Con estudios reconocidos ante la Secretaría de Educación Pública SEP, Según acuerdo RVOE 20100628 de fecha 14 de mayo de 2010
REPORTE DE PROYECTO DE ESTADÍA EMPRESARIAL DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN PROYECTO DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
¿CÓMO APROVECHAR LOS HUECOS ESTRUCTURALES EN LAS REDES DE TRABAJO?: UN PROYECTO DE COWORKING DIGITAL PRESENTA:
LUIS ENRIQUE SOLORIO SALAZAR
ASESOR EMPRESARIAL
ASESOR ACADÉMICO
NAYELI ALCÁNTARA
MARIA DEL ROCIO AGUILAR
GUILLÉN
ASESOR ACADÉMICO GUADALAJARA, JALISCO
AGOSTO 2017
Guadalajara, Jalisco, a 10 de agosto de 2017.
El alumno Luis Enrique Solorio Salazar, con No. de expediente (00235559) quien cursa la Licenciatura en Ciencias y técnicas de la comunicación, y fue asignado a la empresa Press360 para la realización de su Estadía Empresarial. DECLARA Por este medio que el Proyecto final de Estadía Empresarial titulado ¿Cómo aprovechar los huecos estructurales en las redes de trabajo?: Un proyecto de coworking digital. y que entrega tanto a su Asesor Empresarial como a su Asesor Académico: •
Es propio, con excepción de las citas de referencia en las que se ha dado crédito a sus autores.
•
No ha sido presentado previamente para la elaboración de algún otro trabajo.
•
Los datos e información referente a la empresa fueron supervisados y autorizados por su Asesor Empresarial Nayeli Alcántara Guillén.
•
Cumple con todos los requisitos académicos y recomendaciones solicitadas por su Asesor Académico María del Rocío Aguilar
________________________________ Luis Enrique Solorio Salazar
____________________________
____________________________
Nayeli Alcántara Guillén
María del Rocío Aguilar
Dedicado a mi madre, quien me lo ha dado todo y más que eso para que pueda estudiar lo que quiero y cumplir los sueños que tengo. A Karla, mi novia, por recordarme siempre el potencial que tengo y siempre apoyar mis actos. Y a la maestra Rocío Aguilar, porque además de ser mi mejor profesora en la carrera, también tengo el honor de considerarla mi amiga.
Ojalá que la inspiración que me han dado estas tres grandes mujeres en mi vida, se vea reflejada en este proyecto, mismo que también espero sirva de inspiración para otros que busquen aprenderlo todo y saberlo todo.
-Enrique Salazar
i
Síntesis ejecutiva del proyecto
La digitalización del mundo ha hecho maravillas de innovación en la forma que la gente se comunica. Este proyecto examina la naturaleza compleja de las relaciones dentro de las redes sociales, instituciones formales y los resultados de las nuevas propuestas. También explora los efectos de los huecos estructurales de las redes de trabajo en el desarrollo de los departamentos en Press360. Se propone que los huecos estructurales de una red social y de trabajo, a través de un factor intermediario (en este caso, una app externa), juegan un papel importante en el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, así como recursos potenciales a explotar. Entonces también se proveerán recomendaciones y soluciones basadas en los resultados obtenidos por la investigación dentro de la estructura de trabajo y las distintas teorías sobre networking, social networks y co-working digital. Es imperativo que no solamente nos quedemos con los clásicos esquemas de comunicación, sino que comencemos a dar rienda suelta a la imaginación y la investigación, para poder así conocer y aplicar las nuevas teorías que van directamente ligadas a la informática, al mundo digital y cosmopolita en el que a esta generación le ha tocado vivir. Espero profundamente que esta tesina sirva como disipadora de ideas malinterpretadas de la globalización digital, además de ayudar como punto de referencia para nuevos proyectos que quieran incursionar en esta rama de la carrera de Ciencias de la Comunicación o conocer más sobre las teorías que están cambiando la forma en que nos entendemos como sociedad.
ii
Tabla de contenido Síntesis ejecutiva del proyecto ................................................................................................ i FASE 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 1 La comunicación en la investigación ..................................................................................... 1 Press360 ....................................................................................................................................... 3 ¿El problema es un hueco estructural? ................................................................................ 6 Justificación del proyecto ........................................................................................................ 7 FASE 2. PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO ........................ 9 La planeación .............................................................................................................................. 9 Recursos ..................................................................................................................................... 10 La importancia de las nuevas teorías ................................................................................. 13 Modelos de comunicación digital: Los huecos estructurales como solución .......... 15 FASE 3. CONTROL Y ENTREGA DEL PROYECTO ............................................................. 29 Resultados .................................................................................................................................. 29 Recomendaciones y lecciones aprendidas ....................................................................... 31 Referencias................................................................................................................................. 32
1
Fase 1. Definición del proyecto La comunicación en la investigación
¿Qué podría decir de mí para el proyecto? Como Luis Enrique Solorio Salazar, nací y crecí dentro de los parámetros más promedios de una familia mexicana común. Excepto que los intereses de esta familia no eran del todo comunes; es por esto que, dentro de la carrera en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, he decidido el camino de la investigación, hacia lo teórico de la materia, por mi deseo desde niño de ser catedrático y expositor de estas nuevas teorías.
