1
LOS ESTOICOS
Y LA VERDAD COMO ORTHÓS
El ser del Estoico, es el "estar". Estoicos I
pág.2
El "stekos" del estoico. Estoicos II
pág.4
Todo hombre bueno sufre de varices. Estoicos III
pág.5
La "Stoa Poikile", mal traducida como Pórtico...Estoicos IV pág.6 El bastón persa. Estoicos V
pág.8
Segundas pragmáticas, nunca fueron buenas. Estoicos VI
pág.11
La rígida razón del Arquero. Esoticos VII
pág.15
El azar y la necesidad. Estoicos VIII
pág.18
El Deviniente y la Verdad.
pág.19
El deviniente como Verdad del Orthós.
pág.21
El filósofo del "deviniente" es un Orthopeda.
pág.23
Henri Ambossat. http://e-n-r-r-i.blogspot.com Barcelona 2008
2
El ser del Estoico, es el "estar". Estoicos I De aquí a algunos días, me toca dar una especie de clase sobre los estoicos. A un grupo de veinte chicos y chicas adolescentes, que por lo que he visto en los últimos días, creen que Platón era del siglo XIV o que “lo utópico” significa “lo conveniente”…. Benditas prácticas. La verdad, es que pese al optimismo de su profesor, yo me siento como si estuviera soñando. Pero es un sueño triste, muy triste o quizás es que yo no sé aún apreciar el nuevo formato y aptitudes del alumnado de este siglo XXI que ahora justo comienza. No sé a qué nivel debo sumergirme en la superficialidad de las cosas, (no intentes decirles muchas cosas en una hora, me dice mi tutor) para poder extraer de esa fina membrana epidérmica algo realmente provechoso, no sé si para que ellos aprendan algo sobre la cultura o quizás para que sepan comentar un fragmento de cinco líneas sobre el pensamiento estoico, durante una imaginada prueba de selectividad. Ni tan siquiera sé yo, qué pensaban en realidad los primeros estoicos, más tarde traducidos al latín por los estoicos virtuosos de la política romana. O aquello que de oscuro interpretaron Nietzsche y luego Deleuze, sobre este movimiento llamado estoico que fundó hace más de 2000 años, un hombre sabio llamado Zenón. ¿Acaso el mismo nombre de Zenón, guarda alguna relación con la llamada cultura Zen? ¿Es Yoda el maestro de la Guerra de las Galaxias, el prototipo de maestro estoico? ¿Pudo ser el pequeño saltamontes, educado en el monasterio Chaolín, otro sabio estoico? Acaso, tal vez, el pequeño Bruce Lee, en el edulcorado anuncio de BMW, ¿es otro estoico? Cuando piensa ese enunciado, que ya se ha hecho famoso entre los jóvenes: “Be watter, my friend”. ¿Es ese concepto de fluído acuoso, el mismo que el de la húmeda agua estoico como elemento que sofocaba el fuego heraclitíano?. ¿No es la palabra castellana “estoar” una corriente de agua que se remansa y detiene? Al iniciar un repaso rápido sobre el estoicismo, me encuentro con que todas las fuentes, antiguas o modernas, nos remiten el significado de “estoico” al término griego “Stóa poililé, que dicen significa “pórtico pintado”. El pórtico de Zenón, en Athenas, donde acogía a sus discípulos. Es claro, que pórtico en tanto “Stóa” remite a la vez, a un término médico biológico que es “stoma”. Si la stoma es una boca, o una abertura, puede disculparse que la Stóa sea una abertura o portal. Es decir, una “boca de puerta” o un pórtico. Pero sospecho que no es la boca-pórtico la que le da el sentido al movimiento stoico, como la tradición nos ha hecho creer durante tantos siglos. Yo prefiero fijarme en otro vocablo: el Stólos. Que es una tropa, un escuadra de soldados, un grupo de hombres bien ordenados para la batalla. Si fuera así, que el Stólos es el original sentido de la Stóa-Stoica, entonces deberíamos reconocer que el movimiento stoico viene de lejos de una perspectiva militar o del guerrero. Como en las artes marciales, el Zen. Pueden ustedes fijarse en otra idea. La de la “ataraxia stoica” o imperturbabilidad frente al destino del hombre. La atarxia no debe confundirse con la apatía. O quizás una
3
conlleve a la otra, siempre que entendamos como apatía (no-pathos) el no-sufrimiento, la no-pena, la no-aflicción, el no-dolor. Es decir, como una ataraxía que nos permite vivir sin sufrimiento (innecesario). Eso es fundamentalmente “ser estoico”, que puede traducirse en su sentido más profano como lo que algunos han repetido sin comprender “tomarse la vida con filosofía”. Si se fijan ustedes, la ataraxia, proviene de “taxis” (del taxidermista de sintaxis) que es el “ordenamiento/clasificación”. Pero a la vez, es también: el batallón, el destacamento, la fila, el orden de la batalla…por eso el “taxiarchós” es el capitán de la compañía o capitán del ejército. Si la taxis es el orden, la “taraxis/tarasso/tarache” es sin embargo lo contrario: turbación, caos, desorden, inquietud. Es lógico entonces, condecer a la “a+taraxia” el significado de “lo no desordenado, lo no turbado”. Que es lo mismo que “la taxis” de todo grupo de soldados en formación. Es decir….del STOLOS. En catalán, aún conservamos una maravillosa palabra que da cuenta de este orígen militar del orden stoico. Se trata del término “estol”. Ahora si volvemos sobre el concepto de ataraxia stoico, veremos que es la imperturbabilidad, la inalterabilidad, la inquebrantabilidad…del alma humana frente a las condiciones externas. Esto nos conduce por el sendero del “hombre imperturbable” como puede ser el “soldado” dentro del ejército. El Stoicheón es también la “letra o el elemento” o incluso el “principio de las cosas ordenadas, principio del Kosmos”. Pero el “stoichéo” es el verbo “obedecer, conformarse” hacia un destino/fin (stóchos) hacia el que se tiende. Como el soldado del batallón ordenado en fila, en hilera, en línea de batalla (stíchos) por eso avanza en el combate uno junto a otro (stíchaomai). Guardando el orden imperturbable del batallón, ante la situación de guerra. Del mismo modo, el otro “stíchos” es el verso escrito, con elementos (letras) que son llamadas (stoicheíon) que deben guardar igual orden inquebrantable. Por todo ello, el Stólos, es también la "estaca, la viga" o incluso la columna (stálla) bien plantada sobre el suelo. Rígida, imperturbable, como el soldado en posición de firmes. La stólos, es la estaca que no cae, que con su solidez marca el lugar. La que está de pie (stéllo), firme. Bien, hasta aquí vemos que el pórtico stoico no conduce a ninguna ágora. Más bien se trataría de encontrar la ataraxia stoica dentro de un campo de batalla, con el batallón perfectamente ordenado y compuesto de peones-soldados imperturbables. Pero si andamos un poco más allá, de la guerra. Veremos que la raíz “sto-“dio lugar al hecho de “estar de pie” (steti/statum). Rígido, firme, resistente….imperturbable como el del soldado en la línea de batalla perfectamente alineado a su compañero de línea. Con todo esto, puedo arriesgarme a NO-decir a mis primero oyentes de clase, que “los estoicos vienen del pórtico”. Pero tampoco, se me ocurrirá ni por asomo, decirles que el “estar" como "estar-en-pie” es el “verbo stoico” por definición. O a lo mejor, lo suelto.
