pág.
1
MANUAL PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL Guía para Funcionarias Municipales
2011
HONDURAS C.A.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
2
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
3
MANUAL PARA INCORPORAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO MUNICIPAL Guía para Funcionarias Municipales Guía para Funcionarias Municipales
pág.
4
índice Presentación . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 05 Consejos para Facilitar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 06 Siglas Utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 07 Unidad 1. Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal .................................................................. 09 1.1 Descripción general del presupuesto municipal ........................................................................... 10 1.2 Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 11 1.3 Estructura Programática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 12 1.3 Estructura Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 12 Ejercicios para aplicación de conocimientos ..................................................................................... 14 Unidad 2. Ciclo del Presupuesto Municipal . . . . . . . . . . ..................................................................................... 17 2.1 Planeación y Formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 19 2.2 Discusión y Aprobación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 21 2.3 Ejecución y Administración . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 22 2.4 Control y Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 23 Ejercicios para aplicación de conocimientos ..................................................................................... 25 Unidad 3. Importancia del Enfoque de Género en los Presupuestos Municipales ............................................. 27 3.1Concepto y Características del Presupuesto Sensible al Género ...................................................... 29 3.2 Presupuesto Sensibles al Genero . . . . . . . . . ..................................................................................... 29 *Características del PSG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 29 3.3. Herramientas para el Análisis de Presupuestos con Perspectiva de Género...................................... 30 3.4 Categorías del gasto para medir impacto de asignaciones municipales en las desigualdades de género . . . . 32 3.4.1 Inversión para la Equidad e Igualdad de Género ........................................................................... 32 3.4.1.1 Categoría Inversión Focalizada en Mujeres para cerrar las Brechas de Desigualdad ........................... 32 3.2 Inversión en Redistribución Social con Condiciones para la Igualdad de Género ................................. 33 3.5 Importancia de la Participación de Organizaciones y Espacios de Mujeres en los PSG ........................ 33 Ejercicios para aplicación de conocimientos ..................................................................................... 34 Unidad 4. Ruta Metodológica Para la Incorporación del Género en el Ciclo Presupuestario ................................ 4.1Condiciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 4.2 Elementos para Incorporar la Perspectiva de Género en el Ciclo Presupuestario Municipal .................. Presupuesto de Ingresos Municipal con Enfoque de Género ............................................................... Presupuesto de Egresos Municipal con Enfoque de Género ............................................................... Actores y Roles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... Recomendaciones para Implementar el Presupuesto con Perspectiva de Género ....................................
37 38 39 41 41 42 43
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 43 Referencias Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................................................... 47
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
5
Presentación ONU MUJERES elabora este Manual para Incorporar el enfoque de Género en el Presupuesto Municipal, con la finalidad de que este sea una herramienta técnica- metodológica para ser utilizado en jornadas de capacitación - sensibilización. En Honduras, al igual que en otros países existen muchas inequidades entre mujeres y hombres que conducen a situaciones de discriminación que perjudican mayoritariamente a las mujeres y es deber de los gobiernos locales contribuir con todos los medios que tienen a su alcance para la eliminación de las mismas. Incorporar la equidad de género es hacer un análisis de las necesidades de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, reconociendo que la comunidad es el espacio donde esta tarea tiene mayor sentido y se hace más urgente, además, es la administración más cercana a la ciudadanía, y el lugar donde se toman las decisiones que afectan la vida de las mujeres día a día. Este manual constituye una herramienta técnica y metodológica para el cambio, que ayudará a fortalecer y desarrollar capacidades en las Funcionarias Municipales en el proceso de Administración de los presupuestos municipales con Enfoque de Género, y a la vez, identificar los espacios de participación en donde las mujeres pueden y deben propiciar cambios para que sus necesidades sean tomadas en cuenta al momento de formular el Plan de Desarrollo Municipal y se les asigne el presupuesto correspondiente. De igual manera, para la elaboración del mismo, se ha considerado parte de la experiencia en la formulación de Presupuestos Municipales con Enfoque de Género de la municipalidad de Santa Rosa de Copán, en sus diferentes momentos, lo que valoremos enormemente ya que se parte de acciones concretas realizadas, de las cuales se han obtenido muchas lecciones aprendidas. El manual está organizado en cuatro unidades temáticas y cada una de ellas incluye los aspectos teóricos más importantes del tema estudiado, con una sección de ejercicios prácticos por cada unidad. Si bien es cierto es una propuesta inicial que debe ser considerada como punto de partida y que en su debido momento deberá ser actualizada, enriquecida y adecuada de acuerdo a las experiencias de cada municipalidad. Para finalizar, el manual permitirá tener espacios de reflexión sobre la necesidad de establecer nuevas formas de organización y de acción en aras del desarrollo local basado en la equidad.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
6
Consejos para facilitar jornadas de capacitación • • • • •
Elaborar previamente una guía de capacitación que incluya: objetivo de la jornada, procedimiento, tiempo y materiales necesarios. Conocer sobre las personas que van a recibir la capacitación (actividades a las que se dedican, nivel educativo, costumbres, valores, intereses y necesidades). Revisar la guía de capacitación, si es necesario hacer ajustes a: los contenidos, técnicas, materiales a utilizar como el tiempo disponible de las participantes. Considerar la posibilidad de invitar a otras personas que puedan compartir experiencias relacionadas con el tema. Siempre hay que reconocer como facilitador/a las fortalezas que se tienen pero también las debilidades, estas últimas es necesario trabajarlas más, en algunos casos es bueno auxiliarse de algunos recursos o prácticas adicionales, por ejemplo: si no se tiene la facilidad de recordar nombres y fechas hay que llevar apuntes o preparar un papelográfo.
Durante la capacitación • • • • • • • • • • •
Utilizar técnicas para romper el hielo entre las personas participantes. Establecer normas mínimas de convivencia al interior de la jornada educativa y siempre recordarlas en cada sesión. Sea respetuosa/o No tener prejuicios Respetar la diversidad (sexo, raza, nivel educativo, económico,etc) Promover la participación activa Practicar la humildad Ser una persona positiva Optimista Tener el control de la actividad (significa que debe haber un mínimo de orden, debe estar claro quien conduce la actividad) No perder el sentido del humor- estar alegres.
Además… Existen además algunas aptitudes de facilitación importantes que también es bueno considerarlas, en estas no se hace uso de la palabra, algunas de ellas son: • • •
Tener contacto visual con las personas participantes, hay que tratar de enfocar la atención en ellas, sin tener preferencia de unas más que otras. Con la mirada es importante hacer un recorrido lento y calmadamente de todas las personas participantes mientras se habla. Siempre es bueno estar atentas/os a lo que digan las personas, por eso hay que reaccionar moviendo la cabeza y sonriendo, es una manera de hacerles saber que usted está escuchando.
Para promover la participación durante la capacitación: • • • • • •
Hacer preguntas para dar lugar a repuestas cortas y abrir a discusiones grupales. Hacer preguntas que requieran explicación o dar opinión, por ejemplo: ¿qué opinan…? ¿cómo es…? Etc. Cuando una persona hace un comentario preguntar a las demás participantes que hagan comentarios o den su opinión. Animar a las participantes a compartir experiencias. Solicitar a las participantes que expliquen o repitan algo con sus propias palabras. Cuando se termina la jornada hacer un resumen y preguntar a las participantes y si están de acuerdo o desean ampliar.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
7
Siglas utilizadas CEDAW:
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres
CI:
Cultura de Igualdad
CSCF:
Corresponsabilidad Social del Cuidado de la Familia
FM
Focalizada en Mujeres
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONG
Organizaciones no Gubernamentales
PDM-OT
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial
POA
Plan Operativo Anual
PSG
Presupuestos Sensibles a Género
RSIG
Redistribución Social para la Igualdad de Género
SEPLAN
Secretaria de Planificación
VIH/SIDA:
Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
8
Guía para Funcionarias Municipales
pĂĄg.
9
unidad
01 Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
GuĂa para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
10
En esta unidad se desarrollan los aspectos básicos conceptuales y legales del presupuesto municipal. Como un punto de partida del proceso de formación en este tema, es importante apropiarse de estos conceptos porque de esta forma será más fácil de comprensión de todo los demás aspectos que se desarrollen en todo el manual.
Objetivo:
Adquirir los conocimientos básicos sobre el marco legal, la estructura presupuestaria y administrativa con la finalidad de que las personas participantes puedan identificar los diferentes aspectos de los presupuestos municipales. A continuación, se presentan una serie de conceptos que son muy importantes y nos ayudaran a comprender cada uno de los temas que se desarrollarán en este manual.
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL Presupuestar es anticiparse, tomando como punto de partida los gastos de tipo colectivo o individual. En el caso de las Municipalidades, el presupuesto, responde a los gastos orientados a satisfacer necesidades de las personas de la comunidad. El Presupuesto Municipal consiste en la cantidad de recursos económicos disponibles y destinados a la realización de actividades específicas a desarrollar en un periodo (en los municipios generalmente se hace cada año)
El presupuesto municipal, si bien implica dinero y la manera de cómo gastarlo, se debe ver como el instrumento que tiene por finalidad dar respuesta a las demandas y/o plantear ejecución de obras y prestación de servicios con el para alcanzar los objetivos establecidos en la planificación del desarrollo estratégico municipal y plan operativo anual.