Dentro del vasto mundo de variedades en los estudios de las Ciencias y Técnicas de la Comunicación, existe la creencia general de que una carrera así te sirve únicamente para los medios de comunicación masiva, con una intención de entretenimiento. Sin embargo, poco se sabe de los increíbles avances en teorías de comunicación humana, ligándose con materias de otras ciencias sociales como la sociología y antropología, las ciencias médicas como la psicología y neurología e incluso ciencias económicas que tienen que ver con la publicidad y el marketing.
Pero poco se sabe realmente de qué otras formas se ve afectada la sociedad con la comunicación. Me he decidido entonces a incursionar en las nuevas teorías de comunicación, las cuales son aplicadas a los recursos digitales con los cuales contamos hoy en día y que, en sociedad, son indispensables para la correcta globalización de las ideas, junto con la reciente globalización de las personas.
Esta tesina y este proyecto son un preámbulo, que en verdad espero llegue a estar a la altura de las expectativas de mi universidad. Y que,
2
además, pueda servir como referencia para próximos trabajos de otros alumnos entusiastas de las teorías de comunicación.
3
Press360
Press360 nace en el año 2012 gracias al sueño emprendedor de Bernardo González Pavón. Es una empresa dedicada a la permanencia de una comunicación estratégica entre las empresas y clientes a través de distintos medios. Dentro de lo que maneja la empresa, es notable el desarrollo de marketing digital. Press360 tiene servicios de: Community management, Desarrollo de apps, Diseño editorial, Diseño Gráfico, Diseño web, Fotografía, Imagen corporativa, Motion Graphics y Contenido audiovisual.
La misión de Press360 es clara.
Se busca establecer y realizar
estrategias de forma ingeniosa, innovadora y creativa a través de diferentes medios que logren alcanzar las metas pautadas, conservando un ambiente de sana competencia, calidad, respeto y liderazgo.
Además de ayudar a cumplir los objetivos de comunicación, mercadotecnia y diseño de las empresas, a través de distintas estrategias de forma ingeniosa conservando un ambiente de sana competencia, calidad, respeto y liderazgo.
Como su nombre lo indica es un espacio para la imaginación, ideas, simbolismos, conceptos e imágenes, que en conjunto logran un producto de calidad hecho y pensado para sus clientes.
Entre las marcas que son clientes de Press360 están Plaza Andares, La Borra de Café, SportCity, Centro Cultural Universitario, Auditorio Telmex, MUSA, Renault, BMW, entre varios otros.
4
Las oficinas de Press360 se encuentran en José Guadalupe Montenegro 1814 Col. Americana. C.P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Y su contacto es al teléfono (33)3825 3127. El contacto con el director Bernardo Pavón es: bernardo@press360.mx
Press360 es una empresa fuera de lo convencional cuando hablamos de su estructura organizacional. Se podría considerar un espacio de co-working y networking, ya que la logística con la que cuenta es una donde todos están al tanto del trabajo de todos y las áreas en su totalidad son indispensables para el buen funcionamiento de esta red de trabajo.
Lo anterior puede verse en la estructura informal de la organización de la empresa, que, a pesar de ser así, no deja de lado los parámetros tradicionales del funcionamiento de un negocio. Claro que existe la jerarquía en el poder que cada quién ejerce en el área de trabajo y en la relación con los clientes.
Pero esto no ha impedido que -sobre todo- el área de manejo de redes mantenga un fuerte lazo de confianza con los clientes directos de Press360. Situación que permite la realización de este proyecto, basándome en las necesidades esenciales para una comunicación efectiva entre dicha área de trabajo dentro de la empresa y hacia quienes contratan sus servicios.
El proyecto, que tiene una intención teórica y de investigación, se enfoca principalmente a detectar, analizar, comprender y combatir las áreas de oportunidad en la comunicación interna y el manejo de comunicación organizacional de Press360
5
Para lograr lo anterior mencionado, el objetivo principal del proyecto tendrá fijado el reflector en dos secciones importantes de la empresa. La primera de ellas siendo el management general, es decir, en donde se ejecuta la comunicación interna entre todos los trabajadores de Press360. Y la segunda área, el departamento de community management (manejo de redes), que es en donde actualmente existen las áreas de oportunidad, con relación a la comunicación con algunos clientes.
6
La forma en que intervengo en este proyecto es con el apoyo de mis asesores -tanto de tesina como de estadía-, para la buena realización del mismo. Además de contar con la fortuna de formar parte del equipo de trabajo en manejo de redes en Press360, lo cual me permite tener acceso real y vivir presencialmente todo lo que implican estas áreas de oportunidad, para un trabajo de análisis interno de la empresa. Ya se verá cómo resultó la investigación.
