1
132 2
3
132 4
5
132 6
7
132 8
9
132 10
11
132 12
13
132 14
15
132 16
17
132 18
19
132 20
21
La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 28. No. 132. Octubre-noviembre 2019 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257
La Casa. Práctica, Docencia e Investigación Portada: Trabajos de la Unidad Docente 9 Diseño: Arq. Andrea Gamberoni
Editorial
Un 4 de julio de 2019, en una tienda de revestimientos donde se realizaba un cóctel por el Día del Arquitecto, asistimos a la conferencia de tres arquitectos: José Alejandro Santana, Edwing Otero y Alessandro Famiglietti, profesores de la Unidad Docente 9 de la FAU-UCV, quienes hablaron sobre tres proyectos de casas. Luego de la presentación, y gracias al impacto de la nueva sección Dossier en la revista entre rayas No. 129, impresa en otro papel, se gestó la idea de hacer un número dedicado a la experiencia profesional y docente de los profesores de la UD9 sobre el tema de la casa. En las siguientes semanas, se realizaron varias reuniones para preparar el material y un 4 de septiembre, en una cordial reunión en la sede de Collectania, donde asistieron casi todos los profesores de la UD9, hicimos una presentación del proyecto editorial. La respuesta fue inmediata y extremadamente positiva, que se refleja en lo que hoy presentamos –con inmensa alegríaen esta edición de 236 páginas. Agradecimiento especial por su apoyo en esta edición
Comité editorial ER 132 Arq. Alessandro Famiglietti Arq. José Alejandro Santana Arq. Víctor Sánchez Taffur Unidad Docente 9. FAU-UCV
revistaentrerayas Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq entre rayas Revista entre rayas Revistaentrerayas
132 22
Primera vez en toda la historia de la revista entre rayas que llegamos a tantas páginas dedicadas a la casa, en un contenido inédito dividido en tres secciones: 1. Casas de la experiencia, 2. Casas de la imaginación y 3. Casas de la memoria.
Nos alegra tanto el resultado como el proceso de edición de este número. Agradecemos a todos los patrocinantes que lo hicieron posible, en especial a Fundación Mochima y Collectania, por su decidido y gran apoyo. Igualmente agradecemos a todos los profesores y estudiantes de la Unidad Docente 9, por la confianza en permitirnos divulgar su trabajo profesional y académico, en especial al comité editorial integrado por los arquitectos Alessandro Famiglietti, José Alejandro Santana y Víctor Sánchez Taffur. Con esta edición, celebramos 27 años de fructífera trayectoria editorial y cerramos el año 2019 con la publicación de los cinco números previstos en la programación. Siempre estaremos agradecidos por ese apoyo que recibimos en cada edición y eso nos anima al gran reto de las publicaciones y eventos para el 2020. Seguiremos trabajando por divulgar la arquitectura venezolana tanto en el país como en otras partes de esta geografía americana. 27 años se dice fácil pero se traduce en 132 ediciones, y ésta, la que tiene en sus manos, marca un excelente punto en nuestro recorrido. Sin prisa pero sin pausa. Arq. Jesús Yépez Editor
Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Asistente de ventas Arq. María Eugenia García Asistente diseño gráfico Ronald Montilla
IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: Publiarte Freelance Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A.
Agradecimientos Andrea Yépez L., Denise Miodownik, Edgar Yépez, Jacques Miodownik, Jesús Rosendo, Lorenzo Yépez R. (†), Luis Ramírez, Víctor Sánchez Taffur
Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina.
Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: Luis Hernández, José González, Jesús Hernández, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios, Francisca Ortiz y Eyliana Martorele. Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.eventos@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com
Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796
Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas
23
Artículos Técnicos
¿Qué es Neolith?
Neolith Venezuela Av. Trieste con Madrid. Edif. Yolanda. La California Sur. Caracas neolithve@gmail.com (0212) 217.8744 Instagram: @neolith_ve www.neolith.com.ve
Nacida en la última década, Neolith –una Piedra Sinterizada- forma parte de una revolucionaria categoría de producto, para dar respuesta a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes. No pertenece a lo que se conoce como “cerámica” o “porcelánico” tradicional, más bien ha llevado a éstas a evolucionar hasta tal punto de crear un nuevo tipo de superficie inexistente hasta el momento. Neolith es pionera en la industria de las Piedras Sinterizadas. ¿Qué es una Piedra Sinterizada? Composición: 100% natural a base de 3 grupos de elementos: • Minerales provenientes del granito: cuarzo y feldespato que otorgan dureza y fuerza al producto. • Minerales provenientes del vidrio y el sílice que otorgan estabilidad química. • Óxidos naturales que otorgan propiedades cromáticas.
SKYLINE es la línea de fachadas de NEOLITH que ofrece las soluciones más eficientes para los proyectos arquitectónicos más exigentes. La Piedra Sinterizada más grande disponible en el mercado, que permite un alto aprovechamiento de la pieza y reduce los plazos de ejecución gracias a sus grandes formatos disponibles. Resistente a los cambios de temperatura y manchas, NEOLITH está fabricado con materias primas 100% naturales que lo hacen también resistente a los rayos UV. Características que garantizan la inalterabilidad del material al paso del tiempo. Con unas propiedades físicas extraordinarias, NEOLITH se convierte en un excelente material para su uso en exteriores gracias también a su ligereza lo que facilita su colocación. Además, ofrece una amplísima variedad de colores y acabados que permite al arquitecto gozar de una gran libertad estética.
132 24
Casa JA Vistalegre. Iron Grey 6 mm + Aspen Grey 6 mm
Fachada vivienda Pedralbes Barcelona. Arctic White
Casa unifamiliar Andorra. Basalt Grey Satin 6 mm + Cladding System, HC System
25
Artículos Técnicos
Casas Inteligentes
Texto Ing. Harrison Mozo @harrisonmozo Ing. Angela Stifano @anstifano Instagram, Facebook, Twitter @nanotec_ve +58 424 1319641
La tecnología constituye una herramienta fundamental y necesaria para el desarrollo de la especie humana. Los avances tecnológicos han permitido realizar viajes al espacio, producir aviones, diseñar computadores, conectar al mundo a través de Internet y y la masificación de los Smartphones.
contacto@nanotecsoluciones.com
Lo que hace algunas décadas fue un sueño, hoy en día es una realidad. ¿Recuerda usted la serie llamada “Los Supersonicos” o “The Jetsons”? Sus diversos capítulos revelaron los dispositivos del futuro (2060). Artículos como Apple watch, televisores Smart, redes wifi, androides, cocinas automatizadas, control y una CASA INTELIGENTE fueron parte de la serie.
www.nanotecsoluciones.com
En la actualidad la tecnología se ha fusionado con el mundo de arquitectura, construcción y diseño de interiores para crear CASAS INTELIGENTES. En estas edificaciones la tecnología se combina con el diseño para generar espacios estéticos con mayor seguridad, confort y entretenimiento. Actualmente usted puede diseñar la casa a su medida y controlar los sistemas de seguridad, sonido, redes de datos, iluminación, cortinas, persianas, Premier Las Lomas. Proyecto: Arq. Enrique Feldman Katz
132 26
Casa 27. Proyecto: Arq. Carlos Gómez de Llarena
aires acondicionados, puertas, portones, valvulas de agua, sistemas de riego y electrodomésticos a través de su Smartphone o por comando de voz (Alexa, Siri, Google Home). Una de las empresas líderes en el desarrollo de CASAS INTELIGENTES es la organización venezolana NANOTEC. Con 8 años de experiencia han ejecutado más de 50 proyectos en diversas ciudades de América y cuentan con sede en Venezuela y USA. ¿Por qué es importante invertir en una Smart Home? • Permite el ahorro de energía, agua y recursos. • Proporciona mayor seguridad a sus habitantes. • Permite ejecutar control a distancia de toda la vivienda. • Permite generar escenarios adaptados al gusto de sus habitantes. • Proporciona información de alarmas técnicas (fuga de gas, inundación, incendio). De acuerdo a la tecnología actual ¿Cómo son las nuevas viviendas?, ¿Cuál es su alcance? Las nuevas viviendas son una fusión entre arquitectura y tecnología. La fusión permite crear espacios inteligentes y elegantes los cuales pueden ser gestionados a distancia a través de un Smartphone. Su alcance es: • Gestión remota a través de APP. • Gestión vía comando de voz en Ingles y español (Alexa y Google Home). • Sistemas de análisis y repetición de patrones de vida. • Control de luminarias, aires acondicionados, tomas eléctricas, cortinas, persianas, vidrios, puertas, portones, televisores, sonido y cine entre otros.
Al amigo
Cuando terminó la construcción de su casa en Küsnacht, a orillas del Lago Zurich, el psiquiatra suizo Carl Jung mandó a cincelar, en el dintel de piedra de la entrada, dos textos en latín. El primero dice: Invocado o no, Dios está presente; el segundo: En 1908, Carl Gustav Jung y su esposa, Emma Rauschenbach, construyeron esta casa en un lugar alegre, tranquilo. He querido hablar de la casa de Jung porque cuando leí los dos textos que he citado me sentí profundamente conmovida. Me di cuenta de que los arquitectos Héctor Arévalo y Klaus Heufer –a quien mi esposo y yo conocimos en 1976- habían construido para nuestra familia una hermosa casa, con una vista única de Caracas y de El Ávila, en un lugar “alegre y tranquilo” donde –estoy segura- Dios está presente. La sensación de paz, serenidad y alegría que nos produce vivir en esa casa, nos ha hecho recordar siempre con agradecimiento y admiración al arquitecto Arévalo y al arquitecto Heufer y su esposa Eva Jerums, con quienes tuvimos la suerte de compartir una bella relación de amistad que recordaremos con afecto. La avanzada edad de Heufer no fue obstáculo para su participación activa en los preparativos y la selección del material audiovisual que sería utilizado en la exposición realizada en reconocimiento a su obra, y cuya apertura al público, en el umbral de sus 91 años, esperaba con ilusión. El reloj de su tiempo no lo acompañó para alcanzar ese propósito. No obstante, su imagen revelada en una sonrisa, nos sirvió de guía para llevar a término la exposición con un afectuoso reconocimiento al arquitecto y al hombre.
Denise Miodownik 27
Arquitectos
“Al arquitecto Héctor Arévalo Power, mi joven y brillante socio, compañero y colega fiel durante 30 años de apogeo profesional en nuestra oficina. Sin él no hubiera podido ejecutar en pleno las obras que ambos hemos diseñado. ¡Mi mano derecha pues! Héctor, Gracias por siempre. Klaus F. Heufer. 2005
Klaus Heufer - Héctor Arévalo
Ficha Técnica Quinta 35 Arquitectura Arquitectos Asociados, C.A. Arq. Klaus Heufer Arq. Héctor Arévalo Power Construcción Constructora Galán Carpintería Giovanni Di Lorenzo Herrería Manuel Dos Santos / Taller Veracruz Aluminio Bernandino Dos Santos / Aluminio del Este Paisajismo Stoddart & Tábora Proyecto original 1977 Ampliación 1994 Ubicación Caracas
Texto tomado del libro “La arquitectura interior y exterior de Klaus Heufer, editado por Armitano Editores. 2005
132 28
Construida en un terreno de 1.000 m², la Quinta 35 se sitúa en un lugar privilegiado donde la vista de El Ávila se aprecia desde todos los niveles de la casa. La planta principal a la que se llega directamente desde la calle está compuesta por el hall de entrada, el estudio, el salón principal, el comedor y la cocina. Esta última diseñada por el Arq. Heufer con esmero especial para satisfacer la pasión de la dueña que es experta en el arte culinario. La casa en el diseño original estaba proyectada en tres niveles. Diez años después de construida, los dueños comisionaron de nuevo al arquitecto para que realizara el proyecto de ampliación, que partiría de la terraza ubicada en la planta inferior a fin de crear otros espacios de recreación. En el nuevo jardín, un tragaluz en forma de pirámide octogonal ilumina el centro de atracción del espacio inferior: un gimnasio se desarrolla en forma radial alrededor de un jacuzzi instalado en un podio octagonal.
Otras remodelaciones menores fueron realizadas durante la construcción. El estudio biblioteca que se amplió hasta el muro lateral de la parcela, para crear un estar de recreación social. En la sala, el espacio de la chimenea se incorporó, transformándolo en un salón de juego. La Quinta 35 a causa del dinamismo y creatividad de sus dueños, ha sido variada en el transcurso del tiempo para enriquecer la espacialidad de la casa y satisfacer las necesidades particulares de sus habitantes. En esta ampliación los propietarios demostraron un profundo respeto por la arquitectura de Klaus Heufer haciéndolo participe del cambio y manteniendo el estilo y refinamiento característicos del arquitecto. Es importante destacar que esta ampliación fue el último proyecto desarrollado por Arquitectos Asociados, C.A., donde la participación del Arq. Héctor Arévalo fue determinante en su finalización.
29
Corte transversal. Casa original / casa ampliada
132 30
Planta sótano. Casa original / casa ampliada
Planta baja. Casa original / casa ampliada
Fotos tomadas del video “Detalles en residencias construidas por Klaus Heufer”. Producido por GP5
31
132 32
33
1. Casas de la experiencia Hacer una casa es ensayar, es experimentar y recurrir a la memoria, es haber aplicado unos conocimientos técnicos y con eso tratar de crecer y alcanzar lo sublime. A continuación se presentan una serie de obras consecuencia del tránsito por esos derroteros, unas casas realizadas por arquitectos que buscan la poesía, que son docentes y a la vez profesores que ejercen la arquitectura en Venezuela.
[46] Casa X FAARQ | Famiglietti Asociados Arquitectos
[126] Quinta Argentina Juan Carlos Parilli
[54] Reforma Casa LP STA | Sánchez Taffur Arquitectos
[134] Conjunto Mirador José Alejandro Santana Andrés Alemán Andys Piñate
[62] Casas Vivas Edwing Otero Alejandro Otero Laclé Vanessa Otero Laclé
[70] Quinta 711 José Alejandro Santana Andrés Alemán Andys Piñate
[142] Casa Los Chorros Alberto Manrique Ventura Guadalupe Tamayo
TEXTOS CRÍTICOS [34] Sobre disciplina y profesión: la casa como ámbito de reflexión y actuación José Rosas Vera Billy Joe Bermúdez [40] La Casa Adentro y Afuera José Alejandro Santana
132 34
[78] Casa de la abuela Fabiana Possamai Wills Gianni Napolitano
[150] Plan de Viviendas de sustitución en barrios de Caracas Joao de Freitas
[86] Villa en el retiro Gildre Aquino Mariana Yanes
[94] Reforma Casa Calena STA | Sánchez Taffur Arquitectos
[154] Vivienda de crecimiento progresivo INAVI OSLD Arquitectos Asociados OT4RQ Arquitectos
[102] La casa de Club de Campo Yamandú Melendez
[158] Villa Jardín Fabiana Possamai Wills Gianni Napolitano
[110] Casa La Rendija Juan Carlos Castillo Lagrange
[120] Casa Caramelo Juan Carlos Castillo Lagrange
[162] Casa en Colinas del Tamanaco Carlos Gago Couty
35
Casas de la experiencia
Sobre disciplina y profesión: la casa como ámbito de reflexión y actuación “No hace falta una fantasía demasiado grande para hacer de la casa el escenario en que se anuda todo cuanto es esencial a una vida.” Karl Schlögel. En el espacio leemos el tiempo.
José Rosas Vera Billy Joe Bermúdez
Introducción Este artículo intenta situar un debate sobre las estrategias de proyecto registradas en un conjunto de viviendas individuales producidas en Venezuela estas dos últimas décadas, están localizadas, en su mayoría, en la ciudad de Caracas, y exponen reflexiones condensadas sobre la casa contemporánea en Venezuela. Han sido seleccionadas 14 obras construidas y 3 proyectos diseñados por arquitectos/profesores de la Unidad Docente 9 (UD9) de la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV). Esta mirada sobre la casa venezolana se complementa con las lecturas que se integran a este proyecto editorial de la revista entre rayas sobre 15 ejercicios de experiencias docentes y la presentación de 6 casas canónicas realizadas por Premios Nacionales de Arquitectura. En esta trama, la selección de obras y proyectos contemplados entre 1992 y 2018 (sin incluir las casas de los premios nacionales), representan un período de producción arquitectónica que se caracteriza, a nuestro juicio, por una interesante imbricación sobre la cuestión de la vivienda y su relación con la academia, poniendo de manifiesto un panorama de la casa contemporánea en Venezuela en el cual todas ellas han sido proyectadas por arquitectos vinculados directamente con la enseñanza de la arquitectura. Esto nos lleva a realizar una revisión en dos frentes: la vivienda como tema y problema de diseño que se desarrolla en un centro de estudio y como obra resultado de un encadenamiento de operaciones orientadas a materializar una casa en los diversos campos locales del país.
132 36
Casa Caoma
La casa como proyecto táctico La casa como tema y problema de la arquitectura, acorde a lo planteado por Busquets en el marco de una
Taxonomía sobre las formas de diseñar la ciudad y los nuevos territorios urbanos (1), puede a juicio nuestro considerarse un proyecto táctico, una obra de escala pequeña e imagen unitaria, por lo general aislada e inserta en un sector, que tiene efectos y trascendencia en una urbanización e incluso en la ciudad. Si bien Busquets, se refiere particularmente al papel que han tenido las tipologías de vivienda económica y la conformación de un barrio en el mejoramiento de un determinado vecindario, ello es un antecedente perfectamente extrapolable a las casas unifamiliares, dado que en ciertos casos son intervenciones de tamaño reducido que contribuyen con espacios de calidad en una determinada localización; pero también, debido a que las ideas que contienen los proyectos y obras de viviendas constituyen permanentes referencia, aportando lecciones para otras actuaciones o desarrollos posteriores de la disciplina y práctica arquitectónica. Constituyen testimonio de ello la Casa Kavac de Jimmy Alcock en el Country Cub, la Villa Planchart de Gio Ponti en Colinas de San Román, la Casa Caoma de Carlos Raúl Villanueva en La Florida, la Quinta Alto Claro de Richard Neutra en el Parque Nacional El Ávila y la Casa Lucca-Dragone de Jesús Tenreiro en Cerro Verde, por citar algunos ejemplos relevantes ubicados en Caracas. En esta misma línea es importante destacar que la UD9, que celebra en el mes de septiembre de 2019 su aniversario número 47, es la unidad docente más antigua de la FAU. Hasta el día de hoy, ha reunido en su cuerpo académico y de egresados a una importante representación de la arquitectura venezolana, manteniendo una fuerte vinculación con estas producciones modernas. Esta trayectoria dentro de la enseñanza, puede ser comprobada en diversas actividades de docencia e investigaciones realizadas por sus profesores y arquitectos titulados a lo largo del tiempo; pero, particularmente, se puede notar en el desarrollo de una cultura arquitectónica y urbanística signada por unas determinadas estrategias proyectuales donde la geometría, la estructura, la composición plástica y el paisaje han definido en buena medida el ejercicio profesional reciente en el país, y de
Villa Planchart
alguna manera, continuado con las experiencias instaladas a partir de los cincuenta. Podríamos afirmar que la producción profesional de viviendas realizadas por el grupo de arquitectos de la UD9 no sólo se hace cargo de estas líneas de exploración sobre la casa moderna, sino que es una temática que está detrás de la enseñanza de proyectos en la asignatura del Taller y viceversa. Los ejercicios de concepción y diseño que derivan de lógicas de proyecto realizadas en la Unidad tienen resonancia en la experiencia y el ensayo personal del arquitecto en el ámbito de la profesión. Docencia e Investigación disciplinar y Práctica profesional en Arquitectura constituyen para el grupo docente dos caras de una misma moneda. En efecto, y al igual que en todo el mundo, la arquitectura como práctica profesional no puede separarse de su condición disciplinar y académica: es una profesión que se ejercita e investiga —y se valida- a través de la enseñanza. Como explica Fernando Pérez Oyarzun éste es un fenómeno mucho más reciente en la arquitectura que en otras profesiones y disciplinas como la medicina o la filosofía, por lo tanto, el tema mismo de la vinculación académica de la arquitectura merece una consideración especial (2). Ambas modalidades de proyectar: la didáctica que se imparte en la docencia del Taller de Proyectos y la que se utiliza en la generación y construcción de una edificación desde estas oficinas de arquitectura, aunque con matices como intentaremos presentar, muestran interesantes puntos de contacto y similares procedimientos. Es que, en el campo académico, el tema de la vivienda es y ha sido de reflexión compleja e inabarcable. Un texto relevante, particularmente en lo referido a un tipo de enseñanza y proceso de aprendizaje del diseño y la construcción de la casa, es Historia de una casa de Viollet Le Duc (3), quién hacia 1870 nos presenta una reflexión pedagógica sobre el ideal de una vivienda burguesa desde su formación profesional y académica. En ella, manifestaba una crítica a la Ecole des Beaux Arts y el privilegio de una metodología racional en las estrategias de diseño y construcción. Otro ejem-
Estudio de la Casa Caoma
Casa Kavac
plo significativo relacionado con métodos de enseñanza es el ejercicio de resolución de problemas residenciales en recintos cercados por muros, propuesto por Mies van der Rohe a sus estudiantes en la Bauhaus y que definía bajo el nombre de casas patio. En este grupo docente, la mayor parte de sus profesores ejercen la profesión y en la academia enseñan lo que investigan mientras hacen, es decir, imparten clases desde la experiencia y exploración registrada en sus despachos a través de sus propios proyectos y obras. Desde su creación, esta comunidad ha construido un camino fuertemente marcado por una actividad profesional de sus docentes, cuya forma de pensamiento y maneras de hacer es transmitida a los estudiantes en el proceso de enseñanza y ejercitación de la disciplina. El proyecto enseñado en estos términos, utilizando la casa como pretexto de programa y lugar, constituye una experiencia concreta que tiene por objetivo suministrar herramientas y ofrecer un cierto perfilamiento profesional de los futuros egresados. A pesar de la diferencia entre lo que fue el contexto en el que se desarrolló la producción más relevante de la arquitectura moderna venezolana, se sostiene una herencia que se hace cargo de ciertos principios derivados de ésta, en especial, su relación con la escala geográfica y el clima tropical. Hay que destacar que la época de producción de estas casas ha estado inmersa en la crisis económica, política y social a la que se ha enfrentado Venezuela desde hace (coincidentemente) poco más de dos décadas. Crisis, que como es lógico deducir, ha afectado a la práctica profesional directamente, tanto en la producción arquitectónica de proyectos por temas económicos, escases de materiales de construcción, mano de obra, entre otros factores, como también a la misma academia, que se ha visto reducida en sus capacidades de investigación y docencia a consecuencia del éxodo de docentes, trabas burocráticas, inercia administrativa y orfandad política en que el Estado venezolano ha dejado a esta casa de estudios.
Historia de una casa
1. Busquets, Joan. “Cities X lines. A new lens for the urbanistic project” Catálogo, p. 09. Harvard University Graduate School for Design. Nicolodi Editori. 2. Pérez O., Fernando. ”Iniciación a la arquitectura en la Escuela de Arquitectura UC 1949-2019”, 3. Le Duc, Viollet. “Historia de una casa” Abada Editores, 2004.
37
Curiosamente, en la producción arquitectónica que aquí se presenta, donde el grueso se encuentra a partir de 2005, y reúne obras y proyectos desde 1992, no se evidencia la gravedad de la crisis y el campo de tensiones y conflictos que han marcado a la sociedad venezolana en estas últimas décadas; sin embargo, es muy probable que la calidad de la enseñanza en proyectos y la innovación profesional hayan estado mediatizadas por el campo de circunstancias en que estas se realizan, y en consecuencia, no estén ajenas a los sucesos políticos. Intuimos que la complejidad y creciente dificultad por la que ha atravesado el país en este período ha repercutido principalmente en los modos de producción y sospechamos una difícil vinculación con lo que se discute y realiza en el medio internacional. No obstante, y por lo mencionado anteriormente, si hiciésemos abstracción del contexto social, político y económico en el que se encuentra Venezuela, podríamos afirmar que esta muestra, independientemente del campo de circunstancias, es la revelación de un buen momento de la producción arquitectónica en el país. En este contexto, es importante valorar y reconocer la loable labor que han mantenido los docentes venezolanos, no solo en el área de la arquitectura de esta Unidad Docente y en la UCV, sino en todas las disciplinas que están vinculadas a la academia de diferentes casas de estudios superiores. Que hoy en día, pese a las complejidades en las que está inmersa la sociedad venezolana y las dificultades que existen para ejercer la docencia, investigación y práctica profesional en la arquitectura, se siga practicando, incentivando y construyendo oportunidades en el país, merece el mayor de los reconocimientos. Por tanto, el valor de la reflexión desde la UD9 y otras unidades de la escuela de arquitectura tienen un papel fundamental en la formación de un discurso contemporáneo en la arquitectura y forma parte importante para la construcción de una importante masa crítica de obras que sigue en constante evolución.
132 38
Vitruvio
Por otro lado, al dar una mirada sobre la participación que ha tenido la arquitectura venezolana en los últimos certámenes internacionales, es importante considerar que siempre ha estado representada por las oficinas de docentes de las distintas escuelas de arquitectura del país. Ante este panorama y con este tipo de proyectos
y obras, observamos en este grupo docente la continuidad de una línea de trabajo esencial de la enseñanza de la arquitectura, donde la “casa” sigue ofreciendo la posibilidad de una exploración formal y de resoluciones técnico constructivas para el proceso proyectual de los estudiantes, al tiempo que estimula en el ejercicio profesional unas estrategias propositivas, que independiente de su pequeño formato, arrojan luces sobre la construcción cultural del país. La casa como tema y problema esencial Para avanzar en torno a la práctica proyectual registrada en estas obras, y basándonos en la definición de arquitectura según Aravena: es dar forma a los lugares donde habita la gente, no es más complicado que eso, pero tampoco más sencillo que eso (4), podríamos afirmar que las síntesis formales de estas 14 obras y 3 proyectos son un planteamiento de hipótesis sobre las distintas configuraciones del espacio doméstico en la casa venezolana. La primera definición de la casa presente en el Diccionario de la Real Academia Española dice lo siguiente: “1. f. Edificio para habitar” (5). Podría señalarse entonces que la arquitectura, al igual que los espacios domésticos, son el reflejo de las necesidades de una sociedad en un lugar y tiempo determinado, por ello, su estudio ayuda a transparentar situaciones que a veces obviamos por considerarlas cotidianas, cuando en realidad esta organización tiene un origen y un propósito. Como comenta Evans, las características de la vivienda moderna parecen trascender nuestra propia cultura, elevándose al estatus de requisitos universales y eternos para una vida decente (6). Si tomamos los primeros planteamientos sobre el tema del habitar, que podrían considerarse los inicios de lo que para nosotros es hoy en día la casa, podemos encontrar en Vitruvio en “De Architectura”, cómo se refiere a las condiciones de habitar como un espacio para refugio y protección, donde “comenzaron unos a procurarse techados utilizando ramas y otros a cavar grutas bajo los montes, y algunos a hacer, imitando los nidos de las golondrinas con barro y ramas, recintos donde poder guarecerse” (7). En este caso, la forma orgánica que adquiere la organización espacial destinada al habitar, nos muestra una identificación muy cercana e imbricada con el medio ambiente y entorno existente.
Por una parte, en la teoría e historia de la arquitectura, estos inicios de la casa también pueden relacionarse con “la cabaña primitiva” teorizada por vez primera en la segunda mitad del siglo XVIII por el francés MarcAntoine Laugier, en ella, la casa es un concepto vinculado a los orígenes de la arquitectura y de su práctica. La idea que subyace en la cabaña primitiva es que la forma arquitectónica ideal, es la encarnación de lo que es natural. De este modo, Laugier en su obra “Essai sur L’Architecture” (8) proporcionó una alegoría del hombre en la naturaleza y su necesidad de refugio, que, en estricto rigor, nos demuestra la concordancia entre un método constructivo, una cierta organización espacial elemental y el paisaje. Por otro lado, con el desarrollo de la disciplina de la arquitectura y el ejercicio profesional, incluso desde la antigüedad, la artificialidad del objeto se hace presente y se abandona la mímesis con la naturaleza. Las plantas ponen de manifiesto una preocupación por la geometría y las direcciones ortogonales y las claves de composición están regidas por lógicas constructivas y estructurales, además de una condición multiescala en el territorio; sin embargo, la sensibilidad hacia una forma orgánica o geométrica, como modo de composición de una casa es poco significativo, si tenemos en cuenta que lo esencial en ella es acoger la vida. “Casa es unidad cumplidamente pequeña. Se halla en algún punto entre los grandes espacios, calle, barrio, ciudad, paisaje, y las unidades menores, piso, habitación, rincones, interiores. En torno a la casa crece en círculos culturales toda una filosofía del habitar, del tener o no tener casa, del ser con techo o sin techo. La casa es nuestro lugar, nuestra patria chica metafísica.” Schlögel, Karl. ”En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica.” Biblioteca de Ensayo Siruela. Madrid 2007. La casa, en definitiva, está indisolublemente ligada al origen de la disciplina y la profesión e instituida como tema y problema desde el pasado. Es más, desde que la arquitectura se incorpora a la universidad, la casa se ha convertido en uno de los ejercicios académicos más explorados de la enseñanza-aprendizaje, y a pesar de eso, es un ejercicio inagotable.
En efecto, y como hemos señalado resumidamente el espacio doméstico ha representado un espacio paradigmático para los arquitectos, proporcionando un extenso campo de reflexión teórico, crítico especializado y experimental dentro de la disciplina. En el período moderno, desde los proyectos del Existenzminimum concebidos para las colonias obreras hasta la opulencia de la residencia burguesa, la búsqueda siempre ha estado enfocada en tratar de resolver las condiciones de habitación de los seres humanos, así como las dinámicas y transformaciones a las que está sometida día a día nuestra sociedad. Todo esto hace posible que su revisión constante permita tener una nueva aproximación a sus actualizaciones necesarias. Durante este período de la arquitectura moderna, Le Corbusier en su texto-manifiesto “Hacia una Arquitectura”, denominó la nueva casa como la “machine à habiter / máquina de habitar” (10), pensando que esta podía estar asociada a la producción relacionada con la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo, abriendo paso a la racionalización, industrialización y prefabricación. La casa, entendida como una máquina sería un objeto útil, fabricado mediante el ensamblaje de piezas industrializadas al igual que un coche, un avión o un barco, que haría posible la industrialización de la Arquitectura. Paradójicamente, como lo muestra Evans, hasta el momento, desde la vivienda burguesa no ha habido ninguna modificación de base en la distribución o planteamiento de la vivienda, aun la vivienda sigue estando enfocada a la familia nuclear, con espacios especializados. Al revisar el compendio de casas presentes en esta publicación vale la pena preguntarse si ésta constante revisión de la casa puede llegar a ser el punto de inflexión para el planteamiento de una nueva tipología de vivienda. En los proyectos que se muestran en esta edición, se puede notar claramente el vínculo entre la práctica profesional y la docencia de la unidad de los profesores que los desarrollaron. Esto convierte estas prácticas en una suerte de laboratorio de vivienda: un ejercicio en el cual se construyeron los modelos escala 1:1. En todos los proyectos podemos identificar con claridad los principios de exploración formal, las geometrías y composiciones, una cierta tipología y materialidad, además de la implícita respuesta al clima del trópico presente en muchos proyectos venezolanos.
