Foro Libre: Número 6

Page 1


1

ÍNDICE

Septiembre 2015

La Ventaja Comparativa Revelada: Un Análisis Reciente del Comercio de Guatemala.

El Proceso de Democratización y Firma de la Paz en Guatemala.

Guatemala: el país que floreció.

Consejo académico Rodrigo Fernández Ordóñez, Santiago Fernández Ordóñez, Carroll Ríos de Rodríguez, Enrique Lacs, Ramiro Ordóñez Jonama Editora Yuliana Ramazzini Montepeque Coordinador Académico Eduardo Fernández Luiña Director del Instituto Pedro Trujillo Álvarez

1


2

comerciales acuerdos

que

culminaron

comerciales,

en

formando

alrededor de 14 zonas de libre comercio con normativa en todas las áreas del comercio. Por lo que se ha podido exportar nuevos productos a mercados cercanos, con los cuales ya contaba preferencias comerciales por los esquemas comerciales de los Fotografía por: Yuliana Ramazzini

Sistemas Generalizados de Preferencia –

La Ventaja Comparativa Revelada: Un Análisis Reciente del Comercio de Guatemala.

SGP-,

o a otros nuevos,

condiciones.

con mejores

Particularmente,

se

ha

generado una gran apertura recíproca de los mercados en cuanto a la eliminación de

Por: Olof Hörmander, Universidad de Sussex,

aranceles y de barreras no arancelarias para

Inglaterra y Enrique Lacs , Universidad Francisco

lo sustancial del comercio de mercancías, de

Marroquín, Guatemala.

aquellas identificadas como generadoras de desarrollo y crecimiento económico. De esta forma Guatemala ha expandido el flujo

“Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos

hacerla,

será

mejor

comprarla

que

comercial de mercancías para una mayor diversidad de productos y destinos.

producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta

Esta política de apertura comercial

emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja.”

recíproca, luego de 20 años de haberse

(Libro IV, Capitulo II) Adam Smith, 1776

adoptado, obliga a analizar su aporte con

Guatemala inició una nueva etapa de su política comercial externa desde la segunda mitad de la década de los 90. En un esfuerzo por ampliar su mercado de exportación en desarrollo desde los años 1980,

Guatemala,

inicia negociaciones

relación a la ventaja de los productos guatemaltecos

en

los

mercados

internacionales, para lo cual se debe cuestionar: ¿cómo se puede medir la ventaja comparativa de los principales productos de exportación del país?

¿Los acuerdos

comerciales vigentes han mejorado la 2


3

ventaja de los productos nacionales o no?

ventaja comparativa. Una vez identificados

¿Los acuerdos comerciales tendrían efecto

los productos en los que una nación tiene

directo

ventaja

mayor eficiencia, es posible “ampliar el

Guatemala, por

intercambio comercial en un ambiente de

ejemplo, es conocida por tener buenas

mayor apertura, buscar la especialización en

condiciones en la producción y exportación

actividades más rentables y con mayor valor

de bananos, azúcar y café, por lo que medir

agregado,

la ventaja comparativa de estos productos en

productivo y comercial que ha tenido el país

el comercio internacional indicaría por un

en un período dado, todo esto con el fin

lado,

sectores

último de mejorar el bienestar general de

empresariales para competir en el mercado

toda una nación” (Segura y Ruiz, 2004, p.

internacional y por extensión, señales de las

1).

sobre

el

índice

comparativa revelada?.

el

desempeño

de

de

los

y

evaluar

el

desempeño

condiciones que promueven el comercio del país.

Es

más,

existen

teorías

más

atrevidas que consideran que la apertura La teoría de la ventaja comparativa

comercial y especialización laboral no son

se ha utilizado dentro de las ciencias

solamente beneficiosos para los países en

económicas desde que se comenzaron a

desarrollo,

reconocer los beneficios del libre comercio,

instituciones sostienen que la “formación de

la mayoría de las veces, ésta es la teoría

capital, la cual es indispensables para el

utilizada para respaldarlos en las economías

crecimiento acumulativo” requiere de la

involucradas.

teoría

participación externa, es decir, la ayuda de

asegura que existen beneficios mutuos entre

otros países para asegurar el desarrollo.

países que intercambian productos, cuando

“Esta necesidad de la relación externa se

uno puede producir todo tipo de mercancías

complementa con la teoría de las ventajas

más eficazmente que otro, cuyo atributo se

comparativas

le conoce como la ventaja absoluta.

No

heredada de D. Ricardo y perfeccionada por

obstante, la única condición necesaria para

Heckscher y Ohlin, Viner y Haberler, entre

la ventaja comparativa es que haya mayores

otros, y más modernamente por Krugman”

márgenes de eficiencia en algunos productos

(Peinado y Villa, 1995, p. 347).

Efectivamente,

la

sino

del

necesarios.

comercio

Varias

exterior

que en otros, permitiendo así que una nación se especialice en un producto, y lo pueda intercambiar por otro en el que tenga menos

El índice que refleja la eficiencia de un país,

en un producto en específico 3


4

comparado con el resto del mundo, se le

inteligentes que nunca han podido llegar a la

conoce

Comparativa

doctrina por sí mismos ni comprenderla una

Revelada (VCR). Bela Balassa (1965) fue el

vez que les ha sido explicada” (Barrera,

primero en explicar la posibilidad de inferir

2006, p.272).

las ventajas comparativas a través del patrón

comparativa establece que un país puede

de comercio en el mundo real y acuñó el

adquirir beneficios económicos al comerciar

término de "ventaja comparativa revelada".

libremente con otras naciones, aun cuando

Para Balassa las ventajas comparativas

estas naciones puedan producir los mismos

pueden ser reveladas por “el flujo actual del

bienes

comercio de mercancías, por cuanto el

absolutos.

como

Ventaja

más

La teoría de la ventaja

eficazmente,

en

términos

intercambio real de bienes refleja costos relativos y también diferencias que existen entre

los

países,

por

factores

El alcance de este análisis es calcular

no

la VCR para los principales productos de

necesariamente de mercado” (Segura y Ruiz,

exportación de Guatemala, divididos por

2004, p. 3).

sector agrícola, agroindustrial e industrial.

En el afán de buscar la

explicación para el intercambio comercial

Se

internacional, el reconocido matemático,

exportaciones originadas de zonas francas y

Stanislaw Ulam, una vez desafió al famoso

de esquemas con incentivos fiscales. Los 22

economista

principales

Paul

Samuelson,

a

que

excluyeron

de

este

productos

de

análisis,

las

exportación

mencionara un concepto dentro de las

identificados constituyen la proporción más

ciencias sociales que en primer lugar, no sea

importante de las exportaciones, en su

banal (de conocimiento común), pero que a

respectivo sector, tomando como referencia

la vez sea cierto. El economista dijo haber

el año 2013. Para determinar la evolución

encontrado una respuesta adecuada: la

de la VCR se hicieron los cálculos para el

ventaja comparativa. “Su verdad lógica no

año 2000, fecha en la que aun no existían las

necesita

un

zonas de libre comercio, excepto la de

matemático;”, explicó el economista “y el

Centroamérica. En su orden, los principales

hecho de que banal se ve corroborado por

productos identificados según las mayores

los

exportaciones de 2013 son:

miles

ser

de

demostrada

hombres

ante

importantes

e

4


5

Agrícolas Código

Producto

09011130

Café oro

08030011

Bananos frescos

09083020

Cardamomo

07081000

Arvejas (guisantes, chícharos) (Pisum sativum)

06021000

Esquejes sin enraizar e injertos

07041000

Coliflores y brécoles ('broccoli')

03061311

Camarones cultivado

07020000

Tomates frescos o refrigerados

08072000

Papayas

Agroindustriales Código

Producto

17011100

Azúcar de caña

15111000

Aceite en bruto de palma

22071090

Otros alcoholes etílicos

22021000

Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar u otro edulcorante

19059000

Los demás productos de panadería, (no pan, galletas, barquillos u obleas)

24012020

Tabaco Burley

22071010

Alcohol etílico absoluto

Industriales

Código

Producto

27090010

Petróleo crudo

30049091

Otros medicamentos para uso humano por productos mezclados o sin mezclar, dosificados (no antibióticos, alcaloides u hormonas)

5


6

40012200

Cauchos técnicamente especificados (TSNR)

34022000

Preparaciones tensoactivas para lavar y de limpieza, Preparaciones acondicionadas para la venta al por menor

69089000

Los demás placas, baldosas de cerámica, para mosaicos con lado mayor a 7 cms.

33030000

Perfumes y aguas de tocador

Fuente: SIECA La

forma

de

evaluar

la

ventaja

comparativa revelada es a través de los

relacionándolos con los valores nacionales, para lo cual se aplica la formula siguiente:

valores estadísticos del comercio global, El índice VCR

xkiW representa los exportaciones del sector k, del país i, hacia el mundo, XiW indica los exportaciones totales del país i hacía el mundo, xkww indica las exportaciones del sector k, totales mundiales Xww indica las exportaciones totales del mundo Los subíndices en mayúscula representan las corrientes totales de todos los bienes. El índice VCR da un rango entre 0 e infinito, el límite superior de cualquier ecuación es determinado por xkWW/XWW. Una VCR mayor a 1, indica una ventaja comparativa en ese sector, con respecto al mundo en su totalidad. Además, el producto ocupa una gran proporción de las exportaciones en su país Fuente: TradeSift, Conceptual Manual Version V2.0, 2012 InterAnalysis Ltd. “El índice de ventaja comparativa

relación al total de productos (un bien k, y el

revelada se calcula bajo el supuesto de un

resto de los bienes en el denominador)”

mundo compuesto por dos partes (el país i y

(Segura y Ruiz, 2004, p. 3). La VCR está

el resto del mundo w) que intervienen en el

basada en flujos de comercio, los que

intercambio comercial de una mercancía con

pueden verse afectados por otras barreras o

6


7

por acuerdos preferenciales. Por tal razón,

selección de los productos, puesto que éstas

la Ventaja Comparativa Revelada solo

corresponden a nivel de subpartida, debido a

muestra la ventaja del producto, tomando en

que la fuente solo utiliza seis dígitos del

cuenta

acuerdos

Sistema Armonizado, en vez de ocho. Esto

preferenciales, según los flujos históricos de

puede derivar en cierto sesgo en el análisis

comercio.

para algunos productos, principalmente

estas

barreras

y

En este caso se usaron las

estadísticas de productos exportados en los

productos industriales y agrícolas.

años 2000 y 2013, utilizando el programa TradeSift desarrollado recientemente por la Universidad Innovation

de

Sussex

Centre

en

y

el

Sussex

Inglaterra.

Es

importante aclarar que las cifras utilizadas

En las Tablas siguientes se muestran las VCR de los productos seleccionados para los años 2013 y 2000, ordenados según el monto de exportaciones, por sector.

son más agregadas con respecto a la Agrícolas Producto Café oro Bananos frescos Cardamomo

2013

2000

73.82

180.83

119.53

93.74

1,326.80 1,137.05

Arvejas (guisantes, chícharos) (Pisum sativum)

223.72

316.90

Esquejes sin enraizar e injertos

98.47

165.92

Coliflores y brécoles ('broccoli')

37.58

101.20

Camarones cultivado

6.96

5.91

Tomates frescos o refrigerados

4.51

5.96

94.88

13.21

Papayas Agroindustriales Producto

2013

2000

110.31

130.60

Aceite en bruto de palma

44.19

31.06

Otros alcoholes etílicos

43.16

28.82

Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada,

16.66

3.36

Azúcar de caña

7


8

con adición de azúcar u otro edulcorante Los demás productos de panadería, (no pan,

5.85

7.71

Tabaco Burley

14.41

26.44

Alcohol etílico absoluto

43.16

28.82

galletas, barquillos obleas)

Industriales Producto

2013

Petróleo crudo

2000

0.37

1.19

1.20

2.35

15.23

15.18

8.41

5.14

5.34

2.30

3.76

3.48

Otros medicamentos para uso humano, por productos mezclados o sin mezclar, dosificados (no antibióticos, alcaloides, hormonas) Cauchos técnicamente especificados (TSNR) Preparaciones tensoactivas para lavar y de limpieza, acondicionadas para la venta al por menor Los demás placas, baldosas de cerámica, para mosaicos con lado mayor a 7 cms. Perfumes y aguas de tocador

Fuente: Cálculos basados en datos de SIECA y de TRADESIFT

Los resultados muestran que todos

Las ventajas comparativas, en el año

los principales productos de exportaciones

2013, muestran que los productos agrícolas

de Guatemala tienen ventajas comparativas

y

importantes, excepto el petróleo crudo en el

participación en el flujo de comercio

año 2013 (el único con una cifra menor a

mundial. Los productos con las ventajas más

1). Los resultados de las VCR coinciden

altas en el año 2013 fueron las Arvejas,

con lo esperado, ya que se observan

Bananos, Azúcar de caña y el Cardamomo,

indicadores más elevados. Por tanto, mejor

este último con un índice excepcionalmente

ventaja comparativa en el sector agrícola

elevado de VCR que refleja el buen

que en el industrial.

posicionamiento de Guatemala ante el

agroindustriales

comercio mundial;

tienen

una

buena

éste sirve de ejemplo 8


9

para demostrar que las VCRs no solo

sustancialmente y se posiciona como uno de

dependen del monto de las exportaciones en

los principales productos de exportación en

el total nacional, sino también del porcentaje

años recientes.

relativo del total del mundo (el cardamomo de Guatemala tiene una gran participación en el comercio mundial). industrial

se

demarca

En el sector el

caucho

En otro ángulo del análisis, se observan productos que aún teniendo índices de VCR que muestran buen resultado de sus

técnicamente rectificado seguido por las

ventajas

comparativas

en

los

años

preparaciones tensoactivas para lavar y

analizados, perdieron terreno en el flujo del

limpiar, aunque estas representan apenas el

comercio internacional.

0.875% y el 0.483%, respectivamente del

agrícola cinco de los nueve productos

total de las exportaciones mundiales de estos

analizados retrocedieron en su indicador de

productos en el 2013, siendo una actividad

VCR entre el año 2000 y 2013. Entre los

muy marginal en el comercio mundial.

cambios más dramáticos están café en oro y

En el sector

las coliflores o brócolis, seguidos por las El análisis de las VCR entre dos

arvejas y esquejes o injertos, en los

periodos puntuales, años 2000 y 2013,

productos agroindustriales el tabaco burley

refleja el comportamiento de la participación

y azúcar y en la industria retrocedieron, el

de los productos nacionales identificados en

petróleo crudo y medicamentos. El petróleo

el flujo comercial. En el sector agrícola se

crudo es el único producto de todos los

observan mejores ventajas para bananos y

sectores que pasó de ser un producto con

papayas y los camarones cultivados, para los

buen VCR en el año 2000 a uno sin ventaja

agroindustriales en alcoholes, agua y aceite

en el 2013; los Acuerdos comerciales

de palma, en industria

las preparaciones

influyen muy poco en las condiciones

tensoactivas

y

de

comerciales para el petróleo crudo o café en

comerciales

oro en términos de ventajas arancelarias o

cerámica.

y Los

placas

acuerdos

baldosas

pudieron contribuir a mejorar esta situación,

condiciones de acceso.

por ejemplo en el caso de las papayas que

comparación de estos números no significa

luego de la vigencia del Tratado de Libre

necesariamente,

Comercio con Estados Unidos y resueltas las

muestren un decrecimiento en productividad

restricciones por las medidas sanitarias, las

o exportaciones a nivel nacional, más bien

exportaciones crecieron fuertemente, por lo

indican que estas no se incrementaron a la

cual el valor de VCR se incrementa

misma velocidad que las del resto del

que

El resultado de la estos

productos

9


10

mundo. En su conjunto se observa una

de algunas preferencias en estos mercados,

mejora en la VCR para doce de los veintidós

por los SGP u otros esquemas de comercio

productos analizados (54%) y un deterioro

preferencial.

para el 46% de estos productos objeto de estudio.