¿El problema es un hueco estructural? El principal problema por solucionar dentro de la empresa es ese punto débil en el proceso de comunicación interna que está teniendo. El hueco que parece pasar desapercibido la mayor parte del tiempo, pero ahí está, y ocasiona una desestabilización en los procesos de trabajo propiamente del área de community management. Existiendo esta brecha, no es posible mantener un departamento sustentable ni atento a las necesidades de Press360, ya que, al languidecer un área de trabajo, las demás pueden correr el mismo riesgo o similar si no se cierra esa grieta a tiempo. La implementación de métodos aplicados de comunicación efectiva son clave en el proceso de resolución de este problema, tomando como referencia, manuales de comunicación organizacional, teoría y psicología de la comunicación, y más puntualmente, la implementación de alguna herramienta de manejo de proyectos (mismas que serán explicadas más adelante en el documento).
7
También se analizarán a detalle las características, funciones, pros y contras de los llamados Structural Holes (huecos estructurales), los cuales se entienden como “fallos”, “rupturas” o “huecos” -como tal lo dice su nombre- dentro de la comunicación organizacional de una empresa o una red de trabajo. Estos afectando así el funcionamiento y entendimiento de los lazos fuertes y débiles de una estructura de comunicación entre trabajadores y personas. Los mismos son fenómenos propios de la comunicación organizacional y el networking social actuales y son una condición común tanto en Press360 como otras empresas y organizaciones dedicadas al marketing digital, las relaciones públicas y la comunicación. Se explicarán con lujo de detalle más adelante. El análisis que se realizará será amplio, preciso y verás; apoyándome en recientes modelos de marketing digital y la teoría de las redes sociales de comunicación, además de hacer énfasis en los conceptos de networking y co-working y Structural holes para explicar a detalle cómo el proceso de resolución del problema se lleva a cabo, de tal modo que pueda ser justificado, aprobado y aplicado en la empresa.
Justificación del proyecto
Este problema por resolver se detecta por la evidente carencia de comunicación interna en la empresa. Además de los recursos poco efectivos con los que cuenta el departamento de manejo de redes para la buena realización de su trabajo, a causa de que también existe una deficiente comunicación con los clientes directos. Indiscutiblemente, no se puede pensar en el buen desempeño de una empresa especializada en el marketing digital que no tiene bien desarrollada la comunicación interna en sus procesos de trabajo.
8
A lo largo de los meses se intentaron distintas formas de corregir esta falta de lineamientos, que también tenían que ver con la utilización de recursos digitales (tales como grupos de whatsapp), que, a pesar de ser funcionales, no cumplen las normas de una comunicación organizacional formal. Ergo, lo que se desea encontrar no es solo un método o herramienta que facilite el entendimiento de lo que sucede internamente y para con los clientes. También se hablará lo más posible sobre la estructura en las redes de trabajo y las redes sociales, que no están enfocadas a plataformas digitales como Facebook o Twitter, sino a un estilo de red “social” con el sentido de la palabra; ligado al compañerismo, el manejo del trabajo y la comunicación organizacional. Además de involucrar a los llamados “huecos estructurales” de dichas redes sociales. Este proyecto examina la naturaleza compleja de las relaciones dentro de las redes sociales, instituciones formales y los resultados de las nuevas
propuestas.
También
explora
los
efectos
de
los
huecos
estructurales de las redes de trabajo en el desarrollo de los departamentos en Press360. Se propone que los huecos estructurales de una red social y de trabajo, a través de un factor intermediario (en este caso, una app externa), juegan un papel importante en el crecimiento y la rentabilidad de la empresa, así como recursos potenciales a explotar. Entonces también se proveerán recomendaciones y soluciones basadas en los resultados obtenidos por la investigación dentro de la estructura de trabajo y las distintas teorías sobre networking, social networks y co-working digital.
9
Fase 2. Planeación, ejecución y desarrollo del proyecto
La planeación
Este proyecto comenzó a realizarse el día 01 de mayo y tendrá su conclusión el día 01 de agosto del presente año. En las primeras cinco semanas se indagó en la estructura organizacional de la empresa, se exponiendo cuáles son los departamentos y los puntos de oportunidad de los mismos, así como la forma en que la empresa se maneja.
Posteriormente, se propuso la solución a dichas áreas de mejora y se buscaron fuentes de información para el marco teórico y de esta forma tener bases y fundamentos para la investigación y aplicación de la propuesta. También fue documentada cada parte del proyecto en formatos que fueron entregados por la profesora.
Los formatos que se utilizaron para el cronograma de actividades del proyecto también fueron proporcionados por el asesor académico. Resultó bastante fácil llevar a cabo las actividades de forma organizada y puntual gracias a esto, dividiendo por semanas cada sección o punto del cual debíamos obtener información.
10
Recursos
Los materiales que fueron requeridos en la realización del proyecto y la tesina fueron variados y tienen mucho más que ver con el trabajo físico y mental que con utilización de recursos materiales. Sin embargo, estos no fueron imprescindibles, ya que, al hacerse forma digital, debía obtener el acceso a las redes por medio de tecnología.
