Revista entre rayas 130

Page 1

1


130 2


3


130 4


5


130 6


7


130 8


9


130 10


11


130 12


13


130 14


15


130 16


17


130 18


19


Artículos Técnicos

Materiales innovadores para un diseño vanguardista

Neues presenta una serie con diseño tipo madera de tonos neutros, con gran formato de 20 x 120 cm. Este novedoso producto requiere bajo mantenimiento en comparación a la madera natural y al igual que ésta, es destonificada y no repetitiva, características que realzan la belleza de este porcelanato. Es así cómo se logra crear un ambiente más elegante y sobrio con productos que pueden ser usados tanto en interiores como exteriores, apuntando a un diseño más suave y minimalista.

Porcelanato Español Rectificado 60 x 60 cm Polivalente (pieza apta para colocación tanto en pared como en suelo). Acabado lappato

130 20

Además ofrece el revestimiento blanco, una serie práctica y no convencional que permite desarrollar una infinidad de combinaciones sin dejar a un lado la elegancia y la innovación de los espacios, gracias a los componentes técnicos y acabados de excelente calidad con los que cuenta esta pieza de gran formato.


21


130 22


23


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 27. No. 130. Junio-julio 2019 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Arquitectura Residencial Multifamiliar IX Portada: Premier Las Lomas Proyecto: Arq. Enrique Feldman Fotografía: Arq. Laura Barrios

[26] LIGHTFAIR INTERNATIONAL 2019. Arq. Nubi León

[48] Central Park Interlomas Migdal Arquitectos

Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Revistaentrerayas

[28] Sostenibilidad. La única vía… César García Urbano Taylor

[52] Edificio Naciones Unidas Barclay & Crousse

[30] Proyecto ecológico Villa Shuang Arq. Juan Martinez Liscano

[56] Premier Las Lomas Arq. Enrique Feldman Katz

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Asistente de ventas Arq. María Eugenia García Asistente diseño gráfico Ronald Montilla

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: Publiarte Freelance Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A.

Agradecimientos Andrea Yépez, César García Urbano Taylor, Edgar Yépez, Enrique Feldman, Jesús Rosendo, Juan Andrés Machado, Laura Barrios, Lorenzo Yépez R. (†), Martín J. Padrón

Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina.

Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: Luis Hernández, José González, Jesús Hernández, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios y Francisca Ortiz. Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.eventos@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com

Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796

Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas

130 24


[32] QUARZO Mohedano Arq. Enrique Feldman Katz

[38] Los arquitectos españoles b720 ganan el premio al mejor rascacielos por una obra en São Paulo b720 Fermín Vázquez Arquitectos

[44] El patio como máquina térmica Edificio de viviendas sociales en Can Batlló Espinet/Ubach Arquitectes

[64] Conjunto de vivienda multifamiliar Altamira ODA Oficina de Arquitectura Arq. Juan A Machado

[70] Transformación de almacén en el área post-industrial innovadora @22 de Barcelona Appareil / Edouard Cabay / Alejandro Rondón Sonia Lamesa Pina / Massimo D’Aiello

[85] Dossier Viviendas. La vivienda multifamiliar y la construcción urbana de un hábitat posible Arq. Martín J. Padrón

25


Editorial

Celebrar el Día del Arquitecto

130 ediciones… nos alegra llegar a este significativo número, que celebramos con esta edición dedicada a Arquitectura Residencial Multifamiliar.

Jesús Yépez Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Editor y fundador de la revista entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde 1998. Fotografo de ciudades desde 1989. Ha ofrecido conferencias en varios países de América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay) en congresos y universidades, sobre la arquitectura venezolana. entrerayas@gmail.com Twitter: @entrerayas Instagram: @revistaentrerayas

130 26

El tema de la vivienda multifamiliar ha estado presente en la revista desde hace 20 años. Ya son nueve ediciones donde hemos reseñado diversos proyectos, construidos y por construir, tanto en Venezuela como en otras partes del mundo. En esta edición presentamos proyectos en Caracas, Isla de Margarita, Barcelona (España), Sao Paulo (Brasil) y Lima (Perú), realizados por destacados arquitectos. Agradecemos la oportunidad de publicarlos e invitamos a cada arquitecto a seguir apoyando la revista, con la publicación de su obra construida. Aparte de excelentes artículos técnicos, realizados por nuestras empresas patrocinantes, damos continuidad al DossiER, realizado por el Arq. Martín J. Padrón, dedicado al tema de viviendas. Se muestran aquellos ejemplos significativos que se han construido en Caracas desde 1945. Cabe destacar que la sección DossiER ha sido muy bien recibida por nuestros lectores y esperamos sus comentarios a esta segunda entrega.

de comunicación (radio, TV, prensa) es poco lo que se escucha del arquitecto y su aporte a la sociedad. En ese sentido, tenemos mucho trabajo por delante para elevar la percepción del arquitecto en la sociedad. Debemos pasar del “profesional que sabe dibujar” o hace “los planos bonitos”, al profesional que puede y está en capacidad de aportar ideas y soluciones a los múltiples problemas de la sociedad. Sabemos de experiencias en el espacio público que han hecho los arquitectos; en recorridos urbanos dando a conocer las obras de arquitectos y las experiencias docentes que se realizan desde las diferentes universidades, todo en pro de valorar al arquitecto. ¡Pero necesitamos mas! Necesitamos que el arquitecto sea valorado y tomado en cuenta por la sociedad y para ello es vital que el mismo arquitecto comience a ocupar su espacio.

Esta edición coincide con el 4 de julio, fecha significativa para cualquier arquitecto venezolano, ya que se celebra el Día del Arquitecto, en homenaje a esos 7 visionarios arquitectos que fundaron en 1945 la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA). Como se ha hecho desde 2003, la revista entre rayas espera realizar su evento Celebración Día del Arquitecto 2019 en los espacios del Centro Banaven (Cubo Negro).

Un grano de arena es la identificación de la obra, antes y después de su construcción. Desde el mismo inicio de la obra, y cumpliendo con lo establecido en el artículo 17 de la LEIAPA (Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines), se coloca una valla de obra con los datos del arquitecto que la construye y supervisa. Y luego, una vez concluida la construcción, colocar en el acceso, una placa donde quede registrado el arquitecto responsable, promotor y año. Esto aplicaría por igual a obras de carácter público y privado. Una pequeña acción, que cada arquitecto puede hacer, que representaría una pequeña gran forma de vencer el anonimato del arquitecto en la sociedad. ¿Se imaginan una ciudad donde todas sus edificaciones estén identificadas? Una suerte de ciudad museo...

Ahora bien, la celebración no sólo persigue el encuentro social del arquitecto. Buscamos que el arquitecto sea reconocido como profesional en la sociedad, así como lo es un abogado, un médico, un economista o un ingeniero. Para muestra un botón: en los medios

Otro aspecto de ese necesario reconocimiento, que hablaremos en una próxima editorial, es la “lucha” que tenemos junto a los arquitectos, cuando el promotor o dueño les prohíbe difundir sus obras en la revista y/o presentarlas en bienales de arquitectura.


27


Eventos

LIGHTFAIR INTERNATIONAL 2019 The future illuminated / El futuro iluminado

Nubi León Martínez Arquitecta. MSc en Iluminación arquifabrica@yahoo.com

Durante los días 21, 22 y 23 de mayo de 2019, se llevó a cabo en la ciudad de Philadelphia, USA, la 30ma. edición de la importante feria de iluminación “LightFair International” con el tema: The synergy of light in life (la sinergia de la iluminación en la vida) celebrando así treinta años: 1989-2019. La exposición abarcó desde los clásicos sistemas de iluminación hasta las más recientes innovaciones en temas de luminarias y sistemas de control digital. Esta edición se enfocó en los aportes del LED en: 1. En el tema de agricultura: en el desarrollo de la horticultura. 2. Nuevas tecnologías: • DALI-2 (mejorando la versión DALI anterior) • IoT (Internet of Things)¹ sistemas de control de iluminación remotos empleando el WI-FI o Bluetooth con nuevos radios de alcance e incorporando climatización (aire acondicionado) e iluminación en un mismo sistema de control remoto. • Nuevos alcances para iluminación vial y de estadios, así como sistemas retrofit para luminarias que antes usaban halogenuro metálico.

3. En el tema de comfort humano: en la regulación del ciclo circadiano a través de los cambios de temperatura del color (tuneable white). Las luminarias LED con temperatura de color cambiante, desde el blanco cálido al blanco frío, conocidas también como luminarias “tuneable white”, permiten cambiar la atmósfera del espacio iluminado y adaptarlo según el ambiente que se desee crear. Esto, además de favorecer al ciclo circadiano, permite flexibilidad en el diseño adaptando la temperatura del color a posibles cambios en colores de mobiliario o ambientación, en una misma luminaria sin necesidad de reemplazarla. Varios stands llamaron la atención de los visitantes, algunos por ser expositores por primera vez en esta feria y otros por su trayectoria e innovación. En especial destacó el stand de IALD (International Association of Lighting Designers) asociación que cumple cincuenta años. También estuvo presente el stand de IES (Illuminating Engineering Society). La presencia de asociaciones en este tipo de eventos, refuerza la labor de unir, agrupar y compartir conocimientos y experiencias de los profesionales en el área. Además de los fabricantes de luminarias y sistemas de iluminación, también destacó la presencia de proveedores de servicios relacionados con proyectos de iluminación así como servicios de pruebas para certificaciones de los productos en cumplimiento con códigos internacionales para su instalación. En conclusión, en esta feria, además de mostrar una síntesis de los avances tecnológicos, se vio reforzada la trilogía: productos, servicios y asociaciones en un ambiente de interacción, lo cual garantiza el éxito de un proyecto de iluminación. ¹ IoT se refiere a la conectividad de equipos de cualquier uso, en este caso referido a la iluminación, con softwares y sensores que permita conectar e intercambiar data a través de internet desde un teléfono celular, con la gran ventaja de poder ser controlados y monitoreados a distancia, así como optimizar su rendimiento y controlar su consumo eléctrico.

130 28


29


Opinión

Sostenibilidad. La única vía…

Fotografía: César Martínez

La vida es la substancia del existir. Proteger, preservar y mejorar constantemente las condiciones naturales y artificiales que la hacen posible, conforma la esencia de la sustentabilidad, no sólo desde una perspectiva biológica, sino también espiritual y emocional.

César García Urbano Taylor Abogado. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Corredor Certificado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (2000-2001). Especialización en Derecho Corporativo. Universidad Metropolitana (2007). Diplomado en Historia de Venezuela, UNIMET (2009). Diplomado en Estudios Latinoamericanos, UNIMET (2010). Diplomado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias UCAB (2009-2010). Maestría en Gerencia, Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid. Mención Sobresaliente (2009-2010). Premio entre rayas a la Trayectoria Profesional, 2018, categoria Promotor Inmobiliario cesarsgu@gmail.com

Acostumbrados a preocuparnos sólo por el presente o el futuro cercano siendo víctimas constantes de nuestra propia inmediatez; no advertimos que como especie nuestra subsistencia sólo es posible mediante una conducta intergeneracional conservacionista pues, de lo contrario, estaremos destinados –por lo pronto y como agreste paliativo- a colonizar otros planetas y en lo ulterior, damnificados por nuestra autonegación, a la inevitable extinción por ignorancia, soberbia, ceguera e insensatez en la sistemática destrucción de nuestro planeta Tierra. Lo anterior no pretende ser un agresivo párrafo, extravagante y presuntuoso. Consideramos que un poco de disposición y humildad para enfrentar con autocrítica sincera las decenas de investigaciones, fotografías y documentales contentivos del daño que hemos causado a los mares, el aire, los polos, la selva, la capa de ozono, los ríos, miles de especies animales extintas y en general a la biosfera; serían suficientes para asumir que, bien sea por acción u omisión, comodidad o indiferencia, tenemos todos responsabilidad. Desde los mas pequeños actos lesivos a la naturaleza –pasando por la impráctica de una vida activamente ecológica-, hasta aquellos que intoxican dolosamente y en cantidades industriales al medioambiente. Sin embargo, hay también una parte de la humanidad innovando, haciendo el esfuerzo por enseñarnos cómo vivir en armonía con lo natural; combinando nuestro afán desmesurado de confort, consumo, innovación, tecnología y generación de desechos, con un ejercicio de la vida cuyo impacto en la naturaleza pudiera ser tolerado y progresivamente filtrado por ésta.

130 30

En la búsqueda de superar la incoherencia en la que nos sumimos, recuperando el balance original; muchas de las tendencias constructivas y arquitectónicas actuales se han concentrado, tanto en el ahorro en las múltiples fases civiles o de suministro de cualquier obra, así como su correlativa operatividad y funcionamiento, con el propósito de simplificar procesos aplicando materiales ecológicos y utilizando la menor cantidad de horas hombre hombre y energía para edificar, calentar, enfriar o hacer posible cualquier función de potencia inherente al desarrollo de verdaderos y autosustentables hábitats humanos. Asimismo, se investiga cómo convencer al hombre de transformar su acostumbrado ciclo devastador-consumidor energético; al de usuario sensible, sostenibleproductor-acumulador y distribuidor de energía limpia excedentaria. Efectivamente no se sugiere la ingravidez existencial o el fanatismo ecológico llevándonos a vivir como lo hacíamos en las cavernas, la Era del Fuego o el Hierro o quizás la Revolución Agrícola. Pero sí de dirigirnos hacia prácticas vivenciales que no sean a costa irrevocable de la naturaleza. Debemos todos asumir las tecnologías verdes no como un costo, sino como una decisión vital comprendiendo que, no obstante la apariencia de sus elevados precios financieros, son el inevitable resultado de años de investigación dirigidos a revertir la extraviada visión configuradora de nuestra civilización; que hoy nos lleva a reflexionar acerca de la fragilidad de nuestra especie y la finitud de los recursos que la soportan. Quizás no existe el único responsable directo de esto… Quizás es la consecuencia de la recalcitrante indolencia con la que trasladamos cómodamente a otros, situaciones donde tenemos una obligación individual en


Foto tomada de: https://www.pexels.com/es-es/foto/al-aire-libre-bombilla-brillante-crecimiento-1108572/

beneficio de la humanidad. Sin embargo, nos alcanzó el impostergable compromiso como especie; aunque sigamos negando la realidad de los cambios inherentes a nuestro cómodo, contaminante y moderno estilo de vida. Las nuevas tendencias de paneles solares en los techos de los hogares; el uso justo de la energía y la posibilidad de acumular el excedente para retornarlo a plantas de distribución que compensen las diferencias del consumo, generando rentabilidad e incentivos, son una pequeña muestra de la filosofía de colaboración y retroalimentación que como sociedad debemos asimilar en todos los aspectos. Techos verdes, certificaciones LEED, materiales ecológicos y cientos de mecanismos que nos ayuden a armonizarnos con la recuperación y conservación del entorno ambiental; son sólo el comienzo de una actividad que debe llegar a convertirse en la única forma de práctica constructiva en el mundo entero, siendo los clientes quienes tienen el poder de exigir a los promotores y constructores proyectos desarrollados bajo las tecnologías de menor consumo, cero emisiones, acumulación eficiente energética y materiales verdes, ecológicos y reciclables. La sustentabilidad deberá ser en unifamiliares, multifamiliares, comerciales y oficinas; todavía mas impor-

tante como objetivo de adquisición inmobiliaria, que el diseño, los acabados estéticos y ornamentos de menor importancia para la preservación de la vida. Como ya existen incentivos gubernamentales para quienes compran coches eléctricos, que son estimulados por grandes empresas privadas, cadenas de hoteles y centros comerciales; deberán aplicarse incentivos para quienes adquieran viviendas sostenibles. Los compradores tienen la posición preponderante de exigir a los gobiernos, promotores, constructores y en general a todo aquel que intervenga directa o indirectamente en el diseño y edificación de inmuebles de cualquier tipo; convenciéndolos de elevar los criterios administrativos y de gestión requeridos por la humanidad para corregir sus propios errores. Así cualquier costo asociado aptitudinal, financiero o político será exiguo; ante la inminencia de la gravedad de las consecuencias de nuestras prácticas y la urgencia impostergable de las soluciones, mediante las investigaciones científicas, la arquitectura ecológica, la construcción sustentable, la promoción y venta de una consciencia del consumo inmobiliario y en general de cualquier producto basada en la preservación como incipiente tributo de desintoxicación y enaltecimiento a la Madre Tierra. 31


Proyectos

Proyecto ecológico Villa Shuang

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Juan Martinez Liscano CAV No. 7.945 / CIV No. 255.543 Arq. Daniel Henriquez CIV No. 111.121 Estructura Ing. Simón Zabala CIV No. 42.624 Construye Constructora Matacaro C.A. Renders Arq. David Rojas CIV No. 244.552 Propietario Constructora Matacaro C.A. Área de terreno 600 m2 Área de construcción 560 m2 Construcción En ejecución Ubicación Sector Sabana Grande. Av. Juan Bautista Arismendi Municipio Garcia, Estado Nueva Esparta

130 32

El Proyecto Ecológico Villa Shuang es una propuesta que asume principios contemporáneos de diseño pero a su vez reinterpreta al máximo el aprovechamiento de espacios. El terreno tiene 600 m² y se diseñaron ocho apartamentos de 68 m² cada uno. El diseño está desarrollado en una sola torre de cuatro pisos donde se ubican dos apartamentos por nivel, con un diseño práctico, sostenible y totalmente minimalista, al igual que adaptado con un sistema inteligente de iluminación Lutron® que permitirá un ahorro de luz y un confort en todas sus áreas. El proyecto cuenta con área social y dos puestos de estacionamiento por apartamento. Cada apartamento tiene una distribución de sala-cocinacomedor, dos habitaciones y dos baños y se adapta a la necesidad real que vive el país: el hacer diseños prudentes y manejables frente a la crisis de materiales y los altos costos. Ante la situación de servicios como agua y electricidad, el proyecto cuenta con tanques para el agua de lluvias y aire acondicionado con capacidad de 6.000 litros y un tanque de agua general de 60.000 litros. También se prevé el tratamiento de las aguas grises para el riego de áreas verdes y en los baños se incorporarán piezas sanitarias ecológicas. Todo esto para contribuir a un edificio autosuficiente y colaborar con el ahorro de agua y electricidad en la Isla de Margarita.