La cabaña primitiva
4. Aravena, Alejandro. Discurso de aceptación del Premio Pritzker, 2016. 5. RAE. 6. Evans, Robin. ‘Figures, Doors, and Passages’, in Translations from Drawing to Building and Other Essays, ed. by Robin Evans and Architectural Association (Great Britain) (London: Architectural Association, 1997), AA DOCUMEN, 54-91. 7. Vitruvio. “Capítulo primero del Libro II de Los Diez Libros de Arquitectura, de Vitruvio, en traducción de A. Blánquez, Barcelona, Iberia, 1970, p. 36. 8. Laugier, Marc Antoine. “Essai sur L’Architecture”. 9. Schlögel, Karl. ”En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y geopolítica.” Biblioteca de Ensayo Siruela. Madrid 2007. 10. Le Corbusier. “Hacia una arquitectura.” 1923.
39
La casa como lección de arquitectura Podríamos afirmar que existen ciertas lecciones que se pueden extraer de la observación directa de las obras y la ciudad o paisaje en que estas encajan. En efecto, se aprende arquitectura de las acciones, decisiones y encadenamiento de operaciones que han pensado y hecho los arquitectos. En el horizonte disciplinar y profesional, sobre la cuestión de la vivienda, la diversidad de configuraciones que han podido ser generadas hasta ahora y las que faltan, son innumerables. Todas ellas, sean obra o proyecto constituyen lecciones desde las que, además, se enseña la arquitectura.
José Rosas Vera Arquitecto, PUC (1976). Maestría en Planificación Urbano Regional, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984. Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, 1986. Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Urbanos, desde el 2007, realizando tareas de docencia, investigación, extensión y administración académica. Director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1997 y 2000 y Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela entre 2000 y 2002. Director de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (PUC), 2004 y 2005. Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) (2005-2012). Profesor Visitante de diversas Escuelas de Arquitectura de Chile y el extranjero. Premio de Excelencia Académica UC. Premio Manuel Moreno Colegio de Arquitectos por Trayectoria en Investigación. Coordinador de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela (2003-2004). Presidente del BOARD Internacional de la Facultad de Arquitectura y Diseño, U. Autónoma Nueva León. Director del Centro del Patrimonio UC (2012-2017). Director del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, desde el 2016 a la fecha. jrosasv@uc.cl
132 40
Esta muestra de proyectos, lejos de intentar ser un tratado sobre la vivienda venezolana, es una reducida selección de proyectos y obras de profesores de la UD9 de la que es posible comprobar una práctica reflexiva. En estas casas podemos observar cómo, a través de diversas estrategias de diseño, cada uno de ellos asume su postura frente al único común denominador: tratar de resolver el problema de la casa, su programa, y hábitos de sus usuarios, que, a pesar de ser cotidiano, no es para nada sencillo. En cada una de estas casas podemos ver, de una u otra forma, las búsquedas de sus autores. Como señalan Portman y Barnett: “La arquitectura no es un asunto privado, incluso una casa debe servir a toda la familia y sus amigos, y la mayoría de los edificios son utilizados por todo el mundo, las personas de todos los ámbitos de la vida. Si un edificio es para satisfacer las necesidades de todo el pueblo, El arquitecto debe buscar algún terreno común de comprensión y experiencia” (11). Así como la variedad tipológica que ha existido en la casa desde su creación hasta nuestros días, esta selección de 14 obras, que concentra la mayor producción entre 2015 y 2018 (9 casas de las 14), nos muestra un interesante panorama de la casa en Venezuela. Entre las particularidades tenemos que considerar principalmente las ubicaciones, cada una de ellas se encuentra localizada en contextos muy distintos, la gran mayoría se encuentran en la ciudad de Caracas, otras al interior del país, como la Casa LP proyectada por Víctor Sánchez Taffur ubicada en Valencia, Estado Carabobo; la Casa de la Abuela proyectada por Gianni Napolitano, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui o La Villa en el Retiro, proyectada por Gildre Aquino, en Sanare, Estado Falcón.
Dentro de la selección de obras que encontraremos en este compendio de viviendas unifamiliares tenemos seis remodelaciones o ampliaciones, dos son conjuntos de viviendas, dos son de vivienda social (una obra y un proyecto), cinco son nuevas construcciones y dos proyectos de casas. Las reformas o ampliaciones, en particular las Casas Calena y LP de Sánchez Taffur/Pérez, la Casa Rendija de Castillo/Vergara y la Quinta Argentina de Parili y colaboradores, evidencian una radical transformación del orden existente, alterando por completo el espacio interior y la volumetría. Si comparamos estas casas con su condición previa, podríamos afirmar que aprovechan al máximo los recursos que disponen, proponiéndonos una composición para nada vinculante con la preexistencia. En relación a los dos conjuntos de viviendas unifamiliares, agrupadas en línea, en una condición topográfica de borde de cerro, como son el Conjunto Mirador de Santana y Casas Vivas de Otero, es de destacar, por una parte, la resolución en vertical de los espacios interiores, que no obstante su riqueza y diversidad, quedan disciplinados a la regularidad y orden estructural de la edificación, así como por otra, el manejo de la sección en el cuerpo del edificio que posibilita relacionar y articular planos distintos y con ello establece distancias próximas y lejanas al mismo tiempo. Las cinco nuevas construcciones se caracterizan por un permanente diálogo entre gravedad/levedad; opacidad/ transparencia; topografía existente/topografía modificada. La Casa X de Famiglietti/Días, como señalan sus autores, se trata de una caja blanca apoyada sobre unos muros que definen una “sombra habitable”. El trabajo de sección que expande el programa al subterráneo y el de planta que contrapone el cuerpo principal paralelo a la calle, con un cuerpo secundario perpendicular, un pabellón de jardín, que tracciona la casa hasta su borde, celebra estas contraposiciones, que se resuelven de manera unitaria. La Casa 711 de Santana/Alemán/ Piñate ponen de manifiesto una decidida ocupación del sitio mediante una organización geométrica de muros y cubiertas ortogonales de hormigón que se disponen de forma cerrada y paralela a la calle y que se abre a todo lo largo del fondo del solar, resolviendo uno de sus cabezales con un espacio de doble altura que le otorga
amplitud a los espacios sociales. La Casa de la Abuela de Napolitano/Possamai es una obra colocada en una posición singular dentro del terreno cuya forma, que nos remite a la tipología casa patio colonial, permite configurar un exterior continuo hacia la calle, que se vuelca al interior en torno a un vacío que rompe la compacidad del volumen. Cabe destacar en este grupo la Casa en Club de Campo de Yamandú Meléndez, una obra de pequeño formato, que no supera los 60 m2 y cuya forma sintetiza muchos de los principios, tipología y materialidad con que la Unidad Docente Nueve trabaja los temas de composición plástica, organización programática y relación con el terreno. Constituye una excepción en este grupo la Casa Los Chorros, diseñada por Manrique/Tamayo, que, además de ser la única que trabaja la rigurosidad geométrica del orden ortogonal con una cierta subversión (ya que introduce la oblicua en la articulación desde el acceso y escalera, y las tres plantas) se diferencia también por su tectónica, que podríamos definir como mono materia. Esta casa fue construida en 1996, al ver sus particularidades formales podemos preguntarnos si podría considerarse el eslabón que conforma la transición a una nueva generación de proyectos, casi todos caracterizados por una estricta geometría ortogonal. Tomando el tema de la propuesta individual de estos autores, es muy interesante ver como en general el trazado de casi todas las casas nuevas y también de los proyectos, incluidas las viviendas sociales, se configuran por ángulos rectos, composiciones volumétricas generadas por adición o transformación de volúmenes claramente definidos, en su mayoría con cubiertas planas. En una alta proporción los espacios interiores son continuos, con muchas vistas hacia el paisaje y un relevante trabajo de articulación de niveles, espacios recorribles y fluidez espacial entre el interior y el exterior inmediato y lejano. Aunque presentan una gran variedad de metrajes, estando la mayoría por encima de los 300 m2 de construcción, partiendo desde los 60 m2 de la Casa en Club de Campo y llegando a los 875 m2 de la Casa X, se confirma en todos ellos, una cierta profesionalización en el manejo y organización espacial del programa de vivienda individual.
Por otro lado, nos encontramos que en su mayoría están dedicadas a la clase media o media alta, con un caso de vivienda de interés social, que forma parte del Programa de Viviendas de Sustitución en Barrios, proyectada por Joao de Freitas en el 2017, y un proyecto de vivienda mínima de desarrollo progresivo de Otero de 1992, lo que nos deja la duda si esto puede ser un termómetro sobre la disciplina o práctica de la arquitectura en el país, o algo que nos puede llevar a reevaluar ciertas condiciones de la práctica, donde vemos que los proyectos sociales, que por lo general están regidos por otras lógicas de diseño, no están en manos de las oficinas de arquitectura (o no de los presentes en esta selección). En efecto, si se los compara con las recientes iniciativas de construcción de viviendas sociales en nuestra región, la revisión de los proyectos manifiesta un conjunto de casas que en lo general son propuestas fuertemente determinadas por una composición plástica de gran calidad y oficio, sostenidas en una búsqueda por la experimentación formal, el resalte de la tectónica, los modelos de agregación, protección de la luz, generación de sombras y el reconocimiento de atributos en el medio ambiente natural. Si bien, en muchos de los casos se observan actuaciones que elevan el nivel de la arquitectura genérica de las urbanizaciones donde se localizan, es justo reconocer que los efectos de estas operaciones en la escala del barrio son todavía limitadas. Esperamos que la revisión de este compendio de casas y de tales constataciones no busque ser una respuesta al tema de la vivienda sino, por el contrario, trate de abrir más preguntas sobre el tema del hábitat residencial y los nuevos desafíos que siempre giran en torno a él. Invitamos a seguir especulando y reflexionando una y otra vez sobre este interesante e importante referente que es la casa para la disciplina y su articulación con la profesión. En ese sentido, quisiéramos aprovechar la oportunidad que este texto nos permite y dejar la siguiente pregunta: ¿Qué rol tiene la casa como tema y problema en la enseñanza e investigación de la arquitectura, que permita prácticas profesionales innovadoras en la Venezuela del mañana?
Billy Joe Bermúdez Arquitecto, Universidad Central de Venezuela (2012) con Diplomado en Diseño Editorial en la Universidad de Chile (2017). Actualmente realiza los estudios de Magister en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundador y Director de Eventos de Arquitectura (2010). Ex-Docente e integrante del Equipo de Extensión de la Unidad Docente Extramuros de la FAU-UCV (2012-2016). Ha colaborado con los estudios LAB.PRO.FAB., AGA Estudio Creativo, MAAN Arquitectura, Proyecto Colectivo, entre otros, donde ha podido vincular la práctica académica con la de producción de eventos. @eventosdearq billyjoe.bermudez@gmail.com
11. Portman, John; Barnett, Jonathan. “The architect as developer” Mc Graw-Hill Book Company, Vol 5, New York ,1978.
41
Casas de la experiencia
La Casa Adentro y Afuera
José Alejandro Santana
La casa de cada uno es para él como su castillo y fortaleza, tanto para su defensa contra daños y violencia como para su reposo. Sir Edward Coke. (1)
la arquitectura, en cambio, la casa no es sólo un objeto habitable con una forma reconocible, sino además, en sentido real y no sólo metafórico, un lugar seguro y apto para la vida, la diferencia es sutil pero rotunda.
No cabe duda. Ésta es mi casa aquí sucedo, aquí me engaño inmensamente. Ésta es mi casa detenida en el tiempo. Mario Benedetti. (2)
En la mitología de los vampiros se afirma que estos seres condenados no pueden entrar en nuestras casas a menos que sean invitados (7), y como todo mito alberga un trozo de razón, entiendo que esa restricción que pesa sobre los diabólicos chupadores de sangre se refiere, directamente, a la noción más básica que tenemos de la casa como el espacio protegido en el que pueden subsistir los integrantes de la familia, a la idea de que desde ella se proyecta la existencia de los habitantes, de que a ella se llega a descansar y se sale a tratar con el resto del mundo, de que es refugio y al mismo tiempo espacio de reunión e intercambio, lugar de introspección y trampolín hacia el exterior. Creo que esta sensación de resguardo y seguridad es el fundamento de la idea colectiva y antigua que tenemos de casa, pero las dualidades, por no decir las contradicciones, se presentan continuamente. La casa no quiere ni puede ser una fortaleza cerrada, ensimismada e inexpugnable, está obligada a abrirse, recibir y dar, relacionar el interior
Vivir sola es como estar en una fiesta en la que nadie te hace caso. Marilyn Monroe. (3)
1
2
3
132 42
4
Para los arquitectos los conceptos de casa, hogar y hábitat se encuentran inevitablemente entrelazados, se unen para abarcar un territorio amplio en el que caben muchas escalas, soluciones, circunstancias, y de vez en cuando, una que otra aberración (4). Para los no arquitectos la idea de casa se asocia generalmente a un programa de espacios, actividades y servicios –baños, cocina, dormitorios y sala- o a una imagen pre determinada más o menos tradicional –un volumen cerrado, con techos, ventanas, paredes y puertas (5)- la casa, en el imaginario popular, siempre dependiendo de la época y la cultura, tiene forma, materialidad y tamaño, todos los no arquitectos reconocen, sin darle muchas vueltas, lo que es una casa y obviamente, también, lo que no entra en esa clasificación (6). En el ámbito de
5
6
8
7
con el exterior, vincular el espacio público con el privado y las actividades individuales con las colectivas (8). La casa, entendida en términos arquitectónicos amplios, sin importar la forma, las dimensiones o la ubicación, debe ser flexible, y simultáneamente, limitar e integrar, vaya compromiso. Para los arquitectos, a lo largo del tiempo, el tema del límite y la integración entre el adentro y el afuera se ha convertido no sólo en objeto de proyecto sino de investigación, en herramienta para diseñar formas y espacios (9). Desde los ejemplos más extremos y poco comunes, hasta los más cotidianos, la dualidad entre el resguardo y la apertura está presente cuando hablamos de Casa, hogar y hábitat. El shabono –la vivienda colectiva de los indígenas Yanomami (10)- conforma un anillo que genera un espacio habitable en la densa selva amazónica, hacia afuera el anillo es barrera para la vegetación y los animales salvajes, hacia adentro es lugar abierto y comunitario, cubierto y protegido de la lluvia y el sol, un corredor en el que se realizan las tareas cotidianas, se descansa y se reflexiona. En el patio central el shabono consigue su razón espacial y espiritual, allí el cielo entra en la casa y ella se proyecta hacia el mundo exterior. El iglú –la vivienda mínima de los esquimales (11)posee una estrecha abertura con forma de túnel que conecta el interior habitable con el inhóspito exterior helado, este pequeño lugar cobra valor como espacio intermediador y al mismo tiempo como barrera. Es simultáneamente puerta, ventana y vestíbulo, separa las condiciones extremas del afuera de las soportables del adentro, impide la entrada del viento y protege del clima mortal, admite la ventilación, preserva el calor y la vida y permite el ingreso y la salida, en definitiva, resuelve la conexión entre el despiadado entorno y la fría, pero aun así confortable, cápsula segura.
9
Es legendario el motín protagonizado por los astronautas del programa Mercury –la primera tentativa de los EE.UU. para llevar seres humanos al espacio (12)cuando se enteraron de que las minúsculas naves en las que deberían abandonar la tierra para luego intentar regresar a salvo, no tendrían ventanas. Supongo que la insubordinación de los inexpertos exploradores espaciales se originó en la curiosidad más elemental ¿arriesgar la vida saliendo de nuestro planeta y no poder verlo desde afuera? Inconcebible. Sin embargo, intuyo otra razón más atávica y fundamental, esas pequeñas latas se convertirían en sus casas durante varios largos días, no podían estar aisladas porque la vida, y por lo tanto la supervivencia, se alimenta de relaciones y el aislamiento, por definición, obstaculiza toda relación (13). En las naves espaciales de última generación, tanto en las del mundo real como en las de las películas de ciencia ficción, las ventanas crecen en tamaño y complejidad, aparecen puertas que comunican con el vacío absoluto, frío y silencioso del cosmos, esclusas que funcionan como vestíbulos, espacios interiores y protegidos desde los que puede contemplarse la peligrosa inmensidad del universo, lugares de contacto e integración entre un adentro y un afuera que no pueden ser más diferentes.
10
11
12
1. Sir Edward Coke - Siglo XVI Foto: Herbert Art Gallery & Museum https://artuk.org/discover/artworks/ sir-edward-coke-15521634-lordchief-justice-55093 2. Mario Benedetti Foto: GettyImages-89426374 https://www.thenational.ae/artsculture/books/book-review-whoamong-us-is-a-bittersweet-masterpiece-about-love-1.882903 3. Marilyn Monroe Foto: https://www.elespanol.com/ corazon/estilo/moda/20171017/ 255004503_3.html 4. Foto: Luke Stackpoole on Unsplash 5. Casa Córdoba Foto: http://www.arqueocordoba. com/historia/medieval/banos/ 6. The Juvet Landscape Hotel Foto: ©Knut Bry http://www.juvet.com/the-juvethotel/the-hotel/gallery 7. Nosferatu de Murnau Foto: https://www.youtube.com/ watch?v=SWEuP1OGx6A 8. Croquis Le Corbusier Foto: http://taller1mas2.blogspot. com/2012/04/croquis-miesle-corbusier.html 9. Glasshouse de Philip Johnson Foto: ©Staib https://es.m.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Glasshouse-philip-johnson.jpg 10. Shabono - Vivienda Yanomami Foto: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/el-shaponoshabono-vivienda-colectiva-de-losyanomami 11. Igloo - Vivienda Inuit Foto: Frank E. Kleinschmidt - Library of Congress Prints and Photographs Division, Washington, DC 20540. https://en.wikipedia.org/wiki/Igloo#/media/File:Inuit-Igloo_P.png 12. Capsula Mercury Foto: https://en.wikipedia.org/ wiki/Mercury_13#/media/ File:JerrieCobb_MercuryCapsule.jpg 13. The Martian - 20thCenturyFox Foto: https://www.wired. com/2015/08/spinning-spacecraftmartian-work/
13
43
16
14
18
19
14. Stahl House - Pierre Koenig photograph by Julius Shulman https://www.reddit.com/r/ RoomPorn/comments/2gxdwq/ the_living_room_of_an_iconic_midcentury_modern/ 15. El Crac de los Caballeros - Siria Reuters https://www.abc.es/cultura/ abci-descubren-camara-secretacastillo-cruzado-crac-caballeros-201902061447_noticia.html 16. John F. Kennedy in the Oval Office [The Loneliest Job in the World]. 1961 https://www.albedomedia.com/ cultura/george-tames-the-loneliestjob-1961/ 17. Ferdinand Bellermann https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Ferdinand_Bellermann_003.JPG 18. La casa del Fauno - Pompeya https://www.nationalgeographic. com.es/historia/grandes-reportajes/ pompeya_7468/6 19. Alcázar de Sevilla - Patio de las Doncellas http://beauchyphoto.com/441-2/ fotografias_beauchy/interior-delalcazar-de-sevilla/
132 44
15
Son incontables los ejemplos de las interesantes ambigüedades que se presentan al tratar de conciliar, la imprescindible relación arquitectónica entre el interior y el exterior, con la humana necesidad de cobijo y protección (14). Pueden conseguirse tantos ejemplos como casos de edificaciones que de muchas maneras, cumpliendo con una función específica son, además y sin ninguna duda, casas, hogares y hábitats. El Crac de los Caballeros, el extraordinario castillo de los cruzados ubicado en la actual Siria, una hermosa e impresionante obra de arquitectura militar (15), fue durante años, además de una fortificación inexpugnable, la casa de los Caballeros de la Orden Hospitalaria, monjes soldados que a su manera muy particular constituían una familia y se relacionaban con el mundo exterior a través de patios, torres, almenas y puentes, elementos que resolvían la conexión con el entorno sin menoscabo de las portentosas capacidades defensivas de la fortaleza. La Casa Blanca, sede simbólica y real del poder norte americano es además, de verdad, la casa del presidente de los Estados Unidos (16), ahí residen él y su familia rodeados de ayudantes, asesores, guardaespaldas y la más intrincada parafernalia. El poderoso personaje trabaja en la universalmente conocida oficina oval, vive en su despacho y trabaja en su hogar. Las imágenes en las que aparece de espaldas, observando el paisaje exterior frente a las grandes ventanas acristaladas de su oficina, nos dejan con la duda de cuál será el espesor de los vidrios blindados a través de los cuales el líder de las democracias occidentales se asoma, con actitud reflexiva, al mundo que existe más allá de la seguridad de su hábitat privado. A Venezuela casi siempre le va bien en todo lo que tiene que ver con clima, geografía y temperamento de sus habitantes (17), así que a punta de buen tiempo, buena fortuna y mejor actitud, durante muchos años, a nuestra
17
nación le tocó ensayar una arquitectura que resolvió muy bien las relaciones entre el adentro y el afuera, el espacio público y el privado, el ámbito colectivo y el individual. La fortuna arquitectónica de nuestro país se originó en la rica herencia cultural española, a partir de la cual se colonizó, física e intelectualmente, nuestra tierra de gracia. El término arquitectura colonial tiene en Venezuela para casi todo el mundo –incluidos algunos arquitectosconnotaciones muy precisas y equivocadas (18). Lo colonial evoca para muchos un mundo rural y pintoresco, con casas blancas o de colores tenues, techos de tejas, columnas barrigonas, molduras, volutas y hasta angelitos. En realidad la arquitectura colonial – creo que es más apropiado llamarla tradicional- que básicamente es la que se construyó durante los trescientos años en los que Venezuela fue colonia de España, es heredera de una tradición milenaria que se remonta a las primeras civilizaciones occidentales. Esa arquitectura, que es el producto del sincretismo de muchas culturas y del encuentro de muchas épocas, tiene poco que ver con el ornamento y bastante que ver con el espacio. La arquitectura española que se exportó a América, a partir de la cual se poblaron las ciudades del continente y se construyeron todo tipo de edificaciones, es también griega, árabe, persa, romana y fundamentalmente mediterránea (19). Se desarrolló en un ámbito particular y un clima específico, y se origina en una manera compleja y simultáneamente sencilla de estructurar el espacio, tanto individual como colectivo. Se consolidó durante muchos años de ensayos, de edificaciones que se organizan alrededor de patios, de corredores que protegen y al mismo tiempo conectan, de casas en las que la relación entre el interior y el exterior se logra a través de espacios de intermediación, de lugares en los que la protección climática y la privacidad se resuelven a partir de filtros espaciales.
20
21
26
22
27
Para los arquitectos es imprescindible comprender la esencia de estos sitios en los que el adentro y el afuera se encuentran, que funcionan como barrera pero que al mismo tiempo integran (20) (21) (22) (23) (24) (25). En la academia Intentamos, en nuestro afán catalogador, entenderlos como espacios que pertenecen a la arquitectura universal y no a un momento, un estilo o una cultura determinados. Sin mucho rigor los clasificamos en categorías que nos permitieran estudiarlos por separado, sabiendo que es inevitable, en todo análisis, reducir variables y dejar de lado buena parte del tema analizado. Propusimos en nuestra elemental codificación particular seis tipos de espacios tradicionales: el patio, el corredor, el zaguán, el portal, la ventana y el balcón. Cada uno de ellos es, simultáneamente, espacio, forma y lugar. El patio es un recinto cerrado en los lados y abierto hacia arriba (26), es el vacío sin techo que relaciona y ordena los espacios en el interior de la edificación, se conecta con el exterior a través del cielo. El corredor es una galería cubierta que se abre hacia los lados (27), dependiendo de su ubicación puede relacionarse con el exterior o con el patio, es un espacio de estar, diáfano y al mismo tiempo protegido. El zaguán es un vacío que interrumpe la continuidad del borde construido que define al patio (28), es un espacio de transición, funciona como vestíbulo, conecta y distribuye. El portal es la pieza que marca el acceso a la edificación (29), se relaciona directamente con el zaguán, es un umbral que controla y separa pero además relaciona, es el lugar de encuentro entre lo privado y lo público. La ventana es el vano que conecta el interior con el exterior pero restringe el acceso (30), a través de ella
23
28
24
29
entran la luz y el aire pero no las personas –en teoría, la práctica es otra cosa- la ventana puede abrirse hacia la calle, hacia el corredor, hacia el patio, incluso hacia el zaguán. El balcón es el espacio que se proyecta hacia el exterior desde arriba (31), a veces parece un corredor elevado, puede estar descubierto o techado, en voladizo o apoyado, cerrado o abierto. Durante tres siglos, mientras se construían su sociedad y su cultura, Venezuela se pobló de una arquitectura que, aunque venida de lejos en el tiempo y la distancia, parecía diseñada a la medida para nosotros (32), así que la adoptamos sin reparos y ella, complaciente, se dejó. A principios del siglo XIX, cuando nos dio por separarnos de España y ensayar el libre albedrío nacional, esa arquitectura ya era nuestra desde hacía rato. Entre febrero y marzo de 1814 se libró, en los alrededores del poblado de San Mateo, en los Valles de Aragua, una importante batalla de nuestra guerra de independencia. La hacienda azucarera de la familia Bolívar, El Ingenio Bolívar, ocupaba los terrenos adyacentes a la aldea y allí, en su propia casa, decidió el Libertador ubicar su cuartel general y hacer frente al numeroso y despiadado ejército de José Tomás Boves (33). La vivienda principal de la hacienda, una hermosa edificación colonial llamada la casa alta, porque estaba ubicada sobre una colina, se utilizó para almacenar las armas, las municiones y los pertrechos de las tropas republicanas. El enfrentamiento fue violento y se prolongó durante casi un mes, los rebeldes resistieron una tras otra las cargas de los jinetes de Boves y éste, al final, desesperado y agotado, intentó una última maniobra enviando en secreto un numeroso escuadrón para tomar la vivienda que, convertida en arsenal, estaba defendida por pocos soldados dirigidos por el capitán neogranadino Antonio Ricaurte.
25
30
31
20. Patio colonial 21. Corredor colonial 22. Zaguán colonial 23. Portal colonial 24. Ventana colonial 25. Balcón colonial 26. Patio 27. Corredor 28. Zaguán 29. Portal 30. Ventana 31. Balcón Croquis de José Alejandro Santana 32. Patio Museo Sacro https://www.flickr.com/photos/ fotobrisa/7203621988 33. Ingenio San Mateo https://albaciudad.org/2014/03/ casa-historica-ingenio-de-bolivarreinaugurada-para-fortalecer-nuestra-identidad-y-nuestras-hazanas/
32
33
45
35
34
34. Antonio Herrera Toro Ricaurte en San Mateo https://i.pinimg.com/originals/5d/8 5/6a/5d856a34ee8499703f80afd 35161203a.jpg https://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Antonio_Herrera_ Toro_2012_001.jpg 35. Sotavento http://guiaccs.com/obras/sotavento/ 36. Casa Club Monagas. Vegas-Galia. @materialesamv https://gramha.net/media/2013129143755318083 37. Ilustración: Roberto Weil 38. Foto: Nicola Rocco Caracas Cenital 2005 http://4.bp.blogspot.com/bZrxEv15dXM/TzlaCy3GqNI/ AAAAAAAAAY8/joOgEgEQ7LA/ s1600/Cenital+2.PNG 39. El Calvario - El Hatillo https://azalialicon.wordpress. com/2016/12/23/una-mirada-a-elcalvario-de-el-hatillo/ 40. Casa Díaz-Portocarrero, 1965 Arquitecto Jesús Tenreiro http://guiaccs.com/obras/ casa-diaz-portocarrero/ 41. Hamacas Foto: José Alejandro Santana
132 46
Se sospecha que fue el propio Simón Bolívar el autor de la leyenda según la cual, acorralado y perdido, Ricaurte prendió personalmente fuego a la pólvora almacenada y se hizo volar en pedacitos, acompañado por la casa y un buen número de enemigos que ya la tomaban por asalto (34). Posiblemente nunca conozcamos la verdad, lo que si es cierto es que la edificación explotó, el capitán neogranadino murió, la batalla la ganaron los republicanos y el pintor Antonio Herrera Toro, uno de los grandes de su generación, plasmó el imaginado momento culminante en un cuadro extraordinario realizado en 1889, una obra de formato pequeño y repleta de detalles. Ricaurte aparece de espaldas, a contra luz en la penumbra de una habitación, con actitud desafiante, lleva en la mano una culata de fusil convertida en tizón y está rodeado de barriles de pólvora y cajas de municiones, carga una bandera tricolor, y a través del corredor, mira hacia el patio luminoso en el que irrumpe un tropel de asombrados combatientes, al fondo el cielo espera la explosión que cubrirá de humo negro a las nubes blancas y de gloria inmortal al prócer republicano. Es una pintura magnífica, conjuga el drama de la historia, el horror de la guerra y la complejidad de esa arquitectura indudablemente venezolana, en la que el adentro y el afuera se encuentran. Herrera Toro representa el instante y el lugar utilizando un magistral juego de luces y sombras, la arquitectura tradicional y la casa alta son protagonistas. En la Venezuela independiente, durante buena parte del siglo XIX y la primera mitad del XX, las influencias de nuevos estilos cambian la imagen de nuestras casas y de nuestra arquitectura, pero lo hacen de manera superficial. En el ornamento y en la decoración aparecen detalles exóticos, pero en general los patios, los corredores, los espacios tradicionales y fundamentales, los espacios de nuestra memoria, siguen siendo los grandes protagonistas de la vida pública y privada (35). Durante la segunda mitad del siglo XX, entre petróleo caro,
36
arquitectos talentosos y gobiernos con ansias de desarrollo, Venezuela presencia una explosión arquitectónica sin precedentes, la modernidad le imprime un nuevo impulso a la manera tradicional de entender la ancestral relación entre el interior y el exterior, entre el ámbito individual y el colectivo. En las casas proyectadas y construidas por Villanueva, Vegas, Galia, Sanabria, Alcock, Vivas y los hermanos Tenreiro –sólo para mencionar a algunos de los integrantes de una larga lista de arquitectos sobresalientes- se ensayan nuevas soluciones, nuevas formas, nuevas relaciones. En esta arquitectura, evidentemente autóctona y al mismo tiempo influida por el movimiento moderno y sus maestros, las categorías tradicionales son interpretadas y manejadas con libertad y sin complejos (36), en ella los espacios de nuestra memoria no se entienden individualmente, se asume que su razón arquitectónica es unir y vincular, que aislados pierden sentido y en cambio juntos contribuyen a la continuidad y al argumento arquitectónico de las edificaciones. En muchos casos las categorías son difíciles de reconocer individualmente, las clasificaciones se diluyen porque los lugares y las formas se han incorporado a un todo intrincado. A veces el patio es además un balcón, A veces el corredor se integra al zaguán, a veces no es posible diferenciar un portal de una ventana como piezas individuales, porque se funden en un objeto arquitectónico híbrido. La revolución arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX le imprime, para bien, un giro insólito a los espacios tradicionales. En Venezuela, con la llegada del siglo XXI, la arquitectura, junto con todos los otros ámbitos asociados a la cultura, inició un camino descendente que eventualmente conduciría a una debacle de proporciones bíblicas (37). Durante las últimas décadas las fronteras entre el adentro y el afuera se han vuelto cada vez menos permeables, siendo ocupadas por muros, rejas y toda clase de
37
38
obstáculos. El espacio público se ha deteriorado hasta arruinarse y el privado se ha encerrado sobre si mismo, aislándose en actitud defensiva. El Estado –o mejor dicho, ese ente indescriptible que llamamos gobierno- se ha ensañado con el individuo cercenando su capacidad de discernimiento y su autoestima, secuestrando, con insólita eficacia, toda iniciativa colectiva, destruyendo la capacidad de organización y acción de cualquier grupo o sector social que pretenda operar con alguna autonomía. La casa, pieza clave y lugar privilegiado para las relaciones y el intercambio, no pudo mantenerse al margen de esta arremetida destructora (38). Durante una generación se ha reducido el número de proyectos y obras construidas, la nación se ha dividido y las actividades intelectuales se hayan en estado de hibernación. Pero así como el país resiste la arquitectura también lo hace, apoyada en nociones antiguas y tradiciones arraigadas. En esta Venezuela, maltratada y aterrada, la casa sigue siendo refugio y espacio de reunión e intercambio, lugar de introspección y trampolín hacia el exterior. A los vampiros les sigue costando mucho entrar a la fuerza, aunque ya no necesiten pedir permiso para hacerlo. Las dualidades y las contradicciones siguen presentes, y los arquitectos siguen asumiéndolas como temas de investigación y proyecto.