4
El "stekos" del estoico. Estoicos II Decía que no deberíamos confundir el Stultus de la estulticia con el Stolidus. El primero "no se mueve" por estupidez, mientras que el segundo "no se perturba" por sensatez. El stultus sería más asimilable a un Apático en el sentido moderno, pero la "apathía" griega no debe confundirse con el apático mendrugo del nuevo siglo. El Stólidus es el heredero de esa griega apathía que no implica inacción sino todo lo contrario: resistencia, tenacidad y esfuerzo. El verbo estoico, hemos visto ya, que era por naturaleza el “estar-en-pie” como una estaca o una columna (stéle) o un menhir. Imperturbable ante el acontecimiento. Siguiendo en esta línea, hemos de considerar seriamente que los estoicos (stoikos) sean llamados en realidad “stekos” pues es precisamente el término griego que significa a la acción de “estar-en-pie, estar firme” pero que alude también incluyéndolo el sentido de “obrar bien”. ¿Qué es “obrar bien”? para un stoiko es “estar-en-pie” o “estar firme” e imperturbable frente al Acontecimiento, que puede ser llamado también en este caso: el destino o la fortuna. La moral stoika, se enlaza de esta manera, con el ideal de conducta imperturbable que no es otra cosa que el “estar-de-pie” llamado STEKOS. Y en realidad, es semejante al concepto ya comentado anteriormente de “ataraxia” que proviene de la herencia platónica. Pero añadida a esta actitud platónica de “lo moral” otro sentido que completa y define perfectamente el sentido stoiko, que es el término “apatía” no entendido como aquello que es inmóvil o que está paralizado por el miedo (al cambio) sino como una acción consciente que permite a la ataraxia stoika sufrir lo necesario o dicho de otra forma, no sufrir lo innecesario. Ahora les quiero recordar la metáfora clásica ya, del arquero. El tensador de cuerda, puede ser o un poeta-con-su-lira de Apolo o un arquero-del-arco. Los dos soportes de la cuerda, son sin duda, los primeros artefactos tecnológicos y culturales de “lo kerontológico”. Porque hablan los stoikos del arte del tensar la cuerda y del disparo con arco. Porque es una metáfora perfecta del hombre imperturbable. Antes de soltar la cuerda tensada, débese de respirar profundamente, relajarse e imperturbablemente soltar con firmeza el axón o flecha. En dirección al centro de la diana. La imperturbabilidad del arquero debe transmitirse así a la propi flecha, como si fueran un solo agenciamiento: “arquero-flecha-diana”. Pero lo maravilloso de todo esto, es que el que apunta bien con el arco es el llamado “stochasticós”, del mismo modo que la acción de “dar en el blanco” es llamada “stochazomai”. Podemos entonces, deducir que la acción que define al Stoiko es también por definición, la STOCHA o stoja. Resumiendo al Stoiko, en un hombre cuya moral consiste en dos acciones: 1.- Estar-en-pie, firme e imperturbable 2.- Apuntar con el arco y dar en la diana. Eso es fundamentalmente, el ser-del-stoiko frente al Acontecimiento estocástico (azar). Y no, la chismosa escena del pórtico pintado.
5
Todo hombre bueno sufre de varices. Estoicos III ¿Qué es el hombre? Si consideramos que el hombre es un animal dotado para la conducta moral…entonces el hombre es primordialmente un ser-moral y más concretamente: “hombre según los estoicos”. Los estoicos definen al hombre, en tanto animal moralizado y moralizador, como un elemento-ente de la misma Naturaleza, pero definido por dos acciones sustanciales: 1.- Que “se mantiene en-pie” (http://e-n-r-r-i.blogspot.com/2008/12/el-ser-del-estoicoes-el-estar.html) 2.- Que “apunta y dispara a una diana, con el arco” (http://e-n-r-ri.blogspot.com/2008/12/el-steko-estoico.html) Si consideramos que el hombre moral, según los estoicos es el hombre que permanece en pie, imperturbable, es lógico imaginar que el hombre moral sufra tarde o temprano de varices. En relación a la función de los miembros inferiores de facilitar la postura erecta, Freud (1930a) vincula la adquisición de la bipedestación con la represión de los instintos y el desarrollo de normas y valores (cultura), que pasan a constituir los principios rectores de la actividad humana. La mayoría de los autores consultados sostienen que la bipedestación prolongada suele tener incidencia en la afección varicosa. Se ha comprobado flebográficamente el esfuerzo que significa desafiar de pie, durante cierto tiempo, la ley de gravedad, como sucede en algunas profesiones y en las prácticas militares. El "estar de plantón" -usado a veces como método de tortura- somete a la fisiología a un verdadero tormento. La frase del lenguaje cotidiano "estar o mantenerse de pie" describe una postura que figurativamente significa "permanencia o duración sin destruirse o acabarse, constante y firmemente" (Enciclopedia Salvat, 1972). Asociamos esta postura con un carácter estoico, en el sentido de un sujeto que actúa con entereza y domina sus pasiones y su sensibilidad en aras de la virtud (Ferrater Mora, 1954; Enciclopedia Salvat, 1972). La actitud de "mantenerse de pie" parece concordar con la problemática del enfermo varicoso quien, sometido a su estructura moral e ideal, se esfuerza por "mantenerse firme" en sus principios y "no doblegarse" ante afectos o deseos que siente censurables. IV - LOS SIGNIFICADOS INCONCIENTES ESPECÍFICOS DE LA ENFERMEDAD VARICOSA. Dr. Luis Chiozza, Lic. Gladys Baldino, Lic. Liliana Grus, Lic. Hilda Schupack
El Hombre es de este modo, definido como “animal bípedo que se mantiene-en-pie imperturbable hasta sufrir de varices”. ¿Qué define o delata pues, a un hombre (bueno)? Las varices.
