una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
OFICINA TECNICA ING. JOSE A. PEÑA U., C.A. Rif: J-00113065-9
OTIP C.A. RIF.: J-00113065-9
OFICINA TECNICA ING. JOSE A. PEÑA U., C.A. Rif: J-00113065-9
Urb. Chuao, Avenida Bulevar El Cafetal Quinta VI-MAR, Caracas 1060, Venezuela. Apartado Postal 52078, Caracas 1050, Venezuela Teléfonos (58-212) 9921947 - 9916029 Fax: (58-212) 9936525 e-mail: otipjapu@gmail.com Director General: Ing. José Adolfo Peña U. Director Administrativo: Ing. Carmen Batoni Equipo profesional: Arq. Carmen Yanes Ing. Patricia de Peraza Arq. Diego Velandia Ing. Claudia Peña Asesores: Ing. Gustavo Arias Albán Lic. Juan Francisco Arias Lic. Rosa Peña
Precast de Venezuela, C.A. RIF: J-00086922-7
Precast de Venezuela, C.A. RIF: J-00086922-7
San Sebastián de Los Reyes, Estado Aragua, Venezuela. Teléfonos (58-246) 5211532 - 5211533 Fax: (58-246) 5211937 e-mail: precastotip@msn.com Gerente Técnico: Ing. José Adolfo Peña U.
UNA EXPERIENCIA VENEZOLANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EDUCACIONALES Textos: José Adolfo Peña y Carmen Yanes Fotografías: Archivo OTIP C.A.
Gerente Administrativo: Ing. Carmen Batoni
Reconocimientos especiales a los profesionales, técnicos, y personal obrero que contribuyeron con la obtención de estos logros.
Equipo profesional: Ing. José Antonio Batoni Técnico Luis Pérez
Diagramación y montaje: RBPF, Grupo Editorial Entre Rayas C.A.
CONTENIDO
REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE OTIP c.a. En la construcción de edificaciones educacionales
4
CONCAPREGO: UNA EXPERIENCIA TECNOLóGICA DE LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI
6
DISEÑO ESTRUCTURAL Y TECNOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN
6
ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIóN
8
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM)
16
ALDEAS UNIVERSITARIAS- COMPLEJOS CUSAM
18
CRÉDITOS
22
índice de obras
24
TABLA DE OBRAS 44 ANEXOS
ir a contenido
REVISTA entre rayas 69 AÑO 2007
46
REVISTA entre rayas 83 AÑO 2010
48
REVISTA INFORMES DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO 1986
50
REVISTA informes de la construcción AÑO 2004
64
REVISTA cuADERNO 30-60 AÑO 2006
66
OTIP C.A.
3
REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE OTIP c.a. En la construcción de edificaciones educacionales
En las últimas tres décadas, la planificación para el crecimiento armónico y constante del parque de edificaciones educacionales, en Venezuela, no ha estado acorde con el nivel de necesidades y de crecimiento de nuestra población. Es evidente la carencia de espacios dignos para impartir conocimientos y formación personal de una gran mayoría de nuestra población, especialmente en primaria y secundaria. Esta situación se ve agravada con la falta de mantenimiento de nuestros planteles, lo cual hace crisis especialmente en el periodo de inicio del año escolar. Por otra parte, la construcción de un alto porcentaje de nuestras edificaciones educacionales, especialmente las denominadas escuelas rurales, construidas por doquier, adolecen de la calidad que deben ofrecer este tipo de edificaciones; especialmente podemos señalar que sus techos han sido construidos basándose en una estructura carente de rigidez y cubierta con láminas que difícilmente aseguran una durabilidad, en tales condiciones, en períodos mayores de dos años. Nuestro criterio es que el crecimiento del plantel educacional, no sólo debe obedecer a cantidad sino también a calidad espacial, que haga posible incorporar tales edificaciones a un HáBITAT que le permita a nuestra población alcanzar metas de desarrollo espiritual y material. Por más de cuatro décadas hemos tenido la oportunidad de participar en el proyecto y construcción de edificaciones educacionales, para las tres áreas fundamentales: Primaria, Secundaria y Educación Superior. Inicialmen-
4
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
te, en el año 1966, en el Colegio La Salle de Valencia, del sector privado; y más tarde, en el año 1972, en la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Los Andes, del sector público, tuvimos la oportunidad de coparticipar bajo la influencia magistral del Dr. Ing. Waclaw Zalewski, quien nos condujo en la aplicación de tecnologías no convencionales y especialmente en el uso racional de los materiales para lograr una mayor productividad. Fue así como dimos comienzo a la producción de elementos prefabricados a pié de obra, ensamblados mediante uniones húmedas y con soldadura; diseñamos formas estructurales donde se lograba un flujo de las fuerzas con un consumo de energía que permitía un gasto de materiales de menor cuantía respecto a los sistemas convencionales de la época, además de permitir la participación de los recursos con que se contaba en Venezuela. Surgieron iniciativas en cuanto al uso de materiales como el acero, en perfiles y pletinas que, combinado con el concreto armado, de amplio uso en el sector construcción, permitió establecer en manera ecléctica estructuras mixtas de acero y concreto armado, que más adelante darían cabida a otras iniciativas de nuestro equipo profesional para acrecentar el conocimiento en esta área. Otro detalle importante en esta época fue la producción de elementos prefabricados de pequeño espesor, de tres centímetros, de doble curvatura, para cubrir espacios de 8 m x 8 m, para techos conformados por solo cuatro elementos de doble curvatura que se unían entre sí mediante el solape de armaduras salientes de las piezas prefabricadas y el vaciado posterior de mortero armado, lográndose de
esta manera una cubierta muy singular, que además permitía la ventilación cruzada. Estas iniciativas, de proyectar, desarrollar y construir haciendo uso de tecnologías no convencionales, en un país que no presentaba inflación y con una economía basada fundamentalmente en la explotación petrolera, en donde el sector construcción había tenido momentos estelares en la década de los años 50, nos hizo avizorar que el gasto de materiales no era racional en la mayoría de los casos y que la exigencia de la mano de obra especializada para las tareas que exigía el sector construcción era foránea, muy útil, pero que no hacía posible alcanzar una mayor productividad en cuanto al uso de los recursos se refiere. Además, en julio de 1967, ocurre el terremoto de Caracas, que puso en evidencia un nivel de ignorancia en el sector construcción, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, evento que se transformó en un laboratorio que, a pesar del dolor humano ocasionado, puso en el tapete la exigencia a los profesionales que en ese momento manejábamos conocimiento, de buscar senderos dentro de la ciencia y la tecnología, que nos permitieran desarrollarlos y ponerlos en práctica para el mayor beneficio y seguridad de la sociedad en la cual vivimos y a la cual nos debemos. En base a lo expuesto, sentimos la necesidad de emprender nuevas tareas para lo cual era preciso consolidar equipos profesionales interdisciplinarios, que actuando en manera armónica y mancomunada, nos permitiera avanzar y alcanzar más rápidamente los logros
ir a contenido
con una mayor productividad de los recursos con que contábamos; que era necesario hacerlo juntos y aprender haciendo, que debíamos tener la constancia y perseverancia para asumir un compromiso social sostenido en el tiempo. Para ello es fundamental la tenacidad, aunado a la ética personal y profesional para alcanzar, por sobre todo, la justicia social a la cual aspiramos la mayoría. Es así como hoy tenemos el orgullo de contar con un equipo humano que creemos en lo que hacemos y que aprendimos a “captar el presente en su estado de gestación” (Erich Fromm). Hoy podemos, con la presente reflexión, cargada de emoción, presentar una experiencia que ha sido puesta en práctica para construir más de 25 edificaciones educacionales (aproximadamente 112.000 m2), diseminadas en todo nuestro territorio. No es una conclusión, tenemos la firme esperanza que sea el inicio de algo más: la transmisión de conocimientos y de sentimientos a las nuevas generaciones, diciéndoles sueñen, sueñen en grande, que VENEZUELA espera de nosotros actuaciones más audaces que las de los que nos han precedido… nuestro pueblo y la humanidad se lo merecen.