39
En un futuro cercano, en una Venezuela en reconstrucción, con un poco de buen tiempo, buena fortuna y mejor actitud (39), veremos cada vez menos muros y rejas, observaremos como se abren algunas fronteras y se cierran los ataúdes de algunos diabólicos chupadores de sangre. Presenciaremos como se reinventa el encuentro entre el adentro y el afuera en nuestras casas y en el país, como se restituye la relación entre el ámbito público y el privado, y en definitiva, como los individuos y el colectivo vuelven a formar parte de un todo indivisible. En la arquitectura que queremos que venga las tradiciones serán interpretadas y tratadas con libertad y sin complejos (40). Como ya ha ocurrido antes los espacios de nuestra memoria no se entenderán individualmente, se asumirá de nuevo que su razón es unir y vincular, se recordará que aislados pierden sentido y en cambio juntos contribuyen a la continuidad y al argumento, no sólo de las edificaciones, sino de la sociedad. En el país que esperamos las casas volverán a abrirse y a ser lo que desde tiempos remotos han sido (41), en sentido real y no sólo metafórico, lugares seguros y aptos para la vida. 41
40
47
Proyectos
Casa X
Ficha Técnica Arquitectura FAARQ | Famiglietti Asociados Arquitectos Alessandro Famiglietti Florbella Dias Arquitectos Arq. Adriana Useche Arq. Amanda Arancibia Arq. Diana Dupuy Arq. Bernardette Di Eugenio Arq. Diego Vásquez Estructura Nicolás Labropoulos Instalaciones eléctricas Fausto Longo Jorge Rivas Instalaciones sanitarias Jorge Alonso Luciano Carestía Instalaciones mecánicas Ricardo Unda Obras de arte Arq. Ricardo Sanz Empresa constructora Consorcio Profesional S.A. Proyecto 2013-2014 Construcción 2014-2018 Area de construcción 875 m2 Ubicación Caracas, Venezuela Fotografías Juan Mesa Florbella Dias Manuel Perdigón Alessandro Famiglietti
132 48
Un encargo, un desafío. Un amigo constructor de mucha experiencia, decide hacer dos casas para su familia. Toda una apuesta en una situación país donde es difícil conseguir hasta lo elemental. Reto doble que requería hacer mucho con poco y a la vez, tener una mirada atenta a una lógica constructiva precisa, convincente, ya que la obra estaría a cargo mi amigo y sus mejores artesanos. El proyecto lo presentamos diciendo que emplearíamos el hormigón como material, más allá de su condición como soporte, explorando su visualidad y tactilidad para, en cierto modo, domesticarlo. Abajo, muros y cubiertas construyen un paisaje de episodios fragmentados que pertenecen al suelo. Arriba, apoyado sobre los muros, una caja blanca define la sombra habitable. Adentro, la masa deja de serlo, se convierte en cueva, se perfora para que la luz se haga espacio y la mirada se enmarque. Afuera, en cambio,
la mirada se expande hacia la vista y la sombra permite intermediar con el exterior. Los límites se desdibujan en el trópico; el adentro puede ser el afuera y viceversa. Un puente permite tomar distancia de la calle y entrar a la casa, convertida en una isla rodeada de verde. Todo se abre a la terraza que quiere ser patio o al patio convertido en terraza. Terminamos nuestra presentación como la iniciamos: pocos elementos pueden tener muchos significados. La obra se inició un día de diciembre de 2015. Ese día, mi amigo no estuvo; tampoco en los venideros. Acabamos haciendo una casa y media, en un viaje con compañeros de lujo. En cada muro, baranda o detalle privó la misma idea inicial: que aquello debía aguantar la mirada atenta, precisa, de lo constructivo. Muchas lecciones, nuestro agradecimiento.
49
132 50
Planta baja
Planta piso 1
Corte A-A´
Corte C-C´
51
Proceso de construcciรณn
Fachada Oeste
132 52
53
Alessandro Famiglietti Siu Arquitecto (FAU-UCV, 1993). Director de FAARQ y OFC proyectos. Profesor de Taller de Proyectos, UD9, FAU-UCV (desde 1998 hasta la fecha). Coordinador UD 9. FAU-UCV (2007-2014), Profesor Invitado y Conferencista en Universidad Simón Bolívar, Universidad del Zulia, UCV-Barquisimeto, Universidad José María Vargas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Veritas de San José de Costa Rica. Jurado X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo São Paulo 2016 y Rosario 2014 (capítulo Venezuela). Premio Categoría Diseño Arquitectónico en la XI Bienal Nacional de Arquitectura 2014. Premio Especial Categoría Diseño Arquitectónico, III Bienal de Arquitectura de Maracaibo 2010. Premio a la Obra Arquitectónica en la X Bienal de Arquitectura de Caracas 2001. @faarq @alefamiglietti
132 54
Florbella Dias Oliveira Arquitecto (Summa Cum Laude, FAU-UCV, 2003). Profesora contratada, Taller de Proyectos UD9, FAU-UCV (2009-2010). Arquitecto en FAARQ desarrollando proyectos, supervisando obras y participando en diversos concursos y exposiciones (desde 2003 hasta la fecha). Entre los proyectos más destacados, el Edificio Sede de Justicia Municipal de Chacao, que recibe el Premio Categoría Diseño Arquitectónico en la XI Bienal Nacional de Arquitectura 2014 y el Premio Especial Categoría Diseño Arquitectónico en la III Bienal de Arquitectura de Maracaibo 2010. El proyecto KEPO (Kit de Espacio Público Organizable), ganador del segundo lugar en el Concurso Nacional de Arquitectura Diseñando Espacios, Ideas para un Espacio Público organizado por PROSEIN 2010.
55
Proyectos
Reforma Casa LP
Ficha Técnica Arquitectura STA | Sánchez Taffur Arquitectos Arquitectos Anabella Pérez Víctor Sánchez Taffur Ingenierías Mario Zambrano Eduardo Rodrigo Planos Dinorath Puello Valentina Muñoz Stephanie Chiarullo Maqueta estudio Sanchez Taffur Arquitectos Maqueta final Katiuska de Sousa Alejandro Dávila Área de terreno 560 m2 Área de construcción 680 m2 Construcción 2018 Fotografías final Saúl Yuncoxar Fotografías proceso Archivo STA Edición de imágenes Jhonatan Belisario Ubicación Valencia, Venezuela
132 56
La Casa LP parte del reciclaje y la adecuación de un fragmento existente de vivienda que constituirá el cuerpo central de un nuevo objeto arquitectónico. Dicho fragmento ha sido tratado formal y espacialmente para lograr, junto a otros dos elementos adicionales de nueva planta, una composición que establecerá un orden distinto. Todo esto con lo que implica adaptarse a una edificación construida, tanto a sus prexistencias a nivel estructural como a sus formas y en consecuencia a sus espacios. Nos vuelven a interesar temas de la disciplina como la expresión del material, la fluidez y la continuidad espacial, la transparencia y la gravedad, así como el clima y el diseño de la sombra. Se trata de una vivienda unifamiliar aislada que se ubica en el interior del país. Esta casa remata el final de una calle ciega en una urbanización privada y posee unas vistas privilegiadas con montañas en sus 360 grados. Se encuentra bajo un clima promedio que ronda entre los 20° y 35° grados centígrados durante todo el año. Colinda con un parque lateral que garantiza la vista de un paisaje verde sin edificaciones y con escaso ruido. En cuanto al fragmento original, se han conservado los techos inclinados de la casa y se le han suprimido las construcciones ajenas a él. A partir de esto se realizaron las operaciones de rediseño, es decir, se propuso una
“limpieza” para depurar y luego construir unas piezas en los extremos que han ayudado a conformar una nueva espacialidad y una singular unidad formal. Se ha planteado una organización en función a dos direcciones que conectan todas las operaciones y potencian las visuales interiores. El volumen más largo que se ha construido permite disfrutar de la gran vista hacia el parque. Esta pieza a su vez da origen a un pequeño patio que hace las veces de vínculo y desahogo: arriba entre la habitación principal y las dos secundarias y, abajo, entre la zona de cocina y el área social. Este recurso de la arquitectura tradicional permite ventilar e iluminar todas estas estancias. El otro volumen que se plantea nuevo es el que alberga la escalera. En la construcción se ha procurado emplear materiales de suministro sencillo y fácil ejecución: bloque a la vista pintado, madera, hierro y concreto. En relación a esto, se ha puesto cuidado y un rigor especial en todos los detalles que los vinculan. Para finalizar, comentaremos que la casa posee pérgolas, parasoles y aleros que ofrecen una serie de espacios intermedios. En los cerramientos hay celosías que permiten ventilar, modelar unas bellas sombras y generar unas atmósferas que hacen honor a la luz y a ese clima tropical del lugar.
Antes / después
57
Plano ubicaciรณn
132 58
Planta techo
Planta baja / antes
Planta baja
Planta alta / antes
Planta alta
59
132 60
Corte A-A´
Corte B-B´
Corte C-C´
Corte D-D´
Corte E-E´
Fachada interna
Fachada Norte
Fachada Sur
Fachada Este
Fachada Oeste
61
Víctor Sánchez Taffur Arquitecto (FAAP-UJMV, 1994). Máxima calificación proyecto Fin de Carrera y puesto número 1 de promoción. Master Arquitectura de Interiores ETSAM UP Madrid (2007). Docente desde 1995, Proyectos Arquitectónicos y Modelos Tridimensionales en UJMV, USB y actualmente FAU UCV. “Profesor del Año en Arquitectura. 2010” por Federación Centros Estudiantes USB. Conferencista e invitado en Universidad de Morón en Buenos Aires (2009), Pontificia Universidad Católica del Perú (2012), Universidad Nacional en Bogotá (2013) y profesor del Workshop Urban Brand Scapes Universidad Veritas en Costa Rica (2013) así como del Taller “Construyendo en Madera” en Quito, Ecuador (2018). Seis de sus recientes tutoreados obtuvieron reconocimientos como “Mejores Proyecto de Grado”. Tutor de estudiantes doble titulación FAU-Politécnico de Torino (Italia, 2016-2018). Fundador cátedra “La arquitectura como oficio” dedicada a la arquitectura venezolana. Presidente Asamblea Nacional Colegio de Arquitectos (2010). Profesor Modelística en IED de Madrid (2007-2008) y colaborador en Allende Arquitectos (2007-08). En 2003 funda STArquitectos. Blog: Propuestas In_consultas www.sancheztaffur.com
132 62
63
Proyectos
Casas Vivas
Ficha Técnica Arquitectura OT4RQ Arquitectos Edwing Otero Alejandro Otero Laclé Vanessa Otero Laclé Colaboradores Yamandú Meléndez Fabrizio Rodriguez Elia Rivas Estructura Ing. Carlos Gimenez Instalaciones eléctricas Raúl García Ing. David Cacique Domingo Sorrentino Instlaciones sanitarias Ing. Carlos Augusto León Proyecto y construcción 2001-actualidad Área de terreno 5.000 m2 Área de construcción Casa 1: 300 m2 Casa 2: 300 m2 Casa 3: 180 m2 Casa 4: ¿? Ubicación Villanueva de El Hatillo, Caracas Fotografías Diego Domínguez Edwing Otero
Diseñadas con el interés de demostrar como una propuesta puede evolucionar en el tiempo o en el programa conservando valores fundamentales a la Arquitectura, estas casas ubicadas en Villanueva de El Hatillo, urbanización al Sureste de Caracas, han constituido para mi un caso de estudio e investigación sobre una Arquitectura para el Trópico, con interés especial en los espacios intermedios y en la búsqueda de una fluida relación espacial y en la disolución de barreras entre lo interno y lo externo. El conjunto de 4 unidades de vivienda unifamiliar, de las cuales se han parcialmente construido 3, demuestra como a partir de una idea de adecuación al lugar, un lote de 5.000 m2 con 40% de pendiente contenido entre la calle y un arroyo, puede tolerar cambios en el programa, con un planteamiento de orden y soporte común a todas. Casas Vivas que cambian y evolucionan a lo largo de su vida como edificación. El diseño coordinado por una estructura metálica modular que compone esencialmente 2 cuerpos dispuestos en “L” , uno paralelo a la pendiente y calle de acceso y otro perpendicular a la pendiente, con importantes voladizos. Ambos cuerpos separados por una zona intermedia de terraza cubierta y pequeña piscina en el nivel inmediato inferior al de acceso formando un corredor de esparcimiento que eventualmente puede vincular las 3 casas incrementándose así la idea de conjunto vecinal.
El conjunto que desde la calle se observa como una modesta construcción de uno o dos niveles, en su fondo se proyecta como prismas en voladizo hacia la pendiente del valle conformado por el arrollo que fluye en su cota mas baja. La Casa N° 1, anexa al lindero Oeste con idéntico planteamiento de orden y soporte con el paso del tiempo tuvo que convertirse en un pequeño edificio de 3 apartamentos. Uno, con 3 habitaciones, servicios y área social con cocina integrada que se desarrolla desde el acceso, a nivel calle hacia arriba hasta el nivel +3,00 m. Otro con 3 habitaciones, áreas sociales con cocina integrada y de servicio que se desarrolla esencialmente en el nivel inferior al acceso a nivel -3,00 m y un anexo de 2 habitaciones mas áreas sociales, patio y servicios que se desarrolla a nivel -6,00 m. Casa N° 2, programa clásico de vivienda con 3 dormitorios, servicios, áreas sociales, áreas de expansión y estudio. A nivel calle 4 puestos de estacionamiento, acceso directo al área social y al área de servicios. Bajando a nivel -3,00 m, 3 habitaciones y área de huéspedes independiente. A nivel -6,00 m área de anexo con patio jardín. Sobre el nivel calle, a nivel +3,00 m, área de estudio y terrazas. Casa N° 3, con el mismo planteamiento estructural y ubicada al Este del grupo, solo tiene a nivel calle los estacionamientos, un estudio, vestíbulo de acceso y gran terraza que cubre las habitaciones. En el nivel inferior, -3,00 m donde las habitaciones y el área social se desarrollan igual que en la casa N° 1 y 2, separadas por una terraza cubierta y pequeña piscina también. Casa N° 4, espera por su diseño y construcción en terreno virgen con el ADN de su futuro desarrollo, impuesto por los pilotes de las fundaciones ya en él existentes.
132 64
Conjunto
65
132 66
Planta conjunto. Nivel 0,00 m
67
132 68
Casa 3. Nivel -3,00 m
Casa 3. Nivel 0,00 m
Casa 3. Nivel +3,00 m
Casa 2. Nivel -3,00 m
Casa 2. Nivel 0,00 m
Casa 2. Nivel +3,00 m
Casa 1. Nivel -3,00 m
Casa 1. Nivel 0,00 m
Casa 1. Nivel +3,00 m
Corte nivel -3.00 m
Corte nivel 0.00 m
Corte nivel +3.00 m
69
Edwing Otero Arquitecto (FAU-UCV, 1973). Actividad docente: en 1975 ingresa a la FAU como profesor de diseño en la UD9 y luego, como profesor de expresión (1979-1987) y como docente del Laboratorio de Experimentación Espacial, en el que ostentó el cargo de Director Docente (1987-2003). Miembro del Consejo de Facultad de la FAU-UCV (1998-2000), Miembro principal de la Comisión para la Prueba de Aptitud Interna (2003-2009). Coordinador de la UD9 (20162017). Profesor invitado en la Universidad Simón Bolívar y en la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes, México y mas recientemente en la Maestría de Diseño Urbano de la FAU-UCV. Actividad laboral: comienza como colaborador en los estudios de arquitectura de Ignacio Zubizarreta y Beltrán Alfaro Garantón. Colaborador en la oficina de Arquitectura Borges y Pimentel. En 1980 se asocia con Agustín Torras. En 1986 Noel Kucich se incorpora al equipo, formando entonces la oficina de Arquitectura Otero, Torras, Kucich & Asociados. Proyecta la Casa Pérez Mendoza y el Centro Gerencial Coinasa de Altamira. Desde 1992 hasta el 2002
132 70
se conforma el grupo OSLD Arquitectos Asociados. Durante el periodo se suman varios primeros premios y menciones en importantes concursos de arquitectura, una actividad en la que ha destacado con participación en mas de 30 concursos, obteniendo 11 primeros premios y 6 menciones honoríficas. De 2002 hasta 2013 trabaja bajo la firma de OT4RQ-Arquitectos, junto con Alejandro y Vanessa Otero Laclé y colaboradores realizando varias obras: el Estadio de Softbol, el Conjunto de Tiro con Arco y los gimnasios de Combate para Cojedes 2003, la Plaza de Los Palos Grandes y la Gobernación de Miranda en Los Teques en 2008. Con mas de 40 años de práctica profesional y más de 50 proyectos realizados, se le conoce por la muy difundida Plaza Jardín de Los Palos Grandes (2008), ganadora del Premio Nacional de Arquitectura en la categoría Diseño Urbano de la XI BNA. Desde 2016 y bajo la nueva firma OT4RQ. Desarrolla el proyecto ganador del concurso privado de la nueva Torre Banesco en Chacaíto, construye su proyecto de Conjunto de Viviendas Unifamiliares en Villanueva de El Hatillo y proyecta las ya construidas oficinas de Central Madeirense.
71
Proyectos
Quinta 711
Ficha Técnica Arquitectura Arq. José Alejandro Santana Arq. Andrés Alemán Arq. Andys Piñate Estructura Ing. Gaspar Grillo Instalaciones eléctricas y sanitarias Ing. Jorge Rivas Ing. Jorge Alonzo Proyecto 2012 Terminación obra 2014 Área de terreno 1.136 m2 Área de ubicación 214,80 m2 Área de construcción 456,31 m2 Ubicación La Castellana, Municipio Chacao, Caracas Fotografías / edición Arq. Andrés Alemán @otografo
En la Urbanización La Castellana, en Caracas, se encuentra esta vivienda que se ubica sobre un terreno prácticamente plano. Tiene frente hacia el Sur y colinda al Norte, al Este y al Oeste con parcelas ya edificadas. El terreno no se ha desarrollado en su totalidad y se ha dejado, hacia el extremo Oeste, un espacio libre que se ha acondicionado como jardín, pero sobre el que podría desarrollarse, en el futuro, una segunda vivienda. La casa se plantea como un volumen de líneas rectas y planos lisos, hacia el Este y el Oeste las fachadas son cerradas, con pocas aberturas, en cambio, hacia el Sur, y sobre todo hacia el Norte, las fachadas se resuelven de manera permeable, utilizando el vidrio como material de cerramiento y desarrollando grandes superficies de puertas plegables, que al abrirse, permiten la integración de los espacio interiores y exteriores de la vivienda. El programa de actividades de la casa se organiza en tres niveles: - Las áreas de servicio se han ubicado en un semisótano y en el terreno se ha tallado una escalera que permite la comunicación, desde el exterior, con este nivel.
- Las áreas sociales se han ubicado en la planta baja de la vivienda. La sala se desarrolla a doble altura y casi todos los ambientes en esta planta desahogan hacia jardines y terrazas, aprovechando los sistemas de puertas plegables para lograr una continuidad espacial que unifica todo el lugar en un gran ámbito sin interrupciones visuales. Hacia el Norte esta planta se abre hacia un corredor y la piscina. - Las áreas privadas se han ubicado en la planta alta de la vivienda, a este nivel se accede a través de una escalera que se desarrolla en el vacío de la doble altura de la sala. En esta planta se encuentra, además de las habitaciones, un estar familiar que se proyecta como balcón sobre la doble altura y permite la integración de los ambientes sociales de la casa en un gran vacío interior. El estar abre sobre una terraza destechada que cubre el área de la piscina en el nivel inferior. Las habitaciones se orientan hacia el Norte, buscando la luz y las mejores vistas. Se ha planteado una estructura mixta que combina concreto y metal y que resuelve la imagen formal de la casa, ya que ésta se presenta como un volumen definido por planos de concreto y superficies de vidrio soportadas por bastidores metálicos. El conjunto se completa con un importante trabajo de paisajismo y obras exteriores que incluye muros, escaleras y pavimentos diversos. El proyecto se ha centrado en la búsqueda de la continuidad de los espacios y en la sencillez de la forma, se trata de una edificación que puede entenderse y habitarse de manera elemental y eficiente, la complejidad, en este caso, no radica en grandes esfuerzos formales o espacios intrincados, se apoya más bien en la claridad geométrica, la transparencia de las superficies y el orden estructural como valores fundamentales de la arquitectura.
132 72
73
132 74
Planta sรณtano
Planta acceso
Planta habitaciones
Planta techo
75
132 76
77
José Alejandro Santana Arquitecto (UCV, 1991). Profesor de Diseño en la UD9, FAU-UCV (desde 1995). Profesor de Diseño en la UJMV (1992-1995). Profesor invitado en la USB (1999, 2008 y 2019). Experiencia profesional: Asistente de Arquitecto en oficina de Arquitectura Abraham Coriat (1988-1989); Supervisión y gerencia de obras en Inversiones Saga C.A. (1990-1991); Arquitecto encargado de proyectos en Lasala y Lasala Arquitectos (1991-1992); Arquitecto asociado en Castillo, Paiva, Santana Arquitectos Asociados (1992-1995); Supervisión y gerencia de obras en Inversiones Saga C.A. (1991-2000); Arquitecto en Inversiones Maninca 6996 C.A. (1994-2010); Ejercicio libre de la profesión en Oficina de Arquitectura José Alejandro Santana (desde 1995); Supervisión y gerencia de obras en Oficina Técnica Taina C.A. (desde 2000). jasantanaarq@gmail.com
132 78
79
Proyectos
Casa de la abuela
Ficha Técnica Arquitectura Lugar Común Arquitectura + SistemasHíbridos Arquitectura Arquitectos responsables Fabiana Possamai Wills Gianni Napolitano Arquitecto colaborador Arq. Rebeca Ramos Colaboradores Adriana Pérez Ruíz Bárbara Varela Carlos Borges Daniel Vidigal Boiwko Enmanuel Mastroiani Gabriela Maldonado Juan Carlos Figuera Katherine de Jesus Robert Alzuarde Salvador Torres Sebastián Giraldo Estructura Ing. Esteban Tenreiro Instalaciones eléctricas y mecánicas Ing. Alfredo Quintero Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Paisajismo Christopher Baasch Construcción Jesús Orsoni Proyecto 2010-2014 Construcción 2014-2016 Área de terreno 1.697 m2 Área de construcción 654 m2 Área de ubicación 680 m2 Ubicación Lechería, Estado Anzoátegui Fotografías Gianni Napolitano
132 80
La “Casa de la abuela” surge a partir del encargo de una casa de vacaciones para una mujer de avanzada edad, que quería recrear su casa de infancia con techos a dos aguas, tejas y patio, de estilo colonial. Esta petición nos obligó a hacer revisión de referencias arquitectónicas, predominantemente locales, que pudieran otorgarle arraigo al desarrollo del proyecto. Su forma e implantación responden al vínculo del programa con el paisaje, disponiendo los ámbitos de mayor intercambio interpersonal en las áreas de la parcela que tienen el mejor registro visual de las actividades cotidianas en los canales navegables. Desarrollamos entonces la casa en una sola planta, y tomamos como punto de partida el ámbito de intercambio social por excelencia de la abuela: un porche donde recibe visitas durante sus ratos de ocio y descanso, dispuesto en el lugar de la parcela con mejor vista al paisaje más lejano. La forma y la implantación se desarrollaron como consecuencia de esta premisa. Pensando en la vocación vacacional de la casa, hicimos del centro la piscina, que representa y expresa por excelencia la cualidad más predominante del lugar, los canales navegables, y la distención del vacacionar en la playa, ubicada en el lugar tradicionalmente ocupado por el patio, que aparece, tal como ocurre en la casa colonial, como un exterior contenido. De ese modo, no solo adquiere un contenido simbólico, sino profundamente sensorial, ya que los reflejos producto del rebote de la luz en el agua, transforman de manera drástica toda la condición de la atmosfera a su alrededor.
La cubierta actúa como elemento que articula todo el conjunto, posándose a una misma altura sobre todos los volúmenes, garantizando su lectura como totalidad. Los dos planos que se enfrentan a la calle son superficies de doble curvatura, lo cual genera una tensión hacia la esquina donde se ubica el ingreso y además produce un notable efecto de movimiento al aproximarse a la casa en vehículo. El desarrollo de la cubierta surgió de repetir la estrategia del Shabono indígena, que a partir de una sola sección que se extruye alrededor de un círculo conforma, con esa única operación, la totalidad del edificio. En este caso aplicamos ese principio a una sección regular, que abarca toda la casa adaptándose en alto y ancho a los distintos cuerpos. Unos parasoles de concreto prefabricados artesanalmente en sitio, al colocarse adosados sucesivamente en conjunto, funcionan como una viga que recorre toda la cumbrera adaptándose a los distintos requerimientos de altura, y articulan las dos aguas de la cubierta definiendo el ritmo de todos los demás elementos constructivos. Constituyen un recurso de soporte que actúa como una viga vierendeel de diseño singular, que permiten al mismo tiempo la entrada controlada de luz indirecta.
Ubicación
Cubierta. FotografĂa con drone: Marcos Luger DĂaz
Planta general
Planta techo
81
Corredor principal hacia ingreso
132 82
Croquis interior
Croquis cubierta
Registro vistas paisaje
Corredor principal hacia salon
Forma implantaciรณn
Parasoles estructurales
83
Corredor de dormitorios
Corte A-A´
Corte B-B´
132 84
Corte C-C´
Corredor de dormitorios
Fachada Sur
Fachada Oeste
Fachadas Norte
Fachada Este
85
Gianni Napolitano Realiza estudios de música durante diez años, con el maestro Gerry Weil. Obtiene el título de Arquitecto en la FAUUCV en 2002, desarrollando su tesis de grado con el arquitecto Ricardo Porro en París, Francia. Profesor desde el 2006 en el área de taller de proyectos y Teoría de la Arquitectura, FAU-UCV. Coordinador del área de Teoría de la Arquitectura FAU-UCV (2015-2017). Ha sido profesor invitado en la escuela de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, e invitado como jurado en varias universidades a nivel nacional. Su práctica profesional inicia en 2003 hasta la fecha, desarrollando trabajos en actividad constante de distintas naturalezas y escalas. Su trabajo ha participado en varios salones, exposiciones y Bienales, y ha sido publicado en varios medios a nivel nacional e internacional.
132 86
Fabiana Possamai Wills Arquitecto (FAU-UCV). Master of Science en Advanced Architectural Design del California College of the Arts. Su trabajo interdisciplinar le ha permitido explorar en la renovación de paisajes inactivos, áreas urbanas en expansión, y la intersección entre infraestructura y diseño arquitectónico para generar estrategias que promuevan entornos sostenibles y la activación de espacios urbanos. Actualmente es profesora adjunta en Florida International University y Florida Atlantic University en el departamento de Arquitectura y Urbanismo. Fabiana es fundadora de Lugar Común Arquitectura, obtiene invitación con el proyecto de “la Casa de la Abuela” en la XI Bienal Nacional de Arquitectura 2014 en Caracas, Venezuela, y la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016 en Sao Paolo, Brasil. En el 2012 es invitada a participar en el Glen Murcutt International Master Class. Piscina vista desde el porche
Ingreso desde canales navegables
Porche Ăntimo
87
Proyectos
Villa en el retiro
Ficha Técnica Arquitectura Arq. Gildre Aquino Arq. Mariana Yanes Diseño interior y mobiliario especial Arq. Gildre Aquino Ing. Arlett Monsalve Constructora YM Ingenieros C.A Estructura e instalaciones Ing. Luis Yanes Mobiliario Spazio Di Casa Iluminación LED-C4 Planimetría Freymari Avilez Área de terreno 412 m2 Área de construcción 320 m2 Proyecto 2013 Construcción 2016 Fotografías Arq. Amir Saghir Arq. Gildre Aquino Ubicación Sanare, Estado Falcón Venezuela
Ubicación
132 88
La villa se conoce en la arquitectura como un espacio doméstico de descanso, quietud o reposo, que en la mayoría de los casos están alejadas del ruido de la ciudad y responden a la naturaleza del lugar que las recibe. Estos espacios buscan una relación entre el adentro y el afuera que garantice diversas experiencias para el habitante de la villa. “La experiencia de la arquitectura es una forma especial de sentir su materialidad y de interpretar sus significados. Lo sensorial informa, la razón interpreta, la emoción siente. La vivencia se lleva a cabo en tiempo presente, el yo es su protagonista. Yo miro a mi alrededor, percibo las formas del espacio, nombro aquello que veo. Soy consciente de la luz y las penumbras, siento calor o frio, localizo los objetos en el espacio.” (Alberto Saldarriaga Roa, La arquitectura como experiencia).
La villa se ubica en una de las urbanizaciones más exclusivas diseñada por el reconocido arquitecto y constructor Michel Benko, a pocos minutos del Parque Nacional Morrocoy. En esta propuesta se conservaron los elementos arquitectónicos que forman parte de la identidad del conjunto, eso en lugar de ser una desventaja para el proyecto es tomada como una condición que permitió explorar nuevas espacialidades. Estos elementos se adaptarían tanto a los requerimientos de ampliación del cliente como a búsquedas propias del habitar. Lograr una nueva experiencia en la villa, fue la principal estrategia; sin duda alguna la inclusión de espacios tradicionales de la arquitectura venezolana, de manera consciente y vehemente, nos garantizaría generar nuevas visuales y relaciones entre los espacios de ámbito social y ámbito intimo que caracterizan cualquier espacio doméstico. Dicho esto, el enfoque del proyecto es resaltar la arquitectura como experiencia. El habitar en un espacio destinado al descanso debe evocar, en todas sus estancias y recorridos, la sensación placentera de reposo o quietud. “Entender la arquitectura, entonces, no es lo mismo que determinar el estilo de un edificio por ciertos rasgos externos. No es suficiente ver la arquitectura, debe experimentarse. Debe apreciarse como fue diseñada para un propósito especial y como corresponde, armónicamente, con el concepto y el ritmo de una época especifica. Se debe habitar en sus recintos, sentir como nos encierran, como conducen naturalmente hacia otros. Se debe ser consciente de los efectos de textura, descubrir por qué fueron escogidos esos colores y como la escogencia tuvo que ver con la orientación del recinto hacia las ventanas y el sol. Se debe experimentar la gran diferencia que la acústica crea en la concepción del espacio.” (Steen Eiler Rasmussen)
89
Condición inicial
Propuesta
La relación visual entre el adentro y el afuera, entre lo social y lo íntimo, que es una característica principal de las villas, se aprecia inmediatamente al cruzar el umbral de ingreso. El vestíbulo que te recibe, conocido en la arquitectura tradicional venezolana como el zaguán, conecta las zonas privadas de la casa (habitaciones) con la zona colectiva (área social y patio). Desde el zaguán, un espacio a doble altura, se contempla el balcón ubicado en la planta superior, que articula los espacios de descanso y sociales de la villa. En la planta baja se encuentra el corazón del proyecto, el espacio colectivo interior, con una característica espacial particular: la completa integración del espacio exterior con el interior brindando sensación de estar afuera estando adentro.