6
La "Stoa Poikile", mal traducida como Pórtico...Estoicos IV
Esta vez, recordaré que no osé decir a los alumnos cobayas, que "los Stoichos provienen del pórtico” (Stoa) , como tampoco mi prudencia me permitía decirles que provienen de las “filas alineadas en formación, de imperturbables soldados en pie”. Ahora creo que sería capaz de decirles lo uno y lo otro. O que no podría decirles lo uno sin lo otro. El pórtico sin el soldado, ni el soldado sin el pórtico. Pues ambos hacen referencia a la misma figura simbólica del “mantenerse en-pie de un modo imperturbable”. Quiero decir, que si el pensamiento stoico del arquero que bien apunta procede del pueblo que mejor sabe tirar al arco con el permiso de los escitas: los Medos. Y es bien cierto que el sonido hebreo para designar la columna es precisamente: “m´d” . De hecho, la palabra “ammud/ammad” significa literalmente eso: “estar de pie o estar firme” y designa también a la “columna o pilar”. Y creo que los medos, así llamados los pobladores del reino persa de Mâda tuvieron como capital a la ciudad de Amadan/Hamadan (conocida por los griegos como Ecbatan). Bien conocían los griegos a este pueblo, por su conflicto armado conocido por “Guerras médicas”. Con ello sugiero la existencia de un orígen persa/medo, colindante a lo hebreo/arameo (al menos en el lenguaje) para el movimiento stoico iniciado en Chipre (Citicus) personificado por la figura de un hombre que fue admirado en la propia Atenas: Zenón, el llamado “fenicio”. Decía entonces, que el pórtico designado por los griegos como Stóa, es el “Vestíbulo abierto cubierto y sustentado por columnas o pilares adosado generalmente a un edificio”. Y les comento esto, porque precisamente es en árabe que se dice al pórtico como “ustuwân” heredado creo de alguna lengua puente entre el griego, el persa y el hebreo. Entre el “ammad”, el “hammad” y el “ustuwan” es donde debemos colocar el término griego “Stoa” posiblemente antes: “Stua/Stuwa”. Si retomamos el hilo de lo que supone el “ser-estoico” en tanto “ser-que-se-mantieneen-pie” rígido y sólido como una columna, debemos admitir que la Stóa no es un pórtico de la puerta/abertura (stoma) sino un “conjunto de columnas perfectamente alineadas” cuyo efecto arquitectónico es el “Pórtico”. Pero la Stóa no es un pórtico, sino una serie o conjunto de elementos (columnas) stoicos. Esas columnas que parecen marchar en linea bien ordenada de a uno, como los soldados y cuyo término griego es el de “stoicheo/stoichos/stoichea”. Zenón no encontró su lugar ideal para dar lecciones bajo un pórtico, sino que escogió esa serie de columnatas alineadas para mostrarles a sus alumnos estoicos, los dos rasgos esenciales del estoicismo: 1.- alineación ordenada de elementos (stoichea), en tanto serie de lo causal y la sucesión
7
temporal. 2.- columnas (στῦλος y στήλη) que se mantienen en pie (stekos), firmes e imperturbables (stoichos), en tanto ejemplo figurado de ataraxia como término que puede significar “imperturbabilidad” o “equilibrio” (στατός) y por extensión al que “no se mueve” (στατικός). Este “estáticos” de la ataraxia es justo lo contrario al ἐκστατικός del pathos dinosíaco y yákico. El “porticus” latino no es lo mismo que el sentido asignado para la “Stóa” griega. Los estoicos son los de la “columna”, no los de la “puerta”. El pórtico latino alude a una puerta, a una abertura, a una “stoma” griega. Y si me apuran, este pórticus proviene del griego “poros” en tanto “camino, pasaje” que nos conduce hasta el término “paraetus” significando “pasaje, entrada, portillo” (Corominas). El “pórticus” romano latino es un “pasaje para pasear bajo una cubierta o cobertizo”. Nada más lejos del sentido griego de “stóa” como acabamos de ver. El conjunto de columnas que se mantienen en pie y están ordenadas en fila, conforman eso sí: un pórtico (στωα). Pero el término pórtico, es lo de menos. Lo importante es la serie de columnas que en tanto elementos imperturbables pueden constituir a la vez un “σύστημα” (sistema). Recursos: http://www.portalplanetasedna.com.ar/persas.htm http://depalabra.wordpress.com/category/etimologia/page/2/ Imágenes: http://www.on.br/site_edu_dist_2008/site/conteudo/modulo1/2-cosmologia-grega/8estoicos.html http://www.girafamania.com.br/asiatico/china-soldados8.jpg http://www.to-life.se/fil_rattochfel_stoicismen.htm
8
El bastón persa. Estoicos V He comentado ya, la relación entre el grupo fonemático “m´d/mad/med” y la columna hebrea que se mantiene en pie. Dicha relación es la que aparece entre el pueblo Meda y la habilidad del tiro con arco. Pero los Stoichos son además de los “hombres columna” y “los hombres arqueros”, los “hombres-bastón”. Da la coincidencia de que el hebreo comparte "la columna" (m´d) y el bastón (mateh) el mismo fonema del pueblo "medo". Y si EcBatan fue la Ammad de los Medos, la otra ciudad persa que cobra relevancia para los estoicos, es la mítica Bactria. Que dio nombre a la zona indo-meda de Baktriana, situada en el centro del imperio Meda.
Los camellos negros decía un autor griego, venían de Baktria. Pero lo realmente importante que nos ocupa ahora, es el descubrimiento del “bastón estoico” que tantas alegorías ha provocado a lo largo de la Historia de la Filosofía: “Una vez sorprendió a un esclavo mientras robaba. Le desnudó la espalda y empezó a golpearlo con su bastón. El desdichado entretanto imploraba piedad: -No es culpa mía, amo; estaba escrito en el destino que debía robar. -Sí, ya lo sé -le respondió Zenón-, pero también estaba escrito que debías ser castigado a bastonazos.”
Otra escena del bastón estoico, relata el momento en que el fundador de la Stoa (Zenón, de origen semita) es obligado a pasear por el “kerámico” con una olla llena de legumbres, obligado por su sabio maestro Kratés. Y es entonces, cuando el bastón del maestro rompe en pedazos la olla del discípulo…. No deben considerar como casualidad, el hecho de que en griego al bastón se le llamase precisamente “Bakterion” (βακτήριον). Cuyo nombre recuerda a la ciudad meda de Baktria. Y digo esto, porque según cuenta el historiador Heródoto: “en Babilonia los ciudadanos de buena posición nunca salían de sus casas sin sus cañas labradas rematadas con representaciones de flores, frutos o águilas, entre otros, que los mismos griegos -tan amantes de las modas, ya por entonces- popularizaron con el nombre de "bastones pérsicos"; fue durante un tiempo el último grito en Atenas, en oposición al popular y muy rústico cayado.”
Entre el cayado griego y el bastón persa, aparece una gran diferencia simbólica. Si hablamos primero del cayado griego, debemos referirnos quizás a un origen asirio/sirio.