José Adolfo Peña U. Director del Equipo Interdisciplinario de OTIP c.a. Caracas, 15 de octubre de 2014
OTIP C.A.
5
CONCAPREGO: UNA EXPERIENCIA TECNOLóGICA DE LA VENEZUELA DEL SIGLO XXI
DISEÑO ESTRUCTURAL Y TECNOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN El diseño estructural es una especialidad que, ejercida con creatividad y destreza en el manejo de los conocimientos, hace posible el estudio del comportamiento de las edificaciones ante la exigencia de las solicitaciones a las cuales va a estar sometida, situación que plantea un complejo esquema de fuerzas que actúan en tres dimensiones y que tienen un flujo horizontal y vertical. Este flujo de fuerzas está condicionado, por supuesto, a la ubicación y tamaño de los elementos componentes de la edificación, sean o no estructurales, y puede verse obstaculizado al interrumpirse un elemento constructivo o al establecerse un cambio brusco de sección. El transporte de ese flujo de fuerzas a las fundaciones sólo podrá ser solucionado satisfactoriamente, si el diseñador tiene, desde el comienzo, una visión clara del conjunto de la edificación y busca que en la transmisión de fuerzas, la estructura se comporte de acuerdo a los patrones de rigidez y resistencia, manteniendo a su vez homogeneidad con el conjunto de elementos no estructurales que conforman la edificación.
Una estructura resuelta de esta manera, simplificará su construcción. Lograda una estructura con estos principios, con la continuidad descrita, podrá la edificación como un todo, soportar armónicamente los efectos de las cargas a las cuales pueda estar sometida; las cargas se distribuirán a través de sus partes en la forma prevista y cada elemento componente desempeñara la alícuota de trabajo que le corresponda. En cambio, si la trabazón mecánica de las partes o elementos estructurales es deficiente, o no integran líneas de resistencia, la acción del sistema de cargas se manifestará “separadamente” sobre cada uno de ellos en forma proporcional a sus masas, lo que se traduce en un peligro evidente (fotos 1, 2 y 3).
La distribución de los elementos estructurales en líneas resistentes nítidas, la continuidad
En la homogeneidad de la edificación influirá también y de manera determinante, tanto el adecuado empleo como la calidad de los materiales especificados para cada uno de los elementos componentes de ella, ya sean los estructurales, los de cerramientos, los divisorios, las incorporaciones o los de instalaciones. La falla de un material puede producir en el elemento respectivo una zona de resistencia
2
3
1 6
entre ellos, basada en una clara interacción de los mismos y a una unión detallada, obviará dificultades para comprobar de manera fehaciente, mediante el análisis estructural, su comportamiento bajo un estado de carga.
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
más baja que la admisible, exponiendo al colapso parcial o total del conjunto. Si realmente se quiere lograr un buen resultado del diseño estructural, el cuidado puesto en el proceso de desarrollo del mismo debe completarse con un estricto control de calidad durante la etapa de construcción. En las etapas del proceso de construcción de edificaciones y obras, es necesario resaltar la participación del profesional o los profesionales inspectores, como vigilantes y garantes de la obra que se ejecuta, respetando las directrices emanadas de los proyectos y especificaciones resultantes del proceso del diseño. El profesional, en este caso, tiene que entender y comprender que en sus manos está la posibilidad de ejecutar la obra de manera tal que cumpla con todas las hipótesis establecidas en el proceso del diseño. No es lo tradicional, pero se impone la necesidad de la participación del equipo de diseño en esta etapa, en calidad de supervisores y asesores del equipo de inspección. Indudablemente, que de acuerdo a la magnitud de la obra esta participación tendrá mayor o menor intensidad. De esta manera se asegura, además, la corrección de cualquier aspecto imprevisto o resuelto en forma inconveniente para cumplir con las hipótesis establecidas en el proceso de diseño, o se da cabida a la formulación de alternativas que mejoren los resultados previstos, cuando al ejecutar una construcción se presenten situaciones que, por inesperadas, no fueron contempladas en el proceso del diseño. La estimación de la respuesta estructural de los edificios, no sólo es fruto de la aplicación de lo pautado en los códigos o normas y su posterior análisis, haciendo uso de un programa predeterminado en una computadora; se trata de algo más complejo, de saber intuir y deducir el comportamiento de la edificación, conociendo como se deben repartir las solicitaciones entre los diferentes elementos que la componen, como es su interacción, y que ductilidad se espera en su comportamiento; y como actúan los elementos no estructurales, como son las paredes divisorias de mampostería, que se encuentran unidas a la estructura, ya que por ejemplo, de las observaciones realizadas en sismos recientes, como también en el de Caracas del 29 de Julio de 1967, se comprobó que estas paredes son elementos que pueden alterar el
ir a contenido
comportamiento estructural de la edificación y siendo elementos rígidos pero frágiles, pueden presentar fallas que comprometen además las áreas de escape de la edificación. En cuanto a edificaciones ubicadas en zonas sísmicas, tenemos que ser honestos. Por buenos que hayan sido los conocimientos que hayamos aplicado en el proceso de diseño de las estructuras sismo resistentes, debemos reconocer que los terremotos han puesto en evidencia áreas de ignorancia en el ejercicio de esta especialidad. Los terremotos nos han enseñado y nos han provisto de datos e información que nos han permitido ajustar y calibrar la tecnología del diseño especialmente en cuanto a sismoresistencia se trata. De la observación de las consecuencias de terremotos ocurridos, hemos aprendido ciertos parámetros que crean situaciones no deseables en las estructuras en zonas sísmicas, entre los cuales cabe señalar: a) El uso de las vigas planas en cualquier dirección para conformar pórticos o losas de tipo reticular celular sin capiteles o ensanchamientos de columnas. b) Los cambios bruscos de rigidez. c) Las columnas cortas, no previstas como tales, debido a la presencia de cerramientos no estructurales a su alrededor. d) Las plantas bajas flexibles o plantas libres, sirviendo de soporte a estructuras de gran volumen. La experiencia profesional me confirma que debemos proyectar estructuras más rígidas pero más livianas. La rigidez la podemos lograr haciendo uso de elementos de paredes portantes, incorporados de manera coherente y armónica con otros elementos flexibles como son los pórticos. En cuanto a construir estructuras más livianas y más dúctiles, una opción es incorporar en lo posible estructuras compuestas, de perfiles de acero y concreto armado que ofrecen un mejor comportamiento ante solicitaciones sísmicas. La tecnología CONCAPREGO fue concebida para la construcción de edificios de vivienda y de servicios, con base en la producción de componentes constituidos por bastidores de lámina de acero que actúan como armadura rígida y diafragma de concreto armado.
OTIP C.A.
7
Para su aplicación en edificaciónes docentes, de luces mayores de 7.20 m, se plantea la conformación de estructuras aporticadas en base a columnas de acero-concreto, entrepisos con vigas de acero-concreto de espesores variables y losas de concreto armado; las paredes portantes en dos o más direcciones donde sean requeridas, complementan un esquema estructural que garantiza la seguridad frente a sismos, huracanes u otros eventos.
Caracas. Tiene un área de construcción de aproximadamente 20.000 m², distribuida en un edificio docente, una sala de usos múltiples y un edificio para residencia de profesores y estudiantes.
A continuación se presentan dos aplicaciones de esta tecnología: la ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIóN, en Caracas y la ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA, en Guri, Estado Bolívar.
