Semanario plural de la Costa Oriental del Lago
José Herrera, brillante deportista y ciudadano ejemplar
Mala jugada de la muerte priva a Baralt de un ídolo /11
evos esan 700 nuionales egr profes NERMB de la U /10 tro Baralt, cen piloto para n la formació policial! /7 Enelco emprende nuevos proyectos /7
Viernes 30 al Jueves 05 de Noviembre Año 1
No 22 Bs. 1
2
Semana del 30-10 al 05-11
Opinión
Las líneas de Chávez
La Alianza Bolivariana desde Cochabamba Siempre hemos insistido en ello: Venezuela será una potencia gasífera, una potencia energética Tus manos siguen viviendo dicen: pueblo, pueblo, pueblo Tus manos siguen viviendo dicen: fuego, fuego, fuego. Fogonazo de las manos y alma de nuestro pueblo, llamarada patria para entintar con sus luces el crepúsculo paraguanero. Como dicen esos versos de nuestro Alí Primera dedicados al Guerrillero Heroico, las manos de los trabajadores de la gran plataforma ENSCO 68, ubicada en lo que constituye el mayor pozo de gas de nuestro país, el Perla 1X, dijeron también: pueblo, pueblo; cantaron con algarabía: fuego, fuego. Siempre hemos insistido en ello: Venezuela será una potencia gasífera, una potencia energética. Así se ha confirmado, una vez más, con el fogonazo de este jueves 15 de octubre: nuestro país se convertirá en la cuarta potencia mundial en reservas probadas y certificadas de gas. Inicialmente se estimaba que el Perla 1X podía tener una reserva de cerca de tres trillones de pies cúbicos; sin embargo, las recientes mediciones han señalado que la producción es de ocho trillones de pies cúbicos. A propósito, quiero recordar unas palabras de Orlando Araujo. Un 26 de febrero de 1959 alertaba sobre la quema y desecho que hacían las transnacionales petroleras de la gran riqueza de gas que ya para aquel entonces estaba probado que Venezuela poseía: “Sea cual fuere el valor matemáticamente exacto de tan cuantiosas pérdidas, lo cierto es que el parpadeo incesante de los mechurrios en las lóbregas llanuras de Oriente debemos sentirlo los venezolanos de hoy como un intermitente remordimiento de conciencia, y como un permanente llamado a la acción creadora”. Heredera de esta angustia colectiva que supo recoger el gran barinés Orlando Araujo, la Revolución Bolivariana se ha hecho eco de su permanente llamado a la acción creadora. Se trata de convertirnos, quiero reiterarlo, en una gran potencia moral desde el mismo momen-
to en que el cambio de nuestra matriz energética —como dice Alí Rodríguez Araque— sea una realidad como, de hecho, ya lo está siendo. Gracias al reimpulso dado por el Gobierno Bolivariano al proyecto gasífero nacional, Pdvsa se encuentra preparada no sólo para proveer de gas doméstico a 14 mil viviendas de Caracas en una primera etapa, sino para que, en la brevedad posible, el 50% del parque automotor de nuestro país utilice gas. Una real y verdadera revolución energética está en marcha y no desmayaremos hasta que no veamos hechas realidad las grandes transformaciones que promete. Quiero compartir de nuevo con todos ustedes, compatriotas, otra gran angustia que me embarga desde que leyera, en vísperas del Día Internacional de la Alimentación, el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Según este organismo internacional, en América Latina y el Caribe el número de personas en extrema pobreza o indigencia se incrementará en tres millones. Las previsiones de la FAO indican que la recesión provocará a fin de año un retroceso de los subnutridos al nivel que se registró hace 20 años. La cruda realidad que padece el pueblo de Guatemala en estos momentos nos confirma, dolorosamente, que no es cuento tal aseveración. Por tal razón, en Venezuela seguimos empeñados en revertir radicalmente esta tendencia negativa que no es culpa de nuestros pueblos, sino consecuencia del fracaso del capitalismo como sistema de dominación.
Este miércoles 14, por ejemplo, se inició la primera cosecha de arroz y maíz de semilla en la parcela piloto del sistema de riego Santo Domingo, en el municipio Corazón de Jesús del estado Barinas. Con esta experiencia piloto se ha obtenido un rendimiento superior a 6.000 kilogramos por hectárea, considerando que el promedio nacional es de 4.000 kilos por hectárea. La meta es que Venezuela produzca 100% de las semillas certificadas que requiere para 2011, en aras de alcanzar la plena soberanía alimentaria a la que aspiramos como pueblo. De modo que uno de nuestros más encarnizados esfuerzos en esta VII Cumbre de la Alianza Bolivariana en Cochabamba, será la de trabajar en el avance de las empresas grannacionales, entre ellas la dedicada a la producción y distribución de rubros alimenticios, denominada ALBA Alimentos, para enfrentar la amenaza de una crisis alimentaria que, a todas luces, debemos conjurar a tiempo. Esta VII Cumbre de la ALBA-TCP tiene una importancia capital. No se trata, por supuesto, de disminuir el valor estratégico que cada cumbre y cada encuentro han tenido, en particular porque dan constancia de la marcha y de la maduración del proceso de unidad. Es, para decirlo con Bolívar, “el bien inestimable de la unión” lo que se materializa a través de la Alianza Bolivariana. En su carácter de instrumento unitario de los pueblos, estará siempre un paso adelante: la burocratización no tiene cabida en nuestra Alianza. El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), pieza clave en el proyecto, comienza a ser una realidad tan-
gible y concreta. Y tiene que serlo: en el Sucre se condensa la voluntad de un proyecto alternativo viable y justo para nuestra región, de cara a los estragos de la crisis financiera. De la crisis, enfaticemos, no sólo del capitalismo como modelo sino de la lógica misma del capital. Ya lo decía José Martí, Apóstol de América, en mayo de 1891: “Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político”. En este conjunto de premisas se vislumbra el propósito y el sentido del Sucre. Un modelo económico regional unificado a través de una moneda propia, desde su lectura política, no sólo implica mayor equidad y soberanía en el intercambio: la construcción de una nueva arquitectura económica y financiera debe venir acompañada de una profunda voluntad de producir justicia social, económica, ambiental. Y esta tarea no podría ser posible sin la participación directa de los movimientos sociales, campesinos, feministas. Ellos son la base fundamental del pueblo organizado en la Alianza Bolivariana y el sustrato ideológico de nuestra historia: quien conoce desde cada localidad, desde cada región, en su historia e identidad, los modos más justos de intercambio, de producción de cultura y dignidad, de trabajo agroecológico de la tierra y de una economía justa y popular; es el pueblo organizado que vive en constante lucha por sus necesidades y sus reivindicaciones. El poder popular en su más clara expresión. Creo que nadie como los movimientos sociales y populares está más calificado para discutir los temas de nuestra agenda: ellos son los principales sujetos del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). La Alianza Bolivariana es producto de sus luchas: son el poder emergente que le está dando vida a un nuevo proyecto histórico y construyendo, desde la
base, el camino hacia nuestra definitiva independencia que es el mismo camino hacia la más perfecta unidad de nuestros pueblos. Como dijera el gran sociólogo peruano Aníbal Quijano: “Toda democratización posible de la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría de estos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico, como una descolonización y como una redistribución del poder. En otras palabras, como una redistribución radical del poder”. Y ese proceso de democratización descolonizadora no tiene otro nombre, desde la Alianza Bolivariana lo decimos, que el luminoso nombre del socialismo. Desde Cochabamba, aquí en el corazón de Bolivia, lo seguimos diciendo: ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!