9
Pues dice la biblia, en Isaías 10;5 : “Oh Assur, vara y bastón de mi furor: en su mano he puesto mi ira.” En este enunciado bíblico, aparece un bastón de Azur, que parece remitir al bastón asirio, que en árabe es llamado “assaya”?. Posiblemente del assaya pudiésemos pasar hasta el Accaya-Accaia y luego al latín Caia-Caya que da lugar al Cayado del pastor griego de la praderas de Pan. Pero lo más interesante, es ver como en el bastón de Assur, se presenta al cayado como un objeto-prolongación del brazo y de la mano. El “ser-asible” del bastón es la extensión del brazo del poder. ¿Bastones pérsicos?. ¿Es decir, “Bakterion Baktrias? Los bakterion pérsicos, son probablemente los bakterion de los Medos, en la ciudad de Baktria. ¿Quién lleva ese bastón de Baktria? No pudo ser otro que, el Rey Mago de los Medas nacido en Baktria: el llamado ZoroAstarth, conocido como Zoroastro y luego llamado Zaratustra. El sabio maestro mago es el poseedor del bastón medo (Baktrion), mientras que el joven aprendiz de mago, como en el caso de Zenón con Crates, es el que recibe el estímulo baktriano. El imbécil, es originariamente, el joven imberbe que no puede llevar baculusbecilis. El anciano es el poseedor del bastón, como reza el enigma de la Esfinge. La maza hercúlea de los cánidos perros cínicos, se confrontará con el baktrion de los hombres-columna estoicos. Y paralelamente, el báculo de Baco se opone al baktrion de Zoroastro. Y es pese, o incluso a favor de Nietzsche (aunque me duela) donde me apoyo sobre el bastón no dionisíaco sino zoroástrico, para resaltar ese vínculo de hermandad estoico: “La doctrina del «eterno retorno», esto es, de un cielo incondicional e infinitamente repetido, de todas las cosas - esta teoría de Zaratustra podría, en definitiva, haber sido enseñada por Heráclito. Al menos la Stoa, que heredó de Heráclito casi todas sus ideas fundamentales, conserva rastros de ella.” (Ecce homo. Die Geburt der Tragödie, 3; KGW, VI, 311).
Será a través de la doctrina de Zoroastro nacido en Baktria, por lo que la filosofía estoica hereda el ideal de sabiduría de Mazda que consistía en la suspensión estoica de los afectos del pathos griego. Esa ataraxia estoica representada por la inerte vara del baktrion. "Si uno fuera a creer a los pitagóricos en sus manifestaciones de que las mismas cosas individuales (en cuanto a su número) van a retornar, entonces yo os volveré a hablar a vosotros tal como ahora estáis sentados, llevando en mi mano este mismo bastón, y lo mismo ocurrirá con todas las demás cosas, y es lógico suponer que el tiempo entonces es el mismo que ahora." Eudemo, ap. Simplicio, Fis. 732, 30 “Cuando Diógenes llegó a Atenas, quiso ser discípulo de Antístenes, pero fue rechazado, ya que éste no admitía discípulos, y ante su insistencia Antístenes le amenazó con su bastón, pero Diógenes le dijo: no hay un bastón lo bastante duro para que me aparte de ti, mientras piense que tengas algo que decir.”
“Marcos 6,7-13: [En cierta ocasión Jesús] “7Llama a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos.8Les ordenó que nada tomasen para el camino, fuera de un bastón: ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; 9sino:Calzados con sandalias y no vistáis dos túnicas.” “…dicen los estoicos, así como un bastón puede ser recto o torcido, un hombre tiene que ser justo o
10
injusto. Tampoco hay grados de justicia e injusticia...”
“Esta aventura del humor, esta doble destitución de la altura y de la profundidad en beneficio de la superficie es primeramente la aventura estoica pero también es la del Zen donde el bastón es el instrumento universal, el amo de las preguntas, y el mimo y la consumición son las respuestas. A través de las significaciones abolidas y las designaciones perdidas, el vacío es el lugar del sentido y del acontecimiento que se componen con su propio sinsentido, allí donde sólo el lugar tiene lugar. El vacío es el elemento paradójico y el sinsentido de superficie.” Gilles Deleuze, Lógica del Sentido.
11
Segundas pragmáticas, nunca fueron buenas. Estoicos VI Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica, utilizarían la dialéctica de Crisipo». Para Gilles Deleuze, los estoicos se alejan de la visión que se tiene del filósofo respecto a la que tenían Sócrates y Platón. Puesto que para Deleuze, el síntoma fundamental de “lo estoico” es su teoría del sentido. Me pregunto entonces, bajo el pensamiento deleuziano referido a su gran obra, “Lógica del sentido”, ¿podemos declarar a este Deleuze como un neo-estoico?. ¿Es la Lógica del Sentido una obra esencialmente neoestoica?. Aunque discrepe con Deleuze, sobre la no coincidencia o el desgarro tan brusco entre socratismo, platonismo (por un lado) y estoicismo por otro, puesto que en común existe un teoría de la ataraxia del alma griega, debo confesar que sí se da algo nuevo en la forma de analizar la realidad de los estoicos griegos (Zenón , Cleantes o Crisipo). La pregunta es ¿Qué es aquello que hace especiales a los estoicos griegos? Sus orígenes intelectuales persas-medos, sus coincidencias con el pensamiento del Zen, o su curiosa visión con el lenguaje. Creo, que es ésta ultima idea (la de su especial pensar-el-lenguaje) la que trae cierta desubicación dentro de un helenismo de molde, a estos personajes estoicos. Entre los dos mundos: el mundo de la representación y el mundo de los estados de las cosas, surge un tercer mundo (el del lenguaje). Entre el Referente como particular y el Concepto como universal, está entremedio: el Signo. Esto es una trampa, pues en realidad debería decirse que el Signo es al tiempo “símbolo” y “diábolo”. Es espacio de representación y al mismo tiempo “espacio de repetición”. Es Idealismo y Estructuralismo, es espacio de identidad y al mismo tiempo espacio de diferencia. Es principio de no contradicción, y al mismo tiempo principio de paradoja. Es copia fiel socrático/platónica (sonido como imitación consciente de la propiedad esencial de la cosa) y al mismo tiempo es palabra engañosa sofista. Es por eso, que los estoicos dividían la lógica en retórica y dialéctica: Diógenes Laercio: " Pues todas las cosas son intuidas por la investigación del lenguaje, tanto las que son tema de la ciencia natural, como las de la ética. De los modos de estudio lingüístico bajo los que se puede considerar la virtud, uno investiga que sea cada cosa, el otro como es designada". (VII, 83). Así las palabras, las cosas y las relaciones que mantienen unas y otras, es la materia de la dialéctica estoica. Pero Crisipo, va más allá. Para este sabio estoico, la palabra es entendida bajo dos formas: en tanto “sonido” que se identifica perfectamente con un “objeto representado” y por otro lado en tanto “grapho” que expresa un sentido en la proposición. El signo es al mismo tiempo: símbolo fonemático y diábolo escrito. El nombre de la cosa en tanto sonido simbólico es a la Verdad-del-mundo, mientras que el nombre de la cosa en tanto diábolo (signo de escritura) es “lo verdadero-del-lenguaje”. “33. Que la dialéctica tiene un lugar propio de la voz misma, según ya dijimos, en el cual se demuestra la voz escrita, y las partes del razonamiento, el solecismo y