11
Los recursos fueron los siguientes: -
Computadora con conexión a internet (Para la redacción e investigación del producto final)
-
Electricidad (Al momento de estar utilizando la computadora, impresora y dispositivos electrónicos)
-
Hojas (Para la impresión)
-
Tinta (Para la impresión)
-
Trabajo físico (Acudir a investigar y analizar los departamentos. Además de asistir a Press360 como ya un trabajo pagado)
-
Trabajo mental (Redacción, encontrar la mejor forma de realizar el documento)
-
Adaptabilidad (Adaptarse a la manera de trabajo de la empresa)
-
Tiempo (Para lograr solventar la entrega en forma de los avances)
-
Disposición (Para no flaquear en alguna parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de proyecto)
-
Conjunto de tiempo de trabajo (un cuatrimestre entero para la estadía)
-
Libros (Como apoyo a la información encontrada dentro del marco teórico virtual.
-
Técnicas de comunicación (Para lograr tener un buen desempeño empresarial)
-
Técnicas de relaciones públicas (ídem) Los materiales físicos necesarios para la producción de la tesina sí se encuentran dentro de las instalaciones de la empresa. Todos los que tienen que ver con algún tipo de hardware o recurso los otorga Press360.
Todas las fuentes de información para el marco teórico lo debo obtener yo, de tal forma que haya una co-relación entre mi función en la empresa y el análisis para el proyecto.
12
Estaré trabajando por el tiempo de estadía en el área de manejo de redes, departamento en el cual existe el mayor riesgo de que el “hueco” se vuelva un problema.
Hasta el momento la empresa no ha intervenido como tal dentro de la investigación, más que fungir como objeto estudiado, junto con sus trabajadores. Además, que no se ha dispuesto de algún presupuesto enfocado en específico a la tesina. Sin embargo, el salario que recibo por el trabajo que realizo lo invierto en los recursos que enlisté anteriormente.
Por fortuna, Press360 no se ha negado a la implementación de la metodología que aquí se propone, ni a la discusión formal de las nuevas teorías de comunicación aplicadas al networking y co-working. Una vez concluida la investigación, se podría dar un seguimiento y un tiempo de prueba para esto.
También resulta beneficioso el hecho de que las herramientas y apps propuestas tengan versiones gratuitas (o en su defecto, de muy bajo costo), lo que significa una inversión razonable para la empresa.
El problema se atendería principalmente con los elementos físicos anteriormente mencionados. Sin embargo, la ayuda de los empleados de la empresa, especialmente en el departamento de manejo de redes y marketing, así como el área de dirección; mismas que otorgarán el espacio apropiado para lograr materializar la propuesta teórica de las herramientas y apps seleccionadas para su uso dentro de la organización y la comunicación de Press360.
No considero que pueda resultar una pérdida de ingresos, ya que la propuesta está destinada a mejorar la productividad que puedan tener los departamentos ya mencionados; y una vez que la tesina esté terminada, se
13
podrá revisar por los miembros de dichas áreas, para hacer un análisis en conjunto y determinar si hay luz verde para su implementación.
La importancia de las nuevas teorías
Además de basarme –como anteriormente mencionado- recientes modelos de marketing digital y la teoría de las redes sociales de comunicación, además de hacer énfasis en los conceptos de networking y co-working. Utilizando estas propuestas teóricas para poder desarrollar el modelo de trabajo adecuado en donde los departamentos se vuelvan una verdadera red de mentes tanto en el ámbito creativo, como en el productivo y esto se vea reflejado en el desempeño y la rentabilidad del trabajo realizado desde semanas después de implementar el nuevo modelo. Es
de
suma
importancia
comprender que
en
el
sistema
organizacional de la empresa está pensado de tal forma que los procesos se relacionen unos con otros. Gracias a esto la investigación tiene fundamento, ya que, basándome en las definiciones de estructura organizacional de Mintzberg (1984): “Estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.” Y de Strategor (1988): “Estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad.” Podré verificar si realmente la empresa cumple con los requisitos de eficacia, donde se permita la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa; y eficiencia, donde se facilite la obtención de los objetivos deseados con el mínimo coste posible.
14
Será importante también recalcar el uso de las teorías de networks para complementar la idea y la importancia de los huecos estructurales. Así como aclarar los puntos del co-working con los cuales podemos formar las bases de la metodología que se pretende utilizar en Press360: 1.
El cotrabajo o coworking expone a los miembros de sus
espacios a gente nueva y a nuevas experiencias, y lo que hace es expandir su red de vínculos débiles. Alienta la interacción comunitaria con eventos o reuniones sociales. 2.
Es más fácil aprovechar las redes de vínculos débiles basadas
en el cotrabajo o coworking. Hay que entender lo contrario a las relaciones que se establecen en los sitios de redes sociales tipo Twitter o Facebook, donde los coworkers comprenden que el trabajo en red es parte de ser miembros de un espacio en red y por eso aquí tiene su gran importancia el medio. Este medio se le da un valor (añadido) para lograr un fin. 3.
Los administradores de la comunidad fomentan la formación de
redes de vínculos débiles. Estas comunidades de coworking deben tener un administrador o facilitador que ayude a la gente a conectarse entre sí. Y los miembros de estas comunidades suelen acudir a estos manager o facilitadores para resolución de problemas y para el incremento de las posibilidades en la red. La expansión de las redes de vínculos débiles orientadas a negocios en espacios como Press360, es un beneficio poderoso del coworking. Los trabajadores desde sus casas (teletrabajo) suelen decirnos que es más complicado crear y hacer crecer sus redes comerciales. El coworking, con su estructura en red generando comunidades de apoyo y afinidad empresarial y con contacto físico.
