16 minute read

3. Clima, flora y fauna

Advertisement

Lección 3

Clima, flora y fauna

¿Sabías que América es el continente con mayor riqueza natural del planeta? Posee una gran variedad de especies de flora y fauna. Recuerda que cuando hablamos de flora nos referimos al conjunto de vegetación que comprende una región o país y cuando hablamos de fauna nos referimos al conjunto de todas las especies animales que habitan un ecosistema. Esto debido entre otras cosas a su variedad topográfica y climática. Precisamente, esto es parte de sus riquezas y constituye su gran potencial. ¿Sabes que es clima? Quizás has oído a un presentador de noticias referirse al segmento del tiempo como el reporte “del clima”. Quizás tú mismo te preguntas ¿cómo está el clima diariamente? Lo más probable es que hayas oído también varias veces a meteorólogos referirse al mismo reporte como el reporte del tiempo. Pero ¿qué diferencia hay entre el clima y el tiempo? Cuando hablamos del tiempo atmosférico, nos estamos refiriendo a las condiciones atmosféricas como temperatura, humedad o presión en una zona y momento relativamente breve determinados. Es decir, cuando vemos la previsión meteorológica, están hablando del tiempo que va a hacer, y no del clima. El clima, en cambio, se refiere a todos esos mismos valores atmosféricos, pero valorados en un

promedio para una determinada Conjunto de animales de América del Norte

Conjunto de animales de América del Sur

región a lo largo de un gran pe-

riodo de tiempo. Por este motivo, cuando se habla, por ejemplo, del cambio climático, se hace teniendo en cuenta los registros y datos recogidos durante muchos años. Debido a que comprende una amplitud de tierras de los hemisferios norte y sur, América presenta todos los tipos de climas conocidos sobre la superficie terrestre tales como polares, fríos, templados y tropicales; y de altitud, y pisos térmicos a lo largo de sus cordilleras, y de manera contrapuesta las diferentes estaciones del año. Lo anterior ha facilitado la existencia, tiene una multitud de los diferentes paisajes naturales del mundo, con la más grande variedad de plantas y animales. En América encontramos todos los tipos fundamentales del clima, como se indican a continuación: Clima tropical húmedo con lluvias todo el año. Se localiza en las regiones ecuatoriales y lugares cercanos a ellas, como la cuenca del río Amazonas. A este clima le corresponde el tipo de vegetación de selva. La vida animal está representada por los pájaros de brillantes colores, mariposas muy diversas, monos de todas clases, reptiles, jaguares y gran variedad de insectos. Clima tropical con lluvias de verano. Se distribuye principalmente en las llanuras del Orinoco y el sur de Brasil. La temperatura en esta zona climática de América es elevada, pero su humedad disminuye paulatinamente conforme se aleja de la selva ecuatorial. Hay una combinación de periodos de lluvia con sequía, condiciones que caracterizan a la sabana americana. Aquí la vegetación herbácea se caracteriza por la presencia de altas gramíneas. En las costas de esta zona tropical prosperan amplios terrenos de manglares y palmeras. En los lugares poco poblados, la fauna silvestre, está representada por especies de carnívoros como los jaguares y los pumas; por pequeños herbívoros, como los conejos y las liebres. Cerca de las porciones habitadas prospera la cría de ganado vacuno, cabrío, porcino y lanar.

Clima tropical con lluvias de monzón en verano. Abarca zonas de las costas del golfo de México y noroeste de Brasil, en donde es importante la acción de los ciclones tropicales, que aumentan la precipitación en verano. Su vegetación natural es el bosque tropical. Clima seco estepario y seco desértico. Se distribuyen en el norte, el noroeste y Baja California, en México; los Grandes Llanos y el suroeste de los Estados Unidos; las costas de Perú y el norte de Chile; además, las llanuras de la Patagonia. La característica vegetación herbácea y la pobreza de los árboles se deben a la escasez de las lluvias. Donde la sequía se acentúa más, la vegetación es xerófila o no existe. Como su flora es escasa, la fauna de las zonas

