Alfabetización digital

Page 1

EL IMPACTO DE LOS MULTIMEDIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL (La Alfabetización Digital) Luis Enrique Solorio Salazar. Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

1


ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………. 2

Alfabetización digital…………………………………………………………………. 3

Conclusión……………………………………………………………………………… 6

Bibliografía…………………………………………………………………………… 6-7

2


ALFABETIZACION DIGITAL Los multimedios, así como todas las tecnologías de la información y la comunicación, son el fruto de un avance científico muy marcado en nuestro tiempo, que nació y ha ido creciendo gradualmente desde finales del siglo XX. Modificando así, el sistema de valores vigente y experimentando un proceso de expansión hacia nuevos ámbitos, desde los primeros productos enfocados al entretenimiento y a la enseñanza, hasta ocupar en la actualidad amplios territorios ligados al ocio, la cultura, la investigación, las finanzas, la economía, la política, la administración, el derecho, la salud pública, etc. Considerándose de esta forma un “cuarto poder” (anexo a los otros tres poderes: “Ejecutivo, Legislativo y Judicial”). Pero ¿En qué punto el avance crea una brecha entre las personas que se mantienen actualizadas y las que se quedan en una analfabetización tecnológica? ¿Qué exigencia de aprendizaje implica en la sociedad el uso y apropiación de los multimedios? En 1938 comienza la transmisión de radio de “La guerra de los mundos”, novela de Orson Welles. 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, el presidente John F. Kennedy es asesinado por un disparo, momento que fue televisado. El 20 de julio de 1969 el mundo pudo ver cómo Neil Armstrong y Edwin Aldrin, dos astronautas estadounidense, pisaban la luna por primera vez en la Historia. A las 20.00h del 23 de abril de 2005 se subía un pequeño vídeo de baja calidad y carácter doméstico al recién estrenado portal web de video-sharing YouTube. Los multimedios, cambiantes, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras sociales. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas. Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen los multimedios:

3


Fácil acceso a todo tipo de información.

Instrumentos para todo tipo de proceso de datos.

Canales de comunicación.

Almacenamiento de grandes cantidades de información.

Automatización de tareas.

Interactividad.

Homogeinización de cógidos para digitalización.

Como instrumento cognitivo.

De todos los elementos que integran los multimedios, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la “Era Internet”, en la que se ubica la actual “Sociedad de la Información”. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias. Sin embargo, desde los diferentes contextos educativos deberemos marcarnos como una de las principales metas a conseguir es pasar de la “Sociedad de la Información” a una “Sociedad del Conocimiento”, esto es transformar la “información”, según Mercé Gisbert, datos secuenciados y ordenados en conocimientos, nociones fieles o aproximadas a la realidad, aplicando, para ello, el uso crítico, racional y reflexivo de la información global, distribuida por los diferentes medios. En esa Sociedad del Conocimiento, la diversidad reinará sobre los retos y desafíos que nos aguardan y la formación será el elemento clave que marcará la diferencia, como el que no saber idiomas o informática no significará no contar con un activo adicional, sino estar seriamente en inferioridad de condiciones.

4


Esto, si bien no responde del todo a las dos primeras preguntas que planteé, sí toca el punto inicial de aquella brecha que no solo abarca la generacion, sino todo un contexto psicológico y hasta me atrevería a decir que biológico, ya que la cualidad evolutiva del milenio se liga completamente a las habilidades cognitivas y utilización de las herramientras tecnológicas en las que podemos acceder a los multimedios. Con todo ello, uno de los principales desafíos del multimedio para este milenio lo constituirá el desarrollo de cualificaciones y competencias para poder hacer un uso efectivo de la información. Será fundamental percibir la sociedad de la información como sociedad del aprendizaje, entendida como una educación permanente, referida a que el proceso de aprendizaje ya no se limita al período de escolarización obligatoria sino que nos hallamos inmersos, progresivamente, en procesos de aprendizaje continuo que se inician con el nacimiento y finalizan con el propio proceso vital. Ahora bien, sabiendo que caminar hacia esa sociedad del conocimiento implica, por otra parte, la necesidad de generar estrategias políticas y económicas que faciliten y garanticen la formación, la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, esto también forma parte del verdadero reto, puesto que a pesar de lasas magníficas credenciales que hacen de los multimedios instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales, tales como: •

Problemas técnicos

Falta de formación

Problemas de seguridad

Barreras económicas

Infraestructura (o la falta de la misma)

Pero por otro lado, se propone la practica del constructivismo, para aprender a desenvolverse con los multimedios a través de experiencias o vivencias cotidianas, favorables entre la persona en interacción con los medios, lo que dará un papel más 5


activo, autónomo y participativo al alumno, adquiriendo un mayor interés en su uso y dominio.

CONCLUSIÓN

¿Qué puedo decir? (¿Será que siempre me gusta comenzar los parrafos con preguntas?) Todo lo presentado anteriormente parece orientarnos a pensar que nos encontramos en una sociedad de interacciones sociales, canalizado por una serie de circuitos de información, los cuales vienen a conformar nuestros estados de opinión por el ingente poder mediático recibido, y un avance tecnológico que se incrementa a pasos agigantados, donde se deberá deberá desarrollar la capacidad de razonamiento crítico, autónomo y reflexivo, y ser capaces de aplicar las técnicas y procedimientos adecuados para acceder a las fuentes de la información (algo como “aprender a aprender”), adoptando un papel alfabetizador para aquellos que pertenecen a otra generación y se encuentran desajustados ante el imparable y acelerado desarrollo tecnológico. Sin olvidar nunca, que otro de los percances de la inmensa cantidad de información recibida día con día, nos condiciona a un estilo de vida al triple de velocidad que hace unos años. Sin mencionar la dependencia que pueden crear muchas veces los multimedios (enfocándonos más que nada en el Internet) y toda la tergiversación que llega a existir. Es un deber casi moral el que nos toca de hacer buen uso de las tecnologías y jugar un papel de misioneros en lo que nos quede de vida en el milenio. BIBLIOGRAFÍA

Dr. Pere Marquès Graells, (2000), (S/T), Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad

de

educación,

UAB,

https://docs.google.com/document/d/1rKWgUcP2MkUfrYAQm1j6pWeuSfan3xCP vEUt4vfxQJE/edit?hl=es

6


Paula

Román

(Octubre

29

de

2010),

CIBERCULTURAL,

https://docs.google.com/document/d/1rKWgUcP2MkUfrYAQm1j6pWeuSfan3xCP vEUt4vfxQJE/edit?hl=es#

Inmaculada Aznar Díaz, María Pilar Cáceres Reche, Francisco Javier Hinojo Lucena,

(Enero

de

2005)

Etic@net,

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero4/Articulos/Formateados/ELI MPACTO.pdf

María

Pinto,

(24

de

Febrero

de

2006),

Alfamedia,

http://www.mariapinto.es/alfamedia/cultura/cultura.htm

Juan Domingo Farnos (09 de Diciembre de 2012), juandon. Innovación y conocimiento, https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/12/la-sociedaddel-conocimiento-las-tic-su-influencia-social-y-educativa/

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.