15
Vemos así cómo se relaciona la estructura de co-working, con la de las social networks, mismas que han jugado un papel significativo en la nueva estructura empresarial del emprendimiento. Han provisto una acumulación de recursos tangibles e intangibles que están conectados con el resultado de dicha estructura empresarial, como el crecimiento y la innovación; y es la estructura de las redes sociales las que están conectadas con estos resultados en específico.
Modelos de comunicación digital: Los huecos estructurales como solución
Lo que llama R. S. Burt huecos estructurales (Structural holes) en uno de sus libros más importantes: Structural holes: the social structure of competition. Los agujeros estructurales tienen una importancia a la hora de analizar una red personal, se ocupa de las consecuencias de los vacíos o
16
“agujeros” que hay de relación entre unos agentes o nodos y otros. Estos son importantes para una estructura competitiva.
Me ha parecido muy interesante lo que dice con una serie de ideas sobre la innovación y la creatividad (dos formas distintas de mejorar y ser mas “competitivos”) están en los márgenes o confines de la propia centralidad del trabajo, está en la heterogeneidad de las redes, en las dinámicas establecidas y que no generen cliquismo de manera constante.
Burt menciona que ”La imagen habitual de la creatividad es que es una especie de regalo genético, o como algún acto heroico, ”pero la creatividad es un juego de importación-exportación. No es un juego de creación.” ”La gente que vive en la intersección de los mundos sociales”, escribe el Sr. Burt, ”están en mayor riesgo de tener buenas ideas”. Las personas con redes de cohesión social, ya sean en oficinas, como amigos o en las industrias, tienden a pensar y actuar de la misma forma, explica.
A la larga, esta homogeneidad amortigua la creatividad. Como la investigación del Sr. Burt se ha demostrado en repetidas ocasiones, las personas que llegan fuera de su red social no sólo son a menudo los primeros en conocer información nueva y útil, pero también son capaces de ver cómo los diferentes tipos de grupos de resolver problemas similares.
Como ya se ha mencionado, dentro del mundo digital se forman fenómenos propios de la comunicación, mismos que van formando nuevas teorías. Al tomar esto como punto de partida, lo que precisamente se hará es tomar la Teoría del network social y continuar con la línea de los huecos estructurales.
17
La relación que tienen estos dos fenómenos es estrecha, ya que podemos explicar las teorías de los lazos de información y el capital social. Las relaciones del network también son explicadas y abordadas desde la Teoría de los lazos débiles (Granovetter, 1973) y una apropiada aplicación de la teoría de redes sociales hacia los individuos, entendiendo cómo tomar de mejor forma una ventaja de las plataformas de redes sociales como empresa para encontrar seguidores.
El análisis de las social networks, requiere un entendimiento de cómo personas independientes entre sí logran relacionarse, cómo afectan el punto de vista del otro y cómo es que interactúan.
Los estudios indican que, mientras más vínculos débiles se tenga, más propenso se está a recibir información novel. Esta información es recibida gracias a los huecos estructurales, ya que, gracias a ellos, es posible que esta información novel se filtre entre esos huecos y llegue a ti con nuevas ideas, productos, eventos y puntos de opinión.
Un gran ejemplo de esto es Facebook. En este tipo de red, la gente tiende más a compartir información de sus vínculos fuertes (sus amigos cercanos, sus intereses primarios), pero como en un perfil promedio se tienen más vínculos débiles, la información débil es la más vista. La información novel es más abundante en plataformas sociales.
18
Habría que diferenciar por otro lado lo que entendemos por grupos y comunidades para establecer las estrategias de trabajo de la empresa en cuestión. Por ejemplo, la mayoría de la gente tiene de 4 a 6 grupos [inmersos en redes y a veces en estructura de cliqués] independientes de menos de 10 amigos, y por lo general estos no se superponen. Todos nosotros conectamos de forma única múltiples grupos de personas.
La importancia de este hecho radica en que, para que nuestras ideas se extiendan, necesitamos contar con estos grupos de amigos conectados. Hay que estudiar en una estructura de red la difusión por medio de la visualización de esta red y ver cuales son las personas que pueden interconectar los grupos (no las personas influyentes en la que siempre hemos creído) y para su expansión e innovación.
19
Por eso creemos que al difundir las ideas desde la perspectiva comercial y de negocios, la estructura de la red es más importante que las características de los individuos siguiendo los parámetros de Paul Adams. Por todo ello, los individuos y los hubs (esos concentradores) son muy importantes a la hora de difundir ideas. Hay dos tipos de concentradores:
1. Los más avezados e innovadores y que son un número reducido de personas abiertas a nuevas ideas, que son adaptadores de procesos rápidos y lo pasan a un número limitado de personas.
2. Los seguidores (replicantes de ideas) y que tienen un número más elevado de conexiones y, aunque a menudo adoptan ideas mucho más tarde que los innovadores, son más importantes para alcanzar poblaciones masivas y usar las técnicas virales. Por eso los “influyentes” no son tan importantes en la difusión de las ideas como se creía hasta ahora.
