Como la recuperación de los restos humanos puede tardar varios días, es necesario organizar el sitio donde se alojarán y alimentarán las personas participantes. Durante las actividades de recuperación que sólo desarrollan los funcionarios del Estado, tanto los familiares presentes como sus asesores independientes podrán observar a una distancia prudente la escena del crimen, registrar los procedimientos técnicos adelantados, formular preguntas y hacer recomendaciones. Esto para contribuir con el buen desarrollo de los procedimientos. Existen unas condiciones mínimas para la intervención de peritos independientes en campo. Ver Anexo B.
¿Para qué se hace? Para reconstruir lo mejor posible los hechos, así como recuperar toda la evidencia necesaria para responder a las siguientes preguntas: ¿Quién es? ¿Cómo murió?, y quizá, ¿Quién lo hizo? Es importante preservar la evidencia lo mejor posible para su traslado y análisis en laboratorio. Persona o institución relacionada con el procedimiento Entidades estatales: Fiscal, investigadores y antropólogos y/arqueólogos forenses asignados al caso por parte del Cuerpo Técnico de Investigación -CTI- de la Fiscalía y demás instituciones en calidad de policía judicial (SIJIN, DIJIN y DAS). También participan topógrafos, geólogos y fotógrafos y obreros que apoyan el trabajo en terreno. En las diligencias de exhumación también puede solicitarse el apoyo de peritos de medicina forense, antropología, odontología, entomología, y geología, entre otros, de Medicina Legal. Sociedad civil: Los familiares con la asesoría de sus abogados y expertos independientes. Herramientas utilizadas • Equipos básicos para la recuperación de restos humanos: palas, picas, palustres, brochas, cernidores, niveles, bolsas de embalaje y cajas, rótulos de cadena de custodia, traje de bioseguridad, testigo métrico y cámara fotográfica. • Equipos complementarios para la recuperación de restos humanos: Calibradores, diario de campo y motobomba para extraer agua, entre otros. • Equipos para el sostenimiento en campo: Carpas, mantas, agua, botiquín de primeros auxilios, mercado, estufa, termos, linternas y antimosquitos, entre otros. • Información geográfica y formatos: Mapas, imágenes satelitales, fotografías aéreas, formato inventario de evidencia, cadena de custodia y acta de campo.
3b. Análisis de restos y evidencia asociada o análisis postmortem ¿Qué se hace? De acuerdo con protocolos nacionales e internacionales, los funcionarios oficiales deben, a partir de una observación detallada de los restos humanos y de los demás objetos encontrados, practicar pruebas según las condiciones en que llegue el cadáver o los restos óseos. La necropsia se realiza por parte de un médico forense quién tiene la responsabilidad final como perito experto. Si el cadáver se encuentra con
19 Material de Apoyo sobre la Ruta de Búsqueda de Personas Desaparecidas EQUITAS, Colombia, 2010