Número 11

Page 1

Boletín SIJ AÑO 2, NÚMERO 11

MAYO—JUNIO, 2017

Boletín bimestral presentado por el Seminario de Investigacion en Juventud y la Red Nacional de Jovenes Investigadores

Transmisión de la serie jóvenes en tránsito

Jóvenes,medios y TIC, formas de participación

De amores, jóvenes y redes sociales

Noticias Presentación oficial de Signa_Lab ITESO

El pasado 28 de junio fue puesto en operación Signa_Lab, un espacio del ITESO para la generación y gestión del conocimiento interdisciplinario orientado a la producción de metodologías, prototipos, aplicaciones y publicaciones de distinta índole, que alimentan un repositorio abierto y de creación colectiva de contenidos, saberes y metodologías para el uso de las comunidades académicas, sociales, gubernamentales y/o empresariales que lo requieran. Los ejes de acción de Signa_Lab son los siguientes: Tecnologías, emociones y cartografías urbanas: creación de visualizaciones y desarrollo de scripts propios para la minería y el manejo de

Los jóvenes y la agenda mediática

Consejo de seguimiento a políticas públicas

datos de redes digitales, análisis de sentimientos en redes sociales, y construcción de cartografías afectivas mediante el uso de arduinos y drones. Ciencia de redes, política y espacio público: desarrollo de software propio para data-análisis, seguimiento desde la ciencia de redes, y en lógica transmedia (redes-medios-calles), de movimientos sociales, coyunturas políticas en México y procesos electorales locales, nacionales e internacionales. Innovación, experimentación y cocreación: Generación de espacios de cultura participativa e inteligencia colectiva con experiencias híbridas entre las ingenierías y el arte, entre las ciencias de la complejidad y la vida cotidiana, y con materiales análogos, tecnologías de realidad virtual, drones, cámara 360 y visualizaciones digitales, dentro y fuera del laboratorio y en vinculación con estudiantes, profesores, investigadores y actores de la sociedad interesados en los temas que se abordan desde Signa_Lab.


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

considerable de violencia, que ha modi-

La agenda mediática: “A cualquiera le puede pasar”

ficado el quehacer de los medios. Alrededor del mundo se desarrollan dife-

por Noé Alí Sánchez Navarro

rentes conflictos que tienen como causantes las mafias, (que mediante asesi-

Es un hecho que los medios de comuni-

natos y violencia buscan el control de la

cación son un importante agente de

droga, su producción y venta) las ideo-

socialización, a través de ellos no sólo

logías religiosas, la cultura, la violencia

nos informamos de lo que sucede en

intrafamiliar, el pandillerismo, etc.

nuestro entorno, además, contribuyen

Los medios con la intención de

a la formación de los individuos por me-

informar y/o entretener han reforzado

dio de la apropiación de conceptos y

el contenido violento de sus presenta-

nociones que tienen una relación estre-

ciones, y ya no sólo hablamos de pelícu-

cha con la forma en que nos relaciona-

las, caricaturas y series, ahora debemos

mos con los demás.

presenciar en los noticieros la constan-

A pesar de las innovaciones

te proyección de eventos violentos que

tecnológicas, la televisión es un medio

suceden en las calles. Lo que estamos

que sigue vigente y accesible para las

viendo en la televisión dejó de ser fic-

mayorías, es el principal medio de en-

ción y se convirtió en violencia real.

tretenimiento e información, razón por

Ante sucesos como asesinatos,

la cual, el poder que tiene este medio

ejecuciones y asaltos, la relación socie-

juega un papel fundamental para la for-

dad y medios ha cambiado; la sociedad,

mación de las sociedades. Las audien-

se ha visto orillada a recurrir a los me-

cias, activas o pasivas, tienen en consi-

dios para distraerse e informarse. El

deración de lo que se habla en la televi-

temor de salir a la calle y ocupar los

sión.

espacios públicos ha provocado que las México en la actualidad vive un

familias se encierren con la televisión

constante crecimiento violencia e inse-

encendida. Los medios le han dado

guridad. Aunque las causas parecieran

prioridad a las noticias que tienen que

ser evidentes, los medios de comunica-

ver con asesinatos, capturas y ejecucio-

ción masiva también se han convertido

nes, justificando esta acción con legiti-

en una parte silenciosa del problema.

mar la información.