Es importante mencionar que el Presupuesto Municipal: • Se utiliza como un instrumento de planificación y control en la gestión pública. • Es una herramienta que nos ayuda a conocer el origen y la cantidad aproximada de los ingresos y el destino de los mismos. • Las cantidades previstas sirven de base y nos indican las prioridades del Municipio. • El presupuesto lo constituye tanto los ingresos obtenidos por impuestos, y tasas, donaciones, y otras más que la municipalidad obtenga, como los egresos que se tiene considerado realizar en un período, generalmente en un año, al que se le llama comúnmente “ejercicio fiscal”. • Los presupuestos públicos están dentro de la política fiscal, y a la vez son parte de la política municipal, en esta define las decisiones sobre la manera en que se recaudan, distribuyen y gastan los recursos públicos.
1.2 MARCO LEGAL Todas las municipalidades están en la obligación de elaborar un presupuesto municipal, lo anterior está establecido en la Ley de Municipalidades en el Título V, Capítulo VI, artículos 92 hasta el 98 (Numerales 1 al 4), además encontramos: los relacionados con el proceso presupuestario (decreto 134-90) y en el Título IV, capítulo V, artículos 168 hasta 180 del Reglamento General de la Ley de Municipalidades. Acuerdo Número 018-93 Gobernación y Justicia del 1 de febrero de 1993, Decreto Número 127-2000 del 21 de septiembre, 2000 y Decreto Número 143-2009 de 23 enero, 2010. Con la base legal anterior, El presupuesto se define como: “el cálculo anticipado de los ingresos y egresos en una institución pública o privada”. Otra definición: “Plan financiero por programas de obligatorio cumplimiento del Gobierno Municipal, que responde a necesidades de desarrollo y establece normas para la recaudación de los ingresos, la ejecución del gasto y la inversión”
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
Existen también principios que regulan la elaboración de presupuestos ellos son: 1. Legalidad: Consiste en que tanto los ingresos como los egresos deben estar aprobados por la Corporación Municipal (Art. 25 numeral 3 de la Ley de Municipalidades). 2. Anualidad: “La Hacienda Municipal se administra por la Corporación Municipal por sí o por la delegación en la figura del Alcalde/ sa dentro de cada año fiscal que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año “. (Artículo 69 Ley de Municipalidades).Manual de Formulación del Presupuesto por Programas. 3. Equilibrio: “Los egresos (gastos) en ningún caso deben exceder a los ingresos.” (Artículo 98, numeral 1 de la Ley de Municipalidades) “El presupuesto de egresos tendrá como base el presupuesto de ingresos y entre ambos se mantendrá el más estricto equilibrio” (Artículo 178 del Reglamento del a Ley de Municipalidades) es decir, no se puede gastar más de lo que se obtiene. 4. Universalidad: El Artículo 173 del Reglamento de la Ley de Municipalidades obliga a adoptar este principio estableciendo además que el presupuesto debe contener todos los ingresos que se recauden y todos los egresos de la municipalidad. Además, de los principios antes mencionados se considera la UNIDAD, como elemento fundamental que equivale a tener un documento único para cada municipalidad y este solo puede ser modificado previa consideración y aprobación de la Corporación Municipal.
Anualidad Art. 69
Legalidad Capitulo VI Titulo V. Art. 92-99
Universalidad Art. 173
Equilibrio Art. 98 y 178
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
11
pág.
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
12
1.3 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA • •
• • • • • • • • •
Es el ordenamiento lógico (racional) por programa de las unidades administrativas de la municipalidad, de acuerdo con su organigrama. Pueden estar organizados por: programas de funcionamiento, inversión social, desarrollo económico social y ambiente, fondos de la” estrategia de reducción de la pobreza-ERP, según las necesidades y organigrama Lo anterior se hace para una mejor y más clara administración municipal, y, es realizado por personas funcionarias encargadas de dicho proceso. Y estan indicadas en la Ley de Municipalidades. La Secretaría de Gobernación propone la siguiente estructura para las municipalidades. Programa 01 Servicios Municipales Generales Programa 02 Servicios Públicos Programa 03 Desarrollo Social Cultural y Comunitario Programa 04 Desarrollo de Protección Ambiental Programa 05 Desarrollo Económico Programa 06 Infraestructura Municipal Programa 07 ERP
Por ejemplo: En la Municipalidad de Santa Rosa de Copán, el presupuesto está organizado de la siguiente manera: • (2) Funcionamiento, • (1)Inversión social, • (1) Desarrollo Económico Social, fondos de la “Estrategia de Reducción a la pobreza” ERP. • (1) Servicios de la Empresa Municipal de Aguas de Santa Rosa. Estos también se dividen en sub programas y actividades en coordinación a sus fines y objetivos. Tanto la estructura y la adaptación está en consonancia con la Ley de Municipalidades.
Los programas, según los documentos aprobados y vigentes en la Municipalidad de Santa Rosa de Copán son: • • • • •
Legislación y Gobierno Local Administración Financiera Tributaria Administración de Obras y Servicios Públicos Desarrollo Económico Social y Ambiente ERP -Estrategia de Reducción a la Pobreza
1.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA El Presupuesto General Municipal está conformado por el Presupuesto de Ingresos y Presupuesto de Egresos. Estos a su vez, tienen los siguientes componentes: Presupuesto de Ingresos El Presupuesto de Ingresos, está conformado por los Ingresos Corrientes Tributarios y No Tributarios e Ingresos de Capital (Venta de inmuebles, contribución por mejoras, transferencias de capital, donaciones, préstamos y recursos de balance). Ingresos Corrientes: Son aquellos que provienen de la actividad normal de la municipalidad y no representan endeudamiento ni disminución del patrimonio o propiedad. Es el total de los ingresos tributarios más los ingresos no provenientes de impuestos. Ingresos de Capital: Son aquellos que aumentan el patrimonio del municipio, se trata de aquellos ingresos que se reciben eventualmente, cuando esto sucede se requiere una ampliación del presupuesto aprobado.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
Presupuesto de Egresos Los egresos están calculados en base a los gastos de programas, sub programas y actividades de la Municipalidad. Dirigiendo así los fondos a gastos de funcionamiento e inversión social. Gasto Corriente: Se obtiene sumando los gastos de funcionamiento y gastos de transferencia corriente. Gastos de funcionamiento: Son aquellos orientados al pago de: servicios personales, a la compra de bienes y a la contratación de los servicios no personales en los programas de funcionamiento; se obtiene sumando los grupos: 100 Servicios personales 200 Servicios no personales 300 Materiales y Suministros 400 Maquinaria y Equipo, incluyendo su reparación ordinaria. Gastos de trasferencia corriente: Son las ayudas que la Municipalidad proporciona para programas sociales y está conformado por el grupo 500 (Transferencias). Gastos de Capital: Son aquellos cuyo propósito es la obtención de nuevos bienes de capital, se traducen en un incremento del patrimonio municipal y está conformado por el grupo 400 (Bienes Capitalizables).
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
13
pág.
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
14
EJERCICIOS PARA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS 1. Revisión y análisis de la estructura programática Objetivo: Conocer los diferentes programas que tiene la municipalidad así como la naturaleza. Tiempo: 30 minutos Materiales: • Fotocopia de las estructuras programáticas. • Fotocopia del Presupuesto Municipal de egresos • Papel bond en pliego • Marcadores de varios colores • Masking tape Procedimiento: • Se organiza el grupo grande en subgrupos de trabajo, se hace entrega a cada participante fotocopias de: las estructuras programáticas y el presupuesto municipal egresos. • El subgrupo internamente se organiza, es decir, se nombra una persona para coordine el trabajo (discusión) y otra para que tome nota de lo más importante, esta misma persona puede ser la que exponga en plenaria o se puede seleccionar a otra. • Se les solicita a las participantes que hagan una lectura colectiva de los documentos entregados durante 15 minutos y que a la vez presten atención sobre los aspectos claves que se les solicita. • Luego se pasa a la etapa de plenaria en el grupo ampliado. • La persona que facilita hace una síntesis de las exposiciones, responde a dudas y amplia si es necesario (este aspecto dura un máximo de 15 minutos). • Nota: asegurarse que exista una superficie plana para colocar las respuesta de cada uno de los grupos, puede ser una pizarra, pared, etc.
2. Revisión y análisis del contenido del Presupuesto de Ingresos Objetivo: Identificar los diferentes ingresos según líneas establecidas. Tiempo: 30 minutos Materiales : • Copia resumen de ingresos • Copia de presupuesto Municipal • Hojas blancas tamaño carta • Lápiz tinta o carbón.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
Procedimiento • Organizar a las participantes en grupos integrados por tres personas, durante 10 minutos revisaran los diferentes programas así como la asignación de presupuesto que cada uno tienen, igualmente analizaran que programas o áreas tienen mayor o menor presupuesto. • Luego se procede a una presentación en plenaria. • Al momento de la presentación en plenaria, la persona que facilita conducirá a las participantes a analizar no solamente los programas de manera superficial, sino que asociará las acciones que hacen a favor de las mujeres y otros sectores poblacionales.
