Anexo C. Directorio de Entidades Estatales a. Fiscalía General de la Nación: La Fiscalía General nació en 1991, con la promulgación de la nueva Constitución Política, empezó a operar el 1 de julio de 1992. Su función principal está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia. Se encarga de investigar los delitos, calificar los procesos y acusar ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal, ya sea de oficio o por denuncia. Personas de la institución claves para casos de desaparición forzada • Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: Esta unidad tiene como misión investigar las violaciones graves, masivas y sistemáticas contra los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario imputables a todos los actores del conflicto armado. • Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz: Esta unidad se creo mediante la Ley 975 del 25 de junio de 2005 que se relaciona a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional. Con la colaboración de los desmovilizados, la policía judicial investigará el paradero de personas secuestradas o desaparecidas, e informará oportunamente a los familiares sobre los resultados obtenidos. • Cuerpo Técnico de Investigación -CTI-: Entre sus funciones se encuentran la de planear, organizar, dirigir, controlar y ejecutar las funciones de Policía Judicial de la Fiscalía; organizar y controlar el cumplimiento de las políticas y estrategias de investigación, servicios forenses, de genética y de administración de la información útil para la investigación penal en el CTI. • Grupo de Identificación de Personas y Búsqueda de Desaparecidos: El objetivo de esta unidad es lograr la plena identificación de víctimas N.N. vivas o muertas y la búsqueda de personas desaparecidas. Entre sus funciones se encuentran iniciar las investigaciones con un reporte que puede ser recepcionado en las sedes de las unidades locales del CTI, o de la Policía Nacional con la finalidad de recopilar para efectos de identificación y búsqueda, documentos de identidad si es posible con huellas dactilares, historias clínicas Odontológicas y médicas, características morfológicas, toda esta información debe ser cotejada con las bases de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de la Policía Nacional, del DAS, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC y del CTI; de esta manera se brinda apoyo técnico para que las autoridades realicen las diligencias judiciales, tendientes al esclarecimiento de la identidad de las personas. • Centro Unico Virtual de Identificación: El CUVI fue creado en 2007 como una instancia de apoyo a la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz y a la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, conformada por un equipo multidisciplinario e interinstitucional con la misión de: 1. Buscar, identificar y entregar a sus familiares los desaparecidos como forma de reparación de las victimas y de esclarecimiento de la verdad; 2. Materializar el acceso a la administración de justicia a través del acercamiento de la comunidad; 3. Documentar los hechos atribuibles a grupos armados organizados al margen de la ley; 4. Contextualizar los hechos a fin de identificar patrones de comportamiento criminal; 5. Recolectar, analizar y almacenar datos tendientes a la identificación de restos humanos obtenidos en las diligencias de exhumación, dentro del marco de la Ley 975 de 2005 y los tratados relacionados.
46 Material de Apoyo sobre la Ruta de Búsqueda de Personas Desaparecidas EQUITAS, Colombia, 2010