En esta edición:
La incidencia del género en las decisiones públicas
El viaje inacabado del indígena
La eficacia de los usos mercantiles Calidad democrática y libertad económica El efecto del internet en la participación electoral
Portada: Biblioteca Ludwig Von Mises
FL Consejo académico Santiago Fernández Ordóñez Fernando Monterroso Anna Irene Grazioso Manuela Rodríguez
Edición y Diseño Yuliana Ramazzini Montepeque Daphne Posadas Anika Lorenzana Diego De Leon Zurita
Fotografias José María Echeverría Creative Commons
Coordinador Académico Eduardo Fernández Luiña
Director del Instituto Javier Fernández-Lasquetty
ÍNDICE La incidencia del género en las decisiones públicas
02
El viaje inacabado del indígena
06
La eficacia de los usos mercantiles
18
Calidad democrática y libertad económica
20
El efecto del internet en la participación electoral
22
La incidencia del género en las decisiones públicas
¿cuál es la in género agresividad/p toma de d públi
2
La presente investigación tiene el fin de
La pregunta de investigación que busca
analizar la incidencia del género en la toma de
responder el trabajo es la siguiente: ¿cuál es la
decisiones públicas pasiva o agresivamente, siguiendo
incidencia del género en la agresividad/pasividad en
el diseño presentado en la obra Designing Social
la toma de decisiones públicas? Entiéndase “decisión
Inquiry de King, Keohane y Verba, así como los
pública” como el tipo de decisión que concierne
conceptos expuestos por J.M. Wooldridge en
asuntos de interés estatal, como en materia política o
Introductory Econometrics: A Modern Approach.
de seguridad. Esta pregunta es relevante para el
Empiezo la investigación planteando la pregunta de
mundo científico social porque empieza a dar
investigación. Posteriormente, planteo un marco
aproximaciones sobre si mujeres y hombres son
teórico basado en teorías sociobiológicas de análisis
actores distintos en asuntos públicos, y si se debe
de la brecha de violencia entre hombres y mujeres y
tomar en cuenta a la hora de analizar una política
una hipótesis para generar expectativas en cómo
pública esta hipotética brecha entre ambos sexos. La
resolver la pregunta inicial. Se busca probar si las
hipótesis que planteo en este trabajo es que existe
mujeres son más pasivas para tomar decisiones
incidencia entre las variables y que, por ende, la
públicas que los hombres, y que por ende puede
mujer tiende a tomar decisiones más pasivas que los
resultar en un mundo más pacífico si las mujeres
hombres. Dicho esto, la hipótesis nula consiste en
gobernaran los asuntos públicos. Después, describo el
que no existe incidencia entre las variables y que las
método que utilicé para la investigación mientras
mujeres no toman decisiones más pasivas que los
presento los datos y los resultados a los que llegué.
hombres. Esto puede implicar que simplemente
Concluyo con reflexiones acerca de las posibles
tomen el mismo tipo de decisiones o que de hecho las
implicaciones de lo expuesto y una invitación a
mujeres tomen decisiones más agresivas que los
continuar con futuros estudios que aporten al campo
hombres. Esta expectativa la genera, en parte, una
académico de la toma de decisiones públicas.
aseveración popular que consiste en decir que “si las
ncidencia del o en la pasividad en la decisiones icas?
mujeres gobernaran no habría guerras”, implicando que las mujeres, por el hecho de ser mujeres, tienden a buscar otros mecanismos de resolución de conflictos mediante toma de decisiones pasivas o negociación, evitando así conflictos bélicos. Human Violence, aportan diciendo que el hombre
ha
evolucionado
para
reaccionar
violentamente ante situaciones adversas, siempre protegiendo su territorio y a sus mujeres y buscando comida y guerreando con otros hombres en busca de mejores
recursos
para
sobrevivir
eliminando
potenciales amenazas, llevando así a actos violentos incluso dentro de su propia especie (Wrangham & Peterson, 1996).
Por otro lado, Beaver, Barnes y
Boutbel en su obra The Nurture versus Biosocial Debate in Criminology complementan desde una perspectiva biológica - específicamente neurologica -
3
diciendo que no solo pueden ser factores sociológicos los que influyen en este comportamiento violento, sino que está también en el diseño cerebral y genético el que el hombre se comporte de manera violenta (Beaver, Barnes, & Boutbel, 2015). Los cerebros de los hombres están compuestos de diferente manera al de las mujeres. El córtex pre frontal, que es la parte del cerebro dedicada a la toma de decisiones, es más grande en las mujeres y madura más rápido en las mujeres que en los hombres (O'Brien, 2007). Esto genera que las mujeres aborden los conflictos negociando antes que violentando, o sea, de manera pacífica antes que por medios agresivos. A esto se le suma el flujo de testosterona en el cerebro de los hombres, en comparación con el estrógeno que fluye por el de las mujeres. La testosterona provoca comportamientos de violencia y agresividad en el individuo, y como esta hormona es pr el comportamiento violento. Con todo esto dicho, el marco teórico apunta a generar la expectativa
que
las
mujeres
deberían
tomar
decisiones públicas con más pasividad que los hombres, y que por ende los hombres tiendan a preferir mecanismos edominante en el hombre, también lo esmás agresivos para dilucidar una decisión pública. Para completar esta teoría y que pueda ser considerada como científica, es necesario establecer qué se debería encontrar en la realidad para falsear el marco teórico. Se necesitaría ver que los procesos evolutivos de hecho no desemboquen en comportamiento más violento en los hombres, y que el diseño neurológico y hormonal resulte en comportamientos más pasivos en los hombres en lugar de más agresivos. El método utilizado en esta investigación para determinar la incidencia entre el género y la toma de decisiones fue el análisis de chi-cuadrado (X2), con el género como variable independiente y la toma de decisiones como variable dependiente. En este tipo de análisis, dos variables al azar se consideran independientes si la distribución de una no es
4
afectada por la presencia de la otra (Yau, 2009-2015).
En este caso se quiere ver si la distribución de la toma de decisiones es afectada por el género de la persona. La manera de medir estas variables fue a través de una encuesta realizada por LAPOP (The Latin American Public Opinion Project), donde se entrevistó al azar (cumpliendo el supuesto de homogeneidad de las unidades, el de independencia condicional y la ausencia de sesgo de selección) a 752 hombres y 754 mujeres en Guatemala en 2014 (datos de tipo cross-sectional) sobre cómo resolver los problemas de criminalidad del país, entre otras cosas Las opciones (para el tema de criminalidad) eran: 1) implementar medidas de prevención, 2) aumentar los castigos en contra de los delincuentes y 3) ambas. Estos datos son confiables porque pueden ser replicables en otros modelos, dado que LAPOP es una institución prestigiosa, en parte por su buena recolección de datos. Los datos, a la vez, son válidos porque miden lo que busco medir: la respuesta 1 puede considerarse como una decisión pública pasiva, mientras que la 2 puede considerarse como una medida agresiva. La respuesta 3 es considerada neutral. Por último, como los datos son de una fuente pública se pueden verificar con facilidad[1]. El modelo es determinado porque hay más observaciones que inferencias que hacer. Al correr el test estadístico de chi-cuadrado en RStudio, usando como base de datos los resultados de las encuestas hechas por LAPOP, obtuve resultados inesperados en función del marco teórico. A un nivel de significación de 5%, el p-valor obtenido fue de 22.13%, condición bajo la cual no puedo rechazar la hipótesis nula. Esto puede significar un error de tipo 2, donde la información no es suficiente como para rechazar la hipótesis nula cuando la hipótesis es verdad (Wooldridge, 2013). Por lo pronto, el resultado significa que el género no necesariamente incide en la agresividad/pasividad en la toma de decisiones públicas: ambas variables son independientes. Dicho de otra manera, la mujer no necesariamente toma decisiones más pasivamente
que el hombre. Los resultados pueden verse en las imágenes 1 y 2 de los anexos. La primera imagen desvela los resultados estadísticos en RStudio,
ANEXOS
mientrs que la segunda muestra una gráfica con la frecuencia de las variables. Las implicaciones de esta investigación invitan a seguir profundizando en temas de decisiones públicas. En primer lugar, pueden darse diferentes circunstancias si los datos recolectados midieran la toma de decisión estando en posiciones jerárquicas donde sí importa el poder de decisión. Es distinto medir cómo la gente percibe que las cosas se deben llevar a cabo a cómo la gente de hecho lleva las cosas a cabo. Reconozco esta implicación como una fuerte limitación a mi modelo de investigación. En segundo lugar, los primeros resultados de esta investigación sugieren que los hombres y las mujeres son un mismo actor que toma decisiones semejantes en asuntos públicos. Los motivantes a que una política sea más agresiva o pasiva, pues, no necesariamente son producto de una brecha entre género, puede ser, más bien, producto de una realidad que empuja al actor a tomar decisiones según los intereses de la institución a la que representa. Por último,
los resultados pueden
generar más preguntas de investigación al respecto: ¿son las mujeres en realidad actores distintos a los hombres, pero tienen que tomar decisiones agresivas para poder competir en el “juego” de los asuntos públicos, que es predominantemente masculino? y ¿dependen las instituciones de la idiosincrasia y personalidad de la persona encargada para que la toma de decisiones sea sistemáticamente distinta? Estas son algunas interrogantes que se pueden
EDGAR GUTIERREZ
plantear en base a esta investigación realizada, interrogantes que pueden ayudar a profundizar el
la formulación de políticas públicas y diseño de instituciones. [1]http://datasets.americasbarometer.org/datasets/151986368 9Guatemala%20LAPOP%20AmericasBarometer%202014%20v3. 0_W.dta
Escrito por:
conocimiento sobre la toma de decisiones públicas y
5
El viaje inacabado del indígena A: Mi hermano, José Orrego, quien con valentía cruzó las fronteras de su país como lobo a lado de un coyote en busca de la felicidad de los suyos “al otro lado”
En el sigo XV, se percibe el descubrimiento de
Pueblos que como lo describe Jean-Loup Herbert
un continente virgen y desconocido ante la mirada de
aludiendo a la tesis de Flores Alvarado, se
reinos europeos. Virginidad que le sería quitada por
encontraban en la última fase del estado de
un genovés en 1492, y que por consiguiente marcaría
desarrollo social gentilicio, donde la organización de
otra dirección para la historia del Nuevo Mundo. Pero
un estado tribal (ciudad-estado) estaba en proceso de
de este gran continente que luego se llamaría
formación como consecuencia de la desintegración
América, lleno de misterios y riquezas culturales,
de sus relaciones gentilicias patriarcales. Se insiste
quiero centrarme en un lugar específico, el lugar de
sobre el carácter transitivo de ese periodo; puesto
muchos árboles, Quaohtlemallan.