132 90
Planta baja
Antes y después de la intervención
Desde el patio, se contempla el entorno que recibe a las villas, el corredor es el espacio de permanencia en el exterior que brinda resguardo y sirve de transición entre el paisaje y lo construido. La arquitectura está íntimamente relacionada con la experiencia de la vida. La articulación de los espacios no es fortuita, no están dejados al azar; por el contrario, las secuencias espaciales de los recintos, independientemente de su uso, son pensadas para que los usuarios experimenten diversas sensaciones durante su recorrido, sea un disfrute placentero de cada uno de los espacios proyectados.
Planta alta
91
132 92
Corte A-A´
Corte B-B´
93
Foto: Timeless Media Branding
Gildre Aquino Arquitecto (UCV, 2010). Profesora de la Catedra de Diseño Arquitectónico (UCV, 2017). Maestría Gerencia de Empresas (UNIMET, en curso). Diplomado en Gerencia de Proyecto (UCAB, 2014). Experiencia como arquitecto en una amplia gama de proyectos y con vasta experiencia en construcción. Destaca su participación en grandes oficinas de arquitectura como Arquitecto Asistente en FAARQ: CIPV-Banvalor, Centro de Seguridad Integral el Rosal, Adecuación y Vitalización Hotel León de Oro, Proyecto Integral Viviendas Ruperto Lugo, Concurso de ideas para Torre Banesco en Chacaíto, Concurso Parque Deportivo Mesuca, VI Salón de Diseño Interior-SAI 2012 (2010-2013). Arquitecto Supervisor ODA-Grupo NSM en Proyecto Complejo Recreo La Castellana, Coordinadora Arquitectura en Obra (20132016). Gerente de Proyecto Hotel Isla de Oro-AM Resort en ODA (2016-2017). Su primera experiencia laboral fue de la mano de Arq. Joel Sanz
132 94
(Premio Nacional de Arquitectura) colaborando en el proyecto Hotel Maturín, actualmente en construcción (2008). Desde 2010 establece su práctica profesional participando en varios proyectos, incluyendo supervisión de obra, en sociedad con Arq. Mariana Yanes: Quinta Magdala (2014), Villa 23 (2011), Villa 20 (2012), Conjunto Residencial Dos Ceibas (2012), Villa en El Retiro (2013), Remodelación de restaurant Hotel Guaparo Suites (2010). Participación en el Concurso la Cruz y el Mar, con la pieza CRUZ-TOTEM, en la que se obtuvo 2do. lugar (2017). En la actualidad se dedica a la elaboración de proyectos de arquitectura, diseño interior e industrial, en sus diversas escalas. Apuesta por la arquitectura como experiencia, enfocándose en la elaboración de proyectos sensibles, flexibles e innovadores, garantizando acompañamiento desde la ideación hasta la ejecución de proyectos. @gildreaquino gildreaquino@gmail.com
95
Proyectos
Reforma Casa Calena
Ficha Técnica Arquitectura STA | Sánchez Taffur Arquitectos Arquitectos Anabella Pérez Víctor Sánchez Taffur Planos Dinorath Puello Irenka Lozada Alejandro Dávila Maqueta estudio Karen Mata Maqueta final Katiuska de Sousa Alejandro Dávila Ingenierías Loft 711 / Samuel Torres Paisajismo Arquitectura CCS Área de terreno 178 m2 Área de construcción 203 m2 Proyecto 2015 Ubicación Caracas, Venezuela Edición de imágenes Jhonatan Belisario Fotografías proceso Archivo STA Fotografías final Saúl Yuncoxar
132 96
Casa Calena es un ejercicio de arquitectura en el cual una reforma interior, y una exigencia de ampliación, se han convertido en una oportunidad para poner en evidencia una condición urbana y de trópico. El lote rectangular ha sido aprovechado para establecer un nuevo esquema de orden y plantear unos límites particulares hacia sus dos únicos frentes. Se ha pretendido que el trabajo sobre temas de la disciplina como la transparencia, la gravedad, la expresión del material, la fluidez y la continuidad espacial, así como la luz y el clima, hayan podido quedar de manifiesto en esta intervención. En una hilera de viviendas apareadas, que han sido alteradas mediante sucesivas modificaciones por parte de cada propietario –y frente a la solicitud expresa de ampliación- se ha aprovechado para crecer siguiendo los planos quebrados vecinos. Se ha propuesto una intervención contemporánea a través de formas reconocibles, sencillas y respetuosas con las trazas de lo existente. La operación se ha llevado a cabo entendiendo las condiciones de asoleamiento y ventilación en la fachada principal (Noreste) y posterior (Suroeste), luego, rescatando las proporciones y la geometría originales
Contexto urbano
de las construcciones vecinas inmediatas y, finalmente, atendiendo a la solicitud de un programa de usos. Así, se han propuesto unas “adiciones” en cada extremo, es decir, unas zonas habitables en fachadas. Estos nuevos espacios protegen las aberturas que se plantean en las paredes interiores de la estructura original. Se ha aprovechado esta doble piel, el tamiz o los volados como excusa para controlar la temperatura interior y a la vez generar unas atmósferas particulares que hagan honor a esos “espacios intermedios” que se conforman en balcones, terrazas, corredores, etc. característicos de ciertas edificaciones en el trópico. A lo largo del volumen, se han trabajado diferentes perforaciones en el plano superior de cubierta para hacer llegar la luz natural en el centro. El nuevo orden de los elementos en las plantas, gracias a la eliminación de la tabiquería transversal interna en el nivel social, ha permitido obtener ventilación cruzada e iluminación natural con diferentes intensidades. Aparte de los confines de la caja de la vivienda, también se trabajan otros dos límites: el muro de fondo del patio y el frente de acceso principal. El primero se resolvió mediante un telón vegetal diseñado a manera de gran tapiz. El otro límite importante es el del acceso a la vivienda. Allí, en lugar de plantear un muro o reja, se ha diseñado una pieza que denote el paso del exterior al interior y viceversa, a través de un umbral. En esta obra se ha buscado el uso “sincero” de cada material, no como acabado decorativo de superficies sino como elemento constructivo. Finalmente, como principio, se ha tratado de no emplear materiales sofisticados, tampoco de complicada ejecución, los elegidos son de calidad probada y con un envejecimiento digno. Se ha sacado el máximo partido al diseño con un compromiso importante con el detalle, pero a partir de lo mínimo necesario y lo esencial.
97
Plano ubicaciรณn
Planta 0
132 98
Condiciรณn original
Planta 1
Planta 2
Fachada antes / después
Escalera antes / después
Salón antes / después
Propuesta
99
132 100
Corte A-A´
Corte B-B´
Corte C-C´
Fachada Noreste
Fachada Suroeste
101
Víctor Sánchez Taffur Arquitecto (FAAP-UJMV, 1994). Máxima calificación proyecto Fin de Carrera y puesto número 1 de promoción. Master Arquitectura de Interiores ETSAM UP Madrid (2007). Docente desde 1995, Proyectos Arquitectónicos y Modelos Tridimensionales en UJMV, USB y actualmente FAU UCV. “Profesor del Año en Arquitectura. 2010” por Federación Centros Estudiantes USB. Conferencista e invitado en Universidad de Morón en Buenos Aires (2009), Pontificia Universidad Católica del Perú (2012), Universidad Nacional en Bogotá (2013) y profesor del Workshop Urban Brand Scapes Universidad Veritas en Costa Rica (2013) así como del Taller “Construyendo en Madera” en Quito, Ecuador (2018). Seis de sus recientes tutoreados obtuvieron reconocimientos como “Mejores Proyecto de Grado”. Tutor de estudiantes doble titulación FAU-Politécnico de Torino (Italia, 2016-2018). Fundador cátedra “La arquitectura como oficio” dedicada a la arquitectura venezolana. Presidente Asamblea Nacional Colegio de Arquitectos (2010). Profesor Modelística en IED de Madrid (2007-2008) y colaborador en Allende Arquitectos (2007-08). En 2003 funda STArquitectos. Blog: Propuestas In_consultas www.sancheztaffur.com
132 102
Corte fugado
103
Proyectos
La casa de Club de Campo
Ficha Técnica Arquitectura Yamandú Melendez Arquitectos Planos y paisajismo Yamandú Meléndez Área de terreno 700 m2 Área construcción 60 m2 Año 2015 Ubicación San Antonio de Los Altos, Estado Miranda Edición de imágenes y fotografías Yamandú Meléndez
La historia de esta casa comienza como la de muchas: con la necesidad de encontrar una vivienda para que una joven pareja de recién graduados se pudiese independizar. Esa joven pareja éramos mi actual esposa, Claudia Ravelo, y yo, ambos arquitectos egresados de la Unidad Docente 9 de la FAU-UCV, institución de la cual formo parte como profesor hoy en día. Tenía 27 años cuando comencé con los primeros bocetos de esta vivienda, que se construiría, como en muchos casos similares, en el terreno de la casa de mis padres, ubicado en la urbanización Club de Campo en San Antonio de Los Altos. Para mí, este era un gran salto: si lograba diseñar y construir esta casa, pasaría de ser un recién graduado a un arquitecto con algunas cosas que decir acerca de la vivienda.
La premisa más importante era la economía. Debía diseñar una casa que cubriera las necesidades de una pareja joven pero que se adaptara al bolsillo de la misma, que, como todos sabemos, en esa etapa de la vida, no es muy grande. Pensé en una casa de 60 m2, me pareció que ese metraje era lo justo para desarrollar el programa. Me di cuenta que debía distribuirse en dos niveles, dado que si la casa se desarrollaba de manera horizontal, ocuparía más área en el terreno de mis padres. Como no soy hijo único, debía prever que mis hermanos se encontrarían con las mismas dificultades a la hora de independizarse y necesitaría también su porción de terreno, esto sin mencionar nuevamente el tema de la economía, es decir, una casa con desarrollo horizontal incrementaría la cantidad de fundaciones y, por tanto, los costos. El terreno consta de dos plataformas y una pendiente que las asocia. Es ahí donde debía implantar la edificación, compuesta por un volumen principal en el cual se desarrollarían los espacios servidos de la vivienda, y otro volumen secundario adosado a un lateral del principal, el cual se encargaría de los espacios servidores, en este caso, las áreas sanitarias, baño de visitas y principal. La relación entre estos dos elementos es lo que permitiría el desarrollo del programa. El volumen principal cuenta con una barra que se extiende a lo largo de su fachada Norte y contiene todo el mobiliario servidor, tanto del área privada en la planta baja como del área social ubicada en el nivel superior, por el cual se accede a la vivienda. Esta casa se orienta en su fachada Sur hacia una gran área vegetal con la que todos los espacios servidores y servidos se encuentran dialogando constantemente. El paisaje sirve de telón de fondo para los ambientes de la vivienda, dado que toda la fachada Sur es acristalada.
132 104
105
Teniendo dos plantas de 30 m2 cada una, era fundamental extender los límites virtuales del interior hacia esa gran masa vegetal a la cual se enfrenta. Esto permite dilatar la casa virtualmente, dando una gran sensación de amplitud en pocos metros cuadrados. Las dos plantas manejan la idea del espacio universal miesiano, estando totalmente desprovistas de compartimentaciones, lo que permite a sus usuarios modificar fácilmente su distribución. Dado que no hay divisiones, el espacio de cada planta se subdivide en ámbitos generados por operaciones en la cubierta y superficies de piso, apreciable claramente en el área de cocina y sala-comedor en la planta de acceso. 132 106
Esta casa es la expresión formal, tangible, tridimensional del pensamiento de un joven arquitecto. En esos 60 m2 les cuento acerca mis ideas con respecto al habitar humano. Creo que, en cierta forma, las casas diseñadas por arquitectos para sí mismos se constituyen en retratos edificados de sus ideas y personalidades, hablan de quienes son en un momento determinado, es por eso que la arquitectura es tan buena narrando la historia de la humanidad. A la arquitectura no se le puede mentir pues las verdades de un arquitecto, en este caso, o las de la humanidad quedan entre los ladrillos, concreto, acero o madera esperando ser leídas en el futuro.
107
132 108
Corte A-A´
109
Foto: Valentina Vegas
Planta alta
Yamandú Meléndez Sotillo Arquitecto (FAU-UCV 2013). 2do. Curso de Dibujo de Ciudad Caracas-Barcelona, tutoría del Prof. Miguel Acosta (2010) Reconocimientos: - Premio al Mejor Proyecto en la Categoría II de los Premios AXIS XIII a la excelencia en diseño (2008); - Premio Carlos Raúl Villanueva, categoría de IV Semestre, XXIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (2009); - Mención Especial de Diseño Arquitectónico en el XXIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (2009); - 1er. lugar en el 2do. Concurso ILAFA de Diseño en Acero para Estudiantes, representando a Venezuela en el Concurso Internacional realizado en Quito, Ecuador (2009). - Premio del Salón de Arte y Diseño “La Luz” por el diseño industrial de iluminación para exteriores (2011). yamandumelendez@gmail.com
132 110
Planta baja
111
Proyectos
La casa, el patio la quinta y su jardín
Ficha Técnica Casa La Rendija Reforma - ampliación
En Caracas la villa vacacional se erige en la propia ciudad. Rafael Pereira.
Esta sentencia, constante en el discurso oral de su autor Arquitectura y supervisión y transcrita con la mejor aproximación que permite la Arq. Juan Carlos Castillo Lagrange memoria, resulta de casi ineludible alusión tras visitar Arquitecto colaborador Caramelo y La Rendija, dos residencias ubicadas en Arq. Claudia Vergara una misma calle del este de la urbe que se encuentran Construcción apenas separadas por una parcela. Ambas comparten Ing. Eugenia Fombona propietario, programa y arquitecto. Ambas son también Arq. Jose A. Santana Equipamiento producto de remodelaciones y ampliaciones hechas a Arq. Beatriz Villasmil partir de estructuras preexistentes, lo que podría explicar, Estructura junto a la década que media entre el diseño y ejecución Ing. Carlos León Mármol de cada una, que sean más sus diferencias que sus Instalaciones eléctricas similitudes, tanto en lo morfológico-espacial como en lo Ing. Isaías Lattuf Instalaciones sanitarias relacionado con el alma que en ellas se respira. Arq. Jose Rebollo Paisajismo La distinción entre casa y quinta del título no es arbitraArq. Enrique Blanco ria. De acuerdo a la versión en línea del diccionario de Área de terreno la RAE, la décima acepción del vocablo quinta contempla 1.020 m2 Área de construcción una casa de campo, mientras que la decimocuarta una 670 m2 casa con antejardín, o rodeada de jardines. Aquella Proyecto acepción apuntala la definición pereiriana, ésta describe 2009-2010 un modelo de ciudad afianzado en nuestro valle desde Construcción mediados de siglo pasado. 2010-2013 Fotografías Jorge Andres Castillo @jacvisual Arq. Marcel Erminy @merminy Texto Arq. Oscar Rodriguez Barradas
132 112
Comencemos por La Rendija, la quinta, la más recientemente diseñada y ejecutada (comienzos de esta década). Ya desde la calle queda en evidencia lo que de inmediato se convierte en uno de los temas medulares de la propuesta, la vocación de una arquitectura que no se limita a hacer de marco para una exquisita colección de obras del arte constructivista venezolano, sino que desea entablar un diálogo con ellas, no desde el usted sino desde el tú. Es un acto de equilibrio potencialmente peligroso que podría haber coqueteado con el desastre. Felizmente no es el caso; el diálogo se establece con reconocible efectividad valiéndose de una sensibilidad que habla con convicción desde la sutileza, pues está ahí para conversar y conversar entre otras cosas es saber escuchar. Pero también participa, entre otras cosas lo hace con rejas evocadoras del Vasarely de la Central, con el dibujo de un pavimento de garaje que podría recordar a Valera, una puerta principal con ecos de cierto Abend, así como las repisas de una gran biblioteca con un no sé qué de Otero. Hay quien detectará con igual o mayor justicia a otros artistas, puesto que las alusiones, probablemente inconscientes –de ahí lo genuinas-, son todas acaso suficientemente tangenciales como para no ser literales y porque esta arquitectura no se olvida de que lo es.
113
Así, la idea generatriz es la de dos cuerpos paralelos, adyacentes y desfasados que rematan a diferentes distancias en ambos extremos de su dirección Sur-Norte, desde el acceso, que sucede en forma oblicua, hasta la piscina que remata el jardín. En el cuerpo oriental se encuentran, abajo, servicios, cocina y comedor; arriba, las habitaciones de los hijos junto a un estar íntimo. Tras el acceso se presenta abajo un espacio vestibular elongado que se abre en suave diagonal hacia la sala y la terraza del jardín, no sin que antes sea interrumpido el cuerpo occidental por un impluvio ajardinado, compositivamente estratégico, que a la vez que brinda luz la mitiga, hermosa pieza que podría haber aspirado a mayor vuelo aún de no ser por cierto peso visual en los marcos de los cerramientos estandarizados escogidos. Arriba, del mismo lado oeste se encuentran biblioteca y habitación principal. Mas arriba, en un tercer nivel, se haya un estudio al cual se llega desde esta habitación pero al que también se le puede acceder directamente
132 114
desde la calle. El cuerpo occidental remata hacia el jardín capturando el paisaje urbano coronado por El Ávila. Lo hace con un coro de terrazas que se asoman unas a otras a través de las dobles alturas que definen. Estas terrazas y otras laterales no hacen otra cosa que explotar tan privilegiado clima. Visto desde el jardín, este remate de bandejillas flotantes contrasta con las paredes ciclópeas que las enmarcan, paredes con una presencia no carente de cierta monumentalidad no detectada en el resto de la intervención. En cada retiro lateral se hallan, pintadas de amarillo naranja, sendas escaleras metálicas de apreciable vocación plástica que se potencia sensorialmente al recorrerlas, como cuando un tramo abierto es sucedido por uno imbuido en una envolvente segmentada. Estas escaleras exteriores enriquecen sustantivamente las opciones de recorrido. En los retiros, la vida doméstica, el día a día, también suceden; al ser desahogos activos para recintos adyacentes resulta poco apropiado identificarlos como espacios residuales.
115
Planta baja
Planta alta
Planta biblioteca / techo
132 116
Corte longitudinal
Fachada / corte Norte
117
132 118
119
132 120
121
Ficha Técnica Casa Caramelo Reforma - ampliación Arquitectura y supervisión Arq. Juan Carlos Castillo Lagrange Arquitecto colaborador Arq. Ismael Sanoja Construcción Primera etapa: Oficina de Ingeniería Acecon Ing. Carlos León Segunda etapa: Ing. Eugenia Fombona Arq. Jose A. Santana Estructura Ing. Carlos León Mármol Instalaciones eléctricas Ing. Isaías Lattuf Diseño mobiliario Arq. Juan Carlos Rodríguez O. Paisajismo Arq. Pedro Vallone Área de terreno 670 m2 Área de construcción 420 m2 Proyecto 2002-2006 Construcción 2003-2006 Ubicación Caracas, Venezuela Fotografías Arq. Marcel Erminy @merminy Texto Arq. Oscar Rodríguez Barradas
132 122
Caramelo, de alguna manera deslumbra menos que La Rendija, es mas recogida y serena. Sin dejar de ser una quinta, lo es menos; mas bien logra evocar un modelo residencial mas remoto, el de una Caracas de casas para las que el elemento generador y organizador era el patio. En este caso, uno originalmente definido por tres de sus lados y al que el arquitecto le ha brindado cierre hacia el Este apenas con una cubierta de concreto completamente permeable y de cierta libertad en el dibujo geométrico de su huella. Ella “flota” sin tocar pared alguna como si se tratase de un elemento sustraído de la plaza cubierta de la UCV. Este elemento articula la galería que alimenta los espacios sociales con el corredor de las habitaciones y conecta con el jardín frontal circunvalando la escalera de entrada. Como en una canción de Los Beatles, los trucos de Caramelo, menos evidentes, se hayan ocultos a plena luz, de manera que parece mas sencilla. Lo es, es mas sencilla, pero no mas simple. Pese a preceder por una década a su vecina, parece la obra de un arquitecto mas maduro, no porque la otra no lo sea, sino porque no parece interesada en demostrar nada. Aun así, acaso delate un virtuosismo para el cual solo es sensible el ojo entrenado. Se devela en el contraste entre la sensación de intimidad y la generosidad de las dimensiones, en la tensión entre la estructura de paredes bajas en forma de “cajas” que
brindan orden y ritmo secuencial y la armazón del techo de madera, sobre todo cuando éste dobla las esquinas y se presenta como una descoyuntura formal, de alguna manera sensorialmente activadora, suerte de telaraña lígnea. El patio, corazón del planteamiento, opera como un pulmón hacia el que respiran todas las estancias, pero no es el único. La casa se encuentra “emparedada” entre dos franjas vacías, un jardín sobre la calle que recibe a moradores y visitantes y una pérgola trasera. Resulta hermoso ser recibido por un jardín cuyo uso no es solo contemplativo (se habita) y que se devela luego de ascender desde la acera por una suerte de escalera arqueológica de pizarra que parece tallada en el piso. La pérgola al otro extremo y de nada deleznable aspiración estética, se arma con perfiles metálicos diagonales que dan sostén a elementos longitudinales y paralelos de madera, desfasados y de diferentes dimensiones, que parecen flotar sobre el hermoso dibujo que arroja su propia sombra. Ahí donde La Rendija se abre como una embarcación a los elementos privilegiados de nuestro clima y paisaje, Caramelo nos arropa recreándolos en un microcosmos. Parafraseando a Federico Vegas y sin pretender incurrir en absolutos, mientras en La Rendija abunda Eros, Caramelo es sin duda feudo de Hestia.
123
132 124
Planta sรณtano
Planta baja
125
Corte transversal
Juan Carlos Castillo Lagrange Arquitecto (FAU-UCV, 1991), Profesor de escalafón FAU-UCV desde 2001. Arquitecto independiente con desempeño en la concepción, desarrollo de proyectos y supervisión de obras desde 1990. Socio y colaborador en diversos proyectos con el arquitecto Jorge Castillo Blanco (padre) desde 1989. jcclarquitectura@gmail.com @jccl_arq
132 126
Corte longitudinal
127
Proyectos
Quinta Argentina
Ficha Técnica Arquitectura Juan Carlos Parilli Colaboradores Arq. Juan José Carrillo Arq. Tupi Chacón Saúl Escobar Estructura Ing. Emilio Aguirre Instalaciones eléctricas Ing. Oscar Faneite Instalaciones sanitarias Domingo Sorrentino Constructor Arq. Carlos Ruiz Curiel Área de terreno 795 m2 Área de construcción 653.22 m2 Proyecto 2004 Construcción 2005 Ubicación Urbanización Altamira, Caracas, Venezuela Edición de imágenes Freymari Avilés
La configuración de una casa preexistente sobre cuya estructura y bases se construyó la nueva Quinta Argentina sugirió las claves para la propuesta del tema formal a partir del cual se desarrolla el proyecto. La antigua Quinta Argentina fue una construcción de los años 60, de estilo neocolonial, con características pintoresquistas, conformada por volúmenes claramente diferenciados y de alturas variadas. De esta condición, aunada al hecho de estar la parcela ubicada al pie de la Silla de Caracas con vistas cercanas de la misma, surgió la idea de que los antiguos volúmenes de la casa se convirtieran en el asiento de miradores y terrazas que desde los diferentes niveles y espacios interiores se orientaran hacia la imponente montaña. Las diferencias de altura entre las diferentes piezas permitieron que estos espacios exteriores relacionados con las vistas, estuviesen presentes en todos los niveles de la casa: en el área social y estudio de la planta baja, en el dormitorio principal en la planta alta y en el estar familiar del techo El acceso al interior de la vivienda se produce a través de una rampa sobre el terreno que partiendo desde el
portón peatonal en la calle, asciende medio nivel hasta la puerta principal ubicada en el centro de la fachada Norte. El hall de entrada es un espacio a doble altura que funciona también como área de exhibición para la colección de arte y mobiliario modernos de los propietarios. En torno a este vacío interior se desarrollan los diferentes ambientes de la casa. Hacia el Este, con vistas hacia la calle y la montaña se ubican, en la planta baja, el salón formal y el estudio, y en la planta alta, el dormitorio principal con su terraza privada. Hacia el Oeste, abriéndose hacia la Quebrada Quintero que discurre por el fondo de la parcela, se encuentran, en la planta alta, las habitaciones de los hijos, y en el nivel inferior, el comedor, el pantry y el estar informal. A esta área de la casa se le ha dado el carácter de un corredor mediante un sistema de puertas corredizas que se retraen para abrirse totalmente e integrarse al jardín trasero y la quebrada. Desde el punto de vista de su materialidad, se concibió la casa como un objeto con un acabado uniforme, de color blanco, que produjera una imagen contrastante con el fondo verde de la montaña. Los elementos de protección contra el sol y la lluvia (aleros, goteros, peanas) son de concreto obra limpia y junto con las juntas de dilatación de los frisos constituyen el único ornamento de unas superficies deliberadamente austeras. El acabado de los pisos de los espacios más públicos, es de piedra pizarra de gran formato, mientras que en las áreas más privadas es de machihembrado de madera de puy. Las puertas y ventanas se fabricaron de madera de cedro. Algunos materiales y elementos de la antigua construcción como muros y revestimientos de piedra, paredes de ladrillo, vigas de madera, etc., se conservaron o se reutilizaron en atención a su valor artesanal.
132 128
129
132 130
Fachada Sur
Corte
131
132 132
Planta baja
Planta alta
133
Juan Carlos Parilli Arquitecto (FAU-UCV, 1977). Actividad docente: profesor contratado en 1980 y en 1984 ingresa al escalafón docente como Instructor por concurso de oposición, obteniendo el primer puesto. En 1997 asciende a Profesor Asistente mediante el trabajo de ascenso. Actividad profesional: ejerció como profesional en libre ejercicio de la profesión como miembro del estudio S+P+A Arquitectos, en sociedad con Joel Sanz y Francisco Arocha (1974-2013). Reconocimientos: primer premio en el concurso de ideas y anteproyecto para el Palacio Municipal del Distrito Sucre, Caracas (1985); Mención Honorifica en la Bienal de Arquitectura de Caracas (1998) por el Edificio del Banco Provincial de La Florida; Segundo Premio en el concurso de ideas para el Centro de Culturas en el Cuartel San Carlos (2000); Primer premio en el concurso de ideas para la rehabilitación física del Barrio La Mapora, en Cojedes (2002); Premio concurso CCS450 (2017).
132 134
135
Proyectos
Conjunto Mirador
Ficha Técnica Arquitectura Arq. José Alejandro Santana Arq. Andrés Alemán Arq. Andys Piñate Estructura Ing. Horacio Gonzales Ing. Octavio Serrano Instalaciones eléctricas y sanitarias Ing. Luis Tagliaferro Proyecto 2002 Área de terreno 5.211,80 m2 Área de ubicación 776,83 m2 Área de construcción 1.120,31 m2 Ubicación Alto Hatillo, Municipio El Hatillo, Caracas Fotografías / edición Arq. Andrés Alemán @otografo
El conjunto está ubicado en la urbanización Alto Hatillo, sobre un terreno de 5.000 m2, al final de una calle ciega y sinuosa cortada en la ladera. Pasaron seis años desde la compra de la parcela hasta el final de la construcción, y tuve la oportunidad de participar en cada una de las etapas del proceso. Al principio sólo había una pendiente pronunciada, vistas extraordinarias sobre el valle de Caracas y la disposición familiar para construir cuatro casas, una para los padres –mis padres- y una para cada uno de los tres hijos –mis dos hermanos y yo- Después hubo una idea que se fue convirtiendo en proyecto y una serie de decisiones que fueron moldeando el lugar y la arquitectura. A partir de sentido común y conciencia económica decidimos que las cuatro casas fueran iguales, que se adaptaran a la topografía, que se desarrollaran a partir de un programa tradicional y sencillo, y finalmente, que la racionalidad imperara en las decisiones futuras para lograr el objetivo: construirlas, habitarlas y convertirlas en una inversión segura.
La implantación fue determinante para la toma de decisiones constructivas. La tierra que se movió, para lograr la explanada de acceso, se utilizó como relleno para producir terrazas que se convirtieron en jardines. La topografía se talló para que los volúmenes de las casas se incrustaran en el terreno. Muros de baja altura, de piedra y concreto, se levantaron para estabilizar las zonas planas. Las cuatro viviendas son volúmenes compuestos por planos de concreto, ladrillo y vidrio, se desarrollan en tres plantas que van adaptándose a la pendiente y se orientan hacia el Noreste, porque esa es la dirección hacia la que cae la falda de la montaña. Los volúmenes se asientan sobre una misma cota, siguiendo la línea de las curvas de nivel. Se accede por la planta intermedia, en la que están las áreas sociales y de servicio, desde allí se sube a un estudio que desahoga sobre terrazas destechadas, y se baja a las habitaciones que se abren sobre patios y balcones. La escalera se desarrolla en un vacío central a partir del cual se integran las áreas sociales. Cuando las puertas de vidrio se abren el adentro y el afuera se diluyen, los espacios interiores se proyectan hacia los balcones, las terrazas y los patios. Entonces el conjunto se transforma en un ámbito continuo, iluminado y ventilado. Finalmente, terminadas y habitadas, las casas han construido sus propias dinámicas, los pobladores del conjunto las han hecho suyas. La cotidianidad y el tiempo las han cubierto de una pátina que a mí –quizás porque no me queda más remedio- me parece interesante. Sin embargo la arquitectura resiste, el ladrillo, el concreto y la piedra han cambiado de color pero siguen ahí, ocultos por los árboles y la vegetación que los asedian y a veces los invaden, la luz y el viento siguen entrando, y siempre, cuando las puertas y las ventanas están abiertas, el interior y el exterior se encuentran en un mismo lugar.