3. Revisión y análisis del presupuesto de Egresos Objetivo: Análisis de los egresos según rubro del gasto. Tiempo: 30 minutos Materiales: • Copia del resumen de egresos por rubro • Copia de Presupuesto Municipal Procedimiento: • Organizar a las participantes en 3 grupos de trabajo, luego, se hace entrega a cada participante las fotocopias de los egresos según área programática, • Cada grupo se organiza internamente, es decir, se nombra una persona coordinadora y otra para que tome nota de lo más importante. • Se solicita a las participantes que hagan una lectura colectiva y analicen los egresos por áreas. • Seguidamente, se colocan tres sillas frente al resto de las participantes y cada integrante expondrá como experta sobre el tema justificando los pros y los contras de cada egreso. • La intención es que través de la las exposiciones tanto las panelistas como las participantes logren llegar a un pequeño espacio de análisis sobre los egresos presupuestarios. Quienes son las personas más beneficiadas. • La persona que facilita hace una síntesis de las exposiciones, responde a dudas y amplia si es necesario. (este aspecto dura un máximo de 15 minutos.
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 01 / Marco Conceptual y Legal del Presupuesto Municipal
15
pág.
16
Guía para Funcionarias Municipales
pĂĄg.
17
unidad
02 Ciclo del presupuesto municipal
GuĂa para Funcionarias Municipales
pág.
Todas las acciones y procedimientos mediante los cuales se llevan a cabo la elaboración de los presupuestos municipales responden a un ciclo, que está fundamentado en el marco legal establecido para dicho proceso. Objetivo Conocer los diferentes momentos del presupuesto municipal a fin de lograr comprender la dinámica que existe entre ellos. El Presupuesto Municipal, en su periodo, cubre todos los aspectos que permiten una administración eficiente de los recursos públicos, a través de las siguientes etapas: - Planeación y Formulación - Discusión y Aprobación - Ejecución y Administración - Control y Evaluación. En cada una de estas etapas, se espera que asuman los compromisos y responsabilidades políticas para con la ciudadanía, así como las metas y objetivos de la planificación estratégica bajo las normas administrativas establecidas dentro de la Ley de Municipalidades ¹. Es importante señalar, que también se define las normas, procedimientos e instrumentos necesarios para garantizar la transparencia en la administración de los recursos públicos. Lo anterior asegura, un mayor control de los actos financieros que deben mantenerse en cada caso y apegados con los planes, metas y objetivos estratégicos del Municipio.
En este contexto “El Presupuesto es el plan financiero constituido por programas del Gobierno Municipal, responde a las necesidades del desarrollo y establece, además, las reglas para la recaudación de los Ingresos y ejecución del Gasto y la Inversión.
Plane aci ón y
Con tro ly
n ció ua l a
F ión lac mu or
Ev
El ciclo o periodo del presupuesto municipal tiene 12 meses de duración y responde al año fiscal establecido para la administración municipal.
Dis c u sió ny
n ació str i n i dm
Ciclo Presupuesto
ción ba ro Ap
Ejecu ció ny
A
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
18
¹ Ley de Municipalidades, mediante el Título V, Capítulo VI, artículos 92 hasta el 98 (Numerales 1 al 4). Segundo en el Título IV, Capítulo V, artículos 168 hasta 180 del Reglamento General de la Ley de Municipalidades. Acuerdo Número 018-93 Gobernación y Justicia del 1 de febrero de 1993, y Decreto Número 127-2000 del 21 de septiembre, 2000.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
19
2.1 PLANEACIÓN Y FORMULACIÓN El proceso de planeación y formulación del Presupuesto Municipal por Programa es el punto de partida. Además, permite medir objetivamente el nivel de eficacia en el cumplimiento de objetivos, metas y de eficiencia en la utilización de los recursos. Para ello se requiere que la información sea lo más exacta y completa posible y se realiza bajo ciertos principios establecidos en Ley. Organización del Proceso La planeación y formulación del presupuesto municipal, debe estar organizado por el personal técnico relacionado con la ejecución del mismo. La cantidad de personas que participarán dependerá de la estructura de cada programa de la Municipalidad.
En el caso de Santa Rosa de Copán, esta es una acción técnica que está a cargo de la: Gerencia General, Gerencia de Finanzas, Departamento de Contabilidad y Presupuesto y la Jefatura de Control Tributario. A quienes se les puede denominar “el equipo de coordinación y asesoría presupuestaria para la gestión de las autoridades municipales”.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
20
pág. 20
Insumos y/o Herramientas El equipo coordinador/asesor, formula el presupuesto, de ingresos y egresos respectivamente, utilizando algunas herramientas existentes en la Municipalidad, tales como: • • • • • • • • • • • •
Estructura Programática Libro de sueldos y salarios Ejecución presupuestaria a la fecha. Obligaciones financieras a corto y largo plazo. Cuentas por pagar que se cubrirán después del 31 de diciembre. Proyectos a ejecutarse en el período para el cual se está presupuestando, incluyendo aquellos proyectos que estaban en ejecución y que se continuaran en el presente año. Plan de Arbitrios Proyección de Ingresos y Egresos Información sobre las transferencias y préstamos que esperan recibir. Resultados obtenidos en el año anterior. Reportes de cierre mensual y anual POA (Plan Operativo Anual)
Formulación del Presupuesto El equipo coordinador, con los documentos antes mencionados, procede a formular el presupuesto de ingresos y egresos respectivamente, tratando en todo momento de cumplir con los mandatos de ley y bajo el principio de equilibrio. Una vez formulado el presupuesto es revisado por el Alcalde o Alcaldesa Municipal y ajustado de acuerdo con sus orientaciones. Con el Borrador del Presupuesto revisado se procede a recopilar los documentos en carpetas que son entregadas a la Corporación Municipal para su análisis, discusión y aprobación.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
21
2.2 DISCUSIÓN Y APROBACIÓN Esta es una fase donde participan específicamente las personas tomadoras de decisiones. Se realiza mediante una jornada-taller en la cual el equipo coordinador/asesor responsable de la formulación presenta el presupuesto ante la Corporación Municipal para su aprobación. Presentación El presupuesto se presenta en el orden siguiente: 1. Presupuesto Municipal de Ingresos 2. Presupuesto Municipal de Egresos a. Por Programas b. Transferencias (fondos destinados a diferentes instituciones) 3. Plan de Inversión Municipal La discusión se realiza por cada área o programa y con base a los criterios del Gobierno Local se discute y aprueba lo planteado. De ser necesario se hacen sugerencia y el equipo coordinador/asesor del Presupuesto se compromete a agregarlas previo a su aprobación.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
22
2.3 EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN La ejecución del presupuesto consiste en cumplir con lo programado tanto en los ingresos como en los egresos, a fin de alcanzar las metas y objetivos por programas en el marco de las políticas y planes municipales. Una vez aprobado el Presupuesto, es responsabilidad de los niveles gerenciales y operativos la ejecución del mismo. En esta fase la municipalidad cuenta con la organización y dirección adecuada, en correspondencia a los programas y proyectos establecidos lo que facilita llevar una mayor cantidad de registros y realizar el seguimiento específico del gasto. Es este aspecto, previamente se debe contar con la aprobación de gastos desde la Gerencia General y el manejo de cuentas desde Tesorería. En la ejecución del presupuesto intervienen todas las áreas organizativas, aunque la administración del presupuesto, incluyendo el registro de la ejecución de este sea realizada desde la Gerencia Financiera y el Departamento de Presupuesto. En caso de los ingresos, el proceso de recaudación y registro es responsabilidad del Departamento de Administración Tributaria, de la Caja y el Departamento de Presupuesto. Aunque el registro de los mismos sigue estando bajo la responsabilidad de la Gerencia Financiera y el Departamento de Presupuesto.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
23 UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
3.4 CONTROL Y EVALUACIÓN La evaluación del presupuesto se da bajo un enfoque de seguimiento y control durante la ejecución, consiste en el acompañamiento técnico y ordenado que permite conocer el nivel de avance físico y financiero del mismo. Esta fase está a cargo del departamento de contabilidad y la unidad de auditoría interna. Por otro lado, se realizan jornadas de análisis sobre avances o estancamiento de la ejecución del presupuesto normalmente de término medio.
A continuación se detallan ambas Fases Seguimiento, Control y Auditoría Interna Consiste en un sistema de control interno permanente que se utiliza como instrumento administrativo para el monitoreo y evaluación adecuada, continúa y eficaz. Permite verificar la ejecución transparente de los recursos del municipio. También hace posible la obtención de información confiable, mediante la cual se puede detectar a tiempo cualquier error o irregularidad humana. El sistema de control interno está a cargo de la unidad de Auditoría, con insumos del departamento de contabilidad, se aplica a los siguientes procesos: • Compra y pago • Arqueos de fondos • Inventarios • Custodia y control
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
24
Informes Trimestrales Parte del sistema de control interno, es la elaboración informes trimestrales que pasan para su análisis a las Gerencia Financiera y General y luego son presentados al Alcalde o Alcaldesa y al resto de la Corporación Municipal, después de su aprobación se envían junto al punto del acta de la sesión realizada a la Secretaría de Gobernación y Justicia. Esta fase permite conocer el cumplimiento de objetivos y metas trazadas desde la planificación estratégica, los planes operativos y finalmente en el presupuesto por programas. Análisis de Término Medio Como mecanismo de evaluación se realizará la jornada de revisión y sensibilización que permite verificar la ejecución del presupuesto a mitad del periodo fiscal. En dicha fase participan “el equipo de coordinación y asesoría presupuestaria” y la Corporación Municipal. Dicha jornada es un espacio similar al de discusión y aprobación del presupuesto, ya que se presenta el presupuesto de ingresos y egresos, con la ejecución respectiva al mes de análisis. Este espacio permite evaluar y analizar la ejecución, procediendo así a rectificar errores en forma rápida y reorientar cualquier actividad antes de producir malgasto de los recursos o el no- captación del ingreso. Evaluación de Cierre ó Rendición de Cuentas Conforme al principio presupuestario de Anualidad las municipalidades cierran operaciones y registro de la ejecución de su Presupuesto, a más tardar el día treinta y uno de enero del año siguiente al del ejercicio presupuestario. En esta fase se remiten informes al Tribunal Superior de Cuentas y Secretaría de Gobernación y Justicia. Se realiza un cabildo abierto para informar sobre la gestión del período anterior, cuando las Municipalidades disponen de tecnologías modernas, se suben los informes de ejecución de presupuesto a la página web de la Municipalidad. Al final de la ejecución presupuestaria se prepara un informe de cierre con los siguientes estados financieros y cuentas anuales: 1. Estado de Ejecución Presupuestaria. 2. Cuentas pendientes de cobro. 3. Cuentas pendientes de Pago; y 4. Liquidación del Presupuesto Municipal. Auditoría Social Existe desde el nivel político y administrativo la apertura para la Auditoria Social, ya sea desde la Comisión Ciudadana de Transparencia, instancia llamada a estos ejercicios u otro/a ciudadano/a, porque la información concerniente a ejecución presupuestaria es de acceso público. (Tomado de Ciclo del Presupuesto Municipal, Santa Rosa de Copán).