que su significado fue mal percibido por muchos
La historia de este lugar se empieza a
historiadores, y en su momento para los españoles.
escribir en 1524, con el papel protagónico de
Por lo tanto, transición significaba luchas, rupturas,
Don Pedro de Alvarado y su hermano Jorge. Forjadores del rompimiento cultural, social, y político que para entonces existía entre el K’iche’ Winaq, llamada así la asociación de los pueblos mayas: K’iche’, Kaqchikeles, y Zutujiles.
4
6
desajustes, desigualdades de desarrollo de formas sociales y no la decadencia a que se hace mención por contraste con períodos de cristalización, tales como el de Tikal, que son un punto de referencia nostálgico hacia el pasado (1970, p. 8-9).
Con la intervención de los españoles a una
pequeños pueblos, que estarían bajo al mando de
transición política, social, económica y cultural que
diferentes líderes españoles y órdenes religiosas. Esto
vivían en su momento los pueblos mayas, nace un
fue hecho con el pensamiento de debilitarlos
nuevo indígena. Este sería una amalgama entre una
psicológica y estructuralmente. Puesto que divididos
lucha que vivía propiamente con los suyos, y una
se facilitaba la vigilancia y control sobre estos
lucha dada contra los españoles de sometimiento
pueblos; e implicaba un impedimento para los
forzado y violento. De esta combinación de ambas
indígenas para organizarse y encaminar alguna
luchas, nace el nuevo indígena de Quaohtlemallan.
rebelión. Es así como el indígena empieza una fase de
Pero antes de iniciar el análisis de este
occidentalización forzada. Dejando su entorno natural
personaje que sobre todo es histórico, empezaré por
con la tierra, y rehabilitándose en un nuevo lugar en
definir el término indígena: que puede utilizarse para
donde ya no cabía esa relación de comunidad abierta
referirse a todo aquello que es relativo o propio de
y ligada a la naturaleza. Ahora se veían controlados,
una población originaria del territorio en el cual
vigilados y obligados a pensar y vivir con ciertos
habita. (s.f.) Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de
hábitos que eran contrarios a toda su esfera cultural y
http://definicion.de/indigena/.
social
Precisamente el indígena guatemalteco ha
De los grandes cambios forzados a vivir, tres
cobrado varios matices, definiciones y un papel
en específico dan lugar a la creación de un indígena
elemental a lo largo de su historia. Pero quiero
occidental y no perteneciente una cultura maya; el
centrarme en su participación, en la construcción del
indígena que estudiaremos hasta la actualidad. El Dr.
estado moderno guatemalteco, y, que por ello
Salomón Barrientos alude al pensamiento de Jorge
mismo, diferiré que sea llamado un estado nacional
Arriola sobre los cambios más significativos para el
guatemalteco.
indígena maya. Estos cambios radican en la religión, y toda una gama sobre la idea de Dios y la creación
4
De Indígena Maya a Indígena Occidental
misma del hombre; la muerte, toda la simbología que
Escribo sobre dos términos refiriéndome a la
representa para los pueblos mayas; y finalmente, la
concepción de un indígena maya que conoce el
idea que concibe el indígena del espacio en su vida
español cuando éste llega al Nuevo Mundo; y un
cotidiana (2013, p. 120). Sin embargo, ¿qué es el
indígena occidental guatemalteco, que es el resultado
indígena maya sin su fuerte creencia y práctica en
de una colonización española sobre el indígena maya.
estos tres principios? No podemos concebirlos de
Miguel Ángel Asturias pensaba que para estudiar el
igual forma sin ellos. Al tiempo, con estos cambios, el
medio social indígena, debemos remontarnos a sus
resultado fue la creación de un personaje que se
primeros tiempos, seguirlo en la época de la Colonia y
desliga de sus raíces culturales y se vuelven en pocos
traerlo con nosotros de la Independencia a nuestros
años una teoría simbólica que suele practicar. En
días. Esta reproducción analítica de sus diversos
resumidas palabras, es un indígena que empieza a
estados sociales constituye la sociografía indígena
brotar con valores occidentales; puesto que sus
(Barrientos, 2013, p. 143).
nuevos valores y hábitos, son los de un europeo
Sometido el pueblo maya por las colonias
occidental. Su religión, su forma de vivir, su
españolas, inician sus reducciones a mediados del
economía, todo esto es relevado para el indígena
siglo XVI. Esta fase consistia en dividirlos en
maya.
7
Al cabo del tiempo en que las reducciones estaban
crear un Estado digno de una nueva cultura
consolidadas, el Dr. Barrientos describe el orden de la
maya modernizada bajo la tutela de las colonias
ciudad, la traza ortogonal de sus calles, la perfecta
españolas. Al transcurrir del tiempo, este caminar del
localización de sus instituciones alrededor de una
indígena, que era forzado, se vería interrumpido por
plaza central, que no era pensable para el indígena.
políticas económicas y sociales que ahora crearían un
Para él su espacio vital, su vida cotidiana, transcurre
indígena occidental erróneo condenado a ser un
en medio de la tierra que habita, la tierra que le da de
personaje histórico social de prueba y error. Lo que
comer, pero, que también le permite mantenerse en
hoy llamaríamos un indígena sin aspiraciones y
comunidad consigo mismo y con los demás en todo
condenado a estereotipos raciales discriminatorios.
momento. El tiempo es parte del espacio al que
Una de estas políticas económicas y sociales,
pertenece. El indígena pertenece al espacio de la
era la Encomienda. Otro pilar importante para la
misma manera que el tiempo es la confirmación de
construcción de nuestro indígena occidental. Las
este, pues sus rituales, sus tradiciones orales y todo el
encomiendas consistían en atribuir una cierta
conjunto de prácticas simbólicas que sustentan su
cantidad de “indios” al mando de un español para
cotidianidad son la confirmación de que es parte de algo mayor que, además,
que este les diera una tierra a trabajar y así sacar
enriquece
su
diariamente.
(2013,
provecho
vida
del trabajo realizado
p.
por los “indios”. Jorge
130). Es momento,
en
Luján Muñoz escribe
este
cuando
que en la gobernación
el
de Guatemala había,
indígena empieza a vivir con más intensidad y
hacia
alcance la dominación
siglo XVI,
Española.
productivo
Ahora
sería
bajo
una
fase
económica y social llamada la Encomienda. Que a su tiempo se extinguiría pero que dejaría un estereotipo psicológico y social en los principios del nuevo indígena occidental, que luego terminaría siendo un proyecto social erróneo creado por los europeos.
mediados
del
unos 83 encomenderos, que se distribuían alrededor de 21,000 tributarios correspondientes a 144 pueblos. El reparto no era equitativo. El mayor encomendero tenía más de 2,000 tributarios; 10 encomenderos tenían entre 500 y 1000 tributarios, y alrededor de 40 encomenderos menos de 100 tributarios cada uno. Poco tiempo después, la supresión de la perpetuidad y la disminución de los
El Caminar Forzado del Indígena, pero interrumpido. Al poco de tiempo de haber destruido cultural y socialmente al indígena maya; surge un nuevo personaje histórico. El indígena occidental era el resultado de una “modernización social y cultural” que el español aspiraba con intenciones “buenas” para el pueblo maya. Intenciones que se verían como el forzamiento a la evolución de un indígena para
8
indios hizo perder importancia permanentemente al rendimiento de las encomiendas (1998, p. 38-39).
Las encomiendas eran el inicio de una larga historia sobre el maltrato social hacia el indígena. Un trato que se reflejaba en trabajo forzado y hasta en esclavitud.
Todo esto
formaría el pensamiento de un indígena que sería conde-
nado a vivir en sometimiento laboral, social y cultural.
solo el inicio de su papel en la historia de Guatemala.