Los acuerdos comerciales vigentes seguramente han contribuido a mejorar la

Por otro lado, las VCR son una señal

participación en el comercio mundial de

de alerta para los sectores y los formadores

productos nacionales, lo que indicaría una

de política del país, con relación a la

mejor VCR y probablemente ninguno de

participación de los productos, en algunos

estas mejores condiciones, surgidas por los

casos decreciente, en el comercio mundial;

acuerdos comerciales, ha hecho que algunos

nuevamente, debido a que las exportaciones

productos se posicionen, aún, entre los más

de

importantes

otros

países

se

incrementaron

exportadores de cada sector

paralelamente a las de los productos

(excepto las papayas como ejemplo del

nacionales y eclipsaron su incremento

impacto positivo de las adecuadas reglas del

relativo de los productos nacionales en el

comercio).

comercio mundial. Estas señales

indican

que se deben fortalecer la productividad del sector y

Los

productos

identificados

mejorar las condiciones de su

constituyen la fuerza exportadora del país

entorno para que no declinen las relaciones

durante el periodo de análisis, y con base a

mostradas por las VCRs.

los datos resultantes, se puede concluir que gozan de importante ventaja comparativa.

Los acuerdos comerciales vigentes

Es justo recordar la apreciación de Béla

mantienen todavía restricciones a ciertos

Belassa con relación a las ventajas y el flujo

productos

algunos

de comercio “Las Ventajas Comparativas

agroindustriales. Pese a esto, las VCR del

parecen ser el resultado de una serie de

sector agrícola son los más elevados de

factores, algunos medibles, otros no, algunos

todos los productos analizados, en parte

fácilmente verificables, otras con más

debido a que para productos como el café

dificultad.” (Balassa 1965, p. 116).

agrícolas

y

a

oro o banano, por ejemplo, en la mayoría de los mercados de mayor consumo no tienen restricciones, independientemente de los acuerdos comerciales vigentes o ya gozaban

10


11

Peinado M. Javier y Villa V. José María (1995) Economía Mundial. Madrid,

Bibliografía

McGraw-Hill, 347 Segura, A. Joaquín y Ruiz S.

Balassa,

Bela

liberalization

(1965) and

comparative

Trade

Oswaldo (2004) Índice de Ventaja

revealed

Comparativa Revelada: un indicador

advantage.

The

del

desempeño

y

de

la

Manchester School of Economics

competitividad productivo-comercial

and Social Science.

de un país, Intercambio – Área de

Barrera,

F.

Claudio

Economía.

(2006)

La

Comercio y Agrionegocios. Instituto

e

Interamericano de Cooperación para

Virtudes

inconvenientes. Manual básico para

la Agricultura (IICA), 1, 3

noeconomistas

Smith, A. (1958) Investigación sobre

Santiago:

RIL

editores, 272

la naturaleza y causas de la riqueza (2011)

de las naciones – The Wealth of

Guatemala: 60 años de historia

Nations, 1776. México, 2a edición en

económica. Guatemala, 2ª edición

español

Fundación Soros Guatemala, 148

Económica.

Daniels D. John (2004) Negocios

TradeSift,

Internacionales.

Version V2.0, 2012 InterAnalysis

Borges

G.

Operaciones.

Alfredo

Ambientes México,

y

Décima

Fondo

de

Cultura

Conceptual

Manual

Ltd.

Edición Pearson Prentice Hall, 147

www.sieca.int,

Economist, 20/08/2014, Economics

comercio de Guatemala

A-Z terms beginning with [online]

http://wits.worldbank.org/

disponible

estadísticas del comercio mundial

@

estadísticas

de

http://www.economist.com/economi cs-a-to-z/c Mankiw N. Gregor (2004) Principio de Economía. Madrid, 3a edición McGrawHill, 34

11


12

Parte I. La ruta hacia la firma de la paz.

I.

La situación militar durante la presidencia de Lucas García.

El momento álgido de la guerra interna en Guatemala llegó en el año 1981, en el que llegaron a operar en el territorio nacional seis frentes de la ORPA (Organización Revolucionaria

del

Pueblo

en

Armas,

fundada en 1971), siete frentes del EGP Fotografía por: Mono Delespacio

(Ejército Guerrillero de los Pobres, fundado

El Proceso de Democratización y Firma de la Paz en Guatemala.

en 1972) y cinco de las FAR (Fuerzas

Por: Rodrigo Fernández Ordóñez. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/UFM

Armadas Rebeldes), y mediante actividades militares

esporádicas

el

PGT

(Partido

Guatemalteco del Trabajo), que diseminaron la guerra en la Costa Sur, la capital del país, la

región

central

del

Altiplano,

los

Cuchumatanes y la selva del Petén en el La firma de los Acuerdos para una paz firme y duradera, el 29 de diciembre de 1996, marcaron el fin de un proceso largo, lento, pero inevitable: poner fin a una guerra prolongada de desgaste, que durante 34 años había enfrentado en diferentes grados de intensidad, a un grupo de organizaciones revolucionarias con el ejército nacional de Guatemala.

norte. Gabriel Aguilera Peralta, quien aporta estos datos, estima que para esos momentos la guerrilla en conjunto sumaba alrededor de 6,000 combatientes y 250,000 personas de base, controladas u organizadas en su apoyo.1 De acuerdo a Dirk Kruijt, entre 1980 y 1981, el EGP estaba conformado por alrededor de 5,000 combatientes, y otros 50,000 miembros de sus milicias. La ORPA

Gabriel Aguilera Peralta. La Guerra Interna, 1960-­‐1994. Tomo VI de la Historia General de Guatemala. Asociación Amigos del País, Guatemala: 1997. Página 145. 1

12


13

tenía 700 militantes y 1,000 miembros de su

Aunque como escribiría Santiago Santa

organización hermana llamada Resistencia

Cruz Mendoza en sus memorias años

Campesina, que le prestaba apoyo logístico

después: “…no se puede hablar de una sola

y las FAR contaban con 500 militantes y

estrategia para la toma del poder. Las tres

1,000 aliados de su milicia.2 La situación

organizaciones

militar llegó a ser tan crítica que incluso el

desfasadas y con conceptos desiguales, a lo

general Benedicto Lucas García, hermano

más

del presidente Fernando Romeo Lucas, y a

coordinación de acciones militares, basadas

la sazón Jefe del Estado Mayor General del

en las posibilidades de cada una de ellas. Lo

Ejército, afirmó años más tarde que ese año

financiero y lo organizativo eran intocables.

de 1981, la URNG estuvo a 15 días de tomar

El quehacer diplomático fue parcialmente

el poder.3

compartido…”5. Sin embargo, pese a su

Las organizaciones guerrilleras habían unido esfuerzos en 1979 con la fundación de la coordinación Tripartita (EGP, FAR y PGT), a la que un año después se unió la ORPA, transformándose en Cuatripartita, y que en 1982 se consolidaría en la Unión Revolucionaria

Nacional

Guatemalteca

(URNG) bajo la presión directa de Cuba y que pasaría a ser una estructura unitaria4. 2

Dirk Kruijt. Guerrilla: Guerra y paz en Centroamérica. F&G Editores. Guatemala: 2009. Página 137. 3 Elder Interiano y Roberto Martínez. En 1981 la URNG estuvo a 15 días de tomar el poder, confiesa el general Benedicto Lucas. Prensa Libre, Guatemala: 22 de diciembre de 1996. Página 13. 4 Héctor Alejandro Gramajo Morales. De la guerra… a la Guerra. Fondo de Cultura Editorial, Guatemala: 1995. Cita completa: “A mediados del mes de octubre de 1980, culminó el proceso de unidad revolucionaria a nivel direccional las cuatro organizaciones de delincuentes subversivos del país; este proceso de unidad, se desarrolló después de una serie de reuniones de los principales dirigentes de las organizaciones, terminando con una invitación que les hiciera el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua; ya en Managua se estructuraron parte de los planes estratégicos subversivos, empezaron por la creación de una Unidad Revolucionaria Nacional dirigida por la Comandancia General Revolucionaria (CGR) y se formó el pacto de una unidad participando para el efecto las siguientes personas: por el EGP. Ricardo Ramírez de León (a) Rolando; por la ORPA, Rodrigo Asturias Amado (a) Gaspar; por las FAR, Jorge Soto Muralles (a) Manzana, Pablo Monsanto, y por el PGT, José Alberto Cardoza Aguilar (a) Marcos. Roberto Argueta Rodríguez (…) Esta unión fue aceptada públicamente por los insurgentes hasta principios de

que

debilidad,

político-militares,

pudieron

esta

llegar

fue

colaboración

a

la

permitió

expandir la presencia de las organizaciones en el territorio nacional de forma más o menos coordinada, fortaleciendo la imagen que éstas proyectaban al exterior de estar librando una verdadera guerra por el control del territorio nacional. La represión militar y paramilitar fue creciendo, aportando sólidas pruebas sobre una situación de violencia descontrolada por parte del Estado sobre sus gobernados. A mediados de 1981 el ejército pasó a la contraofensiva en los frentes rurales, fijando la presencia de siete batallones

en

el

altiplano

central

(Chimaltenango), ampliando su presencia paulatinamente a los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, las Verapaces y Petén. De estas operaciones 1982. Al principio fue más aparente que real, pero facilitó la participación de Cuba directamente en la dirección estratégica del movimiento.” (Páginas 124 y 125). 5 Santiago Santa Cruz Mendoza. Insurgentes. Guatemala, la paz arrancada. Ediciones LOM, Chile: 2004. Página 138.

13


14

militares resultarían múltiples denuncias de

información interesante en su libro cuando

violaciones a los Derechos Humanos en

comenta el incidente de las banderas del

contra de la población civil de la región,

EGP:

incluso

de

acusaciones

de

Genocidio,

acciones a las que tanto Mario Roberto Morales, Yvon Le Bot y Roddy Brett, atribuyen

complicidad

de

la

propia

6

guerrilla . Cabe mencionar que en su momento, Mario Payeras también criticó la estrategia del EGP de expandir la guerra por el altiplano sin contar con las fuerzas suficientes para proveer protección a la población

civil,

precisamente

porque

podrían causar la impresión equivocada de tener una fortaleza que en realidad no tenían, y que desarrollaría posteriormente al inicio de su libro El trueno en la ciudad, y Morales denunciaría en las páginas de Los que se fueron por la libre. Con

“Otra forma de intimidación guerrillera dirigida hacia la población civil, documentada específicamente en el Ixil, era la manera en que el EGP imponía sus banderas en aldeas rurales. Aunque hubo ocasiones

en

habitantes

que

los

de

comunidades

las querían

colocarlas para mostrar su alianza con el EGP, los entrevistados

junto

con

analistas, han descrito como la

guerrilla

ponía

las

banderas en algunas aldeas

ánimo

interpretativo,

no

contra la voluntad de los

justificativo, es probable que la reacción

habitantes. Cuando la gente

desproporcionadamente violenta del ejército

quitaba

en contra de la población civil como base de

guerrilla los castigaba (…) o

las organizaciones guerrilleras, se debiera a

colocaba

una sobre valoración de la fortaleza real de

banderas.

7

la

bandera,

de

nuevo

Como

la las

declara

dichas organizaciones . Roddy Brett aporta

Stoll, esto evidenció que la

guerrilla

6

Roddy Brett. Una guerra sin batallas. F&G Editores. Guatemala: 2007. Página 74. 7 Al respecto, Roddy Brett, comenta: “…la presencia del EGP creció en el altiplano, dando una impresión al Estado de que la insurgencia era más capaz que sus fuerzas reales” y líneas más adelante cita una entrevista a un “ex guerrillero del alto mando de la insurgencia”, que ofrece este análisis: “La verdad es que una de las equivocaciones significativas de la guerrilla fue que intentamos dar la impresión de que éramos más fuertes militarmente de lo que éramos en realidad. Como consecuencia, se difundió la idea de poder militar y político revolucionario por el país, en particular en el altiplano, significó también que el Ejército nos vio de una

‘jugó

provocador’,

un

papel

porque

el

Ejército atacaría la aldea y aumentaría la represión”.8 manera falsa y exageró nuestras capacidades.” (Op. Cit. Páginas 54 y 55). 8 Roddy Brett. Op. Cit. Página 82 y 83.

14


15

aisladas Pareciera entonces que la guerrilla pretendía, mediante este tipo de acciones, causar dos efectos: primero, fomentar la impresión de que la población civil era efectivamente la base de su organización, y que se identificaba plenamente con ella, al extremo de ostentar banderas, y segundo que la

guerrilla

deliberadamente

estaba

provocando una escalada de represión con miras a provocar un levantamiento popular, según prescribía la teoría revolucionaria. Desgraciadamente

se

carece

del

territorio

nacional,

desarticulando sus frentes y recuperando para el Estado las denominadas “zonas de influencia” de dichas organizaciones. En 1983 se realizó la campaña Firmeza 83, cuyo objetivo era consolidar el control sobre la población de las áreas que habían estado bajo control o influencia de las fuerzas insurgentes. La presencia del Estado en estas zonas delicadas fue consolidada mediante técnicas de concentración de población civil en centros urbanos controlados o “aldeas estratégicas”, a la mejor forma de la

de

implementada

en

Vietnam

durante

el

documentos de la época que permitan una

gobierno del presidente Diem y bautizadas

valoración objetiva de la situación, tanto por

en Guatemala como “Aldeas Modelo”,

parte del ejército como de la guerrilla. Por

agrupadas a su vez en zonas llamadas “Polos

lo

la

de Desarrollo”, y que buscaban cortar

explicación tradicional que apunta más bien

completamente el vínculo entre la población

a un calculado uso brutal de la fuerza militar

y las organizaciones guerrilleras. La URNG

para pacificar por medio del terror. Lo que

pudo recuperarse parcialmente hasta 1985,

sin lugar a dudas puede afirmarse es que el

adoptando un modelo de guerra de guerrillas

resultado de la contraofensiva lanzada por el

de baja intensidad, intentando mantenerse

ejército, que se extendería también durante

vigentes en un escenario político que había

1982, llevó a la derrota de las fuerzas

dejado

guerrilleras, que “habían sobreestimado su

circunstancias que habían invocado dichas

fuerza militar y la habían extendido en un

organizaciones

tanto,

sigue

cabiendo

también

9

área muy amplia”.

El ejército lanzó en 1982 la operación

atrás

paulatinamente para

surgir

como

las vía

alternativa de la toma del poder: el asfixiante control Estatal de las estructuras

Victoria 82, que atacó militarmente a los

del

poder

y

la

nula

posibilidad

de

rebeldes, provocando su repliegue a zonas

participación política. Del estado de las organizaciones guerrilleras comenta Dirk

9

Aguilera Peralta. Op. Cit. Páginas 146-­‐147.

Kruijt: “Para 1985 las fuerzas guerrilleras 15


16

habían sido significativamente debilitadas.

continuas manifestaciones de denuncia y

Los ejércitos guerrilleros, ahora a la

protesta por el fraude electoral. Nueve años

defensiva, fueron obligados a operar en

después del suceso, explicó durante una

zonas

entrevista, el capitán Carlos Rodolfo Muñoz

cada

vez

más

remotas.

La

Comandancia General se trasladó a la

Piloña,

uno

de

los

cabecillas

del

Ciudad de México.”10

movimiento13: “…lo que estamos haciendo es decirle no a ningún acto más de corrupción,

II.

que

no

avalaremos

unas

El golpe de estado del 23 de

elecciones que el pueblo afirma que hubo

marzo de 1982.

fraude. Y que en un tiempo dentro de los

La situación política dio un vuelco

límites normales se va a convocar a

gracias a que las operaciones militares iban

elecciones para que realmente se dé un

acompañadas, en paralelo, de los intentos de

proceso democrático”.14 Según el relato de

una reforma política iniciada, no sin ironía,

un

por un golpe militar ejecutado el 23 de

acontecimientos

marzo de 1982 y que derrocó al presidente

identificado, la inquietud por dicho fraude

participante

directo que

en

solicitó

no

los ser

primera

surgió dentro de las filas mismas del

instancia, el cuartelazo pretendía remediar

ejército, pues dos oficiales jóvenes en

una situación que causaba gran descontento

situación de retiro, de apellidos Cuéllar y

dentro de las filas del ejército: el desvío de

Estrada, habían participado como candidatos

recursos militares para fines personales,

a diputados por el departamento de Baja

comprometiendo el curso de las operaciones

Verapaz

contrainsurgentes del ejército12. Asimismo,

Movimiento de Liberación Nacional –MLN-

el golpe buscaba reparar el fraude electoral

, en las elecciones celebradas el 7 de marzo

cometido por Lucas García en beneficio de

de 1982 y fueron ellos quienes se percataron

su ministro de la defensa, general José

que el gobierno estaba manipulando los

Aníbal Guevara, causando gran inestabilidad

resultados. De acuerdo al citado relato del

política en el país, pues se sucedieron

testigo anónimo y del de Muñoz Piloña, se

Romeo

Lucas

García11.

En

10

Kruijt. Op. Cit. Página 71. “Los triunfos de la contraofensiva lanzada in extremis, bajo la dirección del hermano del presidente, no bastaron para tranquilizar a quienes veían en el clan de Lucas a un grupo incontrolable, dispuesto a lanzarse a toda clase de aventuras (…) incapaz de hacer frente a la crisis económica, y políticamente desacreditado.” (Yvon Le Bot. La guerra en tierras mayas. Fondo de Cultura Económica, México: 1997. Página 85. 12 Gramajo. Op. Cit. Página 162. 11

por

el

partido

de

derecha

13

Los otros oficiales que encabezaron el golpe fueron los subtenientes Carlos Ignacio Gómez Chávarry y Victor Hugo Girón Guerra y los tenientes José Orlando Aguilar Meléndez y Mauro Antonio Jacinto Carrillo. (Héctor Rosada Granados. Los oficiales jóvenes del 23 de marzo. Diario Elperiódico. Guatemala: 21 de marzo de 2002. 14 Tulio Juárez. Capitán Muñoz Piloña. Intimidades del 23 de marzo. Diario Siglo Veintiuno, Guatemala: 20 de marzo de 1992.

16


17

sabe entonces que en el golpe tuvieron

se necesitaba de una jefatura militar

participación

principales

provisoria. Según el relato, fue Mario

dirigentes del partido político Movimiento

Sandoval Alarcón quien propuso al general

de Liberación Nacional –MLN-, Mario

retirado Efraín Ríos Montt para que

Sandoval Alarcón y Leonel Sisniega Otero,

asumiera el mando. Un testigo presencial de

quienes denunciaron el fraude electoral,

los hechos, quien solicitó también el

pues

votos

anonimato, comentó que las reuniones

resultado

preparatorias del golpe por parte de los

Según

políticos se realizaron en una de las suites

testimonio posterior de Sisniega,15 el primer

del hotel Ritz, ubicado a pocas cuadras del

acercamiento con los militares se realizó por

Palacio Nacional, y en cuyas habitaciones

medio del teniente Mauro Jacinto Carrillo16,

habían almacenado un gran número de

con quien conversó extensamente de la

armas para repartir a sus bases, en caso que

necesidad de interrumpir el fraude electoral,

la situación se complicara. La policía

instaurando un régimen transitorio que

irrumpió en el citado hotel el día 11 de

garantizara

marzo

en

directa

el

supuestamente ganadores

de

los

conteo ellos las

real

de

habrían elecciones.

elecciones

libres,

que

y

capturó

a

los

principales

permitieran la expresión democrática del

conspiradores, los candidatos presidenciales

pueblo de elegir como gobernante a quien

Alejandro

quisiera. Posteriormente tuvo otra reunión

Alarcón y Anzueto.

con

los

tenientes

apellidados

Aguilar

Meléndez y Girón Guerra. Inicialmente, siguiendo el relato de Sisniega, la idea había sido conformar una junta integrada por los tres ex candidatos a vicepresidente de los partidos de la oposición: Luis A. López, Roberto Carpio y él. Sin embargo en una reunión posterior, sostenida en casa del coronel Luis Ernesto Sosa Ávila, con él, y sus hermanos General Manuel Sosa Ávila y coronel Enrique Sosa Ávila, se decidió que 15

Lionel Sisniega Otero. 20 años después. Ilusión y Fracaso. Diario Prensa Libre. Guatemala: 23 de marzo de 2002. 16 Este oficial del ejército sería asesinado en circunstancias nunca establecidas durante el gobierno de Álvaro Colom.

Maldonado,

Mario

Salvador

Finalmente, al llegar la tarde del 23 de marzo, Lucas García accedió a dejar el poder e inmediatamente se instaló una Junta Militar. Uno de los testigos que pidió no ser identificado,

comentó

que

el

médico

Armando Sandoval, hermano del candidato presidencial Mario Sandoval, fue quien se encargó de localizar y llevar al general Efraín Ríos Montt al parque Central para asumir

el

encontrándolo

control en

la

del

cuartelazo,

Iglesia

Verbo,

dirigiendo al parecer una sesión de estudio bíblico. Ríos Montt llegó al parque central 17


18

vestido de civil (traje completo gris), por lo

transformó este sistema al

que sorprendió que luego en la conferencia

lenguaje jurídico.”18

de prensa en la que se anunció el relevo de Lucas García compareciera con uniforme III.

singapure de combate.

La necesaria y urgente reforma política.

Consumado el golpe, se conformó un

El nuevo sistema buscaba una salida al

Consejo de Estado, que nombró una subcomisión de asuntos electorales, a la que

diseñado

se le encomendó la redacción de una nueva

participación política, pues estaba pensado

ley electoral17. La subcomisión fue presidida

para funcionar dentro de un forzoso

por el ingeniero Amílcar Burgos, quien

esquema tendiente al bipartidismo. De

explica:

hecho, en éste esquema la constitución de “…la cuestión la abordé como

un

problema

de

ingeniería: debía organizar un proceso que produjese un producto que era voluntad política libremente expresada por los ciudadanos. Lo que debía conseguir eran actores, los partidos políticos; darles reglas,

para

que

fuesen

democráticos, y crear un sistema

confiable

dirigido

por un Tribunal Supremo Electoral (TSE). Yo creé el sistema, la gran lógica, pero fue Ernesto Viteri el que

en

1965,

que

restringía

la

nuevos partidos políticos se convertía en una verdadera hazaña, dadas las condiciones legales impuestas como requisitos. El sistema político, había sido diseñado en la Constitución promulgada en 1965, y era producto de un golpe de Estado ejecutado el 31 de marzo de 1963, por el cual asumió el poder Coronel Enrique Peralta Azurdia tras el

derrocamiento

del

general

Miguel

Ydígoras Fuentes. El texto constitucional tenía un marcado tinte anticomunista y buscaba el control de la participación política del ciudadano. De hecho, el comunicado emitido como justificación del pronunciamiento militar expresaba que el ejército, conservando su jerarquía militar, asumía el Gobierno de la República, ante la incapacidad del poder civil de controlar la

17

“El golpe de Estado de marzo de 1982 (…) Fue acompañado por un programa, mantenido en secreto, que combinaba la estrategia contrainsurreccional y el retorno, por etapas, a un gobierno civil.” Yvon Le Bot. La guerra en tierras mayas. Fondo de Cultura Económica, México: 1997. Página 86.

18

Asier Andrés. No lo hicieron por demócratas sino porque no tenían alternativa. Entrevista a Amílcar Burgos. Elperiódico, Guatemala, 20 de junio de 2011.

18


19

situación

frente

a

infiltración

entre las dos que hayan obtenido mayor

comunista19, hecho manifiesto, según Peralta

número de sufragios, en el caso de que no

Azurdia, con el anuncio de retorno al país

hubieren obtenido mayoría absoluta de

del doctor Juan José Arévalo, que incluso,

votos…”

había

de

demostraría su verdadero rostro durante las

participación en las elecciones programadas

elecciones presidenciales de 1974, en las

al finalizar el período de Ydígoras Fuentes.

que resultaría electo el General Kjell

manifestado

una

su

intención

El espíritu restrictivo de la Constitución de 1965 en materia política sale a superficie con la lectura de su Capítulo V, dedicado a los Partidos Políticos. El artículo 28, por ejemplo, establecía que: “Sólo podrán inscribirse como partidos políticos las entidades formadas por un mínimo de cincuenta mil afiliados, en el goce de sus derechos de ciudadano e inscritos en el Registro Electoral, de los cuales no menos del veinte por ciento deben saber leer y escribir.” Si en la actualidad el requisito parece insalvable para ciertas organizaciones políticas, sólo cabe imaginar cómo fue recibido en aquel lejano año. La misma constitución en su artículo 166, asignaba al Congreso de la República: “…2. Hacer el escrutinio de las elecciones para Presidente y

Vicepresidente

de

la

República,

y

proclamar popularmente electos a los ciudadanos que hubieren obtenido mayoría absoluta de votos. 3. Elegir Presidente y Vicepresidente de la República, en planilla, 19

Jorge Mario García Laguardia. Breve Historia Constitucional de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala: 2002. Página 95.

Mecanismo

electoral

que

Eugenio Laugerud García en abierto fraude electoral,

robándole

las

elecciones

al

candidato de la Democracia Cristiana, el también general Efraín Ríos Montt. Aunque en gran medida, su gestión resultó un verdadero e inesperado acierto de la cúpula militar.20 El fraude es descrito por Gustavo Porras como un fraude en directo y a todo color, pues la torpeza de la maniobra fue tal que durante la transmisión televisada del conteo de votos, justo cuando se hacía patente que el triunfador de la contienda era el

candidato

Oposición21

del ,

Frente

Ríos

Nacional

Montt,

ésta

de fue

interrumpida por un bloque de anuncios publicitarios, y a su regreso, el general Laugerud

ya

lideraba

los

resultados

20

“El general Kjell Eugenio Laugerud García resultó, en más de un aspecto, un presidente inesperado. En buena medida era desconocido fuera del ejército, en el que tenía fama de capaz, disciplinado y efectivo, pero en el que nunca había ejercido cargos de mando en zonas militares ni en el frente, pues había sido un tecnócrata militar. De inmediato se notó que disminuyó la violencia y las medidas más extremas en contra de la oposición.” (Jorge Luján Muñoz. Breve Historia Contemporánea de Guatemala. Fondo de Cultura Económica, México: 1998. Página 335). 21 Frente Nacional de Oposición: estaba conformado por los principales partidos de la izquierda democrática; Democracia Cristiana Guatemalteca –DCG-­‐, liderada por René de León Schlotter, el Frente Unido de la Revolución –FUR-­‐, liderado por Manuel Colom Argueta y el Partido Autentico Revolucionario – PAR-­‐, liderado por Alberto Fuentes Mohr.

19


20

electorales.22 Las papeletas con los votos

electoral, (cuando Lucas García trató de

para Ríos Montt, fueron quemadas en el

imponer a su designado, general Ángel

techo mismo del Congreso de la República,

Aníbal Guevara Rodríguez, como nuevo

según testimonio de una persona que

presidente), se comprende que el ejército

presenció el hecho y que solicitó el

haya comprendido que estaba condenado a

anonimato.

perder la guerra en el frente militar y

Las razones del fraude electoral las apunta la periodista Úrsula Reyes: “… la DC (…) había sido definida en 1969 por

político si no se hacían cambios urgentes en la dirección del gobierno. Por esto, el proyecto político de los

René de León Schlotter, integrante de la

militares

dirigencia del partido, como una expresión

desvincularse

de

exclusivamente

la

ubicándolo

continuidad del

lado

del de

arevalismo, la

izquierda

guatemaltecos del

operaciones

al

en

poder

cuanto

y

enfocarse

desempeño

de

contrainsurgentes,

aparecía comunista.”23Además, afirma la

experiencias

periodista, el general Laugerud, era visto

Francesa, Vietnam, Argelia e incluso y más

como un militar reformista, seguidor de la

reciente y cercano del caso nicaragüense, en

corriente peruanista dentro del ejército

las que la ausencia de legitimidad del

guatemalteco, junto con el cuñado de Ríos

ejercicio del poder político, hizo inevitable

Montt, Manuel Sosa Ávila y Ricardo Peralta

el triunfo de los rebeldes, que a su vez,

Méndez. Peralta Méndez se había educado

legitimaron su lucha en el discurso de la

en Perú, dominaba las interioridades de la

asfixia política del sistema imperante. De

revolución de Velasco y “entendía la

esta forma, tanto la guerrilla como el ejército

doctrina social”.

justificaron su lucha apoyándose en la

oleada de violencia que rayaba en la anarquía, y un nuevo intento de fraude

previas

análisis

pudo

originarse

político, al que le siguió una violentísima

serio

las

democrática. A los ojos de la oligarquía

En un clima tal de total desengaño

del

a

de

la

de

las

Indochina

existencia e intervención del otro en la vida política. Lastimosamente no contamos a la fecha con documentos que comprueben estas teorías, pero el lento camino de la democratización, partiendo de un momento

22

Gustavo Porras Castejón. Las huellas de Guatemala. F&G Editores, Guatemala: 2009. Página 2. Porras describe a Laugerud en estos términos: “Por lo que se refería al presidente impuesto, poca gente sabía que el general Laugerud, hijo de noruego y guatemalteca, era uno de los oficiales más brillantes del ejército.” Pág. 3. 23 Úrsula Reyes. 20 años no es nada. Revista Magazine 21, del diario Siglo Veintiuno. Guatemala: 15 de enero de 1995, página 8.

de crisis de la lucha contrainsurgente, parece sugerir que al menos un grupo de oficiales influyentes de su institución hicieron un 20


21

ejercicio crítico sobre las posibilidades de

la

“desaparición”

y

triunfar en la guerra y actuaron en

asesinato,

consecuencia. Esto lo parecieran confirmar

delincuentes

las investigaciones de Schrimer, Rosada y

militantes sindicales o de

las memorias de Gramajo, aunque ninguno

políticos

hace referencias directas a que se hayan

sospechosas de simpatizar

llevado a cabo estos estudios de caso.

con la guerrilla”.24

tanto

de

como o

el de

personas

Desde 1978, la violencia había tomado un ritmo desbocado, en el que jugaron un papel preponderante en la represión, las fuerzas de policía (Policía Nacional, Guardia de Hacienda y Policía Militar Ambulante) en los espacios urbanos y el ejército en el rural, de acuerdo a Yvon Le Bot:

En

esta

situación

de

violencia

exacerbada, resaltaron personas de triste recuerdo como el director de la Policía, Germán Chupina, el Jefe de Detectives (Policía Judicial), Valiente Téllez, el jefe del denominado Comando Seis, Pedro García

“Acostumbrados a todas las

Arredondo o el Ministro de Gobernación de

formas de criminalidad y de

la época, Donaldo Álvarez Ruiz, cuyo papel

estafa, los policías han sido

en el confuso período de Lucas da cuenta su

los mejores agentes de la

propio hijo Hugo Álvarez Gálvez, en una

reproducción y propagación

entrevista publicada en 2005, en la que

de la violencia en el ejercicio

relató:

de sus funciones, por su participación

en

innumerables

del

bandas

parapolicíacas paramilitares

“[Mi padre] Era el director

las

clandestinas

decir que el golpe de Estado fue contra él y no contra Romeo

organizado,

hablando

enmarcado y retribuido a la mayor

parte

de

esos

pero

político del país, podríamos

y otras unidades de la policía han

PID,

realmente tenía el control

y

(…) El Cuerpo de detectives nacional

partido

Lucas. que

Estamos estuvo

dirigiendo políticamente el 24

escuadrones de la muerte, especializados en la tortura,

Yvon Le Bot. Op. Cit. Página 82. Del papel de las fuerzas policiales en la violencia de esta época dan cuenta los informes publicados por el Archivo Histórico de la Policía Nacional –AHPN-­‐. Ver: La Policía Nacional y sus estructuras. Colección de Informes, Volumen 2. Guatemala: 2010.

21


22

país,

junto

ex

utilizado continuamente el argumento de la

Arana

asfixia de la participación política como una

Osorio, lo mismo hizo con los

de las inspiraciones de su lucha. Además,

ex mandatarios Kjell y Lucas,

según Burgos, “ [los militares] llegaron a

y venía el cuarto gobierno.

un punto en la represión y la exclusión

Todo esto siendo él un civil,

política que perdieron toda legitimidad para

no un militar (…) Es que no

gobernar. Tenían temor a su inviabilidad

podemos

lo

como gobernantes, a la presión de los

derrocaron a él, pero como

partidos políticos y la amenaza armada

de alguna manera era quien

insurgente (…) El proceso de construcción

tenía el control sobre el

democrática, incluso, fue paralelo a una

Legislativo, el Ejecutivo y el

estrategia de tierra arrasada en el interior.”

Judicial,

26

presidente

con Carlos

decir

por

el

que

eso

lo

afectan.”25

Para colmo de desgaste del ejército, meses después de derrocado Lucas García,

Aunque las declaraciones de su hijo tienen

un

tinte

claramente

exagerado

respecto a la figura e influencia real de Donaldo Álvarez, si aportan algo valioso: el sentimiento de confusión que se vivía en esa época, que hasta permitía asumir que el Ministro de Gobernación dominaba al país entero, “dirigiéndolo políticamente”. Queda claro entonces que la reformulación de la estrategia militar para combatir a las guerrillas si quería ser exitosa, debía

el general Ríos Montt se declaró presidente, ante la renuncia forzada de los otros miembros de la Junta Militar que había asumido

el

poder.

La

junta

estaba

conformada por su persona (en estado de retiro), el general Horacio Maldonado Schaad (comandante de la Guardia de Honor) y el coronel Francisco Luis Gordillo Martínez (comandante del Cuartel General Justo Rufino Barrios). Sobre su renuncia a la Junta Militar relata Gordillo:

reforzarse con una reforma política del país.

“El 9 de junio de 1982, al

Se trataba de legitimar al régimen político,

llegar

anulando la justificación ideológica a las

Presidencial,

organizaciones revolucionarias, que habían

quien iba a la par de Ríos

25

Pedro Pop Barillas y Lorena Seijo. El golpe fue a mi padre, no a Lucas. Diario Prensa Libre, Guatemala: 27 de enero de 2005.

a

la

Casa

Maldonado,

Montt, me dio una hoja en la 26

Asier Andrés. Op. Cit.

22


23

que decía que yo renunciaba,

una necesidad dada la precaria situación del

por lo cual discutimos, pero

Estado, acosado por la violencia, pero que

otra vez, apareció el grupo

fueron verdaderos tribunales secretos, con

de la juntita con fusiles, y

jueces anónimos. La caída de Ríos Montt era

Ríos nos dijo: No soy yo

cuestión de tiempo, pues explica Yvon Le

quien pide que se retiren,

Bott: “…Como su comportamiento era

sino los comandantes de las

imprevisible, pronto fue remplazado por un

zonas militares.”27

gris representante de la jerarquía militar, encargado de consolidar la victoria y de llevar a cabo el proceso de transición.”29

El gobierno de Ríos Montt, se sumaba a la larga cadena de irregularidades e ilegalidades a las que el golpe contra Lucas pretendía poner un alto. Gobernó amparado en un Estatuto de Gobierno dictado por él mismo28, luego que la Constitución vigente fuera derogada por medio de un decreto ley. Se conformó un Consejo de Estado, que hacía las veces de Congreso de la República, y de hecho sesionaba en el Palacio Legislativo, pero sin representatividad ni legitimidad alguna. El general Ríos Montt dictó leyes de excepción y conformó unos tribunales denominados “de fuero especial”, que él justificó como 27

Francisco Mauricio Martínez. El golpe de Estado de 1982 fue como un tumor. Entrevista a Francisco Gordillo. Diario Prensa Libre, Guatemala: 20 de marzo de 2002. En esa misma entrevista Gordillo expresó: “Reestructuró el Ejército con personas afines a él, y cuando estuvo seguro, nos desplazó de forma violenta. Ríos Montt estaba traumado por el fraude que le hicieron en 1974, y creía que Dios lo había puesto para gobernar.” 28 De acuerdo a Alejandro Gramajo, el estatuto promulgado el 27 de abril de 1982, fue obra de un equipo de abogados encabezado por el coronel de la Fuerza Aérea, Manuel de Jesús Girón Tánchez, quien se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de Ríos Montt. Posteriormente, durante el gobierno de Mejía Vítores, fue el contacto entre el Jefe de Estado y la Asamblea Nacional Constituyente. Gramajo le atribuye a éste abogado el plan de transición democrática ejecutado durante el gobierno de Mejía. (Op. Cit. Página 174).

El 8 de agosto de 1983, el general Oscar Humberto Mejía Víctores lideró un nuevo golpe militar que derrocó a Ríos Montt, argumentando

que

“…el

país

estaba

dominado por un fanático religioso que generaba enfrentamientos”, poniendo fin a 502 días de gobierno, que no habían sido precisamente tranquilos, pues en agosto de 1982, el político Leonel Sisniega Otero había encabezado una asonada, el 20 de octubre del mismo año, un compañero de Junta de Ríos Montt, Gordillo Martínez dirigió otra y el 29 de julio de 1983, el Estado

Mayor

del

Ejército

ya

había

advertido seriamente a Ríos Montt de su remoción.30

IV.

Hacia la democratización. El golpe del 8 de agosto de 1983.

29

Le Bott. Op. Cit. Página 86. Carlos Canteo. La vieja historia de un golpe de Estado. Siglo Veintiuno, Guatemala: 23 de marzo de 1994. Página 15. 30

23


24

La mañana del 8 de agosto de 1983,

violaban jerarquías; que se

durante tensas horas, un levantamiento

quitara

a

militar derroca al presidente de facto, Efraín

apóstoles”, sus secretarios;

Ríos Montt. Ese mismo día a las 15 horas, el

que

Presidente de la Corte Suprema de Justicia,

televisión los domingos; que

Ricardo Sagastume Vidaurre, juramentaba al

regresaran

ministro de la Defensa, general Oscar

oficiales que estaban en la

Humberto Mejía Víctores como nuevo Jefe

administración pública y que

de Estado. En su alocución radial, Mejía

no

Víctores expuso las razones del movimiento

Aceptó, pero no cumplió.”32

ya

los

no

“doce

hablara a

hubiera

filas

por los

represalias.

militar: “El Ejército y el Estado no pueden ni

deben

convertirse

en

defensores, intereses

Según Gramajo, también existía una

particulares o de grupo, ya sea religiosos,

razón de carácter puramente militar para

sociales,

(…)

remover a Ríos Montt. Durante una gira que

Respetamos la fe y no interferiremos en las

un grupo de altos oficiales del ejército

labores del Organismo Judicial”.31 En una

realizaron a las zonas en conflicto pudieron

entrevista posterior, publicada en Prensa

percatarse del descuido de la dirección de la

Libre en 1999, Mejía Víctores expuso con

guerra por parte del gobierno, mucho más

más detalle las razones por las que se

interesado en el tema del ejercicio del poder.

decidió relevar del cargo a Ríos Montt, que

Según este militar, los miembros del ejército

de hecho Mejía califica de un mero

destacados

“relevo”:

empezaron a dudar de la necesidad de un

custodios

y

protectores

económicos

de

o

políticos

“En junio de 1983 hubo un levantamiento

de

varios

comandos en el interior que pidieron

al

general

Ríos

Montt la disolución de la “Juntita”,

integrada

por

subtenientes y tenientes que

en

las

áreas

de

conflicto

gobierno militar, haciéndose evidente que las

principales

preocupaciones

de

los

comandantes en campaña para esa época se inclinaban

más

hacia

los

asuntos

relacionados con la guerra y a la escasez de recursos que al control político del ejército. Amplía Gramajo:

31

Alberto Martínez Espada. Crónica de un golpe anunciado. Revista Domingo de Prensa Libre, Guatemala: 8 de agosto de 1999. Página 5.

32

Martínez Espada. Op. Cit. Página 5.

24


25

“…en los cuadros oficiales

militares34, en la noche del mismo 8 de

existía un gran resentimiento

agosto hubo un intento de contragolpe, para

hacia el Gobierno, por las

reinstalar a Ríos Montt por parte de un

precarias situaciones que se

grupo de militares leales. El punto de

observaban en las nuevas

concentración de las tropas rebeldes fue el

zonas militares y el Hospital

parque Morazán, en donde se reunieron unos

Militar, así como de los

600 elementos que llevaban como distintivo

escasos

recursos

las camisas puestas al revés, pero tras unas

proporcionados para pelear

horas de tensión, el grupo se disolvió y el

contra la insurgencia. En

golpe de estado se consumó.

este renglón se destacaba la ausencia de apoyo aéreo para evacuación médica, o reabastecimiento de víveres y municiones. táctica

La

maniobra

aeromóvil

era

prácticamente impensable…”33

Ampliando lo expuesto por Mejía Víctores, Fernando Andrade Díaz Durán, en una serie de dos columnas publicadas en el diario elPeriódico, expuso que las razones del relevo de la jefatura de Estado obedecieron a que Ríos Montt estaba retrasando el proceso de reforma política: “…la principal [razón], sin ninguna duda, consistió en la política del gobierno de

Las razones que llevaron a Mejía Víctores al

poder según él, fueron de

carácter eminentemente de jerarquía, pues según explicó en la misma entrevista: “Sólo habíamos tres generales en activo; de ahí, sólo había coroneles. Algunos comandantes me dijeron que si no aceptaba habían tres o cuatros coroneles que querían el cargo y eso iba a crear un relajo por las jerarquías”. Pese a que el relevo del Jefe de Estado había sido decidido dentro del Alto Mando del Ejército y los comandantes 33

Gramajo. Op. Cit. Página 222.

retrasar indebidamente la convocatoria de elecciones generales invocando distintos pretextos, y haciendo caso omiso de lo prometido el 23 de marzo de 1982…”

35

En

consecuencia, una las primeras medidas del nuevo gobierno fue el restablecimiento de la libre

emisión

del

pensamiento,

la

modificación de los tribunales de fuero especial36 así como: “Se confirmó en sus 34

Fernando Andrade Díaz-­‐Durán. El por qué del 8 de agosto de 1983 (I y II). Diario Elperiódico, Guatemala: 3 y 4 de agosto de 2006. 35 Andrade Díaz-­‐Durán. Op. Cit. 36 “En su época, los Tribunales de Fuero Especial de Ríos Montt sufrieron una modificación que los hizo menos severos y, hacia el final de su período, se sustituyeron por los tribunales ordinarios. Es decir, transformó la justicia especial de militar a civil.” (Fernando

25


26

cargos a los recién nombrados magistrados

la democracia como medio de legitimidad y

del Tribunal Supremo Electoral, se les

el respeto de los Derechos Humanos como

otorgó iniciativa de ley en materia electoral

base de la existencia de los Estados.

y se le dio el respaldo político y económico para organizar el proceso de retorno a la institucionalidad democrática”, a decir de Andrade Díaz-Durán. Pero sin duda alguna, el paso más importante, y que por sí sólo demuestra que dentro de las filas del ejército sí existía una facción que deseaba desligar a las fuerzas armadas de la vida política nacional, a finales de 1983 se convoca a las elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse el 1 de julio de 1984, que tuvo como producto una nueva Constitución Política que fuera promulgada

Otra línea del plan de acción era desvincular a los militares de las tareas de gobierno, para poder contar con más elementos disponibles para el desarrollo de las

operaciones.

Así,

“desmilitarización”,

el

como

proceso lo

de

llama

Alejandro Gramajo38, se convirtió en otro medio, esta vez indirecto, del proceso de liberalización política del país. Según este autor, para el 31 de mayo de 1985, ningún oficial activo o en retiro del ejército ostentaba un cargo en el Gobierno.

el 31 de mayo de 1985, entrando en vigencia

Así, la vida política nacional recobró

el 14 de enero de 1986, reinstaurándose en

su cauce normal gracias a las elecciones

el país el Estado de Derecho. Todo el

generales celebradas en noviembre de 1985,

proceso de transición en aras de la

en las que resultara electo presidente de la

restauración

en

república, en segunda vuelta, el candidato de

Guatemala se debió al entendimiento, por

la Democracia Cristiana, licenciado Vinicio

parte de las fuerzas armadas de que: “…El

Cerezo Arévalo, aunque como se verá más

ejército triunfó sobre la guerrilla, pero se

adelante el proceso de desplazamiento del

mostró incapaz de dirigir el Estado y de

ejército en los espacios de poder fue más

administrar la economía en una situación

bien lento y peligroso.

de

la

vida

política

política.”37 A esto se sumó la corriente democratizadora

que

recorría

América

Latina que había dejado atrás a los

Las motivaciones del relevo de Ríos Montt

significaba

el

ex

comandante

“Visualizando el desgaste que

nueva época que resaltaba la importancia de

explica

guerrillero Pedro Pablo Palma Lau:

regímenes militares de facto y abría una

Linares Beltranena. Oscar Mejía Víctores. Diario El periódico, Guatemala: 28 de diciembre de 2011. 37 Le Bott. Op. Cit. Página 86.

las

para

el

ejército

38

Gramajo. Op. Cit. 232.

26


27

mantener regímenes uniformados

informes de derechos humanos con el fin de

que

la

formar a sus oficiales en esta corriente de

ilegalidad de la guerrilla, a

educación política. La puesta en marcha de

partir del golpe de Estado de

la tesis del general Gramajo llevó a que para

Mejía

colega,

el año de 1993, los oficiales del ejército

Gramajo inició el retorno a la

habían abandonado totalmente las oficinas

institucionalidad por medio de

públicas y los había devuelto a sus

las primeras elecciones sin que

cuarteles.40

sus uniformes manipularan los

también la necesidad de realizar los cambios

resultados.”39

en forma gradual y paulatina, para evitar que

sólo

legitimaban

Víctores,

su

Gramajo

había

planteado

los militares de línea dura aún activos en las filas del ejército intentaran sabotear la V.

El primer gobierno de la

transición a la democracia formal. Comenta

democracia restaurada.

Rachel McCleary:

Llegado al alto mando del ejército, el

“…tomaría tiempo (…) para

general Alejandro Gramajo formula su

que individuos dentro de las

“Tesis de Estabilidad Nacional”, como una

fuerzas armadas llegaran a

manera de apuntalar la salida del ejército del

entender de que la institución

ejercicio del poder político y regresarlo a las

militar

funciones originales para las que fuera

sometida al gobierno civil. El

creado. Asimismo planteaba la necesidad de

papel de los militares en una

reforzar de forma integral la lucha contra las

democracia

organizaciones guerrilleras. Dicha tesis, que

‘apolítico’, y no resolver las

suplantaba a la Doctrina de Seguridad

crisis por medio del golpe de

Nacional, planteaba la necesidad de contar

estado.” 41

con

una

administración

civil

que

ahora

estaba

debía

ser

se

encargara de las tareas de gobierno, mientras el ejército asumía su papel de defensa del

La nueva línea institucional que se

Estado. A partir de la gestión de Gramajo,

pretendía siguiera el ejército le creó

tanto el Ministerio de la Defensa como el

abundantes

Estado Mayor Presidencial debían crear

enemigos

al

gobierno

del

40

39

Pedro Pablo Palma Lau. Sierra Madre. Pasajes y Perfiles de la Guerra Revolucionaria. F&G Editores. Guatemala: 2010. Página 33.

Julie López. Gerardi: muerte en el vecindario de Dios. F&G Editores, Guatemala: 2012. Página 46. 41 Rachel McCleary. Imponiendo La Democracia. Artemis y Edinter. Guatemala: 1999. Página 130.

27


28

presidente Cerezo y aún más a su Ministro

comunicados

de la Defensa, General Gramajo. Las

de los alzados, la verdad del descontento

acusaciones más comunes fueron que era

tenía más que ver con turbios negocios de

demasiado suave con los comunistas42, y

ciertos oficiales y corrupción en la líneas

que se estaba arrojando al país a los brazos

castrenses, que con el supuesto rechazo de

de la insurgencia. Lo irónico de la situación

las

es que la persistencia de remotos focos

conversaciones de paz.

guerrilleros en el área rural del país, y sus esporádicas

acciones

terroristas,

dieron

argumentos a la línea dura el ejército sobre la necesidad de revertir las reformas políticas y retomar el control militar del poder, pues el poder en manos de los civiles, estaba arrastrando al país a la esfera comunista, mientras que estos remotos focos guerrilleros legitimaban su actuación por la persistencia del ejército en los asuntos políticos, argumentando que el gobierno civil era una mera fachada de las fuerzas armadas. Durante el gobierno de Cerezo se

nacionalistas-anticomunistas

fuerzas

armadas

Como

al

elemento

inicio

externo

de

fue

determinante la caída del muro de Berlín en 1989 y el derrumbe de la Unión Soviética, lo que arrastró a la Cuba “revolucionaria” a la Opción Cero y el Período Especial, suspendiendo todo tipo de ayuda a la guerrilla. Estos hechos afectaron de forma directa a las organizaciones guerrilleras guatemaltecas, que además adolecían de falta de liderazgo, pues como afirmaría años después Julio César Macías, alias “César Montes”, comandante y fundador del EGP:

de

“¿Cómo iban a entender [los

movimientos militares, pero las intentonas

comandantes de la URNG] la

golpistas más sonadas, ocurridas el 11 de

situación si no la vivieron en

mayo de 1988 y 9 de mayo de 1989, según

la montaña? Tengo datos

sus cabecillas iban encaminadas no a

históricos de que llegaron

derrocar al presidente Cerezo, sino más bien

miles de fusiles M-16 para

a exigir la renuncia de Gramajo como

los guerrilleros, pero nunca

Ministro de la Defensa. La revista de

tuvieron orden de fuego (…)

análisis político más importante del país en

No estar con la gente en la

esos años, Crónica, publicó en 1989 una

montaña. La URNG organizó

serie de artículos de investigación en los que

a

se reveló que contrario a lo afirmado en los

llevársela a México, a los

refugios o a las Comunidades

sucedieron

42

al

menos

Krujit. Op. Cit. Página 55.

una

decena

la

población

para

28


29

de Población en Resistencia.

representantes de la URNG y representantes

Eso es un crimen. Renunciar

del gobierno y del ejército46. Cabe resaltar,

a

la

como ejemplo del precario estado de la

invencibilidad de la guerrilla,

situación política del país en esos años, que

que era el apoyo poblacional,

el embajador guatemalteco en España,

fue un suicidio político.”43

Danilo

lo

que

significaba

Barillas,

quien

encabezó

la

delegación representando al gobierno, fue asesinado al regresar a Guatemala, el 1 de La

disminución

de

las

agosto de 1989. Algunos atribuyeron su

organizaciones guerrilleras a su mínima

asesinato a un ensayo que Barillas había

expresión y la percepción dentro de las filas

escrito

radicales del ejército, de que el alto mando

relacionado con la reconversión del papel

del ejército se estaba “ablandando” bajo la

del ejército en una democracia. Inicialmente,

influencia del nuevo gobierno civil y que

la posición de la URNG fue rechazar las

Cerezo estaba entregando el país a los

ofertas de cese al fuego y amnistía,

44

y

publicado

por

esos

años,

comunistas después de tanto sacrificio ,

argumentando

pudo haber servido de pauta para que

previamente las razones de fondo del

antiguos

surgimiento

dirigentes

de

la

Democracia

que de

se

debían

las

estudiar

organizaciones

Cristiana (DC) y militantes activos de la

revolucionarias. Esta postura llevó a Cerezo

guerrilla,

y

como

Miguel

Ángel

Reyes

al

alto

mando

del

ejército

al

consultaran con los líderes de la guerrilla la

convencimiento de que las negociaciones no

posibilidad de iniciar negociaciones de paz.

tenían verdaderas posibilidades y que debía

De acuerdo a Kruijt, según le relató el

buscarse la derrota militar total de la

propio Reyes, la primera reunión se llevó a

guerrilla.

cabo en el Hotel Cariari, en las cercanías de San José, Costa Rica.45 A esta le seguirían otras reuniones, como la celebrada en El Escorial, España en la que la corona española

auspició

el

diálogo

entre

43

Carlos Menocal. Mucho sacrificio, poco logro. Entrevista a César Montes. Diario Prensa Libre, Guatemala: 13 de noviembre de 2005. Página 20. 44 Francisco Villagrán Kramer. Biografía Política de Guatemala. Volumen II. Editorial de Ciencias Sociales. Guatemala: 2004. Página 324. 45 Kruijt. Op. Cit. Página 228.

En

ese

momento

se

perfilaron

claramente dos posturas dentro de las filas castrenses con respecto a las negociaciones 46

Esta fue la primera vez que oficiales del ejército se reunían con delegados de la URNG. Participaron cuatro oficiales nombrados por el Ministerio de la Defensa: Coronel de Infantería (DEM) Mario Rolando Terraza Pinot, Director de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional; Mayor de Infantería Mario Alfredo Mérida González, Subjefe del Archivo del Estado Mayor Presidencial; Mayor de Infantería José Manuel Rivas Ríos, miembro de la Unidad de Inteligencia del Ejército y Mayor de Infantería José Luis Fernando Ligorría, Subjefe del Estado Mayor del Ministro de la Defensa Nacional. (McCleary. Op. Cit. Página 142).

29


30

de paz: una que creía que era imposible o

el 23 de marzo de 1990.48 Esta conferencia

bien infructuoso un diálogo directo entre el

permitió

gobierno y la guerrilla, y que se inclinaba

negociaciones bilaterales celebradas durante

por una solución de carácter exclusivamente

1990, entre la URNG y los partidos

militar,

línea

políticos, en España, la URNG y la clase

“institucional” de Gramajo, que consideraba

empresarial, en Canadá y la URNG y las

que las soluciones políticas eran un medio

organizaciones

legítimo para acabar con la violencia,

populares en México.49 Sin embargo, el fin

apoyando el diálogo directo.

del período presidencial de Cerezo, entre

y

la

segunda,

de

la

Con el fin que las conversaciones adquirieran un carácter oficial y bajo el esquema de pacificación trazado en el marco de Esquipulas II, Cerezo creó en 1988, la

asimismo

acusaciones

de

el

inicio

sindicales,

gremiales

corrupción,

abusos

de

y

de

militares y violaciones a los Derechos Humanos hicieron que las conversaciones con la guerrilla se detuvieran.

Comisión Nacional de Reconciliación –

Durante

el

período

de

Cerezo

CNR-, encabezada por el entonces arzobispo

suceden dos actos criminales que plantearon

Rodolfo Quezada Toruño47, miembros de

dudas con respecto al nuevo papel del

partidos políticos y hasta un militar retirado.

ejército en un régimen democrático: el

Para 1990 ya se pudo convocar a una ronda

asesinato

oficial de negociaciones en la capital de

norteamericano Michael Devine en Petén,

Noruega, a la que fueron convocados

cerca de la base militar de Poptún que

representantes de todos los partidos políticos

implicó a altos oficiales del ejército y el

legalmente

y

asesinato de la antropóloga Myrna Mack, a

representantes de la URNG. Durante esa

pocos días de publicar una investigación

reunión se decidió solicitar la intervención

sobre masacres atribuidas al ejército en el

del Secretario General de la ONU para que

departamento de Huehuetenango. En el caso

nombrara a un “mediador” u observador

del asesinato de la profesional, se llevó a

internacional de las negociaciones, y para

juicio posteriormente a altos oficiales del

formalizar los primeros acuerdos se firmó un

ejército

documento

la

descubrió una oscura lucha de poder entre

Búsqueda de la Paz por Medios Políticos”,

unidades de las fuerzas armadas para

inscritos

llamado

en

el

“Acuerdo

país

para

47

V/A. Construyendo la Democracia en sociedades posconflicto: Un enfoque comparado entre Guatemala y El Salvador. Resumen Ejecutivo. Revista ASIES, Guatemala, número 2, 2006. Página 41.

nunca

y

durante

esclarecido

sus

audiencias

del

se

48 49

McCleary. Op. Cit. Página 148. Kruijt.Op. Cit. Página 229.

30


31

hacerse de un lugar en un inminente escenario de paz.

voluntad del ejército de sujetarse a las

En cuanto al asesinato de Devine, las publicaciones de prensa y declaraciones de un ex agente de la DEA, Celerino Castillo50, llevaron el caso al escabroso terreno de las relaciones de ciertos oficiales de alta graduación con el incipiente tráfico de drogas que empezaba a extender sus redes por el territorio nacional. Castillo acusó incluso

a

la

agencia

antidrogas

estadounidense de utilizar a la unidad de inteligencia del ejército guatemalteco para la lucha

antidrogas,

ya

que

las

fuerzas

policiales a quienes les correspondía la tarea eran incapaces y sumamente corruptas, refiriéndose a la entonces Guardia de Hacienda, utilizada más bien para la represión política. Este aspecto de las relaciones del ejército con el narcotráfico debe resaltarse, pues al decir del presidente Arzú años después, se le dio máxima prioridad a la firma de la paz durante su gobierno,

para

Estos actos pusieron en entredicho la

evitar

que

Guatemala

derivara en una situación como la que vivió Colombia, con narcoguerrillas y fuerzas paramilitares financiadas con el dinero de la droga.51

nuevas condiciones políticas imperantes en la nación, limitando su influencia y poder de negociación en las mesas de diálogo que el gobierno civil estaba intentando conformar para solucionar el largo impasse de una guerra que, aunque disminuida a su más mínima expresión, se negaba a extinguir. Estas esporádicas acciones de violencia irracional

e

injustificada

seguirían

sucediendo a lo largo del proceso de paz, neutralizando e invalidando casi en su totalidad, algún papel relevante de las fuerzas armadas en la construcción de una Guatemala democrática e institucionalmente fuerte. La masacre de Santiago Atitlán, de la comunidad de Xamán y el asesinato no esclarecido totalmente del arzobispo Juan Gerardi, desgastaron la imagen del ejército y confirmaron

de

forma

indubitable

las

acusaciones de actos de lesa humanidad en el altiplano guatemalteco durante los años 1980-1984, considerados los más violentos del conflicto armado. Carente de un liderazgo consolidado e incuestionable, el ejército terminó por ceder todo el terreno político

a

las

fuerzas

insurgentes,

renunciando de hecho a la costosa victoria

50

Para información más detallada ver: Rodrigo Fernández Ordóñez. La Larga Línea Blanca. La historia del narcotráfico en Guatemala. Proyecto de investigación para el Instituto Ibn Khaldún, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco Marroquín. Guatemala: 2012. 51 Palma Lau. Op. Cit. Página 193.

31


32

militar, lograda durante las ofensivas de

lograr la paz, pues el 30 de junio del año

inicios de la década de los ochenta.52

anterior, el Ministro de la Defensa entrante,

La incapacidad del ala ‘institucional’ de involucrar al ala radical intransigente del ejército en el nuevo papel reservado al ejército en un escenario de paz, y las acciones del ala intransigente, que no hicieron más que provocar un rechazo casi

general Juan Leonel Bolaños Chávez, en el discurso oficial de celebración de los 119 años de fundación del ejército lanzó una diatriba completamente fuera de lugar sobre el curso de los acontecimientos políticos, afirmando entre otras lamentables frases:

unánime del ejército, aislaron a las fuerzas

“Los acuerdos con la URNG

armadas,

fuerza

no son obligatorios, dado que

contrainsurgente desgastada, con pocos

las conversaciones que la

oficiales líderes y capaces, atándola a las

URNG

peores características de la recién estrenada

diferentes sectores sociales

burocracia civil: la corrupción.

del país, emanan de acuerdos

reduciéndolas

a

una

sostiene

con

los

y puntos de vista que no tienen VI.

la

fuerza

de

un

La crisis constitucional de

convenio y de los que el

1993.

gobierno no acusa recibo alguno por lo que no tienen

El 14 de enero de 1991, tomaba posesión

porqué cumplirse…”53

como nuevo Presidente de la República, el Ingeniero Jorge Serrano Elías, segundo en ser electo en elecciones libres. Serrano Elías era una figura conocida, por haber sido miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional –CNR-, creada durante el gobierno anterior. El nuevo gobierno recibía un clima enrarecido en cuanto a la ruta trazada para 52

En su libro Guerrilla: Guerra y Paz en Centroamérica, Kruijt ofrece dos contundentes conclusiones sobre el balance del conflicto armado guatemalteco: “…las guerrillas guatemaltecas resultaron finalmente vencidas en el combate…” (Op. Cit. Pág. 39) y una más amplia por sus implicaciones a futuro: “El movimiento guerrillero guatemalteco de la posguerra, sin embargo, terminó divido en facciones menores e improductivas. Después de su derrota en la guerra, la URNG perdió atractivo para los nuevos movimientos populares, dejando en completa desorganización a la izquierda guatemalteca” (Op. Cit. Pág. 40).

Estas declaraciones, completamente inadecuadas en boca de un alto mando del ejército, contradecían en principio el nuevo papel de las fuerzas armadas según la Constitución de la República de Guatemala, en vigencia desde 1986, que establecía que el ejército debía ser en adelante una fuerza armada

profesional,

obediente

y

no

beligerante, y que le asigna al Presidente de 53

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 215.

32


33

la República el papel de Comandante en Jefe

negociación, el presidente Serrano Elías

de las Fuerzas Armadas. En una institución

formuló su propia “Iniciativa de Paz total de

caracterizada por el rígido respeto a las

la Nación”, que fue discutida en México los

jerarquías

mandos

días 24 al 26 de abril de 1992.56 Los

superiores, el discurso del nuevo Ministro de

militares nombrados, y que participaron en

la Defensa era una abierta provocación.

la discusión de la iniciativa formulada por su

Serrano al tomar posesión pidió la renuncia

presidente fueron los generales de brigada

al Ministro de la Defensa y al Jefe del

Edgar

Estado Mayor del Ejército, nombrando para

Domingo García Samayoa, Mario René

el primer puesto al coronel Luis Enrique

Enríquez, Julio Balconi Turcios y el coronel

Mendoza García, afín al pensamiento del

Marco González.57

presidente.

y

órdenes

Con

el

de

los

nombramiento

del

coronel Mendoza, forzó la rotación del alto mando del ejército.

Augusto

Godoy

Gaitán,

José

Como resultado de estas nuevas conversaciones surgió el compromiso de consolidar negociaciones que permitieran en

El nuevo presidente se impuso a la

el menor tiempo posible, la firma de un

afrenta de su Ministro, reactivando los

Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que

contactos con la URNG para restablecer las

contendría los acuerdos políticos logrados,

conversaciones. Para tener un control directo

pero incluía un listado general de temas en

de las mismas nombró como principal

el que figuraban democracia, derechos

negociador a Manuel Conde Orellana y

humanos, fortalecimiento del poder civil,

como asesores a Ernesto Viteri Echeverría,

funciones del ejército en una sociedad

Amílcar Burgos y José Luis Asencio

democrática, identidad y derechos de los

Aguirre. El presidente giró órdenes al alto

pueblos indígenas, reformas constitucionales

mando del ejército para que conformaran

y electorales, aspectos socio económicos y

una Comisión Permanente, que formaría

situación

parte

refugiados,

de

la

nueva

delegación

agraria, cese

reasentamiento definitivo

de

de

fuego,

gubernamental54 y no dudó en destituir

cronograma

oficiales que consideró desobedecían sus

cumplimiento y verificación de los acuerdos

órdenes, actuaban de forma irresponsable o

y firma del acuerdo definitivo de paz.58

le faltaban el respeto.55 Asimismo y para

Dicho temario, funcionaría como “hoja de

darle un nuevo impulso al proceso de 54

Kruijt. Op. Cit. Página 229. 55 McCleary. Op. Cit. Página 152.

para

la

implementación,

56

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página. 357. Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 357. 58 ASIES. Op. Cit. Páginas 42 a la 45. 57

33


34

ruta” de las negociaciones durante los

presidente fue la renuncia del Ministro de

siguientes cinco años. Lo más importante de

Trabajo, Mario Solórzano Martínez que fue

este retorno a la mesa, fue que la URNG

el único miembro del gabinete en rechazar el

reiteró su propósito de buscar la paz por

actuar del presidente, y la denuncia y

medios pacíficos.

rechazo públicos de la cúpula empresarial –

El año 1993 estuvo marcado por dos hechos trascendentales para la vida política de Guatemala. En primer lugar, se puso en marcha

el

retorno

de

los

refugiados

guatemaltecos establecidos en México y en segundo lugar, el autogolpe de estado que intentó consumar el presidente, en imitación del

“Fujimorazo”

de

Perú

ejecutado

eficazmente por su presidente Alberto Fujimori. El 25 de mayo de 1993, en forma sorpresiva, el presidente trató de poner fin a una larga crisis entre el ejecutivo y el

CACIF-, y del periódico Siglo Veintiuno. Por su impacto en la solución de la crisis fueron importantes la reacción del Colegio de Abogados, que señaló públicamente la violación de los derechos constitucionales con el actuar del presidente, y la decisión de la Corte de Constitucionalidad que señaló que las “Normas Temporales de gobierno” eran nulas de pleno derecho, por lo que nadie estaba obligado a cumplirlas. En otras instancias se buscaba solución a la crisis. Comenta Villagrán Kramer:

Congreso de la República. Comunicó a la

“Para

los

jefes

de

la

población que había decidido dejar sin

institución

efecto ciertas disposiciones constitucionales,

fundamental

disolver el Congreso de la República,

institución armada no fuera

destituir a los Magistrados de la Corte

la que removiera al Gobierno

Suprema de Justicia y asumir poderes

ni asumiera nuevamente el

legislativos. Actos inconstitucionales que

poder.

pretendió realizar a través de unas “Normas

entregado el poder a los

Temporales de gobierno”.59 La reacción

civiles

inmediata a las acciones dictatoriales del

responsables de la crisis,

armada

era

que

la

Ellos y

los

habían civiles,

debían resolverla.”60 59

Para un exhaustivo análisis jurídico completo del “Serranazo”, ver: Midori Papadópolo. Del 25 de mayo hasta las Reformas a la Constitución. Análisis jurídico-­‐constitucional del Golpe de Estado del 25 de mayo de 1993 hasta las reformas a la Constitución. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Serie Jurídica. Guatemala: 1995.

60

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 363.

34


35

La situación se resolvió cuando,

el país a la democracia. Los

según relata McCleary, la mañana del 1 de

militares se dieron cuenta de

junio de 1993, el Director de Inteligencia

que

Militar, Otto Pérez Molina convocó a una

manera

reunión de los siete jefes de división de la

manejado la crisis y se

Unidad de Inteligencia y giró instrucciones

pusieron de acuerdo. En ese

para que acudieran armados, en traje de

momento las reglas del juego

campaña y en compañía de un mayor y un

político

capitán bajo su mando. Pérez Molina

habría golpe militar y la

requirió a uno de sus oficiales que reuniera a

solución del conflicto sería

los

por medio de las instituciones

Magistrados

de

la

Corte

de

debían

cambiar

cómo

la

habían

cambiaron.

No

democráticas.”62

Constitucionalidad y los llevara a la Catedral Metropolitana y que esperaran allí el desenlace de los acontecimientos. Luego de varias reuniones entre los altos mandos

Como resultado de esta decisión, la

militares descontentos con el autogolpe y

Corte de Constitucionalidad emitió un

fieles al presidente Serrano se acordó buscar

denominado “Auto de Ejecución”, en el que

una solución legal, de forma que el ejército

se

no asumiera el poder y la transición se

constitucional había dictado una sentencia el

realizara de forma ordenada e institucional.61

25 de mayo de 1993, que debía ser ejecutada

En este punto, Rachel McCleary, quien

investigó

las

interioridades

del

“Serranazo”, aporta su versión de lo sucedido, resumiéndolo así:

por

61

S/A. El lado oculto del golpe. Diario Prensa Libre, separata Documento: Intimidades del golpe. Guatemala: 12 de junio de 1993. Páginas 4 y 5.

Defensa

y

de Gobernación y de la Defensa para que presten el auxilio que sea necesario, a efecto de que la sentencia

militar un documento con el

la

tribunal

“Se requiere a los Ministros

mando

procedimiento para devolver

de

alto

considerativo tercero:

a la Casa Crema y le alto

Ministros

el

referido auto, ordenaba en su párrafo

[Nacional de Consenso] fue al

los

que

Gobernación, y no por el presidente63. El

“El 1 de junio la Instancia

presentó

declaraba

62

Luis Figueroa. Rachel McCleary: Los que estaban alrededor de Serrano no le aconsejaron bien. Entrevista a la autora del libro Imponiendo la Democracia. Diario Siglo Veintiuno, Guatemala: 1 de julio de 1999. 63 S/A. Una semana de oscurantismo. Diario Siglo Veintiuno. Edición Especial del 1 de junio de 1993. Páginas 6 y 7.

35


36

dictada por la Corte el

Posteriormente, con fecha 4 de junio,

veinticinco de mayo de mil

la Corte de Constitucionalidad extendió los

novecientos noventa y tres, se

efectos de su sentencia del veinticinco de

publique en el Diario Oficial

mayo

y

sea

considerativo tercero: “Esta Corte advierte

debidamente cumplido por el

que el objetivo del fallo emitido es de

Organismo Ejecutivo.”

restablecer

que

dicho

fallo

explicando,

el

en

su

orden

párrafo

constitucional

transgredido, lo que implica que todos los organismos de Estado vuelvan a funcionar Como resultado del referido auto, cerca de las 16.30 horas de ese 1 de junio, inició una conferencia de prensa realizada en el

salón

de

recepciones

del

Palacio

Nacional, en la que el presidente del tribunal constitucional, Epaminondas González leyó el texto del “Auto de Ejecución”. El alto mando del ejército se declaró en sesión permanente

Corte de Constitucionalidad, el Congreso de la República emitió el 5 de junio de 1993, el decreto 15-93, en el que, en restitución del orden constitucional dispuso:

Constitucionalidad para ejecutar sus órdenes

cargo de presidente de la

de

la

República, producida por el

institucionalidad fuera dirigido por dicho

abandono de dicho cargo por

tribunal. El 2 de junio, a las 2.30 de la

parte de Serrano Elías.

el

Corte

En consecuencia de lo resuelto por la

“1. Declarar la vacancia del

que

la

Constitución Política de la República…”

de

forma

con

de conformidad con las prescripciones de la

regreso

a

madrugada, Serrano, su esposa y sus cinco hijos fueron conducidos al aeropuerto militar de la ciudad de Guatemala en donde abordaron una nave de la Fuerza Aérea salvadoreña que lo llevó a la capital de ese país.64 Posteriormente Serrano se exilaría en ciudad de Panamá, en donde permanece hasta la fecha.

2. Declarar la vacancia del cargo de vicepresidente de la República,

por

inhabilitación

de

la Espina

Salguero, contenida en el auto del 4 de junio de la Corte de Constitucionalidad. 3. Que el Congreso de la República

64

S/A. Las últimas doce horas de Serrano. Diario Prensa Libre. Edición Especial del 1 de junio de 1993. Página 7.

debía

proceder

inmediatamente a designar a 36


37

la persona que debía ocupar

Kestler Farnes, Mario Permuth, como

la

la

representantes del sector político y como

y

representantes del ejército a los generales

designar

Marco Antonio González Taracena, Víctor

vicepresidente, así como dar

Manuel Argueta y al coronel Víctor Manuel

posesión del cargo a quienes

Ventura Arellano.

Presidencia

República

de

(…)

oportunamente,

resultaren designados.”65

Como parte de la recuperación del diálogo, el presidente propuso un plan con

Como resultado de la orden de restablecimiento de la Constitución, en la madrugada del día 5 de junio de 1993 se eligió a Ramiro De León Carpio presidente de la República y a Arturo Herbruger Asturias

como

vicepresidente,

con

el

mandato de culminar el período para el que fuera electo Serrano Elías. De León Carpio recibió a un país sumido en una crisis de institucionalidad, en el que el Congreso de la República estaba claramente dividido en dos bandos (depurables y no depurables) y a una Corte Suprema de Justicia acusada de corrupción.

Permanente para la Paz, con la intención que todos los sectores nacionales participaran del proceso de negociación, coordinado por el obispo Rodolfo Quezada Toruño y la negociación directa con la URNG. La nueva propuesta fue rechazada por la URNG y el proceso quedó estancado por el resto de 1993, hasta que al año siguiente el gobierno de Noruega, “acordó contribuir a los costos que URNG debía cubrir invitando, asimismo a oficiales del ejército de Guatemala a visitar Noruega y reiterando la propuesta que

nuevamente

se

distinguieran

los

problemas sustanciales o de fondo”66,

Dentro de los propósitos del nuevo presidente

dos objetivos principales: uno crear un Foro

el

México en enero de 1994 de representantes

proceso de paz y reconciliación nacional y la

del Gobierno guatemalteco y URNG que

posibilidad de concluirlo antes de entregar el

firmaron un “Acuerdo Marco para la

poder, para lo que se dispuso nombrar a los

Reanudación del proceso de Negociación”,

nuevos integrantes de la Comisión Nacional

aceptándose la verificación internacional de

de Reconciliación, Héctor Rosada, Max

la ONU a través de una Misión de

Verificación y sus atribuciones, gracias a lo

65

se

encontraba

continuar

iniciativa que tuvo como fruto la reunión en

Midori Papadópolo. Del 25 de mayo hasta las Reformas a la Constitución. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Serie Jurídica, Guatemala: 1995. Página 119.

66

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 379.

37


38

cual, para noviembre de ese mismo año se

nuevo canal de negociación que fuera de

establecía en territorio nacional la Misión

carácter secreto, por lo que Arzú recurrió a

bautizada como MINUGUA. Sin embargo,

los eficientes oficios del Vaticano. Al

el objetivo del presidente De León Carpio de

declarase la victoria electoral de Arzú, éste

firmar la paz durante su gestión no pudo

dio el último impulso al proceso, declarando

materializarse

que era su intención firmar un acuerdo de

por

la

lentitud

de

las

negociaciones.

paz durante el primer año de su gobierno, y para el efecto se reunió personalmente con los comandantes de la URNG en la ciudad

VII.

La firma del Tratado para

de México. El regreso a la mesa de

una paz firme y duradera.

negociaciones fue lento, incluso se habló de

El 14 de enero de 1996, asumió la

un

“empantanamiento” sin

de

las

embargo,

como

presidencia Álvaro Arzú Yrigoyen, y como

conversaciones,

vicepresidente Luis Flores Asturias. Arzú,

explicaría Héctor Rosada en una entrevista

como candidato, antes de llevarse a cabo la

publicada en septiembre de 1996, el avance

segunda vuelta electoral, celebró reuniones

lento fue marcado por la reticencia de la

secretas en Roma y en El Salvador, junto

URNG en abordar el tema de la reinserción

con Gustavo Porras, con los comandantes de

de sus elementos a la vida civil, pues eso:

la URNG,67 en busca de romper el impasse

“…significaba darle a sus combatientes un

en que se encontraban las negociaciones por

mensaje de que el enfrentamiento estaba

causa de temas que se consideraban

terminando…”68, al aceptar discutir el tema,

sensibles, como lo era el tema de la Reforma

en palabras de Rosada, la URNG asumió el

Agraria, que la URNG calificaba de urgente

costo político de la derrota e inició un debate

e impostergable, y que el sector privado

dentro de sus filas en busca del mecanismo

rechazaba.

adecuado para el regreso a la vida civil.

De acuerdo a Villagrán Kramer, las

Otro espaldarazo que el presidente Arzú

negociaciones se reanudaron gracias a dos

dio al proceso de paz, fue la depuración de

circunstancias: la primera, que Gustavo

oficiales de todas las graduaciones dentro

Porras, ex miembro del EGP y hombre de

del ejército a los que se le dio de baja: 6

confianza del presidente fuera nombrado

generales, 250 mandos intermedios y en la

coordinador de la CNR y la búsqueda de un 67

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 386.

68

Isabel Villela. La URNG había pensado prolongar la negociación, pero la posibilidad de que el FRG ganara las elecciones los obligó a acelerarla. Entrevista con Héctor Rosada. Siglo Veintiuno, revista dominical, Guatemala: 8 de septiembre de 1996.

38


39

Policía Nacional, el cese de funciones de

secuestro de la señora Olga de Novella por

118 comisarios y agentes.69 Asimismo, la

miembros de la ORPA, hecho en el que

orden

resultaron

de

cese

de

operaciones

vinculados

Rodrigo

Asturias

contrainsurgentes que el Presidente dio al

(Comandante Gaspar Ilom) y su hijo,

ejército en respuesta al cese unilateral de

Sandino Asturias. A esto se sumó el

operaciones ofensivas que la URNG anunció

secuestro de la señora Isabel Bonifasi de

en México en enero de 1996, dieron la

Botrán, hecho en el que según informó

impresión

inteligencia

que

el

Presidente

Arzú

militar

habían

participado

verdaderamente ejercía el Mando Supremo

integrantes de la ORPA, secuestro en el cual

de las fuerzas armadas y no era una mera

murió la señora Botrán. Como consecuencia

fachada de los militares.

de estos hechos, la posición negociadora de

De esta forma, se pudieron firmar en México el 6 de mayo de 1996 el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria y el 9 de

septiembre

el

Acuerdo

sobre

el

Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una sociedad democrática. Quedando pendientes los temas del cese del fuego, reformas constitucionales y régimen electoral y la reintegración de la URNG a la vida política, pero una serie de hechos entramparon nuevamente el proceso de negociación. El primero de ellos fue la

la URNG se debilitó70, Rodrigo Asturias tuvo que abandonar la URNG, las naciones amigas presionaron para una firma de la paz inmediata y se asentó la percepción de que las

organizaciones

guerrilleras

estaban

intentando llenar sus cofres antes que la guerra terminara. El largo camino para la pacificación del país tuvo que enfrentar incluso la oposición de la Iglesia Católica a la firma de la Paz, de acuerdo a Álvaro Arzú en una entrevista publicada en 2006 en la que afirmó:

denuncia formal que Francisco Morales

“Ellos [los arzobispos de la

Melgar presentó ante el Ministerio Público

Conferencia

Episcopal

de

de Cuilapa en contra de Pablo Monsanto,

Guatemala]

viajaron

en

por extorsión, pues la guerrilla pretendía

busca de los comandantes e

seguir cobrando el denominado “impuesto

intentaron convencerlos para

de

que la paz no fuera acordada

guerra”,

una

de

sus

fuentes

de

financiamiento. El segundo hecho fue el 69

Juan Hernández Pico, S. J. Terminar la guerra, traicionar la paz. Editorial de Ciencias Sociales, FLACSO, Guatemala: 2005. Página 29.

70

Apunta Villagrán Kramer: “A guisa de epílogo cabe decir que tanto en Guatemala, como en la ONU, en Washington y en Europa se tenía claro que las guerrillas no podrían reiniciar con éxito las operaciones militares y que el capítulo de la guerra popular prolongada lo había cerrado, con gran costo de vidas humanas, el Ejército.” (Op. Cit. Página 391).

39


40

(…) estando yo en la Cumbre

causar extrañeza, pues dentro de sus filas

Iberoamericana en Chile, me

había

llama El Sholón [Gustavo

colgaron los hábitos para incorporarse a las

Porras] y me dice: ‘Hay

fuerzas combatientes, tal y como lo describe

problemas. Los obispos de la

Le Bot. En esta línea de la radicalización de

Conferencia

se

los miembros de la Iglesia dan cuenta Kruijt,

han ido a El Salvador a

Gustavo Porras y Le Bot, que permite

pedirle a los comandantes

enlazar

que no firmen la paz. Ya

Acción Católica con el surgimiento de las

sabés que le han venido

primeras organizaciones revolucionarias de

poniendo trancas al proceso.

la segunda generación, luego de la derrota

En

de

su

Episcopal

desesperación

se

militantes

las

radicales

claramente

que

movimientos

organizaciones

de

la

incluso

como

primera

fueron con el Comandante

generación en el oriente del país. Le Bot, por

[Rolando Morán] y éste no

ejemplo, habla de la existencia de una

sabe que hacer. Que me

“Iglesia Popular”, que se reunió en México

llame; pero adelantale que si

D. F., en 1984 y que era cercana al EGP,

no

lo

también de una Iglesia Guatemalteca en el

establecimos, que nunca me

Exilio (IGE), cercana también a esta

vuelva a hablar del tema, por

guerrilla e incluso el Comité pro-Justicia y

lo

mi

Paz, conformado por fieles protestantes

gobierno. A los minutos me

cercanos también al EGP.72 Sin embargo

llamó Rolando Morán y me

éste

dijo: ‘Aquí los tengo enfrente

Guatemala, basta ver a los hermanos

y me han dicho que no firme

Cardenal de Nicaragua, el padre Camilo

la

Torres en Colombia o a los “Sacerdotes del

se

firma

menos

paz

como

durante

porque

es

una

no

fue

un

Argentina,

en

Tercer

para fortalecer a los ricos de

surgimiento

Guatemala…’”71

abundantemente los argentinos Eduardo

e

de

único

jugarreta de Álvaro Arzú

La postura de la Iglesia Católica

Mundo”

fenómeno

ideología

cuyo

documentan

Anguita y Martín Caparrós.73

frente al final del conflicto armado no debe 71

Ericka Marroquín. La Iglesia Católica intentó frenar la firma de la paz. Entrevista con Álvaro Arzú. Diario Siglo Veintiuno, Guatemala: 2 de febrero de 2006.

72

Le Bot. Op. Cit. Página 147. Eduardo Anguita y Martín Caparrós. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo I (1966-­‐ 1969). Grupo Editorial Planeta, Argentina: 2006. 73

40


41

Los últimos temas pendientes se

en enero de 1997, cuyo primer desembolso

firmaron en Oslo y Estocolmo a inicios del

ascendió a US $ 395 millones de dólares.75

mes de diciembre y el 29 de ese mes, se

También habían ofrecido préstamos, bajo

firmó la paz, dándose por concluido un largo

condiciones favorables para Guatemala, el

y doloroso capítulo en la historia de

Banco Mundial y el Banco Interamericano

Guatemala.

de Desarrollo. Luego de la firma de la paz, y como consecuencia

Parte II

de

la

larga

agenda

de

reconstrucción que acordaron el Gobierno y

La transición de la guerra revolucionaria a

la URNG, se estableció como una prioridad

la guerra por los fondos de cooperación.

para las administraciones siguientes, (al menos hasta Oscar Berger que declaró a los Acuerdos de Paz como un “plan de

I.

La cooperación

gobierno” y un “compromiso de Estado”),

internacional: un país por hacer.

implementar los cambios necesarios para evitar una confrontación futura como el

Los 34 años de guerra habían dejado a

conflicto armado recién superado. Los

Guatemala económicamente debilitada y con

Acuerdos de Paz constituían un plan para

su

seriamente

revolucionar a Guatemala desde un punto de

comprometida74, a razón de las constantes

vista político y social, razón por la cual se

voladuras de puentes en carreteras vitales

firmaron

compromisos

para la economía nacional y la voladura de

profundos,

que

torres de transmisión de energía eléctrica,

Reforma Agraria, hasta la desmovilización y

que por otra parte a estos sabotajes se había

reinserción social de los miembros de las

reducido la acción de la URNG. Razones

organizaciones revolucionarias.

por las cuales, los Acuerdos de Paz venían

En palabras de Francisco Villagrán Kramer:

infraestructura

acompañados de paquetes de ayuda para el

guerrilleros, aún activos, dieron.

organizaciones internacionales en Bruselas

una

el adiós a las armas que los

por 25 países amigos donantes y 22

Hernández Pico. Op. Cit. Páginas 64 y 65.

desde

la paz trajo consigo. El primero,

Consultivo sobre Guatemala, conformado

74

abarcaban

reforma

“Tres fueron los dividendos que

gobierno, como la otorgada por el Grupo

de

75

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 393.

41


42

El segundo, importantes aportes

publicada el 1 de septiembre de 1996 ya

financieros y de cooperación que

exponía: “…A diferencia de los partidos

organizaciones internacionales,

políticos tradicionales, nosotros tenemos un

algunos gobiernos y la Unión

verdadero proyecto político de construcción

Europea hicieron. El tercero, el

de

que

no

pluricultural y multiétnica. Contamos con

–ONG-,

un programa que llevaremos a la práctica y

extranjeras aportaron con el

en el cual están implícitas las grandes

propósito

transformaciones

de

guatemalteca…”,78

producto

organizaciones

gubernamentales

impulsar

de

estimular

el

e

desarrollo

Nación,

multilingüe,

la

sociedad de

estos

deseos, posteriormente surgiría un partido

las poblaciones más afectadas

político utilizando el mismo nombre de la

por

organización

el

conflicto

armado

76

procedente de la cooperación internacional dividió a los mandos de las organizaciones revolucionarias. Mientras unos comandantes decidieron seguir la lucha por medios políticos, fundando partidos para participar contiendas

electorales77,

otros

comandantes, como César Macías, crearon fundaciones para captar esos fondos que a

guerrillera

URNG.

Sin

embargo, los vicios de una comandancia

Así, esta súbita avalancha de dinero

empezaban

Nueva

económico, social y cultural de

interno.”

en

una

financiar

todo

tipo

de

proyectos. Un ejemplo del primer grupo es

acostumbrada a ejercer el poder dentro de su organización sin oposición y esperando obediencia se reflejaron casi inmediatamente después de fundada la organización política: los

tres

líderes

organizaciones

de

FAR,

sus

respectivas

ORPA

y

EGP

conformaron la cúpula del naciente partido, obviando elecciones internas. El trámite de conformación

del

partido

político

fue

realizado por Celso Morales ex integrante del EGP y Santiago Santa Cruz, ex militante de la ORPA, en un proceso que demoraría alrededor

de

dos

años.79

La

URNG

Daniel Ruiz, jefe militar de las Fuerzas

participaría en las elecciones de 1999 dentro

Armadas Rebeldes, quien en una entrevista

de una coalición electoral constituida por los

76

Villagrán Kramer. Op. Cit. Página 391. Sobre la participación política de los ex comandantes guerrilleros ver: Sofía Menchú. Dónde están los protagonistas de la paz. Diario elPeriódico, Guatemala: 28 de diciembre de 2011. De acuerdo a esta periodista, Ricardo Rosales Román “Carlos González”, Jorge Ismael Soto “Pablo Monsanto” y Rodrigo Asturias “Gaspar Ilom” participaron dentro de partidos políticos surgidos luego de la firma de la paz. 77

partidos de izquierda, a la que se bautizó 78

Agencia de Noticias Cerigua. Jefes militares de la guerrilla confiesan su propósito de hacer política partidista. Diario Prensa Libre, Guatemala: 1 de septiembre de 1996. 79 Kruijt. Op. Cit. Página 239.

42


43

como Alianza Nueva Nación –ANN-,

soldados, guerrilleros y víctimas

obteniendo toda la coalición apenas un 12%

mayas. Nadie firmó la paz.

de

por

Firmaron un tratado en el que

disensiones internas, los ex miembros de las

camuflaron la derrota de la

FAR romperían con la URNG y migrarían

URNG. Firmaron otro acuerdo

junto con Nineth Montenegro, conocida

sobre

luchadora por el respeto de los Derechos

multiétnica;

Humanos y fundadora del Grupo de Apoyo

consultar

los

votos.

Posteriormente,

Mutuo –GAM-, y fundarían un partido

una

sociedad fue

futura

firmado

previamente

representantes mayas.”

a

sin los

80

político llamado Alianza Nueva Nación – ANN-, que corriendo en las elecciones de 2003 alcanzaron 6 escaños en el Congreso

Entonces, los líderes revolucionarios,

de la República. La URNG como partido

que habían perdido legitimidad frente a esa

político siguió siendo el bastión de los

población a la que habían arrastrado a la

exmilitantes de la ORPA y EGP, lanzaron

guerra bajo el argumento de que buscaban

como candidato presidencial a Rodrigo

un cambio radical en sus condiciones de

Asturias

un

vida y crearles nuevas oportunidades,

insignificante 3% de los votos emitidos en la

tuvieron que buscar un nuevo sustento para

elección.

sus vidas. Existía entonces la segunda

El

en

el

pobre

2003,

alcanzando

desempeño

de

las

organizaciones revolucionarias devenidas en partidos

políticos

en

las

elecciones

posteriores quedaría claramente explicado en una entrevista realizada al líder político indígena Rigoberto Quemé Chay, citado por Kruijt, en la que el primero expone con dureza:

opción que se ha mencionado arriba: cooptar los recursos económicos provenientes del extranjero por medio de Organizaciones No Gubernamentales

–ONGs-,

creadas

por

ellos. Ayudaba, claro está la simpatía que los donantes de los países nórdicos tenían por ciertos cuadros de la izquierda radical desde los tiempos de las negociaciones de paz, y cierta identificación con el discurso

“Los acuerdos de paz fueron

romántico de una izquierda en busca de un

firmados por representantes del

espacio en un mundo cada vez más

sistema político tradicional, que

“neoliberal”.

invadió la región maya para hacer

su

guerra

con

los

80

Kruijt. Op. Cit. Página 266.

43


44

A estas circunstancias se unió el

284 familias fue instalado en

propio proceso de pacificación y reinserción

3 enormes fincas que compró

de los miembros desmovilizados de la

–aunque aún no terminan de

guerrilla, a los que para darles un medio de

pagarlas-

subsistencia

Toriello. Además recibieron

se

les

constituyó

en

la

Fundación

cooperativas y asociaciones de desarrollo,

consultas

dentro de las cuales podrían obtener fondos

odontológicas…81”

para iniciar sus negocios y luego de echarlos a andar poder ser auto sostenibles. Este programa se convirtió en un sistema de captación de fondos por medio de las organizaciones

conformadas

que

aún

continúa en la actualidad.

médicas

y

La misma Fundación Toriello que menciona Marta Sandoval ofrece otro ejemplo temprano del papel que jugaron las ONGS en el proceso de transición y direccionamiento de fondos provenientes del extranjero lo ofrece Luis Antonio Santacruz

Del proceso de desmovilización y la

Mendoza “Comandante Santiago”, quien en

utilización de los recursos económicos

una entrevista publicada en 1997 ofrece las

comenta la periodista Marta Sandoval:

interioridades del proceso de reinserción de

“Cuando se firmó la paz, la URNG desmovilizó a casi 3 mil guerrilleros, a cada uno le

entregó

un

desmovilizado,

carné

de

que

le

los combatientes guerrilleros a la vida civil acompañados por la referida Fundación, encargada de la desmovilización de los excombatientes de la URNG82: “En

principio,

los

1979

devolvía un lugar en la

compañeros que estuvimos en

legalidad y que además le

los

ayudaba

una

a

acceder

a

campamentos

tenemos

comunicación

programas de reinserción.

permanente a través de las

Cada uno recibió Q10 mil en

redes

ayuda

Guillermo Toriello. Se están

para

productivo.

un

proyecto

Hubo

quien

de

desarrollando

inauguró una cafetería, otro

capacitación

una tienda y algunos sus

integrarnos

propios

negocios

de

la

fundación cursos

de para

de

manera

81

carpintería. Otro grupo de

Marta Sandoval. La guerrilla olvidada. Diario elPeriódico. Guatemala: 18 de octubre de 2009. Página 18. 82 Marta Sandoval. Op. Cit. Página 16.

44


45

constructiva

a

la

sociedad…”83

que nunca fueron desmovilizados. Este

Aunque los números de guerrilleros desmovilizados

Imposible, Tres Arroyos y Las Pacayas) y

fueron

pocos,

en

comparación con las fuerzas que la propia URNG se atribuía a inicios de la década de los ochenta, pues informa Kruijt: “Cuando la URNG se desmovilizó en 1996, tenía

grupo, ahora representado por la Fundación Turcios Lima, dirigida por Julio César Macías no fue reconocido por la Fundación Guillermo Toriello, entidad que incluso, en septiembre de 2005 publicó un comunicado en el que afirmó:

menos de 3 mil efectivos militares, además

“No hay margen posible para que

de

contingentes de excombatientes de la

2,800

cuadros

internacionales

y

políticos. La cifra oficial de miembros de

URNG

URNG que se desmovilizaron fue de

identificados

5,750”84,

los

fueran e

localizados,

incluidos

en

el

de

paz

proceso de incorporación. Por lo

recibido

tanta

tanto, carece de todo fundamento la

cobertura periodística, impulsados gracias al

información y propaganda de que, 9

escándalo Irán-Contras y la espectacular

años después de la Firma de la Paz,

ofensiva urbana que lanzó el FMLN

aparezcan guerrilleros organizados

salvadoreño en un último intento por tomar

en

San Salvador a finales de 1989, que la

armamento. Consideramos que esta

disposición de fondos para la reconstrucción

información

es

toda

una

de estos países azotados por décadas de

manipulación

interesada,

muy

guerra era abundante.

irresponsable

centroamericanos

procesos

no

habían

estructuras

militares

y

con

y

con

intenciones

protagónicas de su promotor.”85

Un caso interesante de esta guerra de recursos lo constituye un extraño caso, denominado “la guerrilla olvidada”, por la periodista Marta Sandoval, en el que un grupo de 82 guerrilleros acantonados en tres campamentos fundados por Turcios Lima y César Montes en la Sierra de las Minas (Río

Ante el comunicado tajante de la Fundación Guillermo Toriello, Julio César Macías comentó, citado por Marta Sandoval: “La pena que le dio a la URNG fue que los fueran a acusar de haber escondido armas y tener una guerrilla sin desmovilizar (…) Y

83

Dina Fernández. La URNG es más que el caso Mincho. Entrevista a Luis Antonio Santacruz Mendoza. Diario Prensa Libre, revista dominical, Guatemala: 17 de agosto de 1997. 84 Kruijt. Op. Cit. Página 71.

85

Marta Sandoval. Op. Cit. Página 17.

45


46

además tenían miedo de que les quitaran

organización de masas campesinas en el

recursos

Fundación

campo guatemalteco. En sus filas militaron

Toriello por no perder dinero que les daban

tanto campesinos indígenas (que fueron su

a ellos de cooperación internacional los

mayoría), como campesinos ladinos. Este

negaron!” Estas declaraciones dejan en

Comité, fundado oficialmente en 1978, se

claro que sí existió una guerra por obtener

presentó como instrumento de lucha de los

recursos de esa fuente de dinero que de

campesinos pobres. “Muy cercano al EGP

pronto se había abierto sobre Guatemala.

en

económicos.

La

Otro ex miembro de la guerrilla, Mario Roberto

Morales,

fundador

de

la

organización guerrillera MR-Ixim, junto con Edgar Palma Lau, condensaría esta lucha en

los

años

de

guerra

(1980-1983).

Principal dirigente: Pablo Ceto; la portavoz más conocida: Rigoberta Menchú”87, apunta Le Bot en el recuadro titulado Principales Organizaciones Sindicales Después de 1954.

una columna publicada en la revista

Esta organización en su vida pública

electrónica La insignia, titulada: Maximón

denunciaba

ataca de nuevo, en la que apuntó con

campesinos en el agro guatemalteco, y para

manifiesta

da

darle más resonancia a sus mensajes de

respiración artificial a ideas como estas es

protesta, optaron por la toma de embajadas,

la cooperación internacional, que compró a

desocupándolas a condición de divulgar sus

la izquierda guerrillera en su versión URNG

pronunciamientos. Esta táctica desencadenó

(Unidad

No

los lamentables sucesos de la toma de la

Gubernamental), al movimiento maya en su

Embajada de España en enero de 1980,

versión fundamentalista, y a la derecha pro-

sobre los que han escrito abundantemente

oligárquica en su versión GuateÁmala…”86

David Stoll y Jorge Luján Muñoz.88 De

ironía:

“…Quien

les

Revolucionaria

las

condiciones

de

los

acuerdo a Le Bot en su libro que hemos citado abundantemente y a Ricardo Saenz de II.

El ejemplo de la

Tejada, esta organización se sumó de forma

reconversión: los líderes

clandestina

del Comité de Unidad

organizaciones guerrilleras de copar los

Campesina –CUC-.

movimientos

El Comité de Unidad Campesina –CUC, llegó en un momento a ser una verdadera 86

Mario Roberto Morales. Maximón ataca de nuevo. La insignia, Guatemala: mayo de 2008.

a

una de

estrategia masas

de

urbanos

las y

87

Le Bot. Op. Cit. Página 159. Ver: David Stoll. Rigoberta Menchú y la historia de todos los guatemaltecos pobres. Unión Editorial, Guatemala: 2008 y Jorge Luján Muñoz. La tragedia de la Embajada de España en Guatemala, 31 de enero de 1980. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala: 2007. 88

46


47

campesinos

para

agudizar

las

organización de masas de

contradicciones del sistema capitalista y

trabajadores

desencadenar la que consideraban inevitable

gente

lucha de clases.89

campesinos indígenas mayas;

población

notablemente (Comité

de

miembros. Algunos de los

CUC

miembros fundadores (como

Unidad

Pablo

Campesina) se unió a las fuerzas

guerrilleras.

y

ladinos que también eran

maya,

el

tierras

había algunos campesinos

1983] importantes segmentos la

de

en los departamentos del sur

“Durante estos años [1978de

sin

rurales,

Ceto

y

Víctor

Ferrigno) estaban afiliados

Las

al EGP.”91

fuerzas guerrilleras urbanas de las tres tendencias estaban compuestas por centenares de personas reclutadas del sector público, profesionales y

de

las

organizaciones

estudiantiles.”90

Sin embargo, las nuevas condiciones de una Guatemala que había aceptado sentarse a negociar y firmar un acuerdo de paz que pusiera fin a décadas de guerra traía consigo inevitablemente vientos de cambio, sobre todo en el aspecto económico, pues no pocos

El CUC, en palabras de Dirk Kruijt, era:

organizaciones de ex militantes guerrilleros

más

de

para que pudieran rehacer sus vidas en este

Guatemala, el Comité de

nuevo contexto de paz, y evitar que

Unidad Campesina (CUC),

regresaran a las montañas a conformar

había tenido su comienzo en

bandas criminales o que se involucraran con

1974

grupo

los carteles de narcotráfico que ya habían

clandestino, y en abril de

asentado bases de operaciones en todo el

1978

territorio guatemalteco, situaciones que al

importante

como quedó

oficialmente como

una

Ricardo Saenz de Tejada. Oliverio. F&G Editores. Guatemala: 2011. Página 123 y ss. Ver también: Le Bot. Op. Cit. Página 153 y ss. 90 Kruijt. Op. Cit. Página 70.

ofrecieron

abundantes fondos para impulsar nacientes

amigos”

“La organización clandestina

fundado 89

“países

final y pese a los miedos más profundos de los firmantes de la paz, se hicieron realidad, 91

Kruijt. Op. Cit. Página 138.

47


48

sumiendo a Guatemala en violenta post

mayo de 2004 y 7 de abril de

guerra. En el caso del CUC, se tenía estrecha

2005. El comandante Pablo

relación con activistas de izquierda de

Ceto fue miembro de la

Alemania y Holanda, gracias a los Comités

dirección

de Solidaridad92, por lo que las redes de

Ejército Guerrillero de los

cooperación ya existían desde los años del

Pobres (EGP) y de la URNG.

conflicto armado interno. Lo mismo sucedió

También

con las organizaciones que conformaron la

fundador

UNG

la

Unidad Campesina (…) En el

Representación Unitaria de la Oposición

tiempo de la última entrevista

Guatemalteca (RUOG), que enlaza con

era director de la ONG

organizaciones de solidaridad internacional

Fundemaya,

en México, Estados Unidos, España y

asistencia

y

que

fundan

en

1982

93

Francia.

nacional

fue del

del

miembro Comité

que a

de

presta

asociaciones

mayas.”

En el caso del CUC, sus dirigentes

“Víctor

Ferrigno,

en

su

optaron por dos caminos, unos decidieron

oficina de USAID, ciudad de

salirse de la organización, como Pablo Ceto,

Guatemala, 11 de agosto de

mientras que otros miembros del CUC

2000 (…) En el tiempo de la

permanecieron dentro de la organización,

última entrevista era asesor

como Rafael González, Daniel Pascual o

general del consejo directivo

Rafael Vásquez, el investigador Dirk Kruijt,

del

nos da dos buenos ejemplos de cómo la

Campesina

dirigencia del CUC se reinventó, cuando en

consultor en el área del

la parte final de su libro Guerrilla: Guerra y

sistema jurídico indígena.”

Paz en Centroamérica, ofrece información de sus entrevistados. Citamos en extenso:94

Comité

de

Unidad

(CUC)

y

Por su parte, Daniel Pascual, que permanece en las filas CUC y funge como

“Pablo Ceto, 15 de abril de

su coordinador general desde el año 2005,

2005, despacho de la ONG

entrevistado por Juan Manuel Castillo95

Fundemaya, zona 7, 13 de

recientemente postuló la reivindicación de la

lucha campesina en otros campos, no sólo en

92

S/A. Los archivos del CUC tres décadas después. Diario elPeriódico, Guatemala: 14 de abril de 2008. 93 Gramajo. Op. Cit. Página 125. 94 Kruijt. Op. Cit. Página 292.

95

Mucha gente ve fantasmas. Entrevista a Daniel Pascual. Diario Prensa Libre, Guatemala: 16 de diciembre de 2012.

48


49

el mejoramiento de las condiciones agrarias sino en la totalidad de la vida del campo. Durante la citada entrevista se opinó en relación a los siguientes términos: “Hidroeléctrica: saqueo. Minería: destrucción y contaminación”, lo que define en parte la reconversión que sufrió el CUC en la posguerra, abandonando las denuncias de la situación del agro y las intenciones

de

provocar

un

levantamiento

tendiente a la lucha de clases. Daniel Pascual, es también fundador en 1993 de la Coordinadora Nacional

de

Organizaciones

Campesinas

(CNOC), que se ha manifestado junto con el CUC en contra de la Ley de Catastro, Ley marco de los Acuerdos de Paz, Ley de Seguridad Alimentaria, etc.96

96

Sofía Menchú. Me tocó comportarme como adulto desde los 13 años. Entrevista a Daniel Pascual. Diario elPeriódico, Guatemala: 2 de junio de 2012.

49


50

Guatemala: el país que floreció.

de nadie, solo le faltaba florecer. Un pequeño artículo fotográfico para inspirarnos en la libertad que se refleja en sus paisajes.

Por: Yuliana Ramazzini

En el último mes, Guatemala ha demostrado que siempre ha sido libre y soberana y, sobretodo, que nunca dependió

Fotografía por: Yuliana Ramazzini

Fotografía por: Laura Montepeque

50


51

Fotografías por: Laura M ontepeque

51


52

Fotografías por: Yuliana Ramazzini

52


53

53


54

54


55

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.