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
Ejercicios para aplicación de conocimientos EJERCICIO Objetivo: Conocer las diferentes etapas del ciclo del presupuesto municipal Tiempo: 30 minutos Materiales: 4 rompecabezas que contienen las fases del ciclo presupuestario Procedimiento: • • • •
Se organiza las participantes en cuatro subgrupos, a cada uno de ellos se les entrega un sobre que contenga los elementos del ciclo. Posteriormente, se les pide a ellas que lo organicen sin consultar con sus materiales o anotaciones, las palabras van escritas de manera un tanto desordenada para dar cierto nivel de complejidad, con la finalidad de que las participantes realicen su mayor esfuerzo Durante 10 minutos organizan su rompecabezas y luego escogen a una integrante para que exponga en plenaria. Es importante en el caso de la persona que facilita detectar el aspecto que resultó más difícil de exponer y reforzar el contenido de manera sencilla.
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 02 / Ciclo del Presupuesto Municipal
25
pág.
26
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
27
unidad
03 Importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
28
Introducción El análisis de género nos permite conocer las diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres así como determinar los roles y comportamientos de las personas. Los roles de género son aprendidos durante toda la vida, en ello influyen, las diferentes situaciones económicas, sociales y culturales en las que nacen y crecen los seres humanos. Mirar el mundo desde esta perspectiva nos permite reconocer los aspectos claves para explicar las relaciones de poder que se dan entre mujeres y hombres y se llevan a cabo dentro de una sociedad determinada, donde ambos tienen oportunidades de vida distintas. La sociedad está organizada de tal manera que produce una serie de desventajas, como es el caso de las mujeres, que se dedican a cumplir los roles que les son tradicionalmente asignados por la división sexual del trabajo: cuidado y educación de las niñas y niños, manteniendo de la casa, cuidado de las personas mayores y enfermas, atención al marido, mantenimiento de las redes familiares y servicios a la comunidad entre muchos otros, colocándolas en una situación de desventaja. Esta responsabilidad en la formación y socialización de las hijas e hijos ha dejado fuera a las mujeres de una participación efectiva e igualitaria en el proceso económico, educativo, político, social y cultural del país. Los presupuestos públicos elaborados con enfoque de género son aquellos presupuestos que toman en cuenta las necesidades particulares de mujeres y hombres, la condición y papeles sociales de cada uno, así como el impacto diferenciado que la asignación o no-asignación de los recursos públicos tienen en cada uno. Incorporar la perspectiva de género en la elaboración del presupuesto no implica necesariamente más recursos, sino utilizar de manera más eficaz y equitativa los ya existentes. En la actualidad hay más de 50 países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, donde se han llevado a cabo iniciativas de presupuestos con enfoque de género de algún tipo. Tal actividad es representativa del reconocimiento de que los presupuestos gubernamentales son un mecanismo clave para hacer a los gobiernos responsables de sus compromisos a favor de la igualdad de género. El presupuesto con enfoque de género tiene como objetivo analizar cualquier forma de gasto público, o método para recaudar dinero, desde una perspectiva de género, identificando las consecuencias e impacto que es probable que difieran por las diferentes posiciones sociales y económicas en que se encuentran mujeres y hombres. Un análisis del Presupuesto desde la Perspectiva de Género implica valorar si: • El gasto ha sido distribuido proporcionalmente y equitativamente, de modo que mujeres hombres, puedan tener acceso a esos recursos. • Las actividades respondan a las necesidades e intereses tanto de mujeres como de hombres. • Hombres y mujeres consiguen resultados, teniendo como punto de partida las inequidades existentes y buscando la manera de superarlas. • El impacto resultante es relevante tanto para hombres como para mujeres. Objetivo Reflexionar sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la formulación de presupuestos municipales a fin de garantizar que mujeres y hombres tengan acceso a los recursos locales basados en el principio de equidad y justicia social.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
3.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO SENSIBLE A GÉNERO Género: Es la construcción cultural basada en la diferencia sexual entre lo femenino y masculino en una determinada sociedad, que se expresa con: ideas y prácticas, lo que socialmente se cree, admite y espera de la conducta de mujeres y hombres. Perspectiva de género: Implica identificar y atender las necesidades de hombres y mujeres de manera diferenciada, reconociendo las desigualdades subyacentes. En ese sentido, es necesario reconocer que las mujeres se encuentran en una posición de desventaja, tanto social como económica, lo que le impide tener acceso y posibilidades reales de beneficiarse de políticas, programas y proyectos. Esta perspectiva: A. Analiza e interpreta las situaciones desde un punto de vista que parte de la construcción diferenciada de los papeles masculinos y femeninos en una sociedad determinada. B. Observa la forma cómo se relacionan mujeres y hombres en nuestra sociedad y cuestiona dichas relaciones desde tres aspectos fundamentales. • • •
El reconocimiento de una distribución desigual de poder entre mujeres y hombres. La desvalorización del trabajo de las mujeres y su aporte a la formación del ingreso y el patrimonio familiar y, por tanto al ingreso de nacional. El impacto diferenciado que las políticas públicas tienen sobre mujeres y hombres.
C. Busca encontrar una solución a las desigualdades que resultan de las diferencias entre hombres y mujeres.
3.2 PRESUPUESTO SENSIBLE AL GÉNERO No es un presupuesto separado o especial para mujeres. Incorpora la dimensión de género en todos sus aspectos, promoviendo un compromiso activo y la participación de grupos de mujeres y hombres sensibles al género. Es un acercamiento a la equidad, y a la posibilidad de acortar las brechas ciudadanas, incluyendo las de género a la vez “favorece la construcción del tejido social, ampliando y democratizando el sentido de derechos: derecho a la rendición de cuentas, transparencia, fiscalización, a la opinión considerada y a la posibilidad de influir en los procesos de decisión.” Los presupuestos con perspectiva de género buscan modificar las desigualdades existentes, al distribuir y orientar de una manera más adecuada y equitativa los recursos. Su propósito es examinar cómo el gasto público obstruye o promueve la equidad de género y determinar cómo las asignaciones presupuestarias afectan las oportunidades sociales y económicas de hombres y mujeres. Los presupuestos sensibles al género se refieren tanto al análisis de los presupuestos existentes por medio de una nueva perspectiva, como a la elaboración de mecanismos y procesos para introducir el enfoque de género en las políticas y, por consiguiente a la elaboración de presupuestos. Características del Presupuesto Sensible a Género- PSG • • • • • • •
Considera el impacto diferenciado de los impuestos y de los gastos públicos sobre hombres y mujeres. Toma en cuenta las diferencias, así como las relaciones entre hombres y mujeres, incluso el tipo de familia o unidad doméstica, en la preparación, en la presentación y en la ejecución del presupuesto. Incluye el análisis de género en la mayoría de la gestión de los servicios públicos. Examina las consecuencias del uso del los impuestos y de los gastos sobre mujeres y hombres en el corto plazo, pero también en el mediano y largo plazo, durante su ciclo de vida. Analiza el impacto diferenciado que tienen los presupuestos sobre hombres y mujeres. Su objetivo prioritario es integrar de manera transversal los asuntos de género en todas las políticas, planes y programas locales y/o nacionales. Analiza la inversión diferenciando las necesidades prácticas de los intereses estratégicos.
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
29
pág.