Un personaje poco creativo, con poca iniciativa y un
Mario Monteforte Toledo escribe sobre el
disgusto eterno hacia la actividad laboral. Con el
encuentro de un “indio” y un médico en su libro de
transcurrir de las generaciones, obtendríamos de
Donde acaban los Caminos: “Se diría que después de
parte de los españoles un pensamiento discriminador
su respuesta, el indio iba a reír. ¿Qué sabía este
racial y social hacia los indígenas. Y por otra parte, un
hombre del trabajo de la tierra? Comprar… ¿Dónde?
indígena resignado a vivir en sometimiento cultural,
¿Y para qué, si ya sólo podían encontrarse pedregales
social y laboral de parte de sus encomenderos. Y aun,
y laderas tan empinadas que hasta las semillas
cuando
este
rodaban cuesta abajo? Pero así razonaban los
pensamiento de inferioridad racial, social y cultural,
extranjeros. Porque extranjero era un hombre de
quedaría arraigado en el pueblo indígena hasta la
alguna parte de algún lugar indeterminado, quizá
actualidad.
hasta venturoso; mas siempre alejado de la verdad de
la
encomienda
deja
de
existir,
Al cabo de los años las colonias españolas
la sierra, de la realidad del surco y de la costumbre
terminan adueñándose por completo de la geografía
del indio. El indio que a esta luenga edad del mundo
del indígena occidental ahora un proyecto social
no tenía tierra ya no podía plantear el santo maíz ni
erróneo.
legado
hacer casa para cubrir su fuego y su sueño. Entonces
psicológico de dominación social y cultural. Legado
bajaba a la costa como agua sucia, de finca en finca,
que se transmitiría como educación, tradición y
hasta que se le moría la risa y el recuerdo” (1989, p.
costumbre para las generaciones entrantes de los
26). Este era el indígena “occidental” que terminarían
españoles, que luego serían llamados criollos. Así lo
educando los españoles, y que luego se quejarían de
expone Severo Martínez Peláez al escribir que
su propia naturaleza.
Dejando
nada
más
que
un
<<había que tenerlos a raya y patentizarle en todo
El meollo del asunto entonces, yace en que el
momento su subordinación -¡consejo cotidiano de
español coloniza y trata de culturalizar con valores
padres y abuelos!- Si un niño hacía un ademán,
occidentales al indígena maya con el fin de mejorar su
pongamos el caso, de querer chancearse con algún
raza, y termina creando un indígena que no es
chicuelo acompañante de los indios, en el acto se veía
occidental pero que tampoco sigue siendo más un
asido por la mano enérgica de la abuela, quien lo
indígena maya. Que de pronto se encuentra en medio
apartaba con un susurro insistente y enfático:
de la nada, interrumpido en su caminar forzado por
“…aparte somos nosotros, y aparte los naturales…”
un trato violento de parte de la raza superior. Raza
(1994, p. 19)>>.
superior que no tomaría responsabilidad del rumbo al
Pero las diferencias poco a poco se
que se dirigía el indígena, y que luego trataría de
entrañaban a ser más notables. El objetivo original de
arreglar pero sería demasiado tarde, siendo así el
colonizar al indígena, era educarlo y adentrarlos a
daño irreparable por muchos años Entonces al final
valores occidentales; no era crear una brecha más
sería un “indígena occidental erróneo”.
grande entre una subordinación por parte de los
Habiendo ya identificado el nuevo “indígena
españoles. Al final de este sometimiento solo
occidental erróneo” guatemalteco, conociéndolo
obtendrían a un personaje envuelto en confusiones
desde su nacimiento, hemos consolidado el porqué
culturales y sociales. No habría un indígena educado,
de su reputación de actitud amarga. Nos queda claro
al contrario, su decadencia como ser racional, era tan
que después de todo, la naturaleza del indígena
9
nunca fue siempre estar subordinado. Y que la misma
respuesta, y por la cual me gustaría seguir la
fuerza y educación colonizadora, creó de él un
pregunta planteada.
personaje histórico que rebotaría del “tingo al tango”
En los artículos del seminario espiritualista y
en la historia guatemalteca. Pero después de haber
vitalista
señalado el papel del indígena en el principio de la
manifestaba un cierto optimismo ante la posibilidad
historia de Guatemala, y que años después sería de
de incorporación y de redención de los indígenas,
conocimiento común, que el indígena representaba
entre otras razones porque, de no ser así “no
una retraso en el desarrollo social, cultural,
tendremos porvenir”. Así planteaban “la redención
económico y político, retomo la siguiente cuestión
del indio” en términos higiénicos y económicos.
publicada en Nuestro Diario en 1929 que alude Marta
Higiénicos, en el sentido de que había que combatir
Elena Casaús Arzú: “¿puede hacerse evolucionar al
los malos hábitos, la desnutrición y limitar la venta de
indio para que un día sea factor de progreso
alcohol, poniendo un impuesto por la venta; y
incorporándolo al sistema de la vida moderna?”
económicos, dotándoles de tierra y de medios
(2005, p. 229).
suficientes para satisfacer sus necesidades vitales. Sin
de
orientación
social,
también
se
embargo, para escribir sobre el indígena del siglo XXI,
¿Puede hacerse evolucionar al indio para que un día sea factor de progreso incorporándolo al sistema de la vida moderna? En esta pregunta aparecen diversas respuestas dadas por Miguel Ángel Asturias en 1929, y León Samayoa en 1930, publicadas en Nuestro Diario. Asturias se encontraba más cercano a la línea de Juárez Muñoz y de Masferrer: “De incorporarle plenamente a la ciudadanía mediante la educación, el trabajo y la dotación de tierras” (2005, p 239). Por otro lado Samayoa no escribiría de redimir al indígena sino de “rehabilitarlo y recuperarlo moralmente por medio de la educación, del bienestar que produce la riqueza, mediante la devolución de su libertad y del trabajo asalariado” (2005, p. 239). Pero existe una tercera
10
las respuestas como tales han dejado de ser vigentes para la época. Por ello, ahora me dedico a responder propio a la época. Para responder tal pregunta, primero, hay que entender el papel del indígena en las diferentes épocas
políticas
marcadas
en
la
historia
de
Guatemala. En la época colonial, los indígenas eran vistos como herramientas de trabajo. En la época conservadora, los indígenas tomaron un papel neutral y en algunos temas un poco irrelevante. Esto pudo haber sido a causa de la “Pax Carrereana” que influyó de manera tal que tan poco en temas políticos y económicos hubo tal relevancia y que se mantuvo neutralizado; y en consecuencia tendríamos un indígena acomodado a su realidad, y sin incentivos a desarrollo.
Es en este lapso de tiempo, en donde la resignación
●
Época Carrereana: Esta época se caracteriza
hacia el progreso y la civilización del indígena se hace
por estabilizar toda actividad relacionada a
fuerte.
hacer
temas económicos, políticos, culturales y
protagonista en el la época liberal. Tomando en
sociales. Por lo tanto, en busca de una
cuenta a un indígena acomodado y envuelto en malos
aspiración de paz social, Rafael Carrera
hábitos. Las medidas políticas vuelven a girar un poco
congela todo tipo de progreso y civilización.
entre forzamiento laboral y castigo. Ahora los
En esta época el papel del indígena empieza a
gobiernos como el de Barrios, Estrada Cabrera y
ser irrelevante para el desarrollo del Estado
Ubico, se centrarían en la “Disciplina y Trabajo” como
de Guatemala. Sin embargo, esta congelación
remedio para el “indio” que obstruía el desarrollo
de
social y económico para Guatemala.
sumergió aun más en los malos hábitos de
Sin
embargo,
el
papel
vuelve
Los papeles del indígena en las diferentes
·
en
progreso
y
civilización,
salud mental y física en el que se encontraba
épocas políticas de la historia de Guatemala: ●
tiempo
el indígena.
Época colonial: El indígena es un ser que
●
Época liberal: Quisiera generalizar la época
necesita que se le enseñe la “verdad” y lo
liberal hasta el tiempo de la revolución de
guíe a una occidentalización para que
1944.
evolucione a una forma más civilizada.
Desde la caída de Rafael Carrera, y la
Objetivo que termina desviándose, y termina
aparición de gobiernos como de Barrios,
creando a un indígena esclavo del
trabajo
Estrada y Ubico donde se diseña y se
impuesto por los españoles. Así, cuando
concibe otro tipo de indígena basado en
quisieron construir una transición de valores y
forzamiento laboral y disciplina. El papel
principios de cultura maya a una cultura
que juega ahora el indígena es la excusa del
civilizada occidental, al final solo terminan
empobrecimiento de un país. Un culpable.
confundiendo
un
Creando políticas eugenésicas y leyes a
errores
favor del trabajo forzado como la “Ley de la
proyecto
al
indígena.
materialista
lleno
Creando de
incorregibles. Un personaje que es usado
Vagancia”.
Estos
como un experimento social y que al final sale
limpiar un país que se empobrecía, que
mal. ¿Pero cuáles eran los ingredientes de
según
este experimento social fallido? Simplemente
productividad que daban los “indios”. En
las reducciones y las encomiendas.
esta época es en donde nace la pregunta
ellos,
la
gobiernos
causa
intentaban
era
la
poca
planteada por Nuestro Diario y que es contestada por Asturias y Samayoa,
11
sobre cómo puede hacerse evolucionar al indio para
psicológico y social que vivió por muchos años. Sin
que un día sea factor de progreso, incorporándolo al
embargo, el indígena aun sigue viviendo dos tipos de
sistema de la vida moderna.
problemas que aun lo empobrecen social y
●
La Modernidad (1944-2016): El papel que
culturalmente: sus hábitos higiénicos y económicos
juega el indígena en la actualidad, es el de un
como lo describieron los artículos del seminario
personaje histórico convertido en patrimonio
espiritualista y vitalista de orientación social, citados
intocable de la humanidad. Este nuevo
en 1929. Pero ahora escribo una definición distinta y
indígena empieza a desconocerse como
apegada a nuestra época. Claro, no generalizo, pero
indígena y aprovecha su posición de víctima
es un patrón que podemos notar en la mayoría de los
social para hacer valer ante todos sus
indígenas de clase “pobre baja”.