Proceso de construcciรณn

Planta conjunto

Planta arquitectura

33


Proyectos

QUARZO Mohedano

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Colaboradores Arq. Lourdes Schrunder Estructura Ing. Manuel Rodríguez Promueve Inmobiliaria CUARZO 777, C.A. Construcción Grupo BINIAN C.A. Proyecto 2017 Área de terreno 6.294,81 m2 Área bruta de construcción 21.700 m2 Ubicación Urb. La Castellana, Av. Mohedano, Municipio Chacao, Estado Miranda.

Al Este de la ciudad de Caracas y en la parte alta de la Urb. La Castellana, contando con excelentes vistas hacia el imponente cerro El Ávila y el valle de Caracas, se desarrolla el Conjunto Residencial QUARZO Mohedano. El proyecto se implanta sobre una parcela en forma de “L”, con dos frentes, uno hacia la avenida Mohedano, acceso principal al conjunto tanto peatonal como vehicular, y el otro hacia la avenida Eugenio Mendoza. Este desarrollo inmobiliario cuenta con tan solo diecisiete exclusivos apartamentos (tres dúplex y catorce en un solo nivel), distribuidos en tres torres que varían de cinco a siete niveles, las cuales se disponen de forma escalonada acompañando la pendiente del terreno, quedando entre ellas un desnivel de 3.50 m.

Los apartamentos se dividen en dos alas, en una de ellas se desarrolla la parte de servicio y social y en la otra el área intima conectadas entre sí por el lobby del ascensor privado donde también se ubican un baño de visitas y la salida a una terraza de esparcimiento. El área social se conforma por amplio salón de estar, comedor y estudio que se abren a una vasta terraza de vistas espectaculares. Las áreas de servicio ubicadas también en esta ala están servidas por ascensor propio y están conformadas por dos cuartos de servicio, un baño de servicio, estar de empleados, despensa, lavandería, amplia cocina abierta hacia un estar familiar. En la otra ala están las áreas íntimas y dispone de estar íntimo, tres habitaciones secundarias cada una con su baño privado y vestier y una habitación principal con sala de baño tanto para ella como para él, un amplio vestier y terraza privada. Los grandes ventanales son preponderantes en la iluminación y ventilación de los ambientes y los muros vegetales de sus espacios centrales son microclimas que favorecen tanto la privacidad como la integración natural al exterior. Sus fachadas son dinámicas y sobrias, dominan las amplias terrazas y las jardineras, con sus superficies tratadas con materiales nobles, granitos, cerámicas, maderas y cristal, logrando en su conjunto un gran movimiento de luces y sombras. El criterio que permite separar las áreas comunes de las más privadas del conjunto se mantienen y la integración visual da gran valor al conjunto. Una vialidad llena de jardines e isla con espejo de agua da acceso a los sótanos de estacionamiento y grandes áreas de esparcimiento con jardines. Otras áreas que también se destacan están a nivel de PB de la torre asentada en el nivel más inferior como son: la piscina y las zonas de esparcimiento infantil. Mas información: quarzomohedano@gmail.com +58 424 154.7946

130 34


35


130 36

Comedor


Sala

37


Enrique Feldman Arquitecto egresado de la Universidad Simón Bolívar (1982), realiza su postgrado en el IESA. Profesor invitado de Diseño Arquitectónico en la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos de Arquitectura tanto en Venezuela, Panamá, Estados Unidos y el Caribe. Sus obras han sido reseñadas en múltiples revistas, presentadas en exposiciones y bienales nacionales e internacionales de arquitectura, recibiendo numerosas distinciones en este campo. www.enriquefeldman.com Instagram / Twitter: @enriquefeldman Facebook: Enrique Feldman

130 38

Planta tipo

Planta conjunto


Fachada Oeste (fachada interna)

Cocina / cuarto principal

39


Proyectos

Los arquitectos españoles b720 ganan el premio al mejor rascacielos por una obra en São Paulo

Ficha Técnica Arquitectura b720 Fermín Vázquez Arquitectos Estructura Aluízio D’Ávila Engenharia de Projetos Instalaciones Green Solutions Steluti Engenharia Studio Serradura Promotor Huma Desenvolvimento Imobiliário / GR Properties / ERC Constructora Corporate Participações e Serviços Ltda Área de construcción 11.533 m2 Presupuesto 34.614.898 R$ Proyecto 2012-2014 Construcción 2014-2017 Ubicación R. Min. Jesuíno Cardoso, 148 Vila Nova Conceição, São Paulo, Brasil Fotografías Nelson Kon

Se han entregado los premios CTBUH Annual Awards en una ceremonia celebrada durante el evento Tall + Urban Innovation Conference en Shenzhen. Estos premios reconocen los proyectos que han hecho extraordinarias aportaciones al avance de edificios altos en el entorno urbano y que contribuyen de forma amplia a la sostenibilidad. El proyecto Torre Itaim, del estudio b720 Fermín Vázquez Arquitectos, ha recibido el premio a mejor edificio del mundo dentro de la categoría de edificios de hasta 100 metros de altura. El proyecto competía con obras como The Opus (Dubai), de Zaha Hadid Architects, o Emblem (Sydney), de BVN Architecture Studio, entre otros. Las propuestas fueron evaluadas por un prestigioso panel de expertos entre los que se encontraban Karl Fender, fundador de Fender Katsalidis Architects (Australia) y la arquitecta Ariane Dienstag (París). Sobre el proyecto torre itaim Torre Itaim es un edificio de apartamentos situado en Itaim Bibi (São Paulo), un barrio en profunda transformación que está pasando del tradicional tejido de viviendas unifamiliares en extensión horizontal a un skyline de edificaciones en altura, principalmente viviendas que satisfacen la creciente demanda residencial de una próspera clase media alta en la capital económica del país. El edificio cuenta con 123 apartamentos de pequeño formato –aproximadamente 30 m2- distribuidos en 85 m de altura que se levantan sobre un zócalo de áreas comunes (squash, piscina interior, restaurante, sala social, etc.) y aparcamientos sobre rasante.

Texto y fotos suministrado por Pati Nuñez Agency www.patinunezagency.com

130 40

El proyecto busca maximizar espacio y funcionalidad, todo un reto teniendo en cuenta que la torre se veía enormemente condicionada por las limitaciones de volumetría impuestas por la normativa y por las estrictas exigencias de optimización. Finalmente, se distribuyeron pequeñas viviendas con amplias terrazas individuales, además de vestíbulos comunes y ascensores con vistas a la ciudad. Los espacios sociales –exentos del cómputo de edificabilidad- se disponen en una planta intermedia diferenciada que divide la torre en dos partes. Las plantas se articulan en dos crujías paralelas y un núcleo central de comunicaciones que incluye dos baterías de ascensores panorámicos. Las principales aberturas de las viviendas se abren a norte y sur, con profundos balcones para evitar la radiación solar excesiva, mientras que las fachadas Este y Oeste, las más expuestas en el clima de São Paulo, se resuelven con una predominancia de superficie opaca protegida por una fachada ventilada de piezas cerámicas esmaltadas de gran formato. En los laterales de los balcones el revestimiento cerámico se convierte en celosías que preservan la intimidad de las viviendas y enmarcan las vistas desde el interior de las viviendas. El juego y la combinación de colores de las piezas de revestimiento pretenden tanto la individualización cromática de cada nivel como la búsqueda de una singularidad que aporte el valor cualitativo diferencial buscado por el cliente que deseaba expresamente una torre colorida. El edificio se convierte así en una espigada torre en la que, sin embargo, es posible reconocer las diferentes unidades de vivienda por el color y el entramado que pauta la construcción. En las plantas superiores, la prolongación del núcleo central y unos apartamentos de mayor tamaño rematan el edificio de forma escalonada para fundirse con el perfil urbano y generar unas amplias terrazas para el disfrute de las inmejorables vistas sobre la ciudad.


41


130 42

Fachada Norte

Fachada Este

Fachada Sur

Fachada Oeste

Secciรณn A

Secciรณn B


43


Sobre el premio Los CTBUH Annual Awards han sido concedidos anteriormente a estudios de arquitectura como Foster + Partners y Heatherwick Studio, entre otros. Están organizados por el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés), la principal plataforma mundial para profesionales dedicados a la creación, diseño, construcción y operación de rascacielos y ciudades del futuro. El CTBUH desarrolló los estándares internacionales para medir la altura de un edificio alto y es reconocido como el árbitro para otorgar tales designaciones, como “El edificio más alto del mundo”, dentro de los CTBUH Annual Awards. El premio se ha entregado en el marco de la Conferencia anual CTBUH Tall + Urban Innovation, un evento que explora y celebra lo mejor en edificios altos, espacios urbanos, tecnologías de construcción y prácticas de construcción innovadoras de todo el mundo. b720 Fermín Vázquez Arquitectos Cuenta con oficinas en Madrid y Barcelona. El estudio, en el que trabaja un equipo de 30 personas, ofrece servicios en arquitectura, planeamiento urbano, diseño interior y diseño industrial tanto para el sector público como para el privado. Entre sus reconocimientos internacionales más prestigiosos se encuentran: AIT-Award 2014 por el mercado Encants Barcelona, RIBA Award 2010 por la Ciudad de la Justicia en Barcelona, International Award Architecture in Stone 2009 por la Plaza del Torico, LEAF Award 2006 por el edificio Veles e Vents de la Copa America, European Public Space Award 2004 por el Paseo del Óvalo. Su obra ha sido expuesta en el MoMA de Nueva York, en el Cité de l’Architecture et du Patrimoine de París y, recientemente, en la Galería AEDES de Berlín.

130 44

Planta sótano 1

Planta acceso

Planta terraza

Planta primera

Planta tipo

Planta cubierta


45


Proyectos

El patio como máquina térmica Edificio de viviendas sociales en Can Batlló

Ficha Técnica Arquitectura Espinet/Ubach Arquitectes Arquitecto asociado Pedro Ondoño Arquitecta jefa de proyecto Berta Grau Equipo redactor proyecto Marta Longo Miquel Miralles Estructuras Bis Arquitectes y Àrea 5 Ingeniería Josep Ma Delmuns Josep Zaldívar Dirección Ejecutiva Ardèvol Associats Arquitecto técnico Enric Iturbe Arquitecto PMH Daniel López Constructora Cartuja Inmobiliaria, SAU Fotografías Pedro Pegenaute

El estudio de arquitectura Espinet /Ubach finaliza el proyecto de 26 viviendas sociales junto a la emblemática fábrica textil de Can Batlló en Barcelona. El patio constituye el elemento principal del proyecto, ya que regula la temperatura del edificio y actúa como epicentro de la vida comunitaria. El edificio de viviendas de Can Batlló parte de un concurso público que convoca el Patronat Municipal de l’Habitatge de Barcelona (PMHB) en un solar residual, limitando con la antigua fábrica textil de Can Batlló, en el corazón del barrio de Sants, declarada de interés público. Un solar con 3 fachadas abiertas a condicionantes urbanos muy diferentes. El volumen del edificio se plantea como un final de manzana por la calle de Parcerisa, por un lado, un traspaso hacia el parque en el pequeño pasaje intermedio y una fachada principal desde el espacio vacío de Can Batlló. El lema del proyecto del concurso “abriendo caminos” orientaba a la idea de un envoltorio edificado de alturas

diferentes acordadas a la altura reguladora de cada calle sobre un espacio vacío interior y central. Este planteamiento inicial permite explorar las ventajas del patio de luces, no sólo como elemento de iluminación y ventilación sino también como instrumento de conectividad de la casa. El patio de luces trabajo como una máquina climática obteniendo resultados muy favorables en el estudio bioclimático del edificio. De acuerdo con el esquema de funcionamiento se articula una nueva forma de entender la estructura interna de las viviendas, configurando un anillo de servicios alrededor del patio de luces. Es decir, espacios servidores ubicados en la corona interior y espacios servidos, flexibles, sobre la fachada exterior. La piel del edificio se adapta, como ya hemos dicho, a cada fachada para encontrar el mayor ensamblaje visual. De aquí las ligeras fracturas del plano de fachada, la des-ortogonalidad de la envolvente y la rotura del orden geométrico de las paredes divisorias. El orden formal nace de la centralidad del patio de luces que más allá de ser el espacio de paso hacia las viviendas, se convierte en el óculo que abre hacia el cielo dejando entrado la noche y el día, el invierno y el verano. El embudo que engulle lo que ocurre en el exterior y la trompeta que expulsa aquello nocivo que se produce en su interior, todo gracias a la corriente de aire que se genera.

Texto y fotos suministrado por Mar Hernández projects@patinunezagency.com www.patinunezagency.com

130 46

El edificio mantiene un generoso espacio a nivel de calle aportando al lugar un porche que abriga la entrada del garaje y agranda el acceso de peatones al parque de Can Batlló. El tratamiento de fachadas incide sobre esta voluntad. Blanca y luminosa con perforaciones verticales en las plantas de viviendas; y gris oscuro en el tratamiento de la chapa ondulada en la línea de la planta baja. El edificio flota por el contraste cromático de los dos colores.


47


Superficie total 3.949 m2 Superficie bajo rasante 1.161 m2 Superficie sobre rasante 2.788 m2 Número viviendas 26 unidades Número plazas aparcamiento 31 unidades 1 local comercial de 266 m2 Presupuesto 2.680.938 euros

Espinet / Ubach Arquitectes i Associats Constituida en Barcelona en el año 1976 y dirigida por Miquel Espinet (1948) y Antoni Ubach (1944-2018), su trabajo tiene como base el compromiso social, cultural, la innovación tecnológica, el respeto por el entorno y la funcionalidad. Espinet/Ubach tiene una larga trayectoria en el diseño de edificios públicos, equipamientos culturales y educativos. Entre sus trabajos destacan la Bodega Ferrer Bobet en el Priorat, la reforma del Cercle del Liceu, la ampliación del Observatorio Fabra en Barcelona, el Edificio judicial en Vilanova i la Geltrú, la hemeroteca y biblioteca de la Facultad de Comunicación de la UAB, el Centre Cultural La Caixa - Palau Macaya, o la galería de arte Parés. Entre los trabajos más recientes se encuentran un complejo de investigación médica en Barcelona, una bodega vinícola en Tarragona o la rehabilitación del emblemático Palau Pons i Pascual en el Paseo de Gracia de Barcelona. www.espinet-ubach.com

130 48

Las ventanas La medida y la forma de las ventanas abunda esta sensación. La totalidad de las perforaciones de la fachada mantienen el carácter vertical con uno, dos o tres módulos según sea el espacio interior que sirven. En todos los casos el cierre se ha confiado a un sistema de contraventanas plegables de aluminio, solución constructiva que asegura una sencilla acción de maniobra y un cierre sólido del agujero de fachada.

El patio El patio de luces es la pieza fundamental de la estructura del edificio, su chimenea térmica. Esta estructura espacial se comporta como una maquina térmica que cambia el calor recibido por los infrarrojos solares, generando una corriente ascendente del aire caliente, que es ocupado por un aire más fresco del entorno. Hablamos de una máquina térmica que trabaja utilizando como fuerza motriz una energía natural.

Acceso El acceso a través del porche organiza un vestíbulo en el que se encuentran las salas de acometidas, espacios para contadores, ascensores y la escalera protegida. El conjunto, ubicado contra la medianera, permite una salida directa en el patio de luces central, que cómo se ha dicho tiene también la función de espacio distribuidor de las viviendas.

El patio de luces es también el lugar de socialización comunitario, un espacio de tránsito, de juego y de visuales. Las barandillas, que actúan de tamizadores de la luz y de las vistas, están construidas por pletinas metálicas galvanizadas colocadas en paralelo y ortogonales en el plano de la barandilla. En planta primera, el patio de luces descansa en tierra, lo que permite construir un círculo con vegetación regado con agua de lluvia. Las diferentes alturas reguladoras de la fachada actúan permitiendo interesantes entradas de luz y perspectivas del barrio, evitando una excesiva altura interior. Las viviendas La existencia del patio de luces central, que sirve de acceso a las viviendas, permite articular seis apartamentos por planta, con todas las dependencias iluminadas al exterior excepto el lavadero, que disfruta de iluminación y ventilación interior. Las tipologías son casi idénticas, con dos o tres dormitorios y cocinas integradas, separadas espacialmente por el pequeño tablero de servicio. En la planta quinta el juego de volúmenes de la fachada permite ubicar dos unidades –de las tres existentes en el edificio- de viviendas de 4 dormitorios en dúplex. La medianera se constituye como elemento separador del edificio vecino, de más altura, donde ubicamos las salas de máquinas de los ascensores, la sala de instalaciones y las extracciones de la escalera. Una escalera de gato conduce en su punto más alto de la cubierta.


49


Proyectos

Central Park Interlomas

Ficha Técnica Arquitectura Migdal Arquitectos www.migdal.com.mx Jaime Varon Abraham Metta Alex Metta Cliente Privado Fecha de término 2017 Área 167.000 m2 Ubicación Huixquilucan, Estado de México Fotografías Rafael Gamo Ian Lizaranzu

Central Park Interlomas es un conjunto residencial ubicado en uno de los puntos más elevados de Interlomas al poniente de la Ciudad de México, en una meseta natural que funge como un gran podio que evita las colindancias, condición por la que sus departamentos cuentan con amplias vistas inalterables hacia la ciudad.