Los elementos constructivos prefabricados utilizados en el edificio académico son fundamentalmente: a) las columnas de acero-concreto, de sección octagonal, de 27 cm de lado, de longitud variable, de tres o dos pisos de altura, con franjas envolventes de acero (anillos), ubicadas en cada nivel de los entrepisos, que permiten la unión con las vigas y con las paredes (fotos 4 y 5). b) las vigas de entrepiso de acero-concreto de 8 a 10 cm de espesor según su ubicación y su luz libre, de 40 cm de altura (fotos 6 y 7). c) las paredes portantes de espesor, ancho y altura variable; d) las losas de entrepiso de 8 cm de espesor, con ancho máximo de 240 cm; (fotos 8 y 9). e) el techo que se conforma con losas similares a las de entrepiso, en las circulaciones y en los techos horizontales en general; para los talleres se plantean estructuras semicilíndricas, que se conforman con arcos metálicos sobre los cuales se apoyan losetas de acero-concreto de 2.5 cm de espesor (fotos 10, 11 y 12).
ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIóN:
4
5
Proyecto de Arquitectura ejecutado por el Arquitecto Enrique Vila, fue sometido a la consideración del equipo profesional de OTIP C.A., para estudiar y presentar una alternativa para su construcción. Realizado el análisis preliminar se consideró que la posibilidad de construir el edificio haciendo uso de la tecnología Concaprego, de propiedad intelectual y material de OTIP C.A., era factible desde el punto de vista económico, permitiendo a su vez acortar los lapsos de ejecución. Además era posible realizar el proyecto y la construcción en manera simultánea, específicamente el movimiento de tierra y la producción de los elementos prefabricados. Fue así como aprobada esta alternativa, por parte del Instituto Venezolano de Planificación, adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo, se procedió a realizar el proyecto de las especialidades por parte de OTIP C.A., tales como: instalaciones eléctricas, voz y data, instalaciones mecánicas, instalaciones sanitarias y prevención de incendio.
La primera etapa contempló la construcción de la estructura y cerramientos del edificio docente, en una edificación de tres pisos, con un área de 17.613 m².
La tabiquería no estructural esta constituida por dos elementos laminares de acero-concreto con un alma de estiropor, con un espesor total de 7.5 cm.
La construcción se ejecutó en un terreno de 15.764 m², ubicado en La Rinconada,
Se tomó en consideración para la propuesta, el hecho de que la luz prevista entre columnas era de 9,60 m y la altura de los entrepisos era de 3,40 m. Para ello se diseñó una estructura con base en pórticos, en dos direcciones orto-
8
9
6
7 8
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
10
11
gonales. Los pórticos están compuestos de las columnas, ya descritas y vigas acarteladas, con la particularidad de que las cartelas varían su altura de 40 cm a 80 cm, y el espesor también es variable, de 8 cm a 24 cm.
La fundación del edificio es una losa maciza de concreto armado, de 15 cm de espesor, con macizados de 40 cm (15 cm + 25 cm) en los puntos de apoyo de las columnas; para ella se prevé un asiento de concreto pobre de 5 cm de espesor, el cual se vacía sobre el terreno debidamente compactado. La losa de fundación así diseñada, permite transmitir la carga de las columnas al suelo de sustentación, exigiendo del mismo una capacidad de 15 T/m² (fotos 14 y 15).
Las losas de los entrepisos son retículos de vigas en dos direcciones ortogonales, de 40 cm de altura por 8 cm de ancho, ubicadas cada 240 cm. Los retículos contiguos a las columnas se reforzaron con una viga diagonal acartelada de 40 cm a 80 cm de altura y también de ancho variable: de 8 cm en el nodo del retículo y 24 cm en el apoyo de la columna. Sobre los retículos se colocan las losas prefabricadas de 8 cm de espesor, sobre cuya superficie se vaciara un topping estructural de concreto de 5 cm de espesor. El edificio docente consta de tres niveles, el nivel mas bajo con acceso vehicular directo desde la vía para el estacionamiento y locales de servicios; el nivel intermedio, en el cual esta el acceso principal al edificio, biblioteca y áreas docentes y el ultimo piso, para áreas docentes y administrativas (foto 13). Para suplir el desnivel entre los dos primeros niveles, se construyo un muro de contención con elementos prefabricados de concreto armado. La base del muro de contención es de concreto armado.
13
ir a contenido
12
La construcción de la estructura y los cerramientos comprende tres fases: 1ª Fase: La producción de los elementos prefabricados. Se trata de la producción en planta de los elementos constructivos componentes de la estructura y los cerramientos. El paquete de componentes incluye: Anclajes tanto para el muro de contención como para la estructura; elementos verticales del muro de contención; elementos componentes del edificio, a saber: columnas, paredes, vigas, losas de entrepiso, losas de techo, bóvedas, escaleras, rampas y tabiquería no estructural. Las columnas que se producen en moldes metálicos horizontales, para ello debe ejecu-
14
15 OTIP C.A.
9
Las vigas que se producen horizontalmente en mesas metálicas; previamente se elaboran los
bastidores de acero que les sirve de refuerzo y además de molde perimetral, estos bastidores se manejan manualmente (fotos 25 a la 33). La tecnología contempla, preensamblar en la planta de producción, ciertos componentes prefabricados para obtener vigas con dimensiones mayores, lo cual se ejecuta haciendo uso de la soldadura.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
tarse primeramente la armadura de la columna con todos sus insertos, teniendo especial cuidado en la colocación de los anillos de acero que servirán para unir las vigas a las columnas (fotos 16 a la 24).
10
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
La producción de las losas de entrepiso se ejecuta en mesas horizontales de acero, se hace uso además de encofrados perimetrales de la altura de los elementos. En los bordes de las losas se dejan los insertos de acero, que le servirán de apoyo de las losas en las vigas del retículo de los entrepisos (fotos 34 a la 39).
Los tabiques se producen en baterías horizontales de acero. El manejo en todas las fases de producción de estos elementos es manual. Primero se producen los bastidores de acero, luego se colocan sobre las mesas de las baterías, el vaciado se hace en dos etapas, una primera de 2,5 cm, se coloca luego el estiropor de 2,5 cm y por último se hace la otra fase de
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
ir a contenido
OTIP C.A.
11
vaciado del concreto en una capa de 2,5 cm y se procede a realizar el acabado final de la superficie del tabique (fotos 40 a la 45). 2ª Fase: El transporte de las piezas prefabricadas se realiza en gandolas; con una capacidad máxima de carga de 30 toneladas cada una, o en camiones con capacidad de 10 toneladas (fotos 46 a la 48). 3ª Fase: El montaje es el proceso de ensamblaje de los elementos, lo cual incluye: alineación, nivelación, colocación, montaje y fijación de los elementos mediante soldadura según lo especificado en el proyecto. Una vez ensamblados los componentes, se ejecuta un topping estructural, previa colocación de acero para el refuerzo estructural de las uniones entre losas y sobre las vigas del retículo, que consiste en franjas de malla electrosoldada sobre las vigas
12
principales y cabillas sobre las vigas diagonales; el vaciado de concreto sobre toda la superficie es de 5 cm de espesor. En los sanitarios y la cocina se añade un aditivo impermeabilizante, para obtener un concreto hidrófugo. En la losa de fundación se dejan los anclajes, debidamente nivelados, coincidiendo con los ejes de las columnas, para ello se diseño una herramienta de manejo manual que permitió hacer la colocación, con una tolerancia de +/- 5 mm (fotos 49 a la 51). Previo chequeo de la colocación de los anclajes, se procede a vaciar la losa de fundación en el área preparada para la etapa a realizar. Mediante una herramienta especial, se izan las columnas por su tope superior para colocarlas en su sito de trabajo, fijándola parcialmente
40
41
42
43
44
45
46
47
48
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
mediante los tornillos del anclaje y una vez posicionada correctamente, se procede a soldar su base al anclaje.
del retículo y la parte central del retículo se preensambla (estrella) para hacer su montaje, cubriendo totalmente, la parte central del mismo de 9,6 m x 9,6 m (fotos 52 y 53).