132 136
137
132 138
Planta terraza
Planta acceso
Planta habitaciones
139
132 140
Fachada lateral
141
José Alejandro Santana Arquitecto (UCV, 1991). Profesor de Diseño en la UD9, FAU-UCV (desde 1995). Profesor de Diseño en la UJMV (1992-1995). Profesor invitado en la USB (1999, 2008 y 2019). Experiencia profesional: Asistente de Arquitecto en oficina de Arquitectura Abraham Coriat (1988-1989); Supervisión y gerencia de obras en Inversiones Saga C.A. (1990-1991); Arquitecto encargado de proyectos en Lasala y Lasala Arquitectos (1991-1992); Arquitecto asociado en Castillo, Paiva, Santana Arquitectos Asociados (1992-1995); Supervisión y gerencia de obras en Inversiones Saga C.A. (1991-2000); Arquitecto en Inversiones Maninca 6996 C.A. (1994-2010); Ejercicio libre de la profesión en Oficina de Arquitectura José Alejandro Santana (desde 1995); Supervisión y gerencia de obras en Oficina Técnica Taina C.A. (desde 2000). jasantanaarq@gmail.com
132 142
143
Proyectos
Casa Los Chorros
Ficha Técnica Arquitectura Manrique & Tamayo Arquitectos, C.A Arq. Alberto Manrique Ventura Arq. Guadalupe Tamayo Coordinación general proyecto completo Sr. Jesús Alberto Manrique Colaboradores Arq. María Fernanda Gómez De Llarena Arq. Rebeca Laufer De Lobl Arq. Luis Seijas Dibujos Sr. Carlos Cañizales Ricardo Ruiz (Operador CAD) Dibujos publicación Arq. Diego Manrique Tamayo Estructura Ing. Héctor Maldonado Instalaciones eléctricas Ing. Francisco Lovera G. Instalaciones mecánicas Ing. Rafael Pecchio Ing. Oswaldo Romero Instalaciones sanitarias Ing. Ángel Lobatón Cómputos métricos Ts. Oscar Alvarez Constructor Giormar, C.A Ing. Francisco Lovera G. Proyecto 1993-1994 Construcción 1994-1996 Área de terreno 360 m² Área de construcción 560 m² Ubicación Caracas, Venezuela Fotografías Diego Domínguez @bigtepuy
132 144
En 1951 Mies van der Rohe decía: “espero que entiendan que la arquitectura no tiene nada que ver con la invención de formas. No es un patio de recreo para niños. La arquitectura es el campo de batalla del espíritu.” La arquitectura es el receptáculo de las almas y los cuerpos, donde el hombre se enfrenta diariamente así mismo en su quehacer cotidiano. Esta casa ha sido construida en una parcela de minúsculas dimensiones, una casa en la cual se reflejara la pasión de los dueños por los castillos franceses y los objetos ingleses. Este aspecto se interpretó con un contraste entre lo horizontal y lo vertical; entre lo pequeño de la planta y un alzado semejante a una torre, hasta alcanzar la mayor altura posible. La propuesta se organiza en una estructura compositiva, cuyo resultado es la acción de dos cuerpos: el primero paralelo a uno de sus linderos y que contiene los sistemas de circulación vertical y el segundo cuerpo de planta rectangular donde tiene cabida todos los usos de esta vivienda. Ambos cuerpos se encuentran articulados por un espacio de transición que a manera de rótula permite efectuar de manera controlada los accesos principales a los distintos ambientes. Este lugar de articulación funciona como un espacio intermedio el cual vincula las relaciones entre interior-exterior y enmarca las visuales a El Ávila. El centro de la casa está dominado por un espacio de doble altura que logra relacionar entre sí los diferentes espacios sociales. En este lugar se dan relaciones espaciales y visuales, que articulan el comedor, el estar y el vestíbulo de ingreso. La mezzanina se inspira en un coro de iglesia con un trabajo de madera tallada, la biblioteca se asoma desde allí convirtiéndose en una protagonista del hall familiar. Este gran espacio es el corazón de la casa, su doble altura se relaciona hacia el exterior a través de un ventanal de grandes dimensiones que integran visualmente un pequeño jardín frontal. Este ventanal al igual que el resto de los vanos de la casa, están diseñados por un modulo matemático o
número ordenador que permite sistematizar la madera y los ladrillos de las fachadas. La casa es rematada por una gran cubierta inclinada y demarcada por un gran alero de concreto, que ayuda a completar el volumen de la edificación además de asignarle un aspecto noble. La armazón interior del techo se construye por un costillar de pares de madera colocados cada 60 cms. Esta estructura de triángulos de la cubierta genera una estancia de dormitorio, en donde el juego de la estructura representa un ritmo de llenos y vacios de un techo que se convierte en la atracción visual del dormitorio. Posee además unas pequeñas terrazas desde donde se vinculan al cerro El Ávila de manera directa. Por otro lado la casa al igual que los castillos posee áreas destinadas a servicios instaladas en sótano y semisótano, allí también se define una vivienda temporal y discreta para los hijos. La materialidad de los acabados, representan un punto de apoyo para la idea de la casa. Los acabados de la vivienda están seleccionados en función de reafirmar la imagen original. El ladrillo, la madera y la piedra al ser materiales nobles, permiten combinarlos de forma natural adaptándose sutilmente. El ladrillo se ha utilizado para todos los revestimientos exteriores y algunos interiores de la vivienda. La madera se utiliza para pisos, techos, barandas y ventanas. La piedra natural usada en diferentes versiones se utilizan de la siguiente manera: en laja para todos los pisos exteriores, en piezas de mármol travertino para los baños y el granito natural para las áreas de cocina. En todo caso los detalles se han estudiado minuciosamente, verificando su culminación y el encuentro de los distintos materiales, su modulación y acabados definitivos. El pequeño detalle se hace protagonista con la totalidad del espacio. “Si una obra es intensa, válida y tiene una idea potente hará que las imperfecciones queden en un segundo plano.” Alberto Campos Baeza.
145
Fachada Norte
132 146
Fachada Este
Fachada Sur
Corte longitudinal
Fachada Oeste
Corte transversal
147
132 148
Planta sรณtano
Planta semisรณtano
Planta baja
Mezzanina
Planta alta
Planta techo
149
Felix Alberto Manrique Arquitecto (FAU-UCV, 1979). Profesor Asistente FAU-UCV (desde 1981). Autor de la investigacion “Intervenciones de Edificaciones Existente Obras & Proyectos” (FAUUCV, 1995). Ha desempeñado cargos en diferentes oficinas: Benacerraf y Gómez Arquitectura (1979-1988); M&M Arquitectura (19801995). Desde 1995 preside la firma Manrique & Tamayo Arquitectos. Ha participado en algunas instituciones como: miembro fundador del IAU y del Centro de La Ciudad. Invitado a universidades: USB, UJMV y UCV / UDE Postgrado (1999-2001). Su obra aparece en revistas como: Espacio No. 1 Vivienda Multifamiliar. Entre Rayas. No 32/33. Sede Cartografía Nacional. Punto. UCV. No 68./ Vivienda Cerro Verde. Ha participado en concursos como: Ipasme (2004). Cementerio del Este. (2009). Y en 2014 Bulevard Raúl Leoni Maturin. Ha obtenido distintos reconocimientos: Premio VIII Bienal de Arquitectura de Venezuela 1987 con un proyecto de vivienda multifamiliar; Premio Bticino 2008 con el Mercado de Chacao. http://mtarquitectosca. blogspot.com/
132 150
Guadalupe Tamayo Arquitecto (FAU-UCV, 1978). Profesora Titular FAU-UCV. Doctora en Arquitectura UCV (2013). Autora del libro La Plaza Forma y Espacio, FAUUCV (1998). Ha desempeñado cargos de Coordinador del Sector Diseño y del Centro Estudios Espacio-Arquitectónico. Dicta varias cátedras como: Proyectos arquitectónicos; La plaza forma y espacio; Formas, espacios y topografías sagradas; Intervenciones arquitectónicas. Obras & proyectos. Ha participado en ponencias nacionales: “Evolución del espacio público”, Instituto Jacinto Lara; “Expo-terremotos, las plazas de Caracas como lugar de contingencias”, COMIR-UCV; “La plaza caraqueña y movilidad peatonal”, Alcaldía de Chacao. Las actividades académicas las ha combinado con la práctica arquitectónica en distintas empresas, como coordinador y asesor de proyectos. Funda su propio estudio: Manrique & Tamayo Arquitectos, C.A. (1995). Ha obtenido distintos reconocimientos: Premio VIII Bienal de Arquitectura de Venezuela 1987 con un proyecto de vivienda multifamiliar; Premio Bticino 2008, con el Mercado de Chacao; Orden José María Vargas, UCV, 2013. http://mtarquitectosca. blogspot.com/
151
Proyectos
Plan de Viviendas de sustitución en barrios de Caracas dentro del programa Barrio Nuevo Barrio Tricolor - Fundacaracas
Ficha Técnica Gerencia de proyectos Arq. Joao de Freitas Gerencia de obras Ing. Lulu Kassabdji Periodo de ejecución 2016-2017 Fotografías Arq. Joao de Freitas
La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (BNBT), tiene como misión la transformación integral del hábitat de los barrios de todo el país, en comunidades humanas asentadas en espacios geográficos dignos, seguros y sustentables, no obstante, a pesar que su definición implica el estudio y mejora del hábitat de forma integral, en la práctica, tal vez debido a la simpleza e inmediatez con que se ejecuta, termina en la realización de una serie de intervenciones superficiales de cambio de techos, ventanas, frisos y pintura que en esencia no mejoran las condiciones de la vivienda y su entorno en sus aspectos básicos, como las correcciones estructurales, saneamiento e higiene del espacio doméstico en relación a su ventilación e iluminación natural, disposición de aguas de lluvia y servidas, red de aguas potable, mejoras en su equipamiento sanitario, ajuste del programa de ocupación de espacios en relación al número de ocupantes, así como otros aspectos arquitectónicos, como calidad de espacio, ajuste a un programa funcional del uso de la vivienda y elementos estéticos. En el marco de BNBT, la Alcaldía del Distrito Libertador, en los años 2016 a 2017 desarrolló, a través de la Fundación Caracas, el programa de Sustitución de Viviendas, SUVI, el cual comprendía la rehabilitación de 22 viviendas en distintos barrios de Caracas, que fueron seleccionadas atendiendo a la precariedad económica de sus habitantes y su capacidad de colaboración con el programa, aportando su mano de obra, y a partir de los mismos materiales, equipos y presupuesto suministrado dentro del programa BNBT, es decir, con el mismo tipo de materiales para techos, ventanas, puertas, piezas sanitarias, bloques, cabillas, etc. En casi todos los casos partimos de estructuras parciales ya existentes, con lo cual nuestro tiempo de ejecución podía ser acortado, facilitando la aprobación de las propuestas por sus habitantes y permitiendo una intervención casi inmediata.
132 152
Dada esta premisa, aunada a las limitaciones de acabados y materiales, y a la necesidad elaborar los proyectos con mucha rapidez, ya que de ellos dependía la aprobación de sus habitantes, el programa se convirtió en un ejercicio de experimentación tanto de soluciones arquitectónica como de uso de los materiales y acabados disponibles, que permitieran crear nuevas propuestas estéticas a partir de la lectura del lugar y de un programa de áreas que, en cada caso, optimice el uso de la luz y la ventilación de manera natural en todos los espacios, adaptando la definición de los temas estructurales y constructivos a partir de un modo de construir tradicional que ya está apropiado por los habitantes de estas zonas de barrios. La experiencia permitió descubrir un amplio espacio de trabajo para el conocimiento y la experimentación arquitectónica, en gran medida marginados en el caso de la vivienda de interés social, su desarrollo viene sobre determinada por la premisa económica y el aspecto constructivo. En nuestro caso pudimos demostrar que la calidad arquitectónica debería ser irrenunciable; que el costo de estas viviendas es muy inferior al de todas las viviendas que en forma masivas se construyen dentro de la Misión Gran Vivienda Venezuela; que el tiempo de ejecución puede perfectamente reducirse en muchos casos a dos meses, con un alto valor agregado al hábitat existente y sin el impacto social que implica la ruptura de los lazos comunitarios y de identidad que involucra el desarraigo de los habitantes asociado a los nuevos desarrollos.
Casa #2 Barrio El Nazareno
153
Joao de Freitas Arquitecto (FAU-UCV, 1984). Ganador de tres concursos nacionales para la Habilitación Física de Barrios en 1999 y 2000 con las propuestas para “Los paraparos de la Vega” en Caracas, “La recta de Apolonio” y “12 de octubre”. Ganador, junto con el arquitecto Roberto Castillo, del concurso para el conjunto residencial, cultural y recreativo del IPASME en la Av. Victoria, Caracas (2004) y de la sede del Centro de Documentación Francisco Miranda, Coro (2006). Experiencia laboral en las oficinas GS Arquitectura (1986-1998) y Arquitectura Beckhoff. En 1999 funda De Freitas + Arquitectura C.A. Docente en la Universidad José María Vargas en la materia Taller de Diseño y Teoría de la Arquitectura (1991-1993) y desde 1995 en Taller de Diseño en la UD9, FAU-UCV.
132 154
Casa #4 Barrio Santa Rosa
Casa #2 Barrio La Laguna, sector La Panamericana
155
Proyectos
Vivienda de crecimiento progresivo INAVI Evolución de una idea
Ficha Técnica Arquitectos OSLD Arquitectos Asociados Edwing Otero Alfredo Sanabria Hugo D´Enjoy Juan Luchsinger OT4RQ Arquitectos Edwing Otero Alejandro Otero Laclé Vanessa Otero Laclé Consultores Arq. José Antonio Carrasquel Const. Manuel Moreira Ing. Carlos Giménez Diseño 1992-actualidad Caracas, Venezuela
La idea de diseñar una vivienda de crecimiento progresivo y controlado no es reciente y tampoco ha perdido vigencia en el tiempo. A finales de 1992 el entonces Instituto Nacional de la Vivienda, por sus siglas INAVI, convocó un concurso nacional de arquitectura en el que participamos los integrantes de OSLD Arquitectos Asociados. A comienzos de 1993, se seleccionó nuestra propuesta como ganadora del mismo y a partir de entonces no ha dejado de evolucionar en diferentes ocasiones por nuevas convocatorias, encargos o exploraciones individuales en diferentes versiones que hasta el día de hoy tienen vigencia. La propuesta de investigación busca la creación de una solución para la demanda de viviendas de bajo costo que pueda satisfacer las necesidades inmediatas de un núcleo básico familiar con la posibilidad de crecer conforme dicho núcleo vaya creciendo o prosperando. Consiste en un sistema de organización espacial que no necesariamente dependa de un determinado sistema constructivo por lo que puede construirse en concreto armado, acero, madera o cualquier otro material dependiendo de las posibilidades del momento y de la región en que vaya a edificarse. Posee también la cualidad de poder organizarse tanto en viviendas aisladas como en conjuntos y edificaciones multifamilares sin perder su condición de crecimiento progresivo individual. Consiste en una unidad de estructura cúbica con posibilidad de crecimiento hasta 72 m2 de superficie útil que para reducir costos al comprador contara inicialmente con un área mínima de 36 m2 cubiertos y con el resto de la estructura que constituye su volumen cubico. Esto además de definir claramente los límites del campo de acción del usuario garantiza por parte del ente respon-
132 156
sable la construcción de los elementos que garantizan la estabilidad del sistema de soporte y correcto diseño de los servicios (agua, electricidad y drenajes) que también se garantiza al estar todos incluidos en la primera etapa. El volumen cerrado de la primera etapa se puede describir con una armazón de 8 células cúbicas de 3 m de lado que conforman un cubo mayor de 6 m de lado, de las cuales solo se ocupan inicialmente 4, dos horizontales que definen un habitáculo en su planta baja con espacio de cocina/comedor y estar/dormitorio y dos células verticales que a manera de torre contienen en la planta baja un baño, una escalera conduce al segundo nivel donde otro baño indica caramente donde nuevos espacios completarán la vivienda que finalmente puede llegar a tener 3 habitaciones. Los servicios de lavado y depósito de basura así como el estacionamiento se implantan en el retiro lateral de cada vivienda unifamiliar y en caso de organizaciones multifamiliares en espacios comunes al conjunto. Al tener forma geométrica pura, la unidad base puede agruparse de diversas maneras para producir conjuntos cuya forma dependerá del lugar donde deba construirse. Así se pueden obtener bloques lineales de casas pareadas, escalonados que se adapten a la pendiente o en torres para formar edificaciones de hasta 6 pisos con un núcleo de circulación común. Los cerramientos modulares y sistematizados pueden mudarse de lugar en la medida que la vivienda crece. El usuario solo deberá construir nuevas paredes, losas de piso y cubiertas con la técnica constructiva e imagen de su preferencia. En síntesis una propuesta de crecimiento e imagen final libre y dinámica con un sistema de orden, capaz de adaptarse a diversas condiciones ambientales, grupos familiares, sistemas de construcción y formas de organización urbana.
Vistas versiรณn en madera y metal
Concurso INAVI 1992
Maquetas concurso CONAVI
157
Propuesta original
132 158
Crecimiento progresivo
Propuesta original
Propuesta para Osorno, Chile
Crecimiento progresivo
Propuesta para Panamรก
159
Proyectos
Villa Jardín
Arquitectura Lugar Común Arquitectura + SistemasHíbridos Arquitectura Arquitectos responsables Fabiana Possamai Wills Gianni Napolitano Arquitectos colaboradores Claudio Della Neve Roberto Castro Salvador Torres Colaboradores Adriana Pérez Ruíz Bárbara Varela Katherine de Jesus Carlos Borges Daniel Vidigal Boiwko David Acuña Emilio Fernández German Siegert Jesús Zambrano Juan Carlos Figuera Sebastián Giraldo Estructura Ing. Esteban Tenreiro Ing. Carlos Arias Instalaciones eléctricas Ing. Rafael López Instalaciones mecánicas Arq. Ariadna Santacruz Instalaciones sanitarias Ing. Gastón Parra Paisajismo Christopher Baasch Proyecto 2010-2016 Área de terreno 1.000 m2 Área de ubicación 400 m2 Área de construcción 612 m2 Ubicación Las Villas, Lechería, Estado Anzoátegui.
132 160
La Villa Jardín surge de la inquietud de preguntarnos qué significa hacer arquitectura en el paisaje del trópico caribeño. Toma como referencia una reflexión desarrollada por el arquitecto Jimmy Alcock junto a Roberto Burle Marx, quienes en un proyecto no construido se propusieron la posibilidad de realizar una casa sin paredes, donde lo único que definirían los ámbitos sería la vegetación. Siendo una vivienda desarrollada para la venta, su configuración no está definida por un programa ajustado a unos usuarios singulares, sino que parte de un programa genérico, y está fundamentalmente definida por aspectos geográficos, climáticos y culturales del contexto. El diseño surge de la necesidad de producir una forma que permitiera, en una parcela muy comprometida, que el sol pudiera ser disfrutado en horas de la tarde en el área de la piscina, ámbito de mayor significación recreacional del lugar.
Plano ubicación
El cuerpo superior actúa como un dispositivo, que a través de aleros, romanillas y pérgolas, regula la insolación de los distintos ambientes y propicia un juego de luces y sombras con diferentes calidades sensoriales que revelan continuamente el paso del tiempo. La vegetación y el paisajismo son interpretados como materia permanente de la arquitectura, que definen y determinan el edificio a partir de sus cualidades. Se trata de producir una interioridad con condiciones de exterior, una continuidad constante e indivisible entre el adentro y el afuera.
Planta techo
Vista desde el ingreso principal
Planta baja
Planta alta
161
Cortes A y B
Vista ingreso
Fabiana Possamai Wills Arquitecto (FAU-UCV). Master of Science en Advanced Architectural Design del California College of the Arts. Su trabajo interdisciplinar le ha permitido explorar en la renovación de paisajes inactivos, áreas urbanas en expansión, y la intersección entre infraestructura y diseño arquitectónico para generar estrategias que promuevan entornos sostenibles y la activación de espacios urbanos. Actualmente es profesora adjunta en Florida International University y Florida Atlantic University en el departamento de Arquitectura y Urbanismo. Fabiana es fundadora de Lugar Común Arquitectura, obtiene invitación con el proyecto de “la Casa de la Abuela” en la XI Bienal Nacional de Arquitectura 2014 en Caracas, Venezuela, y la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2016 en Sao Paolo, Brasil. En el 2012 es invitada a participar en el Glen Murcutt International Master Class.
132 162
Cortes C y D
Hall de ingreso
Gianni Napolitano Realiza estudios de música durante diez años, con el maestro Gerry Weil. Obtiene el título de Arquitecto en la FAUUCV en 2002, desarrollando su tesis de grado con el arquitecto Ricardo Porro en París, Francia. Profesor desde el 2006 en el área de taller de proyectos y Teoría de la Arquitectura, FAU-UCV. Coordinador del área de Teoría de la Arquitectura FAU-UCV (2015-2017). Ha sido profesor invitado en la escuela de arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, e invitado como jurado en varias universidades a nivel nacional. Su práctica profesional inicia en 2003 hasta la fecha, desarrollando trabajos en actividad constante de distintas naturalezas y escalas. Su trabajo ha participado en varios salones, exposiciones y Bienales, y ha sido publicado en varios medios a nivel nacional e internacional.
Vista de la fachada Sur desde el muelle
Fachadas Norte / Sur
Vista interior patio central
Fachadas Este / Oeste
Vista interior patio central
Vista de la fachada Sur desde el muelle
163
Proyectos
Casa en Colinas del Tamanaco
Ficha Técnica Arquitectura Arq. Carlos Gago Couty Colaborador Arq. Sergio Fernandez Vieira Proyecto 2016 Área de terreno 680 m2 Área de construcción 425 m2 Ubicación Calle Santa Cruz, Urb. Colinas de Tamanaco, Municipio Baruta, Estado Miranda.
Información previa Se recibe por parte del propietario el encargo de realizar el proyecto de una vivienda unifamiliar aislada sobre un solar ubicado en la urbanización Colinas de Tamanaco. La parcela, de geometría trapezoidal, abarca unos 680 metros cuadrados de extensión. Se ubica en un entorno urbano consolidado con predominio de viviendas unifamiliares aisladas. El sector de implantación de la vivienda presenta un área relativamente plana producto de rellenos con materiales cortados al noroeste del mismo. El terreno se encuentra cubierto por cobertura vegetal rauda y variada. Existe la posibilidad de acceso al lote solo por el frente que da hacia la calle Santa Cruz. Descripción del proyecto La vivienda se ha proyectado en tres niveles, de los cuales la planta baja y la planta alta se comunican mediante una escalera interior y por una exterior con el sótano de servicio. El acceso a la vivienda, tanto peatonal como vehicular, se realiza desde la calle Santa Cruz.
El tratamiento plástico del edificio se desarrolló siguiendo criterios de sobriedad dándole predominancia a la utilización de materiales brutos, como el concreto a la vista, la piedra de cantera y la madera. Los usos interiores se han organizado de tal forma que la vivienda resulte cómoda y funcional, articulando los espacios a lo largo de una gran altura que recorre la propuesta a todo lo largo. En el sótano se ha dispuesto algunos servicios, y un espacio de trabajo solicitado por el propietario. En la planta baja, hacia el frente de la propuesta, se encuentra el área de parqueo exterior y el vestíbulo de entrada. Internamente, la distribución se genera a partir de un zaguán, el cual organiza los diversos espacios a lo largo del eje central de circulación, culminando en la terraza jardín. Está previsto que las áreas exteriores estén tratadas de manera paisajística, seleccionando especies que favorezcan la regulación térmica natural de la propuesta. En la planta alta se ubican los dormitorios y el estar íntimo. Todos ello queda vinculado mediante un corredor balcón que recorre longitudinalmente la casa, acompañando el espacio a doble altura. Se previó que todos los espacios habitables estén relacionados con el exterior mediante ventanales y quiebra soles, favoreciendo de esta manera una buena iluminación y ventilación natural. No obstante la propuesta limita las visuales hacia los vecinos laterales y el frente, favoreciendo una gran apertura hacia el Sur, la cual aprovecha al máximo las visuales que ofrece la parcela.
132 164
Planta sรณtano
Planta baja
Planta alta
Planta techo
165
Cortes longitudinales
Cortes transversales
Carlos Gago Arquitecto (FAU-UCV, 1993). Programa Avanzado en Gerencia de la Construcción (Universidad Metropolitana, 1999-2000). Profesor de la Cátedra de Diseño Arquitectónico en la Universidad José María Vargas (1996-2003). Profesor en la UD9, FAUUCV, desde 2003 hasta la presente fecha. Ha participado en concursos de arquitectura, a nivel nacional e internacional. Practica profesional en la oficina del Arq. Jimmy Alcock (1993-2000). Conformó la firma PCU+SGA para el desarrollo de proyectos de arquitectura, paisajismo, consultoría y gerencia de obra (20042015). Práctica independiente desde 2015. carlos.gago@gmail.com
132 166
167
132 168
169
2. Casas de la imaginación En la academia, los Talleres de Proyecto Arquitectónico son espacios en los cuales se ponen a prueba las intenciones y las ideas. También allí se especula, pero sobre todo se imagina, algunas veces con tal rigor que aquellas elucubraciones se hacen realidad. Los trabajos de los estudiantes que se muestran a continuación forman parte de ese mundo del pensamiento y los sueños de la arquitectura.
[176] De la casa individual [178] Casas de vecindad a la residencia colectiva Alberto Manrique Juan Carlos Parilli
[180] La casa como tema Joao de Freitas
[182] Las casas de muñecas José Alejandro Santana Carlos Gago Alejandro Otero
[184] Nuevas casas para los tres cochinitos José Alejandro Santana
[186] Ultra livianas nuevas formas de habitar Yamandú Meléndez
[188] Detroit ciudad fantasma Ricardo Sanz
[190] R.U.R.A.L. Alessandro Famiglietti Ricardo Sanz
[192] La casa del arquitecto, casa manifiesto Ana María Marín Edwing Otero
[194] Autobiografia proyectual. Cartografía de intenciones Alessandro Famiglietti
[196] Las casas de la buena vida Gianni Napolitano
[198] Aparato: casa-galería María Vanessa Otero Laclé
[200] La provisionalidad como tema. Kit para damnificados Joel Sanz (†) Alessandro Famiglietti
[202] Hábitat para pescadores en el archipiélago de Los Roques José Alejandro Santana José Luis Sánchez
[204] Artefactos y arquitectura José Alejandro Santana Ricardo Sanz
TEXTOS CRÍTICOS [170] Miradas a un lugar llamado casa Alessandro Famiglietti [174] Itinerarios posibles Tipologías en las experiencias docentes Ricardo Sanz
132 170
3. Casas de la memoria En este último capítulo se muestran una serie de casas construidas hace ya algunas décadas. Se trata de obras importantes que habitan ese museo de espacios y formas que se tienen como referencia en la arquitectura nacional. Se han dibujado y construido en maquetas para estudiarlas pero además para dejar un testimonio y un registro viviente, para que así vuelvan a existir.
[212] La casa de mi madre. Un nuevo lenguaje para la arquitectura tropical Juan Carlos Parilli
[216] Casa Aldea El Amarillo. Cuando sobran los límites José Humberto Gómez
[220] Casa Alcock. La casa de Jimmy Luis Polito
[224] Casa Tenreiro. Un lugar hecho de historias José Alejandro Santana
[228] Casa Díaz-Portocarrero La Casa Díaz-Portocarrero Franco Micucci
[232] Quinta Goya Iván González Viso Marilen Hobaica
TEXTOS CRÍTICOS [208] Arquitecturas necesarias Víctor Sánchez Taffur Joao de Freitas
171
Casas de la Imaginación
Miradas a un lugar llamado casa
Alessandro Famiglietti
Primero fue la cueva, luego la cabaña y por último llegó la casa. Dicho de otro modo. El hombre como animal se refugió en la cueva. Luego, como ser racional, construyó la cabaña. Y, por último, el hombre culto y creador concibió la casa como morada para habitarla… Alberto Campo Baeza 1. La casa como tema Para todo ser humano, ese lugar llamado casa es quizás el recuerdo más primitivo que tenemos de un espacio habitado. Es, sin duda, el primer y más recurrente universo de experiencias humanas. La casa es el lugar de nuestra intimidad más secreta, donde podemos estar en libertad, desnudos, tranquilos, seguros. Todos tenemos un recinto o un rincón preferido con el que hemos logrado sincronizarnos armónicamente para sentirnos plácidos. Se podría sospechar que es de allí que viene la expresión ‘sentimos en casa’, aplicable a otros ámbitos cuando nos encontramos a gusto en algún lugar, actividad o con alguna compañía.
1. Le Corbusier, Villa Savoye
132 172
2. Alvar Aalto, Experimental House
La casa es el lugar donde alimentamos nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Es, por excelencia, el escenario donde se desarrolla nuestra cotidianidad, donde experimentamos distintas condiciones del espacio, el tiempo y la materia sin necesariamente tener plena conciencia de ellas. La casa es para nosotros un ancla que nos da
3. Ben Van Berkel, Mobius House
4. Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, Casa Mercaders
estabilidad y que representa el espacio dominado, domesticado, ante un exterior en permanente movimiento. En ella buscamos cobijo, confort y serenidad. Es todo al mismo tiempo, cueva, cabaña y casa. Para un arquitecto, ese lugar llamado casa es también un lugar para los experimentos, las hipótesis y las pruebas, llegando incluso a representar la posibilidad de convertirse en manifiesto de su pensamiento arquitectónico. El encargo (o autoencargo) de una vivienda es un capítulo de la historia de la Arquitectura que permite ilustrar la relación estrecha entre el desarrollo de la disciplina y las reflexiones que se derivan del proyecto o de una obra. Podríamos citar la Ville Savoye (1) que para Le Corbusier, representó la oportunidad para concretar su postura sobre la casa como máquina para vivir. O la Experimental House en Muuratsalo (2) que para Alvar Aalto resultó una investigación sobre lo matérico a partir de sus más de cincuenta tipos diferentes de ladrillos y sus distintos patrones de colocación. En la Moebius House (3), Ben Van Berkel propone disolver límites tradicionales y explora relaciones espaciales y de la vida contemporánea, que materializa en un espacio dinámico iluminado por otras disciplinas. Otro precioso ejemplo de lo que una casa puede significar para un arquitecto lo explica Enric Miralles sobre la casa Mercaders (4), su propia vivienda, que le permitió trabajar casi como un Indiana Jones, siguiendo las pistas que el lugar arrojaba para encontrar el sentido de como ocuparla y convertir así una ruina en una casa. Como vemos, la casa como tema posibilita explorar distintas dimensiones de un programa que por un lado, nos es familiar y que conocemos mejor que cualquier otro, y por otro, gracias a lo acotado del problema permite profundizar en otros asuntos de la arquitectura y del habitar. Sin embargo, en su aparente simplicidad y pequeño formato, se esconde un ejercicio disciplinar complejo y desafiante.
5. Mies Van Der Rohe, Casas Patio
Ahora bien, para un profesor del taller de proyectos, ese lugar llamado casa se convierte en un territorio fértil donde poder mezclar y potenciar estas distintas lecturas sobre aspectos medulares de la disciplina que nos interesan como arquitectos, con la mirada curiosa del estudiante que trasforma sus experiencias y memorias personales previas sobre el habitar, en materia nueva y enriquecida con la cual proyectar. Para Mies Van Der Rohe (5) los estudios sobre las casas patios comienzan con la enseñanza en la BAUHAUS, cuando ‘encarga’ a sus estudiantes el problema de diseñar una solución para casas a partir de muros perimetrales, cubiertas y patios. Estas ideas desarrolladas en la academia, permitieron a Mies madurar estrategias de proyecto que luego se concretarían en su arquitectura, a la par de contribuir a la formación de programas y contenidos docentes que luego pudo desplegar en su periplo americano y que formó a una generación de arquitectos. Como docentes, arquitectos y habitantes de casas, utilizar la casa como tema en el taller permite, por un lado, desarrollar líneas de investigación donde, como decíamos, la aparente sencillez del programa permite en cambio profundizar sobre aspectos esenciales del proyecto y, por otro lado, permite retroalimentar nuestra práctica a partir de las múltiples miradas desde lo académico, seguramente distintas a las que a partir del encargo profesional especifico puedan darse. Construir esta plataforma de interacciones ha sido y sigue siendo el objetivo de toda práctica docente, tomando la casa, entre otros programa posibles, como un disparador para producir un lugar para la discusión y el desarrollo de reflexiones pertinentes para la disciplina y la profesión.
