Antecedentes
Definición
cloranfenicol tetraciclina
Componentes
Oxido de zinc eficacia eficacia antimicrobiana antimicrobiana frente frente aa S.aureus, S.aureus, E. E. faecalis, faecalis, P. P. aeruginosa, aeruginosa, B. B. subtiles subtiles yy C. C. albicans. albicans.
Propiedades
PASTA CTZ
Indicaciones
Contraindicaciones
Técnica de aplicación
Ventajas
Desventajas Fig.7-1: Esquema de pasta CTZ Fuente: ERICA GOMEZ MEDINA.
Los Los resultados resultados obtenidos obtenidos indican indican que que la la pasta pasta induce induce aa la la aparición aparición de de una una reacción reacción inflamatoria inflamatoria de de baja baja intensidad. intensidad.
indicado indicado en en dientes dientes deciduos deciduos con con necrosis necrosis pulpar, pulpar, ya ya que que esta esta pasta pasta está está compuesta compuesta por por antibióticos. antibióticos. no no se se justifica justifica su su utilización utilización en en pulpotomias, pulpotomias, y, y, por por tanto tanto no no necesita necesita la la acción acción de de antisépticos antisépticos fuertes fuertes
ausencia ausencia de de dolor, dolor, de de abscesos, abscesos, fístula, fístula, movilidad, movilidad, lesión lesión patológica patológica yy la la reabsorción reabsorción ósea ósea patológica, patológica, mantener mantener el el espacio espacio hasta hasta el el momento momento de de la la exfoliación exfoliación del del diente diente deciduo deciduo oo por por lo lo menos menos retarda retarda su su pedida pedida temprana, temprana, reduce reduce la la carga carga bacteriana bacteriana hasta hasta niveles niveles mínimos. mínimos.
Las Las tetraciclinas tetraciclinas pueden pueden cambiar cambiar cambios cambios de color o hipoplasia del esmalte de color o hipoplasia del esmalte en en ambas ambas denticiones.Gran denticiones.Gran parte parte de de los los eventos eventos tóxicos tóxicos observados observados por por el el cloranfenicol cloranfenicol pueden ser atribuidos distintos pueden ser atribuidos distintos efectos, efectos, siendo siendo el el más más importante importante los los que que ocurren ocurren en en la la medula medula ósea. ósea.
Antecedentes
Definición
rifocort iodoformo
Componentes
PASTA GUEDES PINTO
Propiedades
Indicaciones
Paramonoclorofenol alcanforado
La La pasta pasta es es activa activa frente frente aa microorganismos microorganismos grangran- positivos positivos yy grangran- negativos, negativos, bacterias bacterias anaerobias, anaerobias, facultativas facultativas yy espiroquetas espiroquetas que que son son parte parte de de la la pulpa pulpa ee infecciones infecciones periapicales. periapicales. Es Es una una técnica técnica de de elección elección ara ara Tratamientos Tratamientos deciduos deciduos
de de
dientes dientes
con con
compromiso compromiso
de de
avanzado avanzado la la
pulpa pulpa
radicular. radicular.
Contraindicaciones
Es Es la la misma misma de de la la pasta pasta CTZ, CTZ, que que no no
debería debería
pulpotomias pulpotomias
utilizarse utilizarse por por
su su
pontencial pontencial bactericida. bactericida.
Técnica de aplicación
Fig.7-2: Esquema de la pasta Guedes-Pinto Fuente: ERICA GOMEZ MEDINA.
en en
elevado elevado
7.1.6 PASTA CTZ Y GUEDES-PINTO El principal objetivo de la terapia del conducto radicular en pacientes pediátricos odontológicos es el mantenimiento de los dientes temporales hasta la correcta erupción de la dentición permanentes. Se han propuesto varios materiales para el tratamiento de infecciones endodónticas. Teniendo en cuenta la particularidad de los dientes primarios, el proceso de desinfección completa requiere la aplicación y obturación del conducto radicular con material que tengan propiedades como: potencial antimicrobiano y biocompatibilidad. Por lo tanto algunas de las pastas más utilizadas son: Guedes-Pinto, oxido de zinc y eugenol, pasta hidróxido de calcio, la pasta CTZ y Vitapex.