12
barbarismo, los poemas, las anfibologías, la dulzura de la voz misma en la música, y aun en sentir de algunos, sus terminaciones, divisiones y palabras.” Esto es fundamental, para comprender porque el zen oriental pasado por el tamiz de lo helénico, comprende la cooperancia entre “lo libre” y “lo necesario”. Mientras que el hombre está ligado a la physis a través de sus “símbolos”, tiene cierta libertad o autonomía para manejar los “díabolos”. Dicho de otro modo, mientras el mundo-idealde la representación sucede según la necesidad, el mundo-estructural de la repetición sucede según nuestra libertad. Somos esclavos de la representación de los sensible, mientras nos queda libertad para la repetición de lo signos del lenguaje. Con las herramientas de la proposición, podemos y debemos volvernos imperturbables (ataraxia) frente al mundo de los estados de cosas. Entre estos dos mundos, entre los que el lenguaje está y cumple sus funciones, se da la diferencia fundamental que los estoicos sitúan entre “lo corporal” y “lo incorporal”. Creo que podríamos denominar a esas dos facultades del Signo como: los pragmata y los lekton. Los estoicos intentan comprender cómo el signo lingüístico se manifiesta y la problemática planteada por Platón en El Crátilo, sobre la función del lenguaje y sus preguntas acerca de su fiabilidad representacional de las Ideas. Los estoicos, dicen que el entre “cosas corporales” y “proposiciones lingüísticas”, anda como intermediario el lenguaje. Pero entonces, con ello, inventan una primitiva Gramatología, y yo incluso diría que son los inventores de la semiótica (los llamados semainein). Una distinción entre ambos papeles del signo (símbolo y diábolo) los estoicos los llaman: lekton (sentido incorpóreo expresado en la proposición) y lekta (signo fonemático de lo que la cosa es). Tenemos otra vez, los dos espacios: el de la estructura y el de la representación. Dos espacios que el mismo Deleuze, y la posmodernidad francesa en general, confunden en uno mismo: Idelismo no es de ningún modo Estructuralismo. Por eso, Deleuze, los conjunta ambos en una unidad. Deleuze piensa en que el Estructuralismo es una forma de Idealismo. El idealismo platónico y su espacio de representación, cree que puede ser atacado a través de la crítica al Estructuralismo, quizás por su obsesión anti-freudiana. Pero ni Freud, es Platón. Ni Levi-Strauss tampoco lo es. Cuando Deleuze distingue en la proposición (lekton) cuatro elementos: - significante fónico (voz) - significado - sentido - referencia al “estado de cosas” No parece darse cuenta, de que estas cuatro partes del lekton dibujan en realidad dos espacios. No forman parte del mismo espacio. Pues la trampa está en ver como el significante nunca puede ser fónico. Es siempre “algo escrito” no dicho. El fonema en tanto nombre de la cosa, pertenece a un espacio de representación o de simbolización que está conformado por “Referente del estado de la cosa” y por “Concepto simbolizado”. Pero por otro lado, el significante y el significado componen un espacio de repetición, no ya de representación, de “lo escrito”. En cuyo seno, el sentido se presenta como “estructura paradójica” y donde además el “estado de cosas” como Referente se ha perdido por el camino.
13
Eso es lo que los estoicos, a mi modo de ver, sí que vieron. “…pero que hay una fantasía comprensible, y otra incomprensible. La comprensible, que dicen es el juicio o criterio de las cosas, es producida por un objeto existente y según es en sí, impresa grabada profundamente. La incomprensible es la que o no dimana e objeto existente, o si dimana, no tiene la matriz o molde acomodado él, ni menos es su copia.” Pero que Deleuze y el llamado post-estructuralismo no pueden apreciar. Solo es posible hablar como lo hace Deleuze, si tomamos al espacio de la estructura como falso espacio de representación. Solo es posible pensar deleuzianamente, si identificamos el “espacio de la estructura paradójica del sentido” con el “espacio de representación del símbolo”. Esto es, como confundir el Referente con el Significado y el Significante con el Signo. Siendo en realidad, el Significado nada más que un “Concepto sin Referente” de estado de cosas, y el Significante un “Referente sin Concepto”. Del mismo modo, la voz sin cuerpo es la voz de Artaud y el “verbo en infinitivo” de Deleuze, que difieren mucho de la voz estoica corporal: “Los estoicos dicen que la voz es cuerpo según escriben Arquedemo en el libro De la voz, Diógenes, Antípatro y Crisipo en el libro II de su Física; porque todo agente es cuerpo, y la voz es agente, puesto que de lo que hablan pasa a los que oyen.” La estructura de la proposición, en tanto espacio de representación no es lo mismo que la estructura de la proposición en tanto espacio de repetición. Cuando estos dos espacios proposicionales se confunden, el paso siguiente es crear un nuevo “espacio del enunciado” que intenta escapar de ese lenguaje-de-la-proposición. Un espacio nuevo del lenguaje, donde el Sujeto ya no será de enunciación, sino que será un “sujeto del enunciado”. Lo que Deleuze, llamará en Mil Mesetas: una nueva Pragmática. Nueva Pragmática que intentará evadirse del Régimen del Significante (según Deleuze) pero que aunque lleve el nombre intencionado de “pragmática” difiere en mucho del sentido de “pragmatiké” de los antiguos estoicos. “Dicen que fantasía y fantasma se diferencian; pues fantasma es visión del entendimiento, como las que tenemos soñando, y fantasía es una impresión que se hace en el alma, a saber, mutación, como se explica Crisipo en el libro XII Del Alma.” Para Deleuze, es justo esa reversibilidad de la profundidad en superfície, y de la superfície que se torna profunda, el proceso que llamará "inversión del platonismo". El fantasma que denuncian los estoicos, es el mismo que adora Deleuze. Pero el Fantasma, es para los estoicos "una visión sin alma". Es propia de un "cuerpo poseído" no de un "alma encarnada". Es el sentido expresado no en la proposición, sino en el ENÜNCIADO: el verbo en infinitivo que define al Acontecimiento del Aión como algo incorporal. Ese sentido de los incorporal, es en realidad el sentido por un "cuerpo poseído" no el de una "alma encarnada". Es incorporal porque es un sentido-deenunciación, no de proposición. Es un sentido pre-individual, pre-subjetivo, donde el sujeto como persona es aniquilado en favor de un "devenir-de-la-multiplicidad". Sujeto famélico del neo-estoicismo, devorado por el acontecimiento...nada más lejos del sujeto estoico, más sólido que una roca y más erguido que una columna.