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
30
3.3 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE PRESUPUESTOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO En los países que se han desarrollado iniciativas encaminadas a la formulación de presupuestos públicos desde la perspectiva de género, el principal reto ha sido identificar el impacto diferenciado del gasto general en las condiciones de las mujeres. Las herramientas metodológicas que a continuación se presentan ofrecen diversas alternativas para avanzar hacia este objetivo y, por lo tanto, hacia la integración transversal de criterios sensibles al género en el gasto público. Este paso es muy importante para romper con la creencia de la aparente neutralidad de los presupuestos en términos de género y, con esto, contribuir a que los compromisos gubernamentales en relación a la equidad de género se traduzcan en compromisos presupuestarios. 1. Evaluación de las políticas públicas desde la perspectiva de género. El análisis de presupuesto sensible al género parte del antecedente de que el presupuesto responde a la política. Como ya se mencionó en el capítulo II, los presupuestos son medios para alcanzar objetivos planteados en las políticas, mediante la asignación de recursos a las acciones necesarias para cumplir con los compromisos del gobierno frente a la sociedad. Esta herramienta puede aplicarse aún contando con grandes cantidades de información, porque se parte del hecho que es muy difícil identificar las personas o grupos específicos que se benefician o son afectados directamente por la derrame de recursos. De acuerdo a lo anterior, un análisis de este tipo busca ilustrar las implicaciones del género en las políticas, al: a) Identificar los temas implícitos y explícitos de género. b) Analizar la asignación de recursos. c) Evaluar si la política continuará o cambiará las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, así como los patrones de las relaciones de género. 2. Evaluación desagregada de las personas beneficiarias. Esta herramienta está diseñada expresamente para darles voz a las personas beneficiarias de los programas públicos. Busca además, que expresen su opinión sobre los servicios y programas que les benefician, a la vez de evaluar su utilidad, y la manera en que contribuyen a construir condiciones más favorables para avanzar hacia lo que ellas identifican como prioritario. Un punto interesante es que esta herramienta permite recabar información cualitativa del impacto de programas específicos en las condiciones de las mujeres, lo que posibilita la identificación de cambios o modificaciones que podrían significar una atención más integral a las necesidades de las mujeres. Al ser una herramienta que recoge testimonios y hace que las beneficiarias se expresen sobre las políticas que están orientadas hacia ellas, puede ser un importante mecanismo de retroalimentación para los expertos/as de las políticas públicas a la vez ilustrar lo que hace falta para que éstas integren adecuadamente la sensibilidad de género. 3. Análisis desagregado de la incidencia del gasto público. Esta herramienta busca desagregar por sexo el gasto de determinados programas, al tratar de identificar cuánto del total de los recursos que el gobierno invierte en educación, por ejemplo, beneficia a niñas y cuánto a niños. También puede ser útil para analizar el gasto público en áreas concretas, en contraste con los niveles de necesidades específicas al género. Para aplicar esta herramienta se necesita información cuantitativa detallada, con el objetivo de estimar el costo en que incurre el gobierno al proveer ciertos servicios, así como la utilización de estos por hogares y personas desagregados por sexo. En la mayoría de los casos, este tipo de información sólo está disponible al interior de las dependencias del
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
gobierno, muchas veces en el formato de registros administrativos no ordenados, lo que puede representar obstáculos significativos para tener acceso a ella. 4. Análisis desagregado de la incidencia de los impuestos. Este instrumento parte de la idea de que la inequidad que caracteriza a la distribución de recursos por medio del presupuesto público, también se registra por el lado de los ingresos. La totalidad del gasto público está conformada por los ingresos de los que dispone el gobierno siendo una parte esencial los ingresos tributarios. Al igual que el gasto ejecutado no beneficia de manera neutral y uniforme a todos los grupos sociales, la recaudación de impuestos también puede tener factores incluidos que beneficien o perjudiquen a determinados grupos de la sociedad. El análisis desagregado por sexo busca examinar impuestos directos e indirectos, con el objetivo de identificar la carga tributaria de distintas personas y hogares. Requiere de información detallada sobre ingreso y gasto de los hogares y, más allá de esto, de tendencias, patrones de ingreso y gasto desagregado por sexo. 5. Análisis desagregado del impacto del presupuesto en el uso del tiempo. El objetivo de esta herramienta es analizar la relación entre el presupuesto público y el uso del tiempo en los hogares. Como tal, busca identificar la medida en que el gasto público y los servicios que por medio de él se ofrecen, descansa en el trabajo no pagado de mujeres, el cuidado de los niños/as, personas mayores y enfermas, la recolección de leña, el acarreo de agua, entre otras. Este tipo de análisis requiere de la disponibilidad de estudios del uso del tiempo, que en la mayoría de los países, nos dicen que las mujeres dedican más tiempo que los hombres al trabajo, tanto pagado como no pagado. Por lo general, conforme aumenta la demanda por el tiempo de las mujeres, éstas transfieren parte de sus responsabilidades a hijas e hijos, pero rara vez a los hombres de la familia. 6. Marco de política económica de mediano plazo, con perspectiva de género. En algunos países del mundo se ha introducido un nuevo instrumento que facilita la planeación, el acceso a recursos, la participación, la transparencia y la rendición de cuentas: el marco de política económica de mediano plazo. Por medio de este instrumento es posible establecer vínculos claros entre decisiones estratégicas sobre políticas públicas y el presupuesto necesario para realizarlas. El marco de política económica de mediano plazo puede ser entendido como: • • • • •
un proceso que involucra a una serie de actores y grupos de interés; un formato que permite tener una visión de largo plazo del gasto público; una herramienta para la planeación, ya que exige que junto con la asignación presupuestaria se detallen los resultados esperados; un puente entre las políticas y el presupuesto, que permite analizar y priorizar las acciones del gobierno en el mediano plazo, de acuerdo a la disponibilidad de recursos; un paquete de proyecciones fiscales, que incluye variables de crecimiento, déficit, inflación, tasas de intereses y de empleo.
De igual manera, los marcos de la política económica de mediano plazo detallan asignaciones presupuestales para varios años. El gasto proyectado para el año fiscal que comienza está fijo, mientras que el gasto proyectado para años anteriores está sujeto a revisión. Esto permite que el presupuesto anual se revise y analice a través de los objetivos y estrategias de mediano plazo lo que, a su vez, facilita una visión más clara de las tendencias, direcciones y objetivos del gasto,
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
31
pág.
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
32
7. Reporte presupuestario sectorial con perspectiva de género. Una última herramienta sugerida, se refiere a los reportes presupuestarios con enfoque de género.Estos reportes tienen como objetivo que en cada dependencia gubernamental se identifiquen los programas, políticas y presupuesto dedicados al avance en materia de equidad de género. Si bien este es un ejercicio que corresponde al gobierno mismo, sus alcances crecen y se potencian conforme se involucre a grupos que puedan apoyar, fortalecer y contribuir a la iniciativa, a la vez de resaltar su importancia y darle significado social. En este aspecto es muy importante la vinculación con las OMM (Oficina Municipal de la Mujer) y las Unidades de Género.
3.4 CATEGORIAS DEL GASTO PARA MEDIR IMPACTO DE ASIGNACIONES MUNICIPALES EN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Si los objetivos de un análisis de PSG sirven para visibilizar la perspectiva de género en el gasto público, contribuir a elaborar y profundizar las políticas públicas en pro de la equidad de género y permitir un seguimiento de la voluntad política en las instancias públicas para la superación de las brechas de género y del impacto alcanzado, necesitamos organizar la información de tal manera que sea clara y comprensible para todos los/las actores/a involucrados. En ese sentido, es necesario que los diferentes niveles del Estado se acerquen a la construcción de indicadores de PSG, a fin de agrupar las políticas, programas, proyectos y acciones institucionales en dos grandes grupos organizados en torno al tipo de política, así como su posible impacto respecto a la equidad de género: 1) la Inversión para la Equidad e Igualdad de Género, que hace referencia a las políticas y acciones que inciden de forma evidente o directa en la superación de brechas de género y 2) la Inversión en Redistribución Social con Condiciones para la Igualdad de Género, referida a las políticas y acciones redistributivas dirigidas a la población en general que contribuyen indirectamente a ampliar las oportunidades de ejercicio de derecho de las mujeres. 3.4. 1 Inversión para la equidad e igualdad de género. 3.4.1.1 Categoría inversión focalizada en mujeres para cerrar las brechas de desigualdad (fm) Se trata de hacer inversión pública en programas/proyectos y/o servicios dirigidos exclusivamente a mujeres y niñas, estas son consideradas medidas de acción positiva para reducir brechas de inequidad de género. Se entiende como medidas de acción positiva, aquellas acciones especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad entre las mujeres y hombres; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. Se entiende por brechas de inequidad en género a la diferencia y distancia entre mujeres y hombres respecto al ejercicio de los derechos humanos. 3.4.1.2. Categoría inversión en corresponsabilidad social del cuidado de la familia y la reproduccion de la fuerza de trabajo (cscf) Se entiende por responsabilidad social y pública en la reposición de la fuerza de trabajo y el cuidado de la familia a la inversión destinada a programas, proyectos y/o servicios públicos que reduzcan la carga de trabajo en el hogar, como son: protección, recreación y cuidado de la niñez, adolescencia, tercera edad y personas con discapacidades u otros. Está inversión contribuye a disminuir la carga de trabajo de las mujeres en el espacio doméstico, liberando su tiempo para ampliar sus oportunidades en otros espacios fuera de su hogar. Generalmente, esto abarca una doble o triple jornada de trabajo, es por ello que las mujeres ven limitadas sus posibilidades de acceder a otros espacios y oportunidades de formación y participación político-social y económica. Con esta categoría de gasto público se refuerza la idea de que esta responsabilidad debe ser asumida colectivamente, no sólo a nivel de la familia, sino que es una responsabilidad social y pública.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
3.4.1.3. Categoría de inversion para la descolonizacion y construccion de cultura de igualdad (CI) Es la inversión pública que promueve cambios estructurales en las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Comprende acciones orientadas a generar cambios en la forma de pensar y actuar de la sociedad y sus instituciones para alcanzar la igualdad de género, así como la modificación de las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres, entre mujeres de diferentes clases sociales y grupos étnicos. Se refiere a programas, proyectos y/o servicios públicos orientados a modificar valores, ideas, creencias y prácticas; a la flexibilización de roles y estereotipos sociales que reproducen la discriminación de género, clase y por diferencia cultural; también aquellos que impulsen la autonomía de las mujeres y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, y la vigencia de sus derechos políticos que se orienten a garantizar una vida libre de violencia de género, así como los que garanticen la institucionalidad y soporte necesario para la sostenibilidad de las políticas de género en las instancias públicas. La discriminación, subordinación y violencia contra las mujeres por razones de género, son fenómenos presentes en nuestra sociedad que se complejizan en la coincidencia de factores étnico-culturales y de clase; por tanto, el desarrollo de una cultura de igualdad implica la búsqueda de cambios estructurales, no sólo desde la mirada de género, sino atendiendo a la discriminación y manifestaciones de racismo y colonialismo existentes en nuestra sociedad. 3.2 Inversión en redistribución social con condiciones para la igualdad de género 3.2.1. Categoría redistribución social con condiciones para la igualdad de género (RSIG) Es la inversión pública orientada a la redistribución social de la riqueza que, al mejorar las condiciones de vida y el ejercicio de derechos humanos de la población de escasos recursos, contribuye indirectamente a ampliar las oportunidades de ejercicio de derecho de las mujeres. Si bien este tipo de inversión es favorable, no es suficiente para avanzar de manera sostenida hacia la igualdad de género. Se refiere a la inversión en programas, proyectos y/o servicios que favorecen la disminución de brechas en educación, el derecho a la salud reproductiva intercultural y los derechos políticos. 3.2.3 Inversion en gastos generales Son todos los gastos en bienes y servicios a disposición de la comunidad no identificables en cuanto al enfoque de género. La categoría comprende todos los programas/proyectos que no están incluidos en las anteriores categorías, que no tienen influencia para el logro de la equidad de género o que incluso pueden tener efectos perjudiciales. Sin embargo, esto sólo se podría determinar con estudios de impacto de la inversión pública.