José Juan Bavaresco Presidente Prof. José Bavaresco Director Manuel Eugenio Colina Editor Licda. Roxana Vera Coord. de Redacción Dr. Leonardo Virla Director de Asuntos Públicos Henry Figueroa Brett Producción Consejo de Redacción Leonardo Virla Gustavo Briceño Azael Espina Bernis Argüello Nelson Montero Adilson Tortolero Alexis Sánchez Euro Mejías Semanario
Entre Todos
4ta. Calle Campo Delicias Mene Grande, Estado Zulia. Telfs.: 0414-841-5512 0414-654-8347 semanarioentretodos@ gmail.com Las opiniones aqui emitidas son de exclusiva responsabilidad de quien las suscribe.
De Costa a Costa
Semana del 30-10 al 05-11
3
¿ Quiénes somos y qué hacemos ?
José Ronaldy Bermúdez:
El trabajo es la mejor escalera para ascender Lcda. Roxana Vera Desde que tiene uso de razón José Ronaldy Bermúdez Colmenares, de 32 años, es conocido popularmente como “oreja”, es un hombre que nació en el municipio del petróleo Mene Grande, siempre se ha dedicado a sus responsabilidades y muy reconocido por ser buen administrador de tiempo y trabajo, su papá Rafael Bermúdez murió cuando tenía tan solo cinco años, dejándolo con sus cuatro hermanas y su mamá Carmen Colmenares. A los 16 años de edad se graduó de bachiller, pero por problemas económicos no continuó con una carrera universitaria, dedicándose a trabajar para poder ayudar a su familia, 12 años trabajando interrumpidamente, esfuerzo que a la larga le valió para poder comenzar a estu-
Enseñar es el trabajo más noble que puede desempeñar un ser humano, afirma José Bermúdez.
diar nuevamente una carrera, donde escogió Educación Integral, por la motivación que sentía de poder enseñar y al mismo tiempo aprender enseñando. Su historia es muy común, pero poco conocida para aquellos que buscan un ejemplo o tal vez una guía
para luchar, comienza en un puesto de alquiler de teléfonos, conocido popularmente como un “pegaito”, ubicado frente a la Universidad Experimental Rafael María Baralt, donde por más de siete años ha laborado, prestando su servicio a la comunidad estudiantil y a profesores. Allí
Efemérides
En 1771 nació en Caracas
Un maestro de la libertad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1771 – m. Amotape, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido por su exilio de la América Española, como Samuel Robinsón, fue un filósofo y educador venezolano, tutor y mentor de Simón Bolívar. Influencia sobre Bolívar Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán, Venecia, Ferrara, Bolonia y Florencia. En Milán presencian la nueva coronación de Napoleón, esta vez como rey de Italia. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español” Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de año. Poco tiempo después se separan y, en 1806, inicia Simón Rodríguez un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, donde se dedicó por varios años a la docencia. En 1823, en Londres se encuen-
tra con Andrés Bello y ese mismo año emprende su viaje de retorno a América. Desembarca en Cartagena de Indias, y retoma su nombre de Simón Rodríguez. En Bogotá, en 1824, realiza la primera fundación de una escuela-taller. Visita Panamá, Guayaquil y otros lugares. Al año se reúne en Lima con el Libertador. Antes, a su paso por Ecuador deja varias obras; en Latacunga, dicta clases de Agricultura y Botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente del Ecuador, y en Ibarra, funda una “Sociedad de Socorros Mutuos”. Bolívar lo incorpora al grupo de sus colaboradores directos. A mediados de abril, parte con Bolívar hacia varias ciudades de Perú y pasa por Bolivia.
entablo amistad con tantas personas que hoy en día es reconocido por todas los que asisten a esa casa de estudio. En su puesto de trabajo no sólo se alquilan teléfonos, funciona como una pequeña empresa, donde José realiza diversas actividades o como le dice él “marañitas” para facilitarle el trabajo a los estudiantes, entre esas funciones realiza trabajos de investigación, análisis, transcripción, además pone en práctica uno de sus talentos como es la pintura, realiza laminas para sus amigos, transfiere saldo, entre otras cosas. Ha pagado sus estudios trabajando en su toldito, actualmente trabaja en la mañana como profesor de educación física y deporte en la unidad educativa José Gonzalo Méndez, en la tarde en su toldito alquilando teléfonos y por las noches estudia,
distribuyendo muy bien su tiempo. De su trabajo profesoral expresó que “trabajar en la educación es lo máximo, ser maestro es el mejor trabajo del mundo, es algo que ni todo el dinero del mundo podría cubrir la satisfacción que se siente al trabajar con niños”. De igual manera dentro de sus labores manifestó que “Este toldito no se va a mover, es como dicen lo que me conocen hasta que la muerte nos separe, estoy casado con mi trabajo; independientemente de la profesión que adquiera siempre permanecerá este puestico, porque siempre voy a mantener mi humildad que es lo que me ha caracterizado durante toda mi vida, pienso que la persona mientras más humilde es, más rica puede llegar a ser”.