14
¿acaso no es al mismo Crisipo de Solis, a quién lo calificaron de "hombrecolumna"?...Crisipo es un bastón, una columna, un "estar-de-pie", mientras que Deleuze es una "pluma-al-viento" que deviene en el vacio. Deleuze, sabe darle la vuelta, a la vía abierta por los estoicos sobre el lenguaje. Aunque a mi modo de ver, esta nueva pragmática del lenguaje provoca unas consecuencias éticas alrededor del concepto de “pahtos”, en tanto afección del espíritu, que hacen a Deleuze un ser-ético contrapuesto moralmente a la ética estoica. Puesto, que la ética de la ataraxia, dista mucho de ser la ética-de-la-afección. Tanto dista, como la separación que existe entre un “cuerpo poseído” y un “alma encarnada”. Tan distante es el Kosmos en tanto “zoon eudaimon” y en tanto “organismo” de los estoicos, que nada tiene que ver con el “cuerpo sin órganos” de Deleuze. Del mismo modo, la distancia estoica respecto al mundo, es muy distinta de la distancia humorística de Deleuze. Los estoicos, nunca se creyeron que las “palabras podían comerse como las Cosas”. Aunque alimentos y palabras, ambas pasen por nuestras bocas. Puesto que como decían los estoicos: “Que el sabio, sin la teoría de la dialéctica, no dejará de errar en el razonamiento; pues por ella se discierne lo verdadero de lo falso, lo probable de lo dicho anfibológicamente.”
15
La rígida razón del Arquero. Esoticos VII Gobernar, viene de Gubernar. Y éste Gybern, que es en realidad "Cyber-" (ya lo vimos en los post sobre Iberia) en tanto “dirigir con el timón, la nave”, sea ésta una nave (argos) naútica o una nave (polis) política como la ciudad-estado. Si el “buen gobierno” político debe lidiar con las corrientes del río o las tempestades del mar, el “poder” tribal lo debe hacer contra las otras “testas” o cornamentas que representan al jefe de las tribus adyacentes. En este sentido, el Archos (archonte) es un estado más primitivo que el hecho de “cyber-“ gobernar un estado. Del mismo modo que hay dos formas etimológicas del gobierno, habrá dos formas prácticas de gestionar el poder. Y por lo que aquí nos retiene, habrá también dos formas de “dirigir las pasiones”. Esos dos modos de gobernar la pasión, como si fueran las riendas de los corceles que llevan el carro del alma platónica, son es este sentido: a.- Aniquilar las pasiones del alma, en el sentido de anularlas completamente. Esto es mantenerse rígido, como una columna o incluso como un arco. b.- Dirigir las pasiones del alma, hasta buen puerto. Moderándolas y redefiniéndolas en la praxis. Esto es más propio de una acción cyber-nauta, que dirige el timón de la nave llamada alma sorteando las corrientes. Esto conlleva a pensar en una máxima flexibilidad en oposición a la máxima rigidez estoica. Lo interesante es ver como los dos vocablos usados para el gobierno (de las polis, del alma) son diferentes o provienen de raícez y de concepciones diferentes sobre política y sobre ética. El término “archéin/archos” se lo vincula a una RIGIDEZ, mientras que el “Cyber” está estrechamente unido al concepto de flexibilidad. El timón es un objeto que permite romper la rigidez, cuando es necesario frente a las corrientes o los vientos. Con el timón se puede incluso zig-zagear. Pero lo importante, es el hecho de que el gobierno “rígido” implica el término “ápxeiv”. Es Sócrates, y luego los estoicos griegos quienes usan el concepto y el término “ápxeiv” para referirse a la capacidad del “conocer”, como un conocimiento “noble” que es capaz de gobernar (ápxeiv) al hombre que lo posee. Y creo que no es casualidad, dada la concepción ética socrática y estoica, que usen el término ápxeiv. Pues es “lo rígido” “lo imperturbable”, “la ataraxia”, lo que define la rigidez de la columna, del bastón, pero también como veremos del ARCO. Pues el Arco del arquero, es "lo rígido, lo recto" lo que no cede ante el esfuerzo de la tensada cuerda. Nos encontramos ahora, en la paradoja-del-arco, pues "lo arqueado" es lo que cede, lo flexible, como el Arco de la arquitectura. El arkitektón, es el "archi+tektón" o el "primero obrero". El constructor primigenio, el de más experiencia. El más viejo es el jefe de los constructores: el architektón. Pero ¿no es el arco del arquitecto, lo contrario del arco del arquero? Sí y no. Pues el Archo, es ante todo "lo rígido", "lo imperturbable", "lo sólido". Como el arco del arquero. Como la columna arkitectónica que sostiene imperturbable el templo. De igual modo, el arco arquitectónico también sostiene el templo, también es "lo recto" que se muestra imperturbable bajo la rigidez de lo arqueado, lo torcido. El Arco es: la rigidez por el
16
torcimiento. El Arco sea del arkitecto o del arkero es el "objeto pardójico" pues su rigidez es torcimiento y su torcimiento es rigidez. ¿No es, según los estoicos griegos, que todo ocurre bajo la dirección de Zeus o de la Recta Razón? Siendo esa “recta razón” en realidad una “rígida razón”. Pero el propio Cleantes, nos dice que no debe solo conocerse la recta-rígida-razón, sino que también debe usarse. ¿Cómo practicar con esa rígida y recta razón? ….Bajo mi mirada del estoicismo, creo que no hay mejor práctica que la del arquero. Es la Kerontología, que entra ahora en acción. ¿No son los primeros arcos, utensilios extraídos de la madre naturaleza? Como pueden ser los astados del ciervo o la cornmente de un macho cabrío. ¿No es el arché, en realidad el principio de todo? Si fuera así, el arché nos remite a la Kerontología. Si observamos la historia semiótica del ARCO, nos daremos cuenta porque los estoicos nos hablan de “arco” y no de “timón”. Es quizás Platón el que hablará más de timones que de arcos. Pero Sócrates y los estoicos e incluso el despistado Aristóteles hablarán habitualmente de arcos y no de timones. El hecho de hablar del arco, en tanto poder-sobre-las-pasiones, y no como gobierno-delas-pasiones (cyber-Kyber) no es anecdótico para el pensamiento de origen medo-persa. Ni tampoco para Zenón, de orígen semita aunque establecido en Chipre. Pues es precisamente en el hebreo, donde encontramos el término “Queren-Qeren” que luego dará lugar al griego Kéras. Ya vimos, en otros post sobre kerontología, que el cornudo era el Rey, el Poderoso, el ungido con kera (cera) de cuerno. Pero también vimos como las testas, del testarudo pueblo hebreo, daban sentido a esta kerontología hebraica: -(Sal. 75:4, 5: "No levantéis vuestro cuerno"; cf BJ)-, -(Sal. 132:17, "cuerno de David")- (Jer. 48:25, "cuerno de Moab"). Recuerden ustedes, el post sobre la “testa rudez”. Llamada “qashé çoref”, que después de lo que hemos venido diciendo podemos traducir por nuca dura o testa dura, signo de la arrogancia. Ahora observen como llaman los hebreos al “arquero del arco” (arco hecho a partir de un cuerno): qesheth o qashshâth o pronunciado como “kash-shawth”. Fíjense brevemente la similitud entre: _ qashé çoref, de la testa ruda del astado del Kervus-ciervo _ qashshâth, del nombre del “arquero que usa el arco de ciervo”. Verán como la raíz (Qash-) es común a ambos conceptos. Esta maravillosa raíz (QASH) es la que nos vincula el arco con su materia originaria (arché). Es decir al Arco