20
La importancia del análisis de las redes y la visualización de estas es fundamental para sobrevivir a las masivas interacciones provocadas por los sitios de redes sociales.. Entenderlas y visualizarlas es importante para mantener un negocio “competitivo” en el siglo XXI.
Los agujeros estructurales tienen una importancia a la hora de analizar una red personal (o a nivel organizaciones con las técnicas de ONA – Organizacional Network Analysis). Se ocupa de las consecuencias de los vacíos o “agujeros” que hay de relación entre unos agentes o nodos y otros. Estos son importantes para una estructura competitiva.
21
La teoría de Mr. Burt puede ofrecer cierta precaución para las personas que han estado tratando de ampliar sus redes sociales en la Web mediante el uso de Social Media y de sitios de redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin. La idea subyacente a estas conexiones es que el equipo está mejor conectada. Es el capital social más valioso que uno puede tener. Pero el trabajo del Sr. Burt sugiere lo contrario: la expansión de su red puede rellenar los huecos estructurales, la eliminación de sus beneficios creativos. Al vincular a todos juntos de manera indiscriminada, se hace cada vez más difícil de alcanzar fuera de los contactos regulares y nadie sorprenderá con una nueva idea.
La forma en que se sugiere que se aborde la situación en la empresa es lograno manejar un modelo de redes que retome los aspectos propios de la anatomía de una red social en organizaciones. Esto es un extracto del libro The Connected Company de Dave Gray. Creo que en cualquier estructura organizacional como una empresa de marketing se pueden aplicar estos criterios. dos tipos de actividades que crean valor en redes de mundo pequeño: Brokerage y Closure.
Corretaje
como
intermediación
(Brokerage)
se
trata
de desarrollar los lazos débiles: construyendo puentes y relaciones entre grupos. Los corredores están en condiciones de ver las diferencias entre los grupos, y a la vez, la polinización cruzada de ideas para desarrollar las diferencias dentro de las nuevas ideas y sus oportunidades.
Clausura (Closure) se trata de desarrollar los lazos fuertes: construcción de alineación, generar confianza, reputación y comunidad dentro de los grupos. Los constructores de confianza están en condiciones de comprender las profundas conexiones que unen a la gente y les dan a estas identidad y unos propósito comunes.
22
Estos dos tipos de actividad, los puentes y la construcción de confianza, demuestran dos maneras muy diferentes que las personas y las organizaciones pueden aportar valor a una red: los llamados puentes de red(Bridging) que conducen a la innovación y el fomento de la confianza en el rendimiento de un grupo. El valor que proviene de estas actividades se conoce como “capital social”. Al igual que todas las otras formas de capital, el capital social representa el valor almacenado en este caso, la relación de valor que se puede traducir en beneficios significativos y tangibles. El poder de un nodo individual en cualquier red se puede considerar en tres dimensiones: grado, cercanía e intermediación. Veamos:
“Grado” (Degree) es el número de conexiones que un nodo tiene hacia otros nodos, por ejemplo el número de personas en su familia, o de su equipo en el trabajo, o el número de “amigos” conectados a su cuenta de Facebook. Para una organización, por ejemplo, podría ser el número de afiliados de ventas o socios comerciales. El valor de un grado alto tiene sus posibilidades: el potencial de conectar e interactuar con un gran número de otros nodos en la red.
La proximidad (Closeness) es una medida de la facilidad con que un nodo puede conectarse con otros nodos. Por ejemplo, usted está probablemente muy cerca de su equipo en el trabajo, ya que es fácil conectar con ellos: puede comunicarse con cualquier persona en cualquier momento. Pero es posible estar más lejos de otras personas en su empresa. Algunos que usted podría ser capaz de atrapar al andar por el pasillo o yendo a su oficina, mientras que para ver a otros es posible que necesite una cita, o puede que tenga que ser introducido por un conocido mutuo. Cualquiera que haya tratado de hacer una conexión en LinkedIn sabe que cuanto mayor sea la distancia, más difícil es hacer una conexión.
23
El valor de cercanía es la facilidad de Cuanto más corta sea la distancia entre usted y otros nodos de la red menos “saltos “hay que hacer, más fácil será para que usted pueda hacer las conexiones cuando sea necesario.
La intermediación (Betweenness) indica el grado en que un nodo forma un puente o vínculo crítico entre otros nodos. Por ejemplo, muchos ejecutivos están protegidos de las distracciones de los asistentes ejecutivos o secretarios que actúan como guardianes o vigías, que controlan el acceso al tiempo del ejecutivo y la atención.
24
El valor de intermediación es el poder que tienen para bloquear o permitir el acceso a los demás. Cuantos más nodos que dependen de ti para hacer las conexiones para ellos, mayor es su valor potencial para ellos y, por lo tanto, el de su mayor poder.
Así, la persona más poderosa u organización en cualquier red es aquella que tiene un alto número de conexiones posibles, todos los que están relativamente cerca y por lo tanto fácilmente accesible, mientras que al mismo tiempo disfrutan de una posición dentro de la red de tal manera que se puede elegir para bloquear o permitir el acceso a otros nodos.
