EL DIBUJO EN COLECCIONES DOMINICANAS

Page 1

EL

DIBUJO EN COLECCIONES DOMINICANAS

Escultura y cerรกmica, homenaje a los maestros forjadores de la plรกstica nacional


3

EL

DIBUJO EN COLECCIONES DOMINICANAS

Escultura y cerรกmica, homenaje a los maestros forjadores de la plรกstica nacional


4

EL DIBUJO EN COLECCIONES DOMINICANAS Escuela Nacional de Artes Visuales, Santo Domingo CON LOS AUSPICIOS DE Ministerio de Cultura Fundación Ceballos-Estrella ORGANIZACIÓN Eric Genao, Director de la Escuela Nacional de Artes Visuales Rosalba Hernández Alonso Cuevas COORDINACIÓN Rosalba Hernández Manuel Toribio TEXTOS Gabino Rosario Thimo Pimentel Danilo de los Santos José Vela Zanetti Paul Giudicelli Alonso Cuevas DIAGRAMACIÓN Yoni Cruz CORRECCIÓN Miriam Veliz Ariza FOTOGRAFÍA Mariano Hernández Rosalba Hernández Manuel Toribio Fausto Ortiz Judith Sansó COMUNICACIÓN Rosalba Martínez Marivell Contreras Gina Beato MONTAJE Escuela Nacional de Artes Visuales

EXPOSICIÓN PRESENTADA EN LA ESCUELA NACIONAL DE ARTES VISUALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, DEL 8 DE NOVIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE DE 2018 Calle El Conde #59, esquina Isabel la Católica, Zona Colonial, Santo Domingo, República Dominicana


5

CONTENIDO

...Y Dos 8 El dibujo, vía de trascendencia y definición de identidades 12 Apuntes para la historia de la cerámica en la República Dominicana 18 Theódore Chassériau 25 Luis Desangles 29 Adriana Billini 33 Enrique García Godoy 37 Celeste Woss y Gil 39 Manolo Pascual 42 Yoryi Morel 45 José Vela Zanetti 49 Mariano Eckert 53 Paul Giudicelli 57 Antonio Prats-Ventós 61 Noemí Mella 65 Luis Martínez Richiez 67 Gaspar Mario Cruz 71 Domingo Liz 77 Antonio Toribio 79 Jorge Severino 83 Carmen Omega Peláez 87 Thimo Pimentel 89 José Ramón Rotellini 91 Antonio Guadalupe 95 Virgilio Méndez 99 Danilo de los Santos 101 Rosa Idalia García 103 Daniel Henríquez 107 José Perdomo 109 Juan Medina 113 Orlando Menicucci 115 La escultura dominicana tiene su historia 118 Notas de un pintor 126 Mi Arte 133


7

A Marcial Frías, Tony Capellán y Cándido Trinidad, los últimos cómplices de la aventura artística que nos han dejado.


8

AGRADECIMIENTOS

… Y Dos NOS SENTIMOS COMPLACIDOS de haber llegado a la segunda edición de “El dibujo en colecciones dominicanas”, y completar nuestro particular homenaje a los maestros, a quienes debemos el florecimiento de las artes visuales en el país. Esta vez, acompañando nuestra selección de dibujos, hemos querido rendir un reconocimiento especial a los escultores a través de las obras de Antonio Prats-Ventós, Luis Martínez Richiez, Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz, Carmen Omega Peláez y Antonio Toribio; y a la cerámica, con Paul Giudicelli y Thimo Pimentel. En nuestro país, desde la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la escultura compartió con la pintura el predominio de la escena de las artes plásticas a partes casi iguales, hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX. Sirva pues, esta pequeña muestra para recordar a tantos talentos de la escultura dominicana que nos enorgullece exponer y para recordar también a los que no están –escultores y pintores– porque seguramente no fuimos capaces de ubicar obras de su producción para que estuvieran presentes en la muestra. De todas maneras, dejaremos constancia del gran valor que nos merecen las creaciones de artistas como Joaquín Priego, José Nicolás Jiménez, Antonio Rodríguez o Radhamés Mejía, y pintores de la talla de León Bosch, Nidia Serra, Félix Brito, Jorge Noceda Sánchez, Pipe Faxas Canto o Pedro G. de Villena. La cerámica de autor se ha instalado en nuestro país, aportando piezas sorprendentes, en cantidad y calidad, legando al patrimonio nacional un conjunto de obras y autores de primer nivel. Es la razón por la que le dedicamos un pequeño espacio, pero de mucha intensidad plástica. 1968 es la fecha de corte de nuestra exposición. En ese año, aparte de que Thimo Pimentel tomó el relevo de Paul Giudicelli en sus experiencias con la cerámica, se fundó el Grupo Proyecta, que constituyó un

1A los que fuimos alumnos de Pedro García de Villena nos apena el olvido -como el de tantos artistas-, en que ha caído su obra, que es fundamentalmente de retratista, pero sobre todo de docente. Hemos realizado un gran esfuerzo para localizar testimonios de su obra gráfica, sin resultados satisfactorios. Por eso aquí dejamos constancia del reconocimiento que nos merece, transcribiendo algunas de las notas que guardábamos para aportar a la reseña biográfica que escribimos para el catálogo. “Nació en Oujda, Marruecos francés, en 1913, como Pedro García Esteban. Después de cursar estudios en un seminario, y escaparse, se instaló en Villena, Alicante, de la que tomó el nombre con que le conocimos. Arribó a la Republica Dominicana en 1955 para trabajar en las obras que se presentarían para la inauguración de la Feria de la Paz. En 1958 se incorporó como docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta su muerte. Fue uno de los profesores más apreciados en la institución. Su entrega fue absoluta y su competencia enorme. Sus enseñanzas del dibujo - era responsable, junto a Gloria Montilla y Marianela Jiménez, del taller de dibujo del antiguo- marcaron profundamente a varias generaciones de artistas egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es uno de los responsables del alto nivel de la gráfica en el país. En 1963 el Instituto Duartiano le encargó el retrato de Juan Pablo Duarte, cuyas reproducciones colgaron por mucho tiempo en dependencias gubernamentales y algunas delegaciones diplomáticas dominicanas. Volvió a realizar otra imagen de Duarte en 1965 para el Banco Central de la República Dominicana, que figuró en el antiguo billete de un peso. Trabajó callada en ininterrumpidamente en su estudio de la calle El Conde hasta su fallecimiento en 1977.”

Los artistas participantes estuvieron en activo a esa fecha. Como señalamos en la anterior edición, esta muestra no tiene un carácter exhaustivo. Aparte de que fuimos incapaces de localizar obras de muchos artistas, esta es una selección particular, una más entre otras tantas posibles.

2


9

revulsivo en el contexto de las artes plásticas nacionales; que apostó por la libertad creadora, sin concesiones, negándose, incluso, por su desacuerdo con las políticas de premiación, a participar en el concurso de arte de E. León Jimenes. El 68 es también el año de fundación de Fotogrupo y el Grupo Friordano, ambos de Santiago. Este último surgió en el seno de la Universidad Católica Madre y Maestra, que tuvo un impacto importante sobre las artes plásticas, sobre todo en el arte joven. Realizaron innumerables exposiciones y un concurso juvenil que motivó significativamente el arte emergente. Fue un fenómeno de la provincia a la capital, invirtiendo el sentido tradicional de los movimientos artísticos. Sus miembros, especialmente Orlando Menicucci y Danilo de los Santos, han realizado aportes muy valiosos al arte nacional. Menicucci irrumpió como una revelación, con planteamientos pictóricos nuevos, muy libres, enriqueciendo con otras alternativas nuestro mundo artístico del momento. Danilo de los Santos inició la bibliografía sobre la pintura dominicana “La pintura en la sociedad dominicana” (Santiago, República Dominicana, 1979), salvando el antecedente de Manuel Valldeperes con “El arte de nuestro tiempo” (Santo Domingo, República Dominicana, 1957) y Darío Suro, con su ensayo “Arte dominicano” (Santo Domingo, República Dominicana, 1969). Sus investigaciones, contenidas en su obra “Memorias de la pintura dominicana” (Santo Domingo, República Dominicana, 2003), no tienen precedentes en los estudios relacionados con el arte del país. En su pintura, que expone en uno de los más bellos museos de Santiago… y de la capital, que es su propia casa, ha ido esbozando -pienso en las Marolas y en otras vertientes de su mundo creativo-, una teoría del arte dominicano que no ha formulado, pero es elocuente, a nuestro modo de ver, cuando se hace un recorrido por su obra artística, sus textos y su accionar como curador. Nos alegramos, pues, de contar con tres representantes del Grupo Friordano, expuestos dentro de los límites que permite la sala Jaime Colson de la Escuela Nacional de Artes Visuales. Deseamos también reconocer, en el contexto de este homenaje-exposición -y para nosotros es muy importante-, a los que continuaron, dentro y fuera de la Escuela Nacional de Bellas Artes –hoy de Artes Visuales– el camino trazado por Rafael Díaz Niese, dándole el necesario soporte teórico a la formación de los futuros artistas para el desarrollo de las artes plásticas en nuestro país: Aída Cartagena Portalatín, Arquitecto Eugenio Pérez Montás, Glauco Castellanos, María Ugarte, Mairení Cabral, Amable Frómeta y el doctor Robles Toledano, entre otros. Esta muestra, y los eventos que le dan relieve (conferencias, talleres, conciertos, etc.), no hubiesen sido posibles sin la colaboración de personas en instituciones de las cuales queremos dejar constancia: Primeramente, agradecer el apoyo que recibimos, desde nuestra primera edición, del Banco Popular Dominicano, a través de José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo Relaciones Públicas y Comunicaciones. A la Fundación Ceballos-Estrella, en la persona de su presidente, Juan José Ceballos, y de sus colaboradores Francisco José Ceballos, Dulce María Escoto y Pedro Nicanor Ortega. También resaltamos el constante apoyo de Mildred Canahuate y la Fundación Arawak, que nos ha facilitado obras muy importantes para la exposición. Queremos igualmente dar las gracias a la directora del Museo de Arte Moderno, María Elena Ditrén, que desde su despacho nos ha facilitado datos y el protocolo para el préstamo de obras


10

de la institución. Al Museo Bellapart, en la persona de su presidente Juan José Bellapart, que nos ha permitido contar con las excelentes obras de Luis Desangles y Manolo Pascual. Danilo de los Santos nos prestó en vida casi un tercio de las piezas expuestas, las fotos de dichas obras y su entusiasmo; no lo olvidaremos. Thimo Pimentel, también, nos aportó numerosas obras de su autoría y de Paul Giudicelli, el texto, inédito, sobre la historia de la cerámica en República Dominicana y, sobre todo, su respuesta eficaz y entusiasta. Nuestro agradecimiento a Milton Lora, pues por su amabilidad contamos con las esculturas de Gaspar Mario Cruz. A doña Mercedes Morales viuda Liz, que ha seguido con mucho interés los pormenores de la selección de las esculturas. Las atenciones de Elsa Núñez, su ayuda, como en la edición anterior junto a Ángel Haché, son inestimables. Lo mismo decimos de Montserrat Prats García, quien dedicó toda una mañana a seleccionar dibujos, auxiliarnos para fotografiar las esculturas de Antonio Prats-Ventós, revisar textos y proporcionarnos asesoría en general. Agradecemos la gentileza de Francis Woss y Gil, por el préstamo de los dibujos de Celeste Woss y Gil, y de la crítica Marianne de Tolentino3, quien nos facilitó el contacto. Nuestra gratitud a la artista y crítica de arte Myrna Guerrero, a Mary Loly y Jorge Severino por la recepción y la respuesta ágil a nuestra solicitud. Asimismo damos las gracias a José Perdomo y su esposa Fátima; a Antonio Guadalupe, al galerista Enrique Guzmán, a Juan Medina y al coleccionista Carlos Torres, nuestro amigo, quien nos facilitó los dibujos de Domingo Liz. Lo mismo decimos de los arquitectos Bichara Khouri y Cuchi Díaz, quienes amablemente nos han cedido una estupenda pieza de Luis Martínez Richiez. A Antonio Ocaña, por su asesoría y apoyo. Su ayuda, como la de nuestro diagramador Yoni Cruz, ha permitido conseguir lo mejor del catálogo. Les agradecemos sus observaciones y sus críticas, agudas y edificantes. Mencionar y agradecer, como no podría ser de otra manera, la colaboración de nuestro amigo, el artista Freddie Cabral, y el curador Frank Pimentel. Nos complace mucho presentar unos muy buenos dibujos de Mariano Eckert de la colección de los doctores Rafaela Espaillat y Rolando de la Cruz, quienes pese a su escaso tiempo, nos dedicaron casi un día siguiendo las sesiones de fotos y facilitando el acceso a las obras que se encontraban en distintas sedes.

3La crítica de arte, Marianne de Tolentino nos facilitó el teléfono del señor Francis Woss y Gil, porque no conocíamos colecciones que tuvieran en sus fondos dibujos de Celeste Woss y Gil. Marianne de Tolentino deseaba, como nosotros, que hubiese presencia de Woss y Gil en la exposición. También nos facilitó el teléfono del arquitecto Gustavo Luis Moré (autor de "Trazos en el mar", sobre el arquitecto Guillermo González, que es considerado por numerosos entendidos como el padre de la arquitectura moderna dominicana, mérito que otros estiman comparte con creadores como el arquitecto José Antonio Caro Álvarez), con el fin de mostrar los estupendos dibujos de juventud de González. El arquitecto Moré fue quien nos facilitó el teléfono de los descendientes de Guillermo González y nos animó a exponer esas obras. Creamos una sección dentro de la exposición para, aparte de mostrar obras gráficas de más de uno o dos arquitectos, realizar una reflexión sobre el papel que han jugado los arquitectos, interioristas y algunos paisajistas en el desarrollo del coleccionismo en la República Dominicana, sobre todo en las décadas de los años 70 y 80 de siglo XX. El arquitecto Jorge González –hijo y depositario junto a su hermana Blanca, del legado de Guillermo González- , acogió positivamente la propuesta de la exposición y compartió las ideas de la relación estrecha entre arquitectos y artistas. El impacto que ha significado la salida o la reducción de la presencia de estos profesionales como coleccionistas y animadores del coleccionismo ha sido negativo, ya que lo hacían con altos niveles de exigencia por su formación académica y la formación específica sobre teoría e historia de las artes plásticas que contempla la carrera de arquitectura, sin olvidar que muchos de esos arquitectos e interioristas, como Jochy Russo, fueron alumnos o allegados de grandes artistas como Ada Balcácer o Domingo Liz. Al final, ese proyecto dentro del proyecto del "Dibujo", no se pudo terminar, lo que constituye un nuevo reto, otra oportunidad para seguir pensando y reflexionando sobre nuestra cultura.


11

También vaya nuestro agradecimiento a Carmen Miranda Levi, que nos prestó los excepcionales dibujos de Theódore Chassériau, acompañándolos desde Ginebra, donde reside. Gracias al Centro de Arte Abreu, del artista Oscar Abreu, que nos ha facilitado el sistema de iluminación del espacio adyacente a la Sala Jaime Colson, así como a Soraya Aracena y a Mario Martínez y su esposa Socorro, quienes amablemente nos han cedido algunas de las obras de esta exposición. También a la familia Haché-Caro, que nos ha prestado dos estupendos dibujos de José Vela Zanetti. Por último, a los colaboradores cercanos, a nuestra querida amiga Marivell Contreras, a los equipos que han compartido con nosotros la organización y montaje de la exposición, les expresamos nuestra profunda gratitud. Al coleccionista Fernando Báez, a César y Francis Cuevas por su entusiasta e invaluable ayuda. No podemos dejar de mencionar la solidaridad y el trabajo fotográfico de Mariano Hernández y Fausto Ortiz. La colaboración de nuestro apreciado amigo Gabino Rosario, que ha escrito la presentación del catálogo. Estamos muy agradecidos por el esfuerzo y atención de Manuel Toribio en la coordinación y fotografía. A Rosalba Hernández, es poco todo lo que se le pueda decir, porque ella es quien ha cargado con las mayores tareas del evento. Ha sido coordinadora, fotógrafa, conductora, se ha desplazado a la Domingo Liz Dibujo parte baja y alta de la ciudad de Santo DoTinta/papel, 48x52 cm, s/f. mingo, como también a Santiago, en gesColección Fernando Báez tiones relacionadas con la muestra, su labor ha sido formidable; muchas gracias. Nos complace reconocer la colaboración de Antonio Tapia y Rosa Cuevas, en la logística, de Gina Beato, Miguel Valenzuela y Fernando Suncar, en los equipos de apoyo en Santo Domingo y al equipo de Madrid: Carmen e Inmaculada Abad González y Alberto Cuevas Abad. Sin el respaldo y la confianza del director de la Escuela Nacional de Artes Visuales, Eric Genao, y sus colaboradores, no hubiésemos podido llevar a término este homenaje-exposición. ¡Muchas gracias! Alonso Cuevas


12

HISTORIA

El dibujo, vía de trascendencia y definición de identidades GABINO ROSARIO

DESDE LOS ESTADIOS MÁS REMOTOS DE LA CIVILIZACIÓN HUMANA de los cuales tenemos registros (Altamira – España; Lascaux – Francia; Kakadu – Australia; Chauvet y Pedra Furada - Brasil), hay lugares que han aportado evidencias inequívocas del discurrir del hombre mediante estampas de sus actividades cotidianas, y con ellas, han dado a conocer versiones de su accionar, sentir y soñar. Es, pues, esa capacidad ancestral de graficar -apelando a signos, representaciones naturalistas, simbólicas e ideográficas-, una de las potencialidades que más ha contribuido a la definición, humanización y trascendencia de la especie superior... “El hombre piensa porque tiene manos”, sostenía Anaxágoras. Es indudable que ese hecho meramente físico se ha traducido en dibujos y representaciones pictóricas que a través de los siglos constituyen el mejor documento y sello de identidad del Homo sapiens. Ha de ser procedente lo planteado para establecer que el dibujo y su progresión en el tiempo (por generaciones de artistas, cada uno cultivando gustos, temas y estilos epocales o particulares) han definido y determinado el perfil del ser y sentir nacional dominicano. A este punto es justo y de rigor remitirnos al núcleo fundacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1942. Referirnos a ello es hablar de la Dirección General de Bellas Artes como estructura cultural liderada por Rafael Díaz Niese, quien además propició la llegada a nuestro país de un importante núcleo de artistas europeos, en su mayoría españoles, emigrados a causa de los difíciles y convulsos tiempos de posguerra. A ellos (Pascual, Gausachs, Hausdorf, Zanetti, Granell... así como también a los maestros dominicanos Colson, Arzeno, Woss y Gil, Rodríguez Urdaneta...) corresponde el mérito de ser los forjadores de la educación y profesionalización de la actividad artística nacional, y con ello gestar y sustentar toda una estructura cultural en la República Dominicana. Al ser muchos de ellos creadores y docentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), actualmente de Artes Visuales (ENAV) y haber sido formados con el rigor de la Academia Superior de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, ha sido un factor determinante para que la ENBA=ENAV sea cuna de los grandes maestros de la plástica nacional, y sin lugar a dudas cantera natural de grandes dibujantes dominicanos.

Vivencias y motivaciones

Es grato recordar el ambiente de sana convivencia y camaradería artística de mis años de formación en la ENBA, en los que compartí con grandes maestros de la plástica nacional que eran docentes allí y muchos también en la naciente escuela de artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, centros en los que


13

recibí casi simultáneamente mi formación profesional. Vale decir que por partida doble recibí los fundamentos y la motivación para ser artista (que es diferente a estudiar artes) de maestros como Pedro García de Villena, Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz, Amable Sterling, Norberto Santana, Vicente Pimentel, Ángel Haché, Rosa Tavárez, todos excelentes dibujantes y de gran estatura humana y artística. De esos años en Bellas Artes no he olvidado a un artista venido a menos, que curiosamente encontré en una sola ocasión, Graciano Espinosa… Llevaba consigo una carpeta de dibujos en los que aprecié un virtuosismo, limpieza y definición de las líneas incomparables... algo próximo al dibujo de Ingres. Años después, siendo directivo del Codap, procuré encontrarlo en un lugar adonde él solía acudir, en la calle Mercedes. Me dijeron que había fallecido... la intención era procurar organizarle una exposición... Creo que no exhibió nunca nada que no fuera una figura femenina sedente, magistralmente realizada en barro, que por mucho tiempo estuvo en la sala de entrada de la ENBA y que desapareció, como muchos otros premios patrimonio e historia del principal centro de formación artística del país. Además, tengo gratos recuerdos de compartir con artistas de generaciones anteriores, como los integrantes del Grupo Seis (Kuma, Cuevas, Montilla, Ulloa, Rodríguez, Suncar). Es relevante haber sido, años después, uno de los fundadores, así como dirigente, del mayor agrupamiento artístico de la plástica nacional, el Colectivo Generación Ochenta, en el que incidíamos también un buen número de apasionados del dibujo, (como consta al ver los registros de premios del concurso E. León Jimenes y las bienales nacionales). Justo es también recordar al maestro Larry Bernstein, de la universidad de Illinois. Gracias a su ejemplo de disciplina y trabajo, mi marcada propensión -venida desde la etapa infantil- a ver formas en las nubes, visualizar figuras en las manchas del pavimento, los muros y las piedras en cualquier momento y lugar imprevistos, ha fructificado en lo que yo llamo el pleno disfrute por una intensa pasión por el dibujo (que viene desde hace casi veinte años y a través de incontables dibujos, de los cuales una parte ha constituido 15 exposiciones individuales). Además de haber experimentado la magia del color en la pintura y la estimulante angustia creativa en la gráfica, la cerámica y las instalaciones. Son las artes -y esencialmente la música, la poesía y el dibujo- las que más fluida, natural y fielmente traducen los dictados del alma... la vocación de libertad expresiva del artista, de aquel desprovisto de pretensiones que no sean las relativas a la ineludible necesidad de traducir sueños y revertir realidades, aunque en ambos casos vayan revestidas de la esencialidad que se sustenta en la libertad creativa... de materiales, temas, recursos, técnicas y hasta de la propia vocación de trascendencia. En ello está justamente cifrada la paradoja e impacto de la magia del dibujo: trasciende en el tiempo sin estar prevalido de la pretensión de trascendencia. Bien sabemos que hasta tiempos relativamente recientes, era recurso de estudio, aproximación a informaciones o nociones visuales accesorias, cual etapa previa a la realización de obras asumidas con mayor rigor, acabado, alardes técnicos... Sin embargo, en nuestro tiempo (y desde hace décadas) el dibujo deviene en una de las disciplinas de mayor carga expresiva y metafórica, llena de frescura, espontaneidad y sobre todo, de autenticidad.


14

Asumo que la memoria colectiva de todo ser humano -y esencialmente el alma de los artistas- es permanentemente imantada por acontecimientos relevantes. Es por lo que me veo inducido a recuperar y hacer mención aquí de dos memorables ocasiones recientes, en las que aparte de mis habituales jornadas de trabajo, el dibujo desbordó de energía y entusiasmo mi espíritu, así como algunas otras que aleatoriamente lleguen a mi memoria. 1. Exposición Lautrec - Picasso. Estuvo instalada desde el 17 de octubre de 2017 hasta el 21 de enero de este año (2018) en los amplios salones del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid. Doy gracias a Dios y al amigo Alonso Cuevas por la oportunidad maravillosa de compartir un recorrido de tan elocuente nivel de calidad y tan amplias exploraciones en las posibilidades expresivas del dibujo de esos dos maestros universales. En ellos descubrimos, o más bien reafirmamos, la gran capacidad y excelencia dibujística, producto de una gran pasión que les hizo explorar temas, soportes y recursos técnicos diversos en los que incluso se dieron algunas convergencias temáticas y expresivas que compartimos emocionados a veces -y muy entusiasmados- durante todo el recorrido. 2. Exposición “Salvador Dalí, contador de historias”, en la Sala de Exposiciones Afundación de Abanca, en Lugo (Galicia), en la programación que abarca del 1 de febrero al 21 de abril de este año (2018). Esta amplia muestra del talento dibujístico de Dalí consta de 25 litografías en las que interpreta la obra de François Rabelais, así como doce dibujos que ilustran fábulas de Jean de La Fontaine y una amplia colección de cuarenta dibujos en blanco y negro, más diez acuarelas con estampas en “offset” sobre la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Esta colección es parte de lo que se ha denominado “ciclos literarios de Dalí”, en los que el maestro discurre con su particular modo de representación lleno de lirismo y virtuosismo gráfico, y con cierta carga de humor y sarcasmo a veces, dejando siempre patente el amplio dominio del dibujo, con sutilezas y una diversidad gráfica extraordinaria. Al rememorar el recorrido por las obras dibujísticas de esos tres grandes maestros universales, hago la inferencia de que posiblemente no hubieran sido tales sin una tan notable y desbordante pasión por el dibujo.

Progresión y expectativas

Arribando a nuestro ámbito, y a la valiosa y trascendente iniciativa de programar y realizar “El dibujo en colecciones dominicanas, en homenaje a maestros y forjadores de la plástica nacional”, podemos decir que su proactivo y visionario coordinador, que es justamente un gran artista y espléndido dibujante, propone: “construir y poner en valor la memoria histórica del dibujo en la República Dominicana”. Esa es la propuesta que nos convoca y que acogemos con entusiasmo. Creo, además, que es propicia la ocasión de este esfuerzo sostenido en el propósito de homenajear el dibujo y sus más relevantes cultores en la historia de las artes plásticas de nuestro país, para aunar voluntades encaminadas a rescatar la iniciativa honrosa del Museo del Dibujo. Se me ocurre que este planteamiento convertido en proyecto, y sobre todo en comunión de voluntades, debería incorporar experiencias y personas del sector privado, esencialmente gestado por los artistas y especialistas vinculados a su historia, aunque sustentado y gerenciado por el Estado dominicano, específicamente por el Ministerio de Cultura. Parecería una idea inviable e insostenible, debido a la recurrente propensión de los gobiernos a asumir como gastos los recursos destinados a la cultura, y no como inversión... ¡una de las más importantes y trascendentes! Se me ocurre también que, en vez de persistir en sustentar económicamente las apuestas de las bienales nacionales de artes visuales en el fraude que representa el


15

José Perdomo Dibujo Mixta/papel, 58,4x77 cm, s/f. Colección Museo del Dibujo Contemporáneo


16

mal denominado “arte contemporáneo”, se podría ampliar y enriquecer la colección de dibujos y de gráfica del Museo de Arte Moderno (MAM). La verdad es que las bienales, destinadas a estimular la creatividad y labor de los artistas nacionales, además de no ampliar y enriquecer el patrimonio artístico nacional, se han constituido en eventos costosos. Las recientes bienales deben haber consumido grandes presupuestos en promoción, organización, publicaciones y premiaciones. Paradójicamente, solo han dejado vacío de contenido, vacío de creatividad y en muchos casos, ausencia de obras en la colección del MAM. Esto ha sido así porque se ha apostado por opciones que desde hace años vienen generando descrédito y desinterés, y no solo a nivel nacional... hay voces a escala internacional que asumen ese tipo de propuestas de diversas maneras, y algunas no justamente positivas. Por ejemplo, el especialista español Manuel Bonet sostiene: “El arte contemporáneo casi siempre ha sido elitista”; y la reconocida crítica de arte mexicana Avelina Lesper sostiene reiteradamente: “el arte contemporáneo es una farsa”... Más aún, el reconocido intelectual y escritor español Luis Racionero Grau, en su libro “Los tiburones del arte”, sostiene: “Una de las columnas fundamentales de esta enorme maniobra de propaganda que es el arte contemporáneo, consiste en hacer creer a quienes no lo entienden, o no se emocionan con él, se les culpabiliza de que son ignorantes, y así callan... muchos que comparten esta opinión, pero pocos se atreven a expresarla”... y así, sin necesidad de apelar a otras consideraciones, nos podemos remitir a la colección de premios de las bienales de los últimos veinte años y posiblemente, como máximo, encontraríamos fotos de diversos artefactos, de materiales e ideas efímeras, cuando no de obras que darían cuenta de pastiches y plagios diversos, justificados como “apropiaciones”, los cuales realmente dejan poco espacio a la creatividad de los “autores” y levantan serias dudas respecto al criterio de los especialistas vinculados a esos procesos. De modo que no sería del todo absurdo, si en vez de lo anteriormente expuesto, apostáramos a que se creara un Museo Dominicano del Dibujo, y a la vez que abogáramos por el reencauzamiento de las bienales nacionales de artes visuales, haciendo que las premiaciones en las categorías tradicionales no fueran una eventualidad. Entonces el dibujo y todas las demás expresiones de la creatividad dominicana brillarían con mayor esplendor. Deseo aclarar que creo plenamente en la libertad creativa, y que todas las opciones tienen asidero en la sensibilidad y la conciencia tanto de los creadores como de los receptores de los mensajes codificados en las obras de arte. Sin embargo, la apuesta a lo presuntamente “nuevo” que reivindican los cultores y promotores del “arte contemporáneo” es una apuesta a la nada y, por consiguiente, absurda. La novedad como categoría es efímera y se agota en sí misma. Como la novedad es la esencia, del arte fundamentado en ella y en el escándalo es tan perecedero como las ideas y los materiales que lo componen... Es decir, que desde el momento en que existe ya es pasado y -por consiguiente- aloja en sí misma su negación y condena. En cierto modo es como una boca que se devora a sí misma. Como hemos visto, el arte pervive a las guerras, a los embates del tiempo... a las plagas y hasta a la propia existencia de los creadores y las sociedades que los producen. En fin, el arte es y será siempre una inagotable apuesta al futuro en la que de algún modo está implícita la suprema inmortalidad y vocación de trascenden-


17

Domingo Liz Muchacha antillana. Tinta/papel, 23.5x22.5 cm, 1959. Colección Familia de los Santos.

cia del alma del artista, fundamento y esencia de lo que denominamos “espíritu creativo” y que tal como hemos visto subyace en el accionar humano desde los albores de su existencia. Continuemos apostando a la permanente incidencia del espíritu en la materia, de lo cual las artes son un magnífico testimonio, y como es nuestra vocación, el dibujo ha de ser un legado imperecedero. Creo que en estos tiempos de controversias y conflictos múltiples (a diferentes niveles, incluso con amenazas globalizantes), no podemos permitirnos la apatía e indiferencia, pues daríamos mayor ámbito al anti-arte, a las pre-mentiras y post-verdades que signan y procuran entronizarse en nuestra época. Aún más: no podemos dar cabida en nuestro accionar ni en nuestras conciencias a todas aquellas tendencias y factores que atentan contra los valores que encaminan la condición humana hacia ideales superiores a los cuales los artistas “por convicción y/o propensión natural” procuramos apegarnos: la pureza espiritual y la vocación de que nuestras obras contribuyan a hacer de la vida un espacio significativo, respirable y más gratificante. 11 de febrero del 2018 Lugo, Galicia - España.


18

HISTORIA

Apuntes para la historia de la cerámica en la República Dominicana THIMO PIMENTEL

NUESTRA CULTURA INSULAR DATA DE CINCO MIL AÑOS. Una de las más antiguas expresiones artísticas del hombre ha sido la cerámica, un arte que llega a nuestra isla con los indígenas saladoides (igneris), los primeros habitantes agro-alfareros procedentes de las costas del Orinoco venezolano a principios de la era cristiana. Arawacos insulares (Igneris, Caribes y Taínos) circa 1400 a. C. Igneris = Diseños en blanco y rojo sobre fondo rojo o blanco del barro (engobes = guaguarei) con caolín, ferro tita, grasa animal. Taínos = Diseños pintados en negro (jagua y mangle + murcielaguina y grasa animal) sobre barro rojo. Esgrafiados sobre el barro húmedo. (1494) Primer horno y torno en alfar de La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo. (1540) Influencia castellana, eliminación de la originalidad indígena, simbiosis y contaminación de la producción. (1540/1900) Degeneración y olvido. Limitada producción utilitaria de tinajas para agua y ollas para cocinar. La cerámica de los indígenas saladoides es una de las más bellas que se producen en el continente y se destaca por su fina y delicada técnica, así como por la variedad de formas y decoración. Las vasijas saladoides son con frecuencia decoradas con diseños geométricos pintados en blanco y rojo sobre rojo o barro amarillo oscuro. Pequeñas cabecitas antropomorfas y zoomorfas modeladas son a veces adheridas al borde de las vasijas. También son característicos los diseños de finas líneas incisas, a veces rellenas con pigmentos blancos y rosados. Los nativos saladoides lograron quemar sus cerámicas a temperaturas mucho más altas que las logradas por otros aborígenes de Quisqueya (La Hispaniola) por lo que alcanzaron una consistencia y dureza excepcionales. Hacia el siglo VII de la era cristiana la cultura aborigen de La Hispaniola sufrió una transformación que los arqueólogos aún no han podido determinar si fue producto de una evolución motivada por el nuevo medio ecológico o si, por el contrario, fue el resultado de una nueva invasión de otro grupo aborigen, quizás los caribes, procedente también de las costas venezolanas.


19

La nueva cultura habrá de ser denominada “taína”. Su cerámica es mucho más burda, de paredes más gruesas, y los diseños pintados en blanco, rojo y amarillo oscuro desaparecen. Aparecerán a veces diseños igneris en negro sobre el barro de algunos recipientes. La decoración más frecuente son los bordes incisos y las cabecitas modeladas adheridas simétricamente en los bordes. Esta es la cerámica que habrán de encontrar los conquistadores ya habiendo obtenido un grado superior de refinamiento cuando en 1492 inician la conquista y colonización de la isla. Con el arribo de los conquistadores llega a Santo Domingo la cerámica artística que para la época se producía en Castilla, especialmente la de influencia árabe que había surgido en Andalucía. La cerámica de reflejos metálicos, así como la más popular, cubierta con barnices de plomo y óxidos metálicos importada desde el Viejo Continente rápidamente suplanta a la aborigen, a la par que se destruyen las vasijas de carácter espiritual y ceremonial por considerarlas herejías en ofrenda a “sus dioses”. No solo vasijas y otros recipientes para diferentes usos fueron importados durante la época colonial; también trajeron azulejos de diferentes tipos, incluyendo los de cuerda seca, con el propósito de enriquecer la austera arquitectura colonial. Más tarde, piezas de Puebla, México, también encontraron su lugar en La Hispaniola conquistada. Aun cuando, sin dudas, los esclavos africanos trajeron una antigua tradición cerámica, su influencia es difícil de identificar puesto que esos esclavos viajaban sin pertenencias, sin vasijas, sin nada de barro en sus manos. Durante el período colonial, la cerámica hecha en la isla nunca alcanzó mucha importancia y el arte se centró en la producción de toscos utensilios de cocina y tinajas para conservar el agua fresca. La decoración se limitó a sencillos diseños incisos y modelados y a un barnizado de plomo que les daba lustre y hacía impermeables las piezas, sin encontrar evidencia del uso de esmaltes a base de óxidos metálicos. La cerámica popular dominicana de hoy carece de una identidad propia, pues se castraron las herencias del indígena y si algo subsiste es el producir a mano algunas vasijas rústicas, tinajas, calderetas y otros recipientes menores, como las ollas para habichuelas, que resisten el fuego directo y que se elaboran con un barro escaso y exclusivo de una zona por El Higüerito, Moca. Haciendo uso de técnicas rudimentarias o modernas de cocción, pero sin originalidad en el diseño, el artesano de hoy pretende no dejar morir esta manifestación del arte popular. En 1955 se llevó a cabo, con grandes pompas, la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, momento en que el dictador Rafael Leónidas Trujillo, ordenó a Emil Boyre de Moya presentar en dicho evento productos artesanales dominicanos. A falta de una artesanía local de calidad, De Boyre salió a Cuba para buscar asesoría extranjera. Allí se contrató a Iván Gundrum, artista yugoslavo, y al ceramista cubano Luis Leal para que aportaran diseños que serían realizados en barro, hueso, piel, madera, cuerno, cabuya, jícara de coco, ámbar, oro y


20

tela, con el grupo de artesanos que laboraban en la Cooperativa de Industrias Artesanales (Coindarte) y así, con la utilización de los “motivos igneris y taínos” en la artesanía moderna del país, afloró el “neo taíno”. Para la celebración de la Feria de la Paz, el muralista Vela Zanetti trabajó en “tesserae”, dos medios arcos en la entrada sur del recinto ferial. Este trabajo en “tesserae” fue el primero que se hizo en el país, junto con la imagen de Nuestra Señora de la Paz, en la iglesia situada en la feria. Años más tarde, en 1965, Coindarte pasó a llamarse Cenadarte. Paulatinamente, Cenadarte fue perdiendo cantidad y calidad de los productos hasta que, en 1983, el arquitecto Federico Fondeur, su director, contrató al artista Said Musa, quien produjo nuevos y originales diseños y reavivó la producción cerámica, lo que también sucedió en las demás áreas artesanales de Cenadarte, en una de las raras gestiones exitosas ya no tan recientes de esta institución oficial (1983-1985). Para inicios de la década de los cincuenta surgió Paul Giudicelli como un fenómeno tardío en la plástica nacional. Con Giudicelli se inició una escuela de vanguardia siendo él el verdadero iniciador y padre de la pintura moderna en la República Dominicana. Para la década de 1960 Giudicelli inició experimentos en placas cerámicas que pintaba y quemaba a soplete y en hornos rudimentarios de leña… Años después, en los setenta, la empresa privada se embarca en la producción cerámica con Antonia Freites y Camilo Luberes cuando crean la Alfarería Artística Dominicana (Alfadom) contratados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la empresa Falconbridge. Más adelante, Freites y Bruce Kornbluth se asocian lanzando productos de calidad para “souvenirs” turísticos. Alfadom fue una cantera importante de magníficos torneros, destacándose los de las familias Frías, Frías Frías y Acosta Frías quienes en Bonao construyeron alfares, de los cuales algunos aún perduran. Aparecieron otros intentos de desarrollo en las comunidades de Bonagua y El Higüerito con diseños de Ada Balcácer para el proyecto Mujeres Aplicadas a la Industria (MAI). Alfadom y Bonarte repuntaron quemando a gas en alta temperatura y formulando sus esmaltes para dar más fortaleza, originalidad y belleza a sus productos. Aparecieron las muñecas Limé, conocidas como “las sin rostro” mientras los hermanos Guillén, oriundos de Elías Piña, de la mano de Julio Rubio y la Agencia de Cooperación Española, se destacaron produciendo réplicas de piezas taínas de gran aceptación, una industria floreciente que hoy se mantiene. La calidad de la cerámica arawaca insular que encontraron los invasores europeos en 1492 era resaltada desde entonces por el mismo almirante Colón cuando escribía “y nos traían agua en calabazas y cántaros de barro de hechura de los de Castilla”… Estas piezas, además de su uso utilitario, tenían una importancia mayor en lo espiritual.

La impronta Giudicelli en la cerámica de autor

En 1962, Paul Giudicelli, el primer artista que realizó piezas en cerámica en el país, muestra en su quinta y última exposición cuarenta piezas cerámicas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santo Domingo. Había empezado a experimentar con la cerámica siete años antes, cuando en 1953 la cerámica empezaba a influenciar sobre su pintura, al producir algunos mosaicos pintados, dibujos esquemáticos… (1954-56). Entre los más cercanos alumnos de Giudicelli (Orlando Menicucci, Thimo Pimentel, Asdrúbal Domínguez, Félix Gontier, Carlos Hidalgo, Said Musa, Guillo Pérez y Ramírez Conde) surgieron Said Musa y Thimo Pimentel como los depositarios del legado interés por la cerámica de autor.


21

Cerámica taína, fragmento. Barro cocido, 5x6x3 cm, s/f. Colección privada.

Pimentel inició experimentos utilizando barros nacionales a mitad de la década de los sesenta y luego de la muerte del maestro Giudicelli se lanzó en una individual de cerámica -en 1974- donde presentó piezas en rakú hechas un par de años antes; eso marcó el repunte de la cerámica de autor como movimiento y con seguidores. Por su parte, Said Musa, un artista completo, dibujante, escultor, pintor y ceramista, se integró al proceso haciendo destacados aportes en el campo de la artesanía y luego en la cerámica de exteriores, siendo notables sus fachadas en iglesias e importantes murales. En 1966, Pimentel había asistido a enseñanzas con Ivelisse Fernández, quien era a la vez distribuidora de hornos y productos Duncan y Reward, utilizados en cerámica de pasatiempo. Para la fecha funcionaba la tienda Ondina, donde se vendían también esmaltes y materiales cerámicos diversos. La cerámica de autor empezó a nutrirse de otras experiencias y Pimentel recibió a Eva Kaufman que desde Israel vino a compartir taller y técnicas con el artista.


22

Más tarde, Pimentel viajó a Puerto Rico y compartió con Jaime Suarez, Susana Espinosa, Bernard Hogan, Toni Hambleton, Maribel Suarez, Ana Delia Rivera, Jorge Cancio y Silvia Blanco todos del Grupo Manos agrupados en la Casa Candina. Luego, en Santo Domingo, el japonés Minoru Okuda aglutinó un pequeño grupo en el Centro Nacional de Artesanía con Jacqueline Soto, Thimo Pimentel y Carlos Despradel, quienes guiados por Okuda estudiaron y trabajaron con materiales del país en alta temperatura. En 1978, un premio en Categoría Libre otorgado a Thimo Pimentel en la Bienal Nacional de Artes Plásticas con el mural “Masaya” representó un estímulo sin precedentes a la manifestación cerámica, siendo esta la primera vez que entra una obra cerámica a una bienal nacional. Este acontecimiento provocó la inclusión definitiva de la cerámica como categoría diferenciada en las bienales nacionales, subsiguientes, pero más adelante volvió al ostracismo, al no ser tomada en cuenta en estos eventos. En los años ochenta, la compañía Amaco Caribe abrió una tienda bien surtida de materiales en el país, localizada en las cercanías de Casa de Teatro, donde el ceramista norteamericano George Debikey impartió talleres en 1996 y donde se desarrolló el dominicano Oakland Genaro Suero, quien viajó a entrenarse en Amaco a los Estados Unidos. En ocasiones, y esporádicamente, Antonio Prats Ventós y Leopoldo Pérez, por su influencia barcelonesa este último, realizaron algunas piezas en cerámica, pero la primera exposición colectiva en cerámica de autor la llevaron a cabo Thimo Pimentel, Said Musa y Carlos Despradel. Pimentel se marchó a España y de 1986 a 1990 perfeccionó técnicas en la Escuela Madrileña de Cerámica de la Moncloa, donde fue alumno directo del Joan Llácer y Lucette Godard en Madrid y de Arcadio Blasco en Mutxamel (Valencia). En los años posteriores se integraron a la práctica cerámica en el país Miguel Ramírez, Jacqueline Soto, Ernesto Rodríguez, Eduardo Fiallo, Pascal Meccariello, Oakland Genaro, Carlos Sangiovanni, Nelson Ceballos y otros, mientras visitaba el país la destacada muralista y ceramista israelí Eva Kaufman, que había sido maestra de Pimentel en Israel. Más adelante, los esposos Okuda, invitados por la Embajada de Japón a Cenadarte, continuaron enseñando las técnicas de alta temperatura a Pimentel, Despradel y Soto. En los ochenta también llegó al país Mark Gordon, quien desde la Escuela de Altos de Chavón ofreció talleres de bajo fuego y construcción de hornos primitivos y expuso bellas obras a torno en la Galería Nouveau. Los Porto también dejaron una importante impronta en la cerámica de autor realizando en la Galería de Altos de Chavón una de las exposiciones de cerámica más completas y originales presentadas en el país. En 1989, siete ceramistas españoles fueron invitados por Pimentel a visitar el país para participar en el programa Artistas en Residencia de Chavón por tres meses. Entre ellos estaban Enrique Martínez, Javier Pérez Aranda, Alicia Aparicio, Julia Rubio, Teresa del Sol y César Fernández. Cabe mencionar que el ceramista argentino Enrique Royo llegó al país en 1989 y se quedó dando impulso al uso de la cerámica artesanal con piezas únicas, al tiempo que producía obras de arte y enseñaba téc-


23

Thimo Pimentel Vendedoras Cerámica, 27,5x13 cm, 1979. Colección Thimo Pimentel.

nicas de decoración y esmaltados con una dedicación constante, participando y ganando numerosos premios en concursos de artesanía, a la par que producía interesantes obras de cerámica de autor. En los años noventa vinieron al país varios ceramistas invitados por Thimo Pimentel, los cubanos José Fúster, Wilfredo Torres, Óscar Rodríguez Lasseria, el arquitecto Óscar Cepero Hervís, Guillermo López, Noel León, Marta Jiménez, Laura Luna del Campillo, los puertorriqueños Jaime Suarez, del Grupo Manos y Casa Candina; Franklin Graulau, quien luego fuera jurado en la Cuarta Trienal del Tile (Elit-Tile 2010), y Aileen Castañeda, quien también fue jurado, pero de la quinta trienal (Elit-Tile 2014). En esa oleada de ceramistas visitaron también el país François Ruegg, de Suiza; Cecilia Moriamez, de Chile; Lola Vale y Paulo Alves, de Portugal; el norteamericano Frank Giorgini, la japonesa Ayano Ohmi, Ángel Domínguez, de España, la dominicana Emma Luna, residente en California, y de Holanda, Christine Coenegracht y Lee Magadanz, este último, norteamericano que impartió clases de cerámica en el Carol Morgan. En 1997 visitó el país Gardy Artigas, hijo de Llorens Artigas, el ceramista de Miró, quien ofreció interesantes charlas y comunicaciones personales. Cabe destacar que para esos años, y como antes mencionáramos, los hermanos Guillén formaron una estructura laboral para reproducir obras de los taínos y a la vez ofrecer clases a jóvenes artesanos. De igual manera, en la comunidad de Higüerito, Radhamés Carela desarrolló en sus talleres la construcción de filtros de barro con gran acogida nacional e internacional. En esos años, el arquitecto Óscar Cepero Hervis formó un taller cerámico en Najayo Playa, donde se llevó a cabo una producción artesanal de alta calidad con aplicaciones en decoraciones basadas en los diseños arawacos insulares. En ese contexto llegó al país el ceramista cubano José Espinosa.


24

La Agencia de Cooperación de Japón trajo al país -y donó en su momento- un gran horno eléctrico a Cenadarte que luego fue canibalizado, y trajo al país a varios ceramistas importantes como Kentaro Tsunoda, Yosuko Nosé, los esposos Okuda, Rkhio Hashimoto y su compañera la ceramista lituana Beatrice Kelierene y Shigeo Yamaguchi. Estos maestros japoneses impartieron clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde, una nueva vez, el Gobierno japonés, a través de su agencia de cooperación cultural Jaica, realizó la donación de un horno eléctrico de grandes dimensiones para el uso de la escuela. En 1999 Thimo Pimentel se lanzó a organizar las trienales internacionales del tile cerámico (Elit-Tile), cuya quinta y última versión fue celebrada en 2014 con la participación de 356 ceramistas de 112 países y de la que emergieron jóvenes figuras en el arte cerámico. Algunas continuaron y otras se desvanecieron. Entre todos mencionamos a Ernesto Rodríguez, Thelma Leonor, Iris Pérez, Margarita Simó, Carlos Santos, Luis Muñoz, Ezequiel Taveras…1 (*) Las trienales internacionales del tile cerámico atrajeron a pintores, fotógrafos y consagrados maestros de la pintura dominicana como Ramón Oviedo, Amable Sterling, Fermín Ceballos, Aquiles Azar, Alonso Cuevas, Raúl Recio, Alberto Ulloa, José Pelletier, Inés Tolentino, Geo Ripley, Félix Gontier, Ezequiel Taveras, Amaya Salazar, Marcia Guerrero, Mario Dávalos, Carlos Sangiovanni, Melvis Matos, Miguel Valenzuela, Marcos Lora Read, Rosa Ester Lamarche, Alette Simons y Glauco Castellanos, entre otros que en algún momento realizaron una que otra obra utilizando la cerámica como soporte. La cerámica dominicana hoy nos ofrece un prometedor futuro, y aun cuando han dejado de celebrarse las exitosas trienales internacionales del tile cerámico (Elit-Tile) debido a la falta de apoyo económico de particulares y del Estado, nuevos valores organizan certámenes anuales de importancia para esta manifestación de la plástica. Santo Domingo, 2017

1(1) Gabriel Caldentey, Cristian Tiburcio, Rafael Sepúlveda, John Caridad, Óscar Rodríguez, Marcia Marión-Landais, Lenin Paulino, Natalia Ortega, John Caridad, Wali Vidal, Luis Eduardo Peralta, Raylily Ramírez, Ysabel Molini, Evelyn Lima, Walkin Rodríguez, José Tiburcio, Julia Díaz, Rosmery Quezada José Soto, Kalia González, Carmen Inés Bencosme, Ginny Taulé, Federico Fondeur, Margarita Simó, Víctor Báez, Lucía Marte, Madelin Jiménez, Wilson Peguero, Lidia León, Leslie Jiménez, Leonardo Rodríguez, Guadalupe Casasnovas, Cruz María Dotel, Lucía Albaine, Mabel Manzano, Verouska Freixas, Rafaela Luna, Ola Arias, Nelson González, Natalia Pagés, Mario José Ángeles, Pedro Méndez, Miguel Rivas, José Germán, Joiri Minaya, Juan Gutiérrez, Héctor Lizardo, Eneida Pérez, Carlos Andújar, Daniel Infante, Ana Teresa Pimentel, Amauris Frías, Abelardo Llerandi, Modesto Santiago, Ariadna Canaan, Joanna Brostella, Kenia Brea, Carlos Quezada, Mayra Johnson, Adriano Reyes, Antonio de Jesús, Ana Garrido, Francisco J. Rosa, Aralis Vázquez, Gabriel Atiles, Desireé Domínguez, Adolfo Rincón, Gustavo Fermín, Luisa Dueñas, David Pérez, Leonardo Rodríguez, Walkind Rodríguez, Amado Melo, Ernesto Contín, Guillermo Dorado, Fabio Domínguez, Susana Cardona, Marcos Guerra, Roberto Comprés, Nicolás Dumit Estévez, Montserrat Munné, Josefina Caridad y Gustavo Grullón.


25

THEÓDORE CHASSÉRIAU Samaná, República Dominicana (1819) — París (1856)

ESTUDIÓ EN EL TALLER DE JEAN BATISTE DOMINIQUE INGRES, a partir de 1830, quien lo consideró como su mejor alumno. Es uno de los más ilustres representantes del Romanticismo francés. Creó precozmente un nuevo modelo de desnudo femenino -sensual y exótico- en la pintura romántica francesa. Chassériau es vínculo brillante entre el Caribe (la actual República Dominicana) y Francia. Exposiciones y otros eventos: 1836 – Salón de París, París, Francia (obtuvo medalla). 1839 – Salón de París, Paris, Francia (expone Suzanne Au Bain). 1840 – Primer viaje a Roma. 1843 – Fresco para la Iglesia de Saint Merri, París, Francia. 1843 - Pinta “Las dos hermanas”. 1844/48 - Frescos para la escalera del Tribunal de Cuentas, París, Francia. 1853 – Pinta “El tepidarium”. Decoración Iglesia de Saint Roque, París, Francia. 1855 – Decoración Iglesia de Saint-Philippe–Du-Roule, París, Francia. 1846 – Primer viaje a Argelia. 1897 – Les Peintres Orientalistes Français (retrospectiva). Theódore Chassériau, Galería Durand-Ruel, París, Francia. 1921 - Exposicion du Théátre Romantique, Musée Victor-Hugo, París, Francia (exposición de grupo) 1922 – Föreningen Fransk Konst, Estocolmo, Suecia (exposición de grupo). 1923 - Art. Francais, Maison Municipale de Prague, Praga, Checoslovaquia (exposición de grupo). 1927 - Aquarelles et dessins de Chassériau (1819-1856), Galeria Le Dru, París, Francia (exposición personal). The French painters of Northem Africa. The John Warramaker Galeries, New York, Estados Unidos (exposición de grupo). 1930 - Centenaire de Conquête d’Algerie, (1830-1930), Petit Palais, París, Francia (exposición de grupo). 1933 - Exposition des Orientalistes, Galerie Charpentier, París, Francia (exposición de grupo). 1936 - Theódore Chassériau, Musée National de Beaux-Arts , Alger, Argelia (exposición personal). 1957 – Le Second Empire, Musée Jacquemart-André, París, Francia (exposición de grupo). 1969 – Theódore Chassériau (1819-1856), Musée de Sainte Croix, Poitiers, Francia (exposición personal). 1976 – Chassériau (1819-1856), Exposition au, profit de la Société des Amis du Louvre, Galerie Daber, París, Francia (exposición personal). 2002 – Chassériau (1819-1856) Un autre romantisme, Metroplitan Museum of Art, New York, Estados Unidos de América. Galerie National du Grand Palais, Paris, Francia. Musée des Beaux Arts, Strasbourg, Francia. 2004 – Theódore Chassériau, Obras sobre papel, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. Centro Cultural León Jimenes, Santiago de los Caballeros, RepúblicaDominicana. 2007 – “Le Louvre” Priets de la Vénus Anadyoméne de Chassériau au Musée National de Corée, Seúl.


26

Theódore Chassériau Dibujo Lápiz/papel, 13x21 cm, s/f. Colección Carmen Miranda Levy.


27

“Nos atrevemos a decir que Chassériau fue el pintor que nos enseñó la riqueza de los ‘tonos grises entre la polaridad Ingres-Delacroix’1. En la década de 1840, las tendencias artísticas se movían hacia la exploración de la realidad más tangible, o la expresión de emociones y espiritualidad más personales e internas. De hecho, en el mundo real que aparece ante nuestros ojos, no está completamente iluminado por una luz tan intensa; las oscuridades están más matizadas con sutilezas. Situado entre dos épocas y dos generaciones, el joven pintor decidió ‘pintar solo las cosas que [tocan] el alma’2 y ‘encontrar poesía en lo real’3. ‘Hacer un día(…) en la pintura monumental o pinturas de caballete, temas simples extraídos de la historia del hombre, de su vida -como un viajero, el pensador, el jugador, el ocio, el dolor, el retorno, el viajero viendo el humo azul de su ciudad que sube con el aire, los prisioneros, la libertad, el asco, el miedo, la ira, el valor, la miseria, la ostentación, el amor y tantos temas en los que uno puede moverse siendo verdadero y libre’4. Así resuelto, se embarcó solo en el mar al amanecer pálido. “Si Chassériau hubiera sobrevivido al menos hasta el Segundo Imperio, ¿qué obras habría creado? Muchos de sus bocetos muestran que tuvo cantidad de proyectos, pero que las dificultades de realizarlos lo atormentaron. Al momento de su muerte, Delacroix, en una conversación con un tío de Chassériau, habría dicho: ‘Considero la muerte del pobre Th. Chassériau como una desgracia para el arte. [...] / cuando de repente hacia la mitad de su vida, se transformó a sí mismo. Fuertes estudios y esfuerzos serios lo llevaron a un camino donde cada trabajo estaba marcado por un nuevo progreso. Así que estoy convencido de que murió sin haber dejado el trabajo que le había dado la medida, un trabajo que ya anunciaba su rápido progreso ascensional. / Es por eso que considero esta muerte como una desgracia para el arte y especialmente para nuestra escuela’* Sin embargo, es cierto, que el universo pictórico de Chassériau será heredado por el simbolismo, que abrirá el nuevo horizonte de la pintura narrativa…” Megumi Jingaoka Conservador del Museo Nacional de Arte Occidental en Tokio Extracto del prólogo, “Théodore Chassériau: “Parfum exotique,” Museo Nacional de Arte Occidental, Tokio, 2017”. Traducido a partir de la versión francesa por

Miriam Veliz.

Robert Rosenblum, 19th Country Art, New York: Abrams, 1984, p. 150. Benédite 1931, t. I, p. 161. 3 Benédite 1931, t.I, p. 176 4 Benédite 1931, t. II, p. 321 1 2

*65 Nouvión 2014, p. 174


28

Theódore Chassériau Dibujo perfil, fragmento. Lápiz/papel, 37x22 cm, s/f. Colección Miranda Levy


29

LUIS DESANGLES Santo Domingo, República Dominicana (1861) – Santiago de Cuba (1940]

SU FORMACIÓN ARTÍSTICA FUE FUNDAMENTALMENTE AUTODIDACTA, aunque tomó clases con el pintor León Cordero. Fue un ser humano con grandes inquietudes culturales: coleccionista de arte prehispánico y antigüedades, pedagogo y animador cultural. En su “taller-escuela” estudiaron Abelardo Rodríguez Urdaneta, Leopoldo Navarro y Antonio Fiallo, entre otros. Sus contemporáneos, incluido José Martí, consideraron su taller como un verdadero centro cultural. Espacio de tertulias, música y “gimnasio”. Fue maestro y director de escuelas de artes tanto en la República Dominicana como en Cuba. Exposiciones y otros eventos: 1883 – Fundación de la Casa-Taller de Luis Desangles, Santo Domingo, República Dominicana. 1890 – Exposición de artes plásticas en la Sociedad Amigos del País, Santo Domingo, República Dominicana, nombrado director de la Escuela Municipal de Dibujo. 1892 – Exposición internacional de Bellas Artes, Madrid, España. Visita de José Martí a la Casa-Taller de Luis Desangles. Exilio en Puerto Rico. 1893 – Certamen IV centenario del descubrimiento de Puerto Rico (primer premio) 1896 – Regreso a la República Dominicana. 1901 – Concurso de arte Ateneo Amigos del País (premio de pintura), República Dominicana. Exposición Arte Panamericano, Búfalo, Estados Unidos de América. 1903 – Dona colección de obras para el nuevo Museo Antropológico Dominicano. 1904 – Nombrado cónsul de la República Dominicana en Santiago de Cuba. Exposición—concurso de “Damas de la Sociedad Santiaguera”, Santiago, República Dominicana (primer premio de pintura). 1906 – Profesor de Dibujo en la Academia de Bellas Artes, Santiago de Cuba. 1910 – Regreso al país. 1912 – Parte hacia Nueva York. 1915 – Regreso a la República Dominicana y poco tiempo después, a Cuba. Fijó su residencia definitivamente, en Santiago de Cuba. 1935 – Nombrado director de honor de la Escuela Provincial de Santiago de Cuba. 1939 – Participa en la Feria Mundial de Nueva York, Estados Unidos de América.


30

Luis Desangles A mi adorada hija Acuarela/papel, 25x18,5 cm, 1898 Colecciรณn Museo Bellapart


31

“…por un significativo legado pictórico, la faceta del artista plástico ha sido la calidad más recordada por la posteridad. Si nos detenemos pensando en el contenido bastante generoso de una producción realizada durante más de 50 años, Luis Desangles puede considerarse el pintor dominicano de mayor dedicación al género histórico, al testimonio y mitificación de lo real. Más aún, comprobamos que toda su obra se despliega entre la representación de escenas patrióticas y ejemplares, de episodios épicos y alegóricos, de pasajes bíblicos y religiosos en general… además, por los temas costumbristas, que incluyen paisajes típicos y arquitectura colonial, retratos de personajes célebres — incluyendo próceres y presidentes—, de amigos y familiares, calificaríamos a Luis Desangles como el más puro pintor de historia que hemos tenido. (…un artista ilustrado y precursor de la modernidad dominicana…) Marianne de Tolentino. “Luis Desangles: en busca de las raíces del arte dominicano”, Arte Club. E. León Jimenes. 18 de junio al 10 de julio de 1998. Museo de Arte Moderno. Santo Domingo, República Dominicana.


32

Luis Desangles Retrato de la seĂąorita Desangles Vallejo. Pastel/papel, 45x35 cm, s/f. ColecciĂłn Museo Bellapart


33

ADRIANA BILLINI Santo Domingo, República Dominicana, (1863), La Habana, Cuba, (1946)

ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES DE SAN ALEJANDRO, en La Habana, Cuba, donde se estableció su familia en 1865, después del triunfo dominicano en la guerra restauradora. Su padre, Epifanio Billini, fue pintor y un pionero de la fotografía en la República Dominicana. Ya a principios del siglo XX Adriana Billini era una artista muy respetada. Fue la primera mujer que impartió clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Alejandro, para ese entonces la más prestigiosa del Caribe, por la calidad de su enseñanza y su primacía, pues fue la primera escuela de artes de Hispanoamérica, fundada en 1818. Asimismo fue miembro fundadora del Círculo de Bellas Artes de La Habana, ciudad donde, además, fundó su propia academia que denominó El Salvador. Creó una “Metodología del dibujo en 24 lecciones” que fue muy apreciada en Cuba y en los Estados Unidos de América. Participó y obtuvo numerosos galardones en exposiciones nacionales e internacionales. Exposiciones y otros eventos: 1991 - Exposición universal en Búfalo, Estados Unidos de América (medalla de plata). 1899 – Fundación de la academia de dibujo y pintura El Salvador, La Habana, Cuba. 1902 – Exposición de San Louis, Missouri, Estados Unidos de América (medalla de plata). 1907 – Exposición nacional “Certamen de las Artes” auspiciada por El Casino de la juventud, Santo Domingo, República Dominicana (medalla de oro). 1911 – Exposición nacional de la Quinta de los Molinos, La Habana, Cuba (medalla de plata). 1927 - Feria Inter-Antillana, Santiago, República Dominicana (formó parte de la delegación cubana). 1928 – Exposición Iberoamericana, Sevilla, España (medalla de oro).


34

Adriana Billini Florero Acuarela/papel, 46x66 cm, 1930 Colecciรณn Fundaciรณn Ceballos-Estrella


35

“ Ha venido a la tierra suya, de su familia y de su estirpe —tierra casi desconocida para ella—, tras muchísimos años pasados (…) en el suelo cubano, en donde dirige una academia de pintura. Sus pinturas al óleo se hallan a la vista del público en el pabellón cubano de nuestra exposición, pues la artista vino al país con la misión cubana. Tres obras recordamos con su firma, una es Idilio estival, magnífica de color dentro de la más severa técnica académica. Representa a un pescador en su barca recostado sobre la arena de la playa y que ve venir hacia él una aparición luminosa, una figura de mujer. Todo el cuadro respira claridad veraniega, sobre todo en el paisaje marino, y la figura de mujer es de una gran idealidad”. “Otra bellísima obra suya es Cocinera cubana, copiada sin duda por completo del natural, y en la cual se destaca, con medio cuerpo sobre la mesa, una negra de reluciente piel, con un brillo tan real que a cualquiera desanima por su dificultad para hacer una imitación. Nos muestra, vaciándola sobre la mesa, la repleta cesta que trae de la compra: verduras, un pescado, frutos. Y admira uno, junto a la difícil interpretación de la figura principal, la no menos importante en la parte que podríamos llamar de bodegón: los productos tropicales en abundante lozanía.” Abigaíl Mejía Revista Blanco y Negro. Nº 8, 4 de junio de 1927. Referencia en Obras Escogidas (I) 1995 páginas 504-5 Danilo de los Santos op. cit. 2003, Tomo I, págs. 298 y 299.


36

Enrique García Godoy Dibujo del Padre Fantino Mixta/papel, 43,2x33 cm, s/f. Colección Fundación Ceballos-Estrella


37

ENRIQUE GARCÍA GODOY La Vega (1886), Santo Domingo (1941)

ES UNO DE LOS MÁS RELEVANTES ARTISTAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Su formación humanística fue extensa. Escritor agudo, articulista sobre política internacional en el “Listín Diario”, cultivó las matemáticas y representó, como diplomático, al país en Venezuela y Génova. Fundó una escuela de arte en La Vega, República Dominicana, donde estudiaron artistas importantes de nuestro país, entre ellos Darío Suro, su sobrino. García Godoy produjo en toda su vida una ingente cantidad de obras, en diversas técnicas, incluyendo la escultura. Así, en su única exposición personal, realizada en la Galería Nacional de Bellas Artes en 1945, expuso 100 pinturas, 70 pasteles, 50 acuarelas y 7 dibujos. “Ninguna figura satisface —escribe García Godoy— más en plástica y en sentido que la figura humana para la concepción artística en determinados temas de alta significación ideológica, porque ella pone ese doble valor de fondo y forma que no se encuentra tan cumplidamente en otro ser. Solo el arte es capaz del milagro de la pureza estética al mostrarla por cualquiera que sea el medio armoniosamente conformado” “Pintor de abundante producción, la obra de García Godoy revela a un protagonista transitando entre dos épocas o siglos, con los reflejos vivenciales de muchas realidades y tiempo que ineludiblemente transcribe siendo a la vez un académico, un pro modernista y un romántico. Su academicismo depurado, observa (Darío Suro)*, se expresa en sus desnudos, en tanto que el romanticismo lo revela en las obras de temario histórico, muchas de las cuales ofrecen aspectos muy naturalistas…”1

1Enrique García Godoy por Danilo de los Santos “Memorias de la Pintura Dominicana”. Tomo II, págs. 53 y 54


38

Celeste Woss y Gil Rostro femenino Samguina/papel, 40,2x30,5 cm, s/f. Colecciรณn Francis Woss y Gil.


39

CELESTE WOSS Y GIL Santo Domingo, República Dominicana (1890-1985)

CELESTE WOSS Y GIL INICIÓ SUS ESTUDIOS en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Santiago de Cuba y, más tarde, en The National Academy así como en Art Student League de Nueva York. En la República Dominicana fue maestra en academias que fundó en dos ocasiones. Formó parte del primer plantel de profesores de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Luchó por los derechos civiles de la mujer dominicana y fue una promotora incansable de los valores del arte nacional. Recibió la Orden al Mérito “Duarte, Sánchez y Mella”, en el grado de Caballero. Exposiciones y otros eventos: 1911 – Centro El Pato Gordo, Santiago, Cuba (exposición de grupo). 1912 – Primera obra realizada del natural (retrato de su padre). 1922 – The National Academy y Art Students League, Nueva York, Estados Unidos de América (estudios artísticos). 1923 – Art Students League, Nueva York, Estados Unidos de América(exposición de grupo). 1924 – Regreso a República Dominicana (finaliza estudios en Nueva York). Estudio-Escuela (casa familiar: clases de Dibujo y Pintura). Primera exposición personal de una mujer en las artes plásticas dominicana. 1927 – Fundación Club Nosotras (fomento de la solidaridad entre mujeres). 1928 – Estudio-Escuela (clausura). Segundo viaje a Nueva York, Estados Unidos de América (estudios de anatomía artística). 1931 – Retorno a Santo Domingo. Inauguración de la Academia de Dibujo y Pintura. Profesora Escuela Industrial de Señoritas. 1935 – Vicepresidenta del Ateneo Dominicano. 1939 – Exposición Mundial, Nueva York, Estados Unidos de América (medalla de honor). 1940 – I Exposición de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). Exposición anual de la Academia Nacional de Dibujo y Pintura, Ateneo dominicano, República Dominicana (comisaria de exposición). 1942 – Escuela Nacional de Bellas Artes (profesora, primer cuerpo de docentes). I Bienal Nacional de Bellas Artes, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). Galería Dominicana de Arte Moderno (adquisición de tres óleos). 1943 – Galería Nacional de Bellas Artes ( “Autorretratos”, exposición de grupo e inaugural del palacio). “Cuadernos dominicanos de cultura” número 1 (escrito por Rafael Díaz Niese). 1944 – Primera Exposición Ambulante de Bellas Artes en República Dominicana, organizada por Rafael Díaz Niese con montaje de Justo Liberato (exposición de grupo). Monumento al padre Gaspar (jurado). II Bienal Nacional de Bellas Artes, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. (premio de pintura).


40

1945 – Segunda Exposición Ambulante de Bellas Artes, República Dominicana, organizada por Rafael Díaz Niese con montaje de Justo Liberato (exposición de grupo). III Feria del Libro, México, D. F. (exposición de grupo). 1946 – Tercera Exposición Ambulante de Bellas Artes, República Dominicana (exposición de grupo). 1947 – Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana, “Las artes visuales en la Era de Trujillo” (exposición de grupo). 1952 – XI Exposición Escuela Nacional de Bellas Artes (orientadora exposición). 1953 – Salón de la Lectura de la Alianza Francesa, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1954 – V Exposición de Arte Católico, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (comisaria de exposición). 1965 – Medalla del Gobierno dominicano de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella (grado de Caballero). “Celeste Woss y Gil fomenta la representación del mestizaje en la pintura dominicana y enseña a tratar los temas locales con lenguajes de la modernidad. …encarna el paradigma de la mujer artista y el inicio de la modernidad en la pintura dominicana, erigiéndose en un estandarte del feminismo, la docencia de las artes y la libertad en la creación.” Myrna Guerrero Celeste Woss y Gil El camino a la modernidad Catálogo Woss y Gil en Bellas Artes, Santo Domingo 2016


41

Celeste Woss y Gil Retrato Carboncillo/papel, 49x31 cm, s/f. Colecciรณn Francis Woss y Gil.


42

MANOLO PASCUAL Bilbao, España (1902) — New York, Estados Unidos de América (1983)

SE GRADUÓ CON HONORES EN LA REAL ESCUELA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. Llegó a la República Dominicana en 1939, donde fue profesor y el primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. También ejerció la docencia en la New School of Social Research de Nueva York, en los Estados Unidos de América, hasta su jubilación en 1981.

Exposiciones y otros eventos: 1915 – Inicio de estudios en la Real Escuela de San Fernando de Madrid, España. 1918 – Exposición en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (medalla de oro de escultura). 1931 – Premio de Roma, Italia. 1932 – Exposición personal en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 1936 – Profesor de Dibujo en San Fernando, Madrid. Exposición de grupo en la Real Escuela de San Fernando, Madrid. 1940 – River Side Museum, Nueva York, Estados Unidos de América. Ateneo Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana. 1944 – Exposición Centenario de la Independencia, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1946 – Exposición de alumnos y profesores de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Ateneo Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana. III Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de pintura). 1947 – Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico. 1950 – Exposición en homenaje a Manolo Pascual por su labor docente, Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1951 – Se traslada a Nueva York, Estados Unidos (exposición personal). Expone en Bertha Schaefer Art Gallery, Nueva York, Estados Unidos hasta 1955. 1957 – Museo de Arte Contemporáneo de Houston, Texas, Estados Unidos de América, (exposición personal). 1968 – Emily Lowe Gallery, Hofstra University Museum, Nueva York, Estados Unidos de América. (Retrospectiva “50 años de escultura”) 1980 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. (“60 años de pintura y escultura de Manolo Pascual”). 1982 – Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (Homenaje a Manolo Pascual). Último viaje a Bilbao, España.


43

“Manolo Pascual, uno de los mejores exponentes de la escultura neoclásica, es maestro por excelencia de generaciones. Sus orientaciones académicas y artesanales permitieron la formación de una pléyade de jóvenes escultores dominicanos. Su obra revela un estilo original, adherido a hechos históricos y a detalles accesorios. Trabaja la forma con profundidad seleccionando de la tradición formal el modelo y lo arquitectónico; y de lo moderno, la vitalidad, el relieve y el verismo de lo policromático. En la Escuela Nacional de Bellas Artes, Pascual realizó una importantísima labor siguiendo un programa de estudios completísimo, implantando disciplina y descubriendo y estimulando el talento de los jóvenes estudiantes”. Jeannette Miller

Manolo Pascual Cabeza de rinoceronte Madera, metal, 65,5x45x17 cm, 1959. Colección Museo Bellapart


44

Yoryi Morel Dibujo. Gouache/papel, 19x14 cm, 1970. Colecciรณn familia de los Santos.


45

YORYI MOREL Santiago de los Caballeros, República Dominicana (1906-1979)

YORYI MOREL ESTUDIÓ CON JUAN BAUTISTA GÓMEZ EN SANTIAGO. Fue profesor de grandes artistas de la República Dominicana. Ejerció como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Santiago (centro de estudios artísticos que se fundó con la fusión de su escuela privada y dos instituciones de música, danza y teatro de Santiago) y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, de la cual llegó a ser subdirector. Es uno de los artistas dominicanos que ha disfrutado de mayor reconocimiento en el país, prácticamente desde sus inicios. Su obra es prolija; el paisaje y el retrato constituyen sus géneros predilectos. Fue galardonado en repetidas ocasiones en la República Dominicana y el exterior. El Gobierno dominicano lo distinguió con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en su calidad de gran maestro nacional. Exposiciones y otros eventos: 1922 – Inició su carrera artística. 1927 – Pintó por primera vez a “Toné” (imagen popular de un indigente). 1930 – Realizó sus primeras anotaciones sobre el paisaje de Santiago, República Dominicana. 1932 – Club Nosotras, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1933 – Estableció la Academia Yoryi. 1935 – Exposición al aire libre, calle del Sol, Santiago de los Caballeros, República Dominicana. 1936 – Ateneo Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1939 – Exposición Internacional de San Francisco, California, Estados Unidos de América (medalla de bronce), (la International Business Machines Corporation de Nueva York, Estados Unidos de América de América, adquirió obras suyas). Feria Mundial de Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo). Museo Riverside, Arte Hispanoamericano, Nueva York, Estados Unidos de América Fiesta homenaje a Yoryi Morel de “Los Nuevos”. La revista Rachas (República Dominicana) del año 2 (número 8), está dedicada a Yoryi Morel. 1940 – I Exposición de Bellas Artes con motivo de la II Conferencia Internacional del Caribe, salones del Palacio Nacional, Santo Domingo, República Dominicana. Museo Riverside, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo). Ateneo Amantes de la Luz le concede la Medalla al Mérito Pro Arte Nacional, Santo Domingo, República Dominicana. 1942 – I Bienal Nacional de Artes Plásticas (adquisición de tres obras como fondo para la Galería Dominicana de Arte Moderno). 1944 – I exposición ambulante de Bellas Artes (exposición de grupo). III Feria del Libro de México, Palacio de Bellas Artes, México (exposición de grupo). 1946 – Encargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para realizar una pintura para la Embajada Dominicana en Washington, Estados Unidos de América. 1947 – Invitación del Departamento de Estado para una permanencia de tres meses en Estados Unidos de América.


46

1948 – Se le nombra subdirector de la Escuela Nacional de Bellas Artes. IV Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1950 – V Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo. 1951 – Ledesma Studio, Santo Domingo. (exposición personal). 1952 – VI Bienal Nacional de Bellas Artes (primer premio de pintura). Director interino de la Escuela Nacional de Bellas Artes. 1953 – Salón de lectura de la Alianza francesa, Santo Domingo, (exposición personal). 1956 – Inauguración del Palacio de Bellas Artes (exposición de grupo). 1957 – Inauguración de la Galería Auffant, Santo Domingo (exposición de grupo). 1973 – Concesión de la Medalla “Orden Duarte, Sánchez y Mella”. 2007 – Museo de Arte Moderno, “Autonomía Trascendente”, Santo Domingo, (exposición personal, póstuma).

“El paisaje es uno de los elementos esenciales de la obra de Yoryi Morel. Asimismo, se pueden apreciar las flores, los bodegones y las marinas. Sus paisajes y sus bodegones se caracterizan por las pinceladas cortas, acentuando las luces y las sombras con una gama cromática que tiende a los colores pasteles y brillantes. Se encuentran también escenas de campesinos, obreros, marchantes, carpinteros, zapateros, pescadores y numerosos rasgos de nuestra cultura popular, especialmente del ambiente rural: tradiciones como por ejemplo, las peleas de gallo, el juego del “palo encebao”, el baile de las cintas, los carnavales y las fiestas bajo una enramada, así como los espacios de religiosidad del campo (procesiones y peregrinaciones). Tal como sostiene Ángela García: “Utilizando un lenguaje visual que es una búsqueda de sí mismo, pero que, a la vez, explica el perfil de lo colectivo, podemos encontrar en Yoryi a un artista que ha podido definir parte de lo que somos como dominicanos. Sus representaciones son reafirmaciones de cierta manera de ser, de sentir. Sus obras descubren las raíces de una identidad. Retratos y paisajes se convierten en visiones íntimas, autobiográficas en algunos casos. Son la manera de ver el mundo que lo rodea. Las contribuciones de Yoryi van más allá de la creación de paisajes placenteros. Algo con lo cual tenemos mucho que ver los espectadores. Descubrimos, en resumidas cuentas, al artista que queremos ver, que representa cómo queremos ser los dominicanos”(1). Amable López Meléndez periódico Hoy, 14 de mayo, 2007

Ángela García Autonomía y trascendencia, catálogo Centro León, Santiago de los Caballeros, RD. 2006, pág. 80

(1)


47

Yoryi Morel Dibujo Gouache/papel, 48,26x35,56 cm, 1970. Colecciรณn familia de los Santos.

Yoryi Morel Familia Acuarela y gouache/papel, 48,26x35,56 cm, 1970. Colecciรณn familia de los Santos.

Yoryi Morel Dibujo Gouache/papel, 48,26x35,56 cm, 1970. Colecciรณn familia de los Santos.


48

José Vela Zanetti El Merengue (estudio). Grafito y gouache/papel, 49,5x40 cm, 1950. Colección familia Haché-Caro.


49

JOSÉ VELA ZANETTI Milagros, España (1913) – Burgos, España (1999)

ES UNO DE LOS ARTISTAS ESPAÑOLES MÁS RELEVANTES que ha residido en la República Dominicana. Autodidacta, sus primeros profesores fueron Lucas Pérez Morales, en el instituto, y José Ramón Zaragoza, por recomendación de Bartolomé B. Cossío. En España fue soldado del ejército republicano, asignado a la brigada motorizada de infantería. Llegó al país en 1939, después de haber pasado por un campo de refugiados en Francia. Su actividad fue intensa desde el inicio. Contó con el apoyo y amistad de don José Antonio Caro Álvarez, uno de los padres de la arquitectura moderna del país y coleccionista de arte. Sus primeros murales en Santo Domingo los realizó en la logia masónica Cuna de América. Vela Zanetti pintó más de cien murales en la República Dominicana y el resto de América. Fue profesor y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, doctor honoris causa por la Universidad de Burgos y miembro de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Exposiciones y otros eventos: 1931 – Palacio de los Guzmanes, León, España (primera exposición personal). 1933 – Beca de la Diputación Provincial de León (viaje de estudios a Italia). 1940 – Ateneo Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana (segunda exposición personal “Estampas españolas”). II Conferencia Interamericana y del Caribe (exposición de grupo). 1941 – River Side Museum, Nueva York, Estados Unidos de América “Pintores Hispanoamericanos (exposición de grupo). Segunda exposición individual, Santo Domingo, República Dominicana. 1943 – Exposición Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1944 – II Bienal Nacional de Bellas Artes Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. Inauguración de murales realizados en el Palacio Municipal, Santo Domingo, República Dominicana. Participa en la primera exposición itinerante organizada por Rafael Díaz Niese, República Dominicana. Recibe encargo del arquitecto José Antonio Caro Álvarez para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santo Domingo. 1946 – III Bienal Nacional de Bellas Artes (segundo premio de pintura). Es nombrado profesor de Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1948 – Argent Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo). Inicia los murales de la cúpula y muros de la iglesia de San Cristóbal. IV Exposición Bienal Artes Plásticas (premio de adquisición).


50

JosĂŠ Vela Zanetti Familia en la ventana Mixta/papel, 20,32x21,6 cm, 1939-42 (aprox.) ColecciĂłn privada.


51

1950 – V Exposición Bienal de Artes Plásticas, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1951 – “Doce artistas españoles”, Schaffer Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo, junto a Picasso, Juan Gris y Miró). Obtiene la beca Guggenheim. 1952 – Gana el concurso para un mural en la ONU. Nueva York, Estados Unidos de América. 1953 – Inauguración de mural en la ONU, “La ruta de la libertad”. 1955 – III Bienal Hispanoamericana de Arte, Madrid, España (gran premio). 1956 – Es nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Galería Ayesa, México DF., México (exposición personal). 1960 – Regreso a Milagros (Burgos, España). 1963 – Círculo de Bellas Artes, Madrid, España (exposición personal). Premio de la crítica a la mejor exposición del año, Madrid, España. 1974 – Concesión del Premio Castilla y León de las Artes. 1981 – Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1987 – Se le concede el título de Hijo Adoptivo de Aranda de Duero, Burgos, España. 1998 – Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Burgos. Mural en la Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra (Suiza). Premio Castilla y León de las Artes. Miembro de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1999 – Exposición “Derechos humanos” en Valladolid. 2013 – Centro de Arte León, Santiago, República Dominicana (encuentro – homenaje). “Ante todo debo decirles que, si bien es importante entender de pintura, mucho más lo es el sentirla; luego, claro, hay quien ni siente ni padece. Algunas personas al visitar mi estudio se disculpan: “no entiendo de pintura”, yo les replicó: “No lo necesita, basta con que sienta placer al contemplar un cuadro”. Es necesario recalcar esta cuestión, pues gozar la pintura no está reservado a los expertos. Cada cual puede ser un experto ante sí mismo si se acerca a la pintura con el sentimiento necesario para captar su misterio. Esto no significa, claro, que no debamos esforzarnos en enriquecer nuestro conocimiento sensible con cuantas más lecturas y experiencias directas podamos. Si algo podemos concluir ya de los intensos debates sobre pintura mantenidos a lo largo de esta centuria es que no siempre se han visto presididos por la necesaria tolerancia. Pero, sobre todo, que en el dilema entre figuración y abstracción no ha habido vencedores ni vencidos. En un esclarecedor libro de Elie Faure, El espíritu de las formas, se predice el dilema que ha marcado este siglo: “Pintar las formas de la vida o, por el contrario, la vida de las formas”. En todos los estilos hubo y hay excelentes artistas; todos contribuyen con sus aportaciones, cada cual en la medida de sus capacidades. Y para todos ellos, sea cual sea el estilo en que se expresan, su formación será siempre de capital importancia, pues pintar exige mano, corazón y mucho oficio. Exige saber esperar, también formarse con tesón y decir no cuantas veces sea necesario. En la Universidad de Burgos, como en todos los campus del mun-


52

José Vela Zanetti Dibujo (mujer). Mixta/papel. 69x50 cm. 1953. Colección: Familia Haché-Caro

do, se funciona con retos y compromisos similares, pues dominar cualquier disciplina lleva muchos años de esfuerzo; y no digamos en el campo de la investigación, donde pueden pasar décadas hasta que un esfuerzo se vea recompensado en un hallazgo concreto. Saber esperar, sí, pues la existencia es una prueba constante a nuestra vocación. Los hechos importantes en nuestra vida no sie]mpre ocurren en el momento en que nosotros lo deseamos o más creemos necesitar que ocurran. Saber esperar, pues la vida tiene sus señales ocultas…” Fragmento de discurso de investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Burgos, España.


53

MARIANO ECKERT Santiago de los Caballeros, República Dominicana (1920), Maryland, Estados Unidos de América (2008)

REALIZÓ SUS ESTUDIOS EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES DE SANTO DOMINGO, y luego en la Corcoran School of Art en Washington, Estados Unidos de América. Dueño de una técnica tradicional depuradísima, obtuvo numerosos premios y reconocimientos, sobre todo en los Estados Unidos de América. Sus exposiciones en Santo Domingo constituían una cita de regularidad exacta para sus numerosos admiradores. Fue profesor en la Corcoran School of Art y en la Academia de las Ursulinas de Washington, DC. Exposiciones y otros eventos: 1944 – Sociedad Ansias Juveniles, San Francisco de Macorís, República Dominicana. (exposición de grupo). 1952 – “Takoma Park Art Association, Montgomery, Washington, DC. Estados Unidos de América. 1954 – profesor en la Corcoran School of Art, Washington, DC. 1957 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1958 – IX – Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio Universidad Autónoma de Santo Domingo) Concurso de Arte Religioso, patrocinado por The Washington Post, Washington, DC. Estados Unidos de América (primer premio). 1959 – Concurso de Arte Religioso patrocinado por The Washington Post, Washington, DC (primer premio). 1961 – Harpers Ferry Arts and Crafts Festival, Jefferson City, Estados Unidos de América (primer premio de pintura). 1965—1966 – Saint Mary’s Country Maryland Art Association (primer premio de pintura). 1977 – Galería de Arte Nader, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1979 – XIV Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (participación fuera de concurso). 1981 – Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1983 – Galería de Arte Nader, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1998 – Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2001 – Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2004 – Casa Virginia, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal).


54

Mariano Eckert Dibujo Lápiz/papel, 53,3x60,96 cm, 1984. Colección familia de la Cruz-Espaillat.

“…Mariano Eckert, fiel al óleo y al lienzo de la más exigente calidad, trabaja intensamente, y se destaca la fluidez de un oficio consumado. La pincelada segura e invisible instrumenta una terminación meticulosa,… Hay generalmente, en lo formal, una presencia subyacente de la geometría, líneas direccionales, curvas, ángulos, que contribuyen al equilibrio compositivo. La luminosidad omnipresente, las modulaciones tonales, las armonías plurales nos recuerdan que Mariano tiene una fina y escrupulosa perfección del color.* Personalidad artística. Mariano Eckert fue un pintor más complejo de lo que sus obras aparentaban. No se limitaba a una técnica perfecta aplicada a los retratos, los paisajes y los bodegones, sobre todo. Poseía un sello propio en busca de lo absoluto,…”** Marianne Tolentino

*Hoy Digital, 14 de febrero, 2004 **Hoy Digital, 6 de junio, 2008


55

Mariano Eckert Dibujo Lรกpiz/papel, 60,96x53,3 cm, 1984. Colecciรณn familia de la Cruz-Espaillat.


56

Paul Guidicelli Mujeres en azul Cerรกmica, 62x42 cm, 1964. Colecciรณn Thimo Pimentel.


57

PAUL GIUDICELLI San Pedro de Macorís, República Dominicana (1921), Santo Domingo, República Dominicana (1965)

REALIZÓ SUS ESTUDIOS ARTÍSTICOS en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, entre 1948 y1952. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1960 y del departamento de Arquitectura (interino), de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es uno de los grandes maestros del arte nacional y, en su tiempo, el artista más cuestionador de la tradición con una obra rotunda y universal. Exposiciones y otros eventos: 1953 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1957 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1958 – IX Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de dibujo). 1959 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Beca del gobierno de Francia (no pudo disfrutarla, se le negó el pasaporte). Ayuntamiento de San Cristobal, San Cristobal, República Dominicana (exposición personal). 1959-1961 – Murales para palacios municipales: Luperón, Oviedo, Nagua, Sabana Grande de Boyá (tríptico), Higüey y Sabana de la Mar. 1960 – X Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de pintura). 1961 – “Artist Support Amnisty”, Londres, Reino Unido (exposición de grupo). 1962 – Arte actual en Iberoamérica y España, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1963 – XI Bienal Nacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (Primer premio de pintura). 1964 – Concurso Eduardo León Jimenes, Santiago, República Dominicana (primer premio de pintura). Giudicelli, gran maestro de la pintura y la cerámica dominicana, aún posee el máximo potencial de proyección.


58

“En mi pintura no hay secretos. Lo que hay es que hacer las cosas de manera que otros no puedan hacerla igual. En mi caso uso los pigmentos comunes en polvo con arena, arcilla, barnices especiales, cera, agua, formando lo que llamo el óleo-temple plastílico. Estas experiencias las comencé en el año 1955 y han sido perfeccionadas cada día hasta lograr más o menos la textura y la contextura que caracteriza mi obra… … como todos los materiales que se expenden, son fabricados para fines comerciales, la mayoría son inadecuados. Lo mismo sucede con los fondos comunes y prefiero preparármelos yo mismo. Están exentos de aceite y hacen ver a la pintura con cierta apariencia de fresco. Entiendo que todo artista crea sus propios medios y materiales adecuados a su peculiar forma de trabajo, para así poder acondicionar mejor los instintos atávicos que biológicamente son innatos en él. En arte es difícil someterse a las leyes extrañas, y es el propio artista quién debe creárselas”. “Es un estudio inmersivo para desentrañar la vida interna de los objetos que trato de expresar, sin rodeos, con formas y colores de mi propia experiencia, para personalizar y lograr así una realidad ontológica-universal que nace de lo étnico-social-sicológico de nuestro pueblo y raza” “Amo la cerámica con ardor, porque encuentro en su ejecución esa misteriosa fuerza primitiva que se infiltra en las venas y, que enerva el espíritu con frenesí de sed insaciable de creación, bajo la fiebre transformadora y sorpresiva de la magia del fuego.” Paul Giudicelli


59

Paul Giudicelli El Brujo Cerรกmica, 64x30 cm, 1964. Colecciรณn Thimo Pimentel.


60

Antonio Prats-Ventรณs Escultura Talla/madera, 190,5x46x28 cm, s/f. Colecciรณn Fundaciรณn Ceballos-Estrella.


61

ANTONIO PRATS-VENTÓS Barcelona, España (1925), Nueva York, Estados Unidos de América (1999)

HIJO Y PADRE DE ARTISTAS. Aunque tuvo la asesoría de Manolo Pascual, primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Antonio Prats-Ventós se forjó a sí mismo al calor del sol, la vegetación y la voluptuosidad del Caribe. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Escuela de Diseño y Decoración de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, de la que, desde 1990, también fue su director. Ha sido el escultor más prolífico y versátil de la República Dominicana. Con su obra exploró, sobre casi todos los materiales, nuevos caminos para el arte nacional. Exposiciones y otros eventos: 1940 – Llegada a la República Dominicana, con su familia. 1943 – Exposición de autorretratos, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1946 – III Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). 1947 – Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primera exposición personal). 1948 – IV Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de escultura). 1950 – V Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (su obra “Figura en madera” fue adquirida por la Dirección Nacional de Bellas Artes). 1951 – Es nombrado profesor de Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1952 – VI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1954 – VII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio de Escultura). 1956 – VIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de Escultura). 1958 – IX Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1963 – XI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de Escultura). 1964 – Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1966 – II Concurso E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana, Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo (exposición personal con motivo de la inauguración de su nuevo campus). Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal de 81 esculturas). 1967 – Reconocido como Escultor del Año por el grupo La Máscara, Santo Domingo, República Dominicana. Profesor de Expresión en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal, esculturas).


62

1968 – Museo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico (exposición personal). Museo de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico (exposición personal). 1969 – Destrucción de sus esculturas en el Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1977 – Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Canning House, Londres, Reino Unido (exposición de grupo). Maison de l’Amerique Latine, París, Francia (exposición de grupo). 1979 – XIV Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (retrospectiva en homenaje a Prats-Ventós). 1980 – Kennedy Center, Washington, D. C., Estados Unidos de América (conferencia internacional de esculturas). Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, España (exposición personal de “Infantas”, “Meninas” y obras abstractas). Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, España (exposición personal, “El Bosque”, “La Selva” y “Meninas”). Reales Atarazanas de Barcelona (exposición personal). Galería de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). 1981 – Arte Dominicano desde la Independencia, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana. 1983 – Galería Rosa María, Santo Domingo, República Dominicana (exposición colectiva). 1983 – Congreso Mundial de Artes Plásticas, Helsinki, Finlandia. Galería de Arte de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). 1985 – Galería de Arte de la Universidad de Pittsburg, Pensilvania, Estados Unidos de América (exposición colectiva). Profesor emérito por la Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana. Inauguración del Monumento a los Héroes de la Restauración, Capotillo, República Dominicana.

Antonio Prats-Ventós Escultura Mármol, 43,18x45,7x17,8 cm, s/f. Colección Montserrat Prats García


63

1987 – “Obras y artistas magistrales de la plástica dominicana”, Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición colectiva). 1990 – Crea vitrales y tapiz, iglesia Our Lady of the Light, Mariapolis Luminosa, Hyde Park, Nueva York, Estados Unidos de América. 1992 – Investido doctor “honoris causa” por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Exposición Universal, Sevilla, España. 1994 – El Centro Cultural de España en Santo Domingo, República Dominicana, crea el “Premio Antonio Prats-Ventós”. Recibe la Orden del Mérito Civil, España. 1995 – Galería la Oliva Arte Hispano, Madrid, España (exposición colectiva). Goya Art Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición personal). Premio Nacional de Artes Plásticas, República Dominicana. 1998 – Arte Dominicano Contemporáneo, Santo Domingo, República Dominicana (homenaje a Wifredo Lam, Galería Nader). Reconocimiento como Munícipe Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo. Recibe la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella. “No resulta agradable imaginar a un joven de quince años metido en las bodegas de uno de esos barcos que, en la década de los cuarenta, atravesaban el océano para dejar de este lado del mar su complicada carga humana. Y menos agradable todavía si dicho personaje proviene de un país devastado por el odio y en compañía de otros seres repletos, como él, de incertidumbre, cuando no de amargura. Por fortuna no hay artista que no sepa sacarle ventajas a este tipo de experiencias y quizás esté ahí, en la perentoria necesidad de afinamiento que ese forzado desarraigo produce, la explicación de que, con el tiempo, Antonio Prats-Ventós, que era, que sigue siendo, en no escasa medida, aquel muchacho expulsado de su patria, asimilara el mundo del Caribe, y más concretamente el de nuestro país, de una forma total… “El Bosque”, “La Selva” y “Las Meninas”. Estos tres grandes conjuntos son, efectivamente, como un resumen y, a la vez, una clara consecuencia del camino recorrido por el escultor a lo largo de más de cinco lustros de ininterrumpido trabajo. Cuando se los contempla con atención puede observarse en ellos precisamente la suma de descubrimientos y de experiencias anteriores, todas puestas, de pronto, al servicio de unas ideas muy particulares acerca del espacio y de la masa, del estatismo y la movilidad como conceptos básicos de lo escultórico…”

Antonio Prats-Ventós Escultura Talla/ámbar, 22x15x10 cm, s/f. Colección Montserrat Prats García


64

Noemí Mella Patio de pobres Mixta/papel, 38x46 cm, 1947. Colección Fundación Ceballos-Estrella..


65

NOEMÍ MELLA Santo Domingo, República Dominicana (1926 – 1995)

TERMINÓ SUS ESTUDIOS EN 1945, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue condiscípula de Gilberto Hernández Ortega, Luichi Martínez Richiez, Marianela Jiménez y Gloria Montilla, que es la primera promoción de egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Antes había tomado clases con Celeste Woss y Gil y con José Gausachs. Fue una artista muy exitosa en las décadas de los años 40 y 50 del siglo XX. Como profesora de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Noemí Mella tuvo como alumnos artistas de primera fila, como Soucy de Pellerano. Fue columnista del periódico “El Caribe” y participó en la fundación del Círculo Nacional de Artistas. Exposiciones y otros eventos: 1948 – Premio Trujillo de Pintura, Santo Domingo, República Dominicana (Escuela Nacional de Bellas Artes). 1950 – V Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de Dibujo). Premio de ilustración Toeya, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio). 1951 – Salón de Primavera del Círculo Nacional de Artistas, Santo Domingo, República Dominicana. 1952 – VI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (tercer premio de Pintura). Galería de la Unión Panamericana, Washington, Estados Unidos (exposición personal). 1954 – VII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de Dibujo). 1956 – Exposición inaugural Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1983 – Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición retrospectiva). Noemí Mella expuso asiduamente en los Estados Unidos de América, tanto en exposiciones de grupo como personales. “Considero el proceso de pintar no como una experiencia esotérica ni mística, sino más bien como la expresión de experiencias existenciales plasmadas en una superficie, y como tal, nace de una urgencia de integrar lo vivido con la realidad del presente”. “Como no impongo a mi disciplina pictórica un patrón de rigidez conceptual premeditada, los llamados temas, la técnica y los resultados, cambian. La intensidad emotiva de la obra queda definida por el contenido efectivo del proceso.” “Trabajo dentro de un marco de secuencias emotivas. En esas secuencias, el material y medios empleados, así como su manipulación, tienen gran significación en términos de la potencialidad expresiva que posean. Dejo al color el resto…”. “Noemí Mella. Introducción al catálogo de exposición en el Museo de Arte Moderno”, Santo Domingo. República Dominicana. 1983. Citado por Danilo de los Santos en “Memorias de la Pintura Dominicana”, tomo III, pág. 40.


66

Noemí Mella Retrato Gouache/papel, 64x50 cm, 1952. Colección Museo de Arte Moderno.


67

LUIS MARTÍNEZ RICHIEZ San Pedro de Macorís, República Dominicana (1928), Santo Domingo, República Dominicana (2005)

ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES. Fue parte del grupo de alumnos que iniciaron su formación en 1942, año de la creación de la institución. Fueron sus profesores Manolo Pascual, José Gausachs y Celeste Woss y Gil. Finalizados sus estudios en 1945, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesor. Recibió numerosos premios tanto en la República Dominicana como en París, donde se estableció desde 1952. Su obra fue un referente de la escultura latinoamericana en París junto a artistas como Agustín Cárdenas o Fabián Sánchez. Se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas (póstumo) en 2010. Exposiciones y otros eventos: 1945 – Profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1946 – III Bienal Nacional de Bellas Artes (premio) Santo Domingo, República Dominicana. 1947 – Galería de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1950 – Estudios de postgrado en Buenos Aires, Argentina (tres exposiciones de grupo). 1951 – Ledesma Studio, Santo Domingo República Dominicana (exposición de grupo). Ledesma Studio, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1952 – Beca de estudios del Gobierno francés, París, Francia (estudió escultura y pintura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París). 1953 – Salon L’Art Libre París, Francia (exposición de grupo). 1954 – Salon L’Art Libre, París, Francia (exposición de grupo). 1955 – Salon D’Automne, París, Francia (exposición de grupo). 1957 – Salon des Realités Nouvelles, París, Francia (exposición de grupo). 1958 – Salon Comparaisons, París, Francia (exposición de grupo). 1959 – I Bienal de París, Museo de Arte Moderno, París, Francia (primer premio). 1960 –Exposición Arte Latinoamericano en París, Museo de Arte Moderno, París, Francia (exposición de grupo). Salon de Mai, París, Francia (exposición de grupo). 1961 – Molton Gallery, Londres, Reino Unido (exposición personal). 1962 – The Asahishimbum Press (seleccionado como uno de los 50 mejores escultores del mundo). Galerie d’Menndt, Amsterdam, Holanda (exposición personal). Museé d’Art Moderne, París, Francia (exposición de grupo). 1963 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana: “4 artistas y la Escuela de París”. 1964 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). I Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago de los Caballeros, República Dominicana. (segundo premio de escultura). 1965 – IV Bienal París, Francia (premio). 1966 – Museo de Arte Contemporáneo, Montreal, Canadá. (exposición de grupo). Symposium Internacional de Escultura, Quebec, Canadá. 1967 – Galería Olimpia, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1968 – Banco de Reservas de la República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). IV Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago de los Caballeros, República Dominicana (segundo premio Escultura).


68

1971 – Artistas Latinoamericanos en Escandinavia: enero, Kunstnernes Hus, Noruega; febrero, Gentofte kunst, Vennem, Dinamarca; abril, Lunds Kunsthall, Suecia; mayo, Konsthallen, Göteborg, Suecia (exposición de grupo). Salon de Realités Nouvelles, París, Francia (exposición de grupo). 1972 – Bienal de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de escultura). 1973 – Salon de Mai, París, Francia. Galería de L’Université, París, Francia (exposición personal). 1974 – XIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio). Salón Jóvenes Escultores, París, Francia (adquisición de obras suyas por el Gobierno francés). “Artistas latinoamericanos en París”, Francia, (exposición de grupo). 1975 – Salón de Mai, París, Francia (exposición de grupo). 1976 – Salón Jóvenes Escultores, París, Francia (exposición de grupo). 1977 – Salón Jóvenes Escultores, París, Francia (exposición de grupo). 1978 – Salón Jóvenes Escultores, París, Francia, (exposición de grupo). Gran Palais, París, Francia, (exposición de grupo). I Trienal Europea de Escultura, París, Francia. 1979 – Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana; Galería Ives Brun, París, Francia, (exposición personal). Salón de Grandes y Jóvenes de Hoy, París, Francia; Asahi-Shimbum Press, Tokyo, Japón (simposio de escultura). 1981 – XV Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1983 – Voluntariado de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (retrospectiva). 1985 – Simposio Iberoamericano de Escultura, Santo Domingo, República Dominicana. 1987 – “Arte dominicano hoy”, Museo de Arte e Historia de San Juan, Puerto Rico (exposición de grupo). Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana. Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Luis Martínez Richiez 1988 – Museo Cubano de Arte y Cultura, Miami, Estados UniEscutura dos (exposición de grupo). Olimpiadas de Seúl, Corea del Sur (repreTalla/caoba, 120x25x24 cm, 2002. Colección Bichara Khoury/Cuchi Díaz sentante en escultura por República Dominicana).


69

1992 – XIV Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (gran premio). 1995 – Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana. 1998 – Presencia Africana en la Cultura Dominicana, Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana. Adquisición por el Gobierno dominicano de una obra ubicada en el Paseo 27 de Febrero, Santo Domingo, República Dominicana. 2003 – Galería de la Embajada de Francia en República Dominicana (exposición personal). 2010 – Premio Nacional de Artes Plásticas de la República Dominicana (a título póstumo). “En una primera etapa su obra tradujo sus orígenes antillanos con referencias a la estatuaria taína. Luego, la observación y manejo del volumen junto a su geometrización se convirtieron en el sello distintivo de una producción de formas abstractas, 1970-1980, de gran verticalidad, con los que el artista superó los desafíos del equilibrio de las formas… A mediados de las década de los setenta, Martínez Richiez inició una etapa de investigación de las formas orgánicas, con referencias vegetales y sexuales que dieron origen a una serie de obras voluptuosas y de marcado erotismo”.* Es un digno referente internacional de la escultura dominicana. *Myrna Guerrero “Vanguardia escultórica” En la colección Bellapart, pág. 13 Museo Bellapart, 2013, Santo Domingo, República Dominicana Editora Amigo del Hogar

Luis Martínez Richiez Escutura Talla/caoba, 91x26x30 cm, 1998. Colección Fundación Ceballos-Estrella


70

Luichy Martínez Richiez Torso Talla/mármol, 32x30x27 cm, s/f. Colección Fundación Ceballos-Estrella.


71

GASPAR MARIO CRUZ San Francisco de Macorís, República Dominicana. (1929) Santo Domingo, República Dominicana (2006)

SE INICIÓ EN LA ESCULTURA CONFECCIONANDO SANTOS Y FIGURAS RELIGIOSAS. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1948—1951), donde su talento particular fue especialmente seguido por el escultor y director de la escuela, Manolo Pascual. Mario Cruz fue profesor de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Formó parte del Grupo Proyecta junto a Domingo Liz, Ada Balcácer. Félix Gontier, Thimo Pimentel, Fernado Peña Defilló, Ramón Oviedo, Leopoldo Pérez (Lepe). Asimismo, fue miembro fundador del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, donde ocupó la presidencia en dos ocasiones. El ayuntamiento de su ciudad natal, San Francisco de Macorís, lo declaró hijo distinguido. También ha sido reconocido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El Museo de Arte Moderno le ha rendido homenajes y realizado exposiciones conmemorativas. En 2010 el Ministerio de Cultura le otorgó, a título póstumo, el Premio Nacional de Artes Plásticas. Exposiciones y otros eventos: 1956 – VIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de escultura). 1958 – IX Bienal Nacional de Bellas Artes , Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de escultura). 1960 – X Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). 1964 – I Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (tercer premio de escultura). 1965 – Frente Cultural, zona constitucionalista (exposiciones colectivas). 1967 – IX Bienal de Sao Paulo, Brasil. 1968 – Fundación del Grupo Proyecta, (primera exposición de Proyecta). 1971 – Galería Proyecta (exposición de grupo). 1975 – Sociedad Cultural Ábside (reconocimiento). 1981 – Arte Dominicano Contemporáneo, Sings Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo). 1989 – Catedral de Santiago Apóstol, Santiago, República Dominicana (esculpió 17 paneles para las puertas de la Catedral). 2005 – Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición retrospectiva).


72

Gaspar Mario Cruz El Cristo de los 7 pecados capitales. Talla/caoba, 143x111.8x30.5 cms. s/f. Colección Mario Martínez.


73


74

“Vida, muerte y cambio participan en el proceso creativo de Mario Cruz donde la concepción mágica está siempre presente. Sus esculturas, la mayoría tallas en madera, asocian el material de la naturaleza con las leyendas y creencias populares sobre dioses, poderes y leyendas y capacidad de sobrevivir, logrando una gran metáfora de la naturaleza y de la vida. La verticalidad del árbol se mantiene en sus trabajos y el concepto del elemento erguido, además de dejar sentado el carácter totémico-religioso de lo que se trata de hacer, actúa como un imán para que su imaginación asocie todo lo significativo de su vida y de su entorno que asume la condición de erección.” Jeannete Miller “Gaspar Mario Cruz poeta de las formas”, Ed. Amigos del Hogar- Galería Último Arte, 1997

Gaspar Mario Cruz Pareja Talla/caoba,116,8x22,9x17,8 cm, 1982. Colección Elsa Núñez-Ángel Haché.


75

Gaspar Mario Cruz Calitomé Talla/caoba, 68,6x36,8x33 cm, 2006. Colección Milton Lora.


76

Domingo Liz Origen. 1980. Talla/caoba, 51x51x61 cm, s/f. Colecciรณn Mercedes Morales de Liz.


77

DOMINGO LIZ Santo Domingo, República Dominicana (1931 — 2013)

DOMINGO LIZ, ESCULTOR, PINTOR Y DIBUJANTE, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana entre 1946 y 1949. Realizó un post grado con Jaime Colson desde 1950 hasta 1953. Fue profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes durante varias décadas, y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la cátedra de Dibujo, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Miembro fundador del Grupo Proyecta. Perteneció a la dirección del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Premio de Artes Plásticas de la Fundación Corripio en el año 2008 y Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de República Dominicana en el año 2012. En 2013 el Museo de Arte Moderno le dedicó la XXVII Bienal de Artes Plásticas, realizando en el marco de la misma una gran retrospectiva de sus obras. Exposiciones y eventos: 1950 – “Arte Latinoamericano”, Organización de Estados Americanos, OEA, Florida University, Estados Unidos de América. 1952 – VI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio San Cristóbal). 1955 – Esculturas para la Fuente de la Feria Ganadera, Santo Domingo, República Dominicana. Relieves para el Palacio del Congreso Nacional, Santo Domingo, República Dominicana. 1956- VIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo. República Dominicana (segundo premio de dibujo). IBM Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (exposición de grupo). Escultura en cemento para el área de la fuente de la Feria de la Paz, Santo Domingo, República Dominicana. 1958 – Relieves fachada edificio militar “Batalla de las carreras”, San Isidro, Santo Domingo, República Dominicana. IX Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). 1959 – Relieve para los edificios de los ayuntamientos de Cevicos, Padre Las Casas y San José de las Matas, República Dominicana. 1964 – I Concurso de Arte E. León Jimenes (Aurora), Santiago, República Dominicana (primer premio de dibujo). 1965 – Primer Salón Esso de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio escultura). Museo de la Unión Panamericana, Washington, D.C., Estados Unidos de América. “Young Artist of Latin America”, IMB Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América (con la participación de Domingo Liz, República Dominicana; Fernando Botero, Colombia; Juan Egenau, Chile; Olga Albizu, Puerto Rico; Rogelio Polesselo, Argentina; Guillermo Trujillo, Panamá; Fernando de Szyslo, Perú y Lila Corrillo, México. 1966 – II Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (primer y segundo premio de escultura por Origen I y Origen II). Monumento a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, Santo Domingo, República Dominicana. 1968 – Miembro fundador del “Grupo Proyecta”. 1971 – Galería Proyecta, Santo Domingo, República Dominicana (primera exposición personal) 1972 – XII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de dibujo). Colectiva “Expo Nueva Imagen: Doce artistas de vanguardia”, Universidad Católica Madre y Maestra,


78

Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Primera Bienal de la Ciudad de Santao Domingo, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de dibujo). 1974- XIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). “Zoo”: Escultura para el Jardín Zoológico, Santo Domingo, República Dominicana. 1980 – Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (segunda exposición personal). 1981 – “Arte Dominicano Contemporáneo”, The Sign Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América. 1994 – “Arte del Caribe Hoy,” Kassel, Alemania (exposición de grupo). 1998 – Exposición inaugural de la galería Casa Jardìn Ada Balcàcer, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1999 – “Papeles Preciosos”, galería Casa Jardín Ada Balcácer, Santo Domingo, República Dominicana. 2000 – Galería Casa Jardìn Ada Balcàcer, Santo Domingo, República Dominicana (tercera exposición personal). 2004 – “Blanco y Negro,” galería Art Distrit, Santo Domingo, República Dominicana. 2005 – Galería de arte Varelli, La Romana, República Dominicana (cuarta exposición personal). 2006 – Museo de la Cerámica Contemporánea. En el marco de la Trienal Internacional Elite Tile (5ta. exposición individual). 2007 – “Escritura del Ozama”, Galería Varelli, La Marina, Casa de Campo, La Romana, República Dominicana. 6ta. exposición individual. Sensibilidad, excelencia, integridad y coherencia son expresiones obligadas a la hora de valorar la vida y la obra de Domingo Liz, maestro singular y venerado de la República Dominicana. “Todo verdadero artista tiene que echar raíces profundas en su medio. Cuando el artista es sincero, aún las más altas expresiones del arte abstracto se producen por una conjunción de la personalidad interna(su manera peculiar de percibir y concebir) y lo que queda de una percepción aguda de la naturaleza y la vida que lo rodea.” “La educación es un parte muy importante de mi existencia. Es una parte consustancial de mi vida y un de las actividades que más dignifican. El educador da y también recibe, ya que uno aprende tanto como enseña… Estoy en mi etapa de mayor libertad y continuarè hasta entregar la mejor producción de toda mi vida, la más libre, la más llena de expresión, la más simbólica, la más simple y sintética” Domingo Liz Domingo Liz Serie Orígenes, 1975. Bronce, 33x21,6x21,6 cm, s/f. Colección Mercedes Morales de Liz


79

ANTONIO TORIBIO Santo Domingo, República Dominicana (1932 – 1996)

ANTONIO TORIBIO ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES de 1946 a 1949. Desde la infancia tuvo contacto con actividades manuales, dado que en su casa se elaboraban caretas y objetos artesanales. Justo después de terminar sus estudios ingresó como profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde sus inicios y eN la década de los cincuenta del siglo XX,su obra suscitó una atención especial. La audacia y potencia de sus esculturas le valieron premios tempranos en las bienales nacionales e invitaciones en centros artísticos internacionales de gran prestigio, como la Galería del Museo de la Unión Panamericana en Washington. Toribio fue un artista muy talentoso e innovador, a redescubrir por las nuevas generaciones de artistas y amantes del arte de nuestro país. Exposiciones y otros eventos: 1950 – V Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio). 1952 – Estudio Ledesma, Santo Domingo, República Dominicana (primera exposición personal). “Relieves”, en sede central del Banco de Reservas de la República Dominicana. VI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (participó con la obra “Mujer cayéndose”). 1953 – Club de Música, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1954 – VII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). Galería de la Alianza Francesa, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). “Relieves”, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana. 1956 – Galería del Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, R. D. (exposición de grupo). 1958 – IX Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1959 – V Bienal de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil (presentó un conjunto de diez esculturas). Galería del Museo de la Unión Panamericana, Washington, Estados Unidos de América. Riverside Museum, Nueva York, Estados Unidos (exposición de grupo). 1961 – Galería Aenlle, Nueva York, Estados Unidos (exposición de grupo). 1962 – De regreso a República Dominicana, integró con Silvano Lora y otros artistas, el grupo Arte y Liberación, Santo Domingo, República Dominicana. 1963 – Fulton Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América. (exposición personal). 1964 – David Herters Gallery, Nueva York, EE. UU. (exposición personal). Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1967 – Galería del Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1981 – Fijó su residencia, definitiva en Santo Domingo. 1986 – Galería del Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1988 – Galería El Magual, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1995 – Última exposición personal en Santo Domingo, República Dominicana.


80

“Nací en un medio pobre, pero siempre tuve que estar en actividad para superarme a mí mismo, tenía necesidad y aunque las manifestaciones artísticas no eran evidentes y el medio no las desarrollaba, eran una urgencia interna y yo las busqué”. “A los catorce años, cuando inicié mi período de aprendizaje en la Escuela Nacional de Bellas Artes, los rendimientos primarios de conocimiento que tenía necesariamente limitaban mi conciencia para percibir la categoría de los profesores –en su mayoría inmigrantes españoles—que constituían el cuerpo docente de la escuela en mis años de permanencia, de 1947 a 1950. Nuestra mayor valoración provenía, pues, del particular aspecto que se relacionaba con el entrenamiento que recibíamos para el dominio de los instrumentos técnicos de la representación y de la creatividad primaria, en las distintas áreas de las artes plásticas (…) personalmente, y especialmente en lo que concierne a la escultura, fue Manolo Pascual quien más influyó con su personalidad en el desarrollo de mi capacidad correspondiente a esa etapa de mi vida artística (…) he tenido la valiosa orientación del consagrado maestro nacional Jaime Colson, de quien he aprendido aspectos esenciales del arte hasta el punto de sentirme mayor encaminado en mi trabajo y más firme dentro de las corrientes tradicionales y actuales de la plástica”. * “…La mayoría de sus cuadros, debido a su vigor y hondura, crean la sensación de que necesitan más espacio, triunfando en ellos, regularmente, el subconsciente, una irrealidad gigantesca, porque, “sin abandonar los directos valores plásticos, recrea lo real en una transformación que mantiene equilibrio entre lo anecdótico y un primitivismo vanguardista terriblemente sincero”. **

Antonio Toribio Escultura Bronce dorado, 36x16x17 cm, s/f. Colección Mario Martínez. *Antonio Toribio, Danilo de los Santos en “Memorias de la pintura dominicana”, tomo III, pág. 72. ** Danilo de los Santos, “Memorias de la pintura dominicana”, tomo III, pág. 72.


81

Antonio Toribio Escultura Piedra caliza/madera/metal, 37x23x28 cm, s/f. Colecciรณn Ceballos-Estrella.


82

Jorge Severino Dibujo Lรกpiz/collage/papel, 66x51 cm, 1996. Colecciรณn Mary Loly y Jorge Severino


83

JORGE SEVERINO Puerto Plata, República Dominicana (1935)

GRAN PINTOR DOMINICANO. JORGE SEVERINO es un artista autodidacta, a pesar de haber asistido, en Puerto Plata, por poco tiempo, a la Escuela San Rafael, de Rafael Arzeno. Con una formación orientada, en principio, hacia la administración, su talento e inquietudes intelectuales lo condujeron a continuas búsquedas artísticas, situadas a la vanguardia del arte del país en el momento de sus primeras exposiciones. Ha sido uno de los pintores más galardonados de la República Dominicana. 1968 es una fecha importante en su carrera: obtiene un galardón en el IV Concurso de Arte E. León Jimenes y, desde entonces, su éxito es imparable. Ha expuesto y representado, en múltiples ocasiones, a la República Dominicana como artista y como diplomático. Exposiciones y otros eventos: 1966 – Instituto Dominicano de Seguros Sociales, Santo Domingo, R. D. (exposición de grupo). 1967 – II Exposición – concurso La Máscara, Galería Olimpia, Santo Domingo, República Dominicana. 1968 – IV Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (segundo premio de pintura). 1969 – Galería Isla, San Juan, Puerto Rico (exposición de grupo). Instituto de Cultura Hispánica, San Juan, Puerto Rico (exposición de grupo). 1974 – XIII Bienal Nacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (tercer premio de pintura). 1975 – Galería de Arte Pigalle, Santo Domingo, República Dominicana. 1976 – Encuentro de las Artes Plásticas de Iberoamérica y el Caribe, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. 1977 – Arte Actual de Iberoamérica, presentada por el Instituto de Cultura Hispánica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, Madrid, España. “Seis artistas españoles y seis artistas dominicanos”, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana. 1978 – Museo Metropolitano de Miami, Florida, Estados Unidos (exposición de grupo). 1979 – XIV Bienal Nacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (gran premio de pintura). I Bienal Latinoamericana de Sao Paulo (“Mito y magia de Latinoamérica”), Sao Paulo, Brasil. I Trienal del Grabado Latinoamericano, Argentina (primera mención de honor). Bienal del grabado de Valparaíso, Chile (Mención de honor). 1984 – “Álbum de familia”, galería de arte La Galería, Santo Domingo, R. D. (exposición personal). 1988 – 100 “Años de pintura dominicana”, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana. 1989 – Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-sur-Mer, Francia (segunda paleta de oro). 1997 – “Presencia africana en la cultura dominicana”, Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana. 1998 – Galería de arte La Galería, “El libro del artista” (exposición de grupo). 2005 – “Fuerza y color”, Fundación Artecovi–Arte y Artistas, Madrid, España (exposición de grupo). 2007 – “Damas”, San Juan, Puerto Rico (exposición personal). 2009 – “Tres maestros de la plástica dominicana”, Colegio Oficial de Arquitectos, Huelva y Reales Alcázares, Sevilla, España.


84

“Jorge Severino es un pintor de contrastes. Por un lado encontramos un dibujo preciso contra fondos de colores limpios, nubios, y por otro, la imagen de una mujer negra cuidadosamente estudiada, que esconde siempre algo y que seduce el ojo por la aventura que suponen sus misterios. No se fíe. Es preciso un resguardo. Es preciso ver las pinturas de Severino indagando aquello inefable que ocultan. Las figuras, femeninas casi siempre, están cubiertas de tules apenas transparentes. Sobre el cuerpo desnudo, el velo blanco, bajo los encajes de Holanda, detrás de una supuesta magnificencia, se desliza un sueño, un deseo que urge por ser reivindicado. Es la historia de la negritud, inventada quizás, de un pasado glorioso que es más cercana al futuro anhelado que al pasado al que invoca. Pero esas figuras reposadas, sedentes, también ocultan sortilegios, augurios, encantamientos. La clave puede residir en un dije o una ajorca, en ese pendiente o en aquel azabache. A veces es una serpiente que se enreda al cuello de una matrona sabia y poderosa. Y ahí está usted… Reverente, ante la fuerza de su embrujo”. Fernando Ureña Rib


85

Jorge Severino Dibujo Lรกpiz/collage/papel, 66x51 cm, 1996. Colecciรณn Mary Loly y Jorge Severino


86

Carmen Omega Peláez Estela. Talla/madera 46x74x4 cm, s/f. Colección privada

Carmen Omega Peláez Estela, detalle. Talla/madera 46x74x4 cm, s/f. Colección privada

Carmen Omega Peláez Tope de mesa. Talla/madera 36,5x56x4,5 cm, 1961. Colección privada.


87

CARMEN OMEGA PELÁEZ Barahona (1939), Santo Domingo (2005)

ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES de Santo Domingo. Sus profesores fueron Antonio Prats-Ventós, Domingo Liz y Gaspar Mario Cruz en escultura. En pintura estuvo bajo la dirección de Paul Giudicelli. Prosiguió sus estudios en Madrid (escultura y cerámica) becada por el Gobierno español. Fue profesora de la Escuela de Bellas Artes de San Juan de la Maguana, donde tuvo alumnos como Fernando Suncar, primer decano de la Facultad de Artes de Universidad Autónoma de Santo Domingo. Obtuvo importantes galardones en concursos y en bienales. Exposiciones y otros eventos: 1960 – X Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de Escultura por su obra “Cristo”). 1964 – I Concurso de arte E. León Jimenes, Santiago de los Caballeros, República Dominicana (primer premio de escultura). Beca del Gobierno español. A su regreso de España fue seleccionada para participar en el Primer Salón Esso de Artistas Jóvenes Dominicanos. “Carmen Omega Peláez es un caso atípico de artista, muy vinculada al drama humano de su sociedad y a la vez, retirada, prácticamente ignorada en los círculos artísticos del país. Su obra inicial, expresionista, de denuncia de la pobreza y las condiciones de marginalidad, no sólo fue sensible a los problemas de su entorno social, sino que vivió con asombro –patente en relieves – la maravilla y la magia de nuestra flora y fauna. Realizó su trabajo desde la periferia, parece que nunca anheló el centro; sin embargo, desde sus inicios, en la Escuela de Bellas Artes, fue un talento descollante. En ésta obtuvo galardones como el Primer Premio de Escultura de 1960, año en el que también conquistó el Primer Premio de Escultura de la X Bienal Nacional de Bellas Artes. Excelente maestra de modelado, en las tallas ejecutó obras muy poéticas, de gran belleza y destreza técnica. L. R.


88

Thimo Pimentel Cojuelos. Cerรกmica 81x54 cm, 1998. Colecciรณn Thimo Pimentel.


89

THIMO PIMENTEL Santo Domingo (1941)

THIMO PIMENTEL ES PINTOR, CERAMISTA, FOTÓGRAFO Y MÉDICO. Realizó sus estudios de arte bajo la dirección de Gilberto Fernández Díez y Paul Giudicelli. Posteriormente estudió con Eva Kaufman, Rikio Hashimoto, Oscar Lasseria y Joan Llácer, con este último, en la Escuela de Cerámica de la Moncloa, Madrid, donde trabajó e investigó entre 1986 y 1990. Como educador ha ejercido su magisterio en la Universidad Pedro Henríquez Ureña y en sus talleres, que han sido la mejor escuela de cerámica del país. Ha compartido sus saberes desinteresadamente con todo el que se ha acercado a dichos talleres (artistas, aficionados o estudiantes), ofreciendo, incluso, becas a los más sobresalientes. Con Domingo Liz, Ada Balcácer, Félix Gontier, Thimo Pimentel, Fernando Peña Defilló, Ramón Oviedo, Leopoldo Pérez (Lepe) y Gaspar Mario Cruz integró el Grupo Proyecta. Es creador del arte furtivo y de la Trienal Internacional de Tile Cerámico. Fundó, asimismo, el Museo de Cerámica Contemporánea en Santo Domingo; Punta Cana Art Gallery y Punta Cana Art Center, en Punta Cana, República Dominicana. Premio Nacional de Artes Plásticas 2016. Exposiciones y otros eventos: 1963 – Club Universitario, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana (primera exposición personal). Festival de Arte Universitario, Santiago de Chile. 1964 – I Bienal de la Alianza Francesa, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de pintura). 1965 – Concurso de afiches de la Federación de Estudiantes Dominicanos, Santo Domingo, República Dominicana (primer y segundo premio). 1966 – Galería Olimpia, Santo Domingo, República Dominicana (segunda exposición personal). Premio La Máscara a la mejor exposición de dibujo, Santo Domingo, República Dominicana. 1967 – III Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (tercer premio de dibujo). Galería Olimpia, Santo Domingo, República Dominicana (quinta exposición personal). Exposición Juegos Mundiales Universitarios, Tokyo, Japón. 1979 – XIV Bienal Nacional de Artes Plásticas, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio Rafael Faxas, categoría libre). 1999 – Certamen internacional Orton, Argentina (primer premio). VI Bienal de Cerámica Contemporánea Puertorriqueña (jurado de premiación). 2000 – 2014 Simposium de Rakú y Cerámica, La Habana y Camagüey, Cuba. 2003 – I Bienal del Mosaico Cerámico, Argentina (primer premio). 2007 – Premio internacional Ruinas del Taoro, Santa Fe, Cuba (primer premio). 2010 – Libro fotográfico “Identify-Identify” (premio nacional de literatura, versión Historia). Libro “Fuego y rakú”. 2013 – Club de playa Portillo Beach Resort, Samaná, República Dominicana (mural cerámico). 2014 – Premio al Mejor Libro de Arte otorgado por la Asociación Dominicana de Críticos de Arte, Santo Domingo, República Dominicana. “Comentarios rituales”, Museo del Hombre Dominicano, Santo Do-


90

mingo, República Dominicana (exposición personal). Museo submarino Igneri Caribe Taíno, Punta Cana, República Dominicana. 2015 – Centro de Arte Perelló, Baní, República Dominicana. “Identify- Identify” (exposición personal). Mural cerámico en la residencia de Tony Yapor, Punta Cana, República Dominicana. 2016 – Premio Nacional de Artes Plásticas. 2017 – Mural cerámico restaurante “El Gallego”, Santo Domingo, República Dominicana. Mural cerámico en el Instituto Nacional del Sordo, Santo Domingo, República Dominicana. “Mi lucha ha sido promover la cerámica en el país y hacer conocer el país por la cerámica. De ahí mis esfuerzos por organizar y presentar las trienales mundiales de tile y multiplicar esfuerzos para conseguir que más artistas dominicanos usen la cerámica como soporte”. “Mi afición por la arqueología me ha llevado a estudiar en profundidad las raíces de la cerámica y el diseño de nuestros primeros pobladores y me desvivo pensando, tramando, creando piezas que me recuerden esa impronta”. “Estar al lado de Paul Giudicelli cuando él investigaba la cerámica como soporte, fue algo fortuito, y yo estaba ahí, para desde ese momento y luego de su muerte, continuar transitando por el trillo que él me mostró”. “Ataco directamente el material y, al parecer, las pictografías de las cuevas de esta isla mágica me acompañan en el trayecto, así como los rojos y blancos del igneri”. “Premiar un mural cerámico en una de las bienales fue todo un reto, que llevó a los jurados a premiar una obra cerámica en una categoría libre para poder justificar su presencia y calidad”. “De ahí surge mi entusiasmo para pasar el ‘testigo’ a los más jóvenes, ayudando a crear una conciencia colectiva y desprendida que, tal cual hace el barro, se te pega y no te abandona más”. Thimo Pimentel

Thimo Pimentel Cerámica. 12x8x8 cm, 1987. ColecciónPrivada, Madrid.


91

JOSÉ RAMÓN ROTELLINI Santo Domingo (1941)

REALIZÓ SUS ESTUDIOS EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES desde 1958 hasta 1963. Fue alumno de Jaime Colson, Gilberto Hernández Ortega y Antonio Prats-Ventós. Continuó estudios de postgrado en la Escuela Marqués de Urquijo, en Madrid, entre 1963 y 1965, año en que regresó al país. Aparte del ejercicio de la escultura y el dibujo, José Rotellini se ha dedicado al magisterio en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Universidad Central del Este. Exposiciones y otros eventos: 1959 – Exposición Escuela Nacional de Bellas artes (segundo premio de dibujo). 1961 – Exposición Escuela Nacional de Bellas Artes (primer premio de dibujo). 1962 – Exposición Escuela Nacional de Bellas Artes (mención de honor en escultura). 1963 – Exposición Escuela Nacional de Bellas Artes (primer premio de escultura). 1963/1965 – Estudios en la Escuela Marqués de Urquijo, Madrid, España. 1966 – Profesor de Perspectiva, Escuela Nacional de Bellas Artes. 1968 – Profesor de Dibujo artístico I y II, Escuela de Arquitectura, Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1969 – V Concurso E. León Jimenes (primer premio de escultura). Instituto Cultural Dominico-Americano (primera exposición personal). 1970 – Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico (exposición de grupo). 1971 – VIII Concurso E. León Jimenes (primer premio de escultura). 1974 – Premio Delta Comercial, Santo Domingo. 1975 – “Plástica dominicana”, Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición de grupo). 1976 – Profesor de Dibujo Artístico I y II, Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís, República Dominicana. 1978 – XVI Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio especial de escultura). 1980 – Primera exposición colectiva en Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana. 1982 – “Plástica Dominicana Contemporánea” - Seminario sobre la identidad cultural dominicana, Universidad Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana. 1986 – Escuela Juan Pablo Duarte, escultura de Duarte, Nueva York, Estados Unidos de América(escultura de Juan Pablo Duarte). Empresas Barceló, comisión escultura de Duarte, Pico Duarte, República Dominicana. 1990 – XVII Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de escultura). 2001 – Universidad Autónoma de Santo Domingo (reconocimiento de estudiantes, promoción 68 - 71). 2005 – XXIII Bienal Nacional de Artes Plásticas (participa en la organización y como jurado). Universidad Iberoamericana (reconocimiento a labor artística y académica). 2008 – Escuela Nacional de Bellas Artes (reconocimiento por sus aportes como artista y docente).


92

José Ramón Rotellini Puerta oeste de la Catedral de Santo Domingo. Detalles. Bronce, 441x251,3 cm, circa 1986-1989

José Ramón Rotellini Puerta oeste de la Catedral de Santo Domingo. Bronce, 441x251,3 cm, circa 1986-1989

“Pese a que nuestro país no es tierra de escultores, debido a los pocos artistas que incursionan en este esforzado y riguroso lenguaje plástico, los pocos que existen son de una calidad sobresaliente, como es el caso de José Ramón Rotellini. …Su expresión escultórica es de diáfana volumetría aunada a una bella armonía en sus líneas y acabado, sin jamás caer en lo meramente decorativo del trabajo artesano; sino que en sus piezas se puede apreciar cierta veta fantástica y surreal…” Fernando Ureña Rib


93

JosĂŠ RamĂłn Rotellini Pareja. Bronce, 3 mts, 2000. Escultura al aire libre


94

Antonio Guadalupe Dibujo para un colega y amigo. Tinta /papel, 28x22, 1993 Colecciรณn Familia de los Santos.


95

ANTONIO GUADALUPE Moca, República Dominicana (1941)

ESTUDIÓ CON EL MAESTRO PONCIO SALCEDO en su ciudad natal; más tarde, en la Escuela Nacional de Bellas Artes con destacados profesores como Gilberto Hernández Ortega. En los Estados Unidos de América completó su formación en la academia del profesor Prillo Grinilli. En el país fundó su propia escuela en su ciudad natal,Moca, la cual luego se convertiría en la Escuela de Bellas Artes de dicha ciudad. Guadalupe es un artista prestigioso de la plástica nacional. Internacionalmente ha expuesto su obra y merecido múltiples reconocimiento desde sus tiempos de Nueva York, donde aparte de exponer en instituciones y galerías fue profesor de la escuela donde estudió. Es un gran trabajador del arte, involucrado continuamente en proyectos expositivos. Ha sido presidente del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Exposiciones y otros eventos: 1965 – Galería Prisca, Nueva York, Estados Unidos (exposición personal). Academia de Prillo Grinilli, Nueva York, Estados Unidos. 1967 – Funda la academia Vincent Van Gogh. 1968 – Galería Prisca, Nueva York, Estados Unidos (exposición de grupo). Galería del Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1970 – Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición personal). Actividades con el Grupo Friordano, Santiago, República Dominicana. 1971 – Galería de la Alianza Francesa, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1975 – Galería-Taller Giotto, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1977 – Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1982 – Galería Paiewonsky, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Centro de Arte Nouveau, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Galería principal de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición de artistas en residencia). 1983 – Centro de Arte Nouveau, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Galería Principal de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). “Arte actual dominicano”, Caracas, Venezuela. (exposición de grupo). 1985 – La Galería, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1986 – Nueva Gráfica Dominicana, Lima, Perú, (exposición de grupo). La Galería, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Encuentro Latinoamericano de Arte y Cultura, Museo de Arte de Lima, Perú. 1988 – Museo Guayasamín, Quito, Ecuador. (exposición personal). 1989 – “Inri”, Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Galería Praxis, Lima, Perú (exposición personal). 1991 – Galería Hablante, Ciudad de Panamá, Panamá (exposición personal). “Ozama”, Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal).


96

Antonio Guadalupe Mujer devorando un cuadro de artista desconocido. Tinta/papel, 25x38 cm, 1983 Colecciรณn del artista

Antonio Guadalupe Dibujo. Tinta/papel, 28x19 cm, s/f. Colecciรณn Familia de los Santos.


97

1993 – “Inri,” Galería Coabey, San Juan, Puerto Rico (exposición personal). 1996 – Exposición dominico-haitiana, Centro Cultural Borschette, Bruselas, Bélgica. 1997 – “Presencia africana en la cultura dominicana”, Centro Cultural de España, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). Fundación Arawak, Santo Domingo, República Dominicana (Salón de Dibujo). 1998 – “Salón de otoño”, París, Francia (presentado por el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana). “Toro de tres cabezas”, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1999 – “Visión pictórica de la Hispaniola”, Museo de Arte de las Américas, San Juan, Puerto Rico. 2001 – IXL Bienal Internacional de Venecia, Venecia, Italia. 2002 – “Fantasía x dos”, Galería Umbrales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2005 – “Sátira loca”, Galería Arawak, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2010 – “Cristo en la capilla”, Capilla de los Remedios, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2013 – Proyecto “La Chiva Gorda”, Fundación Arawak, Santo Domingo, República Dominicana. 2015 – Fundación Arawak, Santo Domingo, República Dominicana (Festival de Dibujo). 2017 – “Diálogo de fauna”, Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). “Fiel investigador de la cultura indígena y de los valores culturales de la identidad dominicana. Aborda en sus temas los más importantes mitos, simbologías y leyendas de la cultura taína, así como aspectos del folclore, costumbres mágico-religiosas, las riquezas afroantillanas, el Descubrimiento y la conquista de América, plasmando en sus lienzos las diferentes manifestaciones de las tres culturas: africana, indígena e hispánica.” Rosa Elina Arias “Se puede apreciar en estas obras un diálogo entre el hombre y la fauna, los códigos dibujísticos y la simbología existente en nuestro interior creativo, interrelación esta que nos conduce por el sendero de la imaginación, la fantasía, la belleza o la tragedia, realidad que puede hacer que ‘Diálogo de fauna’* nos manifieste un mundo de encanto fascinante, donde existe un accionar de poli-figuración que nos señala el cosmos, lugar soñado a ser nuestro nuevo y futuro hábitat.” Antonio Guadalupe

*Exposición presentada en julio de 2017 en el Museo de las Casas Reales de Santo Domingo.


98

Virgilio Méndez Dibujo. Plumilla /papel, 71x50, 1983 Colección Museo del Dibujo Contemporáneo.


99

VIRGILIO MÉNDEZ Santo Domingo, República Dominicana (1943 – 1994)

ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES, donde ingresó en 1957. Fueron sus profesores, Gilberto Hernández Ortega, Antonio Prats-Ventós y Jaime Colson. De este último fue colaborador al ser nombrado como su profesor ayudante en el taller de pintura mural. Continuó estudios en España, becado por el Gobierno dominicano, presidido por Juan Bosch. Participó en las bienales nacionales y concursos como el E. León Jimenes donde fue galardonado. Su obra aún es muy demandada por un público que admira sus escenas coloridas y su destreza en el manejo de la plumilla. Exposiciones y otros eventos: 1962 – Hotel Comercial, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1963– Nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes de San Francisco de Macorís, República Dominicana. 1966 – Galería Olimpia, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1968 – Regreso de Europa. Instituto Cultural Dominico-Americano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1971 – VII Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (tercer premio de dibujo). 1980 – Galería Caferelli, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1984 – Galería Deniel’s, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2014 – “Virgilio Méndez, testimonios del silencio”, Museo Bellapart, Santo Domingo, República Dominicana (In memoriam). “Una suerte de amaneramiento del gusto, de la pose, de los recursos – y que guardan cierta relación con Colson – adquiere una extraordinaria exquisitez en Virgilio Méndez los trabajos de Virgilio Méndez. Sus mujeres, que hemos visto enmarcados en el Dibujo. entorno popular, campestre, a orillas del río como vendedoras, y bajo sombrillas, Plumilla /papel, 74x48, s/f. Colección Mario Martínez adquieren otro rango con esas vestimentas pretéritas, exóticas y actuales. De igual manera con las arcadas, que le otorgan categoría de madonas tropicales, o con el paisaje, en donde quedan como cortesanas, más bien damas de gran copete. Es la iconografía de Virgilio Méndez un canto a la mulatería como racionalidad y como femineidad. Es también continuidad a un apego a cánones estéticos que todavía confluyen con eficacia. No se habla en esta relación únicamente del poder seductor de unas imágenes ante la mirada espectadora del exotismo y la minuciosidad filigranítica del dibujo, sino de incidencia en jóvenes que siguen su estilo” Danilo de los Santos “Memorias de la pintura dominicana”


100

Danilo de los Santos Autoretrato. Tinta /papel, 34,2x24 cm, 1972 Colecci贸n Familia de los Santos.

Danilo de los Santos Autoretrato. Mixta /papel, 34,2x24 cm, 1970. Colecci贸n Familia de los Santos.

Danilo de los Santos Autoretrato. Tinta /barniz/papel, 86,4x56 cm, 1974 Colecci贸n Familia de los Santos.

Danilo de los Santos Autoretrato. Mixta /papel, 34,2x24 cm, 1971. Colecci贸n Familia de los Santos.


101

DANILO DE LOS SANTOS Santiago, República Dominicana (1943)

INICIÓ SU FORMACIÓN ARTÍSTICA EN LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE SANTIAGO. Fueron sus profesores Yoryi Morel, Mario Grullón y Federico Izquierdo. En la Universidad Católica Madre y Maestra obtuvo la licenciatura en educación y en la Universidad de Puerto Rico realizó Maestría en pedagogía, mención Historia. Ha sido profesor en la Universidad Católica Madre y Maestra, donde también ha dirigido el departamento de arte y el de publicaciones. Sus libros sobre el arte en la sociedad dominicana, especialmente: La Pintura en la Sociedad Dominicana (1979) y la publicación posterior de Memorias de la Pintura Dominicana( 2003), marcan un hito en el estudio y divulgación del arte en la República Dominicana. Fue miembro fundador del grupo Friordano. Su obra ha merecido los más altos reconocimientos en concursos y bienales nacionales. Es una personalidad clave, como artista e investigador, en la República Dominicana. Exposiciones y otros eventos: 1970 – IV Bienal de Ibiza, España. 1972 –Alianza Francesa, Santiago, República Dominicana (exposición personal). Concurso E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana. 1973 – Biblioteca Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico (exposición personal). Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición personal). Centro Cultural Petrópolis, Brasil (exposición personal). Centro de la Cultura de Santiago, Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1974 – Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). 1976 – Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, Cuba (exposición de grupo). Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). “Salón de Invierno”, Galería de Arte Rosa María, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). “Treinta Obras-Treinta Artistas Dominicanos”, Londres, Reino Unido y Paris, Francia. 1979 – Bienal de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. XI Festival Internacional de la Pintura, Cagnes sur Mer, Francia. 1980 – Galería Caferelli, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Galería de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). 1981 – Galería de Arte Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Biblioteca de la Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1983 – Galería Deniel´s, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal).” Plástica Dominicana Contemporánea”, Caracas, Venezuela. “Arte dominicano”, Unesco, Paris. “Arte Dominicano”, Quito, Ecuador. 1985 – Bienal de la Habana, Cuba. La Galería, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1986 – Casa de Bastidas, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1987 – Centro de Arte Nouveau, Santo Domingo, República Dominicana (exposición de grupo). Arte Dominicano Hoy, Museo de Arte e Historia, San Juan, Puerto Rico. 1988 – Pintores Dominicanos Contemporáneos, Museo Cubano de Arte Y Cultura, Miami, USA. 100 Años de Pintura Dominicana, Casa de Bastidas, Santo Domingo, RD. 2012 – “Una + Uno = Duo” Rosa Idalia García y Danicel en Casa de Teatro, Santo Domingo, RD.


102

“El dominicano Danicel es mi último amigo pintor. Del último que aprendo. El poeta Héctor Incháustegui Cabral –maestro en la poesía y en la amistad- , me envió por él a Santiago de los Caballeros que es el feudo espiritual, emocional, de Danicel, para que lo conociera. Daniel Henríquez (…) inauguraba su galería de arte y allí, en la muestra (…) conocí el paraísofloral, erótico, pictórico, plástico, lírico, mítico, simbólico, ensoñado, terrestre y floral de las marolas (…) son el oleaje femenino vegetal de la tierra dominicana, haitiana, caribeña, hecha mujer, convertida en sensación táctil y auditiva, visual y olfática, espacio, color y línea (…) Las marolas … son el trópico- mujer y por eso son la poesía.” * “Contemplar las marolas significa, asimismo la presencia de un mundo ajeno, a la vez extraño y cautivante. Exóticamente singulares estas damas oscuras impresionan sugestivamente con su aura de inocente indiferencia. En cualquier ocasión, Una marola nos mira directamente con activa fijeza, descarada, burlona, y en otras, se pierden los ojos inmensos en dulce y lejana melancolía. Poseen ellas también ese sencillo lirismo que las reviste de poética belleza,…”** “En las autobiográficas “Anotaciones de un joven pintor”, (…) Danicel recuenta su vocación artística y visual, testificando que su interés creativo no se encamina a hacer obras perfectas, sino a dejar un rastro pictórico o un planteamiento. Testifica además que el arte y la pasión justifican su existencia. Las dos se refunden. Las dos se separan. Las dos se combaten sin dejar de ser amigos o enemigos. Si uno cae el otro se levanta. La pasión es carnal. El arte es el espíritu mismo.” ***

* Alberto Baeza Flores. ** Amparo Callejas. ** * José Alcántara Almánzar. En Danilo de los Santos, op. cit, 2003, tomo 7, pág. 74


103

ROSA IDALIA GARCÍA Santiago, República Dominicana (1945)

ROSA IDALIA GARCÍA ESTUDIÓ EN LA ESCUELA DE BELLAS ARTES de Santiago con Yoryi Morel, Mario Grullón, Federico Izquierdo y Jacinto Domínguez. Ha participado en concursos y bienales con mucho éxito, con una obra muy original y rompedora dentro del contexto cultural dominicano. Es profesora, animadora y gestora cultural. Fundó la galería Arte Full Imagen y también Casa de Arte Inc., siendo, aún, directora de la misma. Ha sido directora del ICA. El Ayuntamiento y el Ministerio de la Mujer le han concedido la Medalla al Mérito Cultural. Exposiciones y otros eventos: 1968 – IV Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (cuarto premio de pintura). 1969 – V Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (quinto premio de Pintura). 1972 – Exposición “Nueva imagen”, Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición de grupo). 1974 – XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (premio Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña). 2012 – “Una + Uno = Dúo”, Rosa Idalia García y Danilo de los Santos, Casa de Teatro, Santo Domingo, República Dominicana. 2018 – Celebra retrospectiva en el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, Santiago, República Dominicana. “Rosa Idalia García ha producido una de las obras más originales y contundentes de nuestro panorama artístico. Apartada de las convenciones que alimentan el gusto normalizado, su obra parece un desafío y al mismo tiempo una afirmación de unas ideas claras sobre ella, su arte y su entorno. Su universo cromático impresiona y asombra, por su singularidad y por su austeridad. Las sensaciones de color terrosas, rojas, ocres…, conjuntamente con su repertorio de formas, siempre novedosas, otorgan a sus creaciones una impresión de atemporalidad y fuerza que no es tanto física como mental… y espiritual”


104

Rosa Idalia GarĂ­a Menina. Tinta/papel, 76,5x47,5, 1980. ColecciĂłn del artista.


105

Rosa Idalia Garía Mujer con sombrero. Chinógrafo/papel, 81x60,5, década de los 70’s.. Colección del artista.


106

Danil Henríquez La casa de María Fortuna. Serigrafía/papel, 90x68, 1985. Colección privada.


107

DANIEL HENRÍQUEZ Santiago de los Caballeros, República Dominicana (1945 – 1996)

SE GRADUÓ DE INGENIERO CIVIL EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA y estudió artes plásticas con Yoryi Morel y Federico Izquierdo, entre otros profesores. Fue miembro fundador del Grupo Friordano junto a Danilo de los Santos y Orlando Menicucci, principalmente. Participó en todas las grandes exposiciones que se realizaron en la República Dominicana y obtuvo galardones en concursos y en la Bienal Nacional de Artes Plásticas. Exposiciones y otros eventos: 1968 – Fundador del Grupo Friordano. 1972 – Galería Colonial, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1973 – Galería de Arte Rosa María, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Galería Otero, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1974 – “Exposición didáctica del arte dominicano”, Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana. 1975 – Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-sur-Mer, Francia. 1976 – Concurso Casa de España, Santo Domingo, República Dominicana (premio Salón Independencia). 1977 – “Arte actual de Iberoamérica”, Centro Cultural de la Villa, Madrid, España. “Treinta obras—treinta artistas dominicanos,” Paris, Francia (Casa de América Latina) y Londres, Reino Unido (Canning House). 1979 – I Festival de la Cultura, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana. XIV Bienal Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (premio especial del jurado). 1980 – Galería de Arte de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). Galería de Arte Rosa María, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1981 – Centro de la Cultura de Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1982 – “La pintura dominicana desde la independencia hasta nuestros días”, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana. 1983 – Centro de la Cultura de Santiago, República Dominicana (exposición personal). 1984 – Galería de Arte Georges, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1988 – “Cien años de pintura dominicana”, Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Casa de Bastidas, Santo Domingo, República Dominicana.


108

Danil Henríquez Caserío azul. Acrílico y collage/cartón, 76,3x90,5 cm, s/f. Colección Familia de los Santos.

Decir que la obra de un artista es monotemática –lo que se viene repitiendo, sin más, en el caso de Daniel Henríquez– puede inducir a crear una percepción pobre sobre todo el legado de ese artista. Sin embargo, la realidad demuestra todo lo contrario. La historia del arte no muy lejana nos aporta buenos ejemplos de creaciones de un mismo tema con resultados sorprendentes y entrañables. Ahí está Morandi y está Cezanne y la montaña Santa Victoria, tema recurrente durante toda su vida. Después de sus naturalezas muertas y sus paisajes, con las múltiples “visiones” de la Santa Victoria, el arte occidental jamás volvió a ser el mismo. Daniel asumió un reto y lo sostuvo, canalizó a través de sus casas (mayormente victorianas, a las que iconizó) su concepto de la identidad y sus posibilidades de maridaje con la modernidad. Utilizó para ello las herramientas que todo artista conoce o intuye, como son los mecanismos internos de la pintura: en su caso, la construcción, variedad de los programas cromáticos y el trabajo –aséptico– de las superficies (dentro de la estética pop y que corteja al minimalismo). Las posibilidades son infinitas y él las encontró.


109

JOSÉ PERDOMO Santo Domingo (1946)

EGRESADO DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES de Santo Domingo y de la Pratt Graphics de Nueva York. Realizó su maestría en pintura con Robert Motherwell en la Art Student League, Nueva York. Ha expuesto en importantes galerías dentro y fuera de la República Dominicana. Ha sido un gran representante del país en el exterior, donde ha realizado exhibiciones muy exitosas; también son numerosas sus participaciones en eventos, tanto de grupo como personales, realizados en el país. Exposiciones y otros eventos: 1966 – Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1980 – Cayman Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América(exposición personal). 1982 – Cayman Gallery, Nueva York, Estados Unidos de América(exposición personal). 1984 – Galería de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana (exposición personal). Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Casa de Bastidas, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1986 – “José Perdomo. Veinte años de pintura”, Galería de Arte Boinayel e Instituto de Cultura Hispánica, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 1987 – “Arte Dominicano Hoy,” Museo de Arte e Historia de San Juan, Puerto Rico. 1988 – Galería Praxis Lima, Perú (exposición de grupo). 1989 – II Salón del Dibujo, Galería Arawak. (mención de honor). 1990 – XXII Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-sur-Mer, Francia. 1992—XVIII Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de dibujo). I Bienal del Caribe y Centroamérica, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, República Dominicana (medalla de oro). XIV Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago, República Dominicana (primer premio de dibujo). 1994 – IV Bienal Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador (primer premio de pintura). 1996 – XX Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (primer premio de pintura). 2016 – “Por los caminos de la madre naturaleza”, Centro Cultural Mirador, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal) 2017 – “El ayer y el hoy de José Perdomo” Galería de Arte Shanell, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal).


110

José Perdomo Dibujo. Mixta/papel, 50x76 cm, 1993. Colección Galería de Arte Arawak

“Ver las pinturas de José Perdomo equivale a adentrarse en las entrañas mismas de su tierra candente, de su isla de fuego, de sus ritos ancestrales. Esa isla es la de Santo Domingo y esos ritos son los de la magia exaltada de un pueblo que sabe vivir y que aprendió, a través del dolor y la amargura, a descubrir el color, la alegría, la esperanza. Memorias infantiles exaltadas por ese ritmo mágico de tambores y atabales asaltan estos lienzos y los reclaman para un paraíso en que todavía no se impone la fatalidad. Pintura de untura libre y de arriesgada composición, que estremece el sentido de la vista, desbordando los límites de lo hasta ahora permitido y jugando con riquezas texturales y estridencias cromáticas que sólo José Perdomo puede manejar con intuitiva sabiduría”. Fernando Ureña Rib


111

José Perdomo Dibujo. Mixta/papel, 50x70 cm, 1993. Colección Freddie Cabral.


112

Juan Medina Dibujo 3. Mixta/papel, 76x53,3 cm, 2018. Colecciรณn del artista.


113

JUAN MEDINA Santo Domingo (1948)

ESTUDIÓ EN LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES con Domingo Liz, Gaspar Mario Cruz y Jaime Colson, con quien también realizó estudios de postgrado en el taller de pintura mural. En 1982 asistió a cursos de restauración con el profesor Gerardo Huertas. Fue alumno, en 1991, del taller de litografía de la Print Making Workshop en Nueva York, Estados Unidos, y en 1997 tomó clases de cerámica en el taller Igneri del profesor Thimo Pimentel. Persona de grandes valores, se mantiene a cierta distancia de los medios artísticos a pesar de ser un creador incansable. Ha ejercido la docencia en el Centro de Arte Cándido Bidó, en la Universidad APEC, en su propia academia y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue profesor (1974—2002) y director, entre 2002 y 2006. Exposiciones y otros eventos: 1968 – Postgrado de pintura mural con Jaime Colson. Taller de mural, Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1971 – Profesor en Pro-Arte, Santo Domingo, República Dominicana. 1973 – Profesor Universidad APEC, Santo Domingo, República Dominicana. 1974 – Profesor de pintura al natural y postgrado, Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1975 – Profesor del Centro de Arte Cándido Bidó, Santo Domingo, República Dominicana. 1982 – 1992 Realizó obras comisionadas en el marco de la celebración del V centenario del descubrimiento y el 150 aniversario de la Independencia Nacional. Estas obras son conservadas en la Catedral Primada de América, el Museo de las Casas Reales, el Patronato de la Ciudad Colonial y el Panteón Nacional. 1985 – Director del Taller de Investigaciones Artísticas, Santo Domingo, República Dominicana. 1989 – “Monumentos históricos” en el Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2002 – Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. 1992 – “Crónicas de América”, Sede de la Comisión para la celebración de V Centenario, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2002 – “Euritmia”, Estudio-Pinacoteca Juan Medina, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2003 – “Un encuentro con Juan Medina”, Galería de Arte Montmartre, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2005 – Galería Umbrales, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). Murales, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 2006–2017 — Estudio Pinacoteca Juan Medina, Santo Domingo, República Dominicana (exposición permanente).


114

“Medina desarrolla su concepción pictórica a partir de la síntesis composicional y cromática, lo cual revela el ímpetu exacerbado de su dominio de la técnica, pero también una visión particular de entrever los territorios de la creación. La metamorfosis, en este caso, revela la sucesión de sus símbolos y de sus colores rojos, azules, morados, grises, blancos y negros, donde el artista pone de manifiesto el efecto sorpresa. Esto quiere decir que el artista se propone alcanzar al máximo la calidad pictórica, logrando que el lenguaje visual y las imágenes rompan con la tradición académica y se sitúen en la estética del arte de estos tiempos. Ese mismo impulso lo encontramos en sus dibujos, donde la línea tiene una connotación y las figuras sobresalen por la magnífica ejecución y la sugerente poesía que denotan los colores grises, blancos y negros… En los últimos años, Medina ha puesto de manifiesto que no hay fronteras para la innovación, lo revela el hecho de toda su energía creadora, impactando al espectador por su disciplina constructiva, la que permite que la memoria y el pensamiento se fundan en sus obras para lograr el milagro estético” Cándido Gerón

Juan Medina Dibujo 4. Mixta/papel, 76x53,3 cm, 2018. Colección Colección del artista

Juan Medina Dibujo 5. Mixta/papel, 76x53,3 cm, 2018. Colección Colección del artista


115

ORLANDO MENICUCCI Santiago, República Dominicana (1949)

REALIZÓ SUS ESTUDIOS ARTÍSTICOS EN SANTIAGO CON YORYI MOREL y Federico Izquierdo. En México se especializó en restauración de obras de arte y curaduría con Carlos Dobal. Fue fundador del Grupo Friordano junto a Danicel, Roberto Ceballos y Daniel Henríquez, entre otros. Ha expuesto y representado al país en importantes bienales en el extranjero, como la IV Bienal de Ibiza, donde recibió el segundo premio de pintura. Exposiciones y otros eventos: 1970 –IV Bienal de Ibiza, Ibiza, España. (segundo premio de pintura). 1972 – “Nueva figuración dominicana”, Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana (exposición de grupo). 1973 – “Expo comportamiento”, Palacio de Bellas Artes, México DF, México. 1974 – XIII Bienal Nacional de Artes Plásticas, Santo Domingo, República Dominicana (segundo premio de pintura). Museo del Hombre Dominicano (exposición de grupo). 1975 – VII Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-sur-Mer, Francia. 1976 – Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, Cuba (exposición de grupo) 1977 – “Arte actual de Iberoamérica,” Centro Cultural de la Villa, Madrid, España. “Nuevos valores de la plástica”, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia. 1978 – “Salón Internacional de Agosto”, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá, Colombia (reconocimiento) . 1982 – Exposición Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), Santo Domingo, República Dominicana. Exposición reunión COTAL, Voluntariado del Museo de las Casas Reales, Santo Domingo, República Dominicana. 1984 – Galería principal de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana. “Semana Santa en Puerto Plata”, exposición itinerante, Puerto Plata, República Dominicana. 1987 – La Galería, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2011 – XXVI Bienal Nacional de Artes Visuales, Santo Domingo, República Dominicana. 2014 – Galería Umbrales del Arte, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2015 – Galería Ele Siete, Santo Domingo, República Dominicana (exposición personal). 2011 – XXVI Bienal Nacional de Artes Visuales, Santo Domingo, República Dominicana (premio Bienal).


116

Orlando Menicucci Boceto para un retrato de Clara Ledesma. Lรกpiz/papel, 13x6 cm, 1970. Colecciรณn Familia de los Santos.


117

Orlando Menicucci Om. Tinta/papel, 48,3x35,5 cm, 1971. Colección Frank Pimentel.

“…de acuerdo a su capacidad de síntesis o de análisis, el pintor visualiza dos trayectos, pero no puede hacer una elección si no está movido por una condición biológica innata, la cual va forzando a descubrir cuál es su verdadera conducta en uno de esos dos caminos. En este recorrido por la vía de lo simple, la mayoría de los pintores o artistas depuran su arte, lo van ‘esencializando’ hasta dejarlo al desnudo. Lo uno o lo otro puede ser un logro de este recorrido, pero también su éxito. En el caso de (…)* Menicucci es obvia la vía de lo complejo a lo simple. En Menicucci, lo complicado ***del espacio y la forma de reducirlo a un mínimo de expresión posible. (…) Las figuras de Menicucci se van reduciendo esquemáticamente y se integran en grandes áreas espaciales y la capacidad sintética formal-espacial aparece por primera vez en el arte dominicano moderno. (…) Menicucci traduce un repertorio de posibilidades expresivas en el nuevo arte dominicano de hoy. Y sin lugar a dudas, es una lección de dignidad artística o de conducta pictórica para toda una comunidad de pintores que muchas veces oyen llover y no saben dónde está lloviendo. Yo diría finalmente que en las obras de Menicucci (…) el acostumbrado “pastiche” o refrito ha sido desechado para no caer en la acostumbrada y manoseada expresión de un arte que está en todas partes. Él tiene el valor de no dejarse dirigir ni por una comunidad artística atrofiada ni por una comunidad social que quiere, equivocadamente, trazarle pautas al pintor al encargarle una obra que combine con la cortina, la alfombra o el diván. Ya lo dije en otra ocasión: el arte termina cuando es dirigido por la sociedad.” Darío Suro “El Caribe”, 22 de febrero de 1975. Citado por Danilo de los Santos en Memorias de la Pintura Dominicana, tomo VII (1970-1980), Colección Centenario, Grupo León, Santo Domingo, República Dominicana, 2003, pág. 173


118

ANEXO 1

La escultura dominicana tiene su historia DANILO DE LOS SANTOS

EL CONCEPTO “ESCULTURA” SE ORIGINA DE LA EXPRESIÓN LATINA “SCULPERE” referida a la acción de esculpir o tallar un material duro (piedra, madera, hueso…), usando los griegos el vocablo plasso que significa plasmar o modelar un material blando (arcilla, cera, estuco…). Las dos palabras se utilizan en idiomas modernos como el italiano, significando cualquier representación artística de carácter tridimensional cuyo origen se remonta a la etapa primigenia de la historia humana, o prehistoria, evolucionando conforme al florecimiento de las civilizaciones antiguas y modernas, orientales y occidentales, regionales y nacionales. La especificidad de la escultura consiste en ser un objeto artístico, no importa su creación, no importa su creación mágica, religiosa, utilitaria o bien representación figurativa y contrariamente abstracta. No obstante tales implicaciones ideológicas, la especificidad escultórica la definen la solidez, la tridimensionalidad y el espacio que ocupa. Comparada la escultura con otras dos artes espaciales también: la arquitectura y la pintura: Damián Bayón explica que, frente a la utilidad y belleza de la construcción arquitectónica, la obra escultórica reserva solo el aspecto de la belleza, ya que se excluye de una finalidad utilitaria inmediata. Frente a la inmensa posibilidad de expresión de la pintura, la escultura es un arte más limitado, más primario, más concreto y matérico. Su campo estricto … es lo que pesa, lo que está bien asentado, lo que se parece o equivale a las formas que la materia asume sobre la superficie de la tierra… En el contexto de toda sociedad regional, las artes tienen comunes raíces, definen su cuerpo etnocultural a través de períodos, por tanto poseen trayectoria en una dimensión pasado/presente. Cuando se enfoca la creación escultórica, se descubren especificidades geográficas dentro de los lenguajes plásticos, como cosecha de los espíritus y de las manos de los demiurgos nacionales. Son los registros de una constante creación de hacedores que en el caso del arte escultórico ofrecen un cuerpo, asentado cuando se busca evaluarlo en sí mismo. Menos visible que la arquitectura o menos abundante que la pintura e inconscientemente tal vez desestimada, menospreciada y confundida con la pobreza, la escultura dominicana tiene su historia. Registrada en distintos espacios y con distintas señas: plural de materiales, adosada, de bulto, monumental, tradicional, moderna o contemporánea, la escultura dominicana posee listados de autores y, frecuentemente se le descubre en celebraciones expositivas, en espacios museísticos, domicilios privados y fuentes


119

bibliográficas. La escultura dominicana que es antillana, isleña y republicana, tiene una historia que apuntalamos en un breve recorrido escritural. Tres distintas manifestaciones escultóricas se suceden en los albores de nuestra ínsula, como territorio completo y dividido en dos colonias. La primera es la amerindia: alfarera, la del artefacto, esculpida en piedra o madera, y la tejida con algodón o fibras, que es casi inexistente como ejemplo. Lo utilitario y lo ritual fundamentan lo que se constituye en una herencia de escultura primigenia de conceptualizaciones mágicas. La erradicación mortal contra los pobladores originarios emprendida por los conquistadores españoles, conlleva la sustitución de la escultura amerindia por la colonial, la cual es sacra y de recintos católicos, siendo la Santa Cruz, el retablo y las imágenes de bulto, los modos expresivos de la impronta hispánica tridimensional, impositiva y perdurable históricamente. La tercera manifestación expresa formas escultóricas utilitarias y religiosas que representan referencias e hibridación artística. Son ejemplares las imágenes de los santos de palo vinculados a la religiosidad campesina o rural, e igualmente el retablo para portar imágenes también religiosas, las cuales se vinculan a las cofradías de descendientes neo africanos: mulatos, grifos y negros que remozan la isla en la historia de los dos Santo Domingo, el español y el francés, de los cuales no se tienen noticias escultóricas, exceptuando las formas del bongó. Las invasiones y los saqueos al país empobrecido a la altura de las décadas iniciales del siglo XIX, son hechos adversos que afectan las principales villas dominicanas, además afectadas por guerras y terremotos durante los dos primeros períodos republicanos, el de 1844-1861 y el de 1865-1916. En este último ocurre el primer florecimiento cultural de las artes y de las letras que incluye la importación de la escultura decorativa y pública. Esta importación de esculturas influye en la aparición de un núcleo de escultores nacionales, además de la presencia de artífices europeos. También en la aparición de academias y talleres artísticos, así como en la celebración de exposiciones que incluyen la manifestación escultórica. Escultores extranjeros que patentizan sus obras son: Arturo Tomagnini, autor de la estatua de Juan Pablo Duarte en el parque del mismo nombre, en Santo Domingo. Pedro Carbonell, autor de la escultura funeraria del Padre Billini, Iglesia de Regina en Santo Domingo. Carbonell es también coautor del Mausoleo de Colón, de diversos bustos y del Cristo de la Iglesia de Sánchez. Wilbert realiza las estatuas de Colón y el padre Billini ubicadas en los parques de sus respectivos nombres en Santo Domingo. Y Jules Favervien, quién realiza la estatua yacente del santiaguense José Manuel Glass, en Cementerio Municipal de Santiago de los Caballeros. Otras esculturas como la de Gregorio Rivas en La Vega son de autor desconocido. En marzo de 1901, el Ateneo Amigos del País, celebra como parte de sus Juegos Florales celebrados en la ciudad de Santo Domingo, una exposición de arte que registra el primer grupo de escultores dominicanos: Ángel Perdomo, Francisco González Lamarche y Abelardo Rodríguez Urdaneta, autores de bustos o retratos moldeados, género también cultivado por Luis Desangles. Son precursores de la primera generación de artistas dominicanos. Entre ellos sobresale Aberlardo, al llevar la expresión escultórica con pasión y variedad de formas como son el busto, la estatuaria de cuerpo entero, el relieve y el proyecto monumental que enfoca personajes y escenas nativas.


120

Fuera de la escultura popular, de los Santos de Palo y de los llamados “Ex Votos milagrosos”, labrados en metales y también anónimos, los escultores urbanos que son poquísimos, se concentran en Santo Domingo y en otras villas como La Vega, Moca y Santiago de los Caballeros. Tal es el caso de José Antonio -PioEspínola (vegano), J. Brito (mocano), Juan Bautista Gómez, Ismael López Glass, Joaquín Priego y Federico Villanueva, nativos y con familiaridad santiaguense. EL barro, el yeso, la madera, piedra y el empleo de cemento, posteriormente, son los materiales de una hechura escultórica que fluctúa entre el lenguaje realista y el idealismo romántico, cuando las obras enfocan el indigenismo recreado como el Caonabo de Abelardo, los personajes civiles como Hostos, populares y patriotas como Duarte, Mella, Sánchez, Luperón, junto a otros temas emblemáticos y religiosos que se añaden a los citados. Tal vez con la excepción de escultores con desconocidas páginas de vida, la mayoría de los citados son testigos del proceso sociopolítico que acaece entre finales del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX. La protomodernidad con los cambios en las estructuras económicas, comunicativas, culturales, demográficas, urbanas y políticas se expresan en los registros de tres dictaduras: la de Ulises Heureaux (Lilis) cuyo asesinato en la ciudad de Moca (1899) desencadena la aparición de bandos caudillistas identificados por gallos de peleas, propulsores de anárquicas contiendas armadas, una de las justificaciones de la primera ocupación militar estadounidense (1916-1924), dictadura imperialista, limitadora de las libertades fundamentales y movilizadora de demandas patrióticas. Esta dictadura que tiene que ver con el trujillismo que implantara un régimen caudillista, derrocador, militar, fascistoide, hispanofílico, nepotista y violento, entre otros caracteres que comienzan a expresarse desde 1930. En la década del 30 irrumpe la modernidad del arte dominicano con Yoryi Morel, Jaime Colson, Darío Suro y Celeste Woss y Gil, entre otros, siendo la Woss y Gil la artista mujer más reconocida, además como maestra de academia privada durante el periodo. Ella es la primera representante de un quehacer tridimensional diferenciado en comparación con Pio Espínola, López Glass, Federico Villanueva y Joaquín Priego, los cuales son escultores cabales dentro de un canon académico de tradición. A López Glass se le atribuye el primer busto de Trujillo, aunque el retrato no es su obra notable, sino la escultura de infantes y de mujeres, como el espléndido desnudo en reposo emparentado a los desnudos wossgilianos que se conservan en el Museo Bellapart. Priego, quien se forma en el periodo, fue maestro de modelado en varias escuelas de artes manuales y cuyas obras más reconocidas responden a un clasicismo naturalista original. Pio Espínola, con formación en la academia de Bellas Artes de París aborda diversos temas y materiales como el cobre que fundía en su casa-taller de La Vega donde impartió modelado y cerámica, esculpiendo imaginariamente a Juana Saltitopa en 1944. Para esta fecha se proyecta el nombre de Federico Villanueva autodidacta nacido en Laguna Salada, maestro de dibujo repujado y modelado en la Escuela de Artes Manuales Presidente Trujillo, de Santiago. Para el año del centenario de la independencia Dominicana (1844-1944), varios hechos notables se registran en relación al arte escultórico. En 1939, Abigail Mejía, directora del Museo Nacional publicó un catálogo descriptivo que incluye la Sala de Arte Moderno donde figuran pintores y escultores. Aparecen


121

Ángel Perdomo con bustos y mascarillas al yeso. Abelardo Rodríguez Urdaneta con alto relieve, Ismael López Glass con desnudo de mujer tamaño natural y mascarilla también. Tomagnini (Italiano) con cabeza al yeso. Roberto de la Silva (nicaragüense) con dos tallas en madera sobre la señora esposa de Pedro Henríquez Ureña, donante de las mismas y con mascarilla mortuoria ejecutada por un autor anónimo norteamericano. En el citado año de 1939 arribaron al país un núcleo de artistas españoles en condición de refugiados republicanos, entre ellos Manolo Pascual, quien encabezan un grupo de escultores que se desenvuelve a partir del año señalado: Francisco Vázquez Díaz (Compostela), Manuel López Jiménez, Luis Soto y Francisco Dorado Martín, este último también fundidor al bronce. En 1940 es celebrada la Primera exposición de Bellas Artes en los salones del Palacio Nacional en la que figuran artistas nativos y europeos entre ellos Compostela y Manolo Pascual, quien presenta una muestra personal en el Ateneo Dominicano conformada por dibujos y esculturas. Una pieza suya titulada Retrato de la Señora Okuniewska, ejecutada en estaño, es reproducida en el catálogo de la Primera Exposición Nacional (1941) que, al constituirse en Primera Bienal del 1942, origina un fondo de 44 obras para el proyecto Galería Nacional de Arte Moderno. Entre las adquisiciones figuran una escultura de Joaquín Priego y dos piezas de Manolo Pascual. Al fundarse en 1942 la Escuela Nacional de Bellas Artes, el prestigioso escultor nativo de Bilbao (n. 1902) es nombrado Director de la institución, además docente junto a José Gausachs, George Hausdorf, José Vela Zanetti y Celeste Woss y Gil. La Dirección General de Bellas Artes la ocupaba Rafael Díaz Niese, conocedor de las artes de la que fue gestor nacional, por demás escritor erudito y políglota. En 1943 se inaugura en la zona colonial la Galería Nacional de Bellas Artes como espacio para celebrar exposiciones individuales y colectivas como la de su apertura, la primera muestra de Autoretratos con 24 autores veteranos y jóvenes, entre estos últimos Antonio Prats Ventós, un caso singular, no sólo por ser inmigrante refugiado catalán que, adolescente llegó al país traído por su madre y padrastro, el caricaturista y pintor Alfonso Shum Vila, sino por su tendencia hacia la escultura. Él se forma en los talleres del ebanista Pascual Palacios y el broncista Francisco Dorado Martín, además de recibir tutoría de Manolo Pascual, figurando el maestro y su discípulo entre los 26 expositores de la Segunda Exposición Bienal (correspondiente al 1944), que incluye también a Joaquín Priego y a Federico Villanueva. El centenario de la República conllevó diversas celebraciones como los Juegos Florales con premios literarios y pictóricos entre los participantes de la Segunda Bienal de Artes Plásticas. También inauguraciones de obras tridimensionales entre ellas el Monumento de la Independencia financiera del tratado Trujillo-Hull, que incluyó un relieve del escultor Luis Soto (hijo), premio único del concurso para erigir otro monumento en honor al sacerdote Gaspar Hernández. El traslado de los restos de los Padres de la Patria: Duarte, Sánchez y Mella, conducidos a la Puerta del Conde, consagró la misma como altar de la Patria. Al poco tiempo en la Escuela Nacional de Bellas Artes se sustituyeron las estatuas por el modelo vivo para la enseñanza del dibujo y el modelado, asignaturas del pensum. Al llegar al último año los alumnos eran


122

convocados para el Gran Premio Anual Presidente Trujillo, establecido en 1945. Durante diez días, en jornadas de tres horas, los participantes ejecutaban pinturas y esculturas, siendo calificados por un jurado integrado por el Director General Díaz Niese, los profesores Ernesto Lothar, George Hausdorf y Manolo Pascual, además del crítico Pedro René Contín Aybar. Los laureados recibían diplomas, medallas, compensaciones metálicas y el ingreso de las obras premiadas a la colección nacional. Rafael Pina Melero y Rafael Álvarez Delmonte fueron galardonados en pintura. Gilberto Hernández Ortega y Luis Martínez Richiez, recibieron los premios en escultura; galardón que repite el último de los dos en la Tercera Exposición Bienal de Bellas Artes, al igual que su maestro Pascual y el colega Antonio Prats Ventós. Las bienales de artes plásticas, las exposiciones anuales de la Escuela Nacional de Bellas Artes y los certámenes del Premio Presidente Trujillo, son eventos puntuales que determinan el crecimiento del quehacer artístico dominicano y con él de la escultura. Durante la primera década de celebraciones permanentes de tales eventos (1942-1952), aumentan potencialmente los escultores jóvenes quienes se suman a los veteranos que se identifican como tales, docentes casi todos. Se aprecia entonces un definido cauce hacia la modernidad de nuestra escultura, no carente de tradición patentizada. Entre 1952-1962, cuando aumentan las bienales, las docencias formativas y las exposiciones individuales, la escultura eleva muchos nombres como sumatoria de un cuerpo esculpido. Los registros hablan: Primeras generaciones de escultores 1942-1962: Manolo Pascual, Luis Martínez Richiez, Antonio Prats-Ventós, Luz María Castillo, Ana Francia Bonetti, Belkis Adrover y Radhamés Mejía 1940. Domingo Liz, Antonio Toribio, Gaspar Mario Cruz, Manolo Quiroz, Andrés Julio Araujo, Mario Lockward 1950. Adquisiciones y premios: Manolo Pascual y Joaquín Priego 1942. Manolo Pascual, Antonio Prats Ventós y Luis Martínez Richiez 1946. Antonio Prats Ventós 1948. Radhamés Mejía Estevez. 1950 Antonio Toribio y Prats Ventós 1954. Gaspar Mario Cruz y Prats Ventós 1956. Gaspar Mario Cruz y Domingo Liz 1958. Carmen Omega Peláez y Gaspar Mario Cruz 1960. Antonio Prats Ventós, Martínez Richiez y Julio Susana 1963. Individuales de egresados: Luis Martínez Richiez 1947, Antonio Prats Ventós 1948, Antonio Toribio 1952, Gaspar Mario Cruz 1964. Hasta 1951 estuvo vinculado Manolo Pascual a la dirección de la Escuela Nacional y de manera particular a la docencia escultórica, sin dejar de ser un activo productor para quien los materiales para concebir sus obras erani limitadas e igualmente las técnicas y los temas. Es el orientador de una academia de escultura dominicana con un discipulado autónomo y destacado: Martínez Richiez, Prats Ventós, Domingo Liz, Radhamés Mejía Estevez, Antonio Toribio y Gaspar Mario Cruz, todos ellos continuadores directos e indirectos del magisterio del arte tridimensional. Todos ellos connotaron una disciplina que era obligatoria para los que estudiaban en la Escuela Nacional y, en tanto formados y talentosos en el conocimiento del arte, fueron tomados en cuenta para el programa de obras públicas que emprendió el régimen de Trujillo, programa para el cual concibieron bustos, estatuas y relieves, incluido el personaje gubernativo cuyo semblante y cuerpo se multiplicó en la república con ejecuciones varias en todas las artes plásticas.


123

Durante la década 1950, período de apogeo y decadencia de la dictadura, nuevos escultores foráneos arriban al país, algunos como artistas independientes (Josep Fulop, Walter Terrazas… ) la mayoría contratados para ejecuciones oficiales que se edifican al celebrarse veinticinco años de gobierno en 1955. La monumentalidad escultórica, ecuestre y heroica del sátrapa se suma a los cientos de bustos que se multiplican en todo el territorio nacional, después de los espontáneos retratos de yeso que ejecutaron López Glass, Joaquín Priego y Federico Villanueva, luego convertidos en encargos e inducciones como ocurrió con Manolo Pascual, cuyos bustos de Trujillo ejecutó, al parecer, partiendo de numerosas fotografías puesto que era sabido que el nuevo benefactor de la patria no le gustaba posar. En relación a escultores europeos nuevos que se vinculan a la estatutaria trujillista, se recuerdan muchos nombres: Alejandro Sarvaugnau, Aurelio Mistruzzi, Juan Cristóbal y Juan Orcena, entre otros. Son autores de obras destruidas y muchas de ellas reservadas como tesoros de coleccionistas, especialmente las del maestro Pascual. La destrucción de monumentos, estatuas, tarjas y otras alusiones del régimen, deviene con el ajusticiamiento del tirano, el 30 de mayo de 1961, hecho que plantea nuevos tiempos en todas las estructuras de la nación, incluida la cultura urbana que incluye las artes plásticas. El arte, cuando adquiere cuerpo y fisonomía como obra de sus hacedores, se constituye en nacional como hecho concreto e histórico. Es indetenible cuando la creación hace ataduras al sí mismo espiritual y su carga ineludible de pertenencias y referencias. Es innegable que la escultura cuando se encausa durante el siglo XX tiene contenidos de lo que estimamos como dominicanidad, ya que no refiere otra cosa que lo propio como episodio (artistas precursores), como transcripción humana y paisajística, redescubiertos (artistas modernos y precursores) y captadores libertarios de lo nunca expresado como efluvio de la antillania, que es la persistencia de los más notables creadores contagiados unos y otros por la realidad en un diálogo neomoderno por no decir comunión vanguardista entre dominicanos (oriundos) y los dominicanizados (foráneos) que se reparten, entre el trabajo con los otros y el suyo propio. Entonces aceptamos una gran cuota de obra nacional en una mayoría de inmigrantes que terminan ausentándose del solar, tal y cual lo hacen incontables nativos que en la aventura de otras realidades no se pierden refiriendo lo suyo en muchos ejemplos. De ellos Luis Martínez Richiez y Antonio Toribio, quienes residieron durante varias décadas en París y Nueva York pero que retornaron a nuestro país por diversos sentimentalismos y provocaciones de los nativos. Cuando regresan para quedarse en el país, ofreciendo sus ataduras a la tridimensionalidad. Antonio Toribio (1932-1996) y Martínez Richiez (1928-2004) son grandes maestros con reputación internacional, uno en Norteamérica y el otro en Francia, maestros de referencias e influyentes, aunque no tanto como los maestros que ejercen docencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Antonio Prats Ventós, el más prolijo escultor nuestro, Gaspar Mario Cruz, al recreador de la santería llevada a conceptualizaciones mágicas y rituales y Domingo Liz, excepcional en sus alusiones a la naturaleza tropical y a la monumentalidad contemporánea conmemorativa, como sus otros colegas. A estos tres maestros se vinculan generaciones que consolidan más ampliamente la escultura dominicana, la del 1962-1982: Omega Peláez, José Ramón Rottellini, Miguel Estrella, Antonio Rodríguez, Joaquín Ciprián, Nicolás Jiménez, Ángel Araujo…


124

De los 80 en adelante, los independientes: William Reid, Christian Martínez, Máximo López, Ramiro Matos, Marcelo Bermúdez, Pedro Augusto Méndez, Bismarck Victoria, Salvador Vassallo, Vicente Fabré, Roberto Herrera. Entre 1982-2000, muchos artistas se incorporan a la escultura desde diversos recorridos. Soucy de Pellerano, Johnny Bonnelly, Freddie Cabral, Alberto Ulloa, Ramón Oviedo, Amaya Salazar, Iván Tovar, Danilo González, Jaime Gracia, Carlos Francisco Marte (Cayoya), Limber Vilorio, Carlos Despradel, Genaro Reyes (Cayuco), Radhamés Mejía (el joven), Luis Alberto Muñoz Checo, Pascal Meccariello, Tony Capellán, Raúl Morilla, Tony de los Santos, José Sejo, Raquel Paiewonsky, Juan Trinidad, Andrés Lantigua, Ernesto Rodríguez, Fermín Ceballos, Miguelina Rivera, Marcos Lora Read, Miguel Ramírez, Leo Núñez, Cristian Tiburcio, Belkis Ramírez y muchos otros que terminan integrando una muchedumbre, a la que se suman los escultores populares, entre ellos los santeros de Bonao. La historia de la escultura nacional ha inscrito durante más de un siglo la estimulación constante de las bienales nacionales y los certámenes privados que irrumpen desde 1964, con el memorable y permanente Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Además cuenta con cierta estatura pública de patrocinio oficial (Conjunto del Boulevar de Santo Domingo) y de patrocinio privado (Esculturas monumentales de Bismarck Victoria, Banco Santa Cruz en Santiago y Torre Empresarial, sede del Consejo Nacional de Empresas Privadas –CONEP- en la Avenida Sarasota de Santo Domingo), todas ajenas a la estatuaria tradicional de preferencia gubernativa. Instancias del Estado han ejecutado acciones desacertadas como la ejecutada en 1969, con la suplantación y posterior destrucción del conjunto estatuario monumental que completaba las fachadas del majestuoso Palacio de Bellas Artes, obra de Antonio Prats Ventós y la asistencia de Domingo Liz. Durante los mandatos del Dr. Balaguer se importaron esculturas extranjeras de toda índole: copias de obras clásicas, obras del español Joaquín Vaquero Turcio, de extraordinario sentido interpretativo y monumentalidad frente a Robert Russin, un escultor norteamericano desconocido que cobra notoriedad al incluirse un conjunto suyo en la inauguración dela Galería de Arte Moderno en 1976. Pero ese gobernante tiene el mérito de haber ordenado fundir en bronce dos piezas memorables de Abelardo Rodríguez Urdaneta, Caonabo y Uno de Tantos, copias de las cuales se entregaron a las sindicaturas de la ciudad capital y Santiago, obras fundamentales de la escultura nacional y poco valoradas por sucesivas autoridades municipales. Si bien el arte escultórico ha estado en los certámenes nacionales , también se han producido otros eventos notables que atañen a la escultura. La colectiva de escultores organizada en conmemoración del XX aniversario de la Universidad Católica Madre y Maestra hoy Pontificia (1982); el Simposio Iberoamericano de Escultura (1985) promovido por el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) en ese momento dirigido por Gaspar Mario Cruz, encuentro realizado en Santo Domingo en los jardines de la Galería de Arte Moderno, la cual fue una experiencia directa, expositiva y viva protagonizada por autores de diversos países, incluido el nuestro como anfitrión. Chrismar, Salvador Vasallo, Bismarck Victoria, Pedro A. Méndez, Ezequiel Taveras, entre otros fueron los dominicanos. Certámenes específicos como el Premio Antonio Prats Ventós para escultores jóvenes del Centro Cultural de España (1994) y el Concurso Nacional de Es-


125

cultura Luichy Martínez Richiez (2012) han contado con el patrocinio de las Embajadas de España y de Francia, respectivamente. En el 2005 Thelma Leonor Espinal organizó un Encuentro de Escultores y Ceramistas, en el Centro de la Cultura de Santiago, con una nutrida representación de autores jóvenes del país, incluyendo charlas y exposición en la Sala Yoryi Morel. Si podemos hablar de un Jardín de esculturas, la rehabilitación del Monumento a los Héroes de la Restauración en Santiago de los Caballeros, en el 2007, incluyó la instalación de diversos núcleos escultóricos elaborados en fibra de vidrio bajo la dirección del experto Juan Gilberto Núñez. Estos conjuntos escultóricos incluyen grupos de jugadores de beisbol, personajes populares (marchantes y personajes carnavalescos), patriotas y creadores locales de las letras, la música y la pintura. Todas las escuelas estatales, privadas y universitarias relacionadas a la formación de diseñadores, arquitectos y artistas, incluyen cursos de escultura que tienen que ver con el diseño y uso de materiales y la enseñanza tradicional. Para los aspirantes a ser artistas a conciencia y corazón, dedicarse a la escultura como alternativa o casi completamente, implica un enfrentamiento con la materia que debe transformarse mediante tallado, el pulimento, la soldadura, el ensamblaje… Frente a la difícil creación de la escultura, el arte pictórico resulta más fácil, más aceptable por el público en general y menos vulnerado por la crítica que enjuicia la inexistencia de la escultura en certámenes de arte o su pobre presencia. El juicio crítico posterga la creación escultórica a un segundo plano. Es postergación y comparación con el polvo residual llamado ceniza. ¿Es la escultura la cenicienta del arte dominicano? … Recomiendo reconsiderar el alcance de la voz sculpere y plasso, voces latina y griega respectivamente. Recomiendo olvidarse de las consideraciones escultura culta y escultura no culta. Recomiendo hojear cualquier libro sobre la materia, en nuestro caso 1844-2000/ Arte Dominicano, Escultura, Instalaciones, medios no tradicionales … de Jeannette Miller y María Ugarte o acudir a indagar y disfrutar de tres grandes colecciones: la del Museo de Arte Moderno, la del Centro León y la del Museo Bellarpart, en donde se exponen y guardan tesoros de un arte tridimensional que nos hace recordar que la cenicienta es un cuento de Charles Perrault, publicado en 1697, cuya protagonista se revela al final como la más bella princesa. Danilo de los Santos Vanguardia Escultórica en la Colección Bellapart Santo Domingo, 2013


126

ANEXO 2

Notas de un pintor JOSÉ VELA ZANETTI

EXCELENTÍSIMO Y MAGNÍFICO SEÑOR RECTOR, Excelentísima Consejera de Cultura, miembros del claustro, Sr. Frühbeck de Burgos, autoridades y amigos. En primer lugar quiero dar las gracias por el honor que esta Universidad me confiere. Pertenezco a la generación de la guerra y eso me apartó en la juventud, muy a mi pesar, de la Universidad. Mi gran respeto por esta institución hará que tal vez mi palabra pueda verse traicionada por las emociones, pero como decía el anciano Séneca: “Soy tan sólo una voz cansada y un corazón en sombras, pero si mi voz tiembla, mi corazón me sostiene”. Tengo ochenta y cuatro años y cada día, desde hace setenta, me enfrento al lienzo en blanco. Por tanto, puedo hablarles de pintura desde cierta experiencia, que no aspira a convertirse en dogma. He pintado y vivido de mi pintura en diversos países; en no pocas ocasiones en situaciones adversas o, como mínimo, que supusieron una prueba para mi vocación de pintor. He conocido etapas de incertidumbre económica, agravadas por tener lugar lejos de España y de mis raíces, pero también he vivido la experiencia de lo que a veces llamamos ingenuamente éxito. Los hombres de mi generación somos ya espejos rotos de este siglo que se nos marcha. En fin, creo poder mirar la vida con lo que desde el Renacimiento llamamos perspectiva. Uno de los grandes maestros del pensamiento de nuestro siglo, que ha reflexionado sobre el mundo con fuerza y con honestidad, ha muerto en estos días en que yo escribía mis notas para este discurso, y no puedo menos que citarlo, puesto que me encuentro próximo a su figura y a su pensamiento. Cito a Ernst Jünger: “Cuando la vida de un hombre presenta una unidad, esto se debe a su carácter. Uno es arrojado a las situaciones más diversas. Pero en cuanto a lo que podríamos llamar la melodía de la vida, está allí desde el principio; hasta que el barco se hunda como en el Titanic, se la sigue tocando, repite exactamente. Esto es cierto para cada existencia, pero no todas las melodías son encantadoras.” Ante todo debo decirles que si bien es importante entender de pintura, mucho más lo es el sentirla; luego, claro, hay quien ni siente ni padece. Algunas personas al visitar mi estudio se disculpan: “no entiendo de pintura”, yo les replicó: “No lo necesita, basta con que sienta placer al contemplar un cuadro”. Es necesario recalcar esta cuestión, pues gozar la pintura no está reservado a los expertos. Cada cual puede ser un experto ante sí mismo si se acerca a la pintura con el sentimiento necesario para captar su misterio. Esto no significa, claro, que no debamos esforzarnos en enriquecer nuestro conocimiento sensible con cuantas más lecturas y experiencias directas podamos.


127

Si algo podemos concluir ya de los intensos debates sobre pintura mantenidos a lo largo de esta centuria es que no siempre se han visto presididos por la necesaria tolerancia. Pero, sobre todo, que en el dilema entre figuración y abstracción no ha habido vencedores ni vencidos. En un esclarecedor libro de Elie Faure, “El espíritu de las formas”, se predice el dilema que ha marcado este siglo: “Pintar las formas de la vida o, por el contrario, la vida de las formas”. En todos los estilos hubo y hay excelentes artistas; todos contribuyen con sus aportaciones, cada cual en la medida de sus capacidades. Y para todos ellos, sea cual sea el estilo en que se expresan, su formación será siempre de capital importancia, pues pintar exige mano, corazón y mucho oficio. Exige saber esperar, también formarse con tesón y decir no cuantas veces sea necesario. En la Universidad de Burgos, como en todos los campus del mundo, se funciona con retos y compromisos similares, pues dominar cualquier disciplina lleva muchos años de esfuerzo; y no digamos en el campo de la investigación, donde pueden pasar décadas hasta que un esfuerzo se vea recompensado en un hallazgo concreto. Saber esperar, sí, pues la existencia es una prueba constante a nuestra vocación. Los hechos importantes en nuestra vida no siempre ocurren en el momento en que nosotros lo deseamos o más creemos necesitar que ocurran. Saber esperar, pues José Vela Zanetti Dibujo la vida tiene sus señales ocultas. Y aquí Mixta/papel, 44x59 cm, s/f. recuerdo las palabras de un escritor que Colección Fernando Báez nos ha hecho esperar mucho y con el cual hemos aprendido a saber lo que es el paso del tiempo. Proust, ya viejo y enfermo, poco entendido por una sociedad de la cual sólo él tenía una llave verdadera y dolorosa, puede permitirse hacernos una llamada de atención como esta: “Que el momento de la verdad le llegue a un hombre antes del momento de la muerte”. Pues bien pensando en esa verdad, apoyemos a la juventud, creamos en ella, en su espera, pero sepamos que para estar de vuelta, hay antes que haber ido. La gran personalidad de Goya como pintor maduró a partir de los cuarenta años. Y Tiziano pintó sus mejores desnudos una vez cumplidos los ochenta, pero también pintó la más estremecedora representación de la muerte en esa Piedad que se exhibe en el Museo de la Academia de Venecia y que nos cuenta, sin miedo, que la muerte y la vida son


128

los dos grandes temas para un pintor. Todos los pintores que hemos llegado a mi edad sabemos que el arte de la pintura se manifiesta tarde porque tiene algo de revelación. En pintura, no hay atajos. Cuando en otras profesiones ya se está preparando uno mismo para la jubilación, es cuando el pintor empieza a sentir que domina sus recursos expresivos. Y cómo no resaltar en la Universidad la importancia del rigor. Tanto en la forma de comportarse como en la de pintar. Detrás de lo que uno pinta, con placer y con temor, hay una moral, una moral de trabajo, una moral de resistencia. El arte nos permite soportar todas las ignominias de la política y de las circunstancias. Cuando terminé el primer panel mural de la cúpula de El Cid, para la Diputación de Burgos, se hizo una presentación del mismo a los medios de comunicación. El panel era de grandes proporciones y mostraba a El Cid tras vencer a un enemigo. Al día siguiente de haber salido la foto del panel destacada en los periódicos, empecé a intuir que algo fallaba. Destruí el panel y no me importó terminar con más de doscientas horas de trabajo. La exigencia de rigor que me había auto impuesto me impidió darlo como bueno, aunque se hubiese presentado a la prensa, aunque hubiese gustado a los demás. Una foto de dicho panel se publicó recientemente en el catálogo de la exposición que sobre mi obra organizaron conjuntamente la Universidad, La Federación de Empresarios y Caja de Burgos. Cuando veo esa foto sé que hay razones de pintor que no siempre coinciden con las de Estado. El rigor no está reservado a unas pocas profesiones. Milagros, donde nací y vivo, es un ejemplo de rigor, con sus quinientos habitantes; cuando volví, tras mis años fuera de España, tenía eras y se trillaba; en los crepúsculos en los que el día se negaba a morir, en las citas se decía “nos vemos al pardear”; los jóvenes ayudaban en todas las faenas. Muchas tradiciones se han ido perdiendo, unas veces por fortuna y otras lamentablemente, pero hay mejoras mucho más importantes, ejemplos de ese rigor colectivo al que me he referido. Cada verano en Milagros se celebra una semana cultural, que es un auténtico prodigio en su programación. Por allí han pasado desde Amancio Prada y María del Mar Bonet a la Orquesta Nacional de Stutgart y el abad de Silos, Serna, a dar una conferencia sobre ecología y cristianismo. En cualquier rincón o aldea puede florecer el milagro del arte cuando se dan las circunstancias para ello, la atracción por ese rigor al que me refiero. Italia está llena de pequeños lugares donde grandes artistas del Renacimiento dejaron su huella. No es cierto, por tanto, tal como en muchas ocasiones se cree, que el arte sólo puede darse hoy en los ambientes urbanos. La cultura está en el hombre o no está en ninguna parte. Como dijo Chesterton: “La cultura es como el reloj, sólo se saca cuando necesitas ver la hora”. Y ahora permítanme hablarles de mis amigos y maestros, porque que mejor sitio para honrar a los amigos, que aquél en el que le honran a uno mismo. Lo que uno sabe procede de lo que ha oído y de lo que otros oirán, y eso es la cultura. Una de las personas que más han influido en mí ha sido don Manuel Bartolomé Cossío, director de la Institución Libre de Enseñanza, genial redescubridor de El Greco. Era amigo de mi padre. Cossío le tranquilizó respecto a mis posibilidades, cuando yo era sólo un adolescente. Fue el primero en motivarme hacia la pintura mural, pues consideraba que España había carecido de un gran movimiento muralista, frente a un mayor interés por el retablo. Recuerdo que en una ocasión le llevé satisfecho


129

unos cuadros míos para que se fijase en la pincelada de uno de ellos, en el grueso de color. Me lo apartó cariñosamente y me dijo que no le importaba si estaba pintado con pelos de escoba o con un pincel de pelo de marta, pues lo que debía importar era el resultado. A lo largo de mi vida he rechazado el virtuosismo efectista, el llamar deliberadamente la atención sobre la destreza técnica. Recuerdo que en un avión que tomé en Dallas en los años cincuenta, vía México, coincidí con el gran pianista Arthur Rubistein. Sacó de su equipaje un pequeño teclado de cartón. Pasada una media hora se incorporó, lo guardó y fue entonces cuando le saludé y me presenté a él, pues era un gran intérprete de la música española. Me dijo: “Nunca pierdo la ocasión de ejercitar los dedos, no porque quiera ser un virtuoso, pues el virtuosismo es el principio de la decadencia. Prefiero fallar en una nota y que la composición que toco tenga alma”. Esa actitud es otro ejemplo de rigor, pero también de temblor. José Bergamín siempre decía que para que un pedazo de arte lo sea, tiene que notarse el temblor. Y añadía este maravilloso verso “a dónde iré, que no tiemble”. No la obsesión por el virtuosismo, sino una voluntad de dar siempre lo mejor de ti mismo. En España hay una penosa manía de juzgar el arte sin meditar. Te clasifican y te cuesta una vida sacudirte prejuicios y generalizaciones. Los pintores no estamos a salvo de esa tendencia a etiquetarlo todo. Decimos este pintor es figurativo, éste abstracto, éste... Clasificaciones ajenas, la mayor parte de las veces, a las propias opiniones del interesado. Sin embargo, rara vez la pintura admite una etiqueta por que sí. Por ejemplo, en muchos cuadros de Goya y de Velázquez conviven diversos estilos, pues trataron siempre de huir de su propia facilidad. Yo, un pequeño pintor comparado con estos gigantes, he huido de la mía. Tengo un mundo temático definido, sí, pero abordable desde muy distintas posibilidades. He pintado la Castilla y León de paredes derruidas de adobe, que fueron corral o vivienda. He pintado al campesino con la barba de la semana mirando al espectador de frente. Y sin renunciar a ese mundo temático me he ido superando conviviendo con esos hombres y andando sus caminos. Simplemente, mirando al suelo: hace 14 años un gran amigo, Agustín Rodríguez Sahagún, que ha sido mi único marchante, organizó en Valladolid una exposición en la que no aparecía un solo rostro. Los temas los saqué desde la salida de mi estudio hasta el montón de escombros provenientes de las obras que llevé a cabo para hacer habitable mi casa, la casa de mis abuelos. Sobre un tablero y un cesto fui recogiendo hojas de chopo con sutiles formas, troncos de encina a medio quemar, tejas invadidas por el moho de la humedad y la lluvia, bujes de carro destruido, cántaros de barro, piedras ahumadas que servían de cocina en el campo, alforjas destruidas, hoces de segador rotas, ventanucos desencajados del marco... En fin, todo un mundo marginal que había que pintar amorosamente, tozudamente. Mi propósito siempre fue romper el esquema superficial de que yo era sólo un pintor de campesinos. No hubiese podido hacer dicha exposición y enfrentarme al objeto, sin haber tenido antes una formación en la que la disciplina me hiciese encontrar lo que llamo el alma del dibujo. Otro ejemplo acerca de mi obsesión por el reto que uno se impone a sí mismo: en la exposición que sobre mi obra ha hecho recientemente esta Universidad, pudo verse el cuadro La madrugada, prestado por la Caja Rural de Aranda de Duero, cuyas dimensiones exigían tanto espacio, que hubo que crear un muro


130

artificial para que no quedasen fuera otros cuadros. Esta obra fue un desafío ante mí mismo, una forma de mostrar mi rechazo al encasillamiento de pintor de rostros duros y de miradas acusadoras. Representa a tres campesinos que caminan hacia el trabajo lentamente. Les vemos de espaldas. El protagonismo recae en sus cuellos, en sus torsos cubiertos con mantas y alforjas, reluciendo con el modesto brillo de las azadas, que ellos han limpiado amorosamente, mientras sus mujeres quedan en casa. Una luz plateada baña al cuadro, lo que Lorca llamó “la indecisa luz del alba”. Para estudiar las arrugas de sus cuellos, que parecen labradas a hachazos, fui a misa de doce y me coloqué detrás de los que yo creía verdaderos modelos. Cuando terminó la misa me fui a casa y me puse a hacer apuntes utilizando mi memoria de pintor. Me contaba el director de la sucursal donde está el panel que muchas veces se sentía tentado de grabar las conversaciones de los campesinos ante esta obra, pues discutían si los protagonistas eran “el tío Fulano o Mengano”. Y era un orgullo para ellos creerse representados. Y también quiero pensar que era un consuelo, porque la pintura entre otras cosas nos salva de la desesperación y el aburrimiento cotidiano, nos da otra visión de nuestra propia vida. Es un consuelo constante. Y esa es su función sagrada. A lo largo de mi vida he sido un pintor principalmente figurativo, tanto cuando he plasmado hombres como cuando he plasmado sus objetos, me ha interesado el mundo de la realidad, que no es exactamente lo mismo que el realismo. Ha sido en la figuración donde he creído dar lo mejor de mí mismo. Pero, como dije al comenzar, en todos los estilos hay buenos artistas, no creo en la superioridad de la figuración sobre la abstracción, o viceversa. Creo en el hombre y en su esfuerzo, en su tesón, en su honradez para ir quemando etapas. La obra de Tapies o la de Saura, por sólo citar dos casos, se cimenta sobre una visión personal trabajada lentamente durante años. Pero muchos jóvenes artistas confunden lo original con las ocurrencias, cuando no en la mera repetición constante de los modelos creados por otros. Manolo Millares tenía que haber visto al crear sus arpilleras los trabajos de Burri. Pero superó al artista italiano, transformó esta influencia en una auténtica y personalísima expresión. La Universidad siempre ha estado ligada a mi vida, aunque como le ocurrió a tantos jóvenes españoles, la Guerra supuso un doloroso paréntesis en mi proceso de formación. He sido honrado con la amistad de numerosos profesores universitarios, tanto dentro como fuera de España. Con todos ellos me comporté como un gran escuchador. En Santo Domingo me matriculé en clases nocturnas de Filosofía, para consolidar mi formación de pintor. Cómo renunciar a las clases de Constancio Bernardo de Quirós, último discípulo de Lombroso. O a ser el guía en Santo Domingo de Pedro Salinas, quien impartió un cursillo sobre El amor en la poesía de Rubén Darío. Cómo negar la impresión que me produjo tratar a Juan Ramón. O las tertulias con Américo Castro, en Princeton, durante mi estancia en Estados Unidos de América. Por cierto, la influencia de Américo Castro fue decisiva para que me animara a regresar a España. Me dijo: “Reconozcámoslo, joven Vela, América nos fomenta, pero no nos alimenta”. Se refería al alimento espiritual que Europa ofrece a un pintor, sobre todo a un muralista. En mi obra conviven dos vertientes: el muralismo y la obra de caballete. En ambas, que exigen planteamientos técnicos distintos, he trabajado con la misma entrega. Y con la misma soledad. Porque sin soledad,


131

sin su compañía, valga la paradoja, no hay verdadera creación posible. Al menos, no de una forma continuada. Milagros ha sido en España el refugio en donde poder crear con la debida soledad, la mejor de todas, la que no nos viene impuesta desde el exterior, sino que ha sido escogida por uno mismo. En soledad pinté los miles de bocetos que tuve que hacer, para los cientos de murales que tengo repartidos por la República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Nueva York, México, Ginebra, España... En soledad viví en Milagros, en condiciones durísimas, para preparar los murales sobre El Cid y La Fundación de Castilla. En soledad me forjé un mundo temático propio. Adentrándose en esta soledad como en un túnel luminoso es la única forma en que un hombre puede dialogar consigo mismo para darse a los demás. En soledad recibí en los años cincuenta la noticia de que había ganado la beca Guggenheim para ampliar estudios en Nueva York, y en soledad recibí también la noticia de que mi proyecto había ganado el concurso internacional para pintar un mural en la ONU, tras ser aprobado por todas las delegaciones de los países miembros. En soledad me entregué febrilmente a pintar bocetos y bocetos. Recuerdo que escribí a mi gran amigo el poeta Victoriano Crémer preguntándome cómo en una sola noche puede un hombre acostarse siendo un desconocido y amanecer al día siguiente con su nombre en grandes titulares en la portada del Herald Tribune. En Nueva York tuve la suerte de encontrarme, o reencontrarme, con personalidades de la categoría de Wifredo Lam, Duchamp, Pollock Llorens o Larrea, entre otros muchos. Alguna vez se me ha preguntado si aquellos grandes artistas que poco o nada tenían que ver con mi estilo me aceptaron como un igual. Pues bien, sí, me aceptaron sin ninguna reticencia, pues respetaban a quienes no habían escogido el mismo camino que ellos, si era también coherente y sincero. Con Wifredo Lam, por cierto, ya había coincidido en una pensión madrileña. Juntos hicimos en León, en 1932, una exposición colectiva. La censura intolerante puede presentarse bajo muchas formas. Mientras pintaba el mural de la ONU estaba en su apogeo el macarthismo, cuyos representantes intentaron censurar mi proyecto, alegando que estaba pintando una obra de contenido comunista. Fue el propio responsable de la Fundación Guggenheim, Mr. Moe, quien zanjo el caso con un “hasta aquí hemos llegado y ni un paso más, pinte usted lo que tenga que pintar”. Ahora, varios de los bocetos del mural pueden verse en la Fundación que lleva mi nombre, en una sala dedicada a los Derechos Humanos, cuyo Patronato desea que sirvan para aleccionar a los más jóvenes sobre el compromiso de construir, generación a generación, un mundo mejor. En Nueva York me enfrenté a la prueba del éxito, que también tiene sus riesgos y peligros. Tras el impacto internacional que tuvo el mural de la ONU, reproducido en todos los principales medios de comunicación de Europa y de Estados Unidos, me surgieron ofertas muy tentadoras para quedarme como docente en este país. Los campus universitarios estadounidenses eran, por su prestigio y calidad, más que una tentación para un tras terrado que conocía las estrecheces. Pues bien, rechacé esas ofertas y me dije: “Vela, no podrás llamarte a ti mismo muralista hasta que no pintes murales en México”. En la vida hay que saber decir no, incluso a aquello que aparentemente nos beneficia a corto plazo. A veces, una pequeña victoria puede convertirse en un lastre para toda la vida. México había favorecido, tras su Revolución y gracias a un decreto de Vasconcelos, ministro de Educación, uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. El Estado había cedido los muros a


132

los artistas para que plasmasen en ellos la Revolución: Rivera, Orozco, Siqueiros, Tamayo... Allí pinté murales motivado por la ambición de mejorar como pintor, de medirme con los artistas ya consagrados y de los que podía aprender. A lo largo de mi vida me ha acompañado un libro sobre Orozco, el artista cuya mirada fue la más ecuánime y limpia sobre la conquista. Así de contundente se expresaba el artista: “No importan las equivocaciones ni las exageraciones. Lo que cuenta es pensar en voz alta tal como uno siente. Ser suficientemente temerario para proclamar lo que uno piensa que es verdad, sin importarte las consecuencias y caiga quien caiga. Si tuviéramos que esperar a tener la verdad absoluta en la mano, entonces, o seríamos unos necios o nos volveríamos mudos para siempre”. Remato esta larga cita con otra de un profesor español, Tomás y Valiente, que cincuenta años después en los pasillos de la Universidad caía muerto por las balas de ETA: “El silencio es deshonesto”. Se refería el ilustre catedrático a otra clase de silencio muy distinto al que he venido ensalzando: el silencio cómplice e insolidario. En los años sesenta regresé a España. Siempre me sentí un pintor español, jamás quise cambiar de nacionalidad. Regresé a mi pueblo, Milagros, recuperé la casa donde nací, donde había nacido mi padre, Nicóstrato, y vivido mi abuelo Zacarías. Allí, día a día, fui construyendo mi mundo. Si hoy tengo en La Casona mis comodidades, no siempre fue así. Durante los años en que pinté el mural para la Diputación de Burgos, cuando de madrugada iba a coger los pinceles el agua estaba congelada. Tenía que romper el hielo y los pinceles me parecían armas. En La Casona, escuchando los ecos del ayer, pero con los pies siempre en el presente, tengo cuanto un hombre pueda desear: silencio, libros, familia comprensiva, la conversación con un vecino, la contemplación directa de la naturaleza, la compañía de mis gatos, las visitas de los amigos. Antes les he hablado del silencio que ha presidido mi vida. En mi casa a veces me sobresalta durante las noches un chasquido en los techos y paredes, pero me tranquilizo, son las vigas de enebro que buscan su reposo justo entre el adobe y la piedra. Los tres elementos tangibles de la arquitectura popular castellana. En esa casa que he recuperado me aislé de todo. Por eso, puedo cantar como César Vallejo: “Si sufrí, tengo derecho a la queja y el llanto”. Mi vida ha sido viajera de un país a otro, por eso, muchos de los que estáis hoy aquí me habréis escuchado decir en numerosas ocasiones que soy de donde fui, de donde pinté y de donde me dieron calor, soy de donde tuvieron generosidad y confianza en mí como ser humano y como pintor. Soy por tanto burgalés, y soy también leonés, porque allí nació mi mujer Esperanza de las Cuevas y reposan mis padres, también porque la Diputación me concedió mi primera beca que -con la ayuda económica de mi padre- me permitió estudiar en Florencia. Soy de la República Dominicana, que me acogió generosamente durante mi exilio, de Puerto Rico, de Estados Unidos, de México, de Florencia, de Ginebra... Confieso que en todos los países en que viví tuve que abrazarme fuertemente a los mástiles de mi ruta, para no escuchar, al partir, el canto de las sirenas. Las que ahora escucho en mi oído son mucho más dulces. Estas palabras no son más que una respuesta. Unas cuantas notas de trabajo ilusionado y cotidiano de un pintor que con ellas ha querido agradecerles su atención a su obra y su persona. He tomado en préstamo la batuta que un gran artista y amigo, Frühbeck de Burgos, me ha pasado cordialmente, pero sé que el trabajo de un director de orquesta, como decía Canetti, es el único capaz de todos los actos del ser humano de transformar el mundo con un sólo gesto. Por eso ahora callo y me pongo a disposición de esta Universidad y de la música de sus maestros. Muchas gracias a todos por su atención Discurso de investidura como Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Burgos del Excmo. Sr. D. José Vela Zanetti


133

ANEXO 3

Mi arte PAUL GIUDICELLI

“ANTES DE COMENZAR A HABLAR DE MI PINTURA, QUIERO SIGNIFICAR que lo más importante para un artista es liberar su personalidad. Claro está, que esto requiere, como es natural, un largo y laborioso proceso de depuración, que puede significar años y años de constante estudio y de intenso trabajo. De no ser así, se incurriría en “saltos”, que no conllevan más que a un desvirtualismo de la personalidad, para caer en un estado imitativo-transitorio, que a veces se hace perenne y que es la antítesis del camino a seguir. Mi pintura es formalmente abstracta y viaja por los linderos metafísicos del subconsciente, bifurcándose para convertirse en síntesis anímico-material. Trato de reproducir los objetos como si fueran sujetos inmóviles a las diversidades sustanciales que de estos se desprenden, en sus sucesiones diversas y que en formas aparenciales se nos van presentando a nuestra experiencia. Es un estudio inmersivo para desentrañar la vida interna de los objetos que trato de expresar, sin rodeos, con formas y colores de mi p Mi arte propia experiencia, para personalizar y lograr así una realidad ontológica-universal que nace de lo étnico-social-psicológico de nuestro pueblo y raza.” “Aparentemente informe e ininteligible, claro está para los que no están habilitados a la lectura de las formas modernas. A esto les causa extrañeza por no ver las formas familiares; formas éstas a que corresponden los períodos clásico-renacentistas, y a propósito de esto, es sabido que estos se realizan después de haber asimilado un cúmulo de vivencias empírico-analíticos de años y años de investigaciones, para surgir periódicamente como monstruos apacibles, no ya como homúnculos extraños (períodos transitivos) sino con el revestimiento de esas formas familiares que le permiten ocultar bajo el ropaje, como ladrón huidizo, el botín arrancado a las experiencias procedentes. Así, su apreciación está clara, aparentemente.” “En mi pintura no hay secretos. Lo que hay es que hacer las cosas de manera que otros no puedan hacerla igual. En mi caso uso los pigmentos comunes en polvo con arena, arcilla, barnices especiales, cera, agua, formando lo que yo llamo el óleo-temple-plastílico. Estas experiencias las comencé en el año 1955, y han sido perfeccionadas cada día, hasta lograr más o menos la textura y la contextura que ha caracterizado mi obra y que ha servido de ejemplo a varios discípulos e inclusive a varios pintores dominicanos, que luego han empleado más menos métodos y tratamientos similares en el uso de los materiales. No me gusta el aceite y trato de eliminarlo o de reducirlo a un mínimo de coeficientes, pues es bien sabido que el exceso de este vehículo causa muchos dolores de cabeza, especialmente a los coloristas. Como todos los materiales que se expenden, son fabricados para fines comerciales, la mayoría son inadecuados. Lo mismo sucede


134

con los fondos comunes y prefiero preparármelos yo mismo. Están exentos de aceite y hacen ver a la pintura con cierta apariencia de fresco. Entiendo que todo artista crea sus propios medios y materiales adecuados a su peculiar forma de trabajo, para así poder acondicionar mejor los instintos atávicos que biológicamente son innatos a él. En arte es difícil someterse a las leyes extrañas, y es el propio artista quién debe creárselas, como parte integral para la buena ejecución de su obra.”

Confesiones

“La complejidad y misterio son cosas que integran el arte y que se manifiestan en todos los aspectos que la circundan. No en vano dijo Emerson –Si no me traiciona la memoria- que “El arte es la visión suprema del espíritu y que solo lo supera la visión divina”. Todo artista verdadero conoce por instinto su misión. Los que la ignoran no han sido los elegidos y merodean. Es esta una de las causas por las que hay tantos malos artistas.” “El artista es un portador consciente y feliz de su mal; es un suicida y hace holocausto con placidez y orgullo. Renoir prefirió atarse con ligaduras a sus pinceles antes que abandonarlos por consejo médico. Nuestro Gausachs no ignoraba que los vapores tóxicos acortaban su vida y prefirió esto al antídoto prolongador de una existencia vana. Hay quienes traicionan su causa por complacencia y como pretexto para supervivir, y en verdad que estos no son en realidad artistas. El artista puede vivir sin necesidad de traicionar su causa. Todos los grandes artistas pueden vivir sin necesidad de traicionar su causa. Todos los grandes artistas de todas las épocas han sabido supervivir, claro está, en la mayoría de los casos protegidos por los grandes amantes y protectores del arte, que han intervenido oportunamente en los momentos propicios.” “El oficio comenzó en realidad a infiltrárseme en las médulas, e hizo metástasis, en todo mi ser, cuando me inicié en el mundo maravilloso de sus múltiples secretos, que abrieron en mi un panorama distinto de ver las cosas. Esto sucedió a mi ingreso en la Escuela Nacional de Bellas Artes por el 1950. Hasta entonces las cosas las hacía por simple curiosidad, más bien para demostrar mis habilidades manuales, para sentir el halago que nos lame los oídos y que a todos nos agrada. La Escuela estaba dirigida por el escultor Manolo Pascual, que junto a Gausachs, y Hausdorf fueron los que formaron el grupo de profesores que intervinieron en mi formación artística. Entonces sentía gran admiración por los impresionistas y fauvistas: Cezanne, Gauguin y Van Gogh.” “En la actualidad, siento gran admiración por Pablo Picasso. Su obra me interesa por su constante evolución y diversidad, tratando de mantenerla más bien como índice, evitando lo más posible sus mágicas infiltraciones de dinámica influencia. Para mi manera de ver, Picasso lo ha hecho todo en pintura, naturalmente hasta sus dominios cubistas-curvo-expresionistas; es negado al abstraccionismo puro. No creo que sea sincero aquí el maestro. Es innegable que su virtuosismo e imaginación artística no han sido superadas en ninguna época del arte. Su enorme y fantástica capacidad intuitiva hasta araña “las recónditas entrañas del futuro”.


135

También siento gran atracción por los contemporáneos abstractistas puros, como Piet Mondrian, Wassily Kandinsky y Jackson Pollock, creador de esta modalidad en la pintura norteamericana, lo mismo que su compañero Mark Tobey. Un mágico misterio de infinitas formas filiformes, que hacen recordar un mundo raro de oníricas visiones tectónicas. Observo también con gran interés las obras del internacional Matta, de Max Ernst y de Ives Tanguy, entre los superrealistas y neo surrealistas. Por su original cubismo Fornand Leger, Henry Le Douanier Rousseau, por su insustituible primitivismo: Hans Arp, Joan Miró y Ferrant, dentro los contemporáneos de esta tendencia surrealista que hoy llaman primordialismo o estilo primordial por estar más próximo a la concepción primitiva valiéndose de los medios más inmediatos y primarios. La diferencia esencial entre el primitivismo y el primordialismo estriba en que el primero se vale de elementos literarios como ornamentación lineal, y el último, es de un formalismo sintético, ausente de toda ornamentación narrativa. La verdad es que en todo gran arte de época ha habido manifestación intuitiva de origen primitivo; así como en “toda la pintura contemporánea hay una gota de cubismo.” “Tocante al abstractismo contemporáneo, última manifestación del arte, es la más ajustada al sistema de vida del hombre actual. Es sabido que todo arte de época es consecuencia de la forma de vida y del medio en que se desarrolla, y se ha dicho que el estilo es la expresión de una época. Los que no lo entienden así, son retrógrados y malos artistas. Las tibiezas no empollan. Prefiero el “punctus saliens” al sefluelo de las ponedoras. No hay que olvidar que el arte es parte del hombre, de la vida del hombre y evoluciona con el hombre y la sociedad; así está sujeto a una transformación constante (C.W.). Hay que convenir que el arte contemporáneo es un privilegio exclusivo de almas escogidas; que solo albergan en espíritus suprasensibles y capaces de comprender las angustias y tormentos del hombre moderno. Este movimiento, no obstante, el tiempo de su aparición, 1910, es aun completamente joven. Es el más trascendental de nuestra época y el que mayor horizonte ofrece para la investigación, permitiéndole al artista operar con entera libertad, ya que se mueve en su “libre albedrío”. “Kandinsky, con el arte abstracto, ha hecho lo que Stravinsky, Gustav Mahler y Bela Bartok, hicieron con la música contemporánea, esto es, liberarla de lo tradicional cultural en el sentido de armonía (forma) para crear, o mejor dicho, introducir elementos nuevos, formados de un primitivismo salvaje que es el “ver las cosas de nuevo”, como se ha dicho ya ocasionalmente. Es el volver a lo primitivo para un nuevo “enfrentamiento del hombre frente al hombre”. Kandinsky borra hasta su presente para así grabar formas aparentemente ininteligibles y cargadas ya con el germen en potencia que habrá de fructificar en un nuevo renacimiento de la plástica.” “En la pintura abstracta encaja aquello de S. Zweig que dice: “La verdad (en arte) escapa a la mirada, a la visión del ojo vulgar y psicológicamente merme. Es como la gota de agua donde el ojo desnudo ve la unidad brillante y cristalina, sin sospechar siquiera la variedad, el caos de miríadas de infusorios que el microscopio descubre como un mundo nuevo, oculto. Así, el artista, a través del prisma de su exaltado realismo, alumbra verdades que parecen absurdas a quien solo ve lo externo, lo asequible. Es que el artista busca la verdad. La quintaesencia del Todo”.


136

El arte en República Dominicana

“En el país el clima es cada vez más propicio, y nuestro arte está incubando nuevos gérmenes que muy pronto habrán de fructificar en la plástica como valores de transcendencia. Es notoria la lucha de nuestros artistas por su superación, y el logro alcanzado dentro de las corrientes más modernas del arte, lo han situado a la cabeza del movimiento artístico del país, no obstante ser el más novel de las artes dominicanas. Hace apenas unos años de su existencia, pues fue en el año 1942 que se fundó por primera vez en el país una escuela de carácter oficial para los estudios de Bellas Artes. El mérito es mayor aún si consideramos que de todas las artes es la más compleja y difícil. La pintura no tiene límites, ni trabas, ni reglas y es fruto primordial de la experiencia. En pintura no existen los llamados “niños prodigios”, y Margarita Sarffatti expresa: “La pintura no tiene medios de expresión intuitivos y directos como las artes de la danza y el sonido. No está impelida por la necesidad de la comunicación como la palabra, ni por la del abrigo y el amparo como la arquitectura. Queda lejos tanto del aprovechamiento utilitario, como dela realización material. Es la más gratuita y la más misteriosa; la más exclusiva, elusiva e inexplicable creación del espíritu humano”.

La cerámica

“El 25 de mayo de 1962 inauguré mi quinta exposición en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Aparte de óleo-temple-plastílicos, gouaches y dibujos, exhibí cuarenta cerámicas. Fueron los primeros trabajos realizados en este aspecto por un artista dominicano en mi país.” “Comencé mis experimentos por el año 1956, cuando expuse para la inauguración de la Galería de Arte Moderno (Auffant), un “pandau” de mosaicos. Mis primeras obras fueron realizadas sobre azulejos. Hago significar la marcada influencia de la cerámica sobre mi pintura. En mi primera exposición en el año 1953, hice los primeros intentos. Como se habrá podido notar en mis primeros mosaicos (1954-56) estos son dibujos esquemáticos (algunos coloreados) aprovechando el fondo blanco de los azulejos. Los fondos blancos-grisáceos que aparecen posteriormente en mis cuadros, son debidos a esta influencia (Véase “Lavanderas del Yaque”, Galería Permanente del Palacio de Bellas Artes, en el 1956). En cerámica he realizado varios murales de tamaño heroico y que han sido colocados en diversos Palacios Municipales de provincias.” “Amo la cerámica, con ardor, porque encuentro en su ejecución esa misteriosa fuerza primitiva que se infiltra en las venas y que enerva el espíritu con frenesí de sed insaciable de creación, bajo la fiebre transformadora y sorpresiva de la magia del fuego. Razón tenía Miró cuando aseguró que “el fuego es el alma de la cerámica”. “En presencia de mis propias obras he podido darme cuenta de que aún lucho por lograr esa síntesis que todo artista bien formado anhela, esto es, un perfecto dominio de la concurrencia que debe existir entre la fuerza emotiva y la forma expresiva personal. Para mí esto lo lograría combinando un realismo, que bien llamaría sintético, creando una forma que, desraizando se aparte de lo puramente abstracto o intelectualiza-


137

Paul Giudiceli Dibujo. Tinta/papel, 38x25 cm, s/f. Colección Carlos Torres

do, que conllevaría entonces a un formalismo ausente de toda emotividad. En cuanto a lo temático o asunto, siempre he sentido una atracción irresistible por lo étnico-social-psicológico: la síntesis de la unificación de lo material y lo espiritual, en forma unívoca, como arrancada de la realidad para elevarse a la categoría de lo universal, dando así origen con la forma a una expresión personal. Hay que comprender que esto no es obra de días, sino de una intensa labor continua de estudios y observaciones que conlleva mucho del trabajo. Para mí el arte es algo trascendental que al filtrarse en nuestro ser crea una fuerza de expresión sentimental que es como una necesidad biológica que todos sentimos, para dar escape a ese exceso de energía que de otro modo perturbaría el equilibrio orgánico. Es por lo que el artista no puede vivir sin trabajo continuamente, ocasionándole esto un goce intenso. Es indiscutible que la perseverancia insistente conlleva al triunfo, pero para poder llegar a una formación completa es necesario que haya una concordancia entre el máximo de aspiración y el medioambiente, que obraría como un crisol. Atendiendo a esto es por lo que tengo en mente ir a realizar algunos estudios (con preferencia de pintura mural) a los Estados Unidos de América, con miras luego de pasar a Francia para completar estudios y observaciones personales dentro de los museos, etc…”


MINISTERIO DE CULTURA REPÚBLICA DOMINICANA

CENTRO DE ARTE

Ceballos Estrella


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.