con clima desértico en América se compone generalmente de reptiles y pequeños roedores. En las comarcas de climas esteparios prospera la fauna doméstica. Grandes rebaños de ganado bovino, lanar y caballar se alimentan de vegetación herbácea de estas áreas. Clima templado con lluvias en verano. Está diferenciado por una abundante lluvia monzónica en verano, causada por los vientos húmedos del este o por ciclones tropicales. Se encuentra distribuido en el sureste de Estados Unidos, sur de Brasil y la cuenca del río Paraná. Corresponde a este clima una vegetación de bosques y una fauna doméstica. Clima templado con lluvias de convección en verano. Es el clima característico de las mesetas que se encuentran al sur de la altiplanicie mexicana. Se distribuye en la altiplanicie mexicana, en las regiones montañosas de América Central y en los Andes Sudamericanos. Corresponde a este clima una vegetación herbácea, conocida como estepa tropical. Clima templado con lluvias en invierno. De tipo mediterráneo, se localiza en porciones de las costas del Pacífico, al suroeste de Estados Unidos, al noroeste de México y el centro de Chile. Su vegetación de matorrales y herbácea, es la característica de las zonas mediterráneas del globo. El terreno de estos lugares es favorable para el cultivo del olivo, la vid, cítricos y la palmera datilera. Clima templado con lluvias todo el año. Corresponde a casi toda Alaska, porciones del noroeste de Estados Unidos, al sur de los Grandes Lagos y a las costas del occidente de Canadá. Su flora se compone de bosques que alternan con árboles de hojas caducas y coníferas. Clima frío con lluvias todo el año. Clima del centro de Canadá y el

Comprobación

1. ¿Cuáles son las principales características del clima en las

Américas? 2. ¿Cuántas regiones climáticas tienen las Américas? 3. ¿Qué caracteriza a cada una de ellas?

extremo sur de Chile. La flora característica de esta zona es de bosque de coníferas. Clima polar de tundra. Es el clima propio de las altas latitudes, donde las temperaturas son muy frías durante todo el año. Se localiza en el norte de Canadá, costas de Alaska, norte de Groenlandia y el extremo sur de las costas de Chile. Por las condiciones del clima, el suelo se cubre de hielo durante la mayor parte del año y evita el desarrollo de la vegetación general. La flora se compone solo de líquenes, musgos y coníferas muy pequeñas. Clima polar de alta montaña. Con las características de los climas polares de tundra y de hielos perpetuos, debido a la altitud, se halla en las regiones elevadas de las Rocosas, las sierras Madres y de los Andes.

El cambio climático es considerado uno de los problemas ambientales más importantes de nuestro tiempo, y puede definirse como todo cambio significativo a la variación global del clima de la Tierra que permanece por décadas o más tiempo. Esta variación se debe a causas naturales o como resultado de actividades del ser humano. La manifestación más evidente del cambio climático es el calentamiento global que se refiere al incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas a nivel global. El cambio climático global ya tiene efectos que se pueden observar en el medio ambiente. Los glaciares se han encogido, el hielo en los ríos y lagos se está derritiendo antes de tiempo, los hábitats de plantas y animales han cambiado y los árboles florecen antes. Los efectos que los científicos predijeron en el pasado que surgirían del cambio climático global están sucediendo ahora: pérdida del hielo marino, aumento acelerado del nivel del mar y olas de calor más intensas. Las consecuencias del cambio climático que ya son visibles en América Latina: • Inundaciones-No son nuevas en

América Latina: entre 1970 y 2013, constituyeron el desastre natural más frecuente, según el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Sin embargo, los expertos advierten que cada vez se vuelven más usuales e intensas.

• Cambios en los patrones de precipitación -Mientras en algunas áreas llueve a cántaros, en otras, muchas veces dentro del mismo país, pasa lo contrario. Algunas

áreas han tenido incrementos mayores que el promedio nacional lo que ha provocado deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas. Por otro lado, la sequía en algunos lugares ha provocado grandes incendios en la Amazonia. • Huracanes más intensos-La comunidad científica no se ha puesto de acuerdo en cuanto a si el cambio climático ha incrementado la frecuencia de los huracanes. Pero sí hay más concierto a la hora de afirmar que efectos del calentamiento global como el incremento de la temperatura de los océanos y la subida de los niveles del mar, llevan a prever que serán más fuertes y devastadores. Expertos de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de ese mismo país advierten de una tendencia peligrosa: los ciclones son cada vez más lentos, lo que aumenta las posibilidades de daños en un lugar determinado. De acuerdo con el estudio, los ciclones tropicales se han hecho más propensos a “detenerse” cerca de la costa y a pasar muchas horas sobre dichas regiones desde mediados del siglo XX.