Por supuesto que, también hablamos de un control en las redes. El cual se justifica por la rama en la que Press360 se enfoca. En los sistemas de negocio jerárquicos, los nodos de control, por ejemplo, gerentes y ejecutivos, obtienen el poder de su intermediación en los puentes que conectan los críticos de la parte superior de la jerarquía con el fondo. Este es el poder de los gatekeepers.
Influir en cómo es percibido por los trabajadores, y la forma en que un gerente transmite información desde el terreno puede influir mucho en cómo se perciben los trabajadores de más alta jerarquía. Los ejecutivos con alta intermediación están claramente en posiciones de poder. La mayoría de los gerentes son conductos para la información dentro de sus empresas. Metas, objetivos, estrategias, y el flujo de decisiones hacia abajo, mientras que la información y la retroalimentación de las actividades de primera línea fluye hacia arriba. Puesto que los administradores ocupan los nodos a través del cual fluye la información, ejercen una poderosa influencia sobre cómo los acontecimientos se entienden. La forma en que un gerente transmite una estrategia de la empresa u objetivo puede influir mucho en la acertada toma de decisiones.
25
Pero a medida que el número de conexiones en una red aumenta, la “intermediación” de poder de los gerentes disminuye. Hay una razón para esto. Más conexiones crean más oportunidades para evitar los nodos de control, lo que reduce el grado (degree) en los propios nodos y, a la vez, este control puede limitar el flujo de información y conexión, limitando así su poder.
Un restaurante no puede cambiar una opinión de la aplicación Yelp. Si suelta una película y se pone malas críticas, así es la vida. E incluso el Presidente de los Estados Unidos no puede impedir la difusión de documentos confidenciales por Wikileaks. Ese es el poder de la red y su efecto
(el
efecto
red
es
otra
área
de
estudio).
Al mismo tiempo que las redes tienden a reducir el poder inherente de intermediación, sino que también ofrecen más oportunidades a los nodos para aumentar su grado de cercanía, y el número de conexiones que puede hacer fácilmente con otros nodos. Como resultado, el poder de las redes se distribuye más uniformemente y el control es más limitado que en las tradicionales organizaciones jerárquicas de las que se hablaron más arriba. El ejercicio del poder en tales sistemas distribuidos requiere un enfoque totalmente diferente al tradicional, tanto por su gestión, planificación y control.
El mismo sistema de Press360 no se verá libre de cambios en los cuales todo el control de redes se esté manejando de forma directa e interna. Es por esto que he optado (y mis compañeros del departamento de CM también han estado de acuerdo), en que se haga una experimentación con 3 distintas aplicaciones enfocadas al Project management que puedan llevar la forma en que se comunica internamente la empresa a un cambio grande en rendimiento y practicidad.
26
La primera aplicación para utilizar es Evernote, la famosa app de escritorio para organización personal, la cual será utilizada principalmente por Bernardo Pavón, director de la empresa. Sin embargo, como esta herramienta es multiplataforma y multifuncional, se puede gestionar su uso profesional para los trabajadores de Press360:
La segunda aplicación propuesta es Asana, una aplicación que, debido a sus características, el equipo de manejo de redes propuso como app principal para el desarrollo de los proyectos, trabajos y eventos tanto internos como para los clientes:
La tercera fue Wrike, una aplicación casi idéntica a la anterior, tan solo por distintas funciones, además de la intención que se tiene hacia el manejo de proyectos personales, de pequeñas y medianas empresas:
27
28
29
Fase 3. Control y entrega del proyecto
Resultados
Cabe mencionar que cuando recién comencé mi estadía en Press360, en realidad iba a un área completamente distinta a la que estuve trabajando durante todo el cuatrimestre. En realidad, mi giro era completamente hacia un área editorial. Sin embargo, varias complicaciones hicieron que la Revista Press suspendiera su producción.
Todo esto me llevó a donde estoy ahora, como giros inesperados, de esos que el destino otorga de forma tan caprichosa. Y hoy en día, que trabajo en la principal empresa, debo decir que ha sido una experiencia más que enriquecedora en un sentido de aprendizaje tanto teórico como práctico.
En resumen, elaboré una extensa investigación sobre todas estas nuevas teorías de comunicación digital y comunicación en las redes, juntándolas para ser aplicadas dentro de un sistema de estructura organizacional. Además de implementar las apps y herramientas que consideré buenas para facilitar y optimizar el trabajo en conjunto.
¿El resultado? Muchísimo más alentador del que esperaba. Al principio, cuando recién les hablaba a mis compañeros y mi jefe sobre estas teorías y su aplicación al sistema que tenemos dentro de la empresa, eran charlas interesantes, donde planteábamos distintos puntos de vista y reflexiones sobre las mismas teorías -es una suerte que entre mis compañeros haya comunicólogos y mi jefe tenga mucha experiencia en el tema de marketing-.
30
Y luego, al proponer el uso de apps como Asana y Wrike, fue el momento en donde la propuesta se sentía más renuente. ¿Sería posible adaptar una interface de trabajo totalmente nueva, ajena a los parámetros típicos ya usados?