1
7.1.6.1 PASTA CTZ 7.1.6.1.1Antecedentes Cappiello y Soller, realizaron un estudio en 100 pacientes, entre 2 y 5 años de edad, que presentaban dientes temporales, con indicación de terapia pulpar. Los resultados clínicos y radiográficos fueron excelentes tanto en pulpotomías vitales como en las no vitales. En las pulpotomías no vitales se observo una ausencia de sintomatología dolorosa, remisión de la fistula, ausencia de movilidad dental y un retorno normal de la función masticatoria.Un estudio clínico y radiográfico realizado por Walther (1965), se utilizo la pasta CTZ, en molares temporales, con necrosis pulpar, teniendo como tratamiento una pulpotomia. 2 Se observo un 70% de éxito en las intervenciones clínicas. El estudio fue realizado en 116 pacientes, a quienes se les realizaron 216 pulpotomías. Se considero como éxito clínico aquellos dientes que al menos con 6 meses después del tratamiento no presentaron recidiva del proceso infeccioso, alteraciones clínicas visuales de los tejidos periodontales y de soporte, así como la desaparición de la lesión clínica inicial. Mientras tanto, los resultados radiográficos
tuvieron una
incidencia mayor de fracaso que los resultados clínicos, ya que en algunos casos, se observaron aéreas radiolúcidas en la región interradicular de los molares
temporales, con destrucción de la lámina dura en la cámara pulpar, observándose además signos de resorción interna.
3
7.1.6.1.2 Definición La pasta CTZ está compuesta por cloranfenicol, tetraciclina y óxido de zinc más eugenol, se usa para el tratamiento de molares temporales con compromiso pulpar, siendo una técnica caracterizada por no requerir de instrumentación de los conductos radiculares denominada técnica de endodoncia no instrumentada.
4
7.1.6.1.3 Composición Pasta CTZ está compuesta por: Tetraciclina 500mg Cloranfenicol 500 mg Dos partes de oxido de zinc tipo I 1000 mg Eugenol una gota. (Walther L. Endodontic treatment for primary molars. Rev Gaucha Odontol 1965; 13(1):8-11.)
La tetraciclina y el cloranfenicol son antibióticos de amplio espectro y son eficaces contra microorganismos gran + y gran –.5 Incluyendo hongos, como cándida albicans.6 La tetraciclina actúa inhibiendo la síntesis de proteínas para impedir la unión del RNA – transportador a la subunidad menor de los ribosomas, 30S, o 40S. Las subunidades 30S son propias de las bacterias y las subunidades 40S de las células de los mamíferos; mientras tanto el cloranfenicol actúa a nivel de la subunidad 50S impidiendo la unión de la cadena peptidica en el movimiento de los ribosomas a lo largo del RNA mensajero.7 Por su parte el cloranfenicol, una sustancia obtenida a partir de Streptomyces Venezuelae, fue descubierta por Burkholder (1947), inicialmente usada por Payne
(1948),para tratar fiebre tifoidea. Originalmente se acredito como no tóxico, especialmente cuando se administra oralmente. 8 El cloranfenicol es una droga bacteriostática pero puede llegar a ser bactericida. Miziara ID.Curso Prático de Antibioticoterapia/ O uso da antibioticoterapia no tratamento das doenças bucais. jbc, 1998; 2 (7):57-67. Mientras tanto, el oxido de zinc y eugenol (ZOE), tiene un uso consagrado en la odontopediatría, ya que producen una asociación medicamentosa, con capacidad antiséptica. Tal asociación ha sido utilizada como material de obturación de conductos radiculares de dientes temporales, por décadas y es el más comúnmente utilizado en Estados Unidos, como material obturador de conductos radiculares de dientes temporales. Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat.