Aunado al poder informativo que han

La investigación científica sobre

adquirido, especialmente la televisión,

la relación entre violencia y televisión

no se puede pasar por alto el aumento

ha sido tratada desde hace tiempo. 2


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

Sin embargo, aún no se ha encontrado

secuencia de la televisión son los niños

una explicación definitiva. Lo que está

y los jóvenes.

claro es que mientras muchos sectores

A consecuencia de la situación

de la población han manifestado su

que se vive en México, existe mucha

preocupación y repudio por tanta vio-

preocupación porque las nuevas gene-

lencia, la televisión la utiliza para ali-

raciones sean en un futuro personas

mentar el contenido de programas con

violentas. Aunque es un tema que de-

excelentes resultados en niveles de

be abordarse, es importante conside-

audiencia y cuantiosos beneficios eco-

rar los factores generadores de esta

nómicos.

situación y afrontarlos. Si en verdad

Aunque distantes en el tiempo,

nos interesa disminuir la violencia en el

algunos resultados parecen estar de

país, no bastará con llenar las calles de

acuerdo con el hecho de que la violen-

policías. Mientras tengamos tanta de-

cia en la televisión, desde cualquier

sigualdad, impunidad, corrupción e

perspectiva, afecta en la forma de pen-

injusticia, las cosas no cambiarán.

sar, en los estados de ánimo, en las emociones y hasta en los propios sentimientos de los individuos y que los gru-

Continúa...

pos de audiencia más afectados a con-

3


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

De igual manera, si los me-

te esta situación. Quizá algunos

dios siguen empeñados en, por una

piensen que los jóvenes ya no ven la

parte, establecer una agenda mayo-

televisión, pero la realidad es que

ritariamente violenta, y por otra,

los usos que éstos les dan a los me-

omitir información tratando de ha-

dios es lo que ha cambiado: ahora

cer creer que las cosas se han solu-

hay más pantallas, más posibilidades

cionado, seguiremos viviendo en un

de informarse.

ambiente de mucha incertidumbre.

Lo que estamos viviendo no

En un trabajo de investiga-

es nada sencillo: ante la saturación

ción que realicé hace algunos años

de violencia nos estamos acostum-

en Ciudad Juárez, considerada hasta

brando a ella, cuando vemos en las

hace poco una de las ciudades más

noticias que alguna manifestación o

violentas del mundo, cuando el cli-

protesta fue irrumpida de manera

ma de inseguridad y violencia alcan-

violenta por la policía, la justifica-

zó su punto más grave, pude recupe-

mos. Nos estamos acostumbrando a

rar las voces de algunos jóvenes an-

buscar villanos donde sea.

Invitación para la investigación “Afectividades digitales juveniles”

4


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

A pesar de que desde hace

visión pero sí medios de reforzamien-

mucho tiempo a los jóvenes se les ha

to.

estigmatizado por ser violentos, rebel-

Después de tantas noticias

des y perezosos, y que muchos de es-

relacionadas con asesinatos, es común

tos señalamientos vienen desde los

escuchar a algunos jóvenes decir: “A

propios medios, ellos han demostrado

cualquiera le puede pasar”, “Cuando

que les interesa lo que está pasando

te toca, te toca” y “Es la realidad y ya

en su entorno. En México, la violencia

me acostumbré”. A través de las nue-

que ha sacudido al país ocupa posicio-

vas tecnologías los jóvenes comparten

nes informativas privilegiadas; desde

experiencias, ideas y sentimientos so-

la espectacularidad en las capturas de

bre lo que les interesa. La violencia

narcotraficantes, hasta la proyección

como fenómeno social es algo que les

constante y repetitiva de cuerpos hu-

preocupa y afecta; sus actividades, las

manos destrozados y mutilados.

de sus padres y la propia dinámica so-

El riesgo desde la mirada joven

cial han cambiado, no sólo por la situa-

no está en convertirse en personas

ción de inseguridad pública, también

violentas, esa postura es muy cómoda

por la misma proyección que se da de

y minimiza un problema más grave. Lo

lo que pasa en las calles a través de los

que debe preocuparnos es que, a tra-

medios.

vés de tanta violencia, estamos ense-

Las coberturas noticiosas nos

ñando a las nuevas generaciones a

están inculcando a banalizar la violen-

perder la esperanza en las institucio-

cia, todos sabemos que representa un

nes, en la justicia. A los jóvenes les

problema social grave, pero a través

parece incongruente lo que ven en las

de la cobertura mediática lo estamos

noticias, no basta la captura de un po-

asumiendo como algo normal y justifi-

deroso narcotraficante si en las calles

cable, percibiendo la fuerza y la agre-

de su ciudad, de su barrio, todo sigue

sión como parte de nuestra realidad.

igual.