6. Entrega final Recycling Valencia en la UD9
2. La casa como caso de estudio (desde nuestra casa) La Unidad Docente Nueve (UD9) agrupa a profesores del Taller de Proyectos de la Escuela de Arquitectura ‘Carlos Raúl Villanueva’ de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Desde su fundación en 1973, la UD9 ha apostado por una enseñanza de la arquitectura desde el proyecto, el oficio y la reflexión sobre el quehacer arquitectónico como fundamento teórico de la misma. A lo largo de estos 46 años quienes hemos pasado por sus talleres hemos tenido el privilegio de contar profesores de una extensa trayectoria como docentes, de elevado nivel intelectual y de activa práctica profesional, que han inspirado a quienes ahora continuamos sus pasos en la docencia. Justamente esa experiencia del arquitecto practicante y docente es transmitida, en distinto grado, a los estudiantes a través de los talleres de proyecto y los programas de extensión que la UD9 promueve cada año (6). Como tantos otros, la casa como caso de estudio ha tenido talleres notables. Por citar algunos, Casa de Madera (7) (8) es una experiencia docente diseñada por el profesor Joel Sanz (1947-2013) que proponía a los estudiantes el desarrollo de unas viviendas mínimas donde el material y su técnica constructiva derivan en un manual para la autoconstrucción de las casas. Kit del Invasor (9), igualmente ideado por Sanz, fue una propuesta que permitió el desarrollo y construcción de modelos a escala 1:1 de una vivienda mínima provisional. Una década antes, el profesor Harry Frontado ya había experimentado con estudiantes la construcción de pequeñas viviendas con técnicas tradicionales de obra, en el interior del país. Estos y tantos otros talleres se han convertido en el tiempo en temas recurrentes y en referencia para estudiantes y profesores, estimulando el interés por nuevas estrategias docentes que sin duda delinean una manera de ver la arquitectura y su enseñanza dentro de la UD9.
7 y 8. Casa de Madera, Arabella Rigamonti
9. Kit del Invasor, Federico Paniz
173
12. La casa como tema. José Zambrano 10. De la casa individual a la vivienda colectiva. Sarah Georges
11. Casas de Vecindad. Stephanie Medina
13. Casas de Muñecas
En este catálogo de experiencias docentes que presentamos a continuación, la casa es tomada como tema y su abordaje ha tenido distintos caminos. El habitar es atendido en múltiples dimensiones del problema y da pie, tanto en el caso de la vivienda individual como colectiva, a ejercicios referidos a organizaciones de conjunto, temas de espacios públicos y colectivos, estructura y materialidad entre otros. Pero, también, la casa ha sido tomada como un pretexto para profundizar en temas fundamentales de la Arquitectura como lo son la Forma, la Materia, el Uso y el Lugar. Tres talleres exploran la casa como pieza urbana y su papel como estructura de ciudad. En De la casa individual a la vivienda colectiva (10) se detectan valores en la casa como partícula para construir un conjunto de casas a partir de aquella. En Casas de vecindad (11) el interés está en la casa urbana y la construcción de espacio público, patios y lugares de encuentro como una alternativa a las viviendas de bajos recursos. En La casa como tema (12), por un lado, se estudia la relación entre espacio privado-público y el papel de la casa en la construcción del tejido urbano, y por otro, la organización del espacio domestico para explorar nuevas formas de organizar la vivienda, con énfasis en la casa-patio. Se reseñan dos experiencias docentes que exploran la casa desde el punto de vista de la materia y de las técnicas de construcción. Casas de muñecas (13), es un taller de proyectos donde a través de modelos a escala, se introduce al estudiante en el hecho constructivo y a su representación. En las Casas de los tres cochinitos (14) se proyectan, a la vez, tres casas de diferente material y se enseña a proyectar con tales restricciones. En una dirección similar, Ultra Livianas (15) se centra en sistemas constructivos no tradicionales y los modos de vida asociados el habitáculo. Estos ejercicios introducen metodologías precisar de trabajo que, como hemos 132 174
14. Casa de los tres cochinitos
mencionado antes, en el fondo sirven como vehículo para abordar cierto temas del proyecto. La refundación de una ciudad en ruinas a partir de sistemas para conjuntos de vivienda colectiva de vocación agrícola, es la apuesta de Detroit Ciudad Fantasma (16). En la misma línea de investigación, R.U.R.A.L. (17) explora la posibilidad de introducir lógicas de la vivienda agrícola en sectores marginados de la ciudad, para construir nuevos tejidos que dialoguen con los existentes y reconstruyan un todo coherente. Este tema, que está presente en muchas ciudades de la región, permite explorar modelos de desarrollo en aquellos sectores poblados por soluciones habitacionales de autoconstrucción, y que están vinculadas a experiencias recientes en esta materia como la liderada por Elemental en Chile. La búsqueda de líneas de investigación proyectual que permitan dotar al estudiante de herramientas para enfrentar, de forma consciente, el proyecto a partir de un vocabulario propio, son el hilo conductor de dos experiencias docentes. La Casa del Arquitecto (18), es tomada como una ocasión para expresar intereses y enfoques acerca de la arquitectura como un manifiesto personal de su visión arquitectónica. En Autobiografía Proyectual (19), la casa es la excusa para construir una pieza a partir de temas recurrentes en la propia práctica proyectual del autor, extraídos de una personal cartografía de intenciones. Las Casas de la Buena Vida (20), basadas en las descritas en el libro “La buena vida”, de Iñaki Ábalos, se revisa, por un lado, el programa de la vivienda y exploran opciones que cuestionen las distintas maneras de habitar. Por otro, en Aparato: Casa-Galería (21), se explora la casa temática a partir de una actividad productiva y como esto resulta en el modelador del programa del habitar.
15. Ultra Livianas. Amira Bazzi
17. R.U.R.A.L. Dayana Nuñez
16. Detroit Ciudad Fantasma. Julio Kowalenko, Daniel Vidigal
18. La casa del arquitecto. Gabriel Romanelli
El problema de la provisionalidad y como atacar el tema de la vivienda temporal en caso de desastres naturales, es el asunto central del Kit para Damnificados (22), donde se investiga como habitar desde la condición dramática del habitante ‘sin techo’ y lo que significa dentro de nuestras ciudades como un escalón necesario para poder lograr lugares permanentes para residir. Hábitat para Pescadores (23) también indaga sobre la provisionalidad de los asentamientos informales en el Archipiélago Los Roques, asumiendo el lugar y el trópico como temas fundamentales de desarrollo. Finalmente, la singular propuesta de Artefactos y Arquitectura (24) plantea el trabajo de temas fundamentales de la arquitectura, como la geometría, la función, la estructura, la forma y el espacio, a partir del reciclaje de piezas de los aparatos provenientes de otros campos del diseño.
20. Las casas de la Buena Vida, Luciana Pimentel
19. Autobiografia Proyectual. Adolfo Machado
Como decíamos, es probable que cada una de estas experiencias docentes haya tenido una referencia previa en otra y quizás alguna se convierta en referencia para nuevos talleres. No obstante, a pesar de la diversidad de enfoques y estrategias docentes, creemos que todas podrían tener un origen común que las vincula a una manera precisa de enseñar y entender la Arquitectura desde nuestra casa, a unos temas particulares de interés como lo son el trópico con sus implicaciones físicas y sociales, lo matérico y lo constructivo, la ciudad y el habitar. En algunas se explora la noción de la cueva, en otras la cabaña y otras acaban en interpretaciones de casas. En todas se entremezclan la mirada del profesor y del arquitecto como un ser indivisible, y la del estudiante con sus experiencias como habitante de casas y su mirada renovada a un tema inagotable, signado por la búsqueda recurrente a la pregunta de cómo habitar y entender los distintos estadios del hábitat humano.
22. Kit para Damnificados. Carolina Travaglio, Andrea Obadia
21. Aparato-Casa Galeria. Stefania Cedeño
23. Hábitat para Pescadores. Alba Izaguirre, Rodrigo Marin
24. Artefactos y Arquitectura
175
Casas de la Imaginación
Itinerarios posibles Tipologías en las experiencias docentes
Ricardo Sanz
No recuerdo el año preciso en el que un pequeño extracto, en formato de fotocopia, del libro “El arte de viajar” (2002) de Alain de Botton (1969) llegó a mis manos, no recuerdo tampoco quien pudo entregármelo. El fragmento contenía la descripción de dos tipos de viaje opuestos en sus nociones, realizados por personajes conocidos de la historia universal. El texto que elaboro a continuación se origina en parte de esta circunstancia fortuita, pero surge también del interés particular por desarrollar un pensamiento crítico sobre la docencia en arquitectura. Nos relata el extracto: «Desde 1799 hasta 1804, Alejandro de Humboldt (1769-1859) viajó por Sudamérica, poniendo luego al relato de lo que había visto el título “Del Orinoco al Amazonas. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”. Nueve años antes, la primavera de 1790, un francés de veintisiete años llamado Xavier de Maistre (1763- 1852) emprendió un viaje por su habitación, titulando la crónica de lo que había visto “Viaje Alrededor de mi Cuarto”, gratificado por sus experiencias De Maistre emprendió un segundo viaje en 1789, en esta ocasión viajó de noche y no se aventuró más allá del antepecho de la ventana, poniendo después por título a su narración, “Expedición Nocturna Alrededor de mi Cuarto” …Dos maneras de abordar un viaje, el primero requería diez mulas, treinta bultos de equipaje, cuatro intérpretes, un cronómetro, un sextante, dos telescopios, un girómetro, cartas de presentación del rey de España y una pistola. El segundo, un pijama rosa y otro azul», especifica Botton. La figura del viaje me permite especular con el itinerario que todos quienes nos dedicamos a impartir clases debemos planificar con antelación, para la formación de los alumnos de pregrado en la carrera de arquitectura, a través de experiencias docentes, modelos didácticos de naturaleza teórico–práctica, diseñados para la comprensión y desarrollo de conocimientos y habilidades relacionadas a la disciplina. La elección del uso atávico de los viajes como alegoría del proceso de aprendizaje, explica una progresión de experiencias hacia el conocimiento, dos maneras de hacerlo se plantean en el texto
132 176
de Botton, dos formas distintas de aprender y a la vez dos formas distintas de enseñar. El viaje al interior, más próximo a la dimensión psicológica, como el que transita Xavier de Maistre en sus excursiones por la habitación, puede compararse con un tipo de experiencia docente que es ensimismada y profundiza sobre los temas transversales de la disciplina arquitectónica. El viaje al exterior o geográfico que realiza Humboldt, entendido como paradigma de lo que trasciende en la dimensión de lo “real”: la praxis, que podemos comparar con la simulación en formato académico del encargo profesional, asimilado por la mayoría de las experiencias docentes. Los viajes de Xavier de Maistre y de Humboldt, como alegorías de la construcción y desarrollo de las experiencias docentes en arquitectura, gravitan sobre nociones distintas, son enfoques que exponen visiones alternativas pero complementarias sobre la enseñanza de la arquitectura. En el viaje por la habitación, en el que prevalece una noción introspectiva, podemos comprender la necesidad de un esfuerzo por explicar ciertos temas de la disciplina que son previos a una praxis o a una simulación de ésta, pero que están inevitablemente articulados con la acción de ejercerla. Podrían entonces con mayor frecuencia desarrollarse experiencias docentes independientes de la estructura metodológica derivada del encargo profesional, como el estudio de las estructuras de orden y de soporte. Tradicionalmente el viaje geográfico, vinculado a la acción y a la praxis de saberes disciplinares, encuentra su correlato en una estructura metodológica que recrea las condiciones del encargo profesional, a saber: un cliente, un uso y una parcela. Procurar respuestas a sus dinámicas involucra una cantidad importante de conocimientos, los riesgos del viaje geográfico parecen obvios sin los fundamentos necesarios, como nos lo explica Botton, Humboldt debía llevar consigo una gran cantidad de artilugios para su realización, la dificultad en términos de esfuerzo en este tipo de experiencias contradice su fácil comprensión, lo que podría explicar su éxito en la aceptación y difusión como modelo estándar de enseñanza sin desconocer su capacidad evocadora, aproximándonos a futuros realizables.
Alejandro de Humboldt, 1799, viajes por Colombia y el Orinoco
La reducción sustancial del territorio en el viaje de Xavier de Maistre, comparado con el de Humboldt, supone la concentración de los esfuerzos en la confección de una experiencia docente sobre los temas vertebrales de la disciplina en detrimento de otros, la praxis en este tipo de experiencia no está directamente asociada a simulaciones de lo edificado, se enfoca en el dominio de ciertos temas específicos y puede carecer incluso de representaciones asociadas a las nociones tradicionales del edificio. La alegoría del viaje por la habitación sugiere partir de cierta contravención en la estructura metodológica convencional de nuestra enseñanza, significa que es fundamental organizar itinerarios que permitan aproximar a los alumnos a temas fundamentales de la carrera con viajes de menor envergadura, pero que permitan profundizar en estos. La interpretación novedosa desde esta reducción aparente de expectativas, que promueve una vivencia desde una dimensión fundamentalmente reflexiva, se contradice con la exploración de territorios más vastos, generalmente sin el aprovisionamiento necesario de rudimentos básicos y nos enfrenta a una conquista superficial de cualquier aspiración en la enseñanza de la disciplina. Estas experiencias temáticas desafortunadamente son poco habituales en nuestras aulas, quizás poca familiaridad con su utilidad formativa y una dificultad inherente a la poca referencia o constatación de sus aportes, versus la facilidad de verificación en términos cualitativos de las experiencias convencionales, dificulta su proposición. El tipo de modelo didáctico en que se apoyan estas experiencias no convencionales puede estar dislocado de las etapas con que se verifica el progreso de las simulaciones de proyecto, no es necesariamente parte de su cronología ni requiere reproducir todas las condiciones para sus comprobaciones. Es autónomo, pero a su vez está fundamentado en la comprensión del proyecto arquitectónico, posibilitando la experimentación de sus premisas a partir de comprobaciones parciales, con ejercicios de condición controlada, más parecidos a estudios de laboratorio, donde a voluntad se han suprimido ciertas determinantes para comprobar los temas de interés. A diferencia del viaje geográfico, que
Edward Hopper, 1932, Habitación en Brooklyn
pretende evidenciar las capacidades para enfrentar el proyecto, el viaje interior desarrolla la instrumentación necesaria para prefigurar las ideas de este, articulando temas y dinámicas que le son propias a la producción arquitectónica. Robert Luis Stevenson (1850-1894) autor de “La Isla del Tesoro” (1882) y “El Extraño Caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde” (1886) entre otras obras antológicas, pasó gran parte de su vida aquejado por problemas de salud, y probablemente desde una habitación, como Xavier de Maistre, se trasladó a otros continentes, como Alejandro de Humboldt, construyendo un itinerario notable. Los viajes de Stevenson me permiten redimensionar la relación de los descritos previamente, sus personajes viajan a la manera de Humboldt, pero el autor elucubra sus aventuras en circunstancias similares a las de Xavier de Maistre. La doble condición de Stevenson como recluso de sus propias limitaciones y asiduo viajero geográfico sugieren una correlatividad o interdependencia entre los viajes de Humboldt y de Xavier de Maistre, desestimando su obvio antagonismo. Estos viajes geográficos de Stevenson, recreados desde la condición de contención, funcionan más como un juego de bisagras que posibilitan hilvanar la comprensión de los temas y su fundamentación con la puesta en práctica en las simulaciones, dándole sentido y fondo a las experiencias docentes como anticipaciones de los procesos con los que el alumno deberá familiarizarse en el proyecto arquitectónico. Los viajes cortos e intensos y los viajes largos y ambiciosos, en un ecosistema ideal de experiencias docentes, funcionan como procesos de aprendizajes complementarios y orgánicos, unos permiten el progreso natural de los otros, así las experiencias sobre temas son comprendidas para enfrentar las simulaciones del encargo profesional. Convendría aproximarnos entonces a perspectivas menos prejuiciadas que permitan diversificar el modelo en el que usualmente se basan estos ejercicios, promoviendo gramáticas alternativas que vitalicen las experiencias docentes.
Ricardo Sanz Obtiene el primer premio en el concurso para La Plaza Stefano Massobrio (1996), se gradúa como Arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, (2000). Su trabajo de grado es acreedor de una mención honorifica, premio Axis a la Excelencia en Diseño. Otros de sus trabajos son también reconocidos y premiados en concursos, bienales y exposiciones nacionales e internacionales: IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura (Panorama Emergente Iberoamericano) Lima, Perú (2004); Concurso Publico Amenidades Urbanas (2015), Avenida Bolívar, primer premio y ejecución y el Concurso Publico CCS city 450 (2017), primer premio y ejecución, entre otros. Su trabajo profesional se ha enfocado sobre la ciudad concebida como territorio de lo político y el espacio público, proponiendo intervenciones en dichos ámbitos a diversa escala. Desarrolla simultáneamente en el ámbito profesional proyectos de carácter privado, profesor invitado en la USB y actualmente profesor asistente de la FAU-UCV. @ricardosanzs sanzricardo222@gmail.com
177
De la casa individual a la residencia colectiva
Profesor Juan Carlos Parilli Estudiantes participantes Janeiri Barradas Luis Fernando Trejo Sofia Morales Daniela Jelambi Dariana Ramírez Claudia Governeur Genesis Ascanio Yarima Vegas Santiago Gómez Sabrina Hernández Jema Alfaro Marianna Quintero Gabriela Mardeni Daniela Zerpa Sarah Georges Maria Valero Chiara Marius Nivel 3° y 4° semestre Fecha Marzo-agosto 2019
A pesar de los cuestionamientos a la vivienda unifamiliar en lo que respecta a su desempeño a nivel urbano o social, la casa ha sido históricamente un terreno fértil para la experimentación con nuevas ideas de arquitectura que son posteriormente trasladadas a programas de mayor alcance y relevancia. Uno de los objetivos de este curso de diseño de tercero y cuarto semestre es que los estudiantes logren identificar los conceptos fundamentales de una obra de arquitectura, para aplicarlos posteriormente a un proyecto en circunstancias de programa y contexto distintas. Esta operación es la que de hecho, de manera a veces inconsciente se produce en la conciencia de un arquitecto a medida que madura en su formación y acumula conocimientos que después incorpora en su producción. Este semestre pretende ser una iniciación para los estudiantes en este proceso consciente de aprender a separar lo esencial de lo accesorio. Para ello se seleccionaron y analizaron, entre los estudiantes y el docente, siete casas que presentaban ideas claras, sencillas y aplicables a diferentes situaciones. Posteriormente se propuso un proyecto de mayor escala, también de uso residencial, para una pequeña comunidad de 15 a 20 personas (una casa de encuentros o retiros) en un terreno de 10.000 m2 con topografía accidentada. El ejercicio consistió en que cada estudiante explorara mediante un “cover” de una de las casas, temas como implantación, manejo de topografía, esquema organizativo, espacialidad, estructura, materialidad, etc., dentro del marco que proveía la idea principal de una de la casas seleccionadas.
132 178
Referencia: Casa Carilo. Luciano Kruk, 2018. Estudiante: Chara Marius
Planta techo. Estudiante: Chara Marius
Referencia: Casa BF. Carlos Ferrater, 2011. Estudiante: Gabriela Mardeni
Planta techo. Estudiante: Gabriela Mardeni
Referencia: Casa del Infinito. Alberto Campo Baeza, 2014. Estudiante: Sarah Georges
Planta techo. Estudiante: Sarah Georges
179
Casas de vecindad
Profesor Alberto Manrique Estudiantes seleccionados Karla Montauti 2009. 6° semestre Stephanie Medina Carlos Benedito. 2016. 10° semestre
El interés por tema de la casa de vecindad surge en la necesidad de ampliar la concepción de la vivienda más allá de lo multifamiliar o unifamiliar. Es una forma de cohabitar de manera colectiva que ha sido abandonada desde la proyección arquitectónica. Las casas de vecindad son una forma de vivir donde personas de bajos recursos económicos construyen sus espacios en torno a un patio central que se constituye en el centro y corazón del conjunto. En este tipo edilicio los pequeños espacios públicos y lugares de encuentro, se convierten en sitios de intercambio entre habitantes, lo cual favorece la generación de espacios arquitectónicos de gran importancia y valor espacial. Para comprender la dimensión real del tema desde el punto de vista arquitectónico, se abordaron los aspectos de tipo constructivo, social, histórico, técnico y climático. En 2009 se intervino en San Martín con alumnos de 5to. y 6to. semestres, en las adyacencias del Diario 2001. Los alumnos se enfrentaban un tema de la realidad: ¿cómo hacerle una vivienda a un grupo de personas, cuyos ingresos no permiten acceder al mercado convencional? De allí se comienzan hacer una serie de preguntas para entender la forma de vida de este grupo social. ¿Cuántas personas son la familia?, ¿cómo viven y se relacionan?, ¿qué cosas comparten y qué no? De estas y otras interrogantes se produce un mosaico multifacético del modo de vida de este grupo, que se traducen en gráficos y espacios de tipo individual y colectivo. Espacios que podríamos llamar íntimos y sociales en la vivienda familiar. Así como la vivienda como célula de la familia se arma y gesta desde el origen mismo de este tipo de familia, el espacio colectivo también se genera por unos patrones de relaciones sociales y de interrelaciones espaciales, que involucra lo privado y lo público. El ejemplo seleccionado de 2009 de Karla Montauti, representa un ejemplo que además de considerar lo anterior, se cuestiona mas allá de lo pragmático y genera una solución, donde el
132 180
módulo matemático y espacial arroja una solución donde cada pieza del rompecabezas encaja de forma magistral individual y colectivamente. Generando los espacios solicitados de forma grupal-familiar y de manera colectivopúblico, surgiendo de la propuesta, espacios urbanos definidos por las casas de vecindad. El grupo de 2016 fue conformado por alumnos del último semestre y en este caso se optó por un sector urbano más comprometido, en donde las incidencias de las viviendas, permitiesen ahondar en el diseño urbano del lugar. La avenida y la plaza Andrés Bello, vendría a tomar un papel preponderante. De este grupo se presentan dos soluciones que abordan el problema de manera diferente. Stephanie Medina proporciona una versión cuya incidencia urbana se hace manifiesta en la intervención de la plaza existente y el diseño de un complejo deportivo a nivel metropolitano y sectorial. Su visión sobre las casas de vecindad están orientadas a las casas con patio mediterráneas, con una gran variante, la casa toma posesión del suelo con un área de tipo comercial, en la cual se desarrollan pequeños talleres, bodegas y mini comercios colocados en las esquinas de las casas de vecindad, lo cual permite una gran movilidad urbana en el conjunto desarrollado. Carlos Benedito propone una solución que en cierta medida se inspira en una gran familia, una gran casa, un “falansterio” como Charles Fourier (1772-1837) visualizara para su época. Estas casas poseen 2 patios que permiten la vida activa del grupo. Al interior se desarrollan viviendas cuya preocupación fue la condición climática de recinto familiar. Es necesario desde la academia abordar este tema, vencer miedos y dudas sobre la realidad. Una acción de este tipo genera en el alumno coraje y confianza. Si se quiere vencer el desastre, hay que salir de los espacios urbanos establecidos y abordar los temas reales de la gente. “La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad”. Le Corbusier
Stephanie Medina. 2016
Karla Montauti. 2009
Carlos Benedito. 2016
181
La casa como tema Ensayo sobre tejidos urbanos a partir del arquetipo de la casa patio
Profesor Joao de Freitas Estudiantes seleccionados Nivel Taller vertical: Caterinhe Etedgui, 4° semestre Valeria Rothe, 4° semestre José Manuel Zambrano, 5° semestre Fecha 2do. periodo 2017 Fotografías Joao de Freitas
Objetivo La exploración sobre la vivienda es un campo inagotable en la enseñanza de la arquitectura en muchos casos han sido el origen de cambio importantes en la historia de la arquitectura, en este caso se estudia la relación entre espacio privado y público y su papel en la construcción de gran parte del tejido urbano que conforman las ciudades, sin olvidar el estudio de la organización del espacio doméstico para explorar nuevas formas de organizar la vivienda, en este caso ponemos énfasis en el uso y exploración de los tipos de casas patio y la construcción de un tejido compacto en contraste con la ciudad dispersa en la cual su tejido viene constituido por una estructura parcelaria y vial en deterioro de la relación entre sus habitantes y la construcción de un espacio publico entrelazado con el modelo de vivienda. La exploración implica el manejo de diversos tipos de vivienda que permita entretejer la masa construida y por lo tanto producir variedad de vacíos que califiquen el espacio público y construya relaciones amigables entre el espacio privado, semi-privado y público
“El patio no es tan sólo un elemento totalmente principal en la historia de la arquitectura, desde la antigüedad hasta la edad moderna, como todo sabemos; es también la base de un verdadero sistema de composición, el soporte de un modo de proyectar tan universal como variado y tan importante que puede decirse que para muchos de los usos y para numerosas culturas humanas no ha habido otro en realidad, de modo que el sistema de patios o claustral –como me ha parecido útil marcarlo también- se ha identificado en algunas etapas y civilizaciones con la arquitectura misma” Antonio Capitel Metodología de abordaje La vivienda debe ser explorada desde la posibilidad de organización de las formas y espacios de habitar privando la ruptura del uso tradicional de espacios cerrados y estancos, valorizando la relación interior-exterior a través de espacios de intermediación y patios privados que reconozcan la condición tropical, en este caso priva la exploración sobre la variedad y la conformación de diversos prototipos que permitan tejer nuevas relaciones. En este caso partimos de la conformación y construcción de tejidos valorizado sus posibilidades de confor-
132 182
Caterinhe Ettedgui
mación de vacíos y relaciones de masa, en este caso manejamos la exploración a partir de modelos tridimensionales limitados a un campo compositivo de 50 x 50 metros (media cuadra tradicional), la definición de las viviendas viene dada por previsualizaciones a partir de altura y ancho de estos volúmenes. Una vez construido este modelo tridimensional comienza una etapa de exploración de la organizaron del espacio domestico dentro de sus contenedores y limites de formas, estas exploraciones se elaboran y discuten sobre las posibilidades de generar nuevas organizaciones de la “casa” y la necesidad de abordar diversas soluciones que respondan a la compleja relaciones del conjunto. Conclusiones El método de abordaje del proyecto no posibilita la construcción de un idea global y sintética las soluciones producidas por el taller son diversas y mantienen una idea de conjunto al limitar el tamaño de las manzanas y las alturas de la edificaciones propuestas, la discusión en clase permite entender este ejerció como un método de abordaje y discusión sobre el valor de los modelos en la construcción de un nuevo tejido urbano de manzana abierta.
José Manuel Zambrano
Valeria Rothe
183
Las casas de muñecas
Profesores José Alejandro Santana Carlos Gago Alejandro Otero Estudiantes seleccionados Equipo 1: Francisco Schutte Jessica Pérez Daniel Hidalgo Equipo 2: Anthony Georges Alejandro Fajardo Andreina Fermín Equipo 3: Alessandra De Vivo Diana Villarino Gabriela Mora Equipo 4: Adeleisy Palomares Adolfo Machado Daniel Méndez Nivel 7°, 8° y 9° semestre Fecha Marzo-agosto 2015
132 184
A veces el tamaño sí importa. En este ejercicio la dimensión de los modelos resulta fundamental para lograr los objetivos. Se plantea el diseño y la construcción de un objeto arquitectónico elemental, un espacio habitable en el que el tema del programa de actividades no reviste mayores complicaciones, así que el énfasis se hace en la materialidad y en los aspectos tecnológicos del proyecto. Las maquetas parecen casas de muñecas no tradicionales, ya que incorporan exploraciones formales y espaciales. Deben realizarse en escala 1:10, y debido a su gran tamaño obligan a plantear soluciones constructivas que se aproximan a la complejidad de la ejecución de la arquitectura en escala real. Durante el proceso de elaboración de los modelos se ensaya con una gran variedad de materiales y técnicas. La madera se corta, se atornilla y se clava. El metal se fija con pernos y se suelda. El concreto se refuerza con barras metálicas para que no se quiebre y se vacía en encofrados construidos con materiales diversos. Los ladrillos se producen utilizando pequeños moldes para luego ser aparejados y pegados con mortero.
Equipo 3
La experiencia busca recrear, en la medida de lo posible, las particularidades que se presentan durante la construcción de una obra real. Debe trabajarse en taller y en equipo, las maquetas son muy grandes y difíciles de manejar, los problemas se enfrentan recurriendo al ingenio y a la tradición. Entre la investigación y la intuición, el ensayo y el error, se avanza paso a paso. Al final mover los modelos resulta tan difícil como haberlos construido, son pesados y complejos, están hechos de madera, metal, concreto y ladrillo. Los detalles se han desarrollado manipulando los materiales, las soluciones han surgido de la experiencia y el trabajo físico. La teoría y la práctica se unen inevitablemente en este ejercicio que pretende explorar temas y conocimientos arquitectónicos elementales y al mismo tiempo profundos: las técnicas, los materiales, las estructuras, en definitiva, la construcción de la arquitectura.
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 2
Equipo 4
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
185
Nuevas casas para los tres cochinitos
Profesor José Alejandro Santana Estudiantes seleccionados Vanessa Otero Ricardo Sanz Alejandro Salcedo Nivel 10° semestre Fecha Marzo-julio 2000 Septiembre-diciembre 2004
La materialidad como punto de partida del proceso de proyecto. El ejercicio que describimos a continuación pretende explorar los aspectos tecnológicos del proyecto, e incursionar en temas constructivos que tienen que ver con la técnica y los materiales. En el famoso cuento clásico cada uno de los tres hermanos cerditos se construyó una casa con un material diferente, e independientemente de las peripecias con el lobo y la moraleja que resalta el trabajo arduo del hermano mayor –casa de ladrillo- en contraposición a la holgazanería de los hermanos menores –casas de paja y madera- resulta conmovedora la cultura arquitectónica y la diversidad constructiva de esa familia porcina. El planteamiento del ejercicio es sencillo. Deben diseñarse tres viviendas para tres hermanos humanos, empleando en cada una de ellas un material constructivo particular: ladrillo, acero y concreto. Las estructuras de ladrillo funcionan por su masa, la milenaria pieza de ladrillo, que es pequeña y versátil, se agrupa en grandes cantidades y debe trabajar siempre a compresión, el ladrillo genera estructuras pesadas pero moldeables, de gruesos muros, arcos, bóvedas y cúpulas.
Las estructuras de acero se construyen a partir de piezas industriales de diferentes secciones, que se agrupan para conformar sistemas ligeros y resistentes, el acero trabaja muy bien sometido a tracción y a compresión, es un material relativamente nuevo, solo usado extensamente para la construcción de edificaciones a partir del siglo XIX. El concreto es un material dúctil y compuesto. De hecho se le conoce como concreto armado, ya que para conformarlo se unen el concreto, que es una piedra artificial que trabaja bien sometida a compresión, y barras de acero que trabajan bien sometidas a tracción. Antes de endurecerse, cuando la mezcla está fresca, el concreto puede tomar cualquier forma, es maleable y se vacía en moldes llamados encofrados, una vez que se endurece es sumamente resistente y capaz de soportar grandes esfuerzos. Tres materiales tan distintos generan formas y espacios diversos. En el ejercicio, a pesar de que las tres casas se diferencian por el material del que están hechas, deben compartir un mismo programa de áreas y actividades. Continuamente la diversidad de los materiales se enfrenta a la rigidez programática, y esta dualidad alimenta la complejidad y el interés del proceso de diseño. Las viviendas –agrupadas en un terreno común- deben, adicionalmente, conformar un conjunto ordenado y coherente. Durante el desarrollo del proyecto se resuelven nodos y detalles que exponen cómo se arma la edificación, cómo se unen las partes, cómo se construye. Las propuestas hacen énfasis en mostrar la estructura de las casas, evitando elementos accesorios y desnudando los materiales. El ladrillo, el acero y el concreto son, desde el principio hasta el final, los protagonistas.