La piel de las torres es recubierta de cristal transparente que brinda ligereza, permite franca visibilidad y conectividad del exterior con el interior. Franjas verticales y horizontales de cristal de colores neutros se combinan con la piel transparente de las fachadas, que con el aporte de aluminio y concreto dan sobriedad al conjunto.

El concepto del desarrollo se enfocó en generar un área verde central, alrededor del cual se levantan las 12 torres del conjunto. Las torres de 10 y 20 niveles se emplazan perimetralmente en el terreno con un diseño inspirado en un skyline citadino que emula el perfil de las grandes ciudades contemporáneas, con lo cual se generó un alcance visual de mayor amplitud incrementado por la creación de un área verde de 12.000 m2. El diseño del conjunto se distingue por el movimiento de sus volúmenes en voladizos que van generando terrazas a distintas alturas.

Con un total de 720 departamentos, el conjunto está dividido en tres etapas independientes de 240 departamentos cada una, ligadas por una vialidad perimetral que da acceso a las mismas. Cada una de estas etapas cuenta con amenidades tales como salón de eventos, gimnasio, alberca, spa, sala de proyecciones, ludoteca, estacionamientos, entre otros.

Cada torre cuenta con una espina dorsal estructural que permite que diferentes volumenes se extruyan y alberguen departamentos de 90, 120 y 160 m2, mismos que le dan movimiento a la fachada tanto interior como exterior.

130 50

Por sus características urbanas y arquitectónicas Central Park Interlomas se convierte en un ícono y referente de la zona.


51


130 52

Plano conjunto por etapas


Corte axonomĂŠtrico 1

Corte 1

53


Proyectos

Edificio Naciones Unidas

Ficha Técnica Arquitectura Barclay & Crousse atelier@barclaycrousse.com Equipo de proyecto Sandra Barclay Jean Pierre Crousse María Isabel Pineda Finalización Marzo 2017 Ubicación Lima, Perú Fotografías Juan Solano

El proyecto responde a la situación privilegiada de un terreno urbano en tres frentes para proponer un edifico sensible a sus orientaciones, dosificando las aperturas y la sensación de intimidad en relación a sus vistas, orientaciones e intensidad sonora de los espacios urbanos adyacentes. El proyecto articula la relación entre un parque interior y la vía pública, dando una continuidad entre la vegetación del parque y la ciudad por medio de jardines colgantes que dan al cul-de-sac que posibilita el acceso público hacia el parque.

Fachada lateral (Av. Angamos Oeste)

Proyecto participante en la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, categoría Diseño Arquitectónico, noviembre 2018.

130 54

Los alzados muestran claramente el apilamiento de los niveles de vivienda por medio de balcones corridos en sus tres frentes, que se adelgazan en sus extremos. Las distintas configuraciones urbanas y orientaciones le profieren especificidad a cada alzado. El frente más largo está orientado al Levante, y da hacia el cul-de-sac, en donde se encuentra un estacionamiento público y el acceso peatonal al edificio. Los balcones corridos se curvan ligeramente para significar su condición de frente principal. El edificio se protege con paneles de mármol peruano que fungen a la vez como quiebra-vistas y como quiebra-sol, protegiendo del sol y del registro de los edificios vecinos a los dormitorios de los departamentos, dispuestos a lo largo de este frente.

Fachada lateral (hacia el parque Naciones Unidas)


Fachada frontal

55


Planta lobby

130 56

Plano de ubicaciรณn

Planta tipo + detalle fachadas


57


Proyectos

Premier Las Lomas

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Colaboradores Arq. Lourdes Schrunder Arq. Octavio Barreto Estructura Ing. José Manuel Velásquez Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones mecánicas, SCI y gas Ing. Matilde Peñaranda Instalaciones sanitarias Aguilera & Santana Proyectos Constructora Constructa Renders Carlos Agell Sogbe Proyecto 2013 Construcción 2015-en ejecución Área de terreno 4.499,87 m2 Área de ubicación 1.863,87 m2 Área de construcción bruta 26.630 m2 Ubicación Urb. Lomas de Las Mercedes, Calle Las Piedras, Municipio Baruta, Estado Miranda Fotografías Briseida Jara Octavio Barreto

Proyecto ganador en la XIII Bienal Nacional de Arquitectura, en la categoría Proyectos en Ejecución.

130 58

El Conjunto Residencial Premier Las Lomas, es la respuesta a un terreno cuyas características morfológicas y condicionantes urbanas lo transformaban en un reto para lograr el aprovechamiento máximo de la parcela sin menoscabo de la calidad de los espacios y que a su vez la volumetría tuviese una lectura de solidez y ligereza. Se plantean cuatro torres que siguen la dirección de los linderos, distribuidas en dos franjas, las cuales conforman entre ellas un espacio interno a manera de plaza que, al estar dividida en dos niveles, permite separar las áreas públicas de las más privadas, aunque mantienen su integración visual. Los cuatro volúmenes presentan en sus caras visibles, donde se ubican las áreas sociales de los apartamentos, grandes ventanales de vidrio interrumpidos por franjas horizontales de obra limpia, enmarcadas dentro de grandes pórticos con acabado en tablilla de ladrillo. En contraste, en las caras opuestas, las cuales conforman el atrio interno, dichos volúmenes presentan ventanas de menor dimensión, ubicándose allí las áreas de servicio y las habitaciones. Una gran redoma de acceso vehicular, diferencia las entradas peatonal y vehicular, esta última conectada con una rampa que baja a los niveles de estacionamiento y adosada a uno de los linderos de la parcela, lo que permite la utilización máxima de las zonas libres como áreas verdes.


59


130 60


61


130 62


63


Enrique Feldman Arquitecto egresado de la Universidad Simón Bolívar (1982), realiza su postgrado en el IESA. Profesor invitado de Diseño Arquitectónico en la Universidad Simón Bolívar. Cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos de Arquitectura tanto en Venezuela, Panamá, Estados Unidos y el Caribe. Sus obras han sido reseñadas en múltiples revistas, presentadas en exposiciones y bienales nacionales e internacionales de arquitectura, recibiendo numerosas distinciones en este campo. www.enriquefeldman.com Instagram / Twitter: @enriquefeldman Facebook: Enrique Feldman

130 64

Planta baja

PH-Planta baja


65


Proyectos

Conjunto de vivienda multifamiliar Altamira

Ficha Técnica Arquitectura ODA Oficina de Arquitectura Arq. Juan A. Machado CAV 5.017 - CIV 84.678 Arquitectos Arq. Luis Raúl González E. Arq. Alessandro Del Vechio Arq. Jorge Vieira Arq. Gabriel Delli Compagni Arq. María E. Fernández Constructor FERTEC C.A. Promoción Crested Moon C.A. Propietario Inmobiliaria Crested Moon C.A.

A partir de las lecciones de diálogo con el entorno montañoso que nos legase Richard Neutra, así como también sus experiencias de síntesis de los elementos arquitectónicos –paradigmáticos de la Modernidad-, ambos temas magistralmente resueltos, primero en Los Ángeles y posteriormente en Caracas; además, aprovechamos la oportunidad de emplear el modo de aplicación de la piedra desnuda en muros de composición planar que nos dejase de herencia Mies Van der Rohe en su Pabellón de Barcelona. Así nace Altamira 323, un complejo de vivienda multifamiliar, ubicado al Norte de Altamira en un terreno de 3.398 m2. Siguiendo la línea de diseño de Richard Neutra, esta edificación se caracteriza por el uso de líneas puras y limpias que enfatizan la horizontalidad y el uso de estratos en la composición de su volumen, remarcados por losas de hormigón que se extienden hasta formar aleros y pérgolas de protección solar, que brindan mayor confort y regulan la intensa insolación del trópico, y el uso de planos sólidos y cristalinos, los cuales permiten la integración del paisaje dentro de la edificación, se abren a la gran vista de Caracas y resaltan el uso de la vegetación en las fachadas, creando calidez, dinamismo y mimetización con el imponente Ávila que enmarca el conjunto hacia el Norte del mismo. La materialidad de los muros sólidos, hacen referencia a los muros de mármol del pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe, los cuales al ser de diversos tipos, diferencian los estratos y le otorgan su propia identidad a cada piso sin romper con el conjunto, gracias a la composición armónica de las tonalidades. Los mármoles empiezan en planta baja con un tono Noisette belge, piso 1 con Bourgogne, piso 2 con un Gris Belge, piso 3 con Noir Belge, piso 4 con Lummenezia y finalmente el PH con un tono Swiss Grey. Richard Neutra - CCS / ODA - Altamira 323 - CCS Richard Neutra - Walldorf / ODA - Altamira 323 - CCS

130 66

Este conjunto cuenta con nueve apartamentos y dos módulos de circulación vertical, distribuidos dentro de un volumen rectangular que se eleva cuatro pisos y un PH sobre el nivel de la calle y se posa sobre un basamento constituido por el nivel sótano de estacionamiento. El acceso al edificio se genera al Este de la parcela, donde una marquesina marca la entrada al mismo y facilita el paso peatonal a la planta baja donde se desarrollan el lobby, la vigilancia, las primeras dos viviendas y las áreas sociales del conjunto como el caney y la piscina. El sótano, posee 46 puestos de estacionamiento, cuatro para cada apartamento con un maletero, dos puestos de discapacitados y ocho puestos de visitantes, así como también espacios de servicios, la sala de máquinas, depósitos, maleteros y un hall de acceso al edificio por este nivel. Las unidades de vivienda se desarrollan entre planta baja y el nivel PH, teniendo un total de nueve apartamentos distribuyéndose a manera de dos apartamentos dúplex en PB con su respectivo jardín cada uno, dos apartamentos simples en los pisos 2, 3 y 4 y un apartamento PH que se encuentra en el último nivel con sus respectivas terrazas. Los apartamentos poseen una distribución pura y sencilla, con espacios amplios, cómodos y bien diferenciados, con acabados sobrios y de alta calidad como lo son el mármol carrara y una variedad de porcelanatos de gran formato. Entre los acabados externos de conjunto, se encuentra la piedra pizarra en las áreas sociales, ya que al ser zonas más transitadas fueron trabajadas con materiales de igual calidad pero con mayor resistencia. Altamira 323 es un conjunto residencial con acabados de alta calidad y un diseño impecable e innovador que se adapta al medio tropical en el que se desarrolla, Integra elementos arquitectónicos de la modernidad de grandes representantes, resalta valores de la arquitectura venezolana e incorpora la esencia de su contexto como Caracas y El Ávila.


67


Estructura Ing. José Luis García Conca Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones mecánicas Ing. Milton López Maqueta Arq. Alberto Landaeta Área de terreno 3.398 m2 Área de ubicación 679,60 m2 Área construcción 2.378,60 m2 Tipos de apartamentos 2 Aptos. Duplex PB/P1 4 Aptos. Sencillos P2/P3 2 Aptos. Sencillos P4/PH 1 Apto. PH Ubicación Altamira Norte, Municipio Chacao, Caracas, Venezuela

130 68

Corte transversal

Fachada Oeste

Corte longitudinal


69


Planta techo

Planta tipo

Planta conjunto

ODA Oficina de Arquitectura Arq. Juan A. Machado Ha desarrollado proyectos en múltiples escalas como el diseño urbano, arquitectónico, interior y de mobiliario industrial, así como también ha sido invitado a diversas actividades académicas en distintas casas de estudio (NY, Italia, Dubai, México, Chile, Colombia, Venezuela), obteniendo diversos reconocimientos y premios a lo largo de sus 22 años de ejercicio profesional en la arquitectura y el diseño. Formación académica Arquitectura, FAU-UCV, Tesis con mención honorífica (1987-1992). Escuela de Artes Plásticas y Fotografía. Westminster College (Arts) Pennsylvania, USA (1986-1987). Experiencia laboral ODA Oficina de Arquitectura (1997- actual); Juan A. Machado Arquitecto (1997); Taller Massimiliano Fuksas, París, Francia (1995-1996); Taller Massimiliano Fuksas, Roma, Italia (1993-1995); Arq. John Machado (1992); Manrique & Manrique Asociados (1990-1992); BLM Arquitectos (1989-1992); GLMT Construcciones (1988); Proyecta 6 Arquitectura C.A. (1988)·

130 70

Experiencia académica Universidad Jose María Vargas. Profesor lnvitado en la Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas. Tema: Hibridación Urbana (2002-2003); Universidad Simon Bolívar. Profesor lnvitado en el Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas. Tema: Reconceptualización de La Carlota (2000-2001). Conferencias “Teatro Municipal de Chacao”. Capuy, Caracas (2019); “Arquitectura”. UD-9, FAU-UCV (2016); “Metodo de Trabajo”, Versus Ciclo de Conferencias, Campus de Arquitectura y Diseño, Santiago de Chile (2008); “Teatro Municipal de Chacao”, II Congreso lnteramericano de Arquitectura FADULA, Mérida (2008); “Arquitectura X Procesos” CorpBanca, Caracas (2008); “Charla X Procesos”, Caracas (2007); “Navegando en el tiempo”, CAV (2005); “Charla para estudiantes”, USB (2004); “Manifiesta gente que construye”, Caracas (2003); “Proyectos y obras construidas” ULA, Mérida (2002); “Innovaciones arquitectónicas en el desarrollo masivo de viviendas”, Caracas (2001); ”Organización del Espacio”, Arquitectura reciente en Venezuela. FAU-UCV (2000); “Percepción + Materia”, Campus Querétaro, México (1999); “Arquitectura de nueva generación” FAU-UCV (1998).

Exposiciones Milano Week Design 2004. Salone Internazionale. Italia (2004); La Biennale di Venezia. 50th International Art Exhibition, Italia (2003); XIII Bienal de Arquitectura de Quito, Ecuador (2002); III Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, Valencia (2002); Al trote. Exposición de Arte-Arquitectura, Caracas (2000); II Salón Centro Occidental de Arquitectura y Urbanismo, Valencia (2000); 1era. exposición y conferencia venezolana sobre aplicación de Computadoras en la Arquitectura, Caracas (1999); La piel en la arquitectura, Centro Empresarial, Caracas (1999); 7 x 3 Sobre Papel. Museo Sacro, Caracas (1998). Publicaciones Diversas publicaciones en revistas internacionales: Mark, Arquine, Wallpaper y nacionales: Entre Rayas, Nuevo Hábitat, Deco News, Ahead, ODCasas, Blitz, Puntual, Complot Magazine, Fitness Magazine, Torrecasa, Imuebles, entre otras. En los periódicos: El Nacional, Economía Hoy y El Universal; en medios y plataformas digitales como: Plataforma Arquitectura y Archdaily. Facebook e Instagram: @oda.juanmachado


71


Diseño industrial

Transformación de almacén en el área post-industrial innovadora @22 de Barcelona

Ficha Técnica Arquitectura Appareil Edouard Cabay Alejandro Rondón Sonia Lamesa Pina Massimo D’Aiello Fabricación Nodo Medio Design Climatización Dosdedos Presupuesto 60.000 euros Terminación Noviembre 2016 Area 205 m2 Ubicación @22 Innovation District Barcelona, España Fotografías José Hevia

130 72

@22Barcelona - El plan del Distrito de Innovación fue aprobado en el 2000. El proyecto de renovación urbana, organizado a lo largo de 20 años, tiene como objetivo transformar el área post industrial de PobleNou en un distrito urbano dinámico, actividades intensivas en conocimiento, tanto del sector profesional como académico. En este contexto, a pequeña escala, se piensa que la renovación de este espacio de almacén típico proporciona un espacio de trabajo abierto y sencillo para un grupo de profesionales independientes del mundo de la arquitectura y las disciplinas vecinas, a fin de desarrollar su trabajo de manera transparente, compartiendo ideas. y estimulando potenciales colaboraciones. Además de las mesas flotantes, el volumen de 200 m2 permanece deliberadamente hueco, y todas las funcionalidades se trasladan a dos intrincados muros multifuncionales de madera maciza que albergan todo el equipo

necesario y pueden adaptarse a situaciones de trabajo locales temporales. Todo se puede ocultar detrás de las paredes para crear un espacio polivalente que puede albergar actividades culturales y eventos educativos. Dentro del espacio abierto rectangular residual, la distribución evoluciona de acuerdo a las actividades que se transforman diariamente de acuerdo con las personas y los proyectos que ocurren en el momento. La cocina sencilla y el baño se encuentran en la periferia, así como un jardín de invierno. Diseñado y fabricado en un radio de 100 m a la redonda, esta reforma es una prueba clara de las interacciones profesionales de carácter multidisciplinario en el distrito y las concentraciones de fabricantes, diseñadores, arquitectos, empresarios y artesanos, ambos operando manualmente, así como con medios de producción digitales controlados numéricamente.


73


www.nodoarchitecture.com

130 74

Planta y secciones


Axonometria

75


Artículos Técnicos

Pasión por los detalles

Centro San Ignacio, nivel Blandín, Local BL-28, La Castellana. Caracas, Venezuela. Telf: +58 212 267.7522 Fax: +58 212 263.2467 kpk@kpk.com.ve @cocinas_kpk F: Cocinas-KPK

Desde 1975, KPK se especializa en el diseño y fabricación de mobiliario de cocinas de alta gama para satisfacer a los clientes mas exigentes, razón por la cual le da la bienvenida las prestigiosas marcas DADA, establecida en 1972 y MOLTENI, ambas de fabricación italiana unidas desde 1979 bajo la dirección de Luigi Molteni en conjunto con varios arquitectos de renombre en el mundo del diseño como Vincent Van Duysen (Línea VVD), Ferruccio Laviani (High Line 6), Dante Bonuccelli (Tivalí, Trim y Vela), Luca Meda (Banco). En el 2008 se fusionan con el grupo ARMANI aportándole mayor exclusividad al público que requiere de un producto de excelente calidad.

le aportan practicidad y perfecto ajuste a sus necesidades, garantizando con esto que nada quede sin ser considerado para que el resultado esté acorde con sus expectativas. Complementa su trabajo desde hace tiempo con otra prestigiosa marca de renombre mundial como lo es SANTOS, de fabricación española. Con un acertado criterio y teniendo a la mano acabados de primera y excelentes herrajes, KPK proporciona propuestas elegantes y sobrias.