Si le queremos ganar la partiLos jóvenes no son presa fácil

da a la violencia, tenemos que hacerlo

de la manipulación mediática, actual-

desde todos los medios posibles, es

mente cuentan con más medios para

urgente que dejemos de reducir la gra-

estar mejor informados y tener mayo-

vedad del problema a un programa de

res elementos que les permitan anali-

noticias.

zar lo que dicen; las redes sociales e internet no son un sustituto de la tele-

5


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

mántico, y particularmente, cómo es

Una mirada a los imaginarios amorosos de los juveniles a través de Facebook[1]

que ambos imaginarios pueden ser observados en plataformas como Face-

por Gabriela Montoya Gastélum

book. Sin titubear, de las diferentes

El presente artículo se enmarca, desde

tecnologías de la información y la comu-

la antropología, en los trabajos interesa-

nicación (TIC) desarrolladas en tiempos

dos por dar cuenta de las transforma-

recientes, Internet suele ser de las más

ciones en la experiencia amorosa en las

importantes ya que vino a revolucionar

relaciones de pareja, específicamente

por completo la vida de los diferentes

entre jóvenes, a raíz del auge de los me-

sectores de la sociedad, teniendo pecu-

dios sociales en la última década en Mé-

liares y contundentes repercusiones,

xico.

sobre todo, para la gente joven. [3] Específicamente, me pregunto

Los jóvenes, ante Internet, no son úni-

si sigue siendo el imaginario del amor

camente receptores o consumidores,

romántico el que predomina en las na-

sino productores, de ahí que muchos

rrativas, visuales y textuales, que las y

autores opten por el concepto de pro-

los jóvenes[2] exponen en sus perfiles

sumidores (Mesch, 2009; García Cancli-

de Facebook, o si se están generando

ni, 2012, Morduchowics, 2012). [4] Gra-

nuevos imaginarios que vislumbran una

cias a la Web 2.0 ellos son creadores y

transformación en los discursos y las

contribuyentes activos al grado, por

prácticas amorosas. Por lo tanto, en

ejemplo, de producir contenidos únicos

este breve artículo reporto sobre las

a través de blogs y de sus perfiles en

continuidades y rupturas del imaginario

diversos medios sociales, volviéndolos

amoroso romántico, así como su coexis-

espacios juveniles.

tencia con el imaginario amoroso posro-

[1] Los resultados presentados en este breve artículo forman parte de la investigación de maestría que concluyó en la tesina Nuevos perfiles amorosos. Autorrepresentación de las relaciones amorosas juveniles a través de la fotografía celular en Facebook. [2] Sólo en esta ocasión escribo “las y los” como una forma de remarcar que se incluyen las experiencias de hombres y mujeres jóvenes. [3] Este trabajo se aleja de posturas que naturalizan a los jóvenes, en su lugar, me apego a la perspectiva sociocultural, ya que al reconocer las nociones de jóvenes y juventud como constructos socioculturales se está manifestando que deben ser entendidos como conceptos construidos social e históricamente situados. En este sentido, me adhiero a los estudios de juventud que enfatizan el aquí y el ahora de las experiencias de la gente joven, esto es, en las prácticas sociales y culturales a través de las cuales los jóvenes moldean su mundo (Urteaga, 2011:149). 6


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

Estos blogs y perfiles representan un

los individuos para convertirse en agen-

tipo de diario que se comparte con un

tes sociales o “sujetos” son mayores en

público más amplio (generalmente sus

el ámbito de la afectividad. En éste, el

pares) y en el que se publican conteni-

individuo pone en acción toda su capa-

dos significativos en/de su vida cotidia-

cidad para movilizar los recursos a su

na, por ese motivo son considerados

alcance” (2006:29). De tal manera que,

como una forma popular para construir

con respecto a su vida amorosa, los jó-

identidad y vida social en una sociedad

venes tienen la capacidad de intervenir,

basada en la información (Mesch, 2009;

movilizar y reconfigurar prácticas y re-

Morduchowics, 2012). Esto es, en gran

presentaciones, así como crear narrati-

medida, los jóvenes utilizan esos espa-

vas que demuestran que luchan por

cios para formar y mantener relaciones

desligarse de los imaginarios amorosos

de amistad ya existentes, es decir, el

hegemónicos y las prácticas sexuales de

uso más frecuente que los jóvenes le

pasadas generaciones para crear nuevas

dan a Internet sigue siendo para fines

formas de afectividad y del ejercicio de

sociales.