132 186
Ricardo Sanz
Alejandro Salcedo
Vanessa Otero
187
Ultra livianas nuevas formas de habitar
Profesor Yamandú Meléndez Estudiantes seleccionados Nivel y fecha Dayana Del Nardo 10° semestre 1er. periodo 2017 Amira Bazzi José Rojas Roberto Pascal 8° semestre 2do. periodo 2018
Ultra livianas es una experiencia docente centrada en la investigación acerca de sistemas constructivos no convencionales sumamente livianos que puedan ayudar a construir viviendas de maneras más prácticas y eficientes. La concepción de estas vivienda nos llevará al siguiente punto de nuestra experiencia, cómo habitar estas nuevas propuestas arquitectónicas. Al replantear la escala de la vivienda tradicional, la distribución y funcionamiento del mobiliario se vuelve un punto esencial en el diseño de estos proyectos. Esto permite que los estudiantes se adentren en el estudio de nuevas formas para habitar estas propuestas arquitectónicas. Se hace un énfasis muy especial en la sistematización del los procesos constructivos para que las propuestas puedan ser industrializadas y producidas en masa. El objetivo final de este ejercicio docente es que el alumno comprenda que detrás de cada trazo, de cada línea en un plano o boceto hay una cantidad de elementos constructivo como: bloques, perfiles, pernos y cabillas que forman parte esencial de la concepción arquitectónica y por lo tanto juegan un papel protagónico en la expresión formal de las edificaciones. Dayana Del Nardo
132 188
Sistemas constructivos / Amira Bazzi
Casa lego / José Rojas
Casa vertebral / Roberto Pascal
Sistemas constructivos / Amira Bazzi
Casa lego / JosĂŠ Rojas
Casa vertebral / Roberto Pascal
189
Detroit ciudad fantasma Hacia la re-ocupación del paisaje urbano
Profesor Ricardo Sanz Estudiantes participantes María Andrea Aguiar Seham Arvelo Javier Barrios Mónica Braña María Mercedes Gasiba Iván Guzmán Julio Kowalenko Julio Mesa Corina Montero Manuel Mora Paola Murcia Andrea Pérez Jorge Suárez Adriana Tenorio Augusto Rivera Daniel Rodríguez Daniel Vidigal Salvatore Villá Fecha 2do. periodo 2017
132 190
La des-urbanización progresiva de Detroit (Michigan, USA) paradójicamente en la que podría ser “la era de las ciudades” como consecuencia de la desintegración de la estructura económica y de su organización social, transforma una de las ciudades más económicamente vigorosas de los Estados Unidos para la mitad del siglo XX; en una vasta huella de vacío parcelario que produce islas, objetos solitarios en la llanura. Los orígenes del fenómeno se derivan de procesos y alteraciones dentro del propio capitalismo que afectan la consistencia de las ciudades; y a su vez, se manifiestan como el desmantelamiento de una economía industrial y la progresiva precariedad en los medios de subsistencia, lo que ha llevado a la disminución progresiva durante seis décadas de más de la mitad de su población. La gradual aparición de ciertas dinámicas auto-gestionarías sobre todo
Julio Mesa
en lo referente a la sostenibilidad alimentaria, apuntan a constituir realidades distintas sobre el mismo territorio, como la ocupación de lugares para el cultivo ecológico en antiguas zonas residenciales. Tomando en cuenta la particularidad de este escenario, en tono especulativo nos planteamos cuestiones sobre la condición futura de este territorio y su refundación a partir de un taller de proyectos arquitectónicos que apuntó al estudio de sistemas para conjuntos de vivienda colectiva de vocación agrícola, que surgieran de una visión desprejuiciada sobre el apocalipsis urbano –la ciudad como ruina- y la consideración de estructuras sociales alternativas que la arquitectura como acción cobijaría.
Maria Andrea Aguiar
Julio Kowalenko / Daniel Vidigal
Augusto Rivera
Maria Andrea Aguiar
Corina Montero / Daniel Rodriguez
191
R.U.R.A.L. Reinserción de Lugares Agrícolas en lo URbano Reinsertion of URban Agricultural Landscapes
Profesores Alessandro Famiglietti Ricardo Sanz Estudiantes participantes Nathaly Briceño Aurimar Moreno Oriana Ríos Juan Francisco Bisbal Michelle Isoldi Christian Daniel Astros Terán Dayana Nuñez Maria Isabel Ramirez Carla Cantagallo José Miguel Sosa Angelo Tromba Daniel Vidigal Andrea García Moises Martinez Virginia Betancourt Daniel Acosta Nivel 6°, 7°, 8°, 9° y 10° semestre Fecha 2do. periodo 2017
132 192
“El mundo rural existe no como realidad sino más bien como mito (…) el campo se está transformando incluso más rápido que las ciudades” “…el futuro de la arquitectura pasa por entender los desafíos que plantea el medio rural, eclipsado hasta ahora por las ciudades” Rem Koolhaas “Comprar y comer lo que hay cerca. Acortando distancias entre la tierra y el fogón. Un fenómeno que trasciende etiquetas y una filosofía compartida por más cocineros que los que se adhieren estrictamente al manifiesto Km 0.” René Redzepi Propósito Caracas es una ciudad que se ha desarrollado al contrario de otras ciudades del mundo. La lógica diría que los sectores formales de la ciudad, planificados y desarrollados, son los que dictan pauta para la ocupación de los territorios que, por distintas razones, unas veces geográficas, otras veces de comunicación, no han sido planificados o han sido desordenadamente ocupados. Sin embargo, el resultado hoy es una ciudad donde la ‘informal’, aquello que no ha sido planificado es la cara más visible de Caracas, incluso fagocitándose lo que en un tiempo fue la ciudad ‘formal’.
Dayana Nuñez
Christian Astros
Esta ocupación anárquica de Caracas, ha arrasado con sus colinas y montañas, territorios que algunas ver fueron áreas verdes, incluso agrícolas, catapultando un modelo de desarrollo muy poco sustentable y, a la postre, muy costoso para la ciudad. R.U.R.A.L., Reinserción de Lugares Agrícolas en lo URbano, es una experiencia docente que centra su atención en el desarrollo de nuevos modos de ocupación del territorio urbano con la intención de ´ruralizarlos’, reintroduciendo el campo, la siembra, lo rural, propiciando un modelo alternativo de vivienda productiva. Operando sobre los lugares que la planificación de la ciudad ha desatendido, los barrios, se propone una estrategia radical de intervención que introduce la idea de ocupar de forma racional suelos en pendiente con tejidos urbanos con el doble propósito de construir alojamiento y lugares productivos que definen nuevos paisajes agrícolas urbanos, como un modo de entender la ciudad como un organismo capaz de autoabastecerse en algunos rubros importantes. Estos nuevos tejidos urbanos deben ser capaces de conectarse con el resto de la ciudad para quebrar los límites actuales entre paños distintos de ciudades y contraponer sistemas vinculantes y vinculados para la construcción de un todo coherente.
Juan Bisbal
Michelle Isoldi
Dayana NuĂąez
Christian Astros
Juan Bisbal
Michelle Isoldi
193
La casa del arquitecto, casa manifiesto
Profesores Ana María Marín Edwing Otero Estudiantes seleccionados Federico Pániz Gabriel Romanelli Walter De Andrade Fecha 2008
Hemos pensado que cuando un arquitecto tiene la oportunidad de diseñar su propio encargo es decir sin un cliente, ha de tomarlo como ocasión invalorable de expresar libremente sus inquietudes, intereses y enfoques acerca de la arquitectura, mas aún cuando este no es otro que el diseño de su propia casa.
Si bien es cierto que después de las propuestas revolucionarias de los reconocidos Maestros de la Modernidad, a mediados del siglo XX, no es sencillo proponer una arquitectura no vista, siempre será productivo hacer una exploración sobre el tema a la luz de las tendencias, enfoques y técnicas del nuevo milenio.
El diseño de la casa del arquitecto puede entonces considerarse como un manifiesto personal de su visión arquitectónica.
La existencia de un territorio al Sureste de Caracas, en uno de muchos nuevos urbanismos llamado Villanueva del Hatillo aún sin trazado ni parcelamiento nos dio el lugar de experimentación. Siendo el problema diseñar una vivienda unifamiliar, los docentes aportamos el diseño urbano y considerando que el territorio presentaba la forma de una olla geográfica se propuso en su fondo o cota inferior una laguna con una edificación de servicios de esparcimiento y en su alrededor 21 parcelas para la implantación de la casa que cada uno de los alumnos diseñara para sí. La muy accidentada topografía brindó muy diversas opciones de implantación y a cada estudiante se asignó una parcela en particular.
Una experiencia docente es además de una oportunidad práctica y teórica de entrenar al estudiante en las artes del oficio, ocasión de verificar postulados sobre temas de arquitectura de diferente índole. En este caso, además del tema programático, estructural, contextual y constructivo nos enfrentamos ante la libre posibilidad de revisar o reinterpretar el contenido innovador de la propuesta.
Hemos seleccionado por razones de espacio tres ejemplos de enfoque particularmente opuesto que de alguna manera ilustran los resultados de la experiencia. Como conclusión consideramos exitosa, diversa e interesante la experiencia en la que cada alumno pudo explorar su enfoque personal y el significado del Manifiesto en arquitectura, a pesar de la ya expuesta dificultad de aportar radical innovación dados los postulados expuestos por maestros de la modernidad tales como F. L. Wright, Le Corbusier, Mies Van Der Rohe, Alvar Aalto y L. Khan entre otros.
132 194
Walter De Andrade
Plano conjunto
Maqueta conjunto
Gabriel Romanelli
Federico Pรกniz
195
Autobiografia proyectual. Cartografía de intenciones
Profesor Alessandro Famiglietti Estudiantes participantes Arianna Arcuri Alejandro Davila Maria Fernanda Rodríguez Gladys Bejarano Tomás Caeiro Anastasia Carvallo Miguel Feijoo Ángel Hernández Sergio Fernández Charly Guzmán Gabriela Herrera Juan Mesa Manuel Perdigon Darren Porras Adolfo Machado Gustavo Torres Daniel Vidigal Einner Villalobos Nivel 8°, 9° y 10° semestre Fecha 1er. periodo 2018
A menudo los estudiantes trabajan a partir de automatismos o formulas aprendidas. Otras veces las orientaciones y guía del profesor determinan de forma muy marcada los resultados del taller. Este ejercicio está propuesto como una invitación a profundizar en las intenciones en arquitectura, para hacerlas evidentes, ante todo para el propio autor. Es decir, hacernos las preguntas adecuadas para poder dar respuestas apropiadas. Para tal fin, se parte de la reconstrucción cartográfica de los trabajos académicos realizados durante la carrera para poder develar estrategias, recurrencias formales, preferencias y modos, que permitan construir un catálogo de intenciones proyectuales personales, tratando de llegar a un posible origen de ellas. Es, en estricto rigor, un ejercicio de autoanálisis o autobiografía proyectual, que busca definir un territorio de intereses explicito, que derive en estrategias y temas posibles de abordaje del proyecto en arquitectura. Como paso siguiente, estas estrategias y temas se ponen en práctica con el desarrollo de hasta 3 trabajos o líneas de investigación, en paralelo, que tendrán programas específicos y que permiten la construcción de dibujos, esquemas, modelos, donde poder evidenciar de la forma más clara y potente posible, las intenciones de proyecto. La casa como tema, aparece por ser el programa que probablemente más dominamos y que permite, de manera acotada, armar un discurso a partir de aquellos elementos encontrados durante el curso y que ahora, de una forma consiente, forman el repertorio de ideas y formas para componer. Se aspira que el estudiante sea capaz de construir frases a partir de un vocabulario propio.
132 196
Alejandro Dávila
Tomas Caeiro
Sergio Fernรกndez
Angel Hernรกndez
197
Las casas de la buena vida
Profesor Arq. Gianni Napolitano Nivel Taller de proyectos 1.2 Profesores invitados Arq. Alvaro Plaza, 2009a Arq. Roberto Maza 2009b Arq. Luciana Pimentel, 2015b Fecha Período 2009a, Taller Equis Período 2009b, Taller Equis Período 2013b, UD-9 Período 2015b, UD-9 Fotografías Gianni Napolitano
132 198
La “casa”, es de todos los usos de la arquitectura, aquel con en el estamos siempre más familiarizados, por la sencilla razón que todos vivimos en una, sin importar lo particular de ese lugar que disponemos para ello. Es por ello que esta experiencia docente iniciática para el primer año de carrera, parte de revisar el programa de la vivienda y explorar opciones que cuestionen las distintas maneras de habitar y evidencien su vínculo con las formas culturales de la existencia y los modos de ser en el mundo. El estudiante comienza analizando su propia casa, reconociendo su propio entorno y las cualidades que lo definen, para luego estudiar otras casas emblemáticas de la historia de la arquitectura internacional y venezolana, que sirven como marco referencial de estudio y de aproximación al tema.
Ariadna Comas y Valeria Escobar / 2009a / Casa Tomás Villegas, Jesus Tenreiro, 1963
La última etapa de la experiencia prevé el desarrollo del diseño de una casa, que para evitar la arbitrariedad, serán basadas en las casas descritas en el libro “La buena vida”, de Iñaki Ábalos, donde el autor propone un juego didáctico que relaciona distintas corrientes filosóficas, asociados a los modos de ser, con casas que intentan adaptarse y dar respuestas a requerimientos distintos para cada caso. De ese modo se busca enseñar y poner en evidencia estrategias para radicalizar las propuestas según distintas miradas a temas fundamentales: escala, consideraciones formales, vínculos con el paisaje, aspectos técnicos, tectónica, y comprensión e interpretación del programa.
Laura Hernandez / 2009a / Casa Deconstructivista
Ariadna Comas y Estefania Mariño / 2009a Villa Savoya, Le Corbusier, 1929
Adriana Rodríguez / 2009a / Casa Propia
Adriana Ramirez / 2009a / Casa Existencialista
Angel Hernández / 2013b / Loft Neoyorquiino
Daniel Vidigal / 2009b / Casa Nihilista
Gabriela Callejón / 2009b / Casa Positivista
Lilina Oviedo / 2009a / Casa Existencialista
Marx Avendaño / 2009b / Casa Pragmatista
Salvador Torres / 2009b / Casa Nihilista
Silvia Corrales / 2015b / Casa Pragmatista
Vanina Lamonaca / 2015b / Casa Pragmatista
Wilber Agostini / 2009a / Casa propia
Victoria Carrasco / 2013b / Casa Pragmatista
Luciana Pimentel / 2009b / Casa Fenomenológica
199
Aparato: casa-galería
Profesora María Vanessa Otero Laclé Estudiantes participantes Juan Pablo Alvarado María Stefania Cedeño Flavio Debone Vanessa Farra Griseida Hernández Jeniffer Martínez Eduardo Pacheco Corilú Sánchez José David González Nivel 2° semestre Fecha Periodo único 2016
En esta ocasión bautizamos el ejercicio Aparato: CasaGalería. La intención es dotar a los nóveles estudiantes de instrumentación para desarrollar un experimento espacial que, por tratarse de la primera etapa de la carrera (específicamente segundo semestre), les permitiera ensayar sus aproximaciones al proyecto arquitectónico. A través del estudio de las relaciones existentes entre arquitectura, estructura y topografía, pretendimos establecer los principios fundamentales que rigen la lectura de orden, sostén, espacios y del lugar que posibilitan la construcción del objeto y paisaje. Repasamos y complementamos los principios básicos impartidos en primer semestre relativos a forma, espacio y orden. Iniciamos los ensayos mediante investigación y análisis de referentes como la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, la Villa Savoye de Le Corbusier, Villa Bianchi de Mario Botta, entre otras casas modernas y contemporáneas que describieran en paralelo al estudio estructural, la identidad de LA IDEA y la descriptiva de elementos de
diseño básicos que permitieran definir el programa de la misma (áreas de servicio, áreas servidas, circulación, sistema estructurales y cerramientos). El proyecto o artefacto como bauticé, debían desarrollarlo dentro de una envolvente paralelepipeidal, modulado con una cuadrícula vinculante que les limitaba el área de trabajo para luego tener mayor libertad a la hora de implantarlo en el relieve topográfico. Una vez asimiladas las partes y el todo del objeto protagónico como un ente vivo y vivido, procedimos a insertarlo en un terreno ficticio de regular pendiente que les retaba a resolver su propuesta topográfica individual y grupalmente (ya que al ensamblarse con los demas compañeros, recreaba un conjunto mas amplio: una colina simétrica), siempre teniendo en consideración y relación las propuestas de los maestros internacionales previamente mencionados. La serie de ejercicios de dificultad creciente, mediante el proyecto estructural y armado del edificio en estudio (una vivienda unifamiliar con espacios de exposicion plástica) e implantacion y tallado de topografías, tenían la intención de hacer familiarizar al estudiante con los principales aspectos propios al tema topográfico sometido a una serie de exigencias arquitectónicas tales como la resolución de recorridos, trazados de caminerías, caminos y terrazas elementales, secuencias espaciales, coherencia compositiva, orden, etc. Fomentamos el desarrollo de destrezas de lectura y representación gráfica, así como de representación tridimensional.
132 200
Entrega conjunto
Tanto docentes como alumnos mostraron gran satisfacción con el resultado del ensayo. A continuación muestro dos trabajos seleccionados que ilustran con sencillez y elegancia, el resultado de la experiencia.
María Stefania Cedeño
José David González
201
La provisionalidad como tema Kit para damnificados
Profesores Joel Sanz (1947-2013) Alessandro Famiglietti Estudiantes participantes Nestor Acosta Yuliett Cantillo Abner Díaz Valeria Escobar Emilio Fernández Laura Gómez Andrea González Daniel González Beatriz Hidalgo Aliana Ibarra Mariantonela Romano Lilina Oviedo Andrea Obadía María Del Mar Pastor Anabella Pérez María Luisa Pérez Theyssaneth Pérez Luciana Pimentel Arianna Pinto Adriana Rodríguez Ana Romero Darío Sosa Carolina Travaglio Amaranta Acosta Diego Mejías Génesis Carvallo Carlos Calzadilla Génesis Rojas Nivel 5°, 6°, 7º y 10° semestre Fecha 1er. Período 2011
132 202
La provisionalidad, término que tiene que ver con acciones deliberadas desde lo inmediato y para un corto plazo, resulta ser, en el fondo, un rasgo distintivo y comprobado de nuestra cultura. Sin embargo, este rasgo tan nuestro ha tenido poco peso en nuestra idea de arquitectura por varias razones. La primera, porque la permanencia de un edificio en el tiempo ha sido entendido como un valor universal a partir de la valoración de los testimonios edificados en el pasado en diversos escenarios culturales. La segunda, más importante que la primera, porque lo provisional suspende o reduce la idea de “proyecto” como previsión comprobable, como anticipación reflexiva de un futuro posible. La provisionalidad representa la solución inmediata a las necesidades básicas del presente, sumada a la aspiración implícita de sustitución a mediano plazo. La provisionalidad, en tanto acto del presente inmediato, no requiere de arquitectura, es decir, no requiere de proyecto. Sin embargo, asumida como plan previo para una etapa de difícil cuantificación en el tiempo, o como plan previo para una situación de repetibilidad, el proyecto de los elementos que hacen posible estas condiciones es, en el fondo, ineludible y se hace por lo tanto, tema de arquitectura.
Asumir la provisionalidad como tema de la arquitectura, es decir, como tema posible de exigir un proyecto, y en este sentido, como un tema que debe incorporar las variables que esta atípica condición demanda y las consecuencias programáticas y funcionales derivadas, pero sobre todo las consecuencias técnicas y constructivas. La ocupación de lotes de terrenos ociosos en zonas urbanas o rurales ha sido una constante en el irregular crecimiento de casi todas las ciudades importantes del país. Evaluar en términos de proyecto los productos construidos a partir de las acciones de esas iniciativas, arrojaría sin duda alguna, un saldo negativo. Las condiciones higiénicas y ambientales de la “casa básica” producto de las ocupaciones, alertan sobre una provisionalidad que a pesar del ingenio en el uso de materiales no tradicionales, atiende más al acto natural de marcar territorio propio por la vía de algo construido que a ofrecer mínimas condiciones aceptables para un grupo familiar. El Kit para damnificados debe proveer a los ocupantes, de los materiales y los procedimientos constructivos, para lograr, en una superficie máxima de 18 m2 de piso, un refugio que tengas las condiciones mínimas de iluminación, ventilación y protección para un grupo familiar de cuatro personas (dos adultos y dos menores) y la ocupen durante un período de tiempo de impredecible duración.
Carolina Travaglio y Andrea ObadĂa
203
Hábitat para pescadores en el archipiélago de Los Roques
Profesores José Alejandro Santana José Luis Sánchez Estudiantes seleccionados Equipo 1: Alba Izaguirre Rodrigo Marín Equipo 2: Marx Avendaño María Fontenla Equipo 3: Mariel Chiossone Valentina Muñoz Equipo 4: Alejandra Beaujon Estefanía Eekhout Equipo 5: Mariangellly Palermo Virginia Amato Fecha Septiembre-diciembre 2013
Esta experiencia se realizó en el marco del programa ADU_2020, un proyecto financiado por la Unión Europea, dirigido a mejorar, reformar y modernizar la enseñanza de la arquitectura, el diseño y el urbanismo a través de la cooperación entre 18 universidades europeas y latinoamericanas. En este caso se eligió el tema de los asentamientos humanos que surgen de manera informal y espontánea. El ejercicio que diseñamos se origina en una circunstancia que se presenta en el archipiélago de Los Roques, en la costa venezolana, durante los meses de noviembre a mayo, período en el que se levanta la veda para la pesca de langosta. Pescadores provenientes de diversas regiones se trasladan a Los Roques para aprovechar la temporada y se asientan en las islas del archipiélago por períodos cortos de tiempo, estas pequeñas y efímeras estructuras urbanas dan pié para la exploración y el desarrollo de nuevos sistemas habitables, que permiten profundizar en aspectos fundamentales del diseño arquitectónico.
Las numerosas variables obligan a una investigación amplia y exhaustiva, generando nuevas posibilidades continuamente. El ejercicio se condujo bajo la premisa de que la concepción de la arquitectura implica una labor de análisis que no se plantea como una actividad previa a la de diseño, sino que por el contrario, la acompaña hasta el final. Continuamente se recolectó información, incorporando, desechando e interpretando nueva y vieja data. El ejercicio busca explorar, no solo los temas directamente asociados a la arquitectura, sino también los que acompañan, transversalmente, el proceso de elaboración de proyectos.
Equipo 3
132 204
Las estructuras deben ser resistentes, ligeras y modulares, deben incorporar materiales del lugar en la medida de lo posible y aprovechar las nuevas tecnologías. Los Roques es un lugar expuesto desde el punto de vista climático y frágil desde el punto de vista ambiental, poblado por un grupo humano compacto y aislado, los pescadores itinerantes forman parte también de este tejido social, y se ha originado una precaria estabilidad que tiene sus propias reglas. La exploración formal y espacial, así como la comprensión de los aspectos sociológicos y culturales, resultan imprescindibles si se pretende mejorar las condiciones en las que habitan los pescadores.
Equipo 4
Equipo 5
Equipo 1
Equipo 2
205
Artefactos y arquitectura
Profesores José Alejandro Santana Ricardo Sanz Estudiantes seleccionados Equipo 1: Alejandra Beaujon Estefania Eekhout Adriana Pérez Equipo 2: Sigdrey Oropeza Jessica García-Barrera Equipo 3: Andrea Gruber Ana Mirabal Nivel 6°, 7°, 8°, y 9° semestre Fecha Marzo-julio 2014
132 206
La idea básica de este ejercicio es reciclar y reordenar partes de aparatos provenientes de otros campos del diseño para producir arquitectura. Nos interesa que los objetos que se proyecten, a pesar de que hayan sido concebidos a partir de piezas provenientes de contextos diversos, se organicen coherentemente, consiguiendo nuevos caminos y orientaciones. Cada uno de los complejos aparatos que se desarmó, buscando piezas para trabajar, poseía una clara estructura de orden, que era la que permitía su funcionamiento y producía su imagen, cada una de las piezas extraídas quirúrgicamente arrastra la huella de las tramas geométricas originales, y aporta a las nuevas composiciones –para explicarlo en términos biológicos- su carga genética. La casa aparece como tema desde el principio, más como excusa que como programa, lo esencial es que en los nuevos objetos arquitectónicos, hechos de partes de otros objetos, convergen y se solapan geometrías, sistemas y funciones, coinciden las razones compositivas de los aparatos que les han dado origen.
Como la criatura imaginada por Mary Shelley y construida por el Doctor Frankenstein, los objetos arquitectónicos en formación deben vencer su origen contradictorio, deben construirse con piezas recolectadas en diferentes lugares y momentos, partes que no coinciden, y sin embargo, deben calzar en un solo organismo. A partir del reordenamiento de fragmentos de los aparatos originales se exploran temas fundamentales de la arquitectura: geometría, función, estructura, forma y espacio. La naturaleza formal de las partes se entrelaza con el sentido constructivo y las razones funcionales. La decisión de hasta donde respetar las piezas, y como llevarlas al terreno de la arquitectura, se convierte en el verdadero reto del ejercicio. Esperamos que la referencia al monstruo de Frankenstein haya quedado en eso, una referencia, que se haya logrado producir esa arquitectura híbrida y extraña, pero al mismo tiempo racional y ordenada que hemos perseguido durante el proceso. Esperamos que los nuevos objetos hayan resuelto las dualidades asociadas al ejercicio: Las partes y el todo… La diversidad y la coherencia… El aparato y la arquitectura.
Equipo 3
Equipo 3
Equipo 2
Equipo 1
Equipo 2
207
132 208
209
Casas de la memoria
Arquitecturas necesarias
Víctor Sánchez Taffur Joao de Freitas
1. Jaime Grinberg es un arquitecto argentino (FADU-UBA, 1975) con Máster de Ciencia en Arquitectura y Diseño de Edificios (Universidad de Columbia, 1987). Profesor titular de Arquitectura y Maqueta (FADU-UBA, 1988-2008), Profesor Asociado de Arquitectura (FADUUBA, 2001). Socio titular, GrinbergDwek-Iglesias, Arqs. (1997-2001). Mención Especial Premio Década UP, Edificio Pampa 863. Mención Especial Bienal de Arquitectura Casa en Villa La Angostura. Segundo Premio Pabellón Argentino en Frankfurt. Colaborador con Zaha Hadid (1987), Kohn-Pendersen-Fox (1987), Arq. Ricardo Boffil (1981) y el Arq. Goodovich (1976). 2. “Realmente no deberíamos repetir el trabajo de los maestros del movimiento moderno, pero al mismo tiempo esta es la única tradición de la cual somos parte, y en ese sentido es crucial que los estudiantes de arquitectura obtengan un profundo conocimiento de esta herencia en todos sus aspectos”. Carta de Kenneth Frampton a Grinberg con motivo de la publicación 480 estudios sobre el espacio (Grinberg, 2001).
132 210
Es habitual que algunos talleres inicien sus experiencias o se apoyen a lo largo del curso en la indagación sobre edificios emblemáticos. Con esto se persiguen varios objetivos: primero que los estudiantes aprendan a leer y a dibujar arquitectura, también a construir con maquetas, pero por encima de todo esto que se relacionen con la investigación y el estudio de la obra como referencia para proyectar. El dibujo tanto bidimensional como tridimensional, hoy bajo el halo de las bondades digitales, fue fundamental en esta aproximación que nos plantemos durante 4 semanas. No solo nos interesó el levantamiento y registro de cada obra, gracias a un trabajo minucioso con la información recopilada, sino que en el taller se promovió la reflexión sobre el proyecto y la arquitectura, a la vez que se estudiaba su expresión y su representación. Las secciones perspectivas con sombras buscaban recrear esa “atmósfera” moderna y tropical que pudiera apreciarse en el lugar, los despieces tridimensionales fueron diseñados para transmitir las intenciones compositivas y las ideas de arquitectura. Durante el proceso se hicieron ensayos con maquetas de trabajo y finalmente unos modelos para presentación.
do desde 1988 crearon un Museo de Maquetas en la facultad. El objetivo de dicho espacio es ofrecer, aun hoy en día, una exposición permanente que esté al alcance de toda la comunidad académica. Grinberg comenta sobre aquella experiencia: La investigación progresiva del espacio arquitectónico que realiza nuestro taller es una simulación proyectual que permite desarrollar, entre profesores y alumnos, un proceso continuo de construcción y reconstrucción de las obras de los grandes maestros modernos (…) La cátedra propone al alumno un análisis a través de la comparación de espacios, proporciones y materiales de la obra. Abstracción figurativa y realidad constructiva interactúan en las maquetas: espacio y luz, espacio y tiempo, espacio y construcción deben materializarse para comprender y elucidar la lógica de cada proyecto (Grinberg, 2001). Ante esta reflexión, que bien representa lo que fue uno de los objetivos de este primer ejercicio de nuestro taller, se podría evidenciar aquí que además del dibujo los modelos a escala contribuyen a fomentar la comprensión y el entendimiento mediante la experiencia de la construcción, no sólo de los proyectos y obras del presente sino de los que se han heredado de otros tiempos. Las maquetas en físico constituyen documentos y testimonios presenciales de las ideas del pasado2. Detrás del material que aquí presentamos se dieron largas conversaciones sobre variados temas cuya asociación, sugerida en pares dialécticos, los hacía aún más interesantes como, por ejemplo: el objeto/contexto, el umbral/espacio, la estructura/límite, el programa/circulación, la cubierta/vacío y finalmente la luz/cerramiento.
En torno a esta manera de estudiar el proyecto, el profesor argentino Jaime Grinberg1 realizó en 2001 un libro llamado “450 Estudios del Espacio”. Se trata de una publicación que recopila un material de más de una década de actividad de un grupo de profesores de historia y teoría de la FADU en la Universidad de Buenos Aires. Dichas cátedras se juntaron y con el material produci-
Bajo esta estrategia, en el taller reflexionamos desde nuestro lugar geográfico, cultural y social para luego concluir proyectando arquitectura con nuestros estudiantes. Aunque esto suene a lugar común, obvio, trillado o hasta repetitivo, quizá no lo es tanto al hablar de la diversidad de enfoques que se observan en la docencia impartida en los cursos de proyectos. En relación a esto,
Luego de habernos paseado por una muestra sobre obra profesional y una recopilación de exploraciones académicas de diversa índole, referidas todas al tema de la casa, quizá sea interesante complementar las otras dos miradas presentando un trabajo de estudio –realizado por estudiantes del taller de proyectos arquitectónicos- sobre un grupo de obras venezolanas del siglo pasado.
211
Profesores Joao de Freitas Víctor Sánchez Taffur Estudiantes participantes Casa de mi madre Andrés Carrillo Rodolfo Cucolo Mariangelly Palermo Casa Aldea El Amarillo Irenka Lozada Dinorath Puello Manuel Salas Casa Alcock Antonio Ángeles Sandra Moore Daniel Rondón Casa Tenreiro Yennifer Cortés Victoria Del Valle Diana López Ana Vanessa Romero Casa Díaz-Portocarrero Wilmer de Andrade Juan Carlos Ávila Rodolfo Sauma Casa Goya Jessica García-Barrera Javier Da Costa Luis Mutti Todo el material planimétrico relativo a Lutheon tiene como fuente originaria: Castillo J.C., “LA CASA DEL AMARILLO. Registro, Reflexiones y Análisis de una idea construida”, Trabajo de Ascenso, FAU-UCV, 2005.