Afortunadamente la respuesta a esta interrogante fue un agridulce “sí”. Y digo agridulce, porque cuando comenzamos con esto, teníamos que poner de nuestra parte en el tiempo invertido para el trabajo, el tiempo invertido para únicamente probar las funciones de dichas herramientas y finalmente el tiempo para probar combinar ambas tareas.
El tiempo de prueba se dio a mitad de la última semana de julio y toda la primera semana de agosto. El día sábado 05 de agosto se dio un workshop de retroalimentación para ver cómo habían funcionado estas herramientas en la primera semana.
Los resultados fueron gratos para el proyecto y para todos los miembros de Press360 al darnos cuenta de que efectivamente había una mejora perceptible en cómo nos relacionábamos con el trabajo, con la comunicación interna y el manejo creativo del departamento de manejo de redes.
Las aplicaciones y herramientas que quedaron seleccionadas para seguirlas
trabajando
son:
Dropbox,
Evernote
&
Wrike.
Esto
a
consideración de todo el equipo, debido a las funciones que te permite cada uno de estos programas.
Se espera que se sigan utilizando de forma regular en la empresa y con esto, que haya una mejora sustancial en el rendimiento de todos.
31
Recomendaciones y lecciones aprendidas
Creo que esta es una de las partes de la tesina en donde realmente pueden entenderse o ponerse en perspectiva todo lo que el estudiante (ahora profesionista) durante el proceso de estadía completamente fuera de la universidad. Creo que las recomendaciones que podrían hacerse podrían ser a modo de análisis y se tendrían que analizar las competencias desde inicios de la carrera.
Sin embargo, para efectos del reporte, lo conveniente y práctico sería dosificar un poco todo eso. Me limitaré a decir y comentar que las recomendaciones para el proyecto serían sobretodo enfocadas a la comunicación del estudiante con los asesores escolares, la planeación mutua del tiempo de entregas y sobretodo una mente abierta de ambos bandos para un acuerdo en las decisiones tomadas.
Ahora, por parte de las lecciones aprendidas, creo que primeramente la confianza en uno mismo como estudiante y sobretodo en este caso como comunicólogo. Confianza en las capacidades y habilidades que se tiene y que se han ido adquiriendo con el tiempo.
Segundamente, creo que la humildad en toda situación es vital, sobre todo para un buen manejo de las relaciones de trabajo en las empresas. Pedir ayuda, perdón y permiso nunca está de más
Y como último, encapsularía la paciencia y la constancia en el trabajo realizado y el que está por realizarse.
32
Referencias
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in
Social
Networks. Annual
Review
of
Sociology, 27(1),
415–444.
doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415 Recuperado de http://j.mp/T289Nw
P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton (1954). Friendship as a Social Process: A Substantive and Methodological Analysis. In Freedom and Control in Modern Society, Morroe Berger, Theodore Abel, and Charles H. Page, eds. New York: Van Nostrand, 18–66.
Degenne, A., & Forse, M. (1999). Introducing Social Networks. London: Sage Publications Ltd.
Kadushin, C. (2011). Understanding Social Networks: Theories, Concepts, and Findings. Oxford University Press, USA.
Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.
33
Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). Cambridge: Polity.
Prell, C. (2011). Social Network Analysis: History, Theory and Methodology. London: Sage Publications Ltd. Valente, T. W. (2010). Social Networks and Health: Models, Methods, and Applications. Oxford: Oxford University Press, USA.
Brooke, Clive and Ethan at Aspen Transcript. (n.d.).onthemedia. Retrieved October 2, 2012,
from http://www.onthemedia.org/2009/sep/04/brooke-clive-and-ethan-at-
aspen/transcript/?utm_source=sharedUrl&utm_media=metatag&utm_campaign=sh aredUrl
Easley, D., & Kleinberg, J. (2010). Networks, Crowds, and Markets: Reasoning About a Highly Connected World [online]. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://www.cs.cornell.edu/home/kleinber/networks-book/
Knoke, D., & Yang, S. (2007). Social Network Analysis (2nd ed.). Sage Publications, Inc.
34
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Cook, J. M. (2001). Birds of a Feather: Homophily in
Social
Networks.
Annual
Review
of
Sociology,
27(1),
415–444.
doi:10.1146/annurev.soc.27.1.415
Murthy, D. (2013). Twitter: Social Communication in the Twitter Age (1st ed.). London: Polity.
Retica, A. (2006, December 10). Homophily. The New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2006/12/10/magazine/10Section2a.t-4.html
What
Is
Homophily?
(n.d.).Fast
Company.
Retrieved
October
2,
2012,
from http://www.fastcompany.com/1763558/what-homophily
Watts, D. J. (2003). Six degrees : the science of a connected age. New York: Norton. p 48-64
Watts, D. J. (2011). Everything is obvious : how common sense fails [epub]. London: Atlantic. p. 266-272
35
Araya, R. (2010, July 9). Homofilia y heterofilia en las redes de comunicaciรณn. Puntogov. Recuperado de http://j.mp/QVp98L
Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2009). Connectedโ ฏ: the surprising power of our
social networks and how they shape our lives. New York: Little, Brown and Co.
https://asana.com/ https://www.wrike.com/es/?utm_expid=7573294182.sf8NpmZbSMKNroBqH1bYmA.0