Colocadas las columnas se instala una herramienta temporal de soporte (collarín), en el nivel de la losa en ejecución; el collarín se fija a la columna haciendo uso de pernos de alta resistencia. Se montan las vigas perimetrales
Una vez unidos los elementos del retículo a las columnas, mediante el uso de soldadura, se procede al montaje de las losas del entrepiso (fotos 54 a la 60).
49
50
51
53
54
55
56
57
58
59
60
52
ir a contenido
OTIP C.A.
13
Para el sellado de las juntas entre losas y vigas, se coloca una franja de malla electrosoldada sobre las vigas y se vacía el toping de concreto de 5 cm de espesor. En forma similar, se continúa el proceso hasta llegar al último piso (fotos 61 a la 66).
En el nivel de techo donde la cubierta es una estructura cilíndrica, se colocan los arcos, haciendo uso de la grúa y se procede al montaje de las losas, lo cual se ejecuta manualmente (fotos 67 a la 71).
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71 14
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Los acabados, en general, son los convencionales. En este caso los pisos son de granito natural de la regi贸n de Guayana, por especificaciones del proyecto (fotos 72 a la 84).
74
72
73
75
ir a contenido
77
78
79
80
81
82
83
84
76
OTIP C.A.
15
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM)
16
administrativa, un centro de información, centro de estudiantes, biblioteca, cafetín y un modulo de Barrio Adentro.
Se construyó según el proyecto de arquitectura elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MES), bajo la coordinación de la Arquitecta Andrea Jaurena, basado en las ideas preliminares preparadas por el Arquitecto Enrique Vila. La Corporación Venezolana de Guayana fue el organismo que asumió la contratación y la inspección de la obra.
El edificio consta de tres niveles: el nivel planta baja aloja la biblioteca, aulas anfiteatricas de doble altura, centro de información, centro de estudiantes Barrio Adentro, cafetín y servicios; en el nivel intermedio, están las áreas docentes y el último piso, para áreas docentes y administrativas.
La construcción se ejecutó en un terreno de 21.000 m², ubicado en Pueblo Gurí, Estado Bolívar. Tiene un área de construcción de aprox. 6.400 m², distribuida en un edificio que consta de 35 aulas, dos aulas anfiteatricas, área
El planteamiento estructural, así como los componentes de la tecnología utilizada –CONCAPREGO- son de características similares al ediificio docente de la Escuela Venezolana de Planificacion (fotos 85 a la 100).
85
86
87
88
89
90
91
92
93
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
94
95
96
97
98
99
100
ir a contenido
OTIP C.A.
17
ALDEAS UNIVERSITARIAS- COMPLEJOS CUSAM Otra aplicación de la tecnología CONCAPREGO son las ALDEAS UNIVERSITARIAS, construidas en el Sector Los Peladeros de Ciudad Bolívar y en Guri, en el Estado Bolívar. Un Plan Nacional de Construcción de Aldeas Universitarias fue llevado adelante y coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MES). El proyecto fue realizado por OTIP C.A., bajo los lineamientos presentados por el MES y cuya coordinación fue responsabilidad de la Arquitecta Andrea Jaurena. La construcción de la obras fue contratada a OTIP C.A. por la Corporación Venezolana de Guayana, quien asumió la inspección de las mismas. El edificio es de dos pisos y está distribuido de la manera siguiente: •
•
101
En planta baja: hall de acceso, área administrativa, siete aulas con capacidad de 32 a 40 alumnos, una sala de usos múltiples y un núcleo de servicios, con sanitarios para ambos sexos y lavamopas. En planta alta: diez aulas con capacidad de 32 a 40 alumnos, un aula de informática con 17 estaciones de trabajo y el núcleo de servicios similar al de la planta baja.
Para su aplicación en este tipo de edificaciones se plantea la conformación d una estructura de paredes portantes en dos direcciones, conformando un esquema estructural que garantiza la seguridad frente a sismos, huracanes u otros eventos (foto 101). El conjunto de paredes portantes, en dos direcciones ortogonales, se apoya, sobre una estructura de fundación, conformada por mesas de acero y vigas de acero concreto, que levantan el edificio del terreno a 55 cm. En los ejes principales, en dos direcciones, de la estructura base, a cada 7,20 m, se realiza un vaciado de concreto en una zapata corrida de sección de 120 cm de ancho por 20 cm de espesor, la cual conforma franjas de fundación, que arriostran todos los componentes de la misma. Para garantizar el revestimiento del acero estructural de la fundación y proteger la superficie de la acción de la lluvia, se prescribe un vaciado previo de concreto pobre (fc’= 100 kg/cm2) de 4 cm de espesor. Este vaciado sustituye la capa de piedra picada que tradicionalmente
18
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
se especifica, por cuanto la piedra actúa como filtro y al percolar la lechada del concreto, queda solo una capa de arena-cemento sobre la piedra, lo que altera la resistencia del concreto especificado para la fundación. Entre los elementos constructivos se pueden distinguir: a) los anclajes sobre los cuales apoyan las mesas de la estructura base; b) las vigas de fundación que actúan como conectores entre las mesas; c) las losas de piso, de concreto, de 8 cm de espesor; d) las columnas cerchadas de acero, de 85 cm de ancho por 372 cm de altura, ubicadas en el perímetro de la edificación; e) las columnas tubulares de 9 cm por 9 cm, que actúan ambas como conectores entre las paredes, con alturas variables según su ubicación; f) paredes de 5 cm de espesor con dimensiones también variables según su ubicación; g) vigas de entrepiso de acero-concreto de 8 cm de espesor; h) las losas de entrepiso, similares a las de la estructura base, de 8 cm de espesor, con ancho máximo de 240 cm y longitud máxima de 360 cm; i) el techo a dos aguas, que se conforma con vigas de acero con pendiente, y en la circulación, con losas semicilíndricas, que se compuestas de arcos metálicos sobre los cuales se apoyan losetas de acero-concreto de 2.5 cm de espesor. El área de construcción total del edificio docente de una Aldea Universitaria tipo III, es de 1.907 m². El Proceso Constructivo comprende tres fases: a) Producción en planta de los elementos constructivos prefabricados para la fundación, la estructura y los cerramientos, utilizando los siguientes materiales: Acero: Pletinas y angulares: f y = 2.500 Kg/ cm2 Cabillas: f y = 4.000 Kg/cm2 Mallas electrosoldadas: f y = 5.000 Kg/cm2 Concreto: f’c = 250 Kg/cm2 El modulo de elasticidad del concreto es de 300.000 kg/cm² y el del acero es de 2.100.000 kg/cm². El paquete de componentes incluye los anclajes, los componentes del edificio, a saber: columnas (conectores), paredes, vigas, losas de entrepiso, losas de techo y escaleras (fotos 102 y 103). b) Transporte y montaje de los elementos prefabricados.
El transporte se realiza en gandolas; con una capacidad máxima de carga de 30 toneladas cada una, o en camiones con capacidad de 10 toneladas. El montaje es el proceso de ensamblaje de los elementos lo cual incluye: alineación, nivelación, colocación, montaje y fijación de los elementos mediante soldadura según lo especificado en el proyecto.
c) La terminación de los edificios, se ejecuta en forma convencional, previendo las instalaciones eléctrias, de prevención de incendios y sanitarias a la vista. En el área de sanitarios se coloca un plafond de yeso o un material similar (fotos 106 a 112).
Estos son conjuntos integrados de espacios, servicios y recursos a la disposición de la actividad universitaria, ubicados estratégicamente, como parte de la Misión Alma Mater creada por el Gobierno Nacional en el año 2009.
Una aplicación similar de la tecnología CONCAPREGO ha sido la realizada para la construcción de los COMPLEJOS UNIVERSITARIOS SOCIALISTAS ALMA MATER (CUSAM).
El Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior, a través del Consorcio Vialidad Sucre y Alba Bolivariana promovió un Plan de Construcción de Complejos Universitarios (CUSAM) en diferentes estados del país,
102
103
104
105
Una vez ensamblados los componentes, se vacia un topping estructural de concreto de fc=250 kg/cm² sobre toda la superficie, previa colocación de mallas acero para el refuerzo estructural de las uniones entre losas. Las mallas son de un ancho de 60 cm, constituidas por alambres de 5 mm de diámetro, cada10 cm en ambas direcciones. En los sanitarios se debe añadir al concreto un aditivo impermeabilizante, para obtener un concreto hidrófugo. Para el montaje de los componentes se requiere el uso de una grúa cuyas especificaciones dependen de las condiciones del montaje y de las cargas a movilizar. Generalmente se trata de una grúa de capacidad: 30 toneladas y un brazo de 30 m. Adicionalmente debe preverse para la descarga de las gandolas en sitio, de una grúa sobre camión con una capacidad de 12 toneladas y un brazo de 12 m (fotos 104 y 105).
106
107
112
108
109
ir a contenido
110
111 OTIP C.A.
19
para lo cual, basados en la experiencia de las Aldeas Universitarias, y con una programación suministrada por los organismos rectores del plan, se diseñaron conjuntos con edificaciones docentes de 14 y 18 aulas. El edificio de 18 aulas tiene 2.000 m² e incluye los servicios de administración y sanitarios. El modulo de servicios, con un área de 91,92 m², es una edificación de un piso que contiene baños para el personal de servicio, sala para el equipo hidroneumático; cuarto para el tablero principal de electricidad y deposito de basura; deposito de jardinería y lavamopas. El tanque tiene 50.000 lt de capacidad. Se construyeron seis conjuntos: en Higuerote, Estado Miranda; Barinitas, Estado Barinas; La Fría, Estado Táchira; Boconó, Estado Trujillo y dos en el Estado Sucre, en Cumanacoa y en Araya. Todos los Cusam tienen 18 aulas, excepto el de Araya, que tiene 14 (fotos 113,114 y 115). En estas experiencias se logró una productividad satisfactoria, organizando métodos sencillos de trabajo, con herramientas de fácil manejo, repetición de tareas y una dirección adecuada por parte de profesionales entrenados para tal fin.
La Fría, Estado Táchira 20
113
nestas” que no escondan con falsos plafones, recubrimientos y fachadas espectaculares, aquellos defectos de la estructura cuya patología pudo ser controlada en el proceso de diseño o construcción de la misma. Es necesario crear un lenguaje común entre los profesionales, que nos lleve a comprender los “por qué” de las decisiones que se toman en cada una de las especialidades, lo cual es posible sólo y cuando conformemos equipos interdisciplinarios. El compromiso con la sociedad debe tener como marco de referencia la responsabilidad compartida entre quienes hacen las normas y reglamentos, las autoridades que las aprueban y les dan carácter legal, los propietarios, arquitectos, ingenieros de suelos, ingenieros estructurales, ingenieros inspectores y constructores, quienes son los que contribuyen de una manera u otra a conformar las características de la edificación y por lo tanto, ello será lo que determinará su comportamiento futuro.
De esta manera es posible incorporar la mano de obra que disponemos, la cual se entrena con la repetición de operaciones; para ello es menester que la tecnología sea apropiada, apropiable y sustentable que permita incorporar la mano de obra disponible con la conocida consigna de “aprendamos haciendo, hagámoslo juntos y mejoremos lo que hicimos”, y que además permita el mayor uso de los insumos con que se cuenta en el país.
Es condición intrínseca de la ciencia y la tecnología que su mayor valor debe radicar en el beneficio que ellas puedan prestar para el logro del bienestar de los seres humanos que integramos la sociedad, bienestar que debe ser disfrutado en equilibrio con el medio físico que nos rodea. El privilegio que hemos tenido una minoría al tener acceso al conocimiento que se imparte en las Universidades, aunado al esfuerzo de cada individuo para obtenerlo, cultivarlo, acrisolarlo y ponerlo en práctica, debe ser acompañado de la honestidad que el común de la gente espera de los hombres de ciencia, en el momento de recibir sus servicios.
La expectativa de nuestras profesiones es servir con lo mejor de nuestros conocimientos a la comunidad, que espera que nosotros seamos los garantes de la seguridad de las edificaciones y obras que conforman nuestro medio construido. Nuestra responsabilidad está en ser los autores de edificaciones “ho-
El saber que existe una medicina tropical, hace pensar que ello esta relacionado con las condiciones existentes en una región del globo terrestre. Así mismo, en el campo de los materiales de construcción hemos definido el “concreto caribeño”, que partiendo de conocimientos universales, tiene aplicaciones
Araya, Estado Sucre
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
114
Boconó, Estado Trujillo
115
y formas de tratar muy diferentes en nuestro trópico, a lo previsto en otras latitudes. Hoy en día en nuestro mundo, donde tanto se habla de globalización, calidad total, reingeniería, “high-tec”, entre otros términos, es responsabilidad de los hombres que manejamos ciencia y tecnología, definir cual es el compromiso social que, frente a estas tendencias venidas de otras latitudes o impuestas por entes foráneos, nos corresponde asumir con la sociedad en la que participamos y en la cual nos toca tomar decisiones, para el logro del desarrollo social que hasta ahora no hemos alcanzado. El servicio del profesional debe ser prestado sin distingo de clases, razas, posición social o medios económicos. No esperaríamos que para combatir el flagelo de la parálisis infantil, existiera una vacuna para los ricos y otra para los pobres. No concebimos una tecnología de pobres para los pobres, pues ello no sería más que una “POBRE TECNOLOGIA”. Es necesario poner lo mejor de nuestros conocimientos al servicio de quien más los necesita que reclama justicia social y que constituye mayoría. Para ello es menester que la tecnología sea adecuada, apropiable y sustentable que permita incorporar la mano de obra disponible en el país con la conocida consigna de “aprendamos haciendo, hagámoslo juntos y mejorem os lo que hicimos”. Si estimulamos la investigación, si hacemos buen uso de la tecnología, si favorecemos al movimiento cooperativo, si incentivamos la creación de microempresas de servicios en el sector construcción, si aprovechamos el potencial de las comunidades para comprometerlos en programas de cogestión y si contamos con la voluntad, dentro de un marco coherente de actuación, de los políticos, profesionales, técnicos, dirigentes vecinales y empresarios, que actúan en el sector construcción, estaremos transitando por el camino que nos aleja de la crisis y del caos urbano que nos rodea. De cara al futuro y con los pies puestos en nuestra realidad, los jóvenes que están en formación en estos momentos, tienen uno de los retos más preciados en el presente siglo: rescatar la dignidad y el derecho de los venezolanos a vivir en paz social, en este país que cuenta con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales de nuestro PUEBLO.
ir a contenido
116
Con eficiencia, perseverancia y manejando el conocimiento en forma apropiada, apropiable y sustentable, hemos podido ejecutar por más de cinco décadas, un desarrollo tecnológico que, con la participación mayoritaria de los profesionales, de los técnicos, de la mano de obra y de los recursos con que se cuenta en Venezuela, aportamos soluciones posibles para nuestro HáBITAT, acortando el tiempo entre necesidad y satisfacción. Actuando interdisciplinariamente, con objetivos comunes, coherencia, tenacidad, constancia y honestidad, hemos comprendido que el manejo del conocimiento nos ha permitido acceder a la ciencia y la tecnología, y que éste debe tener como fin fundamental lograr un medio construido donde el beneficio sea básicamente la satisfacción de las necesidades de la comunidad a la cual servimos y a la cual nos debemos. La consecuencia primaria es reducir las desigualdades sociales, el aumento del bienestar, el mejoramiento de los sistemas sociales, la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, lo cual debe ser mantenido en el tiempo. El desarrollo económico debe tener como norte el aumento de la felicidad de los seres humanos, principio que debe estar por encima de la acumulación de riqueza de unos pocos. Establecer los procesos adecuados es un reto a vencer en cada actuación. Como promotores de las tecnologías constructivas no convencionales, tenemos la obligación de darnos a entender, manejando los factores que inciden en la construcción del HáBITAT y ejercer públicamente nuestras profesiones, haciendo asequible los frutos de nuestras actuaciones a la gran mayoría que exige justicia social. Nuestro YO es invariable en el tiempo, las circunstancias nos exigen actuar de maneras diferentes, pero solo la fortaleza, la tenacidad y la honestidad nos permiten hacerlo armónicamente con la realidad que nos rodea. Soñemos en grande, y en la realización de esos sueños, compartamos con fraternidad nuestros logros para que la mezquindad nunca aparezca y para que, en el andar de nuestras vidas, siempre hayan bellas flores que compartir… José Adolfo Peña U. Caracas 14 de abril de 2015
Lograr una sociedad mas humana, donde impere la justicia social, es nuestro sueño..... OTIP C.A.