3.5 Importancia de la Participación de Organizaciones y Espacios de Mujeres en los PSG. En base a lo anterior, es importante señalar que desde la municipalidad los y las funcionarias vinculados/as a la formulación de presupuestos municipales, quienes además, han expresado su compromiso y voluntad política para formular y ejecutar PSG , establezcan vínculos con las organizaciones de mujeres que tienen presencia en el municipio, este enlace puede ser canalizado a través de la Oficina Municipal de la Mujer o las Unidades de Género, estas a la vez pueden jugar un papel muy relevante brindando aportes teóricos o desde su experiencia para la formulación de PSG. De igual manera se debe compartir las diferentes etapas del ciclo presupuestario para saber con mayor precisión cuales son los momentos claves en los que las organizaciones de mujeres pueden incidir para introducir sus demandas, en el siguiente capítulo se presenta la experiencia de la municipalidad de Santa Rosa de Copán, en el mismo de detallan elementos que orienten el trabajo en este aspecto. De igual manera, con la participación ciudadana, específicamente de las mujeres, se construye y fortalece la democracia, además, resulta fundamental para favorecer el control, el acceso en el uso y manejo de los recursos de su comunidad ya que fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos de su comunidad. Con la participación y aportación de hombres y mujeres a la formulación de PSG se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa. Siendo a la vez un mandato señalado en la Ley de Municipalidades, Ley de Participación Ciudadana y Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres/LIOM, entre otras. En el caso de los presupuestos sensibles a género, la participación de la ciudadanía en especial de las mujeres, es fundamental desde cualquier ámbito de accionar, y este puede ser un compromiso que surga como resultado de los cabildos municipales, que son considerados ley a nivel municipal. Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
33
pág.
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
34
EJERCICIO PARA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Objetivo: Apropiarse de la mayoría de conceptos y/o categorías relacionadas con la formulación e importancia de los Presupuestos Sensibles a Género. Tiempo: 40 minutos Materiales: 2 Fotocopias del contenido de este capítulo Procedimiento: •
• •
Se organiza el grupo en dos subgrupos (al grupo #1 se le asigna el tema Presupuestos Sensibles al Género, al # 2 se le asigna lo relacionando a las Herramientas del Análisis de Género) Durante 20 minutos prepararan un socio drama en el cual exponen lo más importante de ambos temas de manera muy creativa y sencilla. Seguidamente hacen la presentación en plenaria. Se les hace la observación que las presentaciones no deben exceder a 5 minutos por cada grupo.
•
Al finalizar las presentaciones la persona que facilita retroalimenta lo antes expuesto.
•
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 03 / importancia del enfoque género en los presupuestarios municipales
35
pág.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
36
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
37
unidad
04 Ruta Metodológica Para la Incorporación del Género en el Ciclo Presupuestario
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
38
A partir de la experiencia del proceso impulsado en Santa Rosa de Copan así como los aspectos de las propuestas metodológicas y herramientas diseñadas en estudios sobre los presupuestos sensibles al género, se ha definido una ruta metodológica para incorporar la perspectiva de género en el ciclo presupuestario municipal, esperando que las mismas sean un punto de partida que facilite una mayor comprensión en la formulación de PSG. Objetivo: Conocer la experiencia obtenida en la municipalidad de Santa Rosa de Copán, en el tema de presupuestos municipales con enfoque de género. Esta propuesta contempla tres fases, la primera que se refiere a las condiciones generales para impulsar el proceso de Presupuesto Sensibles al Género, una segunda donde se puntualizan las ideas para incorporar el enfoque de género en el ciclo del presupuesto y en la tercera se muestran, a manera de ejemplo, las herramientas que pueden aplicarse para implementar el proceso en otros Municipios.
4.1 CONDICIONES GENERALES Para asegurar que los presupuestos municipales incorporen la perspectiva de género, es necesario cumplir unas condiciones mininas, que a continuación se señalan: • • • • • • • •
La voluntad y la responsabilidad política es la parte más significativa en los procesos PSG ya que las personas tomadoras de decisión, como ser El Alcalde o Alcaldesa y Corporación Municipal deben emitir acuerdos municipales para la incorporación del enfoque de género de manera transversal en toda la gestión municipal. Apertura para la participación de los diferentes grupos de sociedad civil en especial los más vulnerabilizados por la sociedad. Diagnóstico con enfoque de género, que exige la información desagregada de los distintos grupos de beneficiarios, por sexo, edad y características relevantes socio-demográficas desde el punto de vista de la atención de las problemáticas específicas. Sistema informático con campos para la información desagregada por sexo que facilite identificar las condiciones económicas de mujeres y hombres. Informes de egresos en los que se observe e identifique fácilmente el gasto en mujeres y hombres. Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de género. Plan de arbitrios, con enfoque de género, ya que es un instrumento legal de la Municipalidad, mediante el cual se regulan los aspectos relativos al sistema tributario, su aplicación y vigencia. El compromiso de las personas funcionarias municipales con el proceso permitirá que pueda ser implementado de manera más eficiente.
De conformidad con lo anterior, las municipalidades deberían de contar con las principales herramientas o insumos para la formulación del presupuesto con enfoque de género, Sin embargo, si esto no se ha hecho, se puede apoyar en datos estadísticos producto de investigaciones que se realizan, ONGs, Universidades y el mismo Estado a nivel nacional, entre otras: que puedan ayudar a tener la información que más se aproxima a la realidad que viven mujeres y hombres en el municipio. Se espera que lo anterior no represente un obstáculo para iniciar la formulación de PSG, en el caso de no contar con la información específica puede ser una tarea que asuma la municipalidad posteriormente para ir institucionalizando el enfoque de género en todo su accionar.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
4.2 ELEMENTOS PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CICLO PRESUPUESTARIO MUNICIPAL
Proceso Presupuestal Municipal Etapas del Presupuesto
Actividades
Detalle de Actividades
Incorporación del enfoque de género
1.- Formulación
Planeación Programación Presupuestación
• Etapa previa, Estimación o presupuestación de ingresos. Preparación, consistente en la formulación de instructivos, determinación de la estructura programática, etc. • Etapa de formulación del presupuesto de egresos: Formulación de anteproyectos de presupuesto. Integración y consolidación. • Etapa de pre-aprobación. Presentación del proyecto de presupuesto al Alcalde Municipal.
• Acuerdos de corporación municipal en que permitan la institucionalización del enfoque de género • Revisión del diagnostico de género • Revisión y análisis del PDM con enfoque de género. • Talleres de capacitaciones previas a la sociedad civil organizada en temas de presupuesto, planificación, etc. • Presentación de solicitudes de la sociedad civil organizada según al equipo encargado del presupuesto.
2.- Discusión y aprobación
Se lleva a cabo en sesión de corporación
• Presentación del borrador del presupuesto ante corporación municipal para su aprobación • Examen, discusión, modificación, y en su caso aprobación del presupuesto.
• EL equipo presenta ante corporación el borrador de presupuesto con toda la información soporte. • La sociedad civil organizada asiste a la reunión de corporación. • Punto de acta con la aprobación del presupuesto, el cual será de obligatorio cumplimiento.
3.- Ejecución
Ejecución, gestión o aplicación del gasto Contabilidad. Elaboración de la cuenta pública Control
• Los niveles gerenciales y operativos son los encargados de ejecutar el presupuesto.
• Reuniones de coordinación de equipo técnico municipal y sociedad civil organizada para definir los criterios de selección de beneficiario.
4.- Seguimiento y evaluación
Rendición de Cuentas.
• Informes mensuales y trimestrales. • Análisis de término medio. • Informe anual de liquidación del presupuesto. • Rendición de Cuentas.