Mientras que en el sudeste de Sudamérica se aprecia un aumento de lluvias anuales, en el sudoeste -Chile central y Cuyo-, hay una suba del calentamiento que hace disminuir las precipitaciones e incrementa la aridez. Consecuencias de las lluvias en Colombia. El aumento de las lluvias entre marzo y mayo de 2022 ha afectado a 285 municipios de 25 de los 32 departamentos que conforman al país. Los que mayores daños han tenido son Antioquia, Cauca, Santander, Huila, Tolima y Nariño.

• Aumento del nivel del mar-El calentamiento global ha hecho que el nivel del mar aumente notablemente desde 1993. Además, el principal motivo es que aumenta la temperatura de los océanos y cuando esto ocurre, el agua se expande. Eso es lo que produce que el nivel del mar suba. • Aumento de la temperatura del océano- En el Caribe, 2020 fue el año con las mayores alteraciones de la temperatura oceánica jamás registradas. A partir de mayo de 2020 las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló La Niña. Esto, junto al aumento de temperatura en el

Atlántico contribuyó a una temporada de huracanes más activa de lo normal.

Las investigaciones estiman que, si las temperaturas mundiales alcanzan los 3°C, los edificios de la Ciudad de Buenos Aires podrían inundarse hasta el segundo piso como consecuencia de la subida del mar en los próximos siglos. Si las temperaturas se mantienen en 1,5°C, es probable que las aguas solo inunden las calles. Efectos del huracán Delta en Cancún, México en octubre del 2020.

• Glaciares: Los glaciares en los Andes de Chile y Argentina han ido retrocediendo durante las últimas décadas. La pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde 2010, junto a un aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones en la región • Cada vez se hace más evidentes las consecuencias del cambio climático en todos los países del mundo, incluyendo los Estados Unidos. Los graves efectos en este país se pueden observar claramente en los glaciares del ártico.

Glaciar Spegazzini y lago argentino, en Patagonia, Argentina. Los glaciares son recursos vitales para muchas comunidades sudamericanas, donde el agua de deshielo se usa para beber, irrigar y generar energía hidroeléctrica, especialmente en regiones áridas y durante períodos de sequía. Pero la pérdida de los glaciares andinos también tiene repercusiones mundiales: aunque solo representan el 4% del área de hielo terrestre del mundo, se están derritiendo tan rápidamente que son responsables de una parte desproporcionada del aumento global del nivel del mar en las últimas décadas.

• Las consecuencias del cambio climático que ya son visibles en

América del Norte: • Aumento del nivel del mar- Desde el inicio de las mediciones confiables, en 1880, el nivel del mar ha aumentado cerca de 8 pulgadas (0.2 metros). Se estima que subirá entre 1 y 8 pies (entre 0.3 y 2.4 metros) para 2100. Esto se debe al agua adicional que proviene del deshielo y a la expansión del agua del mar al calentarse. • Incrementa la duración de la temporada sin heladas- La duración de la temporada sin heladas (y la correspondiente temporada de cultivo) se ha incrementado en el país desde la década de 1980 es decir más de ocho semanas.

Los aumentos más significativos ocurrieron en el oeste de Estados

Unidos y afectaron a los ecosistemas y a la agricultura. • Huracanes más fuertes e intensos- La intensidad, frecuencia y duración de los huracanes del

Atlántico Norte, así como la frecuencia de los más fuertes (de categorías 4 y 5), han incrementado desde principios de la década de 1980.

Efectos del huracán Fiona e la costa atlántica de Canadá. El centro de este huracán entró a Puerto Rico por la costa suroeste el 18 de septiembre de 2022 luego de pasar por las Antillas Menores. En su trayecto también afecto a República Dominicana, Bermuda y la costa este de Canadá el 24 de septiembre. Previsión general para Estados Unidos y Canadá Invierno 2022-23. Autor Farmers’ Almanac

Huracán Ian golpea el estado de la Florida luego de pasar por Cuba. Este huracán continuó para afectar las Carolinas. • Mas sequías y olas de calor- Se estima que las sequías en el suroeste y las olas de calor (períodos de calor anormal que dura de días a semanas) en todas partes serán más intensas y las olas de frío, menos intensas en todos lados. Para fines de este siglo, se prevé que los días de calor extremo que ocurren una vez cada 20 años (eventos de un día) ocurran cada dos o tres años en la mayor parte de la nación. Además, ha habido un aumento de los incendios forestales debido al a erosión del terreno. • Cambios en los patrones de precipitación- La precipitación promedio en Estados Unidos ha aumentado desde 1900, pero algunas áreas han tenido incrementos mayores que el promedio nacional, y otras han experimentado disminuciones. Para este siglo, se esperan precipitaciones mayores para el invierno y la primavera en el norte de Estados Unidos y menos precipitaciones para el suroeste.