KPK con taller propio, maquinaria precisa y su personal calificado garantiza un producto de excelente calidad, igualmente sus diseñadores, todos expertos en el área,

Propuesta GLISS MASTER GLASS. Diseñador VINCENT VAN DUYSEN

130 76

Propuesta PRIME. Diseñador DADA R&D

Propuesta MASTER DRESSING-GLISS MASTER. Diseñador VINCENT VAN DUYSEN


77


Artículos Técnicos

Neolith saca a relucir todo su potencial en la reforma de una casa en Bruselas

Contacto Teléfono: (0212) 264.7323 neolithve@gmail.com Instagram: @neolith_ve Facebook: neolithve Dirección de la tienda Av. Trieste con Av. Madrid. Edif. Yolanda. La California Sur. Caracas

Hay muchos motivos para comprar una casa pequeña. Aunque el precio siempre es un factor importante, para algunas personas el exceso de espacio es simplemente innecesario. Por el contrario, en los espacios pequeños se acumulan menos cosas, hay menos que limpiar y se reduce el impacto medioambiental. En este caso, fue una casa pequeña lo que ha permitido a una pareja vivir en uno de los barrios más dinámicos de Bruselas: la plaza Flagey. Con un buen diseño, una vivienda pequeña puede lograr ese equilibrio ideal entre una buena ubicación y un espacio tranquilo donde poder desconectarse. Con una superficie de 180 m2, incluido el sótano, los propietarios decidieron diseñar una acogedora vivienda revestida totalmente de Piedra Sinterizada Neolith haciendo del proyecto una oportunidad para dar rienda suelta a todo su potencial estético a lo largo y ancho de la casa. Para el diseñador de interiores Michel Penneman, City House ya presentaba un reto de entrada: La vivienda contaba con varias paredes que delimitaban espacios minúsculos, dando lugar a un espacio cerrado. Decidido a aumentar el espacio de las habitaciones para crear perspectivas más largas y hacer la vivienda más diáfana y luminosa, se imaginó la casa con menos paredes, pero sin alterar la estructura. Se seleccionó una paleta de blancos, grises y negros para dar a la casa un trasfondo de serenidad, ideal para introducir después colores más vivos.

130 78

Un impecable Arctic White Silk y el cálido Phedra Satin son dos de los protagonistas en la casa, tanto en las escaleras como en el suelo y las paredes, reflejando la luz y confiriendo a las estancias un aspecto más espacioso. El Beton Silk, inspirado en el hormigón, lleva esa ansiada neutralidad hasta el cuarto de lavado, creando un efecto de suma modernidad. En la cocina, las visibles vetas de Estatuario Silk adornan la isla central y el salpicadero. Por su parte, los detalles más delicados del Calacatta Polished aderezan un juego de mesitas de café y en la primera planta un sutil Blanco Carrara aporta interés visual al baño. Con un estilo diametralmente opuesto al resto de la vivienda, el baño con ducha de la tercera planta, más pequeña que las demás desde la propia ducha y el suelo hasta el fregadero y la encimera se revisten del oscuro Nero Marquina. En el dormitorio, una oscura pared de Krater con su arremolinada veta se encuadra entre las otras tres paredes de Arctic White, aportando una intensa profundidad visual al espacio. Del sótano al ático, la City House bucea por el sinfín de posibilidades de Neolith en las distintas partes de la casa para convertirse en un hogar diáfano y actual, ideal para una pareja moderna. “La piedra y el mármol naturales son frágiles, difíciles de limpiar y precisan de un revestimiento de protección especial. Con los años, cambian de color y ya no son iguales que al principio. Por el contrario, la Piedra Sinterizada es increíblemente fácil de mantener. Dentro de mucho tiempo, esta casa seguirá teniendo el mismo aspecto que ahora”, comenta Michel.


Suelo: Phedra Satin. Paredes: Arctic White Silk. Mesita auxiliar: Calacatta Polished. Salpicadero: Estatuario Silk. The City House, Bruselas (BĂŠlgica).

79


Paredes: Krater y Arctic White Silk. Suelo: Phedra Silk. The City House, Bruselas (BĂŠlgica).

130 80


81


Artículos Técnicos

Un estilo, en un camino diferente La casa de diseño Snaidero lanza Way Materia

Way Materia una cocina de diseño con un perfil sin tiradores que es riguroso en sus proporciones, minimalista en su composición y sofisticado en su elección de acabados y colores. Way Materia by Snaidero, representa la evolución del concepto de Way, centrado en el diseño estilístico y estético, concentrándose en la mejora del material del proyecto. Way elige las cerámicas Laminam para cubrir las superficies domésticas como una piel arquitectónica real, lo que la convierte en una cocina modular abierta donde cada detalle es seleccionado por expertos para obtener un resultado refinado y prolijo.

En la versión con puertas de cerámica Laminam ossido nero (negro), la encimera se realiza en el mismo acabado, lo que otorga un efecto tridimensional a esta interpretación. Destacando por su alto rendimiento funcional, la cerámica se caracteriza por una gran resistencia al calor, las manchas y los arañazos: una solución perfecta para aquellos que desean combinar el diseño estético y la practicidad de uso. La encimera de cerámica Laminam funciona una tabla de picar higiénica y antibacteriana en la que los alimentos se pueden procesar directamente utilizando cuchillas, líquidos, aceites, vino y ollas calientes. No hay que preocuparse por las manchas, ya que desaparecen con una sola esponja empapada en agua tibia y detergente simple. Las unidades de pared se proponen en roble seco, mientras que la parte superior y la parte posterior están siempre hechas de cerámica de óxido negro para dar al proyecto un efecto más ergonómico y sensorial. La estructura abierta, en lacado negro mate con estantes en madera de roble seca, crea una continuidad espacial entre la cocina y la sala de estar. Para caracterizar aún más la composición, el uso impredecible del diseño de los elementos abiertos con estructura de aluminio pintado: una lectura de efecto suspendida que ofrece una solución intepretada con ligereza estética. Way Materia representa una innovación estilística y funcional en cocinas de lujo, brindando el confort necesario para hacer de ésta, la pieza central de todo el hogar.

130 82


83


Artículos Técnicos

Butacas, el elemento esencial de cualquier hogar

Cuando pensamos en el diseño y complementos para una casa o apartamento, es indiscutible que vamos a tener que pensar en un elemento sustancial para la comodidad de los habitantes. Es así como las butacas son parte de los espacios más reflexivos de las viviendas: puedes ponerla en una biblioteca, en una sala, incluso en las habitaciones; todo esto depende, por supuesto, de tus gustos. En ese sentido, las butacas tienen una connotación especial en la propuesta arquitectónica; y esto ha sido comprendido por parte de marcas importantes como Collectania, quienes son capaces de combinar colores y texturas para proponerle a sus clientes lo mejor en mobiliario, lo que es igual a proponer lo mejor en sillas y butacas. De modo que, al tener conocimiento del ingrediente fundamental de cualquier espacio en cuanto a viviendas se refiere, es pertinente repasar algunas características importantes en sus propuestas. Por ejemplo, la icónica y cómoda butaca Up 50 Chair de la marca italiana Bebitalia: la cual celebra en el 2019 su 50 aniversario. Esta creación de GAETANO PESCE está

exhibida en Yje Store en Madison Avenue con sus rayas verdes y beige, haciendo honor a la paleta de colores que se usaba en 1969. Al igual que la Up 50, la silla Womb by Ottoman no se queda atrás en cuanto a diseño y comodidad: fabricada por la marca americana Knoll, es un llamado de FLORENCE KNOLL de “una silla que era como una cesta llena de almohadas, algo en lo que realmente podría acurrucarse”. Este clásico de mediados de siglo respalda innumerables posiciones y ofrece un reconfortante oasis de calma, de ahí el nombre. Aun así, cuando queremos hablar de comodidad es indispensable nombrar la silla Sinus, una creación de COR, diseño de ADOLF & SCHRÖPFER que parece ingrávido, meciéndose ligeramente, y una vez que se haya acomodado en los cojines distintivos, nunca más querrá renunciar a su nuevo lugar favorito. Ahora bien. Si tu preferencia es una silla giratoria y elegante, deberías considerar la silla AUCKLAND, creación de la marca italiana CASSINA, se expone como un sillón giratorio sobre base fija con reposapiés, disponible con reposacabezas reclinable o sin reposacabezas. La carcasa de fibra de vidrio se presenta con acabado blanco brillante o negro, encajada en una base con cuatro radios (blanco o negro mate) mediante un listón proyectado. En fin, podríamos pasar todo el día exponiendo las incansables propuestas de las reconocidas marcas, así que esto puede ser considerado como un pequeño abreboca de todo lo que puedes ver visitándolos en cualquiera de sus sedes en Caracas, Margarita o Maracaibo, seas arquitecto o cliente natural, en Collectania hablarán tu lenguaje.

130 84

CASSINA auckland


B&B ITALIA Up5 Up6 Silver

COR sinus

FRITZ HANSEN Egg Chair 60 aniversary

FLEXFORM Adda Armchair

BD BARCELONA Lounger red

FLEXFORM ABCD

KNOLL Womb chair

85


B&B Jean

130 86

FRITZ HANSEN Oksen Chair

MOOOI Jackson Chair

MOOOI Smoke Chair

KNOLL Womb Chair

MOOOI salone 2014

FLEXFORM Morgan Poltroncina PoufPelle


La vivienda multifamiliar y la construcción urbana de un hábitat posible

dossi

VIVIENDAS

La ciudad desde lejanos tiempos ha sido factor de atracción para los anhelos de un mejor vivir. Llegar a la ciudad, vivir y sobrevivir en ella implica construir un hábitat común: un lugar que reúna las fuentes de trabajo, la accesibilidad a servicios básicos o al intercambio comercial; pero sobre todo a la posibilidad de contar con casa; aquel bien irrenunciable del cual la ciudad debe ofrecer a sus ciudadanos condiciones y posibilidades para su asiento. En esa ciudad deseada como bien común al arquitecto le ha tocado actuar en un espacio conquistado a la naturaleza, un espacio a modelar donde debería privar una razón que convoque a una sana convivencia, enfrentada al poder de la no razón. Ese proceso de conquista fue evolucionando hasta convertir la ciudad en un espacio en disputa entre los poderes que la construyen: el poder político, el poder económico y el propio poder de los ciudadanos. La planificación aparece entonces como el mediador para la creación de un hábitat posible, y el urbanismo como el instrumento para canalizar esos deseos para un mejor vivir. Así, la vivienda multifamiliar surge como opción arquitectónica de la planificación para el mejor vivir en colectivo. Caracas no ha escapado a este proceso y en el presente Dossier resumiremos la que consideramos aquella arquitectura de interés desarrollada para producir las opciones de vivienda multifamiliar, la cual el caraqueño ha desarrollado para asentarse y sobrevivir; asumiendo así el complejo y contradictorio rol de su devenir. Indagaremos en esa arquitectura posible expresada en las viviendas colectivas que se preservan como parte de nuestro patrimonio común y que han sobrevivido al complejo proceso de transformaciones de la ciudad en el intenso siglo XX, dejándonos lecciones de un hábitat posible.

Martin J. Padrón Arquitecto. Profesor Investigador Jubilado Activo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Miembro de DOCOMOMO Venezuela. Investigador Jefe del Museo Nacional de Arquitectura MUSARQ mpadronr@gmail.com

87


1. Dibujo: Arq. Carlos Raúl Villanueva

2. Conjunto Karl Marx Hof, Viena, Arq. Karl Ehn

Primera modernidad en Caracas: De El Silencio a la construcción privada en diálogo con las preexistencias La vivienda colectiva surge como expresión morfológica de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX en Europa, una aspiración dirigida a atender las condiciones desfavorables en las cuales vivían las clases trabajadoras de las crecientes concentraciones urbanas. Los modelos aportados por las vanguardias urbano-arquitectónicas europeas hicieron que la vivienda colectiva se ubicara en el centro de las preocupaciones de los estados ante las presiones de aquellos sectores de la sociedad que aspiraban a vivir dignamente. Nuestro país no escapa de esta aspiración mundial, especialmente cuando Caracas empieza a crecer producto de una pródiga renta petrolera. Es así que el Presidente Isaías Medina Angarita propiciará la primera experiencia nacional de vivienda multifamiliar en Caracas a partir del año 1942, al transformar uno de los sectores de la ciudad que acumulaba mayores críticas producto de su hacinamiento: El Silencio. Esta experiencia surgida a partir de la violación del primer Plan Urbano Moderno de Caracas, conocido como Plan

130 88

3. Reurbanización El Silencio

4. Reurbanización El Silencio

Rotival en honor a uno de sus autores; transforma el plan original dedicado a edificios administrativos incorporando el concepto de “reurbanización” aplicado a un sector deprimido alrededor de la Quebrada Caroata. En ese sector se alojaban de forma precaria trabajadores urbanos y sobrevivientes de un proceso de despoblamiento del campo, proceso que se venía desarrollando en el país producto de la creciente euforia que produjo la atrayente ganancia petrolera. La construcción la asume el Banco Obrero, institución del Estado que desde 1928 había iniciado los programas oficiales de construcción de vivienda social, el cual había centrado su labor en la promoción de conjuntos de casas individuales o agrupadas. Pero es con la Reurbanización de El Silencio, inaugurada en 1945, cuando se inicia formalmente la construcción pública de vivienda multifamiliar en Caracas y en el país. En el libro Caracas en tres tiempos Villanueva describe el partido asumido en la concepción de la Reurbanización El Silencio: “situado el barrio en pleno corazón de la ciudad, la solución debía ser esencialmente urbana. Era necesario hallar los espacios libres no sobre un plan flexible como en los aledaños de las ciudades, sino en rígido cuadro en el cual los ejes de las calles cortan el trazado en sectores netamente definidos. Partiendo de esta división en sectores independiente, he querido encontrar alrededor de un punto central –el patio- la primera agrupación moderna de actividades humanas que Gastón Baudet llama “el escalón doméstico” (Villanueva, 1967). El partido asumido por Villanueva integra sus reflexiones sobre la ciudad colonial heredada construida alrededor de patios conformados por columnas neoclásicas (foto1); con aquellas ideas del urbanista francés Baudet, sumadas al referente del conjunto de viviendas Karl Marx Hof, obra del arquitecto austríaco Karl Ehn, quien realiza sus enormes bloques de viviendas alrededor


5. El referente de El Silencio: la casa de patio colonial

de patios (foto 2), construidos en la socialista Viena entre 1927 y 1930. Estos referentes internacionales los suma Villanueva a la tradición urbanística colonial que establecía el alineamiento continuo de las edificaciones con alturas proporcionadas al ancho del espacio público, disposiciones que mantenían la ciudad compacta inspirada en las Leyes de Indias, cuerpo normativo que rigió la fundación y crecimiento de las ciudades iberoamericanas. Con esta visión Villanueva construye un ejemplo paradigmático de vivienda multifamiliar en Venezuela, integrando la vida residencial en colectivo, con áreas recreacionales al interior y comercios y servicios al exterior, experiencia sin precedentes ni continuidad en los programas de vivienda oficiales realizados por el estado venezolano. En El Silencio, Villanueva desarrolla un original conjunto de 747 viviendas concebidas en macromanzanas con sus centros liberados como grandes patios para la vida colectiva (foto 3). Mantiene una imagen hacia la ciudad que respeta el precepto del alineamiento edilicio heredado de la colonia (foto 4) e incorpora el corredor urbano como paso protegido para circular en el trópico desarrollado con expresión neocolonial mientras en los patios expresa en sus fachadas interiores la modernidad funcional de los nuevos tiempos (foto 5). Es paradójico descubrir que será en otras ciudades continentales como Lima o Bogotá donde veremos la continuidad tipológica de grandes manzanas con patios, como opción de desarrollo de vivienda multifamiliar en áreas centrales de ciudad. Opción que encontramos en dos obras relevantes del panorama tipológico de la vivienda colectiva en centros de ciudad latinoamericanas: La Agrupación Chabuca Granda del Arq. José García Bryce en 1984, ubicada en el céntrico barrio tradicional de El Rimac en Lima (foto 6); y la Renovación Urbana Nueva Santa Fe desarrollada en el tradicional barrio de La Candelaria de Bogotá por el arquitecto Rogelio Salmona entre 1985 y 1987 (foto 7).

8. Edificio Veroes. Arq. Gustavo Wallis

Pero antes de que emergiera la Reurbanización de El Silencio ya habían surgido en Caracas algunos prototipos que expresaban el interés de la iniciativa privada en la construcción de la vivienda multifamiliar explorando los lenguajes de una primera modernidad heterodoxa, la cual ya había empezado a mostrar su influencia en la construcción de casas unifamiliares y algunas instituciones públicas. La iniciativa surge desde la publicación del Plan Monumental de Caracas o Plan Rotival en 1939, donde se incluye un “Plano de Circulación Futura por Calles y Avenidas”. Este plano referencial establecía las bases de la nueva densificación urbana de la ciudad en las nuevas avenidas proyectadas. Así, en la esquina de Veroes ubicada en la futura avenida Urdaneta, emerge en 1940 el Edificio Veroes (foto 8) del arquitecto Gustavo Wallis construido en estructura metálica, sistema constructivo que ya había experimentado este arquitecto con la construcción del Teatro Principal en plena Plaza Bolívar en 1928. Edificación que con sus limpias líneas vanguardistas y sus cinco pisos más planta baja comercial anticipa las edificaciones en altura enfrentadas a avenidas o plazas respetando las disposiciones que se consagrarían las posteriores ordenanzas. El propio Wallis desarrollará años más tarde el edificio General Páez un edificio que sintetiza las tendencias expresionistas europeas en su respuesta en esquina curva, sumando las visiones racionalistas plenamente modernas caracterizadas por el tratamiento de fachadas protegidas (foto 9).