“caprichos y deseos sociales”. Entonces
Para poder integrar entonces a un indígena
adopta un papel de indígena cuando le
que aun mantiene malos hábitos higiénicos, y quiero
conviene. Así me inclino a considerar, que el
referirme ahora por malos hábitos higiénicos al tema
indígena del siglo XXI es más occidental que
de desnutrición, los diferentes vicios, no solo hacia el
de lo que puede ser un ladino. Amante de la
alcohol, sino al vandalismo y al consumo de todo tipo
moda social, de la globalización tecnológica,
de drogas y la poca responsabilidad hacia la
del
siempre
construcción de sus propias vidas; es necesario
ser
un
entonces, combatir estos malos hábitos a través de la
personaje social discriminado por el mundo
misma educación, pero no impartida por ladinos,
occidental. Aunque aclaro que en esta época
marcando un papel inconsciente que solo el ladino
existen variables no descritas en cuanto la
puede educarlos, sino impartida por los mismos
función del papel del indígena. Por ejemplo,
indígenas.
populismo
anteponiendo
político, su
consigna
pero de
la guerra interna guatemalteca, una época en
Una educación que recupere el autoestima
donde el matiz del indígena es lastimado
por su cultura y principios, aunque estos ya estén más
psicológica y socialmente. Sin embargo, en la
occidentalizados. Ahora bien, en el tema de la
actualidad el indígena vive en un mundo de
desnutrición, no es un tema que se solucione con
apertura democrática, en donde es defendido
proyectos como “Bolsas Solidarias”, o dar un subsidio
por el positivismo jurídico, y consentido por
a las diferentes familias de escasos recursos. Esta
muchas organizaciones internacionales, ¿Por
clases de proyectos no generan ninguna solución, al
qué aun no se incorpora como factor de
contrario, genera malos hábitos de conformismo e
progreso al sistema de la vida moderna?
irresponsabilidad. La solución sería educarlos para que
mismos
generen
productividad.
La
Entrando de lleno a responder nuestra
educación entorno al trabajo técnico, es un tema que
pregunta, es preciso dejar en claro que el indígena de
hasta hoy, ha servido a muchas familias en
hoy es una combinación entre estereotipos sociales
Guatemala. Suele suceder que estas familias viven en
heredados por sus raíces indígenas que van desde la
tierras muy fértiles, pero al no saber cómo usarlas y
misma discriminación, -ahora-, hacia los ladinos. Y
darles productividad se condenan a no sacarles
que, bajo una plataforma de derechos que protegen y
ningún provecho. Así con la educación técnica, se
defienden al indígena, este personaje ahora se vuelve
despertaría el “entrepreur” del indígena.
mucho más independiente del sometimiento
12
ellos
Por otro lado, entorno al problema económico, lo
principios y valores propios de su cultura. Entonces, si
defino como poca organización y administración en
anhelamos tanto el valor de su producción, es mejor
sus propios bienes y recursos. Así me apoyo en Sol
no enseñarle a adaptarse a una vida occidental, sino
Tax cuando habla en su libro de El Capitalismo del
enseñarle a producir desde su propia forma de vida
Centavo, que con frecuencia se dice que los indígenas
indígena en una economía globalizada moderna. Por
de Guatemala, si logran ganar en tres días el dinero
lo tanto, defender al indígena con un positivismo
que necesitan durante la semana, no trabajan el resto
jurídico, puesto que el hacerlo es cuando se generan
de la misma. (…) pero sobre todo si tratamos de
políticas excluyentes. ¿Quién es el indígena sino un
aplicarlo a Panajachel, se indica que los indígenas
ciudadano del estado guatemalteco como también es
trabajan de manera exclusiva para satisfacer sus
un ladino ciudadano de un estado guatemalteco? Por
necesidades materiales, y no desean mejorar sus
lo tanto, el cambio de iniciativa hacia una integración
vidas, no logran la seguridad que da la riqueza
–ahora económica- de la vida moderna, conviene que
(especialmente en tierras) ni acumular algo para sus
se forme desde los pueblos indígenas, que de parte
hijos (1964, p. 531). Empero, por otro lado. Sol Tax
de los ladinos creyendo que hacen un bien. Por otra
también define a un indígena que es amante de la
parte hay un pensamiento muy interesante del Dr.
competencia por la riqueza, pero la pregunta en
Barrientos aludiendo al principio que propone Juárez
sesión sería, ¿cómo define riqueza este indígena?
Muñoz al indicar que la transformación del indio en
Al final, es necesario que el progreso hacia un
un nuevo sujeto, tiene que hacer efectivos los
cambio de civilización inicie desde adentro del grupo
principios del liberalismo, convirtiéndolo así, en capaz
indígena, que incitándolo desde afuera. No es el
de buscar lo mejor para sí mismo, de alcanzar la plena
apoyo que los ladinos, y aun así el mismo estado
satisfacción de sus deseos, y, por lo tanto, de advenir
guatemalteco tiene que brindar para que este
a un estado de progreso social y económico, lo que
indígena se integre, sino cuánta voluntad existe de
garantizaría el equilibro social. (2013, p. 175).
parte de los indígenas para integrarse a una vida
Al final mi respuesta puede ser contradictoria
moderna, siempre y cuando nunca abandone sus
al decir que solo el indígena puede solucionar sus
costumbres y tradiciones. Ciertamente sí conocemos
problemas de integración, pero que al intentarlo
que la comunidad indígena se ha integrado a una
pueda terminar destruyéndose. Un indígena no
sociedad ladina, pero dejando atrás sus principios de
puede integrarse por sí mismo a una vida moderna
comunidad indígena. Sin embargo, el hecho de que
sin dejar sus costumbres y tradiciones; pero es
queramos que se integren a una vida moderna
necesario que se desarrolle una iniciativa dentro de la
también se analiza como una política excluyente.
comunidad
Puesto que si queremos que el indígena trabaje y
económica. Pero entonces la pregunta al final sería,
produzca como los ladinos, lo menos que se puede
¿cómo integramos a un indígena a una vida moderna
hacer es incitarlo a que se integre a un vida moderna
sin la ayuda del estado y el típico ladino? Sería la
que es de principios y valores occidentales. El caso
respuesta, ¿una educación “Técnica y Social” dentro
entonces sería mejor que se integre desde sus
de la misa comunidad indígena?
indígena
de
integración
social
y
Educación Técnica y Social. Marta Elena Casús Arzú menciona un tema que parece muy interesante sobre el rol de las municipali-
13
Dades, que por hoy, es poca la atención que se le
lo generalizando todo al indígena. Es decir, el rol que
presenta. El papel de las municipalidades puede ser
pueda jugar la mujer, los obreros y campesino, parece
parte
la
que puede ser parte de una estrategia social para
de
las
construir progreso y civilización. Y en conjunto, la
gobierno
casi
incorporación a una vida moderna económica y social
Guatemala,
las
elemental
para
la
contribución
organización
cultural
y
económica
comunidades
locales.
Con
centralizado
como
el
un
de
de
de parte del indígena.
municipalidades toman una posición protagónica de unificación y orden ante la cercanía de las
Estado Nacional Guatemalteco.
comunidades indígenas. Por lo tanto, su inversión debería estar más centrada en crear programas de rehabilitación social y difundiendo civilidad por medio de educación técnica. Es importante que la educación que aporten las municipalidades debe ser propia a su lugar geográfico e histórico. Es aquí donde no cabe la intervención del gobierno central. Puesto que las municipalidades conocerán más a fondo la naturaleza social de sus comunidades.
El indígena ha tenido una incidencia indirecta para la construcción del estado moderno de Guatemala. Sin embargo, el resultado de esta construcción no se concibe como un país en donde sus culturas minoritarias puedan estar integradas en la vida moderna social y económica. No es una arquitectura hegemónica que comparte un sentido nacional común. No es el indígena un protagonista de una civilidad y desarrollo económico.
El Estado de Guatemala siempre ha sido percibido por el indígena como un objeto abstracto lejano que influye de alguna manera en sus vidas pero no sabe de qué forma. Sin embargo, cree firmemente que el camino de los problemas sociales es causado por el mismo estado así como sus soluciones. Por ello, tiene más cercanía con las municipalidades, y hasta cierto punto hay un sentimiento de paternidad con estas entidades. Así es como comúnmente conocemos una diversidad de caciques que permanecen en el cargo de alcalde por muchos periodos, porque la misma comunidad lo ha atribuido como el único ente que posee autoridad y poder y así mismo, visto como una figura paternal ante la comunidad.
radica en que ha sido el culpable del subdesarrollo de Guatemala. Con lo que el estado al final se concibe como
centralizado
y
no
descentralizado.
Su
descentralización política y económica aún no abarca completamente
el
territorio
geográfico
de
Guatemala. Pero la contradicción entorna, en mi forma de pensar, cuando el Estado de Guatemala dice ser Nacional. El Dr. Barrientos alude la tesis de García Granados, diciendo que <<la gran masa de la población, formada por los aborígenes, no mora, ni se alimenta, ni se viste como los blancos, tampoco entiende sus costumbres, ni muchas veces tan siquiera su lengua. Las leyes son letra muerta para el indígena, que solo sabe de la fuerza bruta que le hace
Por lo tanto, reconociendo este papel de fuerza
obrar por amenaza; una vida mejor no ha sido nunca
que poseen las municipalidades, es necesario que el
presentida
cambio hacia una integración moderna social y
Consolidando de esta forma que el indígena nunca ha
económica,
sido parte de “la cultura blanca” de Guatemala.
se
empiece
a
propiciar
desde
la
organización y liderazgo que puedan dirigir las municipalidades. Por otro lado hay que identificar los diversos papeles de influencia dentro de una sociedad, no so-
14
La incidencia del indígena en este tema,
por
esta
raza>>
(2013,
p.
