http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo
-
http://issuu.com/enriquehernandez_r
Homenaje
Aniversario 104 Acercándose el año 2014, queremos iniciar los preparativos para rendir un homenaje en su centésimo cuarto aniversario al edificio que dentro de sus instalaciones nos ha acogido desde hace A ornamental - Grabado en Fotopolímero ya varios lustros como sede de los Talle/ enrique hernandez r. 2013-2 res de Gráfica y Fotografía. Exposiciones, conversatorios, cursos, talleres y junto a la publicación “La Avisadora”, panfleto tipográfico experimental editado dentro del Laboratorio de Producción Gráfica, el Taller de Serigrafía y el curso Técnicas de reproducción gráfica seriada dirigidos por el maestro Enrique Hernández R., serán escenarios y soportes propicios para mostrar por medio de ediciones y trabajos de taller los resultados del quehacer, la exploración constante y la producción seriada de obras elaboradas por quienes (estudiantes y profesores), dentro de estos y de los diferentes espacios que conforman el Bloque Ño, a manera de laboratorio, traducen se apropian y expresan por medio de la imagen, común denominador en términos de comunicación visual universal.
Iguana - Grabado en Fotopolímero / enrique hernandez r. 2013-2
2
Historia del libro de artista. ISABELLE JAMESON. * Traducido por Jim Lorena.
http://www.ediciondearte.info/historia-del-libro-de-artista-isabelle-jameson-traducido-por-jim-lorena/
La historia del libro de artista tiene un doble origen, dependiendo a la vez del universo libresco y de la tradición ilustrada. Del libro retiene, por una parte, lo que caracteriza al objeto, o sea la forma del Códice (el desarrollo lineal, espacial y temporal que implica), las calidades físicas y la anatomía, siendo el nombre de los componentes especialmente antropomorfico. Por otra parte, retiene también lo que define conceptualmente el libro: su vocación de apoyo informativo, de continente supeditado a un contenido. En la historia del arte, el libro de artista se inscribe en una larga tradición vinculada al embellecimiento de los volúmenes. La parte artística del libro se supeditó en primer lugar al texto, teniendo una función puramente decorativa en las coloraciones practicadas por los monjes de la Edad media. Las letras floridas y los bordes decorados tenían entonces por solo objetivo adornar el documento. Con el Renacimiento y más tarde en el siglo de las Luces, el libro dicho “de artista” adoptó una función ilustrativa. Fue el principio de la ilustración de arte en los libros, así como el de una larga colaboración entre estos dos medios, especialmente por lo que se refiere a los libros de carácter religioso, extendiéndose luego, al conjunto de los documentos, algunos siglos después. En la historia del arte, el libro de artista se inscribe en una larga tradición vinculada al embellecimiento de los volúmenes. La parte artística del libro se supeditó en primer lugar al texto, teniendo una función puramente decorativa en las coloraciones practicadas por los monjes de la Edad media. Las letras floridas y los bordes decorados tenían entonces por solo objetivo adornar el documento. Con el Renacimiento y más tarde en el siglo de las Luces, el libro dicho “de artista” adoptó una función ilustrativa. Fue el principio de la ilustración de arte en los libros, así como el de una larga colaboración entre estos dos medios, especialmente por lo que se refiere a los libros de carácter religioso, extendiéndose luego, al conjunto de los documentos, algunos siglos después. En consecuencia, el matrimonio del libro y del arte dió lugar a un nuevo género: el libro de artista. Los artistas visuales del siglo XX, como lo veremos pronto, utilizan a veces el libro como concepto, a veces como objeto formal, a menudo con un objetivo subversivo. Después de siglos de servidumbre, el arte en el libro aspira a servir de pensamiento plástico al artista- autor, rechazando las distintas funciones exteriores (decorativas, ilustrativas, documental…) que antes le impusieron. La creación de libro de artista se convierte en una práctica autónoma artística en sí, como lo es la pintura o la escultura. Recomendado *
3
Ingeniería / Artes
CIRCUITOS IMPRESOS
Serigrafiado sobre vidrio mediante pastas conductoras con micropartículas de plata.
Director Fundador Maestro Enrique Hernández R. http://issuu.co/enriquehernandez_r enhernandez@uniandes.edu.co Concepto Gráfico y Diseño Editorial Enrique Hernández Romero lab.producciongrafica@gmail.com Diagramación Lab.Producciongrafica http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica
Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO
http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo
circulación quincenal Distribución GRATUITA
Ing. Sebastian Velásquez Suarez se-velas@uniandes.edu.co
La fabricación de circuitos impresos requiere de procesos similares a los utilizados en impresión gráfica, ya que mediante exposición ultravioleta de ciertas capas puestas sobre la superficie es posible eliminar o preservar las pistas conductoras que se requieren para lograr que el circuito funciona. Los sustratos convencionales vienen con una cubierta conductora de cobre por ambos lados, pero sus propiedades mecánicas impiden que puedan utilizar en aplicaciones que buscan solucionar problemas multiobjetivo donde las restricciones son eléctricas y de las características mecánicas de los materiales. Con el fin de buscar disminuir dicha brecha, es posible generar circuitos impresos en un sustrato arbitrario mediante el uso de pastas conductoras con nano o micropartículas de plata junto con el uso de la técnica de serigrafía. Con el apoyo del profesor Enrique Hernández en el laboratorio-taller de Serigrafía del Departamento de artes de la Universidad fue posible implementar antenas y resonadores sobre sustrato de vidrio, que resulta ser un soporte dificil de trabajar con cubiertas metálicas por su dureza, obtieniendo logros muy interesantes que pueden resultar utiles para aplicaciones sensóricas donde se requieran por ejemplo sustratos flexibles y de mayor portabilidad.
Edición Grupo Taller de Serigrafía 2013-2 http://serigrafia20132.wikispaces.com/home
Angélica Alarcón Arévalo Maria P. Bastidas Escobar Jully Bueno Gómez Luisa D. Cruz Narvaez Diego A. Forero Camacho Valeria Giraldo Restrepo Alejandra Lopez Lozano Marti Silva Julian Renato A. Miani Fernandez Maria C. Otero De Vargas Sergio A. Pelaez Laguna Luisa F. Rodriguez Sanchez Sonia P. Rojas Lopez Carlos R. Salazar Wagner Daniel Senior Duran Cristina Umaña Duran Laura X. Vargas Escobar Camilo E. Villoria Rojas
LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA lab.producciongrafica@gmail.com La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las actividades académicas y culturales generadas desde el Taller de Serigrafía en Uniandes, de interés general para los estudiantes de Gráfica y Artes Visuales y de la comunidad inter-universitaria en general. Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vínculos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.
BOGOTÁ - COLOMBIA 2013