9. Edificio General Paez. Arq. Gustavo Wallis

6. Agrupación Chabuca Granda. Lima. Arq. Garcia Bryce

7. Renovación Santa Fe, Bogotá, Arq. Rogelio Salmona

89


10. Edificio Paris. Arq. Luis Malaussena

También con la construcción del edificio Manhattan diseñado por Heriberto González Méndez, se inicia la erección del primer edificio más alto que la Catedral el propio año de la publicación del Plan Rotival en 1939. Este edificio mixto de oficinas y vivienda es terminado a mediados de la década del 40 producto de la oposición de la iglesia a la pretensión de elevar un edificio de más altura que la Catedral de Caracas. Son construcciones que a los pocos años cambian a uso de oficinas, pero que representan el paso inicial para utilizar a nivel local los nuevos códigos de una modernidad que ya iniciaba en esos años su expresión en edificaciones públicas y de oficinas corporativas (dossier oficinas entre rayas 129). El nuevo instrumento de legislación urbana aprobado en 1942 va a ser fundamental para iniciar la densificación del paisaje urbano de la ciudad con las nuevas tipologías de vivienda multifamiliar. Mientras se construye la Reurbanización de El Silencio, el Ayuntamiento de Caracas decreta una modificación de las ordenanzas de Construcción las cuales por primera vez son condicionadas a un Plan Regulador, el cual contradictoriamente solo será definitivamente elaborado y aprobado años más tarde, en 1951. Sus disposiciones normativas, si bien crean la posibilidad de la vivienda en altura, establecen principios que respetan la proporcionalidad con los anchos de las nuevas calles, plazas y avenidas; estableciendo un diálogo con las preexistencias que caracterizará las edificaciones de esos años. La aplicación de esta normativa constructiva en el casco central de la ciudad se desarrollará, cuando se inicia el boom de la construcción en Caracas asociado a la bonanza petrolera, proceso que vendrá, por una parte, vinculado al impacto de las migraciones internas del campo las cuales empezarán a ocupar los intersticios de la ciudad, pero también, por otra parte, tendrá el aporte de inmigrantes europeos, especialmente de origen español, quienes llegan a Venezuela durante la postguerra europea. 130 90

11. Edificio República. La Candelaria

Serán los sectores de la ciudad que alojan a la población migrante europea donde se desarrollaran los ejemplos más emblemáticos de las nuevas tipologías edilicias de vivienda multifamiliar. La opción preferida es producir vivienda de alquiler en zonas menos intervenidas y periféricas al casco central como la Parroquia La Candelaria. Esta parroquia se constituye en la zona de la ciudad que empieza a establecer una demanda de vivienda de alquiler, tema que aparece en Caracas, así como en otras ciudades de Latinoamérica, vinculado a la modernidad urbano-arquitectónica. Vivir en apartamentos implicaba una actitud moderna contraria a la visión de los sectores tradicionales caraqueños, quienes vinculaban su ascenso social a transitar de la casa urbana a la casa quinta suburbana. Sobre esta visión es ilustrativo el testimonio aportado por Heriberto González Méndez, uno de los arquitectos fundadores en 1945 de la Sociedad Venezolana de Arquitectos quien destacó en una entrevista que realizáramos para un Boletín del Colegio de Arquitectos a finales de los 80: “en 1944 un proyecto que tenía para hacer un edificio en propiedad horizontal en la Urbanización San Bernardino fracasó. Los capitalistas opinaban que no era apto para Venezuela, aquí la gente tenía el hábito de tener sus gallinas en el corral; eso de apartamentos era bueno para Europa, no para acá” (Boletín CAV). Las construcciones de edificios residenciales realizadas en La Candelaria, en las adyacencias de su plaza, respetan igualmente los alineamientos, ochavas y coronamientos de esquinas y las alturas homogéneas establecidas en las ordenanzas de 1942, su construcción produce una unidad de conjunto que hace a esta zona un particular ejemplo vigente de la potencialidad de esta reglamentación como instrumento de conformación de una armoniosa morfología urbana que a su vez permitiera respetar los acentos particulares. Uno de los más significativos ejemplos desarrollados en esos años fue el Edificio París de Luis Malausena construido en 1949


12. Edificio Colimodio

(foto 10), su tratamiento compositivo combina la simetría académica con una valoración volumétrica purista cercana al neoplasticismo incorporando decoraciones en sus espacios públicos internos de origen Art Decó. Otro edificio de interés construido en el sector de La Candelaria bajo estas disposiciones es el Edificio República (foto 11) quizás uno de los pocos edificios en Caracas que ofrece su elaborada doble fachada con la característica que una de ellas abra a un rio, en este caso el rio Anauco. Un aspecto relevante del Edificio República es el desarrollar a su interior un discreto patio a la manera de El Silencio, desafiando así la minimización de los patios que consagraba la ordenanza al limitarlo a funciones de ventilación natural. La variedad dentro de homogeneidad urbana que promulga la Ordenanza del 42 se evidencia en otras significativas muestras de la construcción de vivienda multifamiliar en La Candelaria: edificios como el Colimodio del ingeniero Esquivel y el arquitecto español Urbano de Manchovas, desarrollado con simplicidad de líneas y evocaciones secesionistas (foto 12) y el Edificio Orleans (foto 13), que desarrolla su limpia volumetría jugando con balcones y coronamiento en esquina frente a la Plaza Carabobo; son muestra evidente de la potencialidad urbana de estas ordenanzas que abren paso a los nuevos lenguajes modernos. Las nuevas expresiones funcionalistas tendrán una clara expresión en los edificios que conforman la fachada Sur de la Plaza La Candelaria acompañando el edificio Candelaria de 1948, el segundo edificio de vivienda más alto de Caracas, lamentablemente demolido en los años 80; nos referimos al Edificio Imperial realizado por la firma Alayeto y Bled (foto 14) el cual incluía en su planta baja un prestigioso cine, así como el Edificio Cruz de Candelaria, construido en la década de los 50 pero vinculado a esta voluntad de edificar el espacio público,

13. Edificio Orleans

14. Edificio Imperial. Plaza La Candelaria

el cual ofrece sus dos fachadas con particulares soluciones de protección solar: la Norte frente a la plaza abierta en balcón y la Oeste frente a la calle lateral protegida por parasoles, dando así respuestas variadas y eficientes con sus pieles edilicias abiertas o protegidas de acuerdo a su función (foto 15). En 1992 el Centro Simón Bolívar realiza un programa de rehabilitación del espacio público en el área central de La Candelaria que es acompañado de una labor de registro y catalogación de estos valiosos testimonios de la primera modernidad caraqueña en el sector, identificados a través de recorridos, labor realizada por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV) bajo nuestra tutoría académica (foto 16). Este trabajo interinstitucional fue presentado en la Bienal de Arquitectura de Quito 1994 y obtuvo el Primer Premio en la categoría Diseño Urbano. En las nuevas urbanizaciones caraqueñas, las cuales surgen en esos años como producto del crecimiento en racimo de la ciudad y donde la presencia del vehículo automotor se vuelve ya cotidiana; serán edificios de vivienda multifamiliar enfrentados a amplias plazas y nuevas avenidas quienes se constituirán en implantaciones fundacionales de esos nuevos conglomerados humanos. Arthur Kahn, un arquitecto de origen turco y formado en Francia, ejemplo de las migraciones multiétnicas que recibía el país en esos años, será el protagonista de dos edificaciones emblemáticas de esta función fundacional: el Edificio Altamira, enfrentado y dando marco a la Plaza Altamira (foto 17) y el Edificio Caribe que participa de la definición radial de la Plaza Estrella en San Bernardino (foto 18). Con estas edificaciones diseñadas en los años 40, Arthur Kahn anticipa la implantación de los elementos funcionalistas asociados a la continuidad de

15. Edificio Cruz de Candelaria

16. Rehabilitación La Candelaria. CSB / FAU-UCV, 1992

17. Edificio Altamira. Arq. Arthur Kahn

18. Edificio Caribe. Arq. Arthur Kahn

91


19. Casa Las Guaycas. Arq. Manuel Mujica Millán. Foto: Antonio Puente

la cualidad estructurante del espacio público, elementos que se desarrollarán plenamente en la arquitectura de promoción privada en los años 50 en Caracas.

20. Edificio Santillana. Arq. Manuel Mujica Millán. Foto: Jesús Yépez

Un capitulo que muestra la variedad estilística que explora la promoción privada de la vivienda multifamiliar en esos años de modernidad heterodoxa será la introducción de la tipología de edificios de inspiración neohispana en las nuevas urbanizaciones que surgen al Este de la ciudad. El arquitecto español Manuel Mujica Millán, había introducido a principios de la década de los años 30 este lenguaje neohispano en la construcción de casas e igualmente había anticipado tempranamente en los años 30 la introducción de la limpieza neoplástica moderna en Campo Alegre (foto 19) a través de sus casas blancas. Mujica desarrollará en el edificio Santillana en 1944, estos lenguajes eclécticos neohispanos que evocan la arquitectura regional española, mostrando la calidad en el manejo de los detalles realizados en piedra artificial (foto 20). Pero será un compatriota de Mujica, también de origen vasco, Miguel Salvador Cordón, quien asumirá este lenguaje neohispano de evocaciones rurales como sello de la nueva tipología de vivienda multifamiliar que se

130 92

21. Edificio Donosti. Arquitecto Miguel Salvador

22. Edificio Gastizar. Arq. Miguel Salvador, demolido en el 2016. Foto: Jesús Yépez

ofrecerá a una clase media en ascenso, la cual emprende la aventura de habitar en nuevas urbanizaciones disputadas a las antiguas haciendas de caña, aquellas que alguna vez proliferaron en nuestros fértiles valles caraqueños. Salvador era un “delineante” que llega a nuestro país en 1939 como exilado de la dura Guerra Civil española y adapta el referente de las construcciones típicas vascas al clima tropical característico de Caracas; crea así el “Estilo Neovasco”, estilo que conserva muchos detalles representativos de su “euskerra” natal desarrollados con un gran talento constructivo. Los nombres de sus edificios evocan su región de origen y al año de su arribo en Venezuela, en 1940, construye el Toki Eder (lugar bello en euskerra) ubicado en Chacaito, puerta de entrada desde la antigua Carretera del Este a la urbanización Las Mercedes la cual marca el crecimiento sureste de la ciudad. En esta urbanización Salvador construirá años más tarde sus más logrados ejemplos de vivienda multifamiliar en estilo neovasco como el edificio Donosti (foto 21), el cual expresa en sus líneas la tradicional vivienda rural de dos aguas en una edificio de seis apartamentos, expresando en sus fachadas las evocaciones campestres vascas. Lamentablemente estas edificaciones representativas de un valioso aporte al patrimonio de la ciudad, expresión de la heterodoxa visión de la primera modernidad caraqueña, se han visto amenazados por el afán destructor de edificaciones de valor histórico al prevalecer el afán especulativo del uso del suelo en este sector de la ciudad. Así, el Toki Eder fue mutilado en 2011 y en diciembre de 2016 fue demolido el edificio Gastizar, ambos obra de Miguel Salvador (foto 22). Lo insólito es que esta última acción fue avalada por el Instituto del Patrimonio Cultural. Muestras de la fragilidad institucional en la protección de este valioso patrimonio edificado y lamentable expresión de la pérdida de un importante capítulo de nuestra memoria citadina.


23. Urbanización Carlos Delgado Chalbaud, Coche

La década 1948 1958: la inserción de Caracas como ciudad plenamente moderna acompañada de la continuidad heterodoxa Mientras se abría el capítulo de la modernidad arquitectónica en Caracas con la visión expresada de una primera modernidad heterodoxa, la cual integraba tradiciones diversas; la ciudad seguía creciendo de manera espontánea en sus cerros y quebradas y también ocupando casonas de su casco tradicional, dejadas por sus propietarios para convertirlas en hospedajes o pensiones y en hacinadas casas de vecindad. Todo ello motivó al estado venezolano la búsqueda de respuestas a un drama habitacional que al estado había empezado a asumir de manera incipiente con las obras del Banco Obrero. En 1946 es creada la Comisión Nacional de Urbanismo y se designa como presidente a Leopoldo Martínez Olavarría, cargo que ejerció hasta 1956, cuando esa comisión es eliminada. Durante este lapso se realizará un impulso fundamental de la planificación urbana a nivel nacional y se definirán los lineamientos del urbanismo y crecimiento de Caracas en la década 48-58. Las políticas de vivienda multifamiliar de carácter público van a tomar entonces nuevos derroteros en 1948 a partir del ascenso al poder de un triunvirato militar como producto de un golpe de estado. Dos años más tarde el General Pérez Jiménez asume un gobierno dictatorial imprimiendo un nuevo carácter a la vivienda pública que se expresa en la adopción de una nueva tipología que descarta la experiencia de la vivienda como continuidad de la trama urbana experimentada con El Silencio y su tímida continuidad en algunas experiencias en la Avenida San Martin y Los Rosales. La nueva visión, ahora emparentada con las propuestas alemanas de las vanguardias de los años 20, en especial de las Siedlungen berlinesas impulsadas por

24. Plan Regulador de Caracas, 1951

Walter Gropius, propone la separación de los vehículos y las residencias y la adopción de bloques de vivienda paralelos con clara orientación norte sur para favorecer el asoleamiento, criterios vinculados con normas de higiene y eficiencia funcional. Asumiendo la construcción en zonas periféricas de la ciudad, el Banco Obrero construye entre 1948 y 1951 el primer Siedlungen local: la urbanización Carlos Delgado Chalbaud (foto 23), realizada en la periférica Hacienda Coche bajo la dirección del propio Villanueva. En este conjunto se combina la agrupación de casas en bandas y servidas por veredas con largos bloques de cuatro plantas ubicados en paralelo sobre amplias zonas verdes. Experiencia que tendrá su continuidad en 1950 con la construcción de la Urbanización Francisco de Miranda en Casalta. Pero en 1951 coincidirán una serie de factores que aceleran la inserción de la arquitectura que se realiza en Caracas a los preceptos de la arquitectura moderna diseminados internacionalmente en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna CIAM. Conceptos propios del ideario impulsado por las vanguardias europeas que propiciaban la división funcionalista de la ciudad, quedan consagrados en el Plan Regulador de Caracas el cual es finalmente aprobado en 1951 (foto 24). Este plan incluye la visión de la disgregación funcional de la vivienda, el trabajo y los servicios en la ciudad, y para emprender la alta densidad residencial asume el referente del bloque en altura como expresión tropical de la villa radiante que Le Corbusier preconizara en sus utópicas ideas. De esta manera el sector público abandona la construcción residencial en el centro de la ciudad, el cual pasa a destinarse al comercio y servicios metropolitanos, mientras emprende un ambicioso proyecto de construcción de viviendas en “superbloque” a través del Banco Obrero en las áreas periféricas reservadas en el Plan Regulador. Este macro-proyecto es impulsado por el propio 93


25. Villanueva y el TABO

27. Urbanización 2 de Diciembre, Arqs. C. R. Villanueva y TABO. Foto: Paolo Gasparini

Villanueva quien asume los nuevos preceptos del CIAM y conforma, junto a un grupo de sus discípulos el TABO (Taller de Arquitectura del Banco Obrero) el laboratorio de las ideas del CIAM a nivel local (foto 25).

26. Unidad habitacional Cerro Grande. Arquitecto Guido Bermúdez. TABO

El prototipo de la nueva visión será un ejercicio académico de uno de los discípulos del maestro Villanueva más aventajados: Guido Bermúdez. El año de creación del TABO construye su Tesis de Grado guiada por Villanueva apenas el año anterior. La Unidad Habitacional Cerro Grande se constituye en la primera realización del TABO (foto 26) y representa una interpretación del modelo corbusiano de la Unité d´habitation cuya contemporaneidad de construcción es casi sincrónica con el modelo del maestro Le Corbusier construido en Marsella. La experiencia de Cerro Grande es continuada en el programa Cerro Piloto consistente en la construcción de alrededor de 50 superbloques sustituyendo áreas ocupados por barrios populares. Una política de estado que pretendía suprimir los “barrios de ranchos”, la cual tuvo una amplia difusión internacional sin quizás imaginar las intensas críticas que recibiría a final de la década. El conjunto más ambicioso desarrollado en esos años, construido a final de la dictadura de Pérez Jiménez y moldeando las colinas entre Catia y Caño Amarillo, es la Comunidad 2 de Diciembre (foto 27). Entre 1955 y 1957, Pérez Jiménez inaugura sucesivamente las tres etapas del complejo habitacional 2 de Diciembre y en menos de tres años se construyen más de 9.000 apartamentos para alojar a más de 60.000 personas en 26 superbloques, experiencia sociológica y arquitectónica sin paralelo en América Latina. Con los años los amplios espacios que hablan sido previstos como áreas verdes, que a partir de 1958 se rebautiza como Urbanización 23 de Enero, pasaron a ser ocupados por cantidades iguales o superiores a los pobladores que fueron desalojados para sobrepoblar esta experiencia que aspiraba erradicar los llamados “barrios de ranchos” (foto 28).