215).
Pero antes de continuar hablando sobre el tema de Estado Nacional de Guatemala; empecemos por definir Nación como el conjunto de personas,
por lo general que nacen en el mismo lugar, que
entre los miembros de un grupo humano, junto con
hablan el mismo idioma y tienen las mismas
los productos de estos hábitos, tales como son
costumbres, formando de esta manera un pueblo o
utilizados por el grupo. (1971, p. 101) Por lo que
país. (s.f.) Recuperado el 7 de Mayo de 2016, de
Guatemala vuelve a entrar en el tema generando la
http://www.significados.com/nacion/.
cuestión sobre cómo es determinada su cultura, y si
Si queremos concebir a Guatemala como una
posee más de una sola. La respuesta es visible y de
Nación-Estado, es necesario que su población por lo
conocimiento común para muchos. Entendemos que
general tenga en común muchas costumbres y
Guatemala posee más de una cultura, pero que es
tradiciones. Lo cual difiero y expongo el porqué. Pero
determinada por diversos factores que defino bajo el
antes creo que es importante entender primero cómo
pensamiento de Richard N. Adams (1971, p. 107-110)
se concibe una sociedad y una cultura.
de la siguiente forma:
Richard N. Adams escribe que sociedad es un
●
Aspectos Externos: Guatemala no solo es
grupo de personas que incluye más de una familia y
diversa en su cultura, sino también en su
que al llevar a cabo sus actividades corrientes,
geografía. La naturaleza del clima, el terreno,
comparte su conducta con ciertos otros miembros del
etc. Puede todo esto tener un significado
grupo y dependen organizacionalmente de ellos. Lo
para
que quiere decir, que las personas que componen
necesariamente cultural. Así entendemos que
una sociedad tendrán ciertas conductas en común
una
(1971, p. 78).
Quetzaltenango, tendrá un comportamiento
la
situación
persona
aunque
con
no
sean
residencia
en
Con esto entenderíamos que Guatemala
diferente si este se muda a Zacapa. Por solo
posee una sociedad liderada por el indígena y otra
tomar un ejemplo de cómo la diversidad de
liderada por el ladino. Sin mencionar por el momento
climas
la comunidad garífuna. Pero Richard N. Adams aclara
guatemalteca.
bien este punto diciendo que como generalización
●
puede
influir
en
la
cultura
Antecedentes Históricos: Cada comunidad es
podemos decir que una sociedad existe según el
identificada por todo lo que pudo haber
grado
sea
ocurrido en el pasado de su entorno
organizacionalmente, interdependiente y participe en
geográfico y social. Las comunidades de
la misma cultura. Mientras menos interdependiente
Quiché por ejemplo, tienen una historia
sea y menos rasgos comparta, tanto menos podrá un
profunda que las comunidades de Izabal, que
grupo ser llamado sociedad. Muchos indígenas
son
dependen
en
arraigadas a un legado cultural. Así el pasado
dependen
de una comunidad es determinante en la
en
plantaciones;
que
un
grupo
económicamente muchos
de
del
personas
trabajo
ladinos
económicamente de los productos alimenticos de los indígenas. (1971, p. 79) Concluyendo entonces, que Guatemala
posee
una
sociedad
por
la
interdependencia de sus diferentes comunidades.
mucho
más
modernas
y
menos
formación de una cultura. ●
Sujetos: Este tema se centra más en la idiosincrasia de cada persona en un lugar determinado. La condición física, el tipo de
Por otro lado, también tenemos que conocer
temperamento y carácter, es una parte
qué es cultura y nuevamente Richard N. Adams nos
determinante en cualquier situación. En
dice que consiste en el sistema de hábitos
resumen se centra en las actividades y
socialmente compartidos que puede encontrarse
conductas que este individuo esté acostum-
15
autogobierno
y
estaban
territorialmente
brado a hacer y que influye en la formación de una
concentradas en un Estado mayor. Al final, estas
cultura.
minorías nacionales desean seguir siendo sociedades
●
El curso de la situación: En este tema Richard
distintas respecto de la cultura mayoritaria de la que
N. Adams escribe que toda situación tiene un
forman parte; exigen, por tanto, diversas formas de
preludio, un principio, un medio, un final y
autonomía
una cuada. El final de cada situación es tan
supervivencia como sociedad distintas (2015, p. 25).
importante
cualquier
autogobierno
para
asegurar
su
conducta
Habiendo analizado la teoría sobre la
específica que ocurra durante su curso.
conformación de un Estado-Nación, y aun con mucho
Debemos tener presente que la situación de
camino por recorrer para seguir definiendo la
la
cuestión
naturaleza social de Guatemala, empezamos con
sumamente complicada. Y que todo el
indicios de que al final Guatemala pueda ser un
proceso de la conducta de una generación
Estado Multinacional. Y que sus políticas de Estado y
puede determinar la formación de un cultura.
de Gobierno, deben estar más enfocadas en su
conducta
como
o
humana
es
una
realidad social y cultural que en una perspectiva
16
Definiendo ya los elementos que inciden en la
generalizada. Por ello, en la construcción del estado
formación de una cultura procederé a explicar porque
guatemalteco, no solo incidirá el papel del indígena,
Guatemala entonces posee una diversidad cultural
sino también del ladino y toda cultura distinta
extensa que esta alejada cada vez más de
existente en el suelo guatemalteco. Pero como ha
considerarse una Nación-Estado. Puesto que un país,
sido el indígena con más historia y protagonismo en
según Will Kimlicka, que contiene más de una nación
la construcción del Estado de Guatemala, todas las
no es, por tanto, una nación-estado, sino un Estado
variables del desarrollo de Guatemala son atribuidas
multinacional, donde las culturas más pequeñas
al indígena.
conforman las “minorías nacionales” y que, la
La historia demuestra entonces, que desde el
incorporación de diferentes naciones en un solo
inicio de las colonias españolas, se ha tenido el deseo
Estado puede ser involuntaria: ejemplos de ellos son
en común de convertir a Guatemala en un Estado
la invasión y conquista de una comunidad cultural.
Nación Homogéneo aunque en esa época nunca se
(2015, p. 26)
haya definido de tal forma. Tratando de borrar a un
Pero entonces muchos dirían que esta
indígena maya con toda su cultura y tradiciones para
diversidad cultural tiene un fuerte sentido de lealtad
crear un indígena occidental que se sienta conectado
común en cuanto al Estado de Guatemala y que eso
e identificado lealmente con el rey. Pero aún cuando
las hace parte de un Estado-Nación. Pero Kimlicka
el indígena estaba convertido ya en un personaje
diría que esto solo es un patriotismo que identidad
occidental, y la independencia de Guatemala había
nacional. Por otro lado, esta lealtad común puede
ocurrido en 1821, la identidad nacional aun no existía.
definirse como el respeto que estos grupos
Y no fue ésta la que provocó la independencia de
minoritarios sienten por el Estado ya que éste
Guatemala. Fue así el problema elemental de la
reconoce y respeta su existencia.
Federación de Centroamericana. Que los estados
Al final Kimlicka concluye que esta diversidad
centroamericanos no tuvieran una identidad nacional
cultural descrita entonces, surge de la incorporación
con la federación. . Lo más cerca que se estuvo en el
de culturas que previamente disfrutaban de
tema de Estado-Nación en términos modernos, era
esa lealtad que las colonias españolas y forzadamente
aun existan. Así el Estado Moderno de Guatemala se
el indígena sentía por el rey. Entonces, ¿cómo
construye alrededor de un ladino, y culpando
provocar una identificación social, cultural y política
inconscientemente de la pobreza del Estado de
hacia un estado que es abstracto? Desde aquí inicia el
Guatemala al indígena. Pero resulta interesante que con cada
debate sobre si Guatemala siempre ha sido un
generación, el indígena adopta una visión distinta. No
Estado-Nación. podemos
deja de existir aunque su número siga disminuyendo,
mencionar que el indígena ha tenido un largo proceso
pero sigue adoptando otra percepción cósmica sobre
de formación y evolución en la Historia de
su papel en la sociedad. Es un camino largo, con
Guatemala; desde la colonización española, y las
muchas vueltas y obstáculos, pero aun así el indígena
diferentes
nunca
Consolidando
épocas
este
políticas
escrito,
y
sociales,
hemos
conocido que el indígena es un ser adaptable que
abandonará
su
posición
social,
constituyéndose así mismo, un viaje inacabado.
cambia constantemente tratando de llevar el ritmo de la cultura occidental. Sin embargo, esta adaptación
Referencia Bibliográfica.
obliga al indígena seguir eliminando sus tradiciones y
Carlos Guzmán Böckler, Jean-Loup Herbert. (1970). Guatemala: una interpretación histórico-social.
costumbres culturales y sociales. Aunque ahora
México, siglo XXI editores. Mario Monteforte Toledo. (1989). Donde Acaban los Caminos. Guatemala, Editorial Piedra Santa.
vivamos en una época de apertura democrática y Dr. Salomón Barrientos Batres. (2013). El Olvido de los Gobernados. El indígena en el imaginario de
social, el indígena aun esta convencido que su
nación de los intelectuales guatemaltecos de la década de 1920. Guatemala, Centro Editorial Valle.
posición social es inferior y reprochable. Pero que
Richard N. Adams. (1971). Introducción a la Antropología Aplicada. Guatemala. Editorial José de
sobre todo, está convencido genéticamente que no encontrará alcanzar un nivel de estatus como el de un ladino común. Su viaje nunca termina, es inacabado, buscando vivir al día y no invirtiendo en producir en el
Pineda Ibarra. Jorge Luján Muñoz. (1998). Guatemala Breve Historia Contemporánea. México D. F. Fondo de Cultura Económica. Severo Martínez Pelaez. (1994). La Patria Del Criollo. México. Ediciones en Marcha. Pedro Carrasco. (1982). Sobre los Indios en Guatemala. Guatemala. Editorial José de Pineda Ibarra.
futuro. Sol Tax. (1964). El Capitalismo del Centavo. Una Economía Indígena de Guatemala. Guatemala.