2010[citad
2011
abril
8];
18(2):27-32:[aprox
1p].Disponible
en:
http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-022010/pdf/05V18N2-10.pdf No obstante, se deben tomar algunas precauciones con relación a su uso, como un correcto y periódico control radiográfico. El oxido de zinc y eugenol constituyen una excelente pasta para ser colocada sobre la dentina, ya que la mezcla presenta una actividad bactericida, analgésica y antiinflamatoria. ( Andrade ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. São Paulo. Artes Médicas.1998)
7.6.1.4 Propiedades a)
Antimicrobiana: Los resultados indican que la prueba con la exposición
directa de todas las pastas de obturación mostraron eficacia antimicrobiana frente a S.aureus, E. faecalis, P. aeruginosa, B. subtiles y C. albicans. Los resultados obtenidos por el agar mostraron que la pasta CTZ presento fuerte actividad antimicrobiana.9 Amorin L, Toledo O, Estrela C, Decurcio D. Antimicrobial Analysis of Different Root Canal Filling Pastes Used in Pediatric Dentistry by Two Experimental Methods;
Braz Dent J .2006[citado 2011abril 5] ;17(4): 317-322:[aprox 1p ].Disponible en: http://www.cro-pe.org.br/revista/v7n1/13.pdf Otro componente de la pasta es el tiamfenicol es un antinfúngico de amplio espectro derivado del cloranfenicol, que actúa sobre los microorganismos granpositivos y gran-negativos, actúa inhibiendo a la proteína bacteriana. 10
b) Biocompatibilidad: La biocompatibilidad se define como la capacidad de un material de ejercer funciones especificas cuando se aplica en contacto con el tejido vivo de un hospedero en particular sin que cause daño o perjuicio. 11 En el caso de la pasta CTZ la tetraciclina induce una respuesta inflamatoria, una reacción con predominio de mononucleares . 3,7 días después de aplicarla. En un estudio analizador se evaluó la
pasta endodóntica, consistió en agregar
tetraciclina, tianfenicol y oxido de zinc para evaluar si son biocompatibles. La pasta y sus componentes fueron implantados en el tejido subcutáneo de las ratas y la aparición o no de reacción en los tejidos fueron evaluados 3, 7,15 y 30 días después de la implantación. Los resultados obtenidos indican que la pasta induce a la aparición de una reacción inflamatoria de baja intensidad, principalmente 15 días después de su implantación y cualquier reacción 30 días más tarde, lo que sugiere que la pasta es biocompatible con los tejidos vivos. 12 En el tejido conectivo se pueden ver diferentes tipos de células tipo plasmocitos, linfocitos, monocitos, macrófagos (células mononucleares) , estas células que pertenecen al organismo de defensa y reparación que aparecen en el proceso inflamatorio crónico. Por otra parte, el predominio en la inflamación aguda son las Células polimorfonucleares como los linfocitos y eosinofilos. Por lo tanto la presencia de este tipo de células va a caracterizar el tipo de inflamación. 13 El oxido de zinc cuando se aplico solo mostro ser el componente más toxico de la pasta, principalmente 15 y 30 días después de su aplicación, que puede ser confirmado por el grado de reacción inflamatorio y los tipos de células que
presenta en gran cantidad (polimorfonucleares). Gomes E, Carvalho M, Soares A. Biological Compatibility of the Endodontic PastePrepared with Tetracycline, Thiamphenicol and ZincOxide Implanted on the Subcutaneous Tissue of Rats. Int. J. Odontostomat.2008[citado 2011 abril 5 ]; 2(1):7-16;[aprox 1p ]. Disponible en: http://www.ijodontostomat.com/pdf.2(1)/Biological_Compatibility.pdf También se demostró que el zinc es más citotóxico que el óxido. Este potencial irritante puede ser causado por la falta de eugenol en la composición de la pasta en el estudio se demostró que el oxido de zinc y eugenol indujeron a una reacción inflamatoria con predominio de mononucleares en 30 días de su implantación. 