Conozca su significado El talón de Aquiles es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa. Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerle inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente. En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos. Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros» (podas ôkus). En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón. Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó negra sangre».Hay que dejar claro, que la epopeya de la Ilíada no se llega a relatar la muerte de Aquiles.
4
Semana del 30-10 al 05-11
Eventos
Poderes de la región conmemoraron los 221 años de su natalicio
Eliseo Fermín: “Rafael Urdaneta, el más auténtico bolivariano de todos” Este 24 de octubre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Municipal conmemoraron los 221 años del natalicio del prócer zuliano, Rafael Urdaneta, enmarcado en un Te Deum en la Catedral de Maracaibo, una ofrenda floral en la Plaza que lleva su nombre y una Sesión Solemne en el Teatro Baralt de Maracaibo, actividades que iniciaron para rendir honores a este líder de la zulianidad. El presidente del Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ), Eliseo Fermín, expresó durante los actos, el orgullo de pertenecer a esta región, sobre todo cuando existen personajes ilustres que realzan la casta de ser zuliano. “Me siento satisfecho de ser zuliano, no solo por ser Urdaneta un hombre de la gesta independentista, sino por sus pensamientos y sus acciones en contra de las ideas centralistas, hoy sigue siendo el más bolivariano y auténtico de todos que conservó los mismos pensamientos civilistas de Bolívar”. Agregó, que este militar, prócer zuliano de la Patria y quien fuera el último presidente de la Gran Colombia, durante largos años de la historia, ha sido inspirador de la Independencia, un hombre sin fronteras y de grandes ideales, que realizó sus actividades tanto en Venezuela como en el vecino país colombiano. “Aún hoy en día, representa en el país y el mundo los valores de la zulianidad, los valores y el apego a la Patria, al terruño, la fuerza, la valentía, ése es Rafael Urdaneta, el más ilustre de los zulianos y de la Emancipación”, precisó Fermín. Señaló que la lealtad puesta de manifiesto por Urdaneta hacia Simón Bolívar hasta su lecho de muerte, fue muy significativa desde el punto de vista moral “porque así somos los zulianos leales a nuestra historia, hombres de familia y de trabajo”. Fermín destacó que des-
ElPresidium estuvo conformado por el Gobernador del Estado, Pablo Pérez Alvarez, diputados al CLEZ y miembros del Ejecutivo Regional.
Luis Aparicio Montiel, miembro del Hall de la Fama del Beisbol, fue distinguido con la Orden “Rafael Urdaneta”, en su única clase.
Eliseo Fermín, Presidente del CLEZ: “Urdaneta encarnó los más altos valores de la zulianidad”.
de entonces, la lucha y la intención por tener lo que la Constitución expresa “una Venezuela federal donde tengamos la oportunidad de hacer obras los unos por los otros”.
Sesión, fue el reconocido abogado y presidente de la Comisión Refundadora del Estado (CARE), Fernando Villasmil, a quien el Ejecutivo regional le otorgó la Orden “Lago de Maracaibo”, según el decreto 164. Realizó un exclusivo análisis de lo que fueran las acciones del insigne Urdaneta.
Por ello, indicó que alza su voz por la defensa de los indígenas de la Sierra de Perijá, por los ganaderos, productores y agroproductores, “porque somos gente de bien”. Aprovechó el podium de oradores para protestar públicamente en contra de los recientes acontecimientos relacionados con la electricidad en el país. “No sé si el presidente de la República aguantará en una hamaca el calor, pero yo sé que los ranchos de Maracaibo y en el Zulia la madre con un niño a las 4 de la tarde sofocado,
no pueda tener al menos un ventilador”. En este sentido, exigió contundentemente al Gobierno nacional “que deje de regalar nuestros recursos y dinero, mientras no tengamos libertad, justicia, agua, electricidad y bienestar para el pueblo del Zulia, así quiere Urdaneta y así quiere Bolívar”. El Gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, en el Solemne acto, expresó igualmente los logros alcanzados por Urdaneta durante la gesta independentista. Acotó que actualmente el insigne zuliano debe ser ejemplo de valentía, de los verdaderos ideales del significado de federalismo y libertad. El Orador de Orden de la
Reconocimiento a Luis Aparicio Como parte de los actos de este 24 de octubre, también fue condecorado el reconocido beisbolista Luís Aparicio Montiel, con la Orden “Rafael Urdaneta”, en su Única Clase, según lo aprobado por unanimidad por parte de los diputados del Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ). Dicha distinción, fue en-
tregada al grandes ligas y marabino de nacimiento por el titular del CLEZ, Eliseo Fermín, quien expresó que Aparicio es un deportista considerado por muchos como la mayor gloria del béisbol venezolano, quien mereció el honor que jamás pensó iba ser suyo como ingresar entre los inmortales del Salón de la Fama. Dentro de sus logros, recordó Fermín, están el haber logrado vestir los uniformes de los equipos Chicago, Baltimore y Boston, equipo con el que concluyó su carrera en Estados Unidos, donde alcanzó nueve guantes de oro. En honor a su nombre, la Alcaldía de Maracaibo, creó la Orden “Luís Aparicio Montiel”, para reconocer a destacados deportistas de la región.
El Venado
Semana del 30-10 al 05-11
5
¿Por qué se llama así ?
