000; actores, políticas y programas. Secre9

taria de Educación Pública, México. Taguenca, Juan Antonio, 2011, Jóvenes mexicanos y política. Una relación compleja y ambivalente, Pachuca Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tamayo, Sergio, 2006, Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, año 21, número 61, pp. 11-40. Urteaga Castro Pozo Maritza, 1996, “Organización Juvenil”, en Pérez Islas, J. A. y E. P. Maldonado (coords.), Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1996, Causa Joven, Colección JÓVENes n° 1, Tomo II, México, pp. 150 -261.


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

Recomendación

que realizamos una revisión general de las políticas públicas de ju-

Con p de POLITICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD EN AMÉRICA LATINA: DE LA IRRE-

ventud, analizando de qué modo y en qué medida tales políticas con-

LEVANCIA A LA INCIDEN-

tribuyen o no a la obtención de

CIA

tales propósitos. Desde nuestro punto de Ernesto Rodríguez

vista, la contribución efectiva de tales políticas públicas de juventud

Las políticas públicas de juventud han recorrido –en las últimas dé-

a la construcción de identidad y autonomía, es muy limitada, en la

cadas– un fecundo

medida en que

proceso, del que

funcionan bajo el

hace falta extraer

acotado paradig-

las correspondientes

ma de la construc-

“lecciones

aprendidas”.

ción de espacios

La

específicos para la

edición de esta Enciclopedia de Juventud es, en este

juventud

y

enfoques

exage-

radamente

sentido, una exce-

con

cen-

trados en la consi-

lente oportunidad

deración de las y

para sintetizar y

los jóvenes como simples grupos

sistematizar los múltiples aprendizajes acumulados.

de riesgo, sobre todo en las políti-

cas sectoriales (educación, salud,

Asumimos en todo momento que las dos principales “misiones” que toda persona debe cumplir en la etapa juvenil, están vinculadas centralmente con la construcción de identidad y con la construcción de autonomía, por lo

10

empleo,

etcétera),

conviviendo

con enfoques más pertinentes en los “documentos” de política nacio - nal de juventud que, aunque rigurosos en su diseño, no se aplican efectivamente. Descarga aquí.


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

Gasto público social en la adolescencia y juventud en México. Periodo 2000—2015 “El Gasto Público Social en Adolescencia y Juventud ha aumentó en los últimos años, pasando de un 2.6% del PIB en 2010 a un 2.9% en

2015”. Consulta el informe completo aquí

11


Boletín SIJ, noviembre-diciembre, 2016

Agenda

Diplomado en línea “Mundos Juveniles: Sujetos, trayectorias y Ciudadanías” consulta la convocatoria aquí

Seminario de Investigación en Juventud

http://sij.unam.mx

@sij_unam

Boletín SIJ es un órgano de información bimestral del Seminario y de la Red Nacional de Jóvenes Investigadores. [Seminario de Investigación en Juventud] seminvjuv@gmail.com (www.sij.unam.mx) Cerro del Agua 120, Col. Romero de Terreros CP. 04510, Coyoacán

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.