14 El oxido de zinc y el eugenol en la pasta indujeron a la formación de una capsula fibrosa que impide la reabsorción.15 Por otra parte, otras obras han demostrado el efecto terapéutico del eugenol en el tejido conectivo de la pulpa dental.16 Cuando se evaluó por separado al tiamfenicol se vio que indujo una discreta reacción inflamatoria crónica en el tejido conectivo.se demostró que desde la segunda semana y que se extendió hasta 30 días después de su implantación lo que demuestra que el tiamfenicol es un medicamento con poco potencial irritante en el tejido conectivo. Gomes E, Carvalho M, Soares A. Biological Compatibility of the Endodontic PastePrepared with Tetracycline, Thiamphenicol and ZincOxide Implanted on the Subcutaneous Tissue of Rats. Int. J. Odontostomat.2008[citado 2011abril5];2(1):7-16;[aprox1p].Disponibleen: http://www.ijodontostomat.com/pdf.2(1)/Biological_Compatibility.pdf Otro factor importante en las investigaciones sobre esta pasta endodóntica es la tetraciclina que está vinculada en diferentes niveles de las proteínas del plasma, formando complejo con el calcio.17
Por lo tanto la tetraciclina se deposita con el calcio durante la formación del hueso, dentina y calcificación del cemento. Además, la tetraciclina influye en la regeneración de tejidos y en la formación del hueso. por lo tanto se llega a la conclusión de que la tetraciclina es biocompatible. 18 Todos estos componentes cuando se asocian vienen en una pasta que es capaz de inducir 3y7 días de su implantación, produce una reacción inflamatoria aguda, sin embargo, restringido con predominio de mononucleares. Más tarde hubo una regresión cualitativa de las células pasadas los 30 días no se observo reacción inflamatoria. Sobre la base de los resultados obtenidos en este estudio obtenidos en este estudio, se llega a la conclusión de que la reacción inflamatoria causada por la pasta compuesta por tiamfenicol, la tetraciclina y el oxido de zinc es muy leve por lo tanto se llego a la conclusión de que los materiales son biológicamente aceptable al entrar en contacto con el tejido conectivo. Se produce reparación, cuando la reacción es considerada pequeña como en este caso se puede decir que el material es biocompatible. Gomes E, Carvalho M, Soares A. Biological Compatibility of the Endodontic PastePrepared with Tetracycline, Thiamphenicol and ZincOxide Implanted on the Subcutaneous Tissue of Rats. Int. J. Odontostomat.2008[citado 2011 abril 5 ]; 2(1):7-16;[aprox 1p ]. Disponible en: http://www.ijodontostomat.com/pdf.2(1)/Biological_Compatibility.pdf
7.1.6.1.5 Indicaciones El uso de la pasta CTZ está indicado en dientes deciduos con necrosis pulpar, ya que esta pasta está compuesta por antibióticos que hacen posible la disolución del absceso fistuloso y consecuente remisión de la sintomatología dolorosa. 19 Por lo tanto la terapia pulpar con la pasta CTZ promueve excelentes resultados clínicos y radiográficos de los dientes con movilidad, y se prefiere por la facilidad de la técnica en el caso de niños no colaboradores. Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010[citado 2011 abril 8 ]; 18(2):27-32:[aprox7p ].Disponible
en:
http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-02-
2010/pdf/05V18N2-10.pdf
7.1.6.1.6 Contraindicaciones: Esta pasta están compuestas básicamente por sustancias de elevado potencial bactericida y no se justifica su utilización en pulpotomias, ya que esta técnica solo se indica para dientes con vitalidad pulpar en los cuales el tejido pulpar radicular está libre de microorganismos y, por tanto no necesita la acción de antisépticos fuertes .20 7.1.6.1.7 Procedimiento de la técnica 1. bloqueo mandibular mediante la infiltración de 1.8ml de lidocaína al 2%, con 1:100,000 de epinefrina. 2. aislamiento absoluto con dique de goma 3. Remoción de la lesión cariosa con fresa redonda. 4. eliminación del techo de la cámara pulpar con fresa redonda de alta velocidad. 5. Secado de la cavidad con torundas de algodón estéril. 6. Irrigación de conductos con solución de Dakin (hipoclorito de sodio al 0.5%) y aspiración con cánula de alta succión. 7. Secado de la cavidad con torundas de algodón estéril. 8. Manipulación de la pasta y colocación de la misma sobre al piso de la cámara pulpar. 9. Colocación de obturación temporal.