21
CRÉDITOS ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACION (EVP) Proyecto de arquitectura MPD Enrique Vila (Coordinador) Colaboradores Elia Hernández Proyecto estructural José A. Peña U. Gustavo Arias A. Patricia Peraza Adaptación de la tecnología CONCAPREGO José A. Pena U. Carmen Yanes Claudia Rondon Colaboradores Diego Velandía Ámbar Ambrosetti Instalaciones mecánicas Víctor Salazar José Alejandro Rondon Instalaciones eléctricas Ciro Márquez Instalaciones sanitarias Carmen Batoni Juan Brizuela Instalaciones contra incendios Eduardo Higuera Instalaciones voz y data Arturo A. Peña Estudio de suelos Richard Isa Ingenieros Residentes Fernando Abdul María Helena Peña Colaboradores José Antonio Batoni Marco García Carlos Barreto Ingeniero Inspector Víctor Castellaneta (CADI) Producción Precast de Venezuela C.A. Construcción OTIP c.a. Abril 2005 - octubre 2006 Tecnología CONCAPREGO 2000
22
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM) Proyecto de arquitectura Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Andrea Jaurena (Coordinador) Colaboradores Nadine Marcano Mcsubdy Guevara Proyecto estructural José A. Peña U. Gustavo Arias A. Patricia Peraza Adaptación de la tecnología CONCAPREGO José A. Peña U. Carmen Yanes José A. Batoni Colaboradores Diego Velandía Instalaciones mecánicas Victor Salazar José Alejandro Rondon Instalaciones eléctricas Arturo Peña H. Instalaciones sanitarias Carmen Batoni Juan Brizuela Instalaciones contra incendios Eduardo Higuera Instalaciones voz y data Arturo A. Peña U. Ingeniero Residente Fernando Abdul Colaboradores Rubén Barroso Patricia Peraza Organismo contratante Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Ingeniero Inspector Jorge Ginesta Zulay Silva (Supervisión) Producción Precast de Venezuela C.A. Construcción OTIP, c.a. Mayo 2006 - agosto 2007 Tecnología CONCAPREGO 2000
ALDEAS UNIVERSITARIAS Programa Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MES) Andrea Jaurena (Coordinador) Arquitectura Carmen Yanes Colaboradores Diego Velandía Proyecto estructural José A. Peña U. Gustavo Arias A. Patricia Peraza Adaptación de la tecnología José A. Peña U. Carmen Yanes José A. Batoni Instalaciones eléctricas OTIP C.A. Instalaciones sanitarias Carmen Batoni Juan Brizuela Instalaciones contra incendios Eduardo Higuera Ingeniero Residente Celestino Peraza Colaboradores Rubén Barroso, hijo Claudia Rondón Marcos García María Helena Peña Organismo contratante Corporación Venezolana de Guayana (CVG) Ingeniero Inspector Rames Medina Construcción OTIP, C.A. Marzo 2006 - junio 2007 Producción Precast de Venezuela C.A. José A. Peña U. Jose A. Batoni Luis Martínez
ir a contenido
COMPLEJOS UNIVERSITARIOS SOCIALISTAS ALMA MATER (CUSAM) Programa Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MES) Arquitectura Carmen Yanes Colaboradores Diego Velandía Proyecto estructural José A. Peña U. Gustavo Arias A. Patricia Peraza Adaptación de la tecnología José A. Peña U. Carmen Yanes José A. Batoni Instalaciones eléctricas OTIP C.A. Instalaciones sanitarias Carmen Batoni Juan Brizuela Instalaciones contra incendios Eduardo Higuera Ingenieros Residentes Celestino Peraza Fernando Abdul Jose A. Batoni Diego Velandia Colaboradores Priscilla Sarmiento Angel Duran Organismo contratante Consorcio Sucre y Alba Bolivariana Ingenieros Inspectores Ilidio Oliveira Blanca Cabello Gluber Meza Johana Martinez Miguel Teran Jesus E. Paredes Construcción OTIP, C.A. Marzo 2006 - junio 2007 Producción Precast de Venezuela C.A. José A. Peña U. Jose A. Batoni Luis Martínez
OTIP C.A.
23
índice de obras Edificaciones Educativas
24
pAg.
Edificaciones Educativas
pAg.
1
Colegio La Salle
24 1
8
Ciclo Combinado Mons. F. J. Zabaleta
29
2
Facultad Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Ula
25
9
Escuela Básica Abigail González
30
3
Liceo Aplicación
26
10
Talleres del Campus Fronterizo La Salle
30
4
Instituto Universitario Tecnológico de Valencia
27
11
Escuela Básica para 1176 Alumnos Ud-337
31
5
Ampliación en Colegio María Inmaculada
27
12
Centro de Estudios de Faces - Univ. Carabobo
32
6
Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Ucla
28
13
Ampliación Escuela Madre Carmen Salles
32
7
Liceo Agrominero Fundación La Salle Colegio La Salle
28
14
Escuelas Desmontables
33
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas
pAg.
Edificaciones Culturales
pAg.
15
Casa de los Ni帽os, Barrio La Antena
34
22
Centro Comunal de La Vega
38
16
Centro Audio Visual Escuela Josefa Irausquin
3 14
23
Taller de Cultura
38
17
Modulos Docentes 1 y 2 Unidad Educativa Alianza
35
24
Espacios Culturales Comunitarios
39
18
Biblioteca Unidad Educativa Alianza
35
25
Centro de Estudios Integrales de Barlovento
40
Edificaciones Culturales
ir a contenido
19
Museo de Bellas Artes
36
26
Museo de Arquitectura
40
20
Centro Cultural Manuel Tomas Aquino
37
27
E.c.c. Comunitario de Maracaibo
41
21
Residencias Liceo Agrominero
37
28
Pabell贸n para la Feria Internacional del Libro
41 OTIP C.A.
25
1
Edificaciones Educativas Colegio La Salle
Obra Colegio La Salle Tecnología Estructura de acero-concreto (Aplicación única) Área 10.000 m2 Año 1965 Proyecto Zubizarreta y Montemayor, arquitectos Tecnología y construcción Lorsa. Direccion técnica Ing. José A. Peña Ubicación Valencia, Estado Carabobo
26
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Facultad Ingeniería Forestal Universidad de Los Andes
2
Obra Facultad Ingeniería Forestal Universidad de Los Andes, Ula Tecnología Estructura de Acero-Concreto (aplicación única) Área 10.000 m2 Año 1972 Proyecto Sala de proyectos del Ministerio de Obras Públicas Tecnología y construcción Lorsa. Direccion técnica: Ing. José A. Peña Ubicación Mérida, Estado Mérida
OTIP C.A.