132 212
el maestro y profesor venezolano Gustavo Legórburu (1930-2013), comentaba en el video de una entrevista la cantidad de años que estuvo tratando de transmitir a sus alumnos la importancia del lugar geográfico y de los medios constructivos locales para llevar a cabo la arquitectura. El profesor Legórburu, reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura en 1989, comentaba de manera tajante, clara y muy sencilla: Se debe tener conciencia del sitio donde uno está, tener conciencia de lo que uno es. Más adelante con cierto tono de frustración hacía ver que los edificios de sus alumnos, una vez graduados de arquitectos, eran justo lo contrario a lo que él les había tratado de enseñar. Reclamaba que veía la ciudad llena de edificios de “curtain wall” en pleno trópico o sino con una serie de ademanes innecesarios, cuyas fachadas e interiores no funcionaban porque eran totalmente transparentes o reflectantes, generaban altos costos y eran complicados constructivamente para nuestro contexto, etc. Aseveraba que en muchos casos los edificios eran, y siguen siendo, copias al calco de modelos foráneos aplicados sin ningún tipo de “filtro” o racionalidad por parte de muchos de nuestros arquitectos. Cerraba diciendo con desazón y hastío que se retiró de la FAU luego de 50 años “repitiendo lo mismo” en sus cursos de proyectos. Nosotros seguiremos insistiendo en esto, considerando que es fundamental contar con instituciones, organismos y entes públicos y privados que divulguen sistemáticamente ese legado construido, esas ideas racionales y esenciales que están detrás, y estimulen la conciencia sobre el valor y la importancia de construir una arquitectura local. Nuestra producción del siglo pasado, por ejemplo, es rica en soluciones y propuestas de todo tipo; es muy importante tenerla a mano pero, sobre todo, es altamente necesario ir a ella, estudiarla y analizarla para saber mirar y avanzar en el desarrollo de nuestra disciplina.
Hoy, podríamos decir sin temor a equivocarnos que a la gran mayoría de los estudiantes y quizá a los arquitectos venezolanos más jóvenes -y algunos otros no tanto- les interesa mucho más lo que sucede fuera de su contexto. En muchos casos prevalece una búsqueda fútil de lo que está de moda en bienales y concursos o las publicitadas obras de un grupo de arquitectos de fama internacional, en lugar de la indagación sobre la obra de valiosos arquitectos locales, muchos de ellos prácticamente en el olvido o incluso el anonimato. Conocer el estado del arte de la profesión siempre será un deber de cualquier arquitecto, con mucho más rigor y gran responsabilidad si se es docente o estudiante de la carrera. Por eso pensamos que en la academia es fundamental que la labor de registro e investigación y la actitud propositiva hacia el conocimiento de la historia y la teoría se mantenga presente en el taller de proyectos, aún más en los tiempos donde la tecnología y los desenfoques mediáticos logran entrampar y distraer el desarrollo de las arquitecturas realmente necesarias para cada lugar. Hablamos de esa arquitectura que parte de lo observado y de lo vivido, de lo aprendido por la experiencia y el estudio, de lo aprehendido porque ya se ha hecho y se conoce de su pertinencia y sus desaciertos porque ha sido probada en diversos contextos geográficos, históricos, económicos, sociales, etc. En Venezuela vivimos en el trópico y, entre otras cosas, contamos con la particularidad de poseer un clima más o menos constante en casi toda la región y durante todo un año. Hablar por tanto de una arquitectura “tropical”, si fuera el caso, nos convida a considerar las orientaciones y con ellas el manejo de la sombra, el aprovechamiento de los vientos y además comprender unas formas particulares de habitar los espacios. Nuestra condición nos refiere a unas maneras de organizarnos, al empleo de unos materiales que respondan adecuadamente y al reconocimiento de una vegetación singular, entre
otras cosas. Muy poco de esto se evidencia cuando miramos la gran mayoría de los edificios en nuestras ciudades. Necesario no solo es tener conciencia sobre todo esto sino darlo por descontado al momento de ejercer nuestra disciplina. Como sabemos, la arquitectura venezolana contó con aportes y maneras de hacer de otras arquitecturas en época de la colonia, pero también se gestó bajo unas situaciones locales y adaptaciones particulares. La modernidad en Venezuela contó a su vez con reinterpretaciones de esas arquitecturas por parte de un grupo de profesionales notables, algunos de ellos formados fuera del país. Por estos motivos, y quizá unos cuantos más, en este curso nos propusimos estudiar a un grupo de maestros Premios Nacionales de Arquitectura y unas obras de su autoría pertenecientes al periodo 1962-1986. Elegimos 6 casas de tres décadas y autores distintos, con búsquedas quizá similares, pero no iguales. Nos interesó el tema de “la casa” en particular, por considerarla un laboratorio completo y complejo donde la gran mayoría de las búsquedas esenciales de la arquitectura logran confluir para ofrecernos grandes lecciones. Viendo esta casa caigo en cuenta de su rigor y su austeridad. Era una casa que daba paz y tranquilidad. Una casa debe ser como una cámara fotográfica: debe tener momentos de luz. Yo amaba esa casa. El arquitecto y escritor Federico Vegas refiriéndose a su casa de la niñez, Quinta El Ladrillal (1956), proyectada por su padre Martín Vegas (1919-2009). Como saldo de nuestra exploración, el taller produjo un material inédito que consideramos pertinente compartirlo. En estos documentos que hoy se materializan en esta publicación, ha quedado registrada la Casa de mi madre (Joel Sanz, 1986), la Casa Aldea El Amarillo (Jorge Castillo, 1976), la Casa Alcock (James Alcock,
1962), la Casa Tenreiro (Oscar Tenreiro, 1965-1994), la Casa Díaz-Portocarrero (Jesús Tenreiro, 1964) y la Casa Goya (Henrique Hernández y Carlos Becerra, 1962). El valor coral y la posibilidad de tener en simultáneo todas estas obras dibujadas, y construidas en modelos a la misma escala, sin duda ofreció otras miradas y distintas claves, otras lecturas. También, poseer este material nos permitió solicitar la colaboración posterior de los profesores: Juan Carlos Parilli, José Humberto Gómez, Iván González Viso / Marilen Hobaica, Franco Micucci, Luis Polito y José A. Santana para escribir sobre cada obra. Todos ellos profesionales con distintos perfiles y pertenecientes a diversos sectores de conocimiento. A partir de lo producido por los estudiantes, cada arquitecto nos ofreció de manera generosa su mirada aguda y analítica en algunos casos, poética e incluso anecdótica en algún otro, pero a todas luces con un resultado revelador, diverso y sugerente. Para concluir, comentamos que tuvimos el placer de dirigir a un excelente grupo de estudiantes en un Taller Vertical de Proyectos de 8º y 9º semestre, durante el segundo periodo académico del 2014. Fue una experiencia compartida entre dos unidades docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela: la Unidad Docente Nueve y la Unidad 00 Verde. Nos complacería que este modesto trabajo por rescatar la memoria sea una pequeña contribución que se sume a otras iniciativas, también aisladas, de algunos compañeros y colegas. Esperamos logre ser un estímulo para que la labor que han realizado algunos de nuestros grandes arquitectos pueda ser transmitida a las generaciones siguientes, de diferentes maneras y por diversos medios, y así podamos aspirar a completar cuanto antes –y de una vez por todas- nuestra memoria disciplinar.
213
Un nuevo lenguaje para la arquitectura tropical
Juan Carlos Parilli
“Joel nunca lanza la bola por donde uno la está esperando”. Eso fue lo que me dijo en 1979, entre desconcertado y molesto, un viejo cliente nuestro cuando le presenté un proyecto concebido por Joel y desarrollado por mí para un edificio de vivienda multifamiliar en Higuerote, a pocos metros del terreno en donde años después, en 1986, se iba a proyectar la casa de mi madre. Para aquel edificio de playa propusimos, en lugar del típico bloque de apartamentos vacacionales rodeado de jardines y estacionamientos, uno que se adosaba a los linderos de la parcela generando un patio, que en palabras de Joel, rescataba la idea de una “casa de vecindad“, con el interior de los apartamentos expuesto totalmente hacia los pasillos de circulación. En la casa de mi madre, ubicada en un vecindario de viviendas tradicionales adosadas, Joel hizo esta vez todo lo contrario: para un terreno de cinco metros de frente propuso, en lugar del respetable esquema de la casa con patio(s), un bloque aislado separado por apenas unos palmos de los linderos laterales.
132 214
Esta estrategia de no complacer expectativas era continuamente utilizada por él para generar propuestas osadas y provocadoras, casi manifiestos, en proyectos como éste que nos ocupa, la casa de la “Vieja Hilda”, o el de la casa del Hato Samuelero de 1975, propiedad de sus amigos la familia Palacios. En estos proyectos Joel, amparándose en la confianza y afecto del propietario, se podía permitir explorar con libertad ideas que otros clientes no le hubieran aceptado, sin tener que preocuparse por lidiar con problemas que pudieran restar impacto a la propuesta, ya fueran mosquitos, ladrones, salitre o caprichos del dueño. Aunque Joel era alérgico a las tendencias “virales” del momento, no pudo evitar ser influenciado por algunos temas que circulaban en el ambiente arquitectónico de esos años. Recuerdo que le interesaron algunas propuestas de Oswald Mathias Ungers (la casa dentro de la casa) y otras de Mario Botta (el uso de materiales ordinarios), ideas que utilizó en este proyecto al introducir dentro del rectángulo irregular que formaban los linderos de la parcela, un prisma puro, de bloques de concreto en obra limpia que contrastaba con la imperfección de las paredes medianeras de los vecinos, que podían ser vistas a través de una ventanas rigurosamente dispuestas que abrían hacia estos retiros de apenas centímetros.
215
Pero más allá de estos divertimentos y tremenduras que provenían, como he dicho, de un impulso innato en él de “llevar la contraria”, su interés fundamental y su aporte más importante fue el de renovar el vocabulario de la Arquitectura Tropical, reinterpretando algunos de sus temas tradicionales como el alero, el patio y el corredor, y promoviendo la incorporación de otros elementos más contemporáneos y poco utilizados como la Plaza Cubierta. En el caso específico de la casa de mi madre Joel hace una contribución aún más original a la conformación de esta Nueva Arquitectura Tropical con el Techo Ventilante, construido con láminas de acero galvanizado doblado a manera de persianas, al cual se le asigna no sólo una finalidad práctica para el acondicionamiento térmico de
132 216
la casa, sino que se le otorga un papel protagónico en la expresión arquitectónica al proponerlo como un prisma de sección triangular con una dimensión deliberadamente exagerada que supera en altura a los espacios habitables a los cuales sirve y que constituye el rasgo más distintivo en la percepción real de la casa. Este fue el primer ensayo real en el intento de llegar a construir lo que fué su mayor ambición: El “techo de sol-techo de lluvia”, como llamó él a la doble cubierta que protegía del agua dejando pasar la luz solar cuidadosamente tamizada, dispositivo que, lamentablemente, sólo pudo ser realizado en muy pequeña escala en los lucernarios de la biblioteca del Museo de Quíbor, en 1997.
217
Cuando sobran los límites
José Humberto Gómez
“Nunca he sido capaz de construir una casa, una casa auténtica. No me refiero a proyectar y construir casas, cosa menor que todavía consigo hacer. No sé si acertadamente.” Álvaro Siza1 Una casa es en cierto modo, la extensión material de la vida del hombre2 y el proyecto de la misma es también el vertedero de toda la tradición edilicia relativa al tema pero la confesión de Siza nos plantea un reto de otra naturaleza. En arquitectura este desafío subraya la diferencia sustancial que existe entre la forma de concebir una casa en términos genuinos y el uso recurrente de formatos domésticos corrientes. Con la Casa Aldea El Amarillo, Jorge Castillo nos ofrece algunas claves que pudieran resolver el asunto apelando al uso de un concepto singular de habitar, una auténtica metáfora material para la vida doméstica. La casa El Amarillo es propiamente un pabellón perimetral regular que, bajo su cubierta ligera de aguas, lo controla todo y lo permite todo. Se emplaza sobre un basamento geométrico cuadricular modulado sutilmente por sus columnas, unos finos puntales que arman un tinglado capaz de resolver eficientemente los desafíos de la estática sin hacerse notar. Morfológicamente la casa es una abstracción del shabono tribal que abraza un patio central comunitario y en cada una de sus alas periféricas se alojan libremente cuerpos cerrados con un programa específico sin que todo ello se traduzca en un apego irrestricto a la tipología.
1. Molteni, E. y Cianchetta, A. (2004) Alvaro Siza, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, p. 11. 2. Lo cual hace que el tema sea muy conocido y cercano para cualquier proyectista.
132 218
Bajo el amparo de los techos ligeros de estructura tubular se posicionan 4 volúmenes independientes que organizan en una suerte de zoning doméstico el programa para el descanso, el encuentro, el aseo y la contemplación. Dichos cuerpos, cuyos cerramientos nos recuerdan los densos entramados característicos del Balloon frame, organizan con lo justo los distintos géneros de requerimientos necesarios para la vida familiar. En el Norte y el Oeste los cuerpos de dormitorios se subordinan al orden que el modulo estructural impone. Por el contrario, los módulos en el Este y el Sur designados para la vida comunal de la casa, se emplazan con más libertad, orientados en sus propios términos, tal vez como una estrategia de atenuación del castigo solar y, a la vez, como una forma de encarar y capturar el paisaje excepcional circundante. Esta es claramente una casa hecha con mucho sentido común y con muy pocos recursos materiales. Esa es su virtud. El ornamento no tiene lugar. La austeridad, los materiales crudos, desnudos, agrestes y rudimentarios son su signo. Pese al rigor de la geometría y las múltiples modulaciones, las cosas se encuentran y otras veces se tropiezan, algunos elementos se articulan y otros sencillamente friccionan, las texturas se distinguen y otras veces se superponen; hay espacio también para la imprecisión sin que ello pese. No se puede soslayar el hecho de que la casa es también una lección pública sobre la concepción de arquitectura para el trópico. En este lugar la policromía natural del paisaje, las luces y las sombras filtradas se funden con la calidez de los matices ocres, terrosos y amarillos de la casa. Si en las casas de patio y corredor, éstos, se distinguen con nitidez de los espacios a los cuales sirven y conectan… entonces ésta casa pertenece a otro orden; ella es todo patio y corredor a la vez. Así, la idea de estar adentro o afuera deja de tener sentido.
219
En el fondo, los límites entre una y otra cosa se diluyen ante la fluidez que se respira en cada rincón de la casa. Aquí siempre se está adentro, afuera y alrededor de. La atmosfera exterior del lugar es exactamente la misma de la casa, no hay barreras que lo impidan. La luz, el viento, el agua, los aromas y la fauna siempre son bienvenidos. En la casa imperan las relaciones directas entre las partes y el todo, abundan los espacios intermedios que resuelven las transiciones entre los recintos cerrados, los desplazamientos desde y hacia el patio interior colectivo y las relaciones desde y hacia el exterior inmediato, y en definitiva resguardan la autonomía necesaria para la vida íntima de cada volumen del conjunto.
132 220
El Amarillo es ante todo una exploración sin destino unívoco, una plataforma para la vida, abierta y generosa, un tanto inconclusa, transparente, honesta y directa que, sin muchos rodeos y con pocas operaciones, nos propone un modo de vida único y sustancial; sin opacidades discursivas ni conceptuales. Estrictamente hablando, el concepto de casa le queda un tanto corto. En el fondo se trata de un recinto lúdico y excepcional, un meta discurso sobre la sinergia de una auténtica morada recreada como un claustro laico en el trópico para una congregación familiar y el lugar en el que se emplaza.
221
La casa de Jimmy
Luis Polito
Esta casa, concluida en 1962, la proyecta un joven con tres años de graduado. Sigue siendo su vivienda en la actualidad. En relación con otras quintas de Alcock que guardan algunas similitudes entre ellas, esta se presenta diversa y única. 1. El cuerpo edificado: un árbol más La parcela se divide en tres zonas sucesivas: entrada y estacionamiento, la casa en sí y el fondo de vegetación. Estas tres zonas bajan paulatinamente en consonancia con la topografía. La casa de tres pisos se une a la entrada por el nivel superior, y se vincula con el terreno por el nivel más bajo. El volumen edificado está lejos de la calle, dominando las amplias vistas distantes. La entrada desde la calle se da a través de un sistema de muros de contención y escaleras que bajan paulatinamente. Aquí la casa se percibe como un techo que flota entre las ramas de la vegetación circundante. Un muro en zigzag separa la zona de la entrada de la casa en sí. Luego, dos puentes de diseño similares conducen a las entradas: principal y de servicio. 2. Vertical y horizontal: la atalaya central y los corredores exteriores El cuerpo principal edificado, de planta cuadrada, consta de tres niveles; cada uno de ellos claramente diferenciado. El nivel más bajo está dominado por la robusta estructura, a modo de base. Las funciones internas de la casa se desarrollan en los dos niveles superiores. En ambas plantas, existe un corredor perimetral al cual abren numerosas puertas-ventanas. Este corredor es el principal elemento de transición entre interior y exterior. En el nivel superior encontramos el salón-comedor, el vacío central que contiene la escalera de caracol, la cocina, un pequeño estar más íntimo y las dependen-
132 222
cias de servicio próximas a la entrada y al puente y más cerradas en su expresión formal. En la planta intermedia existe una segunda sala a doble altura, una habitación más pequeña y la principal. En la planta inferior se ubica una terraza cubierta sin cerramientos verticales, como zona de expansión. El vacío central muestra la preferencia de Alcock por el espacio fluido y continuo. El interior se recorre y se mira libremente y desde aquí se tiene siempre presente la vista del paisaje distante, a través de amplias ventanas. En el nivel intermedio, un chinchorro planeado estratégicamente permite mirar hacia afuera diagonalmente y gozar de la amplitud de la doble altura y de las suaves penumbras interiores. Es el corazón de la casa, cual atalaya, y permite mirar hacia todas las direcciones. Cuartos y baños, son los únicos espacios delimitados por cuatro paredes. 3. Contrastes La estructura de la casa es mixta: cuatro únicas columnas de concreto en la planta baja ubicadas en el centro de cada lado del cuadrado soportan unas vigas acarteladas de menor sección en las esquinas. A partir de la planta intermedia la estructura se transforma apoyándose en ocho columnas metálicas y un sistema de cuatro cerchas metálicas que cruzan el espacio central. La misma solución se repite en la planta superior para sustentar el techo a cuatro aguas. Hay un mínimo contacto entre casa y suelo: cuatro columnas de concreto. Esto se traduce en economía y eficiencia de la estructura. Por encima de esta mesa, Alcock coloca la jaula metálica autónoma, conformada por las cuatro vigas acarteladas apoyadas en ocho puntos equidistantes.
223
La estructura del corredor perimetral consiste en losetas prefabricadas de concreto apoyadas en una serie de nervios transversales en volado. Las barandas y escaleras son realizadas en metal. El recubrimiento final del techo es la popular teja criolla. En esta obra, mobiliario, lámparas y otros objetos construyen también el efecto final. Organizan el interior de la casa, aislando apenas unos ambientes de otros; en una profusión de tipos, estilos, formas y colores. Todo esto contrarresta el carácter industrial de la estructura metálica visible y puramente económica. 4. Lección final Ejercicio de máxima racionalidad y economía, pero lúdico también, al no descartar el cuidado en el diseño en lo que se refiere a las bondades del lugar. La casa cobra vida con el mobiliario y la decoración, elementos escogidos con libertad y espontaneidad. El chinchorro, las plantas, los muebles tapizados en distintas telas generan un cuidadoso contraste con la ascética estructura que por sí sola recordaría un galpón.
132 224
Otro aspecto notable de la casa es el espacio central a doble altura rodeado por diversos lugares con caracteres distintos; un espacio fluido con diferentes rincones que caracterizan las actividades distintas del habitar. Al final, el joven arquitecto Alcock ha realizado una casa con espacios muy bien logrados. La arquitectura no pertenece en sus formas ni a una época ni a un lenguaje particular. Coexisten soluciones de la mayor simpleza provenientes del contexto industrial (cerchas y losetas prefabricadas) y otras que se han visto por doquier y a lo largo de mucho tiempo (la teja). Aquí su característica más llamativa, sobre todo si se compara con la fuerte tendencia de muchas quintas de Caracas. Sus arquitectos luchan por estar a la moda y las obras pasan a ser obsoletas más pronto de lo que se espera. Para Rafael Moneo, es meritorio que una obra sobrepase la vida y las circunstancias del arquitecto. Concordamos con él. Esta casa es muestra de ello.
225
Un lugar hecho de historias
José Alejandro Santana
La naturaleza se hace paisaje cuando el hombre la enmarca. Le Corbusier. Son poco comunes los casos en los que la trayectoria de un arquitecto puede seguirse en la huella de un proyecto que cambia junto con la experiencia de su creador. Oscar Tenreiro nació en 1939, se graduó de arquitecto en 1960, y los preceptos modernos quedaron grabados en este joven formado por Carlos Raúl Villanueva y su generación. A mediados de los años sesenta Oscar se encontró con la oportunidad de diseñar y construir su propia casa, y lo hizo apoyándose en las ideas de una modernidad, que ya para ese momento, ocupaba todos los espacios del medio arquitectónico venezolano. Consiguió un terreno con grandiosas vistas sobre el valle de Caracas y topografía accidentada, decidió que la pequeña área plana, adyacente a la vía, se dejara libre como una explanada de acceso y que la casa se ubicara sobre la pendiente, que se excavó para producir un plano por debajo de la cota de la explanada, de manera que para el que llegaba al lugar la casa no era visible, el perfil del Ávila recibía al visitante, el horizonte quedaba enmarcado por pórticos que conformaban una terraza desde la que el paisaje era el protagonista.
132 226
La casa se desarrolla en una sola planta cuyo techo es el piso de la terraza, los espacios nobles se abren hacia el Norte, y el volumen edificado se separa del terreno generando un vacío, a través del cual se iluminan y se ventilan las áreas de servicio y de circulación. Le Corbusier se reconoce en las ideas primordiales y en las soluciones, la propuesta resulta sencilla y contundente. Hubo que esperar 30 años para que ocurriera la primera intervención. El sol y la lluvia convertían la terraza en un espacio incómodo y expuesto, así que Tenreiro diseñó un techo para cubrirla y convertirla en un corredor protegido. En este corredor cubierto –que también es balcón- se está ahora a resguardo, el espacio vacío, que antes separaba el volumen de la casa de la topografía, es ahora, bajo la cubierta, un vestíbulo en el que la vegetación es protagonista. En el 2005 Oscar decidió construir otra casa para su hija. Si la primera edificación es la obra de un arquitecto joven, la segunda es el resultado del oficio de un profesional experimentado. La nueva casa cierra lateralmente la explanada de acceso y logra conformar un patio, en el que un ambiente ensimismado sustituye al mirador que recibía a los visitantes en la propuesta inicial. La vivienda se desarrolla en cuatro niveles que se apoyan en la topografía, es una casa que está sumergida en la naturaleza. Tenreiro se esmeró en los detalles, la modernidad sigue presente, pero es evidente el ensayo de nuevos materiales y elementos, es el mismo arquitecto, que ahora busca y explora sobre su propia experiencia.
227
Finalmente, una tercera casa se ha ubicado hacia el Sur de la antigua explanada –ahora patio- de acceso, y ha terminado de definirla como espacio central y corazón del conjunto, la nueva vivienda se encuentra en construcción, y pareciera que Tenreiro no ha terminado aún de modelarla y darle su forma final, habrá que verla concluida para evaluarla, y solo entonces, entender este nuevo capítulo de la evolución arquitectónica de su autor. El conjunto del Alto Hatillo y la arquitectura de Oscar Tenreiro han evolucionado simultáneamente durante más de medio siglo. Venezuela, el entorno y la sociedad han cambiado también. El visitante curioso puede identi-
132 228
ficar, como si de una exploración arqueológica se tratara, los diferentes momentos de la obra y de la vida de su autor, reconociendo intenciones, ideas y obsesiones. Oscar cuenta todas las historias asociadas al proyecto como si fueran una sola, y pareciera que para él, la memoria de su arquitectura se mezcla con recuerdos familiares e intereses profesionales. Resulta fascinante seguir el curso de este camino creador que continúa en construcción, que no ha visto su propio final y que sigue originando curiosidad y expectativa, un camino que de muchas maneras nos pertenece a todos los que hemos vivido y trabajado en Venezuela durante los últimos 50 años, e inevitablemente a los que queremos seguir haciéndolo en los años por venir.
229
La Casa Díaz-Portocarrero
Franco Micucci
La Casa Díaz-Portocarrero, proyectada por Jesús Tenreiro en 1964 y construida en la Urbanización Colinas de Los Ruices de Caracas, representa una síntesis de muchos de los principios de la obra de este gran arquitecto venezolano. En ella se sintetizan valores arquitectónicos de orden filosófico y tipológico como el patio, que apuntan a consolidar una identidad arquitectónica moderna propia pero consciente de una tradición que transciende su lugar y tiempo. Se trata de un ejercicio de arquitectura doméstica que, a pesar de su modesta escala, monumentaliza los valores arquitectónicos por la intensidad de sus relaciones espaciales y gestos formales. Para Tenreiro una ventana es mucho más que una mera perforación en un plano, constituye una celebración de la luz y del aire al punto que adquiere connotaciones institucionales de un palacio o templo, pero sin perder su escala y condición doméstica. Evidentemente que la influencia de la arquitectura de Louis Kahn en la obra de Tenreiro resulta obvia y en particular en esta vivienda así como en otros proyectos. Esto a partir de la incorporación de nociones fundamentales como la luz, el espacio y la geometría pero que a su vez se complementan con formas particulares de entender el trópico y nuestro clima más en el espíritu de las obras de Villanueva.
132 230
La respuesta de la vivienda hacia la calle es de gran hermetismo y tan sólo advierte la posibilidad de una intensa espacialidad interior a través de sus monumentales ventanas que miran al cielo más que al cotidiano mundo de la ciudad que le rodea. El acceso se produce lateralmente a través de una suerte de pasaje o zaguán que fuerza a un encuentro menos directo con el espacio del patio que define el centro de la vivienda. En cuánto a la organización del programa, el patio define ámbitos en sus cuatro frentes, cada uno dedicado a una función. Fundamentalmente el área social se ubica hacia el fondo y con relación a la colina que bordea la parcela mientras que las habitaciones se ubican hacia el frente. El estudio se desarrolla lateralmente al acceso mientras que en el frente opuesto se ubican las áreas de servicios como la cocina, lavandero y otras dependencias. La luz y la sombra resultan temas fundamentales cualificando ambientes como el estudio o la cocina con sendas luces cenitales mientras que las habitaciones capturan luz a través de volúmenes que se incrustan en la fachada hacia la calle. El patio es el garante de la luz más directa y se convierte en ventana al cielo y en corazón de la vivienda para construir un universo absolutamente introvertido y controlando cualquier relación con los laterales y el frente. Es un espacio que debe y merece ser atravesado para producir relaciones no sólo a través de sus bordes sino que muchos ambientes se integran directamente a él produciendo una sensación de exterior en el interior.
231
Para Tenreiro el patio adquiere un valor simbólico por su capacidad de representar un universo arquitectónico en el que la imagen iconográfica de la vivienda tradicional venezolana se traduce en un espacio reducido en escala pero de proporciones monumentales. Se renuncia a la noción evidente de corredor y se asume que los espacios adyacentes actúan como espacios continuos que permiten vincularse con el patio. Desde el punto de vista tectónico la casa maneja una serie de planos de ladrillo en los que el concepto del espesor permite crear transiciones profundas entre interior y exterior. El concreto sólo se revela en la parte superior de la estructura a nivel de losas y vigas así como en los
132 232
volúmenes de las cubiertas y las ventanas. El ladrillo macizo recubre la estructura de las columnas, produciendo muros de gran espesor que permiten incorporar elementos utilitarios como mobiliario o closets en los distintos ambientes. El muro desnudo de ladrillo en esta casa representa un gesto de modestia constructiva, honestidad del material, y que permite hacer evidente el paso del tiempo en la obra. Representa una visión de la arquitectura que renuncia al acabado para dejarse ver desnuda en su pobreza material aparente, que se acerca a los valores de la tierra y el paisaje con gran nivel de abstracción y maestría.
233
Quinta Goya
Iván González Viso Marilen Hobaica
1. Hobaica, Marilen. “Quinta Goya”. Caracas, del valle al mar: guia de arquitectura y paisaje. Caracas, 2015. 2. Henrique Hernández. Arquitecto UCV, 1958. Fundador de Instituto Expermiental de la Construccion (IDEC) en 1975 y Premio Nacional de Arquitectura en 1988. 3. Carlos Becerra. Arquitecto UCV, 1958. 4. La Unidad de Diseño en Avance, ideó y materializó nuevos Sistemas Constructivos, aplicados a la producción masiva de viviendas, que sirvieron de ensayo al desarrollo conceptual del “Sistema de las Edificaciones” contentivo de métodos novedosos de racionalización del diseño y de programación de edificaciones, manuales de coordinación modular, sistemas de información, comunicación, coordinación y administración de proyectos y construcción. 5. Niño Araque, William. “La Casa como tema”. Fundación Museo de la Arquitectura. Caracas, 1989. Pág. 10
132 234
“La Quinta Goya persiste como una obra contemporánea, que combina la sobriedad de sus líneas, propia de la modernidad de la época, con una búsqueda arquitectónica adaptada a su entorno urbano y ambiental al afianzar la identidad urbana de Santa Mónica”1. Este caso de estudio, que forma parte de la temprana obra de los arquitectos, puede interpretarse como una obra que enfatiza la necesidad de enfocar la arquitectura como resultado de la racionalización de los procesos constructivos y de orientar la producción de edificaciones a través de la industrialización de la construcción.
las posibilidades de la “máquina de habitar en el trópico”. En su diseño prevaleció la economía, la calidad y la durabilidad expresadas tanto en la escogencia de los materiales como en el tipo de construcción y su adaptación al trópico, al combinar gruesos muros de ladrillo que reducen el paso del flujo calórico, con un sistema de ventilación cruzada norte sur, dotada de protección solar, así como de mecanismos de iluminación y ventilación cenital. La estructura de concreto armado, expuesta en sus elementos horizontales, contiene los muros de ladrillo macizo, donde se embutieron las instalaciones.
A principios de la decada de los años 60, a su regreso de realizar sus estudios de postgrado en Inglaterra en el University College (Londres), el arquitecto Henrique Hernández (1930-2009)2, emprende junto al arquitecto Carlos (Papi) Becerra (1933-2014)3, el diseño de esta casa, considerando elementos de innovación metodológica, constructiva y tecnológica dirigidas a la racionalización de la construcción. Estas ideas –desarrolladas por ambos en extenso en su experiencia profesional en el tercer período del Banco Obrero 1959-1975, con la creación de la “Unidad de Diseño en Avance”4- comparecen incipientes pero decididas en la “Quinta Goya”, una obra referencial en la arquitectura de la vivienda unifamiliar, donde la poética de la construcción, y su aproximación al trópico “surgen como argumentos para desprenderse de los prejucios relativos a la rigidez la tecnología frente a la libertad y recursos exigidos para el habitar”5. Su insistencia en la solución tecnológica y estructural, materialidad, detalles y resolución de su programa, permiten demostrar como la poética de la construcción se convierte en un territorio para explorar
La forma y los aspectos funcionales se combinan en dos bloques volumétricos, vincuados formalmente y disgregados solo en apariencia, unidos por un corredor configurando en varios niveles una adecuada relación con la calle. El programa se divide en dos bloques, el primero correspondiente a los dormitorios, accesible por una escalera de caracol, se erige sobre una planta libre que constituye el estacionamiento techado. El área social diferenciada en el segundo bloque se integra en el segundo nivel con el jardín, y se comunica con la planta baja donde se ubica la zona de servicios. En su diseño y construcción se percibe la inquietud de los arquitectos, por la expresividad tecnológica, declarada en la condición singular de la torre que soporta el tanque de agua. La futura y prolífica experiencia profesional de Hernández y Becerra, estaría orientada a la construcción sostenible, la habitabilidad, la calidad y la eficiencia energética. La originalidad de la obra fue reflejada en el libro “World Architecture one”, Studio Books, editado en Londres en 1965 por John Donat, con fotografías y comentarios de Oscar Tenreiro.
235
132 236
237
132 238
239
132 240