Después de retirar el aislamiento absoluto, se toma una nueva radiografía, para verificar la colocación de la pasta solo en la entrada de los conductos. El examen clínico se realiza a las dos semanas para corroborar el éxito clínico del tratamiento, ahora el órgano dentario no presenta movilidad hay ausencia de sintomatología y el proceso infeccioso ha remitido. Ahora es entonces cuando se procede a la colocación de la corona de acero cromo, de una manera convencional. El control radiográfico comienza a los dos meses donde encontramos disminuido el espacio del ligamento periodontal, una disminución del área radiolúcida en la zona interradicular y no se observan signos de resorción radicular. Este control se repite a los 4 y 6 meses posteriores al tratamiento y después de cada año hasta la erupción del diente permanente. Actualmente después de 7 meses de la colocación de la pasta, clínicamente la molar se encuentra asintomática, sin movilidad, y en función masticatoria normal. Radiográficamente se observa aposición ó sea el área de la furca, además ausencia de retorsión radicular patológica y/o lesión periapical crónica. Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010[citado2011 abril 8
]; 18(2):27-32:[aprox7p].Disponible en:
http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-022010/pdf/05V18N2-10.pdf 7.1.6.1.7 Ventajas: En un estudio retrospectivo se evaluó el desempeño clínico en
pulpotomia
realizado con pasta CTZ en los molares primarios de niños de 4 a 11 años que asistieron a un programa de salud familiar.
Los niños fueron examinados
clínicamente
intraoral
por
un
dentista
(anamnesis,
y
radiográfico).
La
determinación de la eficacia de la técnica se baso en la ausencia de dolor, de abscesos, fístula, movilidad, lesión patológica y la reabsorción ósea patológica. En los casos que se había exfoliado la pieza decidua se evaluó el momento de erupción del diente permanente.21
La técnica de pulpotomia con la pasta CTZ se ha impartido en cursos en los cursos de experiencia brasileña en odontología pediátrica para el tratamiento de la caries severa. Esta técnica disminuye costos involucrados en la técnica clásica de endodoncia. La técnica de la pasta CTZ puede estar indicada independientemente del diagnostico de la pulpa, no requiere la instrumentación de los canales. 22 En las biopulpotomias no se observó ningún cambio clínico ni radiológico, mientras que en la necrosis pulpar con CTZ se observo resultados clínicos y radiográficos satisfactorios, en el corto plazo con la desaparición de la fistula y el dolor, disminución de la movilidad. Utilizando esta técnica los índices del éxito clínico con ella se obtienen alentadores, ya que se produce la desaparición de signos y síntomas rápidamente, a pesar de esto hay una falta de investigación experimental de laboratorio, y clínicas, para apoyar científicamente esta técnica en la práctica odontológica. Oliveira M, Costa L. Desempenho clínico de pulpotomias com pasta ctz em molares decíduos: estudo retrospectivo.robrac.2006[citado 2011abril 5; 15 (40):[aprox 1p ].Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bdj/v17n4/v17n4a10.pdf
En conclusión la pulpotomía con la pasta CTZ puede traer beneficios para el paciente por ejemplo en mantener el espacio hasta el momento de la exfoliación del diente deciduo o por lo menos retarda su pedida temprana. Esto es válido especialmente cuando no sea posible el tratamiento de endodoncia tradicional o la colocación de mantenedores de espacio. Por ello la pasta CTZ se convierte en una segunda opción, ya que deberá utilizar los medios alternativos en un intento de mantener los dientes deciduos sobre todo en el caso de la segunda molar decidua, ya que es la guía para la erupción del primer molar permanente. 23 Además la pasta CTZ ha demostrado excelentes resultados y reduce la carga bacteriana hasta niveles mínimos.24 La pulpotomia de molares primarios con pulpa infectada o necrótica, utilizando la pasta CTZ fue eficaz en el 29,1% de casos. Los dientes permanentes en erupción, sucesores de los dientes tratados con la pulpotomía no mostraron ningún cambio ni en la forma o color. Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de
endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010[citado
2011
abril
8];
18(2):27-32:[aprox7p].Disponible
en:
http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-022010/pdf/05V18N2-10.pdf
7.1.6.1.9 Desventajas : La capacidad de la tetraciclina para manchar los dientes intrínsecamente, durante el periodo de osteogenésis u odontogenésis, fue concebida ya hace mas de 5 décadas. Las tetraciclinas pueden cambiar cambios de color o hipoplasia del esmalte en ambas denticiones, si su administración ocurre durante el desarrollo de los dientes. Los factores que causan estas manchas son: dosis, duración del tratamiento, estado de mineralización del diente y la actividad del proceso de mineralización.