27
3
Edificaciones Educativas Liceo Aplicación
Obra Liceo Aplicación Ubicación Montalbán, Caracas Tecnología Concacero Área 8.500 m2 Año 1982 Proyecto Fede - Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
28
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Instituto Universitario Tecnológico de Valencia
4
Edificaciones Educativas Ampliación en Colegio María Inmaculada
5
Obra Instituto Universitario Tecnológico de Valencia Ubicación Valencia, Estado Carabobo Tecnología Concacero Área 2.700 m2 Año 1986 Proyecto Arq. Luis Herrera - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
Obra Ampliación en Colegio María Inmaculada Ubicación Tucupido, Estado Guárico Tecnología Concaprego Área 750 m2 Año 1986 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
29
6
Edificaciones Educativas Facultad de Agronomia y Veterinaria de la Ucla
Obra Facultad de Agronomia y Veterinaria de la Ucla Ubicación Barquisimeto, Estado Lara Tecnología Concacero Área 5.000 m2 Año 1986 Proyecto Oficina de Planeamiento de la Ucla - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
7
Edificaciones Educativas Liceo Agrominero Fundación La Salle
Obra Liceo Agrominero Fundación La Salle Ubicación Tumeremo, Estado Bolívar Tecnología Concacero Área 4.000 m2 Año 1988 Proyecto Arq. Leopoldo Martinez (Mop) - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
30
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Ciclo Combinado Mons. F.j. zabaleta
8
Obra Ciclo Combinado Monseñor F.j. Zabaleta Ubicación Tumeremo, Edo. Bolivar Tecnología Concacero Área 4.300 m2 Año 1987 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
31
9
Edificaciones Educativas Escuela Básica Abigail González
Obra Escuela Básica Abigail González Ubicación El Valle, Caracas Tecnología Concacero Área 3.200 m2 Año 1990 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
10
Edificaciones Educativas Talleres del Campus Fronterizo La Salle
Obra Talleres del Campus Fronterizo La Salle Ubicación Tumeremo, Estado Bolívar Tecnología Concacero Área 2.061 Año 1992 Proyecto Arq. Leopoldo Martinez (Mop) - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
32
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Escuela Básica para 1.176 alumnos Ud-337
11
Obra Escuela Básica para 1.176 alumnos Ud-337 Ubicación Puerto Ordaz, Estado Bolívar Tecnología Sancocho Área 1.500 m2 Año 1991 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
33
12
Edificaciones Educativas Centro de Estudio de Faces - Universidad de Carabobo
Obra Centro de Estudio de Faces Universidad de Carabobo Ubicación Valencia, Estado Carabobo Tecnología Concaprego Área 1.000 m2 Año 1996 Proyecto Oficina de Planeamiento de la UC - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
13
Edificaciones Educativas Ampliación Escuela Madre Carmen Salles
Obra Ampliacion Escuela Madre Carmen Salles Ubicación Sector La Moran, Caracas Tecnología Sancocho Área 120 m2 Año 1998 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
34
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Escuelas Desmontables
14
Obra Escuelas Desmontables Ubicación Fuerte Tiuna, Coche, Vargas, Santa Teresa del Tuy, Santa Lucia, El Manguito, Guarenas Tecnología Desmont-Able Área 1.764 m2 Año 2000 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
35
15
Edificaciones Educativas Casa de los Niños, Barrio La Antena
Obra Casa de los Niños, Barrio La Antena Ubicación Barquisimeto, Estado Lara Tecnología Sancocho Área 317 m2 Año 2000 Proyecto Unidad Proyectos Consorcio La Antena - Otip C.A. Tecnología y construcción Produccion: Otip C.a.
16
Edificaciones Educativas Centro Audio Visual Escuela Josefa Irausquin
Obra Centro Audio Visual Escuela Josefa Irausquin Ubicación El Cafetal, Caracas Tecnología Concacero Área 420 m2 Año 1982 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
36
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones Educativas Módulos Docentes 1 y 2 Unidad Educativa Alianza
17
Edificaciones Educativas Biblioteca Unidad Educativa Alianza
18
Obra Modulos Docentes 1 y 2 Unidad Educativa Alianza Ubicación La Vega, Caracas Tecnología Concaprego Área 2.564 m2 Año 2002 Proyecto Arq. Americo Faillace - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
Obra Biblioteca Unidad Educativa “Alianza” Ubicación La Vega, Caracas Tecnología Concaprego Área 486 m2 Año 2002 Proyecto Arq. Americo Faillace - Otip Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
37
19
Edificaciones culturales Museo de Bellas Artes
Obra Museo de Bellas Artes Ubicación Los Caobos, Caracas Tecnología Prefabricación y pretensado Área 8.500 m2 Año 1973 Proyecto Arq. Carlos Raúl Villanueva Tecnología y construcción Sovec. Direccion Técnica: Ing. José A. Peña
38
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones culturales Centro Cultural Manuel Tomas Aquino
20
Edificaciones culturales Residencias Liceo Agrominero
21
Obra Centro Cultural Manuel Tomas Aquino Ubicación Tucupido, Estado Guárico Tecnología Concacero Área 1.100 m2 Año 1985 Proyecto Arq. Luis Guillermo Diaz - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
Obra Residencias Liceo Agrominero Ubicación Tumeremo, Estado Bolívar Tecnología Concaprego Área 2.000 m2 Año 1992 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
39
22
Edificaciones culturales Centro Comunal de La Vega
Obra Centro Comunal de La Vega Ubicación La Vega, Caracas Tecnología Concaprego Área 1.400 m2 Año 1998 Proyecto Unidad de Proyectos del Consorcio San Miguel - Otip C.A. Tecnología y construcción Produccion y montaje: Otip C.a.
23
Edificaciones culturales Taller de Cultura
Obra Taller de Cultura Ubicación La Vega, Caracas Tecnología Desmont-Able Área 85 m2 Año 2001 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
40
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones culturales Espacios Culturales Comunitarios
24
Obra Espacios Culturales Comunitarios Ubicación San Sebastian de Los Reyes, Estado Aragua. Palmarejo, Estado Yaracuy Tecnología Desmont-Able - Concaprego Área 2.500 m2 Año 2002 Proyecto Dirección General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
41
25
Edificaciones culturales Centro de Estudios Integrales de Barlovento
Obra Centro de Estudios Integrales de Barlovento Ubicación Rio Chico, Estado Miranda Tecnología Sancocho Área 583 m2 Año 2006 Proyecto Dirección General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Tecnología y construcción Produccion y montaje: Otip C.a.
26
Edificaciones culturales Museo de Arquitectura
Obra Museo de Arquitectura Ubicación Av. Bolívar, Caracas Tecnología Concaprego Área 5.000 m2 Año 2006 Proyecto Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Tecnología y construcción Produccion y montaje: Otip C.a.
42
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Edificaciones culturales E.c.c. Comunitario de Maracaibo
27
Edificaciones culturales Pabellón para la Feria Internacional del Libro
28
Obra E.c.c. Comunitario de Maracaibo Ubicación Parroquia Santa Lucia, Maracaibo, Estado Zulia Tecnología Desmont-Able - Concaprego Área 1.600 m2 Año 2003 Proyecto Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Tecnología y construcción Produccion y montaje: Otip C.a.
Obra Pabellón para la Feria Internacional del Libro Ubicación Parque Los Caobos, Caracas Tecnología Desmont-Able Área 1.818 m2 Año 2003 Proyecto Otip C.a. Tecnología y construcción Otip C.a.
OTIP C.A.
43
Tabla general de obras EDUCACION Obra
Ubicación
1
Colegio La Salle
2
Facultad Ingeniería Forestal, Universidad de Los Andes - Ula
3
Centro Audio Visual Escuela Josefa Irausquin Liceo Aplicación Instituto Universitario Tecnológico de Valencia Ampliación en Colegio Ma. Inmaculada Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Ucla
4 5 6 7
8 0
Area (m2)
Año
Proyecto
Valencia, Edo. Carabobo Estructura de AceroConcreto (Aplicación Unica) Mérida, Edo. Mérida Estructura de AceroConcreto (Aplicación Unica) El Cafetal, Caracas Concacero
10.000
1965
Zubizarreta y Montemayor, Arquitectos
Tecnología y Construcción Lorsa. Dirección Tecnica: Ing. José A. Peña
10.000
1972
Sala de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas
Lorsa. Dirección Tecnica: Ing. José A. Peña
420
1982
Otip C.a.