17
primitivo en tanto Cornamenta de ciervo o de otro animal. Pues tanto el sujeto arquero como el objeto astado-cornamenta, lo incorporan en su sentido primigenio. Pero lo marvilloso de toda esta historia, es pensar ¿qué diablos tiene esto que ver con la Recta y Rígida Razón del arquero estoico?. ¿No es la misma rígida y recta razón, la que obra la Recta Physis? El hebreo, nos aporta la solución. Se trata de precisamente la raíz QASH, que tanto en arabe como en hebreo significa dos cosas: cáscara (karphós griego del karpós fruto) es decir, la “carfolla” o las cáscaras de los frutos secos. Son secos los frutos y secas sus cáscaras al mismo tiempo que “rígidas”. Por eso mismo, el término QASHEH, significa: Duro, Rígido: Isaías 19:4; “en la mano de un amo duro”–“ADONIM QASHEH” Samuel 1:15: Qasheh, donde significa: Severo, ásperamente, atribular, difícil, obstinar, recio, violento y duro. ¿No es, esa severidad, rudez, dureza, rigidez, la que proviene del Arco? La misma, que posee el Cuerno-del-Ciervo. El arco persa-medo, era un arco de caza elaborado gracias a un “cuerno de íbice” o de gazela o incluso de “antílope” o ciervo. Son estos nómadas al igual que los escitas los arqueros por excelencia. Por todo esto, es esta RIGIDEZ del ARCO la misma que la de la bastón persa, de la columna estoica. La misma representación de la ataraxia estoica que trata de “tomar el poder sobre las pasiones” (archein) y no intenta gobernarlas (cyber). Por eso, el intentar gobernar con el timón las pasiones del alma está más vinculado al otro término para el arco. El griego “τόξον” que no orienta su mirada sobre la “rigidez del arco” sino sobre “el veneno de la flecha” (τοξικόν). Por último, me pregunto ¿qué media entonces, entre la rigidez del arco (qasheh) y la venenosa flecha (toxón)? Solo puede ser el término griego estoico: stochastikós (apuntar bien con el arco) de la stoichea. Pues στοχαστικός significa, no primero "habil en cojeturar" sino "habil en apuntar a un fin". στοχαστικός, es el que "pone la mira en" o "tiende al objetivo", o "da en el blanco y acierta". Que proviene del vocablo στοχός: FIN AL CUAL SE TIENDE. Los estoicos fueron los que apuntan con el arco hacia el στοχός con el τόξον
18
El azar y la necesidad. Estoicos VIII Resulta curioso, que los estoicos conocidos por su concepto de Destino, Fortuna o Necesidad, sean en realidad los "azarosos" στοχαστικός. ¿Pues no dice el R.A.E. que "lo estocástico" es aquel proceso azaroso? Cuando en realidad, el στοχαστικός, es el que "pone la mira en" o "tiende al objetivo", o "da en el blanco y acierta". Es decir, aquel arquero que da en el blanco. No hay perturbación azarosa que lo desvíe del blanco, de su objetivo. No hay lugar al azar en la causalidad del alma estoica. No se trata, como todos han interpretado, de que hay ciertos acontecimientos pequeños, insignifcantes que hacen variar la dirección RECTA, del tiro. Que la intención es lo que cuenta, aunque se yerre. Que el azar es lo que hace errar el tiro del arquero estoico. Sin embargo, ante esta interpretación yo me pregunto ¿no es la causalidad de lo necesario, el destino que propugnan los estoicos? ¿Donde está lo azoroso, en el tiro del arquero estoico?...¿No es, ese apuntar habilidosamente al blanco de la diana, el fin buscado llamado στοχός?. Y por otro lado, ¿no es ese στοχός, el fin hacia el que cada cosa tiende por necesidad? No es acaso la rigidez de la columna del pórtico,la del bastón persa, la del arco hebreo, la misma rigidez de la Naturaleza o de la recta razón del alma estoica. ¿No es la misma rigidez, que la rígida trayectoria de la flecha en su camino hacia el blanco? ¿No debe volar rígidamente, la misma flecha imperturbable a las condiciones de viento, lluvia o niebla, sin que pudiesen ocasionarle una perturbación en su objetivo? ¿Cual es entonces, el valor del alma estoica para evitar el azar como perturbación?
19
El Deviniente y la Verdad. El ente en tanto "deviniente" pertenece a una fenomenología del devenir del ente. Que el ente devenga, significa que el Ente es esencialmente "ente-que-de-viene". Según el Diccionario de la RAE, el "devenir" es: 1. intr. Sobrevenir, suceder, acaecer. 2. intr. Llegar a ser. Él puede devenir crítico. El miedo puede devenir en paranoia. 3. m. Fil. La realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser2. 4. m. Fil. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser. El "deviniente" no es un "por-viniente" del porvenir, ni tan siquiera un "viniente" del Venir, como tampoco es un "ad-viniente" del advenir, como jamás será un "conviniente" del convenir. Sino que es un "deviniente" del "de-Venir". Lo que deviene, no sobre-viene sino de-viene. El deviniente no es un ente que queda caído o queda arrojado o sobre-venido, sino que el mismo viene-de. Ese "De-Venir" es lo que caracteriza al "deviniente". El devenir, es el devenire latino que expresado en lengua germánica es el término "Wert/Weord/Weordan" que se asemeja al vocablo latino "Vertere". "En el caso de Verðandi, la etimología deriva del presente del verbo verða en islandés/nórdico antiguo (varþa/varda en sueco) que significa "devenir, resultar, estar por suceder". En sueco moderno la expresión "i vardande" significa simplemente "en proceso" o "está haciéndose". Comparten el mismo origen que el verbo alemán werden y anglosajón weorðan (devenir)." http://es.wikipedia.org/wiki/Verdandi. Uert-Wert-Vert, todos ellos dan a significar el sentido de "devenir" en tanto: convertirse, o llegar a ser. Es decir, significan aquel ente-que-deviene en el presente. Se da la curiosidad de que es en la mitología nórdica donde aparece la personificación del DeVenir, bajo el nombre de VERDANDI: "la Norna que decidía la longitud del hilo de la vida. Incluso los dioses estaban sujetos a su voluntad. Ella decidía cuanto y cómo vivirían, y cuándo y cómo morirían todas las cosas vivientes." http://es.wikipedia.org/wiki/Verdandi. Pero vaya con Zubiri, quién dice en su trabajo sobre la etimología de la "Verdad" que ésta proviene de una antigua raíz curiosa: «Consideraciones sobre las dimensiones de la verdad real», en el que Zubiri reproduce dos textos anteriores sobre la etimología de verdad en las lenguas indoeuropeas y semíticas: (*la-dh-), descubrimiento, (*es-), lo que es en realidad, y (*uer), seguridad o firmeza. Se presenta esta triple etimología como esbozo posibilitante del descubrimiento del hecho primario y radical de la verdad real en su dimensionalidad." LA ETIMOLOGÍA DE «VERDAD» COMO ESBOZO POSIBILITANTE DE LA FILOSOFÍA DE XAVIER ZUBIRI.