Su papel en la construcción del Estado
Editorial José de Pineda Ibarra.
Moderno de Guatemala, ha sido alimentar el ego de
Pensamiento Político II, Will Kymilica, Las Políticas del Multiculturalismo. (2015).
la cultura superior. Un Estado que se aísla totalmente
Marta Elena Casaús Arzú, Teresa García Giráldez. (2005). Las Redes Intelectuales
de la creatividad del indígena, y que se concentra en
Centroamericanas: Un siglo de Imaginarios Ncionales (1820-1920). Guatemala. FOG, Editores.
puntos específicos. Una de las razones importantes
Definición de Indígena. (s.f.) Recuperado el 2 de Mayo de 2016, de http://definicion.de/indigena/.
que atribuyo para esta centralización, además de los
Definición
de
Nación.
(s.f.)
Recuperado
el
7
de
http://www.significados.com/nacion/.
paradigmas culturas que siempre excluyeron a los indígenas, es la misma geografía. Guatemala no es un país en el que se pueda trasladar de un lugar a otro con tanta facilidad. Sus cordilleras y su altiplano, hace
David Orrego
que exista una diversidad de climas que acentúa
decir, además de los paradigmas sociales que han existido, la geografía ha sido un rol dominante para que estos mismos pensamientos equívocos sociales
Escrito por:
propiamente a su forma de ser de cada cultura. Es
Mayo
de
2016,
de
17
La eficacia de los usos mercantiles
(Del derecho romano, el derecho natural, el common law, el derecho internacional, el derecho indígena al derecho mercantil y the property rights)
Edwin Melini © 2011 Profesor de Contratos Mercantiles Modernos (IDM-IGDN) y en Programas de Maestría (USAC-URL-UFM-UNIS-UMG) Miembro Fundador IDM (e-mail: academico.legal@meliniymelini.com )
La dicotomía entre monismo y pluralismo jurídico nos permite entender como la tendencia del derecho en la postmodernidad es trascender del positivismo jurídico hacia el pluralismo, más allá de los reduccionismos que han determinado el pensamiento jurídico en el último siglo. La importancia de esta reflexión es comprender que el derecho como producto de un proceso cultural de selección de normas prevalece sobre las tendencias racionalistas que pretenden cambiar la realidad por medio de la legislación. Esto es importante porque es necesario analizar el daño que a la sociedad se ha generado en las escuelas de derecho al dar énfasis y prioridad a la enseñanza y aplicación de la ciencia jurídica y el derecho positivo y no la interpretación del derecho y aplicación de la justicia, lo cual “per se” no es intrínsecamente malo; sin embargo, el resultado de pretender atrapar la realidad en la legislación y el silogismo ha reducido la eficacia y restringido el acceso a la justicia, servicio público esencial del Estado comtemporáneo; como sucede en Guatemala en donde, por la naturaleza del derecho que se infiere de su texto constitucional, necesitamos de una técnica específica para lograr su eficacia, la cual evidentemente no es exclusivamente la generada por la ciencia jurídica. Por lo anterior, es importante analizar como durante el proceso histórico han subsistido los usos en el derecho, siendo validados en las tradiciones jurídicas, lo que los hace un derecho vivo y eficaz, no obstante no haberse generado mediante procesos
18
racionales , deliberados, formales y positivos; es más, no son vigentes, ni estudiados adecuadamente en las facultades de derecho, pero si autoaplicables en todas las culturas, trascendiendo la vieja teoría del ordenamiento jurídico según la cual hay una protección institucionalizada, que según esa concepción, encuentra la fuente del derecho prioritariamente en la legislación. Merece por ello examinarse como los usos han sobrevivido en todas las tradiciones jurídicas y como dan fuerza y eficacia a un derecho vivo, práctico y eficiente, como sucede en el derecho mercantil por medio de instituciones propias como la “lex mercatoria”, lo cual es relevante para fomentar su utilización, considerando que por medio de ellos se accede a la justicia y esencialmente a la equidad en las relaciones mercantiles. Como se ha comentado, los usos están presentes en la labor de los pretores “urbis” y peregrinus” en la monarquía, en la república y en el imperio romanos, en el derecho natural, en la escuela de Bolonia, en los precedentes del common law, en la costumbre como fuente del derecho internacional que fundamenta el derecho de los tratados, en el derecho indígena que potencia la armonía colectiva sobre lo individual y el respeto a los valores que permiten que los procesos naturales se desarrollen, en la buena fe guardada y en la verdad sabida para interpretar las obligaciones y contratos mercantiles, también en los “incoterms” utilizados en la compraventa internacional y en los modernos
sistemas de derecho privados que involucran y hacen prevalecer los usos en los modernos “the property rights”, universales, exclusivos y tranferibles, utilizados en la nueva economía concomitantemente con las modernas tecnologías. Los usos son prácticas validadas por la humanidad mediante procesos culturales de ensayo y error, no siempre implican un valor en sí y corresponden a “mores”, “folkways” y valores antropológicos que la comunidad valida y cumple, algunos de ellos son generadores de derechos como sucede con la “usucapión” y la “uti posidetis” con el consentimiento en el perfeccionamiento de los contratos consensuales, de hecho fundamentan sistemas no estructurados de propiedad, como sucede con el conocimiento tradicional asociado de los pueblos indígenas a recursos filogenéticos que genera la propiedad intelectual colectiva, o con las normas de comportamiento validadas en el derecho indígena que fortalecen el orden social. Procesos que no rigen un orden causal, finalístico o determinado, pudiendo ubicarse dentro de la teoría evolucionista de los ordenes espontáneos autogenerantes, surgiendo incluso por coyunturas y circunstancias impredecibles, con manifestaciones modernas que nos sorprenden como internet, las redes sociales y los derechos desincorporados y el comportamiento concluyente en la contratación mercantil moderna. Estos usos son válidos, eficientes y eficaces, se aplican y no están institucionalizados, no corresponden a un ordenamiento o sistema y sin embargo se cumplen, sin que existan instituciones, funcionarios, códigos, normativas y presupuestos oficiales, llegan a donde no llega la organización humana. No existe una posición únivoca que los defina, sin embargo es importante reconocer que se manifiestan en grupos específicos, también es relevante diferenciar esos usos de las normas de comportamiento, sean éticas, morales o sociales y por lo tanto de las normas técnicas y por supuesto, de las normas jurídicas que son productos de procesos racionales y estatales, aunque en un inicio puedan –en algunos casos- generar o fundamentar derechos como fuentes reales. Por consiguiente, también es necesario separar la norma jurídica que se manifiesta en la expresión lingüística de la legislación que forma el derecho positivo, del derecho en “latu sensu” que no sólo es el derecho positivo sino se infiere de valores (filosóficos, racionales y religiosos), principios, normas de comportamiento, derecho positivo, costumbre y jurisprudencia.
Por lo expuesto, en el tráfico mercantil que se da en el mercado –entendido como un proceso de asignación de recursos- los usos manifiestan una reiteración y una conducta humana que los valida, de ahí la importancia de la “inveterada consuetudo” y la “opinio iuiris” como elementos fundantes de los actos que llevan a la costumbre. Sin embargo, lo importante de esta reflexión radica en comprender que más allá del esfuerzo deliberado del ser humano por generar un marco normativo que fija sus relaciones humanas, existe un conjunto de usos que se aplican y que permiten que la sociedad humana se desarrolle garantizando con su dinámica el cumplimiento de sus fines y valores prácticos, no pudiendo negarse la importancia que tienen para la marcha de la economía, independientemente de la región o país del mundo, sea en las grandes metrópolis o pequeñas aldeas, ahí está presente un uso. Para concluir es importante comprender la limitación de la racionalidad del hombre, aceptando con humildad que la mayoría de transacciones mercantiles a lo largo de la historia humana han sido posibles gracias a los usos y prácticas mercantiles, que han sido, son y seguirán siendo eficaces, impredecibles pero generadores de certeza y equidad. ¿ Acaso no sean por ello los usos, los que realmente generan justicia? Fundamentalmente cuando los utilizamos incorporándolos mediante los procedimientos alternos de solución de controversias como la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje.. más rápidos, más económicos y más justos.