Los habitantes de “La Arepa” desgranan su historia A cinco kilómetros del Venado, en un punto estratégico del eje carretero LaraZulia por su intersección con la troncal hacía la capital de Baralt, se encuentra un caserío hoy comunidad, llamado sector La Arepa, referencia de parada obligatoria para los viajeros por sus cachapas, arepas peladas quesos, dulces y tizanas, pero por estas ventas no es que se debe el nombre del sector Cuentan uno de sus primeros pobladores, a decir del señor Benigno Chirinos de 80 años de edad emigrante de Tupere, estado falcón, quién permanece en el sector, que cinco familias provenientes de tierras paraguaneras se asentaron en este lote de tierra desolado y cercado de potreros montañosos, donde las únicas carreteras eran sólo trochas y caminos por allá en el año 1.948. Relata uno de los dos viejos fundadores que, “Llegamos acá ni el Venado existía y mucho menos sabíamos el nombre de nuestro caserío, de lo que sí estábamos seguros era que íbamos a sembrar maíz, yuca y frijolito y con el tiempo nos dimos cuenta que muy cerca a este lugar habían dos caseríos más llamados Laguneta, Matejéis y Las Cocuizas de donde provenían ciertos lotes de animales que utilizaban para la venta a pie”. Comenta el anciano, que los fundadores de La Arepa, fueron Antonio Legel, Don Lores Legel, Martín Quero, Elías Valero, Antonio Gatica y Juan Crespo todos ya fallecidos, quedando sólo para contar la historia de este caserío que lleva un sabroso y nutritivo nombre su persona y Vicente Nieves conocido como “Chente”. Con su mirada fija hacia las montañas de Misoa, Chirinos señala que toda su vida en La Arepa la dedicó a sembrar sobre todo Maíz y Caraota puesto que ese rubro era el alimento y el pan de cada día como sustento diario, y a desmalezar potreros como trabajo complementario . Hoy, cuando La Arepa ya
Vicente Nieves: vino de Falcón para sembrarse en el sector.
andanzas de aquellos tiempos de siembra, sino esperar cada semana que vengan sus hijos a visitarlo y a dejarle su comida que él mismo prepara sin perder la costumbre de la arepa, la caraota y el picante.
Benigno Chirinos: otro miembro de la generación fundadora.
es conocida y referenciada hasta por caraqueños, dice él, desde su humilde casa descansa puesto que su corazón ya no le permite las
Origen del gastronómico nombre El segundo fundador del sector La Arepa, Vicente Nieves conocido como “Chente” con una sonrisa que permanece en sus labios constantemente a sus 86 años de edad, quien también es oriundo de Pedregal Falcón, al hablar del origen del nombre que le fue colocado a esta populosa comunidad manifestó , “ la denominación de ese nombre surgió de entre nosotros mismos, porque a
El popular negocio es una de las paradas “obligatorias” de la Lara-Zulia.
la quebrada llegaban a descansar los viajeros que a caballo arreaban el ganado que traían desde La Laguneta y Matajei, allí en sus costales cargaban arepa de maíz con queso y cuando se apeaban se sentaban a orillas del barranco a comerse su arepita para luego arrancar en la faena del arreo”. Recuerda “Chente” que estos parajes, hoy casi todo de asfalto, eran puros caminos, por donde los peones de fincas aledañas a los cerros trasladaban animales, vacas, burros hasta chivos y ovejos los cuales eran llevados a pie donde duraban un día de camino hasta llegar a Machango para su venta desde allí eran embarcados por los compradores o interesados. La provisión de estos arreadores recordó “Chente” que siempre era la arepa, para eso insistió, que lo que se cultivaba en ese entonces en estas tierras era el maíz y la caraota, rubros que él mismo luego de recoger su cosecha tiraba en costales sobre seis burros y los vendía a precios que jamás volverán, quizás una fanega que eran cuatro sacos de maíz a unos 20 bolivares o menos. Debido al bastimento que llevaban esos viajeros de a caballo, señaló Nieves, y que era el pan diario, en el transcurrir del tiempo, jocosamente decidieron llamar a su poblado con el nombre de La Arepa y hoy a más de cuarenta años de poblado el sector esta es la denominación oficial que tiene, que le
ha perdurado en el tiempo y que orgullosamente sus habitantes lo llaman. Con sabor de progreso Pasando una página de la historia, en la segunda generación de pobladores de La Arepa, como Juan Marcelino Crespo de 64 años de edad, comenta que ya este sector tan conocido y lleno de vida gracias a los transeúntes de la vía, cuenta con unos 800 habitantes, 600 adultos y el resto de la población lo conforman niños. “Hoy contamos con una escuela estadal que tiene por nombre María Natividad Berrueta, la cual es centro de votación, un Consejo comunal establecido Neptalí Nava en honor a un comerciante y productor que se estableció en La Arepa y que dio mucho a esta comunidad, convirtiéndose en el papá de la población donde la mayoría de sus empleados son del sector”, significó lleno de orgullo. Y ya en una tercera generación con veinte tres años en la arepa, josefina Crespo, conocida como “Chefina” y famosa por sus empanadas y mondongos, puesto que la mayoría de sus habitantes se dedican a la venta de comidas dada las características geográficas de su comunidad, comenta que vivir como en La Arepa no hay, así sea un apéndice del Venado y Carora, puesto que cuentan con lo más importante agua, luz, Aseo urbano, transporte y en plena carretera Lara-Zulia.
6
Semana del 30-10 al 05-11
¡Feliz Cumpleaños Daniela! Coctel
Daniela Bavaresco cumplió 21 años y los festejó a todo lujo, gracias a las preparaciones de su querida madre Emilia Colmenares. El agasajo se llevó a cabo en Tasca Kabana, acompañada de amigos, familiares y compañeros de trabajo, Dani con una flamante sonrisa deslumbró a todos los
presentes, quienes no pararon de bailar toda la noche. Buena música y pasapalos fueron complemento de esta gran fiesta, que contó con las serenatas de Jorge León, quien interpretó una serie de rancheras solicitadas por la cumpleañera.
Gente y Acción
Semana del 30-10 al 05-11
7
Para mejorar suministro eléctrico
Enelco emprende nuevos proyectos Lcda. Roxana Vera Debido a la decadencia energética que se ésta presentando en el país la empresa estadal venezolana Enelco emprende nuevos proyectos dentro del municipio Baralt buscando una mejora en el sistema eléctrico. Duver Piña, gerente comercial de Enelco y el Alcalde del municipio Jarvis Rondón, en reunión con representantes de los consejos comunales de la Parroquia Marcelino Briceño, acordaron dar comienzo a los proyectos de electrificación. “Nos reunimos en el sector Cuatro Bocas de Carrillo para concretar el comienzo de estos trabajos con los consejos comunales, de igual forma dar inicio de manera formal al plan Padre, para ejecutar el proyecto de electrificación que fueron aprobados para estos sectores, con una inversión 488.226,00 bolívares fuertes, beneficiando aproximadamente a 95 fami-
El alcalde Jarvis Rondón y los funcionarios de la empresa eléctrica participan en la búsqueda de soluciones a la crisis eléctrica.