su sexualidad. Aunque no todo en los

Aquellas teorías catastróficas

jóvenes es innovación, ellos reproducen

que consideran que el mundo virtual

los imaginarios dominantes al mismo

vino a acabar con la interacción en el

tiempo que cultivan la capacidad para

mundo material quedan descartadas,

transformarlos; es justo ahí donde está

por lo menos como universales, pues en

su mayor oportunidad de ser actores

realidad esta constante comunicación e

con agencia.

interacción a través de diferentes plata-

Ante este panorama, me pregunto si

formas lo que provoca es que los jóve-

sigue siendo el imaginario del amor ro-

nes desarrollen un sentido de pertenen-

mántico el que predomina en las narra-

cia y co-presencia cotidiana sobre todo

tivas de los jóvenes o se han generado

con sus pares, entre ellos sus parejas

nuevos imaginarios.

amorosas. La investigadora Zeyda Rodrí-

Continúa...

guez remarca que “las posibilidades de

[4] Dicha afirmación no debe invisibilizar el hecho de que no todos los jóvenes tienen igual acceso a las diferentes tecnologías (muchos ni lo poseen), por lo que éstas adquieren diferentes significados para cada uno, en otras palabras, se invita a dejar de lado visiones que buscan homogenizar y generalizar los usos y prácticas que los jóvenes les dan.

7


Boletín SIJ, mayo—junio, 2017

Consejo Ciudadano

jóvenes tanto del Instituto como

de Seguimiento de Po-

de las demás Secretarías y En-

líticas Públicas en Ma-

tidades, opinar sobre los mis-

teria de Juventud Pe-

mos, recabar la opinión de los

riodo 2017-2019

ciudadanos interesados en políticas públicas en materia de juventud y presentar sus resulta-

El Consejo Ciudadano de Se-

dos y opiniones al Director Ge-

guimiento de Políticas Públicas

neral del Instituto, formulando,

en

Juventud

en su caso las propuestas co-

(CONSEPP) del Instituto Mexi-

rrespondientes. se renueva por

cano de la Juventud, es un ór-

mitad cada año mediante el

gano que tiene por objeto cono-

principio de insaculación y no

cer el cumplimiento dado a los

reelección, respetando la equi-

programas dirigidos a las y los

dad de género.

materia

de

Consulta la convocatoria aquí.

8


Boletín SIJ, mayo—junio, 2017

Con relación a éstos, hay que aclarar

das de las mujeres están relacionadas

que los imaginarios amorosos hacen

con la belleza, la bondad y el recato y en

referencia al conjunto de imágenes e

los hombres la honestidad y el valor; el

ideas que las personas se hacen sobre lo

amor se demuestra por la entrega abso-

qué es el amor y cómo debe sentirse y

luta hacia la pareja; la sexualidad se en-

vivirse, es decir, los imaginarios amoro-

noblece en el amor y su fin es la repro-

sos permiten entender la manera en

ducción; y la fidelidad debe ser absoluta

que las colectividades perciben el amor.

por lo que el cuerpo de cada uno es pro-

Todo grupo cultural experimenta de

piedad del otro. A su vez, el imaginario

ciertas maneras sus afectividades y no

posromántico incluye las relaciones he-

de otras, y en el caso de los jóvenes es

terosexuales y homosexuales; los roles

igual.

de género no están prescritos y son neEn este trabajo se contemplan

gociados por la pareja bajo el criterio de

dos imaginarios amorosos que se en-

igualdad en los esfuerzos; las cualidades

cuentran latentes actualmente, el ro-

valoradas en hombres y mujeres por

mántico, heredado de la Europa del si-

igual son la inteligencia, el compromiso

glo XVIII, y el posromántico, que se em-

y la disposición al trabajo; el amor ya no

pezó a gestar en Occidente alrededor

se demuestra incondicionalmente, sino

de los años sesenta como consecuencia,

respetando al otro y buscando la equi-

entre otros, de la llamada “revolución

dad; la sexualidad forma parte funda-

sexual” y que a su vez repercutió en la

mental del amor y su satisfacción es

vida amorosa de los diferentes actores

esencial en la relación; y la fidelidad,

sociales, pero que en México se reforzó

crucial para el imaginario romántico, se

con mayor fuerza dos décadas después.

