Los estudiantes invisibles 06 de agosto de 2018. (Guadalajara, México):
Dos estudiantes de la Licenciatura en Historia por parte del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, buscan denunciar al Congreso del Estado de Jalisco por una violación en sus derechos estudiantiles relacionados a las prestaciones de servicio social. Los
estudiantes,
identificados
como
Marcela
Monserrat
Rodríguez
Hernández y Andrés Alejandro Flores Gutiérrez, acusan de injusticia y malas prácticas a la Dirección de Biblioteca, Archivo y Editorial del Congreso del Estado, ya que en una reciente exposición documental “Elecciones históricas en el estado de Jalisco: 1826 y 1912”, no se les dio el reconocimiento adecuado por su labor en la misma. Los hechos ocurrieron en el transcurso del 6 de noviembre del 2016 al 17 de agosto del 2017, tiempo en el cual, los estudiantes se encontraban realizando su servicio social en el archivo del Congreso. En una entrevista con el afectado Alejandro Flores, mencionó: Durante nuestro tiempo de servicio social, estuvimos bajo la dirección de la Maestra María de la O Castellanos Pinzón, quien es la encargada del archivo del Congreso. Se nos encargaron varias cosas en este departamento, dentro de nuestras labores, teníamos que realizar procesos de estabilización, conservación, limpieza y restauración de documentos, así como elaboración de índices del Acervo del siglo XIX. En algunas ocasiones fue fácil, en otras no tanto, ya que como podrás ver, incluía trabajo de paleografía. Si bien no es una labor de alto riesgo, si incluye cierto cuidado, ya que estuvimos expuestos a polvo e incluso hongos, que sin las precauciones adecuadas puede resultar en algo peor. Además, que muchas veces, nos “negreaban”,
ya que, en nuestros documentos de servicio social, decía que debíamos de estar solamente 4 horas después de la universidad en el archivo del Congreso, cuando en realidad terminábamos quedándonos jornadas de 9 horas sin descanso. Cuando el servicio terminó, recibimos un reconocimiento por haber participado, colaborado y haber terminado la limpieza y rescate de documentos, sin embargo, no volvimos a recibir noticias sobre nuestro trabajo y no volvimos a escuchar una palabra de María de la O Castellanos, a pesar de que, durante nuestra estancia ahí, se nos había comentado de la posibilidad de un trabajo en el archivo dependiendo de nuestros resultados. Alrededor de un año después de concluido nuestro servicio, vimos que el Congreso iba a presentar una exposición documental. Lo interesante aquí es que, en el poster de dicha exposición, muestra un documento de fecha 1826, firmada por Valentín Gómez Farías. Cabe mencionar que fuimos nosotros quienes encontramos y limpiamos tal documento, así como un 90% de lo que se exhibe ahí. Como te dije, nunca hubo una propuesta o siquiera promesa formal de un futuro empleo. Nosotros pedimos una oportunidad, trabajamos para demostrar lo que valíamos y al final nada resultó, no hay sentimientos de rencor ahí. Pero esto de la exposición es molesto principalmente porque es obvio que el trabajo que realizamos fue bien hecho y está rindiendo frutos. No quiero ningún recogimiento en físico o moral, lo que hice lo hice con gusto y placer sabiendo que estaba sirviendo a la sociedad jalisciense y su historia. Pero digamos que duele saber que esto sucede porque una invitación o una llamada de vez en cuando de parte de la maestra María nos daría tranquilidad en saber que nuestra labor es apreciada y valorada adecuadamente.
Durante una visita al Congreso del Estado por el portal de noticias universitario “Lobo Rojo”, se encontró el documento específico firmado por Valentín Gómez Farías que los estudiantes claman haber encontrado. También se buscó un encuentro con la Maestra María de la O Castellanos, misma que se negó a responder cualquier pregunta relacionada con el tema del reconocimiento a los prestadores de servicio. Sin embargo, una allegada a la Maestra Castellanos y además acompañó a los estudiantes durante su servicio social, quien prefería permanecer anónima, señaló que: No es nada raro que ese tipo de cosas ocurran. En lo personal no estoy de acuerdo con lo ocurrido, pero son políticas muy cerradas dentro del congreso. La exposición, se encuentra dentro del Palacio Legislativo del Congreso del Estado y muestra documentos con valor histórico, político y social. Son 25 elementos que muestran gran parte de los diversos procesos que llevaron a Jalisco a ejercer su autonomía, formas de representación y democracia. Entre los pliegos, se exponen: documentos de causales de nulidad, listas electorales y todo lo previsto en la primera norma electoral, que comprendía los procesos en los diferentes órdenes de gobierno, gobernadores, ayuntamientos, diputados y senadores; siendo de los más importantes y representativos de la exposición, documentos firmados por Valentín Gómez Farías.
Por: Enrique Salazar, para Lobo Rojo