130 94

28. Urbanización 23 de Enero y sus áreas verdes invadidas. Foto: Nicola Rocco

Mientras estos modelos empiezan a ser asumidos sin mediar las condiciones locales, caracterizando una “segunda modernidad caraqueña” definitivamente plegada a los ortodoxos preceptos del CIAM; la experiencia de la Primera Modernidad continúa alimentando el valle de Caracas de ejemplos enriquecedores del tejido urbano. Asimismo este período continuará la producción de los más gloriosos y ambiciosos proyectos de la modernidad arquitectónica venezolana, la cual atrajo la atención internacional, como la incomparable realización de la Ciudad Universitaria de Caracas, obra insigne de Carlos Raúl Villanueva. Uno de los destacados observadores internacionales de la valiosa arquitectura moderna caraqueña de esos años será el arquitecto Gio Ponti, quien describiría así la potencialidad orográfica de Caracas para alojar esta experiencia constructiva que caracteriza como única en el planeta: “Caracas desarrolla su figura urbana principal a lo largo de un valle y sus bellas colinas y montañas que la rodean, sobre las cuales se van regando las residencias que esperamos sean dignas de ellas y no contaminadas por una ciega especulación, son dos espectaculares tribunas para “ver la ciudad”; toda la ciudad se convierte en un espectáculo de ella misma, otro factor único” (Ponti, 1954). Los profesionales europeos que llegan al país en la postguerra, especialmente de origen español e italiano, pasan a ser los principales protagonistas de esta rica experiencia que representa una continuidad de la visión heterodoxa, alejada de los preceptos ortodoxos que empezaba a transitar la construcción pública. Las nuevas urbanizaciones que surgen al Este de la ciudad como San Bernardino, Altamira, Las Mercedes o Colinas de Bello Monte se constituyen en asiento de una clase media en ascenso producto del progreso económico del país; serán además el territorio propicio donde delineantes o geómetras a ingenieros o arquitectos muchas veces anónimos; suman sus experiencias y


29. Edificio San Carlos. Arq. Tomás José Sanabria

emprendimientos europeos al talento local para producir un capitulo relevante de la arquitectura moderna caraqueña de los 50 expresada en la vivienda multifamiliar, experiencia que como describía Ponti surge “no contaminada por una ciega especulación”. Una arquitectura que introduce materiales nuevos de una industria de construcción naciente donde los materiales cerámicos, las nobles maderas o los laminados metálicos son incorporados a una arquitectura que inventa espacios interiores o tránsitos espaciales celebratorios, los cuales aparecen en fachadas o en vestíbulos plagados de detalles, dando un colorido especial a una arquitectura que constituye un valioso patrimonio de la diversidad estilística, dentro de una modernidad dominante, que caracterizó esos años 50 de la vivienda colectiva privada. Habrá autores como Tomas José Sanabria que en 1954 apuesten a una racionalidad de inspiración miesiana en el edificio San Carlos de Las Mercedes, edificio conformado por dos limpios volúmenes articulados por un núcleo de circulación contenido en una caja de cristal (foto 29); o arquitectos como Federico Beckhoff que en 1956 recurre, con el edificio Palic en Altamira (foto 30), al juego de los volumenes puros definidos por balcones alternados. Pero el que se constituría en la más emblemática realización moderna racionalista de esos años será el edifico Galipán, construido en 1952 por el ingeniero y arquitecto Eduardo Guinand (foto 31). Obra que combina magistralmente la vivienda colectiva sobre un zócalo comercial y que lamentablemente desapareciera al ser demolido en el 2000 con la anuencia cómplice del municipio. Pero también se realizarán propuestas retadoras como las Quintas Aéreas del ingeniero Natalio Yunis en 1958, donde sus apartamentos alternan con terrazas abiertas, espacios cerrados y cambios de materialidad en sus

31. Construcción Edificio Galipán. Foto: archivo Eduardo Guinand

fachadas insertas en amplias losas en voladizo dispuestas cada dos niveles para permitir apartamentos dúplex, a manera de cajas independientes rodeadas por terrazas privadas (foto 32). O también las propuestas de otro autor italiano destacado como Domenico Filippone quien realiza obras con mayores libertades estilísticas como el Edificio Atlantic en San Bernardino (foto 33) cuyas transparentes áreas de circulación dejan ver los claros accesos a los apartamentos; o el hábil manejo espacial y volumétrico del Edificio La Isla en Las Mercedes donde la situación límite de un lote triangular permite el logro de un patio techado celebratorio. Son solo ejemplos de la numerosa experiencia del aporte italiano a este periodo recogido ampliamente en la exposición y catálogo Las Italias de Caracas realizada por DOCOMOMO Venezuela en 2013. Por otra parte el aporte español se realiza en autores como el ya citado Manuel Salvador quien continua su labor heterodoxa con aires neovascos y contribuirá junto a otros autores a conformar un capitulo urbano importante para mostrar la diversidad estilística de estos años. Como la obra de un compatriota suyo quien construirá los edificios Okendo y Elkano (foto 34), atribuidos a Lorenzo de Basagoiti, delineante de origen vasco, construidos en 1948 los cuales conforman el borde de la calle frente a la redoma Nicolás Copérnico de Las Mercedes, junto a los edificios Cuyuní y Yuruari, lamentablemente intervenidos y que originalmente armaban un conjunto urbano que servía de marco a la redoma. Igualmente la arquitectura de influencia española ha sido recogida en la exposición Suite Iberia organizada por DOCOMOMO Venezuela.

30. Edificio Palic. Arq. Federico Beckhoff

32. Quintas Aéreas. Foto: Guia CCS del valle al mar

33. Edificio Atlantic. Arq. Domenico Filippone. Foto: Martín Padrón

34. Edificios Okendo y Elkano

95


35. Edificio Canaima

37. Urbanista Francis Violich, protagonista de la transformación de las ordenanzas de Caracas

Lo incipiente del control del ejercicio profesional de esos años produjo que muchos de los autores de celebres piezas de arquitectura moderna de estos años sean autores anónimos o no suficientemente reconocidos ya que, o eran ingenieros no revalidados, o eran técnicos delineantes o aparejadores, sin revalida profesional pero desde luego poseedores de gran habilidad y creatividad. Tal es el caso de la autoría atribuida a un gran número de edificaciones de esos años a “El Especialista”.

La aprobación de nuevas ordenanzas en 1958 y su impacto transformador en las décadas sucesivas A la caída del régimen de Pérez Jiménez, la Comisión Nacional de Urbanismo tomará una serie de decisiones de planificación que transformarán de manera definitiva el paisaje urbano de Caracas, decisiones que son la culminación de un proceso incubado en la década 4858. El Plan Regulador de Caracas había sido aprobado en 1951 incluyendo la propuesta de una modificación de las equilibradas ordenanzas de construcción del año 1942, las cuales habían propiciado la heterodoxa primera modernidad caraqueña. Para ello se había contratado al especialista norteamericano Francis Violich (foto 37) quien se incorpora a la Comisión Nacional de Urbanismo, organismo oficial protagonista de las transformaciones urbanas de la capital. Las ordenanzas desarrolladas por Violich fueron presentadas al Concejo Municipal en 1953 y si bien no llegaron a concretarse en texto legal, se constituyen en vía de excepción de la aplicación de la nueva ordenanza aplicada a prototipos como el edificio de oficinas El Municipal diseñado por Martin Vegas y Jose Miguel Galia (dossier oficinas entre rayas No. 129).

El profesor de la Universidad Simón Bolívar Orlando Marín ha investigado a este autor, que navega entre la historiografía atribuida y la realidad histórica, buscando su identidad y señala: “los autores buscan las pistas para revelar la identidad de “El Especialista”, reseñado por la historiografía como el creador de obras arquitectónicas afines con las “neovanguardias” de mediados del siglo XX; en su lugar, develan la realidad histórica de inmigrantes italianos, verdaderos portadores de un estilo que marcó la imagen de Caracas” (Marin 2015). Obras como los edificios Univers, Canaima y Humboldt (fotos 35 y 36), son ejemplo de estas búsquedas de gran plasticidad de autores de estas obras, las cuales pendulan entre su atribución al Ingeniero Narciso Barcenas y la posible autoría de dibujantes italianos de gran habilidad, como lo muestra este testimonio recogido de boca de la propia esposa de Narciso Barcenas: “Narciso tuvo una firma en asociación con José Behar, en la cual trabajaron numerosos arquitectos italianos que no podían firmar los planos porque sus títulos no estaban revalidados” (Marin, 2015).

130 96

36. Arquitecturas con clara influencia del diseño italiano de los años 50 atribuidas al Ing. Narciso Barcenas “El Especialista”

Como bien señala un estudio realizado en 1958 por los teóricos Antonio Cruz Fernández y Luis Lander: “lamentablemente, el estado de desorganización administrativa que vivió el país durante los últimos diez años impidieron el que tales instrumentos pudieran rendir los beneficios que de ellos podría esperarse. Violaciones de todo orden, decisiones arbitrarias por parte de organismos públicos han traído como consecuencia el caos que hoy presenciamos en la ciudad” (Lander y Cruz, 1958). Las críticas del informe Cruz Fernández Lander se limitaban a los cálculos de densidades pero no criticaban a fondo el contenido de las ordenanzas propuestas por Violich en 1953 donde se eliminaban los principios de estética urbana contenidos en las disposiciones urbanas de 1942. La decisión final, contenida en las ordenanzas


38. Plan General Urbano 1970-1990 OMPU

aprobadas en 1958, no solo consolidan la visión del zoning que disgregaba funcionalmente la ciudad, sino superan las expectativas sugeridas por el estudio “CruzLander” referentes a los peligros de procesos especulativos que produciría la transformación de los porcentajes de construcción en la imagen de la ciudad. Con la caída del gobierno de Pérez Jiménez los sucesivos gobiernos democráticos continuarán la apuesta constructiva de una ciudad moderna de la mano de la construcción privada acompañada de la nueva ordenanza finalmente aprobada en 1958 la cual permite la abierta especulación del suelo urbano. Emerge así una ciudad realizada a partir de la canalización de las inversiones del estado pero perdiendo la brújula original que dirigía las inversiones públicas a fortalecer instituciones, el énfasis es ahora facilitar la interconectividad a través de grandes vialidades mientras se deja la construcción residencial a la inversión privada abierta al crédito público. En 1960 se crea la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano de Caracas (OMPU), institución que para 1970 publica el Plan General Urbano 1970-1990, el cual refuerza el carácter central nacional de Caracas, ahora convertida en ciudad región. Una particular visión del “progreso” hace ver al Estado como prioritario las grandes inversiones requeridas para continuar la ambiciosa red vial prevista en el Plan Regulador del 51 ahora reforzada en los nuevos planes, mientras el mismo Estado va perdiendo la capacidad para enfrentar y dar respuesta a las crecientes migraciones del interior del país y a la necesidad de un proyecto nacional que asumiera esta realidad contrastante. El sueño de ciudades satélites autónomas que descongestionaran Caracas como la proyectada ciudad Lozada en los Valles del Tuy o Ciudad Fajardo en Guarenas-Guatire solo queda en realizaciones dispersas de ciudades dormitorios que a

39. La vialidad como disgregador urbano. Foto: Paolo Gasparini

la postre colapsarían la movilidad urbana, lejos del sueño de una ciudad región sustentable (foto 38). Mientras tanto Caracas ve crecer dos ciudades enfrentadas: una conformada por la modernidad expresada en las grandes vialidades, algunas necesarias y otras convertidas en extensos disgregadores urbanos (foto 39); ciudad que abre su cara a los especuladores urbanos que se apoyan en las nuevas regulaciones urbanas para desarrollar la lucrativa actividad residencial al amparo de la nueva Ley de Propiedad Horizontal. Ante otra ciudad que crece disgregada; ciudad espontanea donde la falta de control urbano, basada en el “dejar hacer” desarrollista, se vuelve permisiva con la construcción invasiva que surge en áreas no priorizadas, se crea así una ciudad sin forma: “informe”, plagada de torres y ocupando sus periferias y los intersticios de sus quebradas.

40. La vivienda especulativa como protagonista. Foto: Paolo Gasparini

Las fotos de Paolo Gasparini que ilustran el libro Caracas a través de su arquitectura de Gasparini y Posani, son muestra del contraste constructivo que acumula la ciudad en pocos años, mientras se preparaba para celebrar los 400 años de su fundación (foto 40). El Estado en los años 60 y 70 asume así sus esfuerzos dirigidos a resolver los problemas de vivienda que producen las crecientes migraciones, sin percibir que estas nuevas inversiones creaban nuevas invasiones en espacios no controlados al ser estas construcciones factores atrayentes mientras son descuidadas las inversiones al interior del país. Un renovado Banco Obrero inicia en los años 60 una experiencia inédita destinada a incrementar la capacidad productiva del estado asumiendo la promoción de la industrialización de la construcción, asume así una posición de vanguardia al crear en 1963 el Programa Experimental de Vivienda, desarrollado entre 1962 y 1967 en Valencia en el sector San Blas, y dirigido por el arquitecto Henrique Hernández otro discípulo de Villanueva quien en esos años compartía la 97


41. El Valle

42. Caricuao

43. El Valle-Los Jardines

44. El Valle. Foto: Nicola Rocco

importancia de la prefabricación como actor de la nueva urbanización necesaria. De esa experiencia de industrialización de la construcción el Banco Obrero desarrollará dos programas de vivienda en Caracas. En El Valle se experimenta con el sistema constructivo Vivienda Venezolana, diseñado por el Arq. Maximo Rojas (foto 41); mientras que en Caricuao se realiza a partir de 1967 un amplio desarrollo de 1030 viviendas haciendo uso de técnicas constructivas no convencionales en edificios diseñados por la Sección de Diseño en Avance con la tecnología desarrollada por los ingenieros José Adolfo Peña y Waclaw Zalewski (foto 42). El propio Villanueva, ahora desde una posición distante de la gestión pública, señalaba en una entrevista concedida a Sibyl MoholyNagy en 1964: “El proceso de prefabricación de las partes de acuerdo con sistemas universales y el ensamblaje mecánico en el lugar destinado revolucionarán los métodos de construcción y aun de urbanización. Todo ello enaltecerá la importancia y la responsabilidad del arquitecto de modo inconmensurable por el hecho de que debe elaborar una jerarquía de valores formales totalmente nueva, graduada para que no se pierdan las ventajas de la prefabricación y suficientemente flexible para enaltecer la libertad de creación arquitectónica” (Moholy-Nagy 1964).

aledañas. A pesar de ello el sector intercomunal ValleCoche se mantiene como una de las áreas de renovación urbana más equilibradas a pesar de ser también un ejemplo de construcción paralela de dos ciudades que muestra sus contradicciones y carencias como modelo de construcción de un hábitat posible (foto 44).

Lamentablemente esta potencialidad de la prefabricación en la producción masiva de viviendas no producirá los efectos deseados por Villanueva ya que en el caso de su aplicación en Caracas es acompañado de grandes operaciones de renovación urbana con algunas variantes de las experimentadas en los últimos años del gobierno de Pérez Jiménez. Tal es el caso de la realizada en el sector El Valle-Los Jardines (foto 43) donde se expropian más de 78 hectáreas alrededor de una avenida intercomunal para construir elevados edificios rodeados de áreas libres, algunos de estos edificios son prefabricados, la mayoría de construcción convencional, cuyos propios obreros constructores invaden las colinas 130 98

Por otro lado el estado, como continuidad del inconcluso Plan Rotival para la Avenida Bolívar, dirige sus objetivos a través del Centro Simón Bolívar como agente urbano en la adquisición y renovación urbana de los terrenos ocupados por la Urbanización El Conde, originalmente límite Este del proyecto de la Avenida Bolívar. El desarrollo del Centro Residencial El Conde, como inicialmente se denominó esta acción, se plantea como una operación financiera de pronta recuperación que a la postre ha representado una de las más onerosas operaciones del Estado para ofrecer vivienda a sectores medios. La primera etapa de este desarrollo fue la construcción del Conjunto Parque Central proyectada por Henrique Siso y Daniel Fernández Shaw. La mezcla de usos y la alta densidad residencial del conjunto es producto de una Ordenanza especial que viene a ser el mecanismo que institucionaliza el estado para sus operaciones de renovación urbana. Los seis niveles del basamento constituyen de alguna forma una continuidad de la experiencia de las torres del Centro Simón Bolívar con tímidos gestos de integración con el resto de la ciudad creando así el conjunto una especie de “ciudad dentro de la ciudad” (foto 45). Paralelamente a estas acciones del Estado, la construcción privada que avanza al amparo de las Ordenanzas de Construcción lleva a una densificación explosiva especialmente del área central de la ciudad en parroquias como San Juan, amparada en un afán de lucro apoyado en este cuerpo de ordenanzas.


45. Construcción Parque Central

En 1965, cerca de la celebración del cuatricentenario de la fundación de la ciudad, Salvador Garmendia escribía estas ideas acerca de la actitud cívica que se requería asumir ante la creciente ciudad “informal” de esos años: “La ciudad parece haber sobrevivido a una explosión… A las máquinas que abaten edificios, destrozan arboledas, fragmentan calles, asolan barrios enteros, trasladan estatuas o desfiguran monumentos, el hombre se agrega alegremente, destruyendo y mutilando todo lo que puede con sus manos. Nada es estable a su alrededor, nada llega a pertenecerle… la noción de comunidad le es ajena por cuanto su única posición es de ataque y defensa; no llegará a sentirse orgulloso de aquello que ve construir a su paso, ni se lamentará por que se arruine o se destruya, puesto que nada ama y nada reverencia… Ahora bien, la ciudad encierra su misterio y su belleza, y el hombre que la habita tiene su señal y anuncia su destino. Es posible amar la ciudad asumiéndola sin reservas en lo que constituye su realidad actual, mientras toda actitud nostálgica y suspirante nos alejará de ella, pues la única ciudad posible será aquella que alguna vez encontrará su rostro tras un presente de incongruencias, absurdos, fealdad y desatinos” (Garmendia, 1965).