Representantes de Consejos Comunales y los vecinos plantean sus reclamos y exponen sus criterios.
lias de forma directa” afirmó Piña. Entre los espacios a reparar Piña mencionó “se es-
tará mejorando lo que es la alimentación de la entrada principal de Cuatro Boca Carrillo, desplazando las viejas
líneas existentes, instalando nuevos transformadores para dividir mejor la carga en los sectores y colocando las luminarias nuevas en un tramo de aproximadamente 2 kilómetros”. Al finalizar esa obra, Piña aseguró que se empezará a trabajar en los Ovales, Ciudad Bendita, Gira Luna, sector Kilometro 9, Helimene Fonseca y el sector kilometro 13, de igual manera recalcó
que la inversión para estas obras será de 488.226,00 bolívares fuertes. El Alcalde Jarvis Rondón indicó que estos trabajos se estarán realizando en conjunto Alcaldía, Consejos comunales y Enelco, porque lo que se busca es ayudar al pueblo baraltense. Agregó que dentro de estos planes, siete escuelas se suman a los proyectos que se estarán ejecutando antes que finalice este año 2009, las mismas será: La Ensenada, San Isidro de Ceuta, San Roque las Parcelas, Alto Viento, La Línea Kilometro 9, El toro sector el 5, Caño los Patos. “Se le estará colocando transformadores exclusivos, ya que en muchas ocasiones los transformadores son colectivos y se comparten con personas de las comunidad” añadió Jarvis Rondón. Por último se dejó ver de manera clara el compromiso en la ejecución de estas obras y la culminación de las mismas en poco tiempo.
Baralt: centro piloto de capacitación policial
Lcda. Roxana Vera Luego de tres semanas de formación, a través de talleres, representantes de distintas policías del estado Zulia se capacitaron en la formación del nuevo policía que desea la gestión del Gobierno Nacional. 30 integrantes de las policías de Cabimas, Valmore Rodríguez, Miranda y Baralt recibieron esta formación. La iniciativa de esta gestión
parte del Gobierno Nacional, la cual es puesta en marcha con la representación del Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia, en conjunto con el Consejo General de Policía. Dentro de esta formación se dictaron talleres sobre los estándares que existen en las policías a nivel nacional, así lo dio a conocer el Comisario General Ovidio Valbuena, Director de la policía del Municipio Baralt, que también acotó
“este taller va a construir parte de la plataforma legal que va a formar parte de la nueva legislación en materia de seguridad ciudadana y en materia policial”. Otros puntos que prevalecieron fueron el tema de Legislación, Cobertura Policial, Equipamiento y Dotación, Carrera Policial y Formación, Organización, Control Interno, Atención a la Víctima y Servicio de Policía Comunal.
8
Semana del 30-10 al 05-11
Mundo.com
Uruguay se prepara para la segunda vuelta Según los analistas, la fórmula integrada de Mujica es la que tiene más posibilidades en la segunda ronda. A pocas horas de haber terminado los comicios generales comienza en Uruguay la campaña para la segunda vuelta electoral que tendrá lugar el próximo 29 de noviembre. El Frente Amplio (FA), liderado por la fórmula José Mujica y Danilo Astori, superó ampliamente a los candidatos del Partido Blanco y del Partido Colorado pero no obtuvo la mayoría absoluta de votos necesaria para ganar este do-
José Mujica debe obtener una holgada victoria en la segunda vuelta del próximo mes.
Seguridad vial
Diseñan un nuevo dispositivo para moderar la velocidad de los vehículos
Un equipo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la Universidad Politécnica de Valencia ha diseñado un nuevo dispositivo moderador de tráfico con el objetivo de mejorar la seguridad vial en las vías urbanas y travesías. Vendría a ser un “policía acostado” más respetuoso con los conductores, según apuntan sus creadores. Tal y como indican Alfredo García y Mario Romero, investigadores del GIIC, la seguridad depende en un alto grado de la velocidad del vehículo: “una velocidad de 50 km/h incrementa el riesgo de muerte casi ocho veces en comparación con la de 30 km/h y 2,6 veces en comparación con la de 40 km/h”, señalan. Así, el dispositivo diseñado por estos investigadores -denominado Speed Kidney o riñón moderador de la velocidad por la forma que presentavendría a ser un “badén más respetuoso con los conductores”; permitiría reducir la velocidad del tráfico y a su vez minimizar las molestias ocasionadas a los ocupantes por los tradicionales badenes, fundamentalmente en lo
que se refiere al confort. Asimismo, reducirá también el ruido en el entorno y las averías mecánicas sufridas por los vehículos al no tener que sobrepasar resaltes en altura. Hasta la fecha, en España, el mayor hincapié se ha realizado en la implantación de resaltes, tanto prefabricados como ejecutados in situ, para reducir la velocidad, así como de pasos de peatones sobreelevados y de glorietas. Según explica Alfredo García, aunque los beneficios de estos dispositivos para moderar el tráfico -resaltes, por ejemplo- son aceptados, existen muchas quejas por los efectos que producen, tanto en la misma conducción, como en los pasajeros y en la mecánica y chasis del propio vehículo. “Los dispositivos actuales obvian especialmente las molestias a los conductores que sí mantienen moderada su velocidad y los aumentos en los tiempos de respuesta
de los vehículos de emergencia. Nuestro dispositivo pretende acabar con todas estas molestias, haciendo más fluida, segura y cómoda la circulación”, añade el catedrático de la UPV. Estos nuevos “riñones” viales pretenden reducir también los efectos adversos que tienen los moderadores de tráfico sobre los vehículos de emergencia y el transporte público, así como sobre los camiones. “Los actuales dispositivos, como los resaltes en altura, provocan un aumento en los tiempos de respuesta de los vehículos de emergencia. Con el Speed Kidney buscamos facilitar que puedan seguir desarrollando sus velocidades habituales para reducir los tiempos de respuesta urgente”, señalan Alfredo García y Mario Romero, investigadores que han inventado el dispositivo. El Speed Kidney fue uno de los focos de atención del Primer Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial celebrado los pasados jueves y viernes en Gijón, organizado por la Dirección General de Tráfico
mingo en la primera vuelta. “A pesar de que el FA no cumplió con su objetivo de ganar en primera vuelta, creo que no votó tan mal ni quedó tan lejos de una victoria”, dijo a BBC Mundo el politólogo Daniel Chasquetti, quien indicó que la izquierda amplió su ventaja sobre el segundo partido respecto a la elección anterior. “Le sacó casi 18 puntos de ventaja, medio millón de votos”, indicó Chasquetti, refiriéndose a la fórmula del Partido Blanco encabezada por el ex presidente Luis Alberto
Lacalle y Jorge Larrañaga. De hecho, si el FA logra el mismo número de votos en la segunda vuelta, estaría muy cerca de ganar. “Me inclino a decir que tiene un favoritismo pero lo que ocurra en la campaña va a ser muy importante”, opinó Chasquetti. El hecho de que Pedro Bordaberry, el candidato del Partido Colorado, que quedó en tercer lugar, dijera públicamente tras conocerse los resultados que apoyará a Lacalle en la segunda ronda, hará que la competencia esté reñida.