Otip C.a.
Montalban, Caracas Valencia, Edo. Carabobo Tucupido, Edo. Guárico
Concacero Concacero
8.500 2.700
1982 1986
Otip C.a. Otip C.a.
Concaprego
750
1986
Fede - Otip C.A. Arq. Luis Herrera - Otip Otip C.a.
Barquisimeto, Edo. Lara Concacero
5.000
1986
Tumeremo, Edo. Bolívar Concacero
4.300
1987
Barquisimeto, Edo. Lara Concacero
2.000
1988
Otip C.a.
Oficina de Otip C.a. Planeamiento de la Ucla - Otip C.A. Otip C.a. Otip C.a.
9
Liceo Agrominero Fundación La Salle
Tumeremo, Edo. Bolívar Concacero
4.000
1988
10
Escuela Básica Abigail González Escuela Básica para 1.176 alumnos Ud-337 Escuela Básica Sector La Victoria Talleres del Campus Fronterizo La Salle
El Valle, Caracas
Concacero
3.200
1990
Oficina de Otip C.a. Planeamiento de la Ucla - Otip C.A. Arq. Leopoldo Otip C.a. Martinez (Mop) - Otip C.A. Otip C.a. Otip C.a.
Pto. Ordaz, Edo. Bolívar
Sancocho
1.500
1991
Otip C.a.
Otip C.a.
San Felix, Edo. Bolívar
Sancocho
1.500
1991
Otip C.a.
Otip C.a.
Tumeremo, Edo. Bolívar Concacero
2.061
1992
Valencia, Edo. Carabobo Concaprego
1.000
1996
Sector La Moran, Caracas Fuerte Tiuna, Coche, Vargas, Santa Teresa del Tuy, Santa Lucia, El Manguito, Guarenas Barquisimeto, Edo. Lara
Sancocho
120
1998
Arq. Leopoldo Otip C.a. Martinez (Mop) - Otip C.A. Oficina de Otip C.a. Planeamiento de la Uc - Otip C.A. Otip C.a. Otip C.a.
DesmontAble
1.764
2000
Otip C.a.
Sancocho
317
2000
La Vega, Caracas.
Concaprego
2.564
2002
Unidad Producción: Proyectos Otip C.a. Consorcio la Antena-Otip C.A. Arq. Americo Otip C.a. Faillace - Otip C.A.
La Vega, Caracas.
Concaprego
486.00
2002
11 0 12
13
14 15
Centro de Estudio de Faces - Universidad de Carabobo Ampliación Escuela Madre Carmen Salles Escuelas Desmontables
16
Casa de los Niños, Barrio La Antena
17
Módulos Docentes #1y2Unidad Educativa Alianza Biblioteca Unidad Educativa Alianza
18
44
Ciclo Combinado Mons. F. j. zabaleta Hospital Veterinario de la Ucla
Tecnología
una experiencia venezolana en la construcción de edificaciones educacionales
Otip C.a.
Arq. Americo Otip C.a. Faillace - Otip C.A.
0 0 0 0
Escuela Venezolana de Planificación 3 Aldeas Universitarias Escuela Latinoamericana de Medicina 6 Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (Cusam)
La Rinconada, Caracas
Concaprego
18.000
2006
Arq. Enrique Vila - Otip C.A. Otip C.a.
Otip C.a.
Ciudad Bolívar (2) y Guri, Edo. Bolívar Guri, Edo. Bolívar
Concaprego
5.960
2007
Concaprego
8.334
2007
Otip C.a.
2009
Arq. Andrea Jaurena-Otip C.A. Otip C.a.
Higuerote (Miranda), Barinas, Araya y Cumanacoa (Sucre), La Fría (Táchira), Boconó (Trujillo)
Concaprego
11.661
Proyecto
Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a.
106.137 ANEXO “A”
EDIFICACIONES CULTURALES Obra
Ubicación
Tecnologia
Area (m2)
Año
A-1 19
Museo de Bellas Artes
Los Caobos, Caracas
8.500
1973
A-1 20 A-1 21 A-1 22
Centro Cultural Manuel Tomas Aquino Residencias Liceo Agrominero Centro Comunal de La Vega
Tucupido, Edo. Guárico
Prefabricación y pretensado Concacero
1.100
1985
Tumeremo, Edo. Bolívar Concaprego
2.000
1992
La Vega, Caracas
1.400
1998
A-1 23 A-1 24
Taller de Cultura
La Vega, Caracas
85
2001
Espacios Culturales Comunitarios
2.500
2002
A-1 24
Espacios Culturales Comunitarios
DesmontAble Concaprego
5.000
2002
A-1 24
E.c.c. Comunitario Luis Beltran Prieto Figueroa
DesmontAble Concaprego
1.550
2003
A-1 24
E.c.c. Comunitario de Maracaibo
Parroquia Sta. Lucia, Maracaibo, Edo. Zulia
DesmontAble Concaprego
1.600
2003
A-1 25 A-1 26
Pabellón para la Feria Internacional del Libro Centro de Estudios Integrales de Barlovento
Parque Los Caobos, DesmontCaracas Able Rio Chico, Edo. Miranda Sancocho
1.818
2003
583
2006
A-1 27
Museo de Arquitectura
Av. Bolívar, Caracas
Concaprego
5.000
2006
TOTAL
31.136 m2 137.273 m2
ir a contenido
Concaprego
DesmontAble San Sebastian de Los DesmontReyes, Edo. Aragua Able - ConPalmarejo, Edo. Yaracuy caprego San José de Guaribe, Edo. Guárico Piritu, Edo. Falcón Orope, Edo. Táchira Barinitas, Edo. Barinas La Asuncion, Edo. Nueva Esparta
Tecnologia Y Construccion Arq. Carlos Raúl Sovec. Dirección Villanueva Técnica: Ing. José A. Peña Arq. Luis Guillermo Otip C.a. Diaz-Otip C.A. Otip C.a. Otip C.a. Unidad de Proyectos del Consorcio San Miguel - Otip C.A. Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a.
Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A.
Otip C.a.
Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a.
Direccion General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A. Dirección General de Edificaciones Culturales del Conac - Otip C.A.
Producción y montaje: Otip C.a.
Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a. Otip C.a.
Producción y montaje: Otip C.a.
OTIP C.A.
45
ANEXOS REVISTA entre rayas 69. Aテ前 2007
46
una experiencia venezolana en la construcciテウn de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
47
ANEXOS REVISTA entre rayas 83. Aテ前 2010
48
una experiencia venezolana en la construcciテウn de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
49
ANEXOS REVISTA informes de la construcciテウn. Aテ前 1986
50
una experiencia venezolana en la construcciテウn de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
51
52
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
53
54
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
55
56
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
57
58
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
59
60
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
61
62
una experiencia venezolana en la construcci贸n de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
63
ANEXOS REVISTA informes de la construcciテウn. Aテ前 2004
64
una experiencia venezolana en la construcciテウn de edificaciones educacionales
ir a contenido
OTIP C.A.
65
ANEXOS REVISTA cuADERNO 30-60. Aテ前 2006
66
una experiencia venezolana en la construcciテウn de edificaciones educacionales
Planta de producci贸n Precast de venezuela c.a. San Sebastian de los Reyes, Estado Aragua Capacidad de producci贸n: 100.000 M2 por a帽o OTIP C.A.
OTIP C.A. RIF.: J-00113065-9 Urb. Chuao, Avenida Bulevar El Cafetal Quinta VI-MAR, Caracas 1060, Venezuela. Apartado Postal 52078, Caracas 1050, Venezuela TelĂŠfonos (58-212) 992.1947 - 991.6029. Fax: (58-212) 993.6525 e-mail: otipjapu@gmail.com