llega a diferenciar entre espiritual y car-

Estos imaginarios no son los únicos pero

nal; y el cuerpo deja de ser considerado

sí son dos de los principales. Cada uno

propiedad del otro (Rodríguez, 2006).

se compone por diferentes característi-

Por supuesto, planteado de dicha ma-

cas que se basan en idealizaciones, ro-

nera, la dicotomía se hace presente en

les, estereotipos y valores sobre el gé-

el esquema analítico, pero los datos

nero, la sexualidad, el cortejo, el matri-

empíricos muestran otra cosa.

monio, la familia, los sentimientos y el cuerpo, entre otros. Por ejemplo, en el imaginario romántico prevalece la rela-

Continúa...

ción heterosexual; las cualidades valora-

9


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

Para dar respuesta a la inquietud plan-

gos en dicha plataforma virtual y que

teada al inicio, compartiré los principa-

tienen como temática en común el

les hallazgos de una etnografía virtual

amor y el desamor. [5]

exploratoria que realicé con jóvenes de

Algunos de los principales hallazgos de

la Ciudad de México, es decir, ejercí la

la etnografía virtual fueron: 1) Las muje-

práctica etnográfica en contextos onli-

res son quienes más imágenes publican

ne. El trabajo de campo consistió en

e igualmente tienen mayor cantidad de

examinar durante 37 días los perfiles de

álbumes de fotos; 2) 3,411 imágenes

47 jóvenes, su mayoría entre los 14 y 18

(1,462 fotografías y 1,949 memes) con-

años, estudiantes, beneficiarios del Pro-

tenidas en los álbumes dan cuenta de la

grama Jóvenes en Desarrollo del Institu-

producción y reproducción de imagina-

to de la Juventud de la Ciudad de Méxi-

rios amorosos; 3) Hombres y mujeres

co, residentes de la delegación Cuauh-

comparten la misma cantidad de foto-

témoc con una orientación sexual hete-

grafías relacionadas con el fenómeno

ro y homo, con y sin pareja. De estos 47

amoroso; 4) La foto de perfil es de las

jóvenes, me concentré en doce parejas

secciones de los perfiles más importan-

heterosexuales.

tes para visibilizar la relación; 5) El esta-

Me enfoqué en observar a deta-

tus de la relación sentimental, igual-

lle el contenido de sus perfiles de Face-

mente tiene relevancia, sobre todo,

book: estatus sentimental, aconteci-

porque puede vincularse entre los

mientos importantes, información de la

miembros de la pareja; 6) La aprobación

biografía, pero, sobre todo y con espe-

entre los pares de estas relaciones ayu-

cial interés, en las fotografías celulares y

da a comprender la dinámica de pro-

los memes (y los diversos aspectos que

ducción y circulación de sus fotografías

giran en torno a estas imágenes como

en pareja, como de los memes con te-

los comentarios, los “Me gusta” y las

mática amorosa; 7) Ambos miembros

veces que se comparte) que ellos mis-

se ponen de acuerdo para publicar sus

mos producen, publican, circulan, co-

imágenes; y 8) No hay fotografías en

mentan y socializan con su red de ami-

pareja disgustadas, peleando o llorando

[5] Estas fotografías se caracterizan por ser capturadas con una cámara que ha sido integrada a un teléfono celular y que además conjunta otros aspectos como Internet, redes sociales, aplicaciones, GPS y realidad aumentada; por su parte los actualmente popularizados memes son aquellas imágenes que se conjuntan con un texto y que abordan cualquier tipo de temas, la mayoría de las veces con un tono humorístico y que es difundido en Internet, principalmente en plataformas como Facebook, por tanto, deben contemplarse como unidades culturales. 10


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

al menos que se presente una ruptura

ejercer las afectividades, lo que me per-

momentánea o definitiva, lo que me

mite hablar no sólo de continuidades

hace proponer la idea del performance

sino también de rupturas; reafirmando

visual de la felicidad amorosa juvenil.

los trabajos que remarcan que la vida

Con relación a la pregunta inicial sobre

online y offline forman parte de una

la permanencia del imaginario amoroso

misma realidad, en la que los jóvenes

romántico en las publicaciones de estos

transitan por ambos mundos de expe-

jóvenes en Facebook, lo que se reveló

riencia a los que conciben como conti-

es que existe una continuidad de este

nuos, convergentes y complementarios

imaginario en sus narrativas visuales y

y no son vividos como antagónicos

textuales, al mismo tiempo que, dicho

(Winocur, 2009).