Cartelera Deportiva de Baralt En la cancha múltiple de los algarrobos de Mene Grande se dio inicio al Campeonato Navideño 2009 “Copa 1era Dama del municipio Baralt” Heidy Fernández con la participación de 48 equipos en 4 categorías: Infantil “B” (13 y 14 años de edad) 06 equipos Infantil “A” (15 y 16 años de edad) 10 equipos Sub-21 (17 a 21 años de edad) 20 equipos Libre masculino (15 años en adelante) 12 equipos Dicho evento se jugará en todas las canchas del municipio y finalizara el día 19 de diciembre 2.009 Finalizó el Campeonato Empresarial Categoría Libre, copa “Gricelia Oviedo” en la cancha múltiple del Campo Carorita de Mene Grande, resultando campeón el equipo de Taller Vencol y Sub-campeón El Hospital Luis Razzetty, definido en los tiros penales ya que el tiempo oficial, terminó empatado cero a cero. Del 23 al 25 de octubre, se realizará el 1er Campeonato Occidental Juvenil masculino, en la cancha de los Algarrobos, “Copa Liga Municipal de Futbol de Salón”. Fue elegida la junta directiva del colegio de árbitros y anotadores de la Costa Oriental del Lago, quedando conformada de la siguiente manera: Presidenta: Moraima Bravo Secretario: Gilberto Parra 1er vocal: Johanny Castellano Vice-presidente: Carlos Muñoz Tesorero: Orangel Chirinos Delegado: Maggiore Araujo, Mildred Zarraga Todos los árbitros de los municipios: Simón Bolívar, Lagunillas, Valmorez Rodríguez y Baralt. Desde el 23 de septiembre inició al 1er campeonato InterEmpresas Petroleras Filiares de PDVSA, categoría libre, en la cancha del Club Santa Inés de Tía Juana municipio Simón Bolívar, con la participación en los equipos: Db-2, P.C.P, Recursos Humanos, Petrosivem, Tía Juana Lago, Fundaciones, Urdaneta Lago y Talleres Centrales. El campeonato finalizará la última semana del mes de octubre. Información: Jairo Graterol (presidente de la liga de futbol de salón de Baralt y Coordinador de la COL) 0424-6009501
Semana del 30-10 al 05-11
Actualidad
9
Plancha opositora triunfó en elecciones de Fetramagisterio Licda. Roxana Vera La Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela (Fetramagisterio) tiene nueva directiva para el período 2009-2012. Gualberto Mas y Rubí, líder de la plancha 1, fue proclamado presidente de la organización sindical tras resultar ganador en las elecciones celebradas el pasado miércoles, con el 98,15 por ciento de los votos escrutados, superando a Gregory Ruiz, candidato por la plancha 50 (oficialista), quien sólo obtuvo 1,75 por ciento de apoyo.
Con normalidad se realizó el proceso para la escogencia de la nueva directiva de Fetramagisterio.
Cabe resaltar que la población electoral del magisterio está integrada por 39
mil 844 docentes afiliados, de los cuales sólo ejercieron su derecho al voto 14
INT realiza Mega Jornada en beneficio de los Baraltenses
Seis toneladas de alimentos fueron distribuidas en la Mega Jornada, con precios muy por debajo de los establecidos en el comercio local.
Lcda. Roxana Vera El Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INT) realizó una Mega jornada, ofreciendo: productos alimenticios, vacunación, consultas de medicina general, cartas médicas, licencias, y otro tipos de beneficios como el Rif y el Nit, pagos de impuestos de vehículos al Sabat, teniendo como propósito la integración de estos organismos para beneficio del pueblo baraltense. La empresa mercal colaboró con seis toneladas de alimentos distribuidos en dos puntos dentro de esta mega jornada, lo que permitió el fácil acceso de los presentes al momento de la compra de los alimentos. Productos de la cesta básica incluyendo carne y pollo, estuvieron al alcance del pueblo. Otro de los beneficios que brindó esta mega jornada fue la renovación de cartas medicas, la entrega de licencias en todos los grados, entre otros, por el Instituto Nacional Terrestre (INT), así lo dio a conocer Ángel Velásquez,
Jefe de la oficina Regional del Instituto Regional de Transporte Terrestre en Mene Grande. Los fines que brinda esta jornada es contar con la presencia de los organismos dentro del municipio, llevando así un trabajo en conjunto para la integridad en apoyo a las comunidades “esta jornada organizada la realiza transito para llevarle al pueblo de este sector, lo que es la alimentación, vacunación y otro tipo de beneficios como es el Rif y el Nit” recalcó Velázquez. Así mismo Pedro Dávila, Sargento y jefe de la estación meteorológica en Baralt, señaló que se están tratando de unificar todos los entes del estado y mostrando a las entidades del municipio para poder unirlas y hacer una jornada con el mismo fin dentro de todos los sectores de mene grande. De igual manera Dávila mencionó que para el próximo sábado 31 de octubre, se tiene previsto realizar una jornada en el sector Café Negro, buscando los mismo beneficios que brindó esta primera mega jornada.