La
aproximadamente
calcificación al
final
del
de cuarto
los
dientes
mes
de
temporales gestación
comienza y
termina
aproximadamente entre los 11 y 14 meses de edad. Los dientes permanentes comienzan su calcificación al nacimiento y no son afectados por la exposición a tetraciclina durante el periodo prenatal. La calcificación de los permanentes termina entre los 7 y 8 años de edad, con excepción de los terceros molares. Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010[citado 2011 abril8];18(2):27-32:[aprox7p].Disponibleen: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/18-022010/pdf/05V18N2-10.pdf
Gran parte de los eventos tóxicos observados por el cloranfenicol pueden ser atribuidos distintos efectos, siendo el más importante
los que ocurren en la
medula ósea. El cloranfenicol afecta al sistema hematopoyético de 2 maneras:
.
Toxicidad
relacionada
a
la
dosis;
causando
anemia,
leucopenia
o
trombocitopenia. .Reacción de idiosincrasia, manifestada por anemia aplásica.( Andrade ED. Terapêutica Medicamentosa em Odontologia. São Paulo; Artes Médicas; 1998.)
7.1.6.2 PASTA GUEDES PINTO
7.1.6.2.1 Antecedentes En Brasil la pasta Guedes Pinto ha obtenido buenos resultados siendo adoptado en varias facultades de odontología del país.los resultados del estudio de Kramer et al. (2000) muestran que la pasta Guedes Pinto es recomendada por 13 de 27 instituciones de enseñanzas brasileñas. Brusco et al. (2002) mostro que, entre 48 departamentos de odontopediatria brasileños, la obturación de los conductos radiculares de dientes deciduos es realizada de preferencia con la pasta Guedes Pinto.25 7.1.6.2.2 Definición Por otro lado en 1981 se propuso una pasta esta es la pasta guedes pinto, esta pasta es utilizada para tratamiento endodóntico en piezas deciduas. De acuerdo con Guedes Pinto (2003), la terapia endodóntica de dientes deciduos se ha basado en la acción de medicamentos intracanales con el objetivo de promover la desinfección de los canales radiculares debido a la dificultad en su instrumentación por causa de la propia anatomía y de la reabsorción radicular. La acción de los medicamentos normales normalmente utilizados (formocresol, tricresol, formalina, paramonoclorofenol alcanforado) seria precipitar proteínas
provocando la muerte de bacterias por coagulación, que limita la penetración asi las capas mas profundas de los canales radiculares (material necrótico cerca del apice). No sufrirían la acción del medicamento utilizado por esa razón Guedes Pinto et al (1981) propusieron modificaciones en la medicación y en la técnica de trabajo. Obteniendo éxito en 97,7% de los casos después de dos años. 26
7.1.6.2.3 Composición La
pasta
guedes-
pinto
está
compuesta
de
rifocort,
iodoformo
y
paramonoclorofenol alcanforado en proporciones iguales. (Léa Assed Bezerra da Silva. Tratado de odontopediatría. 1ra ed. Sao Paulo. AMOLCA. 2008. Pag. 576577). 7.1.6.2.4 Propiedades La pasta Guedes- Pinto presento los mejores resultados en la prueba de difusión en agar. Evaluados clínica y radiográficamente la eficacia de la pasta Guedes – Pinto en 45 dientes con pulpa necrótica, con fistula. Los dientes fueron examinados en periodos de 1 semana; 1, 3,6meses; 1 y 2 años después del tratamiento y en todos los casos esta técnica demostró un gran éxito de 97,8%. La pasta es activa o funciona muy bien frente a microorganismos gran- positivos y gran- negativos, bacterias anaerobias, facultativas y espiroquetas que son parte de la pulpa e infecciones periapicales. Amorin L, Toledo O, Estrela C, Decurcio D. Antimicrobial Analysis of Different Root Canal Filling Pastes Used in Pediatric Dentistry by Two Experimental Methods; Braz Dent J .2006[citado 2011 abril 5] ; 17(4):317-322:[aprox.1p].Disponibleen:http://www.cro-pe.org.br/revista/v7n1/13.pdf
7.1.6.2.4 Indicaciones
Es una técnica de elección para Tratamientos de dientes deciduos con avanzado compromiso de la pulpa radicular. Salete M. Odontopediatria na primera infancia.2009.p.482-485.