20
De esta triple etimología, la verdad es que yo me quedo a diferencia de Zubiri, con la raíz "UER" que significa: seguridad y firmeza. Puesto que esta raíz que cita Zubiri, coincide en demasía con las anteriores apuestas del "de-Venir" extraídas de la mitología nórdica. Tenemos pues que (UER-UERT-WERT-VERT), es la Serie semiótica originaria que da a lugar a la aparición de dos conceptos: _ El de Verdad en cuanto a su "firmeza y consistencia" _ El de De-Venir, en cuanto a su "transformarse en" Paradójicamente, Devenir y Verdad, dos vocablos profundamente filosóficos que parecen compartir el orígen de su expresión más primitiva. Sería facil ahora, concluir diciendo que el "ente-que-de-viene" es el "ente-de-Vert" o el "ente-de-Verdad": el DEVINIENTE.
21
El deviniente como Verdad del Orthós. Las Nornas nórdicas eran aquella especie de moiras (de grecia) que tejían el destino, la vida, el recorrido de los humanos y de los divinos. Eran las que vigilaban el "pozo de Urt" las llamadas Urts-Uerts-Verts (las sólidas, las firmes, las verdaderas). El deviniente como "ente de Urt", era pues el "ente-que-de-viene" y por tanto, el "entede-Uert" que acaba siendo el "ente-de-Verdad". Y la Verdad, compartía su raíz común con el "Devenir". Pero si indagamos más acerca del sonido URT, nos daremos cuenta de que Urt no sólo da lugar a la "Verdad-de-Devenir", sino que también posee el mágico poder de engendrar otro término fundamental: el ORD. Puesto que del "Urt" como "verdadero, firme, y sólido devenir" de lo que acontece, es también la "urdimbre del telar" cuyos hilos del destino no cesan de tejer las Uertes nórdicas. Urdir los hilos del Destino, es literalmente "devenir-del-ente-en la Verdad", o el aparecer firme y sólido del "deviniente". Ahora bien, esos hilos de la urdimbre serán pues los hilos del ordenamiento. De aquí que URT de lugar al ORDEN. Ordiri en latín, significa precisamente ese "urdir" con el significado de "tramar" o "preparar los hilos del telar". Esto es, disponer un orden espacio/temporal a modo de retícula con dos ejes: horizontal y vertical. Siendo el tercer eje, el de la mano que pasa por entre los otros dos con un movimiento típico del "de-venir". Esa mano, es el Presente que deviene en tanto "deviniente" por entre los ejes del Pasado y el Futuro. Todo esto nos genera una Estructura del Devenir, que ordena y ordina a los entes. Se trata de la urdimbre o el urdiendre. Pues el latino "ordiri" significa precisamente ese "comenzar a urdir". El saber sobre el ente es un saber sobre el "deviniente" que es el ente circulando por ese telar de urdimbre. . Y ese orden o disposición o colocación de los entes y de su encadenamiento en el marco temporal de la urdimbre es el "ordiri,ordium,ordino,ordinatus". Es el Ordo latino. Ahora me pregunto ¿no es el Orden latino, la Verdad (Uert), y el antiguo Urt nórdico en tanto devenir? Estamos hablando de una Verdad-del-deviniente, en cuanto este se afianza sólidamente a través de una urdimbre ordenada. Y todo ello tiene que ver, con una palabra griega que comparte la raíz común, junto con la serie latina (Ordo-Ordiri/Ordium) y con la serie germáno-nórdica (Urt-Urd-UertVert-Wert), que es sin duda la palabra ORTHÓS. ¿Tiene potencia suficiente el Orthós, para desplazar a la Aletehia? Recordemos que Aletehia, era fundamental para Heidegger y su Da-sein. Que Aletheia es el desvelamiento pero un desvelamiento en tanto "no-olvido" es decir como
22
"Recuerdo". La aletehía es todo saber que no bebe del río Letheo. O que no se deja agujerear como tinaja, a modo de vacíado de memoria. Si consideramos el inestimable término "Orthós" para referirnos a la Verdad. Ésta se manifiesta en tanto heredera del Urt que era la "solidez, la firmeza" nórdico-germánica. Y resulta ser que es la firmeza con que el "deviniente" se da en el entremado o urdimbre espacio/temporal. Es por eso, que la Verdad en tanto Orthós, es según los griegos: _ aquello que permanece Derecho o en Pie _ aquello que está recto (orthiós) como la columna _ aquello que "marcha en linea recta" como "los soldados en formación" _ aquello que se manifiesta "sólido, próspero, feliz" _ aquello que se muestra "sano, íntegro, justo" _ la línea o camino recto. Eso es la Verdad del Deviniente: el Orthós. Y digo, ¿no les recuerda a ustedes todo esto, el sentido de la Physis para los estoicos? ¿No es, esa Verdad-del-deviniente, la que anunciaba la Stoa? Es efectivamente el estoico ESTAR, como la columna, el Baktrion, el soldado en formación, la solidez del "estar-en-pie".......(ver mis posts sobre Estocisimo: steko, stocha,stólos, steti) ¿No decía que todo hombre bueno sufre de varices? ¿No sufre ahora la Verdad-del-deviniente, también de ese castigo? Por último quiero compartir con ustedes este enunciado estoico, que hasta ahora no había acabado de entender: els moviments que dóna la natura no són torts
23
El filósofo del "deviniente" es un Orthopeda. ¿Que es el hecho pedagógico? Es principalmente, un modo peculiar de hacer aparecer la Verdad en su verificacionabilidad. Estoy pensando en la figura poética de la "Epanórthosis". En tanto, "rectificación, verificación y/o aclaración". Rectificar es de sabios. Y esa acción del "rectificar" está en el meollo, en el melandryon del hecho educativo y más generalmente en el pedagógico. Si la Physis en tanto "Recta Razón" es también Verdad, la Physis es Orthozoón. Es decir un "viviente recto", como ejemplo del zoón eudaimon aristotélico.
Si la Physis es Orthoón. El hombre es el Orthópedos: que anda recto o erguido, como el Homo Sapiens Sapiens. Y el filósofo es el médico Orthópedico: el ortho-paideia o el que educa al "paidos" de recta manera. Que es lo mismo que enseñar al hombre andar erguido o a enseñarle a escribir recto (orthographos). La ortografía no concierne a las reglas de escritura (co+rrecta) tanto como al trazo y su figura (recta). Una bella graphía, es decir la Kaligraphía debe ser recta, sin inclinaciones de las letras a derecha o izquierda,y deber ser recta en la línea de trazo. Tal como enseñan los viejos cuadernos. Puesto que creo, que una buena orthographía (recta escritura) ayuda a hacerse una recta alma. Pero todo y así, si el lenguaje es la casa heideggeriana del Ente-en-el-Ser, el Tiempo es la morada del Deviniente-en-el-devenir. El homo orthópedicus es esencialmente, no un ser-simbólico (como el Sapiens) sino un ser-temporalizador.