mil 784 electores en todo el país. Desde las 7:00 de la mañana se inició el proceso de elección para los 531 educadores que votan en el municipio Baralt, distribuidos en las tres mesas que fueron constituidas en la Unidad Educativa Andrés Bello, (único centro electoral en el municipio). El proceso se desarrolló con normalidad, y con mucha asistencia de educadores, a las 2:00 de la tarde ya habían ejercido sus votos más del 80% de los electores, Así lo dio a conocer Lenin
Deficientes servicios públicos incomodan a las comunidades Zuleima Calderón, sector Barúa. Comentó sobre la falla de energía eléctrica, “todo el municipio se siente afectado por el problema de la luz, en especial en este sector, la falta de agua se suman a nuestras carencias”. Otro factor que afecta es la falta de conexión del sistema de gas, a pesar de que la Planta de Gas queda a 1 kilometro aproximadamente de distancia. Por ello, los habitantes reclaman que no es justo que tengan que comprar bombonas para poder cocinar.
La basura nos ahoga José Romero Chávez reclama: “Necesitamos un plan de orden para el aseo, no es posible que no venga con frecuencia y tengamos que quemar la basura para poder botarla, entonces uno está consciente de que está contaminando el ambiente, pero en no hay donde botarla.
Barrios, Representante de la Junta Regional Electoral. Quién además declaró que “se escucharon rumores de que el proceso de elecciones está suspendido, pero no fue así, el proceso se efectuó con normalidad, eso fue un rumor que rego cierta gente, no sé con qué intención, hasta ahora no hay información del Consejo Nacional Electoral que las elecciones están suspendidas. Por el CNE no se presentó ningún representante, sólo su persona por la Junta Electoral Regional, agregó.
¿ Y usted de qué se queja ?
Sin aseo no hay vida ca.
Yeini Montilla, sector la BarAgrega: “el aseo pasa cada dos meses, necesitamos que el Gobierno Municipal tome cartas en el asunto”.
Queremos que nos escuchen
Adelso Martínez, representante del Consejo Comunal La Bombita, comentó sobre la problemática que se está presentando en rural Víctor Valestrini, “tenemos un gran problema porque quieren imponer una maestra a nuestros muchachos de la zona de Mene Grande, debido a esto maestros del sector que están desempleados los están dejando por fuera. Como representante y habitante del sector propongo a los docentes que tienen años haciendo suplencia en la escuela para que se le dé el cargo”.
10
Aldea Global
Semana del 30-10 al 05-11
Egresaron 754 en pregrado
Unermb realizó acto solemne de grado La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb) realizó el acto solemne de grado, el pasado 17 de octubre de 2009, en el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), en el cual egresaron 638 profesionales. La actividad contó con la presencia de las autoridades universitarias, encabezada por Dionisio Brito Hernández, rector de esta institución; Antonia Pulgar, vicerrectora académica; Marilú Acurero, vicerrectora administrativa y Oleidy Montero, Secretaria; así como los directores de los programas Educación, Administración, Ingeniería y Tecnología, Postgrado y Salud. El acto se distribuyó en
Las autoridades rectorales presidieron el acto.
tres tandas, en las cuales egresaron: 307 licenciados en Administración mención gerencia industrial; 240 licenciados en Educación mención
Educación Integral; 25 licenciados en Educación mención Matemática y Física; 66 ingenieros en Mantenimiento Mecánico de las sedes Cabi-
Con Buenos Ojos atiende a 700 personas en el Sur del Lago
Con una inversión de más 112 mil bolívares fuertes en el Sur del Lago, la Fundación Amigo del Escolar Zuliano (Fadezul), en el marco del 17mo. aniversario, realizó una jornada oftalmológica del Programa “Con Buenos Ojos” adscrito a la Gobernación del Estado Zulia. Unas 700 personas, entre niños y adultos, fueron atendidas en las consultas de Despistaje Visual, practicadas en los municipios Colón, parroquia San Carlos; municipio Francisco Javier Pulgar, parroquia Francisco Javier Pulgar; municipio Jesús María Semprún, parroquia Jesús María Semprún; municipio Catatumbo pa-
rroquia Encontrados. Antonia Parra, presidenta de Fadezul, informó que la idea de las jornadas prevenir o corregir, según sea el caso, en los niños, niñas, adolescentes y adultos, cualquier problema visual. De igual manera indicó que 500 personas recibirán lentes correctivos que serán entregados en 25 días aproximadamente. Parra comentó que esta semana se tiene previsto visitar los municipios Mara, Páez e Insular Padilla a fin de garantizar que el Programa Con Buenos Ojos del Gobernación Regional llegue a los sitios más recónditos del estado Zulia.
mas, Los Puertos de Altagracia y Ciudad Ojeda. Sede Mene Grande Por su parte, en el acto solemne de grado de la sede
Mene Grande, realizado el pasado martes 20 de octubre, en el Auditorio Simón Bolívar de Tamare, egresaron 116 licenciados en Administración mención Gerencia Industrial y Educación mención Educación Integral. Finalmente, Brito brindó palabras de felicitaciones a los graduandos y a sus familiares, destacando que los estudiantes en educación egresan bajo la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) y los ingenieros inmersos en lo novedoso y las nuevas tecnologías. “La Unermb se adapta a los cambios del siglo XXI, formando a profesionales capaces de contribuir al desarrollo socioeconómico del país”, agregó.
El Zulia fue el anfitrión del Consejo General de Policía Nacional
Odalis Caldera: “Es necesaria una verdadera coordinación entre las policías del país”
Representantes de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía General y de los organismos de seguridad de Barinas, Táchira, Mérida, Apure y Zulia sostuvieron un encuentro con la finalidad de recoger críticas y recomendaciones para la creación de un Sistema de Vigilancia y Prevención de las Desviaciones Policiales En el marco del V Foro de Buenas Prácticas Policiales, realizado por el Consejo General de Policía Nacional en el Zulia y aprovechando la participación de la Defensoría del Pueblo, de la Fiscalía General de la República y de organismos de seguridad de otros estados, la secretaria de Seguridad
en la región, Odalis Caldera, reiteró su llamado a que se coordinen verdaderas acciones estratégicas entre todas las policías del país, para hacerle frente al flagelo de la inseguridad. “Para mejorar la seguridad es vital, como se trabajaba en años anteriores, consolidar una verdadera coordinación entre todas las policías. Así como estamos reunidos hoy con estados que limitan con el Zulia y otras entidades como Apure y Barinas, igualmente debemos sentarnos en una mesa de discusión para planificar y trazar estrategias para combatir la inseguridad”, comentó la funcionaria.