19
Calidad Calidad democrática democrática yy libertad libertad económica económica En esta investigación se buscará encontrar qué tan influyente puede ser la libertad económica cuando aumenta y disminuye en relación con la calidad democrática. Esto es importante porque desde la primera ola democrática de Huntington hasta la considerada cuarta ola (Primavera Árabe), se han buscado formas de mejorar la democracia y la hipótesis aquí planteada puede ser una posible solución. La manera de probar ésta hipótesis fue por medio de una regresión lineal en R Studio, donde se utilizó la puntuación de 140 países en el año 2014 del Índice de Democracia y el Índice de Libertad económica, estableciendo el siguiente modelo: Democracia = β0+ β1 Libertad económica + υ. Los resultados fueron los siguientes: la teoría acertó en un 36% en la relación entre datos esperados y observados. El p-value fue de 2.469e-15, por lo que nos permite descartar la hipótesis nula. Antes de profundizar en la teoría, es necesario contextualizar la tendencia democrática y para ello utilizaremos las olas democráticas de Huntington. La primer ola (1828 – 1926), la segunda ola (1945 - 1960) y la tercer ola (1974 - 1989); otros han considerado la Primavera Árabe como una posible cuarta ola. Éstas olas son características por la intensificación de la utilización democrática moderna (Gónzales, 2014). Ahora bien, desde la existencia de dicha tendencia, “la esperanza democrática se cifra en que, durante el tiempo que siga existiendo la especie humana nunca más vuelva a ser silenciada… tal vez no se trate de un viaje sin fin, pero si de un viaje hacia un destino desconocido” (Dunn, 1995). Tras estipulado lo anterior, se ha buscado cuestiones que puedan mejorar éste sistema y para ello muchos se han preguntado: ¿Qué tanta relación existe entre la variación en la libertad económica y la calidad democrática?. Ésta pregunta no es primera vez que se plantea, pero es necesario reconocer que existen dos posibles tendencias
20
1)La libertad económica genera la calidad democrática y 2) la libertad económica y la calidad democrática van de la mano y están altamente correlacionadas. La primera tendencia es defendida por intelectuales como Ian Vásquez en su artículo “La función central de la libertad económica en una democracia” donde estableció que “el aumento de la libertad económica ha acompañado un aumento de las libertades políticas y civiles en todo el mundo, y ambas han sido significativas, a medida que los países se han alejado del autoritarismo y han abierto sus mercados”; para este artículo se considera que mejores libertades políticas (especificando la económica) y civiles, generan una mejor democracia (Vásquez, 2006). Otro autor en defensa de ésta postura es Hernán Bonilla. Él escribió un artículo fundamentado en pensadores como Hayek, Daron Acemoglu y James Robinson, donde estipula que “libertad [económica] es una sola, implica derechos y no regalías, se da sólo bajo la existencia de un Estado de Derecho que garantice democracia y derechos individuales, que mantenga un Estado limitado en su tamaño y sus funciones y cuyo comportamiento sea previsible para cada persona” (Bonilla, 2014). La segunda postura es defendida por Álvaro Glückmann que explica como el capitalismo (que se puede relacionar con la libertad económica) y la democracia están correlacionados. Es decir, una no genera a la otra, sino que una los motivos por los cuales mejoren o disminuyan afecta a ambos (Glückman, N/D). Otro postura interesante ha considerar es la presentada por la Fundación Este País, donde botan la primer tendencia teórica, pero tampoco están a favor de la segunda, simplemente dedican el artículo entero a brindar información para futuras investigaciones de manera que puedan desarrollar más el tema (País, 2011). Por último, Hilario Barcelata Chávez es otro defensor de la segunda tendencia, donde concluye que “la lucha política está indisolublemente ligada a la lucha económica, por ello la Economía sigue siendo
Economía Política” (Chávez, N/D). Tras conocer ambas tendencias, por cuestiones de la presente investigación, descartaremos la segunda y buscaremos comprobar la primera, tomándola como correcta. La hipótesis es la siguiente: sí existe una relación positiva entre una mayor libertad económica y una mejor calidad democrática. Los datos a utilizar para establecer la relación causal serán: el Índice de Democracia y el Índice de Libertad Económica, ambos de The Economist. Antes de proseguir, es necesario profundizar brevemente en ambos índices. El índice de democracia “busca medir el estado de ese régimen de gobierno, a partir de 60 indicadores agregados en cinco dimensiones: Proceso electoral y pluralismo; Libertades civiles; Funcionamiento del gobierno; Participación política, y Cultura política” (País, 2011). El índice de libertad económica “comprende 10 componentes: Libertad para hacer negocios; Libertad comercial; Libertad fiscal; Gasto gubernamental; Libertad monetaria;
“La democracia es el régimen más utilizado en todo el mundo y se generan constantes investigaciones y propuestas para lograr su desarrollo y evolución hacia una mejor calidad de vida
”
Libertad para la inversión; Libertad financiera; Derechos de pro- piedad; Corrupción y Libertad laboral” (País, 2011). La información obtenida no es perfecta, pero en la actualidad es la mejor representación de ambos temas. La imperceptibilidad antes mencionada, es por algunas cuestiones, entre ellas: la incapacidad de recolectar los datos con precisión, la falta de acceso a la información, la tendencia a poder mejorar los índices, los fallos que puede tener la información por ser cualitativos en su mayoría, entre otros. Los datos utilizados cumplen con el supuesto de homogeneidad, pero puede que presenten un problema en cuanto a la independencia condicional de las variables, ya que, tal y como se explicó, existe una tendencia que correlaciona la variable dependiente (calidad democrática) y la variable independiente (libertad económica). Es necesario reconocer éste posible problema y considerarlo para futuras investigaciones. Otro cuestiones que ayudaran a mejorar este modelo, sin duda redundan en una mejor recolección de datos y maneras más certeras de obtener los datos en ambos índices. El modelo sí está determinado por poseer más observaciones que explicaciones. Asimismo, pudiera haber un problema de multicolinealidad, gracias a que existe una correlación entre las variables de un 60%.
Se descartaron una serie de observaciones (países) por tres cuestiones: 1) falta de información en el índice de democracia, 2) falta de información en el índice de libertad económica y 3) por poseer sistemas cerrados que no permiten el correcto acceso a dicha información. Asimismo, es necesario reconocer que hay gama de países no existentes en los índices, por diversas razones de su recolección. Los países descartados fueron: Irak, Libia, Myanmbar, Siria, República Dominicana, Sierra Leona, Sudan, Trinidad y Tobago, República Centro Africana y Corea del Norte. Por consiguiente, se pasará a un análisis de los resultados obtenidos tras realizar la relación lineal en Rstudio, del siguiente modelo con una base de datos cross sectional: Democracia = β0+ β1 Libertad económica + υ. En cuestión de residuos, el mínimo fue de -4.54, el primer quintil fue de -1.07, la mediana de 0.298, el tercer quintil fue de 1.11 y el máximo de 3.53. Esto quiere decir que el último punto hacia la tendencia negativa en el eje de las y se alejó del valor esperado en un -4.54 y el máximo punto, o sea, el distanciamiento máximo en el mismo eje de las y fue de 3.53. Además, la media de “alejamiento” de los valores observados de los esperados tuvo una mediana de 0.298. Ahora es necesario considerar que las mediciones comenzaron en el -1.31 (β0) del eje de las y y por cada vez que x avanzaba una unidad y se movió en un 0.116 (β1). Por otro lado, el R2 fue de 0.36, es decir, 36%, por lo que si el modelo y la hipótesis están bien planteadas, se explicó un 36% lo cual en las ciencias sociales es bastante relevante, considerando que comúnmente tiende a ser de aproximadamente un 20%. Asimismo, se obtuvo un pvalue de 2.469e-15 lo que en definitiva permite botar la hipótesis nula que sería que no se existiría ninguna relación. En resumen, los resultados del modelo: Democracia = -1.31089 + 0.10609 (Libertad económica) + υ. Esto resultados no explican todo, es necesario considerar que existen más variables modificantes a favor a la democracia; la libertad económica posiblemente sea solo una parte de la mejora del régimen. La democracia es el régimen más utilizado en todo el mundo y se generan constantes investigaciones y propuestas para lograr su desarrollo y evolución hacia una mejor calidad de vida, por lo que la revisión del presente y su mejoramiento son requeridos. La libertad económica no es prioridad esencial en algunos países y si esta investigación y su hipótesis verdaderamente son ciertas, se debe comenzar a tomar más en cuenta políticas monetarias que faciliten, amplíen e intensifican dicha libertad. Además, es imperante reconocer que ésta investigación puede ser fácilmente falsificada si se basan en la segunda tendencia teórica mencionada,
21
por lo que para futuras investigaciones es necesario indagar más en el cómo botar la tendencia para que no afecte la hipótesis.
Escrito por:
Si la recolección de datos futura permitiese una mejorar calidad informática, la actualización de ésta regresión lineal es esencial. Finalizando, las ciencias sociales tienden a no presentar afirmaciones contundentes e innegables, pero la constante búsqueda de ellas nos acercará más a la verdad.
Luis Ramirez
Bibliografía
1.
Vásquez, I. (2006). La función central de la libertad económica en una democracia.
2.
Glückman, Á. (s.f.). Democracia y capitalismo: la libertad política y la libertad económica. . 8.
3.
Gónzales, D. (05 de 03 de 2014). Las olas democratizadoras de Samuel Huntington. Recuperado el 24 de 11 de 2015, de Geografía e historia para dummies: https://historiaparadummies.wordpress.com/2014/03/05/las-olas-democraticas-de-samuel-huntington/
4.
Dunn, J. (1995). Democracia El viaje inacabado (508 a.C - 1993) (1ra edición ed.). (J. Fibla, Trad.) Oxford University Press.
5.
Bonilla, H. (02 de 06 de 2014). Libertad política y económico. Recuperado el 24 de 11 de 2015, de CATO: http://www.elcato.org/libertad-politica-y-economica
6.
País, F. E. (2 de 2011). Democracia y libertad económica. Este País .
7.
Chávez, H. B. (N/A). Enciclopedia virtual. Obtenido de LA ECONOMÍA http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/383/DESARROLLO%20ECONOMICO%20Y%20DEMOCRACIA.htm
8.
King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. (1994). Designing Social Inquiry. New Yersey: Princeton University Press.
9.
Wooldridge, J. M. (2013). Introductory Econometrics: A Modern Approach (5th ed.). Mason, OH: South-Western.
MEXICANA.