imaginario coexiste con otro, como lo es

El amor va mucho más allá de discursos

el posromántico. Es decir, mientras el

pasionales o románticos, las experien-

sentido común, en relación a los jóve-

cias amorosas dan sentido a la vida de

nes y las TIC, apuntaría a la innovación

los jóvenes y por ello se deben generar

total en los diferentes ámbitos que ex-

más estudios y debates que propicien el

perimentan en Facebook, la etnografía

intercambio de información y posturas

virtual mostró que el imaginario amoro-

que enriquezcan el conocimiento sobre

so romántico perdura al mismo tiempo

esta dimensión de las experiencias juve-

que se entreteje con otras formas de

niles.

Referencias Morduchowicz, Roxana (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Colección Popular, Serie Breves. Buenos Aires: CFE, 109p.

García Canclini, Néstor (2012). “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes” en García Canclini, Néstor, Cruces, Francisco y Urteaga Castro Pozo, Maritza (coords.): Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Madrid: Ariel/UAM/ Telefónica, pp.3-24

Rodríguez Morales, Zeyda (2006). Paradojas del amor romántico. Relaciones amorosas entre jóvenes. Prólogo de Rossana Reguillo, Colección Jóvenes, número 18, México: IMJUVE, 255p.

Mesch, Gustavo S. (2009). “The Internet and Youth Culture” en The Hedgehog Review. Volumen 11, número 11, pp.50-60.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. Biblioteca de Alteridades 18, México: UAM/Juan Pablos Editor, 443p.

Montoya Gastélum, Gabriela (2016). “Nuevos perfiles amorosos. Autorrepresentación de las relaciones amorosas juveniles a través de la fotografía celular en Facebook”. Tesina de maestría en Ciencias Antropológicas. México: UAM-I/ Departamento de Antropología,164p.

Winocur, Rosalía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: UAM-I/Siglo XXI, 167p.

11


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

Juventud y medios digitales. Nuevos repertorios de participación política [1]

a la educación media dio lugar a la

por Isaac Palazuelos Rojo

constituyó sobre una clara disyuntiva

expansión de la categoría de juventud, sin embargo, dicha apertura se

que marcaría fuertemente su condiAl hablar de sujetos jóvenes conviene

ción, pues el acceso a la educación

identificar

socio-

implicó también la construcción de

históricos en los cuales tuvieron su

nuevos imaginarios y anhelos en las y

origen las juventudes, establecer un

los sujetos jóvenes; demandas de es-

marco de referencia general acerca

tilos de vida que no podían ser absor-

de su desarrollo, identificar las carac-

bidas por la oferta laboral ni el con-

terísticas sociales, al menos en un

texto económico y político, erigiéndo-

sentido general, en las que emerge y

se así una primer desarticulación en-

se desenvuelve en el contexto social,

tre el ser joven y la estructura social

para reconocer cómo la construcción

dominante.

los

contextos

del sujeto juvenil a lo largo de la historia ha sido manipulada por las representaciones de los grupos sociales hegemónicos (Palazuelos y Garza 2010).

A partir de ese momento el análisis de las culturas juveniles emer-

gentes sugiere que se considere a los jóvenes como un grupo social heterogéneo y diferenciado, Margulis (2001)

Según señala Bourdieu (2002)

acentúa el concepto de diferenciación

las fronteras entre ser joven o adulto

social utilizado para ubicar a las ju-

han estado atravesadas por relacio-

ventudes emergentes que rompen

nes de poder, así, en las representa-

con la moratoria social. Desde este

ciones del ser joven que se dieron en

enfoque la juventud deja de enten-

el contexto occidental desde finales

derse como un tiempo en prepara-

del siglo XIX, se encontraba una utili-

ción previo al ingreso a la vida adulta,

dad política económica que imponía

para convertirse en una categoría mu-

límites y modos de comportamiento

cho más compleja de expresiones cul-

desde el discurso del ser joven. Este

turales diversas.

autor plantea que la apertura masiva

[1] Este artículo forma parte de la propuesta de investigación doctoral del autor, cuyo desarrollo se encuentra en proceso 12