Baralt Adentro
Semana del 30-10 al 05-11
11
José Herrera, brillante deportista y ciudadano ejemplar
Mala jugada de la muerte priva a Baralt de un ídolo Concebido como un medio para enaltecer el gentilicio baraltense Entre Todos ha hecho un esfuerzo sostenido por difundir en sus páginas los hechos y personas que han contribuido a definir nuestro perfil de pueblo . Esto lo saben perfectamente nuestros lectores, quienes han visto desfilar en nuestras ediciones los héroes del día a día, que con sus actos, como granos de arena, contribuyen a formar la montaña del acervo patrio. Por eso, en nuestro ejemplar número uno, cuando iniciamos nuestra sección Gente que deja Huellas, hubo un consenso en nuestra Sala de Redacción para tener como invitado al bigleaguer José Herrera, quien con la gentileza que lo caracterizaba accedió a conversar con nuestros reporteros, en el estadio “Pachencho” Romero, entrevista que tuvo como música de fondo la cerrada ovación que la fanaticada le tributara a este insigne hijo de esta tierra, que cuando no estaba repartiendo palos y cosechando aplausos en el terreno de juego, atrapaba la simpatía de todos cuantos le conocieron por su don de gente y procederes de buen ciudadano.
la fuerza de la disciplina y tesón José Herrera diera lustre a nuestro municipio y Venezuela en el big show.
Con las tribunas del “Pachencho” Romero repletas de fanáticos que le tributaron una cerrada ovación en la inauguración del pasado torneo de sofbol, el bigleaguer José Herrera posó al lado del alcalde Jarvis Rondón.
En el line-up del recuerdo Entusiasta dirigente deportivo Wilmer Zambrano, el Presidente de la Liga de Sofbol de Baralt exteriorizó su pesar y de los deportistas baraltenses porque “José Herrera tenía muchas lecciones que darnos, dentro y fuera del terreno del juego”. Zambrano resaltó que “los valores que conforman la actividad deportiva, como son el espíritu de equipo, la disciplina y la solidaridad estaban muy bien arraigados en la conciencia de José Herrera que supo aplicar estos principios en su vida ciudadana”, por lo que su muerte constituye motivo de pesar para todos los pobladores del municipio. AL BATE, JOSE HERRERA Con su permiso señora Pero tengo que escribir, Una historia muy sonora Voy por puntos, a describir. Un grande liga genial A Venezuela representó, Nacido aquí en Baralt José Herrera lo selló, Bateaba a su manera Un swing muy admirado Jugaba en la tercera Un lugar muy codiciado.
Por eso compartimos el dolor de sus familiares, el pesar de los deportistas, la pena de los baraltenses que desde las cuatro esquinas de este municipio lamentan la pérdida de un valioso activo regional.
Jugó con los tiburones También con cardenales, Bateo veintidós jonrones Dos equipos originales.
Irreparable pérdida La aflicción de los baraltenses fue traducida por destacados dirigentes que nos confiaron sus criterios sobre la personalidad y aportes del extraordinario deportista.
del orgullo baraltense”, por haber llevado el nombre de Baralt y del país en los escenarios deportivos, donde puso en evidencia sus dotes como pelotero.
Jarvis Rondón, burgomaestre del municipio, destacó que “José Herrera forma parte fundamental
El alcalde destacó que “la humildad constituía el rasgo mas sobresaliente de su personalidad” por lo que
siempre fue una referencia como hombre de bien. En la antesala de la gloria Visiblemente afectado por la prematura desaparición del destacado tercera base,Mario Hurtado, Director del Instituto Municipal del Deporte precisó
que “constituye un ejemplo a seguir por la juventud deportista de Baralt” que deben percibir las actividades de pista y campo como un medio idóneo para la realización personal. Puntualizó que el origen humilde de este hijo de San Lorenzo no constituyó ningún obstáculo para que con
José Herrera aquí sembró Ejemplo de juventudes A niños y jóvenes orientó Demostrando sus virtudes. Se nos fue José Herrera No volverá a jugar, Quedo sola la tercera No lo podemos olvidar. Autor; Alexis Artigas
Semanario plural de la Costa Oriental del Lago
Viernes 30 al Jueves 05 de Noviembre Año 1 No 22 Bs. 1
Polibaralt da un golpe al narcotráfico
Polibaralt trabaja a tiempo completo para frenar la delincuencia organizada.
Lcda. Roxana Vera Al menos18 envoltorios de presunta droga se incautaron en manos de un hombre que huía de la justicia, este hecho se presentó en el sector San Timoteo días atrás, a raíz de este evento y a otros ocurridos en distintos puntos de la zona, Polibaralt se arma presentando nuevos sistemas de seguridad. Este hecho ocurrió en horas de la mañana, así lo relató Leonar Urdaneta, sub- Comisario de la Policía
de Baralt, quién también señaló que el sujeto fue visto específicamente detrás de la alcaldía, “allí observamos un ciudadano que emprendió una veloz huida, se introdujo en una casa y le hicimos la revisión corporal, tenía 16 envoltorios de presunta droga, dentro de la residencia se encontraba otro ciudadano cuyo nombre es José Antonio Acuña, de 53 años, allí esperaba a el ciudadano que había sido apresado de nombre Wilmer Valera Manzano de 32 años”.
Urdaneta acotó que dentro de la casa se realizó una inspección donde se encontró materiales de distribución de droga como pitillos, envoltorios, bolsas transparentes vacías, todas sin ningún tipo de contenido. Actualmente los detenidos fueron colocados a la orden de la fiscalía 44 quien es la encargada en competencia de droga del Ministerio Público del municipio Cabimas, debido a estos hechos se va a seguir mejorando la seguridad en San Timoteo.
Candidata a la Feria de la Chinita Elianne Paola Castro.
Candidata N°2 Representa al Sector Rancho Grande