CRISIS
Y
REFORMA
ESTRUCTURAL.
1984-2006:
El efecto del internet en la participación electora l Recientemente se le ha dado mucho peso a los medios sociales en las elecciones de Guatemala 2015, que incluso se cree ser la causa por la cual el presidente Jimmy Morales ganó, ya que los medios alentaban a las personas a ir a votar por él. Otros medios electrónicos incluyendo los periódicos en línea empujaban a las personas a ir a votar también. Los ciudadanos no tendrían acceso a estas redes sociales y medios de comunicación electrónicos sin internet. El acceso a internet es el acceso a información y a influencias que durante las elecciones se enfocaban en las votaciones. Pretendo en este ensayo examinar si el grado de acceso a internet ha sido causa de una mayor participación ciudadana y por lo tanto participación electoral.
22
Mi hipótesis es que mientras hubo más acceso a internet en un municipio, hubo más participación electoral en la primera vuelta de las elecciones de Guatemala 2015. La hipótesis nula es que nivel de electrificación no tiene efecto en participación política. El propósito es indicar algo que puede estar influenciando la participación electoral que ha sido ignorado anteriormente. Explicaré mi teoría, el método que utilicé para comprobar mi hipótesis, y luego explicaré mis hallazgos y mis críticas. Si mi expectativa se cumple, más acceso a internet significará más participación electoral. El acceso a los medios de comunicación, en este caso los medios electrónicos, ha facilitado la distribución de información a una mayor población, un fenómeno que se ha dado universalmente. Si la selección y filtración de la información en los medios probablemente ha afectado la manera en que las personas votan (Falck, Gold, & Heblich, 2012), entonces desde mi perspectiva es igual de probable que los medios electrónicos hayan afectado si las personas votan o no. Para explicar mi teoría, inicio con el supuesto que los medios por internet impulsaron a los ciudadanos a ir a votar y no a abstenerse. En estas recientes elecciones, las redes sociales estaban muy enfocadas en la corrupción que existió en el gobierno pasado y el cambio que se buscaba. Se deseaba evitar un gobierno nuevamente corrupto que se asoció con el partido Líder y por lo tanto se creó el Hashtag “no le toca”. Este es uno de los muchos ejemplos que se dieron mediante las redes sociales que alentaban no votar por dicho partido pero sí por otro. Los videos de Jimmy y Sandra Torres entre otros circulaban constantemente con el propósito de conseguir votos. La mayoría de los partidos tuvieron sus gastos considerables en publicidad por internet sabiendo que existe una gran cantidad de guatemaltecos con acceso al mismo. Sólo Jimmy Morales gastó Q5,000 diarios en publicidad por internet durante su campaña. Esta publicidad fue con la intención de conseguir que los guatemaltecos votaran, sea por un partido u otro, y por lo tanto estimulaba el ir a votar.
aquellos con celular o cualquier otro electrónico como televisión, computadora o tableta necesitan electricidad para cargar y generalmente usar sus dispositivos. Siguiendo en la misma línea, supongo entonces que aquellos con vivienda y electricidad probablemente tengan un celular o por lo menos algún electrónico con acceso a internet. Según un artículo de Prensa Libre, a partir del 2014 existen 16.9 millones líneas de telefonía celular en Guatemala (Gamarro, 2015). Por lo tanto, si tienen un electrónico como un teléfono, hay una alta probabilidad que tenga internet debido a que el experto Ricardo Flores afirmó que “la tendencia en el país es que se aplique en un solo paquete los servicios de telecomunicaciones. Es decir que en un mismo canal se incluyan los servicios de telefonía, cable e internet” (Central America Data, 2013). Y de acuerdo con mi teoría entonces, si las personas tienen electricidad, tienen un electrónico y si tienen un electrónico, tienen internet y por lo tanto han sido influenciados por los medios a ir a votar lo que resulta en más participación electoral en municipios donde haya más internet. Los datos del total de votos y empadronados por municipio en las elecciones del 2015 fueron obtenidos del Tribunal Supremo Electoral, y utilizando esos mismos datos obtuve en porcentaje la participación electoral por municipio. Los datos de la cobertura eléctrica por municipio del 2014 fueron obtenidos del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala por lo que ambos datos obtenidos son confiables. Para obtener los datos de la participación, el dato del total votos fue dividido por los empadronados. El método utilizado fue la regresión lineal donde se intenta mostrar una relación causal entre una variable dependiente y, que en este modelo es la participación por municipio en las elecciones 2015, y la variable independiente x, que es el índice de cobertura eléctrica por municipio en el 2014. Una regresión lineal también incluye un margen de error u que representa otros factores además de x que puedan afectar a y. El valor esperado de u para todos los valores de x en este modelo fue 0. En la ecuación causal de y y x, Β0 es la intersección, β1 es la pendiente o la relación de x respecto a y. La ecuación de esta teoría es la siguiente: cobertura eléctrica= Β0 + β1 participación + u.
El índice que utilicé de Cobertura Eléctrica por municipio del año 2014 conseguido del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala indica la cantidad de viviendas registradas por municipio, los usuarios de electricidad y por último el índice de cobertura eléctrica como porcentaje. Primero, doy por hecho que no se La siguiente gráfica muestra que la puede conseguir acceso rutinario a electricidad participación es constante independientemente del sin vivienda fija. Es decir, si no tienen vivienda, acceso a internet. El valor-p que se obtuvo fue de 0.9301 lo que indica que la probabilidad que la no tienen acceso a electricidad. Ahora bien,
23
24
Asimismo, acceso a electricidad no significa acceso a internet necesariamente, pues muchas personas viven con servicios muy básicos y la electricidad sirve para solo para luz. Esto quiere decir que hay un sesgo por el problema de validez en la variable independiente. Igualmente, en Guatemala hay más celulares que personas por lo que hay personas con 2 o 3 celulares que no pueden ser contados como 3 votos, pero incluso hay personas que votan que probablemente no tienen celulares. Un municipio tendrá más internet si una persona tiene 3 celulares y votó, pero esto no significa que 3 personas votaron ni que el internet fue causa de su voto. Igualmente, no se tomó en cuenta las posibles razones por las cuales las personas no votan como escándalos de corrupción. Ni se tomó en cuenta todos los factores que afectan la participación: factores sociodemográficos tales como el sexo, la edad, el nivel de educación, el nivel de ingresos, la religión etc. ni otro factor político como el dominio de los partidos políticos que pueden influir en la abstención (Alcubilla, 2003).
Por último, no se pudieron conseguir datos de cobertura eléctrica del 2015 debido a que no salen hasta el año 2016 y por eso se tuvieron que hacer las comparaciones con la cobertura eléctrica del año 2014. Al votar lo ideal hubiera sido que se dividiera el total de personas por municipio por la cantidad de votos. Concluyo señalando que nuevas investigaciones deberían profundizar en el tema de participación electoral. Esta investigación solo pretende contribuir a explicar mejor las posibles causas de la participación. Aunque el acceso a internet no contribuya a la participación electoral esto no significa que no haya otros factores que no han sido considerados aún que sí afecten la participación electoral. En caso que mi teoría hubiera sido cierta, hubiera afirmado que para incrementar la participación electoral se debía incrementar el acceso de las personas al internet, pero debido a que no hay relación. Finalmente, recalco la necesidad de estudiar los mecanismos de participación, especialmente en Guatemala donde menos que la mitad de la población participa en las elecciones y por consiguiente menos de la mitad de la población está decidiendo sobre las vidas del resto de los guatemaltecos. Bibliografía Alcubilla, E. (2003). Abstencionismo electoral. Obtenido de Instituto Interamericano de Derechos Humanos: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/abstencioni smo.htm Central America Data. (2 de Mayo de 2013). Guatemala: Telefonía móvil crece 6,7%. Obtenido de Central America Data.com: http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Guatemala_Cell_Phone_Use _Grows_by_67 El Banco Mundial. (11 de Octubre de 2015). Usuarios de Internet (por cada 100 personas). Obtenido de El Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2 Falck, O., Gold, R., & Heblich, S. (2012). E-Lections: Voting Behavior and the Internet. Bonn: IZA. Gamarro, U. (11 de Mayo de 2015). Baja mercado de telefonía en el país. Prensa Libre. Obtenido de http://www.prensalibre.com/economia/baja-mercado-de-telefonia-en-el-pais#com ments Sputnik. (7 de Noviembre de 2015). Baja participación electoral en Guatemala por escándalos de corrupción. Obtenido de Sputnik Mundo: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20150907/1041128319.html Wooldridge, J. M. (2013). Introductory Econometrics: A Modern Approach (Quinta ed.). Mason, Ohio: South-Western.
Hiba Jweiles
Escrito por:
hipótesis nula sea cierta es poca entonces podemos rechazarla. Es decir que puedo rechazar la hipótesis nula con un 93% de significancia. Por ello se acepta que la hipótesis nula sea cierta o que no hay relación entre el acceso de internet con la participación electoral. El error residuo estándar de 0.1098 con 330 grados de libertad es bastante grande y el R cuadrado, que es el porcentaje de lo que mi modelo predice correctamente es -0.003007 que indica que mi modelo no predice nada. Ahora bien, la teoría tiene muchas fallas desde un principio. Primero, no hubo comparaciones a tiempos antes del acceso a internet, ni a elecciones de otros años. Además, se supuso que el tener acceso a internet es un incentivo para votar sin tomar en cuenta que hay muchas personas desinteresadas en la política que utilizarán el internet para entretenimiento y no propósitos políticos informativos y otros que serán indiferentes aunque tengan acceso a medios persuasivos (Falck, Gold, & Heblich, 2012).