Un camión de bomberos circula por la autopista 96 de California mientras el incendio McKinney arde en el Bosque Nacional Klamath, California, el sábado 30 de julio de 2022.

Puerto Rico, por su condición de isla es uno de los países que más expuesto se encuentra a las consecuencias de fenómenos como el calentamiento global, incluyendo el aumento en el nivel del mar, el riesgo de huracanes cada vez más frecuentes y extremos y el deterioro de sus costas. No debemos olvidar que la Isla fue afectada severamente debido a los estragos que sufrió tras el huracán María en septiembre de 2017 y de Fiona en septiembre de 2022. La mayoría de la población y la infraestructura como las casas, edificios, hospitales y negocios están localizados en la costa. A medida que aumenta la frecuencia y severidad de los eventos causados por el calentamiento global, como lo son los huracanes, aumentará la vulnerabilidad social y económica de los residentes de la Isla. Además, Puerto Rico depende económicamente del turismo de observación de vida silvestre, pesca recreativa y recreación al aire libre el cual se afectará grandemente. Si la población realizara pequeños ajustes que se traduzcan en la reducción de las fuentes de gases de efecto invernadero, ayudaría a mitigar el impacto de eventos extremos. Entre ellos podemos mencionar: limitar el uso del acondicionador de aire, consumir energía eléctrica con prudencia,

Nota curiosa A pesar de que ahora hay mapas meteorológicos basados en cantidad de variables y muy rigurosos, muchos siguen creyendo en lo que predicen los campesinos. Y por eso, en un país tan avanzado como los Estados Unidos no solo hay un almanaque del agricultor, sino dos: el Old Farme’s Almanac, emitido por primera vez en 1792, y luego está el Farmers’ Almanac, cuyo primer número data de 1818. Ambas publicaciones utilizan fórmulas secretas para elaborar sus famosas predicciones del clima invernal. Los editores del Farmers’ Almanac niegan firmemente el uso de cualquier tipo de equipo de seguimiento por satélite, información meteorológica, modelos de largo plazo o marmotas. Lo que admitirán es usar un conjunto de reglas específicas y confiables que fueron desarrolladas en 1818 por David Young, el primer editor del Almanaque. Estas reglas se han modificado ligeramente y se han convertido en una fórmula matemática y astronómica. La fórmula toma en consideración la actividad de las manchas solares, la acción de las mareas en función de la Luna, la posición de los planetas y una variedad de otros factores. Ellos aseguran que sus pronósticos tienen una fiabilidad del 80 al 85%. ¿Qué te parece?

Comprobación

1. ¿Cuáles son los factores y fenómenos que influyen en el cambio climático? 2. ¿Qué consecuencias está teniendo el cambio climático en nuestro planeta actualmente? ¿Conoces las que tendrá en el futuro? 3. ¿Crees que la población en general tiene un conocimiento acertado de la situación actual de los efectos del cambio climático en el continente americano y en Puerto Rico? ¿Por qué? 4. ¿Qué tipo de acciones podrían llevarse a cabo para dar a conocer la situación de riesgo de la Isla? ¿Cuáles podrían hacer desde la escuela? ¿Y en sus casas? 5. ¿Por qué estas acciones son importantes?

evitar el uso indiscriminado de agua potable, fomentar la siembra, evitar el uso de plástico y reciclar más. El Departamento. de Energía dice que sembrar 3 árboles estratégicamente (en el lado oeste de tu casa) reducirá tus costos de energía eléctrica hasta un 40%. Usar bombillas fluorescentes: Una bombilla fluorescente dura 10 años y usa 75% menos energía que una bombilla regular “incandescente, reduciendo significativamente la cuenta eléctrica.

Huracán Fiona toca tierra en Puerto Rico.

This article is from: