Equis Nº 16

Page 1





RED GAYLATINO ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? «Que todos sientan que la lucha por la igualdad es patrimonio de todos, es nuestro gran triunfo» Esteban Paulón Activista argentino


“La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”; este es el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta Declaración ha adquirido un gran peso moral gracias a su aceptación en países de todo el mundo, sin embargo la realidad de muchos de esos países que han adoptado a ésta como base son totalmente diferentes. Y es por esto que nace la Red GayLatino. La Red GayLatino está constituida por hombres gays latinos, activistas, y no por organizaciones, por ello su estructura está basada en el enriquecimiento a través de las ideas y experiencias particulares de sus integrantes. Los liderazgos regionales permiten una mirada global sobre la situación política y social en que se encuentra Latinoamérica respecto al respaldo que dan a varones gays, hombres que tienen sexo con otros hombres, varones

transexuales e intersex. Así es posible analizar esto e identificar las necesidades de incidencia política regional y definir las estrategias y actividades a realizar, tanto respecto a la homofobia, como en la respuesta al VIH a nivel región, “Esta Red busca tener incidencia política con cambios sostenibles y amplia participación de personas” –Carlos García de León, activista mexicano. La importancia de esta Red radica principalmente en que visibiliza la manifestación colectiva y regional —latinoamericana— necesaria para enfrentar la opresión y marginalidad que traspasan los cuerpos, sexualidades, idiomas, espiritualidades y formas de socialización, arraigadas por la homofobia y diversas realidades que afectan el ejercicio de los derechos de esta comunidad en América Latina.

La “Declaración de Curitiba” elaborada como resultado del 1er Encuentro Regional GayLatino llevado a cabo en Curitiba, Brasil en el mes de diciembre del 2015, presenta de manera esquemática cuáles son los objetivos de la Red y qué es lo que los mueve. Con base en la Declaración de los Derechos Humanos, y al ver cómo esos derechos básicos que todos los seres humanos poseen y que deberían ser respetados sin ninguna distinción, son violentados primeramente por los gobiernos de los países de la región, y en segunda instancia, por la sociedad misma, estos varones gays deciden formar un frente de respuesta y visibilización, “Los derechos humanos nos permiten situarnos desde una ética universal e involucran instrumentos y mecanismos internacionales” – Jaime Parada, activista chileno. Entre los puntos focales que toca la Declaración de Curitiba reivindica la construcción y vivencia de una sexualidad no binaria —es decir, solo limitada a


“NO PODEMOS HACER LAS COSAS COMO LAS HACÍAMOS AYER, DEBEMOS INNOVAR. TENEMOS QUE PENSAR EN OTRAS COSAS, HACER ALIANZAS CON OTROS MOVIMIENTOS, NO MIRAR NUESTROS OMBLIGOS” Toni Reis. Aactivista Brasileño. Director Ejecutivo, Grupo Dignidade

lo estereotípico del hombre o la mujer— y trabajan por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, entendiendo la cuestión del género como un eje transversal para el logro de estos objetivos. Debido a la persistencia del fundamentalismo conservador, los crímenes de odio por orientación sexual se han incrementado; situaciones como encarcelamien-

tos, persecuciones, agresiones, asesinatos y otros hechos de violencia a nivel regional ponen en evidencia la absoluta necesidad de garantizar la laicidad de los Estados, es decir, que en los manejos políticos de los gobiernos no influyan principios religiosos. Respecto al tema religión/ Estado, la Red busca que otros gobiernos, además del argentino,

brasileño, mexicano y uruguayo, reconozcan el matrimonio igualitario. Los gobiernos citados ya han conseguido una importante conquista en materia de igualdad de derechos, ahora es preciso que dicho logro sea extendido a otros países de la región para garantizar la libertad de conformar sus familias y los respaldos que el matrimonio dan a las parejas, “El enfoque afectivo, aunque no sea algo muy común, nos puede dar una perspectiva positiva” –Oliver Kornblihtt, activista argentino. A los hombres gays se les sigue privando del pleno goce de todos los derechos humanos y garantías civiles, como la protección y el acceso igualitario al más alto nivel de salud y bienestar, el trabajo digno, la justicia y la educación, la nutrición, los servicios sociales y la protección contra la violencia y discriminación, “No estamos excluidos de las problemáticas sociales como la delincuencia o el narcotráfico; estas nos vulneran más” –Javier Arellano, activista mexicano. Se busca además, acabar con la ausencia y deserción en todos los niveles del ámbito educativo a consecuencia del bullying o acoso escolar y otras formas de estigmatización, discriminación y


homofobia, “A mayor visibilidad, mayor vulnerabilidad. Nuestra lucha no es contra entidades mágicas o invisibles, sino contra estructuras, regímenes que nos oprimen” –Gustavo Pecoraro, activista argentino. En la mayoría de los casos, esto también afecta otros aspectos como el acceso a bienes culturales y la promoción de hábitos saludables, incluida la práctica de deportes y la alimentación adecuada. Y, por otra parte, muchos de los miembros de esta comunidad son personas con discapacidad, por lo cual necesitan de la infraestructura y políticas necesarias para su desa-

rrollo pleno y el respeto de su dignidad, “Debemos potencializar la Red GayLatino para acompañar las victorias en derechos humanos” –Pablo Fracchia, activista argentino. Finalmente, se avala por el replanteamiento que los sistemas de financiamiento imponen, con condiciones arbitrarias a las comunidades, lo cual pone en evidencia la enorme desigualdad en la región. Por ello, es necesaria la adopción de mecanismos de redistribución de recursos en los países de América Latina con miras a la sustentabilidad, principalmente de la respuesta al VIH/Sida que afecta de mane-

“LO QUE ESTÁ ESCRITO EN PAPEL NO ESTÁ ESCRITO EN PIEDRA. LA IDEA ES ENRIQUECERLO ENTRE TODOS” Simón Cazal. Director Ejecutivo SOMOSGAY.


ra desproporcionada a esta comunidad, “Que los servicios de salud estén disponibles, no quiere decir que sean accesibles” –Dr. Rafael Mazín (OPS). La situación de esta pandemia revela la insuficiencia de respuesta que se le ha dado hasta ahora, se observa claramente la vulnerabilidad a la que siguen expuestos los miembros de la comunidad LGBTI en todos los aspectos de su vida, por este motivo es necesario el acceso a todas las tecnologías de prevención del VIH y demás infecciones de transmisión sexual, “Ahora sabemos cómo tratar la epidemia del VIH y se puede hacer la diferencia” –César Galindo, activista guatemalteco. Es imprescindible que los liderazgos regionales se fortalezcan, con particular énfasis en las juventudes y en la diversidad étnica y cultural, con alcances en toda la región y en cualquier parte del mundo donde haya presencia de gays latinos, “Existe una representación del gay como blanco y heteronormado. No todas somos blancas, somos mestizas” – André Mere, activista peruano. Por eso es necesario convocar a este espacio que permita construir los acuerdos precisos para trabajar de manera articulada, identificando las necesidades de incidencia política regional para definir las estrategias y actividades que permitan el logro de las metas locales, regionales y globales. Durante el encuentro, el secretario de la Red GayLatino, Simon Cazal de SOMOSGAY (Paraguay) expresó “Lo que está escrito en papel no está escrito en piedra. La idea es enriquecerlo entre todos”, esto habla perfectamente de la ideología detrás de la Red: Un conversatorio constante en donde las necesidades regionales y los puntos de vista y realidades de los activistas vayan formando esos avales que esta comunidad necesita. Además, dichas palabras también pueden ser aplicadas a las constituciones nacionales de los países latinoamericanos, pues la mayoría de los gobiernos se escudan tras estos papeles sin tener en cuenta el atropello que hacen hacia los derechos

humanos básicos de las personas de la comunidad LGBTI, por ello, se hace el llamado a una revisión exhaustiva de los manejos que actualmente tienen ciertos gobiernos homofóbicos, y el replanteamiento de leyes y constituciones discriminativas, así como el cumplimiento y ejercicio de las que sí respaldan la seguridad de todos los integrantes sociales sin diferenciación alguna, “La comunidad no está en la discoteca o en la red: La comunidad está afuera, con la gente de la calle. Ser gay es ser actor social” –Ronald Céspedes, activista boliviano. “No podemos hacer las cosas como las hacíamos ayer, debemos innovar. Tenemos que pensar en otras cosas, hacer alianzas con otros movimientos, no mirar nuestros ombligos” – Toni Reis, activista brasileño.


MARIO FERREIRO INTENDENTE DE ASUNCIÓN «Estamos comenzando a entender, quizás más que nunca en la historia, que el Paraguay es un país diverso» Ameno y conciliador. También franco y directo. Carga a sus espaldas décadas de labor como comunicador y animador que le otorgan gran popularidad. También una visión social siendo candidato presidencial — su primera incursión en política — y ahora, el cargo de Intendente de Asunción. Entre ideales y acciones concretas, entre la esperanza de un cambio y los desafíos que vienen con tal. Mario Ferreiro.


La última vez que lo entrevistamos era comunicador, hoy es intendente. En ese entonces nos decía que estábamos en un momento crucial de transformación en Paraguay: ¿Cuál es su percepción desde el lugar en el que se encuentra hoy?

Creo que tengo ese mismo pensamiento, no varía mucho mi visión por estar en el lugar donde estoy. Este es un momento muy interesante de la historia política y social del Paraguay. Hay muchas transformaciones, cuestiones que van modificándose positivamente: Lo que pasó y sigue pasando en la UNA, por ejemplo. Hay una demanda ciudadana —también— de mayor transparencia, mayor acceso a la información.


Aunque uno quiera apegarse a la vieja forma de hacer política, muy cerrada, misteriosa, ya son distintas las demandas de la ciudadanía, por una cantidad de cuestiones: Los instrumentos legales que hay como el acceso a la información, los mecanismos de control en la gestión que contamos hoy; como así también elementos impensables hace algunos años como las redes sociales. Así que es muy interesante, es una etapa que yo veo de cambios positivos.

El tono de su campaña se caracterizó por un marco de respeto aún en las diferencias. ¿Cree que eso influyó en el éxito de la misma?

Si. Fue algo realizado intuitivamente, teniendo en cuenta la experiencia de las Presidenciales del 2013. Esa campaña — la del 2013 — me enseñó muchas cosas, en ese momento yo no tenía experiencia, hasta ese entonces siempre había sido sólo un comunicador. Ahí aprendí mucho y creo que apliqué bastante posteriormente. Y la no confrontación, aunque parezca un retroceso o un acto de falta de coraje para algunos, es también una forma de resistencia pacífica. Es no darle al otro, al que te confronta de una manera violenta inclusive, una justificación de sus actos. Creo que hicimos una tarea muy interesante de aprendizaje social casi, en la que vimos que la gente estaba saturada de las peleas políticas per se y también que uno puede responder hasta a las agresiones

con propuestas, y que eso es más interesante para la gente. Así que funcionó. Hay quienes me aconsejaron pelear frontalmente, confrontar, responder, desafiar. Sin embargo, consultando con mi círculo más íntimo y de acuerdo a mi propia percepción me opuse. Pensé: «Quizás es este el momento de decirle a la sociedad que no voy a perder el tiempo en confrontaciones estériles y voy a salir a proponer cosas que sí pueden modificar la calidad de vida de los asuncenos». Y el mensaje permeó. Igual ese tipo de planteos continúa hasta hoy. La disputa política no termina con las elecciones. Veo que en cuestiones como limpiavidrios, cuidacoches, etc. se sigue azuzando, se sigue provocando una figura falseada de ponerme a mí casi como el creador de todos esos problemas sociales paraguayos. Y esa es una estrategia de los adversarios políticos.

¿Cómo considera el impacto de las diferentes iniciativas por la igualdad en una sociedad conservadora como la paraguaya?

Yo creo que el gran tema aquí es la discriminación. Y eso es lo que todavía no se sigue terminando de entender de una manera más acabada en nuestra sociedad.


Siempre se reduce esta suerte de debate o discusión social a la orientación sexual. Esta es una discriminación importante, constante y dolorosa; pero es también un componente de la suma de discriminaciones que tenemos. Todos los días somos testigos de distintas discriminaciones, todas penosas para la sociedad: A los orientales, a la gente de menores recursos, a los inundados ahora. El odio al otro que es diferente. Ese es el gran campo de batalla en el que tenemos que disputar próximamente las ideas en Paraguay. Y dentro de ese campo, el derecho a que se respete el hecho de tener una orientación sexual determinada. A mi me parece que no es casual que pase esto. Las personas que quieren reducir a ese terreno (el de la orientación sexual) la discusión, son personas muy conservadoras que saben que llevando exclusivamente a ese punto la misma se encuentran con más posibilidades de mantener un status quo donde nada cambie. Creo que si logramos hacer entender que está igual de mal y es tan discriminado un gay como un coreano que no puede bailar en una discoteca asuncena, o como un indígena que no tiene derecho a tener una cédula de identidad porque ni siquiera lo reciben en el Registro Civil… Si nos damos cuenta que el problema es mucho más amplio de lo que pensamos, quizás sea más fácil debatir en nuestra sociedad con un nivel de mayor calidad intelectual. Por el momento se reduce a casi el fanatismo religioso o de sectarismos que no contribuyen al debate.

Fuiste el primer intendente en la historia del país en participar en un evento a favor de la igualdad y el amor: ¿Por qué es tan importante reivindicar los espacios públicos para todos y todas?

Debo recalcar, primero, que lo hice de manera espontánea. Quiero que se explique y entienda bien

«QUIZÁS ES ESTE EL MOMENTO DE DECIRLE A LA SOCIEDAD QUE NO VOY A PERDER EL TIEMPO EN CONFRONTACIONES ESTÉRILES Y VOY A SALIR A PROPONER COSAS QUE SÍ PUEDEN MODIFICAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ASUNCENOS» Mario Ferreiro. Comunicador. Intendente de Asunción

eso. Porque mucha gente pudo haberlo tomado como un acto intencional de congraciarse con algún sector y no es ese el caso. Primero, no necesitaba hacerlo porque ya era intendente. Y segundo, que realmente lo sentí como algo espontáneo el hecho de estar ahí, ese día. En cualquiera de los casos, el espacio público para mi es el símbolo más fuerte de cualquier mensaje anti-discriminatorio, porque es el lugar que pertenece a todos y a todas. Es una lucha. Inclusive estamos hablando en buenos términos con algunos sectores que quieren constantemente privatizar las calles y cobrar entradas. Pero están entendiendo ellos de que hay una visión distinta del gobierno municipal, donde nos parece fabuloso que se impulsen actividades pero cuando sean en espacios públicos tienen que ser de acceso libre y gratuito, sin excepciones. Contestando tu pregunta, fue un acto que si bien lo hice espontáneamente con mi señora, tenía para mí una simbología importante y por suerte se entendió eso en su justa dimensión. Trascendió de una manera natural, no como si yo fuese el propulsor


del acto que se llevaba a cabo, no como el generador de un movimiento, sino simplemente como un ciudadano con cargo de intendente que asiste, como cualquiera puede hacerlo, a un acto de inclusión y tolerancia. Ese mensaje tuvo reacción positiva incluso en la población que no está demasiado metida en esta discusión. Y eso es muy importante para mi. Por ejemplo había taxistas que me saludaron ese día, gente que pasaba, a todos ellos les parecía natural que el intendente esté aunque bien ellos supieran quienes organizaban el acto. No lo cuestionaron en ningún momento. Al contrario, lo tomaron de buena manera.. Y eso es lo más importante a recalcar. Ir más allá de los grupos polarizados y llegar, en pocas palabras, a la gente común que quizás no tenga una definición todavía sobre estos temas pero que ve con buenos ojos por lo menos la tolerancia.

humanos. Estamos trabajando para implementar tal oficina. Porque la Municipalidad es, como dicen los españoles, el ayuntamiento, la alcaldía, es el gobierno de la ciudad. Porque podemos dar el mensaje de inclusión, pero si no tenemos la forma de que ese mensaje se cumpla, o donde se pueda reclamar sobre alguna clase de atropello, queda sólo en buenas intenciones.

¿Qué estrategias se pueden asumir desde la Municipalidad en favor de una ciudad más inclusiva, con problemas como la homofobia, por ejemplo?

Estoy trabajando muy de cerca con el área social, donde lastimosamente perdimos a Karina Rodriguez, pero que igual reemplazamos con un elemento muy importante como es el Dr. Iván Allende. Esa designación no es al azar. Es también un mensaje político. Uno podría tener en esas áreas a una persona conservadora, entonces está comunicado a la sociedad que su visión de todo lo que intervenga en el área social será conservadora. Pusimos a una persona progresista y, sobre todo, muy instruida en términos de respeto a la diversidad. Así que es un mensaje fuerte y potente, pero a ello hay que agregarle acciones concretas que ahora estamos implementando. Sobre todo en lo que respecta a generar el mensaje de inclusión hacia los barrios, los centros municipales, distintos niveles de organización de ciudad; también el mensaje de transversalidad en todas nuestras políticas y un elemento que todavía falta que es el respeto a los derechos humanos. Increíblemente, la Municipalidad no tiene como eje de su gestión a los derechos humanos. Tenemos por ejemplo una oficina de defensa al consumidor, atención al ciudadano, pero no una de derechos

Queremos ir modificando eso en el transcurso de este año de gobierno.

¿En qué cree que se necesita trabajar para incentivar la participación política activa?

Es difícil, porque te puedo decir retóricamente una cantidad de cosas que quedan muy bien, ¿no?


Primero que hay un descreimiento de la ciudadanía hacia los mecanismos verdaderos de participación. Percibo que la gente siente que se les dice: «Vengan, voten», y después se les abandona, en la gestión misma de la administración de una ciudad o un país. Así que primero hay que romper esa lógica negativa en un electorado que se siente usado y luego desechado. Y eso solo se logra con participación efectiva real. Acá existe una oficina de Participación

ses políticos. Se debe realizar mucho trabajo sobre el terreno para hacer efectiva la inclusión de todos los sectores. Ahí se encuentra el Policlínico Municipal, Secretaría de Niñez y Adolescencia, también la de la Mujer. Necesitamos acciones tangibles que demuestren a la gente que puede ser partícipe de un gobierno. Inclusive eso es muy importante en el diseño de cosas como el Presupuesto Municipal, a donde irá el dinero de los contribuyentes. Ese proceso lo queremos hacer este año. No se olviden que nosotros heredamos el presupuesto de la administración anterior, recién incidiremos en este el año que viene. Pero mientras tanto hay que preparar el terreno y las medidas que estoy comentando. Tenemos que demostrarle a la gente de que hay una vía de participación efectiva y de que esa participación generará resultados concretos en la gestión. Si no logramos eso, la gente seguirá creyendo que es solamente retórica.

Por último, un mensaje para los jóvenes.

Ciudadana, por ejemplo. Existe también una fuerte impronta de las comisiones vecinales, una instancia muy importante que estamos tratando de cambiar para que no sean grupos políticos inclinados solamente a un sector. Hay que romper la visión de que la comisión vecinal es una sucursal de la seccional o el comité y actúan en función a tales o cuales intere-

Mi mensaje para los jóvenes es con énfasis en mucha integración, de tolerancia. De que entendamos que no hay un solo Paraguay, no hay una sola ciudad de Asunción, hay varias. Asunción y el país es de muchos sectores y tiene muchas aristas. Hay que aceptar —y la ciudadanía debe entender esto— que la ciudad y el país pertenece a personas con orientaciones sexuales distintas a la nuestra. Y ese hecho no debería constituir un motivo de discriminación. Digo esto respetando los diferentes credos religiosos y comprendiendo que existe un proceso político y legislativo que habrá que emprender. Pero lo primero que habrá que hacer es cambiar la mentalidad. Y estamos comenzando a entender, quizás más que nunca en la historia, que el Paraguay es un país diverso, un país que debe ser inclusivo. Y que si no se permite serlo, se lamentará en un futuro quedarse en el atraso.


FESTIVAL DEL AMOR HISTÓRICA CELEBRACIÓN POR EL AMOR DIVERSO EN PARAGUAY En la noche del sábado 13 de febrero, SOMOSGAY, LESVOS y la Federación LGBT Paraguaya celebraron la segunda edición del “Festival del Amor” en la Plaza de la Libertad ubicada en el centro de la Ciudad de Asunción.


Esta celebración de lucha de un diverso movimiento busca visibilizar y reivindicar el amor legítimo y real, ya sea celebrado en una pareja heterosexual como entre las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans, y hacer realidad el principio de igualdad que nuestra Constitución Nacional proclama: todos los habitantes somos iguales ante la Ley, y sólo los mismos derechos con los mismos nombres abren el camino hacia la igualdad y el fin de la discriminación. Sergio López, activista integrante de la organización SOMOSGAY, brindó las palabras que dieron oficialmente la apertura al Festival: "Esta Plaza nos convoca hoy nuevamente a celebrar esta lucha, y estar acá celebrando el amor y la igualdad sólo es posible gracias al compromiso, al valor e incluso gracias a la vida de muchas personas que hoy ya no están. Por Petunia, por Usha y todas aquellas personas que hicieron posible esto, hoy les pido que levantemos nuestras voces para avanzar hacia un futuro con igualdad, derechos y por sobre todo: con mucho amor". Andrea Valobra dio inicio al concierto con sus mejores canciones reafirmando su apoyo y compromiso con la comunidad LGBT. Con su música cálida y todo su carisma, Rocío Robledo, acompañada por Gea Cáceres compartieron románticas baladas con todos los presentes. Luego Fabu, reconocido cantante y bailarín, llenó el escenario con la mejor música electrónica. Las Negras, deleitaron al pú-

blico con canciones cargadas de mucho rock and roll. El jazz y el blues no pudieron faltar en esta celebración, de la mano de los chicos de The Walkers. Para cerrar el festival, Bohemia Urbana, hicieron saltar y bailar a los presentes con todos sus conocidos temas.

Histórico: Mario Ferreiro, intendente de Asunción, presente en el Festival del Amor

Mario Ferreiro, quien desde los inicios de SOMOSGAY brinda su apoyo a las acciones a favor del amor y la igualdad, subió esa noche al escenario a mencionar el siguiente mensaje: “Las Plazas son de todos y todas, por eso creo que es una celebración de amor y también de Libertad. Vamos a seguir conquistando esta ciudad con este tipo de encuentros donde rechazamos toda forma de discriminación y optamos por el amor como una forma revolucionaria de cambiar el mundo. Quiero felicitarles por esta hermosa celebración del amor y recuerden, como decían Los Beatles: Todo lo que necesitamos es amor.” “Es la primera vez que un jefe comunal participa en un evento que reivindica a las minorías sexuales”, según mencionó el Diario Última Hora. Simón Cazal, director de SOMOSGAY, mencionó al respecto: "Es la primera vez en la historia de Asunción, y me animo a decir de nuestro país, que un intendente asiste a un evento de nuestras

comunidades. Muchas gracias a todos y todas las que nos acompañaron hoy, nuestra ciudad por fin está cambiando a una más humana, diversa y democrática". SOMOSGAY agradece a todas las personas por formar parte de esta primera celebración, de muchas que vendrán a lo largo del 2016, con el compromiso más firme que nunca de construir una sociedad más igualitaria y libre de discriminación y que nos beneficie a todas y todos como paraguayas y paraguayos.

"LAS PLAZAS SON DE TODOS Y TODAS, POR ESO CREO QUE ES UNA CELEBRACIÓN DE AMOR Y TAMBIÉN DE LIBERTAD... DONDE OPTAMOS POR EL AMOR COMO UNA FORMA REVOLUCIONARIA DE CAMBIAR EL MUNDO". Mario Ferreiro. Comunicador. Intendente de Asunción


ENTREVISTA AL ACTIVISTA ARGENTINO

ESTEBAN PAULON: LA AGENDA DE MATRIMONIO IGUALITARIO ES UNA AGENDA DE MODERNIDAD Esteban Paulon, vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), fue uno de los actores importantes que logró el matrimonio igualitario en la Argentina. Esta historia pionera en Latinoamérica contó con los esfuerzos conjuntos de múltiples movimientos sociales y activistas, no solo LGBT sino de diversas causas sociales y desde diferentes ámbitos -la academia, la industria cultural y los medios de comunicación-. La Federación Argentina LGBT fue creada a partir del modelo de la Federación Española con dos objetivos bien delimitados: la consecución del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género en el vecino país. Ambas leyes fueron logradas a principios de esta década, y Argentina es actualmente un modelo para Latinoamérica en lo que a derechos LGBT respecta.

Latinoamérica dividida

Latinoamérica se encuentra con un panorama bien dividido, que desconoce espectros políticos y que más bien distingue entre modernidad y atraso. “Yo creo que hoy no es un debate que divide tanto entre izquierda y derecha sino entre espacios y partidos políticos que quieren vivir en países modernos, democráticos, plurales y abiertos o los que quieren seguir viviendo en la caverna. Cada vez más es así”, señala Paulon. Los esfuerzos, a nivel regional, surgen tanto de la derecha como de la izquierda. Argentina la pionera de la región, logró la modificación de la ley de matrimonio con votos desde ambos espectros ideologicos. En Chile, Mexico y Uruguay los partidos tanto de la derecha como de la izquierda aunaron esfuerzos para la consecución ya sea de la unión civil o del matrimonio igualitario. El activista señaló que en Latinoamérica existen


organizaciones movilizadas, pero que las respuestas desde los Estados son distintas. Entre los países vecinos, las realidades son muy dispares. A la cabeza se encuentran Argentina y Uruguay en cuanto a logros. Brasil posee un buen marco de derechos por vía de la Justicia y del Parlamento, pero padece de mucha violencia homofóbica y transfóbica. Bolivia se encuentra impulsando una Ley de Identidad de género. Chile posee la unión civil y tiene como agenda el matrimonio igualitario. Paraguay posee mucha organización comunitaria pero aún no obtiene respuestas desde el Estado.

Los mismos derechos, con los mismos nombres

La igualdad fue conquistada en Argentina, no con el apartheid de una figura jurídica separada sino dentro de la ley misma de matrimonio civil, modificada para volverla inclusiva y acorde a la diversidad imperante en la realidad. “Estaba esa discusión de si unión civil o matrimonio. Si la unión civil era más moderna, si era mejor tener una institución para nosotros o no. La verdad, nosotros en función de los países que habían aprobado ya el matrimonio también comprendimos que podíamos trabajar para que hubiera distintas leyes y que nuestras familias tuvieran la protección legal que quisieran. Pero que eso tiene que hacerse en pie de igualdad desde el cual todos tuviéramos los mismos derechos, y los mismos derechos hay que conquistarlos con los mismos nombres. Tener un paquete de derechos que sean similares al matrimonio no es igualdad”, explica Paulon.

Adentrándonos en la experiencia argentina.

Cuando Argentina aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario, el 5 de mayo del 2010, sorprendió al mundo al convertirse en el primer país latinoamericano en hacerlo, sentando un precedente en la región que no tardaría en ser replicado por otros países como Uruguay y Brasil. Pero los esfuerzos de diferentes colectivos LGBTI en la consecución de la igualdad en Argentina tienen larga data. Muchos factores socioculturales convergieron para lo que es no objetivo final, sino un punto de partida. Ya desde los 70s muchos grupos empezaron a proponer el debate respecto a la igualdad, más fue la

crisis económica del 2001 el detonante de las victorias conseguidas después. “Después de la crisis del 2001 en Argentina, que fue una crisis muy fuerte, hubo una revalorización de los movimientos sociales” comenta Paulón. Con la crisis, las organizaciones comunitarias fueron importantísimas para superar las situaciones de pobreza y exclusión, convirtiéndose en actores preponderantes y activos de la realidad nacional. La articulación con otros movimientos, no precisamente LGBT, fue preponderante, señala Paulón: “Logramos que otras organizaciones políticas, organizaciones de derechos humanos, feministas, universidades y distintas instituciones incorporaran en su agenda nuestra agenda. Que es una cuestión lógica porque gays, lesbianas y trans estamos en todos los ámbitos de la sociedad”. La Federación Argentina LGBT, de la cual es presidente, tuvo el papel de coordinar, incorporar y articular en esas agendas todos los aportes como apoyo concreto a la ley de matrimonio igualitario. La Ley del Matrimonio Igualitario no se consigue entonces con el apoyo de un grupo político determinado, sino como ese conjunto de aportes de movimientos muy plurales entre sí, como es la sociedad en sí misma. “Si bien en la mayoría de los países donde se ha aprobado el matrimonio -excepto Suecia e Inglaterra- han sido por gobiernos socialdemócratas o de centro-izquierda, en casi todos los casos hay también un fenómeno de apoyo de la centroderecha (...) La agenda del matrimonio igualitario es una agenda de modernidad, de pluralidad, de democracia, de diversidad”. Como muestra de ello es el hecho de que fue Mauricio Macri, actual presidente argentino, el que permitió que se celebrara el primer matrimonio igualitario en Argentina, cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el 2002. Perseverancia. La concurrencia y cohesión de diferentes actores sociales, culturales y políticos, en conjunto con el trabajo de base para la visibilización y movilización han sido algunos de los pilares de la experiencia argentina. Tanto el Matrimonio Igualitario como La Ley de Identidad de Género son muestras del éxito de ese trabajo. Y razones suficientes para seguir luchando por la igualdad. Una igualdad no se detiene. Ni en Argentina, ni en el resto del mundo.


VIVIR EL AMOR CON LIBERTAD Amar es un derecho humano, todos los seres humanos tienen los mismos derechos en el ámbito afectivo, sexual y emocional, poder amar a quienes quieran y a disfrutar de ese amor.

Nuestra sociedad está construida bajo una normativa heteronormativa, donde la normalidad no es natural sino construida. Y dicha construcción en la gran mayoría de los casos violenta los derechos humanos más básicos, por eso es necesario reivindicarlos, porque hay muchas parejas que no pueden vivir su amor con libertad y sin medio. Desde un punto de vista internacional, el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. En esta simple frase se entiende perfectamente que su libertad y seguridad son derechos inalienables, es decir, no le pueden ser retirados. Además, hay que entender que todos son parte de los derechos y libertados expresados por la Declaración, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

En el plano nacional, Paraguay cuenta con un marco jurídico que protege a todos, sin distinción, la hora de defender sus derechos para ir educando en ellos a todas las personas. En primer lugar hay que recordar lo más importante: En Paraguay, aún cuando el matrimonio igualitario todavía no sea legal, ser una persona LGBT no es un delito - al contrario de países como Uganda, por ejemplo- y nadie puede amenazar a ningún miembro de la comunidad con represalias de ningún tipo por serlo. Nuestra Constitución Nacional vigente, sancionada en 1992, los ampara en su Artículo 9 DE LA

LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, que dice cuanto sigue:

TODA PERSONA TIENE EL DERECHO A SER PROTEGIDA EN SU LIBERTAD Y EN SU SEGURIDAD. NADIE ESTÁ OBLIGADO A HACER LO QUE LA LEY NO ORDENA NI PRIVADO DE LO QUE ELLA NO PROHÍBE.




También aplica lo expresado en el Artículo 25 DE LA EXPRESIÓN DE LA PERSONALIDAD, que garantiza el respeto a tu identidad de género y tu orientación sexual, entre otras cosas, con lo que sigue:

TODA PERSONA TIENE EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN DE SU PERSONALIDAD, A LA CREATIVIDAD Y A LA FORMACIÓN DE SU PROPIA IDENTIDAD E IMAGEN.

Estos artículos provienen de nuestra Carta Magna, son totalmente explícitos y están fuera de discusión. Otros de los argumentos a veces citados en estos casos es el de la figura de “perturbación a la paz pública” (artículo 234 del Código Penal) el cual tampoco se aplica puesto que para que se pueda considerar una acción como tal debe haber de por medio violencia. Otro artículo, más complejo, es el 132 del Código Penal: “De actos exhibicionistas”. Este artículo, muy vago, dice lo siguiente: "El que realizara actos exhibicionistas que produjeran una perturbación considerable o inquietasen en modo relevante a otra persona, será castigado con pena de multa (...)” Esta figura jurídica suele ser constantemente utilizada para justificar censura y prejuicios. La abogada Maria José Rivas, señala cuanto sigue al respecto:

“SI ESTAR ABRAZADOS, BESÁNDOSE O DE LA MANO NO ES CONSIDERADO ILEGAL Y ES ACEPTABLE ENTRE PAREJAS HETEROSEXUALES: ¿POR QUÉ SE CONSIDERARÍA EL MISMO ACTO LA DEMOSTRACIÓN DE AFECTO - PUNIBLE PARA PAREJAS LGBT? LA APLICACIÓN DE ESTE DOBLE ESTÁNDAR ES UN EJEMPLO PERFECTO DE DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL”.

Beneficios para la salud y la sociedad

La visibilidad, aunque muchos crean que sea hacer una fiesta y celebrar el “orgullo” -cosa que en realidad tampoco está mal porque es buena para estar bien y mostrarles a todos que no hay nada de qué avergonzarse- es en realidad simple y llanamente ahorrar en contención y hacer una vida normal. Esto quiere decir que si uno va con su pareja por la calle y le apetece darle un beso, puede hacerlo. Si se está en el trabajo y se quiere comentar alguna experiencia con alguna chica o chico no haga falta cambiarle el nombre de María por Mario o viceversa. Si alguna persona sea o no del ámbito, le parezca atractivo a uno pueda haber una posibilidad de acercamiento sin que esto incurra en desprecio o violencia. La psicóloga Rocío Carballo Alvarez, del grupo ARES psicólogos, señala que esto es sumamente beneficioso porque se rompe la disonancia entre conducta y deseos. Todas las personas necesitan tener armonía, una relación equilibrada entre lo que siente, lo que dice y lo que hace. Si entre estos puntos no hay concordancia, se sentirá estrés, es decir, una tensión mental que con el tiempo producirá ansiedad y desgaste físico. Un estudio llevado a cabo por el Centro de Estudios de Estrés Humano del Hospital Lafontaine de Canadá, en donde el Dr. Justen asegura que las personas LGBT que son visibles padecen de mucho menos estrés, ansiedad y depresión, incluso señalando



que que estos tienen menos cortisol en la sangre que los heterosexuales. El cortisol es la hormona que se activa en respuesta al estrés y desgasta los sistemas biológicos. Es por eso que ser visible implica un acto de confianza que produce un efecto increíblemente beneficioso para la personalidad y la salud, además de fortalecer la relación de pareja. Este es un aprendizaje que los heterosexuales no han tenido que enfrentar y que a la larga aporta mucha serenidad y autoestima a los que sí lo han hecho. El Dr. Juster dice “Si eres un individuo que ha pasado algún tipo de adversidad y eres capaz de desarrollar una estrategia para superarla, como persona te vuelves más sano y más capaz de lidiar con estrés en el futuro”. La visibilidad es el arma más potente hacia la equiparación de los derechos humanos heterosexuales y LGBT, y no requiere un esfuerzo excesivo más que hacer la vida de uno como la de todos los demás, la naturalidad es la mejor aliada. Por otro lado, hay que recordar que el factor homofobia tiene una gran repercusión en la economía del país, algo que el Dr. Izazola, de ONUSIDA Internacional, señala como “Costos de la homofobia social”. Esto es, básicamente, la pérdida económica existente debido a la pérdida de productividad, como la falta de oportunidades laborales, por un lado, y por el otro, los costos por razones de salud, como que la esperanza de vida de la comunidad LGBT es de apenas 35 años por motivos como violencia, suicidio o enfermedades. Alguien incluso aún con más peso para hablar del tema es el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, quien pronunció un discurso en contra de la creación de leyes contra la comunidad LGBT, señalando que la discriminación institucionalizada en todas sus formas es mala, que es moralmente incorrecta y además perjudica a las economías. En una época donde los países buscan impulsar su crecimiento económico, sus políticas en materia de discriminación les impide avanzar.

“SI ERES UN INDIVIDUO QUE HA PASADO ALGÚN TIPO DE ADVERSIDAD Y ERES CAPAZ DE DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA PARA SUPERARLA, COMO PERSONA TE VUELVES MÁS SANO Y MÁS CAPAZ DE LIDIAR CON ESTRÉS EN EL FUTURO”. LA VISIBILIDAD ES EL ARMA MÁS POTENTE HACIA LA EQUIPARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS HETEROSEXUALES Y LGBT, Y NO REQUIERE UN ESFUERZO EXCESIVO MÁS QUE HACER LA VIDA DE UNO COMO LA DE TODOS LOS DEMÁS, LA NATURALIDAD ES LA MEJOR ALIADA.

También habla de que el prejuicio destruye las oportunidades económicas para algunas de las personas potencialmente más productivas del planeta. Eso no puede continuar y se debe continuar con el movimiento a favor de la igualdad para la mitad de las personas del planeta, para todas esas personas discriminadas porque es la única manera de poner fin a la pobreza.

En conclusión

El amor al aire libre es una de las formas más sanas para hacer la lucha a favor de la igualdad. La visibilidad no es un crimen, el demostrar ese amor tampoco lo es, por ello instamos a perder el miedo, porque no existe ninguna ley que prohíba dar demostraciones de afecto a la pareja de uno o cualquier persona del mismo sexo, además es beneficioso para tu salud y para tu vida en pareja. Y sobre todo, se debe tener siempre presente esto: Expresar amor no es un delito.


MÁS CAFÉ MENOS HOMOFOBIA Visibilizar y respetar la diversidad es una acción todavía valiente en el país, como prueba tenemos el posteo de Café Belén en Facebook el día de los enamorados.

Sin embargo, para alegría nuestra, cada vez se unen más personas a favor de una sociedad inclusiva y no violenta hacia las personas LGBT.

San Valentín para todos

El 14 de febrero, Café Belén celebraba en las redes con una imagen que mostraba a tres parejas disfrutando su día: una gay, otra lésbica y la última, heterosexual. De más mencionar que hubo comentarios negativos que afloraron en el mundo virtual y los medios, pero lo realmente importante es el respaldo que dicha publicidad tuvo de parte de una importante cantidad de personas, LGBT y no. La socióloga Diana García explica que en Paraguay existen dos sectores claramente delimitados: “ uno con ideas de libertad, tolerancia, e igualdad y otro más fundamentalista que sostiene la creencia de un heterosexismo social obligatorio. Este último ha sido mayoritario en nuestro país, pero en

las últimas décadas se ha debilitado su poder.” De acuerdo a la cientista social, fenómenos como el acontecido el mes de febrero son interesantes, pero deben proyectarse más allá de las ventas e instalar un debate público.

Una publicidad diferente

Aníbal Rey, publicista y fundador de La Guapa, primera escuela de creatividad del Paraguay, y La Vereda, primera agencia dedicada al marketing social, señala que nuestra sociedad es resultado de una larga dictadura que instaló en gran medida una mirada egoísta e intolerante para todo aquel que no respondiese a un modelo específico. “El arquetipo local es el macho alfa, hetero, económicamente solvente, política y socialmente integrado, saludable, monógamo, cristiano y, por supuesto, muy exitoso”. No obstante, Rey parte desde una perspectiva diferente y socialmente transformadora. Para el


comportamientos, la situación está mejorando en comparación a lo que era años atrás.

Cafés para todos

profesional, la publicidad debe fomentar mensajes claros y precisos que promuevan el respeto, no solamente hacia la diversidad sino también hacia aquellas personas que padecen la desigualdad y la indefensión. “La publicidad y las empresas socialmente responsables deben hacerse eco de estas realidades y buscar la manera de construir desde la comunicación una sociedad en donde todos tengan cabida sin distingos de condición social, religiosa, sexual o ideológica” afirmó el fundador de La Guapa y La Vereda.

Una despensa contra la discriminación

Gonzalo Figueroa, de la despensa Ota, se pronuncia en contra de todo tipo de discriminación y a favor de la igualdad. “Debemos crear conciencia de que por culpa de la discriminación hay guerras. Todos somos personas y tenemos sentimientos. No somos menos ni más por cómo somos.” En cuanto a si hay más o menos discriminación que antes, el almacenero afirma que, si bien aún subsisten malos

Matthias Otto, copropietario del Café Consulado comenta, “el Café Consulado cuenta con muchos clientes LGBT así también como empleados. Si queremos lograr una sociedad respetuosa e inclusiva, no debemos aceptar la homofobia en ninguna de sus formas.” Aunque el camino aún no sea corto, estamos emprendiendo cada vez más avances hacia una sociedad mejor. Depende de todos nosotros, desde el lugar en que nos encontremos, para hacer una pequeña pero importante contribución a un Paraguay libre de homofobia.


FONDO MUNDIAL: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? El Fondo Mundial de la lucha contra el VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria nació por iniciativa en la Asamblea General de Naciones Unidas con el fin de cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Reducir para el 2015 el impacto del VIH/Sida, la tuberculosis y la malaria en los países en desarrollo. Se trata un fondo financiero público-privado, depositado en el Banco Mundial, proveído por donaciones tanto de Estados como de organizaciones privadas y particulares. Cabe destacar que el Fondo Mundial no ejecuta proyectos, solamente los financia. El Fondo Mundial trabaja en estrecha coordinación con las Naciones Unidas, especialmente con la OMS y ONUSIDA, como así mismo con los diversos programas especializados en la materia en cada país en los cuales se involucra. Esto se logra a través de los Mecanismos de Coordinación del País (MCP),

espacios nacionales que involucran a los representantes tanto del sector privado como el público, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, empresas privadas, personas que viven con las enfermedades, entre otros. El Mecanismo de Coordinación del País de esta forma tiene como tareas específicas designar a una o más organizaciones públicas o privadas como Receptores Principales de la subvención, supervisar su implementación, presentar solicitudes para continuar el financiamiento y coordinar estos esfuerzos con los demás programas de salud y desarrollo de


cada país en particular. A través de todo eso, de las 15 millones de personas que viven con VIH y siguen el tratamiento antirretroviral, más de la mitad —8 millones— lo hacen gracias a programas financiados por el Fondo Mundial, por lo que su importancia en lo que se refiere a dar respuestas al VIH/Sida está fuera de discusión; en especial en países en desarrollo, donde el acceso universal a la salud todavía no está garantizado. Esto, por un lado, significa una gran ayuda en los esfuerzos respecto a la epidemia, y por el otro, representa un logro muy visible en lo que se refiere a derechos humanos.

El Fondo Mundial es en sí mismo un paso adelante para dar respuesta a las citadas enfermedades, y también en hallar una solución a la problemática de desigualdad detrás de ellas, siendo un ejemplo de que el VIH/Sida, la malaria y la tuberculosis deben importar a todos los países por igual. Y también constituye una muestra de que la solidaridad y el compromiso compartido son capaces de generar cambios más allá de las fronteras.



BESATÓN 2016 El martes 17 de mayo a las 11:00 hs, en la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional Paraguayo (14 de mayo y Paraguayo Independiente), SOMOSGAY, LESVOS y la Federación LGBT Paraguaya llevarán a cabo una nueva edición del “Besatón 2016” en conmemoración del Día Internacional de lucha contra la Homofobia y la Transfobia (IDAHOT, por sus siglas en inglés “International Day Against Homophobia and Transphobia”).

Temática anunciada para IDAHOT 2016

Cada año activistas de todo el mundo identifican un tema que sienten que debe recibir atención prioritaria. Aunque todo el mundo tiene la libertad de trabajar en su propia agenda, el tema anual permite destacar un tema específico.

Para el 2016, las y los activistas han elegido “Salud Mental y Bienestar”

La diversidad sexual y de género todavía son caracterizadas por muchos estados y por la mayoría de la gente en todo el mundo como problemas de salud mental, y ésta definición es la razón de la persecución pública, la discriminación y el estigma social. Incluso en los lugares más progresistas, este supuesto, a veces inconsciente, todavía está en

la raíz de muchos obstáculos a la igualdad plena para las personas LGBT. Tanto en Paraguay, como en diferentes partes del mundo, la homofobia se caracteriza por el miedo y desprecio hacia las personas LGBT. Simplemente ser (o la sospecha de que alguien es) gay basándose en estereotipos negativos y conceptos equivocados, genera odio, discriminación y actos de violencia. Como resultado, muchas personas LGBT pasan gran parte de sus vidas encerrados en el clóset temiendo que la homofobia destruya sus relaciones familiares, su amor propio o hasta sus propias vidas. Hasta hoy en día, la idea de que si dos personas del mismo sexo se besan o se toman de la mano en espacios públicos (plazas, calles,

shoppings, etc.) se resume en que están violando la ley o "quebrantando la moral y las buenas costumbres". Recordá: las demostraciones de afecto en público no son ilegales, que no hay ley alguna que estipule su prohibición, sino al contrario, que el artículo 9 de nuestra Constitución Nacional dice claramente “Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y seguridad. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe”. SOMOSGAY, LESVOS y la Federación LGBT Paraguaya, gracias a esta iniciativa global llevan a cabo acciones que permitan desterrar de nuestra sociedad la discriminación que jóvenes LGBT enfrentan cotidianamente, buscando que en Paraguay el amor sea libre para todos y todas.


MITOS MÁS COMUNES EN TORNO AL VIH La discriminación tiene siempre su base en la ignorancia, es por eso que a continuación veremos cuáles son los mitos más frecuentes en torno al virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

La información certera y oportuna es la clave para cuidar la propia salud y disfrutar de una óptima calidad de vida.

¿VIH y sida son lo mismo?

En primer lugar, el VIH -virus de inmunodeficiencia humana- es, como su nombre lo indica, un virus. Por otro lado, el sida -síndrome de inmunodeficiencia humana- es el conjunto de síntomas de la etapa más avanzada de la infección del VIH. No son lo mismo. El VIH solo puede ocasionar sida si no es tratado.

¿Vivir con VIH es sentencia de muerte segura?

Vivir con VIH no es sentencia de muerte. Si-

guiendo el tratamiento diario cualquier persona puede disfrutar de una óptima calidad de vida. La organización SOMOSGAY dispone de la Clínica Kuimba'e, de atención gratuita. La clínica está enfocada en la salud del varón -de allí su nombre-y ofrece consultas, pruebas, tratamientos y condones sin costo alguno.

¿El VIH se transmite a través de simples actividades sociales como pasar la mano, un estornudo, un beso, picadura de insectos, mordedura de animales, compartir alimentos, cubiertos, etc? Existen tres únicas vías de transmisión del VIH: 1. Sexual: Práctica de sexo sin protección, es decir relaciones sexuales sin preservativo o sin estar


en PrEP (Profilaxis de pre-exposición). 2. Sanguínea: Empleo de jeringas no esterilizadas o contaminadas. 3. Vertical: Es la transmisión del virus de madre a hijo/a durante el embarazo, la lactancia o parto. El virus no se encuentra en el cabello, la saliva, la piel, ni en el aire ni en el agua. Compartir cubiertos, sanitarios, piscinas, recintos, besos, caricias o alimentos no suponen riesgo alguno. Tampoco la tos y el estornudo pueden transmitir el virus. La picadura de mosquitos tampoco transmite VIH puesto que el virus muere inmediatamente en el insecto. Tampoco la mordedura de animales supone riesgo de exposición al virus.

¿Vivir con VIH quiere decir renunciar a una vida sentimental y sexual?

Siguiendo el tratamiento adecuado, no hay motivo de por qué se deba renunciar a mantener relaciones sexuales y/o sentimentales las cuales contribuyen al disfrute de una vida normal y de óptima calidad.

¿Existe cura para el VIH?

No, no existe. No obstante, se están logrando progresos agigantados en lo que a tratamientos respecta. Una persona que vive con el VIH puede llevar hoy en día una vida normal y saludable siguiendo un tratamiento antirretroviral diario, teniendo relaciones sexuales más protegidas y asumiendo plena responsabilidad del cuidado de su salud y de sus seres queridos con profesionales médicos competentes.

SOLO EL CONOCIMIENTO NOS EMPODERA COMO SERES HUMANOS Y NOS DA HERRAMIENTAS EN CONTRA DE FALSOS MIEDOS. VIVIR CON VIH NO TIENE POR QUÉ SER IMPEDIMENTO PARA UNA VIDA PLENA.


ELIMINAR EL ESTIGMA: COMUNICAR DE MANERA RESPONSABLE SOBRE VIH/SIDA En este artículo, además, te ofrecemos una guía básica sobre lenguaje recomendado a la hora de referirse a diversos aspectos del virus y las personas que viven con él.

de comunicar de manera responsable y clara sobre el tópico.

El ejercicio básico será: Cómo NO se dice. Cómo se dice. Por qué se dice de esa manera. Empecemos:

Cómo NO se dice:

“ Sida” (cuando se refiere al VIH) o virus del Sida

Cómo se dice:

“VIH” (cuando se refiere al VIH)

Por qué:

Antes que nada: ¿Por qué es tan importante el uso correcto de éstos términos?

Hay quienes podrán decir que son sólo palabras, pero la realidad es que desde el lenguaje se puede iniciar el camino de deconstruir muchos mitos y prejuicios. Ahí radica su importancia.

Esto tampoco es algo sacado de la nada, ni el capricho de unos cuantos; es una guía de términos aconsejados — subrayada por entidades como El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida - ONUSIDA — y de especial ayuda a la hora

El VIH y el Sida son cosas diferentes: Uno es el virus y el otro el síndrome, es decir, el conjunto de enfermedades e infecciones oportunistas generadas en la última etapa del VIH, cuando debido a éste el cuerpo se encuentra en estado inmunodepresivo (básicamente, sin suficientes defensas o sin defensas en absoluto). Por lo tanto, no existe ningún “virus del Sida”. Las personas con VIH que siguen el tratamiento de antirretrovirales existente en la actualidad logran una carga viral indetectable, haciendo imposible que desarrollen Sida.

Cómo NO se dice: “Murió de Sida”

Cómo se dice:

“Murió de una enfermedad oportunista”


Por qué:

El Sida no mata. El Sida genera las condiciones para que cualquier otra enfermedad (como una gripe) que en condiciones normales sería manejable, se aproveche de la carencia de defensas y se convierta en mortal. Esas son las denominadas “infecciones oportunistas”.

Cómo NO se dice:

“Paciente con VIH o Sida/Portador del VIH o del virus del Sida/Sufre de VIH/Víctima del Sida”

Cómo se dice:

“Persona que vive con VIH”

Por qué:

Vamos por parte. El término “paciente” sólo debe utilizarse en el ámbito clínico. El caso del término “portador” es el más complicado porque es corrientemente utilizado: Si bien es de uso común en otras enfermedades o afecciones, el VIH es un caso especial en sí mismo. No solo es una epidemia. Es una enfermedad social. Como tal, la carga de estigma es parte importantísima de la cuestión, al igual que el tratamiento médico. Debido a esto, “portador” tiene doble connotación negativa: Para quien vive con el virus, es como si llevase una cruz; y para la sociedad en conjunto, como si el estado serológico de una persona fuera un peligro latente, como un arma. Lo mismo se aplica para las acepciones “sufrir” o “víctima”. Ambas evocan un sentimiento negativo. Por todo ello, es recomendable el uso de “persona que vive con VIH” (PVV). “Sida” sólo debe utilizarse en caso de ser público el diagnóstico clínico de tal.

Cómo NO se dice:

“Grupos de alto/mayor riesgo/vulnerables”

Cómo se dice:

“Poblaciones clave de mayor riesgo”

Por qué:

Las poblaciones son claves tanto para comprender la dinámica de la epidemia como para la respuesta a ella. Las poblaciones claves son distintas a las vulnerables, las cuales están relacionadas a un montón de factores de índole socio-económica que las expone a varias infecciones, además del VIH.

Cómo NO se dice:

“Lucha contra el Sida”

Cómo se dice:

“Respuesta al Vih/Sida”

Por qué:

Los esfuerzos no son para luchar contra la enfermedad, sino para dar respuestas integrales a la problemática compleja que significa, más allá del ámbito meramente sanitario. Dichas respuestas tienen como fin no solo erradicar el SIDA, sino abordar las aristas y desigualdades de fondo. Resulta muy importante tomar en cuenta estas recomendaciones y, desde el lenguaje, ayudar a eliminar el estigma, comunicando de manera responsable sobre el tópico con el fin de favorecer el respeto y la dignidad de todas las personas. El lenguaje no sólo es el límite de nuestro mundo, también es una herramienta potente para empezar a cambiarlo.


EDUCACIÓN SEXUAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS HUMANA Cuando hablamos de educación sexual no nos referimos solo a lo genital, sino a la construcción de masculinidades y feminidades en el marco del respeto mutuo. Hablamos, pues, de una educación sexual libre de tabúes o prejuicios, esencial a la hora de formar personas capaces de aplicar dicho marco de respeto en sus relaciones. Se refiere no solo a preservativos o cambios en anatomía, sino a la formación de la imagen de uno mismo por medio del auto-conocimiento, a la posibilidad de discutir y reflexionar sobre actitudes, normas y valores en una relación. Además de la desigualdad y vejámenes constantes que sufren las mujeres en diferentes ámbitos, desde el acoso y el abuso sexual hasta la falta de acceso a iguales oportunidades, radica también la concepción errada y dañina de lo masculino en el hombre. De ideas tomadas erróneamente por "varoniles" surgen consecuencias como: los excesos que producen accidentes de tránsito, la actitud reacia a la utilización de preservativos, el descuido en la salud, la agresividad constante, menosprecio a la posibilidad de

la diversidad, la diferencia en expectativa de vida respecto a las mujeres. Todo tiene como karaku el intrincado proceso de desconstruir lo que se presenta como la forma de “ser hombre”.

La experiencia sueca.

Para principios del siglo pasado, Suecia tenía una situación muy similar a la nuestra: Las mujeres tenían muchos hijos, la tasa de mortalidad materna se encontraba por las nubes, la pobreza se perpetuaba debido a la falta de información para decidir sobre algo tan básico y elemental como nuestro cuerpo. El debate sobre el acceso a una educación sexual no se basó solo en la planificación familiar, sino en la intención de cambiar las condiciones de vida de la gente. El gobierno sueco y su población comprendieron muy bien la influencia de esta en la formación de valores y actitudes en la sociedad. Así, desde 1953, educación sexual pasó a ser una asignatura obligatoria en escuelas de todo el


país, desde los 11 años El legado de bienestar de aquella medida —de la que fueron pioneros— es indiscutible: Suecia se ubica en el lugar número 15 en el Índice de Desarrollo Humano —medición que toma en cuenta la calidad de vida integral de los habitantes de cada país— mientras Paraguay está en el número 112. Otro dato ilustrativo es la tasa de embarazos adolescentes (entre 15 y 19 años) un problema social que influye decididamente en el acceso a oportunidades y vida digna. Mientras Paraguay tiene 58 embarazos por cada 1000 mujeres de esa edad, Suecia tiene 3, según datos del Banco Mundial.

Una decisión política

De poco sirven los programas de salud reproductiva y prevención de VIH desarrollados y sostenidos por el Ministerio de Salud, los cuales cumplen con estándares internacionales aún con sus limitaciones, cuando el resto del Estado no hace la tarea. El Ministerio de Educación — el mismo que con lobby conservador rechazó de pleno un Marco

Rector de Educación Sexual —, la Secretaría de la Mujer y la de la Juventud cargan con total responsabilidad, en su desidia u omisión, de las consecuencias criminales que acarrean estas concepciones erradas. De poco sirven las campañas de concienciación si no va acompañada de de información, de formación y de visión más abierta acerca de nuestra forma de relacionarnos con el otro y con uno mismo, que aqueja a todos sin respetar diferencias económicas, pero que acentúa la miseria de miles de compatriotas, y que es resultado de la ausencia de dichas instituciones.

Solo la visión de una educación sexual como herramienta esencial para mejorar la manera en la cual nos relacionamos con el otro y con uno mismo podrá traducir la indignación ante cada triste caso que engrosa las estadísticas en conciencia y cambios reales. Superar los prejuicios y tabúes en pos de erradicar la violencia que generan estos es un paso imperioso en el objetivo de generar una sociedad más empática, más democrática, más digna, más humana.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.