46. Edificio Trébol

tipología de planta eficiente y la magistral aplicación de acabados cerámicos que ofrecen fachadas de acertado tratamiento, como lo muestra el edificio Trébol (foto 46), o búsquedas puristas volumétricas que aparecen como íconos en el paisaje como el edificio Alcaraván de Díquez, González y Rivas. También se encontrarán en el período búsquedas de limpios juegos de volúmenes alternados abiertos a las vistas como el que ofrece el Conjunto Residencial Ahoma de Gorka Dorronsoro (foto 47) o la búsqueda de conjuntos residenciales que preserven áreas verdes comunes como estrategia de hábitat posible ante la aglomeración especulativa como el Parque Residencial Anauco de San Bernardino (foto 48) de los Arq. Victor Levy y Gladys Reyes que preserva en su jardín interior parte de la vegetación de los otrora jardines de la Quinta Anauco.

47. Conjunto Residencial Ahoma

La extensa mayoría de las realizaciones de vivienda multifamiliar de esos años 60 y 70 tendrán ese sello de torres absurdas, llenas de fealdad y desatinos con contadas excepciones muchas de ellas expresión de búsquedas en tratamientos de fachadas protegidas con cuidadas pieles recubiertas de materiales cerámicos, búsquedas volumétricas o creación de amplios balcones que compensen el aislamiento en altura. Autores experimentados como José Miguel Galia o la oficina Díquez, González y Rivas protagonizarán algunos de estos ejemplos relevantes que exploran la calidad de realizaciones dentro de los parámetros especulativos dominantes. Expresión de ello serán las búsquedas desarrolladas por José Miguel Galia de una

48. Parque Residencial Anauco

99


49. Edificio El Camarón. Foto: Domingo Alvarez

Pero dos realizaciones sorprenden en este periodo por su calidad al aportar nuevas espacialidades que recuerdan tradiciones de construcción de un hábitat posible las cuales parecían pérdidas en esos años: el edificio El Camarón de Mario Breto (foto 49) y los edificios Altolar de Jimmy Alcock (foto 50). Con El Camarón, Breto establece en el remate Sur de la Avenida Las Palmas, una relación con el contexto urbano inusual en esos convulsos años al ofrecer un espacio abierto en esquina compartido con el transeúnte, acompañado de un hábil manejo de líneas curvas que recuerda las mejores realizaciones de la primera modernidad caraqueña (foto 51). Por otra parte Alcock retoma la experiencia de continuidad tipológica del bloque perimetral de vivienda anticipada por Villanueva en El Silencio, implantando magistralmente una banda continua de viviendas sobre

130 100

50. Edificio Altolar. Foto: Gorka Dorronsoro

51. Edificio El Camarón. Foto: Ramón Paolini

un muro de contención construido en una de las Colinas de Bello Monte; crea así al interior un patio al que se vuelcan corredores de acceso a las viviendas, conformando uno de los más celebrados espacios protegidos para circular en nuestro trópico (foto 52). Ejemplos paradigmáticos de una arquitectura moderna “apropiada” a nuestro lugar. Estas realizaciones nos recuerdan el rol de la arquitectura como opción en la creación de un hábitat posible, aun en las situaciones más adversas. Realizaciones estas que nos permiten recordar las palabras de Garmendia que brotan como opción y guía en la construcción de una Caracas sustentable, nueva pero a su vez respetuosa de sus tradiciones: “Es posible amar la ciudad asumiéndola sin reservas en lo que constituye su realidad actual, mientras toda actitud nostálgica y suspirante nos alejará de ella”

52. Pasillo interno Edificio Altolar. Foto: Gorka Dorronsoro


53. Barrio San Agustín

Los años 80: entre la inacción del Estado y las búsquedas tipológicas esperanzadoras del sector privado En el segundo lustro de la década de los años 70 una serie de factores y decisiones institucionales mermarán la capacidad del estado para enfrentar la problemática que implicaba la atención a la demanda social de vivienda, en especial de los sectores más necesitados. Por una parte, “en el año 1975 se había ocupado la totalidad de las áreas con pendientes ligeras (menores del 15 por ciento) y el 93 por ciento de la pendiente moderada del valle de Caracas. Es decir, se empezaba a evidenciar una reducción de las áreas que presentaban facilidades para la ocupación urbana” (DiLisio 2011). Por otra parte el Estado reformula algunas instituciones dirigidas a transformar su rol como ente constructor limitando su actuación a la figura de promotor, mermando sus capacidades como ente planificador del desarrollo urbano. Ya en 1973 se había creado la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano de Caracas (OMPU) la cual sustituye a la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano la cual se constituye a partir de una mancomunidad entre los entonces distritos Federal y Sucre del estado Miranda en materia de ordenamiento urbanístico, con carácter asesor y no vinculante. Igualmente se había promulgado al poco tiempo la creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), el 13 de mayo de 1975, institución que vino a sustituir al Banco Obrero minimizándose paulatinamente las capacidades de una institución que había acumulado experiencia y capacidad de innovación. La orientación del INAVI estuvo signada desde su creación a ir limitando su actuación a contratar los diseños de nuevos urbanismos y culminar algunos desarrollos ya iniciados décadas anteriores en áreas periféricas de la ciudad como Caricuao, apuntando su rol a canalizar la descentralización administrativa y colocar un claro énfa-

54. Conjunto cultural Heliciode 1971. Arq. Oscar Tenreiro

sis en un programa de créditos habitacionales al sector privado como agente constructor. Son también años en los cuales tanto el INAVI como otras instituciones empiezan a diversificar su actuación apuntando al acondicionamiento de barrios y viviendas inadecuadas, acciones que a la postre representan un reconocimiento oficial de la existencia no reversible de una multitud de barrios no controlados a los cuales había que darles respuesta (foto 53). Otra decisión polémica será la eliminación del Ministerio de Obras Públicas MOP en 1977, creándose tres nuevos Ministerios: de Desarrollo Urbano, de Transporte y Comunicaciones y de Ambiente y Recursos Naturales Renovables; estas decisiones debilitan el rol integrador de planificación y ejecución que cumplió el MOP en décadas anteriores. Ante este panorama surge un Centro Simón Bolívar (CSB) repotenciado como agente de renovación urbana de Caracas. El estado convierte así esta institución en el principal constructor público de vivienda en Caracas apuntalado en la experiencia de promoción y realización del Complejo Parque Central y las áreas culturales vecinas. La expansión hacia el Oeste de la ciudad permite que el Centro Simón Bolívar comience a finales de los 70 e inicios de los 80 un proceso agresivo de compra de tierras y subsecuente renovación urbana en grandes extensiones de suelo sin urbanizar o con incipientes áreas semiurbanas. Dentro de estas áreas están la renovación de La Vega, Antímano y terrenos de la antigua Hacienda de Itagua, en los altos de La Vega. Por otra parte en San Agustín del Sur el CSB inicia el impulso la construcción del conjunto Vuelta del Castillo e inicia la elaboración de un plan maestro que incluye el desalojo de los tradicionales barrios de las colinas de San Agustín (foto 54) donde se prevé la construcción de un parque en la parte alta, el cual se integraría al Helicoide de la Roca Tarpeya (Padrón, 1995). Alternativas proyectuales que son finalmente desechadas ante la presión popular apoyada por experiencias académicas de la FAU-UCV, 101


56. Parque Residencial Juan Pablo II

trayectoria en organismos de planificación urbana como la OMPU; mientras en el diseño urbano participan un conjunto de profesionales liderados por el Arq. Wenseslao López y el diseño de las edificaciones se realiza bajo la conducción del Arq. Jack Dornbush. 55. Parque Residencial Juan Pablo II

optándose por unas reformas a las viviendas existentes a través de entrega de materiales y mejoras de los servicios. Son años en los cuales se emprenden ambiciosos programa de Renovación Urbana en Antímano y Mamera los cuales quedan en proyecto enfrentados a una realidad que fortalecía la necesidad de la consolidación y mejoras de los asentamientos populares en las colinas caraqueñas, como respuesta ante la presión popular. Gran cantidad de proyectos de viviendas multifamiliares asociadas a programas de renovación urbana no ejecutados se bosquejan en esos años, producto de una obstinada política del estado que pretendía borrar de un plumazo a comunidades establecidas y consolidadas que se revelan ante esta errática actitud. Esta realidad lleva al CSB a promover su última apuesta de desarrollo urbano en Caracas, retomando el perfil de atención ya experimentado en el complejo Parque Central: la atención a los sectores medios asalariados y profesionales. Es así que el Estado venezolano presidido por Jaime Lusinchi acomete a partir de 1985 el proyecto urbano y construcción del Parque Residencial Juan Pablo II en Montalbán (foto 55). Un terreno de urbanizadores privados, los cuales habían cedido temporalmente al Estado para la celebración de la misa colectiva realizada en ocasión de la visita del papa Juan Pablo II, es expropiado. Se acomete así la última operación de renovación urbana de grandes magnitudes, de las emprendidas por el Centro Simón Bolívar a lo largo de su historia. El plan maestro estuvo a cargo del Arq. Urb. Antonio Cruz Fernández, de amplia 130 102

El conjunto se organiza en macromanzanas conformadas por edificaciones enlazadas en trébol con fachadas escalonadas, cuya organización espacial crea patios abiertos de uso comunitario con áreas verdes y servicios comunes (foto 56). A pesar de los logros de conjunto las críticas no se hicieron esperar al ser ésta prácticamente la única realización que emprendía el estado en la década mientras crecía la inacción del Estado ante la problemática creciente de los barrios que ya abarrotaban las colinas caraqueñas a la espera de soluciones que no llegaban. El arquitecto y urbanista Marco Negrón resume así parte de las críticas que recibió esos años el Parque Residencial Juan Pablo II: “…más allá de la polémica acerca de las bondades o defectos de la solución en términos arquitectónicos y micro-urbanos, parece representar un destacado ejemplo del fracaso de las políticas urbanísticas del Estado venezolano y de las autoridades del Área Metropolitana. En la mejor de las hipótesis representa una situación donde la especulación ha superado los peores pronósticos…este magro resultado se obtiene a costa de una política de subsidios directos e indirectos que sustraen recursos, en circunstancias en que estos son más escasos que nunca, cuya eficiencia social habría sido inconmensurablemente mayor si se les hubiera destinado a sectores más desfavorecidos de la población…” (Negrón en Revista CAV 52, 1988 ) Mientras se desarrollaba este panorama desalentador de la actuación pública en vivienda multifamiliar, debido a las erráticas políticas del Estado venezolano en la atención a las crecientes necesidades sociales; se muestra un panorama estimulante en la actuación del sector privado en edificaciones residenciales la cual


57. Caricuao

centra su atención en las necesidades de vivienda en los sectores medios y altos. Este panorama surge en gran parte debido al reimpulso que obtiene en esos años la reflexión profesional que asume una autocrítica de la ortodoxia racionalista de las décadas anteriores, la cual había llevado a la creación de una ciudad “informe”, caótica y desnaturalizada. También son años que rescatan el rol de la arquitectura y su presencia en la ciudad, como protagonista de acciones de rescate del espacio público en obras como la peatonalización y revitalización de las “rutas paralelas” al Metro de Caracas, quien había logrado integrar a la ciudad a una de las últimas experiencias de vivienda social en zonas periféricas como lo representaba Caricuao (foto 57), así como la conversión de la autopista que cortaba la ciudad en su centro vital, creando una nueva Avenida Bolívar, rescatada ahora para el tránsito lento y la circulación peatonal con amplias aceras arboladas a raíz de la realización del Parque Paseo Vargas (foto 58). Los años 80 también serán los años en los cuales hace presencia la crítica arquitectónica en los medios culturales y de comunicación; la arquitectura se vuelca a la prensa y gana espacios en los museos nacionales gracias a la labor pionera de William Niño; asimismo gracias a la constancia crítica renovada de un Juan Pedro Posani quien reconoce desde las páginas de Economía Hoy el relevante rol de la arquitectura venezolana de los años 80 cuando destaca: “La crisis petrolera y económica, lejos de cohibir y entristecer las iniciativas aunque reduce a actividad constructiva y la desplaza hacia los niveles económicos más altos, aumenta el ímpetu creativo, y hay claras señales de que la arquitectura venezolana sorprendentemente se sitúa entre las más dinámicas del continente” (Posani, 2012). Este panorama reflexivo de los profesionales actuantes en esos años propicia la aparición de instituciones de corte profesional como el Instituto de Arquitectura

58. Parque Vargas

59. Revista CAV No. 52

Urbana (1979) y la Fundación Museo de Arquitectura (1988). Son también los años en que son rescatadas las publicaciones profesionales como instrumento para difundir la mejor arquitectura realizada. La presencia de la documentación y crítica de la producción de vivienda multifamiliar en publicaciones y exposiciones también será una característica de esos años. Es el caso de la Guía de edificaciones contemporáneas en Venezuela. Caracas. Parte 1 de Mariano Goldberg, editada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1982 la cual rescata ejemplos relevantes de esta tipología; o el libro catálogo La Vivienda Multifamiliar de Caracas 1940-1970, editado por el Instituto de Arquitectura Urbana en 1983. Asimismo una investigación académica sobre las transformaciones tipológicas en edificios residenciales entre 1958 y 1988, realizada por el destacado arquitecto y profesor universitario Joel Sanz, la resume en un artículo publicado en el número 52 de la Revista CAV, dedicada exclusivamente al tema La vivienda multifamiliar de los 80 (foto 59), expresando lo ausente que había estado el tema de vivienda multifamiliar en las publicaciones profesionales de décadas anteriores a diferencia del impulso y reconocimiento que obtiene esos años, “…tema que fue despreciado durante casi veinte años” (Sanz, en Revista CAV 1988) Una profesional que destaca en ese proceso de cuestionamiento al lenguaje moderno racionalista ortodoxo, sin plegarse acomodaticiamente a la “moda posmoderna”, será la arquitecta Celina Bentata. Con una trayectoria destacada dedicada a las búsquedas de exploraciones volumétricas que afirman énfasis en áreas protegidas o accesos celebrados; anticipa las búsquedas espaciales referidas a la tipología multifamiliar en las viviendas escalonadas Doramil de 1972 donde explora una secuencia de patios interiores asociados a una equilibrada adecuación a la pendiente del terreno. Pero es en el conjunto Bucaral de 1985 donde la arquitecto Bentata asume sus referentes arquetipales y “desmonta 103


62. Conjunto Villa Sebucan. Arq. Enrique Feldman

el lenguaje de tradición moderna, comportando así un primer acto reductivo” (Niño en Revista CAV 49, 1986), exploraciones espaciales que desarrolla en el Conjunto Residencial Doral Castellana de 1988 (foto 60), edificación que se incluye en la participación de Venezuela en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en1990, organizada por la Fundación Museo de Arquitectura.

60. Edificio Doral Castellana. Arq. Celina Bentata

130 104

Una obra que representa una suerte de transición entre los lenguajes racionalistas y las nuevas búsquedas estético formales, ahora de corte minimalista, será la propuesta de los arquitectos Alberto Manrique, Guadalupe Tamayo y Abrahan Coriat desarrollada en las Residencias Los Jardines de la urbanización Miranda. En esta ingeniosa solución se articulan dos volúmenes sumados a un núcleo de circulación a través de un envolvente cerámico que actúa como doble piel protectora y a la vez envuelve un patio celebrado por corredores de acceso a los apartamentos. Esta obra recibiría el premio de Mejor Vivienda Multifamiliar de la década en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura en 1987 (foto 61).

61. Residencias Los Jardines. Arqs. Manrique, Tamayo y Coriat

Un joven arquitecto Enrique Feldman desarrolla en el conjunto Villa Sebucán un extraordinario ejemplo de articulación de secuencias espaciales desde el amplio patio de acceso a un patio interior triangular al que se vuelcan balcones y núcleos de circulación, secuencia patios enmarcados por tres bloques revestidos de paños cerámicos y un cuidado manejo formal (foto 62). Finalmente como ejemplo destacado de este periodo esta la obra Villa Bermeja de los arquitectos Miguel Carpio y Julio Maragall. Una obra con claros referentes al concepto arquetipal de la “caja muraria horadada” de Khan que es enriquecido con evidentes evocaciones al tradicional patio conformado por unidades de vivienda anunciado por Villanueva en El Silencio. El gesto de abrir uno de los cuadrantes de la caja muraria para ofrecer una clara entrada al patio, protagonizado por los puentes de acceso a las viviendas, ofrece un particular acento enriqueciendo el juego volumétrico del conjunto (foto 63). Ejemplos que constituyen “interpretaciones espaciales cuidadosamente elaboradas” (equipo editor Revista CAV 52) y piezas integrantes del valioso patrimonio cultural de la arquitectura moderna posible en nuestro país, patrimonio moderno de la vivienda colectiva caraqueña, sin duda enriquecido en los años ochenta.