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

Presentación de Signa_Lab

Fotografía: ITESO Benedicto (2008) explica que las visio-

debaten entre la exclusión y los me-

nes complejas sobre juventud impli-

canismos de negociación a los que

can reconocer más allá de la búsque-

apelan en la construcción de sentido y

da de integración a la vida adulta, una

de auto representación mediática.

búsqueda de autonomía y de realización personal. Las trasformaciones sociales de las últimas décadas, que se pueden advertir mayormente a

través de las prácticas culturales juveniles, exigen replantear la visión respecto a dicha condición social, en términos de una reciprocidad entre agencia y estructura. Las combinaciones entre factores estructurales y factores individuales se vuelven fundamentales para entender la vida de las y los jóvenes, que en la actualidad se 13

En su estudio sobre jóvenes en México, Rivas (2004) indica que entre 1958 y 1971 fueron protagonistas de nuevas formas de organización y movili-

zación social, explica además que tales eventualidades fueron capaces de mostrar la inestabilidad política del país, en el momento en que las personas jóvenes se posicionaron como actor, manifestándose... Continúa...


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

cuestionando la promesa del desarro-

con el entorno político son diversas,

llo y del crecimiento económico. Un

esta pluralidad adquiere sentido en

caso reciente de esta demostración

un “espacio multiforme”, conformado

de agencia por parte de la juventud,

por las tensiones de integración y por

es el de las protestas denominadas

la creatividad de nuevas formas de

#YoSoy132 ocurridas durante el pro-

expresión política propias de la expe-

ceso electoral federal del 2012, las

riencia del ser joven, de acuerdo con

cuales tuvieron lugar después de que

la postura de Benedicto (2008). Quien

estudiantes de la Universidad Iberoa-

advertía ya hace casi una década que

mericana, en un ejercicio de videoac-

la sociedad se encontraba frente a

tivismo subieran varios archivos a

una reducción de la política formal y

YouTube, en los que mostraban su

la emergencia de nuevas formas crea-

enfrentamiento con el entonces can-

tivas de participación política prota-

didato a la presidencia de la república

gonizada por los y las jóvenes, en las

Enrique Peña Nieto durante su visita

que internet juega una nueva centra-

al plantel. Otro archivo importante

lidad. Años más tarde, Reguillo (2015)

fue el video en el que aparecían estu-

plantea que nos encontramos frente

diantes mostrando sus credenciales,

a la emergencia de procesos de ac-

contradiciendo las versiones de los

ción colectiva post política cuyas ma-

medios hegemónicos que señalaban

nifestaciones creativas tienen lugar

que la agitación había estado a cargo

en la interface calle/red, además de

de personas ajenas a la institución.

estar caracterizadas por un protago-

Estas acciones derivaron en un movi-

nismo juvenil.

miento red que dejo ver que los jóvenes en México pueden asumirse como actor político, cuyos repertorios de participación distan de los procesos institucionales electorales y además tienen un vínculo con el uso de tecnologías de comunicación, particularmente desde la producción audiovisual.

En el texto de “Tecnologías y subjetividades juveniles”, Gabriel Medina (2010) plantea la emergencia de nue-

vas subjetividades juveniles capaces de escaparse a los marcos analíticos existentes, ya que existe una relación entre las formas de habitar y significar la condición juvenil con la expansión y masificación de dispositivos digitales

Debido a que la juventud es heterogénea sus formas de relación

14

en las múltiples experiencias del ser joven, de manera que la sola presen-


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

cia de la comunicación digital favore-

la política, los jóvenes juegan un pa-

ce la emergencia de nuevas subjetivi-

pel importante al protagonizar nuevas

dades. El autor señala que el uso de la

prácticas

comunicación digital en jóvenes ins-

desde el uso de plataformas digitales

taura un nuevo tipo de socialidad,

las personas jóvenes tienden a combi-

demostrando cómo los dispositivos

nar formas no convencionales de par-

electrónicos juegan un papel funda-

ticipación y formas de protesta legal,

mental en las relaciones de las y los

ilegal, con escasa o nula normatividad

sujetos jóvenes. También reconoce

jurídica. Esta perspectiva permite

que existe una potencialidad política

abrir un abanico amplio de análisis

y transgresora en el uso de estos me-

sobre acciones políticas, que incluye

dios, pues los dispositivos digitales

prácticas diferenciadas en las que in-

juegan un papel importante en la pro-

ternet juega un papel singular. No

ducción de sentido.

solo en los cambios sociopolíticos los

Autores como Parés (2014) proponen que la concepción y el estudio de la política se están transformando sobre una dirección en la que la cooperación se vuelve fundamental, tanto en la definición del fenómeno como en su abordaje. En esta transformación y nuevo andamiaje de

sociales.