7.1.6.2.5 Contraindicaciones Sería la misma de la pasta CTZ, que no debería utilizarse en pulpotomias por su elevado potencial bactericida. (Léa Assed Bezerra da Silva. Tratado de odontopediatría. 1ra ed. Sao Paulo. AMOLCA. 2008. p. 576-577.)
7.1.6.2.6 Técnica de aplicación •
Anestesia
•
Aislamiento absoluto
•
Remoción del tejido cariado
•
Remoción del techo de la cámara pulpar
•
Irrigación con tergentol-furacin
•
Localización de los canales radiculares
•
Colocación de Endo- PTC(peróxido de urea, Tween 80, Carbowax) en la cámara pulpar activado por el goteo continuo del liquido de Dakin, obteniendo la efervescencia de la mezcla.
•
Preparación mecánica de los conductos radiculares con limas Kerr, hasta por 1mm por debajo del instrumento intracanal.
•
Si hubiera una disminución de la efervescencia de la mezcla, colocar mas liquido de Dakin y/09 Endo-PTC.
•
La preparación de la limpieza (PQM-preparación químico mecánica) termina cuando, después del uso del último instrumento, las sustancias químicas utilizadas se muestran color blanco.
•
Irrigación final con tergentol-furacin
•
Secado(conos de papel)
•
Obturación de los canales radiculares con la pasta Guedes Pinto, cuyos componentes son yodoformo, paramonoclorofenol alcanforado y rifocort. En partes iguales manipulados en una platina de vidrio. La pasta debe ser llevada a los canales con un instrumento endodóntico o jeringa.
•
Colocación de una delgada capa de gutapercha sobre la pasta en la entrada de los canales radiculares.
•
Llenado de la cámara pulpar con un cemento adecuado.
•
Radiografía final.
•
Restauración definitiva del diente Guedes AC. Rehabilitación oral odontpediatria- atención integral.1th ed:2003.p.113-114.
Bibliografía
1
Estrela C, Bammann LL, Pimenta FC, Pécora JD. Control of microorganisms in vitro by
calcium hydroxide pastes. Int Endod. J 2000; 34:416-418. 2
Walther L. Endodontic treatment for primary molars. Rev Gaucha Odontol.1965; 13(1):8-11.
Nuñez D, Trejo P, De león C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010[citado 2011 abril 8 ]; 18(2):27-32: [aprox 1p ].Disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/estomatologia/publicaciones/1802-2010/pdf/05V18N2-10.pdf 3
4
Denari W. É possível tratar dentes decíduos com fístula sem instrumentação dos
condutos?. Revista da APCD. 1996; 50 (2):186-7. 5
Saraiva APVP, Ferreira JMS, Valença AMG. Utilização da técnica CTZ em Odontopediatria.
Odontologia Clín. – Científ. 2005; Suppl. 35-60: 51. 6
Piva F, Faraco IM, Feldens CA, Ottoni AB, Lima AHEA, Kramer PF. Ação antimicrobiana de
materiais obturadores de canais de dentes decíduos avaliada através de metodologías diferentes. Braz Oral Res. 2005; 19, Suppl:(Proceedings of the 22nd Annual SBPqO Meeting): 222. 7
. Miziara ID. Curso Prático de Antibioticoterapia/ O uso da antibioticoterapia no tratamento
das doenças bucais. Jbc.1998; 2 (7):57-67.
8
.
Andrade
ED.
Terapêutica
Medicamentosaem
Odontologia.
São
Paulo;
Artes
Médicas.1998. Amorin L, Toledo O, Estrela C, Decurcio D. Antimicrobial Analysis of Different Root Canal Filling Pastes Used in Pediatric Dentistry by Two Experimental Methods; Braz Dent J . 2006[citado 2011 abril 5] ;17(4): 317-322:[aprox 7p].Disponible en: http://www.cro9
pe.org.br/revista/v7n1/13.pdf
10
Shibl AM, Pechere JC, Ramadan MA. Postantibiotic effect and host-bacteria interactions.J.
Antimicrob. Chemother.1995; 36(6):885-7. 11
Estrela, C. Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Sao Paulo, Artes Medicas.
2005; p.231-73. Gomes E, Carvalho M, Soares A. Biological Compatibility of the Endodontic PastePrepared with Tetracycline, Thiamphenicol and ZincOxide Implanted on the Subcutaneous Tissue of Rats. Int. J. Odontostomat.2008[citado 2011abril 5 ]; 2(1):7-16;[aprox 7p ]. Disponible en: 12
http://www.ijodontostomat.com/pdf.2(1)/Biological_Compatibility.pdf
13
Junqueira L, Carneiro J. Histologia básica. 7a ed. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan.
2003; p.92-120. 14
Costa CAS, Benatti C, Abdalla RE, Gonzaga HFS, Lia RCC, Costa CAS, Abdalla RE,
Gonzaga HFS, Lia RC. C. Estudo preliminar da compatibilidade biologica de um cimento a base de antibiotico e oxido de zinco e eugenol quando implantado em tecido subcutaneo de rato. Rev. Odontol. Univ. São Paulo.1994; 8:65-70. 15
Kielbassa AM, Uchtmann H.; Wrbas T, Bitter K. In vitro study assessing apical leakage of
sealeronly backfills in root canals of primary teeth. J. Dent.2007; 35(7):607-13.
16
Watts A, Paterson RC. Pulpal response to a zinc oxide-eugenol cement. Int. Endod.1987; J.
20(2):82-6. 17
Man Chin, C. & Ferreira,[ E. I. O processo da latenciacao no planejamento de fármacos].
Química Nova.1999; 22(1):75-84. 18
Windley W, Teixeira F, Levin L, Sigurdsson A, Trope M. Disinfection of immature teeth with
a tripleantibiotic paste. J. Endod.2005; 31(6):439-43. 19
Piva F, Medeiros I, Junior F, Estrela C. Antimicrobial activity of different root
canal filling pastes used in deciduous teeth. Materials Research 2008; (2):71-3.
20
Léa Assed Bezerra da Silva. Tratado de odontopediatría. 1ra ed. Sao Paulo. AMOLCA.
2008. p. 576-577. Oliveira M, Costa L. Desempenho clínico de pulpotomias com pasta ctz em molares decíduos: estudo retrospectivo.robrac.2006[citado 2011 abril 5; 15 (40):[aprox 7p ].Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bdj/v17n4/v17n4a10.pdf 21
22
Leal SC, Bezerra ACB, Toledo AO. Orientações terapêuticas utilizadas pelos cursos de
especialização em Odontopediatria no Brasil para a cárie severa da infancia. Rev ABENO. 2004; 4 (1): 57-62. 23
Cappielo J. Nuevos enfoques en odontología infantil. Odontol Uruguaya. 1967; 23: (7)24-
30.
24
Pazelli LC, Freitas AC, Ito IY, Souza MCM, Medeiros AS, Nelson P. Prevalência de
microrganismos em canais radiculares de dentes decíduos de humanos com necrose pulpar e lesão periapical crónica. Pesqui Odontol Bras. 2003; 17 (4): 367-71.
25
Guedes AC. Rehabilitación oral odontpediatria- atención integral.1th ed : 2003.p.113-114.
26
Salete M. Odontopediatria na primera infancia.2009.p.482-485.