63. Edificio Villa Bermeja, Arqs. Miguel Carpio y Julio Maragall

Los aciagos años 90 e inicios del siglo XXI: entre la oportunidad de la Gran Misión Vivienda y una ciudad con sus tareas pendientes Mientras un sector profesional disfrutaba de la estimulante actividad profesional de los años ochenta, la cual se prolongó hasta los primeros años de la década de los noventa, se incubaba a nivel político los convulsos años del fin de siglo, proceso de transformaciones que será determinante para la vida reciente del país y que surge a partir de 1988. Ese año resulta electo presidente Carlos Andrés Pérez con gran respaldo electoral e inmediatamente propone una serie de medidas económicas de corte liberalista, tanto en la producción como en el establecimiento de los precios de los bienes y servicios, lo que se denominó el “Paquete Económico”. Estas medidas, algunas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual, tienen un impacto en breve lapso; ellas incluyen ajustes a servicios públicos e incrementos a los precios de gasolina y transporte público. Estas últimas medidas serán el detonante de una gran conmoción popular a partir del 27 de febrero conocida como el Caracazo: el pueblo se niega a aceptar el paquete liberal. Esta fue solo una señal de todo un proceso que evoluciona en diez años hasta la elección en 1998 de Hugo Chávez Frías como presidente, el mismo que protagonizara un golpe de estado en 1992. Son años que coinciden con un afán privatizador del Estado de sus funciones y los servicios que presta; lo cual le hacen perder paulatinamente su rol en la atención a la problemática social, entre ellas la atención a la llamada vivienda de interés social. Venezuela era reflejo de una tendencia mundial, impulsada desde los centros financieros internaciones, tendencia que se caracterizaba por el predominio del modelo de privatización como conductor del desarrollo

económico y en especial del área de la vivienda y el desarrollo urbano. La estrategia mundial de vivienda consistía en proponer que los gobiernos se convirtieran en facilitadores en el sector vivienda, abandonando la función de proveedores directos del bien, dejando la construcción de nuevas viviendas al sector privado. Es así que en nuestro país se aprueba la Ley de Política Habitacional en 1989, la cual se promulga en este contexto. Esta Ley, reformada en 1993, definía un nuevo patrón de relaciones entre el Estado y la población en materia de vivienda y crea el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), como organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano el cual “fomentará la participación de la sociedad civil organizada en la gestión habitacional. Para ello apoyará y facilitará la promoción, capacitación y consolidación de dos tipos de organizaciones, las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) y las Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)“ (Ley de Política Habitacional). Este proceso genera una suerte de inacción del Estado al dejar en manos de particulares y de un tedioso proceso de gestión el anhelado acceso a la vivienda digna. Con el ascenso al poder de Chávez en 1998 estas políticas de vivienda empiezan a ser revertidas. Un primer paso será adecuar las políticas de vivienda del Estado al nuevo texto constitucional aprobado en 1999, el cual consagra la participación protagónica de las comunidades. Se convierte así al CONAVI en impulsor de un conjunto de programas de actuación para atender las demandas sociales del sector vivienda, entre ellos se destaca el programa de rehabilitación de barrios bajo la dirección de la arquitecto Josefina Baldó, quien desde los años 80 venía desarrollando una importante experiencia académica al frente del Taller Vivienda de la UCV junto al profesor y arquitecto Federico Villanueva. Se aspiraba con este programa descentralizar al máximo la ejecución de políticas públicas del Estado e incorporar 105


64. Reurbanización El Silencio. Foto: Fundapatrimonio

65. Reurbanización El Silencio. Foto: Fundapatrimonio

130 106

66. Gran Misión Vivienda Venezuela

experiencias de vivienda colectiva en zonas de sustitución de viviendas precarias contando con el concurso de destacados profesionales y transfiriendo poder real a las comunidades organizadas. Lamentablemente este programa no contó con el respaldo necesario y fue diluyendo su impacto hasta su eliminación en 2009. Otro de los programas desarrollados por el CONAVI que si logro una concreción fue el Programa IV destinado a la Rehabilitación de Urbanizaciones Populares. En el marco de este programa y con el respaldo presidencial se realiza un convenio entre el CONAVI y FundapatrimonioAlcaldía de Caracas y es así que se logra entre 2001 y 2006 el apoyo oficial al Programa de Restauración y Rehabilitación Integral de la Reurbanización El Silencio. La realización de este programa logra en un alto porcentaje rescatar el brillo original de esta magna obra de Carlos Raúl Villanueva, en especial la reintegración de los cuerpos bajos mutilados en los años 60 del siglo XX a esta obra ejemplar, esencial como testimonio invalorable del patrimonio moderno residencial caraqueño (fotos 64 y 65). Rescate que tuvimos oportunidad de acompañar y dirigir desde nuestro carácter de Gerente Técnico de Fundapatrimonio, aunque quedo pendiente rescatar la rica espacialidad de los patios interiores de los bloques, afectada por las intervenciones y modificaciones de sus pobladores, acumuladas ante una reiterada permisividad. A finales 2010 una intensa vaguada en la cordillera central, la cual afecta especialmente a Caracas y el estado Vargas, produce una tragedia con más de cien mil damnificados que tuvieron que ser alojados por el gobierno en más de setecientos refugios distribuidos en la capital. Esa tragedia será el acicate para la creación de un programa oficial sin precedentes para atender la vivienda social a nivel nacional: la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) (foto 66). Este programa centraliza los esfuerzos dirigidos a integrar las distintas entidades nacionales, regionales y locales en una Sistema Nacional

67. Gran Misión Vivienda Venezuela

de producción de viviendas, mientras la atención a los programas de rehabilitación de barrios es asumida por otra “gran misión”: Barrio Nuevo Barrio Tricolor (BNBT), instancia gubernamental creada por el presidente Chávez en 2009 y que había sustituido el antiguo rol asumido por el CONAVI. Desde su creación en marzo de 2011 a la fecha, la GMVV se ha convertido en un reto cuantitativo del gobierno nacional, ante una inmensa deuda social de atención a la vivienda social con déficit acumulado, previo a la tragedia de 2010. Reto que el Estado emprende aprovechando la disponibilidad de amplios recursos financieros en especial en los primeros años del programa. En tal sentido las cifras oficiales han estimado la construcción de más de dos millones y medio de viviendas entregadas entre 2011 y 2019 y aspira continuar hacia un reto mayor, ahora con grandes limitaciones económicas. Logro cuantitativo que lamentablemente, a excepción de algunos casos, ha tenido bajos impactos cualitativos en mejoras al sector de la ciudad donde se han implantado las edificaciones de este importante programa de atención social. Ha dejado así la GMVV tareas pendientes en especial en cuanto al acompañamiento necesario entre la implantación de las nuevas edificaciones residenciales y la dotación de servicios y espacios públicos requeridos por dicha implantación. En especial ha sido crítica la intervención de torres residenciales en terrenos ociosos de Caracas utilizando los mismos patrones de densidad ocupacional heredados de las ordenanzas especulativas del uso del suelo (foto 67). A continuación ilustraremos, con tres ejemplos, aquellos intentos que consideramos expresan intenciones arquitectónicas para enfrentar estos complejos retos y las limitaciones enfrentadas por este ambicioso programa, ante realidades y contextos locales diversos:


68. Arbol para vivir. Arq. Fruto Vivas. Lecheria

1. El Barrio Santa Rosa es uno de los muchos asentamientos informales que han crecido en la ciudad desde hace más de cincuenta años. Su borde Sur hacia la céntrica avenida Libertador estaba ocupado por talleres mecánicos y depósitos los cuales son expropiados al ocupar estas precarias edificaciones en terrenos municipales, se inicia así la construcción de un conjunto de viviendas por parte de Fundacaracas-Alcaldia de Caracas. El encargo lo asume el experimentado arquitecto José Fructoso Vivas, mejor conocido como Fruto Vivas, quien

69. Proyecto de viviendas Santa Rosa. Arq. Fruto Vivas / Fundacaracas. Foto: Fundacaracas

ya había venido experimentando su tesis de “árboles para vivir” en la Cooperativa de Trabajadores de Pequiven (foto 68), realizada en Lechería, experiencia construida en racionales estructuras metálicas desprendidas del suelo. En el Proyecto de Viviendas Santa Rosa (fotos 69 y 70) aspira albergar a más de 400 familias provenientes de refugios y en situación de riesgo e integrar el desarrollo a su complejo contexto integrando las plantas bajas del conjunto a un proyectado bulevar que ingresa al barrio.

70. Proyecto de viviendas Santa Rosa. Arq. Fruto Vivas / Fundacaracas. Foto: Fundacaracas

107


71. Av. Bolívar. Arq. Carlos Guinand

74

130 108

72. Viviendas OPPPE. Avenida Bolívar. Foto: Juancho Domínguez

73. Ganador concurso Amenidades Urbanas. Arqs. Ricardo Sanz y Marcos Coronel

2. En la Avenida Bolívar la oficina presidencial especialmente creada por Chávez: la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE) acomete un reto polémico bajo la dirección de su Ministro de Estado arquitecto Farruco Sesto: introducir vivienda en las áreas reservadas pero no desarrolladas del Parque Paseo Vargas. La propuesta retoma la idea original propuesta por el arquitecto Carlos Guinand (foto 71) en la continuidad del proyecto original de la Avenida Bolívar desarrollado por la Comisión Nacional de Urbanismo en los años 50. El resultado es la propuesta de unos racionales bloques de 12 pisos alineados a la avenida que retoman una escala equilibrada con el diseño original de la avenida (foto 72), dejando las amplias aceras del Paseo Vargas y contando con espacios socioproductivos en sus plantas bajas lamentablemente subocupados (foto 73). Un concurso público destinado a complementar el desarrollo de las áreas libres ha sido parcialmente ejecutado, dejando los temas de activación e integración social de las áreas no desarrolladas como interrogante sobre su potencialidad y la sostenibilidad del conjunto de la propuesta en una área emblemática de la ciudad.

3. Una de las obras que demuestra la posibilidad de encontrar soluciones con aportes cualitativos con una arquitectura posible, dentro de las limitaciones que ofrece un programa como la GMVV plagado de exigencias cuantitativas; es el Desarrollo Cañada de Luzón (fotos 74, 75 y 76) proyectado por el arquitecto Joao De Freitas para el Barrio El Guarataro ubicado en la populosa parroquia de San Juan, área cercana al casco central de la Caracas. Un conjunto que conforma un gran patio articulado a un discreto volumen de servicios que se integra a las tradicionales casas del barrio sin imponer su presencia y rescatando con sencillos recursos la necesaria protección solar de sus fachadas, recordando así las lecciones de Villanueva en su insistencia a valorar el “sentido de nuestra arquitectura colonial”

75. Desarrollo Cañada de Luzón. Arq. Joao de Freitas

76


77. Casa de vecindad en El Guarataro. Caracas. Foto: Martín Padrón

Finalmente una de las principales de tareas pendientes no acometidas con la GMVV está referida a la atención de aquellas familias que heredan la problemática de sobrevivir en condiciones de hacinamiento en los sectores deprimidos del casco central de Caracas en pensiones y casas de vecindad. Tema que recuerda la problemática que motivó la realización de la Reurbanización de El Silencio, el cual se deja de lado en las nuevas expectativas generadas por el amplio programa de atención que propone la GMVV. El presidente Chávez reconoció en el 2011, en su programa televisivo semanal Alo Presidente, la urgente necesidad de abordar la problemática socio-espacial de las pensiones hacinadas en el casco central de Caracas convertidas en viviendas colectivas precarias y ordena a sus autoridades regionales y locales la premura en la atención a esta problemática. Es así que diversos intentos institucionales desde la OPPPE e instituciones como la Alcaldía de Caracas o el Gobierno del Distrito Capital han realizado esfuerzos infructuosos de acometer la problemática habitacional y patrimonial que involucra la permanencia de las pensiones o casa de vecindad en las condiciones actuales e iniciar su tránsito hacia soluciones que exploren una alternativa hacia una vivienda dignificada.

uno de los habitantes de una de esas pensiones, consciente de la potencialidad del lugar que reside como factor de construcción de un hábitat posible, recordando quizás el sueño realizado por Villanueva en El Silencio: “Las líneas de acción deben incluir entre varios aspectos, el proyectar el rescate patrimonial arquitectónico y la construcción de soluciones habitacionales involucrando a los residentes ya establecidos en pensiones y otras viviendas familiares para la elaboración de un plan de ordenamiento urbano que trate manzana por manzana la particularidad de cada sector y que se convierta en ley a través de la promulgación de nuevas ordenanzas… Nuestro despertar: ¿Un sueño? No, más bien una propuesta de acción y organización” (Segovia, 2010).

Han sido las propias comunidades afectadas las que han retomado soluciones integrales que vayan más allá de la construcción de torres reproduciendo ordenanzas especulativas. Nos preguntamos ¿será posible pensar en soluciones de vivienda colectiva rescatando la vida comunitaria en patios de casas tradicionales de valor patrimonial, hoy ocupadas de manera precaria por ocupantes hacinados? (fotos 77 y 78) La respuesta quizas esté en el despertar de los inquilinos y residentes en pensiones del casco histórico de Caracas, la cual ha quedado expresada en este texto de

78. Casa de vecindad en la Parroquia Santa Teresa. Caracas. Foto: Martín Padrón

109


Bibliografía y consultas web Concejo Municipal del Distrito Federal. Ordenanzas de Construcción Caracas 1942

Moholy-Nagy, Sibyl “Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela” Editorial Lectura. Caracas 1964

Concejo Municipal del Distrito Federal; “Revista Municipal del Distrito Federal”, Noviembre 1939. Edición facsímil Caracas 1985

Niño Araque, William y Araujo, Carmen “Wallis, Dominguez y Guinand” Catalogo Galería de Arte Nacional, Caracas 1998

De Lisio, Antonio “Caracas: evolución relacional multipleja” Cuadernos del CENDES, volumen 28 numero 27. Caracas 2011

Niño Araque, William y Gomez, Hannia “Alcock, Obras y Proyectos 19591992” Libro-Catalogo. Fundación Galeria Nacional- A Editores, Caracas 1992

Folleto promocional obras Centro Simón Bolívar, Comisión Nacional de Urbanismo, Caracas 1950 Fundación Museo de Arquitectura “Venezuela, Arquitectura y Trópico” Ediciones FMA, Caracas 1991 Fundación Arquitectura y Ciudad. Portal de arquitectura y desarrollo urbano en Venezuela. Disponible en https://fundaayc.wordpress.com/ Garmendia, Rafael. “Un rostro para la ciudad informe” Revista SVA Nº 19. Caracas 1965 Gasparini, Graziano y Posani, Juan Pedro. “Caracas a traves de su arquitectura” Ediciones Fundación Fina Gomez. Caracas 1969 Goldberg, Mariano. “Guía de edificaciones contemporáneas en Venezuela. Caracas Parte 1”. Ediciones Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UCV. Caracas 1982 Gonzales Viso, Ivan; Peña, Maria Isabel y Vegas, Federico “Caracas del Valle al mar, Guía de arquitectura y paisaje” Ediciones Junta de Andalucía y Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Disponible en http://www.guiaccs.com Gómez, Hannia. DOCOMOMO Venezuela Ed. (2015) “Suite Iberia. La arquitectura de influencia española en Caracas” Catálogo DOCOMOMO Venezuela, Sala TAC, Caracas Julio-agosto 2015 Lander, Luis y Antonio Cruz Fernandez “Informe técnico sobre la ordenanza de zonificación del Distrito Federal” Mimeo, 1958 Lizardo, Pedro y Matiz, Leo “Algo de Caracas” Ediciones Unión Grafica, Caracas 1951

El Dossier Viviendas no persigue ningún fin comercial. Es una contribución a la divulgación y análisis de la arquitectura venezolana. La revista entre rayas agradece a los autores de las fotografías aquí publicadas, tomadas en su mayoría de google.com

130 110

Lopez, Manuel y Garcia, Noris. “La arquitectura de la vivienda obrera” Revista CAV Nº 52. Caracas, 1989 Lovera, Alberto (comp) “Leopoldo Martinez Olavarria. Desarrollo Urbano Vivienda y Estado” Fondo Editorial ALEMO, Caracas 1996 Marín, Orlando “El especialista, mito historiográfico o realidad histórica” disponible en http://www.elestilete.com/dossier/el-especialista-mitohistoriografico-o-realidad-historica/

Niño Araque, William “La Ciudad Recobrada” Catalogo VIII Bienal Nacional de Arquitectura. Colegio de Arquitectos de Venezuela. Caracas 1987 Padrón, Martín J. “Caracas 1928-1958: permanencias y transformaciones morfológicas durante la primera Modernidad urbano-arquitectónica en Venezuela” Revista ANALES No. 29 1992-1993. Instituto de Arte Americano. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad de Buenos Aires 1993 Padrón, Martín J. “La conservación de lo moderno en Latinoamérica” Columna Arquitectura, Diario El Nacional, 5 de septiembre de 1994, Caracas Padrón, Martin J. “50 años de creación del Centro Simón Bolívar” Texto para edición no publicada. Convenio TEXNE-FAU UCV y CSB. Caracas 1995 Ponti, Gio “Idea per Caracas” Revista Domus No 295, Editorial Domus, Milano, Italia 1954 Posani, Juan Pedro “Diez años de pensamiento crítico” Ediciones Museo Nacional de Arquitectura, Caracas 2012 Proyecto Caracas City 450, Portal de arquitectura desarrollado con el apoyo de la USB y la UCV, disponible en https://ccscity450.com.ve Revista PUNTO, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas Revista CAV, Colegio de Arquitectos de Venezuela, Caracas (Nos. 49 y 52) Segovia, Joel “El despertar de los inquilinos” Diario Ciudad Caracas, Agosto 2010 Vicente Garrido, Henry “Distritos Petroleros en CCS”. Prodavinci 8 de agosto, 2017. Disponible en http://historico.prodavinci.com/blogs/ distritos-petroleros-en-ccs-por-henry-vicente-garrido/ Villanueva, Carlos Raúl “El sentido de nuestra arquitectura colonial” Revista Shell No. 3, Caracas Junio 1952 Villanueva, Carlos Raúl “Caracas en tres tiempos” Ediciones Comisión Asuntos Culturales del Cuatricentenerio de Caracas. Caracas 1967


111


130 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.