• En el análisis de término medio se puede replantear algunas necesidades. • Auditoria social sobre los proyectos ejecutados, cumplimiento de las políticas, etc.
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
39
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
40
El proceso presupuestal es integral y complicado, involucra varias etapas, actividades y actores (Alcalde o Alcaldesa, funcionarios/as municipales, Regidores/as y la sociedad civil representada en los espacios de participación ciudadana con los que el municipio cuente. A continuación se señala de manera detallada en qué consisten las actividades en la etapa de formulación del presupuesto municipal para indicar los espacios idóneos de la perspectiva de género. Por lo que nos concentraremos en la etapa de formulación del presupuesto. Planeación y Formulación: Es el momento para capacitar a las organizaciones de sociedad civil, en cuento a temas de presupuesto, propuestas de proyectos con enfoque de género, Presentar las propuestas al equipo de coordinación del presupuesto. Para ser analizadas por la parte técnica, luego una reunión para la revisión de las propuestas e incorporación al presupuesto. Incluir el enfoque de género en la elaboración de los presupuestos públicos, específicamente en la etapa de planeación significa: Visualizar el trabajo de las mujeres, identificando los diferentes roles que cumplen en la familia y la comunidad. Reconocer que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes en función de los roles sociales y culturales que desempeñan. Los roles pueden ser el productivo, el reproductivo y el de gestión comunal. Valorizar el aporte que hacen las mujeres con su trabajo doméstico, productivo, y de servicio a la comunidad, al desarrollo local. Diseñar los programas y acciones que contribuyan, a eliminar las desigualdades detectadas y garantizar su presupuestación. Fortalecimiento de Capacidades a personal Técnico: Sin lugar a dudas, la capacitación los funcionarios/as públicos en el enfoque de Equidad de Género, representa una de las principales estrategias que UNIFEM, para que poco a poco las instancias gubernamentales vayan desarrollando capacidades técnicas para incorporar el enfoque de género en todas las acciones del gobierno local. Entre ellas se destacan la generación de datos estadísticos sectoriales por sexo y edad que permiten observar a través de datos, los diferentes roles y responsabilidades que se dan entre mujeres y hombres y las implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la división genérica de la sociedad. Sin embargo, los datos estadísticos son sólo instrumentos para la planeación y presupuestación de proyectos, así como para la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos; donde el factor humano juega un papel preponderante. En este sentido, la capacitación con enfoque de Equidad Género a las personas que formulan el presupuesto y forman parte de la municipalidad, representa uno de los primeros pasos indispensables para avanzar hacia la equidad. Jornadas de capacitación sobre género y ciclo del presupuesto a: -Comisiones Ciudadanas -Patronatos -Otras organizaciones de base (mujeres y mixtas) Control y Evaluación: Adaptar los diferentes informes para visibilizar el enfoque de género en el presupuesto, dentro de los informes mensuales, trimestrales y anuales. Las organizaciones de sociedad civil, revisan mensualmente la ejecución presupuestaria, monitoreando que se estén cumpliendo con lo acordado. Además de poder hacer sugerencias en cuanto a la ejecución del presupuesto.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
En el Área de Evaluación: Realizar evaluaciones periódicas como: auditorias sociales, de los diferentes proyectos que se van realizando, con sus respectivos informes dirigidos a la corporación municipal. Análisis al gasto etiquetado y categorías de inversión.
PRESUPUESTO DE INGRESOS MUNICIPAL CON ENFOQUE DE GÉNERO Sugerencia para incorporar el enfoque de género. 100 Ingresos Corrientes: Ingresos Tributarios y No tributarios: Comprende todos los impuestos, tasas y derechos municipales. Comprende multas, recargos y recuperaciones de impuesto y tasas municipales. • Realizar análisis en cuanto al aporte que realizan las mujeres a las finanzas municipales el pago de diferentes impuestos y tasas. • Analizar la mora o retraso para elaborar un plan de recuperación de la misma y que se pueda conceder compromisos de pagos a las mujeres. 200 Ingresos de Capital: Comprende préstamos, venta de activos, contribución por mejoras, transferencias, subsidios, herencias, legados y donaciones. • En Contribución por mejoras se pueda crea las políticas que favorezcan a las mujeres jefas de familia de escaso recursos económicos. • Gestión de fondos para implementar la política local de equidad de género. • Fondos etiquetados para operativizar líneas concretas de trabajo pro género.
PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPAL CON ENFOQUE DE GÉNERO 100 SERVICIOS PERSONALES: Agrupa las asignaciones presupuestarias destinadas al pago de remuneración al personal que presta sus servicios en las dependencias de la administración pública municipal • Contratar servicios profesionales promoviendo la igualdad de oportunidades (50% hombres y 50% de mujeres) • Acciones afirmativas para disminuir la inequidad al interior de la municipalidad. • Promover mayor número de plazas de mujeres en puestos de decisión. • Capacitación para mujeres, en habilidades para el trabajo y de desarrollo personal. • Programas de vivienda, guarderías beneficios por maternidad y permisos por paternidad. • Sensibilización acerca de la perspectiva de género. 200 SERVICIOS NO PERSONALES: Considera las asignaciones orientadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios indispensables para el funcionamiento de las dependencias de la administración municipal. • Verificar que existan activos que puedan facilitar el trabajo de las mujeres. • Por ejemplo, en el caso de la limpieza, generalmente son mujeres quienes la llevan a cabo, que cuenten con todas las medidas de protección. 300 MATERIALES Y SUMINISTROS: Comprende recursos destinados a la adquisición de toda clase de insumos requeridos por las dependencias de la administración pública para el desempeño de sus actividades administrativas y productivas. • Promover el desarrollo económico de las mujeres y las microempresarias de mujeres convirtiéndolas en proveedoras de la administración municipal
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
41
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
42
400 BIENES CAPITALIZABLES: Contempla los recursos destinados para la adquisición de los activos fijos necesarios para proporcionar los servicios públicos que por ley le corresponde proporcionarlos al municipio, consistentes en bienes muebles e inmuebles. • Por ejemplo algunos servicios para la atención de la problemática de la violencia hacia las mujeres necesitan espacios especiales acondicionados adecuadamente. • Lo mismo aplica para otros servicios que requieren las mujeres como el caso de guarderías. • Para el caso de las mujeres privadas de libertad, que se requieren espacios que respeten sus derechos humanos. 500 TRASNFERENCIAS: Se refiere a los subsidios y donativos que el municipio otorga a instituciones que prestan servicios a la comunidad fundamentalmente de carácter social y asistencial. • Transferir recursos a organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que promuevan la equidad entre los géneros y que contribuyen con su experiencia a la responsabilidad del sector público. • Alguna instancia académica puede avalar y garantizar que los recursos transferidos a estas organizaciones verdaderamente promuevan la equidad entre los géneros. • Esto puede constar menos que capacitar o contratar gente para que se especialice en el tema. • Establecer programas o proyectos de corresponsabilidad social que puedan implementarse a través de las instituciones sin fines de lucro a quienes se les transfiere recursos municipales. • Todo marco de transparencia y rendición de cuentas para no generar corrupción. 700 SERVICIO A LA DEUDA Y DISMINUCIÓN DE OTROS PASIVOS: Reúne las asignaciones destinadas a cubrir las obligaciones contraídas por el gobierno municipal en materia de deuda pública, derivada de préstamos o financiamientos recibidos, tanto de instituciones crediticias como de proveedores, acreedores o pro manejo de fondos ajenos. • Garantizando que la Deuda Pública adquirida por el gobierno municipal impacte de manera equitativa o beneficiarios y beneficiarias.
VIII.- ACTORES Y ROLES Actores Involucrados en el Proceso Durante el ciclo del presupuesto se involucra tanto el nivel político como los funcionarios/as municipales que conforman el “equipo de coordinación y asesoría del presupuesto. De manera sintetizada se presenta la figura siguiente que reflejar el margen de participación dentro del ciclo del presupuesto.
Etapas del Presupuesto
Actores que Participan
Planeación y Formulación
- Gerente General - Finanzas - Contador - Jefe Control Tributario - Jefe de Obras y Serv. - Tesorero Municipal
Discusión y Aprobación
Ejecución y Administración
- Corporación Municipal - Equipo de Coordinación y Asesoría. Intancias Invitadas
Guía para Funcionarias Municipales
- Niveles políticos - Niveles Gerenciales - Niveles Administrativos - Niveles Técnicos
Evaluación
- Niveles políticos - Niveles Gerenciales - Niveles de Transparencia - Niveles Superior de Cuentas
pág.
Proceso Municipal En general puede observarse que el proceso está a cargo de los funcionarios/as municipales en sus niveles gerenciales y administrativos. Las personas del nivel político municipal se involucran de manera directa en la discusión y aprobación y de manera puntual durante la ejecución y la evaluación, pero exclusivamente para la toma de decisiones.
RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PRESUPUESTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Las diversas experiencias en el análisis y elaboración de presupuesto públicos nos señalan que no existe una receta única para incorporar la perspectiva de equidad de género. • •
• •
•
Elaborar el diagnóstico con perspectiva de género que sirva de sustento a la planificación municipal en colaboración con instituciones especializadas en el tema, como ser la Universidades y otras instituciones, fortalece la visión que sustenta la elaboración de planes y políticas a nivel municipal y legitima las acciones del gobierno local. La elaboración del presupuesto desde este enfoque requiere de un diagnostico muy preciso de la situación de mujeres y hombres a nivel local, que sirva de base para la planeación y presupuestación, en le que pueden participar los grupos de la sociedad civil y la academia para coadyuvar en el desarrollo de las políticas. De esta manera también promueve la participación activa de las organizaciones de mujeres y personas o grupos interesados en la equidad, en los derechos humanos y en el desarrollo humano sustentable Fomentar la participación concibiendo a las mujeres como actoras sociales con derechos y como parte de la ciudadanía que los designó como gobierno municipal, esto aumentará la conciencia a nivel comunitario de la responsabilidad conjunta que conlleva un cambio hacia relaciones más equitativas entre mujeres y hombres. Mediante la promoción de las llamadas acciones afirmativas que favorecen de manera particular a un grupo social para permitir que logre la igualdad frente a otros. La también llamada discriminación positiva, permite identificar aquellos aspectos donde los diversos grupos sociales sufren algún tipo de discriminación con el objetivo de promover acciones que equilibren las desigualdades. La sensibilidad y voluntad política por parte gobierno local. Evidentemente, la sensibilidad a los temas de género por del gobierno local contribuye a la transformación de la situación de las mujeres a nivel local; no obstante, una política pública que responda a un mandato de la ciudadanía.
La emisión de una Ordenanza Municipal que debe de ratificarse con cada Corporación Municipal sobre la obligatoriedad de formular los Presupuestos Municipales sensibles a Género, así como todos los documentos y políticas que surjan en cada periodo de gobierno municipal
GLOSARIO 1.- Acciones afirmativas o Medidas de Acción positiva: Aquellas medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad entre las mujeres y hombres; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. Se entiende por brechas de inequidad en género a la diferencia y distancia entre mujeres y hombres respecto al ejercicio de los derechos humanos 2.- Análisis de Género: Permite enfocar de manera diferenciada los roles, responsabilidades, necesidades y oportunidades de mujeres y hombres dentro de las instituciones, es también identificar las consideraciones y brechas de género y las posibles acciones para disminuirlas y luego eliminarlas. 3.- Brechas de Género: Constituyen patrones desiguales de acceso, participación y control de mujeres y hombre sobre los recursos, los servicios, las oportunidades y los beneficios del desarrollo. Forman parte de la cultura de las organizaciones y tienen la capacidad de reforzar las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
43
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
44
4.- Categorías Programáticas • Programa: Es un conjunto de actividades integradas hacia el logro de propósitos comunes para ejecutar las funciones planificadas por la municipalidad, en la cual se establecen objetivos y metas cuantificables, expresadas en términos de productos finales a los cuales se asignan recursos humanos, materiales, técnicos y financieros y cuya ejecución queda a cargo de una o varis unidades administrativas. • Subprograma: Se utiliza cuando un programa es complejo y puede fraccionarse, identificando los bines que produce y los servicios que presta, para lo cual cuenta con unidades administrativas diferentes. • Actividad: Es la categoría programática de menor nivel, está constituida por cada una de las acciones que se deben llevar a cabo para cumplir los objetivos y metas de un programa o subprograma. • Proyecto (de infraestructura): Expresa el producto de un Bien de Capital mediante un conjunto de obras contempladas y realizadas dentro de un plan de inversión; e es capaz por si solo de producir bienes y servicios. • Proyecto (social): Es el conjunto de actividades orientadas exclusivamente al logro de los bienes o servicios que satisfacen las necesidades de la población. • Obra: Expresa la disgregación de un proyecto en los diferentes productos que lo componen. 5.- Dimensiones del Análisis de Género: Son tres elementos básicos a considerar: • Acceso: Información, recursos, servicios, beneficios/resultados de un proyecto. • Participación: en procesos de consulta y comunicación, diseño y ejecución de proyectos, manejo de recurso, toma de decisiones. • Control: sobre recursos, beneficios y procesos. 6.- Equidad de Género: Hace referencia a la construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres desde sus diferencias, tanto como a la igualdad de derechos, al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad 7.- Estructura Programática: Ordenamiento lógico por programas del sa unidades administrativas del la municipalidad, de acuerdo con su organigrama. 8.- Género: El género se define mediante creencias, expectativas, costumbres y prácticas fuertemente arraigadas en una sociedad que dicta los atributos, comportamientos, roles y responsabilidades “masculinos” y “femeninos”. 9.- Ley de Municipalidades: Instrumento legal que tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a l Régimen Departamental y Municipal. 10.- Normas y Procedimientos de Recaudación: Disposiciones legales mediante las cuales se regula la proyección de los ingresos municipales que se espera recaudar durante el año fiscal, tomando en consideración lo siguiente: a.)Aprovechamiento racional de los recursos naturales. b.)Actualización de tasas (Plan de Arbitrios) Atención a las fuentes principales de ingresos (Impuesto sobre bienes inmuebles) c.)Préstamos (Inversiones recuperables en los servicios públicos municipales) d.)Transferencias e.)Recuperación de la mora tributaria (impuesto y servicios)
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
11.- Participación Ciudadana: Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones en cuanto al planteamiento de sus necesidades y/o problemas y la búsqueda de las posibles soluciones a los mismos, ya sea del gobierno de su ciudad, municipio, departamento o país. Es también la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. 12.- Planeación: Consiste en obtener un diagnostico del municipio para reconocer cuáles son los recursos con que cuenta y cuáles son los principales problemas. Lo que permite fijar metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. 13.- Plan de Arbitrios: Es el instrumento legal de la Municipalidad, mediante el cual se regulan los aspectos relativos al sistema tributario, su aplicación y vigencia está sustentada especialmente en las disposiciones del capítulo IV de los impuestos, servicios, tasas y contribuciones de la Ley de Municipalidades. 14.- Plan de inversión: Es el instrumento presupuestario en el cual se consignan los proyectos de obras y servicios públicos que quedaron en proceso el año anterior y nuevos proyectos que iniciaran previa concertación con la comunidad o instituciones públicas o privadas y aprobadas por la Corporación Municipal para ser ejecutados en el período fiscal vigente 15.- Plan Operativo Anual Presupuestario: Es la planeación y programación de acciones y actividades requeridas para poner en práctica las políticas, medidas y objetivos, asignando los responsables de cada unidad, departamento o sección, fijando metas de trabajo de acuerdo a los recursos disponibles. 16.- Presupuesto: Cálculo anticipado de los ingresos y egresos de una entidad pública o privada. “Plan financiero por programas de obligatorio cumplimiento del Gobierno Municipal, que responde a necesidades de desarrollo y establece normas para la recaudación de los ingresos, la ejecución del gasto y la inversión” (Art. 92 Ley de Municipalidades) 17.-Presupuesto municipal: Es una herramienta técnica y administrativa del gobierno local o municipal, que evidencia los ingresos y egresos, así como la distribución de los mismos en los diferentes programas, proyectos y actividades que la municipalidad realiza durante el año fiscal. 18.- Presupuesto Participativo por áreas: Demuestra un avance en un proceso de presupuestación por la equidad de género es la apertura de espacios para la participación ciudadana. Iniciativa que se concretiza en las experiencias de presupuestos participativos con enfoque de género. Generando espacios de discusión de una parte del presupuesto por lo que sería participativo. 19.- Presupuesto por Programas: Es un plan que refleja los objetivos y metas financieras por programas, a cumplir durante el año fiscal que contiene las prioridades de la comunidades que integran el municipio y asigna recursos a categorías programáticas previamente definidas por la Corporación Municipal que se utilizan para producir bienes o servicios que contribuya a solucionar problemas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Guía para Funcionarias Municipales
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
45
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
46
20.- Reglamento de la Ley: Instrumento legal que tiene por objeto desarrollar complementariamente algunas de las disposiciones de la Ley de municipalidades a fin de que permita su aplicación justa, oportuna y eficiente por parte de las Corporaciones Municipales y demás interesados en el ejercicio de las facultades que la Ley les confiere. 21.- Roles de Género: Determinado por la división del trabajo y las responsabilidades por género, socialmente construido, aprendido y dinámico, varían a través del tiempo según la clase social, la etnia y la cultura. 22.- Unidad Ejecutora: Son las unidades administrativas, responsables de planificar y utilizar los recursos para producir bienes y servicios, según los objetivos municipales.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
UNIDAD 04 / Ruta metodológica para la incorporación del género en el ciclo presupuestario
47
Referencias Bibliográficas • • • • •
Andia Bethsabé, Beltrán Arlette, Coello Raquel, Gutiérrez Martha, Palán Zonia, Zabalaga Carmen. FLACSO – UNIFEM, ISBN: -9978-43-665-0 Hacia la trasparencia y la gobernabilidad con equidad, Presupuestos sensibles al género en la Región Andina, segunda edición. Martínez Medina María Concepción, Guía para elaborar presupuestos municipales con enfoque de equidad de género. Reimpreso en Honduras, 2005 UNFPA – UNIFEM, Presupuestos sensibles al genero y derechos reproductivos de la mujer; Un paquete de recursos, 2006 Balmori Helena Hofbauer, Sánchez -hidalgo Dora, Yañez Verónica Zebaduay, Pérez Fragoso Lucia, Rangel Cranado Rosalío L. primera edición, 2006. Presupuestos Sensibles al Genero conceptos y elementos básicos. Guía para la formulación de Presupuestos Públicos con enfoque de Género en el sector salud.
Guía para Funcionarias Municipales
pág.
48
Guía para Funcionarias Municipales