Principalmente

medios digitales muestran relevancia, sino en los recursos individuales y colectivos de los jóvenes, internet es el medio más óptimo para adquirir

conocimiento político, así como para incrementar el nivel de participación electoral, pero aún más, para ampliar los repertorios de participación política juvenil (Parés 2014).

15


Boletín SIJ, mayo-junio 2017

En resumen, al hablar de sujetos jóve-

mónica. Por lo tanto, también es im-

nes conviene identificarles desde una

portante identificar que esta relación

condición social inmersa en contextos

es un canal perceptible de la transfor-

estructurales, cuyas manifestaciones

mación sociocultural de la sociedad

a través de las prácticas culturales, en

contemporánea. Pues en este mismo

la calle o en la red, resignifican las

tejido, particularmente desde las na-

condiciones sociales en las que se

rrativas digitales, la juventud constru-

desenvuelven. De igual forma convie-

ye subjetividades políticas, se identifi-

ne reconocer que están insertos en

ca con los movimientos sociales, se

relaciones jerarquizadas de poder y

posiciona como sujeto capaz de auto

relaciones desiguales, entre la catego-

representarse y disputar la construc-

ría de juventud con los proyectos so-

ción de sentido.

ciales dominantes y la cultura hegeTrabajo No. 6, “Trazos y pasos estudian-

Referencias 

tiles” 111-134. Universidad de Sonora, Benedicto, Jorge. 2008. La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a

México.

política. Estado de la cuestión. En

la vez? Revista de estudios sobre juven-

“Jóvenes, internet y política” Joan Subi-

tud. Jóvenes y participación política:

rats, Mayo Fuster, Rubén Martínez,

investigaciones europeas. No. 81.

Marco Berlinguer y Jorge Luis Salcedo.

Bourdieu, Pierre. 2002. La juventud no

España. Centro Reina Sofía sobre Ado-

es más que una palabra. En Sociología y

lescencia y Juventud.

cultura. Pp. 163-173. Grijalbo, conaculta. México.

Pérez Islas José Antonio. 2004. Historizar a los jóvenes, propuestas para buscar los inicios. En Historias de los Jóve-

aproximación conceptual. En: Adoles-

nes en México, su presencia en el siglo

cencia y juventud en América Latina,

XX. Compilado por Maritza Urteaga Cas-

compilado por Solum Donas Burak Costa

tro Pozo.

Rica, Libro Universitario Regional.

no. 16, Instituto Mexicano de la Juven-

Medina Carrasco Gabriel. 2000. Aproxi-

tud.

México, Colección Jóvenes

Reguillo Rossana. 2015. #Ocupalascalles

co, El Colegio de México .

#Tomalasredes. Disidencia, insurgencias

Morales Sierra, Federico. 2014. El movi-

y movimientos juveniles: del desencanto

miento estudiantil #YoSoy132. Antología

a la imaginación política.

hemerográfica.

Margulis, Mario. 2001. Juventud: una

maciones a la diversidad juvenil. Méxi-

Parés Marc. 2014. Jóvenes, internet y

México:

Universidad

Robles, José Manuel. 2006. Los jóvenes

Iberoamericana.

y las nuevas formas de participación

Palazuelos Rojo Isaac y Garza Aguirre

política a través de Internet. Revista de

Fabián. 2010. Condición social juvenil y

Estudios de Juventud, No. 75, págs. 155-

tribus consumistas. En Cuadernos de

169.

16


BoletĂ­n SIJ, mayo-junio 2017

17


Boletín SIJ, mayo-junio, 2017

Agenda Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud Palacio de convenciones de La Habana Del 26 al 30 de marzo de 2018

Más información aquí

V Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina 5 y 6 de octubre de 2017

Seminario de Investigación en Juventud

http://sij.unam.mx

@sij_unam

Boletín SIJ es un órgano de información bimestral del Seminario y de la Red Nacional de Jóvenes Investigadores. [Seminario de Investigación en Juventud] seminvjuv@gmail.com (www.sij.unam.mx) Cerro del Agua 120, Col. Romero de Terreros CP. 04510, Coyoacán

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.